La Jornada, 09/30/2012

Page 1

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10111 • www.jornada.unam.mx

HIERVE EUROPA

Aún no informan al Consejo de Pemex

Ignora titular de Energía el contrato de buques-hotel ■ Imposible,

revisar cada una de las operaciones que realiza la paraestatal, justifica Jordy Herrera ■

Todavía no se ha determinado que los astilleros de Galicia sean la opción más competitiva, afirma ISRAEL RODRÍGUEZ J.

■ 24

Analizan expulsar a Orive de la bancada del PT

Intocables, líderes sindicales con la nueva reforma laboral ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 5 a 10

◗ EDITORIAL

REFORMA LABORAL LESIVA ■6

En varias ciudades –Varsovia, Polonia; Lisboa, Portugal, y Madrid, España, en las imágenes–, decenas de miles de personas protestaron ayer contra las medidas de austeridad aplicadas ante la crisis que vive la región ■ Fotos Reuters y Xinhua ARMANDO TEJEDA Y AGENCIAS ■ 20 y 21

¿Sirve de algo manifestarse? M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 22


2

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NEOLIBERALISMO Y ESCASEZ

A

LA PAR QUE LAS POLÍTICAS agroindustriales comenzaron a globalizarse, un grupo de organizaciones de Europa, Asia, África y América decidió fundar en 1993, en Bélgica, el movimiento La Vía Campesina para hacer escuchar su voz en decisiones que afectaban sus procesos de producción y sus vidas. La soberanía alimentaria fue marcada como el principal objetivo del movimiento porque sus integrantes están convencidos de que campesinos, pescadores, pastores y pueblos indígenas, que en conjunto representan la mitad de la población mundial, son “capaces de alimentar al mundo de forma sana y sostenible”. Defienden la agricultura sostenible a pequeña escala y se oponen a las multinacionales y los agronegocios, al considerar que destruyen la naturaleza y los pueblos. A la fecha, el movimiento está formado por pequeños y medianos productores, pue-

blos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas aglutinados en 150 organizaciones de 70 países. Este fin de semana más de 200 representantes se reunieron en la ciudad de México en su primer Seminario Internacional sobre Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria, convocados por Alberto Gómez, de la región de América del Norte, a un año de que la organización cumpla su 20 aniversario. La Jornada entrevistó a tres de esos delegados sobre el alza mundial en el precio de los alimentos y la situación de los agricultores: Henry Saragih, de Indonesia y actual coordinador general de La Vía Campesina; Paul Nicholson, uno de los fundadores del comité internacional del movimiento y ex representante de la región europea, y Chavannes Jean-Baptiste, también fundador y coordinador en el Caribe. SUSANA GONZÁLEZ G.

Henry Saragih, Paul Nicholson y Chavannes Jean-Baptiste, representantes de La Vía Campesina, participaron este fin de semana en el primer Seminario Internacional sobre Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria, realizado en la ciudad de México ■ Fotos José Antonio López

SUSANA GONZÁLEZ G.

La globalización y la agroindustria han buscado que cada país se especialice en la producción de algún alimento, con el fin de garantizar su dependencia de otras naciones para conseguir el resto de los productos que requiere su población, asevera Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina. El neoliberalismo, advierte, pretende que “la comida ya no pertenezca a los campesinos, sino que quede bajo el control de los agronegocios”. De ahí la importancia del principal objetivo de La Vía Campesina: lograr que cada país alcance su soberanía alimentaria, que produzca lo que su población requiere. Con las reglas de productividad y competitividad, así como la apertura de fronteras que organismos como la Organización Mundial de Comercio imponen a las naciones socias, indica, “pueblos y países enteros pierden; eso se refleja en el incremento de pobres en el mundo y la destrucción del medio ambiente”. El también dirigente campesino en Indonesia considera que el actual encarecimiento de los alimentos es “el más severo que

Condenan presión para que cada país se especialice en un producto y sea dependiente ■

La Vía Campesina busca que cada Estado sea soberano en materia de comestibles

ha enfrentado el mundo”, incluso por encima del de 2008, e insiste en que forma parte de la crisis sistémica del capitalismo.

TRASNACIONALES EJERCEN GRAN PRESIÓN PARA LA SIEMBRA DE TRANSGÉNICOS, ACUSAN

Las grandes empresas trasnacionales concentran la producción y comercialización de los alimentos, con la producción es-

pecializada en pequeños países. Indonesia, por ejemplo, depende del azúcar y el maíz que produce India, que a su vez requiere del aceite de Indonesia, y la misma historia se repite entre todas las naciones, sin importar su nivel de desarrollo, apunta. Si bien Saragih destaca que los problemas de precio y abasto de alimentos son muy graves para la población de países africanos y asiáticos, recuerda que la historia se repite en las naciones desarrolladas. Estados Unidos no tiene soberanía alimentaria; “es un país donde se produce mucha comida, pero no se desti-

na para alimentar a su pueblo, es para las compañías”. Agrega que el cambio climático es otra de las consecuencias del modelo alimentario impulsado por el neoliberalismo, porque a las empresas sólo les interesa elevar la producción, sin preservar el medio ambiente. Se pregunta a Saragih qué avances ha logrado La Vía Campesina para incidir en las políticas alimentarias de los países donde tiene presencia. Responde que además de las actividades productivas que realizan sus integrantes y las redes entre campesinos y con-

sumidores, ya hay gobiernos y organismos internacionales que han tomado en cuenta algunos de los principios de soberanía alimentaria que propone el movimiento. “En Indonesia, por ejemplo, están cambiando la ley de alimentación por una nueva que incorpora otros principios. También en Ecuador y Bolivia hay avances sobre soberanía alimentaria en sus respectivas constituciones, pero por supuesto que están bajo una presión fortísima de las trasnacionales que impulsan la siembra de transgénicos”, apunta.


SUSANA GONZÁLEZ G.

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3

NEOLIBERALISMO Y ESCASEZ

Subirán más los precios; citadinos serán los más perjudicados: dirigente agropecuario

Un acelerado despojo de la tierra a los campesinos –perpetrado por trasnacionales– y el hambre entre los pobres de las ciudades, ya no sólo del campo, se perfilan como características particulares del nuevo encarecimiento mundial de los alimentos, advierte Paul Nicholson, de la Unión de Agricultores y Ganaderos Vascos y fundador del comité internacional de La Vía Campesina, donde participa desde hace 20 años. No hay ninguna lógica productiva ni de oferta y demanda, asevera, que justifique ese constante encarecimiento. Tampoco hay escasez, ya que la reserva mundial de granos básicos “cubre en 150 por ciento las necesidades alimentarias de la población de todo el planeta”, es decir, “tenemos proteínas de sobra”, pese a los daños en el sector agrícola provocados por el calentamiento global, el uso de granos básicos para fabricar combustibles y el aumento intensivo de la ganadería. “No hay falta de alimentos, es su acaparamiento y control, así como la utilización de la necesidad alimentaria lo que permite a las empresas elevar los precios”, señala en entrevista con La Jornada. Niega que el alza en los precios de los productos agropecuarios favorezca a los campesinos, como llegan a sostener gobiernos e instituciones financieras. “Todo lo contrario: sus gastos aumentan más que sus productos. Sólo los grandes productores que acaparan las cosechas son los beneficiarios.” Para los organismos multilaterales, como el Grupo de los 20, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, el encarecimiento de los alimentos es “una preocupación formal, absolutamente superficial, pero la verdad” es que se crean “bolsas especulativas, y hoy día lo que más vale en el mundo son la tierra y los alimentos, más que los metales preciosos, que requieren un desarrollo industrial, porque (los comestibles) son el medio ‘más seguro’ para seguir incrementando sus ganancias”. Refiere que en el oeste y el sur de Europa, por ejemplo, los principales compradores de tierras fértiles son los bancos y las compañías aseguradoras que manejan los fondos de pensiones de los trabajadores, en busca de inversiones redituables y a largo plazo.

Hay alimentos; despojo de tierras y especulación los encarecen, acusan

Crisis aceleró despojo

Denuncian embestida de agroindustrias en contra de productores tradicionales

Si bien dijo que el despojo de la tierra y su concentración en pocas manos comenzó hace 30 años, “se ha acelerado mes con mes después de la crisis de 2008. Con acuerdos bilatelares entre gobiernos y trasnacionales se compran cientos de miles de hectáreas, desplazando a los habitantes de poblaciones enteras para implantar modelos de agricultura industrial, muy intensivos. Eso se ve muy claramente en países de África y Asia”. Sostiene que desgraciada-

mente no hay cifras que documenten con precisión el problema porque son “procesos muy intransparentes, donde ni los mismos gobiernos nacionales tienen control sobre lo que pasa. En Mozambique, por ejemplo, una investigación revela que 15 por ciento de sus tierras agrarias están en manos de trasnacionales, y en los países del antiguo bloque socialista, en el este europeo, hay una carrera por la compra masiva de tierras fértiles”. Todo eso contribuye al nuevo encarecimiento de los alimentos

■ La

que, dice, apenas comienza, pero será peor y “más explosivo” que el de hace cuatro años. “Esta vez los principales afectados van a ser (quienes viven) en las zonas urbanas. El encarecimiento se va a ver agravado por el desempleo y empobrecimiento a consecuencia de los ajustes económicos y financieros, lo que va a dificultar el acceso a alimentos baratos. Eso no se vio en la crisis pasada”, asegura Nicholson. Si bien aclara que la mayoría de quienes padecen hambre vi-

ven en áreas rurales, casi una tercera parte pertenece a zonas urbanas. No hay distinción entre países subdesarrollados o del llamado primer mundo, como las naciones europeas, entre ellas España, Grecia y Portugal, donde, expresa, “ya es muy claro el empobrecimiento dramático de la población y las altas tasas de desempleo, sobre todo en los jóvenes”. Eso explica, dice, las movilizaciones en todo el mundo, pero también el desarrollo de infinidad de proyectos agrícolas locales,

destrucción de semillas nativas, parte de las agresiones

SUSANA GONZÁLEZ G.

Más de 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el planeta son producidos con métodos tradicionales, y se han convertido en el principal objetivo de las agresiones de empresas agroindustriales trasnacionales. Los ataques van desde el despo-

jo de tierras hasta la destrucción de semillas nativas con transgénicos y pesticidas, asegura Chavannes Jean-Baptiste, integrante del Movimiento Campesino de Papaye, creado hace 40 años en Haití, desde donde se convirtió en fundador de La Vía Campesina y representante de agricultores de los países del Caribe.

Lo peor de esa embestida de las grandes empresas agroindustriales es el apoyo que reciben de los gobiernos, ya que, sostiene Chavannes Jean-Baptiste, esas firmas obtienen desde millonarios subsidios para operar hasta el impulso y la promoción de sus proyectos de “economía verde”, con los que se disfrazan sus objetivos

Participantes en el Seminario Internacional sobre Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria ■ Foto José Antonio López

desde huertos urbanos y rurales hasta grupos de productores, cooperativas y redes de venta directa o trueque “como formas económicas de resistencia y alternativas al neoliberalismo y su crisis sistémica”.

de “acaparar los recursos naturales”, sobre todo tierra y agua, despojando a los campesinos. “Hay un proceso de colonización del campo con los proyectos de producción de agrocombustibles o de los bonos de carbono promovidos por la ‘economía verde’. La agricultura o agroecología campesina está en peligro por las multinacionales y sus productos agrotóxicos, como semillas transgénicas y pesticidas, ya que son responsables de más de 50 por ciento de la producción de los gases de efecto invernadero. A PÁGINA 4


4

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ELIZABETH VELASCO C.

Sólo la unión de los habitantes del campo y la ciudad logrará que el maíz (alimento básico, corazón y sustento de México) sobreviva ante trasnacionales que, como Monsanto, buscan apropiarse de su gran riqueza, aportada al mundo por nuestros antepasados, señalaron ayer integrantes de la organización Sin Maíz no hay País. Instaron a la sociedad a sumarse a la lucha contra los granos transgénicos, los cuales, en caso de permitirse su siembra experimental y piloto en el norte de México, causarían daños irreversibles a las especies nativas, además de contaminación en agua, tierra y aire, con repercusiones graves a la salud.

ALERTAN SOBRE RIESGO DE QUE SE CAUSE DAÑO IRREVERSIBLE A ESPECIES NATIVAS

En la conmemoración del Día Nacional del Maíz, los representantes de más de 300 agrupaciones campesinas, ambientalistas, de derechos humanos y otras, reunidas en el Zócalo, exigieron a las autoridades mexicanas prohibir la producción, importación y comercialización de grano transgénico, en momentos en que el gobierno de Felipe Calderón ha expedido 171 permisos para la siembra experimental en el norte de México de semillas modificadas genéticamente. En el Zócalo, además de lanzar consignas, se realizó un performance en el que se representó a Monsanto, que dio latigazos a “esclavos” que jalaron una gran paca de rastrojo. Jesusa Rodríguez, desde un camión que iba a la cabeza de la penosa marcha, hacía el recuento de los saldos del calderonismo: “miles de desaparecidos y desplazados, una reforma laboral que atenta contra los trabajadores y campesinos (...) se va y deja más y más dolor al país”. En el Palacio de Bellas Artes los “esclavos” fueron liberados. Luego se realizó una danza y se festejó con una elotiza en el Monumento a la Revolución. “Calderón y sus ‘secretarios Monsanto’ pretenden autorizar más de 2 millones de hectáreas de siembra comercial de maíz transgénico, justo la variedad MON-603, sobre la cual recientemente se demostró en Francia, con ratas alimentadas durante dos años con ese tipo de maíz, que produce daños en el sistema reproductivo, malformaciones, tumores y efectos neurológicos”, afirmó el especialista Víctor Suárez. El académico Armando Bartra advirtió que “con los permisos de Calderón se busca autorizar paulatinamente la siembra de mayores extensiones de maíz transgénico, hasta que finalmente se permita su libre siembra y comercialización, y me temo

NEOLIBERALISMO Y ESCASEZ

Con motivo del Día Nacional del Maíz, movilizaciones en el DF y otras entidades

Más de 300 organizaciones exigen prohibir el cultivo de transgénicos que el gobierno de Enrique Peña Nieto va a continuar esta política porque, lamentablemente, la mayor organización campesina del país, la Confederación Nacional Campesina, estableció desde hace tiempo una alianza con Monsanto”. Los integrantes de Sin Maíz no hay País advirtieron que los transgénicos significan el final de la tradición ancestral de la milpa como sistema de producción y símbolo de la diversidad cultural de la antigua Mesoamérica, justo en el momento en que “el sector campesino ha sido condenado al abandono, está inmerso en la violencia, faltan oportunidades y prevalece el desarraigo de jóvenes que no desean seguir siendo campesinos y optan por migrar a Estados Unidos para producir allá la comida que las trasnacionales nos venden”. El resultado es que los productos son “caros y de peor calidad, porque los gobiernos priístas y panistas decidieron importar alimentos en lugar de apoyar la agricultura nacional”. Los inconformes exigieron combatir la dependencia alimentaria y el hambre con políticas públicas y presupuesto suficiente para el campo, que fomente el crecimiento sustentable. También en otras entidades hubo manifestaciones en rechazo a la siembra de maíz transgénico. En Cuernavaca, Morelos, unos 300 integrantes de Sin

Maíz no hay País marcharon desde la iglesia El Calvario. Concluyeron con un mitin en el zócalo, donde instalaron una ofrenda con frutos y granos propios del campo morelense.

En una de sus mantas se leía: “Defendamos nuestro maíz porque es nuestra vida”. Otra repudiaba los permisos de siembra experimental de grano transgénico. Los campesinos exigieron al

Participante en la movilización sabatina por el Día Nacional del Maíz

CON INFORMACIÓN DE OCTAVIO VÉLEZ, RUBICELA MORELOS Y EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSALES

■ Foto Roberto García Ortiz

Denuncian embestida de agroindustrias... DE PÁGINA 3

“Además de estar destruyendo el planeta, la agroindustria no ha podido generar alimentos suficientes para los más de 7 mil millones de habitantes del planeta, así que hay que volver al modelo de agricultura campesina”, comenta Chavannes JeanBaptiste a La Jornada. –Gobiernos y organismos multilaterales argumentan que los campesinos deben incorporarse a los procesos de industrialización para aumentar la productividad y competitividad, y que la apertura comercial favorece a los consumidores porque obtienen productos más baratos. ¿Qué responde al respecto? –Eso es un argumento ideo-

gobernador electo, Graco Ramírez Garrido Abreu –quien asume el cargo mañana–, que dé prioridad al campo, porque sólo haciéndolo producir las familias agricultoras conseguirán la libertad alimentaria. En el parque Los Berros, de Jalapa, Veracruz, se organizó una verbena, donde se realizaron talleres sobre cómo elaborar tortillas. Se regalaron tamales y atole elaborados con variedades nativas de maíz. Allí, integrantes del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, productores de maíz, ambientalistas y académicos de la Universidad Veracruzana (UV) pidieron a las autoridades del estado que se rastree la presencia de maíz transgénico y se tomen medidas precautorias para impedir que su presencia se imponga a los cultivos generados a partir de semillas criollas. Miguel Ángel Escalón Aguilar, investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV, señaló en torno al maíz transgénico que “es necesario que las autoridades establezcan un principio precautorio”, porque no se tienen datos contundentes sobre si estos productos son inocuos. En Oaxaca, Carmen Santiago Alonso, coordinadora del Centro de Derechos Humanos Flor y Canto, anunció que organizaciones civiles y pueblos indígenas recurrirán al Tribunal Permanente de los Pueblos para denunciar al Estado mexicano por su indiferencia y omisión para defender el maíz nativo.

lógico. Hay diversos estudios e investigaciones, entre ellos uno de Oliver de Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, que demuestran que la agricultura campesina (también llamada agroecología o agricultura familiar) puede producir sola alimentos suficientes para todo el mundo, con semillas nativas y el uso de abonos y pesticidas naturales. Al mismo tiempo sirve para enfriar el planeta y combatir así el cambio climático. Es la única vía, insiste, en que se puede alcanzar la soberanía alimentaria porque los 2 mil 800 millones de campesinos que aún existen en el mundo “tienen el control de lo que comen”,

dado que es para autoconsumo la mayoría de lo que producen, principalmente con métodos tradicionales y de forma familiar. Ese ejemplo, dice, “debe extenderse en cada país junto con el desarrollo de relaciones directas entre grupos de productores y consumidores, que es lo que trabajamos en La Vía Campesina”. Admite sin embargo que actualmente la situación de los campesinos y pequeños productores es “muy mala”. Basta recordar que 75 por ciento de los habitantes más pobres del mundo viven en el campo y ni siquiera se ha logrado reducir el número de personas que padecen hambre en el planeta. Refiere que a la fecha hay mil 600 millones de hambrien-

tos, lo que implica un incremento de 90 por ciento respecto a los 840 millones que existían en 1990, cuando la ONU propuso, como uno de los Objetivos del Milenio, que esa cifra se redujera a la mitad para 2015. El problema no es de capacidad de los campesinos, sino político, por el control que el capital financiero y las trasnacionales ejercen sobre los gobiernos para desarrollar los proyectos del sistema neoliberal que “cada día demuestra que sólo produce hambrientos y más pobres”. Abundan las historias de países que hasta hace unos años eran autosuficientes en la producción de sus alimentos básicos y ahora tienen que importar la mayoría. “Es el caso de mi país, Haití, que tenía sobreproducción de arroz y otros productos, pero ahora tenemos que importarlos”.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

De madrugada y sin la oposición de sindicatos, que ya no mantuvieron su plantón, la Cámara de Diputados culminó el trámite para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), donde en un acuerdo con el Panal, PRI y PVEM reforzaron el poder de los líderes sindicales, quienes podrán ser elegidos por los agremiados incluso con votación a mano alzada. Con ello, y en contraste con las medidas que afectarán a millones de trabajadores, quienes estarán sometidos a contratos a prueba y de capacitación, la mayoría de priístas, verdes y aliancistas hicieron aún más cerrados los métodos de elección sindical y el poder de los líderes. A las 2 de la madrugada, el presidente en turno de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, cantó el inicio de la votación del artículo 371, referente a la democracia gremial, punto que para el PRI significó una de sus principales demostraciones de fuerza en la Cámara y que anticipa cómo se decidirán a partir de ahora las votaciones de reformas polémicas. Justo al momento en que Arroyo dio la palabra a la coordinadora del Panal, Lucila Garfias Gutiérrez –operadora de Elba Esther Gordillo en San Lázaro–, para presentar una propuesta de nueva redacción del artículo de marras, comenzó un temblor. Pocos notaron el fenómeno, que provocó la oscilación del candil del salón de plenos. La legisladora propuso no sólo conservar los privilegios de los dirigentes gremiales –entre ellos el de su jefa, la líder del sindicato magisterial (SNTE)–, sino endurecerlos.

Desechan propuesta de AN y sol azteca Para contrarrestar un cambio preparado por PAN y PRD para que la elección de líderes fuera por voto directo, universal y secreto de los trabajadores, Garfias anunció: “no podemos permitir que con esa propuesta se atente contra las organizaciones de los trabajadores, violándose, en su perjuicio, tanto el artículo 123 constitucional como diversos tratados internacionales de aplicación obligatoria. La libertad de decidir, la forma y términos de organizarse es resultado de las luchas históricas de los trabajadores, y el pretender restringirlos reflejaría un abandono al sentido tutelar del derecho del trabajo en favor de los propios trabajadores. “Frente a este escenario, en Nueva Alianza decimos sí a la democracia sindical, pero respetando el principio de la autonomía y en favor de la libre decisión de sus agremiados, pues corresponde sólo a los trabajadores el derecho a decidir cómo organizarse.

5

Ante la ausencia de un sector del PRD, pasó con 248 votos el cambio al artículo 371 de la ley laboral

Más poder a líderes sindicales con reforma empujada por PRI-Panal ■

Se sujeta a trabajadores a inestabilidad, pero se mantienen privilegios de dirigentes: Alonso Raya

Protesta del PRD contra la aprobación de la reforma laboral en la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera

“Ahora me pregunto: si estamos en favor de la transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones sindicales, ¿por qué pretender que estas cuentas se hagan públicas y se rindan a terceros ajenos a los sindicatos, que son los únicos titulares de dicha información? ¿Qué acaso los patrones rinden cuentas a los trabajadores o a la población en general sobre sus recursos?” Enseguida, propuso la reforma al artículo 371, fracción IX, de la siguiente forma: “Procedimiento para la elección de la directiva y el número de sus miembros, salvaguardando el libre ejercicio del voto con las modalidades que acuerde la asamblea general, votación económica directa, votación indirecta o votación directa y secreta”. La propuesta negociada por el PRI y su apéndice, el Partido Verde, fue cuestionada por el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, quien contrastó que los trabajadores sí estarán sujetos a nuevas reglas de inestabilidad en el empleo, pero los líderes seguirán gozando de sus privilegios. “Les pedimos a los trabajadores y les imponemos la flexibilización, y luego les negamos el ejercicio

democrático en sus organizaciones. Los limitamos, los coartamos, les impedimos que elijan libremente a sus dirigentes; les impedimos que exijan transparencia en el manejo de los recursos que les quitan por la vía coactiva a todos”. Y fue el priísta Fernando Castro Trenti quien defendió con vehemencia, pero con escasez de argumentos, el estatus quo sindical mexicano. “Reconocemos en el empleado mexicano, en el hombre mexicano y la mujer mexicana que viene de las fábricas, de las comunidades, capacidad, valores, formación y, sobre todo, mayoría de edad para poder autodefinir la forma y términos en que debe seleccionar a quienes lo dirijan. “Por eso, la propuesta que hacemos nuestra tiene que ver con la definición precisa de reconocer en la asamblea general la determinación de cómo elegir a sus mesas directivas. Reconocemos entonces capacidad, madurez en el mexicano y en la mexicana que forman parte de la fuerza y vigor de la nación mexicana (sic)”. Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) develó el sentido de la propuesta de redacción del Panal.

“Nosotros –dijo– estamos en contra de esta propuesta porque tiende a construir un nido de protección en torno a intereses creados en el SNTE, en el sindicato de Pemex y en todas las cúpulas gremiales corruptas que no dudaron en entregar a los trabajadores y en asestarles una puñalada trapera. ¡Qué cinismo! Bien dice el refrán popular con gran sabiduría: ‘Hágase la voluntad de Dios en los bueyes de mi compadre’”.

“Por el bien de los empleados” Obsecuente con el Panal, el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, defendió los privilegios de los líderes obreros, pero con el argumento de que todo es por el bien de los trabajadores. “¡No vengan aquí a engañar a la nación! Lo que estamos haciendo en este momento es un paso enorme para democratizar el país. Es un paso firme, largo y firme hacia lo que tiene que ver, en muy poco tiempo, con partidos políticos, con empresas, con el artículo 123, pero no confundamos a la sociedad pensando que lo que se hace aquí en este momento es de corto alcance”, argumentó. Debido a que un sector del

PRD ya no regresó a la sesión, la mayoría PRI-PVEM-Panal votó en favor de la propuesta leída por la operadora de Gordillo, con 248 votos a favor, una abstención y 187 en contra. En el proceso de dictamen, que prácticamente tardó 14 horas –de las 13:55 del viernes a las 3:52 del sábado– se avaló la reserva del artículo 83, para que en empleos donde se convenga, se pueda pagar por hora laborada, aunque los contratistas estarán obligados a cubrir el equivalente a una jornada completa. Asimismo, se aprobó la reserva de la diputada María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza) a los artículos 25, 39A, 39B, 39C y 39D para que a los trabajadores que sean contratados con las cuatro nuevas modalidades –por temporada, tiempo indeterminado, periodo de prueba o capacitación inicial– se les garantice su derecho a la seguridad social. El diputado Ricardo Pacheco (PRI) presentó modificaciones al artículo 47, para que el patrón incluya la fecha y causa o causas de la rescisión del contrato al trabajador, con lo cual se desechó la propuesta de Calderón para que la notificación se hiciera por correo.


6

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

REFORMA LABORAL LESIVA as fracciones parlamentarias de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) aprobaron una serie de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo que legaliza, entre otras prácticas, los contratos a prueba, el outsourcing o subcontratación de personal y el pago por hora. Tales modificaciones, en caso de que sean aprobadas también por el Senado de la República, implican para los asalariados un estado de desprotección aún mayor que el que padecen en el contexto actual, caracterizado por décadas de políticas de contención salarial, tolerancia a las mafias sindicales y a los sindicatos “blancos”, desmantelamiento y saqueo de las instituciones de bienestar y seguridad social y contracción económica sostenida. Desde ese punto de vista, la reforma legal referida representa una culminación de las po-

líticas neoliberales aplicadas durante cuatro sexenios consecutivos; refrenda la hegemonía que ejercen los intereses patronales y antilaborales en el conjunto de las instituciones y de la clase política, y confirma que los principales órganos del Estado han renunciado a su condición de árbitro entre las fuerzas sociales y productivas para decantarse abiertamente por un desempeño gerencial y proempresarial. Uno de los argumentos centrales para aprobar la reforma laboral ha sido la necesidad de impulsar la competitividad y la productividad en la economía nacional. Cabe preguntarse, sin embargo, si es dable esperar mayor productividad y competitividad de una fuerza de trabajo debilitada, despojada de garantías y conquistas y librada a la persistencia de dirigencias sindicales mafiosas. Asimismo, es inevitable dudar que la economía del país pueda ser más competitiva y productiva si en vez de fortalecerse su mercado interno se abre un

margen adicional a la explotación desmedida y con ello se reduce a una buena parte de los trabajadores a la condición de consumidores de mera subsistencia. En contraste con la cohesión y la solidez exhibidas ayer en la Cámara de Diputados por este frente antipopular, las izquierdas partidistas y las organizaciones sociales no fueron capaces de articular una política de resistencia eficaz para oponerse a las modificaciones mencionadas, en la que convergieran el trabajo parlamentario y las movilizaciones. Cabe preguntarse si lo lograrán y si podrán ejercer sobre el Senado la presión necesaria para impedir que la reforma sea aprobada en sus términos actuales y para inducir formas de consulta ciudadana que habrían debido realizarse antes de desajustar una de las piezas fundamentales de la legislación y de poner en riesgo, de esa manera, la armonía social y política del país.

LLAMADO

DE ATENCIÓN

Angel J. Simbrón del Pilar, estudiante de la Facultad de Derecho-UNAM

MENCIONA

RETUITEO

El día 25 de septiembre Esther Orozco retuiteó en su cuenta los siguientes mensajes: el primero, de Cheivid, dice “¡UACM! algunos deberían verse ya en el espejo de la U. de Michoacán”. El segundo, de Guiri guiri churier, dice “Cientos de alumnos regulares desalojaron a paristas que tenían secuestrada la U. michoacana! Ojo UACM!” El significado que tiene que quien ocupa la rectoría renvíe en su propia cuenta estas aseveraciones es muy claro: además de peligroso y grave, es una amenaza, simple y llanamente. Dadas las circunstancias en que se encuentra atrapado el conflicto, y la total irresponsabilidad con que las autoridades han encarado el diálogo, rompiendo de entrada la agenda acordada, enviando policías a golpear y encabezando marchas provocadoras, no es nada improbable esperar que estén fraguando un golpe parecido al realizado en la Universidad Michoacana, en complicidad con funcionarios del Distrito Federal, puesto que no es nada complicado enviar grupos porriles disfrazados a golpear y avasallar, para que abran las puertas a la represión. Es necesario preservar y sostener este importante proyecto de una universidad nueva y diferente, tan llena de anhelos y esperanzas. Profesores de la UPN: Tatiana Coll, Lucía Rivera, Lourdes Laraque, Marielena Mújica, Alicia Rivera, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra, César Navarro, Arturo Pérez y Alfonso Lozano

SEÑALAN

DOCUMENTO FALAZ

A raíz del conflicto en la UACM, circula en Internet un documento anónimo, de corte francamente policiaco, pero que pretende pasar como un análisis de contexto de la crisis que sufre dicha institución, en el cual se menciona en varias ocasiones –entre otras personas– al integrante de la Comisión de Mediación (Comed) entre el EPR y el gobierno federal, doctor Enrique González

SOBRE

EL CONFLICTO EN LA

UACM

Hugo Aboites, UAM-X

Miguel Álvarez Gándara, Jorge Fernández Souza, Dolores González Saravia, Juan de Dios Hernández Monge, Gonzalo Ituarte, Gilberto López y Rivas y Pablo Romo Cedano

CONVERGENCIA SNTE/OBISPOS La convergencia por el bien del país, como denomina el obispo Aguiar Retes a la alianza entre el SNTE y la jerarquía clerical, para presentar la asociación civil Educación y Formación de Valores, aparte de aberrante, sugiere, al menos, algunas preguntas: ¿qué entienden por educación en valores? ¿Cuál es su verdadera intención? Tal parece que la educación sigue sujeta a caprichos e intereses ideológicos, políticos y económicos. Ya Mexicanos Primero y su clara filiación empresarial ha venido levantando la mano para quedarse con el botín educativo. Ahora esta alianza más parece una jugada política para contrarrestar a Claudio X. González, al aliarse dos fuerzas que, si no antagónicas, debieran ser ajenas

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos

OPINIÓN Luis Hernández Navarro

Con su negativa a recibir el documento de la CDHDF, la rectoría de la UACM está dando la razón a quienes desde tiempo atrás critican y resisten su actuación. Si ni siquiera admite que el organismo oficial encargado de la vigilancia de los derechos humanos de la ciudad le entregue físicamente el listado, ¿hay alguna esperanza de que se allane y cumpla con la decena de recomendaciones que éste contiene? Al colocarse en abierto y arrogante desacato ante la comisión, ¿se puede esperar que la administración de la UACM asumirá una actitud distinta en la mesa interna de diálogo que, hasta ahora, sólo ha sido un expediente falso y grotesco? El expediente de la CDHDF señala específicamente –caso por caso, con nombre y apellido– la violación de derechos básicos de estudiantes, académicos, trabajadores administrativos, extranjeros, dirigentes sindicales, del sindicato mismo, etcétera. ¿Todo esto no es razón suficiente para que el GDF cambie lo que desde hace más de dos años ha sido una postura de apoyo prácticamente incondicional a la rectora? Urge dar fin a un conflicto que está dañando severa y profundamente un proyecto de otra universidad valiosísimo para la ciudad y para decenas de miles de jóvenes estudiantes –uno de ellos, Axel, desde hace días en huelga de hambre en defensa de su universidad, y muchos más en marchas y en guardias en los planteles–, pero también un proyecto muy importante para fortalecer la búsqueda de modelos universitarios que respondan al desolador panorama de exclusión y de pobreza educativa que hoy enfrentamos. Dejando atrás un conflicto que es de fondo innecesario, también en este terreno la ciudad podría ser un referente a escala nacional.

