La Jornada, 12/28/2012

Page 1

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10199 • www.jornada.unam.mx

La Permanente pide cumplir los acuerdos de Larráinzar ■ Demanda que Ejecutivo y Legislativo emprendan un esfuerzo serio de diálogo ■ La meta es reconocer el derecho de los pueblos indígenas a una vida digna ■ Exigen no ignorar la reciente marcha del EZLN

■3

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

“Sorprende” a Mancera rechazo a plan de cobrar el alumbrado ■ Argumenta que gran cantidad de poblaciones recaudan ese impuesto

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Bryan Reyes Rodríguez abandona el Reclusorio Norte. El ex alumno de la Escuela Nacional de Música tuvo que pagar dos multas más que el resto de aprehendidos el primero de diciembre, que en su caso ascendieron a casi 70 mil pesos, informó el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Luego de las modificaciones al artículo 362 del Código Penal capitalino y su publicación ayer en la Gaceta Oficial, así como las cauciones depositadas por diputados, los imputados fueron quedando en libertad entre anoche y esta madrugada ■ Foto Pablo Ramos

■ 27

Decomisan casi 12 mil botellas de bebidas La excarcelación, luego de reforma legal y pago de fianza adulteradas

Liberados, los 14 detenidos Defensores sostienen que demostrarán la inocencia de los imputados ■ Diputados federales informan que hicieron depósitos por $140 mil ■ El GDF de ningún modo puede ser tachado de represor, dice su titular ■

EMIR OLIVARES, LAURA POY, MIRNA SERVÍN, GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 28 a 30

■ La Cofepris señala que representaban un riesgo para el consumidor

■ 33

Rehúsa la CFC investigar a Aerómexico por monopolio

■ La Cámara de Diputados instó a realizar la pesquisa

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 23

Paz en una nación armada M ICHAEL M OORE

8


2

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

1-D: EXCARCELACIONES Y PENDIENTES a inminente liberación bajo fianza de los 13 detenidos del 1° de diciembre que aún permanecían en prisión –Bryan Reyes fue liberado anoche y se esperaba que, de un momento a otro, salieran los restantes– pone fin, en lo inmediato, a una situación a todas luces injusta; es un positivo primer paso hacia la restitución del estado de derecho en la capital de la República y constituye una recuperación del sentido democrático, progresista y apegado a los derechos humanos al que deben apegarse, por mandato popular, las instituciones políticas del Distrito Federal. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para corregir las injusticias cometidas, lograr el pleno esclarecimiento de lo ocurrido en esa fecha e identificar y sancionar a los verdaderos culpables de la violencia y los destrozos, así como a los mandos y elementos policiales responsables de los atropellos perpetrados. Es lamentable, por principio de cuentas, que los representantes capitalinos, en vez de reconocer desde un primer momento el abuso de autoridad y el extravío represivo

que condujo a 14 ciudadanos a la prisión y a la imputación legal, y de desistirse, en consecuencia, de los cargos presentados, hayan sorteado la situación mediante un parche legal, como el que efectuó antier la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el artículo 362 del Código Penal capitalino. Tal arreglo desembocó en una situación paradójica y exasperante: las autoridades, en lugar de resarcir a ciudadanos que fueron violentados en sus derechos básicos, les cobran una fianza por dejarlos en libertad y, para colmo, sometidos a proceso. Un factor a considerar es la presión política ejercida por los propietarios de los locales comerciales del Centro Histórico vandalizados el 1° de diciembre. Sin ignorar las pérdidas sufridas ni el derecho de los empresarios a la justicia, es claro que su posición fue el punto de partida para un clamor de linchamiento judicial de aquellos que fueron capturados en forma arbitraria, discrecional y aleatoria por las fuerzas policiales. Tal clamor fue minuciosamente atizado por la mayor parte de los medios informativos, especialmente los electrónicos, los cuales se encarga-

ron de juzgar y condenar a los detenidos, sin preocuparse por informar sobre la otra cara de lo sucedido: las manifiestas provocaciones a la violencia protagonizadas por individuos aún no identificados, la brutalidad y la saña policiales y las fallas –involuntarias o no– ocurridas en la cadena de mando durante esa jornada. Cabe esperar que en los próximos días se hagan evidentes en las diligencias judiciales las irregularidades, falsedades e incoherencias de las acusaciones contra los 14 y que caigan por su propio peso, que se reconozca el extravío de autoridad cometido en contra de ellos; que los verdaderos responsables del vandalismo y de los atropellos perpetrados el 1° de diciembre sean puestos a disposición de las autoridades jurisdiccionales, y que la ALDF emprenda un proceso de análisis y debate con la participación de la sociedad sobre el artículo 362 del Código Penal. Si se logran tales propósitos, la ciudad de México podrá volver a concentrarse en la solución de problemas sociales y administrativos, y el país ganará en civilidad, justicia, libertades y vigencia de la legalidad.

DE LOS DIPUTADOS, UN INSULTO A LOS TRABAJADORES

David Miranda Pérez

ESCUCHAR

EL SILENCIO DEL OTRO...

Que tomó la palabra con el silencio. Que mostró su rostro de identidad conjunta. Que caminó como uno, hacia el destino de todos. Que levantó el puño izquierdo, sin armas. Con unión en la diversidad. Señales, que no suele usar el mundo que (casi) todo lo domina, inmerso en ese patrón de la palabra que engaña; de esas caras con maquillaje que se ocultan; de esos múltiples senderos de los individuos que caminan sin acertar a coincidir sus brazos y sus almas; por su sometimiento al consumo. En una separación que no puede lograr comunidad. Es un mundo que grita a la vida sin palabras, frente a otro que muere y todo lo aniquila con su alharaca. Eso, oteamos, sentimos, palpamos y escuchamos este 13 B’aktún de Tztezales, Tzotziles, Choles, Tojolabales y todos los que somos de la verdad. Jesús Alveano H. LABOR DE LA JORNADA EN EL CONFLICTO GUATEMALTECO

EXALTAN

Desde la tierra del quetzal, de Tecún Umán, de Kaibil Balam, de Alaide Foppa, de Tito Monterroso, de Miguel

Marylena Bustamante, hermana de Emil Bustamante, uno de los detenidosdesaparecidos

“Te arrancaron la vida, Se robaron tu cuerpo, Pero nunca pudieron arrancarnos la memoria”

LOS

PENDIENTES DEL

IPN

Resuelta la continuidad en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a favor de Yoloxóchitl Bustamante, quien por su desempeño en los últimos tres años, su experiencia académica y, sobre todo, por su interacción incesante para el bien de México con nuestra gran hermana del

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Ayer La Jornada publicó el aumento que se asignaron los diputados y senadores para el año 2013. Los 500 diputados tendrán un ingreso mensual de 178 mil 378 pesos, como “dieta”. Si comparamos esta cifra con el ingreso que tendrán 6 millones 700 mil trabajadores (que ganan un salario mínimo, de acuerdo con datos del Inegi), y que será de mil 942 pesos mensuales, nos daremos cuenta del grave desequilibrio que hay en México en materia salarial: quienes producimos la riqueza, los obreros y trabajadores en general, no nos alcanza ni para comer; mientras que un puñado de legisladores, que su labor debería ser de representantes populares, tienen un ingreso similar al de algunos pequeños empresarios de nuestro país. Por esta razón se explica uno por qué los diputados y senadores aprobaron una reforma laboral patronal y regresiva, sin consultar a los afectados (as): los trabajadores), y en el colmo del cinismo hablan de promover la austeridad republicana en México.

Ángel Asturias, de Rigoberta Menchú. En este país del genocidio que dejo 45 mil desaparecidos, más de 600 aldeas arrasadas y que siempre La Jornada ha brindado un espacio para contar una y otra vez la historia que hoy los generales, entre ellos Efraín Ríos Montt, quieren borrar su pasado, pidiendo amnistía aunque hace un par de días la Corte Interamericana de los Derechos Humanos haya condenado una vez más al estado guatemalteco por ser responsable de desapariciones forzadas en contra de luchadores sociales. Quiero agradecerle su infinita solidaridad con este pueblo y con nosotros los familiares de los detenidos-desaparecidos. En estas fechas de reflexión deseo para el equipo que forman este gran diario, unas cálidas fiestas y muchos éxitos en el nuevo año de la nueva era, según el calendario maya.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO INGRESOS

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

sur, la UNAM, y algunos estados, quedan algunas tareas pendientes de enfoque inmediato. Estas son: Reducir al mínimo indispensable la gran exogeneidad en los mandos altos y medios de la administración politécnica. Por ejemplo, en el CFIE, donde 60 por ciento es personal por honorarios y hay muchos directores meramente encargados. Invitar en los próximos tres años a líderes mundiales en la ciencia y la cultura a conferencias magistrales y diálogos sobre horizontes, por ejemplo Witten, Gallavotti o Noam Chomsky; con ello se logrará la internacionalización del instituto. Promover, tal como logró el rector José Narro en la UNAM, la renovación de la planta docente. Estar atentos a la creación de dos nuevas televisoras y cómo afecta ello a nuestro Canal XEIPN. ¡Reducir al mínimo posible la burocracia que los académicos e investigadores, tenemos que pasar para el logro de los propósitos académicos!. Dr. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN

CUESTIONAN POSTURA DE EX DELEGADO EN LA GUSTAVO A. MADERO Presento las siguientes líneas en referencia a la carta publicada en El Correo Ilustrado, firmada por Juan Calvo y otros... Me sorprende sobremanera la misiva que, entre otros, suscribe el profesor Juan Calvo, ex delegado sustituto

en la demarcación Gustavo A. Madero, y actual director general de Desarrollo Delegacional en la demarcación. Parece olvidar que la corriente política a la que él pertenece en el PRDGAM, Nueva Izquierda (NI), coloquialmente conocida como los chuchos, no sólo traicionó los principios de la izquierda del partido al firmar el Pacto por México (sic), sino que además él ha decidido dejar de lado sus labores docentes como profesor de educación física, para colocarse del lado del poder público. No es ético que un ex trabajador de la educación lance epítetos discursivos, cuando en su ejercicio como servidor público se distinguió por su abuso de poder, al dejar sin empleo a trabajadores eventuales, de honorarios y dejó sumida a la delegación en una estela de corrupción que a la fecha prevalece. Profr. Daniel Flores Sánchez, docente de primaria en la delegación Gustavo A. Madero

AGRADECEN ATENCIÓN EN CLÍNICA 32 DEL IMSS

LA

Mediante las páginas de La Jornada su servidor y mi hermano queremos reconocer y agradecer al personal de la Clínica 32 del IMSS, que, aunque limitado en sus recursos, atendió lo mejor que pudo a nuestra madre, a quien su condición de salud inevitablemente la llevó a su fallecimiento. Lamentamos que el crimen organizado legal quiera obsolescer al IMSS y desaparecerlo, como lo hicieron con la Compañía de Luz y Fuerza, para luego privatizarlo, mientras hace la transición mañosa con el Seguro Popular. Ismael García, DF

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

A una semana de la irrupción en silencio y en paz de miles de indígenas que integran las bases del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, para que el Poder Legislativo y el Ejecutivo federal cumplan con los acuerdos de San Andrés Larráinzar y se emprenda un esfuerzo serio de diálogo que conduzca al derecho de los pueblos indígenas a una vida digna. Por iniciativa de la senadora Dolores Padierna (PRD), los legisladores aceptaron los dos postulados propuestos: Pleno cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar para restituir los derechos de los pueblos indígenas de México, y atender sus justas demandas en materia de justicia, igualdad y autonomía. Y el exhorto a las diversas instancias de los gobiernos federal y estatal para que de manera incluyente y tomando en cuenta las propuestas del propio EZLN, la sociedad civil, recomendaciones de organismos internacionales de expertos, de partidos políticos y otras instituciones, realice un esfuerzo serio, de diálogo y concertación de acuerdos que garanticen a la población indígena del país su justo derecho a una vida digna.

3

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó punto de acuerdo

Exhortan legisladores al Ejecutivo a retomar diálogo con el EZLN ■ Instan a lograr pleno cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar ■

Destacan marcha silenciosa del 21 de diciembre pasado: “fue un estruendo en la vida pública del país”, señalan

“EL ZAPATISMO SIGUE AHÍ,

PERO HOY DEMUESTRA LA AUTENTICIDAD

DE SU CAUSA CON

MÉTODOS PACÍFICOS”

Al incluirse en el orden del día el tema de la movilización zapatista, la senadora Padierna adujo que la magnitud de la movilización del 21 de diciembre es una señal de fuerza, que ha crecido desde su irrupción, hace ya 18 años; una fuerza que se ha desestimado pero que es reconocida internacionalmente, refirió. “A casi dos décadas, la situación de este sector de la población sigue siendo lamentable. Los indígenas de México continúan siendo los eternos olvidados, los pobres de los pobres; los por siempre marginados del país... los diálogos y todas las medidas han fracasado porque la concepción indígena no ha sido entendida ni comprendida por quienes han ostentado el poder. Tal vez ahora pueda escuchase ese fuerte silencio que exige que los pueblos indígenas sean valorados, respetados y atendida su situación.” Al sostener que después de casi 20 años la población indígena continúa en las peores condiciones de pobreza, desigualdad,

Arriba, aspecto de la marcha zapatista del 21 de diciembre pasado, en la que los indígenas caminaron en silencio. Abajo, sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en San Lázaro, en el momento de la votación para aprobar el exhorto al gobierno federal ■ Foto Víctor Camacho y José Antonio López

discriminación, olvido y marginación, concluyó. “El EZLN no pide nada, no demanda nada, todo se dijo ya. Quedó escrito incluso, y el Estado mexicano no cumplió con lo pactado. Ese silencio estruendoso no debe ser ignorado, esa dignidad que llena de orgullo es una muestra de que no todo está perdido.” Por el PRI, el diputado Manuel

Añorve confirmó que “el zapatismo sigue ahí, pero hoy demuestra la autenticidad de su causa con métodos pacíficos. Es indudable que la causa indígena, como aquí se ha dicho, continúa vigente, pues muchas de las demandas de comunidades y pueblos indígenas no han sido satisfechas. Pero será con expresiones pacíficas y con acuerdos políticos que los mexicanos

podremos encontrar la solución a ésos y a muchos otros problemas que aún gravitan en nuestra convivencia; entre ellos, los más dañinos son la desigualdad y la pobreza, que afectan a millones de mexicanos, entre los que se encuentran nuestros hermanos indígenas como los más pobres”. El legislador priísta expresó que la sociedad mexicana tiene una deu-

da histórica pendiente con los indígenas. “Sabemos también que cuentan con distintas formas de organización y filiaciones políticas que deben respetarse, al igual que su idiosincrasia y sus costumbres. “Forman parte de la comunidad democrática nacional. El tema de justicia para los pueblos indígenas no puede estar ausente en cualquier acuerdo político nacional que busque ir a la raíz de la solución de nuestros problemas. Por eso forma parte destacada del Pacto por México, y no podría ser de otra manera; ahí se reconoce que siete de cada 100 mexicanos son hablantes de una lengua indígena y de ésos, ocho de cada 10 son pobres, la mitad de los cuales vive en pobreza extrema.” Por el partido Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja reconoció la apertura del presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo, porque la movilización del 21 de diciembre significó un estruendo en la vida pública del país. “El silencio también es una forma de comunicarse y, sin duda, el silencio de ellos fue muy elocuente, porque pareciera que no pasa nada en el sureste mexicano, que es un tema propio de las hemerotecas o de la nostalgia, pero es un asunto vigente. Esta marcha silenciosa, por cinco municipios de Chiapas es un mensaje muy ilustrativo. Nosotros creemos que se debe ir a fondo en todas las medidas que se tomen en cuenta para cumplir los acuerdos de San Andrés Larráinzar, para profundizar en hacer efectivo el artículo 2 constitucional y con todas las reformas que puedan darle fortaleza a estas comunidades, las más pobres del país, las más olvidadas, las que viven no solamente desigualdad económica y social, sino desigualdad política y de salud pública.” También el senador del PVEM Luis Armando Melgar –ex director del canal 40 de televisión e integrante de la telebancada– enfocó su atención en la disposición mostrada por “el gobierno federal para ofrecer tolerancia, respeto y compromiso con una agenda social que favorecerá a Chiapas y a los indígenas del estado y del país, con un ánimo de justicia, equidad y libre expresión. Por todo lo anterior debo señalar que en el Partido Verde Ecologista de México se respalda cabalmente este tipo de expresiones”.


4 POLÍTICA • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión determinó que el tema de la construcción del centro comercial Dragón Mart Cancún se revise en su tercera comisión, con el propósito de no afectar la inversión en la zona turística de Quintana Roo y la generación de empleos. La postura de los senadores y diputados que integran la comisión obedeció a la propuesta del legislador perredista Trinidad Morales, quien la presentó –con el aval de priístas, panistas, verdes, de Movimiento Ciudadano y petistas– con el propósito de buscar echar abajo el megaproyecto comercial que inversionistas chinos pretenden instalar en la zona aledaña a Cancún, sin generar empleos, pues los trabajadores que laborarían ahí serían traídos desde aquella nación de oriente.

No afectar la inversión ni la generación de empleos, argumento para turnarlo a la tercera comisión

Frena la Permanente acuerdo para evitar construcción del Dragon Mart en Cancún ■

Legisladores cuestionan permisos a una firma que traería chinos para operar el centro comercial

se han cumplido los requisitos de permisos de uso de suelo y las autorizaciones de carácter municipal; segundo, para ver si la autoridad estatal también ha hecho lo propio, y tercero, para

que la autoridad federal, particularmente la Secretaría de Economía, vea las prácticas comerciales y haga las verificaciones correspondientes”. Por su parte, Silvano Blanco

Deaquino (PRD) argumentó que su partido no está contra la inversión extranjera, “pero sí estamos contra las situaciones irregulares que se presentan de manera cotidiana en distintos estados de la

Beneficio para extranjeros “¿Por qué se está permitiendo, por qué se le está dando cierto realce a la construcción de este Dragón Mart en Cancún si no va a generar un solo empleo, si la inversión que se va a desarrollar es meramente comercial y, por tanto, sería sólo en beneficio de extranjeros? Sin ningún empleo, sin ningún beneficio para el país, la pregunta que se hace entonces es ¿por qué se está permitiendo que este megacentro comercial se pueda instalar en Cancún?”, preguntó el diputado Morales. Incluso, insistió en el plan de vivienda en dos etapas para traer a extranjeros –en este caso chinos– para que habiten y operen el centro comercial. “No sé por qué aquí no se ponen restricciones ni de carácter ambiental y las licitaciones siguen su curso. Todos conocemos las prácticas comerciales que han venido desarrollando estos extranjeros que hoy pretenden asentarse en el país”. El reclamo del perredista se sustentó en un punto de acuerdo que pretendía que el ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, no expidiera el permiso de construcción y operación del proyecto del centro comercial y que el gobierno del estado de Quintana Roo promueva un juicio de lesividad para revertir las irregularidades del resolutivo de autorización en materia de impacto ambiental del proyecto construcción y operación del centro comercial. También involucró a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para que no procesara una sola solicitud de cambio de uso de suelo y evaluación de impacto ambiental relacionados con el proyecto para construir dicho centro comercial. Así, la secretaria de la mesa directiva de la Comisión Permanente sometió a votación la discusión del punto de acuerdo. En su turno, el senador Juan Carlos Romero (PAN) se sumó a la preocupación de los promoventes: “con el fin de manifestar nuestra solidaridad basta hacer un exhorto para verificar, primero, si

El perredista Silvano Aureoles conversa con los priístas Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa durante la sesión de ayer de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, donde se discutió la necesidad de que se revise el proyecto de construir el Dragon Mart en Cancún ■ Foto José Antonio López

Falta el aval de otras 14 entidades para que sea constitucional

Aprueban BC y Chiapas la reforma educativa enviada por el Congreso ANTONIO HERAS

Y LA CORRESPONSALÍA DE CHIAPAS

Los congresos de Baja California y Chiapas se convirtieron en los primeros en aprobar la reforma educativa turnada por la Cámara de Diputados federal. Para que las modificaciones al artículo tercero propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto sean constitucionales se requiere que la avalen al menos 14 entidades más. Con el apoyo de diputados de PRD, PT, PVEM y el Partido Estatal de Baja California, la mayoría priísta de la legislatura local aprobó la reforma; votaron en contra la diputada de Nueva Alianza (Panal) Arcelia Galarza Villarino y el panista Ricardo Magaña; hubo dos abstenciones de legisladores del blanquiazul. Durante la votación, Gregorio Carranza Hernández, del Panal,

provocó las risas de los asistentes a la sesión legislativa debido a que llegó tarde a su curul y votó en favor de la enmienda.

CAUSA HILARIDAD DIPUTADO DEL PANAL QUE LLEGÓ TARDE A LA SESIÓN Y VOTÓ EN FAVOR DEL CAMBIO Minutos antes, Arcelia Galarza Villarino, su compañera de bancada que sufragó en contra, había solicitado en tribuna una revisión exhaustiva de la reforma en comisiones por considerar que existen varios artículos que afectan a maestros y trabajadores de la educación. Galarza Villarino y Carranza Hernández fueron dirigentes de las secciones 2 y 37 del Sindica-

to Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), respectivamente, y mantienen una estrecha relación con Elba Esther Gordillo Morales, a quien consideran su líder moral. El panista Magaña secundó la propuesta de que la reforma no se votara durante la sesión para dar tiempo y analizarla a profundidad, pero se puso a consideración ante el pleno y 21 diputados la avalaron de manera directa con dispensa de trámite. La priísta Rosana Soto Agüero señaló que el Congreso local estará atento al censo que realizarán las autoridades educativas federales para conocer el número real de maestros y escuelas existentes en la entidad, con la intención de realizar un ejercicio de rendición de cuentas que beneficie a la sociedad. En tanto, con el voto en favor de 39 legisladores, de un total de 41, la legislatura de Chiapas ava-

República, de manera muy concreta ahí, en Quintana Roo. Es totalmente irregular que una empresa empiece a devastar e impactar negativamente el medio ambiente en Quintana Roo”. El punto de acuerdo generó preocupación entre un sector de diputados y senadores. Entre las curules, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI, y el perredista Silvano Aureoles acordaron que el documento se turnara a la tercera comisión de la permanente para su estudio y análisis. Y correspondió a la diputada Judit Guerrero, del PVEM, llevar a tribuna el designio del acuerdo previo. “Para no prejuzgar y no fincar en este momento un tema tan determinante sin la información correspondiente, le solicitamos atentamente que se restituyan los resolutivos por uno único, y que para ello se turne a la tercera comisión”. Así, sin más, se sometió a votación la propuesta y fue avalada por todos los legisladores. Al concluir la sesión, el diputado priísta Raymundo King (PRI) defendió el Dragon Mart con denuedo: “tenemos entendido que este proyecto ha cumplido a cabalidad con todos los permisos y normatividades… no habrá privilegios ecológicos, económicos ni financieros para los inversionistas”.

ló el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución en materia educativa En tribuna, Fernando Castellanos Cal y Mayor, coordinador de la fracción parlamentaria del PVEM, defendió la enmienda con el argumento de que busca “elevar la educación y las oportunidades de desarrollo, así como un factor de impulso y cambio en la relación de las próximas generaciones con la preservación ambiental del estado”. La legisladora panista Gloria Luna Ruiz también defendió la reforma surgida del Pacto por México y rechazó que atente contra los derechos fundamentales de los maestros: “al contrario, –subrayó–, se generan los instrumentos necesarios para fortalecer la calidad de la enseñanza”. En su oportunidad, Neftalí del Toro Guzmán, del PRI, expuso que la propuesta de Enrique Peña Nieto “muestra que por encima de intereses e ideologías partidistas, prevalece el interés superior de sacar adelante las reformas que México necesita, para continuar su desarrollo en medio de exigencias y competencias del mundo globalizado”.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para exhortar a las secretarías de Educación Pública federal y a las estatales a garantizar que la instrucción que imparte el Estado sea gratuita y no esté condicionada al pago de cuotas escolares. Ricardo Mejía Berdeja, diputado por Movimiento Ciudadano (MC) observó sobre el artículo transitorio quinto, en su fracción III, en el inciso A de la reforma constitucional en materia educativa, porque “consideramos que al hablar de autonomía de gestión, de compra de materiales, de mejorar infraestructura, involucrando para tal efecto a los padres de familia, no es otra cosa que abrir la puerta a las cuotas escolares; es decir: bajo este transitorio que nosotros denunciamos, que subrepticiamente en el cuerpo de la reforma ahí perdido estaba este transitorio, pero ustedes saben que en los detalles se esconde el diablo. Nosotros advertimos de ésto y, sin embargo, fue aprobado en ambas cámaras.” Recordó que en México “ya es una práctica común, que con el pretexto de materiales, mejorar infraestructura, hacer festejos del maestro o de diferente índole, se le pasa la charola a los padres, se

En la reforma recién aprobada se abría la puerta a las cuotas escolares: Mejía Berdeja

El punto de acuerdo sobre el tema fue aprobado con la oposición de algunos panistas y priístas

Exhorta la Permanente a la SEP a que garantice gratuidad en la educación hace la coperacha para decirlo en términos coloquiales y esto implica una erogación para las de por sí familias mexicanas que viven tiempos difíciles. “Por esas razones lo que estamos planteando sería un punto de acuerdo único, que a la letra diría: La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta a la secretarías de Educación Pública federal y estatales a garantizar que la educación que imparta el Estado sea gratuita y no esté condicionado al pago de cuotas escolares.” A pesar de que fue aceptado por la mayoría de los legisladores, el panista Juan Carlos Romero (cercano a Vicente Fox) replicó la propuesta de Mejía Berdeja: “En los propios estudios internacionales, cuando hay éxito en el cambio de la calidad es cuando se centra el trabajo en la escuela y se hace como una auténtica comunidad educativa para priorizar, contratar y apoyar a los mejores docentes y

PAGAR

directores de escuela. Y los avances rápidos nunca van a exceder la calidad de los docentes y lo que tenemos que hacer es reforzar la autonomía escolar. Eso significa profesionalizar la formación y asignación de plazas de directores y una dirección escolar más eficaz. “El principio constitucional es muy claro: hay la obligatoriedad; luego, entonces, con todo respeto, el contexto de la interpretación de los promoventes es inexacto, no es para promover las cuotas, no es para suplir la responsabilidad del Estado mexicano de tener buenos profesionales, infraestructura y atención al medio educativo, es para complementar, para que tengamos mejores directores que puedan hacer una gestión inmediata con su comunidad, para poder tener mejores condiciones. Este es el alcance del quinto transitorio.” María de las Nieves García (PRI) repuso en que el planteo del promovente es en parte acertado, porque la educación pública es un derecho fundamental, “es definida en nuestra Constitución como laica, gratuita y obligatoria; es motor de desarrollo y crecimiento de una sociedad, tiene un carácter estratégico para el futuro. “Es insoslayable: la educación se ha estancado en políticas ineficaces e indolentes y a los rasgos distintivos y característicos de cada región y plantel, ignorando las necesidades de infraestructura y material didáctico requerido.”

JUSTOS POR PROVOCADORES

PAN, responsable, pero “sin entregar banderas” Tras la pérdida del gobierno federal y una vez de regreso a la oposición, el PAN debe actuar de manera responsable, pero sin entregar banderas y sin dejar de señalar lo que está haciendo mal la nueva administración pública, dijeron por separado los senadores Luisa María Calderón y Roberto Gil. El ex secretario particular del ex presidente Felipe Calderón puntualizó que la oposición es un canal de control social sobre el desempeño gubernamental y en consecuencia el partido no debe renunciar a decir las cosas que se están haciendo mal, si se toman decisiones insuficientes o tibias o si hay omisiones y excesos. En medio del debate interno que se registra en el blanquiazul por la firma del pacto por México y hasta qué punto se va a apoyar dicho acuerdo, Gil Zuarth destacó que a ese convenio hay que quitarle los grilletes del silencio y la premura. El primero, para que se pueda discutir abierta y claramente lo que está en juego; qué variantes hay a favor y en contra; qué se gana y qué se pierde, y en el caso de la prisa, expuso que mientras más deliberado se tenga un asunto, mayor legitimidad social tendrá. Agregó que el pacto tiene un buen propósito, pero está fallando la

5

■ Dicen Gil y Calderón que señalarán lo malo

GEORGINA SALDIERNA

POLÍTICA

mecánica para procesarlo. Puso de ejemplo la iniciativa de reforma educativa, la cual generó tensiones en el Congreso, porque se presentó sin que hubiera una deliberación previa en los partidos y sin que estos pudieran reflejar sus posiciones en torno al modelo educativo. Luisa María Calderón, ex candidata del PAN al gobierno de Michoacán, manifestó que el acuerdo por México fue una salida inicial de buenas intenciones, pero “cuando se lee el documento se evidencia que es necesario arrastrar mucho el lápiz para concretarlo”. Consideró que hay que ayudar a que las cosas mejoren en el país, pero “sin desconocer lo que avanzaron los gobiernos del PAN y sin ser miserables, como se fue en contra de las administraciones emanadas de este partido”. La hermana del ex presidente Felipe Calderón advirtió que el pacto puede afectar electoralmente al blanquiazul e incluso borrarlo, si se afirma que ese consenso va a hacer que México sí camine y lo que estaba antes, no existía. Destacó que en 12 años “el país avanzó mucho; por ejemplo, la reforma educativa pone en la Constitución lo que ya hacían los gobiernos del PAN; el instituto de evaluación, vincular este proceso con la carrera magisterial, las escuelas de tiempo completo”, enfatizó.

ROCHA ■ La

modificación al artículo 3 constitucional, inconsistente: experto

Autoridades, “sin dientes” para frenar designación de docentes comisionados LAURA POY SOLANO

La reforma educativa, aprobada recientemente por el Congreso de la Unión, “no tiene dientes para atacar, ni mucho menos frenar, la designación de comisionados”, cuyo control está en manos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó Hugo Casanova Cardiel, experto en el tema educativo. Cabe destacar que el gremio magisterial, que encabeza Elba Esther Gordillo Morales, reconoció en septiembre pasado que actualmente existen 167 mil trabajadores de la educación cumplen en comisiones fuera de las aulas, de los cuales al menos 34 mil directores y supervisores han sido asignados a tareas que no corresponden a sus habilidades conocidas. El catedrático del Instituto de

Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales son una propuesta de cambio “sin sorpresas y con acciones poco consistentes”, que están lejos de tratar de regular un fenómeno político como la entrega de comisiones. En el informe dado a conocer por el SNTE sobre el número total de comisionados, revelan que de los 163 mil docentes que se encuentran en esta condición sólo 2 mil 863 realizan actualmente labores sindicales. Casanova Cardiel advirtió que el tema de los comisionados está en el terreno de la “disputa política”, y recordó que el ex presidente del PRI, Humberto Moreira, quien forma parte del SNTE, fue

uno de los “beneficiados con este sistema de comisiones”. Agregó que “si buscamos a muchos de quienes hoy están en la Cámara de Diputados, y reclaman perseguir a los comisionados, ellos mismos han disfrutado de esa condición”, por lo que señaló que “tengo muchas reservas sobre esta reforma, que no es educativa y ni siquiera administrativa. No hay medidas serias y las que existen quedan más en el campo del efectismo que de algo verdaderamente efectivo”. Acerca del llamado de Gordillo Morales para realizar movilizaciones pacíficas en contra de la reforma educativa, consideró que es una “puesta en escena, porque nunca ha tenido históricamente la voluntad para atender los retos de la educación, y en los hechos se ha inclinado ante el poder.


