martes 30 de enero de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14201 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
‘‘Gran acervo de pruebas’’ contra un ex agente del Cisen
FGR: en el asesinato de Colosio hubo un segundo tirador l Jorge Sánchez Ortega fue asignado para resguardar al entonces candidato
l ‘‘Fue detenido con la ropa manchada de la sangre de la víctima’’, detalla
l ‘‘Indicios de que disparó un arma; Genaro García Luna lo encubrió’’
l Colosio hijo llama al Ejecutivo a indultar a Aburto y cerrar el caso
De la reDacción, gustavo castillo y raúl robleDo, CorreSPonSaL / P 6
Francia: agricultores bloquean con 5 mil tractores
Desde España, el hackeo a periodistas de la mañanera: Presidencia ● ‘‘Se usó la cuenta de un ex empleado; afectó los datos de 263 reporteros’’ ● Interpondrá el gobierno federal una denuncia ante la FGR ● ‘‘Falló la seguridad o son muy buenos los hackeadores’’: AMLO emir olivares y alonso urrutia / P 3
Xóchitl Gálvez arranca sus ‘‘conferencias de la verdad’’ ● Afirma que subió seis puntos en sondeos y defiende las candidaturas de dirigentes aliados ● ‘‘Nunca me relacionaré con gobiernos autoritarios’’, dice a la American Society néstor jiménez / P 4
Aportarán 11 firmas privadas agua de pozos a la CDMX ● Autoridades renuevan un convenio para que el líquido concesionado apoye el suministro en la capital ● Medida ante el bajo nivel en las presas que surten al sistema Cutzamala rocío gonzález / P 28
OPINIÓN ▲ al calificar de insuficiente la respuesta del gobierno de emmanuel macron, alrededor de 10 mil productores se movilizaron en diversas carreteras de Francia. en París comenzaron a bloquear autopistas para denunciar la caída de sus ingresos, las bajas pensiones, la
burocracia y la competencia extranjera. advirtieron que permanecerán en estas vías ‘‘el tiempo que sea necesario’’. La imagen es en nimes. La irritación agraria se extiende por varios países de la Ue, como alemania, Polonia, rumania y españa. Foto afp. agencias / P 23
La corrupta política exterior de EU jeffrey D. sachs / P 14
2
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
EDITORIAL
Datos de periodistas: investigar y esclarecer Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la difusión de datos de periodistas adscritos a la fuente del Ejecutivo federal fue producto de un saqueo perpetrado por “los mismos que hicieron lo de Guacamaya Leaks” (el robo y filtración de millones de documentos de la Secretaría de la Defensa), y “muy probablemente toda la red de Claudio X. González”, el magnate que ha dedicado el sexenio a comprometer a los partidos opositores en un proyecto común de restauración neoliberal. Horas después, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas; el coordinador de Estrategia Digital Nacional, Carlos Emiliano Calderón, y el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina Padilla, comparecieron ante la prensa para explicar la extracción de los archivos que tuvo lugar el 22 de enero, pero se detectó hasta el viernes 26, cuando trascendió a los medios de comunicación que los datos estaban disponibles en línea. De acuerdo con los funcionarios, 263 de los 309 periodistas que asisten a las conferencias matutinas del Presidente padecieron la sustracción ilegal de sus datos personales, extraídos de 186 credenciales de elector con
domicilio completo, 63 pasaportes, un pasaporte ilegible, dos currículums, una licencia de conducir de Estados Unidos y una CURP. Además, 10 documentos del Instituto Nacional de Migración y las fotografías de cuatro personas de quienes no aparece ningún dato. También informaron que la intrusión a la “página de preproducción” de la Presidencia se realizó desde una dirección IP ubicada en España, mediante la cuenta de un usuario que trabajó para el gobierno federal hasta hace dos años. La divulgación de los documentos de los comunicadores que asisten a las mañaneras suscitó una comprensible preocupación, además de dar pie a varios señalamientos. Entre el sector más irracional de la oposición política y mediática se porfió en insinuar que la misma Presidencia entregó los datos, como una forma de agresión a los periodistas. Queda claro que esta especie carece de cualquier asidero en la realidad, pues al gobierno no le reportaría ningún beneficio verse envuelto en un escándalo, y mucho menos tendría sentido que lo hiciera para exhibir información de trabajadores de medios que son quienes dan cobertura a las declaraciones oficiales. Ante la imposibilidad de sostener esa versión contraria al sentido común, se ha denunciado indolencia e incluso ineptitud en
el manejo de los sistemas informáticos del Ejecutivo. El hecho es que, de acuerdo con lo que puede colegirse de la conferencia de ayer en la tarde, apunta a que esta apreciación es correcta en la medida en que no se canceló de manera oportuna la cuenta de un ex trabajador y seguían activos el nombre de usuario y la contraseña de alguien que ya no tenía motivos laborales para ingresar a la base de datos, lo que debe ser una práctica institucional y corporativa de aplicación sistemática: anular las credenciales de acceso a quienes dejan el cargo o la función que justifica su uso. Este episodio debe servir a las autoridades y a la sociedad para recordar la importancia de reforzar la ciberseguridad, y para cobrar conciencia sobre el hecho de que el robo de información se ha convertido en un negocio más, en el que hay agentes con los conocimientos necesarios para vulnerar las bases de datos, personas o grupos dispuestos a pagar por el acceso a ellas e incluso estamentos interesados en el golpeteo político. En suma, es del mayor interés público evitar que se repita la divulgación de información en poder del Estado que carece de valor periodístico, en tanto no proporciona a la ciudadanía sobre alguna acción punible o antiética de los gobernantes, sino que únicamente genera desasosiego y afecta a las personas cuyos datos quedan expuestos.
EL CORREO ILUSTRADO Apunte sobre la “página en blanco”
Disiente de cobertura sobre tauromaquia De acuerdo con el criterio periodístico que se siguió en la nota de primera plana publicada ayer en La Jornada, la noticia no fue que se iniciara la temporada de toros en la Plaza México de la capital del país (más vale tarde que nunca), ni que 42 mil aficionados hayan pagado boleto por ver el espectáculo taurino, sino que al evento llegaron 300 (sic) inconformes a protestar contra el singular acontecimiento. Los dos excelentes fotos publicadas contrastan de manera notable la diferencia entre una multitud que llenó el coso a capacidad y la de los manifestantes. De hecho, se destaca una que dice “Abolición” entre la multitud viendo la corrida. El juicio editorial es el de dar preponderancia a una minoría ruidosa sobre una mayoría ejerciendo su poder de compra. Lo anterior es distorsionar la realidad de una manera antidemocrática, ya sea por total falta de un criterio objetivo, o por pura mala leche en el tema. Una muy pequeña minoría, menos de uno por ciento sobre la gran mayoría. Los numeritos hablan. Con este criterio, La Jornada le da una auténtica cornada a la fiesta brava. Y de paso, practica mal periodismo, que no es a lo que los lectores estamos acostumbrados en este medio. No hubo por parte del editor en turno ni criterio y sí prejuicio. Ricardo Castillo Mireles, periodista y cronista de toros para el diario en inglés The News de 1990 a 2002
Insta a trabajar a favor de la ecología La revolución industrial que se originó en las grandes potencias europeas, principalmente en Inglaterra, inició un proceso de aceleramiento mercantil que se mantiene hasta nuestros días. El referido fenómeno generó un cambio de modelo productivo: atrás se quedaron los procesos manuales y los artesanos. A partir del uso del carbón, las máquinas aumentaron su capacidad, después el petróleo ganó como fuente de energía “más eficiente”. En suma, la “gran escala” se volvió una norma. Algunos de los problemas que trajo este avance vertiginoso fueron el abuso de la naturaleza y los monopolios. Actualmente, las consecuencias del cambio climático son un tema primordial en la agenda de las instituciones internacionales. El 28 de enero se celebra el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, como una forma de recordarnos que debemos trabajar en búsqueda de soluciones a este problema mundial. Luis Enrique Aparicio López
Estimado Imanol Martínez Valenzuela: respecto a tu carta de ayer en este espacio “¿Es pecado en el escritor la mente vacía?”, me permito recomendarte, si es que no la has leído, la novela La verdad sobre el caso de Harry Quebert (Joël Dicker, Alfaguara, 2012). En ella, el autor describe de manera sucinta la apatía, el desgano, la duda, la inacción y, algunas veces, la falta de confianza que se presenta en el escritor cuando éste pasa por la terrorífica etapa de la página en blanco. En esta obra, el autor, a pesar de ser un literato joven, propone algunos consejos y sugerencias para salvar y sortear la inercial página en blanco.
sin tacto, sin información y sin imaginación las mañaneras de Palacio Nacional, en un desesperado intento por conseguir notoriedad, aunque ésta sea negativa. Sus consejeros de campaña la envían a las arenas movedizas en las que mientras más se mueve más se hunde. A decir verdad, haga lo que haga la oposición, está condenada al fracaso por su política entreguista, corrupta e ideológicamente equivocada, y, además, fundamentalmente, porque el grueso de los ciudadanos mexicanos ha tomado conciencia del momento histórico que vive y no permitirá que vuelva la anémica política ideológica de la reacción. Carlos César Cárdenas Márquez
Aarón Chargoy del Ángel
Invitación
Critica la campaña de Xóchitl Gálvez
Mesa redonda Morena, ¿partido o movimiento?
De lo sublime a lo ridículo sólo hay un paso, y ese paso grotesco y atrabiliario lo da la candidata de la oposición Xochitl Gálvez, al decir que el 5 de febrero va a presentar diversas iniciativas, como también prevé la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador. No obstante, ¿cuáles iniciativas pueden ser ésas, que realmente tengan la intención de favorecer al pueblo? Las únicas que podría presentar ante la Cámara respectiva sería la de eliminar el apoyo a adultos mayores, las becas a los jóvenes, Sembrando Vida, reducir los salarios mínimos y, obviamente, privatizar de raíz los sistemas de salud pública. La otra propuesta de la candidata opositora es realizar “la mañanera de la verdad”, copiando
El Colectivo Morena Chilangos invita a la mesa redonda ¿Morena partido o movimiento o ambos? Moderará Araceli Vázquez. Los esperamos hoy a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA
TRATAN DE SEMBRAR LA IDEA DE QUE PERSEGUIMOS A LA PRENSA, SEÑALA
Niega AMLO filtración de datos de reporteros; fue hackeo, dice ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
En la vulneración de datos personales de los periodistas que cubren las conferencias matutinas hubo una intrusión de piratas informáticos en la base de datos, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acusó a la oposición de ser la responsable de este acto. “Es un hackeo, lo que hicieron con Guacamaya, que luego empezaron a sacar los datos”, afirmó incluso involucrando a Claudio X. González. Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional y sin pregunta de por medio, aludió a la filtración de la base de datos que trascendió desde el viernes 26 de enero: “¿Por qué lo hacen?, ¿por qué es el hackeo? Bueno, para tratar de sembrar la idea de que nosotros perseguimos, censuramos, somos dictadores”. Tras la difusión de los datos se generó un gran escándalo, resaltó, pero ya se iniciaron las investigaciones correspondientes, por lo cual se puede afirmar que hubo un hackeo, aunque dijo que posteriormente se darían pormenores de lo sucedido. –¿Falló la seguridad, Presidente? –Sí, falló la seguridad o fueron muy buenos los hackeadores. Acuérdense de que nuestros adversarios tienen mucho dinero y pueden contratar a los delincuentes en esta materia de más especialidad en el mundo. Pero todo va a ser así, todo va a ser así. –¿Ve a la oposición, entonces, Presidente?
–Es muy probable, muy probable: Claudio X. González y toda la red de opositores a la transformación. Sin embargo, López Obrador subrayó que una cosa es muy clara, no hubo filtración de datos por parte de su gobierno, “no fuimos nosotros”, por eso se presentará la denuncia correspondiente. “Deben tener muy claro que nosotros no somos fachos, o sea, no perseguimos a nadie, no censuramos a nadie, no espiamos a nadie, no compramos conciencias, no compramos lealtades”, enfatizó.
Tras señalar que se emprenderán las acciones correspondientes mediante un informe al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y una denuncia ante la Fiscalía General de la República, el Presidente encuadró esta acción en el ambiente electoral, augurando que habrá mucha guerra sucia en los próximos cuatro meses. “Ya lo estamos percibiendo. Desde luego, no es nada excepcional, llevamos bastante tiempo sometidos a fuertes campañas de des-
prestigio, casi todos los medios de información.” Aseguró que “los guacamayos ya lograron que se hablara del tema. Es realmente un asunto para escándalo. ¡Imagínense que hackeen los nombres con datos de quienes vienen aquí!” López Obrador ofreció que habrá acciones para los periodistas que se sientan vulnerados a través del mecanismo de protección, además de las medidas legales que se emprendan para dar con los responsables de esta vulneración.
CAMBIO DE ESTRATEGIA ● MAGÚ
El robo de información se produjo desde España, afirman EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presunto hackeo con el que se vulneraron los datos personales de más de 200 periodistas que cubren las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador se realizó desde España con la cuenta y contraseña de un ex trabajador de la Presidencia de la República, informaron funcionarios federales. En una ríspida conferencia, señalaron que la “sustracción ilegal” afectó a 263 periodistas acreditados, de un total de 309. Aunque esta extracción de información personal se dio desde el 22 de enero, sólo se pudo detectar hasta que se hizo pública en medios informativos y redes sociales, el viernes pasado. El vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, indicó que el “acceso no autorizado” a los datos no se dio a la base de los periodistas acreditados en el Sistema de la Presidencia, sino a un dominio a cargo de la Dirección General de la
Coordinación de Estrategia Digital Nacional. Explicó que no se trató de una filtración, “sino de una sustracción ilegal”. Agregó que ayer se respondió al requerimiento hecho por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y se envió un correo electrónico a los comunicadores afectados para notificar que sus datos fueron sustraídos. El gobierno interpondrá una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) para dar con los responsables; en las investigaciones se determinará la responsabilidad de los medios y usuarios de redes sociales que desde el viernes han difundido credenciales, datos y fotos de periodistas. Ante la pregunta de por qué López Obrador acusó de un hackeo y responsabilizó a la oposición, el vocero acotó: “Eso hay que preguntárselo al Presidente, esta conferencia (vespertina) es para brindar la información que existe, la autoridad determinará la res-
ponsabilidad de quién incurrió en la extracción ilegal de datos”. Emilio Calderón, coordinador de Estrategia Digital Nacional, enfatizó: “La sustracción fue desde un IP desde España. Se utilizó la cuenta de un usuario que ya no trabaja aquí para extraer ilegalmente esos documentos”. Expuso que el dominio “preprogramación” es un sistema donde se guardaba la información de manera previa a que apareciera en los servidores oficiales corres-
El gobierno interpondrá una denuncia en la FGR para dar con los responsables
pondientes. Añadió que una vez que se detectó que fue vulnerado lo dieron de baja. Ante las insistentes preguntas de por qué la cuenta y contraseña del ex trabajador de Presidencia no se eliminó, como establecen los protocolos, manifestaron que se borró de prácticamente todos los sistemas, salvo del mencionado dominio “preprogramación”, sin explicar por qué se mantuvo. La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, detalló que la denuncia penal ante la FGR se presentará hoy y que colaborarán con todo lo necesario para dar con los responsables. Puso a disposición de los 263 periodistas afectados en sus datos personales el apoyo del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El subsecretario de Derechos Humanos de la SG, Arturo Medina, precisó que los reporteros que se sientan en vulnerabilidad deberán solicitar individualmente al mecanismo la atención a su caso.
3
Realizará el INAI una investigación de oficio ANGÉLICA ENCISO L.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) indicó ayer por la tarde que recibió los oficios de distintas unidades administrativas de la Presidencia de la República sobre la “presunta exposición indebida de los datos personales de periodistas” que acuden a la mañanera, mismos que serán analizados para determinar el tratamiento incorrecto de la información y las sanciones que impone la ley para estos casos. En su cuenta de X, el INAI señaló que revisará “con apego al marco legal vigente y con total imparcialidad la información, y determinará las acciones necesarias para proteger los datos personales, buscando mitigar los efectos de la divulgación indebida de ellos”. El comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá, sostuvo que se hará una investigación de oficio y podría aplicarse una sanción a la autoridad si se determina que hubo violación a la legislación por la filtración de los datos personales. Al INAI ya se presentó una denuncia, además de que se asesora a comunicadores, quienes también pueden acudir a interponer una demanda ante la Fiscalía General de la República, mencionó por su lado la comisionada Julieta del Río Venegas. Apuntó que es una satisfacción que desde Palacio Nacional se atienda lo que dice la ley en materia de datos personales y se vea la importancia del INAI, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijera que se enviaría un informe al instituto. Por su parte, la comisionada Josefina Román explicó que si fue un hackeo, filtración de datos o vulneración de la información, lo que sigue es un procedimiento de sanción administrativa. La privacidad está bajo asedio como nunca antes, desde las redes sociales pasando por algoritmos no regulados, los hackeos o aquello que ocurre con las plataformas digitales y bases de datos, uso de datos biométricos, la neurociencia aplicada, las esferas mas íntimas de las personas pueden vulnerarse y manipularse, por ello es imprescindible abordar los desafíos de la neurociencia, advirtió la comisionada Blanca Lilia Ibarra en el foro Neuroderechos y datos personales. Agregó que se requiere del compromiso de autoridades y los reguladores para hacer cumplir la ley, “la mejor forma de prevenir la vulneración de datos personales es que quienes poseen bases de datos fortalezcan las medidas de seguridad”.
4
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA
PIDE EQUILIBRIO INFORMATIVO
ESTADISTA DE GELATINA ● EL FISGÓN
Que la candidata del frente opositor haga propuestas en su conferencia, sugiere AMLO EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador retó a la candidata presidencial del frente opositor, Xóchitl Gálvez, a que en las conferencias diarias que comenzó desde ayer haga propuestas concretas para el país y no sólo se dedique a atacar al gobierno federal. Durante la mañanera de ayer, y sin pregunta de por medio, el mandatario federal se refirió a la aspirante de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), aunque sin pronunciarla por su nombre, al llamarla a proponer, por ejemplo, “¿cómo enfrentar la dictadura de Andrés Manuel?” A la par, llamó a los medios informativos a buscar el equilibrio en esta campaña electoral y garantizar el derecho a la información; y calificó de “una vergüenza” que los programas de análisis en diversas cadenas de radio y televisión, así como articulistas de varios periódicos y revistas, presenten argumentos “todos contra nosotros”. El tabasqueño planteó: “Está bien que estamos en temporada electoral. Ya hasta una candidata va a hacer una mañanera, por lo mismo. Nada más, también aprovecho para decirle a la candidata, que no vaya a ser que sólo se dedique a atacarnos, tiene que presentar propuestas”.
En ese sentido, el jefe del Ejecutivo lanzó algunos de los que, a su juicio, deberían ser argumentos de la candidata opositora: “Que nos diga ¿qué es lo que propone? ¿Cómo enfrentar a la dictadura de Andrés Manuel? ¿Cómo enfrentar el populismo? ¿Cómo evitar que se destruya el país? “¿Cómo lograr de que llegue la inversión extranjera, que no está llegando? ¿Cómo crear empleos? ¿Cómo ayudar a los pobres que siguen siendo ignorados? ¿Cómo se va a combatir la corrupción y ya no va a haber el clan de los hijos del presidente?” Consideró que se trata de “un debate mucho muy interesante”; y ligado a ello exhortó a los medios a evitar desequilibrios. Se dirigió a los dueños de las principales cadenas informativas. “Ojalá y ahora Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas –todos son nuestros amigos–, Olegario Vázquez, mi amigo Pancho González, Joaquín Vargas, mi amigo de Fórmula, que esos están… Jaime Azcárraga, pero completitos, todos los programas, todos, en contra. “Es un tema interesante, porque es garantizar el derecho a la información, y no se puede… Es que aquí se llegó al extremo, y no debe de haber repetición nunca más, de que los medios impusieron a un presidente; eso no. No era el cuarto poder, eran los que mandaban. Entonces, ya no, eso no.”
INE impone a MC sanciones ridículas: Álvarez Máynez DE LA REDACCIÓN
Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) pidió a Movimiento Ciudadano bajar de redes sociales un video difundido por el gobernador de Nuevo León, Samuel García, en el que promueve y destapa a Jorge Álvarez Máynez como candidato, el ahora abanderado presidencial de ese partido consideró una ofensa la sanción y solicitó al órgano comicial actuar con sensatez, porque es “excesivo que nosotros, que somos los únicos que hemos respetado la ley, estemos siendo objetivo de este tipo de sanciones ridículas”. En un video que difundió en redes sociales, Álvarez Máynez señaló que la Comisión de Quejas y Denun-
cias del INE les pidió bajar un video, en el que, recordó, “aparezco con Mariana Rodríguez, con Samuel García. El famoso video de las Carta Blancas”, y del cual incluyó unos segundos. Ante ello, criticó que “las dos señoras candidatas de la vieja política llevan meses, tal vez años, violando las reglas electorales. No respetaron los tiempos de la precampaña, la empezaron mucho antes con una campaña simulada, en ambos casos, con procesos millonarios, eventos, espectaculares, ruedas de prensa”. Aseguró que “ahora en la intercampaña están igual, en abierta campaña, con ruedas de prensa, sin que el INE intervenga, ponga límites, y además vigile de dónde están saliendo esos recursos”.
Sheinbaum exhorta a no abandonar mascotas DE LA REDACCIÓN
Durante una nueva emisión de su pódcast semanal, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena y sus aliados, recalcó la necesidad de trabajar por el bienestar de los animales que son abandonados, debido a que México es uno de los países con más perros y gatos en situación de calle. Además, en sus redes sociales, Sheinbaum recordó que en su gestión como jefa de Gobierno “construimos tres nuevos hospitales generales en la Ciudad de México: Topilejo, con capacidad para atender a 300 mil pacientes anuales; Cuajimalpa, que puede atender a 200 mil pacientes al año; y La Pastora, con capacidad para recibir anualmente a 150 mil pacientes”. Subrayó que el acceso a la salud gratuita y de calidad es un derecho.
Adoptar, no comprar
Xóchitl Gálvez encabezó su primera mañanera NÉSTOR JIMÉNEZ
Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de PAN, PRI y PRD, encabezó la primera de las que llamó “conferencias de la verdad”, en oficinas del PAN en la colonia Anzures. Ahí, señaló que subió seis puntos en las encuestas y defendió las candidaturas plurinominales de los partidos que la impulsan. “No es facultad de la candidata hacer las listas. Si me la dan, pues yo hago otras listas, pero no, esa decisión la toman los consejeros, la toman los militantes de los partidos y es su derecho. Yo la respeto.” Afirmó que sí hay perfiles ciudadanos, y como ejemplo citó a Margarita Zavala y al senador Germán Martínez, ya que, dijo, no tienen partido actualmente. Reconoció su gusto de que el priísta Manlio Fabio Beltrones haya sido registrado como candidato al Senado. Más temprano, reunida con integrantes de la American Society Mexico, sostuvo que no se va a “relacionar con gobiernos autoritarios, ni poco demócratas” y no invitará a desfilar a los ejércitos de Venezuela, Cuba o Nicaragua. Ante dicha organización, que representa los intereses privados de Estados Unidos en el país, expuso que frente a la bipolaridad en
el mundo, y debido a que Rusia y China son dos países que intentan tener mayor fuerza, México debe tomar una postura. Enseguida, se pronunció por fortalecer la relación con el vecino del norte. La hidalguense acudió ayer al Encuentro American Society 2024, luego de que hace dos semanas hizo lo propio la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum. Gálvez destacó que el nearshoring “es la posibilidad que no se le va a volver a presentar a México” y la oportunidad de eliminar la pobreza en el país. Acotó que “se requiere una mente que le entienda al mundo, y la mente que está en Palacio Nacional no le entiende al mundo”. Tras los constantes aplausos que generó su mensaje, agregó que hay regiones en el país en las que se podría tener más opciones “si dejaran generar energía, pero insisto, este gobierno no picha, no cacha y no deja que ustedes bateen”. También se refirió a los paneles que se desarrollan con EU en el marco del T-MEC sobre maíz transgénico. “Este panel es otra vez no entender el tema científico y tratar de poner un tema ideológico, y mientras pongan un tema ideológico no va a haber certeza jurídica en el país, entonces, dejemos a la Suprema Corte que decida”.
En tanto, durante la emisión de su pódcast, al conversar con integrantes de asociaciones y organizaciones enfocadas al rescate y cuidado de los animales, la morenista hizo un llamado a no comprar animales de compañía, sino adoptarlos. También, lamentó que México es el país de América Latina que más abandona a los animales de compañía. Añadió que la mayoría eran parte de una familia que decidió dejarlos. En la conversación con Lety Varela, activista de Hogar Luwina; Karen Nava, directora de Comunicación y Rescates de Fundación Toby, y Samia Klimos, directora de Fundación Toby, alertaron que “alguien que lastima a un animal no tarda en lastimar a alguien en la sociedad, es la antesala”. A la vez que convivió con varios cachorros y gatos protegidos por estas agrupaciones, la candidata reveló que, junto con sus colaboradores, decidió adoptar a La Cuatro, una perrita rescatada y llevada al refugio de la Fundación Toby.
México es uno de los países con más perros y gatos callejeros
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA
MAÑANERA A LAS 12 PM ● ROCHA
5
DENUNCIA OPOSICIÓN REPARTO DE CUOTAS
Cruzan acusaciones en la Permanente por aval a 20 magistrados del TFJA Defienden legisladores de Morena las designaciones // Aseguran que “frenarán la evasión de impuestos” ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Aprueba INE dotar con 43 mdp a partidos para vigilancia del padrón LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó ayer dotar con 43 millones de pesos a los partidos políticos para su labor de vigilancia del padrón electoral, así como 18 millones para el Fondo de Observación Electoral. En sesión extraordinaria, esta junta aprobó el proyecto sobre los “Lineamientos para la administración de los apoyos subsidiarios destinados a las representaciones de los partidos políticos nacionales acreditados ante los órganos de vigilancia del Instituto Nacional Electoral”. Asimismo, resolvió que la Coordinación de Asuntos Internacionales podrá llevar a cabo la creación del “Fondo de apoyo para la observación electoral”, que formará parte de la Cartera Institucional de Proyectos 2024 del Instituto Nacional Electoral.
Ratifica De la Mata inquietud por inseguridad Por otro lado, Felipe de la Mata Pizaña, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), manifestó por tercera ocasión su preocupa-
ción por la situación que prevalece en algunos municipios del país, en los que el crimen organizado es el que ejerce el poder político. “Es el que manda, no necesariamente tiene la constancia, pero es el que manda. Esa circunstancia no es culpa de las autoridades electorales, pero sí es culpa de las autoridades electorales guardar silencio frente a esta circunstancia y no prever qué podemos hacer para garantizar elecciones libres en esta terrible circunstancia”, criticó. Por ello, insistió en que es urgente evitar que los grupos de la delincuencia organizada interfieran en los procesos electorales, sobre todo en los comicios del próximo 2 de junio. Para lo cual, añadió, es necesario que sociedad y autoridades unan esfuerzos con el fin de hacer efectiva una labor de vigilancia y denuncia. “Tenemos que darnos cuenta de una circunstancia y actuar en consecuencia, porque todos los funcionarios electorales hablamos de este tema, pero en bajito, y no queremos que se oiga, porque si lo hablamos en fuerte significa reconocer que hay un problema que hay que afrontar y, por lo tanto, resolver”, subrayó durante la conferencia magistral que ofreció ayer en el Tribunal Electoral del Estado de México.
La ratificación de 20 magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) derivó en una disputa verbal entre las bancadas en la Comisión Permanente del Congreso, que se acusaron de mantener el reparto de cuotas en la designación de funcionarios. Durante el intercambio, senadores y diputados de PAN y MC señalaron que entre los ratificados hay colaboradores del presidente Andrés Manuel López Obrador y militares; en contraste, Morena defendió que los nuevos magistrados “frenarán la evasión de impuestos”. La discusión se centró tanto en la idoneidad de los nombramientos como en la recriminación a opositores, que decidieron ausentarse del proceso de entrevistas a los aspirantes, los cuales fueron citados a comisiones. No obstante, la oposición insistió en que entre los 20 nuevos magistrados de las salas regionales hay personas que han ocupado cargos en la actual administración federal
o que tienen un vínculo familiar con funcionarios del gobierno. Así, la senadora Iraís Ballesteros, de MC, refirió que en ese caso se encuentran Magali Iraís Mendoza Ríos, hija de la consejera jurídica de la Presidencia, María Estela Ríos; Octavio Augusto Ernesto Prieto Gallardo, hijo del ex titular del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, Ernesto Prieto; Surit Berenice Romero Domínguez, ex encargada del despacho de la Profeco, y Miguel Carrasco Hernández, fiscal general de Justicia Militar e integrante del consejo de administra-
Han ocupado cargos en la 4T o tienen algún vínculo familiar: PAN y MC
ción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Enseguida, el diputado panista Héctor Saúl Téllez dijo que del grupo de María Estela Ríos están Diana Tecontero, Édgar Armando Aguirre, Eduardo Manuel Méndez y Claudia Angélica Nogales. Además, indicó, Ricardo León Caraveo y Aarón Merino Álvarez Montiel, “quienes públicamente han manifestado su apoyo político a Adán Augusto López”, ex secretario de Gobernación. “Sí hay cuotas y sí hay cuates; la Presidencia se ha convertido en la mejor agencia de colocación de sus amigos”, agregó. Hamlet García Almaguer, diputado de Morena, defendió el proceso en comisiones, que derivó en el dictamen aprobado ayer por la tarde, y reviró a la oposición: “ustedes quieren jueces como Luis María Aguilar, que se sienta durante muchos años encima de un expediente en el que se están jugando miles de millones de pesos en evasión de impuestos. “Los magistrados que van a llegar a este tribunal federal se van a encargar de que no exista evasión de impuestos en este país y que todos cumplan con sus obligaciones.”
Rechazan dispensa de trámite a ratificación de Villamil a fin de evitar revés en la Corte GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión turnó al Senado, para su eventual aprobación, el nombramiento de Jenaro Villamil por un nuevo periodo de cinco años como presidente del Sistema Público de Radiodifusión (SPR), luego de que Morena evaluó que dispensar el trámite legislativo para llevarlo a votación en la última sesión de esa instancia podría ser impugnado ante la Corte. La oposición celebró la decisión del partido mayoritario, pues con ello se evitó tensar la asamblea con la que se clausuraron ayer los trabajos de la Permanente. Germán Martínez, senador del Grupo Plural y candidato del PAN a diputado federal, acusó que con Villamil el SPR se ha convertido en “una gacetilla gubernamental”, desde donde se practica el “matonismo periodístico” contra adversarios,
opositores y quienes no están de acuerdo con las ideas del gobierno. Añadió que no se debe ratificar a quien ejerce el “matonismo periodístico”, luego de que ayer llegó a la Permanente de manera oficial el nombramiento de Jenaro Villamil por parte del jefe del Ejecutivo federal. El coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier, explicó que se decidió remitir a la Cámara de Senadores la ratificación del funcionario y no dispensarle el trámite legislativo, a fin de no dar pretexto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de recibir denuncias de violación al procedimiento y que falle en contra. Reconoció el trabajo de Villamil, pues consideró que dio profundidad al gran debate nacional que surgió con relación a la reforma eléctrica y otras modificaciones legislativas, como la realizada para acotar el outsourcing y en materia electoral. Mier agregó que se trata de “un
cuadro valioso que le ha servido mucho al sistema, no sólo a Morena y al partido gobernante, sino al derecho que tienen los mexicanos a estar informados y que los sistemas de comunicación del Estado sean para todos”. El coordinador morenista dijo que, en su opinión, Villamil debería ser ratificado por el Senado en el momento en que se concluya el proceso legislativo.
Turnan al Senado su nombramiento por otros 5 años como titular de Radiodifusión
6
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA DINERO Ya dejen en paz a Colosio, pide su hijo // Crece la inversión extranjera // Primer banco digital ENRIQUE GALVÁN OCHOA
L
UIS DONALDO COLOSIO Riojas pide al presidente López Obrador que conceda un indulto a Mario Aburto, al reo que aparece como asesino solitario de su padre. Cada cierto tiempo, sobre todo en temporada electoral, se reactiva el caso, hace mucho ruido y al final todo queda igual. Estos días la Fiscalía General de la República ha desenterrado la hipótesis del complot. Según ésta, existió un segundo tirador en el magnicidio del candidato presidencial en Lomas Taurinas de Tijuana, el 23 de marzo de 1994. La fiscalía presume que se trata de un agente del desaparecido Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), de nombre Jorge Antonio Sánchez. El agente fue asignado a cubrir al candidato presidencial. Tras el asesinato, fue detenido y liberado posteriormente. La fiscalía incluso involucra a Genaro García Luna, quien era subdirector operativo del Cisen. No metería las manos al fuego por el hombre fuerte del calderonismo procesado en Estados Unidos, todo es posible, pero hay expedientes mas recientes si se trata de echarle culpas. Felipe Calderón sigue disfrutando aires madrileños y viaja de vez en cuando a dictar conferencias a otros paises, y ni quién lo moleste con una orden de presentación a declarar lo mucho que sabe. Colosio Riojas, alcalde de Monterrey, ya se apuntó como aspirante al Senado por los colores de Movimiento Ciudadano.
Inversión foránea MÉXICO PODRÍA RECIBIR montos más grandes de inversión extranjera directa si lograra fortalecer el estado de derecho y la seguridad física y patrimonial en el corto y mediano plazos, afirma Carlos Hurtado López, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Comenta que fue uno de los países que recibieron mayores flujos de inversión extranjera directa en 2023; sumaron más de 43 mil 900 millones de dólares. Dicho centro es el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). “Durante 2023, la inversión extranjera directa hacia México creció 21 por ciento, es decir, esto comparado con la cifra actualizada del año previo”, informa. Años atrás tenían el temor de que hubiera una fuga masiva de capitales si López Obrador llegaba a la Presidencia.
Lanzan Bineo GRUPO FINANCIERO BANORTE puso en operación el primer banco 100 por ciento digital: Bineo. Carlos Hank González, presidente del consejo de administración, dijo que, a diferencia de otras empresas de tecnología que se hacen pasar por bancos, “somos los primeros en tener una licencia bancaria en México”. Su meta es alcanzar entre 2.5 y 3 milllones de clientes los primeros cinco años. Sus ahorros estarán protegidos por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y respaldados por el grupo financiero regiomontano, dice Hank González.
El Foro México Tema: las pipas de agua LA JORNADA PUBLICÓ dos interesantes notas sobre el acceso al agua potable. En la entrevista con Sacmex, el coordinador pide que la ciudadanía adopte otros hábitos de consumo para con el agua mientras se está calibrando y ajustando el abasto. Estoy de acuerdo, pero le pregunto al coordinador del Sacmex: ¿esta calibración y ajuste también se lleva a cabo en todos los edificios e instalaciones del Sacmex? ¿También en otras dependencias oficiales? Por otra parte, parece buen negocio surtir agua porque, como se menciona en la nota, el costo de las pipas de agua promedia mil 800 pesos cada una. Si la alcaldía de Tlalpan tiene contratadas 262 pipas, representa un costo de varios millones de pesos. ¿Todas las alcaldías de la Ciudad de México cuentan con recursos importantes para distribuir agua potable a sus habitantes? ¿O tienen presupuestos diferentes para surtir agua? Marcos Celis Vázquez/CDMX
Twiteratti SI HAY UN ejemplo de lo que no debe ser un político es Germán Martínez: no tiene principios, no tiene ideología, no hay compromiso con el pueblo, sus intereses van primero, traicionó al PAN, traicionó a Morena, traiciona todo lo que no le conviene.
Caso Colosio: apunta la FGR hacia teoría de un segundo tirador e implica a García Luna DE LA REDACCIÓN Y GUSTAVO CASTILLO
Casi 30 años después del asesinato del candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio Murrieta, y tras nombrarse a distintos fiscales especiales por la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y ahora por la Fiscalía General de la República (FGR), esta dependencia dio a conocer que tiene elementos que apuntan a la teoría de un segundo tirador en los hechos de Lomas Turinas. El anuncio fue hecho únicamente con un comunicado. La FGR expuso que cuenta con un “gran acervo de pruebas” que “implican a Jorge Antonio S.”, al referirse a Jorge Antonio Sánchez Ortega, ex agente del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). También, vinculó por primera ocasión al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, preso en Estados Unidos, con el “encubrimiento” del segundo tirador en el momento en que García Luna era subdirector operativo en el Cisen. No obstante, lamentó hace veinte días, el juez quinto de distrito de procesos penales federales, Jesús Alberto Chávez Hernández, “actuó con evidente parcialidad” y quebrantó los principios obligatorios de valoración y análisis de las pruebas, al no admitir la petición de aprehensión contra Sánchez Ortega. Adelantó que apelará la decisión. La fiscalía no amplió la información de esta línea de investigación,
@LinuxiB
X: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
DE VISITA CON LA FAMILIA CÁRDENAS
Buscan revivir el asunto en año electoral, acusa el hijo del político asesinado; pide indultar a Aburto RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
▲ Claudia Sheinbaum compartió ayer en X una foto de su reunión con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y sus hijos, Cuauhtémoc, Camila y
distinta a la que mantuvo la PGR, en la que se señala a Mario Aburto como único responsable del asesinato de Colosio el 23 de marzo de 1994. Explicó que las pruebas demuestran la presencia de Sánchez Ortega, agente del Cisen que fue asignado a cubrir al candidato presidencial, en el lugar del homicidio y en el mismo momento del crimen, “cuando hubo una diferencia de segundos entre ambos disparos”. Además, “un buen número de testimoniales ratifican su detención cuando traía la ropa manchada con sangre de la víctima”. Pero fue liberado “en un evidente encubrimiento delictivo en el que estuvo vinculado directamente Genaro G. (García Luna), quien era subdirector operativo en el propio Cisen y fue quien lo rescató en Tijuana”. A la vez, “todas las pruebas aportadas por la FGR, y en especial las de análisis de sangre, demuestran que en la ropa de dicho acusado se encontró el tipo de sangre de la víctima. Las pruebas de rodizonato señalan que el acusado, en ese lapso, disparó un arma”. En tanto, Jesús González Schmal, abogado de Aburto, reconoció que desconocen si Sánchez Ortega está vivo, ya que la mitad de los testigos que comparecieron han fallecido. “La mitad por muerte natural y la segunda por causa desconocida y muy sospechosa”. Asimismo, recalcó que es la primera vez que la FGR vincula a García Luna en el caso y refirió que esta teoría podría ser “esperanzadora” para conocer la verdad.