Ruiz, señalándolo como parte de esa organización armada. Al respecto, los firmantes no conocemos otra relación de González Ruiz con el EPR que la de esta Comed, que ha realizado una labor de mediación con el gobierno federal, a propuesta del grupo armado, para tratar de encontrar con vida a los desaparecidos políticos Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez. El documento citado nos parece fuera de toda realidad y tendiente a criminalizar a nuestro compañero y señalarlo como blanco de represión por parte de los aparatos del Estado.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano

◗ EL CORREO ILUSTRADO Se olvidan los legisladores de que una reforma debe contener un aspecto jurídicosocial y económico, de lo cual carece la reforma laboral, dejando en claro sólo los intereses patronales y capitalistas para dejar enterrado lo ganado por los constituyentes de 1917 y haciendo caso omiso a lo asentado en los artículos 2 y 3, que es la esencia de la Ley Federal del Trabajo.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

en sus respectivos quehaceres y atribuciones en el marco de la ley. Por lo demás, también cabría preguntarse: ¿quieren canjear sumisión por respeto, sometimiento por responsabilidad, resignación por justicia, sumisión por legalidad? ¿Hasta dónde llegarán estas alianzas? ¿Defensa de los trabajadores o posicionamiento de intereses? ¿Evangelio o política? Alfredo Villegas Ortega

EL PRI,

DESACREDITADO, DICE

Con respecto a la princesa del viernes 28 de septiembre, que dice que el equipo de Peña Nieto asegura que éste no avala el pago por hora, debo decir que la palabra tricolor está más devaluada que el peso: también dijeron, apoyados por instituciones electorales a modo, que no compraron votos en los pasados comicios; que no tenían nada que ver con Monex, y que las elecciones fueron las más limpias de la historia. Veremos en el futuro cómo los desnudan los hechos, y las posibles declaraciones de actores en este proceso. Fernando Quiroz Nácar

INVITACIONES

CANCELAN FORO EN CASA LAMM El foro sobre la Cumbre de los No Alineados de Teherán, convocado para el lunes primero, se cancela por causas de fuerza mayor. Sigue en pie el foro extraordinario del 5 de octubre a las 19 horas sobre la reforma laboral. Departamento de Prensa, Casa Lamm.

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ÚLTIMA FUNCIÓN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta a Artemisa Teatro con la puesta en escena de Sin respiro, de Mario Ficachi. Última función de la temporada 2012, domingo 30 de septiembre a las 18 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre. PLAZA PÚBLICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena por el Cambio Verdadero invita a la inauguración de la Plaza Pública Miguel Ángel Granados Chapa, con la participación de Pedro Miguel. Domingo 30 a las 11 horas en el Camellón del Cambio Verdadero, antes Paseo Bosques de Echegaray, y Hacienda de Tolentino, Naucalpan, estado de México. RESPALDO A ZAPATISTAS Los integrantes de la otra campaña convocamos al acto político, artístico, y cultural Alto a las agresiones a las comunidades zapatistas, este domingo 30 de 11 a 17 horas en la explanada del Palacio de Bellas Artes. Exigimos la salida inmediata de los paramilitares del poblado Comandante Abel y la libertad de los presos políticos zapatistas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La reforma a la Ley Federal del Trabajo, aprobada la madrugada de ayer, puso en evidencia el escaso respeto a los pactos internos entre las corrientes perredistas en la Cámara de Diputados y la ruta de “diálogo y acuerdo” de chuchos y amalios con el PRI. La participación de los diputados del sol azteca en la Comisión del Trabajo para dictaminar los cambios a la ley transitó sin aparentes confrontaciones internas. Martí Batres y Silvano Blanco encararon con destreza los afanes de control que manifestaba el presidente de ese grupo de trabajo, Carlos Aceves del Olmo (PRI). A pesar de estar en desventaja ante la aplanadora del Revolucionario Institucional y de Acción Nacional, los perredistas intentaron echar abajo el contenido del dictamen que se sustentó en la propuesta de Felipe Calderón y la defensa del sindicalismo corporativo por parte del PRI. Ante el mayoriteo de ambos partidos –que votaban en bloque cualquier propuesta de la izquierda representada en el Frente Legislativo Progresista: PRD, PT y Movimiento Ciudadano– los perredistas lograron alertar sobre el contenido regresivo del dictamen. No obstante, cuando inició el debate de la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo el piso de negociación del PRD se fracturó. La toma de tribuna provocó que el coordinador de ese partido, Silvano Aureoles Conejo, se deslindará de sus compañeros. Cuando más de medio centenar de diputados de las corrientes ADN, IDN, Runi e Izquierda Social subieron a la tribuna, se observó un despliegue político desde la coordinación perredista para aclarar que aquella decisión no

PRI, Panal y Verdes aprueban el dictamen de la reforma laboral

La toma de la tribuna rompió pacto entre corrientes del PRD ■

La retirada de diputados de izquierda permitió que pasara el artículo 371

S ÍMBOLO

HERNÁNDEZ correspondía a la postura oficial y sólo significaba la posición personal de los legisladores inconformes cont la reforma laboral. Incluso, en la reunión previa del grupo, Fernando Belaunzarán –de la corriente de los chuchos– sugirió directamente al resto de la bancada abstenerse de tomar la tribuna. Silvano Aureoles –que ya había sido confrontado por el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, que le recriminó el trato de un grupo de legisladoras perredistas a su compañero Jesús

Analiza PT expulsión de Orive La Comisión Ejecutiva del Partido del Trabajo estudia la posibilidad de expulsar a Adolfo Orive Bellinger de la fracción parlamentaria del PT en la Cámara de Diputados. Herón Escobar, integrante del órgano de gobierno petista informó que ha iniciado la promoción de retirar el respaldo a Orive, tema que será tratado el miércoles próximo, cuando dicha comisión se reúna. “Adolfo Orive es un traidor, porque tiene muy claro a quien sirve. Fue empleado de Carlos Salinas, en Pronasol, trabajó para Francisco Labastida en la Secretaría de Gobernación, y se relacionó directamente con Arturo Montiel, a quien sirvió como secretario de Agricultura.” ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El dirigente del PRD Jesús Zambrano llamó a la sociedad y en particular a las organizaciones sindicales identificadas con una visión democrática del país, a manifestar de manera pacífica su desacuerdo con la reforma laboral aprobada la madrugada del sábado. Al asistir a la toma de posesión de Luis Walton como alcalde de Acapulco, dijo que de cara al proceso legislativo que seguirá la reforma en el Senado, es importante que las agrupaciones gremiales expresen su rechazo. Informó que se reunirá con las

Murillo Karam– declaró que él no era responsable y no compartía la decisión. Desde su curul se dirigió a lo alto del salón de plenos, al balcón donde Murillo Karam dirigía con displicencia la sesión. El coordinador del PRD, cobijado por sus compañeras Malú Micher y Beatriz Mojica –quienes no ocuparon la tribuna ni se manifestaron contra la reforma y sólo defendieron artículos en lo particular–, se dirigió a sus compañeros inconformes: “Es un espectáculo que no le deberíamos dar a la nación. Quienes votaron por nosotros se van a sentir defraudados…” La respuesta del vocero de la fracción perredista, Carlos Reyes Gámiz, se dio en el pleno y frente a Aureoles. Antes de que con micrófono en mano subiera a la mesa directiva para dirigir su mensaje Belaunzarán pretendió que Reyes Gámiz no se pronunciara y se sumara a la postura de “diálogo” de Nueva Izquierda. Reyes Gámiz, a nombre de sus compañeros que mantenían

la protesta, definió que la propuesta de reforma laboral no era lo que México necesita. Y mientras señalaba a panistas, perredistas, verdes y chuchos, espetó: “nos vamos a retirar. ¡Voten, hagan y empobrezcan más al pueblo! ¡Sigan con la traición!” Incluso antes de que terminara la toma de tribuna, Beltrones Rivera había confirmado el discurso de desaprobación de Silvano Aureoles dirigido a sus compañeros. “El coordinador del Partido de la Revolución Democrática me ha dicho que se deslinda por completo de estos actos de violencia e incivilizados, de quienes han mostrado intolerancia hacía el diálogo y la discusión, quienes regresan a la época de la barbarie.” Salieron entonces del salón de plenos los más de 50 diputados que tomaron la tribuna. Apenas medio centenar –ligados a chuchos y amalios– de sus compañeros permanecieron en sus curules, en un día en que la división en el PRD evitó que se lograran los votos suficientes para modificar la forma de elec-

Llama el PRD a manifestar desacuerdos “pacíficamente”

Juntas de Conciliación y Arbitraje son cuevas de bandidos: Zambrano dirigencias del Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, y con líderes sindicales y sociales vinculados al tema laboral con el fin de fijar una postura común y evitar que la reforma pueda pasar en el Senado, ya como minuta.

Criticó que en la legislación no se hayan incluido reglas para transparentar y democratizar los sindicatos, uno de los argumentos de Felipe Calderón para promover la reforma, luego de lamentar que priístas y panistas

hayan respondido más a intereses empresariales y caciquiles que a quienes depositaron su confianza dándoles el voto para ocupar sus escaños. Tampoco estuvieron dispuestos a desaparecer estas cuevas de

POLÍTICA

7

Peña y Calderón felicitan a diputados El presidente electo Enrique Peña Nieto aseguró que la reforma laboral aprobada la madrugada de ayer “contribuirá a la generación de empleos y al crecimiento económico”. En su cuenta de Twitter el político del PRI celebró la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma en materia laboral y en un segundo mensaje expresó su “felicitación y reconocimiento a todos los legisladores comprometidos con el desarrollo de México”. El presidente Felipe Calderón felicitó por el mismo medio a la Cámara de Diputados por la aprobación de su propuesta de reforma laboral, la cual “aumentará el empleo de jóvenes y mujeres”. Desde su campaña electoral Peña Nieto se pronunció reiteradamente por realizar cambios a la legislación laboral, aunque siempre insistió también en realizarla con estricto apego a las conquistas de los trabajadores. Calderón hizo llegar a la Cámara de Diputados su iniciativa preferente de modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el pasado primero de septiembre. De acuerdo con la Constitución, el Congreso está obligado dictaminar en el plazo de un mes dicha propuesta, que ahora tocará analizar al Senado. ROSA ELVIRA VARGAS

ción de los dirigentes sindicales. Horas después –a las dos de la madrugada del sábado– poco mas de 20 diputados perredistas que se habían retirado tras el anuncio de Reyes Gámiz, regresaron al salón de plenos con el propósito de formar una mayoría con la bancada del PAN para frenar el artículo 371 de la reforma. Sin embargo, la mayoría de los que tomaron la tribuna ya no volvieron. Fue inútil así el esfuerzo, porque los priístas, disciplinados y pragmáticos, permanecieron toda la sesión en su sitio y con facilidad, gracias al respaldo de Nueva Alianza y el Verde, vencieron en la votación a PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano.

corrupción y de bandidos que son las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Ahí están las verdaderas causas del rezago democrático y de transparencia sindical en el país”, puntualizó. “Si el tema se abriera no habría necesidad de entrar al esquema de la llamada flexibilidad laboral o de las llamadas outsourcing”, añadió. Por último mencionó que si la reforma sale adelante, muy pronto se va a ver un aumento en la desigualdad social. GEORGINA SALDIERNA


8 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Quiénes somos responsables? ace poco leí una Rayuela en La Jornada que contenía una afirmación contundente y certera: “El futuro de la reforma laboral está en manos de los trabajadores”. Esto lleva implícito que la resistencia de los afectados será el factor decisivo en la disputa. No lo será ni la previsible traición de los líderes sindicales del PRI. Ni vendrá de Peña o Calderón. Ellos están cumpliendo con los compromisos que adquirieron con la oligarquía que los llevó al poder. La izquierda no podrá bloquear la iniciativa en el Congreso. La clase media (en muchos casos compuesta por asalariados) no se siente convocada. No podemos esperar nada de los tribunales a pesar de la evidente violación de los principios constitucionales. Sólo los trabajadores tendrían la capacidad para impugnar esta legislación que destruye las instituciones del derecho del trabajo (como lo ha señalado Arnaldo Córdova). Son ellos los que tienen que reaccionar ante la consagración legislativa de una política que les ha quitado en 25 años el 80 por ciento de su capacidad de compra. No es frecuente que los articulistas desplacemos a los victimizados la responsabilidad de reaccionar contra las agresiones. Pero vale la pena reflexionar: estas reformas no beneficiarán más allá del 8 por ciento de la población. En cualquier país tendrían el rechazo del 92 por ciento restante. Pero es de temerse que nada suceda. Es cierto que los medios (con pequeñas excepciones) están controlados en el marco de un plan maestro para inducir la resignación colectiva. Y también que ni la Iglesia ni otras instituciones, grupos o personalidades quieren o pueden jugar un papel en la resistencia a la opresión como lo han hecho en otros países. ¿Por qué asombrarse? Veamos cómo la población en general responde al quiebre del proyecto democrático: En una encuesta reciente (Reforma 09/09/12), la mayoría consideraba que no había democracia efectiva en México. Que hubo compra de votos en el proceso electoral y que este no fue ni equitativo ni limpio. Pero a la vez 62 por ciento se negaría a participar en una protesta pacífica contra estas irregularidades. Sólo 26 por ciento dio apoyo la impugnación de AMLO. Esta contradicción aparente quizás refleja que gran parte de la población reconoce los abusos pero no quiere protestar ni que otros lo hagan. Mientras que una clara mayoría no despierte y se organice contra el régimen vigente, México no podrá contarse entre los países democráticos. joseaorpin@hotmail.com

l asalto a las instituciones del derecho clásico del trabajo no es sino una parte de una embestida general en contra de las condiciones de trabajo y el bienestar de los trabajadores a todo lo largo y ancho del mundo. Una consecuencia de ello la podemos ver en las crisis financieras y de otro tipo que asuelan el mundo de nuestros días. Las fuerzas del trabajo no pueden rendirse así como así y, en el extremo, se movilizan por sus derechos con una marcada tendencia a subvertir el injusto orden de cosas en el que los explotadores de la fuerza de trabajo, literalmente, devoran a sus trabajadores. Ya no se trata, empero, de aquel tipo de luchas que los trabajadores dieron desde el siglo XIX y a todo lo largo del XX por el reconocimiento de sus derechos. Ahora se trata de una lucha a muerte en contra de esos mismos derechos que llevan a cabo los empresarios para someterlos a la más total indefensión. Ya no es una lucha por la conquista de nuevos derechos, sino que es una lucha por la supervivencia. Eliminando las instituciones tutelares del derecho del trabajo, los patrones buscan nuevas condiciones de dependencia en la que los trabajadores no tendrán ya ninguna defensa y estarán a merced de sus explotadores sin remedio alguno y sin que nadie pueda ya hacer nada por ellos. La iniciativa de reforma laboral de Calderón se inscribe en esa misma tendencia universal y busca agudizar todavía más las condiciones de sobrexplotación que ya sufren quienes viven de su trabajo en México. El objetivo general es poder explotar al trabajador, sistemática y exhaustivamente, sin tener que toparse con engorros como un salario predeterminado, un horario de trabajo preestablecido y, sobre todo, un sindicato que negocia por el trabajador y defiende su causa. Para lograr eso, por supuesto, de lo que se trata es de eliminar todas esas instituciones y sustituirlas por otras que hagan la tarea.

...LA HUELGA ESTARÁ LIMITADA EN PRIMER LUGAR POR UNA NUEVA MODALIDAD DE SALARIOS CAÍDOS

En lugar de sindicatos molestos y pedigüeños, la subcontratación de mano de obra, llamada también outsourcing y que es definida en el nuevo artículo 15-A como aquella por medio de la cual “un patrón denominado contratista o subcontratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servi-

La esclavización del trabajo ARNALDO CÓRDOVA

Protesta de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados durante la votación de la reforma a la LFT ■ Foto Francisco Olvera

cios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratados”. El beneficiario no tiene nada que ver con los trabajadores, ni en materia de salarios ni en lo tocante a la representación sindical. Y si por caso tuviera que vérselas con viejos sindicatos con los que ya tenía relaciones de trabajo, éstos mismos sindicatos carecerán ahora de la fuerza de que gozaban antes debido, precisamente, a la redefinición que la nueva ley hace de sus poderes en los marcos de la negociación contractual. Si acaso tuviera que irse a la huelga, ésta estará limitada, en primer lugar, por una nueva modalidad de salarios caídos que antes no existía. De acuerdo con el artículo 48 reformado, el trabajador devengará salarios caídos hasta por un máximo de doce meses, independientemente de lo que dure el conflicto. Lo que quiere decir que un conflicto más largo, simple y sencillamente será letal para el trabajador. La iniciativa presentaba algunas medidas de control que tendían a que sus dirigencias

fueran fiscalizadas en torno al manejo de las finanzas y el patrimonio sindicales y también imponía nuevas reglas en relación con la democratización de la vida sindical, como el voto secreto de los afiliados en las asambleas. Estaba visto que los priístas no aceptarían las veleidades democráticas de los panistas y, ya desde el lunes pasado, al momento de votar el predictamen de la iniciativa los panistas aceptaron las exigencias de los diputados tricolores dejando fuera todo lo que tuviera que ver con el régimen interior de las organizaciones sindicales. Los patrones, así, podrán convenir, por debajo de la ley, todo lo que a sus intereses convenga con los mismos dirigentes corruptos y prepotentes que han dominado la vida sindical en México. Es evidente que tanto el PAN como el Consejo Coordinador Empresarial sabían perfectamente a lo que se atenían. Los priístas no iban a aceptar una reforma en la que su sector obrero saliera perjudicado con supuestos controles democratizadores de los sindicatos. A cambio de que no se tocaran los privilegios

de los charros sindicales, el PRI estaba perfectamente de acuerdo con la flexibilización, que, en el fondo, era lo que los patrones y sus siervos panistas querían de verdad y que el mismo Peña Nieto había firmado con el CCE durante su campaña electoral. La embestida en contra del trabajo no es sino una ofensiva generalizada en contra del salario. Resulta increíble que en un país en el que desde hace treinta años se ha venido deprimiendo sistemáticamente el salario (algunos calculan que ha perdido más de 80 por ciento de su valor), todavía se presente una reforma para acabar de nulificarlo. ¿Qué más se le puede quitar al de por sí pauperizado salario del trabajador mexicano? Es una pregunta que, por supuesto, no se han hecho los autores de la reforma. Para ellos, es una condición sine qua non para aumentar la productividad y la competencia de las empresas. La clave estuvo en abrir camino al pago por horas que, todavía no hace mucho, significaba sólo una parte muy reducida de la retribución general del trabajo. Ahora se convertirá en el modo en que se pague el salario y eso abre la puerta a mil y un abusos por parte de la patronal sobre los que no habrá absolutamente ninguna tutela, pues en la misma ley desaparece por completo. Dice el artículo 83 reformado: “Tratándose de salario por unidad de tiempo, el trabajador y el patrón podrán convenir el pago por cada hora de prestación del servicio, siempre y cuando no exceda la jornada máxima legal de esta ley”, una prevención esta última, que en nada favorece al trabajador, cuando el máximo legal de tiempo de trabajo es más que suficiente para explotarlo a placer. Se quiere llenar de una aureola de modernidad la nueva institución diciendo que es así, por lo general, que se paga en Estados Unidos. No se dice, desde luego, que en aquel país el salario mínimo es once veces mayor que en el nuestro y que, además, hay allí controles muy eficaces, como el seguro social, que impiden que el patrón abuse del trabajador, por lo menos en exceso. El patrón tendrá, además, otras formas de acrecentar la explotación del trabajo y éstas son los periodos a prueba y el contrato para capacitación inicial (artículos 39D y 39B). Nada impide que un empresario recurra a estas formas de trabajo para sobrexplotar al trabajador. Es un hecho de la vida real que esa explotación se cubre, como en el medioevo, de un aprendizaje que nunca termina y que pasa a formar parte de la contabilidad privada del empresario. Como siempre, no queda sino una esperanza: que los trabajadores mexicanos pongan remedio a esta situación y se subleven contra sus explotadores. El día llegará.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Diversos representantes de sindicatos aseguraron que los diputados que aprobaron la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón “cometieron traición a la clase trabajadora” y avalaron la “consumación de la más fuerte puñalada a los trabajadores”, pues se les “someterá a un régimen laboral esclavista”. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) refirió que “la aprobación de la reforma laboral de Calderón en la Cámara de Diputados no significa que la batalla esté perdida” y advirtió que ante esta “traición” desatará una “nueva oleada de movilizaciones” obreras. Sostuvo que la tarea de los gremios será “articular todas estas expresiones de protesta para agruparlas en un solo torrente de lucha organizado de carácter nacional, que con base en la unidad de acción despliegue la lucha de todos los trabajadores en todo el país para echar abajo la reforma de Calderón, el PRI y el PAN”, y refirió que en ese panorama “ninguna acción se descarta”. Acotó que los sindicalistas deben “empujar hacia el paro nacional y la huelga general” y precisó que “de la capacidad de unidad y organización del conjunto del movimiento dependerá poder llevarlas a cabo con éxito; la lucha nacional apenas comienza, no decaigamos, no nos rindamos. Adelante con la unidad de la clase trabajadora. Están por delante nuevas tareas. La reforma aprobada por los diputados de PRI y PAN pasa al Senado y ahí tenemos que estar”.

URGEN ACCIONES MÁS CONTUNDENTES Y A ESCALA NACIONAL E INTERNACIONAL: DIRIGENTE DE TRANVIARIOS Francisco Bravo, líder democrático de la sección 9 de maestros, refirió que con los cambios de Calderón se pone “en bandeja de plata a los trabajadores ante los dueños del dinero” y añadió que “sin lugar a dudas esta es la más grande regresión que se concreta en el último siglo en contra de los trabajadores: se acaba de consumar una fuerte puñalada”. El integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostuvo que los diputados de PAN, PRI y PVEM realizaron un “acto criminal” al apoyar la propuesta panista y señaló que esto será motivo de que nuevamente “miles de trabajadores salgan a la calle, porque lo que hicieron es algo inaudito, no se puede permitir, tenemos que ir al Senado (donde se analizará ahora la propuesta). Por lo pronto, dijo que diversos gremios participarán en las movilizaciones del 2 de octubre, pues uno de los aspectos es el rechazo a la reforma a la LFT. Benito Bahena, dirigente de la Alianza de Tranviarios de México

POLÍTICA

9

Es la más grande regresión realizada en el último siglo, lamenta líder de la CNTE

Diputados que aprobaron la reforma laboral traicionaron a la clase trabajadora: sindicatos ■

Anticipa SME nueva oleada de movilizaciones obreras hacia el paro nacional y la huelga general

(ATM), indicó que las organizaciones discuten las protestas que se realizarán afuera del Senado y criticó al legislador petista Adolfo Orive, quien respaldó que no se tocaran los privilegios de dirigentes sindicales. “Es lamentable que el PT tenga este tipo de diputa-

dos, un personaje nefasto, que no puede ser de izquierda”. También criticó la actuación de los diputados panistas, del verde y priístas que respaldaron “este gran engaño” y sostuvo que fue “una falta de respeto”, que incluso en el afán por consumar el

“atraco” a los trabajadores al estar la tribuna tomada “los diputados hayan continuado su encargo en el balcón de los periodistas”. Indicó que es necesario que los gremios realicen acciones “más contundentes y a escala nacional e internacional, porque

esto es una burla para los que ya estamos trabajando, pero sobre todo para los jóvenes que ingresarán al mercado de trabajo, y que estarán bajo un régimen laboral esclavista que hará más ricos a los empresarios y más pobres a los trabajadores”.


10 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CAROLINA GÓMEZ MENA Y FERNANDO CAMACHO

Abogados y organizaciones de defensa de trabajadores condenaron la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma laboral panista y sostuvieron que con los cambios a la ley en la materia ahora se “entregará a los patrones en charola de plata a los trabajadores”. Respecto a los diputados de PRI, PAN, PVEM que secundaron la iniciativa, refirieron que demostraron que son unos “vulgares delincuentes que arrebataron sus derechos a los trabajadores”, y afirmaron que “cuando apenas se están sentando en sus curules, ya se gradúan como violadores de los derechos humanos”, así como que “sólo responden a intereses de sus partidos políticos y a los propios”. También el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), instancia de inspiración jesuita deploró el “silencio de la Iglesia católica ante el hecho de que se deje en indefensión a los trabajadores”.

Los diputados, vulgares delincuentes que arrebatan derechos a los trabajadores, afirman

Critican abogados y organizaciones aval de PRI, PAN y Verde a la reforma laboral ■

Deplora el Cereal el silencio de la Iglesia católica en torno al conjunto de violaciones

criticó que no se haya avanzado en la democratización sindical. “Si tanto defienden los diputados del PAN y el PRI unos comicios libres, auténticos y democráticos, por qué no legislar en el caso de las elecciones internas de los sindicatos. Dentro de dos semanas el gremio petrolero dará una exhibición de cómo impera la antidemocracia en la mayor empresa del país: Pemex”. Rodríguez también dijo que el

hecho de que los “obispos del país no abran la boca ante la violencia laboral de Estado que implica esta ley, los hace partícipes de esta orquestación, y es doblemente grave su silencio porque estos cambios van en contra de la doctrina social de la Iglesia que da primacía al trabajo sobre el capital”. El litigante Eduardo Miranda Esquivel, vocero de la Unión de Juristas de México (UJM), comentó que “de aprobarse defini-

tivamente en el Senado la reforma se cancelará de facto el artículo 123 constitucional” y aseguró que la reforma “implanta un nuevo sistema de relaciones laborales en beneficio de los grandes capitalistas, sobre todo extranjeros, y en perjuicio de más de 50 millones de trabajadores, micro, pequeños y medianos empresarios”. Añadió que se “elimina la estabilidad, además de facilitar el

DE APROBARSE EN EL SENADO CANCELARÍA

Senado deberá frenar la reforma laboral: Cárdenas

DE FACTO EL ARTÍCULO

123

CONSTITUCIONAL El abogado Manuel Fuentes expuso en entrevista que los diputados “violaron la Constitución, cuyo primer artículo habla del principio de la progresividad, y esto es regresivo y contrario a pactos internacionales”. Lamentó que en la reforma no se haya tocado a los sindicatos blancos, sobre lo cual se debió legislar para sancionar a empleadores y seudosindicalistas que crean estas organizaciones. Con esto coincidió el jesuita Carlos Rodríguez, del Cereal, quien también

FABIOLA MARTÍNEZ

Un mes después de haber concluido el proyecto de sentencia de la elección presidencial, el magistrado Flavio Galván aseguró que hay varios aspectos que se tendrán que revisar en materia de normas comiciales, en especial lo relacionado con el peso de un rebase de gastos de campaña (como eventual causa de nulidad de la elección), así como los tiempos para emitir los resultados de esta fiscalización. “Un tema sumamente discutido es si el rebase de topes de campaña constituye causa de nulidad; actualmente no está previsto (porque el Poder Legislativo) quiso limitar las facultades del tribunal electoral, al sujetar la nulidad a las causas previstas por la ley y esa no lo está”. –¿Debería estar prevista? –Ahí están varias iniciativas que se han presentado en ese sentido; hay entidades como el Distrito Federal que sí tienen esa causal de nulidad. –¿Debería?

despido de trabajadores, reducir los gastos patronales en los juicios y garantizar la permanencia del charrismo sindical”. Alejandro Vega, integrante de la dirección del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), dijo que los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) son sólo una pieza de un rompecabezas mayor. “Es obvio que esto no es una cuestión que tenga que ver con el mundo del trabajo o con la necesidad de reformar una ley, sino que es una pieza de una ofensiva mucho mayor a la que seguramente le seguirá la venta de garage de Pemex y una nueva reforma de sistemas de seguridad, es sólo una pieza de la ofensiva”.

Integrantes del movimiento #YoSoy132 se manifestaron en los accesos al salón de plenos de la Cámara de Diputados, previo a la aprobación de la reforma laboral ■ Foto Francisco Olvera

■ Que

El ex candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas, señaló que la reforma significa una importante regresión en los derechos de los trabajadores, por lo que consideró que el Senado debe frenarla. En el contexto de la realización de un foro sobre energía y desarrollo sustentable, Cárdenas precisó que las modificaciones a la LFT “afectan los derechos de los trabajadores y se echan atrás las luchas que han costado muchos sacrificios al país. Lo que esta reforma está logrando es lo peor de las distintas posiciones políticas en torno a este problema”.

piensen los legisladores si los comicios han de anularse por rebasar topes de campaña

Se deben revisar normas electorales: Flavio Galván –Que lo piensen los legisladores y los partidos políticos. –Y si en enero de 2013 la Unidad de Fiscalización del IFE resuelve que el PRI rebasó los topes, ¿en qué papel quedarán ustedes? –El juzgador no avala irregularidades. Se juzgó con las circunstancias y elementos del momento de la calificación. –En su resolución de la elección presidencial se acercaron a los linderos de (señalar) la existencia de irregularidades… –No, no es un acercamiento. Yo lo dije expresamente: la responsabilidad civil, administrativa y penal que pueda haber se determinará en su momento. La Unidad de Fiscalización tiene varios procedimientos de queja en sustanciación. Ya veremos qué es lo que resuelve.

En este análisis, posterior al proceso electoral, los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reiteraron su posición en el sentido de que la contienda avalada en favor del priísta Enrique Peña Nieto fue libre y auténtica.

ANALIZA EL MAGISTRADO LA OPCIÓN DE CONVERTIRSE EN MINISTRO DE LA

SUPREMA CORTE “No es opinión, es convicción. Yo reviso hasta las comas”, expresó el abogado que, por lo pronto, no rechaza la posibilidad de convertirse en ministro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en caso de que el presidente de la República lo proponga y el Senado lo ratifique. “Por supuesto que sí (aceptaría esta postulación), pero a mí nunca me verán cabildeando el cargo”, dijo. En entrevista, el integrante de la comisión calificadora de la contienda presidencial afirma que es “absurdo” creer que los magistrados tuvieron motivaciones ajenas a la aplicación de la ley durante la elaboración del proyecto de sentencia y el posterior análisis y votación en favor de Peña Nieto. “Pensar en dictar una sentencia en función de una pretensión hacia el futuro es absurdo y antiético. Lo primero que debe tener un juez es ética, no importa cuál sea el conflicto de intereses”, indicó.

Los magistrados del TEPJF han iniciado una reflexión acerca de lo que los legisladores deben revisar en materia electoral, luego de la experiencia del proceso electoral 2011-2012. Es con este tipo de análisis como cerrarían el capítulo, en principio porque sus resoluciones (como el aval para que Peña Nieto tome posesión de su cargo el primero de diciembre) son definitivas, inatacables e inapelables. El tribunal convocó al seminario Proceso electoral federal 2012, a realizarse 11 y 12 de octubre próximo. Otra de las asignaturas pendientes, dijo, es la relacionada con los medios de comunicación “porque nos fuimos de un escenario de absoluta libertad en radio y televisión a un sistema de absoluta restricción”.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL

El legislador Javier Corral Jurado (PAN) tiene claro –destaca– que la decisión de marginarlo en la distribución de los grupos de trabajo del Senado, y de plano dejarlo fuera de la Comisión de Comunicaciones y Transportes ocurrió como represalia por su diferendo con el presidente Felipe Calderón, quien está molesto porque –afirma– se le atravesó en el camino para evitar “su intento de agandallarse el Partido Accional Nacional”. En entrevista con La Jornada, asegura entender el ambiente de hostilidad creciente que encontró en el grupo parlamentario de Acción Nacional, ya que está dominado por legisladores cercanos a Calderón, a quienes les molestó mucho la carta que les hizo llegar –en la que responde al calificativo de cobarde que le endilgó el Ejecutivo–, y en general por su postura crítica en torno a la intervención presidencial en el blanquiazul.

