La Jornada, 01/29/2013

Page 1

MARTES 29 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10230 • www.jornada.unam.mx

Los músicos fueron secuestrados el viernes en un bar del municipio de Hidalgo, Nuevo León

Hallan 12 cadáveres del grupo Kombo Kolombia ■ Uno de los integrantes logró huir y permitió la ubicación de las víctimas ■ Narra que pistoleros iban por la banda; falta localizar a otras cinco personas

■ 12

AMLO, único que rebasó tope de gastos de campaña: IFE ■ La coalición de izquierda podría ser sancionada con 129 millones de pesos

López Obrador: no me sobregiré; buscan igualarme con el corrupto EPN

Los cuerpos de los integrantes del grupo musical Kombo Kolombia fueron localizados en una noria de la población Mina, 200 kilómetros al norte de Monterrey. Un sobreviviente dijo que los captores los interrogaron sobre posibles nexos con el crimen organizado ■ Foto Miguel Ángel Reyna

A. URRUTIA, A. MUÑOZ Y V. BALLINAS ■ 13

Que nadie espere baja sensible de la violencia, subraya

La liberación de Cassez no es fuera de serie, arguye la SCJN

Listos, operativos carreteros contra el crimen: Osorio

■ Existen otros casos precedentes por violación al debido proceso, señala

JESÚS ARANDA

Minimiza Carstens monto de la deuda de los estados

Encerrona con 6 gobernadores del centro del país y el titular del GDF ■ Se reforzará la presencia de las fuerzas armadas en esas entidades ■ Unos 500 agentes federales serán enviados a municipios mexiquenses CLAUDIA HERRERA, ENVIADA; ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL, Y ALFREDO MÉNDEZ

■5

■7

■ Apenas representa 3.5 por ciento del PIB, subraya

Pide mayor competencia en el sector agroindustrial

y 12

ISRAEL RODRÍGUEZ Y VÍCTOR BALLINAS

■ 30


2

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

ADOLESCENTES

AL BORDE DE LA CRISIS DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

L

OS ADOLESCENTES LA tienen complicada. Sin instituciones que se ocupen de procurar que el tránsito entre su infancia y la adultez se lleve a cabo sin riesgos, en un ambiente saludable y de oportunidades. En cambio, están expuestos a situaciones como los embarazos no planeados, en el caso de las mujeres, o una escasa oferta educativa que, conjugada con conflictos familiares y restricciones económicas, los coloca en situaciones límite, en ocasiones con consecuencias catastróficas. Una tercera parte de la población en México tiene entre 10 y 19 años de edad y requiere de una atención integral, porque ya no son los niños y jóvenes de hace tres o cuatro décadas, para los que una mirada o un pellizco de sus madres eran suficientes para entender que debían permanecer callados o quietos, y ser obedientes para evitar los castigos y tener la vida resuelta. Ahora es distinto por varias razones, entre ellas la decisión de padres y madres de familia de dar a sus hijos un trato diferente. No han querido ser autoritarios ni castrantes y los han dejado ejercer sus libertades desde pequeños. Además, por el cambio en el rol de la mujer dentro de la sociedad y/o una situación económica adversa, los adultos salen a trabajar y en muchas ocasiones dejan a los menores solos en casa o con algún familiar. “Nos fuimos al otro lado del péndulo” en la educación de los niños y adolescentes. Resultado: “ahora nos desafían y cuestionan con un ¿quién eres tú para decirme lo que debo hacer? o ¿ya te fijaste cómo está tu vida?” Los papás quedaron rebasados y los riesgos de embarazos no planeados, enfermedades como ansiedad y depresión, adicciones y violencia, generados en parte por las escasas oportunidades para acceder a la preparatoria o la universidad que desean, se suman a un panorama de adolescencia arrogante, prepotente, materialista y con una extraordinaria falta de compromiso, afirma Guillermina Mejía, directora de la Clínica Adolescentes. Con 30 años de experiencia en la atención y tratamiento de este sector de la población, asegura que la situación es compleja y no responde a un solo patrón. Sin duda, afirma, algunos padres de familia deberían tener la posibilidad de cambiar el rumbo para educar a sus hijos con reglas y límites claros, sin caer en el autoritarismo. La pluralidad del país también se refleja en la población adolescente. Así lo entiende Édgar Díaz, sicólogo en la Clínica de Adolescentes del Instituto Nacional de Perinatología. Explica la importancia de distinguir las distintas realidades de los jóvenes: entre los que viven en las ciudades y las zonas rurales, los que tienen recursos económicos y los que carecen de ellos, los que pueden tener un proyecto de vida en la educación y los que por decisión o necesidad deben entrar al campo laboral desde temprana edad. Todos son diferentes y sus necesidades también varían, apunta. En las mejores condiciones, los adolescentes deben pasar esta etapa explorando su cuerpo, desarrollando habilidades sociales, sus capacidades corporales con el ejercicio y el contacto con otros. Es la fase de los amigos y los afectos de pareja. La experimentación sana en estos ámbitos les da la madurez para conducirse como personas saludables en la edad adulta. Sin embargo, no para todos es posible, admite el especialista. Las razones son variadas, como explica Guillermina Mejía. Aunque pocos, todavía hay padres de familia autoritarios que siempre deciden, no permiten que sus hijos corran riesgos e incluso eligen las carreras que van a estudiar. Son los que aceptan solamente 10 de calificación. Le exigen al o a la joven, en público y en privado, ser los mejores, sin tomar en cuenta sus deseos. Son esos chicos que cuando no logran un lugar en la

preparatoria o universidad deseadas entran en crisis de angustia y depresión. Algunos sí logran cumplir con las expectativas de su familia, pero en la edad adulta se percatan de que no tienen la vida que hubieran deseado y buscan rehacerla. En ocasiones esto explica los divorcios o que regresen a las aulas a estudiar lo que realmente les gusta. En el lado opuesto, puede ser que aflore la rebeldía de los adolescentes, quienes en ejercicio de su derecho a la libertad hacen lo que quieren y piden fiesta si terminan la preparatoria en tres años, pues tienen amigos que llevan cinco o seis años sin poder salir. A estos adolescentes les cumplen todos sus deseos. Sus papás creen que dándoles lo que les piden (la ropa de moda o la marca de tenis más cara) van a lograr mayor felicidad. Cuando eso no es posible, los jóvenes también están en riesgo de tomar otros caminos “no muy deseables, de adicciones, por ejemplo”. Mientras, los adultos caen en la culpa. En cualquier caso, dice Mejía, están educando a adolescentes arrogantes y tiranos. Cuando estos chicos crecen, al llegar a los 25 o 30 años se sienten vacíos, aun cuando hayan concluido sus carreras y tengan trabajo. Y es que, dice la especialista, sólo saben vivir en la superficialidad. Por eso tampoco pueden formalizar una relación de pareja; “piensan que después podría salir algo mejor o que tal vez la relación con su novio o novia actuales podría deteriorarse en el futuro”. En estas condiciones, añade Mejía, también “llega un momento de crisis de ansiedad o depresión porque no tienen objetivos de vida, aunque siguen viviendo con sus papás como en un hotel de cinco estrellas, porque la mamá les hace todo y son libres de llegar a la hora que les da la gana”. Reconoce que también están otros casos de jóvenes que por diversas razones se quedan frustrados ante la falta de oportunidades educativas o que enfrentan una realidad lacerante, como que su papá está en casa por falta de empleo a pesar de que en la sala está colgado su diploma de doctorado. Así es complicado convencerlos de la importancia de estudiar.

Entonces, ¿cómo educarlos? Guillermina Mejía asegura que para dar una buena educación a los adolescentes, primero hay que mirarlos, reconocerlos y de plano “ponernos en sus zapatos” para ver lo que realmente les interesa y lo que son capaces de realizar. ¿Y qué es? A un chico de preparatoria le interesa más cómo se le ve el gel en el cabello e ir a la fiesta que aprobar geometría analítica. Los papás deben aprender a negociar: “yo te aseguro el gel y vas a la fiesta, y tú ¿a qué te comprometes, qué calificación vas a sacar?” O las jovencitas pueden estar “profundamente enamoradas” de un compañero y por eso no ponen atención a las clases. Los adultos deben entender que todo es parte del proceso de crecimiento de los adolescentes, pero si en lugar de ello los califican y reprochan su “mal desempeño escolar”, no los están ayudando a ser mejores. Los papás también deben ser congruentes entre lo que dicen y lo que hacen; no caer en actitudes rígidas que sólo llevan a los muchachos a mentir y armar sus propios planes. Los padres de familia se deben transformar en “faros” cuando sus hijos llegan a la adolescencia. “Ya no somos capitanes del barco timoneando y dando órdenes; los jóvenes ya van en su propia embarcación”. Un papá/mamá faro está en tierra firme, sólido con los valores que inculcó y en los que cree. Su misión es iluminar el camino de sus hijos, advertirles de los riesgos y ayudarlos sólo cuando ellos lo pidan y en la forma que decidan. Así aprenderán a hacerse responsables de sus actos. “¿Que es difícil? Sí, y más que los adultos aprendamos a hablar con el corazón, de nuestros miedos y no sólo de nuestras expectativas, las cuales no siempre son las mismas que tienen nuestros hijos”. La Clínica Adolescentes se ubica en avenida División del Norte #917, Colonia Del Valle. Teléfonos 5536 1863, 5543 5519

Joven en el tianguis cultural del Chopo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés


MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Malsana competencia de madres e hijas

Emos en la Glorieta del Metro Insurgentes

■ Foto María Luisa

Severiano

Las madres que entran en competencia con sus hijas adolescentes representan un fenómeno común en esta época. Aunque generalmente ocurre de manera inconsciente, es un tema que puede interferir en el sano desarrollo de las chicas entre los 15 y 18 años, si tienen que “lidiar” con el climaterio de sus mamás. En ocasiones, para las madres es difícil asimilar que las jovencitas “siempre serán hermosas”, mientras ellas ya no pueden reírse “sin que se les marquen 200 rayas”, afirma Guillermina Mejía, directora de la Clínica Adolescentes. También influye que conforme se acercan a la menopausia, la libido disminuye, cuando sus hijas están rodeadas de pretendientes. Este fenómeno forma parte del de por sí complicado proceso que siguen las niñas hacia su edad adulta, señala la especialista. “No se trata de que las mujeres no nos arreglemos para vernos más jóvenes”, sino de que esta actividad no se convierta en un concurso con las chicas. A los varones no les pasa esto, pero se enfrentan a otro fenómeno: rondan los 60-65 años cuando sus hijos apenas

Necesaria, información sexual a tiempo

Embarazos tempranos... algo falla en la familia

A

LREDEDOR DE LOS 15 años, en las mujeres, y de los 16 en los hombres, es la edad promedio del inicio de la vida sexual. Esta es una realidad que nadie debería negar, sobre todo porque las consecuencias son evidentes. La carencia de una educación sexual integral desde la infancia explica que 17 por ciento de los embarazos en el país sean de mujeres adolescentes. Para el sicólogo clínico Édgar Díaz, de la Clínica de Adolescentes del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), niños y adolescentes deberían recibir información veraz, oportuna, sin prejuicios sobre la sexualidad y acorde a la realidad que cada uno vive, porque no son lo mismo los menores de las ciudades que los de las zonas rurales, ni los que cuentan con recursos económicos comparados con los de escasos ingresos. Sus experiencias de vida son diferentes. Una encuesta realizada entre madres adolescentes en el Inper A los 15 años, encontró que las chicas sabían que al tener relaciones sexuaen las mujeres, les podrían quedar embarazadas; también conocían cómo cuidarse y a los 16 en los para evitarlo, pero no utilizaron hombres, se inicia ningún método anticonceptivo. Esto nos habla, dice Díaz, la vida sexual de una falta de habilidades, de madurez sicológica y de información más puntual. Un factor que influye en el embarazo adolescente son los antecedentes familiares, existentes en 80 por ciento de las jovencitas que han sido madres. En estos casos, son más aceptados dentro del núcleo familiar y, aun así, los investigadores del Inper encontraron que una tercera parte de las chicas presentaban algún malestar sicológico, resultado de que el embarazo no era lo esperado por ellas. Édgar Díaz afirma que el embarazo adolescente debe ser entendido como un síntoma de disfunción familiar, lo mismo que cuando hay un alcohólico o drogadicto. Algo anda mal en la familia. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

tienen 15. Las razones son diversas, como que pospusieron su paternidad o son divorciados en segundas nupcias. Resulta que la andropausia (menopausia masculina) encuentra a los señores cuando sus hijos llegan a la adolescencia. Así, en lugar de descansar y disfrutar su jubilación, entran a una etapa en la que deben ir a recoger a los jóvenes a las 3 de la mañana, al término de una fiesta. En estos casos, el contraste de edades puede generar un ambiente de intolerancia porque a los papás les disgusta la música a todo volumen o las borracheras de los jóvenes. Se pone todavía más complicado cuando papá o mamá traen conflictos no resueltos de su infancia o adolescencia y de manera inconsciente los trasladan a sus hijos, los cuales deben batallar con esos traumas y, además, tratar de desarrollarse y crecer sin que eso les afecte. La especialista advierte sobre la importancia de que los padres reconozcan que junto con los jóvenes “todos tenemos que crecer; es la oportunidad de identificar aquellas añejas frustraciones, enojos o heridas, y curarlos”. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La falta de límites y reglas, el origen del bullying Todos recordamos a la gorda, al cuatro ojos, a los nerds y aburridos de quienes todos se burlaban o a los que siempre ignoraban. Eso era bullying y ha existido toda la vida. Este fenómeno se ha extendido en los años recientes, con consecuencias severas por la falta de límites y reglas para niños y adolescentes, dicen los expertos en el desarrollo de los menores de edad. El bullying es hoy un problema muy serio que se acrecienta con el acceso a Internet y las redes sociales, las cuales, sin duda, son algo muy bueno, pero... Ese acceso ilimitado al ciberespacio y la confianza que le tienen los más jóvenes provoca situaciones como la de chicas que se toman fotos desnudas para mandarlas al novio y éste las difunde por toda la red. Ha habido muchachas que se han suicidado por eso, aseguran los expertos. La sociedad en su conjunto “nos hemos ido por la moda y perdimos de vista la importancia de mirarnos hacia dentro; de pronto nos ubicamos en un ambiente donde todo está permitido y nuestra libertad no conoce límites”. Incluso en las escuelas difícilmente pueden llamar la atención a los alumnos. El temor a enfrentar eventuales quejas o demandas de los padres de familia provoca que los profesores se abstengan de poner reglas y límites dentro de las aulas.

Alumnos de secundaria se divierten en la Fiesta de Fin de Curso sin Alcohol, realizada el 8 de julio de 2011 en la explanada de la delegación Iztacalco ■ Foto Roberto García Ortiz

Periodo de crecimiento y cambios emocionales La adolescencia es un periodo de crecimiento y de transiciones biológicas, sicológicas, sociales y económicas, durante el cual el individuo evoluciona entre las experiencias emocionales y las menos desarrolladas de la niñez y las más equilibradas de la edad adulta que representan un ideal. Aunque no existe entre los expertos un acuerdo entre el comienzo y el final de la adolescencia, existen algunas consideraciones: desde la perspectiva biológica se ubica

como el inicio y el fin de la pubertad, mientras en el ámbito legal se determina a partir de los diferentes rangos de edad designados por la ley. En términos de las políticas públicas de salud, se ha determinado que en el grupo de 10 a 19 años la adquisición de habilidades tales como asumir la responsabilidad de sus actos y tomar sus propias decisiones se considera como un aspecto relevante que está más relacionado con la distinción entre la adultez y la adolescencia.

De ahí la importancia de que las intervenciones que contribuyan a la adopción y mantenimiento de un estilo de vida saludable se realicen en este rango de edad, antes de que se adquieran patrones de conducta de riesgo para la salud, cuya modificación resultaría difícil posteriormente. Fuente: Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2010 para la atención a la salud del grupo de 10 a 19 años de edad.

3


4

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

■A

los jóvenes en esta situación se les ignora y no son considerados sujetos de derechos: especialista

La calle, el último recurso para sobrevivir ante la falta de oportunidades educativas y laborales En las calles viven muchos adolescentes. Algunos nacieron ahí y otros sólo llegaron. Aunque las causas son diferentes, la realidad es una sola. No están afuera por deporte extremo, sino porque es el último lugar que les quedó dentro de la estructura social para sobrevivir. Cualquier persona está en riesgo de llegar a la calle, ya sea porque ante la pérdida del empleo los adultos no logran recomponer sus vidas o porque, víctimas de abuso, maltrato, desintegración familiar y no pocas veces de abandono, los niños encuentran fuera de sus casas el cobijo que necesitan. Luis Enrique Hernández, director de la organización civil El Caracol, advierte que esta problemática es resultado de la falta de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes, y sobre todo de que no se les reconoce como ciudadanos, no se les toma opinión y menos aún se les considera sujetos de derechos. Por eso, en las actuales condiciones de inseguridad, estando en las calles siempre existe el riesgo latente de que los menores de edad caigan en manos del crimen organizado, que les ofrece una vida aparentemente fácil, divertida y con dinero. En tales circunstancias resulta insuficiente que exista la intención de recuperar los espacios públicos (parques y jardines) si al mismo tiempo no se prevé una estructura de acompañamiento con educadores sociales, por ejemplo, que se dediquen a orientar a los niños y adolescentes en actividades deportivas, recreativas e incluso educativas. Esa sería la vía para impedir que caigan en manos de la delincuencia, las adicciones y la violencia. Hernández plantea que aunque en el discurso las autoridades dicen estar muy preocupadas por la seguridad de los jóvenes, en los hechos ha sido totalmente insuficiente su actuación para garantizar el ejercicio pleno de los derechos. Tampoco bastaría con leyes y normas muy bien diseñadas en sus enunciados, pero carentes de mecanismos efectivos para la acción en las diferentes realidades en que se mueve este sector poblacional. Por ahora, afirma Hernández, lo que existen son políticas que criminalizan a los jóvenes de la calle (hombres y mujeres), a quienes detienen por consumir sustancias prohibidas en las calles; los encierran, pero no les dan las herramientas para su rehabilitación y menos para incorporarlos al ámbito escolar o laboral. Más grave aún es la situación de las mujeres, madres adolescentes a las que les quitan a sus hijos por vivir en las calles. Tampoco existe una estrategia de acompañamiento para ayudarlas a conseguir un empleo, un lugar para vivir o becas para los niños. Sin eso, estas jóvenes siguen en las calles, generalmente consumiendo sustancias ilegales, y sus hijos en instituciones como el DIF. Así como estos adolescentes de la calle, de los que sólo se sabe que existen pero nadie tiene información puntual sobre su número, sexo o edad, por ejemplo, están otros grupos de jóvenes, como los reguetoneros, víctimas de estigmatización, que crecen y se desarrollan “como pueden”, pero eso sí, víctimas de criminalización cuando cometen algún ilícito que nadie se anticipó a prevenir, apuntó el activista. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

“Desde que vimos a Juliana supimos que moriría joven” Juliana tenía 17 años de edad, era indígena, madre y consumidora de inhalables. Vivía en la calle cuando la encontró El Caracol, asociación civil de apoyo a niños de la calle. “Desde que la conocimos, supimos que moriría joven”, señala el director del organismo, Luis Enrique Hernández. El consumo de solventes llevó a Juliana a un proceso de hipocalemia, enfermedad que se caracteriza por la falta de potasio. Aunque cualquier persona puede desarrollar el padecimiento en condiciones de deshidratación o por no comer bien, entre los adictos es causa frecuente de enfermedad y muerte. De de las personas que viven en la calle, 90 por ciento consumen drogas. La hipocalemia paraliza las extremidades, provoca ataxia (pérdida de la capacidad de controlar los movimientos) y si no se atiende puede desembocar en un infarto al corazón. Los consumidores de solventes pueden tener este mal y no percatarse hasta que ya están en condición grave. Los integrantes de El Caracol quisieron ayudar a Juliana y la llevaron a un hospital, pero no la recibieron porque era menor de edad. Tenían que ir sus padres, “pero no sabíamos quiénes eran ni dónde estaban”, recuerda Hernández. Lo que quedó fue llevarla a un grupo de Alcohólicos Anónimos, donde la ayudaron a “medio recuperarse y salió cuando se sintió mejor”, pero sin ningún respaldo social. Salió a consumir la droga nuevamente y murió. Juliana tenía las condiciones para morir joven. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Adolescentes se refrescan en la fuente del Monumento a la Revolución ■ Foto Roberto García Ortiz


MARTES 29 DE ENERO DE 2013

■ El

5

problema es muy serio; que nadie espere una disminución sensible, precisa el secretario

La violencia no bajará de la noche a la mañana, advierte Osorio Chong ■ Al reunirse con mandatarios de la zona centro anuncia operativos carreteros de la PF y el Ejército CLAUDIA HERRERA E ISRAEL DÁVILA Enviada y corresponsal

TOLUCA, MÉX., 28 DE ENERO. Al anunciar la puesta en marcha de operativos carreteros para combatir la inseguridad, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, planteó: ‘‘Que nadie espere una baja sensible de la violencia de la noche a la mañana’’, y tampoco fijó fechas para resolver este problema, que calificó de ‘‘muy serio’’. Osorio aprovechó su encuentro con los gobernadores de la zona centro para hacer un balance de las otras cuatro reuniones y anunciar que acordaron evitar politizar la seguridad con temas electorales o disputas entre partidos políticos. Anunció que además ajustarán los presupuestos estatales para seguridad, porque ‘‘no podemos tratar igual a los desiguales’’, dado que las necesidades de las regiones son distintas. Prometió así atender todas las peticiones de los gobernadores con mayor rapidez a cambio de evaluar resultados y vigilar que hagan un manejo transparente de los mismos.

SE AJUSTARÁN LOS PRESUPUESTOS

ESTATALES PARA

SEGURIDAD

Reiteró la postura del presidente Enrique Peña Nieto en cuanto a que el Ejército permanezca en las calles mientras no bajen los índices delictivos. La encerrona se dio en medio de una ola de la violencia en el estado de México, donde se han cometido 85 crímenes en lo que va del año –la mitad en Toluca–, hechos que el gobernador Eruviel Ávila calificó de ‘‘eventuales’’ y los atribuyó al desmantelamiento de laboratorios que producían drogas sintéticas. En la reunión privada participaron además los gobernadores de Puebla, el panista Rafael Moreno Valle; los perredistas Graco Ramírez (Morelos) y Ángel Heladio Aguirre Rivero (Guerrero), y los priístas de Tlaxcala, Mariano González Zarur, y de Hidalgo, Francisco Olvera.

Miguel Ángel Osorio Chong y el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, ayer en Toluca ■ Foto Agencia MVT

A las 11:30 de la mañana llegaron en el mismo helicóptero los secretarios de Marina, Vidal Soberón, y de Defensa, Salvador Cienfuegos, y posteriormente en otra aeronave el subsecretario de Gobernación, Planeación y Protección Institucional, Manuel Mondragón. Para ello se habilitó como helipuerto un campo de futbol de la Universidad Autónoma del Estado de México. Completaron la lista los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam; el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz, y el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda. Hasta ahora se han realizado cuatro reuniones regionales en Quintana Roo, Chihuahua, Nuevo León y estado de México; la próxima semana se efectuará la última en el Bajío. La meta consiste en que el país sea regionalizado en diciembre para el combate a la delincuencia. En Casa del Estado de México, que estuvo resguardada por marinos y militares durante las cuatro horas en que charlaron los funcionarios, Osorio Chong explicó que también tendrá reuniones mensuales con los gobernadores para evaluar los resultados. Mientras, los gobernadores de la zona centro y el jefe de Gobierno del Distrito Federal decidieron

tener encuentros quincenales con la participación de un integrante del gabinete federal de seguridad para analizar los avances. El objetivo de esta estrategia conjunta es evitar ‘‘que alguien cometa un delito en un estado y brinque a otro’’, refirió el hidalguense, quien ofreció una conferencia de prensa acompañado sólo por el gobernador anfitrión. Mancera y los otros mandatarios estatales no aparecieron ante la

R ÁPIDO

prensa, aunque había un escenario preparado para tal fin. Interrogado sobre la persistencia de la inseguridad en el gobierno de Peña Nieto, Osorio advirtió que nadie puede esperar que haya una baja sensible de la noche a la mañana: ‘‘Estamos haciendo lo que corresponde; sí tenemos nuestra estrategia en el tema de seguridad y estamos con la confianza de que habremos de encontrar resulta-

dos a mediano plazo’’. Detalló que los operativos en las carreteras serán coordinados por la autoridad federal, particularmente por el Ejército Mexicano y la Policía Federal, y en algunos casos la Armada de México. Será un operativo ‘‘completo’’ para evitar el asalto, los secuestros o que se cometa algún otro tipo de delitos en las carreteras. ‘‘Ahí es donde se inicia o termina un hecho delictivo.’’ La versión de algunos gobernadores se conoció por sus cuentas de Twitter. Graco Ramírez, de Morelos, aseguró que acordaron trabajar unidos, porque ‘‘no nos dividen las siglas’’, y formar el escudo centro, para lo cual conversarán próximamente en la entidad morelense. Francisco Olvera, mandatario de Hidalgo, explicó que por indicaciones del presidente Peña Nieto se convino que las fuerzas federales permanezcan en Tula, donde se registraron seis ejecuciones entre viernes y sábado. A su vez, Eruviel Ávila, al referirse a los hechos violentos en la entidad que gobierna, se enorgulleció de haber actuado ‘‘de manera rápida’’ y prometió no permitir que éste sea un punto donde las bandas de delincuentes traten de disputarse la plaza. Presumió que en la madrugada decomisaron armamento de alto calibre (11) y granadas (cinco), así como 2 mil 500 cartuchos en Metepec. Como parte del plan anticrimen, el gobierno del estado de México y la administración federal acordaron la operación de dos regimientos militares en los municipios de Luvianos, colindante con Guerrero, y de Atlacomulco, cercano a Michoacán, para contener la llegada de grupos de narcotraficantes como Los Guerreros Unidos y La Familia Michoacana, que están en disputa del territorio estatal.

Y TRANSPARENTE

MAGÚ


6

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

EL IFE Y SUS EXTRAVÍOS egún la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE), el único candidato presidencial que rebasó los topes de gastos de campaña en el proceso electoral pasado fue Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Movimiento Progresista. Si en su sesión de mañana el Consejo General del organismo aprueba tal dictamen, ello se traduciría en una multa de 63 millones de pesos para los partidos que integraron esa alianza: el de la Revolución Democrática, el del Trabajo y el Movimiento Ciudadano. En contraste, la oficina referida exoneró de esa falta a la coalición Compromiso por México (PRI- PVEM), que postuló a Enrique Peña Nieto, y al Partido Acción Nacional, cuya abanderada fue Josefina Vázquez Mota; adicionalmente, la Unidad de Fiscalización del IFE encontró diversas irregularidades en el conjunto de las candidaturas, especialmente la priísta-verde, por irregularidades en el manejo de gastos de campaña y omisiones de información a la autoridad. El primero de los puntos señalados es, con mucho, el que más llama la atención porque choca frontalmente con la generalizada percepción social, documentada por los medios, de que el aspirante presidencial de las izquierdas fue el que llevó a cabo la más aus-

tera de las campañas, en tanto que sus rivales priísta y panista realizaron un derroche de gastos tan inocultable como desproporcionado respecto de los recursos públicos manejados por sus partidos respectivos, tanto en los ámbitos federal como estatal y municipal. En el caso del Revolucionario Institucional, el financiamiento de campaña estuvo, además, marcado por las operaciones oscuras de dinero con las célebres tarjetas Monex, los plásticos de prepago de una tienda de autoservicio y las tarjetas de saldo de telefonía celular, instrumentos de pago que fueron adquiridos en forma triangulada y repartidos copiosamente en amplios sectores del electorado. Cabe recordar que el Movimiento Progresista recabó, entre julio y agosto del año pasado, miles de esos instrumentos, además de toneladas de objetos propagandísticos, y que en el mes siguiente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF) desechó sin gran trámite tales indicios de una “compra” masiva de votos. La semana pasada el propio IFE reconoció la existencia de las tarjetas Monex, las tuvo por legales e ignoró que en su compra intervinieron empresas fantasmas, además de que no se acreditó la procedencia legal del dinero invertido en las transacciones correspondientes.

Un ejemplo de la manifiesta disparidad de los recursos manejados en las campañas de Peña Nieto y Vázquez Mota, por un lado, y la de López Obrador, por el otro, es el rubro de transporte y logística: en tanto los primeros se movilizaron de manera regular en aviones y helicópteros privados, el segundo recurrió en forma sistemática a vuelos comerciales y al transporte terrestre. El contraste se repitió en la publicidad en espectaculares, en la logística y en la producción y obsequio de los llamados “utilitarios” propagandísticos. En suma, en su revisión de los gastos del pasado proceso electoral la Unidad de Fiscalización del IFE parece haber optado por un acomodo de números contrario a las realidades atestiguadas por el grueso de la sociedad. Si su Consejo General convalida tal extravío, el organismo encargado de organizar y vigilar los procesos electorales estará lanzando el mensaje ominoso de que quienes señalen irregularidades serán acusados de ellas, lesionará en forma permanente lo que le resta de credibilidad, refrendará el desaseo de sus principales funcionarios durante la pasada elección presidencial y causará daño grave a los anhelos sociales de democracia efectiva que le dieron origen.

◗ EL CORREO ILUSTRADO “REDUCCIÓN ARBITRARIA DE SALARIOS” EN BACHILLERES La Reforma Integral de la Educación Media Superior propició que a los filósofos, además de habernos reducido las horas de clase “frente a grupo”, a partir del próximo semestre (se inicia el 11 de febrero) nos bajaran 30 por ciento el salario. Es el caso de los suscritos, que actualmente trabajamos en Colegio de Bachilleres, zona metropolitana. El pretexto es “por solicitar licencia parcial”, “por carecer de recursos el Colegio”, “por un nuevo formato del programa administrativo”. ¿Está permitido en la Ley Federal del Trabajo reducir arbitrariamente el salario del trabajador? No. ¿El Colegio de Bachilleres, zona metropolitana, desde la aplicación de la reforma ha lastimado el derecho laboral de los filósofos que impartimos clases en sus aulas? Esto es cierto, y sería sencillo demostrarlo. Queremos denunciar este atropello en contra de los maestros de filosofía. En última instancia, se trata del embate contra la condición académica, laboral y la dignidad del maestro mexicano. José Alfredo Torres y David Narváez

DENUNCIA ACOSO LABORAL LA FES ARAGÓN

EN

Soy técnico académico titular B de tiempo completo definitivo en la FES Aragón, asignado al Centro Tecnológico del plantel desde hace 16 años. Quiero denunciar que desde hace cuatro años he venido sufriendo constante acoso laboral por el director de esta facultad, Gilberto García Santamaría, así como por el coordinador del centro, Martín Ortiz. Este acoso ha consistido, entre otros, en la no aprobación injustificada de mis informes y planes anuales de trabajo; obstaculización de permisos para la realización de diversas actividades académicas; imposición de proyectos para efectuarse en plazos inalcanzables; retención de información crucial para el desempeño de mi trabajo o la manipulación de dicha información, a fin de inducirme a error en el desempeño del mismo. Simultáneamente, ambos fun-

ACIERTO

Leonardo Ffrench Iduarte

EXIGEN CANCELAR PERMISOS PARA SEMBRAR TRASNGÉNICOS La campaña Sin maíz no hay país se suma a la Unorca, que con su ayuno da voz a la demanda de la mayoría de los mexicanos que desde hace más de 15 años venimos exigiendo que nuestra agricultura y nuestros alimentos se man-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

JURÍDICO, ERROR POLÍTICO

Elías Granados Hernández

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Arturo García Hernández

La liberación de Florence Cassez, mediante un amparo liso y llano, aprobado por tres votos a dos en la primera sala de la Corte Suprema de nuestro país, obliga a hacer un análisis en profundidad sobre los vicios de nuestro sistema judicial y los caprichos de algunos políticos mexicanos. Si el ex presidente Felipe Calderón hubiera aceptado la solicitud del ex presidente Nicolas Sarkozy de extraditar a la prisionera de marras a Francia, a fin de que allá cumpliera el resto de su condena, como lo estipula el Tratado de Estrasburgo de manera no vinculante, Florence habría sido recibida en su país de origen como una delincuente y no como “una heroína”… El argumento que divulgaron los medios en esa ocasión para no aceptar su extradición fue que la secuestradora “seguramente” habría pasado tras las rejas en su país menos de los 53 años que le esperaban en México (…), según la sentencia de segunda instancia. La primera la había sentenciado a 90 años. Sin embargo, por los vicios de origen en un proceso contaminado por la decisión de la AFI de “recrear mediante un montaje” su detención ante la televisión mexicana, y por la habilidad de sus abogados defensores, la Corte Suprema decidió, con apego a derecho, otorgarle a Florence Cassez un amparo liso y llano que la puso en libertad absoluta e inmediata, sin prejuzgar su culpabilidad o inocencia. ¿Habrá algún proceso judicial contra los responsables mexicanos del montaje televisivo? Ojalá. De otra manera el sistema judicial mexicano perderá aún más credibilidad.

cionarios, con el apoyo de algunos académicos incondicionales, han desatado serias campañas de desprestigio y satanización en mi contra, animando incluso a otros compañeros a no entablar conversación alguna conmigo. Es importante destacar que no obstante que desde octubre pasado informé de esta situación al rector de la UNAM José Narro Robles, el acoso no ha cesado en ningún instante, cuyo posible objetivo es aburrirme y/o “legitimar” una posible rescisión laboral, como ha sucedido en los pasados cuatro años con otros académicos de carrera de esta facultad.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tengan libres de transgénicos. Exigimos al gobierno de Peña Nieto suspenda cualquier permiso para siembra de transgénicos en México. Por la campaña: Rosario Cobo, Catherine Marielle y Adelita San Vicente

FELICITAN AL MUSEÓGRAFO MARIO VÁZQUEZ Felicidades, maestro Mario Vázquez, por 90 años de vida fecunda y por el homenaje en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, sobre el Ecomuseo y la Casa del Museo, experiencia pionera en un barrio popular de la ciudad de México, el del Pedregal de Santo Domingo. La casa del Museo fue el antecedente de lo que ahora es el Centro Nacional de las Artes y Oficios, Escuelita Emiliano Zapata, razón por la que la casa fue determinante. Varios de los que participamos en el proyecto lo recordamos a usted con afecto, así como a las muchachas que lo impulsaron en el barrio. Fernando Díaz

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama JGP

INVITACIONES

TALLER

DE ORGANIZACIÓN DE

MORENA Morena Coyoacán Centro inicia un taller en el que, a partir del análisis de la realidad, estaremos integrándonos al trabajo organizativo que la construcción de nuestro proyecto requiere para ser un partido diferente, un partido en el que las bases decidan el rumbo que seguirá Morena. La esperanza de México es tarea de todos; asiste a partir del martes 29 de enero a las 18 horas al Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

■ Incluye

los de siete indígenas totziles acusados de hechos de Acteal

Cita la Corte casos de liberación por violaciones de sus derechos JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) precisó que la liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez fue producto de la violación al debido proceso en su contra y que en otros casos dictaminados anteriormente los ministros ordenaron el amparo ‘‘liso y llano’’ a personas a quienes les fueron violados sus derechos. En una tarjeta informativa distribuida ayer, el máximo tribunal indicó que el debido proceso ‘‘es el respeto a los derechos de una persona durante un juicio –incluso desde la propia averiguación previa–, plasmados en la Constitución y en los tratados internacionales, encaminados a la obtención de una resolución equilibrada y justa’’. Agregó el texto que los derechos fundamentales son los que le pertenecen a la persona por el solo hecho de serlo, entre los que

están los derechos a la igualdad, a la libertad, a la presunción de inocencia, al debido proceso, tener un traductor e intérprete y, en caso de ser extranjero, que el consulado de su país sea notificado de su detención. Estos derechos están consagrados en la Constitución y limitan la actuación del Estado, mientras que en caso de juicio, estas garantías individuales contempladas en la Carta Magna y en los tratados internacionales, tienen el objetivo de que las resoluciones de los tribunales sean equilibradas y justas. El máximo tribunal enumeró una serie de decisiones en las que fueron liberadas personas sentenciadas injustamente, porque les fueron violados sus derechos al debido proceso. El primero de febrero de 2012, la primera sala ordenó la inmediata libertad de siete personas (indígenas tzotziles) por hechos

Quedó libre por fallas del MP, señala

CNDH: proceso a quienes violaron derechos de Cassez EMIR OLIVARES ALONSO

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, consideró que se debe proceder penalmente contra todos los funcionarios públicos que participaron directa o indirectamente en las violaciones al debido proceso de la ciudadana francesa Florence Cassez, irregularidades que permitieron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara la libertad de la extranjera acusada de secuestro, aun sin determinar si era o no culpable. ‘‘Se debe proceder contra los funcionarios. Es lo único que queda; la persona (Cassez) quedó libre, no porque haya sido inocente, sino por fallas atribuibles al Ministerio Público que tienen que investigarse para que esto no vuelva a suceder y no resulte que las víctimas del delito pagan las consecuencias de un secuestro y de una injusticia por el mal proceder de los servidores públicos, lo cual los revictimiza.’’ Plascencia fue entrevistado antes de la ceremonia por el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Indicó que la CNDH comenzó una investigación de oficio por el caso Cassez para interponer una denuncia ante la Procuraduría General de la República, a fin de que se proceda contra los funcionarios que tuvieron que ver con

el montaje de la detención de la francesa, entre ellos, el ex secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna. La denuncia ‘‘sería en contra de todos aquellos que hubieran participado directamente, los que autorizaron (el montaje) y toleraron un evento de esta característica’’, dijo. Confió en que en unas semanas la CNDH pueda recabar información suficiente para presentar la querella. Incluso, dijo, se solicitó una copia certificada de la resolución de la Corte, así como información de los años 2006 y 2007 de las investigaciones realizadas por la PGR. Agregó que el organismo que preside acompañará a las víctimas de secuestro, como Ezequiel Elizalde Flores, quien ha denunciado que entre los participantes de su secuestro estaba Cassez. Calificó a esa resolución de la Corte como de ‘‘gran impacto’’ para la justicia en el país, debido a que todos los servidores públicos vinculados a la administración y procuración de justicia tendrán claro que de llevar a cabo procesos irregulares pudieran facilitar la liberación de presuntos responsables. Indicó que las violaciones al debido proceso son un común denominador en México, pues la CNDH recibe miles de quejas y emite cientos de recomendaciones donde se dan torturas, cateos y detenciones arbitrarias.

T EST

7

DE TRANSPARENCIA

ocurridos en Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas, porque se violaron sus derechos constitucionales al debido proceso, ya que después de dictarles sentencia por los hechos ocurridos el 22 de diciembre de 1997 (probable responsabilidad en la comisión de los delitos de homicidio y lesiones), aparecieron documentos públicos que dejan sin valor las pruebas en que se fundó la resolución, y aunado a ello tales pruebas eran contrarias a la ley. Asimismo, el 17 de octubre de 2012, la primera sala ordenó la inmediata libertad de un sentenciado (indígena mazahua) por la comisión del delito de secuestro al considerar que durante el proceso penal fue víctima de diversas violaciones, entre ellas, al debido proceso, por la obtención de pruebas contrarias a la ley. El 28 de noviembre de 2011 se ordenó la inmediata libertad de dos detenidos (nahuas), al no existir prueba suficiente para acreditar el delito de robo de vehículo calificado, violando la garantía de audiencia y debido proceso ya que, entre otras cosas, no se les designó traductor.