Lázaro (izquierda a derecha). “Gran conversación sobre la problemática del país, acompañada de anécdotas”, escribió. Foto tomada de redes
El presidente municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, sugirió al presidente Andrés Manuel López Obrador que indulte a Mario Aburto Martínez, quien fue procesado por el magnicidio de su padre Luis Donaldo Colosio Murrieta, perpetrado hace casi 30 años en la colonia Lomas Taurinas, de Tijuana, Baja California. El alcalde emanado de Movimiento Ciudadano afirmó que la Fiscalía General de la República pretende revivir el tema en este año electoral y pidió que se dé un carpetazo final al caso de su padre, lo que permitirá sanar a su familia y a todo México. “Iniciemos un camino hacia la reconciliación a través del perdón, pero sobre todo a través del respe-
to, a dejar esto ya en manos de otra justicia, porque la justicia mexicana quedó a deber en su momento y hoy lo que queremos es dar vuelta a la página y construir algo nuevo”, declaró Colosio Riojas. Cuestionó que se quiera reabrir el asunto de manera reiterada, lo que consideró injusto para su familia y la ciudadanía. “Cada tres a seis años sale el caso, se reabre el caso, creo que antes deberían de salir a explicar qué es lo que quieren lograr”, reprochó. “Este asunto ha estado muy manoseado, yo creo que no es justo para la gente, todos, incluida la familia, que estén reciclando el tema con tal de sacar alguna raja política”, agregó el también aspirante a senador. Colosio Riojas aseguró que el recuerdo del homicidio de su padre no le afecta personalmente, pero es incómodo volver a hablar del acontecimiento, y sugirió que si no es posible hacer justicia, haya perdón.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Aunque rechazó que la violencia haya crecido en el país durante su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que “ya no me va a alcanzar el tiempo” para resolver esa crisis. Seguro de que la estrategia emprendida por su administración para contrarrestar ese flagelo –atender las causas más que las medidas coercitivas–, recomendó a quien lo releve mantener la misma política de procurar a los jóvenes y garantizar el derecho al trabajo bien remunerado entre la población. Interrogado en su conferencia mañanera sobre los homicidios durante su sexenio, más de 166 mil, y que podrían llegar a 190 mil al cierre de su gobierno, el mandatario rechazó que esto signifique un crecimiento en términos porcentuales, y aseguró que en lo que va de su gobierno ha bajado 20 puntos. Negó que se trate de una tragedia, pues aseveró que México “es un país pacífico donde hay empleo y bienestar”; sostuvo que una “verdadera tragedia” es la crisis por el consumo de fentanilo y otras drogas químicas en Estados Unidos que causan 100 mil muertes al año. “Nosotros, si continuamos con la
Pide Morena intervenir a gobernadores para frenar la inseguridad La bancada de Morena en la Cámara de Diputados hizo un llamado a los gobernadores para que atiendan el problema de la inseguridad, pues no todo se puede dejar al sistema federal. El coordinador de ese partido en San Lázaro, Ignacio Mier, resaltó que la mayoría de los delitos perpetrados en el país son del fuero común, pero los mandatarios estatales no están haciendo nada al respecto. “Todo lo está absorbiendo de manera valiente la Presidencia de la República. No hay mañana en la que el jefe del Ejecutivo y los secretarios involucrados en el tema no atiendan la problemática. Pero los gobernadores no han estado a la altura en muchas regiones, básicamente en el Bajío y todo lo que lleva hacia el noreste del país.” Mier insistió en que los mandatarios locales deben tener una participación definitiva para combatir el problema, porque además es un precepto constitucional que involucra a los tres ordenes de gobierno. No es responsabilidad única del Presidente de México. El legislador morenista dijo que tiene que haber una mayor coordinación entre las autoridades, tras rechazar que haya ingobernabilidad en el país. Lo que existe es una preocupación que se está atendiendo periódicamente. Georgina Saldierna y Enrique Méndez
POLÍTICA
AMLO: debe seguir la atención a jóvenes para combatir violencia misma política, lo vamos a resolver. Ahora sí que te diría que me canso ganso. Ya no me va a alcanzar el tiempo porque me faltan ocho meses, pero si se continúa con la misma política de atender a los jóvenes, que no se atendía, con la misma política de que la gente tenga garantizado el derecho al trabajo, a salarios justos, se va a resolver.” Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, López Obrador insistió en
los números que en cada reporte mensual presenta su gabinete, en los que se compara el crecimiento porcentual en cuanto a incidencia en homicidios de los últimos seis sexenios, incluido el suyo. Dijo que con Carlos Salinas ese delito creció 9.2 por ciento, al pasar de 14 mil 493 en 1990 –año en que empezó el registro– a 15 mil 839 al final de esa administración; con Ernesto Zedillo hubo una baja de 31.2 por ciento, de 15 mil 612 en su primer año a 10 mil 737 al cerrar. Con Vicente Fox “creció poco”, 1.6
por ciento, de 10 mil 88 a 10 mil 452 muertes cuando salió. En el sexenio de Felipe Calderón, de 8 mil 867 asesinatos en 2007 llegó a 25 mil 967 para cerrar su gobierno, un incremento de 192.8 por ciento. El Presidente destacó que si la cifra era baja al inicio de esa administración cabría preguntarse por qué se inició la guerra contra la delincuencia organizada. Mencionó que con Enrique Peña Nieto los homicidios crecieron 59 por ciento, al pasar de 23 mil 63 en su primer año a 36 mil 685 en 2018.
7
Sobre su administración dijo: “miren cómo la agarramos”, con 36 mil 661 homicidios en el primer año, y la cifra se mantuvo por dos más, hasta que comenzó a bajar. “Nos costó mucho trabajo”. Y el año pasado hubo 33 mil 287 muertos, lo que de acuerdo con él es una reducción de 20 por cierto. Planteó que para el cierre de su sexenio, el último día de septiembre, “quiero bajarla a 25 por ciento”, lo que equivaldría a 29 mil muertes en 2024. “Tú me dices: ‘Sí, si acumulas las cifras es el de más muertos’, pues sí; nada más que tienes que tomar en cuenta dónde lo agarramos”, respondió a la afirmación de que el número de muertes podría ser de 190 mil en su sexenio, por encima de las registradas con Peña y Calderón.
8
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA ASTILLERO Caso Colosio en tiempo electoral // FGR revive “segundo tirador” // Involucra a García Luna // Xóchitl, mañanera rosa JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
E
L TIEMPO ELECTORAL en que se produce, y la sabida inconsistencia procesal de la Fiscalía General de la República, mueven a abordar con especial cuidado el restreno de versiones y especulaciones en el caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta casi 30 años atrás. LA FISCALÍA A cargo de Alejandro Gertz Manero, que tantos asuntos relevantes ha ido perdiendo y muchos más entrampando y alejando del genuino sentido justiciero, revive la hipótesis del segundo tirador y hace un recalentado con documentos ya conocidos. LA PERIODISTA LAURA Sánchez Ley, autora del libro Aburto, testimonios desde Almoloya, tuiteó poco después que la FGR lo había hecho sobre el tema: “Hoy, 30 años después, la FGR asegura que todas las pruebas apuntan a que el agente del Cisen José Antonio Sánchez estuvo implicado en el asesinato de Colosio. Lo contamos y no nos bajaron de locos. Aquí la prueba de radizonato que desclasificamos. Positivo a todo”. Luego añadió: “Yo recuerdo que José Reveles lo denunció hace 30 años, después abrimos los documentos que corroboraban su versión. Así que aunque no es nuevo sí es importante que la FGR reconozca a este personaje”. LA REAPERTURA DEL expediente Colosio tiene un contexto político y electoral inevitable: este año se cumplirán 30 del magnicidio adjudicado judicialmente a Mario Aburto Martínez como “asesino solitario”, aunque en una amplia percepción popular se sigue atribuyendo a maquinaciones desde el más alto poder, que en aquel 1994 encarnaba Carlos Salinas de Gortari y sus cercanos, entre ellos el hermano Raúl. LAS NUEVAS POSTULACIONES de la FGR no cargan la tinta; sin embargo, en ese máximo poder, el de Salinas de Gortari que hasta antes
de 2018 era el villano favorito del obradorismo, sino en un subdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Genaro García Luna, que ascendería en la estructura policiaca con Vicente Fox pero, sobre todo, con Felipe Calderón, el único de los ex ocupantes de Los Pinos al que se le mantiene metralla declarativa constante en la mañanera. LA FRECUENTE MANIPULACIÓN del caso ha hecho que los aparentes giros novedosos de temporada no adquieran gran fuerza, pues a fin de cuentas el aparato de poder que distorsionó y encubrió los hechos sigue impune. En este año el tema parece enderezarse contra el calderonismo por la vía garcialunista y podría también alcanzar en parte a Manlio Fabio Beltrones, el priísta reaparecido que busca ser candidato a senador por su tierra natal, que ahora gobierna Alfonso Durazo, quien fue secretario particular de Colosio Murrieta. A XÓCHITL GÁLVEZ le ganó la necesidad de generar un atractivo mediático en este lapso de intercampañas y decidió imitar al presidente López Obrador e instalar su propia conferencia mañanera de prensa. Esperanzada en la cromoterapia, de rosa inundó vestimenta y escenografía, en busca de ahuyentar los colores partidistas tóxicos que la sustentan. EL EXPERIMENTO, QUE durará solamente el periodo de intercampañas, reiteró la amlodependencia de Gálvez. A pesar de que hasta el Presidente de la República le ha mencionado la importancia de hacer propuestas propias, dirigidas al electorado, la hidalguense se mantiene en la línea de la polémica directa contra el tabasqueño. Y, MIENTRAS EN Palacio Nacional ahondan en el tema de la filtración o hackeo de datos de periodistas asistentes a la mañanera, garantizan una protección efectiva de información recibida y atienden sólidamente los riesgos derivados de lo sucedido, ¡hasta mañana, con Movimiento Ciudadano, y su fantasmal candidato presidencial, en una especie de desaparición política!
COPIA Y PEGA
▲ Con un formato, escenografía y hasta tipografía ya vista, la aspirante panista
AMLO: información sobre mis hijos, guerra sucia, nuevo montaje y calumnias ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Al salir en defensa de sus familiares sobre una versión periodística que los involucra en presuntos casos de corrupción, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que “no son corruptos mis hijos. Pero además, ni una sola prueba, ni una sola prueba se ha presentado en los datos difundidos que los vinculen”. Para el mandatario, esto forma parte de un nuevo montaje y calumnias en su contra. En su conferencia de prensa, sin mediar pregunta, tras aludir al entorno electoral que generará mucha información falsa y guerra sucia, se refirió a la información en la que se involucra a su hijo Gonzalo: “Un amigo de mis hijos o de uno de mis hijos tiene negocios, es proveedor y habla por teléfono en nombre de uno de mis hijos para
Penal de Durango cedido a la Federación se usará para población femenina El gobierno estatal no lo utilizaba por falta de presupuesto para su operación SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
El Centro de Rehabilitación Social (Cereso) que cedió la administración estatal de Durango a la Federación será femenil, informó Héctor Vela Valenzuela, titular de la Secretaría General de Gobierno del estado. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quien visitó la entidad el pasado 20 de enero, también dio a conocer que el penal ya es propiedad del gobierno federal. Destacó que se sumó a los 14 que la Federación tiene, tres de ellos en esa entidad, uno se ubica en el municipio de Guadalupe Victoria, otro en Gómez Palacio y el nuevo está localizado a 30 kilómetros de
empezó la denominada mañaneta, lo que le valió muchas críticas. Foto Cristina Rodríguez
que le den un contrato equis, uno de mis hijos. Mi hijo no tiene que ver absolutamente nada, nada; además, no hay ninguna prueba. Por eso es que desconfío de ellos, porque es la grabación, o sea, intervienen el teléfono, entonces dan a conocer un fragmento: ‘Ya me dijo Andy, ya me dijo Bobby’, que es mi otro hijo”. También desestimó las acusaciones que involucran a Daniel Asaf, a quien se le involucra como la cabeza en la trama de corrupción sin tampoco aportar prueba alguna. “Yo quisiera que probaran dónde está la deshonestidad, dónde está la corrupción. Siempre he dicho que hay cosas que no se pueden ocultar en la vida, una de esas cosas es el dinero”. En el caso de Asaf, también se involucra a algunos de sus parientes, y se preguntó: “¿qué tienen que ver los hijos? ¿Qué tiene que ver la familia? Y no hay absolutamente ningún delito, nada. Es una vil calumnia”.
la capital del estado, en la carretera libre a Torreón. En 2021 empezaron las primeras negociaciones con la Secretaría de Gobernación para que se cambiaran por obras con el valor del costo del penal, pero fue hasta el pasado 13 de noviembre que el Congreso local logró enajenarlo a título gratuito en favor del gobierno federal. La penitenciaría, que costó 3 mil millones de pesos, empezó a ser construida durante la administración del priísta Jorge Herrera Caldera, en 2014, y se terminó con el panista José Aispuro Torres, en 2020, pero nunca entró en funcionamiento por falta de recursos. En 2014 el presupuesto para su edificación fue de 2 mil 500 millones de pesos, en una superficie de 50 hectáreas. En un inicio estaba planeado para trasladar a todos los internos del Cereso 1 de Durango. Además, trasladar a los reos a la nueva cárcel significaba tener en funcionamiento dos penales en la ciudad y no había dinero para eso, pues se necesitaba un presupuesto de 600 millones de pesos anuales.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2504 DÍAS
2451 DÍAS
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
9
AÑOS
10
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA
“Demagógica, la declaración de Biden de cerrar la frontera”: AMLO
LA VERDAD DE LA CONFERENCIA ● HERNÁNDEZ
Por el nivel de integración económica México-EU es impensable, afirma ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que los planteamientos en Estados Unidos, tanto de republicanos como de demócratas, incluido el presidente Joe Biden, de cerrar la frontera para controlar la migración irregular es “demagógico” y no son “propuestas serias”. Consideró que pretender la radicalización de las políticas para enfrentar el fenómeno migratorio obedecen al agitado ambiente en ese país ante el proceso electoral en curso. Cuestionó el discurso que prevalece entre los políticos para abordar
el narcotráfico y el arribo de indocumentados: “siempre buscan culpar a los migrantes. Les gusta mucho ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Que me dijeran, republicanos y demócratas, no los ciudadanos, qué hacen para ayudar a que mucha gente de naciones pobres de América no tenga como única opción echarse a andar y abandonar a sus familias para buscar trabajo, (por hacer) algo que mitigue su hambre y su pobreza”. Ponderó que, desde el gobierno de John F. Kennedy, ninguna de las administraciones ha emprendido un programa de apoyo a los países de la región; no obstante: “¿cómo se destina tanto dinero al armamentismo, a las guerras? ¿Cuánto dinero invertido para la guerra de Rusia
y Ucrania, y ahora para la confrontación también en la franja de Gaza con Israel? ¿Y en Guatemala? ¿Y en Haití? ¿A Honduras y a otros pueblos? Es muy demagógica la postura, ‘vamos a cerrar las fronteras’”. –¿Está hablando de lo que planteó Biden? –Sí. Respeto al presidente Biden, se ha portado muy bien, como sucedió con (Donald) Trump, muy respetuoso de México (en términos
Avanza a Mapastepec la primera caravana del año; la custodia la GN Murió un haitiano en estación del INM ÉDGAR H. CLEMENTE Y EIRINET GÓMEZ CORRESPONSALES
La nueva caravana migrante que partió el jueves pasado de Tapachula, Chiapas (la primera del año), llegó ayer al municipio de Mapastepec, la cual, luego de descansar dos días en la localidad de Escuintla, retomó su camino para avanzar unos 30 kilómetros. Los extranjeros, provenientes de Centro, Sudamérica y el Caribe, tienen como primer objetivo arribar a la Ciudad de México y, después, a la frontera con Estados Unidos. Patrullas de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana acompañan al grupo para agilizar el tránsito vehicular en la carretera TapachulaTapanatepec, y evitar accidentes. También los sigue una ambulancia de Protección Civil. Los indocumentados se instalaron en una cancha techada de un complejo deportivo, en el centro de Mapastepec. Daniel Talavera, de Nicaragua,
X Migrantes en Coatzacoalcos, Veracruz, esperan el tren para abordarlo mientras está en movimiento. Foto Sayda Chinas
pidió a las autoridades de México facilidades para que la caravana alcance el sueño de llegar al norte, porque él viaja “sin un peso. Me han secuestrado, me han robado todo, estoy en ceros”. En tanto, un migrante haitiano, identificado como Jean N, de 42 años, murió el sábado en la estación Siglo 21 del Instituto Nacional de Migración (INM), con sede en Tapachula, por una broncoaspiración, indicó la autoridad. El organismo aseguró que notificó a la representación de Haití en México y ofreció ayuda a los familiares de la víctima. En tres meses, es la segunda muerte en la misma estación migratoria.
Llegan 400 a Veracruz En este contexto, unas 400 personas que integran la caravana migrante “éxodo de la pobreza”, se instalaron en los campos deportivos Huilango, en Córdoba, Veracruz, donde se albergarán por tres días, “para recuperar fuerzas y continuar su travesía al norte del país”. Este grupo de extranjeros salió de Tapachula el 24 de diciembre con más de 6 mil integrantes, pero se ha ido dispersando, ya que algunos optan por continuar su periplo en tren, a pie o en autobuses. En este contingente viajan 150 hombres, 95 mujeres, entre ellas cinco embarazadas y 142 menores.
oficiales). Entendemos las circunstancias, pero, imagínense cerrar la frontera. Con un poco de luz en la frente no se podría pensar que es una solución. “Dado el nivel de integración económica comercial, somos los principales socios comerciales de Estados Unidos en el mundo, ¿cómo se va a cerrar la frontera?” Señaló que, en su momento, con Trump también surgió la problemá-
tica de extender el muro, medida que esta administración en México objetó. López Obrador recordó que planteó a Trump “la inoperancia de construir muros, porque, en contraste, se construyen túneles. “Eso no es serio, con todo respeto. ¡Cómo vamos a resolver los problemas de migración con muros! ¡Cómo vamos a resolver los problemas de migración cerrando la frontera!”, expuso el mandatario.
Rosario Piedra propone transformar la CNDH “para potenciar sus alcances” DE LA REDACCIÓN
La propuesta de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, Rosario Piedra Ibarra, para reformar a este organismo no implica la eliminación de la protección y defensa de las garantías fundamentales de las personas ni un simple cambio de nombre, sino de fortalecer sus funciones y potenciar sus alcances. Así lo señaló la CNDH y acusó a algunos medios de comunicación, opinadores, integrantes de partidos políticos y hasta a precandidatos, de tergiversar las palabras de la funcionaria e incluso de mentir con la intención de crear un clima de incertidumbre y generar animadversión hacia la actual gestión. Como parte de esta “campaña sucia”, expuso, se difundió la idea equivocada y tendenciosa de que la propuesta de transformar la comisión en una defensoría del pueblo lleva la intención de eliminar la protección de los derechos humanos, así como esconder las denuncias de violaciones en la materia. En realidad, se trata de dotarla de mejores instrumentos y herramientas, así como de potenciar sus alcances y facultades “para que deje de ser una institución meramente testimonial, con una larga tradición de simulación y burocratismo”, ca-
racterísticas que han denunciado las propias víctimas. Explicó que el planteamiento de reforma permitiría que el cumplimiento de las recomendaciones de la CNDH no quede “a consideración de las autoridades acusadas, sino que su ejecución sea obligatoria”. Además, se busca transformar con la incorporación de acciones preventivas, y no solamente reaccionar a las quejas, “como sucede hasta ahora”. Esto, a diferencia de lo que se ha intentado hacer creer, no es un capricho ni una ocurrencia, sino, por el contrario, “es resultado de demandas ciudadanas. En síntesis, implica cumplir con la reforma en materia de derechos humanos dictaminada en 2011, así como aplicar a cabalidad el artículo uno de la Constitución”. El cambio de nombre es lo de menos, se trata de transformar el modelo de los neoliberales Carlos Salinas de Gortari y Fernando Gutiérrez Barrios, este último el más grande perpetrador de violaciones de derechos humanos en el país en el siglo XX, señaló. Consiste en superar la figura de los llamados “órganos constitucionales autónomos, que sólo han creado y enriquecido una casta burocrática dorada, que hizo de la CNDH, hasta hace cinco años, rehén de poderes fácticos.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA
11
Evocan al maestro Misael Núñez Acosta, símbolo de la lucha magisterial Hoy se cumplen 43 años de su asesinato, cometido a unas cuadras de la escuela donde impartía clases DE LA REDACCIÓN
“A mis 85 años (de vida) y 60 de trabajo, es un orgullo haber sido amigo de Misael Núñez Acosta. Lo conocí en el sistema telesecundarias y ahí nos convertimos en hermanos, en eternos defensores de la patria, de nuestro pueblo y de nuestros ideales”, así recordó el profesor José González Figueroa a Misael Núñez Acosta, líder magisterial y luchador social asesinado el 30 de enero de
1981 a unas cuadras de la escuela primaria donde impartía clases, en Loma de Tulpetlac, Ecatepec. El pasado domingo se realizó un acto por el 43 aniversario de su muerte, al que asistieron colonos, obreros y gente del barrio que sigue conmemorando su proyecto. González Figueroa, profesor nacido en Guerrero y egresado, después de una larga travesía, de la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México, enfatizó que los ideales de Núñez Acosta siguen vigentes,
X La Coalición de Colonias Unidas de Tulpetlac, en Ecatepec, realizó ayer un homenaje a Misael Núñez Acosta, en el que exigieron que su crimen no quede impune. Foto La Jornada
“ya que la lucha de los maestros no está resuelta”, aunque, reconoce, la administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador representa una importante oportunidad para profundizar en los cambios emprendidos años atrás. Al preguntarle por qué es importante seguir recordando al maestro Núñez Acosta, aseguró que “se convirtió en un héroe debido al asesinato tan cruel a sus 32 años de vida. Murió por la causa más no-
Reconocen la excelencia académica de los alumnos de bachillerato de la UNAM LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En su primer acto público con motivo del inicio del ciclo escolar 20242, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró ayer que la olimpiada universitaria del conocimiento en bachillerato se caracteriza por enarbolar la creatividad, el rigor académico y la dedicación, valores que buscan impulsar en los jóvenes de esta casa de estudios. “Representa también un espacio de encuentro, de aprendizaje, de convivencia, de intercambio donde se fortalecen la identidad y los lazos de la comunidad universitaria”, des-
tacó en la ceremonia de entrega de premios de la edición 12 de dicha olimpiada, donde los asistentes portaron cubrebocas al disponer las autoridades de la UNAM que se retomará su uso en actos públicos que se lleven a cabo en sus recintos. Al explicar que dicha olimpiada está pensada para premiar la excelencia académica en ocho áreas del conocimiento (biología, física, química, matemáticas, historia, geografía, español y cultura general), el rector destacó que en esta edición participaron mil 517 estudiantes de prepas y CCH, lo cual habla del interés de los alumnos. Aunque sólo premiaron a 73 estudiantes, entre quienes fueron galardonados con 15 medallas de oro, 20 medallas de
▲ Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, presidió la entrega de premios de la 12 Olimpiada Universitaria del Conocimiento Bachillerato 2023. Foto UNAM Global
plata, 22 de bronce y 18 menciones honoríficas. “La olimpiada del conocimiento representa el compromiso de la Universidad Nacional con una educación pública y autónoma de calidad que forma individuos críticos y ciudadanos que estén atentos a los problemas del país y que tengan una conciencia global”, señaló el rector Lomelí.
ble, que es el bien para todos los trabajadores y no sólo para unos cuantos”. González Figueroa también destacó que el profesor Misael Núñez luchó por diversos sectores del país: maestros, estudiantes, obreros y colonos. “Junto con otros, fundamos un movimiento que combatía al magisterio charro, que en ese momento lideraba Carlos Jonguitud Barrios”. Entusiasmado por recordar a
quien fuera su amigo y compañero durante la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se enorgulleció de todavía formar parte de esa generación de luchadores que no ha dejado de participar a lo largo de los años en diversas coyunturas sociales y económicas y, categórico, señaló: “No es tiempo de dar marcha atrás en las conquistas porque, como dijo José Martí, porque tenemos patria, lucharemos por ella”.
12
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA
Pagan por debajo del costo de producción el grano a caficultores ANGÉLICA ENCISO L.
Los caficultores que residen sobre todo en los estados más pobres del país enfrentan bajos precios de venta del aromático, inferiores incluso a sus costos de producción, y carecen de respuestas a su problemática, ya que aún esperan la instalación de un grupo de alto nivel acordado el año pasado con el gobierno federal y, sumado a esto, quedaron fuera del programa de fertilizantes, sostuvo Fernando Celis, asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). Explicó que para la comercialización de la cosecha, enfrentan problemas como la pérdida en los ingresos por la apreciación del peso mexicano ante el dólar, ya que de ubicarse en 23 pesos, ahora está en 17, y esto les afecta porque el precio del aromático se rige por la cotización en la bolsa de Nueva York; esto ha llevado a que el caficultor deje de recibir unos 950 pesos por un quintal del pergamino este año. La segunda pérdida, indicó, es que el café mexicano de variedad arábigo lavado es desplazado en el mercado nacional por el café robusta, de menor calidad, que se importa de Vietnam y otros países. Todo esto ha llevado a que el precio, aunque subió de 2 mil 100 pesos el quintal de pergamino en 2023 a 2 mil 600 este año, siga siendo muy menor, ya que el costo de producción es de 4 mil pesos. Explicó que la especulación sobre la cosecha de Brasil, el principal productor de café en el mundo, siempre incide en los precios de venta para los caficultores de otros países en América Latina. Detalló que en el ciclo 2021-2022, el quintal de pergamino se cotizaba en 4 mil 700 pesos debido a
que a Brasil le afectó una sequía y heladas, pero en octubre de 2022, después de dos periodos con afectaciones, las floraciones en ese país fueron mejores y el precio en la bolsa bajó de 225 dólares a 145. En México eso llevó a que el quintal de pergamino, después de que estuvo en 4 mil 300 pesos en promedio en 2021-2022, llegó a 2 mil 100 el año pasado, una pérdida de más de 60 por ciento si se incluye la inflación. En las últimas semanas el precio volvió a subir, el quintal ahora anda en 2 mil 600 pesos, pero en la bolsa hay especulación por presuntos daños en los sembradíos de Brasil, agregó. Al gobierno federal se planteó la necesidad de que se distribuyeran fertilizantes para los caficultores, pero no sucedió; del mismo modo, se solicitó una compensación por 4 mil millones de pesos para 400 mil productores que habían cosechado 4 millones de quintales, cuando se estimaba alcanzar una producción de 5.2 millones de quintales, pero tampoco se logró obtener ese recurso, reprochó. En un foro nacional realizado en 2023, el gobierno federal se comprometió a establecer un grupo de alto nivel con representantes de distintas dependencias, pero aún no se instala, lamentó.
▲ Con carteles, pintas y gritos, familiares de Carmen Elvia Velázquez Cortés, asesinada en julio del año pasado, exigieron justicia en las
calles aledañas y en el domicilio de quien fuera su pareja sentimental y presunto homicida, hoy prófugo. Foto Luis Castillo
Tren Maya ha trasladado a 37 mil 601 pasajeros en poco más de un mes El 29 de febrero se pondrá en operación el tramo que va de Cancún a Playa del Carmen, en Quintana Roo
Especulación, cosechas de otros países y falta de apoyo afectan el valor de mercado
Con incremento al mínimo, 5 millones salieron de la pobreza Marath Bolaños, secretario de Trabajo, aseguró que alrededor de 5 millones de personas salieron de la pobreza con el incremento de 110 por ciento al salario mínimo. Durante la Conferencia Marco de la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria, realizada en la cancillería, afirmó que en México ha habido cambios de gran calado que han permitido atender rezagos de décadas. Parte de los cimientos de la economía, como el uso racional de los recursos naturales y el cuidado de los trabajadores, se habían dejado de lado y en los años recientes la dependencia llevó a cabo acciones, como aumentar el salario mínimo que estaba congelado, no tenía ningún movimiento, y había precarización de millones de mexicanos.
CONTRA EL FEMINICIDIO
Consideró un hecho sin precedente que 5 millones de mexicanos dejaran la pobreza en un lustro; “en otras décadas lo que pasó fue que decenas de millones de personas pasaron a la pobreza. Se vive una primavera de los derechos laborales, con los salarios mínimos y la reforma del outsoursing”. Recordó que también se elevaron los días de vacaciones, los cuales pasaron de seis a 12, lo cual es un paso, aunque no suficiente”. Por su parte, Joel Hernández García, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, lamentó que en el mundo la desigualdad haya crecido y que la riqueza se concentre en unas pocas manos. De la Redacción
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Ante los variables tiempos de la industria de la construcción, el gobierno federal ha tenido que retrasar la inauguración de la última fase del Tren Maya (tramos 5, 6 y 7, de Cancún a Escárcega), y como lo anunció el fin de semana el presidente Andrés Manuel López Obrador, el 29 de febrero sólo se pondrá en operación el trazo que va de Cancún a Playa del Carmen. Así lo confirmó en la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional el general Óscar David Lozano Águila, director general de Tren Maya, empresa de la Secretaría de la Defensa Nacional. Como señaló el viernes pasado el mandatario federal, será hasta después de la elección de junio de este año que el Tren Maya pueda operar en su totalidad en sus siete tramos. Al presentar los avances del proyecto –uno de los más ambiciosos de la actual administración federal–, el general Lozano Águila detalló que el nuevo trazo –que corresponde al Tramo 5 norte– que se inaugurará el 29 de febrero tendrá tres corridas: De Cancún a Puerto Morelos y
Playa del Carmen con salidas a las 9, 12 y 15 horas, y en sentido inverso a las 10:30, 13:30 y 16:30. En la terminal de Cancún-Aeropuerto operarán los andenes 3 y 4 para la ruta a Palenque, y 5 y 6 para el trayecto a Playa del Carmen. Agregó que desde su apertura, el pasado 15 de diciembre (ruta Campeche-Cancún) y el 31 de ese mes (Cancún-Palenque), se ha dado servicio a 37 mil 601 pasajeros. En estos 41 días de operaciones se han realizado 239 viajes abordo de los cuatro trenes que operan con capacidad para 221 pasajeros cada uno. Se ha tenido un promedio de 917 viajeros al día. El directivo del proyecto indicó que la ocupación promedio es cercana a 72 por ciento en cada
En 239 viajes, los cuatro convoyes en funcionamiento han recorrido 112 mil 465 km
uno de los trenes y adelantó que ahora hay dos vehículos en pruebas que se incorporarán al servicio a partir de los primeros días de febrero. De los usuarios hasta hoy, dijo, 20 mil 371 fueron mujeres y 17 mil 230 hombres; en cuanto a edades, los adultos sumaron 35 mil 96, acompañando a 2 mil 505 niños. Los boletos se han vendido sobre todo en taquilla, lo cual, de acuerdo al militar, cambiará en cuanto entre en operación el sitio web del sistema. Se han expendido lugares para 6 mil 261 pasajeros especiales, 14 mil 429 locales, 15 mil 705 nacionales y mil 206 internacionales. “El Tren Maya estaría funcionando casi a un porcentaje de ocupación de 80 por ciento; es lo que buscamos”, declaró. Lozano Águila refirió que hasta ahora, los destinos con mayor demanda han sido: Mérida con 9 mil 704 pasajeros; Cancún, 9 mil 352; Campeche, 7 mil 230; Valladolid, 3 mil 703, y Palenque, 2 mil 553. En poco más de un mes de funcionamiento, el Tren Maya ha recorrido 112 mil 465 kilómetros. “Sumando los recorridos de los cuatro trenes, el esfuerzo ha sido constante, irá en aumento, los primeros cuatro trenes funcionando”.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
DE LA REDACCIÓN
Ana Carolina Sepúlveda Vildósola tomó posesión como la primera directora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La ceremonia fue presidida por la secretaria general de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda, quien le dio posesión del cargo en sustitución de Germán Fajardo Dolci, quien concluyó su administración. Ante los ex rectores Enrique Graue Wiechers, Juan Ramón de la Fuente y José Narro Robles; el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, así como ex directores de
POLÍTICA
Protesta Ana Sepúlveda, la primera directora de la Facultad de Medicina la facultad, entre otras personalidades, Dávila Aranda manifestó que el prestigio académico y de servicio de esta facultad implica caminar siempre buscando los más altos estándares académicos y humanísticos, por lo que invitó a la comunidad a cerrar filas en torno a quien dirigirá la facultad durante los próximos cuatro años. Recordó que esta designación se llevó a cabo después de un proceso
de elección en el que se contó con una participación crítica y arduo trabajo de la Junta de Gobierno. En el auditorio Dr. Raoul Fournier Villada, Sepúlveda Vildósola señaló que se requiere de una Facultad de Medicina renovada, que conserve su esencia y sus valores, pero que esté a la altura de su época, y de los retos presentes y futuros. “Una facultad competente, con un liderazgo consolidado a nivel na-
cional e internacional, integrada a redes de colaboración estables perdurables, altamente productivas, con propósitos diversificados y de alcance nacional y global”, apuntó. Es indispensable, dijo, imaginarla multiprofesional con fuerte vinculación con otras entidades académicas de la UNAM, relacionadas con la salud y actuando en sinergia con otras universidades nacionales y extranjeras.
Sujetos con el rostro cubierto toman las prepas 8 y 6 LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
A la par del inicio del ciclo escolar para facultades, escuelas e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), jóvenes encapuchados tomaron las instalaciones de las preparatorias 8 y 6. De acuerdo con alumnos de ambos planteles que no forman parte de los embozados, la toma pacífica fue porque los directores han sido omisos en responder a sus demandas, las cuales ya habían sido planteadas desde octubre de 2023; sobre todo, señalaron, por acoso sexual y la mejora de las instalaciones, aunque los jóvenes que las tomaron no dieron a conocer un pliego petitorio ni dieron a conocer las razones de esta medida. Las tomas de estas preparatorias son las dos primeras de 2024 en la UNAM, así como las primeras que le tocan a la administración del rector Leonardo Lomelí Venegas, quien asumió la rectoría en noviembre del año pasado. La UNAM, por su parte, informó que ayer más de 373 mil estudiantes, 42 mil académicos y cerca de 30 mil trabajadores regresaron a 21 facultades y nueve escuelas nacionales, así como a las diversas entidades académicas de la universidad. En el nivel bachillerato, los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria –administrados por el calendario anual– retornaron a sus actividades escolares el 8 de enero pasado, en tanto que los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades iniciaron el 22 de enero.
Tras asamblea, devuelven un plantel Aunque los jóvenes de la prepa 8 no liberaron el plantel, los de la 6 llevaron a cabo una asamblea en la cual decidieron entregar las instalaciones; las actividades se reanudaron después de las 6 de la tarde de ayer.
13
gob.mx
Sepúlveda Vildósola es médica cirujana egresada de la UNAM, especialista en pediatría en el IMSS; certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría. Posee 21 años de experiencia en cargos directivos relacionados con educación e investigación. Desde 2005 ha sido profesora de pediatría, ciencias de la salud, bioética y políticas públicas, y es parte del consejo asesor del posgrado de la Facultad de Medicina.
