SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10200 • www.jornada.unam.mx
■
Niegan créditos al ayuntamiento de Acapulco por moroso
El saldo a escala interna: $3 billones 567 mil 800 millones
Calderón elevó la deuda pública neta a su máximo histórico ■
Durante el sexenio anterior el incremento fue de 168 por ciento: Hacienda
■
Los compromisos con el exterior, de 123 mil 100 millones de dólares
■
De $3 billones 215 mil millones, los ingresos del sector público este año ISRAEL RODRÍGUEZ
■2
■ Negocia adeudo con Bancomer para quedar fuera del buró de crédito ■ Salgado Macedonio: “el problema lo heredó Añorve; desvió millones a campañas”
HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■3
Reforma penal en el DF beneficiará a detenidos antes del 1º de diciembre ■ La procuraduría capitalina no se desistirá de la acción penal contra los 14 liberados
y3 ■ Otras 25 personas son procesadas por el delito de ataques a la paz pública
“ESTAMOS EN EL ÚLTIMO MINUTO”
A. CRUZ Y F. CAMACHO
■5
y6
Sin garantías, la repatriación de menores migrantes en la frontera sur La explotación laboral y sexual de que son víctimas cuestiona labor del Estado ■
■ Limitado, el papel de la CNDH para supervisar detenciones, aseguran ONG
CIRO PÉREZ SILVA
■ 12
y 13
Comerciantes del barrio de Tepito linchan a un presunto ladrón El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió ayer con los líderes en el Congreso, en su último intento por evitar el llamado “abismo fiscal”, que provocaría la entrada en vigor de duras medidas de austeridad y el aumento de impuestos a la clase media, en su escala nacional, así como graves repercusiones en la economía global ■ Foto Xinhua AGENCIAS ■
24
■ Murió a causa de un paro cardiaco por consumo de drogas, dice parte médico
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■8
2
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
POLÍTICA MONETARIA
ISRAEL RODRÍGUEZ
La política de endeudamiento ejercida durante la administración del ex presidente Felipe Calderón llevó al país a fijar sus débitos interno y externos netos del sector público federal en un máximo nivel histórico de 3 billones 567 mil 800 millones de pesos y de 123 mil 100 millones de dólares, en ese orden. Sólo entre enero y noviembre de 2012, los saldos de la deuda interna y externa netas del sector público federal, que incluye la del gobierno, organismos y empresas y la banca de desarrollo, aumentaron en 309 mil 400 millones de pesos y en 9 mil 500 millones de dólares, respectivamente.
Informe sobre finanzas públicas Así, la deuda interna del sector público federal al cierre de noviembre se ubicó en un máximo de 3 billones 567 mil 800 millones de pesos, y la deuda externa neta fue de 123 mil 100 millones de dólares, reveló este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en su Informe sobre finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de este año. Es importante señalar que durante noviembre de 2006 y noviembre de 2012, el saldo de la deuda interna registró un crecimiento de 2 billones 241 mil 100 millones de pesos, un incremento de 168 por ciento, al pasar de un billón 326 mil 737.3 millones a 3 billones 567 mil 800 millones de pesos. Por su parte, la deuda externa neta del sector público federal registró un aumento de 146.6 por ciento, equivalente a 73 mil 200 millones de dólares, al pasar en noviembre de 2006 de 49 mil 919.1 millones a 123 mil 100 millones de dólares, según revela el informe oficial.
Sector público federal Sólo entre enero y noviembre de 2012, la deuda interna neta del sector público federal que incluye al gobierno, Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad y banca de desarrollo registró un incremento de 309 mil 400 millones de pesos respecto del saldo reportado al cierre de 2011. Lo anterior como resultado de un endeudamiento interno neto de 484 mil 300 millones de pesos, a ajustes contables al alza de 40.4 mil millones de pesos y a un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 215 mil 300 millones de pesos. En tanto, a noviembre de 2012, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal creció en 9 mil 500 millones de dólares frente al cierre de 2011. Esto se explica por un endeudamiento neto de 8 mil 100 millones de dólares, ajustes contables al alza por 300 millo-
Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda, el pasado 10 de diciembre, cuando compareció ante comisiones en San Lázaro. A la derecha, Marco Antonio Meade, secretario de Hacienda durante la administración de Felipe Calderón, el 12 de enero pasado en la Cámara de Diputados ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua y Francisco Olvera
Dejó Felipe Calderón un máximo histórico de deuda ■ Tres
billones 567 mil 800 millones de pesos el débito interno ■ El externo asciende a 123 mil 100 millones de dólares nes de dólares y el uso de las disponibilidades del sector público federal por mil 100 millones de dólares. Por otro lado, a noviembre de 2012, se produjo un déficit público total de 204 mil 500 millones de pesos. Al excluir la inversión de Pemex se observa un superávit de 51 mil 900 millones de pesos. Ambos resultados son congruentes con el déficit presupuestario aprobado para el año, asegura en su informe la SHCP. Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 3 billones 215.7 mil millones de pesos, cifra superior en 7.6 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando se fijaron en 2 billones 989 mil 100 millones de pesos. Los ingresos tributarios no
petroleros ascendieron a un billón 386.2 mil millones de pesos y resultaron superiores en 2.7 por ciento en términos reales a los asentados en el mismo periodo del año anterior. Al ajustar la recaudación por la derogación del impuesto sobre tenencia, los ingresos tributarios no petroleros aumentan 3.7 por ciento real. La recaudación del IVA, del impuesto a las importaciones, del IEPS y del sistema renta (ISR-IETU-IDE) aumentó 6.9, 3.7, 2.6 y 1.7 por ciento real, respectivamente. Los ingresos petroleros –que comprenden los ingresos propios de Pemex, el impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros– ascendieron a un billón 80.9 mil mi-
llones de pesos y resultaron mayores en 3.8 por ciento en términos reales a los del mismo periodo de 2011.
Mezcla mexicana de crudo Este resultado se explica, principalmente, por el mayor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (103.3 dólares por barril, comparado con 98.4 dólares por barril durante el mismo periodo del año anterior) y la depreciación observada del tipo de cambio (4.4 por ciento), efectos que se compensan parcialmente con el menor precio promedio del gas natural en 34.2 por ciento y la menor plataforma de producción de petróleo crudo en 0.3 por ciento, todos respecto del mismo lapso del año anterior. Los ingresos de las entidades
de control presupuestario directo distintas de Pemex ascendieron a 544.4 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de 9.7 por ciento real respecto del mismo periodo del año anterior. Esto se explica por mayores ventas de energía eléctrica, contribuciones a la seguridad social e ingresos diversos. Los ingresos no tributarios al margen del petróleo fueron de 204.2 mil millones de pesos, monto superior en términos reales en 101.8 por ciento al registrado en igual periodo del año anterior, debido a mayores ingresos no recurrentes y a derechos respecto de los obtenidos el año anterior, así como a un cambio en la estacionalidad de los mismos. Durante enero-noviembre de este año, el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a 3 billones 423.4 mil millones de pesos, monto superior en 6.5 por ciento en términos reales al observado en el mismo periodo de 2011.
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 28
DE DICIEMBRE. El ayuntamiento de Acapulco se encuentra registrado como cliente moroso en el buró de crédito por una deuda de 52 millones de pesos con Bancomer, producto de un factoraje financiero solicitado por la administración municipal priísta que encabezó Manuel Añorve Baños (2009-2012), supuestamente utilizado para pagar servicios a proveedores y contratistas, informó Armando Tapia Moreno, síndico administrativo del ayuntamiento. Ello ocasiona que la línea de crédito de 150 millones de pesos solicitada por el alcalde Luis Walton Aburto (del partido Movimiento Ciudadano) a Banorte –mediante el gobierno del estado– para pagar la totalidad de aguinaldos de los trabajadores de la administración la primera quincena de enero, no será extendida. Tapia Moreno indicó: “solicitamos un préstamo a Banorte, una línea global que ya está autorizada; estamos esperando nada más que baje el recurso, pero se nos informó que por un factoraje de entre 52 y 53 millones de pesos, que es un recurso con el que se le paga a proveedores, estamos en el buró de crédito especial en una institución crediticia”.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
3
◗
POLÍTICA MONETARIA
■
Factoraje financiero solicitado por la gestión de Añorve, la causa, señala síndico
Por ser cliente moroso, el ayuntamiento de Acapulco está en el buró de crédito
Negociaciones Advirtió que ninguna institución bancaria prestará dinero al puerto si el problema se mantiene, por lo que la administración municipal se aboca a solucionar la situación, negociando con Bancomer, dijo. Tapia Moreno manifestó que “el recurso se detuvo parcialmente, pero se ha venido trabajando para que no haya otro
Trabajadores de base y pensionados del ayuntamiento de Acapulco protestaron el pasado 20 de diciembre para exigir el pago del aguinaldo
■
Foto David
Noh Colli
problema; estamos hablando con Bancomer para negociar el monto del pago y que se pueda cubrir parte del factoraje, pues
son deudas que se venían arrastrando de meses pasados. “Los factorajes son cadenas productivas que se utilizan para
pagar a proveedores y es un dinero que se presta en una especie de crédito; tengo entendido que se utilizó para pagar a unos,
Salgado Macedonio responsabiliza a la pasada administración priísta ACAPULCO, GRO., 28 DE DICIEMBRE. El pasado 12 de no-
viembre, Carlos Álvarez Reyes, secretario de Planeación y Desarrollo Económico municipal, dijo que Félix Salgado Macedonio, el primer alcalde de izquierda que gobernó Acapulco de 2005 a 2008, heredó una deuda de 396.4 millones de pesos al priísta Manuel Añorve Baños y además le dejó en caja más de 150 millones de pesos para gasto corriente y salarios. Sin embargo, el priísta y ahora diputado federal dejó al alcalde Luis Walton Aburto (quien asumió el cargo el pasado 30 de septiembre) deudas por mil 561.8 millones de pesos, es decir, 294 por ciento más respecto de la que recibió del perredista Salgado Macedonio. La actual administración heredó además pasivos por 270 millones de pesos por concepto de laudos laborales en proceso de ejecución y un déficit operativo de 311 millones de pesos, para dar un pasivo total de 2 mil 142.8 millones de pesos. Walton Aburto, del partido Movimiento Ciudadano, manifestó que nunca se había encontrado una administración municipal en dichas condiciones. Salgado Macedonio dijo que durante la gestión de Añorve Baños (2009-2012) el ayunta-
miento perdió además tres certificaciones de calidad –Standard and Poor´s, ISO 9001 y Fitchratings– y generó una deuda millonaria “de forma irresponsable” para enaltecer la figura del político priísta. El perredista criticó el déficit generado por su sucesor y sostuvo que millones de pesos del erario fueron utilizados para gastos de las dos campañas que emprendió Añorve Baños durante su gestión como alcalde. El ex legislador federal y senador perredista convocó a un debate público al dos veces alcalde porteño, “en el Congreso, en el zócalo de Acapulco: donde él quiera”, para tratar el tema de la deuda del municipio. “Es vergonzoso que un municipio como Acapulco haya sido registrado en el buró de crédito, los culpables no son Walton Aburto ni Verónica Escobar Romo (la alcaldesa interina que completó el trienio del priísta), el responsable es Manuel Añorve.” Salgado Macedonio recordó que en marzo de 2007 el Banco Interamericano de Desarrollo ofreció al ayuntamiento un crédito hasta por mil millones de pesos, de los cuales 500 serían utilizados para financiar el proyecto Lomas de Chapultepec, avalado por la certificación inter-
nacional de la empresa Standard & Poor’s, que califica el buen manejo financiero. “Estaré loco, pero no soy un ratero; a mí el Congreso estatal, controlado por el ex gobernador Zeferino Torreblanca (el también perredista que gobernó la entidad de 2005 a 2011), nunca me aprobó un crédito, como lo hizo con Añorve.” Reprochó que Añorve Baños inauguró y se adjudicó obras gestionadas por su administración, como la remodelación de la unidad deportiva Vicente Suárez, “y así te puedo nombrar muchas más. Nosotros dejamos dinero en caja y el ayuntamiento caminando. Se han dicho muchas mentiras”, recalcó. El perredista lamentó que el ahora diputado federal priísta por la vía plurinominal haga señalamientos y advertencias desde el Congreso de la Unión que en nada contribuyen a la armonía del municipio. Las consecuencias de la gestión priísta trastocaron la vida pública en el municipio y la crisis financiera podría mantenerse hasta el tercer trimestre del año, cuando los recursos aplicados por los gobiernos estatal y federal comiencen a hacer su efecto en la economía local. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
pero a otros no”, añadió. Indicó que la administración municipal hace los pagos de otras líneas de crédito que quedaron abiertas de la administración pasada.
Aguinaldos pendientes El alcalde Walton Aburto mencionó: “No somos sujetos de crédito; tenemos que hacer convenios, hay que pagar, no hay de otra, pues estas son deudas del ayuntamiento; estamos viendo de qué manera les damos solución y tratando de hacer un convenio con Bancomer”. De los 150 millones de pesos solicitados a Banorte, agregó, ya había un crédito por 80 millones autorizados por el banco para saldar 50 por ciento del aguinaldo de los trabajadores y policías municipales, quienes en los cuatro meses recientes han bloqueado calles y suspendido labores por falta de pagos. Asimismo, servicios públicos, como agua potable, alumbrado público y bacheo, también han sido deficientes o desaparecieron prácticamente durante 2012 por falta de presupuesto.
4
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
DEUDA PÚBLICA SIN CONTROL n el más reciente Informe sobre finanzas y deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exhibe datos alarmantes sobre el manejo del endeudamiento gubernamental durante el sexenio de Felipe Calderón: en ese periodo la deuda interna creció en más de 2 billones de pesos –lo que equivale a un incremento de 168 por ciento– y actualmente se ubica en 3 billones 567 mil 800 millones de pesos; la externa, por su parte, registró un alza de 146.6 por ciento, al pasar de 49 mil 919.1 millones a 123 mil 100 millones de dólares. En conjunto, ambos indicadores colocan los débitos del gobierno federal en un máximo histórico de 5 billones 170 mil millones de pesos, considerando el arbitraje promedio actual de la divisa. La difusión constituye un desmentido al “manejo responsable” de las finanzas públicas en la pasada administración federal, alegato que constituyó uno de los ejes centrales del discurso oficial, e incluso un instrumento de golpeteo político en contra de opositores partidistas: baste recordar los frecuentes reclamos y las críticas formuladas por la pasada administración federal y su partido al crecimiento de las deudas públicas en enti-
dades y municipios gobernados por el PRI o el PRD. Por añadidura, el desmedido enduedamiento del gobierno federal entre 2006 y 2012 es particularmente injustificable, si se toma en cuenta que dicho fenómeno no tuvo un impacto favorable en la mejora de los servicios públicos; en el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de seguridad, salud, vivienda, empleo y educación; en estímulos a la economía real y las actividades productivas, ni en mejoras a la calidad de vida de las personas. Al contrario, el referido periodo coincide con un deterioro pronunciado en las condiciones de subsistencia de las mayorías; con un alza en el déficit de empleos y un crecimiento exponencial de la informalidad; con el encarecimiento injustificable de tarifas y servicios públicos, empezando por el de los energéticos; con la persistencia del patrimonialismo y la opacidad en la conducción de los recursos públicos y con una explosión sin precedentes en la violencia, la inseguridad y los atropellos a los derechos humanos. Por otra parte, en un momento en que el mundo parece enfilarse a nuevos abismos de debacle económica, como resultado del incremento desmedido en deudas públicas de
naciones europeas y de la falta de solución al llamado “precipicio fiscal” en Estados Unidos, el crecimiento descontrolado de los débitos gubernamentales en nuestro país es un dato nada alentador. Por más que los niveles de endeudamiento gubernamental en México siga sin ser comparables con los de naciones como Grecia, España y Portugal, el desaforado crecimiento de los pasivos del gobierno, la discrecionalidad y falta de control con que se suele manejar los recursos públicos y la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas hacen pensar que el país podría enfrentar en el futuro escenarios de pesadilla, similares a los que vivió en décadas pasadas o a los que padecen en estos momentos las referidas naciones europeas. Es necesario que los encargados del manejo económico del país corrijan esa tendencia y esclarezcan plenamente las razones del crecimiento exorbitante en el endeudamiento público. De lo contrario, el próximo ciclo recesivo de la economía mundial –es un hecho que ocurrirá, tarde o temprano– se posarán sobre un país mucho más débil que el que enfrentó la última crisis financiera hace tres años, y los saldos en materia económica y social serán mucho más devastadores.
INDAGAR COLOCACIÓN DE ESPECTACULAR
Miguel Ángel Mancera Espinoza, jefe de gobierno del Distrito Federal: Con base en el artículo octavo constitucional, los que suscriben vecinos de la colonia Sinatel de la delegación Iztapalapa, manifestamos lo siguiente: Solicitamos su intervención urgente para que ordene de manera inmediata el retiro del anuncio espectacular instalado, en la madrugada del 21 de diciembre, en el predio número 358 de avenida Río Churubusco, entre Eje 8 y Manuel Gamio, que aún no está en funcionamiento. Las razones: Se colocó en una vía primaria: Eje Bicentanario, lo que está prohibido, y en un predio particular de uso residencial, donde no se tramitaron los permisos de modificación de la construcción y se hizo una perforación de varios metros, para inyectar concreto, afectando predios aledaños. Dicho espectacular es de aproximadamente 3 x 8 metros, de formato bandera, lo que lo hace doblemente inestable, instalado por arriba de las casas aledañas a dicho predio a una altura de 15 metros aproximadamente, lo cual representa un peligro para la seguridad de los vecinos, puesto que este subsuelo es de tipo fangoso, con inundaciones previas y, debido a la construcción del puente sobre el Circuito Bicentenario, provoca un mayor peligro de desplome de nuestras propiedades al generar altas vibraciones sobre sus estructuras y por ende del cuerpo de dicho anuncio. Solicitamos la intervención del órgano interno de control del DF para que se realice las investigaciones pertinentes, a fin de fincar responsabilidades sobre los funcionarios que han otorgado este tipo de permisos de manera irregular con afanes esencialmente de lucro y con el consecuente perjuicio de la comunidad. Adriana Meyenberg, lenibienvenido@ hotmail.com y 24 firmas más.
APOYAN
A DESPLAZADOS TRIQUIS
Los abajo firmantes, profesores, investigadores, estudiantes y personal trabajador de los centros de investigación superior y universidades participantes en el
REFLEXIÓN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández SOBRE LA JUSTICIA
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Dejamos la conclusión de Hans Kelsen (defensor del Derecho Positivo y padre de la Teoría Pura del Derecho) en torno a la justicia: “Puesto que la ciencia es mi profesión y, por lo tanto, lo más importante de mi vida, la justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.”
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Artemisa Argelia Rodríguez Luna y Victor Rogelio Caballero Sierra
quinto pre Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (Alasru) nos pronunciamos en contra del hostigamiento al municipio autónomo de San Juan Copalaq, en solidaridad con las mujeres triquis desplazadas en la ciudad de México y Oaxaca, como con todos los que han estado fuera de su territorio. Asimismo, rechazamos el hostigamiento a las comunidades zapatistas. Demandamos el regreso a sus territorios y el respeto a sus formas organizativas autonomías. Demandamos también libertad incondicional de Alberto Patishtan, de Rosa López y todos los presos y presas injustamente recluidos. Concepción Martínez, María Isabel Pérez Enríquez, Sindy Hernández Bonilla, Matías Carambola, María Guadalupe Solís Hernández, Marín Robledo Morales, León Enríquez Ávila R., Renzo D‘Alessandro Noguera, Elizabeth Polito Birrias, Dolores Camacho V., Gerardo González Figueroa, Karina Sánchez Juárez, Flor de María Pérez y 38 firmas más.
DENUNCIAN FALTA DE APOYO LA GAM A DEPORTISTAS
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DE
En el centro social popular Aquiles Serdán, en la delegación Gustavo A. Madero, desde hace 35 años se ha enseñado lucha olímpica; desde entonces el equipo ha mantenido un buen nivel de competición a escalas delegacional, estatal y nacional. Sin embargo, existen muchas carencias en equipo, que es escaso, en mal estado y sin mantenimiento, además no se tiene ningún apoyo sicológico, nutricional ni de medicina deportiva. Nos organizamos en una asociación de padres de familia para buscar patrocinadores y organizar eventos que ayuden a formar un fondo para los gastos de transporte, hospedaje, alimentación e inscripción a las competencias que se re-
alizan tres veces al año en provincia. Estos torneos son indispensables para clasificar a las eliminatorias y participar en competencias internacionales. El luchador Jesús Alvarado, Brazo de oro, secretario general del Sindicato del Consejo Mundial de Lucha Libre, nos donó una función completa con estrellas. Nos acercarnos a Martín Huerta, subdirector de Promoción Deportiva de la delegación Gustavo A. Madero, para solicitarle que nos facilitara algún local para realizar la función, pero se negó a ayudarnos, ni siquiera pagando el alquiler del local. A pesar de la respuesta del funcionario buscamos realizar funciones de lucha libre para obtener recursos. Joel Arias M. y Daniel Palma Caden
RESPUESTA
DEL EX DELEGADO Y PROFESOR JUAN CALVO
Con relación a las líneas del profesor Daniel Flores Sánchez, le informo que: El cargo en la SEP, en el que solicité licencia sin goce de sueldo para ocuparme como servidor público, fue el de director de escuela primaria. Como maestro de grupo, como licenciado en Educación Física, director de primaria y preparatoria, siempre he trabajado en la demarcación Gustavo A. Madero, además de haber sido catedrático en escuelas de nivel superior. Siempre he militado en la izquierda y en las causas democráticas, en especial, en la defensa de la escuela pública. Es en mi carácter de docente, con más de 30 años de servicio, y con base en mi pensamiento crítico y de izquierda, que considero que el Pacto por México es parte de la táctica priísta para la cooptación política. Como funcionario público estoy orgulloso de ser parte de un gobierno delegacional que ha fortalecido a la escuela
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez pública, dotando de uniformes de educación física a todos los niños de nivel primaria, instalando mallas solares en los patios escolares y otorgando medicamentos gratuitos a niños y jóvenes que por desgracia se encuentran enfermos, por citar tres ejemplos. Al profesor Daniel Flores le solicito que sea congruente y denuncie ante las instancias correspondientes las irregularidades que dice conocer. Eso sería congruencia. Si no denuncia, en cambio, sería una prueba inequívoca de que tan sólo calumnia y difama. Ganar y construir gobiernos de izquierda es producto de la praxis política y no de mentiras y difamaciones. Juan Calvo
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Las reformas al artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal beneficiarán a 25 personas más que actualmente son procesadas por el delito de ataques a la paz pública y que se sumarán a los 14 involucrados en los hechos del pasado primero de diciembre que el jueves salieron del Reclusorio Norte, señaló el abogado de la organización civil Cauce Ciudadano. Incluso, agregó, se podría reducir la pena de 16 años y nueve meses de prisión que se le impuso a Tania Vázquez Muñoz por su participación en el atentado contra un alto mando de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) cuando estalló un artefacto en avenida Chapultepec, en 2008, aunque su caso es más complicado porque también se le imputó el delito de delincuencia organizada, considerado grave.
■ Ya
Noroeste
86
17
Noroeste
Noreste
65
15
Noreste
101
07
Centro
52
16
Centro
50
08
78
15
Suroeste
43
19
Sureste
66
14
Sureste
43
19
5
fueron liberados 10 consignados por los disturbios del Metro Martín Carrera
Reforma al artículo 362 beneficiará a otras 25 personas detenidas ■
Podría bajar la condena de Tania Vázquez, implicada en un atentado contra mandos de la SSP-DF en 2008 ■ Pese a las modificaciones, aún hay vacíos legales, señala Cauce Ciudadano ha dictado sentencia en el juzgado 59, en 2010. Barrera destacó que en los otros 25 casos, también hay vícti-
mas de detenciones arbitrarias por parte de la policía capitalina e incluso en algunos casos se fundamentaron los ataques a la paz
pública sólo porque algunos jóvenes habían insultado a los elementos policiacos, es decir, “los acusaron de terrorismo, que es el
BENEFICIADOS ESTÁN
EN ATAQUES A LA PAZ
LOS DETENIDOS POR
PÚBLICA
El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, afirmó que la reducción de la pena prevista en el artículo 362 del Código Penal para el delito de ataques a la paz pública no favorecerá un estado de ingobernabilidad en la ciudad. En entrevista, aseguró que la autoridad dispone de los instrumentos legales que le permitirán actuar en situaciones que signifiquen una agresión a terceros y a la ciudad, y en todo momento “se impondrá el diálogo y la concertación antes que el uso de la fuerza pública”.
símil de ataques a la paz pública, por una mentada de madre”. Los casos de las demás personas acusadas de ataques a la paz pública se encuentran en los juzgados 1, 28 y 32, éste último lleva el juicio a 11 jóvenes acusados de participar en desmanes ocurridos en Tepito el pasado 27 de junio, donde por varias horas decenas de personas encapuchadas incendiaron vehículos, saquearon comercios y unidades de transporte público.
ENTRE LOS POSIBLES
PRISIÓN A IMPLICADOS
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
15
Suroeste
EN 6 AÑOS SE HAN DICTADO 40 AUTOS DE
De hecho, señaló el litigante, el mismo jueves el juzgado 8 penal fijó fianza a 10 jóvenes acusados de ataques a la paz pública detenidos en las inmediaciones de la estación Martín Carrera del Metro, donde se suscitó una riña entre estudiantes de nivel medio superior, con lo que obtuvieron su libertad. Según cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), en los pasados seis años, a 40 personas se les ha dictado auto de formal prisión por el delito de ataques a la paz pública, 39 continúan en proceso penal y fueron detenidos durante este año, y sólo en el caso de Tania Vázquez Muñoz se
59
LOS DISTURBIOS EN
TEPITO DE JUNIO
Aspecto de la liberación de los 13 detenidos que estaban en el Reclusorio Norte ■ Foto Pablo Ramos García
■
La autoridad dispone de medios para responder a agresiones, dice
Las reducciones de penas no favorecen ingobernabilidad: Héctor Serrano Sobre el reclamo de los empresarios, dijo que aun cuando manifestaron su rechazo a la reforma, en ningún momento plantearon al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, la posibilidad de vetarla. Lo que hizo el gobierno de la ciudad, apuntó, fue respetar una decisión de la Asamblea Legislativa del DF en la que participa-
ron todas las fuerzas políticas. Subrayó que “no se puede negar que hubo actos vandálicos en los que se agredió a terceros”, por lo que continúan las investigaciones para encontrar a los responsables directos. En cuanto a las denuncias por abusos policiacos, indicó que habrá que esperar a que las instan-
cias al interior de las propias corporaciones de seguridad pública y procuración de justicia resuelvan si existió una actuación incorrecta de los servidores públicos que intervinieron en las detenciones, a partir de los mecanismos que tienen establecidos y con los elementos aportados por la Comisión de Derechos
A uno más se le sigue proceso en el juzgado 28 por una riña ocurrida el pasado 13 de agosto en la estación Chabacano del Metro, y los otros tres procesados en el juzgado 1 penal. Armando Barrera se pronunció por la derogación del delito de ataques a la paz pública, ya que pese a las modificaciones realizadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aún tiene vacíos, y ser sustituido por otro delito que no sea tan subjetivo y que no sea empleado como medida de represión, sobre todo, hacia los jóvenes.
Humanos del Distrito Federal. Señaló que mientras los detenidos permanecieron en reclusión se les dieron todas las facilidades para tener comunicación con sus abogados, sus familias y en mesas de trabajo con la procuraduría capitalina. “Al final de cuentas –agregó– independientemente de la penalidad, lo que debemos buscar siempre en una acción de justicia es la verdad, y en ese sentido buscar los elementos que nos permitan saber exactamente qué fue lo que sucedió, encontrar a los responsables directos y, con la contundencia de la evidencia, impedir que alguien pueda decir que no participó”.
6 CAPITAL • SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
El sector privado condenó la modificación al Código Penal del Distrito Federal que permitió liberar bajo fianza a los 14 jóvenes que aún permanecían en prisión acusados de los disturbios del primero de diciembre. “La ley se tiene que aplicar y no puede estar sujeta a cambios a conveniencia. Hay que ser muy cuidadosos con los mensajes que se mandan con esto, de que si vuelve a ocurrir algo similar no va a pasar nada”, sostuvo Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
■
La ley no puede estar sujeta a cambios de conveniencia: Consejo Coordinador Empresarial
Condena el sector privado cambios al delito de ataques a la paz social ■
No se trata de “fabricar culpables, el Ministerio Público debe aclarar responsabilidades”: Canaco
“Nos preocupa que la ley esté sujeta a circunstancias o presiones sociales. Si hay culpables y se demuestra su responsabilidad en los hechos, tienen que pagar las consecuencias de sus actos
pero si realmente son inocentes tienen que estar fuera. No se trata de que un gobierno sea o no represor, sino de que actúe conforme al estado de derecho y ese es el mensaje fundamental que
debe darse a los ciudadanos, que todos debemos acatar la ley y quien la quebrante debe pagar las consecuencias”, indicó. Ricardo Navarro, dirigente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismos de la Ciudad de México (Canaco-Servytur), manifestó que “no es correcto estar cambiando la ley ‘a modo’, no da una buena señal” y demandó que las reglas del juego se apliquen a todos por igual. Sin embargo, acotó que tampoco se trata de “fabricar culpables”, sino que el Ministerio Público deje claro por qué un acusado es inocente o culpable, ya que hay muchas dudas al respecto. “Nos preocupa mucho que en México hay una práctica común
■
de inventar culpables y cuando no se logran detenciones en flagrancia se tiene la proclividad de agarrar el primero que pase. Nosotros en Canaco, como organismo del sector privado, lo que queremos es que realmente se detenga a los verdaderos culpables del vandalismo. Pedimos que nos demuestren por qué un acusado es inocente o culpable. Tenemos 13 mil cámaras videográficas en la ciudad de México y la pregunta es: ¿ninguna captó in fraganti a alguno de los vándalos?, porque eso sería prueba más que suficiente para fincarles responsabilidades y condenarlos. Queremos que la policía verdaderamente haga su trabajo y nos presente cuentas claras”, sostuvo Ricardo Navarro.
