La Jornada, 08/29/2014

Page 1

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10802 • www.jornada.unam.mx

Parcial levantamiento de la emergencia en Sonora ■ Disminuyeron los niveles de contaminación por el derrame, dicen autoridades

Hoy reabren la extracción de agua en 519 pozos para uso agrícola y ganadero ■

■ Otros 200 están sujetos al análisis de la Conagua ■ Denuncian que la mina Dia Bras, en Chihuahua, vertió tóxicos al río Seco

ULISES GUTIÉRREZ Y RUBÉN VILLALPANDO ■ 15

Tribunal declara inocente de todo cargo a Gómez Urrutia ■ Quedan sin efecto las 11 órdenes de captura: defensa

“Fue una lucha de ocho años contra el gran poder”

Unos 900 trabajadores de Grupo México y de empleo temporal del gobierno de Sonora comenzaron ayer la limpieza de los ríos Sonora y Bacanuchi, luego del derrame de 40 millones de litros de tóxicos, el pasado 8 de agosto, provenientes de la minera Buenavista del Cobre. Como parte de las labores se removió la tierra contaminada y se mezcló con cal para neutralizar los ácidos ■ Foto Cuartoscuro

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

■ 16

■ Propone subirlo a $82.86 para llegar a $171 a fin de sexenio A partir de

Presenta Mancera su plan de rescate del salario mínimo ■

Insta a desvincularlo de multas, impuestos y derechos, entre otros ■ ‘‘México no puede ser, en este terreno, un caso atípico en el mundo’’ ■ Llama a abrir un gran debate para poder consolidar un ingreso digno GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

agosto de 2016, la baja en las tarifas eléctricas

■ Para esa fecha ya habrán concluido cambios en el sector: Joaquín Coldwel

Descarta que se logren 3 millones de barriles diarios de crudo en 2018

ISRAEL RODRÍGUEZ

Nuestro petróleo para sus guerras A DOLFO G ILLY

8

No hay victoria para Israel R OBERT F ISK

■ 40

■ 28

34


2

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

Poder Judicial: decisiones saludables a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo promovido por la empresa Inland, fabricante de empaques de cartón, que pretendía eludir el pago de 7 mil millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), mediante el esquema de deducciones que permitía el régimen de consolidación fiscal. Dicha resolución evita que la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública tenga que devolver esa millonaria cantidad por concepto de deducción de impuestos a la compañía referida, la cual ha esgrimido el argumento de que la norma fiscal vigente es injusta. Adicionalmente, con la negativa de amparo los ministros del máximo tribunal fijaron el criterio en el sentido de que las reglas fiscales “no transgreden los principios de legalidad, seguridad jurídica, proporcionalidad y equidad tributaria”, lo cual sienta un precedente valioso para casos similares. La resolución comentada es saludable en la medida que ayuda a contener un modelo fiscal sumamente injusto y perpetuador de las desigualdades sociales, que ha permitido a los grandes consorcios deducir los impuestos de algunas de sus empresas con

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

las pérdidas que sufren otras y que resulta, además, nocivo para la economía nacional, en la medida en que priva al erario de una enorme cantidad de recursos. Por si fuera poco, la perpetuación de ese régimen durante años abrió enormes oportunidades de negocio para despachos contables y jurídicos que medraron con las rendijas de la ley y con disputas fiscales contra el Estado mexicano. Este precedente, sin duda positivo, de independencia judicial frente al poderío corporativo se suma a la resolución adoptada ayer mismo por el décimo tribunal colegiado en materia civil, en el sentido de desechar el amparo que interpuso la empresa Syngenta contra la medida precautoria de cancelar la autorización de permisos para el cultivo de productos transgénicos en el país. Se trata de una resolución de obvia sensatez ante la falta de evidencia científica sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos, y ante las documentadas afectaciones económicas y alimentarias que esos cultivos suelen ocasionar en los entornos en que son introducidos. En los casos comentados, el Poder Judicial actuó como contrapeso a distintas vertientes de voracidad corporativa y a

decisiones extraviadas de dependencias del Ejecutivo, hecho, este último, que señala un saludable ejercicio del equilibrio de poderes que se traduce en la corrección de los juzgadores, de nociones y decisiones erráticas de las autoridades. El dato no es menor si se toma en cuenta que la institucionalidad encargada de impartir justicia en el país ha venido arrastrando, en años anteriores, un grave deterioro en su credibilidad ciudadana como consecuencia de fallos impresentables, en los que ha prevalecido un alineamiento, si no es que un sometimiento, a los designios de los gobiernos federal y estatales y a los intereses empresariales y mediáticos. Si bien es cierto que los dos fallos comentados no alcanzan para revertir ese historial de conductas inadmisibles, sí constituyen pasos en la dirección correcta. Cabe esperar, por último, que resoluciones como las comentadas sienten también un precedente para que la sociedad se exprese, en forma pacífica y ordenada, en respaldo de tales resoluciones y, sobre todo, en defensa de sus derechos individuales y colectivos, de la justicia social y tributaria, del medio ambiente y, en general, del bien común.

◗ EL CORREO ILUSTRADO GRUPO MÉXICO,

BOTÓN DE MUESTRA

Adriana Luna Parra

CASOS

DE LA VIDA REAL

Mario tiene una óptica empresarial, con más de 10 años de operar exitosamente y mantener a cuatro empleados con familia: “Ni en 2008, que fue un año muy difícil, estuvo tan mal como ahora, sólo porque teníamos un fondo ahorrado estamos pudiendo salir adelante, pero quien sabe si la situación sigue igual”, Mario no sabe quién es su diputado y su diputado, que anda en Europa, no sabe que Mario existe. Anamaría tiene una tienda de arte, artesanía fina y ropa de diseño desde hace casi 20 años: “este es el peor año que hemos pasado, las ventas están más bajas que nunca y encima ya no podemos ser Repecos. Anamaría no sabe quién es su diputado y su diputado, que anda de fiesta, no sabe que Anamaría existe. Domingo es un herrero independiente, sus hermanos y él sobreviven de su trabajo, no tienen Seguro Social, su madre está muy enferma y la llevaron de emergencia al hospital José G. Parres de Cuernavaca, (con el Seguro Popular), le diagnosticaron deshidratación cuando iba ¡con un infarto! Ahora la están atendiendo, en un hospital privado, pagando con sus escasos recursos: “Cuando mis clientes me piden factura, prefiero no tomar el trabajo, porque mis hermanos no tienen forma de darme facturas a mí,

Carlos Noriega Félix

IGNORANCIA Es el sustantivo que elijo para decir lo siguiente. Si las autoridades no lo hacen público, ¿los ciudadanos debemos saber las disposiciones que a cada momento imponen? Los parquímetros se impusieron en diversos puntos y desde el 14 de agosto tienen nuevas “modalidades”; en la colonia Roma funcionan de lunes a miércoles con un horario y de jueves a sábado lo ampliaron. Sólo voy los sábados y no sabía que funcionaban ese día también... me estaciono y al regresar, mi auto está inmovilizado. Las telefonistas, que deben tener escasa capacitación, dejan al trasgresor oyendo grabaciones que hablan de la bondad del sistema impuesto o bien música. Si no se lleva efectivo, sólo puede hacerse el pago con tarjeta de débito. ¿A los bolsillos de quienes van a dar estas multas?, ojalá y sirvieran para dar de comer a algunos, no a los de cuello blanco. Estos no se mueven en el suelo y menos en el subsuelo. 528 pesos tirados así nomás. ¡Es indignante! Ma. Dolores Teja Zúñiga

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

La impunidad del Grupo México, ejemplo del constante crimen contra el pueblo ante no sólo la inacción, sino la protección del gobierno, es un botón de muestra de lo que nos espera con la reforma energética. ¡¡Ya nos están comiendo vivos!!

así que con los impuestos puedo salir perdiendo”. Domingo no sabe quién es su diputado y su diputado, quien se está atendiendo una hernia en el Ángeles del Pedregal con su seguro médico privado, pagado por el gobierno. No sabe que Domingo existe. ¿Quién puede trasmitir esta situación de la vida real, si los que deberían ser su voz ni siquiera saben que existen? Con razón el Presidente dice que toda va muy bien, seguramente se refiere a los diputados y senadores que viven tan bien.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

REGRESO A LOS TIEMPOS DE SANTA ANNA Y PORFIRIO DÍAZ En abierta traición a la patria, la clase política mexicana ha pisoteado los principios del constituyente de 1917 y destruido el pacto social. Volvimos a los tiempos de Santa Anna y Porfirio Díaz. Es urgente reorganizar nuestras fuerzas y defender nuestros derechos laborales y sociales. Convocamos a la 1a Conferencia Nacional de Trabajadores para reflexionar sobre la renovación de la resistencia popular contra el neoliberalismo y para construir alternativas desde la perspectiva de la lucha de clases. La conferencia se celebrará los días 29 y 30 de agosto en el edificio del SME, Insurgentes 98, colonia Tabacalera. Alejandro Vega (Prensa NCT)

INVITACIONES

ASAMBLEA POR LA SALUD Invitamos todos los trabajadores de la salud, a académicos y estudiantes, organizaciones sociales y políticas, a participar en la segunda Asamblea por Salud y Seguridad Social que llevaremos a cabo mañana sábado en la Universidad Obrera, San Ildefonso 72, Centro Histórico, a partir de las 10 horas. Es nuestra unidad, en un proceso de lucha consciente y organizada, la que nos permitirá generar una fuerza independiente y autónoma que esté en condiciones de resistir y defender el carácter integral y solidario del IMSS y del Issste, y de ir adelante por un proyecto de salud y seguridad social imbuido de las tradiciones y necesidades del pueblo mexicano. Coordinadora por Salud y Seguridad Social, David Reyes J. EL SAQUEO QUE VIENE

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco invita a la charla que dará el licenciado en comunicación, Jesús Ramírez Cuevas: El saqueo que viene. Sábado 30 a las 12 horas en el parque Revolución, colonia Nueva Santa María, delegación Azcapotzalco. Julieta Bermúdez y Eibar Hernández CONTRARREFORMA ENERGÉTICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan la conferencia La contrarreforma energética y su repercusión en el campo mexicano, reflexiones con el ingeniero agrónomo Víctor Suárez Carrera y la maestra en filosofía de la energía Catalina Espinoza García de los Monteros. Sábado 30 a las 11:30 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. 30 AÑOS DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE COYOACÁN Magno concierto de la Orquesta Sinfónica de Coyoacán como parte de la conmemoración de sus 30 años. Hoy viernes a las 19 horas en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela. Informes: 55 54 53 27. Adolfo Llubere Sevilla.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados determinó que el presidente de la mesa directiva en San Lázaro –entre los meses de septiembre y diciembre– sea Silvano Aureoles Conejo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). A partir del mes de enero a agosto de 2015, encabezará ese órgano de gobierno Tomás Torres Mercado, legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El acuerdo, aprobado ayer por mayoría de 349 diputados, determina que en ausencia definitiva del presidente (en ese caso, Silvano Aureoles), lo sustituirá el primer vicepresidente, cuyo nombramiento recae en el zacatecano Tomás Torres. Para nadie en el órgano legislativo es desconocido que el perredista abandonará la mesa directiva en el mes de diciembre, con objeto de buscar la candidatura de su partido al gobierno de Michoacán. A la par, en su carácter de presidente interino de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Miguel Alonso Raya (PRD) adelantó que el primero de septiembre –al medio día– se formalizará el nombramiento del coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, al frente de ese órgano de gobierno. Alonso Raya, quien coordi-

Manlio Fabio Beltrones, al frente de la Junta de Coordinación Política nara el trabajo legislativo del PRD, refirió el acuerdo político que permitió flexibilizar la distribución de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, con objeto de lograr un equilibrio entre las fuerzas políticas y garantizar la gobernabilidad en San Lázaro. El político guanajuatense aseguró que esa negociación no limitará la actuación que tendrá su compañera de bancada Aleida Alavez, quien ocupará la cuarta vicepresidencia, porque la conducción de la presidencia camaral no obedece a un control partidario, sino al desahogo de la agenda y a la forma en que los titulares de ese órgano legislativo acuerden su rotación. ‘‘Cuando el PRI plantea colocar a un legislador del Verde, pues evidentemente se queda en el mismo lugar en el que siempre ha estado el tricolor: entre las primeras vicepresidencias; el PAN pasa a ocupar la tercera y la cuarta la tenemos nosotros; así hemos estado tra-

3

Desde enero el lugar lo ocupará Tomás Torres Mercado del Partido Verde

Aureoles presidirá cuatro meses la mesa directiva en San Lázaro ■ Al

término de su encargo el perredista sería nombrado candidato al gobierno de Michoacán

El diputado Silvano Aureoles Conejo, del PRD, al momento de rendir su protesta como nuevo presidente de la mesa directiva ■ Foto José Antonio López

bajando’’, dijo Alonso Raya. Así, sin contratiempos, el pleno de la Cámara de Diputados eligió por mayoría calificada de 349 votos en favor, 11 en contra y seis abstenciones a Aureoles Co-

EL

nejo, quien será acompañado por Tomás Torres Mercado (PVEM), Francisco Arroyo Vieyra (PRl), Beatriz Zavala Peniche (PAN) y Aleida Alavez (PRD). Al someterse a votación la

nueva integración de la presidencia, se registraron 11 votos en contra, de Víctor Nájera, Julissa Mejía, Carlos de Jesús Alejandro, Guillermo Sánchez (de la corriente Izquierda De-

COLMILLO PRIÍSTA

MAGÚ

mocrática Nacional del PRD, y presidente saliente del Comité de Administración de la Cámara de Diputados que no entregó un solo informe de su gestión durante un año), Agustín Barrios Gómez, Manuel Huerta, Delfina Guzmán, Edilberto Algredo, Catalino Duarte, Lorenia Valles y José Angel Ávila (hombre cercano a Marcelo Ebrard). Se abstuvieron de votar los diputados José Luis Muñoz Soria, Javier Orihuela, Guadalupe Flores, Lisbeth Rosas, Malu Micher y Alejandro Carbajal. Otros que no votaron fueron: Jonathan Jardines, Fernando Belauzarán y Aleyda Alavez, entre otros. Minutos después de contabilizados los sufragios, la diputada Alavez sonriente y repartiendo besos ocupó la cuarta vicepresidencia de la Cámara de Diputados. Así, el lunes próximo quedará instalado el Congreso de la Unión a las 17 horas, para iniciar trabajo ordinarios el martes 2 de septiembre a las 11 de la mañana.


4

POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

ASTILLERO ◗ Juegos florales ◗ Cromado retórico ◗ PRD flanqueando a EPN ◗ MAO: a defender comicios nspirados trovadores están en abierta competencia para producir las mejores piezas literarias que canten las hazañas del Señor de los Pinos. Una especie de Juegos Florales como los que iniciaron en la Roma antigua en honor de Flora, diosa de las flores, los frutos, los jardines y la primavera; torneos laudatorios que en los siglos subsecuentes han sido auspiciados por universidades, escuelas e instituciones que buscan exaltar valores, bondades y arte. En México los máximos poetas y prosistas de la Escuela de Bellas Artes Priístas están desatados en busca de responder en esencia la pregunta más recordada del reciente concurso periodístico organizado por el Fondo de Cultura Económica, específicamente el saber cómo fue que el ex gobernador del estado de México tuvo el valor y la fuerza para alcanzar lo que a labios de esos correligionarios es un portento épico digno de reconocimientos mundiales. El secretario de floración, Miguel Ángel Osorio Chong, naturalmente ha encabezado los esfuerzos de cromado retórico a nombre del Taller Hidalguense de Bucareli. Ayer dijo que el dios de Los Pinos, de los gobiernos estatales y de los congresos logró las reformas, que a otros les parecían imposibles, porque no ha actuado con las encuestas de opinión en la mano, sacrificando popularidad inmediata a cambio de gobernar como todo un estadista. Soledad Loaeza publicó ayer en La Jornada una joya encontrada en el discurso del cantor de tres colores, pues ‘‘según César Camacho, el triunfo de Enrique Peña Nieto en la elección presidencial de 2012 se explica porque en la página 46 de su ‘libro ilustrado’ aparecía la dicha propuesta’’ (de reducir el número de diputados y senadores de representación proporcional), ‘‘la cual probablemente (afirmó Camacho, según el artículo de Loaeza http://bit.ly/1C7gLfC ) le ganó el voto de muchos millones de mexicanos’’. El temario a desarrollar respecto de las presuntas virtudes excelsas del político de Atlacomulco sería suficiente para los florilegios de los vates del reformismo. Pero Felipe Calderón se convirtió (ha de suponerse que involuntariamente) en oportuna musa para que los floreadores de charrería se esmeren en contrastar la improductividad reformista del michoacano

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

frente a la aplastante efectividad del mexiquense. Osorio Chong, Camacho y Beltrones, entre otros, han saltado orgullosos a los medios de comunicación para establecer que a Calderón le faltó oficio político, mismo que según eso sobraría a Peña Nieto. Mientras Felipe se queja de que no lo ‘‘apoyó la oposición’’ para aprobar las reformas, Enrique consiguió esos apoyos y pudo hacer las modificaciones largamente deseadas por los neoliberalistas del PAN y el PRI. No deja de ser notable la insistencia, en esos Juegos Florales del Peñismo, en que esas difíciles reformas se lograron sin crisis económica pero, sobre todo, sin conflicto político ni social. Ciertamente, el oficio clásico del priísmo pudo congregar en torno a sus propuestas reformistas a los dos partidos principales de oposición, el PAN y el PRD, a través del Pacto por México. La autoría de esa idea, que en esencia buscó poner a los tres grupos directivos en acuerdo operativo respecto de puntos compartidos, es adjudicada por unos a Jesús Ortega, el dirigente real del sol azteca, y por otros a José Murat, el ex gobernador de Oaxaca que luego de ciertas apariciones relevantes hizo mutis, con la vista puesta en la posibilidad de que su hijo, actual director del Infonavit, pueda

recibir la candidatura priísta en busca de relevar a Gabino Cué. Peña Nieto fue capaz incluso de ceder la conducción de las cámaras a un dúo, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, que no eran parte confiable a ojos del círculo íntimo del peñismo y que no encajaban ni encajan en los proyectos reales de poder de ese grupo. Ese ‘‘oficio politico’’ sigue presente en las recientes designaciones de presidentes de las mesas directivas de las cámaras de Senadores y de Diputados, proceso en el que el PRI respetó acuerdos de palabra con el PRD. Peña Nieto podrá aparecer en actos futuros flanqueado y acompañado por perredistas que de esa manera seguirán convalidando las políticas del mexiquense. En un lance ‘‘histórico’’, dos miembros del sol azteca dirigirán las sesiones del Poder Legislativo, lo que da clara evidencia de lo confiables que este partido y estos políticos son a los ojos del grupo en el poder. Silvano Aureoles, en San Lázaro, seguirá haciendo méritos para ser candidato peñista-perredista al gobierno de Michoacán, y Miguel Barbosa continuará en la tesitura de la izquierda ‘‘moderna’’, dialogante y negociadora. Ambos han anunciado su más entusiasta predisposición a participar en actos políticos

ENCUENTRO

relevantes junto a las autoridades federales. En Palacio Nacional, por ejemplo, EPN estará acompañado por los perredistas, al igual que en su segundo Informe de labores. El uso del escaparate camaral para fortalecer la candidatura de Aureoles está tan cantado que incluso ya está listo Tomás Torres Mercado, actual miembro del Verde Ecologista que fue secretario general del gobierno de Zacatecas con Ricardo Monreal y con Amalia García, para ocupar la presidencia de esa mesa directiva de San Lázaro en diciembre, cuando el michoacano solicitará licencia para buscar la candidatura a gobernador que hasta ahora figura en la lista de pagos de Los Pinos al sol azteca por servicios pactados. Tanta civilidad partidista bien arreglada llevó a Osorio Chong a pronunciar peculiares palabras que podrían resultar de armas (políticas) tomar: ‘‘Este proceso que viene (en 2015) y los que siguen hacia adelante se defenderán por todas y todos los mexicanos para que evite obstaculizar el desarrollo del país, para que evite parálisis, para que evite particularmente confrontación entre partidos o entre grupos parlamentarios, y entonces nos permita avanzar, nos permita continuar’’, pues, según el titular de Gobernación, la reforma electoral reciente no permite hablar más de fraudes electorales en México. ¡Feliz fin de semana!

CON LEGISLADORES

Reconoce Peña la labor de diputados DE

LA

REDACCIÓN

El presidente Enrique Peña Nieto hizo un reconocimiento a los diputados del PRI y del PVEM por su participación en la aprobación de las ‘‘reformas transformadoras’’ y les adelantó que este proceso de cambio ‘‘no ha acabado. Ya sentamos las bases, esas que ustedes hicieron posible’’. Al reunirse ayer por la tarde en Los Pinos con los legisladores, Peña sostuvo que la agenda de reformas se impulsó ‘‘no porque tengamos afanes protagónicos o porque andemos buscando un reconocimiento fácil’’, sino porque ‘‘el Presidente tiene una responsabilidad con todos los mexicanos, que quiero cumplir a cabalidad’’. En un comunicado, la Presidencia de la República dio a conocer lo anterior y agregó que al encuentro asistieron también, el coordinador de los diputados del PVEM, Arturo Escobar, así como miembros del gabinete legal y ampliado, ante quienes el mandatario dijo que ahora México tiene un marco legal moderno que va a deparar porvenir y mejor progreso. El presidente Peña Nieto añadió que con las reformas estructurales aprobadas ‘‘se sientan las bases para la construcción del México nuevo que queremos. De un México de progreso, de modernidad, de más y mejor educación, de más empleos. Ahora nos tocará a nosotros, al Ejecutivo, la instrumentación de lo que ustedes aprobaron’’.

Difícil saber cifras sobre secuestros VÍCTOR BALLINAS Enviado

BOCA DEL RÍO, VER., 28 DE AGOSTO.

Al recibir en la residencia oficial de Los Pinos a integrantes de los grupos parlamentarios del PRI y del PVEM en la Cámara de Diputados, el presidente Enrique Peña Nieto les expuso que el proceso transformador de México sigue: ‘‘Ya sentamos las bases, esas que ustedes hicieron posibles; ahora nos tocará a nosotros, al Ejecutivo federal, la instrumentación de lo que ustedes aprobaron’’ ■ Foto Presidencia Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Durante la quinta reunión plenaria de PRI y PVEM, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, reconoció que es difícil calcular las cifras de secuestros en México, ya que nadie quiere admitir y cargar la ‘‘cuenta negra’’, además de que en ocasiones un plagio es seguido hasta por tres autoridades diferentes. En conferencia de prensa, el abogado de la nación pidió a los senadores concentrarse en el periodo ordinario de sesiones que se inicia el próximo primero de septiembre, en la redacción de la ley orgánica de la nueva fiscalía general de la nación, que sustituirá a la PGR y que representa el tránsito al nuevo sistema penal acusatorio adversarial, conocido como juicios orales.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

La ley incluirá penalidades por robo y no pago de energía eléctrica

Presentará el PRI iniciativa para sancionar los delitos contra el patrimonio petrolero ■

Cuesta al país 3 mil millones de dólares la sustracción de ductos, señala el director de Pemex

VÍCTOR BALLINAS Enviado

BOCA DEL RÍO, VER., 28 DE AGOSTO.

FILOSOFÍA

blemas que enfrenta la empresa. ‘‘No sólo es un robo al patrimonio de Petróleos Mexicanos, sino además genera problemas de seguridad para el personal de la empresa estatal’’, dijo. Interrogado sobre la propuesta para sancionar esos delitos, que presentará el Revolucionario Institucional en el próximo periodo de sesiones, el funcionario explicó que ‘‘cuando hay una perforación a nuestros ductos la gente que comete estos delitos no conoce bien su operación, lo que genera situaciones de inestabilidad que han causado incluso consecuencias a los trabajadores en los años recientes’’.

DEL PODER

En el próximo periodo de sesiones –que se inicia en septiembre próximo– el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con apoyo del gobierno federal, presentará en el Senado una iniciativa de ley para sancionar los delitos cometidos contra el patrimonio petrolero y la energía eléctrica, dado que al país anualmente le cuesta 3 mil millones de dólares el robo de combustible y 21 mil millones de pesos el de luz a través de la colocación de diablitos.

DIABLITOS, problema que genera pérdidas millonarias a la CFE

Extraer hidrocarburos ilegalmente atenta contra el país: Lozoya Durante la quinta reunión plenaria de los senadores de PRI y PVEM, celebrada en esta ciudad, los directores de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa, se reunieron en privado con los legisladores por más de cuatro horas. Al encuentro no asistió el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Luego, en conferencia de prensa, el director de Pemex destacó que el robo de hidrocarburos es uno de los mayores pro-

ALMA E. MUÑOZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), señaló que esa organización política asume los nombramientos de Silvano Aureoles y de Miguel Barbosa como presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores, respectivamente, ‘‘con visión de Estado’’. En tanto que, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado decidió apoyar oficialmente al perredista Miguel Barbosa como nuevo presidente de la mesa directiva de ese órgano legislativo. ‘‘Yo tengo plena confianza de que se conduzca con objetividad, imparcialidad y profesionalismo’’, dijo el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, quien incluso descartó que con ello vaya a haber parcialidad en la conducción de los trabajos en esa cámara.

EL FISGÓN

Abundó: ‘‘Hemos perdido a muchos de nuestros compañeros petroleros en este tipo de acciones, cuando con la mayor valentía van a tratar de controlar esas fugas de hidrocarburos’’. En la conferencia de prensa conjunta, el director de la CFE, Enrique Ochoa señaló por su parte que el año pasado las pérdidas de energía eléctrica en México fueron de 15 por ciento de las redes de transmisión y distribución, lo que equivale a un costo para el país de 50 mil 333 millones de pesos, de los cuales

Senadores panistas respaldan la nueva función del segundo

‘‘Visión de Estado’’, nombramientos de Aureoles y Barbosa, dice Zambrano Una vez que se hizo público que por primera vez en la historia legisladores del PRD dirigirán al mismo tiempo ambas cámaras del Congreso, Zambrano sostuvo que Aureoles y Barbosa pondrán por delante el interés general, ‘‘manteniendo el espíritu constructivo, siempre abierto al diálogo respetuoso tanto de las otras fuerzas partidistas que confluyen en el Congreso de la Unión, como de los diferentes niveles de gobierno’’. Zambrano aseguró que es ‘‘un triunfo inédito del avance democrático la presidencia del PRD en ambas cámaras’’ y se mostró convencido que con esto crece la influencia ‘‘del

principal partido progresista del país en todos los niveles de gobierno y en todos los espacios para llegar a acuerdos’’.

‘‘Es un triunfo inédito’’, sostiene el dirigente nacional del PRD En un pronunciamiento a propósito, indicó que tal crecimiento ‘‘se debe a la identificación de sectores cada vez más amplios de la población con la agenda que enarbola el Partido de la Revolución Democrática,

impulsada por nuestros diputados y senadores y aplicada en donde tenemos responsabilidades de gobierno’’. Por su parte, el líder de la fracción panista en el Senado, Jorge Luis Preciado, dijo en entrevista que Barbosa ‘‘estará sujeto a las decisiones que tome la Junta de Coordinación Política y por tanto las decisiones que adopte van a estar sujetas al pleno. En ese contexto, no creo que exista un riesgo de que se vaya a parcializar la conducción de las sesiones’’. Una opinión similar expresó el también senador panista Ernesto Cordero Arroyo, quien confió en que el perredista realice una extraordinaria labor

POLÍTICA

5

21 mil millones fueron por pérdidas no técnicas, esto es, ‘‘robo a través de diablitos y el no pago del consumo’’. Agregó que cada vez que alguien se cuelga de la red para robarse la luz se afecta la calidad del suministro de la energía que reciben todos los usuarios en esa región, lo que puede causar incluso bajas en el voltaje o en ocasiones interrupciones. El titular de CFE anunció que para mejorar las redes de transmisión y distribución, y reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, hay una veintena de proyectos de licitación con inversiones cercanas a los 7 mil millones de dólares, de los que destacan cinco proyectos equivalentes a 512 millones de dólares, que implican 910 mil 400 medidores nuevos de última tecnología, 20 mil 500 transformadores y más de mil 270 kilómetros de circuitos de redes.

Apoya Murillo propuesta priísta Por otra parte, durante la reunión privada que sostuvo el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, con los senadores, éstos le manifestaron que en los próximos días el PRI presentará la ley para sancionar los delitos cometidos contra el patrimonio petrolero y la energía eléctrica. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Omar Fayad, dijo que el procurador apoyó esa propuesta: ‘‘Estuvo totalmente de acuerdo en que juntos construyamos esa nueva ley para sancionar estos delitos’’. El legislador hidalguense explicó que se trata de llevar una ley especial, ya que sólo el año pasado ‘‘el patrimonio en materia petrolera robado ascendió al equivalente a 9.3 millones de barriles, lo que significó mil millones de dólares al año. Ya está el crimen organizado metido en esto’’, lamentó.

como presidente de la mesa directiva de la cámara, resguardando la unidad del Senado. ‘‘Fue una decisión que llegó del PRI. Yo, la verdad estoy tranquilo; sé que Miguel Barbosa va a ser un gran presidente de la mesa directiva y va a garantizar la unidad en el Senado. Pienso que las cosas deben transitar de manera ordenada y el senador Barbosa va a tener una buena conducción, como lo hizo el senador (Raúl) Cervantes. Ahí nosotros estamos tranquilos, respetamos el acuerdo y no tenemos mayor preocupación con eso’’, dijo Cordero Arroyo. Los senadores fueron entrevistados durante los recesos del primer día de su sesión plenaria, donde discuten la agenda legislativa que defenderán en el próximo periodo ordinario que se inicia este primero de septiembre con la entrega del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.


6

POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

■ Anteproyecto

de presupuesto aprobado por el Instituto Nacional Electoral

de Europa. Se estima que en junio del próximo año empezarán la entrega de las primeras micas. Junto al aumento del presupuesto que ha registrado el órgano electoral, también se han elevado las prerrogativas para los partidos políticos. En el proyecto de presupuesto para 2015 se tiene contemplado un monto de 5 mil 355 .5 millones de pesos para este rubro. En el año 2000 las fuerzas políticas obtuvieron más de 3 mil millones de pesos. Por otra parte, al referirse a las declaraciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en torno a que con la nueva reforma electoral ya nadie puede alegar fraudes, el consejero electoral Marco Antonio Baños expresó que esta modificación debe generar un esquema en el cual exista mayor confianza y tranquilidad respecto a la organización de los comicios locales. Agregó que en el ámbito federal, desde hace 23 años cuando nació el IFE , no se han presentado prácticas de uso indebido de los votos. Los sufragios se han contado en el sentido que los ha emitido el elector y ahora se ha establecido el consenso de que esos esquemas de seguridad se establezcan en lo que toca a las las entidades federativas, subrayó.

Candidatos independientes recibirán en 2015 casi $8 millones para sus campañas El organismo ejercería un total de 18 mil 572.4 millones de pesos, el doble de lo que recibió el IFE en 2000 ■ La casilla única generará ahorros tanto estatales como federales, dice Córdova

GEORGINA SALDIERNA

En 2015, los candidatos independientes recibirán 7 millones 798 mil pesos para sus actividades de campaña, según el anteproyecto de presupuesto que aprobó el Instituto Nacional Electoral (INE), cuyo monto total (18 mil 572.4 millones) significa un incremento de más de ciento por ciento con respecto a lo que recibió el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) en el año 2000. En esa ocasión el organismo ejerció 8 mil 300.6 millones de pesos. Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del INE, dijo que la propuesta presupuestal enviada para su aprobación al Congreso de la Unión, si bien puede indicar que el costo de la democracia no ha disminuido,

también trae consigo signos de ahorro mediante la colaboración entre el instituto y los organismos locales electorales, como es el financiamiento compartido de la casilla única para las elecciones del próximo año.

El costo de la democracia no ha disminuido, dice el presidente del organismo Explicó que la casilla única traerá ahorros tanto para el erario de los estados como para el federal, pues ya no se duplicarán los esfuerzos de capacitación y tampoco habrá

un ejército de funcionarios capacitadores del instituto y del organismo local. Al ofrecer la conferencia La reforma electoral: consecuencias sobre los procesos locales, realizada en el Colegio de Sonora, Córdova Vianello insistió en defender el anteproyecto de presupuesto el cual, subrayó, permitirá ahorrar en gastos innecesarios como el arrendamiento de inmuebles. Se estima que el organismo gasta anualmente 300 millones de pesos en ese rubro. La propuesta prevé invertir 719 millones para cinco juntas locales ejecutivas y empezar la edificación de un inmueble en las instalaciones de Viaducto Tlalpan, así como ampliar otro. En suma, reconoció que la solicitud presupuestal del INE es

muy grande, pero absolutamente racional. En ella se contempla financiar a los candidatos independientes, como lo establece la ley, y gastar 65 millones de pesos para la credencialización de los mexicanos en el extranjero.

‘‘La solicitud de recursos es muy grande, pero absolutamente racional’’ Con ese fin se abrirán 50 modulos en los consulados de México ubicados en las ciudades con el mayor número de connacionales; 36 de ellos se localizarán en Estados Unidos y el resto en Canadá y países

DINERO ◗ Resultaron muy gastalones en el nuevo INE ◗ Apoyada en México, se recupera la economía de EU ◗ En espera del prócer xalapeño n dónde se perdió el ideal de las elecciones organizadas por y para los ciudadanos? ¿Por qué en otros países casi no cuestan a los contribuyentes? ¿En qué momento se apoderó la partidocracia de las instituciones encargadas de organizar los comicios? El nuevo Instituto Nacional Electoral –el descendiente del IFE– está pidiendo al Congreso un presupuesto sin precedentes para organizar las elecciones del año próximo –y eso que no es una presidencial: 18 mil 572 millones de pesos. Y alegrémonos: el presidente del INE, Lorenzo Córdova, dice que esta cifra es menor en 902 millones de pesos a la que originalmente habían configurado. ¡Suertudos que somos los mexicanos! Se gastarán 2 mil 618 millones de pesos más que en la elección presidencial de 2012. El número de consejeros subió de nueve a 11. (Hay que darle chamba a los cuates). Actualmente cada uno de ellos tiene un sueldo de 252 mil 823 pesos mensuales, lo que los ubica como los terceros mejor pagados del Estado mexicano, sólo por debajo de los ministros de la Suprema Corte de Justicia

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de la Nación y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Una de sus primeras actuaciones resultó lamentable: la mayoría se resistió a impugnar la reforma peñanietista por la cual –entre otras calamidades– el gobierno puede espiar las comunicaciones. Democracia mala y costosa.

KAFKA

EN LA ECONOMÍA

La economía de Estados Unidos creció entre abril y junio 4.2 por ciento, dos décimas más de lo esperado. Se trata del crecimiento más acelerado desde el tercer trimestre de 2013. De acuerdo con analistas del banco BBVA USA, este repunte se debe al aumento en la inversión privada, especialmente en el sector residencial. “Aun así, la inversión no se está expandiendo tan robustamente como se había esperado, lo cual es sorpresivo”. El consumo de los estadunidenses permanece “saludable, aunque por debajo del promedio previo a la crisis”. Serán las exportaciones el componente que más aporte a la economía en los próximos años, “especialmente dadas las optimistas previsiones de producción de energía en Estados Unidos”. Aquí es donde entra México: las importaciones de gasolina y gas han contribuido a la renovada pujanza de la economía estadunidense. Pemex ya está haciendo fila para comprarle petróleo crudo también, en cuanto los vecinos levanten la prohibición.

LA

CORRUPCIÓN

¿SE

CURA SOLA?

Dice el presidente Peña Nieto que la corrupción es un fenómeno cultural y social y que a través de la educación en una, dos o tres generaciones se podrá abatir. Pero ¿y mientras tanto? En estos días la prensa española se ocupa de este intrincado asunto. El empresario Jordi Pujol Ferrusola, está siendo investigado por el juez Pablo Ruz por haber cobrado comisiones, por medio de una empresa fantasma, defraudando al fisco, en al menos cinco ayuntamientos mexicanos (Acapulco, Puerto Vallarta, Querétaro, Ecatepec y el Distrito Federal), supuestamente por asesorar proyectos de manejo de basura. Además se le acusa de haber obtenido un beneficio de 13 millones de dólares de comisión en la venta del megaproyecto turístico Azul de Cortés, en Baja California Sur, pero declaró haber ganado sólo un peso. Pujol Ferrusola es consuegro del presidente ejecutivo de Grupo Minera México, Xavier García de Quevedo (están casados sus hijos Mercé Pujol con Ignacio García de Quevedo) y es a través de esta relación que se presume que ha obtenido acceso al entorno empresarial y político en nuestro país. El padre de Jordi, o Junior, como es conocido por sus amistades cercanas, es Jordi Pujol i Soley, ex presidente del gobierno de Cataluña, que actualmente está acusado de corrupción, específicamente de fraude fiscal, por haber ocultado a la hacienda pública española una fortuna de mil 800 millones de euros en paraísos fiscales de Europa y

América. Lo que no saben fascinerosos como éstos es que con el sólo paso del tiempo una mano invisible los llevará a la senda del bien. (Gulp!!!)

@VOX POPULI ASUNTO:

LA PLACA DEL PRÓCER

Resulta que después de más de 25 años de pelear para que nos pavimentaran nuestra calle (Dalia, colonia Santa Rosa, Xalapa, Ver.), ya quedó; ahora resulta que después de 25 días de concluida la última parte, aún no nos permiten circular por ella. ¿Estará esperando, nuestro alcalde, dar el Grito en esta parte de la ciudad?

R: ¿No lleva por nombre Américo Zúñiga, el ilustre personaje priísta? Tal vez está esperando a que terminen la placa con la que será inmortalizada su memoria.

TWITTER Improcedente denuncia contra Gutiérrez de la Torre: IEDF. Ya nomás faltó ofrecerle disculpas. @GustavoVela71

“Hay quien me pregunta cuándo se moverá México, como si hubiera una fecha en el calendario”. Primer concurso de poesía El @EPN y la reforma. @mareoflores

Uno descubre que es clase media aspiracional, cuando lavas el vestido Marc Jacobs que compraste en dos quincenas, tú misma, a mano. @barbariana

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

Tenemos un Presidente comprometido con el país, afirma

GRUPO (DUEÑOS

DE)

POLÍTICA

7

MÉXICO

El Ejecutivo, factor esencial en el proceso reformador: Osorio ■

Insta a senadores del PRI a separar trabajo legislativo de comicios

VÍCTOR BALLINAS Enviado

BOCA DEL RÍO, VER., 28 DE AGOSTO.