14
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
POLÍTICA
La corrupta política exterior de Estados Unidos Los 1.5 billones en asignaciones militares cada año son la estafa que sigue rindiendo frutos al complejo militar-industrial y a los iniciados de Washington, mientras empobrece y pone en peligro al mundo JEFFREY D. SACHS*
En la superficie, la política exterior estadunidense parece ser totalmente irracional. Estados Unidos se mete en una guerra desastrosa tras otra: Afganistán, Irak, Siria, Libia, Ucrania y Gaza. En días recientes, se ha aislado en el mundo por su apoyo a las acciones genocidas de Israel contra los palestinos, al votar contra una resolución de la Asamblea General de la ONU por un cese al fuego en Gaza, apoyada por 153 naciones con 89 por ciento de la población mundial, con la oposición sólo por Estados Unidos y nueve pequeños países con menos de uno por ciento de la población mundial. En los 20 años pasados, cada objetivo importante de la política exterior de Washington ha fallado. Los talibanes volvieron al poder después de 20 años de ocupación estadunidense en Afganistán. Irak, después de Saddam Hussein, se volvió dependiente de Irán. El presidente sirio Bashar Assad siguió en el poder, pese a un intento de la CIA de derrocarlo. Libia cayó en una prolongada guerra civil después de que una misión de la OTAN dirigida por Estados Unidos derrocó a Muammar Kadafi. Ucrania fue apaleada en el campo de batalla por Rusia en 2023, después de que Washington saboteó en secreto un acuerdo de paz entre ambos países en 2022. Pese a las notables y costosas debacles, una detrás de otra, el mismo elenco de personajes ha permanecido por décadas en el timón de la política exterior de Washington, entre ellos Joe Biden, Victoria Nuland, Jake Sullivan, Chuck Schumer, Mitch McConnell y Hillary Clinton. ¿Qué resulta? El acertijo es resuelto reconociendo que la política exterior estadunidense no se trata en absoluto de los intereses del pueblo de su país. Se trata de los intereses de los iniciados en Washington, al perseguir contribuciones de campaña y lucrativos puestos para ellos, sus colaboradores y sus familiares. En suma, ha sido secuestrada por los dueños del dinero. Como resultado, el pueblo estadunidense pierde mucho. Las guerras fallidas de 2000 a la fecha le han costado unos 5 billones de dólares
La división de política exterior es operada por una camarilla secreta y muy unida
en asignaciones directas, o unos 40 mil por cada hogar. Otros 2 billones o más se gastarán en las décadas siguientes en atención a veteranos. Más allá de los costos en los que los estadunidenses incurren directamente, debemos reconocer también los costos terriblemente altos que se sufren en el extranjero, en millones de vidas perdidas y billones de dólares en destrucción de propiedades y naturaleza en las zonas de guerra. Los costos continúan acumulándose. Las asignaciones relacionadas con asuntos militares en 2024 ascenderán a 1.5 billones de dólares, o más o menos 12 mil por hogar, si añadimos el gasto directo del Pentágono, los presupuestos de la CIA y otras agencias de inteligencia, el presupuesto de la Administración de Veteranos, el programa de armas nucleares del Departamento de Energía, la “ayuda al extranjero” del Departamento de Estado vinculada con temas militares (por ejemplo a Israel) y otras líneas de presupuesto relacionadas con la seguridad. Miles de millones se van por el drenaje, desperdiciados en guerras inútiles, bases militares en el extranjero y una parafernalia de armamento totalmente innecesaria que acerca al mundo a la tercera guerra mundial. Sin embargo, describir estos costos colosales es también explicar la torcida “racionalidad” de la política exterior estadunidense. Los 1.5 billones en asignaciones militares son la estafa que sigue dando dividendos al complejo industrial-militar y a los iniciados de Washington, al tiempo que empobrece y pone en peligro a Estados Unidos y al mundo. Para entender la estafa de la política exterior, hay que pensar en el gobierno federal estadunidense como un negocio multidivisional controlado por los más altos postores. La división de Wall Street es extensión del Tesoro. La división de la industria de la salud es extensión del Departamento de Salud y Servicios Humanos. La división del petróleo y el carbón es extensión de los departamentos de Energía y del Interior. Y la división de política exterior es extensión de la Casa Blanca, el Pentágono y la CIA. Cada división utiliza el poder público para obtener ganancias privadas por medio de los manejos de los iniciados, sobornados por las contribuciones de las corporaciones y los cabilderos. Es interesante que la división de la industria de la salud rivaliza con la de política exterior como una notable estafa financiera. Las asignaciones de salud de Estados Unidos sumaron la asombrosa cantidad de 4.5 billones en 2022, más o menos 36 mil dólares por hogar, con mucho los costos de salud más altos del mundo, en tanto el país ocupó el lugar 40 en el mundo en expectativa de vida. Una fallida política de salud se traduce en muchos dólares para la industria del ramo, tal como una fallida política exterior se traduce
en enormes ganancias para el complejo militar-industrial. La división de política exterior es operada por una camarilla secreta y muy unida, que incluye a los altos mandos de la Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Estado, el Pentágono, los Comités de Servicios Armados de la Cámara de Representantes y el Senado, y las principales empresas militares, como Boeing, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman y Raytheon. Hay quizá un millar de individuos claves que participan en trazar la política. El interés público tiene poco que ver. Los principales dictadores de la política exterior dirigen las operaciones de 800 bases militares en el extranjero, cientos de miles de millones de dólares en contratos militares y las operaciones bélicas en las que se despliega el equipo. Mientras más guerras, claro, más negocios. La privatización de la política exterior ha sido amplificada por la privatización del negocio de la guerra en sí, cuando cada vez más funciones militares “esenciales” son entregadas a los fabricantes de armas y a contratistas como Haliburton, Booz Allen Hamilton y CACI. En teoría, la política exterior se lleva a cabo en interés del pueblo estadunidense, aunque lo cierto es lo contrario. (Una contradicción similar se aplica a la medicina cara, los rescates gubernamentales de Wall Street, las ventajas de la industria petrolera y otras estafas). El pueblo estadunidense rara vez apoya las maquinaciones de la política exterior de su gobierno cuando ocasionalmente oye la verdad. Las guerras de Washington no se libran por demanda popular, sino por decisiones de las alturas. Se requieren medidas especiales para alejar al pueblo de la toma de decisiones. La primera de tales medidas es la propaganda constante. George Orwell dio en el clavo en 1984 cuando de repente “el Partido” cambió al enemigo público de Eurasia a Eastasia sin una palabra de explicación. En esencia, Washington hace lo mismo. ¿Quién es el peor enemigo de Estados Unidos? Escojan, según la temporada. Saddam Hussein, el Talibán, Hugo Chávez, Bashar Assad, el Isis, Al-Qaeda, Kadafi, Vladimir Putin, Hamas: todos han tenido el papel de “Hitler” en
la propaganda estadunidense. El vocero de la Casa Blanca, John Kirby, difunde la propaganda con una sonrisa de autosuficiencia, señal de que sabe que lo que dice es ridículo, aunque levemente entretenido. La propaganda es amplificada por los laboratorios de ideas de Washington, que viven de las donaciones de los contratistas militares y en ocasiones de gobiernos extranjeros que forman parte de las operaciones maquinadas por Estados Unidos. Piénsese en el Consejo Atlántico, CSIS y, desde luego, el siempre popular Instituto para el Estudio de la Guerra, presentados al público por los principales contratistas militares. La segunda medida es ocultar los costos de las operaciones de política exterior. En los años 60, el gobierno estadunidense cometió el error de obligar al pueblo a soportar los costos del complejo militar-industrial al reclutar jóvenes para combatir en Vietnam y elevar impuestos para sufragar la guerra. El pueblo se volcó en oposición. En los 70 en adelante el gobierno ha sido más astuto. Puso fin al reclutamiento forzado y convirtió el servicio militar en un empleo por contrato en vez de un servicio público, con respaldo de inversiones del Pentágono para reclutar soldados entre la gente de bajos recursos económicos. También abandonó la pintoresca idea de que las inversiones del gobierno deberían ser financiadas por impuestos y, en cambio, pasó el presupuesto militar al gasto del déficit, que lo protege de la oposición popular que podría desencadenarse si se financiara con impuestos. También ha embaucado a estados clientes, como Ucrania, para que libren las guerras de Estados Unidos en el terreno, de modo que no haya bolsas con cadáveres estadunidenses que arruinen la maquinaria de propaganda. Inútil es decir que maestros de la guerra como Sullivan, Blinken, Nuland, Schumer y McConnell se mantienen a miles de kilómetros de los frentes de guerra. Las muertes se reservan para los ucranios. Este sistema es apuntalado por la absoluta subordinación del Congreso al negocio de la guerra, a fin de evitar cualquier cuestionamiento sobre los exagerados presupuestos del Pentágono y las guerras instigadas por el Poder Ejecutivo.
▲ La complicidad estadunidense con el Estado apartheid israelí y los crímenes de guerra en Gaza no tienen sentido para la seguridad nacional y la diplomacia de Estados Unidos, para no hablar de la decencia humana. Palestinos huyeron de Jan Yunis tras una ofensiva israelí y llegaron ayer a Rafá. Foto Ap
Esta subordinación funciona de la siguiente manera: primero, la supervisión de la guerra y la paz por el Congreso es asignada en gran parte a los Comités de Servicios Armados de la Cámara de Representantes y el Senado, que en buena medida elaboran la política general del Congreso (y el presupuesto del Pentágono). En segundo lugar, la industria militar (Boeing, Raytheon y las otras) financia las campañas de los miembros del Comité de Servicios Armados de ambos partidos. Las industrias militares también gastan fuertes sumas de dinero en cabildear con el fin de obtener lucrativos salarios para los miembros del Congreso que se retiran, así como sus colaboradores y familias, ya sea de manera directa en empresas militares o en firmas de cabildeo en Washington. El secuestro de la política exterior del Congreso no sólo es obra del complejo militar-industrial estadunidense. Hace tiempo que el cabildo israelí dominó el arte de comprar al Congreso. La complicidad estadunidense con el Estado apartheid israelí y los crímenes de guerra en Gaza no tienen sentido para la seguridad nacional y la diplomacia de Estados Unidos, para no hablar de la decencia humana. Es fruto de las inversiones de Israel en cabildeo, que llegaron a 30 millones de dólares en contribuciones de campaña en 2022, y que rebasarán con mucho esa cifra en 2024. * Director del Centro para Desarrollo Sustentable en la Universidad Columbia. Su más reciente libro es A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism (2020). Publicado originalmente en Common Dreams Traducción: Jorge Anaya Versión completa en La Jornada on-line: https://www.jornada.com.mx/ noticia/2024/01/30/politica/lacorrupta-politica-exterior-de-eu-1095
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
Misael, sus asesinos y su lucha LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
U
n año más transcurrió en el calendario de la ignominia. Ya son 43. Y la justicia sigue muy lejos. Tres sicarios a sueldo, contratados por Clemente Villegas Villegas, asesinaron a balazos al profesor Misael Núñez Acosta al salir de una asamblea en su escuela en La Loma, Tulpetlac, estado de México, el 30 de enero de 1981. De seguir vivos, los criminales están libres. Clemente era un pistolero al servicio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dirigido por Carlos Jonguitud Barrios, Ramón Martínez Martín y Elba Esther Gordillo. Fue secretario particular de Martínez Martín cuando éste dirigía a los maestros de educación básica del Distrito Federal y, más adelante, fue su asistente al frente de la gremial. No se mandaba solo. Ahí trabajaba cuando pactó con los matones ultimar a Misael. Nacido en Calnali, Hidalgo, el 15 de abril de 1949, Villegas estudió, al igual que Núñez Acosta (quien se recibió en Tenería), en la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, en El Mexe. Allí formó parte de una violenta asociación conocida como Los Cuchilleros. Entró a la normal superior, donde cambió la navaja por las armas de fuego y lideró el grupo de porros Estudiantes Unidos por la Dignificación de la Escuela Normal Superior de México. No se andaba por las ramas. Según recuerda el profesor Teodoro Palomino, allí, en plena lucha por la democratización de la institución, “me sacó una pistola y me amenazó”. Los asesinos materiales de Misael fueron Rufino Vences Peña, Joel Vences Hernández y Jorge Mejía Pizaña. Cumplido el “encargo” se fugaron a Puerto Ángel, Oaxaca, a bordo del LeBaron negro, robado para perpetrar el crimen. Dos semanas después, regresaron al valle de México y pintaron el auto de beige. El 29 de junio de 1981, dos de los homicidas fueron arrestados en la carretera San Luis Potosí-Matehuala, tierra del cacique sindical Jonguitud Barrios. Admitieron haber ultimado a Misael por encargo de Villegas. Y añadieron que buscaban a su contratista para quebrárselo porque sólo les pagó 92 mil de los 300 mil pesos que les ofreció por el “trabajo”. Los tres asesinos materiales, detenidos en los penales de Tlalnepantla y Texcoco, fueron sentenciados a 30 años de cárcel. Al comenzar 1982, fueron trasladados a la prisión de Nezahualcóyotl, de la que, sin problema, se fugaron. Al finalizar el año, fueron recapturados y enviados al penal de Texcoco. No por mucho tiempo. Ayudados agentes judiciales del estado de México se escaparon el 30 de abril de 1983. A Clemente nunca lo agarraron. Se escondió en Monterrey, desde donde telefoneaba a su madre, sin que le pasara nada. Años después, Movimiento Ciudadano lo postuló para ser alcalde de su pueblo natal. A los asesinos intelectuales no los tocaron ni con el pétalo de una coma. Las investigaciones dejaron fuera las comparecencias de Jonguitud; de Ramón Martínez y del ex secretario de la sección 36 Leonardo González Valera. El 4 de enero de 1983 fue detenido por la Policía Judi-
OPINIÓN cial de Nezahualcóyotl el profesor Serafín Pedraza Ortega, enlace entre Villegas y los homicidas materiales de Núñez Acosta. Años después, resultó infructuoso el intento de que Elba Esther Gordillo rindiera cuentas en la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. A finales de los 70, amplias zonas de Ecatepec carecían de servicios. No había agua, ni pavimento, ni electricidad, ni drenaje. Antes de vincularse activamente a la lucha magisterial (durante años Misael desconfiaba en la congruencia docente), el director de la escuela Héroes de Churubusco se convirtió en un extraordinario dirigente popular. Organizó de manera independiente a los vecinos para abrir zanjas y meter drenaje y agua potable, después de gestionarla en Ecatepec o en Toluca, y le dio vida a la Coalición de Colonias Unidas de Tulpetlac. Dotado de enorme prestigio, orquestó la solidaridad con la lucha obrera de la zona. Aliado a la Unidad Obrera Independiente (UOI), convirtió su escuela en centro organizador de la insurgencia sindical. Incansable, llevaba alimentos y cantaba en las guardias de las huelgas, organizaba círculos de estudio y asesoraba protestas. La relación de Misael y la UOI se estableció inicialmente en la lucha de Babckok and Wilcox y la Laminadora Schmall. Su presencia fue constante en la toma de fábricas organizadas por esta organización a partir del 1º de enero de 1979 en Acero Solar, en Tlalnepantla; en la Laminadora Kreimerman; en Quimex; en Mexicana de Autobuses, y que continuó en la fábrica de implementos petroleros, al pie del Cerro del Chiquihuite durante 57 días. Allí, los colonos, convocados por Núñez llevaron lavaderos y anafres para apoyar el movimiento. Fue muy relevante en este acercamiento su participación en los cursos de marxismo impartidos por el profesor Ramón Couoh en las escuelas de la UOI en Tlalnepantla, Naucalpan y Coyotepec.
La impunidad por este crimen continúa Los padres de familia lo reconocieron por ser un gran maestro. Junto a otros docentes (muchos normalistas rurales) fundó escuelas para adultos e impulsó un vigoroso movimiento de educación popular en el valle de México. De acuerdo con el profesor Couoh, a partir de febrero de 1980, Misael “se mete de lleno a la lucha de la CNTE. Tenía mucho prestigio. Fue artífice en la construcción del Consejo Regional del Norte del Valle de México (Ecatepec). Él ejemplifica el orgullo de ser maestro consciente que debe ganarse el respeto en el pueblo”. Teodoro Palomino recuerda su participación, al lado de Núñez Acosta, en varias brigadas a comienzos del movimiento. Además de su “compromiso y la brillantez de su pensamiento, Misael generaba respeto y confianza. Zonas como Coacalco y Cuautitlán se abrieron para el movimiento gracias a él. Tenía el reconocimiento de los profesores. Cuando él se integra, el movimiento crece donde antes era difícil entrar. Acosta se convierte en uno de los principales dirigentes”. Hace 43 años, Misael Núñez Acosta fue arteramente asesinado. La impunidad por este crimen continúa. Twitter: @lhan55
15
Una reforma del Estado JOSÉ BLANCO
E
n la década de 1970 la economía internacional se vino abajo y en los 90 los poderes iniciaron la instauración masiva del neoliberalismo. El mundo se volvió velocidad. Todo debía hacerse rápido, cada vez más rápido. Entre más pronto, mejor. La celeridad se volvió valor altamente apreciado. En el mundo productivo la velocidad (intensidad del trabajo), si creciente, mejor que mejor: más rápido, más producto, mayor explotación, más plusvalor, mayores ganancias. Nuevas tecnologías, para mayor velocidad, más, más, sin parar en ninguna parte. Insania total. Para qué más y más ganancias para los ricos (mientras arrasan el planeta). En tanto, el capitalismo, lejos de corregir sus problemas, los agrava. La desvergüenza de Occidente para aplastar con sevicia a los desheredados se despliega a la luz del día. Los superpoderes gobernantes del capitalismo se comportan ahora con cinismo total. Como nunca, se piensan poderes inexpugnables. Sin recato Netanyahu mata palestinos, mientras la Corte Internacional de Justicia (CIJ) aconseja a Israel: mátenlos, pero poco a poco, tengan cuidado de no cometer genocidio; en tanto, la CIJ investigará si el hecho está ocurriendo. Aun así, Israel espeta con los tanques encima de la población palestina: me estoy defendiendo. Lo mismo hace Biden. Le pide a Israel que no sea demasiado rudo, mientras le ha proveído 53 mil toneladas de bombas que han sido arrojadas sobre la población palestina. En EU Trump está cerca de embolsarse la presidencia. Si este señor –con el Partido Republicano– logró penetrar más aún el Poder Judicial, puede dejar coagulados los juicios sobre los delitos que se le imputan. Con Trump el mundo vivirá otra pesadilla, que afectará de cerca a México. Y nuevas colisiones habrá en la operación del capitalismo internacional. Y más problemas con una migración suscitada por la falta de salidas a la vida de grandes números de personas. Inseguridad pública y falta de empleo son intríngulis agudos generados por el capitalismo. Trump no se hará cargo en absoluto de esos problemas porque ni los entiende, ni le interesan. Trump representa una grave anomalía política que está en curso de convertirse en práctica normalizada: el manejo directo por el capital privado de los asuntos del Estado. El capital es un ciego, desaforado, insaciable devorador de riqueza. Los capitales privados en general luchan por apropiarse la mayor parte posible del pastel anual de la riqueza generada. Son ciegos porque están impedidos de ver que la conducta combinada de todos ellos devoraría en un santiamén a la gallina de los huevos de oro: el propio sistema capitalista. Ello no ha sucedido porque el sistema produjo el modo de atemperar los apetitos salvajes, mediando entre los capitalistas y entre ellos y las clases explotadas. Han sido cada vez más complejas las instituciones legales y administrativas que en conjunto construyen al Estado. Pero si éste cae en
manos privadas, es claro que el capital operaría contra sí mismo y contra los de abajo. Es una anomalía, pero puede ser normalizada con el tiempo. Es también una anomalía en México que empresas privadas desarrollen artimañas vesánicas para atentar contra el SAT. La devolución de impuestos pagados, ¡con altos intereses!, es una forma perversa de obtener ganancias sin producir nada. Es de fondo un robo a la sociedad, a los de abajo y a los de arriba que no cometen estos fraudes, y todo a través de canales legales. Una anomalía de las instituciones que debe ser corregida a la brevedad. Mientras esos canales existan, los empresarios ladrones persistirán con todo su empeño en el atraco. El segundo piso que Morena quiere echar a la 4T no va en caballo de hacienda. El mundo se complica más y más. En México las derechas están cerrando filas contra la 4T. Las peores asechanzas provienen de la provocación continua de EU a China. EU le hace la guerra permanente en el campo económico, en el de la tecnología, y en el campo militar en el espacio mismo del mar que rodea a ese país asiático. Las amenazas se vuelven hechos. Los gobiernos casi por definición se ocupan del mar de los problemas de corto plazo; pero siempre es necesario un plan frente a contingencias previsibles, como el probable arribo de Trump al Ejecutivo de EU. Habrá difíciles controversias. En México, además, las derechas alistan sus fierros para descarrilar la elección. El capital privado debería abrir los ojos y decidir su postura con base en lo que objetivamente ha sido el presente gobierno.
El capital es un ciego, desaforado, insaciable devorador de riqueza. Los capitales privados en general luchan por apropiarse la mayor parte posible del pastel anual de la riqueza generada Los mexicanos tienen que buscar mejorar sustantivamente las armas del árbitro. Me refiero al Estado mexicano. No puede haber economía productiva para nadie, con un país instalado en la injusticia social. En la coyuntura que vive el país, es necesario cambiar de raíz al Poder Judicial: no está enterado de que es un poder del Estado, no un poder de los privados. El poder del Estado debe crecer para cumplir su cometido. No lo ha cumplido bajo la pauta neoliberal. Una reforma del Estado es imprescindible.
16
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
OPINIÓN
Chapingo, la agroecología y la 4T VÍCTOR M. TOLEDO
E
l despliegue espectacular de la agroecología por innumerables países del mundo, y especialmente en América Latina, India y Europa, como una opción a la crisis alimentaria, es resultado de procesos tanto a escala nacional como global. En México, el repaso de la historia permite comprender lo que está ocurriendo hoy en las zonas rurales del país, en articulación con el triunfo de un gobierno progresista y antineoliberal. Fue la revolución agraria (1910-1917) la que mediante la Constitución de 1917 estableció las bases jurídicas que reconfiguraron la estructura del campo. Hacia 1910, el panorama agrario estaba representado por 5 mil 932 haciendas que poseían 94 por ciento de la tierra, 32 mil 557 rancheros con 5 por ciento y el restante uno por ciento ocupada por el campesinado incluyendo los pueblos originarios (Córdova, A., 1972). La revolución no sólo permitió el reparto agrario; también generó dos procesos culturales de enorme trascendencia: la recampesinización y la reindianización de la nación. El costo fue el millón de mexicanos que perdieron la vida. Es en este contexto que aparece la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fundada en 1854. Preocupados por garantizar la dotación de alimentos, los primeros gobiernos posrevolucionarios se dieron a la tarea de incentivar y fortalecer la enseñanza e investigación agropecuarias. En una época en que los templos religiosos (iglesias y capillas) terminaban convertidos en escuelas y bibliotecas públicas y las antiguas haciendas en inmuebles populares, en 1923, y por intervención del director de
La verdad vestida de verde olivo MAGDALENA GÓMEZ
E
l Informe anual 29 del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan muestra en portada una imagen que lo dice casi todo y para mayor certeza lo titula: la verdad vestida de verde olivo. Por si aún queda un atisbo de duda, abre con un significativo poema, del mismo nombre, en el que relata paso a paso la trayectoria política y jurídica del caso conocido como Ayotzinapa, reivindica la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y reconoce el aporte del ex subsecretario Alejandro Encinas, quien fuera presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), espacio hoy en declive. Señala que resulta inexacto que ahora el gobierno descalifique a los representantes legales de las madres y padres, al GIEI y los organismos internacionales de dere-
entonces Marte R. Gómez, el presidente Álvaro Obregón dota a la ENA de una ex hacienda de 900 hectáreas, altamente significativa desde el punto de vista político: Chapingo, cercana a Texcoco. Esa hacienda, cuyo último propietario había sido nada menos que el terrateniente Manuel González, compadre de Porfirio Díaz y “presidente palero” de México en 1880-84, sitio de descanso y de reunión de la élite porfiriana, se convirtió en la nueva sede de la ENA. Pero no sólo eso, en su nueva época, la ENA diseñó y puso en práctica un modelo de educación popular, vigente todavía, donde los estudiantes reciben beca, domitorio, alimentos, asistencia médica y deportes. Hoy, tras los embates de privatización de la educación superior la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) es una institución emblemática y atípica. No sólo eso, el gobierno invitó a Diego Rivera a plasmar en sus instalaciones sus célebres murales (39 frescos), que realizó entre 1923 y 1927, con motivos como el reparto agrario, la madre tierra, las luchas campesinas, la unión de obreros y campesinos, los saberes y las ciencias. En la que fue la capilla del hacendado, lugar de oración de la casta terrateniente, Rivera plasmó la que llamó la “religión de la mujer tierra” encarnada en la sensualidad del cuerpo desnudo de una embarazada. Hoy además puede admirarse en el Salón de Directores y Rectores, los retratos pintados por otros autores tan célebres como Frida Kahlo, Xavier Guerrero, Juan O’Gorman y Luis Nishizawa. Todo este impulso educativo y artístico se ha visto, sin embargo, empañado por una contradicción, que se fue haciendo cada vez más notable con el paso del tiempo. Por imitación, la ENA adoptó un modelo de ciencia
chos humanos. Asimismo, da cuenta del rol que ha desempeñado el Ejército en la entidad desde tiempo atrás, pero aparece descarnado en Iguala 2014 frente a la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos en abierta pero aún negada colusión con los grupos criminales. Para actualizar el momento y crisis actual del caso, se afirma que la Sedena ha querido sepultar al Centro Regional de Inteligencia de Iguala: ha negado su existencia, para obstruir el acceso a la justicia. El Ejército tiene su propia investigación, no para dar con el paradero de los 43, sino para encubrir a la institución señalando como responsables algunos elementos. Se pregunta si podrá más el poder del Ejército, que la lucha de un pueblo contra la impunidad. Para concluir que al parecer dada la situación actual “en la 4T, en la versión presidencial, la verdad se vestirá de verde”. El retrato que ofrece sobre la grave situación en Guerrero en materia de derechos humanos sólo es posible por la labor puntual de seguimiento y acompañamiento que el emblemático centro viene realizando desde hace 29 años bajo la conducción de Abel Barrera, a quien nunca está de más insistir en el reconocimiento a su compromiso y entrega aunado al rigor profesional con el que él y sus equipos han realizado su tarea. Sabemos que en este informe podemos encontrar situaciones similares en otras regiones del país, y también
Si alguna corriente es compatible y congruente con la historia de la UACH, ésta es la agroecológica, preocupada por la salud humana y ambiental
Tlachinollan le acerca el espejo al Estado
y tecnología agropecuarias, similar al de Estados Unidos: el modelo agroindustrial que es el paradigma para “modernizar” la agricultura tradicional o campesina. Esta adopción, vigente hasta nuestros días, llevó como emblema una frase hoy indefendible: “Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre” que de entrada cuestiona toda la obra de Rivera. Y, en efecto, el modelo agroindustrial ha provocado la mayor explotación ecológica de toda la historia: contaminación de aire, tierra y agua; abatimiento de los mantos acuíferos; destrucción de la biodiversidad, afectación a la salud humana por agroquimicos, contaminación genética. Sin embargo, la historia vuelve a sorprendernos. Invitado por la UACH para ofrecer una conferencia dentro de las Jornadas por la Agroecología, camino por la calzada de los Agrónomos Ilustres para encontrar la efigie de Efraím HernándezXolocotzi (1913-91), el ingeniero tlaxcalteca de origen campesino que se atrevió a cuestionar el modelo y convertirse en el promotor de la agroecología mexicana, y defensor de las virtudes de la agricultura tradicional desde mediados de la década de 1970. Su obra y leyenda dieron lugar a la nueva carrera de agroecología de la UACH en 1991, la primera en el país. Con cerca de 800 egresados, la UACH ya lleva en su vientre lo que debe transformarla radicalmente a partir de una revisión autocrítica. Si alguna corriente es compatible y congruente con la historia de la UACH, ésta es la agroecológica, preocupada por la salud humana y ambiental, el bienestar común, la soberanía alimentaria, y una ciencia liberadora, antineoliberal y anticolonialista, en los tiempos de la 4T.
respuestas negacionistas similares desde el Estado. El informe está dedicado a las familias desplazadas de la montaña y sierra de Guerrero, a los compañeros y compañeras periodistas de Guerrero, a las madres y los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Una y otra vez dan sustento a la declaración de identidad histórica: “Guerrero, territorio de tumbas y cruces, calendario de masacres y escenario de luchas y resistencias. Estado militarizado, gobernado por caciques desalmados y generales despiadados. Territorio de personas desaparecidas y familias desplazadas. Estado sin ley tapizado de balas y ríos de sangre. En el mar bravío, yacen historias de hombres y mujeres que increparon al poder y se alzaron en armas. El calabozo y la muerte fueron su destino. Nada detuvo su lucha tenaz. Las nuevas generaciones reivindican su memoria, y sus familiares, pelean sin descanso, fieles a su camino”. Por otra parte, el informe da cuenta detallada del destino funesto de los defensores con el caso de Arnulfo Cerón, a quien señala que aparece sin justicia más allá de su muerte. Dedica un amplio capítulo sobre la Montaña de agravios, pleno de testimonios sobre la violencia contra las indígenas recuperando el caso de Inés Fernández y la sentencia contra un militar así como los espacios de reparaciones comunitarias: Guwua Kuma: la casa de los saberes y la Casa de la
Niñez Indígena Gu’wa Mamidii Akhiun Ijin. No deja de lado la reivindicación de la sabiduría comunitaria como forjadora de la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de Guerrero y como una de sus evidencias incluye el proceso de revisión del reglamento de la Coordinadora Regional del Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC). Dentro del patrón de criminalidad señala que hay casos graves, como los asesinatos de líderes sociales en octubre pasado. El dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio. Y el de Rigoberto Acosta González, catedrático de la Universidad Autonoma de Guerrero, (UAG), dirigente histórico del Consejo Regional de la Sierra (Cresig). El gobierno del estado guardó silencio y campea la impunidad. Con información detallada, se expone cómo “los grupos del crimen organizado son los que tienen el verdadero poder y los que controlan las instituciones ejerciendo la violencia y causando terror entre la población”. Mientras las víctimas reclaman la acción decidida de las fiscalías para que se protejan los derechos humanos de acceso a la justicia, verdad, reparación y sobre todo la no repetición. En síntesis, Tlachinollan le acerca el espejo al Estado que más allá de plazos sexenales, incrementará la amplia deuda histórica frente a los pueblos.
Martes 30 de enero de 2024
DE ENMEDIO
LA DANZA DE los maromeros, expresión ritual, festiva y religiosa, convocó el pasado fin de semana en Rosario Temextitlán, Oaxaca, a representantes de esta tradición indígena que combina a bailadores sobre alambre, actos de trapecio, payasos y música tradicional. Este
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
espectáculo se remonta al siglo XVI y en la actualidad varía en su permanencia. “Básicamente depende de la comunidad, de los integrantes, entre otros factores”, explicó Charlotte Pescayre, etnóloga y equilibrista. Foto cortesía de Charlotte Pescayre CULTURA / P 3a
2a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
CULTURA
El proceso de un artista no es permanecer igual, sino transfigurarse: Daniel Lezama El pintor inaugura Velo y alquimia en la galería Hilario Galguera el 6 de febrero // Incluye obra temprana que estaba almacenada, “y al revisarla vimos que era un tesoro” MERRY MACMASTERS
En Velo y alquimia: Early Works by Daniel Lezama (Obras tempranas de Daniel Lezama), el pintor presenta un lado suyo que es “tan viejo que es casi nuevo”. En la exposición, a inaugurarse el 6 de febrero en la galería Hilario Galguera, se contrapone la serie pictórica El velo de Maya, realizada entre 1996 y 1997, con el tríptico Conductores (2016), de la serie Dispositivos (2012-2016). También se incluye la pintura Adán y Eva (1995) y otra correspondiente a una microserie de transición hacia El velo de Maya titulada El desplazamiento (1996). La primera vez que Lezama exhibió El velo de Maya fue en el Centro Cultural San Ángel. La serie se descolgó y se guardó porque “coincidió con una etapa de evolución muy
En la muestra se enfrentan El velo de Maya, de 1996, y Conductores, de 2016
rápida en mi trabajo. Entonces, no era tan fácil enseñarlas simultáneamente, debido a que seguí con algo muy diferente en términos formales y técnicos, una propuesta más académica, hacia 1999-2000”. Después de la muestra del Centro Cultural San Ángel, el artista exhibió en la galería de Nina Menocal vislumbres de este proceso que comprendía el cuadro La muerte del Tigre de Santa Julia. Es decir, “esos escenarios mucho más naturalistas, donde empieza el tema de lo mexicano. Entonces, quedó un poco atrás la serie El velo de Maya, que es más experimental, a la manera de una declaración de principios de inicio de la carrera de un artista”. Anunciaba “un compromiso total con la pintura”, dice Lezama (Ciudad de México, 1968) a La Jornada. Son cuadros “muy matéricos, gestuales y, a la vez, muy académicos. Hay una paradoja en el sentido de hacer un trabajo con intenciones académicas; sin embargo, con una metodología moderna. Había pintura gestual, óleo haciendo dripping en la tela, mucho trabajo en espátula, veladuras muy intensas. Todo esto, además, con la intención de presentar un tema: el velo de Maya, que era la versión brahmánica de la ficción, que es el velo que nos oculta la realidad, sin cuyo apoyo no podríamos verla. Es decir, lo que nos permite vivir con la verdadera vida es la ficción. Es una cosa inicial, muy primaria, esencial, en mi tra-
bajo. Es una apuesta por la ficción versus la realidad”. Las obras de la serie estuvieron almacenadas en el estudio de Lezama en la calle de Luis Moya. Al dejar el espacio en 2022 fueron llevadas a la galería de Hilario Galguera “así como estaban, cubiertas de polvo, con tierra. Era como arqueología recuperarlas, aunque a la vez extremadamente atractivo, porque al revisarlas nos dimos cuenta de que teníamos allí un tesoro”, señala Lezama. En la exposición individual que el artista tuvo hace un par de años en el Museo de Arte Moderno, dos obras de la serie se incluyeron en el bloque inicial del recorrido, ya que el curador Érik Castillo pretendía mostrar las similitudes en diferentes etapas temáticas. La idea de contrastar la serie El velo de Maya con el tríptico Conductores fue de Hilario Galguera y de Víctor Mendoza, nuevo director de la galería. Al hacerlo, las obras adquieren otras lecturas. De acuerdo con Lezama, “todos los personajes son de alguna forma protagónicos, universales, dentro de un espacio, que podemos llamar artificial, en cada uno de ellos. Es decir, tanto en El velo de Maya, como en la etapa del tríptico, las figuras tienen la función de representar el género humano, no individuos específicos, aunque sí a la vez. Siempre es la paradoja de ser universal, pero también particular.
Ir de lo extremadamente universal a lo extremadamente personal”. –Contrastar dos etapas, ¿qué dice de su búsqueda actual? –Para mí, este contraste es relevante en esta época, porque vivimos en una era en la que la reconocibilidad de una obra por el público es una especie de paradigma. Actualmente, hay que reconocer que es el artista fulano de tal por medio de ser igual a sí mismo. En la presente exposición demostramos inequívocamente que puede ser el mismo y a la vez diferente. El proceso de un artista no es quedar igual, sino transformarse, transfigurarse y seguir existiendo. Es una lección que no se da mucho hoy. Las jóvenes generaciones deben entender que uno puede ser un artista a los 25 o 30 años de edad, y otro que es el mismo, a la vez que distinto, a los 55.
El contraste que se da es relevante en una era de branding y reconocibilidad
▲ Tríptico Conductores, de la serie Dispositivos (2012 y 2016). ©Daniel Lezama 2024 Foto José Rodríguez / cortesía de la galería
“De entrada, tenemos que considerar que el artista es un ser en constante evolución, no un objeto de consumo que tiene que mantenerse igual e identificable el branding (estilo o sello), el artista, no. El arte es un proceso orgánico. Siempre he estado en evolución, aunque se reconoce mi pasión por la figura, por los escenarios verosímiles, creíbles pero no realistas. Fuera de eso, todo ha cambiado siempre. Mi trabajo ha estado en constante evolución.” Lezama siente que esa “evolución” fue muy rápida, “como pasa con un artista joven que está en constante búsqueda de identidad y de un tema al cual ser fiel. Empezaba y tenía mucho que decir. Tenía que descubrir la forma de que el marco técnico de la obra respondiera a mis necesidades de crear imágenes. Este proceso duró de 1995 a 2002”. De un año para otro, las cosas se transformaron, tanto la técnica como la superficie del óleo. La exposición Velo y alquimia: Early Works by Daniel Lezama se inaugura el 6 de febrero a las 16 horas en la galería Hilario Galguera (Francisco Pimentel 3, colonia San Rafael). Permanecerá hasta el 16 de marzo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
CULTURA
Maromeros del país se reunieron en Oaxaca para continuar la tradición Fiesta del siglo XVI combina actos sobre alambre y trapecio, payasos y música ALONDRA FLORES SOTO
La expresión ritual, festiva y religiosa de la danza de maromeros reunió el pasado fin de semana en Rosario Temextitlán, Oaxaca, a representantes de esta tradición indígena que combina a bailadores sobre alambre, actos de trapecio, payasos y música en el contexto de las fiestas patronales y del carnaval. Charlotte Pescayre, etnóloga y equilibrista, comentó en entrevista que desde 2016 se organizan las Correspondencias Maromeras, para tener un circuito de intercambio entre ejecutantes de los estados donde se manifiesta la danza espectacular. En este caso, un grupo va a otra comunidad y cada dos años se hace el encuentro nacional, en el que participan representantes de todas las entidades. Este espectáculo, cercano a las artes circenses, se remonta hasta el siglo XVI, y en la actualidad varía en su permanencia; “básicamente,
depende de la comunidad: las hay donde ya casi no tienen integrantes porque los jóvenes ya no aprendieron, hay otras donde está muy viva; incluso, existen localidades con más de un grupo”. El arte de los maromeros mixes, mixtecos, zapotecos y nahuas tiene otros obstáculos para su permanencia, como el costo de los materiales para la construcción de las estructuras utilizadas en las presentaciones, señala Pescayre en su investigación de posdoctorante en etnología por la Universidad de París Nanterre. Acompañados por una banda tradicional de viento, los ejecutantes recorren las calles invitando a la función con sus vestimentas coloridas y el rostro pintado. Antes acudieron a la iglesia a encomendarse con el santo patrón, y piden protección antes de montar las estructuras donde ejecutarán los actos. Entre los números están las acrobacias sobre el piso, escenas cómicas y versos del payaso, vueltas
alrededor de una barra fija, atravesar sobre una cuerda o alambre con ayuda de una vara para equilibrarse y el acto del trapecio. Pasatono Orquesta, con sus instrumentos que enarbolan la tradición musical oaxaqueña, cantó a los grandiosos maromeros, “que siempre actuaron con gran vocación y amor”. En su video de El maromero captan entre las montañas y las nubes de la Mixteca las cuerdas y trapecios que reciben a los danzantes.