POLÍTICA

EL FISGÓN

Han sido interpuestas ante varios juzgados federales: abogados

Cascada de demandas de amparo luego de la decisión sobre la francesa ALFREDO MÉNDEZ

A unos días de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó precedente al conceder la libertad de Florence Cassez por violaciones al debido proceso, presunción de inocencia, así como a las garantías de legalidad y a los derechos consulares de la ciudadana francesa, una cascada de demandas de amparo se han presentado en juzgados federales, revelaron abogados y fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). En estas demandas de garantías, los abogados penalistas que defienden a miembros de la delincuencia organizada y a otros imputados por delitos que van desde posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército hasta operaciones con recursos de procedencia ilícita, han pedido la libertad para sus defendidos utilizando como prueba toral el reciente criterio aislado de la primera sala de la Corte sobre el caso Cassez, que por no ser jurisprudencia no es obligatorio para los jueces y magistrados federales. De acuerdo con los informantes, entre el viernes pasado y este

lunes se han presentado por oficialía de partes común del Palacio de Justicia Federal de San Lázaro –donde se ubican los juzgados en materia de amparo penal en el Distrito Federal–, y en otros juzgados mixtos con sede en los estados de México, Tamaulipas y Jalisco –donde se localizan penales de máxima seguridad–, al menos 80 peticiones de libertad mediante juicios de garantías. En esas demandas de amparo se alega que por vicios de forma (violaciones al debido proceso) debe concederse la libertad de los presos quejosos, fundamentalmente a partir de la reciente resolución de la Corte que canceló los 60 años de prisión que enfrentaba Cassez por secuestro. La carga argumentativa en la mayoría de estas solicitudes de amparo que se han presentado en los juzgados federales –en los tres días recientes– se respalda en la opinión jurídica del ministro Arturo Zaldívar, quien el pasado miércoles, durante su intervención previa a conceder el amparo a la ciudadana francesa, refirió que todo el caso Cassez terminó por caerse por el simple hecho de que la Policía Federal no la puso a disposición del Mi-

nisterio Público tan pronto como la detuvo, entre otras violaciones al debido proceso. ‘‘El respeto de los derechos humanos de todos es lo que distingue la democracia del autoritarismo y es lo que legitima y construye un Estado constitucional de derecho. Yo no entiendo otra forma en la cual pueda el Estado perseguir los delitos y cumplir sus finalidades, si no es con el respeto absoluto de los derechos humanos’’, sostuvo la semana pasada Zaldívar, quien fue respaldado por los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero. Sin embargo, fuentes judiciales explicaron que independientemente del fallo de la Corte, que permitió la libertad inmediata de Cassez, los juzgados que conozcan de estas demandas de amparo tramitadas por inculpados que se quejan por violaciones a su debido proceso ‘‘no están obligados a acatar el criterio de la SCJN, porque no fue jurisprudencia, fue sólo un criterio’’. Para que sea jurisprudencia, la primera sala de la Corte deberá reiterar cinco casos en el mismo sentido que se resolvió con el asunto Cassez.


8 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Cárdenas legitimador ◗ Embajada y petróleo ◗ Batel, Robles, Ahumada ◗ IFE contra AMLO

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

os entrelazados litigios políticos de fondo van decantándose a favor del PRI, de Carlos Salinas de Gortari y de Enrique Peña Nieto. Uno de ellos conlleva una virtual rendición histórica, al aceptar Lázaro Cárdenas Batel (LCB) un cargo diplomático en la actual administración priísta, que es una continuación reivindicatoria de los intereses de quien se hizo del poder un cuarto de siglo atrás entre acusaciones cuauhtemistas de fraude electoral. No es solamente que alguien del núcleo de la división priísta que dio origen al PRD acabe colaborando con un gobierno de tres colores, sino que ese gobierno sea ejercido por alguien que a su vez sea guiado por el personaje por cuya causa y contra quien se produjo aquella división. En 1988, Fidel Castro convalidó la instalación de Carlos Salinas de Gortari en el poder mexicano y ahora el hijo de quien denunciaba fraude electoral en aquella ocasión va a La Habana como representante de otro gobierno impugnado que, además, es una prolongación de ese salinismo. El segundo conflicto político mencionado líneas arriba es de fecha más reciente y tiene como eje la guerra declarada desde el gobierno del Distrito Federal por Andrés Manuel López Obrador contra la coalición de intereses formada por Rosario Robles, Carlos Ahumada y el propio Cárdenas Batel. Luego de un largo trayecto difícil, los tres personajes están en plena rehabilitación pública. El Michoacán dominado por las bandas del narcotráfico que fue heredado al dúctil Leonel Godoy acabó siendo recuperado por el PRI a pesar de los infortunios médicos de Fausto Vallejo, pero LCB ha caminado sin salpicaduras posteriores, a grado tal que en la anterior búsqueda de un dirigente nacional perredista se le mencionó como un posible líder “de unidad” y ahora reaparece en el terreno diplomático para dar viabilidad a pactos políticos y energéticos. Robles, como es sabido, es la ejecutora consentida del salinismo en materia de desarrollo social, con la mira puesta en construir una base carlista de “izquierda moderna” que participe en próximas contiendas. Y Ahumada, habiendo recuperado lo que pudo de su fortuna oscura, ya se asoma por tierras mexicanas, en comidas con personajes de poder, restaurado.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Ahora bien, la muy concertada postulación del más reciente gobernador de los Cárdenas en Michoacán para representar al gobierno federal priísta en La Habana tiene como antecedente el sostenido regateo electoral del jefe dinástico hacia las campañas presidenciales de López Obrador. En 2006 fue una cancelación abierta de apoyo y en 2012, aprovechando las veleidades de la República del Amor, se produjo una aparente reconciliación de fachada entre Cuauhtémoc Cárdenas y AMLO que, como en su momento se dijo en esta misma columna especuladora, era un error táctico que solamente acabaría rehabilitando y encareciendo piezas de la “izquierda” o el “progresismo” para beneficiar al PRI, especializado en aprovechar desde el poder las ofertas del mercado. El fichaje del apellido Cárdenas en el equipo peñista añade peso y presunta legitimidad al proceso de mayor privatización de Pemex, para cuya dirección general López Obrador había propuesto en principio al propio ingeniero histórico, quien días atrás presentó públicamente la postura en materia de energéticos que sostiene el PRD chuchista, cuyos entendimientos con el peñanietismo a través del Pacto por México recibieron así un respaldo que no puede leerse desvinculado del pago di-

EN

plomático recién anunciado. La carrera política de Batel, como algunos michoacanos llaman al hijo para diferenciarlo del padre y del abuelo, ha estado siempre bajo el trazo del progenitor. En ese contexto es que el ahora propuesto para una embajada hizo migas con Rosario Robles, la persona a quien Cuauhtémoc dejó a cargo del gobierno capitalino en la coyuntura electoral de 2000. Cárdenas Batel abrió las puertas del contratismo en Michoacán a Carlos Ahumada y participó de los proyectos de primer encumbramiento de Robles, que se derrumbaron en el contexto de la difusión de los videoescándalos que con René Bejarano como principal damnificado, y con Carlos Salinas y Diego Fernández de Cevallos como verdugos mediáticos y políticos, pretendían ultimar políticamente al tabasqueño. En el rediseño acelerado que ha producido la imposición mercantil del PRI en Los Pinos, Rosario Robles, Lázaro Cárdenas Batel, Mario di Costanzo y los chuchos pactistas son utilizados para contrarrestar y, de ser posible, sepultar al lopezobradorismo y para tratar de legitimar no solamente al adquirente actual del poder federal, Peña Nieto, sino también a uno de sus principales tutores, Carlos Salinas de Gortari. Dos episodios que van cerrándo-

se: un Cárdenas, indiscutiblemente asociado en términos políticos a su padre, Cuauhtémoc, reconociendo y legitimando al peñismo-salinismo, y ese mismo Batel y Rosario Robles levantándose con una victoria de organigrama sobre su adversario tabasqueño. En esta misma temporada de cacería del Peje, resulta que el Instituto Federal Electoral pretende sancionar a López Obrador por presuntos gastos excesivos de campaña que, según lo que hasta ahora se ha filtrado, serán demostrados con puntillosidad técnica. La enorme distancia entre los expedientes contables y burocráticos y la realidad política percibida queda de manifiesto en esta formulación que busca colocar al ex candidato presidencial de izquierda en la franja de gran infractor de las leyes electorales, usuario de cantidades desproporcionadas de recursos para su campaña, mientras el priísta, ahora instalado en Los Pinos, es virtualmente exonerado aunque eventualmente se declaren algunas irregularidades que conlleven multas y reconvenciones. Y, mientras los profesores, elbistas e independientes, programan marchas de protesta y afinan la puntería contra determinados segmentos de la reforma educativa peñista, al mismo tiempo que el PRI y el Panal se van arreglando para volver a marchar tomados de la mano en elecciones locales de este año, ¡hasta mañana!

E L AV I Ó N P R E S I D E N C I A L M E X I C A N O

◗ Desaparecen $340 millones l caso del dinero extraviado. Así puede denominarse lo ocurrido en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), donde en principio se aprobó una partida de 340 millones de pesos para la construcción de planteles para las preparatorias dependientes del Instituto de Educación Media Superior del DF, muchas de las cuales laboran en edificios prestados o improvisados, pero luego, sin ninguna explicación, ese rubro desapareció cuando se publicó el presupuesto del gobierno capitalino. Para los trabajadores y docentes encabezados por su director, José de Jesús Bazán Levy, ya no es ninguna novedad trabajar así, pero sí es prioritario para la subsistencia de ese exitoso programa del gobierno capitalino, que atiende a más de 16 mil jóvenes de las áreas más apartadas de la ciudad de México.

LA

COSECHA

“Combatir la inseguridad requiere trabajo regional, nacional y trasnacional”, aseguró el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, anfitrión del encuentro del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, con los mandatarios del DF, Miguel Ángel Mancera; Guerrero, Ángel Aguirre; Michoacán, Fausto Vallejo; Tlaxcala, Mariano González; Querétaro, José Calzada Rovirosa; Morelos, Graco Ramírez, y Puebla, Rafael Moreno... A pesar de que el PRD refrendó su rechazo a cualquier intento de privatización de Pemex y una eventual reforma para aplicar el IVA a alimentos y medicinas, se mantienen las buenas relaciones entre los grupos parlamentarios, lo que permite suponer posibles acuerdos para reformas de fondo. En ese ambiente de civilidad política destaca la presencia del coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, en la reunión plenaria de los senadores del PRD, cuyo coordinador es Miguel Barbosa Huerta… El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, anunció que sus senadores y diputados interpondrán una demanda penal y otra de juicio político contra el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, por las irregularidades en el caso de Florence Cassez… Por supuesta violación grave y sistemática a las garantías del ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, su abogado, Marco Tulio Ruiz Morales, ratificó una demanda de juicio político contra la ex titular de la PGR, Marisela Morales... La Comisión Federal de Competencia (CFC) multó nuevamente, con más de 3 millones de pesos, a las empresas Bachoco y Pollo Industrializado de México, así como a tres personas por “prácticas monopólicas absolutas” en Cancún, Quintana Roo…

Los presidentes de México y Uruguay, Enrique Peña Nieto y José Mujica, viajaron juntos de la capital chilena –donde se llevó a cabo la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños– a Montevideo. Allí se dio a conocer que el país sudamericano será el invitado de honor en la próxima edición del Festival Internacional Cervantino ■ Foto Presidencia de la República

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El gobernador de Chihuahua, César Duarte, recibió de la American Correctional Association, en la ciudad de Houston, la certificación para el centro de reinserción social número uno de la capital de su estado, la cual lo acredita como el primero en Latinoamérica con alto estándar de operación y programas de rehabilitación, calificación que solamente tienen 20 por ciento de penales de EU. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 29 DE ENERO DE 2013

PRD RESPALDA DEMANDAS DEL SME Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de la República Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Ministros integrantes de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Han pasado tres largos años desde que más de 44 mil trabajadores agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) fueron despedidos injustificadamente. Entre otros muchos, son parte de los millones de mexicanos que sufrieron políticas económicas y decisiones políticas erróneas. Hoy, en el inicio de un nuevo sexenio, estamos ante la oportunidad de enmendar esas fallas, dentro del marco del estado de derecho y con sensibilidad política. La construcción de un México moderno no puede excluir a las organizaciones sindicales democráticas ni pasar por encima de los derechos fundamentales de sus agremiados. El gobierno federal no puede hacer suyo un conflicto que queda como herencia de la política antilaboral del sexenio anterior. El conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) no tiene razón de ser después de que el Poder Judicial de la Federación otorgó el amparo y protección a los trabajadores electricistas que no aceptaron su liquidación. Muchas han sido las presiones, penalidades y sufrimientos que han padecido miles de familias de trabajadores electricistas a consecuencia de una situación de exclusión que no puede prolongarse por más tiempo. Es necesario hacer justicia. Por esa razón el Partido de la Revolución Democrática se manifiesta a favor de una inmediata solución del conflicto: 1. A los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación les solicita de manera respetuosa desechen el recurso de revisión interpuesto por el SAE por improcedente y dejen en firme la sentencia del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito, que ordena la reinstalación de los trabajadores despedidos en la Comisión Federal de Electricidad. 2. Al gobierno federal lo exhorta a que en forma inmediata retome la mesa de negociación con el Sindicato Mexicano de Electricistas para alcanzar un acuerdo político con base en la sentencia del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito y ambas partes den fin a un conflicto que no tiene porqué prolongarse un día más. Estamos ante una oportunidad única para resolver el conflicto. No hay por qué desaprovecharla. Hacemos nuestras las demandas del SME porque las consideramos atendibles, además de que han sido respaldadas como legítimas y justas por el Poder Judicial de la Federación. “Democracia ya Patria para Todos” PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRATICA Jesús Zambrano Grijalva Presidente Nacional Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Comisión Política Nacional Secretariado Nacional

9


10 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

‘‘El caso Cassez es un mensaje para apegarnos al derecho’’

TOMARLO

A LA LIGERA

En la justicia militar deben evitarse errores: general Terán ■

Hay mucha tela de donde cortar, advierte el director del Caomir

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso Florence Cassez ‘‘es un mensaje para que todos los actos de autoridad se apeguen estrictamente a derecho y corrijamos los errores cometidos en la justicia militar, donde hay mucha tela para cortar’’, sostuvo el general Carmelo Terán Monterno, director del Centro de Análisis y Opinión Militar (Caomir), quien lamentó la aplicación de la llamada ‘‘justicia de mando’’. El general precisa que la aplicación de artículos del Código de Justicia Militar que ya han sido declarados inconstitucionales por la propia Suprema Corte de Justicia ha provocado ‘‘errores’’ en la impartición de justicia, como son los casos de generales sujetos a proceso o sentenciados por delitos contra la salud, ‘‘similares a los que llevaron a la libertad de una señora extranjera, que no se determinó si es inocente o culpable. ‘‘Esperamos que nuestros comandantes en jefe (el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de la Defensa Nacional,

Salvador Cienfuegos Zepeda), como buenos jueces empiecen por su propia casa, que son las fuerzas armadas’’, indica el general en el sitio de Internet de Caomir –en el que participan militares en activo y retirados–, en un escrito en el que menciona a destacados generales encarcelados en los años recientes, particularmente por presuntos vínculos con el narcotráfico. Afirma el militar que ‘‘son innumerables los casos (de errores) que se pudieran citar, sin embargo, mencionaré los más destacados, como son: los de los generales Francisco Gallardo Rodríguez, Francisco Quirós Hermosillo, Arturo Acosta Chaparro, Ricardo Martínez Perea –quien purga condena en las Islas Marías–, Jesús Gutiérrez Rebollo, ‘‘cuya acusación pública hecha por el entonces secretario de la Defensa Nacional (general Enrique Cervantes Aguirre) es el que más se asemeja al caso de la señora Cassez, por la acusación que le hizo ante los medios de comunicación’’. Terán Montero precisa que no cita entre estos asuntos el

caso del general Tomás Ángeles Dauahare ‘‘y demás compañeros, porque aparentemente el abuso está en las actuaciones de la PGR (Procuraduría General de la República)’’. Señala que cita casos de generales ‘‘que por su jerarquía llaman la atención de la sociedad’’, pero también hay casos, sobre todo en la tropa. Pone de ejemplo el asunto de ‘‘un soldado de artillería. El marino Gutiérrez Jiménez se golpeó en el interior del cuartel donde se alojaba y se produjo una he-rida en la cabeza que le ocasionó trastornos mentales; para no cargar con esa responsabilidad, de orden superior se le catalogó como ‘‘desertor’’ y con ello se evitó la responsabilidad que conllevaba lo que pudiera ser una inutilidad en actos del servicio’’. Hoy ese caso está pendiente de resolverse en un tribunal colegiado, ‘‘y aunque no es general del Ejército ni un ciudadano extranjero, sino auténtico mexicano del estado de Oaxaca, se espera una resolución justa, apegada a derecho’’, dijo.

El senador de AN critica la decisión de liberar a la francesa

Ahora los ministros de la Corte son capaces de cualquier cosa: Cordero RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Ernesto Cordero, criticó ayer la resolución que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno al caso de la ciudadana francesa Florence Cassez. Durante una conferencia de prensa que dio conjuntamente con la dirigencia capitalina del partido blanquiazul, el legislador federal sostuvo que si los ministros de la Corte ‘‘fueron capaces de soltar a Cassez, pues son capaces de cualquier cosa’’. Cordero Arroyo hizo ese señalamiento derivado de la crítica que hacía al Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuyos diputados federales interpusieron una acción de inconstitucionalidad ante el máximo órgano de justicia del país contra la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, e ironizó que ese recurso podría serles favorable, al señalar que ‘‘para como está la Corte, pues si fueron capaces de soltar a Florence Cassez, son capaces de cualquier cosa’’. Luego insistió sobre este

tema: ‘‘Por ahí hay algunos que son capaces hasta de justificar su liberación con tal de dar un llegue a las instancias policiacas de las administraciones panistas, en el caso del presidente Fox, que fue cuando se capturó a la banda de Los Zodiaco’’.

Quienes ahora aplauden lo hacen para ‘‘dar un llegue’’ a ex funcionarios Esas mismas personas, añadió sin dar nombres, ‘‘son capaces de defender lo indefendible, de justificar que esa señora esté libre y sea tratada como una heroína en su país, mientras acá, en la casa de las víctimas, siguen llorando por el dolor que les ocasionó el secuestro de sus seres queridos y por la rabia de que en México no se puede impartir justicia’’. En la misma conferencia ante los medios de comunicación, Ernesto Cordero consideró que en estos momentos hay una campaña sistemática de denostación hacia el gobierno que encabezó

ROCHA

JESÚS ARANDA

Felipe Calderón, de escatimarle sus logros, pero que esa estrategia, ‘‘muy obvia y muy burda, no se sostiene ni pasa la más mínima prueba de rigor y de argumentación’’.

‘‘¿Verdad que no era fácil?’’ Citó que, por ejemplo, hoy ya nadie cuenta las muertes que se dan en varios estados del país derivadas del clima de violencia, tal como se hacía en la pasada gestión federal. ‘‘Valdría la pena preguntarnos cómo nos ha ido en el tema de seguridad en estos meses que ha gobernado el Partido Revolucionario Institucional; habría que ver si era tan fácil como ellos decían, si era tema de coordinación, de prevención, de si el PAN no sabía atacar el tema’’. Al final de la administración de Calderón Hinojosa, insistió el senador, había varias fuentes para consultar el número de personas ejecutadas, ‘‘y como por arte de magia, el primero de diciembre del año pasado desaparecieron todos estos esfuerzos’’, siendo que la violencia en México se ha incrementado de manera importante.

Pide dar celeridad a la ley de víctimas

Seguirá el MPJD la lucha por la justicia y verdad EMIR OLIVARES ALONSO

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) aseguró que continuará trabajando en la ruta por la justicia, la paz, la memoria, la dignidad y la verdad. Demandó realizar las acciones necesarias para que comience a operar la Ley General de Víctimas y se sumó a la exigencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de que se cumplan los acuerdos de San Andrés. Además, demandó al titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, convertir la Estela de Luz en el centro del monumento a las víctimas de la violencia y en sede de cultura de paz. En conferencia de prensa, integrantes del movimiento –encabezados por el poeta Javier Sicilia–, así como representantes de organizaciones de Estados Unidos y Canadá, presentaron los resultados del segundo Encuentro de Referentes, que se realizó del 25 al 27 de enero y se convirtió en trinacional, ya que participaron representantes de 68 organizaciones de los tres países. El dirigente del MPJD de-

mandó a las instancias correspondientes dar celeridad a la operación de la ley de víctimas, porque este sector ‘‘no puede seguir esperando la justicia que se le debe. Que es una ley muy grande, sí, es del tamaño de la tragedia humanitaria que vive el país. Que se puede perfeccionar, sí, como todas las leyes. Pero no podemos seguir esperando en nombre de detractores y de gente que quiere reducir a las víctimas a argumentos legales, como (Felipe) Calderón las redujo a cifras y estadísticas’’. Subrayó que la paz no podrá alcanzarse sin la justicia, la verdad y la memoria. Pero también se necesita de regulaciones trinacionales en políticas de drogas y de venta de armas. Durante la caravana en Estados Unidos, ‘‘les fuimos a decir que esa venta indiscriminada de armas también les está costando vidas’’. Por su parte, John Lindsay, de Fellowship of Reconciliation (Confraternidad de Reconciliación), apuntó que durante el encuentro se manifestó el apoyo a la propuesta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que busca detener la ‘‘epidemia’’ de violencia con armas de fuego.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013

11


12 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Se pone énfasis en el Edomex ante la ola de ejecuciones

P OBRES

Refuerzan seis entidades con efectivos de Ejército y Marina ALFREDO MÉNDEZ

Los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Guerrero, así como el Distrito Federal, serán reforzados con efectivos del Ejército Mexicano y de la Armada de México, mientras que al menos 500 elementos de la Policía Federal (PF) serán enviados en el transcurso de esta semana a varios municipios mexiquenses para frenar la ola de violencia que se ha recrudecido en días recientes en esa entidad, donde la disputa que mantienen La Familia Michoacana, Los caballeros templarios y Los guerreros unidos han provocado el incremento en el número de ejecutados, revelaron fuentes gubernamentales que participaron en el gabinete de seguridad nacional. Se tiene previsto que se incre-

■ Tienen

mente la presencia de elementos de la PF en Toluca –municipio mexiquense con el mayor número de muertes violentas en lo que va del año, con 18–, además de patrullajes de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Armada en demarcaciones del poniente del valle de México como Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y Huixquilucan, además de Ecatepec, el municipio más poblado del país. Hasta la semana pasada, en Toluca sólo se había reforzado la seguridad con agentes estatales, que colocaron unos 20 retenes en las avenidas de acceso. Además de reforzar la seguridad con elementos policiacos y castrenses –fundamentalmente en carreteras–, se fortalecerán los vínculos de información entre corporaciones policiacas y de

vínculos con el crimen organizado

De alto riesgo, más de 4 mil policías mexiquenses SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

MELCHOR OCAMPO., MÉX., 28 DE ENERO. Carlos Flores González, director del Centro de Control y Confianza estatal, informó que al menos 12 por ciento de los policías y agentes ministeriales examinados en el estado de México (más de 4 mil oficiales) fueron clasificados como personas de ‘‘alto riesgo’’ debido a que tienen nexos con el crimen organizado o no justificaron el monto de sus bienes. Flores González expuso que al mes de enero, al menos 37 mil policías de distintas corporaciones han sido sujetos de exámenes de control y confianza, y en esta tarea se ha detectado a oficiales en situación de ‘‘alto riesgo’’. Explicó que se trata de personal que registró incongruencias que deben ser aclaradas, entre ellas tener bienes no acordes a sus ingresos e incluso vínculos con la delincuencia organizada, y por ello en cada caso se abrieron expedientes de alerta. Dijo que los expedientes fueron enviados al banco de información de Plataforma México, para que no sean contratados en otras dependencias de seguridad, y en tanto en la entidad mexiquense los sospechosos son sujetos de investigación. El funcionario insistió en que es responsabilidad de las instituciones de origen dar de baja a los malos elementos, enviar los expedientes a Plataforma México para que sean boletinados y abrir una investigación. Incluso se debe recurrir al Ministerio Públi-

co si se trata de personal vinculado con la delincuencia. ‘‘Si son oficiales de alto riesgo debieron ser dados de baja de las corporaciones’’, advirtió Carlos Flores. De igual manera, adelantó que en el próximo mes de febrero el centro de control revisará los expedientes de malos oficiales para confirmar que no estén operando en las corporaciones policiacas estatales o municipales.

Convenio en Melchor Ocampo Este lunes, el funcionario encabezó una firma de convenio con la alcaldía de Melchor Ocampo. Ahí informó que el Congreso de la Unión amplió a diez meses el plazo para que todos los policías del país estén certificados. Flores García dijo que ‘‘urge acelerar’’ los acuerdos con los 125 municipios del estado de México, para que el total de policías estatales y municipales estén evaluados y certificados en octubre de este año. Añadió que del total de los 26 mil policías municipales, al menos 11 mil 960 han sido sujetos de evaluaciones; el resto, más de 54 por ciento, deberán ser certificados este año. Agregó que los 26 mil agentes ministeriales, custodios y policías adscritos a la Procuraduría General de Justicia del estado de México, de la Dirección de Centros de Readaptación Social y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana son examinados y en breve se darán a conocer resultados de las evaluaciones.

procuración de justicia. Ayer, durante una entrevista televisiva, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, admitió que en las tres semanas recientes se ha dado un incremento de la violencia en esa entidad. Dijo que el aumento en el número de ejecutados se deriva de la disputa entre narcotraficantes por la plaza mexiquense entre los miembros de La Familia y los denominados guerreros unidos, aunque sostuvo que ambos ‘‘no operan sólo en el estado de México, sino en el centro, Michoacán y Guerrero. El estado de México reconoce que se han incrementado (las ejecuciones), están peleando entre ellos. No voy a permitir que nuestra entidad sea su escenario, su arena de lucha’’, subrayó Ávila Villegas. A decir de las fuentes consultadas, la disputa que mantienen los grupos criminales La Familia Michoacana, Los caballeros templarios y Los guerreros unidos se iniciaron en Ciudad Nezahualcóyotl en septiembre de 2012, y en diciembre se extendieron a los municipios de Tejupilco, Teloloapan y Coyuca de Catalán, en Guerrero, Michoacán y el estado de México.

HERNÁNDEZ

Hallan en NL los cuerpos de 12 integrantes de Kombo Kolombia

Reportan 42 asesinatos en nueve estados DE

LA

REDACCIÓN

Ramón Jaimes, regidor del Partido Acción Nacional (PAN) en el municipio de Cuautla, Morelos, fue privado de la libertad la mañana del lunes por hombres armados que se desplazaban en dos vehículos. De acuerdo con reportes de la policía local, el funcionario de 42 años de edad fue secuestrado alrededor de las 7:30 horas, cuando iba a dejar a sus hijos a la escuela. Jaimes Martínez viajaba en un auto Mini Cooper por la calle Ocalco, colonia Eusebio Jáuregui, perteneciente al conjunto habitacional de Casas GEO, cuando fue interceptado por los pistoleros. La dirigencia estatal del blanquiazul pidió a las autoridades dar con el paradero del regidor y reforzar las medidas de seguridad en la entidad. En tanto, varias horas después de haber sido levantadas por un comando en Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, fueron hallados los cuerpos de la ex precandidata a la dirigencia municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Margarita Bañuelos Vázquez, y su hija, Jazmín Saldaña. Ambas fueron secuestradas la mañana del sábado del negocio de materiales de su propiedad,

ubicado en el barrio Villa de San José de dicha localidad; cerca de la medianoche de ese mismo día encontraron sus cadáveres. Los cuerpos fueron hallados en el entronque a Ciudad Tula, Tamaulipas, de la carretera federal 80, con múltiples impactos de bala, así como evidentes huellas de tortura. La jornada violenta en San Luis Potosí incluyó la ejecución de un hombre en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez; tenía el tiro de gracia y aún no ha sido identificado. Además, desconocidos a bordo de una camioneta ametrallaron una vivienda ubicada en la colonia Francisco Villa de Ciudad Valles; no se reportaron personas heridas.

Saldo rojo De los tres asesinatos perpetrados en San Luis Potosí, autoridades policiacas reportaron otras 39 muertes, presuntamente relacionadas con el crimen organizado: nueve en Chihuahua, ocho en Veracruz (cuatro de pistoleros abatidos por elementos del Ejército), cinco en Colima, cinco en Durango, cuatro en Sinaloa, tres en Baja California, 3 más en Jalisco y dos en Sonora. Por otra parte, en Monterrey,

Nuevo León, 12 cadáveres pertenecientes a integrantes del grupo musical Kombo Kolombia –secuestrados los primeros minutos del pasado viernes en el bar La Carreta, del municipio de Hidalgo– fueron localizados en una noria de la población de Mina, unos 200 kilómetros al norte de esta capital, informó el vocero de seguridad del gobierno neoleonés, Jorge Domene. En conferencia de prensa, precisó que los primeros cuatro cuerpos, hallados la noche del domingo, fueron identificados por sus familiares en el Servicio Médico Forense (Semefo) del Hospital Universitario. Se trata de José Antonio Villarreal, de 39 años, corista; Heiner Iván Cuéllar Pérez, originario de Colombia, tecladista; José Baudelio Santos López, saxofonista, y Víctor Ángel Santamaría Cruz, miembro del equipo de apoyo de la banda musical. El funcionario explicó que los ocho cuerpos restantes fueron extraídos de la noria en el curso de este lunes y trasladados a las instalaciones del Semefo. Confirmó que se logró dar con el paradero de los 12 cadáveres gracias a la declaración del único sobreviviente, quien logró escapar de sus captores.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

La revisión de los informes de gastos de campaña presidencial que realizó la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) concluyó que el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, fue el único que rebasó el tope en los pasados comicios. Según el dictamen que mañana discutirá el consejo general, el aspirante de las izquierdas ejerció 398 millones 878 mil 726 pesos, es decir, 62 millones 766 mil 642 pesos por arriba de lo estipulado en la ley. La suma de multas por el conjunto de irregularidades cometidas, a decir de la Unidad de Fiscalización, en la campaña presidencial de la coalición de izquierda, derivará, de aprobarlo los consejeros, en una multa acumulada de 129 millones 829 mil pesos, la más elevada de una campaña presidencial desde el caso de los Amigos de Fox y el Pemexgate. El desglose de sanciones por partido será: 54.4 millones de pesos al Partido de la Revolución Democrática (PRD), 38.3 millones de pesos al Partido del Trabajo (PT) y 37 millones a Movimiento Ciudadano. El dictamen de los gastos de campaña de López Obrador destaca que si bien el Movimiento Progresista dijo haber ejercido 286.2 millones de pesos, la suma de las facturas entregadas por los tres partidos es de 370.5 millones de pesos, lo que de suyo ya implicaría un rebase del tope fijado en 336.1 millones de pesos. De igual forma, menciona que se aplicó un prorrateo de gastos de campaña con otros candidatos (diputados y senadores) por 62 millones de pesos adicionales a la campaña presidencial. La revisión de los gastos revela un conjunto de irregularidades que no sólo se remiten al rebase de to-

ALMA E. MUÑOZ VÍCTOR BALLINAS

Y

Los partidos de izquierda que abanderaron a Andrés Manuel López Obrador en la pasada contienda presidencial afirmaron que la multa que pretende imponer el Instituto Federal Electoral (IFE) al Movimiento Progresista “es una burla” y refleja que el organismo fue doblegado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Enrique Peña Nieto. Por la noche, en una primera reacción de Andrés Manuel López Obrador al proyecto de sanción del Instituto Federal Electoral, emitió un mensaje desde su cuenta de Twitter: “En la campaña presidencial ejercí y comprobé 233 millones, 100 abajo del tope, pero los inefables buscan equipararme con el corrupto de EPN.” “En realidad es una venganza contra López Obrador, porque es al único de los dirigentes políticos que no han podido cooptar y es una manera de inhibir las protestas sociales que están por venir” para frenar el intento de privatización del petróleo y el aumento a los impuestos, consideró Ricardo Monreal, ex coordinador general de la

POLÍTICA 13

El aspirante violó la equidad, agrega el dictamen; propone multa de $129 millones

Según el IFE, AMLO fue el único candidato que utilizó más dinero del permitido pes de gastos de campaña, sino también a la recepción de aportaciones de entes prohibidos por la ley por 21.1 millones de pesos; ejercer gastos con fines no partidistas por 12.7 millones de pesos y que, acorde con el documento, se sintetizan en aportaciones de los partidos al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En las conclusiones de la Unidad de Fiscalización se estipula

que el exceso de gastos de campaña de López Obrador –que rebasó lo permitido en 18 por ciento– “trastocó los principios de equidad y transparencia en la rendición de cuentas, lo que implica una inequidad en la contienda y el consecuente debilitamiento del sistema de partidos”. Añade: “el porcentaje de rebase respecto del monto autorizado nos permite válidamente concluir

que la afectación o daño obtenido fue de importancia para efectos de modificar la balanza de los comicios en favor del infractor, puesto que contó con más recursos que sus competidores, es decir, no contendió en las mismas circunstancias que los otros partidos”. Sin embargo, se matiza señalando que de la revisión del informe no se desprende que existiera dolo en dicho rebase y refiere que

Andrés Manuel López Obrador reaccionó en Twitter al dictamen y sostuvo que su gastó de campaña estuvo 100 millones de pesos por abajo del tope. La imagen corresponde a un acto del domingo en Chiapas ■ Foto La Jornada

Se trata de una venganza: Monreal; “esto se resuelve en la calle”, dice PT

Gasté 100 millones de pesos abajo del tope, responde López Obrador campaña del candidato presidencial de izquierda en los comicios pasados. Anunciaron que presentarán un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero insistieron en que el IFE ya no es autónomo y que perdió credibilidad política. “Se ha convertido en un instrumento del PRI, de la oligarquía”, insistió Monreal. El coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano dijo que con esa multa “quieren ablandar a López Obrador y al movimiento que encabeza” y que “es una manera de castigar, de reprimir, de perseguir, de amedrentar a los opositores, pero no conocen a Andrés Manuel: lejos de intimidarlo lo van a fortalecer más”. A su vez, la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sostuvo que la

decisión del IFE “es una aberración, una burla y una bofetada a la cultura democrática del país”, y agregó “nosotros presentamos evidencias del despilfarro de recursos que hicieron el PRI y Peña Nieto a su campaña, y ahora resulta que los que denunciamos seremos sancionados”. Al término de la reunión inaugural de la plenaria de los senadores del PRD, el presidente del partido, Jesús Zambrano, dijo que “es otro caso de impunidad que no se puede permitir, que está degradando a las instituciones, particularmente al IFE, que tanto prestigio adquirió cuando fue dirigido por José Woldenberg, y hoy está en sus peores niveles”. Cuestionado respecto del caso Monex y si el IFE tuvo miedo a Peña Nieto, subrayó: “no sé si el IFE tuvo miedo a Peña Nieto, o Peña Nieto y el PRI doblaron al

IFE. Mi respeto a los cuatro consejeros electorales que entendieron que sí había elementos y que no tenían que doblegarse ante las presiones”. En entrevista aparte, el dirigente nacional del Partido del Trabajo (PT), el diputado Alberto Anaya, afirmó que todo responde a una “estrategia del actual régimen para desatar una campaña de desprestigio contra López Obrador. “Ahora resulta que las izquierdas rebasamos topes de gastos de campaña, cuando en realidad si algo no tuvimos fue recursos. Estamos regresando de manera acelerada al viejo sistema del PRI-gobierno, en el que todas la instituciones estaban a su servicio.” Anaya indicó que cuando las instituciones no funcionan “esto se resuelve en la calle”, pero no quiso adelantar más.

no hay reincidencia en la conducta, por lo cual, la multa impuesta sólo es equivalente al monto excedido de 62.7 millones de pesos, aplicada a partes iguales por esta falta. Sin embargo, menciona que la Unidad de Fiscalización debió agregar 28.3 millones de pesos que no fueron reportados como gasto por la coalición. Otras irregularidades reportadas en el Movimiento Progresista fue la promoción de Morena con recursos públicos, “es decir, la coalición utilizó financiamiento destinado exclusivamente para sufragar sus gastos de campañas”. La sanción impuesta será de 14 millones de pesos “a efecto de que se evite o fomente el tipo de conductas similares cometidas en el futuro”. De igual forma, se menciona que el Movimiento Progresista no reportó 689 anuncios espectaculares (que incluyen además mantas, bardas y carteleras), que no menciona en su informe de gastos de campaña. Asimismo, se dio cuenta de que 213 actos realizados en diversas partes del país no fueron reportados debidamente a la autoridad ni se desglosaron los gastos correspondientes. Finalmente, el informe sobre la campaña de López Obrador menciona que no se reportaron 833 inserciones en prensa, la utilización de 86 autobuses, el pago de 72 operadores de campaña, así como otros gastos de parciales.

El Verde suscribe el Pacto por México El Partido Verde Ecologista de México se incorporó oficialmente al Pacto por México, pese a que el acuerdo fue signado hace casi dos meses por las tres principales fuerzas políticas del país. El Verde había suscrito el pacto como observador. os coordinadores de las bancadas del Partido Verde en las cámaras de Diputados y de Senadores, Arturo Escobar y Jorge Emilio González, respectivamente, suscribieron dicho acuerdo, junto con los dirigentes nacionales del Partido Revolucionario Institucional PRI, César Camacho, y del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, además de Eloi Vázquez, en representación del presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano. JOSÉ ANTONIO ROMÁN


14 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

ALONSO URRUTIA

El consejo general del Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá mañana los dictámenes consolidados de la Unidad de Fiscalización de los informes de gastos de campaña de los cuatro candidatos presidenciales. Según el documento, la coalición que postuló a Enrique Peña Nieto incurrió en un conjunto de irregularidades que le implicarán, en caso de que se apruebe el dictamen, multas acumuladas por 54.6 millones de pesos. Entre las diversas irregularidades en las que incurrió la coalición Compromiso por México (Partido Revolucionario Institucional-Partido Verde Ecologista de México) destaca, según los expedientes, no reportar en sus registros contables 2 mil 178 espectaculares del candidato distribuidos en el país y que fueron detectados por el Sistema Integral de Monitoreo que desplegó el IFE. Tan sólo por esta irregularidad, el IFE se apresta a sancionar a la coalición con 14.9 millones de pesos.

Por irregularidades menores pretende sancionar al PRI con 43.6 millones de pesos

El IFE sostiene que Vázquez Mota, Quadri y Peña Nieto respetaron los topes de campaña a 40 coordinadores de campaña y otros 82 operadores; no informó de los gastos en 79 actos que se estimaron en 4 millones de pesos. Asimismo, Compromiso por México omitió registrar gastos por concepto de propaganda distribuida en los 47 actos monitoreados y verificados por esta autoridad, por

un importe de 1.8 millones de pesos. Tampoco reportó gastos por concepto de propaganda distribuida en 42 actos realizados por el entonces candidato, por un importe de 2.1 millones de pesos. Del conjunto de irregularidades se desprende una sanción por 54.6 millones de pesos, de los cua-

RUMBO

les 43.6 millones corresponden al PRI y 10.9 millones al PVEM. Por lo que hace a los otros candidatos, el informe de gasto de Vázquez Mota fue de 209.1 millones de pesos, pero la Unidad de Fiscalización consideró que se debían sumar 11.3 millones de pesos, por lo que la panista ejerció

A L A A G E N D A L E G I S L AT I VA

Exigen juicio político a Marisela Morales

Faltas administrativas Los dictámenes a discusión consideran también sanciones menores a otros dos candidatos presidenciales, la panista Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza. En el primer caso, irregularidades administrativas menores de la campaña blanquiazul derivarían en una multa por 2 millones 288 mil pesos, en tanto que para Nueva Alianza la sanción económica sería de sólo 283 mil pesos, también por faltas de forma. Una vez que la semana pasada el IFE exoneró de toda responsabilidad al PRI y al PVEM de la triangulación financiera que involucraba a Banca Monex y otras empresas, el tricolor evadió la principal imputación que le hacía el Movimiento Progresista y el Partido Acción Nacional (PAN). Según el dictamen, la Unidad de Fiscalización sólo ordenó el prorrateo de gastos de 47.8 millones de pesos añadidos a la campaña presidencial de Peña Nieto –sólo 3.9 millones provinieron del caso más escandaloso de la campaña, Banca Monex–, por lo que oficialmente, el actual Presidente de la República gastó 327.5 millones de pesos, es decir, alrededor de 8.6 millones de pesos menos que lo legalmente permitido, que es de 336.1 millones. Según el informe de la Unidad de Fiscalización “se observaron casos en que fueron servicios prestados por personas morales u absorbidos por entidades, dependencias u organismos de la administración pública federal, estatal o municipal, los cuales representaron una aportación en especie de persona prohibidas”. En total se encontraron aportaciones de entes prohibidos a la campaña de Peña Nieto por 12.1 millones de pesos. De igual forma, se detectó que Compromiso por México ejerció gastos sin documentación comprobatoria por 20.5 millones de pesos, lo que supone que Peña Nieto fue el candidato que más gastos sin documentación comprobatoria utilizó. En el desglose, la Unidad de Fiscalización señala que la coalición no reportó el pago

oficialmente 220.4 millones de pesos, más de cien millones menos del tope de campaña. En tanto, Quadri reportó haber gastado 108.8 millones de pesos, pero Unidad de Fiscalización reclasificó 1.4 millones más, por lo que el gasto oficial fue de 110.2 millones de pesos.

