La Jornada, 10/30/2012

Page 1

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10141 • www.jornada.unam.mx

CATARATAS

EN LA

ZONA CERO

Las inundaciones provocadas por el huracán Sandy afectaron las obras donde alguna vez estuvieron las Torres Gemelas, en Nueva York. La zona sureña de Manhattan se quedó sin electrici-

dad, mientras el nivel del agua en el puerto llegó a alturas peligrosas. Se reportó que había automóviles flotando en Wall Street ■ Foto Ap

García Luna: el nuevo sistema penitenciario, a prueba de fugas

Inundaciones y destrozos en la costa este estadunidense

Causa Sandy 12 muertos en EU y uno en Canadá ■ ■

■ Grandes avances en esta materia; ‘‘somos ejemplo internacional’’, sostiene

ALFREDO MÉNDEZ

Calderón verá la reforma laboral, pero desde otra silla: Beltrones

Con vientos de 150 kilómetros por hora tocó tierra en Nueva Jersey Más de 3 millones, sin electricidad; olas de más de 3 metros en NY DAVID BROOKS, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS

■9

Se ahonda la pugna entre el PRI y el PAN ■

■2

a6

ENRIQUE MÉNDEZ

■ 14


2

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

EN JAQUE, LA COSTA ESTE DE EU

■ Foto Ap

DAVID BROOKS Corresponsal

La llamada Frankenstormenta (Frankenstorm) llegó un poco antes de Halloween para asustar a más de 60 millones de residentes en la zona noreste de Estados Unidos, pero aquí en Nueva York no encontró a nadie en las calles: la famosa ciudad que nunca duerme, abierta las 24 horas, hoy estaba cerrada. La zona sureña de Manhattan se quedó sin luz, mientras el nivel de agua en el puerto llegaba a alturas peligrosas y se reportó que había automóviles flotando en Wall Street. Otras zonas de la ciudad que no habían visto inundaciones en la memoria reciente estaban lavadas por una marea que llegó a más de tres metros de altura. Hasta la famosa antorcha de la Estatua de la Libertad se apagó. Desde anoche todas las arterias y venas vitales de la ciudad fueron suspendidas. El Metro dejó de funcionar apenas por segunda vez en la historia (la primera fue hace 14 meses, con otra tormenta severa) y sus 468 estaciones cerraron; los autobuses públicos también suspendieron servicio. Las escuelas públicas permanecen cerradas este lunes y el martes, dejando a 1.1 millón de alumnos en casa. Los teatros de Broadway se quedaron a oscuras desde el domingo; casi todos los puentes, túneles y cami-

NUEVA YORK, 29

OCTUBRE.

El meteoro arribó con vientos de 150 kilómetros por hora

La tormenta Sandy convierte a Nueva York en una ciudad desierta ■ Quedan

sin energía eléctrica más de tres millones de personas en tres estados

nos están cerrados en esta ciudad. Los parques, incluyendo Central Park, también fueron cerrados, y los tres aeropuertos de esta zona metropolitana cancelaron miles de vuelos. La Bolsa de Valores y el Nasdaq cerraron sus sedes; el negocio se manejó por vía electrónica. Grandes y pequeños comercios, entre ellos restaurantes, supermercados y tiendas de lujo en la Quinta Avenida, no abrieron, muchos porque no había manera de que llegaran sus empleados a trabajar. La escena fue parecida por toda la costa del noreste, desde Virginia hasta Massachusetts, donde aun antes de entrar en tierra el huracán Sandy, con sus enormes dimensiones, ya había inundado varias comunidades costeñas, causando graves daños materiales y asustando a

millones. Todo el servicio ferroviario del corredor noreste fue suspendido. Más de 13 mil vuelos han sido cancelados. La tormenta es peligrosa no por lluvia, sino por el viento y las mareas altas. Vientos con fuerza de huracán radiaron a 280 kilómetros del centro de la tormenta, mientras vientos de fuerza de tormenta tropical llegaban a afectar zonas a 780 kilómetros del centro del huracán. Especialistas afirman que los vientos de nivel de tormenta tropical de este fenómeno podrían llegar hasta Canadá, al norte, y los Grandes Lagos, al oeste. Esta mañana una réplica del Bounty, el velero que fue usado en las películas de Piratas del Caribe, se hundió frente a las costas de Carolina del Norte por efectos de la tormenta. El Servicio de Guardacostas res-

cató a 15 tripulantes, y dos más siguen desaparecidos. Esta tarde aquí, en la calle 57 y la Séptima Avenida, una enorme grúa de construcción de una torre residencial de lujo fue doblada por el viento, lo que obligó al desalojo de varios edificios cercanos, entre ellos un hotel de lujo, ante el peligro de que la estructura metálica se colapsara y una parte cayera decenas de pisos a una de las calles céntricas de la ciudad. A eso de las 20 horas, Sandy, como huracán categoría uno con vientos sostenidos de unos 150 kilómetros, ingresó a las costas de Nueva Jersey, cerca de Atlantic City, y rápidamente se convirtió en “ciclón postropical”, según el Centro Nacional de Huracanes. Desde ahí, sus vientos sostenidos de 129 kilómetros por hora continuaron azotando

toda esta región y afectaron a decenas de millones de personas. La gran tempestad, que combina el huracán Sandy, un sistema de tormenta que está llegando desde el oeste y un frente polar desde el norte, creó una “tormenta híbrida” cuyos efectos se continuarán sintiendo a lo largo del martes en una zona de miles de kilómetros cuadrados al norte y oeste de aquí. “Si absolutamente no necesitan salir, quédense en casa… Mañana ya podrán festejar que pasaron por la tormenta del siglo”, advirtió el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. Gobernadores de Virginia, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y otros ya habían declarado “estado de emergencia” desde el domingo.


Hoy, en Connecticut, el gobernador clausuró todos los caminos y carreteras estatales. En las primeras horas de esta tormenta ya se reportaba que más de 3 millones personas estaban sin electricidad por toda la zona triestatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, 600 mil de ellas en la ciudad de Nueva York. Se pronosticó que este número se multiplicará varias veces más. La empresa de luz y fuerza Con Edison suspendió sus redes de electricidad en toda la zona del sector financiero de Nueva York. A la vez, y no a propósito, se sufrió un apagón en zonas de Chelsea, Greenwich Village y otras al sur, desde la Calle 39 hasta la punta sur de la isla. Uno de los principales hospitales, el de la Universidad de Nueva York, tuvo que ser evacuado esta noche después de fallar todos sus sistemas de electricidad, incluso los de emergencia. En la ciudad se reportaron por lo menos cinco muertes por la tormenta. También se informó que las crecientes aguas en Toms River, Nueva Jersey –un par de metros más de lo normal– ponen en riesgo la operación de una planta nuclear ahí. Esta noche en esta ciudad no dejaba de soplar el viento, y no había manera de esconderse de

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

EN JAQUE, LA COSTA ESTE DE EU

sus silbidos y los sonidos de artículos arrastrados por las calles, las ráfagas que a veces doblaban árboles y hasta tumbaban algunos por completo. Durante horas las ventanas temblaban ante el asalto, que ofrecía algunos intermedios breves de calma, sólo para enfurecerse una vez más. La espera de lo peor fue nutrida hora tras hora por los medios de comunicación, que gozaban en pronosticar cuán terrible podría ser todo. Las escenas de televisión que se repiten en cada ocasión ante estos fenómenos de nuevo ofrecían un poco de escape cómico (aunque ellos lo hacen muy en serio) en las tomas en vivo de sus pobres reporteros frente a una playa o calles inundadas, describiendo que el viento sopla muy fuerte y que la lluvia cae, y que el mar ruge. La noche promete ser larga, con los vientos atormentando esta ciudad hasta la madrugada, y después de ahí continuarán afectando esta zona durante gran parte del martes. Ante el meteoro, las campañas presidenciales suspendieron actos hoy, y algunos evalúan si la tormenta tendrá algún impacto sobre las elecciones nacionales que se celebrarán el próximo martes 6 de noviembre. Pero eso sería sólo por asuntos logísticos, no por consideraciones sobre el cambio climático, tema ausente del debate político aun en medio de “otra tormenta del siglo” más.

La tormenta Sandy provocó inundaciones históricas, por arriba de tres metros en algunas zonas ■ Foto Ap

3


4

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

EN JAQUE, LA COSTA ESTE DE EU

■ Severas

AFP DE OCTUBRE. Al menos 13 personas murieron el lunes en el este de Estados Unidos y en Canadá a consecuencia de la megatormenta Sandy, que azotaba las costas estadunidenses con vientos huracanados que provocaron severas inundaciones, destrozos en inmuebles y caída de árboles. Las autoridades de Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Virginia y Carolina del Norte informaron de 12 muertos, y la policía de Toronto dijo que una canadiense murió al ser alcanzada por un objeto que se desprendió por efecto de la tormenta.

NUEVA YORK, 29

LA PRIMERA VÍCTIMA DE AYER, UN HOMBRE AL QUE LE CAYÓ UN

ÁRBOL DENTRO DE

SU VIVIENDA

Al menos cinco personas murieron en el estado de Nueva York, entre ellos un hombre de unos 30 años que falleció en el barrio de Queens por la caída

inundaciones, destrozos en inmuebles y caída de árboles, reportan en NY

La megatormenta deja al menos 13 muertos en Estados Unidos y Canadá ■ Buscan

al capitán de una embarcación que naufragó por el fuerte oleaje en la zona

de un árbol, señaló por la noche un portavoz del gobernador Andrew Cuomo. Otras dos personas murieron por la caída de un árbol sobre su vehículo en Nueva Jersey, informó una fuente del servicio de control de emergencias de ese estado. En Pensilvania, dos personas fallecieron, una por la caída de un árbol y la otra por el derrumbamiento de una casa, afirmó a la Afp un responsable de los servicios de emergencias. Frente a las costas de Carolina del Norte (sureste de Estados Undios), un marino de un velero que naufragó fue hallado en el mar y murió más tarde en un hospital, mientras que el capitán de la embarcación seguía desaparecido. Una mujer murió en Maryland y otra en Virginia, ambas a

consecuencia de la megatormenta Sandy, según fuentes oficiales. Más al norte, en Toronto, Ca-

nadá, una mujer falleció luego de ser golpeada por un objeto que se desprendió ante los fuertes vientos provocados por la

tormenta, indicó la policía local. Sandy ya había dejado 67 muertos durante su paso por el Caribe.

Reactores nucleares, en riesgo de cerrar NUEVA YOK, 29 DE OCTUBRE. Al menos dos reactores nucleares que generan cerca de 50 por ciento de la electricidad en el estado de Nueva Jersey podrían ser cerrados si los vientos del huracán Sandy, que golpea la costa este de Estados Unidos, se intensifican, según un portavoz de la empresa encargada del servicio. “Seguimos monitoreando el clima”, señaló Joseph Delmar, portavoz de la empresa de Servi-

cios Públicos de Electricidad y Gas. “Según nuestras reglas de operación, se detendrán los reactores (Salem y Hope Creek Unidad 1) si una de las siguientes condiciones se cumple: la velocidad del viento supera los 119 kilómetros por hora por un tiempo muy prolongado o el nivel del río Delaware supera los 30.3 metros, con el sitio ubicado a 31.1 metros sobre el nivel del mar”, detalló.

Imágenes de la calle 14 de Nueva York, donde las inundaciones provocadas por la tormenta Sandy fueron de las más fuertes en los años recientes ■ Foto Ap

Estos dos reactores “funcionan actualmente en pleno”, explicó Joseph Delmar. Son los responsables de generar 49 por ciento de electricidad consumida en Nueva Jersey y representan “la segunda mayor planta de energía nuclear con fines comerciales en Estados Unidos”. El nivel más alto jamás alcanzado por el agua en este punto es de 29.7 metros. AFP


◗ AFP

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

EN JAQUE, LA COSTA ESTE DE EU

■ Expertos

WASHINGTON, 29 DE OCTUBRE. ¿Cuál será el costo del huracán Sandy para la economía de Estados Unidos? En momentos en que el ciclón se acerca a la costa este del país, los expertos comienzan a aventurar cifras sobre los daños, pero también sugieren que algunos sectores podrían verse beneficiados. Sandy pesará sobre una economía estadunidense aún convaleciente, ya que provocó la anulación de más de 11 mil vuelos, el cierre temporal de empresas, la suspensión del transporte en Washington y Nueva York, e incluso el cierre por dos días de los mercados de valores bursátiles y del petróleo. “Los efectos podrían hacerse sentir mucho después del paso de la tormenta porque harán falta semanas para reparar los posibles cortes de energía y los daños a las infraestructuras”, resumieron los expertos de la consultora Challenger, Gray and Christmas.

HABRÁ

5

prevén que se beneficiarán sectores como el de la construcción

Daños hasta por 20 mil millones de dólares, calculan consultoras ■

Harán falta semanas para reparar los cortes de energía y perjuicios a infraestructura, señalan

UN ALZA EN

LOS GASTOS DE HOGARES Y EMPRESAS PARA REPARAR LO DESTRUIDO, SOSTIENEN

La firma de gestión de riesgos Eqecat estimó entre 10 mil y 20 mil millones de dólares los daños potenciales que los vientos de 110 kilómetros por hora de Sandy podrían dejar como saldo en la costa este del país. “Los daños que toman a su cargo las aseguradoras están evaluados entre 5 mil y 10 mil millones de dólares”, agregó Eqecat este lunes. Esta estimación coloca a Sandy en la media de huracanes que recientemente desfilaron por Estados Unidos: los daños causados por Irene en 2011 fueron evaluados en unos 10 mil millones de dólares, mientras que Ike en 2008 dejó unos 20 mil millones de dólares en perjuicios, según esta firma especializada. Todos se ubican lejos de Katrina, el terrible huracán que destruyó Nueva Orleáns en 2005 y dejó más de mil 800 muertos: los “daños asegurados” fueron evaluados en ese entonces entre 40 mil y 60 mil millones de dólares, lo cual hizo de este huracán la catástrofe natural más costosa de la historia de Estados Unidos. Estos cálculos tienen bastante complejidad. “No se trata sólo de sumar los rembolsos efectuados por las aseguradoras y el costo de los daños que no estaban asegurados”, explicó Peter Morici, profesor de economía de la Universidad de Maryland. Este especialista en catástrofes naturales señala que la principal dificultad reside en que los huracanes y otros fenómenos climáticos y naturales pueden beneficiar a algunos sectores de actividad en Estados Unidos, “una economía con un desempleo alto

Una réplica del Bounty, velero usado en las películas Piratas del Caribe, se hundió frente a las costas de Carolina del Norte por efectos de la tormenta. El servicio de guardacostas rescató a 15 tripulantes. Dos más seguían desaparecidos ■ Foto Reuters

y recursos subutilizados. “Los siniestros pueden dar un empujón a un sector de la construcción que está hoy en dificultades, y desbloquear inversiones”, destaca Morici, para quien los trabajos de reconstrucción deberían generar inversiones en el entorno de los 15 mil a 20 mil millones de dólares.

■ Dejan

Esta hipótesis se apoya en algunos precedentes. Luego del mortífero sismo que devastó la provincia de Sichuan, China, en 2008, con casi 70 mil muertos, una agencia gubernamental de ese país calculó que los esfuerzos de reconstrucción finalmente hicieron crecer el PBI chino en 0.3 por ciento.

Sin cinismo alguno, Challenger, Gray and Christmas estima también que la economía de Estados Unidos podría finalmente tener algunos beneficios del pasaje que se prevé devastador de Sandy. “Una vez que pase el shock (...) habrá probablemente un aumento de las contrataciones en el

de llegar unos mil turistas estadunidenses a la ciudad de QR

Cancelan vuelos de la zona afectada hacia Cancún y el DF y viceversa ALFREDO MÉNDEZ Y JULIO CÉSAR SOLÍS Reportero y corresponsal

Las aerolíneas Aeromexico e Interjet cancelaron sus vuelos del lunes con destino a Nueva York y Washington, por el mal tiempo que el huracán Sandy provoca en Estados Unidos. Interjet también cancelará un vuelo programado para este mar-

tes con destino a Nueva York. En un comunicado, Aeromexico indicó que para este lunes estaban programados nueve vuelos que partirían de la ciudad de México y de Cancún hacia ambas ciudades estadunidenses, todos los cuales fueron cancelados. Voceros de Interjet informaron que tres vuelos de México a Estados Unidos fueron cancelados (dos ayer y uno este martes).

En Cancún, Quintana Roo, se informó que nueve vuelos procedentes del este de Estados Unidos fueron cancelados, lo que mermó la presencia de turismo estadunidense en ese destino. De acuerdo con Eduardo Rivadeneyra, vocero de Aeropuertos del Sureste (Asur) Cancún, cinco viajes provenientes de Nueva York fueron suspendidos, de los cuales dos eran de la aero-

sector de la construcción (...) y un alza de los gastos de hogares y empresas para reparar los daños”, indicaron los expertos. Según el estudio Edmunds, los daños causados por Sandy podrían asimismo “empujar a los consumidores a volver al mercado” automotor, y estimular las ventas de vehículos en noviembre.

línea Jet Blue, uno de Aeroméxico, otro de American Airlines y uno más de United Airlines. Dos vuelos de US Airways cuyo origen era Baltimore y dos más de Filadelfia también se vieron interrumpidos por el fenómeno meteorológico. Se estima que poco más de mil turistas estadunidenses dejaron de arribar a Cancún. El director de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, Manuel Paredes Mendoza, dijo que en los centros de hospedaje se reprograman las fechas de vacaciones de los turistas que habían reservado su estancia, y “en la mayoría de los casos se retrasarán de tres a cuatro días por las cancelaciones de vuelos”.


6

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

DPA WASHINGTON, 29 DE OCTUBRE. Aunque mañana comenzará la última semana antes de las elecciones en las que se juega la Casa Blanca, el presidente estadunidense, Barack Obama, dejó su agenda abierta este martes, debido a que la amenaza de la tormenta Sandy a la costa este del país lo ha obligado a cancelar sus mítines electorales. Según anunció la Casa Blanca, salvo la sesión informativa diaria a primera hora, Obama no tiene agendado por el momento para mañana ningún acto ni, que se haya previsto, planea desplazarse fuera de la residencia. El mandatario regresó hoy antes de lo previsto a Washington debido a Sandy, que durante todo el día puso en jaque la costa este del país y ya ha tocado tierra en Nueva Jersey como tormenta post tropical pero, pese a ello, no es menos peligrosa por los fuertes vientos que arrastra.

TAMBIÉN

EN JAQUE, LA COSTA ESTE DE EU

■ El

fenómeno meteorológico afecta a unos 60 millones de personas

Cancela Obama actos electorales para seguir la evolución de Sandy

EL

ASPIRANTE REPUBLICANO SUSPENDIÓ SU CAMPAÑA

Obama, quien se encontraba de campaña en Florida, tuvo que suspender su presencia en un mitin en Orlando y regresar antes de tiempo a Washington, donde celebró una reunión en el situation room con los máximos responsables de seguridad y emergencias del país para coordinar la respuesta al fenómeno meteorológico, que afecta a unos 60 millones de personas. Desde horas antes de tocar tierra, Sandy provocó fuertes inundaciones en amplias zonas de la costa este del país, incluido parte del bajo Manhattan, que tuvo que ser evacuado, al igual que otras zonas de la región. El mandatario también ha can-

Cierran oficinas de gobierno WASHINGTON, 29 DE OCTUBRE. Las oficinas del gobierno de Estados Unidos en Washington cerrarán al público el martes, debido a la amenaza de que el huracán Sandy pueda causar amplios daños en la zona. La oficina de administración de personal de Estados Unidos anunció que empleados que no ocupen cargos de emergencia recibirán permiso para ausentarse el martes. Mientras, se espera que los empleados encargados de urgencias se reporten a sus sitios de trabajo. REUTERS

celado un acto electoral que tenía previsto este martes en Wisconsin. No es el único: también su número dos, el vicepresidente Joe Biden, ha recortado su agenda para el martes. “Las elecciones no me preocupan en estos momentos; me preocupo por el impacto (de Sandy) en las familias, en los equipos de rescate, en nuestra economía, en el transporte”, aseveró Obama al realizar una declaración pública llamando a los residentes de la costa este a seguir las indicaciones de las autoridades. También el campo republicano anunció que el aspirante presidencial Mitt Romney y su compañero de fórmula, Paul Ryan, tampoco realizarán actos de campaña el martes “por sensibilidad hacia los millones de estadunidenses en la ruta de Sandy”, dijo su equipo de campaña.

Arriba: Aspecto del Capitolio y la avenida Pensilvania, en Washington, ayer por la mañana ■ Foto Ap

Derecha: Los vientos provocaron el colapso de una grúa en Manhattan, Nueva York ■ Foto Reuters


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

7

■ Se ubicó en 1.5, tras duplicarse en seis años; preocupa la ingesta juvenil de bebidas: Calderón

Se detuvo la prevalencia en el uso de drogas; se consume más alcohol Fueron presentados al Presidente los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 ■ Los adolescentes tienden a beber a edades tempranas; la afición en mujeres se ha incrementado ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

Aunque la tendencia creciente en el uso de drogas ilícitas se detuvo entre los años 2008 y 2011, el presidente Felipe Calderón Hinojosa reconoció que el consumo y adicción de alcohol entre jóvenes, principalmente en mujeres, es ‘‘preocupante’’. Al encabezar la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011, el mandatario destacó que la prevalencia en el uso de drogas ilícitas se ubicó en 1.5, lo que significa que se detuvo la tendencia de crecimiento que venía expresándose en los años recientes. Entre 2002 y 2008 la prevalencia pasó de 0.7 a 1.4, es decir, creció al doble en esos años. MANZANILLO, COL., 29

DE OCTUBRE.

SE ELEVÓ EL USO DE

MARIGUANA ENTRE

LOS HOMBRES; EN LAS MUJERES NO SE

OBSERVAN CAMBIOS

EL ACTO MARCÓ EL

INICIO DEL PRIMER

ENCUENTRO DE LOS CENTROS NUEVA VIDA ‘‘Cierto, todavía tenemos el problema, pero la tendencia se rompió. Es decir, pasó de 1.4 a 1.5 (en los pasados tres años), que es prácticamente la misma; se estabilizó concretamente lo que era un incremento creciente y preocupante en el consumo de drogas ilícitas, que se había registrado entre 2002 y 2008’’, dijo en el acto que sirvió para dar inicio al primer Encuentro de Centros Nueva Vida, instituciones que atienden a personas con adicciones. No obstante, reconoció que el consumo de alcohol es un problema de adicción que crece de manera preocupante entre adolescentes, quienes tienen su primer contacto con la bebida a una edad mucho más temprana y con un uso mucho mayor, particularmente las mujeres. De acuerdo con la ENA 2011, el consumo de alcohol es ya el principal problema de adicción en el país, que afecta sobre todo a jóvenes, y en los años recientes ha crecido la ingesta, de modo

cas públicas más eficaces. Según los resultados globales de la ENA 2011, en el grupo de 12 a 65 años de edad, 1.5 por ciento ha consumido alguna droga ilegal y 0.7 presenta ya cuadro de dependencia; 1.2 por ciento consume mariguana y 0.5 cocaína, en tanto menos de 0.2 por ciento usa otras drogas como alucinógenos, inhalantes y estimulantes tipo anfetamínico. Ante el presidente Calderón y su esposa, Margarita Zavala, quien ha impulsado los Centros Nueva Vida, la doctora Medina Mora señaló que en la población total la prevalencia de cualquier droga es muy similar a 2008, ya que mientras en ese año era de 1.6 por ciento, en 2011 es de 1.8, y la edad de inicio se ha mantenido igual en ambos sexos.

El presidente Felipe Calderón convocó ayer en Manzanillo a prevenir y combatir las adicciones en niños y jóvenes, pues representan la ‘‘esclavitud’’ del siglo XXI ■ Foto Notimex

predominante entre las mujeres. Hoy día, 71.3 por ciento de la población de 12 a 65 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida, y 6.2 por ciento registra una posible dependencia. Señala que la bebida más consumida es la cerveza, con 41.1 por ciento, seguida de los destilados como brandy, tequila, ron o whisky, y en menor medida los vinos de mesa, bebidas preparadas, pulque y otros fermentados.

rrió a cargo de la directora del Instituto Nacional de Siquiatría, María Medina Mora, el presidente Felipe Calderón sugirió que estas encuestas se realicen de ser

P ELIGRO

posible cada dos años y no cada cinco, como se hacía, pues es necesario contar con esta información lo más pronto y el día que sea posible, para diseñar políti-

Sin embargo, advirtió que un cambio fue el aumento del consumo de mariguana en los hombres, ya que en 2008 era de 1.7 por ciento, pero en 2011 llegó a 2.2, en tanto en las mujeres no se observan cambios. Respecto del tabaco, el sondeo reporta que 21.7 por ciento de la población de 12 a 65 años es fumadora activa, de la cual 11.4 tiene altos niveles de adicción. El 26.4 por ciento son ex fumadores y 51.9 nunca han fumado. Hay una disminución de la prevalencia de hombres fumadores de 12.4 por ciento en 2002 a 8.9 en 2011, y un incremento de ex fumadores de 17.4 por ciento en 2002 a 26.4 en 2011.

REAL

Poco frecuente que se beba a diario

El consumo diario de alcohol es poco frecuente, con apenas 0.8 por ciento de la población, según los datos de la encuesta, la cual señala que por cada tres hombres adolescentes que tienen una posible dependencia hay una mujer, mientras en el caso de los adultos la relación es de seis a uno. Esto demuestra que la ingesta de bebidas alcohólicas en las adolescentes es un fenómeno reciente, pero cada vez más preocupante. Tras la presentación, que co-

MAGÚ


8

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

SISTEMA PENITENCIARIO: TRIUNFALISMO SIN BASES yer, al inaugurar una conferencia internacional sobre prisiones que se realiza en esta capital, el secretario federal de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se jactó de la creación de un “nuevo modelo penitenciario”, supuestamente caracterizado por el uso de nuevas tecnologías, por un alto nivel educativo de sus empleados y por la privatización de servicios que sería, a decir del funcionario, “un freno a la impunidad” y una “referencia a nivel mundial”. La construcción y modernización de cárceles en el país ha sido una de las actividades más publicitadas en el discurso oficial en este tramo final de la administración de Felipe Calderón y esgrimida como prueba de los “éxitos” en materia de seguridad pública. En la visión gubernamental, haber ampliado las prisiones federales hasta un total de 21, todas “a prueba de riñas, fugas y motines”, y haber recluido en ellos a los reos de alta peligrosidad, es indicativo de un avance significativo en la lucha contra la delincuencia y en la conso-

lidación del estado de derecho, y ello permitiría, según dijo a principios de mes el propio Calderón, “facilitar la reinserción social de los internos”. Los asertos arriba mencionados, así como la expresión de García Luna de que “la prisión representa la protección a los derechos de los ciudadanos, tanto de los libres como de los reclusos”, han de ser contrastados con el panorama catastrófico esbozado a finales del mes pasado por el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, quien señaló que el sistema penitenciario del país “atraviesa una crisis por la falta de políticas públicas en la materia”. Aunque el ombudsman nacional no incluyó en su evaluación los penales federales, éstos albergan sólo a una pequeña fracción de los presos en el país: cerca de 40 mil personas, de las cerca de 250 mil que forman la población carcelaria total. De modo que, aun dando por buenos los avances reseñados por el titular de la SSP del gobierno saliente, más de 80 por ciento de los presos

sobrevive en condiciones de violencia, corrupción, narcotráfico, tráfico sexual, insalubridad, hacinamiento y toda suerte de atropellos contra sus derechos humanos. Por lo demás, el impresionante incremento de los procesados y sentenciados por delitos federales durante el sexenio (de 3 mil 164 a 18 mil 283 entre 2006 y 2011, un aumento de casi 500 por ciento) podría considerarse un éxito en la lucha contra la delincuencia si ello se reflejara en una disminución de la inseguridad pública, pero ésta se ha extendido, agravado y multiplicado de forma rotunda en el presente sexenio. Ello puede indicar que la sociedad está generando más presos de los que encarcela, que muchos de los presos son inocentes, o ambas cosas. De cualquier forma, lo realizado en el curso de esta administración en materia carcelaria no puede ser considerado un éxito, ni en forma aislada ni en el marco de la estrategia de seguridad. Presentarlo así es una muestra más del triunfalismo sin fundamento que ha sido constante del gobierno calderonista.