Homenaje a vivos y muertos La agrupación rindió homenaje a los danzantes “vivos y muertos que con su gracia y arte han llevado alegría y sonrisas a los pueblos de Oaxaca”, entre ellos a don Alfonso Jiménez, maromero tradicional de San Miguel Amatitlán, quien con su cabello cano y la piel con surcos del tiempo es de los más antiguos conocedores del oficio, que aprendió desde niño. Él aparece en el video de Obertura maromera.
▲ Desde 2016, se organizan las Correspondencias Maromeras, para tener un circuito de intercambio entre ejecutantes de los estados donde se manifiesta esta espectacular
La maroma es practicada por artistas campesinos, indígenas y mestizos de las regiones rurales del sur de México y tiene muchas variantes. El espectáculo ritual incluye acróbatas, equilibristas, payasos, trapecistas y músicos; se lleva a cabo durante las fiestas patronales en la Mixteca, Sierra Mixe y Costa Chica oaxaqueñas, en Guerrero; Puebla y Veracruz, en la zona zapoteca que colinda con Oaxaca, como explica la investigadora en artículos académicos. Pascayre, francesa de nacimiento, creció en México, estudió ciencias sociales y artes circenses en Europa, particularmente la danza en cable tenso. Conoció en 2008 a maromeros de la comunidad zapoteca de Santa Teresa, Veracruz, y cambió el rumbo de su perspectiva, no sólo investigando el tema, sino intercambiando experiencias en la práctica artística con algunos grupos del país. El interés por analizar el fonambulismo en México y Francia se materializó en 2010
3a
con la fundación de la compañía Transatlancirque. Durante sus estudios de maestría indagó las formas de circo actuales, de la Colonia y las raíces prehispánicas. Propuso cuatro formas de circo, una de ellas es el llamado “circo indígena o campesino”, representado por la maroma. Su documental La maroma a la antigua Ka ven goka maroma Kanate wa reconstruye el origen de la danza, la elaboración de las estructuras y los ritos de protección. Durante la quinta edición de las Correspondencias Maromeras, el 27 y 28 de enero, se llevó a cabo una charla, talleres de intercambio, una exposición de fotografía y la participación de maromeros de Santa Teresa, Veracruz; danzantes de cuerda de Temextitlán, y la función de Madame Saxi, pieza de danza en cuerda tensa para una maromera y el saxofón de Charlotte Pescayre, con su compañía Transatlancirque. Junto con las Correspondencias Maromeras, que hizo el enlace entre un centenar de ejecutantes de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, quienes intercambian experiencias y conocimientos, surgió el Colectivo Plural e Independiente de Maromeros en México, Correspondencias Maromeras AC, cuyo objetivo es preservar las variantes de estas danzas en el país, porque hasta hace tiempo sólo se visibilizaba el caso de la Mixteca.
danza, explicó Charlotte Pescayre, etnóloga y equilibrista de origen francés, quien además toca el saxfón con su compañía Tlansatlancirque. Foto cortesía de Pescayre
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
CULTURA
Jóvenes artistas abordan la noción de urbe desde visiones utópicas y distópicas Premura, exposición de más de 80 piezas del colectivo Trashumante, abrió en la galería José María Velasco
ÁNGEL VARGAS
La noción de urbe, abordada desde lo utópico hasta lo distópico, es el tema de Premura: Pasos para construir las ciudades invisibles, con la que la galería José María Velasco inició su programa anual de exposiciones. Está conformada por más de 80 piezas –entre pintura, dibujo, instalación y arte objeto– realizadas de manera individual y conjunta por el colectivo Trashumante, integrado por jóvenes artistas del estado de México y la capital del país. “Es una exploración de la noción de ciudad desde diferentes puntos de vista: el que la considera una totalidad imaginaria que parece coherente, o la paradójica, que la percibe como un fractal –en su sentido etimológico original–, donde se registran quiebres o rupturas entre sus componentes”, explica su curador, Érik Rojas, quien es miembro del citado colectivo y participa en la muestra con una instalación “Por otro lado, también invita al público a adentrarse en la ciudad y vivirla como fenómeno de disipación y contraste que involucra intereses, finalidades, usos y visiones.” Según el artista, mejor conocido como Erish, el punto de partida de este proyecto es el libro Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, visto desde los ojos de Pierre Menard, autor ficcional inventado por Jorge Luis Borges. “Es una relectura del libro de Calvino a partir de la cual nosotros apelamos a que Menard escribe una nueva ciudad llamada Premura, que se basa en las dinámicas de las interacciones sociales entre sus habi-
W La exposición permanecerá en el recinto de la colonia Morelos hasta el 10 de marzo. Caudal, de Tania Baca. Foto cortesía de la galería
tantes, desde cómo encontraron el terreno donde fundaron esa urbe, que es sinuoso, completamente blanco y sin vegetación, y la manera en la que la fueron construyendo.”
Exploración de dinámicas El propósito de esta muestra, explica el curador, es acercarse a la conceptualización de las dinámicas existentes en las ciudades, sean reales –como París, Londres o la de México– o las inventadas por Ítalo Calvino, donde esas interacciones se ven afectadas por cuestiones casi oníricas, imaginarias y ensoñaciones. “Nuestra propuesta es reinventar una ciudad y observar a través de cada una de nuestras obras las lógicas que coexisten en la ciudad que inventamos. Por supuesto, hay un eje crítico a las ciudades reales modernas a partir de esta ciudad ficcional, que se refiere al sistema de control, el Estado policiaco y las desapariciones forzadas por el Estado.” Abierta al público hasta el 10 de marzo en el recinto ubicado en Peralvillo 55, en el barrio de Tepito, Premura: Pasos para construir las ciudades invisibles es un recorrido que permite conocer el paisaje de esa ciudad ficticia y a sus habitantes, “los premuritas”, de los que hay varias versiones: algunos son oscuros y otros grotescos, al tratarse de híbridos entre humanos y animales, detalla Erish, quien adelanta que buscarán llevar la exposición al Museo de la Ciudad de México. El colectivo Trashumante está integrado por artistas de entre 24 y 36 años, como Ulises Berra, Tania Baca, Julio César Loyola Benítez, Antonio Flores, Anxter, Zaira Guadalupe Soto Reyes, Alejandro Núñez y Oriana Lendechy, quienes exploran problemáticas actuales en las grandes urbes, así como los desafíos y aspiraciones que presentan las metrópolis contemporáneas.
Viajes y viajes VILMA FUENTES
V
iajar no es sólo salir del lugar donde se vive de manera permanente, trátese de su casa, su ciudad, su país. Hay quien cree no mentir cuando afirma que nunca ha viajado, porque no ha salido al menos una vez de su aldea o no ha cruzado jamás las fronteras de su territorio, grande o pequeño, simple barrio, extensa comarca. Se viaja en el espacio, yendo de un lugar a otro, se viaja también sin moverse de lugar. Se viaja en la realidad y en sueños. Y se sueña despierto o dormido. Se viaja y se permanece una corta o larga temporada fuera de casa. Se viaja con y sin itinerario. Se viaja y se regresa. Porque también puede alguien irse de viaje y nunca volver. El asombro nos asalta cuando el viaje comienza al volver y no se reconoce el lugar que se creyó dejar sólo por unos días y se ha dejado para siempre. Al muy curioso hombre, el escritor Valéry Larbaud, amigo de Alfonso
Reyes, le bastaba cambiar de barrio en París, ir de un hotel a otro, para darse el sentimiento de viajar. Joseph Conrad atraviesa los océanos y, como su personaje de Tifón, sabe que ha llegado a la mitad del camino, mezzo del cammin di nostra vita, cuando entra en el ojo del ciclón. Guiado por Virgilio, Dante comienza su viaje cuando ve un letrero que señala el umbral del territorio donde termina la esperanza. Juan Preciado viaja al infierno de Comala, ahí donde los muertos vuelven del inframundo por una cobija, para buscar a su padre y cobrarle lo que les debe a él y a su madre. Proust emprende su larguísimo viaje en busca del tiempo perdido sin salir del cuarto que le sirve de recámara. El viaje de Ulises durará 20 años: 10 del sitio y la guerra de Troya para rescatar a Helena, y 10 del periplo de regreso, el cual comprende siete años de cautividad por la diosa Calypso y tres de navegación. Cuando Ulises vuelve por fin a su reino de Ítaca, su patria, nadie lo reconoce con excepción de su perro Argus, primer perro de la literatura. El viaje de Ulises es narrado en la Odisea,
uno de los dos Cantos iniciales de la literatura en Occidente. Viaje iniciático o de turismo. Real o imaginario. En el tiempo, en el espacio o en ambos. Ida y vuelta. Sin retorno. Dormido o despierto. Durante unos segundos, una noche, a lo largo de toda la vida –nuestro pedazo de eternidad. Soñado en una sola ocasión, repetitivo, ininterrumpido. Olvidado y sin dejar más que la sensación de su desvanecimiento. Recuerdo obsesionante, perturbador durante el resto del día. Fugaz o duradero. Diferente. Recordado de pronto, sin aviso, sorpresivo, a la vuelta de una esquina años después. El sueño es un viaje, dice Jacques Bellefroid en Voyage de noces. “El sueño es una segunda vida”, escribe Gérard de Nerval en Les filles du feu, libro dedicado a Alejandro Dumas. Y Pedro Calderón de la Barca nos dice: “toda la vida es sueño, y los sueños sueños son”. Al sueño sigue el despertar, ahí donde a veces uno se pregunta si no se trata de un segundo sueño. ¿Qué es lo real? Es la sola interrogación que surge de
la vacilación que sentimos en esos momentos donde se confunden la realidad y los sueños, la ida y vuelta de un viaje que no acaba. Podemos creer que no nos movemos porque parece pasar siempre lo mismo y creemos reconocer lo desconocido cuando no reconocemos lo conocido. Cuando hace casi dos meses llegué al hospital, no podía saber que emprendía uno de mis más lejanos viajes. Debo haber llegado, sin saberlo, a las puertas por donde se sale definitivamente. Viví una segunda vida, durante los días y noches de hospitalización, en un lugar donde se hablaba otra lengua, donde reinan el temor y la obediencia, en la parte baja del sistema hospitalario, la del paciente amenazado por la enfermedad y la muerte, obligado al encierro, los horarios... Ayer, al volver a casa, me percaté de que volvía de un viaje tan lejano que todo me parecía casi desconocido. Sonreí al pensar que se me daba la oportunidad de volver a descubrir lo ya conocido con la mirada del asombro. vilmafuentes22@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
CULTURA
5a
Obras de las galas 10 de 10 fusionan la música popular con la de concierto Incluyen creaciones ganadoras del concurso Arturo Márquez REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El compositor Arturo Márquez destacó el valor de las obras que serán interpretadas en las dos funciones 10 de 10 en el Palacio de Bellas Artes, las cuales reúnen un lenguaje personal de los autores, además de fusionar la música popular y de concierto con muy buena factura. Los recitales, que se desarrollarán los jueves primero y 8 de febrero, incluyen creaciones ganadoras del Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara con la interpretación de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. El programa de la primera presentación incluye El malcomido, de Eduardo Ángel Aguilar; Concierto para violín huasteco, de Rodrigo Lomán; Andenes, de Gustavo Larrea; Ánimecha Kejtzitakua, de Mario Eliud Mejía; De sol a sol, de Paulina A. Monteón, y Danzón número 4, de Arturo Márquez. Tendrá la dirección huésped de David Pérez Olmedo y Francisco Ageo Méndez será el solista invitado.
X Las presentaciones se realizarán los jueves primero y 8 de febrero en el Palacio de Bellas Artes. En la imagen, el compositor captado en 2011. Foto María Luisa Severiano
En entrevista con La Jornada, el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes de México 2009 en el rubro de Bellas Artes expresó que se trata de “tinta fresca, de lo que están haciendo los jóvenes compositores en México”. Arturo Márquez (Álamos, Sonora, 1950) mencionó el honor que significa este programa, pues son 10 obras de 10 años del concurso que lleva su nombre. “Han sido 30 jóvenes ganadores, pero en esta ocasión se harán dos conciertos con cinco obras cada uno, provenientes del certamen que tiene que ver con la fusión de la música tradicional, popular, con la de concierto”. Hizo hincapié en que ha notado mucha inquietud en incursionar en la fusión de géneros tradicionales,
que son parte de la cultura del país. Márquez reseñó que las piezas seleccionadas “tienen en común que exista la fusión y un lenguaje muy personal del compositor. El concurso no sólo busca obras con lenguajes armónicos actuales, sino que puedan incursionar en otras lenguas, como la tonalidad y la modalidad. “Lo importante es que conversan
en puntos donde el corazón de la música tradicional y popular, sea el vehículo emocional hacia el mundo técnico de tantos lenguajes armónicos composicionales que existen”, añadió Márquez. Agregó que “cuando el autor es auténtico, siempre estará presente su propia historia. Así ha sido el caso de muchos de muchos artistas. Yo siempre he estado en pos no sólo
de reactivar la fusión entre la música popular y la de concierto, sino también que tenga que ver con lo que estamos viviendo”. Explicó que aunque no se exprese directamente en la temática, “siempre está el momento de expresividad, de dolor o de alegría, que tiene el compositor respecto de sus vivencias. Difícilmente, un artista puede escapar de lo que está sucediendo”.
Querétaro: hallan utensilios de caza de hace mil 900 años
Dan a Diego Enrique Osorno el Premio Anagrama de Crónica
El INAH recuperó las herramientas encontradas en una cueva de Cadereyta por un grupo de espeleólogos
DE LA REDACCIÓN
DE LA REDACCIÓN
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recuperaron en una cueva de Cadereyta, Querétaro, instrumentos de caza con antigüedad de mil 900 años. En una reducida galería de la Cueva del Tesoro se hallaron un átlatl (lanzador) y dos dardos de madera, utilizados en el primer siglo de nuestra era; es uno de los pocos conjuntos de utensilios de caza de la época prehispánica descubiertos hasta el momento en México, informó el instituto. El hallazgo fue realizado por Carolina Camacho, Paulo Campos, Héctor Fuentes y Jorge Ramos, integrantes de la Asociación de Espeleólogos de Querétaro, quienes detectaron los objetos y avisaron al Centro INAH de ese estado.
En abril de 2023, los arqueólogos Carlos Viramontes Anzures, Jesús Eduardo Medina Villalobos y Ricardo Leonel Cruz Jiménez asistieron al lugar, donde observaron un átlatl (51.5 centímetros de longitud), dos dardos fragmentados (de 66 y 79 centímetros) y un par de maderos modificados (de 135 y 172 centímetros), los cuales probablemente servían para excavar.
Arte rupestre La mayor incógnita de ese hallazgo es que en la recóndita cueva no se han ubicado otros elementos arqueológicos prehispánicos; sin embargo, lo reseco de la cavidad preservó estos elementos por cerca de dos milenios. El arqueólogo Viramontes refirió que el hallazgo de estos instrumentos aporta información sobre el semidesierto de Querétaro y Gua-
najuato, donde hombres y mujeres que practicaban la caza y la recolección se desplazaron buscando su sustento a lo largo de 9 mil años. Testimonio de ello son más de 260 sitios de arte rupestre, una de las manifestaciones más fascinantes de estas sociedades. Añadió que estos objetos “suman a este rompecabezas para comprender a las sociedades de cazadores-recolectores, cuya presencia en la región se remite a, por lo menos, 9 mil años, y que sobrevivieron dos siglos más a la llegada de los españoles”. Carlos Viramontes, Jesús Medina y Claudia Jiménez, quienes este año formalizarán el proyecto Paisaje, arte rupestre y ocupación en Querétaro y Guanajuato, registraron en 2023 casi una decena de nuevos sitios en territorio queretano, en cuyo interior se observan escenas de cacería.
El escritor y periodista Diego Enrique Osorno ganó el Premio Anagrama de Crónica Fundación Giangiacomo Feltinelli por su libro En la montaña, en el que narra su experiencia con el movimiento zapatista, que se inició con la invitación para ser parte de la travesía del barco que cruzó el Atlántico con representantes de los pueblos indígenas a bordo. En el texto, mezcla crónica con reflexión personal, pues no sólo documenta la hoja de ruta, sino que es el punto de partida para detallar qué es el movimiento zapatista y lo que representa en el panorama político y social actual. El autor agradeció en su perfil de X la distinción a su obra concebida en 2018, pues es una “oportunidad para relatar una historia palpitante que algunos buscan enterrar en el fango de la desmemoria”. Agregó que ha tratado de seguir la existencia de un movimiento
rebelde cuyo sorpresivo levantamiento armado emocionó al mundo, transformó la vida política de México y, sobre todo, cambió la realidad de miles de indígenas mayas que aún resisten en Chiapas. Llevó su relato a la pantalla grande con la película La montaña. La pieza literaria fue seleccionada entre 102 obras procedentes de 17 países. En alianza con el Hay Festival, el galardón tiene el propósito de estimular el periodismo narrativo en castellano y premia a los mejores cronistas en nuestro idioma y está dotado con 10 mil euros (más de 186 mil pesos). El jurado estuvo integrado por Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, con la coordinación y preselección de Felipe Restrepo Pombo. Osorno nació en Monterrey, en 1980. Es autor de una decena de libros de crónica sobre la rebeldía, el poder y la justicia en el México del siglo XXI, los cuales han sido adaptados al teatro y cuentan con traducciones a varios idiomas.
6a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
CIENCIAS
Examen del oído interno de simio da pistas sobre la locomoción bípeda en humanos El cambio climático pudo haber sido un catalizador, según análisis de fósil de animal que vivió hace 6 millones de años EUROPA PRESS MADRID
El examen de un oído interno fosilizado de Lufengpithecus, simio que vivió hace 6 millones de años, reveló pistas sobre los orígenes de la locomoción bípeda en los humanos. La región ósea del oído se trata de canales semicirculares, ubicados en el cráneo entre nuestro cerebro y el oído externo. Son fundamentales para proporcionar nuestro sentido de equilibrio y posición cuando nos movemos, y dan un componente fundamental de nuestra locomoción que la mayoría de las personas probablemente desconoce. El tamaño y la forma de los canales semicirculares se correlacionan con la forma en que los mamíferos, incluidos los simios y los humanos, se mueven en su entorno. Utilizando tecnologías de imágenes modernas, fue posible visualizar la estructura interna de los cráneos fósiles y estudiar los detalles anatómicos de los canales semicirculares para revelar cómo se movían los mamíferos extintos. Científicos de la Universidad de Nueva York, junto con investigadores del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias
(IVPP) y del Instituto de Arqueología y Reliquias Culturales de Yunnan (también del país asiático), utilizaron tecnologías de escaneo tridimensional para iluminar estas porciones de los cráneos y lograr la reconstrucción virtual de los canales óseos del oído interno. Luego compararon los datos obtenidos con los recopilados de otros simios y humanos vivos, así como de fósiles de Asia, Europa y África. Terry Harrison, antropólogo de la Universidad de Nueva York y uno de los coautores de la investigación,
MOMIA DE GATO EN FRANCIA
explicó que el estudio apunta a una evolución en tres pasos del bipedalismo humano. En principio, los primeros simios se movían en los árboles con un estilo que era muy similar a aspectos de la forma en que lo hacen hoy los gibones en Asia. En segundo lugar, el último ancestro común de los simios y los humanos era similar en su repertorio locomotor al Lufengpithecus, con una combinación de escalada y trepado, suspensión de las extremidades anteriores, bipedalismo arbó-
S Recreación artística del comportamiento de los Lufengpithecus. Foto Academia China de Ciencias
el hemisferio norte hace aproximadamente 3.2 millones de años, se corresponden con un aumento en la tasa de cambio del laberinto óseo y esto puede indicar un rápido incremento en el ritmo de los simios y evolución locomotora humana”, concluyó Harrison en un comunicado.
Diseñan enzima que abre la posibilidad de hacer biodegradable la silicona EUROPA PRESS MADRID
S Los restos del felino fueron captados en una clínica veterinaria en la que mediante radiografías estudian animales egipcios en esa condición de las colecciones de la Universidad de Estrasburgo. Foto Afp
reo y cuadrupedalismo terrestre. Es a partir de este amplio repertorio locomotor ancestral que evolucionó el bipedalismo humano. Por otra parte, al estudiar la tasa de modificación evolutiva en el laberinto óseo, el equipo internacional también propuso que el cambio climático puede haber sido un catalizador importante en la promoción de la diversificación locomotora de simios y humanos. “Las temperaturas globales más frías, asociadas con la acumulación de capas de hielo glaciar en
Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Estados Unidos, diseñaron una enzima que puede romper los enlaces persistentes creados por el hombre entre el silicio y el carbono que existen en productos químicos ampliamente utilizados conocidos como siloxanos o siliconas. El descubrimiento es un primer paso para hacer que los químicos, que pueden permanecer en el medio ambiente, sean biodegradables. Los resultados se publican en la revista Science.
Los investigadores dicen que si bien los usos prácticos de su enzima diseñada aún podrían tardar una década o más, su desarrollo abre la posibilidad de que algún día las siliconas puedan degradarse de forma biológica. “Por ejemplo, los organismos naturales podrían evolucionar en ambientes ricos en silicona para catalizar una reacción similar, o versiones mejoradas de enzimas desarrolladas en laboratorio, como ésta, podrían usarse para tratar contaminantes de ese material en aguas residuales.” El trabajo ha sido dirigido por Frances Arnold, profesora Linus Pauling de ingeniería química,
bioingeniería y bioquímica en Caltech y ganadora del Premio Nobel 2018 en Química. Los químicos de silicona se pueden encontrar en innumerables productos, incluidos los utilizados en la limpieza del hogar, el cuidado personal y las industrias automotriz, de la construcción, electrónica y aeroespacial. Se considera que persisten en el medio ambiente durante días o meses y, por tanto, la investigación en curso tiene el objetivo de proporcionar mayor comprensión científica acerca de la seguridad para la salud y el medio ambiente de los materiales de silicona.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
7a
Hay que entender el entramado cultural de los corridos tumbados: José Valenzuela Natanael Cano, representante de esa música, reunió a 10 mil personas en las Playas de Rosarito, donde interpretarla no es delito MIREYA CUÉLLAR LA JORNADA BAJA CALIFORNIA
En la explanada al aire libre –de tierra suelta– los tacones de aguja se entierran y el frío arrecia. Muchos, miles, llevan hasta 6 horas de pie, esperando, primero en la fila para entrar y después en el espacio reservado para quienes pagaron las localidades más baratas. Y Natanael Cano no aparece. No es el público de las colonias más populares de Tijuana o Playas de Rosarito. Son veinteañeros con chamarras y tenis de marca. El prejuicio unía la cultura del narco al uso de botas picudas (o cuadradas) de piel de serpiente, camisa vaquera y cinturón piteado; aquí no encuadra. Es otra generación, un sector de la población muy joven; como cualquier chamaca, muchas chicas llevan minifaldas y shorts con pantimedias y sin ellas. Las botas las usan ellas. Un desfile de modelos y colores, altas con cierre, cortas con tacones de 10 centímetros. Es como hacer fila con un grupo de veinteañeros que esperan ver a Shakira. Pero no, ellos esperan –no tan pacientemente– para encontrarse con Nata, como le gritan cuando aparece a las 11 de la noche con veintitantos minutos el rey de los corridos tumbados.
“No son marcianos” Como señala José Manuel Valenzuela, especialista en este género musical como proceso y expresión social, quienes gustan de estos corridos “no son marcianos”, como piensa cierto sector intelectual, son miles de jóvenes que no se creen lo que cantan a pie juntillas, pero viven en una sociedad en la que el narcotráfico tiene una “profunda inserción social”. Prohibida su presentación en Tijuana –el primero de diciembre pasado entró en vigor una regulación sobre espectáculos que penaliza la apología de la violencia–, Natanael reunió a unas 10 mil personas en una explanada polvorosa de Playas de Rosarito, municipio conurbado a Tijuana, donde cantar al consumo de polvo blanco, Amor tumbado y Pacas de billetes no es delito. Hay que decir que el joven de 22
años recurrió a sus piezas amorosas, incluso a la interpretación de Ya te olvidé, originalmente conocida en voz de Rocío Dúrcal (autoría de El Buki) en su hora y media de concierto. Sin embargo, no dejó de lado la parafernalia de balas y pacas de billete verde que lo acompañan desde las pantallas de la gira Nata Montana. Playas de Rosarito es el único municipio del estado que no prohibió este género, un sucedáneo de los narcocorridos y corridos “alterados”, un ritmo urbano que mezcla elementos del rap y el trap al tiempo que recupera el acordeón y el bajo sexto. Hay mucha “hipocresía” en la prohibición afirma Valenzuela, autor de Corridos tumbados, bélicos ya somos, bélicos morimos, y se pregunta por qué no prohíben la literatura que aborda temas del narco, “porque los consumidores, intelectuales, creen que ellos sí tienen poder de discernimiento”.
Los jóvenes viven en una sociedad con profunda inserción del narcotráfico
La convocatoria social sólo se explica si asumimos, dice el especialista, que las teorías de la comunicación como la de Lasswell –de la aguja hipodérmica– o de la escuela de Frankfurt sobre las industrias culturales no funcionan, que la comunicación se inscribe entre construcciones culturales y matrices de sentido; la gente deconstruye los discursos en función de su propia experiencia de vida. Para un joven cubano, una serie de narcos puede ser ciencia ficción. Sería por la cantidad de personas congregadas en el concierto o por el controversial género musical, pero ahí estaban todos los policías de Rosarito patrullando y la Guardia Nacional con tres vehículos y los uniformados bien pertrechados no se movieron de uno de los costados de la explanada durante todo el show.
A todo pulmón Cuando Natanael salió al escenario, el público que compró un asiento en 2 mil 616 pesos y el VIP de más de 3 mil, subió a las sillas y cantó a todo pulmón, igual que los de general, que estuvieron siempre de pie por 900 pesos. “El tema (del narcotráfico) está en todas las reflexiones artísticas; la literatura, hay instalaciones, performance, y desde ciertas subjetividades todo eso puede ser considerado como apología. Cerrar los ojos no resuelve absolutamente nada. Tenemos que colocar el acento en resolver el problema”, acotó Valenzuela.
Nadie se acordó de Peso Pluma, quien el año pasado se vio obligado a suspender una gira por México (que incluía Tijuana), cuando en la ciudad colgaron mantas amenazándolo de muerte, porque algunas de sus canciones o sus comentarios se asocian a cierto grupo criminal. Tijuana paga todos los días un tributo de sangre. Mientras miles coreaban a Natanael la noche del sábado, la noticia de un policía de la Fuerza Estatal de Seguridad asesinado como colofón de una lista diaria de 10 muertes violentas, empezaba a correr.
La vida es corta en ese mundo No se trata de estar de acuerdo o no con lo que se canta, comentó el maestro del Colegio de la Frontera Norte (Colef) originario de Tecate, durante una entrevista con motivo del Premio Nacional de Artes y Literatura 2023. Hay que “tratar de entender cuáles son los entramados culturales, qué hay detrás de los corridos tumbados; sus autores exaltan el consumo al extremo y llevan al límite los códigos de la sociedad que estamos viviendo”, señaló. “En ese mundo la vida es corta y además no importa. La sociedad en que vivimos es profundamente hipócrita cuando nos dice que el trabajo y la ética del trabajo son lo más importante, pero no importa el trabajo... lo que importa es la capacidad de consumo, de dispendio y no importa que sean personajes
▲ El intérprete de Amor tumbado y Pacas de billetes, durante su concierto. Foto Karen Castañeda/ La Jornada Baja California enriquecidos por la corrupción política o empresarial. “Al propio Natanael Cano lo corren de la secundaria y luego su familia lo corre de su casa... para muchos jóvenes de clase media baja se ha desdibujado el escenario del futuro, viven un presente con toda intensidad... y hay que entender que para quienes construyen su vida desde ese mundo (del narco) la muerte forma parte del contrato”. Hay muchas cosas inaceptables en estos corridos, apunta. “El machismo, la mujer trofeo, la mujer objeto, pero no es privativo de ellos... y la estética del narco no es tan distinta a la que podemos encontrar en las fotografías de Ricas y famosas (el libro de retratos de la élite mexicana de Daniela Rosell); sus recamaras con osos, leones o jirafas... es la lógica del dispendio, de la exhibición... “Todo ello en un nuevo escenario, el de las redes sociales; el corrido tumbado se articula ahí. Muchos empiezan a cantar y a bailar en Tik Tok, entran a una plataforma global y eso les da otra visibilidad, estos jóvenes tuvieron la virtud de generar una música reconocible, identificable... tú puedes prohibir que se toque, pero tienen vida propia porque están atados a la realidad social”.
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
En Crass no teníamos todas las respuestas, y aún carecemos de ellas: Steve Ignorant HERNÁN MULHEIRO ESPECIAL PARA LA JORNADA
Steve Ignorant, cantante de los fundacionales Crass, se presentará en el festival internacional Punkytud, los días 4 y 5 de mayo en Hacienda Los Morales, Papalotla, estado de México. Bajo el lema “No hay más autoridad que tú mismo”, Crass tuvo origen en Eppeing, Essex, Inglaterra, en 1977, con Penny Rimbaud en la batería y el cantante Steve Ignorant, en una casa comunal fundada en el siglo XVI, junto a Pete Wright en el bajo, Phil Free en la guitarra y Eve Libertine con Joy de Vivre en las voces. Sus letras abarcaron desde el feminismo hasta la amenaza nuclear de forma directa, enojada e inteligente. Esto, sumado a una inventiva musical amplia y a una iconografía destacada, dio por resultado la supervivencia de la agrupación a lo largo de décadas
La conexión jipi Según Penny Rimbaud, una influencia en la formación de la banda y en su visión del mundo fue la muerte de Wally Hope, fundador del histórico festival musical Stonehenge y creador de una comuna donde todos se llamaban Wally. Rimbaud investigó y publicó trabajos sobre Hope, ideólogo jipi de mediados de los años 70, quien fue detenido con LSD y sobremedicado en un hospital siquiátrico, lo que le impidió participar de un experimento social de ocupar tierra cercana a territorios militares estatales para hacer un espectáculo gratuito. Rimbaud consideró el asunto como complot policial, y la experiencia marcó su punto de vista al formar Crass. Para el cantante Steve Ignorant desde el jipismo al punk no hay un cambio de ideología, sino de formas: “Hubo cosas buenas sobre el movimiento político jipi en Inglaterra: comenzaron el movimiento okupa y crearon sus propias clínicas de salud. El único problema era que una parte decía: ‘Queremos un mundo mejor, si es posible, por favor’, mientras el movimiento punk demandaba: ‘un mundo mejor, y no estamos preguntando: estamos exigiendo’. Había áreas de los jipis que fueron revindicadas por el punk, como hacerte responsable de tus propias acciones y ser fuertes para ayudarnos mutuamente”. Rimbaud pudo haber sido el ideólogo de Crass, pero Ignorant bajó las poesías de Penny, con múltiples sentidos y declamada, para trans-
X El ex vocalista de la agrupación británica se presentará en el festival Punkytud, en el estado de México. Foto Facebook del cantante
formarla en un lenguaje callejero, por eso “crudo” es la más amable traducción de su nombre. Esa capacidad de Ignorant para sonar a la vez sincero y enojado cuando llama a Jesucristo cabrón en So What, combinada con un guitarrista singular y un baterista con una forma de tocar diferente de sus compañeros generacionales, fueron determinantes para Crass como unidad sonora y visual integrada. Vale aclararlo porque es tentador hablar sólo de política cuando pensamos en ellos, pues su historia se cruza intencionalmente con diferentes acontecimientos de su época, por ejemplo, las fuerzas armadas como amenaza para la sociedad civil y las guerrillas. Utilizando su propia definición de punk, en seis años de actividad lograron la credibilidad y relevancia con que figuras consagradas del pop sueñan por las noches. La tipografía utilizada por Crass es hace años un sinónimo de arte callejero y esténcil, originalmente diseñada en 1936 para el ejército estadunidense. En The Clash, grupo liderado por Joe Strummer, vieron un espectáculo musical entretenido pero que banalizaba varias de las causas que interesaban al grupo, una especie de cosplay sobre la anarquía, lo que resultó en que los nombraran en la canción White Punks on Hope. Sin embargo, cuenta Ignorant que en su opinión los que estaban en un lugar realmente antagónico a Crass no eran The Clash ni Sex Pistols, sino los boneheads, término utilizado para denominar a la facción racista de los skinheads: “La gente que estaba en el lado opuesto a nosotros sería los boneheads, los idiotas que ves con una esvástica tatuada, no los skinheads que escuchaban reggae; ellos creían que podían eliminar a los punks pero pronto aprendieron que no podían lograrlo”. La influencia de un grupo no se mide necesariamente por la cantidad de discos vendidos. Crass sería el ejemplo perfecto porque su visión política los llevó a tratar con todo tipo de situaciones y personas. Una grabación al estilo cut-up, que simulaba una conversación entre el ex presidente Ronald Reagan y su equivalente británica Margaret Thatcher llamó la atención de los servicios de inteligencia y fue atribuida a los agentes secretos rusos de la KGB. En ese intercambio en-
tre primeros mandatarios confeccionado por integrantes de Crass, se sugería que el hundimiento del buque Sheffield, durante la guerra de Las Malvinas entre Argentina e Inglaterra, había sido incentivado por el gobierno para propiciar ese enfrentamiento, información confidencial que fue dada al grupo por un soldado. Según este testimonio, en aquel conflicto se repetía la vieja historia de fraguar un ataque para iniciar una guerra. Steve da detalles de esa filtración de importancia política: “La información sobre el barco Sheffield vino de un soldado que participó en la guerra. Nos encontramos cara a cara en Londres y nos dijo lo que había sucedido: él estuvo en un barco llamado Country y la gente sospechaba sobre este accionar militar. Sabíamos que con esta grabación nos estábamos colocando en una situación delicada porque el país estaba pasando por una fiebre nacionalista”.
La madre de la guerra El siguiente lanzamiento, How Does It Feel To Be the Mother of a Thousand Dead?, (¿Qué se siente ser la madre de mil muertos?) acusaba directamente a Thatcher: “El momento de mayor persecución fue durante la guerra de Falklands, el gobierno nos tomó realmente en cuenta, supimos que nuestro teléfono estaba intervenido, nos enteramos de que el MI5 –los servicios de inteligencia británicos– nos tenían vigilados. Fue un momento muy pesado: cuando recibimos cartas de apoyo de la
oposición a Thatcher, el Partido Laborista, supimos que se estaba volviendo un asunto muy serio”. Es interesante cómo Crass difundió su variado punto de vista a través de fanzines en vez de las revistas musicales que dominaron la época. Más interesante aún es que no eran mencionados por los periódicos de Inglaterra, a sabiendas de que eran los que tenían una opinión bien formada sobre la amenaza nuclear, la opresión fomentada por la Iglesia Católica y el desprecio de los ricos sobre los demás: “Estábamos bien con ciertas personas de las revistas dedicadas a la música, pero los medios nacionales no nos querían en absoluto; éramos demasiado peligrosos para ellos. Estuvo bien hacer muchas entrevistas con fanzines porque nos mantuvo cerca de la gente. Si hubiéramos querido ser una banda de rock o de pop hubiéramos necesitado más de los medios. Los diarios nacionales se dieron cuenta de que nuestras acciones eran amenazantes porque no los necesitábamos”. La horizontalidad de Crass, grupo sin líder definido, generó un espacio para preguntarse por su propio funcionamiento. “Aunque estábamos escribiendo esas canciones, aún estábamos cuestionándolo todo. No teníamos todas las respuestas y todavía no las tenemos, por tanto, cuestionarnos era lo correcto. Por ejemplo, ¿estamos haciendo el mundo más peligroso invitando a la gente a nuestros conciertos? Estar en esa posición, siendo un hombre en mis veintes,
fue increíblemente desafiante”. La víspera del año que nombró al libro de Orwell (1984), los integrantes de Crass discutieron sobre uno de sus lemas fundamentales, “Anarquía y paz”. Dice Ignorant: “Hubo varios debates en el grupo sobre la acción violenta o relacionarnos con gente violenta. A fines de 1983 había diferencias dentro del grupo; algunos sosteníamos posturas pacíficas mientras otros no es que estuvieran considerando el terrorismo, pero sí llevar sus acciones un paso adelante, hacia lo que podría llamarse sedición real”. El final de la banda, que implicaba ese grado de compromiso constante fue un cambio contundente en la vida de Ignorant, que de alguna forma se había convertido involuntariamente en el cantante de un grupo que se transformó en la brújula ética de un movimiento juvenil: “Después de siete años en Crass, viendo cómo pasó de ser un proyecto divertido a un grupo que depende del contexto político, cuando terminó fue como un soplo de aire fresco: ya no tenía que usar ropa negra todo el tiempo, podía pensar y decir lo que quería sin sentir que decepcionaba a Crass. Esos siete años estuvimos en un lugar mental oscuro, con un imaginario pesado ligado a los complots individualistas de la raza humana. Así que cuando terminó, fue bueno no tener que mirar esas cosas, ver el sol, la gente sonriente, planear una vacación por un fin de semana, mirar más allá del mundo de Crass”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
En Haití, el festival Papjazz “significa una esperanza de poder soñar” AFP PUERTO PRÍNCIPE
Cientos de personas asistieron esta semana al festival de música Papjazz, en la capital de Haití, que regresó desde 2021 con un programa modificado y estrictas medidas de seguridad en medio de la grave situación en la ciudad. Esta fiesta de jazz se pospuso en 2022 y el año pasado se reubicó en la ciudad norteña de Cabo Haitiano debido a temas de protección en Puerto Príncipe, donde la ONU estima que las pandillas controlan hasta 80 por ciento del área. “Es el festival de la resistencia a todo lo que está pasando, es nuestra forma de decir que creemos y queremos seguir adelante”, declaró a Afp Milena Sandler, una de las organizadoras. En su edición 17, que finaliza el domingo, esta actividad da a los habitantes de Puerto Príncipe “la
X Cisco, artista haitiano, durante su participación en la fiesta de jazz que fue pospuesta dos veces antes de su realización. Foto Afp
esperanza de que pueden soñar, vivir juntos”, dijo Sandler. El público, en su mayoría expatriados y haitianos de clase media, bailó y cantó todas las noches, a veces sentado, a veces de pie, con grupos que interpretaban música de carnaval local Rara entre los actos. Según el grupo organizador Haiti Jazz Foundation, Papjazz acogió entre 550 y 850 invitados cada concierto, de jueves a sábado. “La ciudad no está muerta a pesar de todo”, subrayó la organizadora. Haití, la nación más pobre del continente americano, lleva años sumida en crisis, con bandas armadas cada vez más poderosas que desatan violencia brutal y dejan la economía y el sistema de salud pública hechas pedazos.