6 POLÍTICA • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Empezaron a distribuirse en sindicatos independientes, federados e incluso adheridos al Congreso del Trabajo los formatos para solicitar amparos contra la reforma laboral, para que los trabajadores los firmen y presenten en juzgados de distrito antes del 10 de enero. En dichos documentos se argumenta que “la reforma a la Ley Federal del Trabajo que se impugna es regresiva, pues elimina derechos ya reconocidos, ejercidos y gozados por los mexicanos, y reduce garantías fundamentales,

Sindicatos empezaron a distribuir formatos para llevarlos a juzgados

Ilegales, cambios a la ley laboral, argumentan peticiones de amparo ■

Culpan de “regresiones” al Legislativo, al gobierno federal y a Gobernación

como estabilidad en el empleo, protección de salario, condiciones de trabajo y prestaciones”. En el listado de violaciones se señala que las modificaciones a la

ley laboral aprobadas por el Legislativo son ilegales, arbitrarias y contra la justicia social y la equidad, además de que atentan contra el artículo 123 constitucio-

El ex mando de CFE, “cómplice del saqueo en Luz y Fuerza”

Hay suficientes pruebas para que Néstor Moreno nunca saliera de la cárcel: SME PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) apuntó que Néstor Moreno, ex director de operaciones de la CFE que fue dejado en libertad bajo fianza el pasado lunes, es un “pilar de la corrupción” en esa empresa, por lo que su excarcelación da muestra de que la justicia en México “obedece a intereses económicos o políticos”, ya que hay suficientes pruebas para que no saliera nunca de la cárcel por los fraudes que cometió contra el erario. El SME mostró una copia de un informe entregado a la Cámara de Diputados en la pasada legislatura, donde se reseñan diversas acciones ilegales en las que estuvieron involucrados Néstor Moreno y otros mandos de la CFE. En el mismo se precisa que él fue quien firmó la recepción de los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC) a los 25 minutos de que se emitió el decreto de expropiación de la paraestatal. En el informe se señala, por ejemplo, que “los bienes de LFC, valuados en 3 mil millones de pesos al momento en que se emitió el decreto, fueron saqueados con la complicidad de este ex funcionario”. Al respecto, el dirigente del SME, Martín Esparza, añade que bajo la tutela del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, pero firmados de recibido

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Senadores del PRI anunciaron que van por una segunda etapa de la reforma laboral, que incluya seguro de desempleo, revisión de la seguridad social y el tema del salario. El presidente de la Comisión del Trabajo, Ernesto Gándara Camou, sostuvo que en febrero próximo su fracción impulsará esos temas para avanzar en materia laboral y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Por lo que toca a la reforma en materia de seguridad social –dijo–, en la bancada priísta se

por Néstor Moreno, “los inventarios de LFC sufrieron un robo total; las bodegas de material y equipo fueron saqueadas, la flotilla de vehículos se entregó a compañías contratistas, camionetas se perdieron, los presupuestos para terminación de obras se esfumaron; los equipos de cómputo, mobiliario, cajas de todos los edificios, incluido el de Melchor Ocampo, se extraviaron; el patrimonio histórico, tanto técnico como administrativo de la empresa se robó; cable, cobre, medidores de luz y demás se malbarataron en el mercado negro, y de todo ello estuvieron informados o involucrados el ex director de operaciones de la CFE y muchos otros funcionarios. “Nunca entregaron un inventario de lo que recibieron de LFC ni de dónde fue a parar esto, causando una desfalco millonario al país. Tampoco –dijo– han entregado un informe del fondo de previsión social que tenían los trabajadores de LFC al momento de su despido. “Fue un saqueo en despoblado, un robo a gran nivel en el que estuvo involucrado este ex funcionario, además de todas las acusaciones en su contra por corrupción con empresas del extranjero, cuyo escándalo de actos ilegales se dio en Estados Unidos, y cuando fue apresado para él sí hubo justicia pronta y expedita, a pesar del cúmulo de pruebas de su participación en la co-

rrupción, por lo que es increíble que con todo ello haya salido libre”, indicó Esparza. Destacó que quienes hicieron las denuncias contra Moreno fueron los legisladores de la pasada legislatura, encabezados por el entonces diputado del PRI César Augusto Santiago, presidente de la comisión investigadora sobre la corrupción de la CFE.

nal y los tratados internacionales que México ha firmado en materia de protección del empleo. Asimismo, detallan que los cambios a los artículos de la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se impugnan son autoaplicativos, toda vez que por su sola entrada en vigor se causan agravios y afectaciones laborales, ya que su contenido viola los derechos constitucionales. Señalan que las autoridades responsables de estos agravios, son las cámaras de Diputados y Senadores que avalaron la reforma, el gobierno federal que la promulgó y la Secretaría de Gobernación. Consideran que los artículos violados son el 1º; 4º; 5°; 9°; 14, párrafos primero y segundo; 16 párrafo primero; 17 párrafos segundo, cuarto y quinto; 25; 26.A; 123 párrafos primero segundo y apartado A, fracciones III, VI, XVI, XXVI y apartado B, así como 133 y demás relativos de la Constitución Política

“La reforma laboral elimina derechos ya reconocidos y ejercidos por los trabajadores”, se destaca en el formato de solicitud de amparo contra los cambios a la ley. La imagen, en una construcción del DF ■ Foto Cristina Rodríguez

Incluye seguro de desempleo, seguridad social y salario: Gándara Camou

Va el PRI por una segunda etapa en la reforma a la LFT, anuncian senadores trabaja ya en una iniciativa que incluirá el sistema de pensiones. Detalló que preparan también una iniciativa para crear el seguro de desempleo, que es una de las demandas obreras más sentidas. Por separado, el senador Armando Neyra Chávez, integrante del comité ejecutivo de la CTM, reconoció que en noviembre pa-

de los Estados Unidos Mexicanos y las normas internacionales adoptados por el Estado mexicano que se hacen valer en cada concepto de violación. Detallan que “las reformas a la LFT que se combaten en el escrito de amparo son anticonstitucionales”. Añaden que al aprobarse estos cambios se desconoció que el 11 de junio de 2011 se elevaron las garantías laborales a la condición de derechos humanos, y en ejercicio del principio de convencionalidad, también se reconoció la aplicabilidad de los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, como se ha hecho valer con criterios del Poder Judicial y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También plantea que los juzgados de distrito están obligados a pronunciarse sobre estos amparos, basados en el principio de progresividad y no retroactividad de los derechos laborales, ya que tienen prohibición expresa de menoscabarlos, además de que deben aplicar e interpretar estos recursos con base en normas como los artículos 2 y 4 de la Observación General número 31 de Comité de Derechos Humanos de la ONU; el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y el 2 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.

sado aprobaron la reforma laboral “por una atención” al ex presidente Felipe Calderon, quien les aseguró que “se podrían crear nuevas inversiones y, en consecuencia, nuevos empleos”. Por eso –recalcó– la avalaron, y ahora le pidieron al secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, que “vigile de cerca su

aplicación”, toda vez que “se estrenan los nuevos salarios por jornada, a fin de que quien trabaje una hora o más reciba su salario por la jornada completa” No descartó que algún patrón quiera abusar y pagar sólo las horas laboradas, lo que sería muy grave, ya que de por sí el salario mínimo “es muy poquito”.

Los cambios a la ley laboral recién aprobados incluyeron temas que a juicio del coordinador del PT en el Senado, Manuel Bartlett, lesionan severamente a los trabajadores, como son el pago por hora, contratos temporales y el outsourcing (subcontratación). “Es una reforma absolutamente patronal dictada desde el extranjero”, recalcó Bartlett. Expuso que los cambios avalados por PRI y PAN se originan en el llamado Consenso de Washington, en cuyo punto noveno se señala “la desregulación del mercado laboral y la desaparición de leyes de protección social y derechos de los trabajadores”.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

A partir del próximo primero de enero, todas las televisoras o radiodifusoras estarán obligadas a bloquear sus señales enviadas desde la ciudad de México, a fin de transmitir en su totalidad los promocionales de las precampañas y campañas de las 14 elecciones estatales de 2013, en cuanto éstas den inicio. Tras un largo camino de litigios y concesiones otorgadas por el Instituto Federal Electoral (IFE) a las dos grandes televisoras para que no bloquearan señales en los pasados comicios federales, el modelo de comunicación opera plenamente. Para tal efecto, el Comité de Radio y Televisión del IFE ya aprobó las pautas de transmisión de espots que se difundirán en los tiempos del Estado en las 13 entidades donde habrá comicios. El consejero electoral Alfredo Figueroa sostuvo que, en los hechos, desde 2010, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó las pautas para Coahuila, el modelo debería haberse aplicado plenamente, pero por diferentes razones no se había logrado consolidarlo. Lo anterior incluyó la polémica resolución del Consejo Gene-

ALMA E. MUÑOZ

7

Se busca la transmisión total de espots locales y que las empresas cumplan tiempos de Estado

En elecciones federales de julio, el IFE permitió a Televisa y Tv Azteca mantener 120 repetidoras

Desde enero, bloqueo de señales de radio y tv desde el DF en estados con comicios ral del IFE –en el contexto de la elección federal y la realización de comicios locales coincidentes en este año– que permitió a las principales televisoras (Televisa y Televisión Azteca) no bloquear sus señales en poco más de 120 repetidoras, en su mayoría de canal 2. En su momento, los consejeros que avalaron ese trato preferencial a los grandes consorcios de medios justificaron la decisión con el argumento de que a

partir del primero de enero de 2013, “ahora sí, sin excepción”, todas las emisoras de radio y televisión tendrían la obligación de bloquear su señal nacional. Opositor a la medida tomada por el IFE poco antes del inicio de las campañas, Figueroa señaló que, en los hechos, lo que entrará en vigor a partir de 2013 será la obligación que formalmente todos los concesionarios de medios electrónicos debieron haber cumplido desde que el

TEPJF resolvió el caso Coahuila, en el que se definió formalmente la obligación de bloquear las señales para transmitir la pauta local de espots político-electorales. Reconoció que antes y después de esa decisión ha habido un camino tortuoso, principalmente con las televisoras, cuya postura fue asumida por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, renuentes a aplicar la reforma al modelo de comunicación política. Paulatinamente –dijo–,

El próximo mes comités de Morena rinden protesta El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) emitió el pasado 10 de diciembre la convocatoria para constituir sus comités ejecutivos municipales, delegacionales y en el extranjero. El documento plantea que la fecha límite para la composición de esas instancias es el último día de septiembre de 2013, aunque Andrés Manuel López Obrador, principal dirigente de Morena, empezará el 10 de enero, en Chetumal, Quintana Roo, la toma de protesta a los 251 comités municipales previstos para su conformación. Conforme a lo señalado en la convocatoria, todos los miembros de comités ejecutivos se abocarán a la conformación de comités seccionales o de base de Morena en colonias, barrios, unidades habitacionales, rancherías, pueblos y centros de trabajo y de estudio. De tal forma que en diciembre del próximo año deberán estar constituidos 50 por ciento de los comités seccionales correspondientes a cada ayuntamiento. Los comités ejecutivos municipales de Morena deberán integrase por un presidente y secretarios general, de organización, de formación y capacitación política, de comunicación y propaganda, además de finanzas.

POLÍTICA

La consejera María Marván Laborde y el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, en la sesión del Consejo General del pasado 21 de noviembre ■ Foto Cristina Rodríguez

Militantes empujan para que se una al PRI en Baja California

Busca el PRD conservar alianzas con AN para contiendas estatales de 2013 ALMA E. MUÑOZ

En los comicios de 2013, la dirigencia nacional del PRD apuesta a dar continuidad a las alianzas electorales que ha establecido con el PAN, después de que el porcentaje de votación obtenido por la izquierda el pasado primero de julio “fue menor a su promedio nacional”. La estrategia del partido del sol azteca para el próximo año comenzó a definirse en septiembre pasado, tras los acercamientos para tal fin entre Jesús Zambrano y Gustavo Madero, presidentes nacionales de PRD y PAN, respectivamente. Aunque no todo el perredis-

mo avala el proyecto, las negociaciones se realizan de manera local en prácticamente todos las entidades donde habrá elecciones, aunque hay militantes del PRD que empujan la posibilidad de que su partido se alíe con el PRI en Baja California, la única entidad donde en el año por iniciar se elegirá gobernador. En el resto se renovarán gobiernos municipales y congresos locales. Por lo pronto, el consejo estatal del PRD en Sinaloa ya aprobó iniciar los trabajos de organización de una amplia coalición electoral que incluya al blanquiazul, y se espera que otros partidos, como PT y Movimiento Ciudadano, puedan

sumarse a esos acuerdos. En septiembre pasado, durante una reunión entre dirigentes estatales y nacionales, el PRD reconoció que es “relativamente competitivo” en Hidalgo, Tlaxcala, Zacatecas, Quintana Roo y Veracruz, y que tiene “débil presencia” en Tamaulipas, Coahuila, Durango, Chihuahua, Baja California y Aguascalientes. Así que conforme al análisis hecho por la dirigencia nacional perredista, las alianzas con el PAN le permitirían, además de buenos resultados electorales, “evitar la restauración autoritaria del PRI y realizar la crítica de la orientación neoliberal y antipopular de los gobiernos de ese partido”.

la mayor parte de los concesionarios han asumido el compromiso y cumplido en los términos fijados por la ley, con la excepción que el propio IFE otorgó a Televisa y Tv Azteca.

EL PERMISO A

TELEVISORAS HIZO

QUE EL

EJECUTIVO

TRANSGREDIERA

RESTRICCIONES

Figueroa destaca que la diferencia es sustancial en cuanto a los mensajes transmitidos a escala local, pues la obligación de bloquear hace que los concesionarios transmitan 48 minutos cuando hay comicios en las entidades donde sus repetidoras deben difundir los mensajes electorales. En cambio, el no bloqueo implica que sólo difundan 12 por ciento del tiempo del Estado al que estarían obligados, lo cual hace posible que esas emisoras comercialicen esos espacios a escala local. Otra consecuencia negativa que supuso en su momento el no bloqueo de la señal nacional en los estados donde hay elecciones fue que en 2010 la pauta de publicidad del gobierno federal se transmitiera en más de 10 entidades que en ese año realizaron comicios, lo que provocó una trasgresión del Ejecutivo federal a las restricciones de propaganda oficial en tiempos electorales, señala Figueroa.

En aquel entonces, el PRD planteó a sus líderes locales “analizar la pertinencia de dar continuidad a la política de amplias alianzas en las entidades donde hay gobiernos estatales emanados de coaliciones (Sinaloa, Puebla y Oaxaca), en las que participen el PRD y el PAN en el contexto de frentes amplios, pudiendo extender esta política a otras entidades”. De manera que ahora las negociaciones entre ambos partidos avanzan. Por ejemplo, en Zacatecas los respectivos dirigentes estatales conjuntamente dieron a conocer su intención de aliarse para enfrentar al PRI, mientras en Veracruz se menciona que Madero y Zambrano ya fijaron porcentajes de reparto de candidaturas: en el caso de las diputaciones, el PAN abanderaría en 16 distritos electorales, y el PRD en 14, mientras para alcaldías habría 54 por ciento para el blanquiazul y el resto para el sol azteca.


8 POLÍTICA • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

migos: Luego de presenciar la deschavetada y mentirosa conferencia de prensa de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), el viernes pasado, me quedó claro que la profecía maya se ha cumplido. Excepto que el único mundo que ha terminado es el de la NRA. El poder fanfarrón que le ha permitido dictar la política sobre armas de este país se ha acabado. A la nación le repugna la masacre en Connecticut, y los signos están en todas partes: un entrenador de basquetbol en una conferencia de prensa después de un partido; el republicano Joe Scarborough; el dueño de una casa de empeños en Florida; un programa de recompra de armas en Nueva Jersey; y el juez conservador y dueño de armas que condenó a Jared Loughner. Aquí está, pues, mi brindis decembrino para ustedes: Estas masacres con armas de fuego no terminarán pronto. Siento decir esto, pero muy en el fondo todos sabemos que es cierto. No significa que no debamos seguir presionando: después de todo, el impulso está de nuestra parte. Sé que a todos nosotros, yo incluido, nos gustaría que el presidente y el Congreso promulgaran leyes más estrictas sobre armas. Necesitamos que se prohíban las armas automáticas y semiautomáticas y los magacines que contienen más de siete balas. Necesitamos mejores revisiones de antecedentes y más servicios de salud mental. Necesitamos regular las municiones también. Pero, amigos, me gustaría proponer que si bien todo lo anterior reducirá las muertes por armas de fuego (pregúntenle al alcalde Bloomberg: es prácticamente imposible comprar una arma en Nueva York y el resultado es que el número de homicidios por año se ha reducido de 2 mil 200 a menos de 400), en realidad no pondrá fin a estos asesinatos en masa ni atacará el problema esencial que tenemos. Connecticut tenía una de las leyes más severas sobre armas en el país, y no sirvió de nada para prevenir la matanza de 20 niños el 14 de diciembre. De hecho, seamos claros sobre Newtown: el asesino no tenía antecedentes penales, así que jamás habría aparecido en una revisión en archivos policiales. Todas las armas que empleó fueron adquiridas legalmente; ninguna encajaba en la definición legal de arma de “asalto”. El asesino parecía tener problemas mentales y su madre lo hizo buscar ayuda, pero fue inútil. En cuanto a medidas de seguridad, la escuela Sandy Hook fue cerrada con candados antes de que el homicida se presentara esa mañana. Se habían realizado simulacros precisamente contra ese tipo de eventos. De mucho que sirvió. Y he aquí el hecho sucio que ninguno de nosotros los liberales quiere discutir: el asesino sólo se detuvo cuando vio que los policías llegaban en tropel a la escuela, es decir, hombres armados. Cuando vio llegar las armas, detuvo el baño de sangre y se mató. Las armas de

Paz en una nación armada MICHAEL MOORE

Manifestantes se expresan contra la violencia y las armas, en el Puente de Brooklyn, en Nueva York, el pasado domingo 23 de diciembre ■ Foto Reuters

los policías impidieron que ocurrieran otras 20, 40 o 100 muertes. A veces las armas funcionan. (Sin embargo, hubo un alguacil armado en la escuela preparatoria de Columbine el día de la matanza y no pudo o no quiso detenerla.) Lamento ofrecer esta verificación de realidades en nuestra muy necesaria marcha hacia un montón de cambios bienintencionados y necesarios –pero a la larga, cosméticos en su mayoría– en nuestras leyes sobre armas. Los hechos tristes son estos: otros países donde abundan las armas (como Canadá, donde hay 7 millones de armas en sus 12 millones de hogares, la mayoría de caza) tienen una tasa de homicidios más baja. Los chicos de Japón ven las mismas películas violentas, y los de Australia practican los mismos juegos violentos de video (El Gran Robo de Autos fue creado por una firma británica; el Reino Unido tuvo 58 asesinatos por arma de fuego en una nación de 63 millones de habitantes). Esta es la pregunta que deberíamos explorar en lo que prohibimos y restringimos las armas: ¿quiénes somos? Trataré de contestar esta pregunta. Somos un país cuyos líderes oficialmente aprueban y cometen actos de violencia como medio para lograr un fin a menudo inmoral. Invadimos países que no nos atacaron. Ahora usamos drones en media docena de países, y con frecuencia matan civiles. Puede que esto no sea sorpresa para nosotros, siendo una nación fundada en el genocidio y construida sobre las espaldas de esclavos. Nos causamos 600 mil muertes en una guerra civil. “Conquistamos el Salvaje Oeste con una revólver de seis tiros” y violamos, golpeamos y matamos a

nuestras mujeres sin piedad y a un ritmo asombroso: cada tres horas se comete el asesinato de una mujer en Estados Unidos (la mitad de las veces por su pareja actual o su ex); cada tres minutos hay una violación, y cada 15 minutos alguna mujer recibe una golpiza. Pertenecemos a un grupo ilustre de naciones que aún aplican la pena de muerte (Corea del Norte, Arabia Saudita, China, Irán). No nos causa mayor conflicto que decenas de miles de nuestros ciudadanos perezcan cada año porque carecen de seguridad social y por tanto no ven a un médico hasta que es demasiado tarde. ¿Por qué hacemos esto? Una teoría es que es simplemente “porque podemos”. Existe un nivel de arrogancia en el espíritu estadunidense, amistoso por lo demás, que nos persuade de creer que poseemos algo excepcional que nos separa de todos esos “otros” países (sí tenemos muchas cosas buenas; lo mismo puede decirse de Bélgica, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, etcétera). Creemos ser número uno en todo, cuando la verdad es que nuestros estudiantes están en el lugar 17 en ciencias y el 25 en matemáticas, y ocupamos el lugar 35 en expectativa de vida. Creemos tener la democracia más grandiosa, pero nuestra participación en urnas es la menor de cualquier democracia occidental. Somos lo más grande y lo mejor en todo, y exigimos y tomamos lo que queremos. Y a veces tenemos que ser unos violentos hijos de puta para obtenerlo. Pero si uno de nosotros no capta el mensaje y muestra la naturaleza sicótica y los brutales resultados de la violencia en Newtown, en Aurora o en el Tec de Virginia, entonces todos nos ponemos “tristes”, “nuestros corazones están con los

familiares” y los presidentes prometen adoptar “medidas significativas”. Bueno, tal vez en esta ocasión este presidente lo diga en serio. Será mejor que así sea. Una enfurecida multitud de millones no va a dejar caer el tema. Mientras discutimos y demandamos lo que se debe hacer, me permito pedir que nos detengamos a echar una ojeada a los que creo que son los tres factores extenuantes que podrían responder a la pregunta de por qué los estadunidenses tenemos más violencia que casi nadie más: 1. Pobreza. Si hay algo que nos separa del resto del mundo desarrollado, es esto: 50 millones de nuestros compatriotas viven en pobreza. Uno de cada cinco estadunidenses tiene hambre en algún momento del año. La mayoría de quienes no son pobres viven al día. No hay duda de que esto crea más crimen. Los empleos en la clase media previenen el crimen y la violencia. (Si no lo creen, háganse esta pregunta: si su vecino tiene empleo y gana 50 mil dólares al año, ¿qué probabilidades hay de que se meta en su casa, les meta un tiro en la cabeza y se lleve el televisor? Ninguna.) 2. Miedo/racismo. Somos un país terriblemente miedoso, si se considera que, a diferencia de la mayoría de las otras naciones, jamás hemos sido invadidos. (No, 1812 no fue una invasión: nosotros la empezamos.) ¿Para qué diablos necesitamos 300 millones de armas en nuestros hogares? Entiendo que los rusos estén un poco amoscados (más de 20 millones de ellos murieron en la Segunda Guerra Mundial). Pero, ¿cuál es nuestro pretexto? ¿Nos preocupa que los indios del casino nos hagan la guerra? ¿Que los canadienses parezcan estar amasando demasiadas

tiendas de donas Tim Horton a ambos lados de la frontera? No. Es porque muchas personas blancas tienen miedo de las personas negras. La gran mayoría de las armas en Estados Unidos se venden a personas blancas que viven en suburbios o en el campo. Cuando fantaseamos con ser asaltados o con que nuestra casa sea invadida, ¿qué imagen nos formamos del perpetrador en nuestra mente? ¿Es el chico pecoso que vive en nuestra calle, o alguien que es, si no negro, al menos pobre? Creo que valdría la pena: a) esforzarnos por erradicar la pobreza y recrear la clase media que teníamos, y b) dejar de promover la imagen del hombre negro como el coco que va a hacernos daño. Cálmense, personas blancas, y desháganse de sus armas. 3. La sociedad del “yo”. Creo que la norma del “cada quien para su santo” de este país es lo que nos ha puesto en el hoyo en que nos encontramos, y ha sido nuestra perdición. ¡Ráscate con tus uñas! ¡No eres mi problema! ¡Esto es mío! Sin duda, ya no cuidamos de nuestros hermanos y hermanas. ¿Está usted enfermo y no puede costear la operación? No es mi problema. ¿El banco le embargó su casa? No es mi problema. ¿No tiene dinero para ir a la universidad? No es mi problema. Y sin embargo, tarde o temprano se convierte en nuestro problema, ¿o no? Si quitamos demasiadas redes de seguridad, todos comenzamos a sentir el impacto. ¿Quieren vivir en una sociedad así, en la cual sí tendrán una razón legítima para sentir miedo? Yo no. No digo que en otros lados sea perfecto, pero en mis viajes he notado que otros países civilizados ven un beneficio nacional en cuidar unos de otros. Cuidado médico gratuito, universidades gratuitas o de bajo costo, atención a la salud mental. Y me pregunto, ¿por qué no podemos hacer esto? Creo que es porque en muchos otros países las personas no se ven como separadas o solas, sino juntas en la senda de la vida, en la que cada una existe como parte integrante de un todo. Y uno ayuda a otros cuando tienen necesidad, no los castiga porque han tenido una desgracia o una mala racha. Tengo que creer que una de las razones por las que los asesinatos con armas de fuego son tan raros en otros países es porque hay menos mentalidad de lobo solitario entre sus ciudadanos. La mayoría son educados con un sentido de conexión, si no de abierta solidaridad. Y eso hace más difícil matarse unos a otros. Bueno, pues he ahí algo en qué pensar mientras disfrutamos de las festividades. No se olviden de darle mis saludos a su cuñado conservador. Hasta él les dirá que si no pueden acertarle a un ciervo en tres disparos –y afirman necesitar un cargador de 30 tiros– es que no son cazadores, y no tienen nada que hacer con una arma en la mano. ¡Disfruten las fiestas! Su amigo, Michael Moore Traducción: Jorge Anaya


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

9


10 POLÍTICA • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que elementos de la policía municipal de San Pedro Garza García y la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León incurrieron en violaciones a las garantías fundamentales de un hombre a quien detuvieron arbitrariamente y desaparecieron de manera forzada en 2010, sin que a la fecha se sepa del paradero de éste. Ayer se informó que el organismo presidido por Raúl Plascencia Villanueva emitió por este caso la recomendación 55/2012 dirigida al gobierno de Nuevo León y al ayuntamiento de San Pedro Garza García.

Está dirigida al gobierno de esa entidad y al ayuntamiento de San Pedro Garza García

Emite la CNDH recomendación sobre desaparición de detenido en NL en 2010 ■

Acreditó violaciones a las garantías fundamentales de ese hombre por policías estatales y municipales

En noviembre de 2010, el ciudadano fue detenido arbitrariamente y privado de su libertad ilegalmente por agentes de la Secretaría de Seguridad Municipal, primero, y posteriormente por miembros de la Agencia Estatal de Investigaciones de la Procuraduría Ge-

EN

neral de Justicia del estado. Tras las indagatorias y el análisis de las evidencias, el organismo concluyó que “las conductas de los policías configuraron violaciones a los derechos humanos a la libertad personal, a la vida, a la integridad y seguridad personal, al trato

TRÁNSITO

Migrantes centroamericanos pasan Navidad junto a las vías del tren a la altura de Huehuetoca, estado de México ■ Foto Pablo Ramos García

Presenta escrito de amicus curiae ante corte de apelaciones

Se adhiere México a recurso de ONG estadunidenses contra la Ley SB1070 El gobierno de México presentó un escrito de “amigo de la corte” (amicus curiae) ante el juzgado de apelaciones del noveno circuito de Estados Unidos, en apoyo a un nuevo recurso legal interpuesto por una coalición de organizaciones sociales del vecino país del norte, en contra de la Ley SB 1070 de Arizona. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó lo anterior y explicó que la finalidad de la iniciativa mexicana es mantener suspendida la sección cinco de la citada legislación, que criminaliza la transportación y dar albergue a personas indocumentadas.

Como anteriores escritos de “amigo de la corte”, destacó que el presentado ayer insiste en que la entrada en vigor de la sección cinco incidiría negativamente en las relaciones bilaterales e impediría la colaboración bilateral efectiva. También crearía normas migratorias distintas a las previstas en la legislación federal, que criminalizarían la migración y fomentarían una aplicación selectiva, lo que afectaría los derechos fundamentales de los nacionales mexicanos que residen en o visiten Arizona. Recordó la dependencia que las organizaciones sociales estaduni-

denses demandantes solicitan en su recurso que la corte de apelaciones deseche la impugnación presentada por el gobierno del estado, luego de que una juez federal dejó sin efecto aspectos controversiales de la Ley SB1070. Por lo demás, señaló que la embajada de México en Estados Unidos y su red consular en el mismo país continuarán destacando las contribuciones de los inmigrantes a las comunidades de destino, y defendiendo los derechos fundamentales de todos los mexicanos en el exterior, sin importar su condición migratoria. DE LA REDACCIÓN

digno, a la legalidad y a la seguridad jurídica, por hechos consistentes en la detención arbitraria y desaparición forzada del agraviado; asimismo, se afectó el derecho a la integridad personal de por lo menos seis de sus familiares”. La recomendación detalla que los policías municipales arrestaron sin razón comprobada al agraviado, lo subieron a una patrulla y fue conducido a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Municipal. Posteriormente lo trasladaron a la Agencia Estatal de Investigaciones de Monterrey –aparentemente por sospechas de probables vínculos con el crimen organizado–, donde se verificó que no tenía antecedentes delictivos, ni existía orden alguna de aprehensión por cumplir; sin embargo, “para salir de dudas” lo llevaron a la base temporal de operaciones de la Secretaría de Marina, donde tampoco se le encontraron antecedentes que justificaran su permanencia en el lugar y se le invitó a retirarse. Según la autoridad ministerial se le ofreció llevarlo a su domicilio, a lo que el agraviado se negó y se fue por cuenta propia a bordo de un taxi; ese fue el último momento en el que (las autoridades) manifiestan haber tenido noticia de él. Sin embargo, la CNDH recabó evidencias que acreditan que tanto el agente ministerial en cuestión como su superior tenían información sobre el estado de la víctima, días posteriores a su desaparición. Los familiares y su abogado manifiestan que al pedir a dichas autoridades información respecto de la víctima,

tres días después de su desaparición, los mismos indicaron que debían permanecer calmados pues el muchacho estaba bien, pero su situación estaba pendiente de resolverse. Por ello, en su recomendación solicita al gobierno de Nuevo León que se realice una búsqueda efectiva, con el objeto de lograr la localización inmediata y la presentación de la víctima.

EN NOVIEMBRE DE 2010, FUE DETENIDO ARBITRARIAMENTE Y PRIVADO DE SU LIBERTAD ILEGALMENTE

Tomar las medidas necesarias para otorgar la indemnización correspondiente a fin de reparar los daños ocasionados a su esposa, y que se otorgue a ella y a los familiares del desaparecido la atención médica y sicológica necesaria para resolver su estado emocional, así como una beca completa a su hija, hasta que termine sus estudios superiores. Al gobierno estatal y a los integrantes del ayuntamiento les pide colaborar ampliamente con la CNDH en el trámite de las quejas que promueva ante la procuraduría del estado y la Secretaría de Seguridad Municipal, en contra de los elementos que intervinieron en los hechos, entre otras peticiones.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Ordena el Ifai la medida tras una solicitud

Debe la Sedena dar datos de militares sentenciados ELIZABETH VELASCO C.

