LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10832 • www.jornada.unam.mx
Sin despegar, la inversión en obra pública, advierte la IP
Reprimen marcha por la democracia en Hong Kong
■ Para el CEESP persiste la sensación de que el gasto con Peña es ineficiente
■ 30
Siguen sin aparecer 57 alumnos de Ayotzinapa ■ Familiares se lanzan a su búsqueda ante la falta de respuesta de autoridades
Trasladan de Iguala a Acapulco a 22 policías acusados de las 6 muertes
■
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO ■ 4 a 6 La policía disparó gases lacrimógenos contra miles de personas que se manifestaban frente a la sede del gobierno, como parte de la campaña de desobediencia civil lanzada hace una semana en favor de la democracia. Los inconformes, encabezados por la organización Ocupa Central, exigen que los habitantes puedan elegir por sufragio universal a su gobernante, sin estar sometidos a las órdenes de Pekín ■ Foto Ap ■ 28
■
Se comercian aves, reptiles e inclusive tigres y leones
El aeropuerto, puente del tráfico ilegal de especies
Asesinan a dirigente del blanquiazul en Guerrero Braulio Zaragoza Maganda fue atacado en un restaurante en Acapulco ■
El secretario del Comité Directivo Estatal del PAN recibió tres disparos por la espalda ■ Tomada de Facebook
HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 35
■
En el mercado negro los animales llegan a cotizarse hasta en $600 mil ■ La fauna local tiene por destino EU, Rusia, Alemania, China y otros ■ De los ejemplares que ingresan a México sólo sobreviven 30%: PGR ■ 41
Los camarones de Raúl Álvarez Garín E LENA P ONIATOWSKA
20
2
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Violencia imparable n los días recientes un diputado priísta fue asesinado en Jalisco, seis personas fueron masacradas a tiros por policías en Iguala, un dirigente estatal del PAN fue ejecutado en Acapulco y un enfrentamiento entre presuntos delincuentes dejó un saldo de 11 muertos en el municipio chihuahuense de Guachochi, entre otros episodios de violencia; todo ello, con el telón de fondo de las revelaciones de testimonios y documentos gráficos que indican el posible asesinato a manos de efectivos militares de 22 personas en la comunidad mexiquense de Tlatlaya, en la que según la versión oficial habría tenido lugar, en junio pasado, un enfrentamiento entre supuestos secuestradores y elementos del Ejército. Los índices delictivos en general, lejos de reducirse, se han incrementado con respecto a los del mortífero sexenio de Felipe Calderón, y a ello deben agregarse los injustificables excesos represivos perpetrados en fechas recientes en varias entidades. A pesar de los esfuerzos oficiales por minimizar el impacto de la inseguridad en la percepción social, la violencia y el descontrol delictivo siguen afectando a la población en múltiples regiones del territorio nacional, y da la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
impresión de que el empeño por desviar la atención de tales problemas no logra más que acrecentarlos. Ciertamente, hace falta algo más que lineamientos de comunicación social, creación de nuevas corporaciones policiales o ejercicios de simulación como el que ha venido realizando en Michoacán el comisionado federal Alfredo Castillo para desactivar la espiral de violencia en la que se encuentra sumido el país. Sin embargo, a casi dos años del inicio de la actual administración, y pese a los propósitos de la presidencia peñista de deslindarse de la extraviada y contraproducente estrategia de seguridad adoptada por su antecesor, no ha habido, en los hechos, un viraje real en esta materia. Las fuerzas armadas siguen siendo empleadas en tareas policiales ajenas a su mandato constitucional; el país carece de una política social, laboral, educativa y de salud capaz de actuar como factor preventivo contra la delincuencia; prevalece la impunidad ante la casi totalidad de los crímenes perpetrados en la administración pasada; el saneamiento de las corporaciones policiales de los tres niveles sigue siendo
una asignatura pendiente; la vigencia de los derechos humanos experimenta graves retrocesos fácticos e institucionales y, por encima de todo, se mantiene y se ahonda una política económica que provoca desarticulación social, desempleo y marginación, que obliga a grandes sectores de la población a deslizarse a la informalidad y que, a fin de cuentas, termina por nutrir las filas de la criminalidad. En tales circunstancias el grupo gobernante debiera cobrar conciencia de que el incumplimiento del Estado como garante de la seguridad pública y de la observancia de la legalidad representa un desgaste político que conduce, a corto o a largo plazo, a la ingobernabilidad, como ya se ha constatado en diversas entidades; que ningún optimismo oficial resulta creíble cuando carece de asideros en la realidad de los gobernados, y que la autoridad no es atributo que pueda ganarse por la fuerza y el miedo, sino que se construye mediante la capacidad de resolver, de manera real y efectiva, los problemas que aquejan a la población. La violencia y la inseguridad conforman uno de los más graves, y urge resolverlo.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO
JEFATURAS
SOBRE
LOS FRUTOS DE LA LUCHA DE ÁLVAREZ GARÍN
Raúl Álvarez Garín nunca se rindió ante el poder, y su ejemplo echó raíces, como lo estamos viendo estos días. Quien en 1968 fuera dirigente de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y del Consejo Nacional de Huelga falleció mientras en las calles se manifestaban miles de jóvenes contra las reformas académicas que la burocracia encabezada por su directora general Yoloxóchit Bustamante pretende aplicar. Con la toma de varias escuelas, paros, manifestaciones y la creciente simpatía popular los estudiantes, han logrado la postergación de la aplicación del nuevo reglamento. Pero no están conformes con ello y han anunciado que continuarán en su empeño hasta lograr que se derogue para comenzar desde cero la elaboración de un nuevo reglamento construido por maestros y estudiantes y a tono con el espíritu de su casa de estudios fundada por el presidente Lázaro Cárdenas. Al mismo tiempo, en Iguala, Guerrero, policías federales y municipales asesinaron a cinco estudiantes normalistas e hirieron a decenas de jóvenes obedeciendo una orden demencial del presidente municipal. El compañero Raúl Álvarez Garín, en cuyas exequias su féretro estuvo cubierto por las banderas mexicana; del Comité 68, y la roja, con la hoz y el martillo, será un ejemplo para la generación que hoy comienza una nueva etapa en la lucha contra el autoritarismo de los descendientes de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. Y también para quienes tomamos cabal conciencia del país en que vivimos el 68 y el 10 de junio de 1971 y desde entonces luchamos por un cambio radical del país. Tomás Oropeza Berumen, profesor de la Facultad de Economía, UNAM
PREGUNTA
ACERCA DE LA MISIÓN DEL EJÉRCITO
Sin duda, nuestro Ejército se ve espectacular en los desfiles del 15 de septiembre. ¿Pero realmente eso es lo que necesitamos?
CUESTIONA
PAPEL DE AUTORIDADES GUERRERENSES
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Quiero manifestar mi indignación por los hechos ocurridos el pasado 26 del presente en Iguala, Guerrero, que causaron la muerte de varios estudiantes que pacíficamente iban a “botear”, pidiendo ayuda económica; y de pasada a otros jóvenes deportistas que se dirigían a una competencia de futbol. Es vergonzoso que sea el alcalde perredista José Luis Abarca Venegas el que de manera despectiva llame ayotzitnapos a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. ¿Sabrá algo de historia el señor Abarca? ¿Sabrá que en esa escuela se han graduado muy importantes luchadores sociales? ¿Será que su papel sea acallar las voces de la juventud y acabar con su esperanza? ¿Será el papel del gobernador Aguirre hacer propaganda al turismo para que vayan a gozar de las bellas playas, mientras en Guerrero aumentan la miseria y la desatención frente a las tragedias climáticas? Exijamos justicia frente a estos crímenes.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
María Guerra Tejada
No tenemos ninguna posibilidad de combatir en una guerra moderna, ni siquiera contra una potencia media, y no creo que Honduras o Guatemala puedan tener siquiera la intención de profanar con sus plantas nuestro suelo. El entrenamiento de un ejército es para matar al enemigo y eso lo hace un arma peligrosa y de doble filo, al combatir en las calles a delincuentes que son ciudadanos y no enemigos invasores. El resultado es Tlatlaya y lo que pueda seguir. Alguna vez tuve la oportunidad de visitar el hermoso e imponente H. Colegio Militar en la carretera a Cuernavaca, guiado por un militar de alto rango; vi la sala de la bandera. Recuerdo haber sentido un gran respeto y orgullo por la profunda mística castrense, heredera de los caballeros águila. Es injusto y desatinado exponer al Ejército en misiones para las que no está entrenado. Quizás es tiempo de preguntarnos, como nación, si ese es el tipo de Ejército que necesitamos para estos tiempos. Carlos Noriega Félix
CONDOLENCIAS
POR EL LUCHADOR SOCIAL
Ruego hacer llegar a familiares, amigos y compañeros de lucha de Raúl Álvarez Garín mi más sentido pesar por su fallecimiento, tanto de mi parte como de mis alumnos en la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, rindiendo homenaje al luchador social íntegro e incorruptible y recordándolo como el fraterno compañero y jefe de nuestro Comando en la crujía
CULTURA Pablo Espinosa que compartimos en Lecumberri en 1968, donde acabamos de aprender juntos el amor a la libertad y a la democracia.
Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez y 14 firmas más
Adolfo Mejía González
CASA LAMM JOSÉ REVUELTAS Hoy, en Casa Lamm foro José Revueltas, el revolucionario y el teórico. Ponentes: Enrique González Rojo, Saúl Escobar Toledo y Fabrizio Mejía Madrid. Álvaro Obregón 99 esquina con Orizaba, colonia Roma, a las 19 horas FORO
REMEMORA
CONCIERTO INAUGURAL DE BELLAS ARTES
Este lunes 29 de septiembre de 2014 se conmemoran 80 años de historia del Palacio de Bellas Artes, cuyo concierto inaugural se llevó a cabo en el teatro del recinto. En aquella ocasión, la Orquesta Sinfónica de México, dirigida por el maestro Carlos Chávez, interpretó el Himno Nacional Mexicano de Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó, acompañado por el coro del Conservatorio Nacional de Música, y el acto fue complementado con el estreno de la obra llamadas Sinfonía proletaria, que el propio Chávez había compuesto para esa inauguración. ¡Muchas felicidades! Raúl López
◗
INVITACIONES
CHARLA SOBRE LA TRIBU YAQUI Morena Coyoacán Centro invita a la breve charla que ofrecerá Eduardo Correa sobre Sonora y la lucha de la tribu yaqui a las 18 horas del martes 30 de septiembre; a las 19 contaremos con la presencia y exposición de Raquel Sosa sobre los estatutos de Morena aprobados el pasado 15 de septiembre en el congreso extraordinario de nuestra organización. Los esperamos en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.
EN
SOBRE
CONFERENCIA RELATIVA AL ESTADO PLURINACIONAL El Colectivo de Profesores de la Sexta, La Unidad Obrera y Socialista, así como la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre invitan a la conferencia Disputa por el poder político en el Estado plurinacional: entre el neoliberalismo, el Sumak Qamaña y el indianismo, que impartirá Odín Ávila Rojas, este lunes 29 de septiembre a las 19 horas en Carmona y Valle 32, colonia Doctores. Enrique Ávila Carrillo
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
3
Proyecto de nueva ‘‘ley federal de juegos y sorteos responsables’’
Conservará Gobernación el control absoluto sobre casinos FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Secretaría de Gobernación (SG) conservará el control absoluto de apertura o cierre de casinos, hipódromos, canódromos (galgos), frontones, ferias, peleas de gallos, entre otras actividades de apuestas, según el proyecto de la nueva ‘‘ley federal de juegos y sorteos responsables’’. Cuando el tema saltó a la discusión pública luego del incendio en el casino Royale de Monterrey (agosto de 2011), donde murió medio centenar de personas, hubo propuestas para que el sector saliera del control de la Secretaría de Gobernación (SG), a fin de impedir la regulación sustentada en criterios políticos. También se dijo que el mando lo debería tomar una instancia financiera e incluso del sector turismo. Tras el incendio de la casa de juego en Monterrey, Gobernación documentó y entregó a la Procuraduría General de la República (PGR) expedientes de presuntos casos de corrupción entre funcionarios públicos y empresarios.
Casino en las instalaciones del Hipódromo de Tijuana ■ Foto Notimex
Salas, un aumento presupuestal para ampliar la plantilla de inspectores (a 120) –divididos en supervisores de juego en vivo y casinos e inspectores de sorteos– y subirles el salario.
AZOTES
EN
‘‘Una de las ventajas de la nueva ley es que se autorizará el juego en vivo, porque hoy por hoy en muchos lugares los hay de carácter clandestino y la capacidad de supervisión de la
dirección general es limitada. En cuanto al lavado de dinero y otros delitos, se entrega la información a las autoridades; además, las máquinas serán certificadas con un chip conectado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los casinos tendrán que reportar a los jugadores que intenten gastar más de 30 mil pesos’’, dijo la funcionaria a La Jornada. En la lista de las atribuciones del instituto (artículo 144 del proyecto elaborado por funcionarios de Gobernación y una comisión especial de diputados), se delinea el poder que tendrá en la denominada industria del juego. Ante otras instancias de la administración pública federal, la PGR, así como de las autoridades estatales, municipales y del Distrito Federal, el INJS sólo establecerá ‘‘cooperación interinstitucional’’.
GUERRERO
En octubre, la discusión Ahora, en 2014, tras varios meses de construcción de la nueva ley (cuyo proyecto será discutido el mes entrante en la Cámara de Diputados), se decidió preservar el mando para la Secretaría de Gobernación, cuyo titular será presidente del consejo consultivo, coadyuvante del Instituto Nacional de Juegos y Sorteos (INJS), autoridad en la materia. A su vez, el director general del Instituto será designado por el secretario de Gobernación. La actual dirección general de Juegos y Sorteos –a cargo de Marcela González Salas– se transformará en el INJS. Los ‘‘inspectores verificadores’’ supervisarán casinos, juegos en línea, hipódromos, canódromos (galgódromos), carreras de caballos y peleas de gallos, así como sorteos. Sin embargo, el grupo actual de inspectores es muy pequeño (actualmente son sólo 62) para estar al tanto de la operación de 342 casinos registrados y un número indeterminado de episodios de otros juegos de apuesta y sorteos. Se prevé, dijo González
MAGÚ
El instituto se acercará con las instancias en mención e incluso con instituciones públicas y privadas para celebrar acuerdos, aunque absolutamente toda la actividad –y las decisiones fundamentales– estará bajo su control: otorgamiento y revocación de los permisos; supervisión, vigilancia y regulación; prevención y combate de la ludopatía; requisitos para la publicidad; formación de recursos humanos; control del registro y archivo; auditoría a permisionarios, denuncias de delitos, entre otras. El artículo 144 le marca 36 atribuciones; a su director (artículo 145) le da 13 facultades, entre ellas requerir a cualquier autoridad la información necesaria para vigilar el cumplimiento de la ley. También deberá expedir informes periódicos de su labor y resultados. Si bien deberá pedir ‘‘opinión favorable’’ al consejo consultivo para determinar las zonas o regiones para la instalación de establecimientos, la decisión última la tendrá el instituto. En cuanto al consejo consultivo, la pretendida ley indica que podrá emitir al instituto opiniones y recomendaciones, además de hacer actividades en colaboración con el mismo. El consejo se integra por tres miembros permanentes: secretario de Gobernación (presidente); los titulares de las secretarías de Hacienda, Economía, Trabajo, Salud y Turismo, así como el titular del órgano Interno de Control de la SG. Como ‘‘invitados permanentes’’, sólo con derecho a voz, estará el titular de la PGR; tres especialistas en el ámbito empresarial, educativo o de investigación ‘‘designados por el secretario de Gobernación’’, además de tres representantes de la sociedad civil, igualmente designados por el responsable de la política interna en turno. Finalmente, el consejo tomará sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros (es decir, funcionarios) y, en caso de empate, el presidente tendrá voto de calidad.
Reglamentación para normar las casas de apuesta Elementos que incluye la pretendida ‘‘ley federal de juegos y sorteos responsables’’. – Edad mínima para ingresar a establecimientos, 21 años. – Línea de ayuda para ludópatas (personas adictas al juego. – Protocolos internos para evitar prácticas de lavado de dinero y delitos contra la salud.
– Vigencia de los permisos, 10 años, con prórrogas por periodos subsecuentes del mismo periodo. – Casinos instalados a más de 500 metros de centros escolares, lugares de culto público, zonas arqueológicas y de patrimonio cultural, así como hospitales, guarderías y refugios para víctimas del delito.
– Un permiso para cada establecimiento. – Juegos de apuesta en línea. – Juegos en vivo y máquinas tragamonedas permitidos. – Registros públicos y archivos de permisos. – Sanciones hasta de 200 mil días de salarios mínimos vigentes. – Prohibidas las salas VIP.
– Prisión hasta de cinco años y multas de 100 mil días de salarios mínimos para apuestas sin autorización de las autoridades. – Máquinas debidamente homologadas para que el jugador no pierda en exceso. ROBERTO GARDUÑO FABIOLA MARTÍNEZ
Y
4
POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Neoatenquismo ◗ Barbarie en Iguala ◗ Provocación a politécnicos ◗ Tlatlaya: ‘‘limpieza’’ social e pronto se acumulan los hechos violentos con implicaciones políticas que parecieran no tener conexión entre ellos ni obedecer a una directriz central. Durante los 20 meses en que se procesaron las reformas estratégicas deseadas por el peñismo hubo esfuerzos extraordinarios, con la Secretaría de Gobernación como eje central nacional, para evitar que actos de represión llegaran a detonar protestas populares que pudiesen crecer y generar condiciones adversas para la aprobación de las reformas mencionadas. Incesantemente partieron de Bucareli hacia estados y municipios las órdenes tajantes de no generar ruidos ni turbulencias, a pesar de que hubiese excesos o provocaciones de parte de grupos opositores. Todo fuera por las sacrosantas reformas. Ciertas amarras parecen haber sido soltadas luego de que se consiguieron esas autorizaciones legislativas. Pareciera que ahora, cuando ya no es tan necesario cubrir las apariencias, EPN estuviese dispuesto a actuar conforme a sus motivaciones reales, a demostrar que mantendrá su diseño reformista al costo que sea y que aplicará mano dura en cuantos casos sea necesario. Sería la inauguración del neoatenquismo, es decir, la irrupción del verdadero espíritu represor que en el estado de México tuvo como momento cumbre las acciones policiacas contra pobladores opuestos a la construcción de un aeropuerto federal en sus tierras. Espíritu retadoramente reivindicado por Peña Nieto frente a un auditorio estudiantil de la Iberoamericana que le era altamente crítico. Podría ser, también, que la administración peñista esté llegando a niveles de ineficacia que le impiden manejar los hilos de los poderes en todo el país. O que grupos priístas inconformes con el grupo dominante estén moviendo piezas explosivas en un tablero de familia para demandar mejores rebanadas del reparto en curso. En ese contexto viscoso y amenazante se ha producido en Iguala la acción contra alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa por parte de policías y ‘‘pistoleros’’ (¿bandas gobiernistas al estilo de los halcones echeverristas?, ¿bandas ‘‘amigas’’ del crimen organizado que acuden en ‘‘apoyo’’ de los gobernantes para hacer el trabajo sucio?) Ángel Aguirre Rivero, priísta de corazón, gran amigo de Peña Nieto, impulsado por Marcelo Ebrard y ahora aliado de Los Chuchos, mantiene a
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Guerrero en una zozobra permanente, amarrado a la demagogia como único presunto salvavidas personal y familiar (su hijo será presentado por el perredismo como candidato a presidente municipal de Acapulco). A su vez, el alcalde de Iguala, Jorge Luis Abarca, es un aliado político del gobernador Aguirre. En tales condiciones resulta difícil creer que lo acontecido en Iguala pudiera haber estado fuera del alcance natural de control político de las autoridades estatales y municipales. Tres ataques en distintos lugares y a diversas horas. Balas expresamente dirigidas contra vehículos que se sabía que habían sido ‘‘tomados’’ por normalistas. Ataque mortal contra jóvenes futbolistas que viajaban en autobús. Decenas de heridos y desaparecidos. El estremecedor hallazgo del cuerpo de un joven, presuntamente también normalista, con la piel del rostro levantada. Y apenas unas horas después, el asesinato en Acapulco del secretario general del comité estatal del Partido Acción Nacional, Braulio Zaragoza Maganda Villalba. Los normalistas rurales de Ayotzinapa buscaban recursos, incluso autobuses, para participar en los actos del próximo 2 de octubre. Tan brutal represión en Guerrero atiza el fuego y
agrega motivos a quienes creen que los caminos institucionales están cerrados y es preferible la acción violenta. También, desde luego, aviva a infiltrados y provocadores. Pero no es el único combustible lanzado desde ámbitos gubernamentales a la hoguera juvenil. Otro ejemplo: en cuestión de días se ha multiplicado la inconformidad de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional contra cambios en planes de estudio y un reglamento general. La directora de la institución, Yoloxóchitl Bustamante, no ha mostrado un talante convincentemente conciliador. Ha anunciado que los cambios académicos se posponen por un año, pero no que se cancelan. Y que el reglamento interior se sostendrá. Sus declaraciones en entrevistas periodísticas han acentuado la suposición de la directora Bustamante de que las protestas no son realmente académicas y que son movidas por factores ‘‘externos’’. Luego, para referirse a la posibilidad de que la masacre de Tlatlaya hubiera sido realizada por militares, Miguel Ángel Osorio Chong recurrió a una muletilla largamente utilizada por ocupantes del poder para tratar de quitarle filo a sucesos conflictivos. De haber sucedido así, dijo el secretario de Gobernación, habría sido un ‘‘caso aislado’’.
ADIÓS
No es cierta esa pretensión individualizadora, pues a lo largo del país y de manera sistemática en años recientes se han producido episodios en los que bandas de presuntos delincuentes son ‘‘abatidas’’ por soldados que apenas reportan una que otra herida en sus filas, en un proceso de arrasadora ‘‘limpieza social’’ que considera irredimibles a los miembros de grupos de delincuencia organizada y por tanto prefiere la eliminación directa, expedita y ejemplarizante. En Tlatlaya se está en presencia de un caso que ha sido documentado en la prensa extranjera y nacional pero, como ése, hay múltiples episodios oscuros con tufo a ejecuciones como política oficial. La detención de un oficial y siete soldados no es suficiente ni aceptable, pues los elementos castrenses presuntamente responsables de los fusilamientos de Tlatlaya deben ser sometidos a la justicia del fuero común (total, es la PGR) y no al fuero militar de complacencias corporativas. Triste papel, por cierto, del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl (com) Plascencia(s), quien se avino rápidamente a la versión del ‘‘choque’’ o enfrentamiento entre presuntos narcotraficantes totalmente eliminados y un Ejército virtualmente inmune. Y, mientras Gustavo Madero pide licencia en la presidencia del PAN para ser candidato a diputado federal, ¡hasta mañana!
A JOVEN FUTBOLISTA
Familiares y compañeros de equipo de David García Evangelista asistieron a las exequias del deportista, quien militaba en el conjunto Avispones de Chilpancingo, de la tercera división. El joven resultó muerto a raíz del ataque de un grupo armado la noche del pasado viernes en la carretera federal Iguala-Chilpancingo. Los asistentes a la cancha donde se realizó el homenaje luctuoso exigieron justicia para los fallecidos ■ Foto Lenin Ocampo Torres Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Pide Concha al PRD deslinde culpas en el caso Iguala VÍCTOR BALLINAS
El sacerdote Miguel Concha Malo, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), y Mario Patrón, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), en entrevistas por separado condenaron el ataque de policías municipales de Iguala contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y demandaron una investigación ‘‘urgente y exhaustiva, porque los jóvenes no tenían armas ni hicieron ningún disparo’’. Concha Malo sostuvo: ‘‘El PRD está obligado a deslindar responsabilidades, ya que tanto el gobierno del estado como el de Iguala son de ese partido’’. Abundó el religioso que es muy cuestionable la declaración del edil de Iguala, José Luis Abarca, descalificando a los estudiantes y acusándolos de que, ‘‘como estaban cometiendo actos ilegales, la policía actuó’’. Además, advirtió, ‘‘es muy grave la aparición de grupos paramilitares que realizan actos de represión contra grupos de ciudadanos que defienden sus derechos’’.
Similitudes con el caso Tlatlaya Por su parte, Patrón demandó: ‘‘Hoy más que nunca las autoridades deden asegurar que estos hechos no queden en la impunidad. En Guerrero tenemos otros actos contra estudiantes de esa normal que fueron ultimados en la autopista Chilpancingo-Acapulco y continúan en la impunidad, aunque hubo alumnos muertos’’. Insistió el también subdirector del Centro Prodh: ‘‘Hay un factor común en los hechos de Iguala y los de Tlatlaya, estado de México: el uso excesivo de la fuerza por parte de las corporaciones: el Ejército y los policías municipales de Iguala dan cuenta de la ausencia de mecanismos de control’’. A su vez, Cortéz abundó: ‘‘La reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos obliga a las autoridades de cualquier nivel de gobierno a proteger las garantías fundamentales, investigar y reparar el daño’’. Con los hechos de Tlatlaya, los de Iguala y los que han ocurrido en otros estados queda claro que ‘‘los gobiernos de distinto signo político no tienen ninguna preocupación por los derechos humanos’’, apuntó.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Denuncian ‘‘falta de respuesta’’ del gobierno de Guerrero
POLÍTICA
5
EPITAFIO
Padres de familia inician la búsqueda de 57 desaparecidos ■
Desde el día del ataque de los policías en Iguala nada se sabe de ellos
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
28
IGUALA, GRO., DE SEPTIEMBRE.
Ante la falta de respuesta del gobierno estatal, paterfamilias y estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa iniciaron este domingo la búsqueda de al menos 57 jóvenes desaparecidos desde el viernes pasado en la ciudad de Iguala, luego de que fueron atacados a balazos por policías municipales provocando la muerte de tres alumnos. A su vez, organismos de derechos humanos sostuvieron que al momento no han regresado a las instalaciones del plantel 77 estudiantes, lo que generó confusión. Incluso hubo desconcierto en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Iguala, cuando casi al mediodía de este domingo una familia de apellidos Guerrero de la Cruz se presentó a identificar a quien pensaron era su hijo, una de las víctimas, Yosivani Guerrero de la Cruz. ‘‘El cuerpo de ese muchacho no era el de mi hijo’’, afirmó Margarito Guerrero, el padre del estudiante, quien pasó a la lista de los jóvenes desaparecidos. Extraoficialmente se menciona que los estudiantes que han sido identificados plenamente son Daniel Solís Gallardo, nacido en Zihuatanejo, y Julio César Mondragón, oriundo de la ciudad de México, quien fue hallado el sábado desollado del rostro, y que se pudo identificar
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 28 DE SEPTIEMBRE.
Los 22 policías municipales detenidos por los hechos violentos ocurridos en Iguala la noche del viernes y la madrugada del sábado, en los que perdieron la vida seis personas y 17 resultaron lesionadas, fueron trasladados a Acapulco ‘‘por cuestiones de seguridad’’, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Por medio de un comunicado, la dependencia señaló que ‘‘los detenidos tuvieron que ser trasladados la noche de ayer (sábado) de la ciudad de Iguala al puerto de Acapulco, toda vez que se apreciaron movilizaciones de un número considerable de personas, algunas de las cuales manifestaron ser familiares de los probables responsables, así como de otras que no fue posible identificar, quienes se transportaban en unidades de servicio público, todas las cuales trataron de impedir la labor ministerial y amenazaron con rescatar a los
porque estaba calvo, característica de los estudiantes de nuevo ingreso. Aún no se identifica al tercer estudiante muerto. Adelaido Álvarez Gómez, uno de los padres de familia que buscan a sus hijos, señaló: ‘‘Sabemos que faltan 55 alumnos que están desaparecidos y por eso venimos a Iguala a buscarlos; nos dicen que tres estudiantes murieron. Son uno de Zihuatanejo, otro de Ayutla y otro de un pueblo de Chilapa; hay uno más que se está debatiendo entre la vida y la muerte’’.
Uno de los normalistas que sobrevivieron fue reportado con extrema gravedad Dijo desconocer los motivos de que los cuerpos no se hayan entregado a sus familiares y comentó que ‘‘apenas antes de las 10 de la mañana los enviaron al Semefo de Chilpancingo’’. Para las 18 horas del domingo, los cuerpos de los tres estudiantes asesinados entre el viernes por la noche permanecían en el forense de la capital. Mario César González Cortes, procedente de Huamantla, Tlaxcala, buscó a su hijo César Manuel González Hernández, quien ‘‘tiene 22 años y lleva tres meses de haber ingresado (a la
■
Normal de Ayotzinapa). Supuestamente uno de sus compañeros vio cuando lo subieron a una patrulla’’. En tanto, contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México comenzaron a arribar a la Normal de Ayotzinapa para rendir homenaje a los estudiantes muertos y apoyar en la búsqueda de unos 55 de sus compañeros que no han regresado, además de realizar movilizaciones a partir de este lunes.
Despiden en la cancha a David Josué David Josué García Evangelista, de 14 años de edad, fue despedido en la cancha de futbol de la colonia Los Ángeles, ubicada al oriente de Chilpancingo, donde llegaron sus compañeros del equipo Avispones, de la tercera división, acompañados por sus madres y padres. El féretro blanco se colocó sobre la línea izquierda de la cancha, donde cientos de personas se ubicaron en la tribuna. Al joven asesinado se le conocía como Pollito. ‘‘¡Que muera el mal gobierno!’’, gritó uno de sus familiares, mientras el clamor general en la tribuna era ‘‘¡justicia, justicia!’’ David Josué regresaba de Iguala junto con sus compañeros alrededor de la medianoche del viernes, cuando de pronto, en
HELGUERA el punto que se conoce como Santa Teresa, varios sujetos –que según testigos estaban afuera de unas camionetas– empezaron a disparar rifles Ak-47, cuernos de chivo, a los vehículos que a esa hora transitaban, lo que provocó que el chofer del autobús, Víctor Manuel Lugo Ortiz, quien resultó herido en la cabeza, perdiera el control y se fuera a un pequeño barranco.
Se hizo ‘‘por razones de seguridad’’: Procuraduría estatal
Trasladan a Acapulco a los 22 agentes municipales involucrados en los hechos
Sepelio del joven David Josué García Evangelista ■ Foto Lenin Ocampo Torres
indiciados, lo cual motivó que se solicitara el auxilio de las fuerzas armadas para efectuar el traslado de mérito, siendo ello hecho del
conocimiento de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH)’’. Los elementos policiacos fue-
ron llevados a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil de Acapulco para continuar con las investigaciones y recopilación de declaraciones. Los policías son señalados como presuntos responsables de los hechos violentos ocurridos en Iguala, que comenzaron con un ataque a balazos contra estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa –de los cuales dos resultaron muertos–, y terminaron con otro ataque –también a balazos– contra integrantes de un equipo de futbol (los Avispones) que viajaban en un autobús, donde murió uno de los chicos de 14 años de edad, junto con el chofer de la unidad. La pasajera de un taxi, Blanca Montiel Sánchez, murió también en el
El padre del futbolista, Francisco García, dijo: ‘‘Exijo al gobierno justicia; y eso se lo pido al presidente Enrique Peña Nieto, al gobernador Ángel Aguirre Rivero y al alcalde (de Chilpancingo) Mario Moreno Arcos. No es posible que acaben con la vida de un niño y que haya impunidad, porque balacearon a jóvenes que venían contentos de haber ganado su primer partido en Iguala’’.
ataque de policías y pistoleros contra ciudadanos desearmados. El cuerpo desollado de un joven, identificado este domingo como normalista, se sumó a la lista de muertos. Las autoridades continúan las investigaciones para determinar la relación entre los distintos incidentes y la responsabilidad de los policías, mientras representantes de distintas organizaciones exigieron la desaparición de poderes en Iguala y el esclarecimiento de lo ocurrido. También en el puerto de Acapulco, el Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero (Fodeg) exigió el esclarecimiento de los hechos, mientras un grupo de ciudadanos se congregó en el zócalo con pancartas que, entre otras cosas exigian, “no al paramilitarismo”. El abogado de las viudas de Aguas Blancas, José Sánchez Sánchez, exigió la desaparición de poderes del gobierno municipal de Iguala y que la Procuraduría General de la República intervenga en el caso.
6
■
POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
“Se está generando un escenario de violencia y confrontación”
En Guerrero se ataca a los movimientos sociales: Encinas VÍCTOR BALLINAS
El senador perredista Alejandro Encinas aseguró que lo ocurrido en Iguala, Guerrero, con estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, donde policías municipales les dispararon, “no sólo es vergonzoso, sino condenable, y acredita de nueva cuenta un acto de violencia en ese estado”. Encinas sostuvo: “este hecho es inadmisible. El gobierno del estado debe responder inmediatamente, y no sólo se trata de detener a los policías responsa-
bles, sino de investigar quién dio la orden de disparar, porque no hubo ningún disparo del lado de los estudiantes”. Añadió: “si vemos lo que ocurrió en Tlatlaya, donde 22 jóvenes fueron ultimados, presuntamente por militares, eran de Guerrero, de la región de Tierrra Caliente y de Arcelia; si vemos los asesinatos en Iguala, con la policía municipal agrediendo a estudiantes normalistas, se está generando un escenario de violencia y provocación. Ya no se trata de un enfrentamiento con
delincuentes, sino contra gente ligada con movimiento sociales”. El también senador perredista Armando Ríos Piter señaló: “son condenables estos lamentables hechos que privaron de la vida a estudiantes. Estoy atento a que se tenga más información. Estoy esperando que haya acciones claras, inmediatas y contundentes de parte de la autoridad”. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública manifestó que “lo ocurrido en Iguala es un acto reprobable. Se deben esclarecer estos crímenes, así como el
El gobernador de Guerrero debe aclarar quién ordenó disparar contra los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, dice Alejandro Encinas ■ Foto Cuartoscuro
caso en el que están involucrados presuntamente militares –asunto Tlatlaya–, el asesinato del diputado priísta Gabriel Gómez Michel, y la muerte del dirigente panista en Guerrero”.
