JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10171 • www.jornada.unam.mx
ACERCAMIENTO EN OTTAWA
Atora el PRD la firma del ‘‘gran acuerdo’’ con el PRI ■ ‘‘No hay condiciones”; queda para después del 1º de diciembre: Zambrano
El objetivo del pacto es sacar adelante reformas ‘‘estructurales’’: priístas ■
■2
y3
Rechaza el tricolor candados de la oposición a Gobernación ■ Se opone a que el Senado ratifique designaciones de altos mandos policiacos
El presidente electo Enrique Peña Nieto y el primer ministro Stephen Harper se dirigen hacia una conferencia de prensa, tras abordar la agenda bilateral en la sede del Parlamento canadiense. Ambos resaltaron su interés por impulsar la formación de la Alianza Transpacífico, así como estimular la creación de empleos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El visitante mexicano solicitó eliminar las visas que exige ese país a connacionales. También convinieron en analizar los temas de seguridad ■ Foto Reuters ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA ■3
■
‘‘La presencia nacional en pensiones crecerá de 44 a 60%’’
Banorte: la compra de Afore Bancomer, paso mexicanizador
■ En riesgo, los cambios que planteó Peña en la administración pública
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■5
La apertura de Pemex, prioridad del próximo gobierno: FMI ■ Se preparan las bases legales para que participe la inversión privada ■ Aconseja reducir la dependencia federal de los ingresos petroleros
VÍCTOR CARDOSO Y ROBERTO GONZÁLEZ ■ 28
Recibirá Peña el poder en el primer minuto ■ Las decisiones se toman aquí ‘‘sin hablar en inglés ni en español con zetas’’ del sábado ■
El IMSS usará parte de sus reservas para cubrir la aportación al negocio ■ Ortiz Martínez: fondos de retiro, pilar de proyectos productivos viables ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 26
■ Calderón entregará la banda presidencial en Palacio Nacional
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■9
2
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El “gran acuerdo nacional por México” que negocian los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) pretende construir una mayoría legislativa necesaria para aprobar las llamadas “reformas estructurales”, especialmente las de carácter constitucional, que requieren del voto de las dos terceras partes de las cámaras del Congreso. Las negociaciones, explicaron diputados priístas, se llevaron a cabo con la definición de que el tricolor no podrá aprobar las reformas que interesan al próximo gobierno, que encabezará Enrique Peña Nieto, sin el respaldo del blanquiazul y el sol azteca, pero estos dos tampoco lo harán si no hay una alianza con el priísmo. El diálogo entre los partidos, explicaron, se inició luego de que PAN y PRD armaron un bloque en la Cámara de Diputados para ratificar que se incluyera en la reforma a la Ley Federal del Trabajo la elección democrática de los dirigentes sindicales. Comentaron que de los acuerdos bilaterales PAN-PRD, el sol azteca pasó al diálogo con el tricolor, en el cual participaron de manera activa el presidente del partido, Pedro Joaquín Coldwell, y los coordinadores parlamentarios, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón. También, indicaron los legisladores, tomaron parte en las conversaciones el coordinador del equipo de Enrique Peña Nieto para la transición gubernamental, Luis Videgaray Caso, y el de diálogo y acuerdos políticos, Miguel Ángel Osorio Chong, y por el PRD su dirigente nacional, Jesús Zambrano, los coordinadores de las bancadas, Silvano Aureoles y Miguel Barbosa, pero también se acercaron otras corrientes perredistas. Con estas últimas se comenzó a amarrar que no haya protestas ni interpelaciones a Peña Nieto el próximo sábado en su toma de protesta.
ENTRE LOS PLANES ESTÁ MODIFICAR EL ESQUEMA DE TOPES DE CAMPAÑAS POLÍTICAS
Ya avanzadas las conversaciones, explicaron, se incorporaron el ex secretario de Gobernación Santiago Creel, el ex dirigente perredista Jesús Ortega y el ex gobernador de Oaxaca José Murat. Las ideas generales del acuerdo también se abordaron en los respectivos encuentros entre Peña Nieto, ya como presidente electo, y los gobernadores surgidos del blanquiazul y del sol azteca. También señalaron que la intención inicial de las tres dirigencias era suscribir el acuerdo antes
DIÁLOGO ENTRE FUERZAS POLÍTICAS
Sol azteca y AN orillaron al PRI a buscar el aún incierto pacto nacional ■ Reformas
estructurales no incluirían aumento al IVA, aseguran perredistas
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, recibió en el Parlamento a Enrique Peña Nieto ■ Foto Ap
de que Peña Nieto asumiera la Presidencia, pero acotaron que la decisión intermedia asumida el martes por la dirección perredista, que no obstante autoriza a Zambrano a continuar las pláticas, podría retrasar la firma. Uno de los objetivos del “gran acuerdo nacional por México” –como lo definió Joaquín Coldwell ante la Comisión Política del PRI– es aprobar las reformas legales y constitucionales necesarias para la transformación del país, entre éstas la económico hacendaria. También, una política que retome temas pendientes como la relección y la reducción del número de legisladores, la de política social y la energética. Mientras, diputados perredista explicaron que la negociación del pacto nacional tenía que llevarse con discreción, y confirmaron que la intención era suscribir el pacto antes de la toma de posesión de Peña Nieto para
que éste asumiera con compromisos con los partidos y no con los poderes fácticos. Resaltaron que las diferencias en el sol azteca se dieron no por el
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, dijo que no se suscribirá ningún acuerdo con el PRI y el PAN antes del primero de diciembre, pues no hay condiciones para hacerlo, en virtud de que la redacción no ha terminado y debido al procesamiento de los temas por cada partido. Explicó que durante las reuniones que sostuvo con sus contrapartes del blanquiazul y el tricolor, así como el equipo de transición de Enrique Peña Nieto, surgió la posibilidad de firmar el pacto este viernes, pero esto está sujeto al procesamien-
alcance del acuerdo, sino por qué facción negociaba con el PRI. Señalaron que entre los proyectos que se negocian está una reforma política que cambie el
■
esquema de topes de campaña, así como un cambio en la ley de medios, y el compromiso de que la reforma fiscal no incluya un aumento en el IVA.
División entre corrientes por el tema
Faltan condiciones para firmar un acuerdo: PRD to que se dé al asunto en cada instituto político. Luego de que la oficina del mexiquense informó que este jueves se suscribiría el acuerdo en Querétaro, Zambrano destacó que no había condiciones, pues aún hay borradores y no se puede rubricar algo que no se encuentra suficientemente avalado por las directivas de los partidos.
Entrevistado poco después de reunirse con integrantes de la comisión perredista facultada para continuar el diálogo con las otras fuerzas políticas, el dirigente del sol azteca consideró que el pacto se firmará cuando haya condiciones, al insistir en que se requiere un instrumento
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
OTTAWA, 28 DE NOVIEMBRE. El presidente electo, Enrique Peña Nieto, calificó de “paso significativo y relevante”, a partir de la consolidación democrática de México, la firma de un pacto entre partidos. Las negociaciones permitirán que, “por encima de las diferencias naturales entre las distintas fuerzas políticas, tengamos un acuerdo compartido sobre los grandes objetivos y las metas nacionales”, apuntó en esta capital durante una conferencia de prensa con el primer ministro canadiense, Stephen Harper. Admitió: “efectivamente hemos sido parte de ese acuerdo, de ese trabajo desarrollado por las fuerzas políticas y el equipo de transición”. No anticipó la fecha para la suscripción de ese pacto, si bien cuando hablaba los reporteros recibían la invitación para acudir a Querétaro al acto de firma, cancelado una hora después. En relación con los cercos de seguridad instalados en torno al Palacio Legislativo de San Lázaro, ubicó al Estado Mayor Presidencial –“institución responsable”– como el organizador de ese operativo. Agregó que pidió al EMP “mayor coordinación con la presidencia de la Cámara de Diputados para que, cumpliendo con esta importante responsabilidad (…) se haga sin afectar mayormente a la población”. Enfatizó: “el día primero de diciembre la transición de poderes tendrá que ocurrir de forma institucional y apegada la ley”. En otro orden, Peña Nieto introdujo un matiz a su proyecto anunciado desde la campaña presidencial sobre la apertura
de esa naturaleza para enfrentar la emergencia nacional. Zambrano hizo esas declaraciones por la tarde, luego de que en la mañana el secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, advirtió que si su correligionario firmaba el citado pacto, lo haría a título personal, sin el apoyo institucional del partido. Lo anterior, porque se desconoce el contenido del documento, se requiere tiempo para analizarlo y se trata de un tema que debe ser aprobado por el congreso nacional perredista, explicó en entrevista. Gilberto Ensástiga, integrante de la Comisión Política del PRD, coincidió con Sánchez Camacho en que se necesita tiempo para revisar el pacto, luego de lamentar que Zambrano no haya informado con antelación al partido sobre las pláticas que sostenía. Tras la ríspida reunión de la Comisión Política el martes, en la que se cruzaron acusaciones entre una y otra corriente de estar negociando con los colaboradores del mexiquense, consideró que se requiere un acuerdo en el
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
3
◗
DIÁLOGO ENTRE FUERZAS POLÍTICAS
■
Exige que la transición de poderes ocurra “de forma institucional y apegada a la ley”
La apertura petrolera, “previo consenso” con partidos: Peña ■
En Canadá, pide eliminar exigencia de visa a mexicanos ■ Se revisará el tema: Harper
de la industria petrolera al capital privado. Hoy reiteró su convicción de lanzar en su momento la iniciativa correspondiente, pero “previo trabajo y consenso con las fuerzas políticas de mi país”, para potenciar la riqueza energética nacional.
Impulso a alianza Entre los temas de la agenda bilateral y de los intereses comunes entre México y Canadá, resaltó el interés de Peña Nieto y de Harper por impulsar la formación de la Alianza Transpacífico, así como estimular la creación de más empleos a partir de una mayor vinculación en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Dos días antes de presentar públicamente a su gabinete de gobierno, se requirió al presidente electo adelantar el perfil de los convocados, y se limitó a responder: “nos vemos la tarde del próximo viernes para darles mayores detalles”. Tema sensible y conversado por ambos políticos, el de las visas exigidas a los ciudadanos mexicanos para ingresar a Canadá, mereció de Harper esta vez una respuesta de flexibili-
perredismo que ponga orden en la interlocución y recomponga el ambiente, pues hoy priva la desconfianza entre los grupos. En el Senado, Dolores Padierna consideró que su partido no va a firmar el documento propuesto por el PRI, ya que “no podemos avalar un acuerdo que implica el compromiso de aprobar la privatización de Petróleos Mexicanos y la generalización del IVA a medicinas y alimentos”. El senador Alejandro Encinas coincidió con su correligionaria. Ambos sostuvieron que el acuerdo asumido el martes por la noche en la Comisión Política del PRD invalida la suscripción de ese pacto. Lamentaron también que el presidente perredista no haya informado a ese órgano partidista de las pláticas que sostenía. Padierna reveló que una de las condiciones a que se obligaba al PRD con la rúbrica de ese pacto era “portarnos bien en la Cámara” durante la toma de posesión del nuevo presidente priísta. Eso “nos obligaba a legitimarlo, como si no hubiera pasado nada en las elecciones, como si llegara al poder con todas las de la ley y no hubiera violado la Constitución”.
dad distinta a la defendida desde la instalación del requisito. De entrada, admitió que el visitante mexicano demandó la eliminación del visado, y tras argumentar que la medida se tomó como resultado de la multiplicación de solicitudes falsas para obtener el estatus de refugiado, ofreció que su gobierno examinará opciones a partir también de las modificaciones a su política migratoria. En el Cuarto de Lectura del Parlamento canadiense y tras una reunión privada, ambos políticos convinieron en analizar los temas de seguridad. Peña Nieto dijo haber compartido con su anfitrión la prioridad del tema, “y además de tener una mayor cooperación (…) que redunde en una mayor eficacia en lo que es obligación del Estado mexicano de dar seguridad, tranquilidad y paz social, también hemos explorado
(...) tener mayor participación en apoyo y cooperación para Centroamérica, y evitar que los conflictos que en materia de seguridad se han generado en esta zona puedan escalar y convertirse en un problema mayor para la seguridad de esa región y Norteamérica”. Las actividades públicas de Peña Nieto en la capital canadiense le ocuparon siete horas. Y de inmediato partió a la ciudad de México. Encontró una Ottawa nevada. La temperatura osciló a lo largo del día cerca de los tres grados centígrados, si bien él arribó desde la noche del martes. Sus encuentros de este día incluyeron a empresarios de las empresas Blackberry, Alamos Gold, Pailliser Furniture, Canadian Manufacturer and Exporters, Intercounsel y Export Development Canadá. Además se reunió con el pre-
sidente del Senado, Noel A. Kinsella, y con el gobernador de Canadá, David Johnston. Este miércoles no asistieron a las actividades de Peña Nieto los coordinadores generales de la transición Miguel Osorio Chong y Luis Videgaray, y sólo participaron el vicecoordinador de asuntos internacionales, Emilio Lozoya; el responsable de vinculación empresarial, Ildefonso Guajardo; el vocero David López; su secretario privado Jorge Corona, así como el embajador de México en Canadá, Francisco Barrio.
Alejandro Sánchez Camacho, secretario general perredista, ofreció un mensaje tras la reunión de la Comisión Política Nacional de su partido, en la que se abordaron las negociaciones con PRI y PAN ■ Foto La Jornada
Una invitación “sin efecto” Todo estaba planeado para que Enrique Peña Nieto y los dirigentes partidistas firmaran este jueves el “Pacto por México” en el Teatro de la República, Querétaro, lugar de referencia del priísmo. El plan fue truncado a medida que la negociación en el Senado se complicó y se recrudecieron diferencias internas en el PAN y en el PRD, porque algunos grupos cuestionaron que sus dirigentes avanza-
ran en la negociación con el PRI sin dar aviso a los órganos internos. Ayer por la tarde circuló una invitación a medios de comunicación en la que se precisaba que la firma del pacto sería hoy al mediodía (la cual se dejó “sin efecto” más tarde) en el Teatro de la República, donde hace 158 años se estrenó el Himno Nacional, en 1867 se instaló el consejo de guerra que condenó a Maximiliano de
Hasburgo y en 1916 se realizaron los debates del congreso constituyente. También ahí se instaló en 1929 la convención de la que surgió el Partido Nacional Revolucionario, antecedente del PRI. Por la noche, en el tricolor se aclaró que la negociación con los dirigentes partidistas se mantiene y que la firma del pacto se realizará luego del primero de diciembre. FABIOLA MARTÍNEZ
4
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
IFE: OPACIDAD Y DISPENDIO EMBLEMÁTICOS egún un informe elaborado por la contraloría general del Instituto Federal Electoral (IFE), dicho organismo ha incurrido en diversas irregularidades en el manejo de los recursos públicos que ejerce. Entre ellas destacan los excedentes de plazas laborales, los gastos excesivos y no comprobados en combustible, los pagos duplicados de telefonía celular, las erogaciones no autorizadas para la renta de inmuebles y automóviles de funcionarios e incluso las compras de edificios inexistentes. Semejante conducción dispendiosa, opaca y presumiblemente ilegal de los recursos resulta doblemente inadmisible si se coteja con el desempeño reciente del IFE en su responsabilidad fundamental: organizar procesos electorales equitativos, transparentes y confiables. En efecto, durante los dos recientes comicios presidenciales –2006 y 2012–, los integrantes de ese organismo, empezando por sus presidentes, Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés, decidieron mirar hacia otro lado ante los episodios de intromisión indebida de autoridades federales y de poderes fácticos en las elecciones y ante la puesta en marcha de maniobras tradicionales y sofisticadas de manipulación; califi-
caron de “limpios” y “ejemplares” procesos plagados de irregularidades y actuaron, en suma, en forma omisa respecto de sus facultades y obligaciones legales. Ante la falta de certidumbre en el trabajo del IFE, los dos pasados comicios presidenciales han dado pie a conflictos poselectorales –expresados en movilizaciones o por la vía jurídica–, la sociedad ha experimentado una fractura política que no será fácil remediar, se ha restado legitimidad a las instancias gobernantes y la propia institucionalidad electoral ha sido expuesta a severo descrédito. A la luz del conjunto de anomalías documentadas por la contraloría general del IFE, es claro que ese organismo requiere de una profunda transformación en sus prácticas y composición si se quiere evitar que la pérdida de confianza ciudadana llegue a un punto de no retorno. Por lo demás, las irregularidades referidas en el IFE son ejemplos de la opacidad y la discrecionalidad con que se manejan los recursos en el conjunto de las entidades autónomas federales, las cuales, en uso distorsionado de sus potestades, y valiéndose de la ausencia de controles externos de fiscalización, generan entornos propicios para la
corrupción y el desvío de recursos por sus integrantes. No menos grave es el derroche y la frivolidad imperantes en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cuyos integrantes perciben salarios y otras percepciones insultantes para la mayoría depauperada de la población, emplean el dinero público para dotarse de condiciones de trabajo faraónicas, expanden sus equipos de colaboradores sin control alguno y ostentan sin pudor todos esos beneficios a través de ejercicios de “transparencia administrativa”. El telón de fondo del dispendio, o incluso del enriquecimiento personal a costa del poder, es un entorno social caracterizado por la necesidad, la pobreza y la miseria, sistemas públicos de salud y educación severamente deteriorados y una aplicación regular de aluviones impositivos, incrementos en tarifas y servicios públicos y demás medidas lesivas para las mayorías. Ante el elevado costo y las consecuencias nocivas que tales prácticas tienen para el conjunto de la población, la clase política en su conjunto no tiene, en suma, motivo para sorprenderse ante el desprestigio que padece en la opinión pública.
SALVAR SIERRA QUERETANA DEL GUSANO DESCORTEZADOR
Licenciado José Calzada, gobernador del estado de Querétaro: Los queretanos nos sentimos orgullosos de tener un estado con muchas fortalezas en todos los ámbitos: una reserva ecológica declarada por la ONU, vías de comunicación en buenas condiciones, las misiones culturales que representan todo un patrimonio de la humanidad y, además, sitios turísticos dignos de visitarse. Sin embargo, en estos momentos los serranos tenemos una justificada preocupación. La Voz de la Sierra publicó el 27 de noviembre de 2012: “Verdaderamente es una lástima ver que diariamente el gusano descortezador avanza impresionantemente en la destrucción de los árboles de pino en nuestros bosques de la Sierra: el caso más lamentable lo vemos en el municipio de Pinal de Amoles, donde miles de árboles ya se están derribando para ser comercializados”. Para muestra, viaje usted por la carretera que va de Jalpan a Pinal y antes de llegar al llano de Huaxquilico, en la ladera del cerro, están los troncos sin corteza listos para ser llevados al “mercado de la madera”. Lo mismo sucede en los bosques de la Sierra de Aguazarca, donde se observa cómo en La Yesca, Puerto Hondo y El Carrizo –donde se encuentra un manantial de agua muy importante– esta plaga está destruyendo los árboles que los campesinos llaman “somerios”. Dicen que ya tiene tiempo este problema y que los de la Sedea regional y estatal sólo hacen reuniones para informar lo que está pasando, pero que no están ejecutando acciones que lo resuelvan. Tenemos entendido que la ONU y los gobiernos federal y estatal destinan varios millones de pesos para conservar toda esta reserva ecológica. El grupo Aguazarca y sus comunidades, uniendo fronteras, le solicitamos su intervención urgente, enviando expertos para que hagan un diagnóstico técnico de la situación y se pueda intervenir de manera eficiente; auditar a las dependencias encargadas de atender el
REALIZA
BALANCE DEL
“NEFASTO
SEXENIO” DE
CALDERÓN
Luis Langarica Arreola
Mtro. Romeo Benítez Fuentes
APLAUDEN
TRABAJO DE PERSONAL DE BECAS PREPA SÍ
Nuestro más sincero reconocimiento por las becas Prepa Sí al personal que labora en el Fideicomiso Educación Garantizada del Distrito Federal; a su director general, Miguel García Hernández, y Mónica Pérez Egüis, subdirectora de control. Gracias a su profesionalismo y actitud de servicio en esta dependencia miles de estudiantes de nivel medio superior en el Distrito Federal se encuentran hoy en día con la posibilidad de no abandonar sus estudios por motivos económicos. Alumnos y profesores de preparatoria abierta
REPUDIAN EN
OPERATIVO DEL SAN LÁZARO
EMP
Vecinos de la delegación Venustiano Carranza manifestamos nuestro más enér-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván
El sexenio calderonista que está por concluir, y el pasado foxista, hijos de la misma estirpe, dejan al país en una situación catastrófica: más endeudamiento con el exterior, más pobreza en la ciudad y el campo, más dependencia económica con el imperialismo estadunidense, más inseguridad social, contrastes difíciles de superar entre una clase minorista privilegiada y una mayoría en la más agobiante pobreza. Se caracterizó por la mentira, por el incumplimiento de creación de empleos, por ser un gobierno antiobrero y antirrevolucionario, contrario a las leyes fundamentales del país; entregó en manos extranjeras extensas zonas minerales; las privatizaciones en el sector energético estuvieron a la orden del día durante su nefasto sexenio, y se dio una grave y peligrosa pérdida de soberanía alimentaria. Sería largo y tendido cuantificar lo más negativo de su gobierno. Termina este ciclo y empieza otro; la injerencia en la vida nacional mexicana del gobierno estadunidense debe cesar; la política exterior debe ser más activa, cumpliendo con los preceptos internacionales basados en la cooperación y el respeto recíprocos. Resarcir los daños económicos ocasionados por políticas neoliberales irresponsables y empobrecedoras. O se rectifica el rumbo que hasta hoy ha prevalecido o la paz social estará rompiéndose irremediablemente.
problema y nombrar un comité ciudadano para que funcione como contraloría social y verifique que las acciones emprendidas se realicen. Esperemos que esta voz de alarma se escuche y la Sierra Queretana siga siendo una reserva ecológica digna de admirar y visitar.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
gico rechazo y repudio al operativo efectuado por el Estado Mayor Presidencial (EMP), al cerrar estaciones de las líneas 1, 2 y 4 del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y cercar las calles y avenidas de acceso a las colonias circundantes del recinto legislativo de San Lázaro, que limitan sus accesos incluso a sus residentes, violentando flagrantemente los artículos 6, 9 y 11 de nuestra Constitución Política. ¿A qué le tienen miedo Calderón y Peña Nieto? Si uno ya se va, convencido de que cumplió con sus promesas de empleo, seguridad y bienestar, y el otro presuntamente fue electo por una amplia mayoría de los mexicanos, a quien debe su investidura, ¿cuál es el miedo y a quién? Porque lo único que demuestran con este tipo de acciones es temor a la ciudadanía, al pueblo en general. Si así inicia este sexenio, habría que imaginar lo que nos espera durante los próximos seis años. ¡Qué Dios nos agarre confesados! Bárbara Cardona, Armando Ocampo, Lourdes Andrade, Roberto García, Eréndira Hernández, Mónica Kovelkwsky y Nicolás González González, vecinos de las colonias Revolución, Jardín Balbuena, Romero Rubio, Morelos, Tránsito, Michoacana y Peñón de los Baños
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
RESPONDE
EL STC-METRO A QUEJOSA POR AMBULANTAJE
Me refiero a la nota publicada el pasado 29 de octubre, en El Correo Ilustrado, titulada “Piden combatir ambulantes en la Red del Metro”, en donde la usuaria Yolanda Garnica A. señala que en meses recientes se ha incrementado el número de vendedores ambulantes en las estaciones del Metro; comenta que los pasillos están ocupados por los puestos de los comerciantes y no permiten ni caminar, lo que implica un riesgo. Indica que las estaciones que tienen más vendedores son: Auditorio, Merced, Candelaria y Tasqueña. Al respecto, le informo que dicha situación se hizo del conocimiento de la Gerencia de Seguridad Institucional (GSI), quien señaló que se realizan dispositivos de seguridad de manera permanente en trenes, andenes, pasillos, escaleras y accesos para evitar la preA PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Las negociaciones para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se atoraron ayer en el Senado, luego de que el PRI se negó a aceptar los cambios que propusieron PAN, PRD y PT para acotar las facultades de la Secretaría de Gobernación en materia de seguridad pública. La principal oposición del tricolor es a que la Cámara de Senadores ratifique los nombramientos de los tres principales jefes policiacos, que dependerán de Gobernación. Por la noche, el coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, sostuvo que “la intransigencia” del PRI impidió aprobar el dictamen. Por esa actitud de “todo o nada”, agregó, serán los priístas los responsables de que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, no organice su gabinete como lo había planeado. Tras casi 24 horas de negociaciones en las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera, y de varias reuniones entre los coordinadores parlamentarios, no hubo acuerdo y la sesión programada para aprobar la reforma se instaló ocho horas más tarde de lo previsto, sólo para clausurarla cinco minutos después, porque no había dictamen.
NUESTRAS POSTURAS SON INAMOVIBLES, ADVIERTEN ERNESTO CORDERO Y MIGUEL BARBOSA Tanto Cordero como el coordinador del PRD, Miguel Barbosa, advirtieron que sus posturas son inamovibles y si el PRI no acepta los cambios, Peña Nieto tendrá que iniciar su gobierno con un gabinete distinto al que había planteado. Deberá nombrar a los titulares de las secretarías de la Función Pública (SFP) y de Seguridad Pública (SSP), al no aprobarse antes del primero de diciembre la reforma que elimina ambas dependencias. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, expresó su confianza en que este jueves, cuando sesionen de nuevo, logrará convencer a panistas y perredistas de aprobar en sus términos el dictamen. Sin embargo, tanto Cordero como Barbosa dejaron claro que sin las modificaciones que proponen, la reforma pretendida no se aprobará. Cordero, también presidente del Senado, insistió en que sólo pretenden establecer “controles mínimos democráticos” para impedir que la Secretaría de Gobernación, con las nuevas funciones de seguridad pública que le asig-
■
5
Rechaza el PRI acotar facultades de Gobernación en materia de seguridad pública
Atorón en el Senado obligaría a Peña a reajustar su gabinete ■ PAN
y PRD proponen que el órgano legislativo ratifique los nombramientos de los principales jefes ■ Si no hay acuerdo, el nuevo presidente deberá nombrar a los titulares de la SFP y la SSP
La bancada del PRI, en momentos en que el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, anunciaba la posposición de la sesión para este jueves ■ Foto Cristina Rodríguez
nan, regrese a los tiempos en que utilizaba la policía política “con fines de persecución”. Por separado, Barbosa dijo que aprobar en sus términos la minuta es regresar al pasado y dejar atrás “muertes y luchas que la sociedad dio para avanzar en la gobernabilidad democrática del país”. Insistió en que el ejercicio del poder debe tener límites, sobre todo cuando hay una concentración excesiva de facultades. “No vamos a convalidar la pretensión de un ejercicio absoluto del poder en estas áreas tan delicadas e importantes.” Cordero y Barbosa coincidie-
A GRADECER
ron en que los puntos torales que el PRI no acepta es que el secretario de Gobernación comparezca mensualmente ante el Congreso y que los nombramientos de los tres principales jefes policiacos, el comisionado general de la Policía Federal, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y los titulares de los órganos que tengan a su cargo funciones de fuerza pública, sean ratificados por el Senado. Al respecto, Gamboa Patrón sostuvo que ello requeriría una reforma al artículo 82 constitucional, ya que recuerdan la experien-
cia de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó los nombramientos de dos consejeros de la Comisión Federal de Telecomunicaciones con el argumento de que la Cámara de Senadores no tenía facultades para ello. El perredista Alejandro Encinas dijo que ese argumento no tiene sustento, y ahí están los casos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y de otras dependencias, además de tribunales agrarios y fiscales, “donde hay ratificación directa del Senado sin necesidad de que se establezca la reforma constitucional”. Encinas destacó que existe el riesgo de dejar pasar la minuta que regresa a décadas pasadas, donde, sin tener un cuerpo policiaco, Gobernación actuó como policía política por conducto de la Dirección Federal de Seguridad. Por la tarde, cuando era un hecho que no había acuerdo, las bancadas de las tres principales fuerzas se reunieron por separado. Los panistas dejaron en claro que no están dispuestos a regresar a viejos esquemas autoritarios. Consideraron que se pretende regresar a la época de Gobernación con Fernando Gutiérrez Barrios. Advirtieron que el artículo 27 de la ley de administración pública debe modificarse, en especial
SIN MEZQUINDADES
MAGÚ
el numeral 30, que otorga a Gobernación atribuciones que ahora tiene en exclusiva la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En la minuta se confieren a Gobernación facultades para “regular y autorizar la portación de armas para empleados federales, para lo cual se coordinará con la Sedena”. Panistas y perredistas propusieron eliminar este punto y dejar esa facultad exclusiva a la Sedena.
GAMBOA PATRÓN
DICE ESTAR OPTIMISTA
DE QUE LA MINUTA
SE APRUEBE
SIN CAMBIOS Otro punto de desacuerdo es la desaparición de la SFP sin que antes se haya aprobado la comisión anticorrupción, otra iniciativa de Peña Nieto que aún no se dictamina en el Senado. Cordero recalcó que su postura es que la SFP siga operando mientras no esté resuelto el tema del organismo anticorrupción, porque “no se pueden quedar al garete ni volando las investigaciones que están en curso”. Por la mañana, el priísta Omar Fayad pidió “corresponsabilidad” a panistas y perredistas, con la finalidad de no trabar la posibilidad de que Peña Nieto pueda estructurar las dependencias federales como lo ha planteado en la minuta a discusión. Más tarde, Gamboa Patrón insistió en que el presidente electo tiene el derecho de configurar su administración como crea conveniente y dijo estar optimista de que hoy las cosas puedan cambiar, como ocurrió con la reforma laboral, y la minuta se apruebe sin cambios, toda vez que la Cámara de Diputados sesionará hasta la próxima semana. Cordero y Barbosa recalcaron que la única posibilidad de que la minuta se apruebe es con los cambios que proponen, y que implica que se regrese a San Lázaro, lo que puede darse en las próximas 48 horas. Se citó a sesión para este jueves a mediodía.
6 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Pacto de la discordia ◗ EPN se autodesmiente ◗ Chuchos pillados ◗ Invitación al Hard Bar
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
CERCO
A
◗ El hubiera sido
SAN LÁZARO
l inicio de su mandato, cuando era fuertemente impugnado, hubiera sido el momento conveniente para que Felipe Calderón Hinojosa propusiera la segunda vuelta para disputar la Presidencia de la República, pero en vez de ello optó por mandar la iniciativa al Congreso ahora, cuando está prácticamente a horas de terminar su sexenio. Tal cambio lo recomiendan otros especialistas en asuntos políticos y electorales. Lo inusitado es que el mandatario haga la propuesta “al cuarto para las 12”, en apariencia sólo para generar inquietud al Congreso, al que acusó siempre de bloquear sus propuestas.
xtraños giros en las alturas de un poder que por ser priísta se supondría cuando menos experto en el muy practicado arte de los tiempos y las formas (si fuera el panismo párvulo y torpe de Fox o Calderón, cabría la excusa simplona de la novatez). He allí que estaba muy contento el licenciado Peña Nieto en Canadá, dedicado a diplomáticas faenas mediante exageraciones manuales (es decir, las manos abiertas, extendidas, casi desesperadas, como enfática confesión de que las ideas expresadas verbalmente necesitan reforzamiento o distracción gestual, manoteos y teatralización), cuando se le ocurrió suponer que ya estaba cocinado el platillo a tres manos que en la capital mexicana se habían quedado preparando los tres tenores de la concertación sancochada: el panista Gustavo Madero, el priísta Pedro Joaquín Coldwell y el perredista Jesús Zambrano. Poderoso, bien informado y seguro de sí mismo, el antes mencionado lic. EPN procedió a declarar solemnemente inaugurada la repartición de una parte del pastel sexenal, bajo el inatacable título de Pacto por México. Tan impactante demostración de control político y de buena marcha futura fue hecha durante una conferencia de prensa que compartió con el primer ministro canadiense al que había visitado. Allí fue donde QuePeNi calificó al mencionado pacto (de inminente firma, pues estaba programado para ser suscrito hoy en Querétaro) como “un primer paso significativo y relevante a partir de la consolidación democrática de México para trabajar sobre los grandes objetivos y metas nacionales”. Gulp. Pero resulta que los aliados chuchos no pudieron sacar adelante su parte y el equipo de Peña Nieto (que tal vez se mueve de manera autónoma, pues el jefe anuncia lo que el otro desmiente, sin que entre ambas partes de un mismo aparato haya siquiera alguna explicación ruborizada) hubo de anunciar la cancelación del histórico acto queretano cuando aún no transcurrían ni 60 minutos del anuncio hecho en Canadá (60 minutos equivalen más o menos a una hora, si las con-
LA
COSECHA
Por lo menos un sector de la izquierda ya expresó inconformidad con la posibilidad de un pacto con el PRI y el PAN. La vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, advirtió que su partido no firmará el llamado Acuerdo Nacional y confirmó que realizarán protestas durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Las vallas colocadas en el entorno del Palacio Legislativo de San Lázaro continúan obstaculizando el tránsito. Ayer por la tarde comenzó la llegada de más elementos del Estado Mayor Presidencial y la Policía Federal ■ Foto Francisco Olvera
diciones no cambian y los relojes se sostienen en el convencionalismo hasta ahora aceptado: astillado breviario impreciso como contribución solidaria con las características del equipo de métrica móvil que está por asumir el control de las manecillas oficiales). Ni siquiera ha protestado (el participio se refiere al cumplimiento de la ceremonia de toma de posesión, no a las manifestaciones de repudio a las que este tecleador asistirá de madrugada el sábado para ir a San Lázaro) y ya va acumulando el antes mencionado lic. EPN varias faltas políticas que exhiben falta de destreza y provocan enredos innecesarios (nomás por recordar uno reciente: el de la reforma patronal que Beltrones pretendía frenar, quitarle el carácter de preferente y guardar para que saliera en tiempos del mexiquense, cuando éste ya estaba apalabrado con Calderón y ordenó al mando legislativo priísta un recular destemplado). Los destanteos del peñanietismo tuvieron como origen los problemas que en el PRD surgieron luego de que uno de los Chuchos, Zambrano, alegremente se permitió anunciar que estaba en tratos con el PAN, el PRI y el “equipo de transición” del mexiquense para firmar ni más ni menos que un pacto de entendimientos a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de dar gobernabilidad al hombre que un
año atrás naufragaba en la Feria Internacional del Libro y para sacar adelante una batería de reformas que el recato impedía nombrar en ese momento pero que cualquiera adivinaría relacionadas con los energéticos (la privatización de Pemex) y lo fiscal (mantenimiento de privilegios a las élites y más presión a causantes cautivos, más un IVA de mayor alcance). El pretendido madruguete de Zambrano se topó con una reacción adversa encabezada por el bejaranismo al interior del sol azteca, en especial en la comisión política que durante una larga sesión hizo recriminaciones al Chucho dirigente, incluyendo especulaciones acerca del beneficio específico que ese presidente partidista y su grupo recibirían por la firma del ya para entonces tan manoseado pacto. En busca de recomponer figura, Zambrano reunió a los gobernadores de origen perredista, quienes habrían extendido una amplia autorización al dirigente del sol azteca para que imprimiera su impugnada firma. Se habló de que esos gobernadores podrían asistir a Querétaro para suplir a los perredistas rejegos. Al final, con tufo a división interna que no terminará en este episodio, los acomedidos Chuchos, y sus nada cándidos aliados, tuvieron que aceptar que “no hubo condiciones” para el acto queretano. Y Peña Nieto, a pesar de su op-
timista anuncio canadiense, hubo de ordenar a su equipo de transición que apurara el amargo trago de anunciar la cancelación que luego fue convertida en posposición, pues según eso el pacto de la discordia será firmado “más delante”, luego que haya nuevo ocupante de Los Pinos. El que va de salida, mientras tanto, hizo saber al respetable público que se ha dignado aceptar la solicitud que él mismo había hecho para ser aceptado como académico en Harvard (en Twitter, @ballesterosag resolvió parte del enigma, al considerar que la invitación a Felipe no había sido para ir a Harvard, sino al Hard Bar). El proFe Lipe recibió de inmediato múltiples propuestas para el contenido de sus futuras clases, desde la descomposición de un país para tratar de mejorarlo ya en la autopsia hasta la exaltación doctrinal de su postulado básico, el haigasidismo (haiga sido como haiga sido), rogándole al catedrático que a sus colaterales alumnos no los califique mediante sistema alfabético (A,B,C). La coronación académica del hombre de las 80 mil muertes fue empañada por revelaciones de un jefe del narcotráfico apodado La Barbie que acusó al profe en fuga, a su ejecutor preferido, el productor García Luna y a otros funcionarios del sexenio feneciente de recibir dinero de capos y maniobrar en busca de establecer una gerencia oficialista de ese negocio que tan próspero durante este sexenio fue. ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
La Cámara de Diputados aprobó reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y otorgó al tribunal superior de justicia local el derecho a presentar iniciativas de ley y decretos ante la ALDF. En tanto, al rendir su informe de labores, el presidente de aquél, Édgar Elías Azar, exhortó a los poderes federales a homologar los ingresos del Poder Judicial local con el federal. El grupo empresarial encabezado por Ricardo Salinas anunció que su denominado Proyecto 40 iniciará hoy transmisiones por televisión digital terrestre para ampliar la cobertura. En la ALDF continuaron los exámenes a aspirantes a consejeros electorales del IEDF. Entre quienes podrían dar una sorpresa por dar buenas respuestas a los legisladores hay un hombre, el actual secretario ejecutivo del instituto, Bernardo Valle, y una mujer, Cecilia Rivadeneyra, también con experiencia en el IEDF y la ventaja adicional de que cumple la cuota de género. La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados reformó la Ley Orgánica del Congreso General para que los legisladores tengan derecho a estar en cuatro comisiones y no en tres, como se ordena, con el propósito de abrir más espacios a los partidos minoritarios. “Cuando llegué a la dirección general del IMSS, nuestra afore ocupaba el séptimo lugar. Concluyo esta administración habiéndola convertido en la primera de Latinoamérica y en la que ofrece la comisión más baja de la historia”, dijo el titular del instituto, Daniel Karam, luego de que, en alianza con Banorte, el IMSS compró la afore de Bancomer. Sería imperdonable que un nuevo auge petrolero nos tomara por sorpresa y se desaprovechara la gran oportunidad de utilizarlo para impulsar el progreso de Tabasco, aseveró el gobernador electo, Arturo Núñez Jiménez, luego de que la directiva de Coparmex Tabasco le entregó la agenda para impulsar el sector petrolero local. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La imagen de México, principal escollo para mejorar la relación
Peña debe priorizar economía sobre seguridad, opinan en EU ■ Quitar
M ÁS
POLÍTICA
7
DE LOS MISMOS
énfasis a la guerra antinarco podría abrir nuevas oportunidades
DAVID BROOKS Y ROSA ELVIRA VARGAS Corresponsal y enviada
NUEVA YORK, 28 NOVIEMBRE. De pronto, el
guión sobre México ha cambiado en Washington: de uno que elogiaba y promovía casi exclusivamente la guerra contra el narcotráfico a otro que se apega, por ahora, al promovido por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, durante su visita aquí: privilegiar los temas económicos –inversión y comercio, incluyendo el sector energético– sobre el asunto de seguridad. Expertos, especialistas, articulistas, grandes medios y los anfitriones oficiales hicieron eco de esto en días recientes. En gran medida coincidieron en que la imagen de México en Estados Unidos sigue presentando el mayor obstáculo para promover un giro diferente a la relación bilateral, y que desenfatizar la “guerra” y la violencia como eje del diálogo bilateral podría abrir “nuevas oportunidades”.