El profesor Enrique Rosales estaba de compras
Por defender a un joven pasó detenido 25 días FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El profesor Enrique Rosales, a la salida de la reunión con autoridades del gobierno capitalino donde analizaron la situación de los liberados el jueves ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■ Abogados de los liberados negocian que se les exculpe de los cargos
La PGJDF ya no se puede desistir de la acusación, afirma titular de la ACI ALEJANDRO CRUZ Y FERNANDO CAMACHO
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ya no se puede desistir de la acción penal ni reclasificar el delito que se les imputa a los 14 jóvenes procesados por ataques a la paz pública por los hechos ocurridos el pasado primero de diciembre en diversos puntos de la ciudad, afirmó Guillermo Terán Pulido, titular de la Agencia Central de Investigación (ACI), instancia que efectuó la indagatoria del caso, aunque los abogados de los acusados insistieron en que jurídicamente es viable que las autoridades se desistan de la acusación. Explicó que esto no puede ser porque los implicados ya fueron consignados y se les dictó auto de formal prisión y, por tanto, el juicio en su contra no se puede modificar, además de que a quienes se les dictó auto de formal
prisión optaron por el beneficio legal que les dio la reforma al artículo 362 del Código Penal. En conferencia de prensa, el funcionario dijo que la PGJDF continúa trabajando en la identificación de otros probables responsables de los daños a inmuebles públicos y privados en avenida Juárez y agresiones a los policías, sin que hasta el momento se haya solicitado ninguna orden de aprehensión, pero advirtió que de haber más detenidos se les imputará el delito de ataques a la paz pública. Ayer por la tarde, en la sede del Gobierno del Distrito Federal (GDF), tuvo lugar una reunión entre las autoridades capitalinas y los abogados de las 14 personas que obtuvieron su libertad bajo fianza la noche del jueves, en la cual se discutió la posibilidad de que estos ciudadanos sean absueltos totalmente por el cargo de ataques a la paz pública del cual se les acusa.
“No hubo una conclusión definitiva, pero sí hay buena disposición por parte del GDF para seguir analizando los casos y revisando las pruebas que tenemos para llevar el juicio de manera pronta y expedita para obtener las sentencias absolutorias”, explicó en entrevista con La Jornada David Peña, integrante de la Liga de Abogados Primero de Diciembre. En los siguientes encuentros –a efectuarse la próxima semana, en día y hora aún por definir–, los litigantes insistirán en que jurídicamente es viable que las autoridades se desistan de la acción penal en contra de los acusados por los actos de vandalismo. “Seguiremos el proceso jurídico ordinario, pero también queremos construir caminos para que esto no se alargue meses y, sobre todo, para demostrar que estas personas no tienen por qué estar bajo proceso y mucho menos sentenciadas”, enfatizó Peña.
Alzar la voz para denunciar una agresión de la policía le valió al maestro de primaria Enrique Rosales Rojas pasar casi un mes en la cárcel, acusado del delito de “ataques a la paz pública”, luego de los disturbios del pasado primero de diciembre con motivo de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Apenas unas horas después de recuperar su libertad, el profesor –quien pasó 25 días detenido en el Reclusorio Norte– asistió al plantón instalado en el Zócalo capitalino para agradecer el apoyo que le brindaron sus amigos y familiares durante el tiempo que estuvo en prisión. El día de su arresto, recuerda en entrevista con La Jornada, “andaba en el Centro para comprar un chip (de celular). Las tiendas estaban cerradas, y ya me disponía a retirarme cuando vi que en los desmanes unos granaderos estaban golpeando a un joven. Les dije que no le pegaran, ese fue mi pecado, y de inmediato un policía que andaba sin uniforme ordenó que me detuvieran”. Aunque trató de correr para evitar ser arrestado, Rosales sólo pudo llegar a la esquina de Eje Central y avenida Juárez, donde los agentes lo aprehendieron y lo golpearon “de manera brutal”, antes de subirlo a una patrulla junto con otros dos hombres, quienes fueron trasladados a la agencia 50 del Ministerio Público con un policía sentado enci-
ma de ellos que no los dejaba respirar. “Pensé que me iban a soltar, pero uno de los policías que me estuvo hostigando y me había pedido 3 mil pesos para no denunciarme me acusó de haberlo golpeado y romperle los lentes, junto con Jorge Dionicio Barrera, el joven al que defendí”, contó Rosales, de 50 años de edad y 29 como maestro. Luego de saber que él no formaba parte del grupo de 56 personas que fueron liberadas en los primeros días después del arresto, “nos desmoralizamos un poco, pero tuve que hacerme fuerte y darle ánimos a los jóvenes, porque de todos los presos yo era el más grande. Como buen padre y buen maestro esa fue mi función”. Como le ocurrió también a la académica e ingeniera industrial Claudia Ivette Trejo Gómez (La Jornada, 16/12/2012), Enrique Rosales descubrió que en la cárcel los celadores se referían a ellos como “los pagadores”, es decir, quienes tuvieron la mala suerte de ser elegidos como chivos expiatorios por unos disturbios en los cuales no participaron. A pesar de todo, dice, “si viera otra vez que están golpeando a un joven, lo volvería a defender. Allá adentro los jóvenes me enseñaron su fortaleza y sus ganas de vivir. Tengo una bolsa retacada de cartas de mis alumnos que esperan mi regreso y espero verlos el 7 de enero cuando reanudemos clases”.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Por mayoría de votos y tras una serie de críticas y señalamientos de diputados del PAN, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó nueve cambios de uso de suelo en seis delegaciones, entre ellos uno para autorizar la edificación de una torre de 40 pisos denominada Puerta Reforma, en Miguel Hidalgo, y el resto relacionados con conjuntos habitacionales, oficinas, una escuela y una clínica de cirugía estética, que ya habían sido construidos u operan de manera irregular. Los enfrentamientos comenzaron desde el inicio de la sesión, cuando diputados del PAN denunciaron que en el paquete de dictámenes presentado por la Comisión de Infraestructura y
■
CAPITAL
7
El pleno legislativo autorizó nueve cambios en seis delegaciones; el PAN rechazó las propuestas
Aprueba la Asamblea uso de suelo para rascacielos de 40 pisos en la Anzures ■
Critican regularización a una clínica de cirugía estética: aseguran que hay quejas en su contra
Desarrollo Urbano se había omitido enlistar en el orden del día un cambio de uso de suelo de una plaza comercial en Iztapalapa que también funciona desde hace un año sin contar con el permiso-, con lo que aplicaría la afirmativa ficta, es decir, que se daría por aprobado. La insistencia de los panistas generó la molestia del presidente
de la mesa directiva en turno, Manuel Granados, quien prácticamente no los dejaba hablar, lo que ameritó que el diputado Orlando Anaya lo llamara “autoritario e intolerante”. “Le exijo que se conduzca con respeto a la presidencia de esta mesa directiva”, pidió Granados, quien más tarde, bajó de la tribuna para notificarle al coordi-
nador de la bancada panista, Federico Döring, que harían un extrañamiento al panista por la conducta asumida. A diferencia de Acción Nacional, cuyos diputados en cada dictamen subieron a tribuna a refutar los cambios de uso de suelo, en la bancada del PRD se mantuvieron prácticamente al margen de la discusión. Entre los cambios más polémicos se encuentra la regularización de una clínica de cirugía estética. El diputado Édgar Borja aseguró que se trata de un establecimiento clandestino, que ofrece entre sus servicios el de cuneros e incubadora, que deberían ser investigados por la autoridad, tras señalar que, inclusive, se presume la existencia de denuncias en su contra. Otro caso es el de Puerta Re-
■
forma, en Mariano Escobedo y Melchor Ocampo, colonia Anzures, que según la diputada Gabriela Salido, aunque el constructor cumple con todo lo que marca la norma, el rascacielos saturará los servicios en la zona, por lo que los vecinos tramitaron un amparo. El presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Carlos Hernández Mirón, justificó los cambios, al señalar que en 90 por ciento de los casos se trata de pequeños desarrollos o comercios, y otros contaban con el uso de suelo desde hace 20 años, pues con las crisis sus propietarios se habían visto orillados a convertir sus casas en oficinas. Los dictámenes se aprobaron con el voto del PRD, respaldado por PVEM, Movimiento Ciudadano y en algunos casos, también por el PRI y el Panal.
Concretan plan emergente de apoyo
Entrega el GDF cheques a ex empleados de Ruta 100 ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Protesta de legisladores panistas durante la votación para el cambio de uso de suelo de varias construcciones ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Con esta acción se agudizaría la desigualdad: Ernestina Godoy
Rechaza diputada restringir abasto de agua a grupos vulnerables morosos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa, Ernestina Godoy, se manifestó en contra de la derogación del artículo 177 del Código Fiscal, con lo que se podrá restringir el suministro de agua potable a los grupos vulnerables que enfrenten deudas en el pago del servicio. De acuerdo con la diputada del PRD con esta acción se abriría aun más la brecha de desigualdad entre este sector, que incluye a adultos mayores, jubilados, madres jefas de hogar, personas con discapacidad e indígenas, entre otros, por lo que envió un oficio a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda para
que mantengan este beneficio. Hasta ahora, según el artículo 177 del Código Fiscal vigente, los grupos vulnerables están exentos de la restricción del líquido por falta de pago, como sí ocurre con el resto de los contribuyentes morosos que no cubren sus derechos por el servicio de agua potable. Al argumentar su negativa ante esta disposición, Godoy recordó que según la propia Constitución, en su artículo cuarto, se establece que se debe garantizar que toda persona tenga acceso al agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. La asambleísta advirtió que en el tema del agua también se incluyeron nuevas disposiciones en
el Código Fiscal, con las que tampoco está de acuerdo. Entre ellas, suspender el servicio de descarga a la red de drenaje a los usuarios no domésticos que no paguen los derechos a su cargo en dos o más periodos consecutivos o alternados. En otro tema, comentó que, además, se contempla modificar el artículo 283 del Código Fiscal, para que la reducción del impuesto al predial que se le otorga a las organizaciones sociales sólo se aplique cuando éstas comprueben que son propietarias del inmueble que ocupan. Eso, añadió, desalentará a los particulares que otorgan en comodato a las organizaciones sociales los inmuebles, pues se verán obligados a realizar dicho pago.
A 17 años de la quiebra de la empresa paraestatal Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, el Gobierno del Distrito Federal entregó ayer a ex trabajadores que no fueron incorporados a programas de apoyo para quienes perdieron en su momento sus empleos, los primeros mil pagos de un plan emergente convenido con sus dirigentes. El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, informó que por medio de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) se entregaron ayer 12 millones 867 mil 600 pesos a trabajadores
Ayer se entregaron los primeros mil pagos a ex trabajadores de Ruta 100 ■ Foto Roberto García Ortiz
organizados en empresas cooperativas de transporte, con la finalidad de que puedan echar a andar sus proyectos. Dijo que el “Programa Especial Emergente de Beneficio de los ex trabajadores de Ruta 100”, es resultado de las negociaciones del secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y los ex titulares de la STFE, Benito Mirón Lince, y de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) Armando Quintero Martínez, con los trabajadores de la extinta R-100. El funcionario explicó que ex trabajadores y dirigentes del sindicato Sutaur 100 que no habían sido incluidos en proyectos anteriores tras la quiebra de la empresa, se organizaron en tres empresas: Corporativa de Trabajadores de la ex Ruta 100, Autobuses Metropolitanos 101 y Sistema Integral de Transporte, representadas por José Jorge Cuéllar, Ernesto Monroy Martínez, Felipe Domínguez Correa, respectivamente, y pidieron al gobierno de la ciudad instalar mesas de trabajo para dar continuidad a los acuerdos políticos suscritos en 1996 con el entonces Departamento del Distrito Federal, y ratificados por el primer gobierno electo de la ciudad, en 1999, para dar solución al conflicto que se generó con la quiebra. De esta negociación, agregó, se convino en marzo pasado, entregar a ex trabajadores un apoyo económico a cada uno por 12 mil 867.60 pesos.
8 CAPITAL • SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Un presunto ladrón perdió la vida luego de ser golpeado por comerciantes del barrio de Tepito; sin embargo, el diagnóstico de los paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) que lo atendieron, la causa de la muerte fue un paro cardiaco como consecuencia del consumo de drogas. Según los reportes policiacos, los hechos ocurrieron poco antes de las 12 horas, cuando el identificado como Josafat Hazam López Balderas, de 23 años de edad, aparentemente fue sorprendido por vendedores cuando robaba diversos artículos de los puestos ubicados en la calle de Aztecas y Eje 1 Norte. Decenas de comerciantes golpearon durante varios minutos al joven, causándole múltiples lesiones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF); la agresión continuó hasta el momento que llegaron los tripulantes de la patrulla P20-30, que lograron rescatar al agredido e introducirlo a la unidad policiaca. Pese a que los comerciantes intentaron sacar de la patrulla al joven para seguir golpeándolo, los agentes pudieron salir del lugar y llevarlo a la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 3, donde el detenido, que se encontra-
■ Acompañante
El reporte médico del ERUM indica que murió de paro cardiaco por consumo de drogas
Fallece presunto ladrón tras recibir una golpiza de comerciantes de Tepito ■
El joven fue descubierto cuando robaba mercancías y fue agredido, informa la SSP-DF
ba intoxicado, se desvaneció. A la agencia se presentó la ambulancia A8-005 del ERUM, cuyos paramédicos diagnosticaron que había fallecido por un paro cardiaco, debido a la intoxicación por consumo de estupefacientes, aunque también se le detectaron varios golpes en diversas partes del cuerpo, especialmente en la cabeza.
Buscan causas de muerte La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inició la averiguación previa por el delito de homicidio y ordenó realizar la necropsia de ley con el propósito de determinar cuales fueron las causas últimas de la muerte de López Balderas. Asimismo, quedaron a disposición del Ministerio Público tres elementos policíacos en calidad de presentados, para que rindan declaración en torno a lo sucedido.
del agresor resultó herido
Policías abordo de una patrulla lograron rescatar de la turba al presunto ladrón para llevarlo a la Coordinación Territorial Cuauhtémoc, donde perdió el conocimiento, falleciendo posteriormente ■ Foto Víctor Camacho
Policía, asesinado por supuesto agente federal ALEJANDRO CRUZ FLORES
Un agente de la Policía de Investigación fue asesinado a balazos cuando salía de una tienda, ubicada en la colonia San Sebastián Zapotla, en la delegación Iztacalco. Los agresores fueron dos sujetos, uno de ellos dijo pertenecer a la Policía Federal. Según los reportes policiacos, los hechos ocurrieron poco antes de la medianoche del jueves, en la esquina de las calles Los Reyes y Chimalpococa, donde la víctima, identificada como Rodolfo Morales Ramírez de 31 años de edad, iba acompañada de su esposa, quien también resultó lesionada en un brazo. La mujer informó a la policía que su esposo y ella salían de una tienda y se dirigían a su vehículo, cuando los ocupantes de una camioneta color gris y sin placas de circulación, detuvieron la unidad frente a ellos y comenzaron a disparar contra el hombre, quien intentó repeler la agresión.
Localizan a homicidas Con los datos proporcionados por la afectada, la policía inició un operativo para ubicar la camioneta, la cual fue encontrada
minutos después en la esquina de las calles Doctor Fernando Gómez y Doctor Andrade, en la colonia Doctores.
EL UNIFORMADO ATACADO SALÍA DE UNA TIENDA CON SU ESPOSA, QUIEN RESULTÓ HERIDA
En el vehículo se encontraban dos sujetos, uno de ellos con una herida de bala en el glúteo derecho –identificado como Cuauhtémoc Reyes Martínez, quien fue trasladado al hospital Rubén Leñero. Su acompañante dijo llamarse Cuitláhuac Reyes Tapia y fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; afirmó que era policía federal. A los inculpados no se les encontraron armas de fuego, pero el vehículo en el que viajaban tenía impactos de bala, además de que se presume que ambos detenidos pertenecen a alguna corporación policiaca.
$150.00
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
La cantidad no incluye los $2 mil millones que se aprobaron para el Metro: Aleida Alavez
Obtiene el gobierno de la ciudad más de $46 mil millones en recursos federales ■
Los fondos serán para salud, fortalecimiento de las delegaciones y medio ambiente, anuncia
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La Cámara de Diputados aprobó recursos por alrededor de 46 mil 597 millones de pesos para el Distrito Federal, informó la vicepresidenta de la mesa directiva, Aleida Alavez Ruiz, quien explicó que esta cifra aumentará una vez que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público desglose en los analíticos algunas partidas. “El jefe de Gobierno (Miguel Ángel Mancera) hizo un trabajo de cabildeo previo con el gobierno federal que es lo que nos arro-
jó algunos resultados, y la parte final le correspondió a los legisladores en la Cámara, en particular lo relativo a infraestructura, renovación vehicular, a la creación de la casa de interculturalidad, el tener una asignación por delegación en deporte y cultura”, manifestó Alavez Ruiz. La diputada federal del PRD señaló que los recursos aprobados en San Lázaro equivalen a poco menos de una tercera parte del presupuesto global solicitado por el Gobierno del Distrito Federal de 142 mil 743.9 millones de pesos.
Precisó que en lo aprobado por la Cámara no aparecen los dos mil millones de pesos que el gobierno federal autorizó para la ampliación de la línea 12 y el mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Algunos de los fondos aprobados por la Cámara son: 4 mil 495
■
Votación durante la sesión de la Asamblea Legislativa
ás que enfrentar la disyuntiva sobre inclinarse a una forma de gobernar, considero que lo realmente fundamental es encontrar y mantener un perfil distinto en la manera de atender los problemas comunes, por ello, mi gobierno partirá de profundizar y ampliar los derechos ciudadanos, para lo cual se requiere de políticas públicas que escuchen y atiendan el clamor de la gente. Hoy en día se necesitan gobiernos participativos, que combatan la problemática de las delegaciones en materia de inseguridad, crisis económica, desempleo, corrupción, escasez de agua, entre otros. Conviene cristalizar todas las propuestas que los candidatos a delegados hicimos durante la campaña electoral, para atender la problemática de la ciudad de México, demandas que se han complicado con el paso del tiempo y reclamos de atención a problemas que continúan sin solución. Una cuestión mayor es la organización política de la entidad, la conformación del DF en un estado más de la República, que cuente con una constitución local, con municipios y cabildos, con pesos y contrapesos para el ejercicio de gobierno de los jefes delegacionales, a tener un Congreso local y a dotar al gobierno central de todas las facultades de administración.
■ Foto Guillermo
9
Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia Social). Para el programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales se destinarán 128 millones 517 mil pesos; a Ampliaciones para Infraestructura Deportiva Municipal se otorgó una bolsa de mil 638 millones distribuido entre las 16 delegaciones; el Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad, recibirá 31 millones 915 mil. Para la recuperación de espacios públicos y Centro Histórico, 150 millones, y otros 150 millones para la infraestructura de las delegaciones; para apoyo a la movilidad urbana y renovación del parque vehicular público en el DF , 450 millones y a la clínica contra VIH de Iztapalapa, 80 millones.
Siguen cabildeos de jefes delegaciones que buscan más ingresos
Estancadas, las pláticas sobre la aprobación del presupuesto 2013 ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Sologuren
millones de pesos al Fondo de Fortalecimiento de Municipios y demarcaciones del DF; mil 805 millones para el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas; dos mil 933 millones al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, y 487 millones destinados al
CAPITAL
El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se declaró en receso y convocó a reanudar la sesión el próximo domingo a las once de la mañana para aprobar el paquete económico de 2013. Las negociaciones están estancadas debido al cabildeo que aún realizan los jefes delegacionales directamente con el gobierno capitalino en búsqueda de mayor presupuesto para el próximo año. El presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados,
aseguró que no ha prosperado ninguna propuesta para obtener mayores ingresos a los ya planteados por el Ejecutivo local, por lo que sólo se estaría proyectando una reasignación de recursos con lo dispuesto en el paquete económico. A su vez, el coordinador de la bancada del PAN, Federico Döring, afirmó que antes de comenzar la discusión, se debe pactar en la Comisión de Gobierno cuántos recursos se van a reasignar y qué espacios habrá para las peticiones de proyectos específicos de los asambleístas, tras referir que en años anteriores se abrió una bolsa
La reforma política que requiere el DF ADRIÁN RUBALCAVA SUÁREZ*
Se dijo en aquel entonces que sería un segundo paso de una reforma gradual para alcanzar una democracia plena en la entidad. También se mencionó que sólo un movimiento social amplio que convocara a todos los sectores sociales y políticos del DF podría llevar a reconocer la necesidad de una reforma política para que la ciudad de México se convirtiera en un estado más de la Federación, y que no solo fueran declaraciones de campaña. De ahí la importancia que reviste apoyar al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, en su cruzada de plantear una nueva reforma política para la ciudad; seguiremos insistiendo, por la necesidad de dar este paso, esta bandera de lucha nos corresponde a todos y no sólo a uno, o más partidos políticos. Sería bueno para este momento empezar a llamarle ya a la ciudad “estado del valle de México”, tal como lo identifica el artículo 44 constitucional, sin necesi-
dad de desalojar la sede de los poderes federales; llamar gobernador al jefe de Gobierno, dándole mejor identidad y forma en instancias como el órgano que convoca a los gobernadores del país, y en lugar de llamarle gobierno central al Distrito Federal, decirle gobierno del estado, para una mejor precisión. Ya se dan pasos concretos en ese sentido: darle la dimensión correspondiente a la anterior Asamblea de Representantes en Asamblea Legislativa, y el cambio que también se hizo con sus integrantes, al ubicarlos como “diputados”, ya que la denominación de “asambleísta” era limitada o incomprensible a la opinión pública en cuanto a sus responsabilidades y facultades. La cohabitación de 12 años del o los gobiernos locales con el gobierno federal muestra que no pasa nada ni se tiene un conflicto mayor, al paso de ejercicios cuando se tienen definidas las facultades y los alcances de sus responsabilidades.
de entre mil 500 y dos mil millones de pesos. En tanto, la Comisión de Vivienda acordó rechazar las modificaciones propuestas al artículo 116 del Código Fiscal, donde se establece que se tomará el valor comercial de inmuebles para calcular el impuesto predial. Por la noche, por unanimidad, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, y reformas al Código Penal para tipificar el maltrato animal como delito, con sanciones de hasta seis años de cárcel.
Es hora de que el Senado de la República deje el paso libre para ser ciudadanos plenos a los habitantes del Distrito Federal y dejar que los capitalinos decidan su propio destino. Y al asumir nuestras responsabilidades como jefes delegacionales, con voluntad debemos contribuir con políticas públicas específicas, eficaces y directas, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada delegación. Aquí se tiene una buena oportunidad de medir la efectividad de gestión de los gobiernos delegacionales, y ver si realmente se supera la pobreza y se resuelven los problemas urbanos y económicos de la gente, es una forma de ir construyendo el cambio político en la ciudad de México. En esta cruzada de reforma política se requieren gobiernos delegacionales al tamaño de cada demarcación y no pretextos menores de jefes delegacionales que al concluir su gestión expresen que se divida su territorio por el tamaño de los problemas o que no se tiene capacidad para atenderlos, ya sea por carecer de proyecto o porque las circunstancias los rebasan. Por eso atendamos primero cuestiones de fondo, como la reforma política. Si gastamos un peso a la derecha o a la izquierda, derivará del gobierno que construyamos. *Titular de la delegación Cuajimalpa (PRI-PVEM)
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL
A partir de la segunda semana de enero, el Senado realizará foros de análisis en torno a la iniciativa de reforma constitucional que crea la comisión nacional anticorrupción, único proyecto del presidente Enrique Peña Nieto que quedó pendiente, ya que panistas y perredistas consideran que es muy limitado, dado que las facultades que se confieren a ese órgano son menores que las de la Secretaría de la Función Pública, a la cual va a sustituir. Los perredistas Dolores Padierna y Alejandro Encinas y el panista José María Martínez afirmaron, entrevistados por separado, que la iniciativa debe ser analizada con especial cuidado y proponer las modificaciones necesarias con el fin de que realmente se combata la corrupción en el sector público. Encinas aseveró que no permitirán que se le pretenda dar trámite de urgencia, como ocurrió con las otras iniciativas de Peña Nieto, por lo cual van a escuchar la opinión de contralores y especialistas en el tema. “Nos vamos a tomar el tiempo necesario, como ocurrió con la reforma constitucional que dio mayores facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai).” La senadora Padierna resaltó que aun cuando el dirigente perredista, Jesús Zambrano, firmó el Pacto por México, en su bancada acordaron ver los temas legislativos concienzudamente y no aceptar que desde fuera les impongan acuerdos. “En el caso de la comisión nacional anticorrupción, el tema quedó para el periodo de enerojunio, porque se tienen que analizar en detalle las facultades de ese organismo y las de la Secretaría de la Función Pública, además de aquellas que se transfieren a la Secretaría de Hacienda.” Agregó que es necesario que
ROBERTO GARDUÑO
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubrió graves deficiencias de operación de los recursos que maneja el Fondo de Aportaciones Múltiples, que se destina a las entidades federativas y los municipios. El órgano fiscalizador realizó una auditoría exhaustiva al citado fondo, y concluyó que en la mayoría de entidades los controles de los registros públicos son débiles o inexistentes. Además los registros y la información financiera son insuficientes, y en su mayoría erróneos. No se cuenta con normatividad para operar el fondo y, en el caso de los DIF estatales y muni-
■ De
10
otro modo los empleados públicos seguirán actuando con deshonestidad, prevé el PRD
Piden colmillos para la comisión anticorrupción, “no sólo dientes” ■
El Senado hará en enero foros de análisis a la iniciativa presidencial de reforma en la materia ■ Advierte Alejandro Encinas que se impedirá la tramitación urgente de ese proyecto de Peña dicha comisión sea totalmente autónoma, que no intervenga el Ejecutivo federal, porque en la iniciativa de Peña Nieto, que priístas y pevemistas presentaron en el Senado el 15 de noviembre pasado, se deja al Presidente la
facultad de designar a los cinco comisionados de la misma. Al respecto, el presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana del Senado, el legislador pevemista Pablo Escudero, dijo que están dis-
puestos a optar por un esquema similar al que se dio en el caso de los comisionados del Ifai, en que el Senado los designa y al Ejecutivo federal le toca –si es el caso– objetarlos. Todo lo anterior, detalló, se dis-
Ciudadanos agrupados en la organización Actuemos por Cancún Ya presentaron un sistema con el cual intentan medir la corrupción en que incurren funcionarios públicos en Quintana Roo ■ Foto Notimex
■
Detecta desfases en componentes de la infraestructura educativa
Operación deficiente de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples: ASF cipales, tampoco existe control de beneficiarios ni expedientes y registros, informó. En un documento señala que las entidades federativas desaprovechan significativamente las potencialidades que ofrece un uso oportuno y eficiente de los recursos asignados. “En el componente de infraestructura educativa de los niveles básico y superior, no existe un
mecanismo (...) de definición de las obras o acciones por programar con los recursos del fondo, como resultado de la falta de coordinación entre las secretarías de Finanzas y de Educación estatales y la Secretaría de Educación Pública (organismo federal), ya que en la mayoría de los casos no se tienen identificados los proyectos autorizados ni el programa de inversión formalizado, por lo
que se incumple con los requerimientos de atención y la priorización de las obras y acciones por financiar con esos recursos.” La distribución y calendarización de los componentes de infraestructura educativa se publican en mayo, lo que origina subejercicios e incumplimientos de las metas, por lo que es necesario que los recursos se entreguen al inicio del ejercicio.
cutirá con especialistas en el tema de corrupción, durante los foros de análisis de reforma a los artículos 22, 73, 79, 105, 107, 109, 113, 116 y 122 constitucionales. El senador panista José María Martínez fue de la misma opinión. Dijo que no legislarán con prisas, dada la importancia del tema, y que en su bancada comenzaron a analizar la iniciativa desde que se presentó. Precisó que formaron un grupo de trabajo en el que participa el ex titular de la Función Pública Salvador Vega Casillas. Han detectado, agregó, que la propuesta de Peña Nieto sólo confiere facultades a la comisión nacional anticorrupción para aplicar sanciones administrativas, no penales. Recordó que el Senado aprobó en el pasado periodo de sesiones la creación de una Fiscalía Anticorrupción, a iniciativa del entonces senador del blanquiazul Ricardo García Cervantes. La minuta fue congelada en la Cámara de Diputados y es necesario retomar de la misma los elementos que permitan crear un órgano “con dientes” para atacar de verdad la corrupción, señaló. “A la comisión nacional anticorrupción la debemos dotar no sólo de dientes, sino incluso colmillos; de lo contrario los funcionarios públicos seguirán incurriendo en corruptelas con toda impunidad”, expuso por separado la senadora Padierna.