El Presidente está molesto porque evitó su intento de “agandallarse el PAN”, asegura

Fue represalia de Calderón dejarlo fuera de comisiones en el Senado, acusa Corral ■

Tras la denuncia del dueño de MVS, Lozano “no tiene perfil” para presidir la de Comunicaciones

a la representación popular ni al interés público. Identifico el perfil y la trayectoria de Lozano en función de intereses muy

particulares. Me resulta paradójico su nombramiento, porque quien preside esa comisión y la de Radio deben tener un com-

promiso absolutamente acreditable con la libertad de expresión y de información”. Agregó que dará seguimiento

puntual a los trabajos de esa comisión, por la que pasarán temas torales, como las concesiones en telecomunicaciones. “Como expresé en tribuna, aunque no tenga voto, haré escuchar mi voz en un tema que llevo estudiando desde hace 26 años. Al final de cuentas, la discusión no la van a librar; ahí voy a estar presente”. –¿No teme que el hostigamiento crezca en una bancada dominada por calderonistas?

“AUNQUE NO TENGO VOTO, HARÉ ESCUCHAR MI VOZ EN

LA EXCLUSIÓN

UN TEMA QUE HE

SÓLO MOSTRÓ

ESTUDIADO

POSICIÓN DE

“INTOLERANCIA Y DOGMATISMO” Pese a ello –dijo–, seguirá trabajando “para que el PAN recupere su identidad, pero también su independencia. El Presidente tiene derecho a participar en la vida de Acción Nacional, a lo que no tiene derecho es a tratar de atrincherarse en él o quedarse con el control del partido para los próximos años”. A su juicio, “Calderón ya hizo y deshizo en el PAN, y no nos fue bien. Creo que contribuyó de forma importante a nuestra derrota el pasado mes de julio”. El jueves por la noche, Corral subió al pleno del Senado para expresar su inconformidad por la decisión de su coordinador, Ernesto Cordero, de excluirlo de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, cuya presidencia se entregó a Javier Lozano Alarcón, ex titular de la Secretaría del Trabajo. “El hecho no me lastima; muestra una posición de intolerancia y dogmatismo, que son las verdaderas acechanzas de las libertades públicas en México. Se trasladan fobias personales para limitar una discusión, cuando en el país hay una movilización ciudadana, cuando los jóvenes están en las calles pidiendo la democratización de los medios”. A pregunta expresa, respondió que Lozano no tiene el perfil para presidir la Comisión de Comunicaciones y Transportes, sobre todo por “la grave acusación” que enderezó en su contra el concesionario de Multivisión, Joaquín Vargas, quien hizo público que fue presionado por el entonces secretario del Trabajo para que no recontratara a la periodista Carmen Aristegui, a cambio de conseguir el refrendo de la banda ancha. “La visión que tiene no sirve

POLÍTICA 11

El senador Javier Corral advierte que dará seguimiento a los trabajos de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, de la que fue excluido pese a su “amplia experiencia en el tema” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Escoltas, vallas y centenares de guardias y miembros de Ejército y Marina

Aplica el EMP con Peña estructura de vigilancia similar a la de Calderón ROSA ELVIRA VARGAS

A lo largo de 90 días, el país vive la doble situación de tener un presidente en funciones y otro electo. Y para ambos, un solo Estado Mayor Presidencial (EMP), el cual, en esta coyuntura ha reproducido para Enrique Peña Nieto el esquema de seguridad aplicado a lo largo del sexenio a Felipe Calderón Hinojosa. Así, ambos tienen varios y nutridos grupos de escolta, convoyes con al menos seis vehículos de camionetas blindadas, motociclistas de avanzada, vehículos guía, ambulancias, grupos de apoyo, centenares de guardias presidenciales y decenas de oficiales de Ejército, Marina y de grupos antimotines de la Policía Federal. Todos, con la única disposición de instalar y realizar la rígida vigilancia tanto en el entorno inmediato de cada uno de ellos como en el perímetro –que pueden abarcar cientos de metros, varias cuadras, carreteras y caminos– por donde pasarán.

Para el caso del político electo, ese nuevo y abrumador aparato militar y policiaco se ha traducido –en apenas un mes– en un marcado alejamiento de la gente, aquella con la que tuvo contacto cercano antes y durante su campaña presidencial y a la cual dedicaba incluso más de una hora para saludarla y tomarse fotografías, al grado de considerarse tales gestos una de sus claves de aceptación electoral en muchos lugares del país.

EL PRIÍSTA “EXTRAÑA EL CONTACTO CON LA GENTE” Como todos los políticos con encargos gubernamentales y aspiraciones futuristas, Peña Nieto siempre dispuso de un fuerte equipo de seguridad, y así se vio también durante los meses recientes. Sin embargo, las rutinas, códigos y el número de efectivos

aplicados durante esa etapa han sido sustituidos por un impresionante aparato humano y técnico dispuesto por el encargado de la seguridad en esta etapa de transición, el general brigadier Roberto Miranda Moreno, mediante una estructura “espejo” a la aplicada para Calderón Hinojosa por su superior, el general de división Jesús Castillo Cabrera, jefe del Estado Mayor Presidencial. Empero, casi a punto de concluir su mandato, la percepción general respecto a Calderón es tajante: ha sido uno de los presidentes que menos contactos personales estableció. Son escasas las imágenes donde se le puede ver conviviendo con la gente sin vallas o escoltas de por medio, y cuando hubo alguna suerte de acercamiento, casi siempre fue con personas previamente autorizadas por el EMP. El general Miranda Moreno –quien ocupará una de las dos subjefaturas operativas del EMP en esta administración– de inmediato ha dispuesto de todos los re-

26 AÑOS”

–Es evidente que hay una presencia numerosa de senadores afines, cercanos al Presidente de la República, y ya lo dijo nuestro coordinador: “Quienes difieren de la línea presidencial son muy poquitos”. Pues sí, somos muy poquitos, pero es un error dar ya por sentado que hay que hacer a un lado a unos cuantos, porque este es un tránsito de seis años y Calderón se va en dos meses.

cursos para trasladar, así sea del lejano Durango o a algún hotel de la zona de Polanco o a doquier que acuda Peña Nieto para un acto público, decenas de vallas metálicas, arcos detectores de metales, espejos para revisar debajo de los coches, soldados de guardias presidenciales uniformados con overoles negros, sólo con un discreto distintivo bordado de “seguridad”, todo para impedir la libre circulación de las personas, y tiene al alcance, además, otros sofisticados elementos imperceptibles a simple vista. Ha trascendido que el propio presidente electo ha lamentado esta nueva condición, porque –dicen– él no piensa renunciar a su contacto con la población. De hecho, una de las primeras ocasiones en que el político priísta “se asombró” al advertir tal despliegue de seguridad fue con la virtual “toma” del EMP del primer cuadro de Toluca, el pasado 4 de septiembre, cuando acudió como invitado al primer Informe de gobierno de su sucesor, Eruviel Ávila. Sin embargo, por haber llegado en helicóptero, seguramente Peña no supo de la cantidad y variedad de corporaciones militares y civiles desplegadas ese día –incluso con vehículos artillados– en todos los accesos carreteros a la capital del estado de México.


12 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

yer corrió el rumor de que un tribunal federal supuestamente “libró orden de aprehensión” en contra del dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia y del ex tesorero de la organización Héctor Félix Estrella, especie que fue rotundamente negada por el abogado de ambos, Marco del Toro, quien la calificó de “acción desesperada” la de quienes, con la misma acusación (“disponer ilegalmente de 55 millones de dólares de un fideicomiso de los trabajadores”), ya fueron rechazados en dos ocasiones consecutivas por los mismos tribunales, los cuales confirmaron el uso transparente y legal de esos recursos. Tal rumor forma parte del mismo intento fallido, dice el abogado Del Toro, quien en entrevista con La Jornada sintetiza así la situación real: “¿Existe orden de aprehensión? Falso. No existe, y tan no existe que se canceló a propósito de la sentencia de amparo. Segundo: ¿están intentando que se vuelva a librar? Cierto, pero ya van dos veces que el magistrado de amparo les dice que no vale y que siguen violando la sentencia de amparo. Ellos intentan presionar al magistrado de amparo para que califique de legal el cumplimiento que nosotros estamos cuestionando como de ilegal. Entonces, de ninguna manera hay orden de aprehensión”. Los promotores del rumor son Agustín Acosta, abogado de los “mineros disidentes”, y los representantes de éstos Elías Morales (conocido como El Sope, expulsado del sindicato nacional en el año 2000, por “cargos probados de traición, corrupción y espionaje en favor de las empresas”) y José Martín Morales Lozano. El Sope es el mismo personaje que en febrero de 2006 encabezó un grupo de 300 porros para asaltar las instalaciones del Sindicato Nacional de Mineros, que sirvió a los intereses de los barones de la minería y que, sin formar parte de

Rumor y sentido jurídico CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

El líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, en imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca

la organización obrera, recibió la “toma de nota” de parte del secretario foxista del Trabajo, Francisco Salazar Sáenz, con el fin de dar golpe de mano a Napoleón Gómez Urrutia, lo que, dicho sea de paso, no logró. La nueva intentona tiene fines de retrasar el regreso del líder minero a México, tras seis años de estancia en Canadá, producto del “crimen industrial” en Pasta de Conchos. Pero el abogado Del Toro desestima la tentativa, y reitera que lo importante “es la rotunda falsedad en torno a la existencia de una orden de aprehensión contra Napoleón Gómez Urrutia. Estamos en una etapa de cumplimiento de la sentencia de amparo, y hay un magistrado de amparo que en dos ocasiones (a dichos personajes) les ha devuelto el asunto diciendo que están violando la sentencia. Y la verdad es que nosotros nos sentimos muy cómodos de pensar que en breve

Solicita PRD al IFE acceso a las boletas de los comicios de 2006 Mientras el Instituto Federal Electoral (IFE) se apresta a ordenar la destrucción del material de la contienda de 2006, el PRD solicitó consultar directamente las boletas de los votos válidos, nulos y boletas sobrantes, así como la lista nominal de ese proceso, en el que el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dieron como ganador a Felipe Calderón y avalaron una diferencia de medio punto porcentual respecto de Andrés Manuel López Obrador. El PRD presenta su petición con el argumento de que esta consulta tendría fines informativos y de transparencia en relación con una contienda que ya es cosa juzgada. En un oficio fechado el 28 de septiembre, el representante del

PRD, Camerino Márquez, pide al presidente del IFE, Leonardo Valdés, que, con base en diversos preceptos constitucionales, del Código Electoral y en materia de transparencia y acceso a la información pública, solicita la consulta in situ de los votos válidos, los votos nulos, las boletas sobrantes y la lista nominal del proceso electoral federal 2005-2006. Lo anterior, añade el PRD, “con fines informativos, de transparencia y de certeza para los ciudadanos y el partido que represento, en el marco del proyecto de acuerdo del IFE por el que se emiten los lineamientos para la destrucción” del material electoral de ese año. FABIOLA MARTÍNEZ

va a salir la resolución del magistrado diciendo que una vez más no cumplieron, y eso va a originar que se cancele en definitiva el último de los mandamientos de captura”. El abogado Acosta, sus representados y el Ministerio Público, explica Del Toro, “presentaron un recurso de revisión que perdieron de forma terrible, y quedaron totalmente desacreditados, y entonces nuestro amparo prosperó y se le está obligando en este momento al magistrado que originalmente había librado la orden de aprehensión (en 2008) a que cumpla con la sentencia de amparo que es imposible echar atrás. La sentencia de amparo establece que el fideicomiso de los trabajadores se extinguió legalmente, tal y como se confirmó en los otros once juicios que nosotros hemos ganado; la sentencia de amparo establece que no falta dinero, que Elías Morales no era fideicomisario, y en fin que hay una serie de puntos que no veo cómo va a librarlos este hombre, y me parece que

Acosta está tratando de usar el factor mediático para presionar al Poder Judicial en un intento desesperado, porque ya estamos en las últimas para acabar en definitiva este que es el último asunto en materia penal que queda”. Si en este momento, o en los siguientes días, apunta Marco del Toro, “el magistrado de amparo resuelve como nosotros hemos planteado, diciendo que se está violando una sentencia de amparo, eso implica el regreso de inmediato de Napoleón Gómez Urrutia. Y entonces lo que están tratando de hacer es evitar esa situación, pero lo grave es que lo están haciendo ya sin ningún sentido jurídico. Realmente no tienen manera de lograr su objetivo. Lo que (Acosta, El Sope y el Ministerio Público) están haciendo y promoviendo, todo esto, está muy cerca de violar una sentencia de amparo, que no sólo es gravísimo, sino delictivo”.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Marcharán el 2 de octubre al Zócalo

INAUGURA ERUVIEL ÁVILA

OBRAS EN EL

POLÍTICA 13

EDOMEX

Convoca #YoSoy132 a un paro estudiantil LAURA POY SOLANO

Con la convocatoria a un paro nacional estudiantil de 24 horas, movilizaciones y brigadeos, asambleas locales del movimiento #YoSoy132 anunciaron que este martes se sumarán a la conmemoración de la masacre estudiantil del 2 de octubre. Integrantes del colectivo destacaron que el llamado es a realizar un “paro de actividades en nuestras escuelas y facultades, aunque sólo se concretarán donde se tengan las condiciones”. Este lunes, informaron, continuarán las consultas para definir si participan en la suspensión de actividades académicas. Por su parte, integrantes de la asamblea #Másde131 acordaron no suspender actividades el martes en la Universidad Iberoamericana, pero realizarán una jornada de brigadeo en el campus y luego se sumarán a la marcha que partirá a las 16 horas de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo. Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana informaron que las unidades Azcapotzalco e Iztapalapa continuarán este lunes la discusión de las acciones que realizarán. Señalaron que donde no se realice un paro

total “se convocará a sumarse a acciones de protesta contra la reforma laboral y en pro de un incremento al financiamiento público para la educación”. Sin embargo, reiteraron que el acto central es la movilización para conmemorar el 2 de octubre, “por lo que sólo habrá paro en las facultades y escuelas superiores donde la mayoría de los estudiantes apoyen la acción”. Profesores del bloque de #académicos132 confirmaron que no se sumarán al paro de labores, aunque “sí asistiremos a la movilización”. Alumnos del Instituto Politécnico Nacional y miembros de su asamblea local, que agrupa a 29 escuelas superiores, señalaron que en diversos campus se impulsarán paros activos, mientras que en las escuelas superiores de economía, ciencias biológicas, ingeniería mecánica-eléctrica, y de ingeniera y arquitectura, “hay condiciones para el paro total”. Las actividades que se realizarán este 2 de octubre, informaron, incluyen jornadas de brigadeo sobre la reforma laboral y el recorte por 156 millones de pesos a los recursos federales con que cuenta esa casa de estudios para 2012.

Rechaza el MP versión de 20 testigos

Liberan a conductor que atropelló a manifestantes LAURA POY SOLANO

David Olivos, uno de los dos jóvenes del movimiento #YoSoy132 que fueron atropellados el pasado jueves cuando se manifestaban frente a la Cámara de Diputados, denunció que el conductor del vehículo, Ricardo Pérez Zamora, fue liberado por autoridades ministeriales al vencer el plazo de 48 horas para presentar pruebas de los hechos, además de que “nos acusó de robo y lesiones”. En entrevista telefónica, señaló que al ir a ampliar su declaración sobre los hechos ocurridos el 27 de septiembre, en los cuales también resultó lesionada Cutzi Carranza Melo, “las autoridades nos informaron que ahora el conductor nos acusa de haber sustraído objetos por valor, como un rosario de oro, el cual afirma tiene un valor de 200 mil pesos”. Alejandro Rojas, abogado de los afectados, señaló que la actuación del agente del Ministerio Público fue “parcial y negligente”, pues se negó a “aceptar el testimonio de 20 testigos de los hechos y no solicitó revisar las

grabaciones de las cámaras de vigilancia, donde seguramente quedó registrada la agresión, además de que no se aceptó como lesiones graves las heridas de mis defendidos”. No obstante la liberación de Pérez Zamora, afirmó que “continuaremos con la demanda hasta las últimas consecuencias”. Integrantes del Comité Jurídico y de Derechos Humanos del movimiento #YoSoy132, señalaron que fue “lamentable” la actuación del Ministerio Público, al no haber dictado auto de formal prisión al presunto responsable, pese a que “se presentaron pruebas y testigos suficientes para dar fe de los hechos”. Ahora, indicaron, “seguiremos atentamente el desarrollo del caso y que se resguarde la integridad de los dos compañeros”. Olivos, quien se identificó como alumno de la Preparatoria Popular y miembro del colectivo estudiantil, aseguró que “hubo un trato preferencial hacia los abogados de Zamora. Nos preocupa que se llegue a un acuerdo para ahora tratar de responsabilizarnos a nosotros de un presunto robo”.

Después de inaugurar la obra de modernización de la carretera Tequixquiac-Tlapanaloya-Hueypoxtla, que contribuirá a impulsar la economía y calidad de vida de los habitantes de la región, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inauguró el Centro de Salud de San José Tequixquiac, que amplía la cobertura en servicios de consulta general, medicina preventiva, estimulación temprana, pruebas de citología y curaciones en beneficio de más de 4 mil habitantes.


14 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ El “nuevo mundo” de balcanizaciones y fusiones, según el NYT ras el artículo “Las balcanizaciones de la OTAN: Quebec, Escocia, Cataluña, Bélgica, Padania” (ver Bajo la Lupa, 26/9/12), FT (26/9/12) aborda la probabilidad de la implosión española en pedazos balcanizados: Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía y Valencia. Tampoco podemos perder de vista aquel amenazante escrito de Stratfor sobre las balcanizaciones probables de México en cinco subregiones geopolíticas: “dos indefendibles territorios estratégicos para la seguridad nacional de Estados Unidos: Baja California (boca del río Colorado) y la península de Yucatán (estratégicamente situada en el Caribe, entre Florida y Cuba); “la frontera norte” (desértica y despoblada, vista como amortiguador de los estados sureños de Estados Unidos); el “centro”, que va de la zona metropolitana hasta la costa de Veracruz, y “la periferia del centro” (“que incluye Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán” y, por la vista del mapa, Querétaro, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, el Bajío, etcétera” (ver “Stratfor sentencia la defunción geopolítica de México”, Contralínea, Radar Geopolítico, 17/1/10). Menos se pudiera soslayar la tesis implosiva del principal geoestratega ruso Igor Panarin, quien predice la balcanización de EU en cinco pedazos: “la costa del Pacífico, con su creciente población china; el sur, con sus hispánicos; Texas, donde los movimientos independentistas han crecido; la costa del Atlántico, con una mentalidad distinta y separada; cinco de los más pobres estados centrales con sus poblaciones nativas estadunidenses, y los estados del norte, donde la influencia de Canadá es poderosa” (ver “Vaticinan extinción del dólar y balcanización de EU”, Bajo la Lupa, 26/11/08).

ALFREDO JALIFE-RAHME /I

El modelo “geológico” (más bien geologista) de Jacobs y Khanna propone un “nuevo mundo” y el mapa de sus “nuevas fronteras internacionales” de 11 entidades que subsumen ocho balcanizaciones y tres fusiones: Malí, Bélgica, Congo, Somalia, el Estado Alawita, la Unión Arábiga del Golfo, Kurdistán, el Gran Azerbaiyán, Pashtunistán, Baluchistán, la unión de las dos Coreas y la captura de Siberia por China. Jacobs y Khanna rememoran que “desde hace 20 años” se han escenificado varias balcanizaciones, en las que destaca “el colapso de la URSS, mutilada en varias repúblicas de sus antiguos satélites y que fue acompañada por otras implosiones en la antigua Yugoslavia, así como el nacimiento de Eritrea y Timor Oriental”. Sin decir pío sobre la desglobalización, admiten que el mundo “se encuentra al inicio de otro boom natal (sic) del Estado-Nación” (¡súpersic!) cuando “los nuevos países no serán producto de un solo cambio político o de un conflicto, como sucedió en la proliferación posoviética, ni serán confinados a una región especifica”. Adoptan una peregrina teoría geologista, cuando, a su juicio, el renacimiento nacionalista “tiene en común un solo hecho innegable (¡súpersic!): la historia carcome las fronteras con la misma determinación sin propósito que opera la geología”. La geología de Jacobs y Khanna parece estar diseñada sin humanos, cuando son los ciudadanos conscientes de poblaciones destinadas al liderazgo local/regional/global quienes

marcan el diapasón de la historia verdadera. Llama la atención que Jacobs y Khanna oculten la ideología verdadera de las implosiones por venir, las cuales, a mi juicio, son producto multifactorial donde dos variables son determinantes y que son intercambiables y retroalimentables entre sí: 1) la desglobalización, que merma el poder cupular plutocrático global y que permite el (re)surgimiento de los rescoldos de los nacionalismos y hasta de subnacionalismos con el advenimiento simultáneo de una fuerza ciudadana que se expresa más libremente en las redes sociales (pese a su control por los conocidos grupos plutocráticos oligopólicos financieristas), y 2) la declinación de EU como potencia unipolar, lo cual dio lugar al incipiente orden multipolar: panorama en el que los nacionalismos subyugados a escala local/regional/global tienen la idónea oportunidad de recrear sus pactos sociales/estatales/regionales/federales. A mi juicio, las balcanizaciones coetáneas son el reflejo de la grave crisis del modelo imperante que se resquebraja en su momento declinante: hace 20 años la URSS; hoy EU. Va el “modelo geológico” de Jacobs y Khanna. Malí: reciente declaración de independencia de Azawad (donde proliferan las tribus tuareg) en el territorio sahariano del norte, donde el “Islam radical (sic) deja atrás al nacionalismo de los bereberes”, mientras el Sahara Occidental (RASD) sigue en hibernación “ocupado por Marruecos” cuando en cualquier momento se puede disparar el “movimiento Cabilio ”(zona montañosa de Argelia). Bélgica: “finalmente

se fractura” entre los valones francófonos y los flamencos proclives a Holanda. La gran paradoja: su capital Bruselas es el centro de la Unión Europea. Sentencian en forma controvertida que “mientras Europa se integra (¡supersic!) los límites nacionales serán menos importantes que las líneas culturales (sic) y étnicas (sic)” ¡Por discutir! Congo escisión: de hecho “existen ya dos Congos: la previa colonia francesa y la otra belga”, pero con “incoherencia (sic) étnica” que puede llevar a más escisiones. Citan a “expertos” innominados, quienes ponen en tela de juicio la viabilidad de la República Democrática de Congo (capital Kinshasa, el segundo mayor país de África tras Argelia). Juzgan que el “retazo congolés puede ser mejor redefinido por corredores de recursos (sic) que por sus etnias mezcladas” con separaciones y fusiones simultáneas (v. gr. la provincia de Katanga –rica en cobre– con la próspera Zambia). Balcanización de Siria y creación del Estado Alawita: a juicio de Jacobs y Khanna, “se parecerá quizá a Líbano, su anterior Estado clientelar: con derechos sectarios religiosos y el cascarón vacío de un gobierno central, sin eliminar la probabilidad de que retorne a su rompecabezas étnico” diseñado por Francia durante su mandato: Estados separados para los alawitas y los drusos, con “ciudades- Estado” para Damasco y Alepo”. El Estado alawita, sede de la secta dominante de Bashar Assad, “controlaría la fértil línea costera montañosa” (nota: también sede de Tartús, único puerto de Rusia en el mar Mediterráneo). Llama poderosamente la atención la mención de “ciudadesEstado”, concepto añejo de los fenicios, raza cananea semita, 1550 aC. http://alfredojalife.com @AlfredoJalife

Frank Jacobs y Parag Khanna arman en el NYT (23/9/2) la cartografía del “nuevo mundo”. Jacobs es cartógrafo radicado en Londres y muy cercano a Israel, mientras el geopolitólogo indio-estadunidense Khanna ostenta una visión reduccionista y lineal/condicionada que peca de rusofobia subliminal e iranofobia conspicua, que explaya prolijamente (Bajo la Lupa, “China decreta el fin de la hegemonía de EU y el inicio multipolar global”, 1º/3/09 y “Empequeñecimiento de EU y el nuevo orden tripolar, según Parag Khanna”, 29/3/09). El simple hecho de que The Sunday Review del NYT le haya dado singular relieve, amerita su análisis debido a sus implicaciones locales/regionales/globales.

La inconformidad por la austeridad impuesta al pueblo español ha llevado a los ciudadanos a las calles para exigir incluso la dimisión del presidente de gobierno, Mariano Rajoy. La escena, ayer en Madrid ■ Foto Ap

Se activa el panismo para renovar su dirigencia GEORGINA SALDIERNA

Como parte de la disputa que se registra por el control del Partido Acción Nacional (PAN), tras haber perdido la Presidencia de la República, las corrientes de ese instituto se han empezado a movilizar rumbo a la renovación de la dirigencia nacional que actualmente encabeza Gustavo Enrique Madero Muñoz. Entre los mencionados para suceder al chihuahuense se encuentran Juan Manuel Oliva, ex gobernador de Guanajuato, por parte de la ultraderecha; mientras por los calderonistas se habla de Margarita Zavala y Luisa María Calderón –esposa y hermana del presidente Felipe Calderón–, Salvador Vega Casillas, ex secretario de la Función Pública, y Mariana Gómez del Campo, ex dirigente del PAN en la capital de la República. También se ha mencionado al senador Javier Corral Jurado, quien mantiene un fuerte enfrentamiento con los calderonistas, entre otras cosas por el tema de las televisoras, y a la ex candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota.

Descartada la relección de Madero Muñoz El relevo en la dirigencia nacional del blanquiazul está previsto para diciembre del próximo año. Por estatutos Gustavo Madero tiene posibilidad de buscar un segundo periodo en la presidencia del PAN, pero no son pocos los militantes que descartan desde ahora la relección del ex senador, debido a los pobres resultados electorales que tuvo el pasado 1º de julio. Incluso por esa causa hubo corrientes que pidieron su salida anticipada del cargo y que empezaran a promover a los candidatos a sucederlo. Tras un fuerte debate interno y la posibilidad de ahondar la crisis que padece el panismo si se removía al dirigente, las corrientes optaron por dejar a Madero Muñoz en la jefatura nacional. Pero de cara a la renovación del Consejo Nacional del PAN (órgano responsable de la elección del presidente del partido) prevista para marzo o abril próximo, las corrientes internas han vuelto al tema de quién será el sucesor del ex senador chihuahuense, informaron fuentes del partido. Todo esto ocurre en medio del proceso de consulta y reflexión sobre las causas de la debacle electoral y cuando los panistas se preparan para una asamblea nacional en la que se modificarán los estatutos, con la esperanza de que Acción Nacional vuelva a ganar la confianza de la ciudadanía.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En seis años de gobierno de Felipe Calderón y de su “guerra” contra los grupos de la droga las organizaciones criminales se multiplicaron; el mapa criminal se modificó y desde hace dos años la violencia no sólo se da entre los cárteles que controlan 80 por ciento del territorio y que se conocen como de Sinaloa y Los Zetas, grupos considerados “emergentes” como el cártel de Jalisco Nueva Generación, el cártel Independiente de Acapulco y La Resistencia, participan en la disputa por la producción y distribución de drogas sintéticas y de cocaína al menudeo en zonas de Jalisco, Colima, Nayarit, Guerrero, Quintana Roo, Michoacán, el Distrito Federal y la zona conurbada a la ciudad de México, revelaron funcionarios del Gabinete de Seguridad Nacional.

Se multiplicaron y fortalecieron los grupos: Seguridad Nacional

Aparecieron más cárteles en 6 años de “guerra” contra el narco ■

El cártel de Sinaloa, el más fuerte; le siguen el del Golfo y Los Zetas

LOS CRIMINALES SE ASOCIARON PARA ATACAR LA AMENAZA QUE SIGNIFICABA EL CÁRTEL DE

SINALOA

Desde 2006, los grupos criminales comenzaron a asociarse, no motivados por la persecución oficial o la captura de sus líderes, sino por la amenaza que representaba el crecimiento del cártel de Sinaloa a cuatro años de la evasión de El Chapo del penal federal de Puente Grande, y en algunos casos como el de la organización de los hermanos Arellano Félix, que en la mejor de sus etapas llegó a tener presencia

Extraditó la PGR a EU a 5 presuntos narcos La Procuraduría General de la República entregó en extradición a autoridades de Estados Unidos a cinco presuntos integrantes del cártel de Sinaloa que eran buscados para ser procesados por los delitos de asociación delictuosa, contra la salud y lavado de dinero. La dependencia dio a conocer que fueron extraditados Óscar Domínguez Villa Díaz, José Benjamín Valdez-Bernal, Rigoberto Días-Paniagua, Efraín Días-Paniagua y Luis Horacio Ramírez de Arellano-Morales. Desde 2008 las autoridades estadunidenses “investigaron las actividades de lavado de dinero y narcotráfico de los integrantes de la organización criminal de Víctor Manuel Félix Félix, organización afín al cártel de Sinaloa que operaba en los Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Canadá, entre otros lugares. “Los reclamados, como miembros de esta organización, se encargaban de entregar la droga y de la transferencia electrónica de las ganancias a varias cuentas de bancos en Estados Unidos”, indicó la PGR. GUSTAVO CASTILLO

Las disputas por los territorios para la distribución de droga han desencadenado una guerra entre la delincuencia organizada, lo que ha motivado el despliegue de tropas del Ejército en algunas regiones del país ■ Foto Notimex

en 15 entidades y era la segunda organización más poderosa. El territorio mexicano estaba aparentemente repartido, la organización Carrillo Fuentes o cártel de Juárez, operaba en 17 estados; el cártel de Sinaloa encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán Loera, con Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, e Ismael El Mayo Zambada, en sus filas, rápidamente se posicionó en 12 estados; el cártel del Golfo, con Osiel Cárdenas al frente –pese a que está preso– operaba en 10 entidades, y Los Zetas continuaban como brazo armado de la organización. Los Valencia o cártel del Milenio –que luego se dividieron para dar paso a La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y La Resistencia– mantenían centros de operación en cuatro estados. Con el avance de posiciones del cártel de Sinaloa, los cárteles de los hermanos Amezcua Contreras, Díaz Parada y Valencia, se convirtieron en organizaciones menores y en algunos casos desaparecieron. Tras la extradición de Osiel Cárdenas Guillén a Estados Unidos, en enero de 2007, Sinaloa pretendió apoderarse de Nuevo León y Tamaulipas. Los Zetas se convirtieron en una organización independiente aunque asociada al cártel del Golfo, que actualmente está sin líder visible; Antonio Ezequiel Cárdenas, Tony Tormenta, fue abatido a tiros por efectivos de la Secretaría de Marina en 2010; Mario Cárdenas Guillén, capturado el 4 de septiembre de

este año; una semana después fue aprehendido Jorge Costilla Sánchez, El Coss, tercero en importancia en la organización. En 2008 fue detenido Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo. Su captura originó una ruptura en el cártel de Sinaloa, y los hermanos Héctor y Arturo Beltrán Leyva que habían servido como jefes de sicarios, crearon su propio grupo. En diciembre de 2009 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, fuerzas federales abatieron a tiros a Arturo Beltrán, El Barbas. El cártel de los Beltrán Leyva se dividió: surgió el cártel Independiente de Acapulco, encabezado por Édgar Valdez Villarreal. También cambió de nombre, y ahora es identificado por el gobierno federal como cártel del Pacífico Sur.

ALGUNOS GRUPOS HAN DESAPARECIDO POR LA MUERTE O APREHENSIÓN DE SUS INTEGRANTES En julio de 2010 miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) abatieron a Ignacio Coronel Villarreal, uno de los líderes del cártel de Sinaloa. Supuestamente una delación surgida desde su propio grupo permitió localizarlo, y con ello la organización se dividió, dando origen al cártel de Jalisco Nueva Generación y La Resistencia. Desde 2011, la Siedo ha esta-

blecido que los cárteles de Los Zetas y Sinaloa controlan 80 de las rutas y distribución de droga en México. Están tanto en las entidades que limitan con el océano Pacífico como en el golfo de México. También controlan municipios fronterizos con Estados Unidos y en territorios que son la puerta de acceso a cargamentos de cocaína y precursores químicos procedentes de Centroamerica. El grupo que dirigen El Chapo Guzmán, El Mayo Zambada y El Azul controla desde Baja California hasta las costas de Jalisco y Oaxaca. También opera en Morelos y Puebla y comparten territorios en Quintana Roo y Chiapas. Se ha detectado su presencia en algunas naciones de Centro y Sudamérica. Los Arellano Félix ya sólo operan en parte de Sinaloa, Baja California Sur y Baja California. En todas sus zonas comparten o pagan “derecho de piso” por utilizar territorio del cártel de Sinaloa. El cártel de Juárez, según la Siedo, tiene zonas de operación en Chihuahua (Ciudad Juárez es uno de sus bastiones), Sonora, Quintana Roo, Durango y Coahuila. Los Beltrán Leyva poseen células en Sinaloa, Durango, Coahuila, Nayarit, Colima, Guerrero, Morelos, estado de México y en zonas limítrofes de Guerrero con Michoacán y el Distrito Federal. El cártel del Golfo centra su presencia y actividades en Nuevo León y Tamaulipas. Los Caballeros Templarios operan en el Distrito Federal y en los estados de México, Michoacán, Jalisco y Morelos.