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) buscar y entregar los documentos que constaten las medidas establecidas para beneficiar al personal militar que por incurrir en algún delito se encuentra en proceso o sentenciado, así como a sus derechohabientes, de acuerdo con el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012. Dicho programa establece en la línea de acción 1.1.5, objetivo uno, diversas medidas que benefician al personal militar que ha sido procesado por incurrir en delitos leves y que ha demostrado con su conducta una rehabilitación positiva. Ante el Ifai, la Sedena argumentó que no entregó la información precisa que le requirió un ciudadano, porque “los beneficios directos que reciben los derechohabientes del personal interno en las prisiones militares son intangibles, y el mero conocimiento por parte de los familiares de saber que sus esposos, hijos y otros disponen de programas de trabajo, capacitación

para el trabajo, educación, salud y actividades deportivas, entre otras, da tranquilidad y estabilidad emocional a los mismos”. Asimismo, en ampliación a su respuesta, la Sedena puso a disposición del ciudadano que requirió la información, 82 fojas que contienen la directiva de reinserción social para las prisiones militares, la directiva para regular la práctica de ceremonias, devociones o actos de culto religioso en las prisiones militares. Asimismo, orientó al solicitante para que consultara el “Decreto promulgatorio del protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, y el Reglamento de los grupos de militares procesados y sentenciados, señalando la página de Internet en la que se encuentra. Peschard plantea en el recurso RDA 3727/12 que esa dependencia no proporcionó “la expresión documental” sobre la medida que eliminó de la lista de control los días domingo para el personal militar procesado cuya libertad no ha sido limitada. Tampoco “brindó certeza de medidas establecidas que han beneficiado al militar procesado o sentenciado”.

■ Ya

POLÍTICA 11

no hay ningún impedimento legal, afirma Alejandro Encinas

Espera el Senado que Peña promulgue la ley de víctimas ■

Confía el priísta Arturo Zamora que se publique antes de fin de año

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El presidente Enrique Peña Nieto está obligado a promulgar la Ley General de Víctimas, toda vez que no hay ya ningún impedimento legal o jurídico para que ese ordenamiento, que obliga al Estado Mexicano a proteger a quienes han sufrido el embate del crimen organizado, entre en vigor, advirtió Alejandro Encinas, senador del PRD. El pasado 28 de mayo, cuando era candidato a la Presidencia, Peña Nieto dijo que si para finales de diciembre la ley no estaba publicada, él lo haría y el primer paso que dio fue retirar la controversia constitucional que en julio pasado presentó ante la Suprema Corte el entonces mandatario, Felipe Calderón, comentó por su parte el legislador priísta Arturo Zamora. La Suprema Corte de Justicia sobreseyó la controversia, el pasado 10 de diciembre, y pasaron también ya los cinco días hábiles que establece la Ley Reglamen-

taria del artículo 102 constitucional para que se pueda impugnar esa decisión. “Aquí hay una omisión, porque no existe ya ningún impedimento legal o jurídico para que el Ejecutivo federal publique esa Ley General de Víctimas. Espero que lo haga en estos días, antes de que termine el año. Esperamos que no sea un cálculo político lo que la detenga”. La ley fue aprobada por ambas cámaras del Congreso el pasado 30 de abril y el 10 de mayo se depositó el decreto respectivo en la Secretaría de Gobernación, para que fuera promulgado. Sin embargo, una maniobra del entonces presidente de la Cámara de Diputados, el panista Óscar Arce, regresó la documentación a ese órgano y estuvo ahí congelada 20 días. Debido a ello, el Congreso y Calderón entendieron diferido en el vencimiento del plazo legal que éste tenía para vetar esa legislación. Lo hizo el primero de julio por la noche, después del cierre de las casillas en la

jornada electoral para renovar los poderes federales. Argumentó estar dentro del tiempo establecido por la Constitución –30 días–, ya que tomó como base el primero de junio, en que la Secretaría de Gobernación recibió por segunda ocasión el proyecto de decreto de la Ley General de Víctimas. El entonces presidente del Senado, José González Morfín, en cambio, dejó claro que la fecha de entrega fue el 10 de mayo en que las cámaras depositaron el decreto en la Secretaría de Gobernación y mostró el acuse de recibo. El 10 de julio ordenó publicar la ley, decisión que Calderón impugnó mediante una controversia constitucional. A casi seis meses de aquellos hechos y ya en un nuevo sexenio, la Ley General de Víctimas, que obliga a la reparación integral de daño, está a punto de promulgarse. Con esto se cumpliría el compromiso que el Congreso adquirió con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en julio de 2011.


12 POLÍTICA • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

Concentrará bases de datos elaboradas por agentes ministeriales adscritos a la PGR

Fue creado el Centro de Comunicaciones para la Policía Federal Ministerial ■

Inició operaciones con 200 millones de pesos que aportó Estados Unidos por conducto de la Iniciativa Mérida ■ Cuenta con 32 operadores que monitorean cada entidad federativa ALFREDO MÉNDEZ

Después de seis años de concentrar toda la información del ámbito policiaco y de seguridad pública en la llamada Plataforma México, que opera la Secretaría de Seguridad Pública federal, la Procuraduría General de la República (PGR) determinó descentralizar esa información, razón por la cual creó el Centro de Comunicaciones para la Policía Federal Ministerial (CCPFM), que dependerá directamente del Ministerio Público, informaron fuentes policiacas. El CCPFM inició sus operaciones con una inversión superior a los 200 millones de pesos, que proceden, en su mayoría, de

recursos aportados por Estados Unidos por conducto de la Iniciativa Mérida, y concentrará las bases de datos elaboradas por agentes ministeriales adscritos a la PGR. Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa la Policía Federal concentraba todas las bases de datos y registros policiacos federales, estatales y municipales.

Asume funciones de Coordinación de la Fiscalía Antidrogas Ese nuevo centro también asumió las funciones de la antigua Coordinación de Operaciones de la Fiscalía Antidrogas, en especial el sistema de radares para la intercepción aérea de vuelos sos-

Resultado de un ejercicio responsable

Veracruz crece en más de 20% recaudación propia XALAPA, VER., 27

DE DICIEMBRE. Con un ejercicio financiero responsable, Veracruz logró incrementar en 2012 más de 20 por ciento sus ingresos propios a partir de un reordenamiento administrativo, la restructuración de sus pasivos y una política tributaria, como la de la tenencia vehicular con un sentido social, beneficiando a la mayoría de los veracruzanos. Mientras otras entidades federativas buscarán en 2013 instrumentar nuevos impuestos y aumentar gravámenes existentes para generar mayores ingresos, como el Distrito Federal, que pretende aplicar un impuesto al alumbrado público y aplicar la tenencia a vehículos que superen el valor comercial de 300 mil pesos, en Veracruz existe fortaleza en las finanzas públicas y una recaudación justa que permitió, con el Subsidio a la Tenencia Vehicular, beneficiar a 90 por ciento de los usuarios de vehículos. A diferencia de otras entidades, donde se suprimió el impuesto de la tenencia, lo que representó una caída significativa en los ingresos e implementaron otros impuestos locales como el de la telefonía móvil, afectando a otros grupos sociales, en Veracruz se apostó al equilibrio. En su pasada comparecencia ante el Congreso local, el secretario de Finanzas, Tomás Ruiz

pechosos y detección de pistas clandestinas. El propósito de esta decisión, de acuerdo con las fuentes consultadas, es dar mayor operatividad a la Policía Federal Ministe-

Mueren asesinadas 24 personas en Zacatecas y 16 en otros estados Veinticuatro personas murieron en Zacatecas durante hechos ocurridos en los cuatro días recientes, debido a presuntas acciones del crimen organizado. Entre ellas se encuentran Yolanda Zubia Fernández y sus hijos Brenda, de 34 años de edad y LA, de 14, hermana y sobrinos de Arturo Zubia Fernández, alcalde de Camargo, Chihuahua, quienes fueron secuestrados en Fresnillo, pero fallecieron en un accidente cuando eran trasladados por sus captores en su propio vehículo a una casa de seguridad sobre la autopista Fresnillo-Río Grande, dos de los secuestradores también perecieron. La Procuraduría General de

González, dijo que “en la tributación hay que buscar el equilibrio; que no se afecte a la gente, pero también la fortaleza de las finanzas públicas, porque lo que se ha visto en el mundo es que si se descuida el tema de los ingresos se cae en un déficit que lleva al sobreendeudamiento y a problemas de recesión económica”. En materia tributaria, la propuesta del gobernador Javier Duarte de Ochoa apuntó siempre al equilibrio y a la justa distribución de las riquezas, tal y como lo hizo al ajustar el impuesto de la tenencia vehicular para subsidiar a los usuarios de vehículos con un costo menor a los 230 mil pesos, en beneficio de las familias más necesitadas.

$150.00

rial, la cual, durante la administración calderonista se convirtió en un elefante blanco. El CCPFM cuenta con 32 operadores que monitorean cada entidad federativa con informaJusticia del Estado confirmó también que la mañana del miércoles fueron localizados los cadáveres de cinco mujeres y dos hombres en un camino vecinal del campo menonita número tres, en el municipio de Miguel Auza. En otros estados se documentó la muerte 16 personas: cuatro en Chihuahua, cuatro en Morelos, tres en San Luis Potosí, dos en Jalisco, y tres en Coahuila, además de cinco osamentas en una fosa clandestina descubierta casualmente por un pastor en Viesca, Coahuila. DE LA REDACCIÓN

Arriban al Cereso de Ciudad Juárez 28 presuntos Zetas CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27 DE DICIEMBRE. La madrugada de ayer arribaron a

ción que es provista por dos agentes adscritos a las Unidades de Análisis de Inteligencia de la Policía Federal Ministerial y que están ubicados en cada una de las capitales de los estados de la República. Uno de los objetivos específicos del CCPFM es buscar la conexión de este sistema con los C4 de Nuevo León, Jalisco y el estado de México. La Policía Federal Ministerial también está estrenando camionetas con niveles cinco y siete de blindaje, que serán utilizadas principalmente en el transporte de funcionarios públicos, testigos protegidos y víctimas del delito. esta ciudad 28 reos presuntos integrantes del grupo delictivo Los Zetas procedentes de Gómez Palacio, Durango, a quienes internaron en el Centro Federal de Rehabilitación Social número 9 (Cefereso), informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Otro operativo similar se realizó la tarde del miércoles cuando 51 internos, de los que 38 estaban en Ciudad Juárez y 13 en Chihuahua, fueron llevados a otros penales con la coordinación de elementos de la Policía Federal, Fiscalía General del Estado y Ejército. De los 38 internos que sacaron de Juárez, 24 pertenecen al grupo La Línea, brazo operativo del cártel de Juárez, y 14, a la pandilla Artistas Asesinos, que trabajan para el cártel que dirige Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

or la naturaleza del diseño extraordinariamente centralista del Seguro Popular, para así racionar tecnocráticamente el paquete de “derechos” o “beneficios” que publicita (Catálogo Universal de Servicios Esenciales, Causes), el programa no mejoró el panorama sanitario. Esa naturaleza se expresa, además, en una operación programática crecientemente comprometida que no se resolverá sin ajustes profundos y de fondo al modelo federalista no funcional en curso. Se trata de un serio problema que deberá enfrentar, tarde que temprano, el equipo de Peña Nieto si de mejorar efectivamente el perfil de la salud de los mexicanos se tratara. Con el pretexto de imponer nuevas obligaciones en materia de transparencia a estados y municipios, la nueva Ley General de Contabilidad Gubernamental sólo reforzará la naturaleza disfuncional de ese federalismo y operará como el garrote de la tecnocracia hacendaria frente al desafío que ya anticipan las tres arenas de conflicto entre la Federación y los gobernadores: la disputa por los recursos, los programas y la definición de las políticas públicas. Opacada por la reforma laboral y sin dejar de reconocer el severo problema de endeudamiento y corrupción en estados y municipios, muy poco se debatió que esta nueva ley –violentando la división de poderes y desplazando a la Auditoría Superior de la Federación– solidifica la tiranía hacendaria al concentrar y centralizar, ahora, el ejercicio del gasto público en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siendo que –en rigor– se trata de funciones establecidas para el Congreso de la Unión y las legislaturas locales (artículos 79 y 134 constitucionales). Son los estados quienes animan la Federación. No a la inversa. El reto es preservar la coordinación federal sin aplastar la soberanía estatal. El federalismo centralista del Seguro Popular –diseñado por Julio Frenk y Francisco Gil Díaz– no respeta el principio madre de todo federalismo: un contrato voluntario entre iguales. Pisotea la soberanía sanitaria de los estados y les impone, desde el centro, un cuadro racionado de morbimortalidad vía el paquete Causes. Cuando, como bien aprecia Pablo Beramendi, en un verdadero federalismo se trata de garantizar gobiernos eficientes, evitando que ellos crezcan

¿Regionalización de los recursos del Seguro Popular? GUSTAVO LEAL F. * injustificadamente. Además de la pesada burocracia de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a las 32 secretarías estatales de salud hay que sumar 32 oficinas burocráticas más denominadas ¡Régimen Estatal de Protección Social en Salud! El federalismo del Seguro Popular impide gestionar descentralizadamente las necesidades propias a cada nivel territorial, coordinando esfuerzos entre partes soberanas. En el largo plazo las ventajas del federalismo se palpan en que su claro diseño, justo en lo político y lo económico, se traduce en un compromiso permanente del nivel federal hacia un colectivo de entidades que se benefician por esa misma lógica federal y que rebasa sus soberanías particulares. Como casos extremos, la fatal operación del Seguro Popular en Guerrero, Chiapas y Oaxaca muestra exactamente lo contrario: el injusto diseño federal devasta la producción de servicios. Políticamente no hay autonomía de las entidades, pues no participan en la formación de la voluntad del conjunto de la federación. Económicamente, la distribución de los costos y beneficios no es equilibrada. El mecanismo de seguro con que la Federación debería redistribuir los recursos no llega a las entidades que más lo necesitan desde las más productivas. El federalismo del Seguro Popular acusa las desigualdades

entre las entidades del cuadro federal e incentiva que el conflicto sea cada vez más intenso. Este marco no cambiará con el arribo de Peña Nieto a la Presidencia de la República. El paisaje se agravará en cuanto los gobernadores presionen para garantizar “sus” recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 y “debatan” la orientación de las políticas públicas del gobierno entrante. Hay que agregar la previsible imposición del sistema de seguridad social “universal”, que, hasta ahora, sólo contempla servirse del actual estado de cosas, sin enfrentar de raíz los desafíos que demanda la ciudadanía del siglo XX1. El gran pendiente de ese federalismo disfuncional es cuánto tardará la maduración en la gobernanza como para que la precisa definición de las competencias de la Federación alcancen la debida precisión constitucional, reservando a la soberanía de los estados todas las restantes. Entre ellas, muy señaladamente, la de orientar su propia política de salud y seguridad social ajustada a sus perfiles demográficos y de morbimortalidad. En ausencia de esta voluntad política seguirá imperando la tiranía fiscal hacendaria –ahora fortalecida con la Ley General de Contabilidad Gubernamental–, así como el racionamiento tecnocrático de las prestaciones sanitarias que impone el Seguro Popular y sus programas afines: las 13

intervenciones del componente de salud del Programa ProgresaOportunidades; las 284 intervenciones del Causes, las 58 del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos y las 131 del Seguro Médico Siglo XXI (antes para una Nueva Generación). Como bien documentaron los

POLÍTICA 13

gobernadores para el caso de la seguridad nacional de Peña Nieto: “nos parece muy acertada la regionalización de la estrategia y no llevar de manera generalizada problemas adonde no existen o no coinciden con otras latitudes, pero sí afinar con inteligencia y con estrategia cada una de estas en las regiones” (Reforma, 18/12/12) En lo inmediato y mientras se reforman de raíz las reformas parches al IMSS e Issste ¿sería ésta una ruta temporal para el Seguro Popular? * Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


14

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

OPINIÓN

M.A. Mancera ¿Y la justicia? GABRIELA RODRÍGUEZ 1) Rita Emilia Neri Moctezuma, stimado Miguel Ángel enfermera en servicio social del HospiMancera: Como jefe de tal Materno Infantil de Inguarán; ella Gobierno del DF, pienso que sólo observaba los hechos y es la única nos debe una explicación a mujer detenida en el Reclusorio de quienes votamos por usted. Santa Martha Acatitla; 2) Alejandro ¿Qué ocurrió en torno al operativo Sandino Jaramillo, vendedor ambulanpoliciaco y las detenciones del primero te, reportero gráfico y estudiante del de diciembre? ¿Quién ordenó las CCH Sur; 3) Obed Palagot, estudiante detenciones arbitrarias y quién las de biología en la FES Iztacala, presenllevó a cabo? ¿Cómo van las investigate en la marcha del primero de diciemciones por detenciones arbitrarias, torbre porque simpatizaba con el 132 pero tura y tratos crueles contra las personas no era parte activa del movimiento; 4) detenidas y liberadas? ¿Por qué se Alejandro Lugo es mecánico y músico detuvo a tanto inocente? ¿Por qué de 34 años; afirma que él sólo había siguen 14 presuntos inocentes en la salido a comer con su pareja, pero por cárcel? ¿Se está investigando a los sus tatuajes y rastas lo detuvieron; 5) policías que violentaron los derechos César Llaguno es un lustrador de zapahumanos de los detenidos? ¿Se está tos, de 22 años, que hacía su trabajo buscando a quienes realizaron los actos sobre Paseo de la Reforma; 6) Jorge vandálicos, a ese grupo de jóvenes vesDionisio Barrera, de 35 años, estudió tidos con guantes y pantalón color ciencia política y administración públicaqui? ¿Se investiga si fue un acto de ca en la FCPS de la UNAM; ese día provocadores fabricados para despressalió con su esposa para comprar zapatigiar a quienes protestaron por la lletos, pero fue detenido cuando exigía a gada de Enrique Peña Nieto? ¿Se los policías que dejaran de golpear a busca al responsable o a quienes están otro chico. 7) Enrique Rosales es detrás de los provocadores? maestro de primaria y tiene 50 años; él Son preguntas que valoro como fue a comprar un celular al Centro Hispertinentes para el nuevo jefe de tórico y fue detenido al intentar defenGobierno y doctor en derecho penal por der a Jorge Dionisio Barrera. 8) Oswalla UNAM, heredero de estas dos grando Rigel, de 19 años, un buen estudiandiosas instituciones que ha construido la te del Colegio de Bachilleres 6; sus izquierda de México. Encubrir la repreprofesores han dado testimonio de su sión sería el peor de los comienzos para aprovechamiento. 9) Stylianos García su gobierno, así que quiero suponer que, es comerciante, de 30 años; paseaba en por el contrario, usted coloca en prioribicicleta y en el momento que se resbadad la aclaración de los sucesos del prila los granaderos lo recluyen; 10) mero de diciembre. Bryan Reyes, de 26 años, es egresado Tal como reivindica la Comisión de la Escuela Nacional de Música; él de Derechos Humanos del Distrito no se resistió al arresto, pero fue desFederal, hubo demasiadas arbitrariedanudado, golpeado y recibió descargas des, se fabricaron culpables y se acreeléctricas por parte de granaderos; 11) ditaron actos de tortura. Se detuvo a 70 Roberto Fabián Duarte se encontraba chicos y chicas, algunos pertenecían al en situación de calle por problemas de movimiento #YoSoy132, una agrupaadicción, antes de ser capturado; 12) ción ejemplar por su carácter pacífico, Eduardo Daniel Columna es estudiante que nos levantó la esperanza por su de ingeniería en informática, tiene 21 claridad frente al proceso electoral años de edad, fue por material eléctrico pasado y la manipulación de los a la calle de República de El Salvador medios, aunque también fue arrestada cuando lo detuvieron; 13) Daniel Gargente que sólo deambulaba o quería cía es estudiante del IPN; fue obligado defender a los detenidos frente a los por los elementos de Seguridad Públiabusos de la policía. ca a tocar una granada que hoy lo manSe liberó a 59, pero siguen detenitiene dentro; 14) Carlos Miguel Ángel dos 14. La Liga de Abogados Primero García, músico de 26 años, imparte de Diciembre presentó expedientes con talleres de arte para niños (sinembargo. graves contradicciones, materiales que mx/24-12-2012/470981). muestran que los inculpados en ningún Criminalizar la protesta social e momento fueron detenidos en flagraninfiltrar halcones fue un rasgo de los cia, inconsistencias del lugar y hora de gobiernos del PRI, así que esta es la las detenciones ni pruebas de que oportunidad para que usted como reshubiesen incurrido en actos vandálicos. ponsable del Gobierno del DF demuesEn el Día de los Inocentes, bien podrítre que es diferente, que liberará a los amos celebrarlo garantizando para inocentes, que buscará todos el derecho al a los vándalos y castidebido proceso y tal gará a los responsables vez puedan ser liberade la provocación y de dos bajo fianza con la reforma al artículo 362 CRIMINALIZAR LA PROTESTA las torturas, que está comprometido con la que acaba de realizar SOCIAL E INFILTRAR HALCONES justicia y con la defenla ALDF. sa de los derechos Pero hasta el FUE UN RASGO DE LOS humanos. ■ momento en que termino de escribir esta GOBIERNOS PRIÍSTAS colaboración, permagrodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108 necen en prisión:

¿Es posible desarmar las razones de 40 mil corazones zapatistas? JAIME MARTÍNEZ VELOZ alieron de sus comunidades, desde una noche anterior; en silencio caminaron; en silencio llegaron desde todos los rincones del sureste mexicano; en silencio, con una elevada moral y en forma disciplinada, regresaron a sus comunidades. La acción fue impecable, limpia y contundente. Dejaron un comunicado que lo va a descifrar el tiempo y el curso de los acontecimientos, el cual no se agota en una primera lectura, tiene la virtud de estar encriptado pero, además de ser claro, encierra oportunidades y advertencia a los gobiernos y al mismo tiempo contiene sorpresas y eventualidades ¿Cuál es la explicación que pueden brindar los aparatos de inteligencia (sic) del Estado mexicano, que afirmaba, que el EZLN estaba prácticamente liquidado? ¿Cuál es la respuesta de aquellos que afirmaban que el tiempo desgastaría las estructuras orgánicas del EZLN? ¿Qué piensan aquellos que apostaron a las acciones de contrainsurgencia y a la minimización del conflicto como fórmulas para desgastar al movimiento zapatista? La capacidad organizativa y la fuerza orgánica del zapatismo no se han desgastado con el tiempo; por el contrario, se han fortalecido y multiplicado, lo cual significa que quienes apostaron por el desgaste y dejar que el tiempo agotara la voluntad de los insurgentes han fracasado. Los zapatistas nunca se habían ido; que la clase política no quisiera verlos o no haya querido asumir su responsabilidad frente a ellos es otra cosa, pero ellos siempre han estado donde mismo, construyendo desde abajo, con organización y dignidad, lo que el poder les ha negado, un mejor destino para los suyos, a pesar las limitaciones y carencias materiales que suplen con imaginación y creatividad. Una muestra del desdén de las fuerzas políticas mexicanas frente a la problemática indígena, sobre todo en su relación con el EZLN, se expresa en que la Comisión de Concordia y Pacificación, que debe existir de acuerdo con lo establecido en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, no ha sido constituida todavía, lo que habla del desinterés de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión. Cabe mencionar que durante años recientes no se ha realizado ninguna reunión de dicha Comisión Legislativa, donde haya habido el quórum reglamentario para poder diseñar una estrategia que permita abordar un conflicto cuya complejidad no es menor. ¿Qué explicación le pueden brindar a la nación aquellos que, acusando al EZLN de querer balcanizar el país, son los mismos que durante 12 años entregaron 52 millones de hectáreas (una cuarta parte del territorio nacional) a compañías mineras extranjeras y nacionales para que, a cambio de nada, estas se dediquen a saquear a la nación? ¿Qué pueden decir aquellos que desde el gobierno acusaban a los zapatistas de estar al servicio de intereses oscuros y que hoy son empleados de los corporativos internacionales que se apropiaron de las empresas o negocios mexicanos privatizados? ¿Existe alguna justificación o explicación, medianamente fundada, de parte de la instituciones del Estado Mexicano que nos exponga porqué los indígenas mexicanos son los más pobres entre los pobres, cuando sus pueblos están asentados en territorios inmensamente ricos, explotados por compañías mineras nacionales y extranjeras? La multiplicación de las condiciones de pobreza y marginación de los pueblos indígenas de México expresan que es el Estado mexicano el que ha fracasado no sólo en su estrategia para atender los grandes rezagos en materia indígena, sino sobre todo en la construcción de una relación que entienda la problemática indígena, su concepción del mundo, sus necesidades, sus vínculos con la tierra y los recursos naturales de sus territorios, hoy en manos de compañías privadas nacionales y extranjeras. Es el momento de que el gobierno entienda lo que significa que más de 10 millones de indígenas subsistan en condiciones de desigualdad y miseria. El tema indígena no es un asunto de programas asistenciales, sino de la restitución plena de sus derechos constitucionales. El EZLN no está de vuelta, nunca se había ido, sólo que su cancha no es la electoral, sino las causas más sentidas del México profundo. La pelota está en la cancha de las instituciones del Estado mexicano, cuya respuesta deberá empezar por construir las condiciones para el cumplimiento a cabalidad de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, pactados entre el EZLN y el gobierno federal, que son la base para el establecimiento de una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas de nuestro país. Cumplir los Acuerdos de San Andrés es lo único que puede empezar a desarmar las razones de 40 mil corazones zapatistas, que marcharon en forma disciplinada, enarbolando las causas que afectan y agravian a los indígenas mexicanos y a amplios segmentos de la sociedad mexicana. A quien tenga el deseo de conocer un poco más sobre el tema se le recomienda consultar el siguiente link: http://es.scribd.com/doc/80284016/Derechos-Indigenas-a-18-anos-del-Levantamiento-Zapatista. ■


OPINIÓN on el 2012 se fue el Partido Acción Nacional de la Presidencia de la República pero no sus políticas indigenistas, marcadas por el multiculturalismo como nueva forma de integrar a los pueblos indígenas a la cultura nacional, aunque nadie explique cuál es esta. Desafortunadamente el regreso del Partido Revolucionario Institucional a esa institución indica que las cosas seguirán por la misma senda. Muchas señales apuntan en esa dirección: las políticas que Enrique Peña Nieto implementó como gobernador del estado de México, de corte populista y asistencial; los contenidos de sus discursos de campaña rumbo a la Presidencia de la República, centrados en la educación indígena y la creación de un cuerpo de traductores e intérpretes, que ya existen; el Pacto por México, prometiendo reconocer a las comunidades y los pueblos “como entidades de derecho e interés públicos”, planear con ellos su desarrollo y permitir que se asocien en proyectos comunes, derechos incluidos entre los ya reconocidos por las leyes vigentes, y las declaraciones del secretario de Gobernación –en referencia a la reaparición pública de los zapatistas–, afirmando que no se les conoce y se dé el beneficio de la duda. Todo apunta a que su visión en este asunto sigue siendo la de antes que perdieran la Presidencia de la República, el problema es que el país ya cambió. Ahora los pueblos no reclaman asistencia social, sino derechos colectivos. No es mucho lo que el nuevo gobierno necesita para empatar las demandas de los pueblos indígenas con las políticas de Estado que las atiendan, pero requieren un poco de conocimiento y algo de voluntad política para su implementación. Lo primero que se requiere es conocer el país y la forma en que ha evolucionado desde la década de los noventa, cuando se cumplieron 500 años de la invasión europea a tierras del Anáhuac. Conocer antes de reconocer porque si no lo segundo queda vacío. A partir de esa década el marco jurídico mexicano se ha venido transformando en materia de derechos indígenas, con la incorporación de diversos tratados sobre derechos humanos a nuestro derecho interno, mismos que, de acuerdo con a última edición de la Revista de Anticipación Política-MAP, publicada por el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Leap), está en gran parte dedicada al análisis de las tendencias regionales en América del Sur entre 2012 y 2016. El capítulo dedicado al tema tiene un título sugerente: “Incertidumbre entre dominación estadunidense e independencia regional”. La publicación sostiene que el actual escenario regional e internacional “presenta condiciones excepcionales para que Suramérica se constituya en una región geopolíticamente soberana”, luego del fracaso del Consenso de Washington y de la estrategia de integración orientada por Estado Unidos a través del ALCA. Analiza brevemente la política estadunidense de construir una alianza con sus aliados del Pacífico, con el objetivo de “crear una barrera que podría dificultar las relaciones comerciales con Asia a los países de la zona del Atlántico”. El punto álgido del análisis es el militar. Los analistas del Leap sostienen que América del Sur “debe prepararse para una posible acción militar estadunidense”, país que “está militarizando el territorio latinoamericano para fortalecer su posición de dominio”. El think tank geopolítico europeo, cercano al presidente François Hollande, se detiene en la creciente presencia militar del Comando Sur en la región y concluye que con el éxito del golpe institucional en Paraguay contra Fernando Lugo, Estados Unidos “ha consolidado su poder militar en el corazón de países del Unasur”. La convicción de que la superpotencia en decadencia pretende “recolonizar la región recurriendo a acciones militares” no es novedosa, salvo por el hecho de provenir de un importante centro europeo y por llevar los análisis hasta las últimas consecuencias. “El hombre siempre ha utilizado las armas que ha desarrollado, y el mundo acostumbra a salir de las crisis sistémicas con una gran guerra, después de la cual se dan las condiciones para el nuevo orden”, son dos de las ideas-guías de ese análisis. Surgen de inmediato dos preguntas. ¿Está la región preparada para enfrentar una acción militar “recolonizadora” del Pentágono? ¿Cómo imaginamos, y cómo nos preparamos para la transición a un

Los pueblos indígenas en el inicio del sexenio FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS nuestra Carta Magna, forman parte de ella, de tal manera que bastaría que el presidente de la República instruyera a sus secretarios de Estado y éstos a sus subordinados para se respetara la personalidad jurídica de los pueblos para que gestionaran sus derechos ellos mismos, se respetara su autonomía para que planearan libremente el tipo de desarrollo que desean, se garantizara la integridad de sus territorios para que no tuvieran que defenderlos en los tribunales nacionales y extranjeros, se reconocieran sus gobiernos en lugar de perseguirlos y se les consultara antes de emprender grandes proyectos que afectan su vida, sus derechos y su futuro.