PETICIÓN

SOBRE LA LÍNEA

12

América Ramírez

URGE

HACER ALGO POR

MÉXICO

Mi nombre es Anabel Nyssen y tengo 58 años, sigo activa en mi profesión y regreso a radicar en mi patria después de varios años de estar fuera. Tuve la gran oportunidad de venir cada año por motivos familiares y es muy doloroso el color con que se ha pintado a nuestro rico y hermoso país; cuando veo cómo hemos ido perdiendo claridad en cuanto a lo que somos como ciudadanos, nos hemos ido desdibujando por el sistema, que no ha tenido límites ni respeto por el significado de ser humano. Un grupo de poder teje un entramado que al final será sólo para beneficio de

Es evidente la importancia que patrones, gobierno y fuerzas aliadas han dado al tema del outsourcing en la reforma laboral, por ser el concepto que mejor expresa los afanes de flexibilización e individualización de la relaciones laborales, lo que supone la eliminación de los sindicatos o la pérdida de su sentido. A esto se suman propuestas de pago por horas, contratos a prueba y capacitación inicial y la simplificación de los despidos. Todo ello precariza el trabajo como eje de la competitividad de nuestro país y para la atracción de inversión extranjera. Garantiza, además, la paz laboral por la vía del exterminio de los derechos individuales y colectivos de asociación, contratación colectiva y huelga. De aprobarse en sus términos la minuta del Senado, carecerá de sentido cualquier acuerdo legislativo relacionado con la democracia sindical y la transparencia financiera, porque en realidad lo que se pretende con el proyecto de reforma laboral es sentar la bases materiales para la individualización de las relaciones laborales y su retorno al ámbito de la normatividad civil o mercantil. Se equivocan las centrales que piensen que sus intereses quedan a salvo si impiden la elección de las dirigencias por votación universal y secreta, el aval de los afiliados a los contratos colectivos o la transparencia en el manejo de las cuotas sindicales, pero permiten que avancen reformas referidas al outsourcing, pago por horas, contratos a prueba, inestabilidad laboral, etcétera. Se equivocan cuando es claro que la derecha panista está convencida de la necesidad de la democracia sindical y de la transparencia, pero sin sindicatos. Luis Bueno, Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical

INVITACIONES

EN RECUERDO DE NÉSTOR KIRCHNER El grupo de apoyo al Frente para la Victoria de Argentina en México invita al acto conmemorativo por el segundo aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner. Ponentes: Cuauhtémoc Cárde-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Manuel Meneses Galván

LA REFORMA LABORAL DEMOCRACIA SINDICAL, PERO SIN SINDICATOS

Anabel Nyssen

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PROMUEVE

ellos mismos, y yo pregunto: ¿qué se puede hacer para inyectar valor y coraje a nuestros ciudadanos, a nosotros mismos? El tiempo de la desinformación ya pasó, nos queda claro que estamos atrapados. Pienso en organizar acciones positivas para nuestro México, el país de nuestros abuelos, de nuestros padres y, más delicado aún, de nuestros hijos: actuar urge. Planes se generan miles a diario, pero cómo despertar a nuestras mujeres aguerridas, cómo hacer, cómo empezar... Ya nos cansamos de tantas palabras huecas; el presidente vive en una burbuja de engaños e intereses y así los que le siguen, pienso que ya es tiempo de hacer algo positivo.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO A Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera: Como asidua usuaria del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) manifiesto a ustedes mi extrañeza, asombro y suspicacia por la manera en que están dejando los acabados de las diferentes estaciones de la Línea Dorada (12). En las estaciones aéreas, que comprenden de Culhuacán a Tláhuac, tanto en los andenes como en los puentes de acceso todas sus “paredes” son de vidrio, haciendo de esta manera agradable la vista, lo cual se agradece, por el buen gusto y la estética. No ocurre lo mismo con la estación Ermita en su conexión con la línea 2; resulta que en el pasillo que conecta a estas líneas, sus “paredes” y acabados son de la lámina perforada en color gris, dando un aspecto de total aislamiento. Por lo anterior, me surgen varios cuestionamientos: ¿será que aquí la estética no cuenta? ¿Él presupuesto no alcanzó? ¿ICA o Carso no cumplieron? ¿O a lo mejor los arquitectos o ingenieros consideraron que la seguridad de los usuarios aquí sí se ponía en riesgo; por tanto, hay que cambiar el vidrio por el metal? ¿O los vientos del norte pegan más fuerte en esta parte de la ciudad que puedan tirar las placas de cristal? ¿O es que hay ciudadanos de primera y de segunda? ¿Razones técnicas, financieras o políticas? ¿Cuál fue el criterio para tomar tal decisión? Les pido, de la manera más atenta, sea instalado el mismo material que se ha empleado a lo largo de la línea 12.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nas; la embajadora de Argentina, Patricia Vaca Narvaja; la diputada Polimnia Romana; el ex embajador de Bolivia, Jorge Mansilla; el representante del grupo de apoyo, José Miguel Candia, y Juan Manuel Abal Medina. Hoy, a las 18 horas, en el Salón Heberto Castillo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Donceles y Allende, Centro. Walter Martínez Alves. AYUNO POR LA UACM Padres de estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México campus Cuautepec, San Lorenzo y Centro Histórico convocamos a un ayuno colectivo para demandar legalidad e institucionalidad en la UACM, la instalación legal del tercer Consejo Universitario, la defensa de la educación pública y de la autonomía universitaria y la voluntad política de las autoridades para solucionar el conflicto. Exigimos también un alto a la protección política de las acciones ilegales de la rectora Esther Orozco y el fin a la represión contra de la comunidad uacemita. Miércoles 31 a partir de las 10 horas frente al edificio del GDF.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado CONFERENCIA SOBRE MORENA Morena en Coyoacán Centro concluye una primera etapa de discusión de los documentos básicos de nuestra organización con la conferencia sobre los estatutos del movimiento que impartirán los compañeros Raquel Sosa y Luciano Concheiro. Hoy a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora, colonia Villa Coyoacán, tel. 55 54 62 28. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara. MEMORIAS DE UN SAQUEO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan a la proyección del documental Memorias de un saqueo, de Fernando E. Solana. Hoy a las 18:30 horas entre Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Informes 044 55 35 57 75 17. Raquel Cortés y Tina Hernández.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Ante

representantes de 60 países desestima las 14 fugas desde 2010 y exhortos de la CNDH

México, ‘‘ejemplo internacional’’ en sistemas penitenciarios, asegura Genaro García Luna ALFREDO MÉNDEZ

El secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, aseguró ayer –a un mes de que concluya el sexenio del presidente Felipe Calderón– que el nuevo modelo de sistema penitenciario que ha diseñado el gobierno federal en los cinco años recientes fue pensado de tal forma que en las nuevas prisiones federales no se susciten riñas o fugas, lo que en los hechos se traducirá, según el funcionario, en un freno a la impunidad. ‘‘La prisión representa la protección a los derechos del ciudadano, tanto del libre como de los reclusos (...) La prisión debe representar un castigo para quien viola la ley, pero también debe representar una segunda oportunidad para las personas que regresarán a las comunidades una vez que purgaron sus penas’’, sostuvo el titular de la SSP federal frente a representantes de más de 60 países. Durante el inicio de los trabajos de la 14 Conferencia de la Asociación Internacional de Correccionales y Prisiones (ICPA, por sus siglas en inglés), de la

que México es anfitrión este año, García Luna reconoció rezagos para alcanzar un óptimo sistema penitenciario en México; no obstante, aseguró que los avances en esa materia durante la presente administración federal ‘‘nos han llevado a ser ejemplo internacional’’, pues –dijo– se han tenido logros importantes, como la introducción de infraestructura, tecnología y capacitación al personal, y ‘‘lo más importante’¡, la adopción de un modelo de inversión público-privado. En su discurso, García Luna vendió al modelo de cárceles mexicanas como la soñada panacea que muchos países ‘‘deben considerar’’ para resolver sus problemas penitenciarios, pero no hizo una sola mención de la reciente fuga de más de 130 presos del penal de Piedras Negras, Coahuila, la mayoría reos acusados de delitos federales. El funcionario soslayó también en su mensaje a los miembros del ICPA el contenido de los actuales reportes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que refieren que de 2010 hasta finales de septiembre de ese año hubo al menos 14 fu-

gas en centros penitenciarios mexicanos, en las cuales se evadieron 521 internos. Además, en ese periodo se registraron 75 riñas, con saldo de 352 fallecidos. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, ha reportado de manera reciente que en las prisiones mexicanas imperan las extorsiones, motines y autogobierno de reos, quienes incluso llegan a poseer la llave de su celda.

EL SISTEMA CARCELARIO FUE PENSADO PARA PONER FRENO A LA IMPUNIDAD, DICE Los datos más recientes tanto del Sistema Nacional de Seguridad Pública como del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refieren que en México hay 238 mil 269 reclusos, de los cuales 50 mil pertenecen al fuero federal (uno de cada cuatro reos que están en penales estatales son acusados de incurrir en delitos federales), es de-

■ Ha aumentado en el contexto de la lucha contra el crimen, advierten

cir, cometieron ilícitos como tráfico de personas, contra la salud, lavado de dinero o delincuencia organizada. Pero a pesar de esta realidad documentada por la CNDH, García Luna tiene su propio diagnóstico: ‘‘Se han logrado muchas cosas; el objetivo es sumar este modelo a los sistemas penitenciarios estatales (...) en la administración de Felipe Calderón se logró aumentar siete veces la capacidad de las prisiones del sistema federal’’. En esta conferencia internacional también participó Patricio Patiño Arias, subsecretario del Sistema Penitenciario de la SSP federal, quien señaló: ‘‘Sin duda falta mucho, porque apenas dimos un primer paso (...) El diagnóstico que encontramos el secretario García Luna y un servidor se repite en muchos países, hay muchas cosas puestas, pero no hay desarrollo; podríamos decir que en México el sistema penitenciario creció, pero no se desarrolló’’. Uno de los logros que señaló García Luna fue la creación de la Academia Penitenciaria para la formación profesional de personal,

EL

POLÍTICA

9

que entre 2009 y 2012 recibió a 83 mil aspirantes, además de haber llegado a 60 por ciento de personal de custodia con niveles de licenciatura y maestría, mientras en 2009 únicamente se exigía educación secundaria. Además, refirió la capacitación de 370 instructores multiplicadores en Estados Unidos y Europa, que han reproducido las experiencias y aprendizaje con el personal mexicano. El presidente de ICPA, Peter Van Der Sande, dijo que en todo el mundo se presentan los mismos problemas de hacinamiento, sobrepoblación e inseguridad dentro de las prisiones, lo que atribuyó en buena medida a deficiencia en las instalaciones. ‘‘Más de 10 millones de personas han pasado por la prisión preventiva en el mundo; en este momento no hay un sistema de justicia penal que no pase por la prisión preventiva (...) pero hoy la cárcel está siendo considerada como una institución más compleja que requiere mayor atención’’, expuso. Además de la saturación de los espacios, indicó que otro de los problemas que genera es la posibilidad de violentar derechos fundamentales, al apartarse los plazos de este tipo de encierro. ‘‘Viola el derecho a tener un juicio expedito; los legisladores deben tener en cuenta que esto también genera sobrepoblación, ya que es urgente y necesario controlar el volumen mediante el uso de alternativas’’, exhortó Van Der Sande.

FUTURO ESTA CERCA

La práctica de la tortura en el país, común y sistemática, señalan ONG CIRO PÉREZ

La tortura en México sigue siendo una práctica ‘‘común y sistemática’’, de acuerdo con una larga lista de informes presentadas por 73 organizaciones no gubernamentales (ONG) que integran la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas y todos y la Organización Mundial contra la Tortura, en un documento que contradice el discurso oficial previo al informe que entregará el gobierno de México ante el Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU)Contra la Tortura . ‘‘Lo más grave es que a pesar de las numerosas recomendaciones que los mecanismos de protección de los derechos humanos han expresado en materia de prevención, erradicación y sanción de la tortura en México, ésta ha aumentado en el contexto de la lucha estatal contra el crimen organizado. Así, quienes recurren a la tortura como práctica sistemática no son solamente agentes policiales, sino también elementos de la fuerza armada y particulares, quienes en ocasiones actúan con anuencia del Estado’’,

advierten las organizaciones en el estudio. Las torturas, como método de investigación mantienen en el país el siguiente patrón: golpizas, asfixia con bolsas de plástico, simulación de ahogamiento, descargas eléctricas, tortura sexual y amenazas de muerte o simulacros de ejecución, métodos que fueron denunciados ya en 1997 por Miguel Rodley, relator especial de la ONU sobre la tortura. Apartado especial merece la tortura hacia mujeres, ‘‘a quienes se les practica por su activismo político, por protestar ante el encarcelamiento de familiares o por denunciar a funcionarios públicos; a ellas se les viola, se les hostiga sexualmente, se les humilla, se les amenaza con golpear a hijos e hijas, con violar a sus hijas o con quitar la custodia de los menores’’, subraya la activista Agnieska Raczynska. En el texto que pretende confrontar las cifras del gobierno mexicano se advierte que, a pesar de existir un subregistro de casos, el número de denuncias por tortura y malos tratos presentados ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de 2006 a la fecha ha

aumentado casi 500 por ciento. En el mismo periodo ‘‘ha habido un aumento considerable de denuncias en contra de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ya que si en 2006 fue señalada como responsable en 182 quejas ante la comisión, para 2011 la cifra llegó a mil 626’’. Tan sólo el primer semestre de 2012 la CNDH ha registrado mil 164 quejas en contra de la Defensa. En el texto se llama la atención sobre la admisión y valoración de la prueba obtenida bajo tortura, es decir, los tribunales y juzgados siguen admitiendo confesiones admitidas con esos métodos, a grado tal de que ‘‘si la confesión calificada es inverosímil o si no existen otros elementos que la comprueben, el juez puede dividir la confesión teniendo por cierto sólo lo que perjudica al inculpado y no lo que lo beneficia. De esta forma se le puede dar valor a lo que convenga a efectos de conseguir la condena del indiciado, en completa contradicción con el principio de presunción de inocencia’’. Además, la carga de la prueba en una denuncia de tortura recae en el afectado.

EL FISGÓN


10 POLÍTICA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ 132, etiqueta multiusos ◗ Sin filtro y sin fondo ◗ Relevos en la Corte ◗ Barbas huracanadas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

on ganas de darle caracter épico a un asunto de aritmética que no está consiguiendo los resultados políticos anunciados, la bancada del sol azteca en el Senado ha sido equiparada por su cuestionado coordinador, Silvano Aureoles, con el movimiento #YoSoy132. Orgullosísimos de que la alianza en la que participaron alcanzó determinada cantidad mayoritaria de votos, los perredistas califican la sesión de “histórica” y se declaran “Yo soy 128”, aunque las consecuencias prácticas de esa presunta victoria estén entrampadas en los dominios de la Cámara de Diputados, con el taimado sonorense Manlio Fabio Beltrones como garante de los intereses caciquiles sindicales y anunciado corrector de la emotividad senatorial de panistas y perredistas, a tal grado que ha anunciado que Felipe Calderón verá la aprobación de la “reforma laboral” desde una silla distinta a la actual. La misma etiqueta multiusos, la del 132, revoloteó durante algunos minutos en el experimento de presunta apertura de Televisa, en Foro TV, a críticas y análisis que se esperaban de tal crudeza que el título del programa correspondiente fue titulado Sin filtro. La polémica desatada, particularmente en Internet, por la participación de personajes identificados con el movimiento de estudiantes que este año estalló (sobre todo en el caso de Antonio Attolini, que fue uno de los voceros más destacados) quedó sin suficiente materia a los pocos minutos de que el moderador, Genaro Lozano, dio la voz de arranque a la discusión ante cámaras. El parloteo juvenil no confirmó (por su textura dispersa) las sospechas de quienes creían que se trataba de una elaborada estrategia de la empresa de Emilio Azcárraga para apropiarse de las mieles del 132, pero tampoco satisfizo a quienes estaban a la espera de un producto televisivo fuerte, directo, clarificador. Cierto es que Televisa sabrá aprovechar para fines de posicionamiento mediático y político el hecho de “abrir” su programación a voces provenientes de universidades privadas a las que seleccionó conforme a sus criterios corporativos, y

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

no porque representen una corriente de pensamiento juvenil aprobada y sustanciada por asambleas o movimientos, pero al menos en el programa inaugural no se vio que Sin filtro contenga más maquiavelismo que el aprovechamiento de las circunstancias y el jugueteo conceptual que de seguir en la línea vista en su primer programa podría ser victimado simplemente por la dictadura de la medición de audiencia. Otros comparecientes ante el poder de la cámara fueron los aspirantes a ocupar una de las vacantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ante miembros del Senado expusieron sus puntos de vista y respondieron preguntas Andrea Zambrana, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Pablo Vicente Monroy, quienes buscan ocupar la silla que ha ocupado el ministro derechista Sergio Salvador Aguirre Anguiano. El simulacro de examen que hacen algunos legisladores a quienes buscan llegar a la cúspide de lo judicial tiene como trasfondo el arreglo de las fuerzas políticas dominantes para repartirse las sillas disponibles, para que en ellas queden quienes en el ejercicio del cargo respondan a los intereses de quienes los pusieron allí. Así resulta el proceso de impartición de justicia constreñido a esas visiones y arreglos de cúpula y nunca a los de la sociedad en general, que ningún papel determinante juega en las designaciones y relevos.

ASTILLAS Según algunos republicanos miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la famosa operación Rápido y furioso fue concebida y ejecutada con la pretensión de afectar al cártel de Sinaloa. Hayan sido ésas u otras las intenciones de los estrategas gringos, lo cierto es que esa organización, dirigida por Joaquín Guzmán e Ismael Zambada, ha recibido a lo largo de dos administraciones mexicanas panistas una notable protección, y que el saldo específico de la “guerra” de Calderón

“LAS

resultó marcadamente favorable para ese cártel... Aun cuando la materia sea deportiva, nada de lo que toca Carlos Slim está exento de especulaciones políticas. Ahora resulta que el multimillonario mexicano estaría interesado en participar en el futbol profesional español, impulsando algún equipo que llegue a competir con Barcelona y Real Madrid. Slim ya participa pecuniariamente en México con los equipos de Pachuca y León, y hay quienes creen que la balompédica es una vía por la que el dueño de Telmex da continuidad a su larga pelea contra Televisión Azteca y Televisa, que dominan las pantallas nacionales y el futbol profesional. A pesar del pomposo título que le acompaña, el de ser El hombre más rico del mundo, Slim no ha podido sumar a su colección personal un canal de televisión abierta en México, conjugados como están otros factores económicos y políticos para sostener el duopolio funcional y evitar que entre en escena un competidor del tamaño del empresario de ascendencia libanesa... En consonancia con la necesidad de poner las barbas propias a remojar cuando sean vistas las del vecino recortar, México debería afinar sus mecanismos de atención a damnificados por fenómenos naturales. El vecino, Estados Unidos, mantenía en acción toda su capacidad institucional a la espera del arribo del huracán Sandy, del que se auguraban múltiples daños. En México, la estructura nacional de protección civil ha sido aplicadamente destrozada por los nombramientos de índole partidista y de amiguismo en los cargos directivos, por el saqueo de fondos y recursos, por la improvisación y el descuido y por la falta de adecuada previsión… Seis años atrás, la Policía Federal Preventiva irrumpió en Oaxaca para enfrentar a sangre y fuego la movilización social contra el gobierno criminal de Ulises Ruiz. Fue un pacto entre el saliente Fox y el entrante Calderón, augural del sexenio de represión y muerte que implantó el michoacano. La ruta de mano dura desembocó en el histórico 25 de noviembre y dejó el camino listo para la llegada sombría del siguiente administrador de la violencia institucional… ¡Hasta mañana!

VA C A S F L A C A S ”

Durante la comida con la comunidad judía, el presidente Felipe Calderón señaló que los años del sexenio que termina “fueron de vacas flacas”, pues el país enfrentó adversidades “que a otras naciones las hubieran derrumbado” ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

◗ Queja infundada nte la comunidad judía, el presidente Felipe Calderón lamentó que los seis años de su gobierno “fueron de vacas flacas”, pero casi al mismo tiempo un informe de Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una ganancia de 23 mil 892 millones de pesos durante el tercer trimestre del presente año, lo cual contrasta radicalmente frente a una pérdida de 81 mil 542 millones en igual periodo de 2011. Así, otra vez, se pone de manifiesto que Pemex es un pilar fundamental de la economía de México, pero que todas sus utilidades van a gobierno federal y por eso aparentemente su situación financiera es débil y requiere cirugía mayor, cuando bastaría reducir los elevados impuestos que está obligada a pagar.

LA

COSECHA

A propósito de soluciones de fondo, un grupo de intelectuales, autodenominado Hacia un nuevo curso de desarrollo, en el cual está el rector de la UNAM, José Narro Robles, presentó al Congreso, al presidente electo Enrique Peña Nieto y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación una propuesta alterna integral de desarrollo económico y social para el país, que pone en el centro el empleo y un sistema de protección social universal. En materia energética, con participación de Cuauhtémoc Cárdenas, se propone una modificación constitucional para dar a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) autonomía de gestión y de presupuesto… El pleno de la Suprema Corte determinó que fue legal la decisión de la Cofetel de avalar el pago de interconexión entre compañías telefónicas en el periodo 20052007, lo cual obliga a Axtel al pago de varios miles de millones de pesos a Radio Móvil Dipsa (Telcel)… Al mismo tiempo, se anunció que la Cofetel revisará nuevamente el funcionamiento de UnoTV, para determinar si Telmex viola su título de concesión, al hacer transmisiones de video por su canal de Internet… Los acuerdos en torno al plan de estudios para la formación de maestros de educación prescolar y primaria señalan con claridad que el idioma inglés será obligatorio para las normales urbanas y optativo para las rurales, por lo que no hubo ningún cambio durante las negociaciones en Michoacán, precisó el Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos. “La Reforma de Educación Normal sigue intacta, tal como se estableció”, dijo… Empresarios de poblaciones fronterizas de Nuevo México y Texas iniciaron consultas con la finalidad de entregar una presea al gobernador de Chihuahua, César Duarte, quien actualmente preside a la parte mexicana en el organismo de consulta entre mandatarios de los estados de la frontera México-Estados Unidos. El reconocimiento a Duarte sería por el fuerte impulso al programa Juárez competitiva, que permitió avanzar en el mejoramiento del nivel de vida en Ciudad Juárez, pero cuyos efectos se extendieron a poblaciones del otro lado de la frontera, las cuales dependen en gran medida del intercambio con las ciudades mexicanas… riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Este sexenio han sido asesinados 31 presidentes municipales y cinco más están desaparecidos

Alcaldes de izquierda exigen al gobierno federal protección especial para ediles ■

‘‘Los culpan de los males, pero son los más desprotegidos’’, expresa Enrique Vargas Anaya

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los asesinatos de 31 alcaldes y la desaparición de cinco en este sexenio llevó a la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), que agrupa 332 municipios gobernados por PRD y PT, a exigir al gobierno federal y a los estados que les brinden protección especial. De hecho, buscan tener una reunión con Enrique Peña Nieto, presidente electo, para pedirle la creación de un cuerpo de seguridad con ese fin. Todo ello, porque a los alcaldes ‘‘los culpan de los males, pero son los más desprotegidos’’, explicó Enrique Vargas Anaya, presidente de esta agrupación. Jesús Zambrano, líder nacional del sol azteca, llamó a poner un hasta aquí a la pretensión del narcotráfico de decidir quién y

PATRONES

dónde gobiernan, ‘‘porque de lo contrario viviremos en una suerte de narcoestado’’. El balance presentado ayer por Vargas Anaya, ex delegado en Azcapotzalco, durante una reunión realizada en el hotel Hilton de avenida Juárez, indica que 31 alcaldes han sido víctimas del crimen: 20 de ellos del PRI, 8 del PRD, dos del PAN y uno del PT. Además, hay cinco ediles –entre ellos uno de Coahuila y otro de Nuevo León– que están desaparecidos. Pidió considerar que existen por lo menos 150 municipios de alto riesgo en el país, ubicados en estados como Michoacán, Tamaulipas o Veracruz. Sin importar su origen partidista, todos los presidentes municipales están expuestos a ser víctimas de chantajes o presiones, porque no tienen recursos para su protección personal y

sólo cuentan con una policía sin capacitación. La presión del crimen organizado para controlar territorios consiste en que si un edil se niega a cumplir es asesinado, amenazado o secuestrado, explicó.

EXISTEN POR LO MENOS 150 MUNICIPIOS DE ALTO RIESGO POR EL CRIMEN ORGANIZADO ‘‘Los alcaldes deberían ser protegidos, más que acusados, y esa es una labor que le corresponde a los estados o a la Federación’’, argumentó Vargas Anaya en entrevista. A reserva de analizar esquemas concretos de

OPACOS

seguridad, consideró necesario asignar escoltas a los ediles y a sus familias, sobre todo a quienes están en mayor riesgo. Al preguntarle si tienen información de alcaldes involucrados con el narcotráfico, explicó que son más de 2 mil 400 presidentes municipales y no se puede hablar de una corrupción generalizada. Para ilustrar la magnitud del problema señaló que la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), que aglutina a los panistas, contrató seguros de vida para sus agremiados, lo que, consideró, no es la solución. ‘‘Tenemos que responsabilizar al Estado; la seguridad tiene que ir más allá de contratar un seguro de vida. Está bien, todos debieran tenerlo, pero eso no garantiza la tranquilidad de las autoridades’’, expresó. El priísta Omar Fayad, presidente del Consejo Consultivo de la Federación Nacional de Municipios de México, que agrupa a

POLÍTICA 11

los presidentes municipales del tricolor, culpó a la ‘‘mala estrategia’’ del presidente Felipe Calderón de que estos funcionarios sean tan vulnerables. Descartó que los alcaldes –la mayoría priístas– víctimas del crimen tuvieran alguna vinculación con la delincuencia, en contraposición con la tesis de Calderón de que los 60 mil muertos son delincuentes. Comentó que pedirá que el Presidente deje de promover la edificación de un monumento ‘‘a la víctima desconocida’’, y el dinero para ese fin quede en un fideicomiso mientras se realiza un censo de víctimas.