POLÍTICA 15


16 POLÍTICA • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

A l cuarto para las doce. En la hora once del agonizante sexenio. Decidió Felipe Calderón Hinojosa estrenar las facultades de iniciativa preferente. Y en materia laboral, donde lo rígido se traduce en flexibilidad y la informalidad es sayo franciscano para padecer el desempleo y no aparecer en los registros oficiales. Algo así como la aparición de un video en el camino donde atentaron contra la vida de agentes del amistoso vecino del norte, pero son videos que no podemos ver porque, dice la inefable procuradora general de la República, no hay o no disponemos de la “tecnología” debida. Ah, la iniciativa de reforma laboral ponía a prueba la visibilidad de los acuerdos del pluralismo de partidos, que no se puede ver pero es de todos conocido. PRIAN para los de matrimonios por conveniencia que les dieron gobernadores en Sinaloa, en Guerrero y en Oaxaca. No hay tapaojos ideológicos. Si acaso, los optimistas hablan de “las izquierdas”, divididas pero no fracturadas, de bienes separados temporalmente, en tanto regresa el honor de estar con Obrador y sumar votos que se traducen en ingresos, en dinero constante y sonante. Andrés Manuel calla. Y en San Lázaro los valientes opositores a la reforma laboral envían a las diputadas, honor a la equidad de género, a tomar la tribuna, arrebatarle el micrófono a Jesús Murillo, el priísta que preside, para impedir la votación que serviría para “mayoritear”, para imponer la traición a la clase trabajadora.

LA MITAD DEL FORO

◗ Conjura crepuscular LEÓN GARCÍA SOLER

ros de lecho hace la política. Sobre todo la del sistema plural de partidos que no saben si van o vienen. En ese palco, al lado del presidente de la Cámara, el panista José González Morfín, modelo de la relección no inmediata que rige; y Fernando Bribiesca, diputado del Panal, del partido que a la maestra Elba Ester Gordillo tiene como icono; el hijo de Marta Sahagún de Fox, la afamada primera dama de los encuentros y desencuentros papales, con testimonio gráfico en la Plaza de San Pedro y de hinojos en el hangar presidencial del Distrito Federal. El nepotismo era vicio de cardenales, pero los de la alternancia democrática mexicana lo han convertido en virtud. Y acción crepuscular. El que no quiera ver fantasmas que no salga de noche, murmura entre discurso triunfal de despedida y mensaje global desde la tribuna de la ONU, Felipillo santo, el de la iniciativa preferente. Y nadie vio, nadie quiso ver que la premura del panista era mensaje envenenado; que no está reglamentado el artículo 71 constitucional. Pero dictaminaron la iniciativa en comisiones; votó el pleno y aprobó las reformas en lo general y en lo particular, con 351 votos a favor y 130 en contra. Las izquierdas votaron en contra. Aunque

EN

hubo votación previa, la del artículo 371 de la ley, por ejemplo, que se resolvió por la mínima diferencia: 16 votos a favor y 14 en contra. Los del PRI defendieron la autonomía financiera de los sindicatos; el petrolero Ricardo Aldana acudió a la normatividad de la OIT. Y los memoriosos recordaron la ausencia de José Paoli Bolio, quien fue al baño cuando la votación del Fobaproa, porque Adolfo Orive, de izquierda radical, sumó su voto a los 15 a favor y así se obtuvo la aprobación de 16 a favor y 14 en contra. Adolfo Orive acabó por precisar que su voto había sido personal y no a nombre y representación del PT, partido en cuya fracción legisla en San Lázaro. Pero aclaró que no había votado en favor del PRI, sino de los sindicatos, del sindicalismo. Y como las izquierdas de la transición están como los revolucionarios en los años de la Convención de Aguascalientes: “Éramos de los mesmos, pero andamos devididos”, se adelantó a quienes lo quisieran catalogar apóstata o traidor: evocó sus desencuentros con el subcomandante Marcos. ¿Y dónde está la congruencia ahora?, remató. No será en los reflejos de la tristeza crepuscular del poder panista; en las disputas por los despojos institucio-

LAS ALTURAS

Ah, pero había acuerdo político, no necesariamente de caballeros, para que no se violentara la sesión y cada partido, cada diputado, expresara su aprobación o desaprobación de la tarea de la comisión que calificó la iniciativa. El PRD tiene coordinador, conductor designado, incapaz de lograr que le hagan caso sus dirigidos. Tomaron la tribuna y Silvano Aureoles Conejo corrió hasta la curul de Manlio Fabio Beltrones, líder de la bancada del PRI: “Yo me deslindo, Manlio. Estoy muy apenado contigo”, le dijo al sonorense. Dura la respuesta. “Te puedo permitir todo, pero no que hayas roto el acuerdo y tratado con violencia al presidente de la Cámara”. El del PRD había repartido camisetas con protestas contra la reforma. Ah, la dicha de ser líder y repartir pancartas, letreros y camisetas. Lástima que no le hagan caso y acabara la sesión vagando como alma en pena, pidiendo clemencia. Tras el receso apareció Jesús Murillo en uno de los palcos. Se reanudó la sesión, se aprobó la reforma en lo general y en lo particular. Extraños compañe-

nales entre reaccionarios de cuna azul y reaccionarios de cepa tricolor: en el Senado, Javier Corral, de Chihuahua, reclamó su derecho a presidir la comisión de Comunicaciones y el alfil de Felipe Calderón, Ernesto Cordero, entregó el cargo y las prebendas al poblano Javier Lozano, mozo de estribo de los patrones de la minería y antiguo subsecretario del ramo al servicio de Ernesto Zedillo. Claro como el lodo. Como la convocatoria de las coaliciones que engendraron gobernadores en Sinaloa, en Guerrero, en Oaxaca, anticipo de la unidad opositora de veras que nos dicen tendrá como campeones en la lid histórica de las vueltas a la noria, nada menos que a Mario López, El Malova, a Ángel Aguirre Rivero y a Gabino Cué Monteagudo. El Malova y Ángel Guerrero han lucido dotes de cortesanos en cada encuentro, en cada ocasión que han tenido de estar cerca de Felipe Calderón. El de Oaxaca es más discreto, o tímido, o atento al dictado del tiempo. Se acaba el sexenio, se acaba el mandato; se acaba la docena de años del fallido ensayo de la derecha extrema, fracasada por la vana vacuidad foxiana y las tentaciones golpistas calderonianas; por la incompetencia de ambos. Derecha en ruinas. Tercera fuerza política. La guerra contra el crimen organizado sigue cobrando vidas, violentando derechos, atropellando la razón. En la tribuna de la ONU, Felipe Calderón insistió en la visión heroica de su combate. Pero más allá de culpar al gran mercado de consumo y a los mercaderes de armas, insinuó modificar la rigidez del prohibicionismo y pensar en el control del mercado a cargo de los estados-nación. No llegó a pedir la legalización, pero... es que ya no habrá iniciativas preferentes a su disposición; es que su partido retomó la marcha de los cangrejos y él lo deja estancado en el bajo porcentaje de la votación nacional que mantuvo en la brega de eternidad de la oposición, interrumpida por el golpe de mano de los dueños del dinero. Se acabó. Queda Guanajuato. Y la presencia híbrida de Rafael Moreno Valle en Puebla. Lo de Baja California Sur es una incógnita. Y en Baja California, donde perdieron todo o casi todo los gobiernos municipales, seguramente van a subestimar la capacidad política de Enrique Peña Nieto.

La mesa directiva de la Cámara de Diputados, encabezada por Jesús Murillo Karam, presidió la sesión plenaria desde un balcón, debido a la toma de la tribuna por perredistas ■ Foto Francisco Olvera

La derecha deja el poder. Logra la reforma laboral. La izquierda tomó la tribuna, repartió camisetas. Habrá que ver a detalle cada cambio. Por lo pronto, el silencio de Andrés Manuel López Obrador refleja el desaliento de una capitulación.

Reportan 30 muertes por hechos ligados a la violencia DE

LA

REDACCIÓN

Un enfrentamiento ocurrido el mediodía del sábado entre hombres armados y policías federales dejó como saldo que cinco presuntos delincuentes perdieran la vida en el interior de una vivienda ubicada en la colonia Sol de Oriente de la ciudad de Torreón, Coahuila. Ayer, fuerzas federales acudieron ante la denuncia de que entre las calles Sapporo y Esteban Jardón se habían escuchado varias detonaciones de arma de fuego. En el lugar, los pistoleros comenzaron el tiroteo y tras ser repelidos se resguardaron en una vivienda que al parecer era punto de venta de droga. En el sitio murieron los cinco presuntos delincuentes. Luego de la balacera, peritos del Servicio Médico Forense arribaron al cruce de las calles Yonago y Okayama, para recoger los cadáveres. Elementos del Ejército, policías municipales y federales resguardaron diversos cruces de la avenida Allende y calles como Esteban Jardón para desalojar a personas y evitar incidentes más graves. En Zacatecas, dos hombres y una mujer fueron asesinados ayer por la noche en el interior de un expendio de cerveza ubicado a un costado de un centro comercial en la colonia Lomas de Campestre. Dos de los ahora occisos ingresaron corriendo a la tienda de autoservicio y detrás de ellos llegaron al menos dos pistoleros, quienes los ultimaron en el lugar, así como a un empleado de la tienda.

Capturan a capo en NL Al menos cinco muertos dejaron los hechos violentos ocurridos la madrugada del sábado en San Nicolás de los Garza y Apodaca, del estado de Nuevo León. En la entidad, José Inés Medina Rodríguez, presunto jefe del cártel del Golfo en el municipio de Benito Juárez fue detenido por efectivos militares y fuerzas estatales cuando realizaban un recorrido de vigilancia. Medina Rodríguez fue trasladado al cuartel general de seguridad pública estatal, donde Rigoberto Medina Salinas, quien dijo ser su familiar, ofreció 218 mil pesos porque fuera puesto en libertad. Este también quedó a disposición de las autoridades por intento de soborno. En distintos hechos presuntamente relacionados con el crimen organizado, otras 10 ejecuciones sucedieron en cuatro estados. Ocho fueron documentadas en Guerrero, tres en Jalisco, tres más en Durango, dos en Sinaloa, y una en Baja California. Las víctimas de Durango fueron localizadas dentro de una noria en el cerro La Merced del municipio El Oro.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA 17

Elude responder al informe de la CNDH

Poiré culpa a estados de la crisis carcelaria ■

Se realizan inversiones millonarias, explica

FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, reconoció la debilidad del sistema penitenciario nacional, pero evitó comprometer su aval o rechazo al dictamen de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acerca de que 60 por ciento de las cárceles del país están controladas por internos. Endosó la crisis carcelaria a la actuación de los gobiernos estatales, pese a que el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2011, de la CNDH, advierte que han empeorado las condiciones no sólo de los centros estatales y municipales, sino también en los federales. “Creo que, como todos los estudios que se hacen por esta comisión, tiene aspectos que se deben de evaluar y que son verdaderamente útiles para el análisis de la situación y caso por caso se tienen que ir analizando las medidas concretas que se tienen que llevar a cabo”, dijo.

En la semana que concluye, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, señaló que las cárceles del país están reprobadas porque en 60 por ciento hay autogobiernos y cogobiernos; es decir: reos lidereados frecuentemente por integrantes del crimen organizado que mantienen control sobre la seguridad interna. El ombudsman delineó la crisis penitenciaria en el país que se evidencia con el control de los reclusos de las llaves de las celdas; la imposición de castigos, la entrada de abogados y familiares, así como el cobro por protección y complicidades de funcionarios. El responsable de la política del país comentó que conoce el informe de la CNDH y admitió que es indispensable fortalecer el sistema penitenciario. Si bien desde la década pasada Gobernación delegó a la Secretaría de Seguridad Pública el control de las cárceles federales, Bucareli continúa como el eje coordinador de las políticas públicas en la materia desde su ac-

Reitera Derechos Humanos críticas al sistema penitenciario Aunque se han registrado algunos avances en el sistema penitenciario nacional, éstos son a todas luces insuficientes y han ocurrido sólo en cárceles bajo control del gobierno federal, por lo que la situación de crisis en la materia es innegable, afirmó el tercer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Andrés Aguirre Aguilar. Luego de que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal manifestara su rechazo al diagnóstico nacional dado a conocer el pasado lunes por la CNDH –el cual advierte que todas las cárceles del país se encuentran en estado de crisis, con un autogobierno hasta de 60 por ciento–, el funcionario dijo entender que dicho informe pueda resultar molesto, pero subrayó que esa es la realidad de los centros carcelarios del país. “Evidentemente, un informe de esta naturaleza no les queda cómodo, pero lo cierto es que el sistema penitenciario está en crisis, como habíamos advertido desde 2010, en nuestra recomendación general número 18. Es cierto que se han hecho algunos esfuerzos por mejorarlo, pero sigue sin resolverse el problema fundamental: no se cumple la labor constitucional de reinserción social, y sólo se opta por contener a los reos”, indicó Agui-

rre en entrevista con La Jornada. En algunas cárceles mexicanas hay internos que deben permanecer en sus celdas 23 horas al día, sin posibilidad de acceder a ningún tipo de capacitación, servicios de salud o prácticas deportivas, y padeciendo una alimentación muy deficiente. “Entendemos que el diagnóstico de la CNDH pueda resultar incómodo para la SSP, quien está encargada del Sistema Penitenciario Federal, y finalmente la opinión del subsecretario Patricio Patiño es respetable, pero la realidad de lo que se vive en las cárceles rebasa lo que cualquier persona pueda decir”, apuntó el visitador. Por todo ello, dijo, es indispensable que en el corto y mediano plazo las autoridades federales, estatales y municipales diseñen una política integral para combatir los errores y “vicios estructurales” de las prisiones, y se decidan a invertir el presupuesto suficiente para dotarlas de personal bien capacitado y remunerado. Si bien es cierto que en los penales federales hay un control más riguroso, “hay por lo menos tres donde hay problemas graves de sobrepoblación. Además, no cumplen con la tarea de reinserción social, y hay un déficit en cuanto a la atención de la salud de los internos”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Reos del Cereso Tijuana, mejor conocido como El Pueblito, descansan en el patio. Las condiciones de vida en el penal son de sobrepoblación y violencia cotidiana. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ción ejecutiva en el Consejo de Seguridad Nacional. Poiré suele mencionar, cuando se le pregunta acerca de este tema, que durante la presente administración no se ha fugado ningún reo de prisiones federales; presume además que el gobierno calderonista ha hecho inversiones millonarias para llevar a la totalidad de los reos, procesados por delitos federales, a cár-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal ya pactó la construcción de 14 penales por parte de la iniciativa privada bajo un esquema de pago de 200 millones de pesos anuales durante 2 décadas. El acuerdo es que ocho de ellos estén terminados en noviembre de este año, y seis más durante la gestión Enrique Peña Nieto, reveló el subsecretario del Sistema Penitenciario Federal, Patricio Patiño Arias. Durante un taller donde se ofreció información del Sistema Penitenciario Federal, el funcionario explicó que el esquema financiero fue acordado por la de-

celes de ese nivel, e incluso a reos del fuero común, calificados como de alta peligrosidad. Dijo que además de esa inversión, al día de hoy por lo menos 25 mil reos del ámbito federal ya están en penales federales, cuando al inicio de la administración eran menos de 6 mil, “y se sigue avanzando rápidamente en esa consolidación por parte de la Secretaría de Se-

guridad Pública”, aseveró. Destacó que trabajan con las administraciones estatales “para resolver los problemas en la gran mayoría de los penales de nuestro país, que son los administrados por el orden estatal”. Por ello, añadió, hemos ofrecido fondos y financiamiento accesible en materia de seguridad para la remodelación de las instalaciones.

Ocho estarán terminados este año

Dejan en manos de la IP construcción de 14 penales pendencia que dirige Genaro García Luna y que confiaba en que este proyecto se continuará durante la próxima administración federal. Estimó que en los próximos años se registrará un aumento en el número de personas acusadas por delitos federales y el sistema penitenciario que opera el gobierno federal debe tener un cre-

cimiento; sin embargo, también señaló que con el desarrollo de un sistema integrado de vigilancia en libertad y administración de penas alternativas a la prisión —esto es, que mediante brazaletes u otro mecanismo de vigilancia los presos podrán estar monitoreados—, las cárceles desahogarán entre 25 y 30 por ciento de su capacidad.

Ciudadanos agradecen compromiso del gobernador Sabines

En audiencia pública se han atendido demandas de casi 10 mil chiapanecos Cerca de 10 mil chiapanecos han sido atendidos por el gobernador Juan Sabines Guerrero y su gabinete en los viernes de audiencia pública, donde más de 92 mil personas han participado en la tómbola social. En lo que fue la vigésima tercera audiencia pública personas con capacidades diferentes, enfermos, adultos mayores, mujeres y hombres de todas las regiones de Chiapas fueron atendidos

y resueltos sus problemas. Mujeres como Yeri Maldonado López vieron recompensada su perseverancia al salir sorteada en la ocasión número 17 de participar en la tómbola social. “Yo por ejemplo son 17 veces que he venido y no me rajé y sí estoy agradecida con el gobernador que nos ha dado esta oportunidad de pertenecer” expresó agradecida. Mercedes Hernández Espinosa de 66 años dijo que el gober-

nador honra a su pueblo y este le corresponde. “Estoy contenta porque lo voy a ver al gobernador. Que su familia, él lo tenga bueno y saludable porque está trabajando, esta compartiendo ese amor, su corazón, su trabajo, por eso el estado lo honra y lo honramos todos” aseguró. Pese a largas jornadas de trabajo, los servidores públicos dicen que el esfuerzo vale la pena cuando lo principal es el ser humano.


18

OPINIÓN

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Un poco de historia del extractivismo minero GUILLERMO ALMEYRA

l extractivismo que sustenta el neodesarrollismo de los países dependientes marca por igual tanto las políticas de los gobiernos denominados “progresistas” (no se sabe muy bien por qué) como las de los llamados conservadores (si por conservadurismo se entiende la defensa por todos los medios del servilismo ante los intereses de la oligarquía local y de las empresas trasnacionales, así como a la política social e internacional que les dicta Washington). La tierra arable uruguaya se llena así de plantaciones de eucaliptos, que alimentan las cada vez más numerosas fábricas productoras de pasta de papel a costa de la producción de alimentos, de los recursos hídricos, del ambiente y del propio turismo, fomentando la despoblación de las zonas rurales y del país mismo. Las estadísticas marcan un aumento grande del PIB pero, en realidad, lo que ganan menos de cinco grandes papeleras y apenas un puñado de terratenientes causa enormes daños a mediano y largo plazo al ambiente y a la economía y, en lo inmediato, condena a la sociedad a la falta de empleo. La extensión de los cultivos soyeros transgénicos –en Argentina y Brasil, al igual que en el oriente de Bolivia y Paraguay– devora por su parte bosques, tierras cultivables, pueblos, campesinos y mediante la contaminación acaba con los recursos pesqueros, de los bosques, con los provenientes de la cría del ganado o de la siembra de cereales y con los productos agrícolas de uso industrial, como el lino o el algodón. La deforestación, el despoblamiento de enormes zonas del interior, con el consiguiente hacinamiento de sus habitantes en los suburbios de las ciudades, el deterioro de los suelos, de los cursos de agua y las capas freáticas, el encarecimiento de los alimentos básicos cada vez menos abundantes –trigo, maíz, carne, leche, huevos– y su consiguiente impacto sobre el nivel de vida de la población, tampoco son contabilizados por los gobiernos cuando registran el aumento de las exportaciones, de los ingresos en divisas y de lo recaudado en concepto de impuestos. Pero donde la depredación del extractivismo es peor es en el sector minero, promovido con entusiasmo por todos los gobiernos sin excepción, y en el sector petrolero a éste ligado. Las minas de oro y plata, de tierras raras, de litio, de estaño y cobre u otros minerales son para los gobiernos el maná que viene a compensar los efectos de la crisis internacional. La extracción de shale oil y shale gas, cualquiera sea el costo ambiental, como en el caso de los yacimientos de Vaca Muerta que el gobierno argentino quiere explotar pulverizando las rocas que lo contienen y lavándolas con enormes cantidades de kerosén y de agua, tiene un efecto terrible sobre el ambiente, al extremo que en Francia está prohibida por ley (al igual que los cultivos transgénicos). Además, la gran minería, que requiere enormes inversiones, maquinarias y técnicas muy perfeccionadas, sólo la practican pocas trans-

nacionales canadienses y estadunidenses conocidas por su carácter depredador y antiobrero y un par de empresas chinas del mismo tipo, de modo que la dependencia del país aumenta al mismo ritmo de ese tipo de inversiones que dejan detrás de sí el desierto cuando agotan los recursos y se van. Aquí conviene recordar un poco nuestra historia. Potosí, a finales del siglo XVI, tenía 600 mil habitantes, o sea, más que París y que Londres, y era una ciudad riquísima. Con la mano de obra indígena local, obligada a trabajar 16 horas diarias en los socavones en condiciones inhumanas, los españoles vaciaron el Cerro Rico y llenaron de plata sus iglesias y sus mansiones en Europa, aparte de financiar sus guerras. Pero el cerro naturalmente se agotó, los explotadores de todo tipo se fueron, y a comienzos del siglo XIX, en 1810, cuando la Independencia, Potosí no tenía ya sino 8 mil habitantes y era un miserable pueblito de provincia. Ni los potosinos ni la sociedad del Alto Perú (hoy Bolivia) habían ganado nada destripando el cerro para exportar mineral. Lo mismo sucedió después con el estaño, que hizo ricos sólo a los Tres Barones de ese mineral –Patiño, Aramayo y Hochschild–, mientras Bolivia, hasta mediados del siglo XX, era uno de los países del mundo con mayor nivel de pobreza y menor expectativa de vida. Los pobladores del departamento de Cajamarca, en Perú, al oponerse al proyecto Conga de explotación aurífera que acabaría con el agua de que disponen para la agricultura y derrotarlo con sus movilizaciones, plantearon la disyuntiva “agua u oro” y, lógicamente, optaron por la primera, que implica la preservación de la comunidad, de su modo de vida y del ambiente, apostando al futuro de ellos y de sus descendientes. Lo mismo hacen quienes en Argentina se oponen a los proyectos mineros en las provincias de Catamarca, San Juan o Neuquén, enfrentando la represión gubernamental. No hay desarrollo si hay deterioro en la condición sanitaria y ambiental de los pobladores y en los bienes comunes. Un verdadero plan de desarrollo no puede ser pensado en función del lucro de una decena de trasnacionales mineras, soyeras o papeleras, sino sobre la base de la consulta a los habitantes del territorio, para preservar el ambiente y su modo de vida y repoblar las zonas rurales mediante una agricultura campesina productora de alimentos y conservadora de los recursos locales. La producción y elaboración locales de los alimentos y de los insumos para la vida cotidiana fijan la población en las zonas rurales, reducen enormemente el consumo de combustibles y de energía al achicar la importación de bienes y servicios desde largas distancias y los fletes, permite lograr la seguridad o la soberanía alimentarias, reduce la dependencia del capital extranjero y de las finanzas internacionales. Esa es la alternativa a la reproducción generalizada a todos los países latinoamericanos de la experiencia fatídica de Potosí. ■

Sigue la discusión NÉSTOR DE BUEN

sta ha sido una semana inquietante en la que el tema que a todos interesa ha sido el de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) propuesta por el presidente Calderón con la consigna de que el Congreso la apruebe en un término perentorio de dos meses, que prácticamente se está reduciendo a una semana, por lo que, cuando lean ustedes estas notas, no es difícil que se haya llegado ya a una conclusión favorable al proyecto presidencial, habida cuenta de la coincidencia sustancial entre los dos partidos políticos representantes el día de hoy de la derecha más rotunda, el PRI y el PAN. Ovbiamente se está produciendo la esperada oposición del PRD, pero su minoría evidente en el Congreso no hace nacer muchas esperanzas de que su oposición sea eficaz. Este sábado pasado han sido importantes las declaraciones de Alfonso Navarrete Prida, quien ha puesto de manifiesto que el tema no se discute solamente en el Congreso sino que ha sido cuestionado por especialistas y dirigentes sindicales mexicanos, entre otras cosas por la propuesta del pago por horas y la desaparición de los contratos colectivos a futuro. Es evidente que el proyecto es más que discutible porque establece como proopuesta la reforma de los artículos de la LFT que, aunque sea sin mucho entusasmo, defienden el principio constitucional de la estabilidad en el empleo, que la iniciativa agrede de manera violenta al establecer los contratos a prueba y los contratos que exigen una capacitación cuya calificación final la ponen en manos del empresario. Otro tema muy discutido ha sido el del pago por hora, que de acuerdo con lo dicho por Navarrete Prida, lo rechaza el propio presidente electo Enrique Peña Nieto. Sin embargo, debo aclarar que esa es una hipótesis que está prevista en la ley vigente, en su artículo 153-H, que plantea en su párrafo III que los aspirantes deberán presentar exámenes de evaluación de conocimientos y de aptitud que sean requeridos, lo que evidentemente deja en manos del patrón la posibilidad de rechazar al candidato, sin reconocerle derecho alguno a una indemnización o, por lo menos, a una nueva oportunidad de presentar examen. En materia sindical la iniciativa plantea la posibilidad no prevista en la ley vigente de que en caso de una huelga declarada existente, el patrón tiene la oportundad de someter el conflicto a la apreciación de la Junta de Conciliación y Arbitraje, la que eventualemtente puede resolver que el conflicto fue imputable al sindicato y por lo tanto no tendrá la obligación de reinstalar a los huelguitas y de pagarles los salarios caídos. Evidentemente esa disposición, en caso de ser aprobada, pondría el derecho de huelga en una condición lamentable. Esto es así porque si hay algo evidente en nuestro mundo laboral es que las juntas de conciliación y arbitraje tienen una notable tendencia a favorecer a las empresas en perjuicio de los trabajadores, tanto en asuntos individuales como en asuntos colectivos. Por ello mismo un tema que reaparece de cuando en cuando es el de la sustitución de las juntas de conciliación y arbitraje por jueces de lo social, siguiendo el modelo que puso en vigor la Constitución democrática española, que con ello eliminó a la nefasta Magistratura del Trabajo, que seguía el modelo fascista de Benito Mussolini que Franco copió para desgracia de los trabajadores hispanos. En un primer proyecto de reforma a la LFT que propuso un grupo de senadores del PAN, haciendo suyo un proyecto preparado por Carlos de Buen y por quien suscribe este artículo, se planteaba lo mismo ante el Senado para evitar de esa manera que las soluciones de los conflictos laborales dependieran del Poder Ejecutivo que, de acuerdo con nuestra LFT, es el que controla los aspectos juridicionales y administrativos que interesan a los trabajadores. Es el caso bien conocido del registro de los sindicatos y de la toma de nota de sus mesas directivas, que dependen exclusivamente de los tribunales del trabajo, pasando por alto las disposiciones rotundas del Convenio 87 de Libertad Sindical de la OIT, que México aprobó en su momento y por lo tanto debe ser cumplido por encima de lo que disponga la LFT, según lo ha reconocido no hace mucho tiempo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ubica a los convenios internacionales inmediatamente después de la Constitución y por encima de sus leyes reglamentarias. Lamentablemente las modificaciones a las leyes se llevan a cabo simplemente con el voto mayoritario que se produzca en el Congreso, por lo que no es lejana la posibilidad de que en este caso se impongan las propuestas de los partidos conservadores de México, como lo son el PRI y el PAN. Claro está que se formularán demandas de amparo en contra de la ley reformada, precisamente porque la fórmula de la enmienda propuesta es contradictoria con la Constitución. Ojalá que la próxima semana en que me toque aparecer en La Jornada se haya rechazado el proyecto de reforma. Si embargo, me temo que no será así. ■


OPINIÓN a campaña contra la izquierda y sus partidos no tiene precedente. En la ola represiva de los años 60 el foco era la guerra fría, que había llegado a las costas del Caribe, y el malestar popular con la inflación de la década anterior, que se había expresado en la movilización sindical y su secuela de represión y encarcelamiento de los dirigentes sindicales encabezados por Demetrio Vallejo y Valentín Campa. De izquierda ambos, no representaban, sin embargo, un desafío político partidario al régimen, que empezaba a merodear los límites de una legitimidad heredada que el propio desarrollo capitalista y los excesos de las cúpulas erosionaban sin cesar. López Mateos buscó una nueva legitimidad en el “desarrollo estabilizador”, el gasto social para las capas urbanas y el remozamiento del aparato sindical, que desembocó en la conformación del Congreso del Trabajo. Con relativo éxito, la estabilidad financiera y el alto crecimiento no fueron suficientes para encauzar el descontento juvenil de las clases medias emergentes y Díaz Ordaz se encargó de enterrar aquella legitimidad histórica agrediendo a los médicos y masacrando estudiantes de principio a fin de su gobierno. No es un exceso proponer que con Tlatelolco se cerró el arco de la Revolución Mexicana, a pesar del desbordado esfuerzo reformista del presidente Echeverría por resucitarlo. La configuración clasista de México se abría paso y la constitución del Consejo Coordinador Empresarial fue el anuncio de que el sistema político tenía que cambiar, y pronto. Con la nacionalización bancaria, que hace unas semanas cumplió 30 años, López Portillo cerró el marco de cooperación corporativa que tan buenos servicios prestó al desarrollo y a los propios empresarios, y el país se adentró en el fértil terreno de su democratización en formato representativo y liberal. Con los sindicatos derrotados o domesticados, y el movimiento estudiantil arrinconado en los guetos bien construidos por el cerco estatal a las universidades públicas, todo parecía estar listo para dar el paso final y correr el cerrojo a las herencias y requerimientos nacionales populares que en voz y en actos daban cuenta a su vez de que la Revolución requería de más de un sepelio.

e compró a nombre de Pemex primero uno, luego dos lotes de acciones de Repsol, monopolio petrolero y de otras áreas, de España. Cuando Repsol fue expropiada por Argentina, por no haber cumplido sus obligaciones en ese país, bajaron sus acciones y por lo tanto también las compradas por Pemex. La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados había revisado el primer lote comprado, y sus consecuencias. Con el segundo, el valor de los dos bajó de precio de manera importante, por causa de la nacionalización en Argentina y otros sucesos. ¿Acaso se vale jugar a la ruleta con el dinero ajeno, el de Pemex, y si pierde será ésta y no su director? El 22 de abril pasado publicamos los favores que el gobierno mexicano le ha hecho a Repsol. Nos referimos a uno firmado con Pemex, pues los referidos a la Comisión Federal de Electricidad no se refieren a este escrito. Son los “contratos de servicios múltiples”, que se firmaron por 15 o por 20 años, que vienen del pasado sexenio, también panista. Siguen haciendo un dineral los de Repsol. Ahora, al igual que el otro caso sin el conocimiento del consejo de administración de la propia Pemex, el director firmó hasta la fecha contratos con dos astilleros gallegos, para construir dos hoteles flotantes con un valor de 380 millones de dólares. Se espera también la firma por la construcción con empresas gallegas por 14 remolcadores. ¿Acaso no se necesitan en México puestos de trabajo? Pero resulta que protestan por esto también los sindicatos españoles, aduciendo el problema estructural de empleos, e insisten en que se han perdido mil 700 puestos de trabajo en los astilleros gallegos en el último año y que no se han firmado contratos importantes en los últimos cinco años. Este negocio, que beneficia a la autoridad de allá y al director de acá, no beneficia a los trabajadores mexicanos ni a los españoles. El contrato con el presidente local es aprovecha-

