VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10109 • www.jornada.unam.mx
■
Esperamos “mejores ofertas” para construir los 2 hoteles flotantes, indica el director de Pemex
El contrato con Galicia, en veremos: Suárez Coppel ■ ‘‘Astilleros mexicanos, sin tecnología para este tipo de embarcaciones’’
Sostuvo que no hubo licitación pública aquí porque ‘‘salen caras’’ ■
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 25
Televisa lidera ya el cuádruple play en México, dice Azcárraga ■ “Se consolidó nuestro grupo al ampliar espectro de televisión por cable’’
Juan José Suárez Coppel, director de Petróleos Mexicanos, se hizo acompañar de funcionarios de la paraestatal y de directores de astilleros mexicanos para aclarar las informaciones difundidas en España en las que se señala que la empresa firmó un contrato por 380 millones de dólares para la construcción de dos ‘‘hoteles flotantes’’ en Galicia. Las respuestas del servidor público fueron ambiguas y dejó más interrogantes que certezas ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Se alarga en la Cámara la aprobación de la reforma laboral
Peña Nieto no avala el pago por hora: su equipo ■ ■ ■
El mexiquense se opone a vulnerar derechos, afirma Navarrete Prida Sindicatos reforzarán cerco a San Lázaro; llaman a más movilizaciones Intenta Calderón rescatar su propuesta de democratizar la vida gremial ■3
a8
■ Señala también que tienen la segunda red más grande de fibra óptica
■ 27
Pugna en el PAN por cargo en el Senado a Lozano Alarcón ■ Presidirá la Comisión de Comunicaciones; Javier Corral se inconforma
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 15
Versión: el cártel de los Beltrán, en el ataque en Tres Marías ■ El objetivo era ejecutar a los agentes de la CIA, según hipótesis de EU
ALFREDO MÉNDEZ
■ 12
2
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
ISRAEL, IRÁN Y LA DOBLE MORAL DE WASHINGTON nte el pleno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ayer el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo que Irán estará en condiciones de producir un arma atómica a mediados del próximo año y llamó a la comunidad internacional a dar un ultimátum a Teherán. Las palabras del premier israelí, quien desde hace meses ha amagado con un ataque unilateral de su país a la república islámica, se suman a las formuladas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien el pasado miércoles dijo en el mismo foro que su país hará “todo lo necesario” para evitar que Irán se dote de un arma nuclear y que el tiempo para una solución diplomática “no es ilimitado”. Significativamente, ese mismo día, el gobierno iraní ofreció a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) detener el enriquecimiento de uranio a 20 por ciento si Occidente levanta las sanciones impuestas en contra de su país, colocado en un virtual aislamiento político y económico.
La hostilidad en el discurso del primer ministro israelí, así como su sordera ante lo que debe interpretarse como un gesto de distensión de Irán, ponen en perspectiva, de nueva cuenta, que el principal factor de preocupación para la precaria paz mundial hoy día no es el gobierno de Teherán, sino el de Tel Aviv: al final de cuentas, y más allá de las posibilidades reales de que el país islámico construya bombas atómicas, la saga de agresiones que ha sufrido ese país –intervenido por Estados Unidos durante las primeras siete décadas del siglo pasado, atacado posteriormente por Irak con anuencia estadunidense y hoy hostilizado por Washington y sus aliados–, contrasta con el amplio historial de responsabilidades por crímenes de guerra, atropellos y violaciones a los derechos humanos –particularmente contra el pueblo palestino– que arrastra Israel, y que lo colocan ante la comunidad internacional como una potencia agresora y como un país violador consuetudinario de la legalidad. En tal contexto, es improcedente la afirma-
ción de Netanyahu de que “los miembros de la comunidad internacional, que en su día se negaron a ponerle a Irán líneas rojas, no tienen ahora la fuerza moral de ponérselas a Israel”, cuando ha sido precisamente esa falta de límites lo que ha permitido a Tel Aviv llevar a cabo toda suerte de atropellos en el mundo sin temor a represalias, eludir sistemáticamente las inspecciones de la AIEA –pese a que posee, hasta donde se sabe, el único arsenal nuclear de Medio Oriente– y erigirse, en suma, en una amenaza mucho más real que el programa nuclear iraní. No menos inaceptable es que el presidente estadunidense haya aprovechado su discurso ante el pleno de la ONU para formular nuevas condenas contra el desarrollo de energía atómica en Irán y que no haya formulado, en cambio, un rechazo explícito a los recurrentes amagos belicistas de Israel en contra de Irán. Tal actitud atiza el espíritu belicista de los halcones israelíes y estadunidenses, y pone de manifiesto, de nueva cuenta, la doble moral característica de la política exterior de Washington.
REFORMA LABORAL EN MÉXICO
El Tribunal Internacional de Libertad Sindical (TILS) ve con profunda preocupación la intención del gobierno mexicano de imponer una reforma laboral que “legaliza” las violaciones que vienen ocurriendo contra los derechos elementales de la población trabajadora, elimina la estabilidad en el empleo y mina la contratación colectiva. Se trata de la legalización del trabajo precario. Con la reforma propuesta por el gobierno, en lugar de combatir se auspician los sindicatos de protección patronal y, aunque se declara, no se avanza en remover los obstáculos para el ejercicio verdadero de la libertad sindical. Dicha iniciativa es violatoria del principio de progresividad en materia de derechos humanos y de garantías laborales previstas en la Constitución mexicana, así como en la Carta de la Organización de Estados Americanos, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, especialmente, de los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. Miguel Concha, Enrique Larios, Octavio Loyzaga, María Estela Ríos, Raúl Vera, Hugo Barreto, Dean Hubbard, James D. Cockroft, Hugo Leal-Neri, Horacio Meguira, Amparo Merino, Laura Moreno, Luiz Salvador, Kjeld Jacobsen y María Esther Zúñiga
CANONJÍAS Y PRIVILEGIOS DE DIPUTADOS LOS ALEJAN DE LA CIUDADANÍA
Los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur manifestamos nuestro rotundo rechazo a la iniciativa preferente en materia laboral presentada por el presidente Calderón y votada por los diputados de PRI, PAN y Partido Verde. Con este tipo de atropellos, confirmamos que estos servidores públicos se encuentran defendiendo proyectos económicos muy distintos a los de la ciudadanía, misma que los eligió y que les paga con sus impuestos, de donde comen, viajan y
SOLIDARIDAD
DE
CON ZAPATISTAS
Es muy alarmante enterarse de los ataques actuales, y los planeados, en contra de la comunidad autónoma zapatista de San Marcos Avilés, en Chiapas, y en particular contra el preso político zapatista Francisco Santiz López. Me uno a la campaña Eco mundial en apoyo a los zapatistas y a todos los que valientemente se levantan para oponerse a la represión, a todos los que reclaman justicia y libertad para las comunidades y a las personas que están sufriendo persecuciones y amenazas graves. Noam Chomsky
Profesores de la Academia de Historia, CCH Sur-UNAM: Aarón Martínez, Dante Bello, Ana Santos, Cecilia Medina, María Luisa Lima, Efraín Cornejo, Clemencia Lara, Marina Llanos, Pedro Herrera, Montserrat Silva, José Luis Mora, Tomás Ríos, Arturo Calvo y Concepción Velasco
DÍA
DEL
MAÍZ
Calderón y sus secretarios Monsanto pretenden aprobar siembras comerciales de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas, lo cual amenaza nuestra salud, el maíz nativo y, sobre todo, a los campesinos que nos han alimentado sanamente durante siglos. Todos somos guardianes de los granos blancos, amarillos, negros, azules y rojos que nos entregaron nuestros antepasados como alimento. Formemos una comunidad amplia y combativa que se una para defender al campo y para celebrar el Día del Maíz.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
NOAM CHOMSKY
se atribuyen a sí mismos una serie de canonjías y privilegios, lo que explica su desconocimiento y desapego de la realidad laboral y económica del país. Durante los 40 años de vida del colegio hemos favorecido las luchas sociales y los procesos de reivindicación y democratización de la sociedad mexicana. Los académicos, en repetidas ocasiones hemos reflexionado en torno a nuestra actividad profesional, y muchas veces hemos visto que las aulas no bastan. Si es necesario, nos movilizaremos con el conjunto de la sociedad. Demandamos a nuestras autoridades sindicales y universitarias que pongan en claro nuestra oposición contundente a este proyecto que va en detrimento del país entero.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO RECHAZA TILS
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
La campaña nacional Sin maíz no hay país invita a la caminata del Zócalo al Monumento a la Revolución. Sábado 29 a las tres de la tarde. Infórmate y participa en las acciones. Organiza en tu comunidad, ciudad, escuela o centro de trabajo una caminata, plática, tamaliza, elotiza o lo que imagines. Regístrate si quieres participar como voluntario en: www.sinmaiznohay pais.org Adelita San Vicente Tello
◗
INVITACIONES
A DISCUTIR EL FUTURO DE MORENA Convocamos a los habitantes de Coyoacán a participar en la discusión del Congreso de Fundación de Morena, el sábado 29 a las 13 horas en tercera cerrada de avenida del Imán, manzana 7, lote 4, teléfono 51 71 84 89, con la siguiente orden: 1. Partido o movimiento, 2. Democracia interna, 3. Apoyo al movimiento #YoSoy132, 4. Defensa de los derechos laborales, 5. Defensa de los recursos energéticos, 6. Foro de Gobierno Popular de Coyoacán. Carlos Páramo Tinoco y Jesús Manuel Tarín Ramírez. CINECLUB: ACTAS DE MARUSIA El círculo de estudio Magdalena Contreras invita a la transmisión de la película Actas de Marusia, del director Miguel Litín. Hoy a las 19 horas en el Proyecto Cultural “La Locomotora”, Plaza de la Estación (antigua estación del tren México-Cuernavaca) S/N, entre Álvaro Obregón y Emilio Carranza, colonia Barranca Seca. Entrada libre. Informes: 55 37 33 24 84 y circuloestudiomc@gmail.com
SOBRE LA CRISIS EN LA UACM El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia: La problemática de la UACM, a cargo de: María Auxilio Heredia, Elsa Campos y Javier Gutiérrez Marmolejo, hoy a las 19 horas en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. A CORREGIR LA HISTORIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión e iniciativa: Corrijamos la historia desde las calles, con la participación del maestro Bernardo Bátiz. Sábado 29 las 11: 30 horas en el foro del Parque del Cartero, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas DIALOGANDO CON LA NOSTALGIA Tadeco, el taller de la comunidad, presenta a Ensamble Teatral con la puesta en escena: Dialogando con la nostalgia, de Luisa Josefina Hernández. Sábado 29 a las 19:30 horas, Foro el Albergue del Arte. Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55 54 46 28. Entrada libre. ¿PARTIDO O MOVIMIENTO? A los miembros y simpatizantes de Morena, reunión informativa del Congreso Organizativo (Distrito 24) para definir: ¿Partido o movimiento?, sábado 29 a las 12 horas. Kiosco Alameda del Sur (calzada de Miramontes esquina calzada de las Bombas), delegación Coyoacán. Círculo de Estudios Morena Coyoacán Oriente.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
3
■ Maniobra Beltrones para discutir sólo ‘‘temas prioritarios’’ de la reforma laboral
Desechan propuestas de la izquierda ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Mientras se cocinaban los últimos detalles de la reforma laboral, el presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Carlos Aceves del Olmo (PRI), debió ser atendido de urgencia poco antes de las 10 de la noche y trasladado a un hospital, lo que obligó a declarar un receso en la discusión. Los médicos de la Cámara que lo atendieron informaron que el priísta –secretario general sustituto de la CTM– sufrió ‘‘fatiga por exceso de trabajo’’, pues no comió durante las 12 horas de debates; le prescribieron únicamente reposo. Aceves, quien ha estado sometido a incesante presión de todos los sectores por el alcance de la reforma, fue sacado en silla de ruedas del salón de protocolo; ayudantes, personal de resguardo y bomberos impidieron a empujones acercarse al legislador. ‘‘¡Esto no es gracioso, es una emergencia!’’, gritaban. Fernando Salgado, secretario de Acción Política cetemista, informó que la reunión se reanudará esta mañana a las diez horas para resolver los temas pendientes, entre éstos transparencia y elecciones sindicales.
Avalan contratos a prueba Antes, la comisión había desechado la mayoría de las propuestas del Frente Legislativo Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) y de Nueva Alianza para dejar fuera de la reforma laboral la figura de subcontratación, los contratos a prueba, por temporada y de capacitación inicial, así como el pago por hora. Sin embargo, en conjunto con legisladores de PT y Movimiento Ciudadano, el PRI suprimió del dictamen la productividad como mecanismo para obtener una vacante definitiva, provisional o de nueva creación, como propuso Felipe Calderón. El ex tesorero del sindicato petrolero Ricardo Aldana planteó que suprimir la antigüedad y rango para obtener un ascenso o un empleo violaría el artículo 123, porque se trata de un derecho ganado. Además, expuso, imponer la figura de la productividad habría eliminado de facto el sentido de afiliación a los sindicatos y la razón de ser de éstos: la obtención de un empleo conforme a los contratos colectivos suscritos con el patrón.
Todo iba viento en popa para PRI, PAN y PVEM, cuando Aceves del Olmo debió ser atendido en los servicios médicos del Palacio Legislativo. El diagnóstico fue ‘‘cansancio’’. Hoy continúan los trabajos ■ Foto José Antonio López
También se decidió presentar una nueva redacción del pago de salarios caídos, que Calderón planteó limitar a 12 meses, pero que a juicio de los legisladores limitaba el derecho de huelga. En una larga jornada de debates, la mayoría de legisladores priístas y panistas dejó de lado el llamado para no avalar las modalidades de contratación que –argumentaron opositores– abaratará la mano de obra en beneficio de las empresas. La comisión aprobó dos cambios más: uno en materia de género y de derechos laborales para discapacitados, y otro de no
P ROTEGIDOS
discriminación por nacionalidad y condición migratoria. La presión que se ejerció hacia el tricolor amainó después de la intervención del coordinador de la bancada, Manlio Fabio Beltrones, que rencauzó la discusión después de un rápido intercambio con Aceves del Olmo y Héctor Gutiérrez de la Garza. De esta forma, de las 261 reservas para discusión de artículos en lo particular, los partidos acordaron discutir sólo sus temas prioritarios y llevar el resto al pleno. La primera parte de la revisión se desarrolló lentamente y a
trompicones. Primero, hubo un receso de una hora a causa de un accidente ocurrido a Martí Batres (PRD), secretario de la comisión, quien rompió una puerta de cristal con la cabeza. Por la tarde, la tormenta inundó la planta baja del salón de protocolo donde sesionó la comisión. El PRI perdió la única votación del día, al decidirse por abstención en un cambio propuesto por el PRD en materia de equidad de género en el trabajo, al que la priísta Paloma Villaseñor sugirió una adición en favor de discapacitados. Para no votar en contra
TRICOLORES
MAGÚ
de Villaseñor, 11 priístas lo hicieron en abstención, mientras que 10 integrantes del Frente Legislativo Progresista respaldaron el ajuste, con uno en contra de Nueva Alianza. Ello abrió una agria discusión, pues los priístas defendieron que sus abstenciones ganaban a los diez votos en favor. Batres reviró a los priístas que si querían desechar la reserva tenían que votar en contra. Héctor Gutiérrez (PRI) dijo: ‘‘Si Martí dice que ganó, vamos a decirle que sí ganó y sigamos debatiendo’’. A partir de entonces, la representación tricolor rechazó todas las propuestas de cambio. Así, fue descartada la propuesta del diputado Silvano Blanco Deaquino (PRD) para suprimir los cambios a los artículos 35 y 39-A al 39-F, en los cuales, expuso, se encuentra el principal sustento de la iniciativa de Calderón para modificar la ley laboral. El artículo 35, ratificado por la comisión, define que las relaciones de trabajo podrán ser por temporada, tiempo indeterminado y que, en su caso, podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial. Mientras que los artículos 39A al 39-F imponen los contratos por seis meses, la obligación del trabajador a capacitación inicial, los periodos a prueba, y sólo cuando subsista la relación laboral se computará la relación para efectos de la antigüedad.
‘‘Háganse empresarios’’: panista El perredista resaltó que con ello se acaba la estabilidad en el empleo, se libera al patrón de responsabilidades como pago de aguinaldo y pensiones. ‘‘Se suprime la tutela del Estado a los trabajadores. Entendemos los compromisos de Calderón y Peña Nieto con los empresarios, pero los diputados no podemos avalar estas nuevas relaciones de trabajo’’. Asimismo, el PAN solicitó quitar los candados a la subcontratación, que impiden realizar actividades sustantivas que constituyan el objeto principal de la empresa a la que se preste el servicio; que se abarque la totalidad de las actividades en el centro del trabajo, y que comprenda tareas iguales o similares al resto de los trabajadores del beneficiario. También se desechó un cambio al artículo 83, que establece el pago de salarios por hora. Batres argumentó que con ello se fragmenta el ingreso, postura que fue rebatida por el ex asesor jurídico de Televisa, Antonio Cuéllar Steffan y por el panista Ricardo Anaya, quien exclamó: ‘‘¡No es cierto! ¡Este no es el apocalipsis para los trabajadores!’’ Incluso, Alberto Coronado Quintanilla (PAN) sugirió que si los trabajadores quieren resolver su problema de ingresos ‘‘¡que se hagan empresarios!’’
4 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Neoliberal, primer paso ◗ Rediseños a la carta ◗ Y ¿AMLO y Morena? ◗ FC “quiso decir” on la reforma laboral que hoy será aprobada en San Lázaro se fortalece la conversión de México en depósito de mano de obra barata para beneficio de los grandes grupos empresariales, nativos y trasnacionales, y el encadenamiento de nuestro país, en calidad de subordinado pleno, a los proyectos de reordenamiento económico diseñados en Washington. Retirando candados históricos de protección mínima a los trabajadores y consolidando el control mafioso de los caciques sindicales sobre la colectividad trabajadora, se inicia la segunda fase de reformas neoliberales iniciadas en el primer salinismo a través del Tratado de Libre Comercio: de lo neoliberal a lo neolaboral, como primer paso de la pripanista estrategia de rediseño nacional que tratará de alcanzar los rubros energético y fiscal. El calderonismo mantuvo a raya la irritación popular causada primero por el fraude electoral y luego por un gobierno mediocre, frívolo y corrupto, utilizando las fuerzas armadas (policías federales, soldados y marinos) que, a propósito de la “guerra” contra el narcotráfico (reacomodo gerencial de altura; disputas en las élites por rutas, mercados y ganancias), instauraron el terror institucional como método de control social. Ahora, el peñanietismo pretende concentrar a los mexicanos en la ruda batalla por la conservación del empleo, para que no alcancen a protestar ni organizarse. El debilitamiento del esquema laboral “revolucionario” irá más allá de las primeras medidas adoptadas ahora. Además, las siguientes “reformas estructurales” (petróleo, IVA) generarán tales turbulencias que los ciudadanos preferirán defenderse individualmente, cuidando lo propio con la esperanza de que sean otros los agraviados. Frente a la muy cantada regresión laboral impulsada por el PAN y el PRI, más sus aliados menores, no hubo organización social ni liderazgo que pudiera presentar más que una resistencia testimonial. Andrés Manuel López Obrador y Morena están más concentrados en la organización de un nuevo partido político, a tal grado que no hubo una explicación puntual y oportuna de los motivos por los cuales el ex candidato presidencial y su movimiento no otorgaron un
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
apoyo razonablemente aceptable a las protestas y acciones contra la mencionada reforma laboral. El miércoles, AMLO estuvo en el informe de Iztapalapa, con Clara Brugada, a la que algunos suponen ya como predestinada integrante de la dirección partidista de Morena. En ese acto, el tabasqueño desempolvó el concepto (que anduvo de vacaciones tácticas) de la “mafia del poder” que, a como se ven las cosas, tiene muchas cosas por reformar, para seguir beneficiándose, sin que haya una oposición eficaz.
ASTILLAS Al más puro estilo de aquella pareja cómico-política que en el sexenio pasado hacía aparecer a un vocero ante los medios de comunicación para explicar “lo que el presidente quiso decir”, ahora el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, ha considerado necesario intentar una adecuación de las sonoras palabras que en la ONU había pronunciado el actual ocupante de Los Pinos, llamando a que esa organización mundial “haga una valoración profunda de los alcances y límites del actual enfoque prohibicionista en materia de drogas”. Calderón “no quiso decir” que esté contra ese “enfoque prohibicionista” sino que está a favor de que se discuta y analice. Solemne e inconmovible, Poiré aseguró que en la administración fe-
BLOQUEO
lipista no habrá cambio de timón (pues no, en realidad lo que se les ha acabado es el viaje). El que no tuvo dudas ni requirió de intérpretes políticos fue Yuri Fedotov, director de la oficina de la ONU para asuntos de drogas y delitos. Respecto a la exigencia hecha por los representantes de Colombia, Guatemala y México para que esa organización encabece la búsqueda de alternativas contra el narcotráfico, el funcionario dijo que esa tarea no le corresponde a Naciones Unidas. Recordó que el año pasado se había ratificado el “ánimo” prohibicionista, y que no le parecía “realista” pensar en la realización el año entrante de una convención sobre el tema. Esos afanes, puntualizó, “se llevan tiempo”. Seis años después, Javier Lozano Alarcón llega a su destino natural. Experto en telecomunicaciones, parecía encaminado en 2006 a encargarse de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la naciente administración calderonista, pero en un lance que las especulaciones atribuyeron a una suerte de veto de Televisa, acabó en la Secretaría del Trabajo, donde desarrolló una de las gestiones más agresivas contra asalariados y sindicatos, siempre al servicio de los empresarios pero, sobre todo, de las envenenadas instrucciones de
su jefe instalado en Los Pinos. Ahora, Lozano Alarcón ha sido instalado en la presidencia de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, donde tendrá oportunidad de maniobrar en favor de su antigua impugnadora, Televisa, y de las empresas e intereses que convengan a la alianza pripanista en curso. Fuera de esa comisión ha quedado (al menos hasta ayer) el panista chihuahuense Javier Corral, quien ha denunciado con insistencia los múltiples manejos irregulares con que las cámaras legislativas benefician o intentan beneficiar a las televisoras, en especial a la todopoderosa Televisa. El nombramiento del investigador emérito de la UNAM, Francisco Bolívar Zapata, como encargado de ciencia, tecnología e innovación en el equipo de transición de Peña Nieto fortalece las aspiraciones y el crecimiento del grupo político que en esa universidad encabeza José Narro. Es de suponerse que el anuncio hecho ayer significará el arribo de FBZ a la titularidad del Conacyt. Se verá, sin embargo, si hay alguna otra posición para ese grupo, ganador neto junto con el priísmo, que mantiene la vista puesta en la SEP. Y, mientras la DEA reclama su parte de “gloria” en la aprehensión de uno de los jefes de los Zetas, en San Luis Potosí, aduciendo que esa agencia también colaboró, no en acciones directas, pues jura que no las realiza, pero sí ayudando a armar los rompecabezas, ¡feliz fin de semana!
CONTRA REFORMA LABORAL
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Reglamento migratorio, hoy on normas claras para todas las autoridades relacionadas con el tránsito de extranjeros por territorio nacional, hoy se publicará en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley de Migración, informó el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero. La Ley de Migración se promulgó el 26 de mayo de 2011. La demora para elaborar el reglamento se atribuye a la necesidad de revisar unas 300 observaciones de organizaciones civiles protectoras de migrantes, de las cuales, al menos 75 por ciento se incluyeron en el reglamento y el resto serán consideradas en procedimientos de orden menor, como directrices y circulares. El reglamento ordena al Instituto Nacional de Migración (INM) certificar su Centro de Control de Confianza, para evitar corrupción y abusos.
LA
COSECHA
Mientras en el exterior se realizaban manifestaciones de protesta, los diputados federales avanzaron, sin prisas, en el dictamen de la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón. Entre otras acciones, tuvieron que tomar en cuenta comunicados de los congresos de Quintana Roo, Michoacán, Nayarit y la Asamblea Legislativa del DF (ALDF). Los diputados del DF y de Quintana Roo de plano solicitaron desechar la iniciativa; los de Michoacán, respetar los derechos de los trabajadores consagrados en el artículo 123 de la Constitución; y los de Nayarit, armonizar el desarrollo económico y la salvaguarda de los postulados de la Carta Magna. El gobernador de Chihuahua, César Duarte, presentará el domingo venidero su segundo informe de labores y dentro de los avances logrados destaca la tendencia a la baja en los delitos de alto impacto social. Según cifras oficiales, el secuestro se redujo 51 por ciento, homicidios dolosos 38 por ciento y asaltos 42 por ciento. Al reiterar su compromiso esencial de preservar la seguridad, el gobernador electo de Yucatán, Rolando Zapata Bello, informó que el comandante Luis Felipe Saidén Ojeda aceptó ser titular de la Secretaría de Seguridad Pública. En la inauguración de la reunión regional para Impulsar una Nueva Cultura de Educación para la Salud en el Entorno Escolar, en Guadalajara, Jalisco, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, pidió a todos los sectores sociales trabajar juntos en favor de la calidad en la educación, para sacar adelante a México.
Integrantes de diferentes sindicatos y activistas de #YoSoy132 realizan una fogata frente al acceso principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, en protesta contra las reformas a la ley laboral que se analizan en la Cámara de Diputados ■ Foto Cristina Rodríguez
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
México tiene actualmente un sistema electoral a la altura de los mejores en el mundo; confiable, transparente y eficaz, y así lo demuestra el reciente proceso federal, el cual se caracterizó por tener las elecciones más concurridas, las más vigiladas y transparentes de su historia, aseguró el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos, en una conferencia durante un encuentro con investigadores y académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, Washington, Estados Unidos. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Enojo e indignación por la ‘‘traición’’ perpetrada por diputados de PRI, PAN y PVEM
Bajo lluvia y viento, miles de trabajadores repudian en San Lázaro la reforma laboral
Los legisladores se han convertido en ‘‘verdugos’’ del pueblo al aprobar la iniciativa, señalaron dirigentes de varias organizaciones ■ Foto Marco Peláez
POLÍTICA
5
‘‘¡Ni el agua ni el viento pararán el movimiento!’’ Pese al aguacero, los discursos siguieron y el ánimo no decayó. ‘‘Ni Tláloc nos va a detener’’, gritaban algunos trabajadores que poco antes lanzaron potentes cohetones. ‘‘Es la voz de la indignación contra los diputados traidores’’, coreaban otros. Por los dos templetes pasaron decenas de líderes sindicales quienes manifestaron en todos los tonos la protesta contra esta reforma, que hará de los trabajadores ‘‘esclavos de los patrones’’. Al leer la lista de los 21 diputados de PRI, PAN y PVEM que votaron en favor del dictamen que avala la reforma laboral, se dejó escuchar una cascada de mentadas de madre. Agustín Rodríguez, líder del Stunam, criticó ‘‘la decisión criminal de avalar una iniciativa que cercena los derechos de los trabajadores’’, y llamó a no dar tregua a los ‘‘legisladores traidores de la clase trabajadora’’. Artemio Ortiz, del comité ejecutivo nacional democrático de la CNTE, llamó a radicalizar las acciones contra la iniciativa, en tanto que Jorge Cázares, de la sección 18 de Michoacán, dio cuenta de las acciones de rechazo que realizó el magisterio disidente ayer ante la sede nacional de PRI, la Secretaría de Gobernación, ‘‘y así vamos a escalar la protesta’’, advirtió.
ENORME CORO DE MENTADAS, AL LEERSE LA LISTA DE QUIENES
PATRICIA MUÑOZ Y CAROLINA GÓMEZ
Miles de trabajadores de los sindicatos independientes del país cercaron ayer la Cámara de Diputados enmedio de enojo, indignación y repudio, para denunciar que los legisladores se han convertido en ‘‘verdugos’’ del pueblo al aprobar la reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón. Gremios de corrientes como el Frente Sindical Mexicano, Coordinadora de Sindicatos Universitarios, Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal y de estados como Morelos y Michoacán, además de la Unión Nacional de Trabajadores y el Frente Auténtico del Trabajo, acordaron comenzar una segunda etapa de movilizaciones en la que endurecerán las protestas y anunciaron que este viernes desde las 9 de la mañana volverán a San Lázaro. También llamaron a realizar paros, bloqueos y a construir una nueva alianza obrera para responder a la ‘‘infame embestida’’ que perpetraron ayer los legisladores de PRI, PAN y PVEM al aprobar una ‘‘iniciativa salvaje’’ en contra de los trabajadores. Mientras en el recinto legislativo la Comisión de Trabajo y Previsión Social discutía las particularidades de la iniciativa de reforma laboral, afuera todo el día se mantuvo el plantón; los sindicatos universitarios, entre ellos el Situam, pernoctaron ahí desde el martes.
C APITALISMO
A LA MEXICANA
EL FISGÓN
En ese ambiente se llevó a cabo un mitin-maratón desde las 9 de la mañana hasta pasadas las 18 horas, en el que participaron un sinnúmero de voces sindicalistas y también llegaron diputados de PRD y PT. Para impedir el ingreso de los legisladores a la sesión, desde temprana hora jóvenes del movimiento #YoSoy132 y trabajadores se acostaron en el piso de las principales entradas al recinto. Lograron parcialmente su propósito, porque los diputados tuvieron que realizar diversas maniobras para entrar; incluso la diputada Rosa Elba Pérez, del PVEM, se disfrazó de policía para introducirse. La movilización remató con la llegada de la marcha que partió del Monumento a la Revolución organizada por el Frente Sindical Mexicano. Participaron integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y las secciones 9 y 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre otros. A pocos minutos de haber comenzado el mitin central y con las calles Congreso de la Unión –cerrada todo el día– y Emiliano Zapata colmadas de trabajadores, camiones, carpas y mantas de protesta, sobrevino una tromba con granizo y viento que inundó las avenidas hasta la estación del Metro Candelaria. Pero esto no fue suficiente para ahuyentar a los manifestantes que, empapados y chorreando agua, gritaban a todo pulmón:
AVALARON LA ENMIENDA A su vez, Martín Esparza, dirigente del SME, planteó ir a cada uno de los distritos de los diputados a ‘‘reclamarles su traición’’ al aceptar una reforma criminal. Por su parte, el líder del Situam, Antonio Venadero, al igual que Benito Bahena, dirigente de la Alianza de Tranviarios, pidieron unir esfuerzos en contra de la ‘‘consumación de este atraco a los derechos de los trabajadores’’ del país. Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas, dijo que presentarán una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacón, ya que la reforma vulnera la Constitución. Según organizaciones convocantes, llegaron a esta movilización cerca de 30 mil trabajadores, mientras la policía capitalina calculó la asistencia en poco más de 10 mil. Al rechazo se unieron organizaciones campesinas y civiles, así como los sindicatos del Colegio de Bachilleres, de Nissan, de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, del Instituto Mexicano del Petróleo, de la Industria Nuclear, trabajadores administrativos de la Universidad de Morelos, los empleados del INBA, del IPN, de las universidades de Oaxaca y Chapingo, entre otros. Todos resistieron la lluvia, nadie se fue...
6 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
En el último tramo de la reforma se reúne con Poiré Romero para definir la estrategia
Insiste Calderón en rescatar los cambios para democratizar la vida de los sindicatos FABIOLA MARTÍNEZ
En el último tramo de la discusión de la reforma laboral, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, acudió a Los Pinos para definir con el presidente Felipe Calderón la estrategia final de negociación, en especial para intentar rescatar los pretendidos cambios para democratizar la vida de los sindicatos. Más tarde, en conferencia de prensa –demorada cuatro horas por el encuentro imprevisto con el jefe del Ejecutivo–, Poiré Romero insistió en que el país requiere la agilización de la contratación de trabajadores, pero también democracia y transparencia sindicales. Estos aspectos no han prosperado en la discusión que se desarrolló ayer en la Cámara de Diputados; el aval sólo sería posible mediante un acuerdo con el PRI. ‘‘Es indudable que México necesita una nueva ley laboral que nos permita agilizar las con-
trataciones, la creación de empleos, fortalecer la democracia y transparencia sindical… la exigencia de transparencia y rendición de cuentas es de toda la sociedad y debiera alcanzar a todos los ámbitos de la vida pública del país, incluyendo desde luego al laboral’’, dijo el funcionario. Sostuvo que la negociación
■ ¿Deja AN
de este tema con los coordinadores parlamentarios la lleva directamente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a quien adjudicó la autoría de la iniciativa preferente que presentó el presidente Calderón, con base en propuestas elaboradas en años recientes. Evitó responder si la pretendi-
da reforma es parte de una negociación de Calderón con el presidente electo, Enrique Peña Nieto. Aunque Gobernación lleva, por ley, la batuta de la relación del Ejecutivo con el Poder Legislativo, el funcionario insistió en que ellos sólo están atentos al proceso legislativo, porque corresponde a la STPS cabildear para alcanzar
su lucha contra el corporativismo?, pregunta Zambrano
Se protege a liderazgos corruptos: PRD GEORGINA SALDIERNA
El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, preguntó ayer a la dirección nacional del PAN y a sus legisladores si su lucha de muchas décadas para eliminar el corporativismo, el charrismo y la corrupción sindical será dejada de lado en un acuerdo con el PRI a cambio de la
llamada flexibilización laboral, o si actuarán para de una vez consumar esta parte fundamental de la transición democrática. También preguntó a Enrique Peña Nieto si el México y el PRI modernos que ofrece son sinónimos de protección a los liderazgos corruptos de la estructura sindical del viejo tricolor.
Luego de señalar que en el dictamen de la iniciativa de reforma laboral el PRI, con la anuencia del PAN, eliminó todo lo relacionado con democracia y transparencia gremial, Zambrano preguntó a los empresarios si creen que dejando intacto el poder de las mafias sindicales se ayudará a elevar la productividad
los objetivos gubernamentales, en el marco de respeto entre poderes. ‘‘La construcción de mayorías es la que se está dando en la Cámara de Diputados y corresponde desde luego al trabajo político y técnico de la Secretaría del Trabajo y a los liderazgos de las diferentes bancadas’’, dijo. Rechazó que al enviar la iniciativa el Presidente haya incurrido en un acto de provocación; por el contrario, dijo, es un escenario de responsabilidad, porque la norma laboral no ha sido modificada en décadas y urge modernizarla. Finalmente, ante los grupos que se han manifestado en contra de la reforma dijo que el gobierno respetará su libertad de expresión.
y a modernizar las relaciones obrero-patronales. ‘‘¿O acaso la llamada flexibilización es más importante que la eliminación del corrupto corporativismo sindical?’’, interrogó. A su vez, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, censuró la aprobación de la iniciativa de reforma laboral, al insistir que su partido no sólo tiene previsto interponer una controversia constitucional, sino se está pidiendo una moción suspensiva del procedimiento de discusión y aprobación.
DINERO ◗ El albazo que viene ◗ Reparten premios en la Cámara de Diputados ◗ Un socialista en Manhattan l paso que llevan tal vez en Navidad sería cuando los 30 integrantes de la Comisión del Trabajo terminarían de analizar y debatir uno a uno los 261 artículos reservados de su dictamen para discusión particular del reformón. Sin embargo, tienen que terminar la chamba antes de que finalice el domingo para que el pleno pueda aprobar o rechazar la iniciativa ese mismo día, de acuerdo con el plazo fijado para las que tienen el carácter de preferente. Todos los partidos hicieron reservas: el PRD reservó 96 artículos, el PRI 13, PAN 16, PVEM 16, PT 19, Movimiento Ciudadano 13 y Nueva Alianza 88. Incluso podría haber lugar a nuevas reservas de las reservas. Todavía ni meten la mano a los temas pago por horas y rendición de cuentas en los sindicatos, aunque ya plancharon el del outsourcing. ¿Cómo van a hacerle entonces? Ahí es donde entra el colmillo de don Beltrone. Tendrá que hacer uso de dos viejas prácticas: el mayoriteo y el albazo. Pero habrá reforma –la que sea– el primer minuto del lunes; ese es su compromiso con los dos presidentes.
FOLLOW
THE MONEY
Hay que seguir la pista del dinero, dicen por ahí. Ya se están moviendo las promesas de premios y recompensas en la Cámara de Diputados. Será por la vía de las comisiones que atienden temas específicos. Hay algunas muy codiciadas, como las de Presupuesto, Hacienda y Gobernación. También la del Distrito Federal. En algo se pusieron de acuerdo los jefes de los partidos: incrementarán el número de comisiones de 44 a 55. No habrá diputado de los 500 que no pertenezca a alguna. Los influyentes incluso podrían pertenecer a varias. Eso no im-
desaparecieron, al igual que los sindicatos.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
A.G.A./Distrito Federal
plica que trabajen más, sino la posibilidad de que les caiga dinerito extra. También el lobby es muy bien pagado. Si alguien lo duda que le pregunten al presidente de la Comisión de Hacienda de la legislatura anterior, Mario Alberto Becerra Pocoroba, y a Sebastián Lerdo de Tejada.
R: Nadie puede obligarlo a someter a sus hijos a ese turbio fichaje. Los picudos simplemente no lo hacen, por algo será. Al rato la lista se estará vendiendo en Tepito, al alcance de los malhechores, como ha sucedido con casi todas las bases de datos gubernamentales. La mula no era arisca…
SOCIALISTA
ASUNTO: TELMEX
EN
MANHATTAN
Las cosas se están poniendo calientes en la capital. Se multiplican las marchas y protestas de ‘‘los indignados’’ por el reformón, sin embargo, el mejor alcalde del mundo no ha arriesgado una opinión sobre el problema. Tal vez no quiere echarse encima al Consejo Coordinador Empresarial; supone que dentro de seis años, si no lo apoya, cuando menos no será un obstáculo en su camino. ¡Ternurita! Así que Marcelo Ebrard prefirió viajar a Nueva York a una reunión de la Internacional Socialista. Qué mejor lugar para familiarizarse con Marx, Engels y Lenin que las boutiques de la Quinta Avenida.
@E-VOX POPULI ASUNTO:
EL FICHAJE DE LOS NIÑOS
Solicito su opinión acerca de la inscripción de mis hijos en el Registro de Menores, de la Ley General de Población. Revisé la ley y su reglamento y no encontré obligación de hacerlo; el reglamento indica que los padres o tutores podrán inscribir a los menores. Desde mi punto de vista no obliga, pero ¿qué consecuencias podrían tener mis hijos en la escuela al no inscribirlos en dicho registro? Rubén Martínez Durán/Distrito Federal
Para agradecerle, ya que fue efectiva su intervención. Ayer me llamaron de Telmex Puebla para preguntarme cómo estaban funcionando mis dos servicios; les expliqué las fallas y ayer mismo se presentó un técnico, checó mi línea y detectó malas conexiones, las cuales fueron corregidas… Nuevamente me llamaron para decirme que están monitoreando mis servicios de Internet. También me comentaron que en Telmex ya están en proceso de corregir las fallas o cortes que tenemos de Internet en esta zona de la Costa Chica de Guerrero. Manuel Trujillo Eslava
R: Muchas gracias a las personas de Telmex. Y repito lo de siempre: si no fuera por La Jornada nada sería posible.
ASUNTO:
EL REFORMÓN
En tu columna de ayer haces el siguiente comentario: ‘‘También la llamada flexibilización descargará de la nómina los tiempos extras, las vacaciones y el aguinaldo’’. ¿Me podrías explicar qué significa esto? ¿Es decir que desaparecen el aguinaldo y las vacaciones? De los tiempos extras no te pregunto, porque hace años que aquí los
R: Si trabajas por hora, no te pagarán el sábado ni el domingo; tampoco los días festivos. Si te contratan como eventual a seis meses, no recibirás vacaciones ni aguinaldo. Lo que tenemos enfrente es una devaluación del capital humano.
ASUNTO:
EL ISSSTE
Enrique: le escribo para agradecer su apoyo ante el Issste para corregir mi afiliación, que afortunadamente ya se regularizó. Le agradezco su desinteresado respaldo ante este asunto. José Luis Magaña Cuamatzin/Distrito Federal
R: Muchas gracias a la gente del Issste que atendió el asunto. E insisto en que el mérito es de La Jornada.