ALMA E. MUÑOZ

Las senadoras perredistas Lorena Cuéllar Cisneros y Dolores Padierna; el coordinador del tricolor en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, y el coordinador del sol azteca en esa cámara, Miguel Barbosa, durante la segunda reunión plenaria de los senadores perredistas en el hotel Four Seasons de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Afirma

que la instancia electoral es una “institución falible”

“Hicimos las cosas bien”, por eso no nos detectaron ilícitos, dice Camacho Quiroz JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Luego de señalar que el Instituto Federal Electoral (IFE) es una “institución falible” como cualquier otra, el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que su partido “está tranquilo”, confiado en que hizo bien las cosas en las pasadas elecciones presidenciales y que no rebasó los topes de campaña. “Nosotros no hemos hecho trampa en ningún momento del proceso”. Entrevistado luego de atestiguar la firma con la que el Partido Verde se incorporó oficialmente al llamado Pacto por México, Camacho se refirió a la versión de que también se le ofreció a Andrés Manuel López Obrador firmar dicho pacto. “Pregúntenle a él”, respondió el dirigente priísta. No obstante, dijo que el ex candidato presidencial de las iz-

quierdas “no tendría nada que hacer” en ese acuerdo, pues aunque es un “mexicano respetable”, no representa a ningún partido político, ni tampoco tiene algún bloque de diputados o senadores. Camacho Quiroz expresó su confianza en que el PRI y sus aliados saldrán “bien librados” en los dictámenes presentados por la Unidad de Fiscalización del IFE, relacionados con los informes de gastos de campaña del pasado proceso electoral, y que serán sometidos a su consideración al Consejo General del IFE este miércoles. Camacho pidió no adelantarse a las resolución que tomada la autoridad electoral, aunque dijo que hará valer sus argumentos y demostrar con pruebas que el PRI cumplió con la ley y no rebasó los 336 millones de pesos como tope de gastos de campaña, como lo aseguran otros partidos. “Estamos tranquilos, insis-

to, porque hemos hecho las cosas bien”. Sin embargo, él mismo se adelantó a afirmar que el IFE “pasó con éxito esta prueba”, pues, como en cualquier democracia, gana quien tiene los argumentos y eventualmente el voto. “Se demostró que después de una amplia deliberación, una gran discusión y una exhaustiva investigación por parte de la Unidad de Fiscalización, a cada una de las partes vinculadas con el tema, se le escuchó, se leyeron sus argumentos, se estudiaron sus documentos, y al final, la resolución es la que ustedes conocen”. Por ello, expresó su confianza en que el PRI saldrá bien librado, porque quien formuló y presentó los documentos fueron los priístas. “Sabemos qué hicimos y por eso podemos estar seguros de que el resultado será transparente, legal y que no tendremos ningún problema”, sostuvo.

La representación legal del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington presentó ayer una demanda de juicio político contra la ex procuradora general de la República, Marisela Morales, por la violación “sistemática de los derechos humanos” del ex mandatario y de la Constitución. El abogado Marco Tulio Ruiz Cruz recordó que la ex funcionaria, siendo titular de la PGR, “filtró indebidamente a los medios de comunicación de manera sistemática el estado en que se encontraba la averiguación previa que en su momento se integraba contra Yarrington y otros ex gobernadores de Tamaulipas” por presuntos vínculos con la delincuencia organizada. Mencionó que se filtraron datos de carácter confidencial, “como fueron declaraciones de testigos protegidos, estados en que se encontraban, pasos que daba el Ministerio Público, incluso llegamos al grado de ser testigos del anuncio que hizo la ex procuradora que se había librado orden de aprehensión contra Yarrington y que lo buscaba la Interpol”. Dijo que esa conducta está tipificada como delito y que la ex funcionaria “incurrió en violaciones a la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos, máxime cuando lo hizo de manera sistemática y dio lugar a que se inicie un procedimiento de esta naturaleza (juicio político) en su contra y culmine con la inhabilitación de la señora para volver a ocupar cargo alguno”. Ruiz Cruz resaltó que además hay “cuatro denuncias penales” en contra de Marisela Morales y diversos servidores públicos de la PGR. El litigante presentó la ratificación a las 11 de la mañana de este lunes en la secretaría general de la Cámara de Diputados. Dijo que la respuesta a la solicitud puede llevarse entre 6 meses y 2 años.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS Corresponsal

El coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, destacó ayer, durante el comienzo de los trabajos de su reunión plenaria, que “en los temas de las reformas hacendaria y fiscal no daremos un paso atrás para permitir el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas”. En tanto, el Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que rechazarán la aplicación generalizada de ese gravamen y buscarán coincidencias con los perredistas. En la ceremonia de apertura de los trabajos de la segunda reunión plenaria de su grupo legislativo, Barbosa sostuvo: “Debemos dejar en claro que vamos a defender el asunto de la soberanía nacional en los temas del petróleo y Pemex”. Al acto de inicio de la plenaria fueron invitados el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Ante ellos, el senador subrayó que “las posiciones de la izquierda estarán perfectamente claras en nuestra postura legislativa. Que no se tenga duda, vamos a acompañar las propuestas de la izquierda desde una posición de diálogo y de acuerdo, pero con firmeza”. Barbosa expresó que el ambiente político está lleno de asuntos de relevancia, y en éste se construyen propuestas “de enorme calado, aunque también

POLÍTICA 15

“Se defenderá el asunto de la soberanía en el tema de Petróleos Mexicanos”: Barbosa

Ernesto Cordero, Emilio Gamboa y Miguel Mancera, entre los invitados a la plenaria perredista

Anuncian PRD y PAN que rechazarán la aplicación del IVA a alimentos y medicinas tenemos preocupación por temas que pretenden presentar de forma inmediata para este periodo”. Reiteró la postura perredista de rechazar el IVA generalizado a alimentos y medicinas. Posteriormente, a la hora de la comida, llegó el presidente del Senado y coordinador de los senadores panistas, Ernesto Cordero, quien fue invitado por Barbosa. En la mesa, Cordero manifestó la posición de su bancada de rechazar la aplicación del IVA a alimentos y medicinas. Aseguró que, con el PRD, en ese tema “no tenemos diferencias”. Luego, en conferencia de prensa, interrogado respecto de su opinión sobre el IVA generalizado, Cordero pidió esperar las propuestas del jefe del Ejecutivo y de su partido. No se pronunció por rechazarlo, aunque dijo que buscarán coincidencias con el PRD. “Una vez que definamos en qué vamos juntos, iremos hasta el final.” Zambrano, en la inauguración de los trabajos, comentó que la actual legislatura analizará temas de trascendencia histórica para la

nación. “Estamos ante un quiebre en la vida del país.” Advirtió que no se podrán tomar decisiones importantes sin la izquierda. Destacó: “Vamos a actuar de manera conjunta senadores y dirigencia nacional en los grandes temas del país, ya que se requiere un debate amplio en el tema de la educación; en el escándalo de Florence Cassez, que no se puede dejar pasar ni puede quedar como si nada hubiera pasado, y en la resolución del Instituto Federal Electoral sobre el caso Monex, en el cual se pretende eliminar la responsabilidad que recayó en el Revolucionario Institucional. No podemos permitir que se asiente un ambiente de impunidad”. Miguel Ángel Mancera, al poner en marcha de manera formal los actividades, indicó que para la ciudad de México “es muy importante estar en contacto con el Senado, pues en la capital del país se avecinan momentos decisivos para aprobar una reforma política”. Pidió el apoyo de los senadores perre-

distas para sacar adelante esa modificación y el pacto metropolitano, que tendrá temas comunes sobre desarrollo, medio ambiente, agua, movilidad y seguridad.

PREVÉ EL JEFE DEL GDF

“MOMENTOS DECISIVOS

PARA APROBAR LA

REFORMA POLÍTICA”

Por la noche, casi a las 19 horas, llegó a la reunión el coordinador de los senadores priístas y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa, también invitado por Barbosa. Saludó a los legisladores y les comentó que el pasado periodo de sesiones fue difícil y complejo, “en el cual se dieron algunas opciones para que el país pudiera salir adelante, sacando reformas fundamentales, como las que se aprobaron.

En la democracia se gana y se pierde”, añadió. Emilio Gamboa dijo a los perredistas que como presidente de la Junta de Coordinación Política “me tienen a sus órdenes para todo lo que les pueda facilitar el trabajo. Como coordinador de la fracción del PRI ya hice llegar la agenda legislativa del tricolor a su coordinador, Miguel Barbosa. Mi posición ha sido abierta, de diálogo, de negociación”. Reiteró: “Tengo que hacer mi mejor esfuerzo para buscar consensos y los acuerdos de las mayorías, que votemos la gran mayoría del Senado para aprobar las modificaciones que se nos van a estar presentando por los temas del Pacto por México”. Emilio Gamboa abundó: “Represento al partido en el poder en la Cámara de Senadores. No soy representante del presidente Enrique Peña Nieto ni de su gabinete. Soy senador de la República y pido abiertamente a ellos y a todos absoluta libertad para el grupo del Revolucionario Institucional en el Senado”.

CARTA ABIERTA A LOS MINISTROS DE LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Ministro Sergio Armando Valls Hernández Ministro Luis María Aguilar Morales Ministro José Fernando Franco González Salas Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos Ministro Alberto Pérez Dayán

¡Reinstalación de los trabajadores del SME en la CFE como patrón sustituto! Las organizaciones y personas que suscribimos, deseamos manifestar que: La Suprema Corte de Justicia de la Nación debe poner fin, de una vez por todas, a la injusticia que significa tener a 16 mil 599 electricistas sin su fuente de trabajo, y de sobrevivencia para ellos y sus familias. Exigimos a la Corte que no dé paso al recurso de revisión que interpuso el gobierno de Felipe Calderón, y que se acepte el fallo del Tribunal Colegiado que ordenó la reinstalación de los trabajadores del SME al trabajo, con la CFE como patrón sustituto. Es urgente que se detenga ya el brutal acoso político y laboral en contra de los electricistas, cometido por el gobierno de Felipe Calderón desde el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. Que pare la campaña de desprestigio de los medios; Personalidades: Miguel Ángel Hernández Vázquez (secretario general del SUTIEMS), José Luis Flores Rosas (secretario general del SITRAyD-Conalep, Nayarit), Mario Saucedo Pérez (Movimiento Cívico), Juan Gerardo Domínguez Carrasco, Francisco Saucedo Pérez (Grupo Tacuba), José Rosario Marroquín Farrera (director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez), Marcos Tello Chávez, Benito Bahena y Lome (secretrio General de la Alianza de Tranviarios de México y coordinador nacional del MONAE), Gustavo Ortega Bravo (secretario de Asuntos Políticos de la ATM y Coordinador Operativo Nacional del MONAE), Benito Mirón Lince (coordinador General del MONAE), Enrique González Ruiz (coordinador del Postgrado en Derechos Humanos de la UACM), José Santos Cervantes, Gilberto López y Rivas, Fernando Tapia, Luis Alfonso Vargas Silva (Comité Nacional Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de México), Pedro Ramírez Vázquez (Magisterio Democrático del Valle de México, MDVM) Sección 36 del SNTE-CNTE), Héctor Camacho Macías (FSSP Zacatecas), Anaid Campos Nájera (UNAM-IIS Jóvenes Ante la Emergencia Nacional, DF), José Flores Martínez, Gerardo Valenzuela (OPT Sonora), Manuel de la Torre Rivera, Alberto de la Torre Gleason, Gerardo Storms Ramón, Jesús Hernández Badillo, Alberto Reyna García, Altagracia Mosqueda Liceaga, Vicente Mosqueda, Lázaro Uc Mas, Alejandro Salgado, Celia Puente Rivas, Julia Mena, Benjamín Nava Covarrubias, Jorge Navarro, Régulo Cortés, Alfonso Díaz Rey, Isabelle Cauzard, María de la Soledad Cervantes Ramírez (DF), Beatriz Amézquita (Profesora UACM y UNAM), Juan Luis Segura Cortés (Derechos Humanos-UACM), Leonor Aída Concha (Red Nacional Género y Economía), Martín Navarro, Hermann Klosius, Pedro Echeverría V. (Articulista), Ernesto López Vázquez (ExpressArte Internacional-DF), Fidel Fuentes López (Tijuana, Baja California), Adelaida Salas Salazar (Diálogos Interactivos, AC, y DIRAS, AC Mérida, Yucatán), Lic. Eliseo Manuel Baqueiro y

que se deje de usar a la Secretaría del Trabajo, a los Tribunales y otras instituciones de gobierno, para atacar a los trabajadores y defender únicamente los intereses patronales; que se escuche la voz de los miles de electricistas que durante más de tres años de resistencia, han exigido solución a un conflicto, que no generaron. La SCJN tiene una parte de la solución en sus manos. No prolonguen más este monumento a la injusticia para los trabajadores. Además, nos pronunciamos de manera enérgica por la liberación inmediata de los 10 presos políticos del SME, quienes están detenidos, no por los delitos que se les imputan, sino por haber luchado y exigido la reinstalación para los miembros de su sindicato en el servicio público de electricidad, del que fueron echados a la mala y sin justificación alguna. El gobierno es capaz de liberar a delincuentes como el brazo derecho del ex director de CFE, Alfredo Elías Ayub, de nombre Néstor Moreno Díaz, acusado de fraude de millones de dólares contra la paraestatal, pero es incapaz de liberar a 10 electricistas inocentes. Es realmente indignante. Estaremos atentos al curso de los acontecimientos. Asimismo, nos sumaremos a las acciones convocadas por el SME y estaremos al pendiente de la resolución de la Segunda Sala de la SCJN.

Hoy martes 29 de Enero. Marcha del Zócalo a la Residencia Oficial de Los Pinos a las 17 horas. Miércoles 30. Concentración en la SCJN desde las 10 horas

Torres, Abigail Huerta Rosas (Universidad Iberoamericana), Óscar Barrera Sánchez (Colegio de Saberes), María Guadalupe Sánchez Corona, Bertha Sánchez Corona, Silvia Rosas Trejo, Elizabeth Camacho González, René Santiago Moreno, Lidia Zúñiga Lázaro, Paula Pérez Brunius (Ensenada, BC), María Elvia Herrera Ramos (UACM), Iván Jaime Uranga Favela (Movimiento Mexicano por la Paz y el Desarrollo), Patricia Martínez González (DF), María Guadalupe Meza Lavaniegos (Maestra, Universidad de Guanajuato), Mario Urdapilleta Escobedo, Luz María Montoya Pérez, José María Rivas Manzanilla (MTS Movimiento y Desarrollo Sociedad Cooperativa DF), Lucila Baños Santillán (Grupo Tacuba), José Camilo Valenzuela, Mónica Soto Elízaga, Joel Hernández Vázquez (Docente), Antonia Candela, Salvador Ibarra Vega (Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal-STTPDF), Daniel Montaño Rico (Centro de Estudios Libertarios-OPT-Sonora), Rubén Sarabia Sánchez “Simitrio”, María Leonor Encinas Castro (OPT-Hermosillo, Sonora), Pastor Ricárdez (Grupo Tacuba), Jorge Morett Sánchez (Profesor-Investigador del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo), Manuel Padrón Flores (Coordinador del Centro de Reflexión y Acción LaboralCEREAL), Norma Gamboa, Francisco Javier Amezcua Pérez, Enrique Camarillo García, Javier Lachino Cortés, Jorge Estrada Urbano, Javier Estrada Urbano, José Israel Fernández Medrano (Movimiento Estudiantil Cristiano por la Equidad), Irma Estrada Martínez (Posgrado de Derechos Humanos, UACM), Marta Sánchez Soler, José Jacques y Medina, Rodolfo Soriano, George y Anna Clark West (Tehuixtla, Morelos), Margarita Mancillas (Monterrey, Nuevo León), Alicia Castillo Díaz (Coatepec, Ver.), María del Refugio Villagrana, Esperanza García (Académica), José Sánchez Sánchez (Sayula, Jalisco), Joaquín Medina (Sindicato de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal), José Manuel Rodríguez Ramírez, Estrella Vázquez, Eva Luz Leal, Guillermo

Burgos Miranda (Telefonista, DF),María del Carmen Gallegos, Jorge Castañeda Zavala (Asesoría Jurídica Laboral y Sindical, DF), Roberto Prado Ayala (Chihuahua, Chih.), Margarita Cristal Velázquez (Red de mujeres Sindicalistas), Ivanhoe Abraham García Islas (compositor, Puebla, Pue.), Alejandro Alatorre Gómez (OPT-Querétaro), Salvador Hernández, Alfredo Arroyo, Elizabeth Montaño (trabajadora del IEMS), Arq. Mario Alejandro Basáñez González, Óscar Norberto Sánchez Hurtado (representante MITP), profesor Elías Aguilar Vernardino (Universidad Obrera de México), Miguel Ángel Hernández Vázquez (SUTIEMS), Florencio Pozas, Julio C. Gambina, Francisco Gregorio Fuentes Espinoza (Monterrey, N L), Rosalío Morales Vargas. Organizaciones: Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS), Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía (Salamanca, Gto.), Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Ediciones del Poder Popular (DF), Red Nacional Género y Economía (en 23 estados de la república), Mujeres para el Diálogo, AC (DF), Siembra, AC (DF), ExpressArte Internacional (DF), Unión Campesina Indígena Popular Cuauhtémoc, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP), Movimiento Cívico, Movimiento Mexicano por la Paz y el Desarrollo, Unión Popular de Vendedores y Ambulantes “28 de Octubre (Puebla), Epicentro Cultural Manuelita Sáenz (DF), Alianza de Tranviarios de México, El Movimiento Nacional organizado “Aquí Estamos”, Grupo Tacuba, Frente Patriótico “Othón Salazar” (Michoacán), Movimiento Estudiantil Cristiano por la Equidad (MEC por la Equidad), Central Unitaria de Trabajadores de México (CUT), Movimiento Independiente de Trabajadores Politécnicos (MITP), Internacional: Austria: Grupo de Información sobre América Latina (IGLA, Viena).

Responsable de la publicación: Magdial Sánchez Quiroz.


16 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Intercambiarán experiencias sobre planes de enseñanza en línea y universidades tecnológicas

Pactan México y Uruguay revisar su TLC para diversificar el intercambio comercial ■

Enrique Peña Nieto realizó una visita oficial al país sudamericano de sólo seis horas

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

MONTEVIDEO, 28

DE ENERO. México y Uruguay acordaron hoy revisar los mecanismos de su Tratado de Libre Comercio (TLC) para incrementar los niveles de intercambio, señalaron los presidentes de ambas naciones, Enrique Peña Nieto y José Mujica, respectivamente, luego de sostener conversaciones en esta capital. Uruguay es el único país del Mercado Común del Sur (Mercosur) con que México ha suscrito acuerdos de ese tipo. Por ello la coincidencia de fortalecerlo y lograr una mayor relación y acercamiento, afirmó el mandatario mexicano. Mujica celebró la visita de Peña Nieto y encomió el anuncio de éste en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de “mirar hacia el sur, hacia América Latina y buscar multiplicar la relación cultural, política y económica con estas naciones, porque se siente parte de una familia de pueblos y entiende que debe dar ese paso en esta hora”. En respaldo a la decisión de ambos países de haber suscrito un acuerdo comercial, el uruguayo indicó: “Haremos lo que podamos en el campo del Mercosur para estar cerca”.

mitivas y de inmediato se trasladaron a la sede del proyecto Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Ceibal), por medio del cual el gobierno uruguayo dota a todos los alum-

nos de las escuelas públicas, hasta el fin del ciclo secundario, de computadoras portátiles. Como ese programa se conecta con una de las ofertas de Peña Nieto en su campaña electoral (aunque él la plantea para esco-

lares de quinto y sexto grados de primaria), hoy recibió explicaciones sobre éste, en el cual Uruguay, país de 4 millones de habitantes, es líder indiscutible. Mujica dijo que para él fue “una de las cosas más gratas que

Los mandatarios de Uruguay y México, José Mujica y Enrique Peña, a su llegada a Montevideo procedentes de la capital chilena, donde participaron en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ■ Foto Reuters

dejaron los encuentros de estos días en Santiago, porque además hay buena cantidad de cosas que cimentan la relación entre ambos países”. Con su desparpajo habitual, mencionó que mientras su país transferirá experiencia en el programa de computadoras escolares, pedirán la ayuda mexicana para desarrollar las universidades tecnológicas, “porque de eso nosotros tenemos hasta ahora la nomenclatura de una dirección”. En sus cinco años de existencia, Ceibal ha atendido hasta ahora a 566 mil personas, en las cuales el Estado uruguayo invierte un promedio de 100 dólares anuales para dotarlas de las computadoras y los paquetes educativos indispensables para el manejo de esa herramienta. Por la noche, ante los medios de información, Peña Nieto aseveró que su gobierno está muy interesado en tener como referente la experiencia uruguaya. De hecho, este día se sumó a la comitiva presidencial el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet. “El presidente Mujica nos ha ofrecido asesoría técnica y apoyo para tener un diseño propio”, comentó. Se dio a conocer que Uruguay será el invitado de honor este año en el Festival Internacional Cervantino, y que México enviará en breve una muestra de arte popular. Se trata, insistió Peña Nieto, de crear un frente en distintos espacios. Muestra de ello, apuntó, es haber comprometido con Uruguay su voto para que forme parte del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, mientras la república sudamericana apoyará la candidatura mexicana en el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

País solidario José Mujica se refirió a México como país de grandes recuerdos para muchos de sus compatriotas, “quienes en años duros fueron a vivir allá. Algunos tienen parte de su familia y de su cariño allá, y siempre quedó una especie de recuerdo nostálgico de lo que es este país solidario para el que viene de fuera”. Resaltó que es muy importante transmitir esa tradición mexicana de conceder asilo “a quienes se sienten perseguidos por el mundo”. Procedente de Santiago de Chile, donde participó en las cumbres de la Celac con la Unión Europea (UE), de países latinoamericanos y de las naciones que integran la Alianza del Pacífico, Peña Nieto llegó en visita oficial de sólo seis horas a este país sudamericano. El gobernante mexicano viajó desde la capital chilena con su anfitrión, el presidente Mujica, quien es célebre, entre otras razones, por su estilo austero de vivir. Aunque llegaron en el avión presidencial TP-01, Mujica “recibió” a su invitado en el aeropuerto General Cesáreo L. Berisso. Pasaron revista a la guardia de honor, presentaron a sus co-

Desea éxito a Cuba en la presidencia pro témpore de la Celac

América Latina debe acelerar el paso para combatir la pobreza: Peña Nieto ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

SANTIAGO

DE CHILE, 28 DE ENERO. América Latina debe convertirse en una región más incluyente y acelerar el paso para combatir “lo que sin duda es la constante que nos distingue: la pobreza y, sobre todo, la enorme desigualdad social”, manifestó el presidente Enrique Peña Nieto durante su intervención en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la cual convocó a convertir la región en un bloque sólido, fuerte y participativo en la solución de los problemas globales. El titular del Ejecutivo mexicano fue uno de los primeros en la ronda de participaciones de los presidentes y jefes de Estado. En ésta agradeció la distinción de los países del organismo a tres ex presidentes que son

considerados importantes en la formación de la Celac: Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil; Felipe Calderón Hinojosa, de México, y Leonel Fernández, de República Dominicana. Sin embargo, en este escenario de planteamientos y posiciones de los representantes de cada nación, en el cual surgió de nuevo –como se esperaba– el viejo conflicto entre Bolivia y Chile por la demanda boliviana de tener salida al mar, quien realmente unificó fue un ausente: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien concitó un homenaje del cual fue portavoz el mandatario chileno, Sebastián Piñera. Además, en esa sesión –la cual se inició con un retraso de 40 minutos– el presidente cubano, Raúl Castro, asumió la presidencia pro témpore del organismo. Por tanto, será el

responsable de conducir los acuerdos de la Celac y ser anfitrión de la siguiente reunión, que se llevará a cabo en 2015. En su debut como jefe del Estado mexicano en este tipo de encuentros, Peña Nieto se sumó a los deseos de que Hugo Chávez se restablezca. Reconoció “su gran fortaleza y espíritu de lucha, que sin duda está teniendo para sobreponerse en este momento adverso a su salud”. Luego habló de las posibilidades y contribuciones para América Latina y el Caribe que brinda una alianza como la Celac, pues no sólo se puede aportar a encontrar en conjunto mejores vías de desarrollo, sino también a “combatir los elementos que tanto lastiman todavía a nuestras sociedades, como la pobreza, la violencia y la inseguridad”. Aun desde visiones diferentes, añadió Peña Nieto, esta co-

munidad está llamada a desempeñar un rol estratégico en la construcción de una región unida por la paz, la libertad, la democracia, la equidad y el desarrollo. “Hoy el mundo ya no es bipolar, sino multipolar. No sólo hay países emergentes, sino también bloques emergentes de naciones, y en ese marco América Latina debe buscar las vías para ser una región más incluyente.” Presentó a México como una nación “que quiere ser parte de las soluciones a los problemas que deben llevarnos a hacer causa común con el mundo entero, pero de manera muy señalada queremos ser un país que se integre a la región de la que somos parte: América Latina y el Caribe”. Se deben establecer, pidió luego, mecanismos de mayor cooperación e intercambio. Para cerrar, el mandatario mexicano hizo votos por el éxito de la presidencia cubana pro témpore de la Celac. Dijo a Raúl Castro: “Sepa que desde México estaremos viculándonos en solidaridad y apoyo a esta coordinación que hoy asume para lograr mayor integración, desarrollo y trabajo en unidad”.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

El dirigente partidista asegura que la apertura de Pemex no está en Pacto por México

Fricciones entre diputados del PRD por la agenda legislativa; critican a Zambrano ■

Reconocen en el sol azteca que sus propuestas en San Lázaro se deben reducir de 40 a 12

ENRIQUE MÉNDEZ Enviado

IXTAPAN DE LA SAL, 28 DE ENERO. La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y sus diputados confrontaron posiciones sobre el alcance del Pacto por México: mientras la cúpula del partido sostuvo que ese instrumento no suprime el trabajo en el Congreso, legisladores insistieron en que dicho convenio acotará el contenido de la agenda legislativa del sol azteca en San Lázaro. Al arranque de la plenaria de los diputados del PRD, el secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, pidió a la bancada defender la soberanía petrolera, “demostrar que no somos altaneros, pero tampoco agachones”, y los invitó a emprender una campaña en defensa de los hidrocarburos y convocar a una movilización nacional. Por qué, cuestionó, sin estar incluidas en el Pacto por México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pretende introducir una reforma para permitir la

inversión privada en Petróleos Mexicanos y otra, fiscal, para cobrar el impuesto al valor agregado generalizado en alimentos y medicinas. Tal postura generó un respuesta airada del presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, quien rechazó haber “entregado” la agenda legislativa y el ideario perredista al firmar el pacto. Desde sus lugares en la mesa, instalada en el patio de un hotel de lujo en este municipio, los diputados Socorro Ceseñas y José Luis Muñoz Soria increparon a Zambrano. “Se dice que entregamos la privatización del petróleo y una reforma IVAcéntrica (sic). ¿En dónde está? ¡No es verdad! No ha sucedido ni sucederá. Si no tienen nuestra propuesta en materia energética, sin reforma constitucional ni privatización, se las hago llegar”, exclamó Zambrano. “No nos descalifiquemos. Demos el debate. El pacto de ninguna manera suplanta, sería

El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez, exigió defender la soberanía petrolera ■ Foto Luis Humberto González

una tontería política pensarlo, el trabajo del Parlamento (sic)”. El dirigente perredista reconoció que haber suscrito el acuerdo sin informar antes a los diputados y senadores avivó las diferencias internas. “Pero sin dejar de reconocer esta situación, no hay un solo aspecto en el pacto que se contraponga con el programa del partido ni con la agenda legislativa”. Según Zambrano, quienes lo señalan de un arreglo opaco con priístas y panistas “inventan cosas” y a quienes lo cuestionan les pidió pruebas. Antes, la vicepresidenta de la mesa directiva de la cámara, Aleida Alavez, insistió en conferencia de prensa en que la intención de una reforma que dé entrada a capitales en Pemex y la imposición del IVA generalizado confirman por qué un sector del perredismo “no creemos en el pacto, que es una farsa y legitima una agenda del Ejecutivo, que no compartimos”. Paralelamente, 11 diputados de la corriente Alternativa De-

POLÍTICA 17

mocrática Nacional difundieron una carta en la cual cuestionan que aun sin el pacto, el periodo de sesiones pasado “fue dominado por el Ejecutivo. No hay actividad legislativa independiente y serena, pues la agenda se definió de manera externa al Congreso, estableciendo un predominio presidencialista”. Mientras, el coordinador del grupo parlamentario, Silvano Aureoles, solicitó a los legisladores que los temas del pacto no sean motivo de división, y aseguró que no será la diputación del PRD la que aprobará de manera automática las iniciativas que le interesen al presidente Enrique Peña Nieto. Es el PRI, declaró, el que históricamente se ha dedicado “a levantar el dedo en favor de las iniciativas del Presidente. Nosotros no. No habrá posturas en automático para votar por algún tema, venga del pacto o de donde venga. Los temas primero serán revisados en el grupo y no aceptaremos ninguna imposición”. Sin embargo, el PRD reconoció que la abundancia de propuestas incluidas en el Pacto por México obligará a reducir de manera sustancial las iniciativas que serán prioridad del grupo parlamentario para el periodo de sesiones que inicia el viernes. De los 40 puntos que se incluyen en los ocho ejes de la agenda perredista, señalaron, si acaso sólo una decena sobrevivirán a la depuración que hoy y mañana realizarán los diputados.


18 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

BLANCHE PETRICH Enviada

HUEHUETOCA, EDOMEX., 28 DE ENERO. Si los albergues que asisten con agua, alimentos y algo de calor humano a los centroamericanos transmigrantes que viajan por la ruta ferroviaria desde la frontera sur hasta la norte no existieran, “uno simplemente no podría llegar a su destino. Seríamos muchos los que moriríamos sin remedio en el camino”, dice un joven guatemalteco que agradece el plato de arroz y frijoles que le acaban de brindar en el Comedor Migrante San José, en el barrio de San Bartolo, en Huehuetoca. Jonathan Estrada se cuelga la mochila y se prepara para seguir el viaje. Fuerte y “bien vitaminado”, como dice, esta madrugada llegó al nudo ferroviario de Lechería tras una de las travesías más duras del trayecto, que viene desde Orizaba, y al saltar a tierra “vi todo negro y no supe más”. Fue un desmayo. Para muchos otros es peor. Este Comedor Migrante, presidido por una figura de yeso de un San José benevolente, es apenas una cocina, un comedor con muchas sillas, y un par de habitaciones en la planta alta. Fue reabierto oficialmente ayer, después de que las amenazas de grupos delictivos y la hostilidad de autoridades municipales orillaron a sus operadores a cerrar en noviembre pasado. Los voceros de una docena de colectivos humanitarios –Ustedes Somos Nosotros, Cultura Migrante, Programa de Atención al Migrante de la Ibero (Prami) y Movimiento Migrante Mesoamericano y varias congregaciones de religiosas y misioneras– convocaron a la prensa para anunciar la reanudación de sus labores. Antes del cierre forzado, hace dos meses, no era sólo un comedor, sino un albergue que ocupaba un predio cinco veces más grande, que podría dar más servicios a la población migrante que pasa por este desprotegido corredor Ecatepec-Tultitlán, una de las zonas más azotadas por el crimen orga-

Reabren el Comedor Migrante San José, en la encrucijada ferroviaria de Huehuetoca

“Sin la comida y el afecto en los albergues muchos moriríamos en el camino”

Un momento en el comedor de la casa del migrante San José, en el municipio mexiquense de Huehuetoca, ayer con motivo de su reapertura ■ Foto Jesús Villaseca

nizado en el altiplano, con municipios que tienen récord en feminicidios, secuestros y extorsión. “Después de que nos vimos forzados a cerrar, hubo una negociación con las autoridades estatales y municipales, Secretaría de Seguridad Pública, Instituto Nacional de Migración, las corporaciones policiacas y las comisiones de derechos humanos local y federal”, explica Cristóbal Sánchez, de Cultura Migrante. “Se comprometieron a garantizar nuestra seguridad. Pero nos falta confianza para dar el siguiente paso y poner en funcionamiento el albergue, aunque sabemos que hace mucha falta. Lo que tenemos es sólo una promesa. La banda de extorsionadores que nos amenazó

Dos guatemaltecos, graves tras caer del tren en Juchitán JUCHITÁN, OAX., 28 DE ENERO. La madru-

gada de este lunes, dos migrantes centroamericanos resultaron heridos de gravedad luego de caer de un tren en movimiento cuando intentaban descender. Las víctimas, originarias de Guatemala, fueron identificadas como Elvira López Hernández y Esteban Mateo Tomás de 22 y 30 años. Ambos fueron trasladados al hospital municipal Macedonio Benítez Fuentes. De acuerdo con Alberto Donis, colaborador del albergue Casa del Migrante de Ciudad Ixtepec, el accidente ocurrió a las cinco de la mañana, en la caída una rueda del tren pasó encima de la pierna izquierda de Elvira López, por lo que podría perder la extremidad; en tanto, se cree que Esteban Mateo tiene fractura de columna vertebral.

Originarios de los departamentos guatemaltecos de San Pedro y Santa Rosa, los extranjeros abordaron el ferrocarril junto con otros 300 migrantes indocumentados en Arriaga, Chiapas y al pasar por el municipio de Juchitán, el pollero que los traía les dijo que ahí debían bajar del tren. “Elvira me pidió que le ayudara a descender; yo la tomé de la mano, pero ella piso la rueda y el tren la jaló, arrastrándola unos 300 metros, por la fuerza yo también caí y quedé tirado en el piso”, refirió Esteban Mateo Tomás desde el hospital, donde espera de que se le puedan hacer estudios para definir con claridad su lesión, pero en ese hospital no sirve la máquina de rayos X, dijo el colaborador del sacerdote Alejandro Solalinde. HIRAM MORENO, CORRESPONSAL

no se ha ido. No sabemos si volverán”, agrega. En estos colectivos trabajan universitarios, profesionistas, paramédicos, ciudadanos voluntarios dispuestos a llenar el vacío que dejaron los municipios, el gobierno estatal y la diócesis de Cuautitlán cuando, desde julio pasado, cerraron primero el albergue Juan Diego, en Tultitlán, más tarde un albergue provisional y finalmente dejaron indefensos a los activistas de Huehuetoca.

La indefensión Desde los diarios y las radios locales y las agrupaciones vecinales, bajo el paraguas del PRI, en los alrededores de Lechería se atizó la hostilidad contra los migrantes centroamericanos que desde hace años pasan, por centenares cada día, por las vías del tren. “Detrás de esta hostilidad provocada –refiere Cristóbal, activista en la causa del migrantes desde que trabajó en el albergue de Ixtepec, Oaxaca– hay intereses económicos ilícitos. Hemos detectado que son monitores de los ayuntamientos los que organizan a los colonos. Pretenden alejarnos para dejar a los migrantes en total indefensión. Si no hay albergues de la sociedad civil, el migrante es un gran negocio. Les venden el agua, la comida, el hospedaje, la protección; los ofrecen a los extorsionadores y a los polleros. Algunos lugareños que se aprovechan de los migrantes se han incorporado al crimen organizado.” Como los albergues son una piedra en el zapato para quienes lucran con la migración indocumentada, se multiplican las amenazas contra las organizaciones. “En noviembre nos tocó aquí; balearon el local. Después fue en el albergue de Saltillo. Ahora es el

de Tenosique el que está bajo presión.”

“Campo de concentración” Recibir alimentos, descanso y atención médica en este eje mexiquense es vital para la sobreviviencia del migrante. Cuando llegan finalmente al centro del país, apenas llevan medio camino recorrido. En el caso de Jonathan Estrada y su compañero Óscar Barrios, ambos guatemaltecos, cuentan ya tres semanas de viaje desde Tecún Uman; de estos 70 horas aproximadamente a bordo de los vagones de Ferromex y Ferrosur. El último punto donde probaron alimento, 20 horas antes, fue al pasar por Orizaba, donde encuentran siempre a Las Patronas, fraternales. De ahí, el tren empieza a subir la Sierra Madre Oriental. Y los hombres, mujeres y niños que viajan a la intemperie conocen lo “casi peor” del viaje, el frío. “La helada es peor que el hambre y la sed”, coinciden todos los viajeros. Se sabe –en la radio bemba, que también viaja en ferrocarril– que hace unos días hubo fallecimientos por frío. Por eso “llegamos devastados, sin fuerzas”. Y deshidratados. “En Lechería fuimos tocando puertas, pidiendo agua. Nos dieron unos vasos que no pudimos beber porque tenían sanguijuelas”, dice Óscar. Después del cierre del albergue de Tultitlán el gobierno mexiquense y la diócesis de Cuautitlán abrieron una Casa del Migrante en Huehuetoca, a 10 horas de camino a pie de Lechería, donde los migrantes que vienen del sur bajan de los vagones, antes de que éstos entren en las aduanas. Es un predio de 10 mil metros, aislado, enmedio de las nopaleras, afuera de la población; una enorme carpa

plástica, una alambrada de púas, una batería de letrinas portátiles y vigilancia policiaca. Ahí los viajeros deben identificarse con documentos, les retiran celulares y hasta encendedores antes de entrar. No pueden salir cuando deseen, ya que las puertas de cierran de nueve de la noche a nueve de la mañana. Pero los trenes salen de madrugada. No sin razón, muchos conocen el sitio como “un campo de concentración”. Una vez que los migrantes alcanzan Huehuetoca, se dirigen hacia el basurero municipal, un punto estratégico. Cerca de ahí hay un patio de maniobras del ferrocarril. Ahí pueden abordar los vagones sin peligro. En medio de la basura, bajo un pirul polvoriento, suelen encontrar algunos tesoros. Uno de ellos es una pepenadora, Teófila Rodríguez. El otro es un coreógrafo de valses, ex guardia de seguridad de una compañía ferroviaria, Adrián García. Junto con un equipo de voluntarios de la zona se dedican, desde hace siete años a alimentar y dar de beber a los migrantes. Llevan agua, tortillas, arroz, chicharrón, pan; lo que les den. Calientan agua en las noches heladas. Y Adrián, que pide a gritos “que alguien me dé un curso de primeros auxilios”, llama a un médico amigo para tratar deshidrataciones, fiebres y heridas leves, con las vendas y el Isodine que lleva en su morral. Lo hacen, nos cuentan, “porque les nace”. Teófila platica que apenas la semana pasada se llevó a su casa a 14 migrantes, entre ellos un niño de cuatro años que sólo pedía de comer. “Con dos kilitos de arroz y lo que me fiaron de la tienda les armé la comida. Se quedaron conmigo dos días. Me platicaron mil historias. Lloramos juntos. Y yo pensando en los parientes pobres que yo tengo, que también son migrantes. Si a ellos les ofrecen un vaso de agua, como yo lo ofrezco, me doy por bien pagada.”


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, expresó su gran satisfacción por el “corrimiento” de posiciones que ha tenido el PRI en materia energética y en “muchos otros temas”, a grado tal que ahora los priístas deberán modificar sus estatutos y documentos básicos. Así, lo que antes criticaban los priístas, como la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada, o el aumento generalizado del IVA en medicinas y alimentos, hoy trabajan en sus documentos partidistas para que sus legisladores puedan apoyarlos abiertamente. Entrevistado luego de atestiguar la incorporación oficial del Partido Verde a la firma del Pacto por México, el dirigente nacional del PAN lamentó que el PRI no apoyará esas mismas posiciones cuando era partido de oposición. “No tuvo la altura para ser consistente con los beneficios que esto le puede traer a la economía y a la generación de empleos, y

Crean ediles frente para rescate fiscal ALMA E. MUÑOZ

Diputados de Movimiento Ciudadano y presidentes municipales establecieron ayer un frente para el rescate de las finanzas de los municipios. Entre las medidas acordadas está impulsar una modificación a la Ley de Coordinación Fiscal para que los recursos del presupuesto vayan directamente a los ayuntamientos, y realizar el próximo lunes un “paro simbólico” de alcaldías –de 12 a 13 horas–, si no hay respuesta del presidente Enrique Peña Nieto a sus demandas a más tardar a las 10 de la mañana de ese día. De ser necesario, convocarán a un paro nacional “antes de que los ayuntamientos puedan cerrar sus puertas por cuestiones administrativas, debido a la pobreza que padecen”, anunció el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, quien hizo la convocatoria. El legislador pidió a cerca de 200 alcaldes que avalen la modificación al artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal, a fin de que cambie el esquema de que la Federación se quede con 80 por ciento del presupuesto y 20 restante para estados y municipios. La propuesta es que este último porcentaje aumente a 40 por ciento y se reparta por igual a entidades y ayuntamientos. Jorrín Lozano pidió que se aplique la ley a ediles que se endeudaron “de forma irresponsable” o incurrieron en desvío de recursos. El alcalde de Acapulco, Luis Walton, anunció que presentará demandas penales y civiles contra quien resulte responsable del endeudamiento que en su caso le fue heredado, por 2 mil 143 millones.