Los homicidios y secuestros en el país caribeño se duplicaron el año pasado, de acuerdo con un informe reciente de Naciones Unidas. En respuesta a los problemas de seguridad, Papjazz 2024 se redujo de ocho a cuatro días, y los conciertos sólo se celebraron en un barrio residencial relativamente seguro. “A pesar de las dificultades, el festival es testigo de una impresionante capacidad de resiliencia. Es una celebración de la riqueza cultural haitiana”, agregó a Afp una de las asistentes, Esmeralda Milce.
El cuidado médico de Alain Delon, bajo protección judicial, por disputa entre hijos AFP ORLEANS
En medio de una disputa entre sus tres hijos por el seguimiento médico de Alain Delon, éste fue puesto “bajo protección judicial” indicó a Afp una fuente cercana al caso, lo que confirmó una información de la cadena BFM TV. La justicia designó un representante legal, que deberá asistir al actor de 88 años “para su seguimiento médico” y para la elección de sus cuidadores, según un documento que Afp pudo consultar. El 10 de enero, los abogados de Delon y su hijo mayor, Anthony, solicitaron que fuera puesto “bajo protección por motivos de salud”. Después, el 13 de enero, se llevó a cabo una evaluación por un médico designado por la fiscalía, según estos mismos abogados. El auto del 25 de enero del juez de tutela señala que “existe un desacuerdo entre los tres hijos del señor Alain Delon, en particular en cuanto a su atención médica” y los cuidadores “encargados de su seguimiento.” “Es necesario, en vista del conflicto, que se designe un repre-
sentante judicial de protección de mayores –neutral e imparcial– para asistirlo”, agrega el texto. Desde inicios de enero, los tres hijos del actor libran una guerra a través de la justicia y los medios de comunicación. Cada uno jura querer proteger a su padre, cuya salud se deteriora desde el derrame cerebral que sufrió en 2019. Anthony, de 59 años, y AlainFabien, de 29, estiman que su padre es manipulado por su hermana
▲ El actor, leyenda del cine francés, en una imagen de 2019. Foto Afp
Anouchka, de 33 años, a quien acusan de haberles escondido el estado de salud de la leyenda francesa y de querer llevárselo a Suiza. El abogado Frank Berton, quien representa a Anouchka, declaró a Afp que “aplaude que la justicia haya designado un representante”.
9a
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
DEPORTES
EL TIJUANENSE DESAFÍA A LA HISTORIA CON LOS 49ERS
Alfredo Gutiérrez, de las calles a un paso de ganar el Supertazón Desde 2021, el liniero ofensivo de 28 años forma parte del equipo de prácticas de los Niners ALBERTO ACEVES
Alfredo Gutiérrez, ex liniero ofensivo de Borregos del Tec de Monterrey, mira la imagen del mítico Joe Montana en un póster gigante. Nunca lo vio jugar, pero sabe que era el símbolo que los 49ers de San Francisco necesitaban en los años 80 para no naufragar en el enorme océano de la NFL. Los videos que quedan de esa época son capítulos en los que se habla del legendario mariscal de campo y sus cientos de piernas enemigas en la historia del Supertazón. En mayo de 2021, el tijuanense aprovechó los beneficios del programa internacional de talentos, en el que hizo pruebas durante dos meses, y la NFL procedió a su asignación al equipo de prácticas de los Niners. No era sencillo abstraerse de los viejos archivos. Si California era el estado de la fiebre del oro en Estados Unidos, no había mejor sitio para que Gutiérrez siguiera su crecimiento. “Toda la vida estuvimos esperando por esto”, admite su padre, el señor Alfredo, en un video compartido en redes sociales al final del partido que San Francisco ganó a los Leones de Detroit para conseguir su boleto a Las Vegas. “Venimos de jugar en las calles y ahora estamos a un paso de ganar el Supertazón. Imaginen cómo me siento”. El musculoso hombre de 150 kilos de peso y poco más de 2 metros de estatura aprendió de él no sólo los relatos más increíbles de Montana, sino también a transformar en una tarea obsesiva su pasión por el futbol americano. En el Tec de Monterrey, ex colegas y compañeros recuerdan a Gutiérrez como “un jugador de mucho talento y cuya mentalidad lo ha llevado a las grandes alturas”. Como lo hizo en 2009 el coahuilense Eduardo Castañeda, el liniero
ofensivo, de 28 años, se convirtió en el segundo egresado de universidades mexicanas en alcanzar el partido por el título de la liga. En una redición de la final de 2020 en Miami, los 49ers se medirán en el estadio Allegiant el 11 de febrero contra los Jefes de Kansas City, campeones defensores y favoritos en las apuestas. Liderados por los brazos y piernas de Patrick Mahomes, los Jefes avanzaron a su cuarto Supertazón en cinco años al derrotar el domingo a los Cuervos de Baltimore en la final de la Conferencia Americana. En Las Vegas intentarán ser los primeros en revalidar su corona desde que Tom Brady y los Patriotas de Nueva Inglaterra lo hicieran entre las temporadas 2004 y 2005. Los Niners, en una serie mucho más cerrada, lograron algo que pocas veces se produce en un encuentro de playoffs: remontar una diferencia de 17 puntos y dejar en el camino a los Leones de Detroit, en un escenario colmado de papel picado y con la familia Gutiérrez fundiéndose en un abrazo. Es el regreso de San Francisco a la gran fiesta del futbol americano. Desde su última coronación al final de la campaña de 1995, con Steve Young, Jerry Rice y Ricky Watters, sólo Nueva Inglaterra y Pittsburgh registran más campeonatos (seis). Toda esa construcción de recuerdos se desarma cuando Alfredo Gutiérrez se acerca a su familia. “La razón por la que juego al futbol americano es mi papá”, decía el tijuanense en 2022 en una entrega especial de la NFL durante su programa de desarrollo. “Tenía como 7 años cuando usé por primera vez los botines para jugar en canchas de cemento. No sabía cómo ponérmelos. Él fue quien me ayudó y me quedó grabado ese momento. Este deporte me ayudó a superar muchas cosas malas en mi vida”.
Más mexicanos integran estructura de los Niners
Tenía 7 años cuando usé por primera vez los botines. No sabía ponérmelos y mi papá fue quien me ayudó
Además de Gutiérrez, inscrito por tercer año consecutivo en el equipo de prácticas y con participación en el inicio de la pretemporada, otros mexicanos integran la estructura deportiva de los Niners rumbo al Supertazón 58: el liniero ofensivo Isaac Alarcón, nacido en Nuevo León y con un contrato futuro de reservas para la próxima temporada tras su paso por la plantilla de prácticas de los Vaqueros de Dallas; así como el linebacker Fred Warner, cuyo abuelo materno era mexicano y su madre Laura se ha encargado de inculcarle acerca de sus orígenes.
“Suena a cliché, pero sólo el trabajo duro puede abrirte camino en la NFL”, afirmaba Alfredo Gutiérrez luego de su primer partido de pretemporada.
“Muchas veces no importa cuánto mides ni lo grande que eres, sólo necesitamos creer en nosotros mismos y construir un camino para estar donde queremos.”
▲ Arriba, el ex jugador del Tec durante los entrenamientos y abajo celebra (77) en un partido de pretemporada contra Broncos. Fotos @alfredo.gutierrezu
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
DEPORTES
11a
Gerardo Arteaga ficha con Rayados y pone pausa en Europa DE LA REDACCIÓN
La aventura de Gerardo Arteaga con el Genk llegó a su fin al parecer momentáneamente. El mexicano le puso pausa a su estadía en Europa para fichar con los Rayados de Monterrey, que ayer oficializaron su regreso al futbol mexicano. Después de casi cuatro años en la Liga de Bélgica, Arteaga tomó la decisión de volver a uno de los planteles con mayor poder adquisitivo de la Liga Mx. Fiel a su costumbre de reforzarse con jugadores de calidad, los regiomontanos esta vez apuntaron hacia uno de los futbolistas mexicanos más codiciados del mercado invernal. Aunque varios equipos preguntaron por el defensor, Rayados persistió y en las negociaciones convenció al defensor de 25 años. En el verano pasado, Monterrey también logró algo parecido con la adquisición de Jesús Tecatito Corona, otro elemento proveniente del viejo continente. De por sí ya con una nómina poderosa, Rayados continúa fortaleciéndose. Jorge Rodríguez y Brandon Vázquez fueron el resto de contrataciones para esta temporada. Arteaga competirá por un lugar en la lateral izquierda, una posición en la que Jesús Gallardo se encuentra lesionado y Érick Aguirre es titular. El futbolista de 25 años firmó por cuatro años. En el Genk, jugó 132 partidos, anotó cinco goles y tuvo 11 asistencias.
QATAR LOS ELIMINA EN OCTAVOS DE FINAL
Con orgullo de su pueblo, termina aventura futbolística de Palestina en Copa de Asia El entrenador Makram Daboub dijo estar “orgulloso” de sus “campeones”
Su paso en Bélgica Partió en 2020 a Europa procedente de Santos Laguna. En su paso por Bélgica, Arteaga fue un jugador recurrente. Era frecuente verlo en el 11 estelar, así como sucedió en sus últimos dos encuentros. Con el regreso de Arteaga y la posible llegada de Jorge Sánchez a Cruz Azul, la legión de mexicanos en el extranjero se redujo en un semestre en que la Liga Mx no exportó ningún futbolista al otro lado del mundo. Uno de los que sí se mantuvo en Europa fue Guillermo Ochoa, quien ayer no pudo impedir una nueva derrota del Salernitana (2-1). A los del sur de Italia, la Roma les propinó su cuarto descalabró consecutivo en el cierre de la jornada 22 de la Serie A. El Salernitana, con dos victorias en la campaña, está en grave riesgo de perder la categoría. Con 12 puntos se encuentran en el último lugar de la tabla, aunque seis unidades los separan de la zona de salvación.
DE LA REDACCIÓN
Lo de menos era el resultado. La selección de Palestina, un país devastado por Israel, hizo historia y convocó la solidaridad más allá de los confines de la cancha. Sólo el dorsal 7 que lucía Musab Al-Battat acaparaba las miradas en Al-Dhahiriya, en Cisjordania. En la localidad natal del capitán de la selección de Palestina, el partido de octavos de la Copa de Asia deparó 90 minutos “de orgullo”, sin importar que al final fueron eliminados, no sin esfuerzo, por Qatar con un marcador de 2-1. Las sillas de plástico fueron colocadas en semicírculo en torno a la televisión desde horas antes del pitido inicial. Dulces y pelucas verdes, rojas y negras –los colores de la bandera palestina– para los niños, cigarrillos para los hombres. Cuatro generaciones reunidas en la terraza cubierta para animar a los Leones de Canaán. Entre los aficionados, la abuela de Musab Al-Battat, de 80 años, las manos abiertas al cielo para implo-
rar por la victoria, mientras su nieto movilizaba a la histórica selección y con ellos a todo su pueblo. Primera explosión de alegría en el minuto 36 cuando Palestina abrió el marcador contra Qatar, aliado político pero rival deportivo del día. Risas que contrastan con el zumbido de los aviones de caza israelíes. Por primera vez en su historia, Palestina alcanzaba la fase eliminatoria de la competición continental asiática, que se disputa en Qatar. Pero el ambiente no es festivo en la Cisjordania ocupada. “Las incursiones militares son diarias”, afirma Hanaa Al-Hawarin, la madre del jugador. A unas horas del partido no se percibía un estado de celebración en las calles de Hebrón, la ciudad más próxima. Tras los ataques de Hamas, Israel inició una incursión masiva contra Gaza que ha dejado 26 mil 637 muertos, la mayoría mujeres, niños y adolescentes, según el último balance del Ministerio de Sanidad en Palestina. Los campeonatos de Cisjordania y de la franja de Gaza fueron sus-
pendidos. Y la selección palestina entrena en el extranjero, en situación extrema, pues los jugadores tienen familia desplazada o asesinada por los ataques israelíes. El orgullo de ver a su hijo luciendo sus colores se mezcla con la cólera, explica Khaled Al Battat, padre del capitán del equipo palestino. Musab Al-Battat comenzó a jugar futbol a los 11 años en las callejuelas del pueblo en los espacios de tierra ocre adyacentes. “Siempre le gustó el futbol”, cuenta su padre. “Si no le dábamos un balón convertía cualquier cosa en la pelota, incluso una bolsa de plástico. Es una pasión que creció con él hasta que se convirtió en capitán de la selección”, añade con el orgullo incrustado en la mirada. La imagen de la pantalla queda congelada unos segundos. Cuando la conexión regresa, las imágenes muestran el resultado final: victoria de Qatar 2-1. “Estoy orgulloso de él y de los otros jugadores”, reacciona Ismaïl Al Battat, uno de los hermanos del futbolista. “Llegar a octavos ya es
▲ La abuela del capitán palestino Musab Al-Battat rezó durante la transmisión en vivo del encuentro. Foto Afp una buena etapa, no es el final del camino”. El técnico tunecino de Palestina Makram Daboub, afirmó estar “orgulloso” de sus “campeones”, que “lo dieron todo a pesar de las circunstancias muy difíciles”. En los días previos a esta aventura deportiva que tuvo ecos de otra naturaleza más allá del futbol, el entrenador de Palestina señaló que a pesar de que ese pueblo sufre uno de sus peores momentos en la historia reciente, había una responsabilidad en todo el equipo. “Queremos dar la cara y honrar al futbol palestino. Será una forma de izar la bandera palestina en el ámbito internacional, una afirmación de la identidad y del hecho que en Palestina hay un pueblo que merece la libertad y una vida mejor”, dijo antes de empezar el torneo. Con información de Afp
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 30 de enero de 2024
DEPORTES
NO ES UNA REVANCHA: KARLA NIETO
Copa Oro femenil, una prueba para conocer el nivel de juego El técnico Pedro López organiza un microciclo para elegir a las mejores LEONARDO MENA GIL
Medir qué tanto ha avanzado el futbol femenil, a la par de las grandes potencias, será una de las principales exigencias que la selección enfrentará cuando comience la primera edición de la Copa Oro. Al menos así lo entiende Karla Nieto, una de las futbolistas convocadas al primer microciclo rumbo a esta competición internacional, a disputarse del 20 de febrero al 10 de marzo en Estados Unidos. En un año en el que la selección no estará en los Juegos Olímpicos, el torneo de la Concacaf toma relevancia para comprender en dónde se encuentra parado el balompié nacional.
“Al final se trata de ver qué tanto hemos crecido y qué tanto ha avanzado nuestro futbol y si nuestra liga nos ha ayudado a desarrollarnos”, reveló la jugadora del Pachuca. La consecución de dos medallas de oro en 2023, en Juegos Centroamericanos y Panamericanos, no es suficiente para una selección en evolución y que en los últimos años se quedó a la deriva de eventos importantes como la Copa Mundial y los olímpicos de París 2024. No lo asumen como un ajuste de cuentas, pero sí como la oportunidad de probarle a las demás naciones que el tricolor es capaz de ser protagonista. “No es una revancha, es una ilusión , es demostrar que México puede estar en un Mundial y competir
▲ La jugadora del Pachuca Karla Nieto asegura que pueden estar en un Mundial. Foto @miseleccionfem con las mejores selecciones del planeta”, agregó la mediocampista y parte de la delegación que ganó la medalla histórica en Santiago 2023.
Se alistan en el CAR El representativo nacional tendrá una formidable prueba en la Copa Oro, en la que seis de las 12 selecciones que estarán presentes también tuvieron participación el año pasado en el Campeonato Mundial que se realizó en Australia y Nueva Zelanda. Dichas selecciones son:
Patinadora rusa, fuera de Olímpicos de Invierno de 2026 por dopaje DE LA REDACCIÓN
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) revocó la absolución decretada por las autoridades antidopaje rusas y resolvió sancionar con cuatro años de suspensión a la patinadora Kamila Valieva, la niña prodigio que pudo ser la reina de los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín 2022. Así se cierran sin sorpresas, 23 meses después de nacer, un caso alargado por las malas relaciones deportivas de Rusia aislada con el resto del mundo, y con una política antidopaje llena de escándalos. El caso que sacudió los Juegos de Pekín no se centraba en saber si Valieva había o no violado el código antidopaje, puesto que la joven patinadora nunca contestó su control positivo a finales de 2021 a la trimetazidina, sustancia que mejora la circulación sanguínea y que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) incluyó en su lista
de productos prohibidos en 2014. Esta sustancia se detectó en el cuerpo de Valieva en cantidad mínima y la patinadora, quien entonces tenía 15 años, invocó una “contaminación a través de los tenedores” compartidos con su abuelo, tratado con trimetazidina tras recibir un corazón artificial. Al término de una audiencia a puerta cerrada que comenzó en septiembre, el TAS consideró que Valieva “no fue capaz de establecer con pruebas suficientemente convincentes que no se hubiese dopado intencionadamente”. El inicio de la sanción se fijó el 25 de diciembre de 2021, fecha del control positivo de la patinadora alrededor de cuya peripecia artística y vital giraron los Juegos de la capital china, por lo que Valieva llegaría a tiempo para participar en la siguiente justa de Invierno, en Cortina d’AmpezzoMilán, en febrero de 2026. Autoridades deportivas de Estados Unidos celebraron la suspensión.
“Hoy es un día que hemos estado esperando, ya que es una victoria significativa no sólo para los deportistas del Team USA, sino también para los que abogan por un deporte limpio”, dijo Sarah Hirshland, directora ejecutiva del Comité Olímpico y Paralímpico estadunidense. “Se declaró la guerra al deporte ruso”, denunció el Comité Olímpico de aquel país. “La decisión es negativa, pero desde hace mucho tiempo es imposible contar con la objetividad y la imparcialidad de esta estructura internacional”, añadió el organismo en un comunicado. Los abogados de Valieva informaron que analizan el fallo antes de decidir si apelan ante el tribunal supremo de Suiza, dijo la abogada Andrea Pinna en un comunicado. Con información de Afp
X Kamila Valieva resultó positiva a finales de 2021 a la trimetazidina. Foto Ap
Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, Colombia y Brasil “Enfrentar a estos rivales va a ser un buen parámetro para ver qué tanto hemos avanzado.” El equipo mexicano, por otra parte, se encuentra concentrado desde el sábado en el Centro de Alto Rendimiento (CAR). El entrenador Pedro López recientemente dio a conocer una lista de 60 futbolistas previo al comienzo de la Copa Oro. Sin embargo, el español la tendrá que reducir a 23 seleccionadas. Para ello, el técnico organizó un microciclo, el primero del año, con la finalidad de elegir a las que mejor se adapten a su esquema de juego. “Es importante aprovechar estas concentraciones porque nadie está
seguro”, reveló Karla Martínez, defensora de Chivas. El 20 de febrero, el Tricolor abrirá su participación ante Argentina. Tres días después enfrentará al ganador del repechaje entre Guyana y República Dominicana y finalmente cerrará la fase de grupos el 26 del mismo mes contra el anfitrión Estados Unidos, cuatro veces campeón del mundo. Para esta competencia, México llegará con el ánimo a tope después de un 2023 en que las dirigidas por Pedro López no conocieron la derrota. Fueron 19 victorias en todo el año. “Venimos con paso perfecto, y esa parte nos motiva, porque si ya lo pudimos hacer, lo podemos repetir en la Copa Oro.”
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro
Compra 16.67 18.65
Venta 17.63 18.65
ECONOMÍA Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días
Inflación Enero, primera quincena de 2024 Diciembre de 2022 a diciembre de 2023 Reservas internacionales 212 mil 769 mdd al 19 de enero de 2024
11.28% 11.29% 11.49%
Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana
+0.49% 4.66%
Precio 76.78 82.40 72.38
Var -1.23 -1.15 -0.99
MÉXICO, PRIVILEGIADO ENTRE MERCADOS EMERGENTES
Catapultan obras públicas y privadas avance económico La inyección masiva de capital se debe a las obras insignia y el proceso de relocalización
Entre los mercados emergentes, México tiene actualmente la mayor contribución al crecimiento del producto interno bruto (PIB) procedente de la inversión en capital fijo, tendencia provocada enteramente por la construcción, pero no sólo por los proyectos insignia de la presente administración, sino también por el levantamiento de edificios industriales, comerciales y de servicios, muy relacionados con el nearshoring. “México se encuentra en un auge de inversión, impulsado enteramente por la construcción. Lo que es tan inusual en este boom es su tamaño. Este tipo de auge normalmente sólo se ve como la recuperación de una crisis, cuando los efectos de base son favorables. Aún más impresionante ahora (…) México tiene actualmente la mayor contribución al crecimiento del PIB procedente de la formación de capital”, destacó en redes sociales, Robin Brooks, ex economista en jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhiben que la inversión, mediante la formación bruta de capital fijo, registró en octubre de 2023 (último dato disponible) un incremento mensual de 1.91 por ciento, a tasa
Auge de inversión en construcción Inversión (a partir de estadísticas del PIB), en % a/a Valor real de la construcción, en % a/a
40
T3 ̓23
30 20
0 -10 -20 -30 -40 07
09
11
13
15
17
19
21
23
Fuente: X de Robin Brooks, con datos de Inegi. anual y ocasionó un crecimiento de 24.74 por ciento respecto al mismo mes de 2022. De esta forma alcanzó un nuevo máximo histórico de 118.46 puntos, superando el máximo previo que se había re-
Este tipo de esplendor se ve como etapa de recuperación después de crisis
gistrado en agosto del año pasado. “México experimenta un auge de inversión de una magnitud sin precedente. Antes del covid-19, el país atravesaba una caída del crecimiento y la inversión, pero eso claramente ya terminó. En todo el universo de los mercados emergentes, México tiene actualmente la mayor contribución al crecimiento del PIB procedente de la formación de capital”, afirmó Brooks.
Nearshoring empuja La construcción repuntó 31.6 por ciento anual, con la mayor parte del impulso en el rubro no residencial, con alza de 41 por ciento. La maquinaria y equipo avanzó 19.3 por ciento. Destacó una mejoría en el rubro importado (22.9 por ciento).
“Sobre la inversión, esperamos que la trayectoria sea relativamente similar a la de meses previos, con buena parte del impulso proveniente de obras claves tales como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, además de los proyectos privados dedicados a la industria (…) la demanda de vivienda en las zonas favorecidas por la derrama de este fenómeno podría ser 37 por ciento más alta a lo estimado a inicios de 2023”, describió Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte. Sólo el valor de producción de empresas constructoras contratadas por el sector privado en el levantamiento de edificios industriales, comerciales y de servicios creció 21.3 por ciento en términos reales de noviembre de 2022 al mismo mes del año pasado.
Baja canasta mínima a 820 pesos ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La colaboración de las cadenas de autoservicio ha permitido mantener el precio de la canasta de 24 productos básicos, y que incluso
S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 57 mil 175.73 Variación puntos +319.85 Variación por ciento +0.56
Este año llegarán 40 mil mdd de inversión extranjera BRAULIO CARBAJAL
10 CLARA ZEPEDA
17
haya bajado su costo respecto al acuerdo original que se alcanzó con el gobierno hace casi dos años, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Expresó que es fundamental mantener el control inflacionario para lograr una recuperación de
las percepciones de los trabajadores. “Si no controlamos la inflación –eso lo sabemos todos– no sirve de mucho que aumente el salario y van incrementándose los precios, porque hay más carestía de la vida; entonces, el control es un elemento fundamental. Cuando hay mu-
cha inflación, los más perjudicados son los más pobres”. El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, David Romero, expuso que la canasta básica actualmente ronda 820 pesos en promedio. El compromiso original era de mil 39.
La Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) pronosticó que durante 2024 México captará alrededor de 40 mil millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) como efecto directo de la relocalización de cadenas de suministro, fenómeno global mejor conocido como nearshoring. Claus von Wobeser, presidente del organismo internacional, destacó el potencial económico que tiene el país; sin embargo, advirtió que en el panorama existen importantes factores de riesgo como el de la inseguridad y el hecho de que la generación de electricidad es insuficiente para atender la demanda de más empresas. Hasta el cierre de septiembre de 2023, última cifra oficial disponible de acuerdo con la Secretaría de Economía, México había captado 32 mil 926 millones de dólares de IED. Para aprovechar de manera adecuada el potencial que tiene México con el nearshoring, el presidente del ICC pidió a los candidatos a la Presidencia de la República identificar y atacar las áreas de oportunidad que existen en el país, que desde su punto de vista son salvaguardar la economía, aprovechar la relocalización, lograr mayor seguridad, fortalecer el estado de derecho y la estabilidad político-electoral.
Año de sorpresas Alejandro Padilla Santana, presidente del Grupo de Política Económica de ICC México, señaló que 2023 fue un año de sorpresas positivas en el entorno económico para México y gran parte de ese impulso se extenderá durante este 2024. Para este año, declaró, se espera que se mantenga un ritmo positivo en la actividad económica con un crecimiento alrededor de 2.5 por ciento, influido por el consumo privado, mayores niveles de inversión pública y privada, más derrama económica del turismo y un incrementar la capacidad productiva del país. “Nuestro objetivo es maximizar las oportunidades que ofrece el nearshoring y trabajar en estrecha colaboración con las empresas y el gobierno para capitalizar estas oportunidades. Se debe fomentar un acuerdo nacional para potenciar la inversión privada, la innovación, la competitividad y el desarrollo sustentable, como motores del desarrollo económico y social ante el fenómeno de la relocalización”, apuntó.
18
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
ECONOMÍA
NEGOCIOS Y EMPRESAS
El ideal de la igualdad
Crecimiento se extiende en la mayoría de economías locales
MIGUEL PINEDA
L
OS SUEÑOS DE la igualdad en la tierra no parecen corresponder a la realidad. Tanto en gobiernos de izquierda como de derecha, en países con control central o con libertad económica, en sociedades capitalistas o socialistas, la concentración de la riqueza es cada vez mayor. A NIVEL GLOBAL, Elon Musk, el hombre más rico del mundo, acumulaba al cierre de 2023 más de 232 mil millones de dólares. Para que se tenga una idea de la desigualdad, aún entre los multimillonarios, Musk concentra frente al segundo multimillonario 50 mil millones de dólares más y frente a Carlos Slim, el más acaudalado de Latinoamérica, la diferencia es de 129 mil millones de dólares.
Sólo cinco entidades se contrajeron en el tercer trimestre de 2023 CLARA ZEPEDA
Salvo cinco entidades (Zacatecas, Tamaulipas, Nayarit, Baja California Sur y Guanajuato), la mayoría de las economías locales tuvieron variaciones positivas durante el tercer trimestre de 2023, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras el promedio del país re-
gistró un aumento anual del PIB de 3.7 por ciento en julio-septiembre de 2023, Quintana Roo, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima despegaron 17.1, 10.6, 8 y 7.9 por ciento, respectivamente. Por el contrario, la actividad económica de Zacatecas, Tamaulipas, Nayarit, Baja California Sur y Guanajuato mostró una contracción de 2.6, 1, 1, 0.5 y 0.2 por ciento, en ese orden. En el tercer trimestre de 2023 y
con cifras desestacionalizadas, las entidades federativas que registraron los incrementos más pronunciados en su actividad económica, respecto al trimestre anterior, fueron: Quintana Roo (8.2 por ciento), Nayarit (3.1), Aguascalientes (3 por ciento), Nuevo León (2.7 por ciento), San Luis Potosí (2.6), Sonora y Yucatán 2.6 y 2.5 por ciento. Estos datos sostienen que el comportamiento de la economía mexicana durante los primeros tres trimestres bastó para que cerrara el año con un avance de entre 3.3 y 3.5 por ciento anual, muy por encima de las estimaciones de
LA RIQUEZA DE Musk crece en forma exponencial. Ahora busca incrementar su participación accionaria en Tesla a 30 por ciento, frente a 13 por ciento que detenta. Si lo logra, su riqueza superará 330 mil millones de dólares y será de lo doble que el hombre más rico que le sigue. EN EL CASO de México sucede el mismo fenómeno de concentración. Carlos Slim duplicó su riqueza durante lo que va de este sexenio. En contraste, la mitad de la población de nuestro país vive en la pobreza. OTRO EJEMPLO ES el de China, los hombres más ricos también han incrementado sus fortunas a lo largo de una década, mientras la mayoría de la población vive con recursos limitados. El mismo fenómeno se repite en el resto del mundo. EN GENERAL, A lo largo del siglo XX y de lo que va del siglo XXI, la concentración de la riqueza se ha incrementado, con excepción de momentos de guerras y de crisis económicas. En todos los sistemas políticos existentes, los ricos se han vuelto más ricos y los pobres se rezagan frente a 10 por ciento que concentra la mayor parte de los recursos. ACABAR CON LA desigualdad no ha sido posible en continente alguno. La riqueza se concentra irreversiblemente. Es por ello, que las políticas sociales funcionan mejor cuando se busca reducir la pobreza, en lugar de acabar con la desigualdad. SE TRATA DE dos ideales distintos, pero lo posible en el corto y mediano plazos es acabar con la pobreza, para que todos los seres humanos tengan acceso a lo mínimo necesario para su desarrollo. miguelpineda.ice@hotmail.com
principios de año que no esperaban un avance mayor a uno por ciento, pese a una desaceleración en el último tramo del año. Inegi publicará este martes la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) de México al cuarto trimestre de 2023, luego de que el indicador suma ocho trimestres consecutivos de crecimiento. “El PIB de México creció 0.3 por ciento trimestral y 2.9 por ciento anual durante el cuarto trimestre, con lo que el crecimiento del PIB de 2023 se ubicaría en 3.3 por ciento anual (…) existe el riesgo de que el crecimiento se ubique por debajo de las expectativas, debido a que en el cuarto trimestre hubo señales de desaceleración respecto a los trimestres anteriores”, prevé Gabriela Siller, directora de estudios económicos del Grupo Base. Para Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, el dato del Indicador global de la actividad económica, mejor conocido como IGAE, registró su segunda contracción consecutiva, lo que indica un enfriamiento de la economía en los últimos meses de 2023. Sin embargo, prevé que el avance anual sea de 3.4 por ciento y se mantenga en expansión durante la primera mitad de 2024, impulsado por el gasto gubernamental.
W Quintana Roo logró un avance de su producto interno bruto de 17.1 durante el tercer trimestre de 2023, lo que lo ubica como líder en el país. En la imagen, turistas se reúnen en playa Las Perlas para disfrutar de paseos en barcos. Foto Cuartoscuro
Se desploma el valor de mercado de Televisa También se encamina a cerrar varias filiales en el país BRAULIO CARBAJAL
La televisora más importante del país ha cerrado varias de sus filiales en al menos ocho estados del país, de acuerdo con lo reportado por comunicadores y funcionarios públicos. Esta situación coincide con una reconfiguración, anunciada por la empresa, y que su valor de mercado se desplomó 54 por ciento en un año. Hasta el momento, Televisa no ha hecho oficial los cierres; sin embargo, a través de redes sociales diversos comunicadores han reportado sus despidos y la desaparición de distintas plazas de la televisora en Zacatecas, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Coahuila, Morelos, estado de México, Aguascalientes, San Luis y Chiapas. Un caso puntual es el de Zacatecas, donde la televisora llevaba 36 años de transmisiones. Ahí,
según reportaron en redes sociales, los 47 trabajadores de la empresa fueron notificados de su liquidación y cancelación de las producciones locales. Entre los afectados están conductores, reporteros, técnicos, ejecutivos de ventas y demás personal. Otro caso es el de Chihuahua, donde según informan, la desaparición será paulatina, dado que empleados con más de 20 años en la empresa han anunciado su salida y en cuestión de semanas irán cancelando los programas locales, para ser solamente repetidora nacional. En Aguascalientes sucede algo similar. “Una época de apenas 40 años llega a su fin. Quienes tuvimos el privilegio de que Televisa Aguascalientes fuese nuestra casa, de aprender ahí mucho de lo que hoy somos y sabemos, no podemos creer que cierre transmisiones. Mucho trabajo, muchas anécdo-
tas”, escribió en su cuenta de X el periodista Mario Luis Ramos Rocha. En Tampico se dio a conocer que tras 65 años al aire, Televisa del Golfo cerrará sus operaciones locales, eliminando la barra de noticieros y programas en Tampico, Madero y Altamira. Se informó que sólo el programa Pasarela continuará en emisión, con una duración de una hora y media, y sólo dos conductores permanecerán al aire. Esta ola de cierres y despidos se da en un momento en el que Televisa Univisión y N+ anunciaron una cobertura más local y regional de cara al proceso electoral de junio próximo. Según informaron, los contenidos más específicos incluyen la producción de noticiarios, programas de deportes y entretenimiento desde cinco centros regionales y 30 oficinas de producción en el país.
“Para N+, llevar a las audiencias información oportuna, objetiva y plural para decidir de manera informada es un compromiso permanente, motivo por el cual trabajamos para tener la cobertura más completa y equitativa del proceso electoral 2024, el más grande en la historia del país”, señalaron las empresas en un comunicado. Esta configuración se da en un contexto complicado de Televisa, en el que su valor de mercado en la Bolsa Mexicana de Valores se ha desplomado de aproximadamente 66 mil 500 millones de pesos en enero de 2023 a sólo 30 mil 800 millones al cierre de la jornada de ayer, es decir, una pérdida de 35 mil 700 millones de pesos, o bien, de 54 por ciento. “El desempeño de las acciones de Televisa ha estado entre los más pobres de las emisoras pertenecientes al índice S&P/BMV IPC, impulsado por una combinación de malas noticias y mayores tasas de interés”, señaló recientemente Citibanamex en un reporte.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
ECONOMÍA
A estados, más de la mitad del crédito de la banca al sector público JULIO GUTIÉRREZ
Hasta noviembre pasado, 57 por ciento de la cartera de crédito de la banca comercial que es destinada al sector público la concentran los gobiernos estatales, mientras el financiamiento otorgado al gobierno federal solamente aglomera 5 por ciento, demuestran cifras oficiales del Banco de México (BdeM). De acuerdo con la información más reciente del banco central, al cierre de noviembre, el saldo de la cartera de los créditos que son otorgados al sector público ascendió a 634 mil 518 millones de pesos, lo que significó un alza de 0.5 por ciento en términos nominales, respecto
a los 631 mil 128 millones de pesos reportados en el mismo mes pero del año pasado. De esa cifra, 363 mil 735 millones de pesos es el saldo del portafolio de los créditos otorgados a los gobiernos estatales (que no incluyen al de la Ciudad de México). Esta cifra es 7.5 por ciento superior en términos nominales si se compara con los 338 mil 314 millones reportados hasta noviembre de 2022. Para el gobierno de la Ciudad de México, la banca comercial reportó un saldo vigente en la cartera de financiamiento que suma los 4 mil 806 millones de pesos al cierre de noviembre del año pasado, monto que es 23.3 por ciento más bajo si se compara con los 6 mil 274 millones
de pesos reportados en el mismo mes de 2022. Si se considera que la banca cuenta con un portafolio total de crédito vigente que alcanza los 6 billones 599 mil 772 millones de pesos, los préstamos que son otorgados al sector público solamente representan 9.6 por ciento, pues lo demás es distribuido entre las empresas y las familias del país. De acuerdo con las estadísticas del banco central, el crédito al sector público alcanzó su máximo histórico en febrero de 2023, cuando el saldo del portafolio vigente llegó a 668 mil 52 millones de pesos, luego tuvo cuatro meses consecutivos a la baja y repuntó en julio, pero desde ese mes nuevamente se presenta
una dinámica de desaceleración. En el caso de los organismos y las empresas gubernamentales que cuentan con financiamiento por parte de la banca múltiple, el saldo de la cartera vigente al cierre de noviembre alcanzó 233 mil 957 millones de pesos, cantidad que es 9.5 por ciento más baja si se compara con los 258 mil 526 millones reportados en el mismo mes de 2022. Por su parte, el saldo de la cartera vencida del financiamiento total que es otorgado al sector público se situó en 257 millones de pesos al cierre de noviembre de 2023, cantidad que es 65 por ciento más baja si se compara con los 738 millones que fueron reportados en el mismo mes del año previo.