Al inaugurar la quinta reunión plenaria de los senadores priístas, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, destacó que entre otros factores que se conjugaron para que fuera posible la reforma energética es que se tiene un Presidente de la República “que no trabaja con encuestas en la mano, que no toma decisiones viendo índices de popularidad y que no hace valoraciones políticas para la toma de decisiones que tengan como efecto la mejoría de las condiciones de las familias. Un presidente comprometido con el país”. Ante los senadores del PRI, Osorio Chong manifestó: “Estoy seguro que vencidas aquellas inercias de la inacción, de la falta de resultados, hoy también van a poder vencer el que no se cruce una elección para no poder hacer trabajo legislativo”. En ese contexto, el funcionario federal pidió “que las elecciones caminen por un lado y el trabajo legislativo por otro, y que concluya el proceso electoral con transparencia y certidumbre”. Señaló que “hoy un partido está ocupando al INE para llevar a cabo su elección, y esto deja claro que el proceso electoral que se avecina en 19 entidades se hará con certidumbre para los partidos, para los políticos y para

los ciudadanos, y el resultado lo debemos acatar todos”. También habló de la comida que tuvieron la víspera con el presidente Enrique Peña Nieto, donde el jefe del Ejecutivo los felicitó por haber aprobado las reformas estructurales. “Ayer se habló de los alcances de las reformas y que como gobierno habremos de hacer lo que nos toca para que haya resultados más rápido. Se quedaron atrás dos décadas en que no pudieron salir estas reformas, y quedarán ahí, en la historia”.

Destaca halagos de la presidenta del FMI Ante el gobernador del estado, Javier Duarte y los legisladores de PRI y PVEM, Osorio recordó que la presidenta del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo que “quedará de inspiración para todo el mundo el que en México se hayan aprobado las reformas estructurales sin la presión de una crisis económica” y, agregó, “yo diría, sin el espectro de una crisis política”. A continuación enumeró una lista de trabajos y temas pendientes y en los que aún están trabajando: derechos humanos; protección civil, no discriminación y acceso de las mujeres a un vida libre de violencia. “Hemos atendido a todas las organizaciones y a todos los partidos. A todas las

voces. Seguimos trabajando en el tema fundamental de la seguridad. Que sepan los que lastiman a la sociedad, los agresores de la vida, del patrimonio de los ciudadanos, que hay un gobierno que va de manera firme, seria y en el marco de la ley a no permitir su actuar y a no permitir que sigan lesionando a la sociedad”. En la reunión, el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa, agradeció al gobernador de Veracruz por ser anfitrión del encuentro y también la presencia del secretario de Gobernación. Destacó que “hemos visto el trabajo y el esfuerzo que desarrolla el gobierno para que este país regrese a ser más tranquilo, de paz, ya que hace dos años no teníamos el privilegio de volver a rencontrar ese camino”. Destacó las reformas aprobadas. “Hemos modificado 11 reformas constitucionales en dos años. La energética vendrá a beneficiar, dentro de los estados más privilegiados, a Veracruz”. En la ceremonia de inauguración, el gobernador Duarte reconoció el trabajo de los legisladores, ya que “han aprobado las reformas más importantes. Once reformas estructurales, 58 modificaciones constitucionales, 81 leyes secundarias y 21 nuevos ordenamientos. Veracruz hará realidad los beneficios de la reforma energética; lo alcanzado forma parte ya de un legado para los mexicanos”.

Tendrá un costo cercano a 120 mil millones de pesos

En breve, la SCT dará a conocer dónde construirá el nuevo aeropuerto VÍCTOR BALLINAS Enviado

BOCA DEL RÍO, VER., 28 DE AGOSTO.

Al término de una reunión privada con los senadores del PRI en esta ciudad, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, anunció que en los próximos días se dará a conocer la decisión acerca del lugar donde se ubicará el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México. Indicó que se estima que tendría un costo cercano a 120 mil millones de pesos, que puede ser autofinanciable. “Es muy importante que el recurso que requiere la construcción del nuevo aeropuerto pueda hacerse con los ingresos de la actual terminal”. En conferencia de prensa, el

funcionario destacó que el gobierno federal tiene 12 mil 500 hectáreas en la zona contigua al aeropuerto capitalino, “que es precisamente donde los estudios están previendo qué es lo que debe tomarse de esa tierra”. Ruiz Esparza manifestó que se hacen estudios hidráulicos y análisis de la tierra, que son estudios muy complejos “que tienen que irse haciendo individualmente, porque no pueden ser combinados, y en estos momentos estamos en las definiciones del estudio arquitectónico para ver cuál es el diseño más adecuado”. Tendremos que conjugar que todo conduzca a adoptar una decisión técnicamente procedente. El titular de la SCT dijo que después de esta etapa “seguramente muy pronto sabremos cuál es, técnicamente, la mejor arqui-

tectura combinada con la mejor ingeniería, para ver si en ese momento se adopta la determinación, de acuerdo con las consideraciones del gabinete económico del gobierno de la República”. Representantes de los medios de comunicación le preguntaron cuándo podría estar lista la decisión, y Ruiz Esparza dijo que aún “no se ha tomado”. Al incquirir si será en este sexenio, respondió: “Sí, desde luego, la decisión tiene que tomarse muy pronto. yo diría que en estos días, en este trimestre. Quizá sean decisiones que superen a su servidor”. El funcionario agregó que en este caso “tiene que ser algo pronto, inmediato. Desde luego en este sexenio tendrá que haber un gran avance. Hay que esperar la determinación”.

HELGUERA ■

Crea comisión interparlamentaria

Vigilará AN la correcta aplicación de las reformas JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con el propósito de “vigilar” la correcta aplicación de las reformas estructurales, el PAN anunció la creación de una comisión interparlamentaria, integrada por senadores, diputados federales y miembros de la dirigencia nacional. De nada servirá que el Congreso haya trabajado para modificar las condiciones de vida de los mexicanos si no hay control ni transparencia en la forma de aplicar las reformas, dijo el presidente del PAN, Gustavo Madero. Aseguró que hay escepticismo, temor y desconfianza de que el gobierno no maneje de manera adecuada los cambios legislativos recién aprobados. “No hay que caer en las trampas y los engaños de las simulaciones, hay una narrativa que se quiere construir desde el gobierno federal, diciendo que ya se hicieron las reformas y ya estamos en otra etapa. Ese enfoque es un grave error”, señaló. En conferencia de prensa, luego de participar en la sesión plenaria del grupo parlamentario del PAN en el Senado, consideró que es “precipitado” asegurar que los problemas del país se acabaron con la aprobación de las reformas. “Hay mejores condiciones, sin duda, pero es necesario aplicarlas adecuada y escrupulosamente”. Acompañado por el senador

Jorge Luis Preciado, Madero destacó que el país tiene una “profunda y grave” agenda legislativa pendiente, en la que son porioritarios el combate a la corrupción y la pobreza. Por ello, explicó, se adoptó la decisión de crear la comisión, que estará encargada de vigilar que se cumplan los tiempos, criterios y condiciones que establecen las reformas constitucionales y las leyes secundarias. Dijo que la aprobación de la reforma política tampoco garantiza que terminarán los fraudes electorales, más aún si el PRI actúa como históricamente lo ha hecho. Aclaró que el PAN exigirá el cumplimiento de los 95 compromisos suscritos en el Pacto por México, además de los 11 del adéndum, que aún no se tratan y tienen que ver con el tema electoral. Explicó que falta cumplir el compromiso gubernamental de incorporar a la sociedad como observadora en los programas sociales y su reglamentación, como mecanismo indispensable para transparentar los recursos y que no tengan un uso electoral. En tanto, Preciado alertó a la población sobre la pretensión del presidente Enrique Peña de presumir la aprobación de las reformas como si fuera logro del Ejecutivo, cuando se trata de una meta alcanzada por el Legislativo.


8

POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

ientras los combatientes del Estado Islámico de Irak y Siria (en inglés, ISIS: Islamic State in Iraq and Siria) continúan conquistando territorio, este grupo ha ido organizando en silencio una estructura administrativa efectiva, compuesta sobre todo de iraquíes en edad madura que dirigen las secretarías de finanzas, armas, gobiernos locales, operaciones militares y reclutamiento”, informa The New York Times en su edición de este 28 de agosto. Al frente de esta organización está Abu Bakr al-Baghadadi, quien se declara califa del Islam entero. Según el mismo periódico, el califa fue seleccionando durante años su equipo dirigente mientras estaba preso en una cárcel de Estados Unidos en Irak: “Tenía cierta preferencia por los militares, y su equipo dirigente incluye muchos oficiales del disuelto ejército de Saddam Hussein, entre ellos los tenientes coroneles Fadel al-Hayali y Adnan al-Sweidawi”. “Esa estirpe de esta dirección […] permite explicar sus éxitos en los campos de batalla. Sus dirigentes enriquecieron sus conocimientos militares con técnicas terroristas refinadas a través de años de combatir a las tropas estadunidenses, sumados a sus profundos conocimientos y contactos locales. […] En esas academias se graduaron estos hombres antes de convertirse en lo que hoy son”. (http:// www.nytimes.com/2014/08/28/world/ middleeast/army-know-how-seen-as-factor-in-isis-successes.html?emc=edit_th _20140828&nl=todaysheadlines&n lid=22249228&_r=0 ) Un sorprendente mapa interactivo muestra los avances de esta fuerza armada en la región clave ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. (http://www.nytimes.com/interactive/2014/07/03/world/ middleeast/syria-iraq-isis-rogue-statealong-two-rivers.html )

Nuestro petróleo para sus guerras ADOLFO GILLY

Tras la reforma energética son además visibles los inicios de una ofensiva para despejar el territorio de resistencias y oposiciones: contra los pueblos indígenas, las organizaciones sindicales y populares, los maestros y la educación, la autonomía universitaria, la UNAM y el Politécnico, y contra toda comunidad y fuerza organizada que pueda resistir y oponerse al curso de desastre que el gobierno del PRI y sus aliados están imponiendo a la nación mexicana.

1934, después de haber recorrido en su campaña el país entero convocando a la organización de las fuerzas del pueblo. En su mente estaba la recuperación del petróleo y de la soberanía nacional frente a las empresas y sus gobiernos. Pero no comenzó por allí. Como ya lo había hecho en su gobierno en Michoacán, dirigió su acción a atender las más urgentes y angustiosas necesidades de este pueblo y alentar desde el poder su confianza en sí mismo y en su fuerza social.

* * * Estados Unidos está y seguirá envuelto en esta y otras guerras en Medio Oriente, África y Asia: Palestina, Libia, Siria, Afganistán, Pakistán… La lista, un verdadero tembladeral, es larga y compleja. Ahora bien, esta potencia militar está viendo tornarse inseguras o aleatorias sus fuentes lejanas de abastecimiento de petróleo y otros recursos indispensables para su maquinaria bélica. En paralelo, ha visto crecer o recuperarse la capacidad militar y la influencia territorial de otras potencias: China, Rusia, India, Alemania, Japón, Pakistán, con sus intereses, clientelas y zonas de influencia económica, política y militar. A esa superpotencia envuelta en guerras el gobierno de Enrique Peña Nieto, representante de las grandes finanzas mexicanas –y no de una mafia política cualquiera, como suele decirse–, le acaba de entregar el petróleo de México y de abrir el acceso a la propiedad de los recursos estratégicos del territorio nacional. No al otro lado del Atlántico o del Pacífico, sino aquí nomás, en su misma frontera, reciben este regalo la Casa Blanca y el Pentágono. México queda así amarrado a la estrategia militar de la vecina potencia y a los intereses de sus centros financieros. La Constitución de 1917 ha sido destruida. Hemos quedado como país sin ley (aunque abrumado de leyes y reglamentos), a merced de los ejércitos del narco y de la gran delincuencia cuyos capitales forman parte natural e indivisible de las finanzas en tierra mexicana. Dicho crudamente, nos han ubicado como país satélite de Estados Unidos.

Estados Unidos está y seguirá envuelto en la guerra de Irak y en otros conflictos en Medio Oriente, África y Asia: Palestina, Libia, Siria, Afganistán, Pakistán… y a esa superpotencia el gobierno de Enrique Peña Nieto le acaba de entregar el petróleo de México y de abrir el acceso a la propiedad de los recursos estratégicos del territorio nacional ■ Foto Reuters

Una sólida mayoría de la población, dicen las diversas encuestas, está en contra de la reforma energética y en particular de la entrega del petróleo mexicano a Estados Unidos y al capital privado. Pero esa mayoría no dispone hoy de instrumentos organizados suficientemente poderosos y resueltos como para resistir esta ofensiva. La pobreza, la desocupación, la caída salarial, la criminalidad organizada; la represión policial y militar a los movimientos sociales; la claudicación o sumisión de dirigentes sindicales y políticos aliados al régimen; la subordinación y la corrupción en las instituciones de justicia; el monopolio cerrado e ilegal de la televisión y otros medios informativos; el abandono en que se encuentran la educación pública, los servicios de salud, los medios de trasporte, y el incontrolado aumento de la corrupción institucionalizada, son factores para que la amplitud de aquella resistencia social no alcance hoy formas organizadas.

* * * El general Lázaro Cárdenas llegó la Presidencia de la nación en diciembre de

En 1935 se desató una marea de organización de los trabajadores asalariados: sindicatos de empresa se trasformaron en grandes sindicatos por industria, entre ellos el sindicato nacional en la industria petrolera, y organizaciones surgieron donde no había ninguna. Una ola de huelgas y movimientos reivindicativos encontró respuestas favorables en las juntas de conciliación y arbitraje y en la institución judicial, y en esas instancias la casi totalidad de los conflictos por aumentos salariales y contratos colectivos fueron resueltos en favor de los derechos y demandas de los trabajadores. El llamado se convertía así en una realidad de todos los días. A la organización de los trabajadores siguió en 1936 una reforma agraria radical y la entrega a los campesinos, bajo la forma de ejidos colectivos o con parcelas individuales, de unos veinte millones de hectáreas de buena tierra antes en poder de los terratenientes y de las empresas extranjeras. Con el ejido venían la escuela, los maestros rurales, la educación primaria para todos, los créditos para la siembra, la cosecha y la tecnificación de los cultivos, la discusión colectiva de los proyectos y los problemas del ejido. Y

en no pocos casos, armas para defender estas conquistas contra la violencia de los terratenientes y sus guardias blancas. México apoyó en esos días a la República Española con recursos y armamento, y dio después asilo al exilio republicano. Abrió sus puertas a los perseguidos políticos. Defendió la independencia de Etiopía invadida por el fascismo italiano. Se negó, el mismo 18 de marzo de 1938 de la expropiación petrolera, a reconocer la anexión de Austria por el nazismo alemán. El 2 de octubre de 1938, ocupada Checoslovaquia por las tropas de Alemania, el presidente mexicano anotaba en su diario: “Los países imperialistas se habrán de encontrar algún día con fuerzas superiores que los detendrán en su loca carrera de conquista y atropellos”. A esas alturas el petróleo ya había sido recuperado para la nación.

* * * Fuerzas organizadas de la oposición política realizan en estos días dos campañas de recolección de firmas con la finalidad de alcanzar los millones de firmantes necesarios para que, según manda la ley, se efectúe un referéndum nacional que exija e imponga la derogación de la reforma energética que enajena el petróleo mexicano. A pesar de que ambas campañas corren por separado –una encabezada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la otra por el Partido de la Revolución Democrática (PRD)– los informes dicen que ya se habría reunido la cantidad necesaria de adherentes para que la Suprema Corte de Justicia disponga la realización del referéndum. No tengo por qué dudar de la veracidad de esos informes. Tengo, empero, una pregunta, ya formulada por muchos, entre ellos los doscientos intelectuales que, junto con Elena Poniatowska, Daniel Giménez Cacho, Miguel Concha y otros, firmaron un reciente desplegado: ¿Por qué dos campañas y no una? ¿Por qué no un solo documento, si el propósito y los contenidos son los mismos? La duplicación desorienta y desalienta las adhesiones. Ninguno de los organizadores de estas campañas ha dado una respuesta satisfactoria o razonablemente fundamentada. Debo agregar que, aun así, parece difícil que una campaña así, por millones de firmas que reúna, pueda tener éxito ante la coalición de intereses de quienes desde el poder del Estado han impuesto estas reformas, si aquélla no va sostenida y acompañada por significativas y duraderas movilizaciones organizadas para abordar, entrelazar y resolver las cuestiones más angustiosas de estos tiempos amargos: pueblos indios, salarios, salud, derechos laborales, educación, recursos naturales, migrantes, guerra sucia, represión, narco y delincuencia, feminicidios, corrupción… El listado puede ser tan largo como el memorial de agravios del pueblo mexicano. El más reciente de esos agravios es la entrega del petróleo al capital financiero, al aparato militar de Estados Unidos y a los ricos de todos los colores: funcionarios, empresarios o rentistas. No va el petróleo primero o el petróleo después. Va todo junto, en el orden en que las movilizaciones se sumen, se unan o se sucedan en un gran sobresalto de los espíritus, los anhelos y los agravios de este país en este tiempo del despojo de nuestros derechos, nuestros bienes y nuestras vidas, devorados por los monstruos de las finanzas y de la guerra. Tal es la dimensión del desafío.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

POLÍTICA

9

Usurpa funciones y pisotea la soberanía del estado, sostiene

Exige López Obrador que salga Castillo de Michoacán ■

La difusión de videos con criminales, tiene propósitos perversos, dice

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

QUIROGA, MICH., 28 DE AGOSTO.

El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, afirmó que el comisionado para el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, debe dejar la entidad, porque usurpa funciones y pisotea la soberanía del estado. En gira por varios municipios, el ex candidato presidencial dijo en la comunidad Santa Fe de la Laguna, ubicada en la ribera del lago de Pátzcuaro, que Michoacán vive una crisis generalizada y que se distribuyen videos “de esa descomposición con propósitos perversos, porque cada 10 días dan a conocer uno diferente, que seguramente filtra el comisionado para la seguridad, Alfredo Castillo”. Manifestó que llama la atención que en los videos no aparezca nada que involucre al presidente Enrique Peña Nieto. “Se me hace muy raro, porque en Michoacán la gente que apoyó la campaña presidencial priísta compró votos y también tuvieron acuerdos ilegales, indecorosos, pero eso no sale en los videos”.

Gobierno local, de parapeto Entrevistado después de que encabezó una reunión informativa sobre la consulta popular que organiza Morena acerca de la reforma energética, ante cientos de habitantes de Santa Fe de la Laguna destacó que Michoacán padece descomposición en todos los órdenes: hay crisis económica y política, de bienestar social, inseguridad y violencia. “Es penoso que el gobierno central domine el estado por conducto de un comisionado”. López Obrador dijo que Castillo debe salir de Michoacán lo más pronto posible, “porque es una usurpación, una ofensa, es pisotear la soberanía del pueblo michoacano. No estamos en la época de Antonio López de Santa Anna ni de Porfirio Díaz”, y consideró lamentable que las autoridades locales sólo estén de parapeto. Sostuvo que, a pesar de esta situación, no hay ninguna amenaza para el próximo proceso electoral. “Siempre he dicho que la mejor forma de enfrentar la crisis de Michoacán es con democracia y elección de autoridades con el voto popular”. Por otra parte, apuntó que confía en que la consulta ciudadana por la defensa del petróleo y la energía eléctrica llegue a feliz término, ya que se están cumpliendo todos los requisitos que ordena la Constitución y la ley en la mate-

ria. “No hay ningún pretexto para que no se lleve a cabo la consulta. No podría, el Poder Judicial, pisotear la Constitución: sería un golpe de Estado”. Reiteró que Morena no irá con el PRD en la consulta, porque no confía en los dirigentes del sol azteca, ya que firmaron el Pacto

por México y tienen acuerdos con Peña Nieto. Es “un asunto muy serio y no vamos a entregar las firmas que nos ha confiado la gente al PRD. Respeto mucho al ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas, pero no vamos a un acuerdo con los dirigentes” perredistas, aseveró.

Ante cientos de habitantes de Santa Fe de la Laguna, en Quiroga, Andrés Manuel López Obrador lamentó que Michoacán padezca una descomposición en todos los órdenes ■ Foto La Jornada


10 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Si se compara el segundo año de gobierno de Felipe Calderón –considerado el inicio de la etapa de violencia que vive el país– con el mismo periodo de la administración de Enrique Peña Nieto, en el actual se registran cifras más elevadas en delitos de alto impacto, como homicidios, secuestros y extorsiones. Cifras del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) refieren que mientras en el periodo de septiembre de 2007 a agosto de 2008 –segundo año de gobierno de Calderón– se registraron 11 mil 715 casos de homicidio doloso, durante el mandato de Peña Nieto –tomando en consideración que las estadístadisticas llegan hasta julio del presente año– las averiguaciones previas ascendieron a 13 mil 155. El número de homicidios dolosos es mayor en la actual administración por mil 440 averiguaciones previas iniciadas por las procuradurías del país. Acerca de los secuestros registrados por las procuradurías del país y reportados al SNSP, de septiembre de 2007 a agosto de 2008 se contabilizaron 664 casos, y en el segundo año de gobierno Peña Nieto sumaron 907. La diferencia es de 240 plagios más en este gobierno que en el segundo año de Calderón. Las estadísticas del SNSP, que posee registros de la incidencia delictiva desde 1997, refieren los casos de extorsión denunciados ante las autoridades durante el segundo año de gobierno de Calderón sumaron 3 mil 806, y durante la administración de Peña Nieto se tienen contabilizados 4 mil 869. La diferencia es de mil 63 casos más en el gobierno actual. Acerca de robo de vehículos con violencia, el secretariado ejecutivo reporta que en el segundo año de gobierno de Calderón se reportaron 29 mil 635 ilícitos, y en la administración de Peña Nieto la cifra asciende a 32 mil 462 denuncias. Es decir,

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La División de Gendarmería de la Policía Federal (PF) dará a conocer resultados de sus operaciones hasta que se vayan recuperando los indicadores económicos de cada zona a la que acuda. Por ejemplo, en el caso de Valle de Bravo, la PF realizó un cálculo de la disminución del número de paseantes a raíz de la ola de violencia y secuestros, y el impacto que han tenido tanto en la prestación de servicios como en los ingresos de los habitantes. Mandos de la PF explicaron que no será de manera cotidiana –como ocurre con esta corporación– que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informe de los logros, sino hasta que se considere que se puede hablar de mayor presencia de turistas, ocupación hotelera, derramas económicas y normalización de actividades.

En dos años se han reportado más que con Calderón

Aumentaron los delitos de alto impacto en el gobierno de Peña ■

Datos del SNSP reportan más homicidios, secuestros y extorsiones

se han cometido 2 mil 827 robos más que en la gestión anterior. La comparación de cifras sobre decomisos de droga no puede realizarse de manera similar a la de los delitos, porque la principal fuente de información es la base de datos de la Secretaría de la Defensa Nacional y esa institución tiene estadísticas anuales, no desagregadas por mes. En cuanto a las detenciones más importantes en el segundo año de gobierno de Peña Nieto, destaca la aprehensión de Dionicio Loya Plancarte, El Tío, uno de los líderes del cártel de Los caballeros templarios, ocurrida el 27 de enero de este año. Asimismo, el 12 de febrero pasado lograron la captura de Daniel Fernández, El Pelacuas, implicado en el secuestro del panista Diego Fernández de Cevallos, ocurrido en mayo de 2010. El 22 de febrero, durante un operativo que duró varios días y contó con apoyo del gobierno de Estados Unidos, efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México aprehendieron en Maza– tlán, Sinaloa, a Joaquín El Chapo Guzmán Loera, considerado el principal narcotráficante de México, y uno de los líderes del cártel de Sinaloa. Entre las detenciones más relevantes está la de Rubén Oceguera González, El Menchito, a quien se tiene como el segundo hombre en importancia del cártel Jalisco Nueva Generación. Además, este año fueron abatidos Nazario Moreno, El Chayo, y Enrique Plancarte Solís, fundadores de Los caballeros templarios. Entre otras acciones sobresalientes de la actual administra-

ción están la detención y procesamiento del ex gobernador interino y ex secretario general de Gobienro del estado de Michoacán Jesús Reyna Gracía,

y la captura y enjuiciamiento del hijo del ex gobernador de esa entidad, Rodrigo Vallejo; en ambos casos por sus presuntos vínculos con Los caballeros

MEXICOMPANY

El Americano niega ser quien sale en el video con La Tuta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA. MICH., 28 DE AGOSTO.

ROCHA

No habrá reportes cotidianos, sino por la zona a que acuda

La Gendarmería sólo dará informes cuando considere que hay mejoras De acuerdo con la información proporcionada por funcionarios de la CNS, el coordinador general de la Gendarmería, Manelich Castilla Cravioto, está en Valle de Bravo dirigiendo las actividades de los 350 elementos de esa corporación que arribaron el pasado miércoles a esa parte del estado de México para combatir a los grupos criminales y participar en acciones de seguridad en lugares alejados de la zona urbana. El trabajo de la Gendarmería se suma a las actividades que desarrollan integrantes de las secretarías de Marina Armada de Mé-

templarios, en particular con Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de ese cártel. También destaca la aprehensión de Amado Yáñez Osuna, principal accionista de la empresa Oceanografía, quien cometió diversos fraudes por alrededor de 5 mil millones de pesos contra Banamex, lo que derivó en su consignación sólo por ese ilícito, lo que le permitió obtener la libertad bajo fianza. En la actualidad Oceanografía se encuentra en concurso mercantil y sigue operando bajo las directrices del Servicio de Adminsitración de Bienes Asegurados.

xico y de la Defensa Nacional en el municipio de Valle de Bravo y comunidades cercanas, para disminuir los índices delictivos. Castilla Cravioto nació en Mérida, Yucatán. Primero laboró en la Fundación Telmex. Fue agregado de la CNS en Colombia, y en su página web señala que “la vida y el saldo de nuestro paso por ella, se explica por las decisiones tomadas. (…) Hace algunos años tomé la decisión más afortunada en el ámbito profesional, al hacer una pausa en mi faceta de académico y penalista para formar parte de la Policía Federal.

“Por más de 10 años había estado inmerso en el estudio del fenómeno criminal y su impacto. Recorrí la mayoría de los centros de reclusión de México promoviendo la libertad de personas presas por razones de pobreza, como parte de un extraordinario programa encausado por las fundaciones Telmex y Reintegra. A la par, en las prisiones conocí también a peligrosos criminales, sus historias, forma de pensar, actuar y sus motivaciones para delinquir. (...) En resumen, creo que una vida dedicada a la policía vale la pena vivirse plenamente.”

Luis Antonio Torres González, alias Simón El Americano, rindió declaración este jueves ante la agencia del Ministerio Público del estado y negó ser quien aparece con el líder de Los caballeros templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta, y el cabecilla del grupo criminal Los Viagra, Carlos Sierra Santana, en el video difundido en redes sociales. En su cuenta Twitter, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), José Martín Godoy Castro, señaló que al no haber ningún elemento jurídico contra el ex líder de los grupos de autodefensa, su situación jurídica es que sigue en libertad. Luego de la difusión del video, ayer Torres González fue separado como comandante de la Fuerza Rural y no será restituido en el cargo mientras continúan las investigaciones sobre dicha videograbación, que dura aproximadamente cinco minutos. El video será analizado por peritos de la Procuraduría General de República (PGR) para determinar si El Americano se reunió con el líder templario o si se trata de otra persona –al parecer Dimas Guillén, quien fue jefe de plaza del municipio de Tumbiscatío. En su declaración, Torres González dijo: “No soy yo, ninguna de las tres personas que aparece en el video soy yo”. En entrevista radiofónica señaló que quien aparece con una cachucha y camisa a rayas es Dimas Guillén Mendoza, jefe de plaza de Tumbiscatío, brazo armado de Servando Gómez Martínez, y que la otra persona es Carlos Sierra Santana, líder de Los Viagra”. El Americano fue acusado por ex líderes de los grupos de autodefensa, principalmente Hipólito Mora, del municipio de Buenavista Tomatlán, de servir a la delincuencia organizada y de convertirse en autodefensa para evitar ser detectado por las autoridades.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

CONFERENCIA NACIONAL DE SECRETARIOS DEL TRABAJO PRONUNCIAMIENTO Los Secretarios y Titulares de despacho responsables de las políticas públicas laborales y de empleo en las entidades federativas, y del Gobierno Federal, reunidos en la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo, nos pronunciamos en favor de: 1. Dar la bienvenida a una discusión responsable, seria, profesional e incluyente sobre opciones viables y duraderas que permitan mejorar gradualmente el salario real de los trabajadores que perciben el salario mínimo, sin afectaciones a la viabilidad económica de las empresas o a variables como el empleo, la formalidad o la inflación; 2. Promover que, en la discusión sobre el salario mínimo, en todas las entidades federativas se continúe privilegiando el Diálogo Social de carácter tripartito, como vehículo fundamental para que dicha deliberación se encauce considerando las necesidades y realidades de los sectores productivos, especialmente de las micro y pequeñas empresas; 3. Mejorar la coordinación entre la Federación, los gobiernos de las entidades federativas y las organizaciones de trabajadores y empleadores, para que en todas las regiones del país, la creación de empleos dignos o de calidad, se erija como objetivo central de las políticas públicas, y que el crecimiento económico en las nuevas circunstancias institucionales que vive México, se traduzca en mejores condiciones de vida para los trabajadores y sus familias; 4. Continuar realizando esfuerzos en favor del tránsito del empleo informal a la formalidad, a fin de que los trabajadores con menores ingresos, puedan acceder a prestaciones de ley, como elementos protectores y potenciadores del ingreso de los trabajadores; 5. Promover la capacitación permanente de los trabajadores como vía para elevar sus competencias, así como, con pleno respeto a la autonomía de las organizaciones sindicales y a las decisiones de empresa, que en las negociaciones colectivas de los ámbitos local y federal, se consideren cláusulas de productividad, para que sus beneficios se reflejen en los bolsillos de los trabajadores de acuerdo con la realidad y capacidad de cada empresa. Los que suscribimos nos comprometemos a impulsar, que en el marco de las instituciones competentes, se instrumenten las políticas que de manera responsable permitan una recuperación sostenida del poder adquisitivo del salario mínimo, con el fin de que éste cumpla con su mandato Constitucional en beneficio de los trabajadores y sus familias.

Manzanillo, Colima, 28 de agosto de 2014

www.stps.gob.mx

11


12 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 CAROLINA GÓMEZ MENA

La desaparición forzada de defensores de los derechos humanos aumentó cerca de “60 por ciento” en los primeros 18 meses del actual sexenio, en comparación con el mismo periodo del de Felipe Calderón, establece el informe La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad. En vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el documento –elaborado por la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, Acción Urgente para la Defensa de los Derechos Humanos y el Comité Cerezo México– critica que aún no se apruebe una ley general contra la desaparición forzada, pese a que desde febrero el PAN presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa al respecto, la cual aún está en revisión y “no fue sometida a consideración de organizaciones de familiares y de derechos humanos que trabajan el tema”. De acuerdo con el documento, en año y medio del sexenio de Enrique Peña Nieto, “29 defensores han sido víctimas de desaparición forzada”, mientras que en los primeros 18 meses de Calderón “se registraron 24 desapariciones forzadas” de esos activistas. Desglosa que de los 29 defensores víctimas de esa práctica ilícita, de “seis personas todavía se desconoce su paradero real, mientras en 11 casos la desaparición forzada culminó en una ejecución extrajudicial”, siete activistas están en prisión “por motivos políticos y cinco fueron liberados por sus perpetradores”. Subraya que ese delito de lesa humanidad ha “aumentado”

ONG comparan los primeros 18 meses de los gobiernos de Calderón y de Peña

Desaparición forzada de activistas creció 60% durante este sexenio, documentan debido a la “falta de voluntad política del Estado mexicano” para erradicarlo, además de que se carece de “un marco jurídico adecuado que prevenga, investigue y sancione esta grave violación a los derechos humanos, aunada a la continuidad de la política de seguridad que profundiza el proceso de militarización y paramilitarización de amplios territorios del país”. En entrevista aparte, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, criticó que sigan aumentando las desapariciones forzadas. “Es otra muestra vergonzosa de lo que son nuestros gobernantes y de la existencia de un sistema corrupto”, acusó. El colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila –asesorado por el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, fundado por Vera López– realizará hoy, con motivo de esta conmemoración, un foro para analizar la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición de Personas de Coahuila. Mañana efectuará una marcha en ese estado. Según el centro diocesano, en Coahuila hay “más de 300 casos documentados de personas desaparecidas”. En el informe se indica que el total de personas no localizadas en el sexenio de Calderón fue de “26 mil 121, de las cuales, se-

gún la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 24 mil 33 serían desapariciones forzadas”. Agrega que en el mandato de Peña Nieto “hay una continuidad del terror”. Lamenta que “hasta la fecha no

exista una base nacional de personas desaparecidas y que las pocas investigaciones de casos se caractericen por errores y omisiones”. Añade que “pese a las denuncias y quejas por desaparición forzada, el gobierno federal en su

informe sobre la implementación de la convención internacional para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada, sólo reporta seis sentencias a escala federal” por la comisión de ese delito.

Plantean que la norma exista en todas las entidades federativas

Demandan al Senado aprobar ley para prevenir ese delito de lesa humanidad

Exigen presentar con vida a Teodulfo Torres Soriano Integrantes de la otra campaña demandaron la presentación con vida de Teodulfo Torres Soriano, El Tío, adherente de la sexta declaración de la selva Lacandona, desaparecido en el Distrito Federal en marzo de 2013. Torres Soriano era “testigo clave” en las pesquisas del asesinato de Juan Francisco Kuykendall, quien el primero de diciembre de 2012, durante las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, recibió un impacto con un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza, lo que ocasionó su muerte casi un año después. Entrevistados en el Senado tras la entrega de un documento en ese recinto para que se discuta la aprobación de una ley general para tipificar el delito de desaparición forzada, Adrián Trujillo y Adrián Ciriaco, reivindicaron a El Tío como un “desaparecido político”, porque videograbó el momento de la agresión a Kuykendall. “Él iba junto a Kuykendall al momento que recibió el impacto. Lo tiene documentado todo. Y los familiares de Juan Francisco lo consideraban testigo”. Sin embargo, Torres Soriano

desapareció días antes de que debía presentarse ante la Procuraduría General de la República (PGR) para dar su versión de los hechos. Trujillo y Ciriaco indicaron que lo último que se supo de Torres Soriano fue que el 23 de marzo de 2013 envió un correo electrónico a una de sus compañeras con las que hacía labor constante de siembra en Xochimilco. En el mensaje expresó que ese día no iría porque estaba cansado y mejor asistiría a un concierto de rock. Además, dijeron, días antes de desaparecer, Torres Soriano se percató de que varios sujetos lo seguían y le habían tomado fotografías, lo que contó a otra de sus compañeras. Al no saber de El Tío, familiares y amigos acudieron a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, pero cuando este órgano percibió que era una presunta desaparición forzada, de inmediato dio parte a la PGR. “Pero a más de un año de los hechos, en el fuero federal no hay avances. Consideramos que no le quieren entrar porque se trata de un asunto político.” EMIR OLIVARES ALONSO

Integrantes del colectivo Hasta Encontrarlos entregaron en el Senado un documento en el que solicitan aprobar en el próximo periodo de sesiones una ley general sobre desaparición forzada de personas ■ Foto Guillermo Sologuren EMIR OLIVARES ALONSO

Familiares de víctimas de desaparición forzada entregaron ayer en el Senado un documento acompañado con cientos de firmas de organizaciones civiles, de académicos y otros personajes, en el que demandan que se apruebe en el próximo periodo de sesiones una ley general sobre desaparición forzada de personas. El propósito es que ese delito sea tipificado en las normas nacionales y se convierta en elemento para prevenirlo e investigar y sancionar las desapariciones actuales y las del pasado. Nadín Reyes, del comité Hasta Encontrarlos e hija de Edmundo Reyes Amaya –integrante del Ejército Popular Revolucionario desaparecido en Oaxaca en 2007–, dijo que aun cuando personal de la oficina de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, se comprometió desde mayo pasado con varias organizaciones a ocuparse del tema y citarlos a una mesa

en la que se discutirían sus peticiones, hasta el momento no han sido atendidos. Los inconformes exigieron a los legisladores dar entrada inmediata a esa iniciativa, “porque se trata de delitos de lesa humanidad que deben ser resueltos”. Lo anterior, en vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora el sábado 30. La idea, explicó Reyes, es que a partir de esta ley el delito de desaparición sea reconocido en las legislaciones de todas las entidades del país. Con esa ley se otorgaría personalidad jurídica a los desaparecidos, se garantizarían los derechos de los familiares y se darían las condiciones para generar un banco de ADN, con el fin de acelerar las investigaciones para la localización. La norma posibilitaría la creación de un registro nacional de desaparecidos con la información de todas las víctimas de ese delito desde el periodo de la llamada guerra sucia (años 60

y 70 del siglo pasado) hasta los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En el documento, firmado, entre otros, por los centros de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, Miguel Agustín Pro Juárez y Paso del Norte de Ciudad Juárez, así como por académicos como Gilberto López y Rivas, Carolina Robledo (quien ha realizado investigaciones sobre el tema) y María Teresa Villarreal, se demandó que en las discusiones legislativas y análisis sobre el tema se incluya a los familiares de personas desaparecidas y a organizaciones civiles. Los familiares de las víctimas de desaparición forzada también entregaron una carta dirigida a los legisladores mexicanos suscrita por las Madres de Plaza de Mayo, de Argentina (agrupación formada por familiares de desaparecidos políticos en aquella nación), en la que las activistas enfatizan la relevancia que una ley en la materia ha tenido para que las víctimas de este delito en su país estén encontrando justicia.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

Con el plan Frontera Sur se desmantelaron redes de explotación a extranjeros, afirma

Continuarán operativos para impedir que indocumentados suban a La Bestia: INM FABIOLA MARTÍNEZ Y ELIO HENRÍQUEZ Reportera y corresponsal

El Instituto Nacional de Migración (INM) precisó que el operativo para evitar que migrantes se suban al tren conocido como La Bestia va del municipio de Arriaga al paraje denominado La Cementera, en Chiapas. El organismo confirmó que la movilización de agentes y fuerzas armadas continuará porque su-

puestamente el objetivo es “proteger a la población migrante” y evitar que pongan en riesgo su vida al subirse al ferrocarril. Durante agosto, autoridades federales –en coordinación con las estatales– han detenido a 30 presuntos delincuentes dedicados a tráfico, trata, extorsión, robo y homicidio contra migrantes. El 7 de julio pasado fue anunciado el plan Frontera Sur. En los operativos derivados de éste

han sido identificado “negocios clandestinos” con venta de bebidas alcohólicas donde mujeres extranjeras, principalmente guatemaltecas, eran explotadas sexualmente, afirmó el INM. Las indocumentadas eran obligadas a ejercer la prostitución desde hacía al menos un año. Eran explotadas, con amenazas a su vida y la de su familia. En esa circunstancia estaban tres guatemaltecas de 21, 22 y 40

años de edad, explotadas en los bares El Trópico y La Consentida, ambos en Arriaga, Chiapas. En el operativo Frontera Sur, agregó el INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación, se ha logrado identificar a grupos que cometían diversos ilícitos contra migrantes en la zonas de Pakal Na, Arriaga, San Javier y diversas poblaciones del municipio de Pijijiapan. “En el combate al tráfico de personas se han desmantelado diversas redes que operaban principalmente en centrales de autobuses y con vehículos alquilados para la transportación de mercancías”, apuntó. Los migrantes eran obligados a esconderse en lugares de carga “con alto grado de muerte por sofocación” para ser trasladados hasta la frontera norte de México, dijo el instituto. También fueron identificados tres cubanos que falsificaron documentos oficiales mexicanos.