La izquierda en la picota ROLANDO CORDERA CAMPOS Con el cisma priísta encabezado valientemente por Cuauhtémoc Cárdenas y sus compañeros, se reveló lo angosto del formato inicial erigido por la reforma política de López Portillo y Reyes Heroles y se estrenó la década final del siglo con la preparación del fin formal del régimen. La reforma electoral “definitiva” de que presumía el presidente Zedillo auspició un cambio de formato y de distribución del poder político y el PRI histórico entró en receso. De la historia, el priísmo pasó a la histeria y sus dirigencias entraron en un inevitable proceso de revisión y mudanza. El poder territorial no se perdió del todo y desde ahí el PRI se recompuso, aprovechó la flaqueza intelectual y administrativa del panismo y planteó a los grupos de poder capitalista una opción de recambio que fue rápida y gustosamente adoptada por los hombres del dinero y la influencia. Y aquí estamos. Para muchos de estos don dineros, la ruta está clara: un bipartidismo acordado y bien aceitado por el manejo irrestricto de los medios de comunicación y para los demás el ostracismo simbólico cuando no de hecho, como se ha querido hacer con López Obrador y su movimiento. Pero también con todo lo que huela a izquierda y ose decir no a los designios de los grandes capitanes del capital y sus palafreneros panistas que ahora se disponen a encontrar nuevos nichos bajo el paraguas de una farsa modernizadora que quiere ponerse en marcha despojando a los trabajadores de algunos de sus derechos fundamentales. La desdichada alianza pregonada por exégetas y voceros a la orden no puede quedar en coincidencias casuales o de ocasión. Tiene que ir al fondo de la matriz de coordinación social y trastocar incluso el

Petróleos Mexicanos, ¿o españoles? ANTONIO GERSHENSON do electoralmente por éste, diciendo que gracias al mismo se saldrá de la crisis. No es muy creíble. ¿No será también ganancia económica del director de Pemex? Porque esa es la costumbre mexicana. En las discusiones de allá, comentan que los presidentes derechistas Mariano Rajoy y Felipe Calderón concluyen en que Pemex invertirá grandes cantidades de dinero en el sector naval gallego, actualmente al borde de la quiebra. Y luego que por qué se van para abajo las “inversiones” de Pemex en España, como las de Repsol. El director de Pemex todavía tiene el cinismo de defender públicamente lo de Galicia, y resulta que no hace la operación Pemex sino una de sus empresas, “filial” de PMI Comercial Internacional, y todavía presume de que no está sujeta a las leyes mexicanas. ¡Ratero cínico! Así como los trabajadores españoles y mexicanos sufren problemas similares, los gobiernos se van haciendo más similares, más y más a la derecha. De ahí que la “reforma” laboral mexicana tienda a oprimir más y más a los trabajadores, si no se le logra frenar. La campaña del PRI también lanzó un proyecto de ley laboral más derechista que nunca. Y ahora de hecho se funden las de los dos partidos, PRI y PAN. Algunas de las principales medidas son: –La pretensión de Calderón de legalizar la

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

19

esquema de constitución de las jerarquías y legitimidades establecido por el código democrático, para desde ahí proceder a restructurar los linderos entre lo público y lo privado, la división del trabajo y las formas y criterios para asignar los recursos de la sociedad, sean públicos o privados. Por eso es que la izquierda y su fragmentado discurso tienen de cualquier modo que ponerse en la picota. No sólo porque osen decir que no a seguir aventuras inicuas como la de la reforma a la Ley del Federal del Trabajo, sino porque tendrán que decir no a lo que sigue y que el discurso empresarial y oligárquico insiste en presentar como inevitable y vital. La contienda no sólo es en el plano de las fuerzas sociales, donde el imperio del capital es prácticamente total; tiene que llegar al sistema político y poner no sólo en jaque sino de rodillas a todo aquel que apenas esboce un discurso alternativo que implique la revisión y la reducción de los privilegios que las clases propietarias decidieron otorgarse como condición insalvable para aceptar el cambio político y la apertura de la competencia partidaria. El momento de confrontación clasista que imprudentemente decidió abrir el presidente Calderón antes de irse de sabático no era obligatorio ni es necesario para la reforma del capitalismo que le urge al país. Más bien, lo contrario es lo que urge: abrir un momento de cooperación social que pueda derivar en nuevos y grandes acuerdos políticos en lo fundamental. De poco va a servir que el priísmo se invente valiente y abnegado patriota, porque la situación social desastrosa que vive México va a plantearle pronto un desafío que no podrá encararse con mínimo éxito desde el formato bipartidista que le ofrecen como exigencia los patrones y sus epígonos. Las imposiciones políticas pueden recomponerse; pero la agresión a los trabajadores tiene un calado mayor y su superación va a requerir no sólo de trabajo fino sino de acciones arriesgadas por parte del gobierno y sus bases. Poco se ganará renunciando al legado justiciero que queda y engañándose con un éxito inventado en la economía que sólo pueden festejar los ganadores de un festín minoritario que, además, se gasta con los días de la crisis y la conversión de la incertidumbre en miedo. ■

subcontratación, o outsourcing, atenta contra la estabilidad del empleo de los trabajadores mexicanos, pues el despido es libre. –Se pretenden regular los periodos de prueba de los trabajadores, mediante contratos de trabajo para capacitación inicial, con duración de tres y hasta seis meses. –Mediante la reforma tratan de que si un trabajador gana un juicio laboral al patrón, sólo se paguen salarios caídos por un año, independientemente de que los litigios duren más de 12 meses. –Se pretende establecer el pago del salario por hora y no con apego a la jornada de trabajo. –La reforma intenta eliminar el escalafón como medio de ascender de puesto. –Mediante la reforma, se eliminan las tablas de enfermedades que el legislador incorpora en la ley, para pasar a ser facultad de la Secretaría del Trabajo, para la determinación de las mismas. –En la reforma se atenta contra el derecho de huelga que asiste a los trabajadores, que es una conquista de la clase laboral, que ha costado sangre a los mexicanos. Esto es una muestra del tipo de medidas que se establecieron con regímenes fascistas. Ya en España lo tuvieron con Francisco Franco. Nota de última hora. Ayer, numerosos diputados y diputadas del PRD explican en un desplegado (La Jornada, página 11) su defensa –incluso tomando pacíficamente la tribuna del pleno de la Cámara de Diputados– de la lucha por los derechos que fueron aplastados con la ley de Calderón y Peña Nieto. Otro diputado del mismo partido, coordinador del grupo parlamentario, Silvano Aureoles, se opuso a estas medidas y repetidamente se acercó a los líderes del PRI y del PAN. Su nombre no aparece entre los 64 firmantes del desplegado. Pero puede pensarse en que el coordinador debió sumarse a la mayoría. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 29 DE SEPTIEMBRE. Decenas de miles de personas se concentraron este sábado alrededor del Parlamento español para exigir por tercer día en una semana la dimisión del gobierno, encabezado por el conservador Mariano Rajoy, la convocatoria a un referéndum para decidir sobre el rescate y para expresar su profundo hartazgo con los recortes públicos y la desprestigiada clase política española. Al grito de “¡Vergüenza!”, los manifestantes repudiaron la represión policial del pasado martes. Otras de las consignas más recurrentes fue “Sí se puede”, por el rotundo éxito de la convocatoria de este sábado, que reunió a familias enteras, jóvenes, ancianos y ciudadanos indignados. España está sumida en una de las peores crisis de su historia, pero no sólo económica –con 5 millones 600 mil desempleados (24.5 por ciento de la población activa) y una recesión que se prolongará al menos hasta 2013, sino también política y social, con una de las regiones más prósperas, Cataluña, que comenzó el camino de la independencia, y una fractura social que se hace cada día más grande. El gobierno derechista de Rajoy, a pesar de su mayoría absoluta, se queda cada día con menos apoyos y está más aislado que nunca.

20

■ Aumenta el déficit público por las ayudas que proporciona el Estado a la banca privada

En masiva protesta se exige en Madrid la dimisión del gobierno de Mariano Rajoy ■ Cercan el Congreso de los Diputados; rechazan la brutal represión a la manifestación del pasado martes ■ Mesero que protegió a ciudadanos de acción policiaca denuncia agresiones de ultraderechistas y neonazis que advirtió que el jefe del operativo fue el responsable de la agresión y de la amenaza. Además lamentó el acoso que sufre desde hace un par de días por grupos de extrema derecha y neonazis, que lo esperan a la puerta de su café para insultarlo y llamarle “rojo de mierda”.

REDUCEN EN EL PRESUPUESTO LA ASISTENCIA PARA LOS DESEMPLEADOS POR LA CRISIS ECONÓMICA

VIDEOS EN INTERNET MUESTRAN LA VIOLENCIA DESATADA POR LOS AGENTES A

Una manifestante ejecuta un performance en las afueras del Parlamento contra la política gubernamental ■ Foto Ap

INICIOS DE SEMANA La última expresión popular de la indignación se manifestó a través de la convocatoria del pasado martes, que pretendía “rodear” el Congreso de los Diputados para exigirle al gobierno y a los parlamentarios su dimisión y la apertura de un nuevo proceso constituyente. Esa protesta derivó en una de las represiones policiales más brutales de los últimos años, con más de 70 heridos y 35 detenidos, a quienes el gobierno del Partido Popular intentó imputar, sin lograrlo, delitos contra la nación. La actuación policial quedó registrada en numerosos videos que circularon de inmediato en Internet y las redes sociales, en los que se puso en evidencia la violencia de los agentes, así como el amedrentamiento y hasta agresiones físicas a periodistas y legisladores. A pesar de los numerosos testimonios de los excesos policiales, el gobierno español calificó de “perfecta” y “ejemplar” la actuación de la Unidad de Intervención Pública, lo que motivó que este sábado salieran a la calle decenas de miles de personas para rodear por tercer día

consecutivo el Congreso de los Diputados. En esta ocasión los ciudadanos acudieron, muchos de ellos, con su familia. Había centenares de niños, de ancianos, de jubilados, de jóvenes y de funcionarios que reclaman un cambio en las políticas anticrisis activadas por el gobierno desde su llegada al poder. Con gritos de “dimisión” y otras consignas ya clásicas de la revolución de los indignados, como “esta crisis no la pagamos”, los manifestantes se limitaron a silbar y a sentarse de espaldas al Congreso de los Diputados. Y también explicaron otras de sus razones, como las imposiciones financieras de la llamada troika de la Unión Europea (Francia, Alemania y el Banco Central Europeo) y los mercados financieros. Explicaron que su movimiento es y ha sido siempre pacífico, pero que “el gobierno nos respondió con golpes, infiltraciones, detenciones, violencia indiscriminada, heridos y un despliegue policial absolutamente inédito. Sin embargo… perdió. Las imágenes de la represión han dado la vuelta al mundo y la visita de Rajoy a la ONU (Organi-

zación de Naciones Unidas) quedó completamente ensombrecida”. Y advirtieron que “seguimos rodeando el Congreso porque queremos dar un salto en la movilización social y poner en el centro la recuperación de la soberanía y del poder ciudadano, es decir, de la democracia. Ni el gobierno del (socialista José Luis Rodríguez) Zapatero, ni el de Rajoy nos han escuchado. Ambos gobiernos han traicionado a sus propios votantes llevando adelante medidas que prometieron que nunca pondrían en marcha. No obedecen a los ciudadanos, no tienen la valentía ni interés para hacerlo. El gobierno de Rajoy, por lo tanto, no nos sirve y exigimos su dimisión”. También criticaron la presentación y el contenido de los presupuestos generales del Estado para el próximo año, que a su juicio “dedican mucho más dinero a pagar una deuda ilegítima que a las necesidades sociales que puede articular una salida colectiva de la crisis. Esos presupuestos son una vergüenza para la soberanía nacional, para la democracia. Y por eso tenemos que pararlos. No tenemos

miedo. Los presupuestos de la vergüenza, los vamos a rodear”. La delegada del gobierno en Madrid, la conservadora Cristina Cifuentes, tildó la concentración de “absolutamente ilegal” y advirtió contra la presencia de “500 radicales antisistema”. Además esta dirigente del Partido Popular y funcionaria pública habría sido la que ordenó a los policías que impidieran que los medios de comunicación –decenas de todo el mundo– instalaran una tarima para transmitir y captar mejores imágenes de la protesta. Cuando ya estaban arriba del soporte de hierro, los policías los fueron bajando uno a uno, hasta dejarlo vacío. Durante la concentración también se registró un empujón y una supuesta amenaza por parte de la policía al mesero del Café El Prado, Alberto Casillas, convertido en héroe de la movilización después de su intervención del pasado martes, cuando se interpuso entre un comando de policías dispuesto a entrar a su bar y golpear a más de 200 personas. Casillas sufrió un desvanecimiento por el empujón y una bajada de tensión, al tiempo

Así lo contó el conocido como “héroe” del Café El Prado: “Le he pedido de forma educada su número de placa, que están obligados a facilitar si cualquier ciudadano se lo pide. El hombre se ha encarado conmigo, se ha negado a dármelo, me ha empujado y la verdad es que me he asustado y me he desmayado. Es intolerable que estén acosando y amedrentando a los españoles así, ¡es absurdo! El policía me decía que yo estaba alterando el orden público y que me iban a imponer una sanción... ¡A mí, que solamente le pedía que se identificara! Mi hijo se ha quedado discutiendo con él, pero ha sido un momento dramático porque cuando me he dado cuenta estaba tirado en el suelo, y me estaban dando aire. No puede ser lo que está pasando en este país... Yo voté por Rajoy, pero esto no puede ser”. Mientras en la calle miles de personas rodearon el Parlamento, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentó los presupuestos generales del Estado, en los que se confirmó el aumento del déficit público por las ayudas a la banca, que pasó de 8.96 por ciento a 9.44 por ciento, a pesar de que en la presentación del pasado jueves lo negó rotundamente. En las cuentas del Estado también se confirmó la reducción de 6.3 por ciento de la partida destinada al fondo de ayuda a los desempleados, una nueva bajada al presupuesto de las políticas de igualdad, 24 por ciento más; además de una mutilación de 15 por ciento para la inversión en infraestructuras. Educación y Sanidad, 22 por ciento menos, también vuelven a sufrir cuantiosas reducciones.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Los manifestantes repudian en Lisboa “el robo de los salarios y de las pensiones”

Protestan decenas de miles de portugueses contra política gubernamental de recortes ■

“No veo cómo mi generación podrá conseguir trabajo, vivienda, familia”, expresa un joven

AFP LISBOA, 29 DE SEPTIEMBRE. Decenas de mi-

les de portugueses se manifestaron de nuevo este sábado en las calles de Lisboa contra la política de recortes lanzada por el gobierno de centroderecha, que prepara nuevas medidas para cumplir con sus compromisos internacionales. A las tres de la tarde varios cortejos comenzaron a converger en la Plaza del Comercio, en pleno corazón de la capital, para manifestarse “contra el robo de los salarios y de las pensiones”, atendiendo la convocatoria de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP), la principal sindical portuguesa. La iniciativa de la central, que recibió el apoyo del movimiento de los indignados y de un grupo de ciudadanos que se proclamaron apolíticos, apoyándose en las redes sociales, ya movilizó el 15 de septiembre varios centenares de miles de personas en unas 30 de ciudades del país. Esa manifestación, la expresión de una creciente protesta social, fue la más importante en Portugal desde que el país obtuvo, en mayo de 2011, una ayuda de 78 mil millones de euros de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un riguroso plan de ajuste. “Nuestro futuro está hipotecado por las medidas de la troika (UE-BCE-FMI, que representa a

DPA VARSOVIA, 29

DE SEPTIEMBRE. Decenas de miles de personas marcharon hoy por las calles de de esta capital para protestar contra la propuesta de reforma jubilatoria, que prevé elevar la edad de retiro a 67 años, tanto para hombres como para mujeres. Los manifestantes portaban banderas de Polonia y gritaban: “¡No queremos trabajar hasta la muerte!” La protesta fue organizada por el partido opositor de derecha Ley y Justicia y el sindicato Solidaridad. Los manifestantes marcharon por una de las calles más elegantes de Varsovia hasta la plaza del Castillo Real. “Vamos a imponernos porque Polonia despertó”, expresó el líder opositor Jaroslaw Kaczynski a la multitud antes de la marcha. La reforma del sistema jubilatorio prevé un aumento gradual de la edad de retiro de los actuales 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres hasta los 67 años para ambos, a partir del año próximo.

los acreedores del país). El pueblo portugués está harto”, dijo Francisco Lopes, un trabajador de 56 años que vino a manifestarse con su hijo Rui, de 27. “Estoy muy preocupado, estamos en una espiral sin fin y no veo cómo mi generación podrá conseguir trabajo, una vivienda, una familia”, suspira Rui.

María José Oliveira y su marido, dos obreros textiles desempleados, llegaron en autobús de Braga (noroeste) para expresar su “indignación”. Esta pareja de cincuentenarios no se manifestaba desde la revolución que derrocó a la dictadura de Antonio Salazar, el 25 de abril de 1974. Bajo un sol intenso, tambores

y pitidos señalaban la llegada de nuevos manifestantes, que seguían afluyendo mientras corean: “¡Abajo la austeridad!”, enarbolando pancartas y banderas de los sindicatos de las administraciones locales, de los profesores, e incluso de las fuerzas del orden. A cambio de su rescate finan-

MUNDO 21

ciero, Lisboa se ha dedicado a aplicar una severa cura de austeridad, pero la recesión económica y el desempleo se han agravado, y el gobierno de centroderecha tiene dificultades para sanear las cuentas públicas. El déficit presupuestario se elevaba en junio a 6.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), cifra aún lejos del objetivo de 5 por ciento para la totalidad del año que Portugal acordó con sus acreedores internacionales. Para corregir la tendencia al aumento del déficit, el gobierno estudia aplicar mayor control de gastos y un aumento de los impuestos sobre el patrimonio y el capital. En 2013, el gobierno deberá reducir su déficit a 4.5% del PIB, frente al objetivo de 3 por ciento previsto inicialmente, y tendrá que ahorrar otros 4 mil 900 millones de euros, lo que implicaría un nuevo aumento de impuestos sobre los salarios. Sometidos a planes de austeridad sucesivos desde 2010, los portugueses han convocado desde entonces huelgas y manifestaciones que, exceptuando algunos breves forcejeos, no han dado lugar a enfrentamientos violentos.

Denuncia Irán el arsenal nuclear israelí AFP

Y

DPA

TEHERÁN, 29

Parte de la movilización de ayer en las calles de Lisboa incluyó esta pancarta que muestra a los integrantes del gobierno de centroderecha vestidos como presos ■ Foto Reuters

“¡No queremos trabajar hasta la muerte!”, claman en Varsovia

Movilización en Polonia contra el plan de elevar la edad jubilatoria

En las calles de Varsovia también se exigió ayer libertad de información y libertad para el país ■ Foto Reuters

El primer ministro polaco, Donald Tusk, expuso que la reforma es necesaria para garanti-

zar las pensiones de los futuros jubilados. Diversos estudios prevén una

escasez de trabajadores para el año 2040, cuando la mayoría de la población del país tendrá más de 50 años de edad. El presidente del sindicato Solidaridad, Piotr Duda, atacó al gobierno por el plan de elevar la edad jubilatoria y subrayó que llegó “el momento para un cambio”. Asimismo, acusó al gobierno de Donald Tusk de negarse a dialogar con la oposición. En una reunión del partido Ley y Justicia, Kaczynski anunció un voto de censura contra el gobierno de Tusk. El lunes la agrupación política presentará su candidato alternativo para el cargo de jefe de gobierno. Con 136 de un total de 460 legisladores en el Parlamento, Ley y Justicia es el principal partido de oposición.

DE SEPTIEMBRE. El ministro de Defensa de Irán, el general Amad Vahidi, afirmó hoy que Israel “posee decenas de cabezas nucleares” y “cruzó la línea roja” de la seguridad atómica desde hace “varios” años, en una inusual denuncia internacional del arsenal israelí. “Si poseer armamento nuclear significa cruzar la línea roja, el régimen sionista, que posee decenas de cabezas nucleares y armas de destrucción masiva, cruzó desde hace varios años la línea roja, y hay que detenerlo”, afirmó Vahidi. El militar iraní respondió de esta manera al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que el jueves afirmó que “se hace tarde” para poner una “línea roja” al enriquecimiento de uranio de Teherán. “¿Quién es más peligroso, el régimen de ocupación y agresor sionista, que posee armas nucleares, o Irán, que no tiene armas atómicas y es el país que más insiste en el desarme nuclear y busca únicamente dominar la energía nuclear con fines pacíficos en el marco de las reglas internacionales?”, advirtió Vahidi. Sugirió además que Estados Unidos y los países europeos occidentales rompan sus relaciones con Israel e impongan sanciones para que Israel proceda a la “destrucción total de las armas de destrucción masiva de ese régimen”.


22 MUNDO • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Golpe político a Capriles lecciones en Venezuela: Mientras el diario chavista Ciudad de Caracas pone como título principal la defección de Aldo Cermeño, tres veces parlamentario y ex gobernador del estado Falcón por el COPEI (socialcristiano), quien le retiró su apoyo a la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que es la coalición opositora que apoya la candidatura antichavista de Henrique Capriles Radonsky, los periódicos partidarios de la oposición, como El Nacional, Tal Cual o El Universal callan sobre este respecto. Es más, el último de los cotidianos citados titula su primera página “Capriles: el pueblo anuncia el cierre de una etapa de 14 años” promoviendo de ese modo la sustitución del presidente Hugo Chávez. Cermeño, por otra parte, es sólo el más importante de los miembros del COPEI (del cual es militante desde hace 49 años) que rompen con la oposición y dan un apoyo crítico democristiano a la candidatura de Chávez a pocos días de las elecciones del 7 de octubre. En efecto, son numerosos los militantes y concejales del COPEI que en otros estados apoyan ahora al chavismo, al cual ven triunfante. *** Varias I: El diario colombiano El Tiempo, al igual que O Estado de Sao Paulo, destaca que el Partido Comunista chino aplastó su ala maoísta y acaba de expulsar de sus filas a Bo Xilai, líder de Chongqing, hijo de un viejo líder del partido y del ejército, cuya esposa fue condenada recientemente a cadena perpetua. Bo es acusado de corrupción y extorsión (que en China son delitos penados con la pena capital) y de tener muchas mujeres. Después de su expulsión, el Partido Comunista chino fijó finalmente la fecha de su congreso, que habría debido realizarse a principios de octubre, para el 8 de noviembre, lo cual revela la intensidad de la lucha interna que culminó con la expulsión del jefe comunista neomaoísta. El diario paulista, además, atribuye a un populismo “neomalufista” (por el apellido del ex alcalde derechista Maluf) el éxito del candidato Russomano, que pertenece a la secta evangelista Iglesia de Dios. Hablando de sectas, también informa sobre el asesinato del cabo Bruno, ahora pastor evangelista y casado con una pastora de su misma iglesia, que fue muerto de 17 balazos de 45 en la puerta del templo. El pastor Bruno, ex policía militar, había sido condenado a cadena perpetua por 106 años debido a por lo menos 50 asesinatos y se había escapado de varias prisiones evidentemente con la complicidad de otros policías. *** Varias II: El periódico peruano El Comercio informa que el presidente Ollanta Humala estudiará el pedido de indulto para el ex dictador Alberto Fujimori. La República, por su parte, excluye ese indulto porque el mismo ex mandatario ahora preso promulgó una ley que impide indultar a los autores de secuestro agravado; el derechista Expreso, en cambio, titula para presionar: “El presidente Humala ahora decidirá el indulto”. La República añade que los habitantes de Iquitos, en Loreto, se oponen por motivos ecológicos a la extracción de petróleo en el río Nanay, en la Amazonia peruana.

■ Paolo Gabriele está acusado de revelar documentos secretos de Joseph Ratzinger

Inicia juicio contra ex mayordomo del Papa AFP, DPA

Y

NOTIMEX

CIUDAD

DEL VATICANO, 29 DE SEPTIEMBRE. El juicio al mayordomo Paolo Gabriele, acusado por revelar documentos secretos de Benedicto XVI y que desató un escándalo en el Vaticano, se inició hoy, cuando se dio a conocer que el secretario particular de Joseph Ratzinger, Georg Gänswein, fue convocado como testigo. El tribunal falló que los resultados de una investigación realizada por cardenales no serán admitidos como pruebas en el juicio que se reanudará el 2 de octubre y podría concluir dentro de cuatro jornadas. Los magistrados proporcionaron la lista con los nombres

Gabriele, ayer en la corte ■ Foto Ap

l presidente de gobierno del reino de los súbditos borbónicos, Mariano Rajoy, antes ministro del Interior de Jose María Aznar, se despachó a gusto en Estados Unidos. En un acto de soberbia mandó el siguiente mensaje: agradecía a los millones de españoles, que no se manifiestan, ser leales a la marca “España”, mostrando con su actitud el apoyo a los recortes. Semejante afirmación, digna de entrar en los anales de la manipulación, por no decir de la estupidez, no merece respuesta. Aunque, por su importancia, debe ser analizada. Igualmente el humorista político Gran Wyoming le contestó con el siguiente símil: “La visita del papa Benedicto XVI para celebrar las Jornadas Mundiales de la Juventud Católica contó con la presencia de un millón de personas provenientes de todo el mundo; 5 mil 999 millones se muestran contrarios y no asisten, quedándose en sus casas”. El argumento maniqueo de Rajoy muestra la incomprensión de la convocatoria del 25-S, “toma el Congreso”. Tienen miedo a un desborde popular. En Portugal, una manifestación contra los recortes hizo retroceder al gobierno conservador, hasta ahora alumno aventajado de la troika. Las manifestaciones son la punta del iceberg. No son simplemente reivindicativas, expresan un estado de ánimo, una llamada de atención o un intento de hacer visible un problema. Las hay de derechas e izquierdas. Sólo que las derechas, guste o no, cuando convocan movilizan toda su gente, se deja la piel. Invierte en anuncios en televisión, radio, prensa escrita. En España son famosas las patrocinadas por la Iglesia católica y el Partido Popular en contra del aborto, la defensa de la familia tradicional, la educación privada y el terrorismo de ETA. Han llenado plazas y han sido cientos de miles sus participantes. Intentan tomar la calle y lo hacen. Pero tampoco, si hubiese sido un fracaso de asistencia sería un hecho relevante. Las manifestaciones no se miden por el número de asistentes, aunque tiene su importancia. Descalificar una asamblea, un plantón o una convocatoria por el escaso número de asistentes, es no comprender el significado de las convocatorias en tanto constituyen parte de la libertad de reunión y expresión de la ciudadanía. Señalar que los problemas no existen cuando la participación es minoritaria, es insultar la inteligencia. Son muchas las movilizaciones contra el rescate de los bancos, los desahucios, la corrupción política, la privatización de la salud, la edu-

del resto de testigos, entre los que se encuentran seis miembros de la gendarmería del Vaticano y Cristina Cernetti, una italiana vinculada con el servicio del Papa alemán. Tras una audiencia de más de dos horas, dedicada a los requerimientos de excepción o nulidad de los abogados, los magistrados fijaron la próxima sesión para el 2 de octubre. Los jueces, tres magistrados laicos, aceptaron, a petición de uno de los abogados, la separación del proceso que se le sigue a Gabriele del procedimiento a Claudio Sciarpelletti, el informático juzgado por complicidad y cuyo juicio fue aplazado para una fecha posterior.

¿Sirve de algo manifestarse? MARCOS ROITMAN ROSENMANN cación o los recortes sociales que no han sido un éxito de convocatoria. ¿Y qué? En las actuales democracias representativas, hoy despolitizadas, conseguir que la gente salga a la calle y exprese su parecer, constituye un éxito. Son décadas de trabajo, empleadas por el neoliberalismo y sus instituciones para desarticular las redes sociales, los movimientos ciudadanos, los sindicatos de clase. Promueven la pasividad, la desmovilización, el conformismo social, el sálvese quien pueda y yo el primero. A pesar de ello, la gente sigue movilizándose. Los efectos sociales de la crisis ha despertado conciencias adormecidas. Ahora se vive un proceso inverso. El edificio neoliberal tiene grietas, no es granítico, sus fisuras minan sus estructuras. Hay que apuntalarlo. Una sociedad donde prima el egoísmo, la competitividad y la pérdida de centralidad de la política, cierra espacios de representación democrática, criminaliza las protestas y es su respuesta aumentar los niveles de represión y violencia. La frase “toma el Congreso” simboliza el rechazo a la degradación política, la perdida de dignidad y ética de los partidos mayoritarios, en especial subraya la ilegitimidad del partido que gobierna. El Partido Popular incumple su programa, hace lo contrario y se ufana de ello. Necesita tapar las vergüenzas, haciendo de la protesta popular ciudadana un acto reprochable, concebido para desestabilizar, provocar desórdenes, promover desobediencia, destrozar el mobiliario urbano y generar caos, en definitiva alterar la paz social. Esta manera de concebir la libertad de reunión no es nueva, Rajoy la practicó en los ocho años de gobierno de Aznar. No le dolieron prendas, como ministro del Interior, criminalizó a los manifestantes e hizo oídos sordos a las denuncias de torturas o trato degradante de los detenidos. Protegió a los policías imputados, rechazó los cargos y se negó a instalar cámaras en los interrogatorios de comisarías, desafiando la normativa europea, bajo la excusa de falta de presupuesto y tecnología. Pero no fue el único, su homólogo socialista, Pérez Rubalcaba, fue reinciden-

El proceso fue abierto a la prensa, lo que supone un hecho inédito en la historia del Vaticano, conocido por su secretismo. No obstante, solamente ocho periodistas fueron autorizados para entrar en la sala del tribunal, y no podrán utilizar cámaras de fotografías ni de video. Durante la primera audiencia de Gabriele en el Vaticano, México fue involucrado incidentalmente cuando una de la primeras acciones de la vista fue la aclaración, de parte del fiscal Nicola Piccardi, sobre un cheque encontrado en el departamento de Gabriele que se pensó procedía de una universidad mexicana y que tenía como destinatario final al pontífice.

te. Por eso sintonizan en materia de seguridad interior, conocen las cloacas y respiran en ellas. Por suerte, los informes de la comisión contra la Tortura y la Asociación de Derechos Humanos han demostrado la veracidad de las acusaciones de los detenidos. La acción policial del 25 de septiembre, cuyas imágenes han dado la vuelta al mundo, mostrando la brutal actuación de los antidisturbios, debe contextualizarse. Responde a una manera de presentar los hechos, criminalizar las protestas y proteger las fuerzas de seguridad del Estado. El concepto de enemigo interno se rescata. La policía tiene orden de proteger las instituciones patrias, el Parlamento en este caso, que será sitiado y tomado con el fin de provocar un golpe de Estado. El Partido Popular, sus dirigentes, ministros, diputados y senadores consideran a los convocantes provocadores profesionales de la subversión, golpistas en ciernes. Pueden secuestrar las instituciones democráticas, crear un clima de violencia, asaltar el Parlamento. ¡Vamos! Reditar en el siglo XXI, la toma del Palacio de Invierno. Así se desplazaron a mas de mil agentes antidisturbios y se infiltraron en la manifestación. Su estrategia respondía a la razón de Estado. Las organizaciones y los convocantes se transformaron en el otro, el extranjero, el enemigo de la patria y la nación. Así, se puso en entredicho la protesta, a quienes la secundaban y los asistentes, además abrió la puerta a tipificar a los posibles detenidos como autores de atentar contra las instituciones del Estado. En comparecencia ante el Congreso, el director general de policía, Ignacio Cosido, tipificó de “muy graves los atentados” , y argumentó que los “detenidos cometieron delitos contra altos organismos de la nación”. La juez que instruye la causa, en el auto de procesamiento de los 35 detenidos, dice que hay elementos para suponer que se atentó contra las instituciones del Estado. Todo conduce a un mismo fin. Se trata de dar una lección a quienes protestan y convencerlos de lo estéril de manifestarse. Sobre todo si trae como consecuencia ser acusados de delitos contra la nación. Mejor quedarse en casa en silencio y protestando ante la televisión o jugando a la PlayStation. La idiotez política no tiene límite. La pena es que gobierna y además cree que todos son de su condición. Si no hay gente protestando, todos aceptan los recortes. Por eso es necesario perseverar y copar la calle, aunque sólo sea para dar testimonio del desacuerdo. No pueden gobernar impunemente. Ese es el valor de las manifestaciones.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AFP

Y

MUNDO 23

■ Chávez, feliz por el éxito de la misión; gastar ese dinero en los pobres, exige Henrique Capriles

DPA

CARACAS, 29 DE SEPTIEMBRE. El satélite “de observación” Francisco de Miranda, el segundo que el gobierno de Venezuela desarrolla en cooperación con China, fue lanzado hoy con éxito desde el centro espacial de Jiuquan, ubicado en el desierto de Gobi, en la provincia de Gansu. El artefacto alcanzó hoy su órbita baja a 639 kilómetros de la Tierra y estará en condiciones de enviar imágenes a nuestro planeta en un plazo máximo de cinco días, informó a los medios el viceministro de Telecomunicaciones, Manuel Fernández, momentos después de abandonar el campo de lanzamiento de naves espaciales. “Esto es parte del desarrollo científico y tecnológico de la nación, en función de nuestras necesidades”, dijo el presidente Hugo Chávez en el palacio presidencial de Miraflores a los periodistas, después de ver en directo el lanzamiento por la televisión local. El satélite denominado formalmente VRSS-1, por las siglas en inglés de Venezuela Remote Sensing Satellite, fue armado con tecnología de la Academia China de Tecnología Espacial, pero el desarrollo del proyecto contó con la participación de técnicos venezolanos en el diseño, construcción, ensamblaje, preparación y lanzamiento. Este segundo satélite venezolano, que lleva el nombre del precursor de la independencia de Venezuela a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tendrá una vida útil de cinco años, cuenta con cuatro cámaras y tiene capacidad para tomar hasta 350 imágenes al día, con una aproximación de hasta dos metros y medio de distancia. “Estamos muy felices del éxito total del lanzamiento” del satélite “de la patria nueva”, puntualizó el presidente de Venezuela. La puesta en órbita del satélite

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 29 DE SEPTIEMBRE. Las elecciones presidenciales venezolanas del próximo 7 de octubre tienen fuerte impacto aquí hasta el punto de que movimientos políticos, sociales, agrupaciones sindicales, estudiantiles y culturales realizaron actos masivos en distintos lugares bajo la consigna de que “ el pueblo vota aquí por el presidente Hugo Chávez”, mientras que líderes de partidos derechistas viajarán a Venezuela para apoyar al candidato opositor Henrique Capriles. La derechista Propuesta Republicana (Pro) liderada por el empresario Mauricio Macri, jefe de gobierno de esta ciudad, que reúne también a sectores militares de la pasada dictadura (1976-1983) y a los empresarios más afines al modelo neoliberal de los años 90, acompañará a Capriles, con quien coinciden ideológicamente, y entienden que en Venezuela se juega una batalla internacional. “La derecha es nítida, definida y no se confunde. La izquierda del continente debería hacer exactamente lo mismo en un sentido opuesto. No perder el rumbo ni paralizarse ante lo borroso de la letra chica o confundirse con las limita-

Lanzan desde centro espacial chino el satélite venezolano de observación Francisco de Miranda espacial ocurre en pleno cierre de la campaña electoral, en la que Chávez, que busca su segunda relección por seis años, aprovechó la ocasión para inaugurar también el periodo de pruebas del servicio ferroviario metropolitano. De su lado, el candidato único

de la oposición política, Henrique Capriles Radonski, cuestionó a Chávez por haber utilizado el presupuesto gubernamental en el lanzamiento y la operación de un segundo satélite, en vez de proveer más recursos para la construcción de vivienda popular.