Lo que antes criticaban ahora lo apoyan, señala Madero

Celebra PAN “corrimiento” de PRI en la apertura de Pemex ■ Anuncia

que apelarán la exoneración del IFE al priísmo en caso Monex

actuó más pensando en el interés del partido que en el del país”, sentenció. Madero aseguró que Acción Nacional no asumirá esa misma posición que tuvo el PRI durante los últimos dos gobiernos federales, cuando eran partido de oposición. “Nosotros mantenemos la misma postura cuando fuimos

gobierno que ahora, e identificamos lo que es bueno para el país sin importar que lo impulse un gobierno distinto al nuestro, y eso lo estaremos apoyando”. Incluso, el dirigente nacional panista señaló que estas posiciones, particularmente en el tema energético, son de su partido no en fecha reciente,

sino de varias décadas atrás. “Lo que me da mucho gusto es el corrimiento que está teniendo el PRI hacia las posiciones del PAN en este y muchos otros temas; lo que antes criticaba ahora lo impulsa y en esto creo que el PRI hasta tendrá que modificar muchos de sus documentos básicos para poderlo promover abier-

POLÍTICA 19

tamente”, dijo Gustavo Madero. Por otra parte, reconoció que el PAN está en una posición “muy difícil” ante la sociedad, en el que debe explicar con suficiente claridad su apoyo a los acuerdos del llamado Pacto por México y, por el otro, su denuncia ante los órganos electorales por el caso Monex, donde el PRI es acusado de triangulaciones financieras durante la campaña que llevó a Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. Agregó que “haremos una impugnación y apelaremos la decisión que tomó el IFE, e iremos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que se revise la exoneración aprobada recientemente por el Consejo General del IFE”.


20 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

■ Dijo que se hará por “señalamiento del 21 de enero”, cuando se lanzó acusación contra Arzt

Investigará el órgano de control del Ifai “posibles irregularidades administrativas” ■ Descalifica hallazgo de su dirección de tecnologías sobre anomalías cometidas por la comisionada KARINA AVILÉS

Aunque se había mantenido ajeno a los señalamientos que colocaron al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) en una severa crisis, el Órgano Interno de Control (OIC) inició una investigación sobre “posibles irregularidades administrativas” de la comisionada Sigrid Arzt, quien habría incurrido en conflicto de intereses al realizar solicitudes bajo dos seudónimos y no excusarse en el análisis y la votación de los recursos de revisión. El Ifai informó ayer sobre la apertura del expediente y dio a conocer que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará un “análisis técnico” para determinar si la dirección IP (protocolo de Internet) de la ex secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional con Felipe Calderón fue violada por terceros. Esto, según el comunicado, a solicitud de la propia comisionada Arzt. Ella aduce que hackearon su computadora.

“LO QUE ES ILEGAL ES QUE LA SEÑORA PRESENTÓ RECURSOS Y NO SE EXCUSÓ EN SU VOTACIÓN” Como lo reveló este diario el pasado viernes, la investigación de la dirección general de tecnologías de la información del Ifai concluyó que las solicitudes al instituto realizadas por “María González” y “Alberto Vital Rall” –alias que presuntamente utilizó Arzt– “salieron de la computadora” de la citada comisionada, por lo que no hubo hackeo en los sistemas del organismo. El reporte aseguró que las peticiones realizadas “son de la dirección IP que corresponde al equipo de cómputo” con número de serie CNU2053CSM, esto es, el de la comisionada Arzt. Sin embargo, el organismo descalificó ayer esos hallazgos de su dirección de tecnologías al señalar que “los reportes que originalmente se generaron al interior del instituto no han sido cotejados ni validados por especialistas externos en informática, ni han sido entregados de manera oficial para el conocimiento de los comisionados del instituto”. Advirtió que mientras el OIC y la máxima casa de estudios “realicen cada uno sus tareas, el Ifai se mantiene trabajando,

consciente de la gran responsabilidad que le ha otorgado la sociedad mexicana y preparándose para una etapa en la que se demandará más de la institución”. Aunque de manera institucional el Ifai ha insistido en la colaboración de la UNAM, fuentes señalan que hasta el momento todavía no se ha firmado un convenio específico entre ambas instituciones. En un comunicado del pasado 23 de enero se indicó que una vez que el Ifai y la principal institución educativa del país “alcancen los términos para firmar un convenio específico de colaboración, se procederá a

MADRID, 28 DE ENERO. Veracruz reúne

todas las condiciones para ser la sede de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2015, así lo afirmó el secretario general Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, quien resaltó los grandes lazos de la entidad veracruzana con la comunidad ibérica y el gran optimismo con que Europa ve a México. El gobernador Duarte de Ochoa inició este lunes una intensa gira de trabajo para promocionar el potencial económico y turístico de Veracruz en España, donde además estará presente en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). Durante su primer día de ac-

iniciar el diagnóstico” para evaluar el grado de vulneración de los sistemas informáticos del instituto.

Lo ocurrido el 21 de enero En su despacho informativo, el Ifai tampoco precisó cuáles son las posibles irregularidades administrativas que investigará el OIC. Sólo habla que lo anterior se deriva de los señalamientos del lunes 21 de enero. Ese día, durante la toma de protesta de Gerardo Laveaga como presidente del instituto, el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar acusó: “Todos conocen

que (Sigrid Arzt) presentó solicitudes de información, lo cual no tiene nada de irregular, pero lo que sí es absolutamente inaceptable, reprobable e ilegal es que la señora presentó recursos de revisión y no se excusó durante la votación de los mismos. “Peor aún, tuvo la desfachatez de ser ella misma ponente en algunos de ellos. Eso se llama conflicto de intereses y en una institución que funciona como tribunal, eso es una falta grave. No me imagino a ningún juez votando un asunto suyo, de su interés”, dijo. Más allá de las evidencias de carácter técnico, las versiones

que corren en el instituto aseguran que Arzt es la responsable de haber realizado dichas solicitudes en materia de seguridad y de información relevante sobre el trabajo de sus compañeros. De acuerdo con las fuentes, la comisionada pretendía ocupar la presidencia del organismo –de ahí las peticiones realizadas para indagar los pasos del resto de los comisionados–, pero, al quedar al descubierto su probable responsabilidad, supo que ya no podría contender por esa posición.

LA UNAM HARÁ ESTUDIO TÉCNICO PARA SABER SI LA COMPUTADORA DE

ARZT FUE HACKEADA Ayer, este diario solicitó a Arzt una entrevista, la cual fue negada. Después de su viaje por Bruselas, la comisionada se presentó en sus oficinas.

El estado, sede de la Cumbre Iberoamericana de la Juventud

Promueve Javier Duarte en España el potencial económico de Veracruz tividades, Duarte de Ochoa destacó que Veracruz es el estado más ibérico en el mundo, y confirmó que la entidad será sede de la Cumbre Iberoamericana de Jóvenes Líderes 2013 y Capital Iberoamericana de la Juventud en 2014. En rueda de prensa, el secretario general Iberoamericano habló de su encuentro de traba-

jo con el gobernador Duarte de Ochoa para hablar de Veracruz como potencial sede de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2015, de México como un país que reúne todas las condiciones para ser uno de los líderes en crecimiento y progreso social; y anunció la apertura de la Casa de Iberoamérica en Veracruz.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, tuvo diversas reuniones con representantes de la comunidad iberoamericana en España

Antes, el mandatario veracruzano se reunió con el secretario general de la Organización Iberoamericana de la Juventud, Alejo Ramírez, y ambos confirmaron que Veracruz será la sede de la Cumbre de Jóvenes Líderes en 2013 y Capital Iberoamericana de la Juventud en 2014. La Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) está integrada por 150 millones de jóvenes de 21 países, y Alejo Ramírez dijo que se escogió a Veracruz porque es un estado que genera confianza y representa un espacio para que los jóvenes puedan ser escuchados y respetados. El gobernador Duarte de Ochoa se reunió con la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, para acordar una agenda común de promoción, ya que las fortalezas económica y turística de Veracruz son los grandes atractivos que buscan los mercados nacional e internacional. Dijo que se acordaron “actividades que posicionarán a nuestro estado en el ámbito turístico y para lograrlo vamos a contar con el apoyo del ayuntamiento de Madrid”. Mencionó que entre las acciones de promoción se encuentra la colocación de una estatua de los Voladores de Papantla, posiblemente en la avenida México; una exposición del museo veracruzano, así como una muestra de cuadros de Diego Rivera.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

Da a conocer el Ifai resultados de encuesta en una ceremonia de carácter privado

A 50% de ciudadanos “no les preocupa” lo que suceda con sus datos personales KARINA AVILÉS

De 2 mil 360 personas entrevistadas a nivel nacional, más de 50 por ciento afirmó que “no les preocupa” o “les preocupa muy poco” lo que suceda con sus datos personales, según los resultados de la Encuesta nacional sobre protección de datos personales. El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga. advirtió que el resultado de la encuesta“podría resultar inquietan-

Pide PRD renuncia de comisionados El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, demandó la renuncia de los comisionados del Instituto Federal deAcceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) con la finalidad de renovar el organismo. “Tenemos la opinión de que el instituto tiene una descomposición en su funcionamiento, en su modelo organizativo y va a haber mucha presión política y social para que se recomponga”. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, resaltó que “no puede ser que sean protagonistas de un escándalo, quienes están encargados de la transparencia”. El presidente del Senado, Ernesto Cordero, resaltó que “los panistas no coincidimos con esa posición de la remoción porque sería vulnerar una institución republicana y democrática”. VÍCTOR BALLINAS

Inicia Laveaga periodo con galardón francés Recién designado presidente del IFAI, Gerardo Laveaga fue autorizado a recibir la Orden Nacional del Mérito, otorgada por el gobierno de Francia en grado de caballero, según se publicó este lunes en el Diario Oficial de la Federación.

te si consideramos que existen en el país más de cuatro millones de responsables del manejo de nuestros datos personales –información que no les pertenecen– y que, por tanto, su tratamiento está sujeto a reglas y cuidados especiales”, detalló. En la sede del organismo, Laveaga expresó, sobre la encuesta, que la “dispersión de sujetos responsables y la poca conciencia de

los titulares de este nuevo derecho forman un binomio de desafíos que no sólo debe enfrentar el Ifai, sino toda la comunidad jurídica ante esta garantía, reconocida en fechas recientes en nuestro país”. Añadió que el papel del instituto como promotor y difusor de la cultura de los derechos fundamentales del acceso a la información y la protección de datos personales sólo se puede realizar

si se suman al esfuerzo tanto los responsables como los titulares de estas garantías. Los resultados de esta encuesta se dieron a conocer en el marco del Día internacional de la protección de datos personales. A diferencia de otros años, en que el instituto acostumbraba celebrar esta fecha con un acto público, en esta ocasión, y dado el escándalo que atraviesa, se hizo

POLÍTICA 21

una ceremonia de carácter interno, a la que asistieron, además del comisionado presidente, Gerardo Laveaga, las comisionadas Sigrid Arzt –a quien se le señala de haber incurrido en conflicto de intereses al votar recursos de revisión en los que ella era promovente–, así como Jacqueline Peschard y María Elena Pérez-Jaén. El sondeo, realizado a sujetos regulados por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) incluyó una muestra de 2 mil 360 personas a nivel nacional, las cuales fueron entrevistadas en sus hogares. De ese total, mil 933 ciudadanos tienen 18 años o más, y los restantes 427 se encuentran en el rango de entre 12 y 17 años.

Certifican en EU al Cereso 1 de Chihuahua HOUSTON, 28 DE ENERO. El gobernador

de Chihuahua, César Duarte Jáquez, recibió de la American Correctional Asociation (ACA, por sus siglas en inglés) la certificación al Centro de Reinserción Social Número 1 de la capital del estado, como el primer penal en Latinoamérica con un alto estándar de operación y programas de rehabilitación, reconocimiento que solamente tienen 20 por ciento de las cárceles en Estados Unidos. En la ceremonia, celebrada en el Centro de Convenciones de esta ciudad estadunidense, el gobernador de Chihuahua manifestó que su administración tiene el compromiso de llevar a cabo una política penitenciaria integral, que inicia desde el interior de los penales, para consolidar el impulso a los cambios que se requieren a favor de la rehabilitación de los internos y su reincorporación a la sociedad. Duarte Jáquez, quien asistió a la ceremonia acompañado por el fiscal general Carlos Manuel Salas, reiteró la disposición de su gobierno a continuar fortaleciendo el compromiso de garantizar a la sociedad chihuahuense una verdadera readaptación y, en ese sentido, anunció que ahora

El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, recibe la certificación del Cereso 1 del estado

esta política penitenciaria se dirigirá a mejorar los demás penales del estado. Esta certificación que obtiene el penal chihuahuense fue posible luego de cuatro meses de trabajo por parte de la Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas; proceso en el cual el Cereso 1 cubrió los 38 lineamientos que requeridos para al-

canzar este nivel. Además, se cumplieron otros 84 estándares no obligatorios que solicitó la ACA. Los estándares de servicio se obtienen mediante la supervisión a las operaciones esenciales y a los programas para tener una gestión eficiente, considerando siete aspectos: protección, seguridad, orden,

cuidado médico, programa de actividades, justicia, así como administración y gestión. El Centro de Readaptación Social 1 es uno de los más equipados, modernos y eficientes de América Latina; cuenta con el mejor hospital y la atención médica del país, con calificación de 9.24, en una escala de 0 a 10.


22 POLÍTICA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 28 DE ENERO.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció nuevas acciones políticas y reuniones “en fechas por precisar”, y delimitó con quiénes y cómo lo hará. Por lo pronto, anuncia que dejan de existir como tales la otra campaña y la Sezta Internacional. En adelante, quienes participen en este “camino” se reunirán en torno a la Sexta, como se denominará la nueva etapa de la Sexta declaración de la selva Lacandona. Dentro de su más reciente comunicado (el número cinco), en los pasajes “protegidos” con la contraseña “marichiweu”, el subcomandante Marcos, vocero del EZLN, apunta: “Definido el quiénes somos, nuestra historia pasada y actual, nuestro lugar y el enemigo al que nos enfrentamos, como está plasmado en la Sexta Declaración, sigue pendiente acabar de definir, por qué luchamos”. Definidos los “no”,

“Sigue pendiente acabar de definir por qué luchamos”

Desaparece la otra campaña; anuncia el EZLN “cambios” ■

Ratifica que no se aliará a ningún movimiento electoral

admite, falta acabar de delinear los “sí” y los “cómo”, “cuándo” y “con quién”. Dirigiéndose a los adherentes de la propuesta rebelde, dada a conocer en 2005, dando pie a la otra campaña, reitera: “Nuestro pensamiento no es construir una gran organización” con “un mando centralizado”, pues “todo intento de homogeneidad” es “un intento fascista de dominación”. Cuando se habla de “unidad”, se omite que es “bajo la jefatura de alguien o algo”. “En el falaz altar de la ‘unidad’ no sólo se sacrifican las

diferencias, también se esconde la supervivencia de los pequeños mundos de tiranías e injusticias que padecemos”. Y en “cada vuelta del mundo”, es “para nosotros el lugar del oprimido”. No obstante, “el actual sistema ha llegado a un estadio de locura extrema. Su afán depredador, su desprecio absoluto por la vida”, está llevando a la humanidad “a su desaparición”. Para salvar a la humanidad “y la maltrecha casa en que habita”, se tienen que ir “los de arriba”, y “destruir las relaciones sociales que posibilitan” que estén arriba.

Ofrece la Secretaría de Gobernación “darle seguimiento”

Marchan de Cuernavaca al DF para exigir se aclaren casos de desapariciones Inconformes con la falta de respuesta a escala estatal, casi un centenar de familiares de personas afectadas por casos de violencia y de desapariciones realizaron una caravana de Cuernavaca, Morelos, a la ciudad de México para demandar la intervención de la Secretaría de Gobernación. Encabezados por el abogado Miguel Ángel Rosete, se reunieron con el titular

de la Unidad de Derechos Humanos de la dependenca, Juan Carlos Gutiérrez. En la reunión estuvieron también presentes dos representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Samanta García, responsable de la Comisión Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Entre los familiares que asistieron destacan

CUMBRE

DE SEGURIDAD EN EL

los padres de las jóvenes desaparecidas Yessica Cerón y Viridiana Morales, así como de Jesús. Durante la reunión se acordó darle seguimiento a los 10 casos que fueron presentados, pero con la premisa de que los familiares integrarán toda la información en los expedientes que serán entregados formalmente a la dependencia entre hoy y mañana. DE LA REDACCIÓN

EDOMEX

El gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que sólo trabajando en equipo se puede hacer frente a la delincuencia, por lo que destacó los alcances de la reunión realizada en Casa Estado de México, en Toluca, entre el Gabinete de Seguridad Federal, los seis gobernadores de la región centro del país y el jefe de Gobierno del DF, encabezada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Luego de este encuentro el Ejecutivo mexiquense agradeció la colaboración y el apoyo recibidos por parte del gobierno federal en este rubro y señaló que esta reunión es inédita, pues es la primera vez que los gobernadores de la región y los responsables federales en materia de seguridad pública forman un solo equipo para asumir las responsabilidades y tareas que cada uno debe llevar a cabo

Los zapatistas, dice Marcos, ven que hay machismo, patriarcado, misoginia, homofobia, desprecio al diferente, izquierda como alternativa a la derecha. “Pero una cosa es serlo arriba y otra abajo”. La identidad más tramposa, de moda cada que el Estado entra en crisis, es la de “ciudadanía”, sostiene. “No tienen nada en común” el “ciudadano” de arriba y el de abajo. Una diferencia más, “que atraviesa éstas”, es sustancial: “el que tiene posee porque despoja a los que no tienen. “Para imponernos respuestas a esas preguntas, o para evitar que las hagamos, se han construido catedrales gigantescas de ideas”, algunas “elaboradas”; las más de las veces “grotescas”. “No tiene por qué ser así”, prosigue el jefe rebelde. En este nuevo paso “haremos cambios en el ritmo, la velocidad” y “la compañía”. “Uno de los muchos defectos que tenemos es la memoria. Recordamos quién estuvo cuándo y dónde, qué dijo, qué hizo, qué calló, qué deshizo, qué escribió, qué borró”, advierte Marcos, para mencionar enseguida a los que sólo sacaron “provecho político propio de la otra campaña”; los que “van brincando de una movilización a otra”, incapaces de “generar algo por sí mismos”. Un día son anti electorales, otro están “en la movilización de moda”; un día maestros, al otro estudiantes; un día indigenis-

tas, “al otro día se alían con finqueros y paramilitares”. Y desaparecen cuando llegan los tanques antimotines. “No volveremos a caminar junto con ellos”, apunta. Asimismo, quiénes aparecen “cuando hay templetes, interlocuciones, buena prensa, atención, y se desaparecen a la hora del trabajo sin bulla”. También “quienes sobre los demás treparon”, y “los profesionales de las asambleas”. Quiénes “reparten derrotas por donde se aparecen dirigiendo mesas moderadoras”. Igualmente “quiénes se presentan como luchadores por la libertad de los presos”, pero que “demandaron abandonar a los presos de Atenco”. Con todos éstos, los zapatistas, dice, “no volveremos a caminar”. Ahora lo harán “junto a quienes invitemos y nos acepten”, sea la costa de Chiapas o Nueva Zelanda; el territorio de acción está “claramente delimitado”: el planeta Tierra. Ser de la Sexta “no requiere afiliación, cuota, inscripción”, sólo “compromisos y consecuencias de esos compromisos”. “Quienes, con el resurgimiento del EZLN, esperen una nueva temporada de templetes y grandes concentraciones”, se “desilusionarán”. El “andar de la Sexta es de tranco largo”, “no queremos sólo cambiar de gobierno, queremos cambiar de mundo”. El EZLN ratifica que no se aliará a ningún movimiento electoral. La “palabra” que proponga iniciativas será “exclusiva” para quienes “lo requieran y aceptemos”. Finalmente, el vocero zapatista pide “paciencia”. El principal objetivo de las nuevas iniciativas “será que estén en contacto directo con las bases de apoyo zapatista” en la forma “mejor, como alumnos”. Los interesados que sean además “invitados expresamente por la Sexta-EZLN”, habrán de prepararse “para viajar a tierras zapatistas en fechas por precisar”.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

POLÍTICA 23

Deben defenderse derechos humanos

Intentan hipotecar la democracia: Concha ■

Quieren que regrese el autoritarismo, dice

PATRICIA MUÑOS RÍOS

“Se debe tener sumo cuidado en que no quieran echar para atrás la reforma constitucional en materia de derechos humanos”, ya que algunos quieren que regrese el autoritarismo, cuando precisamente se ha trabajado mucho por sentar las bases para tener un sistema más democrático, sostuvo el sacerdote Miguel Concha. No podemos dejar de pasar los intentos de echar abajo esta reforma constitucional, porque se perderían derechos fundamentales y se hipotecaria la democracia del país, dijo el sacerdote. Miguel Concha participó ayer en la convocatoria para la construcción política del Frente Amplio Social, integrado por diversas organizaciones campesinas y sindicales, como el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y la Unión Nacional de Trabajadores, donde se discutió el posicionamiento que llevarán al mitin político del 31 de enero, cuando se manifestarán estos gremios contra la política gubernamental y las reformas laboral y educativa, entre otras.

“La reforma laboral no da alternativas de trabajo digno” El sacerdote y catedrático dijo que también llegó a sus manos un llamado a toda la sociedad mexicana, para cambiar el modelo de desarrollo el cual fue elaborado por el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, cuyo eje rector será la garantía de integralidad de los derechos humanos para todos los mexicanos. En el acto, el abogado y catedrático, Alfonso Bouzas, hizo una crítica a la reforma laboral y dijo que una de las peores fallas que presenta es que no da alternativas de trabajo digno para los jóvenes mexicanos. También habló Éric Villanueva, especialista en temas del campo y hasta hace poco, director del Instituto Belisario Domínguez del Senado, quien expuso que ante la pobreza que padecen los campesinos y el hecho de que se importa casi 40 por ciento de los alimentos que se consumen en México, lo que le cuesta al país cerca de 300 mil millones de pesos anuales, se debe impulsar una agenda propia de desarrollo para el campo con una visión integral. A su vez, Raquel Sosa, del Centro de Estudios Latinoamericanos (Cela), señaló que México ha seguido las orientaciones de los organismos internacionales

como el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en materia de educación. Puntualizó que en la reforma educativa que este gobierno está impulsando se nota el punto de vista empresarial, porque el eje de la misma es la evaluación de los profesores, sin antes hacer un diagnóstico integral de la educación en el país. Se pierde de vista que en el país 35 millones de mexicanos no han acabado su educación básica, 7 millones son analfabetas y miles de jóvenes están fuera de los sistemas de educación media y superior; todo se ha centrado en la creación de un instituto que evalúe a los profesores, dijo.

El padre Miguel Concha, acompañado del líder sindical Francisco Hernández Juárez, el doctor Alfonso Bouzas, Enrique Ortiz y Raquel Sosa participaron en el foro para la construcción política del Frente Amplio Social en el auditorio del Sindicato de Telefonistas ■ Foto Alfredo Domínguez


24

OPINIÓN

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Reforma intensa e integral

La tristeza de los rarámuris de Choreachi

JOSÉ BLANCO /I MAGDALENA GÓMEZ na reforma intensa, integral, reclama con razón la voz autorizada del rector José Narro. De acuerdo con La Jornada (26/1/13), el rector una vez más demandó: “El país requiere una reforma educativa de fondo, integral, que contemple desde la educación prescolar hasta el posgrado, con la participación de todos los actores, que no pretenda atribuir la responsabilidad de la calidad educativa a un solo sector, que resuelva los temas y problemas de la infraestructura, cursos a docentes, de la calidad de los planes y programas educativos, y con acceso a medios complementarios para fortalecer el aprendizaje”. Convengamos que es de celebrar que la reforma aprobada va en pos de restarle un trozo de poder a Elba Esther; pero la reforma constitucional no opera milagros tal que, su aprobación, aminore por arte de birlibirloque el poder de esa señora. Si las leyes secundarias logran establecer que la permanencia de los docentes dependa de sus méritos académicos, habremos hecho algo académico indispensable; al mismo tiempo, su permanencia dejara de depender del poder del nefastísimo SNTE. Quedará, por tanto, recortado un pedazo del poder de la maestra. Pero quedan muchos factores de poder más de la cacique del magisterio. ¿Qué va a ocurrir con las escuelas normales, por ejemplo? Son terreno de ese personaje. ¿Qué va a pasar con las estructuras de administración pública de la educación en las entidades federativas? Si se atrevieran, los gobernadores podrían informarle a usted cómo se nombran: llega el SNTE con una hoja de papel que entrega al gobernador recién legado, y se lo entrega diciéndole estas palabras u otras similares: “estos son los nombramientos, del secretario de educación, de los subsecretarios, de las direcciones generales y lo que se acumule”. El íntegro poder de la señora debe ir a la basura para despejar el camino y levantar sobre pilares sólidos un sistema educativo digno de tal nombre. Por lo demás, la “reforma educativa” aprobada se refiere a un factor de un tramo de la carrera educativa. De ella, lo que acojona a las direcciones del SNTE y de la CNTE –que en este tema son almas gemelas– es la evaluación: bochornoso. No se ha llegado aún a una definición final sobre la evaluación, pero frente a esa palabra la incontinencia tiene a todos estos, empapados: bochornoso. Si después de aplicar las reglas definidas para la evaluación, un profesor resulta incompetente para cumplir su tarea, simplemente debe salir de la plaza que ocupa inmerecidamente, y ser indemnizado en términos de ley. Dejarlo en esa plaza es un crimen para los niños mexicanos. Por supuesto, antes es indispensable definir y tener claridad sobre la evaluación: qué evaluaremos, para

qué evaluaremos, cómo la haremos. En general, en la educación (no sólo) la evaluación busca determinar, para mejorarla, la calidad de lo evaluado, según el caso. Al respecto tenemos al menos tres definiciones de calidad o de vías para mejorarla: 1) la calidad paradigmática; 2) lo que con lenguaje administrativista suele ser llamado bench marking, y 3) la calidad programática. Las tres definiciones son complementarias, pero deben ser empleadas con criterios sensatos y por educadores que hayan vivido inmersos, ilustrándose, de lo que pasa en el mundo en esta materia. Si una universidad mexicana, por ejemplo, dijera por voz de sus miembros, “queremos ser como Princeton, en dos años”, sería, por decir lo menos, una completa insensatez. El concepto de bench marking, aunque es de uso generalizado, puede ser traducido como “las mejores prácticas”. Una institución educativa puede observar, recoger y aun pedir auxilio a otra institución de su nivel y propósitos, acerca de cómo lleva a cabo determinados procesos, porque está claro que aquellos lo hacen mejor que uno. Toma esas mejores prácticas, las adapta a su circunstancia y si tiene éxito, puede decir que, en esto o aquello, ha mejorado su calidad. Finalmente, la calidad programática consiste en fijar determinados objetivos y metas, a ser alcanzados en tal o cual plazo, y que por tales y cuales razones, una vez alcanzados podemos decir que nuestra calidad ha mejorado en esto o en aquello. Esta visión puede ser llevada al ámbito de los profesores. En el lejano pasado, que en México sigue siendo presente, se evalúa para “aprobar” o para “reprobar”. Eso no sirve más. Para qué diablos sirve a la sociedad un médico, o un ingeniero, o un músico, que termina su carrera con promedio de seis (en la escala 0-10). ¿Qué quiere decir eso? ¿Que con esa calificación un médico sabe 60 por ciento de lo que debería saber? Es una completa irresponsabilidad del sistema educativo lanzar a cumplir tareas médicas alguien con tan enormes deficiencias. A un profesor se le ha de evaluar para determinar la calidad de sus competencias como docente. Aquí nos topamos con un problema severo. Todos los profesores de educación básica –o la inmensa mayoría– fueron formados en un paradigma educativo que hoy se halla en estado de total obsolescencia. De modo que si se les evalúa desde un paradigma que apunta hacia la formación compleja del acelerado desarrollo del conocimiento, los resultados de esa evaluación dirán que los profesores son un completo fracaso. No se vale. Cualquiera puede intuir que los profesores en su gran mayoría son de calidad insuficiente. Pero no tiene sentido intentar llenar los huecos de los profesores con un paradigma educativo que tiene siglos de vejez. ■

a semana pasada visitaron la ciudad de México dos rarámuris de Choreachi, el siríame (gobernador) Ángel Manchado Ramos y su ayudante traductor Prudencio Ramos Ramos, apoyados por la organización Alianza Sierra Madre. Vinieron a solicitar personalmente firmas para un amicus curiae que el día de hoy presentarán al quinto distrito del Tribunal Unitario Agrario, con sede en la ciudad de Chihuahua. Pocos imaginamos el esfuerzo que significa salir de su comunidad, cruzar la barranca la Sinforosa a pie durante ocho horas para llegar al municipio de Guachóchi y conseguir cómo trasladarse a la capital del estado, otras ocho horas por carretera y de ahí afortunadamente les consiguieron pasaje en avión. Tras visitar a quienes firmamos el amicus, convocaron a una conferencia de prensa donde constataron que no son noticia para la mayoría de los medios, salvo La Jornada y el Diario de Juárez. En realidad los rarámuris sólo recibieron atención cuando se habló de la “hambruna” el año pasado y los funcionarios de Sedeso argumentaban que les quedaban muy lejos para llevarles víveres y a muchos los habían borrado del programa Oportunidades porque no bajaban a firmar, porque así son las reglas de operación. La gran noticia que vinieron a mostrarnos es que están en pie de lucha ante los tribunales en defensa de su territorio ancestral, que los últimos 30 años se han empeñado en impedir que los mestizos, chabochis, amparados en resoluciones agrarias que han mutilado su territorio sigan destruyendo el bosque. El síriame en rarámuri nos dijo: “Vengo a pedir apoyo de acá de México para presentar a autoridades; venimos porque tenemos gran problema de las comunidades; que respeten nuestro territorio de Choreachi, porque nosotros no vivimos con mestizos; ellos acaban nuestros bosques y por eso estamos tristes, los bosques también están tristes, pobrecitos, porque no hablan; cualquiera viene, los corta y se los lleva; porque no va a haber lluvia, nuestras familias no tendrán maíz; que nos respeten, por favor; ahí vivimos, ahí vivían mis tatarabuelos, mis padres”. En Choreachi se concentra el centro ceremonial de más de cincuenta rancherías dispersas. La autonomía es ancestral, aun cuando su discurso no la mencione como tal. Además habría que señalar que estamos ante un pueblo que se autoidentifica como gentil, es decir, no bautizado, lo cual es parte de su cosmovisión frente a lo que se considera ajeno. Su ritualidad está ligada también al onorúame (dios) pero no es el mismo que el de los cristianos. Para los rarámuris la tierra es donde tienen la casa, donde siembran, y el territorio es el bosque, la flora, la fauna es el lugar donde se reproduce el ciclo de vida, su cosmovisión es integral en el vínculo de su supervivencia y la de la naturaleza, En cambio, los mestizos que explotan el bosque por décadas han contado con respaldos políticos del PRI y el PAN para lograr resoluciones en su favor y permisos forestales de explotación. Los habitantes de Choreachi han realizado marchas y plantones en la ciudad de Chihuahua, práctica no muy común entre los rarámuris. Han llegado con todas las familias en busca de justicia. Su demanda central es ni más ni menos que el reconocimiento como pueblo indígena con territorio propio, más allá de la dimensión agraria ejidal. Su caso es representativo de lo que significó la política agraria de superponer tierras y mutilar su territorio, parte del mismo se lo asignaron a la comunidad mestiza Coloradas de Chávez, que es la que está saqueando el bosque. Por ello demandan que se les restituya. Precisamente Choreachi ha logrado la suspensión de uno de esos permisos, aun cuando demanda la nulidad absoluta de la autorización a la modificación del aprovechamiento de los recursos forestales y del programa de manejo forestal avanzado otorgado a la comunidad de Coloradas de los Chávez, municipio de Guadalupe y Calvo. En Chihuahua los rarámuris han logrado algunos triunfos en materia agraria en Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo, así como Mogotabo, Huetosachi y Bajajipare del municipio de Urique. La cuestión de fondo que se plantea ampliamente en el amicus curiae es colocar ante los juzgadores las razones del derecho en favor de los pueblos indígenas. Se trata de impulsar la aplicación de los tratados internacionales y relacionarlos con las normas constitucionales nacionales; ampliar la visión agraria, para hacer realidad lo establecido en el artículo primero constitucional. Esperamos que la resolución próxima del Tribunal Unitario Agrario, quinto distrito, fije un precedente jurídico histórico que permita la recuperación del territorio de Choreachi. Este caso nos muestra la complejidad de procesos que viven los pueblos indígenas en todo el país y las condiciones de algunos les impiden una mayor movilidad y articulación. Una nueva etapa del Congreso Nacional Indígena debería mirar más hacia el norte. ■


OPINIÓN ea por arrogancia, mala memoria, descuido, desaseo o imprudencia, comenzar la Cruzada Nacional contra el Hambre con una movilización masiva en Las Margaritas, Chiapas, el pasado 21 de enero, fue una mala decisión de Enrique Peña Nieto. No tenía ninguna necesidad de hacerlo. Podía haber dado el banderazo de salida de su programa en cualquier municipio pobre del país, pero decidió hacerlo en territorio zapatista, un mes después de la movilización de 45 mil rebeldes. La respuesta del subcomandante Marcos llegó horas después del acto oficial. El mensaje central del comunicado fue un cartón en el que aparece una mano haciendo una seña obscena popularmente conocida como la gaver, en la que el dedo cordial está erguido mientras los cuatro apéndices restantes se encuentran doblados. El comunicado está dirigido a “Alí Baba y sus 40 ladrones”. En una posdata caracteriza el acto como: “Pésima coreografía y mala coordinación. Ese aplauso de los acarreados estuvo completamente fuera de tiempo, hasta el ‘preciso’ se dio cuenta (lo que ya es decir bastante). Recuerden que el fondo es la forma (¿o será al revés?). Mmh… y siguen los tartamudeos, además, de las equivocaciones en el uso del plural, el singular, el masculino y el femenino”. Para rematar, en la posdata final alburea y descalifica a los dirigentes perredistas Jesús Ortega y Jesús Zambrano. Las limosnas, dice, “las tienen que ofrecer en otro lado... O pueden dárselas en el ‘Pacto por México’”. La referencia a los dirigentes de Nueva Izquierda no es gratuita. Ellos desempeñaron un papel central en hacer abortar en 2001 la aprobación de la reforma constitucional sobre derechos y cultura indígena, elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (ley Cocopa), y en su lugar legislar un engendro de reforma. En cambio, en lo que parece ser una jugada política para negociar con el gobierno, ahora hablan de que los acuerdos de San Andrés deben aprobarse. Es sabido, además, que ellos son dentro del PRD los principales promotores del Pacto por México, impulsado sin que exista el acuerdo para hacerlo dentro del partido. El municipio de Las Margaritas parece ocupar un lugar relevante en el museo de las pesadillas priístas. Lo que allí ha sucedido desde hace 20 años es un fan-

ntre las cosas que no se precisaron durante la campaña y el interregno, una fue lo que se haría con auténtico denuedo, más allá de la letra, para abatir corrupción e impunidad, esas máculas sociales. Respecto de la corrupción se anunció con gran ruido la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción, que naturalmente alguna atención convocó, pero pronto el proyecto empezó a desmoronarse. Sobre la impunidad nada se ha dicho que no sea referido a mejorar a la procuración de justicia en lo particular ante los crímenes comunes. Nada comprometedor se ha dicho sobre la impunidad que nos inunda. La corrupción es la mujer del autoritarismo, con ella se ayunta y juntos han procreado la impunidad, así les conviene. La cleptocracia reinante son los poderosos ascendidos sin méritos éticos. Creen que su tarea es acumular poder político, económico, criminal o religioso para con él institucionalizar la corrupción y el clientelismo político que los sostiene. No hay casos de autócratas impolutos que no se hayan valido de la corrupción para cooptar. México está enladronado, se ha dicho siempre. Podríamos montar una industria de exportación. Somos el país número 105 en orden descendente más corrupto del mundo, por abajo aun de Nicaragua, El Salvador, Uruguay o Dominicana, sólo en América, según el índice de Transparencia Internacional en su informe 2012. Como pasa el tiempo y nada pasa, la opinión pública empieza a preguntarse: ¿para qué serviría la tal comisión que no pudieran hacer las instituciones ya presentes, la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y la Procuraduría General de la República? Para más, desaparecer a la Secretaría de la Función Pública implicó que se esfumara una tarea esencial: el diseño de normatividad, su difusión, implantación y supervisión. Entonces,

Ionesco en la Lacandona LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO tasma que asusta sus sueños de ser invencibles. Es un recordatorio de que la parafernalia del poder no puede exorcizar a los demonios de la inconformidad popular. Antes de organizar el acto en Las Margaritas, los estrategas de Peña Nieto debieron asomarse a la historia regional de las últimas dos décadas. ¿O lo hicieron y pensaron que necesitaban dar una demostración de fuerza política en territorio rebelde? En mayo de 1993, siete meses antes de la insurrección armada del EZLN, tropas del Ejército Mexicano localizaron el campamento Las Calabazas en la sierra Corralchén. Se produjeron entonces los primeros enfrentamientos entre fuerzas federales y zapatistas. Para tratar de frenar el rebelión en marcha, el gobierno federal desplegó tropas en la región e impulsó un ambicioso programa de combate a la pobreza. En septiembre de 1993, Luis Donaldo Colosio, entonces

EL ACTO DE LAS MARGARITAS ES INDICADOR DE LA FALTA DE BRÚJULA DEL GOBIERNO PARA RESOLVER EL CONFLICTO CON EL

EZLN. ¿SE

TRATABA DE ANUNCIAR UNA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE O CONTRA LOS ZAPATISTAS?