Muestra encuesta opinión desfavorable de México
No es sorpresa que la imagen de México en la opinión pública estadunidense sea definida por violencia, corrupción y crimen. La empresa consultora Vianovo, junto con GSD&M, una de las principales agencias de publicidad, dieron a conocer un sondeo donde registraron que la mitad de los estadunidenses tienen una opinión desfavorable de México, que sólo 17 por ciento consideran que su economía es “moderna” y 72 opinan que es un país inseguro para viajar, reportaron en el National Journal. En la encuesta, 59 por ciento de los estadunidenses perciben a México más como fuente de problemas para Estados Unidos, comparados con 14 por ciento que lo ven como buen socio y vecino. Shannon O’Neil, experta en la relación bilateral del Consejo de Relaciones Exteriores, subraya que la percepción de México en Estados Unidos es el principal obstáculo para ese vínculo. En un artículo publicado en USA Today, O’Neil argumenta que “el vecino que los estadunidenses creen que tienen al sur y el México que se ha desarrollado a lo largo de los últimos 20 años son dos lugares diferentes”. Afirma que “el reto más grande para las relaciones hoy podrían ser nuestras percepciones distorsionadas”. Señala que, más allá de las noticias de violencia, la “transformación económica y los vínculos profundizados con Estados Unidos” han cambiado a México, que hoy día “es una nación de clase media”. Robert Pastor, director del Centro para Estudios de América del Norte de la American University,
comentó a The New York Times que “la imagen que tiene Estados Unidos de México es vieja y está desviada hacia la violencia”. Argumentó que si el nuevo presidente logra reducir la violencia, tendrá un impacto económico positivo. Alan Riding, autor de Vecinos distantes y ex corresponsal de The New York Times en México, escribió un artículo en ese diario que se suma a estas visiones. “Hoy, los mexicanos sienten que están librando una batalla estadunidense en territorio mexicano”. Señala que el apoyo a la estrategia del presidente Felipe Calderón se esfumó hace tiempo. Sugiere que la mejor opción para Peña Nieto, al buscar reducir la violencia en México, es sumarse a la adoptada por Estados Unidos y Colombia, que “han aprendido a coexistir con el problema; ambos han optado por la contención, ambos han dejado que México libre la guerra”. Riding concluye que “si la guerra (en México) sale de los titulares en los próximos meses, no implicará que los cárteles han sido derrotados, sino que el nuevo gobierno está poniendo los intereses de México antes de los de Estados Unidos”. Peter Hakim, de Diálogo Interamericano, resalta, en un artículo publicado en Foreign Policy, que la coyuntura ofrece una oportunidad para diluir dos puntos de tensión en la relación –narcotráfico e
■
inmigración– y promover una profundización de la relación económica. Coincide con otros en que podría ser el momento para redefinir la guerra contra el narcotráfico y que ambos gobiernos “inicien una exploración sistemática de estrategias antinarcóticos alternativas”, incluyendo la legalización de la mariguana. Andrew Selee, del Instituto de México del Centro Woodrow Wilson, comenta que con la reducción de flujos migratorios y de la violencia del crimen organizado se abre “una oportunidad para los encargados de las políticas estadunidenses de profundizar la relación económica con México” y permitir una ampliación para abordar temas globales. Sin embargo, también hay voces disidentes en el debate. John M. Ackerman, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor visitante en la American University, escribió en el Huffington Post que Obama comete un error si se acerca demasiado a Peña Nieto, “esta nueva cara de la reacción en la región”, ya que con ello el estadunidense “envía un mensaje claro de que su política hacia Amárica Latina será igualmente miope en su segundo periodo, como lo fue durante el primero”. Richard Trumka, presidente de la central obrera AFL-CIO, declaró en el contexto del encuentro en-
EL FISGÓN tre Peña Nieto y Obama que los “continuos ataques del gobierno mexicano” a los derechos fundamentales de los trabajadores, y una política económica que es “un camino de desarrollo con bajos salarios”, no promete una relación bilateral que incorpore los derechos e intereses de los asalariados
Se calcula que participarán 2 mil 500 elementos en la seguridad
Revisan militares todas las áreas del Palacio Legislativo de San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El Estado Mayor Presidencial (EMP) instaló frente al Palacio Legislativo de San Lázaro (en el estacionamiento del deportivo Venustiano Carranza) su campamento de operación para garantizar que el primero de diciembre Enrique Peña Nieto asuma el Poder Ejecutivo Federal. Hasta ayer el tránsito en el entorno de San Lázaro sigue obstaculizado por las vallas de acero instaladas por militares y agentes de la Policía Federal (PF). El bloqueo se extiende sobre el Eje Tres Oriente (Francisco del Paso y Troncoso), donde se impide el tránsito vehicular en los carriles del lado de la Cámara de Diputados. Decenas de militares vestidos de casaca azul vigilan a los transeúntes y desvían el tránsito vehicular para desahogarlo por
la calle Sidar y Rovirosa hacia a la continuación del mismo eje. Ese sitio está bloqueado con una barda de metal resguardada por una decena de militares y policías federales. El muro también se mantiene en el entorno del Jardín de los Periodistas, uno de los espacios abiertos donde podrían concentrarse manifestantes. El cerco sobre las calles aledañas a San Lázaro comenzó a endurecerse la tarde de ayer con la llegada de más efectivos del EMP y de la PF. Se calcula que serán desplegados más de 2 mil 500 agentes y militares en la periferia del edificio legislativo. También en el interior del Congreso militares han comenzado a revisar los espacios y áreas de los edificios del complejo. Este jueves por la noche la vigilancia se reforzará. Ya no podrán ingresar los casi 2 mil 500 trabajadores administrativos y
sólo se permitirá el paso a diputados, asesores y periodistas. El viernes, los estacionamientos subterráneo y adyacentes a los cuatro edificios serán sellados y no se permitirá el acceso a los automóviles que habitualmente los ocupan. A las 20 horas de mañana el Palacio Legislativo será desalojado por la Dirección General de Resguardo de la Cámara de Diputados, en coordinación con el EMP. Por su parte, el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, negó que el operativo del EMP y la PF es resultado de una iniciativa de la autoridad legislativa. “Las disposiciones de seguridad que se tomaron en las calles aledañas no tienen nada que ver con solicitud alguna de la Cámara de Diputados, y eso lo aclaró perfectamente bien el presidente Jesús Murillo. Por el contrario,
de ambos lados de la frontera. Esa estrategia, agregó, “lejos de lograr la competitividad, la seguridad o el respeto al estado de derecho, está exacerbando la marginación económica y la inseguridad de gran parte de los trabajadores y viola sistemáticamente las normas internacionales del trabajo”.
hicimos saber a las autoridades la inconveniencia de este reforzamiento anticipado de seguridad, aun cuando sí les pedimos tomar nota de que tradicionalmente, a partir del jueves previo, deberían esmerarse en garantizar la celebración de la ceremonia del primero de diciembre. Sobre todo ante las versiones de que algunos movimientos han señalado que quieren rodear y secuestrar el Congreso como para que no se lleve a cabo un acto constitucional, como es la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto.” –¿Hay temor en el PRI ante las posibles acciones de grupos, digamos, opositores? –Tenemos la obligación y la responsabilidad de garantizar que la ceremonia se lleve a cabo. Para cumplir con ese propósito habremos de requerir todo el apoyo en materia de seguridad que sea necesario. De los dispositivos y la seguridad externa que se establezca son responsables tanto el gobierno federal como el del Distrito Federal. Internamente, es el presidente de la mesa directiva quien, en caso de necesitar el auxilio de la fuerza, habrá de requerirla.
8 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
CAROLINA GÓMEZ PATRICIA MUÑOZ
Y
Organizaciones integrantes de la Convención Nacional contra la Imposición anunciaron que el primero de diciembre, día en que Enrique Peña Nieto tomará posesión como presidente de México, se realizarán manifestaciones en unas 15 entidades, con caravanas, tomas de puentes fronterizos y clausura de instalaciones de la cadena de tiendas Soriana, bancos, gasolineras y de Tv Azteca. En conferencia de prensa, Mariana Favela, del movimiento #YoSoy132; Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del comité ejecutivo nacional democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; Damián Camacho, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra; Diego García, del Movimiento Urbano Popular, y Victoriano Sánchez, de la sección 22 del SNTE en Oaxaca, señalaron que no participarán en el acto que encabezará ese día Andrés Manuel López Obrador en el Ángel de la Independencia, porque “somos un movimiento apartidista legítimo; no estaremos con Morena”. Precisaron que habrá manifestaciones contra la “imposición de Peña Nieto” frente a los consulados, embajadas y plazas públicas de Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Las Vegas, Montreal y Munich, entre otras ciudades. Favela reiteró que el 30 de no-
■
Sindicatos independientes no participarán; no hubo consenso
Habrá protestas “contra la imposición” en 15 estados ■
#YoSoy132 no asistirá al mitin de AMLO, porque es apartidista
viembre la asamblea metropolitana de #YoSoy132 establecerá un campamento en el Monumento a la Revolución a las 16 horas, y a las cuatro de la mañana saldrá una marcha hacia la Cámara de Diputados. E el primero de diciembre, de 9 a 10 de la mañana, se realizará una “campaña de ruido” para manifestar la “inconformidad” por
la llegada del priísta a Los Pinos. Además, la convención convoca a los usuarios de Internet a que “difundan, compartan y se manifiesten con la etiqueta #MéxicoNoTienePresidente”. Por otra parte, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Frente Sindical Mexicano (FSM) precisaron que “no se alcanzaron
los consensos necesarios para llevar a cabo una movilización conjunta el primero de diciembre”. En la reunión de la UNT se determinó no movilizarse unidos y los sindicatos que así lo decidan “lo harán de manera individual y sin portar el estandarte de la central”. El Sindicato Mexicano de
Electricistas confirmó que tampoco se movilizará, porque “no hay condiciones” para realizar una acción de protesta. Estas organizaciones dejaron abierta la posibilidad de que los trabajadores puedan sumarse, de forma individual, a las acciones que realicen otras organizaciones. Ortiz Hurtado indicó que se espera los sindicatos de telefonistas y el de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México se sumen a la protesta, así como la Central de Organizaciones Campesinas y Populares. Se informó que habrá manifestaciones en los estados de México, Querétaro, San Luís Potosí, Durango, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz, Baja California Sur, Guadalajara, Oaxaca y Puebla.
Jefe delegacional presenta queja contra el cerco en la CNDH El jefe delegacional de Venustiano Carranza, Manuel Ballesteros, acudió ayer a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), acompañado por un grupo de diputados del PRD, para presentar una queja contra el cerco policiaco-militar montado alrededor del Palacio Legislativo de San Lázaro con miras a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Ballesteros afirmó que unas 30 mil personas que habitan, trabajan o
circulan por esa zona se han visto afectadas por el operativo de seguridad. Presentó 3 mil 500 firmas de vecinos y 2 mil 10 copias de credenciales de elector de ciudadanos inconformes con dicha medida, que violaría el derecho constitucional al libre tránsito. “Mucha gente no puede entrar a su casa y le piden la credencial de elector (para pasar). Es una exageración y una arbitrariedad montar un operativo de 10 kilómetros con tantos días de anticipación.”
Por su parte el diputado federal perredista Julio César Moreno, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, dijo no saber cuál es el temor que lleva al gobierno entrante a impedir el tránsito normal de los vecinos. “El Poder Ejecutivo está amurallando al Poder Legislativo y eso no lo vamos a tolerar. No puede ser que eso se repita cada seis años; por eso pedimos al Estado Mayor Presidencial que levante este cerco”, señaló.
Carlos Reyes Gámiz, vocero de la bancada del PRD en San Lázaro, sostuvo que la gestión de Peña Nieto se inicia con “signos de intolerancia”, como lo demuestra el hecho de conferir tantos poderes a la Secretaría de Gobernación. “Esta demostración excesiva de fuerza contra los ciudadanos aparece como señal de lo que va a ser la actitud del próximo equipo de gobierno”, puntualizó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
DINERO ◗ Calderón en Harvard ◗ Muchos tiradores al gobierno de BC ◗ Obligan a cooperar con el Teletón ambién Carlos Salinas de Gortari, en su momento, halló refugio temporal en Estados Unidos. Había fracasado en su intento de que lo nombraran director de la Organización Mundial de Comercio –cargo al que suponía que tenía derecho por haber sido uno de los promotores del TLC—, y al final hubo de conformarse con un puesto en el consejo directivo de la casa editora de The Wall Street Journal. Era penoso leer cada vez que el diario hacia una referencia al escándalo por la aprehensión de Raúl Salinas de Gortari. Tenía que mencionar que era el hermano de uno de los miembros de su consejo. Son las reglas del periodismo estadunidense. No duró más de dos años; renunció y luego siguió su vida errante por Cuba e Irlanda, hasta que Vicente Fox le obsequió el pasaje de regreso. ¿Cuánto tiempo resistirá la Universidad Harvard las obligadas referencias a la huella de sangre que deja Felipe Calderón en México? Recientemente descubrió un vergonzoso caso: más de un centenar de alumnos fueron pillados copiando una tarea escolar. La casa de estudios tuvo que dar una extensa explicación. Ahora deberá recibir a un profesor incómodo, mediaron varias recomendaciones –más bien presiones–, pero nada impide que le adelante su año sabático.
BAJA CALIFORNIA En las elecciones de gobernador de Baja California del año próximo volverán a enfrentarse Enrique Peña Nieto y don Beltrone. Esa entidad tiene gobierno panista, pero perdió terreno en las elecciones municipales
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
más recientes. Sus aspirantes son Francisco Vega de la Madrid, ex alcalde de Tijuana; Gastón Luken Garza, un empresario que fue funcionario del gobierno cardenista de la ciudad de México y recientemente diputado federal (aunque dice no ser militante del PAN); Jaime Díaz Ochoa, ex senador y ex presidente municipal de Mexicali; Óscar Vega Marín, ex oficial mayor del gobierno de Baja California y actualmente secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, y Héctor Osuna Jaime, quien fue presidente municipal de Tijuana y senador. Se le atribuye el fracaso del Renaut a su paso por la Cofetel. Los aspirantes priístas son alcaldes que gobiernan municipios que alguna vez pertenecieron al PAN: Francisco Pérez Tejada, de Mexicali; el empresario Carlos Bustamante Anchondo, de Tijuana, y Enrique Pelayo Torres, de Ensenada. Agreguen al polémico Jorge Hank Rhon, ex alcalde de Tijuana, y al candidato de don Beltrone, Fernando Castro Trenti, quien fue diputado local, senador y en la actualidad es diputado federal. ¿Y cuál es el candidato de Peña Nieto? Por razón natural debería ser Hank Rhon, identificado con el grupo Atlacomulco, del cual su padre, el profe Hank, fue pilar. Sin embargo, ha tenido problemas; incluso una detención por agentes de la Procuraduría General de la República por supuesto acopio de armas, acusación que finalmente se esfumó. Pero huele a dificultades, así que Peña Nieto tendrá las primeras semanas del nuevo año para decidirse.
E@VOX
POPULI
ASUNTO:
LAS PENSIONES DEL GOBIERNO DEL DF
Sobre la prueba de supervivencia que pide el gobierno federal para los beneficiarios del programa 70 y más, que el maestro Simón Hernández comentó el miércoles 28 de noviembre, te platico que la pensión que instituyó Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal (para adultos mayores de 68 años) es de 900 pesos cada mes. En cada delegación se tiene personal que visita sus domicilios y verifica que viven y siguen disfrutando la pensión. El presupuesto de la Sedeso debería tener personal para hacer esas pruebas de supervivencia en los domicilios particulares. Sus pensionados deben ser menos, ya que un requisito para obtener la “ayuda federal” es que no tengan pensión del Issste o del IMSS, al contrario de la del GDF, que la concede aun siendo pensionados por alguna de esas instituciones. Silvia Hernández Luelmo/ Distrito Federal
R: Bastaría con que el IMSS repare la red de computadoras que existe en sus edificios para que hagan su trámite en forma fácil y cómoda. Es mucho dinero tirado y sin uso.
ASUNTO:
tivo, tengo dos meses a la espera de que trabajo social me dé cita con el optometrista, al que fui enviado por mi médico general. Eso sí, más rápido que un rayo nos han obligado a “cooperar” para el Teletón de Televisa, como si fuese obligatorio, sin importar si es nuestra voluntad cooperar. El problema no es ayudar, sino quién nos engancha y cómo se sirve para deducir impuestos. Evidentemente, es una demostración de fuerza de Televisa, a horas de la asunción de su muñeco y cuando la televisora está en entredicho en Nicaragua. Por cierto, ¿qué tal la gran fiesta para celebrar la relección del líder sindical Quiroz Cruz a inicios de mes? Ing. Víctor Paz/ Distrito Federal
R: Trata usted varios asuntos en su mensaje. Quisiera referirme a Televisa y los detenidos en Nicaragua. A muchas personas les hubiera gustado que Emilio III dijera que no metería las manos al fuego por ninguno de los funcionarios –por importantes que fueran– de su compañía y que pusiera a disposición de las autoridades toda la información pertinente. No lo ha hecho, pero todavía es tiempo.
TWITTER Calderón pedagogo. Profesión que lo hace sentir como pez en el agua. @rojasaltamirano
@ChespiritoRGB gracias por tus felicitaciones. LA COOPERACHA
Hace algunas semanas publicó el caso de un trabajador petrolero cuya esposa dio a luz en un hospital subrogado en Puebla y lo que le costó el servicio. No es mejor el servicio médico de Pemex en Poza Rica. Pese a ser trabajador ac-
@FelipeCalderón
Habrá que tener cuidado con @pronósticos_mx, porque hoy es el último sorteo de Melate del panismo y se van a querer llevar bono. @Leo_signus
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Diputados del PT, en libertad de expresar su descontento El grupo parlamentario del PT en la Cámara de Diputados acordó que cada uno de sus integrantes “ejercerá libremente el derecho a manifestar su descontento” durante la toma de protesta del priísta Enrique Peña Nieto como presidente, el próximo sábado. En conferencia de prensa, el vicecoordinador de la bancada petista, Ricardo Cantú Garza, señaló que la única limitación para la protesta será “evitar cualquier forcejeo, acto violento, falta de respeto o grosería”. Destacó que, sin embargo, los petistas serán muy firmes en su protesta por el nuevo gobierno “y en contra de la imposición de Enrique Peña Nieto por los poderes fácticos, así como por las violaciones a la ley electoral, específicamente en la coacción y compra de voto, y el rebase en los topes de campaña”. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Mexicanos protestan contra el fraude electoral en Canadá Con motivo de la visita del presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, a Canadá, la organización Mexicanos Unidos por la Regularización (MUR) organizó este miércoles una manifestación “contra el fraude electoral, la imposición del candidato del PRI y la falta de democracia” en México, desde Montreal a Ottawa. En un comunicado, el MUR señaló, además, que reiterará su exigencia al gobierno de Canadá para que ponga fin de inmediato a las deportaciones de todos los mexicanos y ciudadanos de otros países que viven sin estatus de migrantes en ese país, ofrezca un programa abierto de regularización y que México no sea considerado “país seguro”, en virtud de la ley de inmigración canadiense permite negar el refugio a quienes lo solicitan. “Somos un grupo de mexicanos que luchan por la regularización de todas las personas sin estatus (…) creemos que hay que estar unidos contra la imposición de Enrique Peña Nieto y ser solidarios con la lucha de resistencia en nuestro país”, indicó el MUR. Señaló que ahora más que nunca la inmigración a Canadá está vinculada directamente con la injusticia social que reina en México. La organización, que realizó una primera caravana a Ottawa el pasado 2 de octubre, apuntó que proyectos de ley como el C31 “criminalizan la migración y permiten a países como México ser clasificados país seguro”, por lo que convocó a la caravana y el mitin, a efectuarse frente al Hotel Château Laurier de Ottawa, para “denunciar el fraude electoral en México y reivindicar el fin de las deportaciones”. ROSA ROJAS
■
POLÍTICA
9
La “transmisión jurídica” de la administración se realizará en Palacio Nacional
Calderón traspasa el gobierno a Peña el primer minuto del 1º de diciembre ■ Acudirán
al acto los gabinetes legal y ampliado de los presidentes saliente y entrante
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Felipe Calderón entregará el gobierno a su sucesor, Enrique Peña Nieto, el primer minuto del sábado primero de diciembre, en una ceremonia denominada “transmisión jurídica” de gobierno, en Palacio Nacional, varias horas antes del acto programado en el Congreso de la Unión, donde el priísta debe rendir protesta formal, trascendió anoche en Los Pinos. A ese acto acudirán los integrantes del gabinete legal y ampliado del presidente saliente y el del entrante.
dar espacios y puertas. Unos para impedir la toma de protesta; otros para hacerla posible. Finalmente, Calderón pudo ingresar al salón de plenos por una puerta ubicada en el lugar denominado “tras banderas”, llegar a la tribuna del Congreso y rendir protesta.
El argumento oficial para realizar la entrega del gobierno antes de rendir protesta –no prevista en la Constitución y que fue cuestionada por especialistas en derecho– fue oficializar el relevo de mandos en aquellas secretarías cuyas funciones no pueden interrumpirse, como es el caso de
S ENSIBILIDAD
Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública. Hace seis años las imágenes difundidas del acto, al cual sólo asistieron los integrantes de los gabinetes saliente y entrante, mostraron a Vicente Fox despojándose de la banda presidencial –máximo distintivo del jefe del Estado mexicano y comandante supremo de las fuerzas armadas– para entregarla a un cadete del Heroico Colegio Militar.
EL MICHOACANO
OFRECERÁ UNA CENA
A LOS INVITADOS
LA CEREMONIA,
EL
SIMILAR A LA QUE PROTAGONIZARON
ESPECIALES
30 DE NOVIEMBRE
Momentos después, también de manos de un cadete, Calderón recibió una bandera nacional que lo acompañó durante su mandato. Él, a su vez, la entregó a un edecán y saludo a la escolta de cadetes. Luego, en la Biblioteca José Vasconcelos de Los Pinos, pronunció un discurso en el que reiteró su intención de acudir al Congreso para rendir protesta, pidió que la ceremonia se apegara a la ley y confío en poner “punto final” a los desencuentros. Anoche trascendió que Calderón ofrecerá, el viernes 30, último día de su mandato, una cena a los invitados especiales al cambio de gobierno en Palacio Nacional. En su trayecto a San Lázaro para entregar la banda presidencial, Calderón saldrá de una casa ubicada en las Lomas de Chapultepec, propiedad de una hermana de su esposa, Margarita Zavala, donde habita desde hace dos meses, cuando entregó la residencia Miguel Alemán para que Peña Nieto hiciera arreglos y remodelaciones.
FOX Y CALDERÓN HACE SEIS AÑOS
De esta forma se pretende efectuar un acto similar al realizado hace seis años entre el presidente Vicente Fox y el mandatario electo en ese momento, Felipe Calderón. En esa ocasión, el escenario fue el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos. Ahora será en Palacio Nacional, también minutos antes de la medianoche del 30 de noviembre. Hace seis años, el acto que protagonizaron Fox y Calderón fue insólito, obligado por el amago de los legisladores de izquierda de impedir la toma de protesta del mandatario electo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, luego de una elección cuestionada. Incluso, legisladores de uno y otro bandos permanecieron varios días, con sus respectivas noches, en el salón de plenos para resguar-
HELGUERA El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que el anuncio de que las tres principales fuerzas políticas de México, PRI, PAN y PRD, impulsan un proceso de diálogo para construir un acuerdo que permita concretar las principales reformas y leyes que requiere el país, “es un signo de progreso en la política nacional que rompe con una dinámica de confrontación y bloqueo que ha reproducido por años el inmovilismo en diversas áreas de la agenda nacional”. En un comunicado, el CCE se congratuló por la disposición de los partidos para privilegiar las coincidencias y superar las diferencias en busca de una visión de país que una a los mexicanos en un proyecto común.
■
Confía en que no se quede “en el nivel de las intenciones”
El CCE se congratula por el diálogo que impulsan PRI, PAN y PRD “Confiamos en que esta muestra de madurez política y apertura al diálogo se lleve a la práctica con compromiso. Que no se quede en el nivel de las intenciones”, señaló el CCE. Agregó que el anuncio resulta “oportuno y alentador” ante el inicio de un nuevo sexenio, que –entienden– ha sido precedido por una fase de transición con estabilidad económica, política y social, así como con perspectivas
favorables en todos los frentes. Los empresarios hicieron un llamado a los ciudadanos, en particular a los legisladores y a los políticos, a apoyar decididamente este proceso para que pueda traducirse en acuerdos. Consideró que los ejes generales que se han esbozado coinciden con las prioridades marcadas por la Agenda por México, acordada entre el presidente electo y el sector empresarial: gobernabilidad
democrática, transparencia y rendición de cuentas, seguridad y justicia, crecimiento económico y empleo, estado de derecho y estabilidad macroeconómica. “Refrendamos nuestro compromiso de trabajar con todas las fuerzas políticas y sectores de la nación para generar equilibrios y consensos en pro de un progreso más acelerado e incluyente”, puntualizó el CCE. DE LA REDACCIÓN
10 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Expectativa de democracia real terminó, deplora ONG Con Felipe Calderón concluye el periodo de gobiernos panistas y la expectativa que tuvo buena parte de la sociedad de transitar a una República realmente democrática, lamentó el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD). Mediante un documento de análisis –firmado por su directora ejecutiva, Rocío Culebro–, dicho colectivo indicó que la “alternancia fallida” tiene sus indicios más claros en el resquebrajamiento de la figura presidencial, la desorganización del Poder Ejecutivo y el aumento en la pobreza, la corrupción y la impunidad. “Calderón será recordado por dos recuentos: el del voto por voto y el del cadáver por cadáver”, ya que hoy nadie puede precisar a ciencia cierta la cantidad de muertos provocada por la “guerra” contra el crimen organizado, deploró el IHDMD.
Dictadura imperfecta Culebro recordó que el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura expresó su “profunda preocupación” por la persistencia de dicha práctica en México, y enfatizó que tan sólo el año pasado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió más de 2 mil 400 quejas al respecto. Destacó que en este sexenio hubo alrededor de 20 mil víctimas de desaparición forzada, 73 periodistas asesinados y más de 4 mil víctimas de feminicidio. Censuró que la Ley de Víctimas haya quedado “entrampada en procesos burocráticos” y fuera sustituida por un organismo insuficiente como Províctima Denunció que 26 por ciento del territorio fue cedido a empresas trasnacionales con proyectos depredadores e insustentables, y se asesinara a activistas de organizaciones sociales. “Concluye un sexenio de política discriminatoria y excluyente de derechos y libertades para las minorías (...) El segundo sexenio panista perdió la oportunidad que otras sociedades modernas han aprovechado, al dejar sólo como sujetos de piedad o de compasión asistencial a personas adultas mayores, grupos de diversidad sexual y religiosa, afrodescendientes, trabajadoras del hogar, jóvenes” y otros grupos vulnerables. “Si en el periodo de gobiernos priístas –llamados la ‘dictadura perfecta’ por sus mecanismos de control del poder– vivimos una etapa oscura para los derechos humanos, en las gestiones panistas la vigencia de los derechos humanos transitó dolorosamente de la frivolidad y la propaganda mediática con Fox a la ineptitud y obstinación de Calderón, periodo al que podríamos definir como ‘dictadura imperfecta’”, aseveró. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
En mensaje de despedida, afirma que trabajó por una patria más fuerte y justa
Dejo un país distinto y mejor: Calderón DE
LA REDACCIÓN
El presidente Felipe Calderón dirigió anoche su último mensaje a la nación, en cadena nacional, para despedirse y desear al gobierno que está por iniciarse el mayor de los éxitos, “porque quiero que le vaya bien a México”. “Me voy con la conciencia de haber actuado en el cumplimiento de mi deber y responsabilidad al servicio de México. He trabajado para dejar una patria más fuerte, con un mejor sistema de justicia, más sano y con una economía sólida”, afirmó en el video grabado con anticipación en su oficina, sentado en su escritorio como si estuviera escribiendo una carta que al final rubricó. El contenido del mensaje era lo que con la mente decía y se escuchaba con su voz en off. Fueron unas líneas que apenas dura-
■
ron tres minutos y medio, en los que agradeció a los mexicanos su voto de confianza y “su esfuerzo de cada día para sacar entre todos al país”. Aseguró que México está de pie a pesar de la crisis que le tocó enfrentar en su sexenio. El país es hoy distinto y mejor, apuntó, y como ejemplo se limitó a mencionar la cobertura universal de salud alcanzada en este periodo. En el mensaje que Los Pinos anunció desde las primeras horas del día, Calderón reiteró su agradecimiento a los soldados, marinos, agentes del Ministerio Público y policías valientes por defender a las familias mexicanas. “Cuando la patria los necesitó ustedes dieron un paso adelante”, apuntó. También se dirigió a los servidores públicos, por cuyo esfuerzo México “es un país más fuer-
te que puede mirar al futuro con mayor confianza y optimismo”. Una música de fondo melancólica acompañó a Calderón a lo largo del video, en el que también indicó que “más allá de mis capacidades y limitaciones, les aseguro que he puesto toda mi voluntad y mi entendimiento para construir el bien común de los mexicanos”. Al gobierno que a partir del
EL
sábado encabezará Enrique Peña Nieto deseó “el mayor de los éxitos porque quiero que la vaya bien a México”. Ya de salida, apuntó: “hoy termina esta tarea, pero no mi compromiso. Como ciudadano seguiré sirviendo a la patria apasionadamente hasta el final de mis días, agradecido por siempre del privilegio que me ha dado la vida de ser mexicano”.
SUPERAMIGO EN APUROS
Estudió allí maestría en los años 90
El Presidente saliente será académico en la Universidad Harvard ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Felipe Calderón participará durante 2013 como académico en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad Harvard, la misma donde en los años 90 realizó una maestría en administración pública. La Presidencia de la República emitió ayer muy temprano un comunicado –casi al mismo tiempo que la institución estadunidense hizo el anuncio– en el cual destacó que Calderón, quien el próximo sábado concluye su gestión como titular del Poder Ejecutivo, es el primer invitado del Programa Angelopoulos de Líderes Públicos Globales. En ese programa se da cabida a personajes que, como el michoacano, terminan alguna actividad en el servicio público u otra posición de liderazgo.
Díaz Ordaz, Echeverría, Salinas y Zedillo también se fueron En Harvard pueden realizar una residencia para dar clases, aprender e investigar, de acuerdo con el comunicado de la universidad. David T. Ellwood, rector de la Escuela Kennedy, aseguró que Calderón es un “ejemplo claro de un servidor público dinámico y comprometido, quien enfrentó uno de los mayores desafíos en México”. Afirmó que el panista llevará su experiencia y conocimiento a los estudiantes de la institución académica.
De esa manera, Calderón se suma a los ex presidentes que han elegido salir del país al término de su mandato. Así lo hicieron Luis Echeverría, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Gustavo Díaz Ordaz (19641970) también se fue, aunque varios años después de que concluyó su periodo. En 1977, el político responsable de la muerte de estudiantes en Tlatelolco fue designado primer embajador de México en España, luego de 40 años de interrupción de relaciones diplomáticas entre ambos países. Duró en el cargo unos cuantos meses por los señalamientos en su contra por los hechos de 1968. Al concluir su gestión, Luis Echeverría Alvarez (1970-1976) se desempeñó como representante de México ante la Unesco, cargo que ocupó hasta 1979. Luego fue embajador en Australia y Nueva Zelanda. Regresó a México para dirigir el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. La presidencia de José López Portillo terminó en noviembre de 1988. Se retiró de la vida pública y se dedicó a escribir libros, entre otros su biografía, aunque lo persiguió el escándalo por la opulencia con que vivía en la conocida como colina del perro, en una residencia y cuatro casas para sus hijos. Era una propiedad de más de cien mil metros cuadrados, regalo de Carlos Hank González, según se informó entonces.
ROCHA Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) se quedó en México. Dirigió el Fondo de Cultura Económica durante años, por lo que se hizo merecedor a reconocimientos nacionales e internacionales. Le siguió Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), quien, a raíz de las acusaciones por la crisis económica de finales de 1994 y luego de la huelga de hambre que realizó para protestar por la detención de su hermano Raúl Salinas, se exilió a Dublín, Irlanda, donde permaneció varios años. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), último presidente de la era priísta, también optó por la actividad privada en el extranjero. Actualmente es director del Centro para el Estudio de la Globalización en la Universidad Yale, Estados Unidos. Su sucesor, el panista Vicente Fox Quesada (2000-2006), se quedó en México.
Creó el Centro Fox, organismo privado, cuya misión es formar líderes con base en valores sociales, de acuerdo con su página en Internet. Ahora corresponde el turno a Calderón, quien consideró su regreso a Harvard como una “oportunidad tremenda para reflexionar sobre mis seis años como presidente, para interactuar con becarios y estudiantes de Harvard”. En una declaración a la universidad estadunidense, el panista también planteó que iniciará el trabajo de documentar los desafíos que enfrentó en su gestión y las políticas públicas desarrolladas. El comunicado de Harvard señaló que la estancia de Calderón concluirá en diciembre de 2013 y, respecto del Programa Angelopoulos, indicó que se creó en 2011 con el apoyo de Gianna Angelopoulos, embajadora de Grecia, abogada, miembro del Parlamento e integrante de la Iniciativa Global Clinton.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Propone al Senado cambiar Ley Agraria
Calderón plantea agilizar la privatización de ejidos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Dos días antes de dejar el gobierno, el presidente Felipe Calderón envió al Senado una iniciativa de reforma para agilizar la privatización de la propiedad ejidal. Plantea modificar la Ley Agraria con el fin de “transitar de manera expedita hacia la titulación del derecho de propiedad sobre las parcelas, eliminando tanto el derecho transitorio de usufructo como el trámite de la asamblea para adoptar colectivamente el régimen de propiedad privada o dominio pleno”. Hacerlo es necesario “porque al día de hoy tenemos un mercado incipiente de tierras debido a la falta de titulación de derechos de propiedad entre ejidatarios”. Sostiene que la legislación vigente desde 1992 –cuando Carlos Salinas inició la privatización ejidal– prevé “limitaciones para la aceptación del usufructo de las tierras ejidales como garantía, lo que ha dado como resultado un estancamiento, la baja en el crédito rural y, en consecuencia, la falta de capitalización de ejidos y comunidades”. Calderón afirma en su proyecto que “es momento de concretar
los objetivos establecidos en la reforma constitucional de 1992”, para lo cual se debe impulsar el desarrollo del agro mexicano por medio del otorgamiento del dominio pleno y absoluto de las tierras a sus legítimos poseedores. Estas reformas, asegura, “permitirán también mayor certidumbre jurídica respecto de quienes pretenden asociarse o están asociados con ejidatarios, propiciando mayor inversión, ya que al no existir certeza respecto de la recuperación de la inversión y la obtención de dividendos, muy pocos inversionistas se encuentran dispuestos a arriesgar su capital conforme a las condiciones establecidas por la ley vigente”. La iniciativa plantea modificar 24 artículos de la Ley Agraria y derogar cinco, y señala entre sus objetivos “transitar con celeridad a la titulación en favor del ejidatario sobre su parcela”. Subraya el Ejecutivo en la iniciativa que la regularización de la tenencia de la tierra en el sector rural es primordial para salvaguardar los principios de seguridad y certeza jurídica, acorde con la vocación que tengan los predios, “y se genere con ello fomento, desarrollo, crecimiento y productividad”.
■
El proyecto presidencial es “irresponsable y ridículo”: PRD
Reciben diputados iniciativa de segunda vuelta electoral ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados recibió la iniciativa de reforma presentada por Felipe Calderón por la cual pretende instaurar la segunda vuelta para la elección de presidente de la República. El documento fue turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales para su análisis. El proyecto fue calificado de “tardío” por el coordinador del Partido Revolucionario Institucional, Manlio Fabio Beltrones, y de “irresponsable” por el vicecoordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Alonso Raya. El documento apunta que cuando ningún contendiente obtenga más de 50 por ciento del total de sufragios, “se realice una segunda votación en la que participen solamente los dos candidatos” con más preferencias. La primera vuelta de los comicios presidenciales se realizaría el primer domingo de julio, y la votación por legisladores tendría lugar el segundo domingo de agosto, de manera concurrente con la segunda vuelta de la elección presidencial.
Beltrones ironizó sobre la oportunidad del documento propuesto por Calderón. “Saludo el entusiasmo con el que el presidente Felipe Calderón se despide de su gobierno, siendo congruente y enviando como iniciativa, aunque parezca tardía, algo en lo cual él ha insistido para reforzar la gobernabilidad de este país. Estoy seguro de que formará parte de las ideas que se están construyendo en el Congreso para reforzar la gobernabilidad democrática en el futuro, como también lo serán los planteamientos para seguir pensando dentro de la pluralidad en los gobiernos de coalición.” –¿Se le hizo un poco tarde al presidente Calderón? –Insisto, habla de un hombre que es congruente hasta el final de su mandato y quizás era una de las iniciativas que se le había olvidado enviar a la Cámara; la recogeremos y la enviaremos a comisiones para su estudio correspondiente. Confío en que más que olvido sea recordar que no la había enviado. –¿Cree que sea necesario instaurar la segunda vuelta electoral? –Soy un convencido de que antes de pensar en segundas
vueltas, debemos reforzar la gobernabilidad democrática, dándole paso y conducción a la pluralidad, no suprimiéndola. Miguel Alonso Raya reprobó el proyecto. “Es totalmente irresponsable; no me parece sensato que a estas alturas, antes de irse, esté quemando prácticamente iniciativas que tendrían que darse en el marco de los acuerdos que están construyendo los partidos; no son iniciativas cualesquiera; nomás falta que ahorita mande una que diga que si no ganaste por más, o si ganaste por uno por ciento, ahorita no pasas, no puedes tomar protesta. Me parece ya ridículo la actitud del Presidente, es parte de la nostalgia que anda padeciendo”, señaló el perredista. –Calderón se marcha como académico a Harvard. –Es mejor que se vaya a terminar su nostalgia allá a que siga cometiendo barbaridades aquí en el país. Se está cumpliendo aquella vieja sentencia de que ‘para qué invades México, prepara a los que lo dirigen’, luego allá les dan habitación, luego allá los protegen, qué les explico, si eso es al final de cuentas lo que realmente está aconteciendo.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
13
14 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El Ejecutivo realizó ayer la última gira de su gobierno; visitó tres estados
T UMBA
Recordarán con orgullo mi esfuerzo en infraestructura, afirma Calderón ■
Pide al INAH abrir, “antes de que caiga el sol”, otros dos sitios arqueológicos
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
ECATEPEC, MEX., 28 DE NOVIEMBRE. En la úl-
tima gira de trabajo de su gobierno –a unas cuantas horas de entregar la banda presidencial–, Felipe Calderón dijo estar seguro de que “en las décadas por venir muchos mexicanos recordarán con orgullo el enorme esfuerzo realizada en estos seis años en materia de infraestructura”. Además, hizo votos porque el país no sólo continúe sobre este camino, sino incluso “acelere el paso para construir una patria moderna, competitiva y a la altura de la dignidad de los mexicanos del siglo XXI”.
Pretenden evitar inundaciones Al supervisar en este municipio la primera etapa del Túnel Emisor Oriente e inaugurar la planta de bombeo El caracol, obras con las que se pretende evitar las inundaciones en el oriente de la zona metropolitana de la ciudad de México, el Presidente recorrió, junto con el director general de la Comisión Nacional del
DE
LOS CORRESPONSALES
En el ocaso de su sexenio, Felipe Calderón inauguró a destajo obras de infraestructura carretera en varios estados. Sin embargo, muchas de las que se ubican en Jalisco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Chiapas no están concluidas, lo que ha causado inconformidad entre la ciudadanía que supuestamente iba a a resultar beneficiadas. En 2009, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que la ampliación a cuatro carriles de un tramo de 58.9 kilómetros de la autopista Guadalajara-Manzanillo estaría lista en 2012. Con ello quedaría completa la única parte que faltaba para tener una vía rápida desde ese puerto colimense del Pacífico mexicano hacia la frontera con Estados Unidos, por la zona noreste del país. El pasado 4 de octubre, Calderón inauguró en Jalisco lo que es apenas la primera etapa de esos 58 kilómetros: la construcción de los puentes El Tapón y El Nuevo, en la zona de Atenquique, con una inversión de 300 millones de pesos. Para que sea concluido el proyecto, que según el gobernador panista Emilio González impulsaría fuertemente la economía regional e incrementaría el flujo comercial, falta ampliar 30 kilómetros del tramo de Sayula a Cuatro Caminos, en los que actualmente se trabaja; se estima que requerirán una inversión de mil millones de pesos.
Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, casi dos kilómetros del túnel emisor, estructura que tiene siete metros de diámetro y se encuentra a 55 metros de profundidad, por donde pasarán las aguas residuales del Distrito Federal hacia la planta de Atotonilco, Hidalgo, en un proyecto integral de tratamiento del líquido. Con esta gira, que incluyó los municipios de Cuautla, en Morelos, y Calpulalpan, en Tlaxcala, concluyó el maratón presidencial de despedida por el interior del país, iniciado hace varias semanas. En el municipio morelense, Calderón firmó el decreto de zona de monumentos históricos de Cuautla, con el cual se protegen 52 manzanas del centro de esa ciudad, donde se ubican 19 sitios construidos entre los siglos XVI y XIX, que fueron escenarios de pasajes medulares desde el Virreinato hasta la Revolución, entre los cuales está la casa de José María Morelos y Pavón. Fue el único acto en el que coincidirán el Presidente, quien dejará el cargo el viernes próximo, y el gobernador Graco Ramí-
■
rez, quien hace apenas unas semanas rindió protesta en la entidad. Más tarde, en Calpulalpan, el mandatario inauguró la zona arqueológica de Zultepec-Tecoaque, con lo cual –dijo– suman 13 sitios arqueológicos abiertos al público en su administración. Estos son: Tehuacalco y Soledad Maciel, en Guerrero; Peralta, Cañada de la Virgen y el Cóporo, en Guanajuato; Chiapa de Corzo, en Chiapas; Tancama, en Querétaro; Trinchera, en Sonora; Bocana, Copalito y Atzompa, en Oaxaca, que es una ciudad espejo de Monte Albán, además de San Miguelito, en la zona hotelera de Cancún. Incluso, pidió al director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, hacer el “último esfuerzo” y abra este jueves, “antes de que caiga el sol”, los dos sitios restantes que están listos: Lagartero e Iglesia Vieja, lo cuales pertenecen a la cultura maya y se ubican en Chiapas, con el propósito de cerrar con 15 nuevos sitios arqueológicos, que es “el doble del compromiso asumido” al inicio de su gobierno.