TWITTER ¿Eres mujer y planeas tener hijos? Con la #ReformaLaboral la incapacidad por maternidad será un sueño perdido. @Mar_Morales_ ¿Cómo estarán los privilegios en los congresos locales que hasta se matan por una curul? @TigreCeballos El mejor pagado en el Japón es el maestro de primaria y secundaria, porque ellos hoy ya están construyendo el Japón del 2050. @CarlosKasuga Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, está de acuerdo en una reforma laboral que no vulnere el artículo 123 ni los derechos laborales, ni tampoco en que se realice un pago por horas. Desea una reforma que fomente el crecimiento económico, generadora de empleos formales y de equilibrio entre los factores de la producción, es decir, de respeto absoluto al artículo 123 constitucional, afirmó Alfonso Navarrete Prida, integrante del equipo de transición en materia de trabajo. En entrevista con La Jornada, aseguró que si la reforma laboral cumple estos objetivos, el presidente electo y el PRI apoyarán las propuestas del presidente Felipe Calderón, mas no en aquellos temas que vulneren la autonomía sindical o los principios constitucionales, claramente definidos en el artículo 123. El ex diputado federal asegu-
■ Analizan
■
Quiere una reforma laboral que no vulnere derechos, sostiene
Peña Nieto rechaza el pago por hora: Navarrete Prida ■
Desea una ley que fomente el desarrollo y genere empleos formales
ró que Peña Nieto no negoció el envío de la iniciativa de reforma laboral al Congreso y sostuvo que el presidente Calderón hizo uso de la facultad que tiene para una iniciativa preferente. –La iniciativa que se discute en el Congreso ha sido cuestionada por organizaciones internacionales y por especialistas y dirigentes sindicales mexicanos, entre otras cosas, por la propuesta del pago por horas y la desaparición de los contratos colectivos a futuro –se le planteó.
–El presidente electo está de acuerdo con el pago por trabajo determinado, no con el pago por horas, ya que esto último significa abrir espacio a los abusos, a que se rompan los derechos de antigüedad, de prestaciones sociales, de horas de descanso. Se está de acuerdo con el respeto a
N INGÚN
las garantías y derechos de los trabajadores. “Se está de acuerdo en los contratos de capacitación, ya que muchos jóvenes son explotados bajo el esquema de servicio social o de aprendizaje; se busca que exista un contrato para estos casos, que sea evaluable y que
FRACASO
expertos iniciativa de Calderón
Aumentar salarios, única vía para abatir la pobreza FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Contra lo que afirman los economistas neoliberales, la única manera de superar la pobreza y el subdesarrollo es aumentar el salario mínimo, pues de esa forma se impulsaría el consumo y, por tanto, el mercado interno, señalaron especialistas de diversas organizaciones académicas y sociales durante un foro de análisis sobre la reforma laboral. Miguel Reyes Hernández, director del departamento de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana (UIA), campus Puebla, afirmó que hay una relación directa entre el monto de los salarios y el avance o retroceso de la pobreza, puesto que si las personas no tienen dinero suficiente para sus necesidades básicas, el consumo se contrae y el mercado interno se estanca. En la actualidad, indicó, México tiene el penúltimo lugar de América Latina en salarios mínimos, pues desde los 184 dólares mensuales de 2007 este índice cayó a 170 dólares en 2011, que es incluso más bajo que el sueldo de los trabajadores chinos. Uno de los argumentos más socorridos por los teóricos neoliberales para mantener la contención salarial es que un alza en las percepciones de los trabajadores puede generar una escalada inflacionaria, pero esa es una “falacia”, como demuestra el hecho de que el salario mínimo en Brasil aumentó 54 por ciento en los 10 años recientes sin provocar un aumento desmedido de los precios, y en cambio ayudó a reducir los niveles de pobreza, sostuvo. En México, el salario mínimo experimenta una grave pérdida de poder adquisitivo, ya que los mil 772 pesos mensuales en que
está fijado dicho índice equivalen en realidad a mil 754 pesos –debido a la inflación–, lo cual ha provocado que sólo de enero a septiembre de este año 467 mil mexicanos más hayan entrado en la categoría de pobreza, según cálculos del Observatorio del Salario Justo de la UIA. En este escenario adverso, sería aún más preocupante la aprobación de la reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón, ya que la legalización del outsourcing y el establecimiento de contratos temporales o por hora, sin ningún tipo de antigüedad o prestaciones, cancelaría de forma casi defintiva la posibilidad de que los salarios alcanzaran un nivel decoroso. “Nos están llevando a un callejón sin salida donde los únicos beneficiarios son las grandes empresas exportadoras. Estamos regresando a la situación del siglo XIX, que produjo muchas revoluciones, pero parece que a eso están apostando”, manifestó. Rodrigo Olvera, especialista del Centro de Reflexión y Acción Laboral, advirtió que el ínfimo nivel del salario mínimo en México no sólo viola la Constitución, sino también más de 28 tratados internacionales firmados por el país, relativos al derecho a la alimentación y la salud. Pese a la gravedad de la situación, apuntó, “la reforma constitucional de derechos humanos del año pasado nos da la oportunidad de ampararnos y acudir ante las instancias internacionales para demostrar que el gobierno de México viola de manera deliberada, masiva y sistemática, el derecho a un salario digno. Millones de personas están en riesgo por malas decisiones macroeconómicas”.
HELGUERA
POLÍTICA
7
tenga que pasar por una junta con los trabajadores, es decir, por una comisión mixta. Estamos muy lejos de querer vulnerar los derechos laborales. “Buscamos crear nuevos derechos y si, lejos de tener una contradicción de lucha y encono, tenemos un equilibrio entre los factores de la producción, creo que estamos caminando en el sentido correcto.” –Especialistas en derecho laboral aseguran que las reformas convertirán a México en un país de empleados temporales… –Por supuesto que no. Se está buscando abrir el empleo y que haya espacios temporales por obra determinada, que son cosas que en este momento no están protegidas ni tuteladas, y existen países que han tenido éxito con estas figuras. –¿Cómo observa la oposición que ha surgido contra esa reforma legislativa? –Estamos abiertos a escuchar propuestas y argumentos. Durante las últimas semanas he tenido la oportunidad de reunirme con el maestro Néstor de Buen, con los líderes de las confederaciones de Trabajadores de México y Revolucionaria de Obreros y Campesinos, del sindicato de trabajadores petroleros, con la lideresa moral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Elba Esther Gordillo), con empresarios de Coparmex, Concamin y Concanaco. Como en cualquier ley, hay intereses y posiciones, lo que hay que buscar son equilibrios. Lo importante es que las objeciones se hagan valer por la vía institucional contra el outsourcing, el arbitraje en la huelga y los derechos de la autonomía sindical, y si son reales deben ser atendidas; hay toda la sensibilidad para que esto ocurra. –¿Fue una trampa del presidente Calderón a la próxima administración haber enviado una iniciativa preferente en materia laboral en el momento de la transición? –El presidente saliente tiene la prerrogativa de enviar iniciativas preferentes. Desde luego, hay que verla en su contexto; no es lo mismo una iniciativa a cuatro meses de concluir, con la idea de dejar constancia de una serie de principios ideológicos, que tener la responsabilidad de recibir un gobierno y construir a partir de lo que la Constitución permite.
Suspende labores el Consejo de la Judicatura por las protestas en San Lázaro El Palacio de Justicia Federal de San Lázaro, donde están los juzgados y tribunales en materia de amparo, laboral y civil, suspendió labores ayer debido a las protestas de trabajadores apostados en los alrededores de la Cámara de Diputados, cuyo edificio está contiguo al del Poder Judicial Federal. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó a los litigantes que “éste día no correrán plazos legales”, por lo que se considera día inhábil. “Dada la situación que prevalece
alrededor de esta sede jurisdiccional de San Lázaro, con motivo de la discusión y aprobación de la reforma laboral en el Congreso de la Unión, y por acuerdo con los coordinadores de las materias instalados en este complejo judicial, se comunica a todos los litigantes y público en general que el día de hoy, jueves 27 de septiembre de 2012, no correrán términos judiciales”, indicó el CJF. Agregó que la decisión anterior se adopta “con independencia de que las oficinas que tengan condiciones materiales para laborar or-
dinariamente puedan despachar asuntos que no requieran de la audiencia de los interesados y respetando, se insiste, la suspensión de términos antes aludidos”. Los accesos al Palacio de Justicia de San Lázaro se abrieron alrededor de las 13 horas; sin embargo, una de las empleadas advirtió a los abogados que querían ingresar a las instalaciones que juzgados y tribunales permanecen cerrados y que sólo estaba activa la oficialía de partes. ALFREDO MÉNDEZ
8 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
Burócratas de Jalisco realizan plantón en Guadalajara contra la reforma a la LFT
■
El consejo de la Universidad Autónoma de Querétaro se pronuncia contra cambios a la ley
Marchan miles en Michoacán, Chiapas y Oaxaca en defensa de derechos laborales Miles de trabajadores de Michoacán, Chiapas y Oaxaca se manifestaron ayer contra la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se discute en detalle en la Cámara de Diputados, por considerar que contiene graves retrocesos respecto de los derechos laborales adquiridos durante décadas de lucha. Más de 4 mil integrantes de 10 sindicatos independientes marcharon desde la Plaza Morelos hasta el centro histórico de Morelia, Michoacán. Académicos universitarios, trabajadores del gobierno estatal y electricistas, entre otros, llevaban pancartas y mantas contra la política laboral del gobierno federal, ya que, dijeron, desde el inicio de la administración se impulsó una nueva ley que lesiona los derechos históricos y atenta contra el sindicalismo independiente. Por otra parte, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon las salidas de Morelia a Salamanca, Quiroga, Mil Cumbres y Pátzcuaro, t cerraron también la avenida Siervo de la Nación. Unos 20 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon de la sede del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca –ubicada al oriente de la capital del estado– al zócalo en rechazo a la reforma laboral. Fue la primera acción encabezada por el comité ejecutivo sec-
cional electo el pasado fin de semana, al frente del cual quedó Rubén Núñez Ginés. El secretario saliente, Azael Santiago Chepi, recibió una rechifla cuando dijo que se iba “con la conciencia tranquila” por haber respondido a los intereses de las bases trabajadoras.
Federación General de Trabajadores del Estado y Municipios realizaron un plantón en el centro de Guadalajara y anunciaron
E STADISTA
que por medio de volantes informarán a la población sobre los retrocesos que significa aprobar la reforma laboral.
AL CUARTO PARA LAS DOCE
LA CNTE CIERRA SALIDAS DE MORELIA A SALAMANCA, MIL CUMBRES, QUIROGA, Y PÁTZCUARO
Un día antes, dirigentes del Sindicato Unido de Trabajadores de Honda de México ofrecieron una conferencia de prensa, a la que acudieron con capuchas de papel para evitar ser reconocidos por los ejecutivos de la automotriz japonesa, e indicaron que el outsourcing y la falta de libertad sindical son una realidad, como ocurre con la mayoría de las maquiladoras asentadas en el corredor industrial de El Salto, donde dicha compañía tiene su planta. A propuesta de Ángel Balderas Puga, secretario general del Sindicato Único de Personal Académico e integrante del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro, los 50 asistentes a la sesión de este órgano se pronunciaron en contra de la reforma laboral, por-
CON EL OUTSOURCING SE ELIMINARÁN LAS
PRESTACIONES
Y YA NO SE
COTIZARÁ AL
En Chiapas, miles de integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud marcharon en Tuxtla Gutiérrez. Partieron de la entrada oriente de la ciudad y llegaron al parque central, donde los dirigentes llamaron a la unidad “para defender los derechos laborales y a luchar de manera conjunta, porque las reformas harán que los salarios sean malos para todos”. José Luis Díaz Selvas, dirigente de la sección 50, dijo: “Ustedes están viendo que la reforma ya se aprobó en la comisión de la Cámara de Diputados y falta la aprobación total, pero nos queda un recurso: la demanda por inconstitucional, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos va a dar la razón”, sostuvo ante miles de seguidores. En Jalisco, integrantes de la
IMSS
que representa un retroceso a los derechos laborales de todos los trabajadores del país. Además, acordaron presentar un desplegado en el que los universitarios expresen su rechazo a la aprobación a la reforma laboral. Ángel Balderas indicó que la reforma afectará a la clase trabajadora por igual, y citó que con la legalización del outsourcing las personas ya no tendrán prestaciones y no cotizarán ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y por eso no habrá recursos para el pago de pensiones y jubilaciones. ERNESTO MARTÍNEZ, OCTAVIO VÉLEZ, JORGE A. PÉREZ, ELIO HENRÍQUEZ, JUAN C. GARCÍA, MAURICIO FERRER Y MARIANA CHÁVEZ
ROCHA ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La inminente aprobación de la reforma laboral, en los términos del dictamen aprobado en la Comisión Especial del Trabajo de la Cámara de Diputados, fue promovida en forma consistente por la fracción parlamentaria del PRI, mientras el PRD dijo que está llamado a defender, sin cortapisa, los derechos de los trabajadores. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI, señaló que en el proceso de elaboración del dictamen y en su aprobación no hay vencedores ni vencidos. “México salió ganando. No pongamos si son los trabajadores o los empresarios; la verdad es que hemos hecho un trabajo de conciliación entre los intereses de unos y otros, pero sobre todo mirando con el objetivo de que México salga ganando.” –¿Hay alguna garantía de que después de aprobarse la reforma comience un proceso de creación de empleos? –La reforma laboral no crea empleos, pero facilita las inversio-
■
La enmienda no crea empleos, pero traerá inversiones, afirma
“México sale ganando”: Beltrones; el PRD defenderá a obreros: Aureoles nes que crean empleos y, al mismo tiempo, pone las reglas para que los trabajadores sientan seguridad de su trabajo y, sobre todo, garantías para que tengan los beneficios sociales que merecen.
ACEVES DEL OLMO JUSTIFICA QUE
NO SE HAYA TOCADO
LA TRANSPARENCIA
SINDICAL
–¿Esta reforma es la panacea? –Viene siendo una reforma necesaria que puede ayudar mucho a que México aproveche esta ventana de oportunidad para su crecimiento económico, a dife-
rencia de lo que está sucediendo en el mundo. Estoy convencido de que le conviene a México. Silvano Aureoles expuso las razones del PRD para enfrentar el dictamen de la comisión. “De entrada, votamos en contra en lo general por una razón: sí se requiere una reforma laboral, pero una reforma que vaya a fondo, no ésta, y por eso la importancia de mantener esa postura. Pero estamos revisando particularmente cómo queda la redacción, porque vamos a dar el debate en cada uno de los puntos y queremos que sea un debate, no un monólogo de los que se suban a fijar postura y que los demás no le entren. Queremos que quede claro qué defiende cada quien.” –Se observa una gran dosis de simulación y de incongruencia
del PRD entre la realidad y sus reclamos en cuanto al contenido de la reforma –le dijo un reportero. –Nosotros vamos a defender los derechos de los trabajadores. En casos como el que usted señala, es un posicionamiento, y es importante que clarifiquemos: nosotros estamos en contra de cualquier práctica que violente los derechos de los trabajadores; por eso queremos que se establezca con claridad en la ley, cuál es la norma para este tipo de contratos; que yo sepa, no hay empleados en la ciudad de México que no tengan contrato debidamente firmado conforme a lo que establece la ley del Distrito Federal. El presidente de la mesa directiva, el priísta Jesús Murillo Karam, expuso su preocupación por lo que ocurre fuera del Pala-
cio Legislativo de San Lázaro: “Lo único que nos preocupa es que no se den situaciones de violencia, ni ningún tipo de riesgo, tanto para la integridad de los que están afuera como de los que están adentro. Nuestra preocupación es asegurarnos de que no haya ninguna situación que pudiera incomodar a nadie.” El presidente de la comisión especial, Carlos Aceves del Olmo, justificó el dictamen en materia de transparencia en los sindicatos. “Lo que pasa es que no se conocen a fondo los estatutos de los sindicatos y por eso hay interés de que se haga algo que ya contienen los estatutos.” –Algunos expertos dicen que se mantienen a salvo los privilegios de los dirigentes sindicales –se le insistió. –Yo no sé cuáles sean los privilegios a los que se refieren; pero ahí lo que tenía que decir es que la ley ya obliga a que semestralmente se entreguen cuentas a los trabajadores, que son los interesados y los únicos a quienes compete el tema, y eso estamos haciendo.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN JULIO REYNA
■
Y
Enviados
MORELIA, MICH., 27 DE SEPTIEMBRE. “Pongámonos las pilas para aprovechar el enorme potencial de México en materia turística”, pidió el presidente Felipe Calderón al señalar que este es uno de los sectores con mayor crecimiento. Al reunirse con empresarios del sector, con motivo del Día Mundial del Turismo, el mandatario destacó que durante su gobierno se quintuplicaron los recursos destinados a esta actividad, sobre todo en inversiones en infraestructura. En la Casa de Gobierno Michoacán, ante una decena de gobernadores, Calderón reiteró que el esfuerzo por impulsar el turismo obedece a la prioridad fundamental que significó para el gobierno federal, que en los hechos se reflejó en inversiones históricas en la materia. Para avanzar en este terreno y sacar el mayor provecho a la riqueza turística del país, el mandatario recomendó “hacer prácticas innovadoras con las comunidades para que obtengan dinero y entiendan que el buen turismo es dinero, mucho dinero”. Además, dijo estar convencido de que el turismo no es sólo para disfrutar, sino para generar ingreso, empleo, para que vivan con dignidad las familias mexicanas “que tienen esa necesidad y están viviendo en la miseria, parados o sentados en una montaña, que es un tesoro, en términos de recursos económicos, si nosotros sabemos orientar a la gente a aprovechar, mediante el turismo, nuestros grandes recursos naturales, históricos y arqueológicos”. El jefe del Ejecutivo calificó de “acierto” que México haya decidido aceptar la visa estadunidense para ingresar a territorio nacional, pues aun con sus riesgos políticos permitió aumentar el turismo proveniente de varios países. “No hay que ser más papistas que el Papa”, dijo tras señalar que “nuestros vecinos” del norte le han dedicado más trabajo a las visas. Recordó que en poco tiempo pasará a ser “un turista más”,
Asiste a misa en memoria de Lujambio El presidente Felipe Calderón asistió anoche a una misa en memoria del senador Alonso Lujambio, quien falleció este martes. El deceso del legislador panista ocurrió durante la gira de trabajo que el mandatario realizó por Estados Unidos, por lo que no asistió al funeral, aunque envió un mensaje con sus condolencias, que se transmitió en cadena nacional. Ayer, al término de una visita a Michoacán, Calderón regresó a la ciudad de México y se trasladó al recinto religioso ubicado en las Lomas de Chapultepec, donde estaba prevista la celebración para las 20 horas. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA
9
El dirigente de Concanaco Servytur pide a diputados “sacar” la reforma laboral
Calderón insta a “ponernos las pilas” para aprovechar el potencial turístico ■ El
mandatario pide hacer prácticas innovadoras con las comunidades para que obtengan dinero
luego de dejar el cargo de presidente el 30 de noviembre, pero dijo que seguirá trabajando por el país, donde se encuentre. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Jorge
Dávila Flores, lamentó que México esté ubicado en el sitio 102 en materia de eficiencia del mercado laboral, por lo cual “no podemos evitar que este mal lugar nos traiga a la mente la reforma laboral que se debate en el Congreso de la Unión”.
En nombre del comercio organizado, de los servicios y el turismo, hizo un llamado a los diputados a que saquen adelante esa reforma, “que va a dar un impulso a la economía nacional y también a la actividad turística del país”.
Además, señaló que en tecnología México se ubica en el escalón 68, situación que tiene que ver con otra reforma pendiente: la educativa, donde se incluya la evaluación universal de los profesores y las jornadas escolares completas, entre otros cambios.
10 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
JESÚS ARANDA
Luego de las desaveniencias públicas entre el presidente Felipe Calderón y el Poder Judicial federal –que incluyeron demandas contra jueces–, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar dijo confiar en que la comunicación con Enrique Peña Nieto sea “fluida, respetuosa e institucional, como debe ser”. En conferencia de prensa con motivo del término de su gestión como presidente de la primera sala de la SCJN, se preguntó a Zaldívar respecto a la intención de la Procuraduría General de la República (PGR) de demandar a jueces federales que no resolvieron conforme a los deseos de esa dependencia del Ejecutivo. El ministro aseveró que la Suprema Corte siempre ha estado abierta a que se actúe, con pruebas, contra juzgadores que se apartan de la ley, pero “es inadmisible que de manera generalizada se descalifique la labor de los jueces”. Afirmó estar convencido de que él y sus compañeros del pleno “podremos comunicarnos con absoluto respeto y honestidad con el presidente electo, Enrique Peña Nieto”. Destacó la necesidad de que el nuevo Congreso y la administración que encabezará Peña Nieto aprueben lo antes posible la nueva ley de amparo, lo cual es urgente para fortalecer el sistema de justicia.
■ “Inadmisible,
que de manera generalizada se descalifique a jueces”
Comunicación con Peña será respetuosa: ministro Zaldívar Agregó que esa ley, junto con la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, constituyen un binomio fundamental para avanzar en el respeto irrestricto a esas garantías y para consolidar una paz con
concordia y seguridad en el país. Aseveró que se requiere también un cambio de cultura de autoridades, Ejecutivo, legisladores, procuradurías, policías, ministerios públicos, jueces, abogados y sociedad civil en su conjunto
para consolidar el nuevo sistema penal acusatorio. La Suprema Corte, aseguró, realiza la labor que le toca, sentando precedentes que buscan ampliar en su mayor extensión los derechos humanos.
■ Reitera que el bloque de partidos no presentó pruebas de sus alegatos
Izquierda partió de premisas incorrectas al impugnar elección, dice Luna Ramos En Washington, el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, aseveró que la coalición de partidos de izquierda “partió de premisas incorrectas” en el juicio promovido contra la elección presidencial. Señaló que los argumentos expuestos por el bloque partidista que postuló a Andrés Manuel López Obrador carecieron de pruebas y se reclamaron asuntos ya resueltos. Al impartir la conferencia La
calificación de la elección presidencial en México, durante un encuentro con investigadores y académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, en la capital estadunidense, el magistrado afirmó que el sistema electoral mexicano es confiable, transparente y eficaz, “y así lo demuestra el reciente proceso”. La normativa del sistema electoral mexicano (integrada por la Constitución federal, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y
la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación) permitió culminar de manera exitosa la pasada elección federal, sostuvo. Según un boletín emitido por el TEPJF, el magistrado presidente destacó las múltiples medidas de seguridad para evitar cualquier irregularidad en los comicios; por ejemplo, la integración de un padrón confiable, la elección de funcionarios de casilla ciudadanos y la existencia de representantes acreditados por los partidos políticos.
Entonces, creemos que poco a poco nuestros criterios tendrán que ir permeando en las prácticas judiciales y en la forma de entender el derecho para lograr, también, de manera paulatina un estado de mayor respeto de los derechos humanos de todos. Señaló que los recientes criterios adoptados en el caso Rosendo Radilla y el acotamiento del fuero militar, además de la adopción de criterios de tratados internacionales en materia de derechos humanos, han consolidado a escala internacional a la SCJN como tribunal de avanzada.
Ante representantes del Centro para el Fortalecimiento del Estado de Derecho en América, perteneciente a la Universidad de Georgetown, habló sobre la resolución del denominado “juicio madre”, el 359/2012, con el que se impugnó la validez de la elección en su totalidad, con el argumento de que no se cumplieron los principios que la Constitución exige para todas las elecciones, que sean libres y auténticas, y se alegó que se compraron 5 millones de votos. El 30 de agosto, la sala superior rechazó por unanimidad la pretensión de dicha demanda, “en virtud de que los planteamientos fueron considerados vagos, imprecisos o genéricos, pues ninguno conducía a concluir que se violaron los referidos principios constitucionales”. FABIOLA MARTÍNEZ
3. Los contenidos del dictamen que se discute en la Cámara de Diputados, no contienen absolutamente nada de esto. Al contrario, lo poco que venía en la iniciativa de Felipe Calderón, relacionado con democracia y transparencia sindical, ha sido eliminado desvergonzadamente por los líderes corruptos del PRI, hoy en su calidad de legisladores federales y, al parecer, con la anuencia del PAN.
LOS DIPUTADOS DE PRI Y PAN COBIJAN LA CORRUPCIÓN SINDICAL En estos momentos en que se debate en la Cámara de Diputados la Reforma Laboral propuesta por Felipe Calderón, es necesario que los más importantes actores de la vida nacional precisemos las posiciones que tenemos al respecto:
No es ésta la reforma laboral que ayude al desarrollo productivo y democrático del país. 4. Por lo tanto, preguntamos de cara a la nación: A la dirección nacional del PAN y a sus legisladores: si su lucha de muchas décadas con profundos contenidos éticos para eliminar el corporativismo, el charrismo y la corrupción sindical será dejada de lado en un acuerdo con el PRI a cambio de la llamada flexibilización laboral. O ¿actuarán en consecuencia para de una vez por todas consumar esta parte fundamental de la transición democrática?
1. El PRD subraya su convicción de que una verdadera reforma laboral debe contener la impostergable democratización de las organizaciones sindicales, la rendición de cuentas y la transparencia sobre el manejo de los recursos públicos que son puestos a su disposición, como son los casos de los sindicatos de PEMEX, de la educación, CFE y los agrupados en la FSTSE.
A Enrique Peña Nieto: el México y el PRI moderno que ofrece es sinónimo de protección a los liderazgos corruptos de la estructura sindical del viejo PRI. ¿Es la preservación de lo viejo su pretendida aportación al desarrollo democrático y productivo del país?
Asimismo, si se quiere acabar con la corrupción en el mundo del trabajo, es indispensable el registro público de los sindicatos y acabar de una vez por todas con las juntas de conciliación y arbitraje y convertirlas en tribunales laborales adscritos al Poder Judicial de la Federación.
A los empresarios comprometidos con el desarrollo el país: ¿De verdad creen que si se deja intacto el poder de las mafias sindicales, se ayudará a elevar la productividad y a modernizar las relaciones obreropatronales? ¿Acaso la llamada flexibilización es más importante que la eliminación del corrupto corporativismo sindical?
2. El PRD está dispuesto a contribuir a reformas que ayuden al desarrollo productivo del país, a modernizar las relaciones bilaterales obrero-patronales a partir de generar condiciones que ayuden a incrementar el ingreso tanto de los trabajadores como de los empresarios en esquemas convenidos entre ambas partes, no mediante la imposición de medidas que dañen a uno o a otro de los actores. Por ello, eliminar la corrupción en los sindicatos y en las juntas de conciliación y arbitraje, así como acabar con los llamados contratos de protección (hoy en propiedad de las mafias sindicales del PRI), son condiciones indiscutibles para propiciar la certeza jurídica y el crecimiento económico.
Es necesario que PAN, Peña Nieto y los empresarios, de cara al país, fijen claramente su posición. La posición del PRD es clara: estamos del lado de la democracia, del crecimiento del país y en contra del charrismo y de la corrupción. México, DF, 28 de septiembre de 2012 JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA PRESIDENTE NACIONAL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
POLÍTICA 11
■ Debe notificar sobre militares dados de baja
■
Ifai ordena a Sedena dar informe de deserciones
En sueldos para personal de Peña, $1 millón 300 mil al mes
ELIZABETH VELASCO C.
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que informe sobre los militares que han desertado o han sido dados de baja en relación con las acciones contra el crimen organizado y el narcotráfico. Así, el Ifai revocó la declaratoria de “inexistencia de la información” que el Estado Mayor de la Sedena había manifestado, luego de señalar que no tenía datos tan específicos como los que había solicitado una ciudadana. En el recurso RDA 1308, el comisionado ponente, Ángel Trinidad Zaldívar, indicó que existen datos estadísticos que consignan que de 2000 a 2011 fueron procesados 211 mil 355 militares
por deserción, insumisión, desobediencia, abandono de comisión o puesto, entre otras razones. Según los datos, en el sexenio de Vicente Fox ocurrió el mayor número de procesos por los motivos descritos, con 169 mil 205 elementos; es decir, casi una tercera parte del total. La ponencia del comisionado indica que encontró en las bases de información de la Sedena “datos relevantes y estadísticos de los procesos penales” seguidos a militares. Cita algunos ejemplos, sin mencionar los nombres de los consignados, por tratarse de datos personales protegidos. Así, el Ifai ordenó a la Sedena realizar una búsqueda exhaustiva de los datos generales y estadísticos en todas y cada una de sus áreas administrativas, y entregarlas al solicitante.
Revelan percepciones de integrantes del equipo de transición
ELIZABETH VELASCO C.
El erario erogará un millón 300 mil pesos al mes en sueldos de 53 empleados contratados hasta el momento por el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, según se desprende del documento respectivo difundido por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En la página electrónica de ese instituto se detallan las contrataciones efectuadas y los salarios mensuales, que van de 11 mil 435 pesos a 65 mil 671. El sueldo más alto lo perciben José Ángel Mejía Martínez del Campo y Alfonso Isaac Gamboa Lozano, cada uno por apoyar a los coordinadores del equipo de transición en tareas de recopila-
ción, análisis, clasificación y envío de datos. El más bajo es de 11 mil 435 pesos, que se paga a Jimena Velázquez Nava por realizar esas mismas tareas. Marco Antonio Ortiz Millán, encargado de la operación de automóviles para la transportación de personas y entrega de documentos, percibirá mensualmente 19 mil 432 pesos. Esa misma cantidad recibirán Marisa Tapia Ortiz, auxiliar del coordinador de salud, y Adriana Michel López, auxiliar del coordinador del programa de jóvenes. Felipe Ruiz Becerril también apoyará al coordinador de salud, pero recibirá un sueldo 25 mil 254 pesos. Para auxiliar las actividades de la oficilía mayor se contrató a
Rubén Atanasio Ignacio Olalde y a Jorge Gómez Bravo Topete, cada uno de los cuales recibirá al mes 47 mil 973 pesos. Para las mismas actividades, pero con un sueldo de 33 mil 537 pesos, fueron contratados Juan Pulido Gómez y Yolanda Toledo Mondragón. Los emolumentos y otros gastos se cubrirán con una partida que autorizó el Congreso por un monto total de 150 millones de pesos, cantidad que se ejercerá del primero de septiembre al primero de diciembre próximo, una vez que Peña Nieto tome posesión como presidente de México. Por disposición del Ifai, el ejercicio de esos recursos tiene carácter público, además de las auditorías que posteriormente se efectúen.
12 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ALFREDO MÉNDEZ
La hipótesis que indaga el gobierno de Estados Unidos sobre el ataque que sufrió una camioneta de su embajada en México el pasado 24 de agosto en Tres Marías refiere que los agresores pertenecen al cártel de los hermanos Beltrán Leyva, y el propósito era ejecutar a los dos integrantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) que viajaban en el vehículo, revelaron fuentes nacionales y de la sede diplomática. Esa línea de investigación se ha fortalecido tras la declaración
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, matizó ayer las declaraciones que el presidente Felipe Calderón hizo la víspera sobre modificaciones en el “enfoque prohibicionista en materia de drogas”, y negó que haya un cambio de timón del gobierno mexicano en ese tema. Aseveró que el mensaje de Calderón ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sólo se refirió a la necesidad de que el tema del consumo de drogas sea sometido a debate internacional. “Hoy propongo formalmente que ésta, nuestra Organización de Naciones Unidas, se comprometa en el tema y haga una valoración profunda de los alcances y límites del actual enfoque prohi-
■
La versión se fortalece con declaración de agentes de la CIA: fuentes de ambos países
EU considera que el cártel de los Beltrán Leyva perpetró emboscada en Tres Marías ante autoridades del país vecino de Chess Hoods Garner y Stan Dove Boss, agentes de la CIA que viajaban –junto con un efectivo de la Armada de México– en la camioneta el día de la agresión, añadieron los informantes, que pidieron no revelar sus nombres.
■
La embajada estadunidense, que desde un inicio informó que lo ocurrido el 24 de agosto fue una “emboscada”, cuenta con indicios de que existía el propósito de privar de la vida a los agentes de la CIA, aunque aún no están claros los motivos para hacerlo.
Calderón sólo promueve debate, afirma
Ningún viraje en materia de drogas, expresa Poiré bicionista en materia de drogas”, dijo el Presidente el miércoles. Poiré afirmó ayer en conferencia de prensa que aunque el mandatario ha aceptado y promovido un debate, también ha advertido de los riesgos de una legalización de drogas. Así, añadió, la postura del Presidente es congruente con lo que ha dicho desde el primer momento. Luego, un reportero le preguntó si hay expectativas de detener al líder del cártel de Sina-
loa, Joaquín El Chapo Guzmán, quien escapó de una prisión federal de alta seguridad al inicio del sexenio pasado. El funcionario respondió que son buscados “de manera permanente los líderes de todas las organizaciones delincuenciales más peligrosas”. –¿Saben si está en México? –Compañero, si supiéramos donde estaría (sic) pues habría sido detenido, ¿no? –¿Saben dónde está? –Si supiéramos, estaría detenido.
Fuentes castrenses mexicanas revelaron a La Jornada que la colaboración entre los agentes atacados y la Secretaría de Marina tiene por lo menos tres años y medio, por lo cual no se descarta que la intención de emboscarlos en Tres Marías hubiera derivado de una venganza. La colaboración entre agencias de Estados Unidos y la Armada han permitido, entre otros operativos, que se realizara el del 16 de diciembre de 2009, cuando Arturo Beltrán Leyva –El jefe de jefes, líder del cártel de los Beltrán Leyva– murió tras un enfrentamiento con marinos en Cuernavaca, Morelos. A decir de fuentes judiciales consultadas, el secretario de Marina, almirante Francisco Mariano Saynez, ha fortalecido las relaciones de colaboración con las agencias de inteligencia estadunidense. En este sexenio, paradójicamente, se ha reducido la confianza de las autoridades de aquel país en la Secretaría de la Defensa Nacional. Dos días después de la agresión en Tres Marías, autoridades de Washington ofrecieron convertir en testigos protegidos del
gobierno estadunidense a los 12 agentes de la Policía Federal (PF) que están arraigados y bajo investigación, informaron abogados de los efectivos. Hace dos días, Marisela Morales Ibáñez, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), informó que la dependencia considera necesario solicitar la ampliación del arraigo de los 12 elementos de la PF. Entrevistada al término de la inauguración de un curso de prevención y combate a las drogas sintéticas, señaló que la PGR está cerca de concluir el caso. De acuerdo con información que proporcionaron los abogados de los 12 elementos de la PF vinculados al caso Tres Marías, cuando éstos fueron presentados en las instalaciones de la PGR los interrogaron funcionarios de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). El interrogatorio fue autorizado por Marisela Morales y se refirió a la presunta participación de personas vestidas de civil que agredieron con armas de fuego desde diversos vehículos a la camioneta diplomática.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
JESÚS ARANDA
Luego que la inteligencia naval ubicó el domicilio en que se encontraba Iván Velázquez Caballero, Z-50, L-50 o El Talibán en la colonia Tangamanga, en la ciudad de San Luis Potosí, elementos de Fuerzas Especiales de la Armada de México realizaron un operativo en el que detuvieron sin realizar un solo tiro a quien fue uno de los principales ex líderes de Los Zetas y jefe regional de esa organización en Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, la ciudad de Monterrey y parte de Guanajuato. La detención fue completamente inesperada para Velázquez Caballero, ya que, según reconoció al ser interrogado, la organización que encabezaba contaba con protección policiaca. Fuentes oficiales revelaron lo anterior y agregaron que El Talibán indicó que tenía ingresos hasta de 30 millones de dólares mensuales, de los cuales 70 por ciento se iba “gastos de nómina y operación” y para el pago de protección a policías ministeriales, estatales y federales, halcones, soplones, personal de la organización, así como compra y renta de inmuebles, celulares y equipos de comunicación y alimentos. El Talibán, quien de acuerdo con fuentes oficiales desafió recientemente a los máximos líderes de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, y Miguel Treviño Morales, El Z-40 –lo que derivó en una pugna que culminó con el asesinato de 14 de sus correligionarios en San Luis Potosí, en agosto pasado–, buscó acercamiento recientemente con el cártel del Golfo y el grupo de Los caballeros templarios para mantener su hegemonía en las plazas que dominaba desde 2007 y enfrentar a sus antiguos aliados. El llamado Z-50 fue presentado ayer por la Secretaría de Marina en las instalaciones del Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), donde el vocero de la Secretaría de Marina, vicealmirante José Luis Vergara Ibarra, indicó que con base en trabajos de inteligencia naval “de gabinete y de
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 27
DE SEPTIEMBRE. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, afirmó que al menos 12 de los 131 reos que se fugaron del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Piedras Negras el pasado 17 de septiembre podrían estar escondidos en la sierra del municipio de Arteaga. La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría de Coahuila indicaron que hasta este miércoles se ha recapturado a siete de los convictos fugados, además de que uno fue abatido en un enfrentamiento contra autoridades en la ciudad fronteriza de Piedras Negras. El gobernador, en entrevista colectiva que ofreció luego de inaugurar el 13 Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Básica, que se celebró en la sede de la Universidad Autónoma de Coahui-
POLÍTICA 13
Iván Velázquez Caballero aseguró que tenía ingresos mensuales hasta de 30 millones de dólares
Antes de ser capturado, El Talibán declaró la guerra a los máximos líderes de Los Zetas ■ Al
ser interrogado afirmó que sobornaba a policías ministeriales, estatales y federales
campo iniciados el pasado mes de enero” logró identificarse uno de los domicilios que tenía en la capital de San Luis Potosí, adonde acudió el personal de la Armada. Al llegar, añadió, infantes de Marina impusieron un perímetro de seguridad y sorprendieron a personas armadas que salían del inmueble, quienes al notar su presencia reingresaron al domicilio; después de una persecución fueron detenidas tres personas armadas. Una de ellas, Velázquez Caballero,
de 42 años de edad, originario de Nuevo Laredo, así como Manuel Antonio Guerrero Tony, de 27 años, originario de Monterrey, y Carlos Uriel de Santiago Hernández, de 19 años de edad. Fuentes consultadas precisaron que las condiciones de la vivienda en que fue capturado, como la falta de lujos y malas condiciones en general, son un reflejo de la vida que llevan muchos cabecillas del narcotráfico que son perseguidos por el gobierno, quienes tienen que andar
“a salto de mata” y cambiando de domicilio y teléfonos constantemente para evitar su detención. Vergara Ibarra añadió que Velázquez inició su carrera delictiva a los 14 años, robando carros en Nuevo Laredo. A los 22 fue detenido por robo de vehículo y la Procuraduría General de la República (PGR) tiene varias averiguaciones previas en su contra por delitos contra la salud y por haber sido en su momento el principal operador financiero de
Los Zetas, por lo que la dependencia ofrecía 30 millones de pesos a quien diera informes fidedignos para detenerlo. Los tres sujetos fueron llevados a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada junto con las dos armas cortas, un arma larga, cuatro granadas de guerra, equipos de comunicación, 20 mil dólares y 12 kilogramos de mariguana que tenían consigo al ser capturados.
Publican el reglamento de la Ley de Migración
■ Admite
que las cárceles de Coahuila tienen rezagos de 5 décadas
Rubén Moreira asegura que 12 reos fugados están en la sierra de Arteaga la, pidió al gobierno de Felipe Calderón que concentre lo antes posible en Centros Federales de Reinserción Social (Ceferesos) a los internos de penales de Coahuila procesados por delitos federales. Consideró que una alternativa sería que los reos federales fueran enviados al Cefereso ubicado en Monclova. “Este país tiene que hacer una reforma penitenciaria profunda, aumentar el número de sus prisiones federales. Coahuila tiene rezago de cuatro, cinco décadas en materia de penales, los que hay fueron construidos con características y
leyes de readaptación que tenían otra finalidad, y eran para otro tipo de criminales”, consideró. De acuerdo con Moreira, “está en estudio” una iniciativa de ley de extinción de dominio para incautar bienes y dinero de secuestradores y traficantes de armas, así como de las familias de éstos, “de tal manera de que el delincuente sepa que no solamente va a ir a la cárcel, sino que de nada le servirá lo que haya obtenido de un secuestro, de traficar o vender drogas”. Añadió que “no vamos a dejar en paz a la delincuencia organizada y si alguien se pone a
vender droga, a secuestrar, a traficar con armas seguramente lo está haciendo para obtener una ventaja económica, y lo que está en estudio es que se extinga el dominio sobre esos bienes que se incauten”. El gobernador descartó que el narcotráfico mantenga en estado de sitio a Piedras Negras, no obstante los tiroteos ahí ocurridos entre policías y supuestos narcos, el más reciente el miércoles por la noche, cuando una mujer murió al quedar en la línea de fuego, hubo bloqueos, robo de vehículos y al menos una patrulla incendiada.