‘‘Déjenme saludar a este muchacho’’ También presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el político hidalguense consideró conveniente quitar a los municipios la facultad de combatir el narcomenudeo, porque carecen de elementos para enfrentarlo. Como Enrique Peña Nieto planea crear una gendarmería, comentó que ésta podría poner atención a los presidentes municipales atemorizados por la delincuencia. Como colofón de este encuentro, Zambrano Grijalva y el priísta se dieron un fuerte abrazo, una vez que Fayad pidió a la prensa: ‘‘Déjenme saludar a este muchacho’’.

Ninguna prueba contra empresarios, dice

Desmiente el gobierno de Coahuila a Moreira LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

ROCHA

La Seido podría emitir a ambos órdenes de persentación, se dijo

Se amparan un juez y su secretario ALFREDO MÉNDEZ

Un juez federal en materia de arraigos, cateos e intervención de comunicaciones, así como su secretario de acuerdos, pidieron amparo ante la posibilidad de que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) pueda emitir en su contra órdenes de presentación por una investigación que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) contra jueces de medidas cautelares, revelaron fuentes tanto judiciales como ministeriales.

La semana pasada, la PGR reactivó una averiguación previa contra dos jueces y dos secretarios que negaron en abril pasado a la Seido cateos de los domicilios de Efraín Cazares, ex juez del llamado michoacanazo, que acaba de ser destituido por el Consejo de Judicatura Federal por incurrir en supuestas ‘‘faltas graves’’ a su labor jurisdiccional. Las demandas de amparo fueron solicitadas por Martín Adolfo Santos Pérez, juez segundo en materia de medidas cautelares, y por su secretario, Moisés Ramírez Serrano.

Desde hace cinco meses la hoy Seido abrió la indagatoria PGR/SEIDO/UEIARV/081/2012 contra funcionarios del Poder Judicial Federal a los que se pretende acusar de delitos contra la administración de la justicia. En ese contexto citó a declarar a Moisés Ramírez Serrano, secretario de un juzgado especial, el próximo miércoles a las 19 horas. Mediante un oficio dirigido al juez Martín Adolfo Santos, la subprocuraduría le pidió el pasado jueves que instruyera a Ramírez, su subordinado, asistir a la diligencia ministerial.

SALTILLO, COAH., 29 DE OCTUBRE. El gobierno del estado de Coahuila no tiene elementos para asegurar si hay empresarios de la industria minera coludidos con el crimen organizado, aclaró el secretario de Gobierno en la entidad, Heriberto Fuentes Canales, tras lo dicho la semana pasada por el ex gobernador Humberto Moreira Valdés. ‘‘No puedo asegurarlo; si yo hiciera una aseveración como esa tendría que probarla, (pero) no tengo los elementos para decirlo’’, apuntó. Sin embargo, consideró que el ex gobernador Moreira está en su derecho de hacer los señalamientos. ‘‘No tengo nada que decirle, lo único es cuál es la política del gobierno del estado’’, dijo, tras enlistar las acciones de la administración estatal para que los obreros ingresen a las minas de carbón con mayores condiciones de seguridad y eliminar la extracción ilegal o clandestina.

Informe de la Camimex Por otra parte, en San Juan del Río, Querétaro, la Cámara Minera de México (Camimex) reconoció que el crimen organizado sigue afectando a la industria, sobre todo a los proveedores, por

lo que exigieron a las autoridades se investigue y sancione a los responsables. Precisó que las mineras de carbón sólo representan 6 por ciento del valor total de la producción y la Camimex tiene afiliadas únicamente dos empresas de este tipo. Humberto Gutiérrez, presidente del organismo empresarisl, señaló: ‘‘Los acontecimientos que hemos tenido afectan algunos centros mineros, si bien hay una legislación para hacer que los pozos de carbón se puedan trabajar con seguridad’’. Rodrigo Martínez, director general de Promoción Minera de la Secretaría de Economía, al hablar sobre las inspecciones que realiza esta dependencia en las minas de Coahuila, dijo que es una actividad coordinada con otras dependencias y se han realizado las visitas de inspección e iniciado los procedimientos en específico en la actividad del carbón. A la pregunta sobre si ya identificaron las minas en que aparentemente explotaba de forma ilícita Heriberto Lazcano, El Lazca, presuntamente abatido por marinos, informó que esta ‘‘es una investigación de otra índole que no es de nuestra competencia’’. ISRAEL RODRÍGUEZ, ENVIADO


12 POLÍTICA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Cuatro individuos que se hicieron pasar por huéspedes prendieron fuego a diversas instalaciones del hotel Costa Linda, ubicado sobre avenida Costera Miguel Alemán, en la zona tradicional del puerto de Acapulco, Guerrero. No hubo lesionados. El vocero del gobierno estatal, Arturo Martínez Núñez, informó que la agresión ocurrió alrededor de las 1:45 horas de este lunes, luego de que cuatro sujetos llegaron al hotel para supuestamente pernoctar. Minutos después, los desconocidos rociaron con gasolina y prendieron fuego a diversas áreas del inmueble, entre ellas la recepción, cocina y una de las habitaciones. Solamente se reportaron daños materiales y una persona intoxicada.

Reportan 22 homicidios supuestamente relacionados con acciones del crimen organizado

Cuatro sujetos provocan incendio en un hotel de la zona tradicional de Acapulco ter la agresión. Este es el segundo incendio ocurrido en un hotel de la zona tradicional de Acapulco, el más reciente sucedió el 7 de mayo pasado en el hotel Paraíso Caleta, donde desconocidos también rociaron gasolina a la recepción y le prendieron fuego.

Se desconocen las causas del ataque; no hubo detenidos

El sitio fue acordonado por elementos de las policías federal, estatal y municipal, así como por elementos de Protección Civil de Acapulco, quienes controlaron las llamas. Martínez Núñez informó que se puso en marcha un operativo para tratar de dar con el paradero de los autores materiales del atentado y conocer las causas que los llevó a come-

Entre la noche del domingo y lunes, corporaciones de seguridad reportaron 22 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado: ocho en Jalisco, tres en Nuevo León, dos en Chihuahua, dos en Guanajuato, dos en Colima, dos en San Luis Potosí y uno en cada

uno de los estados de Sinaloa, Guerrero y Veracruz. Ayer por la tarde, un grupo armado atacó a policía federales en Torreón, Coahuila, que se hospedan en el hotel Palacio Real, en el centro histórico la ciudad, con saldo de un agente herido. Es la quinta agresión contra federales

ocurrida en esa localidad en lo que va de octubre. Por otro lado, la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California trasladó a 147 presos del penal El Hongo al Centro Federal de Readaptación Social 12, en Guanajuato. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Cuando se vaya Calderón seguiremos en la calle: marinos de Veracruz BOCA DEL RÍO, VER., 29 DE OCTUBRE. El almirante Joaquín Esteban García Silva Pérez, comandante de la Primera Región Naval –que abarca Veracruz y Tamaulipas– aseguró que los elementos de la Marina no se retirarán de Veracruz al concluir el gobierno de Felipe Calderón. Afirmó que la ciudadanía veracruzana está a la expectativa en cuanto a que los “marinos se van, pero no: seguimos trabajando. Estamos convencidos de que lo que estamos haciendo lo estamos haciendo bien. Estamos convencidos

de que lo que estamos haciendo es por el bien de los ciudadanos. La moral de nuestra gente está muy alta. Continuamente tenemos que estar platicando con ellos, para convencerlos de que lo que estamos haciendo es lo correcto, es lo que la nación necesita”. García Silva Pérez dijo que en las acciones contra la delincuencia organizada es fundamental la denuncia ciudadana “en la que por supuesto se les garantiza el anonimato”, y pidió que la ciudadanía siga cooperando y denunciando.

Solicitó a “los muchachos que torcieron el camino” que se reintegren a la sociedad e hizo un llamado “a las distintas religiones” para que sus ministros también colaboren con la sociedad y logren que quienes delinquen se regeneren, convenciéndolos con “esa parte espiritual (...) de que la delincuencia no paga”. Por su parte, el comandante de la sexta Región Militar, René Carlos Aguilar Páez, afirmó que el operativo conjunto Veracruz Seguro da “buenos resultados”, y en tan

sólo un mes se logró detener a más de 60 secuestradores que operaban principalmente en el sur de la entidad. “Detenidos dentro del esquema Veracruz Seguro por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional hubo 801 presuntos delincuentes, 93 personas liberadas y 63 secuestradores capturados”. Estos resultados, precisó, se refieren sólo de los operativos realizados del 28 de septiembre al 28 de octubre de este año. LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

DINERO ◗ El superavión de Peña Nieto ◗ Turismo médico ◗ #Sin Filtro chupó faros ingún país debería permitir que su deuda pública fuera mayor a 100 por ciento de su PIB anual, como es el caso lamentable de Estados Unidos, Islandia y Grecia, y España para allá va. Es un síntoma que precede a males mayores. La “docena trágica panista” ha llevado el endeudamiento a una cifra que ronda 40 por ciento del PIB –cinco billones de pesos y fracción. Era de menos de 17 por ciento el primer año de Fox. Recibió el gobierno con una deuda de 2.3 billones, en los años del panismo casi se duplicó. Se impone una pregunta: ¿adónde fue el dinero de los préstamos, más el del petróleo? Aunque aparentemente México se halla todavía lejos de Estados Unidos, Islandia y Grecia, el dinamismo con que el gobierno sigue contratando préstamos hace temer lo peor. El Consejo Coordinador Empresarial sugiere que se fije un límite no mayor a 40 por ciento. Sería mejor 30 por ciento, pero esta meta ya fue rebasada. El CCE no es la entidad adecuada para hacer recomendaciones –el Fobaproa agregó 120 mil millones de dólares a la cuenta–, pero conviene atender su llamada de atención. Sin embargo, el nuevo gobierno priísta está dando señales de que será gastalón. Primero, los 150 millones para la transición dilapidándose en viajes al exterior, y ahora el avión trasatlántico que estrenará Peña Nieto, cuyo precio es de 370 millones de dólares. Pero como se comprará a crédito, los intereses harán que su costo se dispare.

¿DECIDIRÁ SANDY

LA ELECCIÓN?

La “supertormenta” ha hecho que los candidatos presidenciales cambien de planes con rumbo a la elección del próximo mes. El presidente Obama viajó el domingo para hacer

afectó física, moral y económicamente.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA campaña junto con Bill Clinton en Florida, pero canceló todo para regresar a Washington, antes de que la tormenta impidiera su vuelo. Mitt Romney hizo campaña en Iowa y Ohio, pero canceló un evento en Wisconsin. No falta quien piense que el desempeño de los candidatos decidirá la elección. Algo así sucedió en España: tras los atentados en Atocha y otros lugares de Madrid, el desempeño lamentable de Aznar –y sus mentiras– lo hicieron perder frente a Rodríguez Zapatero.

SIN FILTRO

CHUPÓ FAROS

Casi a medianoche y en domingo, un horario como ideado para que nadie viera el programa, fue el estreno de Sin filtro en el ForoTv de Televisa. La televisora quiere demostrar que está abierta a la democracia, la autocrítica y a los jóvenes. Contrató a disidentes del #YoSoy132, entre ellos al polémico Antonio Attolini. Son buenas intenciones, pero hay que hacer un mejor programa. La prole tuitera emitió su juicio: Sin filtro chupó faros.

TURISMO

MÉDICO

Más de 1.5 millones de estadunidenses habrán viajado a finales de este año a distintos países para recibir tratamiento médico, de facelifts (cirugías estéticas) a operaciones de corazón, de acuerdo con la Asociación de Turismo Médico. Algunos no tienen seguro en Estados Unidos, o sus planes no cubren ciertas terapias. Otros, incluyendo a celebridades como Steve Jobs y Farrah Fawcett, buscan en el exterior tratamientos que no existen en su país. Pero en la mayoría de los casos los pa-

Silvia ZH/Distrito Federal

cientes quieren ahorrar dinero. La medicina (y los seguros) son increíblemente caros. Uno de los principales destinos del ‘turismo médico’ son las ciudades fronterizas mexicanas, como Tijuana y Mexicali. E@VOX

POPULI

ASUNTO: IMSS,

RECLAMACIÓN

Podría usted orientarme para saber si es posible levantar una queja contra el IMSS por negligencia e indolencia medica, ya que debido a un mal diagnóstico del médico familiar que me atendía, así como de la directora de la clínica a la que estoy asignada, una afección que se pudo haber curado en algunas semanas terminó después de seis meses en dos cirugías que tuve que realizarme en hospitales particulares, porque en el IMSS aún no las podía programar, sino hasta mediados del año entrante y condicionadas a que no hubiera otras emergencias. Mientras, mi salud se fue deteriorando, y me vi imposibilitada de seguir realizando mi trabajo, además de los gastos que tuve que hacer para solventar los médicos y los tratamientos particulares que se generaron por esta situación. Soy una persona que vive al día y que trabaja para salir adelante, y me parece muy injusto que tanto la salud como la economía de los trabajadores se vean afectadas por la falta de compromiso de algunos elementos del IMSS. Le agradecería si usted me pudiera indicar si es que existe alguna dependencia donde podamos expresar nuestro malestar y se pueda evitar que mas personas pasen por experiencias como la mía, que me

R: Existe la Conamed, Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

ASUNTO:

JARIPEO SINDICAL

Los “líderes” charros no se mueven por los intereses de los trabajadores, para ellos son sólo piezas de cambio, pero qué tal cuando se pretende tocar sus intereses con lo de la transparencia sindical, entonces sí, amenazan con “defender” los derechos de los trabajadores. Dicen que demandarán el salario remunerador, bah, pamplinas. Arturo Zepeda/Distrito Federal

R: Podríamos organizar un jaripeo con tanto charro. Imagina a Romero Deschamps montando un potro cerril.

TWITTER Los mercados en NY permanecen cerrados a fin de que la comunidad pueda estar segura. Inclusive los sistemas automatizados necesitan gente que los opere. @NYSEEuronext Obama: “No estoy preocupado por el impacto de la tormenta en las elecciones, estoy preocupado por el impacto en las familias afectadas.” @MariaESalinas El Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español será del 23 al 27 de noviembre en la FIL Guadalajara. @algarabia Twitter y Facebook: Galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS

Al comparecer ante la Comisión de Justicia del Senado como integrante de la terna para sustituir al ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, el magistrado Pablo Vicente Monroy Gómez aseveró, a pregunta expresa del senador Manuel Camacho Solís, de “si volvería a juzgar a Joaquín El Chapo Guzmán como hace 20 años: “desde luego, porque un juez está obligado a ser congruente y consistente”. Destacó que “cualquier juez tiene que ser una persona que haga de la aplicación de la ley su opción de vida con las consecuencias que esto traiga. Si son desafortunadas para la persona o para su familia, mejor optar por no ser ya más juez. Si uno está en la investidura judicial, se tiene que sostener, pese a las consecuencias que pueda haber. Si un juez no dicta la sentencia que deba dictar por temor, mejor que renuncie antes que dictar una sentencia indebida o torcida”, respondió el magistrado Monroy. El panista Javier Lozano pidió su opinión sobre las relaciones laborales que existen en una paraestatal cuando ésta desaparece por algún acto jurídico válido. El magistrado respondió al panista: “Me está preguntando directamente por el sindicato de electricistas, ¿verdad? ¿Posiblemente Luz y Fuerza? Soy laborista, fui litigante en materia laboral. Ahí tendría que cuidar mucho la parte de los derechos legítimos de los trabajadores, la parte de la constitucionalidad de sus derechos laborales con la decisión que se tomó de cerrar la paraestatal”. El siguiente en la lista de la terna en comparecer fue el magistrado Gelacio Pérez Dayán. El priísta Miguel Romo lo cuestionó sobre el aborto y la adopción por parejas del mismo sexo. El magistrado sostuvo: “Soy un ferviente defensor de la vida, como creo lo debe ser todo demócrata. No dejo de reconocer circunstancias que la sociedad enfrenta en cuanto a este tipo de fenómenos que llevan a cada una de las personas a tomar decisiones diferentes o contrarias y estos lineamientos de vida. Creo que el legislador consciente de la responsabilidad que supone encontrar las causas y responder a

POLÍTICA 13

Comparecen en el Senado los seis candidatos a integrarse a la Suprema Corte

Sería procedente un amparo contra la subcontratación, admite aspirante a la SCJN ■ Ministros

destacan que volverían a dictar la sentencia contra El Chapo y la liberación de Raúl Salinas

Los magistrados Vicente Monroy, Alberto Gelacio Pérez y Andrea Zamora, durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado ■ Foto Cristina Rodríguez

ellas a través de las leyes ha legislado para despenalizar este tipo de circunstancias, en ejercicio de la soberanía que le da la Constitución a cada una de las entidades federativas”. En su oportunidad, la magistrada Andrea Zambrano fue cuestionada por el senador Camacho Solís respecto a la autorización del arraigo y los testigos protegidos. “Hoy por hoy el arraigo nos plantea un problema de política, me atrevería a decir legislativa, porque hay varios tratados internacionales que lo declaran violatorio de derechos humanos y, aunque en este país sigue considerándose una medida precautoria, no me queda claro el tener a una persona secuestrada en lo que la investigación se lleva a cabo. Esta figura tendría que llamarnos a un debate como sociedad para saber si debe acotarse, permanecer o respetarse a rajatabla lo que dicen los tratados. Hasta donde yo sé y en el seno del Poder Judicial hay una gran

problemática por la que hablábamos de la impunidad”. Por la tarde compareció la terna para sustituir al ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia. El primer examinado fue el magistrado Manuel Maraiba. Fue cuestionado por la senadora del PRD Dolores Padierna por emitir su fallo en favor de la liberación de Raúl Salinas de Gortari y su relación con el salinismo. El magistrado respondió a la senadora: “Cuando resuelvo no veo nombres ni me importan las investiduras con las que me enfrento. Esta resolución que dicté la volvería a emitir, porque no existieron las pruebas suficientes”. El senador Manuel Camacho Solís le cuestionó el proceso al obispo Onésimo Cepeda por una acusación de fraude por 130 millones de pesos. –¿Hubo algún interés por el que usted decidió en favor del obispo? –Insisto, lo que he hecho, lo que hago y lo que hice, lo volvería

a hacer en mis pronunciamientos, sin ninguna duda. Por su parte, la magistrada Emma Meza Fonseca, al ser cuestionada sobre la adopción entre matrimonios de personas del mismo sexo respondió: “Estoy plenamente de acuerdo con que los matrimonios del mismo sexo puedan adoptar. Jurídicamente y constitucionalmente está claro”. En su exposición la magistrada se pronunció en favor de los derechos humanos. Insistentemente fue cuestionada respecto a si en su consideración los tratados internacionales están por encima de la Constitución, sobre todo en materia de derechos humanos, y la magistrada sostuvo: “Sí, si los tratados tienen mayor protección. Un primer parámetro es aplicar la Constitución, pero una segunda opción son los tratados internacionales si tienen mayor protección”. La última magistrada compareciente fue Rosa María Tembla-

dor. El petista David Monreal la cuestionó, con un ejemplo hipotético, si es procedente el amparo en contra de la reforma laboral. La magistrada respondió: “todavía no se aprueba, pero usted puso un ejemplo de subcontratacion, de desigualdad en el empleo, que un trabajador está en desventaja porque no le pagan prestaciones conforme a la ley. Sí sería procedente el amparo”. La magistrada se pronunció en favor del derecho a la vida conforme a lo que sostiene la Convención Interamericana de los Derechos Humanos: “la vida empieza desde la concepción”. Casi para concluir la comparecencia de la magistrada Temblador Vidrio, el senador priísta Omar Fayad le pidió que explicara el procedimiento de cómo llegó a la terna. Ella aseveró: “me enteré por la prensa: yo infiero que entrevistaron a los ministros, pero también que dos ejecutivos se pusieron de acuerdo para la conformación de estas dos ternas”.

Mi sexenio fue tiempo de “vacas flacas”, reconoce Calderón Los años del sexenio que termina “fueron de vacas flacas”, admitió ayer el presidente Felipe Calderón, al señalar que el país enfrentó adversidades que no observaron los más destacados analistas y “que a otras naciones las hubieran derrumbado”. Durante la comida que cada año ofrece la comunidad judía al mandatario en turno, y que en esta ocasión se realizó en los jardines de la residencia oficial de Los Pinos, Calderón mencionó que entre los escenarios no previstos durante su sexenio destaca una crisis económica de grandes magnitudes; la influenza, que “hubiera provocado la muerte de 19 millones de personas”, o la

espiral de violencia de las organizaciones criminales y el aumento del precio de los alimentos en el mundo. “Yo creo que, en términos del sueño de José, no fueron, ciertamente, los años de vacas gordas; fueron años de vacas flacas, fueron años, también, de prueba para todos, para el Job que todos llevamos dentro de nosotros mismos”, convino el presidente Calderón. Destacó entonces el esfuerzo “de política pública, de tolerancia, de canalización de inquietudes sociales, de libertad absoluta en el país, de atención a puntos de emergencia, que permitió cruzar ese mar proceloso y de tormenta que nos tocó cruzar en estos años”.

Respecto de la inseguridad en el país, mencionó que su gobierno enfrentó “la mayor virulencia, la mayor violencia que haya visto probablemente nación alguna por parte de organizaciones criminales”, además de “dos fenómenos paralelos que amenazaban verdaderamente la seguridad del país, un proceso de deterioro acelerado de las instituciones públicas, sobre todo de seguridad y de justicia”. Se refirió al proceso de corrupción “de policías completas en el país, de ministerios públicos completos y un acrecentamiento imparable del poder de las organizaciones criminales, que estaban ya en franco desafío a la sociedad y al Estado

y dominando por su cuenta áreas enteras del país, pero hoy podemos ver estos mismos dos procesos en un sentido inverso; todavía no llegamos, desde luego, a la meta que nunca, nunca, debe abandonar México: tener policías confiables”. El doloroso fenómeno de la violencia persiste, dijo, “pero probablemente México vio ya, en 2011, el punto más alto, un punto de inflexión y, probablemente, por ejemplo, la tasa de homicidios, en este 2012, será más baja, no sólo que en 2011, sino, incluso, probablemente, más baja que 2010”. Ese proceso tomó a Colombia unos 28 años, ejemplificó. “A México, que ha sufrido mucho, sin embargo,

tomó menos tiempo. Por eso es importante perseverar en ese esfuerzo”. Más adelante aludió a la solidez económica del país, a pesar de la recesión en Europa y la desaceleración de China. “Hay una gran confianza en el futuro del país. Y a pesar de que mucha gente tiene problemas para tener un ingreso digno, y sigue siendo el mayor desafío para todos, finalmente nuestra economía está generando muchos empleos formales que se necesitan. Hasta el mes de octubre llevábamos algo así como 750 mil nuevos empleos formales netos, pagados, con su cuota obrero-patronal en el Seguro Social”. CIRO PÉREZ SILVA


14 POLÍTICA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

Las diferencias entre las bancadas en la Cámara de Diputados por el proceso parlamentario que seguirá la minuta de la reforma laboral se ahondaron, luego de que el Partido Acción Nacional (PAN) anunció que solicitará que el documento sea conocido por el pleno en la sesión de este martes, pero el Revolucionario Institucional (PRI) respondió que la mesa directiva dará el trámite regular de cualquier iniciativa. El coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que habrá reforma laboral, porque a quien más le interesa que se apruebe es a Enrique Peña Nieto, que asumirá la Presidencia el primero de diciembre, y para esa fecha Felipe Calderón “estará observándonos desde otro lugar mucho más tranquilo y cómodo”. El blanquiazul confirmó ayer que se intenta formar un bloque

STPS: jóvenes, a quienes más apremia otra ley del trabajo PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) afirmó que en México los jóvenes son uno de los grupos de población que más dificultades tiene para conseguir empleo digno, bien remunerado y con prestaciones, pues la mayoría carece de experiencia laboral formal, por lo que no son contratados. En otras ocasiones las jornadas en las empresas son incompatibles con los horarios de quienes aún estudian. Por eso, señaló la dependencia, ese sector “no puede esperar más por una reforma laboral”, sobre todo porque más de la mitad de los 2.4 millones de desocupados en México son jóvenes. Agregó que además cada año alrededor de 800 mil jóvenes se incorporan a la población económicamente activa. Indicó que mientras la tasa de desocupación general en México fue de 4.8 por ciento en el segundo trimestre de 2012; la de jóvenes entre 14 a 29 años fue de casi el doble: 8.2 por ciento. Apuntó que los jóvenes en todo el mundo han sido los más afectados por la crisis económica global de 2008-2009. Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la tasa de desempleo para ese sector en promedio es de 16 por ciento, mientras entre los adultos es de 8 puntos porcentuales. Sostuvo que uno de los objetivos principales de la iniciativa de reforma laboral preferente es “facilitar el acceso al trabajo para miles de jóvenes que desean integrarse a la actividad productiva formal” a través de las nuevas modalidades de contratación, el “teletrabajo” y el pago por horas.

El blanquiazul intenta reditar el bloque formado en el Senado con el sol azteca

Beltrones desestima eventual grupo contra el tricolor: “mis amigos del PRD se dividen solos”

Se agrava el diferendo entre diputados de PRI y PAN en torno a la reforma laboral contra el PRI, lo cual se concretaría durante una comida que se realizará mañana, a la que están convocados los presidentes nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), así como los coordinadores parlamentarios en las dos Cámaras. Sin embargo, de entrada, Alberto Anaya, dirigente petista y coordinador de los diputados de su partido, advirtió que él sólo asistirá a esa reunión para escuchar. “Estamos en contra de esta reforma laboral”, apuntó. Agregó que se encuentra en revisión en segunda instancia el amparo contra el turno, con carácter de preferente, de la iniciativa presidencial. El coordinador panista, Luis Villarreal, afirmó que la reunión tendrá por objeto tratar de convencer al PRD en San Lázaro de continuar con el bloque integrado en el Senado, porque los diputados perredistas han expresado que la minuta devuelta ya perdió el carácter de preferente. “Que no sigan permitiendo que el PRI vaya tan campante, como que está a favor de la reforma, de la democracia y la transparencia, pero como que tampoco trae ganas. Porque esto es como el embarazo: o alguien está embarazada o no”, declaró. En ese tono, expresó que los panistas “tampoco estamos dispuestos a bailar al ritmo que el PRI baile, porque no son los dueños de la Cámara ni del país”. Villarreal resaltó que la Junta de Coordinación Política –que él preside– podría pasar directamente la minuta a consideración del pleno, sin el turno de la mesa directiva a la Comisión del Tra-

bajo, pero según el PVEM el tema no fue abordado por el panista en el encuentro. Beltrones aclaró que el trámite parlamentario a las minutas devueltas con cambios por el Senado está detallado en el artículo 72, fracción E, de la Constitución, donde se define que la cámara de origen sólo podrá discutir los artículos modificados, y si son aprobados por mayoría absoluta, el documento se enviará al Ejecutivo para su promulgación.

todas las bancadas en busca un punto de coincidencia sobre una nueva redacción de los puntos polémicos de la reforma, y desestimó que esos encuentros sean

C ALAVERA

DE

para evitar el bloque PAN-sol azteca. “Les respondo a mis amigos del PRD que no necesitan mi ayuda para dividirse. Con ellos solos basta”, concluyó.