EN ESTA SITUACIÓN, EL ÚNICO CAMINO QUE QUEDA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS ES SEGUIRSE ORGANIZANDO PARA CONTINUAR LA LUCHA POR SU EXISTENCIA, PUES LO QUE ELLOS NO HAGAN POR SÍ MISMOS NADIE LO HARÁ

Pero es difícil que esto suceda porque los compromisos económicos y políticos de los actuales gobiernos –el federal y los estatales– avanzan por

¿Una acción militar de EU en América del Sur? RAÚL ZIBECHI mundo nuevo, quizá sólo multipolar, ojalá también socialista? La primera respuesta es que aún no están dadas las condiciones para enfrentar, como región, a Estados Unidos. Sólo Brasil y Venezuela tienen conciencia de las dificultades que vendrán en el futuro inmediato y se están preparando para ello, según las capacidades de cada cual. Brasil se dotó de una Estrategia Nacional de Defensa bajo el segundo gobierno de Lula; está procediendo a revitalizar su industria militar y a construir los medios necesarios para su defensa, incluyendo, como ya se ha dicho en esta columna, la construcción de submarinos nucleares. Sin embargo, tropieza con algunas dificultades y limitaciones. La nueva postergación de la compra de cazas de última generación, proceso que ya lleva dos décadas, y sobre todo la reciente inclinación por los F18 de Boeing en vez de los franceses Rafale, revela cómo las presiones de la Casa Blanca consiguen resultados en países que parecían firmes en sus decisiones. Como se sabe, Venezuela también ha dado pasos importantes para defenderse de eventuales acciones militares pero sigue estando en el ojo del huracán desestabilizador de Washington y las derechas regionales. En los demás países predomina o bien un claro alineamiento con la política del Pentágono (casos de Chile, Colombia, Perú y ahora también Paraguay) o posiciones ambiguas como las de Uruguay. En todo caso, en la mayor parte de los gobiernos de la región prevalece la convicción de que no habrá que enfren-

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

15

otros rumbos. O al menos eso es lo que se desprende de las primeras acciones de gobierno federal. Una de ellas fue proponer la sectorización de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la Secretaría de Desarrollo Social, encargada de la política de asistencia social, y aunque no se aprobó sí indica por dónde se dirigen; otra es que el presupuesto aprobado para el próximo año mantiene los montos y enfoques de sus antecesores; una tercera es que con el Pacto por México la clase política promete promover menos derechos de los que los pueblos indígenas ya tienen reconocidos. Al parecer no son los pueblos indígenas los que desconocen al nuevo gobierno, sino éste es el que desconoce a los pueblos. A esto hay se debe agregar que en diversos momentos y de distintas maneras este mismo gobierno ha prometido continuar los megaproyectos a los que los pueblos se oponen porque afectan sus derechos. Y en eso no hay distinción de gobiernos; por el mismo rumbo marchan también las administraciones estatales, incluidas aquellas que todavía se dicen de oposición. En esta situación el único camino que les queda a los pueblos indígenas es seguirse organizando para continuar la lucha por su existencia como tales, pues saben que lo que ellos no hagan nadie lo hará. No tienen otra opción si quieren seguir existiendo. Y quieren. Porque también comprenden que la crisis actual de la sociedad capitalista es más que eso, en muchos casos ya lleva tintes de crisis civilizatoria. Y cuando la cultura occidental ya no da para más, ellos ofrecen su forma de vida como una opción viable. Algo de esto hay en el mensaje zapatista de fin de año cuando hace referencia a “su mundo derrumbándose y el del nuestro resurgiendo”. Aunque parece que se dirige al gobierno, no es sólo a él: es también a la clase política y los poderes económicos que los mueven. Del otro lado los zapatistas saben que no hablan sólo por ellos, lo hacen también por otros que como ellos luchan por una vida digna, es decir, por un futuro con democracia, libertad y justicia. Ese es el reto de los pueblos indígenas y quienes comparten sus luchas para alcanzar su horizonte. ■

tar situaciones extremas. La segunda pregunta sigue requiriendo un debate estratégico sobre cómo prevemos la llegada de los cambios y cómo nos preparamos para hacerlos realidad. En este punto se impone una reflexión lateral: los cambios de verdad, los que se relacionan con abrir el escenario político a nuevas relaciones sociales, a nuevas formas de poder y por lo tanto a una nueva sociedad, no vendrán de los gobiernos sino de los abajos, de la gente común organizada en movimientos. Lo contrario no puede ser sino la continuidad de la opresión bajo otras formas. ¿Hemos aprendido algo de las revoluciones independentistas que sólo cambiaron las élites y dejaron sin tocar las relaciones sociales y de poder? En un texto luminoso, El problema primario del Perú, José Carlos Mariátegui sostuvo: “La república ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras”. Fue más lejos y aseguró que el virreinato fue menos culpable de la situación del indio que los republicanos que “los adormecieron” al inscribir demagógicamente sus demandas en un programa que nunca cumplieron. Así las cosas, surge el tercer problema: prepararnos para un futuro de guerras y confrontaciones impuestas por el imperio y las clases dominantes supone, en primer lugar, construir la convicción subjetiva de la inevitabilidad de estos escenarios. Un análisis que incluya como eje central la preparación de fuerzas para esa eventualidad, que no se reduce a una cuestión sólo militar sino implica algo más profundo y previo: la disposición anímica, que pasa por una ética de no involucrarse con los de arriba, se llamen burguesía, Estado, medios de la derecha u ONG. Desde este punto de vista, en América del Sur estamos aún muy lejos. En la medida en que no tenemos recetas prontas para aplicar sobre cómo hacer y qué rumbos tomar, los ejemplos y referencias pueden ser de enorme ayuda. Esos hombres, esas mujeres y esos niños que el 21 de diciembre levantaron el puño en silencio en cinco ciudades de Chiapas nos muestran el estado anímico y organizativo necesarios para afrontar este periodo histórico. Escuchémonos a nosotros, bien adentro, para identificar lo que nos falta. ■


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

AFP LOS ÁNGELES, 27 DE DICIEMBRE. El fiscal general de Arizona, Tom Horne, propuso un proyecto que permitiría al director de cada escuela, o a otro empleado designado, portar armas en los planteles tras recibir entrenamiento de la policía local. El plan surgió en respuesta a la matanza en Newtown, Connecticut, el pasado 14 de diciembre, perpetrada por Adam Lanza, quien asesinó a 20 niños, seis mujeres y se suicidó. “La solución ideal sería tener un policía armado en cada escuela”, afirmó Horne en un comunicado, en el cual señaló que los recortes a los presupuestos han limitado el número de escuelas con oficiales en Arizona. “La siguiente mejor solución”, según Horne, “es tener una persona entrenada para manejar armas en cada escuela, para manejar situaciones de emergencia, y que tenga un arma de fuego en un lugar seguro”. En el texto se aclaró que la participación de las escuelas sería voluntaria y gratuita. Horne comparó el programa adoptado por la Administración para la Aviación Federal luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, que permitió a los pilotos ir armados. Una escuela sería invitada a enviar al director o a otra persona designada a entrenar en el uso de armas y el manejo de emergencias como la ocurrida en Newtown, según Horne, cuya oficina supervisaría el entrenamiento gratuito con la ayuda de la oficina del alguacil. “El individuo designado (no más de uno por escuela) estaría autorizado a mantener el arma en resguardo en un lugar seguro, y tendría comunicación adecuada para ser alertado de una emergencia en cualquier parte de la escuela”, según el procurador.

Lo ideal sería tener un policía en cada plantel, pero los presupuestos son limitados, dice

Fiscal de Arizona plantea armar a los directores de las escuelas ■

Un diario de NY publica lista con más de 33 mil nombres y direcciones de portadores de armas

Oficiales de policía recibieron en días pasados armas de fuego entregadas por ciudadanos a cambio de vales para comida, en una campaña organizada en Los Ángeles tras la matanza en Newtown, Connecticut ■ Foto Xinhua

dena ABC de Arizona que él iría incluso más lejos y buscaría entrenar en el manejo de armas a varios educadores por escuela.

MUERE

GENERAL

Alguaciles apoyan el proyecto El proyecto tiene la aprobación de varios alguaciles y del líder de la cámara baja del estado, el republicano David Gowan, quien introducirá la propuesta de enmienda. La legislación será presentada por los líderes republicanos en la Cámara de Representantes del estado, afirmó. “Esta propuesta representa un justo medio entre dos extremos”, dijo Horne. “Un extremo es permitir a todos los profesores llevar armas a la escuela, lo que podría crear más peligros que los que impediría. El otro es no hacer nada, y todo el mundo se arrepentirá si un incidente prevenible como el de Newtown ocurre en el futuro”, sostuvo. Paul Babeu, alguacil del populoso condado de Pinal (entre Phoenix y Tucson), dijo a la ca-

16

El general estadunidense Norman Schwarzkopf, quien dirigió la coalición internacional en la primera guerra del Golfo, en 1991, murió ayer en Tampa, Florida, a los 78 años. George Bush, padre, quien gobernaba el país durante esa intervención militar y que se encuentra hospitalizado en Texas, saludó en un comunicado la memoria de “uno de los más grandes jefes militares de su generación” ■ Foto Reuters

Babeu agregó que su propuesta difiere de la del fiscal Horne en que “una es como tocar el agua con el pie y la otra es como lanzarse a la piscina”. De acuerdo con ABC, por el momento sólo Utah y Kansas permiten la portación de armas en escuelas. Este planteamiento es precisamente lo contrario a lo que se proponía Barack Obama cuando planteó modificar la legislación sobre la tenencia de armas en Estados Unidos. Tras la matanza en la escuela Sandy Hook el 14 de diciembre, la sociedad estadunidense reavivó el debate sobre la portación de armas garantizada por la Constitución. La mayoría de los estadunidenses (58 por ciento) está a favor de leyes más estrictas sobre la venta de armas de fuego, un fuerte aumento respecto de octubre de 2011, cuando solamente 43 por ciento de la población se inclinó a favor de esta idea, según una encuesta publicada este jueves por el diario USA Today. Las personas interrogadas una semana después del tiroteo en Newtown manifestaron su apoyo a las medidas propuestas por Obama a raíz del multihomicidio. El 62 por ciento se dijo favorable a prohibir las armas de alta

capacidad y 92 por ciento a una verificación de antecedentes penales a la entrada de las ferias de armas. Por el contrario, la prohibición de los rifles de asalto, defendida por Obama, no contó con el apoyo masivo de la población: 44 por ciento está a favor, en comparación con 43 por ciento que lo estaba en octubre de 2011. Hoy se opone 51 por ciento, por 53 por ciento que se oponía entonces. Los rifles de asalto estuvieron prohibidos en Estados Unidos entre 1994 y 2004, hasta que la ley en vigor expiró y no fue renovada. En la actualidad más estadunidenses (47 por ciento, por 35 por ciento en octubre de 2011) cree que se deberían votar leyes nuevas y no sólo fortalecer las existentes. Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), David Keene, minimizó los resultados del sondeo. “Estoy sorprendido de que las cifras no hayan sido más altas tomando en cuenta los ataques incesantes contra las armas de fuego de la semana pasada”, declaró Keene, citado por USA Today. La ANR mantiene su fuerte rechazo a la prohibición de los rifles de asalto y a cualquier otra

reglamentación sobre las armas de fuego, incluso tambien propuso que haya oficiales armados afuera de las escuelas para evitar matanzas como la de Newtown. En tanto, el diario Journal News de Nueva York desató una polémica al publicar una lista con más de 33 mil nombres y direcciones de personas autorizadas a llevar armas. “Sabíamos que esta publicación sería controvertida, pero sentimos que es importante compartir la mayor cantidad de información posible sobre los poseedores de armas en nuestra área, sobre todo luego de la matanza de Newtown”, argumentó CynDee Royle, editora y vicepresidenta del rotativo. El artículo “Mi vecino, el portador de armas”, fue publicado a principios de esta semana y desató polémica en las redes sociales, donde se criticó la violación de la privacidad de las personas involucradas. Sin embargo, el medio argumentó que obtuvo los datos en forma legal, amparándose en la libertad de información, y que sus lectores tienen derecho a saber si sus vecinos poseen armas. En un mapa interactivo la publicación reveló más de 33 mil personas autorizadas a llevar armas en dos condados, aunque aclaró que más de 13 mil permisos otorgados no habían registrado actividad en los últimos cinco años y podrían pertenecer a personas que se mudaron o fallecieron. Además, el diario anunció que esperaba datos de otras 11 mil personas de un tercer condado. En otro orden, una neoyorquina de 37 años fue arrestada hoy, acusada de mentir a agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que indagan sobre fraudes relacionados con el multihomicidio en Newtown. Nouel Alba, del Bronx, presuntamente usó su celular y su cuenta de Facebook para pedir dinero para el funeral de una de las víctimas. Los donantes enviaron a una cuenta PayPal controlada por Alba, indicó el Departamento de Justicia. La mujer fue liberada tras pagar una fianza de 50 mil dólares. Si es declarada culpable podría ser sentenciada a un máximo de cinco años de prisión y al pago de una multa de 250 mil dólares.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Justicia argentina condena a cadena perpetua a cinco altos jefes militares de la dictadura

Saqueos, “mala copia” de lo sucedido en otros momentos históricos: Cristina Fernández STELLA CALLONI Corresponsal

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió a la justicia cumplir con su deber, ser más serena y proteger a los ciudadanos argentinos ante una serie de saqueos que afectaron a toda la población en días recientes, y sostuvo que “lo que se vio fue una versión decadente, una mala copia, de lo que sucedió de otros momentos históricos del país”. La mandataria habló de planes de desestabilización, dijo que “hay sectores que al no poder conciliar con los votos toman estas actitudes”, y recordó que no fueron espontáneos los saqueos perpetrados durante el gobierno del ex presidente Raúl Alfonsín, ni los de 2001 en el gobierno de Fernando de la Rúa, a pesar de las graves situaciones existentes en ese momento, la rebelión popular y la grave represión que se produjo. La mandataria habló así este jueves, un día en que la justicia fue protagonista, en decisiones dispares. Hubo condenas contra responsables de delitos de lesa humanidad durante la pasada dictadura militar en tres provincias argentinas, San Nicolás (Buenos Aires) Entre Ríos y Corrientes, con condenas a cadena perpetua a cinco altos jefes militares y policías y otras penas de 15 y diez años a otros responsables de secuestros, torturas y desapariciones. De otro lado, una cámara penal decidió la absolución para el ex presidente De la Rúa por la muerte de 39 personas en los trágicos días de 2001 que llevaron a su renuncia, fallo que será impugnado por familiares de los cinco asesinados por la policía en esta capital y más de 110 heridos. De la Rúa impuso entonces el BUENOS AIRES, 27

DPA

Y

DE DICIEMBRE.

AFP

DE DICIEMBRE. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha sumado 201 días entre estancias en La Habana y reposo en Caracas durante este año a causa de los tratamientos médicos por el cáncer, afirmó hoy el diputado opositor Carlos Berrizbeitia, quien lleva una cuenta casi diaria de los pormenores de la enfermedad del mandatario. Señaló que Chávez ha estado convaleciente en Cuba 106 días, y ha pasado 95 días en reposo en Venezuela, lo que totaliza 201 días a la fecha. Añadió que el mandatario “ha realizado 11 viajes a Cuba y ha solicitado seis permisos a la Asamblea Nacional para ausentarse del país”, todo en el contexto de nuevas críticas de la oposición ante lo que considera una insuficiente

CARACAS, 27

MUNDO 17

propiedad para vivir con su hija. “Por seguridad llevé ese dinero, que me habían prestado, a mi oficina. Lo dejé en una bolsa transparente y está justificado el origen del dinero, puesto que lo tenía que devolver. Por eso lo cuidaba tanto. Mi vida es transparente y no tengo nada que ocultar”, sostuvo. Este día recibió el apoyo de las Madres de Plaza de Mayo, en cuya fundación continúa trabajando, y también el dirigente popular Luis D’ Elía dijo hoy que Miceli “es una persona buena y honesta”, y que “es llamativo que las coimas del escándalo IBM-Banco Nación por 30 millones de dólares no tuvieran ningún condenado”. Cuestionó que el ex presidente De la Rúa, “que nos dejó más de 30 muertos, fue sobreseído”, en relación con la otra decisión de la justicia este día. Asimismo, consideró que la acción contra Miceli parece “una trampa” tendida ante la lealtad de la ex funcionaria hacia el fallecido presidente Kirchner.

La corte y la Ley de Medios

Jorge Muñoz, Fernando Manuel Saint Amant y Antonio Bossi, militares argentinos retirados, escuchan el fallo de un tribunal oral federal en San Nicolás, que los condenó a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad ■ Foto Xinhua

estado de sitio y el desalojo de la Plaza de Mayo llena de manifestantes ante la situación creada por el ministro de Economía de su gobierno, Domingo Cavallo, que hundió al país en la crisis más grave de la historia. El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) representará a los familiares en la apelación, aunque los jueces han establecido que la orden del ex presidente de despejar el lugar no consideraba una represión de las características en que sucedió. Además dictaminaron que el estado de sitio era una medida a considerar por los saqueos que ocurrieron en todo el país a partir

del 20 de diciembre de ese año. Por otra parte, la condena de la ex ministra de Economía Felisa Miceli, a cuatro años de prisión por tener unos 30 mil dólares en su oficina, destinados a la compra de un departamento, y a pesar de las irregularidades del caso, causó dispares reacciones aquí. Miceli fue ministra de Economía del gobierno del presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y, mientras ella no estaba en su oficina, curiosamente entraron policías que encontraron una bolsa de dinero en el lugar. La entonces ministra era una mujer respetada y con una posición política que ve-

nía desde su militancia juvenil. Se convirtió en la primera funcionaria de la era kirchnerista en recibir una sentencia en contra y dijo que continuará en su defensa “hasta el final”, al confirmar que sus abogados apelarán de la sentencia. Los abogados destacaron las graves irregularidades en su causa, pues no se demostró que el dinero encontrado fuera del Estado, ni se tomó declaración a testigos claves que defendían la postura de la acusada. Miceli reconoce que ella escondió ese dinero en su oficina y que lo tenía destinado a la compra de una

Reitera acusaciones de “hermetismo” sobre la salud del presidente

Chávez suma 201 días entre estancias en Cuba y reposo en Venezuela, señala opositor información oficial sobre la salud del gobernante. En cuanto a los 95 días de reposo del presidente en Caracas, dijo que lo ha verificado “mediáticamente”, al no detectar su presencia en la escena pública. El legislador denunció que la comitiva que acompaña a Chávez en Cuba promedia gastos por alrededor de 14 millones de dólares, sin incluir las medicinas. Pero esta vez, dijo, “se ve que su estado es crítico, no está despachando como lo hizo en anteriores ocasiones, cuando se llevó a sus ministros, hacía reuniones, e

incluso contó con un equipo de la televisión oficial”. Berrizbeitia afirmó que el tratamiento en Cuba viola la soberanía del país, ya que “la vida del presidente y la seguridad del Estado están en manos de cubanos, que sí saben el grado de enfermedad del presidente”. En cambio, indicó, “aquí hay total hermetismo, que genera inestabilidad por la falta de información”. El vicepresidente Nicolás Maduro respondió que el gobierno ha dicho la verdad sobre la enfermedad de Chávez en cuanto a que presenta “un cuadro de sa-

lud complejo y difícil”, así como “una voluntad de vida gigantesca”, después de otras críticas de la oposición. El secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad, Ramón Guillermo Aveledo, reiteró este jueves el pedido al gobierno a decir “la verdad” sobre la salud de Chávez. En tanto, Maduro dictó el primer decreto para extender la estabilidad e inamovilidad laboral para todos los trabajadores del país durante 2013, luego de recibir facultades económicas delegadas por Chávez.

La Suprema Corte de Justicia rechazó el pedido de per saltum presentado por el gobierno en la causa por la Ley de Medios, al considerar que no se puede “saltar” a la Cámara Civil y Comercial Federal para tratar la constitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la norma cuando el fallo en primera instancia es favorable al gobierno. La Corte revocó la parte dispositiva en la cual la cámara, al prorrogar la medida cautelar el 6 de diciembre pasado, había fijado que el año del plazo de desinversión comenzaba a correr recién cuando cayera la cautelar. Ahora se consideró que “la decisión de la cámara se aparta de lo decidido por esta Corte el 22 de mayo”, y que la lectura de esa resolución permite afirmar que el “plazo para adecuarse a las disposiciones de la ley (estaba) vencido el 28 de diciembre de 2011, por lo que aquella (Ley de Medios) resulta plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del cese de la medida cautelar”. La cámara, que ahora debe dar su veredicto, “ha sido receptiva a los intereses de Clarín y siempre ha fallado en contra del Ejecutivo”, afirmó el ministro de Justicia Julio Alak, quien responsabilizó a los magistrados de haber actuado en forma “irregular” en la designación de jueces subrogantes, convocando a jubilados y sin sorteo. Para Alak se trata de un “nuevo elemento dilatorio”, que permite al Grupo Clarín ser el único, entre 20 que operan licencias aquí, en negarse a cumplir con la desinversión para desprenderse de unas 240 licencias. Los tiempos corren, pero esto indica la lucha abierta entre la justicia, por una parte, las exigencias de la población, por otra, y la necesidad del cumplimiento de una ley aprobada hace tres años por el Congreso y ratificada por la Suprema Corte, aunque afecte a viejos grupos de poder en el país.


18 MUNDO • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Si

el gobierno no acepta volverá “la realidad de la confrontación”: delegado rebelde

Pretenden las FARC que el cese del fuego sea bilateral antes del 20 de enero ■ La

discusión agraria en La Habana puede concluir antes de Semana Santa: ministro del Interior

NOTIMEX

Y

DPA

BOGOTÁ, 27

DE DICIEMBRE. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresaron hoy su deseo de alcanzar un acuerdo bilateral de cese del fuego antes del 20 de enero, cuando expira la tregua que declararon el 19 de noviembre pasado, mientras un alto funcionario del gobierno dijo que será en abril de 2013 cuando terminen las conversaciones sobre los temas agrarios, considerado el punto crucial en la negociación. Las FARC pretenden que la declaración unilateral del cese de hostilidades, que emitieron este año con el fin de generar un mejor ambiente para el diálogo iniciado el 19 de noviembre pasado, se convierta en un pacto en

AFP PARÍS, 27

DE DICIEMBRE. Francia sostuvo que limitará su intervención en la República Centroafricana a la protección de sus ciudadanos, conforme a la voluntad del presidente François Hollande de no intervenir en África sin mandato de la Organización de Naciones Unidas. “Si estamos presentes, no es para proteger un régimen, sino para proteger a nuestros ciudadanos y nuestros intereses”, declaró este jueves el mandatario francés. “De ninguna manera intervendremos en los asuntos internos de un país”, agregó Hollande, y recalcó que “esa época ha terminado”. Se trata, al parecer, de una respuesta al presidente centroafricano, François Bozizé, quien hoy pidió a Francia y a Estados Unidos que lo ayuden a detener el avance de los rebeldes de la coalición Seleka, que combaten desde el 10 de diciembre y amenazan la capital, Bangui. La crisis “debe solucionarse mediante el diálogo”, afirmó el ministerio francés de Relaciones Exteriores, aunque condenó “la continuación de las hostilidades rebeldes”. Hollande afirmó el jueves que Francia sólo puede “intervenir si hay un mandato de la ONU, y no es el caso”. Sin embargo, durante décadas, Francia no cesó de desempeñar un papel decisivo en Centroáfrica, haciendo y deshaciendo gobiernos “hasta el golpe de estado de Bozizé en 2003, ante el cual París se hizo de la vista gorda”, recuerda el especialista en África, Antoine Glaser. Todavía en 2007 militares franceses intervinieron en el nordeste del país en apoyo de las

doble sentido, y que las fuerzas armadas gubernamentales detengan las ofensivas en zonas de acción guerrillera. En declaraciones difundidas por la insurgente Agencia de Noticias Nueva Colombia, Marco León Calarcá, delegado de las FARC en el diálogo de La Habana, hizo votos porque se abra el camino al cese del fuego bilateral. “De pronto es soñar, pero ese es el anhelo de todos”. Si para el 20 de enero no se decreta un cese del fuego bilateral, las FARC regresarán a “la realidad de la confrontación”, dijo Calarcá. Hasta ahora, el presidente Juan Manuel Santos ha dicho que su gobierno no negociará una tregua bilateral hasta que haya decisiones concretas en torno al “acuerdo general para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Las fuerzas militares oficiales han atacado posiciones rebeldes durante el proceso de negociación que se desarrolla en la capital cubana. Una de las más significativas ocurrió el 3 de diciembre, cuando la aviación bombardeó tres campamentos rebeldes en el departamento de Nariño, cerca de la frontera con Ecuador, pero los hechos no alteraron la agenda de diálogo. En las dos semanas recientes, los organismos gubernamentales de seguridad dijeron que las FARC preparan una ofensiva militar después del 20 de enero para forzar un cese del fuego bilateral y ganar fuerza en la mesa de negociación.

Los delegados del gobierno y de las FARC han celebrado tres rondas de conversaciones en La Habana sobre el primero de cinco pntos de la agenda, relativo a la política de desarrollo agrario. Los otros temas son: participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilegales y el resarcimiento a las víctimas del conflicto. El ministro del Interior, Fernando Carrillo, en declaraciones al diario bogotano El Tiempo, dijo que el tema agrario puede concluir antes de la Semana Santa, lo que en su opinión demostraría que el proceso de paz sí puede “durar meses y no años”, lo que sería consistente con la idea de Santos de que las negociaciones concluyan en noviembre de 2013.

“Estamos presentes para proteger nuestros intereses”: Hollande

Francia no intervendrá en asuntos internos de la República Centroafricana

Volcán nicaragüense, en erupción “moderada” AFP

Y

DPA

MANAGUA, 27 DE DICIEMBRE. Una leve lluvia de cenizas cubría este jueves varios poblados del departamento de Chinandega, en el noroeste de Nicaragua, a causa de la erupción del volcán San Cristóbal, en cuyas faldas habitan unos mil 500 campesinos que en su gran mayoría rehúsan evacuar la zona. La expulsión de gases y cenizas en dirección a las ciudades y comunidades del oeste y suroeste del volcán “es abundante”, informó la directora del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Martha Ruiz, quien precisó que “es poco probable que ocurran “grandes explosiones”, debido a que el conducto volcánico está más despejado. Aún así, recomendó mantener el desvío de las rutas aéreas por la poca visibilidad y adoptar medidas para evitar afectaciones a la salud. Las autoridades mantienen hoy alerta amarilla luego de que la noche del martes el volcán San Cristóbal, ubicado 135 kilómetros al noroeste de Managua, reanudó actividad. El miércoles pidieron a los pobladores salir de las aldeas ubicadas en las faldas, pero la gran mayoría no atendió el llamado por temor a dejar solas sus viviendas y pertenencias.

LA CENIZA VOLCÁNICA ALCANZA A SIETE DE LOS

13

MUNICIPIOS DE

CHINANDEGA

Manifestantes frente a la embajada de Francia en Bangui, capital de la República Centroafricana, exigieron en días pasados vivir en paz, ante el avance de los rebeldes en el norte del país ■ Foto Reuters

fuerzas armadas contra un movimiento rebelde. “Pero entonces era en la frontera con Darfur y había un contexto geoestratégico con Sudán que hoy ya no existe”, consideró Glaser. Las relaciones entre los dos países cambiaron durante el mandato del ex presidente conservador francés Nicolas Sarkozy. El acuerdo bilateral de asociación de defensa firmado en abril de 2010 no prevé, a dife-

rencia del pacto precedente de 1960, la posibilidad de intervención del ejército francés en caso de conflicto interno en la República Centroafricana. No obstante, Francia mantiene unos 250 militares en el país, en una base en el aeropuerto de Bangui. Pero esos militares se encuentran ahí como parte de una misión de apoyo a la Micopax (Misión de Consolidación de la

Paz en Centroáfrica) que, bajo mandato de la Comunidad Económica de Africa Central, tiene a cargo la “reconstrucción de las fuerzas armadas” y la “seguridad general del país”. Nuestro papel “no es la seguridad civil ni el mantenimiento del orden”, afirmó el ministerio francés de Defensa. Se trata de una misión de “formación, instrucción y consejo” a los militares centroafricanos, indicó.

La esposa del presidente Daniel Ortega y vocera del gobierno, Rosario Murillo, insistió en la necesidad de los desalojos porque las emanaciones de dióxido de azufre “son peligrosas para la salud”. El gobierno indicó que la noche del miércoles fueron desalojadas unas 250 personas de tres comunidades y enviadas a un albergue en Chichigalpa. Murillo subrayó que los expertos consideran al volcán, que registra actividades esporádicas desde hace 20 años, “en erupción moderada” y no pueden pronosticar cuándo terminará este ciclo. La ceniza volcánica alcanza ya a siete de los 13 municipios de Chinandega, entre ellos los puertos de Corinto, Morazán, y Potosí –ubicado en el Golfo de Fonseca–, indicó Ineter. El San Cristóbal es el pico más alto de la cadena volcánica de Nicaragua con mil 745 metros. El Ineter asegura que reanudó actividad debido a “un aumento de presión en el sistema volcánico”.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 27 DE DICIEMBRE. La jerarquía re-

ligiosa de los musulmanes en el Cáucaso del norte, acosada cada vez más por los grupos islamitas radicales, sumó una nueva víctima con el asesinato del mufti adjunto de la república de Osetia del Norte, Ibrahim Dudarov, ocurrido anoche cerca de la ciudad de Vladikavkaz. De “dura puñalada por la espalda” calificó la muerte de su adjunto el mufti de Osetia del Norte, Hadzhimurat Gatsalov, y atribuyó el asesinato de Dudarov a los “enemigos del Islam que buscan desestabilizar la situación en la república”. A primera hora de este jueves

■ Acusan

a enemigos del Islam que buscan desestabilizar el país

Asesinan a jerarca religioso musulmán en Osetia del Norte ■

Ratifican ley que prohíbe a estadunidenses adoptar a niños rusos

se difundió en Moscú la noticia de la muerte de Dudarov, el segundo en importancia en la cúpula religiosa y enemigo acérrimo de los wahabitas y otras tendencias radicales del Islam, que cobran fuerza en la zona. Dudarov al parecer murió

anoche pasadas las 23 horas, según se desprende las primeras investigaciones. Su cuerpo, encontrado esta mañana en el interior de un vehículo, cerca del poblado de Chmi, tenía cinco impactos de bala, uno de ellos, el llamado tiro de control en las

ejecuciones a quemarropa, en la cabeza. No es claro si el líder religioso, que se dirigía a su casa, sufrió una emboscada o murió a manos de algún conocido que iba en el coche con él. La procuraduría investiga ambas hipótesis, pero no duda que el asesinato guarda relación con el auge de los grupos islamitas radicales en la región, que rechazan a la jerarquía religiosa reconocida por las autoridades y recurren a la violencia cada vez con más frecuencia. Tan sólo este año que termina en el Cáucaso del norte hubo siete atentados contra jerarcas religiosos musulmanes. En otro orden de noticias, tras ser ratificada por el Consejo de la Federación o cámara alta del Parlamento ruso, la ley que prohíbe adoptar huérfanos rusos a parejas

MUNDO 19

estadunidenses y el funcionamiento de organizaciones no gubernamentales del ámbito político, financiadas por Estados Unidos, se turnó este jueves a la oficina de la Presidencia de Rusia. La ley, adoptada de represalia por la llamada “lista Magnitsky”, que impide la entrada a Estados Unidos y congela las cuentas bancarias y propiedades de funcionarios rusos relacionados con la muerte en prisión de este abogado de una empresa estadunidense que operaba en Rusia, generó muchas opiniones contrarias en el país, incluso de funcionarios del gobierno, por cuanto los más afectados serán los propios huérfanos. Sin embargo, el núcleo duro del gobierno se impuso y se cree que el presidente Vladimir Putin promulgará dicha ley. Al menos hoy, al reunirse con los miembros del Consejo de Estado, instancia consultiva, dijo que no ve motivos para no firmar las enmiendas. Del otro lado del océano, la ley provocó indignación y se llegó a plantear a la Administración Obama, con el respaldo de más de 50 mil firmas de ciudadanos estadunidenses, que se incluya a todos los diputados de la Duma en la “lista Magnitsky”, con las correspondientes prohibiciones.