Corrupción e impunidad: ¿hay esperanza? JORGE CARRILLO OLEA ¿por qué no perfeccionar lo existente en vez de inventar y duplicar? Ojalá no fueran golpes mediáticos y, por ende, demagógicos. Y sobre la impunidad con toda legitimidad podría decirse que la tarea se acumula. Las antiguas corrupciones, algunas toleradas y alentadas por el propio Enrique Peña, quien retorciendo a su procuraduría y a su congreso salvó a su tío Arturo Montiel y a su amigo Humberto Moreira, pero también a Ulises Ruiz y Mario Marín y muchísimos más. A esa lista, como nuevos indiciados públicamente están Genaro García Luna; Juan Sabines, ex gobernador de Chiapas; Emilio González, de Jalisco; Andrés Granier, de Tabasco, y más de ellos y de decenas de presidentes municipales. ¿Por qué será esta pasividad del Presi-

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

25

secretario de Desarrollo Social, en compañía del presidente Carlos Salinas de Gortari, se desplazó a la comunidad de Guadalupe Tepeyac, a 80 kilómetros de la cabecera municipal de Las Margaritas, para inaugurar un hospital financiado por el Pronasol (que no contaba con el equipo médico para funcionar), bendecir la salida al mercado del café Solidaridad y anunciar proyectos de desarrollo. Nada de eso sirvió. El 1º de enero de 1994, poco más de tres meses después de aquella visita, a pesar de la multitud de soldados y del dinero regado para frenar el levantamiento, los indígenas de aquella región se levantaron en armas. Muchos utilizaron los recursos que el gobierno dio para combatir la pobreza para comprar los fusiles con los que se insurreccionaron. El 28 de noviembre de 1993, Luis Donaldo Colosio fue designado candidato del PRI a la Presidencia de la República. Dentro de su equipo hubo quien promovió que el inicio de su campaña se efectuara el 10 de enero siguiente en Las Margaritas, Chiapas, a pesar de que todavía había combates entre el EZLN y el Ejército. Finalmente se decidió trasladar el evento a Huejutla, Hidalgo. Dos días después, el presidente Salinas decretó un alto al fuego unilateral para comenzar el diálogo. El acto de Las Margaritas del pasado 21 de enero es un indicador de la falta de brújula del gobierno federal para resolver el conflicto con el EZLN. ¿Se trataba de anunciar una cruzada contra el hambre o contra los zapatistas? ¿Quisieron matar dos pájaros de un tiro? El gobierno no consiguió ni lo uno ni lo otro. Por el contrario, terminó convirtiendo a los rebeldes en críticos centrales de su programa. Para usar una metáfora de futbol, se puede decir que Peña Nieto les pasó el balón enfrente de su portería, y ellos no perdonaron meterle gol. “Las limosnas –les dijo Marcos– tienen que darlas en otro lado.” Sorprendido por la emergencia de un actor político que no contemplaba y que no se sujeta a las reglas del Pacto por México ni a la política tradicional, el gobierno se comporta hacia EZLN de manera omisa, errática y contradictoria. Las señales que manda son contradictorias. Lo que quiere hacer, si es que realmente lo sabe, es un enigma. Sus acciones se asemejan más a una puesta en escena de una obra de teatro del absurdo que a un ejercicio de alta política. Eugène Ionesco llegó a la Lacandona. ■

dente? Y atendiendo la vieja regla consecuente: a falta de información, toda especulación vale. En la estropeada escena de presentación de declaraciones patrimoniales se cometieron pifias. Una que no se ha discutido es la omisión. Muchos de los miembros del gabinete proceden de provincia (Quintana Roo, estado de México, Hidalgo, Coahuila), donde se conocen sus enormes fortunas. Chuayffet, el secretario de Educación de nuestros niños, ya fue exhibido en este diario comprando bienes muebles e inmuebles de lujo días antes de su nombramiento. Recordar que un antecesor suyo Fausto Alzati por mentir en semejantes circunstancias tuvo que dejar ese mimo cargo a los 50 días de asumido. ¿Acto de dignidad propia o de Zedillo? Entonces, sin prejuzgar sobre la legitimidad de esas fortunas, para qué pretender esconderlas. Quisieron pasar por cuasi pobretones y en casa les esperan enormes fortunas. ¿Para qué mentir ocultando?, ¿Es eso honestidad? Sólo Enrique Peña tiene la palabra o el silencio finales. Mientras los hipermillonarios brotan por todas partes. ¡Ya no se obsesionen con Slim! Hay centenas de ellos y muchos salieron del gobierno de Fox y de Calderón. El mismo Fox que no libra el menor examen en ningún sentido, fue protegido de Calderón y hasta la fecha… ¿Y la fábrica de millonarios del mismo Calderón? ¡Nada, aquí parece que no pasa nada! México no será una democracia, no ganará su propio respeto, ni el de los países de los que lo desea, no tendrá un sendero franco de progreso, si no abate sustancialmente corrupción e impunidad. ■ Cuando el delito prolifera, nadie quiere verlo. BERTOLT BRECHT

hienca@prodigy.net.mx


MARTES 29 DE ENERO DE 2013

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO DE CHILE, 28 DE ENERO. La Comu-

nidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) se declaró hoy un “hito en la historia” regional al agrupar en forma permanente a 33 países y se definió como una “voz regional fuerte e influyente que permita reflejar el creciente peso de las economías emergentes en el desarrollo y la economía mundial”. En su única sesión plenaria, celebrada la mañana de este lunes en un centro de convenciones del centro de la capital chilena, el presidente cubano Raúl Castro asumió la presidencia pro tempore para los próximos 12 meses, en un hecho que volvió a colocar a Cuba en el primer plano de la diplomacia regional, del que fue marginada en 1962, cuando casi todos los países latinoamericanos y caribeños –salvo México– respaldaron la propuesta estadunidense de expulsar a La Habana por su decisión de implantar el socialismo. “No se preocupen, que yo sólo voy a estar un año”, bromeó Castro al recibir del mandatario chileno, Sebastián Piñera, la presidencia de una organización que integra a todos los países de América, excepto Estados Unidos y Canadá.

26

La Declaración de Santiago reafirma la importancia de tener “una voz regional”

Raúl Castro asume la presidencia pro tempore de la Celac por un año ■

Concluye cónclave en la capital chilena con diferendo entre el anfitrión Piñera y Evo Morales Morales no asistió a la cena ofrecida el domingo por la noche a los jefes de Estado y de gobierno, en lo que fue interpretado como un desaire. En lugar de acudir al acto, se fue a jugar futbol. Se enfrentaron dos escuadras, una formada por bolivianos residentes en Santiago, y otra llamada Mapuchea, en alusión al nombre de la principal etnia indígena de Chile. Al finalizar la sesión plenaria, comenzó a circular la Declaración de Santiago, en la que la controversia bilteral no fue mencionada ni siquiera en los “comunicados especiales”, que ratificaron la condena al bloqueo económico estadunidense a Cuba y respaldaron a Argentina en su diferendo con Gran Bretaña por la posesión de las islas Malvinas.

“Hito en la historia de AL y el Caribe”

LA BATALLA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS DEBE SER “A SANGRE Y FUEGO”: PRESIDENTE CUBANO Cuba no es miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) ni participa en la Cumbre de las Américas, que se realiza periódicamente, por una iniciativa estadunidense de la década de los 90, con el apoyo de la OEA. La toma de posesión de la presidencia pro tempore de la Celac coincidió con el 160 aniversario del nacimiento de José Martí, precursor de la independencia cubana a finales del siglo XIX. La Celac “es un espacio diverso, pero común, que permite a la región avanzar hacia su independencia y hacia el control de sus recursos, que sin nuestra unidad no sería posible”, agregó Castro. “Sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e incluso diferencias, pero la Celac ha surgido sobre el acervo de 200 años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos”, había afirmado más temprano el presidente cubano en su presentación ante la plenaria, en la que hizo referencias a su hermano

Los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Chile, Sebastián Piñera (al centro) durante la ceremonia de clausura, ayer, de la cumbre de la Celac que se llevó a cabo en Santiago de Chile ■ Foto Xinhua

Fidel como el “jefe” de la revolución de su país. El gobernante cubano también destacó las acciones de su gobierno para combatir el consumo y tráfico de mariguana y cocaína. “Este tipo de problemas hay que enfrentarlos cuando son pequeños o nonatos. Esta batalla tiene que ser a sangre y fuego”, enfatizó. “El problema fundamental es que donde reciben la droga (en alusión a Estados Unidos) nunca he leído en la prensa de una gran operación contra los traficantes, pero sí películas de bandas de traficantes”. Recordó que en 2008 habló “profundamente” del tema del tráfico de drogas con el entonces presidente mexicano Felipe Calderón “y seguimos preocupados porque ese problema avanza como una marea terrible hacia el sur”. Habló del recurso legal de la pena de muerte y dijo que esa sanción debe ser parte de una guerra “a sangre y fuego” contra el nar-

cotráfico, y destacó que en Cuba ese problema es inexistente. Castro, quien el domingo visitó en Santiago el palacio de La Moneda para conocer el sitio donde murió el entonces presidente Salvador Allende, comenzó su alocución con una referencia al “insigne patriota”, víctima de un golpe de Estado en 1973, perpetrado por militares que tuvieron el apoyo de Estados Unidos. Durante la jornada, Piñera y su par de Bolivia, Evo Morales, protagonizaron una polémica en torno al reclamo boliviano de recuperar una salida al mar, que perdió en 1879 durante la Guerra del Pacífico, en la que Perú, con el apoyo de Bolivia, se enfrentó a Chile, que logró la victoria militar y años después impuso un tratado. Morales denunció que Chile no cumple los acuerdos establecidos en el tratado de 1904, con el que Bolivia perdió 120 kilómetros de costa, el cual reconoce en su artículo sexto el tránsito comercial de mercancí-

as bolivianas por su territorio y puertos pacíficos. El presidente de Bolivia destacó además que Chile también ha impedido a su país el tránsito de maquinaria después de la nacionalización de la industria minera en 1953 y, 20 años antes, prohibió el paso de armas por su territorio, con lo cual mermó la capacidad de defensa de los bolivianos en la guerra del Chaco, frente a Paraguay. Piñera respondió de inmediato con un argumento que antes han señalado otros gobernantes y altos funcionarios chilenos: que Santiago está dispuesto a dialogar, pero sobre la base del tratado de 1904.

En vez de cena, una cascarita Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas formales desde 1978, debido a las dificultades que han enfrentado para tratar de resolver los problemas derivados de la guerra del siglo XIX.

Los gobernantes destacaron en la declaración final “que la puesta en funcionamiento de la Celac constituye un hito en la historia de América Latina y el Caribe, al agrupar en forma permanente a los 33 países de la región en un mecanismo de diálogo y concertación que se va conformando como un foro y actor político, para avanzar en el proceso de integración política, económica, social y cultura, logrando el necesario equilibrio entre la unidad y la diversidad”. Reafirmaron “la importancia de tener una voz regional fuerte e influyente que permita reflejar el creciente peso de las economías emergentes en el desarrollo y la economía mundial, asegurando una representación equitativa de todos los países miembros en las instituciones financieras internacionales”, agregaron los mandatarios en la Declaración de Santiago. Asimismo, en el documento los jefes de Estado y de gobierno alertaron sobre las decisiones de Estados Unidos y Europa –sin mencionarlos directamente– para resolver la crisis económica que padecen desde 2008. “Si bien son bienvenidas las medidas que permiten estimular las economías desarrolladas, expresamos nuestra preocupación por la expansión monetaria en estos países y sus efectos sobre la región”, agregaron.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

Nicolás Maduro lee misiva del mandatario venezolano ante participantes en cumbre de la Celac

El presidente elogia a la comunidad de Estados de AL; la exhorta a agregar agenda energética

Nueva condena de Chávez al bloqueo a Cuba; apoya derecho argentino sobre Islas Malvinas ROSA ELVIRA VARGAS Y ENRIQUE GUTIÉRREZ Enviada y corresponsal

SANTIAGO DE CHILE., 28 DE ENERO. Desde Cuba, donde se atiende de cáncer, el presidente venezolano, Hugo Chávez, envió una carta a los mandatarios participantes en la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), instancia de la que fue principal promotor, y aseguró: “Hoy más que nunca podemos decir que cuando afirmamos que hemos remprendido real y verdaderamente de nuestros libertadores, lema que identifica a esta comunidad, no estába-

REUTERS, AFP

Y

DPA

DE ENERO. La policía brasileña detuvo hoy a los dos propietarios de la discoteca Kiss, además de a dos integrantes de una banda cuyos fuegos artificiales habrían provocado el incendio en el que murieron 231 personas en la sureña ciudad de Santa María, donde hoy se llevaron a cabo los sepelios de las víctimas del siniestro. La policía arrestó al vocalista y a otro miembro de la banda, así como a uno de los propietarios del lugar, identificado por la prensa como Elissandro Sphor. Mauro Hoffmann, el segundo dueño, se entregó en forma voluntaria. “Tenemos que descubrir quién trajo el fuego de artificio. Se usaron dos Sputniks (una especie de volcán que lanza llamas) para arriba y dos que apuntaban para abajo”, declaró el jefe de la policía, Randolfo Vieira, en conferencia de prensa. En declaraciones a la policía, Sphor admitió que el permiso de la discoteca estaba vencido pero rechazó haber ordenado a los agentes de seguridad bloquear la salida y haber retirado del local la computadora que almacenaba imágenes grabadas por las cámaras de seguridad, la cual desapareció, según el comisario Sandro Meinerz. El guitarrista Rodrigo Lemos Martins, de 32 años, indicó que la banda no fue responsable por el incendio. “Había muchos cables (en el techo), quizás fue un cortocircuito”, sostuvo el músico citado por el diario Folha de Sao Paulo. “Queremos justicia. No tenemos la culpa de nada. No queríamos perder a un compañero”, indicó Martins. El acordeonista del grupo, Danilo Jaques, de 30 años, fue uno de los muertos. Los otros cinco integrantes de la banda lograron salir con vida.

SANTA MARÍA, 28

mos haciendo una retórica y vana declaración’’. La misiva del mandatario venezolano fue leída ante los participantes por el vicepresidente Nicolás Maduro, y también es una nueva condena al “vergonzoso bloqueo criminal’’ a Cuba y en favor de los derechos de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Cuando resuena el fúnebre sonido de los tambores de la guerra en el mundo –dice Chávez– cuánto valor tiene que los estados de América Latina y el Caribe estemos creando una zona de paz, donde se respete celosamente el derecho internacional y se

reivindique la solución negociada de los conflictos’’. Hugo Chávez, quien fue homenajeado aquí durante los días en los que se han dado cita en Chile los presidentes y jefes de Estado de la región latinoamericana y caribeña con sus homólogos de Europa, y después cuando los integrantes de la Celac quedaron para realizar su propio ejercicio de integración regional, firmó una misiva donde reivindica que esa comunidad de Estados, no obstante haberse creado hace apenas poco más de un año tiene existencia más que justificada porque cualquier

ejercicio en pos de la unidad “se convertirá en el legado más luminoso que podamos dejar a las nuevas generaciones’’. A partir de ejercer lo que Chávez llama “la gran política”, señaló que la agenda de la Celac pasa por el cumplimiento de uno de sus objetivos fundacionales: el programa latinoamericano y caribeño de alfabetización y el relativo a la erradicación del hambre. “Desde la Celac nosotros podemos sostener el crecimiento económico con una fuerte inversión social, acordando una agenda común para la igualdad

MUNDO 27

y para el reconocimiento al derecho universal que tiene cada uno de nuestros ciudadanos, sin exclusión, a recibir salud y educación gratuitas’’, expresó también. Para Chávez, otro punto que debe ocupar a los países de esta Comunidad es el desarrollo de una agenda energética común mediante políticas específicas. “Contamos con una fortaleza, de entrada, para enfrentar el panorama externo de un mundo donde las fuentes energéticas tienen sus días contados. Ingentes son los recursos de la región: sólo tenemos que crear políticas adecuadas que estén a la altura de los dones que las naturaleza nos ha prodigado’’ y para ello da el ejemplo de Petrocaribe, como evidencia de que “sí es posible construir una alianza energética con base en la reciprocidad’’. Al hacer las cámaras de televisión acercamientos al texto leído por el vicepresidente Maduro, en el papel pudo advertirse, plasmada en rojo, la firma de Hugo Chávez.

Músicos arrestados niegan ser los responsables de la conflagración

Sepultan a víctimas del incendio en discoteca de Brasil; detenidos, los propietarios del club

Mauro Hoffmann, copropietario de la discoteca Kiss, es escoltado por la policía luego de entregarse voluntariamente en una comisaría de policía ayer, en la ciudad de Santa María, en Brasil ■ Foto Ap

céntrica plaza Saldanha Marinho, luego que fueron convocados en las redes sociales por estudiantes universitarios.

Bajan a 231 la cifra de fallecidos

Miles de personas, convocadas mediante redes sociales, marcharon ayer cerca de la discoteca Kiss, en Santa María, Brasil, para exigir justicia para las víctimas del fatal incendio ocurrido la madrugada del domingo en ese club de la ciudad sureña ■ Foto Ap

Varios sobrevientes denunciaron que había puertas bloqueadas por los agentes de seguridad, los cuales pretendían cobrar la entrada pese al fuego y que al menos un extintor no funcionó. La policía señaló que la única puerta de salida es demasiado estrecha para permitir el escape en una emergencia. La presidenta Dilma Rousseff pidió este lunes a los alcaldes

asegurarse que “jamás volverá a ocurrir una tragedia terrible” como la de Santa María. La mandataria, quien interrumpió el domingo su visita a Chile para viajar a esa ciudad sureña, dijo que “el dolor” que presenció “es indescriptible”. Por lo pronto, varios ataúdes, algunos envueltos en las banderas de los equipos de futbol de las víctimas, fueron alineados en la mor-

gue improvisada en el gimnasio municipal de Santa María. Desde las primeras horas, los habitantes conmocionados comenzaron a enterrar a sus muertos, muchos de ellos estudiantes universitarios. Además, miles de personas marcharon en silencio por las calles de Santa María para exigir justicia. Vestidos de blanco, los manifestantes se reunieron en la

La cifra de fallecidos fue revisada a la baja de 233 a 231, pues las autoridades dijeron que algunos nombres fueron contados dos veces. De 82 personas, al menos 30 se encuentran en estado grave y continúan hospitalizadas, declaró el ministro de Salud, Alexandre Padilha. “Son pacientes que se encuentran en cuidados intensivos, con ayuda mecánica para respirar. Estos pacientes están en estado crítico”, afirmó el ministro, en una rueda de prensa en Brasilia. Según Padilha, el gobierno brasileño contactó bancos de piel de Argentina, Uruguay y Perú para que apoyen al país en caso que sea necesario realizar injertos en pacientes con quemaduras graves.


28 MUNDO • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

José Rodríguez, general retirado, también irá a juicio por la matanza de mil 770 indígenas

Ríos Montt será procesado por genocidio; histórica decisión judicial en Guatemala ■

El ex dictador ni se inmuta ante el fallo ■ El día 31, primera audiencia para aportar pruebas

AFP

Y DPA

GUATEMALA, 28 DE ENERO. Un juez guatemalteco resolvió enviar a juicio al ex dictador Efraín Ríos Montt, de 86 años, para enfrentar cargos por el genocidio de poblaciones indígenas durante su régimen (1982-1983), en una decisión calificada de “histórica” por tratar-

se del primer ex gobernante en ser procesado por este delito en Guatemala. Durante la audiencia en una pequeña sala del juzgado primero B de mayor riesgo de ciudad de Guatemala, abarrotada por familiares de víctimas, activistas y militares retirados que apoyan al ex dictador, el

juez Miguel Gálvez determinó que existen fundamentos serios para someter a juicio oral y público a Ríos Montt, quien permaneció ecuánime al escuchar la decisión. Ríos Montt llegó al poder tras un golpe de Estado en 1982. Durante su régimen el ejército aplicó la política de “tierra arrasada” so-

Efraín Ríos Montt, ex jefe de Estado guatemalteco (al centro), conversa con sus abogados tras la decisión del juez Miguel Gálvez, quien resolvió que existen fundamentos para someter a juicio al ex gobernante ■ Foto Xinhua

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 28

DE ENERO. Dos entidades judías de Argentina consideraron “una declinación de nuestra soberanía” el acuerdo logrado ayer con Irán para resolver una situación sin salida como es el juicio sobre el cruento atentado contra la mutual AMIA perpetrado en julio de 1994, que dejó 85 muertos, unos 300 heridos y numerosos daños. Estados Unidos e Israel han insistido a lo largo de los años en acusar a Irán de este hecho. La poderosa Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) emitieron un comunicado en el que, además, señalan que se trata de “un retroceso” en la investigación judicial sobre el atentado, y estimaron que “la conformación de una comisión de la verdad no está contemplada por las leyes argentinas que regulan el proceso penal”. Después de 19 años de denuncias, juicios irregulares, evidencias de utilización de dinero para

bre poblaciones indígenas acusadas de colaborar con guerrilleros. En un informe de la Organización de Naciones Unidas de 1999, su régimen fue descrito como “el más violento” en los 36 años de guerra civil guatemalteca (1960-1996). Al finalizar la audiencia, los aplausos en la sala de quienes claman por justicia se desataron ante la molestia de los allegados al militar. El ex dictador está acusado de genocidio por la matanza de alrededor de mil 770 indígenas mayas ixiles ocurrida en el departamento de Quiché, en la etapa más cruenta de la guerra civil guatemalteca que en más de tres décadas dejó unos 200 mil muertos y desaparecidos. En el mismo proceso, el juez Gálvez también decidió abrir juicio por genocidio contra el general retirado José Rodríguez, ex miembro de la cúpula militar de entonces, quien llegó al juzgado en silla de ruedas. Gálvez citó a las partes para comparecer en una audiencia para la aportación de pruebas el próximo 31 de enero. Tras esta audiencia el juez definirá la composición del tribunal que llevará el juicio en un fecha aún por precisarse. El juez dispuso que Ríos Montt permanezca bajo arresto domiciliario y que Rodríguez siga internado en el hospital militar por problemas de salud, a la espera del juicio.

La comisión de la verdad, “una declinación de la soberanía”, dicen

Dos entidades judías de Argentina se inconforman por el acuerdo con Irán forzar acusaciones y otras, el domingo finalmente se logró en Etiopía la firma de un memorando entre el canciller argentino Héctor Timerman y su par iraní Alí Akbar Salehi, que posibilita que los jueces argentinos puedan tomar declaraciones en Teherán a los altos funcionarios iraníes, entre ellos un ex presidente y varios diplomáticos acusados en este caso sin pruebas contundentes. También la formación de una comisión de la verdad es un evidente intento del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por no dejar dudas sobre lo que surja de una investigación, a salvo de injerencias externas. Los presidentes de la AMIA y de la DAIA, Guillermo Borger y Julio Schlosser, consideraron que esta comisión “no está contempla-

da por las leyes argentinas que regulan el proceso penal, lo que implicaría una declinación de nuestra soberanía y un reconocimiento de que las conclusiones a las que se llegó en la investigación judicial, y que dieron lugar a los pedidos de captura de Interpol, no son la verdad”. Sin embargo, la justicia argentina se ha enfrentado a grandes escándalos en este caso, como el hecho de que se llegó a solicitar la captura de un ex embajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour, detenido en Gran Bretaña el 21 de agosto de 2003 en consideración a la presentación de unos seis mil folios de la justicia argentina. Pero esta demanda fue rechazada por los tribunales ingleses y el 12 de septiembre se dejó en liber-

tad al diplomático por falta de pruebas concretas y se debió pagar una fuerte cantidad de libras esterlinas por su detención indebida. Las dudas han estado a lo largo de estos 19 años, mientras las familias de las víctimas esperan la verdad y la justicia. El vocero de la cancillería israelí, Yigal Palmor, manifestó que se había advertido al gobierno argentino que los iraníes “podían intentar sacar provecho de la negociación”. Por su parte, Sergio Burnstein, presidente de la asociación de familiares y amigos de las víctimas del atentado, sostuvo que el acuerdo que el gobierno firmó con Irán “es importante (…). Con esto vamos para adelante porque la investigación estaba trabada”, dijo.

Senadores de EU abren vía a 11 millones de inmigrantes AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 28 DE ENERO. Un grupo de ocho senadores demócratas y republicanos presentó hoy un acuerdo marco de reforma migratoria que incluye una vía para dar la ciudadanía a 11 millones de indocumentados en Estados Unidos con condiciones previas. La iniciativa fue dada a conocer un día antes de un discurso que pronunciará este martes en Las Vegas el presidente Barack Obama, quien tuvo una primera reacción positiva. El acuerdo bipartidista propone “crear un camino a la ciudadanía para los inmigrantes sin documentos, supeditado a que la frontera sea segura y se luche contra la violación del plazo de un visado”, según el documento. Aproximadamente 40 por ciento de unos 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos entraron de forma legal con un visado que expiró, calculan las autoridades. Los senadores expresaron su optimismo en que la reforma pueda lograrse este año, aunque admitieron que aún son muchos los obstáculos a superar. “Aún nos queda un largo camino por recorrer, pero esta hoja de ruta bipartidista es un gran logro”, declaró el senador demócrata Charles Schumer junto a varios de los autores del acuerdo. Schumer señaló que la intención es que estos principios desemboquen en un proyecto de ley que se presente en marzo y que “pueda aprobarse en el Senado hacia finales de la primavera o en el verano. Creemos que este será el año en que finalmente el Congreso lo logre”, sostuvo. La ciudadanía era hasta ahora uno de los principales puntos de desacuerdo entre republicanos (que dominan la Cámara de Representantes) y demócratas.

Republicanos pierden apoyo latino: McCain Los republicanos, tras la derrota electoral de noviembre pasado, aceptaron que es necesario hablar de una legalización, pero se resistían a hablar de una vía clara para convertir a esos indocumentados en ciudadanos, y por lo tanto en futuros votantes. “El Partido Republicano está perdiendo el apoyo de los latinos”, reconoció John McCain, del grupo de senadores involucrados en el acuerdo, quienes además de Marco Rubio y Schumer, cuenta con los demócratas Richard Durbin, Robert Menendez y Michael Bennet, y los republicanos Lindsey Graham y Jeff Flake. Obama “cree que es muy importante que sigamos avanzando sobre una reforma migratoria integral”, indicó el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

AFP EL CAIRO, 28 DE ENERO. La principal coalición opositora egipcia, el Frente de Salvación Nacional (FSN), rechazó hoy el llamado del presidente Mohamed Mursi a un diálogo para solucionar la nueva crisis “sin sentido” que atraviesa el país, y exhortó a la población a manifestarse en todo el país el próximo viernes. Mientras, dos personas fallecieron en el quinto día de violencia en la nación africana que ya dejó un saldo de 50 muertos. “No participaremos en un diálogo sin sentido”, afirmó en rueda de prensa Mohamed el Baradei, principal dirigente del FSN, formado por varios movimientos y

RELEVO

EN

MUNDO 29

Llama a una movilización el próximo viernes; dos muertos en el quinto día de violencia

Coalición opositora en Egipto rechaza el diálogo “sin sentido” convocado por Mursi partidos liberales y de izquierda. El FSN exige que Mursi asuma la responsabilidad de la violencia de los últimos días, en el cual murieron 50 personas, y reclama la formación de un gobierno de unidad nacional, indicó Hamdeen Sabbahi, dirigente del FSN, y tercer candidato más votado de la elección presidencial del año pasado.

HOLANDA

En un comunicado, el FSN llamó al “pueblo a salir el próximo 1º de febrero para luchar por los objetivos de la revolución” y protestar contra la muerte de decenas de egipcios en los enfrentamientos de los últimos días. En El Cairo una persona murió este lunes por un disparo de

Fuerzas de Francia y Malí toman Tombuctú; “vamos ganando” la batalla, afirma Hollande Y

AFP

DE ENERO. El presidente de Malí, Dioncounda Traore, confirmó hoy la toma de la ciudad de Tombuctú por las fuerzas armadas francesas y malienses. Según un vocero militar de Malí, apenas hubo un intercambio de disparos con los rebeldes cuando las tropas francomalienses entraron en la llamada “perla del desierto”. La presidencia de Malí informó vía Twitter que las topas francomalienses revisaban casa por casa desde el domingo en busca de combatientes islamitas. Francia intentó hoy evitar combates en Tombuctú para proteger la herencia histórica de la ciudad, pero antes de que las tro-

BAMAKO, 28

n marzo de 2011 Televisa y TV Azteca uncieron a la mayor parte de los medios informativos a un Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia a fin de garantizar un trabajo periodístico sumiso y acorde al discurso oficial. “Para que la cobertura informativa de la violencia que genera la delincuencia organizada con el propósito de propagar el terror entre la población no sirva para esos fines”, rezaba el texto de un pacto que, a lo que puede verse, tenía por objetivo aterrorizar a los partidarios de la buena sintaxis. Luego, en la ceremonia de firma del documento, realizada en el Museo Nacional de Antropología en presencia de la plana mayor de la oligarquía mediática y de sus loros, se transmitió la imagen de una víctima de secuestro que relataba con detalles espeluznantes la manera en que sus verdugos le habían cortado los meñiques de ambas manos con unas pinzas de mecánico, como lo cuenta la crónica de Fabiola Martínez publicada en estas páginas (La Jornada 25/3/11, p. 5). Aquello fue un extravío temporal y pasajero porque la estrategia de guerra del calderonato pasaba por la siembra del terror en la opinión pública como una forma de legitimarse y de colocar una épica de unicel sobre el ego de un hombre menguado y sobre el negocio, jugoso pero mundano, de destruir el país (un ejemplo: en los primeros cuatro años de

que “las fuerzas armadas lograron impedir un intento de asalto de un grupo armado contra la prisión general de Puerto Said”. Además, miles de egipcios se manifestaron este lunes en Puerto Said, Suez e Ismailia en desafío al toque de queda impuesto por Mursi el domingo.

París denuncia amenazas de “grupos terroristas nigerianos”

DPA, REUTERS

La reina Beatriz de Holanda abdicó en favor de su hijo Guillermo Alejandro, quien a partir del 30 de abril será el primer rey holandés en 123 años. Es tiempo de dejar “la responsabilidad del país en manos de una nueva generación”, aseguró la monarca, quien este jueves cumplirá 75 años. El heredero está casado con la princesa Máxima, nacida en Argentina, cuyo padre es cuestionado por haber sido alto funcionario de la dictadura militar en el país sudamericano (1976-83). La pareja tiene tres hijas: Catharina-Amalia, Alexia y Ariane ■ Foto Xinhua

perdigones en los choques por quinto día consecutivo entre manifestantes y policías en los alrededores de la plaza Tahrir. En la ciudad de Puerto Said, un joven murió en enfrentamientos frente a una comisaría de policía. En otro incidente, el vocero del ejército, Ahmed Helmy, afirmó

pas francomalieneses entraran al que fue el gran centro intelectual del islam, los insurgentes incendiaron una biblioteca que albergaba miles de manuscritos de la era preislámica, explicó el coronel Thierry Burkhard. Los rebeldes también incendiaron el ayuntamiento y la casa de un diputado y ejecutaron a un joven que mostró su júbilo por la llegada de los soldados a la ciudad, relató el alcalde. El mandatario francés François Hollande, aseguró hoy que las tropas africanas y las de su país “están ganando la batalla” contra los rebeldes islamitas y reiteró que ahora corresponderá a los africanos permitirle a Malí “recuperar su integridad territorial”.

Paz simulada PEDRO MIGUEL Calderón Estados Unidos vendió al gobierno mexicano el doble de armas y equipo militar que en todo el sexenio anterior, http://bit.ly/Wsw2Dy). El usurpador salió del paso con una felicitación desganada a los firmantes del acuerdo y al día siguiente el gobierno federal volvió a su línea de exaltación de la violencia, regresaron a cuadro las escenas de capturas y circularon de nuevo las fotos de “criminales abatidos” con huellas de muchos balazos. Ahora el discurso de la guerra está agotado; el régimen de Peña Nieto lo sabe y, aunque no puede ni quiere apartarse de ese peculiar modelo de negocio que es la conversión de un país en campo de batalla, tiene que tratar de ganarse el favor de la opinión pública y de algunos célebres despistados mediante un supuesto viraje en la estrategia de seguridad que será, en realidad, de 360 grados porque las razones de la violencia permanecen intactas: el modelo económico es un productor incurable de marginación y delincuencia, la criminalidad organizada es la fase superior del neoliberalismo privatizador y los circuitos financieros de Estados Unidos y de México no pueden

vivir sin las decenas o centenas de miles de millones de dólares que les da a lavar el narcotráfico; ello, sin contar con los vínculos históricos, sólidos y documentados, entre ese impresentable sector de la economía y la nomenklatura (ella misma dixit) priísta. Pero a la oligarquía gobernante le urge terminar de despojarse de cualquier cosa que la relacione con la administración anterior y el régimen actual necesita que México parezca recuperar la paz y la seguridad en cuestión de semanas. Dicho de otra forma, si Calderón tenía sobrados motivos para caracterizarse como Rambo, Peña tiene los suyos para disfrazarse de Gandhi. Y está en ello. Puede ser que ese requerimiento acucioso explique los dichos del priísta Mario Anguiano Moreno, gobernador de Colima, quien la semana pasada se lanzó contra Calderón porque éste pretendió “combatir la violencia con la violencia” y llamó, oh, a “revisar las causas sociales que provocan la inseguridad” y a “no basar exclusivamente la solución en políticas gubernamentales punitivas”. El gobernante de una de las entidades más gravemente alteradas por la violencia (en

No obstante, canciller francés Laurent Fabius, precisó que los insurgentes islamitas y miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico (Aquim) y otros grupos como Ansar Dine (Defensores de la Fe) y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao) estarían ocultos y podrían reaparecer. Según expertos militares, los insurgentes se han ido retirando al norte, al desierto y las montañas de difícil control y acceso del Sahara. Francia anunció que recibió amenazas directas de “grupos terroristas nigerianos” en represalia por su intervención en Malí. Estados Unidos planea una base para drones en países vecinos de Malí, informó el New York Times.

Colima el índice de homicidos vinculados a delincuencia organizada creció 5 mil por ciento entre 2007 y 2010) ha venido lanzando pullas (fundamentadas, pero muy tardías) contra el michoacano: que su guerra multiplicó el consumo de drogas, que las acciones federales detonaron una guerra entre grupos que se disputan el territorio colimense... Posteriormente, Anguiano Moreno llamó a sus pares a sumarse a la política de seguridad de Peña y contó que éste había acordado con los gobernadores no informar sobre hechos violentos y que “sólo se va a estar informando de las personas detenidas cuando sea estrictamente necesario”. Literal: “Estaba demostrado por estudios que nos han estado mostrando a nivel federal, que en la medida en que nosotros, gobierno federal (y) estatal, estemos poniendo el tema de la inseguridad, estemos informando cada vez que se detiene a un delincuente, entonces en lugar de ir contribuyendo a la armonía que se está aspirando, de lograr la tranquilidad, al contrario; estábamos fomentándola (la inseguridad)”. Vaya, pues: la opacidad derrotará a la violencia y la paz será construida a punta de simulación. Ahí tienen al “nuevo” PRI que construye, con ideas viejas y en el territorio de los noticieros, una nación grandiosa. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


12.47 16.92

12.97 17.41 4.26% 4.32% 4.83%

45 mil 912.51 unidades +336.65 +0.74 163 mil 392.8 mdd al 18 de enero

96.44 113.48 104.43

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ Y VÍCTOR BALLINAS

El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, minimizó el monto de la deuda de estados y municipios y descartó cualquier riesgo sistémico, porque apenas representa una proporción de 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Insistió en que un alto porcentaje de estas deudas ‘‘son sanas; es un tema que sí hay que debatir y discutir, pero yo creo que, más que enfocarlo desde el punto de vista de estabilidad financiera, no es el tema toral’’. Reiteró en que lo fundamental es cómo se puede hacer que estados y municipios sigan gozando de acceso al crédito y garantizar que esos recursos se destinen a incrementar la capacidad de desarrollo y generen las fuentes para su pago. Durante una reunión privada con el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la 62 Legislatura del Senado de la República Carstens propuso que las llamadas reformas estructurales como la fiscal y energética vayan acompañadas de otros cambios como mayor competencia en el sector agroindustrial e incrementar el monto y la eficiencia del gasto público. Adicionalmente, tienen que aumentar la calidad de la educación, la apertura de mercados y ampliar el acceso al financiamiento. Además descartó una posible devaluación, pues aseguró que el peso se comporta bien y está anclado con sólidos fundamentos macroeconómicos, una política fiscal sostenible y fuerte y una política monetaria que está bastante bien. El peso, subrayó, está bien anclado y es moneda estable. El funcionario reconoció que los incrementos en los precios de los bienes agropecuarios afecta a los estratos más pobres de la población. ‘‘En este sector hace falta competencia. Un porcentaje muy alto de la canasta básica son productos en los que hace falta la competencia, y esto es mucho más marcado para las personas del primer decil’’. Consideró que ‘‘sí se pueden combinar las reformas para tener un mejor mercado interno. Si la inversión en México aumenta en el sector energético, que es el que mayor crecimiento potencial tiene, sin duda van a aumentar los salarios en el mercado interno’’. La idea, dijo, es cómo logramos hacer esa secuencia de reformas que beneficien directamente a la gente y mejoren su capacidad de tener un empleo decente, sostenible, y cada vez con mayores ingresos, eso es a lo que se refieren las reformas estructurales. En el encuentro, realizado en el hotel Four Seasons de esta ca-

■ Apenas

+0.56 +0.20 +3.50

1a. quinc. enero 2013 De dic. 2011 a dic. 2012

0.15% 3.57%

30

representan 3.5% del PIB, ‘‘no es el tema toral’’, dice el gobernador del BdeM

Descarta Carstens riesgo sistémico por deuda de estados y municipios ■ En

reunión con legisladores del PRD planteó que las reformas estructurales deben estar acompañadas de cambios como mayor eficiencia y aumento del gasto público y más competencia pital, señaló que las reformas estructurales no son más que un vehículo para otorgar mayor beneficio a la población. ‘‘No es un objetivo en sí mismo, pero sí tenemos que fijarnos mucho que cuando se hagan esas reformas sea en beneficio de toda la gente’’, advirtió. ‘‘Si son reformas que benefician a pocos entonces no estaría de acuerdo en hacerlas, pero si que van a dar mayores oportunidades a todos los mexicanos, entonces estaría de acuerdo en ir hacia delante’’, sostuvo. El gobernador del Banco de México habló de los energéticos y dijo que las personas gastan mucho en electricidad, ‘‘y la verdad es que no recibimos ni electricidad ni petróleo de buena calidad’’. Consideró que se debería someter esos mercados a la libre competencia para que como mexicanos tengamos mejores opciones para consumir productos de mejor calidad a menor precio. ‘‘Hoy no tenemos esa opción. Tenemos yacimientos petroleros, de gas, pero ¿los estamos explotando de la mejor manera?’’ Planteó como alternativa abrir el sector energético sólo a la inversión de mexicanos. ‘‘De esta manera masiva podría haber inversión en estas dos empresas (Pemex y CFE) y nos podríamos beneficiar a través de detonar un gran proceso de inversión en esos sectores y capturar los beneficios’’, propuso. ‘‘El hecho de que haya mayor participación privada también aumentaría mucho la rendición de cuentas de esas empresas; creo que tenemos mucho que ganar con esa apertura. Qué forma debe llevar es algo que a ustedes (los senadores) les toca definir’’, refirió el funcionario. Agustín Carsten alertó: ‘‘La atonía de la economía mundial va a afectar a México’’, debido a que el potencial de crecimiento del mundo está a 60 por ciento. ‘‘La Unión Europea, junto con Estados Unidos, son los dos mercados más grandes del mundo, y si se suma Japón estamos hablando de que 40 por ciento del PIB mundial está en circunstancias económicas muy complicadas’’.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y el senador Miguel Barbosa, ayer, durante la reunión con legisladores perredistas ■ Foto Cristina Rodríguez

Observa que ese gasto creció 20% y los ingresos sólo 8.5%

Esquema para garantizar pensiones y jubilaciones en municipios, pide Fitch VÍCTOR CARDOSO

La agencia calificadora Fitch Ratings apremió a diseñar un esquema que garantice el pago de pensiones y jubilaciones a los municipios del país, para evitar que el pasivo laboral crezca de manera desmesurada y se convierta en un problema financiero para las finanzas públicas locales. En un estudio realizado con base en el grupo de 75 municipios calificados se encontró que en promedio el gasto en pensiones para ese grupo representa 2.1 por ciento de sus ingresos fiscales ordinarios y un máximo de 7.8 por ciento de los ingresos disponibles, pero, sobre todo, registró una tasa de crecimiento anual de 20 por ciento, cuando los ingresos disponibles lo hicieron en 8.5

por ciento anual. Fitch considera que ‘‘la carga financiera de las pensiones podría llegar a frenar la operatividad de los gobiernos municipales a mediano y largo plazos, por lo que resulta prioritario implementar y/o incorporar a un sistema sustentable de seguridad social’’. Actualmente los municipios del país enfrentan adeudos financieros, es decir, deuda bancaria y emisiones de certificados bursátiles conjuntos por cerca de 50 mil millones de pesos. De acuerdo con el reporte especial de la calificadora, ‘‘los estados y municipios mexicanos no cuentan con un sistema y/o mecanismo central responsable de la seguridad social y de las jubilaciones de sus trabajadores. Dentro del GMF (siglas de ‘‘grupo de

municipios calificados por Fitch’’) 45.3 por ciento de los municipios no cuenta con ningún sistema de aportaciones definidas para cubrir el pago de pensiones y jubilaciones, por lo que dichas erogaciones se cubren exclusivamente a través de gasto corriente y se desconoce la magnitud del pasivo actuarial. ‘‘Los municipios restantes se encuentran incorporados a algún sistema de pensiones (federal, estatal o municipal) o combinan estos sistemas con gasto corriente. No obstante, existen ocasiones en las que los sistemas de jubilaciones estatales o municipales enfrentan limitados periodos de suficiencia financiera o incluso requieren de aportaciones extraordinarias para su funcionamiento’’, apunta el análisis.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, reiteró la negativa del gobierno federal para rescatar a estados y municipios con problemas de endeudamiento excesivo, pero a cambio ofreció el apoyo, a través de la banca de desarrollo, para renegociar los términos en que fueron contratados los créditos que ahora agobian a los gobiernos locales. Luego de una sesión de trabajo con senadores priístas realizada durante toda la tarde de ayer, el funcionario declaró estar trabajando con los legisladores para impulsar una reforma en materia de deuda de gobiernos estatales y municipales para abaratar y facilitarles el acceso a créditos. Esta reforma, indicó, ‘‘tiene como objetivo poner orden en el tema, pero también abaratar el costo del financiamiento para los proyectos de alto impacto social de los estados y municipios. Se está trabajando en el contexto del Pacto por México y seguramente se tendrá una presentación, no necesariamente del Ejecutivo, probablemente por parte de legisladores emanados de los diferentes partidos que integran el pacto, en las próximas semanas’’. Con base en datos de la Secretaría de Hacienda, hasta septiembre del año pasado las obligaciones financieras de las entidades federativas y municipios llegó, de manera conjunta, a 406 mil 764.6 millones de pesos. Ayer Videgaray Caso explicó que la reforma contendrá un nuevo marco jurídico donde se definan reglas, principios y mecanismos para poner orden a la forma en que se contrata la nueva deuda y también cómo se administra la existente, pero de ninguna manera habrá un rescate. ‘‘No podemos hacer un rescate porque pri-

NOTIMEX DAVOS, 28 DE ENERO. La reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex), que consiste en una ‘‘modernización, no privatización’’, disminuirá el costo que pagan los mexicanos al consumir gasolina y energéticos en general, aseveró el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya. El funcionario justificó el proyecto de ‘‘modernización, no de privatización’’ de Pemex que el gobierno pretende acometer, en que la empresa no está preparada para extraer crudo de ‘‘aguas profundas y otros proyectos muy caros en los que se tienen que invertir miles de millones de dólares. ‘‘Hoy Pemex no tiene la tecnología más adecuada, la más actualizada y tampoco esos montos para apostar todos los huevos en una canasta. Por eso la importancia de diversificar riesgos junto con el sector privado’’, declaró respecto a una eventual apertura a empresas extranjeras. En entrevista con Notimex en el contexto del 43 Foro Económico Mundial de Davos, que concluyó oficialmente la víspera, Lozoya subrayó que ‘‘el objetivo último de la reforma energética

■ Les

ofrece apoyo para renegociar mediante la banca de desarrollo

No habrá rescate para entidades endeudadas, reitera Videgaray ■

Se prepara una reforma para facilitarles el acceso a créditos, anuncia

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ayer, al llegar al Antiguo Palacio del Arzobispado, donde se reunió con el grupo parlamentario priísta ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

mero no tenemos facultades, la ley no nos las da y además estaríamos generando incentivos indeseables’’. Añadió: ‘‘Por supuesto, a los gobiernos que tienen exceso de endeudamiento, Hacienda está en toda disposición para, por ejemplo, a través de la banca de desarrollo, facilitarles que puedan refinanciar sus pasivos’’. A Videgaray Caso se le plan-

■ Así

teó una pregunta sobre las declaraciones que ayer mismo vertió el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, quien minimizó el problema del endeudamiento de estados y municipios, y dijo que, en todo caso, apenas representa 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Respondió: ‘‘México no tiene un problema de endeudamiento excesivo de los estados y munici-

pios en conjunto, ni esa deuda pone en riesgo la economía nacional ni las finanzas públicas del país. Lo que ocurre es que tenemos una tendencia creciente y en algunos casos muy específica de exceso de endeudamiento y por eso el presidente dijo que es momento de poner orden en este tema y también de facilitar el acceso al financiamiento responsable, más barato, para los buenos

se reducirá el costo de gasolinas y energéticos, justificó

Lozoya: en Pemex se impulsa una ‘‘modernización, no privatización’’ es que la sociedad tenga más energía a menor costo, y que sea más limpia’’. Lozoya, quien en Davos intervino en un panel de la industria petrolera titulado Energía para la Sociedad, subrayó que ‘‘lo más importante de la reforma es que el costo energético del país sea menor, que la energía sea más limpia y que cueste menos a los mexicanos’’. Añadió que Pemex, que aporta una tercera parte del total de ingresos del Estado, continuará proveyendo fondos de manera significativa a las cuentas públicas. ‘‘Pemex siempre seguirá contribuyendo de forma importante a los impuestos del país. Es una empresa del Estado. El objetivo de una reforma energética es que Pemex pueda ser más grande, más productiva’’, afirmó el máximo responsable de la paraestatal. ‘‘No se trata de que Pemex pa-

gue menos impuestos, sino que sea más grande, genere más empleos y más oportunidades para crear valor en México y crear cadenas de valor donde haya un alto contenido nacional’’, agregó. Sobre una posible reacción negativa de la oposición o de la opinión pública hacia la reforma energética, señaló que ‘‘la estrategia de negociación está claramente señalada en el Pacto por México. No va a haber nada secreto, que esté detrás de las cortinas’’. Según Lozoya, ‘‘las posturas están claras y señaladas en el pacto, y si se materializa lo que está ahí, para el país sería un impulso al crecimiento económico, una generación de empleos muy importante’’. Cuestionado sobre si Pemex se inspirará en otras petroleras para su reforma, Lozoya, quien en Davos mantuvo reuniones con el ministro noruego de Energía, Borten

Moe, y con la directora de Petrobras, Maria de las Gracas Silva Foster, señaló que sí, pero que el diseño será propio. ‘‘La nuestra será una receta propia. Sin embargo, evidentemente, hay aspectos de éxito en muchas otras empresas. Es el caso de Petrobras, que se evaluó vender en 12 mil o 13 mil millones de dólares y que hoy vale hasta diez o quince veces más’’, dijo sobre la petrolera brasileña. ‘‘Sin embargo también hay experiencias de Petrobras que no funcionaron como estaba previsto, que aumentaron los costos innecesariamente. Colombia también es un ecosistema para ver, interesante, y Noruega. Son países a los que México está viendo como referentes’’, explicó. ‘‘Reitero, la reforma no implica que las empresas entren en Pemex. El balance no se abre a la iniciativa privada. Sin duda ha

ECONOMÍA 31

gobiernos estatales y municipales. Pero insisto, no es la mayoría de los gobiernos de estados y municipios los que tienen este problema ni esa deuda pone en riesgo la viabilidad ni de la economía nacional, ni de las finanzas públicas nacionales’’.