“¿Cuántos venezolanos duermen hoy en refugios? ¿Cuántos pueblos hay sin una ambulancia? Para el candidato del continuismo, otro satélite. El 7 de octubre esto cambia”, dijo el opositor, quien señaló que los venezolanos merecen un gobierno “responsable y serio”.

Además de Venezuela, México, Argentina y Brasil cuentan con satélites artificiales para los servicios de telecomunicaciones y meteorología. China coopera actualmente con el gobierno de Bolivia en la construcción y colocación en órbita de su primer artfecto. Por último, al menos dos dirigentes de oposición murieron baleados hoy en un confuso incidente con presuntos miembros del oficialismo, según un comunicado de un partido olpositor

Chile: identifican los restos de dos líderes asesinados por la dictadura AFP SANTIAGO, 29

El cohete portador chino con el satélite venezolano de observación es lanzado en el desierto de Gobi

■ Foto Reuters

■ Líderes de derecha viajan a Caracas para apoyar al candidato opositor

Manifestaciones en Argentina en favor de la relección del presidente de Venezuela ciones del proceso bolivariano. La disyuntiva es clara y no es válido mirar para el costado”, afirmó el analista Néstor Kohan. Añadió que el combate en Venezuela no es sólo electoral y que Estados Unidos apoya a los sectores de la derecha venezolana “que están desplegando un plan extraelectoral destinado a sabotear el proceso y/o desconocer los resultados. Planean desestabilizar hasta lograr los mismos objetivos intervencionistas que en Libia o en Siria. Por ello, la solidaridad con la revolución bolivariana debe expresarse en todos los escenarios de lucha hasta garantizar la derrota definitiva de esos esfuerzos sediciosos”. Todo esto ha llevado a analizar más profundamente las raíces del cacerolazo y marcha contra el gobierno argentino del pasado 13 de septiembre aquí, y especialmente de quienes lo organizaron y a qué fundaciones estadunidenses –las mismas que apoyan a la oposición

venezolana– están ligados. Los conductores de la marcha –a la que indudablemente asistieron otros sectores, que luego expresarían sus desacuerdos al conocer la violentas consignas coreadas por los que encabezaron el cacerolazo– también manifestaron su ira contra el mandatario venezolano y con extrema dureza. Los mismos medios masivos de comunicación que llevan adelante la campaña cada vez más agresiva contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner también trabajan activamente como si fueran parte de la campaña del opositor Capriles Radonski . El cacerolazo fue cubierto por los medios conservadores y antikirchneristas como una manifestación espontánea, de personas autoconvocadas y pacíficas, pero esa protesta fue organizada a través de las redes sociales, utilizando más de 50 páginas de Facebook y Twitter, señala una precisa investiga-

ción de Sociólogos por la Verdad. Los investigadores citan nombres de los organizadores comprobando sus vínculos con la Sociedad Rural, el Pro, y su pertenencia a fundaciones como Fragua, Argentina Ciudadana, Despertar y Pensar (dirigida por Macri), ligadas y financiadas por las más conocidas de Estados Unidos, como son la National Endwment Foundation (NED), USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo) y la Heritage, entre otras. O también Libertad y Progreso, incluyendo la más peligrosa y agresiva, la Fundación UnoAmérica. “La Fundación Despertar hace las veces de guionistas de las páginas antikirchneristas en Facebook y participan ex funcionarios de la pasada dictadura y el propio Macri”, señalan Sociólogos por la Verdad. Y en esto muestran las coincidencias con las fundaciones que trabajan en Venezuela contra el gobierno de Chávez.

DE SEPTIEMBRE. El Servicio Médico Legal (SML) de Chile logró identificar los restos de dos militantes del Partido Comunista, Jorge Troncoso y Hernán Soto, detenidos en 1977 por agentes de la dictadura del general Augusto Pinochet Ugarte, informó este sábado el gobierno chileno. El SML informó a las familias de las víctimas de su identificación, que se logró gracias a las pericias realizadas en Chile y a los análisis genéticos elaborados por el laboratorio Innsbruck Medical University de Austria, según un comunicado oficial. Los restos de Troncoso y Soto fueron encontrados en 2001 en una mina abandonada en Cuesta Barriga, una carretera alternativa que une Santiago y Valparaíso (120 kilómetros al oeste de la capital). En la antigua mina se encontraron 200 pequeñas osamentas, rastros de los cuerpos que en 1979 los agentes de la dictadura desenterraron e hicieron desaparecer de nuevo para eliminar las huellas de los fallecidos, conocida como Operación Traslado de Televisores, añadió el gobierno. Soto fue detenido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina, la policía política del régimen) en junio de 1977 en Santiago. Según los antecedentes, su detención se habría producido tras la triple desaparición de tres militantes comunistas chilenos en Argentina, quienes habrían identificado a Soto como “enlace financiero” del Partido Comunista entre Argentina y Chile. Por su parte, Troncoso fue secuestrado por la Dina en mayo de 1977, y posteriormente torturado en un centro clandestino de detención, señaló el el gobierno. La dictadura de Pinochet, que acabó el 11 de marzo de 1990, dejó un saldo de más de 3 mil muertos, otras 37 mil víctimas que sufrieron cárcel y torturas, y decenas de miles de desterrados.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

El secretario de Energía y presidente del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jordy Herrera, reconoció que no conoce el contenido ni detalles del contrato de la petrolera mexicana con astilleros de Galicia, España, para la construcción de dos plataformas habitacionales que involucran recursos públicos por alrededor de 380 millones de dólares. Pemex informó este viernes que “PMI (subsidiaria internacional de Pemex) identificó oportunidades altamente competitivas en Galicia para proveer servicios de alojamiento para el personal de plataformas de Pemex Exploración y Producción (PEP). El pasado 19 de septiembre, tras meses de negociaciones, PMI firmó contratos para la construcción de dos floteles en los astilleros Navantia e Hijos de J. Barreras. Esta operación ha sido cuestionada porque no se realizó ninguna licitación pública internacional, la información ha sido escasa y poco clara, además de que el consejo de administración de Pemex no fue informado de esta operación que asciende a unos 380 millones de dólares. En el ámbito internacional, la conferencia de prensa celebrada en México el jueves pasado por el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, provocó en España confusión y nerviosismo, además de más dudas sobre el contenido de los contratos rubricados en secreto entre los astilleros gallegos y la paraestatal mexicana.

24

Como presidente del órgano de gobierno, justifica: es imposible revisar miles de acuerdos

Titular de Energía dice desconocer términos de contratos de Pemex ■ “Quiero

privilegiar la discusión al interior del consejo de administración”, asevera

–¿Las autoridades de Pemex le informaron del proceso? –Han pedido los consejeros profesionales independientes que se aborde este tema en el seno del consejo de administración y yo voy a privilegiar que primero la discusión se dé ahí antes de externar mi opinión, después del seguimiento de los hechos. –Usted conoce el contrato y sus términos? “Reitero, dado que es una solicitud formal de los consejeros, yo voy a reservarme a que se dé primero la discusión dentro del consejo para después yo externar mi opinión”. Finalmente, al preguntarle al funcionario la razón por la cual no conoce los detalles del contrato con los astilleros gallegos, pese a que preside el consejo de administración de Pemex, Jordy Herrera explicó que es imposible revisar cada uno de los miles de contratos con los que cuenta la paraestatal, además de que el acuerdo con los constructores navales españoles no es de los más cuantiosos en la industria petrolera mexicana.

El secretario de Energía, Jordy Herrera, en el foro Estrategias Energéticas ■ Foto José Antonio López

Apoyará si la opción es barata El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presentó una solicitud ante el Parlamento para que el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ramón Aguirre, comparezca y entregue a los diputados el texto original del acuerdo. Entrevistado por La Jornada este sábado, al término de su participación en el seminario Actualización en materia de gas natural y electricidad, organizado por Siemens, Gas Natural, la Universidad de las Américas y la Mexican Business Web, Jordy Herrera Flores dijo que si la elección de los astilleros gallegos es la opción más barata para Pemex, no tendría ningún inconveniente. Pero, aclaró, todavía no se ha determinado que esa sea la opción más competitiva. –¿Se requería que los integrantes del consejo de administración tuvieran conocimiento del contrato con los astilleros gallegos, por el monto de la inversión de recursos públicos? se le cuestionó. “No conozco el detalle de la operación ni de las observaciones entre las partes y quiero privilegiar el espacio de discusión al interior del consejo de administración y una vez conociendo los argumentos tener una postura pública”, respondió.

Ha sido empujado a zonas marinas cada vez más difíciles: experto

Por presiones de EU y altos precios, la petrolera asume grandes riesgos ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido empujado hacia zonas marinas cada vez más difíciles, aceptando altos niveles de riesgo, cediendo a las intensas presiones de Estados Unidos y acicateado por los altos precios del mercado petrolero mundial, aseguró Fabio Barbosa Cano, experto en temas petroleros e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En una ponencia presentada en el contexto del Foro Internacional de Energía Jorge Carpizo, organizado por la UNAM y que concluyó ayer sábado, el investigador académico señaló que de una treintena de pozos perforados por Pemex en aguas profundas, se han presentado problemas en 10 pozos por las altas presiones de los yacimientos, lo que en previsión de un accidente han sido cerrados, por lo que recomendó ampliar las

medidas de seguridad industrial para evitar una tragedia ecológica, como la ocurrida con la plataforma Deepwater Horizon en el pozo Macondo, en el Golfo de México. Recordó que el 20 de abril de 2010, esa plataforma petrolífera Deepwater Horizon, que perforaba el pozo Macondo, explotó, y comenzó a arder. Once de sus tripulantes murieron y no se localizaron sus cadáveres, representando la mayor tragedia medioambiental de Estados Unidos. Como ejemplos, Fabio Barbosa enumeró los casos de los pozos Piklis, Hux y Puskón. En el caso de Plikis, localizado frente al litoral del sur de Veracruz, su perforación se inició en agosto de 2010, en una profundidad de agua de mil 945 metros. El tiempo programado fue de 148 días; sin embargo, se extendió hasta 225 días y a 2 mil 700 metros de profundidad la perforación se detuvo. Por su parte, Hux, integrante de la provincia Ayatsil, el único gigante

descubierto en la década de 20012011, comenzó su perforación el 30 de agosto de 2011. Después de casi cuatro meses de perforación, en diciembre de 2011, sufrió diversos problemas que obligaron a detener su perforación. Por su parte, Puskón, un pozo localizado en la zona de Lankahuasa, ubicada frente al litoral norte de Veracruz a la altura de Tuxpan, detuvo su perforación el 6 de diciembre de 2011 a los 7 mil 480 metros de profundidad dado que la perforación entró en un área de presiones nunca antes registradas en las zonas marinas en la parte mexicana del Golfo de México. El investigador del IIE explicó que problemas similares a los tres casos antes expuestos se han presentado en un tercio de los pozos profundos perforados por Pemex; es decir, en 10 pozos de los 30 perforados a la fecha. Estos problemas operativos, dijo, deben de ser evaluados con

un diagnóstico de mayor rigor para formular medidas que fortalezcan la seguridad industrial. Barbosa Cano advirtió que se trata de nuevos problemas en las nuevas áreas difíciles en las que se intensificarán las operaciones de Pemex. Criticó la política apresurada, precipitada, obstinada en revertir la caída de la producción de crudo, y quizá la última de las expresiones de esa carrera contra el tiempo, “la constatamos con el anuncio de evaluaciones del potencial y fechas de arranque de la explotación del pozo Trión, cuando la perforación ni siquiera ha concluido”. Más adelante, señaló: “cediendo a las intensas presiones de Estados Unidos y acicateado por los altos precios del mercado petrolero mundial, Pemex ha sido empujado hacia zonas marinas cada vez más difíciles, aceptando altos niveles de riesgo”. Ante estos problemas, Fabio Barbosa propuso fortalecer la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dotándola de facultades vinculatorias, presupuesto y recursos humanos y materiales para que elabore medidas más estrictas de seguridad industrial. También estimó necesario rediseñar los contratos y que proveedoras reparan daños, en caso de trabajos deficientes.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

“Socialista” fue catalogada por la Secretaría de Economía (SE) como una de las 352 palabras “altisonantes, humillantes, ofensivas, discriminatorias o violentas” que no podrán ser utilizadas para registrar empresas o asociaciones. A ellas se suman otros términos, como “socialdemocracia”, “gubernamental” o “legionario” y también los nombres de Beltrán Leyva, Chapo, Bin Laden, Hitler y Osama, así como verbos y sustantivos como “asesinar”, “apañar”, “narco”, “terrorista”, “sicario”, “atentado”, “cagatinta” o “ku klux klan”. Todas forman parte de un listado que la SE elaboró como parte del reglamento sobre “el uso y cambio de las denominaciones o razones sociales con las que pretenden constituirse las sociedades y asociaciones”. La mayoría de las palabras que quedarán prohibidas para tal fin son derivaciones de insultos y expresiones mexicanos, como chingar, pinche, mamar, pendejo o puto. Otras son palabras que se refieren al sexo y los órganos reproductivos de hombres y mujeres. Incluso la relación de palabras prohibidas contempla insultos o modismos de otros países e idiomas: coño, cojones, pucha, fuck, pelotudo, ijueputa, fligio di putana, asshole o bitch. Y varias de ellas están escritas con faltas de ortografía como biolar aunque también se incluye la versión correcta. Desde diciembre del año pasado se hicieron modificaciones a las leyes de Inversión Extranjera, la General de Sociedades Mercantiles, la Federal de Derechos, la Federal de Procedimiento Administrativo y la de Fomen-

ECONOMÍA 25

Equipara ese término y “socialdemocracia” con “asesinar”, “apañar”, “narco” y “terrorista”

Cataloga Economía de altisonante, violenta y ofensiva la palabra socialista ■

El listado forma parte del reglamento “sobre uso y cambio de denominaciones o razones sociales”

El secretario de Economía, Bruno Ferrari ■ Foto José Antonio López

l formular el tercer problema de la Cuestión 77 ( fraude en las compraventas) de la Parte Segunda de la Segunda de su Suma Teológica, Tomás de Aquino pregunta si está obligado el vendedor a manifestar los defectos de la cosa vendida. La respuesta –en continuación con San Ambrosio– es clara: se deben declarar los defectos y si no se hiciere se puede anular el trato, pues la transacción es ilícita y fraudulenta. El principio tomista trasciende las relaciones comerciales. ¿Por qué? Por una razón sencilla. Cuando Santo Tomás discute lo hace sobre la justicia. Ni más ni menos. No parece ser ésta la opinión del Poder Ejecutivo de México, en su iniciativa laboral “preferente” enviada al Congreso. En los considerandos de la propuesta de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo –la de los poco más de mil 10 artículos, decretada por Díaz Ordaz el primero de abril de 1970 y con última modificación del 9 de abril de este 2012–, asegura que “...todos los diagnósticos serios coinciden en que es impostergable impulsar una reforma laboral como condición para avanzar hacia mejores niveles de bienestar, y que al mismo tiempo contribuya a favorecer los principios de equidad y no discriminación en las relaciones de trabajo...” ¡Pamplinas! Se defiende la flexibilización hoy aprobada. Contratos de tiempo determinado, subcontratación, salario por hora,

to para la Microindustria, en las que se determinó pasar de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a la Secretaría de Economía la responsabilidad de autorizar el uso o cambio de los nombres de empresas y asociaciones. El reglamento correspondiente se publicó apenas el 14 de septiembre pero faltaba el listado de palabras altisonantes marcado en el artículo noveno y conforme a las cuales “la SE podrá rechazar una solicitud de uso de una denominación o razón social”. El listado fue enviado el pasado jueves 27 de septiembre a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para que lo revise y en su caso apruebe a fin de que la SE pueda publicarlo en forma de “aviso” en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En su exposición de motivos ante la Cofemer, la SE argumentó que se trata de “dar mayor certeza” a la ciudadanía sobre la autorización de nominaciones y consideró “necesario que conozcan los criterios de forma general” sobre la normatividad correspondiente. El listado está dividido en tres grupos: el primero corresponde a 171 “palabras altisonantes”, el segundo está conformado por 159 “palabras humillantes y ofensivas”, y el último apartado es de 22 “palabras violentas”.

Indecencia de la reforma laboral: una observación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO contratación y despido simplificados... En los mismos considerandos se citan diversos trabajos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del Foro Económico Mundial (WEF), de los ministros del Trabajo del G-20, entre otros. Se ocultan y no se revelan inconvenientes, fallas. La mismísima OIT –incluso en un documento del 2005– evalúa efectos de diversas modificaciones a las leyes laborales en los países de América Latina. “La Reforma Laboral en América Latina: 15 años después, un análisis comparativo”. Se concentra la atención en los aspectos que –precisamente– se centra la iniciativa presidencial “flexibilizadora”, aprobada la madrugada del sábado por los diputados con 351 votos a favor, 130 en contra y 10 abstenciones (números que, muy probablemente, se repetirán cuando se presenten –también con aspectos sin revelar– las reformas energética y fiscal, al menos. Lo veremos. No se trata de repetir

lo que –de manera por demás clara y contundente– han presentado especialistas de la talla de Néstor de Buen, Arturo Alcalde y Gustavo Leal y otros de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Sí, en cambio, ofrecer algunas conclusiones de los expertos de la OIT en este documento –el que, por cierto recibí de uno de mis mejores estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM, hoy buen especialista en economía laboral. Así, frente a los cambios orientados a la llamada flexibilización del trabajo y luego de presentar la comparación internacional en torno a 12 aspectos (contratación laboral; sector informal y Pymes; jornada y tiempo de trabajo; horas extras; trabajo nocturno; trabajo por turnos; salarios y remuneraciones; vacaciones; licencias por maternidad; terminación de la relación de trabajo; relaciones colectivas de trabajo; prestaciones por desempleo) se presentan cuatro conclusiones principales: 1) en muchos casos la reforma laboral es resultado de presiones externas a los países para que adopten es-

En las altisonantes la SE incluyó, por ejemplo, las palabras clítoris, drogas, gubernamental, legionarios, narco, inmigrantes, nazismo, ladrones y suicidio junto a arrabalera, babosa, bubis, cagada, carajo, chinga tu madre, chingasveinte, cocaína, cohecho, cojo, culero, estúpido, follador, frijolero, jetón, joto, joder, ladrones, lenón, mamada, narco, pedo, tarado, wey o zorriputa, entre otras decenas más. Como palabras humillantes y ofensivas la dependencia cataloga socialdemocracia, socialista, ahorcado, aborrecer, Bin Laden, Beltrán Leyva, Chapo, Hitler, campo de concentración, genocidio, guerra, holocausto, testículos o vagina. Lo mismo que apendejar, apuñalar, asesinar, ano, chingar (que además tiene 13 derivaciones) malparido, maldito, maldoso, marihuana, narcotráfico, pendejada, perezoso, prostitución, puñeta, puta (con 28 derivaciones más), sidoso y sifilítico. Por último las 23 palabras que la SE clasificó como “violentas” son en su mayoría verbos: abusar, agraviar, agredir, amatar (sic), asaltar, asesinar, asesinars (sic), biolar (sic), dañar, golpear, herir, insultar, insulto, lastimar, maltratar, matar, matars (sic), mutilar, ofender, torturar, violación y violar.

quemas flexibilizadores que, en principio, podrían hacer más atractivo el arribo de capital externo, como préstamo o como inversión; 2) las reformas parecieran orientarse a dar mayor competitividad a empresas pequeñas, “agobiadas” (término mío) por sus enormes costos laborales derivados del marco laboral proteccionista anterior; 3) en contra de lo señalado inicialmente, las reformas flexibilizadoras no han sido seguidas por un mejoramiento neto del empleo, más bien por un empobrecimiento de los existentes, cada vez más precarios y pobres en cuanto a salarios y prestaciones, a pesar de que se canceló la exigencia de contratos por tiempo indeterminado y se abatieron –radicalmente– los costos de contratación inicial y de despido; 4) el supuesto fortalecimiento de la negociación colectiva no se registró por la creciente individualización de las relaciones laborales. Así, ¿cómo creer –lo aseguraba la iniciativa presidencial– que el objetivo de la reforma era tratar de conseguir equilibrio entre los factores de la producción y justicia social, a más de propiciar trabajo decente (digno dice la Constitución), cuando de raíz no se revelaron los inconvenientes que cambios similares ya han generado en muchos otros países de América Latina y, que muy probablemente, generen en el México nuestro? Dice el dicho: lo claro es lo decente… En este caso, al menos, no se fue ni claro ni decente. antoniorn@economia.unam.mx


26 ECONOMÍA •

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Desempleo y pobreza infantil, en constante aumento, reflejan una emergencia social

Continúa el deterioro financiero de hogares en la Unión Europea, confirma un estudio NOTIMEX

Y

DE

LA

REDACCIÓN

BRUSELAS, 29 DE SEPTIEMBRE. La situación fi-

nanciera de los hogares de la Unión Europea (UE) continuó empeorando en el segundo trimestre de 2012, con el desempleo y la pobreza infantil en persistente aumento, reveló un estudio de la Comisión Europea (CE). “La disminución constante de los ingresos disponibles en los hogares y la pobreza infantil creciente reflejan la existencia de una crisis real de emergencia social” en Europa, alertó en un comunicado el comisario europeo de Empleo, László Andor. Esta situación subraya “la necesidad de aumentar la inversión social en toda Europa”, aseveró. Bruselas considera “especialmente preocupante” el persistente incremento del desempleo en la UE, que alcanzó en julio pasado el máximo histórico de 10.4 por ciento de la población económicamente activa (PEA), equivalente a 25.3 millones de personas. El número de desempleados de larga duración ha aumentado en 15 países desde el último año y ha llegado a un total de 10.7 millones, el 4.5 por ciento de la población activa de la mancomunidad. Al mismo tiempo, el desempleo juvenil ha alcanzado “niveles dramáticos”: 22.5 por ciento en julio en la UE, mientras que en 12 países ya supera 25 por ciento y sólo en Austria, Alemania y Holanda se sitúa por debajo de 10 por ciento. “Las malas perspectivas para los jóvenes reflejan riesgos crecientes de desempleo de larga duración e inactividad duradera”, mencionó el estudio. Igualmente inquietante es la disparidad entre los niveles de desocu-

Pobreza y más austeridad

Manifestantes chocaron este sábado contra efectivos policiacos, durante una protesta realizada frente al Parlamento español en Madrid para rechazar los recortes al presupuesto ■ Foto Ap

pación en los diferentes países europeos: va de 4.5 por ciento en Austria a 25.1 por ciento en España, la mayor brecha de todos los tiempos. España es a su vez el país con el mayor nivel de desempleo en el mundo industrializado, donde la situación de la desocupación juvenil es aún más dramática, pues alcanza a 53 por ciento de la población entre este sector. “El empleo y las situaciones sociales de los países de la Unión Europea presentan más divergencias que nunca. Por ello, los gobiernos nacionales deberían aplicar urgente-

mente las recomendaciones específicas para cada país y deberían establecer las medidas indicadas por la Comisión Europea”, urgió Andor. Según el Ejecutivo, la recesión que ha estado afectando o amenazando a la UE desde finales de 2011 ha llevado el sentimiento general sobre la situación económica a su nivel más bajo en tres años y dificultado las perspectivas de búsqueda de empleo en comparación con los años anteriores a la crisis. En ese contexto, los ingresos brutos disponibles en los hogares

Incumplieron, entre otros requisitos, con el reporte anual de ventas

Quedan fuera del programa de fomento de Economía 290 empresas SUSANA GONZÁLEZ G.

Por incumplir con la entrega de su reporte anual de ventas y otros requisitos legales un total de 290 empresas de todo tipo quedarán fuera del programa para el fomento para la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, conocido como decreto IMMEX, mediante el cual se les permite importar productos exentos de varios impuestos para utilizarlos como insumos de sus propios artículos destinados al extranjero, de acuerdo con una resolución de la Secretaría de Economía (SE). Por ley, las empresas beneficiadas con el IMMEX están obligadas a presentar su reporte anual de ventas antes de junio. A las que no lo hicieron, la SE les suspendió

proporción importante de la población se ha visto afectada por la situación económica. La Comisión Europea llamó la atención sobre el incremento en el porcentaje de niños en riesgo de pobreza, que va de 10 por ciento en Dinamarca y Finlandia a más de 20 por ciento en España, Grecia, Bulgaria, Portugal, Italia, Rumania, Letonia, Polonia, Lituania y Luxemburgo.

los permisos de importación y les dio como plazo hasta el último día de agosto para subsanar dicha omisión. Para aquellas que nuevamente incumplieron con dicho requisito, la ley establece que “el programa quedará definitivamente cancelado a partir del primero de septiembre del año de que se trate”. Sin embargo, con casi un mes de retraso a la fecha marcada por la ley, apenas el pasado miércoles 26 de septiembre la SE envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) la relación de las 290 empresas que quedarán canceladas del IMMEX y falta su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que la resolución entre en vigor. Las empresas canceladas pertenecen a diversos sectores: hay

agrícolas, pesqueras, textiles, de materiales de construcción y plásticos, automotores, astilleros, maquiladoras, dulceras, comercializadoras, mezcaleras, muebleras, de resinas, de fabricación de gasoductos, mineras, siderúrgicas, de herramientas, de calzado, tequileras, destiladoras, electrónicas, empacadoras y hasta se incluye Telemundo Studios. Con el IMMEX, creado desde 2006, las empresas obtienen facilidades del gobierno federal para “importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera para productos y servicios de exportación”, según lo define la SE.

disminuyeron dos tercios en los países de la UE entre 2009 y 2011. Las caídas más importantes se observaron en Grecia, de 15.7 por ciento, en Irlanda, de 9 por ciento, y en España, Chipre, Lituania y Hungría, de más de 4 por ciento en todos los casos. En contraste, en los países nórdicos y en Alemania, Bélgica, Eslovenia y Francia, donde los sistemas de protección social y los mercados de trabajo son más resistentes, los ingresos globales han seguido aumentando durante la crisis, aunque una

Estos datos se dan a conocer en momentos en que varios países de la zona euro, afectados por la crisis de deuda que azota la región desde hace dos años, implementan diversos programas de austeridad con consecuencias directamente sobre la población, que van desde recortes en gasto social, en salud y educación, al tiempo que se reducen los salarios, se aumenta la edad de jubilación y se incrementan los impuestos. Como ejemplo de estos casos se encuentran Grecia, Portugal y España. Los dos primeros tuvieron que implementar dichas medidas a cambio de rescates internacionales, mientras que a España ya se le autorizó un paquete de rescate por hasta 100 mil millones de euros para sanear su sistema bancario, en momentos en que crecen las presiones de los mercados para que el país solicite un rescate para su economía en general. El gobierno español envió este sábado al parlamento un proyecto de presupuesto para 2013, marcado por la austeridad para “superar la crisis”, pero la situación de la banca sigue pesando en las cuentas públicas y provoca el aumento de la deuda pública y el déficit. El proyecto multiplica los recortes con el objetivo de recuperar 39 mil millones de euros. La deuda española aumentará a 85.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2012, y a 90.5 por ciento en 2013, mientras que el déficit público alcanzará 7.4 por ciento, más de 6.3 por ciento prometido a Europa.

Séptimo trimestre consecutivo: HSBC

Persiste en China bajo crecimiento económico REUTERS PEKÍN, 29

DE SEPTIEMBRE. Es casi seguro que la economía de China sufrió un séptimo trimestre consecutivo de menor crecimiento, ya que un nuevo sondeo de gerentes de compras del sector privado revela una baja de casi un año en la actividad de negocios y una nueva caída en las órdenes de exportaciones en septiembre. El índice de gerentes de compras (PMI) de HSBC para China mostró que la actividad industrial general se contrajo por undécimo mes consecutivo en septiembre, a un nivel de 47.9 puntos, por debajo de los 50 puntos (que separan la expansión de la contracción). En agosto la cifra fue de 47.6 puntos, con lo que se extiende la mayor

racha de cifras inferiores a 50 puntos en el sondeo de ocho años de historia. Los datos reflejan la necesidad de más políticas gubernamentales pro crecimiento subrayada por una caída en el subíndice de producción a su nivel más bajo desde marzo y un descenso de las órdenes de exportaciones a su menor nivel en 42 meses, señalan los expertos. “La mayor contracción de las órdenes nuevas de exportaciones y las persistentes presiones sobre el mercado laboral significan que Pekín debería redoblar la flexibilización y apoyar el crecimiento y el empleo”, dijo Qu Hongbin, principal economista para China de HSBC (patrocinador del sondeo) en un comunicado.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

27

Unas 280 industrias descargan arsénico, plomo, cobalto y mercurio en sus aguas: UCCS

Ligan contaminación del río Santiago con alta incidencia de enfermedades ■

Urge sanear la cuenca; en riesgo, al menos 360 mil habitantes de ocho municipios de Jalisco, dice

MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 29

DE SEPTIEMBRE.