Audi busca declarar inexistente la huelga estallada en Puebla PATRICIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Audi busca declarar la inexistencia de la huelga estallada el 24 de enero pasado en su planta ubicada San José Chiapa, Puebla, pues, argumenta, no se respetaron los estatutos del Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (Sitaudi). Por su parte, el organismo gremial convocó a la empresa a retomar este martes las negociaciones, pero sin la presencia de Jacobo Issa Villa, vicepresidente de recursos humanos de la firma germana en el país, a la par que exigió la renuncia de este directivo mexicano por negar a los operarios un mejor salario y por ejercer acoso laboral. En conferencia de prensa a las afueras de la ensambladora, el secretario general del Sitaudi, César Orta Briones, refirió que el argumento de la trasnacional no es válido porque incluso el artículo 28 de los estatutos refiere que como representante de los obreros puede actuar en voz de ellos para colocar las banderas rojinegras; además de que el pliego petitorio se entregó en tiempo y forma. “Yo no veo la manera de que la empresa o el juez pueda declararla
como inexistente porque nunca nos hemos negado a negociar”. El recurso que interpuso la trasnacional ya fue contestado por el representante legal del sindicato, Arturo Blázquez Guevara. El viernes, es decir, más de 48 horas después de que estalló la huelga, la compañía envió una invitación a la representación gremial para retomar las pláticas, pero puso la condición de que la comisión negociadora presente una petición diferente al aumento salarial global de 15.5 por ciento; la propuesta de la armadora se mantiene en 6.5 por ciento. Orta Briones advirtió que la exigencia de la base trabajadora sigue siendo la de alcanzar el aumento de dos dígitos. Asimismo, el secretario general demandó la intervención de Audi Alemania para destrabar el conflicto y que participen en los encuentros Tarek Mashhour, presidente de Audi México, así como Christoph Herzig, vicepresidente de finanzas. Además, acusó al Sindicato Auténtico de Trabajadores de la Empresa Audi México (Sautam) –que obtuvo la toma de nota hace casi un año– de intentar sabotear el estallamiento de la huelga el miércoles pasado, toda vez que justo a las 11 horas, cuando vencía el emplazamiento, varios integrantes
de pesos en el último trimestre de 2022 a 3 mil 495 millones en el periodo comparable del año pasado, reportó la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores. La utilidad a 12 meses alcanzó 13 mil 636 millones de pesos, también reflejando una caída de 28.5
BlackRock mejora su opinión de acciones estadunidenses El fondo de activos BlackRock elevó el lunes su opinión general sobre las acciones estadunidenses desde “neutral” a “sobreponderadas. Creemos que el impulso de las papeletas puede mantenerse por ahora a medida que la inflación se enfría y la Reserva Federal se prepara para recortar las tasas”, escribió Jean Boivin, director del BlackRock Investment Institute, en la nota de investigación semanal de la compañía. Reuters
FMI dará más tiempo a Argentina para aplicar reformas LONDRES. El Fondo Monetario Internacional (FMI) permitirá a Argentina aplazar dos meses la última revisión de su actual préstamo de 44 mil millones de dólares, dando al gobierno más tiempo para aplicar reformas y negociar un nuevo programa, según personas con conocimiento directo del tema. Responsables del gobierno y del FMI acordaron que la última revisión del actual paquete del país, inicialmente prevista para septiembre, se pospondrá hasta noviembre, según tres fuentes. Esta es la primera vez que Argentina cambia la fecha de la última revisión de un préstamo acordado en 2022. Se espera que la junta ejecutiva del fondo apruebe el aplazamiento, así como 4 mil 700 millones de dólares en financiamiento, en una reunión el miércoles. Reuters
Fiscalía inglesa, tras robo de bitcóins y lavado en China del comité ejecutivo se acercaron a los operarios para pedirles que no abandonaran las líneas de producción. “Obviamente con la plena intención de que la empresa tenga un argumento para declarar inexistente la huelga. Lo que sí dice la ley es que el estallamiento de huelga es válido cuando la mayoría de los trabajadores detiene sus labores y sale de la empresa”, declaró el líder del Sitaudi. Agregó que la fábrica adeuda a los obreros el pago de una semana laborada y no entregó los de vales de despensa. Tarek Mashhour envió este lunes
▲ Los directivos de Audi México insistieron en que los trabajadores de la planta en paro son de los mejor pagados en el sector. Los obreros subrayaron su demanda de incremento de 15.5%. Foto Cuartoscuro un nuevo mensaje a los obreros, en el que asegura que la planta en San José Chiapa es de las que mejores salarios ofrecen en México. Sin embargo, el directivo no les reveló que la compañía solicitó la declaratoria de inexistencia de huelga.
Caen 61.9 por ciento ganancias de Grupo Carso El reconocimiento de ingresos extraordinarios por la valuación de las acciones de sus subsidiarias Elementia y Fortaleza tiraron 61.9 por ciento la utilidad de Grupo Carso en el último trimestre de 2023. Las ganancias del corporativo se desplomaron de 9 mil 172 millones
19
por ciento debido a valuación de la acciones de sus subsidiarias. “Eliminando el evento de una sola vez, la utilidad neta disminuye 10.6 por ciento”, acotó la firma de Carlos Slim. Los resultado de la compañía también mostraron reducciones
en el Ebitda –indicador que refleja el flujo de efectivo disponible en la empresa–, que terminó el último trimestre del año pasado en 8 mil 634 millones de pesos, 13.2 por ciento por debajo de los 9 mil 952 millones de pesos de 2022. De la Redacción
LONDRES. Una mujer convirtió bitcóins en efectivo y propiedades para ayudar a lavar las ganancias de un fraude de 6 mil 300 millones de dólares perpetrado en China, dijeron el lunes los fiscales a una corte de Londres. Wen Jian está acusada de ayudar a ocultar la fuente del dinero que habría sido robado a casi 130 mil inversores chinos en planes patrimoniales fraudulentos entre 2014 y 2017. Según la fiscal Gillian Jones, el fraude fue orquestado por Zhang Yadi, cuyo verdadero nombre es Qian Zhimin y figura en la acusación como la beneficiaria del presunto lavado de dinero. Zhang huyó a Gran Bretaña con una identidad falsa en 2017 después de que las autoridades chinas comenzaran a investigar el complot, dijo Jones, que añadió que personas presuntamente asociadas con el plan habían sido arrestadas en China, pero que Zhang seguía prófuga y no se había devuelto nada del dinero a los inversores. Reuters
20
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
ECONOMÍA MÉXICO SA AMLO: no somos piñata // Casa Blanca, fracaso total // Piden imposible a Xóchitl CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
N
O ES LA primera ni será la última vez que el presidente López Obrador se refiere a la crisis por el creciente consumo de fentanilo en Estados Unidos, que provoca más de cien mil muertes al año por sobredosis, lo que constituye “una verdadera tragedia; duele muchísimo; en México, debemos tener por sobredosis mil, cuando mucho”, dijo el mandatario, no sin antes subrayar que “no vamos a aceptar que nuestro país sea piñata de políticos deshonestos, de esa politiquería que confunde, desde luego, con los medios de información: ‘nos invaden los migrantes, todos traen droga, son violadores, rateros’. Todos los medios, y no es así”. COMO ACOSTUMBRA, EL gobierno estadunidense se limita a culpar y presionar a terceros países de los estragos causados por el masivo consumo de drogas en aquella nación y a ellos “encarga” la solución del problema, mientras buena parte de su población se hunde por dicha epidemia, lo que no hace más que confirmar que “la guerra contra la droga” decretada por Richard Nixon (“enemiga número uno”, de su país, decía el susodicho) a principios de los años 70 y la “cruzada nacional” con el mismo fin por Ronald Reagan en los 80 ha resultado en un sonado fracaso y en un creciente cuan terrible problema de salud pública. Pero mientras haya consumidores –y en el caso estadunidense no pasa año sin que este indicador muestre alza– las drogas seguirán arrasando a su comunidad. EN LA MAÑANERA de ayer, el Presidente reseñó la tragedia en el país vecino: “lo que está pasando en Estados Unidos es que culturalmente hay decadencia, descomposición social, y eso es muy difícil. Pueden ser potencia bélica, contar con la bomba atómica, pero enfrentar la pandemia del fentanilo no va a ser fácil, y más si se aferran, sobre todo los dirigentes, a querer resolver el problema con el uso de la fuerza y no atendiendo las causas, no atendiendo a los jóvenes, no procurando que se evite la desintegración en las familias. Y sí, nos preocupa mucho y estamos ayudando. Pero ahora es el fentanilo, pero va a surgir otra droga, y va a ser lo mismo porque el problema está ahí, tiene que ver con la falta de fraternidad, de solidaridad, de pérdida de valores. Entonces, cada país tiene sus propias características”. ASÍ ES: ESTADOS Unidos nunca resolverá el gravísimo problema que padece ni las cre-
cientes muertes que registra por el constante incremento en el consumo de drogas –y no es de ahora– con sólo aventar la papa caliente a sus vecinos o a sus enemigos políticos, culpar a otros del avasallador avance de esta epidemia, presionar y chantajear a quienes el inquilino en turno de la Casa Blanca “seleccione” como causantes del mal, mientras ella se lava las manos. EN ESTE ESPACIO se ha comentado que, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, “a nivel mundial pueden atribuirse al consumo de drogas unas 500 mil muertes. Más de 70 por ciento de ellas están relacionadas con los opioides (entre ellos el fentanilo) con 30 por ciento específicamente causadas por sobredosis. Su consumo sin fines terapéuticos, prolongado, indebido o sin supervisión médica, puede generar dependencia y otros problemas de salud. Debido a sus efectos farmacológicos, los opioides pueden provocar dificultades respiratorias y una sobredosis puede llevar a la muerte”. EN EL CASO estadunidense, anualmente ascienden a más de cien mil las muertes por sobredosis de opioides, y se mencionaba que, sólo para dar una idea de esta tragedia, en la invasión a Vietnam murieron aproximadamente 58 mil soldados estadunidenses; en la guerra contra Irak, alrededor de 4 mil 500, y en los 20 años que los gringos permanecieron en Afganistán, alrededor de mil 500. POR EJEMPLO, DE acuerdo con la información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (agencia nacional de Estados Unidos), de 1999 a 2019 murió más de medio millón de estadunidenses por sobredosis con opioides; sólo en 2022, cerca de 70 mil personas fallecieron por fentanilo en ese país, más 32 mil por cocaína y otros “estimulantes”.
Las rebanadas del pastel POR CIERTO, LÓPEZ Obrador pide lo imposible: que Xóchitl Gálvez no se limite a vociferar en contra de su gobierno, sino “que nos diga qué es lo que propone, cómo enfrentar a la dictadura de Andrés Manuel, al populismo, cómo crear empleos, ayudar a los pobres que siguen siendo ignorados, cómo se va a combatir la corrupción y ya no va a haber el clan de los hijos del presidente”. Pero, aún en plan de botana, para ella es demasiado. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Tribunal de Hong Kong ordena liquidar al gigante chino Evergrande AFP HONG KONG
Un tribunal de Hong Kong ordenó ayer la liquidación del endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande, una noticia que se conoce en medio de los esfuerzos de China por impulsar su recuperación económica. Ante “la obvia ausencia de avances de la empresa a la hora de presentar una propuesta viable de restructuración (...) considero apropiado que el tribunal emita una orden de liquidación de la empresa”, dictaminó la jueza hongkonesa Linda Chan. En un comunicado, el director ejecutivo de la empresa, Shawn Sui, calificó de “lamentable” la decisión del tribunal. Sin embargo, la empresa afirmó que seguirá operando, ya que la gran mayoría de sus activos se encuentran en China continental. Evergrande, con sede en Foshan, en el sur del país, era el mayor promotor inmobiliario de China, con alrededor de 70 mil empleados de tiempo completo a finales de 2022.
La inmobiliaria acumuló deudas por 300 mil mdd No obstante , acumuló deudas por más de 300 mil millones de dólares y se convirtió en emblema de la crisis inmobiliaria que azota desde hace años a la segunda economía del mundo. La petición de liquidación fue presentada por primera vez en junio de 2022 por Top Shine, un inversionista en la unidad de Evergrande, Fangchebao. A la empresa se le concedió un breve indulto en diciembre,
Avanza proceso de Bachoco para deslistarse de la bolsa; sus acciones se disparan 25% REUTERS
▲ “Enfrentar la pandemia del fentanilo en Estados Unidos no va a ser tarea fácil”, dijo ayer el Presidente. En la imagen de archivo, asegu-
ramiento de un centro de manufactura de metanfetaminas en Culiacán, Sinaloa. Foto Sedena
después de informar que estaba intentando “refinar” un nuevo plan de restructuración de deuda. En los últimos años, el pasivo de Evergrande ha sido adquirido por fondos como Saba Capital Management, liderado por el jefe de los fondos de cobertura estadunidenses, Boaz Weinstein. Las acciones de la empresa se desplomaron 20.87 por ciento en la bolsa de Hong Kong tras el dictamen de la jueza, por lo que tuvo que interrumpirse su cotización en bolsa. Antes de que se detuvieran las operaciones, la empresa perdió una quinta parte del precio de sus acciones en Hong Kong. De este modo, Evergrande ahora vale 275 millones de dólares, pero tiene una deuda por 328 mil millones de dólares. Duncan Wrigley, economista jefe para China de Capital Economics, estimó que los inversionistas tendrán dificultades para recuperar su dinero. “Incluso si los tribunales continentales aceptan esto, se enfrentarán a problemas políticos y sociales”, afirmó Wrigley citado por The Telegraph. Shane Oliver, estratega de la firma de servicios financieros AMP, calificó la decisión judicial como “un nuevo paso” en la crisis inmobiliaria del gigante asiático. Ésta “está lejos de ser resuelta y permanece como un lastre sobre la economía china”, añadió. El fallo llega en un momento en que Pekín está lidiando con una economía de bajo desempeño, su peor mercado inmobiliario en nueve años y un mercado de valores que se hunde cerca de mínimos de cinco años, resumió The Independent.
Las acciones de la firma avícola mexicana Industria Bachoco subieron ayer a niveles no vistos en nueve meses, después de informar que está por concluir el proceso para deslistarse del mercado y llamó a los inversionistas que aún poseen parte de sus títulos a deshacerse de ellos. Los papeles de Bachoco, uno de los principales productores de pollo a nivel mundial, brincaron 25.85 por ciento y cotizaron en 92 pesos, nivel no visto desde abril de 2023. “Este movimiento sugiere que los inversionistas reaccionan de mane-
ra favorable a la decisión de la empresa y al precio propuesto”, señaló Investing. A principios de 2022 la empresa expresó su intención de dejar la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En septiembre, la compañía llevó a cabo una oferta pública de adquisición por las acciones de su capital social. La adquisición de acciones remanentes se llevará a cabo durante un periodo mínimo de seis meses. Desde hace años el mercado bursátil mexicano tiene una sequía de ofertas públicas iniciales y, en cambio, un creciente número de compañías se han deslistado o iniciado trámites para hacerlo.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
MUNDO
SE REÚNEN, ENTRE RIFLES Y BAILES, EN JERUSALÉN
Expulsar a gazatíes piden los extremistas de Israel “Es una desgracia que el gobierno sea arrastrado sin rumbo”: líder centrista TOM BENNETT THE INDEPENDENT JERUSALÉN
Hubo baile, rifles de asalto y ruidosos cantos nacionalistas. En escenas que han suscitado condenas en muchos lugares, más de mil personas se reunieron en una conferencia el domingo en Jerusalén para llamar a revivir los asentamientos israelíes en Gaza. Al acto, titulado “Los asentamientos traen seguridad”, asistieron influyentes miembros del gabinete de guerra israelí, entre ellos los agitadores extremistas Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, así como varios políticos del Partido Likud del primer ministro Benjamin Netanyahu. Vendedores en el salón de conferencias ofrecieron playeras con el lema “Gaza es parte de la tierra de Israel”, en tanto un gran tablero desplegaba un mapa en el que se mostraban las ubicaciones propuestas para nuevos asentamientos israelíes dentro de Gaza, algunos encima de poblaciones palestinas existentes. El acto ilustra un abismo cada vez mayor respecto las metas de política exterior de los aliados claves de Israel. En particular, entre “un camino claro hacia un Estado palestino” y figuras importantes del gobierno israelí que quieren lo contrario: la gradual apropiación de la tierra palestina restante. “Los árabes no se quedarán en Gaza”, dijo a la multitud la líder de colonizadores Daniella Weiss, “ni Hamas ni los partidarios de Hamas, y los que no apoyan a Hamas de todos modos no quieren quedarse”. “Si no queremos otro 7 de octubre, necesitamos… controlar el territorio”, afirmó el ministro de Seguridad Nacional, Itamar BenGvir.
Utilizan creencia para justificar invasión El movimiento de colonizadores es una facción mayormente religiosa que cree que la restauración de la tierra histórica de Israel apresurará la venida del Mesías. Utilizan esta creencia para justificar la invasión de tierra palestina, estableciendo asentamientos en toda Cisjordania, que son considerados ilegales por el derecho internacional. Actualmente, unos 400 mil israelíes viven en Cisjordania, junto con 3 millones de palestinos. Durante 38 años, hasta 2005, los colonizadores israelíes retuvieron también un bloque de asentamientos en Gaza conocido como Gush
Katif, el cual muchos en la conferencia quieren revivir. Nunca en la historia israelí tuvo el movimiento de colonizadores tanta influencia sobre el primer ministro, quien actualmente encabeza el gobierno más religioso y ultranacionalista de Israel en sus 75 años de existencia. El reto de reconciliar a miembros de ese gobierno con los objetivos diplomáticos de los aliados principales de Israel es una tarea inviable, si no imposible, aunque el mismo Netanyahu ha dicho que no apoya el repoblamiento de Gaza, el cual considera que “no es un objetivo realista”. “El gobierno llegó a un nuevo punto bajo esta noche”, expresó Yair Lapid, líder del partido opositor centrista Yesh Atid. “(La conferencia) es una desgracia en nombre de Netanyahu y el partido, que alguna vez estuvo en el centro del campo nacional, pero ahora es arrastrado sin rumbo detrás de los extremistas”. Gadi Eisenkot, miembro importante del gabinete de guerra cuyo hijo murió en diciembre, durante encarnizados combates en Gaza, llamó a la conferencia “un suceso que divide a la sociedad israelí y aumenta la desconfianza en el gobierno”. El desacuerdo interno surge mientras las tensiones en toda la región vuelven a amenazar con desbordarse.
Este domingo, tres soldados estadunidenses murieron y 34 resultaron heridos en un ataque aéreo de un grupo militante apoyado por Irán a una base militar en Jordania, en un recrudecimiento al que el presidente estadunidense, Joe Biden, ha advertido que responderá. El ataque es sólo el más reciente en una serie de operaciones aéreas que se han producido en Medio Oriente desde principios de año. Estados Unidos y Gran Bretaña han atacado a los hutíes en Yemen. Irán y Pakistán han intercambiado golpes. Israel se ha enfocado en enemigos en Líbano y Siria. Y milicias apoyadas por Irán han atacado continuamente a las fuerzas estadunidenses en Irak y otras partes. Hasta ahora, sin embargo, no se habían dado muertes de efectivos estadunidenses. La respuesta de la Casa Blanca a este recrudecimiento tendrá que ser sopesada con cuidado, ahora que Biden se encuentra bajo presión de republicanos que reclaman acción directa contra Irán. “Dejó a nuestros soldados como patos sentados”, expresó el senador republicano Tom Cotton. “La única respuesta a estos ataques debe ser una devastadora represalia contra las fuerzas terroristas de Irán, tanto en Irán como en todo Medio Oriente”. “Darle duro a Irán. Darle duro ahora”, escribió el senador repu-
▲ Operativo militar israelí en Jan Yunis. Foto Afp/Ejército de Israel blicano Lindsey Graham en la red social X. El primer ministro británico, Rishi Sunak, llamó a Irán a contenerse, señalando: “estamos resueltamente al lado de nuestros aliados para traer estabilidad y paz a la región, y continuaremos trabajando hacia ese fin”. Aunque Washington no lo reconoce, los sucesos del mes pasado ya lo han empujado a una guerra regional, y debe escoger su respuesta con cautela o arriesgarse a ser arrastrado hacia un conflicto aún más extenso y sangriento. Israel, en tanto, continuó con su campaña militar en Gaza la mañana de este lunes. Los tanques siguieron ubicándose alrededor de la ciudad sureña de Jan Yunis, hogar del líder de Hamas en Gaza, Yahya Sinwar. El bombardeo israelí del territorio durante la noche dio muerte a unas 140 personas, entre ellas 20 miembros de una familia, de acuerdo con el ministerio de Salud en el territorio gobernado por Hamas. El número de muertos asciende ahora a 26 mil 422, la mayoría mujeres y niños, de acuerdo con la misma fuente. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
21
Biden aún analiza la respuesta al ataque en Jordania AP Y AFP WASHINGTON
El presidente Joe Biden analizaba anoche una serie de opciones para responder al ataque con un dron que antier mató a tres soldados estadunidenses y dejó heridos a más de 40 en una base de Estados Unidos en Jordania, informaron medios de prensa locales. El mandatario se reunió con asesores del Consejo de Seguridad Nacional en la Sala de Crisis de la Casa Blanca para examinar los acontecimientos del domingo y la posible respuesta. Entre las opciones que el Pentágono le habría dado al presidente figura la de atacar al grupo responsable, pero muchos en Estados Unidos considerarían esta opción débil y no tocaría el meollo del problema, Irán, al que Washington señala como el patrocinador de la Resistencia Islámica en Irak, que reividicó el bombardeo. También se propuso una acción contra el cuerpo de la Guardia Revolucionaria iraní en la región fuera de la república islámica, y contra activos iraníes. Biden no sólo sopesa los factores geopolíticos, sino también las consideraciones políticas internas en un año electoral. Al cierre de esta edición el jefe de Estado estadunidense aún no tomaba una decisión. El ataque, que el gobierno estadunidense atribuye a milicias vinculadas a Irán, añade otro nivel de complejidad a una situación ya tensa en Medio Oriente, mientras Biden trata de evitar que la guerra de Israel contra la franja de Gaza derive en un conflicto regional más amplio. En ese contexto, el vocero del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, reiteró ayer más temprano que Estados Unidos no busca involucrarse en otro conflicto. Dijo a la televisora NBC: “Ni toleraremos ataques contra fuerzas estadunidenses, y tomaremos todas las acciones necesarias para defender a Estados Unidos y a nuestros soldados”.
Confusión con el dron Dos funcionarios del Pentágono revelaron que el dron que impactó en la base estadunidense en Jordania no fue derribado porque al parecer fue confundido con uno estadunidense que regresaba a la instalación. Los funcionarios, que pidieron no ser identificados, indicaron que cuando el dron enemigo volaba a poca altura, el dron estadunidense regresaba a la base y por ello no hubo un intento de derribarlo. Uno de los remolques en los que duermen los soldados recibió la mayor parte del impacto.
22
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
MUNDO
EXIGEN “FIN A SU COMPLICIDAD” EN LA GUERRA DE ISRAEL
Biden, en jaque ante movimiento en EU por un alto el fuego en Gaza La comunidad árabe-estadunidense retira su respaldo a la campaña del demócrata // Nancy Pelosi acusa a pro palestinos de “tener vínculos con Rusia”
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
Rabinos judíos en Nueva York, pastores afroestadunidenses en Georgia, árabe-estadunidenses en Michigan y jóvenes por todo el país siguen nutriendo un incesante movimiento en demanda de que el presidente Joe Biden promueva un alto el fuego y ponga fin a su complicidad en la guerra de Israel en Gaza, lo que ha ha alcanzado tal volumen que la demócrata más poderosa de la cámara baja acusó a quienes llamó “pro palestinos” de estar “conectados con Rusia” y amenazó con solicitar a la FBI que los investigue. Una reunión programada entre la coordinadora de la campaña de relección de Biden, Julie Chávez Rodríguez, nieta de César Chávez, y varios líderes árabe-estadunidenses electos el pasado viernes, fue cancelada después de la oposición de esas comunidades. Assad Turfe, político electo local, informó a la campaña de Biden: “a menos que ocurra algo drástico, ustedes han perdido a la comunidad árabe-estadunidense y musulmana. Hasta donde veo, ya no hay forma de recuperarlos, esa era la idea de esta reunión” cancelada. Michigan tiene la concentración más grande de árabe-estadunidenses en el país y es un estado que Biden necesita ganar para
triunfar en la elección general. En Georgia, otro estado clave en el mapa electoral para Biden, cientos de pastores afroestadunidenses publicaron una declaración en el Atlanta Journal llamando por un alto el fuego y varios comentaron a los medios que están contemplando anular invitaciones a políticos del Partido Demócrata que habían invitado a hablar ante sus fieles en torno a la elección general de noviembre. Ese sector es determinante para Biden y los demócratas. Gritos de “estás financiando el genocidio” interrumpieron varias veces un discurso de Biden en un mitin electoral en Carolina del Sur este sábado pasado, y el presidente ya no puede presentarse en foros públicos sin ser interrumpido con expresiones de repudio a su política; de hecho, ya es tan común que hasta las transcripciones oficiales de estos discursos y foros emitidos por la Casa Blanca incluyen las expresiones de protesta. Y frustrando intentos de descalificar críticas de Israel y la complicidad estadunidense al acusar que son “antisemitas”, muchos de los que irrumpen en estos actos y que participan en las acciones de protesta son judíos, sobre todo jóvenes. La semana pasada, la junta directiva de rabinos de la organización Jewish Voice for Peace (Voz Judía por la Paz) publicó una carta abierta dirigida a Biden en plana completa
del New York Times acusando: “recordaremos este momento como uno en el que Israel está cometiendo un genocidio, ayudado y apoyado por Estados Unidos”. Condenan las acciones de Israel contra el pueblo palestino en Gaza, enfatizando que es “por nuestras historias” que se sienten obligados a hacer esta denuncia, y acusan: “presidente Biden, usted ha optado en favor de la muerte. En lugar de usar su poder considerable para prevenir o poner fin a este genocidio, usted directamente lo ha apoyado con armas, fondos y escudo diplomático. Si las palabras ‘nunca más’ aún tienen algún sentido, tienen que significar ‘nunca más para cualquiera’”. Las evaluaciones iniciales de estrategas del Partido Demócrata de que estas protestas sobre Gaza se desvanecerían con el tiempo y
Organización de rabinos acusa al jefe de la Casa Blanca de optar por la muerte
▲ Desplazados de Gaza esperan recibir ayuda de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, en un campamento de Rafá hace unos días. Foto Xinhua
que los votantes de estos sectores siempre fieles a ellos finalmente optarían por Biden sobre su probable contrincante Donald Trump, se está sustituyendo con preocupaciones mayores por las severas implicaciones que podrían tener al proceder el ciclo electoral. Por ello, la campaña de Biden ha organizado reuniones y foros con árabe-estadunidenses, líderes religiosos afroestadunidenses y otros, llamando por un alto el fuego para intentar justificar estas políticas, mientras Biden y su equipo se niegan a cambiarlas. Después de que los demócratas árabe-estadunidenses locales en Michigan rechazaron reunirse con la coordinadora de la campaña de Biden, la diputada federal Rashida Tlaib, la única legisladora palestinaestadunidense en el Congreso, se reunió con Rodríguez Chávez, reportó Politico. Respondiendo a la sugerencia de la veterana legisladora demócrata Nancy Pelosi –la ex presidenta de la cámara baja–, de que los llamados a un alto el fuego y manifestaciones “pro palestinas” estaban de alguna
forma vinculadas con el presidente ruso, Vladimir Putin, Nihad Awad, director del Council on AmericanIslamic Relations (CAIR), declaró: “estamos profundamente perturbados por los comentarios de la ex presidenta de la cámara… Las afirmaciones de la diputada Pelosi de que algunos estadunidenses que protestan por un alto el fuego en Gaza están trabajando con Vladimir Putin suena delirante, y su llamado para que la FBI investigue a esos manifestantes sin ninguna prueba es sencillamente autoritario… Tristemente los comentarios de Pelosi son eco de un tiempo en nuestra nación, cuando opositores de la guerra en Vietnam fueron acusados de ser simpatizantes comunistas y sujetos al hostigamiento de la FBI”. Abdulla H. Hammoud, alcalde de la ciudad de Dearborn, en Michigan, destacó el apoyo mayoritario de la opinión pública estadunidense a un alto el fuego en Gaza, en un comentario publicado en la red social X. Agregó: “entonces, con base en los comentarios de Pelosi ¿76 por ciento de los demócratas, 49 de los republicanos y 61 de los estadunidenses, son potencialmente agentes operativos pagados por Rusia que están promoviendo el mensaje de Putin por un alto el fuego?” Aunque la mayoría de la cúpula política del país no se atreve a vincular llamados a un cese de hostilidades de sus conciudadanos con un complot de Putin, siguen rechazando promoverlo, con algunas excepciones notables como el senador Bernie Sanders. Sin embargo, la creciente oposición se sigue expresando en calles, plazas, edificios públicos, universidades y actos de desobediencia civil; en no dejar en paz a los políticos incluido el presidente, la vicepresidenta y líderes legislativos en actos públicos, y transmitir sus mensajes por varias vías físicas y cibernéticas, como la proyección de la cara del presidente sobre un edificio cerca de la Casa Blanca que lo identifica como “genocide Joe”. Hay un sitio que registra los llamados a un alto el fuego por actores, músicos y otros artistas reconocidos (Juliette Binoche, Tilda Swinton, Roger Waters, John Cusack, etcétera), sindicatos, equipos deportivos y asociaciones de todo tipo, sobrevivientes del Holocausto (https://twitter.com/ Ceasefire_Track). El sábado pasado, en el noticiero satírico del famoso programa cómico Saturday Night Live, uno de los presentadores dio la noticia de que Biden estaba enviando a su jefe de la CIA a Medio Oriente “porque nadie relaja las tensiones en Medio Oriente mejor que la CIA”.
En calles, plazas y edificios públicos es claro el rechazo a la ofensiva israelí
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
MUNDO
EL GOBIERNO ANUNCIARÁ HOY MEDIDAS PARA SOLUCIONAR PROTESTAS
Agricultores franceses comienzan el cerco a París con tractores Afirman que permanecerán en las carreteras “el tiempo que haga falta” AFP PARÍS
El sector denuncia caída de ingresos y bajas pensiones
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Las salas de acogida a solicitantes del asilo de las tres principales terminales del aeropuerto de MadridBarajas se encuentran en una situación crítica, con el hacinamiento de centenares de personas, la mayoría procedentes de Senegal y Marruecos, por lo que el ministerio del Interior ordenó el despliegue de agentes antidisturbios. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la Cruz Roja, el Defensor del Pueblo, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado expresaron su preocupación ante el limbo jurídico en el que se encuentran más de 400 personas en la terminal aérea madrileña, al no tener autorización para entrar al país o, en su defecto,
economía mundial, aunque su peso en el producto interno bruto retrocedió drásticamente, desde 18.1 por ciento en 1949 en el periodo de reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial, a 2.1 por ciento en 2022, señalan datos oficiales. Las autoridades han evitado frenar las protestas, pero ahora movilizaron 15 mil policías y gendarmes para garantizar el acceso a los aeropuertos parisinos y al importante mercado mayorista de Rungis, a unos siete kilómetros de París, adonde se dirigía ayer un convoy de tractores.
“No somos bandidos, sólo queremos respuestas”
Los agricultores franceses comenzaron a bloquear ayer a bordo de tractores varias autopistas en torno a París para denunciar su situación económica, en un pulso cada vez más tenso con el gobierno. Al norte y al sur, al este y al oeste, el tránsito quedó perturbado en ocho autopistas alrededor de la capital de la segunda economía de la Unión Europea con tramos cerrados a unas decenas de kilómetros de París, de acuerdo con el sitio de Internet Sytadin. Los agricultores permanecerán en estas carreteras “el tiempo que haga falta”, dijo Luc Smessaert, vicepresidente del sindicato agrario mayoritario FNSEA, mientras los campesinos organizaban campamentos improvisados en la región parisina con fardos de paja, cisternas de agua y aseos portátiles. Unos mil agricultores con más de 500 tractores participaron en los bloqueos alrededor de París, afirmó una fuente de la policía a la Afp. En Francia, “un poco menos de 10 mil agricultores se movilizaron” ayer, con “aproximadamente 5 mil tractores”, añadió la misma fuente.
El sector denuncia la caída de los ingresos, las bajas pensiones, la burocracia en los trámites administrativos, la inflación de las normas ambientales y la competencia extranjera, especialmente el acuerdo que negocian la Unión Europea y los países del Mercosur. La FNSEA y sus aliados de los Jóvenes Agricultores convocaron
23
a un “cerco de la capital por una duración ilimitada” para presionar al gobierno, cuando se cumplen 11 días de protestas. El gremio consideró insuficientes las medidas anunciadas el viernes por el primer ministro, Gabriel Attal, como suprimir el aumento de la tasa del diésel de uso no agrícola y ayudas a sectores en crisis. Símbolo de la creciente presión,
el presidente Emmanuel Macron se reunió con varios de sus ministros tras permanecer en segundo plano durante las protestas, y la vocera gubernamental, Prisca Thevenot, avanzó que habrá nuevas medidas hoy. Attal se reunió ayer con la FNSEA y Jóvenes Agricultores y, según la presidencia, Macron abordará el jueves con la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el
▲ Campesinos bloquearon ayer con vehículos pesados una carretera en Argenteuil, al norte de París. Foto Ap
acuerdo comercial UE-Mercosur, a cuya firma en su forma actual se opone. El sector agropecuario es culturalmente importante en la séptima
Despliegan antidisturbios en aeropuerto madrileño ante caos en salas de asilo Hay centenares de migrantes de Marruecos y Senegal ser repatriados al suyo. Los pasillos de las terminales 4 y uno del aeropuerto madrileño se convirtieron en una especie de centro de acogida improvisado para centenares de personas que duermen en el suelo o en las sillas de las salas de espera; utilizan los baños destinados a los viajeros para asearse o hacer sus necesidades, y deambulan en busca de algo para comer o beber. Son en su mayoría solicitantes de asilo procedentes de Marruecos y Senegal, quienes utilizaron la ruta más socorrida: el vuelo que co-
munica Casablanca con Madrid. El problema es que una vez que se enfrentan al control migratorio y les impiden la entrada por falta de visa, estas personas son trasladadas a las salas de acogida temporal en la terminal aérea, pero están saturadas desde hace unas semanas. El aeropuerto madrileño tiene cuatro terminales, y de ellas, la uno, dos y cuatro son de carácter internacional. En cada una hay una sala destinada exclusivamente para este tipo de casos; una de 250 metros cuadra-
dos, otra con casi 800 y una más de unos 160 metros cuadrados. Estos espacios están acondicionados con literas, baños y comedores específicos.
Conflictos de convivencia entre personas hacinadas Sin embargo, ante el hacinamiento el ministerio del Interior, presidido por el socialista Fernando GrandeMarlaska, decidió construir de forma urgente una sala más, al menos para paliar la crisis actual. De
“No somos bandidos. Únicamente queremos respuestas, porque este es nuestro último convoy, nuestra última batalla por los agricultores (...) Es una cuestión de supervivencia”, refirió a Afp Karine Duc, integrante del sindicato Coordinación Rural. Francia ha perdido en 50 años tres cuartas partes de sus agricultores y ganaderos y recurre cada vez más a las importaciones: un pollo de cada dos viene del extranjero, así como 60 por ciento de frutas. Aunque los agricultores recibieron muestras de apoyo en los últimos días, las organizaciones no gubernamentales, ecologistas, además del sindicato agrario de la Confederación Campesina temen que se rebajen las normas ambientales, como la utilización de pesticidas, y ponen el foco en una mejor remuneración y en el fin de los tratados de libre comercio. Más allá de Francia, la ira agraria se ha hecho oír en varios países de la UE como Alemania, Polonia y Rumania. El domingo, trabajadores del campo belgas a bordo de tractores bloquearon una importante autopista demandando reformas en la Política Agrícola Común (PAC) europea. “No es un problema de precios. Se trata de una situación de costes (de producción) que nos están llevando a la ruina”, mencionó Pedro Barato, dirigente del sindicato agrícola Asaja, en la radio española Cope, avanzando así las protestas en España a partir de la próxima semana.
acuerdo con la versión del ministerio del Interior, ya se han producido algunos conflictos de convivencia entre las personas hacinadas, sobre todo entre los dos grupos mayoritarios, el de los senagaleses y los marroquíes, mismos que han protagonizado disputas por el control del “territorio”; es decir, las sillas vacías, los baños o la comida. Esas supuestas “peleas” fueron la justificación para desplegar dentro del aeropuerto un dispositivo de hasta 15 agentes antidisturbios con la única encomienda de “mantener el orden”. En una reciente visita al aeropuerto por parte de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Refugiados en España (Acnur), Sophie Muller, se insistió en la urgencia de resolver una situación que atenta contra los derechos humanos de las personas solicitantes de asilo.