Tampoco se establece que los recursos se orienten exclusivamente al beneficio de los grupos de población en pobreza extrema, para lo cual es conveniente definir los indicadores y las características mínimas que es necesario presentar para ser considerado beneficiario. En los estados fiscalizados, principalmente en los componentes de infraestructura educativa, se presentaron desfases (subejercicios) en el uso de los recursos, lo cual da lugar “a un círculo vicioso que retroalimenta el atraso en la aplicación del fondo, lo que genera un efecto negativo en la población objetivo, al posponer sus beneficios y afectar la transparencia en su gestión”.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL
Senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) demandaron mayor sensibilidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la apremiaron a poner en marcha un mecanismo de renegociación de adeudos contraídos en el campo, ya que en los recientes 10 años esos débitos han crecido sin control, por lo cual ponen en riesgo la subsistencia de los productores agrícolas. “La situación es muy grave. Parece que los productores trabajan únicamente para pagarle a la CFE y tienen hipotecado su futuro”, recalcó el senador Braulio Manuel Fernández Aguirre. Agregó que las altas tarifas impuestas por esa comisión en el sexenio pasado por suministro de energía para pozos de riego, aunado a la crisis que se vive en el campo a causa de sequías y heladas, hizo que las deudas se volvieran impagables. “La falta de lluvias en 19 estados ocasionó pérdidas por arriba de 15 mil millones de pesos por los cultivos siniestrados. Eso, indudablemente, pega en la capacidad de pago de un productor agrícola”, dijo. Por ejemplo, en menos de una década el adeudo en la región lagunera de Coahuila y Durango creció en una cantidad cercana a 3 mil millones de pesos, mencionó. De 130 millones en 2003 pasó a 3 mil 116 millones en septiembre pasado, es decir, aumentó alrededor de 2 mil 400 por ciento. Se estima que en la región hay unos 3 mil 360 consumidores de energía eléctrica para uso agrícola, de los cuales 2 mil 750 tienen adeudos. Esto significa que tres de cada cuatro usuarios le deben a la comisión. “Se trata de una deuda de más de un millón de pesos para cada uno, que se generó a lo largo de 10 años, y significa la hipoteca de sus cosechas futuras.” En la actualidad, por pagar a
ROBERTO GARDUÑO
A pesar de que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión rechazó discutir un punto de acuerdo –considerado de urgente y obvia resolución– para demandar que el Poder Ejecutivo derogue las modificaciones al Reglamento del Estado Mayor Presidencial (EMP) que Felipe Calderón realizó de último minuto con el fin de garantizarse un cuerpo de seguridad personal dentro y fuera del país, los diputados Ricardo Monreal y Ricardo Mejía Berdeja (de Movimiento Ciudadano) volverán a inscribir el tema en la agenda del organismo legislativo. El orden del día de la sesión del jueves pasado en la Comisión Permanente contemplaba discutir y someter a votación el exhorto al presidente Enrique Peña Nieto para que derogue el decreto firmado por Calderón, donde se reforma y adiciona el reglamento mencionado. No obstante, la mesa directiva de la comisión determinó recha-
■ Trabajan
POLÍTICA 11
sólo para pagar la energía eléctrica y “tienen hipotecado su futuro”, sostienen
Senadores instan a la CFE a renegociar adeudos de los productores del campo ■
En nueve años los débitos en la zona lagunera pasaron de $130 millones a 3 mil 116 millones
Adherentes a la otra campaña se manifiestan en Siltepec, Chiapas, contra las altas tarifas eléctricas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
■
la CFE no pueden mantener su unidad de producción ni sostener a sus familias, añadió. Fernández Aguirre detalló que los productores están catalogados como deudores de tarifa agrícola en diferentes modalidades. La tarifa 9M, la de servicio para bombeo de agua para riego agrícola en media tensión, tiene un costo de 3.70 pesos por kilovatio, afirmó. Se trata, explicó, de la tarifa más cara y la que acapara el mayor número de deudores en ambos estados. Representa más de 50 por ciento del monto total de los débitos de los productores agrícolas a la comisión. “Lo más preocupante es que es casi utópico acceder a un convenio con la CFE, toda vez que los campesinos necesitan desembolsar 10 por ciento del adeudo como anticipo para iniciar el trámite de regularización, que incluye pagos fijos mensuales durante cinco años.” Convenios de ese tipo “semiesclavizan” al productor agrícola, que la mayoría de veces no puede pagar la energía que consume y el cargo mensual, agregó el legislador. Expresó que la CFE firmó recientemente convenios con los gobiernos de Chihuahua y Zacatecas para que los productores agrícolas con adeudos menores a un millón de pesos puedan beneficiarse del esfuerzo financiero que hacen la Federación y las entidades federativas para asumir parte del adeudo.
Critican modificaciones hechas por Calderón para blindarse
Legisladores insisten en que reforma al reglamento del EMP sea derogada zar la propuesta, y Ricardo Mejía informó que su partido y su coordinador parlamentario reinscribirán el punto de acuerdo para la próximo sesión, a celebrarse en la primera semana de enero. El pasado 30 de noviembre, Felipe Calderón emprendió una acción encaminada a garantizar su protección, facultando al general Roberto Miranda –nuevo jefe del EMP– a ordenar seguridad especial para los ex presidentes y sus familias, según el riesgo que cada caso represente. El cambio introducido afectó el artículo 11 del reglamento, el cual señala que “el jefe del Estado Mayor Presidencial tendrá las siguientes atribuciones no delegables: actualizar, de acuerdo con los análisis de riesgo corres-
pondientes, la ampliación de los servicios para garantizar la seguridad de los ex presidentes de la República y su familia, en cada caso particular”. Con tal medida, Calderón se blindó de posibles efectos de la guerra que emprendió contra el crimen organizado. La argumentación de Monreal y Mejía Berdeja advierte que al ex presidente “poco le importa que fueron sus propias decisiones las que pusieron en riesgo a todo el país; a él lo único que le interesa es mantener a salvo a los suyos de las consecuencias que sus propios actos propiciaron. “Haciendo de la garantía de seguridad a los ex mandatarios y sus familias un derecho obligatorio, se exige que cada vez que
Calderón llegue al país, el servicio de seguridad, también, esté en obligación de elaborar un plan para garantizar su estancia en calma. El pasado titular del Ejecutivo no es ninguna víctima, por lo que ante las enormes necesidades que tiene el país, recurrir a un gasto de esa naturaleza resulta indignante.” En la descripción oficial de la misión del EMP se señala que debe “dirigir y coordinar el desarrollo de las actividades del presidente, además de velar por su seguridad y la de su familia. En ningún momento se especifica que la misión de ese órgano militar sea proteger a los ex presidentes de los errores cometidos durante su respectiva administración”, sostuvieron. La exposición de motivos re-
En el caso de Chihuahua, más de 11 mil productores agrícolas podrán liquidar 50 por ciento de su adeudo, y el monto restante lo pagarán la Federación (25 por ciento) y el gobierno estatal (el mismo porcentaje). Sin embargo, sólo 3 por ciento de los afectados se acogieron a ese convenio, ya que los demás deben más de un millón de pesos. En situación similar, dijo, están los productores de las demás entidades.
CRITICAN EL “VIEJO VICIO” DE CORTAR EL SERVICIO ELÉCTRICO En un documento signado conjuntamente con los también senadores del PRI Gerardo Sánchez, Manuel Humberto Cota y Juana Leticia Herrera, se pide a la comisión ser más sensible, ya que en lugar de una renegociación ha optado por el “viejo vicio” de cortar el suministro de energía a los deudores y denunciar a quienes se oponen. Tan sólo en la región lagunera hay 110 demandas penales por oposición al corte de energía, y por lo menos 130 casos de juicios mercantiles. “No se trata de que se cambie la tarifa o se borren de un plumazo los adeudos, sino que se generen esquemas acordes con la problemática para que los productores agrícolas puedan saldar sus deudas”, apuntaron.
fiere que no resulta posible conceder más privilegios a los ex mandatarios ante los bajos salarios mínimos mensuales en México, donde, paradójicamente, existe una infraestructura destinada a los ex presidentes que supera a la estadunidense y la del Reino Unido. Se destinan unos 5.8 millones de pesos mensuales a cada uno de los ex presidentes, lo que implica un costo aproximado para el erario de 280 millones de pesos al año (sin contar a Calderón). En contraste, el salario mínimo promedio es de 60 pesos con 86 centavos diarios, por lo que el costo de los ex presidentes equivale a unos 4 millones 600 mil salarios mínimos. “¿Cómo nos podemos dar el lujo de otorgar esas pensiones cuando, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señala que existen 52 millones de pobres? Esto representa más de 46 por ciento de la población, mientras que cinco ex presidentes viven como jeques con millones de pesos del pueblo.”
12 POLÍTICA• SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
CIRO PÉREZ SILVA
La repatriación inmediata de niños y niñas menores no acompañados (NNA) –detenidos en el intento de cruzar las fronteras de México con Estados Unidos–, sin considerar los peligros a los que se enfrentan al ser repatriados, ha propiciado una nueva figura en el entramado de la migración irregular y del crimen organizado: la de los niños de circuito o enganchadores, quienes son obligados a ubicar posibles víctimas en los propios albergues dispuestos por las autoridades mexicanas para niños migrantes, como paso previo a ser devueltos a su lugar de origen o en los puntos de cruce establecidas por coyotes y polleros, para ser explotados laboral o sexualmente. Se trata de menores, conocidos como polleritos, que cruzan la frontera norte hasta cuatro veces a la semana y que son detenidos y deportados de inmediato por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (OBP, por sus siglas en inglés), mejor conocida como Patrulla Fronteriza, explica la Oficial de Protección a la Infancia (OPI) del Instituto Nacional de Migración (INM), Patricia Fragoso, quien agrega que para ellos y las instituciones encargadas de darles albergue del lado mexicano, la situación es grave.
ALGUNOS PADRES COBRAN PARA QUE SUS HIJOS CRUCEN LA LÍNEA PARA LLEVAR A LOS ENGANCHADOS “Es un tema que requiere de una negociación bilateral, porque tanto los oficiales estadunidenses detectan quién ha cruzado, por dónde y cuántas veces, y aun cuando saben que es el mismo, y que se identifica con diversos nombres en cada detención, no nos informan. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional nos ha dicho que no quiere recibir a estos menores repatriados, porque ponen en peligro a su personal y a otros niños que están en el refugio. Hay ocasiones en que reciben a ese menor y en pocas horas se presenta un tipo bien violento que, acompañado de un grupo que rodea el albergue, exige llevárselo, identificándose como su familiar y tienen que dejarlo ir”, señala.
Menores enganchadores Algunos de estos, menores de 18 años, se encargan de enganchar a niños a quienes convencen de escapar del albergue y les ofrecen cruzarlos por la frontera para, en realidad, dejarlos en manos de organizaciones criminales. Se presenta también otro fenómeno: el de padres que utilizan a sus hijos para que sirvan de polleros con menores. “El papá recibe por el cruce de cada menor entre 300 y 500 pesos, ellos son tam-
■
Los enganchan en albergues después de ser repatriados para entregarlos a criminales
Los polleritos, otro fénomeno de riesgo para los menores migrantes hacia EU ■
Los niños se aventuran en su viaje por mejores condiciones de vida, económicas y educación
Un policía de Nogales, Sonora, recaba los nombres de dos menores que fueron repatriados de Estados Unidos y entregados al DIF estatal ■ Foto Marco Peláez
bién los que van a recoger a sus hijos al módulo para seguirlos mandando a cruzar a otros menores. Los han retirado del módulo tantas veces, que llegan preparados con toda la documentación para agilizar el trámite”. De acuerdo con cifras del INM, en 2010 Estados Unidos repatrió a cerca de 30 mil menores, de ellos 13 mil 705 eran NNA mexicanos, 2 mil 751 centroamericanos y 2 mil 751 de otras nacionalidades. En 2011 la cifra de NNA mexicanos fue de 11 mil 519, manteniéndose el promedio de centroamericanos y de otras nacionalidades, y para septiembre de 2012 la cifra de NNA mexicanos fue de 10 mil 349, aumentan-
do casi en un 50 por ciento el de NNA centroamericanos y de otras nacionalidades.
PARA LOS CHICOS, EL PAGO DEL COYOTE ES MUY ELEVADO, Y HA CRECIDO EN LOS AÑOS RECIENTES Estos niños de circuito pueden cruzar ilegalmente la frontera hasta en cuatro ocasiones en una semana, “y se convierten en polleritos, niños utilizados por tratantes de personas. Estamos tra-
bajando en la construcción de albergues especiales para estos menores, es muy importante la creación de una institución expresamente dedicada a la niñez migrante en la frontera”, advierte. Appleseed es una organización sin fines de lucro que cuenta con 16 centros de interés público en Estados Unidos y México, quienes a partir de la aprobación en 2008 de la Ley sobre Protección de las Víctimas de Trata (TVPRA, por sus siglas en inglés) han condenado la práctica de repatriación inmediata de los niños, niñas y adolescentes mexicanos sin compañía en la frontera, pero a pesar de ello, “la puerta girato-
ria en la frontera sigue dando vueltas ya que, en general, los niños, niñas y adolescentes mexicanos sin compañía son regresados a las mismas condiciones que los llevaron a migrar hacia el norte, sin tomar en cuenta que estas condiciones pueden potencialmente incluir un ambiente abusivo en sus hogares, o explotación por traficantes, pandillas y cárteles de drogas”, explica en un amplio trabajo publicado en 2011. Reconoce que el gobierno mexicano “ha dado grandes pasos en el cuidado y la protección de los niños, niñas y adolescentes sin compañía”, pero advierte que “el DIF opta por apresurar la reunificación en lugar de una evaluación profunda de los motivos que tiene el menor para cruzar la frontera, así como una evaluación del ambiente del hogar del mismo”. Contrario a ello, Patricia Fregoso sostiene que el INM se ha empeñado en “no dejar ir a un menor sin evaluar las condiciones por las que decidió migrar y los riesgos que representa la reinserción familiar. Del lado estadunidense hay otro enfoque. Dime cómo te llamas y si eres mexicano, te mando de vuelta y ya está. No les preocupa saber si han sido victimizados en sus lugares de origen, simplemente los devuelven”.
Riesgos de tránsito De acuerdo con un estudio de la Patrulla Fronteriza, muchos de los NNA detenidos en la frontera “se arriesgaron a viajes peligrosos hacia Estados Unidos, buscando una mejor oportunidad de vida, económicas y de educación. Algunos migraron para escapar de circunstancias intolerables en sus hogares y, para el momento en el que atraviesan la frontera, muchos llegan a Estados Unidos habiendo sido víctimas de trata o manipulados por los grupos criminales en México”. Para muchos menores de edad mexicanos el costo de un coyote es extremadamente elevado. De acuerdo con algunos analistas, el costo ha crecido en años recientes ya que el riesgo de ser detenido ha aumentado debido a los esfuerzos de Estados Unidos por evitar este tipo de migración; dicha cantidad actualmente excede los mil dólares por cruce, aunque hay informes en el sentido de cifras que van entre 2 mil y 2 mil 500 dólares. “El coyote puede aceptar una parte antes del cruce, y el resto una vez que el cruce concluya; en caso de que el cliente no pague inmediatamente, la deuda puede ser liquidada con trabajo, o del otro lado de la frontera”.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
POLÍTICA 13
Esclavitud en fincas, ranchos y antros chiapanecos: activista
En el sur, a migrantes espera la explotación sexual y laboral ■
Los menores no acompañados enfrentan alto grado de vulnerabilidad
CIRO PÉREZ SILVA
La frontera entre México y Guatemala es un lamentable espejo de la violencia que enfrentan niñas y niños migrantes no acompañados (NNA) en la frontera entre México y Estados Unidos. El número de antros del lado mexicano, en los que se explota sexualmente a los menores centroamericanos, o la situación de esclavitud que padecen en fincas y ranchos chiapanecos en los que se les explota laboralmente, son una muestra de lo vulnerables que se encuentran ante la ausencia de políticas públicas eficaces en el manejo de menores migrantes en México. Lourdes Rosas Aguilar, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, refiere que la presencia de niños y niñas migrantes en el sur de México responde a causas y objetivos diferentes. Miles viven y trabajan en Chiapas; otros tantos transitan
hacia Estados Unidos; algunos más huyen de situaciones de violencia o persecución. Destaca que en un amplio trabajo realizado en conjunto con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Lanús, Argentina, la práctica evaluada en esta investigación indica que todos esos niños y niñas son privados de su libertad y que la política de detención y repatriación es la respuesta que el Estado da, por excelencia y casi con exclusividad, frente al fenómeno complejo, diverso y multidimensional de la migración de niños, niñas y adolescentes. Este enfoque, considera el trabajo publicado en 2012, repercute de manera negativa en derechos y garantías básicas, violaciones como repatriaciones y detenciones arbitrarias; inexistencia de programas que aseguren garantías elementales de debido proceso; restricciones al derecho al asilo; deficiencias de
la protección consular; falta de mecanismos eficaces de atención integral a víctimas de delito, incluyendo a quienes sufren la trata y otros delitos en el tránsito, y víctimas de violencia en el país de origen, y ausencia de iniciativas que permitan la reunificación familiar en Estados Unidos. Para el Instituto Nacional de Migración (INM) esto se trata de una situación compleja, reconoce la Oficial de Protección a la Infancia (OPI) del INM, Patricia Fragoso, quien sostiene que pese a ello se cumple con la salvaguarda de la integridad física y mental de los NNA; brindan de manera inmediata servicios básicos de salud, alimento, vestido y descanso; facilitan el contacto con sus familiares mediante llamadas telefónicas gratuitas y mantienen informados a los NNA sobre su situación migratoria, “utilizando un lenguaje amable y de acuerdo con su edad”.
lisis del Observatorio de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras de Casa Alianza de 2012, establece que si bien la intervención de los OPI en México puede valorarse de manera positiva, “parece contradictorio pensar que están otorgando competencias orientadas a la protección de la infancia a oficiales (uniformados como tales) que están bajo la responsabilidad y estructura jerárquica de funcionarios que a su vez son los responsables de garantizar que se lleven a cabo las medidas de detención y deportación”, lo que dificulta la relación con el menor. Esto, considera Rosas Aguilar, contribuye a invisibilizar las complejidades, particularidades y vulnerabilidades de cada caso. “La política migratoria, y en particular los mecanismos dirigidos a la detención y repatriación de NNA migrantes, recurre a una serie de eufemismos que no sólo suponen un déficit semántico que opone la palabra a la reali-
Destaca además que existen 543 OPI en 32 delegaciones regionales, quienes reciben continuamente capacitación especializada para el trabajo con menores y que en el marco de la colaboración internacional se han llevado a cabo talleres con oficiales de Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Nicaragua y Costa Rica, a efecto de estandarizar procedimientos e intercambiar información.
dad de los hechos”, advierte la investigadora del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova. En particular, cuando muchos NNA se ven obligados a firmar “voluntariamente” su repatriación, sin garantías y sin ofrecer otra alternativa que el regreso a su país. Sostiene que el limitado rol de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como mecanismo de supervisión de las decisiones y de monitoreo permanente de las condiciones de detención, y los obstáculos existentes para el seguimiento de ambas cuestiones por parte de entidades de la sociedad civil, no están desligados de una política que encubre, también en el discurso, la naturaleza de sus acciones. Agrega que, sin perjuicio de algunos elementos normativos que podrían contribuir al diseño de una variedad de respuestas posibles según las circunstancias de cada NNA, los casos
LA DETENCIÓN Y REPATRIACIÓN, ÚNICA RESPUESTA DEL
ESTADO AL COMPLEJO FENÓMENO, DICE Sin embargo, el problema es particularmente difícil, debido al volumen de la migración. Un aná-
Un grupo de centroamericanos se prepara para abordar el autobús que los llevará de Chiapas a Guatemala ■ Foto Notimex
analizados en el marco de esta investigación dan cuenta de una falta de consideración del interés superior del niño y, por tanto, derivan indefectiblemente en la repatriación. En el trabajo realizado, menciona el caso de MAR, de nacionalidad salvadoreña, como “representativo de la falta de evaluación de la situación fami-
liar (su madre y hermana vivían en Estados Unidos), de las condiciones en que se concretan las repatriaciones (se le informó que viajaría solo y con adultos) y de la falta de consideración del grado de vulnerabilidad (había denunciado diversas situaciones de violencia)”; es decir, se decide su repatriación por encima del “interés superior del menor”.
14 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Propone sancionar, incluso con cárcel, a servidores estatales que no supervisen usos de suelo
Plantea SG entregar de forma anticipada los recursos ante eventuales desastres FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) propuso a la de Hacienda que los estados cuenten, de manera anticipada, con recursos para atender eventuales emergencias y desastres provocados por fenómenos naturales. Además, planteó fijar los procedimientos para sancionar, incluso con cárcel, a los funcionarios que no supervisen la operación y uso de suelo de los inmuebles en cada entidad federativa. “Vamos a hacer esta invitación en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para que todos homologuemos (desde las constituciones estatales), con una perspectiva de prevención y legalidad, a fin de que (el gobierno federal) pueda ejercer una supervisión dentro de los estados y municipios. De lo contrario, estaremos cojos en este proyecto”, advirtió Luis Felipe Puente, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil. “Lo que hay qué hacer –añadió– es que, con todo respeto, aquel que no cumpla con el ejercicio de la supervisión y acción en caso de desastre, se merece hasta la cárcel. Como están las leyes actualmente, lo único que podríamos hacer (ante una omisión) es enojarnos, de ahí que es importante avanzar en el tema de la homologación de la ley federal con la de las entidades”. Sobre la entrega anticipada de
recursos, el funcionario explicó que esta previsión estaría sustentada con herramientas tecnológicas y/o meteorológicas, así como en “candados auditables” para evitar que el dinero sea gastado con fines no autorizados. El plan en esta área incluye la creación de cinco delegaciones del Sistema Nacional de Protección Civil, quienes serán responsables regionales y, a la vez, testigo, aval y auditor de los recursos anticipados del Fondo Nacional de Desastres (Fonden)
en favor de los gobiernos locales. “Este delegado tendrá como responsabilidad mejorar la certificación, al tiempo de analizar y auditar los recursos, en una alta comunicación con el fiduciario Banobras y con la Secretaría de Hacienda, efectivamente, para evitar que (el dinero) sea utilizado para asuntos que no tienen nada qué ver con la atención a la población”, informó Puente. La finalidad, indicó, es restarle el sentido tortuoso que tiene actualmente este procedimiento.
–¿Los estados tendrán su guardadito? –No su guardadito, pero sí (recursos) por lo menos 24 horas antes (de la ocurrencia) de un posible desastre. Ya lo vimos con Hacienda y lo consideran factible. “El propósito –subrayó– es eficientar la entrega de recursos en caso de desastres en los estados”. Esta Coordinación Nacional de Protección Civil propondrá además la homologación de los protocolos estatales y federal, para atender contingencias, ám-
■ Toca a legisladores y Estado diseñar acercamiento, dice gobernador
Chiapas ya emprendió acciones de distensión con los zapatistas: Velasco DE
LA CORRESPONSALÍA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 28 DE DICIEMBRE. El go-
bierno de Chiapas saludó el punto de acuerdo y el llamado plural del Congreso de la Unión para solicitar a la Federación y a las autoridades estatales restituir el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); sin embargo, expuso que corresponde también a las cámaras de diputados y senadores, y al gobierno federal, diseñar una estrategia.
n las últimas semanas, la educación se ha colocado como uno de los principales temas de la agenda nacional, tras la presentación de la iniciativa de reforma al artículo 3º constitucional por parte del presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 10 diciembre, mediante la cual se pretende crear el Servicio Profesional Docente; elevar a rango constitucional al INEE; fomentar la autonomía de gestión de las escuelas e incrementar el número de planteles de tiempo completo; así como crear el Sistema de Operación y Gestión Educativas. Sin embargo, aún existen muchas dudas sobre si esta propuesta podrá ser la punta de lanza para la “transformación educativa” que México necesita, debido a que se requiere hacer mucho más al respecto. Y es que al mirar algunos datos y resultados de algunos organismos internacionales sobre el estado que guarda la educación en nuestro país, el panorama resulta poco alentador: 397.07 puntos en la prueba TIMSS (matemáticas y ciencias) en 2007; 419.89 puntos en la prueba PISA en 2009; apenas 13.74 años de esperanza de vida escolar; una tasa de graduados de 47.02 por ciento en educación media, la cual se reduce a 19.82 por ciento en el nivel superior, y sólo un 17.30 por ciento de la fuerza laboral cuenta con estudios universitarios. En ese sentido, en 2007 la consultora
“El gobierno de Chiapas está en toda la disponibilidad y ha comenzado acreditar con acciones de distensión”, señaló en un comunicado el gobernador Manuel Velasco Coello, quien subrayó que “corresponde también al Congreso y a la Federación diseñar una estrategia continuada y realista, y acreditarla con hechos”. El pasado 20 de diciembre, previo a la movilización de miles de indígenas zapatistas en
las cabeceras municipales de Palenque, San Cristóbal de las Casas, Altamirano y Las Margaritas, el gobierno de Chiapas ordenó la excarcelación de cuatro indígenas campesinos, que se encontraban presos en el municipio de Motozintla. Los indígenas liberados son: Aníbal López Monzón y Carlos López Monzón (bases de apoyo zapatistas), así como de los hermanos de éstos, Juan y Jacobo, quienes se encontraban re-
La importancia del liderazgo en la educación SIMÓN VARGAS AGUILAR* estadunidense McKinsey & Company publicó un reporte denominado ¿Cómo hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para alcanzar sus resultados? En el cual se destaca que “los sistemas educativos que muestran excelencia son dirigidos por equipos de gestión, cuyos miembros han tenido una buena formación y han obtenido altas calificaciones en programas de calidad”. Asimismo, se subraya que dichos sistemas han desarrollado estrategias de selección y formación de las personas más competentes para que desempeñen cargos directivos. En tanto, tres años después, en el reporte ¿Cómo los sistemas educativos que más mejoran continúan mejorando?, los analistas de McKinsey señalan que el liderazgo es esencial para obtener buenos resultados en el ámbito educativo, y hacen énfasis en que existen dos aspectos que destacan de los líderes que impulsan mejoras en los sistemas educativos: la duración de su periodo de gestión, y la continuidad de los procesos, a pesar de los cambios en el liderazgo político y como, a pesar de que el tiempo de gestión de los
secretarios de Educación en Inglaterra y Francia es sólo de dos años, esto no ha sido un obstáculo para obtener resultados positivos. Ante este panorama, dos factores importantes a considerar son: la formación académica, así como el proceso de selección de los candidatos a secretarios de Educación. En este contexto, sólo en Estados Unidos, Corea del Sur e Israel, los aspirantes a ocupar dicho puesto deben superar un proceso de selección en el cual son propuestos en un primer momento y posteriormente son ratificados por el Congreso o por el Consejo de Ministros, en el caso israelí. Mientras que en la gran mayoría de los países, incluido el nuestro, el titular de Educación es elegido mediante designación directa por parte del presidente o primer ministro. Arne Duncan, secretario de Educación de Estados Unidos, fue nominado por el presidente Obama y ratificado por el Senado en 2009, y logró acceder a su cargo gracias a su amplia preparación académica –graduado magna cum laude con especialidad en sociología por la
bito en el que persiste una disparidad de normas y procedimientos en casos de emergencia. “Estamos muy preocupados y ocupados porque los protocolos de (reacción) de las unidades de protección civil de cada entidad son diferentes. Uno de los proyectos más importantes es lograr la homologación con el sistema nacional de protección civil”, dijo. El funcionario reconoció que Protección Civil tendrá en 2013 un recorte de 165 millones de pesos para gasto administrativo; aclaró que esta merma es en la coordinación (a nivel general de 365 millones de pesos), pero aseguró que no incluye la atención de urgencias, cuyo fideicomiso, el Fonden, tiene más de 5 mil millones de pesos y aumentará porque por ley se alimenta con el equivalente a 0.4 por ciento de los excedentes petroleros.
cluidos también en el penal de Motozintla. Los hermanos López Monzón, habitantes del municipio autónomo rebelde Tierra y libertad fueron encarcelados el pasado 20 de junio, en medio de enfrentamientos que mantienen la zona bajo un clima de tensión y violencia en un conflicto de tierras. El 20 de diciembre, Velasco Coello informó sobre la cancelación de la orden de aprehensión de Alfonso Cruz Espinoza, originario de San Antonio Toniná e igualmente base de apoyo zapatista. Con tales acciones, el gobierno chiapaneco puntualizó su compromiso de respeto y contribución decidida a la distensión, en orden a un clima de tolerancia y paz.
Universidad de Harvard– y su largo historial profesional estrechamente relacionado con la educación, al desempeñarse durante siete años como director ejecutivo de las escuelas públicas de Chicago. En tanto que el ministro de Educación de Corea del Sur –uno de los países con mejor desempeño educativo– Lee Ju-ho cuenta con una maestría en Economía Internacional por la Universidad Nacional de Seúl y un doctorado en Economía por la Universidad de Cornell, además de siete libros publicados y más de 20 años de experiencia en el ámbito educativo. En este contexto, es necesario y urgente que en un tema toral para el desarrollo nacional, como es la educación, se consideren nuevos mecanismos y procesos de selección, así como los perfiles de los mejores candidatos a ocupar puestos de alto nivel en la Secretaría de Educación Pública. Ante el reto que representa ofrecer educación de calidad para millones de niños y jóvenes en nuestro país, se requiere de nuevos liderazgos que pongan en marcha los procesos necesarios para posibilitar que nuestro país acorte distancias con las potencias educativas en el mediano plazo. *Presidente de Educación y Formación con Valores AC y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Hoy entra en vigor el decreto con base en el cual se fija un plazo de 10 meses para que todos los policías del país sean certificados y evaluados con controles de confianza. El texto aprobado por el Congreso de la Unión y firmado este miércoles por el presidente Enrique Peña Nieto detalla que los uniformados y demás personal de las instituciones de seguridad pública que no sean evaluados serán separados del servicio a partir de octubre próximo. Lo anterior fue publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación, en el “decreto por el que se reforma el artículo tercero transitorio del documento por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública”.
