MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10170 • www.jornada.unam.mx
■
Notables avances en Brasil, Argentina y Bolivia: Cepal
México, penúltimo lugar en AL en reducir la pobreza ■ ■ ■
Están en esa condición más de 35 millones de connacionales, reporta La indigencia se incrementó a 13.3% de la población en una década Cifras proporcionadas por el Coneval este mes son aún más dramáticas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■
■ 26
PRI: el pacto con AN y PRD impulsa la gobernabilidad ■ Se busca democratizar la política y los derechos sociales: Joaquín Coldwell ■ “Si tiene propuestas, AMLO sería bienvenido’’
■7
Intentan poner candados a la supersecretaría de Gobernación ■ La oposición modificará ajustes del tricolor a la ley de administración pública
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 10
Habla del ‘‘gran reto’’ de abatir la violencia en el país y adelanta que afina nueva estrategia
Peña centra en el tema migratorio la cita con Obama ■ ‘‘No vengo a exigir una reforma, sino a apoyar esfuerzos en ese terreno’’ ■ Pide revisar acuerdos de América del Norte para hacerla “más competitiva” ■ Tiene gran capacidad para que se ‘‘hagan las cosas’’: el presidente de EU ■ El encuentro no fue registrado como noticia relevante por diarios ■ Las principales cadenas de tv también lo obviaron
ROSA E. VARGAS Y DAVID BROOKS
■5
Sobre Palestina ■
El presidente electo Enrique Peña Nieto y el mandatario estadunidense, Barack Obama, en su reunión en la Oficina Oval, en la Casa Blanca ■ Foto Reuters
■
Robert Fisk Eduardo Galeano
33 34
2
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
SAN LÁZARO: BLOQUEO INJUSTIFICABLE l pasado fin de semana el Estado Mayor Presidencial estableció un férreo bloqueo de varias calles y avenidas aledañas al Palacio Legislativo de San Lázaro, en tanto el Gobierno del Distrito Federal ordenó el cierre de cuatro estaciones del Metro y de varias del Metrobús. Tales medidas, supuestamente destinadas a garantizar la seguridad del recinto durante la ceremonia de toma de protesta de Enrique Peña Nieto, programada para el próximo sábado 1º de diciembre, resultaron excesivas en tiempo y espacio, violatorias del derecho ciudadano al libre tránsito y, en consecuencia, injustificables. El cerco policial y militar resultó especialmente lesivo para los habitantes de los barrios aledaños al recinto legislativo, para quienes laboran en esa zona de la ciudad y para quienes deben transitar por ella. Ayer, a las protestas ciudadanas por el bloqueo se sumaron las de integrantes de la bancada perredista en la Cámara de Diputados, algunos de los cuales derribaron algunas de las vallas metálicas. Posteriormente el presidente de ese órgano legislativo, el priísta Jesús Muri-
llo Karam, se deslindó de tales acciones y aseguró haber realizado una gestión para que se “restringiera el exceso” de seguridad. Formal y legalmente el responsable principal del atropello es el Ejecutivo federal, por cuanto fue el Estado Mayor Presidencial el que coordinó el bloqueo de la extensa zona. Sin embargo, el mensaje político que se envía a los ciudadanos con el dispositivo es el de un blindaje ante la sociedad por parte del gobierno saliente, del entrante y del Poder Legislativo mismo. En el caso de este último, resulta deplorable que una de sus sedes principales, que debiera ser emblema de la pluralidad y el espíritu republicano, haya sido convertida, con el paso de los años, en un búnker inexpugnable, rodeado de cercas, retenes y medidas de seguridad a todas luces intimidantes. Esa seguridad perimetral e interna del recinto, de por sí sobrada, tendría que bastar para garantizar la seguridad de protagonistas e invitados a la ceremonia de transición de poderes, sobre todo cuando no hay en el escenario una amenaza consistente de ruptura violenta del or-
den en el curso de la sesión solemne del próximo sábado. Tampoco es positiva la señal que se envía al país y al mundo cuando la supuesta normalidad democrática requiere, para llevar a cabo uno de sus rituales, de la implantación de un estado de sitio de facto en una amplia porción de la ciudad capital. A fin de cuentas, la institucionalidad oficial exhibe, con esta clase de medidas, su recelo de la población, y pone en evidencia la crisis de representatividad que aqueja al conjunto de las instancias constitucionales. Desde luego, el sábado próximo y todos los días debe garantizarse la seguridad en el Palacio Legislativo de San Lázaro y en el resto de los locales oficiales. Pero la decisión de paralizar al Centro Histórico y sus alrededores parece formar parte de esas actitudes gubernamentales a la vez prepotentes y paranoicas que, lejos de asegurar la vigencia del estado de derecho, lo violentan en perjuicio de la ciudadanía y terminan por ahondar la distancia entre ésta y quienes deben actuar como sus representantes.
ABUSO
DE
BANCO AZTECA
Maricela Villavicencio
REO
PIDE AYUDA A LA
CDHDF
El pasado 1º de noviembre denuncié por este medio las irregularidades que existieron en mi detención y proceso, acusado de violación agravada (vía bucal), por el cual me sentenciaron a 10 años de prisión sin existir pruebas suficientes. Aunque se realizaron pruebas de laboratorio a muestras mías y de la denunciante, éstas nunca se presentaron y los jueces resolvieron que “para la acreditación del delito no es indispensable ningún hallazgo físico, bastando la aportación de la persona que resiente directamente el hecho”. Esta aseveración viola el artículo 4º de nuestra Constitución, según el cual “el varón y la mujer son iguales ante la ley”. En esa de-
SE
En relación con la carta firmada por la C. Lorena Camacho Salazar, publicada el martes 27 de noviembre del presente, hago las siguientes precisiones: La C. Lorena Camacho Salazar solicitó licencia sin goce de sueldo, a partir del 16 de junio y hasta el 15 de diciembre de este año, conforme a lo que estipula el artículo 93, fracción I de las Condiciones Generales de Trabajo del Gobierno del Distrito Federal. Esta licencia la solicitó para ocupar la jefatura de unidad departamental de asesoría jurídica adscrita a la Dirección General Jurídica y de Gobierno en la pa-
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Miguel A. Valderrama E.
RESPUESTA DE LA DELEGACIÓN M. CONTRERAS A TRABAJADORA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Manuel Meneses Galván
La Jornada nos informa: “Tras ocho meses de restauración, la Alameda Central fue reabierta al público por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien aseguró que el gobierno de la ciudad deberá trabajar para mantener este espacio libre de vendedores informales”. Esta administración que está por concluir, no atendió la solicitud que a través de El Correo Ilustrado expresamos ciudadanos y la escultora Leonora Carrington: recuperación de espacios invadidos por el comercio informal, eliminación de paraderos de camiones y microbuseros contaminantes, limpieza en áreas verdes y remodelación de la estación del metro Chapultepec, lugar histórico de cultura y recreación, patrimonio de la ciudad de México.
Argenis Alejandro de León Alarcón
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
INCUMPLIÓ CON RECUPERACIÓN DE ESPACIOS ALEDAÑOS AL METRO CHAPULTEPEC, DICEN
nuncia solicité públicamente a las autoridades competentes tomar cartas en el asunto, pero ha pasado casi un mes y ninguna autoridad ha mostrado el mínimo interés en mi caso. Me encuentro en el Reclusorio Oriente, donde en los últimos días unos valientes compañeros reclusos dieron a conocer el abuso, la corrupción y el clima de terror que aquí imperan. He decidido declararme en ayuno por tiempo indefinido a partir del miércoles 28 de noviembre de 2012, como recurso para exigir atención a mi caso por parte del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, del gobierno capitalino y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pues desde mi detención existieron graves irregularidades. Responsabilizo a las autoridades del Reclusorio Oriente de cualquier atentado hacia mi persona como consecuencia de esta acción y hago un llamado a la CDHDF a que acuda en mi apoyo, ya que lo usual en el reclusorio es acallar las protestas con violentas represalias. ¡Por mi dignidad y mi libertad, lucharé!
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO Solicité al Banco Azteca, sucursal Tecómitl, delegación Tláhuac, la cantidad de 10 mil pesos. Pagué 3 mil y me quedé sin trabajo. Soy madre soltera, trabajo de mesera. Dejé de pagar, por lo cual tres meses después fui a solicitar la restructuración de mi adeudo de 7 mil pesos. Me mandaron al jurídico de Banco Azteca, donde me hicieron firmar un pagaré por 23 mil pesos; es decir, más de 300 por ciento de los 7 mil que debía, según yo. De nuevo me quedé sin trabajo; ahora me piden firmar un pagaré por 123 mil pesos y amenazan con despojarme de mi departamento de interés social, si no acepto. Con toda la fuerza de Banco Azteca, Elektra y Tv Azteca, el licenciado Eduardo Goitia Reyes, con despacho en avenida Benito Juárez 42 B, de San Juan Tezonpa, municipio de Chalco, me entregó un documento, que pongo a disposición de quien quiera constatar lo que digo, en el que se me avisa que mi vivienda va a ser embargada y se detalla que vendrán patrullas, cargadores y autoridades judiciales a llevar a cabo la acción. He pedido ayuda para saber qué hacer; sin embargo, no la he obtenido porque todos me cobran tan sólo por decirme a qué oficina puedo acudir a pedir orientación. Como me parece un exceso quitarme mi casa o cobrarme más de cien mil pesos por no pagar una deuda de 7 mil pesos, hago esta denuncia porque me parece un abuso que sin embargo puede concretarse. Según el documento que se me entregó, se trata del expediente judicial 234-2012.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
sada administración del licenciado Eduardo Hernández Rojas, misma que concluyó el 30 de octubre pasado. Ella voluntariamente entregó su cargo el 8 de octubre del año en curso. El pasado 5 de noviembre de 2012 la C. Lorena Camacho solicitó la reanudación de su plaza de base, pese a tener permiso hasta diciembre. Este gobierno delegacional actuó con base en el artículo 18 de las CGTGDF y le sugirió que su reingreso formal fuera a partir del 16 de noviembre de este mismo año. La trabajadora de base ya fue incorporada a la Dirección General de Desarrollo Social para no dejar pasar más tiempo y su situación de salario se verá regularizada esta quincena. Este gobierno reitera su compromiso y apoyo irrestricto a la base trabajadora de esta demarcación y del Distrito Federal, siempre en apego a la normatividad y condiciones generales de trabajo, con absoluta transparencia. Las acusaciones políticas de la trabajadora no merecen ningún comentario de este gobierno. Jorge Alberto Pérez Zamudio, coordinador de Comunicación, delegación Magdalena Contreras
LE
DIERON UN BILLETE FALSO EN BANAMEX
El lunes pasado acudí a Banamex Tlatelolco, sucursal 287, para pagar el recibo de luz por 244 pesos y el cajero que me atendió me dio cambio por 256 pesos: un billete de 200, otro de 50 y 6 pesos. Cuando fui al supermercado me rebotaron el de 200 pesos por ¡falso! Fui a la sucursal a quejarme y la jefa de cajas, en vez de llamar al cajero pare ver qué pasó, me regaño y me pidió estar atento al recibir el dinero. Uno confía porque el efectivo viene del banco, pero parece que están acostumbrados a eso. ¿Qué
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama dice el Banco de México, la AMB? Javier Camacho
◗
INVITACIONES
SEMINARIO SOBRE MIGRACIÓN Se invita al cuarto Seminario internacional Migración en los albores del siglo XXI. migración y crisis, los días 29 y 30 de noviembre, de 9 a 16 horas, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Coordina Ana María Aragonés. Se dará constancia. Tels: 56230093 y 56230099. CONFERENCIA SOBRE EDUCACIÓN El maestro Félix Carro Xochipa impartirá la conferencia La educación y formación de docentes en una encrucijada. Tiene amplia experiencia docente en normales urbanas y rurales y es experto en docencia en planeación e investigación educativa. Hoy a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, cerca del Metrobús Álvaro Obregón. Entrada libre. Informes: 55-52756418, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La seguridad excesiva en torno a la Cámara de Diputados se mantuvo por tercer día consecutivo y aun cuando se anunció que el Estado Mayor Presidencial (EMP) y la Policía Federal (PF) serían menos inflexibles en su comportamiento con los ciudadanos, continuaron las quejas sobre excesos en los retenes que controlan militares y policías, especialmente en las manzanas que circundan el Palacio Legislativo de San Lázaro. La mesa directiva de la Cámara de Diputados reiteró que no solicitó el cerco y que, debido a los abusos contra los vecinos, pidió al EMP y a la PF evitar “el exceso que se está dando para efectos de seguridad”. El presidente del órgano legislativo, el priísta Jesús Murillo Karam, dijo que a partir de esta noche se reforzarán las medidas de seguridad previstas para la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente del país e incluso se canceló la comparecencia del secretario de Hacienda, José Antonio Meade. Aunque los priístas atribuyeron la medida al gobierno de Felipe Calderón, Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de política y seguridad del equipo de transición, anunció en su cuenta de Twitter: “Ante el cerco de seguridad dispuesto por el Estado Mayor Presidencial en San Lázaro, se tomó la decisión de retirarlo y abrir estaciones del Metro y calles cerradas”.
Retiran las vallas en forma parcial en Fray Servando A pesar del compromiso de la mesa directiva y del gobierno federal, sólo se reabrieron tres de las cuatro estaciones cerradas. La de Candelaria –cercana a la Cámara– continuó bloqueada. Se retiraron de forma parcial las vallas de la esquina que forman las avenidas Fray Servando Teresa de Mier y Congreso de la Unión y se mantuvo la revisión de las personas y sus pertenencias, y sólo podían pasar los retenes quienes demostraran, con su credencial de elector, que viven en las colonias aledañas. Por la mañana, antes de la sesión plenaria, unos 20 diputados del PRD organizaron una protesta en el cruce de la avenida Eduardo Molina y Emiliano Zapata. Los legisladores desmontaron algunas vallas y las derribaron. Algunas cayeron sobre una motocicleta. La acción de los perredistas –algunos brincaron sobre las vallas derribadas– fue grabada por elementos del EMP. En el lugar, los legisladores desplegaron una cartulina en la que se leía: “Por nuestros vecinos, no al estado de sitio. ¡Represores!”
■
3
El cerco, “atentado” contra el Legislativo, afirma MC
Esta noche se refuerza la seguridad en San Lázaro ■ Desairan
EMP y PF llamado a evitar excesos contra ciudadanos
Un agente de la Policía Federal graba la protesta de diputados perredistas, que se manifestaron contra el cerco ordenado por el Estado Mayor Presidencial para brindar seguridad a la ceremonia donde el priísta Enrique Peña Nieto rendirá protesta como presidente de México ■ Foto Francisco Olvera
■ AMLO
Después, al inicio de la sesión, diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) solicitaron que se incluyera en el orden del día un punto de acuerdo para solicitar al gobierno de Calderón “cese el cerco y la vigilancia a domicilios, calles y trabajos”. En la tribuna, al presentar la propuesta, el diputado Ricardo Mejía, de MC, sostuvo que no sólo se trata de un cerco de metal, sino que constituye “un grave atentado al Poder Legislativo y, sobre todo, a los vecinos de San Lázaro”. Los muros, agregó, son expresión del autoritarismo y reflejan el miedo de los autócratas a las manifestaciones del pueblo. “El muro de San Lázaro no puede seguir”, expuso. Aunque la Junta de Coordinación Política pidió a Murillo Ka-
encabezará un mitin en el Ángel de la Independencia
Morena no realizará protestas en la Cámara ni en el Zócalo: Batres El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no prevé realizar movilizaciones en la Cámara de Diputados o en las inmediaciones de Palacio Nacional el próximo primero de diciembre,
LA
cuando Enrique Peña Nieto rinda protesta como presidente. Martí Batres, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, sostuvo que esa agrupación efectuará un mitin en el Án-
gel de la Independencia el sábado a las 11 de la mañana, y el principal orador será Andrés Manuel López Obrador, el líder del movimiento. Sostuvo que rumbo al Palacio
FÁCIL DESPEDIDA
MAGÚ
ram que, como presidente de la mesa directiva, solicitara un informe que explicara los motivos del operativo, el priísta no lo hizo; argumentó que no esperó a un punto de acuerdo para demandar el retiro de las medidas de seguridad. –¡Siguen las vallas! –exclamó desde su curul Ricardo Mejía, mientras Murillo avanzaba en su explicación. “¿Me deja hablar? –atajó el priísta–. Como ustedes lo pudieron ver hoy, se eliminaron todos los bloqueos para el acceso a la calle.” Manuel Huerta, del PT, resaltó el uso de perros “evidentemente persiguiendo algo”, insistió en que hay seguimiento a diputados y lamentó “el cerco a la Cámara, que contrasta con la idea que algunos tenemos de que esta es la casa del pueblo. Nosotros siempre nos hemos pronunciado por la no violencia, porque somos pacíficos. Pero llamamos la atención de que estas medidas, que parecen de halcones, no avancen aquí”. Murillo Karam respondió: “No hay en la Cámara ningunos perros que no sean de la Cámara y que vigilan que no haya explosivos. No habrá ningún exceso ni medidas de seguridad hasta el tiempo necesario para tomar las de costumbre”.
Legislativo de San Lázaro o en el Zócalo no habrá marchas previas o al término del acto donde el mexiquense rendirá protesta y luego emitirá un mensaje. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por integrantes del CEN, como Bertha Luján; Bernardo Bátiz, Froylán Yescas, María Teresa Reyes y Marco Medina, señaló que Morena tampoco cerrará vialidades. Explicó que de manera paralela al mitin del Ángel de la Independencia, donde un tribunal popular presentará su fallo sobre el proceso electoral de julio pasado, se realizarán mítines de protesta en las principales plazas públicas de los 31 estados. Batres Guadarrama reiteró que durante los comicios el PRI entregó a la población tarjetas de supermercados o de débito para obtener su voto y se presentaron otras irregularidades. Todo ello permitió la imposición de Peña Nieto en la Presidencia de la República, contra lo cual se protestará el sábado. Durante el acto que se efectuará sobre el Paseo de la Reforma se darán a conocer las acciones que realizará Morena en los meses venideros, entre ellas las tareas que deberá efectuar para conseguir el registro de partido político ante el Instituto Federal Electoral. GEORGINA SALDIERNA
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ EPN apoya a Obama ◗ Entendimiento frigorífico ◗ Chuchos colaboran ◗ Humor FC: segunda vuelta e acuerdo con un imparcial, objetivo y hacendoso cronista tuitero de apellido Videgaray, “muy bueno” resultó el saludo de paso que con gran entusiasmo realizó ayer el mexicano Enrique Peña Nieto en Washington. Quince minutos de presentación privada ante Barack Obama, quien hizo esfuerzos de cortesía para dar paso a temas ajenos a lo que realmente importa hoy al poder estadunidense respecto a México: la seguridad, en especial la fronteriza. Amable, el miembro del partido demócrata que va por su segundo periodo presidencial dijo saber que hay otros temas importantes en la agenda del mexiquense afamado por sus casi heroicos esfuerzos en pro de una condición bilingüe mínima. Una “agenda muy ambiciosa”, dijo el estadunidense entre asombro y admiración, al saber que el visitante no se interesaba solamente en asuntos de seguridad. Recíproco, el visitante QuePeNi (seudotraductores de mala leche, absténganse de intentar falsos juegos de ingenio llevados al inglés) emitió una categórica y estremecedora declaración de apoyo al anfitrión que más bien parecía medio distraído en el manejo del mundo: él, Peña Nieto, está dispuesto a respaldar los esfuerzos que Obama realice en su país, conforme a sus leyes y procedimientos y en función de sus órganos decisorios, para regularizar el asunto de los migrantes indocumentados. Nada de ir a exigirle al presidente de Estados Unidos, sino ofrecerle apoyo y colaboreishion. Fuentes confidenciales, que pidieron a este columnista guardar en el anonimato su inexistencia, revelaron que a partir de esta noche en la recámara principal de la Casa Blanca su ocupante varón podrá al fin dormir a pierna suelta, al saber que cuenta con el brazo fuerte de su vecino sureño. Otras fuentes de inclasificable nivel, caracterizadas por redactar impecables boletines de prensa individualizados que luego llegan a alcanzar la categoría cuasidivina de “trascendidos”, regalaron a esta columna la profunda observación de que en Washington hubo un breve pero extraordinario entendimiento frigorífico entre el mexicano que habitó tierras no cálidas y el Barack de Chicago, la ciudad de los helados vientos: si Chente y Bush compartían
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ gustos vaqueros, Quique y Obama podrían estar hermanados y predestinados por el Espíritu Gélido. Empatía bajo cero. Te lo firmo y me congelo. En México, mientras tanto, se atenuaba el escándalo del cerco a San Lázaro. De mañana fueron abiertas dos estaciones del Metro, se permitió la circulación en algunas calles y avenidas y se aflojó un poco la mano militar que había establecido un insensato círculo amplísimo de protección a una ceremonia sabatina de transmisión de poder que contra lo que cualquiera podría suponer no acarrea júbilo y despilfarro festivo, con un pueblo enloquecido de alegría por el cumplimiento de nuevos ciclos electorales, sino el atrincheramiento de los presuntos personajes festejables, el que se va y el que llega, obstinados en mantenerse lo más lejos que les sea posible de las muestras de sentimiento popular que podrían generar. La marcha atrás en el experimento preatenquista se debió a la reacción indignada de una parte de la ciudad capital del país por ese despliegue retador de fuerzas y mecanismos de control y represión. Oportunamente, diputados perredistas encabezados por el súbitamente guerrillero Silvano Aureoles, miembro del Frente Amalista de Enriquecimien-
to Nacional, se lanzaron con desconocida intrepidez a derribar algunas de las vallas que horas atrás ya había ordenado desmontar el vicepresidente político y policiaco (VicePoPo), Miguel Ángel Osorio Chong, quien además se permitió augurar que no habrá excesos este sábado de doble protesta (la protocolaria, de EPN ante legisladores, y la del 132, Morena, sindicatos y organizaciones y sindicatos en San Lázaro, el Ángel de la Independencia y las inmediaciones del Zócalo). A la distensión íntima contribuyeron panistas y perredistas que en la noche del lunes anunciaron, con aires de sacrificio patriótico que las generaciones venideras comprenderán (pero las cúpulas actuales cobrarán), que andan en tratos para firmar un dizque acuerdo nacional que en aras de superiores propósitos (¡Por Mexicoooooooo!) les permita a todos entenderse en el presente, apoyarse en el futuro inmediato y repartirse desde ahora rebanadas de pastel político sexenal. Para los panistas no es sorpresa este neodieguismo que, al igual que Fernández de Cevallos con Salinas de Gortari en 1988, hace redituables arreglos bajo la mesa para apoyar al que ahora se ha encaramado en la silla presidencial. Pero, para los perredistas... bueno, tampoco es sorpresa para el chu-
EN
LA
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Partidos: ¿acuerdo nacional?
choperredismo que hoy domina la estructura del sol azteca. Aun así, los adversarios de los jesuses de la Nueva Izquierda, con el bejaranismo al frente, aprovecharon para lanzarse contra el dirigente formal del PRD, Chucho Zambrano, que sin consultar a la comisión política de ese partido había anunciado con aires solemnes la decisión de firmar acuerdos con otras fuerzas políticas y con el equipo de transición gubernamental, todo lo cual había sido negociado sin informar a los correspondientes órganos de dirección. Luego de lo que según algunos de los asistentes fue un “regaño” a Zambrano, la mencionada comisión política condicionó la firma del acuerdo a que haya claridad y precisión en los posibles logros.
os partidos mayoritarios, PRI, PAN y PRD trabajan en consolidar un acuerdo nacional para impulsar conjuntamente los cambios necesarios para el progreso de México.
Apresurado porque ya al final de este viernes no tendrá tanta resonancia con sus ocurrencias, el comandante Calderón hizo una de sus postreras bromas desde el poder mal habido. Luego de ocupar Los Pinos durante un sexenio merced a una ínfima diferencia oficial de votos que siempre estuvo bajo acusación de provenir de un fraude electoral, el Señor del 0.56 por ciento envía una iniciativa de reformas legislativas (que obviamente no tiene tiempo ni sustento político para avanzar) para que haya segunda vuelta en las urnas cuando uno de los contendientes por la Presidencia de la República no obtenga 50 por ciento de los sufragios posibles. ¡Hasta mañana!
En un mensaje conjunto con la lideresa de la minoría de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, destacó que el propósito de su visita es lograr una mayor integración de la región de América del Norte que permita generar más empleos y oportunidades para ciudadanos de esta región.
CASA BLANCA
Sin duda, un esfuerzo positivo, pero desde el inicio surgen advertencias de que la unidad durará muy poco, al menos en el terreno electoral. Esto porque en Baja California corrientes internas del PAN y del PRD tratan de consolidar una alianza para impedir al PRI recuperar el gobierno y en Oaxaca los dirigentes estatales de PAN y PRD también pretenden renovar el frente común que llevó al poder al actual gobernador Gabino Cué. Para consolidar el acuerdo nacional, el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, sostuvo ayer reuniones, de manera destacada con los diputados y senadores de su partido, encabezados por sus coordinadores, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón.
LA
COSECHA
En Baja California se cumplieron los pronósticos y en días recientes los principales políticos del PRI se reunieron, en torno a los precandidatos al gobierno estatal, para presenciar el triunfo del equipo local, Xolos, y luego durante el informe del presidente municipal de Tijuana, Carlos Bustamante, quien aseguró que esa ciudad fronteriza se ha convertido en un ejemplo nacional de cómo se regenera y fortalece una población lastimada por el crimen. Aunque el presidente Felipe Calderón está de salida, en Veracruz se recibió en forma positiva el llamado del gobernador Javier Duarte para que la Federación reconozca y retribuya las aportaciones de los estados. Luego del anuncio presidencial de importantes yacimientos de petróleo, dijo Duarte a Calderón: “en Veracruz somos ricos en yacimientos, pero también poseemos lo necesario para aprovecharlos: gente confiable, honrada y valiente, que sabe trabajar y agregar valor a esta industria”. Para no variar, el alcalde de Benito Juárez (Cancún) Julián Ricalde Magaña, se metió en otro conflicto político pues a pesar de su proclamada militancia en la izquierda, criticó una reciente reforma del Congreso de Quintana Roo para establecer en ese estado las candidaturas independientes, lo cual ha sido una añeja demanda precisamente de las organizaciones de izquierda y con esta modificación Quintana Roo se adelantó a la próxima reforma electoral federal.
El mandatario electo de México, Enrique Peña Nieto, izquierda, se reunió ayer con el presidente de Estados Unidos., Barack Obama, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington ■ Foto Reuters
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
El académico e investigador Ricardo Urbina Guzmán, aspirante a la dirección del Instituto Politécnico Nacional, ofreció hacer del instituto un adecuado modelo de desarrollo científico y tecnológico, con una gestión moderna, de mejor calidad educativa, mayor cobertura nacional y un profesorado de primer nivel. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ROSA ELVIRA VARGAS DAVID BROOKS
Y
Enviada y corresponsal
WASHINGTON, 27 DE NOVIEMBRE. Como ha sido recurrente en los diálogos entre los presidentes de México y Estados Unidos, el primer encuentro entre Enrique Peña Nieto y Barack Obama tuvo como tema central el migratorio, si bien no pudieron soslayar los problemas compartidos de seguridad y sobre el cual el priísta anunció su determinación de “proponer una nueva estrategia”. Cuatro días antes de tomar posesión, Peña Nieto recurrió ante el relecto Obama a matices discursivos para abordar la cuestión migratoria: más que demandar una reforma, le dijo, su gobierno está dispuesto a respaldar y contribuir “desde nuestro espacio” a los esfuerzos estadunidenses. En la oficina Oval, ornamentada para las fiestas navideñas, el anfitrión ofreció una relación de trabajo y personal “fuerte” con el mexicano, de quien alabó su capacidad para lograr “que se hagan las cosas”. “Y así como el presidente electo Peña Nieto tiene una agenda de reforma muy ambiciosa, que es de importancia para nosotros, yo sé que hay temas que son candentes en Estados Unidos, que son de suma importancia para él y para México en general, como la reforma migratoria integral, y hay una serie de tópicos de interés estadunidense que son importantes para México, así como para nuestra relación bilateral”, señaló.
Obama se despide de Calderón Obama envió un mensaje de despedida a Felipe Calderón y deseos de éxito “en esta nueva etapa de su vida”, aludió a la estancia de Peña Nieto en Maine durante un año y subrayó que la designación de Joe Biden para acudir a su toma de posesión –“y claro está, cuando enviamos al vicepresidente a una toma de mando es porque ese país figura en la lista superior, y así es con México”– y hasta se dijo envidioso de aquel, porque “siempre estoy dispuesto a ir a México con cualquier excusa”. Peña Nieto también expresó frases de cortesía, y en su mensaje ante los medios –antes encabezaron una reunión con sus respectivos equipos de trabajo– resaltó la responsabilidad de ambos países por generar empleos y replantear la integración de América del Norte para hacerla “más competitiva”, así como estrechar los vínculos con la región de Asia mediante el Acuerdo Transpacífico. Habló del “gran reto” de reducir la violencia en México, por lo que propondrá “una nueva estrategia que nos permita lograr este objetivo”, y planteó cooperar con Estados Unidos para “construir fronteras modernas, seguras, que nos permitan estar mejor integrados en América del Norte”. Acerca del tema migratorio, dijo que la propuesta de Obama le despierta “enorme simpatía”, y añadió: “Más que venir a demandar esta reforma, queremos contribuir, desde nuestro espacio, a que se logre; saber cómo podemos apoyar, respaldar tan importante
■ Washington
propone sostener una relación de trabajo fuerte
Peña ofrece a Obama apoyar la reforma migratoria en EU ■ También
abordan problemas compartidos como la creación de empleos y la seguridad iniciativa que permitirá regularizar la condición que viven millones de ciudadanos en Estados Unidos y, eventualmente, lograr un acuerdo de mayor movilidad de personas” entre ambos países. No trascendió si en el encuentro privado de Peña Nieto y Obama se trató el tema de la legalización de la mariguana en dos estados de este país. Pero una entrevista con la revista Time, de la cual hoy se conoció un adelanto, el presidente electo apuntó que esa decisión “abre un espacio para replantear nuestra política en la guerra contra las drogas (…) no necesariamente significa que el gobierno mexicano va a cambiar repentinamente lo que está haciendo, pero estoy a favor de un debate hemisférico sobre la efectividad de la ruta en la que hemos estado”. Reiteró: “Personalmente estoy en contra de la legalización …no creo que sea la ruta correcta”. Mezclados entre los periodistas convocados a la sala Oval estaban los miembros de la delegación mexicana Miguel Osorio Chong y Luis Videgaray, coordinadores generales de la transición; Emilio
M EDIDAS
Lozoya, vicecoordinador de asuntos internacionales, y el vocero David López. Los dos primeros participaron en los encuentros con Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior, y con Nancy Pelosi, líder de la minoría en la Cámara de Representantes, y subieron a Twitter fotografías y textos de las reuniones. Pelosi y Peña Nieto dieron un mensaje. Ella le pidió hacerle saber cómo “podemos trabajar para fortalecer nuestras fronteras para combatir el crimen organizado, el narcotráfico y conjuntar nuestra energía para un mayor comercio y relaciones económicas”. Él insistió en los retos comunes: empleo, seguridad pública y cooperación en materia fronteriza, y en aspectos culturales y de educación. Se reunió en privado con el líder del Senado, Harry Reid, y saludó a los congresistas John McCain, Bob Menéndez, Marco Rubio y Tom Udall. Peña Nieto canceló una conferencia de prensa en Washington y adelantó su viaje a Canadá donde mañana se reunirá con el primer ministro Stephen Harper.
DE SEGURIDAD
EL FISGÓN
■
Los medios locales no destacan la visita DAVID BROOKS Y ROSA ELVIRA VARGAS Corresponsal y enviada
NUEVA YORK
Y
WASHINGTON, 27
NOVIEMBRE.
Ante temas como el “precipicio fiscal”, el conflicto en Egipto, las disputas políticas acerca del manejo del gobierno de Barack Obama sobre lo ocurrido en Bengazi y la especulación y las batallas por la integración del próximo gabinete del presidente de Estados Unidos, la visita de Enrique Peña Nieto a Washington no fue registrada como uno de los actos más importantes o relevantes del día por los principales medios de este país. Ninguno de los noticieros de las tres cadenas nacionales abordaron la visita en sus programas esta noche, y aunque algunos sitios de Internet de los principales rotativos la registraron, no la destacaron, sugiriendo que no será contemplada como noticia de primera plana en las ediciones del miércoles.
Portales sin registro The New York Times y The Washington Post no subieron a sus portales de Internet ninguna nota entre las principales reportando lo ocurrido en la gira de trabajo de Peña Nieto en Washington. El Times publicó un reportaje en su portal como nota principal sobre el potencial económico de México, pero redactado por sus corresponsales en ese país, donde se menciona que el presidente electo buscaría resaltar el aspecto económico más que el de seguridad en su visita a Washington. El Post publicó un nota de la agencia Ap en su edición, sin aviso. The Wall Street Journal casi fue el único que destacó la visita en su portal. Los Ángeles Times, Miami Herald y USA Today no registraron la gira entre sus notas principales en sus versiones digitales. The Chicago Tribune sí incluyó una nota de la agencia Reuters sobre la reunión en su versión digital, pero no la destacó, y otros registraron el hecho en notas secundarias o publicaron notas de agencia. La visita sí estuvo entre las notas principales de los medios latinos, como Univision, Telemundo y Fox Latino. Pero para los medios de audio y video angloparlantes la noticia fue registrada casi sólo por los canales de noticias de cablevisión, como CNN y MSNBC. Algunos editores explicaron que la visita no tenía en sí gran contenido noticioso, ya que no se presentaron ni se debatieron nuevas propuestas o iniciativas sobre la relación bilateral; no existen disputas políticas de alto perfil ni se percibe alguna crisis particular relacionada con México en Washington. De hecho, como afirmó
POLÍTICA
5
el presidente electo, y la Casa Blanca aquí, la reunión con Obama y su equipo era más un intercambio inicial para establecer una relación de confianza. La competencia noticiosa fue marcada por la intensa negociación sobre el llamado “precipicio fiscal” que el Congreso y la Casa Blanca tienen que resolver en los próximos 35 días, mientras se intensificó la batalla partidista sobre la embajadora estadunidense ante la Organización de Naciones Unidas, Susan Rice, posible sucesora de Hillary Clinton como secretaria de Estado, atacada por republicanos por la manera en que manejó la información sobre el atentado en Bengazi, Libia, que mató al embajador estadunidense. Además de las pugnas políticas en Washington, manifestaciones y guerras en Medio Oriente, entre otras cosas, los noticieros de las cadenas nacionales y los principales rotativos incluyeron temas como el gran premio de una lotería multiestatal de más de 500 millones de dólares, nuevas revelaciones sobre el fin de los Beatles y una protesta frente a las oficinas del líder republicano de la Cámara de Representantes, donde tres mujeres se desnudaron y fueron arrestadas, por llamar la atención sobre posibles recortes a programas de salud para tratar el sida. En algunos casos, como el del portal de ABC News, se incluyó la nota sobre la muerte de una reina de belleza en Sinaloa, pero no se registró la visita del presidente electo.
Publican artículos del visitante Algunos medios decidieron abordar la visita de otra manera y no enfocarse en los actos formales. The Washington Post publicó un artículo de opinión firmado por Peña Nieto el sábado pasado, que fue reproducido por The Philadelphia Inquirer hoy. La revista Time presentó una nota y fragmentos de una entrevista con el presidente electo que será publicada próximamente. Otros medios publicaron en días recientes colaboraciones de especialistas sobre la relación bilateral. Peña Nieto fue entrevistado por Wolf Blitzer de CNN esta mañana antes de su reunión con Obama (transmitida esta tarde después de concluir la visita a la Casa Blanca) donde afirmó que el propósito de su encuentro era establecer una “relación de confianza” entre ambos mandatarios. Reiteró que “el crecimiento económico y mayores beneficios sociales, será la mejor prevención que mi gobierno puede establecer contra el crimen organizado”. Por otro lado, los medios reportaron hoy que hay mayor atención de la cúpula política al tema de una reforma migratoria, y en este contexto algunos mencionaron la visita de Peña Nieto. Pero ese asunto bilateral es abordado más como de política interna –en torno al hecho que 71 por ciento del voto latino fue para Obama y que según una encuesta de ABC News, 57 por ciento de estadunidenses apoya algún camino para la legalización de los indocumentados– que vinculado con la relación con México y sus líderes.
6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
EMIR OLIVARES ALONSO
La asamblea metropolitana del movimiento #YoSoy132 resolvió que el primero de diciembre el colectivo estudiantil se sumará al cerco al Palacio Legislativo de San Lázaro convocado por diversas organizaciones sociales en rechazo a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como titular del Ejecutivo federal. La noche del lunes, tras varias horas de debate, los estudiantes de universidades públicas y privadas en el Distrito Federal y el área conurbada decidieron adherirse a esa manifestación, en la que participarán varias organizaciones que se agrupan en la Convención Nacional contra la Imposición. En el cerco, #YoSoy132 dará a conocer un posicionamiento ante la llegada del priísta a la Presidencia, documento que se aprobó en su más reciente asamblea nacional, realizada en Jalapa, Veracruz, los días 17 y 18 de noviembre. Representantes de diversas asambleas se congregaron el lunes en el Monumento a la Revolución donde resolvieron, además, acampar desde las 15 horas del 30 de noviembre en ese sitio, y a las 4 de la mañana del día siguiente partirán en marcha hacia la Cámara de Diputados, donde se manifestarán hasta la toma de posesión. Informaron que una vez con-
■
Presentará su postura ante el arribo del PRI al gobierno federal
■
Convocan al estudiantado y al pueblo a participar en la protesta
Nacional de Trabajadores de la Educación, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco y otras, que participan en la Convención Nacional contra la Imposición, para discutir los detalles del cerco que se pretende instalar alrededor de la Cámara de Diputados, así como para adherirse al posicionamiento general que se pronunciará este primero de diciembre. Cabe recordar que una de las principales banderas que enarboló el colectivo estudiantil fue la oposición a la llegada de Peña Nieto al poder, porque –señaló en su momento– “representa un régimen de corrupción y autoritarismo”.
#YoSoy132 participará en el cerco civil a San Lázaro cluida la protesta en los alrededores de San Lázaro, marcharán a un sitio por definir, que podría ser el Zócalo de la ciudad de México o la Secretaría de Gobernación, donde continuarán con diversas actividades.
Los jóvenes universitarios convocaron a sus compañeros y a la sociedad en general a sumarse al campamento que se instalará en el Monumento a la Revolución un día antes de la toma de posesión de Peña Nieto, así
como a participar en las actividades para protestar contra el priísta y su asunción al poder. Ayer por la tarde, representantes de #YoSoy132 se reunieron con integrantes de organizaciones como la Coordinadora
Peña Nieto pide a Canadá revisar la política migratoria y de visas OTTAWA, 27 DE NOVIEMBRE. El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, llamó este martes al gobierno de Canadá a revisar su política migratoria y de visas, exigidas desde hace tres años a los mexicanos, en una columna publicada horas antes de su visita a Ottawa. “La decisión adoptada en 2009 de imponer la necesidad de una visa a los ciudadanos mexicanos (para entrar a Canadá) fue recibida con decepción”, indicó Peña Nieto en la columna publicada en el diario Globe and Mail.