Abundó: “el caso de los militares en el estado de México, el de los estudiantes de Ayotzinapa, el del diputado del PRI y el del dirigente del PAN en Guerrero, son casos aislados”.
DINERO ◗ Pierde Nokia demanda de acción colectiva ◗ Lomas Verdes resiste a OHL ◗ La casa pierde ENRIQUE GALVÁN OCHOA
nte las decenas de quejas recibidas contra la empresa Nokia México por negarse a hacer efectiva la garantía en aparatos celulares defectuosos, la Profeco inició una acción colectiva en el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil del DF. Obtuvo una sentencia favorable que obliga a la empresa a la reparación de daños y perjuicios contra los consumidores afectados. La demanda fue interpuesta en 2010 por violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor. Deberán ser indemnizados todos los consumidores afectados, hayan o no presentado queja. Nokia deberá hacer el cambio del aparato y/o pagar el costo del mismo, más una indemnización monetaria no menor a 20 por ciento del monto de los daños ocasionados por fallas en el funcionamiento de equipos celulares que hayan sido adquiridos desde 2010.
TROPEZONES
LA
ASUNTO:
EL SEGURO OBLIGATORIO DEL AUTO
Enrique: La información del director general de la AMIS, Recaredo Arias, de que el seguro por daños a terceros, por manejo en carreteras, que es obligatorio, “tiene un costo de entre 300 y 400 pesos anuales, dependiendo de cada aseguradora” (tu columna Dinero del viernes 26-09-14) no se apega a la realidad. Consulté varias aseguradoras y tienen un costo de cerca de 3 mil pesos. Sólo encontré en AXA un seguro que cuesta mil 600 pesos. Las aseguradoras argumentan que, por disposición legal, el seguro de responsabilidad civil debe ser de 250 mil pesos mínimo, lo cual se contradice con la norma que recién entró en vigor. ¿Nos podrías aclarar esto?
DEL PESO
El viernes pasado fue el peor día para el peso mexicano en dos años. Se vendió en las ventanillas de Banamex y otos bancos en 13.74 pesos por dólar. Una de las causas fue que el dólar se fortaleció en todo el mundo al publicarse el positivo desempeño del PIB de Estados Unidos –creció 4.6% en el segundo trimestre–, pero, más que eso, se debió a la cada vez más cercana alza de las tasas de interés en ese país, que se espera comience en octubre. Se habían mantenido prácticamente en cero como medida para enfrentar la recesión que comenzó en 2007. Al subir la tasa de interés, los capitales golondrinos o fondos buitres, como los llaman en Argentina, eventualmente volarán a Estados Unidos, que además ofrece seguridad. CASA PIERDE
En todos los casinos del mundo la casa gana, pero en México la casa pierde. No me refiero a los casinos que desde el panismo se han multiplicado en la República. Según esto atraen turismo, pero en realidad despelucan a los trabajadores que van a dejar ahí sus quincenas. Y a gente de la clase “media alta” también. Me refiero a otro casino. Es el de los llamados capitales golondrinos. El bono de 10 años del gobierno mexicano les paga un interés en torno a 6 por ciento. Sin embargo, el Banco de México cobra
@VOX POPULI
Enrique Martínez Castillo/Texcoco
un interés de menos del 2 por ciento en su inversión de 73 mil 500 millones de dólares en bonos del gobierno de Estados Unidos. La casa pierde. El Cesars Palace de Las Vegas ya hubiera quebrado.
OHL:
OPOSICIÓN EN
LOMAS VERDES
Obrascon Huarte Lain, mejor conocida como OHL, es la constructora española que durante la administración de Peña Nieto en el estado de México –y también en los gobiernos de los perredistas Alejandro Encinas y Marcelo Ebrard en el Distrito Federal– ganó grandes contratos de obras como el segundo piso del Periférico y el Viaducto Elevado Bicentenario en el estado de México. Ha enfrentado oposición ciudadana. El segundo piso es de paga, pero está hecho para automóviles que nunca se descomponen ni accidentan, ni se quedan sin gasolina, ya que no tiene cuneta en ninguno de los dos sentidos. Sin embargo, y a pesar de las quejas vecinales, OHL sigue adelante. Para el Viaducto Elevado Bicentenario, que corre sobre Periférico Norte para conectar al municipio de Tepalcapa, en Cuautitlán Izcalli,
con el Distrito Federal, se invirtieron 640 millones de pesos y se espera dé servicio a 70 mil automovilistas que deberán pagar 29 pesos por apenas un trayecto de 17 kilómetros. El problema es que para que deje más dinero, OHL necesita más bajadas que conecten a otras comunidades durante el trayecto. Los vecinos de Lomas Verdes se oponen, por los previsibles estragos que causará la obra: tala de árboles y estrangulamiento de sus vías de acceso durante muchos meses. Proponen cambiar la ruta a la calle de Baden Powell, muy cerca del Parque Naucalli. No se trata de negarse a la obra, pero sí de cambiar la ruta. OHL, sin embargo, se ha caracterizado por su escasa disposición a negociar. En España, OHL es, simplemente, una de las constructoras más rentables, pero la joya de la corona son sus seis vías concesionadas en México. Además, junto con Hermes, construirá el ferrocarril México-Toluca, que ya causa inquietud. El representante en México de OHL es quien fue secretario de Patrimonio del lopezportillismo, José Andrés de Oteyza, del grupo de los churumbeles. El sí sabe cómo hacerle.
R: Corresponde a AMIS dar una explicación. A última hora cambiaron las cartas. El seguro no será exclusivo para los vehículos cuando circulen en las carreteras, sino también para las calles de la ciudad. La tarifa que publiqué es la que dio a conocer en la rueda de prensa. Mmm. Pensándolo bien, me parece más que raro que el anuncio no haya sido hecho por la Secretaría de Comunicaciones, o la de Hacienda. Hoy lo rechecamos.
TWITTER Actualmente un egresado de la carrera de ingeniería ambiental gana ente 5 mil y 8 mil pesos al mes. #IPNNoEsManoDeObraBarata. Maryzol Moreno @MaryzolMc Qué guapa Rosario Robles con su bolsa Louis Vuitton de 30 mil pesos. Ella sí le echa ganitas, no como esos latosos hambrientos pedinches. Aleph @Yodisl3xico El IPN y Pemex son legados del Gral. Lázaro Cárdenas. Ya destruyeron uno, pretenden destruir el otro. @GustavoVela71
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos señaló que no comparte la “noción de derechos humanos” que tiene Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pues señaló la red que no se puede separar a las personas de sus garantías individuales. Luego que el ombudsman nacional aseveró que el aspecto energético está lejos de los derechos humanos, y que por ello la CNDH determinó no promover la acción de inconstitucionalidad que le solicitaron las 74 agrupaciones de la red, Greenpeace México y Fundar Centro de Análisis e Investigación, Fernando Rios Martinez, secretario ejecutivo del colectivo señaló: “No se puede separar la vida de los derechos humanos”.
Hay riesgo inminente para comunidades asentadas en zonas de hidrocarburos Menos aun cuando disposiciones legales afectarán derechos fundamentales como la propiedad, a tener una vida digna, a la salud e incluso a la alimentación. “Al asegurar que lo energético está lejos de los derechos humanos, expresa una separación entre lo que son los dere-
■
■
POLÍTICA
7
El titular de la CNDH habría dicho que ambos aspectos “están muy alejados”
Los energéticos sí tienen liga con derechos humanos, contradice ONG al ombudsman ■
Decidió no promover acciones de inconstitucionalidad solicitadas por 74 organismos activistas
chos humanos y la vida de los ciudadanos. Esto no puede ser separado”, precisó el defensor de derechos humanos. En entrevista, comentó que “es muy grave que deje de lado que hay una violación inminente para 0los campesinos e indígenas que están asentados sobre zonas donde puede haber hidrocarburos, ya que la ocupación temporal significa un despojo para las comunidades. Esto atenta contra el derechos que tienen a desarrollar su propio modo de vida, y con ello se afectará también su derecho a la alimentación, en suma, a garantizar una vida digna”. Además, destacó que habrá una “grave afectación al medio ambiente y, por ende, a la salud de las comunidades que estén instaladas sobre los recursos energéticos que explotarán empresas nacionales y extranjeras. “Hemos visto los estragos que la labor de Pemex ha dejado en Tabasco y Veracruz. Personas que han tenido afectaciones extremas en su salud, y eso va ser mucho mayor por el modo abusivo y sin ninguna limitación para las empresas extranjeras a las que se les ha ofrecido venir a
invertir y saquear prácticamente el recurso de nuestro país. Las afectaciones serán exponenciales, y que a estas empresas rapaces no les interesa mantener la vida de las comunidades. Tienen procedimientos que privilegian el lucro y no la dignidad y los derechos humanos de las comunidades donde se encuentran”. Tras señalar que “buena parte de las comunidades asentadas en la ronda uno están asentadas en comunidades indígenas”, Ríos expuso que la mayoría de las comunidades originarias, al no haber sido consultadas, “ni siquiera saben que van a llegar a sus tierras a despojarlos y cambiarles el modo de desarrollo, a quitarles su vida digna y atropellar una serie de los derechos que tienen como pueblos indígenas”. Indicó que ante el vencimiento del plazo para impugnar la reforma, los integrantes de la red comenzarán un “proceso de acompañamiento, de promoción y defensa de los derechos humanos en las comunidades que serán afectadas por la ronda uno, para que tengan estrategias de resistencia ante el despojo”.
ADIÓS
AL DIRIGENTE
Exigen diputados del PRD a la PGR los consigne a un juez
La justicia civil debe encargarse de los militares implicados en el caso Tlatlaya ENRIQUE MÉNDEZ
El PRD en la Cámara de Diputados planteó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregue a la justicia civil a los ocho militares presuntamente involucrados en el homicidio de 22 personas en Tlatlaya, estado de México.
“Las reformas obligan que a los soldados responsables los juzguen civiles” “Las recientes reformas al Código de Justicia Militar, aprobadas por unanimidad en el Congreso, establecen la obligación de que los militares presuntos responsables de violaciones a los derechos humanos sean procesados ante los tribunales civiles, y no hay mayor violación a los derechos humanos que el asesinato”, señaló.
tar, y recluidos en la prisión de la primera región militar, un oficial y siete elementos de tropa que participaron en los hechos ocurridos el 30 de junio en Tlatlaya. La Sedena explicó que la Procuraduría General de Justicia Militar comenzó la investigación por la presunta responsabilidad de los militares en la comisión de delitos contra la disciplina militar, desobediencia e infracción de deberes. Ayer, el PRD manifestó que si la Sedena realiza una indagatoria
independiente del proceso en la jurisdicción civil, éste debe continuar sin necesidad de que los detenidos se encuentren bajo su custodia en una prisión militar. También consideró “imprescindible, en el contexto del estado de derecho, que estos hechos sean rápidamente aclarados y, en su caso, todas las dependencias del gobierno federal asuman las responsabilidades individuales e institucionales que les correspondan”.
La policía reporta tres muertos en Sinaloa y uno en Morelos
frentamiento este domingo en Huejuquilla, donde policías municipales abatieron a un presunto delincuente y capturaron a otro. Los presuntos ladrones asaltaron una gasolinera, lo que originó la persecución y tiroteo. En los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Puerto Vallarta fueron asesinados, por separado, dos hombres. Mientras un cadáver fue localizado flotando en la presa del Zapotito. En tanto, corporaciones policiacas documentaron tres homicidios en Sinaloa y uno en Morelos.
Destacó que, como ha documentado Human Rights Watch, en caso de que los asesinatos hayan sido cometidos por agentes del Estado, “se configura el tipo penal de ejecución extrajudicial, sancionado por todos los instrumentos internacionales e interamericanos en la materia”. También exigió a la Procuraduría General de la República
■
ROCHA
(PGR) que defina las responsabilidades de los ocho militares detenidos y, en su caso, sean puestos a disposición de un juez civil. “En todo caso, la custodia de estas personas debe pasar, de manera inmediata, a esa instancia de procuración de justicia”, indicó. El jueves pasado, la Sedena informó que fueron puestos a disposición del juzgado sexto mili-
En hechos separados, 5 personas fueron asesinadas en localidades jaliscienses DE
LA
REDACCIÓN
Al menos cinco personas fueron asesinadas en el estado de Jalisco en horas recientes. Sujetos desconocidos, que al parecer disparaban al aire la noche del sábado en una colonia de Tonalá, asesinaron a
un niño de ocho años y dejaron con graves lesiones a la madre del menor. La agresión ocurrió cerca de las 10 de la noche en la colonia Jalisco, cuando el menor jugaba con otros niños y sujetos a bordo de dos vehículos hicieron detonaciones de arma de fuego; el menor
corrió hacia su casa, donde se desplomó sin vida, relató su padre a las autoridades. Las víctimas fueron identificadas como Axel Isaías Gómez Guzmán y Marisela Becerra Álvares, de 33 años. Además se reportó un en-
8
POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Dicen que el DF sigue siendo bastión calderonista ◗ ¿Piensan panistas que somos estúpidos? ORTIZ TEJEDA
ues que me visita el novel doctor en filosofía don Mario García Berger quien, con el pretexto de poner en mis manos un ejemplar de su libro La teoría kelseniana de la normatividad (Whatever that means, diría Miley Cyrus, después de sentir el retiemble del lábaro patrio en su propio centro), me expolió algunos Bombay martinis. Pretendió compensarlos diciendo: ya que te vas a referir al concepto de “sobrentendidos,” con el que don Gustavo Madero pretende encubrir todas las actividades delincuenciales de sus íntimos, no dejes de mencionar el pensamiento kantiano al respecto. “¡Claro que no!”, contesté. Para mí el maestro Kant me tiene impresionado con el rollo ese del “imperativo categórico.” Ya leí que para él un trascendido implica traspasar los límites de la experiencia sensible. Me ignoró el filósofo y predicó: para el prusiano, “trascendental” significa la investigación que tiene como objetivo establecer las condiciones de posibilidad del conocimiento científico. Era lo que yo decía, terminé. Breviario: señor senador, Immanuel Kant fue un filósofo originario de Köenigsberg (aportación personal: este poblado no queda en los municipios de Carichi, Maguanchi o Coyame del Sotol, Chihuahua, sino en la histórica Prusia, hoy finada). El tal Immanuel era un tanto sedentario, lento, poco dado a ir de aquí para allá. Según trascendidos de la época, jamás salió de su municipio (creo que ni de su colonia). O séase que, durante toda su vida viajó un poquito menos que la senadora Gabriela Cuevas, su compañera de curul y de partido, que en dos años ya le dio la vuelta al mundo a un costo para nosotros, los de a pie, no de primera clase de avión, de un millón 530 mil pesos, más 837 mil, de viáticos. Afortunadamente, lo hizo en razón de objetivos plenamente justificados, según sus propias palabras: “Promover el diálogo y la concertación política. Explorar áreas de oportunidad en las agendas bilaterales”. ¡Que cinismo y desvergüenza! ¿Piensa que somos estúpidos? ¡Pues claro que lo piensa, lo comprueba y claro también que lo somos. ¿O hemos hecho algo al respecto? Pero regresemos a lo que don Gustavo llama trascendido, como sinónimo de chismes, difamaciones, inventos, narrativas de los medios de comunicación. Según mis modestos diccionarios escolares, un trascendido es un hecho que comienza a ser sabido. Una noticia que empieza a ser conocida fuera de la intimi-
por las noches) y, sobre todo, no podrían convocar a los diputados Alberto Villarreal, Jorge Villalobos ni menos al señor Edelmiro Sánchez Hernández a las fiestecitas acostumbradas: nada de sustancias sicotrópicas y bebidas energizantes. Pues, por favor, recuéstense todos para prevenir el impacto de la noticia que diversos medios nos hacen llegar: los cuatro procesados se han inconformado ante estas draconianas medidas. Consideran que se les aísla, discrimina, se les violan sus elementales garantías y, por supuesto, sus derechos humanos. Se consideran rehenes de la bruja Dilma Rousseff que está tratando de intimidar al gobierno mexicano, por el apoyo que, sospecha, brinda éste a su contrincante Marina Silva. Sin comentarios. Prefiero otra pecaminosa narrativa: tanto Ereguren Cornejo, como Medina Pederzini, son honorables miembros del Consejo Nacional de Acción Nacional.
Jorge Romero, delegado en Benito Juárez, ahora se proyecta como líder de la fracción panista en la próxima legislatura local. En la imagen, protesta de vecinos por la colocación de una estatua de Manuel Gómez Morín en la demarcación ■ Foto Cristina Rodríguez
dad de un cierto círculo. (Como el que, en los cenáculos de Euler, Puerto Vallarta y avenida Coyoacán 1546, conviven 12 apóstoles: Preciado, Villarreal, Villalobos, Zapata Perogordo, Torres Cafiño, Isabel Trejo, Ricardo Anaya, Glafiro Salinas, Marcos Aguilar, Máximo Sayas, Martín Orozco, Marko Cortés y, por supuesto, don Edelmiro Sánchez Hernández, patrocinador y mecenas. Como en depurado coro griego, juntos inquieren: ¿Acaso seremos nosotros, Maestro? (Marcos 14, 17-26)). Don Gustavo, con arrogancia, asegura: estos legisladores “no están marginados”, seguirán trabajando y cumpliendo en sus comisiones. Aunque son víctimas de infames trascendidos en los medios, “no están apestados”. Y luego amenaza: “Los van a seguir viendo actuar”. (“¡En la madre!”, dijo la Hermana Superiora, interrumpiendo suavemente sus rezos.) Interviene mi pequeño Larousse y pontifica: trascendido: “Despedir una cosa olor penetrante por el cual se acusa su presencia a distancia considerable”. Ni modo, señor Madero, sus apóstoles trascienden y apestan. Apretujada relación de aconteceres panistas en los meses recientes. ¿Recuerdan que durante el Mundial de Futbol, en Fortaleza, Brasil, fueron
arrestados cuatro mexicanos por haber cometido delitos de agresión contra una ciudadana de ese país? De esos cuatro bellacos, dos son hermanos: Sergio y Ángel Ereguren. De los otros, Rafael Medina Pederzini es, al igual que Sergio Ereguren, ex diputado panista y, seguramente por eso, ambos son funcionarios de la delegación Benito Juárez: director general de desarrollo delegacional, el primero y director general de gabinete y proyectos especiales el otro. Por su parte, Mateo Codinas, es un empresario beneficiario de contratos que sus compañeritos de juerga continental le entregaron. La pregunta obligada es: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? O séase: ¿porque son amigos es contratista o por ser contratista es tan amigo, que costea el viaje de los dos funcionarios y un hermanito a Brasil? Señor don Jorge Romero, jefe de gobierno de la delegación Benito Juárez, solicito atentamente nos proporcione la información siguiente (¿tengo necesidad de anotar la fundamentación legal de la petición?): experiencia, conocimientos, méritos profesionales que, además de la común militancia partidaria (que personalmente considero válida), justificaron nombramientos tan importantes en la delegación a su cargo. Razones y fundamentos administrativos que avalaron los permisos otorgados a tan importantes funcionarios (además, de su
loable espíritu y pasión deportiva, por supuesto) para llevar a cabo tan excitante periplo. Sería de interés conocer, igualmente, el motivo por el que decidió prescindir de los valiosos servicios de tan íntimos colaboradores, sin que hubiera recaído sobre ellos sentencia condenatoria alguna. ¿Y si resultaran inocentes? ¿A su triunfal retorno los desagraviarían públicamente, les regresarían sus salarios, los reintegrarían a sus puestos o los ascenderían? La hipótesis de la renuncia se evapora ante la sospecha de que usted les aplicó algunas normas conocidas como “usos y costumbres” de la nueva generación panista: si se enlodan no salpiquen o cuélguense de la brocha, porque la escalera regresa a la delegación. O tal vez usted los conoce a fondo y sabe la clase de pelafustanes que reclutó. Con todo, creo que no pudo dejar de sentirse incómodo con el último (¿último o el más reciente?) despropósito de sus colaboradores: la justicia brasileña tuvo a bien concederles que, el tiempo del proceso al que están sujetos no lo pasen en prisión, sino que permanezcan recluidos en un amable apartamento. Son múltiples y evidentes las enormes ventajas que dicha resolución les significaba. Sin embargo, se establecieron unas explicables limitaciones: no podían abandonar la ciudad, acudir a bares y centros nocturnos (los museos y las iglesias no abren
Como gesto de afabilidad y benevolencia, paso a compartir con el señor Madero algunos trascendidos que le pueden ser de utilidad: dicen, dicen, que el DF sigue siendo bastión calderonista inexpugnable. La sobrina, más incómoda que unos triates, la Margaret Thatcher panista, mil veces menos inteligente pero mil veces más descocada, fue el hada madrina de Jorge Romero: lo hizo secretario de Acción Juvenil en el DF, le permitió nombrar a sus tres sucesores, lo convirtió en diputado y, hasta el momento, en delegado en Benito Juárez. Ahora lo proyecta como líder de la fracción panista en la próxima legislatura local. El actual presidente del PAN defeño fue su secretario técnico, y Santiago Torreblanca, su particular (breviario: “las torres que en el cielo se creyeron –aunque sean blancas– un día cayeron en la humillación,” dijeron Los tres diamantes). Ahora, el casi apóstol Santiago Torreblanca es secretario del PAN, en el DF. Su hermanito Pedro, portavoz de la profunda mentalidad panista, acaba de declarar en defensa de los “niños héroes de Brasil” que, quienes los atacan “son perredistas más prietos de piel que nada, jodidos, rojillos y sin varo”. ¿Narrativa o trascendido, don Gustavo? Una última acepción de trascendido: “filtración, divulgación de algo secreto o confidencial”. Próxima columneta: colaboraciones de distinguidos panistas: Carlos Medina, Bravo Mena, Ernesto Ruffo, Ernesto Cordero y los que se acumulen. ortiz_tejeda@hotmail.com twitter: @ortiztejeda
ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■A
la fecha hay 810 niñas desaparecidas a escala nacional, señala reporte de la Redim
Educación y migración, ámbitos en que son vulnerados derechos de la niñez en México En el país algunos derechos de los menores son transgredidos, tanto en materia educativa como en condiciones de vulnerabilidad, entre ellas la migración, mediante secuestro y trata de niños y adolescentes, además de la desaparición forzada, la tortura, la violencia sexual, el feminicidio, así como las secuelas que laceran a la niñez en contextos de violencia armada, advierte la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). En el Informe alternativo sobre la situación de garantía los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, la red indica que, de acuerdo con cifras oficiales, hasta 2014 hay 810 niñas desaparecidas a escala nacional, 361 de las cuales tienen edades entre cero y 12 años, y 449 entre los 13 y 17 años. Advierte que no existen mecanismos accesibles de información pública para concentrar las alertas sobre niños y adolescentes desaparecidos en
todo el país, pues, a pesar de la alerta Ámber, cada entidad federativa publica de manera individual sus bases de datos “lo cual evidencia la desarticulación y los vacíos de la información”.
Unos 3 millones de menores entre 5 y 17 años realizan alguna actividad económica En el apartado sobre las obligaciones del Estado para combatir el secuestro y trata de los menores y jóvenes, informa que, según datos de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, en 2012 la organización recibió 206 casos de niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de trata y que en 2013
Hoy aprobará el Senado la ley general de derechos de los menores El Senado aprobará este lunes en sesión extraordinaria la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Aunque el dictamen ya fue aprobado en lo general el pasado jueves en comisiones, todavía este lunes por la mañana se le harán cambios para incorporar las propuestas que senadores de los partidos de la Revolución Democrática y Ación Nacional presentaron en la reunión de comisiones unidas la semana pasada. Con esta ley se busca garantizar la protección de los derechos de los menores para lo cual las autoridades deberán emprender las acciones y tomarán medidas, de conformidad con los principios de la nueva ley para asegurar un enfoque integral y con perspectiva de derechos humanos en el diseño e instrumentación de políticas y programas de gobierno. La ley referida reconoce 19 derechos de las niñas, niños y adolescentes: a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; a la prioridad; a la identidad; a vivir en familia; a la igualdad sustantiva; a no ser discriminado; a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; a una vida libre de violencia y a la integridad personal. También reconoce el derecho a la protección a la salud y a la seguridasd social; a la inclusión de menores con discapacidad; a la educación; al esparcimiento; a la
libertad de pensamiento, conciencia, religión y cultura; a la libertad de expresión y de acceso a la información; de participación; de asociación y reunión; a la intimidad; a la seguridad jurídica y al debido proceso y el derechos de los menores migrantes. En esta ley se sientan las bases para las adopciones de menores. Se establece que las personas interesadas en adoptar niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo la tutela de las procuradurías de protección, mismas que se crean con esta ley, podrán presentar ante dichas instancias la solicitud correspondiente, y luego del análisis, éstas emitirán el certificado de idoneidad respectivo. También, por medio de este ordenamiento, se sientan las bases para las adopciones internacionales. Al respecto, señala que para ello la legislación aplicable deberá disponer lo necesario para asegurar que los derechos de las niñas, niños y adolescentes que sean adoptados se respeten en todo momento y se ajusten al interés superior de la niñez, y asegurar que éstas adopcioens no se realicen con fines de venta, sustracción, retención u ocultación ilícita, tráfico, trata de personas, explotación, las peores formas de trabajo infantil o cualquier ilícito en contra de los mismos. VÍCTOR BALLINAS
contabilizó 118 casos, más los 100 no resueltos de años anteriores.
Sin las cifras oficiales necesarias “A pesar de las recomendaciones que ha emitido el Comité de Derechos del Niño respecto de la necesidad de crear un sistema de recopilación de información en los términos del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, prostitución y pornografía infantil, el Estado carece de cifras oficiales que permitan conocer con precisión el impacto de estos fenómenos en los derechos de la infancia.
“Esto revela un vacío en la ausencia de acciones de prevención para evitar el reclutamiento de las víctimas de trata, así como los mecanismos que permitan que estos delitos queden impunes.” En el caso de los niños migrantes, señala que las violaciones a los derechos se ubican en las dos fronteras y que los que emigran están expuestos a diversas restricciones o violaciones a sus derechos económicos, sociales y culturales, civiles y políticos, así como al ambiente de violencia que se vive en diferentes ámbitos de la sociedad, la explotación laboral y sexual, y la reunificación familiar. Respecto de los menores
que trabajan, reporta que son aproximadamente 3 millones de niñas y niños entre cinco y 17 años los que realizan alguna actividad económica. De ellos, 68 por ciento son hombres y el resto mujeres. Las actividades agropecuarias (29 por ciento), el comercio (25) y los servicios (27 por ciento) son los sectores económicos en los que más participan los infantes y adolescentes. La situación de pobreza es uno de los factores de mayor relevancia que los impulsan a trabajar. Ante este panorama, la organización recomienda al Estado mexicano, entre otras cosas, realizar un diagnóstico nacional sobre todo tipo de violencia contra los niñas, niños y adolescentes, con base en el cual se diseñe y se coordine la implementación de una estrategia nacional para prevenir y combatir todas las formas de violencia contra la población infantil. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados ha desechado las solicitudes de juicio político presentadas en esta legislatura debido no sólo a fallas en el procedimiento, sino a la política de la subcomisión de Examen Previo –encargada de revisar los expedientes– de no afectar a los funcionarios. Desde la creación de la subcomisión, en octubre de 2012, el presidente de esa instancia, José Rangel Espinosa (PRI), señaló: “A diferencia de otras comisiones, espero que en ésta prácticamente no haya que hacer, porque finalmente todos los servidores públicos son nuestros compañeros y no quisiéramos vernos en ninguna circunstancia que los pudiera poner en un predicamento”. Dos casos recientes fueron desechados porque el PAN y Movimiento Ciudadano los solicitaron mediante punto de acuerdo y no con oficio dirigido a la secretaría general, que a su vez debe turnar las peticiones a las comisiones de Gobernación y Justicia, la cual después las envía a la subcomisión referida. El PAN solicitó enjuiciar a Miguel Ángel Mancera por la irrupción de maestros a San Lázaro durante la discusión de la reforma educativa, y Movimiento Ciudadano al ex consejero electoral Sergio García Ramírez por su voto en la discusión por la triangulación de recursos de la campaña presidencial del PRI en 2012 por conducto de Banca Monex. Además, la semana pasada, organismos defensores de derechos humanos solicitaron juicio político contra el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva. El coordinador de los diputados perredistas, Miguel Alonso Raya, expuso que el desafuero de funcionarios se ha realizado de manera selectiva y recordó que así ha ocurrido desde el juicio político al ex director de Petróleos Mexicanos Jorge Díaz Serrano. Desde entonces, añadió, sólo se ha quitado el fuero a Andrés Manuel López Obrador y René Bejarano “y se archivaron casos graves como el de Vicente Fox, Roberto Madrazo Pintado, el ex gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz (actual delegado del PRI en Quintana Roo) y el góber precioso, Mario Marín Torres”.
Organizó la Sedena cuarta carrera La Gran Fuerza de México Por cuarto año consecutivo, aficionados participaron en la carrera La Gran Fuerza de México, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Los ganadores de las ramas femenil y varonil, de cinco y 10 kilómetros, recibieron premios de 15 a 25 mil pesos. Según los organizadores, acudieron más de 21 mil personas, entre familiares y amigos de los participantes, además de curiosos. Se instaló una carpa donde se maquilló a los niños con camuflaje militar y la Sonora Tropical del Ejército interpretó diversas melodías. ALFREDO MÉNDEZ
■
POLÍTICA 11
Otras son rechazadas únicamente por fallas en el procedimiento
Desecha San Lázaro solicitudes de juicio político “para no afectar a funcionarios” ■
El desafuero de servidores públicos ha sido selectivo, acusa el perredista Miguel Alonso
Sólo si la subcomisión de Examen Previo considera que hay elementos suficientes, se integra la sección instructora, la cual –según la ley orgánica del Congreso– “resuelve sobre imputaciones o fincamiento de responsabilidades y la declaración de procedencia”, y éstas sólo pasan al pleno de
la Cámara si son votadas por la mayoría de sus cuatro integrantes. En la misma reunión de la subcomisión, como consta en la versión estenográfica, el panista Rubén Camarillo Ortega también confió en que la intervención “ojalá no sea mucha, porque si tenemos mucha, quiere decir que vamos a
tener casos; ojalá no los tengamos”. Domitilo Posadas (PRD) planteó que no deben repetirse desafueros como el de López Obrador, que tuvo un fin político. “Y en caso de que tengamos materia para dictaminar, que invariablemente nuestras decisiones sean estrictamente apegadas a derecho”, dijo.
El perredista Alejandro Carbajal también consideró que la subcomisión no debía tener materia, “no porque no queramos, sino porque no haya necesidad de someter a un procedimiento a ningún funcionario, compañero diputado o gobernador. Es muy complejo”.
12 POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ALFREDO MÉNDEZ
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) adoptó este año en el órden jurídico mexicano un añejo concepto de la doctrina de Estados Unidos conocido como “sanción por daños punitivos”, que cambiará el panorama de los juicios por daño moral en el país, pues implica la posibilidad de que jueces civiles impongan indemnizaciones compensatorias millonarias a empresas privadas y a paraestatales que incurran en actos negligentes, informó el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. “Las personas y empresas deben tener una consecuencia (por los hechos ilícitos en que incurran), a partir de lo cual sea más barato para empresas, instituciones y personas tomar las medidas de cuidado necesarias, en lugar de esperar que pase una desgracia y después (sean condenadas a) pagar millones de pesos, y esto es lo que se entiende (en la doctrina) como daños punitivos”, sostuvo el ministro Zaldívar, al dictar el pasado jueves la ponencia Nuevo paradigma de la reparación del daño moral de-
Arquidiócesis yucateca suspende a sacerdote Mérida, Yuc. La arquidiócesis de Yucatán instruyó al Tribunal Eclesiástico a investigar la presunta “conducta inapropiada” del sacerdote Luis Arturo García Dávalos, integrante de la congregación Misioneros del Espíritu Santo, al tiempo que le retiraron en forma temporal sus licencias para oficiar servicios católicos. En un comunicado firmado por el vicario general Joaquín Vázquez Ávila, la arquidiócesis a cargo del arzobispo Emilio Carlos Berlié Belaunzarán, informó que se realizará una investigación exhaustiva sobre las acusaciones contra García Dávalos. “Si son ciertas las acusaciones se procederá de acuerdo con la disciplina eclesiástica”, dijo, aunque no precisó las potenciales sanciones. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL.