Con diez meses de retraso, este viernes se publica en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de la Ley de Migración. El documento prevé diversos mecanismos de apoyo a grupos vulnerables, aunque no incluye cambios en la expedición de visas para los extranjeros que buscan residir o transitar por México. “No hay ningún cambio en la política de visas; simple y sencillamente el reglamento detalla cuáles son los procedimientos para aquellos países a los que se les pida visa y, en este momento, no hay absolutamente ningún cambio al respecto”, señaló el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. La Ley de Migración fue promulgada en mayo de 2011 y, en uno de sus artículos transitorios se estipuló que el reglamento debería construirse dentro de los siguientes seis meses. Aunque se elaboró un proyecto de esta normatividad en diciembre de 2012, será los últimos días del sexenio calderonista cuando entre en vigor, es decir, hoy se conocerá su contenido final y entrará en vigor dentro de 30 días hábiles. Durante los diez meses recientes, diversas organizaciones civiles que trabajan directamente con migrantes acusaron que el documento contenía elementos perniciosos para los derechos humanos. FABIOLA MARTÍNEZ
14 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
DE
LA
REDACCIÓN
En los enfrentamientos entre pistoleros y agentes del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (Gates) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Coahuila, ocurridos la noche del miércoles en Piedras Negras, una mujer perdió la vida al ser alcanzada por una bala perdida, informó el procurador general de Justicia de la entidad, Homero Ramos Gloria. Al mediodía de este jueves se suscitaron nuevas refriegas, esta vez en Saltillo. En una de ellas, según reportó el secretario de Seguridad Pública estatal, Jorge Luis Morán Delgado, Sara Leonor Herrera, Pablo Santiago Nava y Eduardo Hernández, presuntos miembros del cártel del Golfo, fueron detenidos por policías estatales. El tiroteo ocurrió en terrenos del Centro Metropolitano de Saltillo, a espaldas de los edificios de la procuraduría y la SSP; una bala perdida rozó el brazo de una maestra de una escuela cercana, causándole una leve lesión. En otro caso de civiles inocentes que resultan heridos o pierden la vida en balaceras, vecinos de la colonia La Romana en el municipio de Tlalnepantla, estado de México, exigieron a la procuraduría de esa entidad revisar el desempeño de los agentes ministeriales que el miércoles participaron en una balacera contra presuntos secuestradores en la calle Aztecas. El tiroteo se produjo cuando decenas de menores salían de un colegio particular. Norma García Álvarez y Carlos de la Peña, de 50 y 80 años, respectivamente, quienes habían ido a recoger a sus respectivos nietos, fallecieron luego de ser alcanzados por las balas. Testigos demandaron que se esclarezca qué balas quitaron la vida a los dos civiles, pues comentaron
■
■
Las dos personas muertas en Tlalnepantla, presuntas víctimas de balas de policías
■
Trasladan a la Siedo a los 18 guardias municipales de Taxco, Guerrero, acusados de nexos con el narco
Coahuila se mantiene en alerta, luego de nuevas refriegas entre criminales y agentes que sería muy grave que los propios agentes ministeriales, hubieran asesinado a los vecinos. Entre la noche del miércoles y este jueves, al menos 17 personas murieron en acciones relacionadas con el crimen organizado en Morelos, Jalisco, Guerrero, Chihuahua, Sinaloa y Nuevo León.
Los 18 policías municipales de Taxco, Guerrero, y seis civiles, detenidos el fin de semana pasado acusados de delincuencia organizada y portación ilegal de armas fueron trasladados a las oficinas de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), en la ciudad de México.
Alberto Díaz, abogado de los agentes, explicó que sus clientes permanecerán arraigados durante 40 días, en tanto se realiza el desahogo de pruebas. La mañana de este jueves tanto en Nuevo Laredo, Tamaulipas, como en ocho ciudades de Zacatecas aparecieron diversas mantas con mensajes firmados por
Pendientes, pesquisas sobre el Campo Algodonero ARIANE DÍAZ
Militares destruyeron plantas de mariguana sembradas entre agave azul, en Hostotipaquillo, Jalisco. Las autoridades informaron que la droga estaba distribuida en unas 40 hectáreas ■ Foto Ap
La CIDH puede admitir el caso e iniciar un proceso legal contra las autoridades del país
Integrantes de la familia Guzmán Cruz cumplen 38 años desaparecidos sin que el Estado investigue FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A 38 años de la desaparición de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz, en el estado de Michoacán, el gobierno mexicano sigue sin emprender ninguna investigación al respecto, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está en condiciones de admitir ya el caso e iniciar el proceso legal para llamar a cuentas a las autoridades del país. Así lo afirmaron los familiares de las víctimas e integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, quienes lamentaron la falta de acción del Estado, y por tanto la persistencia de la impunidad en estos crímenes de lesa humanidad. En conferencia de prensa, Abdallán Guzmán Cruz recordó
Los Zetas, en los que se acusa a Osiel Cárdenas –preso en Estados Unidos– y a distintos miembros del cártel del Golfo de ser “informantes de la agencia estadunidense antidrogas”, y de presumiblemente recibir armas desde Estados Unidos, con apoyo de esa agencia “para desestabilizar al país”.
que entre 1974 y 1976, agentes de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad detuvieron y desaparecieron a sus hermanos Amafer, Armando, Solón Adenauer y Venustiano, así como a su padre Jesús Guzmán Jiménez –originarios de la comunidad purépecha de Tarejero–, acusados de pertenecer a grupos armados clandestinos. Otro de los hermanos Guzmán, Alexander, fue detenido en 1971 en el estado de Jalisco por agentes de seguridad, quienes lo torturaron de forma tan brutal que le causaron daños sicológicos irreversibles, lamentó Abdallán, quien subrayó que a pesar de todas las dificultades, seguirá buscando a sus familiares para alcanzar justicia y verdad histórica. Blanca Hernández, directora
de la Fundación Diego Lucero, indicó por su parte que 1974 fue uno de los años más aciagos en el tema de las desapariciones forzadas, pues se calcula que entonces hubo entre mil 200 y mil 300 víctimas de dicho fenómeno en todo el país, a quienes sólo se reportaba como “extraviados”. Luego de la “insuficiente” actuación de la Fiscalía Especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, la familia Guzmán decidió interponer, en octubre de 2006, una petición ante la CIDH para que dicho organismo analizara el caso. Sin embargo, el gobierno mexicano obstaculizó ese trámite al afirmar apenas el 27 de agosto pasado que no se han agotado todos los recursos legales internos, pues las autoridades lanzaron en
2011 un programa mediante el cual ofrecen dar a las víctimas una indemnización económica, realizar un acto de reconocimiento de culpabilidad y brindar garantías de no repetición. Aunque dichos elementos están en consonancia con la legislación internacional, afirmó por su parte Andrés Díaz, coordinador del área jurídica del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, dejan de lado el acceso a la justicia y la verdad histórica. Tomando en cuenta el “retraso injustificado” de la procuración de justicia por parte del Estado mexicano, y sus respuestas vagas con respecto al caso de la familia Guzmán, es viable exigir que la CIDH admita ya la petición de hacerse cargo del caso, enfatizó.
El próximo mes llegará a Ciudad Juárez, Chihuahua, el equipo de expertos internacionales en violencia de género para trabajar en los casos ocurridos en el Campo Algodonero, informó Dilcya García Espinoza de los Monteros, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Entrevistada luego de la inauguración del foro Masculinidad para una vida libre de violencia, detalló que ya existe una lista de peritos que podrían encabezar dicho grupo de especialistas, los cuales están avalados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas en el rubro y trabajarán con expertos locales propuestos por las propias organizaciones de la sociedad civil. La funcionaria declinó hablar sobre la posibilidad de que participe el fiscal español Carlos Castresana –a lo que se opuso un sector de académicas– y dijo que las madres de las víctimas decidirán quién estará al frente del grupo. Uno de los nombres que se contemplan es el de Ana Garita, experta costarricense que ha trabajado en Guatemala y en la propia Ciudad Juárez. “Todavía no se pueden adelantar nombres (del equipo), pues quien las mamás decidan que se quede a cargo del proyecto determinará los nombres de los otros expertos.” Agregó que el grupo tendrá acceso a los tres expedientes que conforman la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además de los otros cinco casos que se suscitaron en el Campo Algodonero, tres asuntos conexos con ese caso y otros que propongan las organizaciones civiles.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Después de casi 24 horas de negociaciones, en el Senado quedaron integradas anoche las 59 comisiones de trabajo y se crearon dos más, en medio de una fuerte discusión interna en las fracciones de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) y el predominio de los legisladores cercanos a Enrique Peña Nieto y al presidente Felipe Calderón, en las principales posiciones. En la fracción del PAN, las cosas se le complicaron al coordinador Ernesto Cordero por la decisión de marginar a Javier Corral Jurado y dejar la presidencia de la comisión de comunicaciones y transportes a Javier Lozano Alarcón, el ex secretario del Trabajo involucrado en el conflicto entre el gobierno federal y la empresa Multivisión. Cerca de la medianoche, cuando se votó el acuerdo, legisladores del PAN, Partido del Trabajo (PT) y del PRD votaron en contra después de que Corral expuso en tribuna su inconformidad y señaló que si bien se hace cargo de “las consecuencias de su postura crítica”, es un exceso la forma indebida en que se le excluyó de participar como miembro de las comisiones que son materia de los temas que ha venido estudiando y en los que se especializó en las décadas recientes. Corral advirtió que “ni los monopolios de la televisión, ni su extendida red de representantes se librarán de mí”, y que asistirá a las reuniones de la comisión de comunicaciones y aunque ni tenga voto hará escuchar su voz. Frente a un Cordero desconcertado, el petista Manuel Bartlett se solidarizó con Corral y lo mismo hicieron los panistas Ernesto Ruffo y Marcela Gómez Peimbert. Ana Gabriela Guevara también
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados se concedió 11 nuevas comisiones ordinarias de trabajo para sumar 55. Por iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aceptada por el resto de los grupos parlamentarios, se reformó el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General con el objetivo de reconfigurar el espectro de los grupos de trabajo que hasta la fecha son 44. Así, las comisiones integradas a las 44 originales serán las siguientes: asuntos migratorios, asuntos frontera norte, asuntos frontera sur-sureste, cambio climático, competitividad, deporte, agua potable y saneamiento, ganadería, infraestructura, protección civil y derechos de la infancia. El texto aprobado por el pleno manifiesta que a pesar del reconocimiento en la Ley Orgánica del Congreso de las comisiones ordinarias cuya materia se corresponde con los ramos de la administración pública federal el entorno social, político y económico se hace necesario crear otras nuevas con competencia en materias de interés na-
■
POLÍTICA 15
El PAN margina a Javier Corral y cede a Javier Lozano la titularidad de comunicaciones
El PRI acapara la presidencia de las comisiones más importantes del Senado subió al pleno para expresar su desencanto porque no se le permitió presidir la comisión de juventud y deporte. Recalcó que aun así, desde fuera demostrará su trabajo más de lo que se imaginan. Las tres principales comisiones de relaciones exteriores, la general, la de América del Norte y de América Latina, serán presididas por senadoras que tienen en común carecer de experiencia diplomática. Se trata de la panista Gabriela Cuevas, la priísta Marcela Guerra y la también blanquiazul Mariana Gómez del Campo. Sus
carreras han estado ligadas a cargos partidistas. Al Partido del Trabajo (PT) se le marginó, con sólo dos comisiones. La de juventud y deportes, que el coordinador Manuel Bartlett peleó para Ana Gabriela Guevara, se entregó al senador Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde. Ayer, luego de que coordinadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), PAN y PRD se pusieron de acuerdo en el reparto de las 59 comisiones existentes y la creación de dos más, luego de varios días de negociar, la discusión
se trasladó a las bancadas. En el caso de panistas y perredistas, se expresaron inconformidades, protestas y hasta hubo confrontaciones. Fue tal el estira y afloja que a las tres de la tarde se cerró la sesión y se citó a otra por la tarde, que en realidad comenzó después de las diez de la noche. Por la mañana la confrontación mayor se dio en el PAN. El senador Corral protestó abiertamente cuando Cordero anunció que la comisión de comunicaciones y transportes la presidirá Javier Lozano Alarcón. Ni presidencias, ni secretarías le tocaron a quién di-
sintió públicamente del presidente Felipe Calderón. En esa reunión a puerta cerrada, cuando Corral argumentó que Lozano además no podía presidir la comisión de comunicaciones, toda vez que era subcoordinador del área política del grupo parlamentario, Cordero dijo que no era problema porque en ese momento dejaba de serlo. Varios senadores pidieron a Cordero reconsiderar la decisión de excluir a Corral, pero les respondió que no, y que asumiría los costos de esa determinación. Su decisión de que la ex delegada en Miguel Hidalgo Gabriela Cuevas presida la comisión de relaciones exteriores –que en la anterior legislatura correspondió a la ex canciller Rosario Green– tampoco cayó bien en la bancada. Dentro del PRD, la pelea fue entre los representantes de las diversas corrientes, sobre todo en torno a la comisión de desarrollo social, que la gran mayoría de los perredistas quería presidir. Quedó finalmente en la ex priísta Lorena Cuéllar, y se la dieron a cambio de que no insistiera en disputar la de derechos humanos, asignada a Angélica de la Peña, de la corriente Nueva Izquierda. Ello provocó, sin embargo, el enojo del guerrerense Sofío Ramírez Hernández, cercano al gobernador Heladio Ramírez, a quien se le había prometido ya esa comisión de desarrollo social.
El papel del PRD Rosa Elba Pérez, diputada del Partido Verde Ecologista de México, usó el equipo de un granadero y dentro de un camión de ese agrupamiento ingresó a la Cámara de Diputados, debido a que opositores a la reforma laboral bloquearon los accesos al edificio legislativo ■ Foto Especial
■
Es una burla a la supuesta austeridad que se pregona: Monreal
A iniciativa del tricolor, diputados buscan crear once nuevos comités cional. Y de esa forma, la Cámara de Diputados podrá “cumplir con mayor amplitud sus funciones constitucionales”, al no quedar limitada por la competencia temática de las entidades y las dependencias del gobierno federal. El coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, anunció el procedimiento que habrá de seguir la reforma para que a mediados de octubre se dé por cumplido el procedimiento. “Hemos hablado con los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Senadores, solicitándoles nos obsequien positivamente esta reforma, que rige solamente la vida interna de Cámara de Diputados. Esperamos que ellos, a más tardar la semana que entra, la voten y con esto sea suficiente para que se cumpla lo indicado en un artículo transitorio de que tendríamos siete días, a partir de que
surta efectos esta reforma, para conformar las comisiones.” Una vez que la cámara revisora avale dicha aprobación, la reforma será devuelta a San Lázaro –aproximadamente el jueves de la semana entrante–, y los diputados dispondrán de una semana más para distribuir (de acuerdo con el número de legisladores por partido, es decir dada la proporcionalidad) cada uno de los grupos de trabajo, como indica el reglamento cameral, y así dar por concluido el proceso de reparto de las presidencias de las 55 comisiones. El pleno aprobó con 409 votos en favor y 22 en contra la reforma al numeral 2 del artículo 39. Y momentos antes, los mismos legisladores avalaron un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para dispensar, de conformidad con lo establecido en la fracción I del numeral 2 del artículo 82 del Re-
glamento de la Cámara de Diputados, el trámite de un dictamen de comisión y, por ser de urgente y obvia resolución, aceptar que la reforma fuera discutida y votada directamente en el pleno. La iniciativa fue refutada por diputados del Movimiento Ciudadano. Su coordinador, Ricardo Monreal, la consideró innecesaria, porque “no refleja la austeridad ni transparencia ni tampoco repercute en una mayor productividad legislativa. No es conveniente aprobar este tipo de modificaciones, porque son lecturas equivocadas a la sociedad”. Su correligionario Francisco Coronado también argumentó contra la inconveniencia de la propuesta, porque el costo por cada una de las comisiones ascendería a 400 mil pesos mensuales, y por tanto, las 11 comisiones requerirían 4 millones 400 mil pesos en ese lapso.
La presidencia de la comisión del Distrito Federal, que el PRD logró adjudicarse, fue para Mario Delgado –según instrucción del jefe de Gobierno capitalino– y para Alejandra Barrales, la de radio, televisión y cinematografía. Para Alejandro Encinas, estudios legislativos segunda, y reforma del Estado –que es rotativa– para Manuel Camacho Solís. Seguridad social para Fernando Mayans y población y desarrollo para Adán Augusto Hernández. En la bancada del PRI, en cambio, hubo disciplina, ya que les tocó el mayor número de presidencias –24– y el coordinador Emilio Gamboa les dijo que cedieron algunas posiciones a fin de abonar a la gobernabilidad en la próxima administración de Enrique Peña Nieto. La comisión de hacienda correspondió a José Francisco Yunes Zorrila, energía a David Penchyna, puntos constitucionales a Raúl Cervantes, gobernación a Cristina Díaz y marina a Ricardo Barroso, todos cercanos al equipo de Peña Nieto. Las comisiones más importantes en el PAN fueron para los senadores cercanos a Cordero. Además de Lozano, en justicia quedó Roberto Gil Zuarth y Fernando Yunes Márquez en defensa nacional.
16 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Integrantes del movimiento #YoSoy132 advirtieron que ante el “evidente repliegue” del colectivo estudiantil, es urgente profundizar en la discusión de su plan de lucha y en la generación de nuevos mecanismos de organización y debate, así como impulsar la definición de objetivos “más realistas y propositivos”, que eviten mayor desgaste “si queremos continuar como referente de unidad, no sólo para el sector estudiantil”. Reunidos en el auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se convocó al foro Yo Soy 132. ¿Qué sigue? Balance y perspectivas, los estudiantes señalaron: “debemos continuar en la lucha, pero también avanzar un paso más y dejar de ser sólo una resistencia para aportar propuestas a los graves problemas nacionales”. Ante una veintena de alumnos de diversas facultades de la UNAM, Efrén Trejo Díaz, quien cursa noveno semestre de la licenciatura en comunicación en la Univesidad Iberoamericana, destacó que el movimiento #YoSoy132 “sigue vigente; no hemos desaparecido. Aunque no se vean, siguen vivos los lazos fraternos que surgieron no sólo entre universidades públicas y privadas, también entre las instituciones del Estado, pues desde hace muchos años no habían salido juntos a manifestarse la UNAM y el Politécnico.
“DESDE HACE 40
AÑOS NO HABÍA UNA
■
Dejar de ser sólo resistencia y aportar propuestas a los problemas nacionales, proponen en foro
■
No haber escuchado las voces de los estados, entre los errores del movimiento, dicen en la UNAM
Replantear proyecto de lucha y evitar el desgaste, piden miembros de #YoSoy132 vimiento y generar una agenda de demandas que impacten a este sector. Recordó que desde hace 40 años no se había dado una movilización estudiantil tan importante. “Hoy podemos dar
■
articulación nacional a nuestras demadas locales”. Nahum Monroy, de la FCPS, reiteró el llamado para que quienes integran el colectivo “dejen atrás las acciones espontáneas y
se fortalezca una organización política que abra un verdadero debate sobre el rumbo que queremos seguir”. Mercurio Cadena, alumno del Instituto Tecnológico Autónomo
Aprobó reformas a sus estatutos para fortalecer a las universidades
Rechaza la Anuies aumentar a dos los periodos de relección de su titular LAURA POY SOLANO
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) aprobó reformas a sus estatutos, pero rechazó modificar el artículo 30 para incrementar hasta en dos periodos la relección de su secretario general ejecutivo, lo
■
que deja sin posibilidades a Rafael López Castañares –su actual titular– de ocupar dicho cargo en un tercer periodo consecutivo. En reunión previa a la sesión ordinaria del consejo nacional, rectores y representantes de 16 universidades públicas y privadas analizaron la posibilidad de modificar el citado artículo. Sin
embargo, la iniciativa fue rechazada por diversas instituciones de nivel superior, así como las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, y el Instituto Politécnico Nacional. Fuentes del sector que asistieron a dicho encuentro señalaron que la propuesta fue impulsada
Descacharramiento, nebulización y promoción de la salud
Buenos resultados en prevención y combate del dengue en Tuxtla Gutiérrez
MOVILIZACIÓN
ESTUDIANTIL TAN
IMPORTANTE”
“El reto es transformar este acercamiento y rencuentro en una organización más sólida, que incluye a las distintas regiones del país, porque entre los aciertos y errores que hemos tenido está el no haber sabido escuchar las voces de los estados ni entender que su integración es diferente a la que tenemos en el centro del país, pues en muchos casos se conformaron no sólo con una base estudiantil, sino social. “Hoy, tenemos que comenzar a cambiar la mentalidad de resistencia para generar un pensamiento de fuerza ganadora. No basta resistir, debemos empezar a crear las soluciones”, señaló. Al respecto, Alejandro Martínez, ex vocero de la asamblea de la Facultad de Derecho, exhortó a que se analice la posibilidad de “superar el modelo asambleario y crear una organización más sólida que permita agilizar el diálogo, no sólo con otros sectores, sino entre nosotros mismos”. Iván Martínez, del consejo estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM, subrayó la necesidad de mantener los principios estudiantiles del mo-
James Gómez Montes, secretario de Salud de Chiapas, informó ayer de los resultados del megaoperativo contra el dengue en Tuxtla Gutiérrez
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 27
DE SEPTIEMBRE.
Gracias a la participación ciudadana y al trabajo en equipo realizado por los integrantes del Comité Metropolitano de Lucha contra el Dengue, el megaoperativo efectuado del 20 al 23 de septiembre en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez arrojó buenos
resultados en materia de prevención y control de esta enfermedad transmitida por vector. En conferencia de prensa, el secretario de Salud del estado, James Gómez Montes, dio a conocer los resultados obtenidos en relación con los principales componentes del megaoperativo que
se aplicó en los cuatro sectores de la ciudad capital: descacharramiento, nebulización, abatización y promoción de la salud. El funcionario estatal agradeció el apoyo de los mil 350 brigadistas que participaron en esta gran cruzada por la salud, de los cuales 900 fueron voluntarios.
de México, enfatizó: “debemos proponer objetivos más realistas, que puedan llegar a concretarse, no ser sólo idealistas y creer que nuestros objetivos nos justifican a priori”.
por universidades del norte y centro del país, pero debido a que no hubo consenso entre los asistente se desechó el punto, por lo que ya no se incluyó en el documento final de las reformas, el cual fue aprobado por los consejeros. Los cambios tienen como objetivo fortalecer el papel de las universidades a escalas local, nacional e internacional, así como incluir en su agenda temas como educación abierta y a distancia, derechos humanos y medio ambiente. Según los estatutos de la Anuies, el secretario general ejecutivo durará cuatro años en su cargo y podrá ser relecto una sola vez. Integrantes de la subcomisión que elaboró la propuesta final de reforma destacaron que “ya no fue tema del consejo nacional, porque siempre se busca la aprobación por unanimidad, por lo que no formó parte de las propuestas de reforma”. Enfatizaron que las modificaciones tienen como objetivo que la conducción y el gobierno de la Anuies fortalezcan el papel de la educación superior y de las instituciones, en particular cuando se discute lo referente a su financiamiento presupuestal. Además –dijeron– “se consideró necesario adecuar los estatutos conforme a las metas establecidas en los 10 ejes prioritarios” del documento Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior, “que es la agenda que buscamos impulsar para el próximo sexenio”.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
ARTURO CANO
Si el lujoso restaurante fuera una escuela, el maestro de ceremonias habría ordenado: “¡Flanco derecho, ya!” Y los alumnos habrían desfilado ordenadamente, como lo hace esta tarde la cúpula mayor del elbismo frente a conspicuos representantes de la jerarquía católica. Desfila un hombre de cabellera blanca y saluda ceremonioso a Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Lo presentan así: “Es el papá de Mónica”. Ella es, claro, la senadora Mónica Arriola Gordillo, y él, Francisco Arriola, su padre y durante largos años tesorero del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El siguiente en la lista es el jalisciense Juan Díaz de la Torre, secretario general del SNTE, quien se sienta durante unos minutos, en lo que inicia la presentación de la asociación civil Educación y Formación con Valores.
■
Juntos, ministros de culto y SNTE pueden reconstruir el tejido social, señala Aguiar Retes
Desfila la cúpula elbista ante obispos ■
En un lujoso hotel de Polanco presentan la asociación civil Educación y Formación de Valores
cos disputan a los elbistas la influencia en el sector educativo. Clic. “Es una foto histórica”, dice alguien. Entre todos, los hombres que aparecen en la placa que deja constancia del encuentro completan: “Es histórica la foto, la fecha y lo que se pretende hacer”.
El desacuerdo con Elba Esther _¿Qué se pretende hacer? Los objetivos formales de la asociación resultan más bien modestos: promover estudios, propuestas, mesas y foros de debate, con el propósito de difundir la “enseñanza de valores”. Es decir, tareas que tanto el SNTE como la CEM ya realizan por su lado.
de la maestra, Fernando González, tuvo como secretario particular a un sobrino del obispo. Esa relación no es la única. El jesuita Luis Morfín, director del Centro de Estudios Educativos, jugó mucho tiempo doble papel: arrastraba el lápiz para desarrollar proyectos y casaba y bautizaba a la familia. Hace unos años, este reportero tuvo la oportunidad de una larga charla con Alvarado sobre su relación con la líder sindical, con quien, dijo entonces, tenía un solo diferendo: “En el punto de la educación religiosa no nos ponemos de acuerdo”. En aquella plática, ocurrida en el primer año de gobierno de Felipe Calderón, ya se perfilaba el acuerdo que hoy vinieron a sellar maestros y obispos: “Ella (Gordillo) es una persona que comparte conmigo la preocupación por la falta de valores en la escuela”.
De los liderazgos sempiternos a las semillas de esperanza
El obispo Carlos Aguiar Retes, Juan Díaz de la Torre, Fernando González Sánchez y Bernardo Quezada durante la presentación de la asociación civil Educación y Formación con Valores ■ Foto Carlos Cisneros
–Ya están hablando de esta “extraña alianza”. -Sí, lo leí. Pero hay que abandonar el maniqueísmo; eso de dividirnos en progresistas y conservadores ha impedido avances en muchos aspectos de la vida del país –dice el dirigente de un gremio históricamente considerado guardián del laicismo. El tercer turno es de Fernando González, ex subsecretario de Educación y único candidato del Partido Nueva Alianza (Panal) que llamó a votar por Enrique Peña Nieto, quien acapara rápidamente la conversación con el arzobispo Aguiar. Sólo faltó, claro, la profesora Elba Esther Gordillo, cuyo nombre figura en las papeletas de la mesa de honor: “Un problema de salud, pero va a comer con nosotros”, informan. Los personajes se acomodan para la foto. La pared del restaurante de Polanco parece el fondo, pero la verdadera escenografía es la ruda batalla que el SNTE libra desde hace unos años con la organización Mexicanos Primero, membrete detrás del cual poderosos empresarios y algunos políti-
POLÍTICA 17
Lo importante es el mensaje político, resultado de una labor de décadas del presidente de la asociación que se presenta, Simón Vargas Aguilar, operador clave de la profesora Elba Esther Gordillo a mediados de los 90, distanciado de su grupo porque nunca le cumplió algunas promesas de cargos, y ahora de nuevo en el círculo íntimo de la lideresa (figuró, por ejemplo, en la lista de candidatos del Panal al Senado). En esa antigua relación de Gordillo con la jerarquía católica, nadie como otro de los asistentes es el obispo (retirado) Abelardo Alvarado. Alvarado conoció a Gordillo durante el breve paso de la maestra como delegada en Gustavo A. Madero. Ahí trabaron una relación de largo aliento. Alvarado –una suerte de ministro diplomático sin cartera de la CEM –viajaba a Tijuana, visitaba a su amigo Jorge Hank y luego cruzaba la frontera para charlar en San Diego con su amiga Elba Esther, con quien lo ligaba una relación que trascendía lo político y se acercaba a lo espiritual. Como subsecretario de Educación, el yerno
De modo que aquí están, como han estado juntos muchas veces, en privado. Muchos de los asistentes son los mismos que llenaron el auditorio cuando se presentó ante el SNTE el candidato Enrique Peña Nieto. En su turno, el coahuilense Vargas Aguilar pinta “un escenario violento en todo el país” y afirma que la “reconciliación nacional” demanda “voltear hacia los valores para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, que sea respetuosa de la vida”. Cita al Dalai Lama, a Juan Pablo II y a Max Scheler, además de informar que el segundo de a bordo de la asociación será el presbítero y maestro Manuel Corral Martín, para más señas, secretario ejecutivo de la CEM (“La maestra no es responsable de todo lo malo que tenemos en México. Más responsables son los que hablan pero no mueven un dedo”, escribió en las redes sociales la víspera de este encuentro). El discurso del arzobispo Aguiar salta de una rama a otra para evitar la descortesía de demandar educación religiosa en las escuelas públicas y evita también, en la misma línea, referirse a un documento reciente en el cual la CEM afirma, sin nombrarlo, que el SNTE encarna “un sistema sindical (que) consume enormes cantidades de recursos públicos que no llegan a derramar sus beneficios en los centros escolares”. Y más: que es “deber de todos colaborar para que los sindicatos no sean cooptados por liderazgos sempiternos o ideologías con intenciones ajenas a la labor educativa” Deben ser pecados veniales, porque Aguiar afirma que la iniciativa de hoy es una “semilla de esperanza” y que juntos, ministros de culto y sindicato magisterial, pueden contribuir “al fortaleci-
miento del tejido social, garantizando el futuro de México”. Juan Díaz de la Torre, muy ajetreado en estos días porque prepara el congreso nacional del SNTE, hace un discurso cumplidor: rechaza que el gremio se haya opuesto a cambios en el sistema educativo y, antes al contrario, lo reivindica como su promotor. Por supuesto, tampoco puede dejar de decir frente a los hombres de sotana: “El laicismo no es la imposición del Estado sobre concepción filosófica alguna, sino la vía para garantizar la libertad de elección como el más importante derecho del hombre”. El cuadro de asistentes lo completan Dagoberto Campo Salas, secretario consejero de la nunciatura apostólica, y Bernardo Quezada Salas, dirigente de la
Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, la escisión de la federación de empleados públicos organizada por el SNTE (del cual Quezada es miembro). Nuevo episodio, en resumen, de la batalla por la educación. La profesora Gordillo consigue un nuevo y poderoso aliado, así sea por el flanco derecho. Antes de la foto “histórica”, el arzobispo Aguiar Retes, quien en breve dejará la presidencia de la CEM, sale al paso cuando se le habla de una “alianza”. –No es una alianza, es una convergencia por el bien del país. A su lado, con la sonrisa de no ser más un puente en las sombras, el abogado lagunero Vargas Aguilar completa: “Es la voluntad de Dios y una meta común: los valores en la escuela”.
18 POLÍTICA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 27 DE SEPTIEMBRE. Esta semana se confirmó el
diagnóstico de un tumor cerebral en Alberto Patishtán Gómez, según informa él mismo. La negligencia crónica con la cual las autoridades estatales y federales han tratado su caso, además de exhibir cómo se protegen en Chiapas los derechos de los reclusos, podría significar que el padecimiento que le ha dañado severamente la vista puede costarle la vida. “Después de 12 años de encarcelamiento injusto por el mal sistema de justicia, sólo me han ocasionado una desgracia en mi vida y la pérdida de bienes inmuebles y padecimientos de nuestras familias. Fui hospitalizado en Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, en marzo del 2010. En
■
■
Preso desde 2000, en los últimos años se ha deteriorado su salud
Hallan tumor cerebral a Patishtán; acusa negligencia crónica en su caso aquel entonces me diagnosticaron glaucoma, donde me dieron hospitalización por seis meses y un tratamiento de por vida. “En mayo de 2011 –continúa– me practicaron una tomografía, pero jamás me entregaron los resultados”. En 2011 fue trasladado al penal de Guasave, Sinaloa, “donde los especialistas descartaron glaucoma y me dieron tratamiento por otra enfermedad” (neuropatía isquémica, según los médicos). Luego de protestas y presiones en México y otros países, fue devuelto al Centro Estatal de Rein-
serción Social de Sentenciados número 5, en esta ciudad, donde su salud se deterioró aceleradamente. El pasado martes fue internado en el mismo hospital en Tuxtla Gutiérrez. “Los especialistas me diagnosticaron tumor cerebral ya muy avanzado. Es por ello que denuncio los atropellos y violaciones a los derechos humanos que han jugado con mi vida los doctores que me atendieron; sufrí en manos de ellos impericia, negligencia y demora”. Patishtán invitó “a todo el pueblo chiapaneco a denunciar
José de Jesús Orozco Henríquez participa en simposio de Acapulco
Fundamental, capacitar sobre derechos humanos a agentes del MP, dice la CIDH HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 27 DE SEPTIEMBRE. El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José de Jesús Orozco Henríquez, expresó que la capacitación de los titulares de las agencias del Ministerio Público (MP) es fundamental, pues su función no se limita a impartir justicia, sino a proteger y respetar los derechos humanos de quienes acuden a dichas instancias, puntualizó. Entrevistado en la inauguración del Simposio Internacional de Derechos Humanos, efectuado en el hotel Fairmont Princess de la zona Diamante, señaló que
ERUVIEL
NOMBRA
los nuevos retos del organismo que preside son la seguridad y la protección a grupos vulnerables, como mujeres, niños, adolescentes, indígenas, población afrodescendiente y las personas privadas de la libertad. De manera general comentó la participación de la CIDH en el reforzamiento de la protección de las garantías individuales en el continente. Mencionó que “estamos en un proceso de fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos ante diversos desafíos, como el de inseguridad, que debe ser compatible con las garantías fundamentales”. En el simposio, que reúne en esta ciudad a agentes ministeria-
PUEBLO
CON
les y fiscales de todo el país, el presidente de la CIDH resaltó que el encuentro es de especial significado, pues contribuye a la formación de los agentes del MP en materia de derechos humanos para que se ajusten a estándares internacionales. “Se debe tomar en cuenta que su función no sólo es procurar justicia, sino defender las garantías fundamentales”, dijo. En el acto inaugural, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció que próximamente se pondrá en marcha en la entidad el sistema de radio y televisión de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero.
ENCANTO
A
N O PA L T E P E C
Nopaltepec, México. Para impulsar este municipio como nuevo destino de interés turístico del estado de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó el nombramiento de Pueblo con Encanto –el sitio 22 con esta categoría en la entidad–, así como 4.4 millones de pesos para integrar el expediente del Acueducto del Padre Tembleque –uno de sus principales atractivos–, el cual se entregará a la UNESCO, a fin de promover que sea declarado patrimonio de la humanidad
cualquier atropello por sus situaciones de salud, que son ignoradas por los malos médicos, para que sean sancionados conforme a la ley”. También exhortó al gobierno “a que me vean especialistas y me den un tratamiento adecuado urgente”. Al parecer, es un tumor benigno, pero ya alcanzó cuatro centímetros de diámetro, explica el profesor tzotzil. Insistió en exigir la libertad inmediata de los indígenas encarcelados injustamente; esto es, él y sus compañeros presos, uno de ellos (Francisco Santiz López) base de apoyo del EZLN, y los demás, adherentes de la otra campaña. La defensa y la comunidad de El Bosque han logrado demostrar la inocencia de Patishtán, además de la fabricación de delitos graves con base en testimonios inconsistentes que resultaron falsos, así como la confirmación de que fue
condenado a 60 años de prisión por consigna política, sin haber estado en el lugar de una matanza de policías en 2000 en la carretera El Bosque-Simojovel. Este episodio de su calvario judicial coincide con la liberación de un paramilitar más (confeso) de los que participaron en la masacre de Acteal. Ello obedece a que se detectaron “violaciones al debido proceso y las garantías individuales” de Manuel Santiz, originario de Chenalhó, según dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aún no se pronuncia sobre Patishtán; ni siquiera ha decidido si revisará el caso. Por su parte, los presos del grupo Solidarios de La Voz del Amate solicitaron desde San Cristóbal de Las Casas que “por la situación delicada de salud” de su compañero, sea atendido en la ciudad de México, “no en el hospital Vida Mejor, donde en 2010 sufrió varias violaciones a sus garantías individuales”. Tanto Patishtán como su defensa exigen que sea atendido en el Instituto Nacional de Neurología Manuel Velasco Suárez, y no en Villahermosa, Tabasco, como es la intención de las autoridades.