C ALDERA

PANISTAS DESCARTAN “BAILAR AL RITMO” DE LOS PRIÍSTAS; NO SON LOS DUEÑOS DEL

PAÍS, ASEVERAN

De no aceptarse las modificaciones, se devolverá la minuta al Senado, donde, si son desechadas nuevamente, sólo se enviará al Ejecutivo lo aprobado por las dos cámaras, pero si los senadores insisten en sus cambios, todo el proyecto sería desechado y discutido en el siguiente periodo de sesiones. La excepción es que diputados y senadores se pongan de acuerdo para expedir sólo los artículos aprobados. El priísta explicó que la mesa directiva debe turnar este martes la minuta a la Comisión del Trabajo para que ésta “inicie los arreglos necesarios a fin de acercarnos a una conclusión, que se llama dictamen, y que lo conozca el pleno de manera oportuna”. Beltrones confirmó que ha tenido reuniones con diputados de

HERNÁNDEZ ■

Exige aplazar discusión si hay disenso sobre aspectos positivos

Zambrano advierte que la democracia sindical no debe quedar “en el limbo” CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

En vísperas de la reunión entre dirigentes partidistas a propósito de la reforma laboral, el presidente del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano, insistió en que empujarán con Acción Nacional (PAN) los aspectos positivos de la misma, pero si esto no prospera pugnarán por aplazar su discusión a febrero de 2013. Mientras, el líder nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, reiteró su llamado a los partidos representados en la Cámara de

Diputados a “comportarse a la altura de las circunstancias” y decidir con conciencia y responsabilidad lo mejor para México, su economía y sus trabajadores. Zambrano indicó, durante una reunión con alcaldes perredistas, que los dirigentes de PRD, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y blanquiazul se reunirán mañana con los coordinadores parlamentarios para ratificar el compromiso de ir juntos en San Lázaro y sacar adelante los aspectos positivos de la reforma. No obstante, alertó sobre la posibilidad de que la ley pase

sólo con lo aprobado en el Senado y en la Cámara de Diputados. “Pareciera que se perdió en los hechos el carácter de iniciativa preferente. Si el PRI no modifica su actuación tenemos que buscar que se mantenga un frente común con el PAN, y si no hay consenso, tampoco vamos a permitir que se quiera publicar como válido lo aprobado por ambas cámaras, que es la flexibilización laboral, mientras lo concerniente a democracia sindical quede en el limbo, y el PRI se salga con la suya”. Lo mejor sería que la iniciati-

va fuera abordada en un periodo normal el año que entra, en febrero, planteó. Criticó al tricolor porque, dijo, deja claro a la sociedad que está a favor de todo lo negativo de esa iniciativa de ley, y lo describió como “un partido sumido en el atraso, lo peor del viejo PRI; no hay nada nuevo y ahora quieren darnos clases de ética política”. Madero Muñoz expresó en un boletín que mantiene su compromiso con la transparencia y la democracia sindicales, y hoy esa reforma está viva al igual que la responsabilidad de brindar al país una legislación laboral a la altura de los tiempos modernos. El panista exhortó al PRI a que apruebe el apartado de democracia y se dote a los trabajadores de los derechos políticos básicos para elegir a sus dirigentes, porque de lo contrario sería una irresponsabilidad.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Universidad Autónoma del Estado de México comunican los resultados del

Resumen de participación Género del participante

Idioma

Inglés Portugués 13% 12% Femenino 56%

Masculino 44%

Español 75%

Categoría A. Investigación básica (teórica o teórico práctica) Primer lugar Urban Entrepreneurialism and Creative Destruction: A Case-study of the Urban Renewal Strategy in the Peri-centre of Santiago de Chile, 1990-2005. Autor: Ernesto López Morales, PhD. Urban Planning, Development Planning Unit, Faculty of the Built Environment, University College London. Tema: Vivienda y suelo, Subtema: Procesos de gestión de suelos.

Categoría de participación Maestría Doctorado Total

Categoría B. Investigación aplicada a realidades concretas con resultados tangibles. Primer lugar Sustainable Upgrading of informal settlements in developing countries: Brazil, Indonesia and Thailand. Autora: Susana Restrepo Rico, M.Sc. Urban Agglomerations Fachhochschule Frankfurt am Main, University of Applied Sciences, Alemania. Tema: Reconstrucción y regeneración urbana, Subtema: Regeneración de zonas urbanas.

% 59 41 100

País de origen del participante Cantidad Argentina 4 Brasil 3 Chile 4 Colombia 4 Cuba 1 España 1 México 12 Cabo Verde 1 Perú 1 Singapore 1 Total 32

Segundo lugar Producción y Transformación del Espacio Residencial de la Población de Bajos Ingresos en Bogotá en el Marco de las Políticas Neoliberales (1990-2010). Una aportación a la comprensión del problema de la vivienda a través de cuatro casos de estudio de la localidad de Ciudad Bolívar. Autor: Carlos Alberto Torres Tovar, Doctorado en arquitectura y ciudad, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid. Tema: Vivienda y comunidad, Subtema: Vivienda para sectores más vulnerables. Tercer lugar El abandono de la vivienda como consecuencia de la delincuencia e inseguridad urbanas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, en el período 2007-2010. Autor: Gabriel García Moreno Maestría en planificación y desarrollo urbano, Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Tema: Vivienda y entorno, Subtema: Seguridad.

Cantidad 19 13 32

Tema de postulación Cantidad 1.1. Financiamiento de vivienda 2 1.2. Vivienda y comunidad 13 1.3. Planificación para el desarrollo de vivienda 1 1.4. Sistemas de información sobre vivienda 0 1.5. Vivienda y suelo 1 1.6. Vivienda y entorno 4 2.1. Vivienda y Medio Ambiente 8 2.2. Construcción 1 2.3. Organización y participación ciudadana 0 2.4. Reconstrucción y regeneración urbana 2 Total 32 Institución de posgrado del participante El Colegio Mexiquense, A.C. Escuela Nacional de Antropología e Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Central Marta Abreu de las Villas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Yucatán Frankfurt University of Applied Sciences Universidad de Colima Universidad de Guadalajara Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Rosario Université Paris-Est Créteil Universitat Politècnica de Catalunya Universidade da Beira Interior Universidade de São Paulo University College London University of Colorado Universidad Nacional de Córdoba University of Nottingham Universidad de Valladolid Total

Mayor información: M i f ió www.infonavit.org.mx •

www.estudiosterritoriales.org

Cantidad 1 1 3 1 1 2 1 1 1 6 2 2 2 1 3 1 3 1 1 1 1 1 32

15


16 POLÍTICA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx

En México, entre 2000 y 2010 la fuerza de trabajo creció en 10 millones de personas y los empleos generados en ese periodo fueron sólo 3 millones. En general, dicha fuerza es de más de 50 millones de empleados y de ellos 28.8 millones están en la informalidad. Por ello, el país requiere una política de desarrollo que tenga como eje central la generación de puestos de trabajo. De acuerdo con una propuesta del grupo Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo –incluye a políticos y especialistas, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas, Rolando Cordera, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) José Narro, David Ibarra, Jesús Silva Herzog, Francisco Suárez Dávila y Enrique del Val–, se necesita una reforma laboral, pero que supere la concepción simplista, dijo Norma Samaniego, economista y ex secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo, de entender los cambios sólo como la flexibilización de la contratación y el despido. “Sostenemos –dijo en nombre del grupo– que la muy baja creación de empleos es, en esencia, un problema de demanda laboral insuficiente, de crecimiento y escasa formación de capital. La puesta al día del marco legal, ante la nueva realidad tecnológica y la actividad mundial de la economía, pasa por la revisión a fondo de los sistemas de seguridad y protección social. Exige reconstruir los esquemas institu-

Critican expertos los cambios para flexibilizar los despidos

Presentan lineamientos para una reforma laboral integral cionales que rigen el mercado de trabajo, incluidos justicia laboral, transparencia, democracia y rendición de cuentas.”

Durante la presentación del documento Lineamientos de política para el crecimiento sustentable y la protección social univer-

sal, en la torre de rectoría de la UNAM, Samaniego explicó que la política laboral y sus reformas deben estar articuladas en una vi-

Francisco Suárez, David Ibarra, Cuauhtémoc Cárdenas, José Narro, Rolando Cordera, Norma Samaniego y Jesús Silva Herzog, durante la conferencia en la torre de rectoría de la UNAM ■ Foto Guillermo Sologuren

Al Estado mexicano A la opinión pública El pasado lunes 22 de octubre, asesinaron al dirigente de El Barzón Ismael Solorio Urrutia y su compañera Manuela Martha Solís Contreras, defensores de derechos humanos económicos, sociales y ambientales del campo chihuahuenses desde 1992. La movilización campesina denominada los Indignados del Campo y la Caravana del Hambre, planteó ante dependencias estatales, federales y el Congreso Estatal, la problemática del uso ilegal del agua por un grupo de productores menonitas. Se establecieron acuerdos que no se cumplieron y no fue posible establecer una mesa permanente convocada por parte del Congreso estatal con la participación de las autoridades responsables y buscar soluciones. En defensa del agua. Los productores agropecuarios y pobladores afectados ejidatarios, colonos agrícolas y pequeños propietarios, son quienes históricamente han compartido la cuenca hidrológica del Río del Carmen, que comprende parte de los municipios de: Riva Palacio, Namiquipa, Buenaventura y Ahumada, Chihuahua; ellos cuentan con concesiones de aguas superficiales y subterráneas desde 1957, cuando se crea el distrito de riego con la construcción de la presa LAS LAJAS y además se decretó veda total en la cuenca hidrológica, que prohíbe la perforaciones de nuevos pozos y obras de retención de agua. Un grupo de personas, mayoritariamente menonitas, han hecho uso indiscriminado e ilegal del agua de los afluentes del río, han realizado perforación ilegal de pozos y desmontado más de 35,000 hectáreas de tierra en esta región del desierto chihuahuense, para abrirlas al cultivo, que ponen en riesgo la viabilidad, ya de por sí precaria, de esta región, afectando gravemente a los productores con derechos históricos, legales y reconocidos para el uso del agua en la cuenca hidrológica, así como a la población urbana de la región. El 7 de junio del presente año, un grupo de organizaciones y productores formaron el Frente en Defensa del Agua del Desierto Chihuahuense, exigieron el cumplimiento de la ley, la defensa del derecho al agua y la solicitud para que se buscara solución al problema. En defensa de un medio ambiente sano y en contra de la minería a cielo abierto.

sión de desarrollo más amplia, sobre la cual también se propone “avanzar en un sistema de protección social universal. Se trata de adecuar a nuestro tiempo el esquema limitado de seguridad social que adoptamos desde los años 40, cuyos resultados han sido claramente rebasados”. La generación de empleos, agregó, debe ser colocada en el centro de la estrategia de desarrollo, entendida no sólo como mero subproducto. No se pretende que el Estado asuma directamente la creación de puestos, pero su función es esencial para crear las condiciones de generación y estabilidad que impulsen el crecimiento y el empleo de calidad. Subrayó que el modelo actual no ha logrado bajar los índices de desempleo, sin contar que los niveles de desocupación entre los jóvenes duplica la media nacional, “lo que ha dado lugar a muchas formas de inactividad, con el riesgo de desencanto y descomposición social”. Tampoco ha logrado revertir la tasa de empleo a la registrada antes de la pasada crisis. Este modelo está centrado básicamente en tareas de ensamblaje en manufacturas sencillas, que compiten con base en los bajos salarios que se pagan, lo cual no es deseable ni sustentable económica y socialmente. Se requiere que las políticas macroeconómicas, de formación de recursos humanos, educativas y de salud se articulen desde la óptica del crecimiento económico y la generación de empleos.

Hace seis años la empresa minera canadiense Mag Silver y su subsidiaria Cascabel, compró de manera ilegal 40 derechos de uso común en la zona de pastoreo del ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura (el total de los ejidatarios es de 398). La asamblea ejidal en dos ocasiones ha negado el permiso para realizar trabajos de exploración a la minera violando la legislación ambiental y agraria. La respuesta del Estado mexicano, de la trasnacional y comunidad de menonitas, se tradujeron en: ● Tergiversación del problema, aparentando que se trata de un conflicto de intereses entre particulares; simulación de negociaciones. Campañas de desprestigio impulsadas por el gobierno de Chihuahua en contra de El Barzón y de sus líderes sociales; campaña de linchamiento mediático a El Barzón y en particular a Ismael Solorio, lo que propició el camino para que fuera asesinado. Exigimos al gobierno federal y estatal: ● Esclarecimiento y castigo de los asesinatos de Ismael y Manuelita. ● Protección a la familia y los miembros de El Barzón para que puedan continuar con la defensa de los derechos humanos. ● Apertura inmediata de las retenciones ilegales sobre el río del Carmen. ● Clausura de pozos ilegales. ● Clausura definitiva de los trabajos de exploración de la minera. ● Cese de la campaña de desprestigio en contra de El Barzón. ● Seguimiento y aplicación de la ley a los funcionarios implicados en los delitos de corrupción, falsificación de documentación y omisión por no cumplir la ley. ● Cumplimiento del compromiso del gobernador César Duarte a las familias y líderes barzonistas. Chihuahua, Chihuahua, 30 de octubre de 2012 EL BARZÓN

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: CARLOS REYES GAMIZ


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Corresponsal

El PRI en la Cámara de Diputados confirmó ayer que una de sus prioridades en la 62 Legislatura será la “modernización del marco constitucional” para permitir el ingreso de la iniciativa privada al sector petrolero. La idea del Revolucionario Institucional, explicó el priísta Raymundo King durante la instalación de la Comisión de Puntos Constitucionales, es modernizar los sectores estratégicos, “particularmente el de los hidrocarburos, para maximizar su explotación y garantizar la plena soberanía sobre esos recursos”. Sin embargo, en la misma reunión, diputados del PRD y de Movimiento Ciudadano expresaron que rechazarán cualquier intento del tricolor por permitir la intervención “abierta o encubierta de empresas en

Será una de las prioridades en la 62 Legislatura, expresa el diputado Raymundo King

Confirma el PRI que impulsará cambios para permitir ingreso de la IP a Pemex ■ Afirman

PRD y Movimiento Ciudadano que impedirán cualquier intento por abrir el sector

Petróleos Mexicanos (Pemex)”. Desde ahora, expuso el diputado Ricardo Mejía (Movimiento Ciudadano), “manifestamos nuestra contundente oposición a una privatización abierta o disfrazada de Pemex mediante el artículo 27 o incluyendo contenidos privatizadores en los artículos 25 y 26 constitucionales”. No obstante, Raymundo King, quien invitó a funcionarios del gobierno de Quintana Roo a

El ejercicio, del 23 al 25 de noviembre

Se realizará consulta sobre reforma laboral: #YoSoy132 PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx

Con el propósito de que el pueblo decida si acepta la reforma laboral, el movimiento #YoSoy132 decidió realizar una “consulta nacional independiente”, la cual se llevará a cabo del 23 al 25 de noviembre. Se instalarán mesas receptoras en plazas públicas, sindicatos, universidades y otras instituciones educativas. También se podrá participar mediante Internet, a través de un sitio web que se creará, informó Fernando Rueda Garduño, quien participa en el movimiento. Indicó que el ejercicio no quedará en estadística, pues se le puede dar cauce legal a los resultados, ya que se espera “que participe 2 por ciento del total de personas inscritas en la lista nominal de electores, es decir, más de un millón y medio de ciudadanos, cantidad con la que se podría solicitar al Congreso que abra el tema a una consulta popular”. En conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Rueda Garduño indicó que, debido a que la reforma laboral afectará a todos los trabajadores mexicanos, la decisión de aprobarla no debe recaer sólo en el Congreso, sino debe ser la ciudadanía la que decida si se modifica gran parte de la Ley Federal del Trabajo. Afirmó que la consulta propiciará que la gente se entere del contenido de la iniciativa y sus implicaciones, para que contraste ideas y exprese opiniones, porque la información difundida hasta el momento ha sido sesgada y, como en otros temas, ha reinado la desinformación. Se espera, expuso, gran participación, pues se convocará a toda la ciudadanía para que los días 23, 24 y 25 de noviembre se

POLÍTICA 17

acerque a las mesas y módulos que instalará #YoSoy132 en diversos puntos del país y dé su opinión sobre la iniciativa, la cual hará retroceder los derechos laborales y afectará los salarios, las relaciones obrero-patronales, la contratación individual y colectiva y legalizará el outsourcing, entre otras cosas. Rueda comentó que ya trabajan en la creación de un sitio web en el cual las personas podrán participar en esa encuesta, y se tiene previsto que los resultados no sólo se difundan, sino se hagan llegar a legisladores y autoridades. Incluso, añadió, que sirvan para fundamentar otras acciones jurídicas contra la reforma. Explicó que la consulta podría abrir un nuevo cauce para que se tome en cuenta al pueblo y éste decida “cómo ser gobernado” y participe en las decisiones de mayor envergadura que afectarán al país. Consideró factible que se logre el millón y medio de participantes en este ejercicio.

su “estreno en la comisión”, expresó que la intención del PRI es recuperar terreno, luego de 12 años perdidos con los gobiernos del PAN, y resolver la pobreza y seguridad de millones, pero sin caer en la tentación de las medidas populistas. En la reunión, los diputados resaltaron que, desde su promulgación, la Constitución ha sido objeto de más de 200 decretos de reformas aprobadas por el Constituyente Permanente, lo cual explica las antinomias entre la realidad y el contenido de ésta. Los diputados plantearon que la comisión debería basar su agenda de trabajo en decidir si

son necesarios más cambios a la Constitución o plantearse la necesidad de promulgar una nueva. Por lo pronto, los integrantes de la comisión expusieron temas que es necesario modificar cambiando la Constitución. El presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD), informó que consultará con otras bancadas la posibilidad de avanzar en la reforma política del Distrito Federal, así como un paquete de adiciones en materia de transparencia y rendición de cuentas; transformar al Instituto Federal de Acceso a la Información en órgano constitucional autónomo; una nueva reforma

electoral, y acotar el fuero de funcionarios y legisladores, entre otras. La diputada Julisa Mejía (PRD) consideró que las actividades de la comisión podían empezar con el “trabajo atrasado, de más de 500 iniciativas presentadas” en la anterior legislatura, aunque ésta las declaró precluidas y las desechó. “Hay que meternos a trabajar en ellas de manera sesuda y consciente”, dijo. Finalmente, Ruth Zavaleta reconoció su pasado en el PRD y ahora como diputada del PVEM afirmó: “Sé que se vale soñar, y sueño que esta legislatura será la mejor en 20 años”.

30 de octubre de 2012.

CARTA ABIERTA C. Alejandro Poiré Romero Secretario de Gobernación

C. Mtra. Marisela Morales Ibáñez Procuradora General de la República

C. Lic. Guillermo Padres Elías Gobernador Constitucional del Estado de Sonora Este martes 30 de octubre de 2012, se cumplen tres años desde que el ingeniero Margarito Montes Parra, líder nacional de la UGOCP, fue asesinado en El Alamito, estado de Sonora, en una acción artera y cobarde que cobró también la vida de 14 personas más, entre ellos dirigentes de nuestra organización, colaboradores, hijos y nietos del ingeniero Margarito, entre ellos tres niños de entre cuatro y seis años de edad. El ingeniero Margarito Montes Parra, fundador de la UGOCP, contribuyó de manera fundamental en la lucha de los campesinos mexicanos desde su trinchera en las filas de la lucha social, durante su militancia en esta lucha dirigió exitosamente luchas agrarias en diversas partes del país, que permitieron el nacimiento de un importante número de ejidos y la recuperación para los campesinos de más de cuatrocientas mil hectáreas de tierra, el surgimiento de agroindustrias del sector social, programas estratégicos de comercialización, y la regularización de numerosas colonias urbanas. Es lamentable que a tres años del cobarde atentado que le arrebató la vida, las instituciones que ustedes encabezan no han podido esclarecer este múltiple homicidio, uno de los primeros de esta naturaleza en nuestro país, y menos aún les han procurado justicia a nuestros compañeros, siendo un caso que agravia a miles de campesinos y compañeros de lucha de Margarito Montes Parra. A tres años de la masacre de El Alamito en la que fue asesinado el Ing. Margarito Montes Parra y otros dirigentes de la UGOCP, incluyendo tres menores de edad, la averiguación previa numero 435/09, radicada en la Procuraduría General de Justicia del estado de Sonora, no ha sido consignada y mucho menos librada ninguna orden de aprensión en contra de los asesinos. Es decir, han sido tres años durante los cuales ni el gobierno del estado de Sonora ni la Procuraduría General de Justicia del estado de Sonora han cumplido con su cometido de proteger a sus ciudadanos y menos aún de procurar justicia cuando sus derechos fundamentales han sido vulnerados, más aún el derecho a la vida. Con su omisión, pareciera que las instituciones encargadas de la justicia en Sonora fomentan la impunidad. La impunidad que sigue a la falta de aplicación de la justicia fomenta la repetición de este tipo de conductas que dañan y agravian a una población que debería sentirse protegida por un estado de derecho actualmente vulnerado en nuestro país. Por su parte, la Procuraduría General de la República ha hecho caso omiso para ejercer su facultad de atracción sobre este homicidio múltiple, a pesar de que miles de campesinos hemos acudido a esas instalaciones para solicitar investigue ese crimen, a pesar de que en enero de este año, la Cámara de Diputados exhortó a esa dependencia a que atrajera la averiguación previa relacionada con el homicidio de Margarito Montes Parra y las 14 personas que fallecieron con él. Por lo que en razón de lo anterior exigimos a ustedes el esclarecimiento de los homicidios de Margarito Montes Parra, Esteban Miguel Montes Herrera, Azalia Montes Rodríguez, Elena Montes Jiménez, Miguel Montes Jiménez, Gabriela Orozco Robles, Víctor Manuel Alanís Moreno, José Ángel Sánchez Cerecer, César Medina Sánchez, Rubén Molinares, Álvaro Rodríguez Vázquez, Luis Leopoldo Corral Loaiza, José Luis Meza Valenzuela, Francisco Jacinto Paulino, Raúl García Pérez y castigo a los responsables de sus asesinatos. Por ello el Comité Ejecutivo Nacional de la UGOCP no se cansará de exigir al gobierno federal y al gobierno de Sonora que cumplan con su deber y se haga justicia por el asesinato de nuestros compañeros.

¡EL CEN DE LA UGOCP, AC, EXIGE JUSTICIA Y ALTO A LA IMPUNIDAD! RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: NATALIA KARINA BARÓN ORTIZ.


18 POLÍTICA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

Debe disponer de recursos de reinversión; pide que Hacienda no decida en materia energética

Presentan documento sobre política para el crecimiento sustentable y la protección social

Cárdenas: requiere Petróleos Mexicanos autonomía presupuestal y de gestión ALONSO URRUTIA

Durante la presentación del documento Lineamientos de política para el crecimiento sustentable y la protección social, elaborado por el grupo Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo, Cuauhtémoc Cárdenas planteó la necesidad de dotar de autonomía presupuestal y de gestión a Petróleos Mexicanos (Pemex), que le permita tener mayor capacidad de inversión en exploración y restituir paulatinamente las reservas petroleras que requiere el presente y el futuro del país. Integrado por especialistas como Jaime Ros, Eugenio Anguiano, Saúl Escobar y Mauricio de María, el grupo destaca la importancia de vincular la reforma energética con la hacendaria, en el marco de una visión de desa-

rrollo articulada integralmente. Sobre los cambios en materia energética, Cárdenas destacó que para impulsar una nueva política “se ha hablado de adoptar esquemas similares a Petrobras. No habría en ello problema de carácter político, pero el paso más importante es conceder a Pemex la autonomía de gestión y de presupuesto”. Por su parte, David Ibarra sostuvo que la reforma hacendaria “es pieza primordial en la renovación indispensable de las políticas públicas nacionales. Es el elemento faltante para la salida al cuasi estancamiento que aqueja al desarrollo nacional desde hace varios años. Es el faltante para corregir la segmentación incongruente entre los grandes objetivos nacionales de crecimiento, estabilidad social y desarrollo”.