Operativos contra el crimen organizado Monclova, Coah. Autoridades estatales y del Ejército Mexicano destruyeron este domingo 3 mil 104 kilos de mariguana, cinco de cocaína y 362 máquinas tragamonedas, asegurados en distintos momentos al crimen organizado. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, dijo que no hay marcha atrás en el combate a la delincuencia y “los mejores resultados se dan cuando se cortan sus líneas de financiamiento, como las máquinas tragamonedas o minicasinos que instalan en los barrios en tiendas de abarrotes, y obligan a los negocios a entregarles las ganancias”. En tanto, la droga fue asegurada en distintos momentos por el Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Comisión Estatal de Seguridad. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■
La Corte adopta este año el concepto “sanción por daños punitivos”
Indemnizaciones por negligencia podrán ser cuantiosas: ministro rivado de la responsabilidad civil, durante un foro organizado por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa. Zaldívar se refirió al caso del hotel Mayan Palace de Acapulco, al que se condenó en febrero pasado a pagar indemnización de 30 millones de pesos a los padres de un joven que murió electrocutado en el lago artificial del hotel.
El 16 de septiembre de 2010, el hijo de Ángel García Tello y Sabina Medina Coronado falleció al caer en el embalse del hotel Mayan Palace, que estaba electrificado debido a un corto circuito, el cual fue provocado por una bomba sumergible que no había tenido mantenimiento. Un aspecto importante de esta sentencia es que la primera sala
declaró inconstitucional, por discriminatoria, una porción normativa del último párrafo del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, que estipula como regla general para un juez civil revisar la situación económica de una víctima al fijar el monto de una indemnización, a fin de que sólo se estipulen cantidades indemnizatorias millonarias cuando
un afectado demuestre tener estatus socioeconómico alto. Frente a abogados de corporativos empresariales del país, el ministro ejemplificó: “la gente de escasos recursos no quiere menos a sus hijos que la muy solvente, y si me apuran, les diría que es más frecuente que ocurra lo contrario, porque la gente muy solvente anda en sus cafés y a sus hijos los terminan cuidando las nanas”. El doctor en derecho Jesús Alberto Guerrero dijo en entrevista que el caso Mayan Palace representa la condena por daño moral más importante que ha dictado la Corte contra una empresa de servicios, y permitió fijar un precedente fundamental sobre la responsabilidad de esos negocios hacia sus clientes.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Cesan a policía de Tlaquepaque por el caso Gómez Michel JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 28 DE SEPTIEMBRE.
Una semana después del secuestro y posterior homicidio del diputado federal Gabriel Gómez Michel y su chofer, fue cesado un policía municipal de Tlaquepaque encargado de monitorear las cámaras de vigilancia ubicadas en la zona donde fue privado de su libertad el legislador. Otros dos comandantes, además de los encargados de turno de la cabina de comunicaciones y otros tres empleados del área de monitoreos de la misma corporación, fueron citados a comparecer ante la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Procuraduría General de la República (PGR). Frente a la FGE, cuando la investigación aún no era atraída por la PGR, declararon el director operativo de la Policía de Tlaquepaque, Ivan Barba Reyes, además de los comandantes del sector 4 y del sector 5 de ese municipio. Durante la semana el fiscal general Luis Carlos Nájera criticó la pasividad de la policía de Tlaquepaque, pese a que en las cámaras de seguridad se pudo atestiguar el plagio cometido a las 5 de la tarde en periférico sur. Ante ello el alcalde de Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal, dijo que iniciaría una investigación para deslindar responsabilidades de los elementos policiales involucrados.
Cardenal critica a autoridades Al respecto, este domingo el cardenal José Francisco Robles criticó la actuación de las autoridades en los recientes hechos de violencia en el estado, pues en sus declaraciones afirman que no ha repuntado la inseguridad. “El discurso de nuestras autoridades es que la sociedad ya goza de tranquilidad y de seguridad, pero estos hechos nos muestran que no es así. Nuestras autoridades siempre se mueven en helicópteros, en aviones. Nunca podrán sentir lo que sentimos los ciudadanos de la calle”, dijo tras oficiar la misa dominical en la catedral metropolitana. Afirmó que el secuestro de Gómez Michel y su chofer dejó en evidencia que los criminales mostraron una organización mucho mejor que la ofrecida por las autoridades, quienes además conocen muy bien que en el sur de Jalisco, de donde es originario el diputado asesinado, existen focos rojos denunciados a la arquidiócesis por sacerdotes y feligreses. “Siempre me han manifestado que persiste la inseguridad, la actividad del crimen organizado en las localidades El Grullo (donde Gómez Michel fue edil), Autlán, Casimiro Castillo, La Huerta y Villa de Purificación. A veces hay colusión entre la policía y las autoridades, con estos grupos”, dijo.
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En cinco años el PRI duplicó su financiamiento público destinado a actividades ordinarias, al pasar de 546 millones de pesos a casi mil cien millones. Con ello también ha aumentado en 33 por ciento el número de trabajadores, pero desde hace cuatro años no ha otorgado aumento salarial a los mil 88 trabajadores que laboran actualmente en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Las percepciones mensuales brutas van de 2 mil 108 pesos del auxiliar operativo a 75 mil 161 pesos del presidente nacional del PRI. Según información obtenida mediante Transparencia, en 2013 el PRI destinó 15 millones de pesos al pago de cuotas del IMSS y aportaciones de Infonavit y del SAR, cifra que, sin embargo, es poco menor a los 15.1 millones reportados en los rubros de “compensaciones” y “remuneraciones a dirigentes” ese mismo año. Esta es una constantes que se observa cuando menos de 2010 a la fecha, según los reportes entre-
POLÍTICA 13
■ En 2011 y 2013 destinó $20 millones para finiquitar nexos con empleados
El PRI duplicó en 5 años recursos públicos para actividades ordinarias gados por el tricolor a la autoridad electoral. Así, en 2012 los rubros de “remuneraciones a dirigentes” y “reconocimiento por actividades políticas” sumaron 30.2 millones de pesos, mientras las cuotas de IMSS, Infonavit y SAR sumaron 19 millones de pesos. En promedio la antigüedad de los trabajadores que laboran en el CEN del PRI es de apenas dos años ocho meses, situación que se refleja incluso por el paso de cuatro dirigentes nacionales –Humberto Moreira, Cristina Díaz, Pedro Joaquín Coldwell, y César Camacho– en los últimos tres años, una de ellos con dos interinatos de apenas unos cuantos días, en el que cada dirigente llega con su “equipo de trabajo”.
En primera respuesta a una solicitud de información, el PRI declaró “inexistentes” los recibos de “finiquito” o “liquidaciones” de los últimos cuatro ex líderes nacionales, incluyendo a Beatriz Paredes. No obstante, entre 2011 y 2013 el partido destinó casi 20 millones de pesos para finiquitar las relaciones laborales con sus trabajadores. En la respuesta a la solicitud por Transparencia UE/14/01925, el partido declaró “inexistente” dicha información, aunque ésta deberá ser resuelta por el Comité de Información. En su informe 2013, la Contraloría General del CEN del PRI había señalado un grave problema administrativo, al no tener acceso a la información financiera y operati-
va de las áreas de administración y finanzas, además de una mínima actividad de auditoría y un bajo tabulador. Aunque ya se ha avanzado en la solución de dicha situación, según el mismo informe, a los trabajadores no les entregan desde hace varios meses –algunos desde febrero pasado–, sus correspondientes recibos quincenales, por lo que desconocen el detalle de sus ingresos que son depositados vía bancaria. De esta forma, desconocen qué rubros se les descuentan o qué se les paga en sus percepciones, si reciben estímulos de puntualidad o asistencia, prima vacacional, seguro de vida o Infonavit o prestaciones que están contempladas por ley.
Los diputados integrantes de Izquierda Democrática Nacional del Partido de la Revolución Democrática en la ALDF, VI Legislatura, nos unimos a la sensible pérdida de nuestro compañero fundador del PRD, que luchó por la libertad, la justicia y la democracia; ex líder del Movimiento Estudiantil de 1968 y escritor
Raúl Álvarez Garín acaecido el pasado 26 de septiembre en la ciudad de México. Su partida deja un vacío irreparable en la izquierda mexicana. Descanse en paz Ariadna Montiel Reyes, Lucila Estela Hernández, Gabriel Antonio Godínez Jiménez, Héctor Hugo Hernández Rodríguez, Ma Angelina Hernández Solís, Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, Antonio Padierna Luna, Dinorah Pizano Osorio, Eduardo Santillán Pérez, Agustín Torres Pérez, Jorge Agustín Zepeda Cruz y Yuriri Ayala Zúñiga.
14 POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ La otra cara n estos días en los que el pesimismo abunda en las noticias es aire fresco dar cuenta de una nota que da luz a una visión menos pesimista al cotidiano devenir.
■
Ofrece apoyar a los productores cañeros, que dan “un poco de vida al campo”
Cerrar los ingenios azucareros sería la ruina para la actividad agrícola: AMLO ■ “Un agravio, un insulto a los seres humanos aumentar la velocidad del tren en el que viajan migrantes” ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
En un reportaje de la cadena pública de televisión estadunidense (PBS) se dio a conocer la forma en que una escuela primaria de la ciudad de Miami atiende a las decenas de niños y jóvenes que han arribado recientemente procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala. Sin escusas en torno a quién o quiénes son los responsables del problema, la directora de ese plantel y sus colaboradores se han dado a la tarea de encontrar la mejor forma para atender sus necesidades educativas. Se designaron profesores especiales en la enseñanza del inglés, debido al deficiente conocimiento de ese idioma en los recién llegados; se amplió el espacio para dar cupo a más estudiantes; se incorporaron cursos bilingües para facilitar a los alumnos la transición en el aprendizaje de los nuevos conocimientos. Hay muchas necesidades aún, pero son medidas que reflejan una actitud positiva para atender a quienes han llegado para salvar su vida, literalmente. Así lo expresaron una joven de 16 años, que tuvo que huir porque “me amenazaron con violarme o hacerme daño”, y su primo de 17 años, quien no tuvo otra opción que salir del país, pues “de lo contrario me hubieran matado”. Ambos fueron intimidados de esa forma por no acceder a traficar con drogas. Al igual de ellos, cientos de esos menores han sido capturados por las autoridades migratorias y se les ha permitido vivir con algún pariente, en tanto se efectúan los juicios para determinar su situación migratoria. La incógnita es cuánto tiempo deberán esperar para que el proceso concluya, pues hay un atraso de aproximadamente 400 mil casos que deberán ser revisados. Por ello, el horizonte de planeación para atender la nueva demanda escolar requiere de mayores esfuerzos para todas y cada una de las escuelas, no sólo en Miami, sino en toda la Unión Americana. Es alentador saber que lo mismo en Florida que en California, en Washington o Colorado hay la misma disposición por parte de miles de docentes para cumplir con esa tarea, al margen de las opiniones de los acérrimos críticos de esta nueva ola migratoria. Vale preguntar: ¿qué han hecho las autoridades de esos países centroamericanos para evitar que se siga abusando de los menores y sus familias? Es notorio que ese mismo fenómeno no se ha dado en los otros de esa región. abalderas@yahoo.com
DE LAS
CASAS, CHIS.,
28
DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo a los productores de caña del país, y exigió que los ingenios azucareros se mantengan en operación, porque si se cierran “sería la ruina por completo y se afectaría a muchas personas”. En la asamblea informativa ofrecida este domingo en el municipio cañero de Socoltenango, en el centro del estado –donde concluyó una gira de cuatro días por Chiapas–, consideró que “la caña y el azúcar no sólo generan riqueza, sino que distribuyen riquezas”. Afirmó que la caña “es una de las actividades económicas que más distribuye riquezas, porque de ella dependen el productor –sea comunero o ejidatario–, el pequeño propietario, el trabajador del ingenio, los comerciantes, los transportistas y los talleres mecánicos”. El presidente del Consejo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sostuvo que cuando se terminan las actividades de un
■
ingenio “se llega a la ruina por completo”, y ofreció divulgar la problemática del sector en su página de Facebook y apoyar a productores cañeros, porque “es lo que da un poco de vida al campo y a la actividad agrícola”.
“Es una gran crisis la que hay en el campo; la gente ahí está abandonada” Poco después, en el municipio de Las Rosas, aseguró que “antes de que malgobernara el priísta Enrique Peña Nieto le pagaban al cañero en promedio entre 30 mil pesos y 35 mil pesos por hectárea, pero ahora sólo recibe entre 10 mil y 15 mil pesos”. El ex candidato presidencial destacó que los productores deben vender barato cuanto producen, y comprar caro todo lo que necesitan. “Es una gran crisis la que hay en el campo en México, porque están abandonados”. López Obrador pidió a sus simpatizantes tener confianza
Convoca a concentración en el Zócalo
Morena: ganará el no a la privatización del petróleo ENRIQUE MÉNDEZ
El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) afirmó que PRI y PAN están “muy nerviosos porque saben que ni siquiera sus bases están de acuerdo” con la participación de la iniciativa privada en el sector de hidrocarburos. Al comenzar en el Distrito Federal su campaña de promoción de la gran concentración en el Zócalo el 26 de octubre, a la que convocó Andrés Manuel López Obrador con el propósito de iniciar una nueva etapa en la defensa del petróleo, el presidente de Morena, Martí Batres, insistió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede negar el derecho de los ciudadanos a decidir si revierte o no la reforma energética. “Ganará el no a la privatización”, anticipó. En el recorrido por dos colonias de la delegación Gustavo A. Madero, sostuvo que Morena cumplió con todos los requisitos legales para convocar a la consulta ciudadana, y consideró que la ma-
yoría de los mexicanos no está de acuerdo en los contratos con particulares, y refirió que el rechazo se acentúa, aun cuando “el gobierno ha invertido 2 mil millones de pesos en la promoción mediática de la reforma energética”. Esto se debe, explicó, a que ha funcionado la estrategia de información de Morena entre la ciudadanía. “Hemos visitado cientos de miles de domicilios y la gente sabe que el petróleo es una riqueza de los mexicanos, y si lo perdemos, las consecuencias serán nefastas”, añadió. Expuso que la pregunta planteada por Morena tiene sustento constitucional, y “los ministros de la Suprema Corte de Justicia no tienen argumento jurídico alguno para oponerse a la consulta. Les guste o no, coincidan o no con el tema, nosotros estamos cumpliendo con la ley y debe haber consulta”. También convocó a la concentración en el Zócalo que, resaltó, marcará una nueva etapa en la lucha contra la privatización del petróleo.
y seguridad en que “si se da un cambio y se establece un gobierno honesto, honrado, habrá dinero para sacar adelante al país, mejorar las condiciones de vida y de trabajo de todo el pueblo, porque no es que no haya dinero, es que se lo roban”. También se refirió a la reciente propuesta del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de aumentar la velocidad del tren (llamado La Bestia) en el que viajan los migrantes centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos, lo que consideró “un agravio y un insulto a los seres humanos, una violación a los derechos humanos, ya que el principal derecho humano es a la vida”.
En entrevista colectiva, señaló que “la gente tiene que buscarse la vida, y si van a Estados Unidos los centroamericanos, los chiapanecos, los mexicanos, es por necesidad, no por gusto; van a buscar trabajo. “¿Cómo se les va a impedir que transiten libremente por nuestro territorio, si lo que van a hacer es buscarse la vida, trabajo para mantener a sus familias?” Afirmó que Osorio Chong “es un irresponsable, porque no debe obstaculizarse el tránsito a nadie, y si no quieren que haya migración, que apoyen a los productores, para que la gente tenga trabajo y no tengan que irse a buscar la vida a otros lados”.
CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE LA PROPUESTA PARA OCUPAR LA SECRETARÍA DE JÓVENES DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Y DE LA COMISIÓN DE TRANSICIÓN DE LAS JUVENTUDES DE IZQUIERDA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA. La Comisión Política Nacional del Partido de la Revolución Democrática: CONVOCA A las y los Consejeros Nacionales electos en la jornada electoral del siete de septiembre de dos mil catorce, que hayan sido electos bajo la acción afirmativa de joven, así como a las y los consejeros nacionales menores de 30 años, todos del Partido de la Revolución Democrática. CARGOS A ELEGIR: a) Persona que será propuesta para ocupar la Secretaría de Jóvenes del Comité Ejecutivo Nacional. b) Ocho (8) integrantes de la Comisión de Transición de las Juventudes de Izquierda. FECHA: Jueves, 2 de octubre de 2014. HORA: 8:00 horas. LUGAR: Auditorio Valentín Campa de las oficinas del partido ubicadas en Monterrey 50, Col. Roma, CP 06700, México, DF. Para consultar la convocatoria completa visita el siguiente enlace: www.prd.org.mx ASÍ LO RESOLVIÓ LA COMISIÓN POLÍTICA NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, EL 26 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2014. ¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS!
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Alberga
trabajos antigua sede del Senado
APOYAN
EN EL
EDOMEX
POLÍTICA 15
COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO
La transparencia, a examen durante esta semana CIRO PÉREZ SILVA
A partir de este lunes, en la antigua sede del Senado se llevará a cabo la Semana Nacional de Transparencia, en la que participarán expertos, servidores públicos, miembros de la sociedad civil y académicos, quienes analizarán y discutirán el contenido de las propuestas de las leyes generales de acceso a la información, de protección de datos personales y de archivos. En el acto, que será clausurado el próximo viernes por el presidente Enrique Peña Nieto, se debatirán las facultades y responsabilidades de los organismos de transparencia del país, para garantizar de manera efectiva los derechos que tutelan; discutir las medidas de apremio, infracciones y sanciones que éstos podrán imponer; definir el papel del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) –organizador del acto– como coordinador y articulador del Sistema Nacional de Transparencia. Asimismo, establecer las acciones para la construcción de un Estado Abierto en México y las medidas a tomar para la Alianza
MUY
por el Parlamento Abierto, como una nueva relación entre gobernantes y gobernados; analizar los sistemas de datos personales y los niveles y medidas de seguridad para salvaguardarlos en el sector público y en el privado; revisar los mecanismos para ejercer los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), y argumentar sobre el diseño institucional del organismo garante de la protección de datos personales en posesión de particulares. En la inauguración participarán la comisionada presidenta del Ifai, Ximena Puente de la Mora; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, y el presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, así como el presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (Comaip), Javier Rascado Pérez. Se abordarán temas como acceso a la información hacia la aprobación de las leyes generales en materia de transparencia y acceso a la información, protección
MERECIDO
HERNÁNDEZ
Tejupilco, Méx. Más de 100 mil mexiquenses en condición de alta y muy alta marginación comerán mejor con el Programa de Apoyo a la Comercialización de Ganado Bovino en el sur del estado de México, que puso en marcha el gobernador Eruviel Ávila Villegas, mediante el cual la administración estatal comprará carne a los productores mexiquenses de la región, a un menor costo que en el mercado y sin intermediarios, misma que será procesada en cuatro tipos de productos cárnicos, los cuales se incluirán en los paquetes alimentarios que se otorgan en la entidad, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre
de datos personales y archivos; obligaciones de transparencia (información de oficio) y su evaluación, transparencia proactiva; causales generales de reserva y en materia de seguridad nacional; prueba de daño y prueba de inte-
rés público; relación del nuevo Ifai con los órganos garantes de transparencia de las entidades federativas; segunda instancia, poder de atracción y Sistema Nacional de Transparencia; construcción de un Estado Abierto
en México: retos y alcances de la reforma constitucional en materia construcción de un Estado Abierto en México, y medidas de apremio, infracciones y sanciones por incumplimiento de la ley de transparencia.
16 POL�TICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
â–
Promueve la CNE amparo contra la nueva ley de la empresa
En riesgo, la CFE y la estabilidad laboral de miles de trabajadores
â–
Se fortalecerĂĄn trabajos en BCS
EvalĂşan daĂąos por Odile; pedirĂĄn apoyos al Fonden DE
PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS
La fracciĂłn XIV de la nueva Ley de la ComisiĂłn Federal de Electricidad (CFE) autoriza la desapariciĂłn de esta empresa. El apartado “es la madre de la conspiraciĂłn contra los derechos de los mexicanosâ€?, ya que se autoriza al consejo de administraciĂłn a “desmantelar para la enajenaciĂłn, la afectaciĂłn en garantĂa o el gravamen a las instalaciones de la CFEâ€?, que es la fĂłrmula para desaparecerla y con ello el trabajo de miles de mexicanos, sus contratos y prestaciones. La solicitud de amparo presentada el 25 de septiembre del presente aĂąo ante tribunales federales por la Coordinadora Nacional de Electricistas (CNE), organizaciĂłn opositora al Sindicato Ăšnico de Trabajadores Electricistas de la RepĂşblica Mexicana (Suterm), establece lo anterior y argumenta que esta ley secundaria atenta incluso contra la existencia misma de la
CFE y pone en riesgo la estabilidad laboral de miles de trabajadores que dependen de ĂŠsta. Esta ley, junto con otras que contempla la reforma energĂŠtica, es considerada como plan doloso de traiciĂłn a la patria, porque ademĂĄs de atentar contra la soberanĂa y seguridad energĂŠtica, autoriza que las instalaciones de la CFE puedan ser desmanteladas, lo que demuestra la privatizaciĂłn del patrimonio nacional, segĂşn expone el amparo presentado por integrantes de esta organizaciĂłn y el abogado Jorge Antonio Ramos Albores. Establece que en el artĂculo 29 de dicho ordenamiento se excluye al consejo de administraciĂłn del rĂŠgimen de responsabilidades de la ley respectiva de funcionarios pĂşblicos, por lo que el Legislativo eximiĂł deliberadamente a estos servidores de la decisiĂłn que tomen sobre el manejo de los bienes nacionales, comprendidos dentro del patri-
monio de la CFE, para que sean liberados de lo que van a hacer con el desmantelamiento de laa empresa. Del artĂculo 46 al 56 –expone el amparo– se dan atribuciones al director general de la CFE para que por orden del Ejecutivo federal pueda desmantelar, vender o donar los bienes de la naciĂłn, en contubernio con el consejo de administraciĂłn de la empresa. TambiĂŠn indica que la materia de trabajo de los electricistas, sus mismas plazas, el contrato colectivo y todos los derechos laborales de los mismos ya estĂĄn en riesgo desde el momento de la promulgaciĂłn de la Ley Federal de Electricidad, porque en su artĂculo 59 autoriza a que la CFE se asocie con empresas nacionales y extranjeras, y que ĂŠstas participen en un porcentaje superior a 50 por ciento del capital, por lo que podrĂĄn traer su propio personal, con nuevos contratos.
Conmemora gobernador de YucatĂĄn segundo aĂąo de gestiĂłn
Necesarios, trabajo, orden y unidad para mantener un estado de bienestar
LA
REDACCIĂ“N
El ComitĂŠ de EvaluaciĂłn de DaĂąos para atender los perjuicios causados por el huracĂĄn Odile en Baja California Sur, sesionarĂĄ el prĂłximo 4 de octubre para validar y solicitar los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para rehabilitar la infraestructura afectada. En un comunicado se informĂł que por instrucciones del secretario de GobernaciĂłn, Miguel Ă ngel Osorio Chong, los procesos de entrega de resultados del apoyo a la sociedad se agilizaron. Este fin de semana, en sesiĂłn extraordinaria, se revisaron tambiĂŠn los avances para fortalecer los trabajos de cuantificaciĂłn, coordinar acciones estratĂŠgicas y la evaluaciĂłn de transportaciĂłn
aĂŠrea para llegar a zonas de difĂcil acceso y contar con un diagnĂłstico mucho mĂĄs certero para garantizar que ningĂşn afectado se quede fuera de los apoyos brindados por las autoridades federales mediante el Fonden. De igual manera, se acordĂł que el subcomitĂŠ de Vivienda, integrado por la SecretarĂa de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Instituto de Vivienda del estado, en coordinaciĂłn con los ayuntamientos, establecerĂĄn mĂłdulos de atenciĂłn a la poblaciĂłn afectada. La sesiĂłn estuvo presidida por el gobernador Marcos Covarrubias, y el director para la GestiĂłn de Riesgos del Fonden, JosĂŠ MarĂa Tapia Franco; asistieron delegados federales y funcionarios estatales.
La Mesa Directiva del VIII Consejo Nacional del Partido de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica, con fundamento en lo dispuesto en los artĂculos 90, 91 y 93 del estatuto; asĂ como del artĂculo 46 del Reglamento de los Consejos y ComisiĂłn Consultiva Nacional, y demĂĄs relativos y aplicables: CONVOCA Al Primer Pleno Ordinario del IX Consejo Nacional del Partido de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica, a desarrollarse, en la ciudad de MĂŠxico, el 4 de octubre de 2014, a las 10 horas en primera convocatoria y 11 horas en VHJXQGD FRQYRFDWRULD HO FXDO WHQGUi YHULĂ€FDWLYR HQ ODV LQVWDODFLRQHV GHO inmueble conocido como como Hotel Sheraton MarĂa Isabel, sito en Paseo de la Reforma 325, Col. CuauhtĂŠmoc, en esta ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal, bajo el siguiente: ORDEN DEL DĂ?A I.
Informe del registro de asistencia y, en su caso, declaratoria del quĂłrum legal; II. Toma de protesta de los consejeros nacionales e instalaciĂłn del IX Consejo Nacional; III. AprobaciĂłn del orden del dĂa; IV. Informe del presidente nacional e intervenciĂłn del secretario general nacional del Partido de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica; V. ElecciĂłn de la Mesa Directiva del IX Consejo Nacional; VI. Toma de protesta de la Mesa Directiva del IX Consejo Nacional; VII. Declaratoria para el reconocimiento de corrientes nacionales; VIII. ElecciĂłn del presidente y secretario general nacionales; IX. Toma de protesta del presidente y secretario general nacionales del Partido de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica; X. Mensaje del presidente y secretario general nacionales electos del PRD; XI. Registro de emblemas y elecciĂłn para determinar la proporcionalidad de las expresiones del partido; XII. Nombramiento de los integrantes del ComitĂŠ Ejecutivo Nacional; XIII. Toma de protesta de los integrantes del ComitĂŠ Ejecutivo Nacional; XIV. Nombramiento de los integrantes de los Ăłrganos internos; XV. Toma de protesta de los integrantes de los Ăłrganos internos; XVI. Resolutivos especiales; XVII. Clausura.
Mås de 50 mil ciudadanos se reunieron en la plaza principal de la capital yucateca MÉRIDA, YUC.
“Los primeros 24 meses de mi gobierno han sido de consolidar cimientos sociales, econĂłmicos, administrativos, polĂticos y democrĂĄticos para que nos lancemos por los grandes objetivos que ya estamos a punto de alcanzarâ€?, aseverĂł el gobernador de YucatĂĄn, Ro-
lando Zapata Bello, ante mĂĄs de 50 mil ciudadanos reunidos en la plaza principal de la capital yucateca. Al conmemorar el segundo aĂąo de gestiĂłn, destacĂł el gran apoyo del pueblo yucateco como una columna fundamental para generar las condiciones de bienestar que necesita la entidad,
e hizo un llamado a los representantes de organizaciones sindicales, empresariales, jĂłvenes y productores del campo presentes, para que mantengan la tranquilidad y confianza de que todos los programas que se han creado se van a mantener y expandir para beneficio de los que mĂĄs lo necesitan.
ATENTAMENTE ÂĄDEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! LA MESA DIRECTIVA DEL VIII CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIĂ“N DEMOCRĂ TICA DANIEL NAVA TRUJILLO Presidente HORTENSIA ARAGĂ“N CASTILLO Vicepresidenta
ABRAHAM BAGDADI ESTRELLA Vicepresidente
BEATRIZ ADRIANA OLIVARES PINAL Vicepresidenta
ISRAEL BRISEĂ‘O SOLĂ?S Secretario
ANA GERALDINA UNZUETA REYES Secretaria
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
NOTIMEX NUEVA YORK, 28
DE SEPTIEMBRE.
El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, reconoció las acciones que México ha puesto en marcha para erradicar el hambre en el país y alcanzar resultados positivos. En la reunión paralela de alto nivel Alcanzando el reto del hambre cero, admitió que el desafío es reconocer a los países que han logrado resultados extraordinarios. En el caso de México dijo que con la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que lleva dos años en acción, “se ha logrado que casi la mitad de su población objetivo coma mejor”, aunque fue muy específico al subrayar que “cada uno debe encontrar su camino, inspirado en las historias de éxito que se logran diariamente”. Indicó que la iniciativa Hambre Cero “no es un sueño, sino una visión a nuestro alcance” que impulsa los esfuerzos colectivos para avanzar en la seguridad alimentaria, sin la cual “no se lograrán la paz y el desarrollo sostenibles”. Hizo referencia a tres aspectos cruciales para el reto Hambre Cero, propuesto por el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, quien ha señalado que urge la voluntad política para terminar con el hambre, además de que debe adoptarse un enfoque coordinado e integral para promover la seguridad alimentaria, desde la protección social hasta el apoyo para ser productivos. Asimismo, la participación social para acabar con el hambre debe ser una decisión colectiva. Graziano da Silva dijo que la suma de estos tres factores explica el éxito de Brasil contra el hambre, al pasar de 10 por ciento a menos de cinco por ciento en sus índices de desnutrición, entre 2002 y 2007. También resaltó el progreso de América Latina y el Caribe, que en 2005 fue la primera región en adoptar Hambre Cero y es la
EPN cancela por mal tiempo gira a Guerrero La gira que este lunes realizaría el presidente Enrique Peña Nieto a Guerrero fue cancelada anoche debido al mal clima que se pronostica, informó personal de la Presidencia. El mandatario acudiría al municipio de Ometepec para entregar las obras de reubicación de la comunidad Nuevo Capricho, entre ellas las primeras 20 viviendas –de un total de 120 previstas– a pobladores que resultaron damnificados por la tormenta tropical Manuel en septiembre del año pasado. Además, el mandatario estaría en el puerto de Acapulco, donde inauguraría un hotel y entregaría obras de infraestructura. De acuerdo con la Conagua, el desplazamiento de la onda tropical número 32 ocasionará fuertes lluvias en entidades del sur y sureste del país y en algunas zonas del centro del país, entre ellos Guerrero. DE LA REDACCIÓN
Reconoce las acciones de México para erradicar este problema
Reto mundial de Hambre Cero “no es un sueño”, dice la FAO ■
Resalta progresos en América Latina y el Caribe, en particular de Brasil
única que alcanzó la meta de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en la materia. Puntualizó que la ONU debe ayudar a los países a definir y plantear el camino que los conducirá a erradicar el hambre. “Si bien las cifras del hambre mun-
dial han disminuido, todavía hay 805 millones de personas que sufren subalimentación crónica”, señaló Graziano da Silva citando el informe publicado recientemente por la FAO (SOFI 2014). Indicó que a nivel mundial, la proporción de personas con
subalimentación crónica se ha reducido en alrededor de 40 por ciento desde 1990, mientras 63 países en desarrollo ya han alcanzado el ODM de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, antes de que finalice 2015.
POLÍTICA 17
“Con menos de 500 días para lograr los ODM, hay una sensación de urgencia y por lo tanto se requiere intensificar los esfuerzos”, dijo. Asimismo, instó a los países a ir un “paso más allá” y aceptar el desafío Hambre Cero del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que busca erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el mundo. Las expresiones del dirigente de la FAO tuvieron lugar luego de la participación de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, quien hizo una detallada exposición de la política social del presidente Peña Nieto, la Cruzada Nacional contra el Hambre y el programa Prospera.
18 POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) paga anualmente más de 7 millones 620 mil pesos a despachos que “se encargan de la realización de diversos estudios que apoyan el análisis para determinar los incrementos a los minisalarios”, aun cuando tiene una dirección técnica cuya tarea fundamental es la elaboración de estos reportes. La contratación de dichos servicios se lleva a cabo al menos desde 2006, según señala documentación de la propia dependencia, la cual establece que la contratación de estos servicios es: “para contribuir al cumplimiento de los objetivos de la dependencia”. Informes oficiales de la Conasami detallan que tan sólo de octubre a noviembre de 2013 pagó un millón 160 mil pesos al despacho del doctor Genaro Aguilar Gutiérrez, por el Análisis sobre la vigencia de las profesiones, oficios y trabajos especiales en el sistema de salarios mínimos profesionales. También entregó otros 226 mil pesos al despacho del maestro Guadalupe Gabriel Durán y Guillermina García Figueroa, por el Análisis sobre las ocupaciones, oficios y trabajos especiales en el sistema de salarios mínimos.