OPINIÓN
La muerte de la democracia y el vendaval ecológico VÍCTOR M. TOLEDO
oy, a las múltiples crisis del mundo industrial se agrega otra. Se trata del acta de defunción, empíricamente sustentada, de uno de los pilares de la civilización occidental, pieza clave para la toma de decisiones colectivas en sociedades complejas y baluarte del mundo moderno: la democracia. Hoy, sólo los ilusos o los cínicos pueden seguir creyendo que la institución surgida en la Grecia antigua cumple con los mínimos requisitos de calidad y eficacia que requieren para subsistir las complejas sociedades contemporáneas. En la era del capital corporativo, de los máximos monopolios registrados en la historia, y del uno por ciento dominando al resto, la democracia no sólo ya no funciona como instrumento de toma de decisiones, sino que se ha convertido en el medio que justifica y legitima el contubernio entre los poderes económicos y políticos del mundo. Ello permite y facilita la explotación impía de los ciudadanos del planeta. Los ejemplos recientes de Rusia, Grecia, España, Islandia y México han terminado de revelar el verdadero rostro de una institución que se ha vuelto ineficaz e ilegítima y que es necesario transformar con urgencia. El contrato social establecido entre hombres supuestamente libres e iguales con el propósito de maximizar la libertad, el bienestar y la justicia ha quedado hecho añicos. Los que llaman a reinventar la democracia se quedan cortos ante la evidencia, donde el capital financiero y las gigantescas corporaciones imponen sus mandatos depredadores sobre partidos y gobiernos, no importa su ideología, utilizando la vía electoral para legitimarlos. La violencia que hoy ejercen los poderes sobre los seres humanos y la naturaleza, principal rasgo de la sociedad de riesgo global, halla su justificación en la llamada democracia representativa, la cual usa las tecnologías de la comunicación como instrumentos de control. Pero lo más preocupante es que esta forma de gestión política ya no es útil para enfrentar, desactivar y remontar la amenaza ecológica, que día a día asciende en la escala del riesgo, y que se vuelve una emergencia para todos los miembros de la especie sin distinción de nacionalidad, ideología, credo, cultura e historia. En unas décadas, el 2050, el cambio climático generará colapsos a todas las escalas, mientras 9 mil millones de seres humanos exigirán ser alimentados, educados, cobijados y dotados de salud, agua, aire y energía. Frente a ello las comunidades humanas reaccionan absteniéndose de participar, e inventando desesperadamente otras maneras de decidir y consensuar. Las revueltas, sorpresivas e impredecibles, ejemplifican ese desdén por la vía electoral. La democracia representativa ha reducido al mínimo la obligación política del Estado frente a los ciudadanos y ha maximizado los deberes civiles ante el poder estatal, tales como el pago de impuestos, la sujeción a las decisiones centralizadas del Estado, la pérdida de control sobre derechos, territorios y recursos. Hoy comienzan a surgir, por fortuna, en la discusión teórica y en los movimientos sociales, nuevas formas de realizar la toma colectiva de decisiones. La falla nodal del sistema
democrático actual es que la supuesta representatividad de los elegidos por el voto, mediante partidos políticos que supuestamente representan diferentes posiciones e ideologías, pierde todo significado cuando se coloca en el espacio real de los territorios. ¿Qué argumento justifica que el poder político altamente centralizado y reducido a unos cuantos cientos o miles de “representantes” decida el destino de millones de seres humanos? Como sucede en esta fase corporativa del capital, el monopolio político se autoasigna atributos que exceden los límites tolerables de las comunidades humanas. Mientras tanto, en el espacio real, a cada escala donde se reconoce la existencia del metabolismo entre los conglomerados humanos y la naturaleza, las mafias políticas representadas por el Estado y los partidos atentan permanentemente contra los ciudadanos y su cuerpo orgánico o ambiental, es decir, ponen en riesgo la existencia de la especie humana y del mundo natural. Frente al modelo anacrónico de la democracia, que privilegia y aun circunscribe toda la práctica política a la escala nacional, hoy surgen nuevas formas de decisión colectiva de diferentes escalas, y en donde la defensa y gestión de los territorios, y todo lo que contienen, se vuelve el marco central de referencia. Así surgen formas de democracia participativa, directa, popular y autogestiva, modos de autogobierno, redes sin jerarquías pero bajo control ciudadano, que anuncian un modelo general alternativo, aún sin nombre, que requiere de una construcción conceptual. Estas novedades crecen y se multiplican por todos los rumbos, a la espera quizás de dar el salto hacia delante que se necesita: desconocer de facto el régimen nacional y constituirse en territorios liberados e independientes que pasen a formar confederaciones, ya no países, sin importar su localización o tamaño. Que la democracia es obsoleta es una tesis comprobable en varias partes del mundo, donde destaca el caso mexicano. Hoy hay que aceptar que tras 30 devastadores años, el neoliberalismo es imposible de detener por la vía de los votos, aun cuando el “partido ganador” han sido los abstencionistas (39 por ciento). En México, la democracia ha instituido un presidente sicópata, otro alcohólico y otro más delincuente, en los últimos 12 años, sin que los ciudadanos podamos revertir o modificar tales situaciones. El aparato ha vencido, y lo más grave de todo es el vendaval que viene: el país, como el resto de los estados, deberá enfrentar y resolver las diversas amenazas de la crisis ecológica global (sequías, inundaciones, huracanes, derretimiento de glaciares, falta de agua para generar alimentos, contaminación de mares, costas, ríos; alimentos tóxicos, agotamiento de suelos, deforestación, aumento súbito de enfermedades, sustancias venenosas). Estas amenazas toman cuerpo en territorios concretos, a escalas precisas, donde o los ciudadanos toman decisiones por ellos mismos o sucumben, pues el Estado ha quedado rebasado. Ese ha sido el caso de Cuetzalan, la Montaña de Guerrero, Cherán, el amplio territorio de Wirikuta, Tepoztlán, el Chiapas zapatista, cientos de municipios en Oaxaca. A ello me referiré en un próximo artículo. ■
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
19
Solución ya al conflicto en la UACM GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
iel reflejo de la truculenta realidad del país, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) atraviesa una grave crisis ocasionada paradójicamente por su propia rectora, quien en una de sus últimas acciones irresponsables desconoció los resultados de las elecciones que la sitúan en minoría dentro del tercer Consejo Universitario, para tratar de imponer a consejeros afines a su administración. Estas maniobras se llevaron a cabo por medio de un órgano electoral a modo que eliminó arbitrariamente a nueve fórmulas de estudiantes y académicos oposicionistas que habían logrado la mayoría de los votos, y se añadieron cinco perdedoras cercanas a la rectoría, tratando con ello de controlar el consejo, máximo órgano de gobierno de la universidad, que ahora mismo no existe como tal, ya que la entidad que se ostenta con este nombre y firma desplegados es un organismo ilegal e ilegítimo que usurpa funciones y sólo cuenta con 22 de los 55 escaños con derecho a voto. La toma de varios planteles de la UACM y el paro que se prolonga por más de un mes constituyen la respuesta estudiantil a este verdadero golpe de Estado llevado a cabo por las máximas autoridades y por quienes, en minoría dentro de los sectores de profesores y estudiantes, defienden posiciones favorables a la rectora. El conflicto tiene antecedentes cuyo origen coincide con la llegada de la doctora Esther Orozco a la rectoría. Esta funcionaria se ha enfrentado al sindicato, al que percibe como un estorbo; a los académicos nacidos en otros países –que los empleados de rectoría tildan de “legión extranjera”, en una franca campaña xenófoba que, como señala el poeta David Huerta, contradice la tradición generosa, hospitalaria y humanitaria de la izquierda y el pueblo mexicanos–; a los estudiantes y profesores, de quienes se expresa en forma denigrante, favoreciendo a un círculo cercano y dividiendo a una comunidad académica que recién iniciaba con dificultades el desarrollo pleno de su institución. En la revisión salarial de 2010, las autoridades rompieron las negociaciones con el sindicato e instaron a los trabajadores a solicitar de manera individual el incremento ofrecido por la universidad de 2.76 por ciento, muy por debajo de la inflación, acción de corte neoliberal que coincide plenamente con el espíritu y la letra de la reforma laboral propuesta por Felipe Calderón y apoyada por los partidos de Estado. Pero las acciones antisindicales de rectoría fueron más lejos, al retener ilegalmente las cuotas de sus agremiados, despedir injustificadamente a trabajadores considerados “conflictivos” por sus actividades y posiciones críticas, o “peligrosos” por su conocimiento de la situación presupuestal, reteniendo prestaciones colectivas e instrumentando a través de la Coordinación de Servicios Administrativos una férrea disciplina entre los trabajadores y una degradación del entorno laboral. Este ambiente inquisitorial y persecutorio se extendió a las áreas de difusión y a la academia misma, siendo cesados, “suspendidos”, rescindidos de su contrato o citados a proceso: Eduardo Mosches, John Hazard, Claudio Albertani, entre otros, acusados de “falta de manejo y administración de los bienes”, “amenazas”, “violencia verbal” y otras linduras que las patronales utilizan para castigar a disidentes no cooptables. Si la situación de la UACM era ya preocupante, en las últimas semanas ha tenido lugar una peligrosa escalada del conflicto. El viernes 7 de septiembre, un grupo de taxistas piratas, habilitados como porros y liderados por Jacobo Venegas –uno de los consejeros estudiantes impuestos por la rectora– intentó tomar el plantel Cuautepec por la fuerza. No lo lograron porque los académicos ahí presentes hicieron una valla humana para impedir el atropello. Acto seguido, la noche del sábado al domingo siguiente repitieron la provocación, esta vez disparando balas al aire. Es gravísimo que las autoridades de la UACM no se hayan deslindado de esos hechos lamentables. Ni la rectora Orozco, ni el secretario general, Jesús Fandiño, ni la coordinadora académica, Minerva Camacho, ni el abogado general, José de Jesús Ubaldo Izquierdo, ni la contralora Verónica Cuenca han pronunciado una palabra al respecto. La administración tampoco manifiesta disposición a solucionar el conflicto, ya que sus delegados en las mesas de diálogo se muestran más interesados en impedir cualquier posibilidad de entendimiento que en lograr avances para llegar a la apertura de los planteles y el retorno a las actividades de docencia e investigación. Por si todo esto fuera poco, el jueves 20 de septiembre la rectora encabezó una marcha de unas 60 personas entre estudiantes, trabajadores técnicos y manuales, que se apersonó en actitud retadora a las afueras del plantel Del Valle, tomado por el movimiento estudiantil. Lejos de sentar las bases para lograr el regreso a clases y la normalidad institucional, la autoridad parece optar por la vía del enfrentamiento radical, lo cual quedará como su responsabilidad política y moral frente a la opinión pública. ¿Existe una solución? Sí, y es sencilla. El gobierno capitalino tiene que respetar la autonomía de la UACM y dejar de sostener a una administración corrupta, corruptora e indefendible. La doctora Esther Orozco tiene que aceptar los resultados de las elecciones que no la favorecieron y dar pie a la instalación de un Consejo Universitario legal y legítimo, tal como salió de las urnas. Ambas acciones serían una demostración de sensatez y respeto a los procesos democráticos básicos. Cada día de retraso en solucionar el conflicto va en detrimento de sus estudiantes y su planta laboral, y significa una agresión inadmisible a esta joven universidad de la capital de la República. ■
20
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
e ha pensado comenzar el debate sobre la oportunidad de fundar un nuevo gran partido de izquierda. ¡Ya era tiempo! Y no puedo sino alegrarme y exclamar: ¡por fin! Es en verdad una decisión que debió haberse tomado hace mucho, pero como dice la sabiduría popular: “¡más vale tarde que nunca!”, y la maduración de una decisión no puede acelerarse artificialmente, sino que llega un momento en que se hace inevitable, aunque sea difícil y no exenta de riesgos posibles, que de todas maneras hay que saber afrontar. Creo, sin embargo, que algunos piensan que se trata de una nueva división ya habitual en la izquierda, o que expresa la voluntad terca de algún liderazgo, o que hubiera que alinearse detrás de una figura para formar una especie de partido corporativo o personalista. Pienso que las razones de una tal decisión son el fruto inevitable de dos concepciones de la política de izquierda en su ejercicio cotidiano estratégico. Unos piensan, y la practican de hecho, una política que pudiera describirse de la siguiente manera. El político de izquierda tradicional, opinan, está habituado a la crítica como mero opositor y es incapaz de pasar al ejercicio positivo y representativo responsable del gobierno. Pareciera que son puristas idealistas que por pretendidos principios abstractos no colaboran en concreto a mejorar la situación dada, que además nunca es perfecta. Hay que pasar, opinan, de la oposición pasiva al ejercicio del gobierno activo. Para ello hay que convertirse en una izquierda moderna, que permita el diálogo y la negociación con opositores aparentemente irreconciliables, a fin de alcanzar resultados favorables para los intereses del pueblo (aunque dichos intereses nunca son objeto de real estudio, de clara exposición y decidida coherencia con las actitudes mostradas por su proponentes). Bajo estas premisas, y siendo minoría en el partido de izquierda, y a fin de poder sin embargo imponer su voluntad pretendidamente conciliadora, se ocupan exclusivamente en las tareas burocráticas del partido (organizar reuniones de miembros influyentes, gestionar elecciones o usar frecuentemente mediaciones fraudulentas, luchan hasta alcanzar la representación mayoritaria en los órganos directivos, y dominan así institucionalmente el partido), desatendiendo completamente la militancia concreta, el contacto con el pueblo, y se ocupan de lograr situar a sus colaboradores en puestos de representación en el Estado (con sus suculentos salarios establecidos), y ganando adhesiones de otros miembros del partido con promesas de ser propuestos para ocupar en el futuro otras candidaturas. Esta corriente es aclamada como constructias y los gobernadores rarámuris de Huetosachi, Bacajípare y Mogotavo, en la sierra Tarahumara han dicho que no. No asistieron ni asistirán a las reuniones del Consejo Consultivo Regional del Fideicomiso Barrancas del Cobre, convocadas por el gobierno del estado de Chihuahua, mientras no se cumpla el mandato de la Suprema Corte de Justicia en el sentido de que debe constituirse dicho consejo y a él debe convocarse a todas las comunidades afectadas por el proyecto turístico Barrancas. Las autoridades indígenas señalan que dicha convocatoria debe hacerse a todas las personas elegidas según los usos y costumbres de cada comunidad de la zona afectada, no sólo a cuatro de ellas. Exigen, además, que para participar en dicho consejo los diversos niveles de gobierno tomen en cuenta sus demandas, la mayoría interpuestas ante el cúmulo de problemas causados por el propio gobierno al implementar el proyecto turístico. Desde 1996 el gobierno del estado de Chihuahua, sin consulta previa ni tomar para nada en cuenta a las comunidades rarámuri de la zona, lanzó con toda espectacularidad el proyecto turístico Barrancas del Cobre. Contempla una serie de obras de infraestructura, de instalaciones hoteleras, restauranteras, de diversas atracciones, etcétera. Las obras comenzaron hace 12 años. Lo más reciente ha sido la instalación del teleférico que atraviesa buena parte de la imponente barranca. Hasta ahora gobierno y particulares han invertido más de mil millones de pesos a través del Fideicomiso Barrancas en infraestructura urbana –sobre todo en la población de Creel–, remodelación de estaciones de tren, construcción de locales comerciales, etcétera. Sin embargo, ni un centavo se ha destinado a mejorar las condiciones de vida de las comunidades rarámuri de la barranca: carecen de agua potable, de todo tipo de servicios, de atención adecuada a la salud. Todas estas obras han afectado seriamente el hábitat, los lugares sagrados, los territorios, los terre-
OPINIÓN
¡Por fin!, dos concepciones de la política ENRIQUE DUSSEL* va, moderna, ejemplar, por las televisoras (como Televisa y Tv Azteca), por el Consejo Coordinador Empresarial y otras organizaciones de evidente orientación política, que ahora son los jueces de la “buena” o “mala” izquierda, y que, por supuesto, los llaman para que hagan declaraciones en nombre de toda la izquierda. La otra concepción de la política de izquierda piensa que el participante de un partido tiene estar presente en el seno del pueblo, no sólo con el pueblo. Definen la función del partido político no como una maquinaria electoral o de distribución de puestos de trabajos burocráticos políticos, sino como una escuela de política al servicio del pueblo con responsabilidad y honradez. Propugnan por disponer de tiempo y esfuerzo para crear escuelas de dirigentes conscientes de los principios y los proyectos del partido para la nación (que habría que definirlos antes, no como una exigencia formal sino como los fines reales de la acción de sus miembros). Por ser un partido de izquierda, que ha perdido tres elecciones por fraude pero ha mantenido una fuerte adhesión popular ocupando el segundo lugar como fuerza política en el país (fruto de la labor de Morena y del candidato a la Presidencia, y no de la burocracia del partido ocupada en otros menesteres), no puede menos que efectuar una oposición clara, representando las necesidades por las que luchan los movimientos sociales y la población empobrecida (que en México es 55 por ciento, proporción de los que se encuentran debajo de la línea de la pobreza de Amartya Sen), sin poder hacer fáciles negociaciones con los que ostentan ilegítimamente el poder. Debe así organizar la oposición para ser una opción futura diferente, no más de lo mismo. Esta concepción de la política necesita un partido que lleve a cabo estos ideales. No se trata de seguir el liderazgo de alguien, sino de estar de acuerdo con los principios. Decía Fidel Castro que “un pueblo debe creer en algo, en
Dignidad rarámuri en acción VÍCTOR M. QUINTANA S. nos agrícolas y de pastoreo de varias comunidades rarámuri, entre ellas las de Huetosachi, Bacajípare y Mogotavo. Esta última ha sido cercada por los terrenos destinados al turismo, que la reducen prácticamente a la zona habitacional. Como es muy frecuente en la sierra Tarahumara, resulta que las comunidades originarias son extrañas en su propia tierra, pues los títulos de propiedad amparan a propietarios mestizos. Y aunque han llegado más turistas a la Barranca del Cobre, también han llegado vendedores externos de artesanías que desplazan a los rarámuri; se han contaminado sus aguajes con las descargas de los hoteles; se acumula basura en los predios. También se han expandido la drogadicción, el alcoholismo, y se ha intensificado la presión de los inversionistas y del mismo gobierno sobre la tierra y sus propietarios ancestrales. Ante todo ello, la tenacidad de dos gobernadoras de la comunidad rarámuri de Huetosachi, María Monarca Lázaro y María Luisa Cruz, las llevó a interponer un amparo ante las autoridades federales para que se respete su derecho a la tierra y se les consulte antes de realizar cualquier inversión en su territorio. El amparo fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en marzo pasado emitió un fallo histórico que obliga a los tres niveles de gobierno a integrar a todas las comunidades rarámuri afectadas en el consejo consultivo del proyecto turístico Barrancas del Cobre en Chihuahua y a que cada año dicho consejo elabore una pro-
alguien, pero sobre todo en sí mismo”. Si se cree en “algo” deben ser en los principios. Si “alguien” sigue honestamente ciertos principios nobles y justos y ejerce un cierto liderazgo se lo puede seguir, no por ser líder, sino porque uno coincide en la aceptación de los mismos principios. El nuevo partido no debe ser una agrupación que siga persona alguna, sino que siga principios y proyectos. Pero hay personas que dan signos de mayor garantía que otras en la realización de dichos principios y proyectos, y además en política las personas esenciales son las que al final deben ejercer el poder obediencial. No me parece que haya que tener miedo. Muy pronto perderá fuerza el partido dirigido por burócratas. Se quedará, como dice la sabiduría popular, “prendido de la brocha” (porque la escalera que lo soportaba pasará al partido que ha trabajado para cumplir los intereses de los más pobres, y de numerosos ciudadanos conscientes y honestos del país). En tres años ante las nuevas elecciones intermedias se verá el resultado. Además, los políticos que ejerzan cargos políticos actualmente que fueron elegidos siendo candidatos presentados por el PRD, y que se integren al nuevo partido, no tienen por qué renunciar a sus cargos de representación, sino más bien organizar dentro del antiguo partido bloques que manifiesten posiciones propias coherentes con las del nuevo partido. Pero es condición indispensable que ninguno de los antiguos miembros dirigentes de las tribus, que impidieron que el PRD fuera una auténtica, honorable y democrática organización, sea aceptado en el nuevo partido. Si así fuera, todo se habría perdido nuevamente. En este punto hay que ser inflexible. Por ello no debe haber en el nuevo partido ninguna tribu; ninguna pretensión de un grupo de imponer candidatos propios. Todo se decidirá por elecciones democráticas directas, sin encuestas ni conciliábulos de elite. Que se queden con el cascarón del antiguo partido aquellos que colaboraron en deteriorarlo, y que impidieron por desgracia llevar adelante una política de una izquierda que había durado más de un siglo en crecer. Una última reflexión. Es el momento para que el nuevo partido organice una sola sección autónoma de la juventud, que goce de autodeterminación completa para efectuar una política de formación práctica y teórica de esta nueva concepción de la política. No es asunto de cooptar miembros del #YoSoy132, sino más bien de colaborar con ellos. Debe servir para regenerar a nuestra generosa pero dispersa juventud, que sufre la crisis más que nadie. ■ * Filósofo
puesta de inversión social para beneficio de la vida de las comunidades, misma que nunca se ha hecho. La resolución de la Corte ha empoderado a las tres comunidades rarámuri. Desde hace cuatro meses han desatado un proceso de información y discusión entre ellas sobre los impactos del proyecto turístico y las exigencias que deben plantear al gobierno y a los inversionistas. Es así que, cuando les llegó la convocatoria a participar en la reunión del consejo consultivo para el pasado 25 de septiembre decidieron no asistir. Además de exigir que se convoque por su nombre y apellidos a quienes todas las comunidades afectadas han elegido como sus representantes, señalan que no asistirán al consejo en tanto no se resuelvan sus demandas: Primero, que se paren las obras y las construcciones hasta que se informe sobre los planes del proyecto turístico como el aeropuerto, el parque de aventura, la deforestación y la extracción de materiales. Segundo, que se agilicen los trámites para solucionar sus demandas en torno a los derechos sobre su tierra. Tercero, que se les proporcione información sobre el proyecto para poder explicarla a todos los miembros de la comunidad, con el tiempo necesario para discutirla en las comunidades para poder dar su palabra y que ésta sea respetada y llevada a la práctica. La dignidad y la combatividad de las y los rarámuri, apoyada en esta resolución de la Corte y en el artículo segundo constitucional, vienen a sentar un formidable precedente. En esta coyuntura de despojos de recursos naturales, de imposición de megaproyectos turísticos, de expansión del extractivismo, las comunidades movilizadas, exigiendo participación, con todo el apoyo de la legalidad y las instancias que la vigilan, constituyen un instrumento inmejorable y una inspiración para los pueblos que defienden sus territorios, sus recursos naturales, los lazos, usos y costumbres que generan y reproducen su comunidad. ■
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
DPA, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT NUEVA YORK, 27
DE SEPTIEMBRE. El presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, lanzó este jueves en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) una campaña para elevar el estatus palestino a Estado no miembro del organismo internacional, y acusó al gobierno de Israel de socavar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de presionar a su pueblo hacia una nueva catástrofe. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, denunció el discurso “calumnioso” de Abbas, luego de demandar a la comunidad internacional establecer una “línea roja” al programa nuclear de Irán, que, dijo, está a punto de obtener “un arma atómica”. “Estamos confiados en que la gran mayoría de los países del mundo apoyan nuestra iniciativa, que busca salvar la posibilidad de una paz justa”, señaló Abbas un año después de que introdujo en el organismo internacional la histórica demanda de adhesión de un Estado de Palestina.
21
■ Irán está a punto de obtener “un arma atómica”, denuncia el premier israelí Benjamin Netanyahu
Elevar el estatus de Palestina a Estado no miembro, pide Mahmoud Abbas a ONU ■ El presidente de la ANP acusa al gobierno de Israel de empujar a su pueblo hacia una nueva catástrofe guridad de la ONU a “adoptar con premura una resolución que siente las bases para una solución al conflicto israelí-palestino, que sirva de referencia vinculante y guía hacia
un acuerdo de paz” sobre la base de dos estados, Israel y Palestina. En su oportunidad, el primer ministro israelí se refirió al discurso del líder palestino, y afirmó que
“no resolveremos nuestro conflicto con discursos calumniosos en la ONU, ni resolveremos nuestro conflicto con declaraciones unilaterales de creación de un Estado”.
ELOGIA EL MANDATARIO THEIN SEIN A LA LÍDER DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA EN MYANMAR,
AUNG SAN SUU KYI Esa iniciativa no contó con los votos necesarios para prosperar en el Consejo de Seguridad de la ONU, por lo que ahora los palestinos buscan una resolución de la Asamblea General, donde cuentan con el apoyo de una gran mayoría de los 193 estados miembros. Abbas señaló que ya se adelantan “conversaciones intensas con estados y organizaciones regionales, para que al final del periodo de sesiones –en septiembre del año próximo– Palestina sea reconocida por la Asamblea General”. El presidente de la ANP aclaró que este paso no tiene como objetivo deslegitimar a Israel, sino fomentar la paz y hacer valer los derechos de un Estado que debe conformarse, Palestina. En cambio, acusó a Israel de llevar a cabo una política que está llevando al debilitamiento de la ANP, socavando su habilidad de llevar a cabo sus funciones y de implementar sus obligaciones, lo que amenaza con socavar su propia existencia. “Hechos durante el último año nos han confirmado lo que hemos señalado y advertido insistentemente, el peligro catastrófico de los asentamientos racistas de Israel en nuestro país”, que además, dijo, están acabando con las posibilidades de crear un Estado. Por eso llamó al Consejo de Se-
El gobernante palestino y el primer ministro israelí, durante sus intervenciones en la ONU ■ Fotos Xinhua y Reuters
■ Exige a Chile devolver a Bolivia la mediterraneidad perdida en 1904
Critica Evo Morales en la Asamblea General a Estados Unidos y defiende la hoja de coca DPA, AFP
Y
PL
NUEVA YORK, 27 DE SEPTIEMBRE. El presidente de Bolivia, Evo Morales, formuló ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) duras críticas contra el propio organismo y Estados Unidos y defendió el cultivo tradicional de la hoja de coca, al tiempo que destacó la lucha de su país contra las drogas. “Siento que en nuestras intervenciones como presidentes tenemos coincidencias teóricas. Somos grandes defensores de los derechos humanos, buscamos paz. Pero en los hechos estamos divididos. Naciones Unidas son naciones desunidas”, señaló el mandatario al inicio de su discurso pronunciado el
miércoles en este foro mundial. Morales afirmó que le “agrada mucho” la “rebelión de los estados” en la 67 Asamblea General “contra las potencias, el imperio y el sistema capitalista”. Remarcó: “Siento que estamos perdiendo el miedo ante las potencias. No hay que tener miedo al imperio ni al capitalismo. El capitalismo no es ninguna opción”. Criticó a Estados Unidos, el “imperio”, por no respetar diferentes tratados internacionales así como el bloqueo que impuso a Cuba hace cinco décadas. “No es posible que en el siglo XXI continúe el bloqueo cubano”, una intervención “suicida” y “violatoria”. Morales también reiteró su rechazo por la inclusión de Cuba en
la “unilateral” lista terrorista confeccionada por Estados Unidos. “El primer terrorista es el gobierno de Estados Unidos”, subrayó. Siguiendo con el tema de Cuba, Morales mandó sus saludos al líder cubano Fidel Castro y pidió que “se haga justicia con los cinco hermanos cubanos detenidos injustamente en Estados Unidos”, en alusión a los cubanos condenados a largas penas de prisión en Estados Unidos bajo cargos de espionaje, quienes sólo intentaban evitar atentados de anticastristas en la isla. Morales empezó sus palabras pidiendo a Chile que le devuelva su mediterraneidad. “No estamos en tiempo de colonialismo ni interno ni externo”, argumentó al exigir la revisión del tratado firmado en
En relación al proyecto nuclear iraní, señaló ante los líderes mundiales que “se está haciendo tarde, muy tarde”, y advirtió que Teherán esta a punto de producir una bomba atómica a mediados del próximo año. Ese país ya avanzó 70 por ciento en el proceso de enriquecimiento de uranio necesario para tener obtener la bomba atómica, y debe ser frenado antes de que llegue a 90 por ciento de desarrollo de su programa atómico, apuntó. “Frente a una línea roja clara, Irán dará marcha atrás y eso dará tiempo a las sanciones y a la diplomacia para convencer a Teherán de que desmantele su programa de armas nucleares por completo”, aseveró, y sostuvo que el futuro del mundo está en juego”. Expresó su confianza en que Estados Unidos e Israel, que discrepan sobre la urgencia de una acción militar, como exige Tel Aviv, puedan desarrollar un estrategia para detener los planes de Teherán. Otro líder en tomar la tribuna de la ONU fue el presidente de Myanmar, Thein Sein, quien rindió un homenaje sin precedentes a la opositora Aung San Suu Kyi, a la que felicitó por “sus esfuerzos en favor de la democracia”, al tiempo que pidió apoyo para avanzar en la democratización de su país.
1904. “Malvinas es para Argentina y el mar para Bolivia”, sentenció Morales con el fin de “solucionar definitivamente” este conflicto que “lastima al continente”. El presidente chileno, Sebastián Piñera, contestó este jueves a Morales que “los tratados se firman para cumplirlos” y que hará que se respeten los acuerdos que el país ha firmado. Antes de finalizar, Morales también mencionó otro de sus temas habituales, la legalización de la hoja de coca. Se refirió a la penalización de la hoja por la convención de la ONU de 1961, a la cual se ha sumado el país andino por su fidelidad a la lucha contra las drogas, pero sin olvidar que esa planta forma parte de las tradiciones de los pueblos indígenas bolivianos. Al mismo tiempo, el mandatario indígena se cuestionó las razones por las cuales “en algunos estados de Estados Unidos es legal la venta de cocaína, y desde acá no nos permiten consumir la hoja de coca, que no es cocaína”.
22 MUNDO • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
AFP NUEVA YORK, 27 DE SEPTIEMBRE. El narcotráfico busca nuevas plazas en América Central, en particular en la frontera entre Guatemala y Honduras, y mira al Caribe como alternativa, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el crimen organizado y las drogas en la región. El estudio Delincuencia organizada trasnacional en Centroamérica y el Caribe: una evaluación de las Amenazas fue presentado este jueves aquí por el director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yuri Fedotov. “En respuesta al creciente ambiente inhóspito en México, los traficantes han trasladado su enfoque hacia nuevas rutas a lo largo de la frontera entre Guatemala y Honduras, luchando por nuevas plazas a lo largo de la región. El desplazamiento hacia el Caribe sigue siendo una amenaza”, dice el estudio en sus conclusiones. “El efecto del desplazamiento resultante subraya la importancia de estrategias coordinadas para abordar el flujo de contrabando de manera integral, de modo que el éxito de un país no se convierta en el problema de otro”, agrega. El estudio de la ONU indica que “el principal problema delictivo es el tráfico de cocaína”, pero precisa que “el problema de seguridad en la región es mucho más profundo, (y está) enraizado en una débil gobernanza y poderosos actores subestatales”. “Los servicios nacionales de policía no pueden resolver por sí solos los problemas de delincuencia organizada en la región, ya que reducir los flujos de contrabando requiere herramientas que éstos no poseen”, sostiene, lo que da la razón a los insistentes reclamos de América Central de más ayuda. En ese sentido, el director ejecutivo insistió en que la comunidad internacional “no debe ignorar” los pedidos de apoyo, como había hecho el lunes en Nueva York tras reunirse con el presidente hondureño, Porfirio Lobo. Parte de esa cooperación tiene que buscar “consolidar institucio-
DPA NUEVA YORK, 27 DE SEPTIEMBRE. El ministro
de Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, insistió este jueves a su homólogo de Ecuador, Roberto Patiño, que su país está obligado a extraditar a Suecia al fundador de la plataforma de revelaciones Wikileaks, el australiano Julian Assange, quien permanece refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres. “En el caso del señor Julian Assange, el ministro de Exteriores le dijo al ministro Patiño que el Reino Unido se encuentra bajo la obligación de extraditarlo a Suecia”, señaló la embajada británica en Estados Unidos al dar cuenta de un encuentro entre ambos cancilleres. “El concepto de asilo diplomático está bien establecido en Latinoamérica, pero no figura en la legislación británica”, añadió. Hague “describió las garantías
■ Es la “respuesta al creciente ambiente inhóspito en México”, afirma
Busca el narcotráfico nuevas plazas en Centroamérica, asegura la ONU nes democráticas sólidas”, explicó Fedotov, quien puso como ejemplo la necesidad de que los gobiernos de la región “construyan sistemas de justicia penal efectivos, humanos y eficientes”. Varios presidentes latinoamericanos, entre ellos los de México, Colombia y algunos de Centroamérica, se unieron en la Asamblea General de la ONU para pedir la revisión de la actual estrategia de guerra contra las drogas, cuyos resultados son cada vez más cuestionados en la región. Fedotov respondió a los mandatarios que la ONU está dispuesta a refocalizar la aplicación de sus convenciones sobre drogas, pero advirtió que son los países firmantes de esos tratados los que deben
cambiarlos. Y modificar las convenciones internacionales sobre las drogas, como la de 1961 sobre los estupefacientes, y que para ello se requiere de cierto consenso a escala internacional. En cuanto al panorama del crimen organizado en Centroamérica, la UNODC sostiene que las denominadas maras (pandillas) MS-13 y M-18 siguen desempeñando un papel “muy limitado” en el tráfico trasnacional de cocaína. En cambio, afirmó que “Los Zetas, las maras y otros grupos territoriales parecen estar involucrados en el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas y el tráfico de armas de fuego”. Según estimaciones de Estados Unidos, 330 toneladas de cocaína
salieron de Guatemala y entraron en México en 2011, de los cuales 267 toneladas habían transitado previamente por Honduras, señala el estudio antidelincuencia. En relación con la economía local, “este flujo representa un notable 14 por ciento del producto interno bruto de Nicaragua, mientras que representa una cantidad más pequeña en relación con las economías de Panamá y El Salvador”. Según la UNODC, la nueva estrategia de seguridad mexicana en 2006 interrumpió el abastecimiento de cocaína al mercado estadunidense, lo que forzó a los vendedores a reducir la pureza y aumentar los precios, hecho que socavó la demanda pero no redujo la violencia asociada al narcotráfico.
P R E M I O S N O B E L A L T E R N AT I V O S
La política Sima Samar (izquierda), conocida como “la médica de los pobres” y defensora de los derechos humanos y de la mujer en Afganistán, fue una de las ganadoras de los premios Nobel Alternativos anunciados ayer en Estocolmo. Las otras tres preseas fueron concedidas al estadunidense Gene Sharp (imagen de la derecha), a la campaña británica contra el tráfico de armas y al activista medioambiental turco Hayrettin Karaca ■ Fotos Ap
■ Garantías de que no enviará a EU al fundador de Wikileaks, pide AI
Insiste GB a Ecuador en que está obligado a extraditar a Suecia a Julian Assange a los derechos humanos contempladas en la ley de extradición británica”, se añadió en el comunicado. Y pidió al gobierno de Ecuador “que las estudie para considerar una forma de avanzar”. Ambos ministros acordaron su compromiso en la búsqueda de una solución diplomática al caso y se reunirán de nuevo para continuar las negociaciones. Assange se refugió en la embajada ecuatoriana en junio pasado, después de que la vía judicial británica para apelar la petición de extradición se agotó cuando el Tribunal Supremo del Reino Unido decretó que la orden de arresto
emitida en Suecia, donde la policía quiere interrogarlo por supuestos delitos sexuales, era legítima y, por tanto, posibilita su extradición. El australiano ha reiterado su temor a que, de ser enviado hacia Suecia, Estocolmo lo extraditará a Estados Unidos, donde podría enfrentar cargos por espionaje por la filtración de documentos clasificados que publicó su web, cosa que el gobierno del presidente Barack Obama rechaza. Por su parte, Amnistía Internacional pidió este jueves a Suecia que dé “garantías” tanto al Reino Unido como a Assange de que si abandona la embajada de Ecuador
rumbo a Estocolmo, no será extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por el caso Wikileaks. “Si las autoridades suecas son capaces de confirmar públicamente que Assange no acabará en un avión rumbo a Estados Unidos después de someterse a la autoridad de las cortes suecas, entonces esto podría lograr dos objetivos”, dijo la directora de Investigaciones de la organización humanitaria, Nicola Duckworth, al afirmar que el conflicto entre Gran Bretaña y Ecuador terminaría, además de que haría justicia a las mujeres que acusan a Assange de haberlas agredido sexualmente en Suecia.
Más de 5 millones de víctimas, saldo en Colombia de la violencia: gobierno AFP
Y
REUTERS
DE SEPTIEMBRE. Más de 5 millones de víctimas ha dejado el conflicto armado que padece Colombia desde hace cerca de medio siglo, de las cuales unas 600 mil fueron asesinadas, según estimaciones del gobierno reveladas este jueves, en momentos en que se reportó que dos jefes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murieron en un ataque del ejército, pese a las pláticas de paz que se iniciarán el mes próximo en Oslo. Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas del conflicto armado, organismo encargado de aplicar una ley en tal sentido aprobada en junio de 2011, señaló que los 5 millones de víctimas son una cifra provisional. “Hay un subregistro impresionante”, reconoció Gaviria, quien explicó que a raíz de la ley las víctimas han empezado a denunciar sus casos. “Hasta ahora tenemos casos registrados desde 1974”, puntualizó, tras señalar que debido a la complejidad del conflicto y su antigüedad es muy difícil tener una cifra de víctimas, supervivientes o muertos en ese marco. Del total, 40 por ciento (2 millones) corresponden a víctimas de la guerrilla y 25 por ciento (un millón 200 mil) de los paramilitares, señaló, e insistió en que las cifras no son absolutas porque los denunciantes no están obligados a declarar qué grupo fue el agresor e incluso en muchos casos desconocen cuál fue la organización culpable. Las principales causas por las que se declaran víctimas son el desplazamiento forzado, secuestro, violencia sexual, reclutamiento infantil y minas antipersonales.
BOGOTÁ, 27
Golpe a las FARC Tras la violencia política que sufrió Colombia en la década de los años 50, a partir de los 60 el país sudamericano entró en un conflicto armado con el surgimiento de las guerrillas de las FARC y Ejército de Liberación Nacional. Por su parte, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, informó que Efraín González Ruiz, comandante de los frentes 35 y 37 de las FARC, y Jonathan Lascarro, quien dirigía una compañía móvil, murieron cerca del municipio El Bagre. Agregó que Lascarro era sobrino de Pastor Alape, uno de los siete integrantes del secretariado de las FARC, el máximo órgano del grupo insurgente activo más antiguo del hemisferio. Además de González y Lascarro, en el bombardeo murieron otros seis guerrilleros, cinco más fueron capturados y uno se rindió. “La fuerza pública tendrá que seguir haciendo los esfuerzos para perseguir a todas las organizaciones criminales que hayan actuado contra el pueblo colombiano”, dijo el ministro de Defensa.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Rechazan el 3.5 previsto por el gobierno de Piñera para el próximo año fiscal
Aumentar el presupuesto a la educación pública, exigen miles de jóvenes chilenos ■ Advierten
del riesgo de ser de los pocos países con un sistema privado casi en su totalidad
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 27
DE SEPTIEMBRE.
Marchas estudiantiles en Santiago y las principales ciudades del país se celebraron hoy para exigir al gobierno del presidente Sebastián Piñera y al Congreso un presupuesto para educación pública que rebase el previsto por las autoridades de 3.5 por ciento. La demanda de los estudiantes fue planteada a sólo tres días de que venza el plazo para que el Ejecutivo entregue al Legislativo el proyecto presupuestal del año fiscal 2013, que según las autoridades es el más robusto de la historia reciente con un monto de 12 mil millones de dólares. Rectores de universidades, líderes estudiantiles y algunos legisladores se han declarado en favor que los servicios educativos reciban fondos adicionales por cinco mil millones de dólares. No obstante, para la líder de los alumnos de escuelas de educación media, Eloísa González, el problema no es sólo una cuestión presupuestal, porque “no basta con inyectar más recursos”, sino que hay que cambiar el modelo educativo para que no haya desigualdades. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman, dijo que el modelo actual ha propiciado una disminución de la matrícula y “está acabando con el sistema de educación mixta”, privada y pública. “En nuestro país alguna vez tuvimos 78 por ciento de matrí-
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 27 DE SEPTIEMBRE. Estudiantes de secundaria, que mantienen 32 escuelas tomadas en esta capital marcharon hoy contra la reforma curricular que intenta imponer el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y en defensa de la educación pública. Los jóvenes realizaron la marcha masiva hasta el Ministerio de Educación porteño encabezados por la Coordinadora Estudiantil de Base (Ceeb) y por la agrupación Técnicos Autoconvocados, reclamando por el descenso del nivel educativo comprobado en las escuelas donde se aplicaron las nuevas metodologías aplicadas por el gobierno derechista de Mauricio Macri. Solicitan desde hace semanas una entrevista con el ministro capitalino de Educación, Esteban Bullrich, para plantear una mayor participación en el debate de la nueva currícula.
cula de educación pública. Hoy sólo tenemos 40 por ciento y si seguimos así, el próximo año vamos a ser uno de los pocos países en el mundo con un sistema privado de educación y un pequeño complemento público”. La manifestación de este jueves no igualó la cantidad de asistentes que consiguió la marcha del 28 de agosto pasado, que lo-
gró convocar a unas 50 mil personas, entre jóvenes, padres de familia y maestros. Durante la marcha de hoy el Instituto Nacional de Derechos Humanos desplegó observadores en los autobuses y en los centros de detención de la policía, en atención a las denuncias de que en el traslado y en las prisiones han ocurrido violacio-
nes a los derechos humanos. Las principales marchas se desarrollaron en Santiago, Valparaíso, Concepción, Antofagasta y Copiapó. Como en otras movilizaciones, encapuchados que se desprendieron de la columna principal se enfrentaron con agentes policiales en el crucero de Avenida España y Alameda.
MUNDO 23
Indecisos, fiel de la balanza en comicios venezolanos DPA CARACAS, 27 DE SEPTIEMBRE. La campaña electoral en Venezuela entró hoy en su última semana antes de los comicios presidenciales del 7 de octubre, con encuestas que en su mayoría anticipan la victoria del presidente Hugo Chávez, aunque algunas dan un empate técnico al candidato único de la oposición, Henrique Capriles Radonski. La campaña, que comenzó el 1º de julio y terminará el próximo 4 de octubre, estuvo marcada por diarias y multitudinarias concentraciones a favor de Capriles y una actividad recortada para Chávez, quien concentró su presencia en la televisión y en algunas apariciones públicas, al tiempo que logró poner fuera de discusión su estado de salud, recientemente afectado por un cáncer. Sin un debate entre los aspirantes presidenciales, parte de la discusión pública se ha centrado en el trabajo de las encuestadoras, que se juegan su prestigio con pronósticos diversos. La firma Consultores 21, una de las más reconocidas, dijo que en un simulacro de votación realizada entre el 7 y el 18 de septiembre, Capriles obtuvo 48.9 por ciento y Chávez 45.7 por ciento, con 4.8 de los consultados negándose a responder.