Aunque afirmó que “respeta el derecho de Canadá de fijar sus políticas migratorias”, Peña Nieto pidió “una revisión de la política de visas”. Eso se justifica por “el creciente número de mexicanos muy trabajadores que buscan visitar, laborar y estudiar en su país”, dijo Peña Nieto, militante del PRI, quien realiza una gira por Estados Unidos y Canadá antes de ser investido presidente el sábado. El gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper, quien recibirá este miércoles a
Peña Nieto, decidió en 2009 restablecer la exigencia de visa a los mexicanos ante el gran aumento de pedidos de asilo de los ciudadanos de ese país en Canadá. Unos 17 mil mexicanos realizaron trabajos temporales en Canadá en 2011, sobre todo en el campo, y otros 13 mil visitaron el país como turistas o estudiantes, recordó Peña Nieto. “Estrechar nuestros lazos vendrá acompañado de un enriquecimiento mutuo”, estimó. Por otro lado, Canadá y México
pueden aumentar la cooperación en materia energética, dijo Peña Nieto, ya que se busca abrir la empresa estatal Petróleos Mexicanos a la inversión privada. Canadá posee las terceras reservas de petróleo más grandes del mundo, detrás de Arabia Saudita y Venezuela, y de hecho, agregó Peña Nieto, México y Ottawa “pueden desarrollar una relación más estrecha para alcanzar la seguridad energética de América del Norte, un objetivo común”. AFP
DINERO ◗ El buen fin de la izquierda chucha ◗ Tiene nuevo dueño Afore Bancomer ◗ Prueba de supervivencia xiste un cálculo de que el gobierno de Peña Nieto necesitará 800 mil millones de pesos anuales –además del presupuesto de 3.7 billones de pesos actual– para llevar a cabo todas las cosas que tiene en la agenda. ¿De dónde sacarlos? Hay varias vías: la “privatización” de Pemex, las líneas de crédito nacional e internacional, el alza de impuestos. Para todo necesitará la autorización del Congreso, pero por la vía exprés, sin jaloneos, lo más tersamente posible. ¿Qué mejor que inventar un pacto que firmen, para comenzar, los tres principales partidos políticos: PRI, PAN y PRD? Más adelante pueden sumarse inclusive los representantes de algunas organizaciones del sector privado. El PRI no es problema ni el PAN, y ahora tampoco el PRD; está controlado por los chuchos, ya sin la molesta presencia de Andrés Manuel López Obrador. Así que jubilosamente anuncian que se disponen a firmar el pacto como una muestra de que las fuerzas políticas anteponen sus diferencias por el bien supremo de la patria (¡gulp!). Será El buen fin de los chuchos a meses con intereses.
EL
BREVE ESPACIO
Fueron contados los minutos que duró la reunión del presidente Obama con Peña Nieto en el salón Oval de la Casa Blanca. Tenía el compromiso de reunirse con pequeños empresarios. Está en plena campaña para demostrar las bondades de su propuesta fiscal: bajar los impuestos a las clases medias y subirlos a los millonarios. Los mensajes que tuiteó ayer se refirieron a ese tema, no a la visita del político mexicano. Haciendo a un
ENRIQUE GALVÁN OCHOA lado este pequeño detalle, la reunión fue cordial, dice su equipo de campaña.
SEÑUELOS Como nadie –o pocos– peló su propuesta de cambiarle el nombre a México, la cual, sin duda, tenía la intención de distraer a la opinión pública del estado lamentable en que entrega la administración del país, ayer tuvo otra ocurrencia: instaurar la segunda vuelta electoral. Le quedan dos días y horas en Los Pinos… le convendría más revisar si sus maletas están bien empacadas y también si está listo el vuelo privado en que saldrá del país.
NUEVO DUEÑO DE AFORE BANCOMER La banca española continúa desprendiéndose de sus propiedades en México y otras partes del mundo. Actúa bajo la presión de la escasez de capital de sus oficinas centrales. BBVA Bancomer anunció ayer que vendió su afore a Afore XXI Banorte en mil 600 millones de dólares.
@EVOX-POPULI ASUNTO:
PRUEBA DE SUPERVIVENCIA
No sé si sepas de un programa de Sedeso que se denomina 70 y más, por el cual a las personas de más de 70 años el gobierno federal les da 500 pesos mensuales, pagaderos cada dos meses, vía tarjeta de débito de Bancomer.
Ahora los encargados del programa han condicionado la “ayuda” a que los interesados acudan a una verificación de “supervivencia” para que estampen su huella digital, para lo cual sacan una cita vía Internet (como si nuestros ancianos de más de 70 años fueran conocedores todos del manejo de la computadora y de la Internet). Con dicha cita acuden a lugares distantes de su domicilio y una vez ahí les cambian la cita por otra para la tarde u otro día. Me parece indignante que los tengan a pleno sol y los hagan dar vueltas innecesarias. El caso que te platico es de una persona que tenía cita a las 11 horas; no puede caminar y el taxi de su domicilio al lugar le sale en cien pesos, mismos que deberá gastar en otro viaje por la tarde. Me parece humillante, vergonzoso, sobre todo, por los recursos que otorgan comparados con los que se dan la clase gobernante y los funcionarios de los tres poderes, llámense diputados, senadores, secretarios, ministros, presidente o ex presidentes. Mtro. Simón Hernández/ Distrito Federal
R: La prueba de supervivencia es un trámite que también hacen los pensionados del Seguro Social. Se justifica, dicen, porque de otro modo, si uno falleciera, podría darse el caso –de hecho sucede– de que alguien más siguiera recibiendo la pensión. Hay que hacer el trámite cada seis meses. Lo que no se justifica es que las instituciones no faciliten las cosas. En el Seguro Social instalaron unas computadoras, funcionaron un tiempo, cayeron en desuso, y volvieron a las filas.
ASUNTO:
LA REGLA NO MIDE IGUAL
Hola Enrique: Todos los días me entero del magnífico sueldo de la “alta burocracia”, sus consabidos aumentos, compensaciones y demás prebendas. Desgraciadamente pertenezco a los que por “decreto de austeridad” seguimos sobreviviendo como huérfanos: no somos personal de base ni de confianza, no nos dan ningún tipo de compensación económica, pero eso sí, nos descuentan como mandos medios y superiores. Ojalá en este nuevo sexenio ya se levante el “decreto de austeridad”; es justo y necesario. ¡Son 12 años de sobrevivir! Angélica García/ Distrito Federal
R: Por lo pronto hay que sobrevivir a la tije-
ra. Los rumores de recortes de personal son muy fuertes en todas las secretarías. Los priístas quieren a priístas en los lugares que tienen los panistas. La otra opción es meterse a la política; no hay mejor negocio.
TWITTER Haciendo cuentas, la rehabilitación de la Alameda Central costó 27 mil pesos por metro cuadrado. ¿Qué les parece Marcelo y su cochinito? @ulises_mendivil
En las barricadas de San Lázaro que revisen también las cajuelas de los diputados. Luego les da por andar metiendo prófugos. Gabriel Huerta G. (@ghuertag)
Señor @eruviel_avila ¿cuando van a hacer algo por la inseguridad en #Coacalco? Gracias. @lunamerlin
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
A. BECERRIL, V. BALLINAS, E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
El “gran acuerdo nacional por México” que elaboran las dirigencias de PRI, PAN y PRD aportará gobernabilidad al país mediante la concordia y la negociación, coincidieron Pedro Joaquín Coldwell y Manlio Fabio Beltrones, presidente del tricolor y coordinador de la bancada priísta en la Cámara de Diputados, respectivamente. Señalaron que el pacto promovido por Enrique Peña Nieto fortalecerá al Estado mexicano y democratizará la economía, la política y los derechos sociales, además de que alentará la participación ciudadana en la ejecución y evaluación de las políticas públicas. En conferencia de prensa realizada en San Lázaro, Joaquín Coldwell hizo votos porque las fuerzas políticas involucradas en el proceso autoricen a sus dirigencias nacionales continuar y concretar el acuerdo. Asimismo, expuso los ejes sustantivos de dicho pacto: convenio para una sociedad de derechos; paquete de acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad; acuerdos para la seguridad y la justicia; acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, y acuerdos para la gobernabilidad democrática, con reformas de corte político y electoral. En tanto, Beltrones adelantó que el PRI impulsará en el Congreso las reformas “que nos ayude a encontrar la concordia y alcanzar los pactos que beneficien a este país. El próximo primero de diciembre nos asumimos como el grupo mayor del partido en el gobierno. Acordaremos, pactaremos, negociaremos con el gobierno, para después hacer lo propio con las otras fuerzas políticas. “Es la hora de los acuerdos y la concordia. Estoy seguro de que
■ Aumentar
■
POLÍTICA
7
Hartos de tantas riñas, los mexicanos queremos concordia y progreso, señala Beltrones
Empleo, seguridad y justicia, entre los ejes del “gran acuerdo” con PAN y PRD: PRI ■
En la segunda etapa del convenio será “bienvenido López Obrador” si tiene propuestas: Joaquín Coldwell
El presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y el dirigente de la bancada priísta en el Senado, Emilio Gamboa, ayer en conferencia de prensa ■ Foto Cristina Rodríguez
los alcanzaremos con una presidencia democrática, como la de Enrique Peña Nieto, como también con pactos políticos, como los que hoy el dirigente nacional del PRI nos anuncia que está construyendo con otras fuerzas políticas. Los mexicanos estamos cansados de tantas riñas y, sobre todo, de las riñas entre políticos; lo que queremos es que acuerden, que concilien, que lleguen a la concordia, que construyan y nos garanticen progreso.” Joaquín Coldwell expuso que el acercamiento y diálogo se originó “como parte del ejercicio de la presidencia democrática de
Peña Nieto, de tender puentes con todas las fuerzas políticas. Es un imperativo político, porque el pueblo de México nos dio un mandato que es de pluralidad; ninguna fuerza política se quedó con todo, y este ha sido un mandato reiterado en las pasadas elecciones en México. “La lectura que hacemos los priístas es que la sociedad quiere que nos pongamos de acuerdo en temas fundamentales. Por otro lado, lo más natural en una democracia es que las fuerzas políticas conversemos para llegar a acuerdos. En una democracia no todo puede ser competencia y di-
sensos; debe haber tiempo para los acuerdos y para la buena marcha del país.” También refirió las etapas del proceso para el acuerdo. La primera –dijo– “es en la que ahora estamos inmersos, que fue la de los acercamientos y definición de los cinco temas fundamentales sobre los cuales queremos empe-
M UNDO
zar a discutir. “Una vez que tengamos los convenios necesarios en nuestros partidos se da la segunda etapa, que viene siendo el contenido y la sustancia del acuerdo. Y la tercera etapa es que una vez firmado este acuerdo –si logramos concretarlo– se debe convertir en iniciativa de ley.” Con disposición a responder toda pregunta, el presidente del PRI expuso que el pacto es construido entre las tres principales fuerzas políticas del país, “pero entendemos que están invitados a sumarse otros partidos; también tenemos claro que no bastan los acuerdos entre los institutos políticos para la transformación de México, por lo que, en su momento, el pacto estaría abierto a ser suscrito también por otro tipo de organizaciones de la sociedad civil, así como a todas las fuerzas políticas que quieran contribuir al desarrollo nacional”. En el Senado, Joaquín Coldwell insistió en que en la segunda fase del acuerdo político nacional se incluirá a otros partidos y movimientos sociales, donde es “bienvenido” Andrés Manuel López Obrador “si tiene propuestas y quiere sentarse a la mesa de diálogo, pero a nadie se le puede obligar.
FELIZ
IVA y privatizar Pemex divide a los mexicanos: Batres
Traición, que el sol azteca negocie un pacto contra la población, advierte el PT Dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y de los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) criticaron ayer el acuerdo que negocian PRI, PAN y PRD, pues “la ruta por la que avanza tal consenso implica afectar a la población”. Martí Batres, dirigente de Morena, destacó que el régimen entrante no está planteando un acuerdo, sino un desacuerdo, pues privatizar Pemex, aumentar el IVA (impuesto al valor agregado) y extenderlo a medicinas y alimentos divide a los mexicanos. No hay un punto en el que se esté planteando un consenso, insistió en conferencia de prensa, en la que recordó que 90 por ciento de la población está en contra del incremento al IVA.
Para nosotros –dijo–, lo fundamental es un pacto que cuente con el respaldo de la gente. No entendemos que pueda haber un acuerdo arriba si no está avalado por el pueblo. Por su lado, Ricardo Cantú, integrante de la comisión directiva nacional del PT, consideró que a partir del acuerdo que se negocia, el PRI puede intentar borrar los “agravios” registrados durante el pasado proceso electoral. Ese partido debe dar muestras en los hechos, no sólo con palabras, de que realmente apoya a los mexicanos. Sin embargo, no ha dado buenas señales con la aprobación de la reforma laboral, agregó. Sobre la decisión del PRD de participar en las negociaciones del convenio, dijo no creer que eso
sea bien visto por quienes votaron por ese instituto político, pues en los hechos es una traición. Emilio Ulloa, de Movimiento Ciudadano, señaló a su vez que su partido no comparte el citado pacto, pues no es al margen de lo que plantea la gente como se van a resolver los problemas del país. El tema no es de burocracias partidistas, resaltó. Integrante de la comisión directiva nacional del partido, también lamentó la actitud de desdén hacia Movimiento Ciudadano, que no fue citado a participar en el diálogo, pues creen que estos tres partidos van a resolver los problemas nacionales, cuando se requiere la suma de todas las voces. GEORGINA SALDIERNA
HELGUERA
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Política del PRD manifestó ayer su disposición a dialogar con todas las fuerzas políticas interesadas en crear un acuerdo que verdaderamente ayude al país, siempre y cuando haya una agenda previa y procedimientos claros. De esta manera, dio luz verde a la cúpula perredista para que siga negociando con PRI, PAN y el equipo de transición de Enrique Peña Nieto, al tiempo que acordó realizar este sábado una manifestación en el Monumento a la Revolución para protestar por la forma en que el priísta llegó a la Presidencia. El posicionamiento del órgano perredista fue dado a conocer por el secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, un día después de que las dirigencias del tricolor, el blanquiazul y del PRD revelaron que habían mantenido pláticas –junto con integrantes del equipo de transición– en busca de un acuerdo que promueva la transformación del país. Trascendió que en la sesión de más de seis horas de la Comisión Política ocurrió un ríspido debate entre las corrientes y hubo reclamos al dirigente nacional del partido, Jesús Zambrano, por no haber avisado con antelación de los encuentros que tuvo con las otras fuerzas políticas y el equipo de Peña Nieto. En la reunión a puerta cerrada incluso hubo insinuaciones de que Zambrano habría obtenido beneficios por sentarse a dialogar con el círculo cercano del político
■
Corrientes del sol azteca intercambian acusaciones de beneficiarse con acercamientos con Peña
■
Dialogaremos sólo si hay un acuerdo que no incluya subir IVA y vender Pemex: Sánchez Camacho
Luz verde a la cúpula perredista para que siga negociando pacto con AN y PRI
En sesión plenaria, los diputados desecharon ayer una moción para debatir en tribuna sobre el cerco del Estado Mayor Presidencial en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
mexiquense, pero también acusaciones entre las principales corrientes, referidas a que no sólo el presidente del partido, quien pertenece al grupo Nueva Izquierda (NI), tuvo acercamientos con Mi-
guel Ángel Osorio Chong, sino también representantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Alternativa Democrática Nacional, las otras dos agrupaciones mayoritarias del PRD, revelaron asistentes a la reunión.
Gobernadores apoyan a Zambrano
P LAN B- ELTRONES
Por la noche, los gobernadores de Oaxaca, Gabino Cué; de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; de Morelos, Graco Ramírez; el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el gobernador electo de Tabasco, Arturo Núñez, expresaron su “to-
■
tal respaldo” a las acciones emprendidas por Zambrano, informó el PRD en un comunicado. Según fuentes del perredismo, tras el debate en la Comisión Política se acordó una posición intermedia entre quienes planteaban romper el diálogo, como IDN, y quienes pedían continuarlo, como NI. De esta manera, prosperó la idea de mantener la discusión con los otros partidos, pero con una agenda. En conferencia de prensa, Sánchez Camacho dijo que el PRD está dispuesto a dialogar siempre y cuando haya un programa previo, en el que no se
busque aumentar el IVA o privatizar Pemex. “Nuestro partido no es de gritos y sombrerazos. Estamos de acuerdo en participar en el debate, pero no con una agenda que tenga un contenido unilateral del PRI o del PAN”, subrayó. En el posicionamiento institucional, el partido del sol azteca manifestó su intención de sumar al diálogo a otras fuerzas políticas interesadas y a un amplio espectro de la izquierda. En el documento se reconocen los cuestionamientos a Zambrano –quien no estuvo en la conferencia de prensa–, con el señalamiento de que no hubo consenso en torno a las distintas valoraciones que se presentaron sobre los resultados del esfuerzo realizado. Se señala además que en el congreso nacional del partido se decidirá si al final de las negociaciones se suscribe el acuerdo resultante. Para continuar los encuentros con los otros partidos, se nombró una comisión integrada por Jesús Zambrano, Alejandro Sánchez Camacho, Héctor Miguel Bautista López, Martha Dalia Gastélum, Eloí Vázquez, Héctor Serrano y Joaquín Vela. Todos representantes de las corrientes internas. El PRD ratificó también su convicción acerca de los vicios e irregularidades con las cuales se logró la “imposición mediática” de Peña Nieto y el carácter neoliberal de su programa de gobierno. De igual manera, convocó a la población y a simpatizantes de la izquierda a sumarse a la movilización que realizarán este sábado a las 10 de la mañana.
Envía a la Cámara de Diputados iniciativa de reforma constitucional
Propone Calderón que haya segunda vuelta para la elección de presidente
ROCHA
El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, envió este martes a la Cámara de Diputados una iniciativa que adiciona y reforma diversos artículos de la Constitución, con el propósito de establecer la segunda vuelta electoral para la elección de Presidente de la República. En un comunicado emitido por Los Pinos, se precisa que dicho proyecto de ley propone que cuando ninguno de los contendientes por la Presidencia obtenga más de 50 por ciento del total de los sufragios, se realice una segunda votación en la que participen solamente los dos candidatos que hayan tendio el mayor
número de sufragios en la primera ronda. La segunda vuelta sería programada de manera concurrente con los comicios legislativos federales. Señala que mediante este mecanismo se garantiza que los abanderados elegidos sean respaldados –en alguna de las dos votaciones– por una mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. De acuerdo con la iniciativa, la primera vuelta de la elección presidencial se realizaría el primer domingo de julio, mientras la de diputados federales tendría lugar el segundo domingo de agosto de ese año, de manera concurrente con la segunda vuel-
ta de la elección presidencial. Lo anterior permitiría al electorado articular su decisión, considerando la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y promoviendo un efecto de atemperación al carácter proporcional de integración del Congreso de la Unión. En congruencia con lo anterior, se propone que la instalación de cada legislatura se verifique a partir del primero de octubre del año correspondiente, realizando los ajustes necesarios para la presentación al Congreso del paquete económico respectivo. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Cambiarán minuta de la ley de administración y la regresarán a diputados
■
Buscan que las modificaciones estén listas antes de que Peña tome posesión
Frenan PAN, PRD y PT reforma que amplía poder de Gobernación ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Pese a los esfuerzos de la bancada del PRI en el Senado y de integrantes del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, PAN, PRD y PT decidieron que modificarán la minuta que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la regresarán a la Cámara de Diputados. Afirmaron que el propósito es definir “controles democráticos” a la concentración de facultades otorgadas a la Secretaría de Gobernación, las que –a juicio de los perredistas– pueden llevar incluso a la persecución de opositores. Las comisiones dictaminadoras sesionaron a puerta cerrada prácticamente todo el día. Se decretó un receso en el pleno con la intención de votar por la noche la minuta, pero ante la falta de acuerdo, ya que el PRD propone cambiar 45 artículos, se acordó que el Senado sesione hoy a las 10 de la mañana. La intención es que las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera trabajen toda la noche, a fin de que el dictamen esté listo este miércoles por la mañana; se vote ante el pleno y se regrese a San Lázaro, para que los diputados lo aprueben por la tarde y las reformas propuestas por Peña Nieto estén listas antes de que rinda protesta como presidente de la República. El tema preocupa mucho al PRI, que ayer pretendía acelerar
Meade ya no comparecerá en San Lázaro La comparecencia del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, fue cancelada definitivamente en la Cámara de Diputados. El funcionario debería acudir a San Lázaro con motivo de la glosa del sexto Informe del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. José Isabel Trejo (PAN), presidente de la Comisión de Hacienda, informó que en sesión extraordinaria la mesa directiva de dicho órgano legislativo deteminó que no había condiciones para la reunión con el funcionario, por el cerco en San Lázaro y la inminente toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente. De tal forma, el proceso se cubrirá con las preguntas parlamentarias que los legisladores ya hicieron llegar al funcionario y éste las responda. E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
el proceso y pasar al pleno la minuta, a la que ayer mismo se le dio entrada y turnó a comisiones. A tal grado que Felipe Solís Acero, Virgilio Andrade y Eduardo Sánchez, del equipo de transición, se desplazaron al Senado para reunirse con las comisiones dictaminadoras. Eel presidente del PAN, Gustavo Madero, estuvo también en la sede de Reforma e Insurgentes para discutir con su bancada el pacto negociado con el PRI, pero también esa minuta que permite la reorganización de Gobernación y la desaparición de la Secretaría de la Función Pública.
No se dará “cheque en blanco” Entrevistado por la noche, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo que no darán a Peña Nieto un “cheque en blanco” para crear “una supersecretaría” sin controles del Congreso. Anunció que entre los cambios torales que su bancada propone –y que llevan el aval del PAN– están que el secretario de Gobernación esté obligado a comparecer y rendir informes periódicos ante el Senado y la Comisión Bicameral de Seguridad Pública. A su vez, el senador perredista Armando Ríos Piter expuso que otro de los “controles democráticos” a la actuación de Gobernación es que el subsecretario de gobierno para seguridad pú-
■
blica, el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Pública y el titular de la Policía Federal o la gendarmería sean ratificados por el Senado. Los también perredistas Dolores Padierna y Alejandro Encinas detallaron que deben acotarse las facultades de Gobernación, ya que algunas de esas funciones chocan con disposiciones constitucionales, como el hecho que la dependencia pueda decidir unilateralmente enviar a la Policía Federal a estados o municipios, sin que lo soliciten los gobernadores o presidentes municipales. Padierna detalló que no fue suficiente que los diputados eliminaran del numeral 18 de la minuta la palabra “disturbios”, porque de todas formas se autoriza a Gobernación a enviar, por ejemplo, la Policía Federal a alguna delegación del DF. En el numeral 19 –añadió– se faculta también a la Policía Federal para “auxiliar en la persecución de delitos y disponer de la fuerza pública en casos de alteración grave del orden público”. No se explica –dijo– qué se entiende por ello, y lo grave es que ahí se ubique una huelga, un plantón del SME o la toma de tribuna en el Congreso. Tal como está redactado ese artículo –insistió– pareciera que “está pensada en el movimiento de Andrés Manuel López Obrador”. Los panistas Javier Corral y Héctor Larios coincidieron en
M ÁS
DAÑOS COLATERALES
HERNÁNDEZ que se deberá ajustar la minuta para lograr equilibrios en ese nuevo poder que se da a Gobernación. A su bancada le preocupa la desaparición de la Secretaría de la Función Pública sin que haya acuerdo en el Senado en torno a la comisión anticorrupción, la cual asumiría las funciones de esa dependencia.
Sedeso podría tratar la discriminación de modo asistencialista: Bucio
Cabildean ONG en el Senado para que el Conapred siga perteneciendo a la SG ARIANE DÍAZ
Organizaciones defensoras de derechos humanos y de la diversidad sexual, entre otras, cabildean en el Senado para que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) continúe como parte de la Secretaría de Gobernación, e incluso sea un órgano autónomo. Sin embargo, el titular del organismo, Ricardo Bucio, señaló que su eventual sectorización a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) podría ser una “buena alternativa” si la visión de la dependencia “incluye una perspectiva más de derechos humanos y de trabajo sobre las condiciones que generan la desigualdad”. En entrevista posterior a la presentación de su informe al frente del organismo, el funcionario sostuvo que “independien-
temente de la sectorización, el riesgo que corre el Conapred es que la perspectiva de inclusión de combate a la discriminación y la desigualdad sea vista de manera asistencial, paternalista, parcial o limitada”. En todo caso –señaló–, era mejor la propuesta de desectorización del órgano, por su carácter transversal, pero fue desechada.
“Oportunidad o riesgo” Durante el acto, Clara Jusidman, integrante de la Asamblea Consultiva, advirtió que dicho traslado representa un riesgo, de continuar una visión asistencialista; o una oportunidad, si la dependencia se enfoca a promover la ciudadanía social. Por su parte, Luis Adrián Quiroz, vocal de la sociedad civil ante el Consejo Nacional para la
Prevención y Control del Sida, apuntó en entrevista que numerosas organizaciones civiles se han dado a la tarea de cabildear en el Senado para lograr el voto en favor de que el Conapred se quede en Gobernación. Lograrlo “es un asunto de democracia y derechos humanos; la no discriminación no puede abordarse como asistencialismo y filantropía”. El defensor, en conjunto con Enoé Uranga y Alejandra Rojas, redactó un par de documentos en los que sostiene que “sin la atención directa del problema de la discriminación, Gobernación quedaría trunca e imposibilitada para cumplir con su responsabilidad respecto al respeto de los derechos humanos”. De su lado, Jaime López Vela, de la Agenda LGBT, consideró que dicha propuesta “no
El senador priísta Raúl Cervantes dijo que los 19 artículos transitorios de la minuta cubren el lapso de entrada en vigor del nuevo órgano anticorrupción y no se requiere que la Secretaría de la Función Pública permanezca tres meses más. Al cierre de este edición aún no se iniciaba la reunión de las comisiones dictaminadoras.
resuelve el problema de fondo; lo único que va a hacer es que la Sedeso aplique una política de atención, pero eso no resuelve la violación a los derechos humanos por discriminación”. Consideró que el Conapred ha cumplido con poner en la agenda el tema de la discriminación, “pero eso ya se agotó; debemos avanzar más”. Sobre el balance de la administración calderonista en materia de derechos humanos, el titular del Conapred afirmó que “ha habido una muy exigua articulación con las entidades federativas, de tal manera que aunque los derechos están garantizados para todos en el territorio nacional, dependiendo de dónde se vive y de la dependencia de que se trate, es que la persona puede o no ver garantizadas sus garantías. Ha faltado coordinación y visión de Estado en ese sentido”. De 2009 a 2012, el Conapred atendió más de 3 mil expedientes por casos de discriminación, trabajó con los congresos locales, realizó opiniones legislativas, estudios y encuestas nacionales y editó más de 2 millones de libros, señaló Bucio.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Hoy aprueba el Consejo General el proyecto de presupuesto, que será enviado a Hacienda
■
La contraloría general del organismo cuestiona las peticiones para el pago de nómina
Solicitará el Instituto Federal Electoral más de $11 mil 163 millones para 2013 ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx
El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobará hoy al mediodía su proyecto de presupuesto, que será enviado a la Secretaría de Hacienda, el cual asciende a 11 mil 163 millones 919 mil pesos, los cuales, de acuerdo con consejeros, están plenamente justificados. Calificado de “justificable” y “explicable”, el presupuesto será presentado junto con el informe de la contraloría general, el cual cuestiona las peticiones que el instituto ha hecho en torno al capítulo mil, relacionado con la nómina, en los últimos cuatro años. En 2008 el IFE solicitó en su
■
anteproyecto 22 mil 735 plazas, aunque la plantilla real ocupada fue de 15 mil 900, es decir, 6 mil 835 más (casi 40 por ciento de puestos pedidos y no utilizados); en 2009, año electoral, 95 mil 167 plazas, pero empleó 82 mil 289, es decir, 12 mil 278 más; en 2010, 19 mil 806, y empleó 15 mil 287 (pidió 4 mil 519 plazas más, y en 2011 (inicio del año comicial) requirió 25 mil 843 y ocupó 20 mil 297, es decir, 5 mil 546 más, informa la contraloría general. De acuerdo con el informe de la contraloría, dichas peticiones excesivas de personal han tenido repercusiones en la asignación definitiva del presupuesto en fa-
vor del IFE, en lo que corresponde al capítulo mil. En 2008 solicitó 3 mil 812 millones de pesos para su nómina y le aprobaron 3 mil 634 millones, pero en realidad ejerció 3 mil 456 millones, es decir, hay una diferencia favorable para el organismo de 178 millones respecto de lo aprobado finalmente por el Congreso y de 356 millones respecto de lo requerido.
Constante aumento Ese desfase entre lo que solicita el IFE en sus anteproyectos de presupuesto y lo que finalmente ha ejercido se ha incrementado cada año. En 2009 –año electo-
“Es incongruente con las características de los connacionales”
IFE: preciso, cambiar modelo de voto y registro de mexicanos en el exterior ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx
El informe Voto de los mexicanos en el extranjero, que será presentado hoy ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), concluye respecto de los procesos 2006 y 2012: “Los resultados no sólo demuestran que el modelo de registro y voto vigente es incongruente con las características de los connacionales, sino que es necesaria una reforma al libro sexto del código electoral para transitar a un modelo mixto”. Más adelante el documento señala que, con base en la información recabada en el proceso anterior, el IFE tiene los fundamentos para identificar los alcances y límites del marco legal vigente. Afirma que se llegó a dicha conclusión recabando la opinión no sólo de funcionarios involucrados en el proyecto, sino también de votantes, líderes migrantes, instituciones colaboradoras, partidos políticos y expertos en la materia. De manera general, las recomendaciones para futuros procesos electorales identifican rubros específicos para mejorar, entre ellos fortalecer la oficina de vinculación electoral de los mexicanos en el extranjero; ampliar plazos para el procedimiento y, sobre todo, transitar a un modelo mixto de registro y voto. El informe presenta comparativos entre dichos procesos: en 2006 se elaboraron 5 millones de formatos de inscripción, y en 2012, 250 mil –únicamente 5 por ciento–; se ejercieron 203 millo-
nes de pesos en la pasada jornada electoral, y 270 millones en la de 2006. En cuanto a sufragios, mientras en 2006 fueron 32 mil 632, en 2012, 40 mil 737, crecimiento de 25 por ciento, los cuales
provinieron principalmente de Estados Unidos: 29 mil 348. Pero también hubo incrementos importantes en Canadá: 166 por ciento respecto de 2006; Alemania, 223; Australia, 309; Países Bajos, 204, y Francia, 151.
Diputados instalan hoy la “comisión Monex” La comisión encargada de investigar el probable manejo de recursos públicos para las campañas presidenciales de julio pasado será instalada hoy, bajo la presidencia del perredista Roberto López Suárez. El grupo de trabajo, conocido en San Lázaro como “comisión Monex”, revisará el funcionamiento de la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de los Servicios Financieros. El pasado 20 de noviembre se aprobó la conformación del órgano camaral, que también dará seguimiento a las investigaciones del Instituto Federal Electoral (IFE) derivadas de los procedimientos de queja en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012. El grupo estará conformado por los priístas Gilberto Hirata, Fernando Castro
Trenti, José Manzur, Fernando Charleston y Jesús Valdés Palazuelos. Por parte de Acción Nacional, Ricardo Anaya y Damián Cepeda, y por el PRD, Julisa Mejía. También participarán Enrique Aubry, del Partido Verde; Ricardo García Berdeja, de Movimiento Ciudadano; Manuel Huerta Ladrón de Guevara, del Partido del Trabajo, y Luis González, de Nueva Alianza. Inicialmente se avaló ampliar de 11 a 13 el número de integrantes de la comisión. En su momento, Ricardo Monreal, coordinador del Movimiento Ciudadano, expuso que al grupo se le nombró comisión Condusef, “pero se trata de una representación que investigará el caso Monex, y estoy seguro de que habrá resultado rápido”. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
ral, en el cual se contratan miles de capacitadores y supervisores– pidió al Congreso 5 mil 636 millones de pesos y le aprobaron 5 mil 430 millones, de los que ejerció 5 mil 147 millones, o sea, hay una diferencia de 283 millones menos de lo que le fue autorizado y de 489 millones respecto de lo originalmente solicitado. Las peticiones infladas del IFE en el capítulo mil, según la contraloría, hicieron que las diferencias se dispararan a 308 millones de pesos entre el presupuesto de 2011 (4 mil 630 millones) y lo ejercido realmente en dicho capítulo, que fue de 4 mil 322 millones. Ese año le autorizaron al or-
ganismo lo requerido en ese rubro, según la contraloría. Por otro lado, en el anteproyecto para 2013 el documento plantea un “ajuste” de 5 por ciento por concepto inflacionario al presupuesto base del instituto y un incremento de 2.1 por ciento en términos reales. El análisis de los diversos renglones plantea, por ejemplo, que en el rubro de infraestructura inmobiliaria el instituto proyecta construir una junta local en Sonora. No obstante, en el desglose de la asignación de gasto se informa: 60 millones de pesos para la construcción del inmueble donde estará la junta local; 3.5 millones para la supervisión de la obra, y 6.5 millones para “servicios relacionados con la edificación”. En otros rubros en los que se destinan partidas específicas pone ejemplos, como la asignación de 1.9 millones de pesos para la promoción de valores democráticos en la dirección jurídica, pero en la explicación del gasto se señala: “atención a rezago poselectoral”.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
13
Por un gobierno de concertación social Los universitarios queremos un México diferente A todas las fuerzas políticas y sociales A la opinión pública Finalizan 12 años de gobiernos panistas y nuestro país ha sufrido graves descalabros y retrocesos económicos, políticos y sociales que han ocasionado, según cifras aportadas en el último informe del CONEVAL; aumentó la población en situación de pobreza y pobreza extrema, es decir, que 52 millones de compatriotas no tienen los ingresos para satisfacer sus necesidades básicas “el ingreso real se redujo y la carencia de acceso a la alimentación aumentó, por lo tanto la pobreza se incrementó en 3.2 millones de personas entre 2008 y 2010, la pobreza extrema se mantuvo en alrededor de 12 millones de mexicanos”. Además “el ingreso laboral promedio real en el país no ha crecido entre 1992 y 2010”. A su vez el desempleo también creció y hoy se coloca en un 5.4% de la población económicamente activa. Estos son los resultados ocasionados por un raquítico crecimiento económico que en promedio durante los 12 últimos años no ha rebasado la cifra del 1.9%, debido a la aplicación a ultranza de los modelos económicos neoliberales trazados por los organismos financieros internacionales. Esto ha incrementado la desigualdad en nuestro país, los trabajadores han padecido una pérdida de alrededor del 73% del poder adquisitivo de sus salarios. En el rubro de la seguridad pública, hacia el cual se han canalizado altos porcentajes de recursos económicos, de manera particular los destinados a la seguridad nacional, se duplicaron y en 2011 estos rondaron los 78 mil millones de pesos; la errática estrategia de seguridad ha ocasionado que en los últimos seis años, siendo la cifra de muertos, según el gobierno federal, se ha colocado en 90 mil, aunque la Secretaría de la Defensa de los EUA la ha cifrado en 150 mil y los resultados son considerados muy pobres ya que la violencia no ha disminuido y si en cambio, a su vez ha ocasionado 300 mil personas desaparecidas sólo durante el presente sexenio. Aunado a lo anterior el gobierno federal ha impulsado una política de desentendimiento de la problemática social, al concretar reformas contrarias a los intereses de las mayorías, como las impuestas a los sistemas de salud, de pensiones y la Ley Federal del Trabajo; esta última trastocará el mundo laboral en México, favoreciendo particularmente al sector empresarial. Requerimos de un México distinto Se mantienen expectativas de un elevado riesgo de que la economía mundial permanezca en una etapa prolongada de estancamiento económico, lo que impactará severamente la expectativa de crecimiento de nuestro país. La crisis global continúa con la desaceleración económica y el desempleo aumentando por doquier, generalizándose el empleo precario y la desigualdad, como resultado de un modelo económico insostenible para los intereses nacionales. Los trabajadores universitarios estamos convencidos de que un modelo económico y de desarrollo diferente podría desembocar en cambios positivos respecto a resultados sociales y medioambientales. A partir de este primero de diciembre nuestro país será conducido por un gobierno reconocido por las instancias electorales y constituido legalmente, pero con una debatida legitimidad, debido al deficiente desempeño de las instituciones electorales, que no desahogaron exhaustivamente las denuncias de irregularidades durante las pasadas elecciones federales limitándose a establecer “una verdad formal”, afectando la credibilidad del resultado del proceso electoral. Emplazamos al gobierno y a los poderes fácticos para que abandonen las pretensiones de imponer políticas neoliberales o cualquier reforma que busque el fortalecimiento del presidencialismo autoritario, que socave la pluralidad del poder legislativo y el equilibrio de poderes o que pretendan anularles derechos sociales o las conquistas históricas de los trabajadores. Insistimos que es hora de cambiar el rumbo y la orientación de la política económica y social, para que se alcance un desarrollo económico sustentable con generación de empleo y bienestar social para revertir la pobreza, la desigualdad social y la precarización del empleo. Demandamos al Presidente de la Republica que tenga la sensibilidad política de construir una fórmula distinta de desarrollo para la nación, a partir del diálogo social, basado en compromisos y acuerdos como una herramienta fundamental, por la vía de los consensos que recuperen la pluralidad de la sociedad mexicana y se fundamenten en la gobernabilidad democrática. Nuestro país requiere de un nuevo modelo de desarrollo que promueva la equidad y la inclusión social, a partir de una estrategia industrial sostenible a mediano y largo plazos, con fundamento en la reconstrucción de las cadenas productivas nacionales, en el trabajo digno, la seguridad social universal, el fomento de las capacidades productivas, la educación, la investigación e innovación científico-tecnológica con políticas de diversificación económica y con la interlocución sindical, el respeto a la negociación colectiva y las conquistas de los trabajadores y de las comunidades, en un enfoque que se apoye en los derechos humanos, así como en los principios democráticos; acciones como éstas podrán facilitar el cambio que requerimos. Al mismo tiempo deben impulsarse medidas de protección al medio ambiente, basadas en conservar la biodiversidad con el involucramiento de las comunidades originarias. México requiere de una Reforma Política de Estado para modernizar y democratizar el actual régimen político, donde se discutan y acuerden reglas del juego que reconozcan la pluralidad de todas las expresiones, fuerzas políticas y sociales, a fin de evitar la restauración de un régimen autoritario; en definitiva el nuevo gobierno no debe transitar por ese camino que ha dejado momentos históricos negativos para la convivencia de la sociedad. Y sí por el contrario, debe impulsar la construcción de los consensos necesarios que apuesten a la concertación democrática como única salida a la polarización social y hacia la construcción de los grandes acuerdos que en estos momentos reclama el país.