Gasta en el pago de cursos contra incendios y maestrías para funcionarios Estos mismos análisis se mandan realizar año con año a los especialistas privados. En tanto, para el análisis y la discusión de la iniciativa de ley que desvincule los salarios mínimos del pago de derechos, gravámenes, multas, recargos, créditos hipotecarios y otros conceptos, se creó una mesa de representantes que contribuyeron al documento, pues no lo hizo directamente la Conasami. Lo que sí está haciendo la dependencia es pagarle cursos a sus trabajadores de materias diversas. De sus gastos corrientes, esta comisión cubre a directivos y demás personal cursos para el combate y control de incendios, maestrías en finanzas corporativas, maestrías en desarrollo del
■ Paga milones de pesos a despachos privados por estudios para determinar aumentos
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, un elefante blanco: especialistas
Según especialistas, el salario mínimo no alcanza para adquirir la canasta básica alimentaria. Imagen de la Central de Abastos del DF ■ Foto María Luisa Severiano
potencial humano y administración de negocios, entre otros. Tan sólo entre julio y septiembre pagó 100 mil pesos por estos cursos a directivos y personal de la dependencia, y otro tanto se erogará en lo que resta del año. El análisis funcional programático de la dependencia indica que de su presupuesto asignado para 2014, que supera 41 millones 400 mil pesos, poco más de 30 millones 600 mil pesos se destinarán al pago de salarios. En tanto, una vez más este año se canalizaran otros 7 millones 620 mil pesos a cubrir los pagos a diversos despachos que elaboran análisis económicos para esta instancia. En contraparte, una copia de las asignaciones del Programa de Capacitación 2014 de la dependencia, firmado por el presidente de la misma, Basilio González,
así como Miguel González, el director administrativo, puntualiza que este año se pagarán al personal cursos de inglés, de redacción y ortografía, e incluso otros como visión estratégica y orientación a resultados. Respecto de la tarea de la Conasami, el abogado laboralista Héctor Barba puntualiza que esta comisión es un “elefante blanco” para la administración, mientras los sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) emitieron un pronunciamiento conjunto en el que demandan la desaparición de esta instancia por “obsoleta”, y que sea sustituida por el instituto nacional de los salarios y la productividad, el cual deberá ser autónomo del gobierno federal. La UNT consideró que la desaparición de la Conasami deberá ponerse en la mesa de la discusión
Creará “nuevo” grupo que analice incrementos La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) anunció la semana pasada la creación de un grupo consultivo para la recuperación gradual y sostenida de los minisalarios generales y profesionales, con el cual el gobierno federal atraería la discusión que se está dando sobre el tema. – Los representantes patronales y sindicales de la Consami
serán los mismos del nuevo grupo consultivo. – Esta nuevo grupo dará su primer informe sobre el tema dentro de seis meses. – El presidente de la Consami, Basilio González, señaló que los salarios sólo podrán aumentar si hay crecimiento económico y una vez que el Poder Legislativo haya resuelto la desvinculación de la figura
de salario mínimo del pago de multas, recargos, créditos y todas aquellas disposiciones legales donde se utilice como unidad de cuenta. – El grupo consultivo será ahora el que se encargará de realizar los estudios técnicos para conocer el posible efecto que tendrían diferentes incrementos a los salarios mínimos sobre la inflación y el empleo. PATRICIA MUÑOZ
del nuevo esquema de salarios mínimos que se quiere para el país, así como la creación de una nueva instancia que efectivamente apoye la economía de los trabajadores y que no sirva a los intereses del gobierno y empresarios. Expone además que la restitución gradual y sostenida del poder adquisitivo de los trabajadores implica un cambio en la política económica y la articulación de varias acciones que incluyen incrementos sostenidos de los salarios por encima de la inflación. El abogado Héctor Barba indicó que desde los años 80 la Conasami se dedicó a crear los
instrumentos de contención salarial del país y nunca a mejorar los ingresos de los trabajadores. Mantuvo durante décadas un esquema en el que los incrementos anuales a salarios mínimos promediaron entre 1.5 y 2 pesos, y operó para que el porcentaje de revisión salarial que se daba a los mínimos fuera el “tope” para todos los sectores. Sostuvo que la Conasami no ha cumplido las funciones para las que fue creada, que violenta el precepto constitucional en la materia y es una “falsa comisión tripartita, que enmascara la imposición gubernamental de los aumentos a los salarios”.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ANGÉLICA ENCISO L.
En los países donde se cultivan transgénicos (sobre todo en Argentina, Estados Unidos y Brasil) se desplazó a los agricultores chicos y medianos, con el consecuente incremento del desempleo rural; actualmente seis empresas trasnacionales controlan estas semillas y, al mismo tiempo, son las más grandes fabricantes de agroquímicos. Esto señala el estudio Por qué los cultivos transgénicos son una amenaza a los campesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta, elaborado por siete científicos de distintos países y que fue entregado al papa Francisco. El documento considera que nunca en la historia de la agricultura y la alimentación ha habido una concentración tan grande de semillas, “llave de toda la red alimentaria, en tan pocas corporaciones”. Indica que las seis grandes empresas (Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow Agrosciences, Bayer y Basf) controlan 76 por ciento del mercado global de agrotóxicos, 60 por ciento de semillas y 75 por ciento de la investigación privada sobre cultivos. Apunta que, según la industria biotecnológica, los transgénicos son los cultivos más analizados de la historia, lo cual “es falso porque en los países donde se han autorizado se basan en los estudios y conclusiones de las propias empresas. En Europa, donde se requieren estudios adicionales, prácticamente no se cultivan transgénicos y varios países de ese continente han optado incluso por prohibir su siembra”. Explica que una gran diversidad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala son los que actualmente alimentan a 70 por ciento de la pobla-
Defensa de activistas en favor del maíz La víspera del Día Nacional del Maíz, integrantes de la campaña Sin Maíz no hay País refrendaron su compromiso por defender la biodiversidad del grano más importante para la dieta de los mexicanos. Campesinos, académicos del Colegio de Posgraduados y de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México y consumidores que acudieron ayer al mercado alternativo impulsado por el grupo Tejiendo Redes entre el Campo y la Ciudad, en la colonia Roma, afirmaron que evitarán que trasnacionales patenten las semillas del cereal. Defender al maíz es también proteger nuestra historia y cultura, dijo Fidel Mejía, del valle de Teotihuacán, quien ayer compartió algunas de las mazorcas cosechadas en su parcela. MATILDE PÉREZ U.
■
POLÍTICA 19
Expertos elaboran documento sobre el tema y lo entregan al papa Francisco
Cultivos transgénicos desplazaron a los agricultores pequeños y medianos: análisis ■
Las siembras aumentaron el desempleo rural y seis empresas controlan las semillas, señalan
ción mundial, y entre 30 y 50 por ciento de ese porcentaje lo aportan parcelas agrícolas pequeñas, las huertas urbanas entre 15 y 20 por ciento, la pesca artesanal entre 5 y 10 por ciento, y la caza y recolección silvestre entre 10 y 15 por ciento.
La realidad es que los cultivos transgénicos están llenos de incertidumbres y riesgos a la salud y al ambiente, y no aportan ninguna ventaja frente a los cultivos que ya existían. “La semilla es mucho más cara, rinde menos en promedio, usa mucho más agrotóxicos y
al estar patentadas, la contaminación transgénica es un delito para las víctimas”. Asevera que la única razón para comercializar transgénicos es que las empresas obtienen mayores ganancias, aunque sea un producto más deficiente que
los híbridos que ya existían. Entre los expertos que participaron en la elaboración del documento están Elena Álvarez Buylla, de la Univesidad Nacional Autónoma de México; Vandana Shiva, de India; Pat Mooney, de Canadá y Rubens Nodari, de Brasil.
20 POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
or desgracia no estaba yo en México cuando el homenaje a Raúl Álvarez Garín en la sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Habría yo ido corriendo. Hace 45 años que conozco a Raúl y soy su deudora. Sin él no habría La noche de Tlatelolco. Sin él no habría ese líder valiente y justiciero, capaz de permanecer meses, semanas y días en huelga de hambre. Sin él jamás se habría dado el juicio que lo hizo llevar a Luis Echeverría al banquillo de los acusados; sin él no sabríamos lo que es la continuidad ni la constancia de la lucha; sin él no habría Estela de Tlatelolco; sin él jamás habríamos leído Punto Crítico; sin él no habría una constancia escrita de los infames procesos que él solo se preocupó en publicar; sin él el Politécnico sería distinto, porque Raúl está ligado al Poli de por vida (al menos en mi cabeza); sin él, tampoco habría camarones gigantes a la vinagreta preparados entre carcajadas. En Lecumberri, en noviembre, diciembre y enero de 1968, Raúl reunió a varios estudiantes en su celda y les dijo: “Cuéntenle a Elena”. Era el jefe indiscutible acompañado por su inseparable Félix Lucio Hernández Gamundi. Me hizo llegar testimonios de hombres y mujeres por medio de los abogados Carlos Fernández del Real y Carmen Merino, que acudían todos los días a Defensores, un galerón en el que resonaban las máquinas de escribir del año de la canica. María Fernanda Campa, entonces su mujer, le pidió a Guillermo Haro guardar escondidos en un ropero los pesados tomos de los procesos de cada preso político, llenos de delitos absurdos. Raúl entonces era un muchacho delgadito y nervioso que se acuclillaba en su pequeña celda para que otros pudieran sentarse en la litera, en el escusado de hie-
MANUEL VELASCO
Los camarones del líder Raúl Álvarez Garín ELENA PONIATOWSKA rro, en el primer butaquito, en lo que fuera. Su autoridad era indiscutible. Todos acudían a su llamado. Por eso, pude escribir La noche de Tlatelolco. Cuando lo liberaron, nos vimos en varias ocasiones y nos seguimos viendo a lo largo de la vida. En 1985 lo hicimos con gran frecuencia, porque Raúl organizó con Daniel Molina un centro de información y de terapia para los damnificados por los sismos del 19 y el 20 de septiembre. Muchos hombres, mujeres y niños llegaron a contar su tragedia en una terapia de grupo. Todos necesitaban que alguien los oyera. Y Raúl lo comprendió antes que nadie. Un cineasta de Los Ángeles, de nombre Juan Garduño, quiso filmar la saga estudiantil y nos reunimos en la casa: la Tita (Roberta Avendaño), Roberto Escudero, Raúl y quienes quisieran escribir un guión del movimiento y de la masacre. La película nunca se hizo, pero a nosotros nos encantó vernos de nuevo. Más tarde, Raúl y yo fuimos juntos a Cuernavaca para dar una charla acerca del 68 con Rius, y nos condujo su hijo Santiago, del que Raúl está tan orgulloso que hasta engordó. Durante el trayecto de ida y de venida sólo hablamos de música. No sabía yo que Raúl era un melómano y que oía a Frescobaldi y a Vivaldi. Un hombre como Raúl no se crea de un día para otro, un hombre que lucha por la justicia, que defiende la verdad sólo puede formarse con el ejemplo de padre y madre que tengan los mismos ideales, que le enseñen que en el mundo existe la injusticia, el hambre, la desigualdad y es indispensable combatirla. Manuela Garín de Álvarez, madre de Raúl, jamás imaginó
Raul Álvarez Garín encabezó un plantón del Comité del 68 frente al edificio del Poder Judicial de la Federación, en la ciudad de México, en febrero de 2008 ■ Foto Luis Humberto González
que su hijo pudiera caer preso. Sabía que Raúl pertenecía al Consejo Nacional de Huelga, porque así era él, aguerrido y defensor de las causas justas. Su espíritu de pelea se manifestó desde que era niño. Tania, su hermana, fue más dócil, obedecía, pero Raúl quería una explicación para cada una de las órdenes que le daban sus padres. Manuela, matemática, intentaba domar su rebeldía. El 2 de octubre, a Manuela la llamó su marido, también Raúl: “No salgas,
CONSTRUYE MÁS TERMINALES DE TRANSPORTE
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, colocó la primera piedra de la nueva Terminal de Transporte de Corto Recorrido en San Cristóbal de las Casas, en beneficio de los municipios de la región Altos, obra que representa una inversión de 44 millones de pesos. Subrayó que la obra respetará el “espiritu de la arquitectura colonial de la ciudad”
porque esto está horrible. El Ejército tomó la plaza”. Esa misma noche, su hijo Raúl desapareció y a partir de ese momento Manuela y Raúl padre sacaron desplegados durante más de un mes en El Día, que decían: “Han pasado cinco días y no sabemos nada de nuestro hijo Raúl Álvarez Garín”. Cuando Manuela por fin logró verlo en su celda, en Lecumberri, no hubo lágrimas ni lamentaciones. Raúl, muy serio, la saludó con una frase que 40 años des-
pués no olvida: “Mamá, hay muchos muchachos que no tienen quién los defienda, hay que buscarles un abogado…” También le advirtió: “Mamá, por favor, no vayas a traer nada que esté prohibido para no tener que pedirles nunca nada a estos carceleros”. “Tráeme una cazuela grande para cocinar para varios” fue lo único que Raúl pidió y Manuela tuvo que sacar el permiso en la dirección del Penal. Le espetó al militar que lo autorizó: “A usted le consta que la cárcel de estos muchachos es una injusticia”. Cuando Raúl salió exilado a Perú después de dos años y ocho meses de cárcel, el juez le dijo a Manuela: –La felicito, señora, porque su hijo es una persona íntegra, correcta. Raúl Álvarez Garín y su inseparable Félix Lucio Hernández Gamundi, Daniel Molina y muchos otros, Javier El Güero González Garza, también matemático, enjuiciaron y consiguieron que a Luis Echeverría, entonces secretario de Gobernación, le dieran su casa en San Jerónimo como cárcel. A la gran puerta de madera en San Jerónimo acudieron Rosario Ibarra de Piedra y Jesusa Rodríguez, y le aventaron cubetazos de pintura roja. Seguramente muchas madres, como Manuela, están más tranquilas porque la masacre no es un capítulo que se ha borrado de la historia del país: “Lo que va a quedarse para siempre en la historia es que el 2 de octubre fue un genocidio. Si Luis Echeverría cometió un genocidio, debe responder por él; lo mismo que los demás” –dice Manuela Álvarez Garín, con esa seguridad que la agiganta y la hace admirable. En Raúl Álvarez Garín, leal a Cuauhtémoc Cárdenas, yace la verdad del 68 y su voz es la más autorizada. A su honestidad sólo la supera la destreza con la que prepara sus camarones escogidos uno a uno en La Viga, que esperamos comer pronto para chuparnos los dedos y serenarnos el alma.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
21
22 POLÍTICA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
JESÚS ARANDA
Afecta a pacientes alto costo de fármaco contra raro mal ■ Acusa
abogado que la Suprema Corte ha aplicado “criterios regresivos”
oficio CFS/1/OR/290/2012, en el que señala que el fármaco soliris/ecolizumab (que debe ser administrado en tres dosis cada 14 días, con un costo de 98 mil pesos cada una) era reconocido “como medicamento huérfano para la prevención, diagnóstico o tratamiento de la HPN”. La decisión de la Corte, sostuvo Raúl Díaz Valles, abogado defensor de Julieta Miriam Figueroa Nabty –a quien la SCJN concedió amparo exclusivo para que sus médicos determinen si es conveniente o no que le suministren el medicamento soliris/ ecolizumab y para que el IMSS solicite a las autoridades de salud la conveniencia de incluir el citado fármaco en el cuadro básico institucional–, constituye una regresión con respecto de las decisiones adoptadas por diversos juzgados y tribunales federales. Explicó en entrevista que hay sentencias definitivas de tribunales que obligaron al IMSS a proporcionar el medicamento citado, a pesar de que el instituto ha insistido en que éste puede provocar efectos colaterales a la
quejosa, que su efectividad no está demostrada y que el IMSS –como argumentó ante la SCJN– “tiene diversas limitantes derivadas de su situación presupuestal y de la cantidad de asegurados que debe atender”.
El tratamiento para cada enfermo tiene un precio de siete millones de pesos al año Díaz Valles agregó que es una pena que el máximo tribunal aplique criterios regresivos a los derechos humanos en comparación con algunos tribunales y juzgados que han dado la razón a los quejosos. Argumentó que uno de los derechos violados por los ministros de la primera sala –que validaron el proyecto de dictamen elaborado por Luis María Aguilar– fue el de igualdad, porque al menos a tres pacientes de HPN atendidos en el
hospital 20 de Noviembre y en el de Culiacán del Issste se les suministra regularmente el fármaco. Reveló que solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que apruebe medidas cautelares para obligar al IMSS a proporcionarle el medicamento a la quejosa, cuyo asunto fue resuelto por la primera sala hace unos días, porque de otra manera quedará al borde de la muerte. A diferencia de lo resuelto por la Corte, en su momento, el juzgado federal que amparó inicialmente a Figueroa Natby aseveró: “No puede entenderse que la obligación estatal de suministrar medicamentos se limite únicamente a las sustancias incluidas en el cuadro básico”, y obligaba a la Secretaría de Salud a adoptar “las medidas necesarias para que dicho medicamento esté al alcance de la quejosa para su tratamiento” En su sentencia, la Corte señaló que la HPN es una enfermedad rara, que afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y la trombosis es la principal causa de mortalidad, corresponde a no
Agiliza la Cofepris aprobación de equipos médicos La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que se aprobaron por la vía rápida alrededor de tres mil dispositivos médicos en los pasados dos años, por medio de acuerdos de equivalencia de registros sanitarios impulsados con las agencias sanitarias de Estados Unidos, Canadá y Japón, principales fabricantes de equipo médico en el mundo. En un comunicado la comisión explicó que el volumen autorizado representa cerca de 25 por ciento del total del mercado nacional, conformado por alrededor de 12 mil 300 diferentes equipos médicos. Añadió que se han agilizado los trámites por esta vía a fin de ampliar el acceso de los pacientes mexicanos a productos médicos innovadores, eliminar barreras de entrada, reducir costos de los mismos e impulsar la competitividad del sector. Algunos dispositivos aprobados con este esquema son desfibriladores, inyectores de medicamentos sin aguja, equipos para cirugías de cataratas, digitalizadores de rayos X y reactivos para detectar drogas. DE LA REDACCIÓN
más de cinco personas por cada diez mil habitantes y requiere de medicamentos huérfanos para su tratamiento.
ÚL TIM
AS
SE
MA
NA S
En el país hay actualmente 90 personas que padecen una enfermedad “huérfana” denominada hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), la cual, por ser poco frecuente y por el alto costo de su tratamiento (más de siete millones 600 mil pesos anuales), ha generado una serie de decisiones contradictorias en el sector salud. Mientras 18 derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) –de un total de 47 que son atendidos ahí– tuvieron que recurrir a la justicia federal para que no les sea retirado el suministro del fármaco, los enfermos atendidos en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) lo reciben regularmente y sin contratiempos. Por otra parte, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el IMSS solicite a la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud que determine si incluye en el cuadro básico institucional el medicamente soliris/ ecolizumab (el único que mantiene estables a los afectados por la HPN), para que una vez “aprobado” pueda ser suministrado a su derechohabiencia. Sin embargo, el máximo tribunal no tomó en cuenta que el 7 de septiembre de 2012 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud emitió el
Derechohabientes del IMSS han debido recurrir a la justicia
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
Foto: Victor Camacho Victoria
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES ALONSO
La posibilidad de una participación de México en las operaciones de los cascos azules de la Organización de Naciones Unidas (ONU) conllevaría riesgos para la seguridad nacional del país, debido a que la presencia mexicana en estas misiones podría interpretarse por alguno de los actores en un conflicto bélico como una posición parcial del Estado mexicano, consideraron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El miércoles pasado, como parte de su gira por Nueva York, el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, anunció ante la Asamblea General de la ONU la participación de México en las operaciones del mantenimiento de la paz, incluso con personal militar para labores humanitarias. Al respecto, Eduardo Rosales, experto en política exterior de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, señaló que antes de lanzar una promesa así, el Ejecutivo federal debió analizar las responsabilidades e implicaciones que conllevará esa participación y considerar el principio constitucional de no intervención en conflictos internacionales. En caso de que en realidad efectivos militares mexicanos se sumaran a las misiones de los cascos azules, habría varios riesgos. En primer lugar para ellos, pues –recordó– aunque
■ Analiza
■
Se interpretaría por algún país en conflicto como posición parcial: Javier Oliva
Riesgosa, la participación de México en operaciones de los cascos azules: expertos ■
El anuncio de Peña tiene más “tintes mediáticos” para resaltar su imagen: Eduardo Rosales
se trata de operaciones humanitarias han perdido la vida más de 3 mil 200 elementos de esta corporación de la ONU. Agregó que, por ejemplo, en el conflicto de Estados Unidos contra el Estado Islámico han sido decapitados ciudadanos y periodistas de los países que han dado su apoyo tanto en las operaciones como sólo de palabra. Para Eduardo Rosales, el anuncio realizado por Peña Nieto en la ONU tiene más “tintes mediáticos” con la intención de resaltar su imagen a escala internacional. Aunado a ello, en los pasados dos sexenios, y “éste no es la excepción”, la política exterior mexicana se ha “alineado y subordinado” a los intereses de su vecino del norte, por lo que existiría también el riesgo de que las misiones en las que participe nuestro país pueda haber cierta inclinación hacia los estadunidenses. Por su parte, Javier Oliva, coordinador del diplomado en defensa y seguridad nacional de la Facultad de Ciencias Po-
líticas y Sociales de la UNAM, aplaudió que exista una colaboración en las misiones de apoyo humanitario, pero alertó que la posibilidad de sumarse a los cascos azules podría generar perjuicios para la seguridad mexicana. Sin embargo, el especialista consideró que en su mensaje Enrique Peña Nieto no aludía a ese tipo de labor, sino a tareas de carácter humanitario como la reconstitución de la seguridad pública, observaciones electorales y apoyo militar ante desastres. La posibilidad de participar con los cascos azules “es muy lejana, pues primero tendría que ser aprobado por el Senado. Además, me parece que la exigencia de combatir al crimen organizado en este momento es de tal magnitud que haría poco viable la salida de tropas nacionales a cualquier escenario bélico”. De la misma manera que Rosales, Oliva consideró que la posibilidad de que militares mexicanos se sumen a las labores de los cascos azules podría
la Corte atraer el caso para fijar una indemnización
Una ama de casa perdió un seno por la lenta atención médica en el IMSS ALFREDO MÉNDEZ
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza la posibilidad de atraer el caso de Osbelia Círigo Ramírez, ama de casa que perdió un seno por la lentitud en la atención médica en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Distrito Federal, y a quien el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) otorgó el derecho a una indemnización por reparación de daño moral menor a cien mil pesos, debido a que la víctima no demostró tener un estatus socioeconómico alto. El caso representa la posibi-
POLÍTICA 23
lidad de que la segunda sala de la SCJN coincida o contradiga el precedente fijado en febrero pasado por sus compañeros de la primera sala, en el caso Mayan Palace, donde se fijó una indemnización por daño moral de 30 millones de pesos, luego que se demostró en un juicio que la falta de mantenimiento en las instalaciones del hotel provocaron la muerte de un huésped. Osbelia acudió en mayo de 2007 a consulta con la doctora Guadalupe Martínez González de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, con motivo de control de la hipertensión arterial. En esa consulta le manifestó que tenía una “bolita” en un seno, por lo que dicha doctora
solicitó la realización de una mastografía. La cita para el estudio de mastografía se la dieron hasta noviembre de 2007. Cumplidos esos seis meses acudió a realizarse el estudio, del que resultó la presencia de células cancerígenas. Sin embargo, la atención no fue inmediata; después de detectado el cáncer se le fijó fecha para una intervención quirúrgica siete meses después, y para entonces lo único que pudieron hacer los médicos fue extirparle el seno para evitar la contaminación de otras partes de su cuerpo. La mujer acudió a las vías administrativas del IMSS, las cuales le negaron el derecho a ser indemnizada.
interpretarse por algunos de los bandos en conflicto como un apoyo para su contraparte. “Que se active el protagonismo mexicano en términos de asistencia humanitaria es una buena noticia, sobre todo
en acciones que establece la ONU. Se trata de un reposicionamiento que hacía falta”. Sin embargo, si ese apoyo se extiende a las misiones de paz de los cascos azules sería riesgoso, concluyó.
24
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Michoacán y el monopolio de la fuerza
La dictadura imperfecta JOHN M. ACKERMAN
CARLOS FAZIO /VII esde mediados de 2006, fuentes gubernamentales y analistas coinciden en que la violencia en Michoacán está vinculada con la “guerra” a las drogas, estrategia puesta en práctica por el presidente de Estados Unidos Richard Nixon, en 1971. Ahora, cuando crece un consenso internacional sobre el fracaso de ese enfoque militarista, cabe citar a Noam Chomsky cuando afirma que las fallidas consecuencias de la lucha antinarco fueron “intencionales”; es decir, calculadas. Según el catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts, esa estrategia ha tenido “un propósito diferente al anunciado”: sirvió para controlar y anular esfuerzos autonómicos de comunidades campesinas y beneficiar a “poderosos intereses”, en particular, los de grandes empresarios agrarios y del sector financiero y bancario que se benefician del mercado creado por los traficantes (Chomsky, La Jornada, 13/5/12). En ese contexto, y dado que las fuerzas armadas mexicanas concentran la mayor capacidad de violencia legítima del Estado y desde 2002 han quedado subordinadas de facto al Comando Norte del Pentágono, conviene preguntar por qué la institución armada y sus poderosos aliados no han podido “controlar” el territorio michoacano. La interrogante no es ociosa ni inocente. A comienzos de 2013, cuando se desataba una lucha fratricida entre civiles armados pertenecientes a Los caballeros templarios y las autodefensas ciudadanas de los municipios de Tepalcatepec, Buenavista Tomatlán y Coalcomán −con la activa participación del grupo Jalisco Nueva Generación−, oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional estaban enfrascados en el estudio del Manual de guerra irregular (DNM 103), que como se indica en su prólogo, comprende operaciones de guerrilla contra un invasor (una forma de lucha o de operaciones que combina la labor de las fuerzas armadas en la guerra convencional con los esfuerzos de resistencia continua de la población), y operaciones de contraguerrilla o restauración del orden contra rebeldes o transgresores de la ley que empleen tácticas de guerrilla. Dicha estrategia abreva en sendos decretos del presidente Benito Juárez, quien en 1862 utilizó la guerra de guerrillas (unidades ágiles y flexibles integradas por civiles) como auxiliar del ejército regular contra las tropas invasoras francesas. Según el manual de la Sedena, en la actualidad, el “actor primordial” para una guerra de guerrillas contra una invasión extranjera es la población, que debe proveer combatientes, medios de subsistencia y la información esencial para actuar. Como características fundamentales de un guerrillero, el texto destaca: vigor y resistencia física; ingenio y astucia; individualidad; conocimiento del terreno (de preferencia nativos del lugar); resistencia moral y patriotismo; conocimiento de la población civil; espíritu de aventura (sic). Añade que la guerrilla puede integrarse con personal militar y personal militarizado y civil, “siendo lo
mejor” establecer unidades combinadas. Y dado que la guerrilla es una “acción militar”, debe contar con asesores y profesionales militares especializados en guerra irregular, operaciones sicológicas (propaganda negra, gris y blanca) y relaciones con la población civil. A los que se sumarán agentes “secretos”, “confidenciales” y “auxiliares”. Entre las actividades clandestinas compartimentadas de un agente auxiliar en áreas rurales y poblaciones pequeñas figuran obtener información; propalar rumores y dar información falsa al enemigo; recolectar fondos; proporcionar abastecimientos; reclutar personal; establecer contactos con agentes secretos; servir de guías o exploradores; realizar actos de sabotaje, secuestros, eliminación de colaboradores del enemigo y robos a mano armada. Consigna, también, que los grupos auxiliares deben contar con personal nativo o elementos que tengan motivos fundados para viajar o permanecer en el campo sin levantar sospechas: cazadores, guardabosques, pescadores, compradores de ganado, choferes de camiones foráneos de carga, maestros rurales o cualquier persona que pueda viajar libremente (con autorización) por zonas aisladas del territorio bajo control del enemigo. En el capítulo octavo, el documento de 219 páginas incluye algunas “misiones” de la guerrilla en apoyo a las operaciones de las fuerzas regulares, y asienta que las unidades guerrilleras son organizadas, equipadas y adiestradas para ejecutar operaciones ofensivas en áreas controladas por el enemigo. En el punto 275 se mencionan misiones como auxiliar a las fuerzas regulares en la vigilancia y protección de áreas (sensibles); el cumplimiento de funciones de policías en ciudades, pueblos y rancherías, y auxiliar a las fuerzas regulares en el control de prisioneros. Otras misiones son buscar y recolectar información; estorbar y/o bloquear el movimiento (del enemigo); capturar y retener terreno crítico; conducir operaciones de engaño; proporcionar guías; localizar blancos para la artillería o la aviación; cooperar en la evasión y escape de personal propio en territorio enemigo (rescate de presos). Asimismo, en apoyo directo a las operaciones regulares de combate, las unidades guerrilleras deben ser capaces de capturar y retener el “objetivo principal” o “avenidas de aproximación claves” por un tiempo limitado que permita la llegada de las fuerzas convencionales. Huelga decir que muchas de las misiones mencionadas en el manual de la Sedena, como emboscadas, sabotajes, secuestros; eliminación de “enemigos”; bloqueos y cortes de carreteras; ocupación temporal de territorios; operaciones de engaño y propaganda negra, etcétera, incluido el patrullaje de unidades combinadas de militares y civiles y el uso de guías (pensemos en el “auxilio” de Los Viagra para ubicar a La Tuta en la actualidad) se han venido dando en Michoacán. Con una variable: donde dice guerrilla, poner La familia michoacana, Los caballeros templarios o autodefensas. Curioso, ¿no? ■
jecuciones extrajudiciales masivas, como las de Tlatlaya e Iguala, son típicas de regímenes despóticos, como el mexicano, en que una pequeña élite busca mantener el control a toda costa sobre una población cada vez más desesperada, olvidada y empobrecida. La exclusión de la sociedad de la toma de decisiones característica de estos sistemas políticos es también caldo de cultivo para todo tipo de manifestaciones espontáneas de repudio a la autoridad, desde saqueos a supermercados hasta movilizaciones estudiantiles.Asimismo, los gobiernos autoritarios suelen inocular a los organismos encargados de la defensa de los derechos humanos y la organización de las elecciones populares en contra de cualquier “contaminación” por intereses populares. Tiene razón Yoloxóchitl Bustamante, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuando afirma que “algo más que lo académico está metido” en el nuevo movimiento estudiantil. Los valientes alumnos no solamente protegen a su casa de estudios de quienes quisieran convertirla en una gran fábrica de mano de obra barata, sino también defienden a la patria misma del saqueo por la clase política corrupta y el gran capital internacional. La lucha por un IPN independiente y democrático es simultáneamente la lucha de todos por una mejor sociedad. Ha llegado la hora de que el IPN se separe de la Secretaría de Educación Pública y se convierta en una universidad plenamente autónoma al servicio de la sociedad, tal como fue concebida originalmente por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1936. Esta maduración también sería una gran oportunidad para aumentar el poder tanto de los profesores como de los alumnos en la gestión interna, así como para someter los más altos cargos universitarios a elección universal y directa por la comunidad. Sería recomendable que la Universidad Nacional Autónoma de México también acompañara al IPN en esta urgente tarea de actualización institucional. El burdo encubrimiento del asesinato de 21 jóvenes aparentemente cometido por el Ejército Mexicano el pasado 30 de junio en Tlatlaya, estado de México, pinta de cuerpo entero al régimen que nos malgobierna. No podemos creer absolutamente nada de lo que nos digan las autoridades. Han demostrado que su cinismo no tiene límite y que solamente actúan cuando sus jefes de Washington les llaman la atención. Y el artero fusilamiento en Iguala, de jóvenes normalistas de Ayotzinapa y de jugadores del equipo Los Avispones, confirma la política de “limpieza social” que sigue el régimen actual. Todos y todas los jóvenes son una amenaza para el sistema, y sobre todo los estudiantes conscientes de la inaceptable injusticia e impunidad pilares del statu quo. No basta expresar nuestro repudio y exigir que se investiguen a fondo los acontecimientos de Tlatlaya e Iguala. Tampoco basta exigir la liberación de presos políticos, como Mario Luna, Pedro Canché, José Manuel Mireles y Nestora Salgado. Y no tiene sentido alguno pedir al Consejo General del INE seleccionar consejeros electorales locales comprometidos con la sociedad civil y la democracia. También raya en lo absurdo pedir las peras de la justicia al olmo de la subordinación autoritaria que es hoy la CNDH. En general, es un error limitarnos a exigir que las “reglas del juego” se cumplan. Las interpelaciones estrictamente legalistas dan el beneficio de la duda a las instituciones realmente existentes y terminan validando un sistema podrido hasta la médula. Además de cumplir con las reglas, hay que cambiar las coordenadas del juego. Tenemos que imaginar nuevos escenarios para la gestión del poder. Un ejemplo: el doctor John McCormick, de la Universidad de Chicago, sostiene que una democracia eficaz no solamente depende de la inclusión de la ciudadanía, sino también de la exclusión de los más poderosos. Propone recuperar el ejemplo de los concilia plebis de la antigua Roma, que fungían como centros de control popular no solamente de los abusos de los gobernantes, sino también de las élites económicas. La doctora Ivonne del Valle, de la Universidad de Berkeley, sigue una línea paralela en su reciente revaloración del legado de Fray Bartolomé de las Casas. De acuerdo con Del Valle, De las Casas se distinguía de entre los críticos europeos de la colonización de las Américas porque no se limitaba a exigencias de legalidad, sino también abogaba por la creación de mecanismos que podrían controlar, castigar e incluso excluir directamente a los saqueadores. En general, el monumental fracaso de los gobiernos supuestamente de “centro-izquierda” en Europa y Estados Unidos (Obama, Blair, Hollande, etcétera) en defender los intereses ciudadanos abre una oportunidad histórica para reinventar el pensamiento y la práctica política de izquierda, desde el sur y desde fuera de los esquemas liberales del siglo XX. A pesar del desastre nacional actual, o quizás precisamente por la reacción que la tragedia empieza a generar entre la población, México hoy se encuentra en una posición privilegiada para transformar tanto la teoría como la práctica de la gestión popular del poder en el siglo XXI. La “dictadura perfecta” de antaño es hoy una “dictadura imperfecta” que ya muestra importantes fisuras y debilidades que habría que aprovechar. ■ Raúl Álvarez Garín, in memoriam, gran ejemplo de lucha, inspiración presente. www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
25
26
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
elebrar hoy el maíz, como se está haciendo en miles de puntos de la República, es ante todo celebrar la resistencia de los pueblos ante una agresión sin precedente que intenta condenarlos a la extinción. Aparentemente, la actual administración tomó en serio el lema concebido por Marco Díaz León hace muchos años: “Sin maíz no hay país”. Parece haber llegado a la conclusión de que para concluir el acelerado desmantelamiento del país nada mejor que agredirlo en su centro cultural e histórico, atacarlo en el maíz. No hay novedad en esta actitud racista. Es tan antigua como la intervención colonial, caracterizó al México independiente y se agravó en el periodo de la posguerra. Acabar con el maíz y los campesinos ha sido obsesión de las clases políticas y la élite económica. La alianza que hicieron con los campesinos quienes se consideraban herederos de la Revolución moderó por décadas esa obsesión. Pero la moderación terminó en los últimos 30 años. No sólo se abandonó a su suerte a los campesinos. Se concibió una política expresamente orientada a eliminarlos. Es mi obligación como secretario de Agricultura –declaró Carlos Hank en 1991– sacar del campo a 10 millones de campesinos. Diez años después, el infausto señor Javier Usubiaga, El rey del ajo, aumentó la meta a 20 millones. Hank se lavaba las manos: no era su área de trabajo ocuparse de los campesinos que desalojaba. Para Vicente Fox podían ser jardineros en Texas o poner su changarro. La reforma constitucional de 1992, que lanzó al mercado las tierras ejidales, y el TLCAN redondearon la estrategia. Estas políticas contribuyen a explicar por qué más de la tercera parte de los mexicanos vive actualmente fuera del país, por qué amplias áreas del campo mexicano son zonas de desastre, por qué aumentan cotidianamente el hambre y la desnutrición. Por primera vez en la historia baja el consumo de tortilla. Aunque ello se debe en parte a la crisis económica, corresponde también al desplazamiento de la tortilla por alimentos chatarra que son una de las principales causas de desnutrición y daños a la salud que estamos sufriendo.
or estos días hace un año, miles de damnificados que dejaron los huracanes Ingrid y Manuel en el estado de Guerrero se quejaban por la tardanza en recibir los auxilios prometidos por las instancias oficiales. Igualmente de que, aun contando con la protección de un seguro contra daños en sus propiedades y negocios, las aseguradoras no los atendían con la rapidez requerida, además de negarse a cubrir lo estipulado en las pólizas. En Guerrero, apenas tres de cada 10 vehículos y sólo 15 de cada 100 viviendas cuentan con algún tipo de seguro contra los daños que pueden ocasionar los fenómenos naturales. En mayo pasado, mil 500 familias y 174 comunidades de la Montaña de esa entidad todavía sufrían las secuelas que en sus escasos bienes dejaron ambos meteoros. En esa desfavorable situación enfrentan la nueva temporada de huracanes. Las organizaciones sociales de la región, una de las más pobres del país, también reiteraron las fallas que el gobierno estatal y el federal tuvieron hace un año al no realizar su tarea preventiva. Tampoco la hacen con las lluvias de la presente temporada, cuando los especialistas las califican de más “agresivas” que las anteriores. Pidieron también que lo que les envíen desde la ciudad de México no sea a través de las autoridades locales –pues lo usan con fines particulares o electorales–, sino directamente a los dirigentes de las comunidades afectadas. En agosto pasado, nuevamente afloraron las quejas de las comunidades de la Montaña por las fallas del apoyo oficial destinado a paliar los destrozos que dejaron Ingrid y Manuel. Como está probado, en Sonora los sistemas de protección civil tampoco funcionaron oportunamente con motivo del derrame de sustancias tóxicas ocurrido en la mina de cobre que explota Grupo México en el norte de esa entidad. No existieron por parte de la empresa mientras las autoridades
OPINIÓN
Celebrar la resistencia GUSTAVO ESTEVA
Nada de lo hecho hasta ahora es comparable a lo que se prepara. Tras entregar la conducción de los asuntos del campo al agronegocio, principalmente al trasnacional, se impulsa abiertamente la destrucción de nuestras capacidades autónomas. El permiso para sembrar 2 millones de hectáreas con maíz transgénico, que las autoridades siguen considerando, puede destruir 5 millones de hectáreas productivas. No se volverían hectáreas transgénicas. En poco tiempo no habría producción en esas áreas, porque se habrían perdido las semillas nativas que son las únicas que pueden prosperar en ellas.