“Águila no caza mosca”
Policías chilenos someten a un estudiante que participaba en la marcha celebrada ayer en Santiago para exigir al gobierno más recursos para la educación pública ■ Foto Reuters
■
Los alumnos de secundaria mantienen tomados 32 planteles
Estudiantes protestan contra la reforma curricular en Buenos Aires Pero el ministro no accedió hasta ahora. “Si Bullrich no nos recibe y no hay respuesta profundizaremos nuestras acciones” advirteron los estudiantes. Se unieron a la marcha jóvenes con instrumentos musicales, mientras ondeaban decenas de banderas de los colegios en conflicto. Por su parte, Macri se declaró abiertamente hoy a favor de los cacerolazos contra el gobierno nacional y calificó esas marchas, donde se profirieron toda clase de insultos contra la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como un “acto de coraje”. En parte de su intervención
sostuvo que “cada uno desde nuestros lugares tenga el mismo coraje que demostró la población hace un par de jueves atrás y que todos defendamos el derecho al futuro y a la libertad”. En este contexto, el ministro de Justicia del gobierno nacional, Julio Alax, denunció ante la justicia federal que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, “es víctima de amenazas de muerte con tono mafioso e instigación a la violencia”. En un comunicado dado a conocer esta tarde indicó que estas amenazas provienen “de un grupo organizado de personas que, a través de Internet, están difun-
diendo un afiche digital que incluye la figura del funcionario en un féretro, con una herida de bala en la frente”. Moreno es amenazado de muerte desde hace días a través de diferentes redes sociales de grupos ligados a antiguos servicios de inteligencia de la pasada dictadura (1976-1983) y sectores de ultraderechas que estuvieron a la cabeza de los cacerolazos en esta capital. Ayer un grupo hizo sonar cacerolas frente a la casa del funcionario y los vecinos protestaron hoy por la “invasión de grupos violentos” contra Moreno, que afectan a todo el barrio donde éste vive desde hace años.
La firma Varianzas pronosticó un 48-46 por ciento favorable a Capriles, lo que fue rebatido por encuestadoras como Gis XXI, International Consulting Services (ICS), Consultores 30-11, Hinterlaces y Datanálisis, que establecieron una brecha a favor de Chávez de entre 10 y 20 por ciento. Los analistas colocaron la balanza en los llamados ninis, que supuestamente no tienen candidato definido, a pesar de que el país vive una profunda polarización a favor y en contra de Chávez, desde que éste llegó al poder en 1999. “Hay una tendencia sólida, una brecha muy amplia, y eso dice que Chávez va a ser relecto. Capriles es un excelente candidato, muy bueno, pero se enfrenta a uno mejor”, dijo el director de ICS, Juan Scorza. Chávez insistió esta semana en su estrategia de atacar con artillería pesada Capriles, a quien calificó de “analfabeta político”. “¿Quién va a debatir contigo muchacho? Eres un analfabeta político, un candidato de plástico, hecho en el marketing. Esa petición es una táctica de quien está en desventaja, es un signo de desespero y de ignorancia. Águila no caza mosca”, señaló.
24 MUNDO • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■ Aumentarán
los impuestos y se destinarán más recursos al pago de la deuda española
Presenta Rajoy presupuesto para 2013; siguen recortes a los servicios públicos ■
Liberan a los 35 detenidos durante el cerco al Parlamento efectuado el martes pasado
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 27 DE SEPTIEMBRE. El gobierno de
España, encabezado por el conservador Mariano Rajoy, mantendrá las directrices neoliberales en 2013. En la presentación de los presupuestos generales del Estado para el próximo año se anunciaron más recortes en los servicios públicos básicos –que se conocerán con exactitud el sábado–, menos gasto público en infraestructura y más en pago de la deuda, y la utilización por primera vez del fondo de reserva de la Seguridad Social para el pago de pensiones. La previsión del gobierno es que la economía española siga en recesión, con una caída de 0.5 por ciento. La economía española está en una situación crítica, con una tasa de desempleo superior a 24.5 por ciento de la PEA, lo que suponen más de cuatro millones 600 mil personas, además de una perspectiva de recesión para los próximos dos años. La crisis que inició en 2008 ha afectado sensiblemente al sistema financiero, que tuvo que ser rescatado por la Unión Europea (UE) con un fondo de 100 mil millones de euros, lo que también ha abierto la puerta a un rescate total del país, como ocurrió recientemente con Portugal, Grecia e Irlanda. El gobierno de Mariano Rajoy presentó sus segundos presupuestos desde que llegó al poder el derechista Partido Popular (PP), en una comparecencia de la vicepresidenta, Soraya Sáenz, y los ministros de Economía y Hacienda, Luis de Guindos y Cris-
REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT
Y
ATENAS, 27 DE SEPTIEMBRE. Los líderes po-
líticos de Grecia lograron un amplio acuerdo este jueves sobre un paquete de austeridad de casi 12 mil millones de euros. Tras semanas de discusiones sobre los recortes presupuestarios, los aliados del primer ministro Antonis Samaras llegaron a un consenso sobre la composición del paquete y están depurando los últimos detalles sobre cuál sera el alcance de los recortes de salarios y pensiones, dijeron funcionarios. Unos 70 mil griegos marcharon al Parlamento ayer coreando consignas contra la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en una de las mayores demostraciones contra los recortes que amenazan los sueldos y pensiones de decenas de miles de personas. “Existe un acuerdo básico, avanzamos hacia las negociacio-
El camarero de una cafetería en Madrid enfrenta a un oficial al defender a varios manifestantes que se refugiaron en el establecimiento el pasado martes, día de la represión policiaca más brutal en los últimos años en España ■ Foto Ap
tóbal Montoro, respectivamente. La presentación de los presupuestos se llevó a cabo al límite de los plazos fijados por la ley, con lo que el próximo sábado serán llevados al Congreso de los Diputados para iniciar el trámite de su aprobación. Sin que se conozcan los principales recortes ni se detallen los ajustes, el gobierno anunció unas cuentas muy austeras, que mantiene la tendencia de reducir el gasto para reducir el déficit público, al tiempo que aumenta los impuestos y destina cada vez más dinero al pago de los intereses de la deuda del Estado. El ministro de Hacienda ad-
■
virtió que “la congelación de las pensiones no va en los presupuestos”, por lo que ratificó que subirían –sin precisar cuánto–, además de las becas y los intereses que el Estado debe pagar por la deuda, que asciende a 38 mil 590 millones de euros, 33.8 por ciento más que este año. En total, el gasto del Estado aumenta 5.6 por ciento con 8 mil 933 millones, hasta un total de 169 mil 775 millones de euros. Frente a los recortes que afectan a la población, el gobierno también anunció nuevas medidas recaudatorias con las que pretende sumar a los ingresos del Estado más de 4 mil millones de eu-
ros, entre los que destacan gravar los premios de Lotería y un impuesto nuevo de plusvalías. En este contexto y después de 48 horas de estar detenidos, incomunicados y en el limbo jurídico, los 35 detenidos durante la manifestación del pasado martes en Madrid testificaron ante un juzgado ordinario en materia civil. El gobierno pretendía procesar a los ciudadanos indignados por el supuesto delito de “atentado contra la nación” –que contempla penas hasta de cinco años de cárcel–, pero Santiago Pedraz, el juez de la Audiencia Nacional que instruía el caso, devolvió la causa con el argumento
Si Europa “da algo a cambio” podrían aplicar más reajustes
Líderes políticos logran acuerdo en el paquete de austeridad para Grecia nes finales”, dijo el ministro de Finanzas, Yannis Stournaras, tras reunirse con los tres líderes de la coalición conservadora que respalda al gobierno de Samaras. El gobierno griego pretende alcanzar un acuerdo con sus acreedores: la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI. Representantes de este grupo, también llamado troika, regresará a Atenas la próxima semana para finalizar las conversaciones sobre el paquete. El gobierno necesita cerrar el acuerdo para enviar las medidas de austeridad al Parlamento antes de la reunión de octubre de los ministros de Finanzas de la zona euro.
En un intento por superar las diferencias, los partidos acordaron apoyar recortes de gastos por 10 mil 500 millones de euros en vez de la meta previa de 11 mil 500 millones, compensando el recorte al elevar la meta de recaudación impositiva a 3 mil millones de euros, dijeron funcionarios. También acordaron que Atenas debe exigir que las medidas se lleven a cabo a lo largo de cuatro años en lugar de dos y buscar garantías de que el próximo tramo de ayuda a Grecia de 31 mil millones de euros será pagado si las medidas son respaldadas por el Parlamento, aseguraron.
Los líderes de la coalición también quieren una cláusula en el paquete que permita a Grecia retirar algunos de los recortes en salarios y pensiones si el país excede sus metas o produce ahorros en otras áreas, dijo el líder socialista a Evangelos Venizelos a periodistas. De acuerdo con el diario británico The Independent, una fuente anónima cercana a las negociaciones señaló que el gobierno griego está dispuesto aún a más recortes, antes de discutir futuros desembolsos, “pero sólo cuando quede demostrado que Europa está dispuesta a dar algo a cambio”.
de que las faltas de resistencia a la autoridad, desobediencia y desorden público no son de la “competencia” del órgano judicial que representa. De los detenidos, 34 fueron puestos en libertad y otro pagó fianza de mil euros. Las protestas fueron convocadas por la plataforma del 25S, organizaciones civiles de origen y motivación diversa unidas por la indignación ante la deriva del gobierno para combatir la crisis y por el desmantelamiento del estado de bienestar. Su objetivo era rodear el Parlamento español para que los diputados, que son quienes legislan y aprueban los recortes y las medidas de “ajuste”, escucharan el clamor de su hartazgo. En este contexto, Alberto Casillas, empleado de una cafetería en céntrica zona de Madrid, se ha convertido en “héroe” del movimiento 25S por haber enfrentado a la policía que amenazaba a varios manifestantes que se refugiaron en su lugar de trabajo. “Hice lo que cualquier ciudadano hubiera hecho”, dijo el camarero, de 49 años.
Detenido en LA, productor de película antislámica AFP LOS ANGELES, 27 DE SEPTIEMBRE. Nakula Besseley Nakula, el presunto productor del filme antimusulmán que desató violentas protestas en varios países de población islámica, fue detenido este jueves aquí, informó la oficina del fiscal del distrito. “Puedo confirmar que está detenido, y está previsto que comparezca en un tribunal federal en el centro de Los Angeles”, dijo a la agencia Afp Thom Mrozek, de la oficina del fiscal de Estados Unidos, sobre el inmigrante egipcio que ha sido señalado como productor de la cinta. El motivo de la detención todavía no se ha aclarado, pues los documentos oficiales aún no han sido dados a conocer. Pero las autoridades investigan si Nakula violó los términos de su libertad condicional, de la cual goza tras una sentencia a prisión en 2010. Aparentemente Nakula, de 55 años, es responsable de la producción de La inocencia de los musulmanes, cuyos avances subidos a Internet exponen una burla al profeta Mahoma, lo que ha desatado violentas protestas en Medio Oriente y el Magreb en las últimas semanas. El activista antimusulmán fue declarado culpable en 2010 de fraude bancario y sentenciado a 21 meses de prisión, pero tras cumplir un año tras las rejas fue puesto en libertad condicional. Según los términos de su liberación, Nakula no tenía permitido usar Internet por cinco años sin previa autorización.
12.40 16.31
12.95 16.78 4.12% 4.25% 4.80%
40 mil 729.70 unidades +396.72 +0.98 160 mil 910 mdd al 21 de septiembre
91.85 112.01 101.28
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, defendió el proyecto para construir dos floteles en los astilleros de Galicia, porque se obtuvieron precios muy competitivos y porque era imposible construirlos en astilleros mexicanos por falta de tecnología e infraestructura. El titular de Pemex explicó que no se realizó una licitación pública internacional para la construcción de las dos plataformas habitacionales porque las contrataciones de licitación internacional en México daban sobreprecios de 30 por ciento. Sin embargo, rechazó que se haya firmado un contrato formal para la construcción de las plataformas habitacionales y aclaró que no se hará hasta que el consejo de administración de Pemex Exploración y Producción (PEP) lo apruebe. Explicó que hasta ahora hay un acuerdo de entendimiento para garantizar las mejores condiciones tecnológicas y económicas para Pemex. Suárez Coppel precisó que la figura que se utilizó es un ‘‘contrato de condiciones suspensivas’’, que permitirá apartar la infraestructura para la construcción de las dos plataformas habitacionales en los astilleros gallegos, pero aclaró que todavía Pemex recibirá ofertas de distintos astilleros del mundo para elegir las condiciones más competitivas y convenientes.
NO ES PEMEX, SINO PMI EL QUE CONTRATA Y FIRMA CONTRATOS EN
GALICIA ‘‘El consejo de PEP tiene que aprobar la contratación, tiene que asegurar que son los términos que más le convienen a PEP en cuanto a costo, en cuanto a las condiciones de capacidad y demás. PEP no ha firmado ningún compromiso, no ha firmado ninguna aprobación. Lo que se ha hablado con el gobierno de Galicia, lo mismo que se habló antes con astilleros coreanos, es qué condiciones se pueden ofrecer a PEP para tener servicio de los floteles’’. La versión de Pemex contrasta con lo informado desde España durante la semana pasada, donde se aseguró que ya se había firmado un contrato por 380 millones de dólares para la construcción de dos hoteles flotantes, en astilleros gallegos que llevaban cinco años sin firmar contrato, operación que generará 3 mil
+1.87 +0.97 +2.60
1a. quinc. sept. 2012 De agosto 2011 a agosto 2012
0.25% 4.57%
25
Defiende Suárez Coppel el proyecto porque se lograron precios competitivos, afirma
Pemex, aún sin contrato formal para construir floteles en Galicia ■
Es imposible hacerlos en astilleros mexicanos por falta de tecnología e infraestructura, dice ■ No se realizó licitación pública internacional porque se elevaban 30% los precios, afirma
Conferencia de prensa ofrecida ayer por el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel (al centro), en la torre de la petrolera ■ Foto Guillermo Sologuren
empleos en ese país durante los próximos 30 meses. Con poco más de una hora de retraso comenzó la conferencia de prensa, en la que con respuestas ambiguas, y con más interrogantes que certezas, se reveló que la operación se realizó a través de una filial de PMI Comercio Internacional, que se encuentra fuera de la jurisdicción de las leyes mexicanas. José Manuel Carrera, representante de PMI Comercio Internacional en España, señaló que, como ha sucedido en ocasiones anteriores, no es Pemex sino PMI el que contrata y firma los contratos en Galicia para la construcción de dos floteles. Carrera fue también quien firmó el contrato para ampliar la participación de Pemex en la propiedad de la española Repsol, operación que ha representado cuantiosas pérdidas para la paraestatal. ‘‘PMI ha participado, y no va a ser distinto en esta ocasión; va a participar en un proceso competitivo y donde Pemex Exploración
y Producción elegirá la mejor propuesta, la más conveniente, la que más le traiga beneficios a Pemex. Así de sencillo’’, comentó. –¿Por qué no se informó al consejo de administración, tomando en consideración el monto de recursos que involucra esta operación? Ignacio Quesada Morales, director corporativo de Finanzas de Pemex, quien en todo momento se mostró molesto por los reiterados cuestionamientos de los periodistas, aseguró que en este proceso de asignación fueron notificados los consejeros, conforme a los lineamientos que ellos mismos establecieron en el consejo. A través del Comité de Estrategias se les notificó con los tiempos pertinentes, sostuvo. Esta afirmación fue nuevamente desmentida por los consejeros profesionales independientes, precisamente al término de la conferencia de prensa, cuando La Jornada los consultó para conocer la veracidad de los dichos del funcionario. –¿Fue esto un acuerdo políti-
co?, porque incluso se menciona que Olegario Vázquez Raña también intervino en favor de esta negociación –se preguntó a Quesada Morales. –No tenemos ningún compromiso político y, como tal, lo que tenemos es un mandato de maximización de valor de la empresa. En ese contexto, la empresa busca las mejores condiciones competitivas para obtener el remplazo de esta flota. A su vez, Suárez Coppel insistió: ‘‘Hemos pedido todas las autorizaciones en el momento que se tienen que pedir. Se está en pláticas con los astilleros de Galicia, se está en pláticas con el puerto de La Coruña, se está en pláticas con astilleros en Corea, algunos barcos se construyen en Corea. Esperamos construir otros barcos en Galicia, porque las condiciones indican que van a ser las más adecuadas’’. Más adelante, el director general de Pemex anunció la renovación de la flota de la paraestatal, que requiere 132 nuevas embarcaciones, por lo que se in-
vertirán al menos 600 millones de dólares. Dijo que los recursos serán obtenidos de tres fuentes combinadas: deuda, presupuestarios y de caja. El contenido nacional oscilará entre 10 y 40 por ciento. PEP requiere 81 embarcaciones en los siguientes años, 51 de ellas serán estándar abastecedoras y 30 más complejas, además de ocho autoelevables. Del total, se van a licitar 21 durante los siguientes meses. ‘‘Ya se licitaron siete y el proceso se está haciendo en etapas para probar diferentes fórmulas para ver cómo podemos, por un lado, minimizar los costos para Pemex; por otro lado, maximizar el contenido nacional’’. Por otro lado, Pemex Refinación requiere sustituir 51 embarcaciones entre remolcadores, barcazas y tanques de bajo calado. El país sólo tiene capacidad para fabricar algunos. En la conferencia de prensa realizada en el piso 45 de la Torre Ejecutiva de Pemex, en un pequeño salón que resultó insuficiente para la asistencia, el director de Pemex estuvo acompañado por Mario Uribe, de Astilleros Seni; José Antonio Sardiña, de TNG; Horacio Zárate, del Consejo de la Industria Naval; Gabriel Delgado, de Marecsa; Tomás Fernández, de Astilleros Gran Península, y Carlos Murrieta, director coporporativo de operaciones de Pemex. Juan José Suárez aseveró: ‘‘Estamos trabajando en conjunto con la industria de astilleros y armadores para ver qué podemos hacer hoy en México y qué podríamos hacer a futuro’’. En su oportunidad, Horacio Zárate manifestó: ‘‘En los últimos dos sexenios no habíamos sido invitados, ni mucho menos recibidos por la dirección general de Pemex; hoy se nos ha dado la oportunidad de acercarnos al director general, el doctor Juan José Suárez Coppel, y sobre todo ser escuchados, recibidos y planteando acuerdos para que se reactive la industria naval en México. ‘‘Es importante puntualizarlo, porque él ha tenido la confianza, se han recorrido todos y cada uno de los astilleros en México, y obviamente tenemos las capacidades y las limitaciones’’, afirmó.
26 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
En 42 centrales de abasto y mercados del país se vende más caro
■
En pequeños comercios y mercados populares llega hasta 30 pesos
En $26 el kilo de huevo, según Ferrari; monitoreos lo desmienten SUSANA GONZÁLEZ G.
El secretario de Economía, Bruno Ferrari, afirmó que el precio promedio de huevo a nivel nacional se ubicó en 26 pesos por kilo este jueves ‘‘y seguimos a la baja’’, luego de que en semanas anteriores llegó a venderse hasta en 40 pesos, a consecuencia del desabasto provocado por la influenza aviar en granjas avícolas de Jalisco. No obstante, insistió en recomendar a los consumidores evitar la especulación y abstenerse de comprar el alimento en lugares donde lo venden más caro. Incluso acusó a comercios o ‘‘tienditas’’ de comprar muy baratos los blanquillos, particularmente en centros comerciales, para hacer negocio al encarecerlos ‘‘a 30 o
■
34 pesos, que no es conforme al promedio nacional’’. Ferrari aclaró que ‘‘nunca dije que los consumidores no compraran huevo, lo que dije es que no compren productos que estén caros o a un precio que no se justifica, sino que ejerzan el poder que tienen para que se modere o baje’’. Los monitoreos de precios del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ambos dependientes de la Secretaría de Economía (SE), muestran que el precio promedio del huevo al menudeo es superior a los 26 pesos mencionados por el secretario. De las 42 centrales de abasto y mercados mayoristas que obser-
Encuesta anual de Institutional Investor
Designan a equipo directivo de GFBanorte entre los mejores de AL Una revista especializada en negocios ubicó al equipo directivo del Grupo Financiero Banorte como uno de los mejores en América Latina, informó la institución bancaria. Alejandro Valenzuela, director general del grupo, fue calificado como el mejor director general de empresa por analistas de bancos de inversión, agregó. Institutional Investor, una revista especializada, ubicó al área de relaciones con inversionistas de Banorte como la número dos en América Latina y la número uno en México, de acuerdo con una encuesta que realizó esa publicación entre 700 analistas de bancos de inversión con presencia mundial y administradores de portafolios de inversión, añadió el grupo bancario. En la clasificación sobre el ‘‘Mejor equipo directivo en América Latina en 2012’’, la publicación ubicó a Alejandro Valenzuela como el mejor director general en México, según la opinión de los analistas de bancos de inversión, el segundo del país, de acuerdo con los administradores de portafolios de inversión. Para la región latinoamericana fue ubicado en el tercer sitio. Rafael Arana, quien tiene menos de un año de haberse incorporado a Banorte como director general de planeación y finanzas, fue ubicado en el quinto lugar regional en opinión de los analistas de bancos de inversión, y como el séptimo, según los gestores de
portafolios de inversión. Mientras tanto, David Suárez, director general adjunto de relaciones con inversionistas del Grupo Financiero Banorte, fue clasificado por los participantes en la encuesta como el mejor directivo de su categoría en Latinoamérica, en opinión de los analistas de bancos de inversión, y como el segundo de la región, según los administradores de portafolios de inversión. Según Banorte, la clasificación del ‘‘Mejor equipo directivo en América Latina’’ es una codiciada distinción en el ámbito financiero, pues recoge la opinión de los especialistas de mayor influencia entre la comunidad de inversionistas. A nivel regional, el estudio considera a instituciones financieras como Itaú, Bradesco, Banco Do Brasil, Santander Brasil, Santander Chile, Banco de Crédito de Perú, ABC Brasil, Banco BTG Pactual, Corp. Actinver, Banco do Estado Rio Grande do Sul, Corporación Financiera Colombiana y Banco de Crédito e Inversiones, entre otras. En México, la encuesta incluye a empresas como América Móvil, Cemex, Wal-Mart, Modelo, Coca-Cola Femsa, Bimbo, Asur, ICA, Urbi, Grupo BMV, Grupo México, Televisa, Homex, Liverpool, Comercial Mexicana, Geo, Herdez, Soriana, GAP y Chedraui, entre otras. DE LA REDACCIÓN
va el SNIIM, únicamente en 23 se vende el huevo al menudeo, y el promedio llegó a 27.79 pesos por kilo, aunque se llega a comercializar desde 24 pesos en Nuevo León y hasta 35 pesos como precio máximo en Yucatán. En tanto, en supermercados y tiendas de autoservicio que vigila Profeco, la cartera de 12 piezas de huevo blanco (un kilo tiene unas 16 piezas) se comercializó a 26.92 pesos, y la de huevo rojo en 29.60 pesos. En su página ‘‘Quién es quién en los precios’’, la Profeco privilegia el monitoreo de cadenas comerciales y deja de lado los precios en pequeños establecimientos como misceláneas, tiendas de abarrotes, estanquillos o mercados populares, donde la mayoría de las personas compra este producto y, según constató este diario en un recorrido, se mantiene un precio superior a 30 pesos por kilo. Por otro lado, Ferrari calificó de ‘‘irresponsable’’ y ‘‘peligroso’’ el anuncio de los productores de leche de que aumentará el precio del alimento, y advirtió que pueden ser acusados de colusión ante la Comisión Federal de Competencia (CFC), como ya ha sucedido con otros gremios,
■
como los tortilleros. Señaló que quienes hicieron la advertencia no representan a todo el sector lechero, y ‘‘no se puede hablar de aumentos de ese tipo porque se puede hablar de colusión y prácticas que inhiben
la competencia, lo cual perjudica a los mexicanos’’. Acotó que el aumento de precios de los alimentos por encima de la inflación viene ocurriendo desde hace dos años por el contexto internacional.
En supermercados el paquete de 12 piezas de huevo blanco se vendió en 26.92 pesos ■ Foto José Carlo González
Bajó la producción de leche por altos costos de granos, afirman
No hay crisis alimentaria en México, pero preocupa el alza de precios: CNA MATILDE PÉREZ
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Carlos Cortés, aseguró que no hay crisis alimentaria en el país, pero es preocupante el alza constante de los precios de los alimentos, tendencia que continuará durante el próximo año. Consideró que la situación requiere que el sector sea considerado prioridad nacional y se integre el Gabinete Agropecuario para que el sector productivo tenga un estatus diferente en la política. ‘‘Hay que tomar decisiones específicas como la de un presupuesto multianual, invertir en infraestructura y desarrollar la producción de alimentos en el sur sureste; urgen soluciones de fondo’’, advirtió. Vicente Gómez Cobo, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros, y Álvaro González Muñoz, del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, advirtieron que ha disminuido la producción lechera debido al encareci-
miento de los granos que se usan para alimentar al ganado, lo que ha obligado a los ganaderos a continuar enviando las vacas al rastro. Indicaron que los productores reciben 5.60 pesos por cada litro y los costos son de 6.30 pesos. Hay 200 mil productores que están están en constante riesgo. González Muñoz consideró que Liconsa debe pagar 7 pesos por litro, mientras Gómez Cobo puntualizó que los precios al consumidor son fijados los industriales, por lo que es absurdo que el secretario de Economía, Bruno Ferrari, hable de colusión entre los ganaderos para incrementar los precios del lácteo, y los amenace con demandarlos ante la Comisión Federal de Competencia. Agregó que la oferta de leche fresca disminuye en los mercados nacional e internacional, lo que ha originado que los precios de la leche en polvo hayan subido de 33 a 52 pesos por kilo en meses recientes. Raúl Riquelme, presidente de la Cámara Nacional de la Indus-
tria de la Leche, comentó que el año pasado el precio del lácteo se incrementó 3 por ciento, equivalente a 40 centavos por litro; ‘‘sabemos que la situación es crítica para los 38 mil ganaderos que entregan su producción a la industria, situación que debe ser analizada por todos los involurados en el sector. Los industriales no elevamos los precios de manera constante porque perdemos el mercado. Lo que estamos previendo es una recuperación del precio al productor, sin impactar costos a los consumidores’’. Mencionó que el consumo nacional asciende a 16 mil millones de litros y se producen 11 mil millones, el resto se cubre con importaciones, hay 15 marcas en el mercado y las más baratas son elaboradas con fórmulas lácteas. También productores de frijol apuntaron que en vísperas de que se levante la cosecha del ciclo primavera verano, los intermediarios empezaron a reducir los precios de compra, y relataron que en menos de una semana los bajaron en 40 centavos.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
México está en ese grupo; “riesgo significativo” de desaceleración en naciones avanzadas
FMI: “podría ser pasajera” la capacidad de países en desarrollo para resistir la crisis ■
Problemas en la eurozona y el aumento del déficit fiscal en EU hacen frágil la economía mundial
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La capacidad de los países con economías en desarrollo, grupo en el que incluye a México, para resistir los efectos de la crisis internacional “podría ser pasajera”, advirtió este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI). Existe un “riesgo significativo” de que las economías avanzadas vuelvan a sufrir una desaceleración marcada o de que surjan vulnerabilidades internas en esas naciones. Esta situación, abundó el organismo, afectaría a los países en desarrollo, dado que su desempeño reciente se ha sustentado en factores que varían constantemente, como los flujos de capital, la rápida expansión del crédito o el alto precio de materias primas. “Muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo han tenido un buen desempeño económico a lo largo de la última década y durante la crisis financiera internacional reciente, pero la pregunta que se hacen en este momento las autoridades es si esa fortaleza perdurará”, apuntó el FMI. El organismo publicó este jueves dos de los cuatro capítulos de su informe semestral Panorama de la economía mundial, documento que en su totalidad será dado a conocer en dos semanas más durante su reunión anual. La capacidad de las economías en desarrollo para sobreponerse a situaciones de crisis se ha incrementado de manera notoria en las últimas dos décadas, consideró el
■
En imagen del 13 de julio, un buque chino se acopla en el puerto Massport Conley, Boston. La economía estadunidense creció a un lento ritmo anual de 1.3 por ciento en el trimestre abril-junio, frenada por la grave sequía que redujo la producción agrícola en el medio oeste. La tasa de crecimiento disminuyó de una estimación anterior de 1.7 por ciento, dijo el Departamento de Comercio este jueves. El crecimiento económico fue también más débil debido a un crecimiento más lento en el gasto de los consumidores y las exportaciones■ Foto Ap
FMI. Estos países tienen periodos más prolongados de expansión económica, mientras que los periodos de altas y bajas son menos profundos y prolongados, abundó. De hecho, afirmó el organismo en su reporte, la década pasada fue la primera en que las economías de los países en desarrollo registraron una expansión más prolongada que las economías avanzadas y sufrie-
ron desaceleraciones más pequeñas. En la clasificación que hace el FMI se incluye entre las economías en desarrollo (o emergentes, como las llama) a países como China (la segunda economía mundial), India, Corea, Rusia, Polonia, Ucrania o Sudáfrica, por mencionar a algunas. De América Latina incluye a todos los países de la región, con excepción de Bolivia, Haití, Honduras y
Ha extendido la infraestructura para conectar con consumidores
Nicaragua, a los que considera países de bajo ingreso. Cuba no es objeto de clasificación, dado que no participa en el FMI. El mejor desempeño de las economías en desarrollo, según el reporte, se explica tanto por la instrumentación de “buenas políticas” y como por una menor afectación por choques internos y externos Lo cierto es que el propio FMI
■
ECONOMÍA 27
considera que la crisis internacional, determinada sobre todo por los problemas financieros de los países de la eurozona y el aumento del déficit fiscal en Estados Unidos, coloca a la economía mundial todavía en una situación de fragilidad. El organismo considera en el reporte que “si el entorno externo empeora, las economías en desarrollo probablemente” van a terminar por acoplarse a la situación de crisis por la que atraviesan los países avanzados. La evolución más favorable de las economías en desarrollo en los últimos años, y en particular después de la crisis de 2008-2009, se debe más que nada a la formulación de políticas, las cuales, a juicio del organismo, han mejorado: un mayor número de países han adoptado regímenes de metas de inflación y de tipo de cambio flexible (como, en ambos casos, ha hecho México desde 1995) y las políticas monetarias y fiscales son más “anticíclicas”, en el sentido de que buscan actuar en sentido contrario al ciclo económico. “Estimulan o enfrían la economía, según sea el caso”, como describe el FMI. “Pero la calma relativa de los dos últimos años en estas economías bien podría resultar pasajera. Existe un riesgo significativo de que las economías avanzadas vuelvan a sufrir una desaceleración y en ese caso es probable que las economías en desarrollo terminen con un comportamiento similar, tal como sucedió durante la crisis financiera internacional”, apuntó. El organismo consideró que, en caso de que las economías en desarrollo se vean afectadas por los riesgos que ahora se advierten en los países avanzados, “podrían reaparecer vulnerabilidades internas”. En particular, detalló que la fuerte expansión del crédito en algunas economías en desarrollo, que probablemente, haya apuntalado la demanda interna, despierta inquietud en torno a la estabilidad financiera, advirtió.
Construirá cuatro hangares para su flota
Televisa, el principal proveedor de Invertirá Interjet 25 mdd cuádruple play, dice Emilio Azcárraga en el aeropuerto de Toluca Televisa es el principal distribuidor de cuadruple play en México porque al ampliar la red de televisión por cable se consolidaron las principales empresas cableras del país; tiene la segunda red de fibra óptica más grande de México y una importante participación en telefonía celular, afirmó el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, durante la inauguración del noveno seminario de Mercadotecnía EMOCistemas...sistema de medios: universo de emoción, dirigido a la industria del marketing. Ante mil asistentes al seminario, Emilio Azcárraga dijo que hay tres elementos para conectar emocionalmente a los consumidores; el primero es la vía para llegar a ellos y que en el caso de Televisa es a través de la televisión abierta, por cable, Internet, radio, cine, revistas.
Destacó que para conectarse con los consumidores en los últimos años ha extendido su infraestructura de distribución, por lo que “ampliamos nuestra red de televisión por cable, consolidando las principales cableras del país. Complementamos este esfuerzo con la segunda red de fibra óptica más grande de México. Y, finalmente, logramos una importante participación en el ámbito de la telefonía celular. Estos esfuerzos recientes nos convierten en el principal proveedor de cuádruple play en México”. Grupo Televisa es propietario de Cablevisión, Cablemás y TVI, las principales cableras de México, además de Sky. Hace un par de años ganó junto con Telefónica y Megacable la licitación de un par de hilos de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), que empieza a funcionar, y que es la segunda más grande del país después del la de Teléfonos de México (Telmex). Y recién obtuvo la autorización de la Comisión Federal de Competencia para adquirir el 50 por ciento de las acciones de Iusacell, en una operación que le representó mil 600 millones de dólares y que fue su puerta de entrada al negocio del cuádruple play. Azcárraga señaló ante mercadólogos que el segundo elemento para conectar al consumidor “es la emoción que generan las buenas historias”, de tal forma que todas las plataformas de distribución resultan inútiles si no existe el contenido que cautive y emocione a la gente. “Y esa es nuestra especialidad conectar a la audiencia con las tramas más emocionantes y adictivas”. (MIRIAM POSADA GARCÍA)
MIRIAM POSADA GARCÍA
Interjet invertirá 25 millones de dólares en la construcción de cuatro hangares en el aeropuerto de Toluca, para dar mantenimiento a su flota y para prestación de servicios, anunció el director de la aerolínea José Luis Garza durante el anuncio del inicio de vuelos a Orange County, California. El ejecutivo informó que Interjet dedicará 25 millones de dólares para la instalación de cuatro hangares en Toluca que se sumarán a los dos con los que ya cuenta –uno en Toluca y otro en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México–, y que se hacen cada vez más necesarios debido al incremento de su flota, que llegará a 65 aeronaves el año próximo. Interjet se ha caracterizado por
ser innovador en el uso de tecnología, combustibles ecológicos, tener sus propios hangares para mantenimiento y entrenamiento, apertura de rutas y modelo de negocio, lo que se fortalece con los nuevos hangares, y la llegada de aproximadamente 20 aeronaves más en lo que queda de este año y 2014. José Luis Garza explicó que a partir del 11 de octubre Interjet ofrecerá un nuevo destino en Estados Unidos, que es Orange County, ciudad a 40 minutos de Los Ángeles, intermedia con San Diego y la frontera con Tijuana, y que además es uno de los puntos para vacacionar más exclusivos de California. Los vuelos a ese nuevo destina saldrán sólo desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
28 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ECONOMÍA MORAL ◗ Pensar la reforma laboral en el contexto de la automatización/ II ◗ Corolarios legislativos del fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado arx, Richta, Rifkin, Gorz han descrito la naturaleza y consecuencias de la revolución científica y técnica (RCT) que está haciendo posible la automatización de la producción, misma que las empresas capitalistas se ven obligadas a adoptar en su búsqueda insaciable de ganancias, generando con ello el fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado. El mundo debe sufrir un cambio radical. Si no lo hace, vendrá un periodo de degradación social inimaginable. El cambio requerido, que significa la semilla del fin del capitalismo, consiste en poner fin al carácter del trabajo pagado (asalariado) como fuente casi única (para la mayoría) del ingreso y por tanto del acceso a satisfactores. Estos autores han visto también las consecuencias potencialmente positivas de la RCT. La automatización posibilita la emancipación humana del trabajo forzado y enajenado; del fin de la maldición bíblica “ganarás el pan con el sudor de tu frente” (podríamos agregar: “y con la humillación de tu espíritu”). Vivimos la encrucijada más importante de la historia de la humanidad. En su prólogo a El fin del trabajo, de Rifkin, Heilbroner señala: “Según David Ricardo el monto de empleo en una economía no importaba mientras renta y ganancias, de donde sale la nueva inversión, no disminuyeran. Simonde de Sismondi le respondió que entonces no habría otra cosa que desear que el rey moviendo una manivela pudiera producir, a través de autómatas, todo el producto. El libro-abridor-de-mentes de Rifkin es sobre un mundo en el cual las corporaciones dan vueltas a manivelas que ponen en marcha autómatas que proveen los bienes y servicios. Estamos empujando la relación entre máquinas y trabajo hacia una nueva relación acerca de cuya configuración sólo podemos decir que será muy diferente de la del pasado”.
En una conferencia en Montevideo, Jeremy Rifkin señaló: “El siglo de la biotecnología va a terminar con el trabajo de masas. Ese es el momento antropológico en el que nos encontramos. Tenemos una RCT que puede crear un renacimiento o una gran conmoción social. Podemos dar un salto hacia adelante o podemos tener años, décadas y generaciones de inestabilidad y disturbios”.
JULIO BOLTVINIK Richta et al. (La civilización en la Encrucijada) explican la gran esperanza: La automatización compleja va cada vez más lejos, liberando al hombre de su participación directa en el proceso de producción, de su papel de simple ‘engranaje’ en el sistema de máquinas. Podemos esperar que la RCT absorba el trabajo industrial simple tradicional, que no constituye una necesidad interna para el ser humano, sino que viene impuesto por una necesidad externa. Una vez que el ser humano cesa de producir las cosas que las mismas cosas pueden producir en su lugar, se abre ante él la posibilidad de consagrarse a una actividad creadora que movilice todas sus fuerzas, que tienda a la expansión de sus capacidades. [Yo añadiría:” a su florecimiento”]. La generalización de este tipo de actividad marcará de hecho la superación del trabajo. Cuando la necesidad externa, de subsistencia, cede su lugar a la necesidad interna, la actividad humana se convierte en una necesidad que existe para sí y le enriquece; entonces desaparece la contradicción entre el trabajo y el placer, entre el trabajo y el tiempo libre: la actividad humana se confunde con la vida.
La gran esperanza es inviable en el capitalismo, excepto con reformas radicales. Así lo percibieron personas interesadas en salvar al capitalismo y no en eliminarlo, como Theobald, precursor contemporáneo del ingreso ciudadano universal (ICU), quien señala que el interés por el ICU renació en los años 60 por la inminencia de la abundancia y por la conclusión que la transformación tecnológica impedirá dar empleo a todos los que lo solicitan, lo que obliga a transformar el sistema, que sólo funciona bien cuando el desempleo es reducido. (La gráfica muestra el estancamiento de la salarización de la fuerza de trabajo desde 1970 en México). Es decir, vieron la necesidad de independizar el ingreso del empleo. Erich Fromm dice que el ICU liberaría al individuo de las amenazas económicas: nadie tendría que aceptar condiciones de trabajo por el temor al hambre; la mujer podría abandonar al esposo; el adolescente a su familia. Con la automatización, la sociedad del trabajo, la sociedad salarial, va llegando a su fin. Es hora
de distinguir, con Gorz, entre “la necesidad (N) imperiosa de un ingreso suficiente y estable” y la N de actuar, de ser apreciado por los otros. El monto del trabajo (no precario) contratado y pagado se está reduciendo y se seguirá reduciendo en el mundo. “El derecho a un ingreso suficiente y estable ya no tendría que depender de la ocupación permanente y estable de un empleo; la necesidad de actuar, de ser apreciado por los otros, ya no tendría que adoptar la forma de un trabajo encargado y pagado. El tiempo de trabajo dejaría de ser el tiempo social dominante”, dice Gorz, quien añade que el trabajo asalariado y el capitalismo deben desaparecer dando paso a una nueva sociedad, la de la multi-actividad; plantea políticas tendientes a: garantizar a todos un ingreso suficiente; combinar la redistribución del trabajo con la reapropiación del tiempo; y favorecer el florecimiento de nuevas sociabilidades. Este autor señala que el ICU debe reunir dos condiciones: ser suficiente para evitar la pobreza, y ser incondicional (debe ser ICUSI). La garantía de un ingreso inferior al mínimo vital es la postura neoliberal que busca obligar a los desempleados a aceptar salarios recortados para hacer rentables puestos de trabajo que no lo serían. El ICUSI “no debe dispensar de todo trabajo sino, por el contrario, volver efectivo el derecho al trabajo: no al ‘trabajo’ que se tiene porque a uno se lo ‘dan’ para hacer, sino al trabajo concreto que se hace sin que sea necesario el pago”, dice Gorz, para quien el trabajo es un dominio de sí y del mundo necesario para el desarrollo de las capacidades humanas. La reforma que, desde esta perspectiva, requiere la legislación laboral (que incluiría ahora ingreso), muy diferente a la que quiere imponer el PRIAN, consiste en: 1) repartir el trabajo pagado que va quedando igualitariamente, reduciendo la jornada anual de trabajo e instituir el pago continuo por trabajo discontinuo, discontinuidad definida por cada trabajador; y 2) establecer el ICUSI para todas y todos desde la cuna hasta el sepulcro. Juntas, ambas reformas, podrían salvar al capitalismo pero lo dejarían preñado con las semillas de la nueva sociedad.