■
■
Correrán a los agentes que no sean evaluados, según publicó el Diario Oficial de la Federación
En vigor, decreto que obliga a certificar a todos los policías antes de octubre próximo ■
Incumplen pago de $9,500 en vales a más de 500 elementos federales; anuncian movilizaciones
El padado día 19, la Cámara de Diputados aprobó dichos cambios como asunto urgente, y estableció que el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) deberá informar en junio al Senado sobre el avance del programa. Según la ley en la materia, en 2009 se fijó un plazo de cuatro años para concluir esta certificación, evaluación y control de
confianza de todos los policías y otros empleados del sector de los tres niveles de gobierno, y se dijo que quien no cumpliera con este filtro antes de enero de 2013 sería dado de baja. No obstante, con la modificación aprobada por el Legislativo, este plazo concluirá en octubre próximo. Hasta octubre pasado –según cifras del SNSP–, más de la mitad de las entidades federati-
Se acusa a Moreno Díaz de dar contratos ilícitos a cambio de $33 millones
Busca “libertad absoluta” ex mando de la CFE recién excarcelado bajo fianza GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Néstor Félix Moreno Díaz, ex director de operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien se encuentra sujeto a proceso penal por cohecho y enriquecimiento ilícito, presentará varios testigos de descargo en las próximas semanas ante el juzgado cuarto de distrito en materia penal, informaron sus abogados. Moreno Díaz deberá acudir cada lunes a firmar el libro de procesados, y en caso de no hacerlo se ordenaría su reaprehensión, pues los juicios siguen su
■
curso y no se le ha dictado sentencia firme. Los abogados consultados indicaron que al haber obtenido la libertad bajo fianza, la condena de Moreno Díaz podría ser pagar la reparación del daño causado al erario federal, en caso de que se demuestre que otorgó contratos ilícitamente a la empresa estadunidense Lindsey Manufacturing Company, a cambio de lo cual habría obtenido más de 33 millones de pesos. Independientemente de que en los próximos días se resolverá la apelación promovida por la Procuraduría General de la Re-
pública (PGR) para que se revoque la libertad bajo fianza al ex funcionario de la CFE, sus abogados continuarán “aportando pruebas para que se decrete su libertad absoluta”. El pasado 7 de abril, elementos de la Policía Federal detuvieron a Moreno Díaz en un Centro comercial de Hermosillo, Sonora, y fue puesto a disposición del juzgado cuarto de distrito en materia penal; aunque la PGR solicitó que no se le concediera libertad bajo fianza, la autoridad judicial accedió a la petición que realizó la defensa del ex funcionario federal.
Ordena al centro de inteligencia que las clasifique sólo seis años
Confirma el Ifai reserva de agenda de riesgos del Cisen, de diciembre 2000-2006 ELIZABETH VELASCO C.
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) confirmó la reserva de la Agenda Nacional de Riesgos (ANR) de diciembre de 2000 y del mismo mes de 2006, elaborada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), pero ordenó al organismo de inteligencia clasificar los documentos por sólo seis años, no 12, como pretendía. La ANR es el documento rector de las actividades del Cisen, una vez que es aprobado por el presidente de la República y el Consejo de Seguridad Nacional. De acuerdo con el propio Cisen, “es la herramienta básica para la planeación estratégica, ya que organiza y delimita el universo de trabajo de las áreas que
POLÍTICA 15
conforman el centro, con la finalidad de proponer escenarios estratégicos y políticas públicas a los miembros del Consejo de Seguridad Nacional”. Inicialmente, el Cisen declaró la inexistencia de la información, argumentando que no existe ninguna “agenda de riesgos”, como la solicitó un ciudadano. Posteriormente, el Cisen precisó ante el Ifai el nombre correcto del documento en cuestión y definió una reserva de 12 años. Sin embargo, tras un análisis, el órgano de transparencia advirtió que el plazo adecuado de reserva de los documentales sólo debe ser de seis años o menor, una vez que “dejen de existir las causas que dieron origen a la clasificación de la información solicitada. Es decir, cuando los datos que contiene dejen de cobrar vigencia y por ello sean inoperantes”.
De hecho, tras la intervención del Ifai, el Cisen entregó una versión pública de los documentos, en los cuales eliminó información específica de cada uno. En el caso de la agenda de diciembre de 2006, quitó siete líneas, mientras en la del mismo mes, pero de 2000, censuró 13 párrafos. Según el Cisen, divulgar el contenido de los párrafos eliminados “revelaría información toral en la planeación de toda clase de operaciones del Estado mexicano frente a las amenazas percibidas”, lo cual implicaría “un serio obstáculo a la realización y éxito de operaciones de inteligencia o contrainteligencia, restar eficacia a las estrategias diseñadas para combatir la comisión de delitos contra la seguridad de la nación o vinculados con las diversas modalidades de la delincuencia organizada”.
vas no habían cumplido con la depuración de sus corporaciones policiacas, y en muchos casos no han dado de baja a los elementos que reprobaron las evaluaciones. La decisión de ampliar el plazo para aplicar estos exámenes fue una petición de los gobernadores. En tanto, en Matamoros, Tamaulipas, Armando Acosta Gómez, portavoz de un grupo de 500 policías federales, denunció que el gobierno de la República no ha depositado los 9 mil 500 pesos en vales electrónicos de despensa que prometió a principios de este mes a cada uno de los 500 agentes de la corporación destacados en esta ciudad para labores de combate al narcotráfico. Alojados en hoteles de paso,
los 500 agentes recibieron las tarjetas a principios de mes y las entregaron a sus familias, que viven en otras entidades, con la promesa de que les depositarían la prestación semanas después, pero la tarjeta de vales de despensa aún carece de fondos, dijeron. “Compañeros de otras regiones del estado nos han comentado que a ellos tampoco se les ha depositado, y que también están desesperados, porque querían que sus familias hicieran las compras de fin de año con esos vales”. Los agentes anunciaron que si para el 31 de diciembre no les han depositado esta prestación de fin de año, iniciarán movilizaciones. CON INFORMACIÓN DE JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
16 POLÍTICA • SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
a ilusión del desarrollo para todos nunca llegó, fue una mentira. En el libro colectivo Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (Sachs, 1992) varios pensadores radicales clausuraron la era del desarrollo, la sepultaron para siempre. Inspirados por la crítica a la cultura del progreso del filósofo e historiador Iván Illich denunciaron los mecanismos perversos de este paradigma como una carrera hacia el precipicio. El desarrollo es un concepto polisémico –crecimiento, progreso, modernización– con apellidos a la medida –económico, sostenible, alternativo, humano– siempre positivo para multitud de académicos, teóricos e incluso activistas sociales. En el mundo real, como indica Gustavo Esteva, éste sólo está presente en unas cuantas naciones ricas o en las élites de las naciones empobrecidas y eso sí, siempre se genera a costa del resto. El desarrollo sólo lo obtienen unos cuántos, está ci-
■
Desarrollo: causa de las migraciones CARLOS SOLEDAD mentado en fuertes relaciones de poder y es el responsable de la crisis ambiental. El destacado sociólogo Immanuel Wallerstein ha evidenciado el importante debate en la izquierda entre los promotores de éste modelo y aquellos que lo consideran la forma de operar del capitalismo, el origen de todos los males (La Jornada, 26/02/11). Una profunda reflexión y toma de partido al respecto es imprescindible, urgente. Con el argumento de la crisis, las fuerzas de la derecha están logrando mercantilizar todas las esferas de la vida. El análisis de los movimientos migratorios contemporáneos puede ofrecer luz a esta discusión. A pesar de la influyente y
Gilberto Sagiante desapareció el día 24
Hallan en Michoacán restos de un funcionario DE
LA
REDACCIÓN
El cadáver de Gilberto Sagiante García, director de Prevención del Delito de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán, quien se encontraba desaparecido desde el 24 de diciembre, fue encontrado ayer a un costado de la carretera federal Pátzcuaro-Uruapan. Las autoridades de seguridad recibieron un reporte de que en Pátzcuaro había sido hallado el cuerpo de una persona en el predio El Columpio. El peritaje arrojó que recibió cinco impactos de arma de fuego calibre 38 súper. Fue hasta este viernes cuando sus familiares lo identificaron. El funcionario, quien fue visto con vida por última vez, cuando salió de su domicilio, en Morelia, el 24 de diciembre, tomó posesión del cargo después del 14 de febrero de 2012, al inicio de la administración del gobernador Fausto Vallejo Figueroa. Mientras tanto, un hermano del activista Julián LeBarón sufrió un intento de secuestro, aparentemente en un retén falso de la Policía Federal (PF) instalado en el tramo de la carretera Agua Prieta-Janos, en territorio de Sonora. El diputado Alex LeBarón confirmó que uno de sus primos, hermano menor del activista Julián Le Baron, fue perseguido por los ocupantes de dos camionetas y una patrulla de la PF de caminos, por lo que interpuso una denuncia ante las autoridades de la fiscalía general de Chihuahua, una vez que logró ponerse a salvo. El joven ingresó a México, proveniente de Arizona, por el puente internacional de Duglas-
Agua Prieta, y se dirigía a la región chihuahuense de Galeana, donde se ubica la colonia religiosa, cuando fue perseguido y logró escapar circulando a más de 200 kilómetros por hora, mientras daba aviso a su familia de la persecución. En una carta enviada los medios de comunicación, el activista Julián LeBarón, identificó el número de la PF de caminos involucrada, la 12089, destacamentada en Agua Prieta, y denunció varias anomalías, como el que hayan acudido agentes federales a las instalaciones oficiales en vehículos particulares, sin placas y se hayan negado a identificarse.
Decomiso de combustible En otro asunto, la Procuraduría General de la República (PGR) aseguró en San Luis Potosí más de 200 mil litros de diversos combustibles durante un cateo realizado en un inmueble de la colonia Milpillas. El decomiso se realizó con base en una denuncia de hechos presentada por la Policía Federal, la cual fue ratificada por el apoderado legal de una empresa de transportes, debido a que le habían sido robados dos tanques en los que contenía aceite, propiedad de Petróleos Mexicanos. Además, durante el cateo fueron asegurados otros 22 tanques con capacidad de 44 mil litros cada uno y cuyo contenido se encuentra pendiente de cuantificar, así como “seis tanques cilindros”, seis tractocamiones, tres pipas, cuatro vehículos compactos, y una camioneta. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO
masiva información generada por organizaciones globales como las Naciones Unidas, la Organización Internacional de las Migraciones, gobiernos de todos los colores, organismos de financiación internacional y estructuras regionales como la Unión Europea respecto a las bondades de las migraciones como promotoras del desarrollo; una mirada científica centrada en la inversión del vínculo, es decir, en el desarrollo como promotor de las migraciones forzadas, provee de importantes y alternativas conclusiones. Para los investigadores de las migraciones Raúl Delgado Wise y Humberto Márquez, el enfoque de la migración como promotor del desarrollo no toma en cuenta las relaciones asimétricas entre países y sobre todo la “descomposición económica, social, cultural y poblacional ocasionada por la dinámica capitalista actualmente en su faceta de globalización neoliberal”. Por tanto, si tomamos al desarrollo como la variable independiente que genera las migraciones, el modelo de desarrollo realmente existente es
■
el neoliberalismo y su efecto las migraciones forzadas. En países donde se originan las migraciones, está bien documentado como el desarrollo ha clausurado las opciones de vida de millones de personas obligando a la migración forzada. En países receptores, la ayuda al desarrollo –excepto en contadas experiencias honrosas– ha sido la coartada perfecta para reforzar el sistema neocolonial. En 1997 en el ámbito europeo, Sami Naïr introdujo el concepto del codesarrollo como: “una propuesta para integrar inmigración y desarrollo de forma que ambos países, el de envío y el de acogida, puedan beneficiarse de los flujos migratorios. Es decir, es una forma de relación consensuada entre dos países de forma que el aporte de los inmigrantes al país de acogida no se traduzca en una pérdida para el país de envío”. Dos años más tarde, la Unión Europea incorporó el codesarrollo en la Cumbre de Tampere como modelo preferencial para vincular movimientos migratorios y desarrollo. Sin embargo, la propuesta fue rápidamente trai-
cionada inclinándose hacia la construcción de la Fortaleza Europea que cada vez más condiciona su ayuda al desarrollo con países de origen al control de la migración ilegal, a la firma de tratados de repatriación y a la penetración de empresas europeas, como en el caso del segundo Plan África del Estado Español. Uno de los casos más vergonzosos ha sido el acuerdo de cooperación bilateral entre Berlusconi y el ex dictador Kadafi –antes de la demonización por parte de la prensa internacional–, quien a cambio de 3,564 millones de euros para infraestructura, accedió a continuar realizando el trabajo sucio para los gobiernos europeos en materia migratoria. El intercambio se realizó a pesar de las advertencias realizadas por organizaciones como Human Right Watch y Afvic, denunciando importantes violaciones a los derechos humanos como arrestos arbitrarios y torturas en los centros de internamiento libios (El País, 11/06/09). En estas circunstancias, salir de la ruta del neoliberalismo y de la mentira del desarrollo en países de origen y por tanto en México es un imperativo. Sabemos que el cambio no vendrá de arriba. Las luchas migrantes y su articulación con otros movimientos antisistémicos del país y del extranjero son un contrapoder indispensable en esta labor.
Hay más de 100 secuestradores detenidos, dice subprocurador
Abate Veracruz el delito de plagio; se han detenido más de 20 bandas COATZACOALCOS, VER., 28
DE DICIEMBRE. En 2012, con el invaluable apoyo de las fuerzas armadas y en el marco del operativo Veracruz Seguro, se desmantelaron más de 20 peligrosas bandas de secuestradores, se liberaron a 37 personas y se detuvieron a más de 110 delincuentes, con lo que se ha logrado abatir considerablemente este delito de alto impacto. En conferencia de prensa para dar a conocer la captura y desarticulación de una peligrosa banda de secuestradores, extorsionadores y narcomenudistas que operaba en la región sur de la entidad, el subprocurador de Justicia Regional, Jorge Yunis Manzanares, en cumplimiento a las instrucciones del titular del Ejecutivo estatal, “estamos trabajando para abatir el delito de secuestro que es uno de los ilícitos que más agravia a la sociedad”.
El funcionario presentó a Facundo Guzmán Cruz, Karen Tenorio Luna, Daí Irving Moo Santiago, Cristóbal Leal Alarcón, Héctor Pérez Ramírez y Juan Carlos Hernández Pérez, Alejandro Martínez Valencia y Octavio García Baruch, por su probable participación en los delitos de secuestro, extorsión, delitos contra la salud, en su modalidad de posesión de cocaína para fines de comercio, posesión de armas de fuego, así como robo de vehículo. Informó que a estas personas, plenamente identificadas por algunas de las víctimas, se les consignó y fueron puestas a disposición, 191 bolsitas conteniendo piedras con características propias del crack, con un peso bruto de 160 gramos, 341 bolsitas conteniendo polvo blanco con características pro-
La Universidad Autónoma Metropolitana lamenta profundamente el fallecimiento del arquitecto
Joaquín Jiménez Trejo padre del licenciado Guillermo Joaquín Jiménez Mercado, jefe del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco, acaecido el pasado 25 de diciembre en León, Guanajuato. México, Distrito Federal, a 29 de diciembre de 2012
pias de cocaína, con un peso bruto de 60 gramos, así como un arma, cartuchos útiles, un cargador y cuatro vehículos. Cabe destacar que dentro de los detenidos, de acuerdo con información de Plataforma México, Juan Carlos Hernández Pérez cuenta con una orden de reaprehensión vigente por delito contra la salud en su modalidad de posesión simple de marihuana, y portación de arma de fuego.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Dos celebraciones os acontecimientos en una misma semana siembran una esperanza para los que miran el mundo desde abajo. El primero, sin duda, fue la grandiosa demostración de fuerza del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), tomando pacíficamente las plazas de cinco municipios de Chiapas el 21 de diciembre. Luego, el 27, en la ciudad de México se celebró la fiesta de la libertad por la excarcelación de los 14 presos políticos de los sexenios de Enrique Peña Nieto y de Miguel Ángel Mancera, festejo que no se le debe más que a la movilización social que se generó por una injusticia. No se trata de empatar las dos celebraciones, pero la lucha por un México más digno se vivió en los dos escenarios como hace mucho tiempo no se respiraba. Un ambiente que demostró que el germen de lucha contra la injusticia crece en todos lados y de muchas maneras, al margen de las contiendas electorales. La excarcelación de los 14 presos políticos detenidos durante los disturbios y la represión ejercida por el Gobierno del Distrito Federal el primero de diciembre, durante las protestas contra la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, no sólo estuvo marcada por las lágrimas de familiares y amigos de los inculpados, sino por un ambiente festivo en el que se redoblaron compromisos en la lucha contra la impunidad. Adentro de la cárcel, los que no tenían participación política se concientizaron, igual que sus familiares, junto con quienes se comprometieron no sólo a luchar por su libertad absoluta, sino por la derogación del artículo 362 del Código Penal del DF, que criminaliza la protesta, y por fincar responsabilidades a los culpables de la injustica de la que fueron víctimas. Durante 27 días, los 13 varones detenidos el primero de diciembre conformaron una pequeña comunidad. Este jueves se abrazaron por vez primera fuera del penal, redoblando la amistad entre el músico, el bolero, el profesor, el biólogo, el indigente… Rita, la única mujer detenida en Santa Martha Acatitla, también forma parte de esta nueva familia. Días antes, en una carta enviada a esta columna desde el Reclusorio Norte, Stylianos, Alejandro, Carlos Miguel, Oswaldo y Daniel, cinco de los 13 presos, señalaron: “A veces nos sentimos muy bien, con ánimo y esperanza, y otras veces simplemente entristecemos, claro, pasando por diversos sentimientos como enojo, miedo y malestar. Los días transcurren entre el asombro, la soledad y la incertidumbre, pero también nos llegan momentos de alegría en donde nos transmitimos conocimientos, ya sea con algo tan laborioso como hacer una flor de aluminio con latas de refresco, o como aclararnos dudas sobre variados temas, por ejemplo del idioma inglés, siempre ayudando a los amigos”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
POLÍTICA 17
La expectativa es que antes del 10 de enero se hayan interpuesto un millón de estos recursos
Promueven campaña de amparos contra la reforma laboral aprobada recientemente ■
Pueden presentarse en dos modalidades: por el secretario general de un sindicato o a título personal
CAROLINA GÓMEZ MENA
Manuel Fuentes, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), quien forma parte de los litigantes que promueven la campaña de amparos en contra de la reforma laboral, aseguró que esta semana ya comenzaron a interponerse algunos amparos en contra de los cambios hechos a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y añadió que la expectativa es que antes del 10 de enero de 2013 se hayan interpuesto cerca de “un millón” de estos recursos. En entrevista, el abogado laboralista acotó también que los
■
referidos cambios hechos por el Congreso a la legislación laboral no sólo afectarán a los trabajadores del apartado A, sino que también tendrán efectos en los del apartado B y en quienes laboran para los gobiernos estatales y municipales, pues se usará como referencia. “La reforma deja en la indefensión a los trabajadores, y eso afectará no sólo a los del apartado A, sino también a los del B y a los de los municipios y estados, porque esta legislación es una ley de referencia en materia laboral para todos los casos de manera supletoria, es decir, en lo no
En el país 90% de los convenios lo son: experto
Llevan adelante esfuerzo contra contratos blancos CAROLINA GÓMEZ MENA
En vísperas de que concluya 2012, la Campaña Internacional contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal (CICCPP) en México aseguró que el año que está por comenzar continuará “denunciando y difundiendo el problema y los casos de contratos colectivos de protección patronal e insistirá para que el Congreso de la Unión legisle a favor del voto libre, directo y secreto de las y los trabajadores en los asuntos que son de su interés y para que existan normas que inhiban lafirma de contratos de protección patronal”. La CICCPP ha indicado que en el país se estima que 90 por ciento de los contratos colectivos de trabajo son de protección y que la reforma laboral no provocará que se reduzca ese porcentaje, porque mantiene las circunstancias en que se multiplica esta práctica. En un documento en el que hace un balance de este año en la materia, la CICCPP indica que la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) no concretó los “cambios para inhibir la simulación de la contratación colectiva de protección patronal” y añade que “la nueva ley mantiene intactas las disposiciones que hoy por hoy sostienen este fenómeno tan dañino para la justicia, la libertad y la democracia sindical en México”. Agrega que la reforma laboral representó una “oportunidad” para “luchar por la vía legislativa” en contra de los denominados contratos blancos y acota que aunque la petición de poner un freno a esta situación estuvo en los debates de los legisladores, “no se aprobaron
las reformas para fortalecer la negociación colectiva real”. La CICCPP insistía en que el artículo 388 bis formara parte de la citada reforma, pues aseguraba que garantizaba el respeto al voto libre, directo y secreto en los sindicatos y con ello se habría fortalecido la democracia gremial y se habrían sentado las bases para eliminar los llamados contratos blancos. Aseguró que ante la reforma laboral “la campaña hoy toma más vigencia que nunca”, ya que la reforma trae consigo “retrocesos en los derechos de los trabajadores”, y sobre ello el investigador y académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM Alfonso Bouzas –quien también es integrante de la campaña– indica en el documento que la reforma no combatirá los contratos de protección al dejar fuera el artículo 388 bis, y por el contrario “fomentará la simulación laboral a través de los contratos colectivos de protección patronal”. Bouzas añade que con la actual reforma será “complicado” tener avances en este tema, porque “un paso hacia la extinción” de los contratos blancos era el citado artículo, “que hoy ha quedado reservado para futuras discusiones de la reforma laboral”. Además –indica– que la reforma “tampoco elimina de inmediato su práctica en las centrales más experimentadas en contratos de protección patronal, como la CTM y la CROC”, y agrega que esos contratos obligan a los trabajadores a “aceptar condiciones (laborales) que la empresa pone”. Para el experto, los contratos de protección son “el cáncer de las relaciones laborales”.
previsto en otras leyes. Es una ley eje, de referencia para todas las demás. En el país hay 31 leyes estatales laborales que rigen para trabajadores del Estado y municipios, y hay dos leyes federales, la del apartado A, que se reformó, y la del B, la ley burocrática”, explicó. Fuentes apuntó que los formatos de amparo están “disponibles en la página electrónica www.amparoreformalaboral.com y tenemos conocimiento de que ya en diversas partes del país varios sindicatos están recabando fimas para presentar amparos en forma colectiva”. Añadió que a través de los formatos se pueden interponer dos tipos de amparos; “uno que pueden presentar los secretarios generales de sindicatos y otro lo pueden presentar los trabajadores en lo personal”, sean o no sindicalizados. Agregó que los amparos se interponen “ante un juez de distrito en materia del trabajo”, y remarcó que cada trabajador que desee presentarlo será asesorado gratuitamente por los litigantes
que integran esta iniciativa en contra de la reforma laboral. Destacó que los interesados deben acreditar ser trabajadores y añadió que el fin del amparo es echar a atrás la reforma por ser “inconstitucional, por violar cerca de 30 tratados internacionales en materia de derechos humanos y afectar gravemente la estabilidad en el empleo”, entre otras situaciones. Confió en que los recursos prosperen, pues “con el amparo que se presenta se obliga a los jueces a revisar de oficio estas violaciones a los tratados internacionales”. El abogado también criticó que la reforma “proponga alargar más los juicios laborales”, pues explicó que algunas modificaciones a la LFT plantean que “la primera audiencia se divida en dos fases, una de demanda y excepciones y otra de ofrecimiento de pruebas”. Comentó que antes “esto se llevaba en una sola etapa; prolongar los juicios va en contra de que la justicia sea pronta y expedita”.
18
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
la, bla, bla...! Quiso hacer patente su malestar por el trato que el gobierno federal le ha dado y reafirmarse ante los suyos. Ejerció el democrático derecho al pataleo. Pero, a fin de cuentas, el desplante resultó una baladronada. El pasado 21 de diciembre, Elba Esther Gordillo anunció un plan de “resistencia pacífica y digna” contra la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión. La movilización –anunció– comenzará el próximo 5 de enero. ¿A qué llama la líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “resistencia pacífica y digna? A una serie de medidas que nada tienen que ver con resistir al poder. Los maestros –explicó– no suspenderán clases y utilizarán los sábados y domingos, de forma pacífica, para pedir firmas de apoyo y solidaridad a sus demandas, en las plazas públicas del país. Los fines de semana distribuirán volantes para explicar el alcance de la reforma, para advertir sobre el riesgo que representa para la estabilidad en el empleo de los trabajadores y para alertar a otros sindicatos sobre lo que que les puede suceder a ellos. La profesora Gordillo no hizo estas declaraciones en una negociación con el gobierno de Enrique Peña Nieto. Tampoco, a través de sus representantes en la Cámara de Diputados. No. Dijo lo que dijo durante la clausura de la 35 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, en el que participaron 300 delegados afines a ella. Fue a ellos a quienes se dirigió. No es la primera ocasión en la que la maestra amaga con efectuar vaciladas por el estilo. A fines de mayo de 2002, en pleno gobierno de Vicente Fox, Rafael Ochoa Guzmán, entonces secretario general del sindicato magisterial, informó a la opinión pública sobre el inicio de una “huelga trabajando”, para protestar por el bajo incremento salarial otorgado al magisterio y la falta de presupuesto al sector educativo. Según Ochoa Guzmán, hay diferentes formas de hacer huelgas: “Unas son de hambre, otras son parando labores, la de nosotros será trabajando”. Se trata –dijo– de un movimiento “a la japonesa”, que consiste en que algunos maestros se pongan botones y listones en el brazo durante un mes en señal de protesta.
on el propósito de oxigenar el cerebro y dejar atrás la pesadilla del sexenio de Felipe Calderón, el más desafortunado y trágico para nuestro país, del que tengo memoria, decidí realizar un viaje con mi familia por la península de Yucatán; en él nos acompañó nuestra nieta más joven, Martina, de 9 semanas, la experiencia resultó extraordinaria, haciéndome posible el renacimiento de la esperanza por el futuro, al encontrarme con un país lleno de encanto, de misterio y de recursos naturales, con una historia larga y ejemplar, pero sobre todo, de gente orgullosa de lo que hace, de su presente y de su pasado, gente buena y amable, que vive de manera austera, trabajando y preparándose para el futuro. De manera especial, la belleza de las playas y de la selva de Campeche me impresionaron profundamente al igual que su ciudad capital, la visita a las viejas ciudades de Ezdna y de Uxmal, constituyeron el clímax de nuestro corto viaje; como en todos los casos de visitas anteriores a estos sitios sagrados, la grandeza de las civilizaciones mayas se nos reveló en todo su esplendor, en medio del silencio milenario del atardecer, amplificado sólo por el canto y el aleteo de las aves, llamando a la reflexión en torno al futuro, haciéndonos pensar en todo lo que podemos y necesitamos hacer, en materia de educación, de salud, de justicia social, de conocimiento y de promoción de nuestras culturas. Decidimos no visitar Chichén Itzá, ante la perspectiva de encontrarnos con la multitud de visitantes venidos no sólo de nuestro país, sino de muchos más, atraídos por el supuesto fin del mundo, producto de la publicidad y la idiotez, respuesta fácil de quienes viven sin entender lo que sucede en su entorno, ni les interesa entenderlo más allá del sensacionalismo del momento. Regresamos del viaje con la mente despejada y con los ánimos redoblados para seguir luchando por un futuro mejor, como producto de una nación diferente a la que hoy somos, pensando que para ello era necesario primero, cerrar las páginas referentes al gobierno de Felipe Calderón y su estela de irrespon-
OPINIÓN
Las baladronadas de Elba Esther LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO “La huelga trabajando –señaló–, a diferencia de las manifestaciones clásicas de inconformidad, se caracteriza por ser una protesta responsable, pues la hacemos sin lastimar a terceros, sin incumplir con las obligaciones laborales, respetando el calendario escolar y reafirmando nuestra indeclinable voluntad de luchar por mejores condiciones profesionales, laborales y de vida, sin desatender el compromiso fundamental, la tarea de educar”. La protesta del SNTE, por supuesto, nada tuvo que ver con las huelgas japonesas. Si bien es cierto que los trabajadores nipones manifiestan su inconformidad ante la empresa sin suspender labores, trabajando las mismas horas de siempre, pero –ahí está el detalle– lo efectúan sin prestar atención a lo que hacen y fabrican mercancías de mala calidad, que provoca en las empresas devoluciones masivas de los productos y pérdida de prestigio de la marca. La falsa “huelga japonesa” de los elbistas en 2002 “terminó” con una negociación que evoca los contenidos de la actual reforma educativa. Diez años después, la historia parece repetirse. El desenlace de entonces proporciona pistas para ver como concluirá la “resistencia pacífica y digna” de la profesora Gordillo. El 8 de agosto de 2002, después de un mes de listones en el hombro, el SNTE y el gobierno federal firmaron –junto a otros actores– el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, que se propuso elevar la calidad de la educación y contar con herramientas confiables de evaluación educativa. Las consecuencia de ese pacto fue la creación, por decreto presidencial, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y el diseño y puesta en práctica del Programa Escuelas de Calidad, financiado con fondos del Banco Mundial.