HERNÁNDEZ
“Palabra cumplida”, dijo; aún requieren inversiones millonarias
Malestar en varias entidades por obras inconclusas que inauguró el Presidente También falta un tramo de 10 kilómetros hacia Tonila, que requerirá 300 millones de pesos, y otros 18 kilómetros en la misma zona serrana de Atenquique, en los que se invertirán 750 millones de pesos. “Es muy gratificante como gobierno poder decir, como yo les digo a ustedes, amigas y amigos de Colima y Jalisco: palabra cumplida”, sostuvo Calderón en su discurso del 4 de octubre. La falta de pasos a desnivel hace del libramiento Matamoros-Monterrey una más de la obras inconclusas entregadas por la administración federal panista que termina en dos días. La obra, inaugurada por Calderón en Reynosa, Tamaulipas, el 15 de noviembre, carece de las especificaciones necesarias para darse por terminada. Manuel Rodríguez, secretario estatal de Obras Públicas, dijo que tendrá que ser el ayuntamiento de Reynosa el que termine los trabajos para que pueda ser utilizada, ya que “es una zanja; y más que una zanja es el drenaje por el que se va a mover toda el agua cuando llueva”. Con un costo de 206.31 mi-
llones de pesos, el proyecto contemplaba la ampliación de cuatro a ocho carriles a lo largo de 8.64 kilómetros de la arteria, para facilitar a los conductores el trayecto, al no tener que ingresar a la zona urbana de ese municipio fronterizo, donde el tráfico en horas pico es lento por la entrada y salida de obreros a los parques de la industria maquiladora. La inauguración del libramiento de Jalapa, en la capital veracruzana, por Calderón, aun cuando la obra está inconclusa y no podrá funcionar hasta dentro de tres semanas, ha generado inconformidad entre las cámaras empresariales, el ayuntamiento local y vecinos de Jilotepec, por las afectaciones que ha generado su edificación. Entrevistado al respecto, el presidente de la Asociación de Constructores de Veracruz, Rafael Núñez, denunció que a pesar de haber sido inaugurado, el libramiento carece de obras complementarias, como cunetas, alcantarillas, puentes, barras de protección y terminados con pintura. “La SCT viola sus propias normas y reglamentos autorizan-
do el uso de una vialidad a medio construir”, se quejó el funcionario. Aunque las autoridades federales destacan los beneficios al comercio, turismo e industria que traerá la obra, las críticas se centran en su inauguración anticipada y en las daños que ha causado a las comunidades rurales por las que atraviesa. De acuerdo con la Secretaría de Obras Públicas de Nuevo León, en este año Calderón prometió 12 obras para la entidad, de las cuales tres no fueron concluidas, cinco fueron canceladas después de su anuncio y cuatro serán terminadas en los próximos días. Las obras que fueron prometidas para diciembre entrante y no serán concluidas son: el puente en el cruce de avenida Díaz Ordaz y Corregidora, en el municipio de San Pedro; el puente en el cruce de Raúl Salinas y Sendero, en Escobedo, y el puente en el cruce de Israel y Eloy Cavazos, en Guadalupe. El 7 de mayo de 2010, Calderón inauguró en San Juan Chamula, Chiapas, la carretera de cuatro carriles que conduce de esa localidad a San Cristóbal de Las Ca-
sas; a la fecha sólo se ha edificado poco más de la mitad de los 7.6 kilómetros proyectados, con una inversión de 150 millones de pesos. Dos años y medio después, la vialidad sigue siendo una de las demandas principales de los pobladores de la zona, ya que miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a San Cristóbal visitan –la mayoría en autobuses– San Juan Chamula, uno de los municipios indígenas más emblemáticos de México. JUAN CARLOS G. PARTIDA, EIRINET GÓMEZ Y ALEJANDRA ARROYO, JULIA LE DUC Y ELIO HENRÍQUEZ
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ALONSO URRUTIA
Tras casi dos horas de debate, el Consejo General del Instituto Federal Electoral aprobó los lineamientos del sistema de datos personales de afiliados de los partidos políticos, por los que éstos se obligan a la difusión de su padrón de militantes. El tema dividió a los consejeros; algunos reivindicaron criterios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y otras disposiciones comiciales y otros sostuvieron que esto dejaría en la desprotección los datos personales de sus militantes. Marco Antonio Baños explicó que esta información estaría en su versión definitiva en marzo de 2014, y se pronunció en favor de
■
■
Los lineamientos dejan en estado de desprotección a los ciudadanos, advirtió Benito Nacif
■
El perredista Camerino Márquez considera que deben salvaguardarse algunos datos; no dijo cuáles
Dividido, el IFE aprueba la difusión de padrones de militantes de los partidos dar “continuidad a los criterios señalados por el TEPJF y hacer pública la información de la militancia. Las razones tienen que ver con el hecho de que los partidos son esencialmente entidades de interés público que reciben recursos del erario y sus afiliados participan en sus decisiones”. Pero sería su homólogo Benito Nacif quien encabezaría la
oposición a la idea de difundir los datos personales de los afiliados: “estos lineamientos dejan en estado de desprotección a los ciudadanos en lo que concierne a un derecho que estamos obligados a garantizar, que es la protección de los datos personales”. Consideró que esto corresponde a las reformas legales que han incrementado ese derecho: “si la
La contraloría interna reportó “inoportuna rendición de cuentas”
Avalan que el Instituto Federal Electoral pida más de $11 mil millones para 2013 ALONSO URRUTIA
Con el aval de todos los consejeros electorales y sin objeciones de los partidos políticos, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) avaló que el organismo solicite para 2013 una partida presupuestal de 11 mil millones 163 mil 919 pesos, de los cuales 7 mil 449 millones 400 mil conformarían el presupuesto del instituto, y 3 mil 710 millones 500 mil las prerrogativas de los partidos políticos para su gasto ordinario. Al justificar la petición, el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, sostuvo que el presupuesto da prioridad a proyectos estratégicos para modernizar el Registro Federal de Electores (RFE) y el Sistema de Administración de Radio y Televisión, para realizar la transferencia a tecnología digital y hacer una inversión inmobiliaria que a futuro reduzca el gasto que ejerce el órgano electoral en arrendamiento de oficinas. A su vez, el consejero Lorenzo Córdova, quien encabezó los trabajos de la comisión especial del presupuesto, destacó que el IFE está en una fase de transición que requiere inversión en rubros como el RFE, donde no sólo se deberá introducir nueva tecnología biométrica, sino sustituir las credenciales denominadas “09”, que suman 11 millones. Destacó que en su momento, el cambio de las “03” se hizo en un plazo de cuatro años, y ahora será sólo en 2013. Recordó que el IFE asignará mil 314 millones de pesos a proyectos estratégicos, y que respecto al presupuesto base, la petición implicará un incremento de 2.1 por ciento en términos reales en relación con 2012. Para Valdés, el proyecto de presupuesto 2013 del IFE “contribuye a la rendición de cuentas, a la certeza y confiabilidad de los instrumentos electorales, a fortalecer
POLÍTICA 15
los vínculos con la ciudadanía y a garantizar la viabilidad del modelo de comunicación política”. Horas antes, las reivindicaciones de Valdés eran puestas en entredicho con la presentación del informe de la Contraloría General, en cuyo documento se advierte sobre el ejercicio presupuestal: “la información contable y presupuestal como sustento de la rendición de cuentas ha sido inoportuna, lo cual limitó las actividades de control”. Y añade que hay recurrente sobrepresupuestación del capítulo 1000 (nómina de los trabajadores). En medio del vacío de algunos consejeros (optaron por salirse inusualmente de la sesión en este punto), se discutió el tema en que Valdés dijo que las recomendaciones de la Contraloría General fortalecerán el control interno y permitirán capitalizar las ventajas operativas. El documento incomodó a algunos consejeros y otros pidieron no soslayar las peticiones de la contraloría. “Las observaciones deben ponderarse, matizarse, pero no soslayarse”, dijo Córdova, quien destacó que de la corrección sobre esos señalamientos depende la mejora administrativa del instituto, mayor transparencia y rendición de cuentas. En su oportunidad, Marco Antonio Baños aludió a la necesidad de revisar las observaciones para corregirlas, señaladamente en las aportaciones del IFE para los pasivos laborales, o bien “si algunas áreas específicas, por razones de atender problemáticas exclusivas del proceso electoral, se contraigan después a los esquemas originales”. Para María Marván, mayor transparencia en el ejercicio de los recursos implica lograr más claridad y orden en los gastos y administración del IFE. Alertó que el próximo año el instituto tiene importantes licitaciones (para la elaboración de la nueva credencial de elector), y es nece-
sario que se hagan de forma transparente. En su momento, Francisco Guerrero destacó que más allá de las observaciones atendibles de la contraloría, “es importante que la discusión se realice de cara a los partidos y la ciudadanía, porque eso habla de la rendición de cuentas y transparencia del instituto”.
militancia en un partido es un dato personal, estamos obligados a protegerlo, porque es un derecho fundamental del ciudadano”. Coincidente con los argumentos de Nacif, Sergio García Ramírez fue explícito en sus desacuerdos con los criterios del TEPJF en la materia: “voy a acompañar el proyecto, pero lo haré con particular incomodidad y desgano. No es mi costumbre impugnar las decisiones del tribunal, pero tampoco lo es compartirlas de manera absoluta y automática”. Dijo estar de acuerdo con la argumentación de Nacif y al final votó en favor el proyecto en lo general, pero en contra en lo particular sobre la difusión del padrón de militantes. El proyecto fue avalado por los otros consejeros en su totalidad, y por siete a dos se aprobó específicamente la difusión de los padrones. Al respecto, el consejero Alfredo Figueroa destacó que estas disposiciones que debe aprobar el IFE obedecen a ausencias legislativas en la materia, señaladamente la inexistencia de una ley de partidos políticos. Insistió
en que, como entidades de interés público que ejercen recursos públicos, debieran estar enmarcados en una ley específica. Sólo tres partidos políticos hicieron patentes sus posturas. El panista Rogelio Carbajal respaldó el proyecto, aunque mencionó que hay una “coalición o contradicción” de criterios legales; el perredista Camerino Márquez avaló los lineamientos, si bien destacó la necesidad de que algunos datos –no mencionó cuáles– deberían ser salvaguardados. Jorge Herrera, del Partido Verde, cuestionó más directamente el documento, al destacar que la difusión de la militancia podría generar discriminaciones de orden político. “No entiendo –dijo la consejera María Marván– la conexión lógica entre la difusión del padrón y la inhibición de la participación política”. Aseguró que “se debe empezar a creer que somos un país democrático y entender que la militancia en un partido no refleja en su totalidad la ideología de una persona, que va mucho más allá de sus preferencias políticas”.
16 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 28 DE NOVIEMBRE. Elemen-
tos de la Secretaría de Marina y de las policías Federal y Ministerial del Estado recuperaron seis cadáveres de dos fosas clandestinas descubiertas en las inmediaciones de la colonia Santa Cecilia, en la parte alta de Acapulco, en un área de difícil acceso colindante con el parque nacional El Veladero, cerca de la comunidad de Pueblo Nuevo. La Procuraduría General de
■
En Guerrero ya exhumaron seis cuerpos; creen que hay más
Localizan 4 fosas clandestinas en Acapulco y Ciudad Isla, Veracruz ■
Elementos del Ejército y la Marina vigilan el municipio veracruzano
Justicia del Estado (PGJE) informó que la ubicación de las fosas fue posible luego de que elementos de la Marina capturaron a dos
personas armadas, durante la búsqueda de un profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) raptado el martes. Los su-
jetos condujeron a las fuerzas armadas a las fosas y a una casa de seguridad, donde se encontraban otras cinco personas que también
Aprueban diputados ley de justicia para adolescentes E. MÉNDEZ
Y
R. GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la minuta que expide la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, por la que se creará el sistema federal de justicia para ese sector, que permitiría su reintegración o reincorporación social o familiar. La minuta tuvo origen en una iniciativa de ley que conocieron los diputados en 2009. El llamado sistema federal de justicia para los adolescentes tendría como principio rector la presunción de inocencia, la mínima intervención –consistente en la adopción de medidas para tratar a los jóvenes sin recurrir a procedimientos judiciales–, y el respeto a sus derechos humanos y garantías legales. No obstante, entre los castigos que se contemplan en el ordenamiento destaca la reclusión en los Centros Federales de Internamiento Juvenil, cuya duración será prevista de acuerdo con el delito cometido por el menor; sobre las penas, no se especifican tiempos, aunque tendrán relación directa con los daños causados, sin poder ser inferiores a un año ni superiores a cinco cuando el señalado tenga más de 14 años cumplidos y menos de 16 al momento de cometer el delito, y cuando tengan 16 años cumplidos y menos de 18, el castigo no podrá ser inferior a dos años ni superior a siete. La diputada Lilia Aguilar (PT) advirtió que el dictamen “es violatorio de derechos humanos, al señalar que los jóvenes jurídicamente pueden ser internados, sin un claro respecto a sus derechos en los centros de internamiento”.
fueron detenidas. Alrededor de las 7:30 horas arribaron elementos de Protección Civil estatal, de la policía municipal, bomberos y más de 100 agentes de la Marina, quienes desalojaron a más de 300 alumnos del turno matutino del Colegio de Bachilleres siete de la UAG (ubicado cerca del sitio donde estaban las fosas) y vigilaron el lugar mientras se rescataban los cuerpos. También llegaron forenses de la PGJE para determinar la cantidad de cuerpos rescatados y su sexo. Se cree que serían más de los seis reportados hasta el cierre de esta edición. En los dos años recientes han sido localizados cementerios clandestinos en colonias de la parte alta de Acapulco, utilizados por bandas delictivas para enterrar a sus víctimas. Uno de ellos es la conocida como Piedra del Chivo, en el fraccionamiento Costa Azul, donde en los pasados tres meses se han encontrado 34 osamentas. En tanto, en el municipio veracruzano de Ciudad Isla también fueron halladas dos fosas clandestinas con un número aún no determinado de cuerpos, informaron autoridades extraoficialmente. Personal de servicios periciales inició la exhumación de los restos en la colonia Fernando López Arias, bajo la vigilancia de elementos del Ejército, la Marina y la Agencia Veracruzana de Investigaciones.
Elementos de la Marina y del Ejército encontraron ayer dos fosas clandestinas en la colonia Santa Cecilia, ubicada en la parte alta de Acapulco ■ Foto Notimex
■
Volteemos al pasado y que no haya impunidad, ordena a sus colaboradores
Revela Rubén Moreira “atrocidades” del narco en gobierno de su hermano Humberto LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 28 DE NOVIEMBRE. En lo que constituye el primer reconocimiento explícito sobre “las atrocidades” del crimen organizado en Coahuila y la impunidad que alrededor de ello prevaleció en el anterior sexenio, encabezado por su hermano Humberto, el gobernador Rubén Moreira Valdez dio a conocer que en municipios de la zona norte del estado, como Allende y Nava, el narcotráfico destruyó viviendas y desapareció a sus habitantes, quienes podrían haber muerto. Este miércoles, en la víspera de su primer informe de gobierno, recordó que en diciembre de 2011, al iniciar su mandato, “precisamente pensando en estos hechos”, dijo a los coahuilenses que
él se encargaría de la seguridad. “De la seguridad me encargo yo; lo dije en un momento difícil para mi estado: acababan de suceder hechos inéditos en Allende y Nava, tan inéditos que muy pocas personas reportaron, que involucraron a buena parte de la población y pasaron como una sombra en la historia reciente de nuestro estado sin que nadie haya puesto el suficiente énfasis sobre lo ocurrido. Tuvimos la destrucción de más de 40 casas; muchísima gente desapareció y temo que murió”, dijo Rubén Moreira. Añadió que durante una fiesta en la plaza pública de Allende “se saquearon los hogares y nada sucedió. ¿Por qué dije esa frase? Porque alguien debe hacerse cargo de las cosas, porque uno como político no puede estar pensando todo el día en la popularidad, que
es legítimo hacerlo, pero eso no puede estar sobre el interés de todos. Por eso dije esa frase y no me arrepiento: de la seguridad me encargo yo”. También señaló que hace meses le pidió al procurador estatal, Homero Ramos Gloria, hacer una investigación “específica” para esclarecer los casos arriba citados y castigar a los responsables. “En mi conciencia no va a estar el hecho de que no haya volteado a ver a quien clamó justicia. Que en la cabeza de otros resuenen los gritos de esas personas de Allende que seguramente pidieron que alguien les ayudara y nadie lo hizo. Por eso di instrucciones al procurador de que abriera una investigación, sin histrionismo ni declaraciones, porque al final lo que cuenta es que esas personas estén en la cárcel”. Sin mencionarlo por su nom-
EIRINET GÓMEZ
bre, pero en referencia al gobierno que lo antecedió, el cual fue encabezado por su hermano Humberto entre diciembre de 2005 y enero de 2011, Rubén Moreira pidió a sus colaboradores: “volteemos al pasado y no dejemos impunidad”. También exigió castigar “a los que mataron y desaparecieron en Allende y en (la región) Cinco Manantiales; busquemos a los que han delinquido, a los que se robaron la tranquilidad, y los castiguemos para que a nadie se le ocurra volver a hacerlo, y digámosle a la sociedad que no se puede conformar, que la autoridad no puede decir que lo que pasa es normal porque en otra parte también sucedió. Eso no puede volver a pasar”. Añadió que si bien “la principal función del Estado es mantener el monopolio de la fuerza”, a fin de que “nadie sea más fuerte que el Estado”, en muchas regiones del país “llegamos al momento de que sí había fuerzas superiores a las del Estado”. En entrevista, aseguró que sus dichos no tienen “otro sentido más que justificar mi política de seguridad”.
¡Protesta Nacional!
¡Peña Nieto NO es mi presidente!
¡No a la imposición
Sábado 1o. de diciembre de 2012
del PRIAN!
11 horas. Ángel de la Independencia México, DF Responsable de la publicación: Marco A. Medina
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Calderón deja el país “bañado en sangre”: MPJD FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A unos cuantos días de que termine su administración, el presidente Felipe Calderón deja el país “bañado en sangre”, sumido en una grave crisis humanitaria por la violencia generada por su “guerra” contra el crimen organizado, denunciaron los integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). Al realizar un “recuento de los daños” del sexenio que está a sólo dos días de terminar, el colectivo dirigido por el poeta Javier Sicilia se dio cita ayer en la noche frente a la Estela de Luz, para recordar algunos de los asesinatos, desapariciones forzadas y desplazados que dejará esta administración. Alrededor de las cinco de la tarde, diversas víctimas de agravios, defensores de derechos humanos y ciudadanos en general se congregaron ante un templete donde se inició un acto cultural con música, instalaciones artísticas con cruces de madera y siluetas pintadas en el suelo, en medio de veladoras, flores y billetes manchados de sangre. A las fotos de algunas de las víctimas de la violencia se sumaban también pancartas exigiendo el cese de la violencia, pañuelos bordados con hilo rojo donde se rescata la memoria de varios episodios de muerte y abuso, y los gritos que repitieron desgarradamente una de las consignas más sentidas de todas las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”
Activista asesinado La actriz Julieta Egurrola, en nombre del colectivo artístico El Grito Más Fuerte, fue la encargada de recordar que justamente hace un año fue asesinado en pleno centro de Hermosillo el activista Nepomuceno Moreno Núñez, cuyo hijo Jorge Mario fue víctima de detención ilegal y desaparición forzada en julio de 2010, en un caso donde habrían participado policías estatales y municipales de Sonora. Luego de guardar un minuto de silencio por todos aquellos que han sido asesinados o desaparecidos en el sexenio de Calderón, por el templete fueron pasando algunos de los familiares de víctimas de la violencia para brindar su testimonio, en el cual una parte especialmente dolorosa fue no sólo la falta de acción de las autoridades, sino la indiferencia de sus vecinos, amigos o compañeros de trabajo. Por ahí desfilaron el nombre y la memoria de Juan Francisco Sicilia, Pedro Leyva, Trinidad de la Cruz, Eva Alarcón y Marcial Bautista, pero también una larga lista de ciudadanos menos conocidos que también fueron desaparecidos o ejecutados sin que las autoridades hicieran algo por encontrarlos, y sin que sus familiares volvieran a saber de ellos.
POLÍTICA 17
■
El ministro José Ramón Cossío votó como antes, contra el criterio aprobado en septiembre
■
El acuerdo era que si no había civiles involucrados el juicio correspondía al fuero militar
Regresan al pleno de la SCJN casos de los militares juzgados por delitos contra la salud JESÚS ARANDA
La falta de acuerdos y la decisión de no acatar los criterios aprobados por mayoría en septiembre pasado por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinaron que los ministros de la primera sala resolvieran regresar al pleno los 17 amparos referentes a casos de militares acusados de cometer delitos contra civiles, que están relacionados con delitos contra la salud –cuando no están involucrados civiles– y que tengan que ver con la disciplina militar. A pesar de que el pleno había aprobado, en septiembre pasado, los criterios que servirían para re-
solver a qué juzgado (militar o civil) le corresponde juzgar a los soldados, al iniciar la sesión privada de ayer José Ramón Cossío sorprendió a sus compañeros cuando les dijo que él votaría en contra de los proyectos, elaborados a partir de los criterios del pleno, que proponían enviar al fuero militar los juicios en los que soldados estuvieran acusados de narcotráfico, pero en los que no hubiera participación de civiles. Trascendió que el anuncio molestó a los otros ministros, ya que había un acuerdo previo para resolver los amparos que quedaron pendientes después de la intensa discusión que tuvo el pleno en agosto y septiembre pasados so-
bre la jurisdicción del fuero militar, en la que la Corte fijó criterios para que los soldados que cometan delitos contra civiles sean juzgados en el fuero común y que en los casos de delitos contra la salud, cuando no haya civiles involucrados el asunto sea resuelto en el fuero castrense. Cossío argumentó que cuando este asunto de delitos contra la salud se votó en el pleno, él votó en contra y que, por tanto, mantendría su postura. En aquella ocasión –en septiembre– otros dos integrantes de la primera sala, Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar, también votaron en el mismo sentido de Cossío. Sin embargo, confia-
ron fuentes judiciales, ambos señalaron que votarían a favor de enviar los asuntos al fuero militar, respetando la decisión del pleno, aunque ellos aclararían en la sesión pública que mantenían su postura contraria. La decisión salomónica que encontraron los ministros fue regresar el asunto al pleno. Cabe señalar que con la llegada de los dos nuevos ministros, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Gelacio Pérez Dayán, el voto sobre este tema podría variar, ya que en septiembre pasado fue por mayoría de seis votos contra cinco que el pleno decidió enviar ese tipo de asuntos a la jurisdicción militar.
18 POLÍTICA •
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
JESÚS ARANDA
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, destacó el compromiso del Consejo de la Judicatura Federal (órgano que también preside) por elevar el nivel de la función jurisdiccional, garantizando los medios y los recursos necesarios para brindar este servicio público esencial. Al encabezar ayer la ceremonia de despedida de Jorge Moreno Collado como representante del Senado ante el citado consejo, Silva Meza destacó también la participación del ex legislador priísta en impulsar acciones para mejorar las condiciones en que trabajan y viven los jueces de distrito y los magistrados de circuito, en favor de “una mejor administración de justicia, más próxima al estado de derecho”. En el acto realizado en la sede
■
Organiza la Corte ceremonia de despedida a Moreno Collado
Destacan compromiso del CJF de elevar el nivel del Poder Judicial alterna de la SCJN, en el sur de la ciudad de México, a la que asistieron los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), magistrados electorales, magistrados y jueces federales, el ministro presidente señaló la importancia de que el órgano colegiado encargado de la disciplina y administración del Poder Judicial de la Federación se integre de “diferentes formaciones, orígenes y experiencias, que coinciden, conviven, colaboran, discrepan, discuten, dialogan y resuelven, influenciándose recíproca y fructíferamente, en beneficio de la administración de justicia”.
LABOR
Cabe señalar que el CJF se integra con tres representantes magistrados de carrera elegidos por el pleno de la Suprema Corte, dos representantes del Senado y uno del Ejecutivo federal, y es presidido por el ministro presidente de la SCJN. Moreno Collado sostuvo que a 18 años de su creación, el CJF “está llamado a transformarse para mejorar y consolidar los cimientos de la administración de justicia en México”. Si el consejo, dijo, hace bien su trabajo, la justicia pronta e imparcial es un hecho; además, co-
DE EQUIPO
Ecatepec, México. El presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguraron la Planta de Bombeo El Caracol e hicieron un recorrido de supervisión por la primera etapa del Túnel Emisor Oriente (TEO), donde el titular del Ejecutivo federal, a dos días de concluir su mandato, agradeció a los mexiquenses y al gobernador del estado de México por su apoyo y colaboración con el gobierno federal. Eruviel Ávila señaló que tanto el TEO como la Planta de Bombeo son un logro obtenido gracias al trabajo en equipo de los tres órdenes de gobierno, y que ambas obras reducirán los riesgos de inundación en municipios del Valle de México y en el oriente del Distrito Federal
mentó que éste órgano colegiado debe seguir por el camino de la transparencia, a fin de que el trabajo de jueces y magistrados sea conocido por la sociedad. Destacó que, al tener la opor-
■
tunidad de conocer “las entrañas del aparato de justicia en México”, se dio cuenta de que los juzgadores federales ponen en ocasiones en riesgo su integridad personal y la tranquilidad de sus familias “para hacer del concepto abstracto de justicia una realidad social evidente, privilegiando el imperio de la ley hasta el último rincón de la patria”. El nombramiento de Moreno Collado concluye el 30 de noviembre, y a la fecha los senadores continúan con el proceso de elección de quien será el sucesor.
Mediocre, el crecimiento del sector, afirman
Empresarios de turismo acusan a Calderón de manipular cifras JULIO REYNA
En la última etapa del gobierno de Felipe Calderón, los empresarios del sector turístico, que recibieron la promesa de que esta actividad económica sería una prioridad durante este sexenio, calificaron de “mediocre” el crecimiento de la industria y acusaron al gobierno federal de “manipulación de cifras”. México capta el mismo nivel de divisas que hace 10 años, de unos 12 mil millones de dólares, tiempo durante el cual el desarrollo de esa actividad fue “mediocre”, dijo el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Pablo Azcárraga Andrade, directivo de Grupo Posadas que siempre mantuvo una postura institucional ante los dos titulares de la secretaría de Turismo (Sectur) del sexenio, Rodolfo Elizondo Torres y Gloria Guevara Manzo. “No hay mal que dure cien años”; concluyen “los caprichos, ocurrencias, puntadas, egolatría y ocultamiento en Sectur”, manifestó Miguel Torruco Marqués, ex presidente de la Confederación Nacional Turística, quien renunció a ese puesto directivo para sumarse a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador el año pasado. Calderón se comprometió a colocar al turismo como una prioridad en su política gubernamen-
tal durante una edición del Tianguis Turístico en Acapulco, en 2007. Dos años después, justamente cuando el sector vivió el peor año de su historia por los efectos de la crisis en Estados Unidos y la contingencia sanitaria por la influenza, propuso la desaparición de la Sectur, considerada por la iniciativa privada como cabeza del sector, con el argumento de obtener ahorros en el gasto de la Federación. Para Azcárraga Andrade, es posible entender las causas del escaso crecimiento de la actividad turística a partir de la asunción de Calderón, pero consideró que la actividad no aumenta acorde con su potencial. Torruco Marqués señaló que una de las raíces es que el producto turístico mexicano está “caduco”. Las divisas por turismo extranjero captadas en el primer año de la administración calderonista ascendieron a 12 mil 919 millones de dólares y en 2011 –el Año del Turismo– se colocaron en 11 mil 868.9 millones, de acuerdo con datos del Banco de México. En cuanto a Estados Unidos, el mayor mercado emisor de turistas hacia México, los arribos de estadunidenses vía aérea en 2007 fueron de 5 millones 808 mil 116 personas y disminuyeron ligeramente a 5 millones 727 mil 990 al cierre de 2011, según reportes del Instituto Nacional de Migración.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Contrario a lo divulgado ayer por algunos medios de comunicación, es “totalmente falso que exista orden de aprehensión contra el líder minero Napoleón Gómez Urrutia”, por efectos de la llamada ficha roja, ya que “no puede existir una ejecución por parte de la Interpol respecto de órdenes de aprehensión mexicanas que ya fueron canceladas, y no de ayer, sino de hace tres años”. En entrevista con La Jornada, el abogado Marco del Toro explicó que “las órdenes de aprehensión que ilegalmente habían sido dictadas en contra del dirigente minero (su representado) y que sustentaron aquella ficha roja se encuentran hoy completamente canceladas por inconstitucionales e ilegales”, de tal suerte que la nota difundida por la agencia Notimex, Joaquín López Dóriga y otros medios de comunicación, “es falsa en todos y cada uno de los aspectos contenidos en la misma”.
■
La ficha roja no tiene validez si ya fueron anuladas las órdenes de aprehensión, destaca
■
Lo único que se ha mostrado es una persecución política por parte de Calderón, señala
“Totalmente falso” que Interpol busque a Gómez Urrutia, asegura su abogado todas las órdenes de aprehensión “que le dieron vida” han sido canceladas. “Es un amparo para quitar basura de todo este asunto que han venido manejando”, dice Marco del Toro. Resulta “vergonzoso” lo que asientan las notas divulgadas, apunta el abogado, porque “es rotundamente falso; de las once
órdenes de aprehensión en contra del dirigente minero todas, absolutamente todas se encuentran canceladas, y solamente estamos pendientes de que se resuelva (por el sexto tribunal unitario en materia penal y por el primer tribunal unitario en materia penal, este último como juez de amparo) cómo se le va a dar
cumplimiento al último amparo respecto de la última orden de aprehensión que ya cancelaron, y que cabe la posibilidad de que: a) la vuelvan a expedir (lo cual no es posible, porque el amparo es muy claro), o b) que finalmente ya cumpla este magistrado del sexto tribunal unitario dejando sin efectos, en definitiva, todos y
“LAMENTABLE QUE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
DIFUNDAN
INFORMACIÓN FALSA” En primer lugar, abunda, “es falso que exista una orden del juez decimotercero para efecto de detener inmediatamente a Napoleón Gómez Urrutia por conducto de la Interpol. Falso, también, que se negara el amparo –como se asegura en las notas difundidas, por los magistrados del primer tribunal colegiado en materia penal en el Distrito Federal– en virtud de que ese recurso de revisión ni siquiera se ha sesionado, es decir, es un asunto que se encuentra en estudio”. El amparo promovido es en contra de mantener la ficha roja, pues
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El equipo jurídico del Sindicato Nacional de Mineros puntualizó que es absolutamente falso que se haya ordenado la localización y detención “con fines de extradición”, del secretario general de este gremio, Napoleón Gómez Urrutia, y que tampoco es verdad que haya alguna orden judicial en este sentido, como lo difundieron organizaciones opositoras y algunos medios. Los abogados del sindicato sostuvieron que “esto es imposible que ocurra, ya que no existe orden de aprehensión alguna contra el dirigente”. Incluso las órdenes que inicialmente dieron origen a la ficha roja de la Interpol, ya fueron canceladas en su totalidad, sostuvieron. Cuestionaron “¿cómo puede detenerse a alguien con base en órdenes de aprehensión, que ya se cancelaron por ser inconstitucionales e ilegales?”
POLÍTICA 19
cada uno de los asuntos de Napoleón Gómez Urrutia y que él pueda regresar a México”. Para el litigante, “a título de hipótesis”, lo que pasa es que “están mandando esta información falsa con la finalidad de presionar a los magistrados que están por resolver este último tema que tiene mucha relevancia, por un lado, y por otro, tratar de generar como una despedida medio triunfal de un asunto que ha sido desastroso para el gobierno de Felipe Calderón, en donde lo único que ha mostrado es una persecución política violatoria de los derechos humanos, y que está generando responsabilidades, que ya estamos requiriendo, de funcionarios del gobierno federal en diversas instancias judiciales nacionales, y en su caso extranjeras, para que se sancione a todos aquellos que participaron en esta persecución política”. Subraya que “es lamentable que se utilicen los medios de comunicación para divulgar información falsa. Es lamentable que una persona como Joaquín López Dóriga difunda una noticia de ese tamaño sin verificar su autenticidad, como es su obligación periodística, y que hoy todas estas personas se mantengan en un marco de impunidad. Aun así, puntualiza, “el regreso a México de Napoleón Gómez Urrutia es inminente”.
“DE LAS ONCE ÓRDENES DE
El líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, en imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca
■
Destacan que el líder del sindicato no está prófugo ni escondido
Sólo queda un amparo pendiente, subrayan abogados del gremio minero Los representantes de la defensa legal del gremio minero indicaron que el único juicio de amparo que está pendiente es el 224/2012, y se presentó “para dejar en claro que al no haber órdenes de aprehensión, porque fueron canceladas, no debe haber acto de molestia alguno contra el dirigente incluyendo a la Interpol”. Sin embargo, los magistrados no lo resuelven aún, lo están estudiando, ni siquiera hay fecha posible para dictaminarlo y se difundió que se había dictado una resolución, lo que es mentira. También precisaron que es falso que Napoleón Gómez Urru-
tia esté prófugo, “tan es así que ya no hay ninguna orden vigente en su contra y está por decidirse el último asunto con base en una sentencia de amparo en su favor”. Desde el año 2006 el dirigente minero ha enfrentado la persecución política, laboral y judicial en su contra y del sindicato, jamás se ha ocultado, se sabe que él reside en Vancouver, Canadá, y ha tenido múltiples encuentros en aquella nación con diversas personalidades de México, y en particular con empresarios del sector minero, indicó el equipo legal. Retaron incluso a que se en-
treviste a los magistrados del primer tribunal colegiado para que confirmen si ya emitieron una resolución sobre el último amparo pendiente, y a que se contacte a Interpol, para preguntar si es verdad que se busca a Gómez Urrutia y “la respuesta será que no, no lo puede hacer ya que todas las órdenes de aprehensión se cancelaron”. Para este sindicato, tras estas versiones falsas “está Grupo México de Germán Larrea y sus personeros, que ya vieron que está próximo el fin de este asunto y pretenden distorsionar la realidad como lo han hecho por años”.
APREHENSIÓN LAS ONCE QUEDARON
CANCELADAS”
Ha sido “una batalla campal”, en la que de once órdenes de aprehensión ya han sido canceladas las once, “y sólo nos falta ver cómo se le da cumplimiento a la última ejecutoria de amparo, en donde la justicia federal ordenó, primero, que cancelara esta orden de aprehensión, y segundo, que se analizara cómo se le daba cumplimiento, y hasta que eso no ocurra no podemos generar el regreso del dirigente minero, pero estamos a días de que eso pase, y no le vemos ninguna posibilidad de que pueda quedar alguna nueva orden de aprehensión ni mucho menos, en un asunto que está jurídica y judicialmente resuelto, por mucho que algunas personas pretendan eludir una realidad que hoy tienen de frente y que traten de engañar a todo el país con informaciones falaces, que se divulgan perversamente”.
20 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
No hay visión común, señalan en asamblea
Fiscales de AL pide una estrategia conjunta antinarco ■
México, Colombia y CA, “centro de acción”
AFP PANAMÁ, 28 DE NOVIEMBRE. La lucha regional contra el crimen organizado carece de una visión común y, aunque se han cosechado éxitos, es “urgente” mayor cooperación, aseguraron el miércoles jefes de fiscalías iberoamericanas reunidos en Panamá. La 20 asamblea de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), que concluyó el miércoles, reunió a 21 fiscalías de la región y fomentó el debate sobre estrategias para atacar al crimen organizado. “El enfoque que se ha dado al problema es equivocado”, dijo a la Afp el fiscal costarricense Jorge Chavarría, recién electo secretario de la AIAMP. Indicó que se aborda el tema desde una visión local, perdiendo de vista “el gran mapa de México, Colombia y Centroamérica, que es el centro rojo de acción del crimen organizado”. “No podemos seguir dando palos de ciego”, añadió Chavarría, quien calificó de “urgente” que las autoridades regionales analicen la situación real de este
Entrega México a Rusia la presidencia del G-20 La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Lourdes Aranda, encabezó en la cancillería la ceremonia para transmitir formalmente la presidencia anual del Grupo de los 20 a la Federación Rusa, representada por el embajador en México, Valery Morózov, se informó en un comunicado. El G-20 representa casi 90 por ciento del PIB global, 80 por ciento del comercio mundial, dos terceras partes de la población, y es considerado el foro de concertación económica más importante en la actualidad. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo que ha sido un orgullo para México presidir este grupo de las 20 principales economías del mundo. DE LA REDACCIÓN
Ifai, organismo con fortaleza institucional Por segundo año consecutivo, el Ifai se ubicó como el organismo con mayor fortaleza institucional entre los reguladores sociales del país, según el diagnóstico Fortaleza institucional de las agencias reguladoras, elaborado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. El Ifai obtuvo 0.85, calificación superior a la obtenida por el resto de los reguladores
flagelo para elaborar estrategias comunes. El crimen organizado genera alrededor de 870 mil millones de dólares al año en el mundo, según cifras de Naciones Unidas, de los que 320 mil millones corresponderían a actividades del narcotráfico, especialmente virulento en América Latina. Centroamérica es un puente para 90 por ciento de la droga que va de Sudamérica hacia Estados Unidos, mientras que México, otro de los grandes afectados, lidera una estrategia militar contra los cárteles de la droga, con un saldo de al menos 60 mil muertos en seis años. Colombia, que es junto a Perú el principal productor de cocaína del mundo, con 345 toneladas en 2011, también es víctima de la violencia. “Articular y lograr que se lleguen a alinear 21 intereses geopolíticos diferentes no es difícil, pero no se va a lograr de la noche a la mañana. Esto no es un sueño imposible, lo que hay que hacer es comenzarlo”, comentó José Ayú, fiscal general de Panamá y vicepresidente de la AIAMP.
sociales, entre ellos la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, 0.44; la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, 0.43, y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, 0.40. En la presentación de los resultados, la comisionada presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard, sostuvo que la buena calificación está relacionada con un venturoso marco legal que ha permitido desarrollar sus funciones. “Aun cuando es un órgano descentralizado, no está sectorizado a ninguna secretaría de Estado”, dijo. ELIZABETH VELASCO
Asciende la cancillería a tres ministros A 48 horas de entregar la conducción de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cancillería anunció el ascenso de tres ministros del servicio exterior a rango de embajador, el más alto de la carrera diplomática. Los nombramientos son de Arturo Hernández Basave, actual director general para la Organización de Naciones Unidas; Gerardo Lozano Arredondo, embajador de México en Jamaica, y el secretario particular de la canciller Patricia Espinosa, Raúl Heredia Acosta. DE LA REDACCIÓN
■
Rodolfo Cázares, plagiado hace 15 meses; 40 mil firmas
Piden a Peña Nieto ayuda para que narcos liberen a director de orquesta AFP PARÍS, 28
DE NOVIEMBRE. Más de 40 mil personas han firmado una petición para que el presidente mexicano electo que asume su cargo este primero de diciembre, Enrique Peña Nieto, obre en favor de la liberación del director de orquesta franco-mexicano Rodolfo Cázares, secuestrado hace 15 meses por un cártel de la droga en la región de Tamaulipas, informó este miércoles una organización no gubernamental. La petición es promovida por su esposa, Ludivine Barbier Cázares, quien pide a las autoridades mexicanas que encuentren a
INAUGURAN
Rodolfo, director de orquesta en el teatro Bremerhaven, en Alemania, quien fue secuestrado cuando visitaba su ciudad natal, Matamoros, hace 15 meses. Pese al pago de un rescate de 100 mil dólares, la familia sigue sin noticias del secuestrado, informa la plataforma Change.org, que ha facilitado la recolecta de firmas en Internet. Según Change.org, Ludivine Barbier insta a las nuevas autoridades mexicanas que “hagan todo para que avance la investigación y se libere a Rodolfo Cázares lo antes posible”. “¡Estoy conmovida por la amplitud de la movilización! To-
EN
C H I A PA S
das estas firmas y estos mensajes de apoyo me animan en mi combate por la justicia y me devuelven la esperanza y la fuerza de luchar para encontrar a Rodolfo”, dice la esposa, citada en un comunicado de Change.org. Numerosas orquestas, personalidades o asociaciones apoyan este llamado internacional para la liberación de Rodolfo, según el comunicado. Entre ellos, el director italiano Riccardo Muti y el francés Philippe Bender; los periodistas franceses Hervé Guesquière, secuestrado en Afganistán, o Jean-Louis Normandin, que pasó por el mismo trance en Líbano.
CENTRO NUTRICIONAL
La presidenta del DIF- Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, durante el acto en el municipio de Larráinzar TZUTZBÉN, LARRÁINZAR., 28
DE NOVIEMBRE.
“En este sexenio se invirtieron más recursos en los municipios indígenas que fueron olvidados por mucho tiempo y que más lo necesitaban”, señaló Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del
DIF-Chiapas, en la inauguración del Centro Nutricional y Atención Comunitaria, Cenac, en la comunidad de Tzutzbén, ubicada en el municipio de Larráinzar. Aguilera de Sabines narró a los habitantes de la comunidad
que después haber llegado con una brigada de diversos tipos de atención, surgió el compromiso por continuar trabajando por la comunidad, desde entonces estuvo al pendiente de las necesidades de Tzutzbén.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
Concluye el gobierno de Juan Sabines Guerrero en Chiapas sin haber resuelto la problemática de los indígenas presos políticos y de conciencia en las cárceles del estado, particularmente Francisco Santiz López, base de apoyo del EZLN, y Alberto Patishtán Gómez, de La Voz del Amate. El primero permanece en prisión, pese a que ya fue absuelto, por un juez estatal, lo cual confirma su carácter de rehén político, que heredan el gobierno local entrante de Manuel Velasco Coello y el de Enrique Peña Nieto, pues tanto las nuevas acusaciones contra Santiz López como la vieja condena de 60 años a Patishtán son de carácter federal. Pero no son los únicos. En el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (Cerss) número 5, en la zona rural de San Cristóbal de las Casas, los adherentes a la otra campaña insisten en su inocencia y de-
■
■
La reclusión de Francisco Santiz López y Alberto Patishtán, entre las más representativas
■
Documenta el Centro Fray Bartolome prácticas de tortura contra reos de conciencia
Termina Sabines su gobierno sin resolver los casos de presos indígenas inocentes mandan su libertad. De La Voz del Amate, Patishtán Gómez y Rosario Díaz Méndez, y de Solidarios de la Voz del Amate: Pedro y Alfredo López Jiménez, Rosa López Díaz, Juan Collazo Jiménez, Alejandro Díaz Santis y Juan Díaz López. Adicionalmente, Enrique Gómez Hernández se encuentra en el Cerss 14, El Amate. Un caso más es el de Miguel Demeza Jiménez, originario de Lamaltzac en el ejido San Sebastián Bachajón, también adherente a la otra campaña del EZLN.
El alza, de sólo 3.2 millones de personas
Rechaza Sedeso datos de la Cepal sobre pobreza En respuesta al informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que ubica a México entre los países que menor reducción tuvieron de la pobreza, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) señaló que entre 2007 y 2012 construyó “la red de protección social y desarrollo humano más grande de la historia de México”, con alrededor de 50 millones de personas, e invirtió 9.2 billones de pesos en apoyos. Información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indica que el ingreso real se redujo y la carencia de acceso a la alimentación aumentó, por tanto la pobreza se incrementó en 3.2 millones de personas entre 2008 y 2010. En un boletín la Sedeso afirmó que en México hay “una política social con una sólida cimentación institucional que incluye padrones públicos, evaluaciones externas, transparencia y rendición de cuentas, así como blindaje para evitar que los programas sociales se conviertan en moneda de cambio político-electoral”. Un día después de que la Cepal presentó el reporte Panorama social de América Latina 2012, la dependencia sostuvo que pese a que el país está ante una de “las más severas crisis alimentarias, económicas y sanitarias de los últimos tiempos y desastres naturales sin precedentes”, logró importantes avances como elevar en 30 por ciento el padrón de Oportunidades, el cual pasó a atender a 6.5 millones de familias. Se concretó, apuntó, el proceso de bancarización al incorporarse 8 millones de mexicanos a los servicios financieros en siete meses;
POLÍTICA 21
en el cual se incluyeron a las beneficiarias de Oportunidades y los adultos mayores de 70 y más. Agregó que a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), se entregaron 6 millones de tarjetas, con las cuales dicho sector de la población obtiene descuentos de 10 a 75 por ciento en establecimientos comerciales, transportes, servicios médicos, cines y teatros, para proteger su economía y mejorar su bienestar. DE LA REDACCIÓN
Se especula con el precio del maíz: agricultores Héctor Salazar Arriaga, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), sostuvo que el gobierno federal saliente “ha tomado acciones desacertadas al cambiar de última hora el esquema de agricultura por contrato”, así como al “permitir excesivas importaciones de maíz blanco y amarillo”. Apuntó que “esto ha dejado un vacío de poder que ha permitido la especulación en los precios del maíz, por lo cual es urgente establecer una mesa de negociación con legisladores y el nuevo gobierno, que brinde certidumbre. El precio del maíz muy por debajo del de referencia internacional. Arriaga expuso que “este escenario de especulación genera incertidumbre entre molineros y tortilleros, ya que perciben especulaciones en los precios, sin la posibilidad de aumentar los precios de la tortilla”. CAROLINA GÓMEZ
Además de las flagrantes violaciones procesales que caracterizan cada una de estas detenciones, procesos y sentencias, más de la mitad de los casos poseen un antecedente común de tortura practicada por policías federales, estatales y municipales, así como agentes de Ministerio Público, en Los Altos, Palenque, Ocosingo y Tuxtla Gutiérrez, para obtener confesiones y delaciones falsas. Todo esto ha sido documentado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, abogados independientes, y en ocasiones, incluso por la oficialista Comisión Estatal de Derechos Humanos. Ello confirma la práctica recurrente de la tortura. En declaraciones a La Jornada desde el penal de San Cristóbal de las Casas, Patishtán Gómez destacó que “todos merecen respeto a su dignidad”, y que los presos de la otra campaña seguirán luchando por su libertad. El profesor tzotzil, originario de El Bosque, lleva más de 12 años encarcelado y su causa es persistentemente respaldada por orga-
nismos de derechos humanos, colectivos y organizaciones sociales en más de 20 países, los cuales también respaldan las evidentes pruebas de inocencia de Santiz López, tzeltal de Tenejapa, quien en pocas semanas cumplirá un año preso. También se encuentran encarcelados en circunstancias similares los indígenas del ejido Busiljá Elías Sánchez Gómez y Amílcar Méndez Núñez. Y bajo distintos contextos de persecución política, pueblan las cárceles de Chiapas dirigentes y miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) y organizaciones como Ocez, Mocri y Opez. Se han conocido casos individuales de tortura y prisión injusta. David Potenciano Torres (detenido por segunda ocasión el pasado día 23, luego de haber estado en la cárcel siete meses el año pasado, y liberado) logró documentar la tortura que sufrió en mayo de 2011 por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR). También está Andrés López Hernández, profesor
tzotzil de primaria, torturado por agentes estatales y actualmente recluido en el penal de Pichucalco. Patishtán también declaró: “Mi lucha es por la libertad, y ahora por la vida. Gracias a Dios vamos ganando la segunda. Seguiremos demandando nuestras liberaciones”. El preso de conciencia y activista de los derechos humanos de la población carcelaria padeció graves trastornos neurológicos durante cuatro años a causa de un tumor cerebral, nunca diagnosticado por facultativos de los penales por donde ha desfilado, ni por los especialistas del hospital Vida Mejor en la capital de Chiapas. Informó que su visión y estado general han mejorado, luego de la intervención quirúrgica en la ciudad de México en octubre pasado. Semanas atrás regresó a la cárcel de San Cristóbal, pero hace una semana fue trasladado nuevamente a la capital de la República, donde el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía confirmó su favorable evolución posoperatoria.