Impulso a reformas Durante la reunión con los senadores de su partido, el secretario de Hacienda trató tanto la reforma para la deuda de estados y municipios, como la de telecomunicaciones, la reforma al crédito y la energética. Sobre la última dijo que se empezará a discutir en el actual periodo de sesiones, si los legisladores así lo deciden. El resto, conforme a la agenda establecida en el Pacto por México, y sería hasta el segundo semestre. En información divulgada por la Secretaría de Hacienda se menciona que en la reunión Videgaray Caso destacó la fortaleza de las finanzas nacionales en contraste con las dificultades presentes en el escenario económico internacional y comentó que el presidente Enrique Peña Nieto instruyó a todo su equipo de trabajo a coadyuvar con los legisladores en la construcción de los acuerdos que México requiere para detonar el desarrollo económico. Entre esos acuerdos se encuentra el de garantizar el acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial; realizar una reforma energética que sea motor de inversión y desarrollo, y transformar la banca y el crédito en palanca de desarrollo de hogares y empresas. Asimismo, reiteró el interés en que a la brevedad se apruebe en el Senado la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción.

habido un acercamiento. La industria mexicana ha tenido desde décadas un interés por los privados’’, insistió. ‘‘Esto no quiere decir que Pemex se vaya a privatizar, número uno, y número dos, tampoco quiere decir que el Estado pierda la propiedad de los hidrocarburos. He venido a Davos a decirlo, que Pemex no se va a privatizar. Se tiene que modernizar’’, explicó. ‘‘La industria petrolera requiere ser una industria moderna en México. La industria energética no es local, sino global, y Pemex tiene hoy en día que dar un paso adelante para ser más competitivo’’, prosiguió. Lozoya dijo: ‘‘Hay dos vertientes’’ en la ‘‘modernización’’ de Pemex, que ‘‘es en lo que estamos desde hace dos meses’’, e implica que ‘‘los privados puedan tener una mayor participación y asociarse con Pemex en proyectos específicos, privados nacionales y privados extranjeros’’. Precisó que ‘‘se solicitó al consejo de administración una propuesta de restructuración corporativa para adelgazar la institución, hacerla más ágil, más transparente y promover la ética corporativa’’.


32 ECONOMÍA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA

◗ Pemex: joya en venta de garaje ◗ Petróleo: fábula de la lechera ◗ He aquí otro cuento de “modernidad” llá, por mayo de 1990, el gobierno salinista y los jilgueros que lo acompañaban alegremente gritaban a coro que la “única finalidad” de reprivatizar el sistema bancario nacional era “facilitar un crédito más barato y expedito a todos los mexicanos”, lo que resultaría de la “democratización del capital” y “la modernización del sistema financiero”, en el cual, desde luego, no participaría el capital foráneo. ¿Qué sucedió? Apenas dos años después de finalizado dicho proceso, la “moderna” y “democrática” banca reprivatizada en manos de nacionales reventó (1994), producto, entre otras cosas de la voracidad de sus nuevos propietarios y el extremadamente elevado costo del crédito. A inicios de 1995, el gobierno zedillista y los (mismos) jilgueros que lo acompañaban alegremente gritaban a coro que la “única finalidad” de la participación de inversionistas extranjeros en la banca nacional era “la recapitalización temporal” de las instituciones financieras –especialmente las más pequeñas–, para (¡sorpresa!) “facilitar un crédito más barato y expedito a todos los mexicanos”, superar los “problemas de coyuntura” que reportaba la banca y (aunque no lo crean) “contar con un sistema financiero más moderno”. ¿Qué sucedió? El impúdico “rescate” de los especuladores bursátiles metido a banqueros por medio del Fobaproa, la extranjerización prácticamente total del sistema financiero, la impunidad absoluta de los responsables y un crédito extremadamente costoso. Y se puede seguir con muchas historias privatizadoras similares, registradas en prácticamente todos los sectores de la economía mexicana, que sólo confirman que uno de los principales peligros a la hora de entregar los bienes de la nación a manos privadas lo constituye el propio gobierno federal y su impúdica tecnocracia que ha saqueado al país, pero el par de pasajes que se comenta líneas arriba viene a cuento porque ahora el gobierno peñanietista y los (mismos) jilgueros que lo acompañan alegremente anuncian (¡qué creen!) que en materia petrolera “la única finalidad” es (¡adivinaron!) “modernizar Pemex”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA na”, la “izquierda” institucional. Ahora brinca a la palestra Emilio Lozoya, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), para anunciar alegremente que la paraestatal “no se va a privatizar, sino a modernizar”, y que aunque ustedes duden, la “única finalidad” es que los mexicanos “tengan más energía, a menor costo y más limpia. La reforma de Pemex abaratará el costo que pagan los mexicanos por su consumo de gasolina y energéticos en general”, según dijo. ¡Ole!, por creativo. Casi cinco años después del anuncio original (18 de marzo de 2008) no han colocado un tornillo ni pegado un ladrillo en la refinería de saliva (la Bicentenario, en Tula, Hidalgo). Vamos, ni siquiera hay presupuesto para hacer un cartelón que anuncie “quién sabe cuándo, ni cómo, pero aquí se construirá” la citada terminal, pero ya ofrecen que con la “modernización” de Pemex los mexicanos tendrán “más energía, a menor costo, y más limpia”, incluidas la gasolinas y el diésel que ahora masivamente se importan por carecer, precisamente, de infraestructura de refinación, porque en 34 años no ninguna se ha construido (la más joven data de 1979). Entonces, dado el historial y los resultados, ¿qué pueden esperar los mexicanos de otra “modernización” (y no en cualquier sector) que no busca privatizar nada? Se trata de la maltrecha, pero al fin sobreviviente, última joya de la corona, el petróleo, que va que vuela para “modernizarse” al estilo de la banca, los ferrocarriles, las carreteras y demás que nunca, pero nunca –versión oficial– pretendieron privatizar, y mucho menos extranjerizar. Eso por un lado; por el otro, ¿quiénes tie-

nen capacidad financiera para participar en esta etapa de “democratización del capital” en Petróleos Mexicanos? Pues sólo hay dos sopas: los Forbes autóctonos o las trasnacionales de la energía (no se descartan “asociaciones estratégicas”); es decir, Pemex se “democratizará” a favor de los mismos que se quedaron con el rosario de malbaratadas empresas del Estado mexicanos, las mismas que a los barones han permitido acumular las nada democráticas fortunas de ensueño que poseen. Una vez “democratizado” Petróleos Mexicanos, el erario se quedará sin la gruesa rebanada anual que la paraestatal obligadamente aporta al fisco y al presupuesto de egresos de la federación, toda vez que como parte de su “modernización” el trato impositivo sería igual, en el mejor de los casos, al de una empresa privada. Aun así, Lozoya asegura que, en realidad, “no se trata de que Pemex pague menos impuestos, sino que sea más grande, genere más empleos y más oportunidades para crear valor en México y crear cadenas de valor donde haya un alto contenido nacional”. Otro ¡Ole!, por su creativa aportación. Es cuestión de revisar los balances fiscales de los grandes consorcios y la generosidad que en la materia les brinda la autoridad, para que los mexicanos estén más que confiados en que sí pagará impuestos el capital privado instalado en la paraestatal.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Desde tiempos de Miguel de la Madrid se prometió que con la política privatizadora México rápidamente se incorporaría al primer mundo. Todos sabemos y padecemos el resultado, pero el creativo Emilio Lozoya ofrece: “la modernización de Pemex es un impulso al crecimiento económico y una generación de empleos muy importante”. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?

Todo lo que durante décadas construyó el Estado mexicano, con recursos del erario, fue rápidamente “modernizado” por unos cuantos gobiernos a favor del sector privado (no todo, desde luego, únicamente el alineado con el régimen), y a la vuelta del tiempo el resultado de la venta de garaje es más que deplorable, al tiempo que los Frankenstein marca Forbes creados por la tecnocracia se salieron del huacal, y a estas alturas no saben cómo meterlos en orden, si es que en realidad esa es su intención. Por la vía de la “modernización” todos los bienes del Estado se privatizaron, sin beneficio alguno para la nación: banca, carreteras, ingenios azucareros, medios de comunicación, minas, ferrocarriles, líneas aéreas, siderúrgicas, telecomunicaciones, aeropuertos, más lo que se les ocurra, y en el festín, y no por gracia de los convocados, lo único que medianamente quedó en pie fue el petróleo, el mismo que hoy, luego de muchos intentos fallidos, pretenden terminar de “modernizar”, con la participación activa de otra entidad “moder-

Nueva multa a Bachoco en QR por prácticas monopólicas JULIO REYNA QUIROZ

La Comisión Federal de Competencia (CFC) multó de nuevo a Industrias Bachoco por prácticas monopólicas absolutas en Quintana Roo, junto con otra empresa y tres personas. La CFC resolvió que Industrias Bachoco y Pollo Industrializado de México, junto con sus gerentes de ventas, acordaban el precio de venta al mayoreo de pollo en Cancún y decidió imponer una multa total de 4.6 millones de pesos. La sanción para Industrias Bachoco, la segunda en menos de tres meses, ascendió en esta ocasión a 1.6 millones de pesos, la misma cantidad asignada también contra Pollo Industrializado de México. Las otras tres personas físicas involucradas en la colusión fueron multadas hasta por 392 mil pesos. El pleno de la CFC determinó también que uno de los involucrados declaró falsamente durante la investigación efectuada por el ente antimonopolios. La decisión del pleno se dio por mayoría con el voto en favor de los comisionados Cristina Massa Sánchez, Eduardo Pérez Motta, Miguel Flores Bernés y Luis Alberto Ibarra Pardo. El voto en contra fue de Rodrigo Morales Elcoro.

Sanción a gerente de ventas

Las sanciones al gerente de ventas, Víctor Manuel Contreras Bermejo, por falsear declaración fueron acordadas por el voto unánime del pleno. La CFC informó que las compañías y personas multadas tienen 30 días hábiles para interponer un recurso de reconsideración. Las conductas en que incurrieron corresponden a prácticas monopólicas absolutas; es decir, contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí con el objeto de fijar, elevar, concertar y manipular los precios. “Los comercializadores de pollo se reunieron para acordar los precios de venta. Los representantes de Industrias Bachoco y Pollo Industrializado de México participaron en la elaboración de dichas prácticas, suscribiendo el acuerdo entre los comercializadores”, detalló la CFC. Las multas son las máximas que estipula la Ley Federal de Competencia con base en la gravedad de la conducta, intencionalidad y capacidad económica del agente.

Autoriza CFC venta

El director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Ricardo Lozoya Austin, aseguró que el objetivo de la reforma a Pemex es abaratar “el costo que pagan los mexicanos por su consumo de gasolina y energéticos en general”. En la imagen, durante su participación en la edición 43 del Foro Económico Mundial que concluyó oficialmente la víspera en Davos, Suiza ■ Foto Notimex

cfvmexico_sa@hotmail.com

El conglomerado industrial Grupo Kuo anunció ayer que recibió la autorización de la CFC para la venta a la empresa Masisa de tres marcas comerciales y plantas de aglomerados ubicadas en Chihuahua y en Zitácuaro. La operación implicará transferir 54.1 millones de dólares más el capital de trabajo operativo correspondiente.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

Reconoce Bloomberg a 2 analistas de Banorte como los mejores Gabriel Casillas Olvera y Delia Paredes Mier, director general y directora ejecutiva de análisis económico, respectivamente, de Grupo Financiero Banorte, fueron considerados por Bloomberg los mejores analistas económicos de México, de acuerdo con el listado que la agencia de noticias especializada en negocios y mercados financieros dio a conocer en el más reciente número de Bloomberg Markets. Entre octubre de 2010 y septiembre de 2012 la firma realizó un estudio de los pronósticos hechos por analistas de 11 países cuyo PIB se encuentra entre los 25 principales del mundo. Cada país debió tener un mínimo de 15 analistas en por lo menos tres indicadores para ser considerados para integrar el listado. Los pronósticos y las cifras reportadas fueron meticulosamente comparados y cada analista recibió una calificación con base en la precisión de sus pronósticos históricos para cada indicador. DE LA REDACCIÓN

Telcel bonificará a sus usuarios con $20 o 30 minutos tiempo-aire Telcel bonificará 20 pesos a sus usuarios de prepago y 30 minutos de tiempo a los de pospago que el sábado pasado se quedaron sin servicio gran parte del día en la ciudad de México. La empresa explicó que los montos corresponden a dos días de servicio según sus estimaciones, conforme al uso promedio de servicios de voz en el Distrito Federal. En total, Telcel dedicará 320 millones de pesos para compensar a sus usuarios por una falla que sólo reconoció en las colonias Del Valle, Condesa, Narvarte y San Pedro de los Pinos, pero que, de acuerdo con reportes de los usuarios, afectó por lo menos a seis delegaciones. MIRIAM POSADA GARCÍA

Slim, el más destacado de 50 empresarios del país: Latinvex Miami. Carlos Slim Helú, propietario de América Móvil, Teléfonos de México (Telmex) y otras empresas, encabeza la nueva lista de los 50 empresarios más destacados de México que presenta la publicación digital Latinvex. La tabla incluye gerentes de empresas estatales, como Pemex, y ejecutivos extranjeros que liderean empresas. Es el caso de Scot Rank, presidente ejecutivo de Walmart de México y Centroamérica, que la publicación ubica como tercer empresario más importante en México, detrás de Slim y del nuevo director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin. José Antonio Fernández Carbajal, presidente de Femsa, ocupa el cuarto lugar, y Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex, el quinto. NOTIMEX

ECONOMÍA 33

La investigación abarca las administraciones de Muñoz Leos y Ramírez Corzo

Siemens pagó casi 2.6 mdd en 2004 para sobornar a alto funcionario de Pemex: SEC ISRAEL RODRÍGUEZ

La multinacional de origen alemán Siemens realizó en 2004 tres pagos ilegales por casi 2.6 millones de dólares a un asesor de mexicano, conectado con la política, para sobornar a un importante funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex), se desprende de una investigación mundial realizada por la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). El periodo en el que presuntamente se acusa a funcionarios de Pemex de recibir estos sobornos abarca las administraciones de Raúl Muñoz Leos (2000-2004) y de Luis Ramírez Corzo (20042006). Las indagaciones de la SEC comprenden desde marzo de 2001 a septiembre de 2007. En diciembre de 2012 Pemex presentó ante una corte de Nueva York una demanda civil (con número de caso 12-CV-9070) por 500 millones de dólares en contra de Siemens, por presuntos actos de corrupción en la modernización de la refinería Cadereyta, en el que podrían estar involucrados ex funcionarios de Pemex y la coreana SK Engineering and Construction. Como resultado de las investigaciones se identificó al empresario mexicano Jaime Federico Said Camil Garza y al entonces representante de Seimens en México, Hans Georg Pauli. Siemens, con presencia en México desde 1894, fue acusada de actos de corrupción en países como Nigeria, Italia, Venezuela, China, Israel, Bangladesh, Argentina, Vietnam, Rusia, Francia, Turquía y México. En el caso de México, la investigación de 38 páginas de la SEC señala que ‘‘a finales de 2004 Siemens PG y Siemens SA de CV, una entidad regional, hi-

cieron tres pagos ilícitos por separado, que sumaron unos 2.6 millones, a un asesor de negocios conectado con la política para asistirle en solventar pagos por demandas relativas al incumplimiento a tiempo de proyectos de modernización de tres refinerías en México’’. Una parte de estos pagos se enruta a través del consultor de negocios a un importante funcionario de la petrolera, quien se encontraba en condiciones de influir en la solución del problema. Los pagos se hicieron con el conocimiento y aprobación del entonces consejero delegado de Siemens en México. Los pagos y

T O Y O TA

apoyos se realizaron mediante facturas que reflejan servicios de consultoría que no fueron provistos y fueron descritos por Siemens vagamente. Indica que los pagos fueron realizados por una filial regional en Atlanta, y el financiamiento fue proporcionado por un banco de apoyo a las importaciones y exportaciones con sede en Washington. Fuentes periodísticas citan que en la investigación interna que realiza Pemex aparecen tres cheques a nombre de Jaime Federico Said Camil Garza. Son tres cheques, con la factura correspondiente, que Siemens entregó a Camil Garza en 2004 por trabajos

R E T O M A E L P R I M E R P U E S T O E N V E N TA S

Toyota Motor Corp recuperó la corona como la automotriz con más ventas en 2012, con lo que superó a sus rivales General Motors y Volkswagen. Toyota informó que vendió 9.75 millones de vehículos de todo el grupo durante el año pasado, un récord para el fabricante japonés de 75 años, y un salto de 22.6 por ciento respecto a un año atrás. Según información recabada por Reuters, el resultado estuvo en línea con las previsiones de la compañía y vuelve a colocarla en el primer lugar, el cual perdió en 2011, cuando fue golpeada por una ola de publicidad negativa después de una crisis de retiro de autos en Estados Unidos e interrupciones en la cadena de suministro tras el terremoto de Japón y las inundaciones en Tailandia ■ Foto Ap

Hay instrucción presidencial de no dejarlos solos, afirma

El gobierno respaldará a trabajadores de Mexicana en lo que pueda: Navarrete PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno de México ‘‘va a respaldar a los trabajadores de Mexicana de Aviación, en la medida que lo pueda hacer’’, esperará la decisión de la juez del concurso mercantil y luego tendrá listo un abanico de opciones para tratar de encontrar una solución a este conflicto, aseguró ayer el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida. Luego de señalar que esa dependencia tiene la instrucción presidencial de no dejar solos a

de representación, por un total de 28 millones 990 mil 669 pesos. El primer cheque que Siemens pagó a Jaime Federico Said Camil Garza es del 20 de octubre de 2004 por un monto de 10 millones 500 mil pesos. El segundo cheque, con número de factura 409, es del 26 de octubre de 2004, por 10 millones 458 mil 185 pesos. El tercer cheque es del 16 de diciembre de 2004 y según la factura 412 el pago fue por 8 millones 32 mil 484 pesos. Así, en 58 días el empresario Jaime Federico Said Camil Garza recibió de Siemens 2 millones 542 mil 833 dólares, según el tipo de cambio vigente.

los empleados de esta línea aérea, indicó que el gobierno federal será respetuoso absoluto de lo que decida la instancia del Poder Judicial de la Federación, pero también tendrá preparados diversos escenarios para respaldar a los trabajadores. El funcionario explicó que para la Secretaría del Trabajo la solución a este conflicto debe considerar en primer término que se deslinden las responsabilidades jurídicas de aquellas personas que dolosamente incurrieron en acciones que llevaron a la empresa al concurso mercantil.

En segundo lugar, deberá considerarse que el mercado nacional también fue afectado por la paralización de esta compañía, por lo que cualquier solución que se busque deberá pasar por una disminución del costo de las tarifas aéreas, ya que se está viviendo una época de alza indiscriminada de las mismas, apuntó el secretario. Destacó que el punto central de la solución es tomar acciones para lograr la mayor recontratación posible de empleados de esta aerolínea, ‘‘ya sea que se rescate Mexicana de Aviación

en términos de inversionistas que quieran participar y que quieran hacer una nueva empresa, ya sea que haya otras opciones, para que los trabajadores queden protegidos’’. Navarrete Prida reiteró que una vez que se haya dictaminado el asunto, se podrá atender a los miles de trabajadores que en este momento están en el desamparo y ‘‘que merecen tener un trabajo’’, ya que tienen empleos altamente especializados. Entrevistado al término del encuentro con integrantes de la Confederación Mexicana Sindical (CMS), el funcionario también se refirió a los efectos que tendrá la reforma laboral y dijo que ‘‘será hacia el tercer trimestre del año cuando se verá si se está traduciendo en la creación de empleo formal’’, que es el gran reto del país.


34 ECONOMÍA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

◗ GLOBALIZACIÓN

Bimbo y Cemex se encuentran entre las empresas mexicanas que destacan por su liderazgo de largo plazo en los mercados globales ■ Fotos Cuartoscuro y archivo

Un informe reciente de la firma Boston Consulting Group (BCG) resalta el dinamismo de las multinacionales latinoamericanas (“multilatinas”) en la escena internacional. De las 100 “retadoras mundiales”, identificadas como las compañías que darán forma a la economía mundial en la próxima década, 24 son de AL. El mayor contingente es de Brasil (13), seguido de China (30) e India (20). Con el ascenso de los mercados emergentes, que se han vuelto importantes motores de crecimiento y fuentes de talento, capital e innovación para la economía mundial, un número cada vez mayor de empresas radicadas en AL han surgido como jugadoras globales. Han mostrado competitividad en mercados internacionales, con base en su capacidad de innovar (incluida la innovación organizacional y nuevos modelos de negocios) y en fuertes inversiones en el extranjero, dentro y fuera de la región. Ahora compiten por el liderazgo mundial en sectores tan diversos como petróleo y gas, minería y metalurgia, cemento, acerco, alimentos y bebidas, y alta tecnología. El informe “Aliadas y adversarias: retadoras globales 2013”, publicado el 15 de enero por BCG, es el quinto de una serie iniciada en 2006 y enlista las 100 empresas de mercados emergentes que crecen y se globalizan más rápido. Los mercados emergentes alojan un número cada vez mayor de grandes compañías globales. Según el informe, en los cinco años pasados más de mil empresas se han asentado en esos mercados y han alcanzado ventas anuales de por lo menos mil mdd. Mientras algunas se contentan con enfocarse en sus mercados domésticos, a menudo bastante grandes, las que se aventuran al exterior son las retadoras globales, que aspiran a

MULTILATINAS: RETADORAS MUNDIALES estar en la próxima ola de empresas de primer nivel que dirijan el crecimiento mundial. Las 100 principales retadoras globales ilustradas en el informe, cuyos ingresos anuales en 2011 fueron de 26 mil 500 mdd en promedio (en comparación con 20 mil mdd de las 500 compañías del índice de Standard&Poors), han sido mucho más redituables para sus accionistas que sus pares de mercados maduros en los 12 años pasados. De hecho, su rendimiento promedio anual para sus accionistas ha sido de 17.3%, casi tres veces mayor que el del índice de mercados emergentes de Morgan Stanley. También han contribuido al crecimiento mundial al crear 1.4 millones de empleos en los cinco años pasados y adquirir más de 1.7 billones de dólares en bienes y servicios, así como erogar más de 300 mil mdd en gastos de capital.

LOS MERCADOS EMERGENTES ALOJAN UN NÚMERO CADA VEZ MAYOR DE GRANDES COMPAÑÍAS GLOBALES Las retadoras globales proceden de 17 países (siete más que los representados en el primer informe de 2006) y, si bien las compañías de productos industriales, así como las de recursos y productos primarios, aún están sobrerrepresentadas (38 y 20, respectivamente), ya se extienden por muchos otros sectores, en este año por primera vez las de servicios financieros, equipo de atención a la salud y comercio vía Internet.

Traducción de textos: Jorge Anaya

Veintiséis compañías incluidas este año son nuevas en la lista y han remplazado a otras del grupo BRIC, que se ha rezagado en la carrera hacia la globalización: el número de empresas con sede en Brasil, China, India y Rusia cayó de 84 a 69. También, las compañías de propiedad o control estatal van detrás de las privadas en términos de presencia y éxito en la escena global; su número ha caído de 36 a 26 en 2006-13.

Brasil, a la vanguardia Si bien China e India continúan a la cabeza de la lista de países que produjeron el mayor número de retadoras globales, AL está representada por 24 compañías, lo cual atestigua el rápido y exitoso proceso de globalización que muchas de ellas han realizado en la década pasada. De ese total, 13 proceden de Brasil (tercer “proveedor” mundial de firmas retadoras), siete de México, dos de Chile y una cada una de Argentina y Colombia. Entre los ejemplos están Tenaris, fabricante de tubos, en Argentina; en Brasil, la fabricante de aviones Embraer, el conglomerado petrolero Petrobras, el conglomerado de infraestructura Odebrecht, el fabricante de productos de belleza Natura y el fabricante de autobuses Marcopolo; en Chile, la cadena de supermercados Falabella y la aerolínea Latam; el Grupo Empresarial Antioqueño de Colombia, y de México, el gigante de las telecomunicaciones América Móvil, el Grupo Alfa y el Grupo Bimbo. Las 24 empresas cubren diversos sectores e industrias, como productos primarios, industria pesada, ventas al menudeo y telecomunicaciones. Com-

parten con las otras retadoras mundiales una capacidad de apelar a la clase consumidora en expansión en el mundo emergente, adaptando su oferta a sus necesidades y adoptando nueva tecnología para explorar nuevos negocios y nuevos mercados y segmentos de ingresos. Algunas multilatinas han basado su modelo de negocios en desarrollar productos innovadores para consumidores ubicados en la parte más baja de la pirámide de ingresos. América Móvil, tercera operadora mundial de telecomunicaciones móviles por número de suscriptores, ha sido pionera en advertir las enormes oportunidades de negocio de las tarjetas prepagadas y en introducirlas en la región. Mientras la compañía rival española Telefónica se concentraba en los consumidores de mayor nivel económico y en el modelo de pospago, América Móvil vislumbró el potencial de un producto para consumidores que nunca habían tenido un teléfono, y que permitiría a sus clientes manejar sus gastos con un presupuesto magro e inestable. En fechas más recientes se ha aliado con BBVA Bancomer para ofrecer servicios bancarios a través de su red móvil; los cargos se deducen de las cuentas prepagadas de los consumidores, lo cual da la vuelta a la falta de una tarjeta de crédito. Embraer ha fincado su éxito en un innovador proceso de fabricación y estructura organizacional, consistente en compartir riesgos con socios de economías desarrollados, con los cuales subcontrata producción, lo cual se ha vuelto norma aceptada mundialmente en la industria aeronáutica. El Grupo Bimbo de México se ha afianza-

do como la mayor compañía de alimentos en AL y la tercera panificadora del mundo, detrás de la japonesa Yamazaki Baking y la estadunidense Nabisco, de Kraft Food. Uno de los factores cruciales del éxito de esa firma es su innovador enfoque de cadena de suministros, manejando toda su distribución en un modelo de integración al revés, controlando todo el proceso desde la producción de la harina hasta el horneado y el reparto. Asimismo, el conglomerado minero brasileño Vale y Cemex, la proveedora mexicana de cemento y materiales de construcción, están entre las siete retadoras de las que el informe destaca su liderazgo de largo plazo en sus mercados globales.

Desafíos Aunque las multilatinas se han mostrado capaces de evolucionar en retadoras globales y desarrollar ventajas competitivas claves sobre sus pares de mercados maduros, requieren enfocarse más en investigación y desarrollo para afianzar sus perspectivas de crecimiento a largo plazo y permitir que más empresas de la región se vuelvan globales. Asimismo, los sistemas educativos en esos países son aún inadecuados para fomentar las habilidades necesarias para una producción más avanzada, de mayor valor agregado. También se necesitan esfuerzos para formalizar a los microempresarios y trabajadores atrapados en el sector informal (se estima que uno de cada dos trabajadores en la región es informal), y así propiciar mejoras en productividad e impulsar la iniciativa y la innovación.

EN ASOCIACION CON

INFOESTRATEGICA


MARTES 29 DE ENERO DE 2013

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 28 DE ENERO. El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, firmó con el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa el convenio marco de coordinación para el proyecto del tren ligero México-Querétaro. En la obra, que costará entre 35 mil y 40 mil millones de pesos, están interesadas empresas de ‘‘todo el mundo’’, aseguró Ruiz Esparza en conferencia de prensa, y agregó que embajadores de varios países se han acercado para conocer el proyecto. Sostuvo que empresas españolas, chinas, canadienses, francesas, alemanas y japonesas presentarán propuestas cuando el gobierno federal abra la licitación pública internacional. El proyecto de factibilidad, en el cual se invertirán entre cinco y siete millones de pesos, está a cargo del despacho Adhoc, del cual es socio Aarón Dychter; ALG, el despacho jurídico Cervantes, así como las empresas Prointer y Cal y Mayor, estas dos últimas de capital español. El estudio calculará los aforos y derechos de vía y determinará qué tecnología se requiere para obra. Se espera que el análisis esté concluido entre marzo y abril y que la construcción se inicie en enero de 2014. También se analizará el plan de negocios para determinar las fórmulas de intervención de la iniciativa privada, y si ésta sería mediante financiamiento, crédito, participación múltiple, pago por obra o concesión al concluir el proyecto. La idea ‘‘es que el tren sea operado por la iniciativa privada como especialista, para que el proyecto funcione perfectamente’’, indicó el funcionario federal. También se estudian tres alternativas para decidir quién operaría el tren ligero. Una consiste en que inversionistas privados inviertan durante la construcción de la obra. La segunda, que se asigne a quien ofrezca mejor tarifa a los usuarios, y la tercera, que al terminar la obra se licite operación. ‘‘El que ofrezca un mejor valor será quien se lleve la licitación’’, explicó. Los estudios también determi-

35

El proyecto costará alrededor de $40 mil millones; compañías extranjeras, interesadas

Suscriben la SCT y Querétaro acuerdo para construir tren ligero ■ Se

analizan alternativas para concesionarlo a la iniciativa privada ■ Empresas nacionales harían obra civil ■ Turismo, comercio e industria demandan el regreso de los ferrocarriles: Ruiz Esparza

El gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa (izquierda), suscribió ayer el convenio marco de coordinación para el tren México-Querétaro con el secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, Gerardo Ruiz Esparza ■ Foto Agencia Colectivo Obtura

narán qué vía utilizará el tren ligero que conectará Querétaro con Hidalgo, el estado de México y el norte del Distrito Federal. Podría utilizarse una vía ya existente o renovada, así como tramos nuevos. Sobre la participación de empresas locales en el proyecto y

ejecución de la obra, indicó: ‘‘En este caso tenemos que recurrir a tecnologías mundialmente famosas para definir cuál es la más conveniente’’, sin embargo, en la realización de obras de ingeniería civil ‘‘habrá oportunidad para las empresas queretanas’’.

En el salón Gobernadores del palacio de gobierno, Gerardo Ruiz afirmó que el tren recorrerá 200 kilómetros a una velocidad promedio de entre 160 y 180 kilómetros por hora. Afirmó que los trenes de pasajeros han sido desplazados por

otros medios de transporte, pero las necesidades del turismo, el comercio y la industria demandan el regreso de los ferrocarriles. A su vez, Calzada Rovirosa dijo que este proyecto es ‘‘un momento histórico para la modernización del país’’.

Estación y periférico ferroviarios de Durango, ‘‘la obra del siglo’’: Herrera Caldera DURANGO, DGO., 28 DE ENERO. El gobernador Jorge Herrera Caldera aseguró que su administración construye ‘‘la obra del siglo para Durango’’: la estación y el periférico ferroviarios, que recibirán carga proveniente del puerto de Mazatlán, Sinaloa, con una inversión de aproximadamente mil millones de pesos. El mandatario dijo que estas obras sólo se pueden comparar con aquellas que Porfirio Díaz promovió en la entidad hace más de 100 años, cuando se construyó la estación ferroviaria que comunicaba al estado con el centro del país. ‘‘Es la punta para el desarrollo industrial, así como para la generación de empleos’’, sostuvo. La estación es parte del corredor multimodal MazatlánMatamoros, que une el océano Pacífico con el Golfo de Mé-

xico. Herrera Caldera comentó que la autopista Mazatlán-Durango no tendría razón de ser sin la estación de Durango. Al llegar la carga a Mazatlán, será trasladada vía terrestre al centro logístico industrial de Durango, en esta capital, y de ahí será enviada en trenes a diferentes partes del país y al sur de Estados Unidos. ‘‘El transporte de carga ferroviario disminuye hasta en 70 por ciento el costo de flete, lo que representará un ahorro importante para las empresas’’, comentó el mandatario. Sólo la estación ferroviaria costará 450 millones de pesos y tendrá 28 kilómetros de vías principales y anexas. El avance de esta primera obra es de 90 por ciento. El anillo ferroviario que rodeará la ciudad de Durango cos-

tará aproximadamente 500 millones de pesos. Esta obra, que se iniciará en unos meses, distribuirá la carga de Durango al centro del país, vía Zacatecas, y a Estados Unidos vía Coahuila y Tamaulipas. Con esta segunda obra, todos los tramos de vías que existen en la ciudad de Durango desaparecerán, anunció Herrera Caldera, quien aseguró que estas obras también ayudarán a disminuir la inseguridad. ‘‘Ante la falta de oportunidades, la gente busca otras vías para hacerse de recursos, entre ellos las actividades ilícitas; con esta obra estamos garantizando que llegarán más inversiones y fuentes de empleo’’, afirmó. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Acusan a policías de Zongolica de violar a menores EIRINET GÓMEZ Corresponsal

Inconformes aseguran que trabajadores de varias empresas están invadiendo parcelas

Demanda ONG garantizar la seguridad de opositores a una hidroeléctrica en Puebla

JALAPA, VER., 28 DE ENERO. La Comisión

Estatal de Derechos Humanos (CEDH) abrió un expediente de queja contra la policía municipal de Zongolica, por la presunta violación de dos menores de edad. De acuerdo con Luis Fernando Perera Escamilla, presidente de la CEDH, dos jóvenes fueron detenidas por la policía municipal luego que el cabildo acordó prohibir a los menores estar solos en la calle después de las 22 horas. De acuerdo con habitantes de Zongolica, las dos fueron violadas por los policías. ‘‘Es un caso muy grave. Sé que ya fue denunciado al Ministerio Público y que algunas organizaciones de derechos humanos de esa región ya están al tanto. Nosotros decidimos abrir un expediente y buscamos a la familia por si quería presentar queja (ante la CEDH); no lo han hecho, pero sabemos que interpusieron una denuncia ante el Ministerio Público’’, afirmó Perera Escamilla.

Indagarán aplicación del toque de queda

Activistas que el domingo organizaron un foro contra la instalación de una planta hidroeléctrica en la comunidad de Ignacio Zaragoza, municipio de Olintla, Puebla, tuvieron que ser escoltados por policías municipales luego de haber sido retenidos por pobladores que están a favor del proyecto ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente ARTURO ALFARO GALÁN Y MATILDE PÉREZ U. La Jornada de Oriente y reportera

PUEBLA, PUE., 28 DE ENERO. El Instituto de

Sobre la decisión del cabildo de imponer un toque de queda para menores de edad en el municipio, Perera Escamilla dijo que más bien se trata de ‘‘un acuerdo entre el cabildo y los padres de familia para inhibir el pandillerismo’’. No obstante, adelantó que investigará cómo se aplica esta disposición, para cerciorarse de que ‘‘no se violenten las garantías individuales’’. A finales de 2012 la presidenta municipal, Lidia Irma Mezhua Campos, suscribió un acuerdo de cabildo que pedía a los padres de familia vigilar que los menores de edad no salieran de su domicilio después de las 22 horas. La autoridad argumentó que esta disposición era respuesta a los altos niveles de consumo de alcohol y ‘‘vagancia’’ entre menores de edad.