Nuevo sexenio y cambio de página ENRIQUE CALDERÓN ALZATI sabilidad, para orientar nuestra atención a lo que hoy tenemos, y desde una posición crítica, estudiar las acciones del nuevo gobierno, con el propósito de contribuir a cambiar el rumbo, que por muchos años ha llevado al país a las condiciones de deterioro económico, social, institucional y ético que hoy padecemos. En los últimos meses del año que termina, dediqué mis artículos escritos en este nuestro diario, a criticar las acciones y posiciones del gobierno y especialmente de sus dirigentes, comenzando por el Presidente, aparentemente sin lograr que este se inmutara en lo mínimo. Cierro esta página convencida de que ese hombre debe ser juzgado por sus crímenes contra el pueblo de México, y de que mientras ello no suceda, las heridas que ha dejado, no podrán cicatrizarse debidamente. No abrigo muchas esperanzas de que el gobierno actual lo llame a cuentas, luego de la impunidad de que han gozado todos sus antecesores, y de la sospecha de que el proceso se repetirá nuevamente hoy, como confirmación de que el acceso al poder, de quienes hoy nos gobiernan, sólo fue posible gracias a las acciones y omisiones de ese hombre nefasto, a partir de un pacto secreto que le asegurara el olvido total de la justicia, para todas y cada una de sus acciones violatorias de la Constitución y de las leyes vigentes. En una página de Internet con la dirección electrónica www.tribunalciudadano.mx que creamos unas semanas antes del fin del sexenio, un grupo de amigos convocamos a la sociedad primero a enviar
Entre los saldos de esa negociación hay dos que merecen destacarse por su significado práctico. Reyes Tamez Guerra, el entonces secretario de Educación Pública, fue electo como senador de la República como parte del Partido Nueva Alianza (Panal), brazo electoral de la maestra. Fernando Bribiesca Sahagún, hijo de la esposa de Vicente Fox, es actualmente diputado federal por parte del mismo partido. En esta ocasión el SNTE no va a sacar a los maestros a la calle, por más descontento que la reforma esté provocando entre los trabajadores de la educación de la base. Si los moviliza, Elba Esther no podrá diferenciarse de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tarea a la que ha dedicado muchos recursos y esfuerzos. Corre, además, el riesgo de que los docentes la rebasen por la izquierda. Pero, además, no lo va a hacer porque la reforma no desafía la parte sustancial de su poder: el monopolio de su representación gremial. En el mismo consejo en el que anunció la “resistencia pacífica y digna”, la profesora Gordillo mostró la toma de nota que la reconoce como la representante legal de los maestros del país. La reforma toca de lado la estructura de la Secretaría de Educación Pública y de las secretarias de enseñanza estatales. El enorme ejército de jefes de sector, jefes de enseñanza, inspectores, directores de escuela y subdirectores de escuela, que son la correa de transmisión, de control y mando del aparato escolar, seguirá en su mayoría bajo en manos del SNTE y de la nomenclatura educativa estatal. Se calcula que entre 90 y 95 por ciento de esos funcionarios en el país forman parte de las redes de poder locales tejidas desde el maridaje cómplice del sindicato elbista y las autoridades educativas en los estados. Es cierto. La maestra está enojada por el trato que el secretario de Educación y los operadores del gobierno federal le dieron. Está preocupada por el descontento que la reforma provocó entre los maestros de base. Necesitaba dar un “golpe de efecto”. Ya lo dio. Pero no está en sus planes romper su alianza con Peña Nieto. Sus baladronadas difícilmente irán más allá de sus declaraciones. ■
las denuncias y acusaciones que tuvieran a bien, con objeto de integrar un expediente de las graves faltas cometidas por el entonces presidente, con objeto de generar un veredicto que pudiese ser puesto a votación ante la ciudadanía misma. Ello nos permitió generar un veredicto que incluía las pruebas y argumentos para señalar a Felipe Calderón como responsable del delito más grave, del que puede ser juzgado un presidente, el de traición a la patria; el veredicto fue publicado en la página electrónica del tribunal, para hacerlo del conocimiento de la sociedad, una semana antes del cambio de gobierno. El tiempo para el juicio había pasado, la atención de la ciudadanía miraba ya para otra parte y el número de votos llegó apenas a los 352, con 331 votos a favor del veredicto, 13 en contra y 8 anulaciones. La experiencia lograda nos indicó que el recurso era válido y el medio adecuado, lo único que habría que modificar eran los tiempos, ninguna duda nos quedó sobre la importancia que este instrumento tendrá en el futuro, para utilizarlo todas las veces que sea necesario. De esta manera, pretendo cerrar el tema que me ha venido ocupando a lo largo de 2012, para abrir un nuevo capítulo sobre el país que necesariamente tenemos desde ahora, esperando y deseando un cambio por el bien de todos; lo hago pensando en iniciar una página nueva y distinta de las que nos ha tocado vivir en los tiempos recientes, no obstante que desde ahora el nuevo gobierno ha empezado a dar señales que resultan inquietantes, junto a otras que constituyen compromisos muy serios que de cumplirse significarían un cambio crucial y positivo para el país en su conjunto. Sin embargo, las críticas a esos proyectos no se han hecho esperar, los argumentos que las respaldan son tan sólidos, como cuestionables fueron los recursos empleados para acceder al poder por el grupo que ahora nos gobierna, quizás los primeros cien días de este nuevo gobierno nos puedan dar una mejor idea de lo que podemos esperar de él, por ahora me limito a desear a todo el pueblo de México y de manera particular a los lectores de La Jornada, un año 2013 de esperanza, de prosperidad y de bienestar. ■
OPINIÓN
Brindis de fin de año ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
bajadoras de Sandak, quienes después as fiestas decembrinas son de año y medio siguen resistiendo en para algunos motivo de celeCalpulalpan, Tlaxcala, la presión de bración religiosa, descanso o la trasnacional zapatera Bata, la que cercanía familiar. Para otros apoyada por el gobierno local, busca es ocasión de consumo y jolconvertirlos en una maquila familiar gorio, para muchos más, significa más, sin derecho a la seguridad social frustración y angustia al no poder satisy a la asociación gremial. facer deseos de orden personal o famiPor las víctimas de los últimos liar por razones de pobreza, lejanía, coletazos de la administración laboral soledad o por estar privados de la calderonista, en abierta complicidad libertad. con las trasnacionales Automotriz También son tiempos de reflexión, Honda en El Salto, Jalisco, y la llanterevisión de vida y de propósitos, por ra Continental Tire en San Luis Potosí. ello es común compartir un brindis En estos últimos días del año, los tracomo expresión de algunos deseos bajadores de la automotriz fueron especiales. informados del laudo de la Junta FedeBrindo por las mujeres y hombres, ral de Conciliación y Arbitraje que jóvenes y mayores, quienes durante decidió cancelar el registro al sindicato este año participaron en el plano social democrático por el delito de disputar o electoral en la construcción de un la titularidad del contrato colectivo a país distinto para esa mayoría de mexiun sindicato cetemista de protección canos y mexicanas que en las actuales patronal. Por su lado, los obreros de la circunstancias están impedidos de vivir llantera, en pleno mes de diciembre, con la dignidad que merecen. fueron notificados también de la deciBrindo porque las víctimas de la sión de la junta laboral de cancelar la irresponsable guerra desatada por vigencia del Contrato Ley del Hule, en Felipe Calderón y por las mafias criesa fuente laboral; la última perla de la minales que se han apoderado de administración laboral panista fue extensas regiones del país, encuentren resolver que un contrato colectivo que consuelo y respuesta a sus agravios. es obligatorio en todo el país, no lo sea Que la paz, producto de la justicia ahora tan solo para esa trasnacional social y del reconocimiento de dereque solicitó para sí ese privilegio. chos universales, sea el producto de Brindo porque en la Universidad sus reclamos. Autónoma de la Ciudad de México, sus Brindo por los migrantes, los que autoridades entren en razón, respeten vienen del sur, los que van hacia el la voluntad de la comunidad y recononorte y los que en el interior de nuestro ciendo el gigantesco valor social y país transitan de un lado a otro, arraseducativo de esta institución, eviten trando la cobija, para buscar mejorar incrementar la confrontación y apostar las condiciones de vida, que les son al desprestigio de la misma. Desde negadas en su lugar de origen. Son luego, que respeten el contrato colectiellos la expresión viva del fracaso de vo y cubran las cuotas sindicales y las políticas que los expulsa de sus prestaciones colectivas indebidamente comunidades, al negarles trabajo remusecuestradas a sus trabajadores por nerado, salud, seguridad y sobre todo, más de dos años. futuro para sus hijos. Brindo porque los gobiernos de Brindo por los trabajadores del izquierda en nuestro país y en particucampo, que a duras penas producen los lar el de la ciudad de México, redisealimentos que consumimos, sin recibir ñen su política de justicia penal, civil y la compensación que merece su esfuerlaboral; porque el ciudadano pueda zo. Las ganancias quedan esparcidas acceder a la justicia de barandilla sin en esa larga cadena de intermediación corrupción, sin temor y con la confianque los tiene postrados. za de que se trata en serio de gobiernos Brindo por los trabajadores que cercanos a la gente; porque los jóvenes no se dan por vencidos a pesar de la pobres no sean la clientela común de represión constante que busca somenuestras cárceles, en donde se padecen terlos. Porque a los electricistas se les todo tipo de violencia y abusos a los respete el derecho al trabajo, reconoque nos estamos acostumbrando. cido en la sentencia emitida por un Brindo por Morena para que su preTribunal Colegiado y que ahora, sencia constituya un aliento a favor de los mediante una burda maniobra, busca intereses de las mayorías, hoy excluidas ser revocada por la vía de nuestro por el modelo económico-social vigente. máximo tribunal de justicia; porque Que la esperada presencia de Morena de una vez por todas, se cierre este recupere en los jóvenes la esperanza de capítulo mediante una concertación que un mundo mejor es justa. Por los mineposible y la convicción ros, también víctimas de que ese sueño será de la complicidad LOS MIGRANTES SON LA realizable en la medida gobierno-empresaen que se organicen y rial, que les ha costado vidas y toda clase EXPRESIÓN VIVA DEL FRACASO luchen por ello. En recuerdo de de agravios y que sin DE LAS POLÍTICAS QUE LOS Mercedes Barquet, duda, ha generado un gran desprestigio del EXPULSA DE SUS COMUNIDADES, siempre alegre, siempre solidaria en la lucha de gobierno mexicano AL NEGARLES TRABAJO las mujeres y los intereen el entorno internases profesionales de su cional. Por los tenaREMUNERADO gremio. ■ ces trabajadores y tra-
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
El indispensable escudo de Mancera JORGE CARRILLO OLEA
na idea contundente por su gravedad y urgencia es la de atender el problema de seguridad pública con una visión integral, mediante un sistema amplio, diferente: Concebirla como un problema regional que no se limita a fronteras políticas. Así lo planteó el nuevo jefe de Gobierno de DF, Miguel Ángel Mancera. Convocó a los gobernadores de la zona macro-metropolitana para enfrentar el desafío de manera participativa y comprometida. Le llama Programa Escudo Centro, que sería diseñado para sumar de manera compartida con los estados, todos los instrumentos políticos (voluntad), jurídicos, institucionales, técnico-científicos y operativos para prevenir y combatir al delito ordinario mediante una estrategia regional. (*). Su experiencia de procurador es un aval. La idea merece la mayor consideración e interés, así como solidaridad. La atención pública hoy está colmada por ideas, hechos y desechos noticiosos propios del inicio de regímenes locales y el federal, por eso mismo habría que acentuar, destacar y apoyar la idea. Que no se diluya en la atención pública, hasta valdría proponer un lema: ¡Lo imposible no existe! Es un lance que debió ser iniciado desde seis años atrás por una autoridad federal eficiente y fuerte en su capacidad inductora: La SSP. No lo hizo, se dedicó a otras cosas. No lo hizo en esta macro-metrópoli ni en otras como es Monterrey, Guadalajara, La Laguna, Acapulco y otros núcleos e imanes que son al mismo tiempo demarcaciones demográficas y criminales. Hoy con recursos limitados que no padecía García Luna, lo intentará Mancera. Las limitaciones a vencer están por lo menos agrupadas en cinco focos: 1. La aceptación política del mismo presidente Enrique Peña, la consecuente pero no garantizada conformidad del general Óscar Naranjo, la supuesta comprensión y apoyo de la Secretaría de Gobernación, incluidos los celos del doctor Mondragón que se sentirá desplazado. 2. El convencimiento, adhesión y compromiso de los gobernadores de estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Guerrero, algunos de muy difícil trato, que alegarán en principio violaciones a su soberanía, argumento que se suavizaría con ampliaciones presupuestales. 3. Superar las enormes limitaciones de disparidad jurídica, de debilidad institucional, los enormes rezagos técnicos, la insuficiencia de infraestructura, de equipamiento y la ineptitud del recurso humano con mayor acento en mandos medios y superiores 4. La insuficiencia presupuestal previsible. 5. La formación de un equipo humano multivalente, suficientemente capacitado y productivo, verdaderamente experimentado en la concepción, programación, administración y control de proyectos, entendiéndose que los recursos humanos del propio DF tiene ya un compromiso abrumador. *Delitos orden común denunciados hasta octubre de 2012. Sólo según informe de los estados. SNSP. Orden común nacional 1,404,000 100% 1 D.F. 151,000 10.75 2 Hidalgo 25,000 1.78 3 Puebla 82,100 5.84 4 Morelos 38,500 2.74 5 México 221,500 15.77 6 Guerrero 33,400 2.37 7 Total regional 375.676 26.75 Más de la cuarta parte de los delitos del orden común nacional se producen en estos estados. Los números en sí no reflejan la realidad implícita de que afectan a la sociedad en su mayor intimidad, el daño moral y parte del material son incuantificables. Tampoco reflejan la movilidad criminal, la evolución del delito, los flujos, corrientes, temporadas y formas de traslación de delincuentes. Muchos de los delitos de este orden están asociados con concurrentes del orden federal, muchos del orden común como en Guerrero ni siquiera llegan a ser sujetos de averiguación. Es la peor procuraduría del país. Por eso uno de los primeros pasos y que sería posiblemente obstaculizado por altos funcionarios y grupos de interés sería una auditoría jurídica, técnica, operativa y administrativa. ¡Ahí empezarán los enredos! Por todo ello es muy encomiable la iniciativa del jefe de Gobierno. Habla y propone con valor y pleno conocimiento del tema, sabe perfectamente que cualquier esfuerzo parcial de cualquier estado y del propio Distrito Federal resultaría solamente un paliativo. Seguramente, como servidor público de probada eficiencia, prudencia y lucidez, logrará tanto como el mejor podría hacerlo. ■ hienca@prodigy.net.mx
19
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
■
20
Destaca la lealtad de la fuerza armada bolivariana “en esta hora tan compleja y difícil”
Chávez envía mensaje de fin de año a los venezolanos desde Cuba ■ Viaja
el vicepresidente Nicolás Maduro a La Habana para visitar al gobernante convaleciente
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
CARACAS, 28 DE DICIEMBRE. El presidente venezolano, Hugo Chávez, envió hoy desde Cuba un saludo de fin de año al pueblo y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en el cual destacó la lealtad que la institución ha mostrado en “esta hora tan compleja y difícil”, por su convalecencia en la isla tras la reciente cirugía por cáncer a que fue sometido. “En este tiempo de Navidad, de advenimiento del Mesías y de su buena nueva liberadora me ha tocado batallar nuevamente por mi salud para seguir consagrándome por entero a la felicidad de Venezuela”, expresó en su mensaje leído por el vicepresidente Nicolás Maduro en un acto de la FANB en Barcelona, estado de Anzoátegui, al que asistieron integrantes del gabinete. Por la noche, el vicepresidente anunció que se disponía a viajar a La Habana en “las próximas horas” para visitar al presidente Hugo Chávez, quien continúa en recuperación. “La FANB debe seguir consolidando el nuevo pensamiento militar bolivariano y, al mismo tiempo, seguir cumpliendo su misión dentro de la realidad nacional con la mayor calidad revolucionaria. Igualmente nos toca cuidar esa gran conquista histórica que es la unidad cívicomilitar”, dijo en el texto el también comandante en jefe de la institución militar. En su mensaje, Chávez resaltó la función de quienes “encarnan el espíritu libertario de la patria” a los hombres y mujeres “que son el pueblo en armas, en posición de combate por la paz y el porvenir”. De esta forma, puntualizó que quería transmitirles “el renovado y fraterno” testimonio de respeto, gratitud y cariño del pueblo heroico de Simón Bolívar. Hospitalizado en La Habana tras una difícil cirugía, añadió que “la razón por la que hoy tenemos patria reside en el hecho de que el pueblo venezolano cuente con una FANB realmente revolucionaria”. Al desear felicidades a todos los combatientes de la fuerza armada, subrayó que en su país “hay una revolución militar en marcha” que debe ser permanente y “no puede detenerse”.
Chávez, de 58 años, relecto el 7 de octubre y quien deberá ser investido el próximo 10 de enero
para el mandato 2013-2019, se halla convaleciente en La Habana luego de su cuarta operación,
que le fue practicada el 11 de diciembre, contra el cáncer que padece desde 2011, del que se des-
Nicolás Maduro leyó el texto del mandatario de Venezuela durante una reunión con militares en la ciudad de Barcelona, estado de Anzoátegui ■ Foto Xinhua
■
Un juez especial señala a dos tenientes como autores materiales
Ordenan en Chile aprehender a ocho militares por el asesinato de Víctor Jara ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 28
DE DICIEMBRE. La justicia chilena ordenó hoy procesar y detener a ocho militares en retiro por participar como autores y cómplices del asesinato del cantautor Víctor Jara, en lo que fue uno de los primeros y más emblemáticos crímenes cometidos después de que Augusto Pinochet se instaló en el poder, en 1973. El juez especial de la corte de apelaciones de Santiago, Miguel Vázquez Plaza, dictó los procesos tras una investigación en la que se establecieron los detalles del crimen. Apunta como ejecutores a los tenientes Hugo Sánchez Marmonti y Pedro Barrientos Núñez,
por lo que se les acusa de homicidio calificado. Barrientos Núñez, El Príncipe, reside en Estados Unidos. En este caso, el magistrado pidió su captura. Por complicidad se procesó y ordenó la reclusión de Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wolf y Jorge Smith Gumucio, ya arrestados. Todos los imputados deberán ser ingresados al batallón de policía militar número uno en Santiago, cárcel de lujo para homicidas con uniforme. El asesinato de Jara fue cometido el 16 de septiembre de 1973, luego de que fue brutalmente torturado. Recibió al menos 44
impactos de bala, de acuerdo con la necropsia. Pocos días antes, el 11 de septiembre de aquel año, el entonces general Pinochet había encabezado el golpe de Estado que derrocó al presidente socialista Salvador Allende. Entre los días 13 y 16 de septiembre de 1973, agrega el fallo, se realizaron interrogatorios a detenidos al interior del estadio Chile, sin que ello obedeciera a procedimientos judiciales o administrativos previos, algunos de los cuales fueron practicados por personal de la segunda fiscalía militar de la época. Allí, entre otros, fue interrogado Jara. En la resolución judicial se establece que Jara fue detenido cuando se encontraba en la Uni-
conoce su ubicación y gravedad. Antes de partir a la capital cubana, el día 10, Chávez, ex teniente coronel, advirtió al mando castrense contra eventuales planes desestabilizadores durante su ausencia y le pidió “fortalecer la unidad y no ceder a la intriga”. Declaraciones anteriores de que las fuerzas armadas son “chavistas” le han valido críticas de la oposición, la cual lo acusa de politizar el estamento militar. El vicepresidente Nicolás Maduro leyó el mensaje del mandatario con la voz quebrada, que fue escuchado en medio de aplausos por la tropa formada en el cuartel de la región oriental. Maduro insistió en que la fuerza armada bolivariana es el pueblo en armas que tiene la responsabilidad de garantizar la paz y la soberanía de Venezuela. Más tarde, el vicepresidente anunció que viajará a Cuba en las próximas horas, junto con un grupo de ministros, para visitar al mandatario Chávez. “Apenas termine partiré hacia La Habana a visitar a nuestro comandante en jefe, Hugo Chávez”, enfatizó Nicolás Maduro en otro acto político. Comentó que durante su ausencia el ministro para la Energía Eléctrica, Héctor Navarro, estará a cargo del gobierno. Este anuncio lo hizo durante la toma de posesión del gobernador del estado insular de Nueva Esparta, Carlos Mata. En lo que será la primera visita que hará a Chávez desde su operación del 11 de diciembre, el vicepresidente expresó que le llevará “los cantos llenos de ternura y amor” de un pueblo en revolución.
versidad Técnica del Estado (actualmente Universidad de Santiago de Chile), donde daba clases y el estudiantado resistía el golpe, tras lo cual fue trasladado con otros compañeros al estadio Chile, convertido entonces en centro de detención y tortura, que hoy lleva el nombre del artista. El crimen obedeció, al parecer, a que su principal “delito” era su militancia comunista y su apoyo al gobierno de Salvador Allende. El autor de temas como Te recuerdo Amanda o El cigarrito, al ser reconocido entre los detenidos, fue separado del grupo y luego de su asesinato el cuerpo fue arrojado anónimamente al Cementerio General. En 2009 la justicia reactivó la investigación del caso y ordenó la exhumación del cuerpo. La viuda del músico, la británica Joan Turner, así como su familia y miles de seguidores del artista rindieron finalmente en diciembre de ese año un homenaje al artista, al darle el funeral que no tuvo en 1973.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
MUNDO 21
mente serán suministradas a Argentina. que pueden ser utilizadas contra nosotros, aliados de Francia, esto tendría un efecto devastador para las relaciones entre nuestros dos países” y también para la Organización del Atlántico Norte (OTAN). La respuesta francesa fue inmediata. Francis Gutmann, diplomático francés informó al consejero especial de Thatcher encargado de las Malvinas que los misiles no serían entregados.
Base militar
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, arroja flores en la bahía de Ushuaia –el pasado 2 de abril– para rendir tributo a los soldados muertos en ese confín argentino durante la guerra de las Malvinas, en 1982. La imagen es una de las principales de este 2012 para la agencia Reuters
■
En un almuerzo la ex premier autorizó el ataque que mató a 323 marinos argentinos
Revelan que Thatcher ordenó hundir el Belgrano durante la guerra de las Malvinas ■
Documentos desclasificados muestran opiniones de la Dama de Hierro 4 meses después del conflicto
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 28 DE DICIEMBRE. La desclasi-
ficación de 3 mil 500 archivos sobre la guerra de las Malvinas que enfrentó a Gran Bretaña con Argentina en el Atlántico Sur en 1982, permitió conocer que la ex premier británica Margaret Thatcher ordenó hundir el crucero argentino Belgrano durante un almuerzo en su casa de campo. “Jamás, jamás pensé que Argentina invadiría directamente las Malvinas. Fue una acción tan estúpida”, dijo Thatcher hablando ante una comisión de investigación británica sobre las Malvinas en octubre de 1982, cuatro meses después del fin de la guerra, según estos documentos desclasificados. Se sabe ahora que el 31 de marzo de 1982, dos días antes de la invasión argentina que comenzó el 2 de junio, la ex premier recibió información de los servicios secretos británicos sobre una posible acción en el archipiélago de las Malvinas, ocupadas colonialmente por Inglaterra desde 1833. Pero no lo creyó. De acuerdo con los documentos que cita hoy aquí la agencia oficial Télam, Thatcher recordó en octubre de 1982 que aquel 2 de junio fue el “peor día” de su vida. “Aquella noche nadie pudo decirme cómo podríamos recuperar las Falklands (nombre inglés de las Malvinas). Nadie. No lo sabíamos, no lo sabíamos.” Pero el 2 de mayo de 1982, el submarino británico HMS Con-
queror hundió al crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión, acción en que murieron 323 soldados argentinos, lo que representó alrededor de la mitad de las bajas locales que se estimaron en 649. En esos momentos habían avanzado gestiones del entonces presidente de Perú, Fernando Belaúnde Terry, para un acuerdo, donde las partes se comprometieran a cesar hostilidades. Ante el hundimiento del Belgrano, el general Leopoldo Fortu-
AFP QUITO, 28 DE DICIEMBRE. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó hoy que Gran Bretaña y Suecia tienen en sus manos la posibilidad de solucionar el caso del fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, quien permanece asilado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio pasado. “Gran Bretaña, si le otorga el salvoconducto, mañana se acaba esto; Suecia, si lo interroga en la embajada o vía Internet, mañana se acaba este caso; si el abogado de Assange, que es (el ex juez español) Baltasar Garzón, tiene éxito en los recursos que ha presentado en las instancias jurídicas europeas, mañana se acaba esto”, dijo el mandatario. “Todo está en manos de Europa”, resumió Correa.
nato Galtieri, presidente de la dictadura militar que gobernaba Argentina, sostuvo que esa posibilidad había quedado afectada gravemente “por la actitud británica al torpedear al General Belgrano de la Marina argentina, fuera de la zona de exclusión de 200 millas, que nosotros de todos modos no admitimos. Ante esta presión militar, el gobierno argentino no aceptará ninguna negociación sobre la paz en el Atlántico Sur en las presentes circunstancias”. Otra revelación importante es
■
que Thatcher se ocupó rápidamente de impedir que Francia vendiera misiles Exocet a Perú, porque consideraba que podían ser entregados a Argentina, que los utilizó para hundir navíos británicos.
“Efecto devastador” Thatcher envió un telegrama con fecha 30 de mayo de 1982 al presidente francés, François Mitterrand, advirtiendo que “si el mundo supiera que Francia entrega ahora a Perú armas que segura-
El conflicto de las Malvinas –del 2 de abril al 14 de junio 1982– terminó con la derrota Argentina, y el Reino Unido recuperó el control del archipiélago con 255 bajas británicas. El tema de Malvinas es especialmente sensible en estos momentos cuando Gran Bretaña ha establecido una base militar, que está dentro del mapa de las que “sirven” a la OTAN, poniendo en peligro a todos los países sudamericanos. Argentina está recurriendo a todas las instancias diplomáticas para recuperar las islas situadas a poco más de 400 kilómetros de sus costas y a más de 14 mil de Inglaterra. Argentina está respaldada por toda la región en su reclamo por la soberanía en Malvinas. Los documentos del Archivo Nacional británico incluye diversos tipos de comunicaciones entre representantes diplomáticos y militares. El hundimiento del crucero fue considerado como un “crimen de guerra” por Argentina. En su momento, nadie sabía bien quién había dado la orden y esto fue muy discutido. Ahora no existe duda. El entonces ministro de Defensa británico, John Nott, informó que “la decisión política (de atacar el buque argentino) fue tomada por un grupo de ministros, liderados por la primera ministra” durante el almuerzo del 2 de mayo de 1982, el día del hundimiento. En tanto, el ex canciller británico Francis Pym sostiene que la acción se hizo “de acuerdo con las reglas de combate” y en defensa “personal”.
El presidente ecuatoriano fundamenta el asilo al creador de Wikileaks
Correa: la solución del caso Assange, en manos de Gran Bretaña y Suecia Assange, de 41 años, recibió asilo diplomático de Quito el 16 de agosto, pero no ha podido salir de la legación ecuatoriana por la falta de un salvoconducto de Londres. El australiano se refugió hace medio año en la embajada para evitar su extradición a Suecia, que lo reclama por su presunta responsabilidad en delitos sexuales. El activista teme que si es extraditado a Suecia luego sea entregado a Estados Unidos, donde podría ser condenado a pena de muerte por haber revelado docu-
mentos confidenciales de ese país por conducto de Wikileaks. Correa enfatizó que “toda la solución está en manos de Europa, porque nosotros hemos hecho lo que teníamos que hacer”. Añadió que Assange pidió asilo de acuerdo con el derecho internacional y porque considera que su vida corre peligro. Dijo que Ecuador se lo otorgó al establecer que había fundamento para considerar que el creador de Wikileaks es un perseguido político. El gobierno de Ecuador ha señalado que el asilo a Assange fue
otorgado con base en el ejercicio de su soberanía. El 20 de diciembre, el canciller Ricardo Patiño manifestó la preocupación de Quito por la negativa de Suecia a tomar declaraciones a Assange en la sede ecuatoriana en Londres, que a su vez se niega conceder el salvoconducto para su salida a un tercer país. “Nos preocupa que no se acepte esa oferta, porque esto podría destrabar el asunto. Pero hay una insistencia, una reiteración de que no lo pueden hacer”, afirmó el diplomático.