22 POLÍTICA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
ARIANE DÍAZ
Para abatir el rezago de comunidades indígenas se necesitan dos sexenios más duplicando la inversión, sostuvo Xavier Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). “Se destina 1.5 por ciento de la inversión total de la administración pública para atender a 14 por ciento de la población más pobre de México”, afirmó luego de presentar el balance del sexenio en la materia. Añadió que avanzar en beneficio de los pueblos indígenas es
■
Se requiere duplicar la inversión durante dos sexenios más, afirma Xavier Abreu
Falta mucho para abatir el grave rezago de comunidades indígenas, señala la CDI un asunto de inversión y coordinación de los tres órdenes de gobierno. “Mucho de lo que hacemos es a través de los estados y si no hay una buena coordinación, no hay avances”, advirtió. Entre los logros de la gestión, Abreu mencionó avances “signi-
ficativos” en agua potable, drenaje y electrificación, o el hecho de que en poblaciones de 100 o más habitantes, ciento por ciento cuenta con energía eléctrica. También aludió al cumplimiento de indicadores relacionados con los Objetivos del Mile-
Deja Felipe Calderón saldo negativo en política agraria, afirma
Protesta la Unta ante Gobernación; demanda el cumplimiento de pactos CAROLINA GÓMEZ MENA
ciar diversos apoyos por “60 millones de pesos”, entre ellos diversos esquemas productivos, mientras que la Sedeso acordó canalizar “30 millones de pesos” a esquemas de mejora de vivienda rural. Indicó que en el caso de la Sagarpa resta atender proyectos en Hidalgo, Guerrero, Puebla, Morelos, Michoacán, Chiapas y añadió que permanecerán en plantón hasta el primero de diciembre, si es que antes no hay alguna respuesta positiva a sus reclamos. “Vamos a plantear hasta el último momento nuestras demandas, el sexenio acaba el primero de diciembre y si no nos resuelven, aquí recibiremos
Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (Unta), encabezó ayer una manifestación frente a la Secretaría de Gobernación (SG) en demanda de que las secretarías de Agricultura (Sagarpa), Reforma Agraria (SRA) y de Desarrollo Social (Sedeso) cumplan con los acuerdos pactados el pasado 11 de abril, y en los que la citada dependencia participó como “garante”. En entrevista, el líder de la Unta detalló que la SRA se comprometió a resolver 62 conflictos agrarios de integrantes de esa organización campesina y finan-
PROTEGEN
CULTURAS INDÍGENAS EN
a los que vienen”. López Ríos criticó que “tanto el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, el de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, y el de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, hicieron caso omiso a todos los compromisos firmados en abril pasado con la Unta”. Sobre el sexenio que termina, encabezado por Felipe Calderón, comentó que en el aspecto de política agraria deja “un saldo negativo, pues funcionarios de la Sagarpa, SRA y Sedeso no supieron cumplir a cabalidad su palabra empeñada para atender diversos programas de apoyo al sector campesino”.
VERACRUZ
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (tercero de la derecha), en el acto donde se reincorporó a Papantla al Catálogo de Pueblos Mágicos PAPANTLA, VER., 28 DE NOVIEMBRE. Veracruz logró el tercer reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por proteger y promover las culturas indígenas, pues este organismo designará al Centro de las Artes Indígenas como una de las Mejores
Prácticas de Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial en el Mundo, con lo que se convierte en el único estado de la República que ha recibido tantos nombramientos. En la ceremonia de reincorporación de Papantla al Catálogo de Pueblos Mágicos, una la lista nacional de ciudades con
reconocimiento por proteger y guardar su riqueza cultural, el gobernador Javier Duarte de Ochoa afirmó que la recuperación del título es el cumplimiento de la palabra empeñada de su gobierno con los totonacas. Dijo que Papantla es el mejor ejemplo de la riqueza ancestral de Veracruz.
nio, como la equidad de hombres y mujeres estudiando, y la disminución del número de mujeres analfabetas y la existencia de dos bancos con capital indígena (en Quintana Roo y Michoacán), “que empiezan a ser las primeras instituciones de crédito que trabajan con intereses muy bajos para esa comunidad”. En la Memoria documental 2006-2012, la CDI destaca que entre 2007 y 2012 ejerció 49 mil 400 millones de pesos, más del doble de la inversión de la administración anterior. No obstante, dijo Abreu, “no hay campanas al vuelo ni triunfalismos, faltan muchas cosas por hacer”. El funcionario atribuyó el incremento de 57 por ciento en el número de indígenas registrados –pasaron de 10 mi-
llones en el conteo de 2005 a 15.7 millones en el censo de 2010– a que hay un orgullo por pertenecer a pueblos originarios. “El aumento no es por nacimiento, sino por reconocimiento”. Entre los retos, dijo, “sigue habiendo discriminación, siguen sin ser respetados todos sus derechos; falta trabajo para lograr que los pueblos indígenas tengan pleno reconocimiento como sujetos de derecho”. Señaló que no ha habido un acercamiento con el equipo de transición y confió en que quien llegue a ocupar la CDI tenga la sensibilidad para dar un trato diferenciado a los indígenas y entienda que “no va a trabajar con pobres y vulnerables, sino con pueblos con tradición y conciencia histórica”.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
POLÍTICA 23
Se usa de manera intensiva, incluso en cuarteles militares: red de ONG
“La figura del arraigo propicia tortura y desapariciones forzadas” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En la presentación de su informe final, el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (CAT, por sus siglas en inglés) manifestó su preocupación por el “alarmante aumento” de esa práctica en México en el contexto de la guerra contra el crimen organizado, el cual ha quedado impune por la falta de voluntad política de las autoridades, señalaron integrantes de diversas organizaciones sociales. Los activistas, pertenecientes a la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, indicaron en conferencia de prensa que el estudio del CAT –presentado el 23 de noviembre en Ginebra, Suiza– pone énfasis en el papel que ha desempeñado la figura del arraigo para cometer dichos abusos. Aunque los especialistas de ese organismo internacional se han pronunciado desde hace seis años por eliminar esa figura, el Estado mexicano la elevó a rango constitucional en el contexto de la reforma penal de 2008 y la utiliza de forma amplia, incluso en zonas militares, pese a las advertencias de que propicia la tortura, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, además de no tener prácticamente ninguna eficacia real. De acuerdo con el CAT, durante el periodo anterior a la presentación de un sospechoso ante el Ministerio Público se infligen torturas y malos tratos a los arraigados para obligarlos a hacer declaraciones autoinculpatorias que luego son utilizadas en juicios en su contra, en los que se pasan por alto todas las irregularidades del proceso.
Impunidad Dicho fenómeno persiste, enfatizó el Comité, porque hay impunidad casi total para los responsables, como lo demuestra el hecho de que desde 2005 ha habido sólo cuatro condenas por tortura a nivel estatal y dos sentencias en el ámbito federal en los recientes 18 años, cuando los malos tratos ocurren de forma cotidiana. Algunos de los elementos que facilitan la impunidad son la falta de investigación y la no aplicación adecuada del Protocolo de Estambul –método internacional para reconocer signos de tortura–, ya que los peritos de las entidades de gobierno simplemente no lo aplican o le restan importancia a sus resultados, por lo que el CAT recomienda que este proceso sea llevado a cabo por un grupo independiente de especialistas. Por otro lado, los integrantes del Comité llamaron a las autoridades mexicanas a acotar el Código de Justicia Militar, para
que los abusos cometidos por fuerzas castrenses contra civiles sean sometidos a la justicia regular; tipificar el delito de tortura en los códigos penales de todos los estados; frenar las agresiones contra sectores vulnerables (como mujeres, migrantes, periodistas y defensores de derechos humanos), y castigar a los servidores públi-
cos que participan en desapariciones forzadas. Ante dicho panorama, indicaron los activistas, resulta particularmente grave que el Estado mexicano opte por afirmar que no existe impunidad en los casos de tortura, cuando en los hechos no ha demostrado ninguna voluntad para investigar y sancionar a los responsables de dichos actos.
Los activistas Edith Escareno, Saúl Sánchez, Stephanie Erin, Isidro Vicario y Santiago Corcuera, durante la conferencia de prensa en la que abordaron las recomendaciones del CAT ■ Foto Guillermo Sologuren
24
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
egamos al final del sexenio de Felipe Calderón, que estuvo marcado por la crisis de 2006, cuya naturaleza, alcances y soluciones aún sigue siendo uno de los secretos del presente mexicano. La necesidad de asegurar la gobernabilidad a cualquier precio desató procesos que luego adquirieron vida propia, como la guerra contra el narcotráfico, que se convirtió en un monstruo de mil cabezas, capaz de mostrar hasta qué punto la sociedad mexicana, las instituciones de la República y las élites dirigentes habían perdido el rumbo. México se miró con azoro en el espejo de la barbarie criminal, en la cotidianeidad de una violencia de indescriptible crueldad convertida en código, en expresión de la caída de todo principio moral o racional como sustento de la convivencia: la delincuencia organizada como metáfora trágica de los valores que rigen la competencia en el mercado y el omnipresente afán de lucro premiado en todas las demás esferas de la vida ciudadana. El recurso de poner en tensión las fuerzas del Estado para arrinconar la acción de las bandas fue adoptado sin un diagnóstico serio y flexible en el contexto de la corrupción y la impunidad que carcome la justicia y otros ámbitos institucionales. El gobierno adujo que no tenía opción. O combatir con las armas disponibles a la delincuencia organizada o entregar el Estado a las bandas. ¿No era el solo enunciado del problema la prueba de hasta qué punto las instituciones estaban inmersas en una crisis tan profunda como difícil de soslayar con remedios puntuales, así fueran la movilización militar o la aplicación de tecnologías de última generación? El gobierno y buena parte de sus aliados en la sociedad civil prefirieron ignorar la realidad sin asumir que en la crisis política, la legitimidad del poder (o su ilegitimidad) podía ser compatible con el fortalecimiento de los grandes negocios que detenta una minoría cada vez más reducida en la pirámide social. La lucha contra el narcotráfico no redujo la violencia ni hizo disminuir el delito pero le dio al gobierno calderonista una razón de ser. La razón de ser no puede aducirse ante la carga de las decenas de miles de muertos que ahí están, aunque la memoria oficial los ignore. Es una losa moral que algún día pasará factura a los grupos que han preferido convivir con la tragedia sin nombrarla, aparentando una normalidad inexistente, oculta bajo
l estado de la seguridad a lo largo de la frontera México-Estados Unidos es uno de los temas más importantes que se debaten tanto en territorio estadunidense como en México, ya que la preocupación en torno del terrorismo, las posibles amenazas de quienes entran ilegalmente y el miedo de que la violencia mexicana se desborde hacia Estados Unidos han derivado en grandes esfuerzos para “asegurar” el territorio fronterizo, garantizando la estabilidad, por todas las vías, incluyendo la alternativa militar. Y es que con una línea divisoria de 3 mil 185 kilómetros, la situación geográfica y política “dota a la relación bilateral entre México y Estados Unidos de peculiares características e inescapables realidades”; mismas que se reflejan en el ambiente de asimetría, transición, violencia y ambigüedad que se experimenta en ambos lados de la frontera. De acuerdo con estadísticas dadas a conocer por la Oficina Federal de Investigación (FBI), relacionadas con la tasa de homicidios en 2011, las ciudades fronterizas de Estados Unidos son las más seguras en todo el país, contrastando con la frágil situación de seguridad en la mayoría de las localidades mexicanas, destacando Ciudad Juárez y Tijuana. De hecho, mientras que en los estados fronterizos de México la tasa de homicidios aumentó 29 por ciento entre 2005 y 2010, en Estados Unidos disminuyó 24 por ciento, lo cual sugiere que a pesar de que el crimen organizado ha aumentado los incidentes violentos en México, allá no se han visto alcanzados por este clima de inseguridad. En este sentido, James R. Clapper, director nacional de Inteligencia, declaró ante la Comisión del Comité Permanente de Inteligencia que “los cárteles mexicanos tienen una presencia en Estados Unidos, pero no es probable que veamos el
OPINIÓN
Se va Calderón ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO la hipocresía del llamado a la modernidad y a las buenas costumbres democráticas. Ahora, cuando faltan horas para el gran ritual presidencialista de la entrega de la banda tricolor, la propaganda oficial remacha los grandes éxitos obtenidos en rubros importantes como carreteras, salud y otros temas, pero aun así surgen dudas en cuanto a cómo se juzgará a la administración saliente una vez que los nuevos se instalen en los espacios palaciegos. Calderón se va sin entender qué es lo que estaba –y está– en juego. La propuesta de cambiarle el nombre al país y la iniciativa para instaurar la segunda vuelta (bajo una fórmula semiautoritaria) dan cuenta de la frivolidad que incluso a última hora distingue al panismo. Es la falta absoluta de proyecto la que marca sus años de alternancia. Pretender que el balance de un gobierno se mida exclusivamente por la dimensión de algunas obras públicas hace olvidar que México es un país de más de 100 millones de habitantes, con una economía poderosa y atractiva (y apetecible) en el mundo global. Tiene recursos naturales extraordinarios y condiciones geopolíticas únicas para pensar en grande, de modo que las inercias de la actividad económica de por sí arrojan cifras que en otros países resultan inimaginables, pero México tiene un talón de Aquiles: la desigualdad, la terrible polarización que perpetúa la injusticia, la irritación, la desesperanza. Según los datos más optimistas de la Cepal, la pobreza afecta a 35 de cada 100 personas y disminuye más lentamente que en otros países de Latinoamérica. Como quiera, es
La seguridad en la frontera México-EU SIMÓN VARGAS AGUILAR* nivel de violencia que azota a México, ya que los traficantes reconocen que hay una aplicación más efectiva de la ley en Estados Unidos. “Por otra parte, el factor que impulsa el derramamiento de sangre en México es la competencia por el control de las rutas de tráfico y las redes de funcionarios corruptos, hecho que no es aplicable en las actividades comerciales de tráfico de drogas en el lado estadunidense.” Asimismo, la disparidad del crimen y la violencia a lo largo de la frontera puede ser explicada desde la vasta diferencia en las capacidades institucionales que existen entre los dos países. Es así que el estudio Estado de la seguridad en la frontera México-Estados Unidos, realizado por Eric L. Olson, director asociado del Instituto México del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, y Erik Lee, director asociado del Centro Estadunidense de Estudios Transfonterizos de la Universidad de Arizona, así como por El Colegio de la Frontera Norte, señala que el aumento sin precedentes de la seguridad estadunidense a lo largo de la frontera después del 11-S queda reflejado en el alza del rol federal, ya que cuenta con
evidente que años y años de políticas compensatorias han fracasado en la tarea de romper con el círculo vicioso de la pobreza fortaleciendo el empleo como un derecho universal. Lo más grave es que no hay nuevas ideas, un verdadero proyecto de cambio y desarrollo que permita dejar atrás la ruta del estancamiento. La promesa de hacer reformas sin un replanteamiento en serio de los objetivos nacionales llevará, sin duda, a reforzar la integración a la economía trasnacional, pero difícilmente dará cumplimiento a las aspiraciones de la mayoría. Como hemos visto durante décadas, la estrategia de “modernizar” el país a partir de mejorar la situación de unas hipotéticas “clases medias” creadas a modo para darle vida al catecismo económico fracasa no sólo en el terreno de la satisfacción de las necesidades inmediatas sino también, y sobre todo, en el terreno de la cohesión social. La crisis del sistema, como decía nuestro viejo lugar común, no se circunscribe a los cuellos de botella estructurales, sino que recorre de arriba abajo las relaciones sociales, la vida en común, aunque México ya no es el mismo que en 1988 o en 2006. También se tambalea la idea otra vez en boga (gracias al peñanietismo) de vender la modernización como un paraíso al alcance de la mano a partir de la masiva manipulación de los medios como alternativa al voluntarismo parroquial de Felipe Calderón. El debate nacional es imprescindible dentro y fuera del Congreso, en los medios y en la sociedad, pero hay que pasar del regodeo en los “sujetos” al examen de las ideas, a la confrontación de las opciones programáticas que, en definitiva, distinguen entre sí a las distintas corrientes políticas. Hemos estado demasiado tiempo ensimismados en las formas de la lucha política descuidando los contenidos, las definiciones que no emanan espontáneamente de los liderazgos. Necesitamos, es verdad, una nueva ética para un nueva política, capaz de poner en pie los cimientos de un ciclo histórico de desarrollo. Y tenemos que hacerlo por medios pacíficos antes de que la lógica de la violencia consuma también la voluntad democrática, la fidelidad a la nación. Mientras, una encuesta arruina el momento del adiós. Se va el PAN y en México se lee menos. En 2006, según datos publicados en este diario, “56 por ciento de los mexicanos decía que leía libros; en 2012 es de 46 por ciento”. Al buen lector pocas palabras. ■
más de 21 mil agentes asignados en diversos sectores de patrullaje, los cuales, desde 1990 a la fecha, aumentaron en 518 por ciento. En contraste con esta alza en la seguridad fronteriza estadunidense se ha de destacar que el tráfico de armas continúa siendo un problema, ya que el estudio señala que, de acuerdo con la Oficina de Responsabilidad Gubernamental, más de 65 por ciento de las armas decomisadas por autoridades mexicanas provienen de Estados Unidos. Aunado al hecho de que menos de 0.2 por ciento del dinero ilícito que cruza la frontera es incautado, el gobierno de Estados Unidos estimó que en 2010 se blanquearon entre 19 y 29 mil millones de dólares en México y Colombia; pero únicamente se decomisaron 32.4 millones en territorio estadunidense y 7 millones en México. Es por ello que los gobiernos de México y Estados Unidos deben cumplir la declaración relativa a la gestión fronteriza del siglo XXI, firmada el 19 de mayo de 2012, en la que “se comprometieron a trabajar de manera coordinada en la restructuración de la forma en que se administra la frontera para favorecer la entrada de visitantes legítimos, fomentar el comercio, fortalecer los lazos culturales y reducir el costo de hacer negocios en América del Norte; así como prevenir la delincuencia, desarticular y desmantelar las organizaciones delictivas trasnacionales”. ■ “Cuando las fronteras sangran, podemos ver con temor cómo las líneas a lo largo del mapa se van tornando rojas.” Marya Mannes (escritora estadunidense) * Analista en temas de seguridad, educación y justicia; simon.9@prodigy.net.mx, @simonvargasa, facebook.com/simonvargasa
OPINIÓN
La UACM en marcha MANUEL PÉREZ ROCHA ara intentar que se olvide que el origen del conflicto en la UACM fue un fraude electoral dirigido y avalado por ella, Esther Orozco insistió, antes de firmar el acuerdo que le dio solución, que “la raíz del conflicto es que la UACM no tiene una estructura administrativa que la fortalezca; tampoco posee una estructura administrativa y académica suficientemente fuerte para ir adelante, además de que carece de normas”. Esta es una infamia injusta contra decenas de universitarios que han trabajado durante años para darle normas y estructuras a la universidad. ¿Hacen falta más normas? Sí, como le hacen falta a toda institución en desarrollo, como le hacen falta al país y a la ciudad, y a muchas universidades que tienen décadas de existencia. Pero la UACM tiene normas, y muchas; y tiene estructuras, mejorables, pero las tiene. Para la solución del conflicto recién concluido no hacían falta más normas ni estructuras: podía haberse resuelto por la vía judicial, pues el fraude electoral se conformó con acciones cuya ilegalidad está documentada. Desde su fundación y durante cuatro años, la entonces Universidad de la Ciudad de México operó conforme lo dispuesto tanto en el acuerdo formal y legal que la creó, como en el Estatuto Orgánico aprobado por el Consejo de Gobierno (integrado por las principales dependencias del Gobierno del Distrito Federal: finanzas, contraloría, oficialía mayor, desarrollo social); operó también desde entonces, y durante ocho años, el Consejo Asesor integrado por distinguidos académicos de la UNAM (maestros eméritos), la UAM, el IPN y… la propia Esther Orozco. Ese Consejo Asesor tenía la tarea de “elaborar las normas que requiriera la universidad”. Esta tarea la realizaron los miembros de ese consejo con empeño, compromiso, sabiduría y generosidad (lo hicieron sin remuneración alguna). En los últimos cinco años de operación ese consejo realizó 21 sesiones, en las cuales emitió 231 acuerdos (ninguno desaprobado por Orozco). Uno de ellos, la “Norma Cuatro”, reformó y actualizó la estructura académica y administrativa de la universidad definida en el primer Estatuto Orgánico. En 2004 el Consejo Asesor participó en la elaboración del proyecto de ley que le da autonomía a la universidad y define su estructura básica de gobierno y administración. Este Consejo Asesor (incluyendo a Orozco) determinó la composición del Consejo General Interno (antecedente del Consejo Universitario) y condujo el proceso para su integración. El Consejo General Interno realizó 32 sesiones y emitió 265 acuerdos. El Consejo Asesor (incluyendo a Orozco) conformó el primer Consejo Universitario y condujo el proceso para su integración. Este Consejo Universitario emitió 283 acuerdos en más de 40 sesiones plenarias (son incontables las sesiones de sus comisiones) y elaboró y aprobó el Estatuto General Orgánico, que es la base indispensable para elaborar otras normas necesarias, como el Estatuto de Personal Académico. Han transcurrido dos años y medio de la administración de Orozco, se cuenta desde hace tres años con el Estatuto General Orgánico, y no se ha aprobado
el Estatuto de Personal Académico: es su responsabilidad. Todas las sesiones del Consejo General Interno y del Consejo Universitario fueron públicas (las de este último se transmitieron por intranet) y las “versiones estenográficas” y acuerdos están en Internet. En sus sesiones se analizaron todos los asuntos importantes de la UACM, como el proyecto de presupuesto y su ejercicio, cada año. Esta acción esencial de transparencia se canceló con la llegada de Orozco (¡en noviembre de 2012 presentó para su aprobación el presupuesto de 2012!). Todos los acuerdos de esos cuerpos colegiados, más otros muchos emitidos por la rectoría y otras autoridades internas competentes, siguen vigentes. La elaboración de nuevas normas debe tomar en consideración todo ese trabajo: no es admisible que cada vez que arriban nuevas autoridades todo sea “borrón y cuenta nueva”. Es una calumnia (y en este caso un harakiri) decir que la UACM es un “pantano sin reglas”. Ha sido muy valiosa la intervención de los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) como facilitadores de la solución del conflicto y debe destacarse su reiterado pronunciamiento en el sentido de que respetarán y defenderán la autonomía de la UACM. Para esta universidad no ha sido fácil hacer efectiva esta autonomía, incluso el reconocimiento de la legalidad de su existencia tuvo que litigarse ante un secretario de Educación Pública (federal) que afirmaba que esta nueva institución era ilegal, lo cual se tradujo en una fuerte deserción en las primeras generaciones de estudiantes. Posteriormente, la autonomía tuvo que ser defendida ante el intento de una intromisión ilegal del secretario de Educación local (Axel Didriksson). Después, la V Legislatura de la Asamblea Legislativa hizo una reforma anticonstitucional y absurda a la Ley de la UACM: le impuso la obligación de tener libros en Braille en sus bibliotecas; anticonstitucional, porque es un asunto interno de la universidad, de conformidad con lo dispuesto en la fracción VII del artículo tercero de la Carta Magna; absurda, porque la UACM fue pionera en un magnífico y ejemplar programa de educación para discapacitados visuales (el programa Letras Habladas, que puede verse en la página de la universidad y en Google). La doctora Orozco ha manifestado de manera pública y reiterada que la ALDF debería tener intervención en la UACM. Sin duda tiene que haber una relación cercana entre la asamblea y la universidad, relación sustentada en el artículo tercero de la Constitución (en el cual se define el significado y alcance de la autonomía), en el artículo 122 de la misma Carta Magna que determina las facultades de la asamblea, y en la Ley de la UACM. La vida autónoma de la UACM no la exime de mantener relaciones con diversas autoridades, y además requiere de la actuación legal de esas autoridades. Todo indica que la UACM se pone nuevamente en marcha. Es imperioso un reconocimiento a los actores que con su trabajo, inteligencia y valentía hicieron esto posible: el Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico, Trabajadores en Lucha, los Consejeros por el Voto y la Legalidad y otros muchos maestros y estudiantes que los apoyaron. ■
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Gringos blancos y viejos MIGUEL MARÍN BOSCH on su relección, el presidente Barack Obama ha asegurado que su paso por la Casa Blanca será visto como un éxito en la evolución política y social de Estados Unidos. De haberse limitado a un solo mandato, algunos hubieran interpretado su presidencia como un fracaso, como un accidente histórico. Es más, con Obama se ha completado un ciclo que en muchos aspectos se inició en 1960. La vida de Obama (nació en 1961) ha coincidido con ese ciclo que empezó cuando John F. Kennedy se convirtió en el primer presidente de su país que no era protestante ni anglosajón. Con ello desquició en gran parte la idea del mundo de los WASP, es decir, de los blancos protestantes y anglosajones. Obama logró quitarle lo blanco al WASP. La década de 1960 definió en gran medida lo que hoy es Estados Unidos. Fue un decenio turbulento que cambió para siempre a ese país. Fue una década violenta. John F. Kennedy y su hermano Robert, Martin Luther King y Malcolm X fueron asesinados. Piensen en los grupos que votaron mayoritariamente por Obama el pasado 6 de noviembre: los jóvenes, las mujeres, los negros y otras minorías como los hispanos y asiáticos, los pobres y otros grupos que dependen de la ayuda que les ofrece el Estado, y la población gay. Hace medio siglo dicha coalición hubiese sido impensable. Me tocó vivir buena parte de los años 60 en Estados Unidos. Pasé cuatro años becado en la Universidad Yale estudiando una licenciatura en historia, y luego un doctorado en Columbia. En 1960 Yale aún conservaba muchas de las características que motivaron su fundación en 1701: una institución de educación superior para hombres blancos, protestantes y de familias pudientes. Para finales de esa década había cambiado mucho. Cuando llegué todavía era una institución bastante anticuada, por no decir retrógrada. Casi todos los profesores eran hombres y el enfoque de quienes impartían las clases de historia de Estados Unidos reflejaba una visión un tanto distorsionada del pasado de ese país. En Yale los alumnos de licenciatura eran hombres. No fue sino hasta 1969 que admitieron a las primeras mujeres. El número de negros en cada generación podía contarse con los dedos de una mano. Había una veintena de latinoamericanos, casi todos hijos de ricachones. Los judíos eran relativamente pocos y los católicos un poco más numerosos. La gran mayoría eran blancos y protestantes. Pero las cosas empezaban a cambiar. Se abrían grietas en el mundo de los WASP. El cambio fundamental fue consecuencia de la lucha de la minoría negra y sus aliados dentro de la mayoría blanca por lograr el cabal respeto a sus derechos humanos. La sociedad estadunidense era (y en muchos aspectos sigue siendo) muy racista. Y el cambio se logró mediante la desobediencia civil y la no violencia. El gobierno federal jugó un papel fundamental y venció a no pocos gobernadores reacios. Desde Washington el presidente Lyndon Johnson promovió unas leyes que cambiaron al país. Logró que el Congreso aprobara la Civil Rights Act y la ley del derecho al voto. También modificó las leyes sobre inmigración. En el renglón social, Johnson luchó contra la pobreza e introdujo Medicare y Medicaid, el antecedente de la reforma del sistema de salud de Obama. Logró así fortalecer el papel del gobierno federal. Empero, al mismo tiempo, la guerra de Vietnam dividiría al país y acabaría con la carrera política del propio Johnson. Los cambios sociales y políticos empezaron a reflejarse en las universidades. Por primera vez en décadas los estudiantes se politizaron. Y las instituciones de enseñanza superior se fueron adaptando a la nueva realidad. La lucha por los derechos civiles empoderó a la población negra y aparecieron las carreras de black studies. El feminismo surgió como un movimiento sociopolítico importante y las universidades incorporaron cursos sobre temas de la mujer. A raíz de la revolución cubana, hubo un interés por el estudio del español y los asuntos latinoamericanos también se convirtieron en una licenciatura. Junto con la población joven, esos son los grupos que llevaron a Obama a la presidencia. El Partido Republicano se ha quedado sólo con los hombres blancos ya mayores. Tendrá que reflexionar mucho ese partido si quiere volver a ganar la presidencia. Los herederos de los WASP cada día son menos y no parece que las tendencias demográficas les favorecerán en el futuro. Los republicanos tendrán que redefinirse y dejar atrás al Tea Party, que agrupa a muchos de los elementos más reaccionarios de la sociedad estadunidense. Mitt Romney tuvo que darles por su lado para conseguir la nominación de su partido y luego se vio obligado a distanciarse de ellos para buscar el apoyo de los sectores más moderados de la población. Hace ya tiempo que los estadunidenses se acostumbraron a ver caras negras en el Congreso, la Suprema Corte de Justicia y el gabinete presidencial. Johnson fue el primero en nombrar a un negro en el gabinete y en décadas recientes su presencia ha aumentado: Hazel O’Leary, Colin Powell, Condoleezza Rice y Eric Holder, por nombrar sólo algunos. La elección de Obama en 2008 fue la culminación de un proceso que adquirió fuerza y forma hace medio siglo. Curiosamente los demócratas en 2008 tuvieron que escoger entre una mujer y un negro como candidato a la presidencia. Nadie en 1960 pudo imaginar tal disyuntiva. Recuerdo muchas conversaciones con Magnus Mörner, uno de mis profesores en Columbia. Estudioso del mestizaje en América Latina, analizaba el problema de las minorías en Estados Unidos. En alguna ocasión llegamos a la conclusión de que antes que un negro llegaría un político de origen hispano a la Casa Blanca. Nos equivocamos. ■
25
12.60 16.56
13.15 17.03 4.25% 4.37% 4.84%
41 mil 912.95 unidades +143.57 +0.34 162 mil 236 mdd al 23 de noviembre
86.49 109.51 94.50
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La compra de la administradora de fondos para el retiro (Afore) del español BBVA Bancomer por parte de Banorte y el Seguro Social constituye ‘‘la primera ocasión desde la crisis de 1995’’ en que una parte del sistema de pagos del país regresa al control mayoritario de mexicanos, aseguró Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte (GFNorte). ‘‘Después de la extranjerización de la banca esta es la primera vez que una parte mayoritaria del sistema de pagos es tomada por mexicanos’’, afirmó. Con el término ‘‘extranjerización’’ aludió al proceso ocurrido después de la crisis de 1995 cuando, ante la insolvencia de varias instituciones bancarias mexicanas, grupos de España, Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña adquirieron el control del sistema bancario que opera en México, el cual mantienen hasta ahora. La mexicanización de una parte del sistema de pagos fue expuesta por Valenzuela en términos de que, una vez concretada la compra de la Afore de BBVA Bancomer, la participación de inversionistas mexicanos en el sistema de pensiones que gestiona el ahorro para el retiro de los trabajadores del sector formal aumentará de 44 a 60 por ciento. ‘‘El problema en México no es la presencia de extranjeros (en el sistema financiero) sino el elevado porcentaje que tienen en el país. En ningún país del mundo tienen esa concentración’’, añadió. Alrededor de tres cuartas partes del capital del sistema bancario que opera en México es propiedad de extranjeros. En conferencia de prensa Valenzuela rechazó que dos terceras partes del capital de Banorte esté en manos de inversionistas extranjeros, como dijo Carlos Serrano, vicepresidente de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. ‘‘Ese funcionario debe hacer bien su tarea’’, respondió Valenzuela a los señalamientos hechos por Serrano, quien el martes dijo que 64 por ciento de las acciones de Banorte son propiedad de inversionistas extranjeros. Todas las acciones de Banorte están en la Bolsa Mexicana de Valores, cotizadas en pesos, señaló el director del GFNorte. ‘‘Las decisiones las tomamos aquí, no necesitamos pedir permiso, no hablamos inglés ni español con zetas’’, afirmó, pronunciando esta letra a la española. El martes pasado, el GFNorte y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), propietarios a partes iguales de la Afore Siglo XXI Banorte, anunciaron un acuerdo para comprar en mil 600 millones de dólares la Afore
■
-0.69 -0.36 +0.06
1a. quinc. noviembre 2012 De octubre 2011 a octubre 2012
0.79% 4.60%
26
El banco acordó con el IMSS la adquisición conjunta por 1,600 millones de dólares
Banorte: se mexicaniza sistema de pagos al comprar Afore Bancomer ■
La participación del capital nacional en la administración del ahorro para el retiro sube a 60% ■ La inversión del Seguro Social le reportará utilidades por $1,100 millones, anunció Karam BBVA Bancomer. Si la operación es aprobada por los organismos regulador y antimonopolio, la nueva entidad se convertirá en la principal administradora de fondos de pensión del país, la tercera de América Latina y la número 56 del mundo, explicó Valenzuela. Los sistemas de pensiones son la fuente más importante de ahorro de largo plazo, afirmó Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del GFNorte, al dar detalles de la operación. En México, el sistema de pensiones maneja recursos por el equivalente a 12 por ciento del PIB, abundó. En la medida en que esos fondos se inviertan en actividades productivas viables, que contribuyan al desarrollo del país y aseguren un rendimiento adecuado a los trabajadores, cumplirán su objetivo, apuntó. Uno de los aspectos que destacó Valenzuela de la compra de la Afore de BBVA Bancomer fue la ampliación de la presencia del capital nacional en el sistema y los mecanismos de toma de decisión que se aplicarán en la administradora que surja de la operación. En la Afore Siglo XXI Banorte hay consejeros de los sectores obrero y patronal, que a su vez forman parte de los órganos de gobierno del IMSS. Así, explicó Valenzuela, ‘‘en esta asociación participa-
Guillermo Ortiz, presidente del consejo de administración de GFNorte; Daniel Karam, director del IMSS, y Alejandro Valenzuela, director general del grupo financiero, anunciaron ayer la compra de Afore Bancomer ■ Foto Carlos Ramos
rán en la toma de decisiones el banco (Banorte) y los sectores patronal y empresarial’’. Una vez que la operación de compra sea autorizada, lo cual se espera que ocurra en el primer trimestre de 2013, las comisiones que pagan los trabajadores se reducirán a 1.1 por ciento anual, la más baja del sistema, aseguró Fernando Solís Soberón, director
de banca de ahorro y previsión de Banorte. Los usuarios de la Afore Siglo XXI Banorte pagan una comisión de 1.8 por ciento y los de BBVA Bancomer de 1.4 anual. Banorte pagará su parte de la compra, de 800 millones de dólares, con recursos propios, explicó Valenzuela. Daniel Karam, director general del IMSS, informó que el organismo hará su aporta-
Accionistas de Gruma decidirán en dos semanas el destino de los títulos que posee ADM Los accionistas de Gruma, la principal compañía productora de harina de maíz, tomarán en dos semanas una decisión sobre el destino de las acciones que la estadunidense Archer Danields Midland (ADM) posee en la firma, sobre las que ha hecho una oferta de compra Fernando Chico Pardo. Gruma convocó este miércoles a sus accionistas a una asamblea ordinaria y otra extraordinaria para el 13 de diciembre en Monterrey, Nuevo León, en las que los temas principales están relacionados con el destino de 23.2 por ciento de las acciones de la empresa mexicana que ahora son propiedad de ADM y que la firma estadunidense tiene intención de vender.
El 24 de octubre el empresario Fernando Chico Pardo, presidente del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), anunció que tenía un acuerdo con ADM para comprar las acciones de Gruma que posee el consorcio agroalimentario estadunidense. Sin embargo, los accionistas de control de Gruma, familiares del empresario Roberto González Barrera, fallecido en agosto pasado, tienen el llamado derecho del tanto sobre esos títulos. Ello significa que tienen la primera opción de compra y sólo pueden ser vendidos a otra parte –en este caso Chico Pardo– si no ejercen ese derecho. La primera de las convocatorias emitida por Gruma este miércoles,
que corresponde a una asamblea ordinaria de accionistas, tiene como uno de sus puntos la propuesta para aumentar el monto máximo de recursos que pueden ser destinados a la compra de acciones propias durante el ejercicio social 2012. El mismo 13 de diciembre fue convocada una asamblea extraordinaria de accionistas que, en uno de sus puntos, incluye la propuesta de que sea reconocido en estatutos el convenio que celebraron en 1996 Roberto González Barrera y Archer Danields Midland, en el que se incluye el derecho del tanto a favor de los familiares de González Barrera. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
ción, también de 800 millones de dólares, con recursos que tomará de la reserva de los seguros de invalidez y vida y riesgos de trabajo, los cuales se encuentran totalmente fondeados. En esa reserva el instituto tiene en total 22 mil millones de pesos. La participación del IMSS en la Afore Siglo XXI Banorte tiene un valor de 2 mil 500 millones de pesos, que crecerá a 12 mil 500 millones, una vez realizado el desembolso por la compra de la parte que le corresponde de la Afore de BBVA Bancomer, abundó Karam. Los recursos que se emplearán están invertidos en bonos del gobierno y otros instrumentos financieros, que pagan un rendimiento de 7 por ciento anual, que se elevará a ‘‘por lo menos’’ 11 por ciento tras la operación. Antes de invertir en Banorte el año pasado, la Afore Siglo XXI reportaba al IMSS una ganancia anual de 100 millones de pesos. Una vez que el año pasado se unió al banco mexicano, la participación en la administradora reportó al instituto una ganancia de 500 millones de pesos, informó Karam. ‘‘Con la adquisición de Bancomer, la inversión del IMSS reportará una utilidad al instituto de mil 100 millones de pesos. Eso ilustra que es una inversión inteligente’’, dijo.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 28 DE NOVIEMBRE. Un hombre de
59 y natural de Navarra se suicidó ante la amenaza de desalojo de su vivienda, que tenía en alquiler, y la desesperación por su precaria situación económica y laboral. Este ciudadano español se convierte así en el tercero en quitarse la vida con un proceso de desahucio de por medio en los últimos dos meses. Es el rostro más severo y trágico de la crisis económica que azota a España desde el año 2008 y que ha convertido a este país en un lugar inhóspito para la búsqueda de empleo y en el que crece día a día la pobreza, la marginalidad y hasta la desnutrición infantil. Desde la llegada al poder del derechista Partido Popular (PP) y de su presidente, Mariano Rajoy, la situación ha empeorado: el desempleo está en sus índices más altos, con más de 5 millones 600 mil personas, lo que supone 25.1 por ciento de la población activa. Además de que se desmantela poco a poco el precario estado de bienestar que tenía el España si se compara con el de otros países de su entorno, como los del norte de Europa. El nuevo suicidio volvió a despertar la indignación de una sociedad que se enfrenta, una gran parte en la calle y en movimiento sociales cada vez más contestatarios, a los recortes y los miles de millones de euros que se destinan para salvar a las entidades financieras. El ciudadano navarro que se suicidó vivía en Santesteban, en el norte de Navarra, y vivía en régimen de alquiler, pero una deuda de 4 mil 200 euros con el propietario le llevó a un juicio que culminó con una sentencia en contra y que el proceso de desalojo se podía llevar a cabo a partir de hoy.
■
ECONOMÍA 27
■
Es el tercer caso ocurrido en los últimos 40 días; la tasa de desocupación llega a 25.1%
■
Se desmantela el estado de bienestar; continúa afán por rescatar el sistema financiero español
Otro suicidio en España por un desahucio; despedirá la banca a 10 mil empleados
Un hombre compra un café en las afueras de las oficinas de Bankia, uno de los bancos que serán rescatados por un fondo autorizado por la Unión Europea por 37 mil millones de euros (cerca de 47 mil 96 millones de dólares) ■ Foto Ap
Este suicidio se suma a los ocurridos el pasado 25 de octubre en Granada, en el que murió un hombre de 54 año horas antes de ser deshuciado. El día siguiente, 26 de octubre, otro ciudadano intentó suicidarse y quedó gravemente herido. Y, por el último, el suicidio
del pasado 9 de noviembre de Amaia Egaña, de 54 años, que se tiró desde la ventana de su casa y provocó una enorme conmoción en el País Vasco y en el resto del Estado español. Mientras tanto, los dirigentes europeos y españoles se centran
Protesta contra Juan Luis Cebrián en entrega de premios
en las medidas para rescatar el sistema financiero, sobre todo la red de cajas de ahorro ahogadas por su mala gestión y por los numerosos “productos tóxicos” que tienen en sus activos, la mayoría procedentes de la burbuja inmobiliaria. El resto, inminente, que
■
sólo se destinará a cuatro cajas, supondrá el desembolso de 37 mil millones de euros, que tendrán que pagar a la postre el conjunto de los ciudadanos españoles. Además, hoy trascendió que las autoridades europeas, que son las que dieron luz verde al crédito para rescatar al sistema financiero español, exigieron una serie de condiciones de obligado cumplimiento, entre ellas el despido de más de 10 mi trabajadores de las entidades financieras. Los bancos afectados son Bankia, Novagalicia, Catalunya Bank y Banco de Valencia, que acaba de ser absorbida por La Caixa. El plan exigido por Bruselas ya fue aprobado por el Banco de España y en él se prevé además la reducción hasta en 60 por ciento del tamaño de los bancos afectados. Además deberá vender sus participaciones industriales y destinar los fondos obtenidos con estas desinversiones a rebajar la factura pública. El plan diseñado por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para España también tiene previsto aprobar antes de la Navidad el plan de recapitalización de las otras entidades que van a necesitar fondos públicos, entre ellas Ceiss (Caja España y Duero), Banco Mare Nostrum, Liberbank y Caja 3.