Las herencias nocivas que nos han dejado, para ser superadas requieren de la creación de vías y formas de participación institucional de toda la sociedad en los asuntos del Estado. Así debe ser, ya que en estos momentos existe una aspiración profunda y generalizada por transitar hacia un cambio de rumbo en el desarrollo nacional, capaz de alcanzar la paz, con justicia, dignidad y democracia plena; de lograr una mejoría gradual y sostenida de los niveles de vida de la población, y de tomar en cuenta a las decenas de millones de mexicanos que viven en situación de pobreza. Lo que necesitamos para lograr el cambio de rumbo Requerimos de políticas nacionales que promuevan el empleo productivo, estable y bien remunerado, que recuperen el poder adquisitivo de los salarios y de políticas sociales para lograr el tan anhelado desarrollo y bienestar social del conjunto de los trabajadores en consonancia con estrategias macroeconómicas nacionales, que fortalezcan el mercado interno. Asimismo se requiere incentivar la producción agropecuaria, para lograr la soberanía alimentaria. Necesitamos un sistema de seguridad social de carácter universal, que impulse la inversión para el desarrollo de infraestructura nacional capaz de dotar servicios públicos de calidad a todos los ciudadanos, con el fin de erradicar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. La seguridad social es un derecho humano; es un deber y una obligación del gobierno garantizarla. Urge una reforma integral de la hacienda pública, a partir de políticas fiscales efectivas: que destierren los paraísos fiscales, la evasión y la elusión de impuestos, instaurando un impuesto sobre la renta de carácter progresivo y un gravamen a las transacciones financieras; el sector financiero debe aportar una contribución justa para financiar los bienes públicos, por lo cual se requiere de una fiscalidad eficaz del sector privado nacional y transnacional; la política hacendaria debe recaudar los recursos necesarios para la promoción del desarrollo y una mejor distribución del ingreso, garantizando los fondos suficientes para financiar a la educación, la investigación y la seguridad social. Aspiramos a alcanzar una reforma energética que recupere el papel estratégico de este sector, como palanca del desarrollo nacional, alentando a su vez la diversificación de las fuentes de energía, en especial la solar y la eólica, asimismo, la utilización sustentable de los recursos acuíferos, en convivencia con la naturaleza y el medio ambiente. Requerimos de cambios en las áreas de la administración pública para transparentarla y hacerla más eficaz; la de las telecomunicaciones para combatir su monopolización y reducir la brecha digital, asimismo, dotar a la economía nacional de nuevas capacidades productivas y competitivas sustentables. Necesitamos de una reforma educativa que promueva la construcción de ciudadanía en libertad y democracia. Para disminuir los índices de violencia se deben fomentar valores cívicos como la solidaridad, la ética política, el combate a la corrupción y a la impunidad. La Ley Federal del Trabajo impuesta debe abrogarse, debido a que no contó con el consenso de las organizaciones sindicales y de numerosos especialistas en derecho laboral; los vacíos jurídicos de origen durante el procedimiento legislativo, por su carácter inconstitucional, transgredieron diversos convenios internacionales. La nueva ley atenta contra el principio tutelar de los derechos de los trabajadores, precariza el empleo, y por lo tanto, devalúa el mundo del trabajo. Nuestro país requiere de un enfoque coherente de medidas, tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo políticas macroeconómicas, acuerdos comerciales y de inversión, regulación de los mercados, asegurándose de que todas las políticas contribuyan al logro de la visión y objetivos establecidos en las prioridades nacionales. Para relanzar a nuestro país en el ámbito de las relaciones internacionales –golpeadas por las erráticas políticas que hacia el exterior se han seguido–, debemos poner en el centro la solución a la crisis económica que hoy es global, en el ámbito del sistema de las Naciones Unidas, a partir de la construcción de una gobernabilidad democrática y cooperación multilateral, basadas en un nuevo esquema de integración regional e internacional para reducir las asimetrías y lograr el desarrollo económico sustentable. En resumen nuestras relaciones internacionales deben recuperar los principios y valores diplomáticos, contenidos en la Doctrina Estrada, y ser promotores activos del multilateralismo, la cooperación entre las naciones, la solución pacifica de los conflictos, así como el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Reiteramos: requerimos de una Reforma Social y Democrática del Estado, que ya no puede concebirse al margen de una transformación en las bases mismas de la sociedad, para cambiar el rumbo y la orientación de la política económica y social, con el fin de recuperar la centralidad del desarrollo con generación de empleo y bienestar social, a través del diálogo basado en compromisos y acuerdos como una herramienta fundamental en la construcción de los consensos. La vía propuesta para alcanzarlos será la constitución del Consejo Económico y Social. La concertación y el logro de los consensos deberán dar frutos para impulsar un gran acuerdo político, que confluya en un nuevo pacto social, plural e incluyente, y de esta manera no caer en la tentación de imponer reformas estructurales regresivas.
ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” México, DF, 28 de noviembre de 2012 Consejo General de Representantes del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de Prensa y Propaganda del STUNAM.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx
Como herencia de las administraciones panistas a la Secretaría de Gobernación (SG), tres salones del Palacio de Covián y sus anexos llevan desde ayer los nombres de los ex titulares de esa dependencia que fallecieron durante el sexenio de Felipe Calderón. En la víspera fueron develados los bustos en bronce de Carlos María Abascal Carranza, Juan Camilo Mouriño y José Francisco Blake Mora; los dos últimos, muertos al desplomarse las aeronaves en que viajaban. El que por muchos años fue “el Prim”, ubicado en las oficinas contiguas al Covián, conocidas como “las caballerizas”, es desde ayer el salón Carlos María Abascal Carranza. El gobierno de Calderón decidió dejar atrás la nomenclatura en esta área en honor al político y general español Juan Prim (18141870), a quien se conoce en México porque ordenó el retiro de los soldados ibéricos de la expedición que había llegado aquí, al igual que los franceses, para derrocar al gobierno liberal de Benito Juárez. Ahora ese lugar, donde regularmente se efectúan reuniones de la Subsecretaría de Gobierno, llevará el nombre de quien fue secretario de Gobernación y del Trabajo en el sexenio de Vicente Fox, y años antes dirigente de la confederación patronal. Abascal, quien falleció por
JESÚS ARANDA Xxxxxxxxxx
“No existe un parámetro estricto” sobre el número de diputados de representación proporcional y de mayoría relativa que deben integrar los congresos de los estados de la República, determinó ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Tras un intenso debate, en el cual quedó claro que la Constitución federal no regula ni establece bases mínimas para definir cuántos legisladores de mayoría y cuántos de representación proporcional deben tener las legislaturas de los estados, no se juntó la mayoría necesaria para anular un artículo de la Carta Magna de Durango que marca un porcentaje de 56 por ciento de diputados por mayoría por 44 de representación proporcional. Seis ministros consideraron que el porcentaje de 60 y 40 por ciento establecido en la legislación federal debe ser aplicado en las entidades del país. Sin embargo, cinco consideraron que el artículo 116 constitucional no exige que los congresos estatales establezcan un número determinado de diputados y en qué proporción. Aun cuando ganó la postura de Sergio Aguirre, Luis María Aguilar, Sergio Valls, Olga Sánchez Cordero, Jorge Pardo y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, faltaron dos votos para invalidar el artículo 31 de la Constitución de Durango y el 297 de la ley electoral de esa entidad, por lo que quedaron vigentes.
■
Llevan ahora los nombres de Abascal, Mouriño y Blake
Rebautizan tres salones de la Secretaría de Gobernación VALLAS
AHUMADA una enfermedad, fue identificado como un hombre que no dudó en guiar su gestión pública con el evangelio. Aseguró que “gobernar es amar”, y que para aplicar las políticas públicas el evange-
■
lio era su “luz, guía e inspiración (La Jornada, 12/01/03)”. Otra área en la que se efectúan reuniones de alto nivel (conocida como war room) es ahora el salón Juan Camilo Mouriño, quien fue
uno de los amigos más cercanos de Calderón y del actual titular de la dependencia, Alejandro Poiré. En el otro extremo del Covián, el hasta ayer denominado salón rojo será ahora el Francisco Blake.
Continúa vigente lo que estipula la Constitución de Durango
Resuelve la Corte: no hay parámetro para integrar los congresos estatales José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar, Margarita Luna Ramos, Fernando Franco y el mi-
V I S I TA N
EL
nistro presidente Juan N. Silva Meza coincidieron en que la Constitución federal estipula una
MUSEO
DE LA
CIUDAD
referencia “orientadora” sobre el tipo de diputados que deben integrar los congresos locales.
DE
MÉXICO
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (izquierda) y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero (derecha), visitaron ayer por la noche el Museo de la Ciudad de México, donde admiraron el Arte Talavera. Fueron acompañados e invitados por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon
Presentan libro sobre Castro Ruz CIRO PÉREZ SILVA Xxxxxxxxxx
“El comandante siempre había dicho que mientras más cerca del corazón estaban las cosas, más se les guardaba, pero en este libro, Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo, habla de aspectos de su vida y de otros, por ejemplo de su hermano Raúl, que no había abordado antes”, afirma la periodista Katiuska Blanco al presentar los dos tomos de esta primera parte que, mediante una larga entrevista, delinean al dirigente cubano desde su infancia hasta el triunfo de la revolución. “A Fidel Castro le gustan los recuerdos”, expresa la autora, y reitera que lo que más le impresionó de él no fue su estatura ni su apariencia, sino una frase: ‘Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas, y en política todo lo nuevo’. Revela cómo hace ya más de 18 años Fidel Castro le pidió que elaborara un “cuestionario inquisitorio” a partir del cual, destaca Katiuska Blanco, se inicia el relato de la infancia del líder, de su juventud, de su matrimonio y de todos los problemas que enfrentó. “Fidel Castro es muy respetuoso de lo que uno escribe, de lo que uno piensa y de cómo vivimos cada uno, pero es muy riguroso cuando se trata de las citas históricas. Una vez me dijo: ‘No fueron 55 los fusiles a los que les calibré la mira en el Granma, fueron 51’. Con esa precisión, agrega, revela detalles de su niñez y de su familia que definieron su juventud y su relación con Raúl, así como su paso por México.”
Detalles insólitos Dicho cuestionario, insiste la autora, acompañada por el embajador de Cuba en México, Dagoberto Ramírez Barrera, “si bien muestra detalles insólitos sobre la vida personal del líder de la revolución cubana, conduce a su formación política, ambas vertientes entreveradas e imposibles de disociar”. En las casi mil páginas de los dos volúmenes que componen esta primera entrega se habla desde el golpe de Estado de Fulgencio Batista hasta la ofensiva, contraofensiva y triunfo revolucionario, pasando por la juventud del comandante, su preparación académica y los ideales de una Cuba soberana. La obra es una radiografía de un Fidel Castro íntimo. “Cuando alguien me pregunta cuál es el libro que puede definir a Fidel Castro, tengo que responder que todos los que existen sobre él, porque uno no puede abarcar a un personaje de su talla. Cuando me preguntan eso, les digo que es como sentarme a la orilla del océano Pacífico y no ver límites a lo ancho, a lo largo y en lo profundo. Ese es Fidel Castro Ruz”.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Con cédula de identidad, 908 mil menores FABIOLA MARTÍNEZ
■
POLÍTICA 15
Sustituirán a Guillermo Ortiz y Salvador Aguirre a partir del próximo primero de diciembre
Alberto Pérez y Alfredo Gutiérrez, nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia
Xxxxxxxxxx
Los gobiernos federal y del Distrito Federal instrumentaron el programa Cédula de Identidad Personal para Menores con base en el convenio celebrado con la Secretaría de Gobernación mediante el Registro Nacional de Población (Renapo). El acuerdo había sido concertado con diputados, senadores y la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal. El subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del gobierno capitalino, Héctor Hernández Llamas, informó que, con un universo de atención de la población escolarizada de 1.3 millones de menores, el programa logró registrar más de 908 mil menores durante su año de operación. En una reunión celebrada en la Secretaría de Gobernación, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Gustavo Mohar, dijo que la cédula de identidad para menores de edad es una iniciativa del gobierno del presidente Calderón, con la que se da cumplimiento a la ley y a los tratados internacionales sobre el derecho de identidad. Mohar señaló que “este exitoso programa” es producto de la coordinación y esfuerzo realizado entre el Gobierno del Distrito Federal y las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, así como de padres y menores de edad, “quienes recibieron con beneplácito la posibilidad de tener un documento que acredita fehacientemente la identidad de quienes han sido registrados”.
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
PUEBLO NUEVO, DGO., 27
DE NOVIEMBRE. Al inaugurar y supervisar dos tramos de la carretera MazatlánDurango, obra realizada durante su administración, que estará totalmente concluida el primer trimestre de 2013, el presidente Felipe Calderón pidió que sean reconocidas los trabajos de su gobierno. “No hacerlo así sería, creo, producto de desinformación o mezquindad. Pero la verdad no hay necesidad de demeritar la aportación y el esfuerzo que se ha realizado”, manifestó. Calderón Hinojosa encabezó ayer dos actos: uno en Sinaloa y otro en Durango, entidades que unirá dicha carretera, donde supervisó, por tierra y aire, los avances de la obra, de 230 kilómetros, la cual quedará terminada el próximo año, ya bajo otro gobierno federal. La obra, que tendrá un costo total de 25 mil millones de pesos, tiene a la fecha un avance de 95 por ciento, luego de seis de construcción ininterrumpida. A
Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena rindieron protesta ayer ante el pleno del Senado como nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estarán en sus cargos 15 años, a partir del próximo primero de diciembre. Sustituyen a los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Salvador Aguirre Anguiano, cuyos cargos concluirán el próximo día 30.
Los nuevos magistrados, a quienes se ubica como los candidatos del presidente saliente, Felipe Calderón, y del entrante, Enrique Peña Nieto, fueron electos tras un accidentando proceso legislativo, que incluyó el rechazo de las primeras ternas enviadas por el jefe del Ejecutivo al Senado. En las segundas ternas se incluyó de nueva cuenta a Pérez Dayán, quien de hecho es la tercera ocasión que es propuesto
por Calderón para integrarse al máximo tribunal. Tiene una amplia carrera judicial y un perfil conservador. Durante sus dos comparecencias ante las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, se manifestó abiertamente en contra del aborto. Por lo que respecta a Gutiérrez Ortiz, nunca ha sido juez y carece de carrera judicial. Ha sido miembro de despachos de abogados en Estados Unidos y
funcionario hacendario. Hasta hace unos días fue el titular del Sistema de Administración Tributaria. Durante su comparecencia en comisiones, fue interrogado sobre los beneficios que durante su gestión dio a los grandes contribuyentes. Ayer, luego de rendir protesta, ambos se negaron a hacer declaraciones a la prensa. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El acto se llevó a cabo en el Senado. Pérez Dayán (izquierda), con amplia carrera judicial. Alfredo Gutiérrez ha sido integrante de despachos de abogados en Estados Unidos ■ Fotos Cristina Rodríguez
■
Critica que no se reconozcan obras realizadas durante su gobierno
Inaugura Felipe Calderón dos tramos de la carretera Mazatlán-Durango lo largo de los 230 kilómetros que la conforman se construyeron 115 estructuras, entre pasos, puentes, túneles y viaductos, que prácticamente atraviesan la Sierra Madre Oriental. El Puente Baluarte, la estructura atirantada más alta del mundo, con 402 metros, es la obra más representativa de esta vía. Aunque ya está terminado faltan otros puentes para que sea utilizado ese tramo, de unos 60 kilómetros. En el primer acto, el mandatario supervisó el túnel “sinaloense” e inauguró el tramo Santa Lucía-Mazatlán. Después, ya en territorio duranguense, revisó el tramo Las Adjuntas-Baluarte, no sin antes cruzar el puente Baluarte, ya concluido, a bordo de un vehículo de la Presidencia,
que condujo por aproximadamente unos 35 kilómetros. En el segundo acto, de manera inusual, se presentaron los secretarios de la Defensa Nacional, Hacienda, Energía, Recursos Naturales y Comunicaciones y Transportes, quienes se unieron a los gobernadores de Sinaloa y Durango, y varios subsecretarios de esas dependencias.
El triunfo del ser humano Ante ellos y su esposa, Margarita Zavala, el jefe del Ejecutivo expresó que una de las cosas que le gusta de la carretera MazatlánDurango, más allá de los trazos y túneles, es que significa el triunfo del ser humano sobre la adversidad. “Representa verdaderamente que cuando el hombre
pone talento, decisión, voluntad política y de otras índoles para superar un obstáculo lo logra”, enfatizó. Incluso, destacó, muchos auguraban que sería imposible construirla. “Hoy estamos viendo tramos completos, como el que inauguramos esta mañana en Sinaloa, y que muy pronto se unirán al (tramo) pendiente para ser la carretera más importante, por su costo y su desafío tecnológico y financiero, de todo México y América Latina.” En ambos eventos afirmó que ésta es la obra más importante, sin duda alguna, en toda la historia de México en materia de carreteras, y una de las más importantes del continente “en este momento”. Explicó que el principal obje-
tivo es integrar la vía a la carretera Mazatlán-Matamoros, de más de mil 200 kilómetros, que atraviesa todo el territorio, del Pacífico al Golfo de México, y con ello unir los dos océanos para aumentar el intercambio comercial con Asia y Estados Unidos. Durante el trayecto carretero, a petición de Calderón Hinojosa, secretarios de Estado, gobernadores, invitados, miembros de los medios de comunicación y del equipo de seguridad descendieron de los vehículos para tomarse la foto del recuerdo a la orilla de la carretera, teniendo como fondo la Sierra Madre Occidental. Ya de regreso a la ciudad de México, en el aeropuerto internacional, Calderón Hinojosa y su esposa se despidieron de la tripulación del avión TP01, último viaje que hará en calidad de presidente. También hubo fotografías con pilotos y sobrecargos. Atrás se veía el avión. Y no faltó la canción Las golondrinas, la cual fue reproducida con teléfono celular.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El incremento a los salarios mínimos para 2013 “deberá ser de al menos 5 por ciento”, apuntó el secretario de acción política de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Fernando Salgado, luego de señalar que en los próximos días iniciarán las negociaciones para determinar el aumento del próximo año, ya que se prevé que esta mesa empiece antes de que asuma el nuevo gobierno. Aclaró que la información que se dio a conocer ayer, respecto de que ya se había fijado el
■
■
Habrá negociaciones en los próximos días: Fernando Salgado
■
No se han determinado alzas, sólo se unificaron zonas A y B, dice
Espera la CTM que aumento a minisalarios sea de al menos 5% aumento a los mínimos para 2013 es errónea. La confusión se dio porque se determinó una medida administrativa para unificar los salarios de la zonas económi-
cas A y B, en 62.33 pesos diarios, y la zona C pasó a ser B, con 59.08 pesos diarios. “Esto de ninguna manera se puede tomar como los aumentos
No admiten que $63 violentan artículo 123 constitucional, señalan
Alboroto empresarial por homologación, para no ceder ganancias: académicos JUAN CARLOS MIRANDA
El escándalo que el sector privado del país está haciendo por la homologación de los salarios mínimo en las zonas A y B del país es una muestra de que los empresarios no están dispuestos a ceder ni un ápice en sus ganancias de los niveles que tienen, coincidieron académicos. Luego de que este martes entró en vigor la homologación, aprobada por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) a petición de la Secretaría del Trabajo, Miguel Santiago Reyes, investigador del Observatorio del Salario Justo de la Universidad Iberoamericana de Puebla, consideró que el sector empresarial, en particular la Coparmex, actúan con cinismo al criticar la medida y argumentó que se violó el estado de dere-
■
cho, ya que la sola existencia de un salario mínimo de menos de 63 pesos violenta el artículo 123 constitucional. Dijo que este salario no es suficiente para “satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”, como establece la fracción sexta del artículo 123 de la Constitución. El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), calificó la homologación como “una burla” y sostuvo que es un intento de Felipe Calderón de tratar de mejorar su imagen luego de un sexenio desastroso. “Quieren dar un aumento de menos de 2 pesos al salario mínimo cuando en el reciente mes la gasolina y la electricidad su-
bieron prácticamente 13 por ciento, que equivale a entre 3 y 4 pesos, sólo para el mes de diciembre”, apuntó en entrevista el investigador David Lozano del CAM, quien consideró que la CNSM “debería desaparecer porque nunca ha beneficiado a los trabajadores y se maneja de manera totalmente política”. Santiago Reyes dijo que a los empresarios representados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) no les interesa el nivel de vida de los trabajadores y sólo están pensando en obtener ganancias mediante salarios menores, en vez de incrementar su inversión en tecnología o mejorar la productividad. Dijo que los grupos empresariales son los que tienen la última palabra en las reuniones de la CNSM para determinar los incrementos salariales.
Piden a diputados instalar mesa de trabajo para su revisión
Persisten empleados de SG en anular disposición de austeridad por sueldos FABIOLA MARTÍNEZ
Con el fin de conservar su puesto –ante el cambio de sexenio– y/o mudarse a uno con mayor salario, funcionarios de la Procuraduría Agraria delinearon sus propias normas para evitar la remoción, al menos hasta agosto de 2013. En tanto, mandos medios de la Secretaría de Gobernación (SG) solicitaron por escrito al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, crear una “mesa de trabajo” para modificar los artículos relacionados con el personal de enlace de la administración pública federal, que desde hace 12 años no tiene aumentos salariales. En el escrito solicitan que los legisladores analicen los problemas de los miles de trabajadores cuyas percepciones están conge-
ladas debido a una disposición de austeridad que año con año es incluida en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Advierten que si bien se ha reducido el número de plazas de los mandos medios, el ahorro pretendido no ha sido el esperado porque, a la vez, se crearon plazas de niveles superiores con ingresos muy por encima de los PQ1, PQ2 y PQ3. Piden que en esta mesa de trabajo se involucre a las comisiones de Gobernación, Hacienda, Presupuesto, Cuenta Pública, Trabajo y Derechos Humanos, para que en el PEF 2013 se modifique lo correspondiente al citado precepto de austeridad, pero también que se canalicen recursos para la modernización de la gestión pública. Informan que el referido artí-
culo prevé que no se autorizará incremento salarial en términos reales para mandos medios y superiores, así como personal de enlace. En la carta a Murillo Karam, los empleados de Gobernación señalan que sus salarios han tenido una pérdida del poder adquisitivo de casi 60 por ciento, si se toma en consideración la inflación acumulada en los 12 años recientes. Mientras, los trabajadores de la Procuraduría Agraria documentaron que con el “estatuto del servicio profesional agrario de carrera” se han hecho a un lado los movimientos por méritos y “se beneficia sólo a los cercanos al procurador”, Rocendo González Patiño, quien –afirman– pretende dejar a sus amigos en buenas plazas y buscar un asiento en el Tribunal Superior Agrario.
para el próximo año, pues además de esta homologación tienen que llevarse a cabo negociaciones para el aumento del próximo año, y apenas se va a instalar la mesa en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), y en las próximas semanas se estarán determinando los salarios que regirán a partir del día primero de enero de 2013”, explicó el también diputado federal por el PRI. Expuso que en caso de que se logre incrementar en 5 por ciento estos salarios, estos subirían de 62.33 a 65.44 (tres pesos con 11 centavos más) y de 59.08 a 62.03 (dos pesos con 95 centavos). Adelantó que en la mesa de
la CNSM, el sector obrero planteará cómo han afectado la economía de los trabajadores las alzas al gas y a las gasolinas, de qué forma fenómenos como el incremento del huevo distorsionaron todas las expectativas que en materia de inflación se tenían y, asimismo, se golpeó en términos reales el poder adquisitivo de los trabajadores, el cual se ha deteriorado entre 40 y 70 por ciento. El secretario de acción política de la CTM indicó que, además, de acuerdo con las modificaciones que plantea la reforma laboral, hay muchos pendientes en materia salarial que habrá de normar de manera inmediata. Entre ellos el pago por hora, el salario de acuerdo a la productividad y otros. Por su parte, Carlos Aceves del Olmo, primer secretario sustituto del comité ejecutivo nacional de la CTM y el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, sostuvieron que pugnarán para que a partir de 2014 haya una sólo mínimo en todo el país.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
AFP
Y
■
PL
WASHINGTON, 27 DE NOVIEMBRE. La justicia estadunidense condenó a prisión a dos traficantes vinculados al programa Rápido y furioso, que toleró el contrabando de armas a México para rastrear a grupos criminales, informaron ayer autoridades. Al mismo tiempo, el Departamento de Justicia y el Partido Republicano informaron que negocian una salida legal a la disputa sobre la operación Rápido y furioso. Sean Christopher Steward y Jacob Anthony Montelongo fueron sentenciados el lunes a nueve y tres años y medio de prisión, respectivamente, por un tribunal federal en Phoenix, Arizona, tras declararse culpables de cargos vinculados con el tráfico de armas. Los condenados compraban armas al menudeo en Arizona –donde la venta es legal– y luego las hacían llegar a organizaciones de narcotraficantes de Estados Unidos y México, informó el Departamento de Justicia en un comunicado. De acuerdo con el texto, “Steward y Montelongo eran dos de los más prolíficos compradores de armas de Phoenix”, y durante seis meses (hasta junio de 2010), adquirieron 289 y 109 armas, respectivamente, entre ellas más de 200 rifles AK-47. Siguiendo el programa Rápido y furioso, coordinado por la Oficina para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF), las autoridades estadunidenses toleraron el contrabando de armas con la
MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL, 27 DE NOVIEMBRE. Justicia y ayuda a los hijos de las víctimas del atentado al casino Royale y una investigación transparente de la muerte de dos estudiantes de Tecnológico de Monterrey abatidos por soldados durante un enfrentamiento con un grupo armado, son dos promesas que el gobierno de Felipe Calderón incumplió con ciudadanos regiomontanos. Samara Pérez, representante de los deudos de la tragedia del casino Royale y madre de Brad Xavier Muraira, quien murió en el ataque a la casa de apuestas, el 25 de agosto de 2011, considera que la administración federal panista tiene una deuda de justicia con las 42 mujeres y 10 hombres que perecieron en el incendio provocado por el grupo delictivo Los Zetas. Un año y tres meses después del atentado, hijos, padres y cónyuges de los fallecidos mantienen su exigencia de que las autoridades de procuración de justicia sentencien a todos los agresores. Hasta ahora han sido detenidos 19 presuntos responsables del ataque, pero a ninguno se le ha dictado sentencia. En agosto pasado, cuando se cumplió el primer aniversario de la tragedia, el Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León, la Cámara de la Industria de la Transformación y la Confedera-
Los estadunidenses se declararon culpables de contrabandear armas
Condenan a prisión en EU a dos vinculados con Rápido y furioso ■
En aquel país buscan una salida legal a la controversia por el programa RECIENTE
ADQUISICIÓN
La PGR presentó a los medios de comunicación camiones blindados, armas de corto y largo alcance, así como camionetas para transporte de perros adiestrados para detectar drogas y explosivos ■ Foto Jesús Villaseca
intención de rastrearlas y detectar a grupos criminales. Así permitieron la entrada de más de 2 mil armas a México en-
■
tre 2009 y 2010, a muchas de las cuales se les perdió el rastro. La muerte en diciembre de 2010 del agente de la frontera
Brian Terry dio a conocer públicamente el programa Rápido y furioso, porque en la escena del crimen se hallaron armas que
Promesas incumplidas de Calderón con habitantes de Nuevo León
Insisten en su demanda de justicia y de ayuda víctimas del casino Royale ción Patronal de la República Mexicana, entre otros organismos, recordaron que el gobierno calderonista se comprometió a clausurar los casinos que operan sin permiso en el estado y sancionar a los que no cumplen con la normativa municipal. Al hacer un recuento de asuntos pendientes, exigieron a la autoridad revelar los nombres de los dueños del casino y la detención de los responsables del ataque al Royale; “no se han fincado responsabilidades a funcionarios públicos, por el contrario, han sido exonerados por errores de la Procuraduría General de la República”, acusaron y demandaron a Calderón que antes de concluir su gestión se hiciera pública dicha información. No sólo el mandatario panista ha sido omiso en este caso, su esposa, Margarita Zavala, presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), prometió a los familiares de las víctimas, en tres visitas que realizó a Nuevo León, el 9 de agosto, 6 y 23 de septiembre de 2011, la creación de un fideicomiso.
Uno de los beneficiarios del fideicomiso sería el menor Alejandro Javier Martínez, quien padece distrofia muscular, y es hijo de Patricia Sáenz Cantú, quien perdió a su marido Eduardo Martínez Cavazos en el atentado a la casa de apuestas. Debido al desamparo en que quedaron Sáenz Cantú y sus tres hijos, Zavala la visitó en su casa, donde le prometió becas para los gemelos universitarios Enrique y Eduardo, así como tratamiento médico de por vida del adolescente postrado por esa enfermedad congénita. A cuatro días de que Felipe Calderón deje la Presidencia, varias familias continúan a la espera de recibir el fideicomiso prometido por su esposa, Margarita Zavala, en apoyo a los huérfanos de la tragedia del casino Royale. La comunidad del Tecnológico de Monterrey también se quedó a la espera de que el político michoacano cumpla lo que prometió tras la muerte, el 19 de marzo de 2010, de los estudiantes de posgrado Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, quienes fa-
llecieron por disparos de armas de fuego realizados por militares. En una primera versión difundida por las autoridades se aseguraba que los occisos eran sicarios de un grupo del crimen organizado, pero dos días después el rector Rafael Rangel Sostmann aclaró que eran alumnos de esa casa de estudios. Días después, Calderón envió una misiva a la comunidad universitaria en la cual se comprometía a esclarecer las circunstancias en las que murieron los alumnos. El pasado 2 de octubre, la asamblea universitaria del Tec de Monterrey (AUTM) denunció el silencio de las autoridades y solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos difundir la información sobre el proceso penal que la comunidad supone realizan los tribunales militares. Ese día, la AUTM exigió a las autoridades dar a conocer si se dictó sentencia contra el o los responsables de la muerte de los estudiantes. Pidieron conocer sobre la averiguación previa en contra de un soldado sólo identificado como AR2, quien habría sido arrestado en junio de 2012.
POLÍTICA 17
pertenecían a esta operación. La investigación federal que tuvo lugar tras la polémica generada por dicho programa derivó en la acusación de 20 personas, entre ellas Steward y Montelongo, quienes se habían declarado culpables de conspiración para distribuir armas sin licencia y de perjurio, entre otros cargos. En octubre pasado, el mexicano Manuel Osorio Arellanes se declaró culpable del asesinato de Terry y escuchará su sentencia el 11 de enero del año próximo. Por lo pronto, el Departamento de Justicia y el Partido Republicano informaron que buscan una salida legal a la controversia generada por Rápido y furioso. Los abogados del Departamento de Justicia y del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes notificaron a un juez de Washington que el lunes próximo continuarán las pláticas para evitar una demanda contra el fiscal general, Eric Holder, por retener documentos relacionados con el caso. Congresistas del partido opositor amenazan con emprender la acción legal si el funcionario demócrata no entrega correos electrónicos y memorandos circulados en el Departamento de Justicia en febrero de 2011, cuando el gobierno negó tener conocimiento de la salida de las armas.
Adopta ONU iniciativa mexicana La 67 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidad (ONU) adoptó por unanimidad la resolución presentada por México sobre la Cooperación Internacional contra el Problema Mundial de las Drogas, informó en un comunicado la Secretaría de Relaciones Exteriores. La resolución incorpora la propuesta del presidente Felipe Calderón, formulada durante su participación ante la ONU en septiembre pasado, en torno a la necesidad de celebrar una sesión especial de la Asamblea para revisar las políticas y estrategias actuales para enfrentar el problema mundial de las drogas. La sesión se celebrará a principios de 2016, luego de un intenso proceso preparatorio que comenzará el próximo año. La última sesión especial de la ONU para abordar el tema de las drogas se celebró hace 14 años, en 1998, también por iniciativa de México. Esta vez, la propuesta contó con el copatrocinio de 95 países miembros de la ONU, entre los que destacan naciones de América Latina y el Caribe, de la Unión Europea así como Japón, China, Australia y Estados Unidos. DE LA REDACCIÓN
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
JESÚS ARANDA
La Procuraduría General de la República (PGR) puso ayer en marcha el Centro de Comunicaciones de la Policía Federal Ministerial (PFM), encargado de recibir y procesar información proveniente de las 32 entidades del país en materia de delincuencia organizada, además de “cuestiones sociales y políticas” necesarias para configurar agendas de riesgo en los ámbitos estatal y nacional. Durante el recorrido por las instalaciones de esa dependencia, con motivo de la reciente adquisición de equipo tecnológico, armamento, camiones blindados para traslado de elementos de fuerzas especiales o de presos peligrosos, para detectar droga y explosivos, con valor total de 350 millones de pesos (150 millones de pesos aportados por Iniciativa Mérida y 200 de millones de pesos por el gobierno federal), el director del centro, Héctor Salas Soto, destacó la importancia que tiene para la institución la aplicación de nuevas tecnologías y la profesionalización del personal. En la sede de esta plataforma tecnológica –inaugurada el domingo pasado en ceremonia privada por la procuradora general de la República, Marisela Morales–, Salas Soto comentó que 32 operadores dan seguimiento cotidiano a la información de cada entidad, la cual se procesa para
■
El centro de comunicaciones de la PFM, útil para el país, indica
■
Muestran adquisiciones con recursos de la Iniciativa Mérida
Procesará la PGR información para elaborar agendas de riesgo convertirla en inteligencia y entregarla a las mandos de la PGR que la soliciten. Estamos, añadió, en constante comunicación con la Interpol, operaciones especiales y agentes del Ministerio Público Federal para atender los requerimientos que tengan de información y análisis, dijo en el recinto, en el que están distribuidas las 32 computadoras y pantallas gigantes en las que es posible seguir en tiempo real el desarrollo de operativos o el lugar donde se ocupan las patrullas de los policías ministeriales, aunque aclaró que en estos casos se requiere la solicitud previa del director del área respectiva, “sobre todo cuando se trata de operaciones sensibles”. Destacó que el Centro no compite con la llamada Plataforma México, sino al contrario, busca dotar de inteligencia a la institución y canalizar la información al área que lo requiera. Justificó que la información
relacionada con aspectos “políticos y sociales” tenga el fin de elaborar agendas de riesgo para que la autoridad federal actúe de la mejor manera. En otra área del centro, el funcionario mostró el equipo que permite detectar la presencia de naves
■
Deberá explicar su negativa a aceptar recomendaciones
Cita el Senado a Genaro García Luna a comparecer a solicitud de la CNDH VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
A 24 horas de que concluya su gestión, el secretario de Seguridad Pública federal (SSP), Genaro García Luna, comparecerá ante comisiones de Derechos Huma-
El gobernador Javier Duarte de Ochoa señaló que la comunicación directa con los ciudadanos a través de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de prevenir prácticas delictivas como extorsión y robo, ha sido fundamental
■ La
entidad, con récord histórico en esclarecimiento de ilícitos
Veracruz Seguro, la mejor estrategia nacional en materia de seguridad COATZACOALCOS, VER., 27 DE NOVIEMBRE. La
operación coordinada Veracruz Seguro es la estrategia nacional que mayores y mejores resultados ha dado en México, por lo que ha probado su eficacia en el combate y sanción de los grupos delincuenciales.
Hoy, hemos recuperado la tranquilidad para los veracruzanos, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En el marco del arranque de las operaciones de este programa en el municipio de Coatzacoalcos, reconoció el “apoyo
irregulares en el espacio aéreo mexicano, y precisó que cuando se ubica una aeronave sospechosa se envía la información a las áreas operativas del Ejército y la propia PGR para que actúen de acuerdo con su competencia. El comisario de la Policía Fe-
deral Ministerial, Vidal Díaz Leal, presentó ante los medios de comunicación tres camiones blindados para transporte de personal operativo y reos peligrosos; camionetas para la protección de funcionarios de la propia PGR, magistrados y jueces federales “y de todo aquel que necesite apoyo”; armas de corto y largo alcance recién adquiridas de fabricación israelí, así como camionetas en las que son transportados los perros adiestrados para detectar drogas y explosivos. Llamaron la atención tres baticamiones blindados, destinados al traslado de personal operativo y de reos peligrosos, los cuales en su parte frontal portan el símbolo de un murciélago.
incondicional que hemos recibido los veracruzanos por parte de la Marina-Armada de México y del Ejército Mexicano en nuestra determinación de garantizar la tranquilidad y la aplicación de la ley en todos los rincones de la entidad”.
nos y de Seguridad Pública del Senado, a solicitud del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. Al reiniciar ayer por la noche la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, luego de un receso de más de tres horas, el presidente en turno de la mesa directiva, el panista José Rosas Aispuro, informó al pleno que el Senado cita a comparecer a García Luna el próximo jueves 29 a las 17 horas, para que explique su negativa a aceptar las recomendaciones 62/2012, 43/2011, 38/2012, así como la 1VG/2012 (relativa a los hechos de Ayotzinapa). La semana pasada, el ombdusman nacional, Plascencia Villanueva, acudió al Senado a una
reunión de trabajo con integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y ahí demandó que se citara a comparecer a García Luna “para que explique los motivos para no aceptar tres recomendaciones sobre casos de tortura y desapariciones forzadas que rechazó, así como los nulos avances en el deslinde de responsabilidades ante las violaciones graves a derechos humanos que se acreditaron en el asunto de la normal rural Raúl Isidro Brugos, de Ayotzinapa, Guerrero”. El titular de la CNDH en esa ocasión dijo a los senadores: “espero que pronto pueda desahogarse el procedimiento constitucional de llamar a rendición de cuentas a García Luna para que propicie mejor desempeño en su función”.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
19
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enviará hoy a juzgados civiles 17 juicios en los que militares están acusados de cometer acciones contra civiles, de delitos contra salud, y en aquellos casos en los que no violaron específicamente la disciplina castrense. Asimismo, los ministros analizarán 12 amparos presentados por indígenas en los que alegan la violación al procedimiento legal en su contra, al no haber contado con traductor de su lengua natal cuando rindieron declaración ante el Ministerio Público y durante el proceso penal en su
DE
LA
REDACCIÓN
En vísperas de dejar el cargo, el secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, fue reconocido por su trabajo, por el general Charles H. Jacoby Jr., comandante del Comando Estadunidense para la Defensa Aeroespacial, y del Comando Norte de Estados Unidos de América, por “los grandes resultados en coadyuvancia a la lucha por la seguridad pública en nuestro país, contribuyendo al bienestar internacional”. En una ceremonia realizada al pasado lunes en la sede del Comando Norte, en Colorado Springs, el general Jacoby Jr. “expresó su reconocimiento a quien considera un buen vecino, un líder de guerreros, pero sobre todo, un mexicano patriota, por los tremendos avances alcanzados al enfrentar las amenazas a la seguridad comunes a ambas naciones, pues en todo momento mostró el coraje necesario y la visión adecuada para confrontar un enemigo peligroso y adaptable”, indicó la Secretaría de Marina en un comunicado de prensa. El texto agrega que el militar estadunidense destacó que “fue muy satisfactorio trabajar de cerca con la Secretaría de Marina-Armada de México, a través del intercambio de experiencias, así como de información e inteligencia”. Por su parte, el almirante Saynez señaló que “con hechos ha quedado demostrado que el intercambio de información de inteligencia y la interoperatividad con la que hemos trabajado –con Estados Unidos– nos han permitido efectuar con éxito diversas operaciones y vulnerar la composición de la delincuencia organizada trasnacional, por lo que hoy, más que nunca, estamos convencidos de que el
■
Enfrentan acusaciones por causar daños a la población y por delitos contra la salud
■
Los ministros evaluarán 12 amparos de indígenas por no haber contado con traductores de sus lenguas
Enviará hoy la SCJN a juzgados civiles 17 juicios pendientes de militares contra. Sin embargo, en estos temas y a pesar de que la primera sala ha emitido sentencias absolutorias en casos similares, no hay consenso entre los juzgadores para concederles la libertad inmediata.
■
Después de que el pleno de la SCJN resolviera en agosto y septiembre pasados 14 juicios en los que delimitó los alcances del fuero de guerra y la inaplicación del artículo 57 del Código de Justicia Militar que facul-
taba a los jueces castrenses a juzgar a militares por delitos en agravio de civiles con el pretexto de que habían cometido el ilícito durante actos del servicio, quedaron pendientes 17 asuntos similares, los cuales fueron tur-
El general Jacoby elogia su labor en pro de la seguridad binacional
Recibe el almirante Mariano Saynez reconocimiento del Comando Norte trabajo bilateral representa una poderosa arma contra este mal social”. Luego de agradecer el reconocimiento, subrayó que se trata de un logro institucional. Saynez, quien después de seis años deja
el cargo el próximo 30 de noviembre a la medianoche, destacó que “con el tiempo se ha constatado que el trabajo conjunto y coordinado entre las naciones, con pleno respeto de las soberanías, son factores determinantes
REUNIÓN
para el desarrollo de estrategias conjuntas que permiten salvaguardar la integridad de cada país”, principalmente en una época en que la seguridad está cada vez más comprometida por nuevas y diversas amenazas.