22 MUNDO • SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El gobierno de Estados Unidos lamenta profundamente que se implemente la medida
APUNTES
Publican ley en Moscú que prohíbe a estadunidenses adoptar niños rusos
POSTSOVIÉTICOS
NOTIMEX
Y
DPA Xxxxxxxxxx
MOSCÚ, 28 DE DICIEMBRE. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó este viernes la Ley Dima Yakovlev, la cual prohíbe la adopción de niños rusos por familias estadunidenses, y otras restricciones que serán aplicadas a partir del próximo primero de enero. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos lamentó la promulgación de dicha norma al considerar que su homólogo ruso actuó “motivado políticamente” y adoptó “este paso en lugar de buscar la implementación del acuerdo de adopción bilateral”. El nombre de la disposición corresponde a un niño ruso de dos años que murió en Estados Unidos en 2008, cuando su padre adoptivo lo dejó encerrado en un carro más de nueve horas bajo el sol. El tutor fue absuelto de homicidio involuntario. La decisión de la corte estadunidense provocó cólera en Moscú, cuya ley también prohíbe las actividades de las organi-
a bastado que Silvio Berlusconi reapareciese en las pantallas, con el rostro mal estirado hacia arriba –hay límites, sólo sean los de la edad, para recomponerse las facciones–, para que Italia corriese a refugiarse bajo el ala de Mario Monti. O uno u otro, tertium non datur. No son la misma cosa, como sugiere Alberto Burgio, aunque el rumbo que indican es siempre “todo a la derecha”, pero desde hace tiempo los italianos parecen desacostumbrados a pensar que la distinción entre izquierda y derecha tenga sentido. Hoy no habría más que “ese” rumbo, indicado por el predominio del finanzcapitalismo, como lo llama Luciano Gallino, muy púdicamente corregido en la reciente cumbre europea... pero el guiño a los evasores fiscales, la primacía de los intereses privados como método de gobierno y vida, alguna broma antieuropea y falsamente popular –“Spread? (la prima de riesgo) ¿Esa quién era?”–, un cierto plebeyismo considerado ingenioso se reconocen en Berlusconi, lo mismo que en Grillo y similares. No yerran del todo fuera al vernos como una perpetua comedia del arte, Polichinela y Arlequín triunfan sobre la estupidez de los demás. Y esa mitad de la gente que no prefiere la astucia se vuelve a una figura que parece más frecuentable por costumbres y decencia. Estamos perdiendo demasiado tiempo. Tertium non datur, porque no existe una iz-
En un orfanato de la ciudad rusa de Rostov on Don ■ Foto Reuters
zaciones que tramitan las adopciones y suspende la vigencia del acuerdo bilateral en esta materia suscrito en julio pasado. Además, la nueva norma prevé una “lista negra” de estadunidenses indeseables en Rusia que son sospechosos de haber violado los derechos de los ciudadanos rusos y congela los bienes
que pudieran tener en Moscú. Estados Unidos lamentó “profundamente” este viernes la promulgación de esa disposición y dijo que espera que los casos (de adopción) que ya están encaminados no se vean afectados. “Lamentamos profundamente la aprobación en Rusia de una ley que acaba con las adopcio-
El año perdido entre Berlusconi y Monti ROSSANA ROSSANDA * quierda suficientemente fuerte para dotarse de una política convincente y distinta de la austeridad. Sin embargo, no significa caer de la sartén del caballero de industria a las brasas del neoliberal de una pieza. Son ya tantas las voces de los expertos que lo advierten: por este camino la Europa del sur está cayendo en un agujero cada vez más profundo, en una crisis de sociedad cada vez menos transitable. Por mucho que se royera bien el gasto público, aun con más energía y equidad que Monti, hasta que no se produzca un giro en la economía, el empobrecimiento de 90 por ciento de la gente continuará hasta límites insostenibles. Ya lo son: el porcentaje de parados en el continente, más del doble en el caso de los jóvenes en busca de empleo, pesa como una losa. En torno a los 4 millones declarados en Francia y más que presuntos en Italia, con al menos otro tanto de precarios y trabajo en negro, sobre todo de mujeres y extranjeros, y la mitad de la fuerza de trabajo que vacila o se encuentra ya bajo el umbral de pobreza. La esponjosidad de la Italia de los años 70 y 80 ya no existe, la diferencia entre rentas del trabajo
y del patrimonio, mobiliario o inmobiliario, que revolotea en los mercados mundiales, se ha invertido en favor de los segundos, y no hay rastro de la lucecita que Monti decía adivinar al final del túnel. Los indicios de crecimiento de Europa, ya muy bajos, no aciertan más que a disminuir y hasta el Fondo Monetario Internacional advierte: atención, si no crecéis vais camino del abismo. Y no se trata de pequeños reajustes. Hay que poner freno a la caída productiva y al consiguiente empobrecimiento de la mayoría para reconstituir el crecimiento, distinto del esquema argentino, cuyo tenue aliento está terminando. La verdad es que hay por todos lados una corrección de las previsiones, también China crece menos desde hace algunos años, el rostro económico del mundo es todo un estremecimiento de variantes. Pero no se puede pensar en salvar Europa y su moneda por medio de algunas sabias maniobras del BCE en presencia de un permanente descenso de las mercancías que producir y vender fuera del país y del ejército asalariado que las produce y las compra: no hace falta ser un economista para entenderlo. Habría que recortarle
nes entre Estados Unidos y Rusia”, expresó el portavoz del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, en un comunicado, en el cual acusó a Moscú de haber adoptado la medida “motivado políticamente”. El texto fue aprobado por el Parlamento ruso en represalia a la “lista Magnitsky”, ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos y promulgada por el presidente Barack Obama que prevé congelar los bienes de los funcionarios rusos involucrados en la muerte en prisión –2009– del abogado Sergei Magnitsky, tras investigar casos de supuesta corrupción en el Ministerio del Interior. La promulgación de la Ley Dima Yakovlev afectaría 52 procesos de adopción en curso, según el delegado del Kremlin para los derechos de la infancia. Por otra parte, hoy un tribunal de Moscú absolvió al único funcionario acusado de negligencia por la muerte del abogado Serguei Magnistky.
alguna garra más a las finanzas, recuperar algún control sobre el movimiento de capitales (como ha explicado Andrea Baranes), negociar, posiblemente junto a los demás países del sur en vía de asfixia, una razonable prórroga de la deuda, si no su cuantificación, y restablecer un poder político sobre las políticas económicas. Es insensato que Europa se vea privada de todas sus capacidades productivas más importantes en lo que toca al acero (que se trataba de un bien construido con dinero público) para venderlo al millonario indio Mittal, el cual cierra ahora algunos altos hornos conservando la producción de acero de alto valor añadido, sin que los estados puedan defender a los trabajadores que se quedan en la calle, cuya asistencia como parados recaerá sobre ellos. Todo a la espera de que la mano invisible del mercado, socialmente ciego, ofrezca quién sabe dónde y cuándo un puesto de trabajo. Inane idea la de que el continente podía despojarse de los recursos estratégicos: el acero no es una mercancía opcional. ¿Y quién representa a los trabajadores del acero o del automóvil que se quedan sin trabajo? ¿Quién tiene la posibilidad de cambiar sus condiciones? Hasta Alemania comienza a boquear. Publicado por http://www.sbilanciamoci.info. Traducido por http://www.sinpermiso.info * Escritora italiana, cofundadora del diario Il Manifesto
JUAN PABLO DUCH
◗ Moneda de cambio a Unión Soviética llegó a tener una larga tradición en materia de adopción de menores extranjeros y, como muestra de solidaridad, recibió con los brazos abiertos a niños de la España republicana, Angola, Chile, Nicaragua y muchos otros países. Tras el colapso soviético, la Rusia independiente, su principal Estado sucesor, pasó de receptor de menores a exportador de huérfanos, muchos de ellos con enfermedades congénitas. En los 20 años recientes, casi 60 mil huérfanos rusos encontraron nuevas familias en Estados Unidos, pero ahora los diputados rusos convirtieron a los niños sin padres en moneda de cambio en su confrontación con los congresistas estadunidenses. El presidente Vladimir Putin ya promulgó la ley que prohíbe que matrimonios estadunidenses adopten huérfanos rusos, como represalia por la llamada “lista Magnitsky”. Serguei Magnitsky, jurista de Hermitage Capital Management, denunció que los funcionarios públicos que investigaban esta empresa estadunidense en Moscú utilizaron documentación confiscada para estafar al Estado ruso por más de 200 millones de dólares. Los corruptos siguen impunes y el abogado acabó en la cárcel, acusado de evasión fiscal, y murió al no recibir la atención médica que requería. El Congreso de Estados Unidos aprobó una “lista Magnitsky”, la cual deniega o anula el visado de entrada y congela las cuentas bancarias y propiedades en Estados Unidos de funcionarios rusos que, estima, tuvieron que ver con su muerte. El Kremlin tomó como afrenta la imposición de represalias contra funcionarios suyos y ordenó adoptar medidas de reciprocidad que resultaron risibles, toda vez que elaborar una lista similar de funcionarios estadunidenses que hayan afectado los derechos de ciudadanos rusos es absurdo: no quieren venir ni tienen dinero ni propiedades aquí. Para enmendar la situación, el Parlamento ruso propuso cerrar las organizaciones no gubernamentales del ámbito político financiadas por Estados Unidos y, con el pretexto de que han muerto 19 niños rusos al cuidado de padres estadunidenses, prohibir la adopción, pese a las opiniones contrarias de personalidades y varios ministros, que consideran la medida un balazo en pie propio, dado que los huérfanos serán los principales afectados. El núcleo duro del Kremlin se impuso, no obstante que la prohibición se contradice con varios instrumentos, tanto locales como internacionales, que regulan el derecho de los huérfanos a ser adoptados. Por lo pronto, la relación bilateral atraviesa por uno de sus momentos más tensos y, en el corto plazo, no se ve ni en Moscú ni Washington la voluntad para apretar otro botón que pudiera anunciar un nuevo y simbólico reinicio.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Busca Obama detener influencia de Irán en América Latina Washington. El presidente estadunidense, Barack Obama, firmó este viernes una ley para contrarrestar la supuesta influencia de Irán en América Latina, mediante una estrategia diplomática y política que deberá diseñar el Departamento de Estado. La Casa Blanca informó que la norma fue signada por el mandatario, por lo que ahora sólo falta su publicación para que entre en vigor. La ley, aprobada con amplio respaldo de republicanos y demócratas en el Congreso hace 10 días, estipula que el Departamento de Estado debe preparar en 180 días una estrategia para conocer las inversiones, actividades y alianzas de Teherán en la región. El texto también pide al Departamento de Seguridad Interior que refuerce la vigilancia en las fronteras para “impedir el paso de agentes de Irán” y de las organizaciones islamitas Hezbolá y Hamas, aunque no da detalles de cómo debería lograrlo. El gobierno ha declarado en repetidas ocasiones que sigue de cerca las actividades iraníes de Teherán en América Latina. Irán, sometido a sanciones internacionales a causa de su programa nuclear, ha abierto seis nuevas embajadas en la región desde 2005 (11 en total en la actualidad) y 17 centros culturales. AFP
Pide Rusia a Siria dialogar con disidentes Moscú. Rusia instó al gobierno de Siria a hacer “cuanto pueda” para dialogar con la disidencia y envió al jefe de la opositora Coalición Nacional Siria (CNS), Moaz Khatib, una invitación para integrarse a una mesa de negociaciones con representantes gubernamentales, pero el dirigente en el exilio de inmediato rechazó la propuesta. El canciller ruso, Serguei Lavrov, recibió este viernes a su homólogo sirio, Faisal Mokdad, y el sábado se entrevistará en la capital rusa con el enviado especial de la Organización de Naciones Unidas para Siria, Lakhdar Brahimi, por lo cual Moscú asumió de momento un papel protagónico en las gestiones para pacificar a su antiguo aliado en Medio Oriente. Al concluir el encuentro entre Lavrov y Mokdad, el ruso afirmó que durante las conversaciones exhortaron a la administración del presidente Bashar Assad a “concretar sus intenciones de dialogar con la oposición”. La cancillería rusa informó haber “transmitido” a Khatib una invitación para entablar un diálogo con representantes de Assad. Khatib respondió hoy a la invitación con un rechazo tajante. A la disidencia política se sumó la deserción de militares de alto rango que formaron el Ejército Libre Sirio. Este viernes, dos generales de la aviación siria se sumaron a la oposición armada y se refugiaron en Turquía. AFP Y DPA
■
Reitera el primer ministro que los culpables serán castigados
Muere la joven violada de manera tumultuaria en India AFP, DPA
Y
NOTIMEX Corresponsal
SINGAPUR, 28 DE DICIEMBRE. Una joven es-
tudiante india, víctima de una violación tumultuaria, murió este día en Singapur tras sobrevivir a un ataque al corazón y sufrir lesiones graves en el cerebro, informó el hospital Mount Elizabeth, donde era atendida. “Nos sentimos muy tristes al tener que informar que la paciente ha fallecido a las 4:45 (hora local), expresó Kelvin Loh, director del nosocomio. En Nueva Delhi, el primer ministro Manmohan Singh reiteró este viernes que los culpables
NOTIMEX, THE INDEPENDENT
Y
AFP
Xxxxxxxxxx
LOS ÁNGELES, 28 DE DICIEMBRE. El programa
de entrega voluntaria de armamento que se implementó desde el pasado miércoles en Los Ángeles reunió esta semana 2 mil 37 armas, incluidas 75 de alto calibre y dos lanzacohetes, reportaron este día autoridades locales. Esa cifra supera las 400 que se recolectaron en una campaña similar a principios de este año, al tiempo que la industria de armas en Estados Unidos obtuvo ventas récord en 2012 por casi 12 mil millones de dólares. Según una firma de mercadotecnia y una encuesta de Reuters-Ipsos, siete de cada 10 estadunidenses están en favor de mayores restricciones para poseer armamento, aunque un número similar apoya el derecho de los ciudadanos a portar una oculta o a usar la fuerza letal para su protección en lugares públicos. La colecta de armas del miércoles estaba programanda para 2013, pero fue adelantada ante la masacre de 26 personas, incluidos 20 niños en una primara de Newtown, Connecticut, el pasado 14 de diciembre. El alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, se pronunció por una prohibición nacional de uso de armas de asalto y por el refuerzo de las leyes contra las armas de asalto en California, con el fin de cerrar las opciones para su adquisición. Señaló que promover la iniciativa en dos localidades de maneraa simultánea fue un gran éxito para la ciudad. En Maricopa, Arizona, el sheriff Joe Arapio pondrá en marcha un programa de voluntarios armados para vigilar las 50 escuelas en ese condado. Arpaio tiene unos 3 mil voluntarios, de los cuales 300 o 400 portan armas de fuego. Además, su cuadrilla tiene que cubrir 100 horas de entrenamiento y someterse a una verificación de antecedentes penales, dijo a la televisora KPNX, filial en Arizona de la NBC. El plan de Arpaio sigue a otros similares como el del condado de Pinal, donde el sheriff Paul Babeu ha propuesto armar a
no se salvarán de ser procesados de acuerdo con las leyes. La congresista Sonia Gandhi insistió en que no se debe perder el tiempo en llevar a los autores de los hechos ante la justicia. La mujer fue violada por seis hombres y brutalmente golpeada con un tubo en un autobús de Nueva Delhi el pasado 16 de diciembre. Debido a la gravedad de sus lesiones abdominales fue operada tres veces en el hospital Safdarjung de la capital india. El jueves fue trasladada a Singapur para ser atendida en una clínica especializada en trasplante de órganos.
■
“Padeció graves fallas orgánicas tras severas heridas en su cuerpo y cerebro. Fue valiente al luchar por su vida durante tanto tiempo, a pesar de los malos pronósticos, pero el trauma sufrido por su cuerpo fue demasiado grave como para recuperarse”, indicó Loh en un comunicado. Añadió que la familia de la joven se encontraba a su lado al momento del deceso. La joven fue atacada por hombres durante más de 40 minutos en un autobús en Nueva Delhi, donde ella y el hombre con quien viajaba fueron golpeados con va-
MUNDO 23
ras de hierro, desnudados y aventados desde el vehículo. La agresión desató violentas protestas en la capital india y en otras ciudades, en las que se pidieron juicios rápidos para los acusados de violación, medidas que incluyan más vigilancia policial para hacer Nueva Delhi más seguro para las mujeres y aumentar el castigo por violación de cadena perpetua a pena de muerte. Durante las movilizaciones, más de 100 personas resultaron heridas tras los choques con la policía que dejaron además un efectivo muerto. Los seis hombres, además del conductor del autobús, fueron detenidos. El gobierno ha intentado calmar el descontento público anunciando medidas, como una base de datos de todos los convictos por violación en el país que haga públicos sus nombres, fotografías y direcciones en las páginas web de la policía.
Según sondeo, 7 de 10 ciudadanos apoyan posesión de armamento
Reúnen autoridades de EU 2 mil 37 armas en plan de entrega voluntaria
Cori Sorensen, profesora de cuarto grado de primaria en una escuela de Utah, Estados Unidos, es capacitada en el manejo de armas por el experto Jim McCarthy. El consejo de tiro de ese estado ofreció seis horas de adiestramiento a los docentes interesados ■ Foto Ap
los directores de las escuelas, mientras el procurador estatal, Tom Horne, propuso dar armas a un “empleado designado” en cada centro educativo, al tiempo en que en Utah más de 200 maestros están aprendiendo a manejar armas de diferentes calibres. En Nueva York, el número de homicidios alcanzó en 2012 su nivel más bajo con 414 asesinatos registrados hasta la semana pasada, “19 por ciento” menos respecto de 2011, afirmó el alcalde Michael Bloomberg, debido al programa de “detención y cateos”. El comisionado de policía Ray Kelly aseveró que decomisan un promedio de 8 mil armas al año, de las cuales 800 son ilegales.
En tanto, una encuesta de Reuters-Ipsos mostró que siete de cada 10 estadunidenses están en favor de mayores restricciones para poseer armas, aunque un número similar apoya el derecho de los ciudadanos a portar un arma oculta o emplear la fuerza letal para su protección en público. Cuarenta y ocho por ciento de los mil 477 encuestados estuvo de acuerdo en que “la propiedad de armamento debería estar fuertemente regulado o tener mayores restricciones”; sin embargo, 69 por ciento apoya el que la ley permita portar armas ocultas. Cuatro de cada 10 estadunidenses están en favor del derecho de que los ciudadanos “que sean respetuosos de la
ley” porten armas en lugares públicos, como “una iglesia, el lugar de trabajo o un establecimiento”. Según la firma de mercadotecnia IBIS-World, la industria de armas en Estados Unidos obtuvo ventas récord en 2012 por 11 mil 700 millones de dólares con ganancias por 992 millones de dólares. De acuerdo con la empresa First Research, la producción de armamento se duplicó en ese país en la última década. El año pasado alcanzó 6 millones de unidades. Por otra parte,una mujer de 24 años fue detenida en relación con la muerte de dos bomberos en Nueva York, quienes fueron atacados a tiros al acudir a apagar un incendio en la Nochebuena.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
DPA WASHINGTON, 28 DICIEMBRE. El presidente estadunidense, Barack Obama, se reunió este viernes con líderes de los partidos Demócrata y Republicano en el Congreso, en la Casa Blanca, en su último intento por lograr un acuerdo para evitar un “precipicio fiscal”. Wall Street cerró con saldo negativo debido a la preocupación de los inversionistas por la reunión en la Casa Blanca, al grado que el Dow Jones perdió 1.21 por ciento y el Nasdaq 0.86 por ciento. El mandatario declaró estar “levemente optimista” de llegar a un acuerdo antes de terminar el año y calificó de constructivas las conversaciones mantenidas con los líderes del Congreso. Obama encargó al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y a su homólogo republicano, Mitch McConnell armar un plan en forma conjunta. Al encuentro de este viernes asistieron además el presidente de la Cámara de Representantes, John A. Boehner, la dirigente demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi; el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y el vicepresidente Joe Biden. “Espero que esto se pueda lograr”, dijo Obama al término de la reunión, al insistir en que espera una solución de último minuto para evitar el llamado “abismo fiscal”, que acarrearía la entrada en vigor de duras medidas de austeridad y el aumento de impuestos para la clase media. Los líderes del Congreso señalaron que intentarán ofrecer una recomendación en las siguientes 48 horas; es decir, para el domingo, un día antes de que venza el plazo. Si los líderes no logran alcanzar una solución de compromiso, Obama planteó someter a “votación por la positiva o negativa” su propuesta, con la cual los impuestos se incrementarían sólo para los estadunidenses con ingresos superiores a los 250 mil dólares por año, al tiempo que se extenderían los beneficios para desempleados y se suspendería la mayoría de los recortes drásticos del gasto que entrarán en vigor el primero de enero. “Ahora estamos en el último minuto. El pueblo estadunidense no será paciente con una herida autoinflingida políticamente a nuestra economía”, advirtió el mandatario. Obama se reunió previamente durante más de una hora con los líderes en el Congreso de ambos partidos. Si los demócratas y los republicanos no logran un acuerdo para remplazar las medidas de austeridad que entrarán en vigor a comienzos de año, éstas podrí-
■
24
Estadunidenses no perdonarían una herida autoinflingida políticamente, advierte Obama
Leve optimismo en EU para evitar el abismo fiscal; se agota el tiempo ■
Reunión del presidente en la Casa Blanca con los líderes demócrata y republicano del Congreso ■ Alerta ante la posibilidad de que aumento de impuestos y recortes al gasto provoquen recesión dejé muy en claro a la Casa Blanca de que haremos lo mejor que podamos”, dijo Reid, quien calificó las próximas 24 horas de cruciales. “Lo que sea que logremos elaborar será imperfecto”, aseguró el demócrata ante el Senado tras el encuentro en la Casa Blanca.
Recuento del “abismo fiscal”
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al regresar de sus vacaciones en Hawai ■ Foto Reuters
Descarta Standard and Poor’s impacto en calificación NUEVA YORK, 28 DE DICIEMBRE. La agencia calificadora Standard & Poor’s Ratings Services dijo este viernes que no espera que las negociaciones para evitar una crisis fiscal en Estados Unidos impacten en la nota soberana del país. S&P dijo que cree que siguen existiendo las mismas condiciones que cuando rebajó la nota de Estados Unidos a AA+ desde AAA en agosto de 2011. La agencia dijo que los aumentos de impuestos y recortes de gastos que entrarán en vigencia si no se alcanza un acuerdo para evitar el abismo fiscal “resultarán en una contracción de la economía de Estados Unidos de medio
an llevar a la economía estadunidense a la recesión, según estiman los expertos. El mandatario y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, se han reunido en varias ocasiones
punto porcentual en 2013 y en alza del desempleo a 9 por ciento para 2014”. Incluso si los demócratas y republicanos alcanzan un acuerdo de corto plazo en los próximos días, ese pacto podría ser rechazodo, en especial en las próximas semanas, dijo S&P. La agencia dijo que espera que cualquier acuerdo que se alcance durante el fin de semana esté en línea con sus presunciones de que los recortes de impuestos de 2001 y 2003 se extenderán y que “las medidas adicionales serán insuficientes para colocar a las finanzas públicas de mediano plazo de Estados Unidos sobre una senda sostenible”.
en las últimas semanas para sellar un acuerdo. Las discusiones se estancaron por las diferencias en torno a los incrementos tributarios. Boehner se opone al plan del mandatario y propone un aumento impositivo para los ciuda-
El presidente Barack Obama se reunió este viernes con líderes del Congresos para intentar evitar la crisis fiscal, aunque hay pocas señales de progresos reales en las negociaciones y las expectativas de alcanzar un acuerdo antes de la fecha límite del 31 de diciembre son escasas. En cambio, algunos miembros del Congreso confían cada vez más en alcanzar un acuerdo inmediatamente después que ayude a arreglar algunos de los profundos recortes de gastos y aumentos de impuestos que amenazan con llevar a Estados Unidos a otra recesión. REUTERS
danos que ganen más de un millón de dólares por año. Si no logran un acuerdo, el incremento afectará a la mayoría de los estadunidenses. “Tenemos la obligación de hacer lo mejor que podamos, y le
El llamado “abismo fiscal” es un incremento generalizado de impuestos que incluye fuertes recortes al gasto público. Medidas que entrarán en vigor automáticamente si no se llega a un acuerdo antes del próximo primero de enero. Si las diferencias se prolongan en la primera quincena de enero se teme que provoque turbulencia en las bolsas. Si el desacuerdo persiste durante meses, el impacto sería mucho más grave y algunos analistas temen una recesión. La falta de acuerdos entre los republicanos que quieren una drástica reducción del gasto público para reducir el costo del peso de la deuda. Pero se oponen a cualquier subida de impuestos. El mandatario Obama es partidario de una reducción más suave del gasto. Quiere prolongar las reducciones fiscales para quienes tienen ingresos inferiores a 250 mil dólares y eliminarlas para las rentas más altas. Los republicanos son partidarios de mantener las reducciones para todos. Ambas partes se han mantenido casi inamovibles en sus posiciones. Todo lo que ocurra en la economía de Estados Unidos tendrá una repercusión automática sobre la economía mundial. El “abismo fiscal” supondrá una acción de la actividad económica en Estados Unidos que tendrá consecuencias negativas sobre el resto del mundo. En las primeras semanas de enero puede que el impacto sea más limitado, pero a medida que se prolongue la crisis, mayor será la amenaza sobre el crecimiento. Si el desacuerdo se alarga durante meses, Estados Unidos podría entrar en recesión, y todos los demás países se verían muy negativamente afectados.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
El ex primer ministro Berlusconi critica que esté “postrado” ante la Unión Europea
Mario Monti, impulsor de las políticas de austeridad en Italia, encabezará coalición AFP ROMA, 28
DE DICIEMBRE. El saliente jefe del gobierno italiano, Mario Monti, dio un nuevo paso este viernes hacia un compromiso para liderar una coalición centrista que se presentará en las elecciones del 24 y 25 de febrero, con lo que ingresó formalmente en la carrera electoral para 2013. Al aceptar ser “jefe de una coalición” centrista y reformadora que entrará en competencia, para dirigir Italia, en las elecciones de finales de febrero. “Acepto asumir el rol de jefe de la coalición y me comprometo a garantizar el éxito de esta operación”, declaró Monti en una conferencia de prensa improvisada, tras cuatro horas de reunión con representantes de grupos centristas y de organizaciones civiles. Hasta la declaración de este viernes, Monti, un ex comisario europeo que durante un año dirigió un gobierno de tecnócratas, había sido más prudente y ambiguo. El domingo pasado, en una conferencia de prensa, Monti, senador vitalicio, había dicho que estaba dispuesto a seguir gobernando si se lo pedían, pero que no iba a ser candidato a diputado. “Yo no tomo partido por nadie. Pero estoy dispuesto a ofrecer mi apoyo, asesoramiento y si me lo piden, a guiar el país si alguna fuerza o varias fuerzas políticas
ECONOMÍA 25
Bankia saldrá del Ibex; caen títulos 26.81% MADRID, 28
apoyan mi agenda”, dijo Monti. En forma práctica, Monti no será candidato debido a su condición de senador vitalicio, pero su nombre figurará en una serie de listas para las elecciones del 24 y 25 de febrero de 2013. Monti precisó que no estaba “creando un nuevo partido” sino “una unión para poder hacer trabajar juntas” a las diferentes fuerzas que apoyan su programa titu-
lado: “Cambiar a Italia, reformar a Europa”. La “ascensión en política” de Monti, para usar la expresión que él mismo ha escogido, ha provocado ya profundos trastornos en la política italiana. Silvio Berlusconi, quien anunció de manera rimbombante su sexta candidatura al cargo de primer ministro a comienzos de diciembre, no ha cesado en los últimos días de ata-
car las medidas de austeridad y los aumentos de impuestos decididos por Monti, acusándolo de estar “postrado” ante la Unión Europea. La campaña de Berlusconi, descrita como “populista”, lo sitúa entre 15 y 16 por ciento de las intenciones de voto. Monti no oculta que desea seducir también a la franja más centrista de la izquierda italiana.
Protesta contra el ex director de Bankia, Rodrigo Rato, el pasado día 20, cuando el también ex director gerente del FMI se presentó para declarar sobre la quiebra del banco español ■ Foto Ap
l 21 de diciembre 2012 marcó el inicio de un nuevo baktún, un periodo de 394 años solares, según la cuenta larga de los mayas y su sofisticado conocimiento astronómico. En una época donde la cultura dominante banaliza todo, el momento se cargó de significados contradictorios, para algunos el “fin del mundo” (ante la falta de sentido, el apocalipsis vende), para otros el inicio de una “nueva era”, o simplemente, un momento de reflexión. Para los pueblos que aún conservan una relación de respeto con la tierra y el entorno, el tiempo es definitivamente mucho más que un sexenio, no es lineal, la memoria colectiva y el horizonte común abrazan el presente, justamente, siempre presentes. Desde el corazón del mundo maya, la vasta movilización silenciosa y en perfecto orden de más de 40 mil comuneros zapatistas en Chiapas, recordó contundentemente al planeta que ahí siguen, construyendo, creando y resistiendo, mientras el sistema se derrumba. Mensaje callado de enorme resonancia, que como espejo nos devuelve la esperanza, no la que espera, sino la que construye. Los mayas, escribe Carlos Lenkersdorf, como toda cultura, tienen una historia cambiante a través de los siglos y milenios. La oficialidad y la industria del turismo resaltan de ellos el periodo clásico (aproximadamente del año 300 al 900), épocas de teocracia y fuertes diferencias sociales, que es también cuando se construyeron pirámides y sitios como Palenque, Yaxchilán, Tikal y otros. Esos lugares fueron abandonados cerca del fin del periodo, en lo que muchos investigadores y la historia oficial consideran un “colapso” de la civiliza-
El fin del mundo y los hombres y mujeres de maíz SILVIA RIBEIRO* ción maya. Pero Lenkersdorf señala que los mayas siguen existiendo y por tanto no “colapsaron”. Lo que terminó fue la estructura social altamente elitista que existía en ese periodo. Por tanto, se trató más bien de rebeliones de campesinos, que abandonaron esos suntuosos sitios para habitar lugares más adecuados a la vida comunitaria y a la siembra. A través del tiempo, los mayas han seguido resistiendo al sojuzgamiento, así como a los conquistadores –que a diferencia de otras culturas donde había estructuras jerárquicas centralizadas, tuvieron que enfrentarse con la prolongada resistencia de cada región maya, ya que aunque unas fueran derrotadas, las demás seguían resistiendo e incluso las que los españoles consideraban vencidas, se volvían a levantar. “A lo largo de 500 años, desde la llegada de los europeos, no hubo ningún siglo sin levantamiento maya. La ‘guerra de castas’, así llamada por los no mayas y que ocurrió en el siglo pasado, duró unos 50 años. El primero de enero de 1994 es fecha memorable de otro levantamiento maya al terminar el siglo XX. Dura ya años y la problemática de la rebelión no se ha resuelto”, nos recordaba Lenkersdorf y sigue vigente. Complementariamente, Nelson Reed, en La guerra de castas en Yucatán, se-
ñala que un detonante crucial de la rebelión en la península fue justamente haberles impedido seguir su vida como campesinos libres y plantar su maíz. Estamos ahora en otra vuelta de la misma tuerca, pero en todo el mundo, incluido el mundo maya: el ataque despiadado a la vida campesina-indígena y a las fuentes independientes de producción de alimentos, bases de su sustento y el de la mayoría de la humanidad. Como resume la demanda de la audiencia sobre Maíz y Soberanía Alimentaria del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), este ataque se despliega tanto a través del avance sobre sus territorios para acceder a los recursos que existen o puedan plantarse allí (entre otros, maderas, minería, agua, biodiversidad, monocultivos de palma, jatrofa y ahora soya y maíz transgénico) como por la destrucción provocada por los sistemas de infraestructura, carreteras, transporte y energía que éstos y otros “desarrollos” demandan, o por los desplazamientos a que obligan a sus habitantes destrozando sus medios de vida, sus culturas y sus asambleas, junto a los muchos problemas asociados al crecimiento salvaje de ciudades, basureros, contaminación, marginación.