Pagaría mil 330 mdd por fondos buitres
Prisa anuncia que cesará a otros 104 Suspende corte de NY trabajadores, ahora de imprenta fallo contra Argentina ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 28 DE NOVIEMBRE. El Grupo Prisa, empresa editora del periódico El País, llevará a cabo un nuevo despido masivo, en esta ocasión de 104 trabajadores de la compañía Presprint, que es a vez la responsable de los trabajos de imprenta del periódico español. El emporio mediático español vive el peor momento de su historia, en gran medida provocado por la mala gestión de su actual presidente, Juan Luis Cebrián, que ha elevado la deuda del corporativo a más de 4 mil millones de dólares, al mismo tiempo que el valor de sus acciones está en su mínimo histórico, a 0.34 céntimos por acción. De hecho el periodista transformado en empresario, Cebrián, fue el objetivo de un nuevo acto de protesta en la entrega de los premios que entrega su periódico económico, Cinco días, donde fue recibido con silbidos. La crisis económica, sumada a la mala situación de la prensa impresa en general y, sobre todo, a la
pésima gestión de los últimos años de Grupo Prisa, provoca el desmantelamiento poco a poco de lo que era hasta ahora el periódico El País. El Grupo Prisa, como tal, se ha transformado por las exigencias de sus nuevos accionistas, en su mayoría los bancos acreedores –como HSBC, Banco Santander o el fondo de inversiones estadunidense Liberty–, que además de hacerse con el control ejecutivo han exigido la depuración de las empresas que integran el consorcio. El diario El País fue el último en padecer estos planes de despido masivo, que se concretaron en las últimas semanas con la aprobación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de 129 periodistas de la redacción, entre ellos algunos de sus reporteros más prestigiados y críticos, como Ramón Lobo, Enric González, Luis R. Aizpeolea o Miguel Ángel Villena, entre otros. Y ahora, después de mutilar la redacción, que hasta la fecha está abiertamente enfrentada a su actual director, Javier Moreno, ahora el
Grupo Prisa inició los trámites legales para reducir sensiblemente la plantilla de la imprenta. El plan prevé despedir a 92 trabajadores de la planta en Barcelona y otros 12 de la de Madrid. Y, al igual que hicieron con los trabajadores de El País, Cinco Días, Revistas y Brand Solutions también les aplicarán una reducción de 15 por ciento de su salario.
Abuchean a Cebrián Un grupo de trabajadores y ex trabajadores de El País recibieron a Juan Luis Cebrián y al consejero delegado del Grupo, José Luis Sáinz, con silbidos y reproches cuando llegaron a la entrega de los premios a la innovación empresarial, que cada año entrega el rotativo económico del consorcio. En la puerta del auditorio Caixaforum, los manifestantes desplegaron una pancarta en la que se leía “Cebrián nos despide para servir a sus amigos”. Además, los trabajadores leyeron en voz alta los nombres de los 129 periodistas despedidos por la empresa.
AFP BUENOS AIRES, 28 DE NOVIEMBRE. La justicia de Nueva York suspendió un fallo que ordenaba a Argentina depositar un pago en efectivo de mil 330 millones de dólares por la totalidad de una deuda en moratoria con dos fondos especulativos, anunció este miércoles la embajada argentina en Estados Unidos. Al tiempo, se informó que, a petición de Argentina, el Tribunal del Mar iniciará audiencias por el caso de la fragata Libertad, retenida desde octubre en Ghana. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, afirmó que el país seguirá cumpliendo, como hasta ahora, con sus pagos de la deuda externa, un día después que Fitch rebajó la calificación, por temores a que el país caiga en moratoria. A raíz de la decisión de Fitch aumentó el costo de la deuda argentina y el riesgo país, de un índice de JPMorgan, subió durante la sesión a 10 puntos, a 1.325 puntos, su nivel más alto desde mayo de 2009, al tiempo, los bonos cayeron 0.8 por ciento, para acu-
mular una pérdida cercana a 7 por ciento en las últimas tres sesiones. En Nueva York, la Cámara “hizo lugar al pedido de suspensión del fallo de (el juez Thomas) Griesa, realizado por Argentina”, señaló el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, a través de la red social Twitter. La demanda a la que hizo lugar Griesa fue iniciada hace 10 años por los fondos de riesgo NML y Aurelius, cuya forma de operar consiste en comprar a precio de remate bonos de países en bancarrota, como Argentina en 2001, y litigar en tribunales por ciento por ciento del capital, más intereses sin aceptar ningún canje. Griesa dictaminó que Argentina debía depositar mil 330 millones de dólares por bonos impagos desde 2001 antes del 15 de diciembre. Por otro lado, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM) tratará la retención del buque escuela Libertad por Ghana desde octubre, por demanda de pago de fondos especulativos.
28 ECONOMÍA •
■
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
El nuevo gobierno considera proveer las bases legales para que la IP participe en el rubro
FMI: abrir el sector energético a la iniciativa privada será prioridad para Peña Nieto ■
El organismo recomienda elevar recaudación y reducir la dependencia de los ingresos petroleros
VÍCTOR CARDOSO Y ROBERTO GONZÁLEZ
Una de las prioridades del gobierno que encabezará el priísta Enrique Peña Nieto a partir del sábado es la modificación de la legislación vigente para permitir la apertura del sector energético al capital privado, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI). “La nueva administración está considerando la apertura del sector de hidrocarburos a la inversión privada, a partir de proveer las bases legales para la participación del sector privado en esas áreas”, sostuvo el organismo financiero internacional en un reporte de evaluación que cada año realiza el directorio ejecutivo sobre la economía mexicana y que está contemplado en el artículo IV del acta constitutiva del FMI. Como parte de la evaluación realizada, los especialistas del FMI pronosticaron una baja en el ritmo de crecimiento económico de México para 2013, que se ubicaría en 3.5 por ciento contra 3.8 este año. También alertaron al actual y al próximo gobiernos sobre la persistencia de riesgos derivados de la crisis económica internacional; recomendó elevar la recaudación de ingresos, reducir la dependencia de los ingresos petroleros, “evitar una excesiva compresión de la inver-
BAJAN
PRECIOS DEL PETRÓLEO
Trabajador en el campo petrolero de Sajir, Bahrein. Los precios del petróleo cayeron este miércoles golpeados por expectativas de que la demanda de combustible seguirá baja el próximo año incluso si el Congreso estadunidense alcanza un acuerdo que evite el “abismo fiscal”. En Londres el crudo Brent cayó 36 centavos a 109.51 dólares por barril; en Nueva York el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 69 centavos, a 86.49 dólares por barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación avanzó seis centavos respecto al día anterior, al cerrar en 94.50 dólares por barril ■ Foto Ap
sión pública” e impulsar reformas fiscales más profundas para evitar presiones en el presupuesto derivadas del envejecimiento de la población (sistemas de pensiones) y la reducción de los ingresos petrole-
ivimos tiempos en que los más rigurosos estudios apuntan, con gran urgencia, a limitar el calentamiento global a 2ºC por encima de la era pre industrial para evitar una catástrofe climática, luego de eventos más y más extremos, como la sequía que ha afectado la agricultura mexicana y a 80 por ciento de la tierra cultivable en Estados Unidos, o la megatormenta Sandy, que abatió el Caribe, destrozó Santiago de Cuba y siguió hacia Nueva York y Nueva Jersey. Pero las grandes empresas privadas de los combustibles fósiles siguen impertérritas especulando en los mercados financieros con programas de exploración y producción mundial de gas y petróleo (en 2012 por 600 mil millones de dólares) que de realizarse, sobrepasarían el margen de seguridad, máxime cuando el registro paleoclimático indica que esa meta que registra un aumento de 0.8ºC, subestima los impactos de aumentos mínimos de temperatura. La “burbuja fósil” contenida en los mercados financieros es alentada por los principales tenedores de bloques accionarios de firmas tipo Exxon-Móbil, entre ellos Citigroup, dueño de Banamex, que persisten en promover proyectos de gas y petróleo “no convencional” en “América del Norte” y el mundo. Al capitalismo, a la burguesía, a los cuates, al uno por ciento que codicia y especula con los combustibles fósiles, al “sistema” que desde el Siglo XVII apuesta con
ros como porcentaje del PIB (producto interno bruto). Para el FMI una nueva reforma energética deberá “abordar” los obstáculos a la inversión privada e impulsar una mayor eficiencia del
sector público cuyos principales lastres se identificaron en el sobrecosto de los productos, subsidios, déficit de refinación y pasivos por pensiones. Pero advierte que “la depen-
Energía, clima y cuates JOHN SAXE-FERNÁNDEZ y lo mercantiliza todo, como “acumula” con su propia destrucción, le tiene sin cuidado las graves advertencias de la ciencia paleoclimática. Apuesta con carbón, gas y petróleo convencional y no convencional, bajo tierra. Datos y cifras oficiales indican que, como plantea Michael T. Klare en su sustancioso The Race for What’s Left (NY, Metropolitan, 2012), conforme la competencia por los recursos se agudiza también la propensión al clientelismo e intervencionismo. Esto incluye costosos esquemas y vínculos policial-militares tipo Iniciativa Mérida, expresión de la “simbiosis” Estado-empresa. Como buitres, los cuates cercan los recursos no renovables y el agua, la tierra cultivable y las forestas. En torno al gas y petróleo de Estados Unidos, México y Canadá, los cuates de Citigroup celebran y auspician la explotación de los estratos “no convencionales” de gas y petróleo, las arenas bituminosas o el gas y crudo bajo el hielo polar o en aguas profundas. Citi, en pos de fortalecer su gran portafolio, aspira a que México deje el nacionalismo petrolero y abra Pemex aún más a firmas nacionales y
extranjeras “porque requiere tecnología”. Para “eso” estará Peña (EPN) en Los Pinos y el BM detrás de él. Si usted desconoce el proyecto energético 2012-2018, revise “Energy 2020: North America the New Middle East?” (Citigroup, 20/3/12). Haciendo referencia a varios estudios que muestran que 79 por ciento de los proyectos para aumentar la capacidad de producción de gas y petróleo en los próximos ocho años estaría “por encima y más allá” del nivel para mantener el calentamiento en rangos “seguros”, porque los proyectos en curso los sobrepasan en 22.5 millones de barriles diarios (MBD), Steve Kretzmann, de –thepriceofoil.org- (25/10/12) indica que la ruta actual, avalada por la AIE, implica un consumo de 94.6 MDB en 2020 y un aumento de 6ºC de calentamiento global promedio (CGP). Un estudio de L. Maugeri, de Harvard, muestra que en 2020 la producción podría llegar a 110.6 MBD con CGP de más de 8ºC. Se trata de esquemas cuya “producción”, según el Banco Mundial –BM– (“4ºC: Turn Down the Heat”, Nov. 2012) lanzaría a la atmósfera suficiente CO2 como “para elevar el calentamiento en 4ºC antes de fin de si-
dencia de los ingresos petroleros (también) representa un lastre para las finanzas públicas en el largo plazo; actualmente los ingresos del petróleo representan una tercera parte de los ingresos del gobierno y, en ausencia de un aumento significativo en el volumen de producción, se prevé un descenso de 3.2 por ciento del PIB hacia 2030”. El reporte menciona que el fin de los ingresos excedentes por petróleo que tuvo México en los últimos años plantearía nuevos retos de la política fiscal y subraya la necesidad de mejorarla. Argumenta: El aumento persistente de los precios del petróleo de los últimos años permitió ampliar significativamente el gasto público, pero la convergencia entre el precio presupuestado para el petróleo y el precio real, en el futuro hará menos probable que se mantengan los ingresos excedentes, aumentará el costo de las coberturas petroleras y reducirá las probabilidades de crecimiento del gasto público. Según los especialistas del FMI, que se reunieron con integrantes del gobierno federal, las autoridades están conscientes de que para hacer frente a las futuras presiones se requerirá aumentar los ingresos no petroleros –incluidos los recaudados por los gobiernos estatales y municipales– y una racionalización del gasto. Los mismos representantes gubernamentales argumentaron que por el lado de los ingresos, los esfuerzos deben centrarse en el restablecimiento de un impuesto “positivo” sobre los precios de la gasolina, ampliar la base del impuesto al valor agregado (IVA), revisar regímenes fiscales especiales, así como impulsar ahorros significativos mediante cambios a regímenes fiscales y la racionalización de los subsidios a los combustibles y la electricidad.
glo”. El BM advierte que (textual): “el efecto de calentamiento de 4ºC no observaría una distribución igual en el mundo ni sus consecuencias serían una simple extensión del aumento de 2ºC. El mayor aumento se daría en tierra entre 4ºC y 10ºC. Aumentos de 6ºC o más de temperatura mensual promedio en verano ocurrirían en grandes regiones del mundo, incluido el Mediterráneo, África del Norte, Medio Oriente y los estados contiguos de Estados Unidos”. Detrás de los 4ºC hay una maquinaria en marcha hacia una catástrofe inimaginable, que es necesario “imaginar” para resistirla y abolirla. La financiarización y la militarización que le acompañan colocan en grave riesgo la vida del 99 por ciento de los más de 7 mil millones de habitantes del planeta. Y la industria fosilizada de los cuates del BM (el 1 por ciento), goza de subsidios globales estimados en 530 mil millones de dólares (mdd) que fortalecen sus “bloques accionarios” en las bolsas. Del portafolio de 6 mdd del BM para generar electricidad “para los pobres”, 4 mdd se destinan a plantas de carbón y para uso industrial y comercial. Coda: en medio de esta letalidad atmosférica, en México hay vínculos de corte colonial visibles en la semejanza de las propuestas energéticas del equipo de EPN y el diseño de Citigroup/Exxon ¿a ser complementado con la “receta” policial-militar que padecemos desde 2006 y que, dice L. Panetta, costó 120 mil vidas? jsaxef.blogspot.com
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
JUAN CARLOS MIRANDA
Felipe Calderón pasará a la historia como el presidente del empleo, pero informal. Según un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 58 por ciento de los empleos que se generaron durante esta administración fueron en la economía informal, sin recursos de los empresarios ni del gobierno. Indica que al tercer trimestre de 2012 el porcentaje de la población ocupada que se encontraba empleada informalmente fue de 54.5 por ciento y señala que, en general, durante el presente sexenio el empleo informal ha dado cabida a más de la mitad de la población ocupada. ‘‘Aun el valor más bajo de esta tasa, el 53.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2008 y 2010,
■
■ Cifras
internacionales colocan el desempleo en 15.1%, mientras Inegi encubre la realidad
CAM: 58 por ciento de los empleos creados con Calderón fueron informales ■
En México hay 8 millones 671 mil desocupados, 2.1 millones más que al inicio de sexenio
son valores que muestran claramente cómo en el país el panorama dominante en el empleo es el de la informalidad’’, señaló. En su reporte de investigación 103, el CAM dice que las cifras oficiales difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) han encubierto la grave situación laboral que persiste en México, porque la tasa de desocupación que calcula el organismo no mide ni pretende medir el desempleo.
Refirió que en el glosario de términos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que levanta el Inegi, reconoce que su concepto de desocupación ‘‘no sea, ni pretenda ser, la magnitud que exprese cuánta gente necesita trabajar en un lugar y momento determinados o la medida de cuán grande es el déficit de oportunidades laborales’’. Sin embargo, señaló que con base en las conferencias internacionales de estadísticas del tra-
Beneficia Telmex a trabajadores con larga experiencia
La evolución tecnológica permite ampliar la edad productiva: Elguea MIRIAM POSADA GARCÍA
La iniciativa de ofrecer a los trabajadores de Teléfonos de México (Telmex) en condiciones de jubilarse que laboren cuatro días pero perciban su salario íntegro, así como las prestaciones correspondientes, responde a la mayor expectativa de vida de los mexicanos y a que en esta era el conocimiento y la inteligencia superan el esfuerzo físico como capacidad elemental para seguir trabajando, señaló el rector del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México en Tecnologías de la Información (IntTelmexIT), Javier Elguea. Explicó que en México la expectativa de vida aumentó y la evolución tecnológica permite que las personas amplíen su edad productiva. Así, con la medida adoptada por Telmex es posible que los trabajadores sigan aportando su conocimiento a la empresa, a la economía del país, y al mismo tiempo tengan mejor calidad de vida, mientras ‘‘cumplen su deseo de seguir siendo productivos’’. El martes Telmex y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana firmaron el convenio de permanencia voluntaria para que todos los trabajadores con 31 años de servicio que estén en condiciones de jubilarse puedan trabajar cuatro días y percibir salario y prestaciones íntegras durante cinco años. Elguea explicó que esta estrategia es posible gracias a la tecnología de la empresa, a la capacitación que por 20 años ha dado a sus trabajadores, así como a las finanzas sanas de la compañía. Dijo que el proceso de incorporación a este esquema será gradual y que además de procurar más calidad de vida a sus
ECONOMÍA 29
trabajadores, también pretende aprovechar su experiencia el mayor tiempo posible, ya que Telmex ha invertido en la formación de capital humano desde que se privatizó, lo que se re-
fleja en que el índice de escolaridad pasó de seis años que tenía el personal cuando la empresa estaba en manos del Estado mexicano, a 15 años en la actualidad.
bajo en sus ediciones 13 y 15, emprendidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la realidad del mercado laboral es muy distinta. Puntualizó que de acuerdo con dichos estándares internacionales la tasa actual de desempleo en México es de 15.1 por ciento y la población desempleada asciende a 8 millones 671 mil personas, es decir 2.1 millones más que al comienzo del sexenio de Felipe Calderón, cuando el número de desempleados, según el CAM, era de 6 millones 533 mil, lo que representa un aumento de 32.7 por ciento en el sexenio. Para el periodo actual, el Inegi calcula una tasa de desocupación de 5.2 por ciento y una población desocupada de 2 millones 646 mil 675 personas. Agregó que la tasa de empleo informal es de 54.5 por ciento y la población empleada en este sector es de 26 millones 574 mil personas, 3 millones 411 mil más que a finales de 2006, lo que significa que creció la informalidad en 14.7 puntos porcentuales. Al hacer una distribución geográfica de los niveles de desempleo
en México, el CAM encontró que aunque en general son altos, los estados del norte del país son los más afectados. Precisó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el cálculo del Inegi, la tasa de desocupación excluye a las personas que aunque tengan interés en trabajar no buscaron activamente un empleo en el último mes ya que o no creen encontrarlo o se cansaron de buscarlo. Es decir, explica el análisis, ‘‘el Inegi excluye de la desocupación a quienes tienen un panorama laboral incierto y a quienes sufren una situación crónica de desempleo; el problema es que esta población desempleada constituye más del doble de la población que el Inegi reporta como población desocupada’’. Agrega que cuando el gobierno habla de desempleo y utiliza la tasa de desocupación de Inegi, está ocultando a 69 por ciento de la población que en realidad está desempleada. Durante el periodo descrito existe una diferencia de al menos diez puntos porcentuales entre ambas cantidades.
30 ECONOMÍA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Google no declaró al fisco de Italia 240 millones de euros
◗ Desempleo real, 15.1% ◗ Empleo informal, 58% ◗ FC: gobierno fallido oncluye el sexenio de “para vivir peor” y, como en tantos otros renglones, el balance en materia laboral resulta espeluznante. Como bien documenta el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, con Felipe Calderón en la residencia oficial “ni empleo, ni mejora para los trabajadores: 58 por ciento de los puestos de trabajo se generan en la economía informal, sin recursos de los empresarios ni del gobierno mexicano”. En su más reciente reporte analítico sobre la situación económica del país (El desempleo y el empleo informal en el sexenio de Felipe Calderón, México 20062012, recién salido del horno), el CAM indica: “en el sexenio de quien en campaña se autonombró ‘‘presidente del empleo’, sólo dos cosas resultaron claras: el crecimiento del desempleo a niveles nunca antes vistos, por una parte y, por la otra, que lo poco que creció la ocupación en México fue debido principalmente a la economía informal y no a algún otro tipo de impulso, ni empresarial ni estatal. Hoy la tasa de desempleo en México es de 15.1 por ciento, y la población desempleada suma 8 millones 671 mil personas, 2 millones 137 mil más respecto al inicio del sexenio calderonista, lo que representa un aumento de 32.7 por ciento en los seis años”. La tasa de empleo informal es de 54.5 por ciento, y la población empleada informalmente suma 26 millones 574 mil personas, 3 millones 411 mil más que a finales de 2006, lo que significa que la informalidad se incrementó 14.7 por ciento en el sexenio. La ocupación en general, a lo largo de ese periodo, sólo creció 13.7 por ciento, menos que el aumento del sector informal y mucho menos que el aumento del empleo, por lo que ningún programa del gobierno contribuyó significativamente a uno de las mayores problemas que deja la administración saliente. “Al realizar un mapeo de los niveles de desempleo en México, aunque existen altos niveles de manera generalizada, los estados del norte del país son los más afectados en este aspecto, lo que contrasta con el empeño del gobierno de Felipe Calderón por militarizar esta zona en lugar de atender los grandes problemas económicos y sociales”. Ante el grave panorama económico y la caída salarial, anota el citado centro de análisis, las familias mexicanas han tenido que buscar alguna actividad que mejore sus ingresos en la economía informal, siendo ésta la de mayor peso en la generación de empleos durante el sexenio, por lo que Calderón “no fue ni será reconocido como el ‘presidente del empleo’”, y señala que “tomando como base una metodología acorde a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se tiene que para el tercer trimestre de 2012 la tasa de desempleo es de 15.1 por ciento y la población desempleada es de 8 millones 671 mil 62 personas. Para este mismo periodo, el Inegi calcula una tasa de desocupación de 5.2 por ciento y una población desocupada de 2 millones 646 mil 675 personas”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que levanta el Inegi, la tasa de desocupación excluye a las personas que aunque tengan interés en trabajar no buscaron activamente un empleo en el último mes ya que, o no creen encontrarlo o se cansaron de buscar trabajo. “Es de-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cir, el Inegi excluye de la desocupación a quienes tienen un panorama laboral incierto y a quienes sufren una situación crónica de desempleo; el problema es que esta población desempleada constituye más del doble de la población que el propio instituto reporta como población desocupada. Cuando el gobierno habla de desempleo y utiliza esa tasa de desocupación, el Inegi oculta a 69 por ciento de la población que en realidad está desempleada”. Por lo anterior, indica el CAM, “puede observarse fácilmente la proporción de desempleo que se encubre cuando no se utiliza un procedimiento adecuado. Durante todo el periodo descrito existe una diferencia de al menos diez puntos porcentuales entre ambas cantidades. Por ejemplo, mientras la desocupación (oficial) llega a su punto más alto durante el tercer trimestre de 2009 con 6.2 por ciento, para el mismo periodo el desempleo (real) es de 16 por ciento. Análogamente, la tasa de desocupación (oficial) en el cuarto trimestre de 2010 reportaba apenas 5.3 por ciento, mientras la tasa de desempleo (real) llegaba a su nivel más alto con 16.4 por ciento, cifra que refleja la situación de deterioro en el mercado laboral durante ese año no sólo por el nivel en términos absolutos, sino además considerando que el cuarto trimestre es siempre el que debería reportar menores niveles de desempleo, debido a que se encuentra la temporada de fin de año y con ello el incremento generalizado de la actividad económica. Aun con ello, el cuarto trimestre de 2010 llegó a un nivel de desempleo que afectó a una sexta parte de la población que se encontraba disponible para trabajar y sin embargo no conseguía empleo”.
GANANCIAS
Al cierre del tercer trimestre de 2012 en México había 8.7 millones de desempleados, lo cual contrasta fuertemente con los 2.6 millones de desocupados reportados por el Inegi. “La otra cara del desempleo y los bajos salarios es el empleo informal. Este se ha mantenido durante todo el sexenio en niveles altos, oscilando entre 53.5 y 55.8 por ciento. Ante un escenario como el de México, donde la industria sólo es capaz de absorber una proporción relativamente baja de trabajadores, y con las remuneraciones y condiciones laborales que ofrece, la gente prefiere el camino de la informalidad, que le permite ingresos de la misma magnitud pero sin tener que someterse a las restricciones del trabajo formal, pero igualmente precario. En el sexenio que concluye el empleo informal ha constituido más de la mitad de la población ocupada. Aún el valor más bajo de esta tasa (53.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2008 y 2010) muestra claramente cómo en nuestro país el panorama dominante es el de la informalidad”. Concluye el CAM que lo anterior contrasta con los de por sí elevados indicadores reportados por el Inegi sobre la población ocupada en el subsector informal de los hogares, pues sus cifras excluyen a los ocupados en los “negocios no constituidos en sociedad”, que también forman parte del empleo informal. Así, “cuando el gobierno informa utilizando las series del Inegi, oculta 50 por ciento del nivel de empleo informal”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Un fuerte cuan solidario abrazo para el distinguido guerrerense Raúl Reducindo por la lamentable pérdida de su señora madre, doña Amelia Mejía Cuevas.
VOLÁTILES
Roma. Entre 2002 y 2006 Google no declaró al fisco italiano ingresos por 240 millones de euros, equivalentes a 96 millones de euros de impuesto al valor agregado (IVA) no pagados, informó hoy el Ministerio de Economía. El ministerio aseguró que la guardia de finanzas (la policía fiscal) ha iniciado una revisión fiscal contra Google Italia con el objetivo de que cumpla con sus obligaciones fiscales. ‘‘Resultan elementos positivos de ingresos no declarados por un importe de más de 240 millones de euros’’, de parte de Google Italia, ‘‘además del relativo IVA por un importe equivalente o superior a 96 millones’’, dijo el ministerio. Confirmó que la cuestión no solamente involucra a Google, sino a los grupos multinacionales que operan en el sector de la electrónica y del comercio por Internet. NOTIMEX
Anuncia el buscador versión para visualizar mapas en celulares Google anunció el lanzamiento de su nueva versión para visualizar mapas en teléfonos inteligentes mediante una conexión a Internet, con la que los usuarios podrán obtener información sobre el tránsito local, entre otras opciones. Google Maps Navigation (Beta), para teléfonos con sistema operativo Android 2.2 permitirá buscar destinos con la voz, al reconocer el idioma español, así como diferentes vistas para elegir una ruta, ya sea a nivel calle o con la tradicional vista aérea. Google señaló que los usuarios también podrán consultar, a través de indicadores de colores en la pantalla, las condiciones del tránsito local y así trazar una ruta más rápida para llegar a un destino. NOTIMEX
Tribunal ordena a Samsung pagar indemnización a Apple
Las acciones estadunidenses subieron el miércoles en una sesión volátil en Wall Street, impulsada por comentarios del jefe republicano de la Cámara de Representantes sobre un posible acuerdo que evite el ‘‘abismo fiscal’’, lo cual ofreció a los inversionistas motivo de esperanza y cambió la tendencia del mercado. El Dow Jones avanzó 0.83 por ciento y cerró en 12 mil 985.11 unidades; el Nasdaq ganó 0.81 por ciento, con 2 mil 991.78 unidades, mientras el Standard & Poor’s 500 subió 0.79 por ciento, a mil 409.93 puntos. Las bolsas europeas también cerraron con ganancias, impulsadas por las noticias sobre la situación fiscal en Estados Unidos, reportó Reuters. A su vez, la Bolsa Mexicana de Valores rompió su racha negativa y subió 0.34 por ciento, de manera que el principal indicador, el IPC, cerró en 41 mil 912.95 puntos, luego de tres sesiones consecutivas de pérdidas. El restos de los mercados latinoamericanos terminaron con número mixtos ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Nueva York. Apple despidió al responsable del diseño de los mapas de la empresa, Richard Williamson, después del fiasco por el lanzamiento de un programa propio que fue criticado por los usuarios por los errores y detalles faltantes en el programa, informó The Wall Street Journal. Williamson dejó la empresa hace ya dos semanas, indicó el periódico. En tanto, en Amsterdam, un tribunal holandés declaró que algunos de los teléfonos inteligentes y tabletas Galaxy de Samsung violan una patente de Apple, en la última ronda de la batalla mundial entre ambas empresas. El tribunal ordenó que Samsung Electronics pague una indemnización a Apple, determinada por los beneficios que ha obtenido de las ventas. DPA Y REUTERS
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
La agencia de medio ambiente dijo que la suspensión es una práctica “estándar”
Vetan en EU por “falta de integridad” contratos con la firma British Petroleum REUTERS
Y
AFP
Estados Unidos vetó temporalmente a British Petroleum (BP) de los contratos del gobierno por su falta de “integridad de negocios”, tras el derrame de crudo de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, una medida que según la compañía británica podría forzarla a replantear sus operaciones en el país norteamericano. La Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) dijo que la suspensión es una práctica “estándar”, luego de sanciones penales aplicadas contra la compañía. Previamente este mes, BP se declaró culpable de conducta criminal tras el desastre del Golfo de México, el peor derrame de petróleo registrado en la historia de Es-
WASHINGTON, 28
DE NOVIEMBRE.
tados Unidos, y accedió a pagar multas récord por 4 mil 500 millones de dólares. La suspensión precisa que BP y sus filiales no podrán tomar contratos nuevos con el gobierno estadunidense, incluyendo una licitación pendiente para nuevos territorios de exploración en el Golfo de México, una de las mayores regiones de producción de la gigante británica en el mundo. Unas 9 millones de hectáreas cuadradas están involucrados en la licitación que se lleva a cabo el miércoles. La suspensión no afecta sin embargo los contratos actuales. La explosión de la plataforma Deepwater Horizon en abril de 2010, que operaba a 80 kilómetros de la costa de Nueva Orleáns, en Luisiana, en el sur de Estados Unidos, causó 11 muertos y un derrame de cerca de 4.6 millones de ba-
rriles en el Golfo de México. Este desastre ambiental afectó además la costa de cinco estados de Estados Unidos. El 15 de noviembre, BP firmó un acuerdo extrajudicial con las autoridades estadunidenses en el cual admitió su negligencia en 11 cargos en su contra, incluyendo obstrucción de la investigación del Congreso y violación de las normas ambientales. La empresa también accedió a pagar más de 4 mil 500 millones de dólares de multa a las autoridades estadunidenses. Entonces, dos ejecutivos de la empresa fueron inculpados de homicidio involuntario y un ex directivo declarado responsable de mentir al Congreso tras la catástrofe sobre la cantidad de barriles derramados. Este miércoles los inculpados se declararon inocentes ante un tribunal local.
Evalúa México demandar a la petrolera El Instituto Nacional de Ecología (INE) manifestó al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que el gobierno federal evalúa presentar una demanda judicial en contra de la empresa British Petroleum (BP) por el derrame de petróleo que provocó en el Golfo de México en 2010, por el cual esa transnacional dará una compensación a Estados Unidos de al menos 4 mil 500 millones de dólares, más multas y otros conceptos. Durante la discusión de un recurso interpuesto contra el INE, porque éste clasificó por seis años el estudio denominado Valoración económica
del impacto del derrame de petróleo en el Golfo de México, los comisionados revoca-
Logotipo de la petrolera British Petroleum en una gasolinera de Londres ■ Foto Reuters
MIRIAM POSADA GARCÍA
Al cierre del sexenio de Felipe Calderón los mayores pendientes en el sector de telecomunicaciones son la insuficiente cobertura digital y la concentración del mercado por los principales operadores, señalaron analistas. El director de negocios de Telecomunicaciones de Televisa, Alejandro Hernández Pulido, dijo que la nueva forma de marginación es estar desconectado de cualquier servicio de telecomunicaciones y en especial de banda ancha. Señaló que la marginación de este tipo tiene impacto directo en el desarrollo de la economía del país, y criticó que para que los mexicanos puedan tener acceso a esos servicios primero “tengan que pagar un servicio de telefonía y luego poder tener los beneficios de banda
■
ron de manera unánime ese lapso de reserva y lo redujeron a sólo seis meses. La comisionada Jacqueline Peschard, ponente del referido recurso (RDA 2787/12), indicó que ante el Ifai las autoridades del INE insistieron en mantener la reserva por seis años, porque la información requerida está relacionada con el proceso de investigación y análisis, así como el deliberativo y científico, los cuales supuestamente aún no concluyen, “ni se tienen resultados contundentes y decisivos” para determinar los alcances “reales” del derrame en el Golfo de México y los efectos para el país. ELIZABETH VELASCO C.
Estar desconectado, nueva forma de marginación: experto
Persiste la brecha digital y alta concentración en telecomunicaciones ancha”. Dijo que México es el más rezagado en calidad y penetración de banda ancha de acuerdo con una encuesta de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Durante su participación en el México Telecom Summit, dijo que Televisa, a través de su empresa Bestphone, ya se sumó a la conexión de centros universitarios a través de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (Cudi), que conecta a 255 instituciones que representan dos tercios
de la matricula de educación superior del país. En el mismo encuentro, el director de la consultoría The Competitive Intelligence Unit ((The-CIU), Ernesto Piedras, señaló que en México la brecha digital afecta a cien millones de personas, y que por lo menos un tercio de la población no usa computadoras. Luego de su intervención en este foro, el director de Regulación de Grupo Salinas, Eduardo Ruiz Vega, aseguró que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no
puede licitar una cadena de televisión digital abierta porque es una figura que no existe en la ley, y Iusacell aceptó esa condición para que se aprobara la alianza con Televisa. Además, dijo, Teléfonos de México no tiene derecho a hacer transmisiones de televisión por Internet porque se lo prohíbe su título de concesión, pero sí está obligada a transmitir las señales de todos los que sí pueden dar televisión por cualquier vía, “aunque eso nunca lo va a hacer, porque equivale a desagregar su bucle local”.
ECONOMÍA 31
Cae euro ante dólar, yen y peso por deuda griega y temor al abismo fiscal El euro cayó el miércoles frente a una serie de monedas, entre ellas el dólar, el peso y el yen, por tercera sesión seguida, por las preocupaciones sobre cómo se implementará un acuerdo en torno a la deuda griega y los temores acerca de si los legisladores estadunidenses podrán alcanzar un pacto para evitar el llamado abismo fiscal. Frente al dólar el euro descendió 0.1 por ciento a 1.2931 unidades; frente al peso, la moneda se depreció 0.46 por ciento, al cerrar en 17.03 frente a los 17.11 del martes, en ventanillas bancarias. El euro ha caído desde el máximo en un mes frente al dólar, de 1.3010 dólares, que había registrado cuando los prestamistas internacionales acordaron un plan para reducir la deuda griega esta semana, permitiendo a la nación evitar un incumplimiento de pagos caótico. Pero la falta de detalles y el creciente escepticismo sobre cómo hará Atenas para implementar las reformas necesarias para alcanzar las nuevas metas hacían que los inversores estuvieran cautos antes de sumar euros a sus carteras. REUTERS Y DE LA REDACCIÓN
Cifra récord de colocación de créditos del Infonavit: 550 mil El Infonavit concluirá 2012 con una cifra récord de colocación de crédito de cerca de 550 mil operaciones formalizadas a nivel nacional y una derrama económica superior a 146 mil millones de pesos, según la participación de intermediarios financieros, señaló el director general del organismo, Víctor Manuel Borrás Setién. Sobre la devolución de los ahorros a pensionados precisó que se han atendido 510 mil 226 derechohabientes, a los cuales se les han reintegrado sus subcuentas de vivienda por un monto total de 8 mil 604 millones de pesos. El funcionario presidió ayer la junta de consejo del instituto, en la que informó que a noviembre ya se había alcanzado la meta de ingresos de todo el año, y que se suscribió un convenio con Banamex, mediante el cual destinará en los próximos meses 22 mil millones de pesos al otorgamiento de créditos a través del programa Infonavit Total. Sobre el primer punto señaló que la semana pasada se alcanzó la meta de ingresos del año, fijada en 130 mil millones de pesos, y que con la recaudación de noviembre se espera concluir el ejercicio con más de 144 mil millones de pesos. De los ingresos, 58 por ciento se debió a la recuperación de la cartera hipotecaria. En cuanto al número de créditos otorgados este año, explicó que es 216 por ciento superior a los registrados en igual periodo de 2011 y que más de 360 mil están asociados a la compra de casas equipadas con ecotecnologías para el ahorro de agua y energía, y adquiridas con el programa Hipoteca Verde. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
XINHUA, REUTERS, DPA
Y
AFP
EL CAIRO, 28 DE NOVIEMBRE. Los tribunales de Casación y de Apelaciones de Egipto decidieron hoy suspender labores hasta que el presidente Mohamed Mursi retire la declaración constitucional del jueves pasado que aumenta considerablemente sus poderes, mientras en esta capital cientos de manifestantes permanecían en la emblemática plaza Tahrir por sexto día consecutivo, en demanda de que el mandatario islamita rescinda el decreto. La asamblea general del Tribunal de Casación consideró que la declaración de Mursi suprime la independencia judicial, por lo que decidió suspender el trabajo en una decisión aceptada por la mayoría de los jueces, informó el servicio estatal Ahram en su página de Internet. El vicepresidente del Tribunal Constitucional Supremo, Maher Samy, acusó al presidente de dirigir una campaña en contra de la corte al acusarla de revelar sus veredictos antes de la fecha señalada, informó la televisora estatal TV Nilo. “El Tribunal Constitucional ha sido atacado desde que disolvió la anterior Asamblea Popular, aunque emitió su veredicto con base en las disposiciones judiciales”, señaló.
CRISTIANOS Y
■
32
Reiteran denuncias de que el presidente islamita “suprime la independencia judicial”
Tribunales egipcios suspenden labores; repudian decreto de Mursi ■
Choques en la plaza Tahrir por sexto día consecutivo ■ Casi lista, la nueva Constitución
Las movilizaciones contra el decreto que amplía los poderes del presidente egipcio Mohamed Mursi continuaron ayer en la plaza Tahrir ■ Foto Reuters
LIBERALES SE RETIRAN DEL COMITÉ CONSTITUCIONAL; NO LOS TOMAN EN CUENTA Samy indicó que es injusto acusar al tribunal de actuar de acuerdo con las tendencias políticas en lugar de con la Constitución”. Cuando se le preguntó si el Tribunal Constitucional revisará las denuncias que demandan la disolución de la actual Asamblea Constituyente y del Consejo Shura como se tiene previsto, respondió: “el plazo del tribunal está anunciado y no se cambiará”. Mursi emitió un decreto que estipula que todas las leyes y declaraciones constitucionales serán definitivas e irrefutables por cualquier organismo y que no reinstalará la Asamblea Popular. También estipula que ningún órgano judicial está facultado a disolver el Consejo Shura (cámara alta) o Asamblea Constituyente, lo que provocó una crisis política en el país. Por lo pronto, la Asamblea dijo que el borrador final de la nueva carta magna estará listo en breve y con ello la Hermandad Musulmana espera poner fin a la crisis remplazando el controvertido decreto con una Constitu-
ción totalmente nueva que será aprobada por referendo popular. La Constitución es una de las principales razones de enfrentamiento entre Mursi y los oponentes no islámicos, quienes boicotean a la Asamblea porque acusan a los musulmanes de buscar imponer su visión al futuro de Egipto.
■
Cristianos y liberales se retiraron del Comité Constitucional durante las últimas semanas en señal de protesta. Acusan a los islamitas de no tomar en cuenta sus propuestas y consideran que su único interés es asegurar la hegemonía de sus partidos mediante una Constitución hecha a su medida.
Los condenan en ausencia, en El Cairo
“La redacción de la Constitución está en su última fase y pronto será sometida a referendo”, dijo Talaat Marzouk, integrante de la Asamblea Constitucional. Se supone que la Constitución será uno de los pilares de un nuevo Egipto democrático luego de tres décadas del gobierno autocrático de Hosni Mubarak. La Asamblea ha estado trabajando seis meses. La Constitución determinará
los poderes del presidente y del Parlamento y definirá los roles del Poder Judicial y la cúpula militar, que ha estado en el centro del poder por décadas hasta que Mubarak fue derrocado. También fijará el papel de la ley islámica. Por sexto día consecutivo hubo enfrentamientos entre la policía y manifestantes en El Cairo contra el decreto promulgado por Mursi. La policía lanzó gas lacrimógeno contra cientos de manifestantes que arrojaron piedras en la céntrica plaza Tahrir, donde miles de personas acampan desde hace días y es escenario de las protestas que en febrero de 2011 provocaron la caída de Mubarak. Los manifestantes aseguran que permanecerán en el lugar hasta que sea revocado el decreto que consideran le otorga poderes dictatoriales. La prensa local informó que en Damanhur y Alejandría hubo ataques contra las sedes de la Hermandad Musulmana, agrupación de la que procede Mursi. En la localidad de Mansura, opositores a los islamitas incendiaron la oficina del Partido de la Libertad y la Justicia, fundado por la Hermandad Musulmana. Al menos tres personas han muerto y decenas han resultado heridas desde que comenzaron los incidentes, la semana pasada, según fuentes médicas. Mursi dirigirá un mensaje a la nación este jueves sobre el decreto.
Pena de muerte a involucrados en filme que ofende al islam AFP EL CAIRO, 28 DE NOVIEMBRE. Un tribunal de El Cairo condenó a muerte en ausencia este miércoles a siete cristianos coptos egipcios y a un pastor estadunidense por estar involucrados en una película contra el islam que estremeció al mundo musulmán en septiembre, informó la agencia Mena. Los cristianos egipcios, incluido el realizador de la película, que se encuentran Estados Unidos, así como el pastor estadunidense Terry Jones, que encabeza una congregación en Florida, fue-
ron juzgados en ausencia. Fragmentos de La inocencia de los musulmanes e imágenes de manifestantes libios encolerizados fueron difundidas durante el proceso, precisó la agencia. Los tribunales egipcios condenan por lo regular a la pena capital en casos en los que se ha comprobado blasfemia y luego trasladan el caso al mufti, que da su aprobación. La película desencadenó en septiembre una ola de protestas antiestadunidenses en países con población musulmana, con saldo de 30 muertos.