DECLARARNOS GENTE DE MAÍZ NO ES SOLAMENTE UNA BELLA METÁFORA. AQUÍ INVENTAMOS EL MAÍZ Y EL MAÍZ NOS INVENTÓ.
MIENTRAS MÁS SABEMOS DE
ÉL MEJOR LOGRAMOS CONOCERNOS
La destrucción es abrumadora y la amenaza terrible. Pero estamos ante un gran fracaso. A pesar del empeño en deshacerse de los campesinos, su número es mayor que nunca. A pesar del empeño por destruir, la tortilla sigue siendo componente central de la dieta mexicana. Declararnos gente de maíz no es solamente una bella metáfora. Aquí inventamos el maíz y el maíz nos inventó. Mientras más sabemos de él mejor logramos conocernos. Desde hace tiempo, a la cabeza de un grupo de científicos tan conocedores como comprometidos, Antonio Turrent ha estado ofreciendo pruebas de los daños que vendrían con el maíz transgénico y de nuestras capacidades autónomas: “A pesar del cambio climático inminente, el país cuenta con los recursos de tierra de labor, de agua dulce, de clima benigno, de tecnología pública, de experiencia institucional, productores y profesionistas para recuperar su autosuficiencia en maíz de manera sostenida durante el siglo XXI.” La reconstrucción del país, que se vuelve cada vez más urgente, requerirá dar clara prioridad al maíz. La resistencia a las políticas y actitudes de las clases políticas es cada vez más general. Las celebraciones del Día Nacional del Maíz tienen signo combativo. En Oaxaca, por ejemplo, Francisco Toledo organizó ayer una gran tamalada y hoy, desde temprana hora, tiene lugar en Santiago Apóstol, Ocotlán, un gran festival organizado por el Consejo Estatal en Defensa del Maíz bajo el lema: “Diálogos comunitarios por el derecho a ser campesinas y campesinos”. Tienen lugar ahí discusiones informadas y testimonios de la contaminación transgénica y sus daños, así como una gran muestra gastronómica de maíz. Lo que el gobierno intenta hoy significa, obviamente, dispararse al pie, porque la base campesina que se quiere eliminar ha sido siempre sustento del PRI. Sería también el camino de la destrucción nacional: usar los cimientos para un techo falso. Y sería la gota que derramara el vaso: la agresión que el pueblo mexicano no podría soportar. ■ gustavoesteva@gmail.com
Reacción descoordinada IVÁN RESTREPO
minimizaron inicialmente lo que estaba pasando. La falta de coordinación de las instancias oficiales ante esta enorme tragedia ambiental se expresa en el enfrentamiento del gobierno estatal con el federal, cuando lo fundamental, en éste y en todos los casos, es resolver de la mejor manera los problemas que aquejan a miles de familias en las áreas afectadas por el derrame. Y además, sancionar ejemplar-
EN FIN, Odile DESVELÓ LA OTRA CARA DEL TURISMO DE LUJO: LA POBREZA DE QUIENES SE OCUPAN DE ATENDERLO, LA FRAGILIDAD DE LAS ÁREAS DONDE VIVEN
mente a la empresa (propiedad de la segunda mayor fortuna del país) y obligarla a pagar por todos los daños que ocasionó. Otra muestra de que la nueva política para garantizar la seguridad de los ciudadanos ante los fenómenos naturales sigue sin tomar el rumbo requerido, se tiene en la exclusiva zona turística de Los Cabos, azotada por la fuerza del huracán Odile. Nuevamente las instancias oficiales reaccionaron descoordinadamente, y mal. Por principio, no tomaron con la seriedad requerida la alerta oportuna que el Servicio Meteorológico Nacional hizo de la llegada de Odile. Arribó con vientos de casi 200 kilómetros por hora, poniendo en riesgo la vida de la población local y los 25 mil turistas hospedados en los hoteles de Los Cabos. En el colmo: cuando ya se sabía que el huracán impactaría el centro de descanso por excelencia de Baja California Sur, seguían llegando visitantes por vía aérea. Brillaron por su ausencia las normas mínimas de seguridad que la población debe tomar en estos casos y el resultado son los severos daños registrados en la zona hotelera, en las áreas donde vive la población local, en los servicios públicos básicos. Ocurre esto cuando la entidad ha sufrido huracanes que dejaron cientos de víctimas y daños incalculables. En Los Cabos, a la falta de medidas de prevención se sumó la descoordinación institucional al enfrentar los problemas y hacer más llevadera la situación de los damnificados, especialmente al brindarles agua potable y alimentos. En fin, Odile desveló la otra cara del turismo de lujo: la pobreza de quienes se ocupan de atenderlo, la fragilidad de las áreas donde viven, los servicios públicos y las construcciones mal hechas. Las imágenes que divulgaron por el mundo los medios dejó maltrecha la publicidad oficial que vende un México paradisiaco para los visitantes con dinero y oculta a los pobres que en buena medida lo hacen posible. ■
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 28
DE SEPTIEMBRE.
El directorio –conocido como el libro amarillo– elaborado por el ejército de El Salvador de los que consideraban “enemigos” del régimen en las décadas de los 70 y 80, muchos de ellos entre los asesinados, torturados y/o desaparecidos en ese periodo, fue difundido públicamente hoy por el centro de investigaciones National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), y organizaciones de derechos humanos. El documento de los archivos de la inteligencia militar salvadoreña, fechado en julio de 1987, identifica a casi 2 mil salvadoreños calificados de “terroristas delincuentes”, entre ellos el actual presidente de la república, el ex líder guerrillero Salvador Sánchez Cerén. La Jornada publicó un reportaje especial elaborado por Edgardo Ayala sobre este mismo documento el año pasado (http://www.jornada.unam.mx/20 13/05/24/mundo/027n1mun ), con una amplia descripción de sus contenidos, entrevistas con sobrevivientes, expertos y defensores de derechos humanos. El documento contiene una lista de líderes guerrilleros y sindicales, figuras políticas y promotores de derechos humanos. Muchos de ellos, señala el National Security Archive, fueron víctimas de tortura, detención ilegal, ejecución extrajudicial y desapariciones. El Grupo de Análisis de Datos sobre Derechos Humanos –otro de los que dio a conocer el documento– calcula que 43 por ciento de los
27
■ El libro amarillo, elaborado por el ejército, identifica a unos 2 mil “terroristas delincuentes”
Divulgan lista de los “enemigos” del régimen en guerra civil salvadoreña ■ Sánchez Cerén, actual presidente, en el directorio; hay líderes guerrilleros, sindicales y activistas
Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador y ex líder guerrillero aparece entre los “enemigos” del Estado en las décadas de los 70 y 80, nombres recopilados en un directorio conocido como el libro amarillo que ayer salió a la luz. La imagen del mandatario es del viernes pasado en la ONU ■ Foto Reuters
nombres en el libro amarillo corresponden a personas que fueron sometidas a abusos y sufrieron violaciones de derechos humanos documentados por agrupaciones salvadoreñas defensoras de los derechos humanos y la Comisión de la Verdad de la Organización de Naciones Unidas en el periodo del conflicto, entre 1980 y 1992. El libro amarillo es el primer documento secreto de las fuerzas armadas salvadoreñas en ser divulgado públicamente, que revela sus métodos de vigilancia y persecución de ciudadanos durante la guerra. El documento, recopilado por el Departamento de Inteligencia del Estado Mayor de la Fuerza Armada Salvadoreña, es una lista sistemática de 1915 registros, 1857 de éstos son personas identificadas con nombre y foto y una explicación de sus supuestos vínculos con agrupaciones consideradas “enemigas”: sindicatos, partidos o sectores del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), explica el Archivo al presentar el documento completo (y recordar que La Jornada y después Al Jazeera fue-
ron los primeros en describir el documento). Kate Doyle, analista principal del Archivo sobre políticas estadunidenses en América Latina, declaró al difundir el documento que “por más de 20 años, la institución militar de El Salvador ha evadido responder a víctimas y sus familias sobre su papel en las violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra civil. La publicación del libro amarillo es un reto directo al silencio continuo de los militares y su negativa a revelar sus archivos históricos de esa era”. El documento, junto con un análisis y documentos estadunidenses relacionados, están disponibles en el sitio del Archivo, resultado de una colaboración con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington y el Centro de Análisis de Datos: el texto íntegro se puede consultar en (http://unfinishedsentences.org/es/read-the-yellow-book ) El análisis, explicaciones, y documentos relacionados en: (http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB485/index_es.html )
■ Tiroteo en bar de Miami deja 15 heridos, incluido un niño de 11 años
Intensa búsqueda en Ferguson de un hombre que hirió de bala a un policía AP FERGUSON, MISURI, 28 DE SEPTIEMBRE.
Las autoridades del suburbio de Ferguson, en Misuri, escenario de protestas en agosto luego de que un agente blanco mató a tiros al joven negro Michael Brown, de 18 años, realizan un operativo de captura contra un hombre que hirió de bala a un policía cuando realizaba un patrullaje de rutina. El jefe local de la policía, Jon Belmar, declaró en un principio que eran dos sospechosos, pero más tarde indicó que se trata de solo uno, señaló el diario USA Today en su edición digital. Belmar no identificó al poli-
cía herido en el brazo ni facilitó mayor información sobre su estado, pero afirmó que la herida no pone en peligro su vida. El agente respondió al fuego, pero se desconoce si hirió al agresor, declaró Belmar. El funcionario descartó que dos protestas distintas efectuadas la noche del sábado por la muerte de Brown el 9 de agosto y estuvieran relacionadas con el ataque contra el agente, que tuvo lugar más o menos a la misma hora de las movilizaciones. La policía cerró parte de una calle cercana, mientras helicópteros y agentes de varias agencias peinaban la zona en busca del sospechoso. Según las autoridades, el
hombre fue visto mientras corría hacia un área boscosa detrás de un centro comunitario. El Departamento de Policía de Ferguson junto con otras unidades policiales peinaron el área durante 90 minutos, pero no tuvieron éxito. El sospechoso fue descrito como un hombre negro que llevaba una playera y pants negros, indicó el USA Today. La muerte a tiros de Brown y el proceder de la policía frente a las protestas encendió la controversia nacional sobre las tácticas policiales y las diferencias raciales. El sábado, el presidente Barack Obama dijo que la desconfianza generalizada hacia la policía, expuesta por la muerte a tiros de Brown, corroe no sólo a
Traslado a emergencias de un herido en la balacera en el bar The Spot, la madrugada de ayer ■ Foto Ap
ciertas comunidades, sino a toda la nación. Por otra parte, una balacera provocó pánico a primera hora de este domingo en un bar en Miami, con saldo de 15 heridos, incluido un niño de 11 años, indicaron las autoridades.
Cuando la policía y equipos de socorro llegaron, alrededor de la una de la mañana, al establecimiento The Spot, advirtieron una escena de caos en el lugar. Se desconocen las causas del tiroteo. Hasta el cierre de esta edición no se informó de arrestos.
28 MUNDO • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 REUTERS, AP, AFP
Y
WASHINGTON, 28
DPA DE SEPTIEMBRE.
El presidente Barack Obama afirmó hoy que las agencias estadunidenses de inteligencia subestimaron las condiciones de la guerra civil en Siria, lo que permitió la concentración de musulmanes armados radicales en ese país, “zona cero” de los que enarbolan la bandera de la guerra santa, conocidos como yihadistas. Obama declaró en entrevista con la televisora CBS que los milicianos islamitas que fueron sometidos en 2004 por las fuerzas armadas estadunidenses, británicas e iraquíes pasaron a la clandestinidad durante un tiempo, hasta que pudieron rencontrarse en Siria, a raíz de que brotó la insurgencia en 2011, que Washington ha respaldado con “ayuda humanitaria” y acciones políticas. “Fueron capaces de reconstituirse y tomar ventaja del caos”, explicó el mandatario, quien dijo que Siria e Irak deben trabajar por una solución política que armonice las relaciones entre las dos grandes ramas de los musulmanes: chiítas y sunitas. Sin mencionarlo directamente, Obama se refirió a la derrota de la organización religioso-militar Estado Islámico en Irak y Levante (Isil) que en la ciudad de Faluya, Irak, resistió en 2003 y 2004 la invasión de los ejércitos encabezados por Washington, sustentada en parte en el apoyo de las comunidades sunitas que fueron marginadas por la gobernante mayoría chiíta iraquí. A consecuencia del reagrupamiento de musulmanes radicales armados en Siria, el Isil se transformó en el Estado Islámico (EI) y proclamó en junio un califato sobre los territorios del norte de Siria e Irak.
■
Se permitió la concentración de musulmanes radicales armados, admite el presidente
La inteligencia de EU subestimó las condiciones del conflicto sirio: Obama ■
Murieron siete civiles en los primeros bombardeos estadunidenses sobre Siria, acusa HRW
Yihadistas del EI atacaron ayer por segundo día posiciones de combatientes kurdos en la ciudad siria de Ayn Arab, cerca de la frontera con Turquía. En la imagen, refugiadas kurdas en territorio turco observan los combates en los límites fronterizos ■ Foto Ap
meses atrás a empresas sirias. La coalición también atacó un puestos de control del EI en la principal planta de gas de Siria, ubicada en la provincia de Deir Ezor, fronteriza con Irak. Los primeros bombardeos estadunidenses sobre Siria, realizados el martes pasado en la provincia de Idlib, provocaron la muerte de siete civiles, dos niños entre ellos, en la localidad de Kafr Deryan, según denunció
hoy la agrupación Human Rights Watch (HRW), que exigió una investigación por considerarlo “crímenes de guerra”. El Departamento de Defensa rechazó haber cometido esos daños en dicha región y en la provincia de Deir Ezzor, donde hubo otro caso el jueves, con cinco civiles y un niño abatidos, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres.
Policías antidisturbios lanzan gas lacrimógeno contra manifestantes en el distrito financiero de Hong Kong, frente a un importante centro comercial, como parte de una jornada de desobediencia civil en favor de la democracia y poder elegir al jefe de gobierno local sin estar sometidos a las órdenes de China ■ Foto Reuters
pales de la ciudad, y se dirigieron al edificio de gobierno y al consejo legislativo, frente al cual estudiantes y activistas acampan desde el viernes. El tamaño de la movilización de este domingo se debió en buena medida a la decisión de Ocupa Central, la organización más visible del movimiento pro democracia, de adelantar una protesta prevista a partir del primero de octubre para exigir que los hongkongeses puedan elegir por sufragio universal al jefe del gobierno local, sin estar sometidos a las órdenes de Pekín. El gobierno central anunció en agosto que la próxima elección del líder hongkonés, en 2017, será por sufragio universal, pero que sólo podrán presentarse dos o tres candidatos aprobados por un comité leal a China. Ocupa Central exige “se retire” esta decisión y “una reactivación del proceso de reformas políticas”. El gobierno chino dijo estar seguro de que la Región Administrativa Especial de Hong Kong (transferida a China por Gran Bretaña en 1997) podrá manejar el movimiento Occupy Central de acuerdo con la ley y apoyó a las autoridades locales.
El EI atacó hoy por segundo día consecutivo las posiciones de combatientes kurdos en Ayn Arab (o Kobani, en kurdo), 20 kilómetros al sur de la frontera con Turquía, que fue cercada por el este, el oeste y el sur desde la semana pasada, con la intención de crear un extenso corredor logístico. La aviación de la coalición militar que Estados Unidos conformó a principios de este mes para “degradar y destruir” al EI respon-
dió este domingo a ataques de artillería de los yihadistas, pero sin mayores consecuencias. Además, alrededor de mil 800 milicianos kurdos se sumaron a la defensa de la localidad, según fuentes civiles en la región. Los ataques se centraron en cuatro pequeñas refinerías improvisadas que conservó el EI después de que el jueves pasado fueron destruidas 12 instalaciones petroleras que arrebataron
Reprimen plantón por la democracia en Hong Kong REUTERS, AFP
Y
AP
HONG KONG, 28
DE SEPTIEMBRE.
La policía lanzó gas lacrimógeno contra miles de manifestantes frente a la sede de gobierno de Hong Kong, que participaban en la campaña de desobediencia civil lanzada la semana pasada en pro de la democracia. El distrito Admiralty se vio sumido en el caos, en medio de la presión de los manifestantes para que Pekín garantice democracia total en Hong Kong. Tras el lanzamiento de gases, la multitud se dispersó mientras llamaba “cobardes” a las fuerzas del orden. Sin embargo, los activistas regresaron al lugar y a primera hora de la tarde decenas de miles se agolpaban en las calles y en los exteriores del importante centro comercial Pacific Place. Los manifestantes paralizaron el tráfico en la avenida Connaught Road, una de las princi-
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
MUNDO 29
Nadie la previó; había unas 250 personas en la zona
Más de 30 muertos en Japón por erupción del volcán Ontake AFP, AP, DPA
Y
REUTERS
OTAKI, JAPÓN, 28
DE SEPTIEMBRE.
Al menos 31 personas murieron al quedar atrapadas mientras escalaban el volcán Ontake, en el centro de Japón, que hizo erupción de manera imprevista el sábado. Cuatro de las víctimas fueron sacadas del lugar y su muerte quedó confirmada la noche de este domingo, declaró Takehiko Furukoshi, funcionario de gestión de crisis en la prefectura de Nagano. La policía indicó que se ha identificado sólo a dos de estos cuatro. Ambos son hombres: uno de 23 años y otro de 45. De las 27 víctimas restantes se dijo que presentaban “falla cardiaca y pulmonar”. Las autoridades japonesas utilizan habitualmente ese término a la espera de que los médicos certifiquen los decesos. Se espera que este lunes se brinde más información.
Ademas, 40 personas resultaron heridas debido a la caída de rocas, o se intoxicaron por la inhalación de polvo. Los equipos de rescate tuvieron que interrumpir brevemente su labor este domingo por las continuas erupciones y la fuerte concentración de azufre. Unas 40 personas que quedaron varadas pudieron descender del lugar. Muchas estaban lesionadas y algunas fueron rescatadas por los helicópteros o bajadas en camillas. Para la noche del domingo todos los heridos habían sido desalojados, informaron las autoridades. El volcán de 3 mil 67 metros de altura, ubicado entre las prefecturas de Nagano y Gifu, se despertó bruscamente el sábado al mediodía y lanzó espesas nubes de humo, cenizas y piedras. Es la primera erupción que causa numerosos muertos en los tiempos modernos. “El techo del albergue de la
montaña quedó destruido por las rocas que caían, así que tuvimos que buscar refugio debajo del inmueble”, narró uno de los atrapados a la televisión nacional NHK. A mediados de mes hubo actividad en el volcán, pero nadie previó una erupción tan inminente, señaló un funcionario del servicio meteorológico nacional en Tokio. La erupción ocurrió cuando unas 250 personas se encontraban en la región para observar la coloración de las hojas con la llegada del otoño. Los volcanes entran en erupción periódicamente en Japón, una de las naciones más sísmicas del mundo, pero no había víctimas desde 1991, cuando 43 personas murieron en un flujo piroclástico, una corriente de gases y rocas a altísimas temperaturas, en el Monte Unzen, en el suroeste del país.
Bomberos y elementos de las Fuerzas de Autodefensa de Japón realizan labores de rescate en el volcán Ontake, entre las prefecturas de Nagano y Gifu, que hizo erupción el sábado cuando unas 250 personas se encontraban en sus inmediaciones para observar la coloración de las hojas con la llegada del otoño ■ Foto Ap
AMERICAN CURIOS ◗ El planeta olocar el futuro ecológico del planeta en manos de los políticos es una apuesta de alto riesgo. En un rito conocido por todo el país, celebrado cada año el 2 de febrero, una marmota aparece para pronosticar cuánto más se alargará el invierno: si el animal ve su sombra, eso indica que la temporada durará seis semanas más. La más famosa celebración de este rito se realiza en un pueblo de Pensilvania (la versión que aparece en la película Groundhog Day, con Bill Murray). En Nueva York, el recién instalado alcalde liberal, Bill de Blasio, se presentó en Staten Island el pasado 2 de febrero para encabezar ese performance con una marmota querida que se llama Chuck. Cuando el encargado de Chuck se la pasó a De Blasio frente a las cámaras que transmitían en vivo, el animal se retorció y el político –quien es de alta estatura– lo dejó caer. Ocho meses después –esta semana pasada– se filtró la noticia de que el animal había muerto, posiblemente por causas relacionadas con la caída, una semana después del accidente. Más aún, se divulgó que no era Chuck, sino Charlotte, quien había sustituido al primero en la ceremonia, ya que había temores de que Chuck mordiera al alcalde, tal como había hecho antes con su antecesor, el alcalde Michael Bloomberg. Pero como todo en la política, lo que hizo de esto un escándalo aún más grave no fue el hecho mismo, sino el aparente encubrimiento de lo ocurrido hasta ahora. Cuando se reunieron mandatarios, ejecutivos empresariales y ONG en Nueva York para realizar la Cumbre sobre el
DAVID BROOKS Cambio Climático (tema abordado después por casi todos los representantes de los 193 países de la Organización de Naciones Unidas en la Asamblea General) la retórica fue maravillosa y esperanzadora; todos juraron, prometieron, hasta marcharon por solucionar la crisis ambiental que amenaza acabar con la vida humana en este planeta. Pero ¿quiénes son los encargados de las políticas que nos han llevado al borde del abismo? ¿Dónde han estado estos mismos durante los 25 años que los científicos han sonado esta alarma? ¿Se acaban de enterar? Ahora dicen que van a hacer algo para salvarnos y programaron más reuniones para estudiar y debatir, con el objetivo de llegar a un acuerdo mundial en París en 2015... Pero ¿por qué no hicieron algo definitivo e inmediato aquí? Cada uno afirmó que ha hecho cosas nobles para enfrentar la crisis ambiental en su país, y que están comprometidos para no ahogar al mundo de sus hijos y nietos. Pero nadie asumió responsabilidad personal ante la crisis. I.F. Stone, el legendario periodista, gustaba decir a todo estudiante de periodismo que para este oficio uno sólo necesita saber una cosa: “los gobiernos mienten”. Cada uno de estos políticos, hasta los más “buenos”, mintió ante el mundo al subir al podio, y todo mundo lo sabe. Uno llegó de un país que acaba de tener un desastre ecológico minero sin precedente, gobierna sobre la destrucción masiva de bosques, costas y aguas, y
está por entregar el manejo de un recurso natural a las empresas más contaminantes del mundo. Otro llegó de un país que aún sufre por uno de los peores desastres ecológicos en su historia, donde la radiactividad contamina una zona de su país, mientras envenena el océano Pacífico. Otros vienen de lugares que han vendido sus bosques, aguas, minerales y tierras a las empresas que han ocasionado el más rápido deterioro ambiental en la historia. Los jefes del primer y tercer país que más aportan al efecto invernadero ni se presentaron en la cumbre climática, mientras el líder del segundo país más contaminador del mundo ofreció su usual retórica elegante sin mencionar cómo festeja el auge de hidrocarburos –en gran medida por el venenoso proceso de fracking– que él ha impulsado en su país. La lista incluye a todos. Encargar la salvación del planeta a este elenco de líderes es como entregarles a Charlotte, la marmota. Más aún, entre los compromisos adoptados en la cumbre, los más elogiados fueron las iniciativas en que participaron los responsables políticos y empresariales de la crisis que se enfrenta: una iniciativa para frenar la deforestación incluye a empresas como Cargill y productores trasnacionales de papel y otros productos que han devastado los bosques de varios países; otro fue impulsado por empresas petroleras, un tercero por compañías del sector financiero. De hecho, algunos pronostican que el “sector verde” es la parte del mercado que gozará de un auge de aquí en adelante. O
sea, van a ganar verde (dólares) con lo “verde”. Así, los autores de la crisis dicen que salvarán al planeta del desastre que ellos mismos han generado. La impunidad del crimen ecológico prevaleció aquí, al igual que se encubrió la muerte de la marmota. Ante acusaciones de que no han hecho más, los políticos y la cúpula empresarial, los grupos de estudio y muchas ONG que participan en este juego suelen defenderse con el argumento de que “la política es el arte de lo posible”. Pero si es cierto lo que los científicos dicen, eso ya no es aceptable. Ahora se necesitan artistas de lo imposible. Tal vez es hora de que otros sean los encargados del futuro del planeta. Entre los cientos de miles que salieron a las calles en las grandes marchas sobre el cambio climático, el domingo pasado, hay buenos candidatos. O los que “inundaron” Wall Street el lunes, donde dos imágenes fueron esenciales: la estatua del toro, símbolo del poder de Wall Street, sitiada por una ola de miles de manifestantes que expresaban que el modelo actual es igual al “caos ambiental”, y otra, al final de ese día, donde un “oso polar” fue esposado y arrestado por la policía en defensa de Wall Street. Armando Bartra dice que en sus mejores momentos, los movimientos sociales son “los poetas de la historia”. Eso se vio, una vez más, en las calles esta semana. Tal vez es hora de que los poetas se encarguen de cuidar a las marmotas y al resto del planeta.
13.14 16.80
13.74 17.27 2.86% 2.86% 3.27%
44 mil 884.33 unidades +103.20 +0.23 190 mil 961.6 mdd al 19 de septiembre
93.54 97.00 89.08
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
En los 21 meses que lleva la administración de Enrique Peña Nieto la construcción de obras de ingeniería civil a cargo del gobierno federal, como puentes, caminos, puertos, etcétera, se mantiene con tasas negativas, lo cual contradice el discurso de las autoridades hacendarias de que el gasto público en general se ejerce con dinamismo, criticó la cúpula empresarial. En su análisis semanal, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) explicó que si bien la Secretaría de Hacienda ha reportado como ejercido el gasto en inversión física, éste no se refleja en la inversión total, ‘‘lo cual puede fortalecer la percepción de la ineficiencia’’ que prevalece en el ejercicio del gasto público. ‘‘La preocupación se fortalece cuando se observan los resultados de las cuentas nacionales, en los que se reportó que en la primera mitad del año la inversión pública se contrajo a un ritmo anual de 8.4 por ciento’’, advirtió. Insistió en que estimular el mercado interno requiere principalmente inversión, pues sólo de esa manera será posible fortalecer la actividad productiva, el empleo y el ingreso de las familias. ‘‘Por ello es fundamental que el sector público ejerza plenamente, en tiempo y forma, los recursos de inversión’’, destacó. Desde la óptica empresarial no hay duda de que la economía mejorará en la segunda mitad del año; sin embargo, consideró ‘‘complicado’’ que su ritmo de avance sea suficiente para lograr la meta oficial de crecimiento de 2.7 por ciento para este año, como espera el gobierno. ‘‘Para ello sería fundamental fortalecer el entorno, para estimular la inversión y para un eficiente resultado de las reformas estructurales, que se espera contribuyan para
SUSANA GONZÁLEZ
México presenta uno de los porcentajes más bajos en América Latina de pequeñas empresas que tienen cuentas bancarias: apenas 58.6 por ciento, frente a un promedio regional de 92.9 por ciento, revela una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asevera que se trata de una ‘‘sub-bancarización, de las más severas en América Latina, y sin duda, muy intrigante dada la dimensión y sofisticación de la economía de México’’, porque una empresa sin cuenta bancaria no recibe crédito de los bancos. ‘‘Aunque es difícil imaginar en pleno siglo XXI una empresa operando sin cuentas en el banco, el caso mexicano plantea una excepción que amerita análisis... Ya
■ Se
+1.01 +0.05 +0.19
1a. quinc. sept. 2014 De agosto 2013 a agosto 2014
0.32% 4.15%
30
fortalece la percepción de ineficiencia que prevalece en ejercicio del gasto público, dice
Ceesp: en 21 meses es negativa la inversión en infraestructura ■
Reactivar el mercado interno es ‘‘el mayor desafío’’ que enfrentará el país, afirma Concamin ■ Preocupa a industriales el aumento de la deuda pública, junto con el déficit en las finanzas lograr tasas de crecimiento del PIB cercanas a 5 por ciento a mediano plazo’’. La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) coincidió en que reactivar el mercado interno es ‘‘el mayor desafío’’ que el país enfrentará el próximo año.