DE DICIEMBRE. Bankia continuó este viernes su derrumbe en la bolsa de Madrid, tras el anuncio de que será retirada el 2 de enero del índice de valores principales Ibex 35 (Índice Bursátil Español), a la espera de la conclusión de un rescate histórico que reducirá fuertemente su valor. Al cierre de la plaza madrileña, sus acciones perdieron 26.81 por ciento a 0.404 euros, en un mercado en baja de 1.81 por ciento. Bankia, el mayor de los cuatro bancos nacionalizados en España, y su matriz BFA (Banco Financiero y de Ahorros), objeto de un rescate del Estado sin precedentes en el país, anunciaron el jueves haber recibido 17 mil 959 millones de euros de fondos públicos. El rescate provocará a principios de 2013 una fuerte dilución del valor de la acción de Bankia, tras la traducción en acciones de 10 mil 700 millones de obligaciones convertibles contingentes (CoCos) emitidas por Bankia y suscritas por BFA. El viernes, la entidad ya valía nueve veces menos que su precio inicial de 3 mil 75 euros, fijado en el momento de su salida en bolsa en julio de 2011. AFP
La debacle se puede ver desde muchas aristas y “sólo entre todos sabemos todo”, como dicen los sabios wixárika. Por el trazado de un mapa colectivo en el TPP. Uno de los puntos de mira paradigmáticos es la destrucción de los sistemas alimentarios independientes, comenzando por la apropiación corporativa de las semillas. Todas las guerras tratan de destruir las fuentes de alimentación del enemigo. Para ello, los transgénicos, con la contaminación inevitable que conllevan y las patentes que criminalizan a las víctimas, son un arma privilegiada. Los conquistadores son ahora empresas transnacionales, que cuentan con ejércitos y gobiernos, para avanzar y defender sus intereses, paliar algunos impactos sociales si les da mejores mercados, o avasallar territorios y reprimir la defensa comunitaria. Y aunque para las trasnacionales los campesinos y la gente en general no somos “enemigos” sino clientes potenciales (en realidad sólo les interesa la ganancia), apropiarse de las bases de la alimentación les da ambas ventajas: fabricar dependencia y destruir resistencia. Pese a los ataques, la alimentación de cerca de 70 por ciento de la humanidad sigue estando en manos de la agricultura campesina y de pequeña escala, de pescadores artesanales, recolectores, huertas urbanas. En todas partes, las luchas se siguen tejiendo, en silencio a veces, en estruendo otras, mientras los hombres y mujeres de maíz siguen sembrando y el baktún apenas comienza. Tejiendo también culturas, dicen los indignados: no es que avancemos poco, es que vamos muy lejos. *Investigadora del Grupo ETC
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Mancera: alumbrado público ◗ Nuevo impuesto, hijo sin padre ◗ GDF y asambleístas: peloteo erá la novatada, la inconsciencia o el exceso de cinismo que algunos políticos utilizan recurrentemente como herramienta de trabajo, pero el hecho es que el flamante jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se dice “sorprendido” por el “gran revuelo” que ha generado la “propuesta” (cuya paternidad sería etérea, pues ha sido negada por el propio funcionario y los asambleístas) de cobrar a los capitalinos un impuesto por uso de alumbrado público (10 por ciento adicional sobre recibo por consumo de energía eléctrica). Así, el “sorprendido” ex procurador capitalino considera que no hay por qué enojarse, pues la citada propuesta carente de paternidad “no es una idea nueva; si ustedes revisan en el país, una gran cantidad de poblaciones cobra este impuesto”, de tal suerte que habría que “esperar el debate que se dé en la Asamblea Legislativa, ya que es un tema que debe analizarse de manera exhaustiva” (La Jornada, Gabriela Romero). Mancera fingió demencia y no respondió si el impuesto por alumbrado público es un planteamiento del gobierno del Distrito Federal, pero sí dijo que “la propuesta de la Comisión Federal de Electricidad de los diferentes municipios, de los estados (¿los padres biológicos de la iniciativa?), es algo que se ha trabajado durante mucho tiempo. Básicamente, no quiero incurrir en una imprecisión, pero no sé si sólo el Distrito Federal está fuera de este esquema. Es un trabajo de las legislaturas locales y depende de cómo se redacte”. El jefe de gobierno dice que no fue él quien propuso el nuevo impuesto y mucho menos que giró instrucciones para que los asambleístas perredianos lo aprueben. A su vez, los asambleístas aseguran que a ellos que los esculquen, pues la iniciativa corresponde a Mancera y sus genios financieros. Éstos, por su parte, juran que todo es un mal entendido, porque el tema surgió en una plática informal. Como si se tratara de un chiste o de una anécdota. Pero lo cierto es que todos ellos (legisladores capitalinos, jefe de gobierno y genios) dan por hecho que en 2013 los habitantes del Distrito Federal cargarán con el nuevo gravamen. Sería maravilloso que la tercia de padres irresponsables se diera una vuelta por las no pocas zonas de la ciudad de México que permanecen en penumbras por la deficiente o inexistente infraestructura de alumbrado público, y el autor de estas letras propone un primera zona a supervisar (se recomienda llevar linternas): avenida Toluca, en la delegación Álvaro Obregón, una ruta muy romántica, porque siempre está e media luz, en la que también podrá constatar (cuantificar sería imposible por la abundancia) la voluminosa existencia de baches (cuando menos cinco años sin repavimentación), fugas de agua (un día sí y el siguiente también), postes de luz a media calle, paraderos ilegales de peseros y autobuses, inseguridad creciente, policía ausente, un brutal congestionamiento vial, y tantas otras gracias, todas ellas pagadas con nuestros impuestos. El olfato político de Mancera, sus genios y los asambleístas es envidiable, porque
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “olvidaron” que gracias a la “extinción” de Luz y Fuerza del Centro, decretada por Felipe Calderón en octubre de 2009, los habitantes del Distrito Federal (a quienes oficialmente “no se les aumentarán las tarifas”, según dijo Alfredo Elías Ayub, en ese momento director general de la CFE) vieron duplicado, en el mejor de los casos (porque en otros el incremento fue de 700-800 por ciento), el monto a pagar en sus recibos de energía eléctrica, por mucho que no incrementaran el consumo. Y ahora pretenden un cargo adicional (10 por ciento sobre el monto del citado recibo). Es tal el peloteo que se traen con el origen del hijo por ellos desconocido, que algunos asambleístas brincaron a la palestra para denunciar que “hubo un presunto intento de albazo en el órgano legislativo para dar luz verde a ese cobro, pues no existe ninguna iniciativa para imponer un cobro a la ciudadanía por el alumbrado público”, pero de cualquier suerte “no se justifica el cobro que quiere agregar el gobierno del Distrito Federal”. En la tienda de enfrente, los voceros del GDF dicen “el jefe no fue, pero sí los legisladores”, y éstos a su vez defienden la tesis de que “la responsabilidad es del secretario de Finanzas, Edgar Amador Zamora, y del tesorero, Emilio Barriga Delgado (paradójico apellido), quienes expusieron la propuesta de que con ese cobro se recaudarían cerca de mil millones de pesos”. Y para rematar, siempre en aras de la claridad, el propio Mancera jura que se trata de “un planteamiento de la Asamblea Legislativa, y nosotros vamos a esperar a que se dé este debate. Lo que estoy seguro que se buscaría es la aplicación de ese recurso obviamente para el tema del
SUPERVISIÓN
DE
alumbrado público, que es una demanda sentida”. Eso sí, aclaró, “el gravamen no entrará en vigor por el momento, sino hasta que los diputados locales lo decidan”. El hecho, sin embargo, es que el puñal fiscal está a punto de ser clavado en la espalda de los capitalinos, y no sólo por el asunto del alumbrado público. Lo anterior, porque el gobierno del Distrito Federal recularía en lo que a tenencia vehicular se refiere, mientras “revisa” incrementar el predial, el cual, se supone, entre otras cosas sirve para cubrir los costos de alumbrado público. Pero también de esto se deslinda Mancera: “los diputados y las diputadas son los que tendrán que debatir esto; nosotros observamos las propuestas, el tema de la tenencia no es algo que yo propuse”. Entonces, en el peloteo entre el GDF y los asambleístas prepárense para cargar con el nuevo impuesto, aunque sus calles permanezcan a oscuras.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
El 26 de diciembre Toño Helguera ?(@ahelguera) publicó en Twitter: “oiga @ManceraMiguelMX: ésta es mi calle, está así desde hace más de un año, ¿nos va cobrar impuesto a la oscuridad?” (http://pic.twitter.com/OHVrnQbz). Preguntaba al jefe de gobierno, a los asambleístas y a los genios financieros del GDF si el monero, su familia y sus vecinos tendrían que pagar por algo que no tienen. Excelente propuesta: documentemos gráficamente a los novatos, inconscientes o cínicos qué es lo que los capitalinos estaremos obligados a pagar en calles con postes de alumbrado público, pero sin luz. Enviémosles fotografías de nuestras calles para que comprueben lo acertado de una propuesta de cuya paternidad nadie se responsabiliza.
PROFECO
EN EL
AICM
Pérdidas de $64 mil 700 millones por inseguridad: Concanaco SUSANA GONZÁLEZ G.
Los sectores turístico, comercial y de servicios concluirán 2012 con pérdidas que ascienden a 64 mil 700 millones de pesos en conjunto debido a la inseguridad pública, de acuerdo con cálculos de Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). Esa cifra equivale a 0.42 por ciento de los 15 billones 164 mil 900 millones de pesos a los que llegará el producto interno bruto (PIB) este año, según estimaciones de la Secretaría de Hacienda. Fuera de su cálculo de 64 mil 700 millones de pesos, Concanaco -Servytur no proporcionó más detalles sobre los daños que han sufrido sus agremiados por la inseguridad. Reiteró las cifas que hace dos semanas emitió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas pero que corresponden a 2011. El daño patrimonial a dichos negocios fue equivalente a 0.39 por ciento del PIB, pero las pérdidas para un millón 389 mil empresas de todos los sectores ascendió a 0.75 por ciento del PIB al llegar a 115 mil 200 millones de pesos.
Recibió Profeco 225 quejas contra aerolíneas del día 22 al 27 SUSANA GONZÁLEZ G.
Un supervisor de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) inmoviliza un artículo este viernes durante un recorrido que se realiza en el marco del programa especial de verificación y vigilancia Fiestas Decembrinas 2012-2013, realizado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico (AICM) ■ Foto Roberto García Ortiz
cfvmexico_sa@hotmail.com
En menos de una semana, del 22 al 27 de diciembre, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 225 quejas de consumidores contra las aerolíneas que operan en el país debido principalmente a la sobreventa de boletos y pérdidas de equipaje, así como sobrecupo y cancelación de vuelos, informó Humberto Benítez Treviño, titular de la dependencia. No obstante, aclaró que en 104 de esas 225 quejas recibidas a nivel nacional se llegó a una conciliación entre consumidores y empresas, con la recuperación de más de 206 mil pesos en total. Dijo que hasta el momento sólo en 14 casos se inició procedimiento administrativo. Benítez Treviño encabezó un operativo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para verificar “cómo están tratando a los consumidores, sobre todo en las líneas aéreas, si hay retrasos, si respetan las tarifas aéreas y de estacionamiento y los paquetes”, pero también se aplicaron revisiones a otros negocios. Se efectuaron 18 verificaciones a casas de cambio, agencias de viaje, servicios de taxi, boutiques y restaurantes.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
■
27
No permitirán que se eliminen conquistas laborales sin ser consultados primero, advierten
Burócratas cierran sede del Congreso de Tlaxcala; buscan frenar ley de pensiones ■
Diputados analizan solicitar la intervención de fuerzas de seguridad para desalojar a manifestantes
JUAN LUIS CRUZ PÉREZ La Jornada de Oriente
Burócratas estatales integrantes de los sindicatos 7 de Mayo y Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 55, cerraron las instalaciones del Congreso local en un intento por frenar la aprobación de la nueva Ley de Pensiones Civiles, que implica la reducción de algunos beneficios.
Desde las primeras horas de este viernes, empleados al servicio del gobierno del estado, de los tres poderes y de varios municipios, se apostaron dentro del palacio legislativo por el temor de que la iniciativa de ley, propuesta por el mandatario priísta, Mariano González Zarur, fuera aprobada sin atender las propuestas y demandas de los trabajadores.
A ellos se les sumaron profesores quienes argumentaron que con la nueva propuesta legislativa les serían retirados beneficios como la jubilación con menos de 27 años de servicio, pago de quinquenios, despensa y otros apoyos que actualmente reciben. La medida obligó a que los integrantes de la Comisión Permanente buscaran ingresar a la sede
por accesos alternos, aunque sólo pudieron hacerlo dos de los cuatro congresistas. Los quejosos anunciaron que no abandonarán su movimiento hasta que los diputados se comprometan a aprobar una legislación que atienda sus demandas de jubilación a los 30 años de aportación para los hombres y 28 para las mujeres, en ambos casos sin límite de edad, jubilación para mujeres a los 27 años de aportaciones ininterrumpidas. Además, incremento del monto de la pensión de jubilados al ciento por ciento y crear la pensión por invalidez motivada por causas ajenas al servicio a
los 10 años de aportación. Además, pretenden que los trabajadores puedan jubilarse por cesantía en edad avanzada motivada por el retiro voluntario o la privación del trabajo remunerado del trabajador al cumplir 60 años y tener cuando menos 13 años de servicio de aportación; la retribución de cuatro meses de salario por concepto de pago de marcha y la integración a la pensión de los conceptos de canasta básica y quinquenio. El presidente de la Comisión Permanente del Congreso local, Efrén López Hernández, dijo que es necesario sesionar para aprobar las reformas al Código Penal y la nueva Ley de Pensiones Civiles de Tlaxcala, por lo que discuten con todos los integrantes de la Junta de Coordinación y Concertación Política –que son los dirigentes de los grupos parlamentarios y los representantes de partido que conforman la 60 Legislatura local– la posibilidad de solicitar la intervención de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado para desalojar a los manifestantes que mantienen sitiada la sede del poder legislativo.
■ Protesta personal municipal en el Edomex
Empleados y proveedores de Tabasco reclaman aguinaldos DE
Personal operativo y médico del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, bloqueó ayer la carretera Cárdenas-Villahermosa en demanda del pago de diversas prestaciones. Elementos de seguridad pública estatal vigilaron la manifestación ■ Foto René Alberto López
■ Servirá para enfrentar los pasivos que le heredó Juan Sabines Guerrero
Priístas y verdes autorizan a Velasco Coello contratar deuda hasta por $5 mil millones DE
LA
CORRESPONSALÍA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 28
DE DICIEMBRE. A escondidas, el pasado 22 de diciembre la mayoría de diputados priístas y verde-ecologistas aprobaron que el gobernador Manuel Velasco Coello contrate una deuda hasta por 5 mil millones de pesos, la primera de su gobierno, para que enfrente los pasivos que le heredó Juan Sabines Guerrero. Alejandra Soriano Ruiz, diputada local del PRD, informó que el nuevo préstamo fue aprobado en una sesión extraordina-
ria a la que no fue convocada y de la cual el Congreso local no ha informado oficialmente. La legisladora mostró los documentos en los que se exponen las razones del nuevo empréstito y que son asumir las obligaciones financieras anteriores al ejercicio fiscal 2013; es decir, los pasivos que dejó la administración sabinista. Con ello se podrá pagar a proveedores, a quienes Sabines Guerrero les adeuda cantidades millonarias, lo que ha desatado la inconformidad del Consejo Coordinador Empresa-
rial del estado, que ha llegado incluso a demandar se encarcele al ahora ex gobernador. También para enfrentar pasivos derivados de relaciones laborales en que participa el gobierno del estado. El documento, sin embargo, autoriza a Hacienda la realización de auditorías y otras acciones que “lleven a proveer certeza de la legalidad y debido cumplimiento de los pasivos contratados por el estado”, es decir, se revisará las justificaciones del endeudamiento y desfalco financiero.
LOS CORRESPONSALES
Trabajadores y proveedores del gobierno de Tabasco se manifestaron por separado en por lo menos cuatro puntos de la capital del estado, para reclamar el pago de aguinaldos, quincenas atrasadas, subsidios a transportistas y liquidación de servicios a empresas constructoras, lo cual afectó a cientos de automovilistas por el bloqueo de las vialidades. La mañana de ayer, más de 50 personas, entre pensionados y jubilados del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (Isset) bloquearon el puente Los Monos, en la carretera que conecta a Villahermosa con Cárdenas, y terminaron la movilización dos horas después, pues las autoridades los agredieron. Otra protesta fue protagonizada por personal administrativo y médico de la entidad, que suspendieron labores en las instalaciones de la clínica del Isset, para solicitar el pago de aguinaldo En tanto, en el estado de México, a 72 horas de que concluyan las administraciones locales 2009-2012, subieron las protestas de trabajadores y prestadores de servicios quienes demandan pago de aguinaldos y facturas en los municipios de: Naucalpan, Coa-
calco, Atizapán y Nezahualcóyotl. En Naucalpan, 80 empleados del DIF municipal se apostaron frente a las instalaciones de la dependencia, donde exigieron el pago de su quincena y demás prestaciones laborales. En Coacalco, medio centenar de inconformes se apostaron sobre la avenida Zarzaparrillas del fraccionamiento Los Héroes Coacalco donde se encuentra el edifico del organismo de agua potable, para reclamar el pago de aguinaldos. Mientras, el alcalde electo de Cuernavaca, Morelos, Jorge Morales Barud, que asumirá funciones el 1º de enero de 2013, se comprometió por escrito a pagar antes del 15 de enero la segunda parte del aguinaldo que se les adeuda a 3 mil trabajadores. A su vez, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, anunció un programa de austeridad que será aplicado a partir del 1º de enero, que consiste en la reducción de salarios a los funcionarios estatales de primer y segundo nivel; despido de mil 500 trabajadores eventuales y restricciones a gastos de teléfono celular, viáticos, así como la reubicación de espacios físicos para eliminar el pago de renta de inmuebles. RENÉ A. LÓPEZ, RUBICELA MORELOS, RENÉ RAMÓN Y MIROSLAVA BREACH
28 ESTADOS • SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Según
la perredista, la Semarnat “no tiene conocimiento del megadesarrollo” en Cancún
El proyecto Dragon Mart, sin manifestación ambiental ni permisos de obra, dice diputada JULIO CÉSAR SOLÍS CANCÚN, QR, 28 DE DICIEMBRE. La Secreta-
ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que no tiene conocimiento del megadesarrollo Dragon Mart Cancún, lo cual significa que no hay manifestación de impacto ambiental ni permisos para iniciar la obra, informó Graciela Saldaña Fraire, diputada federal perredista. En entrevista con La Jornada, Saldaña Fraire precisó que el punto de acuerdo que promovió ante la Cámara de Diputados, y fue turnada a la comisión tercera, busca investigar los detalles del proyecto y pedir a los tres niveles de gobierno informar si expidieron algún permiso a la empresa. El punto de acuerdo, que fue apoyado por el PRD, el PAN y algunos diputados del PRI y del Ver-
R. MORELOS
Y
J. SANTOS Corresponsales
Más de un centenar de médicos pasantes y enfermeras que atienden los centros de salud de las comunidades más alejadas de las cabeceras municipales de Morelos pararon labores y marcharon para exigir seguridad al gobierno del estado para realizar su servicio, debido a que en los tres meses recientes han sido objeto de seis agresiones. Los estudiantes de medicina, enfermería y odontología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) denunciaron que la agresión más reciente ocurrió el 26 de diciembre en la comunidad de Coatetelco, municipio de Miacatlán, en perjuicio de un médico pasante, quien sufrió abuso sexual. En protesta, este viernes los becarios que realizan servicio social en centros de la secretaría de Salud del estado decidieron parar labores hasta que el gobernador Graco Ramírez garantice la seguridad en sus centros de trabajo y en los poblados donde residen. Los estudiantes se concentraron a las 9 horas en el zócalo de Cuernavaca, donde permanecieron una hora frente al palacio de gobierno para exigir a las autoridades estatales el envío de policías a los poblados donde realizan su servicio social. Más tarde marcharon en la explanada del zócalo gritando consignas en demanda de seguridad y portando mantas y pancartas con lemas como “¡Ni uno más!; “Dignifiquen nuestros trabajo”; ¡Exigimos seguridad!”. De ahí se dirigieron a la Secretaría de Salud, donde entregaron un documento con sus peticiones y una advertencia de que mientras no haya seguridad no regresarán a las comunidades. En el texto, el cual fue leído por Manuel Castilla, piden la instala-
de, solicita la investigación del proyecto, además de si los tres niveles de gobierno obsequiaron algún permiso y en qué condiciones”, expuso la legisladora. Es necesario tener la información completa, ya que “el proyecto Dragon Mart Cancún no es algo menor. Hay muchos intereses y, por lo tanto, hay situaciones que se deben resolver; algo muy importante es que existe un daño ambiental del que tienen que responsabilizarse, pues todo proyecto sea una casa o un desarrollo grande requiere permisos”, puntualizó. Descartó que el tema tenga tintes políticos y resaltó que ella es portavoz de las inquietudes de la sociedad civil, pues “no puede prevalecer la impunidad al respecto”. Los directivos pretenden que inicie su construcción en febrero de 2013 y culmine en abril de
■ En
2014; sin embargo, no cuentan con las licencias de construcción y funcionamiento ni la carta de factibilidad que otorga el ayuntamiento de Benito Juárez (con cabecera en Cancún), lo que les impide legalmente comenzar los trabajos en el predio El Tucán de 557 hectáreas y cercano al poblado de Puerto Morelos. El edil Julián Ricalde dijo en días pasados que “la única forma en que se empiece a construir es de forma arbitraria”.
Industria del calzado, en riesgo: gobernador de Guanajuato La instalación en Cancún del centro comercial Dragón Mart afectará la industria del calzado de Guanajuato, advirtió el gobernador Miguel Márquez Márquez, quien anunció que solicitó una entrevista con el secretario de Economía,
Idelfonso Guajardo Villareal para abordar el tema. “El objetivo es conocer al detalle el proceso del proyecto que se pretende en Cancún, así como exponer, desde el punto de vista de los empresarios locales, las repercusiones comerciales que implicaría y sus afectaciones a la industria local.”, detalló en un comunicado. Agregó que buscan que asistan a la cita los presidentes del Consejo de Fomento al Comercio Exterior, Roberto Novoa Toscano, y del Consejo Coordinador Empresarial, José Antonio Abugaber Andonie. En la construcción de Dragón Mart serán invertidos 200 millones de dólares y se venderían productos chinos en 3 mil locales comerciales. CON INFORMACIÓN DE CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
los tres meses recientes han sufrido seis agresiones
Marchan decenas de médicos y enfermeras en Morelos; piden seguridad para sus labores ción de teléfonos en las unidades medicas con llamadas abiertas a números de emergencia, colocación de mallas ciclónicas y reforzamiento de puertas, para que los becarios se sientan más seguros. Asimismo demandaron una reducción en el horario en el que prestan su servicio, que actualmente es de las 8 a las 16 horas y que ya no se realicen actividades
VELAN
extramuros; es decir, que los pasantes sean trasladados a domicilios particulares para atender a uno u otro enfermo.
Capturan a presunto asesino de alumna de la UdeG Agentes de la Policía de Nayarit detuvieron en la ciudad de Tepic a Eduardo Verdín Rodríguez, acusado de haber asesinado con un
A BEBÉ EN
arma de fuego, en septiembre de 2009, a Luis Gerardo Rosalio Rivera, quien era estudiante de la Universidad de Guadalajara (UdeG). En ese tiempo, Verdín Rodríguez, de 33 años, se refugiaba en Tepic y laboraba en Nayarabastos, donde fue capturado al ejecutarse la orden de aprehensión girada por el juez noveno de lo penal con sede en Guadalajara, Jalisco
S A N J U A N C O PA L A
Diputados: “licitación ilegal” de Miguel Márquez Guanajuato, Gto. El gobernador Miguel Márquez incurre en una ilegalidad al no licitar ni transparentar el nombre de la empresa a la que asignó un contrato por 2 mil 727 millones de pesos para instalar la infraestructura del programa de seguridad Escudo, coincidieron los dirigentes estatales de PRD, Hugo Estefanía Monroy, y PRI, Javier Contreras. El jueves, el secretario de Seguridad del estado, Álvar Cabeza de Vaca, informó que el gobierno estatal no podía informar el nombre de la empresa que instalará en Guanajuato 2 mil 556 cámaras de vigilancia, 92 arcos carreteros y un sistema de 320 kilómetros de fibra óptica porque el contrato incluye una cláusula de confidencialidad. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Chihuahua: clausurarán cinco guarderías Ciudad Juárez, Chih. Por no cumplir con los requisitos de seguridad, protección civil y calidad del servicio, las autoridades cerrarán cinco guarderías en la entidad, entre ellas la Estancia Infantil Tarahumara AC, en el municipio de Cuauhtémoc, en las que trabajaban 65 personas y se atendía a 260 niños. El jefe estatal de prestaciones sociales del Seguro Social, José de la Luz Chacón Salas, precisó que las otras tres estancias que serán clausuradas en definitiva son Juárez, Delicias y Parral, que en conjunto atendían a alrededor de 500 menores. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Suman 4 muertes por bajas temperaturas La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que hasta este viernes, cuatro personas habían fallecido en Chihuahua, en hechos relacionados con las bajas temperaturas. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional previó un fuerte temporal, con lluvias y vientos, en gran parte del país, del 30 de diciembre al 2 de enero próximos. Indicó que las condiciones actuales son propicias para que caiga una tormenta invernal en los próximos días, la cual, se estima, interactuará con el frente frío 19, lo que provocará caída de aguanieve o nieve y heladas en zonas altas de las entidades del norte del país. FABIOLA MARTÍNEZ
Exigen a edil devolver control de predio
Triquis de San Juan Copala, municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, velaron ayer a Jesús Hernández, bebé de cuatro días de edad, quien murió presuntamente por negligencia médica. En un plantón instalado en el centro histórico de la localidad, el padre del recién nacido, Lázaro Hernández, informó que su hijo sufrió un cuadro respiratorio infeccioso y por consejo de los médicos fue trasladado del centro de salud del municipio de San Jacinto Amilpas al hospital Aurelio Valdivieso. Sin embargo, el niño murió poco después de ingresar al segundo nosocomio sin que se sepan las causas del deceso ■ Foto Jorge A Pérez Alfonso, con información de Octavio Vélez, corresponsal
Santa Cruz Xoxocotlán, Oax. Habitantes de los fraccionamientos Indeco Xoxo Riberas del Atoyac marcharon y realizaron volanteo en las inmediaciones de este municipio conurbado a la capital del estado, para exigir al edil José Antonio Aquino devolver el control del predio por el cual se enfrentaron pobladores y la policía municipal el miércoles. Los inconformes insistieron en que dicho terreno lo han tenido en comodato por casi 40 años y serviría para la construcción de una secundaria, que en principio beneficiaría a cien jóvenes. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
ROSA ROJAS Enviada
ZAUTLA, PUEBLA. Junto a los rumores sobre las empresas de minería a cielo abierto llegaron en 2011 a la Sierra Norte de Puebla (SNP) informes fragmentarios refieren la existencia de proyectos para construir seis hidroeléctricas en la región, que se supone están ligados a las primeras para proveerlas de energía. El gobernador Rafael Moreno Valle anunció en marzo –dos meses después del inicio de su mandato– que se invertirían 100 millones de pesos para construir en este municipio la primera de 50 ciudades rurales sustentables (CRS) para dotar de servicios a la población indígena y campesina dispersa. Como en el caso de las minas, tampoco ha habido información oficial acerca de las hidroeléctricas para la población que podría ser afectada o beneficiada con los proyectos. La inquietud cundió entre indígenas y campesinos ante el peligro de perder la tierra, de que les quiten sus manantiales, de ver inundados sus árboles frutales, sus milpas, sus bosques, los cementerios donde reposan los ancestros; todo aquello que constituye su patrimonio construido con arduo trabajo y que podría ser sepultado por las aguas a causa de una decisión tomada en una oficina lejana, para beneficio de algunos pero a cuenta de “utilidad pública”. Sobre las ciudades rurales, el gobierno estatal informó a finales de abril de 2011 que para construirlas en San Miguel Tenextatiloyan, comunidad del municipio de Zautla, habría 200 millones de pesos que aportarían la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), el gobierno estatal y Fundación Azteca. (Desinformémonos, noviembre 2012).