Manifestantes golpean a un policía en las cercanías de la embajada de Estados Unidos en El Cairo ■ Foto Reuters
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Israel y EU amenazan con bloquear recursos a la ANP; Francia, España y Rusia, a favor
Palestina propondrá hoy en la ONU que se le declare “Estado observador” AFP RAMALÁ, 28
DE NOVIEMBRE. El presidente palestino Mahmoud Abbas propondrá este jueves en la Asamblea General de la Organización Naciones Unidas (ONU) una resolución para otorgar a Palestina el estatus de Estado observador en el organismo mundial. Estados Unidos y Reino Unido pidieron a Abbas suspender la votación porque, según Washington, va en contra de la hoja de ruta trazada para la paz en Medio Oriente. Por lo pronto, Reino Unido ya condicionó su voto. El canciller británico, William Hague, aseguró que “para votar a favor necesitamos ciertas garantías y mejoras”. Las exigencias incluyen que los palestinos vuelvan a la mesa de negociaciones con Israel y que renuncien a recurrir a la Corte Penal Internacional (CPI) en reclamo de los territorios árabes reocupados. Francia ha dicho que votará a favor del nuevo estatus palestino, pero Alemania señaló hoy que “no brindará su aprobación” a la resolución, según un portavoz del gobierno. España votará a favor “por congruencia con nuestra historia”, indicó este miércoles el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel GarcíaMargallo. Rusia también afirmó este miércoles que votará a favor, tal como lo ha “anunciado en varias ocasiones”. El proyecto de resolución, que tiene asegurada la aprobación por mayoría simple que requiere la ONU, pide a la Asamblea General que otorgue a Palestina el estatuto de “Estado
AFP, DPA, REUTERS DAMASCO, 28
Y
NOTIMEX
DE NOVIEMBRE. Un doble atentado con coche bomba causó hoy la muerte de al menos 54 personas y unos 120 heridos en un suburbio de Damasco, habitado en su mayoría por cristianos y drusos, y que afectó sobre todo a mujeres y niños. Medios de prensa estatales atribuyeron el ataque a la oposición armada. “La mayoría de los cuerpos quedaron mutilados debido a la intensidad de la segunda explosión, que fue perpetrada por un atacante suicida”, informó el líder del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman, el principal vocero de los grupos opositores en el exilio que buscan derrocar al presidente Bashar Assad. Las explosiones ocurrieron en Jaramana, al sureste de Damasco, una localidad de mayoría drusa (rama heterodoxa del islam) y cristiana, comunidades que hasta ahora se han manteni-
MUNDO 33
Irán continuará enriqueciendo uranio Dubai. Irán continuará el enriquecimiento de uranio y la cantidad de centrífugas que tiene para ese propósito aumentará este año, dijo ayer el jefe de energía nuclear del país citado por un medio estatal. Los comentarios de Fereydoun Abbasi-Davani, titular de la Organización de Energía Atómica de Irán, aparecen como renovadas muestras de desafío de Irán ante las demandas internacionales de que detenga el enriquecimiento al nivel de pureza del 20 por ciento, cierre su planta de Fordow y se deshaga de sus reservas del material. REUTERS
Reprimen marcha en Túnez; 206 heridos
El presidente palestino Mahmoud Abbas (extremo izquierdo) y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon (extremo derecho), en su encuentro de ayer en Nueva York ■ Foto Ap
observador no miembro” dentro de la organización. El texto también expresa “la esperanza de que el Consejo de Seguridad considerará de manera favorable” su candidatura, presentada por Abbas en septiembre de 2011, para que Palestina sea miembro de pleno derecho. El proyecto de resolución también pide retomar las negociaciones para alcanzar una “solución pacífica” y establecer un Estado palestino “viviendo en paz y en seguridad al lado de Israel sobre la base de las fronteras de antes de 1967”. “Cuando Palestina obtenga el estatuto de Estado no miembro, ningún israelí podrá decir que
■
los territorios palestinos están en disputa”, dijo el negociador palestino Saeb Erekat. “Palestina se convertirá en un país ocupado”, aseguró. El estatuto de Estado observador permitirá a Palestina formar parte de muchas organizaciones y tratados internacionales como la Corte Penal Internacional o la Cuarta Convención de Ginebra sobre la protección de derechos civiles. El Departamento de Estado de Estados Unidos reiteró que votará contra la resolución y aseguró que si ésta se aprueba “no habrá una respuesta favorable” del Congreso para otorgar los 200 millones de dólares de ayu-
da prometidos a Palestina. Hillary Clinton, titular del Departamento de Estado, aseguró que el único camino para lograr una solución duradera del conflicto es el diálogo directo entre israelíes y palestinos. Israel amenazó con bloquear los impuestos que el país recauda en nombre de la ANP, reducir el número de permisos de trabajo para los palestinos y con derogar los acuerdos de paz de Oslo de 1993. La fecha del 29 de noviembre es simbólica para los palestinos porque es el aniversario de la adopción de la ONU, en 1947, del plan de división de Palestina que prevé la creación de un Estado israelí y uno árabe.
La prensa local atribuye los ataques a la oposición armada
Más de 50 muertos en dos atentados con bomba en una localidad siria do al margen de la sublevación contra el gobierno, que estalló con protestas en marzo de 2011. La televisión estatal señaló que “terroristas” estaban detrás de los atentados y mostró imágenes de vehículos, comercios y edificios dañados, así como de cadáveres quemados. A su vez, la agencia estatal de noticias Sana describió las explosiones del miércoles como “bombardeos terroristas”, como suele referirse a este tipo de ataques perpetrados por presuntos combatientes sunitas. Rusia condenó duramente estos atentados, a los cuales calificó de “crímenes terroristas injustificables”. La cancillería rusa apuntó que “actos tan inhumanos
constituyen los métodos tradicionales de organizaciones terroristas internacionales como Al Qaeda”, y que su objetivo es socavar cualquier esfuerzo de estabilizar la situación e impedir una solución pacífica. Mientras las fuerzas gubernamentales intensificaron sus ataques aéreos en el centro y el norte del país, los rebeldes sirios afirmaron haber derribado un caza bombardero con un misil tierra-aire cerca de la frontera con Turquía, y haber detenido a uno de los pilotos. Se trata del segundo aparato derribado en menos de 24 horas, ya que el martes echaron abajo un helicóptero cerca de Alepo. La Unión Europea, que apoya
a la oposición armada, anunció que decidió renovar por tres meses sus sanciones económicas y de armas contra Siria, cuya medida será ratificada este jueves en un consejo de ministros. En tanto, expertos militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se encuentran ya en Turquía para buscar lugares donde instalar misiles Patriot, que Ankara pidió para reforzar su frontera con Siria. Por último, la policía jordana dispersó una manifestación en el campo de refugiados de Zaatari, 85 kilómetros al norte de Ammán, en el que viven unos 42 mil sirios. Los manifestantes pedían mejoras en sus condiciones de vida.
Siliana. Más de 200 personas resultaron heridas ayer, en el segundo día de enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Siliana, ciudad del suroeste de Túnez. Los 206 heridos sufrieron impactos de municiones no letales, contusiones, fracturas y heridas. Fuentes gubernamentales tunecinas lamentaron “la violencia contra las fuerzas del orden”. AFP
Rebeldes congoleños se repliegan de Goma Goma. Los rebeldes del M-23, bajo fuerte presión diplomática, aceptaron ayer retirarse de Goma, ciudad estratégica del este de la República Democrática del Congo (RDC) que ocupan desde hace una semana, confirmó la Organización de Naciones Unidas en Nueva York. “Esta noche hubo indicaciones de un posible retiro”, dijo el jefe de las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU, Herve Ladsous, tras un encuentro del Consejo de Seguridad sobre el conflicto. “Mañana o a más tardar dentro de tres días dejaremos Goma”, aseguró el general Sultani Makenga, jefe de Estado Mayor del Movimiento del 23 de marzo (M-23), formado por antiguos rebeldes que ingresaron al ejército en 2009 tras el acuerdo de paz y se rebelaron a principios de este año al considerar que al acuerdo no se respetaba. AFP
Sigue la división en la derecha francesa París. El candidato ganador de las elecciones internas, JeanFrançois Copé, retiró una propuesta para solucionar la disputa con un referendo en el que los miembros del partido conservador Movimiento Popular manifestarían si deseaban o no que se repitieran los comicios internos del 18 de noviembre, en los que fue proclamado ganador. Su contrincante en la elección interna, François Fillon no reconoce su derrota y el pasado martes creó una fracción propia en la Asamblea Nacional con 68 del total de 194 diputados del partido. DPA
34 MUNDO • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Llegó Chávez a Cuba para nuevo tratamiento
La decisión, tras el fallo que le entrega a Nicaragua amplia zona marítima
Colombia se retirará de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia DPA BOGOTÁ, 28
DE NOVIEMBRE. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló hoy que su país denunció el Pacto de Bogotá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) con el objetivo se retirarse de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que aceptaba desde 1948. La decisión fue adoptada a raíz del fallo de la CIJ que entregó a Nicaragua una vasta y rica zona del mar Caribe, en la cual Colombia ejercía soberanía desde 1803. “He decidido que los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica en Colombia, y no por sentencias proferidas por la Comisión Internacional de Justicia”, dijo Santos en el contexto de una reunión con productores de café. “Por eso ayer Colombia denunció el Pacto de Bogotá. El aviso correspondiente fue entregado al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza”. La decisión fue cuestionada y se le consideró “precipitada” por el agente nicaragüense en La Haya, Carlos Argüello.
La Habana. El presidente venezolano, Hugo Chávez, llegó la madrugada de ayer a Cuba para someterse a un nuevo tratamiento de oxigenación hiperbárica como parte de un proceso de fortalecimiento de su salud, reportó el diario oficial Granma. El ex candidato presidencial opositor, Henrique Capriles, instó al gobierno venezolano a ser “transparente” en cuanto a la salud del mandatario, que en octubre pasado fue relecto para un tercer mandato de seis años. AFP
Padece Assange afección pulmonar
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció ayer durante una reunión con cafetaleros que denunció el Pacto de Bogotá ante la OEA para no estar más bajo la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia ■ Foto Ap
“El Pacto de Bogotá es un instrumento del sistema interamericano para la solución pacífica de controversias, y decir ahora que no lo van a aceptar no tiene sentido, porque en nada influye sobre la sentencia, que es cosa juzgada”, afirmó Argüello. Según el jurista, “Colombia
ebo explicar a los lectores por qué en la segunda parte de este artículo realizo una modificación a su título original: Gaza: prisión no, campo de exterminio, idea que mantengo invariable. Se trata de una necesaria actualización periodística pues al concluir la primera no disponía de suficiente información como para calibrar el alcance del cese del fuego acordado entre Israel y Hamas por intermedio del presidente egipcio Mohamed Mursi –algo, por cierto imposible de lograr con el Egipto de Mubarak– ni la dimensión de la victoria que logrará Palestina hoy en la ONU. Desde que Hillary Clinton se descolgó abruptamente de la gira asiática de Barak Obama para emplearse con frenesí en la negociación de Tel Aviv a El Cairo, se podía sospechar que algo le estaba saliendo muy mal al sionismo en la Operación Pilar Defensivo. Confirmado, es evidente que Hamas, lanzando al sur de Israel sus misiles caseros y unos cuantos más eficaces suministrados solidariamente por Irán le dobló el brazo al trío Netanyahu-Barak-Liebermann: paró el inclemente bombardeo contra la población de Gaza, impidió la ofensiva terrestre, orilló al agresor a aceptar sus condiciones y pese al tupido bombardeo apenas sufrió golpes en su aparato militar. Además, Washington y Tel Aviv reconocieron tácitamente a la organización palestina hegemónica en la franja de Gaza, al verse forzados a negociar –aunque fuera indirectamente– con quien culpaban del inicio de las hostilidades y ocupa un lugar destacado en la manoseada lista estadunidense de organizaciones terroristas. Las concesiones hechas por Israel son menores aunque no es poco que dejara a un
teme que ahora” Nicaragua reclame en La Haya las islas “aprovechando que tendría un año de tiempo (para presentar otra demanda) antes que el retiro se haga efectivo”. Sin embargo, Santos aclaró que la denuncia “surtirá efectos respecto de los procesos que se
Gaza: prisión no... y la victoria de Palestina en la ONU ÁNGEL GUERRA CABRERA/II lado las condiciones que antes ponía para negociar con Hamas. El bloqueo seguirá pero cierta apertura de los pasos fronterizos cerrados hace cinco años es un alivio considerable para la asediada población del enclave. Israel no cambiará por ahora su naturaleza belicista pero lo pensará muy bien para volver a las andadas en un contexto regional e internacional de creciente aislamiento y de superior resistencia palestina y libanesa a través de la combativa Hezbolá. Ahora bien, la derrota israelí es doble. Hoy la Asamblea General de la ONU –contra la opinión y pese a las amenazas y presiones hasta última hora de Washington, Tel Aviv y Londres– acordará por mayoría aplastante el ingreso de Palestina como Estado observador no miembro, que eleva su estatus y le permitiría, entre otras atribuciones, presentar casos en la Corte Internacional de La Haya, lo que horroriza a Israel. Promovida por Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, la iniciativa recibió el aval del principal líder de Hamas, Jaled Machaal. Y es que existe un alentador proceso de acercamiento de posiciones y unidad entre la organización
inician después de transmitido el aviso”, es decir, a partir de este martes. El fallo extendió la jurisdicción de Managua unas 200 millas náuticas, otorgándole casi 100 mil kilómetros cuadrados de plataforma marítima y zona económica exclusiva.
islámica y la histórica Fatah, asentada en Cisjordania, acelerado a partir de la última agresión contra Gaza. En un cambio de postura, Machaal comunicó telefónicamente a Abbas su apoyo desde El Cairo. Cabe recordar que el líder de la ANP envió un delegado a Gaza tan pronto inició el ataque sionista. El acuerdo de hoy en la ONU llama al cumplimiento de todas las resoluciones del organismo sobre Palestina, de las que Israel se ha burlado impunemente con el apoyo incondicional de Estados Unidos, que ha ejercido el veto sistemáticamente en el Consejo de Seguridad en apoyo a los crímenes de su socio contra los pueblos árabes y, en especial, el palestino. Recupera su lugar en la agenda la retirada de Israel a su territorio anterior a 1967, la solución de dos estados con continuidad territorial, la distribución justa del agua, el desmantelamiento de los asentamientos ilegales de colonos judíos, el retorno y reparación de los refugiados palestinos y la destrucción del muro de la infamia. Aunque las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, como es notorio por las 21 condenas al bloqueo contra Cuba, la de hoy en apoyo a Palestina tiene un gran valor político y moral. Se produce en el 55 aniversario de la resolución de la ONU que dividió a Palestina, en el día internacional de solidaridad con Palestina, a unos días de la nueva derrota del sionismo en Gaza y demuestra la soledad de Israel en el mundo. Demuestra también su inviabilidad ulterior como Estado judío excluyente, colonial, agresivo y racista y que el futuro es de una solución política basada en el cumplimiento de las resoluciones de la ONU sobre el conflicto palestino-israelí. Twitter: aguerraguerra
Quito. El fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, sufre de “una afección crónica en el pulmón que se podría agravar en cualquier momento”, informó la embajadora de Ecuador en Gran Bretaña, Ana Albán. Añadió que el Estado ecuatoriano está cubriendo los gastos médicos para proteger la salud de Assange, asilado en la sede diplomática del país sudamericano desde junio pasado para evitar ser extraditado a Suecia, donde se le acusa de agresión sexual. El australiano teme ser enviado a Estados Unidos, tras haber divulgado miles de cables diplomáticos secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán. DPA
Comienza juicio por vuelos de la muerte Buenos Aires. Tribunales de esta ciudad comenzaron ayer el tercer juicio por los crímenes perpetrados en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), incluidos los vuelos de la muerte en los que se arrojaba a prisioneros políticos vivos al mar durante la última dictadura militar en Argentina (19761983). En el banquillo de los acusados figuran 66 militares y dos civiles. En tanto, el grupo multimedios Clarín informó que no acusará a periodistas en su demanda penal por supuestos “hechos de violencia promovidos por actores gubernamentales” contra la empresa. DPA
Gross no padece cáncer: La Habana La Habana. El contratista estadunidense Alan Gross, quien cumple una condena de 15 años de prisión en la isla por actividades cntrarrevolucionarias, no padece cáncer y tiene una salud “normal” informó la cancillería de Cuba al dar cuenta de una biopsia a la que fue sometido. Tanto el gobierno de Estados Unidos como la familia de Gross pusieron en duda la evaluación médica. La vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo que el médico que lo examinó “no es su doctor de cabecera”, e insistió en que debería ser liberado por motivos “humanitarios”. AFP
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Con la restructuración el sector queda bajo la autoridad de un grupo corporativo
Principios empresariales regirán la producción de fármacos, equipos y servicios médicos en Cuba GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 28 DE NOVIEMBRE. La produc-
ción de fármacos, equipos y servicios médicos de alta tecnología, una de las principales fuentes de moneda dura en Cuba, se regirá “por principios empresariales”, de acuerdo con una restructuración del sector, que quedó bajo la autoridad de un grupo corporativo. El cambio es una de las claves de la reforma económica que impulsa el presidente Raúl Castro. La planta productiva saldrá del antiguo esquema que la ponía bajo la autoridad del partido único y de los ministerios, y en cambio se agrupará en holdings sectoriales, que reportarán al Consejo de Ministros. La atención médica dentro y fuera de la isla aporta el principal ingreso de divisas a Cuba. La producción de fármacos es el segundo rubro de bienes exportables, sólo después del níquel. Entre los productos insignia de la rama está un cicatrizante de úlceras de pie diabético, que reduce el riesgo de amputación; una vacuna infantil quíntuple (difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y haemophilus influenzaeB); un derivado de placenta contra el vitíligo (pérdida de pigmentación en la piel) y una vacuna contra el cáncer de pulmón en células no pequeñas. El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas (Biocubafarma) absorberá 38 empresas provenientes del Polo Científico y el actual corporativo Quimefa, dijo hoy un comunicado oficial. El Polo Científico es un conglomerado de centros de investigación y de producción ubicado en el extremo oeste de La Habana. Al surgir en los años 80 quedó subordinado al Consejo de
DE
LA
REDACCIÓN
LA PLATA, 28 DE NOVIEMBRE. La facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entregó ayer el Premio Rodolfo Walsh a la Trayectoria a la periodista y escritora Stella Calloni Leguizamón y al periodista Eduardo Aliverti. En un emotivo acto en el edificio Presidente Néstor Kirchner al que asistieron personalidades de la cultura, la política, la prensa y la diplomacia, la decana de la facultad Periodismo, Florencia Saintout, entregó el premio a Calloni, y la periodista, a su vez, lo entregó a Eduardo Aliverti. El Premio Rodolfo Walsh es la máxima distinción que entrega la facultad de Periodismo de la UNLP. En anteriores ocasiones se ha entregado al presidente de
Estado y bajo la supervisión directa del entonces presidente Fidel Castro. Quimefa se formó con fábricas de productos químicos y farmacéuticos y estuvo bajo la autoridad del ya desaparecido Ministerio de la Industria Básica. Entre las unidades más conocidas del nuevo grupo están el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Histoterapia Placentaria, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Inmunología Molecular. La reforma económica prevé una solución mixta para las empresas públicas, al otorgarles mayor autonomía de gestión, pero bajo el concepto de “planificación centralizada”. A pesar de la coexistencia de esos dos enfoques, en la práctica avanza la liquidación del sistema de control vertical de los ministe-
rios y del Partido Comunista sobre la producción. Ahora las empresas, agrupadas en corporativos, tendrán libertad para establecer relaciones horizontales, el criterio económico como base para su control externo y la prohibición explícita de que sean intervenidas por instancias ajenas. Tendrán capacidad para decidir la cantidad de su personal y disponer de las utilidades en inversión y desarrollo de su fuerza laboral. Antes del sector farmacéutico pasó al nuevo régimen la agroindustria azucarera. Aún está pendiente la formación del corporativo de empresas de las industrias ligera y sidero-mecánica. La restructuración del sector de medicamentos también implicó el retiro del personaje que estuvo al frente durante décadas, el veterano José Miguel Miyar Ba-
TORNADO
EN
rrueco, de 80 años, estrechamente vinculado a Fidel Castro. Médico y funcionario del sector de la salud desde el triunfo de la revolución de 1959, trabajó a las órdenes directas del ahora ex presidente en diversas posiciones. Fue secretario del Consejo de Estado y al mismo tiempo estuvo a cargo del Polo Científico. Aficionado a la fotografía, es autor de una colección de testimonios gráficos de Fidel, que formó durante sus años de trabajo al lado del líder cubano. Al llegar Raúl Castro al gobierno, Miyar salió del Consejo de Estado, pasó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y más tarde volvió al Polo Científico. El comunicado dijo en forma escueta que Miyar “pasará a cumplir otras tareas directamente” con Raúl Castro.
I TA L I A
MUNDO 35
Ignoran petición sobre el soldado Manning Washington. Altos oficiales estadunidenses ignoraron la petición de un siquiatra de poner fin al confinamiento del soldado Bradley Manning, presunto informante del portal Wikileaks, tras descartar el riesgo de suicidio. El coronel Robert Oltman declaró ante una corte marcial sobre el soldado, que el doctor William Hoctor no estaba de acuerdo con las condiciones de vigilancia máxima impuestas al joven de 24 años en la base de Quantico, Virginia, mientras esperaba comparecer ante los tribunales. La defensa de Manning presentará todas las evidencias del maltrato que sufrió tras su arresto en mayo de 2010 para pedir el retiro de todas las acusaciones. PL
Estadunidense sufre extorsión en Bolivia La Paz. El ciudadano estadunidense Jacob Ostreicher fue víctima durante 18 meses de un clan de extorsionadores integrado por influyentes funcionarios de los ministerios de la Presidencia y del Interior de Bolivia. Ostreicher de 53 años, fue detenido hace más de un año y aún está sin sentencia, acusado de lavar dinero del narcotráfico, imputación que ha negado. El clan era liderado por Fernando Rivera, quien era abogado del Ministerio del Interior, y José Manuel Antezana, director de gestión pública del Ministerio de la Presidencia. Ambos fueron detenidos según fuentes judiciales. DPA
Últimas sentencias por corrupción en Brasil
Un tornado que azotó ayer la ciudad de Taranto, en el sur de Italia, provocó unos 20 lesionados y un desaparecido en la acerera Ilva, donde los trabajadores se manifestaban por el cierre de esta siderúrgica, la mayor de Europa. En la imagen, un vehículo volteado por el fenómeno natural ■ Foto Ap
■
Reconocimiento de la facultad de Periodismo a su trayectoria
Universidad de La Plata premia a los periodistas Stella Calloni y Eduardo Aliverti Venezuela, Hugo Chávez Frías; la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, el periodista Víctor Hugo Morales, el escritor de origen uruguayo Eduardo Galeno, y el grupo de música Calle 13. En esta ocasión, entre los fundamentos esgrimidos por los alumnos y el Consejo Directivo de la facultad para hacer entrega del premio a Calloni, corresponsal de La Jornada en América del Sur, se señaló la “minuciosa investigación sobre la historia reciente de Latinoamérica, especialmente dando luz a las se-
cretas artimañas que han usado diferentes sectores de poder para desestabilizar gobiernos democráticos”. Entre sus obras más destacadas se encuentran Nicaragua: el Tercer Día, Panamá, pequeña Hiroshima, Los años del lobo: Operación Cóndor; Operación Cóndor: pacto criminal; Evo en la mira: CIA y DEA en Bolivia, entre otros. El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, señaló en un mensaje que recibió con alegría la noticia de la entrega del Premio Rodlfo Walsh al “pe-
riodista y escritor que fue coherente con su pueblo en las luchas y esperanzas de una sociedad libre y digna y sus valores... y asumió los riesgos de la militancia y el ejercicio de la verdad. “Hoy, querida amiga Stella, compañera de caminada por el continente latinoamericano y en nuestro país, tu ejemplo de vida y lucha junto a los pueblos desde tu compromiso como militante, periodista e investigadora y en la docencia, es un justo reconocimiento al otorgarte el Premio Rodolfo Walsh”, concluyó Pérez Esquivel.
Brasilia. El Tribunal Federal Supremo de Brasil dictó ayer las últimas sentencias en el juicio por sobornos a congresistas durante el gobierno del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que terminó con condenas contra 25 políticos y empresarios. El tribunal sentenció al diputado oficialista Joao Cunha, ex jefe de la cámara baja, a nueve años y cuatro meses de prisión por delitos de corrupción, peculado y lavado de dinero. Asimismo, al ex diputado Roberto Jefferson, presidente del Partido Laborista Brasileño (oficialista), a siete años de cárcel. AFP
Una mujer al frente de Defensa en Ecuador Quito. El Ministerio de Defensa de Ecuador será manejado por María Fernanda Espinosa, quien ayer tomó posesión del cargo y planteó hacer frente a los desafíos que presenta “la defensa de la soberanía ecuatoriana”. Espinosa es la tercera mujer que ocupa la titularidad de esta cartera de Defensa bajo el gobierno del presidente Rafael Correa. DPA
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 28 DE NOVIEMBRE. Juventina Villa Mojica, dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (Ocespcc), y su hijo Reynaldo Santana, de 17 años de edad, fueron asesinados hoy en la comunidad La Laguna, en la parte alta de la sierra del municipio de Coyuca de Catalán, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. El homicidio fue perpetrado cuando la mujer pretendía encabezar a unas 45 familias de La Laguna que se desplazarían a la comunidad Puerto de las Ollas, en el mismo municipio, donde se refugiarían del acoso al que han estado sometidos por presuntos grupos paramilitares y talamontes. Desde 1999 dirigentes y otros miembros de esta organización han sido víctimas de asesinatos, desapariciones, prisión y exilio. Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos en Guerrero, informó que el traslado de las familias de La Laguna a Las Ollas se suspende hasta nuevo aviso. Explicó que el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, le notificó vía telefónica que Juventina Villa subió en una cuatrimoto a uno de los cerros aledaños a La Laguna para realizar una llamada telefónica, acompañada de dos de sus hijos, uno de 17 años y una niña de siete. Los acompañaban 10 policías estatales, cinco adelante y los otros atrás. Salgado Gómez agregó que, según los reportes que recibió, ‘‘al llegar a la cima la estaban esperando unos 30 o 40 hombres armados, que empezaron a dispararle. Ella murió de inmediato, lo mismo su hijo, y la menor logró huir. Los policías no pudieron repeler la agresión y optaron por refugiarse’’.
■
36
Encabezaba éxodo de familias desplazadas por grupos paramilitares y bandas criminales
Asesinan a dirigente ecologista y a uno de sus hijos en Guerrero ■
Los emboscaron entre 30 y 40 pistoleros; los policías que los acompañaban se escondieron ■ Suspenden traslado ■ Negligencia del gobierno estatal para proteger a comunidades: ONG
La dirigente de la Organización Campesina Ecologista de la Sierra de Petatlán, Guerrero, Juventina Villa Mojica, fue asesinada ayer. En la imagen, tomada el 13 de noviembre de 2011, abraza a su hija, de quien la activista estuvo separada un año porque se refugió en la comunidad Las Ollas debido a la violencia ■ Foto Javier Verdín
Olivares Hernández mencionó que, de acuerdo con lo informado por Salgado Gómez, ‘‘ya están subiendo policías y agentes del Ministerio Público por el municipio de Petatlán, en la Costa Grande, y por Coyuca de Catalán, en la Tie-
rra Caliente, para hacer diligencias y resguardar a los pobladores’’. Fuentes policiacas del municipio de Ciudad Altamirano informaron que antes del éxodo, Villa Mojica y sus hijos fueron al panteón ‘‘a despedirse’’ de familiares
y sus amigos ahí sepultados. Hipólito Lugo Cortés, visitador general de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum), informó que hace unos días emitió una recomendación a Martha
Elba Garzón Bernal, procuradora general de Justicia del estado, por negligencia en la investigación de los asesinatos y amenazas contra las familias de La Laguna, Hacienda de Dolores y El Pescado, que este miércoles emigrarían a Puerto de Las Ollas. Lugo Cortés dijo que recientemente ‘‘nos enteramos de los homicidios que se perpetraron en La Laguna. Hace menos de un mes, la dirigente (de los campesinos ecologistas), Juventina Villa, y familiares de ella acudieron a Chilpancingo e interpusieron una queja contra la procuraduría estatal por actos de negligencia en hacer efectivo el acceso a la justicia’’. Destacó que la Coddehum intervino ante el gobierno estatal. La más reciente reunión fue el pasado viernes, cuando ‘‘se trató el problema de inseguridad que se vive en La Laguna, el riesgo y las amenazas que han recibido, y se solicitó a las autoridades apoyo para reubicarlos’’. Lugo Cortés aseguró que el gobernador Ángel Aguirre, por conducto del secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, se comprometió a apoyar a los campesinos, ‘‘pero vemos con preocupación el desplazamiento de los ciudadanos’’ y la dilación ‘‘para hacer efectivo el acceso a la justicia’’.
Sistemático exterminio de los defensores de bosques CHILPANCINGO, GRO.,28 DE NOVIEMBRE. Con el objetivo de defender los bosques, la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESP) fue fundada en 1988, entre otros, por Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, con 24 ejidos de la zona de Flilo Mayor, en la Sierra Madre del Sur. En 2009, con la detención de dichos dirigentes y su reclusión en la cárcel de Iguala, se inició la aniquilación de la OCESP. No obstante, el grupo que coordinaban Rubén Santana Alonso y su esposa, Juventina Villa Mojica, llevó la peor parte: el 15 de marzo de 2005 fue asesinado José de Jesús, hijo del matrimonio. En 2007 desconocidos quemaron una parte del bosque y en el incendio murieron dos jóvenes: también en ese año fue ultimada la comisaria de Los Huajes, Irene García Ávila. El 31 de octubre de 2009 fueron asesinados Alejandro y Bertín García Cortés, de 19 y 18 años, respectivamente, así como Rogelio García Valdovinos, en el crucero Las Calaveras. En 2007, 2008 y 2009, en las inmediaciones de la comunidad La Laguna, hubo varias incursiones militares con el ob-
jetivo de aprehender a Santana Alonso. El 15 de febrero de 2011, desconocidos lo asesinaron. El 17 de abril de 2011 fueron ultimados Sergio Santana Villa (hijo de Sergio y Juventina), así como sus compañeros Martín Casarín y Gilberto Islas; la agresión fue uno de los factores que propiciaron el desplazamiento de los habitantes de Las Lagunas al poblado Puerto Las Ollas. El 20 de abril 2011 fue asesinado Javier Torres Cruz, miembro de la OCESP en la comunidad La Morena, municipio de Petatlán; por esos días, Leticia Santana Villa, hija del matrimonio, denunció que hombres armados mataron a su esposo, Jorge Delgado Salgado. El 3 de septiembre de 2011, Enrique Rodríguez Santana (primo de Rubén Santana Alonso) es ultimado en el poblado El Pescado. En octubre de 2011, Leticia Santana Villa, quien permaneció en La Laguna, fue amenazada por hombres armados, lo que provocó que su bebé naciera muerto. En diciembre de 2011, Joel Santana Villa, hijo del matri-
monio, murió de manera extraña en la cárcel de la comunidad de Tuxpan, municipio de Iguala, donde se encontraba recluido acusado de portar armas y droga. También en diciembre de 2011, Marcial Bautista Valle y Eva Alarcón Ortiz, presidente y coordinadora general de la OCESP, respectivamente, fueron levantados cuando viajaban en autobús de Petatlán a la ciudad de México para acudir a una reunión del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Del 9 al 12 de noviembre de 2012 fueron asesinadas cinco personas en los poblados de Piedra Colorada y Hacienda de Dolores, entre ellos Celso Chávez y Fortino Méndez, sobrinos de Juventina Villa. Villa Mojica acusó de los crímenes a talamontes y narcotraficantes, encabezados por Daniel Serrano, alias El Chivo; José Rauda Marcelo Benítez Núñez, y Saqueo Peñaloza Castillo, quienes, aseveró, son protegidos por el Ejército y el gobernador Ángel Aguirre Rivero. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Estuvieron en la cárcel casi tres años y no tuvieron acceso a un traductor para el juicio
Ordena SCJN liberar a 2 activistas indígenas JESÚS ARANDA Y FERNANDO CAMACHO
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer la inmediata libertad de los indígenas José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, luchadores sociales detenidos el 27 de octubre de 2009 en el municipio de Huachinango, Puebla, acusados de robo de vehículo con violencia. Cuatro ministros consideraron que en el proceso penal en su contra se violaron los derechos constitucionales de los acusados a la legítima defensa y el debido proceso, pues no tuvieron los servicios de un intérprete traductor que hablara su lengua natal. José Ramón y Pascual eran considerados por Amnistía Internacional (AI) presos de conciencia, pues luchaban por el derecho de su comunidad a recibir agua potable y en su proceso penal se detectaron irregularidades graves. En enero de 2011 la justicia poblana los condenó a seis años y 10 meses de prisión y les impuso una multa de 550 días de salario mínimo. En el salón de sesiones estuvieron Salustia Aparicio, esposa de Pascual Aguastín, y Brígida Cruz, de José Ramón. Salustia Aparicio dijo entre lágrimas que cuando su marido fue detenido ella sufrió mucho para alimentar a sus seis hijos, mientras Brígida Cruz señaló que uno de sus hijos tuvo que dejar la escuela porque el encarcelamiento de su esposo la obligó a gastar en trámites legales. Ambas mujeres, con apoyo de familiares que sirvieron de intérpretes, afirmaron que no piensan proceder contra quienes inventaron los cargos en su contra, pues sólo quieren ‘‘vivir en paz’’. Mientras, Andrés Ruiz, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), señaló que con esta resolución quedó demostrado que en este caso ‘‘se hizo un uso faccioso de la acción penal’’ para perjudicar a los dos comuneros
MYRIAM NAVARRO Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Al menos 25 comunidades del municipio de Tecuala –en el norte del estado– se quedaron sin servicios médicos desde el 16 de octubre, ante la negativa de la Secretaría de Salud estatal a enviar pasantes de medicina, en represalia por el ataque contra una estudiante. La joven, asignada a la localidad El Macho, fue golpeada y violada por cuatro hombres de ese poblado, quienes la dejaron tirada hasta que la encontró un compañero, que la sustituiría en la clínica. La víctima pasó más de semana y media en terapia intensiva y hace apenas unos días se le dio de alta del hospital general de
TECUALA, NAY., 28
Los activistas Pascual Agustín Cruz y José Ramón Aniceto Gómez, quienes defendieron el derecho de su comunidad a recibir agua potable, fueron liberados ayer del Centro de Readaptación Social de Huauchinango, Puebla, luego de estar recluidos desde octubre de 2009, acusados del robo de un automóvil ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente
que defendían su derecho al agua. Lamentó que hasta la fecha no exista un mecanismo de reparación de daños para casos en que el Ministerio Público actúa de manera irresponsable. El único ministro que se opuso a la concesión del amparo ‘‘liso y llano’’ fue Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien acudió ayer hoy a su última sesión como integrante de la primera sala de la Corte. Arturo Zaldívar, Olga Sánchez Cordero, Jorge Pardo y José Ramón Cossío avalaron el amparo que dejó libres a los indígenas después de dos años y 10 meses de estar detenidos injustamente. La defensa de los acusados presume que hubo confabulación entre el grupo caciquil que encabeza Cristóbal Aparicio Domíngez –quien se opone a que la co-
■ Alcalde
munidad de Atla tenga acceso gratuito al agua–, el Ministerio Público y autoridades judiciales locales a el fin de criminalizar a los luchadores sociales. Araceli Olivos Portugal, integrante del Centro Prodh y abogada de ambos indígenas, celebró que éstos hayan recuperado su libertad. Subrayó la importancia de que la SCJN resolviera la liberación inmediata en vez de solicitar que el proceso se repusiera sólo para remediar diversas violaciones procesales, entre ellas el hecho de que los acusados nunca tuviern un intérprete traductor. Amnistía Internacional también saludó la liberación de Aniceto y Agustín, aunque señaló que casos como éste reflejan los problemas estructurales de la justicia mexicana y llamó a las
autoridades del país a tomar medidas inmediatas para que los defensores de derechos humanos puedan realizar su trabajo sin temor a represalias. La primera sala de la SCJN analizó otros cinco asuntos de indígenas procesados en condiciones similares (sin disponer de traductor). Zaldívar y Sánchez Cordero votaron por el amparo liso y llano para liberar a los acusados por considerar que las irregularidades procesales eran suficientes para anular los juicios. Sin embargo, Ortiz Mayagoitia, Cossío y Pardo señalaron que el hecho que los acusados no contaran con traductores durante los procesos no era razón suficiente para anular los juicios y dejarlos en libertad. Los asuntos fueron aplazados para otra sesión.
pide al titular de Salud reconsiderar y ofrece garantías
Dejan a Tecuala sin servicio médico de pasantes por violación de alumna Tepic y regresó a Los Mochis, Sinaloa, de donde es originaria. La Secretaría de Salud retiró a todas las pasantes de enfermería y medicina del estado, y sacó de El Macho a hombres y mujeres. El alcalde de Tecuala, Rubén Benítez, indicó que el único hospital público de la cabecera municipal está saturado por derechohabientes provenientes del norte del estado. El edil señaló que esta sema-
na se reunirá con el secretario de Salud del estado, Óscar Villaseñor, para reabrir las clínicas rurales. ‘‘Por humanidad debemos hacer que esto funcione, porque el hospital de ahí (Tecuala) no tiene la capacidad’’ para atender a cuantos lo solicitan, afirmó. Benítez ofreció respaldo total a los profesionales de la salud enviados a Tecuala: ‘‘Mandaré taxis, camiones y seguridad para
dar certeza de que no habrá problema alguno’’. Luego del ataque a la pasante en El Macho, el gobierno estatal instaló protecciones de herrería en todas sus clínicas, sustituyó chapas y capacitó a los pasantes en el uso de inmovilizadores eléctricos y gas pimienta, que aún no les ha entregado. El rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),
ESTADOS 37
Buscarán demostrar su inocencia PUEBLA, PUE., 28 DE NOVIEMBRE. Los campesinos José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz anunciaron que regresarán a la comunidad Atla, municipio de Pahuatlán –en la Sierra Norte de Puebla–, para reunirse con sus familiares y demostrar que ‘‘nosotros nunca cometimos un delito, que todo fue fabricado, porque nunca actuamos de mala fe’’. Tras dos años y 10 meses de permanecer encarcelados en el Centro de Readaptación Social de Huauchinango, José Ramón y Pascual salieron en libertad la noche de este miércoles y fueron recibidos por parientes, así como por representantes de Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla, quienes les brindaron asesoría legal durante su estancia en el reclusorio. ‘‘Vamos a intentar recuperar todo el tiempo que perdimos metidos en la cárcel. Lo primero que vamos a hacer es ir a la comunidad y decirles a todos que nosotros no cometimos ningún delito y que se nos acusó injustamente’’, acotó Pascual Agustín. Araceli Olivos Portugal y Andrés Díaz Fernández, representantes legales de los indígenas, recordaron que éstos fueron detenidos y condenados por robo de vehículo, delito que nunca sucedió. Según los abogados, ‘‘las irregularidades en que incurrieron el juez de primera instancia y los magistrados se iniciaron con el incumplimiento de facilitar un intérprete oficial que les permitiera comprender en su lengua la naturaleza del juicio, además de contradicciones severas en las demandas’’, las cuales los jueces consideraron ‘‘datos accidentales’’. ARTURO ALFARO GALÁN /
LA JORNADA DE ORIENTE
Juan López, informó que solicitó a la Secretaría de Salud dispensar a la estudiante el tiempo de servicio que le faltó cumplir. El rector también dio a conocer que una joven universitaria de 17 años de edad fue baleada el 15 de octubre, cuando acudió en compañía de su novio a cenar a la plaza del municipio de Tecuala. Sufrió lesiones en la columna vertebral y ‘‘probablemente tenga que estar en silla de ruedas’’. La estudiante, consejera de la Federación de Estudiantes de la UAN, fue agredida desde un vehículo en movimiento. López dijo que este hecho fue denunciado ante autoridades del estado y aseguró que la universidad apoya a los familiares y a la víctima.
38 ESTADOS •
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Denuncian presuntos atropellos de marinos
■
Puerto Vallarta, Jal. Más de 60 familias procedentes de los poblados de Chacala, Guayabo Alto, El Algodón y La Sauceda, del municipio de Cabo Corrientes, bloquearon algunos minutos la avenida Medina Ascencio y luego se manifestaron frente a la octava Zona Naval Militar en protesta por abusos de los marinos. Relataron que la madrugada del sábado arribaron tres camionetas con marinos en busca del supuesto narcotraficante Gilberto González Chavarín, quien en realidad, dijeron, es un campesino que se dedica a la venta de raicilla, bebida parecida al tequila. Los militares golpearon a Williams Cruz Chavarin, quien está hospitalizado. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Obstaculiza el gobernador de Sonora juicios laborales: PRD
Indígenas piden protección del Ejército
Señala acciones ilegales en perjuicio de trabajadores y empresarios
Corresponsal
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados denunció ayer que el gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías, obstaculiza procesos jurídicos en las juntas de conciliación y arbitraje en el estado, lo que impide que empresarios y trabajadores resuelvan litigios y agrava el desempleo. Lorenia Valles Sampedro, secretaria de la Comisión de la
P R O T E S TA
Frontera Norte, expuso que trabajadores de Sonora han denunciado que las juntas locales de conciliación (próximas a desaparecer, con la reforma laboral) y las juntas de conciliación y arbitraje del estado actúan fuera de la ley. ‘‘En algunos casos se actúa en favor de los patrones y en otros en favor de trabajadores inexistentes que demandan a pequeñas y medianas empresas, perjudicando a empresarios honestos”. La legisladora perredista, quien también forma parte de la Comisión de Asuntos Migratorios, in-
sistió en que las juntas de conciliación obligan a cientos de jóvenes a recibir finiquitos inferiores a los previstos en la ley, con la amenaza de que serán boletinados y no les darán empleo. ‘‘Estas prácticas son añejas y parece que, independientemente del gobierno, no cambian. La pasada reforma laboral en nada resuelve estos problemas, que afectan directamente a personas de escasos recursos, que son amedrentadas y engañadas con falsos despidos en sus empresas’’, concluyó la legisladora.
CAMPESINA EN EL ANIVERSARIO DEL
PLAN
DE
A YA L A
Acusan de extorsión a inspectores de QR
Persecución a casa de migrantes en Coahuila Torreón, Coah. Maureen Meyer, coordinadora del Programa de México y Centroamérica de la organización no gubernamental Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, envió una carta al gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, a quien expresó preocupación por las acusaciones contra el albergue Belén Casa del Migrante, en Saltillo. En su misiva, fechada el 21 de noviembre, Meyer explica que el periódico El Heraldo de Saltillo ha publicado, citando autoridades policiacas no identificadas, que en esa casa ‘‘se esconden delincuentes y quienes trabajan ahí obstaculizan el trabajo de las autoridades’’. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL
MARÍA ALEJANDRA ARROYO MONTERREY, NL, 28
Guadalajara, Jal. Nahuas de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, exigieron a autoridades municipales y a diputados estatales la presencia del Ejército y la creación de una policía comunitaria. Uno de sus líderes, Celedonio Monroy, desapareció en octubre. ‘‘Podemos asesorarnos con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con la Universidad de Guadalajara y otras instituciones’’, afirmó ayer Gaudencio Mancilla, presidente del Consejo de Mayores de Ayotitlán, en una reunión con diputados locales y con el alcalde de Cuautitlán, Pedro Sánchez. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Cancún, QR. Prestadores de transporte turístico realizaron una caravana vehicular para protestar por el ‘‘constante acoso’’ de los inspectores de la Secretaría de Infraestructura y Transportes de Quintana Roo, quienes les aplican la Ley de Comunicaciones y Transportes estatal, pese a que ellos trabajan con permiso federal. José Luis Bizarro Galván, vocero de los inconformes, señaló que las sanciones llegan a 50 mil pesos y los inspectores les piden sobornos de 5 mil. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Exigen ampliar horario en bares de Monterrey
Campesinos de Morelos protestaron durante el desfile que se realizó ayer en la cabecera municipal de Ayala para conmemorar el 101 aniversario de que Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala. Los labriegos aseguraron que autoridades de los tres niveles de gobierno, en contubernio con empresarios nacionales e internacionales, los ‘‘despojan’’ de sus tierras. Entre los agricultores había pobladores de Huexca, municipio de Yecapixtla, quienes repudiaron la construcción de dos centrales termoeléctricas en sus tierras ■ Foto Rubicela Morelos
■
Operación sorpresiva a cargo de elementos estatales y de la PF
Trasladan a 82 reclusas del fuero federal de Chihuahua a Nayarit RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28 DE NOVIEMBRE. La Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas y Medidas Judiciales trasladó a 82 mujeres que purgaban condenas en Chihuahua por delitos del fuero federal al Centro Federal Femenil Noroeste, en Tepic, Nayarit. Del penal estatal de Ciudad Juárez fueron sacadas 59 internas condenadas o procesadas por delitos como tráfico de drogas o posesión de armas de fuego; 20
más del Centro de Readaptación Social (Cereso) estatal de alta seguridad de Aquiles Serdán, en la capital del estado, y tres del Cereso de Parral, en el sur. El traslado se realizó de manera sorpresiva durante la madrugada en varios autobuses, custodiados por elementos de la Fiscalía General, que llegaron al aeropuerto capitalino, donde la Policía Federal (PF) se hizo cargo del traslado. En octubre, 172 internos del Centro Estatal de Reinserción So-
cial para Adultos número 1, ubicado en Aquiles Serdán, fueron trasladados al Cereso 2, en la ciudad de Chihuahua. En julio la Fiscalía General del Estado trasladó 233 internos del Centro Estatal de Reinserción Social para Adultos número 3 de Ciudad Juárez a los penales 1 y 2 de Aquiles Serdán y Chihuahua, respectivamente. El año pasado, 279 reos del penal de Ciudad Juárez fueron llevados en ocho camiones al aeropuerto y posteriormente a las Islas Marías, Nayarit.