Tarjetas de visitante

Defensores de migrantes se manifestaron ayer frente a la Casa Blanca para exigir al presidente Barack Obama cesar la deportación de indocumentados ■ Foto Reuters

Convocatoria, en el Diario Oficial

Además de los operativos en torno a La Bestia, el INM llevó a Guatemala módulos para expedir tarjetas de visitantes regionales, alternativa para que ciudadanos de países vecinos crucen legalmente y puedan transitar por entidades fronterizas: Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo. La tarjeta incluye datos biométricos (imagen del rostro y el iris de ambos ojos), firma y huella digital, así como información

POLÍTICA 13

general: nombre, país de origen, sexo y fecha de nacimiento. El documento tiene vigencia de cinco años y, en menos de dos meses, se han expedido más de 10 mil. Por otra parte, policías de los tres niveles de gobierno rescataron a 25 migrantes centroamericanos, entre ellos seis menores de edad, y detuvieron a tres presuntos polleros, uno de ellos de Guatemala, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas. En un comunicado, señaló que el rescate de 13 salvadoreños, 11 guatemaltecos y un hondureño ocurrió el jueves, cuando “circulaban en convoy sobre el tramo carretero Libertad-Palenque”, en el norte del estado. Agregó que al percatarse de la presencia policiaca, los conductores de los tres vehículos en que eran trasladados los indocumentados “aceleraron la marcha para darse a la fuga, pero fueron interceptados metros más adelante”. Durante la revisión se detectó a un grupo de personas que eran trasladadas en condiciones de hacinamiento, añadió. La dependencia señaló que de acuerdo con las investigaciones, “los migrantes habrían pagado mil 500 pesos para ser trasladados de la frontera de Guatemala al municipio de Palenque, para luego viajar al norte del país e internarse en Estados Unidos”. Fueron detenidos los conductores Rafael Zacarías López, de 21 años, originario de Tabasco; Ezequiel Quim Chocoj, de 28, de Guatemala, y un menor de edad. Los migrantes fueron trasladados a las oficinas de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en Contra de Inmigrantes “para su atención integral, médica, sicológica y victimológica, así como para brindarles asistencia consular y jurídica”.

Emite 15 recomendaciones al gobierno de Graco Ramírez

Alistan relevos en comisión Inmujeres apremia a investigar con de atención a víctimas diligencia feminicidios en Morelos FABIOLA MARTÍNEZ

Debido a que María Olga Noriega Sáenz y María del Rosario Torres Mata, integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), concluirán en octubre su encargo en el organismo, la Secretaría de Gobernación (SG) emitió ayer la convocatoria para la elección de quienes habrán de sucederlas. Los aspirantes deben tener título y cédula profesional o documentos que validen su experiencia en temas relacionados con la Ley General de Víctimas. La comisión fue creada al inicio del sexenio en curso, tras una reforma de la Ley General de Víctimas, y derivó en la desaparición de la procuraduría de asistencia a afectados por el delito, impulsada en el gobierno de Felipe Calderón, durante el periodo

crítico de homicidios, secuestros y desapariciones vinculadas con el crimen organizado. En octubre del año pasado, el Senado aprobó el dictamen por el que se nombró a los siete integrantes de la comisión. Los seleccionados rindieron protesta para ocupar un cargo, cuya duración se planeó escalonada: tres tendrán el encargo por un periodo de cinco años, dos por tres años y dos por un año. Los requisitos para integrar la comisión aparecen en la convocatoria publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, dirigida a universidades públicas y otros organismos. Luego, el Ejecutivo federal enviará al Senado tres propuestas por cada comisionado a elegir, a efecto de integrar las dos ternas para ser comisionado por un periodo de cinco años.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) emitió 15 recomendaciones al gobierno de Morelos, encabezado por el perredista Graco Ramírez, las cuales pretenden eliminar la violencia contra ese sector de la población y proteger sus derechos humanos. El informe señala que la mayoría de las investigaciones sobre feminicidio que la administración estatal ha reconocido, cometidos de 2000 a 2013, se encuentran inconclusas. Por tanto, ordenó a las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia garantizar que las averiguaciones se realicen “con la debida diligencia y en un plazo razonable”. De acuerdo con la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, de 2000 a 2013 al menos 530 mujeres fue-

ron asesinadas. El 12 de junio de este año el Inmujeres aceptó la solicitud de alerta de género, por lo que formó un grupo de trabajo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y otras dependencias. Dicho grupo de trabajo observó que en “ningún caso de feminicidio reconocido por el estado de Morelos se ha otorgado la reparación integral del mismo”, por lo cual el gobierno debe realizar las “adecuaciones administrativas y legislativas necesarias” para garantizar lo anterior conforme a la Ley General de Víctimas. A pesar de que existen protocolos de investigación para las autoridades de procuración de justicia, éstas los desconocen, lo que impide su adecuada aplicación, señala el documento publicado ayer.

En contraste, las instancias encargadas de brindar atención a las mujeres víctimas de violencia, como el DIF, centros de salud, policía estatal y municipal, no cuentan con estos mecanismos de atención que permitan identificar, por una parte, sus propias funciones. Las conclusiones indican que la capacitación a funcionarios en materia de perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres “no es eficiente, no tiene planeación ni mecanismos de seguimiento y de evaluación”. El Ejecutivo local tiene 15 días para informar a la Conavim y al Inmujeres su respuesta. Si esto no ocurre, dicha instancia emitirá la declaratoria de alerta de género. El pasado 10 de julio estas dependencias emitieron 13 recomendaciones al gobierno de Guanajuato. BLANCA JUÁREZ


14 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

La ex coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá, incomunicada en Nayarit

Instalan mesa para negociar el traslado de Nestora Salgado a un penal del DF ■

Las pláticas estaban rotas por la oposición de funcionarios de Guerrero a la reubicación

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El gobierno de Guerrero y diputados federales, con la mediación de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), instalaron una mesa de trabajo para hacer cumplir el acuerdo inicial con la administración estatal de trasladar a Nestora Salgado, ex coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá, a un penal del Distrito Federal lo más pronto posible. El diputado perredista Roberto López Suárez afirmó en entrevista que la mesa se instaló el miércoles, después de que hace un mes se rompieron las pláticas ante la oposición de funcionarios de la entidad para el traslado de Salgado. Agregó que el primer paso en el caso de Nestora Salgado

es su cambio a un penal a uno donde se le garanticen sus derechos humanos. El segundo paso es su liberación, añadió, pero rechazó abundar en detalles sobre los tiempos en que se prevén ambos hechos, debido a que aún tiene que haber una respuesta del gobierno federal. López Suárez detalló que además de la representación de Guerrero asistieron los abogados que llevan el caso de Nestora Salgado, del despacho Gómez Mont, que fue contratado por una ONG y una universidad de Estados Unidos. Desde mayo, diputados federales de PRD y PT integrantes de la Comisión de Derechos Humanos visitaron a Salgado en el penal federal de Nayarit, donde corroboraron que se encuentra en condiciones de aislamiento, inco-

Sala de la Corte avala reformas fiscales

Revés a corporativos que pretendían millonaria devolución de impuestos JESÚS ARANDA

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la constitucionalidad del régimen de consolidación fiscal (aprobado por el Congreso en 2009), lo que evitará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) devolver miles de millones de pesos que grandes corporativos pretendían recibir vía deducción de impuestos, alegando que la norma era ilegal. Al negarle un amparo a la empresa Inland Corrugados de México SA de CV, fabricante de empaques de cartón, la cual pretendía evitar el pago de unos 7 mil millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), los ministros establecieron el criterio jurídico de que el régimen de consolidación fiscal “no transgrede los principios de legalidad, seguridad jurídica, proporcionalidad y equidad tributaria”. De acuerdo con estimaciones, más de 140 corporativos impugnaron la aplicación retroactiva de ese esquema fiscal, que los obligó a pagar impuestos diferidos de 2004 a 2009. Tan sólo en la SCJN están pendientes de resolverse más de 70 amparos similares y el resto están en tribunales colegiados. Dada la importancia del tema, la segunda sala creó una co-

misión de secretarios de estudio y cuenta, la cual elaboró el proyecto de dictamen, que fue aprobado en la sesión del pasado miércoles, y una vez resuelto el amparo, los ministros estarán en condiciones de elaborar las tesis jurisprudenciales –de observancia obligatoria– para resolver, y negar, los amparos pendientes de resolución. Para dar una idea de los montos multimillonarios que pretendían deducir las empresas, en febrero de 2010 ICA emitió un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores para informar que ese año desembolsaría por consolidación fiscal 676 millones de pesos y para los próximos cinco años su pago estimado suma 2 mil 703 millones. En su momento, Cemex señaló que el nuevo régimen tendría un impacto para sus finanzas de casi 800 millones de dólares. También en su momento, la SHCP argumentó la necesidad de modificar el régimen de consolidación fiscal, en virtud de que “los hoyos que tienen las leyes fiscales que han impulsado la elusión en el pago de impuestos provocan que las grandes empresas en México sólo pagaran en promedio una tasa efectiva del impuesto sobre la renta (ISR) de 1.78 por ciento respecto a sus ingresos acumulables”.

municada de sus familiares y no se le ha permitido tener contacto con un abogado. También en ese momento solicitó al gobierno de Guerrero desistirse del proceso y solicitar su liberación, porque los dos delitos principales de los que se le acusaba, portación ilegal de arma y privación ilegal de la libertad, ya no forman parte del proceso penal.

En tanto avanzaba la mesa con la administración estatal, el 17 de junio diputados perredistas solicitaron al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ordenar las medidas precautorias o cautelares para evitar posibles daños a Nestora Salgado y sus familiares, a lo que no han respondido.

La CNDH, además, no ha contestado a una petición de los diputados para iniciar una investigación por la violación a los derechos humanos de Salgado y presentar un informe al respecto. Lo anterior, luego de que el 2 de junio, horas después que ellos se entrevistaron con Salgado en el penal de Tepic, su hija Saira Rodríguez Salgado participaría en una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, a la que no pudo llegar. Ese día, el autobús de pasajeros en el que viajaba de Olinalá a la ciudad de México fue detenido por hombres armados, quienes bajaron por la fuerza a una mujer cuyas características físicas y vestimenta eran similares a las de la propia Saira, quien reportó haber escuchado detonaciones de armas de fuego, afirmaron los legisladores.

Galardón otorgado por la CDHDF y el Conapred

Premian a Fernando Camacho, de La Jornada, por reportaje sobre racismo El reportero Fernando Camacho Servín, de La Jornada, fue reconocido con el Premio Nacional Rostros de la Discriminación 2014 Gilberto Rincón Gallardo por el trabajo “Incuestionable, racismo en México”. El galardón, que este año cumple su primera década, distingue los trabajos periodísticos enfocados a sensibilizar sobre la cultura de la no discriminación. En su décima edición premió siete categorías, debido a que la de caricatura se declaró desierta. Camacho Servín, ganador en la categoría de reportaje en medios impresos, dio cuenta de la exclusión racial que existe en el país desde la época de la Colonia. Tras una investigación y consulta con especialistas, expuso que en el racismo a la mexicana “una misma persona puede ser discriminada en cierto ámbito, pero privilegiada en otro”. Como parte de esa investigación, Fernando decidió ataviarse con un traje de huichol o wixarika –uno de los pueblos originarios del país– para responder a la pregunta: “¿Los mexicanos somos racistas?” En el texto titulado “Desprecio, burla y miedo, las reacciones ante el paso de un huichol por las calles de Polanco” relata cómo, mientras se encuentra sentado en la banca de un parque, un policía se acerca a él e improvisa un interrogatorio. “Y tú, ¿qué estás haciendo aquí? ¿De qué trabajas? ¿En dónde vives? ¿De qué estado eres? ¿Hasta qué año estudiaste?” La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) otorgan dicho premio. En esta ocasión no asistieron los presidentes de ambos organismos, Perla Gómez Gallardo y Ricardo Bucio, respectivamente.

El reportero Fernando Camacho fue reconocido con el Premio Nacional Rostros de la Discriminación 2014 Gilberto Rincón Gallardo, en la categoría de reportaje. Le entregó el galardón José Ibáñez, coordinador del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana ■ Foto Roberto García Ortiz

La premiación se llevó a cabo en la CDHDF. El reportero Leornardo Santiago, de la radio indígena XEJMN La voz de los cuatro pueblos, de Nayarit, obtuvo el galardón por la categoría reportaje en radio, por su trabajo “A simple vista”, sobre la población invidente. Algunos otros temas ganadores fueron los migrantes –en dos ocasiones– y las personas con discapacidad. Además, este año se convocó por primera vez a estudiantes de universidades a participar con material inédito “para darle una vida propia, con una agenda diferente a los medios tradicionales”, de acuerdo con Jorge Tirzio, director ejecutivo de la Fundación Manuel Buendía. Sin embargo, sólo se inscribieron dos trabajos, que recibieron mención honorífica. El pasado 15 de agosto se dieron a conocer los resultados de la convocatoria, emitida también por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de

la Ciudad de México (Copred) y la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre otros. BLANCA JUÁREZ


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Actualmente hay en el país al menos 30 conflictos derivados de la actividad minera en territorio nacional, la cual generalmente tiende a generar disputas sociales por las afectaciones al suelo y al medio ambiente y, además, vulnera los derechos de los pueblos indígenas, indica la organización Fundar. En la Sierra Norte de Puebla hay al menos cinco o seis mineras, en alrededor de 10 comunidades. En Baja California Sur está el proyecto Los Cardones, entre otros, que los habitantes no quieren que se instalen y está en un área natural protegida. En Michoacán, en La Mira, los desechos inundan pueblos, señaló Sergio Serrano, del grupo Pro San Luis Ecológico. Abundó que hay disputas en los pueblos con las mineras en Oaxaca, Chiapas, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, además de Minera San Xavier, en Cerro San Pedro, hay otra explotación en la Sierra de Álvarez, así como en Angangueo, Michoacán, que afectaría a la reserva de la biosfera Mariposa Monarca. De acuerdo con la organización Fundar, el actual marco legal en México dio paso a la consolidación de grandes empresas

La regulación asegura que toda la ganancia quede en manos de los dueños, asevera

Hay al menos 30 conflictos derivados de la actividad minera en el país: Fundar ■ Trabajadores

refieren que “siempre ha habido derrames, nada más que los ocultan”

oligopólicas nacionales, como Grupo México, Grupo Peñoles, Grupo Frisco, Altos Hornos de México, y generó las condiciones propicias para la entrada de más de 200 proyectos de explotación de origen extranjero, dominados preponderantemente por empresas canadienses, en 70 por ciento. Abundó que el marco regulatorio, laboral, de medio ambiente y fiscal que rige a la industria minera en México se asegura de que todas las ganancias de la explotación se queden en manos de los dueños de estas empresas, al tiempo que los gravísimos costos asociados a la explotación son transferidos a las poblaciones. Serrano indicó que en el cierre de la empresa Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora, que vertió residuos peligrosos a los ríos Sonora y Bacanuchi, debió

Levantan emergencia pese a que sigue contaminado el Sonora ARIZPE, SON., 28 DE AGOSTO. A pesar de que apenas inician las labores de limpieza en los 270 kilómetros de longitud del río Sonora, y de que continúan las filtraciones en el represo construido provisionalmente para contener el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre a dicho cauce, este jueves las autoridades federales autorizaron levantar en parte la emergencia en la región. Aseguraron que los niveles de contaminación del río disminuyeron y los metales pesados están dentro de la norma, por lo que desde este viernes 500 pozos de uso agrícola y pecuario pueden volver a operar con extracciones para el riego de cosechas y el consumo de los animales. El delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la entidad, Horacio Huerta Cevallos, informó a los representantes de los medios de comunicación que “519 pozos de uso agrícola y ganadero fueron liberados de la zona de restricción de la cuenca del río Sonora”, según un comunicado de esa dependencia federal. Señaló que para tomar esta determinación se trabajó en coordinación con los representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quienes realizaron los análisis necesarios para tal efecto”. Agregó que más de 200 pozos continuarán sin ser utilizados, hasta comprobar que su agua es de la calidad adecuada.

POLÍTICA 15

En el comunicado, la Sagarpa indicó que será la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la que en breve anuncie cuál es la condición de los pozos de agua ubicados en las inmediaciones del lecho del río Sonora, los cuales son utilizados para abastecer a 22 mil personas. Mientras, en el municipio de Arizpe, el gobernador Guillermo Padrés Elías encabezó este jueves la ceremonia de inicio de trabajos de limpieza del río. Ahí mencionó que son más de 900 las personas que realizan la recolección de residuos, las cuales fueron contratadas a través de programas de empleo temporal de la administración estatal, así como por Grupo México, propiedad de la mina Buenavista del Cobre, con sede en Cananea. Más tarde, el mandatario panista se reunió con habitantes de los municipios de Aconchi, San Felipe y Arizpe, quienes le manifestaron la desesperante situación que enfrentan, sin comida ni agua suficientes. No hay empleo, pues las actividades productivas están paralizadas. Este jueves regresaron a clases cerca de 2 mil estudiantes en los municipios de Ures y Arizpe, y se prevé que para el lunes hagan lo propio los alumnos de los otras cinco localidades afectadas con el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y metales pesados (Baviácora, Huépac, Banámichi, San Felipe y Aconchi). ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

proceder protección civil del estado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o la Cofepris, ya que los tres organis-

mos tienen facultades para cerrar. Mencionó que en las instalaciones de la Minera San Xavier el 25 de mayo tuvo un

derrame de cianuro, “hay trabajadores que dicen que siempre ha habido derrames, nada más que los ocultan”.

Trabajadores de Grupo México y empleados temporales del estado de Sonora realizan labores de limpieza en los ríos Sonora y Bacanuchi, en el municipio de Arizpe ■ Foto Cuartoscuro

Negligente operación de desechos altamente tóxicos, acusan

Dia Bras vertió sulfato de cobre en río Seco, denuncian diputados de Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28

DE

AGOSTO.

La mina Dia Bras, también conocida como Exmin, ubicada en la comunidad serrana Piedras Verdes, en el municipio de Urique, derramó sulfato de cobre en el río Seco, lo que abarcó una distancia de hasta 20 kilómetros, dieron a conocer los diputados estatales María Ávila Serna, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y Enrique Licón Chávez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Luis Alba Solís, director de Minería del estado de Chihuahua, dijo que estuvo en la zona afectada recientemente y que se aprecian manchas de color amarillento por óxido que se esparció en la zona desde finales del año pasado. Aseguró no tener información de una contaminación extrema, y si bien “es un hecho que existió el derrame, según sabemos no es nada que genere una afectación superior”. Los legisladores exigieron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que investigue la polución en el

cauce, y dieron a conocer que la dependencia les comunicó que envió “inspectores a la zona de la sierra donde está la mina, luego de que lugareños hicieron la denuncia”. Ávila Serna y Licón Chávez dijeron contar “con información del caso de la mina Dia Bras, la cual presuntamente está contaminando como consecuencia de su operación negligente con desechos altamente tóxicos, un cuerpo de agua del cual dependen varias comunidades de la Sierra Tarahumara, caso similar al ocurrido en Sonora”. Recordaron que “con base a los ordenamientos operantes en materia ambiental, se debe proceder con todo el rigor para sancionar dicho ecocidio e incluso, plantear la suspensión de trabajos en la Minera Dia Bras con el objetivo de evitar mayores daños tanto a la población como a los ecosistemas que se ven gravemente afectados por esta situación”. Asimismo exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que a través de Profepa se esclarezcan los hechos planteados y, en caso de ser procedente, se dé seguimiento a la

evaluación de daños, los mecanismos de reparación o restauración de los mismos, así como determinar de manera pronta las sanciones correspondientes con respecto a los ordenamientos legales aplicables. Por lo pronto, la Profepa tiene información sobre este caso, ya que la empresa ha tenido problemas en la zona donde contiene material contaminado, y vecinos de esa región dijeron que la mancha de polución se puede ver en más de 20 kilómetros. Habitantes informaron que el contaminante llegó hasta el río y que la mina, como medida preventiva de salud, colocó mangueras para dotar de agua a las personas que la requirieran, pero son insuficientes. De acuerdo con los diputados “se tiene que atender con urgencia esta denuncia, porque el agua es un recurso natural y no es cuestión de cuidarla sólo en ciertas regiones, sino una preocupación mundial, y en el estado de Chihuahua la disponibilidad del agua es un problema delicado, que se agudiza con la contaminación por la actividad humana, y específicamente por la actividad minera”.


16 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

El fallo, “definitivo y de fondo”; sin efecto, las órdenes de aprehensión

Declaran a Gómez Urrutia completa y legalmente exonerado Los magistrados del cuarto tribunal consideran legal la extinción del fideicomiso minero de 55 millones de dólares

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Tras la sentencia, son improcedentes las solicitudes de la Procuraduría General de la República de “ficha roja” a la Interpol y la de extradición al gobierno de Canadá contra Gómez Urrutia ■ Foto La Jornada

Napoleón Gómez Urrutia fue declarado plena y absolutamente inocente de todos los falsos delitos por los que fue acusado, de tal suerte que queda sin efecto la última de las 11 órdenes de aprehensión que fueron presentadas en su contra. Por lo mismo, las solicitudes de la Procuraduría General de la República (PGR) de “ficha roja” a la Interpol y la de extradición al gobierno de Canadá se caen por sí solas. Con lo anterior, el dirigente minero “queda completa y legalmente exonerado, limpio, libre y absuelto en su totalidad de todas las falsas acusaciones”, dijo a La Jornada su abogado Marco del Toro, quien subrayó que concluye así una larga batalla de

El gobernador alaba los cambios a la Constitución

Veracruz, aliado del Senado en las reformas estructurales: Duarte de Ochoa

Emilio Gamboa Patrón, Miguel Ángel Osorio Chong, Javier Duarte de Ochoa y Jorge Emilio González Martínez encabezaron la inauguración de la plenaria del PRI y del Verde, en Veracruz BOCA

DEL

RÍO, VER., 28

DE AGOSTO.

La aprobación de las reformas estructurales hará de México un país más justo, competitivo, próspero y con mayores oportunidades de desarrollo, dijo el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al reconocer la labor de los legisladores en el Congreso por la aprobación de estas nuevas leyes. Durante la quinta reunión plenaria de los grupos parlamentarios PRI-Verde Ecologista en la Cámara de Senadores del Congreso, que se realiza en Veracruz,

el mandatario se congratuló de que las reformas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto rompieran con esquemas separatistas e inercias que por años impidieron a la nación crecer a la velocidad que la sociedad lo requiere. Aseveró que en esta etapa de abonar a la correcta cristalización de las reformas estructurales, las administraciones estatales se suman a esta importante tarea, “y en Veracruz lo hacemos con responsabilidad y determinación al

lado del Presidente de todos los mexicanos.” Ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien inauguró el acto, Javier Duarte destacó que los mexicanos podemos sentirnos orgullosos de lo alcanzado hasta la fecha, pues se trata de grandes logros, 11 reformas constitucionales, 58 modificaciones constitucionales, 81 cambios a las leyes secundarias y 21 nuevos ordenamientos de vital importancia para el desarrollo del país.

ocho años, “en la que enfrentamos al poder económico y al poder político, que trabajaron conjuntamente en contra del dirigente y del sindicato; fue una pelea entre David y Goliat”. Por unanimidad, ayer los magistrados del cuarto tribunal colegiado en materia penal del primer circuito (José Luis Villa González, Héctor Lara Jiménez y Elvia Díaz de León D’Heres) emitieron la sentencia referida, “definitiva y de fondo”, al tiempo que declararon inconstitucional la orden de aprehensión dictada por el magistrado Miguel Ángel

Aguilar, así como la negativa de amparo del magistrado Luis Núñez Sandoval, ambas abiertamente violatorias del derecho. De igual forma, los magistrados del cuarto tribunal (expediente 121/2014) sentenciaron que fue totalmente legal la extinción del fideicomiso minero de 55 millones de dólares, acción que “fue tomada, vilmente, como mero pretexto por ese poder económico y político para iniciar la persecución contra el dirigente minero. Pero el expediente quedó cerrado definitivamente”, apuntó Del Toro.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

ZAPOPAN, JAL., 28

DE AGOSTO.

Al tomar protesta al nuevo líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el presidente Enrique Peña Nieto aludió a unas “nuevas fuentes de ingresos” para los productores de cuyas tierras se extraiga gas y petróleo, pues “recibirán por ello una contraprestación justa pero además transparente a los ojos de todos”. Tras señalar a México como el decimosegundo productor agrícola y pecuario del mundo, resaltó como otra ventaja de la reforma energética, dijo también, la reactivación de la industria nacional de fertilizantes y de los cuales los campesinos dispondrán, dijo, a menor precio. Peña Nieto llegó al gigantesco auditorio Telmex –donde había estado también en un acto masivo en 2012, durante su campaña presidencial– para reunirse con campesinos de todo el país. Estos le aclamaron, patentizaron su procedencia regional y se multiplicaron en saludos y solicitud de fotografías. Un acto en la más pura tradición del sector campesino del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del cual la CNC es su máximo exponente. No faltaron tampoco alrededor de una decena de gobernadores, todos priístas y el cierre acostumbrado del combativo Himno Agrarista. Además, el senador nayarita Manuel Cota, nuevo secretario general del organismo, en su discurso de casi media hora, no ahorró expresiones laudatorias para aquel por quien, dijo, “apos-

Crean órgano regulador del sistema eléctrico del país Hoy entra en vigor el decreto por el que se crea el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), nuevo órgano responsable de la operación y regulación del sistema eléctrico del país. El objetivo, derivado de la reforma energética, es operar el mercado eléctrico mayorista y de las redes nacionales de transmisión. Para ello, durante los tres meses siguientes, se procederá a la transferencia de recursos y asuntos administrativos –particularmente los contratos– con los anteriores reguladores y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ayer se publicó también en el Diario Oficial de la Federación el texto que permite la operación del Centro Nacional de Control de Gas Natural. Ambas instancias se derivan de la enmienda del sector energético. FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 17

Intercambio de elogios al tomar protesta a Manuel Cota como nuevo líder del organismo

Peña Nieto promete a campesinos de la CNC más ingresos por la reforma energética ■

Muchos de los asistentes esperaban el anuncio de cambios de fondo para el agro nacional

tamos y nos pronunciamos para la Presidencia de la República”. Peña Nieto tiene “sensibilidad y voluntad de acción”, es amigo de los campesinos y con su “visión de Estado” convocó a una nueva revolución verde.

No sólo eso. Le agradeció los “muy buenos resultados” para los campesinos en todas las reformas y particularmente en la energética, al beneficiarse de “utilidades compartidas”. Y acotó enseguida: “No expropia-

ción. Sí ocupación temporal. No sólo garantía de la tierra que se repartió (y) de lo que son sus auténticos propietarios: vamos a la utilidad de lo que está abajo del subsuelo, de hidrocarburos y de gas. Que la propiedad de

Durante la ceremonia de clausura del Congreso Nacional Ordinario de la CNC, Enrique Peña Nieto aseguró que los cambios de fondo que ha emprendido su administración “demuestran que para el Presidente de la República el campo es y seguirá siendo una prioridad” ■ Foto Presidencia

Hay caminos convergentes con AMLO: Cárdenas Solórzano

PRD, PAN y Morena presumen haber reunido firmas para consultas populares ALMA E. MUÑOZ

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aseguraron que ya rebasaron el número de firmas para la realización de las consultas nacionales que cada uno promueve. Cada partido señala que ha rebasado con creces el requisito que exige la ley. Martí Batres, presidente nacional del Morena, aseguró que han recabado 2 millones de firmas “para demandar que se haga la consulta popular sobre la reforma energética. Y vamos por más”. La aplicación de ese ejercicio con la pregunta: ¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares, nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la

refinación, la petroquímica y la industria eléctrica? En el PRD, en tanto, resaltaron que ya entregaron al Senado un millón 700 mil firmas para la consulta que proponen, también sobre la reforma energética, y en una nueva etapa de recolección ya rebasaron otro millón. Impulsan esta pregunta: ¿Está de acuerdo en que se mantenga el decreto de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia de petróleo y energía eléctrica publicado el 20 de diciembre de 2013? Los panistas, en tanto, en las últimas horas han pregonado que ya superaron la meta de firmas para la consulta ciudadana en favor del salario digno al trabajador. De acuerdo con su dirigencia, en las entidades están por encima de las metas de recolección que se plantearon. Por ejemplo, que en el Distrito

Federal más de 237 mil capitalinos apoyan la propuesta. Los partidos citados, al igual que el Revolucionario Institucional (PRI), que impulsa por su parte otra consulta para disminuir el número de legisladores plurinominales, tienen hasta el 15 de septiembre para entregar a la Cámara de Senadores las firmas necesarias para solicitar la realización de los distintos ejercicios que plantean para el 7 de junio de 2015. El mínimo es de poco más de un millón 600 mil firmas, equivalentes a 2 por ciento de la lista nominal de electores. Una vez que éstas sean validadas por el Instituto Nacional Electoral, el Senado las enviará a la Suprema Corte de Justicia para que ésta determine si proceden las consultas. En Culiacán, Sinaloa, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano dijo que con el Mo-

la nación es propiedad de los campesinos. Eso lo determinó el presidente de México”. Peña Nieto reiteró su compromiso con el campo y con la propiedad social de la tierra. El presupuesto para el sector en este año, apuntó, es de 338 mil 669 millones de pesos, casi 32, mil millones más de los ejercidos en 2012. Se refirió a la transformación de Procampo en Proagro Productivo y por el cual de enero a julio se han entregado 11 mil millones de pesos a 2 millones de productores. Hay además un nuevo extensionismo integral y nuevos productos crediticios. Como lo anunció aquí mismo en Jalisco la semana pasada, el mandatario reseñó la disponibilidad, para el resto del año, de 44 mil millones de pesos en créditos para el agro a tasas de interés de un dígito y aún más bajas cuando las solicitantes sean mujeres. Sin embargo, y no obstante algunos carteles colocados en el auditorio, el presidente Peña no hizo en su discurso alusión alguna al interés de su administración de enviar al Congreso nuevas iniciativas de ley en materia del campo. Antes de finalizar la ceremonia, de los pisos superiores del recinto con capacidad para 8 mil personas, algunos grupos abandonaron el local.

rena, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, no hay oposición real sino caminos convergentes, de cara a la consulta ciudadana sobre la reforma energética que ambas fuerzas políticas impulsan. “Lo importante es que estas reformas pueden revertirse”, apuntó. Dijo que la gran mayoría de mexicanos, incluidos militantes de PAN y PRI, y ciudadanos que no tienen partido, está en contra de la reforma energética, y representan más de 50 por ciento del total de la población. El ex candidato presidencial y ex dirigente nacional del PRD se reunió con líderes de organismos empresariales. Más tarde se reunió con militantes y ciudadanos, en la Casino de la Cultura, en esta ciudad. Ahí, Cárdenas Solórzano señaló que al gobierno de Enrique Peña Nieto no le interesa generar empleos o impulsar el crecimiento económico del país, sino aumentar impuestos y cargas fiscales y que el petróleo beneficie a otros, pero no le interesa qué suceda con las riquezas nacionales. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL


18 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

Exigió los 300 mil barriles de crudo que se destinarían a esa central: Jiménez Espriú

Presionó EU a México para suspender la construcción de la refinería Bicentenario ■ La reforma de Peña Nieto es parte de una estrategia de seguridad económica estadunidense, afirma DE

LA CORRESPONSALÍA

PACHUCA, HGO., 28

DE AGOSTO.

Javier Jiménez Espriú, ex subdirector comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex), colaborador de La Jornada y uno de los principales críticos de la reforma energética de Enrique Peña Nieto, afirmó que por presiones del gobierno de Estados Unidos al de México se suspendió la construcción de la refinería Bicentenario anunciada en 2009 por el entonces presidente Felipe Calderón. Jiménez Espriú sostuvo que de esa manera Estados Unidos pretendió obligar a México a venderle 300 mil barriles diarios de petróleo que se tenían previstos destinar a la refinería, la cual se tenía proyectado construir en la región de Tula, Hidalgo. “Estamos presionados por el consumo energético estadunidense y la necesidad de garantizar su seguridad a futuro; dicen que van a ser autosuficientes en energéticos, cosa que es una falacia porque Estados Unidos

consume 19 millones de barriles diarios y produce entre 10 y 11 millones, por lo que su autosuficiencia está muy lejos; pero aunque la tuviera estratégicamente hablando no va a gastar sus reservas, va a comprar todo lo que pueda”, afirmó. “Por eso los estadunidenses están preocupados y presionando a México, porque a la hora de que inicia la declinación de nuestra producción nosotros utilizamos un millón y medio de barriles en las refinerías nacionales y ahora sólo estamos vendiéndoles 800 mil, en lugar del millón y medio que les mandábamos antes. Y si además los amenazamos con hacer una refinería de 300 mil barriles más, pues les vamos a vender aún menos”, detalló. Ante este panorama, descartó que la refinería Bicentenario se vaya a construir, a pesar de que en 2009 Miguel Osorio Chong, hoy secretario de Gobernación y entonces gobernador de Hidalgo, obtuvo el aval del Congreso local para endeudar a la entidad por mil 500 millones de pesos para

comprar las 700 hectáreas del polígono donde se tenía planeado edificar el complejo petrolífero. Las presiones para echar abajo la construcción de la refinería es para Jiménez Espriú una muestra clara de que la reforma energética de Enrique Peña Nieto más

que para beneficiar a México, es parte de una estrategia de seguridad económica de Estados Unidos. Señaló que uno de los argumentos iniciales de Peña Nieto para impulsar su reforma era precisamente lograr que México

produjera gasolina para ya no comprarla a otros países. “No obstante, el combustible no se puede producir porque no hay refinerías” agregó. Señaló que con estas reformas, México está condenado a ser una especie de “estado asociado” a Estados Unidos, similar a Puerto Rico, lo cual debe evitarse. Jiménez Espriú acudió a la Feria Internacional del Libro organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para presentar la obra La privatización del petróleo: el robo del siglo, del diputado Ricardo Monreal, quien por cuestiones de agenda no acudió al acto.