CON ALCALDES ELECTOS
El gobernador Eruviel Ávila Villegas propuso a los 125 alcaldes electos mexiquenses hacer un gran pacto de unidad, de trabajo en equipo y solidaridad, pues es tiempo de coincidir y dar resultados en beneficio de los mexiquenses, al inaugurar en Ixtapan de la Sal el Seminario para Presidentes Municipales Electos, emanados de los diferentes partidos políticos de la entidad, quienes entrarán en funciones en enero próximo, y manifestó ser un aliado al conocer los retos y desafíos que impone la presidencia municipal. Señaló que con la renovación del gobierno federal, cuando Enrique Peña Nieto asuma la Presidencia de la República, se genera un ambiente de ánimo y esperanza, pues siendo un presidente mexiquense, apoyará a la entidad y dará buenos resultados, por lo que llamó a los alcaldes a respaldar su gestión
nados a la primera sala para su resolución. Con base en los criterios definidos por el pleno en la materia, se prevé que en la sesión de hoy la sala envíe a los juzgados del fuero común o fuero federal los asuntos de los militares que violaron derechos humanos de civiles. La mayoría de los asuntos tienen que ver con cuestiones de competencia, en la que se cuestionan decisiones de jueces federales o militares en relación con militares acusados de cometer diversos delitos, como son autos de formal prisión, concesión de libertad provisional, libertad por desvanecimiento de datos, así como la constitucionalidad del artículo 618 del Código de Justicia Militar. Por otra parte, en la última sesión de sala en la que estará presente el ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia se analizarán 12 amparos (directos y en revisión) en las que se impugnan sentencias firmes y amparos de indígenas que denuncian que el juicio en su contra fue inconstitucional porque no contaron un traductor en su lengua natal durante el proceso seguido en su contra. En estos asuntos se espera una intensa discusión, ya que no todos los ministros comparten el criterio de que las irregularidades denunciadas son suficientes para dejarlos en libertad.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Recomendación de CNDH a Sedena y Tabasco
■
■
DE
■
REDACCIÓN
Presuntos integrantes de la organización delictiva Los caballeros templarios colocaron mantas en puntos estratégicos de los estados de México, Michoacán, Guanajuato y Guerrero para despedir al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y desearle “que tenga bonita Navidad”. Titulado “Segunda carta para el ciudadano presidente Felipe Calderón H.”, el texto dice: “A pesar de todo, puede contar con nosotros. Conózcanos y se dará cuenta de lo que por mucho tiempo desperdició de verdad. Cuente con nuestro apoyo, dese la oportunidad de conocernos a la gente más fina y bien intencionada del mundo. Que tenga una bonita Navidad”.
Cerca de la reina de belleza fue hallado un cuerno de chivo, pero no se sabe si lo disparó
Informe militar afirma que sicarios usaron de escudo a la modelo abatida en Sinaloa
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió su recomendación 62/2012, dirigida al gobierno de Tabasco y a la Secretaría de la Defensa Nacional, en la cual denuncia que hace dos años un grupo de soldados aprehendió de manera injustificada a un hombre y lo torturó hasta hacer que se incriminara ante las autoridades de Tabasco por secuestro y asociación delictuosa. De acuerdo con el organismo, el 23 de abril de 2010 un hombre –al que por razones de seguridad sólo identifica como V1– fue detenido por militares, quienes lo llevaron a su domicilio, en el municipio de Reforma, Chiapas, para robarle sus pertenencias y luego lo torturaron durante más de 10 días para obligarlo a declararse culpable de secuestro. Aunque la acusación por ese delito no logró comprobarse, en una segunda averiguación previa se señaló al hombre como presunto responsable de asociación delictuosa agravada, por supuesto robo de vehículos y comercios y narcotráfico, y finalmente fue encarcelado sin que se atendiera su petición de amparo. Finalmente, la CNDH concluyó que en este caso fueron violados los derechos humanos a la inviolabilidad del domicilio, la legalidad, la seguridad jurídica, la integridad y la seguridad personal de V1, a causa del allanamiento ilegal, robo, detención injustificada y tortura realizada por elementos de la 30 Zona Militar de Tabasco y de la Procuraduría General de Justicia de Tabasco. Por todo ello, le recomendó a las autoridades involucradas que reparen el daño físico y sicológico ocasionado a la víctima, realicen una investigación exhaustiva para castigar a los responsables y eliminen la práctica de detenciones irregulares y cateos sin orden de un juez. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
LA
POLÍTICA 21
En PGR están a la espera del reporte de la autoridad local para emprender la indagatoria federal
DE
LA
REDACCIÓN
CULIACÁN, SIN., 27 DE NOVIEMBRE. El grupo armado que se enfrentó al Ejército Mexicano el sábado, en los municipios de Salvador Alvarado y Mocorito, usó a María Susana Flores Gámez, Señorita Sinaloa 2012, de escudo humano, según un informe emitido por la Secretaría de la Defensa Nacional. El parte informativo está en poder de la Procuraduría General de la República (PGR), dependencia que encabezará las indagatorias del caso, una vez que el expediente le sea entregado por su homóloga de Sinaloa. Los choques armados ocurrieron la madrugada del sábado en las cercanías de las comunidades Caitime, municipio de Salvador Alvarado, y El Palmar de los Leal, municipio de Mocorito, con saldo de cinco muertos, cuatro civiles –entre ellos la joven reina del certamen de belleza–, y un oficial del Ejército Mexicano. En el automóvil en que fue encontrada muerta Flores Gámez, de 22 años, había un fusil de asalto AK-47, conocido como cuerno de chivo. “En el parte informativo rendido por los militares no se dice si esta mujer disparó o no”, informó un funcionario de la delegación estatal de la PGR, con sede en esta capital. Los soldados, puntualizó, sí especifican que los sicarios, quienes formaban parte de una célula del cártel de Sinaloa, comandado por Joaquín El Chapo Guzmán, usaron a la reina de belleza como escudo humano durante las refriegas. También se especifica que la mujer descendió de uno de los automóviles en que se desplazaba el comando, portando un fusil automático, pero no menciona
que haya efectuado disparos contra los uniformados. Susana Flores fue ganadora del certamen Mujer Sinaloa 2012 y Miss Turismo Oriental Internacional, celebrado en China, y en febrero fue jurado del certamen Miss Expo Canaco
2012, en la ciudad de Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado. De acuerdo con informes de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa, la joven disparó un arma de fuego, pero no se precisa si los residuos de pólvora
Niegan amparo a Félix Moreno, ex directivo de la CFE
María Susana Flores Gámez ■ Foto El Debate
“Dese la oportunidad de conocernos”, rezaban los mensajes
Con mantas en 5 estados, caballeros templarios dicen adiós a Calderón En Michoacán, decenas de mantas fueron colocadas en las cabeceras municipales de Huetamo, Lagunillas, Apatzingán, Zamora, Zitácuaro, Tarímbaro, Morelia y Lázaro Cárdenas, entre otras alcaldías de la entidad. En Morelia, además, repartieron volantes en las casas metiéndolos por debajo de zaguanes y puertas en varias colonias populares. En Guanajuato, los mensajes del grupo michoacano fueron colocados en San Miguel de Allen-
aparentemente encontrados en una de las manos de Flores Gámez corresponden a disparos realizados durante el enfrentamiento del sábado. Marco Antonio Higuera Gómez, titular de la dependencia, informó que una vez que integren el expediente de la investigación será entregado a la PGR para que lo consigne ante un juzgado federal, ya que se trata evidentemente de un caso de delincuencia organizada. En diciembre de 2008, Laura Zúñiga, Nuestra Belleza Sinaloa, fue detenida en el municipio de Zapopan, estado de Jalisco, junto con hombres armados que formaban parte del cártel de Juárez.
de, Dolores Hidalgo, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Tarandacuao, Salamanca, Jerécuaro, Guanajuato y Valle de Santiago. En Guerrero, mantas con el mismo texto fueron colocadas en los municipios de Zihuatanejo, Atoyac de Álvarez, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán y Cutzamala de Pinzón. En puntos estratégicos de Toluca, estado de México, fueron colocadas cinco mantas con le-
yendas de despedida al gobierno de Calderón, y dos en Tenango del Valle, donde lo culpan por las más de 60 mil muertes que generó su lucha contra el narcotráfico. Cuatro de las cinco mantas fueron colocadas durante la madrugada en puentes peatonales y una más fue abandonada en la calle 5 de Febrero en el centro de la capital mexiquense. Fueron retiradas por la policía, por lo que a las 7 horas ninguna quedaba a la vista.
Un juez federal le negó una petición de amparo al ex director de operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Néstor Félix Moreno Díaz, al considerar que el auto de formal prisión dictado en su contra por el delito de cohecho no es violatorio de sus derechos básicos. En un comunicado, el Consejo de la Judicatura Federal recordó que Moreno Díaz recibió a título personal la cantidad de 29 mil 500 dólares de Enrique Faustino Aguilar Noriega, apoderado legal de la empresa Lindsey Manufacturing, para que ésta fuera beneficiada con la asignación de varios contratos de CFE, sin cumplir con los requerimientos para ello. Esos recursos, abundó, fueron usados por el ex funcionario para pagar las colegiaturas de su hijo Néstor Arturo Moreno Valdez en la escuela Saint John’s Northwestern Military Academy, ubicada en Estados Unidos. El titular del juzgado decimocuarto de distrito de amparo en materia penal, en el Distrito Federal, estimó que la sentencia de la juez cuarta de distrito de procesos penales federales fue “ajustada a derecho”. Por ende, “los efectos de la negativa del amparo consisten en que al quejoso se le continúe procesando por cohecho, para que al final de éste se determine en definitiva si es responsable del mismo. Moreno Díaz aún puede impugnar la resolución de amparo con el recurso de revisión que conocería un tribunal colegiado de circuito. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Recibe equipo de Peña Nieto informe del mecanismo instrumentado por la dependencia
Menos de 20 periodistas y activistas, bajo protección de las autoridades, indica SG FABIOLA MARTÍNEZ
La responsable del área de derechos humanos del equipo de transición gubernamental, Claudia Ruiz Massieu Salinas, recibió ayer la información del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos y periodistas, instrumentado por la Secretaría de Gobernación. Aunque la administración de Enrique Peña Nieto entrará en funciones el 1° de diciembre, desde semanas pasadas los integrantes del equipo de transición han trabajado directamente en todas las secretarías del gobierno federal. En el caso de la Secretaría de Gobernación, la recepción de los pormenores es encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, aunque han participado diversos integrantes del grupo de Peña Nieto, según el área asignada. La noche de ayer, los integrantes de la junta de gobierno de este mecanismo de la dependencia realizaron el último balance del actual sexenio en cuanto a personas a las que han otorgado medidas precautorias. Según funcionarios presentes en el encuentro, “menos de una veintena de defensores y perio-
distas” tienen actualmente protección (al reconocer que su integridad física o la de sus familias estaba en riesgo). Hasta el mes pasado, en Gobernación se hacía
ELIZABETH VELASCO C.
En un estado de derecho, la regla general para todos los poderes públicos es la transparencia máxima y el acceso a la información, indicó la relatora especial para la libertad de expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, tras advertir que la reserva sólo rige por excepción y cuando hay razones justificadas. Al participar en el Seminario Internacional de Acceso a la Información del Poder Judicial de la Federación, Botero destacó que el acceso a la información es un derecho fundamental que cambia la relación entre la persona y el Estado: “Ya no es el siervo que obedece, que no pregunta, que no cuestiona; ahora es el ciudadano que pregunta, cuestiona, debate, discute y decide. “El acceso a la información –añadió– es un derecho universal y público, es decir, no hay que de-
referencia a 11 periodistas amparados en este mecanismo. “El último reporte señala que son más de 11, aunque menos de 20, por supuesto”, comentó
■
El Estado, obligado a responder de forma oportuna y completa
Acceso a la información, un derecho universal y público: relatora de CIDH mostrar interés ni una cualidad especial para poder solicitar los datos que uno quiera solicitar”. Ante funcionarios del Poder Judicial, sostuvo que el Estado tiene la obligación de responder de manera oportuna, completa y accesible a las solicitudes que le sean formuladas; “no vale cualquier respuesta”. En caso contrario, debe existir el recurso administrativo y judicial para garantizar la respuesta a una negativa en un tiempo razonable. Botero también destacó que las sentencias del Poder Judicial deben ser públicas y se debe buscar la reserva lo menos posible.
El gobernador Juan Sabines en la inauguración de un centro de salud microrregional en El Carmen Xaquilá
Entrega Sabines unidades de salud y educación El gobernador de Chiapas, Juan Sabines, entregó a la población tzeltal más espacios en educación y salud en la comunidad El Carmen Xaquilá, en el municipio de Chiló, el segundo municipio más grande del estado con una población de 116 mil habitantes y donde el mandatario construyó en seis años 400 aulas y 23 centros microrregiona-
les de salud, así como un centro de salud en la cabecera municipal con recursos del orden de 68 millones de pesos. “Cuando llegamos al gobierno nos dimos cuenta que Chilón era el municipio con mayor muerte materna; seguramente conocen mujeres que cuando dieron a luz fallecieron”, recordó. El mandatario afirmó que el
una funcionaria consultada. El gobierno del presidente Felipe Calderón, que concluye su gestión este viernes, dejará un fideicomiso de 40 millones de pe-
sos para este fin. De manera independiente a esta cifra, en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación se determinará si se aumentan los recursos para este rubro. El encuentro en el Palacio de Covián fue encabezado por el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Max Diener. Ruiz Massieu Salinas es coordinadora de derechos humanos y transparencia del equipo de transición gubernamental de Enrique Peña Nieto.
acercar los servicios médicos y educativos permitirá que las mujeres, niños y hombres tengan un mejor presente y futuro. Dijo que la clinica cuenta con 107 medicamento, los básicos para curar enfermedades respiratorias, diarreas, para problemas de la presión y gastritis, es decir, de males que son comunes.
Sobre la reserva, destacó que las excepciones están contenidas en el artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos –el cual es aplicable al derecho a la libertad de expresión–, y los países firmantes de dicha convención deben tener leyes precisas en las que se especifique una finalidad legítima. Sin embargo, no todo está resuelto, pues hay particularidades en cada caso, aunque existen diversos modelos. Por ejemplo, en Brasil todo es público; en Canadá prevalece el anonimato de las personas involucradas en los casos judiciales, y en otros países existe la versión pública, donde se elimina el nombre y los elementos que pueden identificar a los individuos. Algunos ejemplos donde se aplica la reserva, dijo, es en casos de niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y personas con enfermedades específicas,
pero no en el caso de un mandatario, por ser un personaje público y porque su enfermedad puede afectar a una nación. Manuel Ernesto Saloma, consejero de la Judicatura Federal, indicó que una vez que se apruebe la nueva Ley de Amparo, que establece la publicidad de las audiencias de los órganos colegiados, se garantizará la transparencia y rendición de cuentas en ese renglón. Solama indicó que el Poder Judicial ha abierto la información. Dijo, en 2007 se recibieron 55 mil 644 solicitudes, de las cuales en 95 por ciento se entregó la información mediante requisitos formales, y sólo un cinco por ciento se remitió al Comité de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para el inicio del procedimiento por haberse negado los datos. De esa cantidad, 2.4 se otorgó y sólo quedó reservado 2.6 por ciento.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
BAJO
LA
LUPA
◗ Argentina en la mira de Goldman Sachs: la batalla de las “consonantes” altisonantes mpezó la guerra financiera de las plazas Wall Street/La City contra Argentina (ver Bajo la Lupa, 25/11/12). Un tribunal de distrito de Nueva York otorgó sentencia favorable a Elliott Management Corporation/NML Capital, firma especulativa de “fondos de cobertura de riesgos” (hedge funds) especializada en los execrables “fondos buitres” (vulture funds). La aterradora sentencia reactivó toda la deuda de 2001 de Argentina bajo la espada de Damocles de sanciones deletéreas el 15 de diciembre (Financial Times, 9, 12 y 23/11/12). El gobierno argentino rehúsa pagar el chantaje judicial de los tenedores de “fondos buitre” y está dispuesto hasta a caer en incumplimiento de pagos, que a mediados de diciembre puede agudizar la grave crisis financiera global atrapada entre el Escila del “despeñadero fiscal” de Estados Unidos y el Caribdis del naufragio de la eurozona. La amenaza de Bloomberg Businessweek (4/10/12) es prístina: “Argentina recibió un recordatorio (nota: la leonina sentencia judicial) de las consecuencias de negar el pago a sus acreedores, que va más allá del bono de mercados”. ¿Se desató una querella entre los “jueces” sectarios de Nueva York y Buenos Aires? Adrián Elcuj Miranda, “juez” de Buenos Aires, “ordenó el embargo de los activos de Chevron (¡súper sic!), petrolera de Estados Unidos, en Argentina, para obligarla a pagar 19 mil millones de dólares de castigo por contaminación del Amazonas en Ecuador (Financial Times, 9 y 13/11/12). Los querellantes “buscan acciones legales similares en Brasil, Canadá y Colombia”. Pareciera una represalia por la asombrosa sentencia del “juez” neoyorquino Griesa. ¿Se desencadenó un “efecto dominó” de sentencias y embargos antagónicos entre el Atlántico norte (Nueva York) y el Atlántico sur (Buenos Aires)? Lo que es común en la plaza judicial de Nueva York, donde siempre salen vapuleados los extranjeros, resulta notable en Buenos Aires, donde por primera vez sus “jueces” se atreven a embargar los activos de una petrolera de Estados Unidos. Tal es la verdadera noticia de parte de Argentina, que apuesta su devenir en el incipiente orden multipolar y, quizá, su mediata inserción a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
ALFREDO JALIFE-RAHME
entre los jóvenes (¡supersic!), para conseguir las 2/3 partes de la mayoría del Congreso con el fin de reformar la Constitución”. El “gobierno K” acusa que las protestas masivas “son financiadas por la extrema derecha” y The Daily Telegraph reconoce que Cristina Fernández encabeza un régimen “popular”, pero “se ha alienado a un amplio sector de la clase media debido a su discurso agresivo, su economía política proteccionista (sic), la limitación a las importaciones y la imposición de controles para la compra de divisas foráneas, lo que dificulta los viajes al extranjero”. El geopolitólogo Tony Cartalucci (Land Destroyer, 9/11/12) aduce que las protestas, al unísono de la “crítica occidental (sic) por la nacionalización y su rechazo a las reglas (sic) de las finanzas globales”, presagian una “revolución de color” (nota: como se conoce a las “revoluciones” auspiciadas por el megaespeculador George Soros en Europa oriental). A su juicio, la BBC de Londres –por cierto, sumergida en tremendo escándalo por desinformación– repite los mismos lemas “reciclados” de la “primavera árabe”: clama “una de las mayores protestas contra el gobierno en una década”. Sería absurdo perorar que algún país del planeta se encuentra inmune ante la grave crisis global. Según Tony Cartalucci, detrás de la embestida multimediática anglosajona en contra del gobierno de Cristina Fernández “se encuentra el FMI, y las amenazas de sanciones enfocadas a Argentina para impedir su salida del patrón del dólar y del orden financiero internacional dominado por Wall Street/Londres”. Juzga que la “campaña coordinada” contra Cristina Fernández se parece a la emprendida contra Chávez antes y durante su relección. Cita un editorial del Chicago Tribune (9/11/12): “Las políticas económicas populistas (sic) de Argentina cortejan el desastre” y exorciza a Cristina Fernández, “quien ha llevado a su país al borde del desastre al rechazar jugar con las reglas (sic) de las finanzas globales, al restringir el comercio internacional, violar contra-
tos y bombear datos alegres para encubrir la hiperinflación” (¡supersic!). El editorial no perdona su “grave medida” cuando “nacionalizó YPF, su principal empresa de energía, que resultó en la expulsión de la española Repsol”. Chicago Tribune despotrica contra el “golpe financiero” (¡supersic!) en contra de Repsol y comenta que Cristina Fernández pudo mantener a flote su economía al nacionalizar los fondos de pensiones privados (sic), redireccionando el dinero a préstamos de vivienda, y al expandir los programas de bienestar social por decreto”, por lo que “Argentina debe ahora pagar el precio”. ¡Uf! Sólo falta que las plazas financieristas de Wall Street/LaCity manden asesinar a Cristina Fernández. Viene a la memoria el libro clásico de John Perkins Confesiones de un sicario económico y sus amenazas persuasivas a los mandatarios de Latinoamérica que no obedecen las reglas del juego de la desregulada globalización neoliberal. Tony Cartalucci augura un escenario tétrico para Argentina: ataques coordinados que incluyan sanciones, aislamiento, ataques políticos, arremetidas a la divisa y desestabilización en las calles “con ingeniería (sic) de Estados Unidos”, con sus notorios “pistoleros de misterio”, que son “usados en una guerra no convencional para desestabilizar, dividir y destruir los países”. ¡Uf! Cartalucci exhibe en otro artículo (theintelhub, 12/11/12) que detrás de las protestas del “8N” se encuentra el tan vilipendiado banco estadunidense de inversiones Goldman Sachs, que resulta ser el principal accionista del Grupo Clarín. Juzga que Goldman Sachs forma parte de un “extenso cártel de intereses financieros trasnacionales” vinculados a los think-tanks Brookings Institution, Council of Foreign Relations, The American Enterprise Institute y The International Crisis Group, éste apadrinado por George Soros. A mi juicio, lo que advenga en Argentina tendrá repercusiones a lo largo de la frontera común de mil 261 kilómetros con Brasil y su complementariedad geoeconómica que pone en jaque a Mercosur, Unasur y al proyecto del sucre: la divisa común sudamericana. ¿Resistirá, o volverá a “llorar” Argentina? http://alfredojalife.com
•
@AlfredoJalife
Se ha desatado en Argentina una folclórica lucha de letras “consonantes” altisonantes: el “7D” contra el “8N”. “7D” es alusivo a la fecha límite para que el oligopolio del periódico Clarín (el mayor medio) se “desprenda de sus activos conforme a una controvertida ley antimonopolio que los opositores dicen es parte de la estrategia del gobierno para controlar la prensa”. En paralelo, “8N” simboliza las protestas masivas en contra de lo que llaman la “dictadura K”, consonante del apellido Kirchner. Existe otra letra “K” en juego: la de Ricardo Kirschbaum, director de Clarín, quien replica que la ley antimonopolio “es motivada políticamente”. Por su parte, el “gobierno K” acusa a Clarín de desinformar. ¡Uf! La lucha es intensa y el “gobierno K” disminuyó a 16 años la edad para votar, lo que, a juicio de The Daily Telegraph (10/11/12), “puede ayudar a la viuda Kirchner, quien es muy popular
Residentes asisten a un concierto gratuito de la agrupación musical Calle 13, como parte del cierre de festejos del 130 aniversario de La Plata, localidad ubicada a 56 kilómetros al sureste de Buenos Aires, el 19 de noviembre ■ Foto Xinhua
POLÍTICA 23
Piden transparencia en los partidos políticos El Instituto Federal Electoral (IFE), investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, de Fundar, Imco y otras organizaciones civiles, al participar ayer en el último día de las consultas para la reforma constitucional en materia de transparencia –por la cual se busca dotar de autonomía al Ifai– coincidieron en que es necesario que “se incluya a los partidos políticos como sujetos obligados directos y también a los sindicatos”. En su oportunidad la consejera del IFE María Marván destacó que la reforma debe incluir a los partidos políticos como sujetos obligados directos de transparencia, pues de no hacerlo “sería leído como un retroceso”. Abundó que con ello la relación de los partidos con la sociedad se llevaría a un plano horizontal, sobre todo en la rendición de cuentas; implicaría un cambio cultural positivo en el interior y favorecería la democratización interna. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En Zacatecas crean fiscalías especializadas Zacatecas, Zac. En el contexto del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, el gobernador Miguel Alonso Reyes anunció hoy la creación de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y la Fiscalía Contra la Trata de Personas, ambas adscritas a la Procuraduría General de Justicia de Zacatecas. Al asegurar que en dos años de su administración “se redujo en 10 puntos porcentuales la violencia contra las mujeres (al pasar de 37 a 27 por ciento)”, el mandatario priísta reiteró su compromiso “para garantizar los derechos a las zacatecanas“. Ello, dijo, porque la violencia contra ellas se ha convertido en un problema de salud pública, no sólo en el estado, sino en todo el país. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
La historia ubicará a Calderón: arquidiócesis A menos de una semana de que acabe el actual sexenio, la arquidiócesis de Jalapa señaló que “la historia se encargará de dar el lugar que se merece el presidente Felipe Calderón” y resaltó que “el presidencialismo que estamos desterrando en nuestra vida democrática también tiene que superarse en este caso para reconocer que los resultados de un gobierno dependen igualmente del funcionamiento y la sinergia de todas las estructuras políticas”. Lo anterior fue expresado por el presbítero José Juan Sánchez Jácome, encargado de la oficina de comunicación social de dicha arquidiócesis, quien agregó que “como sucede en cualquier transición se generaron nuevas esperanzas, se trató de corregir el rumbo y se insistió en una nueva forma de hacer política”, y precisó que “la opinión pública se ha encargado de someter a un riguroso escrutinio el ejercicio de este periodo de 12 años que está concluyendo”. CAROLINA GÓMEZ MENA
24
OPINIÓN
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
Albores del debate sobre la tolerancia de cultos en México
La tecnocracia neoliberal LUIS LINARES ZAPATA
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA rácticamente al otro día de consumada la Independencia nacional arreciaron los debates sobre el porvenir del país. Los conservadores buscaron afanosamente mantener inamovible la identidad religiosa católica de la nación. Para tal propósito edificaron un cuerpo legal que vedaba la práctica pública de cualquier otra religión distinta al catolicismo. Veían con temor la posibilidad de que el protestantismo incursionara en México. Desde antes de la consumación de la Independencia en 1821, y con mayor fuerza después de la misma, en círculos intelectuales se propone que el Estado deje de identificarse con una confesión religiosa, el catolicismo romano. La anterior propuesta es defendida con fuerza, y de manera creciente entre 1813 y 1827 (año de su deceso) por un prolífico escritor y periodista, Joaquín Fernández de Lizardi, más conocido por el seudónimo de El Pensador Mexicano. En La nueva revolución que se espera en la nación, escrito de 1823, Fernández de Lizardi aboga por la instauración de un gobierno republicano. Subraya que “bajo el sistema republicano la religión [católica] del país debe ser no la única sino la dominante, sin exclusión de ninguna otra”. Comenta que, ante lo que llama el tolerantismo religioso, “sólo en México se espantan de él, lo mismo que de los masones. Pero ¿quiénes se espantan? Los muy ignorantes, los fanáticos, que afectan mucho celo por su religión que ni observan ni conocen, los supersticiosos y los hipócritas de costumbres más relajadas […] ningún eclesiástico, clérigo o fraile, si es sabio y no alucinado, si es liberal y no maromero, si es virtuoso y no hipócrita, no aborrece la república, el tolerantismo ni las reformas eclesiásticas”. Al año siguiente de las anteriores palabras de Fernández de Lizardi es aprobada la Constitución que en su artículo tercero establece: “La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. En un memorando Andrés Quintana Roo solicita al Congreso Constituyente que se abra en las deliberaciones para redactar las nuevas leyes el tema de la tolerancia religiosa, porque “la intolerancia religiosa, esta implacable enemiga de la mansedumbre evangélica, está proscrita en todos los países, en que los progresos del cristianismo se han combinado con los de la civilización y las luces para fijar la felicidad de los hombres”. Al trascender su propuesta al público, la misma levanta enconadas reacciones y el autor sale de la ciudad de México por un tiempo. Pese a todo en las discusiones sobre la nueva Constitución el tema del llamado tolerantismo ocupa un lugar en los debates. Al ser presentado el proyecto del artículo tercero algunos diputados buscaron atenuar el sentido prohibicionista del documento. Su
intento de disminuir la exclusividad del catolicismo romano como religión oficial de la nación mexicana, aunque fue abrumadoramente derrotado, deja testimonio de ciertos cambios mentales en unos cuantos representantes populares. El diputado Juan de Dios Cañedo se reconoce católico, pero al mismo tiempo, consignaba un cronista, observó que “este decía [el proyecto] que la religión de la nación no sólo es, sino que será perpetuamente la católica; lo cual era impropio de un legislador que no debe referirse a esos futuros indefinidos. Que la expresión denota los buenos deseos que todos tenemos de que permanezca siempre la religión católica, pero que sus deseos no se deben expresar en una ley. Sobre la intolerancia que propone el artículo también dijo que convenía callar en este punto, porque la intolerancia era hija del fanatismo y contraria a la religión” (El Águila Mexicana, 10/12/1823). Con su acción Cañedo logra que “por primera vez la tolerancia [fuera] discutida como tema central en un órgano de gobierno. Había sido tocada otras veces pero como un aspecto subordinado a un proyecto más general, comúnmente referido al problema de la inmigración” (Gustavo Santillán, “La secularización de las creencias. Discusiones sobre la tolerancia religiosa en México”, en Estado, Iglesia y sociedad en México, siglo XIX). Por su parte Lorenzo de Zavala “expuso que en su concepto se debía omitir la expresión será perpetuamente” (El Águila Mexicana, 11/12/1823). Zavala, tres años más adelante, apoya la distribución de biblias que hizo en la parte central de México entre 1827 y 1830 el enviado por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, James Thomson. El diputado Covarrubias igualmente juzgó excesiva la frase, aunque se opuso a la tolerancia “porque servía de capa para introducir las falsas sectas”. El político y escritor, uno de los historiadores decimonónicos más renombrados, integrante del Congreso Constituyente de 1823-1824, Carlos María de Bustamante, “sostuvo el artículo como está: dijo que las naciones tenían sus caracteres, y el de la mexicana era el catolicismo. Que podrá venir tiempo en que nuestros pueblos puedan tratar sin peligro con los protestantes, pero que en el día la tolerancia sobre ser peligrosa, sería impolítica” (El Águila Mexicana, 11/12/1823). El artículo fue aprobado y legalmente quedó en la Constitución la clara prohibición de que pudiesen expresarse otras confesiones distintas a la católica. Sin embargo, cabe llamar la atención a que algunos diputados defendieron la posibilidad de que en el país las leyes fuesen más abiertas y no cerradas a la tolerancia. Se iniciaba así un largo proceso cultural, social, político y legal, que alcanzaría un nuevo momento en la Constitución liberal de 1857 y un impulso definitivo con la Ley de Libertad de Cultos, promulgada por Benito Juárez el 4 de diciembre de 1860. ■
a élite financiera apoltronada en las instituciones públicas ha sido, ¡oh lugar trillado! carnal, virulentamente neoliberal. Y de ello se siente orgullosa hasta la médula, exhibiendo, sin pudor, sus posturas, con frecuencia reaccionarias, siempre conservadoras y presumidamente estabilizadoras para decirlo con mayor precisión. Tal claque se ha formado en los silencios y resguardos del Banco de México, la Secretaría de Hacienda y en universidades del extranjero, en especial las de Estados Unidos. Antes, la mayoría de los que ahora ya son viejos, al menos egresaban de la UNAM. En el presente y desde hace ya varios años, el ITAM los ha ido substituyendo como matriz formadora. La influencia que esparcen sobre los grupos políticos no se pone en tela de juicio. Por el contrario y en no pocos casos, se han encaramado sobre el liderazgo político hasta obligarlo a seguir sus dictados. Cuentan, para tal menester, con el apoyo que les brindan los operadores y santones de los centros neurálgicos de las finanzas mundiales. Son, estos últimos personajes, sus guías, avales y los usufructuarios mayoritarios de casi todas sus decisiones. A los financieros públicos se les ha tratado con deferencias múltiples, exquisitas. Han sido muy bien recompensados en sus ingresos, bastante más que sus correligionarios de la burocracia oficial. Se les ha colmado de honores en su desempeño profesional y dado continuidad a sus carreras tanto dentro del sistema como en organismos internacionales de prestigio. Los medios de comunicación los concita a menudo, sobre todo cuando la opinocracia atisba algún atorón económico de difícil o sutil tratamiento. Los periodistas especializados en negocios o finanzas no dudan en alabarlos y rendirles el crédito suficiente para salvaguardar sus agraciados prestigios. Pero, quizá lo mejor y más apreciado por estos funcionarios de élite es la respetabilidad que alcanzan a menudo en su entorno social. En ese medio se desenvuelven con pasmosa seguridad, tonos pausados y buenos modales. Si, por alguna razón fuera del alcance de los comunes ciudadanos, deciden retirarse del servicio público, encuentran de inmediato acomodos de calidad en el tinglado de las grandes corporaciones del país. Esta colección de gracias bien podría ser catalogada como el irresistible atractivo del ser, por autocalificación, responsable y neoliberal. Tal descripción de los prohombres que han guiado el aparato económico del país viene a cuento por la presente coyuntura en que, ciertos de ellos, participarán, de nueva cuenta y de manera definitoria para dar continuidad al sistema establecido. El periodo panista toca a su fin y se inaugura con resplandor mediático la entrante administración del priísmo; ese que exuda eficacia, tal como aseguran los acomodaticios exégetas del poder. Para iniciar la crítica de esos personajes habría que mencionar su mediocre desempeño, si tal aseveración se finca en la evaluación de los resultados obtenidos a lo largo de estos 30 últimos años. Poco han retribuido, tan premiados funcionarios del oficialismo priísta o panista, al crecimiento de la economía. Mucho menos lo han hecho al bienestar general o a la justicia distributiva. Sexenio tras sexenio, desde el inicio de los ochenta al presente, han fracasado en lograr los objetivos que se han fijado. Han dicho, y redicho, que se crecería a 6 por ciento anual promedio de menos, tal como se hizo en el pasado estabilizador. Sólo han conseguido poquiteros indicadores, los peores de América Latina: 2 o 3 por ciento en promedio anual. Han caído una y otra vez en crisis y quiebras de enorme costo social. El impacto de tales números se concreta con furia inaudita en el empleo creado, un promedio que no llega a 300 mil por año para una oferta laboral no menor al millón de personas por año. La contraparte, desempleo e informalidad, se torna, además de alarmante, peligrosa. En cuanto a los ingresos de los trabajadores la situación es cruel, inhumana, pues 70 por ciento de ellos ganan de tres salarios mínimos para abajo. Y la pobreza, claro está, aumenta hasta llegar a grados inmerecidos (60 por ciento del total poblacional) para cualquier medida y las potencialidades de este país. La tesitura del gobierno que formarán los priístas triunfantes, esos que presumen un nuevo cuño, retraerá, al círculo decisorio, a tecnócratas de conocido y más que probada ineficacia. Se habla, en los círculos íntimos del poder, del padrinazgo del antiguo secretario de hacienda de Carlos Salinas: Pedro Aspe Armella. Ese catalogador de la miseria como mito genial. El padrino de los déficit fiscales mayúsculos (rebasaban 10 por ciento y llegaron al 20). Nada hay que temer, decía orondo el itamita: están integrados con renglones positivos para el desarrollo. Afirmaba, con redundante soberbia, que se importaban bienes de capital e intermedios y ninguneaba la magnitud, cierta y onerosa, de los artículos de consumo. El mismo que se negó a devaluar. Primero su renuncia antes que el desdoro de tan pedestre decisión argumentaba. La severa devaluación, impuesta a sus sucesores, se trabó después en la disputa sobre a quién correspondería el mérito por haber ocasionado tan espectacular tronido llamado error de diciembre. Ahora el señor Aspe es empresario de altos vuelos. En mucho, es el hacedor de las bursatilizaciones estatales. El endeudamiento desbocado de gobiernos locales ávidos de posteridad, nombre, negocios y herederos, descubre al taumaturgo que hay detrás de esas angustiantes deudas: don Pedro el hábil. Un consejero indispensable para dar confianza a los banqueros prestamistas de que las cosas fueron examinadas y bien planteadas. Indispensable asesor para presentar buena cara ante las calificadoras. Esas entidades trasnacionales que cerrarán ojos y libros para extender evaluaciones adecuadas. Ahora se vuelve a aparecer tan insigne negociante por los pasillos del que se declara priísmo renovado, de cuarta generación. Es, además, un diseñador de reformas pendientes. Esas que, cuando fue funcionario de privilegio, no pudo concretar: la fiscal y la energética. Es, por varios motivos, el inspirador de eso que Peña Nieto apunta como atavismos de los cuales desprenderse para entrar en la modernidad y el futuro. Pemex, CFE y la recaudación mediante el IVA serán los dictados, a tras mano, del entreguista oráculo financierista. ■
OPINIÓN ópico insostenible: la problemática derivada del terrorismo sionista en Palestina, es compleja. Tópico evidente: la problemática derivada de la resistencia palestina contra la ocupación sionista, es simple. El primer tópico se propone acabar, indignamente, con la llamada “cuestión palestina”. El segundo lucha, dignamente, contra la doctrina fascista que usurpa los valores y principios de la cultura judía: el sionismo. Por eso hoy nos encontramos acá, para recordar la fecha en que la Asamblea General de Naciones Unidas (AG-ONU) aprobó la partición de Palestina (resolución 181-II, 1947), y el pedido de 30 años después, cuando la AG dispuso observar el Día Internacional de Solidaridad con el pueblo palestino (resolución 32/40 B, 1977). ¿Qué justifica la solidaridad con Palestina? En homenaje al tiempo y a un pueblo harto de palabras, sólo cabe trazar con grandes líneas el martirio, sufrimiento y “limpieza étnica” que los gobernantes de Tel Aviv causaron y continúan causando al pueblo palestino. Con base en las investigaciones de Ilan Pappé (historiador judío-israelí) y documentos registrados de la Cruz Roja Internacional y la ONU, pasaremos revista a lo acontecido en los territorios ocupados durante 65 años, fuera de las 10 masacres perpetradas por los sionistas durante el tramo final años del mandato británico en Palestina (1936-47), la explosión de un coche bomba en Jaifa (1938) y la voladura del hotel King David de Jerusalén (1946). Luego de los “ablandes” que le fueron dando forma a la furia homicida de los futuros “héroes” del Ejército israelí, Naciones Unidas se pronunció en favor de la partición de Palestina. Y a partir de allí, en “cámara lenta”, empezó el primer genocidio televisado de la humanidad, con los ríos de sangre de niños, mujeres, ancianos, mártires y héroes del pueblo palestino. 1947. Doce masacres en villas, aldeas y ciudades, asesinato de todos los integrantes de la importante familia Raschid Abilaban (Jaifa, julio) y bombardeo sobre civiles en Jerusalén (diciembre). 1948. Diecinueve masacres en villas, aldeas y ciu-
ace 15 días publiqué en este periódico un llamado a cambiar nuestra actitud hacia la mariguana que tuvo alguna resonancia (14 de noviembre, “¿Y si nos enorgullecemos de la mariguana?”). Muchos de los comentarios que recibió el artículo fueron positivos y, claro, hubo también algunos críticos. Me importa discutir uno de los puntos que traen los críticos, y es la supuesta falta de seriedad de la propuesta. No me preocupa demasiado que la gente me vea como “poco serio”. Existe la tendencia a confundir la solemnidad con la seriedad, y sabemos que frecuentemente hay mucho más seriedad y profundidad en lo cómico que en lo solemne. Pero, en este caso, quisiera defender la cuestión de la seriedad, no de mi persona, sino mi argumento en favor de la legalización de la mariguana. A algunos lectores les chocó que celebrara esa droga, imaginando, como hice, una serie de estrategias publicitarias para una industria legal de la mariguana. Sin embargo, importa dar el paso que di, porque si se llegara a legalizar la mariguana –como debiera hacerse– vendrá inevitablemente un proceso de comercialización. Como sucede con cualquier producto. Y esos procesos siempre conllevan campañas publicitarias que bordan sobre los aspectos más atractivos del producto, evitando siempre sus lados negativos. ¿Cuándo se ha visto que un comercial de whiskey enseñe a un enfermo de cirrosis hepática? ¿Cuándo uno de coches que diga que los accidentes automovilísticos son la primera causa de mortalidad juvenil en México? ¿Cuándo un comercial de pegamento industrial que enseñe a una banda de asaltantes chemos? ¿Cuándo un comercial de habanos que muestre una foto de cáncer en la lengua? ¿Cuándo un comercial de Sabritas enseñe una gráfica de la epidemia de obesidad infantil? ¿Cuándo un comercial de refrescos que muestre un diabético agonizante? No podemos discutir la legalización de la mariguana sin entender que, si se opta por esa ruta, como se debe optar, habrá publicidad positiva sobre la mari-
Palestina: herida abierta en el corazón de los pueblos JOSÉ STEINSLEGER
dades; bombardeo del hotel Semiramis en Jerusalén (enero), destrucción de dos edificios gubernamentales en Jafa y uno más en Jaifa (enero/febrero), y asesinato del conde francés Folke Bernardotte, mediador de la ONU para el “conflicto”. 1951. Masacre en la Villa de Sharafat (febrero). 1953. Masacre en la Villa Qubiya (octubre). 1956. Seis masacres en villas, aldeas y ciudades. 1966. Masacre en Al Sammout (noviembre). 1970. Masacre en la fábrica de Abuzáabal y la escuela de Bahr Al Bakar, Egipto (abril). 1975. Masacres en Altharoun (Líbano) y Kawnin (octubre). 1976. Masacres en la Villa de Hanin y Bint Jbeil (octubre). 1978. Masacre en Abbasieh (marzo). 1981. Masacres en las áreas residenciales de Saida y Fakhani, y una más en Beirut, Líbano (abril/julio). 1982. Masacres en los campos de refugiados de Sabra y Chatila (junio, Líbano), y una más en en Jibsheet (marzo). 1984. Masacre en la mezquita de Sohmor (septiembre). 1985. Seis masacres en villas y aldeas (marzo/abril). 1986. Dos masacres en villas, aldeas y campos de refugiados (agosto/diciembre). 1987. Masacre en el campo de refugiados de Ain Al-Hillwee (diciembre).