DE NOVIEMBRE.
Más de mil empleados y propietarios de 120 bares de esta ciudad marcharon y se manifestaron frente al palacio de gobierno, el Congreso local y la alcaldía en demanda de una reforma a la Ley de Alcoholes que amplíe el horario de venta de bebidas y el cierre de los centros nocturnos hasta las 5 horas. Argumentaron que las ganancias de esos negocios se han reducido 50 por ciento a causa de las clausuras aplicadas por el ayuntamiento panista, en perjuicio de más de 6 mil trabajadores directos y 15 mil indirectos, entre ellos taxistas y proveedores. Daniel, padre de dos niños y cantinero del bar Copa Azul, en la colonia Colón, comentó que a raíz de los cierres los trabajadores de bares han perdido 50 por ciento de su salario. El joven de 27 años explicó que el dueño de la cantina donde trabaja les bajó el sueldo luego que la alcaldesa panista Margarita Arellanes ordenó sancionar y clausurar los establecimientos que no respeten el horario estipulado en la Ley para la Prevención y Combate al Abuso del Alcohol del estado, la cual prohíbe la venta después de las 2 horas. Gerardo David Vázquez, cantinero del bar Las Torres, en la colonia Amado Nervo, mencionó que 60 empleados se han visto afectados. ‘‘Antes ganaba 200 pesos diarios y ahora sólo 100; con las propinas obtenía entre 400 y 500 pesos; en cambio, ahora sólo llego a 200 o 250’’, lamentó. Explicó que cuando los negocios cerraban a las 4 o 5 horas ‘‘los clientes se iban solos’’, pero ahora deben pedirles que se retiren, lo que crea problemas.
Caen ventas hasta 70% Abel Ocañas, miembro de la Asociación Mexicana de Entretenimiento y Recreación y propietario de un bar, afirmó que las ventas han bajado hasta 70 por ciento y en ocasiones los dueños de los antros no alcanzan a cubrir ni los salarios de los meseros. Explicó que la mayoría de los clientes llega entre las 23 horas y la medianoche y la venta de bebidas alcohólicas debe suspenderse a la 1:30. Los inconformes señalaron que en San Pedro Garza García y otros municipios se permite la venta de bebidas alcohólicas hasta las 4 o 5 horas, ignorando lo estipulado en la Ley de Alcoholes. Durante la marcha visitaron la catedral para pedir a la Virgen de Guadalupe que ‘‘ablande el corazón de los funcionarios’’. Por separado, la alcaldesa Margarita Arellanes afirmó que sólo tres bares de los 50 que operan en el barrio antiguo de Monterey cumplieron con los requisitos que exigen la autoridades.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, consideró que es positivo que el PRD busque llegar a un acuerdo nacional con el PAN y el PRI en temas que ayuden al país, pero advirtió que debe quedar claro que nadie en la izquierda mexicana va a aceptar que se aumente el IVA. “Hay temas muy claros en los que hay una unidad del ciento por ciento; nadie se va a oponer a que la ciudad de México pase a ser una entidad con todos los derechos, como hemos pedido tantos años, o a que aumenten o se perfeccionen todos los instrumentos de derechos humanos”, señaló. Lo que sí preocupa, aclaró Ebrard Casaubon, es tener otra vez una Secretaría de Gobernación “como fue el modelo con Fernando Gutiérrez Barros, y no haya control siquiera del Congreso (de la Unión) de cómo se está planteando”. Explicó que lo importante ahora es conocer en detalle en qué consiste cada uno de los puntos que se plantean en el acuerdo nacional. El mandatario capitalino descartó que esto pueda generar más divisiones en el PRD. “No me extraña en nada que todo mundo diga vamos a analizarlo; ni modo que en media hora digas sí, perfecto. Tienes 105 puntos, es bastante amplio el documento; entonces nadie ha dicho que no se va a llegar a un acuerdo, debe hacerse el esfuerzo por ver en qué puntos se está de acuerdo, y en los que estemos de acuerdo, pues apoyar”. Insistió en que el Distrito Federal debe tener su propia constitución. “Si el nuevo gobierno va a apoyar esa idea, entonces debería-
■
■
Noroeste
59
15
Noroeste
66
08
Noreste
76
15
Noreste
73
07
Centro
73
17
Centro
67
07
Suroeste
77
16
Suroeste
63
08
Sureste
68
15
Sureste
67
07
39
Insta al PRD a definir la postura que adoptará frente a las propuestas de Peña Nieto
Positivo, un acuerdo nacional; preocupa poder de SG: Ebrard Debe quedar claro que en la izquierda nadie va a aceptar que aumente el IVA, advierte el mandatario capitalino ■ Deben analizarse puntos, y en los que estemos de acuerdo, apoyar, dice ■
mos ir en un acuerdo para sacarlo adelante, es un ejemplo. Como eso puede haber muchos temas”. Reiteró que el PRD debe definir qué posición se va a adoptar
frente a las iniciativas del gobierno de Enrique Peña Nieto. “Hoy en el Senado se están debatiendo las reformas a la Secretaría de Gobernación; nosotros no estamos de
DE
acuerdo con que ésta tenga el dominio y control sobre la Secretaría de Seguridad Pública”. Manifestó que si se insiste en que así sea, los legisladores de-
PA S E O
Podrá Tribunal Superior enviar iniciativas de ley a la Asamblea ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Recorrido cotidiano por calles de las Lomas de Chapultepec ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Los dos grupos en pugna no sólo comprometieron su palabra, sino su firma, señala
Granados: riesgoso, incumplir acuerdos en UACM ROCÍO GONZÁLEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, consideró que sería muy riesgoso que las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) no cumplieran con el acuerdo suscrito en este órgano legislativo, que establece la integración del Consejo Universitario este jueves y la entrega de las instalaciones el próximo sábado. En entrevista, aseguró que la Asamblea Legislativa estará vi-
berán aclarar qué control va a haber, “cuál es la garantía para los ciudadanos de que no se va a usar ese inmenso, impresionante dispositivo tecnológico de la Secretaría de Seguridad Pública para efectos de tipo político; eso es lo que se está discutiendo”.
gilante de que ambas partes cumplan con el compromiso alcanzado el pasado lunes, tras señalar que no sólo empeñaron su palabra, sino también su firma, ante los representantes populares de la ciudad. Aseguró que hasta el momento no hay ninguna señal que indique que alguno de los grupos no respete el acuerdo. “Sería muy riesgoso para cualquiera de las partes que no se cumpliera, sobre todo ante la opinión pública y la propia comunidad universitaria”, expresó. Según lo pactado por la comunidad de la UACM para dar una salida al conflicto, este jueves se habrá de instalar el tercer Conse-
jo Universitario en sesión extraordinaria, a las 11 horas en el Museo de la Ciudad de México. El orden del día constará de 11 puntos, entre ellos el pase de lista de conformidad con lo dispuesto en el artículo segundo del documento, es decir, con los 50 consejeros ya reconocidos por ambas partes. Además, considera la revocación de varios acuerdos tomados entre el 22 de agosto y el 29 de noviembre por el tercer Consejo Universitario. Asimismo, la garantía del consejo de que no existirá persecución o criminalización de ningún miembro de la comunidad deriva-
do del conflicto universitario, por lo que mandata al abogado general y exhorta a la contralora a no abrir procesos jurídico administrativos y cancelar los ya existentes contra los participantes en el conflicto a partir del 27 de julio de 2012 hasta la normalización de las actividades. El punto siete considera la entrega-recepción de las instalaciones a la brevedad posible; el ocho la ampliación del calendario escolar; el nueve la realización de los procesos electorales pendientes y el 10 calendarización para la atención de las demandas del Consejo Estudiantil en Lucha.
El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) tendrá capacidad, ante la Asamblea Legislativa, de presentar iniciativas en lo relacionado con la organización y funcionamiento de la impartición de justicia en la capital del país. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen sobre la minuta cuyo contenido otorga al TSJDF el derecho a enviar iniciativas, porque no implica invasión de facultades o competencias con el resto de los poderes del gobierno capitalino. El dictamen, aprobado con 421 votos a favor, cero en contra y ocho abstenciones, fue enviado al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales, y consolida el principio de colaboración de poderes en la vida legislativa del Distrito Federal. La perredista Aleida Alavez, vicepresidenta de la Cámara de Diputados, expuso que la aprobación del dictamen significa para los habitantes de la capital del país vivir con leyes más acordes con la realidad. “La importancia de esta reforma es que el Tribunal Superior de Justicia podrá presentar iniciativas que le permitan hacer más pronta y expedita la impartición de justicia, y permitirá actualizar las leyes, sin menoscabo de la facultad de análisis y discusión de los integrantes del órgano legislativo”.
40 CAPITAL • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Notificó de su decisión a la Asamblea Legislativa, señala el Tribunal Electoral del DF
Covián no puede ser restituido como magistrado porque renunció en 2010 ■ El
órgano anunció que interpondrá un recurso de revisión de la sentencia de tribunal colegiado
ÁNGEL BOLAÑOS
El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) afirmó que el ex magistrado Miguel Covián Andrade fue separado definitivamente del cargo en 2010, no por efectos de la destitución que resolvió la contraloría general del órgano jurisdiccional, sino por la renuncia que él mismo decidió entregar a la Asamblea Legislativa (ALDF). Lo anterior, luego de que Covián –quien declinó continuar en el proceso para elegir a los consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que rea-
liza la ALDF– afirmó que espera ser restituido como magistrado a partir de la sentencia que emitió un tribunal colegiado en materia administrativa del Poder Judicial de la Federación, que consideró ilegal la resolución de la contraloría en su contra. Esa instancia determinó la responsabilidad de Covián por falsedad en su declaración patrimonial y desempeñar una actividad remunerada ajena a sus funciones de magistrado, e impuso como sanción la destitución del cargo e inhabilitación temporal para trabajar en la administración pública por un periodo de tres años.
El 25 de febrero de 2010, en reunión privada extraordinaria del pleno, los magistrados Darío Velasco, Armando Maitret, Alejandro Delint y el presidente, Adolfo Riva Palacio, aprobaron por unanimidad el acuerdo para ejecutar la sanción. Ayer, el TEDF distribuyó el citado escrito de renuncia y puntualizó que Covián “no podría ser restituido como magistrado porque su renuncia ya surtió efectos jurídicos en definitiva”. Más tarde, mediante un comunicado, agregó que el pleno del órgano electoral jurisdiccional no se pronunciará hasta que exista
I N V I TA D O S
una resolución definitiva del asunto. Una vez que recibió la notificación de la sentencia, explicó que el amparo otorgado a Covián no anula el procedimiento de responsabilidad administrativa que la contraloría realizó en su contra, sino que ordena al pleno emitir una nueva sentencia, puesto que la contraloría carecía de facultades para resolver sobre la inhabilitación del entonces magistrado. El contralor general del TEDF, Roberto Cánovas Theriot,
■
Concluyó la pasarela de aspirantes
Presumen dados cargados para plazas en el IEDF RAÚL LLANOS
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, durante el quinto informe de labores del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar ■ Foto Notimex
GABRIELA ROMERO
Reducir el consumo de agua, hacer más rápido el transporte público que el privado, incrementar la demanda de usuarios del Metro, aumentar de 18 a casi 100 kilómetros las líneas del Metrobús e implementar el sistema Ecobici son algunos de los logros más significativos del Plan Verde, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al presentar el quinto informe de avances de ese programa. En entrevista posterior comentó que dejará a la administración que encabezará, a partir de 5 de diciembre, Miguel Ángel Mancera, los proyectos de las líneas 5, 6 y 7 del Metrobús. “Está hecho todo el proyecto ejecutivo y tenemos que dejarlo todo listo para que el próximo gobierno pueda llevarlo a cabo y no tenga que perder tiempo en elaborar-
■
Luego de tres días consecutivos, ayer concluyó la pasarela de candidatos a ocupar siete plazas de consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), proceso en el cual hubo renuncias de aspirantes, “golpes bajos” y una idea, cada vez más insistente, de que los dados “ya están cargados” y se tienen desde ahora los nombres de quienes ocuparán esas plazas. Los diputados que integran la Comisión de Asuntos Político Electorales de la Asamblea Legislativa se distribuyeron en cuatro equipos para recibir un total de 75 interesados. Esta tarde habrán de entregar a la Comisión de Gobierno los nombres de
Declaran a la colonia Chimalistac patrimonio cultural tangible
Enumera el jefe de Gobierno logros de su gestión en materia ambiental lo”. Dijo que la línea 5 conectará Ciudad Azteca, estado de México, con Xochimilco, DF. Al encabezar el quinto informe de avances del Plan Verde, el mandatario capitalino manifestó que este plan trajo cambios muy importantes en los hábitos y convivencia de los capitalinos. A manera de ejemplo, citó el caso de la separación de los residuos sólidos o la circulación de bicicletas por todos lados, porque esto significa restringir el espacio de los vehículos automotores, “lo cual en 2007 era un sacrilegio”.
anunció que presentará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de revisión constitucional contra la sentencia. En su comunicado, el tribunal señala que “acatará la sentencia que emita el máximo tribunal del país”. El escrito, de fecha 15 de marzo de 2010, dirigido por Covián a la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, señala: “Sirva este conducto para dirigirme a ustedes con el propósito de presentar mi renuncia al cargo de magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal”, y añade en el párrafo siguiente que “esta decisión tiene como propósito contribuir a una pronta y adecuada solución a la situación prevaleciente a la fecha en esta institución. Igualmente, estoy seguro de que esto facilitará en su momento el desarrollo del procedimiento de designación de la nueva integrante del órgano jurisdiccional electoral”.
El jefe de Gobierno señaló que algunas medidas que aplicó fueron muy criticadas, pero sin ellas no se hubieran logrado algunas metas. “Por ejemplo, que alguien que no pague le suspendas el agua, es decir, que pueda ir por su garrafón de agua, perfecto, pero no hay una explicación de por qué alguien que no paga o que puede derrochar sin límite no le digamos nada”. Ebrard Casaubon resumió: “que el Plan Verde lo que ha hecho es recoger cambios importantes en nuestra sociedad y promover otros”.
Por otra parte, el Gobierno del Distrito Federal declaró patrimonio cultural tangible al conjunto urbano-arquitectónico de la colonia Chimalistac, delegación Álvaro Obregón, y como patrimonio cultural intangible la serie de festividades, actividades de esparcimiento, ferias populares y demás manifestaciones colectivas pertenecientes a esta localidad. La consejera jurídica Leticia Bonifaz afirmó que existen consideraciones de sobra para justificar estas declaratorias, “pues Chimalistac es una localidad rica en historia, costumbres y festividades”.
quienes recibieron calificación aprobatoria, luego de evaluarse el ensayo que presentaron, sus exposiciones ante los legisladores y su formación académica. Se prevé que la lista la integre una veintena de personas. Los dos que dejaron la contienda son Miguel Covián, ex magistrado del Tribunal Electoral local, y Édgar Gabriel Pérez. Entre los asuntos más comentados en estos días por los diputados estábn la confrontación entre dos candidatos, Miguel Ángel Mesa y Diana Talavera, luego de que el primero, en su calidad de contralor del IEDF, inició un procedimiento en contra de la segunda, también funcionaria de ese órgano, por presunto manejo irregular de contratos. De hecho, Talavera es mencionada como una de las aspirantes impulsadas por el líder de IDN, René Bejarano; por el equipo de Manuel Granados está Alejandro Delint; por el PRI, Gregorio Galván, y por el PAN, Horcio Vives y Juan Manuel Lucatero. El presidente de la Comisión de Asuntos Político Electorales, Héctor Hugo Hernández, manifestó que se ha tratado de realizar este proceso con la mayor transparencia y apegados a las mismas reglas que se fijaron entre los legisladores de los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Revolucioanrio Institucional. Incluso, las comparecencias se realizaron a puerta abierta. Algunos participantes consideraron esa “pasarela” como “ociosa”, pues en su opinión se tiene ya la lista detallada de los que serán consejeros del Instituto Electoral, y que obedece al “reparto de cuotas” entre los mismos grupos parlamentarios.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Abusos y delitos ponen en riesgo a la Ceda, denuncian locatarios ■ La gente deja de ir por la inseguridad, ambulantes y abusos policiacos, señalan LAURA GÓMEZ FLORES
Inseguridad, prostitución, incremento del ambulantaje, proliferación de basura, falta de coordinación entre los cuerpos policiacos, indefinición jurídica y crecimiento de las tiendas de conveniencia han colocado a la Central de Abasto (Ceda) en situación de sobrevivencia, denunciaron locatarios. En un recorrido con diputados de PAN, PRD, PRI y PT, el director de la Ceda, Raymundo Collins, rechazó esas quejas: “son apreciaciones suyas, pero las cifras nos indican que en materia de seguridad bajamos los índices de robo de autos, autopartes y transporte de carga, así como la venta de droga”. La realidad, le increparon comerciantes y representantes del mercado de flores y hortalizas, “es distinta: la gente no viene por temor a ser asaltada, que su vehículo se lo lleven al corralón y pague una multa de casi mil pesos o tenga que lidiar con ambulantes que hoy no vinieron, al montarse este espectáculo”.
Durante el año, las ventas han caído en promedio 80 por ciento y “ni en la temporada navideña vamos a recuperarnos, porque las cosas no pintan bien y seguiremos reduciendo trabajadores, además de buscar otros canales de distribución, pues los mercados, nuestros principales clientes, están muy mal”, dijeron. Las tiendas de conveniencia
LOS COMERCIANTES AFIRMAN QUE LAS
VENTAS HAN BAJADO
80% EN LO QUE VA
DEL AÑO
y autoservicios, afirmaron, “siguen apareciendo por todos lados, aun con la norma 29 aprobada por el gobierno para impedir su instalación cerca de mercados o tienditas, lo cual nos pega, pues no compran aquí, y quienes sí vienen sufren muchos atropellos o robos”.
■ Rechaza el director de la Central de Abasto las quejas; “se redujeron crímenes”, asegura
Representantes del comité técnico, sector transportista y de la Unión de Productores y Comerciantes de Hortalizas, quienes fueron invitados a un desayuno o al recorrido con los diputados, afirmaron que esos “ataques no sólo pegan a la Central, sino a las miles de familias que de ella dependen”. Aristeo Serrano, coordinador operativo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF), destacó la baja de la incidencia delictiva. “El envío de 4 mil 500 personas al juzgado cívico anualmente evita que se cometan otros delitos, y tenemos 300 remitidos a los Ministerios Públicos local y federal, por diversas causas, y otros 60 por narcomenudeo. Cuando se solicita se coordinan los diversos cuerpos, aunque no nos conocemos entre policías”, reconoció. La diputada del PRI María de los Ángeles Moreno señaló que la indefinición jurídica en cuanto si el fideicomiso de la Ceda es público o privado ha derivado en su deterioro, al no
destinarse recursos públicos para su mejoramiento, aunque, como dicen sus autoridades, es obsoleto y debe actualizarse. Además se revisará “si es legal, jurídico y está dentro de las normas para proceder en casos como cobro de peaje, existencia de grúas y un corralón o gasolineras en su interior, para corregirlo, y dejar en claro que no hay extraterritorialidad, “pues la Ceda no es una isla y la maneja el gobierno”, contra lo que dijo su director, quien destacó la existencia de “16 delegaciones y la Ceda”. Los diputados del PAN Gabriel Gómez del Campo y Orlando Anaya señalaron que dicha apreciación refleja la falta de regulación del comercio en el mercado mayorista y la necesidad de modernizarlo en la parte estructural y programática. “Es uno de los grandes pendientes de esta administración, así como transparentar sus recursos, donde no vale que digan (que el fideicomiso) está a nombre del Banco Santander y no hacerlo”.
CAPITAL 41
Delegados piden mayor autonomía presupuestal RAÚL LLANOS
Titulares y representantes de siete delegaciones políticas pidieron ayer a los diputados locales que les asignen mayores recursos económicos para el próximo año y que impulsen la reforma administrativa que les permtiría mayor autonomía presupuestal y operativa, ya que de lo contrario se corre el riesgo de una “parálisis” en esas instancias de gobierno. En el foro Retos y perspectivas de las finanzas públicas del Distrito Federal, organizado por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, los delegados en Azcapotzalco, Sergio Palacios; Tlalpan, Maricela Contreras; Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros; Gustavo A. Madero, Nora Arias, y Milpa Alta, Víctor Hugo Monterola, así como los directores de administración de Benito Juárez, Emilio Martínez, y Cuajimalpa, Juan Manuel Saavedra, se quejaron del esquema de compras centralizadas, el incremento de recursos “etiquetados” y la reducción de sus facultades administrativas.
Tesorero pide reducir subsidio a la tenencia RAÚL LLANOS
Comerciantes protestaron por la situación que priva en la Central de Abasto mientras el director del lugar, Raymundo Collins y diputados de la Asamblea hacían un recorrido por el mercado ■ Foto Jesús Villaseca
El tesorero de esta capital, Emilio Barriga Delgado, se pronunció en favor de que las autoridades del Distrito Federal, estado de México e Hidalgo se reúnan y acuerden una reducción de los subsidios que se otorgan a los automovilistas en el pago de la tenencia. Durante su participación en un foro organizado por la Comisión de Hacienda, de la Asamblea Legislativa, encabezada por Héctor Saúl Téllez, el funcionario resaltó que a la ciudad de México sí le “dolió en las finanzas locales” la eliminación de ese impuesto para la gente cuyos vehículos tienen un valor menor a 350 mil pesos. Ante ello, consideró viable que esas tres entidades pudieran llegar al acuerdo de que ahora paguen tenencia los autos con valor superior a 250 mil pesos, lo que generaría recursos adicionales a esta capital, la cual se ha visto afectada por una baja de 6 mil millones de pesos al año por el subsidio de la tenencia, a lo que se suman 14 mil millones de pesos por costo de capitalidad en el mismo periodo y entre 4 y 5 mil millones de pesos por menores participaciones federales.
42 CAPITAL • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
JOSEFINA QUINTERO M.
A solicitud de los habitantes de tres de las 16 colonias afectadas por el cerco de vallas metálicas que se instaló en la Cámara de Diputados para la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como Presidente de la República, los directores de Servicios Urbanos y de Seguridad Pública de la delegación Venustiano Carranza intentaron mediar con los guardias de seguridad para permitir el ingreso de los camiones de limpia, pues ya
■
■
Por el cerco en la Cámara para la asunción de Peña, van cinco días sin servicio de limpia
Fracasa mediación para que se recoja la basura en las inmediaciones de San Lázaro son cinco días que se han acumulado los desechos. La intervención de los funcionarios Mario Reséndiz Dorantes, de Seguridad Pública, y Héctor
Donis, de Servicios Urbanos, se dio porque los residentes de las colonias Merced Centro, Candelaria y Penitenciaría amagaron con tirar los desperdicios en las inme-
Critican propuesta del PAN que desconoce garantías sexuales
Se compromete diputada a impulsar iniciativa de ley de derechos a jóvenes ALEJANDRO CRUZ FLORES
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinorah Pizano Osorio, se comprometió ante organizaciones de jóvenes y el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, a impulsar la iniciativa de Ley de los Derechos para Personas Jóvenes, cuya elaboración llevó casi tres años de trabajos conjuntos de la sociedad civil, autoridades y diputados de la anterior legislatura. Lo anterior, ante la pretensión de la fracción del Partido Acción Nacional de imponer una propuesta con una “visión de derecha”, que no reconoce, por ejemplo, los derechos sexuales y reproductivos de este sector de la población.
■ Algunos
En conferencia prensa, la legisladora del Partido de la Revolución Democrática señaló que hay un consenso entre los diputados del movimiento progresista para promover en próximas sesiones del pleno de la ALDF dicha iniciativa, que reconoce a los jóvenes como derechohabientes. De su lado, González Placencia señaló que dicha propuesta de ley se ajusta a lo estipulado en recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), como la del caso News Divine. En ese sentido, representantes de organizaciones juveniles manifestaron su preocupación por que el proyecto de ley del diputado Orlando Anaya González, presidente de la Comisión de Juventud y Deporte, que se prevé presentar hoy al pleno de la
ALDF, no se consultó con los jóvenes y se centra en la burocratización, al plantear la creación de una secretaría de la juventud. Pero más aún, agregaron, dicha dependencia tendría entre sus funciones implementar “programas de apoyo y sensibilización que permitan a las jóvenes embarazadas alcanzar la aceptación consciente de su maternidad y relacionarse conscientemente con su hijo”, cuando en la ciudad de México la elección de la maternidad es libre, consideraron. Al respecto, Pizano Osorio manifestó que los diputados del movimiento progresista no acompañarán una iniciativa que tiene como tendencia “asexuar a los jóvenes”, lo cual es una “aberración que no podemos permitir en una ciudad donde se respetan los derechos y las libertades”.
de los consignados llevaban cohetes de “alto poder”
Gresca entre alumnos del Bachilleres 4 deja 34 detenidos; seis van a la PGR MIRNA SERVÍN VEGA
Un enfrentamiento entre estudiantes de los dos turnos del Colegio de Bachilleres número 4, localizado entre las calles de Rosa María Siqueira y Manuela Sáenz, de la colonia CTM Culhuacán sección 6, dejó un saldo de 34 personas detenidas, cinco de las cuales fueron enviadas a las autoridades federales por tener consigo cohetones de los llamados R-15, es decir, de alto poder. De acuerdo con reportes policiacos, una joven que se identificó como Pamela Citlali Ventura Nicholas, de 18 años de edad, y cinco adolescentes más, a quienes se decomisaron aproximadamente 90 cohetes tipo cañón, fueron entregados a la Procuraduría General de la República, donde se determinará su situación jurídica. El resto de los detenidos, nueve adultos y 19 menores de edad,
fueron puestos a disposición del juez cívico de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia Coy-5. Mauricio Toledo, jefe delegacional en Coyoacán, externó su
preocupación por el crecimiento de grupos de porros en los planteles educativos, por lo que desde hace varias semanas se lleva a cabo un operativo permanente de la policía delegacional.
diaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro si en las próximas horas no ingresan las unidades. Los funcionarios sugirieron que por medio de oficios girados por la delegación Venustiano Carranza se diera el acceso a los trabajadores, pero los uniformados señalaron que la orden que tienen es permitir sólo el ingreso de residentes, previa identificación. También se intentó gestionar la entrada de carritos para que recojan la basura, pero la propuesta fue rechazada. La preocupación de las autoridades de la demarcación es que los vecinos tiren los desechos en la vía pública ante la inconformidad que ha generado el bloqueo de calles. Durante un recorrido que hizo el jefe delegacional de Venustiano Carranza, Manuel Balleste-
ros, el pasado martes, los vecinos expusieron las dificultades que les ha significado la falta del servicio de limpia, principalmente en las zonas comerciales, porque no sólo es la acumulación de desechos, sino que por la falta de espacio han tenido que mezclar los residuos y ahora tocará a los trabajadores de limpia hacer la separación. Autoridades de la delegación informaron que para evitar que los vecinos y comerciantes depositen los desechos en la vía pública se les ofreció entablar una negociación con los elementos de seguridad que resguardan el cerco; sin embargo, pese a los intentos de los funcionarios ello no prosperó, “y si las cosas continúan así será hasta el próximo domingo que se restablezcan los recorridos”.
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA
PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita al Estado Mayor Presidencial, a la Secretaría de Seguridad Pública Federal, así como a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, retiren los bloqueos excesivos que se han implementado con motivo del operativo de resguardo por la toma de protesta del próximo Presidente de la República, circunscribiéndolos a las inmediaciones más próximas al Recinto Legislativo de San Lázaro a efecto de no vulnerar la libertad de tránsito de los ciudadanos del Distrito Federal. SEGUNDO. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como a la del Distrito Federal inicien un procedimiento respecto a la violación del derecho de tránsito de los ciudadanos del Distrito Federal.
PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA Algunos de los jóvenes detenidos luego de la gresca entre seudoestudiantes del Bachilleres 4 ■ Foto Alfredo Domínguez
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
43
Presenta reporte Conciliación Demográfica y las Proyecciones de Población 2010-2050
En tres décadas subirá proporción de gente mayor de 65 años: Conapo La nueva estructura poblacional, última fase de la transición demográfica, hace necesario definir políticas públicas específicas para su reinserción económica y social en el país ■
FABIOLA MARTÍNEZ
En un contexto de envejecimiento paulatino de la población, México tendrá 137 millones de habitantes en el año 2050, con la característica de que cada vez habrá más personas maduras y en edad de trabajar, según las proyecciones censales difundidas ayer. “En este proceso, la población completará la última fase de la transición demográfica encaminada a un crecimiento más reducido y a un perfil envejecido”, advirtió ayer el Consejo Nacional de Población (Conapo) durante la presentación de Conciliación Demográfica y las Proyecciones de Población 2010-2050.
mación sólida. En el último bienio (2011-2012) el retorno de mexicanos ha estado en el nivel de medio millón y la salida se ubica en el orden de los 467 mil, por lo que se afirma que estamos cerca de la tasa cero en este indicador. En opinión del subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Gustavo Mohar, México será cada vez más atrac-
que buscan quedarse en México”, aseveró Mohar. México –añadió– “está mejor y las perspectivas son mejores aquí, con un crecimiento sostenido, así lo indican previsiones de los organismos internacionales”. En la clausura de la 15 reunión de consejos estatales del Conapo –donde se presentó el reporte de la conciliación demográfica y las proyecciones– estuvieron Miguel Torres y Fernando
res internacionales”, de tal manera que, aseveró, el país ha ido evolucionando en sus diferentes parámetros, pese a la problemática en materia de seguridad.
Mea culpa La conciliación censal presentada este miércoles implicó también un mea culpa de los errores cometidos en 2006, cuando el Conapo erró en la proyección
EN LA SIGUIENTE DÉCADA HABRÁ
DE GENTE MENOR DE
El grupo de adultos mayores (65 años y más) pasará de 7.1 millones en 2010 a 9.8 millones en 2020 y a 23.31 millones en 2050.
En este desarrollo tiene un peso específico la reducción de la tasa de crecimiento (1.4 en el año 2010 y 0.48 por ciento en 2050), pero también el factor migración: al tiempo que cae la salida de mexicanos, está al alza el retorno de paisanos y el ingreso de centroamericanos.
ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 2012 116.9 millones de habitantes 2050 137 millones de habitantes TASA DE CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2012 1.35 por ciento anual 2050 0.48 por ciento anual TASA DE NATALIDAD 2012 2.24 hijos por mujer A partir 2.08 hijos por mujer de 2030:
MÉXICO SERÁ CADA
VEZ MÁS ATRACTIVO
DEL SUR
Funcionarios federales señalaron que esta nueva estructura poblacional hace necesario definir políticas públicas específicas para su reinserción económica y social en el país. Al presentar este reporte, afirmaron también que la administración calderonista entrega al gobierno entrante “buenas cuentas” y una plataforma de infor-
En las siguientes tres décadas habrá una menor proporción de la población menor de 15 años y se incrementará la mayor de 65 años. Los funcionarios de Conapo, Gobernación, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y la Secretaría del Trabajo resaltaron esta característica y advirtieron que será necesario enfrentar los retos del envejecimiento demográfico, en especial para estimular el ahorro interno; invertir en salud, educación, capacitación y promover la creación de fuentes de empleo, toda vez que la población en edad de trabajar continuará aumentando.
La edad media pasará de 29 años en 2010 a 31 en 2020 y a 38 en 2050
15 AÑOS
Y PARA LOS VECINOS
Envejecimiento
PERFIL ENVEJECIDO
MENOR PROPORCIÓN
PARA CONNACIONALES
mación de la población y se consideró que habría una disminución más rápida de la tasa general de fecundidad, pero hubo más nacimientos que los estimados. La proyección en referencia supuso también que la migración internacional tendría un saldo creciente por el orden de 600 mil personas al año, cuando en el balance (salidas y retornos) es actualmente casi de cero. “Nuestras hipótesis de proyección formuladas en 2006 no coincidieron con la evaluación real de la propia tasa de fecundidad”, admitió.
“Habrá que enfrentar los retos del envejecimiento demográfico para estimular el ahorro interno, invertir en salud, educación, capacitación y promover la creación de fuentes de empleo, toda vez que la población en edad de trabajar continuará aumentando” ■ Foto Luis Humberto González
tivo para los vecinos del sur, y los connacionales están regresando no sólo por las condiciones económicas o de reforzamiento de la seguridad en Estados Unidos, sino porque México está mejor. “Estados Unidos está blindando sus fronteras y cada vez será más difícil el tránsito irregular; en cambio, también estamos experimentando una llegada muy notable de centroamericanos sin documentos que ya no buscan ir a Estados Unidos, sino
Urbina, enviados del equipo de Enrique Peña Nieto, ante quienes indicó que la administración entrante puede utilizar los datos en referencia como un indicador básico para la realización del Plan Nacional de Desarrollo. El subsecretario dijo que, en comparación con los indicadores de hace tres o cuatro décadas, ahora tenemos un “salto cualitativo” porque se ha reducido, por ejemplo, la tasa de mortalidad materno-infantil, “en los estánda-
poblacional para 2010; las cifras previstas quedaron fulminadas con los resultados del censo aplicado ese año, con una diferenciaerror de 4 millones en el número de habitantes. José Luis Ávila Martínez, actual secretario general del Conapo, precisó que en la proyección de 2006 este organismo estimó que para 2010 habría 108 millones de personas, cuando el censo arrojó la cifra de 112 millones. Explicó que hubo una subesti-
NACIMIENTOS-FALLECIMIENTOS Durante 2015 nacerán 2.2 millones de mexicanos y fallecerán cerca de 690 mil ESPERANZA DE VIDA 2010: 74 años 2050: 79.4 años MORTALIDAD INFANTIL 2010: 14.08 por cada mil nacidos vivos 2050: 7.46 por cada mil nacidos vivos POR SEXO 2012:
2050:
Mujeres 59.8 millones (51.2 por ciento de la población) Mujeres 52.7 por ciento
PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR 2010: 73.3 millones 2050: 85.5 millones Fuente: Consejo Nacional de Población
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
NAVEGACIONES
Da Inmujeres nombres de las 16 integrantes de de sus consejos
◗ Llamada para Antonio Meucci l 9 de abril de 1860 una garganta desconocida cantó la popular canción francesa Au clair de la Lune y su voz quedó registrada en forma de gráfica en un papel por medio de un aparato llamado “fonoautógrafo”, inventado poco antes por Édouard-Léon Scortt de Martinville. Ciento cuarenta y ocho años más unos científicos estadunidenses escanearon los relieves microscópicos de aquel papel amarillento, conservado de milagro en la Academia de Ciencias de Francia, y con ayuda de un software especializado transformaron el registro en sonidos audibles. El resultado es estremecedor porque permite escuchar, literalmente, una voz de ultratumba, casi dos décadas anterior a la frase Mary had a little lamb, registrada en un cilindro por el inventor oficial del fonógrafo, Thomas Alva Edison, y considerada hasta hace poco el primer sonido grabado en la historia. O sea que cuando Aristide Bruant registró en 1905 sus célebres canciones de combate y sufrimiento popular los cacharros de grabación y reproducción de sonido ya tenían casi medio siglo de existencia. Aun así, la voz de aquel trovador legendario suena polvorienta y póstuma, como salida de un baúl abandonado. La primera vez que hice una llamada telefónica al pasado supuse que algo parecido saldría del teléfono, pero me equivoqué: las voces de allá suenan nítidas y cristalinas en los aparatos de nuestra época. Sí, sé que te brincó eso de marcar al pasado, pero es cierto. Ahora te lo explico. Todo empezó hace un par de décadas, cuando me encontraba en el pueblito de Kalispell, situado entre dos macizos boscosos en Montana, cerca del Parque de Los Glaciares. Era un viaje de trabajo, tenía que ir de Seattle a Salt Lake City, no tenía prisa y decidí rentar un automóvil para hacer el camino más largo posible por entre las reservas naturales del noroeste de Estados Unidos. Tomé la carretera 90, me desvié después por la 395, pernocté en Spokane, desayuné en Coeur d’Alene, me interné por el área de Lookout Pass, crucé el condado de Mineral y antes de llegar a Missoula una desviación a la izquierda me llamó la atención. En vez de seguir mi camino, de por sí desviado, hacia Mormonlandia, tomé esa pequeña carretera sin pensarlo dos veces y a las pocas horas bordeaba el lago Flathead y así fue que llegué, ya de noche cerrada, a Kalispell, tierra de las monedas de madera. Busqué hospedaje en un viejo hotel del centro, me tendí sobre una cama rechinante y blanda y, aunque estaba agotado por las muchas horas de carretera, no me llegó el sueño.
PEDRO MIGUEL
dible. Casi muero del susto al escuchcarla y colgué de inmediato.
Me pareció gracioso que existiera una localidad llamada Pasado y me intrigó sobremanera un código de ocho guarismos, cuando la norma es que se compongan de tres. Sentí el impulso de marcar un teléfono al azar para comunicarme con algún habitante de Past y hacerle una broma sobre su lugar de residencia, pero por aquel entonces y en aquel establecimiento se requería de la intervención de la operadora para hacer una llamada de larga distancia y me inhibí. Anoté el código en mi agenda, soñé que me encontraba a mi abuelo en su época de niño y me dormí. Al día siguiente había olvidado el asunto y el resto del viaje carece de importancia.
Me tomó un par de días sobreponerme a la conmoción. Poco a poco empecé a atar cabos. Busqué “teléfono” en Wikipedia y me encontré con que el inventor y primer usuario de ese aparato no fue el escocés Alexander Graham Bell, quien usurpó la patente, sino el ingeniero florentino Antonio Meucci, un seguidor de Garibaldi y combatiente de la unificación italiana que debió huir de su país por la persecución gubernamental de que era víctima y que acabó sus días, pobre y olvidado, en Staten Island, cerca de Nueva York. Meucci se adelantó a Bell en 22 años. Hacia 1854 inventó un teléfono y lo instaló en su casa para comunicarse desde su despacho con su esposa, Ester, confinada por el reumatismo a la planta alta de la casa. Pero Meucci, como todo militante honesto, era pobre de solemnidad y no logró juntar los 250 dólares que costaba el trámite de la patente. Inventó varias cosas más, pero tras sufrir un accidente que lo incapacitó durante un tiempo, se vio obligado a entregar los planos y descripciones a un prestamista a cambio de seis dólares. Cuando logró reunir la cantidad para recuperar sus papeles el usurero ya se los había vendido a “un hombre joven” cuya identidad permanece en el misterio.
La semana pasada, cuando trataba de poner orden en una caja de papeles viejos, me topé con aquella agenda y con el código de larga distancia escrito en la tercera de forros: Past. Busqué esa toponimia en Wikipedia y en Google Maps y no la encontré. Algo me hizo tomar el teléfono, marcar 001 y, a continuación, la serie de números de la misteriosa clave. A continuación, se entendía, tendría que improvisar una secuencia de siete dígitos para llamar a algún lado en particular, pero antes de hacerlo escuché en el aparato una voz cascada y cansina pero nítida: –Ester? Ancora non dorme? Me quedé estupefacto y el señor que hablaba se impacientó: –Ester? Cosa ne pensi? –Disculpe –dije con suavidad–. No soy Ester. Marqué un número equivocado. Luego, un largo silencio al otro lado de la línea y después, un golpe sordo y un ruido de pasos apresurados sobre un piso de madera, luego unas pisadas sobre una escalera chirriante y unos gritos que se alejaban del auricular: –Ester? Ester? Ti senti bene? Profundamente perturbado apagué el teléfono –hace unas décadas habría dicho “colgué el teléfono”– y me quedé perplejo ante las implicaciones de mi travesura: había alarmado sin motivo a un hombre muy viejo, a juzgar por su voz, residente de algún pueblo lejano sabía Dios en qué parte del planeta. Me serené un poco y sólo por no dejar decidí hacer otra llamada a Past: esta vez, después del código, digité el número de la casa de mi infancia. La voz amada de mi abuela era inconfun-
Bell estaba al tanto del desarrollo tecnológico del italiano, le ganó un juicio porque tenía más dinero y es, en consecuencia, un grandísimo pirata. Pero le honra un paralelismo con la víctima de su ratería: al igual que Meucci, Graham Bell actuó por amor: fue su trabajo con estudiantes sordos lo que lo llevó a interesarse en experimentos sobre la transmisión del sonido, y Hellen Keller, que fue su alumna, dijo de él que había dedicado su vida a romper el “inhumano silencio que separa y estrangula”. Lo cierto es que si uno marca a un pasado telefónico previo a la asignación de números de línea, es Meucci y no Bell quien responde la llamada. Desde que escuché la voz de mi abuela difunta no he vuelto a intentar una comunicación telefónica con Past. Tampoco quiero divulgar el código correspondiente porque sé que se generaía una multitud de telefonemas que alteraría la realidad actual de manera tan determinante como impredecible. Estoy pensando con mucho detenimiento si debo volver a digitar esos números en el teléfono. En todo caso, si llego a hacerlo, me comunicaré con dos o tres personas a las que hice daño y que ya no están. Esa clave sería la única manera de pedirles perdón.