Rechaza Rusia presunto acuerdo con EU

Demandan un “cambio real” al gobierno de Siria Niños de Siberia, Rusia, se divierten con tradicionales juegos alrededor de un árbol de Navidad. En la región de Krasnoyarsk el termómetro marcó una temperatura de menos 25 grados centígrados ■ Foto Reuters

REUTERS, AFP

El ex presidente egipcio padece también complicación pulmonar

Trasladan a Mubarak a hospital militar por lesiones sufridas al caer en un baño DPA, AFP

Y

REUTERS

DE DICIEMBRE. La fiscalía de Egipto ordenó hoy la transferencia del ex presidente egipcio Hosni Mubarak, de 84 años, a un hospital militar para someterlo a análisis clínicos que determinen si debe ser trasladado fuera del nosocomio de la prisión de Tora, donde purga cadena perpetua, acusado de ordenar la represión de manifestaciones en su contra, en enero y febrero de 2011. Los médicos del nosocomio no emitieron reporte alguno sobre el estado de salud de Mubarak, pero su abogado Mohamed Abdel Razek, informó que se fracturó una costilla al resbalar en la ducha hace dos semanas. En un principio, ni Mubarak ni sus allegados notaron que el daño causado por la caída fue tan grave, pero, a causa de los dolores continuos, el ex presidente fue llevado al hospital militar de

EL CAIRO, 27

Maadi, en las afueras de El Cairo. Razek dijo que el presidente también padece complicaciones pulmonares y mareos. Por ahora, Mubarak tendrá que permanecer en el hospital militar hasta que termine su tratamiento, pero una vez que los médicos lo den de alta, tendrá que volver a la prisión. La salud de Mubarak ha sido objeto de muchas especulaciones desde que fue encarcelado en junio de este año, cuando un tribunal lo condenó a cárcel de por vida, cuatro meses después de que renunció a la presidencia, a la que llegó en 1981. Antes y después de su internamiento en Maadi, el ex gobernante fue declarado en condiciones precarias de salud, afectado por ataques cardíacos, problemas respiratorios y estados de coma. El 19 de junio pasado, la agencia oficial de noticias Mena informó que sus médicos lo de-

clararon “clínicamente muerto”, lo que fue desmentido días después, al señalar que el ex jefe de Estado estaba en coma. Desde los días en que gobernaba, la información sobre su salud era manejada con cautela. En marzo de 2010, Mubarak fue hospitalizado en Alemania para extirparle la vesícula biliar y un pólipo que le había crecido en el duodeno. En tanto, fuentes oficiales dijeron a la agencia Reuters que la próxima semana será reorganizado el gabinete para dar paso a nuevos ministros de comunicaciones, transporte, desarrolllo local, electricidad, petróleo, suministros y comercio interior. Los cambios se perfilan como parte de los preparativos del presidente Mohamed Mursi para las primeras elecciones legislativas de Egipto, con base en la Constitución política aprobada este mes en un referendo.

DPA

DE DICIEMBRE. El emisario internacional para Siria, Lakhdar Brahimi, pidió este jueves un cambio “real” en Siria con un gobierno de transición con plenos poderes, que dirigiría el país hasta la celebración de elecciones, mientras Rusia rechazó la existencia de un acuerdo con Estados Unidos para poner fin al conflicto que lleva ya 21 meses. Brahimi insistió en que el país necesita un cambio y advirtió de nuevo que el conflicto entraña grandes peligros para toda la región. “El cambio reclamado no puede ser cosmético o superficial; el pueblo sirio necesita y reclama un cambio real y todos saben lo que significa eso... debe crearse un gobierno con poderes absolutos”, apuntó en rueda de prensa en Damasco. Y abundó: “Poderes absolutos significa que el gobierno debe tener todos los poderes del Estado”. Ese periodo transitorio terminará con elecciones, añadió Brahimi al concluir un serie de conversaciones con las autoridades sirias y representantes de la oposición, y antes de trasladarse a Moscú. Este día, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, advirtió sobre el riesgo de un “caos sangriento” si no se alcanza una solución negociada en el conflicto. “Cuanto más siga, más grande será su amplitud y más grave

DAMASCO, 27

Y

será la situación para todos”, declaró tras entrevistarse en Moscú con el viceministro sirio del Exterior, Faisal Makdad. Admitió que las oportunidades para una salida al conflicto “son ahora menos que nunca”, dijo que “aún las hay y por ellas debemos luchar”. Lavrov pidió enérgicos esfuerzos para hallar una solución basada en el acuerdo alcanzado por las potencias mundiales en Ginebra en junio pasado. Ese acuerdo prevé que el gobierno de transición pueda incluir a políticos del gobierno sirio y miembros de la oposición. De su lado, el portavoz de la cancillería rusa, Alexander Lukashevich, desmintió la existencia de un plan conjunto con Estados Unidos para una salida de la crisis en Siria, después de que la prensa especulara con una iniciativa que mantendría al presidente Bashar Assad en el poder hasta 2014. En Damasco, Brahimi también negó la existencia de un plan de este tipo. La oposición al gobierno sirio señaló que “aceptará cualquier solución política que no incluya a la familia Assad y a los que dañaron al pueblo sirio”, indicó el portavoz de la Coalición Nacional Siria, Walid Buni. La violencia cobró la vida de unas 50 personas en todo el país, de ellas 11 alzados en la provincia de Idlib, indicó el Observatorio para los Derechos Humanos.


12.57 16.95

13.12 17.43 3.91% 4.26% 4.84%

43 mil 469.89 unidades -25.85 -0.06 163 mil 650 mdd al 21 de Dic. 2012

90.87 110.80 96.83

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

El décimo tribunal colegiado en materia administrativa rechazó este jueves, por segunda ocasión en menos de un mes, suspender el procedimiento iniciado en agosto pasado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para el rescate de la banda de frecuencia de 2.5 gigahercios (Ghz), actualmente concesionada a la empresa Grupo MVS. El noviembre pasado, el mismo tribunal resolvió negar esa suspensión, pero la compañía de telecomunicaciones interpuso un recurso de queja como última estrategia antes de que se negara en definitiva esta protección provisional con la que MVS pretendía congelar el procedimiento de la SCT mientras el Poder Judicial federal analiza su legalidad. La negativa de suspensión no implica que MVS ya perdió el juicio, pues eventualmente los tribunales podrían concluir que la autoridad federal actuó ilegalmente al iniciar el proceso de rescate de la banda de frecuencia de 2.5 gigahercios, con lo cual otorgarían el amparo a la empresa de comunicaciones y revertirían cualquier consecuencia que se hubiera derivado de dicha actuación. Con esta resolución del décimo tribunal colegiado quedó confirmada la sentencia judicial de una juez de primera instancia, aunque algunos razonamientos expuestos por la juez quinta de distrito en materia administrativa, Rafaela Franco, fueron modificados por el tribunal. El procedimiento administra-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La tasa de crecimiento económico de México continuará su proceso de desaceleración en el cuarto trimestre de 2012 y se extenderá al menos al primero de 2013, advierten miembros de la junta de gobierno del Banco de México, en el marco de una discusión que divide a las autoridades monetarias y financieras sobre la magnitud del impacto del debilitamiento económico mundial en la perspectiva inmediata del país. En el centro del debate, un integrante de la directiva del banco central consideró que las perspectivas de crecimiento para la economía mexicana en 2013 “indican que ésta continuará desacelerándose” y que, en particular, en el último trimestre de 2012 y el primero de 2013 se observarán tasas de crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) “especialmente bajas”. El consenso de la junta de go-

-0.11 -0.27 -1.04

1a. quincena de Dic. 2012 De Nov. 2011 a Nov. 2012

0.27% 4.18%

20

MVS solicitó el amparo como último recurso antes de que se le negara en definitiva

Rechaza tribunal suspender el rescate de la banda de 2.5 Ghz ■

La empresa está a la espera de que el Poder Judicial federal determine la legalidad del procedimiento de la SCT ■ Lleva ya cuatro años en litigios para que le prorroguen concesiones

Instalaciones de MVS en la zona del aeropuerto de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

tivo iniciado por la SCT busca el rescate de 42 títulos de concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencia del

espectro radioeléctrico para usos determinados en la banda 2.5 GHz, que según la SCT deben ser dedicadas a tecnologías mó-

viles de tercera y cuarta generación, por lo que deberán ser licitadas al mejor postor. La juez Franco había consi-

La junta de gobierno prevé en EU expiración de incentivos fiscales

BdeM: continuará la desaceleración en el último trimestre y el primero de 2013 bierno, sin embargo, es que los riesgos a la baja para el crecimiento de la economía mexicana se han incrementado sólo “marginalmente”, por el deterioro económico de la eurozona y las dificultades en el Congreso de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo que evite el llamado “abismo fiscal” y sus efectos recesivos en la economía de ese país. Con una expansión anual de 3.5 por ciento, como la prevista en los presupuestos federales de ingresos y gastos de 2013 aprobados, la economía mexicana reducirá en una décima parte la tasa de crecimiento de 3.9 por ciento, esperada para 2012 por los principales centros de con-

sultoría del sector privado. La directiva del Banco de México consideró en su más reciente evaluación que la actividad económica mundial ha continuado mostrando debilidad. Los pronósticos de crecimiento en algunas de las principales economías avanzadas se han ajustado a la baja. En particular, dijo, los de Estados Unidos continúan deteriorándose para 2013. En ese país, hacia donde se dirige cerca de 80 por ciento del comercio exterior mexicano, la demanda interna y la inversión privada, “presumiblemente está siendo afectada por la posibilidad de un severo ajuste fiscal en 2013”.

Acerca del conflicto fiscal en Estados Unidos, la junta de gobierno del Banco de México explicó: “está programada la expiración de varios incentivos impositivos y la entrada en vigor de recortes automáticos al gasto decretadas por la Ley de Control Presupuestal de agosto de 2011. Según la Oficina del Presupuesto del Congreso, estas medidas se traducirían en una reducción considerable del déficit público en 2013. “Dichas medidas, que en su conjunto representan una reducción en el déficit de 503 mil millones de dólares, provocarían que la economía de Estados Unidos se contrajera 0.5 por ciento

derado que el interés público en fomentar las nuevas tecnologías y la libre competencia en el mercado de telecomunicaciones debe tener mayor peso que el interés particular de MVS en mantener sus concesiones; de ahí la improcedencia de la suspensión. MVS lleva más de cuatro años litigando contra las negativas de la SCT a prorrogarle sus concesiones, pero en la mayoría de los casos los jueces de distrito respectivos han señalado que el Estado tiene derecho a reasumir su control sobre el espectro para licitarlo, puesto que cambiará el uso que se le ha venido dando. Hasta el momento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene pendiente la revisión de varios de estos amparos, pero las sentencias ya no serán dictadas este año. No existe un tiempo límite para que este litigio llegue a su fin de manera definitiva, aunque juicios administrativos similares al que inició MVS contra la SCT han llegado a tardar al menos dos años antes de una sentencia definitiva.

en 2013 y que la tasa de desempleo se situara en 9.1 por ciento”. En esto radica la importancia de que se acuerde un ajuste fiscal más gradual en Estados Unidos antes del primero de enero de 2013, apuntó la directiva del banco central mexicano. Mientras en la zona del euro, la actividad económica se contrae cada vez más y se espera que el próximo año alcance una tasa cercana a cero. El PIB disminuyó 0.2 por ciento en el tercer trimestre de 2012 y ésta es la segunda ocasión que se contrae de manera consecutiva. En España, Holanda e Italia se reportaron caídas de 1.1, 4.1 y 0.7 por ciento, respectivamente. En Alemania se presentó una desaceleración, al pasar de 2 en el primer trimestre. A 1.1 en el segundo y disminuyó a 0.9 por ciento en el tercero. En tanto, la tasa de expansión económica de Japón también ha sido ajustada a la baja de manera importante.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

MÉXICO SA ◗ Inversión y empleo ◗ La cruda de 2013 ◗ Refinería fantasma in inversión no hay empleo, y sin ambos el crecimiento y el desarrollo brillarán por su ausencia. Así, una vez que concluyan el afamado cuan siempre esperado Lupe-Reyes y la fiesta por el “cambio” de gobierno, la cruda en ambos renglones es de pronóstico reservado, toda vez que la primera muestra tendencia a la baja, y el segundo al alza, pero sólo en el sector informal, donde se ocupan seis de cada 10 mexicanos en edad y condición de laborar, obvio es que en condiciones más que precarias. Ante tan triste panorama, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados pone el acento en los renglones citados, y advierte que el Inegi informó que en septiembre de 2012 la formación bruta de capital fijo total tuvo un incremento anual de 3.1 por ciento, con lo que cumplió 26 meses de aumentos anuales consecutivos; pese a ello, la expansión de la inversión fue menor en 3.86 puntos porcentuales a la observada en septiembre del año pasado. El valor de su índice se situó por debajo de su máximo observado en octubre de 2008, antes del periodo de crisis, con respecto al cual presenta una pérdida acumulada de 8.57 por ciento. De enero a septiembre de 2012, la inversión registró un avance anual de 6.49 por ciento, proporción inferior a la registrada un año antes (8.63 por ciento), “lo que incide en los fundamentos económicos internos dado que se observa una menor dinámica en uno de sus pilares”. Bajo cifras ajustadas por estacionalidad, la inversión aumentó 1.05 por ciento, recuperándose marginalmente de la caída observada en el mes previo (-1 por ciento); sin embargo, el valor del índice se ubicó por debajo de su máximo observado en julio de 2008, con respecto al cual presenta una caída acumulada de 0.75 por ciento. En la Encuesta de las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de noviembre de 2012, que levanta el Banco de México, destaca que 45 por ciento de los encuestados contemplaron que es buen momento para efectuar inversiones, en tanto que una proporción igual dijo no estar segura y el 10 por ciento restante que es un mal momento para tomar dicha decisión. Aunque esta percepción mejoró con respecto al mes anterior, se aprecia que poco más de la mitad de los encuestados no está seguro de invertir, lo que podría traducirse en un menor ritmo de acumulación de la inversión en los próximos meses.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ciento), Chihuahua (42.8) y Nuevo León (43).

el crédito con fines productivos: el del sector privado tuvo un aumento de 7.81 por ciento, el del sector industrial se elevó 4.46 por ciento y el de la industria manufacturera cayó 3.33 por ciento, cuando un año atrás aumentaron 10.87, 7.13 y 6.68 por ciento, respectivamente.

En suma, puntualiza el CEFP, “la nueva medición de la informalidad confirma que la mayoría de los trabajadores se emplean en lugares que eluden el registro ante la seguridad social y el fisco, en general), dejando a millones de mexicanos sin posibilidad de recibir una pensión al final de su vida laboral. Así, si el gobierno apoya a estas personas con una pensión, la presión sobre las finanzas públicas será grande, por el esfuerzo financiero que ello implicaría. Por ello, un reto del nuevo gobierno será replantear la política de seguridad social, de forma tal que todos los mexicanos puedan tener acceso a una pensión”.

Y por el lado del empleo, el referido centro de estudios subraya que el propio Inegi dio a conocer una “medición ampliada” de la informalidad en el país, la cual añade a la definición de trabajo informal, que difundía regularmente, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. De esta manera, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer trimestre de 2012, el empleo informal sumó 29.3 millones de personas, de las que 14.2 millones conforman específicamente la ocupación en el sector informal (medición anterior), 2.1 millones laboran en el servicio doméstico remunerado, 6.2 millones pertenecen al ámbito agropecuario y otras 6.8 millones a empresas, gobierno e instituciones. Así de alarmante: la informalidad ocupa a 60.1 por ciento de la población económicamente activa, 31.1 puntos porcentuales por arriba de la “medición tradicional”. Por estados, los que presentan una mayor informalidad son: Oaxaca, Guerrero (ambos con 80.8 por ciento de su población económicamente activa) y Chiapas (76.5 por ciento); las entidades federativas con “menores” proporciones de empleo informal fueron Baja California Sur (41.6 por

INTERRUMPE

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Una vez más, la refinería fantasma (la Bicentenario, en Tula, Hidalgo, cuya construcción fue anunciada desde marzo de 2008 por ya saben quién) carece de presupuesto, y para 2013 los diputados sólo aprobaron recursos para tres asuntos específicos con la misma denominación: el hospital regional de alta especialidad de Ciudad Victoria Bicentenario 2010; la construcción del “museo bicentenario” Luis Liceaga, primera etapa; y los actos conmemorativos del “bicentenario de los Sentimientos de la Nación y las constituciones de América”. Hasta allí llegó el reparto de la riqueza “bicentenaria”, con todo y que el actual titular de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, en 2008 despachaba como gobernador de Hidalgo y tuvo que endeudar al estado (cerca de mil 500 millones de pesos) para la compra de los terrenos donde –se supone– algún día, si es que alguien se acuerda, se construirá la citada refinería. Como se observa, ante todo, rapidez y cumplimiento… Un beso y un enorme abrazo a la siempre querida Marianita en su aniversario número 11.

VA C A C I O N E S

Por otra parte, la desaceleración de la inversión podría estar respondiendo a que el crédito otorgado por la banca comercial al sector privado (empresas y personas físicas) ha venido perdiendo dinamismo dado que pasó de un incremento real anual de 12.08 por ciento en septiembre de 2011 a 7.42 por ciento en el mismo mes de 2012. En particular, el crédito al sector industrial pasó de 11.01 a 3.08 por ciento y, dentro de éste, el de la industria manufacturera transitó de 11.7 a una caída de 4.37 por ciento, en el periodo señalado. La desaceleración de la inversión podría mantenerse debido a que, en octubre del presente año, continuó creciendo menos

El presidente Barack Obama el miércoles al partir de Honolulú, Hawai, hacia Washington. El mandatario estadunidense suspendió sus vacaciones para retomar las negociaciones del presupuesto para evitar el alza de impuestos y recortes al gasto que implica el “abismo fiscal” ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

ECONOMÍA 21

El Congreso de EU definirá el domingo el paquete fiscal REUTERS WASHINGTON, 27 DE DICIEMBRE. Los legisladores se dieron el jueves la última oportunidad de evitar que Estados Unidos caiga en el llamado “abismo fiscal”, al citar a una sesión en el Congreso justo un día antes de que la mayoría de los estadunidenses sufra una subida de los impuestos. Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes dijeron a sus miembros que vuelvan a Washington de sus vacaciones de Navidad el domingo por la noche, en caso de que necesiten votar medidas referidas al presupuesto. Eso deja la puerta abierta a una solución de última hora para evitar grandes alzas de impuestos que comenzarían a regir el primero de enero junto a profundos y automáticos recortes de gasto público que en conjunto totalizan 600 mil millones de dólares, lo que podría llevar a Estados Unidos a una recesión. Pero los dos partidos políticos siguen con posturas diferentes, particularmente en lo que respecta a planes para incrementar los impuestos a los estadunidenses más ricos para ayudar a cerrar el déficit presupuestario del país.

Posiciones encontradas El líder demócrata del Senado estadunidense, Harry Reid, advirtió que el país parece dirigirse a un “abismo fiscal” si los políticos no logran un acuerdo, mientras que el senador republicano Mitch McConnell afirmó que aún hay tiempo para no caer en una “crisis económica totalmente evitable”. “Con suerte, aún hay tiempo para un acuerdo de algún tipo que salve a los contribuyentes de una crisis económica totalmente evitable”, agregó McConnell. McConnell señaló que estaba dispuesto a analizar cualquier plan del presidente Barack Obama para evitar el abismo, y un asesor del Senado adelantó que los líderes del Congreso podrían sostener conversaciones con el jefe de la Casa Blanca este viernes. Harry Reid pidió a los republicanos –que controlan la Cámara de Representantes– que eviten lo peor del “abismo fiscal” respaldando un proyecto de ley del Senado que extiende los beneficios tributarios para la mayoría de las familias estadunidenses, salvo para aquellas que ganan más de 250 mil dólares al año. Wall Street recortó fuertemente sus pérdidas tras las noticias de que la Cámara solicitaba la vuelta de sus miembros, y los inversionistas parecieron aferrarse a la ilusión de un acuerdo de último minuto. Obama volvió a la Casa Blanca antes de lo previsto, después de unas breves vacaciones en Hawai, para intentar reanudar las estancadas negociaciones con el Congreso.


22 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ Reflexiones sobre el derrumbe moral del capitalismo ◗ Se expresa en codicia impúdica y falta de voluntad para el cambio ara lavar el rostro represivo que estaba adquiriendo el GDF, la Asamblea redujo las penas del delito de “ataques a la paz pública”, lo que permitirá la libertad bajo fianza de los 14 que siguen presos por los acontecimientos del primero de diciembre. La izquierda, que tiene mayoría absoluta en la Asamblea, decidió no usarla para derogar tan infame delito (nueva versión del de disolución social contra el que combatimos en 1968) como recomendó la CDHDF. Al margen de las visiones cósmicas (o apocalípticas) asociadas al 21-12-12, el fin del 13 Bak Tun Maya, 2012 tiene múltiples significados a nivel mundial, nacional, local y personal. A nivel mundial, el recrudecimiento de la faz europea de la crisis mundial es uno de los hechos más destacados. Mi lectura (todavía intuitiva, sin documentación suficiente) de la evolución de las múltiples crisis que azotan el mundo desde 2007 refuerza mis convicciones sobre el fin del capitalismo. En otras ocasiones, en esta misma columna, he reflexionado sobre cómo la automatización plena que la revolución científico-tecnológica permite pone fin al capitalismo en términos lógicos: un sistema de producción que depende, para poder vender lo que produce, de los sueldos y salarios pagados por las mismas empresas productoras, deja de ser viable a medida en la que el trabajo lo llevan a cabo robots y no personas. La crisis capitalista actual, iniciada en 2007, y de la cual, en opinión de Eric Hobsbawm quien falleció este año, “es poco probable que el capitalismo salga”1, es una manifestación en el aquí y el ahora de esta tendencia de más largo plazo. Pero hoy me interesa destacar, sobre todo, dos percepciones intuitivas que cobraron fuerza en mi mente recientemente y que se refieren a las motivaciones del capital: a) El desbocamiento total de la codicia capitalista; esta codicia ha perdido todo pudor, el capital manifiesta cínicamente todos los días (y nosotros lo padecemos) que, montado en su poder, puede imponer a los consumidores precios irracionalmente altos que le reportan márgenes enormes de ganancia. Pensemos en los precios de las bolsas de comida chatarra con contenidos de unos pocos gramos y donde implícitamente nos cobran un kilo de papas (o de harinas y azúcar) en centenares de pesos. O pensemos en los precios de las refacciones (y de la ‘mano de obra’) en las agencias autorizadas de automóviles. Naturalmente, estos pequeños ejemplos palidecen ante el descaro con el que los altos funcionarios de las trasnacionales se reparten sueldos y bonos millonarios en plena crisis.

JULIO BOLTVINIK formadora y el desbocamiento de la codicia expresan vívidamente el derrumbe moral total del capitalismo: sin pudor en la codicia y sin voluntad para el cambio. Tiene razón el subcomandante Marcos, “su mundo se derrumba” y al hacerlo hace un ruido que, si ponemos atención, se puede escuchar. Son las patadas de ahogado de un mundo poderosísimo que ha sido desahuciado. La vuelta (sucia) al poder del PRI y el papel protagónico de Televisa para que ello ocurriera; el surgimiento del #YoSoy132; el anuncio de la conversión de Morena en partido político; la formación de un bloque parlamentario (PRI-PAN-chuchos) para apoyar la “dictadura perfecta”; la reaparición del EZLN el 21 de diciembre anunciando el “derrumbe de su mundo” y el “resurgimiento del nuestro”; la aprobación de las reformas laboral y educativa, y la continuidad de la política económica iniciada en diciembre de 1982 (hace 30 años) son algunos de los hechos más importantes a nivel nacional en este 2012 que termina. Los síntomas del derrumbe moral son todavía más ruidosos: basta ver la cara de Leonardo Valdés o de Luna Ramos, o acordarse de las tarjetas Soriana. En lo personal, 2012 está lleno de efemérides importantes. En 1962, hace 50 años, ingresé a la entonces Escuela Nacional de Economía (hoy Facultad) de la UNAM. En 1972, hace 40 años, un año después que Echeverría decretó la amnistía a los presos políticos del 68 y pude salir del país (mi libertad bajo fianza me lo impidió desde octubre de 1968 a mediados de 1971) fui a estudiar una maestría en desarrollo rural a Gran Bretaña. En 1982, hace 30 años, terminamos el amplio estudio de Coplamar al que me referí en las pasadas 11 entregas de esta columna. Fue mi primera obra intelectual importante. En 1992 (hace 20 años) volví de Bogotá donde trabajé cuatro años en un proyecto del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) de lucha contra la pobreza en

América Latina, que dejó como testimonio una amplia colección de libros (10 volúmenes) sobre la pobreza y las estrategias para combatirla en América Latina. Fue mi segunda obra intelectual importante. Al regresar de Colombia me reincorporé a El Colegio de México (donde había sido ayudante de investigación entre marzo de 1966 y diciembre de 1967). Por último, puedo considerar que en 2002 (aunque en este caso no hay fechas precisas sino un periodo), hace alrededor de 10 años, llegué a la concepción de las principales ideas que habrían de formar parte de mi tesis doctoral (defendida en 2005 en el CIESAS de Occidente) y que constituye mi más importante creación intelectual en la que uno la pobreza con su opuesto: el florecimiento humano. Un año más tarde, octubre de 2003, expresé públicamente las ideas en gestación en mi discurso de aceptación del doctorado honoris causa que me otorgó el Colegio de Posgraduados, y que publiqué poco después como artículo en Papeles de Población (diciembre de 2003). Concluyo citando las palabras iniciales de dicho texto, palabras que casi no pude leer en mi discurso por un fuerte nudo en la garganta: “La pobreza degrada y destruye, moral, social y biológicamente al más grande milagro cósmico: la vida humana. La existencia de la pobreza es una aberración de la vida social, un signo evidente del mal funcionamiento de la sociedad”. La gráfica (que se podría titular “Los logros de Salinas-Zedillo-Fox-Calderón) muestra que entre 1992 y 2012 aumentó la pobreza en un poco más de un millón de personas por año, aunque el dato de 2012 es sólo una estimación. 1 Esto lo dice Hobsbawm en su último libro: How to Change the World. Reflections on Marx and Marxism, Yale University Press, 2011, p. 6. Hobsbawm, E.P. Thompson y Raymond Williams conformaron una tríada muy importante de historiadores marxistas británicos de enorme influencia mundial. Es una de las grandes pérdidas humanas del 2012. Otras son las de Carlos Fuentes, Alonso Aguilar y Daniel Cazés.

Más de $3.9 billones, el presupuesto de 2013: Hacienda ISRAEL RODRÍGUEZ

La Secretaría de Hacienda publicó este jueves el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013, que entrará en vigor el primero de enero próximo. Fija un gasto neto total de 3 billones 956 mil 361 millones 600 mil pesos, y es mayor en 3.1 por ciento real respecto del aprobado para 2012, y corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos. Del total del presupuesto, 76.9 por ciento es para gasto programable y 23.1 por ciento para erogaciones de naturaleza no programable. El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este jueves señala que en términos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para el presente ejercicio fiscal se fija como meta el equilibrio presupuestario y, en su caso, el balance podrá modificarse en lo conducente para cubrir las erogaciones de los proyectos de inversión previstos. Para 2013 se aprobaron ingresos presupuestarios por 3 billones 601 mil 72 millones de pesos y financiamientos por 355 mil 290 millones de pesos, con lo que los recursos totales del sector público ascienden a 3 billones 956 mil 362 millones de pesos. Este monto es superior en 119 mil 401 millones de pesos de 2013 en relación con lo aprobado para 2012.