24
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
MUNDO
La fiscal de Guatemala abandona reunión con Arévalo a los 10 minutos DE LA REDACCIÓN
ENFRENTAMIENTOS DEJAN 32 POLICÍAS HERIDOS
Ocho días de bloqueos en Bolivia afectan abasto de combustible y alimentos Anuncian acuerdo para elaborar iniciativa de ley que permita renovar por voto popular el Poder Judicial AFP Y EUROPA PRESS LA PAZ
Al cumplirse ayer el octavo día de bloqueos carreteros por cocaleros y campesinos afines al ex mandatario Evo Morales en demanda de la renuncia de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, quienes fallaron en contra de que pueda postularse nuevamente a otro mandato, el vicepresidente David Choquehuanca anunció un acuerdo para que una comisión multipartidista de diputados y senadores elabore un proyecto de ley que permita la renovación, por voto popular, del Poder Judicial. El telón de fondo en esta crisis es el enfrentamiento de Evo Morales con el presidente Luis Arce, a quien acusa de boicotear su candidatura con la ayuda de congresistas y jueces. Antes aliados, ambos fueron proclamados por sus respectivos seguidores candidatos presidenciales para 2025, en un Movimiento Al Socialismo (MAS) ahora dividido. A finales de 2023 concluyó la gestión de los magistrados cuestionados, quienes entre sus últimas sentencias invalidaron la posibilidad de que Morales vuelva a relegirse. Luego, decidieron prorrogar sus cargos, ante la falta de aproba-
ción de la ley necesaria para una nueva elección del Poder Judicial, debido a discrepancias políticas en el Congreso. Morales exigió, en la red social X, la renovación judicial y “una ley que ratifique que los magistrados terminaron su gestión el 31 de diciembre de 2023”. En opinión de analistas, el líder de los cocaleros espera que un nuevo tribunal rehabilite su candidatura, ya que el actual es considerado afín al gobierno de Arce. El acuerdo, que prevé para hoy el inicio del trabajo de la comisión, fue logrado con participación de las alas evista y arcista del MAS y los partidos opositores Comunidad Ciudadana y Creemos, convocados por Choquehuanca, quien también encabeza el Congreso. En virtud de este compromiso, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y cercano a Morales, sugirió una pausa en las protestas: “Debería haber cuarto intermedio y que haya una vigilia permanente de los manifestantes”. Sin embargo “el bloqueo de caminos no se levanta hasta que los ex magistrados no abandonen sus oficinas y no saquen la convocatoria a las elecciones de jueces”, señaló David Veizaga, dirigente de los cocaleros de Cochabamba, también afin al ex mandatario, ante el pedido de una tregua del gobierno.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, aseguró ayer que analiza emprender acciones legales contra la fiscal general, Consuelo Porras, por haberse negado a participar en la reunión de gabinete a la cual acudió, pero abandonó minutos después con el argumento de que su presencia no era legal. La titular del Ministerio Público (MP) asistió al encuentro a pedido del mandatario, a quien saludó, y a los 10 minutos de comenzar la sesión, se retiró, informó el periódico guatemalteco Prensa Libre. En respuesta, Arévalo aseguró que el argumento de Porras “no era aplicable”. Indicó que se convocó a Porras para que informara sobre las políticas que el MP aplica para ajustarlas a las del gobierno. El mandatario afirmó que “el objetivo de la invitación era establecer una coordinación interinstitucional”, y citó que esto está previsto “en los artículos 134, 183 inciso M, y 251 de la Constitución”. Agregó que Porras estaba enterada de esto y que se le informó que participaría en la reunión con voz, pero sin voto. Poco después de su salida de la sesión, Porras publicó un video,
grabado en la casa presidencial, en el cual explicó: “me vi en la necesidad de retirarme, ya que la reunión se pretendía llevar a cabo como parte del consejo de ministros, y por mandato constitucional y legal se me prohíbe participar”. Recalcó: “yo no puedo interferir en las funciones y resoluciones que emita dicho órgano, ni ellos pueden interferir en la autonomía del MP. Dejé constancia sobre esta situación antes de retirarme, ya que la ley es clara en cuanto a que la participación de un ente estatal autónomo como el Ministerio Público, sólo puede ser en escenarios de coordinación intersectorial como lo manda la ley... y no se me permite participar en reuniones deliberativas y de decisión del organismo ejecutivo, como lo es un consejo de ministros”. Arévalo solicitó la renuncia de Porras por la arremetida judicial que mantuvo desde la primera vuelta electoral celebrada en junio pasado contra el ahora presidente, su partido Semilla y el proceso electoral. Decenas de miles de indígenas protestaron durante más de tres meses contra Porras, acusándola de intentar un golpe de Estado, desconocer el voto popular y obstaculizar las investigaciones en casos de corrupción.
EU restablecerá sanciones a Venezuela por impedir candidatura de opositora
▲ Simpatizantes del ex presidente Evo Morales se manifestaron ayer contra jueces que invalidaron una posible candidatura del líder cocalero. Foto Ap
AP Y REUTERS CARACAS
Los bloqueos afectaron el abasto de alimentos y combustible, ya que por la región de Cochabamba circulan los productos de exportación y la provisión nacional de alimentos. En tanto, 32 policías resultaron heridos en choques con los manifestantes. Hay 11 detenidos, y dos personas que necesitaban atención médica murieron al quedar varadas en los caminos. La medida ha ocasionado 500 millones de dólares en pérdidas hasta el momento, según el ministerio de Economía. Germán Jiménez, director de la agencia nacional de Hidrocarburos, advirtió sobre el riesgo de un accidente con los camiones cisterna cargados de combustible que quedaron atrapados en las protestas. “Puede generarse una explosión”, advirtió el funcionario. El gremio de los choferes amenazó con “desbloquear” por su cuenta las carreteras. “No vamos a permitir más que nuestros camiones continúen perjudicados”, amenazó Bismark Daza, dirigente del sector.
Estados Unidos restablecerá las sanciones al sector petrolero de Venezuela si el gobierno del presidente Nicolás Maduro no levanta la prohibición a que la opositora María Corina Machado sea candidata en los comicios presidenciales de este año, informó ayer la Casa Blanca. Horas más tarde, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ordenó el cierre de las transacciones que involucren a Minerven, la minera estatal de Venezuela, antes del 13 de febrero. Maduro, en conferencia de prensa, replicó: “o se cumplen sus caprichos, o piden otra vez sanciones; son extremistas que odian a Venezuela”. El gobierno del presidente estadunidense, Joe Biden, permitirá que una suspensión de seis meses de las sanciones relacionadas con la energía expire en abril, si a Machado y otras figuras de la oposición no se les permite contender en las elecciones presidenciales de junio próximo, aseveró
un funcionario bajo condición de anonimato. El Departamento del Tesoro había permitido las transacciones con Minerven en octubre, después de que el gobierno de Maduro llegó a un acuerdo con la oposición para la celebración de elecciones este año. Sin embargo, el pasado viernes, el máximo tribunal del país confirmó la inhabilitación de Machado para ejercer por 15 años cargos públicos. La ex legisladora pudo participar en las primarias de la oposición en octubre pasado porque fueron organizadas por una comisión independiente, no por las autoridades electorales venezolanas, y “ganó” la candidatura opositora con 92 por ciento de votos. “Quiera o no, Maduro, tendrá que medirse conmigo”, sostuvo Machado en rueda de prensa. “Yo recibí el mandato de casi 3 millones de venezolanos que ejercieron la soberanía popular el 22 de octubre. Represento a esa soberanía popular. No pueden llevar a cabo elecciones sin mí”, sentenció, al tiempo que descartó que la oposición designe a un sustituto para ella.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
ESTADOS
25
DEMANDA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO
El narco, instalado en Comunidad Lacandona, afirma dirigente chol W Paulino Ramírez Torres,
Presiona a pobladores a fin de que exijan salida de la GN
integrante de la Comisión para la Paz en Frontera Corozal; Esquivel Cruz González, presidente de dicha instancia, y Francisco Méndez López, subagente de esa comunidad, denunciaron en entrevista el cobro de piso en la zona arqueológica de Bonampak. Foto Elio Henríquez
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Las denuncias acerca de la presencia de hombres armados y cobro de derecho de piso en el área de la zona arqueológica de Bonampak “nos da la razón de que en comunidades lacandonas operan grupos del narcotráfico que han generado violencia”, afirmó Esquivel Cruz González, presidente de la Comisión para la Paz en la localidad de Frontera Corozal, municipio de Ocosingo. “El gobierno tiene que actuar, pues ya no hay otra salida; tiene que restablecer el orden, tomar en serio lo que hemos venido denunciando, y no es capricho de Frontera Corozal el movimiento de denuncia que iniciamos el 11 de octubre, sino la exigencia de todo un pueblo que quiere seguridad”, agregó. Entrevistado en San Cristóbal de las Casas, recordó que a causa de la violencia, la inseguridad y la intención de grupos de narcotraficantes de cobrar derecho de piso en Frontera Corozal, localidad situada en Comunidad Cacandona, los 10 mil habitantes de esa comunidad iniciaron un movimiento que incluyó marchas, mítines, retención de policías estatales y otras protestas, para divulgar la situación. Prestadores de servicios turísticos aseguraron recientemente que indígenas lacandones de Lacanjá Chansayab, armados, cobran por permitir recorridos en la zona arqueológica de Bonampak, por lo que algunas agencias de viajes suspendieron sus visitas a ese lugar.
Cruz González manifestó que “los malandros que están llevando a cabo esas acciones son lacandones que viven en Lacanjá Chansayab, Betel y San Javier, a los que hemos denunciado desde el 11 de octubre para que el gobierno los detenga y se frenen la inseguridad y la violencia. Ellos están maltratando al turismo en la zona”. Aclaró: “No todos los lacandones están involucrados, pero sí amenazados. Sabemos que en estos días han estado obligando a los transportistas que trabajan en la zona a que firmen un documento dirigido al Presidente de la República para pedir que se retire la Guardia Nacional; están presionando al pueblo para que firme”.
Acceso restringido, ley seca y toque de queda En cuanto al cierre de Frontera Corozal a fuereños desde el 12 de octubre, lo que impide visitar la zona arqueológica de Yaxchilán,
afirmó que se debió a cuestiones de seguridad, porque “la comunidad estaba en riesgo por la violencia de los grupos criminales”. Rememoró que “el pueblo se levantó el 11 de octubre para defenderse, para cuidarnos de la delincuencia organizada, y se tomó la decisión, por amplia mayoría en asamblea general, de controlar la entrada y salida de los ciudadanos por los levantones, las extorsiones y el cobro de derecho de piso. Para restablecer el orden se cerró el paso en la frontera de México con Guatemala, y la entrada de los que llegan de la ciudad a la comunidad”. Según Esquivel Cruz, “estamos resistiendo y cuidándonos, porque el gobierno no nos ha respondido como debería para garantizar la seguridad. Por ello el pueblo decidió cerrar y en este momento no hay condiciones para abrir por completo el paso a extraños. “Está siendo afectada la economía, pero todos estamos apechugando porque hemos sido afecta-
dos; es una decisión de lancheros, de los que tienen restaurantes y hospedaje; es un acuerdo en general porque no hay condiciones para entrar en la zona, pero ya estamos armando una estrategia para empezar a recibir el turismo, con protocolos de seguridad para garantizar su integridad y la del pueblo”. El dirigente de origen chol explicó que la asamblea de Frontera Corozal valora la posibilidad de reabrir el acceso a turistas. “Espero que en 15 días tengamos algo más acabado. Si las fuerzas de seguridad federal se mantienen en la zona, habrá condiciones para abrir”. Informó que por acuerdo de la asamblea guardias armados controlan los accesos a Frontera Corozal para impedir la entrada “los malandros” y extraños. Los habitantes están autorizados a salir de la comunidad a partir de la 5 de la mañana, y regresar a las 6 de la tarde a más tardar. Cruz González sostuvo que como resultado del nuevo reglamen-
to, “muchas familias de Frontera Corozal están felices. Nuestra comunidad es un ejemplo a seguir; ahora está prohibida la venta de alcohol, drogas y de otros productos dañinos para la salud. Quien intenta hacer esas actividades ilícitas es sancionado con 15 días de cárcel y una multa que acuerda la asamblea. La inseguridad nos obligó a regularnos”. Destacó que “la gente está retomando actividades agrícolas olvidadas. Hoy tal vez podemos ser los productores más grandes de maíz, porque mucha gente está en las parcelas como no lo hacía desde hace mucho tiempo. Esto ha sido en parte por la necesidad de ponernos reglas para restablecer el orden y controlar la inseguridad”. El subagente municipal de Frontera Corozal, Francisco Méndez López, informó que todos los pobladores estaban “obligados” a no consumir alcohol el 24 y el 31 de diciembre pasados, pero las autoridades encontraron envases de cerveza procedentes de Guatemala, por lo que redactaron un documento de siete puntos y acudieron a dialogar con las autoridades del país vecino, al otro lado del río Usumacinta. “Fuimos a las aldeas La Felicidad y Yanaí para plantearles la situación y a informarles de los acuerdos tomados en Frontera Corozal para prohibir el consumo de alcohol”, expuso. “Les dijimos que al que se sorprenda vendiendo cervezas o aguardiente será encarcelado y multado por la comunidad, según los usos y costumbres. Estuvieron de acuerdo con nuestros planteamientos y han cumplido”, finalizó.
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
Matan a 11 en QR y a cuatro en Acapulco
Once personas fueron asesinadas ayer en Quintana Roo; los cuerpos de cinco se encontraban dentro de un taxi en Cancún –cabecera del municipio de Benito Juárez–, dos en la misma ciudad y cuatro en la zona maya. El número de emergencias 911 recibió ayer a las nueve de la mañana una llamada sobre un auto de
alquiler con impactos de bala estacionado en el cruce de las avenidas Luis Donaldo Colosio y Querétaro, en la comunidad Alfredo V. Bonfil de Cancún. Policías municipales y elementos de la Fiscalía General de la República encontraron en los asientos dos cuerpos descuartizados y otros tres en la cajuela, todos masculinos,
dentro de bolsas negras. Antes, a la una de la madrugada, en la avenida Rojo Gómez, un hombre fue ejecutado a balazos y a las 6 de la mañana, en la región 253, se dio muerte a un varón. Además, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, cuatro personas fueron ultimadas en un domicilio de la comunidad X-Hazil Sur.
En tanto, ayer por la tarde fueron asesinados dos hombres en hechos distintos ocurridos en Acapulco, Guerrero. Alrededor de las 16 horas, un hombre fue ultimado a tiros en los baños públicos de la playa Dominguillo, cerca del balneario Las Hamacas, en la zona tradicional. Mientras, en la playa El Morro,
poco antes de las 17 horas, se documentó el homicidio de otro individuo en un ataque a balazos en el cual resultaron heridos un menor y una mujer. También se perpetraron dos asesinatos el domingo en Acapulco, uno en la playa Condesa, cometido por un sujeto a bordo de una moto acuática, y a un taxista frente a la playa Tamarindos.
26
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
ESTADOS
CINCO DESAPARECIDOS
Se hunde un catamarán entre Cancún e Isla Mujeres; cuatro muertos Atribuyen el naufragio a una falla mecánica y al mal tiempo // El capitán de la embarcación, detenido PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL ISLA MUJERES, QR
El catamarán La Diosa del Mar naufragó ayer, presuntamente debido a una falla mecánica y al mal tiempo, cuando se dirigía de Isla Mujeres a Puerto Juárez con 16 turistas a bordo, con un saldo de cuatro pasajeros muertos, uno de ellos menor de edad, y cinco desaparecidos, además de un número no precisado de heridos, entre ellos una mujer reportada grave, y algunos con crisis nerviosas. El capitán de la embarcación fue detenido para deslindar responsabilidades.
La Coordinación Estatal de Protección Civil Quintana Roo (Coeproc) informó que “elementos de la Secretaría de Marina (Semar), la capitanía de puerto, protección civil de Isla Mujeres y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo buscan a cinco personas que viajaban en La Diosa del Mar cuando se hundió en el mar Caribe”. La dependencia agregó que equipos de rescate iniciaron el rastreo y que “algunas” de las personas lesionadas “ya se encuentran recibiendo atención médica a través de las instancias que corresponden”. Los heridos fueron trasladados a Isla Mujeres. Una mujer requirió ser ingresada de emergencia a un
hospital, donde la intubaron. En cuanto a los pasajeros que resultaron ilesos, se les remitió al muelle de Isla Mujeres y ahí permanecían al cierre de la edición. De acuerdo con los primeros informes, La Diosa del Mar es un navío en el cual se ofrecían paseos acuáticos y salió de Isla de Mujeres rumbo a Puerto Juárez. Hasta anoche se desconocían las causas precisas del naufragio.
“Ridículas”, acusaciones de Jara contra manifestantes en Oaxaca Calificó de xenófobos a opositores a la gentrificación JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL SAN BARTOLO COYOTEPEC, OAX.
Luego de que el gobernador Salomón Jara comparó la primera protesta que integrantes de colectivas y colectivos de derechos humanos y migrantes realizaron contra la gentrificación en el estado, con la violencia nazi (“no sé si esto sea una lucha social, en contra de los blancos o extranjeros, muy racista ¿no? La lucha racista es repudiable, ahí tenemos el ejemplo de Hitler”, declaró), los activistas advirtieron al morenista que “el racismo a la inversa no existe”. Puntualizaron que es “ridícula” su acusación de xenofobia, toda vez que al menos cuatro de los seis detenidos forman parte de la Comedora Comunitaria Comamos Todes, un proyecto cuyo fin principal es apoyar a los migrantes que han huido de sus países de origen.
El mandatario también desacreditó desde su conferencia semanal en el palacio de gobierno la manifestación que se llevó a cabo el sábado. Dijo que los inconformes no tienen razón y no encuentran el apoyo de la ciudadanía. En este sentido, los defensores insistieron en que las acusaciones de xenofobia lanzadas en su contra son totalmente falsas y denunciaron a la administración estatal de ser quien actúa de esa forma, pues impide el libre tránsito de los migrantes; no obstante, son felices de recibir a todo extranjero que tenga poder adquisitivo, es decir, que vengan de turistas o a invertir en proyectos que beneficien al gobierno del estado. Ante ello, ayer, integrantes de colectivos volvieron a protestar contra la detención de los defensores arrestados el sábado durante la marcha contra la gentrificación que ocurre en la ciudad de Oaxaca y desplaza a sus habitantes por el
incremento de costos tanto en vivienda como en alimentación. La manifestación se llevó a cabo en la puerta 1 de Ciudad Judicial, en la agencia de Reyes Mantecón , perteneciente a San Bartolo Coyotepec, donde se encuentran las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca. Durante la marcha del fin de semana, los inconformes quebraron los vidrios de algunos negocios que se ubican en el primer cuadro de la ciudad y al llegar a zócalo realizaron un mitin; sin embargo, tras culminar fueron detenidos por elementos de la policía estatal, acción que han acusado fue con uso excesivo de fuerza, además durante la acción los uniformados portaban rifles, como quedó constatado en videos difundidos a través de redes sociales. Los activistas informaron que el Ministerio Público liberó a los seis defensores detenidos, pero advirtió que continuara con la investigación.
▲ Personal de la coordinación de Protección Civil de Quintana Roo y de Isla Mujeres, junto con elementos de la Marina, de la capitanía de puerto y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, durante la búsqueda de la embarcación que se hundió ayer cuando se dirigía a Puerto Juárez, en Cancún. Foto La Jornada
Ayer por la mañana la Coeproc informó que una masa de aire polar que impulsó el frente frío 31 mantendría en la región un evento de norte con vientos de 40 a 50 kiló-
metros por hora, al igual que oleaje de uno a tres metros de altura, por lo que recomendó precaución a las naves que surcan el Caribe, sobre todo las de calado menor.
Denuncian imposición del CIIT en Mixtequilla JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
La organización Resistencia Civil Mixtequillense (RCM) denunció que con el “cobijo” de la policía de Oaxaca, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional (GN), se impuso a través de una asamblea comunal el proyecto del polo de desarrollo que forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en el municipio de Santa María Mixtequilla. Explicaron que la asamblea se realizó el domingo en segunda vuelta (la primera fue hace seis meses); sin embargo, de acuerdo con la RCM, se desarrolló en plena calle y resguardada por las fuerzas estatales y federales; al final del encuentro se avaló el proyecto federal. Decenas de personas se manifestaron contra dicho polo y acusaron la militarización de Mixtequilla, acción que, señalaron, tuvo como propósito intimidar a los opositores al proyecto y forzar una votación a favor.
Carlos Beas Torres, dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), acusó que las detenciones realizadas la madrugada del sábado fueron un claro mensaje del gobierno que encabeza Salomón Jara hacia el pueblo de Mixtequilla, con el fin de amedrentar al bloque opositor. Recriminó al mandatario estas acciones y lo comparó con el ex priísta Ulises Ruiz Ortiz (20042010), quien hacía uso de la policía para amedrentar a sus adversarios políticos y reprimió varias veces al pueblo oaxaqueño. Agregó que el arresto de los nueve integrantes de la resistencia civil fue a través de un delito fabricado, pues la denuncia interpuesta por las autoridades de Santa María Mixtequilla fue por el robo de una patrulla del ayuntamiento, la cual está estacionada en el palacio municipal desde el 5 de enero, día en el que se supone fue hurtada. Cuestionó que los detenidos hayan sido trasladados a Ciudad Judicial, en el municipio de San Bartolo Coyotepec, conurbado a la ciudad de Oaxaca.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
ESTADOS
ASESINAN A CHOFER EN IGUALA
A cuentagotas y bajo vigilancia se reanuda el transporte en Taxco SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Unos cuantos choferes de taxis y camionetas colectivas de pasajeros reanudaron actividades ayer en Taxco de Alarcón, en medio de un despliegue de seguridad en el cual participaron los tres órdenes de gobierno. Los trabajadores del volante estuvieron en paro durante una semana en la zona norte de Guerrero, debido a las agresiones y amenazas de la delincuencia organizada. La reanudación del servicio de transporte público fue a cuentagotas. Cientos de vecinos de la cabecera municipal debieron esperar más de lo habitual para abordar taxis o camionetas para llegar a sus
empleos o a los municipios vecinos de Pilcaya, Tetipac e Ixcateopan de Cuauhtémoc. Los turistas que llegaron el pasado fin de semana y ocuparon apenas 30 por ciento de las habitaciones en los hoteles, tuvieron que caminar hasta la terminal de autobuses ubicada, en la carretera Taxco-Iguala, para tomar taxis. Los transportistas acordaron dar servicio a las 9 de la mañana del lunes, pero se retrasaron una hora. Una docena de taxis y furgonetas de pasajeros sólo dieron servicio en las rutas que corren por la Avenida de Los Plateros, así como rumbo al Zócalo y a partes altas del municipio. Casi al mismo tiempo, el alcalde Mario Figueroa inauguró obras en la calle Manuel Saíd González. No se refirió al problema del transporte ni a la alerta de la embajada de
Estados Unidos para que sus empleados y ciudadanos no viajen a Taxco, debido a la inseguridad. Mientras, como se anunció, las escuelas públicas de nivel básico ofrecieron clases a distancia, al igual que la preparatoria número 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero y el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este contexto, sujetos armados asesinaron en el municipio de Iguala a Ismael Cipriano González, conductor de una camioneta Nissan Urvan de la ruta Centro-Palomas, frente a los pasajeros, en la carretera federal México-Acapulco, en la salida hacia Taxco. Con este caso suman 12 choferes de transporte público asesinados este mes en Guerrero, la mayoría en Acapulco, Iguala y Taxco.
27
Tlachinollan: nulo interés de partidos en derechos humanos CHILPANCINGO, GRO.
“El tema de los derechos humanos está marginado de las precampañas electorales, y lo peor es que se sigue utilizando al Ejército Mexicano y a la Guardia Nacional para la contención de los movimientos sociales”, afirmó Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, durante la presentación del informe La verdad vestida de verde olivo, en esta capital. Agregó que siente preocupación porque las garantías individuales “no aparecen en la agenda que está construyendo Claudia Sheinbaum, (aspirante de Morena a la Presidencia) como tema transversal, columna vertebral de cómo será la protección de los derechos humanos, y sobre todo la lucha de los colectivos, que caminan sin el apoyo de las autoridades; al contrario, se les ha descalificado”. Lo alarmante, dijo, es que se está incrementando la participación de militares en tareas propias de la autoridad civil y además los efectivos castrenses “son una fuerza de contención contra el movimiento social. Hay temor
a que aumenten la militarización y la impunidad; es un escenario con clave autoritaria. “Así como existen zonas silenciadas para los periodistas de Guerrero, también hay áreas explosivas, como la Tierra Caliente, donde las candidaturas van a generar fricciones y actos violentos, como ocurrió hace unos días en la Montaña Baja, con el asesinato de Marcelino Ruiz, ex alcalde de Atlixtac (cometido el 24 de enero). “Existe un escenario de ajustes de cuentas, de tumbar candidaturas mediante asesinatos. Vemos mucho riesgo en el escenario político-electoral”, alertó. Aseveró que el presidente Andrés Manuel López Obrador “quiere imponer, en lugar de ‘la verdad histórica’ que montó el anterior gobierno, la narrativa del Ejército: una verdad vestida de verde olivo”. Alan García Campos, coordinador de la unidad de violaciones graves a las garantías individuales de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, recordó que ese organismo insiste en que la seguridad militarizada “ha multiplicado la violencia”. Sergio Ocampo Arista, corresponsal
Encabeza Villarreal conmemoración del bicentenario de Tamaulipas Debe ser una oportunidad para dar nueva vigencia a los principios de autoridad y legalidad, afirma CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
La conmemoración del bicentenario de Tamaulipas es “la ocasión para recordar y rescatar la herencia de nuestro pasado heroico y tomarlo como modelo, como una guía para consolidar el nuevo pacto social que hemos emprendido juntos en este momento clave que vive nuestra generación y que representa la Cuarta Transformación de nuestra vida social e institucional”, afirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya. Al celebrar los 200 años de la creación del estado de Tamaulipas y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en el Polifórum de esta ciudad, y acompañado por la diputada Úrsula Salazar Mojica, presidenta del Congreso del estado y del magistrado David Cerda Zúñiga,
presidente del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador aseguró que dicha celebración debe ser también la oportunidad para dar nueva vigencia a los principios de autoridad y legalidad. “La construcción de nuestro estado ha sido la continuidad de una lucha que se ha repetido en favor de la libertad, la razón, el derecho, la soberanía, la igualdad, la justicia y la democracia, y que hoy tiene sustento en el humanismo mexicano, que es un cimiento ideológico firme que se ha venido enriqueciendo y que es hoy nuestro gran referente”, mencionó. Luego de presenciar un video con el relato de los acontecimientos y los nombres de las y los tamaulipecos que han contribuido a forjar la grandeza del estado, Américo Villarreal celebró la contribución del Congreso para declarar 2024 Año del Bicentenario.
“Se trata de reforzar nuestra pertenencia y sentido de comunidad, de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente, puedan conocer más sobre su origen y que ese conocimiento se convierta en un amor a su tierra y a la identidad tamaulipeca.” Por su parte, la diputada Úrsula Salazar Mojica destacó que respetando la libertad y autonomía de los poderes también se fomenta la unión para celebrar “nuestra igualdad como pueblo tamaulipeco a través del 200 aniversario de nuestra Constitución. “En 200 años nuestro querido Tamaulipas ha cambiado mucho, pero también es cierto que al pasar de los años las raíces que nos unen a esta gloriosa tierra se han hecho más profundas, más fuertes y firmes. Somos un estado transformador, humanista y con justicia social porque nadie se queda
atrás y nadie se queda afuera”, expresó. La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso refrendó el compromiso de los diputados para continuar trabajando desde el Poder Legislativo por todo aquello que permita seguir transformando a México, pero sobre todo a Tamaulipas, como sucedió en 1824. En la ceremonia cívica, Diana Reséndez Puente estuvo a cargo del juramento a la bandera, mientras Roxana Guerrero Galván y Consuelo Terán Rodríguez dieron lectura a las efemérides de la semana. También acompañaron al gobernador: Dámaso Anaya Alvarado, rector interino de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; el presidente de la Asociación de Cronistas
de Villas y Ciudades del Estado de Tamaulipas, Marvin Osiris Huerta Márquez; el diputado Eliphalet Gómez Lozano, presidente de la Mesa Directiva del Congreso; Eduardo Gattás Báez, presidente municipal de Ciudad Victoria; Verónica Aguirre de los Santos, secretaria de Bienestar; el general diplomado del Estado Mayor Julio César Islas Sánchez, comandante de la 48 Zona Militar; el general diplomado del Estado Mayor Francisco Alvarado Terán, coordinador de la Guardia Nacional en Tamaulipas, y Luis Lauro Reyes Rodríguez, delegado de Programas Federales para el Bienestar, así como integrantes del gabinete estatal, representantes de organizaciones civiles y cámaras empresariales, además de alumnos y maestros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. De la Redacción
28
CAPITAL
Ozono Noroeste Noreste
máximo 46 69
hora 17 16
Centro Suroeste Sureste
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 71 14 pm-10 máximo hora Centro 65 15 Noroeste 81 11 Suroeste 69 16 Noreste 81 11 Sureste
76 60 98
12 12 12
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado R O S A Terminación de placa 7 y 8 Holograma de verificación 1 y 2
RENUEVA CONVENIOS EL GOBIERNO LOCAL
Aportarán empresas e instituciones más agua de sus pozos concesionados Incrementar el suministro en la temporada de estiaje, el propósito // Pide que el volumen sea mayor a 2 millones de metros cúbicos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México renovó convenios con 11 empresas privadas e instituciones públicas para que aporten un volumen mayor a 2 millones de metros cúbicos de agua que no utilizan de los pozos que tienen concesionados, a fin de
incrementar el suministro durante la temporada de estiaje. Se trata de empresas como Femsa, PepsiCo, Grupo Modelo, Televisa, Lala, Bimbo, Procter & Gamble, y panadería La Esperanza, así como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Deportivo Chapultepec, Plaza Tepeyac y la Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días, que desde marzo del año pasado colaboraron con la conexión de 14 pozos industriales a la red de agua potable de la capital del país. En enero, el compromiso fue entregar hasta 475 litros por segundo, pero el suministro se irá incrementando hasta llegar a mayo con una dotación de hasta mil 959 litros por segundo, en apoyo a la población durante la etapa más crítica del estiaje. De acuerdo con información del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), en 2023, la iniciativa privada e instituciones públicas aportaron un caudal adicional de 3 millones 52 mil 157 litros por
segundo del líquido, equivalentes a poco más de 2 mil 774 tinacos con capacidad de mil 100 litros. Esta decisión se tomó como una alternativa ante la sequía que se enfrenta en el centro y el norte del país, que mantiene a las presas que alimentan al Sistema Cutzamala en los más bajos niveles históricos, a grado tal que en la actualidad se redujo la mitad del suministro a la Ciudad de México al contar con sólo 5 mil litros de agua por segundo. Esta disponibilidad del líquido se mantendrá hasta finales de mayo y principios de junio, al iniciar la temporada de lluvias, cuando se espera mejorar el caudal del líquido extraído de pozos ubicados en la capital
del país y el estado de México, con un suministro de hasta mil 950 litros por segundo. El Sistema Cutzamala aporta 30 por ciento del agua que se consume en la Ciudad de México, 43 por ciento proviene de pozos, 16 por ciento del Sistema Lerma, 6 por ciento del tanque Chalmita, 3 por ciento de Chiconautla, 2 por ciento del tanque La Caldera y 3 por ciento de ríos y manantiales. Ayer por la tarde, un grupo de vecinos de las colonias Tizapán y San Ángel cerraron la lateral de Anillo Periférico, a la altura de la calle Veracruz, al registrarse problemas con el suministro de agua en la zona.
Usa la oposición el tema de la escasez con fines electorales, acusa Morena SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
En medio de la crisis hídrica en la Ciudad de México, la bancada de Morena en el Congreso local llamó a no politizar el tema del agua, pues acusó que la oposición busca desinformar a la ciudadanía con fines electorales. La lideresa de ese grupo parlamentario, Martha Ávila, refirió que la falta del recurso se debe a las altas temperaturas, a la escasez de lluvia y al crecimiento desordenado de la ciudad derivado de la construcción de megadesarrollos, por lo que, dijo, “es inadmisible” que se quiera atribuir al partido (Morena) y al gobierno local “la responsabilidad por fenómenos relacionados al cambio climático, el medio ambiente y la sequía severa”. “Lía (Limón) y Santiago (Taboada), serénense, los exhortamos a conducirse con mesura y con responsabilidad, no sólo a ustedes, sino a toda la oposición que usa el tema del agua para provocar encono y miente a la ciudadanía con fines electorales.” Ante el desarrollo inmobiliario que tuvo su auge en la administración de Miguel Ángel Mancera, que representa “el modelo que defiende la oposición” y que ha generado falta de agua a miles de vecinos en alcaldías como Benito Juárez y Álvaro Obregón, Ávila destacó que por primera vez en la historia se impulsa un programa integral para acceder al derecho humano al agua y los servicios ambientales.
También impulsa el mantenimiento y conservación del Sistema Cutzamala, una de las fuentes principales que abastecen al valle de México; además de las reuniones semanales entre el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y representantes de las 16 alcaldías para atender el desabasto y optimizar la distribución equitativa del líquido. Añadió que las autoridades se enfrentan al huachicoleo del agua mediante la detección y clausura de tomas irregulares, y explicó que el gobierno central prepara una reforma para combatir este delito, a fin de endurecer las penas. “En el Congreso también recibimos la reforma para fomentar la captación masiva de aguas pluviales, así que hay atención al tema del agua, y mucha”, sentenció Ávila, quien también llamó a la ciudadanía a cerrar la llave mientras se lavan las manos, los dientes o trastes; reparar fugas; reutilizar el agua de la lavadora y bañarse en cinco minutos.
Aprueban calendario Por otra parte, la Junta de Coordinación Política del Congreso aprobó el calendario de sesiones ordinarias del pleno a tres días de que dé inicio el último periodo de sesiones de la presente legislatura. Se trata de 36 sesiones ordinarias y ocho solemnes –entre ellas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer–, así como diversas entregas de medallas.
▲ La semana pasada, vecinos de la colonia Santa Inés esperaban el arribo de la pipa de agua ante la presión que ejercieron para que les fuera
suministrado el líquido en la unidad habitacional de la calle Esperanza y por tandeo en otras casas y vecindades. Foto Yazmín Ortega Cortés
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
CAPITAL
29
DEJA A COMPRADORES A SU SUERTE
Constructora edificó de más y con materiales de baja calidad en Viaducto 106 bis A sabiendas de esa situación, en cuatro años de Taboada la alcaldía Benito Juárez no verificó la obra LAURA GÓMEZ FLORES
Pese a contar con un uso de suelo de cuatro pisos, seis viviendas y 11 cajones de estacionamiento, la constructora Premium Viaducto SA de CV edificó nueve niveles, 15 departamentos e igual número de cajones en Viaducto 106 bis, colonia Atenor Salas, sin que personal de la alcaldía Benito Juárez, durante la gestión de Santiago Taboada, verificara en los cuatro años que llevó ejecutar la obra, denunció el abogado Rodrigo Muñoz. El representante legal de tres de cuatro familias que viven en el edificio señaló que no sólo se incumplió con lo autorizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, sino que los departamentos presentan filtraciones y humedad. Además, existe el riesgo de una explosión por la instalación de tubos de gas que no cumplen con la normatividad, lo cual ha impedido que el inmueble cuente con el visto bueno, y los acabados y muebles sean diferentes a los pactados y cobrados. La empresa de David Agmón, sin embargo, ha hecho caso omiso a las solicitudes de los inquilinos de reparar estas fallas, así como la inundación del roof garden en la temporada de lluvias, y la falta de un salón de usos múltiples y un estacionamiento para bicicletas. “Muy fiel al estilo del cártel inmobiliario, se acostumbró a no atender las quejas de las víctimas”, por lo que se interpuso una denuncia por fraude de constructores contra
la empresa y delitos cometidos por constructores, y lo que resulte contra la alcaldía”, señaló. Hoy, reconoció, el patrimonio de las familias que compraron un departamento de 4 y 6 millones de pesos “está en juego, porque la alcaldía no autoriza el uso y ocupación, cuando no impidió que la obra siguiera”. En el área encargada de firmar ese documento estaba Víctor Manuel Mendoza, presunto integrante del cártel y prófugo de la justicia, por lo que “se dieron el lujo de cometer estas violaciones tan flagrantes al Reglamento de Construcción, pues sabían que la alcaldía, en ese entonces a cargo de Santiago Taboada, no los iba a verificar”. Comentó que “son tantas las anomalías que la constructora abandonó el edificio, cuya área de estacionamiento es un caos, pues quien queda en el fondo del sótano 2 debe sacar siete carros por un elevador, ponerlos en la lateral del Viaducto y después meterlos por una puerta donde apenas caben”. Por ello, confió en que la denuncia que presentó ante la Fiscalía General de Justicia sea turnada, que el Instituto de Seguridad de las Construcciones verifique que es seguro y peritos en ingeniería y arquitectura determinen cuáles son las fallas que presenta. Asimismo, que un perito en documentoscopia acredite todas las inconsistencias en los documentos y determine la responsabilidad de la alcaldía, indicó.