Seriedad y mariguana CLAUDIO LOMNITZ guana, y que tendremos que ver y reconocer, probablemente a diario, que la mariguana tiene un lado positivo –como lo tiene también la Coca Cola (aunque me duela reconocerlo– ¡gulp! ¡gulp!). Admitir e imaginar como sería esa publicidad puede parecer un apoyo incondicional al consumo de la mariguana, pero, de mi parte al menos, no es tal. Si la discusión fuese sobre alcohol, tabaco, azúcar o automóviles, que son todos factores serios de riesgo a la salud, mucho más que la mariguana, estaría también en favor de la legalización, y de la regulación a partir de criterios de salud pública, en lugar de optar por su franca criminalización. El temor a los riesgos de salud –que es legítimo, porque la mariguana tiene sus riesgos– lleva a algunos a temer que se hable de los lados positivos o atractivos del producto. El miedo se entiende. Pero el miedo no debe confundirse con “la seriedad”. La política pública en el tema de las drogas está hecha toda de miedos, pero carece de seriedad. ¿Qué sabemos de los riesgos de la mariguana, comparados, por ejemplo, con los riesgos que tiene la política de fomentar el uso indiscriminado del automóvil particular? Poca cosa. No tenemos idea exacta de cuáles serían los efectos de salud pública de la mariguana, porque no es legal, pero de ninguna manera arrojaría un saldo de muerte comparable al de los accidentes automovilísticos (que causan 16 mil muertes anuales en México, según informó recientemente el secretario
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
25
1990. Dos masacres en villas y aldeas (mayo/julio), y dos más en las mezquitas de Al Aqsa (octubre), y en la de Ibrahim (Hebrón, diciembre). 1994. Cinco masacres en villas y aldeas (febrero/agosto), y atentado a un autobús escolar en Nabatiyeh (marzo). 1996. Cinco masacres en villas, aldeas y la ciudad de Jerusalén, y masacre en el refugio de la ONU al sur del Líbano, donde soldados de Fiji y 160 civiles eran protegidos por la ONU y fueron fusilados (abril/septiembre). 1998. Dos masacres en aldeas y villas (marzo/diciembre). 1999. Masacre en Beirut (junio) y en Bekaa (Cisjordania, diciembre). 2002. Masacre en el campo de refugiados de Jenin (abril). 2006. Masacre en Khana (Líbano, junio). 2008. Masacre en Gaza (misión Plomo Fundido, diciembre). 2012. Masacre en Gaza (misión Pilar Defensivo, noviembre). Las incesantes ordalías de sangre y terrorismo contra los palestinos fueron ejecutadas por los fundadores y primeros ministros de la entidad neocolonial creada en 1948: David Ben Gurion, Moshe Sharett, Levi Eskhol, Yigal Alon, Golda Meir, Isaac Shamir, Isaac Rabin, Shimon Peres, Menahem Beguin. Hasta ahí, los “guerreros históricos” del sionismo, siendo el actual presidente Peres el único que los sobrevive. Y a partir de 1996, personajes aún más fundamentalistas y corruptos se apoderaron del Estado neocolonial: Benjamin Netanyahu, Ehud Barak, Ariel Sharon, Ehud Olmert, incluyendo recién llegados, como el nazisionista Avigdor Lieberman, quien antes de emigrar a Israel, trabajaba de matón en una discoteca de Moldavia (1979). En consecuencia, se entiende por qué a los políticos de Tel Aviv (apoyados en estos días por 84 por ciento de la sociedad israelí) se hallan poco y nada interesados en la creación de un Estado palestino libre y soberano que, para empezar, los haría desfilar frente a la justicia por crímenes que Abraham, su Dios, no se atrevería a perdonar. ■
de Salud). Sin embargo, todos los gobiernos y todos los partidos políticos apoyan la proliferación indiscriminada de automóviles particulares, sin una discusión respecto de su impacto en materia de salud pública. Eso sí es falta de seriedad. Falta de seriedad es que esté el país de rodillas en una guerra con el narco, sin que haya un estudio de qué sucedería si en lugar de criminalizar la droga, se la tratara como problema de salud pública. Según la revista Emeequis, el gasto militar se triplicó, de 25 mil millones a 77 mil millones de pesos, bajo el gobierno de Felipe Calderón. Falta de seriedad es que no tengamos a la mano datos de los beneficios a nivel de salud pública que se podrían obtener a cambio de ese dinero si se gastara mejor en hospitales y clínicas de tratamiento. Falta de seriedad es que no sepamos qué tan graves son los riesgos a la salud causados por las drogas –producto por producto–, y que esos riesgos se comparen con los de otros insumos, por ejemplo, el tabaco, el alcohol, el azúcar, las grasas trans, el pegamento industrial, etcétera. Falta de seriedad es que no tengamos datos respecto de si el aparato de justicia tiene la capacidad de procesar correctamente a los presos caídos en la guerra contra las drogas. Los lectores que reclamaron mi supuesta falta de seriedad por atreverme a imaginar una industria legalizada de la mariguana podrían utilizar su propia seriedad de manera más provechosa, exigiendo una discusión pública de los datos de salud –tanto datos de riesgo, como datos de costo– que incluya datos no sólo de las drogas que están proscritas, sino una jerarquía bien ponderada de todos los riesgos a la salud para evaluar cuál es la mejor manera de encarar los problemas que conlleva el consumo de las drogas que hoy son ilícitas. La guerra contra el narco se ha desarrollado sin una discusión pública bien informada en relación con el tema de la salud pública. Ahí está la falta de seriedad. ■
12.60 16.64
13.15 17.11 4.25% 4.37% 4.84%
41 mil 769.38 unidades -108.89 -0.26 162 mil 236 mdd al 23 de noviembre
87.18 109.87 94.44
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
-0.56 -1.05 -1.79
La pobreza disminuyó menos en México que en el resto de AL ■ En
la última década Argentina logró reducirla de 34.9 a 5.7% y en Brasil pasó de 37.5 a 20.9% ■ La indigencia se ha incrementado entre los mexicanos, al pasar de 12.6 a 13.3 por ciento ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Asentamientos irregulares en colonias de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Calcula la OCDE avances de 3.8% este año y 3.3% el próximo
El país crecerá en 2012 más de lo previsto, pero en 2013 se desacelerará NOTIMEX, REUTERS
Y
AFP
Las economías de México y Chile crecerán más de lo previsto este año, pero su expansión en 2013 será algo inferior de lo que se estimaba hasta ahora, divulgó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con las proyecciones de su último Panorama económico. Así, México, según las estimaciones de noviembre de la OCDE, crecería 3.8 por ciento este año y 3.3 por ciento el próximo. En mayo, el organismo había anticipado un crecimiento de 3.6 por ciento en 2012 y de 3.8 por ciento en 2013. Chile crecería 5.2 por ciento en 2012 y su actividad luego se expandiría menos, a 4.6 por ciento, el próximo año.
0.79% 4.60%
26
■ El fenómeno afecta a 35% de la población, según Cepal, aunque Coneval lo ubica en 46.2%
La pobreza disminuyó en México de manera más lenta que en el conjunto de América Latina en la última década, reveló este martes un organismo regional de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sólo en El Salvador, uno de los países de menor desarrollo del continente, el abatimiento de la pobreza fue menos dinámico que en México, mientras países como Brasil, Argentina o Bolivia lograron reducciones notables en el número de habitantes con menor acceso a los bienes más básicos. En México la pobreza afecta a 35 de cada 100 personas, según una medición divulgada este martes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo regional de la ONU. Esta proporción de mexicanos en pobreza es similar a la de 2010. La cifra proporcionada por la Cepal este miércoles difiere de la que dio a conocer el pasado 15 de noviembre el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo del Estado mexicano responsable de la medición de la pobreza. Según el Coneval, en 2012 la pobreza afecta a 51 millones 993 mil mexicanos, que representan 46.2 por ciento de la población del país. El organismo de la ONU definió en el reporte Panorama social de América Latina 2012 que la pobreza en México durante la última década ha disminuido a un ritmo sensiblemente menor al de países con una economía de tamaño similar, como Brasil, o a otros de Sudamérica, como Argentina o Bolivia. En 2012 se encuentra en condición de pobreza 35.3 por ciento de los mexicanos, un punto porcentual menos que en 2010, explicó la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, quien presentó el informe en una teleconferencia desde Santiago de Chile, donde se encuentra la sede del organismo. Hace diez años los mexicanos en pobreza representaban 39.4 por ciento de la población. Esto significa que en ese pe-
1a. quinc. noviembre 2012 De octubre 2011 a octubre 2012
Estimó que había previsto un ritmo de crecimiento de 4.4 por ciento para la economía chilena este año y una tasa de 5.1 por ciento en 2013. Chile y México son las únicas economías latinoamericanas que forman parte de la OCDE. Estimó que Estados Unidos y la eurozona deben evitar la austeridad a ultranza en los próximos meses para que la economía, ya de por sí débil, no caiga en recesión.
Recuperación en 2014 México, según el organismo internacional, recuperará su crecimiento en 2014, a 3.6 por ciento, tras la suave desaceleración que tendrá en 2013. En su informe, la OCDE atribuyó esa desaceleración a la debilidad de la demanda
externa de sus socios comerciales. También precisó que a la fecha la economía mexicana mantiene su expansión a pesar de la crisis mundial, con aumento del empleo formal, apoyada en la demanda interna y las exportaciones. Alertó que la débil recuperación y la caída de la demanda externa de los principales socios comerciales mexicanos a finales de 2012 será lo que modere las exportaciones y la inversión hasta mediados de 2013. La OCDE pronosticó que esos indicadores, como el de demanda, mejorarán en la segunda mitad de 2013 y avanzado 2014, lo que impulsará el crecimiento de la economía mexicana en torno a 3.5 por ciento. Consideró que la inflación ha comenzado a aumentar y el Ban-
riodo se ha dado una disminución de 4.1 puntos porcentuales. La indigencia, en cambio, se ha incrementado: de 12.6 a 13.3 por ciento de la población en la última década, según los datos de la Cepal. La región de América Latina y el Caribe en conjunto mostró en la última década una reducción que prácticamente multiplica por cuatro la registrada en México. La pobreza afecta este año a 28.8 por ciento de los latinoamericanos (universo que equivale a 167 millones de personas), 15.1 puntos porcentuales menos que en 2002, cuando abarcaba a 43.9 por ciento de los habitantes de la región. En países como Argentina la reducción ha sido todavía mayor. La pobreza afectó a 34.9 por ciento de los habitantes de ese país en 2004 (no hay cifra para 2002 en el informe), cifra que cayó en picada para reducirse a 5.7 por ciento de los habitantes de ese país el año pasado, según los datos contenidos en el reporte de la Cepal. Brasil, que tiene la principal economía de la región –con un tamaño comparable a la de México–, redujo su tasa de pobreza de 37.5 por ciento hace una década a 20.9 por ciento en 2011. Particularmente redujo la indigencia en poco más de la mitad: de 13.2 a 6.1 por ciento de su población. En Bolivia la pobreza se redujo, también en la última década, de 62.4 a 42.4 por ciento de los habitantes del país, de acuerdo con los datos del organismo.
co de México pudiera tener que ‘‘endurecer su política’’, aún cuando la mayoría del alza de precios es resultado de efectos transitorios. Refirió que la política fiscal ‘‘debería seguir reduciendo el déficit del sector público para preservar los sólidos fundamentos macroeconómicos de México’’, aunque se trata de un ajuste que debe ser gradual en el actual entorno de incertidumbre. Apuntó que México necesita ‘‘reformas estructurales para aumentar el potencial de crecimiento’’. Citó en particular ‘‘la rápida aprobación de la ley del mercado de trabajo que busca impulsar la creación de empleo y los ingresos, y la liberalización del sector energético’’. Para Brasil, la otra economía latinoamericana que la OCDE incluye en sus cálculos, el organismo estimó un crecimiento de sólo 1.5 por ciento en 2012, muy debajo del cálculo de 3.2 por ciento previsto en mayo, con un repunte a una tasa de 4 por ciento el próximo año, algo inferior al 4.2 calculado en mayo.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La cifra es la mitad de las ganancias de todo el sistema bancario del país, según la CNBV
Pagaron filiales de bancos extranjeros a sus accionistas $167 mil 721 millones en 5 años ■
Directivo de la comisión dijo que no hay razones para preocuparse por la extranjerización de la banca
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Un grupo de cinco bancos filiales de firmas extranjeras pagó a sus accionistas dividendos por utilidades en México por 167 mil 721 millones de pesos en los pasados cinco años, reveló este martes la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo regulador del sistema financiero. Esta cantidad fue equivalente a la mitad de todas las ganancias obtenidas en el mismo periodo por el conjunto de instituciones que forman el sistema bancario, integrado por 44 intermediarios. “Entre 2007 y 2011 los bancos con matriz en el extranjero pagaron como dividendos 167 mil 721 millones de pesos”, informó Pablo Peña, director general de estudios económi-
■
cos de la CNBV, al responder por escrito a una pregunta de La Jornada. Los cinco principales bancos que operan en México como filiales de firmas extranjeras, regidas por la ley mexicana y supervisadas por la autoridad nacional, son BBVA Bancomer, Banamex, Santander, HSBC y Scotiabank. En el mismo periodo referido por el funcionario, la totalidad de los bancos que opera en México obtuvo ganancias por 331 mil 925 millones de pesos, de acuerdo con datos de la CNBV. Esto significa que los bancos extranjeros remitieron utilidades (a través del pago de dividendos a sus accionistas) por un monto que equivale a la mitad de todas las ganancias obtenidas por el sistema bancario en su con-
junto entre 2007 y 2011, último año del que existe información. El organismo regulador del sistema financiero aseguró que “no existen razones” para preocuparse “por la extranjerización” de la banca que opera en México. “Tenemos evidencia de que estadísticamente los bancos extranjeros no se comportan distinto de los nacionales”, afirmó Carlos Serrano, vicepresidente de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. “Hay que repensar bien la definición de qué es un banco nacional y uno extranjero”, declaró en una conferencia de prensa en la que fue presentada Estudios económicos CNBV, nueva publicación del organismo, que en su primera entrega incluye el estudio “La ban-
La explotación en la terminal de Reynosa, la causa, informa PEP
ca extranjera en México, ¿hay motivos para preocuparse?”. Parte de las utilidades que obtienen en México los bancos que son filiales de firmas extranjeras son repatriadas hacia la matriz mediante el pago de dividendos a los accionistas. Este es un tema tratado en el estudio publicado este martes. “No se trata solamente de comparar bancos ‘extranjeros’ con ‘nacionales’, entre comillas, porque sabemos que todas son instituciones constituidas según la ley mexicana”, expuso en la conferencia de prensa Pablo Peña, director de estudios económicos de la CNBV y coautor del estudio. “Cuando vemos otras industrias y nos anuncian que tal industria orgullosa, tal empresa orgullosamente mexicana, está invirtiendo no sé
■
ECONOMÍA 27
cuánto, adquiriendo otra empresa gigantesca en Estados Unidos o en Sudamérica, yo no sé por qué ahí debe verse como algo positivo o negativo, comparado con la repatriación de utilidades de una empresa que tiene operaciones en México”. En la misma conferencia de prensa, Carlos Serrano, vicepresidente de la CNBV, refirió que la definición de banco nacional o extranjero es “un poco artificial” y no sólo por la nacionalidad de los accionistas de cada institución. También hay que ver, dijo, “quiénes son los dueños. Y de los que son los dueños mexicanos, ¿qué hacen con los dividendos del banco? Si Banorte reparte un dividendo a su matriz, que es Maseca. Y si Maseca los invierte fuera, ¿qué diferencia hay económicamente de que Santander le reparta un dividendo a Santander España, que hará una inversión fuera? En términos económicos es exactamente lo mismo”, argumentó el vicepresidente de la CNBV. La Jornada consultó la opinión de Banorte sobre la declaración del vicepresidente de la Comisión Bancaria. El banco respondió que de momento no respondería al funcionario, sino que lo haría posteriormente en una conferencia de prensa.
Informe de la paraestatal a los diputados
Cierre temporal de más de dos tercios Aumentaron 92.31% fugas de los pozos de gas natural en Burgos y derrames de Pemex VÍCTOR CARDOSO
Más de dos tercios de los pozos productores de gas natural localizados en la cuenca de Burgos, 2 mil 462 de los 3 mil 189 en operación, fueron cerrados más de un mes por Pemex Exploración y Producción (PEP) luego de la explosión en el Centro Receptor de Gas y Condensados de esa paraestal en Reynosa, Tamaulipas, el 18 de septiembre pasado. Petróleos Mexicanos (Pemex) envió a la SEC, el órgano regulador del mercado de valores de Estados Unidos, un reporte sobre el incidente, donde indica que, además, a causa de la explosión en el centro receptor de gas, se dejó de extraer un volumen de 712.3 millones de pies cúbicos de gas debido a la incapacidad de acceder a las tuberías necesarias para su transporte. Los daños causados por la explosión, que en su momento no fueron revelados por Pemex, provocaron un severo desabasto de gas natural en la mayor parte del país, en particular entre el sector industrial, que no ha podido solucionarse debido a la falta de infraestructura de ductos para aumentar la importación del combustible. En el reporte enviado a la SEC, Pemex informa al órgano regulador estadunidense que tras la explosión fueron suspendidas desde el incidente y no se reanudarán hasta que “ciertas modificaciones y reparaciones se completen”, lo cual calcula que tarde “varias semanas”. Mencionó que “inmediatamente” después de la explosión PEP
“cerró temporalmente” pozos que utilizan la tubería afectada. “Estos pozos contituyeron 2 mil 462 de los 3 mil 189 pozos” productores de gas hasta antes del accidente. De acuerdo con reportes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), entre agosto y septiembre pasados la producción de gas natural en la región de Burgos, la más importante productora de ese combustible en el país, registró un
desplome de 21 por ciento. La extracción de gas natural pasó de mil 344 millones de pies cúbicos por día en agosto, a mil 62 millones en el mes siguiente. Por otro lado, fuentes de Pemex regularmente bien informadas dieron a conocer que por decisión del presidente Felipe Calderón quedó suspendida, hasta el nuevo gobierno, la asignación del gasoducto conocido como Los Ramones.
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Cámara de Diputados recibió el informe trimestral de la operación y gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el cual se revela que las fugas y derrames en ductos de la paraestatal se incrementaron 92.31 por ciento comparados con el mismo periodo de 2011. Según el documento, el repunte
Pozo en un campo petrolero en Sajir, Bahrein. Los precios del petróleo cayeron este martes por segundo día consecutivo en una volátil sesión, debido a las preocupaciones sobre las negociaciones del presupuesto en Estados Unidos. El crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en enero cayó 56 centavos, a 87.18 dólares por barril; la mezcla mexicana de exportación perdió 1.79 dólares, al cerrar en 94.44 dólares, mientras el Brent de Londres cayó 1.05 dólares, a 109.87 dólares por barril ■ Foto Ap
en la incidencia de esos hechos se relaciona principalmente con el fenómeno de corrosión de la red de ductos, lo cual generó el derrame y fuga de 48 por ciento de 2 mil 435 barriles de petróleo –225 más que el límite máximo programado– que se perdieron. Otro 21 por ciento se debió a “actos vandálicos” y el restante “a fallas y rebosamiento”. La Cámara también recibió el informe trimestral del Programa para incrementar la eficiencia operativa de Pemex y sus organismos subsidiarios, que incluye observaciones de la Secretaría de Energía, donde se detalla que el indicador de fugas de hidrocarburos registró un desempeño insuficiente, al colocarse 251 por ciento por arriba del límite de la meta. Durante el periodo de registro ocurrieron 98 fugas: 75 corresponden a la región norte, 11 a la región sur, 3 a la región marina noreste y nueve a distribución y comercialización, que fueron causadas principalmente por problemas de corrosión interior y exterior de tuberías, y por actos vandálicos. El reporte indica que, en el caso del vandalismo en líneas de transporte y distribución de hidrocarburos, la paraestatal explicó a la Cámara que se aplicaron distintas acciones como habilitación de bases para patrullajes, desmantelamiento y enajenación de ductos fuera de operación, rehabilitación e instalación de sistemas de protección catódica; vigilancia aérea, instalación de tuberías no metálicas, y recubrimientos e inspección de ductos.
28 ECONOMÍA •
■
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
El ministro y un alcalde del PP arrancan pancartas de los médicos y otros inconformes
Protesta en España contra la privatización del sistema de salud propuesta por Rajoy
DPA, REUTERS
Y
AFP
LUXEMBURGO, 27 DE NOVIEMBRE. El Tribunal
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 27 DE NOVIEMBRE. Miles de perso-
nas se manifestaron en Madrid para protestar por el plan de privatización de la salud pública impulsado por el gobierno conservador del Partido Popular (PP), que busca la transformación de uno de los pilares del Estado del bienestar español y uno de los servicios médicos de carácter estatal de prestigio en el mundo. Ciudadanos, médicos, cirujanos, enfermeros, personal administrativo y científico culminaron con la masiva movilización dos días de huelga, que ha sido respaldada por 80 por ciento de los trabajadores del sistema sanitario público de Madrid. Lo niegan, pero las evidencias están ahí. Los gobiernos del PP, –tanto el central, presidido por Mariano Rajoy, como el autonómico– de Madrid, de Ignacio González, adoptan medidas para la desarticulación del sistema público de salud, considerado hasta ahora uno de los más eficientes, vanguardistas y operativos del mundo. Pero desde la llegada al poder de Mariano Rajoy, hace un año y con mayoría absoluta, a los recortes de los trabajadores y del sistema se han sumado las restricciones legales para rechazar la atención médica a ciudadanos extranjeros sin sus papeles en regla y para desarrollar un modelo de “repago” de los medicamentos. Bajo el lema “La sanidad no se vende, se defiende”, miles de profesionales de la salud mantienen una histórica movilización denominada la la revolución de las “ba-
Se suma Grecia al acuerdo del fondo europeo
Multitudinaria manifestación en Madrid en rechazo al plan oficial de privatizar los servicios de salud en España ■ Foto Reuters
tas blancas” o el “tsunami blanco”. Y se le ha llamado así porque la movilización ha crecido mucho en las últimas semanas, tras calar el mensaje de auxilio lanzado por todos los colegios de médicos y enfermeros de España, así como por la publicación de los planes de privatización que pretende llevar a cabo el gobierno madrileño, a través de un documento titulado “plan de sostenibilidad del sistema sanitario”. El plan del PP busca la externalización de seis hospitales públicos y 10 por ciento de los centros de sa-
uevos vocablos van y vienen. Algunos son ocurrencias banales que después de ponerse de moda, rápidamente caen en el olvido. Pero he aquí un término que será difícil olvidar: fracking. Desgraciadamente no es portador de buenas noticias. Muchos ingenieros y especialistas en energía han sabido, desde hace mucho, que una gran cantidad de gas natural se encuentra atrapado entre las láminas o capas en esquistos que datan del periodo devónico (hace 400 a 360 millones de años). A diferencia de yacimientos tradicionales en los cuales el gas se concentra en bolsones más o menos fáciles de explotar, el gas de los esquistos se encuentra disperso a lo ancho y largo del espacio entre las hojas o escamas de estas rocas. El problema es permitir el flujo de las pequeñas burbujas de gas atrapadas entre las láminas para extraerlo. La tecnología utilizada para extraer el gas se denomina fracturación hidráulica y consiste en romper roca para permitir el flujo del gas hasta donde puede ser recogido. El desarrollo no convencional del gas de esquistos combina tres tecnologías. Primero, la perforación direccional que usa sistemas para entrar en los laterales de los esquistos situados a unos dos o tres kilómetros de profundidad. Sólo la perforación direccional permite acceder a los espacios entre estas láminas para preparar la extracción.
nidad de la región. Por eso los profesionales sanitarios advirtieron que los planes de privatización ya aprobados y los futuros “añaden más vulnerabilidad a las personas más vulnerables” y ponen en riesgo la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria. Y advierten que “la Constitución española reconoce el derecho a la salud”. Para defender un sistema envidiado en otros países, que cuenta entre otras cosas con el mejor sistema de transplantes del mundo, decidieron hacer huelga y salir a las calles. Pero desde el gobierno, lejos de
escuchar el clamor de los profesionales insistieron en que seguirán adelante con su plan y tildaron la huelga de “injustificada”. Más aún, desde el ministerio de Sanidad se ordenó retirar en los hospitales públicos cualquier pancarta o mensaje alusivo a las protestas de los profesionales públicos. En el caso de la localidad madrileña de Robledo de Chavela la situación fue aún más grave, ya que su alcalde, Mario de la Fuente, del PP, llegó al hospital público con dos policías y con dos guardias civiles para retirar las pancartas.
Fracking: una palabra para recordar ALEJANDRO NADAL Segundo, la disponibilidad de una gran capacidad de bombeo para inyectar enormes volúmenes de líquidos a una enorme presión para fracturar la roca. El material inyectado incluye arena porque sus granos mantienen abiertas las fracturas para permitir el flujo del gas. El volumen de agua requerido por pozo fluctúa entre los 8 y los 30 millones de litros, dependiendo de la geología. La presión requerida puede alcanzar hasta las 10 mil libras por pulgada cuadrada. La tercera tecnología es un sistema para lubricar el líquido usado en la fractura hidráulica. Como era necesario reducir la fricción del agua para poder inyectarla a grandes volúmenes y fuerte presión en ductos que recorren enormes distancias, se hizo indispensable encontrar los mejores lubricantes de líquido, así como inhibidores de corrosión, estabilizadores y sustancias letales para microbios. Algunas de estas sustancias son bien conocidos agentes carcinógenos. La lista de sustancias es amplia y eso permite pensar en migraciones y combinaciones químicas de mayor toxicidad. El problema no termina aquí. Aunque la mayor parte de estas sustancias es recuperada
(y supuestamente vuelta a utilizar), una vez terminada la perforación y extraído el gas, existe el retroflujo del material inyectado que regresa a la superficie con hidrocarburos líquidos como tolueno, xileno y etilbenceno. Todas estas sustancias plantean un serio riesgo para los acuíferos que se sitúan por arriba de la capa de esquistos. En Estados Unidos la cantidad de gas natural en esquistos ha sido presentada por Obama como una reserva de energéticos equivalente a la que tiene Arabia Saudita de petróleo y que aseguraría la independencia energética de Estados Unidos hasta por cien años. Y al lobby de la industria del gas natural le encanta señalar que este recurso reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero. La explotación a escala comercial de gas de esquistos en Estados Unidos conlleva riesgos ambientales y para la salud inaceptables. La contaminación de acuíferos debido al fracking ya es una realidad en muchas regiones en Estados Unidos. Lo que es importante considerar es el efecto acumulado del fracking, sobre todo si se toma en cuenta que se necesitan cientos de miles de pozos para desarrollar un
de Justicia Europeo, la máxima instancia judicial de la Unión Europea (UE), aprobó el fondo de rescate para países en problemas y dictaminó que su creación, con una cobertura de 500 mil millones de euros, que entrará en vigor el primero de enero, no vulnere los tratados del bloque. Los jueces del tribunal, con sede en Luxemburgo, consideraron que “el examen no ha arrojado nada que afecte la validez” de la decisión de crear el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que sustituyó al poderoso Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). En Atenas, el primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, acogió el acuerdo entre prestamistas internacionales para ayudar a reducir la deuda de su país y prometió a la escéptica opinión pública un nuevo amanecer luego de meses de estar bajo la amenaza de la bancarrota. El ministro de finanzas alemán, Wolfang Schauble, recordó que mientras se sigan concediendo créditos a Grecia una condonación de la deuda iría contra el derecho presupuestario alemán. “Todos se mostraron de acuerdo al respecto”, añadió y reiteró que la quita de deuda griega no es la solución. De los 43 mil 700 millones de euros aprobados, sólo una décima parte de esa suma estará destinada a pagar intereses y el gobierno planea gastar cerca de 7 mil millones para liquidar dinero adeudado a abastecedores, afirmó Samaras.
yacimiento (se calcula que se necesitan más de 200 mil pozos en el estado de Pensilvania para extraer el gas del esquisto de Marcellus que está en su territorio). Quizás lo más importante es que el gas natural producido con fracking agrava el problema del cambio climático. Primero porque a lo largo del ciclo de esta operación se liberan grandes cantidades de metano. El gas natural es primordialmente metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2. Las filtraciones de metano en la extracción, transporte y distribución de gas natural son significativas. Este dato aislado ya debería provocar mayor cautela. Segundo, el fracking hará más lenta, si no imposible, la transición a fuentes renovables de energía al consolidar un perfil energético basado en combustibles fósiles. El gas de esquistos existe en muchos países del mundo y ya hay una carrera para extraerlo. Inyectar a la atmósfera el CO2 contenido en esos depósitos de gas en las próximas décadas conducirá a un más intenso cambio climático. La temperatura global no podrá mantenerse en el rango de lo que se considera razonable. Ahora que se lleva a cabo la conferencia de Doha sobre cambio climático (COP18) es importante tomar conciencia que el fracking será el tiro de gracia para las esperanzas de construir un régimen sobre cambio climático. Es indispensable un cambio radical en política energética para dejar ese recurso en el subsuelo.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La operación tendrá un valor de mil 600 millones de dólares; usará recursos propios, dice
Banorte acuerda adquirir la Afore de BBVA Bancomer; será el mayor gestor ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) llegó a un acuerdo para la compra de la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) de BBVA Bancomer, con lo que se convertirá, una vez que las autoridades aprueben la operación, en el mayor gestor de pensiones en el país, informaron las instituciones involucradas. La compra tendrá un valor de mil 600 millones de dólares, y será financiada por Banorte con recursos propios, informó la institución. EL GFNorte es propietario, junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Afore XXI Banorte. Con la operación anunciada este martes, BBVA Bancomer sale del negocio de las pensiones, mientras Banorte se convertirá en el principal operador de una Afore, institución financiera surgida en 1997 a raíz de la privatización de los sistemas de pensión de los trabajadores del sector privado, emprendida por el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000).
AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 27 DE NOVIEMBRE. La agencia
de calificación financiera Fitch bajó este martes cinco escalones la nota de la deuda soberana de Argentina de B a CC, y consideró “probable” una suspensión de pagos del país, que acaba de ser condenado en Estados Unidos a pagar mil 330 millones de dólares a fondos especulativos. La rebaja es para la deuda a largo plazo en moneda extranjera de Argentina, lo que la hunde aás en grados considerados “basura”. Un juez federal del estado de Nueva York ordenó el jueves a Argentina que pague ese monto a fondos los cuales poseen títulos de deuda pública y rehusaron adherirse a un canje de deuda ofrecido por Buenos Aires en 2005 y 2010. En el canje de la deuda argentina se establecieron quitas por parte de los prestamistas de entre 70 y 75 por ciento del valor nominal del adeudo, tras la moratoria declarada en 2001. Un 93 por ciento de los acreedores ingresó al canje, según datos oficiales argentinos. “Un cese de pagos es probable”, consideró en un comunicado la agencia Fitch. Además señaló que la perspectiva de la nota de la deuda pública argentina se mantiene en “negativa”, por lo que un nuevo recorte no puede excluirse en los próximos meses. La nota que Fitch atribuye ahora a Argentina se ubica a dos escalones de la categoría DDD, que corresponde a emisores en defecto de pago. El 15 de diciembre Argentina debe pagar un vencimiento correspondiente a su deuda restruc-
El valor de la operación asciende a mil 600 millones de dólares, de los cuales Banorte aportará 50 por ciento y el IMSS la otra mitad. El precio final, mencionó Banorte en un comunicado, se ajustará en función de los fondos propios de libre disposición de Afore Bancomer en la fecha de cierre. “Grupo Financiero Banorte cuenta con recursos suficientes para cubrir su monto correspondiente mediante capital propio y otras fuentes de liquidez”. En un comunicado, el grupo español BBVA, controlador de BBVA Bancomer, calculó que una vez realizado el ajuste el valor de la operación aumentará a mil 730 millones de dólares. La adquisición se encuentra todavía sujeta a la aprobación de las autoridades correspondientes, incluyendo la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y la Comisión Federal de Competencia Económica. Mientras tanto, Banorte dijo en un comunicado que las operaciones de Afore Bancomer serán integradas a Afore XXI Banorte a partir
■
del momento del cierre de la operación. La razón social que prevalecerá es la de Afore XXI Banorte, entidad que se convertirá en la principal administradora de fondos para el retiro en México. Al cierre de octubre de 2012, Afore Bancomer administraba recursos por un monto de 279 mil 290 millones de pesos y 4.49 millones de cuentas de trabajadores. Al integrarse a las operaciones de Afore XXI Banorte, los recursos administrados ascenderán a 516 mil 542 millones de pesos y 11.78 millones de cuentas de trabajadores. La operación conjunta de ambas Afores permitirá la generación de sinergias importantes en beneficio de los trabajadores, incluyendo una menor comisión por la administración de los recursos de los trabajadores, aseguró Banorte. Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del GFNorte ,comentó en un comunicado de prensa que con la adquisición anunciada ayer el Grupo Financiero Banorte y el Instituto Mexicano del Seguro Social
cuentan con la principal Administradora de Fondos para el Retiro en México, “lo que nos permitirá de esta forma invertir más recursos de los trabajadores mexicanos para detonar un mayor desarrollo económico en el país; asimismo, esta operación es una muestra más de que Grupo Financiero Banorte continúa con su estrategia de crecimiento a través de adquisiciones, mismas que estamos seguros le generarán mayor valor a nuestros accionistas, a nuestros clientes y beneficiará a todos los trabajadores que conforman el sistema de ahorro para el retiro”. En tanto, Alejandro Valenzuela, director general del grupo, mencionó, también en un comunicado, que “esta operación se convierte en la más importante que se ha registrado en el sistema de ahorro para el retiro, creando la Afore más importante en el país, lo cual será en beneficio de los trabajadores, ya que podrán obtener mejores rendimientos en sus fondos para el retiro y también obtendrán la comisión más competitiva en el mercado”.
Considera probable la suspensión de pagos del país sudamericano
Degrada Fitch la nota de calificación de la deuda pública de Argentina
ECONOMÍA 29
Lejano, acuerdo sobre paquete fiscal en EU Washington. El Congreso de Estados Unidos avanzó muy poco este martes hacia un compromiso sobre impuestos y gastos, por lo que un acuerdo firme para evitar el “abismo fiscal” a fin de año aún parece lejano, pese a la creciente presión de intereses empresariales. El senador demócrata Harry Reid expresó su decepción por el “poco progreso” en torno al manejo del llamado “abismo fiscal”. El presidente Barack Obama dará impulso esta semana en varios frentes a sus propuestas para resolver los problemas fiscales de Estados Unidos, al reunirse con ejecutivos de negocios en la Casa Blanca y visitar a pequeños empresarios en Pensilvania para presionar por la resolución del tema en el Congreso. Tras su relección, el 6 de noviembre, Obama quiere extender las tasas impositivas bajas para los estadunidenses que ganan menos, y permitir que los impuestos aumenten para las familias que perciban más de 250 mil dólares al año. REUTERS
Subirá 2.1% la TUA en el aeropuerto capitalino A partir del primero de enero de 2013, el precio de la tarifa de uso de aeropuerto (TUA) en la terminal de la ciudad de México subirá 2.1 por ciento en operaciones nacionales e internacionales, según el aviso publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF). De este modo, la TUA nacional pasará de 15.43 dólares a 15.76 (33 centavos más) y la internacional, de 18.99 a 19.40 dólares (41 centavos más). En pesos mexicanos, la TUA nacional pasaría de 200 a 205 pesos, y la internacional de 247 a 252 pesos, en promedio (al tipo de cambio promedio de este martes). La TUA está expresada en dólares estadunidenses y mensualmente el aeropuerto capitalino determinará su equivalente en pesos según el promedio mensual del tipo de cambio del Banco de México. ARIANE DÍAZ
Mexichem gana concesión minera de fluorita
Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y Perú, Ollanta Humala, abogaron este martes por impulsar la redistribución del crecimiento económico en la región, tras mantener una reunión en Buenos Aires para profundizar el acuerdo de asociación estratégica y cooperación bilateral. Fernández de Kirchner recibió al mediodía a Humala en el despacho presidencial, y luego firmaron una serie de acuerdos sobre control de drogas y educación, entre otros temas ■ Foto Reuters
turada por 3 mil 100 millones de dólares, a los cuales se agregan ahora los mil 330 millones que deben ser pagados, según la Justicia estadunidense, a acreedores
que no se plegaron al canje. Argentina ha dicho que no pagará a los inversionistas que rechazaron el canje, como Elliott Management Corp, Aurelius Capital
Management y NML Capital Ltd, que pidió al gobierno de Ghana el embargo del buque Libertad, de la Marina argentina desde el pasado 2 de octubre.
El conglomerado químico industrial mexicano Mexichem informó este martes que ganó la licitación sobre una concesión minera de fluorita en Coahuila, lo que contribuiría a afianzar el liderazgo de la firma en la extracción y comercialización de este mineral. A través de una nota enviada a la Bolsa Mexicana de Valores, Mexichem precisó que el nuevo yacimiento posee reservas potenciales por 4.5 millones de toneladas métricas, equivalentes a 10 años más de reservas para su unidad Mexichem Fluor. “Dicho yacimiento se encuentra en la misma área de la mina recientemente adquirida en Coahuila, lo que le permite optimizar la extracción y comercialización de fluorita”, indicó el comunicado. REUTERS
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
◗ Realidad apalea a Calderón ◗ Legado: pobreza y violencia ◗ ‘‘Vivir mejor’’, tragicomedia l saliente inquilino de Los Pinos asegura que a lo largo de su estancia en la residencia oficial “he actuado al tope de mis capacidades”, las cuales, dados los resultados ofrecidos, a todas luces no son muchas. Si la primera mitad de la docena trágica panista fue de vodevil, la segunda fue verdaderamente desastrosa, y esa es su negra herencia. Como bien señala el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, que dirige José Luis de la Cruz Gallegos, “el legado de pobreza, precarización laboral, bajo crecimiento económico, corrupción y violencia han marcado una administración que no logró definir y aplicar una estrategia exitosa en materia económica, política y social. A pesar de contar con recursos extraordinarios, principalmente por el elevado precio del petróleo, el sexenio que está por concluir ha debido remar a contracorriente tanto de eventos externos como de sus propios errores”. El primero de ellos fue dar prioridad a una lucha armada contra la delincuencia, con un balance igualmente desastroso, y dejar a un lado la preparación e implementación de una política económica y social que permitiera enfrentar la crisis de 2009. “Al minimizar la magnitud de la recesión (recuérdese el catarrito), y privilegiar el combate contra el crimen altamente organizado y enraizado en la propia estructura de la administración pública, Felipe Calderón selló su destino. La contracción económica debilitó, una vez más, a la sociedad mexicana, condenándola a una precarización no vista desde 1995. Si bien el país logró ‘crecer’ a partir de 2010, ello no necesariamente ha llegado al bolsillo de la población; los bajos salarios se han hecho parte de la lógica con la que se maneja la política monetaria y la propia empresa”. Cualquier planteamiento que esboce al aumento de los salarios como mecanismo para impulsar el mercado interno inmediatamente choca con los argumentos de aquellos que “temen a la inflación y no a la pobreza”, señala el citado centro de análisis. “Los estrategas de la política económica son insensibles ante la marginación en la que viven más de 57 millones de connacionales (hasta 2010). Al equivocarse en diagnosticar la crisis se condenó al gobierno saliente: el resto de su administración se avocó a la administración de los daños”. Al perder el rumbo económico y social también se limitó el manejo político. El sexenio comenzó con marcados signos de debilidad, producto de una elección fuertemente cuestionada por algunos segmentos de la sociedad. La crisis terminó de minar la gestión de Calderón, ya que lejos de poder consolidar una sólida base social, la elección de 2009 acabó por señalar que su gestión no era bien evaluada por la ciudadanía y que por el contrario el peso electoral comenzaba a respaldar a la oposición. Las elecciones estatales y municipales terminaron por consolidar dicha tendencia y al final del día le restaron poder de negociación al presidente. Tomar el camino de la lucha contra el crimen organizado también tuvo un costo para la administración pública, personas inocentes fueron alcanzadas por la violencia y si bien se tiene claro que la delincuencia debe combatirse, no existe con-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA senso sobre que el adoptado sea el mecanismo adecuado. “La estabilidad del castillo de naipes depende de Estados Unidos, mientras su economía funciona, la actividad productiva mexicana también lo hace; el problema es que en los próximos meses la desaceleración volverá a exacerbar los desequilibrios nacionales antes mencionados, por lo que la herencia para el siguiente gobierno le obligará a realizar redefiniciones esenciales”. El crecimiento económico exhibido por México durante el sexenio demuestra la incapacidad del aparato productivo para generar elevadas tasas de crecimiento que se traduzcan en un mayor desarrollo social del país y, en consecuencia, en un incremento en el nivel de bienestar para la población. En este sentido, para todo el sexenio se aprecia una modesta tasa de crecimiento, cuyos resultados son heterogéneos: concentración de la riqueza en un sector privilegiado, en contrasentido con un deterioro del bienestar social de millones de mexicanos. En síntesis, como apunta el CIEN, la política calderonista fue “cambiar de nombre cuando no se puede transformar la realidad”. La problemática del sector público mexicano no es la insuficiencia de recursos, sino la mala administración de los mismos y el crecimiento exponencial del gasto destinado a actividades que generan menor valor agregado: gasto corriente creciente y poco productivo. De tal forma, se logra apreciar un cierre de sexenio que deja como resultado una relativa estabilidad macroeconómica a costa del deterioro en la situación financiera y social del país. Los requerimientos financieros del sector público ascienden a 5 billones de pesos (89.5 por ciento más con respecto a 2006).