La cuenca del río Santiago, que abarca nueve municipios de Jalisco, posee los mayores niveles de contaminación y coinciden con zonas urbanas donde las tasas de mortalidad han sido las más altas en los últimos cinco años, según un estudio de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). El documento reveló que la contaminación de la cuenca aumentó desde 2006 y entre 2007 y 2010 los municipios de Juanacatlán, El Salto y Ocotlán han tenido mayor tasa de mortalidad por diarrea y gastroenteritis, enfermedad renal hipertensiva, asma o insuficiencia renal crónica. Esto significa que hay riesgos en la salud de alrededor de 360 mil habitantes de El Salto, Juanacatlán, Ocotlán, Poncitlán, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlán del Rey, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos que viven dentro de los primeros cinco kilómetros del río Santiago y el arroyo El Ahogado. Lo anterior porque cerca de 280 industrias descargan arsénico, plomo, cobalto y mercurio en sus aguas. En años pasados se documentaron casos de niños afectados por el daño ambiental en dicho cauce que nace en el lago de Chapala, cruza Jalisco y Nayarit, y desemboca en el océano Pacífico En 2006, niños de la primaria Mártires del Río Blanco presentaron fatiga, tos, irritación, satu-

DE

LOS CORRESPONSALES

La tormenta tropical Norman se degradó a depresión tropical pero provoca copiosas lluvias, con índice de peligrosidad moderado, en los estados de Sinaloa, Sonora, Nayarit y Durango, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Aun cuando Norman se debilitó sobre el golfo de California, el Sistema Nacional de Protección Civil activó las alertas amarilla, verde y azul para esas cuatro entidades, además de Baja California, Baja California Sur y Chihuahua. Debido a las lluvias y fuerte oleaje, alrededor de 4 mil 500 pescadores de bahías y esteros de Sinaloa suspendieron labores de cap-

Aspecto del río Santiago, que abarca nueve municipios de Jalisco. La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad documentó varios casos de personas afectadas por contaminación del afluente ■ Foto Arturo Campos Cedillo

ración de oxígeno y disminución transitoria del nivel de conciencia. En 2008, el niño Miguel López Rocha, falleció por intoxicación de arsénico, tras haber caído a sus aguas mientras jugaba. Un año después, la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió una recomendación a autoridades locales para sanear el río. “Con estos resultados se puede inferir que la incidencia de enfermedades letales puede deberse a los contaminantes en el

río Santiago. Sin embargo, las instancias correspondientes deben dar seguimiento epidemiológico integral, así como redoblar la atención a la salud en la zona”, señaló el investigador de la UCCS, Omar Arellano Aguilar. En el marco de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales, destacó que existe mayor riesgo de exposición a contaminantes en las poblaciones San José del Quince, El Verde, Zapote del Valle, San José del Castillo

y La Alameda, donde se ha favorecido la urbanización. Pierre Terras, coordinador de la campaña de tóxicos de Greenpeace, dijo que aplicar costosos planes de saneamiento para el río es poco efectivo si no hay participación de las empresas. “Es imposible esperar que se aplique una política socio-ambiental; sin embargo los exhortos deben ser atendidos por industriales y autoridades”, dijo Enrique Enciso de la agrupación Un Salto de Vida.

Rescatan a 5 pescadores que estuvieron a la deriva en Sinaloa

Norman se degrada a depresión tropical; provoca lluvias copiosas en 4 entidades tura de camarón. Además, quedaron suspendidas las clases en todos los niveles en siete municipios, sobre todo en el turno vespertino. Elementos de la Secretaría de Marina rescataron la tarde de este sábado a cinco pescadores que permanecieron a la deriva, en calidad de desaparecidos desde la tarde del viernes, cuando salieron de la comunidad La Reforma, municipio de Angostura, Sinaloa.

Armando Castro Real, líder de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Sinaloa, informó que los cinco fueron encontrados frente a las costas de Yameto, municipio de Navolato, a unos 50 kilómetros al sur del lugar donde fueron vistos antes del naufragio. Los pescadores Manuel de Jesús Castro Arenas, Juan Manuel Arenas Ávila, David Burgos García, Raúl Ávila Armenta y Jesús

Alberto Beltrán Castro fueron localizados gracias a que contaban con localizador satelital y lograron comunicarse por teléfono móvil para dar las coordenadas.

Lluvias en Coahuila y Tamaulipas Fuertes lluvias en el norte de Coahuila estropearon dos vados del río San Diego –que incrementó su nivel en tres metros– y tumbaron el único poste de energía eléctrica

Solicitan mil 500 toneladas de víveres para afectados por sequía en Durango S. MALDONADO

Y

M. NAVARRO Corresponsales

El Sistema de Desarrollo Integral de la Familia de Durango requiere con urgencia mil 500 toneladas de víveres para mantener el programa Una gota de ayuda, en apoyo a 55 mil familias que padecen hambre en la zona rural, informó Marco Antonio Aguilar, director del organismo. La sequía en la entidad durante 22 meses perjudicó a familias de 39 municipios por lo que reciben una despensa de 10 kilos de víveres al mes desde enero pasado, sobre todo en la zona indígena, del semidesierto y de las quebradas. “Debemos entregar 155 mil despensas, para lo cual se requieren mil 500 toneladas de alimentos, sólo tenemos 500 toneladas, entre harinas, arroz y frijol”, comentó. Los primeros seis meses del año el programa funcionó sin problemas, pero cuando iniciaron las lluvias la gente dejó de donar víveres, con la idea de que se acabó la sequía; también se frenaron los apoyos de otros estados.

Nayarit: apoyos para cultivos En tanto, la Secretaría de Desarrollo Rural de Nayarit comenzó a distribuir entre 365 productores de maíz de 90 comunidades indígenas de la zona serrana del municipio El Nayar mil 200 pesos por cada hectárea de plantación siniestrada por la sequía pasada. Este apoyo será para que inicien el nuevo ciclo de siembra, de la cual dependen exclusivamente estas comunidades. Los dos meses recientes en esa zona las lluvias han sido intensas y los mantos freáticos se han repuesto.

del ejido El Orégano, municipio de Jiménez, por lo que personal de Protección Civil presta auxilio a más de 800 personas que quedaron incomunicadas e introduce víveres a caballo. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, una intensa lluvia que duró más de tres horas inundó las principales calles de la ciudad y decenas de automovilistas quedaron varados, informó Ernesto Rivera Gómez, director de Protección Civil, Bomberos y Desastres. Una familia quedó atrapada en su vehículo en el puente de la colonia Anáhuac y fue auxiliada por bomberos; la madre tuvo que ser hospitalizada. JAVIER VALDEZ, LILIA OVALLE, CARLOS FIGUEROA Y MYRIAM NAVARRO


28 ESTADOS • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NL: renuncian al PRD 40 militantes MONTERREY, NL, 29 DE SEPTIEMBRE. Por estar en desacuerdo con la línea política de abandono de los principios ideológicos, el clientelismo y la antidemocracia que se han apoderado del PRD, 40 militantes de la entidad anunciaron su renuncia al partido, con la intención de incorporarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Roberto Benavides González, Héctor González Chávez, y Maricruz Flores, fundadores del PRD en esta entidad, argumentaron a nombre de quienes renunciaron, que su decisión se funda en la imposibilidad moral y política de aceptar el vergonzante reconocimiento implícito de Enrique Peña Nieto como presidente electo. Reiteraron que no pueden aceptar lo anunciado el pasado 6 de septiembre por la dirección nacional del sol azteca, a pesar de las abrumadoras pruebas de compra de votos, rebase de tope gastos de campaña y las dudas sobre el origen de los exorbitantes recursos económicos mediante tarjetas electrónicas para que el PRI ganara en las elecciones del 2 de julio. Indicaron que las dirigencias nacional y estatal dañaron al partido con prácticas antidemocráticas en la toma de decisiones y la elección de dirigencias y de candidaturas a puestos de elección popular. Expresaron que con dolor renuncian a un partido que ayudaron a crecer, tras manifestar que no renuncian al sueño que definió Ramón López Velarde de “la patria es impecable y diamantina”, ni olvidarán que el PRD surgió en Nuevo León, para rechazar el fraude electoral de 1988 y el contubernio de PRI y PAN, al servicio de los poderes fácticos que han corrompido toda forma de gobierno. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 29 DE SEPTIEMBRE. El alcal-

de del partido Movimiento Ciudadano, Luis Walton Aburto, pidió un mes para informar las condiciones financieras del ayuntamiento porque “jamás se había visto en una situación tan crítica”. Prometió transparencia, austeridad y honradez durante su administración, la cual entrará en funciones este domingo. Ante unas 3 mil 500 personas que asistieron a su toma de protesta en el salón Teotihuacán del Centro Internacional, exculpó a la alcaldesa priísta saliente, Verónica Escobar Romo, de la crisis financiera, al externar: “Estoy consciente del desastre financiero en el ayuntamiento, pero también no es responsabilidad suya, sino de los que la antecedieron”. Walton Aburto se comprome-

Habian tomado el palacio municipal para impedir a Saucedo asumir cargo

Desalojan a opositores a alcalde de Huamuxtitlán; 20 heridos SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

HUAMUXTITLÁN , GRO., 29 DE SEPTIEMBRE. Unas

300 personas encabezadas por el alcalde electo, el perredista Johnny Saucedo Romero, desalojaron a simpatizantes del Frente Ciudadano de Huamuxtitlán (FCH), quienes por la madrugada de este sábado tomaron el palacio municipal para impedir que el edil rindiera protesta y que se reconozca el consejo ciudadano de gobierno municipal, electo por usos y costumbres; en la trifulca resultaron lesionadas 20 personas. Cristóbal Rendón Escamilla, coordinador del FCH, explicó que Johnny Saucedo rindió protesta hoy en el hotel Emperador; luego él y sus seguidores marcha-

ron hacia el ayuntamiento, por lo que se pidió a la policía estatal disuadir al alcalde de no provocar a los del inmueble. A las 13 horas se metieron a la explanada municipal y se armaron de unos cien palos que fueron llevados en una camioneta propiedad de un operador político del edil, identificado únicamente como Cortés, y con ellos comenzaron a golpear a mujeres, ancianos y niños, “dejando más de 20 heridos de nuestro lado, al mismo tiempo que nuestros seguidores se dispersaron”, añadió. “No vamos a reconocer al alcalde impuesto Johnny Saucedo y vamos a luchar porque se reconozca la voluntad del pueblo, con la figura del consejo ciuda-

dano de gobierno municipal, que se rige por usos y costumbres de esta zona de la Montaña Alta; nosotros vamos a reunirnos en estos días para acordar el programa de acción a seguir hasta lograr el desconocimiento del edil perredista”, recalcó Rendón Escamilla. Recordó que el miércoles pasado el FCH entregó al gobernador Ángel Aguirre Rivero y a la legislatura local una solicitud para el reconocimiento e instalación del consejo; “nuestra petición no fue atendida y optaron por la represión, como lo han venido haciendo desde la pasada administración que encabezó Soledad Romero Espinal, tía del actual edil”.

Chiapas: incendian casa del padre de edil electo San Cristóbal de Las Casas, Chis. Militantes del PRI incendiaron la casa de Limberg Gutiérrez, padre del alcalde electo de Tila, Limberg Gregorio Gutiérrez Gómez, del Partido Verde, informaron fuentes gubernamentales. El hecho ocurrió en el ejido Petalcingo de ese municipio debido a que los priístas están inconformes con los resultados de las elecciones del pasado 1º de julio. En Tapachula, la regidora panista Karla Selene de la Cruz denunció que fue agredida por el secretario del ayuntamiento, Freddy Escobar, luego de exigir el pago de salarios atrasados. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Indagan a funcionarios por favores a empresas San Miguel de Allende, Gto. La nueva Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas investigará a funcionarios de la Secretaría de Obra Pública, luego que detectó actos de corrupción para beneficiar a constructoras, informó el gobernador Miguel Márquez Márquez. Sobre si el ex secretario de obra pública Genaro Carreño Muro debe ser investigado respondió que es tarea que corresponde a la autoridad. Carreño Muro fue sancionado por asignar en forma irregular una obra sobre el bulevar Las Torres a la constructora Aryba, cuyo contrato ascendía a 32.5 millones de pesos. El mandatario quien rindió protesta el pasado miércoles, dijo que su gobierno vigilará que no se cometan actos de corrupción. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Colima: ratifican retiro de diputación al PRI

Integrantes del Frente Ciudadano de Huamuxtitlán ocuparon durante dos horas las instalaciones del palacio municipal, para impedir la toma de protesta del edil electo perredista, Johnny Saucedo Romero. En la trifulca resultaron lesionadas más de 20 personas ■ Foto La Jornada

■ El

edil exculpa a Verónica Escobar, alcaldesa saliente, de la debacle

Sin precedente, la crisis financiera del ayuntamiento de Acapulco: Luis Walton tió a trabajar en coordinación con las fuerzas federales para garantizar seguridad. Agradeció a los más de 147 mil personas que votaron por su proyecto. “Pueden estar seguros que para lograr los anhelos de un Acapulco mejor haremos lo que humanamente sea posible. No les fallaré”. Recalcó que el municipio se enfrenta al creciente desempleo, una elevada corrupción, deterioro ambiental, crecimiento demográfico desordenado, el abandono de las responsabilidades oficiales, carencia de agua potable y servicios públicos deficientes.

“Recibimos una administración sin recursos, sin liquidez para cumplir con las actividades mínimas. En las arcas no hay siquiera fondos para pagar los salarios del personal, las condiciones financieras son deplorables; es importante que se sepa la realidad económica”. Indicó que el ayuntamiento porteño tiene presupuesto de 2 mil millones de pesos anuales, de los cuales, más de la mitad son para salarios. Informó que integrará una comisión especial con la participación ciudadana, para revisar y aclarar las cuentas pendientes.

En su intervención, el gobernador Ángel Aguirre Rivero sentenció que Acapulco debe dar el salto a la modernidad o quedarse anclado en los recuerdos y las añoranzas, por lo que se dará un giro al operativo Guerrero Seguro para hacerlo más eficiente, con respeto a los derechos humanos y depuración de las policías. A la ceremonia asistieron, entre otros, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard; el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano; el ex líder nacional del sol azteca, Jesús Ortega y el diputado federal, Ricardo Monreal

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó la decisión de su sala regional en Toluca de retirarle una diputación de representación proporcional al PRI para asignarla al PAN, por lo que Gina Araceli Rocha Ramírez asumirá el cargo de diputada en la quincuagésima legislatura de Colima que entrará en funciones el 1º de octubre. Dicha sala también avaló la elección de alcalde del municipio de Ixtapa, Chiapas, en la cual ganó el priísta José Ochoa Aguilar. FABIOLA MARTÍNEZ

En Veracruz lanzan huevos a Adela Micha Jalapa, Ver. Integrantes del movimiento #YoSoy132 arrojaron huevos a la conductora de televisión Adela Micha Zaga, luego de recibir la medalla honoris causa que le entregó la Universidad Popular Autónoma de Veracruz en el auditorio del Congreso Local. En la ceremonia, el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, dijo: “Adela es ejemplo de periodismo actual, y tiene credibilidad, seriedad y legítima vocación por informar”. Los jóvenes fueron detenidos por elementos de Seguridad Pública y liberados después de pagar fianza de 300 pesos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Noroeste

111

16

Noroeste

43

19

Noreste

87

15

Noreste

55

19

Centro

113

16

Centro

46

19

Suroeste

132

16

Suroeste

34

19

Sureste

114

16

Sureste

43

19

29

Esther Orozco rechaza la propuesta, pero dice que la respetará “si el CU la apoya”

Estudiantes de la UACM piden uso de la fuerza para desalojar planteles ■

La rectora descarta pronunciarse sobre la negativa a aceptar la recomendación emitida por la CDHDF ■ Paristas desmienten acusaciones de que iban armados o de haber secuestrado directivos ALEJANDRO CRUZ ÁNGEL BOLAÑOS

Y

Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que se oponen al cierre de los planteles pidieron al Consejo Universitario (CU) que solicite al Gobierno del Distrito Federal el uso de la fuerza pública para recuperar las cinco escuelas ocupadas por integrantes de la Comisión Estudiantil de Lucha (CEL), propuesta que la rectora, Esther Orozco Orozco, dijo rechazar, pero que respetará si la máxima autoridad de la casa de estudios así lo decide. En conferencia de prensa encabezada por la rectora, Esther Orozco Orozco, el secretario general del CU, Carlos Arteaga, advirtió que una vez formalizada por escrito dicha petición, “buscaré las vías para hacérsela llegar al jefe de Gobierno”, Marcelo Ebrard Casaubon. De su lado, Orozco Orozco dijo estar en contra del uso de la violencia, por lo que no va a pedir ese tipo de intervención, pero manifestó que “respetará la decisión del CU” de pedir, si así lo decide, la intervención del GDF y que ese órgano asumirá la responsabilidad de las consecuencias de ese acto. Los estudiantes manifestaron que será el próximo jueves cuando, luego de una manifestación en el Zócalo capitalino, harán entrega por escrito de su solicitud tanto al CU como a la jefatura de Gobierno, por lo que durante estos días se dedicarán a recabar firmas de apoyo para su iniciativa.

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es una institución autónoma y no se puede intervenir en sus problemas, ante lo cual la Secretaría de Educación del Distrito Federal será respetuosa del autogobierno de la casa de estudios; sin embargo la dependencia se manifestó en contra del uso de la fuerza pública en los planteles, afirmó el titular de la dependencia, Salvador Martínez Della Rocca. Luego de encabezar la entrega de premios Diseña el Cambio en su edición 2011-2012 a pri-

Sin embargo, la petición formal a las autoridades se hará si el consejo lo aprueba en una sesión. En la rueda de prensa, autoridades universitarias, alumnos y académicos afines a la rectoría condenaron la ocupación del plantel Casa Libertad, ocurrida la noche del pasado viernes, en la cual, aseguraron, alumnos que estaban en clases fueron golpeados con macanas, tubos y se lanzaron petardos y utilizaron el mobiliario del plantel para colocar barricadas.

Aseguraron que varios de los participantes en los hechos no pertenecen a la escuela y ni siquiera a la comunidad universitaria, motivo por lo cual se interpuso una denuncia penal por despojo contra quien resulte responsable. Por otro lado, Orozco Orozco evitó referirse a la negativa de la universidad a recibir la recomendación 14/2012 que emitió la Comisión de Derechos Humanos local (CDHDF), con el argumen-

to de que dará su posición sobre el tema en una conferencia de prensa, pero dijo “no tenemos oficinas, están tomadas las de la rectoría, y estamos en oficinas itinerantes, yo no estaba enterada, hasta esta mañana”, pero, acusó, han detectado que en el interior de la comisión existen apoyos o relaciones amistosas con grupos de inconformes. Mientras, el CEL, que cerró antenoche el plantel Casa Libertad, rechazó haber recurrido a la

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Esther Orozco Orozco, momentos antes de comenzar la conferencia que ofreció ayer ■ Foto José Antonio López

Sólo participaría en una mesa de diálogo, asegura el funcionario

La Secretaría de Educación local no puede intervenir: Martínez Della Rocca marias y secundarias de todo el país que participaron con proyectos que invitan a la concientización ecológica, evitar el bullying, el maltrato infantil y la socialización de valores; el funcionario aseguró que sólo se in-

tervendría en el conflicto universitario en el supuesto de que le solicitaran apoyo, “pero en una mesa de diálogo y únicamente como interlocutor”. Luego de que la noche de ayer fuera ocupado el plantel

Casa Libertad, última sede de las cinco de la UACM que permanecía abierta, y que autoridades de la universidad manifestaran que solicitarán el “apoyo de la fuerza pública para sacar a los paristas”, el secretario de Educación del

violencia para desalojar las instalaciones y acusó a la rectora de utilizar los medios oficiales de la UACM para criminalizarlos, como ocurrió este viernes al difundir “de manera irresponsable” que estaban armados, llevaban petardos y secuestraron a directivos, académicos y estudiantes de dicho campus. En conferencia de prensa dentro de las instalaciones de Casa Libertad, los estudiantes Sinaí Rivera y Arturo Padilla, llamaron a Orozco y a los consejeros electos a que se pronuncien sobre la propuesta que presentaron junto con el Foro Académico el pasado jueves, con una ruta que permitiría reabrir los planteles en 11 días.

SE MOSTRARON VIDEOS DONDE SE VEN AGRESIONES DE SIMPATIZANTES DE LA RECTORA Advirtieron, sin embargo, que la rectora se ha negado a recibir la propuesta, como hizo con la recomendación de la CDHDF. Alma Eréndira Sandoval, también integrante del CEL, resaltó la sorpresa del personal de la CDHDF ya que en 19 años no se había llegado al extremo de negarse a recibir un escrito. Para demostrar que, contrario a lo dicho por las autoridades de la UACM, fueron estudiantes y académicos afines a la rectora los que provocaron los actos de violencia al intentar impedir el cierre de la escuela, difundieron por redes sociales varios videos, en uno de ellos se observa al ex consejero Miguel Ángel del Moral, quien marchó junto a Orozco el pasado 21 de septiembre, arrojando un contenedor de basura contra las rejas del plantel. El CEL informó que no estarán obstruidos el Cendi, el IEMS y la clínica de displasias de la Secretaría de Salud capitalina, cuyas instalaciones están dentro del plantel.

DF subrayó estar “totalmente en contra de la violencia y de que ingrese la fuerza pública a la UACM” y confió en que las partes involucradas logren entablar un diálogo y solucionar el conflicto. Della Rocca insistió en que gran parte de los problemas de la educación en esta ciudad es la falta de presupuesto, ante lo cual solicitó mayores recursos para este rubro y dijo que de no ser escuchado podría hasta llamar a movilizaciones para lograrlo. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL


30 CAPITAL • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La bancada del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) promueve la expedición de una nueva ley para la prevención y supresión de la trata de personas con la que se busca integrar una comisión interdependencial, que se haría responsable de armar una política pública en la materia y de coordinar todos los esfuerzos para enfrentar este ilícito. La iniciativa, elaborada por el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarrubias, destaca que con este ordenamiento se busca reforzar el trabajo realizado en el combate a este flagelo en el Distrito Federal, donde, en menos de un año, se han desarticulado 14 bandas, procesado más de 200 delincuentes, liberado a 323

Crearán ley para generar políticas públicas contra este delito

Plantean diputados comisión contra la trata de personas víctimas y 20 inmuebles han sido sujetos de extinción de dominio. En entrevista, Granados Covarrubias explicó que se pretende homologar lo dispuesto en el marco internacional y la recién aprobada ley federal sobre trata de personas, así como integrar otros elementos y un catálogo de delitos, que si bien ya están incorporados en el Código Penal, ayuden a que haya una mayor concordancia en el tema. Adelantó que buscará el con-

senso con todos los grupos parlamentarios de la ALDF para su aprobación y abrirá el debate mediante foros, para que especialistas y organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema emitan su opinión y alimenten esta propuesta inicial. De acuerdo con la iniciativa que será presentada en los próximos días es imperante plasmar en la nueva legislación local la relación de delitos en los cuales el juez debe ordenar oficiosamente la prisión preventiva

Las lluvias de anoche estuvieron acompañadas de tormenta eléctrica. En lugares como las inmediaciones de la estación Hangares del Metro el agua subió varios centímetros ■ Fotos Cuartoscuro y Yazmín Ortega Cortés

n varias ocasiones hemos mencionado a don Antonio García Cubas, particularmente en referencia a El libro de mis recuerdos, compendio de crónicas notables sobre la vida en la ciudad de México en el siglo XIX. El cronista aborda temas diversos, entre otros la vida de los grandes conventos a los que vio desaparecer por las leyes de Reforma. Consciente de la trascendencia histórica de este hecho, buscó visitarlos antes de su destrucción y nos brinda una crónica detallada de sus contenidos, costumbres e historia. Con la misma minuciosidad nos habla de las fiestas, tradiciones, monumentos, personajes. Sus “cuadros de costumbres” sólo compiten con las deliciosas reseñas de la marquesa Calderón de la Barca. Pues resulta que don Antonio, además de cronista, era un geógrafo de excepción que dejó entre innumerables obras el Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos. El sobresaliente trabajo recibió felicitaciones de las sociedades geográficas más importantes del mundo. Contiene 13 mapas sobre los temas más diversos, enriquecidos con bellas cromolitografías. Pero quizá su obra más relevante que

cuando el imputado esté siendo procesado, así como incluir entre los derechos de las víctimas y ofendidos por el delito de trata de personas el resguardo de sus datos personales. Además – agrega– es necesa-

Fueron retirados 13 anuncios espectaculares

Dejan las lluvias de anoche 7 árboles caídos Una intensa lluvia acompañada de tormenta eléctrica e incluso granizo afectó la capital del país la tarde-noche del sábado, lo que ocasionó la caída de siete árboles y que 13 espectaculares en la zona del Centro Histórico fueran retiraros como medida de precaución para evitar que las ráfagas de viento y agua los derribaran. Así lo afirmó el secretario de Protección Civil del DF, Elías Miguel Moreno Brizuela, quien manifestó que tras la fuerte precipitación no hubo personas lesionadas ni viviendas afectadas, pero sí 72 encharcamientos, de los cuales 63 se encontraban en proceso de solución hasta las 22 horas. El funcionario indicó en entrevista que prácticamente llovió en todo el DF, pero con mayor intensidad en el sur y oriente de la ciudad, tal fue el caso de Benito Juárez e Iztapalapa, donde incluso granizó.

Cronista excepcional ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

le implicó un esfuerzo sostenido a lo largo de su vida es la Carta General de la República Mexicana, que constituyó un aporte fundamental para el desarrollo de la cartografía mexicana. No podemos dejar de mencionar el Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, que consta de cinco volúmenes, editados entre 1888 y 1891. Hoy que concluye el mes patrio vamos a recordar una de las crónicas del ilustre García Cubas, en la que habla de los ostentosos festejos que organizaba Santa Anna, que se iniciaban con una misa solemne en la Catedral, a la que concurría el presidente con sus ministros y Estado Mayor, el gobernador del ayuntamiento de la capital y altos funcionarios civiles y militares. Al salir, la comitiva que constituía el “paseo cívico’’, recorría parte de la Pla-

rio para el combate, atención y erradicación de la trata de personas, componentes fundamentales, tales como unificación de los tipos penales federales. Además de quedar establecido en este delito el propósito o fin, de explotación, ya sea mediante la prostitución u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos, es decir, romper con la creencia de que la trata de personas sólo tiene como fin, la explotación sexual.

za Mayor y se dirigía por las calles de Plateros y San Francisco –hoy Madero– hasta la Alameda; ahí se había levantado un gran templete desde donde el gobernante y su séquito escuchaban la oración cívica, que consistía en el prolongado y farragoso discurso que decía un comisionado nombrado por el ayuntamiento. Los primeros años después de la consumación de la Independencia, las palabras del orador solían estar llenas de improperios en contra de los españoles, al grado de que en una ocasión enardecieron de tal manera a la multitud, que tuvieron que sacar atropelladamente los restos de Hernán Cortés del templo del Hospital de Jesús, obra del conquistador, en donde estaba sepultado, ya que la turba tenía la intención de profanar la tumba. El alegre desfile actual tuvo su antecedente en esa lúgubre procesión cívica, en que todos iban vestidos de negro, par-

Asimismo, dijo, la zona del aeropuerto resultó con “serios encharcamientos”; sin embargo personal de la Unidad Tormenta, Protección Civil y Seguridad Pública “atienden oportunamente el problema”. Aseguró que hacia las 21:30 horas comenzó a disminuir el fenómeno meteorológico, pero estimó, seguirá lloviendo los próximos días, por lo que pidió a la población tomar precauciones. Según informes de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) las delegaciones Álvaro Obregón, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza presentaban lluvia ligera a regular luego de las 22 horas, mientras que más de la mitad de los encharcamientos se suscitaron en Venustiano Carranza. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

ticipando, además de los funcionarios mencionados, integrantes de los diversos gremios de artesanos, empleados y muchos particulares; si no hubiera sido por la música, con toda seguridad hubiera parecido un entierro. En la noche del 15 se celebraba un acto en el Teatro Nacional –el que destruyó Porfirio Díaz para ampliar 5 de Mayo, que, por cierto, en una época se llamó Teatro Santa Anna–. A él asistía la antigua Junta Patriótica y lo encabezaba el presidente con su comitiva, la aristocracia y algunos poetas y cantantes. Y ahora a comer con algo especial. El gentil Juan Carlos Canales, en su restaurante mediterráneo Maritiamo, que ocupa una hermosa casona de la colonia Roma, situada en la esquina de Yucatán y Chiapas, elaboró para esta temporada un menú mexicanísimo. A ver qué les parece: sopa de cilantro con esquites, carpaccio de res con sal de gusano, chicharrón seco y ensalada de nopales. El plato fuerte es un robalo acompañado de escamoles, gusanos y guacamole, bañado con una delicada salsa de escamol. El postre no desmerece: fondant de chocolate oscuro relleno de chocolate blanco y zapote negro, en salsa de mezcal. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Detienen a 11 americanistas por agredir a seguidores de Chivas ■ Los fanáticos azulcremas atacaron un camión ■ Trataron de resistirse al arresto y golpearon con porristas del equipo de Guadalajara a los elementos de la policía que llegaron Un total de 11 aficionados –de los cuales tres son menores de edad– del equipo de futbol América fueron detenidos ayer por la tarde por elementos de la SSPDF luego de atacar un autobús en el que viajaban personas que vestían playeras de las Chivas de Guadalajara, y al tratar de evitar ser detenidos, se enfrentaron a golpes con la policía. Los hechos se suscitaron alrededor de las 15 horas cuando un grupo de integrantes de la porra del América comenzaron a golpear con piedras y palos al autobús en el que viajaban los aficionados de las Chivas mientras circulaba por avenida Izazaga, a la altura de 20 de Noviembre, en la colonia Centro, correspondiente a la delegación Cuauhtémoc. Al ser agredidos, el conductor del autobús intentó evadirlos, por lo que consiguió sacar la unidad de la zona para seguir su camino hacia el Eje Central Lázaro Cárdenas. En tanto, policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito, Metropolitana y Protección Ciudadana arribaron al lugar y también fueron agredidos por el mismo grupo de personas quienes, al intentar resistirse a la detención, comenzaron a “golpear y burlar a los uniformados”, sin embargo con apoyo de los sectores Heraldo, Corredor y Asturias fueron capturados 11 individuos y los elementos de la SSP-DF restablecieron el orden, indicaron reportes policiacos.

Tras lo sucedido un elemento de la policía resultó con una mano lastimada, en tanto que los agredidos no sufrieron le-

siones que requirieran traslado hospitalario. Los detenidos fueron remitidos a la agencia 50 del Ministe-

rio Público en calidad de presentados y su situación jurídica se definirá en las próximas horas. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

CAPITAL 31

Saldo blanco tras sismo de 5.7 grados MARIANA SUÁREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

Luego del sismo de 5.7 grados Richter que se suscitó alrededor de las 2:10 horas en la capital del país, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) activó la primera fase del Plan de Auxilio y Protección a la Población (PAP-1). La dependencia reportó saldo blanco, luego de efectuar recorridos por las calles para verificar posibles daños estructurales, “sin que se tuvieran reportes al respecto”. Asimismo, cuatro helicópteros cóndores efectuaron vuelos de supervisión en zonas de alto riesgo y reportaron “todo bajo control y sin novedad”.