Explicó que el objetivo de la reforma debería ser lograr una captación equiparable con la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para lo cual deberían eliminarse subsidios o regímenes tributarios preferentes, elevar la producción y el empleo. Incrementar la progresividad del impuesto sobre la renta a las personas físicas, equiparándolo con los países de la OCDE, “y en la medida en que suba el empleo y el crecimiento se propone elevar el IVA, manteniendo la exención en alimentos y medicinas”. Ibarra mencionó que la introducción de esta reforma debería realizar de una manera gradual para no causar trastornos excesivos a corto plazo, pero sí persistente, con objeti-

Prevén un órgano con total independencia del Ejecutivo federal

Proponen diputados del PRD sustituir al Ifai por un tribunal de transparencia El PRD en la Cámara de Diputados planteó reformar la Constitución con el fin de extinguir el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (Ifai) y sustituirlo por un tribunal de transparencia dependiente del Poder Judicial de la Federación. En una iniciativa al respecto, el vocero de la fracción perredista, Carlos Reyes Gámiz, explicó que con ello se constituiría un órgano con verdadera indepen-

Marchan maestros, a seis años de actos represivos Oaxaca, Oax. Profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y seguidores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca marcharon hoy, a seis años del ingreso de 4 mil agentes de la entonces Policía Federal Preventiva para ocupar la ciudad y romper las barricadas del movimiento magisterial y popular que demandaba la destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortiz. La protesta salió frente al Instituto Tecnológico de Oaxaca, donde cayó muerto el enfermero Jorge Alberto López Bernal por el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno cuando participaba en auxilio de los lesionados del movimiento. Ahí guardaron un minuto de silencio en su memoria. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

dencia del Ejecutivo federal y se fortalecería de manera definitiva el derecho de acceso a la información pública. Desde su óptica, el Ifai terminó por convertirse en un “perro guardián sin dientes” al ser, finalmente, un organismo de la administración pública cuyos integrantes son nombrados por el presidente de la República, por lo que carece de capacidad de coacción gradual cuando las otras áreas de la administración se niegan a acatar sus resoluciones. Así, expuso, sólo tiene capacidad de dar vista al órgano de control interno de esas instan-

cias, por lo que no garantiza el acceso a la información pública, y cuando ésta se niega a los ciudadanos deben recurrir a juicios de amparo ante el Poder Judicial, y sólo si ganan el recurso se les entregan los datos solicitados. “Pero información que no llega a tiempo, no sirve”, dijo. La iniciativa presentada propone reformar la fracción cuarta del artículo sexto constitucional, en el cual se defina establecer mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos por parte de órganos especializados, imparciales y con autonomía de operación, gestión y decisión.

vos definidos e integrados a largo plazo. De igual forma planteó gravar las transacciones financieras internas, en paralelo con la reforma a las instituciones financieras, de tal manera que el Banco de México cuide no sólo los niveles inflacionarios y la estabilidad, sino también busque el crecimiento Al exponer lo correspondiente a la política energética que propone el grupo, Cárdenas aseguró que Pemex debe operar con un esquema impositivo similar al que lo hacen las otras empresas, de tal manera que pueda operar como entidad productiva, disponer de recursos para reinversión. La paraestatal no debe seguir so-

metida a un régimen especial, y que no sea la Secretaría de Hacienda la que determina qué es lo que se tiene que hacer en materia energética, lo cual le permitiría tener un manejo mas racional de sus reservas. “Habría que pensar también que en este campo se requieren por un lado invertir en aumentar la capacidad de refinación, evitar las importaciones crecientes de combustibles; sería necesario aumentar la capacidad de refinación, reactivar la industria petroquímica estimulando la inversión. Todo ello no requiere de cambios constitucionales; sólo alentar la inversión, con lo que se conseguirían efectos importantes en la generación de empleo y reducir las importaciones de gasolina, que actualmente deben de andar entre 15 mil y 20 mil millones de dólares”. Finalmente, Cárdenas mencionó que se debe definir una política energética que paulatinamente confiera mayor importancia a fuentes alternativas como la energía eólica o solar, para reducir los hidrocarburos como fuente principal, en aras de la protección del medio ambiente.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Informes de resultados escuetos y altos costos en viáticos son dos características de los viajes al extranjero que realiza con frecuencia María Elena Pérez-Jaén, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Datos y documentos obtenidos mediante la Ley Federal de Transparencia revelan que durante poco más de tres años en que Pérez-Jaén se ha desempeñado en este cargo, registra 13 viajes al extranjero con un costo al erario cercano al medio millón de pesos. En la lista de países visitados en “comisión” se encuentran Australia, Nueva Zelanda, Corea de Sur, Hong Kong, India, Corea del Sur, Brasil y Chile, entre otros. En el viaje a Hong Kong, por ejemplo (del 9 al 18 de junio de 2012), el erario pagó 84 mil 227 pesos en boletos de avión y 23 mil 378 pesos por concepto de viáticos. La comisionada estuvo fuera del país durante 10 días (6 de estos hábiles) y sólo participó

Informes escuetos y altos viáticos, características de desplazamientos

Viajes de comisionada Pérez-Jaén incumplen reglas internas del Ifai ■

Revelan datos y documentos obtenidos mediante ley de transparencia

el 16 de junio en un panel; el resto de las actividades se suscriben a reuniones con miembros del consulado mexicano y asistencia a foros. Al llegar al país asiático, el 11 de junio, sólo consigna una reunión con el cónsul general de México para conversar sobre la exposición a realizarse el día siguiente. Los reportes de las participaciones en general no cumplen a cabalidad con lo que establecen los lineamientos internos para la asignación de viáticos y pasajes nacionales e internacionales para las comisiones en el desempeño de sus funciones.

Lo anterior, de acuerdo con las respuestas del propio Ifai emitidas en razón de diversas solicitudes de información, como la 0673800038512. En visitas a otros países no se detalla el aporte para el Ifai. La mayoría de los reportes son limitados, y aunque se ofrecen detalles de horarios de almuerzos o reuniones protocolarias, no se precisa la metodología utilizada para la elaboración del informe y del impacto en el desarrollo del Ifai. Otro de los viajes amplios –y costosos– fue el de Chile. La comisión está registrada del lunes

Pendientes, los comicios en los estados de Morelos y Tlaxcala

No alteraron elecciones del domingo la correlación de fuerzas en el PRD La correlación de fuerzas en el PRD se mantuvo igual después de las elecciones del domingo, ya que se eligió a 23 consejeros nacionales de un total de 260, y ganaron prácticamente las mismas fuerzas que tenían el poder. Jesús Zambrano, dirigente nacional del sol azteca, hizo este balance y minimizó las irregularidades reportadas en Tamaulipas y Michoacán, donde hubo denuncias por robo de

RECONOCIMIENTO

boletas, ubicación de casillas e integración de funcionarios de las mismas. “Esta vez no fuimos nota”, bromeó con la prensa, al señalar que de las 970 casillas instaladas en 10 entidades –en Zacatecas ya no hubo elección– sólo hubo incidentes en poco más de 2 por ciento, y en menos de uno por ciento hubo problemas graves. Por el alto grado de conflictividad que presentan Morelos y

Tlaxcala, dijo que se realizarán dentro de dos semanas para dedicarles mayor atención. En esos estados elegirán nueve consejeros nacionales, así que en total serán 32 nuevos, considerando los elegidos ayer. También el domingo votaron por la renovación de 90 congresistas y 486 consejeros estatales, indicó ayer, al concluir una reunión con alcaldes perredistas. CLAUDIA HERRERA

A J Ó V E N E S I N V E N T O R E S E I N N O VA D O R E S

Lerma, México. Al inaugurar el cuarto Espacio Mexiquense de Ciencia y Tecnología, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que este año la administración estatal incremento en 64 por ciento el monto destinado a becas del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, al pasar de 31 millones a 51 milllones de pesos; además entregó reconocimientos y cheques por 50 mil pesos a cada uno de los 10 ganadores del sexto Premio a Jóvenes Inventores e Innovadores del Estado de México 2012, a quienes anunció el otorgamiento de créditos para que puedan comercializar sus proyectos

16 al viernes 20 de abril. Sin embargo, en el acuerdo con base en el cual se autoriza esta comisión sólo se hace referencia a la participación del 19 y 20 de abril. La comisionada salió de la ciudad de México el 13 de abril y regresó el 21. Para esta salida comprobó viáticos por 13 mil 294 pesos y el costo del pasaje aéreo fue de 15 mil 453 pesos. Del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2011, Pérez-Jaén Zermeño viajó a Australia; lo mismo que la salida a Hong Kong, este traslado a Oceanía tuvo un costo de más de cien mil pesos. En el informe que por ley debe exponer la comisionada, sólo se menciona su participa-

POLÍTICA 19

ción, el 2 de diciembre, en el 36 Foro de Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico y no detalla los actos previos o posteriores a este encuentro ni las contribuciones a la operación del Ifai. El lunes 28 de noviembre sólo se consigna una reunión con Helen Versey; el día siguiente, un encuentro con funcionarios de la oficina del Comisionado de Privacidad del estado de Victoria. Lo mismo ocurrió en Brasil (7 y 8 de junio de 2011), viaje que costó más de 70 mil pesos, en una comisión en la que PérezJaén sólo participó en una mesa de trabajo, el jueves 7 de junio. Las salidas constantes de la comisionada no son asunto nuevo. Durante los dos años que desempeñó este cargo en el Instituto de Transparencia del Distrito Federal (InfoDF) también se le entregaron varios cientos de miles en pasajes y viáticos. En su actual responsabilidad en el Ifai, ha visitado 12 países: Hong-Kong, Chile, Australia, Brasil, Corea del Sur, Guatemala, Estados Unidos, Bélgica, Nueva Zelanda, Israel, India y Canadá.


20 POLÍTICA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

EU es aún el principal mercado: Sagarpa

Termina sexenio con déficit de 2 mil mdd en balanza alimentaria MATILDE PÉREZ U.

Este sexenio cerrará con un déficit de 2 mil millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria, a pesar de que en el quinquenio anterior las exportaciones crecieron a un ritmo de 10 por ciento anual, informó Ernesto Fernández Arias, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en la presentación del Sistema de Información de Comercio Exterior del Sector Agroalimentario (Sic Agro). “Terminamos con déficit, pero menor en comparación con años anteriores; esperamos que el ritmo de las exportaciones sea elevado, que las importaciones disminuyan y que en algún momento vuelvan a cruzarse esos indicadores para terminar con el déficit.” Insistió en que el país tiene potencial para la producción y exportación de frutas y hortalizas, así como en la parte agroin-

INICIA

EN

VERACRUZ

ASAMBLEA DE CONGRESOS LOCALES

dustrial; “esperamos que la señal de precio que mandan los mercados sea aprovechada por los productores, mediante los esquemas de financiamiento y se refleje en el aumento de los rendimientos”.

La huerta de EU Héctor Hernández Rodríguez, director general de Acceso a Mercados de la Subsecretaría de Comercio Exterior, comentó que 74 por ciento del comercio agroalimentario se lleva a cabo con Estados Unidos, porcentaje que hace tres lustros era de 83 por ciento; el país ha diversificado sus mercados, pero aún continúa como la “huerta” de esa nación, a éste se destina 91 por ciento de las sandías, 99 por ciento de las fresas y 87 por ciento de los tomates. El funcionario comentó que en 2007 la balanza presentaba un déficit de 4 mil 683 millones de dólares y en 2011 se contrajo a 3 mil 987 millones de dólares. En dicho periodo las exportaciones

En Boca del Río, Veracruz, fue inaugurada la primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), en la que participan los diputados de todo el país y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El programa incluye conferencias magistrales a cargo especialistas. El gobernador Javier Duarte de Ochoa destacó que este encuentro será muy importante para el desarrollo de México, pues el resultado serán poderes legislativos locales más fuertes y mejor preparados, porque la prioridad nacional es construir una democracia de resultados, capaz de erigir el andamiaje legal de un país más seguro, armónico y próspero.

crecieron a una tasa media anual de 10.6 por ciento y las importaciones a 7.7 por ciento; el año pasado, las ventas agroalimentarias mexicanas superaron los 22 mil millones de dólares. Por su parte, Fernández Arias especificó que el Sic Agro pro-

El CGH llama aceptar la propuesta de la UNAM y no estallar la huelga

A los trabajadores universitarios A la opinión pública El Consejo General de Huelga (CGH) del STUNAM, con una votación de 363 delegados a favor, 24 en contra y una abstención, acordó orientar a los trabajadores de base afiliados al STUNAM, a aceptar el ofrecimiento de la institución, mediante votación universal, directa, secreta y en urna, partiendo de los siguientes considerandos: 1) Nuestro contrato colectivo de trabajo se encuentra a la vanguardia, en cuanto a conquistas y prestaciones; en esta revisión, se mantiene íntegro. 2) En relación con la problemática de la invasión de la materia de trabajo, se conformó un grupo técnico bilateral para la elaboración de un documento único, retomando todos los convenios suscritos desde 1991 a la fecha. 3) Se ha concretado el establecimiento de la Carrera Administrativa Universitaria; por primera vez, mediante la formación de un grupo técnico bilateral, se analizará e implementará la propuesta, para con ello, abatir entre otros, el excesivo personal contratado irregularmente bajo el rubro de honorarios y el de confianza, que invaden la materia de trabajo del personal de base. 4) Dentro del tabulador salarial se acordó la creación del rango 18, así como la reubicación de los siguientes nueve puestos: Peón Agropecuario, Músico, Oficial de Transporte, Jefe de Sección, Jefe de Oficina, Técnico Puericultista, Jefe de Taller, Enfermera y Secretario Bilingüe. 5) La UNAM se compromete a pagar el 100% de Calidad y Eficiencia para las trabajadoras administrativas de base, que tengan licencia médica por gravidez. 6) También cubrirá el pago del 100% de Calidad y Eficiencia para las trabajadoras y trabajadores administrativos de base que sufran un accidente en el trabajo. 7) A la firma del contrato, La UNAM se obliga a proporcionar 30 millones de pesos para la renivelación de algunos puestos del tabulador. 8) El vale de despensa aumentará un 25%, la guardería 52% y los estímulos 10%. 9) Se firmó la reubicación de los oficiales administrativos, telefonistas, capturistas de datos y archivistas, así como el de oficial de servicios administrativos, lo que impactará en un 5% de manera inmediata, salvaguardando su nivel horizontal.

porcionará información relativa a las exportaciones e importaciones agroalimentarias del país, por tipo de producto, destino y origen de mercancías, así como información de aduanas y medios de transporte. Dijo que con este sistema se

evita la dispersión de cifras y se tendrá una base de datos confiable para que productores y comercializadores agropecuarios puedan identificar oportunidades de negocio en los mercados mundiales y tomen decisiones oportunas.

10) Y por último, se ofreció un incremento al salario tabular de un 3.9%, así como el 2.4% en prestaciones. Aunado a este ofrecimiento, tendremos que sumar las retabulaciones que hemos recibido en marzo y octubre de este año. La revisión contractual y salarial del STUNAM se realizó en las difíciles condiciones de una reforma laboral lesiva a los trabajadores; las acciones que se desarrollaron para contrarrestarla, fueron promovidas por nuestra organización sindical, nos manifestamos rechazando abiertamente a las pretensiones que intentan flexibilizar la contratación y promover el servilismo; todo ello dio como resultado, que en la Cámara de Diputados; en este momento se estén presentando las circunstancias para que esta propuesta se traslade a una discusión con mayor tiempo y cuidado. Siendo nuestra demanda principal que sea retomada en un plano universal y no sectario como hasta ahora se ha hecho, y que solamente la aplauden quienes se benefician con ella, mientras los que generamos la riqueza en el país, como fuerza de trabajo, estamos insistiendo en ser tomados en cuenta. Hoy sí existe la posibilidad real de abrir los tiempos necesarios para consultar a todos los involucrados y así estar en condiciones de lograr un consenso que verdaderamente beneficie al país. Como sindicato, independientemente de todas nuestras movilizaciones, manifiestos de prensa, trabajo informativo en redes sociales, entrevistas con funcionarios, con medios de comunicación, comparecencias con organismos internacionales, entre otras acciones que impulsamos contra la reforma laboral, seguimos avanzado en el acuerdo de crear un Frente Amplio Político y Social, para continuar la lucha en contra de las reformas estructurales que están en proceso, entre estas: la Fiscal, Política, Energética y Educativa. Ante este panorama, hacemos un llamado a todos los trabajadores y a las organizaciones de la sociedad civil para que este 9 de noviembre se integren a la constitución del Frente en el Palacio de Minería (Centro) a las 10 horas.

¡Nuestra lucha continua! ¡A fortalecer el Frente Amplio, Político y Social! ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” México, DF, 29 de octubre de 2012 Consejo General de Huelga del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios General y de Prensa y Propaganda del STUNAM


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

21


22

OPINIÓN

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

España: el fin del milagro, el regreso al subdesarrollo MARCOS ROITMAN ROSENMANN os años felices en los cuales España parecía salir del subdesarrollo se esfuman. Fue un tiempo que se adjetivó, cuando las cifras macroeconómicas eran un éxito, como “el milagro español”. Pero al igual que sucedió con el “milagro brasileño” de los años 70 del siglo XX, ambos carecían de legitimidad política. Sirva este recordatorio para valorar, en su dimensión, el significado de los recortes, las reformas laborales y el aumento de la desigualdad en España. Si a mediados del siglo pasado sus élites se vanagloriaban de haber dejado atrás la España rural y caciquil de posguerra, lo hacían convencidas del carácter irreversible del proceso. La visión lúgubre de un país inconexo, autárquico y fuera del orden mundial fue sustituida por una España alegre, moderna y emprendedora. La modernización social hizo acto de presencia. Al férreo control político, la dictadura opuso un sentido social a sus reformas. Proteccionista del trabajador y limitante del poder de los empresarios. Su visión corporativa de la sociedad llevó a la dirigencia franquista a valorar como triunfo la paz obtenida a base de garrote y represión. La población sentía que el franquismo era permisivo y que si no se metía en política, podría gozar de oportunidades, hasta los años 50, desconocidas. Las cartillas de racionamiento eran pasado. El pleno empleo se acariciaba y la clase obrera industrial accedía a vivienda social, crédito privado, educación... Se edificaba un sistema de salud pública que iba cubriendo poco a poco a la población. La etapa de la beneficencia, pobreza extrema y exclusión social eran reminiscencias y así fue interpretada por las autoridades. Se dejó en manos de la Iglesia y organizaciones de caridad residual. Por otro lado, las relaciones sociolaborales entraron en un periodo de poca conflictividad, aunque se mantuvo la represión en los enclaves tradicionales, como la minería. Sin embargo, hubo acuerdos de base. Los contratos daban seguridad al trabajador, impedían el despido arbitrario y libre y sujetaban al empresario a estrictas normas de negociación colectiva, vía los sindicatos verticales. Los sueldos subían en proporción al coste de vida. La gente parecía estar “contenta”. La mejora en las condiciones de vida de las clases trabajadoras tuvo efectos inmediatos sobre el consumo, el crecimiento y la distribución de la renta. Las desigualdades disminuían, y muchos pudieron acceder a una vivienda de protección oficial. Sus hijos podían incorporarse a la universidad y la política diseñada de familias numerosas comenzaba a dar frutos. Con cuatro o cinco hijos, las demandas educativas aumentaron. La educación, a pesar de sus componentes ideológicos franquistas, sufrió la avalancha. Si en 1957 había 64 mil 281 estudiantes universitarios, en 1968 la cifra se disparó a 139 mil 266. Nuevas universidades, más becas, más profesores, mejores sueldos y sobre todo control político. Aun así, la vida parecía entrar en esa dinámica de progreso imparable. Así ocurría en cuanto a las migraciones campo-ciudad. De casi 30 millones de españoles, entre 1961 y 1969 cambiaron

de residencia unos 3.5 millones de personas. De ellas un millón abandonó poblaciones de menos de 10 mil habitantes; casi 300 mil pasaron a engrosar ciudades de 10 mil a 100 mil habitantes, y cerca de 800 mil buscaron asentarse en ciudades de más de 100 mil habitantes. La urbanización se consolida y la industrialización da frutos. La población activa en el sector industrial crece 7.8 por ciento entre 1964 y 1969. Los trabajadores especializados fueron las figuras del proceso. La estructura social se diversificaba, posibilitando el ascenso social. España se integra a las llamadas sociedades de clases medias. La meritocracia, las reformas de acceso a la función pública, la perspectiva institucional y menos política, hicieron que los gobiernos se definieran como tecnocráticos. El franquismo ideológico tenía los días contados. Lo sustituía una élite interesada en perpetuar un proyecto que se desprendiera de sus raíces dictatoriales. La sociedad española debía creer en la instauración de una monarquía parlamentaria, apoyada en la democracia representativa, fuente del progreso. Las clases medias se sintieron arropadas, compraron el discurso. España seguía la senda del progreso. Pero algo no calzó en los planes. El neoliberalismo se adueñó de las élites dirigentes. Unos y otros se hicieron eco de las críticas al Estado de bienestar y comenzaron a destruir lo poco que de forma paternalista hizo el franquismo. En vez de hacer una crítica política a la tiranía y separar el polvo de la paja, se procedió a tirar el agua sucia con el niño dentro. El sector público se privatizó. Se impuso la categoría de rentabilidad gerencial en sanidad, educación, construcción social y servicios de atención primaria. El dinero ha sido la marca universal de medida. Así han llegado los cambios. También en la política. El marketing electoral sustituye el debate ideológico, los programas y las alternativas. Se vende un producto. El ciudadano se esfuma. Hay consumidores de objetos imposibles que mantienen su fidelidad al producto. España hoy es una sociedad dual. El subdesarrollo social, económico y también político es la consecuencia de la fiebre liberalizadora. Los índices de pobreza, exclusión social, marginación, desempleo, pérdida de derechos laborales, sindicales o culturales están en todas las estadísticas. Y lo peor, siguen aumentando. El suicidio del dueño de un quiosco de periódicos en Granada, agobiado por las deudas y desahuciado por el banco, es la punta del iceberg. A diario, las entidades bancarias, Santander, BBVA, las cajas privatizadas, desahucian a 535 familias. Padres con hijos en edad escolar, bebés, o personas mayores a su cargo. Sin trabajo, se ven abocados a vivir en la calle. Son al menos, 2 mil personas al día. Sin embargo, existen más de 3 millones de pisos vacíos. Más de la mitad en manos de entidades financieras. Pero eso no les preocupa ni a la élite política ni a los bancos. Prefieren hacer la vista gorda y seguir la senda del subdesarrollo. Hoy miles de jóvenes y familias emprenden, como durante el franquismo, el éxodo. Alemania y América Latina se convierte en su destino. El milagro español resultó ser una falacia. ■

La revolución de los ricos JOSÉ BLANCO arlos Tello y Jorge Ibarra han escrito un excelente texto que titularon así: La revolución de los ricos. Ha sido presentado en diversos espacios académicos y en uno he tenido la oportunidad de comentar este libro esclarecedor que, me parece, le habría gustado escribir a muchos profesores no neoclásicos, para sus estudiantes. A diferencia de las ciencias de la naturaleza, en la economía no tenemos una disciplina que acumula conocimientos mediante la investigación, hasta que un descubrimiento de gran envergadura provoca lo que Thomas Khun llamó una revolución científica que trae consigo un cambio de paradigma. En la economía no hay tal acumulación de conocimiento por la investigación, sino el paulatino descubrimiento de objetos de estudio, fenómenos, e investigadores con muy diversos intereses, que aportan su visión social de fenómenos distintos: a Marx le interesó explicar la forma en que ocurría la distribución del producto social entre las principales clases de la sociedad; al padre de la escuela neoclásica, Alfred Marshall –quien amputó el adjetivo “política” a la economía política, para dejarla sólo en economics– le interesaba entender cómo se alcanzaban las condiciones que permitían el equilibrio (de producción y precios) en los mercados particulares. En el libro de Tello e Ibarra al pan se le llama pan y al vino, vino. Nuestros autores comienzan con una narrativa dedicada a las tendencias de la edad de oro del capitalismo (desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo de 1973), al tiempo que examinan el claro predominio de las políticas keynesianas en el mundo capitalista de entonces: fue también la edad de oro del keynesianismo. Pero muestran también cómo las clases pudientes y sus autores, los economistas neoclásicos, durante este mismo periodo, no se durmieron en sus laureles. Nunca estuvieron de acuerdo con la intervención del Estado en la economía que veían como amenaza a sus libertades. Nos describen así la temprana constitución de la Mont Pelerin Society y una serie de reuniones en las que los personajes relevantes son muchachos sencillos, como Friedrich von Hayek, Ludwig vos Mises, Karl Popper, Milton Friedman y muchos más. Esta sociedad se mantiene hasta la fecha y fue el antecedente para crear muchos centros de pensamiento estratégico neoliberal (los hoy famosos think tanks). Pero estos liberales a ultranza no se limitaron a llevar a cabo estudios y reuniones de discusión estratégica, también comenzaron en muchos lugares del mundo a penetrar en los ámbitos académicos, incluido por supuesto, México. Vale la pena seguir en el libro los detalles de cómo este grupo internacional y la corriente de pensamiento que crean se fortalecen intelectualmente a la par que el capitalismo vive sus años dorados. Ese tramo histórico en que el keynesianismo se vuelve predominante se hace posible merced a la presencia, en ese momento poderosa, de la Unión Soviética. Las clases dominantes de Occidente, temerosas de que los asalariados se vieran atraídos más de la cuenta por “la dictadura del proletariado”, se vieron llevadas a ceder espacios que se tradujeron en la conformación de economías mixtas, con mayor o menor intervención del Estado en la economía y, en su mejor versión, con la creación de los estados de bienestar, ahí donde sindicatos y partidos obreros habían alcanzado mayor poder político en la sociedad. De otra parte, factor sumamente relevante, es que al mainstream keynesiano le fue creado en Bretton Woods, en 1944-45, un enorme boquete. Me refiero al sistema internacional de pagos de la vasta zona capitalista, que los ampliamente poderosos vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, impusieron, y que no tenía nada de keynesiano. De haber ganado Keynes el debate de Bretton Woods, el mainstream keynesiano habría vencido en toda la línea. Pero no fue así. Se impuso el dólar como el medio de pago por excelencia acompañado de un sistema de tipos de cambio fijos. No tengo espacio para referirme a la riqueza argumental del texto que comento, pero parece necesario tener presente que, al entrar en crisis el sistema de Bretton Woods, Estados Unidos y los países desarrollados en general cambiaron casi de inmediato sus objetivos de política económica, como nos lo muestra Angus Madisson, desde el crecimiento y el empleo –objetivos keynesianos–, a la estabilidad macroeconómica a toda costa, objetivos neoclásicos y neoliberales. En tanto, en América Latina, los años setenta todavía fueron años de políticas económicas expansivas y alto endeudamiento. Es en estas condiciones que nos internamos en la era del dominio del nuevo maistream neoliberal-neoclásico, que es expertamente diseccionado en los capítulos 3 y 4 del libro de Tello e Ibarra, mientras la Unión Soviética iba hundiéndose como en un pantano. Dijo entonces Mrs. Thatcher: “La gente que pide constantemente la intervención del gobierno está echando la culpa de sus problemas a la sociedad. Y, sabe usted, no hay tal cosa como la sociedad. Hay individuos, hombres y mujeres, y hay familias. Y ningún gobierno puede hacer nada si no es a través de la gente, y la gente primero debe cuidar de sí misma”. Y remató lapidariamente: “there is no alternative”. Esta nueva era termina en la crisis que hoy vivimos. Nuestros autores, siguiendo a Manfred Steger y Ravi K. Roy, apuntan que pueden verse tres dimensiones del neoliberalismo: como ideología, como forma de gobierno, y como paquete de medidas económicas. Una a una estas tres dimensiones son desmontadas por Tello e Ibarra. ■ Continuará…


OPINIÓN ichoacán es en 2012 como Oaxaca fue en 2006. Hace poco más de seis años, en la tierra de Benito Juárez, el gobernador Ulises Ruiz ordenó reprimir a los maestros democráticos de la sección 22 e incendió del estado. La madrugada del pasado 15 de octubre, el gobierno de Michoacán precipitó el desbordamiento popular cuando policías federales y estatales golpearon salvajemente y detuvieron a 176 estudiantes normalistas rurales de Tiripetío, Cherán y Arteaga. Los jóvenes exigían el diálogo con el gobernador para presentar una propuesta de mejora educativa de las normales del estado, suspender la imposición de un plan de estudios que no fue consultado con la comunidad y ampliar las plazas docentes. Nunca tuvieron respuesta real de las autoridades. Por el contrario, el gobernador Fausto Vallejo dijo que no iba a negociar bajo presión. Desde dos meses antes las ocho normales de la entidad comenzaron a efectuar paros. Los primeros días de octubre, para forzar el diálogo, los estudiantes retuvieron autobuses y los resguardaron en las instalaciones escolares, práctica usual entre los movimientos sociales en el estado desde hace mucho tiempo. La respuesta popular a la represión estudiantil fue impresionante. Miles de maestros democráticos de la sección 18 tomaron Morelia en una movilización no vista en años, tanto por su fuerza como por su tamaño. Muchas comunidades indígenas de la meseta purépecha expresaron su solidaridad con los jóvenes detenidos. Los vecinos de Tiripetío cubrieron las ventanas y zaguanes de sus casas, y los postes y vehículos, con cartulinas, hojas, postit, con frases en apoyo a los estudiantes, comunicando una idea central: “la indignación del pueblo todo por la barbarie de los federales y estatales en contra de los normalistas”. La protesta se sostuvo ininterrumpidamente en toda la entidad durante varios días. Simultáneamente, un aire de indignación sacudió a maestros, normalistas y estudiantes en otras entidades. A pesar de la campaña en medios de comunicación en contra de los detenidos, las protestas se extendieron por diversos estados. En la ciudad de México, colectivos estudiantiles bloquearon avenida de los Insurgentes y ocuparon las oficinas de la representación del gobierno de Michoacán. En Morelos, Guanajuato, Oaxaca, Chi-