Las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), confirman que la demanda nacional de bienes y servicios avanza a un ritmo moderado, a diferencia del comportamiento del sector exportador, que se mantiene como el más importante impulsor de la
reactivación económica del país. En su análisis la Concamin destacó que el crecimiento de 6.2 por ciento reportado por las exportaciones no petroleras en los primeros siete meses del año y el avance de 10.4 por ciento registrado por las ventas al exterior del sector automotriz, confirman
Vista parcial del tramo del corredor México-Tuxpan que pasa por Tlacuilotepec, Puebla ■ Foto Notimex
■
El promedio regional llega a 92.2%, revela análisis de la Cepal
Sólo 58.6% de pequeñas empresas de México tienen cuenta bancaria desde 2006 México era un punto discordante. Probablemente la decisión de no llevar cuentas en los bancos a nombre de la empresa tenga que ver con ciertas modalidades de operación con componentes informales, que podrían ser más comunes en México que en otros países: la contratación de personal fuera del marco de la seguridad social, ventas a clientes y compras a proveedores sin facturación, contrabando, evasión fiscal, etc., podrían subyacer a la decisión de no aparecer como
cuentahabientes’’, indica el estudio a cargo de Ramón Lecuona Valenzuela, consultor de la división de financiamento de Cepal, realizado a partir de estadísticas del Banco Mundial sobre pequeñas y medianas empresas. Cualesquiera que sean las razones para que las empresas no se vinculen como cuentahabientes de los bancos, ello determina ineludiblemente el acceso al crédito formal, abunda, pues apenas una de cuatro pequeñas empresas mexicanas (que tienen de cinco a 19
empleados) tienen financiamiento bancario, lo que representa una de las participaciones más bajas entre los países de América Latina y en las naciones en desarrollo. ‘‘El 47.6 por ciento de las empresas de la región (sin importar su tamaño), contaba con crédito institucional; en Colombia la proporción era de 57.2 por ciento y en Costa Rica de 56.8 por ciento, mientras en México apenas llegaba a 32 por ciento’’, puntualiza el estudio difundido por la Cepal y publicado esta semana.
la contribución del sector exportador al avance de la actividad económica. En especial las exportaciones automotrices al mercado estadunidense han sido de gran importancia, al mostrar un crecimiento de 13.5 por ciento en los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El problema, señaló la confederación, es que ‘‘mientras el mercado externo ofrece un impulso cada vez mayor al avance de la producción nacional, el mercado interno se mantiene como la asignatura pendiente en materia de crecimiento económico’’. Otra de las preocupaciones expresadas por el sector industrial se refiere al incremento de la deuda pública, acompañado de un creciente déficit en las finanzas públicas. Señaló que si bien la deuda es un valioso instrumento para el fondeo y soporte de proyectos de desarrollo indispensables para el avance del país, su manejo prudente contribuirá al avance nacional pero ‘‘siempre y cuando se utilice en proyectos de rentabilidad económica y social, que a la larga generen los recursos necesarios para asegurar el reembolso de los pasivos contratados’’. JUAN CARLOS MIRANDA
Por tamaño, los porcentajes de financiamiento bancario oscilan entre 41 y 50 por ciento entre las pequeñas firmas de Costa Rica y Colombia, y de 71 y 64 por ciento en las medianas (tienen de 20 a 99 empleados), pero ‘‘en México apenas una de cada cuatro pequeñas empresas tenía financiamiento bancario y sólo una de cada tres medianas. Estas participaciones eran de las más bajas’’. Mientras en la región 47.6 por ciento de las empresas tienen líneas de crédito, en el caso de México sólo lo tienen 32 por ciento, pero por tamaño 26.8 por ciento de las pequeñas empresas y 36.7 por ciento de las medianas cuentan con él, cifras menores al 56.8 a 57.2 por ciento de las empresas de Colombia y Costa Rica, y de 41.2 a 50.6 por ciento en el caso de las más pequeñas.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■
La disponibilidad de divisas se redujo en mil 864 mdd, revelan cifras oficiales
El intercambio comercial de productos petroleros, que de enero a agosto del año pasado fue favorable en 4 mil 613.2 millones de dólares, se desplomó a 2 mil 749.1 millones en el mismo periodo de 2014, lo que significó un deterioro anual de 40.41 por ciento en el superávit de la balanza comercial petrolera, indican cifras oportunas del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este grupo, integrado por especialistas del Banco de México, el Servicio de Administración Tributaria, Secretaría de Economía y del Inegi, indicó que la reducción en el superávit se debió principalmente a una caída anual de 8.8 por ciento en las exportaciones petroleras de enero a agosto de este año, la cual implicó el descenso de 2 mil 900 millones de dólares. Según los registros del Inegi, la primera contracción anual acumulada en la exportación de productos petroleros se observó en junio de 2012, con una caída de 3.5 por ciento respecto del ingreso de divisas obtenido en el lapso de enero a junio de 2013. Desde entonces a la fecha figuran 26 meses seguidos de signo negativo en la variación anual acumulada de las exportaciones petroleras. Para el periodo enero-agosto la caída de las exportaciones petroleras fue de 4.8 por ciento en
2012, se profundizó a 6.8 en 2013, y en los mismos ocho meses considerados de 2014 llegó a 8.8 por ciento. Durante el año en curso el deterioro de la balanza comercial petrolera ha sido contrarrestado con un mejor desempeño de la balanza comercial de productos no petroleros, la cual arrojó un déficit de 5 mil 101.4 millones de dólares de enero a agosto, frente al desequilibrio de 8 mil 254.4 millones observado en el mismo lapso de 2013. Esto significó una disminución anual de 38.2 por ciento en el déficit del intercamnbio comercial no petrolero del país con el exterior. Pero a pesar de su descenso hizo evidente la importancia para la economía mexicana de los ingresos de divisas provenientes de la balanza comercial petrolera, cuyas aportaciones, de 4 mil 613 millones de dólares de enero a agosto de 2013 permitieron reducir en 56 por ciento el desequilibrio del intercambio no petrolero, hasta ubicar el déficit total en 3 mil 641.2 millones de dólares. Con todo y el desplome anual de 40.4 por ciento en el mismo pe-
Enfrenta China un insistente contrabando del iPhone 6
Se instala el Centro Nacional de Control de Energía
AP PEKÍN, 28
DE SEPTIEMBRE.
China ha desarticulado en los últimos días varias tramas de contrabando para introducir terminales iPhone 6 de Apple en el país, antes de su aprobación oficial. Los medios estatales anunciaron el domingo la incautación de 453 celulares en Shanghai. La agencia Xinhua indicó que cientos de teléfonos habían sido confiscados en tres operaciones separadas entre el jueves y el sábado en Hong Kong, incluyendo una redada contra hombres que estaban cargando la mercancía desde una lancha a una embarcación de madera en un manglar. La última remesa confiscada procedía del equipaje de dos pasajeros, que llegaron al aeropuerto de Shanghai desde Tokio. Uno de los pasajeros era chino y el otro japonés. Además, casi 700 celulares más se han confiscado, uno a uno, a pasajeros que no los declararon al entrar en el país. China es un mercado de alta demanda del iPhone, situación que ha llevado a fabricar clones de los iPhone 6, como el SoPhone i6, que cuesta 110 euros. El modelo clonado incluye una personalización de Android 4.3.
ECONOMÍA 31
En 8 meses se desplomó 40.4% anual el superávit de la balanza petrolera: Inegi
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en su calidad de presidente del consejo de administración del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), instaló formalmente dicho órgano de gobierno. De esta manera, el consejo de administración está conformado, además del secretario Joaquín Coldwell, y del titular del Cenace, por el subsecretario de electricidad de la Secretaría de Energía, César Emiliano Hernández; el subsecretario de ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmascher; el director general de análisis, seguimiento e información eléctrica de la Secretaría de Energía, César Alejandro Hernández, y los consejeros independientes Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria y Juan de Dios Enrique Rosellón Díaz. También el consejo aprobó la propuesta del director general del Cenace, Eduardo Meraz Ateca, para designar a Ernesto Montes Macedo en el puesto de subgerente de operación del mercado del Cenace, como prosecretario de este órgano de gobierno. El pasado 29 de agosto entró en vigor el decreto de creación del Cenace DE LA REDACCIÓN
riodo de 2014, el superávit de la balanza comercial petrolera alcanzó para reducir 54 por ciento el déficit de la no petrolera, hasta dejar el desequilibrio total en 2 mil 352.2 millones de dólares, con una reducción de 34 por ciento en comparación con el observado en
■
enero-agosto del año pasado. Como quiera que se le vea, el petróleo es un elemento vital para la economía mexicana. El interinstitucional Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior indica en sus resultados que el saldo final de la balanza
comercial del país de enero a agosto de 2014, sin las exportaciones petroleras, habría sido de 32 mil 540.3 millones de dólares; un desequilibrio 13 veces superior al que en realidad se tuvo debido a la presencia de la industria petrolera nacional.
Empresas nacionales presentan pruebas de dumping: Economía
Se investigarán importaciones de rollo de acero laminados en caliente
Eempresas nacionales encabezadas por Altos Hornos de México y Ternium solicitaron fijar cuotas compensatorias a las importaciones de rollos de acero laminados de 27.2 por ciento para Alemania, de 102.9 para China y de 14.4 por ciento para Francia ■ Foto La Jornada JUAN CARLOS MIRANDA
La Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía aceptó la solicitud de los industriales mexicanos fabricantes de rollos de acero laminados en caliente de comenzar una investigación antidumping sobre las importaciones provenientes de Alemania, China y Francia. Un grupo de empresas nacionales encabezadas por Altos Hornos de México y Ternium solicitaron fijar cuotas compensatorias de 27.2 por ciento para Alemania, de 102.9 para China y de 14.4 por ciento para Francia. En la resolución, publicada el viernes 26 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el organismo indicó que de 2011 a 2013 las importaciones de rollos de acero laminados, originarias de esas tres naciones, aumentaron 737 por ciento debido a que los precios de sus productos entraron al país por debajo de los costos de producción reales.
Luego de hacer un análisis sobre las pruebas presentadas por los empresarios mexicanos, la UPCI concluyó que existen elementos suficientes para presumir que entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2013 las importaciones de rollos de acero laminados en caliente, originarias de Alemania, China y Francia se realizaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño a la rama de la producción nacional del producto similar. El análisis de la dependencia agrega que tal situación incidió negativamente en algunos indicadores económicos de la rama de producción nacional, entre ellos, precios al mercado interno, ingresos por ventas y utilidades de operación. Luego de la resolución, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), dijo que en los últimos años las empresas fabricantes han efectuado inversiones intensivas en equipo y tecnologías para respaldar con producción nacional iniciati-
vas como la reforma energética. ‘‘La industria siderúrgica mexicana, que no recibe subsidios de ningún tipo y trabaja con fronteras totalmente abiertas, ha invertido para competir con calidad y precios internacionales y será inflexible en exigir sanción a las prácticas de comercio desleal, por lo cual trabaja en conjunto con la Secretaría de Economía y la UPCI para detectar acciones de ese tipo y asegurar un comercio justo’’, puntualizó. La resolución define que la secretaría podrá aplicar, en su caso, las cuotas compensatorias definitivas sobre los productos que se hayan declarado a consumo 90 días como máximo antes de la fecha de aplicación de las medidas provisionales. Se fijó como periodo de investigación el comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2013, y como periodo de análisis de daño y causalidad a la rama de producción nacional el comprendido del primero de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013.
32 ECONOMÍA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Grupo México: sigue la mata... ◗ Taxco: emergencia ecológica ◗ Profepa, carabina de Ambrosio on la cara dura que lo caracteriza, Grupo México asegura que el “avance en la limpieza” y la “remediación” del río Sonora es “de 71 por ciento”, y que su empresa Buenavista del Cobre –que derramó 40 mil metros cúbicos de residuos altamente tóxicos y afectó a más de 24 mil personas– “mantiene un intenso ritmo de trabajo y de apoyo” a los siete municipios por ella contaminados. A ver quién se lo cree, pero el hecho es que el corporativo minero no termina de salir de una cuando ya está en otra, o mejor dicho, son tantos los esqueletos que guarda en su clóset que de plano se están desbordando. En este contexto vale retomar la información publicada el pasado sábado por La Jornada Guerrero, bajo la firma de Margena de la O y fechada en Chilpancingo, que dice así: “La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) detectó que el suelo de los jales mineros de la unidad Taxco que explotaba Minera México están contaminados de arsénico, plomo, cadmio y vanadio. Sugiere en el estudio aplicado al suelo de jales abandonados en 2009, 30 meses después de estallar la huelga de los mineros de la sección 17, que la Comisión Nacional del Agua analice los niveles de contaminantes en los caudales de agua. Ese dictamen se identifica con el oficio PFPA/3.1/2C.26.1/00011-09 (eso en pleno gobierno calderonista, con Patricio Patrón Laviada en la Profepa, y Juan Rafael Elvira Quesada en la Semarnat). “El río Balsas sufre las consecuencias de los escurrimientos durante las lluvias de esos jales, y de los ácidos de metales de la mina como El Solar. El caudal desemboca, primero, en el río Xochula y llega hasta el Balsas, el más grande del estado. En el suelo analizado por la Profepa están ubicados los jales mineros, es decir, la mezcla de reactivos tóxicos y minerales para separar el metal. “En su sesión del jueves (25) de esta se-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mana, el Congreso (de Guerrero) en pleno pidió a Minera México aclarar la contaminación en Taxco. Los mineros de Taxco llevan siete años en huelga, y por los años de trabajo en las minas de la unidad Taxco (El Solar, Remedios y La Concha), algunos hasta con 48 años, tienen claro cuál es el paso del agua color ámbar y olor a óxido que escurre de las minas: La Cañada, río Xochula, y el caudal de las comunidades de Puente Campuzano, Hueymatla, San Sebastián, Taxco el Viejo. “De las tres minas que forman la unidad Taxco, también drena ese color y olor. Les atraviesa La Cañada, el cual nace en el cerro de El Jumil, desemboca en la cascada que pasa por El Fraile, Santa Rosa Lima, Dolores y Paintla. La Profepa realizó el estudio con muestras de las dos primeras comunidades. “‘El total de las muestras puntuales de suelo de las presas de jales se considera que, con respecto al arsénico y plomo, rebasaron los límites máximos permisibles de 22 mg/kg y 400 mg/kg, respectivamente, para uso de suelo agrícola establecidos en la NOM-747-SEMARNAT/SSA12004. La comparación de los resultados de las muestras de suelo y las tomadas de los jales se determina que la contaminación es originada por las presas de jales’, se lee en la copia del estudio. Cadmio y vanadio, también fueron detectados en el estudio. “La bocamina de El Solar, punto conocido como 14-12, fue el primer lugar donde se observó el color ámbar e imperó el olor a óxido. El sindicato minero exigió a Minera México que se responsabilice de los daños y los corrija. El 30 de julio de 2007 los 398 mineros de Taxco se declararon en huelga, de los que quedan 156; reclaman cumplimiento al contrato colectivo de trabajo. “Un mes antes de estallido de huelga (en julio de 2007, por razones de inseguridad y contaminación, ‘que representan un
constante peligro de muerte para los mineros’, según denunció en ese entonces el sindicato del ramo), Minera México dijo que cerraría las minas porque la unidad agotó sus reservas. Los mineros calculan vida 25 años más en las minas”. Sin embargo, la propia información oficial del corporativo minero (reporte 2013 a la BMV) asegura que debido al paro “las pérdidas de producción” en nuestras minas de Taxco sobrepasan 13 mil 270 toneladas de zinc en concentrados y 2 mil 225 toneladas de plomo en concentrados. ¿Pues no se habían agotado las reservas y, por lo mismo, cerrarían las minas? Otra información de La Jornada Guerrero, bajo la firma de Raymundo Ruiz y fechada en Taxco el mismo día que se cita, advierte: “muerte de mineros por cáncer, obreros con padecimientos de silicosis y tuberculosis y contaminación en los ríos de Taxco, además de enfermedades en la población, es lo que ha dejado Grupo México en la zona minera del municipio, por lo tanto el Congreso del estado tiene que pedir a la federación el retiro de la concesión a la empresa extractora. El secretario del interior, exterior y actas del comité ejecutivo del sindicato nacional minero, Sergio Beltrán Reyes, informó que existe un estudio en el que se muestran altos índices de polución en la zona de La Cañada”. Y para redondear, el corresponsal de La Jornada en Durango, Saúl Maldonado, informa que “la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) en la entidad ‘maquilló’ la información presentada en el informe final sobre el derrame de 300 mil toneladas de jales (residuos mineros) al río Los Remedios, en enero de 2013, y por el cual se sancionó a la empresa El Herrero de San José de Bacís por menos de 200 mil pesos, denunció hoy Pedro Murgía, asesor legal de los productores y cooperativas pesqueras de Cosalá, municipio de Sinaloa. “Una vez que él accedió al documento de la Profepa sobre el derrame de jales en Otáez, que causó la muerte de cuatro personas y la mortandad de peces en la presa El Comedero, el abogado indicó: ‘en el informe final la Profepa Durango señala que se desgajó un cerro y que eso provocó que la presa de jales reventara, y eso jamás sucedió, pues el depósito traía ya una fisura desde 2010, misma que había sido reportada a las autoridades federales, quienes no habían hecho nada’. “‘Profepa estipula que se afectaron 300 metros cuadrados de tierra cuando el derrame fue de 300 mil toneladas, imposible que caigan todas en 300 metros’, señaló. Asimismo, Profepa señaló que no hubo contaminación porque los jales no traían elementos químicos; sin embargo, en un estudio alterno encargado por las cooperativas, se pudo constatar con pruebas en laboratorios que a la presa El Comedero llegaron contaminantes con cobre, zinc, mercurio y plomo provenientes de la mina y que eso es lo que ha provocado la mortandad de peces y que la actividad pesquera se haya ido a la baja desde 2011”.
LAS Las actividades mineras de Grupo México en el municipio de Taxco, en Guerrero, han contaminado ríos y perjudicado a más de 20 mil pobladores y entre los problemas se reporta “muerte de mineros por cáncer, obreros con padecimientos de silicosis y tuberculosis y contaminación en los ríos de Taxco, además de enfermedades en la población’’ ■ Foto Sergio Ocampo
REBANADAS DEL PASTEL
De ese tamaño es la complicidad, y con autoridades ecológicas así el país llegará muy lejos. cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega
Gruma dará crédito a clientes de BCS para remodelar negocios Gruma anunció que apoyará a sus clientes en Baja California Sur con crédito para compra de harina de maíz y en la remodelación de sus negocios, luego de que las tortillerías del estado resultaron afectadas por el paso del huracán Odile. En un comunicado, la firma dijo: ‘‘Gruma los va a respaldar con crédito en harina y en la remodelación de sus negocios; estamos aquí para atender sus requerimientos de primera mano y cuenten con que estaremos con ustedes hasta que la situación se haya normalizado’’. Informó que entregó 200 despensas con productos como arroz, jabón, sopa, atún, aceite, frijol, pasta dental, harina de maíz y de trigo, mil litros de agua y papel higiénico. Además, Gruma mantiene tres tortimóviles en las zonas afectadas de La Paz y Los Cabos, que se encuentran produciendo más de 100 mil tortillas diarias. NOTIMEX
Respalda Bancomext a empresas turísticas golpeadas por Odile Después del paso del huracán Odile por Baja California Sur, el gobierno federal puso en marcha el primer módulo de atención a empresas turísticas de la entidad, con el fin de atender las necesidades de financiamiento de ese sector. Por ello, a partir del lunes 29 de septiembre personal del Bancomext estará presente en el módulo atendiendo a las empresas de la zona. Como parte del programa de reactivación económica del gobierno federal, el banco instaló un módulo en la sede del Fonatur, en la carretera Transpeninsular Km. 31.5, colonia Campo de Golf, en San José del Cabo. Bancomext puso a disposición de los interesados modalidades de apoyos en crédito directo y créditos a través de la red de intermediarios financieros de la banca comercial. DE LA REDACCIÓN
Subastó el SAE bienes por casi $600 millones en el tercer trimestre El valor de los bienes muebles e inmuebles puestos en venta por el Servicio de Administración Tributaria (SAE), correspondiente al tercer trimestre de 2014, ascendió a 592.7 millones de pesos. El órgano descentralizado de la Secretaría de Hacienda informó que dicha comercialización fue resultado de la realización de 74 eventos comerciales: 33 subastas electrónicas y una presencial, así como tres licitaciones públicas y 37 adjudicaciones directas, dentro del programa de atención a estados y municipios. En lo que va del año el SAE colocó entre diversos compradores, 268 inmuebles por 379.5 millones de pesos, a través de ocho subastas electrónicas, dos adjudicaciones directas y tres licitaciones públicas. DE LA REDACCIÓN
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Costó
más de 20 millones de euros diarios
Pilotos de Air France ponen fin a la huelga de 2 semanas AP
Y
REUTERS PARÍS, 28
DE SEPTIEMBRE.
Los pilotos de Air France decidieron poner fin a una huelga de dos semanas que paralizó la aerolínea francesa, informó un dirigente sindical. Air France estaba en medio de una disputa con los pilotos a raíz de sus planes para crear una operación de bajo costo, lo que provocó la huelga que le costó más de 20 millones de euros diarios. ‘‘Puedo confirmar que el SNPL (el principal sindicato de la aerolínea) ha decidido poner fin a la huelga’’, declaró Julien Doboz, portavoz de SPAF, otro de los sindicatos de pilotos. En SNPL no hubo nadie disponible para hacer comentarios. El primer ministro francés, Manuel Valls, pidió el domingo a todas las partes ‘‘recuperar la confianza’’ y reanudar las operaciones de la aerolínea. Luego de 15 horas de negociaciones con la gerencia, que duró hasta altas horas de la noche, líderes del gremio SNPL se fueron sin acuerdo, pero coincidieron en que la huelga ‘‘no es un fin en sí’’, sostuvo el vocero Antoine Amar. En una declaración hecha más tarde, el gremio expresó que ponía fin al paro por ‘‘los intereses de la compañía y los pasajeros’’. La huelga, que comenzó el 15 de septiembre, fue la más larga en más de cuatro decenios realizada por pilotos de Air France, precisó el funcionario sindical Gillaume Schmidt. La compañía de 81 años
realiza mil 500 vuelos diarios y el año pasado transportó a 77.3 millones de pasajeros, lo que le hace una de las mayores aerolíneas de Europa. Air France anunció que el servicio se normalizará ‘‘progresivamente’’ el martes, lo que significa que los vuelos cancelados el domingo y lunes no serán reinstaurados. La compañía saludó el fin del paro, pero dijo que ‘‘va a resultar costoso y dañino. Duró demasiado’’.
■
El Ifetel cambió el calendario y modificó bases y condiciones
Entre el 5 y 19 de marzo se sabrá quiénes ganan la licitación por la televisión digital MIRIAM POSADA GARCÍA
La licitación de las dos cadenas nacionales de señales de televisión digital abierta se decantará entre el 5 y el 19 de marzo de 2015, a partir de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) entregue a los interesados la constancia de participación, y hasta que el regulador emita el fallo, de acuerdo con el nuevo calendario del concurso, recién modificado.
La semana pasada el Ifetel modificó el calendario de la licitación al adelantar la fecha del fallo aproximadamente a la estimada en el calendario original. También modificó las bases al introducir nuevas condiciones y obligaciones para los interesados y para quienes ganen. El Ifetel argumentó que las modificaciones a las bases responden a que ya entró en vigor la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por
Un pasajero espera abordar un vuelo en el aeropuerto de Marsella, Francia, en la segunda semana de la huelga de pilotos de Air France ■ Foto Reuters
n nombre de la democracia se exhiben procesos de naturaleza muy diversa y que parecen, de modo paradójico, acomodarse a propósitos particulares que contradicen la inclusión que en principio aquella representa. El retorno del problema de la desigualdad social viene al caso. En Escocia y Cataluña se expresan movimientos independentistas. En el primer caso una consulta se realizó en el marco de la ley vigente. En el segundo la ley se esgrime como factor para prohibirla. Entre Rusia y Ucrania está abierto un fuerte antagonismo, armado incluso, y que se remite a las condiciones mismas de procesos que se tienen por democráticos. En Europa, en el marco de la crisis financiera se impusieron durante un tiempo gobiernos no electos en Italia y Grecia. La Unión Europea impone grandes contradicciones con las unidades nacionales que la componen. Estados Unidos padece una verdadera traba operativa expuesta en el conflicto casi permanente entre la presidencia y el Congreso. En el Medio Oriente la voluntad democrática significó choques que derivaron en un mayor autoritarismo, en el poder del fundamentalismo religioso y en el estallido de la guerra. La democracia abarca un amplio abanico de manifestaciones. No es siquiera una referencia común e identificable en distintas sociedades. Hay movimientos y sistemas políticos que no tienen ni pretenden tener un sustento democrático.
ECONOMÍA 33
La democracia en capas LEÓN BENDESKY Las protestas en China crecen. En un extremo se ubica el surgimiento del Estado Islámico en el norte de Irak. Jacques Ranciere publicó hace unos años un texto cuyo tema se hace cada vez más patente. El título es Odio a la democracia. Odio que se funda en considerar como una amenaza “el reino del deseo ilimitado de los individuos en una modera sociedad de masas”. Sus orígenes los traza hasta la antigua Grecia, donde había quienes veían en el “innombrable gobierno de la multitud la ruina de todo orden legítimo”. Y esto se extiende hasta quienes basan en las revelaciones de la ley divina el único fundamento, también legítimo y profundamente excluyente, sobre el que debe organizarse una comunidad. Afirma Ranciere que en la disputa por la democracia hay experiencias en las que desde una perspectiva aristocrática se pudo legislar un compromiso con la democracia preservando una forma de gobierno elitista y el orden basado en la propiedad. En el otro extremo está la crítica basada en la noción de que las instituciones de la democracia formal son un instrumento del poder de una clase social. La esencia de este debate y del conflicto que entraña no está superada.
Fukuyama sustentó su tesis del Fin de la Historia en los principios de la democracia liberal. Su argumento era, básicamente, que ellos representaban la mejor opción disponible y, de ahí, su crítica a cualquier desviación de ese camino. En sus escritos posteriores plantea el asunto de que, no obstante, las democracias liberales son proclives al estancamiento y la decadencia; condiciones que han afectado a otro modos de organización política. En su reciente texto sobre El orden político y la decadencia política, propone que las instituciones democráticas son siempre sólo un componente de la estabilidad política. En ciertas circunstancias pueden coinvertirse en fuerzas desestabilizadoras. De ahí argumenta que los tres pilares requeridos por un orden social operativo son: un Estado fuerte, el predominio de la ley y la rendición de cuentas en un entorno democrático. No son únicamente elementos necesarios, sino que tienen que darse de manera simultánea. Otra vez, me parece, esto expone las distintas capas de la democracia, pero también las distintas capas del debate sobre la democracia. El papel del Estado sigue siendo central y en esto hay una confluencia última entre la derecha y la
lo que fue necesario introducir en las reglas del concurso disposiciones que cumplieran con la legislación. Argumentó que adelantar la fecha para la emisión del fallo se debió a que con la certidumbre que representa contar con legislación secundaria ya no era necesario tener plazos tan largos en este proceso. Con el nuevo calendario las fechas más significativas del proceso abarcan de 5 al 19 de marzo, que será cuando se defina quiénes sí están dentro del concurso y quiénes serán los ganadores, aunque desde el 2 y 3 de septiembre los interesados empezaron por solicitar la opinión favorable en materia económica al Ifetel. El organismo puntualizó en las bases que ninguno de los interesados puede considerarse participante formal hasta que reciba la constancia que lo acredite como tal, y eso ocurrirá entre el 5 y el 9 de marzo del año próximo. Quienes no hayan sido seleccionados para participar en la licitación, el Ifetel les enviará en las mismas fechas un oficio de ‘‘no cumplimiento de los requisitos, en esas mismas fechas se les devolverá la garantía de seriedad que debieron entregar al comenzar el proceso, y que fue fijada por las autoridades en 415 millones de pesos, que es la mitad del valor mínimo de referencia establecido para cadena de televisión. El fallo se dará a conocer a más tardar el 19 de marzo.
izquierda en su quehacer político y su entendimiento de la democracia. En este último campo Fukuyama ha sido y sigue siendo provocador. Una cuestión que señala este autor es que cuando la democracia se vuelve estable tiende a ser capturada por las élites. Pero de esa idea me parece que podrían desprenderse dos cuestiones distintas. La primera tiene que ver con las condiciones que provocan la estabilidad de la democracia y la forma que adopta esta condición. El caso de México es muy ilustrativo en este sentido. De ello se derivan las prácticas de gobierno, las relaciones con los ciudadanos y las manifestaciones del poder, o sea, las maneras de captura por parte de las élites. La otra apunta a las circunstancias que previenen la estabilidad de la democracia, las que son de índole interna o aquellas que provienen del exterior. La guerra se ha impuesto de modo constante como una de ellas. No hay experiencias ni caminos únicos, por supuesto, y la globalización podría verse como un entorno en el que las disparidades al respecto crecen y no convergen. Finalmente, se plantea una paradoja crucial. En el marco de las políticas llamadas neoliberales se propone la necesidad, basada en cuestiones técnicas y en un profundo modo ideológico, de disminuir el tamaño y el poder del Estado, pero al mismo tiempo no se quiere perder la capacidad de gobernar bajo los parámetros de dominación existentes.
34 ECONOMÍA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ REPORTE ECONÓMICO
Comercio Exterior (1er Sem) y Valor Agregado en la Manufactura Global TASAS DE INTERÉS (%) 26 SEP.
19 SEP.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.86 2.86 CETES a 91 días 2.86 2.86 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 2.95 Depósitos a 90 días 3.15 Pagarés a 28 días 2.83 Pagarés a 91 días 2.81 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.30 2.30 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.27 3.30 TIIE 91 días 3.28 3.34 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA n el primer semestre, la venta de mercancías al exterior totalizó 192 mil 679 millones de dólares y la compra 192 mil 928, con lo cual la Balanza Comercial registró un déficit marginal de -249 millones de dólares (Gráfico 1). De las exportaciones, 23 mil millones (11.9%) fueron petroleras y 170 mm (88.1%) no petroleras. De las importaciones, 21 mm (10.7%) fueron petroleras y 172 mm (89.3%) no petroleras.
Productos relevantes El comercio exterior de productos agropecuarios y alimentos tuvo un ligero superávit de 317 millones de dólares en el semestre, resultado de ventas de 13 mil 606 millones y compras de 13 mil 289 m (Gráfico 2). Somos exportadores superavitarios de hortalizas, azúcares, frutas y bebidas, pero somos severamente deficitarios en alimentos básicos como cereales, carne, lácteos y oleaginosas, productos en los que podríamos ser autosuficientes si la "política" agropecua-
ria, los oligopolios intermediarios y la libre importación subsidiada y de desechos y sucedáneos no estuvieran destrozando a agricultores, ganaderos, fruticultores,... al saturar el mercado y desplomar el precio a los productores. A diferencia de otras industrias deficitarias, la automotriz exporta más del doble de lo que importa y tiene superávit en divisas. Lástima que es extranjera.
Valor agregado El pasado abril, INEGI presentó por primera vez su medición del valor agregado de exportación de la manufactura global, término que define a la producción
manufacturera involucrada en las cadenas globales (transnacionales) de valor. Esta producción manufacturera global representó entre 2003 y 2012 el 69.8% en promedio de las exportaciones manufactureras del país. La serie disponible abarca la década 2003-2012, de los cuales aquí presentamos los extremos y una selección de ramas manufactureras (Gráfico 3). Para 2012, el INEGI establece que la Producción manufacturera global del país alcanzó un valor a precios corrientes de 2 billones 478 mil millones de pesos, cifra de la cual el 58.5% corresponde a insumos importados (más
del 80% en algunas ramas), y el 41.5 al Valor agregado de exportación (el componente nacional), mismo que a su vez se integra por un Consumo intermedio nacional (insumos de materias primas, partes y componentes hechos en México) de sólo 19.8%, y 21.6% de Valor agregado bruto (adición de valor mediante el trabajo aplicado a la producción, comercialización y transporte). Comparando estos componentes en 2003 y 2012 (Gráfico 4) se observa que el Valor agregado bruto permanece sin cambio; la proporción de insumos nacionales apenas aumenta de 17.1 a 19.8%; y los componentes importados disminuyen ligeramente de 61.3 a 58.5%. Interesante resulta la cifra de los puestos de trabajo, que en la industria manufacturera total eran 5.012 millones en 2003, llegaron a 5.242 m en 2006, y descendieron de ahí a 4.882 m en 2012; y que en la industria manufacturera global eran 1.138 millones en 2003, llegaron a 1.261 m en 2006, y descendieron a 1.115 millones en 2012, confirmando que la industria manufacturera ni como un todo ni en su vertiente global está creando empleo en el país, sino reduciéndolo.
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
26 SEP.
19 SEP.
13.45
13.24
13.45 13.74
13.23 13.55
17.14 17.03 14.31 14.36 21.13 21.82 0.1234 0.1215 1.61 1.60 5.64 5.73 0.023 0.023 12.04 12.07 21,250 21,750 5.17 5.17 1.27 1.28 109.27 107.95
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 26 DE SEPTIEMBRE)
SEP. DIC. MAR. JUN.
2014 2014 2015 2015
MEXDER 13.45 13.52 13.61 13.70
CHICAGO 13.46 13.52 13.61 13.70
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 26 SEP. 19 SEP. Activos int. netos Reserv. internales.
193,633 190,862
192,856 191,872
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
35
Lo atacaron por la espalda en el restaurante del hotel El Mirador, en Acapulco
Matan pistoleros al secretario general del PAN en Guerrero ■
Gustavo Madero y la dirigencia del blanquiazul en el puerto condenan el crimen y demandan investigación expedita ■ Militantes lo habían acusado de malos manejos y exigían su destitución
El secretario general del Partido Acción Nacional en Guerrero, Braulio Zaragoza Maganda Villalba, fue asesinado a balazos ayer por la mañana en el restaurante del hotel El Mirador, en los acantilados de La Quebrada, en el fraccionamiento Las Playas, en Acapulco. A la izquierda, la mesa donde fue atacado el político panista. A la derecha, peritos trasladan su cuerpo al Servicio Médico Forense ■ Fotos La Jornada Guerrero HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 28 DE SEPTIEMBRE.