A más plazas y salarios, $8 mil 537 millones El gobierno federal dispondrá de 8 mil 537 millones 909.6 mil pesos para crear nuevas plazas laborales e incrementar los salarios de los burócratas durante el próximo año, así como para atender otras medidas de carácter económico, laboral y contingente, según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013. Del monto mencionado se asignaron 2 mil 500 millones de pesos para “creación de plazas” en los llamados ramos administrativos, que comprenden 18 secretarías de Estado, la Procuraduría General de la República (PGR), la Presidencia de la República, los Tribunales Agrarios, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Otros 3 mil 952 millones de pesos están previstos para el “incremento de percepciones” y concentran 46 por ciento de la partida mencionada. SUSANA GONZÁLEZ G.

b) La pérdida de voluntad reformadora del capital. Ante el cambio climático, igual que ante la crisis, los líderes políticos y económicos mundiales del capital manifiestan una falta de voluntad (casi) absoluta de transformación. Aunque esto refleja, en parte, el hecho real que sus intelectuales orgánicos, los economistas, no saben cómo salir de la crisis (como lo ha dicho repetidamente Krugman), mi percepción es que la pérdida de voluntad rewww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Federal de Competencia descartó investigar una denuncia generada en la Cámara de Diputados contra Aeroméxico por prácticas monopólicas. El pasado 6 de diciembre, el pleno aprobó un exhorto a la CFC con objeto de emprender pesquisas en torno a las actividades de la empresa porque afecta el interés de sus pasajeros. La demanda de los legisladores se fundamentó, también, en solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) expedir la normatividad referente a la protección de los derechos de los pasajeros de las líneas aéreas regulares concesionadas, en particular respecto de los cargos adicionales por cambios de itinerarios a petición del usuario, y además respecto de la compensación y asistencia en casos de sobreventa de capacidad, cancelación y retraso de vuelos. El pasado 18 de diciembre la Comisión respondió a la Cámara de Diputados y le sugirió que la decisión de un cambio de fondo en las actividades de las aerolíneas que abusan de los usuarios se encuentra en manos de los diputados y senadores, quienes podrán impulsar un nuevo marco regulatorio. “Al respecto no se desprenden elementos suficientes que otorguen a esta autoridad una causa objetiva para el inicio de una investigación de oficio por posibles prácticas violatorias de la Ley Federal de Competencia Económica. La CFC también ha emitido opinión sobre diversas iniciativas que buscaban reformar la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil. En éstas, la Comisión ha recomendado al honorable Congreso de la Unión realizar modificaciones a la legislación con el objeto de impulsar la conformación de un marco regulatorio que

Pidió a la SCT expedir la normatividad sobre protección de los derechos de pasajeros

Descarta la CFC investigar a Aeroméxico por incurrir en prácticas monopólicas permita mayor competencia y libre concurrencia en el sector. “En este sentido, la CFC manifiesta su total disposición de colaborar con el honorable Congreso de la Unión para trabajar conjuntamente en iniciativas que tengan por

objeto generar un marco regulatorio acorde a los principios de competencia y libre concurrencia, que beneficien a los consumidores en términos de mayor calidad y variedad de servicios a menores precios.” A decir de Eduardo Pérez Mot-

Comprará 10 aviones a Boeing Aeroméxico formalizó la compra de los primeros 10 aviones de cien encargados a Boeing en una operación que ascenderá a 11 mil millones de dólares, y que fue anunciada el 25 de julio de este año. La entrega de las nuevas aeronaves se hará en un bloque de seis 787-9 Dreamliner y las otras cuatro quedarán sujetas a la reconfirmación de la aerolínea. El compromiso de Aeroméxico con Boeing es comprar “hasta 90 Boeing 737 MAX”. El director de Grupo Aeroméxico, Andrés Conesa, señaló que con la firma del contrato para la compra de los equipos de cabina ancha Boeing 787-9 Dreamliner “damos un paso fundamental para consolidar la posición internacional de liderazgo de Grupo Aeroméxico, y se refrenda el compromiso de la empresa para brindar el mejor servicio a los clientes asegurándoles que serán atendidos por la mejor tripulación y la mejor aeronave jamás construida”. Detalló que al formalizar la compra de los equipos Grupo Aeroméxico tendrá en su flota 19 aviones

Boeing 787 Dreamliner, con lo que se “incrementa el valor agregado de nuestros activos y fortalece nuestra estructura al brindar la flexibilidad suficiente para seguir creciendo y expandir operaciones”. El vicepresidente de ventas para África, América Latina y el Caribe de Boeing, Van Rex Gallard, señaló que Aeroméxico se mantiene como líder en el sector aéreo, y aseguró que la adquisición de éstos 787 Dreamliner “ayudará a la aerolínea más grande de México a ampliar su presencia internacional con un producto estelar para sus clientes pues esta aeronave permitirá a Aeroméxico ofrecer el más alto servicio a sus pasajeros”. La importancia de que una aerolínea adquiera equipos Boeing 787 Dreamliner está en que las dimensiones de esta aeronave la hacen la primera en su tipo con capacidad para volar rutas de largo alcance. En el caso de Aeroméxico le permitirá remplazar de manera gradual los aviones con los que ahora cubre las rutas a Europa, Asia y América del Sur. MIRIAM POSADA GARCÍA

El postulante aducía falta de información financiera

Niega juez ampliar plazo a Barona para demostrar los recursos para Mexicana NOTIMEX

La juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, negó a Iván Barona y BF International Mining Traders la ampliación del plazo estipulado para presentar los recursos necesarios para la restructura de la aerolínea. En octubre pasado, la juez dispuso de 45 días hábiles, que finalizan a mediados de enero próximo, para notificar cuál será el mecanismo con el que solicitarán entre 250 y 300 millones de dólares, necesarios para que la línea aérea haga frente a sus deudas y opere nuevamente. No se estipula, además, si el pago sería en una sola exhibición o en distintas partidas, para lo cual se precisó de forma indefectible que era necesaria en principio, por lo menos, la disponibilidad de 100 millones de dólares dentro del plazo señalado.

ECONOMÍA 23

A través de un acuerdo publicado este jueves por el Consejo de la Judicatura, Alarcón expuso que dichos inversionistas alegaron que la falta de información financiera ha provocado que los fondeadores no proporcionen el capital. Dijo que, de acuerdo con un escrito de Barona, la falta de información impacta en el ánimo de quienes le proporcionarán los recursos. Lo anterior, abundó Barona, es reflejo de que no se ha concretado nada con el anterior inversionista, pues únicamente se perdió tiempo, motivos por los cuales solicita le sea prorrogado el plazo autorizado. Sin embargo, la juez aclaró que en los documentos expuestos por el conciliador y administrador de la aerolínea, Gerardo Badín, “se aprecia con toda claridad que la información fluye de forma constante hacia la parte inversionista y sus auxiliares en la forma y términos

ordenados por auto del 30 de octubre del presente año”. Detalló que se ha entregado una considerable cantidad de constancias en copia certificada y simple, así como de información a través de distintas exposiciones y presentaciones de módulos, incluso con un acceso exclusivo a la plataforma informática de la compañía aérea y sus filiales. Por ello, Alarcón aseguró que una vez que dé cumplimiento a lo ordenado, esto es, acreditar la disponibilidad de 100 millones de dólares etiquetados para adquirir y capitalizar a Mexicana de Aviación, se acordará lo conducente. Añadió que es improcedente la solicitud de que Gerardo Badín emita una carta en la que señale que la capacidad financiera y solvencia económica del inversionista sea probada por medio de un escrow deposit (cuenta de depósito condicionada en garantía).

ta, presidente de la CFC, es necesario procurar mayor concurrencia de líneas aéreas, desregular el procedimiento de concesionamiento para la prestación del servicio de transporte aéreo nacional para propiciar concurrencia de nuevas líneas aéreas y de las existentes, y liberar la movilidad de concesionarios de rutas. No obstante, no se compromete y simplemente enuncia que busca promover el proceso de competencia y libre concurrencia en el sector de la aviación civil de pasajeros, a través de diversas decisiones y opiniones emitidas en la materia. Así, Pérez Motta recordó que el órgano a su cargo resolvió en 2007 sobre la concentración entre Grupo Mexicana de Aviación, SA de CV (Mexicana), y Consorcio Aeroméxico, SA de CV (Aeroméxico). En

su análisis, la comisión determinó que en 24 de las 25 rutas nacionales y en 13 rutas internacionales, la concentración podría representar un riesgo para la competencia. Además señaló que existía gran cantidad de barreras a la entrada en el mercado de transporte aéreo, incluida la limitación del 25 por ciento a la inversión extranjera en transporte aéreo nacional. En aquella oportunidad la CFC decidió no autorizar la concentración entre Mexicana y Aeroméxico, “a fin de proteger el proceso de competencia y libre concurrencia” y prevenir la formación de un agente económico con poder sustancial en los mercados, con capacidad de desplazar indebidamente a sus competidores e imponer precios y condiciones desfavorables a los consumidores.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 27 DE DICIEMBRE. El Congreso local determinó que a partir de 2013 los 58 municipios del estado podrán cobrar impuestos y derechos a las empresas de televisión por cable, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Teléfonos de México (Telmex). Para el cobro por derechos se aplicará una tasa ‘‘de 0.9 al millar al costo por metro cuadrado de construcción, de acuerdo con el análisis de la dirección de obras públicas respectiva’’, dice la iniciativa aprobada, sin dar detalles ni especificar cuánto se espera recaudar con este gravamen. El cobro municipal fue avalado por 26 de los 30 legisladores presentes en la sesión y se aplicará a las empresas que construyan, instalen y hagan uso de la propiedad municipal con ‘‘instalaciones superficiales, aéreas y

■ Anuncian

■ Aplicarán

24

cuota por uso de ductos, postes, líneas de electricidad y cables en la vía pública

Municipios de Zacatecas cobrarán impuesto a CFE, Telmex y cableras ■

Gravámenes similares están vigentes en otras localidades y tienen el aval de la SCJN, señala diputado panista ■ Sin estos ingresos, los ayuntamientos enfrentarán una ‘‘pobreza invencible’’ subterráneas que estén explotando comercialmente y con fines de lucro, aprovechando la vía pública’’, se indica. Durante las sesiones consecutivas de este jueves, en las que se aprobaron las 58 iniciativas de Ley de Ingresos de los municipios, el diputado panista Gustavo Muñoz Mena presentó una reserva para

regular y gravar localmente las instalaciones que realicen en la vía pública Telmex, CFE y empresas de televisión por cable. Muñoz Mena señaló que en otros municipios del país las autoridades ya cobran impuestos similares por uso de infraestructura en líneas de comunicación, y estos cobros, aseveró, cuentan con aval

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ‘‘siempre y cuando el impuesto sea autorizado por los congresos locales en las leyes de ingresos de los municipios’’. La modificación autoriza a los ayuntamientos para que apliquen cobros ‘‘si se aprovecha la vía pública por motivo de uso de líneas de conducción que existan

en el municipio, ya sean ductos, líneas de electricidad, cables y postes’’. Esta medida, indicó, será una herramienta para que los ayuntamientos obtengan más ingresos, ‘‘y si no aprovechan estas oportunidades para tener recursos propios enfrentarán una situación de pobreza invencible’’.

protestas en Morelos y Edomex

Burócratas jubilados y proveedores del gobierno de Tabasco exigen pagos DE

LOS CORRESPONSALES

Corresponsal

Trabajadores jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) bloquearon ayer la avenida 27 de Febrero, una de las principales arterias de la capital del estado, para exigir una quincena atrasada de pensiones y aguinaldo. Mientras, proveedores se manifestaron frente a las oficinas de la Secretaría de Finanzas para demandar el pago de adeudos. El grupo, de unas 50 personas, colocó vehículos y piedras en el crucero de las avenidas Mina y 27 de Febrero, lo que ocasionó caos vial en el centro de la ciudad. Con un altoparlante, los manifestamtes gritaron consignas contra las autoridades. José Hernández Leyva, uno de los inconformes, denunció que en los recibos de los que ya obtuvieron su pago aparece una cantidad, pero al ir a cobrar al cajero automático aparece otra menor. En tanto, unos 100 proveedores del gobierno estatal, entre ellos dueños de papelerías, equipos de cómputo y de empresas de mantenimiento de oficinas, exigieron el pago de facturas de tres meses, pues temen que la nueva administración del perredista Arturo Núñez Jiménez, que entra en funciones el primero de enero, no reconozca las deudas.

Hasta entrada la tarde no se había dado respuesta a los manifestantes. Los ex trabajadores del ISSET amagaron con volver a cerrar calles este viernes. En Morelos, los tres dirigentes sindicales del ayuntamiento de Cuernavaca anunciaron movilizaciones para este viernes en demanda del pago de aguinaldo para 3 mil trabajadores. Los líderes gremiales Benito Álvarez Riego (del sindicato Democrático), Otilia Reyes Soto (del Auténtico de Trabajadores del Ayuntamiento) y Lorenzo Soriano Pedraza, del mercado Adolfo López Mateos, dijeron que presionarán a la administración del priísta Rogelio Sánchez Gatica para que les pague. Cuernavaca es el municipio más endeudado de Morelos. Tiene tres créditos con instituciones bancarias por unos 970 millones de pesos, además de otros pasivos. En el municipio mexiquense de Naucalpan, trabajadores, proveedores y prestadores de servicio protestaron más de siete horas en demanda de pago de aguinaldos, la última quincena de diciembre y el pago de facturas. A las 17 horas de ayer, el gobierno municipal ofreció a los inconformes una partida de cinco millones de pesos para cubrir aguinaldos. Los burócratas amenazaron con bloquear Periférico

Cientos de trabajadores del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, de protección civil y de la policía de Naucalpan, estado de México, bloquearon ayer tres vialidades en demanda de que el ayuntamiento les pague sus salarios, rezagados desde el 18 de diciembre ■ Foto René Ramón

este viernes si no les pagan. Otras localidades con problemas similares son Atizapán, Coyotepec y Cuautitlán México, donde los burócratas esperan que este viernes les paguen cuando menos la mitad de su aguinaldo. Víctor Jorrín Lozano, diputado federal de Movimiento Ciu-

dadano por Guerrero, dijo que convocó a los alcaldes de todo el país que recibieron administraciones en quiebra para solicitar a la Federación recursos y medidas legales para evitar que ediles ‘‘irresponsables’’ endeuden a sus ayuntamientos. Entrevistado en Acapulco, ma-

nifestó que este puerto no es el único caso; en Chiapas, 69 municipios se declararon en quiebra, y también las alcaldías de Veracruz y Cuernavaca se encuentran en esta situación, dijo. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, RUBICELA MORELOS CRUZ, RENÉ RAMÓN Y HÉCTOR BRISEÑO


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 27 DE DICIEMBRE. El gobierno de

Guanajuato asignó un contrato por 2 mil 727 millones de pesos a una empresa para que instale la infraestructura del programa de seguridad Escudo, informó Álvar Cabeza de Vaca, secretario de Seguridad Pública del estado. El 24 de octubre, el gobernador Miguel Márquez Márquez se reunió en Washington con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, para que revisara y evaluara el plan Escudo. Aunque los recursos provienen de impuestos, Cabeza de Vaca dijo que no podía revelar el nombre de la empresa que ganó la licitación

Ocultan el nombre de la empresa, que recibirá $2,727 millones

Guanajuato: asignan contrato del plan de seguridad Escudo porque el contrato incluye una cláusula de confidencialidad. Agregó que esa compañía, que instalará 2 mil 556 cámaras de vigilancia y 92 arcos carreteros, fue creada en México, tiene 17 años de experiencia en telecomunicaciones y 14 años en seguridad. En 2013 se instalarán 704 cámaras de videovigilancia en el

campo, mil 300 en ciudades, 368 cámaras de lectura de placas, 368 lectores de identificación por radiofrecuencia, 40 páneles de mensaje variable en 92 arcos y 184 cámaras fijas, enumeró. Con el proyecto Escudo se atenderán más rápido las llamadas de emergencia y se vigilará el estado en tiempo real, explicó.

“Es un proyecto único en la República y emblema del gobernador Miguel Márquez, con beneficios a corto plazo’’, argumentó. Al inicio de su gobierno, el panista prometió que su administración se caracterizaría por la transparencia y la rendición de cuentas, pero decidió ocultar el proceso de licitación.

Presidente municipal les ofrece hacer gestiones ante los gobiernos estatal y federal

Desplazados de Sinaloa piden ayuda para escapar

Sólo 11 desaparecidos en Cuernavaca: PGJE Cuernavaca, Mor. De 2011 a la fecha, la agencia del Ministerio Público de la zona metropolitana de Cuernavaca ha recibido 828 denuncias por desaparición de personas, informó la Procuraduría General de Justicia. Según la directora general de Derechos Humanos de la dependencia, Claudia Sofía del Río León, de ese total sólo 11 personas no han sido localizadas. De estas últimas, detalló, una mantiene contacto telefónico con su madre, pero no quiere regresar al hogar; otra ha sido vista por familiares políticos. Sin embargo, las indagatorias siguen abiertas ante la insistencia de las familias. En 2012 dicha agencia recibió 452 denuncias de desaparición, 77 menos que en 2011, cuando se documentaron 375 casos. En ambos años la incidencia ha sido mayor en septiembre. En muchos casos se trata de jóvenes que huyen con el novio o la novia, sostuvo la PGJE en un comunicado. RUBICELA MORELOS CRUZ,

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

CORRESPONSAL

Corresponsal

DE DICIEMBRE. Unos 50 habitantes de la comunidad El Platanar de los Ontiveros, en la zona serrana del municipio de Concordia, donde el 24 de diciembre un comando mató a nueve personas, pidieron apoyo a las autoridades para refugiarse en otros poblados, ante el riesgo de más ataques. Los pobladores acudieron al ayuntamiento de Concordia, en esa cabecera municipal, para pedir al alcalde José Eligio Medina Ríos apoyos para vivienda, despensas y otros bienes para desplazarse a otras comunidades. El edil prometió ayudarlos, así como gestionar apoyos con autoridades estatales y federales, además de solicitar vigilancia en la comunidad y sus alrededores. El Platanar de los Ontiveros es una de las comunidades donde viven familias que han sido desplazadas por la violencia. Pobladores de 12 de los 18 municipios de Sinaloa han tenido que escapar de organizaciones criminales, generalmente ligadas al narcotráfico. Actualmente suman entre 25 mil y 30 mil los desplazados en el estado, de acuerdo con información oficial. La noche del 24 de diciembre nueve personas fueron asesinadas a tiros en ese poblado. La Procuraduría General de Justicia del Estado confirmó que el ataque se debió a una disputa territorial entre la organización de los Beltrán Leyva y el cártel de Sinaloa. Agregó que el grupo agresor, compuesto por unos 30 gatilleros, llamó por su nombre a cada una de las víctimas antes de asesinarlas en una cancha deportiva de la comunidad. El alcade José Eligio Medina Ríos lamentó que, a pesar de los antecedentes de amenazas e inseguridad, y de que en esta época era necesaria la presencia del Ejército Mexicano, se hayan dejado sin vigilancia El Platanar de los Ontiveros y las comunidades aledañas.

ESTADOS 25

CULIACÁN, SIN., 27

Van 54 guanajuatenses víctimas de feminicidio Acámbaro, Gto. El cuerpo de una mujer estrangulada y quemada fue encontrado en un barranco de este municipio, con lo que suman 54 feminicidios en Guanajuato en 2012, seis más (10 por ciento) que en 2011. La asociación civil Centro Las Libres denunció que en tres años se ha agudizado la brutalidad con que se comenten los crímenes contra mujeres en el estado, pues los cuerpos han sido encontrados descuartizados, quemados o desnudados en ríos, barrancas o lotes baldíos. De 2010 a la fecha han sido ultimadas 162 mujeres, entre ellas ocho niñas de entre dos y cuatro años, detalló la directora de la agrupación, Verónica Cruz Sánchez. Pobladores de la localidad de Surutato, municipio de Badiraguato, Sinaloa, han dejado sus hogares a causa de la violencia en la región. En 12 de los 18 municipios en el estado ha habido desplazamiento de personas debido a las amenazas y ataques de organizaciones criminales ■ Foto Javier Valdez

Jornaleros se quejan de hacinamiento y falta de atención médica

Malos tratos y condiciones insalubres en albergue de la Sedeso en Guasave JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

DE DICIEMBRE. Jornaleros agrícolas procedentes de Guerrero y Chihuahua denunciaron malos tratos y condiciones insalubres en un albergue de la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedeso) en la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, municipio de Guasave. Francisco García Aquino, uno de los inconformes, dijo que temen por la salud de los niños, pues en el refugio hay alrededor de 150 familias, cuando la capacidad es de sólo 95. Eulalio Cerna, síndico de esa comunidad, recibió la queja de los trabajadores agrícolas e in-

CULIACÁN, SIN., 27

tentó entrar al albergue, pero le negaron el acceso. Señaló que los peones denunciaron que pagan 100 pesos a la semana y que el DIF les proporciona servicio médico, pero el doctor sólo acude una vez cada 15 días. ‘‘Estamos viviendo en condiciones insalubres y tenemos miedo de que haya problemas porque el encargado, de nombre Manuel, nos maltrata’’, acusó García Aquino. Tanto los inconformes como el síndico pidieron la intervención de autoridades estatales y federales. El jornalero José Luis Pérez García, de 48 años de edad, señaló que el 25 de noviembre se fracturó la pierna derecha y no ha recibido

atención, a pesar de que la solicitó en el Instituto Mexicano del Seguro Social y el hospital general de Guasave. En Sinaloa, en cada ciclo agrícola se emplea a cerca de 250 mil jornaleros procedentes de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Las empacadoras en que laboran los peones se ubican en los municipios de Navolato, Elota, Culiacán, Guasave, Ahome y El Fuerte, entre otros. Los trabajadores migrantes realizan labores de preparación, siembra, cosecha y empaque tomate, pepino, chile y berenjena, entre otros cultivos, la mayoría de los cuales son exportados.

CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Libera magistrado a implicado en levantón Saltillo, Coah. La asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec) denunció que el magistrado Carlos Nicéforo Olea Peñaflores dejó sin efecto el cargo de posesión de armas de fuego para uso exclusivo del Ejército Mexicano, que la Procuraduría General de la República imputó a Carlos Enrique Haro Villarreal, quien fue jefe de seguridad de la empresa ICA y es ‘‘el principal involucrado en el secuestro y desaparición’’ de José Antonio Robledo Fernández, denunciado el 25 de enero de 2009 en Monclova. La decisión de Olea Peñaflores, magistrado del segundo tribunal unitario del circuito 19, con sede en Matamoros, Tamaulipas, permitió la liberación del inculpado, quien el pasado 30 de noviembre salió de la prisión federal donde se le juzgaba, dio a conocer Fundec en un comunicado. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL


26 ESTADOS •

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

Rechazan parque eólico en Juchitán

Oaxaca, Oax. La asamblea comunitaria de la colonia Álvaro Obregón, perteneciente al municipio de Juchitán de Zaragoza, determinó por unanimidad rechazar el parque eólico San Dionisio en la Barra Santa Teresa, proyectado por la trasnacional Mareña Renovables. El vocero de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Rodrigo Peñaloza, expuso que los zapotecos de la comunidad se manifestaron contra la edificación del parque eólico, con el argumento de que afectará su cultura, forma de vida y recursos naturales. La decisión ‘‘no es negociable’’, puntualizó. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

La sierra de Durango, a -15ºC por segundo día consecutivo

Se ampararán contra alzas a predial en NL Monterrey, NL. El Instituto Ciudadano de Estudios Estratégicos (Incide) interpondrá amparos en favor de los ciudadanos que estén en desacuerdo con los ‘‘desproporcionados’’ incrementos al impuesto predial que a partir del primero de enero cobrarán los municipios de la zona metropolitana. Las alzas autorizadas por el Congreso local van desde 5 hasta 40 por ciento, mientras el salario mínimo sólo subirá 3.9 por ciento, mencionó el director del Incide, Ernesto Cerda. Recordó que durante la gestión del panista Felipe de Jesús Cantú como alcalde de Monterrey (2000-2003), el Incide ganó un amparo que benefició a 4 mil personas, porque se pretendía aumentar el mismo gravamen entre 12 y 15 por ciento. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Suspenden a policías por vejar a migrantes Jalapa, Ver. Cuatro policías municipales de Tierra Blanca, en el sur de Veracruz, fueron suspendidos por vejaciones y maltrato a migrantes, informó el alcalde, Tito Delfín Cano, quien no reveló el nombre de los acusados. La directora del Albergue Decanal Guadalupano, de Tierra Blanca, María Dolores Palencia, explicó que los abusos de los agentes son constantes y pidió a las autoridades locales ‘‘educarlos’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Indígenas nayaritas rechazan vacunas y tratamiento: autoridades

MIROSLAVA BREACH, SAÚL MALDONADO Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

La entrada del frente frío número 18 ocasionó ayer un brusco descenso de temperatura en la mayoría de los 67 municipios de Chihuahua, en algunos de los cuales el termómetro registró nueve grados centígrados bajo cero. El frío más intenso se reportó en la sierra de Durango, con 15 grados bajo cero, informaron autoridades de Protección Civil. En siete municipios de la zona serrana de Chihuahua la temperatura bajó de -3 a -9 grados. La localidad de Teomosáchic resintió el frío más intenso. En las otras 60 localidades se reportaron entre -3 y 3 grados centígrados, además de fuertes vientos a lo largo del día.

La unidad de Protección Civil estatal pronosticó que el mal clima empeorará en las próximas horas y recomendó a la población mantenerse bajo techo, evitar exponerse al frío y cuidar el uso de calefactores domésticos para evitar incendios e intoxicación. En la zona serrana de Durango se registraron temperaturas de entre cero y menos 15 grados centígrados; en los municipios de la región de Los Llanos y en el norte del estado hubo heladas la mañana del jueves, con vientos que superaron 40 kilómetros por hora, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional. En La Rosilla, municipio de de Guanaceví, el termómetro llegó por segundo día consecutivo a 15 grados bajo cero, al igual que en Santa Bárbara, en la parte alta

del municipio de Durango. Florencio Rodríguez, meteorólogo de la Comisión Nacional del Agua, dijo que no se descarta la caída de aguanieve en zonas ubicadas a más de 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar. Autoridades de salud de Nayarit informaron que se reforzó la atención médica en los municipios de la sierra, pues las temperaturas siguen bajando, principalmente en El Nayar, donde viven poco más de 34 mil indígenas coras y huicholes. La Secretaría de Salud estatal informó que ha dado prioridad a niños y adultos mayores, aunque en algunos casos los usos y costumbres no permiten al personal médico vacunar a los menores de edad ni el uso de medicinas no tradicionales.

Un tribunal federal ordenó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indemnizar a vecinos de Valle Dorado, municipio de Tlalnepantla, estado de México, afectados por las inundaciones de 2009. El Consejo de la Judicatura Federal precisó que los magistrados Jean Claude Tron Petit, José Patricio Rosales Loyola y Jesús Nazar Sevilla, integrantes del cuarto tribunal colegiado, resolvieron un amparo y determinaron que la Conagua fue responsable del colapso del Túnel Emisor Poniente el 6 de septiembre de 2009, cuando cayó un fuerte aguacero. El tribunal federal señaló que el servicio de drenaje fue deficiente debido al mal mantenimiento del túnel, que propició la avería. Sin embargo, no fijó el monto de la indemnización. ALFREDO MÉNDEZ

Se evitan vacíos de poder y se garantiza la continuidad de las operaciones, señalan

Asumen cargos de manera anticipada el procurador y el titular de la SSP-Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 27

DE DICIEMBRE. Como parte del ‘‘proceso inédito de transición que vive Tabasco’’, y a cuatro días de que termine su gestión, el gobernador priísta Andrés Granier Melo tomó protesta al general

Audomaro Martínez Zapata como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y al doctor en derecho Fernando Valenzuela Pernas al frente de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), cargos que asumieron hoy mismo.

Ambos políticos pertenecen al equipo del perredista Arturo Núñez Jiménez, quien asumirá el Poder Ejecutivo el primero de enero de 2013. La ceremonia de toma de protesta se realizará el 31 de diciembre en el Centro de Convenciones de Villahermosa.

Deslindan al gobierno de Morelos de crimen Cuernavaca, Mor. La presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Nadia Luz María Lara Chávez, declaró que el gobierno de Morelos ‘‘nunca judicializó’’ el caso de Crisóforo Maldonado Jiménez, El Bocinas, presunto líder de la banda de narcotraficantes Los Rojos, asesinado en la clínica Médica Sur de la ciudad de México. Agregó que los familiares de Maldonado eran libres de llevarlo adonde quisieran para que recibiera atención médica. ‘‘No tuvimos conocimiento legal de alguna cuestión que tuviera que ver con esta persona”, puntualizó en entrevista colectiva. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Indemnizarán a colonos de Valle Dorado

El general retirado Audomaro Martínez Zapata (izquierda), quien fue jefe de escoltas del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quedó ayer al frente de la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco. En la imagen aparece con su antecesor en el cargo, Sergio López Uribe ■ Foto Notimex

Granier Melo refirió: ‘‘La continuidad operativa en ambas instancias debe prevalecer en el momento de transición de poderes como el que estamos viviendo en Tabasco’’, durante una ceremonia privada que se llevó a cabo en su despacho del palacio del gobierno del estado. ‘‘La seguridad pública y la procuración de justicia son dos áreas estratégicas para la tranquilidad de los tabasqueños y la gobernabilidad del estado, y debido a la importancia de la delicada tarea que ambas instancias desempeñan se hace necesario garantizar su continuidad’’, subrayó. Luego que el mandatario estatal deseó éxito a los nuevos funcionarios y expresó que de esta manera se realiza ‘‘una transición ordenada, transparente y tranquila’’, Valenzuela y Martínez señalaron que con esto se evita el vacío de poder en ambas instancias. Mientras, los 35 diputados que formarán parte de la 61 Legislatura rindieron protesta este día en una sesión solemne. El perredista Rafael Abner Balboa Sánchez tomó juramento a los otros 34 integrantes de la Cámara de Diputados, para el periodo del primero de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015. Rafael Acosta León presidirá la mesa directiva en el primer periodo de sesiones; Liliana Ivette Madrigal Méndez será vicepresidenta; Leticia Taracena Gordillo, secretaria, y Patricio Bosch Hernández, prosecretario.


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF) se manifestó en contra de la propuesta de aplicar un “nuevo impuesto por el uso de alumbrado público” y solicitó a los diputados que integran el grupo parlamentario de su partido en la Asamblea Legislativa (ALDF) que sea retirada del paquete económico que está a discusión. “En un gobierno de izquierda no caben visiones tecnocráticas que afecten injustificadamente la economía de la población”, señaló el presidente de ese partido, Manuel Oropeza Morales, quien objetó además que si hay un servicio que “de manera arbitraria y sistemática” se incrementa a los capita-

Noroeste

82

16

Noroeste

53

19

Noreste

71

15

Noreste

95

19

Centro

63

14

Centro

48

08

Suroeste

77

15

Suroeste

40

11

Sureste

65

14

Sureste

45

08

27

Solicita a su bancada en la Asamblea Legislativa retirarla del paquete económico 2013

Rechaza el PRD-DF propuesta de gravar el alumbrado público

Diputados descartan aprobarla para obtener mayores recursos para el DF ■ Dejan abierta la posibilidad de eliminar el subsidio a la tenencia para los vehículos con valor superior a $300 mil ■

linos es el del suministro del fluido eléctrico después de la extinción de Luz y Fuerza del Centro para ser remplazada por la Comisión Federal de Electricidad. El dirigente perredista exhortó a los legisladores a “anteponer

el interés general y la defensa de la economía popular” en general, en la discusión del Presupuesto de Egresos del próximo año. En tanto, en la ALDF, diputados del grupo parlamentario perredista manifestaron también su

rechazo al llamado DAP (derecho de alumbrado público) con cargo a los capitalinos, como alternativa para obtener mayores ingresos en la ciudad. Al término de una reunión privada, a la que asistieron 26 de

Mancera, por que se analice la iniciativa GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, reiteró que la propuesta del cobro del alumbrado público no es nueva, por lo que pidió esperar el debate que se dé en la Asamblea Legislativa, ya que es un tema que debe analizarse de manera exhaustiva. El mandatario capitalino se mostró sorprendido por el “gran revuelo” que generó la propuesta, por lo que insistió: “No es una idea nueva, si ustedes revisan en el país, pues una gran cantidad de poblaciones cobra este impuesto”. Entrevistado luego de entregar patrullas adquiridas con presupuesto participativo en la explanada de la delegación Azcapotzalco, Mancera Espinosa eludió responder si el cobro del alumbrado público era un planteamiento del Gobierno del Distrito Federal. “La propuesta de la CFE, de los diferentes municipios, de los estados, es algo que se ha trabajado durante mucho tiempo. Básicamente, no quiero incurrir en una imprecisión, pero no sé si sólo el Distrito Federal está fuera de este esquema”, expresó. Rechazó que este impuesto sea inconstitucional; lo son “cuando no cumplen con los requisitos que marca el ordenamiento, es decir, cuando estableces diferencias, mecanismos que no cumplen con el tema de proporcionalidad, cuando no son equitativos. Es un trabajo de las legislaturas locales y depende de cómo se redacte”.