Tramitarán indígenas de Jalisco y Nayarit amparos colectivos contra ley energética GUADALAJARA, JAL., 28 DE AGOSTO. Ejidatarios y comunidades indígenas de Jalisco y Nayarit se integraron al proyecto que la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) promueve para tramitar en todo el país amparos colectivos contra las leyes secundarias de la reforma energética, por tratarse de un acto anticonstitucional. Desde principios de mes y una vez aprobadas las leyes secundarias, además de la CNPA, organis-

mos como Unidad Democrática Nacional promueven la integración de carpetas básicas con la documentación de propiedades –privadas, ejidales y comunales– que están en riesgo de ser expropiadas cuando comience a aplicarse la reforma. De acuerdo con la ley, hay un mes de plazo para que se presenten amparos, el cual fenece el 12 de septiembre próximo, por lo que el dirigente de la CNPA en Jalisco, Pedro León Corrales,

urgió a integrar el mayor número de expedientes ante el embate que significa la posibilidad de expropiación, o que las tierras sean declaradas de “ocupación o de servidumbre temporales”. La reforma, agregó, pretende cancelar derechos y procedimientos establecidos en la Ley de Amparo, en la Ley Agraria y en los artículos 27, 103 y 107 de la Constitución federal. JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA, CORRESPONSAL


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

19


20 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

■ Compartirá protocolos con 7 países: SRE

DESTACA ERUVIEL ÁVILA

LLEGADA DE

GENDARMERÍA

AL

EDOMEX

Brindará México a Centroamérica ayuda por sequía El gobierno de México anunció una serie de medidas para atender la solicitud de ayuda de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá para enfrentar el déficit de lluvia registrado desde finales de junio en la zona del Pacífico Centro, conocida como “el corredor seco”. En un comunicado, la Cancillería informó que México brindará asesoría en materia de gestión de riesgos en los sectores de agricultura y prevención de desastres, que incluye el monitoreo de sequías y la integración de pronósticos estacionales. En lo que toca a la salud, a través del Sistema Mesoamericano de Salud Pública, se pretende evitar riesgos asociados con la escasez del agua y el almacenaje de alimentos. Las acciones inmediatas de cooperación para atender los efectos de la sequía en Centroamérica consisten en el envío de una misión de expertos a Nicaragua, que incluye personal

de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el acompañamiento de la Cancillería, a fin de apoyar y compartir los protocolos mexicanos en materia hidráulica, de incendios forestales y de salud pública ante este fenómeno. Autoridades mexicanas participarán en reuniones técnicas convocadas por los gobiernos centroamericanos en materia de desarrollo social, agricultura, salud y recursos naturales, con el objetivo de identificar líneas de acción a mediano y largo plazo para transitar de acciones de contingencia a programas de prevención de la sequía en la región. Asimismo, brindará asistencia técnica para la realización o actualización de un balance hídrico que sirva como diagnóstico de evaluación de las condiciones y afectaciones que presenta cada país por la sequía, así como condiciones estructurales de disponibilidad de agua en la región. Además, tendrán comuni-

El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó ayer en Metepec la llegada de la Gendarmería al municipio de Valle de Bravo, región donde, señaló, se están reforzando las acciones en materia de seguridad, e indicó que su administración continúa trabajando de manera coordinada con el gobierno federal para combatir a la delincuencia, además de garantizar y fortalecer la seguridad de los mexiquenses. Asimismo, puntualizó algunas de las acciones que su gobierno lleva a cabo en este rubro, como el reclutamiento de quienes formarán la Fuerza Especial de Seguridad, y anunció que en próximos días se dará a conocer un programa de cámaras de videovigilancia para los municipios más poblados del estado de México, al inaugurar el Primer Foro de Infraestructura Centro País de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

cación constante las Secretarías de Desarrollo Social, de Salud, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en coordinación con la Comisión Nacional

del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, con sus contrapartes centroamericanas para identificar las necesidades y posibles rutas de acción ante esta contingencia meteorológica. El gobierno de México acom-

pañará además a los países de Centroamérica con acciones específicas enfocadas en las principales necesidades identificadas por los propios Estados afectados, destaca la cancillería. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Para tener la “pinza que cierre el círculo” y contar con mayores instrumentos que permitan una mejor aplicación de las reformas estructurales, el gobierno federal, mediante el área de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), emprenderá, en conjunto con el Congreso, una serie de cambios legales en materia de desarrollo regional, metropolitano y territorial. Así lo informó Gustavo Cárdenas Monroy, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la dependencia, al concluir la apertura de la Reunión Nacional de Coordinación Metropolitana. Aseguró que la secretaría ha tenido acercamientos con legisladores para concretar una reforma en materia de ordenamiento territorial, urbano, metropolitano y de desarrollo regional, la cual “queremos que sea de alto calado”, dijo.

■ Tendrá

el gobierno elementos para aplicar las reformas estructurales: subsecretario

Sedatu y Congreso harán cambios legales en desarrollo regional y metropolitano ■

Se crearán la Red Nacional Metropolitana y la Conferencia Nacional de Ordenamiento Territorial

También dio a conocer que a principios de octubre se instalarán la Red Nacional Metropolitana y la Conferencia Nacional de Ordenamiento Territorial, en una ceremonia presidida por el jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, y detalló que ambos espacios de coordinación entre los tres órdenes de gobierno tienen como finalidad un mejor aprovechamiento del territorio nacional y de las zonas urbanas. Indicó que con los cambios legales en ordenamiento territorial, urbano y metropolitano, el gobierno federal tendrá ma-

yores elementos para aplicar en su máximo potencial las reformas estructurales recientemente aprobadas. Señaló que con el Fondo Metropolitano –el cual este año cuenta con 9 mil millones de pesos– se dotará con la infraestructura necesaria a las zonas metropolitanas. Durante su ponencia, refirió que en México existen 59 zonas metropolitanas en 29 entidades del país y acotó que éstas aglutinan 64 por ciento de la población nacional y contribuyen con la generación de más de 70 por ciento del PIB.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cañeras Independientes, marcharon ayer del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación en demanda del esclarecimiento del asesinato de compañeros, así como apoyo a sus cultivos ■ Foto Marco Pelaez

Incluirá insumos y fertilizantes, acuerdan tras reunión

SG ofrece a cañeros mediar ante Sagarpa un paquete tecnológico para productores La Secretaría de Gobernación (SG) se comprometió ayer a mediar ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para que se otorgue un paquete tecnológico a los productores cañeros, el cual consiste en compras consolidadas de insumos y fertilizantes, así como apoyo a la infraestructura para el campo. Tras una reunión de integrantes de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cañeras Independientes (Cenoc) y funcionarios de la SG, se acordó un siguiente encuentro para el próximo martes en esa depen-

POLÍTICA 21

dencia, en la cual también participará la Sagarpa, a fin de solucionar sus demandas sobre el alto costo del diesel. Además, expondrán su propuesta para que Pemex compre el excedente de la producción para fabricar combustible a base de etanol. De acuerdo con Arturo Herviz Reyes, dirigente de dicha agrupación cañera, Rogelio Álvarez Soto, director de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales, y Miguel Ángel Ochoa Pérez, director adjunto de Unidad de Gobierno, ofrecieron darle seguimiento a sus demandas de justicia por el asesinato

de tres de sus líderes, ocurridos en 2012 y 2013. Por la mañana, marcharon desde el cruce de las avenidas Puente de Alvarado y Rosales hasta las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, para exigir el respaldo del gobierno federal a ese sector, que se ha visto afectado por la caída del precio internacional del azúcar. Pasado el mediodía, una comisión de cinco representantes de los productores, provenientes de 15 estados del país, ingresaron a la dependencia. BLANCA JUÁREZ

En zonas metropolitanas habrá este año 22 programas de ordenamiento En el encuentro refirió que el gobierno trabaja con académicos, legisladores y autoridades estatales y municipales para aprovechar al máximo las zonas urbanas, mantener protegidas las áreas con valor ecológico e impulsar la tierra con vocación productiva. La Red Nacional Metropoli-

tana tiene como objetivo definir políticas e instrumentos que regulen el crecimiento y desarrollo de las zonas metropolitanas y la Conferencia Nacional de Ordenamiento Territorial acordará estrategias basadas en un trabajo conjunto sobre el ordenamiento y desarrollo del suelo. Indicó que desde febrero la Sedatu instaló Consejos de Ordenamiento Territorial en cada estado, previo a la Conferencia Nacional de Ordenamiento Urbano y cuya premisa es preservar el respeto a la autonomía de las entidades. Apuntó que en las zonas metropolitanas este año quedarán listos 22 programas de ordenamiento territorial.


22 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ Y ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Gobernación aseveró que continúa revocado el permiso de Entretenimiento de México (Emex) para la operación de casinos. Lo anterior, pese a que un juez concedió a la empresa un amparo para que Gobernación modifique los argumentos con base en los cuales determinó la revocación el primero de abril pasado. El litigio continúa entre Gobernación y el permisionario, acusado por la autoridad de incumplir la ley del sector. Emex tiene un equipo de abogados tanto en Monterrey como en la ciudad de México. Advierte que al final del proceso, si la justicia le da la razón, pedirá reparación del daño por las pérdidas acumuladas, por el cierre de casi 30 casinos. Un tribunal colegiado admitió el recurso de revisión solicitado por Gobernación, para revertir la decisión judicial en favor de los establecimientos de Emex, propiedad de los hermanos Arturo y Juan José Rojas Cardona, este último identificado desde el sexenio pasado como El zar de los casinos, aunque en realidad otros grupos poseen el mayor número de casas de juego.

Autoridades ratifican su postura pese a que un juez concedió amparo a la empresa

Gobernación mantiene revocado el permiso a Emex para operar casinos ■

Pediremos reparación de daños en caso de ganar el caso, dicen abogados de los afectados

un desfase en la actualización de la página. La empresa confirmó, a su vez, que mantiene cerrados los negocios. Mientras, en el Poder Judicial, un tribunal federal admitió el recurso de revisión interpuesto por Gobernación con el propósito de revocar el

amparo que un juez de distrito concedió a la empresa Emex. La Jornada informo ayer que el juez Ricardo Gallardo Vara declaró ilegal la revocación del permiso referido. Se trata de un amparo que en el argot legal se denomina “para efectos de reposición de

procedimiento”, es decir, que deja a Gobernación en posibilidades de corregir algunos errores de fundamentación legal y volver a emitir una resolución con la que se prohíba a la compañía operar casas de apuestas. El juez Gallardo Vara,

Pone en marcha 21 proyectos para beneficio de la población

Veracruz realiza acciones para concretar un México incluyente

Emex es propiedad de los hermanos Arturo y Juan José rojas Cardona La dependencia advirtió que mantiene una “vigilancia permanente” en los casinos, de ahí que la apertura de cualquiera de estos sería causal de clausura inmediata, dijeron a La Jornada funcionarios de Gobernación. Aunque en la página de la Dirección General de Juegos y Sorteos aparecían algunos de los casinos de Emex con la clasificación “operando”, se pudo confirmar que era sólo

El gobernador Javier Duarte de Ochoa (centro) estuvo acompañado por Rosario Robles, titular de la Sedeso, y Claudia Ruiz Massieu, encargada de la Secretaría de Turismo BOCA

DEL

RÍO, VER., 28

DE AGOSTO.

Con el desarrollo de 21 proyectos de turismo alternativo, rural y ecoturismo, Veracruz avanza en el camino para hacer realidad el México incluyente, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la firma del Convenio Veracruz-

Sedesol-Turismo-CDI. En el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, este acuerdo, a través de la generación de empleos, mejorará las condiciones de vida de indígenas de 12 municipios de la entidad, ade-

más de que ofrece alternativas de desarrollo a las comunidades indígenas, pues más de 750 mil personas, casi 10 por ciento de la población veracruzana, habla alguna lengua originaria. Se trata de una estrategia basada en las riquezas naturales, culturales y sociales, de la re-

titular del juzgado decimosexto de distrito en materia administrativa, concedió el amparo contra la resolución de Gobernación mediante la cual se revocó el permiso otorgado en 2005 para operar hasta 50 casinos durante 25 años.

valoración y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, culturales y tradicionales, para que la población se involucre en el desarrollo y administración de proyectos turísticos. Acompañado de las titulares de las secretarías de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles Berlanga, y de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu, así como de la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado, el mandatario destacó que la nueva política social asume una mayor participación de las personas. Reconoció su trabajo y esfuerzo por dar un renovado impulso a la política social del país, y destacó que la cruzada es una estrategia oportuna y eficaz para avanzar en la justicia y la equidad que materializa beneficios directos para los veracruzanos de los 85 municipios más pobres del estado. El gobernador reconoció que hacer un México incluyente implica involucrar a la población para mejorar las oportunidades y aprovechar su cultura, sin cambiar su esencia; por lo que a partir de la inversión de 16 millones de pesos para 21 proyectos se beneficiará a los municipios de Tecolutla, Pajapan, Mecayapan, Chicontepec, Tatahuicapan de Juárez; Zozocolco, Papantla, Soteapan, Cazones de Herrera, Camerino Z. Mendoza, Zongolica y Hueyapan de Ocampo.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

23


24 POLÍTICA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

El luchador social es afiliado al SME

Yo soy el 16 mil 600, dice Álvarez Garín ■

Nueva trinchera por los derechos laborales

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Raúl Álvarez Garín, integrante del Comité 68, fue afiliado al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), “ya que además de ser un reconocido luchador social y dirigente político con una larga trayectoria, es un miembro del gremio y despedido político de la Comisión Federal de Electricidad”, informó Martín Esparza Flores. Álvarez Garín expuso: ahora “yo soy el 16 mil 600” de los trabajadores electricista en resistencia, ya que éste es su número de afiliación al gremio, según consta en la credencial que le entregó la dirigencia sindical. Esto es porque además de él continúan sin liquidarse y en demanda de su reinstalación laboral 16 mil 599 electricistas. En una conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede del Comité 68, el dirigente político hizo ver que desde que se decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) e inició la lucha del SME por recuperar su fuente de trabajo, hizo públicamente su solicitud de afiliación a este sindicato.

También indicó que es despedido político de la CFE y por tanto decidió afiliarse al SME para defender desde esa trinchera sus derechos laborales. Los dirigentes del sindicato por su parte informaron que tienen facultades para integrar a sus filas a los trabajadores electricistas de otras empresas. El SME, en su calidad de sindicato de industria y (no simplemente de empresa), “tiene explícitamente la facultad legal de afiliar a cualquier miembro del sector eléctrico que lo solicite, independientemente de que haya o no trabajado en LFC”, explicaron en un comunicado. En julio del presente año, Álvarez Garín recibió el premio Amalia Solórzano, que se otorga a personas o instituciones que se han distinguido por su trabajo y actividad en favor de la independencia nacional, la defensa de la soberanía de los pueblos, los derechos humanos, o que han luchado contra la marginación y las exclusiones sociales. Ahora el luchador social estará en otra trinchera, la de los electricistas, según se señaló en la conferencia.

El secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, Humberto Montes de Oca; la representante del Comité 68, Carolina Verduzco, y el secretario general del SME, Martín Esparza, ofrecen una conferencia de prensa para anunciar la afiliación de Álvarez Garín al sindicato ■ Foto Guillermo Sologuren

VELASCO COELLO

RECIBE A DELEGADOS FEDERALES EN

CHIAPAS

Comunicado de secretarios de Trabajo

Piden debate tripartita sobre salarios mínimos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Conferencia Nacional de Secretarios de Trabajo emitió ayer un pronunciamiento conjunto sobre el tema de los salarios mínimos, donde señala que la discusión sobre los mismos “debe ser tripartita”, privilegiando el “diálogo social”, para que en dicha deliberación participen todos los sectores involucrados y la propuesta no sea sólo de una instancia. En la segunda sesión ordinaria de esta conferencia, y tercera Reunión de Directores del Servicio Nacional de Empleo, que estuvieron encabezadas por el titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida, los funcionarios firmaron el posicionamiento que establece que el mejoramiento de los mínimos, debe ser conforme “la realidad de los sectores productivos”. Son cinco los puntos que contempla el pronunciamiento firmado por los encargados de las políticas de trabajo y empleo. En el primer apartado, “dan la bienvenida a una discusión responsable, seria, profesional e incluyente” so-

bre opciones que permitan mejorar gradualmente el salario real de los trabajadores, sin afectar la viabilidad económica de las empresas. En otro de los puntos suscritos, señalan que están a favor de promover la discusión sobre el salario mínimo, pero de manera tripartita. También proponen mejorar la coordinación entre la Federación, los gobiernos estatales y las organizaciones de trabajadores y empleadores, para que se creen empleos dignos y que el crecimiento económico, se traduzca en mejores condiciones de vida. El documento plantea que se van a realizar esfuerzos en favor del tránsito del empleo informal a la formalidad, para que trabajadores con menores ingresos puedan acceder a prestaciones de ley, como elementos protectores y potenciadores de su ingreso. El último punto señala que se promoverá la capacitación de los trabajadores “para elevar sus competencias”, para que en las negociaciones colectivas se consideren cláusulas de productividad y ésto se refleje en los bolsillos de los trabajadores.

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, fue anfitrión de la cuarta Reunión Plenaria de Delegados Federales y Representaciones del Gobierno de la República, en la cual se analizaron los avances del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el estado. El mandatario acordó con los delegados redoblar esfuerzos para cumplir con los objetivos del programa Frontera Sur. Asimismo, expresó su agradecimiento a las dependencias federales y en especial al presidente Enrique Peña Nieto por contribuir al progreso de Chiapas e impulsar la estabilidad social y económica de la zona Sur-Sureste.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los sindicatos de pilotos y de tierra de Mexicana de Aviación sostuvieron ayer que el balance que está presentando el síndico sobre los bienes de la empresa a repartir entre los ex trabajadores, “está incompleto” ya que no se está tomando en cuenta el valor de las rutas, slots y la marca, los cuales se deben incluir en la masa concursal. Los gremios plantearon, además, que el monto total de los pasivos laborales (sueldos caídos, finiquitos, pago de prestaciones y otros) tiene que ser revisado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFC). Esto es porque la Secretaría del Trabajo había estimado que el pasivo laboral ascendería a más de 4 mil 800 millones de pesos, pero el síndico del proceso de liquidación señala que son cerca mil 500 millones, es decir, una tercera parte, lo que es “inaceptable”, señaló el sindicato de tierra de la aerolínea. Al respecto el abogado del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Servicios Similares (SNTTASS), Joaquín Ortega Esquivel, explicó en conferencia de prensa que debido a que los tribunales mexicanos les han negado el acceso a la justicia, el caso lo llevarán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En México ha habido una denegación total de justicia para los 8 mil 500 trabajadores que se quedaron sin empleo, y en cambio el gobierno ha actuado a favor de empresarios como los ex dueños de Mexicana, el inversionista de Interjet, Miguel Alemán o el banquero Javier Arrigunaga, según dijo el abogado, quien estaba acompañado de varios ex trabajadores de la empresa. En la conferencia que tuvo lugar en el Centro Nacional de Comunicación Social explicó que desde hace 4 años, la política gubernamental se ha encaminado a “matar a Mexicana, impedir que vuele y anular los derechos humanos de los trabajadores”. No están actuando en favor del país, sino en pro de los in-

LAURA POY SOLANO

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aplicará, sin el conocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP), un programa permanente para distribuir miles de alcancías entre alumnos, maestros y padres de estudiantes de escuelas públicas del país, a fin de recaudar dinero que permita atender “alguna necesidad” de los planteles escolares. Al respecto, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien participó en la 24 Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, reconoció que pese al anunció hecho por el gremio magisterial para impulsar el programa Cultura del ahorro: alimenta al cochinito y apoya una escuela, admitió que

No considera valor de las rutas y de la marca, argumentan

Cuestionan trabajadores balance de bienes a repartir de Mexicana ■

El pasivo laboral fue fijado por el síndico en mil 500 millones de pesos

tereses de aerolíneas, como Interjet, Volaris y Viva Aerobús, a los cuales les reasignó temporalmente y de manera gratuita rutas aéreas y slots (horarios de aterrizaje y despegue) que pertenecían a Mexicana, aseguró. Ortega Esquivel, dijo que la empresa todavía no ha sido declarada en quiebra, pues los trabajadores apelaron la sentencia y el litigio continúa. Por su parte, Marco Antonio Calva, integrante del SNTTASS, expuso que si en este momento se liquidara a los trabajadores, el

valor de los bienes y activos no alcanzaría ni para cubrir un año de salarios caídos, es decir, sólo una mínima parte de lo que les adeudan. “Nos han comparado con los trabajadores de Luz y Fuerza, pero a ellos los liquidaron al 170 por ciento, nosotros no hemos recibido un peso, y según lo que dicen, vamos a recibir centavos”, indicó Calva y visiblemente molesto comentó “no, nos hemos convertido en rateros, ni en secuestradores, pero la verdad, a veces te aprieta tanto el cinturón

que lo piensas. Los que seguimos luchado día con día somos trabajadores y no rufianes. Le pedimos al gobierno que actúe”. El SNTTASS pidió en este foro que el gobierno federal cumpla con su promesa de que Mexicana regresaría a volar y cuestionó que según el balance de la empresa que presentó al juzgado décimo primero de distrito en materia civil el síndico Alfonso Ascencio Triujeque, la deuda de Mexicana asciende a 243 millones 784 mil 907 pesos.

POLÍTICA 25

Jubilados temen saqueo en la MRO La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como la de Comunicaciones y Transportes llevan a cabo una auditoría en la Base de Mantenimiento de Mexicana MRO ante un eventual saqueo durante los cuatro años que estuvo a cargo de Tenedora K, aseguraron en conferencia de prensa sobrecargos jubilados de la aerolínea. “Ayer nos reunimos con el presidente del comité técnico del Fideicomiso de la Base de Mantenimiento MRO, Gilberto López Meyer, quien nos informó que hay un sin fin de faltantes en refacciones y materias primas, entre otros bienes de dicha base, y que además hay total opacidad en la administración durante los cuatro años que estuvo en manos” de Tenedora K, señaló Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam). Asimismo, dijo que tampoco se conoce el destino de los recursos de las utilidades obtenidas por esta filial de Mexicana de Aviación. “Nosotros queremos saber a dónde han ido a parar los recursos que se han generado durante este lapso. “Entendemos que una vez que entró en concurso mercantil, la base de mantenimiento redujo sus operaciones en 70 por ciento, pero evidentemente hubo recursos. A dónde se han ido, por qué hay un sin fin de faltantes y quienes son los responsables”, exigió. Exigen pago de pensiones

Sobrecargos jubilados de Mexicana realizaron una conferencia de prensa en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Estudiantes recibirán alcancía para “fomentar el ahorro”

Sin informar a la SEP, el sindicato de maestros pasa el cochinito en escuelas “no lo conozco todavía”. El SNTE, que encabeza Juan Díaz de la Torre, informó que a fin de “fomentar la cultura del ahorro” entre los actores escolares, pondrá en marcha la citada campaña permanente, con la cual se prevé fomentar el ahorro de profesores, estudiantes y padres. En un comunicado, el gremio detalló que cada uno de ellos recibirá una alcancía y el dinero recaudado se destinará a “cubrir alguna necesidad de la escuela que elija el propio donador, en su

entidad de origen”. En el arranque de la iniciativa, Díaz de la Torre, garantizó que habrá transparencia en el manejo de los recursos, pues dijo que “se conocerá con exactitud el número de alcancías entregadas, así como el monto y destino del dinero recaudado”. Además, el sindicato exhortó a todos los maestros, alumnos y padres de familia que se quieran sumar a esta iniciativa y adquirir el hábito del ahorro para “apoyar” a sus escuelas a que

impriman desde la página electrónica del gremio una “alcancía para armar y sumarse a la nueva estrategia permanente”, que se inscribe en el Programa de Cultura Financiera del SNTE. Con la reforma educativa, la llamada autonomía escolar contempla la participación de padres en acciones que permitan atender los rezagos que enfrentan los planteles, aunque sin especificar que se trate de la entrega directa de recursos económicos.

Guerrero Díaz, quien estuvo acompañado del dirigente de El Barzón Popular, Crescencio Morales, añadió que desde hace dos meses se lleva a cabo la auditoría “la cual está a cargo del síndico de la compañía (Alfonso Triujeque, ex director jurídico de Volaris) y aunque no hay una fecha para su conclusión, esperamos que sea lo más pronto posible”. Este jueves, los sobrecargos jubilados de Mexicana realizaron una conferencia de prensa en el plantón indefinido que mantienen desde hace un año y dos meses los trabajadores en retiro Cecilia Bertrand de la Torre y Rogelio Martínez frente a los mostradores de la línea aérea en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en la que hablaron sobra las acciones que han realizado en este periodo, entre ellas, marchas, mitines y huelgas de hambre para exigir el pago de sus pensiones. Agregaron que será el próximo 26 de septiembre cuando las autoridades les informen si ocuparán un espacio en el comité técnico del Fideicomiso de la Base de Mantenimiento MRO. “Los fideicomitentes no tiene inconveniente, pero falta preguntarles a los sindicatos y al personal de confianza de Mexicana”. CÉSAR ARELLANO


26

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

los pocos días de estar impartiendo clase en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en marzo de 1980, me incorporé a la Cruzada Nacional de Alfabetización, dentro del proyecto Rescate de la historia oral de la revolución popular sandinista, que coordinó el Departamento de Historia. Se trataba de organizar a 215 estudiantes de las distintas facultades para que al mismo tiempo que llevaban a cabo sus tareas de alfabetizadores, aplicaran cuestionarios y entrevistas que recogieran, por medio de grabadoras, la memoria popular de la gesta insurreccional contra los Somoza. Fue un hermoso proyecto que cubrió todo el territorio nacional, en el que trabajé como asesor de investigación, permitiéndome conocer todo el país en condiciones especiales. Mi adaptación a Nicaragua fue inmediata; no experimentaba ningún sentimiento de extranjería, ni el trato de los propios nicas tenía sesgo alguno de chauvinismo. El jueves 13 de marzo llegó el comandante guerrillero Omar Cabezas al Departamento de Historia. El equipo de investigación lo acompañó al auditorio, donde se reunían los brigadistas que participarían en la tarea. Se inició la reunión con el himno del FSLN, que los jóvenes cantaron con el puño levantado. Omar habló de la campaña de alfabetización y aclaró que enseñar a leer y escribir sólo sería uno de sus muchos resultados. Llamó la atención sobre la importancia de recopilar la historia de la insurrección para brindar al mundo el aporte de la experiencia nicaragüense y contribuir con ello a la liberación de otros pueblos. Llegó mi turno de dirigirme a los brigadistas: destaqué la profunda importancia de su tarea y de cómo constituían una juventud privilegiada por poder participar en esta épica batalla de la revolución contra la ignorancia. El imperialismo y las burguesías locales tratan por todos los medios de acabar con las experiencias de lucha y la resistencia de los pueblos para causar una amnesia histórica y secuestrar la identidad nacional. Una de las formas de lograr esto, es la de hacer de la historiografía un recuento de personalidades, cuando en realidad el pueblo es el verdadero forjador de la historia. Ésta no debe reducirse al estudio del pasado: es la construcción del porvenir, es el presente en el que Sandino vive. Se discutió el nombre de la briicen que la primera –y la más lamentable– víctima de una guerra es la verdad. Y yo diría que los niños. Y la verdad. Juntos. ¿Un ejemplo? La manera en que Israel trató de sepultar a los niños de Gaza –512 de los 2 mil 142 palestinos asesinados, la vasta mayoría civiles–, junto con la verdad sobre su culpa por su muerte. Para justificarlo en principio la propaganda israelí (hasbara) recurría al “derecho a defenderse de la amenaza terrorista”, lamentando los “necesarios daños colaterales”. Un documento especial instruía a los políticos y oficiales a “unirse al dolor de los palestinos” usando fórmulas así: “Un día niños israelíes y palestinos crecerán juntos, estarán jugando y trabajando hombro a hombro...”, una muestra magistral de hipocresía (The Independent, 29/7/14). Pero cuando éste PR se quedó corto frente al uso premeditado de fuerza desproporcionada contra la población y blancos civiles (la “doctrina Dahiya”) y la clara táctica colonial de golpear a la población más vulnerable (niños, jóvenes –más de la mitad de los habitantes de Gaza– y mujeres) para quebrar la resistencia de todo el pueblo, hasbara recurrió a otras viejas casuísticas que apuntan a: 1) deshumanizar a los palestinos, y 2) culparlos de su muerte. Primera –recuerda Joseph Massad, politólogo palestino–, dirigida sobre todo a los niños (“pequeños demonios que valen menos”), acompaña siempre a las masacres israelíes (Al Jazeera, 30/5/11). Segunda –que pasa la culpa del colonizador al colonizado–, está presente desde que Israel empezó a avanzar sobre las tierras de los palestinos. La primera ministra Golda Meir dijo: “Podemos perdonarles por matar a nuestros niños. Pero no por forzarnos a matar a los suyos. Habrá paz sólo cuando ellos amen a sus niños más que lo que nos odian a nosotros” (1957). Este argumento que difama a los palestinos fue repetido en contexto actual –“¡como si ella hablara de Hamas!”– por la... AntiDefamation League (Electronic Intifada, 25/8/14). Pero el caso más extremo de culpar a la resistencia palestina por la muerte de sus niños masacrados en los bombardeos israelíes fue el anuncio del premio Nobel de la Paz –y principal gerente de Holocaust industry– Elie Wiesel. Publicado en varios periódicos del mundo, inovocando la bíblica historia de Abraham y sus hijos, rezaba: “Los judíos rechazaron el sacrificio de los niños hace 3 mil 500 años. Ahora le toca a Hamas”. Así, repitiendo el axioma de Meir –“ellos no aman

OPINIÓN

Nicaragua, Nicaragüita GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS/IV

gada y propusieron varios nombres: Rigoberto López Pérez, Germán Pomares, Carlos Marx, Augusto Cesar Sandino; por votación ganó el mártir de la guerra revolucionaria de origen campesino y así nació al mundo de la alfabetización la Brigada de Rescate Histórico Germán Pomares. Terminó la reunión cantando el himno de los alfabetizadores. Una década después, como a casi todos, la derrota electoral del frente en 1990 me tomó por sorpresa, ya que las encuestas y la propia campaña electoral concluida el 20 de febrero de ese año, con un cierre de miles de entusiastas militantes y simpatizantes congregados en la Plaza de la Revolución, en la ribera del lago de Managua, hacían suponer que los sandinistas conservarían el poder y ganarían fácilmente las elecciones, como en 1984. Sin embargo, fui testigo de los acontecimientos de esa fatídica noche del 25 de febrero de 1990 y de la madrugada del día siguiente, cuando en medio del llanto de todos, incluyendo el de nosotros, los internacionalistas, y el de muchos periodistas, Daniel Ortega reconocería en un discurso excepcional la derrota electoral y daría a conocer la decisión de la dirección nacional de entregar la presidencia a Violeta Chamorro. Nicaragua fue escuela de cuadros para todo el continente. La presencia internacionalista de latinoamericanos antes, durante la insurrección y en los 10 años de gobierno revolucionario constituyó un aporte importante a los procesos de cambio en América Latina. Es indudable que incluso el EZLN no podría entenderse sin la experiencia nicaragüense. Nicaragua provocó un movimiento de solidaridad popular en América Latina de proporciones masivas. Por otro lado, la victoria sandinista estimuló la propagación de la errónea teoría del “dominó revolucionario”, que afectó negativa-

Gaza: ¿quién sacrificó a los niños? MACIEK WISNIEWSKI* a sus niños”– Wiesel acusó a esta organización de “sacrificarlos” usándolos como “escudos humanos” y (de paso) de “negarles todo futuro y vida digna”, como si fuera Hamas, no Israel, quien los tiene encerrados en el “gueto-campo” de Gaza. ¿Cómo responder a un dictum así? Con dos contracríticas y un recordatorio histórico: • Que no hay ninguna evidencia –lo reconoció hasta The New York Times– de que Hamas usara niños como “escudos humanos”. No obstante, hay numerosas evidencias de que lo hacía... el ejército israelí, secuestrando a los niños palestinos y poniéndolos en la cabeza de sus fuerzas invasoras (véase: reportes de Rania Khalek). • Que cualquier persona que acusara a los judíos de sacrificar a sus niños acabaría acusada de “antisemitismo”, ¡pero a los palestinos se les puede tachar de todo! Incluso –como hace Wiesel– de “modernos cananitas” que según el Antiguo Testamento sacrificaban a sus niños ante Moloch, y “por eso merecen morir”, justificando así (in) directamente la masacre de los gazatíes A.D. 2014 (Electronic Intifada, 9/8/14). • Y que en los últimos 3500 años hay al menos un caso en que la comunidad judía sacrificó a sus niños: ocurrió en condiciones extremas e incomparables, pero no deja ser un hecho. Recordarlo duele, pero el tono de Wiesel y su menosprecio al sufrimiento y la muerte palestina merecen una respuesta contundente (también del tipo “sopa de su propio chocolate”). Es la historia del gueto de Lodz/Litzmannstadt –mi ciudad natal y gran centro textil–, convertido por los nazis en una “máquila” de servicios del Tercer Reich. El gueto producía uniformes y botas militares, pero también artículos de lujo como vestidos para muñecos, confeccionados por niños judíos para alegrarles la vida a los niños alemanes.

mente a los procesos armados de El Salvador y Guatemala, con un triunfalismo sin fundamento. La revolución popular sandinista rompió con muchos de los esquemas que hasta ese momento predominaban en el movimiento revolucionario latinoamericano: a) la presencia importante del sector cristiano; b) su dirección colectiva, aunque más tarde derivó en la distorsión del orteguismo dentro del FSLN; c) la realización de elecciones en 1984 y el mantenimiento de la pluralidad política en un contexto de construcción del poder popular; d) sus esfuerzos (fracasados) de no alineamiento; e) la irreverencia de formas y contenidos en el proceso mismo; f) las raíces nacionales (Sandino, historia de resistencia antisomocista, etcétera). Su derrota electoral en 1990 y la pérdida del gobierno por los sandinistas (aunque conservaron influencia notable en el ejército, la policía, el aparato burocrático, los medios de comunicación, etcétera) fue un duro golpe para todos los procesos revolucionarios armados en marcha (El Salvador, Guatemala, Colombia) e influyó en las perspectivas de otros movimientos políticos no armados que tomaron las estrategias electorales como su razón de ser (PRD en México, PT en Brasil, etcétera). La “piñata” posterior a la derrota electoral afectó también a los partidos y movimientos en América Latina. Ella consistió en un proceso de corrupción que no se había dado en el caso de la revolución cubana; en ese proceso se vieron involucrados importantes cuadros del sandinismo, los cuales se apropiaron de bienes y recursos públicos: con ello se perdió el referente ético que había conservado la revolución popular sandinista a lo largo de 10 años de guerra. Tiene lugar el secuestro del FSLN por la corriente encabezada por Daniel Ortega y su búsqueda de poder a cualquier costo, los pactos con los liberales, el pragmatismo, el abandono de intelectuales, poetas, artistas y de muchos referentes paradigmáticos de las filas del frente, quienes siendo y permaneciendo sandinistas y revolucionarios, actualmente son acusados injustamente de ser “agentes de la derecha y del imperialismo”. No obstante, celebramos ese hermoso acontecimiento que llevaron a cabo los seguidores de Sandino, y también la gesta de los internacionalistas que los siguieron en ese asalto al cielo. ■ Pronto para aumentar la eficiencia los menores de 10 años fueron declarados “elemento improductivo”. Los nazis exigieron a las autoridades judías su “entrega”. Su jefe, Chaim Mordechaj Rumkowski, empresario malogrado y activista sionista, en un histórico discurso bañado de retórica cuasi religiosa pidió a los habitantes “entregar” sus niños (junto con ancianos y enfermos) y “sacrificar los miembros para salvar el cuerpo”: “Me lo prometieron: si entregamos este sacrificio, habrá paz” (4/9/42). Rumkowski –retratado por Primo Levi en Los hundidos y salvados (1986)– era un egomaniaco y amante del poder. Según algunos era un pederasta que abusaba de los niños del orfanato que fundó. Según otros, al no tener hijos propios, amaba a los ajenos. Según él mismo, era un nuevo Moisés que iba a pasar a los judíos por el mar de la guerra y ser jefe del nuevo Estado judío fundado bajo auspicios de Hitler (¡sic!). El sacrificio de niños –exterminados una vez “entregados”– era en su cabeza delirante un medio para llegar a este fin (que nunca se dio). Wiesel, por supuesto, no cuenta esta historia, pero no falló en legitimar su tesis –“Hamas/palestinos sacrifican a sus niños”–, con una imagen de “niños judíos arrojados al fuego”. Así queda muy claro cómo se construye la narrativa de la “industria cultural del Holocausto” (Finkelstein). Como sólo elementos selectos del sufrimiento judío (especialidad de Wiesel, también respecto a su propia biografía, véase La Jornada, 28/9/11) sirven para justificar el sufrimiento palestino y “absolver a Israel aun cuando es culpable”, como reza la “doctrina Wiesel” (Counterpunch, 29/5/12). La buena noticia es que su monopolio se quiebra: un grupo de sobrevivientes del Holocausto rechazó su “indignante desplegado” y “abuso de historia que justifica lo injustificable: el asesinato de más de 2 mil palestinos, inluidos cientos de niños” (The New York Times, 23/8/14). Y la noticia para los que no se enteraron es que los 512 niños de Gaza en verdad no fueron sacrificados por Hamas, sino por el propio Israel, en el altar de su superioridad moral y militar. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

Género y criminalización de la protesta social

27

Ante la acumulación por despojo de los espacios rurales VÍCTOR M. QUINTANA S.

FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS ada día son más las mujeres que participan en la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y por lo mismo, sobre ellas también recae la política represiva del gobierno. A los encarcelamientos, detenciones y amenazas de muchas de ellas hay que agregar la criminalización de quienes son procesadas judicialmente por su participación en las luchas de los pueblos contra el despojo. Ese es el caso de Lucila Bettina Cruz Velásquez, zapoteca, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio y de la Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, quien es procesada en el juzgado sexto de distrito en el estado de Oaxaca, con sede en Salina Cruz, acusada de los delitos de privación ilegal de la libertad y contra el consumo y la riqueza nacional. Como el asunto está próximo a resolverse, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha lanzado una alerta denunciando que las acusaciones que sobre ella ha lanzado la Procuraduría General de la República responden a una estrategia de intimidación, persecución y criminalización de su labor, situación que exigen que el juez rectifique y dicte una sentencia absolutoria. Existen muchos elementos que sustentan esta posición. Los más remotos datan del año 2007, cuando los pueblos ikjoots y binnizá, en la región istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, comenzaron la lucha en defensa de su territorio, asediado por las empresas Mareña Renovables, Gas Natural Fenosa, Demex (Renovalia Energy) e Iberdrola, interesadas en NUEVE DÍAS DESPUÉS DE ESA ocupar sus tierras para instalar generadores de energía eólica, sin que los afectados MANIFESTACIÓN POPULAR LUCILA obtengan alguna ganancia BETTINA CRUZ VELÁSQUEZ FUE por ello, sólo las míseras cantidades económicas que DETENIDA POR ELEMENTOS DE LA los representantes de dichas empresas les ofrecen por POLICÍA FEDERAL MINISTERIAL la renta de sus propiedades, con el agravante de que quienes aceptan pierden las posibilidades de seguir utilizando sus espacios para la reproducción económica, social y cultural, poniendo en riesgo su existencia. La mayoría de los hombres y mujeres de los pueblos de la región se opusieron y formaron la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio para defender sus derechos. Entre las mujeres estaba Lucila Bettina Cruz Velásquez. Como parte de sus acciones de defensa, el 13 de abril de 2011 la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio realizó una manifestación pacífica frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Nueve días después de esa manifestación popular Lucila Bettina Cruz Velásquez fue detenida por elementos de la Policía Federal Ministerial, en cumplimiento de la orden de un juez federal que la señalaba como presunta responsable de la comisión de los delitos contra el consumo y la riqueza nacional y privación ilegal de la libertad. Dos días estuvo prisionera en el reclusorio regional de Tehuantepec, pues sus compañeros pagaron una garantía para que fuera procesada en libertad, situación que no le devolvió la tranquilidad, pues recibió amenazas constantes a su integridad, lo que obligó a Amnistía Internacional a denunciar el acoso ante el gobierno federal. La cercanía de la fecha para que el titular del juzgado que conoce de su caso dicte sentencia ha movilizando a organizaciones y movimientos defensores de derechos humanos, quienes están impulsando una campaña nacional exigiendo que el juzgador se conduzca con imparcialidad, y haciendo uso de la independencia que la ley le otorga, se apegue a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y corrija la arbitrariedad cometida por la Procuraduría General de la República al acusar a Lucila Bettina Cruz Velásquez de delitos que no cometió, claramente criminalizada por participar en la lucha de su pueblo por la defensa de sus derechos. Y por ser mujer. Si así lo hace, no sólo estará corrigiendo una injusticia, sino también desactivando una potencial protesta popular en caso de que su sentencia sea condenatoria. Y algo también muy importante, dejará de contribuir a que la criminalización de la protesta social reafirme su carácter de género. ■

as herramientas del salinismo-neoliberalismo se están haciendo obsoletas. La reforma institucional impuesta a sangre y fuego durante los gobiernos de Salinas y de Zedillo cumplió un papel importante: hacer funcionales nuestras leyes y nuestras instituciones al nuevo ciclo de expansión del capitalismo en el campo, ese que Blanca Rubio llama “la nueva fase agroalimentaria global”. Con ellas se integró nuestro país al manejo global de los alimentos como commodities. Como importador de cereales, oleaginosas, cárnicos y lácteos a la vez dejaba de ordenar el mercado de alimentos. Los instrumentos salinistas para lograrlo fueron: la contrarreforma agraria, la apertura comercial, principalmente a través del TLCAN, la política bancariafinanciera que llevó a la quiebra a miles de productores –de ahí nació El Barzón–, la separación de los programas oficiales en programas para los productores de “potencial” y los de “bajo potencial”, para hacer más productivos y rentables a los primeros (Procampo) y a los segundos condenarlos a las políticas de compensación social (Oportunidades). Para contener la disidencia y acotar o cooptar a las organizaciones de productores, el salinismo-neoliberalismo creó dos espacios de concertación diferentes: el Consejo Agrario Permanente, para las organizaciones campesinas, y el Consejo Nacional Agropecuario, instancia de los empresarios agrícolas de diversos niveles. En el interior de estos espacios ha tratado el régimen no de debatir lo esencial de sus políticas hacia la agricultura, sino poner una válvula de escape y de procesamiento de los conflictos que surgen con la implementación de sus políticas excluyentes. Con el avance de la globalización y de los intentos de Estados Unidos y sus aliados, la OTAN y empresas trasnacionales, por mantener un mundo unipolar a toda costa y salvar su hegemonía amenazada, se inicia un nuevo ciclo ya no sólo para mantener y conservar la dominación por medio del control de los alimentos, sino ahora también mediante la utilización de las riquezas naturales, como son los recursos energéticos, los minerales, el agua, como commodities en los mercados financieros globales. Por eso se hace necesario para el neoliberalismo extractivista un nuevo marco institucional para la explotación económica de los espacios rurales y de dominación de los actores que en ellos operan, cuya lógica de base es la “acumulación por despojo”, que conceptualiza David Harvey e ilustra notablemente la declaratoria final de las Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, celebradas en Atenco el 16 y 17 de agosto: “El despojo es una realidad cotidiana que padecemos todas y todos: despojo de la tierra, del agua, del aire, de la biodiversidad, de nuestros saberes, del patrimonio familiar y comunitario, de los bienes comunes, de nuestros derechos individuales y colectivos, de nuestros sueños y nuestras esperanzas… Nos despojan los proyectos mineros, las represas, las carreteras y ductos. Nos imponen urbanización desordenada, desarrollos turísticos, privatización de los servicios básicos, se adueñan de la

biodiversidad y le ponen precio, comercializan y empobrecen nuestra riqueza cultural. Son los agronegocios, los talamontes, los empresarios turísticos que se adueñan del paisaje, el crimen organizado y el crimen de cuello blanco los responsables de este saqueo”. Este despojo se hace posible legalmente por las reformas constitucionales y de leyes secundarias en materia energética y las que habrá a la Ley de Aguas y a la de Bioseguridad, entre otras. A ellas corresponderá una nueva forma de dominación política, la que trata de construir el régimen de Peña Nieto mediante un complejo proceso de presión-negociación-cooptación, o incluso represión, a los actores del campo, con las consultas sobre “la reforma para el campo”, las mesas de negociación iniciadas el 23 de julio, la apertura de nuevas instituciones como la financiera nacional para el crédito a los pequeños productores, y todas las “acciones para reformar el campo”, que implicarán no sólo cambios económico-productivos, sino el establecimiento de nuevas formas de control, de clientelismo, de relación del Estado con los actores rurales. De aquí surgirá lo que de facto suplirá al CAP, al Consejo Nacional Agropecuario, etcétera. Esta nueva forma de dominación de los espacios rurales, como proveedores de territorio y de naturaleza crea una coyuntura para la convergencia de múltiples actores. Ya no sólo las organizaciones campesinas, sino todas y todos quienes son afectados por el despojo para la nueva acumulación, los pueblos indios, las comunidades rurales, los usuarios del agua, los perjudicados por los megaproyectos y en general todas los grupos y personas afectados por las nuevas formas de saqueo. A nueva forma de dominación, nuevas formas de resistencia y construcción de alternativas. Las organizaciones campesinas han dado un combate importante hasta ahora, han sido las que más consistentemente han impugnado la reforma energética. Pero tienen sus limitaciones: hay fisuras entre ellas, luego tienen que priorizar lo inmediato sobre lo estratégico y hay demandas que las rebasan, además no pueden representar ellas solas todas las demandas productivas, ambientales, territoriales, culturales. Por ello es necesaria una convergencia mucho más amplia para terminar con el despojo, para rescatar los espacios rurales. Eso se planteó desde las Jornadas Nacionales en Atenco y es necesario irle dando forma: ¿cómo construir un espacio de libertad, de comunicación, de lucha conjunta entre las organizaciones campesinas, las coordinadoras indígenas, las comunidades, los grupos de autodefensa, las y los impugnadores de los megaproyectos, las organizaciones derechohumanistas, los colectivos de periodistas, intelectuales y artistas? Nadie sobraría acá y algunos harían mucha falta, como el EZLN. El asunto sería buscar un poder colectivo con capacidad de convocatoria de toda esta diversidad de actores y con autoridad moral para asegurar la cohesión en momentos clave. La tarea es muy difícil, pero indispensable si se quiere trocar el campo de espacio de despojo a espacio de esperanza. ■


12.80 17.00

13.40 17.49 2.76% 2.87% 3.29%

45 mil 501.28 unidades -99.71 -0.22 190 mil 336.6 mdd al 22 de agosto

94.55 102.46 92.52

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que la reducción en las tarifas eléctricas será a partir de agosto de 2016, dos años después de la entrada en vigor de las leyes secundarias de la reforma energética. Lo anterior, explicó: “Para dar tiempo a la implementación del mercado eléctrico, a la conclusión de los sistemas de gasoductos que están en proceso y a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueda concluir sus procesos de sustitución de sus plantas que están usando combustóleo y diesel, que son más caros, por gas”. En su oportunidad, el vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, destacó que ahora tenemos un nuevo sistema legal que va a permitir tres cosas: la primera, que haya más competencia. “Cuando existe competencia en cualquier actividad económica, bien supervisada, adecuada y regulada lo que ocurre siempre es mayor calidad en los servicios, menores precios y generación de empleos. “La gran noticia es que en México va a ver plazas de empleo bien pagadas para los jóvenes que hoy incluso están pensando en tomar una decisión sobre a qué se van a dedicar en el ramo energético”.

Incrementará producción El funcionario señaló que ahora muchas empresas mexicanas se encuentran fuera de competencia por el elevado precio de la energía. “Paradójicamente, pagamos un precio muy caro por la energía y somos un país rico en hidrocarburos, pero esta paradoja la rompe precisamente la reforma energética”, destacó. Por otra parte, el gobierno federal reconoció que no alcanzará la meta de producir 3 millones de barriles diarios de crudo hacia 2018, como inicialmente había estimado y como ofreció para promover la reforma que abrió el sector energético al sector privado. Pedro Joaquín Coldwell detalló que se espera incrementar la producción en la actual administración en unos 500 mil barriles diarios de petróleo, pero con el ajuste en el nivel de extracción que realizó Petróleos Mexicanos (Pemex) la semana pasada, en la que establece que al final del año se podría alcanzar una producción de 2 millones 350 mil barriles por día, al concluir este sexenio se llegaría a una extracción de 2 millones 840 mil barriles diarios. En una conferencia de prensa para anunciar la conformación del Centro Nacional de Control de Gas (Cenagas) y la desincorporación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de la CFE, ambos organismos descentralizados que operarán inicialmente en los próximos 90 días y concluirá su restructuración en 180 días.

+0.67 -0.26 +0.33

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

28

Primero deben sustituirse plantas de combustóleo y diesel por gas para reducir costos

Ofrece Joaquín Coldwell para 2016 bajar tarifas de electricidad ■

Presenta a los encargados de los nuevos centros de control de Energía y de Gas Natural

Acompañado del vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, y del consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos Cervantes, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell aseguró: “Nosotros calculamos que de aquí al 2018 se va a incrementar en 500 mil barriles diarios la producción de crudo. Es lo que esperamos hacia finales del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto”. El también presidente del Consejo de Administración de Pemex recordó: “Creo conveniente precisar que la semana pasada Pemex hizo un ajuste a su plataforma de producción y estableció que de enero a junio la producción andaba en 2 millones 340 mil barriles diarios y estimaba cerrar el año ligeramente arriba con 2 millones 350 mil barriles, en consecuencia sí partimos de 2 millones 340, que es la producción actual, estaríamos hablando de 2 millones 840 mil barriles de crudo diario hacia el cierre del sexenio”, detalló. Previamente, el titular de la Sener dio a conocer los nombramientos como directores de Eduardo Meraz, del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), y de David Madero, del Centro Nacional Gas Natural (Cenegas), después de que ayer jueves se publicaron los decretos para dar paso a estos nue-

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presentó a los directores del Cenace y Cenagas, Eduardo Meraz Ateca y David Madero Suárez, respectivamente ■ Foto Pablo Ramos

vos organismos descentralizados del sector público, con el fin de acelerar la aplicación de la reforma energética. El gobierno mexicano prevé que en no más de seis meses estén en operación dos nuevos centros. Eduardo Sánchez, vocero del gobierno federal puntualizó: “En seis meses estas nuevas institucio-

nes estarán listas para garantizar transparencia y competencia equitativa en los mercados de gas natural y electricidad”. Mientras se aprueba el presupuesto de 2015, en el caso del Cenace operará con los recursos presupuestales que tiene la CFE y serán del orden de mil 500 millones de pesos, así como una transferen-

Elevará la cantidad paulatinamente: PMI Comercio Internacional

Este año Pemex importará crudo ligero para su sistema de refinación REUTERS

La petrolera estatal mexicana Pemex espera iniciar antes de que termine el año la importación de crudo ligero para optimizar la producción en su sistema de refinación, a través de pequeñas cantidades que podrían elevarse paulatinamente, dijo el jefe del brazo comercial de la empresa. Las compras de crudo al exterior marcarían un viraje en la tradición exportadora de hidrocarburos de la empresa, una de las mayores abastecedoras de petróleo a Estados Unidos.

“Nosotros seguimos con el objetivo que sea este año”, informó José Manuel Carrera, director general de PMI Comercio Internacional, consultado sobre los anunciados planes de importar crudo, el cual podría ser tanto de Estados Unidos como de cualquier otro mercado que convenga a los intereses de Pemex. El funcionario comentó que aunque aún no se precisa el volumen a comprar en los mercados externos, dista mucho de los 100 mil o 200 mil barriles por día (bpd) que se ha especulado y se acerca a una cifra mucho más reducida.

“Si es óptimo procesar nada más entre 5 y 10 por ciento (de carga de crudo ligero por refinería), (hablamos) de 35 mil a 70 mil barriles. No hace sentido más. Esto es razonable para empezar, así empiezan todas las refinerías”, sostuvo en una entrevista con Reuters realizada el miércoles. “Ahora, es difícil hablar de los volúmenes porque no sabemos si son todas las refinerías o qué refinerías son”, subrayó. México, uno de los 10 mayores productores de petróleo en el mundo, cuenta con seis refinerías locales que en conjunto tienen una ca-

cia de mil 200 empleados, pero esto no significará que se va a desmantelar a la CFE porque van a pasar los dos primeros niveles, y en el caso del Cenagas la ley mandata que del presupuesto de la Sener se le dé el apoyo presupuestal para este proceso de arranque en lo que se aprueba este nuevo presupuesto, aseguró el titular de la Sener.

pacidad instalada de 1.5 millones de bpd de proceso de crudo. Aunque el país rara vez ha importado petróleo, sí compra al exterior alrededor de la mitad de la gasolina que consume en medio de una creciente demanda que no es cubierta por su producción interna. Carrera señaló que una compra en el mercado estadunidense, que depende de una aprobación del Departamento de Comercio, daría a Pemex la posibilidad de hacer las importaciones de forma directa o mediante un swap (intercambio). Respecto a un incremento en las exportaciones de crudo de México, Carrera precisó dependerá de la capacidad del país de incrementar su estancada producción, que ronda 2.4 millones de bpd, con una reforma energética que acabó con el monopolio de la petrolera en el sector y con la que el gobierno espera seducir a miles de millones de dólares en inversiones.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

VÍCTOR CARDOSO

Entre 2013 y lo que va de este año, alrededor de 1.5 millones de trabajadores inscritos en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se han llevado parte de sus recursos acumulados para la jubilación por causa de desempleo, informó el presidente de la Comisión Nacional del SAR (Consar), Carlos Ramírez Fuentes. Mencionó que incluso al menos tres operadores promueven entre los trabajadores sin empleo el uso de esos recursos con tal de que cambien su cuenta a sus administradoras de fondos para el retiro (Afores), y aunque un derecho, ‘‘hacemos un llamado

Los mexicanos trabajan más horas pero producen menos NOTIMEX

Para incentivar la productividad en México se requiere que el empleado mejore sus capacidades de trabajo en equipo, defina metas a corto plazo y amplíe sus conocimientos en idiomas, tecnologías y emprendedurismo, planteó ManpowerGroup Latinoamérica. Lo anterior, explicó la directora de la empresa en esa región, Mónica Flores, porque la productividad de los mexicanos continúa en los niveles de 1979, pese a que trabajan más horas al año, incluso por arriba de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En conferencia de prensa, refirió que en España se trabajan mil 780 horas por año, en Reino Unido mil 630 y en México 2 mil 250 en promedio. Sin embargo, expuso, ‘‘la productividad del mexicano es un tercio que la de un español, 23 por ciento que la de un francés y 19 por ciento de Irlanda; nuestra productividad sigue siendo la misma que la de 1979’’. Consideró que México no se ha dado el cambio necesario para mejorar en ese tema, sobre todo en lo relacionado con competitividad y generación. Destacó la importancia de que los empleados mejoren su manejo de idiomas y de tecnologías de la información, capacidades de investigación y análisis, así como su intención de emprendedurismo. Consideró que un trabajador debe mejorar su organización laboral mediante el trabajo en equipo, elaborar una lista para mejorar las metas a corto plazo, así como identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el entorno laboral. Mónica Flores descartó que el nivel de salario afecte la productividad, pues además se relaciona con el producto interno bruto que se genera por hora trabajada; por ejemplo, en Estados Unidos es de 67.32 dólares, en Suecia de 55.28, y en México de 16.23 dólares.

ECONOMÍA 29

En el sistema de pensiones hay poco ahorro voluntario y falta actualizar datos: SAR

Cada año un millón de trabajadores retiran fondos de sus Afores para paliar el desempleo ■

Operadores promueven el uso de esos recursos para lograr traspasos de cuentas, advierten

para que hagan el cambio a esas Afores de buena fe’’. El funcionario dio a conocer el dato de trabajadores que han utilizado los recursos de sus futuras pensiones para enfrentar problemas de desempleo luego de la inauguración de la Feria Afores: 20 años vigilando tu ahorro para el retiro. ‘‘En 2013 tenemos registrados más de un millón de retiros por desempleo y en lo que va de este año las cifras son muy similares’’, dijo. Se tienen registrados en el sistema de pensiones un millón de ‘‘traspasos negativos’’, una cifra similar de retiros por desempleo ‘‘no urgentes’’, poco ahorro voluntario a pesar de los rendimientos que se han otorgado en el sistema, 11 millones de ahorradores que no se han registrado a una Afore, poca atención al estado de cuenta cuatrimestral que envían las Afore por ley y falta de actualización de datos, comentó. Refirió que recientes estudios de opinión muestran que los ahorradores en el SAR no ven su cuenta de Afore con la importancia que amerita ese ahorro, que para muchos mexicanos es la segunda fuente patrimonial más importante. Sobre los retiros por desempleo, Ramírez Fuentes dijo que las Afores que promueven el uso de los recursos para atender la carencia de empleo ‘‘son al menos dos, que cuentan con tiendas departamentales’’ (en el listado de administradoras registradas apa-

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La liquidez es abundante en los mercados financieros internacionales, como resultado de la política de bajas tasas de interés en los países industrializados. En ese entorno, el gobierno federal elevó a un máximo histórico la deuda contratada en instrumentos denominados en pesos y emitidos en el mercado local. Mientras tanto, los grandes corporativos aprovecharon las condiciones monetarias para reducir en una quinta parte, respecto del nivel registrado en diciembre pasado, su endeudamiento en moneda local, mostraron datos oficiales. Entre diciembre de 2013 y el 22 de agosto pasado, último dato disponible, la deuda contratada directamente por el gobierno federal y por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) en el mercado local aumentó en 400 mil millones de pesos. Así, este endeudamiento se situó en un máximo histórico de 6 billones 258 mil 606 millones de pesos, 6.83 por ciento más que el nivel reportado para el cierre del año pasado, de acuerdo con

recen con esas características Afore Coppel y Afore Azteca) y Banorte XXI, sin advertir a los afiliados que eso tendrá consecuencias sobre el monto final de sus pensiones y la pérdida de semanas laboradas para el caso de aspirar a una pensión mínima garantizada. ‘‘Hay que hacerlo sólo en caso de emergencia’’, subrayó. En entrevista posterior al en-

MEJORA

cuentro dijo que si bien el trabajador tiene la posibilidad de retirar hasta 10 por ciento del ahorro en su Afore, eso repercutirá en el monto de la pensión que pretenda recibir, así como en el número mínimo de mil 250 semanas de aportación para jubilarse. Se tiene detectado que diversas Afores promueven la utilización del retiro de desempleo como

forma de atraer clientes. Frente a esa situación, adelantó que la Consar dispondrá una reglamentación obligatoria para que antes de concluir este año las Afores distribuyan entre quienes busquen hacer uso de los recursos para el desempleo un formato informativo, donde se explicarán las implicaciones de utilizar los fondos de pensiones.

L A O F E R TA D E E M P L E O S E N

EU

Solicitantes de trabajo llenan formularios en una feria del empleo en Sunrise, Florida. El Departamento del Trabajo informó que el número de estadunidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo bajó por segunda semana consecutiva la semana pasada, para ubicarse en 298 mil, mil menos que el anterior conteo, lo que remarcó el fortalecimiento del mercado laboral. A su vez, la economía de ese país creció 4.2 por ciento anual en el segundo trimestre, reportó el Departamento de Comercio (Con información de Reuters) ■ Foto Ap

Es abundante la liquidez en los mercados financieros globales

Elevó el gobierno a máximo histórico su endeudamiento en moneda local datos del Banco de México y del IPAB, citados en un reporte de Acciones y Valores, la casa de bolsa de Banamex. En sentido inverso evolucionó la deuda contratada por corporativos que operan en México en el mercado local de instrumentos financieros. La deuda corporativa en instrumentos financieros se situó el 22 de agosto pasado en un billón 148 mil 96 millones de pesos, 7 mil 379 millones de pesos menos que en diciembre de 2013, lo que representó una disminución de 20.97 por ciento en el periodo, de acuerdo con los datos de Accival. El endeudamiento corporativo en el mercado local está contratado principalmente a través de la compra de certificados bursátiles –instrumento que permite a una empresa financiarse a partir de colocar deuda garantizada

por una parte de sus activos– que emiten las propias empresas o los estados y municipios –en los que la garantía son las participaciones federales o ingresos relacionados con el cobro del impuesto predial, por ejemplo. Otra parte de la deuda corporativa corresponde a operaciones garantizadas por instrumentos respaldados por los derechos de cobro de hipotecas. Hasta el 22 de agosto pasado, la composición del mercado de instrumentos de deuda, utilizado por el gobierno federal y empresas para financiarse, estaba claramente dominado por el sector público, que de esta forma se convierte en uno de los mayores usuarios de fondos prestables en el país, en una proporción mayor a los que toma el sector privado. Del total del mercado de instrumentos de deuda, 77.93 de

cada 100 pesos correspondían a deuda contratada por el gobierno federal y el IPAB –organismo encargado de gestionar el pago del rescate gubernamental del sector bancario durante la crisis de 1995–, mientras 14.30 de cada 100 pesos era deuda corporativa y 7.77 de cada 100 obligaciones a cargo de los bancos, de acuerdo con los datos de Accival. La política de reducción de tasas de interés, puesta en práctica por los bancos centrales de Estados Unidos y la Unión Europea para estimular sus economías mediante la reducción del costo del dinero después de la crisis de 2008-2009 ha generado un aumento de la liquidez a escala mundial, que se ha reflejado en incremento de los flujos de capital a los países en desarrollo, como México, donde las tasas de interés son más elevadas.


30 ECONOMÍA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ El destacado filósofo Enrique Dussel cumplirá 80 años el próximo diciembre ◗ Para entender su obra reseño su autobiografía y anuncio su nuevo libro nrique Dussel nació en Argentina en 1934 y se refugió –ante la dictadura en su país– en México en 1975, país cuya nacionalidad adoptó. Principal teórico de la filosofía, ética y política de la liberación (sobre todo, pero no sólo latinoamericana) que está vinculada a la teología de la liberación. Sobre estos vínculos Dussel ha publicado varios libros. En su autobiografía, publicada en la revista Anthropos N° 180, Dussel narra que nació en un pequeño pueblo de la provincia de Mendoza, hijo de un padre de origen alemán, del cual dice “era un honor ser su hijo”; su madre, de “familia italiana, era una militante católica con sentido social”. Dice que los tres primeros hijos heredaron el espíritu de compromiso social, político, crítico de su padre y madre. Se describe a sí mismo como provinciano, de tierra adentro, de andar descalzo o a caballo, alguien que ama la tierra, el polvo, el agua de los canales, la sombra de los árboles, la gente, los campesinos”. Su padre era antiperonista y él también, al parecer. Hacia los 20 años milita en Acción Católica y leía, devoraba las obras de San Juan de la Cruz, Teresa de Ávila, religiosos místicos españoles del siglo XVI, pero aclara que ello estaba integrado al compromiso político. Después de graduarse en filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, se va a Europa y no regresaría a Argentina sino 10 años después. Antes de terminar el doctorado hace un viaje a la Jerusalén árabe y a Nazaret, donde conoce a Paul Gauthier (sacerdote y obrero francés que lo invita a regresar después de presentar su tesis) y hace trabajo manual, por un mes, en una cooperativa árabe. Evalúa esta experiencia así:

JULIO BOLTVINIK y latín, tenía siempre en la punta de mi lengua la pregunta escéptica: ¿es posible el milagro griego de un origen sin antecedentes? ¿Fue tan genial aquel pueblo de filósofos que nació de la nada, fruto de su pura autogeneración? Fue por ello muy provechoso poder comparar Grecia y Roma con los pueblos semitas, desde los acadios, babilonios, fenicios, cartagineses y tantos otros hasta llegar a los palestinos, hebreos, de donde procede la religión cristiana (hebrea en sus componentes esenciales) e islámica”

Fruto de este contraste, Dussel escribió sus dos primeros libros: El humanismo helénico (1961) y El humanismo semita (1964). Su bibliografía actual incluye más de 50 libros, muchos de ellos traducidos a múltiples lenguas, escritas entre 1961 y 2014 (53 años de creatividad casi continua). En su autobiografía dice: “Para la reconstrucción de una filosofía latinoamericana era necesario ‘de-struir’ el mito griego. Para comprender la cultura del pueblo latinoamericano era necesario partir de Jerusalén más que de Atenas. Jerusalén hablaba de la dignidad del trabajo, de la posibilidad de revolución de los pobres; Atenas hablaba de la dignidad de los nobles libres, de la imposibilidad de la emancipación de los esclavos”. El interés y el vínculo de Dussel con la religión se manifesta en que cursó y aprobó (en esos años, en Europa) una licenciatura en estudios de la religión. En esos años se propuso encontrarle un lugar a América Latina en la historia ya

“La violencia de la pobreza, del rudo trabajo manual, del calor del desierto. Experiencias fuertes, definitivas, profundas, místicas, carnales…” Su tesis doctoral trata sobre la problemática del bien común y en ella defiende la postura de Jacques Maritain (filósofo neo-tomista que defendía la democracia y la primacía de la persona incluso por encima del bien común). Vuelve a Israel (Nazaret) y permanece ahí dos años, aprende hebreo, trabaja como carpintero, vive en comunidad con compañeros árabes y con Paul Gauthier; todo lo cual, dice; “abrió mi mente, mi espíritu, mi carne, a un proyecto nuevamente insospechado. Ahora no era sólo América Latina; ahora eran los pobres (obsesión de Paul Gauthier), los oprimidos, los miserables de mi continente lejano. Aquella noche escribí a un amigo: “¡Algún día deberemos escribir la historia de América Latina del otro lado, desde abajo, desde los oprimidos, desde los pobres! … Cuando decidí que era necesario volver a Europa, era completamente otra persona, otra subjetividad, el mundo se había invertido… ahora lo vería para siempre desde abajo. Era una experiencia existencial de indeleble permanencia: definitiva”. En un libro escrito muchos años después, Hacia los orígenes de Occidente. Meditaciones semíticas (Kanakil, México) explica el sentido de su búsqueda en Medio Oriente: Apasionado por la cultura clásica greco-romana, leyendo los textos en griego

que, según el filósofo mexicano Leopoldo Zea estaba fuera de ella. Obtiene un doctorado en historia en 1967 con la tesis El episcopado latinoamericano. Institución misionera en defensa del indio, 1504-1620. Este tema perdura en Dussel de manera profunda; así, escribe en 2014: El ser humano originariamente y por tendencia genética no sólo no es narcisista ni egoísta, sino que se encuentra en una posición de apertura al otro, como respuesta también originaria de ser en su mismo ser el efecto de un acto desinteresado de donación. Los aztecas nombraban al ser humano el deudor (macehual). Deudor ante los dioses por el don gratuito de la vida. A la madre se la venera por el mismo motivo: es la donadora gratuita de la vida; donación absoluta que no puede pagarse nunca… Además, el don es anterior a la justicia porque no reclama pago alguno. La justicia es un dar a cada uno lo que se merece. El don da al otro algo antes que pueda merecer, o aun lo que no merece. Lo gratis, anterior a toda venta o compra económica, es su horizonte esencial, fundamental. Porque la gratuidad es la esencia del don: entrega algo sin esperar retribución. Es la economía perfecta, originaria y utópica por excelencia… se establece así una relación económica de reciprocidad, como entre los tupi-guaraníes amazónicos que los franciscanos y jesuitas desde el siglo XVII hasta 1767, respetando sus costumbres económicas, organizaron en Paraguay y en otras regiones de América Latina en las famosas ‘reducciones’, comunidades que todo lo poseían en común, estrictamente comunistas, disueltas por la Ilustración burguesa de los Borbones en el siglo XVIII” (16 tesis de economía política. Interpretación filosófica, Siglo XXI editores, México, 2014, pp. 35-36).

Refiriéndose a su tesis en historia, dice Dussel: “Era, como lo habíamos descubierto en Nazaret, el comienzo de una historia escrita desde los pobres, desde el indio americano. Él era el criterio de juicio sobre la labor de tal o cual agente histórico”. Regresa a Argentina en 1967 y escribe, en 1968, el tercer tomo sobre la antropología (o humanismo), que completa los referidos al humanismo helénico y al semita: El dualismo en la antropología de la cristiandad. Era justamente el choque de las cristiandades para construir el mundo periférico colonial, lo que preocupaba a Dussel. Habría de surgir, en este periodo de transición, que después desembocaría en la Filosofía de la Liberación, un intento de historia crítica en el volumen Para una de-strucción de la historia de la ética.

Enrique Dussel en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México ■ Foto Tomada de su página de Internet

El jueves 4 de septiembre se presentará el nuevo libro de Dussel en las instalaciones de la editorial Siglo XXI en Cerro del Agua 248 a las 19 horas, junto con la reedición de los dos primeros tomos de Para una ética de la liberación latinoamericana, originalmente publicada en 1973 por Siglo XXI Buenos Aires. Los tomos III, IV y V de esta obra se publicaron en otras editoriales. Es momento para festejar la larga y creativa vida de Dussel y desearle muchos más años, más libros. www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Realiza director de Bancomext gira en Canadá NOTIMEX TORONTO, 28

DE AGOSTO.

El director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Enrique de la Madrid, dio esta mañana el campanazo de apertura de operaciones de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). De la Madrid realiza una gira de trabajo por Montreal, Toronto y Ottawa como parte del acuerdo firmado entre Bancomext y su contraparte Export Development Canada (EDC), luego de la visita oficial a México que realizó en febrero pasado el primer ministro canadiense Stephen Harper. En la Bolsa de Valores de Toronto cotizan 250 empresas canadienses con inversiones en México, como Bombardier, Magna Internacional y Martinrea Internacional. La mayoría de estas empresas (196) son mineras que tienen unos 450 proyectos en suelo mexicano, informaron fuentes de la TSX. A la apertura de la Bolsa asistieron también los directivos de importantes mineras, como Alamos Gold, Yamana Gold y Gold Corporation.

Empresas, interesadas en seguir en México Minutos antes del primer campanazo de la jornada bursátil, el director general adjunto de TSX, Ungad Chadda, dio la bienvenida a la delegación mexicana integrada por funcionarios de Bancomext, el cónsul general en Toronto, Mauricio Toussaint, y el representante de ProMéxico en esta ciudad, César Bueno. “Existe un gran interés por parte de las compañías canadienses en seguir invirtiendo en México, sobre todo ahora que se dio la reforma energética”, afirmó Chadda. El director de Bancomext enfatizó que se están haciendo “muchos cambios positivos en México”, y señaló que la dependencia a su cargo creó hace unos meses un área especial para el sector minero. De la Madrid resaltó las recientes reformas en México, sobre todo la energética, que permitirá mayor inversión de capital canadiense. Representantes de la Bolsa de Valores de Toronto realizarán un road show en México en el primer semestre de 2015 para analizar las oportunidades de negocios en el sector energético y minero, anunció a Notimex el director de Desarrollo de Negocios para la Minería de TSX, el mexicano Carlos Espinosa. “En Canadá hay un gran interés en los resultados de la reforma energética mexicana y muchas empresas de Calgary están interesadas en explorar oportunidades en ese sector”, afirmó Espinosa. De la Madrid tendrá encuentros con directivos de empresas como Hydro-Quebec y Northland Power, así como con funcionarios de fondos de pensiones y ejecutivos bancarios.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

Se invertirán $16 millones en proyectos turísticos indígenas La Secretaría de Turismo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas invertirán 16 millones de pesos en 21 proyectos turísticos emprendidos por comunidades indígenas de Veracruz, que beneficiarán a más de 63 mil 500 personas, anunció la dependencia. Los organismos firmaron un convenio de ejecución para apoyar proyectos con enfoque turístico en 12 municipios de la entidad, para apoyar el bienestar de la población indígena. La totalidad de los recursos asciende a 16 millones 109 mil 180 pesos y beneficiarán a 20 localidades de los municipios de Pajapan, Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Chicontepec, Zozocolco de Hidalgo, Papantla, Soteapan, Cazones de Herrera, Camerino Z. Mendoza, Zongolica, Hueyapan de Ocampo y Tecolutla. JULIO REYNA QUIROZ

Google prueba drones para entregar mercancía San Francisco. Google dijo que ya ha realizado vuelos de prueba con drones para entregar productos comprados en línea en Australia. Google lleva dos años de investigación en el Project Wing (que se podría traducir como Proyecto Ala), que este mes se ensayó con vuelos de prueba que llevaban golosinas, agua, medicina, galletas para perros y otros objetos a dos granjeros en Queensland, Australia. ‘‘Los vehículos de vuelo autónomo podrían abrir nuevos enfoques para la circulación de mercancías’’, dijo Google. ‘‘A través de la historia, los principales cambios en el desplazamiento de mercancías de un lugar a otro condujeron a nuevas oportunidades para el crecimiento económico y generalmente hicieron las vidas de los consumidores más fáciles’’, sostuvo. AP

Telcel dará gratis Whatsapp a usuarios Telcel anunció que sus usuarios de prepago podrán utilizar Whatsapp gratis al realizar recargas de saldo de 100 pesos, mientras quienes recarguen 200 pesos podrán acceder sin costo a Facebook y Twitter, además de la aplicación de mensajería móvil. Con recargas de 200 pesos en adelante quienes utilicen los servicios de Telcel podrán usar dichas redes de manera gratuita por 60 días. En un comunicado, la firma señaló que este beneficio es para los esquemas prepago Amigo Óptimo, Amigo TU y Amigo Por Segundo, y es aplicable con recargas de 100 a 500 pesos. Detalló que las recargas de 100 y 150 pesos permitirán a las personas utilizar WhatsApp por 30 días a partir de la fecha de la recarga y a partir de 200 pesos tendrán uso sin costo por 60 días. El usuario recibirá notificaciones vía mensaje de texto al comienzo y al final del periodo de aplicación de la promoción. NOTIMEX

ECONOMÍA 31

La previsión de crecimiento se revisará a la baja desde la actual proyección de 2%

‘‘Desaceleración muy importante’’ para América Latina en 2014, pronostica FMI REUTERS SANTIAGO, 28

DE AGOSTO.

La estimación de crecimiento económico para América Latina este año probablemente será revisada a la baja, ante una importante desaceleración y un desempeño menor de países como Brasil y Argentina, entre otros, informó un director del Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante un foro en Santiago, el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, adelantó que en octubre el cálculo de expansión de la economía en la región sería rebajado desde la actual proyección de 2 por ciento. ‘‘Estamos viendo para América Latina un escenario de desaceleración muy importante en 2014, que se revertirá parcialmente hacia 2015-2016, pero aun con eso estamos viendo un futuro para América Latina para los próximos años sustancialmente menor a lo que vimos en la última década’’, añadió Werner en su presentación. Los pronósticos de crecimiento para 2014 en países como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela probablemente serán recortados, agregó. Tras una reunión el miércoles con el ministro de Hacienda chileno Alberto Arenas, el funcionario del FMI ya había adelantado que se revisaría a la baja la estimación de crecimiento de Chile para este año desde un nivel de 3.2 por ciento. Entre las razones que mencionó para explicar la desaceleración de las economías de la re-

gión, Werner destacó el fin del ciclo de los altos precios de las materias primas que exporta la región. En esa línea, dijo que el voraz apetito por materias primas de China ha cambiado desde uno de agresivas inversiones a uno más focalizado en su demanda interna. En este nuevo escenario, el director del FMI adelantó que la región enfrentará años de menor crecimiento, por lo que la política contracíclica de los gobiernos será clave. ‘‘Cualquier ejercicio

C I TA

de contabilidad de crecimiento para América Latina le tiene que dar que, para los próximos cinco años, el crecimiento difícilmente será cercano a 4 por ciento que registramos (anteriormente) y será mucho más cercano a una tasa promedio de 3 por ciento’’, añadió Werner. ‘‘En ese sentido, los temas estructurales deberían regresar a la agenda de manera importante y obviamente la política contracíclica en el ámbito fiscal’’, agregó. En tanto, en Washington, el

CON

APPLE

EL

9

DE SEPTIEMBRE

Apple invitó a los medios a asistir a un ‘‘acto especial’’ en Cupertino, California, el 9 de septiembre, cuando se espera que el fabricante del iPhone presente las nuevas versiones de sus teléfonos más vendidos. La fecha del lanzamiento no supone una sorpresa, ya que era esperada. Se prevé que Apple presente una versión con pantallas de 4.7 y 5.5 pulgadas del iPhone, iniciativa que se cree que está motivada por el éxito de los dispositivos más grandes de su archirrival Samsung Electronics . El blog de tecnología Re/code también informó de que Apple puede presentar su esperado smartwatch (reloj inteligente) ■ Foto Ap

El peso acumula una pérdida de 22.4 por ciento en el año

El gobierno argentino no devaluará la moneda pese a presiones de fondos buitres REUTERS BUENOS AIRES, 28

DE AGOSTO.