Consignan a sujeto que arrolló y mató a un niño ALEJANDRO CRUZ FLORES

Los policías llevaron a los 11 detenidos, seguidores del equipo América, a la sede de la agencia 50 del Ministerio Público, donde se decidirá su situación legal ■ Foto La Jornada

n un pequeño poblado cerca de la ciudad de Royan, al lado del Atlántico, un obrero especialista en electromecánica vivía en un viejo trailer-home a la usanza de los gitanos, pero como la ley impide a ese tipo de hospedaje quedarse en el mismo lugar más de tres años, el inquilino, desempleado y con tres hijos, iba a convertirse en un “sin techo”, aunque, contrariamente a los roms, en un terreno que le es propio. Sin embargo, sus vecinos decidieron ayudarlo a construir una casa en firme y entre todos hicieron el aplanado del terreno, los cimientos, basamento de ladrillos y muros hechos con base en una estructura de viguetas de madera recubiertos de paneles de aglomerado y con un relleno aislante de fibra de vidrio. El ensamblaje y las conecciones de agua, drenaje y luz también se hicieron por equipos de voluntarios que tomaron la tarea como una fiesta. Estos buenos franceses no sabían que durante siglos o tal vez milenios, los indígenas mexicanos han acostumbrado construir en grupo la casa del recién casado y seguirlo ayudando a lo largo de su vida, sea para modificarla o darle mantenimiento, incluso hasta que

DESDEOTRAS CIUDADES Tequio o faena a la francesa

Aspecto de las casas de madera que se están construyendo en Francia ■ Foto Frederic Potel/ Le Monde

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal consignó ayer a un sujeto que el pasado miércoles atropelló a una mujer y su hijo de un año y cinco meses, el cual perdió la vida, al conducir su auto en reversa y alta velocidad sobre el carril del trolebús en calles de la colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc. Los hechos ocurrieron, el pasado miércoles, y luego de impactar a las víctimas, cuando la madre cruzaba la calle de Doctor Lucio llevando a su hijo en una carreola, el conductor, identificado como Eduardo Alonso, trató de darse a la fuga sin prestar ayuda a los afectados.

una anciana o anciano se quedan solos debido a la migración creciente de los hijos a las ciudades… Pero, en cambio, los mexicanos solidarios por ética ancestral, nunca han imaginado convertir el trabajo cooperativo en negocio o micro empresa, como suele decirse ahora. Lo que sí saben hacer los primer mundistas, tan familiarizados con el lenguaje de la inversión y la ganancia. De modo que lo comenzado como un acto solidario y festivo se convirtió en una próspera empresa de construcción de casas de madera cuya demanda es actualmente de una por mes, aunque, parece ser, con medidas cada vez más reducidas dada la presión demográfica, por una parte, y la costumbre tan francesa de preferir las casas unipersonales. Estas casas cuestan aproximadamente $16 mil el metro cuadrado y son consideradas ecológicas y térmicas, es decir ahorradoras de energía. ¿Qué ley impide en México que se abran y regularicen con sensatez las normas para cooperativas de construcción, aprovechando el saber y la disposición ancestrales de nuestra población rural? YURIRIA ITURRIAGA


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ROSA ROJAS Enviada

SAN VICENTE XILOXOCHITLA, TLAX.,29 DE SEPTIEMBRE. Zapata cabalga de nuevo por

la campiña mexicana, pero ahora montado en tres autobuses y una decena de pick ups y automóviles que integran la “Caravana de los pueblos de don Goyo protegiendo la naturaleza y la vida campesina”, desde Tlaxcala hasta Huexca, contra la imposición del Proyecto Integral Morelos (PIM), por el que la CFE (Comisión Federal de Electricidad) pretende construir dos termoeléctricas y un gasoducto en la zona de peligro del Popocatépetl. Con gritos de “Zapata vive, la lucha sigue”, más de un centenar de campesinos, estudiantes, oenegeros y habitantes de Tlaxcala, Puebla y Morelos, recorrieron hoy una decena de pueblos de esas tres entidades por donde se pretende que cruce el gasoducto, voceando y volanteando para advertir de los peligros que encierra el PIM, como el del estallido, en días pasados, de un gasoducto en Reynosa, Tamaulipas, que dejó 30 muertos. Además de que la termo y el gasoducto son “una bomba de tiempo”, que sólo en 23 de las 60 poblaciones que atravesaría el ducto afecta directamente a 819 mil 770 personas, según el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos (CAM), el reclamo principal es contra la imposición, sin consulta, violando los derechos colectivos de los pueblos indígenas y mestizos, sin información fehaciente, con engaños.

■ Al

32

grito de “Zapata vive...”, avanza la “Caravana de los pueblos de don Goyo”

Recorren desde Tlaxcala hasta Huexca contra el Proyecto Integral Morelos ■ Van

de pueblo en pueblo informando sobre los peligros que representa construir un gasoducto y dos termoeléctricas en la zona ■ Rechazan también la falta de consulta a los habitantes

“¿CÓMO VEREMOS A NUESTROS NIETOS CUANDO PREGUNTEN ‘ABUELO, TÚ QUÉ HICISTE CUANDO INSTALARON ESA BOMBA’?” En la caravana, organizada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTAMPT), participan también representantes de organizaciones indígenas, campesinas y populares de Oaxaca, Veracruz, estado de México y Distrito Federal, como la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, de Oaxaca; los siempre solidarios macheteros de Atenco; del CAM; del Consejo en Defensa del Agua de Texcoco, #YoSoy132 y 12 agrupamientos más. Constantes fueron las palabras de rechazo a los megaproyectos que “nada tienen que ver con el bienestar de nuestras comunidades”, y la negativa a que se sigan entregando sus recursos naturales a empresas extranjeras –en este

Más de un centenar de campesinos, estudiantes, activistas y habitantes de Puebla, Tlaxcala y Morelos, participan en la Caravana de los pueblos de don Goyo protegiendo la naturaleza y la vida campesina. La imagen, durante el inicio del mitin en La Trinidad Tenexyecac, ayer ■ Foto Rosa Rojas

caso las españolas Elecnor, Abengoa y Enagas–, como subrayaron en sus intervenciones Rigoberto Benítez, del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) de Oaxaca, e Ignacio del Valle, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, estado de México. La partida de la caravana fue la tarde del viernes del Distrito Federal y por la noche se realizó un mitin en la ciudad de Tlaxcala. Este sábado se inició con un mitin en La Trinidad Tenexyecac y continuó serpenteando por maltrechos caminos que cruzan las fértiles tierras tlaxcaltecas, donde abundan en estos días los campos sembrados de maíz jiloteando o cargado de mazorcas; siguió por San Jorge Tesoquipan, Santa Anita, Santa Ana Nopalucan, San Vicente Xiloxochitla, Texolo y Tecalco, todos en Tlaxcala.

Posteriormente pasó al estado de Puebla: Nealtican –prácticamente en la falda del Popo– Tecuanipan, Santa Isabel, con mitin y comida en Cholula, pasó por Amilcingo, ya en Morelos, y pernocta en Jantetelco.

“LA GENTE PREGUNTA: ¿POR QUÉ ME ESTÁN ARRINCONANDO, POR QUÉ ME ESTÁN DESPOJANDO DE MI TERRITORIO?” Este domingo, pasando por Temoac y Amayuca, llegará a Huexca, en las afueras de Cuautla, la segunda ciudad en importancia de Morelos, punto neurálgico donde, según el FPDTAMPT, están enfocadas las baterías de la CFE y el

gobierno electo de Morelos, encabezado por Graco Ramírez, para “torcerle el brazo” a sus habitantes –con regalos por un lado, con amenazas de represión por otro– para que acepten la termoeléctrica, a 250 metros de un jardín de niños. En el primer mítin del día, Del Valle, machete en ristre, recordó que hace 11 años otro gobierno planeó un aeropuerto en Atenco, como ahora, sin consulta, sin participación de la gente. “Somos pueblo también, estamos con una rabia profunda por eso que viene en camino. No somos enemigos del progreso, pero ¿cómo vamos a ver a los ojos a nuestros nietos cuando pregunten ‘abuelo, tú que hiciste cuando instalaron esa bomba en nuestra comunidad?’ No tendríamos autoridad moral para mirarlos a los ojos”.

Cuestionó, como también hizo Benítez, “¿cuándo nos pidieron permiso para explotar los recursos minerales a cielo abierto? La gente pregunta: ¿por qué me están arrinconando, por qué me están despojando de mi territorio? Vienen a decirnos que van a traer progreso, eso no es cierto”, afirmó. Las mantas desplegadas en autobuses, camionetas y automóviles, en los mítines son elocuentes: “Atrévete a ver la verdad, sí a la vida, no al gasoducto. FPDTAMPT”; “Es el momento de dar solución a nuestras demandas: tierra, justicia y paz”; “Alto a los megaproyectos de muerte: MAIZ”; “No a la termoeléctrica en Huexca, Morelos, paso a la autonomía, la libre determinación y el reconocimiento de los territorios indígenas. FPDTAMPT”.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió que no aceptará ningún tipo de recorte al presupuesto de la institución, al tiempo que anunció que está negociando con el gobierno federal saliente y el equipo entrante de Enrique Peña Nieto la cantidad de recursos con los que la máxima casa de estudios contará el año próximo. “No tengo reservas para decirles que no aceptamos las reservas. Lo que a nosotros nos informaron fue desde la Secretaría de Hacienda, y yo estoy seguro de que no habrá reserva alguna”, señaló el rector antes de participar en la clausura del Foro Internacional Dr. Jorge Carpizo, Energía y Re-

■ Aplaude

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

nombramiento de Francisco Bolívar en el grupo de enlace del presidente electo

Advierte Narro que no aceptará ningún tipo de recorte al presupuesto de la UNAM ■

Anuncia el rector que negocia con el gobierno saliente y el equipo de Peña los recursos para 2013

novación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable. Al mismo tiempo, Narro adelantó que la UNAM ya está negociando el presupuesto de la Universidad para el ejercicio fiscal de 2013, tanto con el gobierno de Felipe Calderón, como con el equipo de transición del priísta Enrique Peña Nieto. “Lo que espero es que tengamos

los recursos, no que necesitamos, porque la Universidad necesita mucho más; (sino) lo que solicitemos, y si lo que la UNAM solicita le es otorgado, seré el primero en agradecerlo”, aseveró. Con respecto a la iniciativa entregada el jueves anterior a Peña Nieto por la comunidad científica, Narro adelantó que durante las pró-

ximas dos o tres semanas se lo harán llegar también a las cámaras de Diputados y Senadores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Conferencia Nacional de Gobernadores, para que la estudien y se comprometan a aumentar el presupuesto del sector en este sexenio hasta llegar a uno por ciento del producto interno bruto.

Al mismo tiempo, Narro encomió que Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito de la UNAM y ganador del Premio Príncipe de Asturias, haya sido nombrado como enlace del equipo de Peña Nieto para temas de ciencia, ya que tiene una experiencia de más de 40 años en la materia, y goza de reconocimiento nacional e internacional.

Productiva, reunión de científicos con Peña Nieto: AMC

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano saluda al rector de la UNAM, José Narro Robles, durante la clausura del Foro Internacional Dr. Jorge Carpizo Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, en el Antiguo Colegio de Medicina ■ Foto María Luisa Severiano

Impactaría acuerdos de mejora salarial y programas de apoyo, alertan

Preocupa a sindicatos universitarios aplicación de “reservas” de recursos LAURA POY SOLANO

Sindicatos universitarios alertaron que la aplicación de “reservas” presupuestales a universidades públicas federales y estatales, “pone en riesgo a miles de trabajadores del sector”. Advirtieron que es “muy preocupante que previo a la discusión del presupuesto 2013, arranquemos con anuncios de recortes”. Antonio Venadero, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) e integrante de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC), destacó que “si se consuma la retención de recursos muchas de las universidades deberán hacer un ajuste a su gasto corriente y esto impactará en los acuerdos de mejora salarial y pago de diversos programas de apoyo”.

Agregó que la próxima semana, en una reunión de CNSUESIC, se abordará el tema para definir acciones contra cualquier intento de “mermar aún más las ya deterioradas arcas de las universidades públicas”, y establecer un plan de lucha en contra de la reforma laboral. En el sector universitario, afirmó, “se generó preocupación entre los trabajadores. Estamos al tanto de que hay reservas de recursos, y sabemos de su probable impacto negativo para quienes laboramos en el sector, tanto docentes como personal administrativo”. Detalló que la próxima semana se convocará a una reunión a los diversos sindicatos que integran la CNSUESIC para “analizar este tema y tratar de ir unidos en la demanda salarial de 2013, a fin de alcanzar una mejora, tanto para administrativos como académicos, y detener cualquier intento de afectar los acuerdos ya alcanza-

dos en pasadas negociaciones”. El dirigente del Situam, señaló que llamarán a consolidar un acuerdo entre los trabajadores universitarios para enfrentar la reforma laboral y detener el deterioro salarial. Queremos ser escuchados por el Senado para frenar una política de deterioro de las universidades, dijo, pero también una normatividad laboral que afectará a todos los trabajadores del país. En cuanto a la aplicación de “reservas” presupuestales, indicó, que el sector más vulnerable son los empleados universitarios contratados de forma temporal, “porque son a quienes primero se les intentará afectar sus prestaciones”. Sin embargo, enfatizó que “todos nos vemos afectados cuando hay recortes, porque muchas universidades se ven en la incapacidad de cumplir con los acuerdos pactados sobre mejoras salariales y pagos de programas de apoyo”.

La reunión celebrada el jueves anterior entre la comunidad científica del país y el presidente electo Enrique Peña Nieto fue productiva y se dio en un ambiente de confianza, pero para que efectivamente se traduzca en mejores condiciones para el sector, debe haber voluntad para que su presupuesto aumente hasta llegar a uno por ciento del producto interno bruto (PIB) a finales del sexenio que está por iniciar, señaló el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Franco. “Hace cuatro meses comenzó este trabajo, convocado por el rector (de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro), y al cual se fueron sumando muchas instituciones hasta llegar a las 60 que tenemos hoy, entre universidades, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones del sector productivo y empresas”, encomió Franco en entrevista con La Jornada. Sin embargo, más allá del número, lo primordial es que las organizaciones involucradas lograron formular un documento consensuado y se lo entregaron a Peña Nieto, quien en principio manifestó buena voluntad para incorporarlo en su programa de gobierno, dijo el astrónomo. “La reacción del presidente electo fue muy positiva. En su discurso improvisó una respuesta a todas las propuestas que se le hicieron, e in-

cluso admitió que había poca comprensión y hasta miedo de abordar los temas de ciencia, tecnología e innovación, porque el grueso de la población y los tomadores de decisiones los perciben como muy lejanos”, aseveró. Durante el encuentro titulado Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, el ex gobernador del estado de México aseguró que estos rubros serían utilizados por su gobierno como una “palanca” para redireccionar el rumbo del país hacia esquemas más competitivos, lo cual “implica que entendió la propuesta”, añadió Franco. Sin embargo, el compromiso de Peña Nieto con la ciencia mexicana sólo se comprobará si aumenta el presupuesto federal del sector, y establece con más fuerza los vasos comunicantes entre éste y el sector productivo del país. “No lo dijo explícitamente, pero se entendió que va a aumentar el presupuesto en ciencia, tecnología e innovación hasta llegar a uno por ciento del PIB. Al designar a Francisco Bolívar Zapata como coordinador de estos temas, tenemos un interlocutor con el que hablamos el mismo idioma. Es un científico con las más altas credenciales y con él podremos enfocar los pasos que se requieran”, sostuvo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARIANE DÍAZ

Una suma de discriminaciones lacera a las mujeres afromexicanas. A su condición de género se añade la invisibilización de la comunidad afrodescendiente y la lista de carencias que de ello se derivan, advirtieron representantes y defensores de ese grupo. Procedente de la comunidad de Santa Rosa de Lima, en la costa de Oaxaca, Eva Gasca Noyola, representante de las organizaciones civiles de la región, relató que con frecuencia las mujeres negras son discriminadas en los centros de salud y agencias del Ministerio Público. “En los hospitales dan prioridad a las mujeres indígenas antes que a las negras, que acaban pariendo en el patio, y es muy común que nos confundan con jamaiquinas o salvadoreñas y nos pongan a cantar el himno nacional o nos exijan entregar documentos que prueben nuestra nacionalidad”. Explicó que hay una segregación en las comunidades de la región “porque los blancos y los mestizos no quieren vivir cerca de nosotros y dicen: ‘esos negros apestosos huelen a pescado’”. La activista afirmó que la discriminación hacia la población afrodescendiente en general, y en particular hacia las mujeres, es aún mayor que la experimentada por comunidades indígenas. “Ellos tienen el apoyo de la Comisión Nacional para el Desa-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los decesos por enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en México desde hace una década, pero sólo en ocho años aumentaron 30 por ciento al pasar de 69 mil 110 en 2000 a 89 mil 800 fallecimientos en 2008, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud (Ssa). Sin embargo, ayer el titular de la dependencia, Salomón Chertorivski, informó en su cuenta de Twitter que en 2010 el número de fallecimientos ascendió a 105 mil 144, lo que representa un aumento de más de 50 por ciento en una década. También indicó que la tasa de mortalidad se ubicó en 97 por 100 mil habitantes, es decir,

■ Activista

señala que es común la segregación del grupo étnico

Padecen afromexicanas doble discriminación: género y color ■

Han sido excluidos por el Estado de beneficios del desarrollo, denuncia

La activista Eva Gasca Noyola afirma que en los hospitales dan prioridad a las etnias indígenas por sobre los grupos negros. En la imagen, una niña de Tapextla, en la costa chica de Oaxaca ■ Foto José Carlo González

rrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y ahora que esta instancia

nos abrió la puerta –ella forma parte del Consejo Consultivo en

representación de la población negra– eso nos va a visibilizar”.

Es recomendable hacer ejercicio y llevar dieta, dice especialista

Dolencias cardiovasculares, principal causa de muerte en una década: Ssa un deceso cada 5 minutos. En conjunto, las afecciones isquémicas cardiacas y los accidentes cerebrovasculares rebasan la cantidad de individuos que pierden la vida por diabetes, la que por sí sola encabeza la tabla de mortalidad general nacional. En el mundo los males del corazón también son un problema de salud pública, pues 17 millones de personas pierden la vida por estas

causas. Estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud señalan que cada cuatro segundos ocurre un accidente coronario y cada cinco segundos uno vascular cerebral. En México se reportan 250 mil sucesos cardiovasculares al año, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), comentó Samuel Justiniano Cordero, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Advirtió que para mantener el corazón saludable es indispensable realizar ejercicio en forma regular, llevar una dieta balanceada que incluya diariamente además de proteínas y carbohidratos, la ingesta de agua y fibra; evitar el sobrepeso, estrés y no fumar. Por el Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), el especialista resaltó que 80 por ciento de los casos y muertes por afec-

Para ella, la prioridad es fortalecer a las mujeres negras porque no son tomadas en cuenta y sufren mucha violencia, porque una constante es que “los maridos se emborrachan y las golpean y cuando vamos a denunciar nos ignoran”. Flaviano Cisneros, integrante de México Negro, dijo que la raíz de la discriminación se encuentra en que el gobierno no ha querido reconocer a la población afrodescendiente y que no se ha valorado el papel de las mujeres negras en la historia nacional. El Primer Foro Nacional de Poblaciones Afrodescendientes en México, efectuado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, concluyó con una declaratoria en la que los representantes de pueblos afromexicanos manifestaron que “el Estado a través de sus instituciones y la sociedad no ha reconocido nuestra presencia y contribuciones, nos ha sido negada la garantía del reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos; hemos sido invisibilizados de la historia, excluidos de los beneficios del desarrollo y marginados de la vida regional y nacional en sus expresiones políticas”. Exigen reconocimiento constitucional como pueblo afromexicano y demandaron la inclusión de la variable étnico-racial en los censos, conteos de población e instrumentos estadísticos administrativos, así como la creación de un observatorio contra la discriminación racial.

ciones cardiacas se podrían prevenir sólo con estas medidas, pues a su vez evitarían el desarrollo de padecimientos como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado y/o dislipidemias. Estas y otras enfermedades crónicas son causantes en el mediano o largo plazo de daños en la circulación sanguínea por venas y arterias, y su obstrucción es lo que con el tiempo produce un infarto al miocardio o un accidente cerebro vascular. Estos males tienen como característica común que son silenciosos y los afectados pueden enterarse de que los tienen cuando se presenta un ataque al corazón. Los síntomas pueden ser dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.


DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Toluca

AL CIERRE 35

recupera liderato, 3-1 al Atlas; Tigres y San Luis, 0-0

De nuevo Guadalajara falla un penal; pierde 1-0 ante Tuzos AGENCIAS

Yunel Escobar, de Azulejos, dejó fuera a Ichiro Suzuki, de Yanquis, en la segunda base durante la séptima entrada ■ Foto Ap

El Guadalajara volvió a fallar un penal de último momento y eso le costó la derrota 1-0 en su visita al Pachuca, que se acercó a zona de clasificación, mientras Toluca recuperó ante Atlas (3-1) el liderato y Tigres empató en casa sin goles con San Luis, en partidos de la fecha 10 del torneo Apertura 2012 de la liga MX. La pifia de Chivas, réplica de la que sufrió la semana anterior ante Pumas, esta vez fue de Miguel Ponce en el minuto 83, para dejar a su equipo sin la posibilidad de salir por lo menos con la igualada, ya que se encontraba abajo en el

marcador 1-0 tras el tanto del argentino Mauro Cejas en el minuto 60, también de pena máxima. Los Tuzos arribaron a 13 unidades, en tanto que la escuadra tapatía se estancó en 10. Nery Castillo fue derribado dentro del área por Kristian Álvarez en el minuto 58, para la pena máxima; Cejas cobró abajo a la derecha de Michel (1-0). Pachuca cedió la iniciativa a Chivas; al minuto 82 Leobardo López fauleó a Érick Torres y Ponce cobró el penal, pero el balón dio en el travesaño y no rebasó la línea de gol en el rebote. En Monterrey, Tigres desaprovechó su condición de local y ante

Orioles alcanza a Yanquis en la cima de la División Este de la Liga Americana

Dodgers se acerca a Cardenales en lucha por comodín SAN LUIS, EU, 29

DE SEPTIEMBRE. Los campeones vigentes Cardenales de San Luis cayeron 6-4 este sábado en las Grandes Ligas ante los clasificados Nacionales de Washington en 10 entradas y cedieron terreno en la lucha por el comodín en la Liga Nacional frente a los Dodgers de Los Ángeles. Con la derrota, unida a la victoria 3-0 de los Dodgers (83-75) en la jornada frente a los Rockies, los Cardenales (85-73) permitieron que el conjunto angelino se acercara a dos juegos por el segundo comodín en el “viejo circuito”. El primero pertenece a los Bravos de Atlanta (92-66). En Baltimore, con jonrones de

DE PÁGINA 36

A Chava y a mí no podía vigilarnos igual. Desde temprano nos íbamos a los mercados para ofrecernos como cargadores o ayudantes de diableros. Todas nuestras ganancias se las entregábamos a mi abuela, pero no eran suficientes para impedir que de vez en cuando, dizque en broma, le dijera a mi padre: “Que yo recuerde, cuando eras niño no comías tanto como tus hijos. ¿Lo harán porque son de otra generación o porque nacieron guzgos como su madre?”

III Aunque no lo dijera, se notaba que mi padre se sentía oprimido por mi abuela. Empezaron a discutir por cualquier cosa, pero ella siempre salía triunfadora sacando a relucir lo mucho que había padecido al quedarse viuda y después separada de su único hijo. Chava y yo nos propusimos

Chris Davis y el cubano Manny Machado, los Orioles vencieron 4-3 a los Medias Rojas de Boston y dieron alcance a los Yanquis de Nueva York en la cima de la División Este de la Liga Americana. Los Yanquis cayeron ante los coleros Azulejos de Toronto con pizarra de 3-2 y permitieron el alcance a los Orioles, cuando faltan cuatro juegos de temporada regular a cada uno. Davis y Machado despacharon vuelacercas; el del antillano en la séptima entrada para sellar el marcador. Por los patirrojos, descartados hace rato para la postemporada, botó la pelota del parque el re-

ceptor Jarrod Saltalamacchia, su número 25 de la campaña. En Toronto, los Yanquis se habían ido al frente en la primera entrada 2-0, con sencillos de Derek Jeter, el japonés Ichiro Suzuki, boleto al dominicano Alex Rodríguez y elevado de sacrificio del también quisqueyano Robinson Canó. Acto seguido, agregaron otra por imparable de Nick Swisher y otro elevado de sacrificio de Curtis Granderson. Toronto descontó una en el cierre de ese capítulo por jonrón de Rajai Davis y otra en el quinto por doblete de Jeff Mathis, boleto a Bret Lawrie y sencillo de Davis. Una entrada después, la nove-

na canadiense puso la puntilla por boleto al cubano Yunier Escobar, sencillo del brasileño Yan Gomes y doblete del también cubano Adeiny Hechavarría. Pese a la derrota, los Yanquis (91-67) siguen al frente de la División Este de la Liga Americana, pero a medio juego delante de los Orioles (90-67). En otros resultados: Tampa Bay 10 Chicago 4, Detroit 6 Minnesota 4, Oakland 7 Seattle 4, Pittsburgh 2 Cincinnati 1, Milwaukee 9 Houston 5, Atlanta 2 Mets 0, San Diego 7 San Francisco 3, Arizona 8 Chicago 2 y Filadelfia 9 Miami 5.

Para sobrevivir En cuando a mí, es natural que me llamen Buitre porque me ocupo de investigar en dónde habrá un muertito. Se preguntará usted cómo llegamos a esto. De una manera que ni yo mismo puedo creerla.

IV Mi papá montó aquí su taller. Una de sus clientas, doña Licha, le dijo que necesitaba a alguien que la ayudara a vender sus tacos de canasta. Chava se apuntó, más que por el dinero por el gusto de manejar una bicicleta. Lo malo fue que se la pasaba dando vueltas en ella y todas las tardes volvía con la canasta y los frascos de salsa medio llenos. Su patrona le recomendó que en vez de andar por las calles se pusiera cerca del mercado.

La Loba, bicampeona mundial plata MORELIA, 29 DE SEPTIEMBRE. Zulina La Loba Muñoz ganó su segundo campeonato mundial Plata del Consejo Mundial de Boxeo, luego de dominar ocho asaltos y noquear al final del noveno capítulo a la uruguaya Gabriela Bouvier, quien visitó dos veces la lona, en la coestelar de la función Belleza y Poder en el auditorio Bicentenario de esta ciudad. De esta forma, Muñoz se declaró lista para buscar el campeonato mundial absoluto de la división supermosca. NOTIMEX

AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS

convencer a mi padre de que buscáramos un sitio adonde irnos. Él rechazaba la posibilidad bajo el pretexto de que con lo que ganábamos entre los tres no podríamos pagar ninguna renta. Le juramos que trabajaríamos más con tal de vivir mejor. Convencerlo de la mudanza fue un triunfo, pero mi abuela aún nos guarda rencor. Al llegar a esta vivienda ganamos libertad, sin embargo al poco tiempo a mi hermano y a mí nos cambiaron los nombres por apodos. En cuanto los vecinos se enteraron de nuestras ocupaciones, a Chava empezaron a llamarlo Correcaminos y a mí Buitre. Antes nos disgustaba, pero ya no. ¿De qué otra manera podrían llamar a Chava si se la pasa persiguiendo marchas, manifestaciones y plantones?

San Luis quedó en otro empate sin anotaciones. En el estadio Jalisco, aunque al Toluca se le complicaron las cosas en la segunda parte, consiguió el triunfo 3-1 frente al Atlas. Los tantos de la escuadra mexiquense fueron de Antonio Naelson Sinha (18), del panameño Luis Tejada (24) y del brasileño Wilson Tiago (90), mientras por los rojinegros acortó el chileno Héctor Mancilla (83). Los Diablos recuperaron el primer lugar que les había arrebatado Xolos, al llegar a 23 unidades, mismas que el cuadro fronterizo pero con mejor diferencia de goles. Atlas se estancó en 10 puntos.

A la mañana siguiente mi hermano se fue para allá. En el camino se encontró con un plantón de amas de casa que protestaban por la inseguridad. Como Chava no podía pasar, se estacionó en la banqueta. A los cinco minutos las mujeres, que estaban esperando a unos licenciados desde el amanecer, se acercaron a comprarle. Al ratito no le quedaba ni un taco. A partir de ese día ve la tele y escucha el radio para investigar por dónde irán las marchas o en dónde habrá un plantón: allí siempre tiene clientela segura. En cuanto a mí, además de ser ayudante de mi papá tengo un trabajito irregular que me da ganancias. Lo hallé por otra casualidad. Un domingo la vecina de junto salió al patio gritando: “Mi mamá se está muriendo. No puedo dejarla

sola. Por favor, que alguien vaya a traerme un suero”. Agarré la receta y el dinero y me fui corriendo a la farmacia. En este rumbo hay muchas funerarias. Al lado de la farmacia está la Pax. El muchacho que reparte folletos en la puerta –se llama Claudio y ya somos cuates– al verme tan nervioso me preguntó qué sucedía. Le conté de la vecina moribunda y me dijo: “Si la situación se agrava vienes y me lo dices. Yo te doy 200 pesos”. Lo miré con desconfianza y me explicó que esa información era muy buena para él porque le permitía adelantarse a las otras funerarias y ser el primero en ofrecerles sus servicios a los deudos. Gracias a mi trabajo de “buitre” estoy en mejor condición física –debo caminar todo el tiempo para obtener informes–, tengo dinero extra y tiempo para llamar a mi abuela. Todas las mañanas le pregunto por su salud. Sentirse querida por el más chico de sus nietos la hace feliz.


Cuando comenzó la crisis en Grecia e Irlanda dijeron: “a nosotros no nos va a suceder”. No hay más que verlos ahora... DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Irrefrenable, el despojo de tierras de cultivo por las trasnacionales Acaparadores, los grandes beneficiarios de la carestía en alimentos: Vía Campesina

SUSANA GONZÁLEZ G.

■2

a4

Pedirán el uso de la fuerza pública para sacar de la UACM a paristas ■ Responsabilizan a la rectora de actos de violencia en el plantel Casa Libertad

ALEJANDRO CRUZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

■ 29

Prohíben palabras como socialista o migrante para registrar empresas ■ La SE rechazará cualquier solicitud que contenga términos “altisonantes”

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 25

MAR DE HISTORIAS

Para sobrevivir ará como 10 años que a mi hermano y a mí empezaron a llamarnos Correcaminos y Buitre. Hasta la fecha, si usted viene por acá y pregunta por Salvador y Pedro Vélez Santiago le van a decir que en esta vecindad no viven personas con esos nombres. Estamos aquí desde el 94, dos años después de que murió mi madre. Siempre hemos ocupado esta vivienda. En aquel tiempo no estaba terminada. A mi padre, y mucho menos a Chava y a mí, nos tuvo sin cuidado que faltaran los vidrios en las ventanas, que el wáter estuviera nada más sobrepuesto en el piso y en vez de apagadores y focos hubiera cables pelones. Como animales perseguidos, sólo buscábamos un refugio en donde nadie se sintiera obligado a mostrarnos lástima por la viudez de mi padre, por nuestra orfandad y aun menos con derecho a decirnos qué hacer. El día

C RISTINA PACHECO en que entramos aquí Chava y yo nos tiramos a dormir en el patio y mi padre se fue derecho al baño. Allí permaneció horas. Nada de eso hubiéramos podido hacerlo en la casa de mi abuela paterna: Regina. Estuvimos viviendo con ella algún tiempo. Le agradecemos el favor, pero no se lo deseo a nadie. Se la pasaba diciéndole a mi padre que el lugar de mi mamá no debía ocuparlo ninguna otra mujer. Para mi abuela, sola desde los cuarenta y tantos años, la viudez significa una prueba divina para llegar a la santidad. A mi hermano y a mí a cada rato nos leía la cartilla. “Ya estudiarán después. Ahorita lo que importa es que aprendan a trabajar para que el día en que Dios llame a cuentas a su padre ustedes sepan cómo sostenerse y no dependan de nadie”. Los peores momentos eran cuando nos decía: “Todas las noches

hagan su examen de conciencia y pídanle perdón a su madre por las faltas que le hayan cometido. Ella desde el cielo sabrá perdonarlos”. ¿No le parece increíble que alguien pueda decirle eso a dos chamacos sin darse cuenta del daño que les hace? En cuanto empezaba a oscurecer, mi hermano Chava y yo sentíamos miedo y veíamos la noche como el camino hacia una sala de interrogatorios. Asustados, procurábamos acordarnos de cuantas cosas malas le habíamos hecho a mi mamá. Casi siempre terminábamos riendo, como ella lo hacía después de fingir enojo por alguna travesura nuestra. Pero aún así nos hincábamos a pedirle perdón. ¿De qué? De haber hecho todas las cosas que hacen los niños: escaparse de la escuela, sacarse los mocos con el dedo, jalarse el pipí.

II Mi padre estaba completamente dominado por mi abuela Regina, y cuando sentía que él iba a rebelarse, lo frenaba mencionándole lo mucho que ella había sufrido cuando él –su único hijo– se casó y decidió instalarse con mi madre en los dos cuartos que alquiló en Cuautepec el Alto. Allí nacimos y crecimos mi hermano y yo; allí habríamos seguido si mi madre no hubiera muerto. Enseguida mi abuela convenció a mi padre de que nos fuéramos a vivir con ella para compensarla por sus años de soledad. En su casa mi abuela le facilitó a mi padre un cuartito para que montara su taller de zapatero. Quedaba frente a la cocina, de modo que mi abuela podía inspeccionar a los clientes. Cuando era alguna mujer joven, de inmediato iba al taller con el pretexto de ordenar las hormas y los tintes. A PÁGINA

35

“NO A LOS TRANSGÉNICOS”

Nuevos cárteles en la disputa por el mercado de las drogas ■ Aparecen grupos para restar poderío a El Chapo

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

■ 15

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16

A RNALDO C ÓRDOVA C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS

8 12 18 18 19 19 25 30 5a

Frente al Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, decenas de personas participaron ayer en el performance-batucada con motivo del Día Nacional del Maíz y para protestar contra el cultivo de transgénicos en el agro nacional ■ Foto Roberto García Ortiz ELIZABETH VELASCO C. ■4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.