Luminarias fundidas se observan en diferentes puntos de la capital. En esta imagen, en avenida Univesidad y Félix Cuevas, a la altura de la estación Zapata del Metro ■ Foto Francisco Olvera

JOSEFINA QUINTERO

Habitantes de las colonias San Juan y Guadalupe Ticomán, en Gustavo A. Madero; los Pedregales, en Coyoacán, y de algunas de Iztapalapa y Tlalpan lamentaron que el Gobierno del Distrito Federal y los diputados a la Asamblea Legislativa pretendan cobrar a los capitalinos el alumbrado público, pese a los problemas que viven algunos ciudadanos por los cobros excesivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Vecinos de Santa Úrsula Coapa señalaron que desde hace varios meses mantienen un conflicto con la CFE por las altas tarifas del suministro de energía. “Si hasta ahora no he podido pagar lo que dicen que debo, mucho

los 34 diputados que integran la bancada, la diputada Ariadna Montiel explicó que si bien cualquiera, en lo individual, puede presentar una iniciativa sobre el tema, ninguno de los asistentes dijo estar dispuesto a hacerlo. Sin embargo, sí se dejó abierta la posibilidad de que se elimine el subsidio de la tenencia a los vehículos con un costo mayor a 300 mil pesos. El diputado Víctor Hugo Lobo aseguró que el tema será revisado este día, para ver quién presentará la propuesta ante el pleno, pues no viene incluida en el paquete económico. La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Esthela Damián, comentó que en este encuentro hubo coincidencia en que las finanzas de la capital tienen que ser fortalecidas, pero también manejadas de manera responsable. El estatuto del PRD señala que “los lineamientos legislativos y de gobierno que han de hacer valer los miembros o candidatos externos” serán definidos por el mismo partido. En el capítulo sobre la relación del partido con sus gobiernos y legisladores señala que las iniciativas que promuevan éstos deben ser sometidas a un proceso de evaluación entre los ciudadanos.

“Si no podemos pagar a la CFE sus tarifas excesivas, menos ahora”

Censuran habitantes de zonas populares la pretensión de cobrarles algo que no tienen menos podré hacerlo si me lo suben”, comentó Juan Ibáñez, vecino de la calle San Cástulo. La situación para el movimiento de resistencia por cobros excesivos en la populosa zona de los Pedregales, en Coyoacán, el cual se ha mantenido y enfrentado a la paraestatal para evitar cortes de energía, “es un asunto de falta de sensibilidad del gobierno, pues si hay personas que no pueden pagar recibos de 3 mil o 4 mil pesos, mucho menos una cantidad ma-

yor”, aseguró Arturo Rentería. En la zona alta del Cerro del Chiquihuite, donde uno de los principales problemas es la falta de luminarias, los vecinos se preguntaron “¿por qué se nos va a cobrar por un servicio que ni siquiera tenemos?” Blanca Soriano, habitante de la zona, señaló que durante varios años ha hecho la solicitud a la delegación Gustavo A. Madero para instalar alumbrado público o cambiar lámparas fundidas,

porque la colonia es una de las más inseguras. Pero sus peticiones, dijo, no han prosperado “y ahora me entero de que me lo van a cobrar”. En Iztapalapa también hay inconformidad, pues en la delegación hay familias que no han podido pagar el suministro regular de energía. Consideraron que las mediciones “no deben ser estimaciones. El cobro debe ser por el consumo real”, expuso Gustavo Martínez.


28 CAPITAL •

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

Entre aplausos y lágrimas salen libres presos por disturbios ■ Trece hombres y una mujer permanecieron durante 27 días en los penales Norte y Santa Martha Acatitla ■ Lanzan

consignas contra Peña Nieto, Calderón, Ebrard y Mancera EMIR OLIVARES Y LAURA POY

Luego de 27 días de reclusión, anoche fueron liberadas las 14 personas que permanecían presas en el Reclusorio Norte y en el penal de Santa Martha Acatitla por los disturbios del pasado primero de diciembre, en la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. A su salida, los “presos políticos” fueron recibidos con aplausos, vítores, lágrimas, abrazos, gritos y porras de familiares, amigos y miembros de movimientos sociales. El día fue largo para quienes esperaban que los detenidos cruzaran las aduanas del Reclusorio Norte y el penal femenil de Santa Martha Acatitla, pues la mayoría comenzó a congregarse en el primer centro de retención –sede de los juzgados 47 y 11 que llevaron los casos– alrededor de las 15 horas. Casi cinco horas después fue liberado el primero de los detenidos. Se trató de Bryan Reyes Rodríguez, a quien, además de ser señalado como presunto responsable de ataques a la paz pública, también se le imputa el ilícito de daño en propiedad privada. Él salió primero, poco después de las 19:40 horas, debido a que su caso es llevado por el juzgado 11 de lo penal. Los otros 13, entre ellos Rita Neri Moctezuma –recluida en Santa Martha Acatitla– fueron atendidos por el juzgado 47, a cargo de María del Carmen Patricia Mora Brito. Rita se encontraba en el penal Norte, por ser la sede del juzgado; al decretarse su libertad fue trasladada a Santa Martha Acatitla para entregar la boleta correspondiente y salir a la calle. Los otros 12 hombres recluidos en el Reclusorio Norte abandonaron la prisión después de las 21:40 horas. Encabezó la marcha de salida Carlos Miguel Ángel García, quien dijo tener mucho ánimo “para seguir luchando”. Minutos después traspasaron la puerta del penal Eduardo Columna Muñiz y el profesor Enrique Rosales Rojas, quien afirmó que continuará luchando para demostrar la inocencia de todos los procesados, así como para

conseguir la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal. El grito de las más de cien personas que se congregaron afuera del penal Norte era constante: “Presos políticos... Libertad”. Con porras, consignas en favor de los detenidos y contra Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, esperaban con alegría la salida de los presos. Sin embargo, al paso de las horas esa felicidad se transformó en impaciencia y ansiedad. Tras la salida de Bryan se organizó una valla para recibir al resto. Por dos horas el ánimo no se redujo, aunque las sonrisas se transformaron en desesperación.

EL USO DE LA FUERZA FUE PAREJO. NO HUBO DISTINCIÓN DE NUESTRA CONDICIÓN DE MUJERES:

RITA EMILIA Un par de jóvenes, con un teclado y una jarana, improvisaron al ritmo de La Bamba la siguiente letra: “Para sacar a los presos, para sacar a los presos se necesita el apoyo del pueblo...” Tras abandonar el penal femenil de Santa Marta Acatitla, Rita Emilia Neri Moctezuma exigió justicia para quienes fueron injustamente encarcelados y que se sancione a los verdaderos responsables de los disturbios del pasado 1º de diciembre. A las 22:56 horas de ayer, la joven pasante de enfermería y única mujer que permaneció detenida abandonó las instalaciones penitenciarias segura de su inocencia y con “la convicción de que podré demostrar que no soy culpable de lo que se me acusa”. También agradeció a todos aquellos que la apoyaron desde las calles de la capital del país, “pues me dieron la fuerza para seguir luchando estando adentro”. La sobrina nieta del líder magisterial y social Othón Salazar Ramírez exigió a las autoridades capitalinas que primero investiguen para que se demuestre “que somos inocentes y que castiguen

a quienes hicieron realmente todos los desastres por los que tuvimos que pagar no sólo nosotros, sino también nuestras familias”. Acusó que en su detención y estancia en la cárcel el uso de la fuerza “fue parejo. No hubo distinción de nuestra condición de mujeres”. Para la familia y amigos de la universitaria su liberación fue el despertar de una pesadilla. Después de permanecer casi 14 horas en el juzgado 47 en espera de que la juez le notificara que saldría libre bajo fianza, arribó a las 21:47 horas el vehículo que la trasladó del Reclusorio Norte hasta el penal femenil, donde ya la esperaban su madre y tías, abogados y compañeros de escuela. En entrevista, en las escalinatas centrales de la prisión femenil, Hortensia Moctezuma, tía de la joven detenida el pasado 1 de diciembre, acusada, junto con otras 13 personas, del delito de ataques a la paz pública por los daños causados a edificios públicos y privados de avenida Juárez y Paseo de la Reforma, afirmó que “nuestro único deseo es poder abrazarla”. Casi cuatro semanas después de ser internada en la prisión femenil, Rita Emilia, afirmó su tía, “estaba feliz, era una castañuela. Sabía que pronto estaría libre y que esta pesadilla ha comenzado a llegar a su fin”. Recordó que, a menos de un año del deceso del padre de la joven universitaria, su detención y encarcelamiento “fue catastrófico. No dábamos crédito, lo vivimos con total incredulidad. Conocemos a Rita Emilia, fue muy duro escuchar lo que de ella decían: que era terrorista, que había hecho cosas que jamás ocurrieron”. Sus familiares afirmaron estar seguros de que en el juicio sumario que se le sigue se le declarará inocente del cargo que se le imputa y rechazaron que pueda generarse un “estigma” para el desarrollo de su vida en libertad o su carrera profesional. Hortencia Moctezuma señaló que desde el pasado 1º de diciembre han vivido en la “incertidumbre. Vivimos con angustia sus traslados al Reclusorio Norte, para realizar trámites que se prolongaban todo el día. Como pudimos, nos organizamos para no dejarla

Foto izquierda, Rita Emilia Neri Moctezuma, unica mujer que permaneció en prisión 27 días tras los disturbios del pasado primero de diciembre. A la derecha, los 13 liberados del Reclusorio Norte celebran su salida ■ Fotos Pablo Ramos García y Yazmín Ortega Cortés

sola, pero lo que nos hicieron nos dejó en una devastación emocional, física, mental y económica”. Una vez que “la tengamos en libertad”, reiteró, “la vamos a abrazar. Queremos que descanse, pero también sabemos que habrá tiempo para reflexionar y su detención es una lección que como familia debemos tomar para asumir que todos debemos tener una estrategia de vida, frente a hechos injustos e inesperados”. Al cierre de la edición se esperaba que continuara la salida del resto de los detenidos, quienes ofrecerían una conferencia

en el plantón instalado afuera del penal desde hace 24 días. Ahí se pretendía que los 13 varones liberados se despojaran de la ropa beige de reclusos y la lanzaran a una fogata en señal de su inocencia y libertad. A las 22:40 salió el último. Los 14 liberados continuarán fuera de prisión el proceso en su contra. La Liga de Abogados Primero de Diciembre insistió en la inocencia de sus defendidos y aseguró que continuarán en la lucha hasta demostrar que no son responsables de los delitos que les imputan.

El GDF no puede ser tachado de represor, señala Mancera El Gobierno del Distrito Federal de ninguna manera podrá ser tachado de represor, afirmó su titular, Miguel Ángel Mancera. Señaló que en la modificación del artículo 362 del Código Penal se siguió una línea de respeto a los derechos humanos. Al preguntarle si la publicación de la citada reforma en la Gaceta Oficial no había sido fast track, Mancera señaló que no tendría por qué oponerse al debate que se dio en la Asamblea Legislativa. “Ha sido analizado por el área jurídica y el Gobierno del Distrito Federal no tiene ninguna línea o lógica de represión. Pero siempre estaremos atentos de salvaguardar a las personas que estén en este territorio”, acotó. Abundó que en el debate que se dio en la Asamblea

Legislativa advirtió una línea en favor de los derechos humanos. Remarcó que ha pedido a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que, en caso de haber nuevas consignaciones por los hechos del pasado 1º de diciembre con motivo de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente, éstas se realicen “con evidencias sólidas. Entonces, muy seguramente en eso trabaja”. Sobre la posibilidad de que los policías que efectuaron las detenciones el 1º de diciembre sean sancionados, el mandatario capitalino respondió que, “lejos de hacer una calificación adelantada, hay órganos que están revisando las actuaciones individuales, y en ese marco tendremos las respuestas”. GABRIELA ROMERO


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

CAPITAL

29

Continúa abierto el expediente de los ataques de la PF contra inconformes ■ En la refriega uno perdió un ojo ■ Otro permanece en coma ■ “La agresión, directa” MIRNA SERVÍN

“Deben autoridades dar con los verdaderos autores”, demandan LAURA POY, EMIR OLIVARES Y MIRNA SERVÍN

Con la reforma al artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal publicada ayer en la Gaceta Oficial y el pago de una fianza de alrededor de 140 mil pesos en total, abogados y familiares de las 14 personas que permanecieron detenidas desde el pasado primero de diciembre tras la jornada de disturbios, lograron salvar el último obstáculo para alcanzar la libertad provisional de los internos. Los diputados federales del PRD Roberto López Suárez y José Luis Muñoz Soria pagaron los depósitos de las fianzas, los cuales fueron de alrededor de 5 mil 200 pesos por detenido, con excepción de Bryan Reyes Rodríguez, a quien le acumularon otras dos fianzas por daños en propiedad y por la reparación del daño, lo que sumó cerca de 70 mil pesos. López Suárez aseguró que aunque se seguirá con la aportación de pruebas para lograr que obtengan su libertad total, lo más importante era que dejaran el reclusorio. “A partir de ahora buscaremos que las autoridades busquen a los verdaderos responsables de los destrozos causados en el centro”. Desde temprana hora las au-

toridades judiciales capitalinas fijaron una fianza de 40 mil pesos por cada uno de los 14 detenidos, acusados del delito de ataques a la paz pública. Sin embargo, luego de buscar una afianzadora se logró que los familiares sólo tuvieran que pagar entre 10 y 15 por ciento del monto. David Peña y Karla Michel Salas, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), informaron que a partir de su salida del Reclusorio Norte y del penal femenil de Santa Martha Acatitla comenzará la segunda etapa del proceso, que incluye la investigación y posible denuncia contra servidores públicos que incurrieron en ilícitos como tortura, abuso de autoridad y violencia durante la detención de decenas de personas, pero también por la “omisión en la integración de los expedientes”. Señaló que es necesario realizar las pesquisas correspondientes no sólo de las detenciones arbitrarias de los 70 detenidos y encarcelados el pasado primero de diciembre, sino “señalar responsables, quiénes actuaron mal cuando se hicieron las detenciones y qué falló en los procesos, pero sobre todo hay actos de omisión que no han explicado ni el GDF ni el gobierno federal”. María Ángeles Rodríguez,

esposa del profesor Enrique Rosales Rojas, uno de los detenidos el día primero, informó que tras su liberación “seguiremos con el proceso para demostrar la absoluta inocencia de todos los detenidos, y estar tranquilos completamente para reanudar nuestras actividades normales”. Poco después de las 14:30 horas, abogados y familiares se trasladaron a la Afianzadora Insurgentes para iniciar los trámites para el pago de la caución y presentar los documentos correspondientes en el Reclusorio Norte. David Peña agregó que tras conseguir la libertad bajo fianza de los 14 detenidos, continuarán la próxima semana las mesas de negociación con autoridades del GDF y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, a fin de insistir en el desistimiento de la acción penal y, “de no alcanzar este objetivo, tenemos plena seguridad de demostrar la absoluta inocencia de nuestros defendidos”. Agregó que al estar sujetos a un proceso penal, los excarcelados tendrán suspendidos sus derechos políticos, aunque podrán retornar a sus actividades académicas y laborales, con excepción del profesor Rosales Rojas, quien por ser funcionario público queda suspendido de su cargo.

La noche de ayer fueron liberadas las 14 personas que permanecían en reclusión por los desmanes ocurridos el 1º de diciembre pasado, pero queda abierto el expediente de lo ocurrido en San Lázaro, donde oficialmente se reportaron 29 heridos que fueron atendidos en el hospital de la Cruz Roja Mexicana en Polanco. Aunque el estudiante de la UACM Uriel Sandoval, quien perdió el ojo por el impacto de un proyectil, y el profesor de teatro Juan Francisco Kuykendall, quien sufrió una fractura en la cabeza que le provocó la exposición de la masa encefálica y continúa en estado de coma, fueron los heridos más visibles, el daño no quedó ahí. Testimonios de heridos y manifestantes en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro indican que al menos un centenar de personas resultaron con golpes por disparos de balas de goma, esquirlas, heridas en el rostro y distintas partes del cuerpo, provocadas por distintos objetos lanzados por elementos de la Policía Federal. “Al principio hasta nos podíamos acercar a las vallas a grabar a la Policía Federal, pero de pronto algo cambió, como que reciben la orden y empezaron a asomar las armas. Había muchos gases y algunos no pudimos correr”, explica Daniel, quien muestra su brazo aún morado por un impacto y estuvo sin poder moverlo cerca de una semana. “Queremos presentar denuncias, pero tenemos miedo de que haya represión y también nos detengan”, explicaron varios de ellos, por lo que sus nombres fueron cambiados. Otro joven herido en San Lá-

zaro cuenta: “No sólo fueron gases que nos dispararon de todos lados. Fue un ataque directo con proyectiles que estallaban. Nosotros pensamos que eran granadas, pero al hacer explosión aventaban esquirlas. Ésas sí nos jodieron”. Las denuncias por lo ocurrido en las inmediaciones de San Lázaro han sido puestas en las redes sociales, como en la página 1dmx.org, donde se pueden ver fotos con las heridas producidas por los proyectiles lanzados desde las barricadas resguardadas por policías federales. De acuerdo con los testimonios recabados, las agresiones se dividieron en dos momentos: La primera fue alrededor de las 6 horas, cuando jóvenes encapuchados trataron de abrir las vallas y fueron repelidos con gas lacrimógeno y disparos, que según los testigos eran balas de goma. Alrededor de las 8:30 horas, Kuykendall, de 67 años, quien se encontraba en avenida Eduardo Molina, fue herido en la cabeza, al parecer por una granada de gas lacrimógeno. La gravedad de su herida hizo que los doctores le indujeran el estado de coma. Tras la agresión, explicaron, “los ánimos se encendieron” y, cerca de las 9 horas, algunos manifestantes estrellaron un camión de volteo contra las vallas metálicas. “La policía aguantó vara, pero después de eso algo cambió, como que decidieron darnos en la madre”, explicó un joven universitario que participó en la manifestación. Poco después, detallaron, empezaron a correr los gritos de “bala, bala, bala” y fue cuando cayó herido Uriel Sandoval y otros con heridas menores, pero todos en el rostro, “porque nos dispararon directamente”.

Afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro, policías federales lanzaron gases lacrimógenos y proyectiles a manifestantes ■ Foto Alfredo Domínguez


30 CAPITAL • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Diputados locales de PRD y PAN aseguraron ayer que aunque haya presiones de algunos grupos de la sociedad, no derogarán el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, y se quedará como ya se aprobó en el pleno de la Asamblea Legislativa (ALDF), sólo en reforma. En conferencia de prensa, los legisladores perredistas Antonio Padierna y Gabriel Godínez, así como la panista Olivia Garza de los Santos, integrantes de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la ALDF, coincidieron, con sus matices, en que no modificarán las leyes “cada que alguien lo solicite”. Padierna, quien encabeza dicha comisión, expresó que de haber eliminado ese artículo se habría generado un “vacío legal” y se caería en avalar el vandalismo e impunidad, que es lo que no permitirán, pues eso iría en detrimento de la población en su conjunto. “No vamos a legislar por presiones o caprichos de nadie; cada quien puede solicitar lo que quiera, pero lo que cuenta es la procedencia de la propuesta”, puntualizó el legislador perredista, quien añadió: “garantizamos que aun cuando regresen los familiares de los 14 jóvenes detenidos no vamos a derogar el (artículo) 362”. Lo que sí detalló es que el Código Penal de esta ciudad debe ajustarse para estar a tono con la

“No se modificarán las leyes cada que alguien lo solicite”, aseguran diputados

Descartan asambleístas que se vaya a derogar el artículo 362 del Código Penal ■

Si se elimina el apartado se hubiera generado un vacío legal, afirma Antonio Padierna

realidad que se vive en la ciudad de México. Sobre este punto, Garza de los Santos comentó que hay una serie de modificaciones que se

LIBRES

LOS

13

harán a ese marco legal durante los próximos meses, entre ellos al delito de robo, sobre todo para aquellos casos en que sea menor a 5 mil pesos. En tal situación,

DETENIDOS EN EL

dijo, se reducirían las penas para que los inculpados puedan salir bajo fianza. En su oportunidad, Gabriel Godínez remarcó: “con esos

RECLUSORIO NORTE

Dos heridos de bala en el Museo de Antropología

Mantendrá el GDF espacio de diálogo con familiares GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, aseguró que se mantendrá el espacio de diálogo con los familiares de los 14 jóvenes detenidos el pasado primero de diciembre y sus abogados, a fin de generar las mejores condiciones para que puedan hacer la mejor defensa. “Que se garantice el debido proceso y que la sentencia que finalmente tomen los jueces sea una decisión justa”, señaló en breve entrevista luego de reunirse con los familiares de los jóvenes y abogados en el Gobierno del Distrito Federal. Explicó que durante este tiempo el gobierno capitalino ha mantenido el diálogo con los abogados, primero para estar atento al debate del artículo 362 del Código Penal del DF que se dio en la Asamblea Legislativa, “siempre respetuosos de su decisión”. Muestra de esto fue que una vez que se aprobó la modificación al citado artículo se publicó en la Gaceta Oficial del DF, “comprendiendo que se trataba de un asunto que preocupaba a una parte importante del Distrito Federal”.

cambios no hemos declarado la inocencia de ninguno de los 14 jóvenes que enfrentarán su proceso en libertad; eso lo determina un juez. Lo que decimos a los empresarios y a las personas que resultaron afectadas por los disturbios del pasado primero de diciembre es que la investigación no ha acabado, sigue adelante y está en proceso”. Más adelante, los diputados se refirieron a la figura del arraigo y dijeron que se efectuarán foros y consultas con especialistas para determinar la pertinencia de su eliminación del Código Penal y de la Ley de Delincuencia Organizada, ambas del DF, aunque rechazaron darle el mismo trato que se otorgó a la reforma al artículo 362, que en ocho días se presentó la iniciativa, se dictaminó, se aprobó en el pleno y fue promulgada por el Gobierno del DF, y con ello se logró la liberación de los mencionados jóvenes.

Momento en que 13 de los detenidos durante los disturbios del primero de diciembre abandonan el Reclusorio Norte ■ Foto Pablo Ramos García

Cubrió $70 mil por daños a la propiedad y por reparación de daños

Además de la fianza, Bryan Reyes debió pagar dos multas para salir libre ALEJANDRO CRUZ FLORES

Aparte de los 40 mil pesos de fianza que se le fijaron para obtener su libertad bajo caución por el delito de ataques a la paz pública, Bryan Reyes Rodríguez, uno de los 14 jóvenes implicados en las detenciones por los desmanes ocurridos el pasado primero de diciembre, debió pagar dos multas más, que en conjunto ascendieron a casi 70 mil pesos, para poder continuar su proceso fuera de prisión, informó el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. El ex alumno de la Escuela Nacional de Música es el único

de los acusados cuya causa penal no está en el juzgado 47 y aunque no se le vincula con los daños a edificios públicos y privados en avenida Juárez, en el juzgado 11, donde se lleva su proceso, también se le acusa de ataques a la paz pública, además de daños a la propiedad. Por este motivo, el juez Eduardo Mata Carrillo le impuso una fianza de 24 mil 932 pesos por el segundo delito, además de una multa de 44 mil 100 pesos por concepto de reparación del daño a una unidad del Metrobús. Reyes Rodríguez fue detenido por elementos de la policía capitalina en el Eje Central Lázaro Cár-

denas, en las inmediaciones del teatro Blanquita, y es uno de quienes la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal documentó que fue víctima de actos de tortura al desnudarlo, golpearlo y aplicarle descargas eléctricas, pese a que en ningún momento opuso resistencia. Ayer Bryan fue el primero de los 14 jóvenes sujetos a proceso que salió del Reclusorio Norte, luego de más de 20 días en prisión y de que la defensa pagó en su totalidad la fianza por daños a la propiedad y la multa por reparación, así como la garantía de la caución por el delito de ataques a la paz pública.

Dos estudiantes de la UAM Azcapotzalco que hacían su servicio social en el Museo Nacional de Antropología resultaron heridos de bala en el área de servicios generales de dicho recinto. Según el reporte policiaco, poco después de las nueve de la mañana, Marco Antonio Cabrera Rufino, de 23 años de edad, manipulaba una pistola tipo pluma calibre 22, cuando accidentalmente se le disparó. El proyectil lo hirió en la mano y luego impactó en el tórax a Carlos Landeros Rodríguez, de 26 años. Las autoridades policiacas señalaron que uno de los estudiantes introdujo de manera clandestina la pistola al museo ubicado en Circuito Gandhi y Schiller, en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec. Los jóvenes fueron trasladados a la Cruz Roja. Cabrera Rufino fue dado de alta, mientras su compañero continúa en observación, aunque fuera de peligro. Al respecto, el INAH señaló que el incidente ocurrió lejos de las áreas de exhibición, por lo que el servicio de visitantes y la actividad del recinto transcurrieron de manera regular y sin afectación alguna. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

A partir del próximo año, la administración de Miguel Ángel Mancera podrá restringir el suministro del agua potable a los grupos vulnerables que incurran en adeudos en el pago del servicio, situación que hasta hoy está prohibido por ley, pero que se propone en el Código Fiscal del Distrito Federal para 2013. En el artículo 177 del Código Fiscal local vigente hasta el próximo 31 de diciembre, se indica que aquellos contribuyentes morosos que no cubran los derechos por el suministro del líquido enfrentarán la reducción en el volumen de agua que reciben, aunque dos párrafos adelante se puntualiza que “estarán exentos de esa restricción los jubilados, pensionados, adultos mayores, las personas con discapacidad, las madres jefas de familia y las per-

El Código Fiscal que estaría vigente para 2013 elimina exenciones que los favorecían

“No dejaremos pasar esa propuesta”, aseguran diputados de PRD, PT y PAN

Plantea el GDF restringir servicio de agua a grupos vulnerables morosos sonas que pertenezcan a pueblos indígenas”. Sin embargo, en el Código Fiscal que entregó el jefe de Gobierno a la Asamblea Legislativa el pasado 20 de diciembre se derogan ambos párrafos, con lo que esos grupos vulnerables podrán sufrir la restricción en la dotación de agua de tener adeudos en el pago de ese servicio, y si es que los legisladores locales así lo aprueban.

En entrevista, diputados de PRD, PT y PAN manifestaron su desacuerdo con tal situación y adelantaron que votarán en contra de que se concrete esa restricción en perjuicio de la gente en condición de vulnerabilidad. Gabriel Godínez, presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua, dijo: “esa propuesta (del Gobierno del DF) afecta a muchos, por eso no la dejaremos pasar”; incluso, co-

Se coordinará con el gobierno federal para llegar a acuerdos

Nombra Mancera a Porfirio Muñoz Ledo comisionado para la reforma política GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, nombró a Porfirio Muñoz Ledo comisionado para la reforma política de la ciudad de México. Entrevistado luego de entregar patrullas adquiridas con presupuesto participativo en la explanada de la delegación Azcapotzalco, el jefe de Gobierno del DF señaló que el comisionado de la reforma política “seguramente será Porfirio Muñoz Ledo, espero que él esté con la misma disposición, habrá que consultárselo, pero por parte del gobierno es que él sea”. De acuerdo con el decreto por el que se crea la unidad para la reforma política del Distrito Federal, publicado este jueves en la Gaceta Oficial del DF, al frente de ésta habrá un comisionado, cuyas

funciones serán elaborar y someter a análisis y aprobación del jefe de Gobierno el programa de actividades para la reforma política “considerando en su caso la coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública del DF”. También deberá coordinarse con las instancias de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales con el fin de llegar a acuerdos, consensos y compromisos de acción que sean necesarios para avanzar en el tema. Además de escuchar y atender las opiniones de todos los sectores de la sociedad civil a fin de construir una propuesta de reforma política democrática, participativa e incluyente. El comisionado podrá organizar foros, consultas públicas o cualquier mecanismo de partici-

pación que permita avanzar en la construcción de la propuesta de reforma política del DF, entre otras. La unidad para la reforma política del DF contará con un consejo integrado por hasta 12 personalidades de “reconocida experiencia y trayectoria que fungirán como un cuerpo colegiado plural de opinión, asesoría y consulta permanente al comisionado para el ejercicio de las atribuciones que se le confieren”. Los consejeros tendrán carácter honorario y serán designados por el jefe de Gobierno a propuesta del comisionado. Al respecto, Mancera Espinosa comentó que los consejeros serán “personalidades reconocidas, platicaré precisamente con don Porfirio Muñoz Ledo en la conformación” del consejo.

El siguiente paso será dotarla de recursos, señalan asambleístas

Aprueban en comisiones creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Por unanimidad, diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron en comisiones la iniciativa de ley que crea la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación del Distrito Federal, que comenzará a operar a partir de 2013. Los diputados de las comisiones unidas de Administración Pública Local y de Ciencia y Tecnología manifestaron que ahora el siguiente paso será asignarle los recursos necesarios, pues en el proyecto enviado por el Ejecutivo local, lejos de fortalecer a este sec-

CAPITAL 31

tor, se registra una reducción de 30 por ciento. El presidente de la Comisión de Administración Pública Local, Alejandro Piña, explicó que la ley de ciencia y tecnología regulará las actividades de la nueva dependencia –que sustituirá al actual Instituto de Ciencia y Tecnología–, entre las cuales se encuentra impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación para el mejoramiento de las condiciones de vida de los capitalinos. La secretaría –abundó– también será responsable de optimizar la infraestructura de redes

que permitan el acceso a Internet para todos los capitalinos, fortalecer los mecanismos para lograr un gobierno electrónico, modernizar los sistemas y procesos tecnológicos en materia de procuración de justicia y fomentar la cultura total de economía digital y del conocimiento. A su vez, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Édgar Borja, destacó que con esta normatividad se podrá contar con una oficina de patentes en la ciudad de México, que permitirá acceder a fondos internacionales para el desarrollo tecnológico.

mentó que el impacto financiero que se tendría en las arcas del DF al restringirle el agua a ese sector de la población y recuperar los adeudos, “no es significativo en los ingresos de la ciudad”. Ernestina Godoy, del PRD, calificó esa acción como un “retroceso” y remarcó que se pronunciará en contra de incluir tal situación en el Código Financiero para el año próximo. Rodolfo Ondarza, vicepresidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, se pronunció en contra de esa acción del GDF, pues el acceso al agua es un derecho fundamental de cualquier ser humano, por eso “no apoyaríamos la propuesta;

hay forma de que el GDF se allegue recursos, pero no a costa de restringir los derechos de los grupos vulnerables”. Orlando Anaya, integrante de dicha comisión, comentó que no se puede dejar en estado de vulnerabilidad a jubilados, pensionados, adultos mayores, personas con discapacidad y madres jefas de familia e indígenas, “pues hay quienes de plano no tienen el dinero suficiente para su manutención o medicina, mucho menos para pagar agua y predial”, por lo que dijo que si bien no se les condonarán sus deudas al 100 por ciento, sí se les puede dar un beneficio adicional, pero no quitarles el agua potable.

PIDEN SENSIBILIDAD A LA ALDF EN ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO Se necesitan recursos para elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos. Ante el debate en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal sobre la designación del presupuesto para el 2013, el Tribunal Electoral manifestó su inquietud de que en esta discusión no se haya abordado el tema de la elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, que por ley deberá realizarse el próximo año. De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, es derecho de los habitantes de la ciudad intervenir y participar en las decisiones públicas así como en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y actos de gobierno para dar solución a problemas de interés general; y es a través de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos que se ha fortalecido la comunicación entre la ciudadanía y las autoridades. La Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal señala que la elección de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos se realizará el primer domingo de Agosto cada tres años y las personas que resulten electas tomarán posesión de su nombramiento el 1 de Octubre. En 2010, se realizó por primera vez esta elección. De tal forma que, a fin de dar continuidad y afianzar el ejercicio de la participación ciudadana en el Distrito Federal, el próximo año deberán renovarse los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos ya que las personas que actualmente integran estas organizaciones concluirán sus funciones el 30 de Septiembre. Por ello, el Tribunal Electoral del Distrito Federal solicita a Diputadas y Diputados que sean sensibles en la asignación de presupuesto para las instituciones electorales ya que éstas deberán organizar, difundir y resolver las demandas de los ciudadanos en esta elección. En el caso del TEDF, la ley establece que será este órgano jurisdiccional el que se encargue de resolver las controversias que se generen en las diferentes etapas de este ejercicio de participación ciudadana. De la experiencia que se tuvo en la elección de 2010, el Tribunal Electoral del DF destaca que el número de juicios presentados rompió récord en esta institución, por lo que para el 2013 se prevé el aumento de la actividad jurisdiccional, lo que vuelve imprescindible contar con los recursos humanos y materiales necesarios para atender las obligaciones legales que le impone la normativa electoral y de participación ciudadana.