El gobierno de Argentina aseguró que no devaluará su moneda, en momentos en que el mercado cambiario soporta una fuerte presión porque ahorristas y empresas buscan dólares frente a la alta inflación y un prolongado conflicto judicial con tenedores de bonos impagos. Un funcionario de la administración de la presidenta Cristina Fernández atribuyó las maniobras del mercado a las influencias de los fondos buitres. Pese a las aseveraciones oficiales, el peso argentino mayorista acumula en lo que va de 2014 una pérdida de 22.4 por ciento con el aval del Banco Central, mientras en la plaza marginal registra un retroceso

consejo directivo del FMI no ha sido aún informado del último paso dado por la justicia para imputar a la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, en un caso de fraude político en Francia, dijo el jueves un portavoz del Fondo. Lagarde señaló un día antes que tiene previsto apelar la decisión de investigarla formalmente por presunta negligencia en un caso que se remonta a 2008, cuando ella era ministra de Finanzas de su país.

de 30.2 por ciento. Con los precios del mercado informal ‘‘pretenden generar expectativas desde el punto de vista negativo y/o desfavorable para inducir a un proceso de devaluación, que obviamente no va a ocurrir’’, mencionó a periodistas el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich. ‘‘Este es un primer punto del plan de acción de los fondos buitres en Argentina’’, agregó. El país sudamericano descartó el miércoles volver a sentarse a negociar con los fondos de inversión con deuda en cesación de pagos desde hace más de una década, que el mes pasado llevaron al país a un nuevo default. La moneda doméstica en el reducido mercado informal muestra una diferencia de 71.1 por ciento con la cotización oficial, tenden-

cia que se incrementó desde la semana pasada, cuando Argentina presentó un proyecto de ley para que tenedores de deuda restructurada puedan cobrar en Buenos Aires. Desde entonces, el peso en el mercado mayorista, regulado por el Banco Central, cedió 1.4 por ciento y en el circuito informal cayó 8 por ciento. Argentina tolera la existencia de una plaza cambiaria paralela, a la que recurren ahorristas y empresas para adquirir divisas en medio de un rígido control de cambios destinado a frenar la fuga de capitales. ‘‘El problema de fondo es que en un marco de crecientes expectativas de devaluación, el Banco Central no puede atender en simultáneo los frentes cambiario, monetario y fiscal. La aceleración de la devaluación, la pérdida de

reservas y la marcha atrás de las tasas de interés son prueba de ello’’, sostuvo el jueves la consultora Ecolatina en un reporte. La autoridad monetaria debió volver a subir esta semana las tasas de interés con las que regula la liquidez del mercado, pocos días después de haber decidido reducirlas para alentar el crédito. Argentina entró en recesión en el primer trimestre por un reducido nivel de inversión y alta inflación. El default de deuda en el que el país se hundió el mes pasado podría empeorar el panorama para la economía, que se espera que este año se contraiga por primera vez en más de una década. La inflación superará este año el 30 por ciento, según cálculos privados. El año pasado los precios minoristas aumentaron alrededor de 25 por ciento. ‘‘Si el gobierno continúa dando señales de que no se normalizará el conflicto en 2015 (con los fondos buitres) y sigue intentando paliar la caída de la actividad con mayor emisión, lamentablemente las presiones cambiarias seguirán aumentando’’, agregó Ecolatina.


32 ECONOMÍA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA ◗ Mini ingreso de 82.86 pesos ◗ Se duplicaría en 10 años ◗ Mercado laboral en la loca unque a todas luces insuficiente, finalmente hay una propuesta concreta. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, considera adecuado que el salario mínimo en esta entidad se incremente a 82.86 pesos por día a partir de 2015, es decir, un aumento de 23.14 por ciento con relación al vigente (67.29 pesos diarios). De llevarse a la práctica, un incremento de tal proporción no se registraría desde julio de 1987, cuando el salario mínimo se fijó en 4 mil 80.08 viejos pesos (1.85 dólares de la época, aproximadamente, de acuerdo con el Banco de México). Ese año el salario mínimo reportó cinco aumentos (uno cada 2.4 meses) que totalizaron 155 por ciento, aunque la inflación fue superior a 159 por ciento, es decir, los incrementos salariales fueron nulificados por el de los precios. Para 2014 la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijó el mini ingreso en 67.29 pesos por jornada de ocho horas (monto equivalente a poco más de 5 dólares al tipo de cambio actual), producto de un “aumento” de 3.9 por ciento con respecto a 2013, que sólo sirvió para que el poder adquisitivo de los trabajadores se mantuviera en picada. En “nuestro principal socio comercial” (como gustan los tecnócratas en definir la brutal dependencia que México tiene de Estados Unidos) el salario mínimo promedio nacional por jornada de ocho horas equivale a 776.04 pesos al tipo de cambio de ayer (58 dólares). Así, en esta materia la enorme distancia entre México y el vecino del norte es de 11.5 veces, y contando. La propuesta de Mancera (Política de recuperación del salario mínimo en México y el Distrito Federal) no toma en cuenta la diferencia entre los buenos vecinos, sino la línea de bienestar mínimo del Coneval, un

C I B E R ATA Q U E S

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA indicador extremadamente bajo e ilusorio si se considera que esa institución asegura que con 860.06 pesos en el área rural y mil 231.91 pesos en la urbana una persona puede tener bienestar (que se limita a la adquisición de la canasta alimentaria). La intención, pues, es superar ese línea de bienestar y aproximarla a lo que el Coneval califica de línea de bienestar a secas (adquisición de la canasta alimentaria y no alimentaria), que al cierre de julio pasado esa institución tasó en mil 603.66 pesos para el área rural y 2 mil 526.49 pesos en la urbana. Claro, la propuesta deberá pasar el tamiz de las secretarías federales del Trabajo y de Hacienda, es decir, justo donde sus titulares se niegan a modificar la regla de mantener anclado el salario a la inflación, en el mejor de los casos. Ese sería el punto de arranque (82.86 pesos por día) propuesto por el jefe de Gobierno del Distrito Federal. La idea se redondea con una política de aumento gradual hasta llevar el salario mínimo a 171.03 pesos por día en 2024, con lo que, calculan en el GDF, el poder adquisitivo del mini ingreso comenzaría a tener un piso real. Sin embargo, para que eso sucediera lo primero que se requiere es que los precios no se movieran un ápice de aquí a diez años (algo por demás fantasioso), o en el mejor de los casos que éstos subieran a un ritmo menor que aquellos (ídem). Además, la propuesta considera desvincular el cobro de impuestos, multas, servicios y conexos del salario mínimo, amén de homologar el mini ingreso en toda la República, pero sólo en el sector formal de la economía, de tal suerte que alrededor de 60 por ciento de los mexicanos ocupados quedarían fuera de la jugada, por cometer el pecado de sobrevivir en la informalidad.

CONTRA INSTITUCIONES FINANCIERAS

La propuesta, pues, resulta insuficiente, pero, como dice el clásico, de lo perdido lo que aparezca, y la oferta de Mancera, siempre y cuando prospere, de entrada le aportaría al trabajador de un salario mínimo una entrada mensual adicional por alrededor de 467 pesos en 2015 (5 mil 604 pesos al año), lo que de cualquier suerte a México no lo despojaría de la medalla de oro en eso de los salarios más miserables en América Latina. En “nuestro principal socio comercial”, de tiempo atrás el presidente Obama propuso incrementar –en un plazo de tres años– el salario mínimo por hora a 10.1 dólares, lo que llevaría al mini ingreso diario (jornada de ocho horas) al equivalente a mil 81.1 pesos al tipo de cambio actual y después recurrir al viejo truco de anclarlo al comportamiento inflacionario. Sin embargo, los republicanos no se cansan de bloquear tal iniciativa y la mantienen en el congelador. Todo lo anterior, desde luego, sin considerar el constante deterioro del mercado laboral doméstico, en el que sólo cuatro de cada diez mexicanos en edad y condición de trabajar se han insertado en el sector formal de la economía. Al respecto, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) advierte que “los resultados del mercado laboral no son alentadores y disminuyen las expectativas positivas que pudieran tenerse en cuanto al desempeño de la economía en la segunda parte del año. La tasa de desocupación en julio (5.47 por ciento) del presente año es superior a la reportada durante el mismo mes de 2013 (5.12), y la más alta desde septiembre de 2011”. Ese resultado se dio en un contexto en el que también la tasa de participación, es decir la población económicamente activa, es menor en relación con el mismo periodo de 2013, por lo que el incremento de la desocupación se da en un escenario en el que además disminuyó la cantidad de personas que estuvo en busca de un trabajo. “En el mismo periodo, dentro de la población ocupada el 8.3 por ciento reportó tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas, es decir, se encuentra subocupada. Este dato es inferior al reportado en el año previo, no obstante, se da en un contexto en el que la tendencia de la desocupación va al alza. En julio pasado la mayor parte de la desocupación se registra en la población con mayor nivel de instrucción, que en aquellos que no cuentan con estudios completos de secundaria: 78.9 y 21.1 por ciento, respectivamente”. Por si fuera poco, en julio la tasa de desocupación se incrementó en 18 de las 32 entidades federativas, con el Distrito Federal en primer plano (7.25 por ciento de la PEA).

LAS Sede de JP Morgan en Nueva York. El banco investiga un posible ataque cibernético a sus sistemas y trabaja con las fuerzas de seguridad estadunidenses para determinar su alcance, informó una portavoz de la compañía. La institución ha tomado medidas adicionales para proteger información confidencial o sensible, aunque hasta ahora no ha detectado actividad inusual relacionada con fraude, afirmó la portavoz Trish Wexler. El FBI informó en un comunicado: ‘‘Estamos trabajando con el Servicio Secreto de Estados Unidos para determinar el alcance de los ciberataques recientemente notificados contra varias instituciones financieras’’, dijo el portavoz Joshua Campbell. El vocero no mencionó qué compañías fueron afectadas ni ofreció detalles, aunque medios nombraron a JPMorgan como uno de los objetivos de los presuntos hackers ■ Foto Reuters

REBANADAS DEL PASTEL

A cuatro años de distancia, más de 8 mil 500 trabajadores de Mexicana de Aviación se mantienen sin empleo, sin liquidaciones, sin jubilaciones, mientras a la PGR ya no le “urge” capturar al causante del desastre maquinado, que no es otro que Gastón Azcárraga, cómodamente avecindado en Estados Unidos. Cualquier parecido con el caso del Grupo México no es coincidencia, desde luego.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Acumula IPC 12% de rendimiento; señales de burbuja especulativa Ubicado en 45 mil 484.42 puntos, el índice de precios y cotizaciones (IPC) del mercado bursátil mexicano acumula un rendimiento anual de 12.01 por ciento en los últimos 12 meses, el cual triplica al de 5.41 por ciento registrado el 6 de junio de este año, cuando el Banco de México (BdeM) decidió reducir de 3.5 a 3 por ciento su tasa de interés referencial. Cifras de seguimiento del banco central sobre la forma en que evolucionan las cotizaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), señalan que el alza en el principal indicador refleja un aumento de 122 por ciento en el rendimiento anual de este mercado en menos de tres meses, y parece sugerir el arranque de una burbuja especulativa en el campo accionario. El rendimiento de 12 por ciento en promedio para el mercado de acciones en un año, supera al ofrecido por cualquier otra opción de ahorro en el mercado financiero nacional, aun cuando aun hay títulos de empresas que se mantienen en el terreno de las pérdidas. Según Intercam Casa de Bolsa, de las 35 acciones que integran el IPC, 13 se vendían hasta ayer por debajo del precio que tuvieron hace un año. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Entran como población ocupada 4,425 mayores de 65 años al mes Un promedio mensual de 4 mil 425 personas de más de 65 años se incorporaron a la población ocupada del país en los 19 meses iniciales del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, indican estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al cierre de junio de se contabilizaron 2 millones 386 mil 314 hombres y mujeres mayores de 65 años entre la población ocupada del país. Implica que hubo 84 mil 77 personas más de esa edad trabajando respecto a los 2 millones 302 mil 237 que laboraban en diciembre de 2012. En contraste, las personas de la tercera edad que todavía integraban la población económicamente activa (PEA), pero que carecían de trabajo, disminuyó de 41 mil 888 a 25 mil 230. La baja fue de 39.7 por ciento. En términos porcentuales, el crecimiento de los trabajadores de más de 65 años subió 3.65 por ciento en el periodo, lo cual es un porcentaje menor al 1.6 por ciento de aumento que registró este grupo de edad al pasar de 8 millones 814 mil 192 cuando comenzó el gobierno de Peña Nieto a 8 millones 962 mil 704 en junio pasado. El Inegi detalla que los individuos de más de 75 años representan la mayoría del grupo, es decir cuatro de cada diez, y sumaron 3 millones 606 mil 707 en el primer semestre de 2014. Los que tienen entre 65 y 69 años fueron 3 millones 5 mil 377, 33.5 por ciento, mientras los de 70 a 74 años totalizaron 2 millones 350 mil 450. SUSANA GONZÁLEZ


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 28

DE AGOSTO.

Apenas dos días después del encuentro que mantuvieron en Minsk los presidentes Vladimir Putin, de Rusia, y Petro Poroshenko, de Ucrania, en lugar de pasos para establecer un necesario alto el fuego se observa un drástico deterioro de la situación en el este del vecino país, con combates cada vez más intensos entre el ejército ucranio y las milicias separatistas. Mientras Kiev y Moscú intercambian fuertes acusaciones y desmentidos categóricos, aumenta el número de muertos y heridos en las regiones de Doniestk y Lugansk, y ahora también en la zona adyacente a la frontera rusa en dirección al Mar de Azov, donde el ejército se retiró de la localidad de Novoazovsk para concentrar fuerzas en la defensa del estratégico puerto de Mariupol. El gobierno ucranio atribuye la apertura de este nuevo frente de guerra en el sur al apoyo de Rusia a los separatistas y se queja de que sus tropas son bombardeadas por la artillería desde el territorio ruso. El presidente Poroshenko llegó a hablar hoy de “invasión militar” de Rusia y suspendió el viaje que tenía previsto a Turquía. Prefirió quedarse para encabezar una reunión del consejo de seguridad nacional, el cual –no obstante– consideró “no oportuno” declarar el estado de excepción en Doniestk. Aprovechó la coyuntura, en cambio, para pedir más respaldo de Occidente, en particular que le otorguen “estatus especial como país no miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”, lo cual a su juicio podría “detener la agresión” rusa. Altos funcionarios de Rusia –desde el ministerio de Defensa, la cancillería, el Parlamento– no tardaron en contestar a Poroshenko y lo tildaron de “mentiroso”. Acorde con la posición invariable

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 28

DE AGOSTO.

El presidente Barack Obama fue obligado hoy a responder a múltiples conflictos internacionales que se han impuesto sobre su agenda en los últimos días, y afirmó que Estados Unidos continuará su acción militar “limitada” contra el Estado Islámico (EI) en Irak, al tiempo que descartó la opción militar estadunidense en Ucrania. Obama, en conferencia de prensa en la Casa Blanca, pareció tener el objetivo de frenar presiones políticas y especulaciones sobre una mayor respuesta militar estadunidense ante las crecientes

33

Rusia llama “mentiroso” al presidente Poroshenko, que denunció una “invasión militar”

Rotundo, el Kremlin refuta: ni un soldado ruso combate en Ucrania ■

Moscú admite una concentración de efectivos en la frontera, “para proteger el territorio propio” ■ Líder rebelde de Doniestk dice que entre sus filas hay militares del país vecino “a título personal”

Un niño corre hacia un refugio antibombas en el centro de Doniestk, donde cada día son más intensos los combates entre el ejército ucranio y las milicias separatistas pro rusas ■ Foto Ap

del Kremlin, aseguraron al unísono que no hay “ningún soldado ruso combatiendo en Ucrania, y mucho menos una invasión”. Reconocen que la concentración de efectivos y armamento en la frontera, no menos de 20 mil soldados en estado de máxima alerta, se debe “únicamente a la necesidad de proteger el territorio propio”. En cambio, el líder de los se-

paratistas en Doniestk, Aleksandr Zajarchenko, confirmó hoy al canal ruso de televisión oficial Rossiya-24 que, entre las milicias, “hay en estos momentos entre 3 mil y 4 mil ciudadanos rusos con experiencia militar”, que –aclaró– acudieron a combatir a título personal. “Entre nosotros hay soldados en activo rusos que, en lugar de broncearse en la playa, prefieren

pasar sus vacaciones aquí, con sus hermanos que luchan por la libertad”, precisó Zajarchenko. La OTAN, por su parte, difundió unas difusas fotografías satelitales de una supuesta columna de vehículos militares, los cuales asevera son del ejército ruso, y los expertos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, dicen haber identificado, en un video grabado

en Lugansk hace dos días, un tanque T-72BM que formaba parte de un convoy separatista y que, según ellos, demuestra que Rusia suministra armamento moderno a los rebeldes. En este contexto, Ela Poliakova y Serguei Krivenko, miembros del consejo presidencial de derechos humanos, instancia consultiva creada por el Kremlin, informaron hoy que “100 soldados rusos murieron y otros 300 resultaron heridos cerca de la localidad de Snezhnoye, en la región de Doniestk, el pasado 13 de agosto”. Con base en los testimonios de sobrevivientes del ataque y de familiares de los militares muertos, sostienen que “el convoy de camiones, con municiones y alimentos para los separatistas, que escoltaban fue atacado con misiles Grad, lo que provocó una auténtica masacre”. El consejo investiga las denuncias de los comités de madres de soldados en el sentido de que sus hijos son enviados a combatir en Ucrania y tratan de averiguar las circunstancias en que perecieron los nueve soldados de la 18 brigada motorizada de Rostov, así como los paracaidistas de la División de Pskov, cuyos entierros con honores militares trascendieron a la prensa. Las autoridades militares sólo tomaron medidas para que no entren más periodistas a esos cementerios, según escribieron dos reporteros rusos, atacados por un grupo de jóvenes.

Mantendrá la acción militar contra yihadistas pero descarta una intervención en Kiev

Conflictos bélicos saturan la agenda de Obama crisis en el ámbito internacional. Ante noticias hoy del ingreso de fuerzas rusas a Ucrania, Obama condenó la acción, pero descartó cualquier respuesta bélica estadunidense: “no estamos tomando acción militar para resolver el problema en Ucrania… creo que es importante reconocer que no habrá una solución militar a este problema”, dijo. Más bien, afirmó que buscará “movilizar a la comunidad internacional” para presionar más a

los rusos, e indicó que las sanciones ya habían tenido un grave efecto en la economía de ese país, y que el gobierno ruso estaba “más aislado” en el mundo que en cualquier momento después del fin de la guerra fría. Evitó calificar el ingreso de fuerzas rusas a Ucrania de “invasión”, como lo han hecho otros políticos y medios, y prefirió decir que sólo es la “continuación” de la “violación de la soberanía” de Ucrania por Rusia durante los

últimos meses. Acusó a Moscú de ser “responsable de la violencia en el este de Ucrania”, y de haber apoyado, capacitado, financiado y armado a las fuerzas rebeldes en esa región. Insistió en que una confrontación militar entre Estados Unidos y Rusia “no está entre las cartas”, pero advirtió que la próxima semana estará en la reunión de la OTAN y que visitará Estonia, y que en ambos enfatizará el compromiso de los

integrantes de esa alianza de defenderse mutuamente ante cualquier ataque. En cuanto a Irak y Siria, el comandante en jefe subrayó que su primera tarea es “proteger al pueblo estadunidense” y sus sedes diplomáticas, y reiteró que eso, junto con acciones humanitarias, son la justificación para los ataques aéreos “enfocados” contra el EI en Irak. A PÁGINA 34


34 MUNDO • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

“El ejército ganó, pero perdió el gobierno”: dirigente laborista

Llueven críticas a Netanyahu en Israel por la tregua con Hamas ■

No hubo solución a los ataques desde Gaza, lamentan varios ministros

DPA TEL AVIV, 28

DE AGOSTO.

Las críticas al primer ministro de Israel, Bejnamin Netanyahu, por el acuerdo de tregua en la franja de Gaza, continúan en el país tanto por los moderados como por quienes rechazan toda negociación con los palestinos. El líder de la oposición laborista, Isaac Herzog, declaró hoy que Netanyahu perdió la confianza de la opinión pública, sobre todo de los residentes de la zona fronteriza con la franja de Gaza. “El ejército ganó, pero el gobierno perdió”, dijo el el líder socialdemócrata. También miembros de la propia coalición de gobierno criticaron a Netanyahu. La operación militar no trajo una solución a largo plazo al lanzamiento de cohetes desde Gaza, lamentaron varios ministros. Los ultraderechistas, como el ministro del Exterior, Avigdor Lieberman, y el de Economía Naftali Bennett, exigían continuar la ofensiva hasta destruir a Hamas. Según los medios, Netanyahu aprobó la tregua sin consultar con su gabinete de seguridad y existe la duda de que el cese del fuego se hubiera aprobado, de

haberse votado en el círculo interno del gobierno. También entre la población ha caído la popularidad de Netanyahu. El diario Haaretz publicó una encuesta según la cual

sólo la mitad de los ciudadanos apoya las decisiones del primer ministro, frente a 77 por ciento de simpatías que llegó a tener durante la crisis en el enclave palestino.

Voluntarios preparan en Ramalá los paquetes de ayuda para las zonas más afectadas por los bombardeos israelíes en la franja de Gaza ■ Foto Xinhua

o hubo una famosa victoria, pero eso es lo que los palestinos de Gaza están celebrando. Muchos en los medios internacionales de comunicación mostraron su desaprobación cuando los fuegos artificiales estallaron la noche del martes. Más de 2 mil 100 muertos, unos mil 700 de ellos civiles, y 100 mil heridos, ¿de qué tenían que ufanarse? ¿Del fin de una matanza? ¿La paz? Bueno, de hecho, Hamas, el espantoso, sin escrúpulos y terrorista Hamas al que “nosotros” (es decir Occidente, Tony Blair, Israel, Estados Unidos y todos los hombres y mujeres honorables) no queremos ni mencionar, salió victorioso. Israel dijo que Hamas tiene que ser desarmado. No se ha desarmado. Israel dijo que debía ser aplastado, destruido y arrancado de raíz, y no ha sido ni aplastado ni destruido ni arrancado de raíz. Los túneles serán arrasados, proclamó Israel, pero no fue así. Todos los cohetes serán confiscados, pero no se hizo. Murieron 65 soldados israelíes y ¿para qué? Desde el subsuelo, literalmente, trepó el martes el liderazgo de Hamas (y de Yihad Islámica) cuyos hermanos participaron, muy a pesar de Israel, en las conversaciones de “paz” en El Cairo junto con Estados Unidos y Egipto. En Israel, notablemente, no hubo celebraciones. El gobierno de ultraderecha de Benjamin Netanyahu una vez más sobre enfatizó sus exigencias en caso de victoria y terminó con otro cese del fuego tan débil como la frágil tregua que siguió a las guerras en Gaza de 2009 y 2012.

Conflictos bélicos saturan... DE PÁGINA 33

Informó que había solicitado al secretario de Defensa, Chuck Hagel, elaborar opciones militares contra EI, pero subrayó que “aún no tenemos una estrategia”. Obama ya había autorizado sobrevuelos militares estadunidenses en Siria esta semana, y altos funcionarios militares y de inteligencia habían calificado al EI de “amenaza inminente”, organización “apocalíptica”, y algo “nunca visto”. A la vez, políticos pidieron más acción después de la decapitación del periodista James Foley, y el subdirector de seguridad nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, comentó que la respuesta de Washington contra EI no sería limitada por “fronteras geográficas”. Todo esto alimentó la especulación de una inminente intensificación de la acción militar estadunidense contra posiciones del EI, pero hoy el presidente declaró que, por ahora, eso no va a suceder. Más allá de las acciones militares “limitadas” contra posiciones del EI en Irak (desde el 8 de agosto se han realizado más de 100 ataques aéreos estadunidenses), Obama señaló hoy que se requiere una “respuesta regional” con otros “socios”, sobre todo gobiernos y fuerzas sunitas moderadas, para contrarrestar el “cáncer” del EI en Irak y Siria, y que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a la región con ese propósito la semana entrante. A la vez, descartó una alianza táctica con el gobierno de Bashar Assad en Siria para frenar al

No hay victoria para Israel ROBERT FISK En estricto sentido físico, Israel ganó; todas esa vidas rotas, los edificios arrasados y la infraestructura destruida no sugieren que los palestinos “prevalecieran” (para usar un término del Bushismo). Pero estratégicamente los palestinos ganaron. Siguen en Gaza, Hamas aún gobierna ese territorio y el gobierno de coalición entre la Autoridad Nacional Palestina y Hamas todavía parece una realidad. Muchas veces se ha dicho que los fundadores del Estado de Israel enfrentaban un problema: una tierra llamada Palestina. Ellos lidiaron con este problema de manera fría, inescrupulosa y eficiente. Ahora su problema son los palestinos. Su tierra bien pudo haber sido apropiada por Israel, los territorios que les quedaban se están llenando de colonias israelíes, pero esos miserables palestinos simplemente no se van. Y matarlos en grandes números –especialmente frente a las cámaras de televisión– se está volviendo demasiado, incluso para aquellos que todavía se mueren de miedo cuando alguien susurra la calumnia de “antisemita”. Los voceros israelíes acabaron comparando sus acciones con los sangrientos bombardeos de la aviación británica durante la Segunda Guerra Mundial, lo cual es un golpe propagandístico que dudo sea exitoso en pleno siglo XXI. Pero el mundo hará reflexiones desafortunadas por otras cosas. Los voceros de

Hamas, por ejemplo, con sus vociferantes declaraciones sobre la destrucción de Israel y el sionismo; así como exageraciones que son tan absurdas como las excusas de Israel. ¡La más grande victoria que el mundo ha presenciado! ¡Sí, claro! Hezbollah ahuyentó a todo el ejército israelí de Líbano después de una guerra de guerrillas de 18 años, con muchas más bajas para ambos bandos que las que Hamas puede imaginar. Y qué rápido hemos olvidado a los escuadrones asesinos de Hamas que ejecutaron la semana pasada al menos a 21 “espías”, dos de ellos mujeres, a sangre fría en plena calle entre los muros de Gaza. Noté que estas personas no aparecieron en el saldo total de muertos palestinos y me pregunto por qué. ¿Es que no se les considera humanos? En una semana en la que el Isil ostentó sus ejecuciones, Hamas demostró que su viejo instinto asesino sigue intacto. ¿Qué esperábamos después de que tres de sus tres principales líderes militares fueron liquidados por los israelíes? Es interesante que ni un palestino protestó por esas ejecuciones sin corte y sin jurado, de la misma forma en que nadie protestó por la violación a los derechos humanos de 17 espías palestinos que fueron ejecutados en Gaza en la guerra de 2008 y 2009 (que por lo visto se ha olvidado). Otros seis “espías” olvidados fueron ejecutados en 2012.

EI, y reiteró que el mandatario sirio carece de “legitimidad” por sus acciones contra su propio pueblo. Obama dijo: “no tenemos que escoger” entre Assad y el EI, y que el objetivo es mantener el apoyo a las fuerzas moderadas en Siria para ofrecer a su población una alternativa.

EN LA LUCHA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO EL PRESIDENTE DE EU PIDE UNA “RESPUESTA REGIONAL” El jefe de la Casa Blanca se reunió con su gabinete de Seguridad Nacional para elaborar opciones ante estos múltiples desafíos que han invadido la agenda de un presidente que deseaba extraer a su agotado país de más conflictos bélicos, sobre todo en Irak. Por otro lado, pocos esperaban que, más de 20 años después de declararse el fin de la guerra fría, surgiría un nuevo enfrentamiento con Rusia y otras partes de la antigua Unión Soviética. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas sostuvo una reunión de emergencia sobre Ucrania, en la cual la mayoría de los 15 países integrantes condenaron lo que algunos llamaron “escalada peligrosa” del conflicto. Sin embargo, por el poder del veto de Rusia, como miembro permanente, todo quedó en retórica sin ninguna acción.

Y luego tenemos las víctimas “militares”. De éstas unas 500 eran combatientes de Hamas, en 2008-2009 quizá murieron 200. Pero en una guerra anterior sólo seis israelíes murieron. En la más reciente ofensiva israelí esta cifra se multiplicó por 10. En otras palabras, Hamas, y supongo, Yihad Islámica, han aprendido a pelear. Hezbollah, la guerrilla más eficiente de todo Medio Oriente lo notó. Además, los cohetes de Gaza libraron miles de kilómetros cuadrados de Israel a pesar de su Domo de Hierro. Antes peligraban sólo los que vivían en Sderon; ahora se cancelaron vuelos en el aeropuerto de Ben Gurion. Huelga mencionar que Mahmoud Abbas se está arrastrando ante los egipcios y estadunidenses, agradecido por la tregua. Pero en el nuevo gobierno palestino “de unidad”, Hamas será quien le diga a Abbas cuántas “concesiones” tiene permitido hacer. En cuanto al presidente egipcio, el mariscal Al Sisi, lejos de aislar a la Hermandad Musulmana y hacer a un lado a Hamas al producir su acuerdo de paz Hecho en El Cairo, el mandatario se vio obligado a reconocer al grupo político palestino como un participante árabe primordial en la negociación de la tregua. Por cierto: pasa algo muy raro. Egipto bombardea a los islamitas en Libia mientras Estados Unidos se prepara para bombardear a los islamitas de Siria, luego de que acabe de bombardear a los islamitas en Irak. Pero en Gaza los islamitas acaban de ganar. Esto de seguro no durará. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

Capturan a 43 y cercan a 81 en la meseta del Golán; se ignora qué grupos los tienen

Milicianos ponen en jaque a cascos azules ■ Yihadistas AFP, REUTERS

Y

del Estado Islámico siguen con la ejecución de soldados sirios; ya mataron a 160

La ONU pide a Rajoy atender a víctimas del franquismo

XINHUA

NUEVA YORK, 28

ARMANDO G. TEJEDA

DE AGOSTO.

Milicianos de organizaciones no identificadas pusieron en jaque a 124 cascos azules de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la meseta del Golán, en la confluencia de Siria, Israel, Jordania y Líbano, mientras en el norte del territorio sirio se confirmó la ejecución de 160 soldados sirios miércoles y jueves. La ONU informó que 43 soldados de las islas Fiji fueron capturados en la madrugada cerca de la localidad de Quneitra, y más tarde otros 81 originarios de Filipinas fueron cercados en otro puesto de la misión de paz en la misma zona, tras resistirse a entregar sus armas. En un comunicado, la ONU informó que hacía todo lo posible por lograr su liberación, pero el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, reconoció que ni siquiera está claro qué organización armada realizó la operación contra los cascos azules. “Algunos grupos se identifican como ligados a Al Nusra –una escisión de Al Qaeda–, pero no estamos en condiciones de confirmarlo”, dijo Dujarric. Apenas el domingo pasado el periodista estadunidense, Peter Theo Curtis, fue liberado en los altos del Golán por un comando de Al Nusra, que ha operado en la zona desde hace meses en el contexto del conflicto sirio, desatado en 2011.

MUNDO 35

Corresponsal

MADRID, 28

Imagen tomada de un video del grupo Estado Islámico muestra la ejecución de soldados del ejército de Siria capturados en julio y agosto tras el asalto a una base militar y al aeropuerto de la provincia de Raqqa. La imagen fue verificada y es consistente con otros reportes ■ Foto Ap

Según el Departamento de Estado, Al Nusra es responsable del secuestro y el cerco a los cascos azules. En el norte de Siria la organización religiosa-militar Estado Islámico (EI) continuó hoy la ejecución de soldados del ejército sirio capturados en julio y agosto durante el asalto a una

base militar y al aeropuerto de la provincia de Raqqa, con lo que suman 160, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Un video del EI subido a YouTube mencionó la cantidad de 250. En el noroeste de Irak, fuerzas gubernamentales avanzaron hoy hacia Amerli, localidad tur-

“No fue ni general, ni nacional”, asegura el gobierno

El paro en Argentina, un fracaso; fue a trabajar 80% de la fuerza laboral STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 28

DE AGOSTO.

El paro general en Argentina, al que convocaron a nivel nacional tres centrales sindicales opositoras, con el apoyo de organizaciones trotskistas, fue considerado un fracaso, tanto por el gobierno como por medios de la propia derecha y el Ministerio de Trabajo ofreció cifras contundentes. Mientras grupos de izquierda radical bloqueaban entradas a esta capital, y algunas de sus calles, hubo ataques con piedras desde la madrugada contra varias líneas de transporte público, cuyo sindicato la Unión Tranviarios Automotores no se adhirió al paro. Hubo taxis, bares y restaurantes abiertos en todos los barrios de la ciudad. Se denunció violencia contra trabajadores que no acataron el paro, como el caso de algunos empleados de la línea

Sarmiento de ferrocarriles que fueron atacados por delegados, según dijo el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien denunció daños a a una de las formaciones de la línea Sarmiento, que ha sido dotada de nuevos vagones. El ataque a las nuevas dotaciones de trenes fue repudiado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la red social de Facebook. En el interior, grupos activos de camioneros bloquearon carreteras, detuvieron a automovilistas, transportes públicos y camiones, a los que registraban, lo que provocó un fuerte rechazo. Las llamadas patotas, grupos de choque sindicales, recorrieron la ciudad y amenazaron a las gasolineras que intentaban vender combustible a los automovilistas. Hubo taxis, comercios abiertos y las industrias importantes funcionaron.

En todo el país la situación fue similar y la Federación Agraria Argentina, que apoyó el paro, reconoció que no se había logrado el alcance propuesto. Hugo Moyano, de la Confederación general del Trabajo (línea opositora) amenazó con otro paro, lo que fue inmediatamente apoyado por la American Task Force que hace lobby para los fondos buitres en el país. A su vez, el Ministro del Trabajo, Carlos Tomada, declaró que este “no fue un paro general ni nacional”, y afirmó que “80 por ciento” de la fuerza laboral realizó sus tareas sin problemas y que la gran mayoría de los argentinos “acudió a trabajar a lo largo y ancho del país”. Este paro apresurado por golpear al gobierno debilita a la oposición que está fuertemente fragmentada. Pero a la vez las pérdidas, como siempre, son millonarias.

comana asediada desde hace dos meses por el EI, que proclamó un califato en junio en esta región mesopotámica. Otro batallón de yihadistas del EI, que desde junio tiene controlada la ciudad de Nínive, quedó bajo la presión de soldados de la provincia autónoma del Kurdistán iraquí.

DE AGOSTO.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó al gobierno español, encabezado por el conservador Mariano Rajoy, a atender a las víctimas de la dictadura fascista de Francisco Franco, y resolver lo antes posible las numerosas demandas para conocer el paradero de cientos de miles de desaparecids durante su régimen (1939-1976). El relator de Naciones Unidas para la Justicia, la Verdad, la Reparación y las Garantías de no Repetición, Pablo Greiff, difundió un informe luego de entrevistar a víctimas, familiares y ex funcionarios franquistas durante una visita a España en marzo pasado. De acuerdo con el documento: “varios representantes del gobierno en las reuniones que mantuvieron en las discusiones en el siguiente esquema: ‘todos concluimos que ya estamos totalmente reconciliados, o la única alternativa es el resurgir de odios subyacentes, lo cual implicaría un riesgo demasiado alto’”. Greiff recomendó a Madrid mostrar un compromiso decidido del Estado por darle vigencia plena, con carácter prioritario, a los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. El gobierno español ha guardado silencio sobre el informe.

Popeye coordinó unos tres mil asesinatos

Sicario de Pablo Escobar se declara “un hombre nuevo” AP

Y

DPA BOGOTÁ, 28

DE AGOSTO.

John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, el temido jefe de sicarios del extinto capo del narcotráfico Pablo Escobar, que la noche del martes recuperó la libertad tras pasar más de 22 años en prisión, aseguró ser un hombre nuevo, aunque reconoció que es poco lo que puede aportar a la sociedad colombiana. Antes de recobrar la libertad, Popeye aseguró en una entrevista al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario que es un hombre totalmente nuevo, “ya cambié mis antivalores por valores, que fue un trabajo que hizo el penal machacándome los antivalores que yo adoraba...” La trayectoria criminal de Velásquez –quien por buena conducta y haber cumplido parte de su condena pudo obtener libertad condicional– es tene-

brosa. Reconoció unos 300 asesinatos, por mano propia y la coordinación de otros 3 mil. Admitió su participación en el asesinato del dirigente liberal y candidato presidencial Luis Carlos Galán, en agosto de 1989. Se le responsabiliza de planear la explosión en pleno vuelo de un avión de Avianca en 1989. El cártel de Medellín ordenó el atentado porque creía que a bordo viajaba César Gaviria (1990-1994), para entonces aspirante a la presidencia y sucesor de Galán. El futuro de Popeye es incierto. Tras su salida de la cárcel se perdió su rastro. En Medellín, dos hombres armados irrumpieron en una casa vecina del lugar donde la policía mató en 1993 a Pablo Escobar, al parecer con la intención de buscar un escondite con dinero que habría guardado el criminal, informaron fuentes oficiales.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

36

Pacientes esperan consulta en un patio del hospital civil de Juchitán, Oaxaca, fundado el 16 de octubre de 1991, que hoy es el segundo con mayor demanda en el estado, a pesar de sus carencias, entre ellas aparatos de distintas áreas que llevan hasta seis años sin funcionar ■ Fotos Diana Manzo DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX., 28 DE AGOSTO.

La falta de agujas, vendas, guantes, cubrebocas y gasas obligó hace tres semanas a unos 150 médicos especialistas y enfermeras del Hospital General de Juchitán Macedonio Benítez Fuentes a sumarse al paro de labores que el área administrativa inició hace tres meses. Los inconformes exigen al secretario de Salud estatal, Germán Tenorio Vasconcelos, y al gobernador, Gabino Cué Monteagudo, atender de inmediato el desabasto. Según los trabajadores, desde 2011 están demandando rehabilitación y ampliación del nosocomio. Señalaron que las camas están en pésimo estado, el mastógrafo y otros aparatos no funcionan y carecen de reveladores de placas, bolsas para extracción de sangre y reactivos de laboratorio. Enfermeras recordaron que el secretario de Salud visitó Juchitán el martes pasado, pero sólo ofreció medicamentos y otros insumos para tres días, lo cual hace imposible reabrir el área de consulta externa. Por lo pronto, a los pacientes que ingresan se les da una lista de medicamentos e insumos que

Personal médico se suma al paro; demanda reparación de equipo

Desabasto de insumos en hospital de Juchitán ■

Desde 2011 exigen rehabilitación y ampliación de las instalaciones ■ Falta de medicamentos, por cambio de proveedor, según el director necesitará conseguir por cuenta propia, porque ‘‘personal medico sí hay, pero material, no’’. El hospital civil de Juchitán fue fundado el 16 de octubre de 1991 y hoy es el segundo con mayor demanda en Oaxaca: a pesar de que sólo cuenta con 60 camas, ofrece unas 500 consultas diarias en una jornada normal, y atiende a pacientes de más de 42 municipios. Cuenta con nueve especialidades, entre ellas ginecología, pediatría, cirugía general, oftalmología y nutriología; además, brinda servicio de rayos X, laboratorio y mastógrafo, y cuenta con unidad de cuidados intensivos neonatales. El médico Juan Orozco Moreno, delegado sindical del Hospi-

tal General de Juchitán, exigió a las autoridades estatales resolver esta situación de inmediato. Sostuvo que los 300 trabajadores laboran ‘‘como Dios los ayuda, con lo que pueden y tienen’’. Dijo que diversos casos de negligencia en el nosocomio han sido resultado de laborar sin recursos. ‘‘Se hacen maravillas y las autoridades estatales de Salud lo saben, porque minutas de petición hay muchas, pero de cumplimientos, nada’’. Aseguró que hay carencias en urgencias, consulta externa, tomografía, quirófano, patología, rayos X, farmacia, lavandería, laboratorio clínico y especialidades; las camas están rotas u oxidadas; ‘‘algu-

nas no sirven, pero así se usan, porque no hay de otra’’. Señaló que el secretario de Salud les dijo que había un presupuesto extraordinario de un millón 500 mil pesos a repartir entre cuatro hospitales del Istmo (Tehuantepec, Salina Cruz, Juchitán e Ixtepec), cuando sólo el hospital civil de Juchitán necesita un millón 400 mil pesos a fin de adquirir insumos para 30 días. lsabel Saynes, subdelegada del nosocomio, afirmó que el mastógrafo y otros aparatos llevan seis años sin funcionar, y lo mismo sucede en patología y rayos X. ‘‘Demandamos que se apliquen los recursos destinados a las unidades médicas. Hemos llegado al colmo.