INDIGNACIÓN
Además, como consecuencia de la crisis financiera de 2008, se aprecia una reducción en los ingresos federales, aspecto que no se ha visto compensado con una moderación en el gasto; de tal forma, desde dicho periodo el balance del sector público es negativo. Tal situación demanda el uso de deuda para cubrir los excesos de un costoso e ineficiente aparato burocrático, aspecto que se ve reflejado en el endeudamiento exhibido a nivel estatal. En lo que respecta a la situación financiera del sector público, el CIEN indica que se observa un incremento de 55.8 por ciento en términos reales de los ingresos gubernamentales, en tanto que se aprecia un alza sostenida del gasto corriente real (83.3 por ciento). Si bien se aprecia un incremento considerable de la inversión física (185 por ciento), ésta continúa representando una mínima parte del gasto gubernamental. En materia fiscal se aprecia un buen desempeño del IVA al igual que el ISR, sin embargo, dicha situación no se extiende al caso del IETU, impuesto implementado en la presente administración y que lejos de generar ingresos superiores, ha impactado sobre la productividad de las empresas. Caso similar ocurre con el IDE.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Cercana ya la designación del nuevo director del Instituto Politécnico Nacional (todo apunta a que Yoloxóchitl Bustamante no repetirá en el cargo), las candidaturas más sólidas son las del académico Marco Antonio Flores Sánchez, ex oficial mayor de la SEP y de Conacyt, y la de Raúl González Apaolaza, ex funcionario del gobierno de Hidalgo ligado a los “Migueles” (Núñez y Osorio Chong). Ya como inquilino de Los Pinos, Enrique Peña Nieto develará el misterio el mero día de la Guadalupana.
DE PORTUGUESES
Rigurosa austeridad y recortes impone Portugal DPA
Y
AFP
LISBOA, 27 DE NOVIEMBRE. En medio de nuevas protestas de miles de personas contra la política de austeridad, el Parlamento de Portugal aprobó hoy el presupuesto para 2013, de un rigor sin precedentes, que prevé nuevas y drásticas subidas de impuestos, así como severos recortes sociales. El paquete permitirá ahorros por 5 mil 300 millones de euros, financiados en más de 80 por ciento por las alzas de impuestos. Se basa en un alza generalizada del impuesto a la renta, con una tasa de 14.5 por ciento para las más bajas, y 48 por ciento para las más elevadas, mientras las asignaciones de desempleo y por enfermedad serán reducidas 5 y 6 por ciento. Pese al descontento social y las críticas, el gobierno considera indispensables los recortes para que se recupere el país, bajo asistencia financiera desde hace más de un año. La ley de finanzas para 2013 fue adoptada con los votos de la mayoría absoluta que apoya al Ejecutivo de centro-derecha del primer ministro Pedro Passos Coelho. ‘‘El presupuesto del Estado para 2013 es un sólido paso en el camino hacia la recuperación’’, declaró antes de la votación el ministro de Finanzas Vitor Gaspar. En cambio, la oposición de izquierda votó en conjunto contra el documento. El Partido Socialista, principal formación de oposición, votó contra el presupuesto, confirmando así su rechazo a una austeridad que considera ahora ‘‘excesiva’’. Sin embargo, este partido estaba en el poder cuando en mayo de 2011 la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) concedieron –a solicitud del gobierno portugués– un plan de rescate al país por 78 mil millones de euros.
No a la troika y sus políticas
En Lisboa, manifestantes marcharon ayer frente al Parlamento en una protesta masiva convocada por la Confederación General de los Trabajadores Portugueses contra las políticas de recorte del presupuesto para 2013. Después de otros paquetes de austeridad, Lisboa elevará en 2013 no sólo la carga impositiva sobre ingresos, sino que también aumentará los impuestos sobre el tabaco, los inmuebles, los automóviles y los carburantes. Las jubilaciones privadas y del Estado se reducirán considerablemente, al igual que los gastos para los subsidios por desempleo y enfermedad, entre muchas otras medidas ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Mientras en el edificio del Parlamento se debatía y votaba, en las calles en torno a la Asamblea de la República los manifestantes gritaban consignas contra la política de ahorro y el gobierno. ‘‘Ladrones, váyanse’’, exclamaban muchos, mientras otros silbaban o sostenían simbólicas ‘‘tarjetas rojas’’, pidiendo la renuncia del Poder Ejecutivo. Algunos observadores calcularon el número de participantes en entre 15 mil y 20 mil. El presupuesto presentado por Passos Coelho ha sido muy criticado y generó varias protestas, unas de las cuales, la del 14 de noviembre, terminó con violentos enfrentamientos, inusuales en Portugal. ‘‘Decimos no a la troika y a sus políticas’’, ‘‘Hay que acabar con esta política antes de que acabe con nosotros’’, se podía leer en las pancartas que portaban los manifestantes.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Beneficia Telmex a sus trabajadores con 31 años de servicio Teléfonos de México (Telmex) y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) firmaron un convenio de permanencia voluntaria para los trabajadores que tengan 31 años de servicio y estén en condiciones de jubilarse, pero quieran seguir trabajando. El convenio consiste en que trabajarán sólo cuatro días, pero recibirán el salario de cinco y prestaciones, en lo que empresa y sindicato calificaron de acuerdo ‘‘novedoso a nivel mundial’’. El esquema acordado había sido expuesto en diversos foros por el empresario Carlos Slim, con la convicción de que reducir el tiempo de trabajo de las personas mejoraría su calidad de vida y la productividad, como ha ocurrido en otros países que ya manejan este modelo. El director de Telmex, Héctor Slim Seade, y el secretario general del STRM, Francisco Hernández Juárez, firmaron el convenio de permanencia voluntaria, al que podrán acogerse los trabajadores que hayan cumplido 31 años de servicio y que con base en la cláusula 149 del Contrato Colectivo de Trabajo están en condiciones de jubilarse o continuar trabajando. Telmex explicó que ‘‘vivimos en la sociedad del conocimiento, por lo que la experiencia del trabajador debe ser valorada’’. MIRIAM POSADA GARCÍA
CNBV, CNSF y Consar, órganos reguladores con peor calificación Las comisiones Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Nacional de Servicios Financieros (CNSF) y Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) fueron los órganos reguladores y verificadores con menor calificación y mayor vulnerabilidad en el diagnostico Fortaleza institucional de las agencias reguladoras en México, elaborado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer). El presidente de la Cofemer, Alfonso Carballo, señaló que el análisis no califica el desempeño de los órganos reguladores sino los instrumentos que tienen para hacer su trabajo, y el resultado refleja que mientras menos subordinación haya de las cabezas de sector, mejores serán los resultados. Sin embargo, a la fecha el marco legal no permite desvincular la labor de los órganos reguladores de los factores políticos. Guillermo Babatz, presidente de la CNBV, dijo que no es de extrañar que los reguladores financieros hayan sido los de más baja calificación, porque la falta de autonomía y presupuesto no les permiten hacer mejor labor. Otras agencias analizadas bajo el índice de Galardi fueron Cofemer, Cofepris, el Senasica, la Conapesca, el IFAI, la Cofetel y la Comisión Federal de Competencia (CFC). MIRIAM POSADA GARCÍA
■
ECONOMÍA 31
En tres años elevó su participación de mercado de 25.7 a 38%, señala punto de acuerdo
Propone el PRI investigar posibles prácticas monopólicas de Aeroméxico ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados propondrá este miércoles ante el pleno un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, para que la Comisión Federal de Competencia comience una investigación sobre la posible existencia de prácticas monopólicas relativas en el sector de la aviación civil de pasajeros que aplica Grupo Aeroméxico en las rutas nacionales que está operando. El legislador priísta Filiberto Guevara, que promueve el punto de acuerdo, recordó que al finalizar 2008 existían 13 aerolíneas en el mercado aéreo nacional, pero a partir del cese de operaciones de Mexicana de Aviación, y en los últimos cuatro años, otras siete líneas aéreas han dejado de prestar servicios: Azteca, Aerocalifornia, Aviacsa, Avolar, Alma, Nova Air y Aladia. A raíz de ello, ‘‘los actuales concesionarios del servicio público aéreo de pasajeros han incrementado las tarifas en diversas rutas, quedando con posición dominante’’. Destaca el caso de Grupo Aeroméxico SAB de CV, que al finalizar 2009 tenía una participación de mercado de 25.7 por ciento, la cual se ha incrementado a 38 por ciento a septiembre de 2012, un crecimiento significativo en su participación de mercado en sólo tres años; el restante 62 por ciento se distribuye entre las demás líneas aéreas regulares. ‘‘Lo anterior ha causado elevados costos en tarifas y cargos extraordinarios que se aplican a los usuarios, y el deterioro del servicio’’, por situaciones como ‘‘sobreventa de capacidad, cancelaciones de vuelo, retrasos significativos en salidas y llegadas al destino en cada ruta, y excesivos sobrecostos por cambios de fecha u hora a petición del usuario’’, según el texto. Según cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a octubre del presente año se han presentado mil 216 quejas de pasajeros de las actuales líneas aéreas en servicio, aunque se sabe que menos de 10 por ciento de los usuarios que resultan afectados levantan una queja. De hecho, las líneas aéreas no respetan las recomendaciones de la Profeco sobre derechos de los usuarios. Los parámetros de calidad en el servicio de las líneas aéreas aceptados internacionalmente son medidos a través de indicadores de puntualidad, así como en el porcentaje de cancelaciones de vuelos programados. ‘‘Por ejemplo, el desempeño de Grupo Aeroméxico con respecto a las líneas aéreas a nivel global es mediocre, Aeroméxico está clasificada en un nivel de calidad de
2.5 de 5 puntos posibles. Sus indicadores de calidad se ubican en un nivel relativamente bajo respecto al promedio de las líneas aéreas a nivel internacional, por lo que puede interpretarse como contrario a lo que establece el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil, que considera que la prestación del servicio se debe ofrecer en condiciones satisfactorias, de
calidad, competitividad, seguridad y permanencia’’. La línea aérea impone sobrecargos por cambios de horario o día a petición del usuario, incrementa hasta 50 por ciento el precio original del boleto, impone sobreprecios o costos adicionales a los usuarios ante eventualidades como cancelaciones, retrasos o sobreventa, cuando tales cargos
se presentan sin alternativas para los pasajeros. ‘‘Es necesario expedir una normatividad que proteja los derechos de los pasajeros ante las deficiencias del servicio de elevado costo para el usuario, tales como sobreventa de capacidad, cancelaciones y retrasos sustantivos en los vuelos, siguiendo el ejemplo de la experiencia internacional’’, señala.
Personal de Malaysia Airlines carga el equipaje en un Boeing 737-800 en el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur. La aerolínea anunció que pudo reducir sus pérdidas en el tercer trimestre del año ■ Foto Ap
■
México está capturado por los intereses rentistas, advierte
Plantea Pérez Motta fortalecer las diez agencias reguladoras del país MIRIAM POSADA GARCÍA
México está capturado por intereses rentistas, mientras el Estado ha perdido su capacidad de regular la economía, afirmó el presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, al señalar que en el país hay empresarios que se enfrentan a una serie de barreras que obstaculizan su desempeño y por ello están dispuestos a corromper a funcionarios públicos. Durante una reunión con los presidentes de órganos reguladores del país, Pérez Motta dijo que es indispensable que se hagan las reformas legales para fortalecer a las diez agencias reguladoras del país, sobre las cuales coinciden en que requieren ser autónomas, tener su propio presupuesto y la garantía de protección a sus funcionarios. Por ello propuso a los presidentes que asistieron a la reunión presentar a la siguiente
administración y al Legislativo una iniciativa concreta. En la presentación del documento de investigación Fortaleza institucional de las agencias reguladoras en México, elaborado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Pérez Motta aseguró que ‘‘ser empresario en México significa básicamente vivir en un mundo de barreras que te pueden favorecer o entorpecer; si te entorpecen puede significar la posibilidad de participar o no en el mercado; si te favorecen puede representar brechas enormes, que seas uno de los hombres más ricos del mundo’’. Detalló que ‘‘depende que estés en un lugar u otro, de que tengas amigos, de que tengas arreglos, de que estés dispuesto a corromper a algunos funcionarios, eso es lo que hace la diferencia. La gran mayoría de los empresarios son muy talentosos, pero es un problema muy serio
que requiere un tema fundamental, que es tener instituciones sólidas, incluyentes y que realmente protejan el interés público por encima de todo’’. Sin embargo, añadió, ‘‘hay funcionarios dispuestos a corromperse y empresarios dispuestos a corromperlos; hay de todo. La corrupción es uno de los males de México. Hay que entrar de frente a combatirla, pero el problema es más amplio y es el de las barreras en los mercados, que tiene que ver con captura y corrupción en algunos casos’’. Advirtió que es necesario fortalecer las instituciones reguladoras, que haya separación de funciones en lo político y lo técnico, ‘‘que las presiones políticas se queden con los políticos y las resuelvan y nos dejen hacer la parte técnica, en lo que sería la eliminación de la doble ventanilla’’, y reclamó que los nombramientos de comisionados sean técnicos y no políticos.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT
■
Y
EL CAIRO, 27 DE NOVIEMBRE. Con las consignas: “el pueblo quiere la caída del régimen”, “la Hermandad Musulmana es mentirosa” y “no queremos otra dictadura”, cientos de miles de egipcios se volcaron hoy a las calles de El Cairo, Alejandría, Suez, Minya y ciudades del delta del Nilo, en rechazo al decreto que aumentó considerablemente los poderes del presidente islamita Mohamed Mursi. Unos 200 mil opositores protestaron en El Cairo, donde la policía lanzó gas lacrimógeno contra jóvenes que lanzaban piedras en calles aledañas a la plaza Tahrir, cerca de la embajada estadunidense. Un manifestante de 52 años murió por la inhalación del gas y se convirtió en la tercera víctima mortal desde que Mursi anunció, la semana pasada, el decreto que amplía sus poderes. La plaza Tahrir fue el centro de la revuelta que derrocó al presidente Hosni Mubarak en febrero de 2011. Varios líderes de oposición, actores, abogados y periodistas se sumaron a la marcha. Algunos gritaban: “Mubarak, dile a Mursi que después del trono sigue la cárcel”.
PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO AMENAZA
32
La peor crisis desde la llegada de Mursi al poder; eruditos islamitas se unen al descontento
Multitudinario rechazo en Egipto a la imposición de “otra dictadura” ■ Ya
son tres los muertos tras varios días de protestas ■ Más de 300 detenidos sólo en El Cairo
Entre gritos de “Mubarak, dile a Mursi que después del trono sigue la cárcel”, miles repudiaron ayer en la plaza Tahrir el decreto que amplía los poderes del presidente egipcio ■ Foto Ap
CON RECORTAR LA AYUDA DE LA
UE
La protesta convocada por grupos de izquierda, liberales y socialistas marca una escalada en la peor crisis desde la elección en junio del brazo político de la Hermandad Musulmana y expone las divisiones entre los islamitas en el poder y sus oponentes, según algunos analistas. Varios manifestantes acamparon en la plaza Tahrir desde el pasado viernes. “El presidente empuja al pueblo a la desobediencia civil”. “La Hermandad Musulmana roba la revolución, se leía en pancartas. A modo de protesta contra las limitaciones que el presidente pone a la justicia, este martes, por tercer día consecutivo, algunos jueces no se presentaron a trabajar. Muchos abogados y periodistas se unieron a las protestas en la plaza Tahir. Algunas agencias de viajes cancelaron vuelos desde la capital egipcia a causa de los disturbios. En varias provincias se llevaron a cabo actos contra la controvertida declaración constitucional de Mursi.
En la ciudad portuaria de Alejandría y en la ciudad industrial de All Mahalla hubo peleas callejeras entre islamitas favorables al presidente y opositores, en las cuales decenas de personas resultaron heridas. También se realizaron protestas en las ciudades de Luxor, As-
siut, Kena, Tanta, Al Arish, Bani Sueif y Suez, contra la declaración de Mursi, con la que se protege a sí mismo y a la Asamblea Constituyente dominada por los islamitas de la intervención de la justicia. Algunos eruditos de la prestigiosa mezquita y Universidad
Manifestantes auxilian a un compañero herido durante enfrentamientos con la policía en la marcha contra Mohamed Mursi, ayer en El Cairo ■ Foto Ap
Azhar se unieron a las manifestaciones, lo que demuestra que Mursi y a sus partidarios han alienado a algunos musulmanes más moderados. El decreto anunciado el 22 de noviembre permite al presidente tomar cualquier decisión que juzgue necesaria para “proteger la revolución”, e impide que la justicia examine las demandas contra el proceso de redacción de la Constitución, que sus adversarios aseguran es dominado por islamitas. El decreto –que según Mursi es de carácter temporal– lo enfrenta al Poder Judicial y consolidó a una oposición muy dividida que lo acusa de adoptar poderes dictatoriales, incrementando los temores de que los grupos islámicos extenderán su influencia, indicaron varios expertos. Los partidarios de Mursi destacan que esos poderes excepcionales darán al mandatario los medios para realizar reformas indispensables y aseguran que cesarán una vez adoptada la nueva Constitución dentro de unos meses. El vicepresidente del partido de la Hermandad Musulmana,
Essam Arian, criticó a los medios que calificaron en los últimos días a Mursi de “dictador” o “nuevo faraón”. Además, se enojó con los organizadores de las protestas y lo que describió como “resabios del viejo régimen” que se interponen en el camino de la revolución. No obstante las manifestaciones, el mandatario no tiene previsto modificar su controvertida posición. Así lo dijo la noche del lunes su vocero, Yassir Alí, tras una reunión del presidente con representantes del Máximo Consejo Judicial. Human Rights Watch señaló que el texto le da más poder a Mursi del que tenía la junta militar a la que sucedió en el mando tras la caída de Mubarak. El presidente de la comisión de asuntos exteriores del Parlamento Europeo, Elmar Brok, amenazó a Egipto con un recorte de la ayuda de la Unión Europea en caso de que Mursi insista con sus medidas. “Si Mursi elige el camino a la dictadura, fluirá menos dinero”, declaro Brok al diario alemán Frankfurter Rundschau.
EU “sigue de cerca los acontecimientos” La vocera del estadunidense Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo que el gobierno de Barack Obama sigue de cerca el desarrollo de los acontecimientos en Egipto. “La situación es poco clara”, declaró Nuland a la prensa, y agregó que Washington aún realiza consultas con varias partes para comprender cómo evalúan los hechos. El Fondo Monetario Internacional indicó que un “cambio importante” en la política económica del país, que necesita relanzar su crecimiento, podría poner en duda el preacuerdo sobre un plan de ayuda de 4 mil 800 millones de dólares. Durante las protestas, la policía egipcia detuvo en El Cairo a 348 personas, de las cuales 109 están en prisión preventiva, según el jefe de la policía Osama Saghir. En las filas de las fuerzas del orden, que fueron atacadas a pedradas, hay 216 heridos desde el lunes. Manifestantes incendiarion unos 22 vehículos de la policía.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
MUNDO 33
■ Dirigentes palestinos llevarán el caso a la Corte Penal Internacional si el análisis es positivo
Exhuman muestras de los restos de Arafat para saber si fue envenenado ■ Expertos buscarán residuos de polonio 210 ■ Sólo quiero que se conozca la verdad, dice la viuda AFP
Y
DPA
RAMALÁ, 27 DE NOVIEMBRE. La tumba de Yasser Arafat fue abierta este martes para sacar muestras de sus restos y determinar si fue envenenado, hipótesis que, de confirmarse, llevaría a los dirigentes palestinos a presentar el caso ante la Corte Penal Internacional (CPI). Las muestras obtenidas de la tumba de Arafat fueron entregadas a expertos internacionales para ser analizadas y ver si contienen polonio 210, sustancia radiactiva sumamente tóxica. Tomará tres meses conocer los resultados de los análisis.
ONU”, destacó Taufiq Tiraui, jefe de la comisión investigadora palestina, en rueda de prensa después de la exhumación. La viuda de Arafat, Suha, reiteró este martes en un comunicado difundido por sus abogados su convencimiento de que la exhumación permitirá conocer la verdad. “Quiero recordar que la denuncia que interpuse en julio de 2012 ante la jurisdicción de Nanterre no va contra un Estado ni contra un individuo y tiene por único objetivo la búsqueda de la verdad”, explicó. El martes se organizó una ce-
remonia militar delante del mausoleo en el recinto de la Muqata, sede de la presidencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Ramalá, Cisjordania. “La muestras fueron tomadas sin sacar los restos de la tumba y fueron entregadas a expertos franceses, suizos y rusos”, declaró Tiraui, quien destacó varias veces que “ningún extranjero tocó los restos”. Los expertos internacionales deben tratar de determinar si el dirigente palestino fue envenenado con polonio, hipótesis que volvió a cobrar fuerza después
de la difusión en julio pasado de un documental de la cadena qatarí Al Jazeera que reveló que expertos suizos descubrieron trazas de esta esta sustancia en los efectos personales de Arafat. El líder palestino murió a los 75 años el 11 de noviembre de 2004 en un hospital militar cerca de París, donde fue trasladado con acuerdo de Israel que desde hacía más de dos años lo asediaba al interior de la Muqata, sede del gobierno de la ANP. Numerosos palestinos acusan a Israel de haberlo envenenado, versión que Tel Aviv rechaza.
FRANCIA VOTARÁ POR DAR A PALESTINA ESTATUTO DE ESTADO OBSERVADOR NO MIEMBRO EN LA
ONU
Esta exhumación se produce dos día antes de una votación en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas sobre una demanda palestina para convertirse en Estado observador no miembro. Este estatuto, que debería ser aprobado por la Asamblea General, permitirá a Palestina pedir su adhesión a la CPI, a la cual podrá recurrir. “Será el primer caso en que los palestinos recurrirán a la CPI después de haber obtenido el estatuto de Estado observador en la
En un plantel escolar de Nablus, Cisjordania, honores al líder palestino Yasser Arafat, fallecido el 11 de noviembre de 2004 ■ Foto Xinhua
l fin lo exhumaron. Ironía de ironías. Toda su vida, Yasser Arafat temió ser asesinado y con justa razón. Los israelíes intentaron bombardearlo desde el aire en Beirut en 1982, pero alguien alertó al señor Palestina, y la bomba israelí mató, como ocurre con tanta frecuencia, a todos los civiles que estaban en el edificio impactado. Muchos de sus colaboradores más cercanos fueron asesinados, como Abu Jihad, por ejemplo, muerto a manos del Mossad. ¿Pero en verdad habrán querido matarlo los israelíes hace ocho años? ¿Con polonio 210? Algunas ideas. Atrincherado en el asediado edificio de la Muqata en Ramalá, Arafat no se cuidaba. Diplomáticos que lo visitaron durante sus últimos días quedaron sorprendidos por la falta de higiene del lugar, cuyos inodoros estaban tapados, y el deterioro físico de Arafat. Un diplomático europeo me describió cómo durante una conversación, Arafat, como distraído, se arrancaba con los dedos pellejos resecos que tenía en los pies. Después vino el vuelo a París y el hospital militar de Bercy, donde murió. En sus últimas horas, los franceses no dijeron nada sobre las causas de su muerte,
¿Se resolverá el misterio de la muerte de Arafat? ROBERT FISK pero el personal médico militar sí hizo denodados esfuerzos por saber las causas por las que murió ese viejo tan resistente y no encontraron ningún indicio. En Ramalá, Arafat siempre compartía sus alimentos con colegas en las oficinas de la Muqata y ellos sobrevivieron. Sin embargo, los confidentes más cercanos han hablado de que todas las mañanas Arafat tomaba una poción herbal para su salud y, al parecer, nadie sabe su procedencia ni qué contenía y nunca nadie la probó. ¿Por qué Arafat tomaba esta misteriosa medicina? Los israelíes, por supuesto, niegan cualquier involucramiento (“no eramos sus cocineros”, dijo hace unos meses un funcionario de Tel Aviv), pero ¿habrán tratado de liquidarlo con veneno para evitar asesinarlo públicamente? En todo caso, para entonces ya era una fuerza desgastada; un fantasma del nacionalismo palestino quien fue en-
gañado con el acuerdo de Oslo, lo que lo destruyó políticamente de manera tan terminante como cualquier polonio 210. Pobre viejo Arafat. Había sido un super terrorista que lideró a la OLP de Beirut, un super estadista que estrechó la mano de Yitzhak Rabin en los jardines de la Casa Blanca, luego volvió a ser un super terrorista cuando, con toda razón, rechazó entregar la soberanía del Monte del Templo a Israel. Nuevas investigaciones sobre la reunión de 2000 en Campo David demuestran que eso es exactamente lo que se esperaba de él. Pero la vieja mentira sobre Arafat, de cómo rechazó “99 por ciento de lo que él exigía” porque prefirió lanzar otra intifada ha sobrevivido más de lo que sobrevivió el líder palestino. No hace falta decir lo que muchos comentan en Medio Oriente, aunque sea de mal gusto reproducirlo: Sólo Dios sabe cómo se ve el pobre tipo ahora.
Suha, viuda de Yasser Arafat, en su casa ubicada en las afueras de La Valeta, capital de Malta, desde donde siguió por tv una ceremonia en memoria del líder palestino ■ Foto Reuters
Por otra parte, el gobierno de Francia anunció que votará esta semana en favor de otorgar a Palestina un estatuto de “Estado observador no miembro”, tras haber mostrado vacilaciones en las últimas semanas y haber sido tentado por la abstención. Dos días antes de la votación en la Asamblea General de la ONU, el canciller Laurent Fabius lo anunció el martes ante la cámara baja del parlamento francés. “Votaremos con coherencia y lucidez. Ustedes saben que desde hace años la posición de Francia ha sido reconocer al estado palestino. Es la razón por la cual el jueves o el viernes próximos, cuando se plantee la cuestión, Francia votará sí”, dijo. La Casa Balnca señaló que Estados Unidos está “en desacuerdo” con la postura de Francia. En España, el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, dijo que su gobierno esperará a la presentación formal de la propuesta para pronunciarse, la misma postura del gobierno británico.
Su viuda, Suha Arafat, dijo desde un principio que su esposo fue envenenado, y corresponde sobre todo a Al Jazeera el hecho de que se haya presionado para que el gorro y las manchas de orina en los pantalones del líder hayan sido analizados en Suiza. Así fue como se descubrieron los rastros de polonio 210 y las locas reclamaciones de Suha se tomaron finalmente en serio. Lo que nadie ha explicado es cómo la confirmación de la causa de la muerte va a señalar al culpable del asesinato. ¿Habrá sido la KGB, que mató a uno de sus ex agentes de la misma forma, el que proporcionó el veneno a palestinos que detestaban a Arafat o a israelíes que detestaban a Arafat? Es poco común exhumar los restos de un presidente, si bien pasamos mucho tiempo acusando a mandatarios y reyes muertos. Los revolucionarios franceses destruían las tumbas de los monarcas; ahora va a resultar que Ricardo III ha resucitado. El cuerpo de Salvador Allende ha sido enviado para ser examinado para ver si fue ejecutado. Arafat está bien acompañado. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
34 MUNDO • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Pide permiso al Congreso para ausentarse de Venezuela
Chávez volverá a Cuba para un tratamiento hiperbárico AFP, DPA
Y
REUTERS
CARACAS, 27 DE NOVIEMBRE. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, partirá de nuevo a Cuba para seguir un tratamiento de oxigenación hiperbárica tras un cáncer diagnosticado en 2011, informó hoy el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, en un sorpresivo anuncio luego de que el mandatario fue relecto en octubre para un tercer mandato de seis años. “Nuestro compañero Hugo Chávez hace esta solicitud para seguir con el tratamiento que ha venido cumpliendo al pie de la letra”, agregó Cabello durante una sesión especial de la Asamblea en Maracay, capital del estado de Aragua, cuya bancada oficialista aprobó la petición para que el mandatario pueda ausentarse del territorio nacional a partir de este martes. Chávez señaló en la misiva que se le recomendó “iniciar un tratamiento especial consistente en varias sesiones de oxigenación hiperbárica”, que junto a la fisioterapia siguen consolidando el proceso de fortalecimiento de su salud. El tratamiento con oxígeno es aplicado con frecuencia a pacientes que han sido sometidos previamente a radioterapia, lo que puede debilitar los huesos o algunos tejidos, según estudios médicos. Tras ser relecto el pasado 7 de
octubre para gobernar hasta 2019, Chávez admitió que su salud afectó su desempeño en la campaña electoral, pese a que en julio se había declarado totalmente “libre” de la enfermedad, al parecer en la zona pélvica, pero de la que nunca se dijo su ubicación exacta ni gravedad. Desde su relección, el gobernante ha aparecido en público en contadas ocasiones y su ausencia se ha sentido en la campaña para los comicios regionales del 16 de diciembre, en los que se esperaba que apareciera para apoyar a
■
sus principales candidatos. La última aparición en público de Chávez fue el pasado día 15 en una reunión de ministros. El presidente, de 58 años y en el poder desde 1999, se sometió a varios tratamientos de quimioterapia y radioterapia tras recibir un diagnóstico de cáncer en junio de 2011, en La Habana, donde se ha tratado. El permiso no requiere delegar el poder en el vicepresidente Nicolás Maduro por ser de corta duración, aunque el Legislativo no informó sobre la fecha de retorno.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, en su aparición pública más reciente, el pasado 15 de noviembre, en una sesión de ministros ■ Foto Ap/Palacio de Miraflores
Inician otro ciclo de tres días de discusiones en La Habana
El gobierno y las FARC consideran un avance el foro agrario del próximo mes GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 27 DE NOVIEMBRE. El gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), enviaron mensajes de aliento al diálogo de paz, al evaluar como un paso de avance en las negociaciones la convocatoria del foro agrario que sesionará el mes próximo. “La participación de la sociedad civil, con sus aportes, inquietudes y propuestas, es esencial para este proceso”, dijo en la vís-
ara justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra
pera en Bogotá el presidente Juan Manuel Santos. Las conclusiones el encuentro serán “insumos muy importantes” para el diálogo que se desarrolla en La Habana. Las FARC estimaron, a su vez, que la convocatoria del foro es “un importante paso”, que abre la puerta a la participación de la sociedad en la mesa de negociaciones. Tras destinar el lunes al trabajo interno, las delegaciones al diálogo de La Habana volvieron
este martes al plenario de la mesa, para un nuevo ciclo de tres días de discusión. El grupo negociador oficial, encabezado por el ex vicepresidente Humberto de la Calle, se mantiene sin dirigirse a la prensa, que espera la entrada de los delegados al Palacio de las Convenciones. Las FARC, en cambio, hablan todos los días y esta vez lo hicieron a través de Seusis Pausivas Hernández (Jesús Santrich). “Hemos llegado a un conve-
Gaza EDUARDO GALEANO de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la
impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que
nio y cuando uno convenia quiere decir que hay acuerdo y que hay sintonía”, señaló Santrich sobre el impacto del foro en las negociaciones. El Foro Política de Desarrollo Integral (Enfoque Territorial) sesionará en Bogotá del 16 al 19 de diciembre. La oficina de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, de la Universidad Nacional, organizarán y harán la relatoría del encuentro, que se entregará en enero a la mesa de diálogo en La Habana. La mesa trabajará hasta el jueves en plenaria y luego los delegados del gobierno irán a Colombia a consultas. El diálogo continuará en la capital de Cuba en una fecha aún por precisar.
una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki. La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos. La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
MUNDO 35
■ Inician audiencias en caso de soldado estadunidense, acusado de ser informante del portal de Internet disponemos, la Comisión consi-
Assange atribuye a políticos de EU bloquear 95% de donaciones europeas a Wikileaks REUTERS
Y
AFP
LONDRES, 27
DE NOVIEMBRE. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, acusó hoy a políticos estadunidenses de presionar a las empresas europeas de tarjetas de crédito para que bloqueen más de 50 millones de dólares en donaciones al portal de Internet que publicó cientos de miles de cables diplomáticos secretos de Estados Unidos y sobre las guerras en Afganistán e Irak. Assange, quien habló a periodistas desde la embajada de Ecuador en Londres donde se refugia desde junio para evitar la extradición a Suecia, dijo que la acción de las empresas de tarjetas de crédito obligó a Wikileaks a reducir el volumen de los documentos que publica en Internet. El australiano, de 41 años, lamentó la decisión preliminar de la Comisión Europea de este martes, en la que estableció que el bloqueo en el procesamiento de donaciones para Wikileaks realizado por Visa Europe, MasterCard Europe y American Express Co., no viola las normas antimonopolio de la Unión Europea. Assange señaló que MasterCard reconoció ante la Comisión Europea haber hablado con personal de Joseph Lieberman, senador independiente que preside el Comité de Seguridad Doméstica del Senado de Estados Unidos, y el representante republicano Peter King, quien lidera el comité homónimo de la Cámara de Representantes estadunidense. Esa es evidencia, sostuvo Assange, de que “políticos estadunidenses de extrema derecha es-
AFP
Y
SEÚL, 27
PL
DE NOVIEMBRE. Corea del Sur anunció este martes la destitución como su cónsul honoraria en Estados Unidos a Jill Kelley, la mujer que desató el escándalo que llevó a la dimisión del general de cuatro estrellas David Petraeus como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. “Seguimos el procedimiento vigente para retirarle la función porque no es deseable que asuma el cargo después del escándalo”, declaró a la agencia Afp un responsable del ministerio de Relaciones Exteriores sudcoreano. Jill Kelley, de 37 años, organizadora de fiestas para oficiales de alto rango en Tampa, Florida, fue nombrada cónsul honoraria en agosto pasado por recomendación de la embajada sudcoreana en Washington. Un cónsul honorario no tiene responsabilidades oficiales ni derecho a inmunidad particular. No obstante, Kelley había inscrito en la matrícula de su
tán directamente detrás del bloqueo bancario extrajudicial contra Wikileaks”. Agregó que la acción bloquea 95 por ciento de las donaciones europeas a su portal y le costaron al menos 50 millones de dólares. Assange permanece en la embajada ecuatoriana en el centro de Londres desde junio para evitar ser extraditado a Suecia, donde es acusado de violación y agresión
sexual. Las autoridades británicas afirman que el australiano será arrestado si pone un pie fuera del complejo diplomático. Assange afirma que si es extraditado a Suecia, este país lo entregará a Estados Unidos, donde podría ser condenado a la pena de muerte por haber difundido los cables diplomáticos. En la sala de conferencia de la sede diplomática, el ex hacker
dijo que su estadía allí es “difícil en muchos aspectos” pero continúa su trabajo. DataCell, firma que recaudó donaciones para Wikileaks, se quejó ante la Comisión Europea del accionar de Visa Europe, MasterCard Europe y American Express después que dejaran de procesar las donaciones para Wikileaks en diciembre de 2010. “Con la información de que
dera que la queja no merece más investigaciones porque es improbable que pueda establecerse cualquier infracción de las normas de la competencia en la UE”, declaró el ente europeo. Por otra parte, decenas de simpatizantes del soldado estadunidense, Bradley Manning, se congregaron ante la base militar de Fort Meade en Maryland antes de la apertura de una nueva audiencia preliminar en el juicio en su contra al ser acusado de ser el “informante” de Wikileaks. Se prevé que la audiencia, se prolongue hasta el domingo y estará dedicada a las condiciones de detención de Manning. El testimonio del joven de 24 años es esperado este miércoles o jueves.
Reconocen que se dio indemnización “cuantiosa” al ex director de la BBC AFP
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, durante una teleconferencia en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugia desde junio para evitar la extradición a Suecia ■ Foto Reuters
■ La mujer se quejó con un amigo de la FBI de recibir correos con amenazas
Corea del Sur destituye a Jill Kelley como cónsul honoraria, tras el escándalo Petraeus Mercedes la indicación “cónsul honorario”. Kelley, quien tiene una hermana gemela, y es hija de padres libaneses que llegaron a Estados Unidos en los años 70, dio pie al escándalo que condujo a la renuncia de Petraeus al quejarse con un amigo suyo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de que recibía correos electrónicos anónimos con amenazas. Al investigar las cuentas de correo electrónico, la FBI descubrió que los mensajes eran de Paula Broadwell, la biógrafa y ex amante de David Petraeus, quien estaba celosa de la relación del ex director de la CIA con Jill Kelley. Los expertos en ciberdelincuencia destaparon una tórrida correspondencia entre Broadwell
y Petraeus, así como documentos clasificados que dispararon las preocupaciones sobre la eventualidad de que se hubiera afectado la seguridad nacional. Petraeus dimitió el 9 de noviembre como máximo responsable de la CIA y el jefe de la coalición internacional en Afganistán, John Allen, también se vio implicado en el escándalo y es investigado por el Pentágono por mantener correspondencia considerada “potencialmente inapropiada” con Jill Kelley. Allen, quien estaba a punto de ser nominado por el presidente Obama como jefe del Comando Supremo Aliado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa, ha negado haber cometido adulterio y regresó a Kabul el 21 de noviem-
bre pasado para proseguir al frente de los 37 mil militares de la OTAN y los 66 mil estadunidenses en Afganistán, mientras continúa la investigación. De acuerdo con analistas, la ausencia de filtraciones de información secreta en el caso, factor citado como una razón para que el Departamento de Justicia no notificara a la Casa Blanca y el Congreso de forma inmediata sobre el inicio de la investigación, ha provocado que líderes legislativos ratifiquen su intención de indagar sobre el papel de los federales en la pesquisa, que pasó del escrutinio de un posible conflicto privado a una revisión de la correspondencia electrónica de dos altos funcionarios vinculados a la seguridad nacional del país.