Al menos tres hombres armados asesinaron este domingo a balazos al secretario del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Guerrero, Braulio Zaragoza Maganda Villalba, en el emblemático restaurante del hotel El Mirador, ubicado en los acantilados de La Quebrada, en el fraccionamiento Las Playas de la zona tradicional de Acapulco. De acuerdo con una fuente de la Procuraduría General de Justicia del Estado, tres desconocidos ingresaron y le dispararon por la espalda poco antes de las 9 horas. El parte policiaco señala que el político sufrió tres heridas de bala en la espalda y que su cadáver quedó boca arriba. Braulio Zaragoza se encontraba en una reunión de trabajo con los regidores municipales panistas Jorge Isaac Pérez Salas y Marco Antonio Maganda Villalba, quien además era hermano de la víctima. En el mismo sitio fue asesinado el 6 de julio de 2005 el político priísta y notario público José Ru-
bén Robles Catalán, uno de los principales implicados en la masacre de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, donde el 28 de junio de 1995 murieron 17 campesinos acribillados por elementos de la policía estatal motorizada. Agentes ministeriales, federales y estatales acordonaron el lugar donde fue asesinado Braulio Zara-
goza, e iniciaron las investigaciones. El cuerpo del dirigente, de 40 años de edad, fue llevado al Servicio Médico Forense luego de las primeras diligencias de ley. El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, condenó el homicidio de su correligionario y exigió a las autoridades esclarecerlo de inmediato. En nombre del
Atentan contra edil de Chihuitán, Oaxaca; sale ileso CHIUITÁN, OAX., 28 DE SEPTIEMBRE. El alcalde de Chihuitán, Bernardo Palomec Cruz, fue atacado a balazos la madrugada de este domingo por sujetos no identificados que dispararon contra el vehículo del funcionario. No hubo víctimas. El ataque ocurrió a las 3 horas, cuando el edil circulaba por sobre la carretera Ixtepec-Chihuitán de regreso a su domicilio, luego de participar en un acto en Ciudad Ixtepec. El alcalde iba acompañado de
su esposa y dos personas más. Los agresores iban en un auto Ford Focus de modelo reciente, el cual fue abandonado en el lugar del incidente. De acuerdo con el secretario municipal de Chihuitán, Julio César Nazariega Maces, el alcalde no sufrió ningún daño. Policías estatales recorren la zona y elementos de la Agencia Estatal de Investigación en el Istmo de Tehuantepec iniciaron las pesquisas. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
PAN, Madero extendió sus condolencias a la familia de Zaragoza Maganda Villalba, quien ‘‘se distinguió como un militante activo y comprometido con el trabajo político del partido’’. El líder nacional panista exigió a las autoridades estatales y federales una investigación ‘‘expedita y profunda. Ya no podemos permitir este clima de inseguridad en México ni que reine la impunidad’’, señaló en un comunicado. En su cuenta de Twitter escribió: ‘‘Con profunda tristeza y gran indignación nos enteramos del asesinato de nuestro amigo panista Braulio Zaragoza’’.
Liderazgo impugnado A finales de agosto pasado, integrantes del panismo guerrerense acusaron a Braulio Zaragoza, al igual que al presidente del Comité Directivo Estatal del blanquiazul, Andrés Bahena Montero, de malos manejos financieros, por lo que el Consejo Político Estatal aprobó el 31 de agosto anterior solicitar a la dirigencia nacional su destitución. CON INFORMACIÓN DE XINHUA Y DPA
Morelos: exigen castigo a policías por homicidio RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 28 DE SEPTIEMBRE.
‘‘Quiero justicia para mi hijo, porque no es un perro el que mataron los policías’’, exigió Aldegunda González Payán, madre del campesino Valentín Dámaso González, quien murió dos días después de que fue detenido y golpeado en Axochiapan por policías del mando único estatal. En entrevista, Aldegunda González mostró el certificado de defunción de su hijo, el cual indica que éste murió el 23 de septiembre por golpes. El documento señala como causa de defunción ‘‘septicemia generalizada por lesión de asas intestinales, consecutiva a contusión abdominal profunda múltiple’’. Agrega que se inició una carpeta de investigación porque el hombre fue ‘‘policontundido’’. González Payán afirmó que el único delito de su hijo fue ‘‘padecer diabetes’’, pues la tarde del domingo 21 de septiembre, cuando fue detenido, bebió cervezas con sus amigos y de regreso a casa orinó en una calle. Policías municipales y estatales adscritos al mando único lo esposaron y lo subieron a una patrulla ‘‘como si fuera un delincuente, cuando se orinó porque los diabéticos hacen del baño a cada rato’’. Los uniformados se llevaron a Valentín, de 43 años de edad, a la cárcel municipal, donde siguieron golpeándolo y al cabo de cuatro horas arrojó sangre por la boca. Entonces mandaron traer a sus familiares para que se lo llevaran en una ambulancia, porque ya no podía caminar. Ya en casa, Valentín aseguró que los policías lo estuvieron pateando. Esa noche fue llevado al hospital comunitario de Axochiapan. El lunes lo dieron de alta, pero continuaba con dolores agudos en el estómago. Lo llevaron de nuevo al hospital y lo operaron, pero el martes murió.
Aún hay 24 detenidos por tomar la presidencia municipal El miércoles, pobladores tomaron la alcaldía para exigir al edil, Rodolfo Domínguez Alarcón, que se aprehendiera a los uniformados implicados, pero el edil se negó y los pobladores lo desconocieron. La madrugada del viernes policías antomotines detuvieron a 24 personas, entre ellas dos mujeres y cinco menores.
36 ESTADOS • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Cierran caso de líder del MULT asesinado
■
Oaxaca, Oax. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que el asesinato del dirigente del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos Ortiz, cometido el 23 de octubre del 2010 –durante el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz–, se debió a un conflicto entre organizaciones de la zona. La dependencia agregó que los responsables recibieron dinero en efectivo y vehículos por el homicidio, sin detallar las cantidades ni los tipos de automóviles. Juliantino García Ramírez, José Merced Campaña Quiroz, Roberto Cárdenas Rosas, Gerardo Pérez Camacho, Rufino Juárez Hernández y Reynaldo Martínez Álvarez se encuentran detenidos en la penitenciaría central de Santa María Ixcotel. Alberto Navarro Martínez sigue prófugo. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,
Termina la huelga de policías en Oaxaca
Nombran director interino; el titular de Seguridad Pública permanecerá en el cargo
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
ría General de Gobierno (Segego), Jorge Ruiz, y el notario auxiliar número 48, Luis Alfonso Silva, verificaron el estado del inmueble, cuyas oficinas fueron selladas por los uniformados. Luego se trasladaron al cuartel de la policía auxiliar, bancaria, industrial y comercial, donde fue presentado como director interino Joaquín Darío Verges y Dorantes, quien dirigió esa corporación a finales del sexenio de José Murat y al principio del de Ulises Ruiz. El comandante fue recibido con aplausos por los agentes. Posteriormente fueron liberadas las oficinas administrativas de la SSP y más tarde representantes del gobierno del estado y de los policías se dirigieron al
cuartel de la policía estatal en el municipio de Santa María Coyotepec. Jorge Ruiz indicó que la policía regresará a las calles a más tardar el lunes. Agregó que Esteva Salinas seguirá en el cargo y los comandantes estarán separados de sus cargos mientras se realiza una investigación. Además, se prometió que no habrá represalias contra de los inconformes, se aprobará un aumento salarial y se aplicará un sistema de jubilación y pensiones. Los policías dijeron estar satisfechos pero continuarán en negociaciones salariales. La primera se efectuará el 16 de octubre y el incremento salarial se entregará a partir de 2015.
Fuentes no oficiales de la mesa de diálogo, realizada en la Secretaría General de Gobierno, aseguraron que Esteva dejará su cargo a finales de octubre, pero sin dañar su imagen. Esteva Salinas fue visto con su esposa en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, pero se negó a hacer declaraciones. En un comunicado, el gobernador Gabino Cué Monteagudo afirmó que ante los ‘‘actos de inconformidad’’ de la policía, su administración ha actuado ‘‘con la prudencia y tolerancia que caracteriza a un gobierno democrático. No habrá represalias siempre y cuando (los agentes) cumplan con su alta responsabilidad de servir a la sociedad y a su institución’’.
La zona es de alto riesgo y la expropiación fue fraudulenta: alcalde
Piden a la Gendarmería en Veracruz
Corresponsal
OAXACA, OAX., 28 DE SEPTIEMBRE.
Policías estatales concluyeron este domingo el paro que mantuvieron durante dos semanas en demanda de incremento salarial, jubilación universal y la destitución de sus comandantes, del comisionado de la corporación, Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla, y del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Alberto Esteva Salinas. La entrega de las instalaciones que estuvieron en poder de uniformados se inició a las 8:30 horas en el edifico del centro de control, comando y comunicación (C4). El subsecretario de operación regional de la Secreta-
CORRESPONSAL
Candidatura única para el PRD-Edomex Toluca, Méx. Tras la elección de los integrantes de su consejo estatal, el Partido de la Revolución Democrática en el estado de México se alista para renovar su dirigencia estatal. Todo apunta a que el 12 de octubre sólo habrá un candidato a presidente y uno a secretario general. La corriente Alternativa Democrática Nacional ratificó en la pasada elección del consejo que sigue siendo la primera fuerza del perredismo mexiquense, por lo que el próximo presidente del sol azteca saldrá de este grupo, encabezado por el diputado Héctor Bautista, quien busca ser secretario general del PRD nacional en la fórmula que encabeza Carlos Navarrete. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
■
Inauguran colonia de indígenas en Tlajomulco; les niegan servicios
LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
VERACRUZ, VER., 28 DE SEPTIEMBRE.
Un arquitecto presidiría el IEEQ Querétaro, Qro. Un arquitecto podría ser el presidente del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), de acuerdo con la lista preliminar de consejeros que publicó el Instituto Nacional Electoral (INE). En la propuesta publicada el pasado viernes por el INE también aparecen dos actuales consejeros y tres personas que ya ocuparon algún puesto en el entonces Instituto Federal Electoral o en el Instituto Electoral de Querétaro (ahora IEEQ). Esa lista tendrá que ser ratificada el martes próximo en la sesión del Consejo General del INE, en la que aparece como posible presidente por siete años Gerardo Romero Altamirano. En el resumen curricular que dio a conocer el INE, se indica que Romero ‘‘llevó a la Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana) en Querétaro a la certificación en calidad’’. Completan la lista Luis Octavio Vado Grajales, Yolanda Elías Calles Cantú, Gabriela Benítez Doncel, Jazmín Escoto Cabrera, Jesús Uribe Cabrera, y Gema Nayeli Morales Martínez. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Unas 300 personas de diferentes etnias acudieron ayer a la inauguración de la colonia Sergio Barrios, en Tlajomulco de Zúniga, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 28 DE SEPTIEMBRE.
La colonia Sergio Barrios es la primera netamente indígena de la zona metropolitana de Guadalajara. Fue fundada hace ocho meses por al menos 300 migrantes otomíes, mixtecos, nahuas, mazahuas, purépechas, zapotecos y huicholes de diversos estados que se apoderaron de un terreno de 6.5 hectáreas en una loma frente a la laguna de Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco. El predio, catastralmente conocido como Los Huajes, Huajes, Cruz Blanca y Guayabo Chino, tiene una vista privilegiada a la laguna y fue ocupado el 11 de enero
para hacer valer un decreto emitido por la pasada administración estatal, encabezada por el panista Emilio González Márquez, quien expropió el terreno a finales de 2012 para dotar de pies de casa a un millar de indígenas. La colonia, donde no hay servicios públicos porque el ayuntamiento de Tlajomulco insiste en no otorgar licencia municipal por considerar el predio ‘‘inhabitable’’, fue inaugurada formalmente este domingo, entre el lodo que dejaron las lluvias del fin de semana. Desde 2004, la Unión de Indígenas Migrantes gestionó un proyecto de vivienda, pero el anterior gobierno estatal ‘‘sólo emitió un decreto expropiatorio, requerido por la Secretaría de Desarrollo Ur-
bano de Jalisco para trabajos de reserva urbana a fin de dotar de pies de casa’’, explicó Florentino López Martínez, presidente nacional del Frente Popular Revolucionario, que apoya a los beneficiarios. El alcalde de Tlajomulco, Ismael del Toro, dijo que no es posible urbanizar esta zona porque es de alto riesgo e implicaría invertir casi 20 millones de pesos, cuando el presupuesto municipal para obras es de 50 millones de pesos anuales. También acusó a la administración de González Márquez de haber hecho un negocio y advirtió que los términos de la expropiación deberán ser revisados por la Contraloría del estado, pue existen ‘‘evidencias de fraude’’.
Integrantes de Ciudadanos Organizados de Veracruz, agrupación que dice ser apartidista, marcharon este domingo en repudio a la inseguridad y para exigir que la Gendarmería de la Policía Federal opere en la entidad; que se detengan el ‘‘tortuguismo’’ y la ‘‘manipulación’’ de investigaciones ministeriales; que las agencias del Ministerio Público trabajen los fines de semana, días festivos y puentes, y que se haga una reforma integral en la procuraduría estatal. Poco más de 50 personas vestidas de blanco marcharon de la llamada Plaza de los Valores, en el municipio de Boca del Río, hasta el zócalo porteño. Familiares de desaparecidos y la Barra de Licenciados en Derecho convocaron a la movilización, en la cual participaron niños. La manifestación partió poco después de las 10:30 de la mañana para desembocar dos horas después en la plaza principal. Ahí, Carlos Mateos Carrasco, presidente de la Barra de Licenciados en Derecho –organización que aglutina a 100 afiliados que laboran en notarías, universidades, despachos y juzgados del puerto–, leyó un manifiesto en el cual solicitó al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Javier Duarte de Ochoa reformas tendientes a agilizar la procuración de justicia. El litigante señaló la impunidad con que operan los delincuentes, la carencia de una policía responsable y capacitada, así como la falta de vocación, experiencia y conocimientos de los responsables de administrar justicia.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Acueducto para NL es inviable: productores MONTERREY, NL, 28 DE SEPTIEMBRE. Representantes de productores agrícolas, ganaderos, cañeros y pesqueros, así como industriales y colegios de ingenieros y arquitectos de Veracruz y Tamaulipas, aseguraron este domingo que el proyecto Monterrey VI es inviable porque desde hace años sufren escasez de agua, la cual se pretende enviar a Nuevo León. Alfonso Arroyo Amezcua, presidente de la Confederación de Usuarios del río Pánuco, dijo que el proyecto no toma en cuenta que nueve meses al año hay sequía en la región, y durante los tres meses restantes el agua de mar entra al cauce y se contamina con sólidos que elevarán los costos de bombeo. ‘‘El proyecto Monterrey VI parte de la existencia de 470 mil 30 millones de metros cúbicos por año en el río Pánuco de Veracruz para transportar una cuota de 15 metros cúbicos por segundo a la presa Cerro Prieto, en Linares (Nuevo León)’’, comentó en conferencia de prensa. ‘‘Lo que no están tomando en cuenta es que entre cuatro y siete meses del año el río tiene niveles muy bajos y el caudal diario no satisface las necesidades actuales de la población, y eso que todavía no inicia Monterrey VI. En temporada de estiaje el río no lleva ni los 50 metros cúbicos por segundo que le quieren extraer’’, dijo. Arroyo agregó que tampoco se considera que en temporada de lluvias las presas de Nuevo León se llenan y es necesario deshacerse de los excedentes. Destacó que el gobierno de Tamaulipas autorizó el paso del acueducto por su territorio a cambio de tener dos tomas, en los municipios de Victoria y Llera, pero esa agua no cumplirá con el uso previsto.
Más de 10 mil familias afectadas en Veracruz ‘‘Sólo en Veracruz habrá más de 10 mil familias afectadas directamente, además de productores de los municipios de El Higo, Tempoal, Platón Sánchez, Pueblo Viejo y Tampico Alto; en San Luis Potosí, Tamuín y Ciudad Valles, y en Tamaulipas, el corredor industrial Tampico-AltamiraCiudad Madero’’, advirtió. El proyecto Monterrey VI, acueducto que transportará líquido para consumo humano desde Veracruz hasta Monterrey durante 50 años, costará más de 17 mil millones de pesos. Se espera que la obra quede lista en 2018. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
■
Cuatro dependencias ocupan predios en situación irregular, dicen
Ejidatarios pelean 16 hectáreas al gobierno de Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 28 DE SEPTIEMBRE.
Los predios donde se ubican el Instituto de Educación (IEA), la Casa del Maestro Jubilado, la Policía Federal (PF) división Caminos y el Instituto Estatal de Seguridad Pública (Iespa) no les pertenecen, y
BUSCAN
46 ejidatarios pelean 16 hectáreas en juicio 331/2013 ante el Tribunal Agrario. Como no se emitieron decretos expropiatorios ni escrituras, los quejosos afirman que les pertenecen las tierras expropiadas en 1984, donde el IEA ha usado seis hectáreas; la Casa de los Jubilados, media hectárea; la PF,
VESTIGIOS HISTÓRICOS EN
poco más de una, y el resto de la superficie la usa el Iespa. El expediente, del cual La Jornada tiene copia, indica que, según los quejosos, esos terrenos forman parte de una dotación de 868 hectáreas en favor de los ejidatarios de Ojocaliente (comunidad ubicada en el oriente de esta capital), que se les han expropiado
E C AT E P E C
ESTADOS 37
‘‘por motivo de utilidad pública’’. El documento detalla que si las dependencias señaladas quieren conservar esas tierras deberán solicitar al Ejecutivo estatal un decreto de expropiación y pagar con base en un avalúo, o cada dependencia puede comprar los predios a los ejidatarios. En este proceso también será requerido el Instituto de Vivienda, así como otras autoridades estatales y federales. Las áreas jurídicas de cada una de las instituciones en litigio afirman que esas tierras se expropiaron en 1984, pero los afectados argumentan que las 289 hectáreas expropiadas no incluían las 16 de referencia y no hubo errores de medición.
Emergencia en siete municipios de Tamaulipas MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 28 DE SEPTIEMBRE.
Personal de Instituto Nacional de Antropología e Historia inspecciona en Ecatepec, estado de México, las obras del carril confinado de la línea 2 del Mexibús, que correrá del fraccionamiento Las Américas hacia La Quebrada, para descartar que haya vestigios arqueológicos importantes. Trabajadores de las obras, que se realizan en la avenida Primero de Mayo, cerca de la Vía Morelos, informaron que detuvieron sus labores parcialmente mientras los especialistas excavan, pues la zona está cerca del monumento histórico El Albarradón, que data de la época prehispánica. Parte de esta estructura pasa por debajo del asfalto de la Vía Morelos ■ Foto Mario A. Núñez López
■
Detectan inspectores daño forestal y falta de autorizaciones
Clausura la Profepa construcción de un distribuidor vial en Hidalgo JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal
PACHUCA, HGO., 28 DE SEPTIEMBRE.
La delegación estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró parte de las obras del distribuidor vial El Minero, que construye la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (Sopot) del gobierno de Hidalgo, por dañar una zona de matorral xerófilo y carecer de manifestación de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Durante la inspección de técnicos de la Profepa, funcionarios de la Sopot presentaron una exención en materia de impacto ambiental, documento que, de acuerdo con la dependencia federal, no ampara el total de las obras. Por ello se inició un procedimiento administrativo y como medida de seguridad se aplicó la clausura parcial. La Sopot dispone de 15 días hábiles para presentar pruebas y alegatos, y de 10 días hábiles para entregar la autorización o
exención en materia de impacto ambiental. La Jornada se comunicó vía telefónica con Jesús Romero Quintanar, secretario de Obras Públicas de Hidalgo. Sin embargo, luego de escuchar el motivo de la llamada, el funcionario colgó y apagó su teléfono. De acuerdo con el gobierno de Hidalgo, el distribuidor vial El Minero se ubica en la salida que comunica Pachuca con Actopan, y costará 75 millones de pesos provenientes de recursos federales y estatales.
Trece localidades de siete municipios continúan en emergencia por las descargas de las presas Cerro Prieto, de Nuevo León, y Vicente Guerrero, de Tamaulipas; asimismo 321 personas están incomunicadas debido a que los escurrimientos han provocado crecientes de arroyos y ríos. La Secretaría de Gobierno estatal informó que los municipios afectados por los escurrimientos son Abasolo, localizado al oriente del embalse Vicente Guerrero; lo mismo que San Fernando, Méndez y Burgos, ubicados en la confluencia del río Pilón donde desfoga la presa Cerro Prieto. Agregó que en poblados de los municipios de Güémez, Llera y Soto La Marina la creciente de los ríos Corona, Soto La Marina y Guayalejo ha afectado comunidades rurales. En Llera hay al menos cinco poblados aislados. ‘‘La gran cantidad de precipitaciones intensas en el centro y sur del estado y el anegamiento de zonas parceladas están propiciando escurrimientos a comunidades más bajas y hacia arroyos que, al aumentar su cauce, impiden la comunicación terrestre en algunas comunidades’’, indicó la dependencia en un comunicado.
Envían brigadas y maquinaria La Secretaría de Salud, la Coordinación Estatal de Protección Civil y la Comisión Estatal del Agua enviaron personal médico, vehículos, maquinaria, equipo, despensas y agua para hacer frente a la emergencia, principalmente en los municipios de Soto La Marina y Abasolo. Se prevé que lloverá en la mayoría de los municipios del estado durante los próximos días. El gobernador Egidio Torre Cantú recomendó mantener vigilancia permanente y atender a la población en los lugares afectados hasta que se disipen los riesgos.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
41
15
Noroeste
25
8
Noreste
41
14
Noreste
23
11
Centro
49
15
Centro
23
8
Suroeste
52
15
Suroeste
21
11
Sureste
53
15
Sureste
24
10
38
Este año recibiríamos partida federal para infraestructura: titulares de demarcaciones
Sedatu no ha entregado recursos comprometidos para delegaciones ■ A pesar de gestionar desde 2013 presupuesto para el deportivo Maracaná, hasta ahora no nos ha
llegado, señala Alejandro Fernández ■ SG tampoco ha dado cantidad acordada, indica Leonel Luna
en los trámites para que puedan recibir la partida. Respecto a Iztapalapa, su titular, Jesús Valencia, resaltó: “Que yo sepa nosotros no estábamos considerados de origen para que esa secretaría nos diera recursos (en 2014) y por tanto vamos a mano”, ya que el año pasado mediaron para que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) financiara un parque.
ÁLVARO OBREGÓN RAÚL LLANOS SAMANIEGO
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) no ha entregado hasta ahora los recursos federales que estaban comprometidos para delegaciones políticas del Distrito Federal y que se orientarían al desarrollo de mayor infraestuctura urbana. De acuerdo con los titulares de las demarcaciones territoriales de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández; Álvaro Obregón, Leonel Luna, y Azcapotzalco, Sergio Palacios, se tenía previsto que este año “bajara” presupuesto de esa dependencia federal a las delegaciones, pero hasta ahora no hay nada. En el caso de la delegación Coyoacán, su vocero, Édgar Jiménez, precisó que se tiene previsto que esa instancia federal destine poco más de un millón de pesos para la elaboración del Atlas de Riesgo. El portavoz remarcó que si hasta este día no se les ha asignado ese monto es porque están
LAURA GÓMEZ FLORES
La falta de oportunidades en el desarrollo laboral que padece la juventud capitalina representa un enorme reto, ya que 13 de cada 100 están desempleados, cifra 50 por ciento superior a la registrada a nivel nacional, informó Ernesto Morales Sánchez, presidente de la Comisión de Empresarios Jóvenes de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el Distrito Federal (Coparmex-DF). Destacó que la población ocupada entre 20 y 29 años de edad cayó en el primer semestre de este año en nueve puntos para ubicarse en 20 por ciento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población desocupada en ese rango de edad aumentó un punto para quedar en 38 por ciento, mientras entre los individuos de 14 a 29 años se ubicó en 12.6 por ciento, “muy por arriba del promedio nacional de 8.3”, indicó. El porcentaje no especificado
DESAFÍO
A L A G R AV E D A D
TIENE YA DEFINIDAS TRES ZONAS A LAS CUALES ORIENTAR EL PRESUPUESTO FEDERAL En opinión contraria, el delegado en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, resaltó que en 2013 su administración gestionó con la Sedatu una bolsa de 3 millones para el deportivo Maracaná, “pero no bajó; este año se volvió a negociar con la dependencia federal la partida de entre 2 y 3 millones de pesos y tampoco ha bajado ese recurso. No es el caso exclusivo de Cuauhtémoc, entiendo que en toda la ciudad los recursos provenientes de Sedatu no han llegado”.
Piden explicación
El Zócalo capitalino fue el escenario ayer de la exhibición del equipo de basquetbol Dunkers, en la final del torneo de Tercias NBA 3X ■ Foto María Luisa Severiano
■
Organizan exposición para impulsar proyectos de microempresas
Desempleados, 13% de los jóvenes capitalinos, advierte Coparmex-DF en las estadísticas sobre ocupación laboral se refiere a los jóvenes que se dedican a estudiar. Este escenario estadístico, indicó Morales Sánchez, demanda acciones muy precisas para ofrecer a la juventud de la capital oportunidades para desarrollarse y emprender una ruta segura hacia el desarrollo económico y la prosperidad de la ciudad de México.
Encuentro de emprendedores Conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la Fundación de Educación Superior Empresa (FESE) se im-
pulsará la Expo PyME, empresas creativas. A partir de hoy lunes y hasta el miércoles, los jóvenes interesados podrán visitar algunas de las 25 mesas de negocios, más de 100 cubículos de emprendedores y empresarios, y asistir a talleres o conferencias para generar alianzas, vinculaciones, contrataciones o proveedores. De esta manera, dijo, se busca que este sector tenga las herramientas necesarias para el impulso y la consolidación de proyectos en los ramos de publicidad, arte, animación, arquitectura, diseño, cine, música y actuación, entre otros. El titular de la Sedeco, Salomón Chertorivski, destacó que las pequeñas y medianas empre-
sas representan 5.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la capital y generan alrededor de 300 mil empleos directos y poco más de 600 mil indirectos. La ciudad de México, consideró, tiene que ser ese centro nodal de las empresas que puedan generar valor agregado del continente, y este encuentro, a realizarse en el World Trade Center, será el más importante de Latinoamérica. Mencionó que se apoyará a los emprendedores de la industria creativa con programas de apoyo financiero, de capacitación y consultoría especializada para que fortalezcan sus capacidades y permitan a la larga que más empresas vinculadas con la exposición tengan mejores posibilidades de éxito.
Durante una conferencia de prensa, el funcionario delegacional subrayó que “valdría la pena que esa dependencia federal diera una explicación de por qué no tenemos ese dinero”, sobre todo cuando la Secretaría de Gobernación (SG) está cumpliendo con la asignación de dinero ya establecido para que las delegaciones políticas lleven a cabo acciones de prevención del delito, que en el caso de ellos les correspondieron ocho millones de pesos, que ya están ejerciendo. Cuestionado sobre el mismo tema, el titular en Álvaro Obregón, Leonel Luna, hizo énfasis en que no sólo Sedatu, sino tampoco la SG han entregado el presupuesto federal que le correspondería a esta demarcación. Entrevistado vía telefónica, dijo que se tienen ya definidas tres zonas específicas en las cuales se orientarían esos recursos, pero que están a la espera de que alguna de las dos secretarías le den respuesta afirmativa y puedan bajar el recurso. A su vez, el titular de la demarcación Azcapotzalco, Sergio Palacios, manifestó que se sabía que en este año había dinero de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para las delegaciones, destinado a infraestructura, pero que no lo han recibido hasta el momento.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Forman pulsera humana contra el cáncer; es la tercera causa de muerte en México casos van en aumento: Secretaría de Salud; llama a tomar medidas preventivas
LAURA GÓMEZ FLORES
El cáncer es la tercera causa de muerte en el país, los tipos “más frecuentes son el de mama, cérvico-uterino, ovario, próstata, colorrectal y leucemia, que pueden ser curables si se detectan a tiempo”, afirmó el director de Atención Médica de la Secretaría de Salud capitalina, Plácido Enrique León. Durante la formación de una pulsera humana contra el cáncer en el Monumento a la Revolución, que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir y tratar esta enfermedad, señaló que se registra un incremento de casos. Obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes heredo-familiares y la edad son algunos de los factores que pueden desarrollar el cáncer, por lo cual llamó a la población a modificar sus hábitos alimentarios y realizar actividad física y pruebas de detección. Por segundo año consecutivo, la Secretaría de Salud y la Fundación Livestrong México, con el apoyo de 2 mil 500 personas que vistieron una playera de color amarillo, formaron una pulsera humana en reconocimiento a todos los sobrevivientes de cáncer. El funcionario de la Secretaría de Salud capitalina explicó que se firmaron acuerdos con el Instituto Nacional de Cancerología para atender a quienes carecen de seguridad social laboral y se inscriben al Seguro Popular, a fin de que tengan atención médica gratuita. “Cáncer no significa muerte. De detectarse a tiempo puede ser curable, aunque hay algunas reincidencias como en los casos de páncreas y gástrico, porque son muy agresivos y pueden provocar metástasis, a pesar de
Unas 2 mil 500 personas participaron ayer en el Monumento a la Revolución en la formación de un pulsera humana en reconocimiento a los sobrevivientes de cáncer ■ Foto Cuartoscuro
una intervención quirúrgica oportuna”, argumentó. Se trata, dijo, de la tercera causa de muerte después de los problemas vasculares y accidentes; mientras los derivados de diabetes se ubican en cuarto lugar, por lo cual se trabaja muy fuerte en la concientización de los factores de riesgo. La dependencia ha erogado alrededor de 50 millones de pesos en campañas de prevención para mujeres, y proyecta otra dirigida a hombres, a fin de ofrecerles la posibilidad de una revisión médica en las clínicas del sector salud instaladas en estaciones del Metro. Además, conjuntamente con la Liga Bancomer, se usará en los partidos de futbol un balón de color rosa y azul; asimismo, se realizarán pruebas de antígeno prostático afuera de los estadios de
Programas sociales promueven equidad e inclusión: Sedeso BERTHA TERESA RAMÍREZ
■ Realizan en Monumento a la Revolución ■ Los
la segunda campaña de sensibilización
CAPITAL 39
futbol, las cuales continuarán hasta octubre; los monumentos históricos se pintarán de color rosa y se llevará a cabo una megajornada de mastografías, puntualizó. Por su parte, Fernando Rodríguez, integrante de la Fundación Livestrong México, dijo que el propósito de ese acto fue romper el estigma de las personas que padecen cáncer y decirles que no están solas, que hay vida después de la enfermedad y que si se detecta a tiempo, el mal puede ser curable. Cabe señalar que en la jornada se instalaron módulos, donde se ofreció información a los asistentes sobre cáncer cervicouterino, mama, colorrectal, ovario y próstata, así como los principales factores de riesgos y las formas de prevención y detección oportuna.
El director general del STC, Joel Ortega Cuevas, encabezó la caravana integrada por 2 mil trabajadores e invitados que participaron en el Ciclotón de la ciudad de México para celebrar los 45 años del Metro
Mediante los 175 programas sociales que tiene en operación el Gobierno del Distrito Federal (GDF) no sólo se atiende a la población capitalina, sino que se promueve la participación ciudadana, la inclusión, la equidad y la reconstrucción del tejido social, afirmó la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosa Icela Rodríguez, en el documento que hizo llegar a la Asamblea Legislativa como parte de la glosa del Segundo Informe del mandatario local, Miguel Ángel Mancera. Meses después de que entrara en vigor la ley que garantiza los derechos de las niñas y niños de la ciudad en la primera infancia, el gobierno capitalino ha emitido 4 mil 749 cartillas electrónicas, para septiembre se prevé la entrega de 3 mil 251 cartillas más y en diciembre se adicionarán 4 mil, que sumarán 12 mil, añade el reporte. “Desde el inicio de esta administración se buscó la protección y el pleno ejercicio de derechos de niñas y niños de cero a seis años, que es la etapa más vulnerable del crecimiento, y en la que se desarrollan las capacidades esenciales para la vida.” Dicha acción, añade el documento, “representa un esfuerzo único en América Latina en términos de garantizar la protección, promoción y ejercicio de los derechos de las niñas y los niños.