Tal es el caso del Seguro Popular, que no es seguro ni popular. Este programa federal afilia cada vez a más personas, pero no cumple con el abasto de medicamentos e insumos,. Nosotros tenemos que abastecerlos y atendemos a pacientes del Issste (Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado) y del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)’’, señalaron. Representantes de trabajadores del hospital solicitaron a los alcaldes de la región del Istmo de Tehuantepec intervenir y han convocado a ciudadanos a manifestaciones para dar a conocer el desabasto en la unidad de salud. Enfermeras consideraron necesario aplicar una auditoría en el nosocomio y acusaron de malos tratos y abusos a su coordinadora, María del Carmen Castellanos, y al director, Jerónimo Ramírez. ‘‘Llegamos al extremo de no contar con jeringas. Fue cuando paramos labores y dijimos: así no se trabaja. Merecemos trato digno y que nos surtan de materiales’’, señalaron. Jerónimo Ramírez, director del hospital, aseguró que el desabasto de medicamentos se debió a que el Sector Salud estatal cambió de proveedor, pero ya se hizo el pedido.

Niega el Issste irregularidades en centro de salud de Zacatecas El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) rechazó que exista riesgo de radiactividad en el Hospital General de Zacatecas, como denunciaron médicos especialistas. Aseguró que ‘‘desde hace varios años’’ la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Universidad Autónoma de Zacatecas realizan inspecciones, y en ninguna se ha encontrado radiactividad ni otra forma de contaminación que ponga en riesgo a los trabajadores. El instituto también negó que exista desabasto de medicamentos. El pasado miércoles La Jornada dio a conocer la inconformidad de trabajadores del hospital por las carencias

que enfrentan para el desempeño de sus actividades. Los inconformes mencionaron que la presunta radiactividad podría provenir de las varillas con que se construyó el inmueble, que estarían contaminadas. Aseguraron que con frecuencia los pacientes deben comprar medicamentos por cuenta propia, incluso para pacientes hospitalizados. Los especialistas culpan de la crisis al delegado del Issste en el estado, Carlos de la Torre, quien, a su vez, afirmó que el año pasado el abasto de medicamentos fue de 97 por ciento. Sobre los problemas en este año, indicó que se hizo una ‘‘revisión de la demanda no satisfecha y se efectuaron los ajustes’’ en las solicitudes de suministro. Por ello, en mayo pasado ‘‘dejaron de

existir filas de pacientes’’. Tampoco existe desabasto de material de curación en las áreas de hospitalización, apuntó. De la Torre aseguró que se ampliaron los horarios de atención en farmacias y se otorga atención personalizada a ancianos, discapacitados y embarazadas. Otra queja de los médicos es la mala circulación del aire en los quirófanos. De la Torre contestó que ésta es adecuada en tres de las salas y deficiente en una cuarta, recién remodelada, ‘‘debido a la falta de capacidad y tiempo de operación de las máquinas manejadoras’’, pero los ductos y los sistemas de extracción cumplen las normas, aseguró. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

Dos recién nacidos murieron; ombudsman estatal señala ‘‘trato indigno’’ y mala atención

Piden castigar negligencia médica en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal

VILLAGRÁN, GTO., 28 DE AGOSTO.

El gobierno estatal debe sancionar a siete médicos y una enfermera e indemnizar a tres mujeres embarazadas que recibieron ‘‘tratos indignos’’ y mala atención médica que derivó en la muerte de dos recién nacidos, recomendó la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG). El ombudsman estatal, Gustavo Rodríguez Junquera, emitió 17 recomendaciones al secretario de Salud, Francisco Ortiz Aldana, por la muerte de los bebés de Marilú

Zamora Ortega y Adriana Santa Rosa Tierrafría, así como por el deficiente servicio que recibió Daniela Cervantes Mendoza. En los expedientes 115/14-C, 127/14-C y 151/2014-C, la PDHG concluyó que personal del hospital comunitario de Villagrán violó los derechos de las tres mujeres al incurrir en ‘‘inadecuada prestación del servicio público, así como en ejercicio indebido de la función pública, en la modalidad de trato indigno’’. Asimismo recomendó a la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) adoptar medidas legales y administrativas para que el hospital

comunitario de Villagrán esté dotado permanentemente del personal ‘‘suficiente y capacitado’’, así como de infraestructura y equipo. Marilú Zamora denunció ante la PDHG que su hijo falleció por negligencia médica y ‘‘se logró acreditar la responsabilidad del personal’’, dijo Rodríguez. Se emitieron seis recomendaciones a la SSG para que aplique procedimientos disciplinarios a los médicos Jorge Antonio Gutiérrez Chacón, Óscar Fernando Castañeda Rojas, Luis Felipe González Hilario y Rosa Linares Valdez, así como a la enfermera Elvira Puente Reyes.

También pidió que Zamora Ortega sea indemnizada y dotada de atención médica y sicológica. Por la muerte del bebé de Adriana Santa Rosa, la PDHG emitió siete recomendaciones para que sea sancionado el médico Rodrigo Servín de la Mora del Castillo y se indemnice a la afectada. La PDHG emitió cuatro recomendaciones por la deficiente atención que recibió Daniela Cervantes al acudir a trabajo de parto, y solicitó sancionar a los médicos Araceli Flores Soriano, Jorge Antonio Gutiérrez Chacón y Cristina González Muñoz, además de indemnizar a la paciente.

Persigue PGR ■ Foro en la UAEM deriva en integración de asamblea permanente a agricultores Se organizan comunidades de Morelos de Chihuahua contra megaproyectos de infraestructura RUBÉN VILLALPANDO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsales

Unos 200 productores del noroeste de Chihuahua están siendo citados por el Ministerio Público Federal en la Procuraduría General de la República (PGR) para procesarlos por robo de energía eléctrica. Los inconformes dijeron que uno de sus compañeros ya fue encarcelado y consideraron injusto que se pretenda procesarlos porque reconectan el servicio después de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) lo cortó. Agregaron que la paraestatal viola la ley por aplicarles tarifa industrial, que es hasta 90 por ciento más alta que la agrícola, que, aseguran es la que les corresponde. Explicaron que a uno de ellos le cobaron 60 mil pesos bimestrales, pero si le hubieran aplicado la tarifa del campo, pagaría sólo 6 mil. Se quejaron de que los cortes de energía ponen en riesgo sus productos (manzana, durazno, maíz, frijol y chile, entre otros), lo que afecta a miles de agricultores. Explicaron que ya expusieron el problema al presidente Enrique Peña Nieto, al gobernador César Duarte Jáquez y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, entre otras autoridades, sin respuesta favorable. El Congreso del estado, a propuesta del diputado Luis Javier Mendoza Valdez, exhortó a la CFE a que suspenda los cortes de electricidad. En Tlalnepantla, estado de México, integrantes de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica se manifestaron frente a la sede regional de Procuraduría Federal del Consumidor para exigir que actúe contra los ‘‘recibos locos’’ que emite la CFE, por montos hasta de 70 mil pesos.

ESTADOS 37

Hospitales queretanos tendrán intérpretes Querétaro, Qro. El Congreso local reformó el artículo sexto de la Ley de Salud de la entidad para que hospitales y centros de salud donde hay población indígena dispongan de intérpretes para facilitar la comunicación entre médico y paciente. Para aplicar esa modificación deberá capacitarse al personal de salud y designar a un intérprete. En el estado hay 56 mil 664 personas indígenas, de las cuales 29 mil 585 hablan la lengua de sus respectivas etnias, principalmente ñañú. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Desaparece una adolescente en Oaxaca Oaxaca, Oax. Melisa Juárez Santos, de 16 años y originaria de Candelaria Loxicha, municipio de la región de la Costa, desapareció el 22 de agosto, dio a conocer su padre, José Alfredo Juárez García. Señaló que el viernes la joven salió de su casa para ir al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca de su comunidad, pero nunca llegó. Según testigos, ese día fue vista en la ciudad de Oaxaca. Llorando, Juárez García sostuvo que desde hace cuatro meses un joven que se hace llamar Christian Hernández Jiménez hizo creer a Melisa, a través de Facebook, que se casaría con ella. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Abren espacios en la Autónoma de Sinaloa

Pobladores afectados por las obras del Proyecto Integral Morelos se reunieron en la Universidad Autonóma del Estado para constituir la Asamblea Permanente de los Pueblos con el fin de defender su territorio de lo que llaman ‘‘imposición y despojo’’ de los tres niveles de gobierno ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 28 DE AGOSTO.

Comunidades del estado constituyeron la Asamblea Permanente de Pueblos de Morelos para defender su territorio de megaproyectos que, según integrantes del organismo, autoridades de los tres niveles de gobierno y empresarios internacionales ‘‘imponen a la fuerza’’. La constitución de la Asamblea Permanente de Pueblos fue resultado de los Diálogos con los Pueblos de Morelos, que organizó la Universidad Autónoma del Estado (UAEM), la cual, de acuerdo con el rector, Alejandro Vera Jiménez, será parte de la asamblea. Una vez constituida la asamblea, acordó que representantes de pueblos y académicos de la

UAEM elaboren y publiquen un pronunciamiento, definan estrategias de movilización para enfrentar los problemas más urgentes de las comunidades morelenses y organicen un congreso estatal para definir una estructura que frene los megaproyectos que, ‘‘mediante la fuerza pública’’, empresarios nacionales e internacionales tratan de imponer con apoyo de autoridades. La asamblea surgió luego que varias comunidades de Morelos plantearon en los Diálogos con los Pueblos la imposición del Proyecto Integral Morelos, en la zona oriente de la entidad. Pobladores de la comunidad Huexca, municipio de Yecapixtla, aseguraron que no se les consultó ni informó sobre la instalación, por conducto de empresas españolas, de dos termoeléctri-

cas de la Comisión Federal de Electricidad en su localidad. Según los inconformes, estas instalaciones amenazan sus vidas, el medio ambiente y sus cultivos. Habitantes de Huexca, así como de Amilcingo y Anenecuilco, municipio de Ayala, se quejaron de que el gobernador Graco Ramírez y su predecesor, Marco Adame, no los defendieron de despojos y abusos porque están de parte de los grandes capitales, a cambio de ‘‘dádivas’’. Habitantes de Tepoztlán se quejaron de abusos de autoridad por oponerse a la ampliación de la autopista Tepoztlán-Cuautla y en defensa del parque nacional El Tepozteco. Este poblado, mediante un amparo, detuvo la obra y argumenta que ésta mermará la captación de agua.

Culiacán, Sin. La Universidad Autónoma de Sinaloa abrirá espacios a cerca de 3 mil 100 jóvenes que fueron rechazados de medicina y otras carreras de alta demanda, anunció el rector, Juan Eulogio Guerra. Esta cantidad equivale a la mitad de los solicitantes no aceptados por esa casa de estudios. De ese total, cerca de mil 200 podrán ingresar a la Facultad de Medicina. En este contexto, el gobernador Mario López Valdez anunció que el transporte público de Sinaloa aplicará descuentos a los alumnos desde prescolar hasta licenciatura y posgrado, que pagarán 3.50 pesos, en lugar de 7.50 y ocho pesos en los servicios de segunda y primera clase, respectivamente, en los 18 municipios de la entidad. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Edil de Tlalnepantla anuncia recortes Tlalnepantla, Méx. El alcalde Pablo Basáñez anunció que en los próximos cuatro meses despedirá a por lo menos 200 trabajadores del ayuntamiento, con lo que espera tener un ahorro de 50 millones de pesos al terminar 2014. Rechazó que existan aviadores o nepotismo en su gobierno. ‘‘No habrá actos arbitrarios ni discrecionales’’, expuso el edil en entrevista colectiva, y señaló los empleados serán dados de baja con base en su desempeño. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

DE

Se desgaja ladera en yacimiento de la empresa Aranzazu Holding

Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 28 DE AGOSTO.

El trabajador Gustavo Adolfo Ángeles Aguilar, operador de una máquina excavadora conocida como scoop, murió aplastado por toneladas de mineral cuando se derrumbó una ladera del yacimiento Aranzazu Holding Inc., ubicada en el municipio de Concepción del Oro. La gerencia de la compañía mi-

nera, de origen canadiense, publicó en su muro de la red social Facebook una esquela en la cual informó: ‘‘En Aranzazu Holding nos unimos a la pena que embarga a la familia y amigos de nuestro compañero Gustavo Adolfo Ángeles Aguilar’’. Hace poco menos de un año, en septiembre del 2013, la empresa, que explota cobre, oro y plata con el sistema de tajo abierto y también en operaciones subterráneas, aplicó un programa denominado

D E S A PA R E C I D O S

EN OPERACIONES DE

◗ Desconfianza ciudadana l Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, recientemente presentado, señala que México ‘‘se encuentra en un complejo proceso de construcción de ciudadanía que se caracteriza, en términos muy generales, por una desconfianza en el prójimo y en la autoridad, especialmente en las instituciones encargadas de la procuración de justicia, su desvinculación social de redes que vayan más allá de la familia, los vecinos y algunas asociaciones religiosas, y su desencanto por los resultados que ha tenido la democracia’’.

‘‘Las reglas de oro de seguridad’’. Con dicho programa la compañía se proponía ‘‘un mayor compromiso con la seguridad de la familia Aranzazu. Esperamos reducir con estas reglas el número de accidentes. Estas reglas son de carácter obligatorio’’. Aranzazu Holding Inc. es un proyecto minero que tiene concesionadas mil 400 hectáreas de un predio ubicado en el municipio de Concepción del Oro, en los límites de Zacatecas con Coahuila.

‘‘ S E G U R I D A D ’’

El estudio, elaborado por el desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE) da cuenta de quiénes y cómo somos, pero sobre todo, caracteriza la relación de los ciudadanos con la democracia. En el caso de Aguascalientes, es alarmante la percepción que de la democracia tienen los ciudadanos. Dos datos del informe llaman sobremanera la atención: sólo 48 por ciento de los encuestados en la entidad prefirió siempre la democracia sobre cualquier otro sistema político, y es una de las entidades donde menos se defiende la libertad de expresión. Una de las presunciones constantes del gobierno estatal es que en Aguascalientes el mando único funciona y funciona muy bien. Mes a mes se distribuyen comunicados de prensa en los que se destaca que hay cero secuestros en la

Familiares de personas desaparecidas en operaciones de las fuerzas federales desplegadas en Tamaulipas protestaron ayer en Nuevo Laredo en demanda de que se investiguen sus casos. Mañana sábado se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido ■ Foto Carlos Figueroa

Desvío de cuotas de seguridad social y créditos de trabajadores

JORNADAS

LA JORNADA AGUASCALIENTES

Aplasta derrumbe a operador de excavadora en Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

NUESTRAS

entidad, y cuando ocurre una serie de hechos violentos o asaltos, el aparato de comunicación, antes que el de seguridad pública, se mueve para culpar a agentes externos. En un contexto donde más de la mitad opta por un sistema político diferente al democrático y muestra una alta intolerancia a las opiniones de los otros, se entiende la eficacia del mando único. Por lo menos en la percepción, está bien el poder centralizado: lo que sea con tal de no ver interrumpida la ‘‘paz social’’. Aguascalientes mantiene el liderazgo en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). La mayor aportación que ha realizado este ya poco influyente organismo es brindar apoyo irrestricto a todas las decisiones de Enrique Peña Nieto, además de servir de ejemplo de estado donde una idea más acabada de mando único centralizado, la Gendarmería Nacional, funcionaría como solución a los conflictos sociales, dejando a un lado las causas. Un apunte más del informe indica que en Aguascalientes el ciudadano está aislado, se relaciona poco con el resto de la sociedad. Este es el panorama donde el mando único funciona a la maravilla, con un ciudadano intolerante que no acaba de entender las obligaciones y beneficios de un sistema democrático, y que culpa siempre al otro. www.lja.mx @jornadags

Recibe agresiones y amenazas desde 2010

Denuncian por peculado de $900 Exigen protección para millones a ex alcalde de Mexicali una activista en Oaxaca ROSA ROJAS ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 28 DE AGOSTO.

La sindicatura de esta capital presentó una denuncia penal contra el ex edil priísta Francisco Pérez Tejada Padilla por peculado, derivado de la presunta omisión del pago de 900 millones de pesos correspondientes a cuotas y aportaciones de más de 3 mil burócratas y jubilados del sistema estatal de seguridad social, así como de préstamos de corto plazo y créditos hipotecarios de trabajadores. En la querella se advierte que Pérez Tejada Padilla también incurrió en abuso de autoridad y colu-

sión de servidores públicos, con la participación de dos tesoreros y dos secretarios del ayuntamiento durante el trienio 2010-2013. Se trata de Francisco Javier Fimbres Gallegos, Jorge Fernando Martín del Campo Quirarte, Gabriel Tobías Duarte Corral y Paulo César Hernández Moreno. Fimbres Gallegos es síndico social del ayuntamiento de Mexicali; Hernández Moreno, funcionario federal en el sector agropecuario, y Pérez Tejada Padilla fue delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional en la pasada elección intermedia en Nayarit. El síndico procurador, Hum-

berto Zúñiga, aseguró que los ex servidores públicos se coludieron para no enterar las cuotas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios de Baja California (Issstecali) durante 47 catorcenas, de agosto de 2011 a noviembre de 2013. Agregó que dichas cuotas fueron retenidas en tiempo y forma a los empleados y que las aportaciones del ayuntamiento capitalino se hicieron con cargo a la partida presupuestal. Por ello se presume que los ex funcionarios desviaron recursos de seguridad social de los empleados municipales para uso propio o de terceros.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (Rnddhm) solicitó al gobernador de Oaxaca, Gabino Cue, acciones inmediatas para proteger a la activista Silvia Pérez Yescas, fundadora de Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ciarena), quien ha sido agredida y amenazada de muerte desde 2010; la última ocasión fue el 19 de agosto. En carta pública, la organización menciona al funcionario que sólo en los seis primeros meses de este año la Red de Mujeres Activistas y Defensoras de Derechos

Humanos de Oaxaca ha documentado 59 ataques contra promotoras de los derechos humanos y periodistas, y un análisis elaborado por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos coloca a Oaxaca como el estado con mayor número de agresiones contra integrantes de grupos que defienden las garantías individuales. La Rnddhm, integrada por 168 activistas de 95 organizaciones en 21 estados de la República y el Distrito Federal detalla que el 19 de agosto Pérez Yescas fue advertida de que en la comunidad de San José Río Manzo, San Juan Lalana, Oaxaca, estaban ofreciendo 100 mil pesos por asesinarla.


Noroeste

74

16

Noroeste

53

12

Noreste

70

15

Noreste

41

08

Centro

77

16

Centro

37

11

107

16

Suroeste

26

16

83

16

Sureste

41

08

Suroeste Sureste

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

Diputado: fallo contra la CFE no es solución BERTHA TERESA RAMÍREZ

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre los cobros excesivos por el servicio de energía eléctrica que de manera arbitraria aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no es una solución a los miles de afectados en el Distrito Federal, aseguró el diputado local perredista Alejandro Ojeda. “La Corte mandó a los ciudadanos a iniciar juicios ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), que sólo conoce de asuntos fiscales, los cuales pueden tardar hasta tres años”, explicó el legislador. Las confusiones no son sanas, dijo, “porque la Suprema Corte nunca se pronunció en favor de que los abonados de la CFE se amparen, sino que únicamente determinó que contra los avisosrecibo procede el juicio de nulidad ante el TFJFA. Pero este procedimiento no es un amparo, es un juicio de legalidad”. Según el perredista, “la Corte determinó que contra los actos de la CFE procede el recurso de revisión o el juicio de nulidad previsto en el artículo 14 de la Ley Orgánica del TFJFA”. Respecto de los juicios de nulidad, indicó, una vez que se dé sentencia existe la posibilidad de apelar y, en su caso, procede el juicio de amparo, “pero hasta el final. Estamos en un escenario de, en promedio, hasta tres años para que el usuario obtenga justicia”. El asambleísta añadió que la Suprema Corte resolvió que el aviso-recibo “es un acto de naturaleza administrativa, lo que quiere decir que se le considera un acto similar a los créditos fiscales o multas”. Recordó que él ha defendido la postura de que la energía eléctrica es un derecho humano, “en consecuencia, el recibo de la CFE es un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo; esto es, acudir directamente ante un juez de amparo para que proteja al usuario. “El criterio emitido por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionado con la Comisión Federal de Electricidad es reduccionista, desprotege los derechos humanos y envía a los ciudadanos a un largo camino legal que deberán llevar antes de obtener justicia”. Añadió que en breve buscará el procedimiento de sustitución de jurisprudencia para que el aviso-recibo de la CFE sea verdaderamente impugnable mediante un juicio de amparo.

39

Presenta proyecto para impartir con tablets la clase de español en primero de secundaria

Da Mancera paso para convertir el DF en “laboratorio educativo” ■

El gobierno de la ciudad interviene por vez primera en el proceso de enseñanza-aprendizaje

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal intervendrá por primera vez en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica pública, mediante un programa en el que la impartición de la clase de español en el primer año de secundaria se realice con tablets, que las autoridades capitalinas repartirán de manera gratuita a

alumnos y profesores, anunció el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera. En una primera etapa piloto, la estrategia se realizará en 10 escuelas de la delegación Iztacalco, donde se entregarán 2 mil dispositivos a los estudiantes precargados con los contenidos necesarios para aplicación del plan de estudios y otros materiales, para lo cual se contó con la

asesoría de expertos de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ante la subsecretaria de Educación Básica y el administrador de Servicios Educativos para el Distrito Federal de la Secretaría

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encabezó la presentación del nuevo modelo de enseñanza para la clase de español en primer grado de secundaria. Lo acompañaron la coordinadora de Estrategia Digital Nacional, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, y la secretaría de Educación en la capital, Mara Robles Villaseñor

de Educación Pública, Mancera Espinosa agregó que también se entregarán tablets a 30 profesore, quienes serán capacitados en el uso de las mismas por especialistas de la UNAM. Agregó que el gobierno capitalino garantizará que tanto los planteles como en las casas de los alumnos se cuente con servicio de Internet, ya que los estudiantes tendrán los dispositivos todo el tiempo, pues con ellos realizarán también sus tareas. Al respecto, la titular de la Secretaría de Educación local, Mara Robles Villaseñor, señaló que el programa se financiará con recursos del Distrito Federal y que la compra de los dispositivos se realizará mediante licitación, y serán entregados en los primeros días de noviembre; asimismo, dijo, se licitará la instalación de Internet en los domicilios de los alumnos. Abundó que los profesores que participen deberán hacerlo de manera voluntaria y que el material que contendrá la tablet será el Diccionario Escolar de la Academia Mexicana de la Lengua, el libro de Español de Siglo XXI Editores y la SEP, además de contenidos adicionales como educación sexual. Mancera Espinosa destacó que la ciudad de México se convertirá en un “laboratorio educativo”, y la implementación de este nuevo modelo de enseñanza, significa un cambio sustancial en cómo se aborda la educación en la capital del país.

Se busca garantizar la seguridad de visitantes nacionales y extranjeros: Nathan Poplawsky

Instalan botones de pánico en hoteles de Reforma LAURA GÓMEZ FLORES Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Con el propósito de garantizar un entorno seguro a los visitantes nacionales y extrajeros en los hoteles y en las inmediaciones de éstos, 14 ya cuentan con botones de pánico enlazados a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), con un tiempo de respuesta de dos a tres minutos, dio a conocer Nathan Poplawsky.

El presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México señaló que este programa piloto en inmuebles de Paseo de la Reforma se prevé ampliarlo a los 250 socios, con el fin de inhibir la incidencia delictiva. De acuerdo con cifras de la SSPDF, el robo con violencia se redujo 19.4 por ciento del 1º de enero al 17 de agosto, y de ser necesario se pondrá en marcha el protocolo de actuación ante multititudes, para evitar posibles

desmanes o daños físicos a los hoteles, comentó. En la firma de un convenio de colaboración con la Secretaría de Turismo local, señaló que mediante éste habrá intercambio de información, capacitación, vigilancia y atención de emergencia a los usuarios de los servicios turísticos, con la finalidad de mejorar su percepción de la ciudad. Hoy, destacó el secretario de Turismo, Miguel Torruco, “no se cuenta con ninguna alerta de Es-

tados Unidos a sus connacionales, que representan 40 por ciento de los turistas que arriban a la ciudad”. Anunció que en octubre operará la segunda generación de 100 policías turísticos en el corredor San Ángel-Coyoacán, que se sumará a la existente en Reforma-Alameda-Centro Histórico y mejorar la seguridad, pues es una de las condiciones para participar en el mercado mundial de viajes, añadió.


40 CAPITAL •

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

Incluir a más asalariados, pide fundación LAURA GÓMEZ FLORES

Las autoridades capitalinas no deberían centrarse sólo en el minisalario, aun cuando miles de personas en la ciudad laboran por esa remuneración, sino abrir el debate hacia quienes perciben cuando mucho hasta tres salarios mínimos y cumplen jornadas de hasta 10 horas. De acuerdo con un estudio elaborado por la fundación En pro de la educación sindical, la propuesta del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de subirlo a 82.86 pesos está “muy cercano a lo que reciben los trabajadores de limpieza subcontratados para servir en edificios públicos y privados”. Miles de hombres y mujeres “ganan poco más del mínimo entre 73.33 y 93.33 pesos, con la agravante de que en muchos casos no existen ingresos adicionales, pues no se pagan las prestaciones mínimas contempladas en la ley”, afirmó el investigador de la organización, Francisco Retama. Hoy, reconoció, en ningún caso estos empleados ganan el mínimo, pero reciben sueldos precarios, completamente insuficientes que los obligan a vivir en la miseria o laborar dobles jornadas, lo que impacta gravemente en su calidad de vida y la de sus familias.

“No a un debate reduccionista” Mientras, los márgenes de ganancia de los dueños de los outsourcing que emplean a estas personas son millonarios, por lo que consideró que la propuesta de incremento del 18.8 por ciento, debería reflejarse en igual porcentaje en los ingresos de este sector, a fin de que ganen entre 87.11 y 110.87 pesos, dijo. Dicha medida, debería ir acompañada de un rechazo de las autoridades a la participación de las empresas que paguen por debajo de ese promedio sugerido en los concursos de licitación y no contratarlas por las vías directas que considera la ley; y garantizar el cumplimiento de sus prestaciones de ley, a fin de que en el corto plazo puedan mejorar su calidad de vida, consideró. Para el presidente de la Coparmex-Ciudad de México, José Luis Beato, es necesario pasar de un debate reduccionista en torno a un alza al salario mínimo a otro de amplio espectro para acelerar la productividad y competitividad del país, e impulsar la creación sostenida de empresas y empleos. Mencionó que los empresarios “demandamos que las condiciones para emprender y trabajar sean óptimas para que la productividad sea un factor determinante de la competitividad y, en consecuencia, una condición determinante que ayude a generar mejores condiciones de vida para todos”.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de Finanzas en la capital, Édgar Amador Zamora, al presentar la propuesta para recuperar los salarios mínimos en

Llama Mancera al gobierno federal a recuperar juntos el salario mínimo ■

México no puede seguir siendo un caso extraño y atípico en el mundo, señala ■ Presenta la propuesta para aumentar a 82.86 pesos el ingreso base ■ Es factible y hay una ruta clara, afirma GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al presentar la propuesta para incrementar el próximo año el salario mínimo a 82.86 pesos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, planteó al gobierno federal promulgar una ley general de unidad de cuentas del Estado mexicano que desvincule al minisalario del cobro de multas, impuestos, infracciones y derechos, entre otros conceptos. “Estoy convencido de que podemos construir una trayectoria hacia la recuperación del salario mínimo si hacemos el planteamiento como se ha venido desarrollando, de manera coherente con las iniciativas públicas, técnicas y por supuesto jurídicas”, afirmó.

Tras recordar las experiencias positivas que se han tenido en América Latina para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, Mancera Espinosa advirtió que México no puede seguir siendo un “caso extraño y atípico en el mundo”. Detalló que un alza de 23 por ciento al salario mínimo permitiría a un trabajador satisfacer sus necesidades básicas a mediano plazo, mientras la meta final sería alcanzar, de manera gradual, al término del sexenio, 171 pesos diarios. El mandatario capitalino consideró que la propuesta elaborada por el grupo de especialistas demuestra ante la opinión pública “que sí se puede”, que es factible y que hay un ruta clara para llegar a ello. Por lo que llamó a académi-

cos, empresarios, legisladores, organizaciones de la sociedad civil y sindicatos a superar las críticas iniciales, debatir en forma amplia la propuesta nacional que se presenta y confrontar las evidencias con las tesis que se plantean, con el fin de “construir juntos diversas vías y alternativas”. Señaló que la recuperación del salario mínimo debe ser un tema de concordia, de consensos, de grandes acuerdos. “Está claro que todos tenemos que aportar algo a ese esfuerzo para llegar a la meta de dignificar al trabajador mexicano; construyamos un debate técnico, político, pero también ético”. Dijo que ahora le toca no sólo dar a conocer esta propuesta, sino también defenderla, y reiteró que la presentará a los titula-

res de las secretarías federales del Trabajo y de Hacienda; a los gobernadores, al Congreso de la Unión y a Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El titular del Poder Ejecutivo en la capital del país refirió que del pasado 1º de mayo, cuando llamó a iniciar este debate, a la fecha, ha estado atento a las reflexiones que se han hecho, dialogado con expertos y aprendido que los salarios mínimos desempeñan un papel muy importante en la dinámica económica y en el padrón de distribuidor del ingreso de la gente. “En México, el salario mínimo se convirtió en una variable económica olvidada, en sus méritos, digamos, subutilizada y solamente empleada como una variable dependiente y una unidad de cuenta”, resumió.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

CAPITAL

41

Subir 23% al mínimo no es inflacionario, aseguran especialistas ■

Pasar de $67.29 a $82.86 permitiría alcanzar la línea de bienestar que plantea el Coneval, señalan GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

México ■ Foto Jesús Villaseca

Un incremento de 23 por ciento al salario mínimo en México provocaría un alza de 0.9 por ciento en la inflación o incluso podría ser menor a 0.3 por ciento si sólo se considera a los trabajadores formales, explicó el investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México Gerardo Esquivel, al presentar a nombre de un grupo de especialistas de alto nivel la propuesta Por una recuperación de salarios mínimos en México y el Distrito Federal, en el salón Benito Juárez del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. “Es decir, la inflación, el aumento del nivel de precios, no sería un tema de preocupación”, aseveró. El académico desmenuzó que pasar de 67.29 a 82.86 pesos permitiría a los trabajadores alcanzar la línea de bienestar mínima que propone el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval).

“El objetivo es llegar al punto en que un trabajador no sea pobre, ya ni siquiera que no sea pobre extremo, sino que ni siquiera sea pobre, eso equivale a 171 pesos con tres centavos al final del sexenio; esa es la propuesta nacional”, expuso. Gerardo Esquivel aclaró que sería un aumento salarial no para todos los trabajadores, sino sólo para los que perciben un salario mínimo. Detalló que se proponen 10 medidas, cinco a escala nacional y cinco locales, las cuales en conjunto posibilitarían una nueva política de recuperación de los salarios mínimos en México y en el Distrito Federal. Para el ámbito nacional se plantea establecer un acuerdo para incrementar el salario mínimo a 82.86 pesos en 2015, es decir, 15.57 pesos en esta primera vez, como medida “justificada, posible e impostergable”, y desindizar el salario como referencia de otros precios y variables ajenas al mercado laboral, mediante una ley general de la unidad de cuenta del Estado mexicano, y ponen como ejemplo lo hecho en Uruguay. Más que desaparecer a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos proponen fortalecer su autonomía, institucionalidad y capacidad técnica; integrar una comisión interinstitucional para monitorear y dar seguimiento puntual de los efectos del alza al minisalario, y modificar el calendario para la determinación de los incrementos.

“MÁS QUE DESAPARECER LA COMISIÓN NACIONAL DE SALARIOS MÍNIMOS SE PROPONE FORTALECER SU AUTONOMÍA”

Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, dijo que se realiza un estudio de las dependencias de la administración pública local que tienen contratados servicios con empresas de outsourcing ■ Foto Cristina Rodríguez

Para la ciudad de México se establece que la Asamblea Legislativa pueda avanzar en la desindización en todas las leyes locales, mientras el Gobierno del Distrito Federal podría establecer un programa de mejora laboral para sus trabajadores con más bajos salarios, en especial los que son contratados por honorarios o los que mantienen una relación laboral diferenciada. Recomiendan al gobierno capitalino establecer una política general para la contratación de servicios y de bienes y relacionarse con las empresas que

El mandatario capitalino saludó a Porfirio Muñoz Ledo, comisionado del gobierno de la ciudad de México para la reforma política del Distrito Federal, al llegar a la reunión en la que se presentó la propuesta para recuperar los salarios mínimos en México ■ Foto Jesús Villaseca

paguen un salario mínimo propuesto o más a sus trabajadores de más baja calificación; implementar una política de excepción fiscal al impuesto sobre nómina en las micro y pequeñas

empresas durante el primer año, y establecer los mecanismos de vigilancia e inspección de las condiciones generales de trabajo en los establecimientos y empresas del Distrito Federal.

Analizan la tercerización en dependencias del GDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, informó que se está haciendo el estudio de las dependencias en la administración pública local que tienen contratados servicios con empresas de outsourcing (tercerización o subcontratación). “Nuestro objetivo es que en la ciudad el primero que va a poner el ejemplo es el gobierno y por lo tanto se va a hacer un programa que implique que no se pague menos de un salario que consideremos mínimamente digno y tampoco las empresas que trabajen para el gobierno lo hagan”, señaló en entrevista luego de instalar el programa Nuestros derechos humanos, conocer es existir, de la delegación Miguel Hidalgo, cuyo titular, Víctor Hugo Romo, admitió que el órgano político-administativo que dirige tiene contratada a una empresa de outsourcing para las tareas de limpieza. García Ochoa admitió que dejar de contratar a dichas intermediarias significará para el gobierno de la ciudad realizar un

esfuerzo presupuestal mayor, pero forma parte de las líneas de acción del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, publicado en 2009. Dicho documento, en su capítulo relativo al Derecho al trabajo y derechos humanos laborales, no sólo define como estrategia “reforzar el papel del sector público como empleador, que genere fuentes de trabajo bien remunerados y respetuosos de los derechos humanos laborales”, sino que establece la línea de acción 1171, para promover ante el Congreso de la Unión una reforma al Estatuto de Gobierno “para prohibir la práctica de la tercerización u outsourcing dentro de las instituciones públicas del Distrito Federal”. Romo Guerra admitió por su parte que ha sido “muy criticado” que las entidades del gobierno contraten empresas de outsourcing; sin embargo, refirió que se trata de prácticas heredadas de gestiones anteriores, que por su corta duración, la falta de flexibilidad para la contratación de empresas y de una norma específica, ha sido complicado corregir.


42 CAPITAL •

VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

Cerrarán vialidades primarias el domingo, por el 32 Maratón ■ El contingente de 20 mil participantes saldrá de avenida Juárez al estadio de CU

■ La Secretaría de Seguridad Pública desplegará 2 mil policías en toda la ruta

JOSEFINA QUINTERO MORALES Y LAURA GÓMEZ FLORES

Por cerca de 10 horas, avenidas importantes de la ciudad de México permanecerán cerradas el domingo 31 agosto, con motivo de la realización del 32 Maratón de la Ciudad de México. La disposición oficial no sólo afectará a los automovilistas, sino rutas de Metrobús, transporte concesionado y el tránsito de vecinos en algunas colonias. Desde las cinco de la mañana estará cerrada la avenida Juárez. El paso prácticamente estará bloqueado, porque en el Hemiciclo a Juárez se tiene prevista la salida de 20 mil corredores, que recorrerán más de nueve vialidades en un trayecto de 42 kilómetros. La afectación abarcará cinco delegaciones: Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Coyoacán. Las dos últimas mantendrán cerradas calles el mayor tiempo porque en la avenida Insurgentes se correrán los últimos ocho kilómetros del maratón, cuya meta es el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. El sistema Metrobús informó que en 46 estaciones de las líneas 1, 2, 3 y 4 se suspenderá el servicio de las 5 a las 15 horas, y la conexión entre las líneas 1 y 2 dejará de funcionar. Los usuarios que utilizan la linea 1, que corre sobre la avenida Insurgentes, serán los más afectados porque habrá 24 estaciones fuera de servicio, de Ciudad Universitaria a Hamburgo, en horario de 6 a 15 horas, la mitad de su recorrido.

Aspecto del Maratón de la Ciudad de México que se realizó el 25 de agosto de 2013 ■ Foto Cristina Rodríguez

En ese horario se contará con dos circuitos de atención para los traslados. En la línea 2 dejarán de funcionar nueve estaciones, de Amores a Tacubaya, de 7:50 a 14 horas. Además del circuito de conexión con la línea 1, que va de Colonia del Valle a Tepalcates. De la línea 3, que corre de Tenayuca a Buenavista, sólo dos estaciones estarán fuera de servicio: Mina e Hidalgo, de las 5 a las 10 horas; en tanto, la 4 no dará servicio en 11 estaciones. Vecinos de la colonia Hipódromo que se verán afectados dijeron que se quedarán

DE

en sus hogares ante las dificultades que, se prevé, habrá el próximo domingo. Por otra parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, dio a conocer que se desplegarán 2 mil policías en toda la ruta del maratón. Informó que las rutas alternas al tránsito vehicular son: Anillo Periférico, Circuito Bicentenario, Eje Central Lázaro Cárdenas, Congreso de la Unión, Francisco del Paso y Troncoso, Anillo de Circunvalación, Viaducto Miguel Alemán y Ángel Albino Corzo.