Ilustremos la gran conmoción social citando a André Gorz:
Denuncia ante la CNDH por la explosión en Reynosa DE
LA
CORRESPONSALÍA
REYNOSA, TAMPS., 27 DE SEPTIEMBRE. Las familias de dos de los ocho trabajadores cuyos cuerpos no aparecen, tras la explosión ocurrida el pasado 18 de septiembre en instalaciones de Pemex, presentaron una denuncia ante la representación regional de la Comisión Nacional de Derechos Humanos donde reclaman que el personal a cargo de las investigaciones dé celeridad en las pruebas de identificación forense, porque debido a la falta de un dictamen ellos no han recibido ninguna ayuda. Acusaron la falta de apoyo por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno, pues éstas sólo se limitaron a informar de la muerte de 30 personas a causa del incendio ocurrido en el Centro Receptor de Gas y Condensados en Reynosa. Sin embargo, ocho de los trabajadores contratados por la empresa Inorcosa, continúan desaparecidos. “Los peritos de la Procuraduría General de la República afirman que no hay personas desaparecidas en la zona aledaña a las instalaciones petroleras, pese a que personal del Protección Civil de Reynosa informó un día después del estallido que se logró rescatar a dos empleados en la periferia de la planta”, de acuerdo a los quejosos. El alcalde Everardo Villareal Rodríguez dijo que el ayuntamiento de Reynosa continúa la ayuda a familiares de desaparecidos para dar con ellos.
Cancelará EU acuerdo con México sobre jitomate REUTERS
“Algunos preconizan para el tercer mundo el desarrollo en enclaves cuyo ingreso por habitante podrá llegar a ser 10 o 20 veces más alto que el de los habitantes del resto del país. El capitalismo deberá amurallarse en ‘Estados ciudades’ y ‘villas privadas’, conducir sus ‘guerras privadas’ contra las poblaciones convertidas en nómadas y guerreras”.
Ilustremos el renacimiento con el siguiente párrafo de Marx en El capital: “Si todas las herramientas, soñaba Aristóteles, obedeciendo nuestras órdenes, pudieran ejecutar la tarea que les corresponde, al igual que los artefactos de Dédalo que se movían por sí mismos o los trípodes de Hefesto que se dirigían por propia iniciativa al trabajo sagrado; si las lanzaderas tejieran por sí mismas, ni el maestro artesano necesitaría ayudantes ni el señor esclavos. Y Antípatro [poeta griego] saludó la invención del molino hidráulico para la molienda del trigo, esa forma elemental de toda la maquinaria productiva, como liberadora de las esclavas y fundadora de la edad de oro!“.
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 27 DE SEPTIEMBRE. El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó este jueves que decidió preliminarmente poner fin a un pacto de comercio de jitomate que tiene con México desde hace 16 años en respuesta a una solicitud de productores de Florida. El pacto estará vigente hasta que se tome una decisión final sobre el acuerdo en un plazo no mayor a 270 días. El embajador de México en Washington, Arturo Sarukhan, deploró la decisión preliminar, que pondría fin a un acuerdo bilateral. “El gobierno de México está sumamente decepcionado con la decisión preliminar del Departamento de Comercio. Ciertamente pareciera que el proceso de toma de decisiones es parcial e impulsado por consideraciones electorales y no de política pública”, dijo el embajador a consulta de Notimex.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Instó Felipe Calderón a superar “la larga tradición nacionalista” de reciprocidad aérea
Falta de conectividad y Mexicana, cuello de botella para elevar actividad turística JULIO REYNA QUIROZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviados
MORELIA, MICH., 27
DE SEPTIEMBRE.
El presidente Felipe Calderón afirmó este jueves que la falta de conectividad aérea internacional y la indefinición del concurso mercantil de Mexicana de Aviación representan un “cuello de botella” para incrementar la actividad turística del país, e hizo votos para que la próxima administración federal prolongue los “esfuerzos” realizados en su gobierno para apoyar al sector turístico. Al hacer una reflexión sobre los avances del Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado en febrero del año pasado, Calderón sostuvo que en México no existe la conectivi-
dad suficiente para traer a todos los turistas internacionales simultáneamente y ocupar todos los cuartos de hotel disponibles. Debe superarse, dijo, la “larga tradición nacionalista” de reciprocidad aérea con otras naciones, implementada para proteger a las aerolíneas nacionales. Este criterio de reciprocidad puede ser adecuado para la protección de aerolíneas nacionales, pero no lo es para atraer a un mayor número de turistas internacionales, aseveró ante secretarios de Turismo de entidades federativas y gobernadores reunidos aquí para evaluar el ANT. Calderón abundó que el problema de conectividad “se agravó”
con la salida de Mexicana de Aviación y por la incertidumbre por la resolución del concurso mercantil en que se encuentra la aerolínea desde agosto de 2010. “Lo importante es que se resuelva este asunto, en el mejor de los casos, resolviendo judicialmente las deudas de la empresa”, porque la falta de decisión genera que muchas aerolíneas que quieren volar a México o quieren invertir y comprar más aviones, “no han tomado la decisión hasta saber si está definido ya el escenario de cuántos competidores hay en el país.” Calderón añadió el tema de la percepción de México en el extranjero e instó a colocar la imagen del país de una manera “adecuada y
equilibrada de los problemas. Tenemos que dejar las bases de que un problema se está solucionando y una cuestión es proveer información a turistas de cuántos incidentes de seguridad han tenido los extranjeros de Estados Unidos en una entidad del país, que son muy pocos”. Calderón planteó la necesidad de que el próximo gobierno no pierda la prioridad de la actividad turística ni la experiencia del Acuerdo Nacional por el Turismo, y confió que habrá voluntad para apoyar a esta actividad económica. “Hago votos para que este esfuerzo por el turismo se prolongue más allá del fin de esta administración, convencido de que habrá voluntad para apoyar el turismo”, dijo.
Da juez 3 días a la DGAC para explicar negativa del certificado La juez Edith Alarcón concedió este jueves una prórroga de tres días hábiles a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que explique el motivo por el cual no le otorga el certificado de operador aéreo a mexicana de aviación. En un oficio judicial, la impartidora de justicia notificó a la DGAC, que encabeza Sergio Romero Orozco, una prórroga a fin de dar cumplimiento a lo ordenado el pasado 20 de septiembre. “En atención a los mismos se le concede por única ocasión una prórroga de tres días adicionales a los primeramente otorgados, a fin de que cumpla dicha oficiante, con los requerimientos ordenados por este órgano jurisdiccional”, acordó la juez. La juez rectora del concurso mercantil de Mexicana giró un documento a la DGAC para que explique el motivo por el cual se exige a la aerolínea que cumpla con los artícu-
■
los 9 de la Ley de aviación y 19 del Reglamento de la ley de aviación cuando esos requisitos son para las empresas que buscan una nueva concesión, mientras que Mexicana ya cuenta con ese permiso. El 8 de septiembre de 2010, el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil –que hasta hace dos meses estaba a cargo del juez Felipe Consuelo Soto, y hoy lo encabeza Edith Alarcón– dictó la sentencia que declara en concurso mercantil a Mexicana de Aviación, y le otorgó 185 días hábiles para que restructure la deuda que tiene con todos sus acreedores y evitar la quiebra de la empresa. Ese día, el juzgado consideró que sí procede la solicitud que planteó la compañía el 2 de agosto de ese año, porque “de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley de Concursos Mercantiles, incurrió en incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones”. ALFREDO MÉNDEZ
Mitin de trabajadores de Mexicana de Aviación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en mayo pasado ■ Foto María Luisa Severiano
Huirán inversiones automotrices si no se fortalece el mercado interno: AMDA Si no se desarrolla un mercado interno sólido que permita incrementar la demanda nacional de vehículos nuevos, México corre el riesgo de que las inversiones hechas por distintas armadoras en el país busquen mercados más atractivos, lo que redundaría en pérdida de riqueza y generación de empleos, advirtió el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA),
Guillermo Prieto Treviño. El directivo señaló que en 2012 se espera comercializar un millón de vehículos, cifra similar a las de hace 9 años y que se encuentra 40 por ciento por debajo del potencial que tiene el país. Durante su participación en el Foro Automotor 2012, organizado por la AMDA, dirigentes del sector demandaron al gobierno federal que se amplíen los esquemas para facilitar el crédito a la población y se eliminen los amparos que han
Inegi: $211 mil 900 millones cuesta al país la inseguridad JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La “cifra negra” de la criminalidad en México se escribe así: 91.6 por ciento de los delitos perpetrados durante 2011 quedaron impunes porque no fueron denunciados por las víctimas, o si lo hicieron, las autoridades no dieron cauce a una averiguación previa, mientras en países como Estados Unidos esa tasa fue de 59 por ciento, en Inglaterra de 62 y en Canadá, de 69, reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe 2012). Por si esto pareciera poco oscuro, la Envipe 2012 puso en claro que “no se resolvió” o “no pasó nada” en 61.8 por ciento de los casos de delitos en los que sí se presentó denuncia durante 2011, y que dieron lugar a una averiguación previa. En 2010, la proporción fue de 57.9 por ciento. Elaborada por el Inegi, con la colaboración de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC, por sus siglas en inglés), la encuesta estimó en 211 mil 900 millones de pesos, 1.38 por ciento del producto interno bruto (PIB), el costo total de la inseguridad y el delito en los hogares durante 2011. La “cifra negra” mide el nivel de delitos no reportados, o que no derivaron en averiguación previa, según definió Mario Palma Rojo, vicepresidente de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante la presentación de la encuesta.
Afectadas, 18 millones 675 mil 4 de personas en 2011
Este año se comercializarán un millón de vehículos, igual que en 2003
JUAN CARLOS MIRANDA
ECONOMÍA 29
permitido la importación indiscriminada de autos usados a territorio nacional. Treviño llamó a los empresarios de toda la cadena automotriz a que se integren más como sector para ejercer mayor presión sobre las autoridades y criticó la actitud de algunos funcionarios de dependencias públicas que, dijo, “parece que nos hacen un favor al cumplir con su obligación”. Para el presidente de la Asociación Nacional de la Industria Auto-
motriz (AMIA), Eduardo Solís, el principal reto que enfrenta la industria para mejorar sus perspectivas a largo plazo es el fortalecimiento del mercado interno. Dijo que se debe seguir trabajando en el decreto contra la importación de autos usados, ya que el 80 por ciento se hace mediante amparos. Reconoció que la norma 41, instaurada en noviembre de 2001 y que establece una serie de normas ambientales en estado fronterizos, ha reducido 40 por ciento las importaciones, pero no ha resuelto el problema. También demandó una regulación para que las instituciones de financiamiento puedan recuperar los vehículos en caso de incumplimiento por parte de quien solicitó el crédito, lo que dijo, daría mayor certidumbre.
El número de personas de 18 años y más de edad afectadas por la delincuencia fue calculado en 18 millones 675 mil 4, quienes fueron agraviadas por la comisión de alguno de los 22 millones 389 mil 492 delitos perpetrados en México durante 2011, a razón de 6 mil 341 por día, 2 mil 556 por hora o 43 por minuto. El Inegi aclaró que delitos como la delincuencia organizada, narcotráfico, tráfico de indocumentados y portación de armas de uso exclusivo del Ejército “no son susceptibles de medirse” en una encuesta como la Envipe. Excluidos esos delitos, los estados con mayor número de víctimas de la delincuencia por cada 100 mil habitantes en 2011 fueron el Distrito Federal con 33 mil 256; el estado de México, con 31 mil 18; Baja California, con 30 mil 588; Chihuaha, donde hubo 33 mil 455 afectados, y Sonora, entidad en la que el número llegó a 29 mil 974. La encuesta señaló que la pérdida de tiempo y la desconfianza en las autoridades son los principales motivos esgrimidos que lleva a la población víctima de un delito a no denunciar, con 63.2 por ciento.
30 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Lanza Yahoo México servicio de canal de videos en línea
◗ Contrátenlos en caliente ◗ FC: el sexenio no le bastó ◗ ¿Qué tal un referendo? or más show “republicano” que organicen en San Lázaro –sea en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, o en el pleno– y por más prolongado que sea el “debate de altura”, la (contra) “reforma laboral” está más que cocinada. Declaraciones van y vienen en “defensa de la clase trabajadora y sus conquistas históricas” (no perdonan el humor negro), pero el hecho es que la puñalada trapera está más que clavada en la espalda de la mayoría. Sólo falta servir el manjar en la mesa del patrón, uno más de los muchísimos en 30 años de esta fructífera “democracia de, por y para los empresarios”. Tras la sesuda labor de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de San Lázaro (integrada por 30 diputados, la mitad de ellos plurinominales, y el 64 por ciento del total pertenecientes a esa joya de la política nacional conocida como PRIAN), el dictamen respectivo pasará al pleno, algo que supuestamente sucedería ayer, pero debido a un cristalazo (marca Martí Batres) y otro tipo de atorones (un diputado cachirul, entre otros y la novatada de algunos legisladores) se pospuso (también se supone) para hoy mismo, cuando la mayoría de los 500 aguerridos legisladores mostrarán el músculo (léase: se limitarán a levantar el dedo por la afirmativa) y declararán valida la (contra) “reforma laboral”, la cual según dicen, “resulta absolutamente benéfica para la masa obrera y sus familias”. Felipe Calderón no quedó satisfecho tras seis años de destrozar al país, porque a tan sólo tres meses de dejar Los Pinos el susodicho envió (el pasado primero de septiembre) a la Cámara de Diputados su iniciativa “preferente” de (contra) “reforma laboral”. Así, a los recién estrenados inquilinos de San Lázaro se les concedió un plazo de 30 días para aprobarla, corte y confección incluido. Con insólita velocidad los legisladores han procedido, y en tiempo y forma (la práctica del “reloj parlamentario” corrige cualquier desfase en los tiempos) aprobarán el último regalo infame (eso esperamos) del que ya se va. Todo, desde luego, “para vivir mejor”. Los inquilinos de San Lázaro materializaron otro de los enfermos caprichos de Calderón para extinguir a la mayoría de los mexicanos. Si no hace mucho la fórmula era “mátenlos en caliente”, ahora el truco de la “democracia de, por y para los empresarios” es mátenlos por hambre, mediante el outsourcing, la “flexibilización” laboral, la contratación parcial, los salarios de hambre, y demás gracias incluidas en una (contra) “reforma” que, como asegura el pastor tricolor en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, “es necesaria y puede ayudar mucho a que México aproveche esta ventana de oportunidad para su crecimiento económico, a diferencia de lo que está sucediendo en el mundo. Esto le conviene a México. Esta reforma solamente trae garantías para los trabajadores y sus derechos, como el de huelga. Al mismo tiempo flexibilizamos la forma de contratación (N. de la R.: el despido, en realidad), sin olvidar que se deben cumplir todas las obligaciones, sobre todo, en la protección del trabajador” (¡Zas!). Y a coro, su correligionario, el cetemista Carlos Aceves del Olmo, presidente de la citada comisión legislativa, presumió que
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “el dictamen no deja asignaturas pendientes en materia laboral, y especialmente en el tema de la transparencia. Personalmente no lo creo. Lo que pasa es que no se conocen a fondo los estatutos del sindicato y por eso hay interés porque se haga algo que ya contienen los mismos estatutos”. ¿Con la (contra) reforma laboral se mantienen a salvo los privilegios de los dirigentes sindicales?, preguntaron los colegas, y el histórico defensor (marca CTM) de los intereses obreros humildemente contestó: “yo no sé a qué se refieren, pero ahí lo que tendría que decir es que la ley ya obliga a que semestralmente se le entreguen cuentas a los trabajadores, que son los interesados, y son los únicos a los que les compete eso” (La Jornada, Roberto Garduño y Enrique Méndez), es decir, como desde hace años y con puntualidad inglesa lo hace su “líder máximo”, Joaquín Gamboa Pascoe, un “obrero” al que “nunca me verán de huaraches” y quien mantiene una rara pasión, dado su ingreso como trabajador: la colección de automóviles de lujo (mientras más caros, mejor). Hoy (o cuando finalmente se presente al pleno de San Lázaro el dictamen de la “moderna reforma laboral”), 500 diputados (si es que asisten todos, algo, por lo demás, no visto con frecuencia) votarán el capricho de Calderón. La mayoría de ellos lo hará por la afirmativa, de tal suerte que el actual inquilino de Los Pinos no sólo jodió a los mexicanos a lo largo de seis años, sino que perversamente le hereda una bomba de tiempo de muy corta mecha al copetón (quien si bien no es ajeno a todo esto se verá obligado a atender las consecuencias) para que la prole se mantenga en la lona.
SIGNOS
De los 500 diputados que votarán la citada (contra) “reforma”, 200 (40 por ciento del total, los plurinominales) no fueron electos por los mexicanos, sino que arribaron a San Lázaro por el simple cuan democrático método del dedazo, es decir, por decisión de sus respectivos partidos políticos y sin los engorrosos trámites de campañas y urnas. De esos 200 legisladores que a los mexicanos impusieron, 111 (55.5 por ciento del total) pertenecen a la empresa PRIAN (49 del tricolor, 62 del blanquiazul; para la estadística, 15 son del Verde, 44 del ChuchoRD, 11 del PT, 9 del MC y 10 del Panal). La ciudadanía no sabe quiénes son y menos los promovió, no votó por ellos y tampoco conoce sus planes como diputados (ahora ya tiene una muestra), pero serán ellos, todos, los que levantarán el dedo para palomear los cambios a la legislación laboral. Se les sumarán los que sí pasaron por las urnas, aunque desde antes de palomearlo ya estaba cocinado el manjar. Los chefs fueron los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, instancia que se integra por 30 diputados: 64 por ciento de ellos son del PRIAN (12 tricolores, siete blanquiazules), con lo que, de entrada, la (contra) “reforma” estaba más que garantizada. Y de esa treintena, la mitad (15 diputados) son plurinominales, es decir, aquellos que de campaña y urnas, nada. ¿Cómo votaron esos pluris? ¿Cómo creen?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Si los legisladores están seguros de que “es por el bien de México y de los mexicanos”; si en realidad creen que es la “solución a la falta de empleo en el país”; y si están ciertos de que es el “camino correcto”, entonces ¿por qué no lo someten a referendo? Qué tal. ¿Se animan?
DE ESPERANZA
Yahoo México lanzó un nuevo servicio de canal de videos en línea, a través del cual los usuarios podrán ver la programación original del portal, así como una selección de contenidos clasificados. Yahoo Screen ofrece en una primera etapa más de 20 programas y videos originales, procedentes de sus más de 30 socios y organizaciones de noticias, clasificadas en diversas categorías de acuerdo con la planeación editorial. El director editorial de Yahoo! México, Daniel Aviña, comentó en un comunicado que la empresa busca ‘‘ofrecer a los mexicanos acceso a la información y experiencias digitales relacionadas con lo que más les interesa’’. Mencionó que la demanda de videos online ha crecido ‘‘enormemente’’, por lo que llevarán contenido interesante y de calidad a sus usuarios, ‘‘sin importar dónde se encuentren o el dispositivo que utilicen para verlos’’. NOTIMEX
Unas 40 empresas de El Bajío cambian de gas natural al LP Alrededor de 40 empresas avecindadas en la región de El Bajío migraron a la sustitución de gas natural por gas licuado de petróleo (LP), ante la falta de suministro de este energético por Petróleos Mexicanos (Pemex), informó la Asociación Mexicana de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas). En conferencia de prensa, Octavio Pérez, director general de Amexgas, señaló que ante las ‘‘alertas críticas’’, casi medio centenar de empresas empezaron a construir infraestructura de transporte y almacenamiento de gas LP con importantes inversiones para sustituir el gas natural. Lo anterior, dijo, permitió que la demanda del gas LP haya aumentado 3 por ciento anual al cierre de agosto. ISRAEL RODRÍGUEZ
Combustibles no convencionales busca Kirchner con Exxon
Varias personas que solicitan trabajo esperan la apertura de una feria del empleo en Fort Lauderdale, Florida. En Estados Unidos las solicitudes de ayuda por desempleo bajaron en 26 mil la semana pasada, hasta un total ajustado de 359 mil, lo cual se interpretó como señal de esperanza para el mercado laboral. El Departamento del Trabajo anunció que el promedio de cuatro semanas descendió en 4 mil 500 solicitudes a 374 mil, lo cual constituyó el primer descenso seis semanas ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Nueva York. La presidenta de Argentina, Cristina de Kirchner, se reunió este jueves en Nueva York con el presidente de Exxon, Rex Tillerson, por posibles inversiones del grupo energético estadunidense con la restatizada petrolera YPF en el sector de los combustibles no convencionales. En el encuentro, en el que también participó el presidente de YPF, Miguel Galuccio, ‘‘se analizó la posibilidad de acelerar el desarrollo de los recursos no convencionales en la Argentina entre ambas compañías’’, indicó la petrolera argentina en un comunicado. ‘‘Se acordó un plan para realizar próximos encuentros técnico-comerciales de modo de evaluar las condiciones para un desarrollo conjunto en la materia’’, agregó YPF. AFP
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
31
José, oriundo de Tameapa, Badiraguato, trabaja junto con otros 30 desplazados por la violencia en un basurero municipal en el norte de Culiacán, Sinaloa, ante la falta de oportunidades de empleo y la imposibilidad de volver a su comunidad, copada por bandas de criminales ■ Fotos Javier Valdez JAVIER VALDEZ Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 27 DE SEPTIEMBRE. Está dura
la pena, eso dice él. La trae bajo ese sombrero lleno de hoyitos, en esa mirada que se pierde entre tanto desperdicio, donde ahora está su vida. José es pepenador desde hace un año. Trabaja en el basurón ubicado en el sector norte de Culiacán. Este es su refugio, la única forma de subsistencia que encontró y su destino. Espera que no sea el último, aunque su vida no pasa de ese espacio maloliente y asqueroso, de una casa de cartón cuyo terreno todavía no paga y una familia que se vino con él y como él: huyendo. El basurón está más allá de la colonia El Mirador. Los olores se perciben desde lejos y no hay salvación. Es operado por el ayuntamiento de Culiacán y en él trabajan los integrantes de la Cooperativa de Pepenadores de la capital sinaloense y unos 30 de sus integrantes llegaron hasta aquí desplazados por la violencia generada por el crimen organizado. ’’Me vine porque está duro. No hay trabajo y no podía salir de la casa, del pueblo, por los malandrines’’, confesó José. Él es de la comunidad El Potrero de los Vega, municipio de Badiraguato. La zona montañosa de esa región se conecta por caminos accidentados y peligrosos con la serranía del norte de la capital. Ese trayecto siguieron primero él y uno de sus hijos, luego el resto de su familia, incluido un nieto y su esposa. En octubre de 2011 y hasta principios de este año sumaban unos 240 desplazados que llegaron a buscar refugio y trabajo en el basurón norte. Pocos lo obtuvieron; por eso muchos se trasladaron a otras colonias y ahora viven en sectores como Barrancos, ampliación Toledo Corro o en los campos hortícolas de Culiacán y Navolato, donde laboran de jorna-
■
Algunos encuentran empleo de pepenadores ante la falta de oportunidades y apoyo
Terminan en la basura esperanzas de desplazados por violencia en Sinaloa ■
Otros se han convertido en jornaleros agrícolas en Culiacán y Navolato ■ Siguen refugiadas 690 familias que huyeron de bandas del crimen organizado ■ Acusan al gobierno de dividirlos leros. Unos más intentaron regresar a sus comunidades, acechadas por comandos del crimen organizado, pero no tuvieron suerte: siete personas, cinco de ellas integrantes de una familia, fueron asesinadas entre junio y julio.
La muerte Antonio vivía en El Sauz, cerca del poblado Tepuche, unos 20 kilómetros al norte de esta capital. Esa zona es uno de los accesos a la serranía y a Badiraguato, e incluso a Chihuahua, por intrincados caminos, muchos controlados por grupos armados. De ahí salió él por dos razones: los delincuentes no lo dejaban trabajar y su esposa tenía cáncer y necesitaba tratamiento, y él, dinero para pagarlo. Tiene cinco hijos y a todos se los trajo a Culiacán. ‘‘La violencia dejó mi pueblo solo, igual que a otros de por ahí. Mucha gente salió y a otros los mataron; los demás se salieron por miedo’’. Ahora vive en la colonia Lombardo Toledano, donde paga mil 200 pesos de renta. Cuenta que el año pasado hubo unos 20 muertos en esas comunidades. Vendió sus 15 vacas y dos automóviles para comprar medicinas para su mujer. Ella murió en abril, un mes después de que él
empezó a trabajar de pepenador. Es el mismo destino, la huida, de pobladores de otras pequeñas comunidades de la zona: La Vainilla, Los Cortijos, San Cayetano, Los Huejotes. Ahí, en abril, en uno de los intentos por regresar, dos hombres fueron muertos a cuchilladas. Trabajaban en el basurón. El doble homicidio fue cometido pese a que soldados y policías los escoltaron para que vendieran el poco ganado que tenían y recogieran algunas pertenencias. ‘‘No tengo a qué regresar. No hay familia ni trabajo. Mi casa ya se cayó’’, dice durante un receso Antonio, de 45 años, sentado bajo una enramada, frente a una montaña de basura, rodeado por un viento seco, caliente, que
penetra, se queda y alborota por dentro. Ahí están, en su local, bajo un techo de lámina y sin paredes, los cerca de 200 pepenadores que forman la cooperativa. Muchos de los desplazados no se animan a entrar porque se enteraron de que ahí está un reportero y temen salir en el periódico y que vayan por ellos a matarlos. Ahí los tienen Miguel Leyva, abogado de los cooperativistas y asesor de movimientos y organizaciones sociales, y Enrique Gutiérrez Sauceda, presidente de los pepenadores. ‘‘Aquí están trabajando; otros se desesperaron y están dispersos en colonias de Culiacán y Navolato. Lo cierto es que no van a esperar a que el go-
Entre 25 mil y 30 mil afectados CULIACÁN, SIN., 27 DE SEPTIEMBRE. Según la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SDSH), en Sinaloa suman alrededor de 2 mil familias desplazadas por la violencia en 12 de los 18 municipios de la entidad. La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (CDDHS) indica que entre 25 mil y 30 mil personas han tenido que dejar sus comunidades por hechos delictivos
relacionados con el narcotráfico de finales del año pasado a la fecha. Los municipios de los que más gente ha huido por la violencia son Badiraguato, Sinaloa, Elota, El Fuerte, Mocorito, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Rosario, Salvador Alvarado, Concordia y Culiacán. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
bierno les traiga agua o pan, porque eso no va a pasar. Prometieron ayudar, y nada. Íbamos a organizar a los desplazados, pero el gobierno estatal, en lugar de apoyarlos, los dividió y provocó, con engaños, que muchos regresaran’’, afirmó Gutiérrez. José lo escucha y asiente bajo ese sombrero agujereado y viejo. Confiesa que entre el gobierno y los narcos, le teme más al primero. El mismo que le entregó dos bultos de lámina y 10 barrotes para construir su vivienda en un terreno de la colonia Bicentenario, el cual le costó 10 mil pesos que todavía no paga. Está en lo alto de la ciudad, con su mujer, su nieto e hijos. Entre paredes de pedacería de madera y lámina y plásticos, donde lo único que sobra es viento maloliente. ‘‘Estoy aquí desde octubre del año pasado. No teníamos más qué hacer. No teníamos nada. Por eso le entramos a trabajar en el basurón’’, señaló. Con una rapidez en la que conjuga tristeza y resignación, asegura que es un trabajo que no desea ni al peor enemigo: ‘‘Es dura la pena, pero es más dura el hambre”. Se quita el sombrero para pasar un pañuelo por su cabeza. No puede más, confiesa. La vida, las penas, los años, su pueblo, le pesan. No se despide. Nomás se va.
32 ESTADOS •
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Recuperan casa comunal en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Cientos de comuneros de la Casa del Pueblo del municipio de Venustiano Carranza recuperaron por la fuerza las oficinas del comisariado ejidal, tomadas el martes por campesinos armados, informaron fuentes cercanas a la agrupación. Indicaron que 31 invasores fueron entregados a un agente del Ministerio Público, pues estaban armados. De acuerdo con los informantes, los comuneros acordaron recuperar las oficinas y el auditorio la noche del miércoles porque las autoridades estatales no actuaban ‘‘y la situación se ponía más tensa conforme pasaban las horas’’. Explicaron que los campesinos primero rodearon la cuadra donde se ubican las oficinas y luego entraron y capturaron a 28 invasores. La mañana de ayer la policía estatal encontró a otros tres en una casa aledaña por la que intentaron escapar. Agregaron que cientos de comuneros permanecieron en plantón toda la noche del miércoles y al cierre de esta edición aún rodeaban la cuadra para evitar que el grupo contrario se apoderar del edificio nuevamente. La toma de las oficinas dejó el martes nueve heridos. Las fuentes afirmaron que las autoridades comunitarias tomaron posesión del edificio ayer, luego que peritos de la Procuraduría estatal realizaron un peritaje de los daños ocasionados por los invasores.
■
Señalan a pistoleros al servicio de presuntos acaparadores de rutas
Se enfrentan transportistas en Edomex; un muerto y 5 heridos SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 27
DE SEPTIEMBRE.
Transportistas del servicio colectivo de pasajeros de las rutas La Aurora y Nueva Generación Siglo XXI, que se disputan derroteros en este municipio y en los paraderos de la estación Cuatro Caminos del Metro, en el municipio de Naucalpan, se enfrentaron en cinco ocasiones, a golpes y con artefactos explosivos, en un lapso de siete horas. El saldo fue de cinco lesionados, nueve
detenidos, cinco vehículos dañados y uno quemado. Poco antes de las 4:30 horas hombres armados asesinaron a balazos a Rogelio Rodríguez, chofer de la ruta La Aurora, que controla la organización Antorcha Popular (AP). El cadáver quedó en el asiento delantero del microbús número 213, que circulaba por avenida Morelos, en el fraccionamiento Bosque de Morelos. El homicidio fue el detonante para que antorchistas y presuntos golpeadores al servicio de la em-
presa Isgaza (a la cual está incorporada la ruta Nueva Generación Siglo XXI), que representa Axel Aguilera –quien acapara rutas en la región–, se liaran a golpes y se lanzaran artefactos explosivos hasta el mediodía. ‘‘Fueron golpeadores de Axel García los responsables de los actos violentos’’, acusó Javier Montalvo, vocero de Antorcha Popular, quien agregó que las agresiones son producto de la represión emprendida por ‘‘porros’’ al servicio de Aguilera,
ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Colima: nombran dos magistrados del TEE Colima, Col. María de los Ángeles Tintos, esposa del diputado local Víctor Vázquez Cerda, fue aprobada por el Congreso local para ser magistrada del Tribunal Electoral del Estado (TEE), lo mismo que el ex presidente del Instituto Electoral del Estado (IEE) Mario Hernández Briseño. Previamente, la comisión de Justicia, Gobernación y Poderes del Poder Legislativo analizó las 10 propuestas que el Supremo Tribunal de Justicia del Estado envió para designar a los dos nuevos magistrados y a sus suplentes. Entre los integrantes de la comisión figura el legislador Víctor Vázquez, quien entregó un escrito para abstenerse de participar en las deliberaciones, así como de acudir a la sesión en la cual se votarían las propuestas. También se propuso como nueva magistrada del TEE a la ex dirigente estatal de Mujeres Priístas María Elena Díaz Rivera, actual magistrada supernumeraria (suplente) del TEE, y hermana del ex procurador estatal Arturo Díaz. Otro que apareció en la lista pero se quedó en el camino –aunque se le designó magistrado suplente, lo mismo que a Elías Sánchez Aguayo– fue Francisco Enoc Morán Torres, ex dirigente de la Federación de Estudiantes Colimenses. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
Decenas de transportistas de la línea Izgasa (Izcalli García Aguilera SA) se mantienen en las inmediaciones de la agencia del Ministerio Público de Cuautitlán Izcalli, estado de México, para exigir la liberación de cinco detenidos tras la riña desatada por el asesinato de un chofer ■ Foto Mario Antonio Núñez López
■ Anuncia
quienes pretenden mantener el control del transporte público en Cuautitlán Izcalli. Según Montalvo, luego de matar a Rogelio Rodríguez, los homicidas se dirigieron a la base de la ruta La Aurora-La Libertad, conocida como La Guacamaya, y alrededor de las 4:30 horas lanzaron bombas molotov y dispararon contra la base, situada a 200 metros de donde yacía el cadáver del conductor. Un segundo enfrentamiento ocurrió alrededor de las 5 horas, con un saldo de cinco lesionados por golpes y esquirlas de explosivos, entre ellos tres antorchistas y dos pasajeros. Los participantes en la riña utilizaron artefactos explosivos de fabricación casera, bombas molotov y petardos. Operadores de ambos bandos también se liaron a golpes con palos y piedras. Ángel Ismael Lugo, Carlos Ivan de la Cruz y Orlando González Martínez, así como dos pasajeros no identificados resultaron lesionados por las esquilas de los petardos y fueron hospitalizados. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron a nueve rijosos y los trasladaron al centro de justicia local. En los enfrentamientos cinco unidades resultaron dañadas. Una combi de los antorchistas, número económico 3210, fue quemada. Al mediodía, operadores de ambos bandos protagonizaron dos peleas simultáneas, una en el paradero del metro Cuatro Caminos, en Naucalpan, y otra en la colonia Bosques de Morelos. Por la tarde, Héctor Javier Álvarez Ortiz, dirigente de los transportistas de AP, difundió un comunicado en el que aseveró: ‘‘Un grupo armado de Axel García asesinó a Rogelio a bordo de un micro del derrotero La Libertad’’. Además, unos 200 antorchistas se manifestaron frente a la Subprocuraduría de Justicia de Cuautitlán Izcalli para exigir la detención de los asesinos de Rogelio Rodríguez. Demandaron a la Secretaría del Transporte del gobierno del estado de México poner orden en el sector, pues ha habido enfrentamientos desde hace casi dos años.
DIF-Nayarit apertura de 10 comedores para niños, mujeres y ancianos pobres
Quitan comidas a 53 mil alumnos de Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
Por falta de recursos económicos, el gobierno de Aguascalientes ya no podrá otorgar comidas a unos 53 mil alumnos que acuden a 200 escuelas de tiempo completo, informó la secretaria general de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juana Alicia Espinosa de los Monteros. El recorte se debe a que en 2011 la Secretaría de Educación Pública no entregó al estado 360 millones de pesos destinados para las escuelas de tiempo completo y otros programas federales –entre
ellos tecnologías de la información y las comunicaciones y el de libretas electrónicas–, y algo similar ocurrió en 2012. El Instituto de Educación del Estado tiene un déficit de más de 700 millones de pesos, que ha afectado la aplicación de estos programas, precisó. Explicó que aun cuando la población escolar en los 200 planteles afectados es de 73 mil alumnos, no todos se quedan hasta las cuatro de la tarde, sino salen a la una; además, algunos llevan refrigerios de sus casas. La dirigente dijo inicialmente que la entrega de alimentos se había suspendido desde hacía 22 días porque el proveedor no
cumplía normas de higiene, lo que generó numerosas quejas de padres de familia y maestros; sin embargo, terminó por aceptar que el problema es otro. ‘‘No hay finanzas”, respondió lacónica cuando se le preguntó cuándo podría normalizarse el servicio de alimentación en las escuelas. El programa piloto de planteles de tiempo completo comenzó en 2008 en tres primarias de la capital del estado, la Escuela de Futbol de Aguascalientes (donde se imparte además toda la currícula básica) y la escuela de bachillerato de Pabellón de Arteaga. En Nayarit, Ana Lilia López,
presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), anunció que en tres semanas se abrirán 10 comedores que darán desayunos y comidas gratis a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores de escasos recursos económicos. Los primeros dos funcionarán en zonas serranas del estado. La próxima semana se dará a conocer la estrategia nutricional para esos sectores. La funcionaria anunció que continuará el reparto de 6 mil dosis mensuales de leche líquida (ya no en polvo), hecha con agua de alta calidad para evitar enfermedades gastrointestinales.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Maestros retirados exigen al Congreso federal y al de Morelos auditar la gestión del panista
Acusan a Adame de desviar jubilaciones RUBICELA MORELOS, ELIO HENRÍQUEZ E ISRAEL DÁVILA Corresponsales
Cientos de maestros jubilados bloquearon este jueves la autopista México-Cuernavaca durante dos horas para exigir al gobierno federal que audite la administración de Morelos, encabezada por el mandatario Marco Antonio Adame Castillo –que terminará el día 30–, con el argumento de que ‘‘agarró’’ 100 millones de pesos que el Congreso local etiquetó para pagar una prima de antigüedad a 8 mil ex docentes. Los maestros, apoyados por integrantes de organizaciones sociales, de derechos humanos, integrantes del movimiento #YoSoy132 y sindicatos, recordaron que Adame Castillo les aseguró que no tenía dinero para pagar la prima de antigüedad, pero el miércoles entregó a la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 38 millones de pesos para maestros en activo, quienes anunciaron que lo despedirían con movilizaciones. Los jubilados cerraron a las 10 de la mañana la autopista en el kilómetro 90, donde se hallan las entradas y salidas que comunican con la avenida Plan de Ayala de Cuernavaca, y la liberaron después del mediodía. Exigieron a los congresos local y federal, así como al próximo gobernador, Graco Ramírez, que audite la gestión de Marco Antonio Adame, para saber si ‘‘se robó’’ los 100 millones de pesos. Luego del bloqueo, marcharon al centro de Cuernavaca, pero no pudieron entrar a la explanada del zócalo porque estaba cercada con vallas metálicas.
Bloquean la Panamericana Alrededor de 200 trabajadores del municipio de Teopisca, Chiapas, bloquearon la carretera Panamericana para exigir a la administración local, que concluirá labores el domingo próximo, que les pague salarios. Mario Liévano Zúñiga, uno de los representantes de los inconformes, dijo que se reclamó al alcalde Abel Tovilla Carpio la segunda quincena de este mes y la parte proporcional del aguinaldo, y continuarán el bloqueo hasta que reciban respuesta. El cierre de la vía, que comunica San Cristóbal de Las Casas con Comitán y la frontera con Guatemala, hizo que se formaran largas filas de vehículos, pues los menifestantes sólo daban paso a 10 unidades cada hora. Mientras, empleados de confianza y sindicalizados del municipio de Zinacantepec –aledaño a Toluca, la capital del estado de México– aseguraron que pretenden obligarlos a tomar vacaciones de dos a cinco semanas sin sueldo. Agregaron que Zinacantepec, gobernado por el panista Gustavo Vargas, está al borde de la quiebra.
ESTADOS 33
Presta Banobras $122 millones a La Paz La Paz, BCS. El ayuntamiento de La Paz contrató un crédito de 122 millones de pesos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) para restructurar su deuda pública. El tesorero municipal, Rosendo Castro Orantes, explicó ayer que el nuevo financiamiento tendrá un plazo de pago de 144 meses, el doble de los actuales, y una tasa de interés de 6 por ciento anual. Indicó que la totalidad de las participaciones federales del ayuntamiento (entre 17 y 19 millones de pesos al mes) son retenidas para pago de la deuda pública, y la restructuración permitirá liberar 87 por ciento. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
Analizan crisis en las alcaldías de Guerrero
Cientos de maestros bloquearon ayer la autopista México-Cuernavaca para exigir al gobernador de Morelos, el panista Marco Antonio Adame Castillo, les pague lo que les debe por prima de antigüedad ■ Foto Rubicela Morelos
El nuevo gobernador de Guanajuato y 46 alcaldes, maniatados por adeudos LEÓN, GTO., 27 DE SEPTIEMBRE. El gobier-
no del estado, que ayer entró en funciones, y los 46 presidentes municipales que rendirán protesta el 10 de octubre recibirán en conjunto una deuda pública superior a 8 mil millones de pesos, que les restará margen de maniobra financiera, reconoció hoy el gobernador panista Miguel Márquez Márquez. De esa deuda, detalló, 6 mil millones de pesos corresponden al gobierno del estado, mil millones de peos a 45 ayuntamientos y el resto a la presidencia municipal de León, que además arrastra un pasivo de 160 millones de pesos con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un déficit de 37 millones de pesos por el fraude de la quebrada sociedad financiera de objeto múltiple Metrofinanciera. ‘‘La deuda pública no compromete las finanzas del estado; sin embargo, sí resta margen de maniobra para algunos proyectos’’, dijo Márquez.