Ruedan en Ciclotón para festejar los 45 años del Metro Como parte de los festejos del 45 aniversario del Sistema de Transporte Colectivo (STC) se invitó a los trabajadores a participar en el Ciclotón de la ciudad de México, dedicado en esta ocasión al Metro, como eje de la movilidad. En la ruta de 32 kilómetros que cubre el Ciclotón participaron el director general del STC, Joel Ortega Cuevas, la comunidad de trabajadores del Metro, el director del Instituto del Deporte capitalino, Horacio de la Vega, y el personal de dicho instituto, junto con 2 mil inscritos y sus familiares e invitados, que comenzaron a pedalear ayer a las ocho de la mañana. El banderazo de salida fue dado por el viceministro del Deporte de Cuba, Antonio Juantorena, campeón olímpico en Montreal 1976, acompañado del marchista mexicano y medallista de oro Raúl González. En el recorrido, que inició en el Ángel de la Independencia y abarcó las avenidas Reforma y Juárez pasando por las calles de López, Artículo 123, Venustiano Carranza y Correo Mayor hasta llegar a la avenida Fray Servando, también participaron los ex campeones de boxeo Guadalupe Pintor y Carlos Zárate, así como la boxeadora Mariana La Barbie Juárez. El área de Actividades Deportivas y Sociales, encabezada por Pedro Reyes Vilchis, instaló un templete donde instructores impartieron, desde las 10 hasta las 14 horas, rutinas de zumba, taebo y tang soo do, así como clases de danzón. También se realizaron rifas de bicicletas y otros artículos. El Ciclotón se lleva a cabo los últimos domingos de cada mes organizado por el Instituto del Deporte del Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN
40 CAPITAL • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
DOBLE
Comenzarán el miércoles ante diputados
E M PA PA D A
Incluirían a Ebrard en comparecencias sobre la línea 12 ■
Funcionarios capitalinos y representantes de los constructores serán citados: Muñoz Soria RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Ante la “confusión” que todavía impera en torno a las fallas en la línea 12 del Metro, funcionarios del gobierno capitalino y representantes de las empresas constructoras y supervisoras de esa obra comparecerán ante diputados federales a partir de este miércoles, y a ellos podría sumarse el ex jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, ya que los legisladores no descartan invitarlo a una reunión y escuchar sus argumentos respecto al sistema de transporte. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados, José Luis Muñoz Soria, los primeros en acudir al recinto de San Lázaro serán el secretario de Obras de la ciudad de México, Alfredo Hernández, así como los representantes de la empresa francesa Systra, la cual supervisó y elaboró el plan de rehabilitación de la llamada línea Dorada. Entrevistado luego de asistir a un acto realizado en la delegación Cuauhtémoc, detalló que las comparecencias serán ante los 19 integrantes de la Comisión Especial para la línea 12, que se conformó en la Cámara de Diputados. Agregó que la intención es que los servidores públicos del Distrito Federal detallen el monto y uso que se dio a los recursos federales que recibieron para el proyecto de la línea 12 del Metro, así como las accio-
MIRNA SERVÍN VEGA
Al detectar el incremento de diversos delitos contra usuarios de cajeros automáticos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) lanzó una Alerta Informativa para prevenir a la población sobre el robo de efectivo en los despachadores mediante la clonación de tarjetas con el uso de skimmer; el robo de los plásticos con la modalidad de “desplazamiento” y la colocación de “trampas”. En la modalidad identificada como “desplazamiento”, dos o tres personas se colocan en cajeros contiguos al que utilizará el afectado y con distracciones o engaños cambian la tarjeta del afectado por otra similar. Un falso usuario se encarga de identificar la clave NIP de la persona para posteriormente
nes y funciones que cumplió cada uno.
Incluyen a la IP En tanto, resaltó, los directivos de las empresas privadas deberán detallar los alcances de su participación en esa obra. Hasta ahora se han conocido muchas versiones de lo que pasó en esa línea, resaltó Muñoz Soria, quien remarcó que tal situación ha generado “confusión” en diversos sectores de la sociedad. “Me parece que ahí se debe tener mucha claridad, se debe saber qué fue lo que pasó”, remarcó el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. El diputado perredista añadió que una vez que terminen las comparecencias los legisladores elaborarán un informe que presentarán ante el pleno de la cámara baja para que se decidan las acciones a seguir, dependiendo de lo que se haya encontrado. Precisó que otros de los que comparecerán ante la Comisión Especial de la línea 12 son los representantes del consorcio constructor Alstom, Carso e ICA, así como de la compañía CAF. El próximo 8 de octubre harán lo propio el titular del Proyecto Metro, Marco Antonio Ciriaco Arroyo, y el Contralor General del DF, Hiram Almeida; el 13 del mismo mes cerrarán con el encuentro con el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, y el Procurador de Justicia, Rodolfo Ríos Garza.
La lluvia que cayó ayer sobre la ciudad de México no fue impedimento para que jóvenes jugaran entre las fuentes de la explanada del Monumento a la Revolución ■ Foto Jesús Villaseca
■
Instala SSP 58 puestos para evitar el ingreso de grupos delictivos
Permite el Escudo ciudad de México el arresto de 376 autores de delitos MIRNA SERVÍN VEGA
Desde el inicio del presente año, la policía capitalina montó un operativo para evitar que grupos delictivos que operan en otros estados se trasladen al Distrito Federal. A diferencia del Blindaje Interestatal, conocido como Escudo Centro, que busca disminuir los delitos en los límites de los estados de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, esta acción pretende impedir que
las bandas criminales se instalen y operen en la capital del país, de acuerdo con informes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). De los 58 puntos de revisión del Escudo Ciudad de México, la mayoría están situados en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. En ocho meses de funcionamiento se han incautado 70 armas de fuego, 72 armas blancas y 22 réplicas. Además, se han recuperado 83 vehículos robados.
■ Especifica métodos usados por criminales para el despojo de dinero
Lanza policía Alerta Informativa sobre asaltos a usuarios de cajeros bancarios disponer de efectivo o realizar consumos. En la clonación skimmer se instalan dispositivos electrónicos en el lector de tarjetas de los cajeros, los cuales copian la información de la banda magnética de las tarjetas bancarias para duplicarla con un software especializado. En esta modalidad, los delincuentes instalan “regletas” o microcámaras en falsos componentes del cajero para conocer el número confidencial NIP de los cuentahabientes. Las “trampas” consisten en la
instalación de dispositivos de obstrucción en el dispensador del efectivo, generalmente tiras de madera, metálicas o plásticas, así como cinta adhesiva. La víctima realiza su operación, pero no recibe el efectivo; supone que se trata de un mal funcionamiento del cajero y se retira del lugar para reportarlo. Inmediatamente el o los delincuentes retiran la trampa y el efectivo retenido. En lo que va del año, la policía capitalina ha detenido a 40 personas implicadas en estos delitos. En una parte importante de
los casos participan personas de nacionalidad extranjera. La policía capitalina advirtió que estos delitos generalmente ocurren en cajeros ubicados en las plazas o los centros comerciales, y con mayor frecuencia durante los fines de semana, donde se carece de servicio por parte de las instituciones bancarias, en horarios nocturnos y matutinos. Asimismo, los corredores bancarios en las zonas sur y norte son las de mayor incidencia, ya que colindan con otros estados.
De acuerdo con el informe de la SSP-DF, en este programa de seguridad se han detenido a 376 personas por distintos delitos. Sin embargo, apenas el 9 de septiembre pasado, un grupo de 18 delincuentes robaron un botín millonario de relojes de la tienda Liverpool de Insurgentes y Eje 7. Las autoridades indicaron que la banda puede estar relacionada con otros atracos de este tipo ocurridos en otros estados. En junio, la policía capitalina rescató a 11 personas originarias de Tamaulipas, cuatro mujeres, una adolescente de 15 años y tres niños de cuatro meses, dos y tres años, además de dos hombres adultos. El grupo estaba secuestrado en un departamento en la colonia Américas Unidas, en la delegación Benito Juárez. Una de las víctimas tenía antecedentes por tráfico de drogas en 2009 en Tampico. En el operativo de rescate, la policía capitalina detuvo a cuatro personas. Al blindaje del DF se suman 26 puntos de revisión del Escudo Centro, con participación de la Policía Federal y municipios colindantes con el estado de México. Según cifras de la SSP-DF, en la zonas limítrofes de la ciudad, en lo que va del año, el robo de vehículo disminuyó 8.4 por ciento y el asalto a transportista, a repartidor, a bordo de taxis y/o de microbús se redujo 26.9 por ciento, cada uno.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2015
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es la principal puerta de entrada y salida para el comercio ilegal de flora y fauna en el país. Entre las especies animales que más se trafican se encuentran tortugas, monos, loros, guacamayas, pericos, tarántulas, mariposas, cocodrilos, serpientes, anfibios y hasta tigres y leones, así como pieles de jaguares y ocelotes. La mayoría de los ejemplares tienen como destino Estados Unidos, Rusia, Alemania, Malasia, China, Japón, Argentina, Brasil y Colombia. El tráfico de especies deja cuantiosas ganancias económicas, ya que los ejemplares mexicanos tienen un costo en el mercado local de entre 6 mil y 45 mil pesos. En el mercado internacional se llegan a vender hasta en 500 y 600 mil pesos, como los ciervos. Otra especie muy solicitada es la guacamaya verde, que se cotiza en 3 mil pesos y su precio de reventa llega hasta 400 mil; el loro de cabeza amarilla se vende en mil pesos y su costo en otros países es de 300 mil; el tucán pecho amarillo, 500 mil, y se vende en 600 mil. Un mono araña se cotiza fuera del país hasta en 150 mil pesos. Marisol Vega, agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra el Ambiente y Previstos en Leyes Especiales (Ueidaple), de la Procuraduría General de la República, comenta que hay extranjeros que arriban al AICM exclusivamente para dejar y/o llevarse animales de varias especies.
Sólo sobreviven 30% de las aves que ingresan de manera clandestina al país Dice que los ejemplares que más entran al país desde diversas entidades son aves y mamíferos de Sudamérica, como monos titis de talla pequeña, fáciles de trasladar y que pueden ocultarse en equipajes, cilindros de rollos de papel, refractarios e incluso debajo de la ropa. Menciona que sólo sobreviven 30 por ciento de las aves que ingresan clandestinamente a México. “Una persona tenía la intención de traficar desde Perú 18 monos bebés en envoltorios de tobimedias. Previamente los drogó y para pasar los escondió en una faja debajo de la ropa y para que no se notaran, se puso
■
41
Tráfico de vida silvestre, tercer negocio ilícito más importante del mundo: Interpol
AICM, puerta principal para el comercio ilegal de flora y fauna ■
México, punto de tránsito para el contrabando de animales y plantas, señala documento
“De 2013 a la fecha, la Profepa ha realizado 556 operativos en todo el país con la finalidad de combatir el tráfico ilegal de fauna y flora, lo que permitió el aseguramiento de 4 mil 665 ejemplares de vida silvestre ■ Foto Alfredo Domínguez
una chamarra encima, que la Policía Federal detectó a tiempo, creyendo que era droga. Se logró rescatar a los titi, la persona fue detenida y consignada”, explica. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el tráfico ilegal de vida silvestre es considerado por la Interpol como el tercer negocio ilícito más importante del mundo, después del de las armas y el narcotráfico. La agente de la Ueidaple manifiesta que la terminal aérea de la ciudad de México es la principal puerta de entrada y salida de ese tráfico ilícito, pero además han detectado el incremento de operaciones de ese tipo en otros aeropuertos y puertos del norte y sur del país. “En cuanto a ingresos, tenemos más presencia en el aeropuerto capitalino, pero los traficantes también están utilizando empresas de paquetería para envíos internos o externos en el traslado de pepino de mar. “Hay paquetes que llegan de
Tabasco al Distrito Federal con pieles de cocodrilo e iguana ya curtidas para ser procesadas o manufacturadas para bolsas, cinturones y otros productos.” Para la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el mercado ilegal de mascotas es uno de los principales factores que contribuyen a la extinción de especies en su hábitat natural. En los países en vías de desarrollo es común la venta de animales silvestres tanto para el mercado local como para exportación. De 2013 a la fecha, la Profepa ha realizado unos 556 operativos en todo el país a fin de combatir el tráfico ilegal de fauna y flora, lo que permitió el aseguramiento de 4 mil 665 ejemplares de vida silvestre. Además, se pusieron a disposición del Ministerio Público Federal a 87 personas por la presunta comisión de delito ambiental. Indica que el tráfico ilegal de ejemplares, partes y derivados de flora y fauna silvestres es
un delito, según el artículo 420 fracciones IV y V del Código Penal Federal, que se castiga con uno a nueve años de prisión y de 300 a 3 mil días de salario mínimo de multa. Cuando se realiza o afecta un área natural protegida, o cuando se lleva a cabo con fines comerciales, se aplica una pena adicional hasta de tres años más de prisión y hasta mil salarios mínimos de multa adicionales.
Los traficantes también utilizan empresas de paquetería para los envíos “La mayoría de las especies silvestres se distribuyen en la ciudad de México para comercializarlas a particulares, quienes las tienen como mascotas, aunque también son trasladadas a estados de la República donde
la gente tiene ranchos”, añadió. En Tráfico ilegal de especies silvestres y susimpactos, documento elaborado por la Semarnat, Profepa, el Instituto Nacional de Ecología, entre otras dependencias, se señala que México es un importante punto de tránsito para el contrabando de animales a Estados Unidos. Menciona, asimismo, que el terrirorio mexicano alberga 10 por ciento de las especies del planeta y que ocupa el primer lugar en reptiles (50 por ciento endémicas), el segundo sitio en mamíferos, tercero en plantas, cuarto en anfíbios y décimo en aves. Concluye que México es una de las cinco naciones con mayor diversidad de vida silvestre. Sin embargo, su vecindad con Estados Unidos –principal importador y exportador de plantas y animales–, ha deteriorado seriamente la diversidad de flora y fauna mexicana, que se trafica principalmente desde el AICM. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
PodrĂan declarar paro general indefinido el martes para que cumplan demandas
Alumnos del IPN toman la palabra a Osorio Chong para instalar mesa de negociaciĂłn â–
MaĂąana, a las 13 horas, marcharĂĄn del Casco de Santo TomĂĄs a la SecretarĂa de GobernaciĂłn
EMIR OLIVARES ALONSO
Los estudiantes del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) que se oponen a la instrumentaciĂłn del nuevo reglamento interno para esa casa de estudios y a la aplicaciĂłn de nuevos planes de estudios, acordaron “tomarle la palabraâ€? al titular de la SecretarĂa de GobernaciĂłn (SG), Miguel Ă ngel Osorio Chong –quien el viernes llamĂł al diĂĄlogo para resolver el conflicto–, por lo que el martes 30 de septiembre, a las 13 horas, marcharĂĄn del Casco de Santo TomĂĄs a la dependencia, pasando por el Ă ngel de la Independencia, con el propĂłsito de instalar una mesa de negociaciĂłn. En asamblea general, reali-
â–
zada ayer en la Escuela Superior de IngenierĂa y Arquitectura, Unidad Zacatenco, tambiĂŠn exigieron la derogaciĂłn de los mencionados lineamientos, la destituciĂłn de la directora general de la casa de estudios, YoloxĂłchitl Bustamante DĂez, y sumarse a la movilizaciĂłn por los 46 aĂąos de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. Los estudiantes politĂŠcnicos informaron que prĂĄcticamente “todas las escuelasâ€? se encuentran tomadas, por lo que se avanza en la idea de alcanzar para el martes el paro general con carĂĄcter de indefinido hasta que se cumplan sus demandas. En la asamblea, que se prolongĂł varias horas, participaron
El rector JosĂŠ Narro resalta sus aportes
Se reĂşnen 61 generaciones de la Facultad de QuĂmica En lo que va del siglo XXI han egresado de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) mĂĄs de 300 mil jĂłvenes. “Lo que ha hecho esta instituciĂłn por el paĂs ha sido extraordinario. En todas las profesiones, en todos los campos del saber, en la ciencia, en las humanidades, ha aportado una enorme cantidad de recursos humanos, presentes en todos los rincones de la patriaâ€?, asegurĂł el rector de la casa de estudios, JosĂŠ Narro Robles. En el contexto de una reuniĂłn con alrededor de mil ex alumnos de 61 generaciones de la Facultad de QuĂmica, desde la de 1942 a la 2012, el rector aseverĂł que es una de las grandes, una de las mejores facultades por sus productos de investigaciĂłn, patentes, recursos humanos formados y vinculaciĂłn con las empresas. En un comunicado, la UNAM informĂł que se tratĂł del primer Magno Desayuno de Egresados de la Facultad de QuĂmica, organizado por el patronato de esa entidad acadĂŠmica “con el objetivo de vincular, de manera mĂĄs estrecha, a esos profesionales con su alma mater, con miras a festejar el primer centenario de esa instancia universitariaâ€?. Narro Robles afirmĂł que la facultad, su comunidad y egresados merecen tener mejores condiciones. “Sumemos recursos, esfuerzos, invitemos a otros colegas a ayudar. Si somos capaces de convocar la generosidad de muchos, vamos a multiplicar nuestras posibilidades, y esa es la tareaâ€?. Por su parte, el director de la
Facultad de QuĂmica, Jorge VĂĄzquez Ramos, resaltĂł que en 2015 se cumplirĂĄn 50 aĂąos de que la facultad adquiriĂł ese carĂĄcter, y en 2016 el centenario de su fundaciĂłn, y para celebrar se espera concretar cinco grandes proyectos: la construcciĂłn del edificio Mario Molina para la vinculaciĂłn con la industria; renovaciĂłn y ampliaciĂłn del equipo de alta especializaciĂłn de la Unidad de Servicios de Apoyo a la InvestigaciĂłn y a la Industria; edificaciĂłn de la sede de la facultad en MĂŠrida, YucatĂĄn; creaciĂłn de cĂĄtedras con investigadores y profesionales de gran prestigio, y la reconstrucciĂłn del edificio RĂo de la Loza, en Tacuba, donde se impartirĂĄ la maestrĂa en alta direcciĂłn. DE LA REDACCIĂ“N
89 representantes de todas las escuelas del IPN, 33 de los Centros de Estudios CientĂficos y TecnolĂłgicos (Cecyt, conocidos como vocacionales) y 56 de las escuelas de estudios superiores.
Acuerdan puntos del pliego petitorio En esta reuniĂłn, los jĂłvenes llegaron a algunos acuerdos que presentarĂan como pliego petitorio: La destituciĂłn de la directora general, la derogaciĂłn del nuevo reglamento interno y de los planes de estudios, que se reconozca a la asamblea politĂŠcnica como el Ăşnico interlocutor para resolver el conflicto, la democratizaciĂłn de los Ăłrganos de gobierno del IPN, transparentar los procesos en la casa de estudios, la revocabilidad de los directores por parte de los estudiantes, la desapariciĂłn de los grupos porriles y la salida de las instalaciones de la PolicĂa Bancaria e Industrial, un diĂĄlogo pĂşblico con las autoridades de la instituciĂłn que se transmita por Canal Once y la radio politĂŠcnica. TambiĂŠn que el gobierno fe-
deral destine 2 por ciento del PIB para educaciĂłn superior, negativa a que el IPN sea incorporado al Instituto TecnolĂłgico Nacional –iniciativa gubernamental para sumar en una sola instancia a todas las escuelas de estudios tecnolĂłgicos dependientes de la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica, entre otros. Estas demandas seguĂan definiĂŠndose hasta el cierre de esta ediciĂłn.
Se suman a la movilizaciĂłn del 2 de octubre Uno de los puntos que mĂĄs se mencionĂł durante la asamblea es la necesidad de que el actual movimiento estudiantil pugne por que las autoridades federales doten de autonomĂa a la casa de estudios. Sin embargo, en este tĂłpico no se alcanzĂł consenso, por lo que se propuso que se analice en las asambleas por escuelas para continuar discutiĂŠn-
dolo mĂĄs adelante. TambiĂŠn se debatiĂł sobre el plan de acciĂłn para los prĂłximos dĂas. Hasta el cierre de esta ediciĂłn se habĂan alcanzado tres acuerdos: marchar el martes a la SG para demandar un diĂĄlogo con autoridades politĂŠcnicas y con el gobierno federal, realizar un foro informativo el miĂŠrcoles primero de octubre al medio dĂa en la Escuela Superior de IngenierĂa MecĂĄnica y ElĂŠctrica Unidad CulhuacĂĄn, y sumarse a la movilizaciĂłn del 2 de octubre. Este fue uno de los mĂĄs polĂŠmicos, debido a que habĂa posiciones que se manifestaban por no participar en esa marcha, debido a que “nuestra lucha es por motivos acadĂŠmicos, no polĂticosâ€?. En la asamblea tambiĂŠn hubo presencia de estudiantes de otras instituciones, como de las universidades Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico y la AutĂłnoma Metropolitana, quienes expresaron su solidaridad a la lucha politĂŠcnica. Por la noche, estudiantes que mantienen la toma de algunas escuelas alertaron sobre la presencia de elementos de las policĂas federal y capitalina cerca de sus colegios, por lo que temen posibles desalojos.
EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO promovido por PASOL LEVITAS ISAAC SU SUCESIĂ“N en contra de JUAN SAID GALLEGOS CHĂ VEZ Y SILVIA MARĂ?A CHĂ VEZ CANO, expediente 1524/2012, el C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, ordenĂł publicar en auto de fecha once de agosto de 2014 el siguiente edicto: “Se convocan postores a la subasta en primer almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa nueve de octubre de dos mil catorce a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueEOH XELFDGR HQ OD FDOOH 7HQD\XFD HGLĂ€FLR HQ FRQGRPLQLR Q~PHUR GHSDUWDPHQWR HGLĂ€FLR $MXVFR &RORQLD 6DQWD &UX] $WR\DF 'HOHJDFLyQ %HQLWR -XiUH] 'LVWULWR )HGHUDO VH Ă€MD FRPR SUHFLR GHO ELHQ VXEDVWDGR ¡ XQ PLOOyQ FLHQWR VHWHQWD \ WUHV PLO SHVRV moneda nacional), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, es requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento HQ HIHFWLYR GHO YDORU \D Ă€MDGR PHGLDQWH ELOOHWH GH GHSyVLWR H[SHGLGR SRU %DQVHĂ€ 6 1 & MĂŠxico, D.F., a 21 de agosto del aĂąo 2014.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LICENCIADA GABRIELA PADILLA RAMĂ?REZ
EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDRERAL SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PĂšBLICOS, S.N.C., INSTITUCIĂ“N DE BANCA DE DESARROLLO, en contra de JUAN MANUEL MENDOZA HERNĂ NDEZ, expediente 772/1999. El C. Juez ordenĂł publicar un auto de fecha dieciocho de agosto del aĂąo dos mil catorce el siguiente edicto. “Subasta en segunda almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa diecisiete de octubre del aĂąo dos mil catorce a las diez horas con treinta minutos siendo objeto de remate del inmueble identificado como calle convento de Actopan nĂşmero 26, fraccionamiento “las Margaritasâ€?, C.P. 54050 en el municipio de Tlalnepantla, Estado de MĂŠxico; se fija como precio del bien subastado la cantidad de $1’120,829.40 (un millĂłn ciento veinte mil ochocientos veintinueve pesos 40/100 moneda nacional) que resulta del precio de avalĂşo con la correspondiente rebaja del 10%; y para tomar parte en la subasta los licitadores deberĂĄn consignar previamente mediante billete de depĂłsitos una cantidad igual por lo menos al diez por ciento en efectivo del valor del bien embargado, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos. En la inteligencia de que la subasta deberĂĄ anunciarse en el periĂłdico La Jornada por tres veces dentro de nueve dĂas, entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha de la audiencia medie un lapso de tres dĂas (artĂculo 1079, fracciĂłn VI, del CĂłdigo de Comercio); asimismo, en los tableros de avisos de este Juzgadoâ€?. MĂŠxico, D.F., a 21 de agosto del aĂąo 2014. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. GABRIELA PADILLA RAMĂ?REZ.
EDICTO En los autos del expediente nĂşmero 38/2004 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BOLIO PAZ ANA MARĂ?A, en contra de LUIS ENRIQUE LĂ“PEZ FLORES Y ROSA MARĂ?A FLORES ORTA, la C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, dictĂł un auto en audiencia de fecha catorce de agosto de dos mil catorce que en su parte conducente dice: “... Con fundamento en el artĂculo 1412 pĂĄrrafo segundo del CĂłdigo de Comercio, se seĂąalan las ONCE HORAS DEL DĂ?A OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL CATORCE para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en autos, el cual se encuentra ubicado en CALLE LA FLOR, MANZANA DOS, LOTE SIETE, VIVIENDA OCHO, MARCADA ACTUALMENTE CON EL NĂšMERO OFICIAL ONCE DEL FRACCIONAMIENTO HACIENDAS DE ARAGĂ“N, MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL con la reducciĂłn del diez por ciento por tratarse de segunda almoneda y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la tasaciĂłn antes referida, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o crĂŠditos que han sido objeto del juicio y las respectivas costas, lo anterior al tenor de lo dispuesto en el artĂculo 479 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio, debiĂŠndose de convocar postores mediante la publicaciĂłn de un edicto que deberĂĄ realizarse tanto en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal y en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, debiendo mediar un plazo no menor de cinco dĂas entre la fecha de publicaciĂłn del edicto y la fecha de la audiencia de remate...â€? Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
A 40 años de su fundación, “la parte más fuerte de la Universdidad Autónoma Metropolitana (UAM) son sus profesores investigadores”, consideró el rector general de la institución, Salvador Vega y León. Durante la presentación del libro La concepción de una nueva universidad, que se realizó el jueves en el Antiguo Palacio del Arzobispado, consideró que la UAM “se ha convertido en ejemplo para otras instituciones nacionales”. Entre los presentadores del volumen estuvo René Avilés Fabila, coordinador de Extensión Universitaria de la Unidad Xochimilco, quien hizo una puntual crítica a la difusión cultural que realiza la UAM, de la que, dijo, “hoy sus puertas no están tan abiertas al tiempo como indica nuestro lema”. Explicó que en 40 años de
■
■
Presentan libro La concepción de una nueva universidad
Los profesores investigadores son la fuerza de la UAM: Vega y León vida “la UAM se ha hecho potencia en la docencia y la investigación, sin embargo, no existen explicaciones lógicas (para esto), no al menos en el libro, carece de una profunda difusión cultural”. Pocas veces la UAM ha tenido funcionarios culturales de alto rango dedicados a crear una política cultural general y otras que respondan a las peculiaridades de cada unidad, sostuvo Avilés Fabila. Y comentó que “hace años, recuerdo, tuvimos en Xochimilco largas discusiones
Decisión alienta a productores: Conapamex
Restituirá Economía arancel de 20% a arroz importado MATILDE PÉREZ U.
La Secretaría de Economía aseguró a los productores de arroz que restituirá el arancel de 20 por ciento a las importaciones del cereal de países con los cuales México no ha firmado acuerdos comerciales, en particular las provenientes de Pakistán, Vietnam y Tailandia. Los agricultores esperan que la determinación se publique antes de la primera quincena de octubre. Alejandro Díaz Hartz, del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México (Conapamex), dijo que la decisión “es firme y alienta a los productores, por eso nos comprometimos a elevar la producción entre 45 y 50 por ciento en los próximos tres años, garantizar que no habrá desabasto ni se afectarán los precios al consumidor”. Los agricultores esperan que también comercializadores e industriales respeten el pacto de sostener un precio que esté en un rango de 3 mil 800 a 4 mil pesos para la cosecha del ciclo primavera-verano, la cual iniciará en los próximos días, y que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) impulse –como se comprometió en el primer semestre del año– un programa para mantener la producción, pues la superficie destinada a ese cultivo se ha reducido en 87 por ciento, en tanto las importaciones superan 800 mil toneladas, equivalentes a 81 por ciento del consumo nacional. En mayo de 2008, el gobierno autorizó eliminar los aranceles a las importaciones de arroz proveniente de todos los países del mundo, como una medida temporal ante la crisis alimentaria que se presentó entonces; “todos los integrantes de la cadena productiva lo aceptamos, pero en 2012 ya se había superado dicha
situación y demandamos la restitución del arancel”, agregó Díaz Hartz. Tras este largo periodo de lucha, la Secretaría de Economía “nos está apoyando. La imposición del arancel no afectará la disponibilidad del alimento, pues las importaciones ingresaban a precios dumping, es decir, por debajo de los costos internacionales: la tonelada se vende en 560 dólares cuando el precio internacional es de 630 dólares. Eso es una competencia desleal, no se justifica el precio menor al vigente en el mercado internacional”, explicó. Consideró un avance la decisión de la Secretaría de Economía, pues del cultivo dependen 25 mil familias, las cuales están dispuestas a elevar la productividad. Insistió en que el retorno del arancel no debe afectar los precios al consumidor, ya que del total de las importaciones, 80 por ciento proviene de Estados Unidos y 20 por ciento de los países asiáticos con los que México no tiene firmado ningún convenio.
para ver cómo crearíamos las áreas de investigación, que hoy funcionan y dan resultados. ¿Y la difusión cultural? Cada unidad marcha como puede y a veces lo hace bien. Pero en pocas ocasiones hemos tenido intentos para sentarnos a discutir qué hacer con la cultura”. Otros presentadores fueron, Roger Díaz de Cossío, ex director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, y Manuel Gil Antón,
investigador de El Colegio de México. La concepción de una nueva universidad es fruto de las ponencias y conferencias magistrales del congreso La UAM a 40 años de su creación. La concepción de una nueva universidad, celebrado en octubre de 2013. Entre los autores de los 32 artículos que integran esta publicación se encuentran los ex rectores generales de esta casa
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
de estudios, así como destacados especialistas en educación superior, como José Sarukhán Kermez, Georges Couffignal, Francisco Bolívar Zapata y José Sanmartín Esplugues, entre otros. Los textos que conforman esta obra realizan una revisión a la vida institucional, tanto desde el ángulo historiográfico, como desde la perspectiva de género, la dimensión ambiental, la vinculación con el entorno y la responsabilidad social. En la ceremonia estuvieron presentes los rectores de las Unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Lerma, y el secretario general de la sociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Enrique Fernández Fassnacht. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
◗ AL CIERRE AGENCIAS TORONTO/LOS ÁNGELES. 28 DE SEPTIEMBRE.
Los mexicanos Miguel Ángel González y Adrián González tuvieron un buen domingo, cuando el lanzador de Orioles de Baltimore logró su décima victoria de la campaña al ganar 1-0 a Azulejos de Toronto, mientras su compatriota Adrián pegó un cuadrangular de tres carreras para totalizar 116 impulsadas, la mayor cifra en las Grandes Ligas, con lo que Dodgers de Los Ángeles doblegó 10-5 a Rockies de Colorado. El lanzador Miguel Ángel cerró la campaña regular con un triunfo, con miras a la postemporada, en la que Orioles ya está clasificado. A su vez, Adrián se quedó a tres impulsadas de la mejor marca en su vida, impuesta en 2008. Su vuelacerca 27 ayudó en un ataque de 16 imparables y estiró a 5-1 la ventaja de los Dodgers en el tercer acto, además de anotar dos carreras. Otras pizarras: Indios 7-2 a Rays, Tigres 3-0 a Mellizos, Reales 6-4 a Medias Blancas, Atléticos 4-0 a Rangers, Rojos 4-1 a Piratas, Mets 8-3 a Astros, Bravos 2-1 a Filis, Cachorros 5-2 a Cerveceros, Gigantes 9-3 a Padres y Cardenales 1-0 a Diamondbacks.
■
Los González dieron la victoria a sus novenas
Domingo de ensueño para mexicanos en Grandes Ligas
El mexicano Adrián González pegó jonrón de tres carreras durante el juego en el que dieron cuenta de Rockies de Colorado ■ Foto Ap
NFL: Dallas vence 38-17 a Nueva Orleáns Dallas, Texas. Los Vaqueros de Dallas tuvieron una sólida actuación esta noche en casa, para derrotar a 38-17 a Santos de Nueva Orleáns, en una noche donde los de casa no dejaron ya ninguna duda. DeMarco Murray tuvo una
actuación sobresaliente al jugar para 149 yardas por tierra y protagonizar un par de anotaciones. Brees completó 32 de los 44 intentos para acumular 341 yardas por Nueva Orleáns, mientras Tony Romo hizo efectivos 22 de los 29 intentos para sumar 262 yardas, con tres de anotación. Agencias
Que Gobernación tenga pleno control de los casinos, ¿será bueno, malo, o todo lo contrario? LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Alumnos del IPN, por mesa de diálogo con Gobernación EMIR OLIVARES ALONSO
Pulveriza el récord mundial del maratón en Berlín
■ 42
Búsquela hoy en Internet
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA
8
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 14 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
29
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY P ABLO E SPINOSA H ERMANN B ELLINGHAUSEN
24 24 26 26 33 9a 11a
La leyenda Derek Jeter dijo ayer adiós al beisbol ■ Conecta en Boston su último hit tras 20 temporadas con los Yanquis
El keniano Dennis Kimetto logró un tiempo de dos horas, 2 minutos y 57 segundos. El corredor de 30 años mejoró en 26 segundos la anterior plusmarca conseguida por su compatriota Wilson Kupsang el año pasado. El trayecto plano y veloz de la ciudad alemana ha sido escenario de los últimos récords mundiales. El atleta se embolsó 120 mil euros al acumular tres premios. Al fondo se ve la Puerta de Brandeburgo ■ Foto Ap ■ 3a
■
Será discutido en octubre el proyecto de ley para ese sector
Mantendrá la SG control de casinos y otros espacios ■
Derek Jeter llevó a los Yanquis a cinco Series Mundiales y es el sexto jugador con más hits en la historia de ese deporte ■ Foto Ap ■ 2a
La Dirección General de Juegos y Sorteos se transformará en instituto ■ Habrá aumento presupuestal y se duplicará la plantilla de inspectores ■ Permisionarios tendrán que reportar a clientes que gasten más de $30 mil FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 3