F I E S TA

La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez, encabezó los festejos con motivo del Día del Adulto Mayor en la explanada del Monumento a la Revolución ■ Foto Marco Peláez

Todos los autos con holograma 1 circulan mañana Mañana sábado podrán circular todos los vehículos con holograma 1 y se mantiene la restricción para los que tienen el 2, precisó la Comisión Ambiental de la Megalópolis. Mediante un comunicado recordó que como parte de la actualización del programa Hoy no circula, vigente desde el pasado 1º de julio, se estipula que los automóviles con calcomanía 1 dejarán de circular un día entre semana y dos sábados cada mes. Mientras que en el caso de que el mes tenga cinco sábados, estas unidas podrán “circular de acuerdo con las condiciones ambientales que se presenten”. Y en el caso del holograma 2, se estableció que no podrían circular todos los sábados del mes. Por otra parte, el Gobierno del Distrito Federal anunció que los 75 verificentros que operan en la ciudad de México estarán abiertos el domingo 31 de agosto de las 9 a las 17 horas. Explica que esta medida se tomó debido a que los carros con holograma 2 no circulan ningún sábado, y el periodo de verificación para las unidades con placas 5 y 6 concluye el 30 de agosto. La dependencia invitó a la ciudadanía a realizar la verificación vehicular en los tiempos fijados de acuerdo con el engomado y la terminación de la placa para evitar contratiempos o el pago de la multa de mil 346 pesos. DE LA REDACCIÓN

Discrepan en el PJF sobre la legalidad del Hoy no circula ALFREDO MÉNDEZ

El programa Hoy no circula fue suspendido por seis de los 18 tribunales colegiados en materia administrativa que hay en el Distrito Federal, con el argumento de que “muy probablemente se trate de una medida violatoria del artículo primero de la Constitución”, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Sin embargo, otros seis tribunales opinan lo contrario y negaron las suspensiones en vía de amparo solicitadas por decenas de automovilistas inconformes con el endurecimiento de las medidas delprograma sabatino. Las suspensiones de amparo que han sido concedidas por seis tribunales son para el efecto inmediato de permitir al quejoso que verifique su vehículo y, sin importar su antigüedad, se le otorgue el holograma cero (para circular todos los días) si demuestra que su vehículo esta por debajo de los límites de emisiones. Casi todos los peticionarios del amparo han argumentado que el programa es discriminatorio porque sólo los vehículos modelo 2006 o posteriores, o los taxis modelo 2010 o posteriores, pueden obtener el holograma cero que les permite circular todos los días. En primera instancia, ninguno de los 16 juzgados de distrito en materia administrativa había concedido las suspensiones a los quejosos, para quienes obtener rápidamente esa medida de protección es crucial, pues de otra manera tienen que esperar meses para el trámite del juicio de amparo.


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

REUTERS GINEBRA, 28

DE AGOSTO.

La epidemia de ébola en África Occidental podría infectar a más de 20 mil personas, dijo el jueves el organismo de salud de Naciones Unidas (ONU). Advirtió que se necesitan 490 mil millones de dólares para apuntalar los esfuerzos internacionales destinados a superar el brote. El mismo día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció su plan estratégico para combatir el virus, la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) dijo que probará en humanos una vacuna experimental contra el ébola y que espera producir hasta 10 mil dosis si los resultados son positivos. La OMS estima que le tomará entre seis y nueve meses detener la epidemia en África Occidental, mientras Nigeria informó ayer que un médico vinculado indirectamente con un liberiano-estadunidense que llevó la enfermedad al país murió en la ciudad de Port Harcourt, en el estado de Ríos.

43

La ONU prevé que la epidemia de África Occidental infecte a 20 mil personas

Detener el ébola tomará de seis a nueve meses, informa la OMS Farmacéutica internacional probará en humanos voluntarios vacuna experimental contra el virus ■ Se requieren 490 mil millones de dólares y miles de trabajadores de salud para superar el brote ■

“Es una gran operación. Estamos hablando de más de 12 mil personas como empleados locales y de 750 expertos internacionales, además de que existen circunstancias de alto riesgo. Es una operación costosa”, destacó. La operación constituye un importante refuerzo de las medidas ya tomadas por la OMS, que ha sido acusada por algunas

agencias humanitarias de reaccionar demasiado lentamente a la expansión de la enfermedad. La ONU llevará adelante un plan paralelo desde finales de septiembre para afrontar los efectos secundarios del brote en seguridad alimentaria, agua, atención de salud primaria y secundaria, y educación, sostuvo la OMS.

Previamente, este mes, el organismo dijo que la actual epidemia de ébola es una “emergencia de salud internacional”. El temor de que la enfermedad pudiera propagarse fuera de Africa Occidental permitió el uso de fármacos aún en desarrollo para tratar algunos de los casos. Dos trabajadores de salud estadunidenses que contrajeron

Con una tasa de decesos de 52%, hasta el martes había mil 552 fallecidos Hasta ahora se han reportado 3 mil 69 casos del brote, pero la OMS dijo que el número real en Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria podría ser entre dos y cuatro veces mayor. “Esto no es un tema de África Occidental, un problema de salud pública global”, dijo Bruce Aylward, director asistente general sobre polio, emergencias y cooperación de países de la OMS, a periodistas en Ginebra. Con una tasa de mortalidad de 52 por ciento, la cifra de decesos alcanzó mil 552 el pasado día 26. El número es casi tan alto como el total de fallecidos en todos los brotes registrados desde que el ébola fue descubierto en lo que ahora es la República Democrática del Congo, en 1976. Las cifras no incluyen los fallecimientos por un brote separado de ébola revelado este fin de semana en el Congo, que fue identificado como una cepa diferente del virus.

Terapias experimentales Se estima que el costo para contener y combatir la enfermedad podría alcanzar 490 mil millones de dólares y requerir la ayuda de miles de trabajadores de salud locales y de 750 expertos internacionales.

Trabajadores de la Cruz Roja atraviesan el área de West Point en Monrovia, Liberia, la cual ha sido fuertemente golpeada por el virus del ébola, por lo cual el gobierno ha impuesto férreas medidas de control al tránsito de la población para evitar nuevos contagios ■ Foto Ap

Juliana Bonaha llegó al país ibérico con el cura Miguel Pajares

Da negativo al virus monja repatriada junto al sacerdote español que murió REUTERS MADRID, 28

DE AGOSTO.

Una religiosa española que fue repatriada desde Liberia con síntomas de ébola superó satisfactoriamente la cuarentena tras dar

negativo de la enfermedad en un hospital de Madrid, según la Congregación de las Misioneras de la Inmaculada Concepción. Juliana Bonaha Bohefue, quien fue repatriada a principios de agosto junto con el sacerdote

español Miguel Pajares, quien días después murió a consecuencia de la enfermedad, dejó el jueves el hospital Carlos III. “Juliana se encuentra bien de salud y animada, pero ha pedido expresamente que se respete su

ébola cuando trataban a pacientes en Liberia recibieron una terapia experimental llamada ZMapp, que consiste en una mezcla de anticuerpos desarrollada por la firma Mapp Biopharmaceutical. Ambos se recuperaron y fueron dados de alta del hospital la semana pasada.

El antígeno se aplicará a personas sanas de Gran bretaña y Estados Unidos La vacuna anunciada por GSK, que está siendo desarrollada junto a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por su sigla en inglés), sería suministrada a voluntarios sanos en Gran Bretaña y Estados Unidos desde mediados de septiembre, y posteriormente el programa sería extendido a Gambia y Mali. La mayor farmacéutica de Gran Bretaña dijo el jueves que los ensayos en fase I comenzarían tan pronto como reciban la aprobación de organismos éticos y regulatorios. El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de la NIH también trabaja en un programa mayor de ensayos clínicos, incluyendo pruebas de una versión de la vacuna de GSK que podría combatir a una segunda cepa de ébola, así como a la de África Occidental.

decisión de no atender a los medios, ya que necesita descansar”, dijo la Congregación en un comunicado. La religiosa no concederá entrevistas, pero tiene previsto realizar una rueda de prensa el próximo primero de septiembre. El brote de ébola en el oeste de África ha matado a mil 552 personas de entre los 3 mil 69 casos conocidos en cuatro países –Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria– y “sigue acelerándose”, dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

Falta de oportunidades de enseñanza, “manifestación más grave de la exclusión social”

Abatir analfabetismo y rezago educativo, compromiso de ministros iberoamericanos ■

Crear sistema de becas de movilidad en la región, entre los acuerdos de la 24 cumbre de la OEI

LAURA POY SOLANO

Ministros de Educación de Iberoamérica afirmaron que la falta de oportunidades de enseñanza es una de las manifestaciones más graves de la exclusión social, pues limita el derecho de los individuos a existir con plenitud, libertad y en pleno ejercicio de sus garantías. Por ello, se comprometieron a impulsar acciones para abatir el analfabetismo, el rezago en el sector y atender a las minorías con mayor riesgo de marginación en la región, así como a la población no alfabetizada o que abandonó de forma temprana las aulas. Los representantes de las naciones agrupadas en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) acordaron presentar sus conclusiones ante la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y elevar el compromiso de sus países para alcanzar los objetivos que permitan mejorar la calidad y equidad de la enseñanza en América Latina. Al concluir la 24 Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, que por primera vez se realizó en México, acordaron la creación de un sistema de becas de movilidad para estudiantes de nivel superior en Iberoamérica, que articule programas ya existentes y aquellos que puedan crearse con principios de calidad, confianza, reciprocidad, flexibilidad y transparencia. En el encuentro, encabezado por el titular de la Secretaría de Edu-

LAURA POY SOLANO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, exhortó a los ministros de Educacion de Iberoamérica a impulsar un “gran programa de movilidad” estudiantil en la región y promover que sea uno de los acuerdos en la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en diciembre próximo en México. En entrevista, luego de asistir a los trabajos de la 24 Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, recordó que en julio pasado más de mil rectores de América Latina, España y Portugal suscribieron una cartacompromiso en la que uno de sus puntos centrales fue el impulso a la movilidad. “Espero que los jefes de Estado y de gobierno que se reunirán en Veracruz tomen muy en cuenta esta propuesta y compromiso de los rectores”, iniciativa que, dijo, “haremos llegar a los mandatarios”.

cación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, delegados y representantes de 22 estados miembros y seis observadores señalaron que es prioritario para el crecimiento económico y el bienestar social de la región “propiciar el interés político de sus gobiernos para reafirmar como tarea común el compromiso de disminuir el rezago educativo”. Al respecto, el funcionario federal, quien estuvo acompañado por el secretario general de la OEI, el español Álvaro Marchesi, aseguró que los ministros de Edu-

cación de la zona “coincidimos en que es necesario mejorar las estrategias de combate al rezago con propuestas para atender la demanda de quienes aún no han sido escolarizados”. Además, acordaron poner en marcha el Proyecto Paulo Freire de movilidad académica para estudiantes del Programa Universitario de Formación del Profesorado, cuya fase piloto se aplicará en 2015, a fin de lograr que mil jóvenes puedan cursar un cuatrimestre fuera de sus naciones de origen.

En cuanto a las medidas para abatir el analfabetismo, que afecta a más de 34 millones de latinoamericanos mayores de 15 años, se determinó aplicar el nuevo Plan iberoamericano de alfabetización y aprendizaje a la largo de la vida (PIA) 2015-2021, que contempla un concepto renovado para enseñarles a leer y escribir. En los acuerdos de la conferencia, suscritos en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cuyo acto inaugural acudió el canciller José

Antonio Meade, se consigna que ampliar el concepto tradicional de alfabetización incluye no sólo incorporar la perspectiva de género y la atención a las minorías más marginadas, sino considerar la necesidad de desarrollo personal y de inserción laboral de jóvenes y adultos de la región que no han sido escolarizados. Por ello, se comprometieron a impulsar el PIA 2015-2021 en sus naciones y fortalecer las medidas para coordinar esfuerzos y compartir experiencias e investigaciones, por lo que se mandató una evaluación de impacto del programa en su periodo 20072015 en Latinoamérica. También se aprobó actualizar y fortalecer el Programa de Metas Educativas 2021, en los ejes de calidad, equidad, formación inicial de maestros y superación del abandono escolar temprano, así como impulsar el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Cohesión Social.

Buscar relación entre lo social y la educación, demanda la Ibero

El rector de la UNAM, José Narro Robles (derecha) platica con funcionarios de la SEP en el contexto de la 24 Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

■ Seguirá la pobreza si no baja cifra de mexicanos que no saben leer ni escribir

Apostar más a la instrucción superior y a la carrera del conocimiento, pide Narro Destacó que México y las naciones iberoamericanas deben aprovechar el bono demográfico, y aseguró que se debe apostar más a la educación superior, en particular a la movilidad y a la construcción de lo que denominó la carretera del conocimiento para Iberoamérica. “Es uno de los pasos que nuestros gobiernos deben dar. Espero que México apoye con determinación que en la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno se pueda acordar un gran programa de movilidad”, dijo. En cuanto a abatir la tasa de analfabetismo, uno de los temas abordado por los ministros de Educación, destacó que en el caso de México no se podrá terminar

con la pobreza y la desigualdad si no se reduce en al menos 50 por ciento el número de mexicanos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Narro Robles, quien consideró que la reforma educativa “va en la dirección correcta”, apuntó que la meta de sacar del rezago educativo a 2.2 millones de personas en lo que resta del sexenio, como estableció la Secretaría de Educación Pública, “es viable; diría que es modesta, pero muy importante”, pues destacó que el analfabetismo es un fenómeno transgeneracional. “Los analfabetos de hoy son los hijos, nietos y bisnietos de otros analfabetos, porque la ignorancia va ligada a la enfermedad y la pobreza”.

En cuanto a la aplicación de la reforma educativa, consideró que los mexicanos “necesitamos articularnos. La reforma puede ser discutida y ajustada; tendremos que hacerlo, pero no tengo duda de que las acciones están dirigidas fundamentalmente a contar ncon una mejor educación”. Aseguró que todos los actores de la enseñanza: maestros, padres de familia, alumnos y autoridades “debemos sumar en una misma dirección, pues no sólo es un asunto de evaluación, no son los profesores, no son los planes de estudio ni la infraestructura. No es un solo factor. Se trata de un trabajo de muchos años, pero hay una reforma que apunta en la dirección correcta”, afirmó.

Las universidades deben buscar entablar una relación entre la educación superior y lo social, dijo David Fernández Dávalos, rector de la Universidad Iberoamericana, al dictar la conferencia magistral El papel de la universidad en la vida social de nuestro país. La Ibero, dijo, como institución de educación superior, quiere ser sujeto y actor social con un proyecto propio, impulsar la justicia, la verdad, la equidad, los derechos humanos y una nueva cultura ciudadana. Para Fernández Dávalos la universidad debe comprometerse a establecer una lucha social en defensa de la dignidad de todos, para que no sólo se busque la verdad investigando, sino que se haga de tal forma que consiga entre profesores, alumnos, autoridades académicas, egresados y sociedad “una síntesis entre cultura y justicia, entre ciencia y conciencia, entre profesionalismo y ética; una síntesis de la experiencia social y la experiencia profesional”. En su ponencia realizada durante la inauguración de la quinta Expo ARU 2014, una universidad comprometida con México, organizada por el área de reflexión universitaria de la Ibero, Fernández Dávalos precisó cómo debe realizar esa institución sus funciones sustantivas de docencia, investigación y divulgación. En la docencia, dijo, debe preocuparse por procurar siempre situar los conocimientos en la compleja realidad social en la que vivimos; la investigación debe responder a los desafíos que propone la realidad en que la misma universidad está inserta; la divulgación y la vinculación deben hacerse desde el criterio general de contribuir a hacer crecer la riqueza y a distribuirla”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Al tomar posesión como coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) para el periodo 2014-2016, José Franco López, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, resaltó que si bien es cierto que los avances en ciencia, tecnología e innovación son primordiales para generar riqueza y desarrollo económico en el país, no se debe olvidar su compromiso social con los grupos más necesitados y los grandes problemas nacionales. “Se requiere creatividad para solucionar esos dilemas de siempre, como pobreza, desnutrición, desempleo, desigualdad y exclusión. Es nuestro deseo que el FCCyT aporte su mejor esfuerzo para ayudar a encontrar respuestas adecuadas a estos grandes problemas”, planteó ante representantes gubernamentales, de la academia y del sector privado. En la ceremonia, que se efectuó la tarde de ayer en el Centro Cultural Digital, en la Estela de Luz, Franco López, quien es ex director de la Academia Mexicana de Ciencias, apuntó que México debe aspirar a tener sistemas de producción y transferencia de conocimiento similares a los de las naciones desarrolladas. “Para preparar el talento necesario en esta empresa, primero requerimos fortalecer nuestras universidades e instituciones de investigación, que son las fábricas de conocimiento de la nación. Debemos multiplicarlas y dotarlas de la infraestructura y los recursos necesarios para llevar a cabo su labor”, advirtió. También propuso la necesidad de que el talento formado en estas instancias sea absorbido por todos los sectores de la sociedad, en especial por los productivos, lo que incrementará la competitividad y la economía, “y aún más importante, nos va a ayudar a re-

EMIR OLIVARES ALONSO

Está lista la terna de aspirantes a la dirección del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2014-2018, en sustitución de Héctor Fix Fierro, quien en unos días concluirá su segundo periodo al frente de esta entidad académica. Tras analizar y entrevistar por separado a los cinco investigadores que habían sido considerados para el cargo, el rector de la casa de estudios, José Narro Robles, propuso a Édgar Corzo Sosa, Pedro Salazar Ugarte y José María Serna de la Garza, lo que fue aprobado ayer por el consejo técnico de humanidades. Quedaron fuera del listado los académicos Imer Flores Mendoza y Mónica González Contró. La Junta de Gobierno de la UNAM –órgano encargado de la designación de directores de escuelas, facultades e institutos, así como de rector, que es conformado por 15 “notables”– recibirá en el transcurso de la próxima semana a la comunidad del IIJ para escuchar las adhesiones y apoyos a cada uno de los aspirantes.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Se requiere fortalecer las universidades para formar el talento, dice el coordinador del FCCyT

Recordar el compromiso de la ciencia con los más necesitados, demanda José Franco solver los problemas nacionales”. El pasado 8 de agosto, la mesa directiva del FCCyT –integrada por representantes de la academia, las empresas y el gobierno– eligió a Franco como coordinador de esta instancia, en sustitución de Gabriela Dutrénit, quien ocupó el cargo entre 2012 y 2014. El rector de la UNAM, José Narro Robles, indicó que es necesario que el trabajo en ciencia, tecnología e innovación se oriente

a dar solución a “los problemas de siempre”, como son la exclusión, la desigualdad, la pobreza, las muertes prematuras y enfermedades que tienen solución, entre otros. Enfatizó que si bien es necesario impulsar la ciencia aplicada, el país también necesita dar especial apoyo y recursos a la ciencia básica, las humanidades y las artes. “Necesitamos más recursos, pero no sólo para nuestro trabajo, para mi institución, para mi equipo, los

INCONFORMIDAD

requerimos para ayudar a resolver esos problemas de la gran mayoría de los mexicanos”. El director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, llamó al FCCyT y a su nuevo coordinador a generar que este espacio ponga entre sus principales objetivos mejorar la articulación entre los protagonistas del sector, como la academia, los científicos y el sector privado. Por su parte, Dutrénit planteó que en el sector existen dificulta-

EN EL ISSSTE

des para construir políticas públicas ante las tensiones que empujan hacia políticas gubernamentales verticales, y por las divergencias entre los actores y grupos de poder, que “presionan por mantener posiciones alcanzadas en el pasado para imponer reglas del juego”. Al acto también asistieron el coordinador de ciencia, tecnología e innovación de la oficina de la Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata; Joshua Mendoza, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Canacintra, y Ramón Muñoz, presidente de la Comisión Nacional de Innovación de Coparmex.

Dará el IPN servicio de acupuntura y homeopatía

Jubilados y pensionados de Issste se manifestaron ayer en Plaza de la República, en el Distrito Federal, para exigir respuesta a su demanda de pago y soluciones laborales ■ Foto Marco Peláez

Propone a Édgar Corzo, Pedro Salazar y José María Serna

Aprueba consejo la terna de Narro para el Instituto de Investigaciones Jurídicas Luego, se entrevistará por separado con los tres candidatos para conocer y analizar sus proyectos académicos, y finalmente designará a quien ocupará la dirección de esa entidad de investigación –una de las más representativas de la UNAM– para los siguientes cuatro años. El nombramiento se concretará el lunes 8 de septiembre. Édgar Corzo Sosa es investigador de tiempo completo en el IIJ, la UNAM lo reconoce con el Pride (Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico) nivel C; es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus áreas de investigación son derecho constitucional y procesal. Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestro en derecho por la Universidad de París

I, Panthèon-Sorbone, y doctor en esta disciplina por la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesor en la división de estudios de posgrado de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM. Pedro Salazar Ugarte es investigador de tiempo completo de esta entidad académica desde 2003, tiene nivel III del SNI. Es especialista en derecho constitucional, licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y doctor en filosofía política por la Universidad de Turín, Italia. Ha sido profesor de la FD, del ITAM y del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente es coordinador de la cátedra extraordinaria Benito Juárez de la UNAM. José María Serna de la Garza es investigador de tiempo completo del IIJ, Pride nivel C y tiene nivel

III del SNI. Su área de investigación es en derecho constitucional. Es licenciado y doctor en derecho por la UNAM, además de maestro y doctor por la Universidad de Essex, Inglaterra. Es profesor de la FD, fue docente visitante de la Universidad de Texas, en Austin, entre 1997 y 2001. Por otro lado, este lunes primero de septiembre, la Junta de Gobierno también designará al director de la Facultad de Ciencias de la UNAM para el periodo 2014-2018. Los tres académicos que conforman la terna para ese encargo son la actual directora, Rosaura Ruiz Gutiérrez –quien puede ser relecta para un segundo cuatrienio–, Manuel Falconi Magaña y Luis Felipe Jiménez García. La designación en esta facultad se realizará la noche del primero de septiembre.

Para contribuir al cuidado de la salud de la población, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por medio de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) y la Federación Nacional de Profesionales Politécnicas (FeNaPP), brindará atención médica con homeopatía y acupuntura a la comunidad de la institución y al público en general. Durante la ceremonia en la que se hizo el anuncio del servicio, que se brindará en el centro de la ciudad de México, el director de la ENMH, Crisóforo Ordóñez López, precisó que actualmente la Secretaría de Salud del gobierno Federal ya reconoce como terapias médicas la homeopatía, la acupuntura, la herbolaria y la quiropráctica, lo cual abre la posibilidad de ofrecer a la población alternativas que no generen efectos secundarios en la salud y, al mismo tiempo, brinden solución a sus enfermedades. La presidenta del Consejo Directivo de la FeNaPP, María Teresa Rosales Torres, destacó que la prevención es un aspecto fundamental para una óptima salud y en el siglo XXI, y es importante para evitar muchos males, como obesidad, diabetes y depresión, entre otras. El nuevo servicio médico se ubica en las instalaciones del Centro de Educación Continua Unidad Allende, localizado en la calle de Allende número 389 –la entrada es por Belisario Domínguez número 22–, colonia Centro. Los interesados en recibir atención gratuita pueden reservar cita al teléfono 57 02 04 11 de lunes a viernes, para recibir atención todos los martes de las 17 a las 20 horas. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

Se autorizó desde 2012 su inclusión en padecimientos cubiertos

Sólo dos hospitales atienden pacientes del Seguro Popular con hepatitis C ■

Cuestiones burocráticas han retrasado la acreditación de más espacios

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Sólo dos hospitales de alta especialidad han logrado la acreditación del Seguro Popular para atender a los enfermos de hepatitis C, una enfermedad de alto costo que afecta a alrededor de 150 mil personas sin acceso a la seguridad social en el país. Desde 2012 el padecimiento está incluido en la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, pero prácticamente no se han utilizado los recursos autorizados para los tratamientos médicos. Antonio Oñate, integrante de la red de organizaciones Voces Frente a la Hepatitis C, resaltó que 1.5 por ciento de la población adulta en el país es portadora del virus, pero 80 por ciento lo desconoce, y muy probablemente lo sepa cuando se encuentre en etapas avanzadas y sea incurable. Una de sus principales complicaciones es la cirrosis, y ésta a su vez está entre las principales causas de muerte prematura en el país. Una tercera parte de los decesos son de individuos con hepatitis C. Ante la oportunidad que representa para los pacientes la inclusión

del mal en el Seguro Popular, su detección temprana y el acceso a los tratamientos, resulta incomprensible que por “cuestiones menores” los hospitales no logren la acreditación para ser proveedores del servicio médico, indicó el activista. Comentó que eso pasó recientemente con el Hospital Juárez de México, de alta especialidad, que “reprobó” el proceso de acreditación por cuestiones como que los extinguidores no se encuentran en un sitio adecuado, o que algunas puertas y cerraduras “incumplen los requisitos” del Seguro Popular. A esto se agregan los diversos requisitos que deben cumplir los enfermos para tener acceso a la atención médica. Entre otros, tener de 20 a 50 años de edad, no tener alguna complicación como cirrosis, ni haber recibido alguna terapia contra la hepatitis C con anterioridad. El activista, quien también fue afectado por el virus, dijo que al menos tres cuartas partes de los enfermos están en alguna de estas condiciones. Entonces, apuntó, las condicionantes se vuelven severas restricciones que los afiliados a la seguridad social no enfrentan.

Recordó que los legisladores autorizaron al Seguro Popular el uso de 453 millones de pesos para la atención médica de los portadores de hepatitis C. Sin embargo, debido a que no hay hospitales acreditados como proveedores del servicio, ese dinero prácticamente no se ha utilizado. Oñate, director de la Fundación Hepatos Aion, comentó que alrededor de 320 hospitales ya brindan la atención médica de una o varias de las enfermedades cubiertas por el fondo de gastos catastróficos, y de ésos, unos 20 podrían ser candidatos –en lo inmediato– para ofrecer el servicio clínico para hepatitis C. El problema es el trámite administrativo de la acreditación que es muy largo y exigente. Recordó que el Hospital Juárez de México inició con este procedimiento el pasado mes de enero y hay siete más en diferentes estados que también lo están siguiendo. Hasta ahora, los únicos donde se atienden enfermos del Seguro Popular son el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán.

Disponible desde ayer, proporciona videos de contenido educativo

Lanzan YouTubeEDU en español Cada uno aprende a su manera. Al menos esto piensan en Google, donde consideran que si hay quienes estudian de noche o quienes para prepararse para un examen buscan un maestro particular, también es posible complementar los procesos educativos con videos disponibles cuando y donde se desee. Por ello lanzaron YouTubeEDU en español. En el mundo, YouTube tiene actualmente más de mil millones de usuarios mensuales, que consumen 6 mil millones de horas de video. Los mexicanos ocupamos el lugar número tres en el listado de los países que más tiempo pasan en este sitio web y Latinoamérica completa consume más o menos mil 200 millones de horas de videos mensuales. YouTube se ha convertido a lo largo de los años en el repositorio de videos más grande del mundo y en un sitio realmente popular. “Pero para nosotros no es suficiente que sea una plataforma deliciosa y entretenida, donde la gente pase horas disfrutando su tiempo libre; es de suma importancia que sea nutritiva, un lugar desde el que podamos aportar a la sociedad y donde la gente pueda aprender e informarse”, dijo en conferencia

de prensa John Farrell, director de YouTube América Latina. El nuevo servicio es una selección de casi 23 mil videos con contenido educativo revisados y escogidos por un comité de educadores. Las clases incluyen temas como literatura, ciencias, estudios sociales, matemática, física, administración, tecnología, además de tutoriales. De momento la mayoría de los contenidos de YouTubeEDU están enfocados a estudiantes de educación secundaria y media superior, pero “nuestro sueño es que esto crezca y podamos abarcar la educación superior y universitaria, y llegar a cada estudiante que tenga conexión a Internet”, señaló Miguel Alba, director de mercadotecnia de Google para México y Colombia. Los países de nuestra región tienen gran cantidad de población jóven, agregó Alba. En México, por ejemplo, 40 por ciento de los internautas tienen menos de 25 años, “son nativos digitales que se meten todos los días a Internet para buscar información. Sí, buscan entretenimiento, pero también educación. Tan sólo durante el primer trimestre de 2014 en Iberoamérica se han hecho más de 400 millones de búsquedas de videos relacionadas” con aprendizaje.

Se espera que YouTubeEDU, disponible desde ayer, siga creciendo. Los usuarios podrán proponer contenidos para que sean agregados a la selección educativa del sitio. Esto se aplica para usuarios particulares, maestros, organizaciones civiles, centros educativos y todo aquel que quiera enseñar algo en video. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

La suspensión del cultivo de maíz transgénico en México se mantiene, una vez que el décimo tribunal colegiado en materia civil determinó ayer desechar el amparo que interpuso la empresa Syngenta en contra de la medida precautoria de un juez de frenar la autorización de permisos para la siembra de estos productos. René Sánchez Galindo, abogado del colectivo de 53 personas y 20 organizaciones que en julio de 2013 promovió el juicio de acción colectiva en contra de la autorización de permisos para el cultivo de maíz transgénico en el país, consideró esto como un triunfo, ya que la resolución del tribunal, que fue por unanimidad, va directamente en contra del asunto. Antes, el colectivo ya había ganado cinco revisiones sobre la suspensión del proceso de autorización de los cultivos, promovidas por las empresas Monsanto, Syngenta, Dow, Pionner-Dupont y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Hay 83 solicitudes de permisos para cultivo comercial, experimental y piloto de las empresas, que quedaron en el aire cuando en

Juez decide rechazar amparo de la empresa Syngenta

En pie, suspensión del cultivo de maíz transgénico en México ■

Activistas consideran la determinación un triunfo en la defensa del cultivo

julio del año pasado el juzgado federal décimo segundo de distrito en materia civil en el Distrito Federal emitió la medida precautoria en la que ordenó a la Sagarpa y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) abstenerse de realizar actividades tendientes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado. El juez adoptó esta medida precautoria basada en el riesgo de daño inminente al medio ambiente, que impide a empresas trasnacionales liberar maíces transgénicos en el campo mexicano, en tanto se resuelve el juicio de acción colectiva, explicó el abogado de la asociación civil Colectivas. Sánchez Galindo explicó que el 20 de diciembre el juez Marroquín Zaleta, titular del segundo tribunal unitario en materias civil

y administrativa del primer circuito ordenó mantener la medida precautoria que había sido impugnada por las empresas. Entonces, éstas determinaron presentar 11 amparos, y la Sagarpa dos. Ayer se resolvió el primero de ellos, con la negativa de concederlo a la demandante, Syngenta, con lo que se mantiene la medida

precautoria. Dijo que esto sienta un precedente para la resolución del resto de los amparos. La determinación judicial de la acción colectiva enfrenta alrededor de 70 impugnaciones y juicios de amparo, mientras que Sagarpa y Semarnat han interpuesto recursos en 12 tribunales distintos. Todo ello con el propó-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

sito de tirar la demanda colectiva y la medida precautoria contra la siembra del maíz transgénico. Sánchez Galindo explicó en entrevista que aún están por resolverse los juicios de amparo de las otras empresas. El argumento de Syngenta para solicitar el amparo era que la medida precautoria se debió notificar con antelación a la empresa y pedir su opinión. Pero el tribunal estimó, con la resolución, que esto no era necesario. El pasado 15 de agosto la empresa Monsanto tuvo también un revés en su acusación contra el juez Marroquín Zaleta, a quien acusó de parcialidad en el juicio en contra de la siembra de maíz transgénico, pero el tercer tribunal colegiado en materia civil invalidó los argumentos de la empresa para retirarlo del juicio.

◗ AL CIERRE

Es gran negocio el turismo armamentista

Muerte de instructor de tiro en EU enciende debate AP LAS VEGAS, 28

DE AGOSTO.

La muerte de un instructor de tiro a manos de una niña de nueve años que disparaba una subametralladora Uzi pone de manifiesto la cara trágica de lo que se ha convertido en una práctica comercial popular en Estados Unidos: el turismo armamentista. Mientras las leyes mantienen las armas poderosas fuera del alcance de la mayoría de la gente, los polígonos de tiro con armas poderosas en locales cerrados se han convertido en una atracción popular. Turistas japoneses atestan los locales de Waikiki, Hawai, y la decena que se han abierto en Las Vegas ofrecen despedidas de solteros y bodas con profusión de balas, en las que los novios pueden disparar ametralladoras y posar con Uzis y cintos con cartucheras de balas. “La gente quiere experimentar situaciones que no puede vivr en otro sitio”, explicó Genghis Cohen, propietario de Machine Guns Vegas. “No hay una película de acción en los últimos 30 años sin una ametralladora”. La muerte accidental de un instructor de armas en Arizona suscitó un enérgico debate y mucha gente se pregunta qué clase de padres permiten que niños pequeños manipulen armas automáticas. El instructor Charles Vacca, de 39 años, estaba al lado de la niña el lunes en el campo de tiro Last Stop,

en White Hills, Arizona, a unos 100 kilómetros (60 millas) al sur de Las Vegas, cuando la pequeña apretó el gatillo. El sacudón elevó el cañón de la Uzi y Vacca fue impactado en la cabeza. Los fiscales dijeron que no presentarán cargos. La identidad de la niña y su familia no se han dado a conocer. Atracciones similares funcionan desde la década de 1980 en Las Vegas, aunque se han incrementado en los últimos años. El entusiasmo por las armas tiende a aumentar en momentos en que se cree que podrían imponerse mayores restricciones, dijo Dan Sessions, gerente general de Discount Firearms and Ammo, que opera el Vegas Machine Gun Experience. Turistas de Australia, Europa o Asia, donde los civiles tienen prohibido el manejo de muchos tipos de armas, buscan aprovechar el derecho constitucional de los estadunidenses a poseer armas. “La gente tiene una fascinación por las armas”, afirmó Cohen, originario de Nueva Zelanda, quien calcula que 90 por ciento de sus clientes son turistas. “Ven las armas como una característica de la cultura estadunidense y quieren experimentarla”. Sin embargo, aparte del machismo, los propietarios admiten que un movimiento en falso puede terminar en tragedia. El negocio de Cohen está instalando un sistema de contención para impedir que el cañón de las ametralladoras salte hacia arriba después de disparar.

Jordan Schafer, de los Mellizos de Minnesota, se barre en home junto al cátcher de los Reales de Kansas City, Salvador Pérez, para anotar impulsado por el doble de Brian Dozer en la décima entrada, que su equipo ganó 11-5 ■ Foto Ap

Bravos y Orioles, con buen paso hacia playoffs Nueva York. Bravos de Atlanta y Orioles de Baltimore continuaron con buen paso rumbo a los playoffs cuando queda un mes de temporada regular en las Grandes Ligas. El abridor Mike Minor estuvo dominante para guiar a los Bravos en una victoria de 6-1 sobre Mets de Nueva York. Minor (6-8) espació una carrera y cuatro imparables en siete sólidos episodios, ade-

más de aportar ofensivamente al irse de 3-2 con una impulsada, para la segunda victoria consecutiva de Atlanta, que sigue a un juego y medio detrás del segundo boleto de comodín en la Liga Nacional, momentáneamente en poder de Gigantes de San Francisco, mientras que el primero pertenece a los Cardenales de San Luis. En Baltimore, los anfitriones Orioles vencieron 5-4 a los Rays de Tampa Bay, para continuar en la cima de la división Este de la Liga Americana, a siete juegos

sobre los Yanquis de Nueva York, que de su lado cayeron 2-3 ante Tigres de Detroit. El mexicano-estadunidense Evan Longoria conectó un vuelacerca y empujó dos carreras por la novena floridana. En otros resultados, Rojos de Cincinnati 7-2 a Cachorros de Chicago, Indios de Cleveland 3-2 Medias Blancas de Chicago, Astros de Houston 4-2 Vigilantes de Texas, y Mellizos de Minnesota 11-5 a Reales de Kansas City. AGENCIAS


Que el desempleo obligue a sacar los fondos de retiro no es otra cosa que una bomba de tiempo. VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2014

Abren nuevo frente de guerra en el sur de Ucrania ■ Se extienden combates hacia el mar de Azov entre fuerzas de Kiev y rebeldes

Invasión de Rusia, acusa el presidente Poroshenko; “es un mentiroso”: Kremlin ■

■ El mandatario pide a la OTAN que le otorgue a su país un ‘‘estatus especial’’

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■ 33

Por desempleo, 1.5 millones de trabajadores usaron fondos de retiro ■ Los reportes abarcan de 2013 a lo que va de este año, informa la Consar

“Afores aprovechan esta situación para promover cambios de administradora” ■

VÍCTOR CARDOSO

■ 29

Hacienda ya Separatistas pro rusos caminan al lado de un destruido monumento de guerra en Savur-Mohyla, el cual está ubicado en una colina cerca de la ciudad de Donietsk. En la zona se intensificaron los combates con el ejército de Ucrania no tendrá que devolver millones ■ Los contagios podrían llegar a 20 mil, estima la OMS a corporativos ■ Fotos Reuter

■ Valida la Suprema Corte la legalidad del régimen de consolidación fiscal

Más de 140 consorcios impugnaron la medida para sacar la vuelta a impuestos ■

JESÚS ARANDA

■ 14

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

De 2 a 4 veces más, la cifra real de los infectados de ébola ■

G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS M ACIEK W ISNIEWSKY F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI

26 26 27 27 7a

El organismo señala que se requieren 490 mil mdd para abatir el brote ■ ‘‘El problema es global, no sólo de África occidental’’, puntualiza ■ La farmacéutica Glaxo probará en humanos una vacuna experimental ■ 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.