Si nos cierran la vía electoral con más ganas debemos insistir en la vía electoral. Con tres grandes fraudes comiciales: 1988, 2006 y 2012, la oligarquía nos manda el mensaje de que si de ellos depende la izquierda no llegará al gobierno por elecciones. Nuestra conclusión en cambio es que debemos luchar aún más para abrirnos paso al gobierno mediante elecciones, pues éstas siguen siendo la mejor vía. Para salvar a México se necesitan muchas cosas y una de ellas es un cambio de régimen, dado que mientras gobiernen ellos seguiremos en la ruina. Que hace falta tomar el poder arriba no está a discusión, sí lo está el modo de lograrlo. 2. A la oligarquía le dan más miedo los “reformistas” que los “revolucionarios”. La mafia se espanta más con los llamados electoreros que con los muy contestatarios, porque los movimientos sociales fuertes y aun los alzamientos armados ocasionalmente la desestabilizan, mientras una opción electoral de verdadera izquierda amenaza su poder político. La insurrección del EZLN en 1994 se zanjó con menos de 40 muertos; la construcción de aquel PRD, a partir de 1989, dejó más de 600 víctimas mortales. En los dos casos el gran operador fue Carlos Salinas, que algo sabe de eso. 3. A la oligarquía la asusta más la intransigente ética de AMLO que sus prudentes planes económicos. Se ha visto en América Latina que el gran capital puede seguir ganando en el marco de un modelo posneoliberal. Pero nuestra cleptoligarquía no acumula por las buenas, sino a costa del erario y los bienes nacionales; es una burguesía latrofacciosa, rentista y parasitaria que necesita vitalmente la impunidad que le da el control del poder político. Un nuevo modelo económico que impulse el crecimiento, chance; una renovación moral de la administración y del país, ¡eso sí no! 4. En México para ganar elecciones hay que olvidarse un poco de las elecciones. En 2006 estábamos mejor organizados electoralmente que en 1988, y en 2012 mejor que en 2006, y en cada ejercicio la izquierda tuvo más votos que en el anterior. Y sin embargo, nos ganaron, con trampa pero nos ganaron. Está visto

El michoacanazo LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

huahua y Nuevo León se efectuaron manifestaciones y tomas de casetas. La represión del gobierno de Fausto Vallejo a los normalistas fue la gota que derramó el vaso del descontento social en la entidad, y un catalizador del descontento que existe entre sectores de la población en todo el país. El choque no es nuevo. Desde que el mandatario local tomó posesión del cargo, en febrero de este año, la confrontación se ha exacerbado. Su determinación de romper con el pacto social informal existente en el estado a lo largo de la última década, y cerrar las vías de negociación a los movimientos populares, ha generado enorme descontento. Muchos de esos conflictos existían desde antes de su llegada, pero hace nueve meses comenzaron a crecer. La lista de problemas pendientes de solución en Michoacán es enorme: la Universidad Nicolaíta, los Conalep, los municipios de Salvador Escalante y Aquila, la comunidad indígena de Capácuaro, de Urapicho y Cherán, son sólo algunos casos. El descontento social y las confrontaciones con el poder en Michoacán tienen tras de sí una larga y cruenta historia. Tan sólo entre 1988 y 1990 fueron asesinados en la entidad 250 dirigentes populares o neocardenistas que luchaban por la democracia. El estado se transformó al calor de las luchas del neocardenismo y los movimientos sociales. El proceso comenzó aun antes de la llegada de Lázaro Cárdenas Batel a la gubernatura, en 2002. Los maestros democráticos de la sección 18 desempeñaron un papel central, ya sea a través de sus propias luchas o como mediadores entre distintos grupos sociales y el gobierno estatal. Como parte de estos cambios en el gobierno y en la forma de gobernar, las distintas administraciones abrieron espacio a la negociación con las organizaciones

Las disyuntivas de la izquierda en 10 paradojas ARMANDO BARTRA que con fraudes se derrota cualquier estrategia comicial, de modo que para ganar deberemos intentar una estrategia no centralmente comicial. 5. Para tomar el gobierno primero hay que tomar el poder. Para sacar a la mafia del gobierno hay que quitarle primero su base de sustentación, hay que acorralarla socialmente, hay que cercarla con un estrecho cinturón de poder popular formal e informal. Cuando la mayoría resista las imposiciones, cuando los mexicanos no le crean a Televisa, cuando las corporaciones gremiales pierdan clientela, cuando recibir recursos públicos no signifique sumisión, entonces ganaremos elecciones, no antes. Y al que le parezca cuesta arriba que le rece a la Virgen de Guadalupe. 6. El mayor partido de la izquierda mexicana no es partido, mientras que los que se dicen partido no lo son. Con principios sólidos, programa estratégico, organización nacional, liderazgo y capacidad de lucha Morena es más partido que el PRD, el PT y MC que dicen serlo y tienen registro. Porque la historia enseña que un partido para el cambio es una fuerza social y política organizada en torno a un proyecto nacional y en lucha por materializarlo. Requisitos que cumple Morena, aunque por el momento no haya cumplido los burocráticos que pide el IFE. 7. Para seguir siendo partido Morena debe seguir siendo movimiento. Morena es ya un gran ejército electoral que fue decisivo para conseguir 16 millones de

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

23

populares, a menudo promoviendo su división, la cooptación de algunos de sus dirigentes y la recuperación de su agenda. Desde el gobierno estatal se gestionó la protesta social, fraccionándola y retomando como propia parte de su discurso. Esto no evitó que se produjeran violentas expresiones de malestar, como en el caso de los trabajadores mineros de Lázaro Cárdenas en 2006, los comuneros de Cherán o los mismos normalistas de Tiripetío en 2008 y en marzo de este año, pero facilitó que la entidad pudiera gobernarse. En el camino, el desencanto con los gobiernos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la crisis y la sobrevivencia de núcleos de la izquierda no institucional en la entidad facilitaron el resurgimiento de organizaciones radicales. La situación cambió radicalmente a raíz de la llegada al poder de Fausto Vallejo. Despidiendo un fuerte tufo porfiriano, recogiendo el sentir de los grupos de poder más retrógrados en la entidad, recuperando lo peor del autoritarismo priísta, sin presupuesto, el nuevo mandatario quiso romper con la cultura y los modos de hacer política locales, se negó a negociar y optó por reprimir a los movimientos sociales que no se sujetan a su visión de lo que debe ser el nuevo orden. El pasado 15 de octubre, el modelo de restauración autoritaria de Fausto Vallejo explotó. Con el fantasma de lo sucedido en la Normal Rural de Ayotzinapa el 12 de diciembre de 2011, los estragos de la crisis económica, la inseguridad pública y la acumulación de agravios a cuenta del nuevo gobierno, la represión a los normalistas provocó el michoacanazo. La enfermedad del mandatario y las elecciones para gobernador en 2016 han hecho más difíciles aún las cosas. La protesta local encontró un clima de solidaridad nacional significativo. Jugaron a su favor las iniciativas de #YoSoy132, la huelga de la UACM, los exitosos paros en el IPN, el descontento en el normalismo nacional y el repunte de la CNTE. En ese clima, el gobierno estatal tuvo que doblar las manos, liberar a los detenidos y posponer la reforma curricular. De no haberlo hecho muy probablemente el estado se habría incendiado y opacado la toma de posesión de Peña Nieto. El normalismo rural y el movimiento popular en Michoacán se apuntaron un triunfo. ■

votos en los pasados comicios. Pero, diseñado para las elecciones, Morena tiene que cambiar si quiere convertirse en un gran movimiento de resistencia. Resistencia a la imposición de presidente, de reformas estructurales, de políticas públicas antinacionales; resistencia a todas las agresiones que nos agravian cotidianamente. 8. La energía invertida en registrar un partido es energía perdida por el movimiento. Las condiciones formales que exige la legislación mexicana para obtener el registro como partido político son en extremo farragosas, rígidas y burocráticas, además de que las opera el IFE, de modo que marchar por esa vía puede significar ausentarse de la resistencia. En tal caso tendríamos la paradoja de que cuando Morena hubiera conseguido ser partido formal habría dejado de ser partido real. 9. A los movimientos les haría falta visión de partido, y a los partidos, espíritu de movimiento. Los movimientos sociales son por lo general reactivos y reivindicativos, además de sectoriales o territoriales, y aunque la tengan algunos de sus miembros, como tales, carecen de la visión integral, incluyente y estratégica que caracteriza a los verdaderos partidos. Los partidos electorales, en cambio, tienden a convertirse en aparatos políticos profesionales, burocráticos y patrimonialistas, presentes en las instituciones donde pagan y ausentes de la lucha social donde no pagan. Preocupémonos por el partido si estamos en un movimiento y por el movimiento si (¡Dios no lo quiera!) estamos en un partido. 10. Sin mito no hay utopía. Decía Mariátegui que los pueblos triunfan si tienen un mito multitudinario, y la fuerza del obradorismo está en haber encendido una gran esperanza popular: ganar las elecciones y salvar a México. Nos pueden robar una y otra vez los comicios, no nos robarán la esperanza. Es necesario que la izquierda haga renacer la multitudinaria expectativa que el fraude resquebrajó y que la oligarquía nos quiere arrebatar. Morena debiera proponer a los mexicanos de a pie un renovado plan de salvación nacional; un proyecto generoso con grandes objetivos, rumbo claro y formulación sencilla; un sueño alcanzable, capaz de despertar otra vez el entusiasmo. Con menos no podremos. ■


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

AFP

Y

■ Admite

DPA

BOGOTÁ, 29 DE OCTUBRE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se declaró esperanzado en que Colombia consiga la paz en el contexto del proceso de negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en declaraciones reproducidas hoy por una estación de radio de esta ciudad. “Mi esperanza es que pueda existir una Colombia en paz y próspera, y que las FARC depongan las armas y reconozcan que, aunque haya discrepancias con el gobierno, deben participar en un proceso político en vez de recurrir a la violencia”, declaró Obama en la entrevista con la emisora W Radio, que forma parte del grupo de comunicación español Prisa. Delegaciones del gobierno colombiano y las FARC se aprestan a iniciar el 15 de noviembre en Cuba un diálogo de paz encaminado a resolver el conflicto armado interno, que se ha prolongado desde hace casi medio siglo.

24

en entrevista la corresponsabilidad de Estados Unidos en el tráfico de drogas

“Hemos trabajado muchos años por la paz en Colombia”: Obama

■ Desde que se anunció el diálogo con el gobierno han sido abatidos unos 50 elementos de las FARC

En la entrevista, el presidente estadunidense insistió en que el narcotráfico no es únicamente un

problema de Colombia y que debe afrontarse con un trabajo conjunto en la región.

Admitió la corresponsabilidad de Estados Unidos en el tráfico de drogas y el trabajo que

EL JEFE DE LA CASA BLANCA DICE QUE EL NARCO DEBE

ENFRENTARSE DE

MANERA CONJUNTA

“Hemos trabajado estrechamente con el gobierno colombiano durante muchos años para tratar de llevar la paz a Colombia y hemos visto progresos significativos”, primero durante la presidencia de Álvaro Uribe (20022010) y también en la actual, de Santos, resaltó.

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 29 DE OCTUBRE. El gobierno de Chile informó hoy que habrá cambios en el gabinete del presidente Sebastián Piñera, tras la derrota en las elecciones municipales del domingo, donde las fuerzas políticas de derecha perdieron bastiones históricos como la capital y Concepción, la segunda ciudad en importancia económica y política en el país. Andrés Chadwick, vocero del gobierno, dijo que el remplazo de los funcionarios se ajusta a los tiempos políticos y las aspiraciones de algunos de sus colaboradores de buscar la candidatura presidencial de la coalición gobernante, la Unión Democrática Independiente (UDI) y Renovación Nacional, con miras a los comicios de noviembre de 2013.

El próximo 5 de noviembre se realizará un encuentro en La Habana entre delegados del gobierno de Juan Manuel Santos y de las FARC, en preparación al inicio de las negociaciones el 15 del mismo mes. Imagen del viernes pasado, durante una jornada por la paz realizada en Bogotá ■ Foto Xinhua

Relevará a ministros que aspiren a la candidatura en Chile: vocero

Piñera hará cambios en su gabinete con miras a la elección presidencial de 2013 “El presidente ha dicho que después de la elección municipal, o sea a partir de hoy, hará una evaluación para decidir con los ministros presidenciables si continúan en sus cargos o se retiran”, explicó Chadwick. Piñera realizará los cambios antes del 11 de noviembre para relevar a los ministros que tengan aspiraciones a ser candidatos en las elecciones presidenciales y legislativas del año próximo, precisó el vocero. Los ministros que podrían salir del gabinete son el de Defen-

sa, Andrés Allamand, y el de Obras Públicas, Laurence Golborne, señalados como posibles candidatos presidenciales de la derecha, según su índice de aprobación mostrado en sondeos. En las elecciones municipales la centroderecha obtuvo 37.47 por ciento de los votos, frente a 43.10 de la oposición de centroizquierda. Allamand, con una larga trayectoria como diputado y senador de Renovación Nacional, cobró relevancia en las encuestas luego de encabezar como minis-

tro de Defensa las operaciones de rescate en un accidente aéreo en el archipiélago de Juan Fernández, en el cual murieron 21 personas. Golborne, político sin militancia partidista, pero cercano a la UDI, catapultó su carrera política cuando era ministro de Minería y encabezó el rescate de los 33 mineros atrapados en el desierto de Atacama, en una operación seguida por millones de personas en el mundo. Piñera deberá relevar también a los ministros que aspiren a ser

falta por hacer en su país para reducir la demanda. En tanto, se informó que unos 50 guerrilleros han muerto en operaciones de los organismos de seguridad de ese país desde que las FARC y el gobierno anunciaron a finales de agosto que iniciarían un proceso de paz, de acuerdo con el Ministerio de Defensa de Colombia. La víspera, las FARC emitieron un comunicado titulado Reflexiones sobre la agenda de La Habana II, en el cual señalan que “el punto de arranque” de la negociación de paz con el gobierno colombiano implica referirse a “la concepción de lo que es la tierra”. En el texto las FARC estiman que el derecho a la tierra “va más allá del derecho al suelo y a su titulación; se trata de un derecho a la reapropiación colectiva y social del territorio como parte esencial del derecho a la vida”. Añade que “los pueblos libres deben poseer la facultad para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible”. Negociadores colombianos y de las FARC acordaron reunirse inicialmente el 5 de noviembre en La Habana para preparar las negociaciones en torno al primer punto de la agenda, que se refiere al desarrollo rural.

candidatos a un escaño en el Congreso en la contienda electoral del 17 de noviembre de 2013, ya que la ley chilena exige que dejen sus cargos un año antes de las elecciones. El país amaneció con la noticia de que las elecciones municipales, que por primera vez se realizan sin que el voto sea obligatorio para todos los ciudadanos, alcanzaron una abstención de 57 por ciento. Carolina Toha, la candidata triunfadora en Santiago, dijo que los datos electorales deben propiciar la reflexión sobre la escasa participación ciudadana, en momentos en que se viene con fuerza el tema de los comicios presidenciales, para los cuales se espera la postulación de la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), en busca de un nuevo mandato.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Tenía

85 años y cumplía prisión domiciliaria por crímenes de lesa humanidad

Muere Albano Harguindeguy, ministro del Interior de la dictadura argentina ■ Temporal en Buenos Aires deja 2 muertos; caos en la ciudad: no funcionan metro ni tren eléctrico STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 29

DE OCTUBRE.

El ex ministro del Interior de la pasada dictadura militar y ex general Albano Harguindeguy murió esta noche en su casa, donde cumplía prisión domiciliaria por crímenes de lesa humanidad y estaba a unos días de enfrentar otro juicio en Paraná, Entre Ríos, por las misma causas. Tenía 85 años y fue un implacable ministro en los momentos más duros de la dictadura (19761983), cargo que asumió cinco días después del golpe militar y en el que se mantuvo hasta marzo de 1981. Considerado uno de los ideólogos de la dictadura, tenía amplio radio de influencia gracias a su cargo, lo que le daba un gran poder al dominar tantas jurisdicciones. Tomaba decisiones fundamentales para el régimen que instaló un terrorismo de Estado, sin precedente en el país, que dejó 30 mil desaparecidos. Durante mucho tiempo logró eludir la justicia y además había sido beneficiado por los indultos (1989-1990), pero en 2005, al anularse definitivamente las leyes de Obediencia Debida y Punto Final de los años 1986-1987, acabó siendo juzgado y detenido por crímenes de lesa humanidad. En abril pasado, cuando la justicia ordenó allanamientos en su domicilio, junto al del ex dictador Jorge Rafael Videla y el ex

Daños por lluvias torrenciales en Buenos Aires ■ Foto Ap

general Omar Santiago Riveros, se encontraron documentos que en el caso de Harguindeguy dejaron en claro su verdadera importancia en la redacción de informes, proyectos y planes. Se encontró un “informe de cumplimiento de gestión 1979 y

lega a su tramo final el espuriato que empezó en diciembre de 2006 entre conatos de represión masiva, desfiguros en San Lázaro y una indignación popular vehemente pero desarticulada. Para entonces no quedaban en Felipe Calderón rastros del joven abogado comprometido con la democracia. La ambición y los intereses lo habían carcomido por dentro y se aprestaba a servir de gerente y abogado de los poderes fácticos empresariales, mediáticos y caciquiles y al gobierno de Estados Unidos. Sus promesas formales consistían en bienestar, empleo, desarrollo, “rebasar por la izquierda”, y todo eso. Su verdadero proyecto de gobierno tenía por objetivos facilitar el saqueo de los bienes nacionales por monopolios y trasnacionales, el impulso la concentración de la riqueza en unas cuantas manos, la continuación del proceso de devaluación de la población en general iniciado con Salinas y la entrega del país a los designios geopolíticos de Washington y a los intereses de las industrias militares y paramilitares, siempre ávidos de nuevos escenarios bélicos. En términos generales los consiguió todos, si bien tuvo que dejar pendiente, por causas de resistencia mayor, la privatización de las partes medu-

el plan de acción 1980”. Otros sobre las órdenes de la Junta al Poder Ejecutivo y planes para 198081. El año de 1980 fue clave por la ofensiva militar de la organización Montoneros, en la cual muchos militantes que entraron al país fueron desaparecidos.

En entrevista para un libro, Harguindeguy confirmó la existencia de esos documentos. “Mi problema como ministro del Interior eran los desaparecidos; era el más grande que tenía, después estaban las grandes obras energéticas, algunas peleítas entre

El país está en otra parte PEDRO MIGUEL lares de la industria petrolera. La magna obra de destrucción nacional desde el Ejecutivo federal a lo largo de estos seis años resulta más visible en la demolición de la paz social y del estado de derecho. El calderonato ha empeñado en esa tarea un esfuerzo persistente y sostenido que incluye el establecimiento del terror militar en ciudades y regiones, la millonaria propaganda de guerra, la ofensiva legislativa contra las garantías individuales, y la cesión del control territorial a la delincuencia organizada para después usar ese control como coartada de arbitrariedades, atropellos e incluso atrocidades de lesa humanidad. En este sexenio las balaceras se volvieron combates, la violencia devino espectáculo televisivo –aunque posteriormente haya sido censurada, a la vista de los resultados contraproducentes que generaba, pues ponía en evidencia la ingobernabilidad–, el ejercicio de los derechos humanos quedó reducido a una exasperada sensación de impotencia e indefensión y el asesinato dejó de ser motivo de pesar para

convertirse en objeto de celebración oficial: ahora se festeja, a costa del erario, a cada presunto delincuente “abatido” por las fuerzas del orden. Una decena de bajas en cualquier bando (si es que hay bandos) ya no es motivo de indignación y escándalo, sino parte del acontecer rutinario de México. Bajo este paroxismo de violencia armada hay una violencia menos referida en los medios pero más profunda y determinante: el despojo generalizado a la población por las vías de la privatización de bienes públicos, la corrupción en contratos y concesiones, la ofensiva contra el salario y los esquemas fiscales que favorecen a los grandes capitales y perjudican a los individuos en su carácter de trabajadores y consumidores. El resultado de esa violencia es un desempleo inmenso, aunque minimizado por el maquillaje de las cifras oficiales, el crecimiento de la marginación y la pobreza, la destrucción de tejido social y la proliferación de la desesperanza y el cinismo. Calderón ha cumplido con la tarea para

MUNDO 25

provincias”, y reconoció haber hecho listas (de víctimas) que junto con otros documentos fueron quemadas por orden del dictador Reynaldo Bignone. En tanto, la sociedad conoce otro terrible episodio de la dictadura. El capitán Oscar Alfredo Castro, quien cumple arresto domiciliario desde 2009 por delitos de lesa humanidad, no hizo nada por proteger a sus dos hijos, que eran militantes políticos y estaban secuestrados en Campo de Mayo. Los jóvenes Alfredo y Luis Castro habían sido detenidos desde 1975 en dos oportunidades, y luego durante la dictadura, cuando el capitán Castro era jefe de los grupos de tarea de la Marina en Bahía Blanca, sur del país, y, aunque dice que los buscó en algún momento, reflexiona que “no supieron escuchar. Pienso que estaban convencidos de que no habían cometido delitos”. Así lo dijo en una entrevista con Diego Martínez, en la cual también confiesa que no podía detectar dónde estaban, pero sí sabía “que los interrogaban muchas horas al día”. Y cuando el periodista indaga más, responde: “¿por qué no dejamos a los muertos tranquilos?” Ningún gesto de dolor o arrpentimiento, y se refugió en un fundamentalismo “cristiano”, como si estuviera orgulloso de su dureza y de lo que llamó “la gesta libertadora” por la guerra sucia que libró hasta con sus propios hijos. En otro orden, un temporal de lluvia torrencial y vientos provocaron dos muertos, casi dos mil desalojados, automóviles y casas afectadas y daños en toda la ciudad, donde las aguas corrieron como ríos y entraron a centenares de viviendas. No funcionaron el metro ni el tren eléctrico y durante horas la ciudad fue un caos. Hay calles destruidas y cientos de comercios afectados.

la que fue impuesto en el cargo. Alentó el engrose de las principales fortunas del país, restauró las redes de complicidad que mantienen unido al sistema político y ahora se apresta a entregar la titularidad del Ejecutivo federal a un nuevo gerente general que, según los planes, habrá de dar continuidad a los negocios jugosísimos del saqueo, la destrucción y la muerte. Si todo sale bien –el régimen oligárquico sabe que estos 30 días son un tramo particularmente peligroso para su hegemonía–, Calderón podrá seguir relajándose en go-karts, de la mano de Eruviel Ávila, mientras prosiguen los trabajos rutinarios de entrega-recepción de lo que queda de la administración pública. Por su parte, Enrique Peña Nieto se prepara para asumir el cargo en una forma extraña para cualquier otro, pero común en él: en vez de recorrer el país para empezar a entrar en contacto con la suma de catástrofes a la que, se supone, tendría que hacer frente, opta por la ausencia, como si estuviera a punto de ser el próximo presidente de Finlandia. Las cosas parecen marchar bien en la esfera de lo institucional. Pero queda la impresión de que el país está en otra parte. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


26 MUNDO • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

Once muertos en la capital al estallar 2 coches bombas; combates en Idlib, Duma y Alepo

Brahimi, el enviado internacional, dice que no lo desalentarán los recientes actos de violencia

Fuerzas sirias bombardean suburbios de Damasco en el último día de “tregua” REUTERS, DPA

Y

AFP

BEIRUT, 29 DE OCTUBRE. Aviones cazas sirios bombardearon hoy varios suburbios de Damasco, considerados por residentes y activistas de la oposición como los ataques aéreos más feroces hasta el momento, al final de lo que se suponía era una tregua de cuatro días. Lakhdar Brahimi, el enviado internacional, tuvo que reconocer que la situación en Siria es “muy peligrosa y no hace más que empeorar”. Tanto el gobierno del presidente Bashar Assad como los rebeldes se culparon mutuamente por violar la tregua de la fiesta religiosa Eid Adha que comenzó el viernes pasado, mediada por Brahimi, quien lamentó que el llamado a la tregua no haya sido escuchado. Tras reunirse en Moscú con el ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov, Brahimi afirmó que los nuevos actos de violencia no lo desalentarán. “Creemos que esta guerra civil debe terminar y la nueva Siria tiene que ser reconstruida por todos sus hijos. El apoyo de Rusia y de otros miembros del Consejo de Seguridad es indispensable”, agregó. De igual manera, el secretario

■ Ataque

Irán afirma tener fotos de bases militares israelíes AFP Ciudad de Marat Numan, cerca de la norteña provincia de Idlib, tras un ataque de la fuerza aérea siria ■ Foto Reuters

general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, se declaró decepcionado de que las partes en conflicto hayan fracasado a la hora de llamar a suspender los combates. “Esta crisis no puede ser resuelta con más armas y derramamiento de sangre.

Las armas deben silenciarse”. Ban, quien se encuentra en Seúl, pidió mayores esfuerzos para poner fin a la violencia. “Llamo al Consejo de Seguridad, los países de la región y todas las partes a cumplir sus obligaciones y apoyar un cese del fuego”.

El opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) reportó desde Londres que durante la fallida tregua, que hoy termina, murieron 500 personas. Residentes de Damasco dieron cuenta de incursiones aéreas

aéreo a Gaza por disparos palestinos

Israel aprueba construir 180 viviendas en Jerusalén este DPA

Y

AFP

JERUSALÉN, 29 DE OCTUBRE. Las autoridades de Israel aprobaron un proyecto de construcción de 180 viviendas para miembros de la policía y del ejército en Jerusalén este, indicó este lunes la asociación israelí Paz Ahora, opuesta a la colonización, mientras Tel Aviv respondió con bombardeos aéreos sobre Gaza los disparos de activistas palestinos. Este nuevo bloque de colonización está ubicado a poca distancia del barrio palestino de Sur Baher, en el sector de mayoría palestina de la Ciudad Santa, señaló Paz Ahora. El proyecto fue aprobado en julio pasado y los terrenos fueron puestos en el mercado para ser desarrollados por la administración territorial israelí la semana pasada; “por lo tanto, puede ser aplicado ahora”, destacó la fuente. Las viviendas estarán reservadas a los miembros de la policía y del ejército que están jubilados, por lo que los palestinos

en los suburbios de Qaboun, Zamalka e Irbin que, dijeron, fueron las más intensas desde agosto, cuando cazas y helicópteros bombardearon por primera vez zonas favorables a la oposición. “Más de un centenar de edificios fueron destruidos”, señaló Moaz Shami, activista opositor. Además, dos coches bombas estallaron cerca de una panadería en el barrio capitalino de Jaramana. Uno de los estallidos causó 11 muertos, incluidos niños y mujeres, indicó la televisión estatal. También hubo bombardeos y combates en otras zonas del país como Idlib, Alepo y Duma. “Hemos registrado más de 60 ataques aéreos en todo el país”, señaló el OSDH. Mientras, la artillería turca respondió hoy a la caída de un obús en territorio de Turquía disparado desde Siria.

que no hacen servicio militar estarán excluidos. Para la comunidad internacional, la anexión de Jerusalén este es ilegal, así como todas las colonias israelíes en los territorios palestinos ocupados. Mientras, unos 18 cohetes fueron lanzados hoy desde la franja de Gaza hacia el sur de Israel sin que se reportaran víctimas, según un nuevo balance de la policía israelí. Las Brigadas Ezedin Qasam, brazo armado del movimiento palestino de resistencia Hamas, reivindicaron los disparos y aseguraron haber tomado como blanco varias instalaciones militares israelíes cerca de la franja de Gaza. “Estos tiros responden a los bombardeos sionistas y al terror impuesto a ciudadanos pacíficos, así como a las incursiones y los reiterados ataques de los ocupantes”, indicaron las brigadas en un comunicado. Por su parte, el servicio de seguridad interior israelí anunció que unos 30 dirigentes de Hamas en Cisjordania fueron detenidos

Benjamin Netanyahu, premier israelí, ayer en la convención del partido Likud, en la que anunció que para las elecciones del próximo enero irán en alianza con la formación ultranacionalista de Avigdor Lieberman ■ Foto Reuters

en los últimos meses, lo que permitió desmantelar su estructura de mando en Ramalá. En otro asunto, el derechista partido Likud, en el cual milita Benjamin Netanyahu, aprobó durante su convención la decisión del premier israelí de presentar una lista electoral única con la formación ultranacionalista del titular de Relaciones Exte-

riores, Avigdor Lieberman. “Frente a los desafíos financieros y de seguridad, necesitamos unidad y responsabilidad”, dijo Netanyahu. “Hoy es esencial que el campo nacional una sus fuerzas, por eso pedí a Lieberman que haga campaña con Likud” para las elecciones anticipadas del 22 de enero de 2013.

Y

REUTERS

TEHERÁN, 29 DE OCTUBRE. Irán cuenta con fotografías de bases militares y otras áreas restringidas de Israel obtenidas por un avión no tripulado (dron) enviado este mes al espacio aéreo israelí por el grupo libanés Hezbolá, afirmó un legislador iraní, citado el lunes por un medio local. “La aeronave envió imágenes de zonas prohibidas” de Israel, aseguró a la televisión iraní Alam Esmail Kossari, presidente de la comisión de defensa del Parlamento iraní. Añadió que su país también tiene la capacidad de producir drones de ataque y dijo que si Israel quiere ejecutar “la más mínima acción contra nosotros, responderemos contra su territorio”. No obstante, un alto funcionario israelí consultado sobre si la nave estaba equipada con una cámara capaz de transmitir fotografías negó que el dron iraní llevara ese tipo de dispositivo. El ejército israelí recuperó los restos de la aeronave luego de que lo derribó sobre un bosque cerca de Cisjordania. El espacio aéreo de Israel es supervisado por las fuerzas armadas, que ponen especial atención a instalaciones militares y de seguridad. No obstante, el 6 de octubre, el dron iraní enviado por Hezbolá ingresó al espacio aéreo de Israel en un sector cercano a la franja de Gaza. El aparato fue destruido por un caza israelí cuando se encontraba en el norte del desierto de Neguev, donde se ubican las instalaciones nucleares de Israel. La radio militar israelí precisó que el avión no tripulado sobrevoló territorio israelí durante media hora y que el primer intento de abatirlo con un F16 había fracasado.


12.66 16.64

13.21 17.11 4.22% 4.37% 4.82%

41 mil 817.11 unidades -19.82 -0.05 161 mil 98.2 mdd al 19 de octubre

85.54 109.44 96.30

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

VÍCTOR CARDOSO

Un selecto grupo de las más grandes empresas del país ha obtenido ganancias conjuntas por casi 29 mil millones de pesos en lo que va del año, gracias a las fluctuaciones en la paridad pesodólar y operaciones en el mercado de cambios. De acuerdo con reportes financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y bajo el renglón de ‘‘utilidad por fluctuación cambiaria, neto’’, los grandes corporativos dieron a conocer su buen manejo de la inestabilidad financiera internacional para agenciarse utilidades. El liderazgo en ganancias cambiarias al cierre del tercer trimestre del año lo tuvo América Móvil, con ingresos superiores a 12 mil 208 millones de pesos. Pero también figuran la empresa química Mexichem, que obtuvo 2 mil 919.3 millones; Telmex, con 3 mil 178.5 millones; la regiomontana Alfa, con mil 89 millones; la constructora ICA, que se embolsó mil 278.6 millones con el tipo de cambio; Grupo Modelo, que ganó mil 319 millones, mientras de las mineras Grupo Frisco acaparó 2 mil 447.7 millones, y Peñoles obtuvo 555.5 millones. Otros casos relevantes de utilidades generadas por el mercado cambiario son la telefónica Axtel, que obtuvo 878 millones de pesos; Cocacola-Femsa, que reportó utilidades por la ‘‘fluctuación’’ del tipo de cambio por 430 millones, y el hotelero Grupo Posadas, que ganó 205.6 millones. Las ganancias obtenidas por los grandes corporativos entre enero y septiembre de este año a partir de las fluctuaciones en el tipo de cambio equivalen a una tercera parte de los 95 mil millones de pesos obtenidos por el Banco de México en 2009, cata-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa más rentable del país, generó 720 mil 518.4 millones de pesos en utilidades antes del pago de impuestos entre enero y septiembre de 2012, informó la paraestatal. Esas ganancias son más de tres veces superiores a las obtenidas en el mismo periodo por todas las empresas privadas que participan con sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Al presentar sus estados financieros y de resultados al tercer trimestre de este año, la paraestatal indicó que el monto de sus utilidades fue superior en 152 mil 451.3 millones de pesos a las registradas en el mismo lapso de 2011, lo que significó un incremento anual de 26.8 por ciento en sus ganancias. El aumento de sus beneficios

-0.74 -0.11 -0.24

Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012

0.44% 4.77%

27

Las compañías que cotizan en la bolsa lograron un crecimiento de 25.9%: Santander

Con fluctuaciones cambiarias ganan empresas $29 mil millones ■

La utilidad neta se vio beneficiada por la fuerte apreciación del peso en el trimestre ■ Encabezan la lista América Móvil, con 12 mil 208 millones, y Telmex, con 3 mil 178 millones logados como ‘‘remanente de operación’’, es decir, por la venta masiva de dólares en el mercado nacional para apuntalar al peso y evitar una devaluación abrupta ese año, para México el más complicado de la crisis financiera. ‘‘Durante la semana pasada terminaron de reportar las compañías mexicanas sus resultados del 3T12 (tercer trimestre de 2012), los cuales fueron buenos y estuvieron en línea con lo esperado a nivel operativo, y mejor a lo esperado a nivel de utilidad neta. Como esperábamos, las compañías mexicanas reportaron un moderado crecimiento en sus resultados operativos y un fuerte crecimiento en la utilidad neta impulsado por ganancias cambiarias’’, comentaron los analistas de Santander Arturo Espinosa y Gonzalo Fernández. Señalaron que en conjunto las empresas cotizadas en la BMV y que están bajo cobertura de Santander registraron ‘‘un fuerte crecimiento’’ de 25.9 por ciento. ‘‘La utilidad neta se vio beneficiada por la fuerte apreciación del peso en el trimestre’’. Reconocieron el impacto positivo de las fluctuaciones en el mercado de cambios para las empresas bursátilesm que en algunos casos llegaron incluso a compen-

sar las pérdidas del trimestre anterior: ‘‘El peso mexicano se apreció 4.02 por ciento con respecto al dólar en el tercer trimestre de

2012, lo que se reflejó en significativas ganancias cambiarias para las empresas mexicanas, y permitió (a su vez) revertir las pérdidas

SANDY

EN

WA L L S T R E E T

La bolsa de Nueva York también permanecerá cerrada este martes por la entrada de la tormenta Sandy a la costa este de Estados Unidos, y prevé reiniciar operaciones el miércoles. La última vez que este mercado bursátil paralizó operaciones por problemas climáticos fue en 1888 ■ Foto Ap

■ Ganancias 3 veces mayores a las de todas las empresas de la BMV

Generó Pemex utilidades por más de $720 mil millones en enero-septiembre fue resultado de una combinación entre la elevación de 88 mil 890.2 millones de pesos en sus ingresos por ventas y un eficiente manejo de variables financieras como el tipo de cambio y la deuda. Sus ventas internas y externas le retribuyeron un billón 220 mil 956.5 millones de pesos en ingresos que resultaron 7.6 por ciento superiores a los alcanzados por la misma vía un año antes. El costo de ventas representó 49 por ciento de los ingresos obtenidos por ellas, los cuales ascendieron a 598 mil 791 millones

cambiarias registradas en el segundo trimestre de 2012, cuando el peso se depreció 4.68 por ciento’’, explicaron.

de pesos, que fueron 5.7 por ciento mayores a los cubiertos de enero a septiembre de 2011. De manera tal que el costo representó 49 por ciento del ingreso por las ventas realizadas, cuando el año pasado ese factor implicó 49.9 por ciento del valor de las ventas. Los estados financieros y de resultados de Pemex señalan que la paraestatal transfirió 688 mil 663.2 millones de pesos de enero a septiembre de 2012 en impuestos al gobierno federal. Esa carga fiscal absorbió 95.5 por ciento de las utilidades obte-

nidas en el mismo periodo y fue superior en 56 mil 635.6 millones de pesos al pago de impuestos, derechos y aprovechamientos realizado un año antes. Una vez pagados los impuestos, en 2012 la industria petrolera mexicana alcanzó ganancias netas de 31 mil 855.2 millones de pesos. Según la información presentada por Pemex a la BMV, la utilidad antes del pago de impuestos fue de 568 mil 67 millones de pesos en 2011 hasta septiembre. Pero la carga fiscal cubierta fue de 632 mil 27.6 millones de pesos

y así las ganancias alcanzadas el año pasado se transformaron en pérdidas netas por 63 mil 960.5 millones de pesos. La empresa, que sola aporta más de una tercera parte de los ingresos tributarios del gobierno federal en por lo menos tres décadas, reportó activos totales con valor de un billón 991 mil millones de pesos al término de septiembre de 2012, con una mejora marginal de 0.36 por ciento sobre los registrados a fines de 2011. A su vez, sus pasivos totales tuvieron una reducción de 0.62 por ciento en el mismo periodo, hasta llegar a un billón 845 mil 643 millones de pesos, que representaron 93 por ciento del valor de sus activos. Las propiedades, plantas y equipo, que forman la parte toral de sus activos, fueron valuados en un billón 616 mil 104 millones de pesos.


28 ECONOMÍA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

El reciente anuncio de la Reserva Federal de EU de que lanzará una tercera ronda de liberación cuantitativa de efectivo (QE3, por sus siglas en inglés) ha producido una mezcla de reacciones en América Latina. Por una parte, la posibilidad de que esa medida saque del letargo a la economía estadunidense sería positiva para la región; después de todo, EU sigue siendo la mayor fuente de inversión en la zona y el principal destino de sus exportaciones. Por la otra, la apreciación de divisas y la reducción de la competitividad exportadora resultantes de las liberaciones anteriores aún están frescas en la mente de los encargados de las políticas en los países latinoamericanos. Si bien es real el riesgo de que un nuevo torrente de capitales fortalezca otra vez las divisas, hay razón para creer que esta vez el impacto negativo podría ser menor.

◗ POLÍTICA MONETARIA

LA FED Y AMÉRICA LATINA

UNA DIVISA MÁS FUERTE

PODRÍA TENER EL EFECTO BENÉFICO DE ABARATAR LAS IMPORTACIONES Y REDUCIR LA INFLACIÓN El objetivo de la liberación cuantitativa es dar liquidez al sistema bancario mediante la compra de activos bancarios (valores hipotecarios en la primera ronda, bonos del Tesoro en la segunda) con dinero recién impreso. En condiciones de baja inflación (o incluso deflación) causadas por una débil demanda agregada, la expansión monetaria desencadenada por la QE no debe, en teoría, conducir a una elevación de precios. Inundados de efectivo, los bancos pueden así incrementar los préstamos al resto de la economía y darle un impulso vital cuando otras formas de estímulo son inviables. En el caso de EU, donde las medidas fiscales están descartadas y las tasas de interés ya no pueden reducirse más, la QE se ve como quizás el único instrumento práctico de política monetaria disponible, pese a los resultados parchados de los dos intentos anteriores, en particular el segundo (lanzado en noviembre de 2010). La QE2 fue criticada porque no condujo a una reanimación del crédito en la escala esperada, pues muchos bancos retuvieron el efectivo para equilibrar sus balances. Para AL, la QE ha sido hasta la fecha una bendición mezclada. El aumento de flujos de capital impulsado por la reducción de réditos de los activos seguros después de la QE tuvo una función importante en apoyar la recuperación regional luego de la crisis económica global de 2008 y compensar las bajas tasas de ahorro doméstico. Sin embargo, también ha generado una apreciación de las divisas y elevado las preocupaciones por la competitividad de las exportaciones de la industria manufacturera doméstica. El apetito de los inversionistas por activos riesgoTraducción de textos: Jorge Anaya

Habitantes de Puerto Príncipe llevan a destazar una res que murió a causa del huracán Sandy, el sábado pasado en la capital de Haití ■ Foto Ap

sos y por compensar la amplia divergencia de tasas de interés dentro de la OCDE ha sido particularmente problemático para grandes mercados emergentes como Brasil, donde a partir de 2010 se ha dado un crecimiento de ingreso de capitales que llevó al ministro de finanzas, Guido Mantega, a hacer en septiembre de ese año su famosa acusación de que las economías desarrolladas habían empezado una “guerra de divisas”. Si bien la elevación de los flujos de capital hacia AL en realidad precedió a la QE2 por varios meses, la estrategia de la Fed sirvió para exacerbarla, lo cual dejó a muchas divisas locales en niveles altos y amenazó la competitividad de las exportaciones manufactureras. Ahora que se ha lanzado una tercera ronda de QE, renace esta inquietud.

El dilema de política monetaria de AL

La extinción del auge posterior a la crisis en 2010, la QE2 y el consiguiente fortalecimiento de divisas produjeron un quebradero de cabeza para los bancos centrales de la región, muchos de los cuales ya habían comenzado a apretar las tasas de interés para prevenir un sobrecalentamiento de la economía doméstica y mantener la inflación bajo control. Sin embargo, las autoridades monetarias enfrentaban un dilema: bajar las tasas de interés para reducir las sobretasas y contener los flujos de capital alimentaría aún más el crecimiento inflacionario, pero adoptar controles de capital iría contra la ortodoxia económica, que desaprueba los

mecanismos de distorsión del mercado. En algunos países, como Chile, tales controles no son viables legalmente, debido a las cláusulas de los tratados de libre comercio que han suscrito. Otros, como Brasil, impusieron controles. En términos generales, la mayoría de los países usaron medidas convencionales hasta cierto punto, como compras directas de dólares para reducir la demanda de sus propias divisas. Por ejemplo, Chile acumuló 12 mil mdd tan sólo en 2011 con la esperanza de debilitar el peso, y Colombia también hizo repetidas intervenciones de 2010 en adelante.

EL BALANCE ENTRE

RIESGOS Y VENTAJAS DE LA

QE3 PUEDE RESULTAR

LIGERAMENTE POSITIVO La efectividad de estas medidas está abierta a debate. Países con divisas flotantes –la mayoría en la región– han sufrido por los altibajos de la demanda del dólar en 2010-12, y es probable que sigan con problemas. En México se ha evitado ese dilema debido a una singular combinación de factores. El país padeció una fuerte recesión en 2009, que mantuvo el diferencial de producción –la diferencia entre la producción real y la potencial, más allá de la cual el crecimiento se vuelve inflacionario– abierto más tiempo que sus pares sudamericanos, los cuales soportaron contracciones mucho más leves (el PIB mexicano se

contrajo 6%). Además, México tuvo menores diferenciales de tasas de interés: su tasa referencial se mantuvo en 4.5% cuando comenzó la QE2, en comparación con la tasa Selic brasileña de 10.75%. De entonces a la fecha, la debilidad del peso mexicano ha sido un bono para los exportadores y ha impulsado el fuerte crecimiento del PIB del país en 201011, tendencia que ha continuado hasta la mitad de 2012.

¿Será diferente esta vez?

Aunque los temores de que la QE3 pudiera precipitar una renovada ronda de presiones alcistas sobre las divisas locales se justifican en vista del pasado reciente, hay razón para creer que cualquier impacto negativo será más modesto que en la ronda anterior. Sobre todo, la acción más reciente de la Fed llega en un momento en que las economías de AL en general desaceleran y están en proceso de liberar su política monetaria (o evalúan hacerlo). Esto ayuda a reducir las sobretasas frente a las de naciones desarrolladas en comparación con la parte final de 2010: la tasa Selic brasileña se ha recortado recientemente a 7.5% –menor incluso que en el momento culminante de la crisis financiera– y existe la posibilidad de una nueva reducción este año. Aun los países con tasas de interés más altas enfrentarán menos problemas de sobrecalentamiento e inflación. Para exportadores de productos primarios como Chile, Colombia y Perú, el dólar más débil tendrá probablemente un

efecto positivo en los precios de esos bienes, algunos de los cuales se han visto afectados por el descenso del dinamismo en China. México, por otra parte, ya ha visto elevarse los precios al consumidor en meses recientes. Por tanto, una divisa más fuerte podría tener el efecto benéfico de abaratar las importaciones y reducir la inflación. Argentina y Venezuela son también casos singulares, porque han impuesto amplios controles a los flujos de capital entre fuertes presiones sobre sus divisas.

ESPERAR QUE LA SOLA

LIBERACIÓN SAQUE A LA ECONOMÍA DE

EU DEL

MARASMO ES QUIZÁ DEMASIADO OPTIMISTA En términos generales, el balance entre riesgos y ventajas de la QE3 puede resultar ligeramente positivo, en la medida en que la apreciación de divisas sea contenida por un estrechamiento de los diferenciales en las tasas de interés y por la esperada respuesta política de varios gobiernos. Esperar que la sola liberación monetaria saque a la economía estadunidense del marasmo es quizá demasiado optimista, pero sí debe elevar modestamente la demanda y el crecimiento en ese país, y podría –pese a los temores de los encargados de las políticas en AL– dar también un pequeño empujón a América Latina.

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

Prisa, con pérdidas por 40 millones de dólares Madrid. El endeudado grupo español de medios Prisa dijo ayer que sufrió una pérdida neta de 31 millones de euros (40 millones de dólares) en los primeros nueve meses del año, provocada mayormente por la débil situación económica en España y Portugal y el desplome del negocio publicitario. El fuerte crecimiento experimentado en América Latina no logró contrarrestar la contracción en Europa, particularmente en medios gráficos y radio, y los ingresos operativos bajaron 2 por ciento, a mil 997 millones de euros. Analistas consultados esperaban pérdidas netas por 60.5 millones de euros. La compañía ganó 18 millones de euros en el mismo periodo de 2011. REUTERS

■ Ahora

juntas, Penguin y Random House van por el mercado del libro electrónico

Se fusionan Bertelsmann y Pearson para crear un gigante de la industria editorial AFP

Y

DPA Corresponsal

LONDRES, 29 DE OCTUBRE. Los grupos Pearson (británico) y Bertelsmann (alemán) anunciaron este lunes la fusión de sus respectivas editoriales, Penguin y Random House, para crear un gigante mundial de la edición en inglés y beneficiarse del despegue del libro electrónico. Las actividades de las dos compañías se agruparán en una

que se llamará Penguin Random House, en la cual, una vez concluida la vinculación, Bertelsmann tendrá una participación de 53 por ciento y Pearson de 47, informaron en comunicados por separado. El grupo alemán controlará el consejo de administración. La operación parece haber pillado desprevenido al magnate de la prensa Rupert Murdoch. Su grupo, News Corporation –propietario de la editorial Harper-

Collins–, estaba interesado en adquirir Penguin, pero ese interés amenazaba con hacer fracasar la fusión, según la prensa estadunidense y británica. Random House es la editorial número uno en Estados Unidos y Reino Unido, mientras Penguin es conocida en todo el mundo y está bien cimentada en los mercados que registran fuerte crecimiento. Su asociación permitirá crear la primera editorial de

Repuntan negocios de televisión restringida Para Televisa, los negocios de televisión restringida –Sky, Cablevisión, Cablemás y TVI– y de telecomunicaciones –Bestel– se han convertido en los de mayor crecimiento en años recientes. En el tercer trimestre del año sólo Sky llegó a 4 millones 883 mil 388 clientes, casi el total de todos los operadores de televisión por cable del país, que ascienden a poco más de 5 millones. Las ventas en esos tres negocios durante el tercer trimestre del año fueron por 7 mil 613.3 millones de pesos. Sólo las de Sky se ubicaron en 3 mil 722.7 millones, lo cual representa un incremento de 18.89 por ciento en comparación con las del mismo periodo de 2011, mientras la utilidad como segmento operativo –antes de depreciación, amortización, gastos corporativos y otros gastos– fue de mil 713.6 millones, lo cual refleja un alza de 17.6 por ciento. El crecimiento constante de Sky, desde hace aproximadamente tres años, se debe a que, con la aparición de Dish México, de Multivisión, se vio obligado a crear paquetes más económicos para atacar el mercado. MIRIAM POSADA GARCÍA

Toyota incumple con inversiones: gobierno El gobierno mexicano acusó ayer a la filial local de Toyota de haber incumplido con sus inversiones y desestimó el rechazo de la firma a un proyecto oficial para eliminar ventajas arancelarias a las automotrices que no produzcan al menos 100 mil unidades anuales. El gobierno de Felipe Calderón está buscando modificar un decreto que obligaría a las empresas del sector a producir al menos esa cantidad, contra las 50 mil actuales, para gozar de prerrogativas en las tarifas externas. Toyota se ha opuesto a la modificación. Un documento de la automotriz indica que el cambio podría afectar inversiones a tres años por 370 millones de dólares. REUTERS

ECONOMÍA 29

Oficinas del grupo alemán en la ciudad de Guetersloh ■ Foto Ap

JESÚS ARANDA Xxxxxxxxxx

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer la decisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) de incluir el cobro de “externalidad de la red en el establecimiento de las tarifas de interconexión”, así como la decisión de reducir gradualmente las tarifas de interconexión de la red fija de Axtel a la red móvil de Telcel. De acuerdo con fuentes extraoficiales, este revés para Axtel significará un duro golpe, pues tendría que pagar a la telefónica de Carlos Slim miles de millones de pesos por las llamadas que interconectó a su red móvil entre 2005 y 2006. Al continuar la discusión sobre los amparos que impugnan las facultades de la Cofetel en materia de interconexión de redes públicas, los ministros rechazaron también los argumentos de Telcel de que “no se justifica” la disminución gradual de tarifas, porque ello representa una reducción de los ingresos de los concesionarios de redes móviles (telefonía celular) por la

obras de interés general en el planeta, aseguraron ambos grupos. La operación “permitirá publicar de forma todavía más eficaz, mediante formatos y canales de distribución clásicos o emergentes”, subrayó el consejero delegado de Bertelsmann, Thomas Rabe. Además, ser “más audaz para probar nuevos modelos en el fascinante mundo del libro electrónico”, comentó Marjorie Scardino, su homólogo de Pearson. El objetivo es hacer frente a la competencia, como el gigante del comercio electrónico estadunidense Amazon y su lector Kindle, que han alterado el modelo tradicional de edición. La fusión no ha sido aprobada por diversas autoridades, pero está prevista para la segunda mitad de 2013. Analistas advierten sobre posibles problemas de competencia, debido al tamaño del grupo. Las actividades de publicación generalista de Bertelsmann en Alemania estarán excluidas de la empresa conjunta, y Pearson conservará la marca Penguin para sus obras educativas en todo el mundo. Penguin Random House será presidida por John Makinson, actual consejero delegado de Penguin, y tendrá como consejero delegado a Markus Dohle, quien ejerce ese cargo en Random House. Bertelsmann, dirigida por la familia fundadora, tardó en entrar en el mundo digital, pero ahora está en plena revitalización.

Prevén expertos pagos millonarios a la telefónica de Carlos Slim

Revés de la Suprema Corte a Axtel; avala cobro por externalidad de la red terminación de llamadas “en la modalidad el que llama paga”. En las dos votaciones realizadas ayer por el pleno, la mayoría fue de siete sufragios en favor de las decisiones de la Cofetel en contra del proyecto de dictamen que presentó Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Respecto del pago por “externalidad de la red”, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío, Margarita Luna, Fernando Franco, Jorge Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar concluyeron que la Cofetel actuó con base en sus atribuciones “discrecionales, más no arbitrarias”, para regular el sector telecomunicaciones. Además, fue una decisión de política pública que atañe a todo el sector. Sánchez Cordero explicó que el sobrecosto aplicado a las tarifas por concepto de “externali-

dad” tiene que ver con las inversiones que realiza una empresa telefónica –en este caso Telcel– para ampliar la red de telecomunicaciones, con el beneficio que ello significa no sólo para esta empresa, sino para las otras telefónicas que usarán su red y para el público consumidor. Además, añadió, busca alentar al concesionario que ha invertido en ampliar la red a que lo continúe haciendo. En la medida en que se amplíe la red, los concesionarios que se interconecten a ésta van a tener mayores posibilidades de interconexión para llegar a más personas o más regiones en el país, apuntó. Ortiz Mayagoitia, en su proyecto, el cual fue apoyado por el ministro presidente Juan N. Silva Meza y por Sergio Valls, consideraba que el cobro por “externalidad” de la red no se

justificaba, porque únicamente beneficiaba a Telcel. Sin embargo, como su argumento fue rechazado, el pleno acordó de manera inusitada que Luis María Aguilar se encargara de hacer el “engrose” (es decir, redactar el dictamen sobre ese punto concreto) y Ortiz continuara con la presentación de su proyecto. Este martes el pleno continuará la discusión sobre la decisión de la Cofetel de que en 2005 y 2006 la medición del tráfico para el cobro por interconexión fuera por minuto redondeado y que a partir de 2007 fuera por segundos o por segundos acumulados. Según el proyecto de Ortiz, la disposición es inconstitucional porque la Cofetel no demostró por qué el cobro debe ser diferente a partir del año mencionado; sin embargo, se espera una intensa discusión sobre este punto.