32 CAPITAL • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

Significa la privatización del espacio público y acentúa los problemas de movilidad

Costos de la instalación de parquímetros anulan sus beneficios, asegura activista ■

Ecomunidades propone confinar un carril para el tránsito de personas y vehículos alternos

LAURA GÓMEZ

La instalación de parquímetros en diversas zonas del Distrito Federal hace que resulte “peor el remedio que la enfermedad”,

pese a que las autoridades delegacionales y el gobierno central señalen “que 30 por ciento de los ingresos se destinarán al espacio público, el costo del estacionamiento será de dos pesos por

cada 15 minutos y habrá beneficios sociales y ambientales, como calles con menos tráfico y contaminación, más ordenadas, seguras y accesibles; más lugares de estacionamientos disponibles

Los bomberos demostraron cómo una serie de luces en mal estado puede desatar un incendio en cuestión de segundos ■ Foto Roberto García Ortiz

y ganancias para los negocios locales”, afirmó Miguel Valencia, presidente de Ecomunidades y la Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México. El especialista señaló en un pronunciamiento que con los parquímetros se complican los actuales defectos en la movilidad urbana en esta ciudad: “degrada la gratuidad fundamental que debe tener la vía pública para beneficio de todos, privatiza la vía pública”. Asimismo, detalló, se elimina la diversidad urbana y pierde su calidad de lugar de encuentro de los ciudadanos “con lo que se favorece la decadencia de los barrios y las colonias”. Al prohibir el estacionamiento gratuito en la mitad de las colonias de las delegaciones centrales de la capital (Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez), en opinión del activista, se podría reducir hasta 20 por ciento la circulación de automóviles; sin embargo crearía otros problemas que “no sólo anulan los posibles beneficios, sino que los complican severamente y los hacen contraproducentes”. El cobro del estacionamiento en la vía pública, aseveró, quebranta el derecho al libre tránsito y puede fomentar sentimientos

antipeatón y clasistas. Por lo anterior, concluyó, el programa Ecoparq promovido por las autoridades capitalinas para la instalación de parquímetros es una “falsa solución” a los problemas ecológicos y de movilidad en el DF. Con los parquímetros, la vía pública se vende al mejor postor y se vuelve insegura por los “vacíos nocturnos” existentes, por lo cual propone impulsar en su lugar un programa denominado La Franja Verde o El Carril Verde, cuyas opciones de bajo costo generarían grandes beneficios sociales y económicos en las calles y colonias, señaló.

LA CALLE PIERDE SU LUGAR DE ENCUENTRO Y DECAERÁN LOS BARRIOS, AFIRMA De esta manera, explicó, se cancelan los lugares de estacionamiento junto a las banquetas, mediante el confinamiento del carril de extrema derecha para impulsar el tránsito mixto de peatones, bicicletas, carritos, carretas, triciclos, carritos de carga, o hasta un transporte colectivo que circule a 15 kilómetros por hora. Se contaría con un área verde utilizable como lugar de convivencia vecinal, con bancas o sillas fijas; una bahía para estacionamiento momentáneo de camiones recolectores de residuos, y otros servicios; y un micro compostero y acopio de residuos secos, de acuerdo con el consenso vecinal. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

Los pagos llevan meses suspendidos, denuncian

Cientos de adultos mayores no En el fin de semana hubo 80 incendios han recibido apoyo del DIF ■

Bastan 35 segundos para que el fuego consuma un departamento

por cortocircuitos: Protección Civil Tan sólo el fin de semana pasado en el Distrito Federal se suscitaron 80 incendios por cortocircuitos en instalaciones eléctricas, y la noche del miércoles estalló el primero por la caída de un árbol de Navidad; no obstante hasta el momento el saldo es blanco y no hay víctimas que lamentar, afirmó el secretario de Protección Civil del DF, Fausto Lugo García.

EN LO QUE VA DE LA TEMPORADA NAVIDEÑA HA MUERTO UNA PERSONA POR MAL USO DE PIROTECNIA En cuanto al mal uso de pirotecnia, agregó que sólo se tiene un caso, en la delegación Álvaro

Obregón, donde hace dos semanas una persona perdió la vida y tres más resultaron lesionadas. El funcionario detalló que la mayor cantidad de conflagraciones se han detectado en la delegación Iztapalapa, por ser la más poblada. Ante esta situación, el director general del H. Cuerpo de Bomberos, Raúl Esquivel, en entrevista, luego de hacer una demostración de cómo en 35 segundos un departamento puede incendiarse tras un cortocircuito debido a la baja calidad de las series navideñas, recomendó a la población tomar precauciones si va a salir de casa en esta época y dar mantenimiento constante a las instalaciones eléctricas en sus hogares. El vulcano mostró los efectos de una quemadura de cohete utilizando papayas y partes de un

pollo para asemejar la piel humana, y en presencia de un grupo de niños de la delegación Álvaro Obregón habló de la importancia de concientizar a la población sobre lo nocivo del uso de pirotecnia, toda vez que puede causar quemaduras de hasta tercer grado, mutilaciones o incluso la muerte. En 2012 respecto al año anterior, detalló que el porcentaje de incendios estructurales disminuyó 12 por ciento; no obstante aumentaron “considerablemente” las conflagraciones donde se involucran materiales como pasto, árboles y basura: “el día 25 (de diciembre) a partir de las 7 de la mañana a las 12 de la noche atendimos 95 incendios de este tipo, pero afortunadamente no causaron desgracias que lamentar”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Cientos de personas de la tercera edad discapacitadas no han recibido desde hace varios meses el apoyo económico que les otorgaba el Gobierno del Distrito Federal por medio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF). Así lo denunció Manuel López Díaz, de 67 años, quien es invidente. Desde el 3 de agosto del presente año, aseguró, no le han depositado en su tarjeta de Bancomer con número 4152312354558865 los 787 pesos con 50 centavos que le otorgaban mensualmente. Como su caso, indicó, hay otras personas mayores de 65 años que tienen dos, tres, o seis meses sin recibir la ayuda. Don Manuel afirma sentirse desesperado, pues los afectados han acudido al DIF ubicado en Santa Isabel Tola, en Gustavo A. Madero, y “sólo nos dan largas, pero del depósito nada”. Por lo anterior, solicitó a las

autoridades correspondientes la revisión de los casos, pues agregó: “soy mayor, mi hija es madre soltera y tengo una nieta que estudia la secundaria, necesito de verdad mi beca. Yo me defiendo como puedo: cantando en el Metro o vendiendo mis dulces o papas, pero no es suficiente”.

UNO DE LOS AFECTADOS ASEGURA QUE LAS AUTORIDADES NO HAN DADO RESPUESTAS Por su parte autoridades del DIF fueron consultadas por este diario para conocer las razones por las que no se han llevado a cabo los depósitos; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

En el año que está por concluir, la comunidad científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contribuyó y colaboró en diversos proyectos nacionales e internacionales como el de la llegada de una misión espacial a Marte, la construcción de una prótesis ortopédica que puede ser controlada por la mente, la elaboración de una leche para consumo de diabéticos, la puesta en marcha del observatorio atmosférico más alto del mundo, avances en la atención al cáncer, entre otras. En los Andes, un equipo de científicos de Perú y México, encabezado por Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología (IE), hizo uno de los hallazgos en biodiversidad más importantes en las décadas recientes. Se trata de nuevas especies de mamíferos, que incluyen a un tipo de puercoespín y otra de un mono nocturno. Un consorcio internacional, integrado por revisores de Estados Unidos, Holanda, España y Francia, evaluó y aprobó la construcción definitiva del instrumento infrarrojo FRIDA (acrónimo de inFrared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System), desarrollado en México bajo el liderazgo de investigadores del Instituto de Astronomía. En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas se desarrolló una prótesis que puede ser controlada con la mente, recurso ortopédico obtenido a partir de una mano mecánica y una diadema capaz de leer ondas cerebrales. Los diabéticos ya pueden adquirir leche Diabetic’s, adicionada con una fórmula desarrollada por investigadores de la Facultad de Química, diseñada para quienes padecen esta enfermedad, con el propósito de mejorar su calidad de vida, a bajo costo y con el trabajo conjunto de la Pasteurizadora de León, Guanajuato. A través del Centro de Cien-

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aseguró 11 mil 859 botellas de licores y vinos en tiendas abarroteras del Distrito Federal y del estado de México, debido a que incumplían con la ley sanitaria vigente. En un comunicado, la Cofepris informó que con motivo de las fiestas decembrinas realizó una vigilancia sanitaria en contra del comercio ilegal, por lo que se “inmovilizaron” 3 mil 826 litros de alcohol de 96 grados, que serían vendidos, a pesar de que representan un riesgo para el consumidor. Durante 2012 se aseguraron 320 mil litros de bebidas alcohólicas irregulares, lo que significa

33

Contribuye en los más variados proyectos nacionales e internacionales en diversas áreas

Logra la comunidad científica de la UNAM notables aportaciones en 2012

Participa en una misión espacial a Marte, en la construcción de una prótesis ortopédica que puede controlar la mente, así como en la puesta en marcha de un observatorio atmósférico ■

cias de la Atmósfera, se puso en marcha el Observatorio Atmosférico Altzomoni, único en el mundo, pues su ubicación, a 4 mil metros de altura, lo hace el más elevado del planeta. Se trata de una estación localizada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, dentro del Parque Nacional IztaPopo; su meta es la detección,

con exactitud, de gases de efecto invernadero. Se demostró, por primera vez, que el cáncer puede propagarse de forma horizontal (posibilidad de intercambiarse entre células y organismos diferentes). Un grupo del Instituto de Investigaciones Biomédicas comprobó en ratas de laboratorio que el ácido

desoxirribonucleico (ADN) circulante puede inducir progresión tumoral horizontal. Así, en vez de terapias dirigidas a combatirlo, se propone una estrategia contra el circuloma (detención del ADN circulante). El 6 de agosto, el Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, mejor conocido como

“En el Instituto de Investigaciones Biomédicas se comprobó en ratas de laboratorio que el ADN circulante puede inducir progresión tumoral horizontal, lo que llevó a proponer una estrategia contra el circuloma” ■ Foto Cristina Rodríguez

En otro operativo inmovilizó 3 mil 84 cosméticos y perfumes

Aseguró la Cofepris 11,859 botellas de licores y vinos en el DF y Edomex un incremento de más de 300 por ciento respecto de 2010, cuando se decomisaron 87 mil litros. La primera quincena de enero de este año, la Cofepris informó del decomiso de más de 27 mil 564 litros de bebidas alcohólicas que incumplieron la normatividad. Esa cantidad ya equivalía a 30 por ciento de lo que el organismo requisó en 2011. En su página web, la autori-

dad sanitaria alerta sobre los riesgos para la salud que puede provocar el consumo bebidas alcohólicas adulteradas, que incluso pueden provocar la muerte. Por ello recomienda no comprar vinos o licores en la vía pública, tianguis o comercio informal. En otro operativo para verificar el comercio de medicamentos la Cofepris detectó establecimientos que vendían antibióticos

sin contar con un control de dispensación, por lo que suspendió las actividades en siete negocios En materia de alimentos, suplementos alimenticios y cosméticos aseguro 3 mil 385 productos lácteos, conservas, cereales y otros, por malas prácticas de almacenamiento. Asimismo, aseguro 2 mil 460 suplementos alimenticios con caducidad vencida y 3 mil 84 cosméticos y perfumes.

Curiosity, que despegó hacia Marte el 26 de noviembre de 2011, a bordo del cohete Atlas V 541, tocó superficie. En el proyecto participa Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares. El Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 22, de Cuatro Ciénegas, Coahuila, abrió sus puertas. Es impulsado por un equipo de 30 destacados investigadores de México y Estados Unidos, encabezado por Valeria Souza, del IE. Científicos de la UNAM y Estados Unidos demostraron que un fármaco diseñado y comercializado para tratar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) inhibe la metástasis del cáncer de mama basal, el más agresivo de los cinco subtipos de la enfermedad. En Ingeniería se desarrolló una tecnología móvil y asequible para detectar alteraciones cardiacas. El brazalete supervisaría en todo momento las funciones del corazón y sería una alternativa al electrocardiógrafo, aparato con alto valor económico muy voluminoso. En la Facultad de Psicología prueban con éxito un programa terapéutico mediante realidad virtual para víctimas de violencia criminal. Fue desarrollado por expertos del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Cibersicología, que en Ciudad Juárez trataron con buenos resultados a 30 personas con diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, Un grupo de universitarios, encabezado por María Rosa Ávila Costa, estudia los estragos del Parkinson en el Laboratorio de Neuromorfología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, con un modelo único de investigación que no requiere cirugía invasiva y analiza el daño bilateral en ratas y ratones, con resultados aproximados a las características en el humano. La colección SciELO-México (scielo.org.mx) fue incluida en el Ranking Web de Repositorios del Mundo, publicado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El portal, gestionado y financiado por la Dirección General de Bibliotecas, fue evaluado en el lugar 23 de los 50 incluidos.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

La salud pública enfrenta grandes problemas por el cambio climático. Las estadísticas indican incremento de casos de dengue, enfermedades diarreicas agudas, golpes de calor y paludismo, indica la Quinta comunicación nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El documento elaborado por 12 secretarías indica que si bien las campañas de prevención de diversas enfermedades relacionadas con el clima han rendido frutos, la tendencia de algunas afecciones entre los sectores más vulnerables va en aumento. Explica que la población tiende a congregarse en grandes núcleos urbanos, lo cual puede provocar que brotes de algunas enfermedades lleguen a ser epidemias. Ejemplifica que el dengue es una enfermedad que se ha manifestado de forma importante y diversos estudios muestran que el número de afectados ha crecido de menos de mil casos, a finales del siglo pasado, a más de 100 mil en los años recientes.

Se han incrementado fuertemente casos de dengue, enfermedades diarreicas y golpes de calor

Por el cambio climático, crecen problemas de salud Detalla que este padecimiento ha aparecido en ciudades como Cuernavaca y Guadalajara. “Tal crecimiento exponencial en el número de casos hace prioritaria la intervención de las autoridades del sector salud mediante esquemas que incluyan las predicciones del tiempo y el clima para definir programas de nebulización, de comunicación de alertas, de aprovisionamiento en hospitales, así como de capacitación entre especialistas y población en general”. El aumento de temperatura y humedad en la atmósfera por efecto del cambio climático favorece un incremento en los casos de dengue, indica. Es así que la tendencia que se ha dado durante la última década en estos factores “parece estar relacionada con el crecimiento del número de casos”. El dengue se transmite por un

mosquito que se ha adaptado a vivir cerca de áreas habitadas por humanos. Se propaga en condiciones de climas húmedos y cálidos; dado que la tendencia del clima en México es el incremento en las temperaturas y la humedad atmosférica, el potencial de ocurrencia de esta epidemia aumenta. En los años recientes, el número de casos creció rápidamente, sobre todo en zonas bajas (a menos de mil 500 metros sobre el nivel del mar) y cercanas al mar. El informe agrega que los efectos de eventos climáticos y meteorológicos extremos muestran una tendencia al incremento de problemas de salud por efectos del cambio climático, un ejemplo son las ondas de calor. “México es un país en donde las temperaturas máximas pueden alcanzar valores tan altos como en los lugares más cálidos del mundo. Ya

no es extraño que las temperaturas máximas en diversas partes del norte del país alcancen los 40 grados centígrados o más”. Precisa que en algunas zonas del norte, la población se ve afectada severamente por golpe de calor, principalmente en algunos distritos de riego, donde la humedad, resultado de la irrigación, lleva los índi-

Conceden amparo a grupo de ciudadanos

Suspensión al decreto que afecta arrecife veracruzano EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 27 DE DICIEMBRE. El juzgado tercero de distrito, con sede en el estado, otorgó un amparo indirecto que suspende provisionalmente el decreto emitido el 29 de noviembre por el entonces presidente Felipe Calderón, mediante el cual se pretendía desincorporar y modificar los límites del arrecife de Punta Gorda y la bahía de Vergara del parque nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Con este amparo, emitido el lunes pasado a un grupo de ciudadanos, “queda suspendida cualquier acción por parte de la autoridad o de cualquier particular que atente contra la integridad física” del arrecife y la bahía, se indica. El juicio, asentado en el expediente 1242/2012, procedió

En aduanas detuvieron pinos infectados

Bufanda contra el frío, en la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

Recomienda especialista buena alimentación y otras acciones preventivas

En invierno aumentan urgencias pediátricas En temporada invernal las consultas en urgencias pediátricas aumentan hasta 50 por ciento, principalmente por enfermedades respiratorias. El jefe del Departamento de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría, Mario Acosta Bastidas, sostuvo que desde otoño se observa un incremento en padecimientos del sistema respiratorio, pero es en invierno cuando se presenta un mayor número de pacientes con estos males. Informó que los altos niveles de contaminación, que llevan a precontingencias o contingencias ambientales, complican afecciones como el asma bronquial o la rinitis alérgica. Una buena ali-

mentación con un esquema adecuado de vacunación, así como evitar contacto con personas enfermas, no fumar e impedir que se acumule el polvo, son algunas de las medidas preventivas, de acuerdo con Acosta Bastidas. Advirtió que debido a la falta de cultura de prevención de accidentes en casa, en época de vacaciones se registran más consultas en esa área. Sin embargo, aclaró que 70 por ciento de las solicitudes de atención no son urgencias reales. De acuerdo con el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, la primera causa de lesiones en fiestas decembrinas son los percances causados por jue-

gos pirotécnicos, que pueden ocasionar daños como quemaduras y hasta amputaciones de miembros. El órgano de la Secretaría de Salud señala que son los niños quienes están más expuestos a este tipo de incidentes. Además, estima que las muertes por accidentes de tránsito aumentan entre 15 y 20 por ciento durante esta temporada. Subraya que de 33 a 69 por ciento de los conductores con traumatismos mortales presentan alcohol en la sangre. Otro factor es la velocidad excesiva, la cual está presente en al menos uno de cada tres accidentes de tránsito graves o mortales. BLANCA JUÁREZ

ces de confort a niveles de peligro y peligro extremo. Puntualiza que en Mexicali, Baja California, las ondas de calor han provocado pérdida de vidas humanas, debido a que se alcanzan valores de temperatura aparente que corresponden a peligro extremo. Entre las ciudades más calurosas están Hermosillo, Sonora, y Mérida, Yucatán.

De alrededor de un millón de árboles de Navidad provenientes de Estados Unidos verificados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, 3 mil 548 pinos que llegaron a las aduanas de Tijuana, Mexicali, Nogales y San Luis Río Colorado fueron rechazados por contener alguna plaga. La dependencia informó que con el Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad 2012 se revisó que los árboles no tuvieran plagas que pudieran causar daños a la vegetación del país. El organismo encontró que en las aduanas citadas cinco embarques contenían ejemplares con insectos que de haberse admitido su ingreso podrían haber afectado los ecosistemas forestales. Precisó que generalmente se envían muestras al Laboratorio de Análisis y Referencia en Sanidad Forestal de la Semarnat, donde los peritos determinan si los árboles navideños portan alguna plaga de importancia que no exista en territorio nacional. DE LA REDACCIÓN

luego de que el juez consideró la posibilidad de que en tal decreto existieran violaciones a los artículos uno, cuatro, 14, 16, 25, 27 y 133 constitucionales, los cuales se refieren a las garantías individuales protegidas por la Carta Magna, como son el derecho de los mexicanos a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, así como de la responsabilidad del Estado de la rectoría del desarrollo nacional, pero preservando la sustentabilidad y el medio ambiente, entre otros. En su momento, la publicación del decreto presidencial en el Diario Oficial de la Federación, donde se autoriza modificar la superficie del parque nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, creado en 1994, generó inconformidades entre las organizaciones ambientalistas.

SECCIÓN DE EDICTOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DECIMOCUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO COATZACOALCOS, VERACRUZ.

EDICTO A: José Luis Martínez Fernández En los autos del juicio de amparo 389/2012-III, y su acumulado 540/2012-V, promovidos por Aroldo Mercado Sabillón y Marlon Arnulfo Barahona, actores en el toca penal 23/2012-A, del índice de la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, relativo a la causa penal 583/2011, del índice del Juez Tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz, en proveído de doce de septiembre de dos mil doce, se dictó lo siguiente: notifíquese por medio de edictos al tercero perjudicado de referencia, que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, deberá comparecer a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. Atentamente. Coatzacoalcos, Veracruz, diecinueve de septiembre de dos mil doce. EL Juez Decimocuarto de Distrito en el Estado de Veracruz.

Licenciado Pedro Antonio Rodríguez Díaz.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, PUEBLA

EDICTO EMPLAZAMIENTO A: Socorro Ananely Alejandro Medina por sí y como denunciante de Vianey Alejandro Mendoza. (Tercera perjudicada) En acuerdo de trece de noviembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 1221/2012-VIII, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso José Camilo Prieto Fabián, contra actos del Juez de lo Penal de Chalchicomula, Puebla y otra autoridad, consistente el acto reclamado en: “…la resolución de fecha veintisiete de junio de dos mil doce, la cual dicta el ilegal auto de formal prisión o preventiva”. Se señaló como parte tercera perjudicada a Socorro Ananely Alejandro Medina por sí y como denunciante de Vianey Alejandro Mendoza, y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se ordena su emplazamiento a la tercera perjudicada Socorro Ananely Alejandro Medina por sí y como denunciante de Vianey Alejandro Mendoza, por edictos que se publicarán tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término para ello, no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las nueve horas con diez minutos del día trece de diciembre de dos mil doce. Doy Fe. San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla a catorce de noviembre de dos mil doce. EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca


VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Más control en Brasil a portadores de sida Brasilia, 27 de diciembre. Los médicos y laboratorios brasileños deberán comunicar a partir de enero al Ministerio de Salud todos los casos de pacientes portadores del virus del sida, aun cuando no manifiesten síntomas de la enfermedad. Según el Ministerio, la norma en este sentido será dictada en enero, y con ello se prevé ampliar el suministro gratuito del llamado “cóctel” de drogas antisida a las personas seropositivas, enfermas con VIH. “Para la salud pública esto es extremadamente importante, porque nosotros podremos saber realmente cuántas personas están infectadas y el tipo de servicios que necesitaremos”, afirmó el director del Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual en el Ministerio de Salud, Dirceu Grego, en declaraciones que publica hoy el diario O Estado de Sao Paulo. Hasta ahora, los médicos y laboratorios sólo comunican a las autoridades los casos de personas con síntomas del sida. Los datos sobre los pacientes son mantenidos en secreto por las autoridades, que se limitan a inscribirlos en la lista de personas autorizadas a recibir los medicamentos gratuitos. Según el gobierno, existen hoy en Brasil 220 mil personas con sida, y se calcula que otras 135 mil son portadoras del virus, pero no lo saben. DPA

Seis meses después de la balacera ocurrida en el área de comida rápida de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde tres agentes de la Policía Federal fueron asesinados por dos de sus compañeros cuando se realizaba un supuesto operativo antidrogas, trabajadores del lugar comenzaron a instalar en las recientes semanas cámaras de vigilancia en circuito cerrado de televisión en algunas zonas, a fin de inspeccionar y reforzar la seguridad de los pasajeros. De acuerdo con autoridades aeroportuarias, se prevé colocar alrededor de 800 cámaras de vigilancia en los puntos “ciegos” o no cubiertos de ambas terminales, que se sumarán a los 917 aparatos ya instalados, para dar un total de mil

PERSISTE

Y

JUSTICIA 35

Con este equipo el monitoreo de seguridad es de 87 por ciento

Colocan más cámaras de vigilancia en la Terminal 2 del aeropuerto capitalino 717 cámaras en ambas terminales aéreas, por lo que el monitoreo en el aeropuerto capitalino de esta forma aumentará en 87 por ciento. Uno de los lugares donde se comenzaron a instalar las cámaras del circuito cerrado es la planta baja de la Terminal 2 hasta la zona del estacionamiento, donde el personal colocó un cerco de seguridad en varios puntos para evitar accidentes entre los usuarios. En toda esta zona se ven al-

INDIGNACIÓN EN

INDIA

gunos huecos en el techo por donde pasará el cableado que conectará los dispositivos de vigilancia, incluso cerca del lugar donde el día de la balacera uno de los disparos rompió una puerta de cristal. El pasado 25 de junio, tres policías federales antinarcóticos que realizaban un operativo en la Terminal 2 del AICM, murieron tras enfrentarse a balazos con un grupo de agentes de esa corporación asignados a la vigilancia de la terminal aérea. Desde entonces las medi-

POR JOVEN VIOLADA

das de seguridad en el AICM se reforzaron, ya que fueron sustituidos todos los elementos de la Policía Federal adscritos al aeropuerto. Además, información de la terminal señala que se instalaron tres centros de revisión de equipaje documentado, con equipos de tomografía computarizada. La Terminal 2 del AICM cuenta con 242 mil metros cuadrados y 23 posiciones de contacto para aeronaves; además, ha servido para la operación anual promedio de 13 millones de pasajeros, equivalentes a 45 por ciento del total, y desde su inauguración, hace cinco años, la han utilizado 56 millones de viajeros aproximadamente.

CÉSAR ARELLANO

En Italia, dimite cura por llamar provocadoras a las mujeres

Disminuyen tasas de obesidad infantil en EU Chicago. Las tasas de obesidad infantil podrían empezar a caer en Estados Unidos luego de triplicarse en los recientes 30 años, indicó un estudio publicado esta semana. La investigación encontró que las tasas de obesidad alcanzaron su punto más alto en 2004 para luego descender ligeramente entre niños de familias de bajos ingresos de entre dos y cuatro años de edad, que recibían subsidios de un programa federal de alimentación denominado SNAP. “Que nosotros sepamos, éste es el primer estudio nacional que muestra que la prevalencia de la obesidad y la obesidad extrema entre niños pequeños estadunidenses ha comenzado a descender”, escribió el autor principal del estudio Liping Pan, del organismo federal de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC). Los investigadores analizaron datos de un sistema de vigilancia de nutrición pediátrica que monitoreó a la mitad de los niños que cumplían los requisitos para programas de salud infantil y maternal financiados federalmente. Así, pudieron acceder a datos sobre peso y altura de 27,5 millones de niños de entre dos y cuatro años de 30 estados. En 1998, los niveles de obesidad se situaban en 13.05% de los niños, aumentó hasta 15.36% en 2004 y cayó a 14.94% en 2010. Las tasas de obesidad extrema aumentaron de 1.75% en 1998 a un máximo de 2.22% en 2003, antes de caer al 2.07% en 2010, indicó el estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Association. AFP

SOCIEDAD

AFP

La joven violada en un autobús en Nueva Delhi, hecho que desató una ola de protestas en esa ciudad india, fue trasladada a un hospital de Singapur tras agravarse su estado de salud. La estudiante de 23 años, cuyo nombre no ha sido revelado, llegó al nosocomio Mount Elizabeth en “estado extremadamente crítico” y es posible que necesite un trasplante de órganos debido a sus graves lesiones internas. La decisión, según informa la cadena NDTV, fue adoptada a última hora de ayer tras un examen médico, ante el deterioro de su estado; sus padres acompañaron a la chica en el viaje. El ataque del pasado 16 de diciembre desató una ola de protestas que dejaron un policía muerto y decenas de heridos. Algunos manifestantes han pedido la pena de muerte o la castración para los violadores, que bajo las leyes actuales se enfrentan a una pena máxima de cadena perpetua. Por su parte, el primer ministro, Manmohan Singh, se comprometió a tomar medidas para proteger a las mujeres de la nación ■ Fotos Reuters

ROMA, 27 DE DICIEMBRE. Un cura italiano provocó el escándalo al colgar en la puerta de su iglesia un manifiesto que llamaba a las mujeres a reflexionar sobre la posibilidad de que su vestimenta provoque a los criminales, antes de disculparse y dimitir este jueves. Don Piero Corsi, cura de San Terenzo en la costa de Liguria (noroeste de Italia), colgó en la puerta de la iglesia parroquial el día de Navidad una octavilla en la que podía leerse: “Las mujeres, que provocan con su ropa ceñida, que se alejan de la vida virtuosa y de la familia, provocan los instintos y deben realizar un examen de conciencia, preguntándose: ¿es posible que lo busquemos?” Este texto causó indignación en la parroquia y en toda Italia, donde el balance de mujeres asesinadas (118 según un recuento de la prensa) fue especialmente elevado en 2012. Don Piero anunció este jueves por la mañana que renunciaba a su ministerio “después de una noche de insomnio debido al dolor y los remordimientos generados por la justa polémica causada” por su “imprudente provocación”. El sacerdote dimitió de su cargo, del que “se siente indigno”, y presentó sus excusas “más sinceras no solo a todas las mujeres ofendidas por mi texto, sino también a todos aquellos que se sienten ofendidos por mis palabras”, escribió.


¿Pues en qué país y en qué ciudad vive el jefe Mancera?

VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2012

MURIÓ GIGANTE ATRAPADO EN PLAYA DE NUEVA YORK

Piden las FARC cese al fuego bilateral antes del 20 de enero De otro modo, en esa fecha regresarían a la “realidad de la confrontación”, advierten

■ El gobierno de Colombia estima que la negociación agraria concluirá en breve

■ 18

Arizona: plantea fiscal que porten armas directores de escuelas ■ En EU, 58% exigen leyes más estrictas sobre venta y tenencia, publica USA Today

■ 16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 21 ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

22

G USTAVO L EAL F. G ABRIELA R ODRÍGUEZ J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS R AÚL Z IBECHI E LENA P ONIATOWSKA

13 14 14 15 15 6a

Una ballena de unos 18 metros encalló el miércoles en Queens, y ayer funcionarios de rescate marino informaron del deceso. En la imagen, un trabajador de los servicios de emergencia realiza una inspección ■ Foto Reuters

COMISIONADO

Tribunal colegiado rechaza otra vez solicitud de la empresa

Niegan suspensión a MVS para frenar rescate de banda 2.5 ■

El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, anunció que nombrará a Porfirio Muñoz Ledo (en imagen de archivo) comisionado para la reforma política de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 31

La compañía intentaba congelar procedimiento emprendido por la SCT ■ Pretende la secretaría recuperar 42 títulos de concesión para licitarlos ■ Señala que es necesario dedicar el espectro a tecnologías más recientes ■ Tras la decisión, el grupo de medios aún puede interponer otros recursos ALFREDO MÉNDEZ

■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.