Y
THE INDEPENDENT
LONDRES, 27 DE NOVIEMBRE. Chris Patten, presidente del fideicomiso de la BBC, órgano de control de esa cadena, explicó este martes a diputados que no tuvo otra opción que otorgar una cuantiosa indemnización al ex director general de la BBC, George Entwistle, envuelta en un escándalo por el tratamiento periodístico de un caso de pedofilia. Ante el Comité de Cultura, Medios y Deporte del Parlamento británico, Patten afirmó que Entwistle quería más dinero, pese a que se le dio el equivalente a un año de sueldo aunque fue director de la emisora sólo 54 días. Patten reconoció ante la comisión parlamentaria de Medios, deseosa de escuchar su versión de este asunto que provocó una viva polémica en el Reino Unido, que las 450 mil libras (720 mil dólares) concedidas a Entwistle eran “un montón de dinero”. Pero “las opciones que tenía eran muy claras. O hallábamos una solución rápida”, o pasábamos por una salida forzada, que hubiera llevado al mismo monto y además seguramente otras 80 mil libras de daños y perjuicios por despido improcedente”, agregó. “Era la mejor solución, a menos que quisiéramos que la BBC se fuera a la deriva sin nadie a la cabeza", aseguró. El nuevo director general de la BBC, Tony Hall, fue nombrado el jueves pasado. La BBC esta sumida en una crisis desde el estallido del caso de Jimmy Savile, un presentador legendario de la cadena acusado de abusos sexuales a cientos de menores durante cuatro décadas. La radiotelevisión pública británica, sospechosa de haberlos encubierto, también cometió recientemente una “denuncia calumniosa”, dejando acusar erróneamente de pedofilia a un ex político conservador.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
36
En noviembre de 2011, varias familias de campesinos ecologistas regresaron a sus hogares en la comunidad La Laguna, luego de refugiarse en el poblado Puerto las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero. Hoy volverán a realizar su éxodo, probablemente definitivo, debido a la violencia en la región ■ Foto La Jornada
■ Al
menos 45 familias vuelven a buscar refugio en Puerto las Ollas
Aterrorizan paramilitares y narcos Coyuca de Catalán El 11 de noviembre asesinaron a dos sobrinos de dirigente ecologista ■ Secretario de Gobierno promete pedir apoyo al Ejército para el traslado ■
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 27 DE NOVIEMBRE. Unas 45 familias de cuatro comunidades del municipio de Coyuca de Catalán, en la Sierra Madre del Sur, se refugiarán de nuevo en el poblado de Puerto las Ollas debido a la violencia de grupos paramilitares y de la delincuencia organizada, informó Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos. Las familias, la mayoría formadas por mujeres y niños de las comunidades La Laguna, Hacienda de Dolores, El Pescado y Los Ciruelos, partirán este miércoles a Puerto Las Ollas, a 80 kilómetros (todos estos poblados están en Coyuca de Catalán). En abril de 2011 buscaron refugio por la misma situación, pero regresaron en noviembre de ese año. Olivares explicó que desde hace varias semanas la defensora de los bosques Juventina Villa Mojica ha denunciado constantes amenazas de grupos paramilitares y de la delincuencia organizada que operan en esa zona.
Dijo que la salida de las familias se apresuró tras el asesinato de Celso Chávez Segura y Fortino Méndez Segura, sobrinos de la dirigente de los campesinos ecologistas de La Laguna, perpetrado el 11 de noviembre pasado. Mencionó que en esa ocasión los delincuentes, con equipos de radiocomunicación, advirtieron a los policías estatales que se fueran ‘‘porque no iban a perdonar a nadie. Por eso pedimos hace casi un mes al secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, que enviara más efectivos’’. La gente, manifestó, no se siente segura a raíz de los asesinatos de al menos cinco pobladores –probablemente perpetrados por talamontes–, entre ellos Andrés Díaz Ayala y su hijo Jorge Díaz Zarco, originarios de la comunidad Los Gachupines. Un día después fueron asesinados los dos sobrinos de Juventina Villa, cerca del poblado Hacienda de Dolores. Dos días antes, Argelia Díaz Pérez y su esposo Isidro Benítez Hernández fueron atacados en Piedra Colorada. Ella murió. En entrevista, el defensor de
los derechos humanos destacó que el pasado lunes se reunieron en Acapulco con el secretario de Gobierno para que les ayude a trasladar a más de 100 personas a Puerto las Ollas. Aseguró que el funcionario estatal se comprometió a solicitar apoyo al Ejército Mexicano para trasladar a las más de 45 familias, ‘‘pues hay puntos del trayecto que están cerrados por los grupos delincuenciales’’. Originalmente iban a salir 32 familias, pero el número se incrementó a cerca de 45. Mencionó que, además de la inseguridad, la región padece ‘‘una crisis alimentaria debido a que los campesinos no pueden recoger las cosechas por temor a ser asesinados en sus campos’’. Finalmente, Manuel Olivares dijo que informarán de la salida de los pobladores de las cuatro comunidades al Alto Comisionado de la ONU en México, a Amnistía Internacional y a la Cruz Roja Internacional. Los campesinos ecologistas informaron que su salida es definitiva, por falta de garantías.
Matan secuestradores a maestro ACAPULCO, GRO., 27 DE NOVIEMBRE. Alrededor de las 9:30 horas de este lunes fue encontrado muerto el maestro Odilón Martínez Arroyo, director de la secundaria técnica industrial Raúl Isidro Burgos, ubicada en el poblado de Los Órganos, en la zona rural de Acapulco; tenía un balazo en la cabeza El profesor de 46 años de edad, integrante del comité ejecutivo central Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg), fue secuestrado 48 horas antes y sus captores lo asesinaron a pesar de que sus familiares pagaron el rescate el domingo. Su cuerpo fue hallado por elementos del Operativo Guerrero Seguro frente al rancho El Mamey, en el libramiento de Paso Texca, a unos metros de la carretera federal Acapulco-México, amarrado de las manos y amordazado con cinta canela. El secretario general del Suspeg, David Guzmán Sagredo, denunció que la violencia ha golpeado a varios de sus agremiados. ‘‘Levanto la protesta más enérgica a todos los ámbitos de gobierno, porque la estrategia de combate (a la delincuencia) está mal encauzada, y erróneamente aplicada’’, sostuvo. En entrevista, recordó que desde junio se desconoce el paradero de Nadín Torralba, ex dirigente del Suspeg y ex presidente municipal de Técpan de Galeana ‘‘Hay otra maestra de Ometepec (cuyo nombre no reveló) desapa-
recida, de la que no hemos tenido noticias en todo el año’’. Por la tarde, un centenar de personas vestidas de blanco realizaron una marcha por la paz en la costera Miguel Alemán, desde el astabandera hasta el zócalo. La caminata fue promovida por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de Guerrero, cuyos integrantes portaban veladoras, flores blancas y moños negros. Durante el presente ciclo escolar, profesores de escuelas de las colonias Renacimiento, Zapata, Sabana, Benito Juárez, en la zona suburbana, así como del centro de la ciudad, afiliados a la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, han suspendido labores para exigir al gobierno estatal medidas de seguridad efectivas. Una de las principales peticiones de los docentes es el incremento de rondines y retenes de las fuerzas armadas, pues desconfían de la policía municipal. Maestros del plantel donde laboraba Odilón Martínez suspendieron clases hasta nuevo aviso, por temor a nuevos ataques. La escuela atiende a cerca de 200 alumnos. El homicidio del profesor ocurre menos de una semana después de que autoridades estatales y federales conmemoraron 400 días del Operativo Guerrero Seguro en Acapulco. HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Pobladores de Hermosillo sólo reciben agua ocho horas al día; faltan obras y pruebas: CEA
Acueducto Independencia, listo... en 4 meses ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 27 DE NOVIEMBRE. El acueducto Independencia –cuya fase de pruebas fue inaugurada ayer por Felipe Calderón Hinojosa– necesitará aún cuatro meses de trabajos para que abastezca de agua potable todo el día a los más de 800 mil habitantes de Hermosillo, quienes actualmente sólo la reciben ocho horas, informó el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Enrique Martínez Preciado. Dijo que la noche del domingo se realizaron las primeras pruebas de bombeo en algunos tramos del acueducto y los envíos de agua fueron exitosos. Se planea extender el periodo de pruebas en los 137 kilómetros de la obra durante los siguientes tres o cuatro meses, para que entre febrero y marzo llegue el agua de la presa El Novillo a la red de la capital sonorense y terminen los tandeos aplicados a raíz de una sequía de más de 14 años en la zona central del estado. Dijo que la obra aún no está terminada y, como es necesario probarla por completo, el Presidente no inició el bombeo de agua desde la presa hacia el acueducto; sin embargo, aseguró que el consorcio Constructores del Desierto ya instaló 99 por ciento de la tubería. ‘‘Anoche hicimos las primeras pruebas de bombeo. Resultaron bien y ayer, por cuestión de protocolo, se decidió que así fuera (que el Presidente no encendiera las bombas), pero estamos jalando bien. A partir de aquí iniciamos el periodo de pruebas desde la obra de toma al rebombeo; luego calibraremos equipo para el siguiente escalón, que es la cota de 760 metros de altura, y de ahí para abajo ya tenemos probada casi toda la tubería’’, expuso. ‘‘Estamos entrando en un periodo de prueba con algunos ajustes. Ustedes vieron por ahí algunos tubos que faltan. Bueno, eran tubos que se instalaron en su momento y que por la supervisión de calidad se tuvieron que mover, pero básicamente estamos casi a punto’’, expuso. ‘‘El contrato habla de tres meses de pruebas. Más o menos en
febrero el consorcio entregará la obra en marcha. Para esa fecha también estarán listas la potabilizadora y las obras que estamos haciendo en Hermosillo para poder distribuir’’, añadió.
Dijo que las obras en Hermosillo (líneas y áreas de distribución) llevan un avance de cerca de 40 por ciento y estarán listas en un plazo de 60 a 100 días para inyectar agua a la red.
‘‘(En marzo) se acaba el problema y empezaremos a trabajar con Agua de Hermosillo para ver cómo vamos a operar el acueducto y qué pozos se apagarán’’, finalizó Martínez Preciado.
‘‘Ya aceptaron’’ reubicación 60% de los habitantes de Temacapulín
ESTADOS 37
Detienen a 6 policías por ataque contra edil Durango, Dgo. La Fiscalía General del Estado detuvo ayer a cuatro policías municipales y a dos estatales por su presunta participación en el atentado que sufrieron el 18 de noviembre el alcalde de Indé, Ernesto Nuñez, y la familia de éste, incidente que dejó ocho personas muertas y cinco desaparecidas. El presidente municipal se ocultó en la parroquia de Indé junto con dos de sus hijos y dos sobrinos, a quienes efectivos militares que entraron a la cabecera municipal esa noche rescataron y llevaron a las instalaciones de la décima Zona Militar, en el municipio de Durango, donde permanecen. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Debe Chiapas casi $900 millones a CFE
El conjunto habitacional Talicoyunque, donde se pretende reubicar a los desplazados por la presa El Zapotillo ■ Foto La Jornada
GUADALAJARA, JAL., 27 DE NOVIEMBRE. Sesenta por ciento de los pobladores de Temacapulín ya aceptaron permutar sus propiedades por los predios donde se construye el centro de población de Talicoyunque, adonde se pretende reubicarlos por la construcción de la presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco, aseveró hoy Héctor Castañeda Náñez, director de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua (CEA). En un recorrido con medios de comunicación por Talicoyunque, el funcionario dijo que en este poblado se han invertido 87 millones de pesos. ‘‘Ya se tiene la primera etapa de la obra, la construcción de la primera manzana, en la cual hay 15 casas listas para habitarse y 50 por ciento de avance en la urbanización. La segunda etapa consta de 17 casas’’, dijo Castañeda Náñez. ‘‘También se han realizado los trazos urbanos de un tamaño aproximado de tres carriles y se cuenta con todos los servicios públicos ocultos. Se espera que para finales de año podamos entregar las 32 viviendas construidas y 30 terrenos delimitados’’, agregó. Talicoyunque abarca 41 hectáreas, en las que caben hasta 239 propiedades con un costo de 800 mil pesos cada una. Cada casa se asentará en mil metros cuadrados, de los cuales 176 estarán ocupados por viviendas de tres recámaras, dos baños, sala, comedor, cocina, patio de servicio, calentadores solares y cochera. Para marzo de 2014, cuando termine la construcción de
la presa, también estará listo Talicoyunque, señaló. A las afueras de Talicoyunque unos 50 opositores al desplazamiento y pobladores de Temacapulín, a quienes se impidió el paso, denunciaron que la construcción de estas casas es ilegal, pues el 16 de febrero de 2011 el pleno del Tribunal Administrativo del Estado declaró nulo el plan de reubicación. ‘‘Gobierno, entiende, Temaca no se vende’’, corearon los manifestantes a Castañeda, a quien le recordaron que el 2 de octubre de 2012 la cuarta sala del TAE ordenó suspender y acreditar ‘‘de manera fehaciente que ha quedado suspendida cualquier labor que se esté o se haya realizado’’ en Talicoyunque, de acuerdo con el expediente 319/2009. El equipo legal que asesora a los opositores señaló que el desacato del gobierno jalisciense es un abuso de autoridad tipificado por el Código Penal de Jalisco. Miembros del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo informaron por su parte que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante la cual el Congreso de Jalisco y el ayuntamiento de Cañadas de Obregón presentaron sendas controversias constitucionales contra la construcción de la presa y el desplazamiento de los pobladores, comenzó a requerir información a las partes involucradas, y los inconformes prevén que pronto habrá un fallo en el mismo sentido. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
El gobierno de Chiapas adeuda a la Comisión Federal de Electricidad casi 900 millones de pesos, pues no ha pagado las aportaciones convenidas con la paraestatal para subsidiar tarifas domésticas y de un programa de apoyo a municipios marginados, informó una fuente oficial. Mientras, el auditor superior de fiscalización del estado de México, Fernando Baz, recomendó a los alcaldes salientes destinar todos sus ingresos en sus últimos dos meses de gestión a pagar pasivos, que en más de 30 ayuntamientos rebasan niveles permitidos por la Ley de Ingresos estatal. ELIO HENRÍQUEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES.
PAN y PRD formarán coalición en Oaxaca Oaxaca, Oax. Los dirigentes estatales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Rey Morales, y Acción Nacional (PAN), Juan Mendoza, anunciaron que ambos institutos participarán coligados en los comicios de julio próximo, que renovarán el Congreso local y las 570 alcaldías, 418 mediante usos y costumbres y el resto por sistema de partidos. Morales señaló que es necesario dar continuidad al proyecto de alternancia que se inició en 2010, con la coalición que integraron PRD y PAN con los partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano.. J. A. PÉREZ Y O. VÉLEZ, CORRESPONSALES
Amenazan a vigilantes de campo tortuguero ■
Segundo día de heladas en Durango y Tlaxcala; reportan temperaturas hasta de -5ºC
Destruye tormenta cultivos de sorgo y melón en Nayarit MYRIAM NAVARRO Y SAÚL MALDONADO Corresponsales
Una tormenta acompañada de granizo y fuertes vientos que azotó el municipio de Tecuala, en el norte de Nayarit, dañó cientos de hectáreas sembradas de sorgo y melón, informó el alcalde, Rubén Benítez. Indicó que no se han calculado los daños que dejó el inusual fenó-
meno meteorológico, ocurrido entre las 5 y las 6 horas del lunes. Benítez dijo que ayer pidió ayuda al secretario de Agricultura, Pesca y Ganadería estatal, Fidel Serratos, para elaborar un padrón de afectaciones y ofrecer apoyos directos a los campesinos. El vecino estado de Durango amaneció nuevamente con temperaturas hasta de cinco grados
centígrados bajo cero en las partes altas de la sierra, a causa del frente frío número 12. Las temperaturas más bajas se reportaron en la comunidad de La Rosilla, municipio de Guanaceví, y en Santa Bárbara, municipio de Durango, con cinco y 4.5 grados bajo cero, respectivamente. La Secretaría de Salud estatal informó que las consultas por
afectaciones en las vías respiratorias han aumentado 30 por ciento. Mientras, los municipios de Atlangatepec y El Carmen Tequexquitla, en Tlaxcala, tuvieron heladas por segundo día consecutivo y por la madrugada la temperatura llegó a dos grados bajo cero, informó la Comisión Nacional del Agua. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Puerto Vallarta, Jal. Personal que vigila y recoge huevos de tortuga en la playa de Mayto, municipio de Cabo Corrientes, enfrenta acoso y amenazas, aseguró Armando Soltero Macías, encargado del campamento tortuguero de esa localidad. Sostuvo que la matanza de tortugas y el robo de huevos se han recrudecido y ‘‘ahora son más violentos; amenazan con machete a la gente que cuida a las tortugas’’, por lo que pidió a sus colaboradores no enfrentar a los depredadores. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
■
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
Maestros sitian el centro de Saltillo en demanda de aguinaldo adelantado y bono sexenal
Normalistas, profesores y padres exigen que se exculpe a estudiantes de Tiripetío Causan congestión vial en Morelia y bloquean ■ Los manifestantes aseguran que pararon 400 oficinas gubernamentales ■ Protesta en Cherán escuelas; según autoridades, sólo fueron cuatro ■
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 27 DE NOVIEMBRE. Unas mil
personas, entre normalistas, maestros y padres de familia, bloquearon el libramiento sur de esta ciudad; tomaron las oficinas de la Secretaría de Educación estatal y marcharon al centro histórico para repudiar la represión del 27 de noviembre de 2008, cuando policías estatales detuvieron a un centenar de estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío. Al mediodía, los alumnos y padres de familia llegaron en unos 15 autobuses a las oficinas del gobernador Fausto Vallejo. Allí bloquearon el periférico y se les unieron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y moradores de casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Un grupo se dirigió al palacio de gobierno; otro, a las oficinas de la Secretaría de Educación, donde impidió salir a más de 3 mil trabajadores. El caos vehicular afectó media ciudad. En la protesta se recordó que hace cuatro años, durante la administración del perredista Leonel Godoy, fueron golpeados y detenidos 133 normalistas que se habían apoderado de 16 autobuses para trasladarse de la normal de Tiripetío a Morelia. En el zafarrancho, ocurrido en la carretera a Pátzcuaro, hubo varios jóvenes lesionados. Los marchistas también demandaron al gobierno del estado que se exculpe a sus compañeros que participaron en la retención de
■
80 vehículos, 13 de los cuales fueron incendiados. El 15 de octubre 168 normalistas fueron detenidos tras ser desalojados de la Normal de Tiripetío; 49 enfrentan procesos en libertad bajo fianza. En Cherán, alumnos de la normal indígena retuvieron 11 vehículos (autobuses y camiones de reparto) para exigir que se exculpe a los 49 normalistas y se respete la destitución de la directora del plantel, Dora María Ninis Romero.
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Más de mil profesores de la sección 5 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sitiaron este martes durante más de seis horas el centro de Saltillo para exigir pago anticipado de aguinaldo, bono sexenal de 2 mil 500 pesos, asignación de interinatos, entrega de computadoras y otros estímulos por el Día del
SALTILLO, COAH., 27
Maestro, y por la prueba Enlace. Los inconformes calcularon que se suspendieron clases en más de 400 planteles de secundaria, primaria y preescolar, pero la Secretaría de Educación aseguró que solamente se pararon actividades en el turno matutino de cuatro escuelas. La protesta se inició poco antes de las 11 horas, cuando los maestros bloquearon la avenida Emilio Carranza, frente al edifi-
Unos mil 500 profesores de la sección 5 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestaron ayer en calles de Saltillo, Coahuila, y frente al palacio de gobierno para exigir el pago de un bono sexenal, aguinaldos en una sola exhibición y otras prestaciones ■ Foto Leopoldo Ramos
El viernes excarcelaron a policía que fue detenido por defenderlos
■ Alcaldesa
cio de la sección 5; después marcharon a la explanada del palacio de gobierno. El contingente se dividió para obstruir los cruces de las calles Allende, Victoria, Juárez, Hidalgo, Lerdo y Manuel Pérez Treviño. Decenas de vehículos particulares, taxis y unidades de transporte público quedaron atrapadas. Después del mediodía, un grupo de maestros de Monclova se solidarizó con sus compañeros de Saltillo y bloqueó el bulevar Harold R. Pape, la principal vialidad de ese municipio, pero el alcalde Melchor Sánchez de la Fuente, de extracción priísta, ordenó a la policía desalojarlos. Uno de los líderes de la movilización en Saltillo, Williams Reyes Domínguez, dijo: ‘‘El estímulo por la prueba Enlace no se ha pagado desde 2010; tampoco se han cubierto los interinatos. Hay compañeros a quienes les adeudan desde hace dos años. Esto es inhumano. ‘‘Otra exigencia es el estímulo por el Día del Maestro, de 100 pesos a cada docente. Además, no se ha hecho la rifa de electrodomésticos. Desde mayo estamos esperando que se entreguen. También demandamos mejor servicio de salud y medicinas, pues esas deficiencias afectan a más de 22 mil trabajadores del sector educativo’’, acotó. Elías Ríos Medina, otro de los líderes de la protesta, se quejó de que los inconformes no tienen el respaldo de Blas Mario Montoya, dirigente de la sección 5 del SNTE. El bloqueo a las vialidades en Saltillo terminó cerca de las 17 horas y los manifestantes anunciaron que este miércoles reanudarán las protestas. En tanto, el secretario estatal de Finanzas, Jesús Ochoa Galindo, aseguró que no está en sus manos resolver estas exigencias, pues se trata de recursos federales que no han llegado a la entidad. Por separado, el secretario de Educación, José María Fraustro Sillero, dijo que en dos semanas recibirán los recursos federales para responder las demandas de los profesores.
pedirá ayuda al gobierno federal
Podrían quedar libres dos activistas Aumentan 25% la tarifa nahuas acusados de robo inexistente del ferry Chiquilá-Holbox FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Luego de resolver que el robo de auto por el cual lo acusaron nunca se cometió, las autoridades de Puebla liberaron el pasado viernes al comandante de policía Carmelo Castillo Martínez, lo cual ayudaría a que los dirigentes indígenas José Ramón Aniceto y Pascual Agustín Cruz (que enfrentan el mismo cargo) recuperen su libertad este miércoles, si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aborda su caso. Andrés Díaz, coordinador del área de defensa integral del Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez (Prodh), recordó en conferencia de prensa que ambos indígenas fueron encarcelados en enero de 2010 en represalia por haber logrado que la comunidad nahua de Atla, en el norte de Puebla, accediera en forma gratuita al agua, controlada desde hace décadas por un cacique local. Año y medio después de que Aniceto y Agustín fueron consignados por el supuesto robo de un auto, Carmelo Castillo –quien ayudó a ambos cuando trataron de atropellarlos– también fue aprehendido por el mismo cargo. Sin embargo, el pasado 23 de noviembre la Procuraduría Ge-
neral de Justicia de Puebla admitió que no había pruebas de que el mencionado delito se hubiera cometido y por tanto ordenó su inmediata liberación. Dado que Aniceto y Agustín enfrentan los mismos cargos, explicó Díaz, sería lógico que ambos fueran excarcelados hoy si la primera sala de la SCJN decide abordar el tema. En caso contrario, la discusión se postergaría hasta el 5 de diciembre, a riesgo de que se retrase aún más, con el argumento de que los nuevos ministros, Gelacio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, necesitan conocer el expediente.
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
DE NOVIEMBRE. La empresa Transbordadores de Holbox incrementó 25 por ciento la tarifa del ferry de carga de Chiquilá a Holbox, lo que ‘‘lacera la economía’’ de los habitantes de la isla, reprochó la alcaldesa panista María Trinidad García Argüelles. En dos años el costo del transbordador ‘‘se ha disparado 65 por ciento el costo del ferry de carga. En 2010 cruzar un vehículo de 10 toneladas costaba 2 mil 500 pesos; ahora sale en 3 mil 800’’, afirmó García Argüelles, y añadió que la conexión Chiquilá-Holbox ahora
LÁZARO CÁRDENAS, QR, 27
es la más cara del estado, por encima de los enlaces Calica-Cozumel y Puerto Juárez-Isla Mujeres. García Argüelles advirtió que este incremento ‘‘arbitrario’’ encarecerá la canasta básica y los materiales de construcción. La alcaldesa dijo que Ismael Moguel Canto, dueño de Transbordadores de Holbox y ‘‘compadre’’ del gobernador priísta Roberto Borge Angulo, también vende materiales de construcción y pasa primero sus camiones y luego los de otros comerciantes. Anunció que acudirá al gobierno federal para detener ‘‘sus abusos. Esto no puede quedar así’’.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
66
15
Noroeste
68
19
Noreste
76
15
Noreste
88
19
Centro
76
16
Centro
73
19
Suroeste
74
16
Suroeste
59
19
Sureste
86
16
Sureste
71
19
39
Se manifiesta por que las partes puedan encauzar la discusión dentro de la institución
Acuerdos no resuelven por sí solos la crisis en la UACM: ombudsman ■
La problemática en esa casa de estudios no es de las que se puedan resolver de la noche a la mañana, dice ■ La comisión mediadora cumplió con crear condiciones para que haya solución ALEJANDRO CRUZ
El documento firmado la noche del lunes por las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) no resuelve por sí solo la crisis de fondo, pero sí crea las condiciones para que esa discusión se lleve dentro de la institución, se entreguen los planteles, el Consejo Universitario (CU) pueda sesionar y se encauce la vida universitaria, consideró el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia. Entrevistado luego de participar en el foro Más allá de la convención sobre los derechos del niño, se manifestó por que esa casa de estudios pueda encauzar la discusión por un camino que permita dar fin al conflicto, al tiempo que, agregó, la comisión estará atenta a que no haya violaciones a las garantías individuales en la relación entre autoridades y estudiantes. El ombudsman capitalino reconoció que la problemática en esa universidad no es de las que “se puedan resolver de la noche a la mañana”, pero destacó que la comisión mediadora, formada por la
■
Asamblea Legislativa, el gobierno capitalino y la CDHDF, cumplió con crear las condiciones para que ellos puedan resolver la crisis. “La verdad es que la duración de esa discusión está en función de que se pongan de acuerdo, de que puedan armonizar los proyectos de universidad que se tienen en cada lado de la mesa. Y, bueno, eso seguramente va a tomar tiempo. Pero creo que lo importante aquí fue sortear la crisis. Algún compañero decía que pasaron de pronóstico reservado a terapia intensiva, pues puede ser”, indicó.
Pide responsabilidad
La noche del pasado lunes se firmaron los acuerdos para poner fin a la huelga en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En las escalinatas de la ALDF los paristas festejaron con mariachi ■ Foto Jesús Villaseca
El conflicto en esa institución, pleito de tribus del PRD, acusan
■
Advirtió que la firma del documento implica una responsabilidad de las partes, pues no se puede obviar este periodo en el que hubo manifestaciones de violencia y la toma de las escuelas, y eso, subrayó, tiene que dejar un aprendizaje para ambos. Señaló que, con el acuerdo firmado ayer, los dos bandos se comprometen a dar viabilidad a la negociación, pues se salvaguarda el tema de los 50 consejeros que eran aceptados por ambas partes y ellos tendrán que poner las bases para elegir a quienes, por la razón que sea, quedaron en entredicho, salvo los dos casos en que la decisión la tendrá un juez de amparo. Respecto de las críticas que recibió por integrantes del tercer CU sobre su labor en el proceso de negociación, González Placencia se dijo sorprendido, pues lo que se hizo fue apoyar el documento, con el cual los consejeros nunca estuvieron plenamente de acuerdo hasta ayer. “Yo ya no le di mayor relevancia. Creo que lo importante es que el acuerdo fue firmado, y eso ya se consiguió”, señaló.
Insta a privilegiar la vida académica
Asignar recursos a UACM con base Granados: se fortalecerá el en resultados, plantean PRI y PVEM marco legal y presupuestal ROCÍO GONZÁLEZ
Los coordinadores del PRI y el PVEM en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Tonatiuh González y Jesús Sesma, respectivamente, afirmaron que una vez resuelto el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) promoverán que la asignación del presupuesto a esta casa de estudios se haga conforme a los resultados que ha dado. En conferencia de prensa conjunta, los asambleístas aseguraron que se mantuvieron al
margen de la mesa de diálogo, e incluso no firmaron el acuerdo promovido para sortear la crisis de esa institución, porque, a su juicio, sólo fue un pleito entre los grupos del PRD, del cual no quisieron ser comparsa. Señalaron que es necesario replantear si esa universidad cumple con sus objetivos esenciales, pues desde 2002 a la fecha sólo 135 estudiantes se han titulado, 74 de licenciatura, lo que ha costado al erario 111 millones de pesos. Con los mismos recursos, agregaron, mientras en la UACM se gradúa un estudian-
te, en la UNAM lo hacen 409. El priísta adelantó, incluso, que iniciarán conversaciones con los diputados federales para solicitar el retiro del presupuesto que otorga el gobierno federal a esa casa de estudios si no existe un compromiso de las autoridades por elevar el nivel de aprendizaje de sus estudiantes. Aseguró que para el PRI la educación es primordial, pero lo que se observó en la UACM “sólo fue una farsa, que sólo privilegió los intereses de las tribus del PRD, y “no estamos dispuestos a tolerar ese tipo de chantajes”.
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Una vez que autoridades y paristas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) suscribieron los acuerdos que permitirán instalar el tercer Consejo Universitario y entregar los planteles y las instalaciones administrativas, Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los exhortó a privilegiar la vida académica e institucional y que se vea siempre por el interés superior de la casa de
estudios y el porvenir de los cerca de 15 mil estudiantes. El legislador perredista indicó que, con base en la premisa del respeto a la autonomía de la universidad, se están dando los elementos y las condiciones para que, con las decisiones que tome esa comunidad, se dirija el destino y el rumbo de esa institución de educación superior. “Desde la ALDF habremos de fortalecer a la institución y el marco legal y presupuestal, siempre y cuando tengamos la certeza de que es una institución viable y sólida”, indicó.
40 CAPITAL • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La medida, para establecer una zona de preservación ecológica en la zona, indica
■
Detalla Marcelo Ebrard que con esta decisión se evitará que se construya en ese terreno
Expropia GDF el predio Montes Apalaches para conservar el bosque de Chapultepec GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con el fin de contribuir a conservar el Área de Valor Ambiental del Bosque de Chapultepec, el gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del DF una declaratoria en la que se considera de utilidad pública la expropiación, a favor de la capital, del predio de 4 mil 799 metros cuadrados ubicado en Montes Apalaches 525, sección Virreyes, colonia Lomas de Chapultepec, delegación Miguel Hidalgo. Al respecto, el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, explicó que se toma esta decisión para garantizar que en ese predio no se construya ninguna edificación. “Hoy no lo podrían hacer porque es un área verde, así está establecido legalmente, pero más vale, a mí me gustaría que finalmente, fuera el fondo de la litis con estas personas (dueños del predio), sea propiedad pública”, amplió.
cimiento de una zona prioritaria de preservación y conservación ecológica; la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de los elementos natura-
SE
les susceptibles de explotación, las medidas necesarias para evitar la destrucción de elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
REÚNEN
MANCERA
Y
de la colectividad, así como para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente”. Por su parte, la Secretaría del
AGUIRRE RIVERO
En la Gaceta Oficial del DF se subraya que la expropiación de este terreno permitirá el estable-
La reapertura de la Alameda Central duró menos de seis horas. Después de la medianoche, alrededor de 30 policías colocaron vallas metálicas en sus alrededores para evitar la presencia de ambulantes e indigentes; mientras el gobierno del Distrito Federal crea un Plan de Manejo y un Consejo Consultivo para conservarla. En un decreto publicado en la Gaceta Oficial, la administración capitalina señaló que los permisos otorgados con anterioridad fueron revocados, a fin de que este espacio abierto monumental, en la categoría de parque urbano, se destine a la recreación, paseo y disfrute de actividades cívicas, artísticas y de cultura. La Oficialía Mayor se encargará de su administración y de coordinar las actividades y usos que se autoricen en la misma; así como de la conservación, limpia y vigilancia del arbolado, fuentes, monumentos y mobiliario urbano, con apoyo de las secretarías de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Obras; así como de la Autoridad del Centro Histórico y de la delegación Cuauhtémoc. Además, precisó, se conformará un consejo consultivo inte-
Presenta PRI una iniciativa anti bullying RAÚL LLANOS
Zona prioritaria
LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN
Medio Ambiente del DF ordenó a Inmobiliaria Trepi, que en el término de cinco días hábiles retire la malla que delimita el predio, ubicado en Montes Apalaches 525 y remedie el daño ambiental que dicha obra haya causado. Esta medida preventiva fue realizada por la dirección ejecutiva de Vigilancia Ambiental de la dependencia, debido a que dicho predio se ubica dentro del Área de Valor Ambiental del Bosque de Chapultepec y la colocación de la malla no se sometió al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
El gobernador guerrerense, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, con quien acordó organizar la Semana de Guerrero en la ciudad de México, así como promover un mayor intercambio en materia turística, entre otros temas
■ Crearán
autoridades consejo consultivo para su manejo y cuidado
Dura 6 horas reapertura de Alameda Central; la cierran contra vendedores grado por académicos de la UNAM, IPN, UAM y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) con el fin de tener opiniones de especialistas sobre el cuidado del parque en materia cultural, arquitectónica, urbana o de medio ambiente.
■
Las secretarías de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente tendrán 60 días hábiles para crear el Plan de Manejo y Conservación de la Alameda Central, que contendrá las reglas de administración y mantenimiento, indicó. Comerciantes informales que instalaban una romería en diciem-
bre en la alameda advirtieron que tomarán acciones en estos días si el gobierno capitalino no abre un espacio alterno para trabajar esta temporada. Señalaron que “son miles de familias las que dependen de la venta decembrina”, por lo que confiaron que tendrán una nueva área para laborar.
La fracción del PRI en la Asamblea Legislativa (ALDF) propuso crear la Ley para Prevenir y Sancionar la Violencia Escolar en el Distrito Federal, y de ser aprobada, todas las escuelas de esta capital estarían obligadas a instalar cámaras de videograbación en los pasillos de sus inmuebles y en los autobuses de transporte del alumnado, a fin de evitar las agresiones. La iniciativa fue presentada ayer en la tribuna legislativa por el diputado Jaime Ochoa Amoros, vicecoordinador de la bancada priísta, quien en entrevista comentó que con esa normatividad también se estaría planteando que los estudiantes que incurran en ese tipo de conductas sean expulsados de sus centros escolares. En su propuesta de ley, el legislador capitalino remarcó que ese tipo de violencia resulta un fenómeno de preocupación global, que atenta contra el derecho a la educación y afecta de manera importante las trayectorias educativas de todos los que se ven expuestos a ella. Ochoa Amoros resaltó que con su iniciativa se plantea hacer partícipes a los padres, hijos y maestros en campañas de prevención de ese tipo de conductas, y establecer un sistema de denuncias de violencia escolar. El pleno turnó esa iniciativa a la Comisión de Educación.
PRD y PT deberán pagar más de un millón de pesos cada uno por anomalías en 2011
Sanciona IEDF a partidos con multas por 4.4 mdp ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) sancionó a los partidos políticos por irregularidades en sus informes anuales de ingresos y egresos de 2011, con multas que suman cerca de 4 millones 400 mil pesos. En sesión pública, los conse-
jeros electorales aprobaron el dictamen de la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, con 16 resolutivos con sanción: cinco contra el PRD por 1 millón 399 mil 890 pesos; cinco al PT por 1 millón 10 mil 102; tres al PRI por 826 mil 159; dos al PVEM por 650 mil 672, y una al PAN por 485 mil 532 pesos. Entre las anomalías detecta-
das por el órgano fiscalizador del IEDF, se encontró que PRI, PAN, PRD y PT incumplieron la norma que obliga a los partidos a destinar al menos 3 por ciento de su financiamiento para actividades ordinarias al fortalecimiento de liderazgos femeninos y 2 por ciento al de jóvenes. PVEM y PRI retuvieron impuestos de ISR e IVA, pero no
comprobaron haberlos enterado a las autoridades fiscales. El PRD recibió aportaciones de militantes que excedieron el límite de 200 veces el salario mínimo y realizó pagos por concepto de reconocimientos por participación en actividades ordinarias a personas físicas que rebasaron también el límite mensual de 200 días de salario mínimo.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
“Peña aún no asume el cargo y ya nos dio el primer patadón” ■ Cerco metálico alrededor de San Lázaro afecta actividades cotidianas en 16 colonias
■ Vecinos amagan con tirar desechos frente a la Cámara ■ Ya hay cerros de basura, dicen
Decenas de vecinos salieron de sus casas para manifestar su inconformidad contra el muro de San Lázaro, como llaman el cerco de vallas metálicas, el cual, aseguraron, alteró las actividades cotidianas de los habitantes de 16 colonias que convergen en los alrededores de la Cámara de Diputados ■
CAPITAL 41
No se justifica aplicar ley seca: Marcelo Ebrard GABRIELA ROMERO
En el Distrito Federal es innecesario aplicar la ley seca este fin de semana con motivo de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente constitucional, señaló el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon. “Me preguntan si se va a decretar ley seca el viernes y el sábado. No lo veo necesario ni justificado”, publicó a través de su cuenta de Twitter. Por la mañana, al terminar el informe de avances del Consejo Ciudadano, al preguntarle sobre el cerco que fue instalado alrededor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el mandatario reiteró que es un exceso. “Da muy mala señal de lo que va a ser el nuevo gobierno (de Peña Nieto). Nunca había visto un despliegue de ese tamaño. ¿Pues a qué tienen miedo?”, preguntó el mandatario capitalino. Puntualizó que entiende que se deben tomar medidas de seguridad, pero insistió: “esto es un exceso tremendo”. Acerca de lo que se puede esperar del gobierno de Enrique Peña Nieto, alertó: “Preocupación, mucha preocupación para la ciudad y para todo el país”.
Se pronuncia la Asamblea por reducir blindaje ROCÍO GONZÁLEZ
Foto José Antonio López
JOSEFINA QUINTERO, LAURA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ
El blindaje con vallas metálicas que se instaló en las inmediaciones de la Cámara de Diputados por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente constitucional afectó los servicios públicos, la asistencia a seis escuelas y hasta salir de la zona, manifestaron molestos vecinos de colonias aledañas al recinto legislativo de San Lázaro. Habitantes de La Merced, Candelaria de los Patos y la colonia Morelos amagaron con tirar desechos en las inmediaciones del recinto porque “desde hace cuatro días se ha impedido el paso a los camiones recolectores de basura. Tampoco se ha hecho el barrido en la zona, que tiene como principal actividad el comercio, y ya son evidentes los cerros de basura”, señalaron. El muro de San Lázaro, como llaman el cerco de vallas metálicas, alteró la cotidianidad de habitantes de 16 colonias que convergen en los alrededores de la Cámara de Diputados, quienes se vieron
obligados a modificar los traslados al trabajo, la escuela o a otras actividades. Cada seis años hay blindaje, pero “nunca con tantos días de anticipación”, aseguró Arturo Rentería, habitante de Penitenciaria, quien no cuenta con credencial de elector para demostrar su residencia, por lo que tiene previsto pasar el fin de semana con otros familiares: “me voy de exiliado de mi propia casa”.
ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE IDENTIFICARME, “ME
COMERCIANTES ASEGURAN QUE LAS VENTAS HAN CAÍDO
ros, vendedores de tacos y ambulantes señalaron que sus ventas han caído hasta 90 por ciento, pero “las cosas empeorarán este viernes, cuando el Ejército tome la zona y no permita el paso de nadie hasta la tarde del sábado”. Antonio Millán, Guillermo Vázquez, El Chucky; doña Alicia y don Juan calificaron de “injusto el cierre de calles, que impide a la gente venir a hacer
90
POR CIENTO, Y ESTE VIERNES EMPEORARÁN
Ayer, autoridades de la delegación Venustiano Carranza recorrieron la zona y en el trayecto decenas de vecinos salieron de sus casas para manifestar su inconformidad. En tanto, locatarios del mercado de San Ciprián, chachare-
VOY EXILIADO DE MI PROPIA CASA”, DICE RESIDENTE
sus compras, cuando nosotros vivimos de esto y no estamos sacando ni para pasajes y comida. Antes de tomar posesión Enrique Peña Nieto ya nos dio el primer patadón y mostró cómo será su gobierno: intolerante”. Microbuseros de la ruta 104
decidieron encerrar una tercera parte de las unidades “y trabajar gratis estos días, para no perder la chamba. Los carros se van con 20 pasajeros y los recorridos aumentaron hasta media hora”, dijo Jesús Ramírez. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal inició una queja de oficio, luego de que se hizo público que el activista Jesús Robles Maloof fue agredido por elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP) cuando les pedía una explicación sobre los motivos por los cuales no podía circular por Fray Servando Teresa de Mier y Congreso de la Unión. Tras señalar que el cerco es excesivo, el ombudsman Luis González Placencia dijo que el expediente será remitido a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, toda vez que se trata de actos de autoridades federales. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó que se mantiene pendiente por si recibe una denuncia de lo ocurrido, aunque dijo que, de comprobarse que los agresores son integrantes del EMP, se remitirá a la PGR.