Detienen a 13 hombres y 7 mujeres armados y embozados al intentar despojar de vivienda a residentes LAURA GÓMEZ FLORES
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron a 20 personas, entre ellas una menor de 13 años, quienes intentaron desalojar, por segunda ocasión y por la fuerza, a los habitantes de un departamento del edificio ubicado en la calle Tanana número 3, colonia Piedad Narvarte, en Benito Juárez. Alrededor de las 7:30 horas de ayer, la detonación de armas de fuego y los gritos provenientes del inmueble alertaron a vecinos, quienes solicitaron apoyo al número de emergencias 911, mientras a los oficiales les reportaron, vía radio, un robo a casa habitación. Trece hombres y siete mujeres con el rostro cubierto y portando diversas herramientas y armas ingresaron por el portón principal del edificio de seis niveles y golpearon a tres vigilantes. De inmediato subieron a uno de los departamentos e ingresaron
por la fuerza, por lo que al llegar los oficiales al inmueble, un hombre de 48 años, quien se identificó como apoderado legal de la propiedad, les solicitó su intervención. Tras pedir el apoyo de personal en campo, se presentaron en el departamento, donde las personas que ahí estaban no acreditaron la legal propiedad, por lo que fueron detenidas en medio de un fuerte operativo policiaco y trasladadas a la agencia 50 del Ministerio Público.
No es la primera vez El representante social que se encarga de iniciar la carpeta de investigación correspondiente dio intervención a peritos y policías de investigación, quienes recabaron indicios, identificaron cámaras de videovigilancia y entrevistaron a posibles testigos. Mientras, elementos de la SSC se mantuvieron en el inmueble ante denuncias de vecinos de que
▲ Veinte personas fueron detenidas por policías luego de que intentaran desalojar por segunda ocasión a los habitantes de un departamento en la colonia Narvarte. Foto La Jornada
este grupo acudió el martes pasado a amedrentar y amenazar a los habitantes del edificio para que dejaran sus departamentos. Se trata, comentaron, de una “mafia que se dedica a apoderarse de predios, remodelarlos y después venderlos con documentos falsos”, por lo que confiaron en que “ahora sí no los dejen libres”. Hace nueve años, 30 hombres armados irrumpieron en el edificio de Ámsterdam 25, colonia Hipódromo Condesa, y a golpes y patadas tiraron las puertas de los departamentos; una mujer se ostentó como dueña, pero el propietario era uno de los habitantes y evitó el desalojo de los inquilinos.
Marchan familiares de víctima de feminicidio ante el nulo avance de pesquisas LAURA GÓMEZ FLORES
Familiares de Carmen Elvia Velázquez Cortés se manifestaron por las calles de la colonia Lomas de San Lorenzo, en Iztapalapa, para exigir justicia por su feminicidio, pues a siete meses de distancia del crimen, el principal sospechoso, su ex pareja Mario, sigue prófugo.
Al grito de “¡justicia, justicia!” llegaron a la calle de Abedules, esquina con Flor de Lis, donde vivía “el feminicida” para realizar pintas y escribir la palabra “¡Justicia!” y el nombre del presunto asesino. En dicho inmueble fueron encontrados el 4 de julio pasado los restos de la mujer de 48 años dentro de un tambo, quien había sido reportada como desaparecida el 15 de junio,
pero las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia se encuentran “estancadas”, señalaron. Por otra parte, un tribunal de enjuiciamiento sentenció a 29 años y dos meses de prisión a Roberto N o Primitivo por el delito de feminicidio en grado de tentativa cometido en contra de la madre del ex jugador del Club América Alvin Mendoza. Además, le negó beneficios y
sustitutivos de la pena y lo condenó al pago de la reparación del daño por una prótesis ocular y sesiones sicológicas, pues la víctima fue diagnostica con traumatismo ocular por herida de arma punzocortante. Mientras, por segunda ocasión fue diferida la audiencia de juicio oral contra Gladis Geovana N y Mario Alberto N, presuntos responsables del feminicidio y secuestro agravado de Fátima Cecilia
cometidos en febrero de 2020. Sonia López, tía de la menor de siete años, lamentó que “la impunidad siga prevaleciendo, pero vamos a luchar porque purguen una condena de más de 100 años de prisión”. Para este martes se difirió también la audiencia del caso de la estudiante del IPN María de Jesús Jaime Zamudio, víctima de feminicidio en 2016.
30
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
CAPITAL CIUDAD PERDIDA
Pregonar la violencia, arma en turno MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
L
AS EVIDENCIAS ESTÁN sobre la mesa. El ariete se llama “violencia” y se usa ahora para golpear al gobierno desde las trincheras ya conocidas, lo que sin duda mina la efectividad de los ataques, que no por eso dejan de acosar, principalmente, al Ejecutivo. EL TEMA ES de la mayor importancia. Se trata de la muerte de mexicanos a manos de mexicanos en una guerra que inició el gobierno de Felipe Calderón y que se prolongó con una inercia alimentada por la situación de marginación y pobreza, producto de los gobiernos neoliberales instalados por más de 30 años en el país. ASÍ, LA CONSTANTE queja en labios de quienes han mentido o de quienes manipulan ciertas verdades para poner marco a su show hace que la realidad sea poco creíble y pierda la fuerza debida. ESE JUEGO PERVERSO debería preocuparnos. Tal vez sean esos personajes los que abonan a la violencia, los que desgastan la realidad en favor de sus intereses y no les importa perder todo mientras su show continúe. NO SE TRATA de que se admitan mejorías en la situación de la violencia, se trata de un esfuerzo de todos en el país para frenar su fuerza. Contra las muertes violentas no existe vacuna ni varita mágica, aunque sus pregoneros se multipliquen. NADIE HA DICHO que desapareció la violencia, pero sí se relata la lucha cotidiana, en varios frentes, para disminuir su incidencia. Hay, y eso debe mencionarse, una constante inversión en la paz, en su construcción. La inversión empieza a dar resultados y ahora se le ataca tal vez con la intención de que en verdad fracase. Y ES QUE también la guerra es negocio y muy seguramente algunos de los críticos de hoy, o los que financian las críticas, están listos para vender armas, municiones, sistemas de comu-
nicación, alimentos a quienes combaten, y por ello necesitan que la estrategia de los abrazos se vaya a la basura. PERO TAL VEZ lo que no se explica bien es la inversión multimillonaria en la paz y la rotunda negativa a gastar en la guerra. Seguramente no es nada fácil sentir tras uno los pasos de la violencia, las quejas de quienes la sienten sin que se comprenda la tarea de construir una convivencia sana entre las personas. EN FIN, SI algo le faltaba a la campaña para demostrar el combate a la violencia, es el show made in Las Vegas. El cuadro, entonces, ya está completo. Listo el showman, listos los inversionistas, listo el coro. Vamos a ver qué pasa. La temporada durará cuando menos cuatro meses y no se augura nada agradable, así que con cuidado, esto apenas empieza,
De pasadita A QUÉ AUTORIDAD se debe recurrir para frenar el abuso de las empresas vendedoras de vehículos que actúan con toda impunidad y ofrecen lo que no tienen. ¿Hay alguien que pueda sancionar a quienes no cumplen con los contratos establecidos? NOS REFERIMOS, DESDE luego, a la compañía que produce los autos Jeep, en particular a la que tiene el nombre de Autopolanco, que hace de todo para engañar a la clientela que se acerca a ella. NI AUTO NI devolución de lo invertido, pero lo peor, ninguna autoridad que reprima eso que huele a fraude así las empresas vendedoras de autos Jeep, por ejemplo, actúen con toda la impunidad que les da la falta de una ley que las obligue a cumplir con lo que pactan en los contratos de venta. NO ESTARÍA MAL que los diputados del Congreso local empezaran a esbozar una ley que logre impedir la burla de los vendedores sobre la gente que actúa de buena voluntad. Por lo pronto, hay que hacer algo contra Autopolanco, que se esmera en engañar a la gente. cd_perdida@jornada.com.mx
ÚLTIMA EDICIÓN
▲ Usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro compraron uno o varios boletos del último tiraje, algunos para
ingresar a la red y otros para coleccionarlos, ya que es considerada una edición conmemorativa. Foto La Jornada
Propondrá IECM que cada candidato al gobierno local gaste $63.4 millones SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A casi un mes de que empiecen la campañas políticas en la Ciudad de México, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) propuso un gasto de hasta 63 millones 405 mil 432.36 pesos para cada candidato que compita por la jefatura de Gobierno. Además, cada aspirante a una diputación uninominal y a alcaldía tendrá derecho a un tope de gastos de hasta 42.2 millones de pesos. Si bien a principios de mes se aprobaron los topes de gastos de campaña generales para cada partido, los citados montos corresponden a lo que tendrá derecho cada uno de los aspirantes a los diversos cargos de elección popular. Dichas estimaciones son resultado de una fórmula matemática establecida en la ley, en la que se considera el financiamiento público para partidos –incluidos los ingresos en efectivo y en especie–, el cual asciende a más de 147 millones de pesos, y los días que durarán las campañas, que son 90, entre otras variables, indica el acuerdo que será puesto a consideración del Consejo General mañana. Asimismo, se prevé la presenta-
ción de un informe sobre el número de quejas y procedimientos iniciados durante el proceso electoral, el cual asciende a 113 con corte al 26 de enero. En este documento ahora aparecen las alcaldías Álvaro Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Magdalena Contreras como las demarcaciones territoriales con mayor número de quejas. Y son los alcaldes las personas servidoras públicas con más incidencia en las denuncias, que versan principalmente por actos anticipados de precampaña, campaña y presunto uso indebido de recursos públicos.
Consejo asesor de Brugada discute sobre estrategias Por otra parte, el consejo asesor de la precandidata de la coalición Juntos Hacemos Historia a la jefatura de Gobierno, la morenista Clara Brugada, sostuvo una reunión para discutir las propuestas y estrategias que aborden los retos actuales que enfrenta la Ciudad de México. Alejandro Encinas, quien coordina este consejo, afirmó que se busca retomar el tema de una “ciudad de derechos y libertades, el derecho a la ciudad y a una ciudad con bienestar donde se construye el primer sistema de atención a todo el público”.
Despierta poco interés la compra del último boleto conmemorativo del Metro LAURA GÓMEZ FLORES
La venta de los boletos conmemorativos, que llevan impreso el logotipo del Metro diseñado por Lance Wyman y la leyenda “LF-I 1969-2023”, pasó inadverida para la mayoría en estaciones de las líneas 2 y 3 del Sistema de Transporte Colectivo. Las largas filas de demandantes que esperaba el organismo no se registraron y los pocos usuarios que los compraron la mañana de ayer comentaron que se “llevaban de uno a cinco para coleccionarlos y los conozcan nuestros hijos o nietos, que ya no les tocarán”. Víctor Maldonado, técnico instalador, aprovechó su ingreso a la estación Universidad para comprar cuatro boletos “antes de que desaparezcan” e incorporarlos a su colección, donde destacan los de los aniversarios de la UNAM y el IPN. “Tener uno de estos boletitos será histórico en unos años y podrás contar a tus nietos y bisnietos cómo con este papelito entrabas al Metro y podías viajar por cinco pesitos de un extremo de la ciudad a otro, y seguro”, comentó a su vez don Tomás. Para Ana y Lety, estudiantes de enfermería, “la tira que compramos
cada una nos genera nostalgia, pues desde pequeñas hemos utilizado el Metro para ir con nuestras familias a Chapultepec, pasear con los amigos y ahora con los novios”, comentaron. Otros entrevistados, sin embargo, señalaron que “no sabían que es el último, pero ni pensar en guardarlo, sería un lujo, cuando apenas tenemos para comprar uno para ir y otro para venir del trabajo”. Los que llegaron a utilizarlo para ingresar a alguna de las estaciones de las líneas azul y verde tuvieron que partirlo en dos y echarlo en una bolsita junto al torniquete, pues “ya no pueden meterlo; ahora el acceso es con la tarjeta”, indicaron policías. La tarjeta “vino a sustituir el boleto y es más práctica porque con ella te subes también al Metrobús, al Trolebús, al Tren Ligero y hasta a algunos camiones”, consideraron a su vez jóvenes, quienes descartaron comprar un boleto de recuerdo. El último tiraje del boleto del Metro, que fue el único sistema de pago para ingresar a la red durante 54 años y consta de 14 millones, comenzó a venderse este lunes en las taquillas de esas líneas, y al agotarse la tarjeta de movilidad (MI) será el único medio de pago.
LA JORNADA Martes 30 de enero de 2024
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
Ixtapaluca, Estado de México a 15 de enero de 2024 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número DOCE MIL SETENTA Y OCHO, otorgada ante mí el día cuatro de diciembre de dos mil veintitrés a solicitud de las señoritas NAYELI JACQUELINE BERNABE RUIZ y SANDRA AMERICA BERNABE RUIZ en su carácter de descendientes en primer grado (hijas), del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor DELFINO HERMILO BERNABE JIMENEZ, declarando las solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 43,931, del 22 de enero del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JORGE MANUEL TINOCO TORRES, que otorgó la señora NORMA ESTELA TINOCO AVILÉS, en su carácter de Única y Universal Heredera en dicha sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JORGE MANUEL TINOCO TORRES, que otorgó la señora NORMA ESTELA TINOCO AVILÉS, en su carácter de Albacea en dicha sucesión. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 23 de enero de 2024. ______________________________ LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 43,858, del 15 de enero de 2024, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora CONCEPCIÓN TORRES PLATA, que otorgó la señora MARÍA DE LOURDES DOMENICA MORALES TORRES, en su carácter de Única y Universal heredera en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor RAFAEL MORALES GREAVES, quien fuera único y universal heredero en dicha sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora CONCEPCIÓN TORRES PLATA, que otorgó la señora MARÍA DE LOURDES DOMENICA MORALES TORRES. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 17 de enero de 2024 LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: Mario.perez@notarias76y18.com, hago saber: Que por instrumento 43,847, del 10 de enero de 2024, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: 1.- EL REPUDIO DE HERENCIA, que otorgó la señora ELIZABETH GÓMEZ VAN SCOIT, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor FEDERICO GÓMEZ TORRES; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor FEDERICO GÓMEZ TORRES, que otorgó el señor EDUARDO GÓMEZ VAN SCOIT; III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor FEDERICO GÓMEZ TORRES, que otorgó el mencionado señor EDUARDO GÓMEZ VAN SCOIT. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 12 de enero de 2024. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EDICTO
Disposición Juez Séptimo Especializado en Materia Mercantil de este Distrito Judicial de Puebla, Expediente: 226/2023 Ordinario Mercantil promueve, LETICIA FLORES RAMOS Y BERNABE JOSE ANTONIO FLORES RAMOS en contra de “COOPERATIVA CAJA POPULAR LA NUMERO UNO DE PUEBLA” S.C.L., autos tres de abril y cuatro de octubre del año dos mil veintitrés, se ordena emplazar a la parte demandada “COOPERATIVA CAJA POPULAR LA NUMERO UNO DE PUEBLA” S.C.L., mediante la publicación de tres edictos consecutiva deberán publicarse periódico LA JORNADA, cobertura nacional, y PeriódiFR (/ 62/ '( 38(%/$ HVWD &LXGDG D ÀQ GH que dentro del término de QUINCE DÍAS siguientes a la última publicación de los edictos ordenados, comparezca ante esta autoridad a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, y a oponer excepciones, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo se le tendrán por perdidos los derechos, quedando copia de demanda y de los documentos fundatorios en la Secretaría de este Juzgado, a efecto de que se imponga de los mismos. H. PUEBLA A LOS 16 DE OCTUBRE DE 2023 C. DILIGENCIARIO PAR LIC. LUIS RAMON COETO PEÑA
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO, XALAPA DE EQUEZ., VER.
EDICTO
PERSONA MORAL TERCERA INTERESADA DENOMINADA COELCI, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE En el lugar en que se encuentre, hago saber a Usted: En los autos del Juicio de Amparo 3/2023 promovido por Guillermina Fernández De la Mora contra actos del Juzgado Cuarto de Primera Instancia, con sede en esta ciudad y otra autoridad, se le ha señalado como tercera interesada y, como se desconoce su domicilio actual, en acuerdo de veintinueve de noviembre de dos mil veintitrés, se ordenó emplazarlo por edictos que deberán publicarse por tres veces, de siete en siete GtDV HQ HO 'LDULR 2ÀFLDO GH OD )HGHUDFLyQ HQ XQR GH ORV Diarios de mayor circulación en la República Mexicana y en uno de mayor circulación en esta ciudad (Diario de Xalapa), de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, incisos b) y c), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la citada ley, haciéndole saber que podrá presentarse dentro de treinta días en este Juzgado de Distrito, sito en avenida Culturas Veracruzanas, número ciento veinte, colonia Reserva TerritoULDO (GLÀFLR ´%µ SULPHU SLVR HQ OD FLXGDG GH ;DODSD Veracruz, contados a partir del siguiente al de la última publicación, apercibida que de no hacerlo, las posteULRUHV QRWLÀFDFLRQHV VH OH KDUiQ SRU OLVWD GH DFXHUGRV TXH VH ÀMH HQ HVWH yUJDQR MXULVGLFFLRQDO TXHGDQGR D VX disposición en la Secretaría de este Juzgado de Distrito FRSLD VLPSOH GH OD GHPDQGD GH DPSDUR DVLPLVPR VH hace de su conocimiento que la audiencia constitucional está prevista para las ONCE HORAS CON QUINCE MINUTOS DEL TREINTA Y UNO DE ENERO DE '26 0,/ 9(,17,&8$752 GH LJXDO IRUPD VH OH KDFH VDEHU TXH OD SDUWH TXHMRVD UHFODPD HQ HVWH DVXQWR OD IDOWD GH HPSOD]DPLHQWR DO MXLFLR KLSRWHFDULR del índice del Juzgado Cuarto Primera Instancia, con residencia en esta ciudad, en todas sus etapas, así como todas y cada una de las subsecuentes actuaFLRQHV MXGLFLDOHV TXH GH GLFKR SURFHVR VH GHULYHQ incluso la inscripción relativa a la protocolización de la DGMXGLFDFLyQ HQ UHEHOGtD D IDYRU GH (QULTXH 5RGUtJXH] Piñeiro, respecto del bien inmueble ubicado en lote 12, manzana 15, de la ciudad Industrial Bruno Pagliai, del municipio de Veracruz, realizada el veintinueve de diciembre de dos mil veintiuno. Atentamente ;DODSD 9HUDFUX] GH QRYLHPEUH GH La Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Veracruz Daniela Montserrat De Alba Peña
“2023: año de francisco villa, el revolucionario del pueblo”
JUZGADO 54º CIVIL SECRETARÍA “A” EXP. 613/2022
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
EDICTO
PARA EMPLAZAR A CONEXIS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por FINH SOLUCIONES ECONÓMICAS, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA en contra de CONEXIS DE MEXICO, S.A. DE C.V. Y JAVIER ALLAN LOZADA NEYRA expediente número 613/2022, la C. Juez Quincuagésimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del poder Judicial de la Ciudad de México, dictó los siguientes autos que señalan en su parte conducente lo siguiente: Ciudad de México, a trece de noviembre del año dos mil veintitrés. Como lo solicita, en termino de lo previsto en el quinto párrafo del artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena emplazar a juicio a la codemandada CONEXIS DE MÉXICO, S.A. de C.V., por medio de edictos que se publicaran por TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico denominado LA JORNADA que es de cobertura nacional y el periódico denominado DIARIO IMAGEN de cobertura local haciéndole saber que cuenta con un término de QUINCE DÍAS para hacer paga llana de las prestaciones reclamadas por la parte actora u oponer las excepciones TXH WXYLHUD SDUD HOOR \ GHELHQGR VHxDODU GRPLFLOLR GHQWUR GH HVWD MXULVGLFFLyQ SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV FRQ HO DSHUFLELPLHQWR TXH GH QR KDFHUOR DVt VH RUGHQDUD TXH ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV LQFOX\HQGR ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO OH VXUWDQ HIHFWRV SRU OLVWDV del boletín judicial lo anterior con fundamento en el artículo 1069 del Código de Procedimientos Civiles. Ciudad de México, a ocho de julio del dos mil veintidós. Se tiene por presentado a FRANCISCO JAVIER ACOSTA RODRÍGUEZ en su carácter de apoderado legal de FINH SOLUCIONES ECONÓMICAS, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA, personalidad que se le reconoce en términos de la FRSLD FHUWLÀFDGD GHO LQVWUXPHQWR QRWDULDO Q~PHUR GH IHFKD WUHFH GH QRYLHPEUH GHO GRV PLO GLHFLQXHYH PLVPD TXH SDUD WDO efecto exhibe, demandando en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL y en ejercicio de la acción cambiaria directa a CONEXIS DE MÉXICO S.A. DE C.V., y JAVIER ALLAN LOZADA NEYRA, el pago de la cantidad de $7,661,168.05 (SIETE MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y UN MIL CIENTO SESENTA Y OCHO PESOS 05/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal y demás accesorios que menciona derivados de los dos pagares base de la acción, lo anterior, con fundamento en el artículo 1, 5, 150, 170 y demás relativos y aplicables de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y los artículos y los artículos 1391, 1392, 1393 y demás relativos aplicables del Código de Comercio se admite a trámite la demanda en la Vía y forma propuesta, en consecuencia, teniendo el presente auto efecto de mandamiento en forma, requiérase a la parte demandada para que en el momento de la diligencia hagan pago a la parte actora o a quien sus derechos represente de la cantidad reclamada y sus accesorios, señalen bienes para JDUDQWL]DU ODV SUHVWDFLRQHV UHFODPDGDV GH QR KDFHUOR DVt HPEiUJXHQVH ELHQHV VXÀFLHQWHV GH VX SURSLHGDG D JDUDQWL]DU HO PRQWR reclamado, mismos que deberán quedar en depósito de la persona que bajo su más estricta responsabilidad designe la parte actora. Hecho lo anterior con las copias fotostáticas simples debidamente selladas y cotejadas, emplácese y córrase traslado a los enjuiciados para que dentro del término de OCHO DÍAS para que comparezcan al local de este juzgado a hacer paga llana de las prestaciones reclamadas u a oponer las excepciones que tuvieren para ello, debiendo señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, con el DSHUFLELPLHQWR TXH GH QR KDFHUOR DVt ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO OHV VXUWLUiQ HIHFWRV SRU EROHWtQ judicial, con fundamento en el artículo 1069 del Código de Comercio. PRESTACIONES. A: El pago de la cantidad de $7,661,168.05 (SIETE MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y UN MIL CIENTO SESENTA Y OCHO PESOS 05/100 M.N.), por concepto de suerte principal, derivada del adeudo de los títulos de crédito que se encuentran insertos en los mensajes de datos electrónicos denominados: CONEXIS_PAGARE_AKMXP-0085.pdf y CONEXIS-PAGARE.pdf, de fecha 19 de febrero 2020 y 24 de diciembre de 2020 UHVSHFWLYDPHQWH VXVFULWRV PHGLDQWH ÀUPD HOHFWUyQLFD DYDQ]DGD HQ IDYRU GH OD DFWRUD GHELGDPHQWH DUFKLYDGRV HQ OD &RQVWDQFLD GH Conservación, que se adjuntan al presente en el sistema de almacenamiento llamado USB. B: El pago de los intereses moratorios pactados, a razón del 36% (treinta y seis por ciento) anual sobre el la Suerte Principal, generados desde el día 26 de septiembre de 2021, fecha de falta de pago de los Pagarés Electrónicos base de la acción y hasta el día de su pago. C: El pago de gastos y costas que se causen por la tramitación del presente juicio. Ciudad de México, a catorce de junio del dos mil veintidós. Con el escrito de cuenta y anexos que al mismo se acompañan, fórmese expediente y regístrese en el Libro de gobierno bajo el número 613/2022. Con fundamento en el artículo 1380 del Código Comercio, se previene al pomovente para que dentro del término de TRES DÍAS: 1) Precise las cantidades que reclama respecto de cada pagare exhibido como documento base de la acción, ya que el promovente fue omiso en manifestar dicha circunstancia. 2) Aclare la fecha de vencimiento respecto del pagare de fecha veinticuatro de diciembre del dos mil veinte, atento a que señala que incumplió con la mensualidad correspondiente al mes de septiembre del dos mil veintiuno, siendo que de la tabla de pagos que obra en dicho pagare se advierte que el último abono se pactó para el día veinticinco de enero del GRV PLO YHLQWLXQR ([KLED GRV FRSLDV ÀHOHV GHO FRQWHQLGR GHO GLVSRVLWLYR GH DOPDFHQDPLHQWR ´PHPRULD 86%µ SDUD HIHFWRV GH FRUUHU traslado a la totalidad de los enjuiciados, lo anterior en términos del artículo 1061 fracción V del Código de Comercio. 4) Señale la autoridad a la que deba girarse el exhorto para efectos de realizar el emplazamiento a la moral codemandada atendiendo al domicilio proporcionado, ya que omite mencionarlo. Asimismo, deberá exhibir copias del escrito de desahogo para correr traslado a la totalidad de la demanda, con el apercibimiento que en caso de no desahogar la prevención ordenada en el término concedido, se desechará su demanda y se ordenará la devolución de la documentación exhibida y archivo de este expediente como asunto concluido. RETARI RIA RI A DE DE A C LA C. SECRETARIA ACUERDOS “A”.
RDES DES ES SR UBÍ M UB IR MTRA. LOURDES RUBÍ MIRANDA IBÁÑEZ. LOS QUE DEBERÁN PUBLICAR POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO DENOMINADO LA JORNADA Y EL PERIÓDICO DENOMINADO DIARIO IMAGEN.
31
NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 70 DEL ESTADO DE MÉXICO ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Atizapán de Zaragoza, México, a 8 de enero de 2024. El suscrito, LICENCIADO SALOMÓN VÁZQUEZ VARELA, Notario Público Número SETENTA del Estado de México, en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, hago constar: Por escritura pública número 57,507, de fecha 20 de diciembre del año 2023, del protocolo a mi cargo, se llevo a cabo el INICIO (RADICACIÓN) DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora OLGA CARMEN GARCÍA QUIROZ, quien también en vida fue conocida con los nombres de OLGA CARMEN GARCÍA DE ALCARAZ, OLGA CARMEN GARCÍA, OLGA CARMEN GARCÍA OLGA CARMEN (así) OLGA CARMEN GARCÍA QUIROZ DE ALCARAZ, que otorgo el señor JOSÉ LUIS ALCARAZ ARREDONDO, en su carácter de cónyuge supérstite, quien compareció por su propio derecho y las señoras CLAUDIA VERÓNICA ALCARAZ GARCÍA, IVONNE ALCARAZ GARCÍA, ALEJANDRA ALCARAZ GARCÍA y MARÍA DEL CARMEN ALCARAZ GARCÍA, en su carácter de descendientes consanguíneos en línea recta y presuntas herederas de la de cujus, quienes manifestaron su conformidad de llevar ante el suscrito Notario, dicha sucesión, declarando bajo protesta de decir verdad, que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar. Lo que se da a conocer para que, quien o quienes crean tener igual o mejor derecho a heredar comparezcan a deducirlo. Manifestando que en su oportunidad formularán los inventarios y avalúos de los bienes de la sucesión. Lo que AVISO para los efectos legales a que haya lugar. Para su publicación por dos veces con un intervalo de siete días hábiles. ATENTAMENTE LIC. SALOMÓN VÁZQUEZ VARELA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO SETENTA DEL ESTADO DE MÉXICO.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Tejupilco, Estado de México enero 2024. Licenciado Francisco Arce Ugarte, Notario Público 121 del Estado de México, con residencia en Tejupilco, con fundamento en los artículos 4.77 del Código de Procedimientos Civiles, 126 y 127 de la Ley del Notariado del Estado de México, 66, 67, 68, 69 y 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, hago saber: Que en esta notaría actualmente a mi cargo se está llevando a cabo la continuación del PROCEDIMIENTO SUCESORIO INTESTAMENTARIO, a bienes de FAUSTINA GAMA GARCÍA, quien utilizaba indistintamente, además de éste, los nombres de CRUZ GAMA GARCÍA y CRUZ GAMA, tratándose en todos los casos de la misma persona, mismo que fue radicado ante la fe del Licenciado Francisco Arce Arellano, quien fuera notario interino de esta notaría, actualmente a mi cargo, mediante escritura 21,195 (veintiún mil ciento noventa y cinco), volumen número 285 (doscientos ochenta y cinco), de fecha diecisiete de enero del año dos mil diecinueve, a petición de los señores LUCINO, CARLOS y ALEJANDRA, todos de apellidos NAVARRO GAMA, en su carácter hijos de la de cujus, quienes expresaron su consentimiento para llevar a cabo dicha sucesión en esta notaría, en virtud de ser mayores de edad y de no existir controversia alguna. LICENCIADO FRANCISCO ARCE UGARTE NOTARIO PÚBLICO 121 DEL ESTADO DE MÉXICO
EDICTO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL. Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, Expediente 1378/2012, Juicio Ordinario Mercantil, promueve JESÚS SALGADO CARRILLO y MANUEL SALGADO CARRILLO, contra EDUARDO GONZALO FLORES FRIAS y GERARDO ENRIQUE FLORES FRIAS. Auto cuatro de enero de dos mil veinticuatro. Ordena requerir del pago de la cantidad de $5,436.041.00 M/N. (cinco millones cuatrocientos treinta y seis mil cuarenta y un pesos, cero centavos, moneda nacional), a los demandados EDUARDO GONZALO FLORES FRIAS y GERARDO ENRIQUE FLORES FRIAS, por medio de un edicto a publicarse por tres veces en el Periódico El Sol de Puebla y La Jornada de publicación nacional, lo anterior en los términos ordenados en la resolución veintisiete de enero de dos mil veintidós, por consiguiente se señalan las ONCE HORAS DEL DIA QUINCE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICUATRO, para que el actor y la demandada comparezca ante el Ciudadano Diligenciario Par adscrito a este Juzgado y la última de los mencionados realice el pago de la cantidad antes mencionada, o en su defecto señale bienes de su propiedad que garanticen las prestaciones que se reclaman, con el apercibimiento que de no dar cumplimiento dicho señalamiento de bienes inmuebles o vehículos automotores, gírese atento RÀFLR DO &LXGDGDQR 5HJLVWUDGRU 3~EOLFR GH OD 3URSLHdad y del Comercio en el Estado, para su Inscripción, o al Director de Seguridad Vial en el Estado para su detención, según sea el caso. PUEBLA, PUEBLA; A LOS VEINTICUATRO DÍAS DEL MES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO DILIGENCIARIO PAR LIC. BENITO CABAÑAS MORALES
EDICTOS.
En los autos del Expediente número 527/2021, relativo al Juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por JIMÉNEZ GONZÁLEZ TERESA en contra de ROBERTO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ Y ALMA MARGARITA HERNÁNDEZ VIVEROS, EL C. JUEZ 40o DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO UN AUTO Y AUDIENCIA QUE A LA LETRA DICE: Ciudad de México, a diecinueve de octubre del año dos mil veintitrés.--- Vistas las constancias de autos y de conformidad con lo dispuesto por los artículos 272-G y 684 del Código Adjetivo Civil, se regulariza el presente procedimiento a efecto de aclarar la fecha asentada en la Audiencia publicada en el Boletín Judicial número 165 de fecha veintiséis de septiembre del año en curso, debiendo decir: “...En la Ciudad de México, siendo las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTICINCO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTITRÉS…”, aclaración que forma parte integrante de dicha Audiencia, para los efectos legales conducentes. NOTIFÍQUESE...--- OTRO AUTO ----- AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN En la ciudad de México, siendo las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTICINCO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTITRÉS, día y hora señalados en los autos del Juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por JIMÉNEZ GONZÁLEZ TERESA en contra de ROBERTO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ y ALMA MARGARITA HERNANDEZ VIVEROS expediente número 527/2023, para que tenga YHULÀFDWLYR OD $8',(1&,$ 35(9,$ < '( &21&,/,$CIÓN Y EXCEPCIONES PROCESALES a que hace referencia el proveído de fecha seis de septiembre del dos mil veintitrés, ante la presencia del titular de este juzgado Licenciado JUAN HUGO MORALES MALDONADO y de la C. Conciliadora Licenciada EMMA ALGARÍN GARCÍA, se hace constar que: compare la parte actora C. TERESA JIMÉNEZ GONZÁLEZ quien VH LGHQWLÀFD FRQ FUHGHQFLDO SDUD YRWDU FRQ FODYH GH HOHFtora JMGNTR72040309M701 expedida por el Instituto Nacional Electoral, asistida de su mandatario judicial el /LFHQFLDGR 5$Ô/ 5$0Ì5(= $0,*21 TXLHQ VH LGHQWLÀFD FRQ FRSLD FHUWLÀFDGD GH VX FHGXOD SURIHVLRQDO Q~PHUR 4897761 expedida para la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, asimismo se hace constar que no comparecen los codemandados ni persona alguna que legalmente la represente. La Secretaría Conciliadora da cuenta que no existe promoción pendiente que proveer. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 387 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EL C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA: La actora la acredita en términos de la demanda, pues comparece a juicio por su propio derecho con fundamento en el artículo 1ro del Código de Procedimientos Civiles; y no así los codemandados al no dar contestación a la misma; en ETAPA DE DEPURACIÓN: no hay excepciones y defensas que, depurar en la presente audiencia; y SE PASA A LA ETAPA DE CONCILIACIÓN en donde no es posible exhortar a las partes a llegar a una amigable composición dada la incomparecencia de los codemandados; por lo que se abre el juicio a prueba por el termino de DIEZ DÍAS comunes, en términos de lo dispuesto en el artículo 290 del Código de Procedimientos Civiles. Y toda vez que los codemandados ROBERTO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ y ALMA MARGARITA HERNANDEZ VIVEROS fueron emplazados por medio de edictos, con fundamento en el artículo 639 del Código de procedimientos Civiles, procédase a publicar la apertura del juicio a prueba en el Periódico LA JORNADA, dos veces de tres en tres días, para los efectos legales procedentes. Con lo que se concluye la presente sienGR ODV RQFH KRUDV FRQ TXLQFH PLQXWRV ÀUPDQGR HQ HOOD el C. Juez Cuadragésimo de lo Civil Licenciado JUAN HUGO MORALES MALDONADO y la C. Conciliadora Licenciada EMMA ALGARÍN GARCIA que autoriza y da fé. DOY FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 15 DE NOVIEMBRE DEL 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. MA. VERÓNICA SILVA CHAVEZ
Rayuela
MArTES 30 DE EnEro DE 2024
direCtora general: carmen lira saade // direCtor fundador: carlos payÁn VelVer
Tres décadas después, 1994 sigue siendo el año que nos persigue.
www.jornada.com.mx
Adiós a los últimos boletos impresos del Metro
▲ Pocos usuarios compraron las tiras conmemorativas que llevan el logo del Metro diseñado por Lance Wyman. Algunos pasajeros comentaron: ‘‘los adquirí para coleccionarlos, ya que a nuestros hijos o nietos ya no les tocará utilizarlos’’. ‘‘Tener uno de esos boletitos será
Acusa dirigente chol: campea el narco en la Comunidad Lacandona
José Blanco
15
luis Hernández navarro
15
Víctor manuel Toledo
16
l El gobierno tiene que restablecer la seguridad, apremia Esquivel Cruz
magdalena Gómez
16
elio Henríquez, corresponsal / p 25
OpiNióN
Vilma Fuentes
histórico en unos años y podrás contar que con esos papelitos podías viajar por cinco pesos de un lado a otro de la ciudad’’. Febrero será el último mes de vigencia y después sólo se aceptará la tarjeta multimodal. Foto María Luisa Severiano. laura gómez / p 30
l Frontera Corozal controla accesos para evitar ingreso de ‘‘malandros’’
l ‘‘Presiones de delincuentes para que se retire la Guardia Nacional’’
l ‘‘Desde octubre, las denuncias del cobro de derecho de piso en Bonampak’’
cultura
COlumNas Dinero enrique Galván ochoa
6
astillero Julio Hernández lópez
8
Negocios y Empresas miguel pineda
18
méxico sa carlos Fernández-Vega
20
Ciudad perdida miguel Ángel Velázquez
30
7 502228 390008
Alista Biden represalia por la muerte de tres de sus militares en Jordania ● Analizan blancos iraníes en reunión de emergencia ● El dron no fue derribado al confundirlo con uno nuestro: el Pentágono agenCias / p 21
Llega la nueva caravana migrante a Mapastepec t Los extranjeros,
provenientes de Centro, Sudamérica y el Caribe, tienen como objetivo llegar a la CDMX. El jueves partieron de Tapachula hacia Escuintla, Chiapas, donde estuvieron dos días. Édgar Clemente y eirinet gómez, corresponsales / p 10