Con Oliva el endeudamiento se incrementó más de 300% La administración de Juan Carlos Romero Hicks (2000-2006) dejó una deuda de casi mil 500 millones de pesos a la de Juan Manuel Oliva Ramírez y al sustituto de éste, Héctor López Santillana (20062012), y éstos la incrementaron a más de 6 mil millones de pesos. El mandatario se comprome-
tió a que en el primer año de gobierno no endeudará más al pueblo de Guanajuato, y confió en que ‘‘con creatividad y talento’’ hará más con menos. ‘‘Estamos hablando de más de 6 mil millones de pesos. Afortunadamente, segun las calificadoras Guanajuato tiene categoría doble A. Esto es importante; es una deuda bien controlada, vigilada, que permite que sea pagadera a mediano y largo plazo’’, dijo. Márquez adelantó que habrá ajustes en la burocracia estatal y elaborará un plan de austeridad que permita al estado lograr ahorros importantes que se invertirán en un plan de rescate social, en seguridad y en la ampliación de los servicios básicos. Extraoficialmente se informó que el gobierno del estado erogará 190 millones de pesos para liquidar a 700 empleados de confianza hasta con tres meses de sueldo y 12 días de salario por año laborado. La Ley del Trabajo de los Servidores Públicos no otorga derechos laborales a los trabajadores de confianza. Miguel Márquez consideró necesario reformarla, pues si demandan liquidación ‘‘siempre ganan los juicios’’. Por último, consideró que los nuevos ayuntamientos no tendrán problemas financieros, pues al final de cada administración hay adelanto de participaciones para los dos últimos meses del año. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Degrada Fitch Ratings deuda de Nuevo León
Acapulco, Gro. El gobernador Ángel Aguirre informó que inició una serie de mesas de trabajo con los 81 alcaldes electos de Guerrero para tratar temas financieros y de seguridad. Los municipios de Zihuatanejo, Tecpan, Atoyac, Cutzamala y Acapulco, entre otros, padecen problemas de liquidez, y el último tiene oficialmente una deuda de 423 millones de pesos con proveedores, organismos sindicales y hasta con la Cruz Roja. Aguirre dijo que los municipios deben afrontar con responsabilidad sus problemas financieros. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 27
DE SEPTIEMBRE. La empresa calificadora Fitch Ratigns Ltd. cambió de ‘‘estable’’ a ‘‘negativa’’ la perspectiva crediticia de Nuevo León y bajó la calificación o riesgo emisor del estado. Esto significa que cuando la entidad solicite un crédito le saldrá más caro. La baja obedece ‘‘al elevado y creciente nivel de deuda (superior a 37 mil 400 millones de pesos), lo cual ha venido presionando los indicadores de endeudamiento relativo y sostenibilidad. La perspectiva negativa se basa en el comportamiento de las finanzas públicas, así como en los planes de financiamiento adicional de corto y largo plazo, señaló la calificadora. En un comunicado, la firma anunció que dará seguimiento al programa de ordenamiento y fortalecimiento de las finanzas públicas del estado, que prevé. entre otras medidas, aumentar los ingresos, mayor control del gasto operativo, restructuración de la deuda y mayor transparencia. Al 30 de junio de 2012, la deuda de largo plazo del estado, incluidos financiamientos del Instituto de Control Vehicular, ascendía a 27 mil 450 millones de pesos, lo que equivale a 0.97 veces los ingresos disponibles de 2011 y 5.9 veces el ahorro interno generado en ese año. Fitch calcula que para 20132014 el servicio de la deuda estatal superará el ahorro interno.
Promete Calderón apoyo a Zapata Bello El presidente Felipe Calderón se reunió ayer por la mañana con el gobernador electo de Yucatán, Rolando Rodrigo Zapata Bello, y le expresó el respaldo del gobierno federal. En un comunicado, la Presidencia de la República informó que Calderón también deseó a Zapata Bello ‘‘el mayor de los éxitos’’ en su gestión. Éste a su vez hizo un reconocimiento al trabajo del panista al frente del Ejecutivo federal. DE LA REDACCIÓN
Repudian aumento al agua en Culiacán Culiacán, Sin. Alrededor de 200 personas afiliadas a organizaciones como Rumbo Campesino y Popular, El Barzón, Frente Popular Emiliano Zapata, y al Partido de la Revolución Democrática, protestaron con mantas que decían, entre otras frases, ‘‘¡basta de sangrar al pueblo!’’, durante la sesión del Congreso local de este jueves, para oponerse a la propuesta de incrementar 28 por ciento las tarifas de agua potable en Culiacán, como propone el ayuntamiento capitalino. Los diputados discutirán esta iniciativa el martes próximo, pues ayer no fue posible ante los numerosos temas incluidos en el orden del día. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 27 DE SEPTIEMBRE. La sala regional del Tri-
bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con sede en Jalapa, Veracruz, resolvió quitar cinco diputaciones locales plurinominales al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y dos al Verde Ecologista de México (PVEM), luego de la revisión de los juicios correspondientes por la designación de curules en el Congreso de Chiapas, cuyos 41 integrantes entrarán en funciones el próximo 1º de octubre. El TEPJF informó que tres de las siete diputaciones quitadas al PRI y al PVEM fueron otorgadas a la coalición de izquierda Movi-
■
■
El Revolucionario Institucional y el Verde Ecologista mantienen la mayoría en el Congreso local
Quita TEPJF cinco pluris al PRI y dos más al PVEM en Chiapas ■ Tres
de las diputaciones fueron otorgadas al Movimiento Progresista, dos al PAN y dos al Panal
miento Progresista, conformada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC); dos a Acción Nacional (PAN) y las otras dos a Nueva Alianza (Panal). Con las nuevas asignaciones, el PAN pasó de 3 a 5 dipu-
“Esa no es la educación que se les ha inculcado”
taciones plurinominales; el Movimiento Progresista de 4 a 7; el Panal se queda con 2, mientras que el PRI perdió las cinco que le habían asignado y el PVEM bajó de 4 a 2. De acuerdo con el fallo, el Congreso de Chiapas quedará integrado de la siguiente forma:
CAE
PRI, 11 diputados; PVEM, con el mismo número; PAN con 6; los partidos de izquierda con 8, el Partido Orgullo Chiapas, de registro local, con 3, y Panal con 2. El TEPJF informó que los partidos beneficiados tienen, a partir de la sentencia emiti-
AV I O N E TA S O B R E V I V I E N D A S E N
da el miércoles, 24 horas para enviar la lista de sus nuevos diputados plurinominales al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, para que este organismo a su vez emita en menos de 24 horas las constancias correspondientes.
CIUDAD OBREGÓN
Reprueba gobernador de BCS tuiteos de sus hijas RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 27 DE SEPTIEMBRE. El gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor reprobó las expresiones de sus hijas Ana Paula y Sofía, de 13 y 14 años de edad, respectivamente, en sus cuentas de Twitter, las cuales generaron polémica el miércoles en las redes sociales. Sofía, en una conversación con sus amigos, calificó de “indígenas” e “indios” a quienes van a los centros comerciales de Estados Unidos y dan cuenta de todo lo que hacen por las redes sociales, mientras Ana Paula señaló que hay gente “ignorante” que no tiene más que hacer que criticarla a ella y a su hermana. Las expresiones de Sofía son las que principalmente fueron retomadas por algunos medios de comunicación y criticadas por los usuarios de Twitter y Facebook, que en su mayoría las consideraron discriminatorias.
“UNA CHARLA ENTRE
AMIGAS HOY TIENE
CONSECUENCIAS DURAS
SÓLO POR SER HIJAS DE
UN GOBERNADOR”
Marcos Covarrubias Villaseñor –quien ganó la gubernatura postulado por el PAN una vez que el PRD no lo hizo candidato– dijo que les llamó la atención a sus dos hijas, “no por lo mediático”, sino porque él y su esposa, María Helena Hernández, han tenido cuidado en “inculcarles una buena educación, principios, valores, a ser humildes y tratar por igual a toda la gente que los rodea”. Al poner en marcha el primer Congreso de la Familia, motivado por el primer aniversario del programa Valor Sudcaliforniano (que busca rescatar los valores de la familia), Covarrubias Villaseñor dijo a los asistentes que comparte esta experiencia, no como gobernador,
sino como padre de familia, porque, por un comentario desafortunado, hoy sus hijas de 13 y 14 años, enfrentan un “escarnio público sin precedente”. Dijo que se trató de un comentario que no iba dirigido ni dañó a nadie en particular; una charla de amigas a título de “carrilla” (broma) hoy tiene consecuencias muy duras para unas niñas a causa de la presión social y pública “por el simple hecho de ser hijas de un gobernador”. Al dirigirse a los jóvenes que lo escuchaban, indicó que es importante entender que un acto o una frase no pensada tienen consecuencias, que dejarse llevar por un momento de pasión a temprana edad no sólo los afecta a ellos, sino también a sus padres y a sus hermanos. El miércoles Sofía, en una conversación con sus amigos, escribió: “jaja es que nunca falta el indio que se emociona por ir a ‘plaza las americas’ jaja”. Añadió: “#Esdeindígenas emocionarse con ir a USA y poner mil estados y fotos de cada paso que das haya sin ir a fv jajajajajaja :´)”. Lo anterior despertó las críticas de decenas de usuarios de las redes sociales, por lo que Ana Paula y Sofía cerraron sus cuentas de Twitter y Facebook.
Marcos Covarrubias Villalobos, gobernador de Baja California Sur ■ Foto Raymundo León
Una avioneta tipo Cessna 182 con matrícula XB-HZT se estrelló la mañana de ayer contra dos viviendas en la colonia Manlio Fabio Beltrones, en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, a causa del mal tiempo, confirmó la Unidad Estatal de Protección Civil. El piloto de la aeronave, quien falleció en el lugar, fue identificado como Noé Villarreal, y su acompañante, Gustavo Valenzuela, ambos acababan de despegar del Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón cuando la aeronave se precipitó a tierra. Las viviendas en las calles Cerezos e Higueras fueron desalojadas en tanto que los bomberos se aseguraban de que el combustible de la aeronave no generara un incendio de grandes proporciones ■ Foto La Jornada, con información de Ulises Gutiérrez Ruelas, corresponsal
Habitantes de San Patricio avalan presencia de la PEP
Desmienten declaraciones del FrayBa sobre agresiones de policías a zapatistas Los copropietarios de los predios de la comunidad de San Patricio, Sabanilla, manifiestan que son falsas las declaraciones hechas por el FrayBa, al afirmar que la Policía Estatal Preventiva (PEP) se encuentra agrediendo y disparando a los integrantes de la comunidad zapatista. Los representantes de los grupos de San Patricio y Unión Hidalgo, se reunieron con autoridades del gobierno del estado y, mediante el diá-
logo y la concertación, llegaron al acuerdo de respeto mutuo y resguardar la seguridad e integridad física de todos los habitantes de San Patricio, incluyendo al grupo autónomo. Los habitantes de San Patricio manifestaron haber proporcionado un terreno para el alojamiento de los elementos de la Policía Estatal Preventiva, en un lugar cercano a su comunidad, en aras de obtener la protección.
Por ello, sostienen que en ningún momento se han violado los derechos humanos de las partes involucradas en el conflicto, protegiendo al grupo autónomo que es afín a los habitantes de San Patricio. Los copropietarios rechazaron que en el lugar haya habido disparos de armas de fuego y agresión alguna; al contrario, la comunidad vive en completa calma y con la seguridad que les garantiza el destacamento policiaco.
Noroeste
76
17
Noroeste
42
19
Noreste
73
16
Noreste
38
09
Centro
82
17
Centro
33
19
Suroeste
96
17
Suroeste
32
19
102
16
Sureste
30
19
Sureste
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Una intensa granizada azotó la tarde de ayer la ciudad de México, lo que ocasionó 84 encharcamientos en 15 delegaciones, la caída parcial de un domo de 180 metros cuadrados, varios automóviles varados y caos vial que se prolongó por varias horas. La tormenta comenzó alrededor de las 17:30 horas en la delegación Gustavo A. Madero y más tarde se extendió a Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, afectando la zona centro, informó la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal. Otras delegaciones afectadas fueron Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Azcapotzalco, Benito Juárez, Milpa Alta, Cuajimalpa, Xochimilco, Álvaro Obregón, Iztacalco, Tlalpan, Tláhuac y Coyoacán. Protección Civil informó que a consecuencia de este fenómeno meteorológico, cayo parcialmente un domo de 180 metros cuadrados a la planta baja de un edificio de dos niveles que es utilizado como bodega, en República de Brasil y Eje Central Lázaro Cárdenas, en la colonia Centro, de la delegación Cuauhtémoc. No hubo personas lesionadas ni afectación a la vialidad. Asimismo, nueve autos quedaron varados en bajopuentes de la delegación Miguel Hidalgo. De los 84 encharcamientos que contabilizó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), la mayoría se generaron en Cuauhtémoc, con 28; 19 en Gustavo A. Madero, 17 en Miguel Hidalgo, 16 en Venustiano Carranza y los demás en Azcapotzalco, Iztapalapa y Magdalena Contreras.
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ
Tras marchar en defensa del modelo educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Consejo Estudiantil de Lucha, los consejeros universitarios en defensa del voto y el Foro Académico propusieron una ruta para la solución de la crisis institucional y la restitución de la legalidad en esa casa de estudios. En una declaración leída al llegar a las oficinas administrativa de la UACM, en Eje 5 Eugenia y División del Norte, bajo una pertinaz lluvia, plantearon como parte de dicha ruta que el tercer Consejo Universitario (CU) se integre, en tanto no se emita la resolución sobre las impugnaciones al proceso electoral, con los 55 titulares de las fórmulas de los sectores académico y estudiantil que obtuvieron el mayor número de votos, de acuerdo con las actas de escrutinio de las jornadas electorales de los días 10, 13 y 14 de agosto, las cuales
■
35
El fenómeno meteorológico deja 84 encharcamientos y autos varados en varios puntos
Lluvia con granizo provoca caos vial por varias horas en la ciudad ■
Se desprende domo de 180 metros cuadrados en un inmueble del Centro que era usado como bodega ■ No se reportan lesionados ■ En 10 minutos, 33 milímetros de precipitación: SACM
El fuerte aguacero de ayer por la tarde afectó las actividades cotidianas en diversos puntos de la ciudad. En esta imagen, anegación en Reforma y Balderas, a la altura de la estación Hidalgo del Metro ■ Foto Francisco Olvera
Las zonas del aeropuerto, Lindavista, Gran Canal y el Zócalo tuvieron hasta 33 milíme-
■
tros de lluvia en 10 minutos, explicó en entrevista Miguel Ricaño, coordinador de la Unidad
Tormenta, del SACM. Al cierre de la edición, 55 encharcamientos continuaban en
Plantean integrar el consejo con base en las actas de escrutinio
Marchistas proponen ruta para solucionar crisis y restaurar la legalidad en la UACM están formadas por 29 académicos y 26 estudiantes, más los seis representantes administrativos electos y la consejera rectora. También propusieron que los consejeros cuyas fórmulas hayan sido objeto de impugnación directa se abstengan de participar en comisiones y órganos temporales, así como de emitir voto en las sesiones del Consejo Universitario. Para ello proponen que esa abstención se haga efectiva mediante un acuerdo de suspensión temporal de derechos, el cual quedaría por escrito y tendría efectos hasta que el CU emita la resolución sobre las impugnaciones. La marcha partió del parque de La Bombilla sobre avenida Insurgentes Sur hasta la calle San Lo-
Estudiantes, profesores y trabajadores de la UACM marcharon ayer del parque de La Bombilla a las oficinas de esa casa de estudios en la colonia Del Valle, en demanda de solución a la crisis institucional, la restitución de la legalidad y en defensa del modelo educactivo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
proceso de atención, mientras informes policiacos señalaron que elementos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, del Cuerpo de Bomberos, así como de las secretarías de Seguridad Pública y Protección Civil, además de las unidades de Protección Civil delegacionales, trabajaban en esos puntos para desazolvar coladeras y drenaje tapados. Las vialidades más afectadas e incluso “colapsadas por un tráfico atroz”, indicó Miguel Ricaño, fueron Marina Nacional, Periférico Sur y Norte, Paseo de la Reforma, Río San Joaquín, Insurgentes, Circuito Interior y Congreso de la Unión. Pasadas las 22 horas continuaba la lluvia en 12 delegaciones del Distrito Federal y tanto Protección Civil como la policía capitalina no tenían reporte de árboles o espectaculares que hubiesen caído, lo cual atribuyeron a que la granizada duró tan sólo cinco minutos en su mayor intensidad. MARIANA SUÁREZ
renzo. De ahí tomó rumbo a la sede de Eugenia y División del Norte. En el recorrido se escucharon consignas como “¡Va a caer, va a caer, Orozco va a caer!”, “Orozco, entiende, el consejo no se vende!” La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informó que tomó medidas precautorias para evitar actos de violencia y se pretenda por medio de la fuerza reabrir los planteles de la UACM que se encuentran cerrados. Lo anterior, a petición de los integrantes de esa casa de estudios que han denunciado la ilegalidad del tercer Consejo Universitario. Las medidas, emitidas por la directora de Derechos Humanos de la policía capitalina, María Elena Alegría y Escamilla, tendrán vigencia también este viernes, según consta en el oficio enviado al subsecretario de Control de Tránsito y los directores de la policía metropolitana (granaderos) y de las unidades de Protección Ciudadana de San Ángel y Del Valle.
36 CAPITAL • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
El Consejo General aprobó también sancionar con 12 mil pesos a un militante del PRI
■
Se deriva de hechos relacionados con los procesos de elección interna y durante las campañas
Impone el IEDF a panistas y perredistas una multa por más de un millón de pesos ÁNGEL BOLAÑOS
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aplicó sanciones a PRD y PAN, que en conjunto suman más de un millón de pesos, por hechos relacionados con los procesos de elección interna de sus candidatos y durante las campañas políticas. En esta ocasión, la responsabilidad por dichas penalizaciones
recayó en los órganos jurisdiccionales de ambos partidos, adscritos a sus direcciones nacionales, al incurrir en omisiones para resolver quejas promovidas por militantes que obtuvieron sus registros como precandidatos a cargos de elección; sólo en un caso la infracción fue cometida por un candidato. En sesión ordinaria, el pleno del Consejo General del IEDF
HUEVO
EN
aprobó también una multa por 12 mil 466 pesos, equivalente a 200 días de salario mínimo, en contra del militante del PRI Pedro Adrián Chino Jaimez, por fijar propaganda como precandidato a delegado de Coyoacán cuando el partido político no había emitido la convocatoria correspondiente. En el caso del PRD, los consejeros electorales aprobaron tres multas de 215 mil 92.60 pesos
SANTO DOMINGO
cada una, derivadas de sentencias del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) en las que se dio vista al IEDF para iniciar procedimientos administrativos sancionadores por el incumplimiento de las obligaciones previstas en la legislación electoral. En todos los casos, la Comisión Nacional de Garantías fue omisa en responder en tiempo a quejas contra los procesos de
■
elección interna que promovieron los militantes Balfre Vargas, Flor Ivone Morales, Leobardo Flores, Avelino Méndez, Diana Sánchez Barrios, Guadalupe Chavira, Virginia Jaramillo y Rigoberto Salgado. Al PAN se le aplicaron dos multas de 174 mil 71 pesos por hechos similares, en los que el órgano partidario omiso fue la Comisión Nacional de Elecciones, respecto de juicios de inconformidad promovidos por los militantes Manuel Garrido Cordero y José Manuel Rendón Obenhausen. El IEDF aplicó también una multa de 64 mil 527.77 pesos al partido del sol azteca, por propaganda de su candidato a jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna Estrada, en sitios no permitidos por la ley electoral.
No utilizó recursos públicos en promoción
Confirma TEDF fallo del instituto electoral en torno a Mancera ÁNGEL BOLAÑOS
Ante el incremento del precio del huevo, que en la primera semana de septiembre fue de 38 por ciento, decenas de personas de Santo Domingo Coyoacán se formaron frente al tráiler Central de Abasto a tu colonia. Personal de la Ceda entregó fichas y puso tinta indeleble a los beneficiarios de este programa, para evitar que se formaran nuevamente. Cada persona pudo adquirir hasta dos kilos a 20 pesos cada uno ■ Foto Carlos Cisneros
ROCÍO GONZÁLEZ Y RAÚL LLANOS
En una negociación tersa, los seis grupos parlamentarios con representación en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordaron el reparto de las 36 comisiones ordinarias de este órgano de gobierno, de las cuales la mayoría perredista se quedó con poco más de 50 por ciento, consideradas triple A, es decir, las de mayor peso político. Después de librar esta aduana, los integrantes de la bancada del PRD iniciaron anoche la negociación más complicada: definir quién presidirá las 19 comisiones que le corresponden, lo cual se ventilará entre las corrientes Izquierda Democrática Nacional (IDN), Nueva Izquierda (NI) y el bloque progresista. Según lo convenido por la Comisión de Gobierno, la bancada del PAN conservará las comisiones que presidió en la anterior
■
Los magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) confirmaron que el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, no incurrió en promoción personalizada de su imagen con recursos públicos, así como tampoco en actos anticipados de precampaña y campaña derivados de la propaganda utilizada en el proceso de selección interna de candidatos del PRD. En sesión pública, el pleno del TEDF confirmó la resolución del Instituto Electoral local
Pide el PAN encabezar la de Vigilancia de la Contaduría Mayor
Se queda PRD con más de 50% de las comisiones de la Asamblea Legislativa legislatura, como Juventud y Deporte, Protección Civil, Ciencia y Tecnología, Seguridad Pública, Transparencia y Turismo. Y está por definirse una más, ya que el albiazul pretende encabezar la de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda (CMH). El PRI presidirá cinco: Fomento Económico, Asuntos Laborales, Cultura, Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales, y Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos. La coordinadora del Partido del Trabajo, Miriam Saldaña, confirmó que logró obtener la presidencia de las comisiones de Salud, para Rodolfo Ondarza, y
de Vivienda, para Genaro Cervantes, las cuales eran del interés de su bancada. Movimiento Ciudadano obtuvo dos: Notariado y Normatividad Legislativa, y el PVEM se quedó con su habitual comisión, la de Medio Ambiente.
Las más disputadas Entre las comisiones que se disputarán los perredistas están la de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda, Administración Pública Local, Abasto y Distribución de Alimentos, y Administración y Procuración de Justicia. Ayer la Asamblea Legislativa se declaró en sesión permanente
y abrió un receso, para concluir con estas negociaciones a más tardar el próximo domingo, cuando vence el plazo legal para la integración de las comisiones. En tanto, los asambleístas de PRD, PRI y PVEM se realizaron el examen toxicológico, con la intención de enviar el mensaje a la ciudadanía de que “va en serio” la lucha contra el consumo de estupefacientes en esta ciudad, y de que los capitalinos tienen representantes populares sanos. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, expresó que aunado a ello se realizarán también un examen de confianza, para lo cual se buscará el apoyo de la UNAM.
(IEDF) a las quejas promovidas por el PRI y PVEM en las que se aducían dichas irregularidades a partir de la similitud en la imagen del ex procurador capitalino en la publicidad de su informe de gestión con su propaganda preelectoral. Ambos partidos, a los que se sumó el PAN, reclamaron omisiones en el estudio de los planteamientos formulados en las quejas. Compareció como tercero interesado el mismo Mancera, quien solicitó desechar las impugnaciones y confirmar la resolución, al advertir que el mismo IEDF resolvió otra queja idéntica en la que se le acusaba de las mismos actos, el órgano electoral administrativo lo exculpó y el TEDF confirmó la resolución. Sin embargo, en el proyecto de sentencia del magistrado Alejandro Delint, se consideró que en ese caso la queja se refería no a la propaganda de precampaña, sino a la del informe de gestión, por lo que determinó entrar al fondo del asunto para confirmar cómo determinó el IEDF que Miguel Ángel Mancera no es administrativamente responsable de las faltas que se le imputaban. En su resolución, el Instituto Electoral del Distrito Federal determinó que “la propaganda desplegada en la precampaña electoral (del 10 de enero al 9 de febrero del presente año) es coincidente mas no idéntica con la utilizada durante el mes de diciembre de dos mil once, solamente respecto de la imagen del ciudadano Miguel Ángel Mancera Espinosa, pues es obvio y evidente que se trata de la misma persona y que su imagen no puede ser distinta”.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
El GDF da un mes para que contribuyentes liquiden adeudos ■ Condonará multas, recargos y gastos de ejecución si se liquida 100% del adeudo LAURA GÓMEZ FLORES
El Tesorero del Distrito Federal, Emilio Barriga, anunció que 300 mil contribuyentes tendrán del primero al 31 de octubre para regularizar su situación fiscal y evitar la aplicación de medidas coactivas a partir de noviembre. Con la puesta en marcha del programa de Regularización Fiscal para Contribuyentes, se condonará 100 por ciento del pago de multas fiscales, recargos y gastos de ejecución, al cubrir sólo la contribución omitida, con lo cual se espera captar 400 millones de pesos, aunque no tiene fin recaudatorio, precisó. Dicha medida, indicó, se aplicará al pago de los impuestos predial, sobre nóminas, adquisición de inmuebles, espectáculos públicos, prestación de servicios de hospedaje y sobre loterías, rifas, sorteos y concursos. Además, derechos por el suministro de agua, descarga a la red de drenaje y por el uso o
aprovechamiento de inmuebles, así como para el impuesto sobre la tenencia, donde pagarán el monto completo solicitado, con la posibilidad de hacerlo a meses sin intereses, señaló. En conferencia de prensa informó que 20 por ciento de los contribuyentes tienen algún adeudo, a causa de la situación económica. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público este año se crecerá 3.5 por ciento, pero el promedio anual durante la administración será de 1.94 puntos, el menor de los últimos cuatro sexenios. A ello se suma el crecimiento de la inflación de 4.73 por ciento en la primera quincena de septiembre, cifra superior a la que hubo en 2006, por el alza del huevo en 38.09 por ciento y de frutas y verduras en 12.07 por ciento, los niveles más altos alcanzados en los 14 años recientes, que “han obligado a la gente a sacrificar el pago de contribuciones”. Tras un sondeo efectuado por el gobierno local, 90 por
■ Prevé captar $400 millones; la medida no es recaudatoria, asegura el Tesorero del DF ciento de los encuestados consideró necesario poner en marcha de un programa de facilidades para ponerse al corriente, por lo que se decidió impulsar este programa de regularización, dado que 80 por ciento de los contribuyentes cumplen con sus obligaciones. Ello, destacó, se refleja en un incremento en los ingresos propios de la ciudad de 4.5 por ciento en promedio, pues impuestos como el predial, nómina y sobre adquisición de inmuebles crecieron 26.9, 56.7, 13.7 por ciento, respectivamente; mientras los derechos por suministro de agua aumentaron 30.3 puntos en términos reales. Así que “este año vamos a cerrar con niveles históricos en recaudación y se dejará un nivel de deuda perfectamente manejable, 54 mil millones de pesos, por lo que la siguiente administración no tendrá problemas para iniciar”, y antes del 20 de diciembre se entregará el paquete financiero 2013 a la Asamblea Legislativa para su discusión.
Por primera vez, en un programa de regularización se ofrecerá la opción para que el contribuyente efectúe el pago de su adeudo de tres a 12 meses sin intereses, según la institución bancaria, tienda departamental o autoservicio que prefiera, adicionándose 8 por ciento al adeudo actualizado. Entre las instituciones participantes se encuentran: Afirme, Banamex, Bancomer (mediante su portal) Banjército, Banorte, Chedraui, Comercial Mexicana, El Palacio de Hierro, Soriana (sólo pago de tenencia), Walmart, Santander, HSBC e IXE, donde podrán cubrir el total del monto sin intereses o una parte y el resto en efectivo. Barriga mencionó que en ninguno de los casos podrá fraccionarse el adeudo a pagar, y para acogerse a este programa deben acceder a la página www.finanzas.df.gob.mx, seleccionar el concepto, en qué tiempo y tipo de forma de pago para generar e imprimir el formato con la línea de captura.
CAPITAL 37
Comenzará la próxima semana glosa del informe ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A partir de la próxima semana, los titulares de las diferentes dependencias capitalinas rendirán cuentas ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sobre las acciones llevadas a cabo y el estado que guarda la administración pública local, como parte de la glosa del sexto y último informe del titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard Casaubon. A diferencia de 2011, cuando fueron citados ante el pleno nueve secretarios, en esta ocasión sólo tres comparecencias, la de los titulares de las secretarías de Gobierno, Héctor Serrano; de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, y el de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, se harán desde la máxima tribuna legislativa de esta ciudad. Las 15 restantes se harán ante las comisiones que, según su ramo, les corresponda, aunque todos los servidores públicos, que desfilarán a partir del 4 y hasta el 24 de octubre, por el recinto de Donceles y Allende, están obligados a presentar su informe con 72 horas de anticipación a la sesión.
Cerrarán por obras cruce de Periférico y Palmas LAURA GÓMEZ FLORES
En el programa de pago de deudas en impuestos y servicios participarán bancos y tiendas departamentales. Los causantes podrán cubrir el adeudo en efectivo o a meses sin intereses, anunció el tesorero del DF, Emilio Barriga. Imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz
La Secretaría de Obras y Servicios informó que este viernes y sábado, en un horario de 22 a 8 horas del día siguiente, se llevará a cabo el confinamiento del cruce de Anillo Periférico y Paseo de las Palmas para hacer montajes de la Autopista Urbana Norte (AUN). Los confinamientos se llevarán a cabo en Periférico, en los carriles centrales y laterales en ambos sentidos, en el tramo de avenida Tecamachalco a Monte Elbruz, por lo que los automovilistas podrán trasladarse por Ejército Nacional y posteriormente por Molière, o viceversa, para evitar cruzar por la zona. Asimismo, se confinará el puente de Paseo de las Palmas que cruza Periférico, en ambos sentidos, por lo cual sugiere que los traslados de oriente a poniente se hagan por Paseo de la Reforma. Dichos confinamientos se llevarán a cabo para montar, en la primera noche, un cabezal de 35.85 metros de largo, con peso de 436 toneladas, mientras la noche siguiente se colocará una trabe de 38.14 metros de longitud y 400 toneladas de peso.
38 CAPITAL • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, “históricamente zonas de tolerancia” para la trata de personas en el Distrito Federal, “siguen sin impulsar políticas públicas” para combatir este delito y “no se ha hecho nada para mitigar el daño que sufren las víctimas”. Así lo afirmó la directora regional en México de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, Teresa Ulloa. Para la activista, “lamentablemente sigue en aumento la trata en el DF”, toda vez que las autoridades “toleran y promueven este ilícito, en lugar de combatirlo y coadyuvar desde la prevención”. El problema fundamental, aseveró, es que en el imaginario social se piensa y acepta a la mujer como un objeto sexual que puede venderse, comprarse y usarse con fines de placer, y cambiar eso no sólo representa un quehacer de la autoridad, sino de toda la sociedad. “La prostitución no es el oficio más antiguo del mundo, es la violencia más longeva que existe, pero siempre se piensa que esas mujeres están ahí porque les gusta, porque escogieron una vida fácil. Pocas veces nos preguntamos todo la red de delincuencia que existe detrás, simplemente no lo pensamos”, agregó. Reconoció que en el tiempo en que estuvo Miguel Ángel Mancera al frente de la procuraduría capitalina “hubo avances importantes, al grado de convertirse el DF en terreno hostil para proxenetas y lenones”. Sin embargo, le preocupa que los gobiernos delegacionales no
■
■ Autoridades
delegacionales promueven este ilícito en lugar de combatirlo: Teresa Ulloa
Toleran Cuauhtémoc y Venustiano Carranza la trata de personas: activista ■
Deben generarse políticas públicas para mitigar el daño causado a las víctimas, asegura
den continuidad al trabajo que llevan a cabo autoridades judiciales, pues, insistió, “la trata es
tolerada y no combatida y lo demuestran las zonas de Sullivan, el Metro Revolución, Buenavis-
ta, La Merced, etcétera”. El trabajo con las víctimas de lenocinio, según Ulloa, “está
La activista Teresa Ulloa señaló que es preocupante que los gobiernos delegacionales no le den continuidad a la labor de las autoridades judiciales. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González
Este problema haría colapsar el sistema de salud en ocho años
■
descuidado, no se lleva a cabo. “Esas mujeres son estigmatizadas, encarceladas, maltratadas por las autoridades, y así luego quieren que declaren, pues cómo, si están asustadas, si son a veces niñas de menos de ocho años”, abundó. Recomendó a las autoridades, en primer lugar, capacitar a los funcionarios públicos y que se generen políticas publicas de mitigación del daño otorgando mayores recursos para este fin. Además, señaló que ya preparan una queja sobre el tema de trata en la delegación Venustiano Carranza ante la Comisión de Derechos Humanos del DF, que “sin duda”, dijo, “se convertirá en recomendación”, tal como la que en julio pasado emitió este organismo para la delegación Cuauhtémoc. En palabras de Ulloa, existen muchos intereses y mucho dinero en el negocio de la venta de sexo, ante lo cual hoy, agregó, si no se hace algo pronto “ya se prevé que las ganancias por la trata de personas con fines sexuales rebase en los próximos años por mucho a lo que genera el narcotráfico. Es un negocio redondo”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Las dos víctimas habrían sido ejecutadas
El gobierno local combatirá la obesidad Hallan dos cadáveres, en con educación, anuncia Armando Ahued Azcapotzalco e Iztapalapa El Distrito Federal encamina en torno a la educación los trabajos para combatir el problema de la obesidad. “Si no se educa a la gente el problema continuará y se agravará, al punto de que en ocho años podría colapsar el sistema de salud de la ciudad de México”, afirmó el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega. Se calcula que en el DF 5.2 millones de personas mayores de cinco años tienen sobrepeso u obesidad, lo que equivale a 63.2 por ciento de la población, y ello se traduce en que “casi 7 de cada 10 personas” sufren este padecimiento, indicó. Señaló que la actual administración ha entregado a la población más de 634 mil materiales educativos didácticos referentes a este tema, y se recordó que con el libro Educación en salud, para niños de cuarto, quinto y sexto de primaria, que lanzaron hace algunos días el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el rector de la
UNAM, José Narro, “se dio un paso trascendente”. “Más de 600 mil ejemplares ya comenzaron a repartirse en las primarias e incluso ya lo solicitan de escuelas privadas”, anotó.
“EL PADECIMIENTO SE GENERA EN CASA. LOS NIÑOS COMEN LO MISMO QUE LOS
PADRES”
El funcionario manifestó que será necesario imprimir un tiraje de 500 mil libros más para entregarlos en escuelas privadas, aunque otra alternativa, dijo, sería que estas instituciones lo imprimieran por su cuenta. En conferencia de prensa con motivo del cuarto aniversario del programa Muévete y métete en cintura, donde Ahued anunció que llevará a cabo un acto masi-
vo en el Zócalo el próximo 3 de octubre, indicó que el problema del sobrepeso y la obesidad en la capital no se reducirá en tanto las familias no cambien sus hábitos y piensen de manera distinta. “La problemática no se genera únicamente en la escuela, sino en mayor medida en casa. Hemos adoptado la dieta estadunidense; un niño de siete años come lo mismo que sus padres; los hábitos se reproducen, si los padres tienen sobrepeso, los hijos muy probablemente también, por eso es indispensable educar”, acotó. Subrayó que la propuesta del Gobierno del Distrito Federal es educar a la población desde niños “para irles metiendo en el chip cómo cuidarse, y tomen mejores decisiones. “Si tengo obesidad, qué es, cómo me voy a enfermar, qué puedo desarrollar, y entonces la gente empieza a ser corresponsable del cuidado de la salud.” MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
ALEJANDRO CRUZ
Los cadáveres de dos hombres fueron encontrados ayer en calles de las delegaciones Azcapotzalco e Iztapalapa. En el primer caso, los restos desmembrados fueron hallados en una bolsa de plástico, mientras en el otro, el cuerpo estaba envuelto en una sábana. Según el reporte policiaco, poco después de las seis horas una llamada anónima alertó a las autoridades sobre una bolsa de plástico negra abandonada cerca de una jardinera en la esquina de las calles Leopoldo Blackaller y Plutarco Elías Calles, colonia San Pedro Xalpa. Dentro de la bolsa, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública local encontraron un cuerpo desmembrado que fue trasladado al anfiteatro de la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Azcapotzalco 2, donde la pareja sentimental de la víctima lo identificó como Armando Guerrero Ruiz, de 43 años.
Mientras, en la calle Miguel Hidalgo, en la esquina de un panteón, casi en el cruce con Hermanos Lumiere, colonia Granjas Estrella, fue hallado sin vida un hombre que tenía cubierto el rostro con cinta canela y estaba envuelto con una sábana blanca. Policías que efectuaban un recorrido notaron que un hombre yacía en la banqueta y pensaron que estaba inconsciente, ante lo cual llamaron a una ambulancia. Sin embargo, al arribar los cuerpos de emergencia notaron que el hombre, de al menos 50 años de edad, vestido con un suéter color vino y pantalón de mezclilla azul, estaba muerto. El hoy occiso aún no ha sido identificado; no presentaba huellas, lesiones o impactos de bala, por lo que se presume que murió por asfixia. El cadáver fue llevado a la agencia ministerial de la Coordinación Territorial Iztapalapa 7, que comenzó la averiguación previa correspondiente. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ROSA ELVIRA VARGAS Y EMIR OLIVARES
Con la urgencia “de saldar la deuda histórica de pobreza, rezago y desigualdad” del país, donde el conocimiento y la innovación deben ser palancas fundamentales del crecimiento económico, como señaló José Narro, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el presidente electo, Enrique Peña Nieto, asumió la responsabilidad y compromiso del Estado para destinar un presupuesto creciente para ciencia, tecnología y la innovación. Y hacerlo, ofreció enseguida, tanto con recursos públicos como con la creación de mecanismos de estímulo del sector privado. “Al Estado le obliga, le compromete ser quien lidere realmente el proyecto, la tarea de hacer una mayor inversión en ciencia y tecnología”, puntualizó. Ocho semanas antes de asumir la Presidencia, el priísta fue ayer el primero en recibir el documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, donde el argumento central para todas las iniciativas incluidas fue resumido por el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Franco: “la actividad científica es un motor para el progreso socioeconómico, un elemento estratégico para el fortalecimiento del país e indispensable de soberanía y de seguridad nacional”. Elaborada por unas 60 organizaciones académicas y de investigación, públicas y privadas, así como organismos diversos, la agenda se presentará también al Congreso, a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Constituye el primer gran ejercicio de consenso en esta materia elaborado en México.
■
39
Centros académicos y científicos entregan al político propuesta para mejorar el sector
Promete Peña Nieto destinar más recursos a ciencia y tecnología ■
Ofrece el presidente electo analizar el planteamiento de crear una secretaría para el rubro
“...dije que prefería invertir más en la asignatura que crear más burocracia; sin embargo, déjenme llevarme esta propuesta, valorarla y analizarla”. Tras escuchar a los ocho científicos participantes –además del titular de la UNAM–, Peña consideró su aportación “fundamental para el desarrollo de las políticas públicas”. Había admitido, asimismo, la incapacidad de los políticos mexicanos para entender la importancia de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social con el estímulo a las ciencias y la tecnología. “No es que estemos descubriendo el hilo negro”, añadió, en referencia a países donde a tiempo se decidió apostar por el desarrollo de esas áreas. México,
lamentó, “tardíamente” entendió la necesidad de dar más presupuesto (“hace casi una década que esa inversión no se incrementa”, dijo) y de articular los esfuerzos académicos, científicos y gubernamentales. José Narro pidió alinear a los actores del sistema y consolidar la vinculación de la ciencia y la educación superior con el desarrollo tecnológico y la innovación de las empresas, así como “fortalecer la gobernanza” para hacer de la próxima, la década del conocimiento en México. Insistió: las propuestas son viables: “darle a la ciencia, el saber y la cultura la relevancia que demandamos, es parte indispensable de la solución de nuestros problemas”.