Con la oposición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), y la abstención de Acción Nacional (PAN), la Asamblea Legislativa (ALDF) pidió al Estado Mayor Presidencial, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y la Cámara de Diputados reducir el cerco de seguridad que se instaló en los alrededores del Palacio Legislativo de San Lázaro, por considerar que se trata de una medida “radical y agresiva”, que lastima a quienes viven o trabajan en la zona. La propuesta derivó en una serie de dimes y diretes entre diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del coordinador del PVEM, Jesús Sesma, único legislador que subió a tribuna a defender el bloqueo en los alrededores de la Cámara de Diputados, mientras los priístas se mantuvieron al margen de la discusión. Sesma aseguró que entendía las complicaciones de movilidad, y pidió comprensión al respecto, porque se trata de una acción de prevención. “Debería haber corresponsabilidad de esta asamblea, no subiendo ese tipo de puntos de acuerdo”, expresó al recordar el plantón en Paseo de la Reforma.
42
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La cifra, con base en los reportes que atiende el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública
En dos años se evitaron 99 por ciento de extorsiones telefónicas: Luis Wertman ■
Hoy día existen organismos de este tipo en 16 o 19 entidades inspirados en el del DF: Ebrard
GABRIELA ROMERO
El programa No más extorsiones telefónicas ha contribuido a que en los 24 meses anteriores se pase de 98 a 99 el porcentaje de extorsiones evitadas, de los reportes que atiende el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, señaló el presidente del organismo, Luis Wertman Zaslav. “En la extorsión telefónica damos atención a las llamadas, cuyo éxito consiste en que los ciudadanos nos avisan del intento de engaño, pero no caen en la trampa en virtud de que tienen información previa del propio consejo”, detalló. Al presentar un informe de avances ciudadanos, Wertman Zaslav dijo que más de 7 mil personas han llamado para iniciar averiguaciones previas, mediante el programa de Ministerio Público Virtual Telefónico, para denunciar delitos como daño en propiedad, abuso sexual, allanamiento y despojo, entre otras.
ALEJANDRO CRUZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) trabaja para ubicar y capturar a los cuatro empleados de las delegaciones Álvaro Obregón, Iztcalco, Tlalpan y Venustiano Carranza, a los que un juez de paz penal dictó orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en el registro irregular de 16 camionetas a nombre de la empresa Televisa. El titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que los inculpados, cuyas identidades no han sido dadas a conocer de manera oficial, son buscados por policías de investigación adscritos a la Fiscalía de Mandamientos Judiciales para que comparezcan ante el juzgador por el delito de ejercicio ilegal del servicio público. El funcionario dijo desconocer si los acusados están localizables y acotó que ya se inició la búsqueda de los involucrados.“Vamos a darnos tiempo para que los podamos ubicar y presentarlos ante el juzgado”. El delito por el que se les acusa a los empleados públicos no es considerado grave, por lo que pueden obtener su libertad bajo fianza y seguir su proceso en libertad. Según las declaraciones de Rodríguez Almeida, los implicados no se cercioraron si la persona que aparecía en la identificación presentada era la misma de la persona que realizó el trámite. Según las pesquisas de la
Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal, acudió a la presentación del informe de avances en 24 meses del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, por el presidente del organismo, Luis Wertman Zaslav, en el restaurante Del Lago del Bosque de Chapultepec ■ Foto María Luisa Severiano
Aclaró que el consejo ciudadano “no suple ni invade la actividad que corresponde a la autoridad, sino que funciona como puente entre ésta y los ciudadanos afectados por la delincuencia
■
o que tienen la voluntad de prevenir y denunciar”. El jefe de Gobierno del Distrio Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, recordó que hace nueve o 10 años la ciudad de México
tenía un problema muy serio de seguridad, igual que otras ciudades del país. Dicha situación, señaló, generó un reclamo muy grande de los ciudadanos para que se hicieran cosas, que se organizara la acción pública de otra manera y así surgió el consejo ciudadano. Presumió que el Consejo Ciudadano Ciudad de México no sólo fue el primero en todas las entidades federativas, sino que hoy existen de 16 a19 consejos inspirados por el de la ciudad de México. “Tener el programa de combate a la extorsión telefónica o un call center funcionando todos los días para apoyar a los adultos mayores o a diferentes sectores de nuestra sociedad no hay en ninguna otra parte”, aseveró. Ebrard Casaubon remarcó que cuando se tiene perseverancia se pueden alcanzar las metas y que la participación ciudadana siempre es para bien cuando el motor de ésta no es otra cosa más que el bien común o el interés general.
Sus identidades no se han dado a conocer de manera oficial, señala
Busca la PGJDF a cuatro empleados que registraron vehículos a nombre de Televisa PGJDF, el registro de alta de las camionetas, seis de ellas aseguradas por las autoridades de Nicaragua con 9.2 millones de dólares en
su interior, motivo por el cual 18 mexicanos fueron detenidos, se realizó con copias de los documentos originales, aunque según las
RECARGÓN
declaraciones de los enpleados, quien hizo los trámites sí presentó originales y fueron cotejados con las copias.
OFICIAL
CAPITAL 43
Disminuyeron 10% los delitos contra mujeres: Jesús Rodríguez Los delitos contra las mujeres disminuyeron 10 por ciento en la ciudad de México en el periodo de un año, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Jesús Rodríguez Almeida. Al término de la presentación del informe de avances del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, el funcionario señaló que el índice de casos de violación se redujo 34 por ciento, los feminicidios, 33.3 por ciento, y los casos de abuso sexual, 3.9 por ciento. Es decir, “todos los temas de violencia contra la mujer disminuyeron”, agregó.
Temas pendientes Sin embargo, reconoció que entre los pendientes que quedan de la actual administración en dicha materia está el Centro de Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia, espacio en el que las capitalinas recibirán atención especializada y protección integral, el cual estará ubicado en la delegación Azcapotzalco. Rodríguez Almeida destacó también la reducción de 12 por ciento este año en los índices de comisión de los 14 delitos considerados de alto impacto; aunque reconoció que “teníamos por ahí, a mediados de este año, alguna problemática con el robo a casa habitación y a negocio”, pero va en descenso y se reforzarán las acciones para combatirlo durante la temporada decembrina.
EL AÑO ANTERIOR TAMBIÉN BAJARON
12
POR CIENTO LOS ILÍCITOS CONSIDERADOS DE ALTO IMPACTO
Una grúa de la SSP-DF, de las llamadas Brigadier, volcó sobre un vehículo particular bajo el puente de avenida Constituyentes y Periférico, en la colonia San Miguel Chapultepec. Dos personas resultaron heridas ■ Foto La Jornada
Asimismo, explicó que 23 bandas de secuestradores han sido desarticuladas este año, “cosa que es un récord en esta administración”; mientras que un centenar de extorsionadores fue detenido. Agregó que para la próxima administración capitalina quedarán las bases para el nuevo sistema penal acusatorio, y dependerá de las nuevas autoridades de la procuraduría continuar con la capacitación del personal, es decir, que “los agentes del Ministerio Público, los servicios periciales y la policía de investigación trabajen con más atención ciudadana”, lo que ayudará a reforzar el vínculo con los capitalinos. TANIA SÁNCHEZ
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Reconocer que el derecho a la alimentación y la nutrición están por encima del libre comercio, así como que en un futuro próximo las consecuencias en enfermedades provocadas por el problema del sobrepeso y la obesidad rebasarán la capacidad de atención de los sistemas de salud, debiera motivar a los gobiernos a realizar acciones frontales para garantizar una alimentación saludable a la población. Algunos países presumen logros importantes, aunque no por gestión directa de las autoridades del Ejecutivo, sino por la movilización de legisladores, académicos y organizaciones civiles. Es el caso de Chile, donde en enero de 2013 entrará en vigor una nueva ley que prohíbe la publicidad en medios electrónicos de alimentos de bajo aporte proteico y alto contenido calórico. Ningún comercial se podrá transmitir de las seis de la mañana a las 22 horas, afirmó el senador Guido Girard. Comentó que luego de cinco años de discusión se logró aprobar la iniciativa, aunque con modificaciones del proyecto original, como que los anuncios de comida chatarra se permitirán en actos masivos como partidos de futbol transmitidos por televisión. Pero el resto del tiempo, subrayó, no habrá más comerciales ni en las barras de programas infantiles. El nuevo ordenamiento también prohíbe la venta de alimentos con altos niveles de grasas, sal y azúcar en escuelas de nivel básico, así como los ganchos que suele utilizar la industria para atraer al consumidor infantil. Es decir, explicó Girard se terminarán las “cajitas felices” y la oferta de regalos a cambio de la compra de productos que carecen de nutrimentos. El caso de Chile es un ejemplo que deberían seguir el resto de los países de la región, o como en Costa Rica, donde la máxima autoridad judicial emitió un fallo en favor de la aplicación de un reglamento que también prohíbe la venta de refrescos en planteles educativos y los productos que contienen sal, grasa y azúcar en exceso. Ayer, representantes de estos y otros países de la región comentaron sobre la creación de la Red Latinoamericana contra la Obesidad Infantil, a partir de la cual se buscará sumar esfuerzos de activistas de diversos países para lograr que los gobiernos adopten medidas reales para abatir el sobrepeso y la obesidad. Del lado de México, Maki Esther Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud del Senado, informó que en ese órgano se explora la posibilidad de aplicar impuestos al consumo de refres-
■
44
En Chile entrará en vigor ley que prohíbe transmitir comerciales de alimentos chatarra
Derecho a alimentación y nutrición, por encima del libre comercio ■ Tras
cinco años de discusión se aprobó la iniciativa y no habrá más anuncios de las seis de la mañana a las 22 horas ni en las barras de programas infantiles, señaló el senador Guido Girard
cos con la finalidad de limitar su venta, así como una normatividad para el etiquetado de los alimentos, con la finalidad de que las personas puedan conocer con precisión qué tipo de alimentos están comprando.
Advirtió sobre la dificultad de introducir nuevas regulaciones, como el “semáforo” en los alimentos para identificar aquellos productos de bajo contenido nutrimental. Ésta es una propuesta que siempre se bloquea, indicó la
ex subsecretaria de Salud. Sin embargo, urgen medidas que contribuyan a detener el sobrepeso y la obesidad, pues si hoy el sistema nacional de salud invierte 68 mil millones de pesos en la atención de padecimientos cau-
sados por el exceso de peso corporal, para 2017 la suma ascenderá a 117 mil millones de pesos. Significa, indicó, que la mayor parte del presupuesto del sector tendría que destinarse a atender a los enfermos.
El mundo conoce cerca de 2 mil especies comestibles de las cuales 549 existen en México. En la imagen, un hombre despacha chapulines en Oaxaca ■ Foto José Carlo Gonzalo
la antropoentomofagia era una práctica habitual en los territorios recién conquistados. Podrán parecer repulsivos a primera vista, pero especies como chinches, pulgones, gusanos de maguey, escamoles, chapulines, jumiles, escarabajos, mariposas, moscas, avispas, hormigas, abejas, termitas, libélulas y hasta cucarachas deleitan los paladares de cientos de personas. Al conocer los hábitos, desarrollo y propiedades de distintas especies, la ciencia aporta conocimientos para desarrollar métodos de recolección y cultivo a mayor escala. Con nuevas tecnologías de alimentos se pueden tener insectos de buena calidad, incluso más atractivos para la vista y el gusto. Los trabajos de Ramos Elorduy analizan especies y en su laboratorio ensayan procesos para cultivar escamoles, gusanos de maguey, chapulines y jumiles, así como cucarachas. Primero seleccionan individuos con cierto tamaño, color y nivel de actividad para colocarlos en contenedores bajo condiciones controladas de humedad, temperatura, dimensiones y materiales. Cuidan su alimentación, sin agroquímicos, y realizan estudios genéticos y nutricionales para garantizar que las crías y el producto final tendrán las propiedades más adecuadas para ser consumidos. “La antropoentomofagia (consumo humano de insectos) ha evolucionado con el tiempo: desde el rechazo por las culturas llamadas ‘occidentales’ hasta su aceptación y demanda”, apuntó la investigadora. Sin embargo, esta práctica se ha convertido en una “moda”, generando un uso irracional de este recurso. De las especies comestibles en México, cerca de 95 se comercializan, algunas a gran escala. Pero por falta de reglamentación para su adecuado manejo, no existe un control de calidad que garantice que se pueden consumir sin riesgo.
■
Ensayan en la UNAM métodos sin contaminantes para cultivo intensivo
Se comercializan 95 especies de insectos, pero sin control de calidad: entomóloga ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El consumo de insectos proporciona alto valor nutricional por su contenido de proteínas, aminoácidos esenciales, minerales, vitaminas y grasas insaturadas. De ahí que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueva esta dieta en diversas partes del mundo, lo que podría representar una alternativa para mitigar la malnutrición y el hambre. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Julieta Ramos Elorduy, entomólo-
ga del Instituto de Biología, y su equipo de investigación han obtenido diversas patentes internacionales por la creación de métodos libres de contaminantes para el cultivo intensivo de insectos destinados al consumo humano. La finalidad –explicó la científica– es promover su consumo como parte de la dieta cotidiana, pero bajo un exigente control de calidad. El organismo del insecto tiene entre 60 y 70 por ciento en proteínas de buena calidad, por lo que son mucho más nutritivos que carnes, como res, pollo o cerdo. Los insectos tienen alrededor
de 350 millones de años de habitar en el planeta; de cada 10 animales en el mundo, ocho son insectos. Se estima que más de la tercera parte de éstos pueden consumirse. Ell mundo conoce cerca de 2 mil especies comestibles, de las cuales 549 existen en México, donde la dieta incluye casi la tercera parte de los insectos de la Tierra. En nuestro país existe una gran cantidad de estos animales y su consumo es una práctica que se heredó de los tiempos prehispánicos. En el Códice Florentino, fray Bernardino de Sahagún narró que
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Piden a Peña Nieto medidas contra maíz transgénico ANGÉLICA ENCISO L.
El gobierno federal debe adoptar medidas contundentes para garantizar que ningún tipo de maíz transgénico se siembre en México, centro de origen y diversidad del alimento, pidió en una carta al presidente electo Enrique Peña Nieto, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Se explica que aunque se dieron argumentos científicos al gobierno de Felipe Calderón para proteger el maíz nativo, éste hizo caso omiso, y aceleró la introducción del transgénico en territorio nacional. Asimismo, recuerdan que desde 2009 se entregó al presidente Calderón un extrañamiento en alusión a su responsabilidad histórica de prevenir el daño irreversible a uno de los más valiosos recursos naturales del mundo: la diversidad del maíz mexicano, pero sólo se dieron pasos para apresurar la introducción de maíz genéticamente modificado en el campo mexicano a escala comercial.
■
Y
JUSTICIA 45
Faltan en el país estrategias de prevención y detección oportuna; se mantiene su transmisión
No mejoraron controles ni disminuyó la mortalidad por VIH-sida: especialistas ■
Se han presentado 21 casos de contagio perinatal y se elevó 5% entre los usuarios de drogas
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El acceso universal a medicamentos para el control del VIH/sida no se refleja en un mejor control de la enfermedad ni en disminución de la mortalidad, la cual se mantiene igual desde hace varios años. Son varias las razones que explican el problema, entre otros, lo que ocurre en el Hospital General de México, donde hasta 35 por ciento de los pacientes internados tiene como antecedente haber estado con algún tratamiento antirretroviral en el pasado. Es decir, explicó César Rivera Benítez, jefe del Servicio de
Infectología del nosocomio, el abandono de las terapias es un problema importante. Las cifras oficiales hablan de 85 por ciento de cobertura, pero eso sólo se refiere a los que están en seguimiento, no a los que ya tienen el diagnóstico del padecimiento, reciben las terapias, pero que por diferentes razones, dejan de asistir a las clínicas y hospitales. Este problema también se ve en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, donde 20 de cada mil pacientes al año dejan de ir al nosocomio, generalmente por dificultades económicas, explicó Jaime Andrade, jefe de la Unidad de VIH de la institución.
Muchas personas que viven con VIH/sida se “pierden” cuando cambian de institución de salud, sea porque quedan desempleados o porque consiguieron un trabajo. Además de que no existe un mecanismo de comunicación interinstitucional para saber dónde están los pacientes ni tampoco de continuidad de los tratamientos, explicó Jesús Casillas, director médico de la Clínica Especializada Condesa. Los especialistas aseguraron que si bien ha habido avances por la vasta disponibilidad de medicamentos que pueden reducir a niveles indetectables la carga viral en los afectados y un mayor
“El campo mexicano puede lograr autosuficiencia en maíz” Esta decisión –indica la carta firmada por Antonio Turrent, actual presidente de la UCCS– representa “un riesgo desproporcionado e innecesario con consecuencias irreversibles e impredecibles, que deben evitarse a toda costa por el bien de México y del mundo. Asumir ese riesgo no puede ser justificado por el déficit actual de maíz, ya que hay evidencias de que el campo mexicano cuenta con los recursos para lograr la autosuficiencia en maíz con tecnología pública no transgénica”. Se demanda al gobierno federal que “tome medidas contundentes para garantizar que ningún tipo de maíz transgénico se siembre en México” y agregó que la UCCS ha seguido fundamentando su postura con un trabajo de revisión, investigación, análisis y síntesis, incorporando evidencias nuevas relacionadas con riesgos y alcances de los cultivos transgénicos. Menciona que aún hay preguntas sin respuesta sobre el uso de maíz transgénico, como el efecto a largo plazo en la salud humana y animal de sustituir el consumo de maíz nativo diverso por el de alimentos derivados de dos híbridos homogéneos de transgénicos en México, donde más de la mitad de la ingesta energética y más de un tercio del consumo proteínico provienen del consumo directo del maíz. Tampoco se sabe cuál será el impacto de la incorporación de maíz transgénico en el que es de origen nativo, base de la comida tradicional mexicana, declarada por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
SOCIEDAD
Decenas de asistentes a la jornada de actividades, realizada en la explanada del Monumento a la Revolucion, se sometieron a una prueba rápida de detección del virus en el contexto del Día Mundial de lucha contra el VIH-sida ■ Foto Roberto García Ortiz
■
En riesgo, 180 mil personas de Oaxaca y Chiapas: Cenaprece
México podría ser declarado por la OPS libre de oncocercosis en 2015 CAROLINA GÓMEZ MENA
Debido a que desde fines de los años 90 no se han presentado casos de oncocercosis y a que en las recientes auscultaciones no se han encontrado vectores portadores del parásito que produce este mal que causa ceguera, en 2015 México podría ser declarado libre de la enfermedad, sostuvo Juan Arredondo Jiménez, director del Programa de Enfermedades Trasmitidas por Vector del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud.
En conferencia de prensa conjunta con el laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD), el cual cumplió 25 años de haber iniciado el programa de donación de la sustancia ivermectina para tratar la oncocercosis –enfermedad conocida también como “ceguera de los ríos”–, el funcionario detalló que la certificación se solicitará a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2015. “Si es que en 2014 ya no encontramos a nadie enfermo”, acotó Arrendondo, quien añadió que este año se entró a una fase de “vigilancia epidemiológica pos-
tratamiento de tres años.” México sería el tercer país de Latinoamérica en erradicar este mal. “Colombia ya lo eliminó y Ecuador lo hará en 2013”, indicó Javier Báez Villaseñor, director de Compliance MSD-México, quien precisó que a escala global se estima que 100 millones de personas están en riegso de contraer la enfermedad: hay 37 millones de infestados, 800 mil personas con deficiencia visual debido a la infestación por el parásito y 270 mil personas ciegas. Arredondo manifestó que la población en riesgo son 180 mil
conocimiento sobre el comportamiento del VIH, debe reconocerse la realidad de que la transmisión de la infección no se ha detenido en el país debido a la carencia de estrategias efectivas de prevención y detección oportuna. Con motivo del próximo Día Mundial de respuesta ante el VIH/sida (primero de diciembre) los expertos señalaron que en México el diagnóstico de la enfermedad se realiza en la mayoría de las ocasiones en etapas que es difícil revertir. Más bien, dijeron, llegan a morir a los hospitales. Lo anterior, a pesar de la evidencia científica disponible sobre la efectividad del diagnóstico y tratamiento antirretroviral temprano, tanto para evitar la progresión del mal como para detener la transmisión del virus. Con cada persona que vive con VIH, diagnosticada y con medicación antes de presentar enfermedades asociadas a la infección, se puede evitar que entre 15 y 20 individuos adquieran el virus, afirmó Casillas. No extraña que medidas como ésta u otras estén excluidas de los programas de salud cuando se registran casos de transmisión perinatal: 21 en lo que va del año, que son inaceptables, porque desde hace más de una década existe la alternativa profiláctica que puede impedirlo. Sólo hay que identificar a las mujeres embarazadas portadoras del VIH y proporcionarles los medicamentos. La posibilidad de que el bebé nazca sin infección es del ciento por ciento. Otro problema es la creciente transmisión del virus entre usuarios de drogas intravenosas, el cual creció de 2 a 5 cinco por ciento.
personas aproximadamente, y son aquellos que viven en alejadas comunidades rurales de Oaxaca, donde 50 mil habitantes viven en zonas donde anida el insecto, y Chiapas, a las cuales se denomina el foco Soconusco, donde 117 mil habitantes podrían adquirir el mal si son picados por el vector que transmite el parásito, la mosca negra. En la oncocercosis las larvas hembras del parásito onchocerca volvulus, tras ser fecundadas pueden producir hasta 2 mil larvas o microfilarias al día, las cuales emigran a la piel y a los ojos, generando ceguera irreversible. MSD ha donado desde 1989 más de 11 millones de tabletas de ivermectina a México, tratamientos que se aplicaron hasta 2011, para luego entrar a la etapa de vigilancia. En el país no se ha presentado un nuevo caso desde 1998.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
KARINA AVILÉS
A lo largo de 23 años, Elba Esther Gordillo ha hecho del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) un cártel que se mantiene gracias a la protección de los gobiernos federal, estatales y de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP); sin embargo, la ex priísta “no es invencible”, coincidieron en afirmar dirigentes del magisterio democrático, quienes consideran que aunque “todo aparente que
Homenaje póstumo de la UAM a García-Colín La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) rindió homenaje póstumo al investigador Leopoldo García-Colín Scherer, quien destacó en el campo de la mecánica estadística, la teoría cinética de gases, el estudio de fenómenos fuera de equilibrio y en termodinámica reversible no lineal, pues muchas de sus aportaciones astrofísicas y cosmológicas son hoy indispensables en el avance de la física. Investigadores, alumnos e integrantes del Colegio Nacional y de la Sociedad Mexicana de Física, amigos y familiares se reunieron en el auditorio de la rectoría de esa casa de estudio para recordar la destacada trayectoria del científico, quien falleció el pasado 8 de octubre. Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, consideró a García-Colín como un “amigo eminente, brillante científico mexicano y excepcional profesor-investigador de nuestra universidad”, y agregó que es “un gran orgullo contarlo entre los más sólidos pilares de nuestra institución”, pues fue uno de los primeros investigadores en recibir reconocimientos como profesor distinguido, en 1983, y emérito, en 2008. En una breve reseña de la trayectoria de García-Colín Scherer, resaltó su incansable trabajo como científico e impulsor de la física, lo cual le confirió también importantes reconocimientos de otras instancias, además de hacerse acreedor del Premio Nacional de Ciencias y Artes. En el acto, al que acudieron los ex rectores Luis Mier y Terán Casanueva y José Luis Gázquez Mateos, Enrique Dussel Ambrosini, profesor emérito de la UAM, señaló que lo que más llama la atención de García-Colín es la integración entre investigación y docencia, “porque si un investigador no crea una escuela, una comunidad, ¿con quién va a discutir los temas que va a investigar? Los mejores objetores que pueden ayudar y criticar la obra de un investigador son sus propios discípulos y son los que pueden continuarla”, afirmó. LAURA POY SOLANO
■
El interminable reinado de Elba Esther Gordillo, foro realizado en Casa Lamm
■
“El poder de la maestra no es invencible”, coinciden dirigentes del magisterio democrático
El SNTE, un cártel que se sostiene con la protección del gobierno y la SEP, acusan Gordillo está en un reino interminable, posiblemente no sea así”. En el foro El interminable reinado de Elba Esther Gordillo, realizado en la Casa Lamm, el secretario de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez, sostuvo que la reciente “relección” de la lideresa magisterial es la expresión “más burda del engaño al magisterio,
así como un severo golpe a la democracia sindical y un insulto a la razón”. Gordillo, dijo, no sólo ha causado daño en el interior de la organización, pues también ha contribuido a la “degradación de otras instituciones, como el Instituto Federal Electoral” y ha coadyuvado a “sostener el régimen
F E S T I VA L I N T E R N A C I O N A L
DE
plutocrático”. Ahora, el “cártel sindical” que encabeza “se sumó al peñismo para seguir sacrificando a los trabajadores de la educación”, a “cambio de que bajo ningún concepto rinda cuentas”. En su turno, Pedro Hernández Morales, de la sección 9 del Distrito Federal, expresó que el cártel que controla Gordillo ha con-
T E AT R O H É C T O R A Z A R
Cientos de poblanos abarrotaron el Zócalo para precenciar la puesta en escena Invasión Parade, de la compañía holandesa Close-Act, como parte de las actividades del Festival Internacional de Teatro de Puebla Héctor Azar ■ Foto
Notimex
■
El problema es que se mezcla lo político con lo educativo: Córdova
Confrontación de profesores jubilados con los policías que cercaron la SEP KARINA AVILÉS
Maestros jubilados se confrontaron a empujones y gritos con policías que cercaron la Secretaría de Educación Pública (SEP) y estudiantes que acudieron a la dependencia a recibir un reconocimiento de excelencia académica por parte del titular de la dependencia, José Ángel Córdova Villalobos. El jaloneo ocurrió cuando los jóvenes fueron conducidos hacia el túnel que da a la calle de González Obregón para salir del edificio, una vez que recibieron las becas por su desempeño académico Afuera se encontraban decenas de maestros, quienes comenzaron a lanzar consignas contra los funcionarios y, en el intento de ingresar a la dependencia, empujaron a
los estudiantes que pretendían salir, así como a elementos de la policía federal que rodearon la secretaría para impedirles el paso. Al menos un centenar de alumnos y sus familias permanecieron en el interior del dependencia por alrededor de dos horas, a causa de la protesta que mantenían los docentes para exigir al oficial mayor un “pago adicional” que, aseguraron, les prometió. Cerca de las dos de la tarde, los trabajadores de la dependencia, ubicada en la calle de Brasil, fueron desalojados y muchos se retiraron hacia oficinas alternas para continuar sus labores. Los estudiantes de instituciones tecnológicas superiores estaban acompañados por funcionarios locales, rectores de dichas
casas de estudio y sus familiares. Al término de la ceremonia, Córdova Villalobos dijo, en relación al perfil del próximo titular de la SEP, que “también se necesita el manejo político para poder hacer que camine porque ha habido mucha contaminación en la parte educativa por la parte política durante muchos años y no se puede desvincular. Es algo que se tendrá poco a poco que ir metiendo a la parte técnica”. Al preguntarle sobre el momento más difícil a cargo de la dependencia expresó: al principio fue “un poco complicado, porque se juntó con las campañas electorales. Sin embargo, nos sobrepusimos a todas las adversidades. El gran problema es que se mezcle lo político con lo educativo”.
vertido al sindicato “en apéndice” del Partido Nueva Alianza “con la disposición de nuestras cuotas sindicales para pagar campañas y compromisos electorales. La razón social por la que fue fundado el SNTE, ‘la educación al servicio del pueblo’, ha dejado de existir y bien podría ser ahora ‘las elecciones y la educación al servicio del partido’”. Indicó que los maestros deben evaluar si la estrategia de democratizar al sindicato “sigue vigente como principio estratégico o ha pasado a ser parte de una táctica de lucha contra el charrismo, y eso se puede hacer dentro del SNTE o fuera de él, ya no es una característica propia del sindicato sino una forma de control” de los trabajadores del país. Juan Melchor, representante de la sección 18 de Michoacán, admitió que la disidencia ha tenido “muchas derrotas” y también “triunfos efímeros”. Sin embargo, los docentes tienen la oportunidad de “seguirse organizando”. José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señaló que la clase gobernante y Gordillo “van con todo” y los maestros deben prepararse para hacer lo propio. Una vía para hacerlo es la resistencia y refirió que lleva 10 quincenas sin cobrar su salario de profesor de secundaria en el Distrito Federal porque se negó a recibir su sueldo mediante tarjeta bancaria, y que aunque en ocasiones no tiene recursos elementales como para hacer uso del transporte público, “nunca me voy a rendir”.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO A HERMINIO LUIS FERNÁNDEZ MACIP Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros ciudad de Puebla, Puebla expediente 1825/2011 juicio ordinario mercantil, promueve SERGIO CEREZO REYES por su representación, autos de fechas tres de noviembre de dos mil once y veintiuno de mayo de dos mil doce, ordena emplazarlo mediante edictos a publicarse por tres veces consecutivas en periódico La Jornada y El Popular conteste demanda término QUINCE DÍAS hábiles posteriores última publicación, señale domicilio para recibir notificaciones personales, apercibido de no hacerlo se tendrá por perdido sus derechos y notificaciones aun las personales se harán por lista. Traslado disposición secretaria juzgado. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A TRES DE JULIO DE DOS MIL DOCE LICENCIADO RAÚL BONILLA MÁRQUEZ DILIGENCIARIO ENLACE.
EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por CERVANTES HERNÁNDEZ JAIME ALEJANDRO, en contra de EMILIO MARTÍNEZ VALENZUELA, espediente 1245/2010. En audiencia de fecha veintitrés de octubre y proveído de trece de noviembre del año dos mil doce la C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dictó unos autos que ordenan. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del diez por ciento del valor del precio que se fijó en la primera almoneda siendo ésta la cantidad de UN MILLÓN OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N., en términos de lo ordenado en el artículo 475 del Código Federal de Procedimientos Civiles de Aplicación Supletoria al Código de Comercio respecto del bien consistente en el DEPARTAMENTO 306 DEL EDIFICIO 206 DE LA CALLE DE CONCEPCIÓN BEÍSTEGUI, COLONIA DEL VALLE NORTE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ DE ESTA CIUDAD, se señalan las DIEZ HORAS DEL DOCE DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE para tomar parte en la almoneda deberán los licitadores consignar mediante billete de depósito una cantidad igual al menos el diez por ciento del precio del valor del inmueble a rematar sin cuyo requisito no serán admitidos, debiendo realizarse las publicaciones respectivas en los Tableros de Avisos de este Juzgado en la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, por TRES VECES dentro de NUEVE DÍAS. MÉXICO, D.F. A 14 DE NOVIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
JULIO REYNA QUIROZ
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) emitió el dictamen final del decreto mediante el cual se declara un área nacional protegida en Wirikuta, que incluye siete municipios de San Luis Potosí, pero recomendó al gobierno federal valorar si resulta viable el desarrollo de determinada actividad minera dentro de esa zona. Luego de protestas de compañías mineras y de habitantes del altiplano potosino, la Cofemer recomendó a la Secretaría del Medio Ambiente –instancia que remitió el anteproyecto de decreto– que antes de publicar el dictamen en el Diario Oficial de la Federación (DOF) valore si es consistente con la iniciativa con-
■
■
JUSTICIA 47
Emite Cofemer el dictamen final para declarar en Wirikuta un área protegida ■
Se conserva un activo natural con una importancia ecológica “extraordinaria”, resalta
siderar dentro del área natural protegida la existencia de zonas donde se pudiera permitir la actividad minera, que no cause perjuicio al desarrollo y propósito que se pretende en la declaratoria del zona resguardada, y bajo las condiciones que impongan las autoridades correspondientes. Durante el proceso de consul-
ta pública sobre el anteproyecto de decreto, empresas mineras remitieron sus opiniones a la Cofemer en la cual rechazaron la iniciativa de declarar el área protegida. Hace tres semanas hubo incluso manifestaciones de rechazo al decreto en la Secretaría de Economía por parte de habitan-
Piden alza presupuestal por más de 50 mil mdp para productores rurales Incrementar el presupuesto del Programa Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo Rural entre 50 y 52.8 mil millones de pesos en 2013, de manera que en este rubro se ejerza el próximo año un monto de 355 a 358 mil millones, propusieron el Congreso Agrario Permanente (CAP), la Central Campesina Independiente (CCI) y la Confederación Nacional Campesina (CNC) al equipo de transición del presidente electo y a las cámaras de diputados y senadores. Plantearon además ampliar el plazo de vigencia del Procampo y su cobertura, así como reorientar el gasto público en el medio rural a los programas priorita-
Y
Recomienda al gobierno valorar si es viable el desarrollo de actividad minera en la zona
Llaman a Peña a reorientar gasto y dar nuevos apoyos al campo
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
SOCIEDAD
rios, e iniciar otros nuevos en apoyo al sector. Al respecto, la CCI sostuvo que se debe incrementar en un 10 por ciento el Procampo, a fin de incorporar al padrón de este programa a una parte de los productores que no han sido considerados a la fecha y que los recursos que se destina a través del mismo pasen de 14 mil 718 millones a 16 mil 925 millones de pesos. Esto es porque sólo reciben este apoyo menos de la mitad de los productores del sector primario. En una reunión con el coordinador del equipo de transición para el campo, Enrique de la Madrid, el dirigente de la CCI, Rafael Galindo, puntualizó que se trata de un aumento de poco más de 17 por ciento a los recursos
del Programa Especial Concurrente (PEC) del próximo año Explicó que a la fecha, mediante el PEC se apoya a algunas ramas y a otras no, lo que ha profundizado la brecha entre los productores rurales, por lo que se debe reorientar el presupuesto hacia aquellos que tienen menores ingresos y los ejidatarios. Además de fortalecer presupuestalmente a la Secretaría de la Reforma Agraria, de aumentar el presupuesto a los programas vigentes y asignar 22 mil millones de pesos a programas nuevos. Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noreste, al hablar a nombre del CAP, dijo en una reunión con diputados y senadores, que el PEC debe incrementar-
tes de los siete municipios potosinos y exigieron la instalación de compañías mineras en la zona de Wirikuta. El dictamen final de la Cofemer es la conclusión de la consulta pública del anteproyecto para declarar el área natural protegida con carácter de reserva de la biosfera a la zona de Wirikuta,
se en 50 mil millones de pesos en 2013 y reorientar el gasto público en el medio rural, a los programas prioritarios. Les pidió a los legisladores influir en la estructuración de las reglas de operación de los diferentes programas a fin de que sean acordes a las condiciones de las etnias indígenas y pueblos marginados, y solicitó que los de carácter social no continúen fomentando la desigualdad. En tanto, el consejo político y de desarrollo rural de la Confederación Nacional Campesina, se pronunció por un presupuesto 2013 para este sector, de 355 mil millones de pesos, a fin de que sea pilar en el freno a la crisis productiva, económica, social y ambiental que hoy atraviesa el campo mexicano. César Tourrent, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria en San Lázaro, expuso que la primera señal que se espera del nuevo gobierno es que se envíe una propuesta de crecimiento real del PEC 2013.
localizada en los municipios de Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala, Vanegas, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz. Una vez emitido el dictamen, la Semarnat está en posibilidades de publicar el decreto. La Cofemer consideró que la Semarnat “delimita claramente” el área natural protegida de la reserva de la biosfera Wirikuta, a fin de procurar la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales y su biodiversidad de manera integral. Estimó que con ello se tendrá un mayor control de las actividades económicas, turísticas y recreativas, de educación ambiental, para la investigación científica y tecnológica, con el fin de mantener el equilibrio ecológico de dicha reserva. El decreto, explicó la Cofemer, estaría conservando un activo natural importante de San Luis Potosí, como es la subregión Meseta Central y sus formaciones vegetales, como los diversos matorrales desérticos de tipo micrófito y rosetófilo, asociaciones muy poco representadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, pero de una importancia ecológica “extraordinaria”. Destacó que la Semarnat realizó modificaciones que fueron integradas al último proyecto regulatorio, entre las cuales está la eliminación de las “zonas núcleos”, con la finalidad de evitar que la población de Wirikuta paralice sus actividades tradicionales.
◗ AL CIERRE ■
Los Suns superan a Cleveland 91-78
Propina Phoenix décima derrota a los Cavaliers CLEVELAND, 27 DE NOVIEMBRE. Los Suns de
Phoenix le propinaron a los Cavaliers de Cleveland su décima derrota en 11 partidos, al superarlos esta noche por 91-78. Goran Dragic contribuyó con 19 puntos, en tanto que Michael Beasley lo hizo con 15. Los Suns tomaron una ventaja de 71-59 en el tercer periodo que no dejaron. Por los Cavaliers el brasileño Anderson Varejao logró 20 puntos y 18 rebotes. Llegó al partido lidereando la NBA en rebotes con un promedio de 14,7. Cleveland, que jugaba su cuarto partido en cinco noches, se puso adelante 59-57 a poco más de tres minutos del final del tercero, pero Phoenix, con un
equipo más descansado, tomó las riendas de ahí en adelante. En otro resultado, los 76ers de Filadelfia ganaron su segundo encuentro consecutivo, al dar cuenta por 100-98 sobre los Mavericks de Dallas. Evan Turner marcó 22 puntos y Thaddeus Young hizo 20, ayudando a Filadelfia a interrumpir los seis partidos que habían perdido en fila contra Dallas. Chris Kaman anotó 20 puntos, mientras que Elton Brand y Shawn Marion lograron 17 cada uno por los Mavericks. En tanto, los Rockets de Houston vencieron 117-101 a los Raptors de Toronto, en un duelo donde James Harden colaboró al
Filadelfia venció 100 a 98 a Dallas; en la imagen Elton Brand, de Mavericks, pierde el balón ■ Foto Ap
triunfo con 24 puntos y repartió 12 asistencia, récord en su carrera. Osmer Asik metió 13 unidades y bajó 18 rebotes para los Rockets, que han ganado cuatro partidos consecutivos. Andrea Bargnani consiguió 21 puntos y
Terrence Ross contribuyó con 19, para los Raptors, equipo que ha perdido cinco al hilo. Con el triunfo, Houston quedó con una marca de 7-7, mientras que Toronto está en 3-12. Los Rockets tenían previsto
viajar de inmediato a Minneapolis al concluir el encuentro, para asistir el miércoles al funeral de Sasha McHalle, de 23 años, hija del entrenador Kevin McHale, que murió el sábado. AGENCIAS
¿De qué gobernabilidad están hablando? ¿Por qué no van con los pobres y les explican qué quiere decir la palabreja? MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Crecen las quejas de vecinos contra los retenes policiaco-militares en torno a San Lázaro
Pide la Cámara al EMP y la PF evitar “excesos” por el cerco ■ Murillo Karam anuncia que se reforzarán las medidas de seguridad
Las vallas, expresión del autoritarismo, alertan las bancadas de izquierda ■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■3
Grupo Banorte comprará por 1,600 mdd la Afore Bancomer ■ El consorcio mexicano administrará casi 12 millones de cuentas ■ Será el mayor gestor de pensiones del país
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29
Con premura, Calderón entrega los premios de Ciencias y Artes ■ Los galardonados recibieron el aviso el lunes ■ El desdén hacia ese sector, sello en su sexenio
■ 4a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
23
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
24 24 25 25 28 8a
Una veintena de diputados del PRD encabezaron una protesta en el cruce de Eduardo Molina y Emiliano Zapata por la colocación de vallas en colonias aledañas al Palacio Legislativo ante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el próximo sábado. Los legisladores derribaron algunas de las barreras. Integrantes del Estado Mayor Presidencial grabaron la acción ■ Foto Francisco Olvera
■
“El acuerdo sólo da condiciones para una solución interna”
CDHDF: aún sin resolver, la crisis de fondo en la UACM Estaremos atentos a que no se violen derechos: González Placencia ■ ‘‘Se tendrán que armonizar los diferentes proyectos de universidad’’ ■ La ALDF apoyará el gasto de la institución si ésta demuestra ‘‘solidez’’ ■
ALEJANDRO CRUZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
■ 39