No llevaba conmigo material de lectura, así que hurgué en la vieja mesa de noche en busca de una Biblia. No la había. Hube de contentarme con un directorio telefónico del año del avestruz y empecé a ojearlo desde el principio. En el listado de claves de área me llamó la atención una anomalía tipográfica: uno de los números, el que se encontraba entre Park City y Peerless, era mucho más largo que el resto y desbordaba su columna en algo así como cinco caracteres. Antes de él aparecía la palabra “Past”. navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://twitter.com/Navegaciones
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los nombres de quienes integrarán sus consejos Consultivo y Social para el periodo 2012-2015. La publicación es resultado de la convocatoria emitida el pasado 30 de agosto dirigida a las organizaciones de la sociedad dedicadas a la promoción de los derechos humanos de las mujeres y a la equidad de género para la presentación de propuestas de candidatas a formar parte de dichos órganos auxiliares del instituto. Ambos están compuestos por 16 mujeres. Los resultados pueden consultarse en la página electrónica del DOF y de Inmujeres. ARIANE DÍAZ
Cuelgan retrato oficial de José Ángel Córdova Villalobos en la SEP A unas horas de dejar su cargo, fue colocado el retrato oficial de José Ángel Córdova Villalobos, como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el salón Nishizawa, donde se ubica la galería de ex secretarios de esa dependencia. Aunque la colocación del retrato de los ex funcionarios se ha realizado mucho tiempo después de que dejan el cargo, en esta ocasión se adelantó. El ex secretario de Salud permaneció en el cargo apenas ocho meses en el periodo que va del 16 de marzo al 30 de noviembre de este año. Córdova Villalobos fue nombrado luego de que el ahora fallecido Alonso Lujambio tuvo que abandonar su responsabilidad al frente de la SEP a causa del cáncer que lo aquejaba. KARINA AVILÉS
Hospitales deben respetar el derecho a la salud: SCJN Los hospitales privados y el personal médico deben respetar el derecho a la salud, porque su actuar tiene repercusiones directas en sus pacientes, estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al conceder el amparo en contra de dos médicos del Hospital Ángeles del Pedregal, quienes actuaron con negligencia al intervenir quirúrgicamente a su paciente, “poniendo en riesgo su vida de manera injustificada”. Con esta decisión, la Corte sentó un importante precedente con relación a las guías o protocolos médicos. La resolución adoptada este miércoles estableció que los médicos deben actuar con diligencia y prudencia, que consiste en aplicar un conjunto de curas y atenciones a su alcance en todas las fases de la atención médica. Para determinar si hubo negligencia en un caso concreto el acto médico deberá analizarse en su conjunto. JESÚS ARANDA
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
KARINA AVILÉS
México se ubica en el lugar 100 en la calidad de su sistema educativo, en la posición 124 en la calidad de ciencias y matemáticas, en el 71 respecto de la disponibilidad de científicos e ingenieros, todo lo cual son algunas debilidades que “deben preocuparnos”, porque “sin un sistema de educación vigoroso y de calidad, sin capacidad científica, estaremos condenados a caer en el precipicio”, advirtió el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. El reporte global de competitividad señala que el país está en la posición 53 de 144 naciones, debajo de Chile, Panamá y Bra-
Se espera continuidad en protección civil: Poiré FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, confió en que la administración de Enrique Peña Nieto dé continuidad a la política de Estado en materia de protección civil. Dijo también que el gobierno saliente está satisfecho por los logros obtenidos en la materia. “Estoy seguro de que quienes seguirán continuando esa política de protección civil, en cada uno de los ámbitos del gobierno, de la sociedad, sabrán hacer, cada día, mejor uso de esta política integral, la irán perfeccionando y sabrán utilizar esta extraordinaria plataforma en beneficio de la población”. El funcionario señaló lo anterior durante la presentación de Los avances de la estrategia plan sismo. Dijo que el país ya cuenta también con un “sistema nacional de tsunamis” y uno de alerta en materia de protección civil, en el contexto de un fondo de 460 millones de pesos para desastres naturales. Con el recordatorio de que México es una zona de alta sismicidad y está latente la amenaza de un gran movimiento telúrico, especialistas en la materia presentaron las alternativas para la población ante este tipo de fenómeno natural, las cuales pueden hallarse en la página www.sismos.gob.mx. También hay una aplicación para teléfonos (con sistema de datos) denominada “mis aviSOS” –elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México– para comunicarse después de la ocurrencia de un fenómeno natural. Laura Gurza, coordinadora nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, señaló que también hay un sistema de información de pacientes, en el que se conocerá la lista de ingresos y egresos hospitalarios tras una emergencia; además, una red de alerta sísmica, y un sistema preventivo.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
El reporte global de competitividad indica que el país está en la posición 53 entre 144 naciones
Sin un sistema de educación vigoroso y de calidad iremos al precipicio: Tuirán
México ocupa el lugar 124 en ciencias y matemáticas, el 71 en disponibilidad de ingenieros y científicos ■ Reciben reconocimientos 199 institutos del subsistema tecnológico ■
sil, en América Latina, precisó El comportamiento de otros indicadores muestran que México tiene el lugar 49 en calidad de sus instituciones de investigación, 42 en colaboración universidad-industria en la investigación y desarrollo y 44 en la disponibilidad de servicios de investigación y entrenamiento. En la ceremonia de entrega de reconocimientos a 199 instituciones del subsistema tecnológico que tienen al menos 75 por ciento de su matrícula en programas reconocidos por su buena calidad, el funcionario enfatizó que institutos y universidades tecnológicos tienen una enorme responsabilidad para contribuir a elevar la competividad en los renglones antes señalados y
■
acortar las brechas con países con los que México compite. Tuirán admitió que, “efectivamente”, son “muchos” los rezagos que enfrentan estos centros de estudio y el camino por recorrer aún es muy largo. Debido a lo anterior, dijo, “no podemos situarnos en una zona de confort y decir que hemos alcanzado el objetivo propuesto”, ya que la meta debe ser que 100 por ciento de los programas estén reconocidos por su buena calidad. Refirió que de las 199 instituciones que recibieron este reconocimiento, 133 aparecen en el Ranking Iberoamericano de Scimago, en un ordenamiento conforme a su producción científica. De ellas, refirió, dos figuran en los primeros 300 lugares –los
Envían documento a la cumbre de Doha
Piden ambientalistas reducir emisiones de gases de efecto invernadero Alrededor de 150 organizaciones no gubernamentales pidieron a los países que participan en la cumbre de cambio climático en Doha, Qatar, que eleven en forma significativa sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y cierren los vacíos legales, ya que de no ser así no quedarán opciones reales para evitar “los efectos catastróficos” del cambio climático. En un documento dirigido a los negociadores, indicaron que la experiencia con los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto ha demostrado que el uso de bonos de compensación no adicionales para el cumplimiento de objetivos, que de por sí son débiles, socava seriamente los esfuerzos de protección climática. Dada la urgencia de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, el futuro de los mecanismos del mercado debe ir más allá de la simple compensación y debe llevar a reducciones netas de emisiones. Consideraron que el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el Protocolo de Kyoto, ha fallado en cumplir con los objetivos de reducir emisiones y en contribuir al desarrollo sostenible en países que están fuera del Anexo 1, es decir, los menos desarrollados.
Actualmente, el MDL carece de una norma internacional de supervisión (monitoreo o cumplimiento) para asegurar que ningún daño se produce cuando se ejecutan los proyectos incluidos en este mecanismo, como es la captura de gas metano. Las organizaciones, entre las que están la WWF internacional, Indigenous Enviromental Network y Greenpeace Internacional, llamaron a las partes a establecer un proceso de reclamaciones para que los interesados puedan plantear sus problemas cuando se produzcan impactos negativos durante la ejecución de un proyecto MDL. “Esto proporcionaría un medio eficaz para abordar impactos sociales y ambientales antes que escalen a conflictos”, señalaron. Agregaron que según lo dispuesto por el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, los instrumentos para los derechos humanos son relevantes en el contexto de los mercados de carbono, y por tanto se deben imponer a los inversionistas obligaciones y normas de derechos humanos, de tal manera que aquellos proyectos que violen o amenacen violar derechos humanos pasen a ser inelegibles. DE LA REDACCIÓN
institutos tecnológicos de Tijuana y de Celaya–, 13 están entre los lugares 301 a 600; 36 se ubican entre la posición 601 a 900 y, el resto, en los que van de 901 a mil 401.
HAY 630 MIL
ALUMNOS QUE
CURSAN EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLÓGICA
Sin embargo, dijo que los esfuerzos de estas casas de estudio por alcanzar la calidad han sido perseverantes, pues “casi la mitad” de las 417 instituciones tecnológicas en el país tienen al menos 75 por ciento de su matrícula en estudios reconocidos por su excelencia. Aunque reconoció carencias “ancestrales”, apuntó que el go-
RECUENTO
bierno federal invirtió 92 mil millones de pesos en este subsistema, mismos que se complementaron con otros 20 mil millones de pesos de origen estatal. No obstante, en los próximos años será necesario realizar una inversión aún mayor. Por su parte, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, subrayó que de las 140 nuevas universidades creadas en el sexenio de Felipe Calderón, 121 son de corte tecnológico y de los 96 nuevos campus realizados en instituciones ya existentes, uno de cada tres corresponde a institutos tecnológicos, “lo que reafirma nuestra convicción de la importancia estratégica que este tipo de educación tiene para el desarrollo de México”. Hoy día uno de cada cinco alumnos del nivel profesional –630 mil alumnos– estudia en el Espacio Común de Educación Superior Tecnológica.
DE DAÑOS
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad realizó en la explanada de la Estela de Luz un acto de protesta denominado Recuento de los daños: un sexenio de muerte ■ Foto Francisco Olvera
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
JUAN JOSÉ OLIVARES
Para el gobierno federal ha sido “una prioridad respaldar al cine, no sólo en exhibición sino en su creación”, dijo anoche el presidente Felipe Calderón, quien, luego de realizar un recorrido de supervisión de obra y de develar una placa conmemorativa de restauración, aseguró que en pleno siglo XXI la antigua Cineteca Nacional “ya no daba para más: urgía una remodelación a fondo, acorde con el nuevo cine mexicano que tenemos”. Luego de ver un video de los trabajos de restauración, que musicalizó la orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez (dirigida por Enrique Barrios), Calderón destacó: “restaurar, ampliar y rediseñar estos espacios se ha cumplido con creces... por lo que veo. Se trata que (este recinto) cumpla no sólo con la divulgación, sino también con la conservación e investigación” del séptimo arte.
■
Inaugura el Presidente ampliación y restauración inconclusa de la Cineteca Nacional
Respaldar al cine en su exhibición y creación, prioridad del gobierno federal: Calderón ■
El antiguo recinto “ya no daba para más”, afirma; Consuelo Sáizar pide apoyar distribución
Aunque no está terminada, el presidente Felipe Calderón dijo que a esta obra se destinaron 540 millones de pesos, “bien invertidos” para la “reinvención” de este recinto, que será “un faro de la ilusión colectiva. Se incrementó el número de salas a 11; son más modernas y cómodas. Hay una nueva bóveda para resguardar su colección de 15 mil películas de cine y 35 mil de video”. El Presidente destacó la creación del Museo del Cine, que cuenta con cuatro pisos, así como de la
videoteca digital, que contiene el cerebro digital de la imagen. En el “sexenio del cine”, como lo caracterizaron Calderón y Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), “dimos bastante apoyo”, porque “se están haciendo buenas cintas en México. Esta época es magnifica”, por lo que ”me alegro de ser testigo de este proyecto de reinvención de la Cineteca Nacional, que es parte de nuestra historia cultural. Un sitio querido por muchas familias y jóvenes”, aseguró
el jefe del Ejecutivo, quien dijo ser un cinéfilo de la colonia Portales al cual le “quedaba cómodo venir, puesto que fue un oasis para refugiarse de la vida citadina. La Cineteca antes era inhóspita: había salas y estacionamiento, pero ninguna sombra, aun así fue una máquina del tiempo”. Para Consuelo Sáizar, “si bien aumentó la producción, ahora es necesario apoyar la distribución, así como mejorar el mecanismo de selección de estímulos fiscales”. En tanto, para Paula Astorga, directora general de la Cineteca Nacional, “alentar una cultura cinematográfica interactiva entre nuestro público se convirtió en una misión”. Al final del acto, la orquesta inEDICTOS
El presidente Felipe Calderon realizó anoche un recorrido por las obras de remodelacion de la Cineteca Nacional, acompañado de su esposa, Margarita Zavala; del secretario de Educación, José Ángel Córdova, y la presidenta del CNCA, Consuelo Sáizar ■ Foto José Antonio López
■
Rotativos temen creación de organismo de control de medios
Presentan hoy primer informe sobre espionaje en la prensa británica AFP LONDRES, 28 DE NOVIEMBRE. La comisión que investigó las prácticas de la prensa británica a raíz del escándalo de las escuchas en el desaparecido diario News of the World presenta el jueves sus primeras conclusiones, esperadas con nerviosismo por unos periódicos en guerra contra una mayor reglamentación. La prensa, que aboga por mantener el actual sistema de autorregulación, teme un informe severo del panel independiente, presidido por el juez Brian Leveson, que abogue por la creación, por ley, de un organismo de control para evitar abusos como los cometidos por el ex dominical propiedad de Rupert Murdoch.
El primer ministro David Cameron, que no está obligado a acatar las recomendaciones, recibió el informe el miércoles, antes de afirmar que resulta “necesario” cambiar este sistema de regulación. “El statu quo es inaceptable y necesita cambios”, para tener un “sistema de regulación independiente”, dijo Cameron al parlamento. El primer ministro deberá encontrar una fórmula para contentar a la prensa a menos de tres años de unas nuevas elecciones generales y proteger al mismo tiempo a las víctimas que, en caso contrario, lo acusarán de haberlas traicionado. Porque fue el propio Cameron quien decidió crear esta comisión en julio de 2011, debido a la oleada
de indignación provocada por la revelación de que News of the World escuchó ilegalmente el buzón de voz del teléfono de una adolescente secuestrada y asesinada. El grupo de Murdoch anunció al día siguiente el cierre del popular semanario, acusado ahora de haber espiado los teléfonos de unas 800 personas, incluidos también famosos y políticos, y de haber pagado a funcionarios públicos en su ávida búsqueda de exclusivas. El informe cierra la primera parte de la investigación, que ha costado hasta el momento unos cuatro millones de libras (6.4 millones de dólares, 5 millones de euros) y continuará cuando haya finalizado el proceso judicial.
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. México, Distrito Federal, veinticinco de abril de dos mil doce. VISTOS, para resolver interlocutoriamente los autos del juicio de concurso mercantil de Inmobiliaria Suites del Carmen, sociedad anónima de capital variable, promovido por Cabrera Genes Jorge Alberto, Careaga Hurtado María Socorro, Carrasco González Gabriel, Moreno Escudero Juan Antonio, Ruiz Zubiaurre Pablo Antonio, María Luisa Anguiano Estrada, Ernesto Ortiz Sánchez, Medina Leyva Gorgonio Felipe, Medina Reyes Ernesto Deiby, Pacheco Ruiz Alejandro, Pacheco Ruiz Daniel, Cano Santana Ignacio y Sol González Luis Buenaventura; expediente 121/2009-V, y Resuelve PRIMERO.- Se declara en estado jurídico de concurso mercantil a las persona moral comerciante INMOBILIARIA SUITES DEL CARMEN, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 33 de la Ley de Concursos Mercantiles. SEGUNDO.- Se declara abierta la etapa de conciliación. TERCERO.- Se ordena al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles que dentro del término de cinco días y a través del procedimiento aleatorio previamente establecido, designe conciliador. Entretanto, la comerciante, sus administradores, gerentes y dependientes tendrán las obligaciones y responsabilidades que la ley atribuye a los depositarios. CUARTO.- Con fundamento en el artículo 43 fracción X y 112 de la Ley de Concursos Mercantiles, se señala como fecha de retroacción del concurso el día treinta y uno de julio de dos mil once, que resulta ser el día número doscientos sesenta inmediato anterior a la fecha en que se emite esta sentencia. QUINTO.- Esta sentencia produce efectos de arraigo para el representante legal de inmobiliaria Suites del Carmen, Sociedad Anónima de Capital Variable para el solo efecto de que no pueda separarse del lugar de su domicilio sin dejar, mediante mandato, apoderado suficientemente instruido y expensado, así como la prohibición a la comerciante de realizar operaciones de enajenación o gravamen de los bienes principales de su empresa y de realizar transferencias de recursos o valores a favor de terceros, apercibido de que en caso de no hacerlo se le impondrá una medida de apremio consistente en un arresto hasta por treinta y seis horas, lo anterior de conformidad con el artículo 269, fracción III, de la Ley de Concursos Mercantiles. SEXTO.- Se ordena al conciliador inicie el procedimiento de reconocimiento de créditos, efectuando de oficio en los términos establecidos por los artículos 121 y 123 de la Ley de Concursos Mercantiles, proporcionando la lista provisional de créditos a cargo de la comerciante, la que se elaborará con base en la contabilidad de los mismos, con los demás documentos que permitan determinar su pasivo, con la información que el propio comerciante y su personal esta obligados a proporcionar, así como, en su caso de la información que se desprenda de las solicitudes de reconocimiento de crédito que se presenten. SÉPTIMO.- Se hace del conocimiento de los acreedores de la persona moral comerciante declarada en concurso mercantil que aquellos que así lo deseen, pueden presentar al conciliador en el domicilio que éste señale para el cumplimiento de sus obligaciones, sus solicitudes de reconocimiento de crédito conforme a lo dispuesto por el artículo 125 de la Ley de Concursos Mercantiles, sin perjuicio de lo ordenado en el resolutivo que antecede. OCTAVO.- Se ordena a la comerciante ponga de inmediato a disposición del conciliador los libros, registros y demás documentos de empresa mencionada, así como los recursos necesarios para sufragar las publicaciones, así como los demás previstos en la Ley de Concursos Mercantiles. NOVENO.- Se ordena a la comerciante permita al conciliador y a los interventores, la realización de las actividades propias de sus cargos. DÉCIMO.- Se ordena a la comerciante a suspender el pago de los adeudos contraídos con anterioridad a la fecha en que comience a surtir efectos esta sentencia de concurso mercantil, salvo los que sean indispensables para la operación ordinaria de la empresa anteriormente señalada, previa autorización que al efecto otorgue este órgano jurisdiccional, en el entendido de que la presente sentencia de concurso mercantil no será causa para interrumpir las obligaciones laborales ordinarias de la comerciante, así como el pago de las contribuciones fiscales o de seguridad social ordinarias de la comerciante por ser indispensables respecto a la operación ordinaria de éstas, tal y como lo establecen el artículo 66, segundo párrafo y 69, tercero párrafo, de la ley de la materia. DÉCIMO PRIMERO.- Se ordena que durante la etapa de conciliación sea suspendido todo mandamiento de embargo o ejecución contra los bienes y derechos de la comerciante, con las excepciones a que se refiere el artículo 65 de la Ley de Concursos Mercantiles y sin que ello implique la suspensión respecto a la actuación de cualquier procedimiento en el cual se diluciden acciones promovidas ya sea por la comerciante o en contra de ésta que tengan un contenido de carácter patrimonial y que se encuentren en trámite al dictarse la presente sentencia concursal, mismos que no serán acumulados al presente juicio concursal, sino que se seguirán por el comerciante bajo la estricta vigilancia del conciliador que al efecto designe el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, lo anterior de conformidad con el artículo 84 de la Ley de Concursos Mercantiles. DÉCIMO SEGUNDO.- Se ordena al conciliador que dentro de los cinco días siguientes a su designación, tramite la publicación de un extracto de esta sentencia, por dos veces consecutivas, en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico “La Jornada”, para lo cual se ordena elaborar los edictos y los oficios correspondientes y ponerlos a disposición del conciliador. DÉCIMO TERCERO.- Se ordena al conciliador para que dentro de los cinco días siguientes a su designación, solicite la inscripción de esta sentencia en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal en el folio mercantil de la comerciante declarada en concurso mercantil. Para tal efecto expídanse en el número necesario las copias certificadas y los edictos conteniendo extracto de la sentencia y gírense los oficios pertinentes, que una vez elaborados, se manda poner a disposición del conciliador. DÉCIMO CUARTO.- Expídase a costa de quien teniendo interés jurídico lo solicite, copia certificada de esta sentencia. DÉCIMO QUINTO.- Notifíquese por estrados esta sentencia a la comerciante, personalmente a la parte actora, y al visitador; por oficio al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, a las autoridades fiscales competentes, al Agente del Ministerio Público y toda vez que no se tiene conocimiento, por no obrar en actuaciones dato al respecto, no se ordena la notificación a representante sindical alguno, por consiguiente gírese oficio de notificación al Procurador de la Defensa del Trabajo. Así, interlocutoriamente juzgando, lo resolvió el licenciado Guillermo Campos Osorio, Juez Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, ante el secretario Amado Ortiz Salgado, quien da fe. Doy fe. Asimismo se dictó el siguiente proveído: México, Distrito Federal, dieciséis de mayo de dos mil doce. Visto el estado procesal que guardan los presentes autos de los cuales se advierte que la sentencia que declaró el estado jurídico de concurso mercantil, en el punto resolutivo “DÉCIMO SEGUNDO” se ordenó al conciliador que dentro de los cinco días siguientes a su designación tramite la publicación de un extracto por dos veces consecutivas, en el Diario Oficial de la Federación y el periódico “la Jornada”. Se hace la aclaración que la publicación a que se refiere deberá hacerse por una sola vez, lo que deberá tomarse como parte integrante de la determinación de mérito, para fines consiguientes. Atentamente México, D.F.; a 25 de junio de 2012. El Secretario de Acuerdos del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. Lic. Amado Ortiz Salgado.
terpretó la pieza Devoción, creada por Michael Nyman, la cual sirvió de banda sonora en vivo para el video hecho por realizador Emilio Maillé, que reúne imágenes emblemáticas de 85 películas que revisan la historia del cine mexicano.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTOS AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
México, Distrito Federal, veinticinco de abril de dos mil doce. VISTOS, para resolver interlocutoriamente los autos del juicio de concurso mercantil de Compañía Constructora Arquitectónica, sociedad anónima de capital variable; Héctor Fuentes Arreola o Héctor Quiroz Occelli; Ulisses Fuentes Arreola o Ulises Quiroz Occelli; Mario Fuentes Arreola o Mario Quiroz Occelli; María del Carmen Juliana Quiroz Occelli, José María Liébana Torres, Manuel Piña Pérez y Francisco Fuentes Pizarro, promovido por Cabrera Genes Jorge Alberto, Careaga Hurtado María Socorro, Carrasco González Gabriel, Moreno Escudero Juan Antonio, Ruiz Zubiaurre Pablo Antonio, María Luisa Anguiano Estrada, Ernesto Ortiz Sánchez, Medina Leyva Gorgonio Felipe, Medina Reyes Ernesto Deiby, Pacheco Ruiz Alejandro, Pacheco Ruiz Daniel, Cano Santana Ignacio y Sol González Luis Buenaventura; expediente 211/2009-V, y Resuelve: PRIMERO.- Se declara en estado jurídico de concurso mercantil a Compañía Constructora Arquitectónica, sociedad anónima de capital variable; Héctor Fuentes Arreola o Héctor Quiroz Occelli; Ulisses Fuentes Arreola o Ulises Quiroz Occelli; Mario Fuentes Arreola o Mario Quiroz Occelli; María del Carmen Juliana Quiroz Occelli, José María Liébana Torres, Manuel Piña Pérez y Francisco Fuentes Pizarro, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 33 de la Ley de Concursos Mercantiles. SEGUNDO.- Se declara abierta la etapa de conciliación. TERCERO.- Se ordena al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles que dentro del término de cinco días y a través del procedimiento aleatorio previamente establecido, designe conciliador. Entretanto, la comerciante, sus administradores, gerentes y dependientes tendrán las obligaciones y responsabilidades que la ley atribuye a los depositarios. CUARTO.- Con fundamento en el artículo 43 fracción X y 112 de la Ley de Concursos Mercantiles, se señala como fecha de retroacción del concurso el día treinta y uno de julio de dos mil once, que resulta ser el día número doscientos sesenta inmediato anterior a la fecha en que se emite esta sentencia. QUINTO.- Esta sentencia produce efectos de arraigo para el representante legal de Compañía Constructora Arquitectónica, sociedad anónima de capital variable; Héctor Fuentes Arreola o Héctor Quiroz Occelli; Ulisses Fuentes Arreola o Ulises Quiroz Occelli; Mario Fuentes Arreola o Mario Quiroz Occelli; María del Carmen Juliana Quiroz Occelli, José María Liébana Torres, Manuel Piña Pérez y Francisco Fuentes Pizarro, para el solo efecto de que no puedan separarse del lugar de su domicilio sin dejar, mediante mandato, apoderado suficientemente instruido y expensado, así como la prohibición a la comerciante de realizar operaciones de enajenación o gravamen de los bienes principales de su empresa y de realizar transferencias de recursos o valores a favor de terceros, apercibido de que en caso de no hacerlo se le impondrá una medida de apremio consistente en un arresto hasta por treinta y seis horas, lo anterior de conformidad con el artículo 269, fracción III, de la Ley de Concursos Mercantiles. SEXTO.- Se ordena al conciliador inicie el procedimiento de reconocimiento de créditos, efectuando de oficio en los términos establecidos por los artículos 121 y 123 de la Ley de Concursos Mercantiles, proporcionando la lista provisional de créditos a cargo de la comerciante, la que se elaborará con base en la contabilidad de los mismos, con los demás documentos que permitan determinar su pasivo, con la información que el propio comerciante y su personal está obligados a proporcionar, así como, en su caso de la información que se desprenda de las solicitudes de reconocimiento de crédito que se presenten. SÉPTIMO.- Se hace del conocimiento de los acreedores de la persona moral comerciante declarada en concurso mercantil que aquellos que así lo deseen, pueden presentar al conciliador en el domicilio que éste señale para el cumplimiento de sus obligaciones, sus solicitudes de reconocimiento de crédito conforme a lo dispuesto por el artículo 125 de la Ley de Concursos Mercantiles, sin perjuicio de lo ordenado en el resolutivo que antecede. OCTAVO.- Se ordena a la comerciante ponga de inmediato a disposición del conciliador los libros, registros y demás documentos de empresa mencionada, así como los recursos necesarios para sufragar las publicaciones, así como los demás previstos en la Ley de Concursos Mercantiles. NOVENO.- Se ordena a la comerciante permita al conciliador y a los interventores, la realización de las actividades propias de sus cargos. DÉCIMO.- Se ordena a la comerciante a suspender el pago de los adeudos contraídos con anterioridad a la fecha en que comience a surtir efectos esta sentencia de concurso mercantil, salvo los que sean indispensables para la operación ordinaria de la empresa anteriormente señalada, previa autorización que al efecto otorgue este órgano jurisdiccional, en el entendido de que la presente sentencia de concurso mercantil no será causa para interrumpir las obligaciones laborales ordinarias de la comerciante, así como el pago de las contribuciones fiscales o de seguridad social ordinarias de la comerciante por ser indispensables respecto a la operación ordinaria de éstas, tal y como lo establecen el artículo 66, segundo párrafo y 69, tercero párrafo, de la ley de la materia. DÉCIMO PRIMERO.- Se ordena que durante la etapa de conciliación sea suspendido todo mandamiento de embargo o ejecución contra los bienes y derechos de la comerciante, con las excepciones a que se refiere el artículo 65 de la Ley de Concursos Mercantiles y sin que ello implique la suspensión respecto a la actuación de cualquier procedimiento en el cual se diluciden acciones promovidas ya sea por la comerciante o en contra de ésta que tengan un contenido de carácter patrimonial y que se encuentren en trámite al dictarse la presente sentencia concursal, mismos que no serán acumulados al presente juicio concursal, sino que se seguirán por el comerciante bajo la estricta vigilancia del conciliador que al efecto designe el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, lo anterior de conformidad con el artículo 84 de la Ley de Concursos Mercantiles. DÉCIMO SEGUNDO.- Se ordena al conciliador que dentro de los cinco días siguientes a su designación, tramite la publicación de un extracto de esta sentencia, por dos veces consecutivas, en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico “La Jornada”, para lo cual se ordena elaborar los edictos y los oficios correspondientes y ponerlos a disposición del conciliador. DÉCIMO TERCERO.- Se ordena al conciliador para que dentro de los cinco días siguientes a su designación, solicite la inscripción de esta sentencia en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal en el folio mercantil de la comerciante declarada en en el concurso mercantil. Para tal efecto expídanse el número necesario las copias certificadas y los edictos conteniendo extracto de la sentencia y gírense los oficios pertinentes, que una vez elaborados, se manda poner a disposición del conciliador. DÉCIMO CUARTO.- Expídase a costa de quien teniendo interés jurídico lo solicite, copia certificada de esta sentencia. DÉCIMO QUINTO.- Notifíquese por estrados esta sentencia a la comerciante, personalmente a la parte actora, y al visitador; por oficio al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, a las autoridades fiscales competentes, al Agente del Ministerio Público y toda vez que no se tiene conocimiento, por no obrar en actuaciones dato al respecto, no se ordena la notificación a representante sindical alguno, por consiguiente gírese oficio de notificación al Procurador de la Defensa del Trabajo. Así, interlocutoriamente juzgando, lo resolvió el licenciado Guillermo Campos Osorio, Juez Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, ante el secretario Amado Ortiz Salgado, quien da fe. Doy fe. Asimismo se dictó el siguiente proveído: México, Distrito Federal, dieciséis de mayo de dos mil doce. Visto el estado procesal que guardan los presentes autos de los cuales se advierte que la sentencia que declaró el estado jurídico de concurso mercantil, en el punto resolutivo “DÉCIMO SEGUNDO” se ordenó al conciliador que dentro de los cinco días siguientes a su designación tramite la publicación de un extracto por dos veces consecutivas, en el Diario Oficial de la Federación y el periódico “La Jornada”. Se hace la aclaración que la publicación a que se refiere deberá hacerse por una sola vez, lo que deberá tomarse como parte integrante de la determinación de mérito, para fines consiguientes. Del mismo modo, gírese atento oficio al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles a fin de que tenga a bien indicar si el especialista designado en este proceso falencial, también desempeñará su encargo en relación con las personas físicas concursadas o únicamente en cuanto a la persona moral; con base en el artículo 7 de la Ley de Concurso Mercantiles y para fines consiguientes.
Atentamente México, D.F.; a 2 de junio de 2012. El Secretario de Acuerdos del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal.
Lic. Amado Ortiz Salgado.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Dorados saca ventaja en el duelo de ida de la final de la Liga de Ascenso CULIACÁN. Dorados de Sinaloa dieron el primer golpe de la final en la Liga de Ascenso, al vencer 1-0 a La Piedad, en el estadio Banorte, en un partido en el que el conjunto sinaloense casi no tuvo ataque en la primera parte, pero mostró mayor oficio en la segunda, y ahora espera el partido de vuelta el próximo sábado para alzarse como campeón de la división. Antes de los 10 minutos, Dorados apenas tuvo una jugada que parecía verdaderamente de peligro y fue a balón parado. La hizo Cuauhtémoc Blanco, quien demostró que a pesar del kilometraje a cuestas es un jugador canchero, con mucha maña y excelente toque. El cobro fue impecable y la pelota siguió una trayectoria que parecía trazada a mano hacia Gustavo Ramírez, que remató pero la envió arriba del travesaño. Luego de ese intento fallido, los de Culiacán perdieron fuelle y descuidaron el ataque, que fue prácticamente capitalizado en la primera parte por los Reboceros, que estuvieron cerca de abrir el marcador en varias ocasiones. Si el gol no caía era porque el portero Alfredo Fraustro tuvo una actuación impecable. Rojas y Gil en dos ocasiones casi consecutivas lo pusieron a prueba, pero el arquero atajaba con pulso firme.
Un error de Dorados estuvo a punto de costarles caro a los locales. La defensa tuvo un instante de descuido imperdonable, Murguía la pescó, salió con la pelota pegada a los pies y en el área de Dorados mandó para Cavallo, quien ya se alistaba para sacar un disparo con portero vencido, pero la zaga logró apretar e impedir el disparo. En el segundo tiempo, Dorados salió espabilado, con mayor profundidad. Al 53 intentó un balón raso con Daley Mena –entró al minuto 53 para darle otra cara a los de Culiacán–, quien intentó empujar, pero el arquero de los Reboceros, Leonín Pineda, lo impidió. Esa salvada, sin embargo, no pudo repetirla unos minutos después, al 61, cuando Mena buscó en el área a Blanco y el arquero Pineda rechazó muy mal. La pelota le quedó a Lorenzo Pineda, quien disparó con un derechazo violento para marcar el 1-0. Al minuto 81 La Piedad se salvó del segundo en una llegada en la que Fausto Ruiz disparó al arco y Pineda rechazó; el balón llegó a Daley Mena, pero la defensa le arruinó el remate. Con poco, pero suficiente, Dorados se va con ventaja para el partido de vuelta, el sábado. AGENCIAS
■
AL CIERRE 47
Queremos hacer valer el esfuerzo que nos costó llegar hasta acá, dice
Entre los Xolos “hay miradas de campeones”, asegura El Turco Mohamed También habló de Enrique Ojitos Meza, director técnico del Toluca: “le aprendí más cosas de las que él piensa, en el sentido de saber conducir a un grupo de manera diferente a la normal. Es una persona muy sabia y para mí es un placer tenerlo como rival, que lo único que quiero es ganar, igual que él, pero no deja de ser un placer enfrentarlo”, señaló.
MARLENE SANTOS ALEJO Enviada
TIJUANA, 28 DE NOVIEMBRE. Antonio Mohamed, director técnico de Xolos de Tijuana, aseguró que entre sus jugadores “hay miradas de campeones. Lo percibo en cada situación. Tienen hambre, hay ese instinto. “Pero nos enfrentamos a otro equipo que quiere lo mismo, y por ahí Sinha agarra el balón y no nos lo presta… entonces prefiero ser cauteloso y decir que vamos a intentar ganar”. En la víspera del partido de ida por el título Apertura 2012, el timonel de los Perros aztecas enfatizó: “Lo único que deseamos es levantar la copa; hacer valer el esfuerzo que nos costó llegar hasta acá”. Los Xoloitzcuincles cerraron preparación para el partido de este jueves en el estadio Caliente; antes del ensayo nocturno, el entrenador dijo que el fracaso de la liguilla anterior le dejó una lección: “En el primer partido puedes perder la serie, pero no ganarla”, máxima que hoy el Turco Mohamed no pierde de vista. Y no dejó de remachar: “Nosotros vamos por la gloria y no importa a quién nos llevemos por delante”. El timonel argentino señaló que su plantel se encuentra bien, “con mucha confianza en nuestra fuerza
“NOSOTROS VAMOS
POR LA GLORIA Y NO
IMPORTA A QUIÉN NOS
LLEVEMOS POR
Antonio El Turco Mohamed, cuando dirigía a Morelia ■ Foto Notimex
y tratando de disfrutar la previa de la final. Estamos bien en todos aspectos, mental y físico. Esperemos mañana demostrarlo dentro de la cancha”, expuso. Mohamed dijo que la máxima debilidad de los Xolos “es el técnico”, en cambio derrochó halagos hacia sus pupilos. “Estoy tranquilo por tener un plantel tan inteligente. Todos los días aprendo de mis jugadores; nosotros nos entendemos ya hasta con la mirada. Mis decisiones siempre son consensuadas con ellos”.
DELANTE”
Rechazó que su equipo desmerezca ante un Toluca de gran historial. “Es natural que sean los candidatos. Nosotros no tenemos historia, apenas la estamos escribiendo. Chivas, Monterrey, Toluca son favoritos por su pasado, pero no por el presente”. Finalmente descartó una noche con neblina, como ocurre con frecuencia, “y si la hay ya compré unos catalejos en San Diego, pero no habrá nada de eso, sino una fiesta del futbol”, concluyó sonriente.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
sencia de vendedores informales en toda la red y así garantizar la libre circulación de usuarios. Asimismo, informó que el personal policiaco al servicio y vigilancia del STC realiza recorridos de supervisión en trenes a través de los grupos Fuerza de Reacción y Reacción Alfa, para que con su presencia y actuación se inhiba la práctica del comercio informal, y el personal ubicado en las estaciones tiene indicaciones para evitar que se instalen comerciantes informales, por lo que en caso de detectar su presencia, se proceda en consecuencia. Le comento que actualmente el área de Protección Civil, en colaboración con otras dependencias, se coordinan para dar continuidad a los trabajos que se realizan con la finalidad de mantener libre de vendedores en los accesos. No omito hacer mención que en el Sistema de Transporte Colectivo, continuaremos trabajando para ofrecer mayor seguridad a los usuarios. Francisco de Souza, director de Medios del STC-Metro
PIDEN A MANCERA SACAR DEL DF FÁBRICAS CONTAMINANTES
Son más de 20 años de vivir en la zona de Acueducto de Guadalupe y Zacatenco, en el Distrito Federal. A diario respiramos aire sucio, muy peligroso para la salud, debido a la contaminación que ocasiona la fábrica Vitrofibras SA de CV (Acueducto # 459). El entorno sobre el cual se esparce la nube contaminante de la fabricación de fibra de vidrio y ais-
lantes térmicos afecta a unidades habitacionales, escuelas de distintos niveles educativos, hospitales, parques y zonas comerciales, como se puede comprobar en los reportes del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México e índices de enfermedades respiratorias. Solicitamos que el próximo jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera Espinosa, cumpla con sus compromisos de campaña en materia ecológica, para que a corto plazo este tipo de empresas sean retiradas de las zonas urbanas, ya de por sí altamente contaminadas con el tránsito vehicular.
(ligeramente tóxico) del colectivo BIOS Ex machinA, misma que es parte de la exposición Sin origen/ Sin semilla que será inaugurada el 29 de noviembre a las 18 horas en el MUAC, UNAM. Más información en: www.artemasciencia.unam.mx LA
Se invita a estudiantes y público a la mesa redonda La lucha hegemónica por los recursos, con Michael T. Klare, David Herrera S, Fernando Sánchez y Héctor Bezares B., que se realizará hoy 29 de noviembre, a las 11 horas en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.
Raúl G. Guevara Cázares y vecinos de la colonia La Laguna Ticomán
CHILENOS EXIGEN ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN SU PAÍS
Los chilenos residentes en México formaron un comité para apoyar la instalación de una cuarta urna en las elecciones generales de 2013 para que el pueblo decida si debe eliminarse la actual Constitución, promulgada fraudulentamente por la dictadura de Augusto Pinochet, y elaborar una nueva Carta Magna. La directiva quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Hugo Gómez; vicepresidenta, Margarita Labarca; secretaria general, Olga Illanes; relaciones públicas, Marcos Ovando; vocales, Aníbal Uribe y José Espinoza. Además, el Comité de Apoyo a la Asamblea Constituyente en Chile llama a los chilenos a inscribirse y opinar en la dirección electrónica mexapoya_conchile@hotmail.com. Por la dirigencia del comité, Hugo Gómez
LUCHA HEGEMÓNICA POR LOS RECURSOS
◗
INVITACIONES
SIN ORIGEN/ SIN SEMILLA El maíz transgénico no se reconoce a simple vista, ¿cómo detectarlo? Uno de los tipos de maíz transgénico es resistente al herbicida Roundup o Faena en su nombre comercial, es decir, es resistente al glifosato. Este herbicida se puede comprar en el mercado. Se puede hacer un experimento que consiste en germinar semillas de maíz y asperjarlas con glifosato para ver si sobreviven o no. Si sobrevive existe la posibilidad de que sea un mutante resistente o bien que sea transgénico. Es necesario llevar al laboratorio la planta sobreviviente para analizarla. Este proceso de recolectar muestras, germinarlas, asperjarlas y analizarlas es el que estamos llevando a cabo con la pieza Serán ceniza mas tendrá sentido
John Saxe-Fernández
MIGRACIÓN
EN LOS ALBORES
XXI Se invita al cuarto seminario internacional Migración en los albores del siglo XXI. Migración y crisis, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de noviembre, de 9 a 16 horas, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, coordinado por Ana María Aragonés. Se otorgará constancia. Teléfono 5623-0093 y 5623-0099. DEL SIGLO
¡TODOS A LEER! Ciclo de conferencias ¡Todos a leer! Este jueves 29 de noviembre, a las 19:30 horas, Paloma Saiz Tejero presenta ¿Leen los niños? La cita es en Belisario Domínguez 32, col. Centro (Metro Allende). Invitan la Brigada Para Leer en Libertad y Sección 9 Democrática CNTE. Pedro Hernández, secretario de organización
LAS
DEBILIDADES DE LA
ECONOMÍA METROPOLITANA
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Las debilidades de la economía metropolitana, impartida por el doctor Emilio Pradilla Cobos, doctor en urbanismo y profesor titular de la UAM Xochimilco. Jueves 29 de noviembre, 19 horas, auditorio José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil, en la subdelegación Coapa, Tlalpan. Entrada libre. Maru Lozano, coordinadora
REALIDADES
Y FICCIONES DE LA
REFORMA LABORAL
Se invita a la mesa redonda Realidades y ficciones de la reforma laboral, donde participarán como ponentes Alfonso Bouzas, Patricia Kurczyn, Hugo Ítalo Morales, Carlos Reynoso Castillo y Alfredo Sánchez Castañeda. Jueves 29 de noviembre, 17 horas, en el edificio a de la Facultad de Derecho de la UNAM. Alfredo Sánchez Castañeda
PROCESO
HISTÓRICO DE LA LUCHA DE
REVOLUCIÓN MEXICANA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invita a la reflexión Proceso histórico de la lucha de clases de la Revolución Mexicana, con el historiador Rubén Álvarez Rivera. Jueves 28 de noviembre, 19 horas, en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. CLASES DE LA
Abigail Ruiz y Emilio
La presa codiciada es, como siempre, Pemex. ¿Quién tendrá los arrestos para ponerle el cascabel al gato? JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
DOBLE ATENTADO EN SIRIA; 54 MUERTOS
Asesinan en Guerrero a la líder ecologista Juventina Villa ■ Encabezaba caravana de desplazados en la sierra de Coyuca de Catalán ■ Recuperan seis cuerpos en dos fosas en Acapulco
S. OCAMPO Y H. BRISEÑO
■ 16
y 36
Ordena la SCJN liberar a dos indígenas poblanos ■ Se violaron derechos procesales; luchaban por el agua de su comunidad
JESÚS ARANDA Y FERNANDO CAMACHO ■ 37
Riña en plantel del Colegio de Bachilleres; 34 detenidos MIRNA SERVÍN VEGA
Las explosiones con coche bomba ocurrieron en Jaramana, suburbio de Damasco habitado en su mayoría por cristianos y drusos. Medios estatales atribuyeron el ataque a la oposición armada. ‘‘Gran parte de los cuerpos recuperados están mutilados, debido a la intensidad del segundo estallido’’, informó un dirigente de una ONG de derechos humanos. Se informó que hubo unos 120 heridos ■ Foto Ap ■ 33
■ 42
Hoy vota la ONU si Palestina queda como ‘‘Estado observador’’ ■ 33
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL
44
A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S IMÓN VARGAS A GUILAR M ANUEL P ÉREZ R OCHA M IGUEL M ARÍN B OSCH J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ Á NGEL G UERRA C ABRERA O LGA H ARMONY
24 24 25 25 28 34 6a
■
‘‘Trabajé para dejar una patria más fuerte”: Calderón
Informales, 58% de empleos generados en este gobierno ■
Cifras del Inegi encubren la grave situación laboral, sostiene el CAM ■ El Presidente inauguró a destajo obras carreteras, muchas inconclusas ■ Se integrará como académico a una escuela de posgrado de Harvard JUAN CARLOS MIRANDA, ÁNGELES CRUZ Y CORRESPONSALES
■ 10,
14 y 29