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 28

Reducirían la presa El Zapotillo

DE ENERO. Prestadores de servicios turísticos de Puerto Marqués se manifestaron frente a la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para exigir la renuncia del delegado, Joel Tacuba García, y que reconozca el daño que la construcción del muelle Marina Majahua ha causado a la playa y a sus fuentes de empleo. Los cerca de 40 inconformes ingresaron a las oficinas federales a las 10:20 horas, gritando consignas contra el funcionario y con cartulinas en las que lo acusaban de corrupción. Un trabajador de la Profepa no identificado tomó video con

Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, de la Universidad Iberoamericana (Uia) Puebla, exigió al gobernador, Rafael Moreno Valle, que garantice la seguridad de los pobladores de la junta auxiliar de Ignacio Zaragoza, en Olintla, luego que el fin de semana opositores a la construcción de la hidroeléctrica a cargo de Grupo México fueron retenidos, con la presunta anuencia del alcalde. El gobierno de Puebla y Grupo México acordaron en 2011 la construcción de una hidroeléctrica en el municipio de Olintla, con inversión privada de dos millones de pesos. Como parte de este proyecto se pretende edificar cuatro presas a lo largo de la ribera del río Ajajalpan, en la Sierra Norte de Puebla. Óscar Castro Soto, académico e investigador de la Uia, ofreció este lunes una rueda de pren-

■ Acusan

sa para exigir a las autoridades estatales garantizar la integridad de los activistas retenidos. Apuntó que el gobierno estatal apoya la instalación de la empresa, cuyos ejecutivos utilizan al ayuntamiento de Olintla para presionar a los pobladores afectados a vender sus terrenos a precios ‘‘irrisorios’’, lo que afectaría gravemente sus condiciones de vida. Los retenidos el sábado pasado fueron liberados 22 horas después, acompañados por autoridades estatales y personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Mientras, más de 100 indígenas totonacas de comunidades de la Sierra Norte de Puebla que enfrentan presiones del gobierno estatal y de los alcaldes de Olintla y Ahuacatlán, manifestaron que no quieren vender sus tierras, explicaron integrantes del consejo Tiyot Tlali. Aseguraron que las empresas Grupo México, Comex Hidro,

ING Hidro y Gaya no han presentado estudios de impacto ambiental ni han informado a los habitantes de las comunidades sobre las posibles repercusiones de sus proyectos; en cambio, en Ahuacatlán se presionó a los indígenas para que firmaran un documento en el que presuntamente solicitaban la construcción de caminos, pero en realidad estaban recabando firmas para simular que los proyectos tienen el visto bueno de la comunidad. Las hidroeléctricas, dijeron los inconformes, sólo beneficiarán a las empresas, entre ellas mineras que realizan extracción a cielo abierto. Además, personal de las empresas ha empezado a realizar obras sin permiso de los propietarios de las parcelas. Advirtieron que los daños podrían llegar hasta Tecolutla, Veracruz, cuyas comunidades recibirían agua contaminada por la mina, que además mermaría la cuenca de Tecolutla.

de corrupción a delegado de la Profepa y exigen destituirlo

Obras de muelle están destruyendo Puerto Marqués, afirman pobladores un teléfono celular a los manifestantes y a reporteros, quienes le exigieron que mostrara su identificación. El subdirector administrativo de la delegación de la Profepa, Carlos de Jesús Solís Vázquez, recibió a los inconformes, a quienes programó una reunión con Tacuba García para este martes a las 14 horas.

Adrián Deloya Álvarez, propietario del restaurante Xóchitl y uno de los representantes del comité ciudadano de defensa de la bahía de Puerto Marqués, advirtió que 25 dueños de establecimientos y más de 300 familias se están quedando ‘‘en la miseria’’ por las obras que Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) realiza a un costado del puerto.

En nombre del comité exigió ‘‘que la autoridad intervenga y que Joel Tacuba deje de mentir’’ y constate los daños que ha causado la Marina Majahua. ‘‘Queremos de nuevo nuestra playa; nuestros restaurantes están en quiebra. Queremos que la Profepa dé la cara. En dos años la autoridad no nos ha hecho caso’’, dijo. Agregó que desde que GMD

GUADALAJARA, JAL., 28 DE ENERO. El director regional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Elías Chedid Abraham, señaló que el gobernador electo de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, podría decidir disminuir la altura de la presa El Zapotillo, lo que beneficiaría a los habitantes de Temacapulín, en la región de los Altos, porque evitaría que la comunidad sea inundada y sus pobladores desplazados por esta obra. El primero de marzo, cuando Sandoval Díaz tome posesión, ‘‘veremos cuál es su postura’’. Si decide modificar el proyecto, ‘‘seremos respetuosos. La Conagua coadyuvará a satisfacer las necesidades de más agua potable para Jalisco y Guanajuato’’, dijo el funcionario en rueda de prensa. El embalse, que lleva un avance cercano a 60 por ciento, distribuirá agua a León, Guanajuato, así como a una decena de municipios jaliscienses, y con la altura actual podría abastecer a Guadalajara. El tamaño de la cortina ha sido una de las principales diferencias entre gobierno y opositores; éstos han presentado una controversia constitucional y otros recursos legales, los cuales señalan que el aumento de la altura del embalse (de 80 a 105 metros) no fue autorizado por el ayuntamiento de Cañadas de Obregón. Este miércoles la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunciará sobre la suspensión de la obra. JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA, CORRESPONSAL

inició los trabajos en el muelle, propietarios de 25 restaurantes reportaron pérdidas que han ido en aumento, y los cimientos de 12 establecimientos comenzaron a fracturarse. Deloya Álvarez advirtió: ‘‘No vamos a parar hasta que nos den una solución. Están destruyendo nuestro pueblo’’. Tras acordar la reunión, los manifestantes se dirigieron a la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el mismo edificio, donde pidieron que las autoridades den a conocer los resultados del estudio de batimetría realizado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales debieron ser presentados en diciembre pasado.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

Quitan retenes en Atliaca; ciudadanos y policías municipales revisarán vehículos

Invitan a juicio comunitario en la Costa Chica SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 28 DE ENERO. La recién creada Unión de Pueblos de la Costa Chica por la Seguridad y la Justicia informó que las 52 personas capturadas por la policía comunitaria desde el 6 de enero, acusadas de vínculos con la delincuencia organizada, serán llevadas el 31 de enero al Tribunal de Justicia Comunitaria en la comunidad El Mesón, municipio de Ayutla de los Libres. En tanto, este lunes se retiraron los retenes que instalaron campesinos de Atliaca y algunos en Acatempa. En el primer poblado se

Oaxaca: exigen cerrar minas y parar proyectos

aceptó que policías municipales –a quienes se asignaron tres patrullas– coordinen los dos retenes instalados la semana pasada y que junto con ciudadanos revisen vehículos en ‘‘operativos mixtos’’. En un comunicado difundido por el Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan, la Unión de Pueblos invitó el 31 de enero a participar en el ‘‘Tribunal de Justicia Comunitaria en la comunidad mixteca de El Mesón, municipio de Ayutla de los Libres, donde se realizará, a través de nuestros usos y costumbres, una impartición de justicia comunitaria a los resguardados (reteni-

dos), que a partir del día 6 de enero han sido señalados como parte del crimen organizado, que ha azotado a nuestra región’’. Se añadió que esta es una asamblea pública, pero las decisiones corresponden a los pueblos organizados. ‘‘Como sucedió en la Costa y la Montaña, nos alejaremos de todas las formas corruptas de lo que llaman justicia en nuestro país’’. De su lado, ciudadanos de Acatempa dijeron que no retirarán el retén que mantienen a la entrada del pueblo y tampoco aceptaron que policías municipales se hagan cargo de la seguridad, aunque ya

permiten la circulación intermitente de los vehículos. En Acatempa se reanudaron las clases con vigilancia de los ciudadanos. En Atliaca siguen suspendidas. El alcalde priísta de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, descartó que se declare toque de queda debido a la violencia. El fin de semana se cometieron dos asesinatos, y el domingo se encontró una osamenta en la carretera que va a Tixtla. ‘‘Afortunadamente la capital no tiene ese problema. Aquí hay una lucha coordinada con los gobiernos estatal y federal’’, afirmó el munícipe.

Anuncia promoción de meses sin intereses; ‘‘estoy con la gente’’, dice

Ante la ola de repudio a la tenencia en Sonora, Padrés ofrece descuento de 5%

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 28 DE ENERO. Comunidades indígenas y organizaciones civiles exigieron a los gobiernos federal y estatal cancelar 33 proyectos mineros y cerrar las minas La Natividad, en el municipio de Capulalpan de Méndez, en la Sierra Norte, y La Trinidad, en San José del Progreso, en la región de los Valles Centrales. Al presentar los resultados del reciente Encuentro de pueblos de Mesoamérica: sí a la vida, no a la minería, Lucero Serrano, activista de Flor y Canto, expuso que los pueblos de Oaxaca y Mesoamérica viven bajo un modelo económico y político basado en el despojo y la explotación acelerada de minerales, agua, bosques, petróleo, aire, gas y carbón, entre otros, mediante la imposición de megaproyectos. Señaló que estos pueblos luchan contra un proceso hegemónico trasnacional de destrucción de estructuras sociales, económicas, políticas, culturales y territoriales. ‘‘La industria minera representa una gran amenaza para nuestros espacios sagrados, bosques, ríos, montes, manantiales e hijos e hijas’’, subrayó en conferencia de prensa. Pidió justicia para los defensores de territorios, quienes, dijo, han sido amenazados y asesinados. Destacó los crímenes cometidos contra integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, opositora a la mina La Trinidad. Denunció que han sido amenazados de muerte Carlos Beas, Bettina Cruz Velásquez, Rodrigo Flores Peñaloza y Saúl Celaya, quienes participan en la resistencia al megaproyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec. Indicó que grupos de 13 estados se adhirieron a la campaña No más pasividad (Idle no more), promovida por comunidades de Canadá afectadas por mineras.

ESTADOS 37

Preocupa a ONG salud de activista preso Chilpancingo, Gro. Organismos civiles de derechos humanos y agrupaciones adherentes al Frente de Masas Populares de Guerrero manifestaron su preocupación por la salud del activista Antonio Díaz Bahena, quien hace ocho días inició una huelga de hambre en el penal de Chilpancingo –donde se encuentra recluido desde el 19 de agosto pasado acusado de participar en el secuestro del médico Rodrigo Borja y por ser tío político de Omar Solís Guerrero, el comandante Ramiro, finado dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente–, en demanda de su libertad. ‘‘No existen elementos jurídicos para mantenerlo en prisión, pues sólo obra el dicho de oídas del agraviado, Borja’’, sostuvieron los organismos en un comunicado. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Los amenazan por pedir justicia para mujeres Tula, Hgo. Representantes de organizaciones civiles denunciaron haber recibido amenazas anónimas por encabezar las protestas por omisiones y negligencia en las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, la Secretaría de Seguridad Pública estatal, la presidencia municipal y la policía local sobre los ocho feminicidios perpetrados en esta localidad desde junio. En conferencia de prensa, Édgar Lugo López, representante de organizaciones de ciudadanos de este municipio, informó que recibió llamadas en las que le pidieron ‘‘dejar de hacer ruido’’. Responsabilizó a los gobiernos estatal y municipal de lo que pudiera sucederle a él o a su familia. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Riña en cárcel de Cancún; un lesionado

Miles de sonorenses volvieron a protestar el domingo contra la aplicación de nuevos gravámenes y aumentos de tarifas en Sonora ■ Foto Ulises Gutiérrez ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 28 DE ENERO. En respuesta a las recientes protestas de contribuyentes, el gobernador panista Guillermo Padrés Elías anunció este lunes un descuento de 5 por ciento en el impuesto a la tenencia de vehículos de menos de 10 años de antigüedad, si el pago se hace antes del 28 de febrero. ‘‘Lo he dicho, lo confirmo y hoy se publica: vamos a ayudar a toda la gente, vamos a buscar la manera de que todos podamos contribuir en la medida de nuestras posibilidades. Por supuesto que vamos a dar a todos los ciudadanos la oportunidad. Yo estoy con la gente, para ayudarle y sacar adelante a Sonora’’, dijo Padrés en entrevista. Prometió que se ofrecerán facilidades de pago (tres y seis meses sin intereses) para pagar el equivalente a 3 por ciento sobre el valor

de factura de sus vehículos. ‘‘Hay mucho ciudadano que requiere ese apoyo, que se ha acercado a las agencias fiscales a buscar algún mecanismo para hacer su contribución, y nosotros les vamos a ayudar. Se trata de que a todos nos vaya bien’’, añadió. Sin embargo, integrantes del movimiento ciudadano No más impuestos, quienes han demostrado con marchas y caravanas su repudio a los nuevos gravámenes y alzas en servicios estatales, aseguraron que el descuento es insuficiente para las familias sonorenses, que de la noche a la mañana enfrentan una cascada de aumentos. Adelantaron que continuarán con sus protestas, entre ellas un boicot a la Serie del Caribe de beisbol que se efectuará en Hermosillo del primero al 8 de febrero. ‘‘Un descuento de 5 por ciento se queda corto. Son apenas unos

pesos en requerimientos por pago de varios miles. Vamos a seguir exigiéndole al gobierno que deje de derrochar recursos públicos’’, dijo Rebeca Villanueva. La vocera del movimiento ciudadano No más impuestos aseguró que el coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional en el Congreso local, Javier Neblina Vega, está bloqueando una sesión extraordinaria del pleno del Legislativo estatal, al parecer por órdenes de Padrés Elías, para que no se vote la eliminación de la contribución al fortalecimiento municipal (tenencia vehicular). ‘‘Ya basta de que digan que están del lado de la gente, que están preocupados por la gente. Si de verdad lo estuvieran, dejarían que se realizara libremente la sesión del Congreso, pero no lo hacen; por ello seguiremos con nuestras protestas’’, apuntó.

Cancún, QR. Una riña en la cárcel pública estatal de Cancún, provocada por rencillas entre internos, dejó herido a Éric Antonio Moscoso Ferral, acusado de homicidio y asociación delictuosa. A las 11:30 horas se recibió el reporte de una pelea en la prisión. Fueron enviados policías estatales, federales y soldados, quienes desalojaron al personal administrativo y evacuaron los juzgados penales. Paramédicos de la Cruz Roja suturaron la nariz al preso lesionado. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Quitan anuncios del PAN en Mexicali Mexicali, BC. El Partido Acción Nacional –que gobierna el estado desde hace 24 años– denunció que el ayuntamiento capitalino quitó anuncios en los que critican las promesas incumplidas del alcalde priísta Francisco Pérez Tejada Padilla. En el estado ya se inició el proceso para elegir gobernador, cinco alcaldes y 25 diputados locales el 7 de julio. El PRI mantiene los cinco ayuntamientos y la mayoría en el Congreso local. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Prepara Arturo Núñez Pacto por Tabasco

■ Avanzan

Villahermosa, Tab. Se puede retomar el rumbo del estado y solucionar graves patologías sociales si se reivindica a política y los políticos, afirmó ayer el gobernador Arturo Núñez en una reunión con dirigentes de los siete partidos políticos registrados en la entidad, un acto no visto en más de 20 años. En el palacio de gobierno también se instaló la mesa de trabajo para el Acuerdo Político por Tabasco, que derivará en el Pacto por Tabasco, a firmarse el 5 de febrero. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Presentan hoy oferta económica a los empleados de la UMSNH

negociaciones en la UABJO; anuncian reunión con Cué

Toman oficinas de la CEDH-Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Unos 100 empleados del Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tomaron ayer las oficinas del organismo para impedir el ingreso de Florencio Madariaga Granados, quien la semana pasada fue destituido de la presidencia por tres de los cinco consejeros. Empleados afirmaron que Madariaga Granados, quien fue secretario de Seguridad Pública durante la administración interina de Roberto Albores Guillén (1998-2000), ‘‘se niega a acatar la resolución del pleno del consejo general’’ del CEDH, que lo destituyó por violar la ley, ‘‘atentar contra los derechos laborales, y acosar, amenazar e intimidar a la plantilla de funcionarios’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Asalta comando tres autobuses en Juárez Ciudad Juárez, Chih. Hombres armados con pistolas y rifles asaltaron ayer en la madrugada a deportistas que viajaban en un autobús de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), de regreso a esta localidad. La UACJ informó que los tripulantes de un camión de carga obligaron al chofer del autobús (de los deportistas) y a los de otros dos vehículos de pasajeros a detenerse para luego despojar a los pasajeros de dinero y teléfonos celulares. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Piden universidades fondos para seguridad Torreón, Coah. El control del acceso a los planteles de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) mediante la colocación de rejas, bardas perimetrales, plumas y videocámaras, así como la contratación de más personal de seguridad, entre otras medidas, ha sido un esfuerzo propio de la casa de estudios, que solicitó apoyo a la Secretaría de Gobernación para que mediante una partida especial se ayude a universidades ubicadas en regiones de conflicto. El rector Mario Alberto Ochoa Rivera indicó que el reforzamiento de las instalaciones en 13 municipios de la entidad ha sido lento y gradual, pues la UAC no cuenta con recursos suficientes. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

Trabajadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo están en paro desde el 17 de enero en demanda de aumento salarial y en prestaciones ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

Este martes se presentará una oferta económica al Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) a fin de llegar a un acuerdo y reanudar labores, suspendidas desde el 17 de enero, informó Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Los trabajadores demandan un incremento de 15 por ciento directo al salario y 5 por ciento en prestaciones, además de la revisión de 200 presuntas violaciones al contrato colectivo de trabajo. En conferencia de prensa celebrada ayer en el hotel Virrey de Mendoza, Jara Guerrero dijo que continuará el diálogo con representantes del SUEUM para revisar las supuestas irregularidades contractuales y algunos pendientes de revisiones contractuales de años anteriores.

Confió en que este martes la Federación indique el monto que asignará a la Casa de Hidalgo, lo cual permitiría avanzar en la parte medular de la negociación. Mientras, el secretario de la UMSNH, Egberto Bedolla Becerril, consideró que el sindicato de esta casa de estudios se adelantó al emplazar la huelga para el 20 de febrero, porque no ha habido ofrecimiento alguno a otras universidades públicas, y se debe tomar en cuenta que 70 por ciento del presupuesto de esta institución depende de la federación y 30 por ciento del gobierno estatal. Entretanto, unos 500 trabajadores sindicalizados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) marcharon ayer de la ciudad universitaria a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), mientras se realizaba la sexta mesa de negociaciones entre el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

(Steuabjo) y autoridades de la casa de estudios. José Antonio Rivera, presidente del Comité de Huelga, informó que aun cuando no ha habido grandes avances en las principales demandas, existe una mejora relativa, pues en la quinta mesa de negociaciones se presentó el rector de la UABJO, Eduardo Martínez Helmes, con algunas propuestas. Si bien calificaron de ‘‘mínimas’’ e ‘‘insuficientes’’ las propuestas de Martínez Helmes, señalaron que se notó interés de las autoridades por evitar la huelga, programada para el primer minuto del próximo jueves. Rivera señaló que hubo diálogo con el jefe de la oficina de la gubernatura, Jaime Bolaños Cacho, quien se comprometió a instalar una mesa de diálogo con la participación del gobernador Gabino Cué, y a que las autoridades presentarán al gremio una serie de propuestas para atender el pliego petitorio.

El Congreso de Oaxaca rechaza presión OAXACA, OAX., 28 DE ENERO. El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura local, Emmanuel Alejandro López Jarquín, aseguró que mientras los maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no liberen por completo la sede del Congreso de Oaxaca, no se podrá entregar el Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO), pues ‘‘un gran número’’ de diputados se opone a participar en una sesión en la cual los mentores solamente hayan liberado los accesos al recinto, por temor a ser ‘‘secuestrados’’ y obligados a aprobar dicho plan. Según los acuerdos de la asamblea estatal de la sección 22 realizada el pasado fin de semana, este martes liberarían las puertas de la Cámara de Diputados y a las 11 horas entregarían el PTEO para que su aprobación sea incluida en el orden del día. López Jarquín, coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática, indicó: ‘‘No se trata de abrir la sede del Congreso por unas horas o un día para la recepción del PTEO. Se trata de que el diálogo que sostengamos con el magisterio sea dentro de un marco de respeto’’. Afirmó que el método propuesto por la sección 22 es de presión para los legisladores; ‘‘ya no es un diálogo, estamos hablando de que se quiere llevar al Congreso a tomar decisiones que están fuera de su ámbito de responsabilidad’’, pues no hay condiciones para que los legisladores y los más de 300 empleados del congreso puedan laborar libremente.

Dirigente magisterial se reunirá con legisladores El secretario general de la sección 22, Rubén Núñez Ginez, anunció en conferencia de prensa que se entrevistaría con integrantes de la Junta de Coordinación Política de la 61 Legislatura, y que de dicha reunión dependerá si se mantiene el cerco al Congreso. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

La unidad de la línea Parhikuni cubría la ruta Morelia-Coalcomán; detienen al chofer

Vuelca autobús en Michoacán; 5 muertos y 13 heridos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 28 DE ENERO. Cinco personas perecieron y 13 resultaron lesionadas al volcarse un autobús de la línea Parhikuni en el municipio de Coalcomán, informaron fuentes de la Dirección de Protección Civil

de Michoacán. Todo indica que en una curva de esa zona montañosa el conductor –quien fue detenido– perdió el control del vehículo, el cual salió de la carretera y volcó. El accidente ocurrió aproximadamente a las 7 horas en la carretera Apatzingán-Coalcomán, en el

lugar conocido como Marruatilla, a unos 300 kilómetros de la capital del estado, cuando el autobús con número económico 5227 cubría la ruta Morelia-Coalcomán. Los médicos Raúl Rivera Uribe y Frederick de la Cruz fueron trasladados, por la gravedad de sus le-

siones, en el helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública estatal al hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Morelia. Los otros heridos fueron transportados vía terrestre al hospital civil de Apatzingán.


Noroeste

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

RAÚL LLANOS

El Distrito Federal cuenta con el mayor cuerpo de seguridad policiaca de todo el país –aproximadamente 90 mil elementos–, situación que ha ayudado a que no se expanda en esta ciudad la delincuencia, como ocurre en otras entidades. Así lo manifestó el subsecretario de Gobierno de esta ciudad, Juan José García Ochoa, quien dijo que esa misma situación implica que se tenga aquí el mayor número de policías respecto de su población total. Entrevistado luego de asistir a la celebración del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública (Infodf), rechazó que el Distrito Federal sea tan vulnerable en materia de seguridad pública como otras regiones del país. La cuestión, dijo, es que “nosotros tenemos el mayor número de elementos policiacos de todo el país, con 90 mil elementos, y

104

17

Noroeste

78

17

Noreste

84

15

Noreste

83

12

Centro

73

15

Centro

64

19

Suroeste

61

17

Suroeste

55

16

Sureste

73

15

Sureste

55

13

39

Eso ha ayudado a que no se expanda la delincuencia, como en otras entidades, señala

Vigilan 90 mil policías el DF, dice Juan José García Ochoa

Hay un uniformado por cada mil habitantes, en promedio ■ Estrategia, inteligencia y vínculo con ciudadanos, fórmula contra inseguridad ■ Destaca la función del sistema de videovigilancia ■

tenemos también el sistema de videovigilancia que no tiene ninguna otra entidad, y es uno de los más grandes del mundo”. A la par, remarcó García Ochoa, se trabaja en un esquema de mucha coordinación con los ciudadanos, y eso ha permitido que la ciudad de México “haya contenido la generalización de los delitos. Eso es lo importante”. Mencionó que con la aplicación de la estrategia de seguridad Escudo Centro, lo que se quiere es colaborar con las entidades

vecinas para que ese esquema rinda frutos, sea efectivo y se consolide la seguridad pública con vision metropolitana. –¿Cuántos ciudadanos hay por cada policía? –Es cuestión de hacer cuentas, pero estimamos que andará alrededor de mil ciudadanos por cada policía, relación que pone a esta capital por encima de cualquier otro territorio del país. Pero no es sólo por tener el mayor número de policías, sino que se tiene una estrategia muy definida: policías,

sistema de videovigilancia y acercamiento con los vecinos en materia de seguridad pública. De hecho, puso énfasis en que “la inseguridad pública no se resuelve únicamente con más uniformados, sino con estrategia, inteligencia, con trabajo conjunto con los ciudadanos; esa fórmula le ha permitido a DF ser de los territorios mas seguros del país”. –¿Qué se tendría que hacer para que el esquema de Escudo Centro no fracase? –Se requeriría no bajar la

guardia, tener disciplina, mucho trabajo conjunto, colaboracion con todas las entidades de la zona centro del país. “Se trata de que haya más colaboración y resultados para la gente”, dijo el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, quien también encomió la labor de la Asamblea Legislativa, pues año con año ha venido ayudando a consolidar esa estrategia de fortalecimiento de la seguridad asignando los recursos necesarios.

■ Ante fiscal se reservó su derecho a declarar

Comparece Orozco en la PGJDF por uso indebido de recursos ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN

Desde marzo de 2012, la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, ha ejercido el presupuesto sin la aprobación del Consejo Universitario (CU), lo que viola la norma de la institución, así como la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, denunció la profesora Esther Muñoz Cervantes. Por esta acusación, ayer Orozco se presentó en la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), donde se reservó su derecho a declarar. Al salir no hizo comentarios sobre su situación jurídica; sin embargo, en los próximos días tendrá que presentar su declaración, lo cual podrá hacer por escrito. Muñoz Cervantes, quien fue integrante de la comisión de hacienda del segundo CU, señaló que la funcionaria ha hecho uso ilegal y discrecional de los recursos de la universidad, pues es ella quien decide en qué se gasta el dinero, pasando por alto al

máximo órgano de la institución. Ante esa situación, junto con Aidé Tassinari Uzcaga y José Luis Fernández Silva, ex integrantes de dicha comisión, interpuso en junio una denuncia de hechos en la PGJDF, al considerar que tanto Orozco como la contralora general de la UACM son responsables de conductas que pueden derivar en el delito de uso indebido de recursos públicos.

LA RECTORA DE LA UACM ENFRENTA

El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, rechazó que la capital del país sea tan vulnerable en materia de seguridad como otras entidades. En esta imagen, operativo sorpresa nocturno en los límites con el municipio de Chalco y en la delegación Iztapalapa, el 20 de enero pasado ■ Foto Víctor Camacho

OTRA QUERELLA POR

PRESUNTA USURPACIÓN DE PROFESIONES

Para el ejercicio del presupuesto, recordó la profesora, la comisión de hacienda del CU tiene que aprobar el proyecto de egresos e ingresos para, a su vez, ponerlo a consideración del pleno de consejeros. Sin embargo, esto no fue posible debido a la negativa de la rectora a transpa-

rentar el uso y destino de más de 200 millones de pesos provenientes de un fondo de ingresos por servicios prestados por la UACM, así como dinero que no había sido ejercido en años anteriores. Esther Muñoz explicó que la negativa de la rectora a transparentar dichos recursos se debe a que hacía uso discrecional de los mismos, ya que con ellos realizaba contrataciones contrarias a la nor-

ma, además de incrementar salarios del personal afín a su gestión. Ayer, Esther Orozco se presentó en la Fiscalía de Servidores Públicos de la PGJDF para responder sobre la averiguación previa FSP/B/T1/02235/12-10; sin embargo, se reservó su derecho a declarar, pero lo tendrá que hacer posteriormente, lo cual podrá ser por escrto. Fuentes de la procuraduría capitalina señalaron que la funcio-

naria fue citada en calidad de probable responsable del delito del que se le acusa. No obstante, explicaron, podría presentar su declaración por escrito para responder a dichas acusaciones. Queda pendiente que sea citada a declarar por la averiguación previa que inició en su contra la fiscalía en Benito Juárez por usurpación de profesiones, lo cual se prevé ocurra en la primera semana de febrero.


40 CAPITAL • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Urge nueva ley de vivienda en el DF: Gaviño

Se busca garantizar “una diversión segura” en la ciudad de México, señala el Ejecutivo

Tras encuentro sobre seguridad, Mancera pone en marcha programa de prevención ■ Considera

BERTHA TERESA RAMÍREZ

verificaciones administrativas a discotecas, bares y centros nocturnos con gran aforo

ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los gobernadores de la zona centro del país acordaron poner en marcha una serie de líneas generales de acción legislativa, operatividad y apoyos tecnológicos en materia de seguridad pública, pero, acotó el Ejecutivo local: cada una de las entidades deberá trabajar de manera diferenciada, según sus propia problemática. Luego de ese encuentro, Mancera anunció el comienzo de un programa de prevención para garantizar “una diversión segura” en la capital, el cual considera verificaciones administrativas a discotecas, bares, centros nocturnos y de espectáculos, cuyo aforo sea mayor a 300 personas. Asimismo, agregó, se dará continuidad al operativo Mala Copa para detectar la venta de alcohol adulterado en esos establecimientos y que sean libres de humo de tabaco; además, continuarán los programas de prevención del delito suscritos entre la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y los propietarios de antros. Las verificaciones serán realizadas de manera conjunta por personal de la Secretaría de Protección Civil y el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, principalmente

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, acudó a la inauguración de la segunda reunión plenaria de los senadores perredistas, en el hotel Four Seasons. En la imagen, con el líder nacional del partido del sol azteca, Jesús Zambrano ■ Foto Cristina Rodríguez

en las delegaciones Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Cuajimalpa y Cuauhtémoc. Los negocios deberán cumplir con todas las medidas de seguridad, como tener salidas de emergencia, rutas de evacuación señalizadas y equipo contra incendio; asimismo, contar con giro autorizado, uso de suelo correcto, póliza de seguro y un programa interno de protección civil. Acompañado de los titulares de Gobierno, Protección Civil, Seguridad Pública, PGJDF e Inveadf, Mancera dijo que parte de esta estrategia será también el programa denominado “de autoverificación”, en el que participarán las 16 delegaciones. Al referirse al encuentro con los gobernadores de la zona centro del país y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, agregó que se acordó tener reuniones mensuales, en las que participarán autoridades federales, y otras quincenales entre los gobiernos de los estados involucrados, en las que se tratará el tema de la inseguridad. En el encuentro, el jefe de Gobierno presentó el plan Escudo Centro, el cual considera, entre otros aspectos, compartir información y operación de cámaras de videovigilancia urbanas y en carreteras, así como instalar arcos detectores en municipios colindantes entre las distintas entidades.

La Ley de Vivienda del Distrito Federal es obsoleta; ha quedado rezagada, señaló el diputado local del Partido Nueva Alianza (Panal) Jorge Gaviño Ambriz al participar en la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa (ALDF). En torno al aumento, en algunos casos, del impuesto predial, dijo que se trata principalmente de hogares de clase media. Señaló que la sociedad ha cuestionado a la ALDF acerca de si esta Legislatura discutió dicho aumento, ya que se dio a conocer que no lo habría, pero en la realidad está sucediendo todo lo contrario. Esto se debe a que el GDF, para aumentar la recaudación de impuestos, decidió reducir los subsidios. Antes consideró necesario que la ALDF tenga verdaderas facultades para determinar la carga fiscal y discutir el tema de los subsidios, ya que, por más que los diputados se manifiesten en contra de esas medidas, si el gobierno determina una acción diferente a lo acordado o no previsto en las discusiones, se quita autonomía a la Asamblea y pueden tomarse decisiones que aumenten los impuestos de manera exponencial y afecten a la población, añadió. Sobre la próxima reunión con el director del Instituto de Vivienda, consideró urgente dar al Distrito Federal “una nueva ley”, la cual deberá ser “el programa general de vivienda”, ya que se está atendiendo sólo a un sector de la población”.

CIUDAD PERDIDA ◗ Cruzada con piel de oveja ◗ Ingenuidad delegacional ◗ El DF, presa de ambiciones uede ser ingenuidad, y es difícil creerlo, pero también se podría tratar de un proyecto bien estructurado, no para beneficiar a los pobladores de la capital del país, sino para borrar en el DF todo resquicio de oposición a la idea de plantar, por fin, el plan salinista de desarrollo en una ciudad que se ha negado, mediante el voto, a ceder ante esas ambiciones. Así se interpreta desde diferentes ámbitos el beneplácito que algunos delegados han expresado en favor de la llamada cruzada contra el hambre, que impulsa el PRI. Tanto el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, como el de Álvaro Obregón, Leonel Luna, condicionan el accionar del trabajo priísta a la posibilidad de que sean los tres niveles de gobierno los que intervengan en su realización, pero además, imagínese usted, piden que tal proyecto no se aplique con fines electoreros. Y sí, de pronto parece cosa de ingenuos, porque pedir al lobo que no se trague a su víctima es cosa de eso, de

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

ingenuos. ¡Claro que el PRI viene por el DF! La estrategia es simple: arrebatar todas las banderas que hasta ahora, desde hace 15 años, han mantenido los gobiernos llamados de izquierda fuera del PAN y del mismo PRI. El manifiesto colaboracionismo del actual gobierno de la capital con el federal y la obediencia de los delegados a esa línea de acción no puede aceptarse más que con la justificación ciega y malparida de que se hace en bien de la ciudad, porque de lo contrario el gobierno federal no cedería los recursos que hacen falta para el desarrollo del DF. Tal vez sea cierto, pero en el lapso citado, ni Cárdenas, ni López Obrador y tampoco Marcelo Ebrard –pese a que al final de su mandato cedió un tanto de su autoridad opositora– necesitaron de empeñar su quehacer a los caprichos de Los Pinos para lograr ciertos avances en la capital.

muy importante, del rechazo de priístas y panistas a las opciones que les presentaron sus partidos.

Por el contrario, la voz de esos mandatarios, que exigieron una y otra vez equidad en el reparto de los dineros públicos y la inversión que se hizo de ellos en favor del DF, no obstante los obstáculos puestos desde el gobierno federal, marcó la diferencia con los azules, y los priístas que gobernaban otras entidades de la República.

Así que, en ese recuento, lo que debe quedar claro es que en el DF no se quiere virar a la derecha, cosa que parece importar poco a quienes hoy tienen el poder en la capital y empeñan sus banderas en aras de lo que no vendrá. No hay tiempo para hacer experimentos, porque las consecuencias podrían resultar desastrosas.

Eso se ha perdido, cuando menos ahora, al inicio de este sexenio. Y es que si algo se ha ganado en esta ciudad es la legitimidad de sus gobernantes. La gente de esta capital ha votado en mayoría por diferenciarse de lo que se hace en otros ámbitos de gobierno. Ni con el PRI ni con el PAN, dijeron los ciudadanos en las urnas, y hay que entenderlo. No se trató sólo de las simpatías que provocó Miguel Ángel Mancera, sino también, y en buena medida, del trabajo de López Obrador como candidato presidencial, de la labor de Marcelo Ebrard, y algo

DE

PASADITA

Las prácticas de diputados a la Asamblea del DF, en aparente contubernio con los delegados –por aquello de los 20 millones de pesos para cada uno–, advierten no cuestiones ilegales, sino un instrumento más para viciar la práctica política en el DF. Es necesario transparentar esos dineros de que hablamos en la entrega anterior, para dejar tranquilas muchas conciencias ciudadanas que empiezan a dudar del trabajo legislativo.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

Se consolida mercado negro de bases de datos: comisionado ■ Llegan a venderse en millones de pesos, sobre todo a empresas: Mucio Israel Hernández RAÚL LLANOS

El tráfico de información confidencial de los ciudadanos ha llevado a que en el Distrito Federal, y en el país, se consolide un mercado negro de bases de datos que llegan a venderse en millones de pesos, sobre todo a empresas, las cuales con ellas tienen una masa potencial de compradores, aseguró el comisionado ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), Mucio Israel Hernández. En entrevista con este diario, detalló que esos enormes listados de teléfonos, nombres, direcciones o correos electrónicos se utilizan para el lucro económico e incluso político, y mucho de eso tiene explicación en que no hay una cultura de protección de los datos personales entre la misma gente, y por eso dan cualquier información personal, ya

sea en Internet o cuando les aplican una encuesta en la vía pública o los invitan a participar en rifas en centros comerciales a cambio de llenar fichas con sus datos.

■ Con ellas lucran económica y políticamente, dice ■ Fundamental, proteger la información nuestras computadoras, teléfonos, o te llaman a cualquier hora, y nos quedamos sin saber cómo obtuvieron nuestros datos. Por eso es fundamental protegerlos y resguardarlos”.

“ES INNEGABLE QUE

“HAY UNA GRAN

TRÁFICO DE

PERSONALES QUE

EN EL PAÍS EXISTE

INFORMACIÓN MUY FUERTE”

Todo eso, dijo, “los hace muy vulnerables, pues cuando una empresa tiene una base de datos le permite generar grandes transacciones económicas, hacer promociones de tipo mercantil; de ahí que de manera frecuente recibimos promociones u ofertas de cualquier producto a través del correo, en

CANTIDAD DE DATOS PULULAN POR TODAS PARTES”

Mucio Israel añadió que un hecho innegable es que “en el país hay un tráfico de datos personales muy fuerte, que llega a ser lícito o ilícito”. El primer caso, precisó, se da cuando la gente no sabe que debe resguardar sus datos personales y luego los da a quien los entrevista o encuesta, es decir, hay un

consentimiento del individuo. El segundo, explicó, es cuando ya se comercian las bases de datos a las personas o empresas interesadas en poseerlas. A manera de ejemplo, detalló cómo las firmas de mercadeo llegan a mandar hasta un millón de mensajes en cinco minutos a todas las personas que están en sus bases de datos. El comisionado ciudadano citó también, en el ámbito de lo político, el caso del listado nominal que en las pasadas elecciones llegó a encontrarse en Tepito; también mencionó que en épocas de comicios llegan a distribuirse en las casillas cuadernillos con datos de los funcionarios electorales: dónde viven y su foto, y no sabemos luego qué se hace con esos cuadernillos. Es decir, “hay una gran cantidad de datos personales que pululan por todos lados y que no se protegen eficazmente, y esa es la tarea a la que debemos avocarnos comisionados, autoridades y legisladores”, concluyó.

CAPITAL 41

Buscará la ALDF regular el sistema de videovigilancia BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa (ALDF), Manuel Granados, aseveró que si bien la Ley de Datos Personales del DF es considerada por expertos como un legislación de avanzada, se han identificado aspectos importantes a mejorar, para evitar que la información sobre los ciudadanos caiga en manos de personas vinculadas con la delincuencia. En la conmemoración del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, cuyo objetivo es impulsar entre los ciudadanos el conocimiento de sus derechos y responsabilidades en esta materia, señaló que entre los aspectos a mejorar, la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF emprenderá trabajos para incorporar temas como regular el sistema de videovigilancia. Asimismo, buscará armonizar la ley con otras legislaciones para que los derechos humanos se respeten de manera plena, se establezcan mecanismos más claros y sencillos en el trámite y atención de solicitudes de medidas de seguridad, se defina de manera clara y precisa la prueba de interés público y se solucionen con eficacia los casos de acceso a la información y a la privacidad.

Infodf propondrá reformas a ley de datos personales RAÚL LLANOS

El comisionado presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), Óscar Guerra Ford, encabezó la sesión con motivo del Día Internacional de la Protección de Datos Personales. Lo acompañan, entre otros, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, y el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa ■ Foto Notimex

Comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública (Infodf), diputados y especialistas en materia de transparencia consideraron necesario reformar la Ley de Datos Personales del Distrito Federal, para fortalecer la protección de datos personales y concientizar a la población acerca del ejercicio de este derecho. Al conmemorar el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, organizado por el Infodf, el titular de este organismo, Óscar Guerra Ford, dijo que en breve se propondrá a la Asamblea Legislativa una propuesta de modificaciones a la citada norma, para que, entre otras cosas, se norme el tema de los datos personales y el uso de las videocámaras en las calles de esta ciudad. Comentó que esa tecnología “es una práctica cada vez más utilizada para procurar la seguridad de los capitalinos”. Sobre el tema, el comisionado ciudadano Mucio Israel señaló que si bien esas cámaras ayudan a inhibir la inseguridad pública, también es un hecho que con su uso se puede conocer qué hace o deja de hacer tal o cual persona, a qué hora sale de su casa o su negocio, adónde se dirige y con quiénes se reúne.


42 CAPITAL •

MARTES 29 DE ENERO DE 2013

LAURA GÓMEZ

Locatarios de mercados públicos denunciaron el acoso de personal de las 16 delegaciones para que tramiten su cédula única de empadronamiento, lo cual “significará privatizar estos centros de abasto y la pérdida de nuestro patrimonio”. Fernando García, coordinador general de la organización Mercados Públicos y Concentraciones capitalino, señaló que “nos acosan y amenazan”, pese a que han ganado 85 por ciento de los 3 mil amparos interpuestos ante el Poder Judicial, por esta medida. La gente, afirmó, “tiene miedo de perder su única fuente de ingresos con esta acción establecida en 2011, dizque para conocer el número de locatarios existentes en los 322 mercados públicos, y no lo vamos a permitir, porque se busca entregarlos a las trasnacionales”.