Resistencia ante el “fracaso” en Chiapas Las ciudades rurales serían uno de los instrumentos para combatir la pobreza –con el supuesto de que indígenas y campesinos son pobres porque viven dispersos en las zonas rurales– y bajar los costos de la introducción de servicios –agua potable, electricidad, drenaje, centros de salud, centros comerciales y escuelas–, concentrando a la población en una unidad habitacional, lejos de sus áreas de cultivo. La CRS de Tenextatiloyan sería el piloto en la Sierra Norte, y tendría que haber estado terminada el pasado 5 de mayo, cuandio se conmemoró el 150 aniversario de la batalla de Puebla, pero lo que se inauguró en abril fue un Centro Integrado de Servicios en un inmueble. Las resistencias al proyecto provinieron
■
29
Junto a los rumores sobre minería a cielo abierto se habla de construir seis hidroeléctricas
Despojarnos, meta de ciudades rurales: campesinos de Puebla ■
Indígenas de la Sierra Norte temen perder tierras, manantiales y bosques; quieren proletarizarnos, señalan do dos veces la manifestación de impacto ambiental ante la Semarnat y ha sido rechazada, según se sabe hasta ahora, informó. Apuntó que le dicen minihidroeléctrica San Antonio, “pero de mini no tiene nada”, porque abarca cinco municipios: Xochitlán, Zapotitlán, Atlequizayan, Zoquiapan y Nauzontla. Luego, más abajo, entre Jonotla y Zoquiapan, se encuentra otro proyecto hidroeléctrico del cual no se sabe de qué empresa es, y hay un proyecto más sobre el río Apulco, a la altura de San Juan Tahitic, municipio de Zacapoaxtla.
Labor de concientización
Protesta en Zapotitlán, Puebla ■ Foto Rosa Rojas
de las comunidades presuntamente beneficiarias, de funcionarios municipales de Zautla, de organizaciones indígenas y campesinas, de centros de desarrollo rural, académicos y organizaciones de derechos humanos que subrayaban “el fracaso” de las CRS en Chiapas. La Jornada solicitó al gobierno de Pueblas una entrevista con funcionarios para obtener la versión oficial sobre las cuestiones de la minería, las hidroeléctricas y las CRS en la Sierra Norte, pero no obtuvo respuesta. Hasta donde se sabe –por comentarios de diputados poblanos–, Moreno Valle habría dado marcha atrás a la construcción de esta ciudad rural, indicó Raymundo García, secretario ejecutivo de la organización Causa Indígena de Zapotitlán de Méndez, quien señaló que a principios de enero solicitarán una reunión con el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado para pedirle informes sobre estos proyectos. Además, envió sendas solicitudes a los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, amparándose en la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, en las que les pide copia certificada de contratos, concesiones, asignaciones, permisos y autorizaciones de explotación minera y para la construcción de hidroeléctricas en territorio indígena en la Sierra Norte, así como manifestaciones de impacto ambiental y estudio técnico justificativo de cada una de ellas y, si existen, declaratorias de áreas naturales protegidas en la región, con copia de los acuerdos respectivos. García López agregó que otras CRS en la Sierra Norte se construirían en Zongozotla y Cuetzalan. “En Zongozotla hay una sola comunidad y la gente vive como en panal, así que no se justifica el argumento de combatir la dispersión; el objetivo oculto es desplazarnos”, indicó en entrevista. Además –señala–, las minas, las hidroeléctricas y las ciudades rurales llegaron juntas y aparentemente se complementan: las dos primeras desplazarían a las comunidades de sus territorios y en las terceras se reubicaría a los damnificados –o beneficiarios, según se vea– por el desarrollo económico. Eso facilitaría el control de la población, la haría dependiente del mercado aniquilando su agricultura de autoconsumo: “Quie-
ren proletarizarnos, llevarnos a la reconversión económica” para que tengamos que comprar la comida, para que trabajemos de peones o en los viveros, consideró por separado el dirigente de la organización Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (Unitonas), Florencio Carlos Zabaleta. Respecto a las hidroeléctricas, mencionó que están monitoreando dichos proyectos para informar a las comunidades el impacto y consecuencias que pueden traer. En Unitona, que como organización regional tiene presencia en 28 municipios y trabaja con ocho organizaciones de base, se conoce que sobre el cauce del río Ajajalpa, en el municipio de Ahuacatlán, se pretende construir dos hidroeléctricas, una en la comunidad de Xochicuautla, por Grupo México, y otra en San Mateo Tlacotepec, de la empresa Comexhidro, que abarca también el municipio de San Felipe Tepatlán. Hay otro proyecto hidroeléctrico, al parecer también de Grupo México, unos kilómetros más abajo, por la comunidad de Bienvenido, ya colindando con Olintla. En la cuenca del río Zempoala, entre Zapotitlán de Méndez y Xochitlán de Vicente Suárez, se ubica el proyecto hidroeléctrico San Antonio, el cual ha presenta-
Zabaleta señaló que todas esas hidroeléctricas afectarán la rica biodiversidad de la Sierra Norte de Puebla, sus espesos bosques de pino y encino, y un sinnúmero de arroyuelos caudalosos que bajan de sus escarpadas cumbres para formar ríos que desembocan por Veracruz en el Golfo de México. De concretarse la triada minas-hidroeléctricas-ciudades rurales –advierte– se cancelará el futuro de los pueblos serranos, produciéndose ecocidio y etnocidio. Son “proyectos de muerte” que además han sido impuestos, sin consulta. El dirigente comentó que el artículo 13 de la Constitución de Puebla, que señala que los pueblos indígenas de la entidad son sujetos de derecho público, ampara en cierta parte su lucha, así como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que ahora tiene rango de ley, para defender sus recursos naturales, su territorio y su derecho a la consulta previa, libre e informada, no la consulta a modo que pretenden hacer el gobierno y las empresas sólo con las autoridades municipales. La otra parte también es la labor que se hace con la gente. “Estamos haciéndole ver lo que se viene para 2013, pues con proyectos de particulares como estos y con el cambio de gobierno (con Enrique Peña Nieto) no sabemos cómo se vaya a poner la situación en la Sierra Norte, pero lo que tenemos bien claro es que vienen con todo por la privatización del agua y el despojo del territorio”, afirmó el dirigente de Unitona.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
Aquí no hay propinas, manteles ni carta. Se trata de un comedor público, del que afuera, sobre la acera de avenida Pino Suárez 99 de la colonia Centro, se ha formado una larga fila de personas. Son las 12:30 de una tarde poco calurosa. El olor a solventes llega de golpe a la nariz, también huele un poco a tabaco y alcohol. Deambulan, algunos se sientan en actitud graciosa para mitigar el frío, otros platican cosas inconexas y breves. El hambre hace que su impaciencia aumente. Se agrupan en los primeros lugares de la fila, cerca de la entrada al comedor, cerrado a esta hora por una cortina de acero. Desde afuera se escucha lo que adentro sucede: acomodo de mesas y sillas; por el resquicio algunas voces se escapan, dan órdenes de apresurarse porque ya va a ser hora de que se sirva la comida. Minutos antes de que se abra el local, se han formado dos filas de comensales; en la más corta y a la izquierda del lugar están personas de la tercera edad, mujeres, niños y discapacitados; en la otra, más numerosa, el desorden impera, hay quienes se meten en la fila con el propósito de ser los primeros en entrar. Da la impresión de que se conocen y son amigos, pues los apodos fluyen: El Pulques, El Topoyiyo, El Rana. A este lugar acuden vagabundos, alcohólicos, drogadictos, personas que viven en la calle, desempleados, de pocos recursos, albañiles y boleros.
¡A comer! El estruendo que se escucha al levantarse la cortina de acero provoca un silencio sepulcral en todos. Sus miradas reflejan el ansia de entrar. La comida es gratis. El menú: arroz, guisado, tortillas y un vaso de agua. Es la una de la tarde. Mariana, una chica de 25 años, de cabello corto tipo militar, con autoridad irreprochable se coloca en la entrada y comienza a dar órdenes: entren 10 de este lado (se refiere a los de la tercera edad), y cinco de este. Observa que en la fila de los desordenados hay quienes se meten a empellones, llama al policía y le da instrucciones para que retire a dos de ellos, uno de playera azul y otro de baja estatura. El uniformado se dirige a ellos, dialoga. Lo ignoran, retan a la autoridad, les importa más ser los primeros en entrar para mitigar el hambre que abandonar el lugar. Aquí la ley es comer lo más pronto posible. No hay gritos, los reclamos son casi en voz baja, es gente que no tiene fuerzas para empujar a otro, algunos ni siquiera parecen tener energía para caminar. Su rostros reflejan la resaca acumulada de muchos días de juerga; en otros, su aspecto denuncia su situación de calle, del vicio, desdentados, en harapos, tullidos. Huellas del barrio. Cuando quiere, Mariana es bromista y condescendiente con algunos. Los llama por su nombre, a otros les conoce sólo el apodo y así los saluda. Ella estuvo en situaciones similares, “llevo tres años aquí en este comedor público”, y desde esa fecha no ha
■
Confluyen mujeres, niños, discapacitados, drogadictos y alcohólicos
Hambre, impaciencia y trampas en uno de los comedores públicos ■
Los establecimientos ofrecen de 200 a 250 raciones de comida por día
Imagen de archivo. La secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal informó que tiene registradas 614 mil personas en condiciones de pobreza alimentaria en ocho delegaciones ■ Foto Alfredo Domínguez
vuelto a probar drogas; alcohol sí, un poco, pero drogas ya no. “Es difícil trabajar en esto”, sobre todo, dice, por que son personas que se vuelven agresivas, pueden reaccionar de manera violenta de un momento a otro. Y así fue cuando un hombre de más de 40 años intentó meterse al lugar sin formarse. Mariana le dijo que no podía hacer eso, que tenía que hacer fila como todos los demás. “Aparté mi lugar con
■ Aporta
un compa –le contestó con mirada retadora y dispuesto a golpear–, no creas que me metí”.
La picardía y el orden Mariana da un grito para llamar otra vez al oficial, quien recorría la fila para que todos estuvieran en orden; le comenta la situación. Aquel hombre insistió en que había apartado su lugar. Nadie de los ahí presentes le “hizo
el paro”. Le mentó la madre a Mariana y mientras se retiraba le decía: “pinche vieja, de seguro te llevas la comida para tu casa”. “Ni me gusta”, contestó ella en actitud burlona. La preparación de los alimentos la realizan integrantes del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis), que tiene a su cargo la operación de 60 comedores públicos en diferentes zonas marginadas de esta ciudad.
sabores, texturas y vitaminas y minerales, dice experta
Los quelites, una opción alimentaria de bajo costo y alto valor nutricional ARIANE DÍAZ
Los quelites forman parte de una alternativa para la seguridad alimentaria debido a su alto valor nutrimental (mayor al de la lechuga o las acelgas, más comunes en la dieta) y su precio económico, aseveró Delia Castro Lara, coordinadora de Red Quelites, y lamentó que en la actualidad esas especies vegetales sean poco valoradas. Ante el incremento en el precio de los alimentos y la pérdida de soberanía alimentaria, la investigadora del laboratorio de etnobotánica del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostiene que la opción es “retomar las verduras mexicanas (quelites), usadas desde tiempos prehispánicos, que poco a poco
fueron desplazadas por otras verduras introducidas por los españoles, como acelga, espinaca y lechuga”. A esto se suma el estigma de que los quelites son para gente de escasos recursos, el cambio de hábitos de consumo a causa de la migración y la pérdida del hábitat, pues muchos terrenos de cultivo se utilizan para otros fines, como los habitacionales. Entre los beneficios de estas plantas se encuentran su alto contenido en fibra, vitaminas C y D, hierro y potasio en cantidades mucho mayores que las verduras europeas, además de que su forma de cultivo se da dentro de la milpa como segunda o tercera cosecha; es decir, “no hay que invertir en su cultivo porque los insumos que se utilizan para la milpa se usan para ellas”, de ahí
que resulten más económicas que otras verduras. De acuerdo con el libro Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria, editado por el Instituto de Biología de la UNAM y del que Castro Lara es compiladora, los quelites destacan dentro del amplio conjunto de especies vegetales utilizadas ancestralmente en la alimentación humana por diferentes pueblos mesoamericanos “debido a su alto valor nutricional, su amplia adaptabilidad a condiciones ecológicas estresantes para otros cultivos y la extensa gama de formas de aprovechamiento, muchas de las cuales continúan vigentes, particularmente en las comunidades rurales en las que aún se practica la agricultura tradicional”.
En promedio, en estos espacios se ofrecen cada día entre 200 y 250 raciones de alimentos diarios, sin costo para la población. Entre pequeños incidentes, la fila avanza. Hay quienes se las arreglan para intentar conseguir doble ración. Fue el mismo de playera azul, sólo que ahora se puso encima una chamarra tipo militar para intentar despistar a todos. Mariana lo reconoce y le dice que él ya había pasado, que dejara que se terminara la fila para que se sirviera otra vez. Poco le importó el regaño, acudió adonde estaba uno de sus compañeros, se sentó en la misma silla que el otro, comió del mismo plato y bebió del mismo vaso. Al salir, una mueca por sonrisa asomó a su rostro. Se retiró, no sin dar las gracias. La Secretaría de Desarrollo Social capitalina tiene registradas 614 mil personas en condiciones de pobreza alimentaria en ocho delegaciones. Comen de prisa, con grandes bocanadas engullen las salchichas con arroz que hoy les sirvieron. En cinco o máximo 10 minutos terminan, se levantan de la mesa, llevan el plato, cuchara y vaso de plástico al lugar donde se apilan los utensilios sucios. Otros los lavarán, ellos se retiran con el estómago lleno a deambular por las calles de la ciudad, a drogarse, a pedir limosna. Así, hasta mañana cuando otra vez abra su pesada cortina este comedor. En una hora las filas han desaparecido. Solos o en grupo, se retiran. Lucen más enérgicos. Después de todo, la calle queda vacía. Adentro, comienza el acomodar de sillas, de mesas; alguien barre, moja el piso y arroja el agua hacia afuera, por debajo de la cortina. Se escuchan voces, esta vez ordenan la hora de salida. JOSÉ RIVERA GUADARRAMA
El texto refiere que el inventario de quelites actualmente utilizados en el país llega a 244 especies, de 121 géneros pertenecientes a 46 familias botánicas y su consumo está distribuido en todo el territorio nacional. Los quelites “aportan a la dieta diversidad en olores, sabores y texturas, así como diversos nutrimentos, principalmente vitaminas y minerales y muchos de ellos tienen gran potencial como posibles cultivos”. Red Quelites reúne a investigadores de diversas instancias y especialistas en gastronomía con el fin de promover entre amas de casa, médicos, maestros y población en general las bondades de esas plantas tradicionales mexicanas y terminar con el mito de que éstas sólo pueden consumirse hervidas. “Se pueden preparar como entremeses, empanadas y pastes, hay quintonil confitado (hojitas cristalizadas). Se pueden usar en ensaladas frescas y sopas, y una gran variedad de guisados, desde los más sencillo hasta lo más elaborados, como lasaña de quintonil”, expuso la investigadora.
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012 •
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 31
En el AICM, operativo pro consumidor
■
El procurador federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño, encabezó ayer el Operativo de Verificación y Vigilancia Decembrino 2012-2013 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), durante el cual se iniciaron cuatro procedimientos administrativos en igual número de giros comerciales, informó Comunicación Social del aeropuerto. En un comunicado indicó que durante el recorrido por la Terminal 1, personal de la Profeco verificó 18 establecimientos comerciales con venta de minisúper, líneas aéreas, agencias de viajes, servicio de taxis y boutiques, así como estacionamientos públicos, para verificar precios al consumidor. Detalló que el operativo incluyó la verificación de 20 relojes registradores de estacionamientos públicos y un total de 38 básculas que se utilizan en los mostradores del aeropuerto. Añadió que como resultado de dicha inspección, se iniciaron cuatro procedimientos administrativos a igual número de prestadores de servicios por no proporcionar información clara sobre tarifas aéreas, vender relojes que carecen de información comercial e instructivos y operar básculas que no cuentan con la calibración anual obligatoria. DE LA REDACCIÓN
Alerta Secretaría de Desarrollo Agrario sobre problemas por la venta de predios agrícolas ■
Llama a avanzar regularización de la tierra y apoyar a campesinos que cedieron sus parcelas
Muchos ven esfumarse el dinero que reciben sin poder usarlo para proyectos productivos
ARIANE DÍAZ
Cada año entre 35 mil y 40 mil hectáreas del sector social se incorporan al avance urbano debido a la falta de ordenamiento territorial, y quienes venden esas
propiedades de tierra rural lo hacen en un trance de necesidad inmediata en el que el dinero que reciben se va a terminar pronto y esa gente va a establecerse en cinturones de miseria por carecer de la tierra que te-
REUNIÓN
nían antes, advirtió Carlos Sandoval Miranda, director del Centro Multidisciplinario de Innovación Tecnológica. Por ello, llamó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (antes de la Reforma
D E E L E FA N T E S
Sigue vigente Inapam El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) mantiene vigentes algunos convenios con diversas empresas en todo el país para que casi 11 mil personas mayores de 60 años “puedan contratarse en labores de administradores, representantes médicos, telefonistas, cuidadores, edecanes y empacadores voluntarios”. El organismo dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social informó en un comunicado que de esta manera ofrece opciones a los adultos mayores para reincorporarse a la vida productiva y apoyar su economía. Las empresas contratantes se benefician con la deducción del impuesto sobre la renta hasta de 25 por ciento del salario pagado a los adultos mayores. DE LA REDACCIÓN
Desarrollan suplemento alimenticio en el IPN Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un suplemento alimenticio a base de cascarón de huevo, suero de leche, hierro y fibra de nopal. En un comunicado, el instituto detalló que el Polinut, como lo nombraron, complementa la demanda de calcio en niños, mujeres en edad fértil y adultos. José Alberto Fragoso Duarte, Ana Ameyalli Amayo Espinosa, Martha Ximena Gómez López, Fátima Montserrat Ávila Rosano, Irma Jashive de la Luz Lozano y Yéssica Estefanía Castillo Tobón, estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en alimentos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta, elaboraron este prototipo alimenticio. DE LA REDACCIÓN
Agraria) a ocuparse de la regularización de la tierra y establecer un plan posventa que brinde asesoría a los ejidatarios y evite que malgasten el dinero obtenido de la venta de sus propiedades. “En función de la información disponible que hay, se estima que por lo menos 75 por ciento de la superficie que se aporta para el desarrollo urbano es tierra rural, y mientras más pase el tiempo más va a ser del sector social, porque la propiedad privada se ha acabado alrededor de las manchas urbanas.” La superficie territorial del país es de 196.4 millones de hectáreas, y podría decirse que un 10 por ciento es propiedad del Estado, 45 por ciento es tierra social y el otro 45 es propiedad privada. Expuso que el gobierno debe asesorar a los ejidatarios y fomentar que ahorren y no malgasten los recursos que les van a dar por esos terrenos. Sin embargo, “lo que se observa como resultado de los últimos 10 años es el crecimiento de cinturones de miseria y de programas que le dan migajas a ejidatarios que ya no tienen tierra”.
Al año 10 mil ejidatarios venden
Un mahout sube a su elefante en camino a Sauraha, en el Parque Nacional Chitwan, unos 179 kilómetros al sur de Katmandú, Nepal, donde en los días próximos se efectuarán una carrera de elefantes y otras actividades con la participación de estos paquidermos y sus manejadores ■ Foto Reuters
■
México, uno de los 4 países con mayor variedad de especies, señala
Pide Semarnat proteger biodiversidad ante efectos del cambio climático La biodiversidad, la producción y la economía del país son muy vulnerables ante los efectos de las variaciones climáticas, sostiene el documento Cambio climático: una reflexión desde México, elaborado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales durante 2012. El estudio detalla que México alberga entre 10 y 12 por ciento de la biodiversidad conocida en el mundo, por lo que es uno de los cuatros países con mayor diversidad biológica a escala global. Sin embargo, esa riqueza natural es amenazada por las alteraciones en la temperatura global, puesto que “el cambio climático incide negativamente en muchos procesos de los que depende la conservación de la biodiversidad”. De acuerdo con el informe, en el sexenio pasado se trabajó
en las variaciones provocadas por el cambio climático que sí son previsibles. Por ejemplo, en sequías, inundaciones, afectaciones en humedales costeros; distribución de cultivos, rendimientos agrícolas y seguridad alimentaria. En México durante 2010 las emisiones totales de gases invernadero –que provocan un desequilibrio en el clima y son generados por el transporte o actividades industriales– se incrementaron 33 por ciento respecto de la cifra de 1990. Además, indica que la proporción de emisiones de metano es superior a la del promedio mundial, por ello el estudio recomienda “adquirir una nueva prioridad” sobre este hidrocarburo. También destaca un incremento en las emisiones de óxido
nitroso, lo que representa ahora 9.2 por ciento del total de los gases de efecto invernadero. Esta sustancia es una de las que más dañan la capa de ozono. Para adaptarse a estos cambios se necesita de un modelo climático que pronostique oportunamente, refiere. Y aunque el Servicio Meteorológico Nacional dispone de un extenso registro de datos, “el análisis climatológico de los mismos resulta todavía incipiente”. Hasta ahora 14 entidades federativas han creado comisiones o comités intersecretariales de cambio climático: Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán. BLANCA JUÁREZ
El también especialista en evaluación rural calculó que si son 40 mil hectáreas al año las que se suman a la mancha urbana y el promedio de tierras por ejidatario es de cuatro hectáreas, ello significa que 10 mil ejidatarios cada año venden su tierra. “Si multiplicamos eso por el número de personas que conforman las familias, el número de afectados es cada vez mayor. No es un problema menor, porque no va a haber dinero que alcance para sostener programas que les ayuden: es necesario tomar otras medidas.” Explicó que con la política de desarrollo urbano en los últimos dos sexenios, donde se habla de más de 700 mil créditos otorgados cada año, y que en el periodo de Felipe Calderón llegó a 6 millones de créditos otorgados por el Infonavit, hay que agregar por cada operación de esa institución un predio irregular que se vendió por la falta de ordenamiento y planeación. Para el especialista, uno de los casos más extremos se presenta en el municipio de Acapulco, Guerrero, donde la informalidad es casi de 80 por ciento en las operaciones. “Podemos hablar de un buen número de asentamientos irregulares, muchos de ellos sin papeles, ya con construcción, y sin que puedan ser heredados y con riesgos sociales legales de quienes los habitan”, alertó.
“Acuérdate de Acapulco”, cantaba Agustín Lara. Por lo visto, de la letra de la canción del Flaco de Oro, los tricolores prefieren olvidarse. SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012
Indígenas de la sierra Norte de Puebla temen despojos
Mi fama no es de mediocre: Enrique Bátiz
Proyectos hidroeléctricos o mineros representan un riesgo para las comunidades ■
ROSA ROJAS
■ 29
Condenan a ocho militares chilenos por el asesinato de Víctor Jara ■ Solicitan la extradición de uno de los acusados que reside en Estados Unidos
ENRIQUE GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■ 20
Muere la joven india víctima de violación tumultuaria Ante el descontento social, el primer ministro ofrece pronto castigo a responsables
■
AGENCIAS
■ 23
Quelites, opción alimentaria de alto valor nutritivo y a bajo costo ARIANE DÍAZ
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
■ 30
17
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26
S IMÓN VARGAS A GUILAR L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI J ORGE C ARRILLO O LEA R OSSANA R OSSANDA S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN V ILMA F UENTES E LENA P ONIATOWSKA L EONARDO G ARCÍA T SAO
14 18 18 19 19 22 25 3a 4a 5a 9a
ÁNGEL VARGAS
“Soy un músico modesto al servicio de Euterpe (la musa de la música, según la mitología griega) y que chinguen a su madre los que no lo entienden”. El director de orquesta Enrique Bátiz Campbell no deja de lado su personalidad controvertida y polémica al momento de definirse. Ni siquiera por la alegría y el gusto de haber cumplido 70 años el pasado 4 de mayo ni porque cuando La Jornada le hizo esta entrevista, hace unas semanas, estaba a un paso de subirse al avión que lo tiene actualmente en China. Allí, en el Centro Nacional de las Artes de Pekín, comenzó la noche de este viernes una gira de seis conciertos por diferentes ciudades al frente de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, de la cual es fundador y titular; el periplo concluirá el 7 de enero en Macao. Larga, profunda y sin tapujos es la charla que el también pianista nacido en la ciudad de México sostiene con este diario, en la que afirma será “la última entrevista” periodística que ofrezca en su vida. No sólo porque es reacio a aceptarlas, explica, sino “porque en ella he dicho ya todo lo que tenía que decir; quedo realmente al desnudo”.
“NO PUEDO PERMITIR QUE UNA ORQUESTA MASACRE LA OBRA DE UN COMPOSITOR” Dos horas y media de conversación, en la que el director aborda de forma directa esa fama o leyenda oscura que pesa en el medio musical mexicano sobre su persona, la cual le ha valido inclusive el veto en algunas orquestas, entre ellas la Sinfónica Nacional, a la que nunca ha dirigido en sus 42 años de trayectoria profesional. Lo anterior, no obstante que durante el sexenio de José López Portillo fue uno de los músicos e inclusive artistas mexicanos más influyentes y poderosos, al lado de su colega Fernando Lozano. De Enrique Bátiz se ha dicho que es “un grosero”, “un patán”, “un intransigente” y “un dicta-
Entre muchos músicos en México “predomina la medianía, la mediocridad, y no me perdonan que les exija tocar bien”, asegura Enrique Bátiz ■ Foto Cristina Rodríguez
dor”; incluso se asegura que por causa suya algunos músicos han decidido abandonar la profesión y que no son pocos los que han debido tomar terapia sicológica luego de trabajar a su lado. En su domicilio, en Lomas de Tecamachalco, el músico toma relajado tales epítetos y acusaciones, y sostiene que los mismos “son prejuicios”, porque, asegura, muchos de los que los repiten y expanden nunca han tocado bajo su batuta y ni siquiera lo conocen. También asume que es la factura de la decisión de dedicar su vida “a buscar la excelsitud en la música”, pues entre muchos músicos en México “predomina la medianía, la mediocridad, y no me perdonan que les exija tocar bien su instrumento, que no masacren la obra de arte” de un compositor. “Sí, sé que tengo mala fama, pero lo único que hago es pedir que la nota Do sea trabajada como tal y no como Re. No son culpa mía las fallas educativas de los músicos de otras orquestas; de lo que sí tengo responsabilidad es de los que están bajo mi dirección. Sí, por eso tengo mala fama”, enfatiza. Recalca: “más vale tener fama de hijo de la chingada que de pendejo o mediocre. No trabajo para quedar bien con al-
guien, trabajo para hacer música de la manera correcta, estar apegado a lo que plasmaron y piden los compositores en sus partituras. “Hay quienes se asustan con el tono de voz fuerte, con la exigencia. Pareciera que vivimos en un país de príncipes y princesas en el que nadie o muy pocos están acostumbrados a las exigencias. Por eso me he peleado a muerte, por defender la búsqueda de la excelencia. Y a eso le llaman mala fama, y no, ¡eso es buena fama!” Las expresiones negativas hacia su persona están lejos de enorgullecer a Enrique Bátiz y considera que más bien son motivo de reflexión. “Mi afán no es trascender a costa de todo. Creo que simplemente he hecho mi trabajo buscando que se haga mejor música en la orquesta que yo dirija”, realza. “Quisiera rascar el fondo del tema y hago dos preguntas: ¿soy responsable de cómo ejecutan los músicos su instrumento? ¿Soy responsable de los errores musicales que cometen y que otros directores musicales no abordan o no quieren resolver?” Ese proceder, a su decir, “es como una enfermedad que avanza progresivamente y en la que
soy como un médico que les digo que ahora tienen que tomar estas pastillas a güevo y no lo hacen; entonces, pues siguen con su sífilis hasta que se mueren”. El problema fundamental del trabajo de director de orquesta en las circunstancias de hacerlo permanentemente, apunta, consiste en lograr que los músicos toquen mejor, y considera que en ese aspecto él ha cumplido con creces. “El método, el sistema amable no funciona, porque en el trabajo diario los músicos son propensos a burlarse. Una de las cosas que descubrí en estos 70 años de vida es que la gente no confiesa sus partes negativas”, indica. “Todos los seres humanos tenemos un lado noble y otro oscuro, sin excepción. Entonces, algunos músicos sólo van a utilizar la parte negativa, van a decir: hagamos mierda a Enrique Bátiz. “Pero el asunto conmigo está muy claro: mientras no toquen feo ni mal, no habrá regañiza. No puedo permitir que una orquesta masacre la obra de un compositor. Detesto esas agrupaciones que tocan horrible pero en las que todo mundo sonríe y se trata bien”, concluye. A PÁGINA
6a