A su vez, Peña Nieto hizo hincapié en planear a largo plazo en estas áreas y en aprobar presupuestos multianuales. “Lo bueno de todo esto es que es medible (...) evaluaremos que todo esto se materialice”, ofreció. La directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante, remarcó la necesidad de incrementar aceleradamente los niveles de escolaridad de la población; que el posgrado represente 10 por ciento de la matrícula total de la educación superior escolarizada, se duplique el número de doctores que se gradúan anualmente y que su Sistema Nacional de Investigadores alcance al menos los 32 mil miembros en 2018 y 40 mil al final de la década.
Fomento a la productividad Sus autores están persuadidos de en que “para salir del atraso y fomentar la productividad y la competitividad, la ciencia debe ser considerada prioridad nacional y el sistema debe expandirse mediante la creación acelerada de nuevos centros de investigación e instituciones completas de educación superior”, apuntó Narro. Para ello, es “imperativo” incrementar anualmente en una décima de punto porcentual del producto interno bruto (PIB) la inversión en ciencia, y alcanzar en 2018 al menos el uno por ciento establecido por la ley para este propósito. Incluyen la iniciativa de crear una secretaría destinada sólo a la ciencia, la tecnología y la innovación, o bien, una que incorpore además la educación superior. A esto, Peña Nieto respondió:
El rector de la UNAM, José Narro Robles, y la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, flanquean al presidente electo, Enrique Peña Nieto, en el acto ■ Foto Roberto García Ortiz
Nuevos centros de investigación, entre los planes El documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación plantea más de un centenar de propuestas y estrategias a corto, mediano y largo plazos para definir una política que transforme y expanda el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Entre ellas destaca la necesidad de definir objetivos nacionales y regionales concretos en atención a las grandes problemáticas del país,
a las necesidades sociales y a temas de conocimiento estratégicos para el futuro, como mecanismo para focalizar los recursos humanos y económicos. Plantea crear nuevos centros de investigación e instituciones de educación superior con objetivos claros, y la infraestructura adecuada para realizar trabajo de calidad; la repatriación de cerebros; diseñar un Sistema Nacional de Evaluación
y elevar considerablemente la población de los posgrados. Otro objetivo es consolidar la vinculación de la ciencia y la educación superior con el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas, por medio de una amplia labor de traslación del conocimiento, que incremente la competitividad del sector productivo, entre otros aspectos. ROSA E. VARGAS Y E. OLIVARES
Leopoldo Rodríguez, de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico, subrayó que México está obligado a lograr crecimientos económicos anuales de 6 por ciento para remontar sus rezagos sociales. Sin un apoyo decidido a la innovación y la ciencia, aun con reformas el país sólo crecerá 4 por ciento, advirtió.
Bolívar Zapata, en el equipo de Peña Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología (IB) de la UNAM, atenderá los asuntos del área de ciencia en el equipo de transición de Enrique Peña Nieto. El anuncio lo hizo el priísta durante la reunión donde la comunidad científica nacional presentó el diagnóstico en la material. Peña leyó a la concurrencia el currículum del científico para “hacerlo de conocimiento público”. Bolívar Zapata es doctor en química por la UNAM. Ha ocupado, entre otros cargos, la dirección del IB, fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Colegio Nacional, del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Ha participado en diversos comités de la Unesco y de la Organización Mundial de la Salud. Ha recibido numerosos premios como el Nacional de Química (1980), el de Investigación en Ciencias Naturales (1982), el Manuel Noriega en Ciencia y Tecnología (1988), otorgado por la OEA, y el Príncipe de Asturias (1991), entre otros. En entrevista, el académico afirmó que la designación representa un “reto importante” y confió en que el presidente electo atienda la agenda presentada ayer. ROSA E. VARGAS Y E. OLIVARES
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El ultrasonido transvaginal debería ser una prueba clínica de rutina anual, en las mujeres mayores de 40 años de edad, para detectar en forma temprana el cáncer de ovario, enfermedad de la que cada año se registran 3 mil 900 nuevos casos, aseguró Patricia Cortés Esteban, oncóloga del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste. La especialista comentó que la mayoría de las afectadas llega a los hospitales cuando el padecimiento se encuentra en etapas muy avanzadas y las células malignas ya se han diseminado a la cavidad abdominal. Y esto ocurre después que las mujeres han visto a seis o siete médicos que no supieron identificar la presencia del tumor o lo confundieron con otro padecimiento, indicó. Lo anterior sucede a pesar de que el cáncer de ovario es el sexto más frecuente en la población femenina y el tercero entre los ginecológicos. En conferencia de prensa, Patricia Cortés comentó que existen tres clases de neoplasias de ovario, de las cuales, 96 por ciento son de tipo epitelial, el cual afecta a mujeres mayores de 40 años y es el que provoca prácticamente la totalidad de las muertes.
■ Afecta
el padecimiento a casi 4 mil mujeres cada año, asevera oncóloga
Llaman a incluir prueba para detectar el cáncer de ovario en exámenes de rutina ■
En la mayoría de los casos el diagnóstico se da en etapas muy avanzadas, señala
de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer. Debido a que el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, ha informado varias veces que la inclusión del tumor ovárico es una de las siguientes metas del fondo, debe estar muy claro que el causante de muertes y gastos catastróficos es el tumor epitelial, apuntó.
También advirtió sobre la necesidad de que la Secretaría de Salud (Ssa) se ocupe de eliminar los obstáculos administrativos que enfrentan los afiliados cuando solicitan atención médica para uno de los males incluidos en el fondo de gastos catastróficos. Detalló que la ruta que sigue el dinero es lenta y pueden
CUIDADO
pasar varios meses antes de que los enfermos puedan iniciar sus tratamientos. En el caso del cáncer, se trata de la vida o la muerte de los afectados, subrayó. Tal como está la organización administrativa, los recursos salen del fondo y se envían a los estados, en particular a las oficinas de Hacien-
BUCAL
UNO DE LOS
PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTA EL
MAL ES LA DETECCIÓN
TEMPRANA, DICE
Por eso, el cáncer de ovario epitelial es el que debe ser incluido en la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular, afirmó Mayra Galindo, directora
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La dirección general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) propondrá a la junta directiva del organismo construir un nuevo hospital para sustituir al Gonzalo Castañeda, el cual está cerrado desde septiembre de 2011. La obra se realizaría en el mismo lugar donde está el viejo nosocomio, en Tlatelolco, mediante un proyecto de inversión público y privado. De esta forma, la inversión y la obra será realizada por una empresa privada y la administración de los servicios quedará bajo la responsabilidad del instituto, informó el director Sergio Hidalgo Monroy Portillo. Indicó que con esta modalidad, factible a partir de la ley en la materia, el gobierno no tendrá que erogar recursos económicos en dos años, como ocurre cuando sólo hay inversión pública, sino que es una deuda que puede pagar en el curso de los siguientes 30 años.
Una clínica de Los Ángeles ofrece durante cuatro días atención dental gratuita. Directivos del centro estiman que acudirán a las jornadas unas 4 mil 800 personas ■ Foto Reuters
■
Sustituiría al Gonzalo Castañeda; se haría con inversión privada
Pedirá la dirección del Issste edificar un nuevo hospital en Tlatelolco El costo aproximado de una obra de este tipo, con 120 camas, es de entre 650 y 800 millones de pesos, y varía de acuerdo con la cantidad de especialidades médicas que se incluyan.
EL COSTO
APROXIMADO DE UNA
OBRA DE ESTAS
ASCIENDE A UNOS
800
MILLONES DE PESOS
El cierre del Hospital Gonzalo Castañeda ocurrió a causa del deterioro de sus instalaciones hidráulicas, eléctricas y prácticamente de todo tipo, lo cual entorpecía la prestación de los
servicios médicos y representaban un riesgo para la salud de los derechohabientes y de los trabajadores. La causa de tal deterioro fue, de acuerdo con ex directivos del nosocomio, que nunca contó con un presupuesto específico para las tareas de mantenimiento. De ahí que en época de lluvias, el sótano, donde se encontraba el comedor, se inundaba casi de manera regular; sólo funcionaba una de las calderas, las otra requerían reparaciones que nunca se le pudieron hacer por falta de dinero. Ahora, la renovación del Hospital General Gonzalo Castañeda es uno de los asuntos pendientes que quedarán para el próximo gobierno, indicó Hidalgo Monroy Portillo, lo mismo que el Hospital General de Hermosillo,
Sonora, el cual tiene 65 años de antigüedad y requiere con urgencia, ser sustituido. Por lo pronto, el proyecto para la construcción de un nuevo hospital Gonzalo Castañeda se presentará en la sesión de la junta directiva del próximo miércoles 3 de octubre. Una vez autorizado, sería el próximo proyecto a realizar en el instituto, indicó el funcionario. Recordó que adicionalmente, en el proyecto de presupuesto para 2013 se solicitó la asignación de más de 3 mil millones de pesos que se emplearán en las “acciones urgentes” que requieren las clínicas y hospitales en mantenimiento y reparación. Esta sería la primera vez que el Issste disponga de recursos específicos para estos rubros.
da, las cuales a su vez lo deben transferir a la secretaría de salud del estado y de ésta a los centros oncológicos. Es la única forma; el problema es que por falta de recursos económicos, las unidades médicas están imposibilitadas de hacer compras anticipadas por su cuenta. Cuando el cáncer de ovario se incorpore a la cobertura del fondo de gastos catastróficos, el beneficio será para las mil 900 enfermas que al año recurren a los hospitales dependientes de la Secretaría de Salud y cuyas terapias tienen un costo equivalente a 0.23 por ciento del presupuesto del Seguro Popular, pero también tendría un impacto positivo en el resto de las mujeres, para las que sería más fácil el acceso a la prueba de detección. Con relación a los otros dos tipos de neoplasias de ovario, Cortés Esteban comentó que uno, conocido como germinal, se presenta en menores de edad, es poco frecuente y altamente curable. El otro, del estroma, se presenta en muy raras ocasiones. Uno de los principales retos que plantea el cáncer epitelial es su detección temprana, pues los médicos casi nunca piensan en un tumor ovárico y a sus pacientes les prescriben la prueba de Papanicolau para la detección del cáncer cérvico uterino y la mastografía para el tumor de mama, pero nada más.
Factores de riesgo de la enfermedad - Tener más de 40 años de edad. - No haber procreado hijos - Con endometriosis - Con antecedentes familiares directos de cáncer de mama, ovario o colon - Las personas que han sido sometidas a más de un tratamiento de fertilidad. Síntomas: Generalmente son inespecíficos y se pueden atribuir a otras enfermedades como colitis o parásitos: - Distensión abdominal - Estreñimiento - Dolor abdominal - Sensación de plenitud al comer - Urgencia y frecuencia para orinar - Dolor de espalda baja
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Renueva el Unicef-México su portal informativo LAURA POY SOLANO
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)-México relanzó su portal de Internet www.infoninez.mx, en el que se concentra información sobre 72 indicadores desagregados por edad, sexo y ubicación geográfica, el cual fue actualizado y cuenta con renovados mecanismos de consulta. En un acto convocado en el Centro Cultural Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México, se informó que el objetivo es “hacer llegar a la sociedad, incluida la población menor de 18 años, datos e información de calidad sobre las condiciones de la infancia y la adolescencia en México”. Javier Álvarez, responsable interino de la oficina de UnicefMéxico, agregó que nuestro país ha tenido avances en instaurar acciones para transparentar el gasto público que se destina a este sector de la población, gracias a la aplicación de la metodología del organismo para conocer el destino de los recursos destinados a la niñez, y señaló que “sería importante que esta disposición continúe en la próxima administración”.
■
Y
JUSTICIA 41
Indignan a poblanos expresiones del coordinador del equipo de Graco Ramírez
Pide frente de Morelos, Tlaxcala y Puebla no criminalizar el derecho a la información ■
“Que se vayan por donde se vinieron”, dijo el futuro funcionario a opositores al PIM
ROSA ROJAS
La solidaridad y el derecho a la información no deben ser criminalizados, señaló el Frente de Pueblos en Defensa del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDATMPT) a Jorge Messeguer Guillén, coordinador general del equipo de transición del gobernador electo de Morelos, Graco Ramírez. Esto, debido a que Messeguer exigió que los opositores poblanos y tlaxcaltecas al Proyecto In-
tegral Morelos (PIM) “se vayan por donde se vinieron, y que nos dejen a los morelenses arreglar nuestros problemas solos”. Por su parte, Juan Carlos Flores, dirigente de la organización en Puebla, subrayó: “Nos saldremos de Morelos como Frente de Pueblos, cuando primero se salgan los españoles que quieren lucrar a costa de nuestra seguridad y con nuestros recursos naturales”. El PIM de la Comisión Federal de Electricidad, que de acuerdo con el frente será concesiona-
DEPORTE
do a las empresas españolas Elecnor, Enagas y Abengoa, incluye la construcción de dos termoeléctricas en Huexca, Morelos, y un gasoducto de 160 kilómetros que atravesaría unos 60 pueblos de este estado, Puebla y Tlaxcala. El FPDATMPT efectuará este fin de semana una caravana que recorrerá ciudades y pueblos de las tres entidades para difundir las razones de su oposición a este proyecto, pues, afirman, “es una bomba de tiempo” porque se
EXTREMO
Inversión por niño De acuerdo con datos difundidos por el Unicef, a escala nacional este año se invirtieron 15 mil 757 pesos por niño, con una población estimada a escala nacional de 39 millones de menores de 18 años. Estos recursos están distribuidos en 94 programas presupuestales para este 2012. De estos, 28.5 por ciento corresponden a acciones para cubrir el derecho de sobrevivencia, 71.3 para el de desarrollo y 0.18 para cumplir con el derecho a la participación. En el nuevo sitio electrónico se contará con un tablero interactivo en el cual se podrá consultar la información estadística por tema, entidad y grupo de edad. Además se podrá acceder a datos sobre el gasto federal en infancia de 2008 a 2012. Erika Strand, jefa de política social de Unicef-México, enfatizó: “queremos ofrecer la información más actualizada del sector, y para ello buscaremos datos en todas las dependencias públicas relacionadas con niños y adolescentes”. Con la presencia de decenas de jóvenes que participaron en un rally informativo, en el cual se dieron a conocer las nuevas funciones del portal, el organismo multinacional llamó a la ciudadanía a interesarse por el estado que guarda la niñez en nuestro país y exigir que se mantengan los patrones de transparencia en el ejercicio del gasto para el sector.
SOCIEDAD
Un hombre se lanza desde la Torre Kuala Lumpur, como parte del Salto internacional anual que se realiza en esa localidad de Malasia ■ Foto Reuters
■
Especialista afirma que se desconoce el destino de esos desechos
Sin tratamiento indicado, 3.5 millones de toneladas de residuos peligrosos ANGÉLICA ENCISO L.
De los casi 8 millones de toneladas de residuos peligrosos que se generan al año en México, hay 3.5 millones que no reciben ningún tratamiento y se desconoce su destino, sostuvo Raúl Arriaga, consultor ambiental y ex subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Al participar en la mesa Gestión de residuos en la Green Expo, señaló a que la “realidad oficial” de la Semarnat es que la cantidad de residuos es de alrededor de 1.9 millones de toneladas al año, y hay 297 sitios contaminados.
Precisó que datos de 1998 del Instituto Nacional de Ecología reportaron la generación de 8 millones de toneladas, de las cuales 4.4 millones recibían diferentes tratamientos. El 66 por ciento de esta cantidad se iba a reciclaje, 2 por ciento a confinamiento, uno por ciento era para reuso y 2 por ciento para incineración, y el resto a diferentes procesos. Explicó que en el país se han autorizado cinco confinamientos de residuos peligrosos, pero sólo están en operación dos: uno en Ramos Arizpe, Coahuila, y Rimsa, en Nuevo León. Los otros tres sitios fueron autorizados y posteriormente cancelados, lo cual ha
llevado a que el gobierno mexicano pague 50 millones de dólares por concepto de indemnizaciones al cancelar ilegalmente esos confinamientos, agregó. Sumado a ese pago, añadió en su participación, el país se queda con el pasivo ambiental, ya que en esos sitios cancelados, como el de Guadalcázar, San Luis Potosí, quedaron depositadas toneladas de desechos que el gobierno mexicano debería sanear. Además, señaló, en el periodo de 2006 a 2012 no se incrementó la infraestructura para el manejo de residuos peligrosos, y lo que sí ocurrió es que hubo sustancias que se desregularon, es decir, dejaron de considerarse por la nor-
pretende ubicarla en la zona de riesgo volcánico y sísmico del Popocatépetl. Messeguer aseveró al respecto: “los morelenses tienen contacto con el gobierno electo de Graco Ramírez, y no necesitamos a los poblanos, ni a los de Tlaxcala, a ningún frente ajeno a Morelos para comunicarnos con los habitantes de Huexca”. Señaló también: “si viene una caravana de fuera para hacer política en Morelos, pues creo que no van a ser bien recibidos por la gente de Huexca, tampoco”. Flores recalcó: “no somos nosotros los que trajimos un proyecto integral Puebla o Tlaxcala a Morelos; ellos son los que se metieron en nuestros estados”. Luego cuestionó: “¿Por qué los gobiernos de los estados sí se pueden reunir para tomar acuerdos entre ellos y nosotros no podemos reunirnos igual, si se supone que estamos en una democracia y que los proyectos deben ser consultados y para beneficio de la región, considerando a su gente? Si tomaron en cuenta a los tres estados para el proyecto, ¿por qué criminalizan, desprestigian e insultan a la población de los tres estados?” Agregó: “es indignante que un funcionario se exprese así de sus vecinos, y sólo se dedique a descalificar y no a argumentar como gente civilizada los cuestionamientos al proyecto... más aún cuando el argumento de que el gas no explota ha sido desnudado por la muerte de nuestros hermanos de Reynosa”, donde 30 personas murieron por la explosión de un gasoducto de Pemex.
matividad como riesgosas, las cuales suman unas 278 mil toneladas al año. Por su parte, Cristina Cortinas, especialista en el tema, dijo que con la ley general de residuos se busca que el último destino de estos materiales sea el confinamiento, por lo que deben ser reciclados; “se acabó la idea de que los desechos son basura”. Dijo que se deben manejar como un recurso. También mencionó que la Semarnat ha modificado sus cifras de generación de residuos, ya que en 2005 publicó que había 8 mil generadores que producían 4 millones de toneladas, pero en datos más recientes la dependencia refiere que son 77 mil los generadores que desechan 1.9 millones de toneladas. Consideró que debe haber una metodología única nacional para cuantificar los diferentes tipos de residuos y se debe saber el volumen de desechos que se generan.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CAROLINA GÓMEZ Y PATRICIA MUÑOZ
En el contexto de la conmemoracion del 52 aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizó la mañana de ayer diversas movilizaciones a las afueras de las oficinas centrales en México de las empresas Iberdrola, Unión Fenosa y Techint, así como de la embajada de España. Desde poco después de las 7 de la mañana contingentes del SME dieron inicio los mítines ante las instalaciones de dichas empresas, las cuales, aseguraron los integrantes del gremio, “ilegalmente controlan más de 50 por ciento de la
■
■
Efectúa protestas ante las sedes de Iberdrola, Unión Fenosa, Techint y la embajada española
Jornada combativa del SME en el 52 aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica generación eléctrica” en México, y evidenciaron la “responsabilidad” que dichas trasnacionales tienen en el “incremento de las tarifas eléctricas a los usuarios mexicanos”. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del SME, precisó que las movilizaciones tuvieron como finalidad visibilizar la “privatización” del sector eléc-
trico y refirió que en el caso específico de la manifestación frente a la representación diplomática de España fue en repudio a la “represión” ejercida contra los ciudadanos que rechazan los recortes al gasto público que se concretan en dicho país para paliar la crisis del sistema financiero. Durante la concentración a las
Exige suspensión inmediata de la explotación, “que opera ilegalmente”
Lleva el PRD al pleno del Senado el asunto de la Minera San Xavier VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El PRD llevó ayer ante el pleno del Senado el conflicto en la Minera San Xavier y propuso que se pida al gobierno federal la suspensión inmediata de los trabajos de la empresa canadiense en ese municipio de San Luis, “que opera ilegalmente a pesar de resoluciones judiciales en contra”. La senadora perredista Iris Vianey Mendoza propuso también crear una comisión legislativa de seguimiento a ese tema, ya que, expuso, un opositor al proyecto fue asesinado y otros perseguidos por oponerse al deterioro “brutal” del medio ambiente En tribuna, Mendoza destacó que el cuestionamiento social “no es contra la industria minera, que es una actividad imprescindible para la vida humana, desarrollada desde los albores de la civilización. Lo que está en debate es el daño incalculable que significa la megaminería a cielo abierto, una forma de explotación minera sucia que a cambio de algunas ‘ventajas’
■
inmediatas hipoteca el futuro de la economía, de nuestro entorno ecológico, vulnera derechos humanos y depreda la vida misma de vastas poblaciones del país”. Resaltó la senadora que la minería a cielo abierto es una destructora voraz y el daño que provoca es irreversible. Como parte del proceso, detalló, “se cavan cráteres gigantescos que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. La pérdida de la biodiversidad es irreversible, así como la modificación agresiva de los paisajes y sus cauces hídricos. Denunció que la actividad de Minera San Xavier ha dañado el patrimonio histórico y cultural en el municipio de San Pedro, en San Luis Potosí. “El cerro de San Pedro, símbolo de tradición y de potencia minera plasmado en el escudo de armas de San Luis Potosí, el lugar fundacional de la ciudad allá por 1592, ya no existe, ha desaparecido para siempre de la faz de la tierra por la explotación”. A pesar de la brutal devastación social y ambiental que provo-
Se prepara ante el relevo gubernamental
El Sitissste se declara presto a cuidar conquistas laborales PATRICIA MUÑOZ RÍOS
A fin de que no les “escamoteen” pagos de salarios y prestaciones, con el próximo cambio de administración federal, el Sindicato Independiente de Trabajadores del Issste (Sitissste) supervisará en todas las unidades de trabajo que se cumpla puntualmente con la entrega de estas remuneraciones, para evitar que el traslado de mandos en las dependencias públicas derive en el incumplimiento de derechos adquiridos. De igual forma, se mantendrá
alerta esta organización de que no les quieran afectar sus condiciones generales de trabajo, prestaciones y remuneraciones pactadas, si es que se aprueba la reforma laboral, apuntó el secretario general de esta organización, Juan Manuel Garduño. En el contexto del segundo pleno nacional del gremio, el dirigente indicó que ante la posibilidad de que el Legislativo vote en favor de la reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón, los sindicatos deberán prepararse para defender sus derechos.
ca este tipo de proyectos “se extienden cada vez más, con mayor celeridad, en el país, merced a una red internacional de corrupción que permite la compra de voluntades políticas y de jueces”.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE OBRAS y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO en contra de GABRIEL SANDOVAL GARCÍA y SUSANA RAMÍREZ GONZÁLEZ, expediente número 798/04, el C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, por autos de fechas ocho de agosto, tres y seis de septiembre, todos de dos mil doce, ordenó sacar a remate en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado en autos, consistente en CASA DÚPLEX EN CONDOMINIO “B” UBICADA EN AVENIDA DE LA GRAN PLAZA NÚMERO 6, COLONIA CUMBRES DEL VALLE, TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, TAMBIÉN IDENTIFICADO COMO AVENIDA DE LA PLAZA NÚMERO 6, COLONIA CUMBRES DEL VALLE, FRACCIONAMIENTO LOMAS DE BOULEVARES, CASA DÚPLEX, “B”, TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, precisándole al público interesado que el inmueble a subastarse tiene un valor de UN MILLÓN TRESCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., siendo postura legal quien cubra las dos terceras partes de dicha cantidad; de igual forma los postores para poder participar en la diligencia respectiva deben consignar en el local de este juzgado el diez por ciento de dicha suma esto es la cantidad de CIENTO TREINTA MIL PESOS 00/100 M.N., señalándose para tal efecto las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTIDÓS DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. RAÚL GARCÍA DOMÍNGUEZ.
afueras de la embajada del país hispano en México, Martín Esparza Flores, secretario general del SME, destacó el “patriotismo” de presidentes como Adolfo López Mateos, el cual el 27 de septiembre de 1960 mediante una iniciativa de ley nacionalizó la industria eléctrica, y expresó el rechazo hacia aquellos mandatarios “traidores a la patria y a los trabajadores” que privatizan los recursos del país y proponen leyes que afectan a la clase trabajadora, como es la reforma laboral que se prevé sea avalada por las fracciones del PRI, PAN y PVEM en el Congreso. El dirigente llamó a los electricistas a ser “soldados” que defiendan la industria eléctrica nacional y así mantener “vivo el precepto de Adolfo López Mateos”, y criticó el hecho de que el sistema neoliberal
pretenda “cargar sobre los hombros de los trabajadores los errores financieros”. Tras remarcar que naciones como “Grecia y España están agonizando por esta política depredadora que sólo saquea nuestros recursos”, el líder del SME lamentó que “para los bancos sí hay rescate, pero a nosotros los trabajadores no nos rescatan”. Apuntó que en la “ilegalidad desde 2001 a 2009, la Comisión Federal de Electricidad ha trasferido a empresas trasnacionales más de 268 mil millones de pesos por la compra de energía eléctrica en bloque a productores privados. Pero eso no es todo: los contribuyentes mexicanos estamos obligados a pagar a las empresas 1.3 billones de pesos en los próximos 25 años, como consecuencia de la desnacionalización de la industria eléctrica”.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Nuevas ideas de masculinidad romperán el ciclo: Dilcya García
◗
En México no se ha avanzado en el combate a la violencia contra las mujeres porque el trabajo se ha enfocado sólo en atenderlas, dejando de lado el papel de los hombres en el ciclo de la violencia por lo que es necesario replantear la estrategia y trabajar en la creación de nuevas masculinidades, sostuvo Dilcya García Espinoza de los Monteros, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Al inaugurar el foro Masculinidad para una vida libre de violencia, la funcionaria apuntó que la razón por la que no se ha logrado erradicar el maltrato a la mujer a pesar de contar con presupuestos mayores, así como instituciones y legislación en la materia es porque en 40 años no se ha movido el modelo de atención, centrado en atender a las víctimas, en lugar de considerar el papel de los varones y que éstos también sufren la violencia que generan. “Si no trabajamos en modelos de intervención para varo-
nes y replanteamos la forma de detener, reconocer y abatir el ciclo de la violencia, paramos ese proceso para una mujer, pero lo dejamos abierto para cinco más”, advirtió. En el mismo sentido se expresaron funcionarios del Instituto Nacional de Ciencias Penales y el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, quienes subrayaron la importancia de atender desde la infancia las primeras expresiones de violencia. “Es necesario repensar la política infantil y la política de juventud”, acotó Enrique Betancourt, titular de dicho centro.
“El pacto masculino” Mauro Vargas, director de la organización Género y Desarrollo (Gendes), expuso en entrevista que jueces, ministerios públicos y administradores de justicia en el país están inmersos en el sistema patriarcal imperante, lo que se traduce a menudo en una revictimización de las mujeres y la negación de justicia ante los abusos que sufren.
“Sigue privando un esquema tradicional en el que se responsabiliza a la persona que ha sido afectada y hay expresiones como ‘¿Para qué los provocas?’, en casos de violación, por ejemplo”. A ello se suma la existencia de un “pacto masculino” según el cual se establece una especie de alianza entre varones para mantener el estado actual de las cosas, es decir, un sistema en el que los hombres gozan de privilegios y poder en detrimento de las mujeres. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo indican que la violencia contra las mujeres le cuesta al país 1.6 por ciento de su producto interno bruto (cerca de 113 mil millones de pesos). Michael Kaufman, integrante de la internacional The White Ribbon Campaign, en Canadá, expuso la necesidad de que los varones que no ejercen violencia se manifiesten en contra de ésta y de trabajar en las escuelas para promover ideas diferentes sobre la masculinidad, que incluyan el respeto por mujeres y otros hombres.
Ciudad de México, 27 de septiembre de 2012
A la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México A los habitantes de la ciudad de México A la opinión pública Conscientes de la necesidad de normalizar de manera inmediata las actividades de docencia, investigación, difusión, extensión y cooperación en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y preocupados por el estancamiento del diálogo y la falta de disposición de las autoridades universitarias para dar salida institucional a la crisis que vive la UACM, el Consejo Estudiantil de Lucha, los Consejeros universitarios en defensa del voto y la legalidad y el Foro Académico de la UACM, proponemos la siguiente:
Ruta para la resolución de la crisis institucional y la restitución de la legalidad en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Primera etapa Instalación legal del Tercer Consejo Universitario y proceso de revisión y resolución de impugnaciones a) De la integración del Tercer Consejo Universitario. El Tercer Consejo Universitario estará conformado, en tanto no se emita resolución a las impugnaciones al proceso electoral, con los 55 titulares de las fórmulas de los sectores académico y estudiantil que obtuvieron el mayor número de votos según se asienta en las actas de escrutinio de las jornadas electorales del 10, 13 y 14 (29 académicos y 26 estudiantes) más los seis representantes administrativos electos y la Consejera Rectora. Los consejeros cuyas fórmulas hayan sido objeto de impugnación directa se abstendrán de participar en comisiones y órganos temporales así como de emitir su voto en las sesiones del pleno del CU. Esta abstención se hará efectiva a través de un acuerdo de suspensión temporal de derechos, quedará comprometida por escrito y tendrá efecto hasta que el CU emita resolución a las impugnaciones. Si el CU resuelve desechar la impugnación, el acuerdo de suspensión dejará de tener efecto y los involucrados recobrarán plenos derechos. En caso de que la impugnación proceda y la resolución fuera desfavorable para los candidatos impugnados, éstos presentarán su renuncia al Consejo Universitario. b) De la convocatoria a la sesión de instalación del Tercer Consejo Universitario. Se emite una convocatoria conjunta al menos por la mayoría simple de los consejeros de los sectores académico y estudiantil (15 consejeros académicos y 14 consejeros estudiantes). c) Del orden del día. I. Registro de asistencia y verificación de quórum. II. Elección de mesa de sesiones o integración de la Comisión de Organización. III. Declaración de apertura de la sesión. IV. Lectura de las actas de escrutinio emitidas por el Colegio Electoral los días 10, 13 y 14 de agosto de 2012. V. Declaratoria de reposición del procedimiento de la sesión del 22 de agosto de 2012. VI. Instalación del Tercer Consejo Universitario con los 55 consejeros académicos y estudiantes y seis representantes administrativos electos en urnas y la Consejera Rectora. VII. Creación del órgano electoral encargado de revisar y elaborar un dictamen de resolución a las impugnaciones al proceso electoral. VIII. Aprobación de las atribuciones del órgano electoral, de plazos y términos para cumplir con su mandato. IX. Instrucción al ex secretario técnico de la Comisión de Organización de la Segunda Legislatura del CU para la entrega inmediata de un informe por escrito y del archivo documental y electrónico del proceso electoral así como para la atención a todos los requerimientos que pueda solicitar el órgano creado. X. Suspensión de derechos a los consejeros universitarios con impugnaciones y firma de cartas compromiso. XI. Declaratoria de nulidad de los actos realizados a nombre del Tercer Consejo Universitario a partir del 22 de agosto de 2012. XII. Creación de la Comisión temporal para el establecimiento conjunto de las condiciones para la entrega de planteles.
Y
JUSTICIA 43
AL CIERRE
Sin avances, el combate a la violencia contra mujeres ARIANE DÍAZ
SOCIEDAD
Dickey logra 20 victorias; el único en 30 años
Checo Pérez ■ Foto Reuters
Sergio Pérez pasaría a la escudería McLaren Aunque el titular de la Fundación Telmex para el Deporte, Arturo Elías Ayub, apenas comentó en su cuenta de Twitter que “Sólo les puedo decir que mañana habrá una noticia importante para el deporte Mexicano”, en informaciones provenientes de Europa se maneja la versión de que el piloto mexicano de Sauber, Sergio Checo Pérez, podría firmar con la escudería McLaren en sustitución del inglés Lewis Hamilton, quien pasará a Mercedes. Este movimiento podría abrirle la puerta a su compatriota Esteban Gutiérrez para ganar la titularidad en Sauber. DE LA REDACCIÓN
Nueva York. Con la hazaña de convertirse en el primer lanzador que logra 20 triunfos durante una temporada en más de 30 años, además de igualar su mejor marca de por vida al ponchar a 13 rivales, Robert Allen Dickey condujo a Mets de Nueva York al triunfo 6-5 sobre Piratas de Pittsburgh. Otros resultados. Liga Nacional: Rockies 7-5 a Cachorros, Gigantes 7-3 a Diamondbacks, Nacionales 7-3 a Filis, Bravos 6-2 a Marlines, Rojos 2-1 a Cerveceros y Dodgers a Padres. Liga Americana: Tigres 5-4 a Reales, Rangers 9-7 a Atléticos, Marineros 9-4 a Angelinos, Azulejos 6-0 a Yanquis y Rays 3-2 a Medias Blancas. AGENCIAS
Cuervos vence a Cafés en la NFL Baltimore. Con una intercepción de Cary Williams que condujo hasta la zona de anotación, Cuervos de Baltimore venció 23-16 a Cafés de Cleveland en las acciones de la NFL esta noche. El mariscal de campo Joe Flacco trabajó para acumular 365 yardas, luego de hacer efectivos 28 de los 46 intentos de pase, con una anotación y una intercepción. Para el quarteback de Cafés, Brandon Weeden, la jornada le dejó una sumatoria de 320 yardas. AGENCIAS
XIII. Aprobación de las atribuciones, plazos y términos de la Comisión temporal para el establecimiento conjunto de las condiciones para la entrega de planteles. XIV. Cancelación, en un plazo máximo de tres días hábiles, de todos los procedimientos legales iniciados por la Universidad en contra de integrantes de la comunidad universitaria a partir del 22 de agosto pasado. XV. Convocatoria a sesión extraordinaria al quinto día hábil siguiente. d) De la integración, facultades y plazos del órgano electoral temporal. Integración. El órgano electoral temporal se integrará paritariamente por tres consejeros académicos y tres consejeros estudiantes cuyos derechos no estén suspendidos. Facultades. El órgano electoral temporal deberá: –convocar a una jornada de ratificación de impugnaciones al proceso electoral; –conocer las impugnaciones ratificadas vigilando estrictamente el respeto de los derechos y garantías constitucionales del debido proceso: derecho de audiencia, derecho de defensa, publicidad, transparencia, entre otros; –elaborar un punto de acuerdo con la propuesta de resolución de las impugnaciones para su presentación y aprobación en el pleno del Consejo Universitario atendiendo a los siguientes lineamientos: –si la impugnación versa sobre el registro del titular de una fórmula y es resuelta favorablemente, proponer la renuncia del titular de la fórmula y su sustitución por consejero suplente; –si la impugnación impacta a la fórmula y es resuelta favorablemente, proponer la renuncia de titular y suplente y la reposición del proceso electoral en un plazo máximo de 30 días naturales contados a partir del día siguiente de la entrega de los planteles. Plazos: El órgano electoral temporal contará un plazo máximo de cuatro días hábiles contados a partir del día siguiente de su creación para entregar un punto de acuerdo sobre la resolución a las impugnaciones al Consejo Universitario, quien las discutirá y votará en sesión extraordinaria programada para el quinto día hábil posterior a su instalación. Segunda etapa Establecimiento conjunto de las condiciones para la reapertura de los planteles a) De la integración de la comisión temporal para el establecimiento conjunto de las condiciones para la reapertura de los planteles. La comisión temporal se integrará paritariamente por tres consejeros académicos y tres consejeros estudiantes cuyos derechos no estén suspendidos y tendrá como único interlocutor al Consejo Estudiantil de Lucha (CEL). b) De las funciones de la Comisión Temporal y los plazos del establecimiento conjunto de las condiciones para la reapertura de los planteles. La comisión temporal se reunirá con el CEL al día hábil siguiente de la instalación del Consejo Universitario para instalar una sesión permanente que defina conjuntamente, en un plazo máximo de cuatro días hábiles, las condiciones para la reapertura de los planteles. Al día hábil siguiente, la comisión temporal presentará al Pleno del CU, citado en sesión extraordinaria, los puntos de acuerdo pactados con el CEL. Al término de la sesión, el Pleno del CU publicará los acuerdos alcanzados y girará instrucciones a las instancias correspondientes para darles cumplimiento. Tercera etapa Entrega y reapertura de planteles El Consejo Estudiantil de Lucha entregará los planteles tomados al día hábil siguiente de que el CU haya publicado oficialmente los acuerdos alcanzados en su última sesión extraordinaria y haya instruido a las instancias correspondientes para darles cumplimiento. Si la administración universitaria muestra voluntad política y actúa con responsabilidad institucional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México puede salir fortalecida de la crisis actual y normalizar su vida académica en un plazo no mayor a once días hábiles.
Día uno: Convocatoria a la sesión de instalación legal del Tercer Consejo Universitario Día cinco: Sesión de instalación del Tercer Consejo Universitario Días seis, siete, ocho y nueve: Sesión permanente del órgano electoral temporal y de la Comisión temporal para el establecimiento de condiciones para la reapertura de los planteles. Día diez: Sesión del pleno del Tercer Consejo Universitario, publicación de acuerdos e instrucción a instancias competentes. Día once: Entrega y reapertura de los planteles ocupados por el movimiento estudiantil.
Nada humano me es ajeno Consejo Estudiantil de Lucha, Consejeros universitarios en defensa del voto y la legalidad, Foro Académico de la UACM Responsables de la publicación: Viridiana Alarcón, Carlos González y Teresa Rodríguez de la Vega La publicación de este desplegado se financió con aportaciones solidarias de miembros de la comunidad universitaria.
Después de dejar perplejo a medio mundo, Suárez Coppel emprendió la retirada todo ufano.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
SE CONFRONTAN PALESTINA E ISRAEL EN LA ONU
Aseguran que El Talibán ganaba 30 mdd mensuales ■ La operación en SLP tomó por sorpresa al ex jefe de zetas: Marina ■ En interrogatorios reveló que contaba con protección policiaca
JESÚS ARANDA
■ 13
Ofrece Peña Nieto gasto creciente para la ciencia ■ Investigadores y académicos le entregan diagnóstico sobre el sector ■ Se integra Bolívar Zapata al equipo de transición del mexiquense
ROSA E. VARGAS Y EMIR OLIVARES
■ 39
Inédita reunión entre la cúpula elbista y la jerarquía clerical ■ El motivo, presentar la asociación civil Educación y Formación de Valores ■ En terso discurso, se evita tocar la demanda de enseñanza religiosa
ARTURO CANO
■ 17
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
28
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
El presidente palestino, Mahmoud Abbas (izquierda), lanzó en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas una campaña para elevar el estatus de su país a Estado no miembro del organismo internacional, y acusó al gobierno de Israel de socavar a la Autoridad Nacional Palestina. El premier israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que el discurso de Abbas es ‘‘calumnioso’’, luego de demandar, mediante una gráfica, establecer una ‘‘línea roja’’ al programa nuclear de Irán, que, sostuvo, está a punto de obtener un arma atómica ■ Fotos Ap Reuters THE INDEPENDENT Y AGENCIAS ■ 21
■
Afectados, 12 de los 18 municipios de la entidad: CDDHS
Sinaloa: más de 25 mil desplazados por violencia del narco Muchos huyeron a Culiacán; algunos pepenan en el llamado Basurón ■ ‘‘Me vine porque está duro; no salía de casa por los malandrines’’: José ■ En los 2 meses recientes, 489 familias han retornado a sus comunidades ■
V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS E NRIQUE D USSEL V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI
19 19 20 20 7a
JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
■ 31