Locatarios exigen frenar “acoso y amenazas” para empadronarse

“Privatizar” mercados públicos, detrás del plan de regularización La próxima semana se solicitará la intervención de las autoridades federales para hacer valer el decreto presidencial de 1951, donde se estipula que los locales son concesiones que se otorga a los locatarios, y se realizará una manifestación en el Zócalo. “Exigiremos al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, parar esta ola de amenazas y el proceso de empadronamiento, hasta que exista claridad sobre la regularización de los espacios, pues la Secretaría de Desarrollo Económico desconoce de qué se trata”.

Se analiza ampliar redes hacia el Edomex

A casi dos meses de esta administración, el director general de Abasto, Comercio y Distribución de esa dependencia, Horacio Robles, demostró desconocimiento sobre el tema y se concentró a afirmar que se está en “la elaboración de un diagnóstico que se dará a conocer las siguientes semanas”. Después de tomar protesta al consejo directivo 2013-2015 de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, señaló que junto con la Asamblea Legislativa y las delegaciones “verán a dónde se destinarán los recursos –186 millones

“LIBÉRENLOS,

de pesos– para establecer un proyecto de modernización. “No se requiere un proceso de modernización para la infraestructura de los mercados. Debemos tener clara la competencia de cada instancia. Se utilizarán los mecanismos que mejor convengan a los locatarios”, dijo, sin especificar cuáles. “Hacemos un diagnóstico para tener claro hacia dónde debe de ir el proyecto de mercados públicos porque también son los ‘sobre ruedas’ y todo es de manera coordinada y complementaria”.

COMO A

CASSEZ”

El Gobierno del Distrito Federal anunció que este año iniciará la ampliación de la Línea 12 del Metro hacia Observatorio, con inversión estimada de 3 mil 200 millones de pesos, y se analiza ampliar las actuales líneas hacia los principales corredores del estado de México. La posibilidad de incrementar 30 por ciento el número de usuarios estimados con las estaciones Benvenuto Cellini y Olivar del Conde “nos ha llevado a analizar su ampliación en 1.2 kilómetros”. Su conexión en Observatorio, con las líneas 1 y 7, significaría un aumento de 500 millones de pesos, a 3 mil millones, y se contaría con 3.2 kilómetros totales, en beneficio de 170 mil personas, indicó. La Cámara de Diputados autorizó mil 500 millones de pesos para los estudios de ampliación de la Línea Dorada con el objetivo de mejorar su diseño y trazo hacia la delegación Álvaro Obregón. Hacia finales de año, estimó,

iniciarían su construcción subterránea, con un túnel, a fin de atender la demanda de movilidad de sus habitantes. Los trabajos llevarían dos años, por las obras inducidas derivadas de la presencia de cableado de luz y telefonía, tubería de agua potable o ductos, pero sin considerarse expropiaciones, con lo cual la Línea 12 será la más larga de la red con 28.3 kilómetros de longitud, precisó. El director del Sistema de Transporte Colectivo, Joel Ortega Cuevas, señaló que se estudia extender la red, de líneas hacia los corredores de Ecatepec-CoacalcoZumpango; Chalco-Ixtapaluca; Naucalpan-Tlanepantla-Cuautitlán; Atizapán-Naucalpan, y Chimalhuacán-Nezahualcóyotl. Durante la 12 reunión internacional de negocios de la industria ferroviaria, en Cancún, Quintana Roo, señaló que los viajes metropolitanos “impactan la capacidad y operación del sistema, por lo que se debe fortalecer su infraestructura”.

PÚBLICA DAN 50 AÑOS DE CÁRCEL A HOMICIDA DE GENERAL El homicida del general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro fue condenado a 50 años de prisión por el juez 28 penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). Según la investigación, Jonathán Javier Arechega Zarazua fue reconocido plenamente como quien disparó contra de Chaparro Acosta el pasado 20 de abril de 2012 cuando éste se encontraba a las afueras de un taller mecánico, ubicado entre Lago Trasimeno y Lago Como, delegación Miguel Hidalgo. El TSJDF informó que el juez, Jacobo Cedeño Arcipreste, negó a Arechega Zarazua la sustitución de la pena de prisión y la suspensión condicional de la ejecución de la pena. Además el sentenciado deberá pagar 45 mil 550 pesos como reparación del daño.

ENTREGADAS, 445 ARMAS EN TLÁHUAC, EN 8 DIAS

Comienza este año ampliación de la Línea 12 hacia Observatorio LAURA GÓMEZ

SEGURIDAD

Durante el programa de canje de armas Por tu familia, desarme voluntario, se recibieron 445 armas en ocho días que lleva la campaña en la delegación Tláhuac. Los artefactos fueron recibidos en el atrio de la iglesia del pueblo de Zapotitlán. Los días 29, 30 y 31 de enero el programa se desarrollará en el pueblo de Santa Catarina con horario de 9 a 14 horas. Los ciudadanos pueden consultar los detalles de la campaña en el número telefónico 5208 98 98.

APREHENDEN

A DOS ASALTANTES DE PEATONES

Familiares de internos en penales del Distrito Federal exigieron frente a la Suprema Corte resolver su situación jurídica y liberarlos como lo hicieron con la francesa Florence Cassez ■ Foto Alfredo Domínguez

Dos hombres acusados de asaltar a transeúntes fueron detenidos por la policía capitalina en el cruce de Atlacomulco y avenida Del Castillo, colonia Palmatitla, donde los delincuentes interceptaron a tres peatones y con una pistola los amenazaron para quitarles su dinero y objetos de valor. Los asaltantes intentaron escapar, mientras los afectados pidieron ayuda a policías de la zona, quienes detuvieron a dijeron llamarse Eduardo Sánchez Farías de 24 años y César Núñez Torres, de 29.


MARTES 29 DE ENERO DE 2013

LAURA POY SOLANO

En México la educación debe estar dirigida a la búsqueda del desarrollo de la sociedad, pero también a alcanzar una mejor calidad de vida para los mexicanos, afirma Ruy Pérez Tamayo, médico, profesor y uno de los científicos mexicanos más destacados por sus aportaciones al conocimiento y la divulgación científica. En entrevista con La Jornada, reflexiona sobre temas como ciencia, conocimiento y sobre todo, la educación una de las “prioridades nacionales más urgentes”, pues asegura que “sirve para crear ciudadanos con conciencia cívica”, pero advierte que alcanzar esta meta no será esfuerzo de un sexenio, sino de generaciones. Con motivo de la entrega de la medalla José Vasconcelos –galardón que sólo se ha entregado en siete ocasiones desde 1946 a los más distinguidos científicos, intelectuales y artistas mexicanos–, otorgada en noviembre pasado por el Seminario de Cultura Mexicana, distinción que compartió con su amigo, el poeta Rubén Bonifaz Nuño, asegura que entre las 10 razones para ser científico en un mundo de transformaciones está “no envejecer nunca”. –En una nación que enfrenta tantos retos como abatir la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, ¿por qué apostar por la ciencia y la educación? —Tenemos tantas necesidades porque nuestra ciencia y tecnología están subdesarrolladas. Nosotros no pertenecemos todavía a la sociedad del conocimiento. Dependemos de la gente que sabe hacer cosas que nosotros no.

43

Crear ciudadanos con conciencia cívica, esfuerzo no de un sexenio, sino de generaciones

Educación, una de las prioridades nacionales urgentes: Pérez Tamayo “Nuestra ciencia y tecnología están subdesarrolladas; todavía no pertenecemos a la sociedad del conocimiento, dependemos de gente que sabe hacer cosas que nosotros no”, afirma en entrevista ■

lo sabemos todos y, sin embargo, está ahí”. —Como sociedad, ¿enfrentamos una crisis ética? —Sí, pero la ética también se aprende. Es algo que se puede imbuir en los niños desde que son pequeños. Que vean cómo se tiene que comportar un ser humano que vive en sociedad, que se debe a los demás. En el momento en que se deja de pensar de manera egoísta, la sociedad va a mejorar.

¿CIENCIA PARA QUÉ? PARA QUE LA SOCIEDAD Y LA

CALIDAD DE VIDA DEL

MEXICANO SEAN

MEJORES

NECESITAMOS UNA

EDUCACIÓN DIRIGIDA

AL DESARROLLO

DEL PAÍS Y DE LA SOCIEDAD

“Nuestro país está subdesarrollado, pero esa no es la razón por la cual ciencia y tecnología están subdesarrolladas, es al revés. México está en esta condición porque la ciencia y la tecnología no se han desarrollado, ésa es la causa”. —¿Y cómo hacer para que eso se revierta? —Necesitamos establecer prioridades para el desarrollo de nuestro país, el fundamental es educación. Ese es nuestro problema central, pero necesitamos una educación dirigida al desarrollo de la sociedad, del país. Necesi-

“La primera razón para ser científico es para no envejecer” ■ Foto Francisco Olvera

tamos conocimiento, saber hacer las cosas para no tener que comprarlas a los que sí la saben hacer. ¿Ciencia para qué? Para que la sociedad y la calidad de vida del mexicano sean mejores, para eso sirve el conocimiento. —¿Qué se necesita primero: convencer a la clase política o a la sociedad para empujar estos cambios? —Las dos cosas. La sociedad debe tomar mayor iniciativa en la promoción de las actividades que le van a beneficiar, pero también que las autoridades se den cuenta que no se trata de ganar las elecciones y de que mi partido esté en el poder, o de que yo

avance como personaje. Se trata que los funcionarios se den cuenta que tienen una responsabilidad cívica y se deben a la sociedad, que lo que tienen que hacer es mirar por el beneficio de los ciudadanos, no del partido político al que pertenecen ni a su persona como miembros de éste. “Esto es un problema de educación. ¿Para qué sirve la educación? para crear ciudadanos con conciencia cívica, y eso no existe todavía, porque la educación en nuestro país está en manos de gánsters. La lideresa del sindicato (magisterial) es una delincuente y se ha mantenido en este sitio a base de corrupción. Esto

“El problema es que no es una meta a corto plazo. Esto no lo puede hacer un régimen que dura seis años. Tiene que ser un plan nacional que se transforme en ley constitucional para que no lo puedan cambiar de un sexenio a otro. Y una vez establecido en la Constitución, hay que definir cómo se va a estructurar el programa educativo del país, entonces ya está protegido de la politiquería, de la ambición personal y partidista”. —¿No es suficiente con la reciente reforma educativa? —Claro que no, seguro. —Si la educación es la clave para impulsar al país, ¿por dónde empezar? —El problema es complejo, pero debemos mejorar la educación de los maestros, el presupuesto que se da a educación y los programas de enseñanza. Todo tiene que hacerse simultáneamente; si no, no va a funcionar. “Si hay un obstáculo grande, por más que se aporten cosas benéficas vamos a tropezar. Primero debemos aceptar que todo esto está muy mal, todo el sistema (educativo), y que vamos a mejorarlo todo, se puede hacer. “Se ha hecho en otros países, nada más hay que abrir los ojos, ver cómo se hace y proceder a hacerlo, pero de manera sistemá-

tica y continua durante generaciones, esto no se puede hacer en un plan sexenal. Cada gobierno sale con un plan nacional de desarrollo diferente que no se lleva a cabo. Es pura palabrería. Lo que se necesita es transformar nuestra ley de manera que esté dirigida a mejorar la calidad de vida de la sociedad”. —¿Qué papel tiene la divulgación científica en la formación de una persona? —Es una forma de educación del público. Lo que se divulga son dos cosas: por un lado, la estructura de la ciencia. Lo que representa la postura científica frente a la naturaleza, a la realidad, qué es lo que hace el científico, cómo se enfrenta a la realidad. La divulgación científica sirve para extender, hasta donde sea posible, la postura crítica del científico. “La otra parte es el contenido de las diferentes ciencias: economía, física, química, antropología, la forma en que se conoce la realidad. “La ciencia yo la defino como una actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza, y cuyo resultado es el conocimiento estructurado, obtenido por medio de un método científico (…) De hecho estoy entregando este mes un libro que se llama Diez razones para ser científico, que está dirigido a estudiantes de secundaria y preparatoria”. —Díganos algunas de estas razones. —La primera razón, para no envejecer (...) el científico siempre está tratando de descubrir nuevas cosas, esto te mantiene joven. La segunda es para no tener jefe, porque se necesita independencia intelectual, para poderse desarrollar y escoger la manera como vas a investigar. Otra es para hacer lo que más te gusta. Hay la idea de que nacemos con ciertas inclinaciones, la vocación. Creo que uno hace bien lo que le gusta, porque en la vida casi todo es aprender: a nadar, a jugar tenis, a hacer ecuaciones de segundo grado, y lo que haces bien te gusta. Si haces bien la investigación científica, haces algo que te gusta, y esa es otra razón para ser científico.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Hace cinco años, en la reunión de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés) la comunidad internacional acordó que la agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adoptados a las condiciones locales, sin usar insumos de efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para favorecer al medio ambiente, promover relaciones justas y calidad de vida para todos los que participan en ella. En México hay tres tipos de agricultura orgánica: la purista, apegada a los estándares establecidos por el IFOAM, y la empresarial-industrial, de acuerdo al reporte de investigación Agricultura orgánica, mercado internacional y propuesta para su desarrollo en México, del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. La agricultura purista la integran pequeños productores y profesionistas con fuerte conciencia de los problemas ecológicos y que poseen superficies menores a una hectárea. La “tipo IFOAM” se basa en reglas de producción orgánica, procesos de certificación y un sistema de etiquetación que la diferencia de los métodos no orgánicos de producción. La empresarial-industrial se orienta a la exportación y es conformada

Participan 28 productores en un sistema ágil y práctico: Mercado Cien

Promueve la agricultura orgánica relaciones justas y calidad de vida por grandes productores que utilizan tecnología extranjera, insecticidas comerciales orgánicos, jabones, feromonas, trampas, abonos foliares orgánicos, entre otros insumos. Durante más de una década, los productores de orgánicos realizaron sus actividades sin un marco regulatorio; hasta febrero de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Productos Orgánicos y en abril de 2010 se aprobó su reglamento. A partir de entonces se esta-

bleció el mecanismo de certificación, mismo que realiza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria u organismos de certificación orgánica. Actualmente hay 13 en el país, incluidas varias agencias internacionales. Hay quienes, como en el caso del Foro Tianguis, según explica Fidel Mejía Lara, acuñan un nuevo término: sistema participativo de garantía. “El productor no paga por su certificación, ya que es un proce-

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es punta de lanza en trasplantes, ya que se mantiene a la vanguardia con la figura del coordinador hospitalario y en la impartición de cursos de alta especialización. Incluso 50 hospitales de la institución integran la Red Hospitalaria de Donación y cuentan con la licencia que expide la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar estas intervenciones. El IMSS informó que la formación profesional de más de 100 especialistas en el área quirúrgica y el fortalecimiento de la red hos-

so de intercambio colectivo en el que garantizamos a los consumidores que los productos están libres de químicos y transgénicos, además, asesoramos a los campesinos en el proceso de transición de la agricultura convencional a la orgánica. Es un sistema ágil, sencillo y práctico que no cae en los mecanismos burocráticos de las agencias certificadoras de pedir documentos, bitácoras o reportes. Se trata de una relación de confianza”, explica. La certificación es muy cara e

inaccesible, menos de un tercio de los productores orgánicos cuentan con ella, dice Sofí Morín, integrante de Lum, organización dedicada a realizar proyectos de rescate del patrimonio de México, entre ellos el Mercado del Cien, cuyos 28 productores se instalan cada domingo en la Plaza Río de Janeiro, en la colonia Roma. “Quien no está interesado en exportar o vender a Green Corner (firma que tiene tiendas tipo gourmet y restaurantes con productos orgánicos) no tiene razón para certificar sus productos.” Morín asegura que los participantes del Mercado Cien están bajo el sistema participativo de garantía o en el de participativa orgánica; el reconocimiento de ellos en el país “es un gran logro, porque son accesibles para todos y más incluyentes”.

Con la figura del coordinador hospitalario se sitúa a la vanguardia

IMSS, punta de lanza en trasplantes pitalaria de donación han permitido que el organismo realice 50 por ciento de todas las intervenciones médicas de este tipo en el país El jefe del Área de Donación, Rafael Lechuga García, detalló que el programa de trasplantes ha posicionado al IMSS en la materia y muestra la eficiencia y capacidad de respuesta del instituto a la demanda de estas intervenciones. Agregó que el

objetivo es que las 35 delegaciones del Seguro Social cuenten con uno o más hospitales para realizar estos procedimientos quirúrgicos En lo que va de 2013 ha realizado 64 trasplantes de riñón, 15 de córnea; cinco de médula ósea e hígado, y cuatro de corazón, además, ha sentado las bases en la materia al incorporar la figura del coordinador hospitalario con

la impartición de cursos de alta especialización y capacitación de médicos, puntualizó el especialista, quien sostuvo que en los ocho años recientes el incremento en la tasa de trasplante renal fue de 7.1 por ciento, mientras el de corazón fue de 65 por ciento respecto de 2012. En total, se han trasplantado 2 mil 241 órganos y tejidos en este lapso. DE LA REDACCIÓN


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

JESÚS ARANDA

Y

PATRICIA MUÑOZ Corresponsal

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá en definitiva la demanda de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea considerada “patrón sustituto” de los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro. En tanto, en demanda simbólica de que les sea concedida la nacionalidad francesa para que la SCJN les haga justicia, cientos de integrantes del SME realizaron la mañana de ayer lunes una manifestación a las afueras de la embajada de Francia en México y anunciaron una visita a la Corte, a las 10 horas, donde intelectuales, académicos y varias personalidades entregarán una petición de amicus curiae al máximo tribunal para solicitar que deseche el recurso que interpuso el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes en contra del fallo que emitió el segundo tribunal colegiado, a favor de los electricistas, reconoce que su despido no fue justificado y que tienen derecho a que el patrón sustituto sea la CFE. Fuentes judiciales precisaron que después de que los ministros ejercieron su facultad de atracción para conocer el recurso en el que los sindicalizados solicitaron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que ordenara a la CFE reconocer la relación patronal con los ex trabajadores, es un hecho que en la sesión de mañana ratifiquen la decisión adoptada en septiembre pasado: la decisión del gobierno de Felipe Calderón de desaparecer Luz y Fuerza del Centro el 10 de octubre de 2009 fue ilegal, al no demostrar ante tribunales que la extinción fue “por causas de fuerza

MATILDE PÉREZ URIBE

Sin un cambio en la política agropecuaria y un equilibrio en la distribución de la riqueza, la Cruzada contra el Hambre se convierte en un programa con tintes electorales, asentaron integrantes de la comisión política del Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (Conorp). “La única manera de combatir la pobreza es con el desarrollo de las capacidades productivas, sociales y culturales de la población y no con programas que se quedan en el asistencialismo”, destacaron. Rocío Miranda, Juan Carlos Hernández y Eduardo Navarro Padilla puntualizaron que entregar despensas por conducto de e Diconsa no es la respuesta que necesitan los mexicanos; lo que la situación exige es terminar con las políticas públicas inadecuadas, erradicar los desequilibrios regionales e incorporar a las diversas organizaciones sociales a la discusión y propuestas, por ello en la movilización del 31 de enero en la ciudad de México se demostrará que somos un vehículo y vínculo con la

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Entregan hoy académicos y personalidades al máximo tribunal petición de amicus curiae

Pide desechar el recurso que interpuso el SAE en contra del fallo en favor de electricistas

Deberá resolver segunda sala de la SCJN demanda del SME sobre patrón sustituto Restituir derechos, exhorto a los ministros

Integrantes del SME se manifestaron con sus familiares frente a las instalaciones de la embajada de Francia para solicitar simbólicamente la ciudadanía francesa para que sus derechos humanos y laborales fundamentales sean protegidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

mayor, o de un caso fortuito, no imputable al patrón”. como prevé la Ley Federal del Trabajo. Los ministros revisarán la decisión del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo que ordenó a la JFCA emitir un nuevo laudo en el que señale que sí se

dio la sustitución patronal con la CFE, la cual fue impugnada por el gobierno de Felipe Calderón. Inicialmente, la Corte había rechazado conocer esta arista del conflicto, con el argumento de que era un tema de legalidad. “Queremos un trato justo e

igualitario, y que al igual que la francesa Florence Cassez se respeten nuestros derechos fundamentales, que ya nos reconoció un tribunal”, dijo el secretario del exterior del SME, Humberto Montes de Oca, frente a la embajada de Francia.

Marcha para recuperar la capacidad productiva del campo

Sin cambios en política agropecuaria la cruzada será asistencialista: Conorp gente del campo. Insistieron en que la Cruzada contra el hambre sólo paliará los efectos de la miseria, la falta de alimentos en las mesas de cientos de mexicanos; es sólo ocultar “una cuenta pendiente que tiene el gobierno con los pobres. Se trata de una escenografía ante la realidad contundente que sólo podrá ser diferente si cambia el modelo neoliberal”.

Tema alimentario, el problema central, ausente en el pacto

Puntualizaron que con la marcha del próximo jueves en la que estiman que participarán cerca de 80 mil trabajadores, campesinos, indígenas y colonos, se pretende lograr un acuerdo político para recuperar la capacidad productiva del campo, pues de los 400 municipios que se anunció abarcará dicha campaña la mayoría son del área urbana, y, como

siempre, se dejó de lado un número indeterminado de comunidades rurales a las que siempre se ha dejado en el olvido y en la marginación. El tema alimentario es el principal problema que enfrentan los habitantes rurales y es uno de los temas ausentes o que se aluden marginalmente en el Pacto por México, estamos en el umbral de una crisis alimentaria, pues el año pasado se perdieron 15.5 millones de hectáreas de alimentos, la dependencia alimentaria continúa aumentando –de 5 mil 79 millones de dólares que se gastaron en la compra de alimentos en 1995, el año pasado pasó a 32 mil millones de dólares– y no se avizora un cambio profundo para revertir esta situación. Gastamos más en importar alimentos que en producirlos, apuntaron en conferencia de prensa. Propusieron impulsar estrate-

gias para reinsertar en actividades productivas a los campesinos que han sido excluidos de los esquemas económicos y sociales; establecer una reserva estratégica de granos; aplicar un nuevo modelo de comercialización de alimentos, fomentar la organización campesina y establecer leyes que prohíban a las empresas trasnacionales productoras y consumidoras de alimentos lucrar con los alimentos cuando haya pérdidas derivadas de los fenómenos climatológicos extremos. La Confederación Nacional de Productores de Maíz de México asentó que la citada Cruzada deberá acompañarse de una generación de empleos, al tiempo que debe reactivarse el crecimiento económico del sector agropecuario y fortalecer las capacidades de los pequeños y medianos agricultores para que incrementen su productividad.

Los diputados Manuel Granados Covarrubias y Alejandro Robles Gómez (PRD) exhortaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a restituir los derechos de los miles de trabajadores electricistas que fueron despedidos de manera injusta, y que además fueron perseguidos como delincuentes. Indicaron que el próximo miércoles en el marco de la Diputación Permanente harán una propuesta con punto de acuerdo mediante el cual exhortaran a la SCJN a resolver el recurso de revisión (que se fallará este martes) de acuerdo con el amparo del tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito del Poder Judicial de la Federación, del 13 de septiembre de 2012, y en congruencia con los derechos fundamentales de miles de trabajadores despedidos de manera injustificada. Luego de hacer una relatoría de hechos expusieron: “Nos encontramos en un momento histórico. Un momento en el que una decisión es tan trascendente que definirá el rumbo que lleve el país en materia de derechos humanos”. Los diputados Granados y Robles refirieron que, “hace unos días la máxima instancia judicial del país ordenó la liberación de una ciudadana francesa, acusada de secuestro y condenada a 68 años de prisión en México, basada en la protección de sus derechos fundamentales, argumentando que sentarían un precedente en la protección y promoción de estas garantías en México”. Añadieron que “esta misma instancia judicial tiene en sus manos resolver sobre la violación del derecho fundamental al trabajo de miles de ciudadanos mexicanos que lo único que reclaman es su empleo. Ambos casos se tratan de derechos fundamentales, y en ambos se ejecutaron procedimientos judiciales con motivaciones jurídicamente inválidas”. BERTHA TERESA RAMÍREZ


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 29 DE ENERO DE 2013

NOTIMEX SAN DIEGO, 28 DE ENERO. La madrugada

del lunes, el gobierno de Estados Unidos inició un programa piloto para agilizar los cruces de viajeros desde México por las garitas más transitadas entre ambos países, las de San Ysidro y Otay, en California. La oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) abrió desde la mañana del lunes, de manera permanente, puertas de ingreso para conductores, pasajeros y peatones con documentos que tienen dispositivos electrónicos de seguridad en la garita de Otay. Mientras, en la de San Ysidro esta madrugada se inició un plan piloto que consiste en que cuatro puertas con lectores electrónicos para ese tipo de documentos duplicarán su capacidad, con dos casetas de

AFP ÁMSTERDAM, 28

DE ENERO. Autoridades de Canadá y Holanda que velan por la protección de la información privada acusaron este lunes a la popular aplicación para teléfonos inteligentes WhatsApp de violar varias leyes. El comisionado para la protección de privacidad de Canadá y la autoridad holandesa de protección de datos personales, la CBP, realizaron una investigación conjunta de WhatsApp, sistema de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes. Para utilizar el servicio de WhatsApp, los usuarios deben permitir a la aplicación el acceso a toda su libreta de direcciones. Todos los números de teléfono de su dispositivo móvil se envían a WhatsApp para facilitar la identificación de otros usuarios de la aplicación. En lugar de borrar el número de celular de quienes no son usuarios, WhatsApp los conserva, en tanto las leyes canadienses y holandeses disponen que la salvaguarda de información debe tener un propósito determinado. Sólo los usuarios de la aplicación que tengan el iPhone de Apple con el software iOS6 pueden agregar manualmente los contactos y evitar la recolección automática de datos.

Riesgo de intercepción El comisionado y la CBP también indicaron que al comienzo de la investigación, los mensajes enviados a través de la aplicación no estaban encriptados y podían ser interceptados, especialmente al enviarse desde una red Wi-Fi no protegida. En septiembre de 2012, WhatsApp reaccionó a la investigación en curso y comenzó a cifrar su servicio de mensajería. De acuerdo con las autoridades canadiense y holandesa, WhatsApp genera contraseñas para el intercambio de mensajes utilizando la información asociada a los dispositivos. Estas contraseñas pueden ser fácilmente reveladas. Un tercero podría por

Sistema electrónico lee documentos antes de que los viajeros lleguen con inspectores

EU aplica programa piloto para agilizar cruces fronterizos en San Ysidro y Otay ■

Se modificarán durante esta semana los horarios de las garitas entre Tijuana y California

inspección en cada una, en horario que se rotará durante esta semana. Este lunes fue el primer día que los carriles para ese tipo de inspección en la garita de Otay –conocidos como Línea disponible– quedaron abiertos desde la noche anterior. Hasta el domingo la garita cerró esos carriles de ingreso a California de la medianoche a las 4 horas locales.

Los documentos que utilizan esas entradas han sido emitidos regularmente y en forma conjunta por los departamentos de Estado y de Seguridad Interior (HSD, por sus siglas en inglés).

Lectura de documentos a distancia Las visas y pasaportes, entre otros, incluyen microtransmisores que contienen toda la infor-

mación del propietario; al pasar por las garitas un sistema electrónico nacional lee los datos y los transmite de inmediato a los inspectores. Al proporcionar la información antes de que los viajeros lleguen a las puertas de inspección, los agentes pueden agilizar hasta 40 por ciento el cruce fronterizo. El director de operaciones de la CBP en la frontera de California con México, Pete Flores, dijo

■ Los usuarios de teléfonos deben permitirle el acceso a contactos

Acusan Canadá y Holanda a la aplicación WhatsApp de violar leyes lo tanto enviar y recibir mensajes en nombre de los usuarios sin su conocimiento. La aplicación WhatsApp también ha cambiado su sistema usando una clave más segura,

generada aleatoriamente. El comisionado y la CBP colaboraron en la investigación tras una denuncia presentada el 26 de enero de 2012, aunque presentaron informes separados, según

las leyes que protegen la privacidad de los dos países. WhatsApp anunció en Twitter en agosto haber superado en un solo día 10 mil millones de mensajes compartidos.

COORDINADORA NACIONAL DE ALTERNATIVAS SOCIALES “CONASI-MUP”

que el cambio de horario en Otay y el programa piloto en San Ysidro responden a una creciente demanda de usuarios del programa de Línea disponible. De acuerdo con cálculos de la CBP, entre 26 y 39 por ciento de los viajeros regulares por ambas garitas utilizan ese tipo de sistema para cruzar desde Tijuana a California. Por otro lado, las autoridades tienen un Sistema de Inspección Rápida Eletrónica para Viajeros Frecuentes, que integra a conductores y peatones con documentos del HSD, cuyos antecedentes fueron revisados de manera exhaustiva.

SECCIÓN DE EDICTOS

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., en contra AURELIO MAYA NAVA Y MAYA PELCASTRE PANFILO, EXPEDIENTE 921/2008. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fecha veintisiete de Noviembre del año dos mil doce. Dictó un auto que en lo conducente dice”. . . Se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL TERRENO Y CONSTRUCCION UBICADO EN LA CALLE CERRADA DE VIOLETA, MANZANA OCHENTA Y CUATRO, LOTE VEINTICINCO, COLONIA SAN MIGUEL TEOTONGO, SECCION GUADALUPE, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS CUATRO PESOS 47/100 MONEDA NACIONAL cantidad que se media entre los dictámenes periciales rendido por los peritos de las parte, de conformidad con lo ordenado en el artículo 1257 del Código de Comercio, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL DIECINUEVE DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE...” MEXICO, DF., A 28 DE NOVIEMBRE DEL 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALIA FELISA CONTRERAS REYES.

A LA OPINIÓN PÚBLICA COMO TODA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL POPULAR QUE REVINDICA LA LUCHA DEL PUEBLO A UNIRSE PARA DEMANDAR EL DERECHO QUE TODOS TENEMOS A TENER UNA VIDA DIGNA Y JUSTA EN DONDE NO SE PERMITA MANTENER UN ESTADO Y UNA FORMA DE GOBIERNO QUE NO VE NI OYE LA VOZ DE AQUELLOS QUE PADECEN INJUSTICIAS Y CARECEN DE CONDICIONES PARA QUE SE RESPETE EL DERECHO DE TODOS A CONTAR CON LOS MEDIOS NECESARIOS PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y CUBRIR LAS NECESIDADES DE SALUD, EDUCACIÓN PROFESIONAL, INGRESOS ECONÓMICOS SUFICIENTES, A TENER UNA VIVIENDA DIGNA, UN EMPLEO Y ACCESO A LA CULTURA, LA RECREACIÓN Y LOS MEDIOS NECESARIOS PARA SER PRODUCTIVOS SIN SUFRIR EL DESPOJO DE LA RIQUEZA QUE SU TRABAJO GENERA, LAS ORGANIZACIONES QUE SUSCRIBEN EL PRESENTE, HEMOS DECIDIDO CONSTITUIR LA CONASI Y CREAR UN NUEVO FRENTE DE LUCHA. ES POR ELLO QUE SALIMOS HOY A UNA MOVILIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN, HACÍA LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PARA ESTAR PRESENTANDO NUESTRA PROPUESTA SOCIAL. MÉXICO, A 29 DE ENERO DEL 2013 FRATERNALMENTE LA CONASI-MUP EL COMITÉ DE DEFENSA POPULAR DEL VALLE DE MÉXICO, APL (JUDITH BARRIOS BAUTISTA), ASAMBLEA DE BARRIOS “GRUPO CEDROS (VICKY HDZ), UNIÓN DE ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIAR (JUAN MANUEL MARTÍNEZ PEREZ), UNIDAD SOCIALISTA POR UN SISTEMA DE VIDA DE IGUALDAD (AMADO MONTIEL GARCÍA), LA CCAT-UCAI ALTERNATIVAS URBANAS (JESÚS RÍOS RACILLA), FRENTE POPULAR DEMOCRÁTICO (OCTAVIO REYNA MENESES), ASAMBLEA DE BARRIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (BETY BAÑOS), UNIÓN POPULAR MARTÍN CARRERA EN LUCHA (LUCÍA PALMA), GENERACIÓN NUEVA ESPERANZA (DELMI VALENCIA), COORDINADORA DE COMERCIANTES Y VIVIENDA “FUERZA DEMOCRÁTICA” EN EL DISTRITO FEDERAL, AC (GUSTAVO HERNÁNDEZ CASTAÑEDA) Y LA COALICIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS Y EMPRESAS SOCIALES (JOSÉ ESCOBAR ROSALES). Responsable de la publicación: Juan Manuel Martínez Perez.

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP:1408/2009 SECRETARIA “B” SE CONVOCAN POSTORES. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de nueve de noviembre del año en curso, dictado en el JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de YABNEEL ABIGAIL NAVA LICEAGA, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA 11 DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NUMERO 27 DE LA MANZANA XXI UBICADO EN CALLE SAHURO SIN NÚMERO, EN EL FRACCIONAMIENTO “BRISAS DEL PACIFICO II”, EN CABO SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $755,000.00 (SETECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del evalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del evalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos. MÉXICO, D.F. A 10 DE DICIEMBRE DE 2012. C.SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

EDICTO

En los autos del expediente 1642/2010 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de VIRGILIO LÓPEZ MORALES. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, en proveído de fecha catorce de diciembre de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles señaló las ONCE HORAS DEL DIA VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en la CASA MARCADA CON EL NÚMERO DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE DE LA CALLE CERRO DE LUNA Y TERRENO SOBRE LA CUAL ESTÁ CONSTRUIDA, QUE ES EL LOTE CUARENTA Y TRES DE LA MANZANA NOVENTA Y UNO, DEL FRACCIONAMIENTO VALLE DORADO, TAMBIÉN CONOCIDO COMO LOS PIRULES, EN EL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÈXICO, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLÓN SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que legislación lo decrete. Por lo que elabórense los oficios respectivos y el exhorto en cuestión, mismos que deberán ser firmados por la Secretaría Conciliadora adscrita a este Juzgado en términos del Acuerdo 3648/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicado en el Boletín Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce.- Conste. Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA


MARTES 29 DE ENERO DE 2013 •

Pasó momentos de tensión en las últimas vueltas de la carrera

Honra al piloto que lo comparen con el campeón Pedro Rodríguez

Regresó al DF Memo Rojas; ganó las 24 horas de Daytona JORGE SEPÚLVEDA MARÍN

Las últimas vueltas al circuito de Daytona fueron de tensión. El automóvil de Guillermo Rojas y sus coequiperos debía recargar combustible, así que entró a pits, momento que aprovecharon los del prototipo 01 –que venía en segundo lugar– para tomar la delantera, pero a cuatro giros de la bandera a cuadros debieron también salir por la misma causa, por lo que el vehículo de Memo retomó la punta y así cruzó la meta final. Este es el relato, ya en suelo mexicano, del propio piloto de la Escudería Telmex, Memo Rojas, quien llegó anoche al Distrito Federal procedente de Estados Unidos, donde por tercera ocasión este domingo obtuvo el sitio de honor en las 24 horas de Daytona, la principal carrera de resistencia del continente americano, al lado de sus coequiperos Juan Pablo Montoya, Scott Dixon, Charlie Kimball y Scott Pruett.

De trato sencillo y sonrisa fácil, el piloto se dijo orgulloso de que se le compare con el mítico Pedro Rodríguez –quien oficial-

mente ganó Daytona en dos ocasiones, en 1963 y 1964–, aunque negó rotundamente ser uno de los grandes del automo-

Basquetbol: Nets de Brooklyn derrotó 97-77 al Magic de Orlando

mes, al conseguir la número 11, y podrían superarlo el miércoles cuando reciban a Heat de Miami, actuales monarcas de la NBA.En otro encuentro, el español Marc Gasol anotó 27 puntos, la cifra personal más alta de la temporada y los Grizzlies de Memphis vencieron 103-100 a Filadelfia después de remontar una desventaja de 17 puntos. Chicago Bulls se mantiene en la cima de la División Central en la Conferencia del Este al imponerse 93-85 a Charlotte Bobcasts, y Rockets de Houston pasó por encima de Jazz de Utah al dejar la pizarra 125-80 a su favor. En otros resultados, Kings de Sacramento 96 Wizards de Washington 94, Warrior de Golden State 114 Toronto 102, Nuggets Denver 102, Indiana Pacer 101.

Nueva York, 28 de enero. Deron Williams fue el artífice en el triunfo de los Nets de Brooklyn para prolongar su racha de ocho triunfos en el Barclays Center al superar 97-77 al Magic de Orlando, equipo del mexicano Gustavo Ayón, quien anotó dos puntos, atrapó un par de rebotes en los más de 10 minutos que estuvo en la duela con el quinteto de la Florida que ha sufrido 17 reveses de 19 partidos. Williams aportó 20 unidades y tuvo nueve asistencias y contó con el apoyo de Brook López (16) y Joe Johnson (13) para que su equipo empatara el récord de victorias de la franquicia en un

AGENCIAS

vilismo mexicano, como lo fueron, precisamente, los hermanos Rodríguez. Emocionado por lo que supuso es un nuevo récord para un piloto nacional, también se dijo muy satisfecho porque a Daytona concurren competidores de todas las categorías, con la idea de conquistar la primera fecha de la temporada, por lo que hacerlo en tres oportunidades es “un gran logro para mi carrera”. En la terminal dos del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, Memo afirmó que el automovilismo del país

AL CIERRE 47

vive uno de los mejores momentos, sobre todo después de la creación de la Escudería Telmex, hace 10 años, ya que ha formado una escuela donde los conductores aprenden “y ahora hasta los exportamos a otros países”. El piloto destacó su amistad con el colombiano Juan Pablo Montoya, ya que en el automovilismo, dijo, “debes poder depositar toda la confianza en una persona a la que conoces muy bien y sabes de sus cualidades, además de que es también latinoamericano”.

El mexicano Gustavo Ayón, de los Nets, encesta sobre Kris Humpries, de los Magic ■ Foto Reuters

Los colaboradores internacionales de La Jornada Naomi KLEIN

Noam CHOMSKY

Tariq ALI Paul KRUGMAN

Immanuel WALLERSTEIN

Robert FISK

Emir SADER

Michael MOORE

John BERGER

Eduardo GALEANO

Marcos ROITMAN


Y se preguntaban, azorados: ‘‘¿ser firmante del Pacto por México no dará derecho a un descuento en la multa del IFE?’’ MARTES 29 DE ENERO DE 2013

Reabrió ayer vital comedor para migrantes en Huehuetoca

Quinto día de disturbios en Egipto

Asume Cuba la presidencia pro tempore de la Celac

Fue cerrado hace dos meses ante las amenazas de grupos delictivos

El hecho devuelve a la isla al primer plano de la diplomacia regional

ONG: autoridades prometieron dar seguridad

‘‘No se preocupen, que sólo voy a estar un año’’, bromeó Raúl Castro

BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■ 18

El organismo declara que es un hito que se haya logrado agrupar a 33 países

El ex dictador Ríos Montt será juzgado por genocidio

Peña Nieto convoca a combatir la enorme desigualdad del continente

E. GUTIÉRREZ Y R. E. VARGAS ■ 16 y 26

Está acusado por la matanza de mil 770 indígenas en el Quiché

Se abre vía en EU para una reforma migratoria

■ 28

Pérez Tamayo: esencial, la educación con sentido social LAURA POY SOLANO

Senadores demócratas y republicanos presentan un convenio marco

■ 43

Promueven a Veracruz como sede de la Cumbre Iberoamericana Reconocen en España la fortaleza de esa entidad

■ 20

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

8 32

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

J OSÉ B LANCO M AGDALENA G ÓMEZ L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J ORGE C ARRILLO O LEA P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

24 24 25 25 29 3a 6a

Se incluye dar la ciudadanía a 11 millones de indocumentados

Elogia la Casa Blanca el acuerdo; Obama dará hoy discurso sobre el tema

Dos personas murieron al continuar los enfrentamientos entre la policía y manifestantes –suman 50 los fallecidos– en ciudades de la nación africana. El Frente de Salvación Nacional, la principal coalición opositora, rechazó el llamado del presidente Mohamed Mursi a un diálogo para solucionar la nueva crisis e insistió en la formación de un gobierno de unidad ■ Foto Reuters ■ 29

■ 28

■ Crecen riesgos ante la falta de oportunidades y ambientes sanos

Los adolescentes, en camino cuesta arriba ■

Expertos: conductas extremas de padres les generan ansiedad e insatisfacción ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■2

a4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.