30 ECONOMÍA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

MÉXICO SA

◗ Vista Gold: ataca otra vez ◗ El cuento de nunca acabar ◗ BCS: no a la minería tóxica s el cuento de nunca acabar: en febrero de 2010 los ciudadanos organizados y movilizados de Baja California Sur lograron detener uno de los proyectos mineros más tóxicos de los muchos que existen en la República, vía generosas concesiones del gobierno federal. Se trataba de Paredones Amarillos, de la trasnacional canadiense Vista Gold (la cual cuenta con otras siete concesiones mineras en el mismo estado para la explotación aurífera en la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna). Tan notorio resultaba el deterioro ambiental que provocaría el proyecto, que hasta la Semarnat se vio obligada a rechazar la solicitud de cambio de uso de suelo forestal del referido consorcio para iniciar la explotación, no sin advertir que la empresa incumplió los requisitos de ley. Por esas fechas los sudcalifornianos celebraron su triunfo, pero meses después la trasnacional canadiense (que conoce muy bien los tejes y manejes para hacer negocios en esta República concesionada) simplemente le cambió de nombre al citado proyecto: Paredones Amarillos (como se conocía hasta febrero de 2010) pasó a denominarse Minera Concordia (a partir de septiembre del mismo año), y sin más retomó el trámite ante la Semarnat para lograr los permisos de cambio de uso del suelo forestal y otros “menores” para comenzar la explotación del área concesionada. De nueva cuenta le negaron los permisos ambientales al proyecto minero, y los sudcalifornianos volvieron a celebrar el triunfo, aunque fue tan efímero como el primero, porque las autoridades federales parece que de plano “no entienden” de qué se trata. Así, la entrona ciudadanía de aquella entidad vuelve a dar la batalla, porque si en septiembre de 2010 Paredones Amarillos se “transformó” en Concordia, a partir de febrero de 2012 ésta se convirtió en Los Cardones, tras la asociación empresarial (40-60 por ciento) de Vista Gold con el Grupo Invecture, el cual cuenta con su propia concesión minera en el estado de Sonora (mina de cobre Piedras Verdes).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ubicarse en la Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna, que es nuestra principal fuente de agua, también liberaría más de 100 millones de kilogramos de tóxicos, entre ellos: arsénico suficiente para envenenar a toda la población del país, además de plomo, cromo, uranio, torio, etcétera, y todos ellos se quedarían almacenados en una presa de jales, con una cortina de una altura superior a 80 metros, construida con las rocas desechadas en las tepetateras, compactadas y cubiertas con un plástico de sólo 1.5 mm de espesor”. Lo anterior “no da ninguna seguridad de que los contaminantes se van a quedar almacenados para siempre, sino más bien de que se liberarán gradualmente conforme esta estructura empiece a deteriorarse o, lo que es peor y muy probable, en un solo evento, debido a una falla estructural, un sismo o un fuerte huracán. Sólo profesionistas sin ética pueden atreverse a afirmar que la presa de jales durará al menos 10 mil años; este no es un problema sólo de autoridades federales. Marcos Covarrubias (gobernador de Baja California Sur) y Esthela Ponce (alcaldesa de La Paz) tienen la facultad y las herramientas legales para apoyar a los paceños defendiendo la Sierra de la minería tóxica”. La alcaldesa, indican, “puede a través del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) prohibir este tipo de actividades riesgosas y contaminantes; además, participar dentro del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) ante la Semarnat emitiendo una opinión en contra, y a la vez negar el permiso de construcción. Al igual, el gobernador Covarrubias tiene la facultad de opinar dentro del PEIA y no autorizar el uso de suelo. Les pedimos que hagan uso de estas facultades para proteger a los

SOLIDARIDAD

sudcalifornianos de los impactos de la minería tóxica”. ¿Qué no entienden? ‘‘Los sudcalifornianos insistimos con firmeza en nuestro rechazo a este tipo de minería tóxica. Rechazo que ha sido expresado por sus representantes, por el gobierno del estado, el ayuntamiento de La Paz y recientemente reiterado en el Congreso local”. Las organizaciones citadas subrayan que “no cabe duda de que la megamina tóxica a cielo abierto de Los Cardones únicamente busca especular con nuestros recursos naturales. Éste y cualquier otro proyecto de mega minería a cielo abierto contraviene el decreto de creación del área natural protegida de la Sierra de La Laguna, el cual prohíbe dentro de la reserva verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósitos de agua, y desarrollar actividades contaminantes”. La mina proyectada para Paredones Amarillos-La Concordia-Los Cardones tendría una vida útil de alrededor de 9.5 años, durante los cuales se extraerían cerca de 40 toneladas de oro. “Como este oro se encuentra en el suelo en una proporción cercana a una parte por millón (1.08, para ser exactos), para extraer estas 40 toneladas de oro la empresa tendría que procesar cerca de 40 millones de toneladas de material, separarlo de la montaña, pulverizarlo y rociarlo con una solución a base de cianuro. De hecho, en los materiales de la propia empresa se habla de la necesidad de procesar 11 mil toneladas diarias de material. Además, utilizaría un millón 400 mil metros cúbicos de agua por año”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Cero y van tres. La ciudadanía se niega a que le impongan el proyecto, pero el sordo gobierno federal sólo facilita el camino a la trasnacional minera.

INTERNACIONAL

La ciudadanía logró echar para atrás Paredones Amarillos; lo mismo con La Concordia, y ahora hará lo propio con Los Cardones, un “refrito” de los dos anteriores, aunque todo indica que sus principales enemigos están en los gobiernos federal, estatal y municipal. Ante esto, organizaciones ambientalistas como Niparajá, Medio Ambiente y Sociedad, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Agua Vale Más que Oro reiteran que cualquiera que sea su denominación el citado proyecto minero ‘‘es una amenaza tóxica para Baja California Sur’’, y contraviene el decreto del área natural protegida de La Sierra de la Laguna. Las citadas organizaciones subrayan que el proyecto de Los Cardones “liberaría inevitablemente durante el proceso de molienda 67 millones de kilogramos de arsénico, que quedarían expuestos a la intemperie a perpetuidad y que con las constantes lluvias en la zona terminarían por contaminar permanentemente los acuíferos, como sucedió en la zona de San Antonio y Los Planes, donde actualmente hay un índice muy elevado de incidencias de cáncer, así como de pozos contaminados”. Explican que el proyecto “tiene serios inconvenientes, porque además de tratar de

Pocas empresas concentran el comercio de granos, alertan REUTERS LONDRES, 29 DE OCTUBRE. La comercialización de granos se está concentrando en manos de un menor número de empresas, ante una serie de recientes adquisiciones que incrementan los temores de que los consumidores deban pagar más por su alimentos y que los agricultores reciban menos. Archer Daniels Midland ofertó por el grupo independiente de granos de Australia, GrainCorp, en la última de una serie de movimientos en el comercio de cereales. ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus dominan la comercialización mundial de granos, junto con la operadora Glencore y la japonesa Marubeni, que han hecho importantes adquisiciones en los últimos meses. Con la volatilidad de precios de los alimentos en primer plano debido a la aguda sequía en Estados Unidos y otras regiones productoras importantes, crece la preocupación entre los importadores por una presión adicional que aumente los costos. ‘‘La creciente concentración de poder en el mercado mundial de granos no es saludable. Esto llevará a que los precios estén controlados por las empresas comercializadoras más importantes’’, advirtió Rusman Heriawan, viceministro de Agricultura de Indonesia, importante importador de trigo de Asia.

Federación de transportes pide a Ghana liberar la fragata Libertad STELLA CALLONI Corresponsal

La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), que representa a 5 millones de trabajadores de 54 países, solicitó la liberación ‘‘inmediata’’ de la fragata Libertad, buque escuela de la marina argentina, retenido en el puerto Tema, de Ghana, por reclamos judiciales de un fondo buitre de Estados Unidos. La federación también exige al gobierno de Ghana el ‘‘respeto al derecho internacional’’, en una resolución del consejo ejecutivo, que también repudió la acción del fondo buitre en sus pretensiones de cobrar una cifra ilegal por bonos de deuda que compró especulativamente cuando Argentina atravesaba la crisis más grave de su historia en 2001. Desde el 2 de octubre, por acciones del Fondo NML Capital, la justicia de Ghana decidió retener a la fragata argentina con toda su tripulación de más de 300 personas. BUENOS AIRES, 29

Vista parcial de la fragata Libertad, símbolo de la actividad marítima argentina, sigue retenida en Ghana. La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) advirtió que la visita del buque argentino al puerto de Tema ‘‘fue resultado de una invitación formulada por el gobierno de Ghana, con el objetivo de mejorar las relaciones bilaterales y fortalecer la cooperación Sur-Sur, esencial para el desarrollo de África y América Latina’’. Durante una reunión celebrada en Copenhague, destacó además la ilegalidad que significa retener un barco por acciones de un fondo buitre como el NML Capital, del millonario estadunidense Paul Singer, de oscura historia por dedicarse a volar sobre las tragedias de los países para comprar por monedas deuda soberana y obtener ganancias fabulosas con ‘‘especulación despiadada’’ ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

DE OCTUBRE.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

Banco malo español comprará activos tóxicos; rebajará 63% Madrid. El banco malo español, que entrará en vigor el 19 de noviembre, comprará los activos inmobiliarios tóxicos de las entidades españolas, con una rebaja media de 63 por ciento sobre su valor contable, anunció el Banco de España. De esta manera, la institución reducirá las necesidades de capital de los prestamistas del país: ‘‘Estimamos que supondrá ahorros por entre 5 mil millones a 6 mil millones de euros’’, aseguró el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy. La creación de este banco malo, que extraerá miles de millones de euros de activos tóxicos de los balances de las entidades españolas, era una de las condiciones impuestas por Bruselas para conceder una ayuda al sector bancario español. Los primeros en apuntarse a este plan serán los bancos nacionalizados, que en diciembre venderán al banco malo 45 mil millones de euros de activos, incluyendo la rebaja, según el Banco de España. REUTERS, AFP Y DPA

Investigan si también bancos franceses manipularon la Libor París. Fiscales de París informaron que abrieron una investigación preliminar para averiguar si bancos franceses estuvieron involucrados en la manipulación de tasas de interés referenciales. Esta indagatoria sigue a otras similares relacionadas con la tasa Libor que se realizan en Gran Bretaña y Estados Unidos. Los reguladores británicos y estadunidenses que investigan la manipulación de la tasa Libor ya han apuntado a los principales bancos, como el británico Royal Bank of Scotland, el estadunidense Bank of America, y el suizo UBS. Barclays llegó a un arreglo por las acusaciones en su contra que le costaron 453 millones de dólares. REUTERS

Barclays, primer banco que irá a juicio por dañar con tasas Londres. Barclays se convirtió en el primer banco al que se le ordenó enfrentar un juicio en una corte británica debido a los daños derivados de la manipulación de la tasa de interés Libor, tras un fallo el lunes de un alto tribunal. Guardian Care Homes, operador de centros de atención permanente para ancianos o personas vulnerables, con sede en Wolverhampton, demanda a Barclays hasta por 37 millones de libras esterlinas (59 millones de dólares) por una presunta venta abusiva de productos de cobertura de tasas de interés conocidos como swaps. La compañía indicó que debería ser compensada por sus pérdidas porque las tasas swaps estaban basadas en la tasa Libor. REUTERS

ECONOMÍA 31

Propone el presidente francés una ‘‘reforma del sistema monetario internacional’’

Mayor regulación financiera para enfrentar la crisis, plantea Hollande ■ Aprobó AFP

Y

la OCDE acuerdos para que Uruguay deje de ser considerado paraíso fiscal

REUTERS

PARÍS, 29 DE OCTUBRE. El presidente fran-

cés, François Hollande, abogó por una mayor regulación, especialmente financiera, para enfrentar la crisis. ‘‘Si dejamos a los mercados solos, si esperamos de los mercados y solamente de ellos la resolución de la crisis, hay el temor de que la misma se perpetúe todavía por largo tiempo’’, expresó el presidente al terminar una reunión con dirigentes de los principales organismos económicos internacionales en la sede de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Según Hollande, el mundo ‘‘necesita mecanismos, necesita regulación, necesita acción’’. En el encuentro participaron los dirigentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) Pascal Lamy; del Banco Mundial, Jim Yong Kim; de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Rider; del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde y el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría. Hollande afirmó que había constatado una ‘‘gran coherencia’’ durante la reunión respecto a ‘‘esa toma de conciencia y esa voluntad de poner regulación allí donde ha estado ausente por mucho tiempo’’. Recalcó que la inestabilidad financiera ‘‘no ha desaparecido’’, que existe ‘‘una finanza gris que no ha sido erradicada verdaderamente, e incluso ni siquiera combatida’’, y lamentó además el ‘‘avance de las prácticas proteccionistas’’. Estimó por ello que el G-20 de los grandes países indus-

■ ‘‘No

trializados y emergentes debe ‘‘seguir siendo una estructura de coordinación de las políticas económicas’’, y exhortó a realizar ‘‘una reforma del sistema monetario internacional’’. En tanto, la OCDE aprobó los nuevos acuerdos y regulaciones financieras y tributarias para que Uruguay deje de ser considerado paraíso fiscal, informó el grupo de 34 países ricos y emergentes. Ahora la OCDE supervisará

GRECIA

la aplicación de las normas para evaluar si el país sudamericano puede integrar finalmente la lista de países que cumplen con todas las cláusulas de transparencia para combatir la evasión tributaria y el lavado de activos. ‘‘Como resultado del progreso reflejado en sus reportes suplementarios, Liechtenstein y Uruguay, que antes no pudieron avanzar a la fase 2, ahora lo pueden hacer’’, afirmó en un comu-

C A S T I G A L A T R A N S PA R E N C I A

El periodista griego Costa Vaxevanis (al centro) al momento de llegar ayer a una corte penal de Atenas. Vaxevanis comparecerá el jueves ante la justicia por haber publicado una lista de presuntos titulares de cuentas en Suiza, en un caso que provocó revuelo en un país sometido a duros ajustes y donde la evasión fiscal sigue siendo un deporte. El periodista es procesado por haber publicado el sábado en la revista Hot doc una lista de 2 mil 59 supuestos titulares de cuentas bancarias en Suiza, mientras en Grecia crece la ira popular por los ajustes impuestos por el gobierno de coalición, al que acusan de proteger a ricos y poderosos ■ Foto Reuters

podemos permitir’’ que ese país se derrumbe, declara Obama

Para España no es imprescindible pedir ayuda a sus socios europeos, dice Rajoy REUTERS, DPA MADRID, 29

Y

AFP

DE OCTUBRE. El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó que para España ‘‘no es imprescindible’’ pedir ayuda a sus socios europeos a través del programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE). En tanto, Cantabria se convirtió en la novena región española que pide ayuda financiera a Madrid, al solicitar 137.2 millones de euros al fondo público creado para socorrer a las regiones en apuros. En tanto, en Washington el presidente Barack Obama declaró que no se debe permitir que España se desmorone por su crisis económi-

nicado el Foro Global de Transparencia de la OCDE, tras una reunión en Sudáfrica. El organismo incluyó brevemente a Uruguay en su lista negra de paraísos fiscales a comienzos de 2009. Luego lo puso en su lista gris de países no cooperantes, de la que salió el año pasado, después de que el gobierno firmó acuerdos de intercambio de información tributaria con diversos países.

ca y subrayó que su gobierno trabaja para que las reformas emprendidas por Madrid sean apoyadas por Alemania, según una entrevista a una radio colombiana. ‘‘Trabajamos muy duro para asegurarnos que toda la Unión Europea reconozca que necesita trabajar junta para resolver este problema. España es el país más grande (en crisis de la Unión Europea), no podemos permitir que se derrumbe’’, declaró Obama en la entrevista con la emisora W Radio, integrada en el grupo español de medios de comunicación Prisa. Pero ‘‘no me refiero sólo a España. (...) Grecia, obviamente,

tiene incluso mayores problemas que España, pero es un país mucho más pequeño’’, e Italia tiene problemas como los de Madrid para financiarse, dijo Obama. ‘‘Lo que tratamos de hacer es promover que todos los países de la región trabajen juntos’’ y asegurar que las reformas de España ‘‘tengan el apoyo de otros países como Alemania’’ para que esas reformas beneficien a largo plazo a toda la Unión Europea, manifestó el presidente. España, cuarta economía de la zona euro y en recesión desde hace un año, intenta requilibrar sus cuentas públicas con un ambicioso plan de rigor de 150 mil mi-

llones de euros de aquí a 2014. Tras la entrevista con su homólogo italiano Mario Monti, Rajoy precisó respecto a la ayuda para su país, que ‘‘el gobierno español no la ha pedido porque entiende que en estos momentos no es imprescindible para defender los intereses de los españoles’’. El gobierno autonómico de Cantabia solicitó al fondo público creado para socorrer a las regiones en apuros 137.2 millones de euros para financiar su déficit en 2012, anunció un responsable regional de Economía. Ocho de las 17 regiones de España pidieron previamente ayuda al Fondo de Liquidez Autonómico, anunciado en julio por el gobierno de Mariano Rajoy y activo desde fines de septiembre. El total de las solicitudes asciende a más de 17 mil 700 millones de euros, aunque el gobierno central asegura que el monto total previsto para el fondo, de 18 mil millones, será suficiente.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

HIRAM MORENO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

OAXACA, OAX., 29 DE OCTUBRE. En la última gira de trabajo de presidente Felipe Calderón por Oaxaca, donde inaugurará los parques eólicos Santo Domingo y Piedra Larga, en los municipios de Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo, respectivamente, además del tramo de la carretera Arriaga (Chiapas)-La Ventosa (Oaxaca), organizaciones civiles e indígenas anunciaron hoy una serie de movilizaciones para repudiar la ‘‘política entreguista’’ que favorece capitales extranjeros y ‘‘despoja’’ de tierras a indígenas de la región. Carlos Beas Torres, representante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), dijo que Felipe Calderón ‘‘se encontrará con una férrea resistencia social de varias organizaciones a que se instalen más parques eólicos con el auspicio de funcionarios públicos, quienes mediante engaños convencen a campesinos de rentar sus tierras a las trasnacionales sin que reciban beneficio a largo plazo’’. Informó que este martes marcharán del municipio de Unión Hidalgo al parque eólico de Piedra Larga ‘‘para denunciar el despojo de tierras y la política entreguista del actual gobierno hacia las empresas extranjeras. Además, demandaremos la cancelación del proyecto eólico de San Dionisio del Mar, en la barra de Santa Teresa’’.

■ Calderón

32

promueve despojo de tierras para entregarlas a trasnacionales: Ucizoni y COCEI

Anuncian manifestaciones en Oaxaca contra parques eólicos

El mandatario inaugurará hoy dos centrales de generación de energía y un tramo de carretera ■ Demandan cancelar proyecto en San Dionisio del Mar; reconocen que la oposicion es débil

Los beneficios, ‘‘un mito’’ En esta movilización, adelantó, participarán integrantes de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, pescadores de Juchitán, de San Mateo del Mar y habitantes de Los Chimalapas, que ‘‘pondrán al descubierto los mitos del megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec’’. Manifestó que a los zapotecos y huaves les han dicho que se genera energía donde antes no se producía nada. ‘‘Es una cantaleta repetida hasta el absurdo y sólo encubre un engaño: la llegada de las plantas eólicas sólo trajo trabajos eventuales durante la etapa de construcción. Ahora vemos desempleo y las tierras que laborábamos unos 300 campesinos hace cinco años dejaron de trabajarse’’. Citó el caso de Santo Domingo Ingenio, donde laboraban 120 empleados; hoy sólo 11 personas trabajan en el parque eólico y la mitad son fuereños. ‘‘En La Ventosa se producía hace unos años el mejor queso de la región; ahora escasea el alimento para el ganado y ha decaído la producción de leche; mucha gente perdió su trabajo y ahora existen asaltos y robos. ‘‘Los parques eólicos han contaminado las lagunas con residuos

Un policía estatal recorre la agencia municipal de La Ventosa, en Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde se encuentra el parque eólico La Venta 2 ■ Foto Jorge Arturo Pérez Alfonso

de combustible, lo que ha afectado la pesca. Vecinos de Unión Hidalgo, La Venta, Santo Domingo Ingenio y La Ventosa, refieren que cada mañana aparecen restos de aves despedazadas por las aspas de los aerogeneradores. Es claro que grandes empresas extranjeras como Iberdrola, Windpower o Vestas son las que han obtenido millonarias ganancias a costa de nuestra tierra’’, acotó. ‘‘Hemos cuestionado la forma en que se han impuesto los 11 proyectos eólicos que ocupan unas 8 mil hectáreas, sin brindar información a la gente. No ha habido consultas; se han violado las leyes internacionales que protegen los derechos indígenas”, señaló. Otro problema grave, dijo, es que los fondos que ofrece el Banco Mundial mediante el Global Environment Facility (GEF)

para apoyar proyectos de generación de energía limpia paran en los bolsillos de inversionistas extranjeros, lejos de ayudar a los habitantes de las comunidades, quienes reciben un apoyo ‘‘raquítico’’ para obras. Un ejemplo, explicó, es el parque eólico La Venta 2, donde 25 millones de dólares terminaron ‘‘en las cuentas bancarias de los dueños de Iberdrola’’; por eso denunciamos ‘‘los negocios sucios de la energía limpia’’; por eso la última visita de Calderón Hinojosa al Istmo de Tehuantepec ‘‘estará marcada por la protesta social’’.

Apropiación disfrazada Leopoldo de Gyves Cruz, dirigente de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI), sostie-

ne que las eoloeléctricas extranjeras buscan adueñarse de la región mediante contratos ‘‘leoninos’’ a 30 años o más, lo que afecta a pueblos enteros, tierras comunales y ejidales. ‘‘Con los llamados contratos de usufructo se están apropiando de las tierras’’, afirmó. Las administraciones panistas, aseveró, han quedado a deber mucho a los habitantes de esta región, pues desde la administración del ex presidente Vicente Fox Quesada se impuso un proyecto de desarrollo neoliberal sin consentimiento de la población, el cual ‘‘está generando mayores injusticias y afectando la cultura y el tejido social del Istmo. ‘‘Es un proyecto depredador que disfraza un despojo de tierras, el cual se hará más evidente con los años. Se ha aplicado una política que obliga a los campesinos a

abandonar la actividad agropecuaria en decenas de miles de hectáreas por falta de apoyos’’, dijo. De Gyves de la Cruz afirmó que estos grupos provenientes de España, Colombia, Francia, Dinamarca y Alemania, entre otros países, han debilitado la lucha contra los parques eólicos mediante la ‘‘compra’’ de funcionarios públicos y líderes sociales. Aseguró que han intentado cooptar a varios integrantes del COCEI. Sin embargo, lamentó, en general la oposición ha sido ‘‘bastante débil’’ y varias trasnacionales se han instalado en La Venta, en La Ventosa, Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo. ‘‘No se entiende la importancia de hacer causa común con quienes estamos en resistencia. Tenemos que unirnos para presentar una propuesta distinta y oponernos, porque no se está decidiendo con la gente’’.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

Fallece de cáncer ex rector de la UAG

Director de primaria pidió a soldados disolver mitin de madres

Chilpancingo, Gro. El ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) Ascencio Villegas Arrizón falleció el domingo víctima de cáncer. Su deceso provocó pugnas entre las corrientes políticas. Por un lado seguidores del rector interino, Alberto Salgado Rodríguez, proponen que éste permanezca en el cargo hasta el 6 de abril de 2014 –cuando culminaba el periodo para el que había sido electo Villegas Arrizón–; otro sector plantea que en la sesión del Consejo Universitario, prevista para el próximo 9 de noviembre, se dé a conocer la convocatoria para elegir rector. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

JULIA LE DUC Corresponsal

MATAMOROS, TAMPS., 29 DE OCTUBRE. Milita-

res que se emplean para desalojos de viviendas en Matamoros –como aseguró el dirigente obrero Juan Villafuerte en febrero pasado– ahora “se dedican también a disolver conflictos en escuelas públicas”, aseguró la particular Rosa Hernández, quien informó que elementos castrenses la amenazaron la mañana del miércoles pasado, cuando visitó la primaria Pedro Garza Sánchez, cuya dirección fue clausurada por madres de alumnos. “Nunca pensamos que el director del plantel nos fuera a echar a los soldados y menos que ellos, que tienen cosas más importantes que hacer, pidieran que nos quitáramos o nos iban a llevar detenidas”, afirmó Hernández. Argumentó que el director Miguel Ángel García propina malos tratos y deja sin comer a los alumnos; por ello, junto con otras tres jefas de familia, cerró con candados la dirección del plantel, hasta que fueron interrogadas por militares que ingresaron al centro de estudios sin despojarse de su armamento. A su vez, García reconoció que los militares intervinieron a petición suya. “Ya estoy cansado de tanto chisme de esas cuatro señoras, y al ver que cerraron el portón escolar pedí la presencia de la autoridad, que en ningún momento las maltrató, sólo les pidió que abrieran la puerta”, dijo. Luego del incidente, la Secretaría de Educación de Tamaulipas reprendió a García y pidió mediante su representante en Matamoros, Francisco Sánchez, no involucrar a los soldados en conflictos del ámbito educativo. “Es un riesgo que no se puede correr; que los soldados entren armados a nuestras escuelas conlleva un riesgo que no podemos ignorar”, dijo Sánchez.

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

YECAPIXTLA, MOR., 29 DE OCTUBRE. Pobladores de Huexca que se oponen a que se instalen dos termoeléctricas en su comunidad, a unos metros de sus viviendas, aseguaron que la administración que encabeza el gobernador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu no respetó ninguno de los acuerdos a los que llegó con ellos en una reunión que sostuvieron el sábado pasado en el Congreso local. Ese día, habitantes de Huexca y el secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén, acordaron que la fuerza pública se retiraría del poblado, pero este lunes unos cien elementos antimotines escoltaron y abrieron paso a unos 10 vehículos con funcionarios y obreros de

ESTADOS 33

Regularizarán cien mil vehículos chocolates Soldados vigilan la escuela primaria Pedro Garza Sánchez, en Matamoros, Tamaulipas, luego que el director del plantel solicitó su apoyo para disolver la protesta de cuatro madres de alumnos ■ Foto Julia Le Duc

Es la segunda incursión en 45 días, denuncian ñañús; no hubo heridos

Grupo armado irrumpe en El Botho, Hidalgo; balea escuela y sede ejidal ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 29

DE OCTUBRE. Cinco hombres armados que se desplazaban en dos camionetas irrumpieron en la comunidad de El Botho, municipio de El Cardenal, donde balearon la escuela primara bilingüe Nezahualcóyotl, las oficinas del comisariado ejidal y fachadas de algunas casas, aunque no hubo heridos, informó Alejandro Ballinas, presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) en el estado. Benito Cerón, comisariado ejidal de El Botho, narró que alrededor de las 22:30 horas del domingo incursionaron en el pueblo dos camionetas en las se trasladaban cinco personas, entre ellas Pedro y Margarito Ferro y Marcelino Escobar, habitantes del poblado vecino de El Rosario-Capula, municipio de Ixmiquilpan.

Dijo que al grito de “¡nosotros somos de El Rosario-Capula!”, los agresores comenzaron a disparar contra las fachada de la escuela primaria bilingüe Nezahualcóyotl y de una casa contigua a su domicilio. “Es la segunda vez en 45 días que los cabrones de El RosarioCapula ingresan en nuestra comunidad a echar bala, y en esta ocasión fueron como 25 ó 30 los disparos que hicieron; afortunadamente, por la hora, no tuvimos que lamentar la pérdida de vidas, o personas heridas”, expresó. A su vez, Ballinas se quejó de la inacción de las autoridades gubernamentales de la entidad ante la amenaza que representa la existencia de comandos en el poblado de El Rosario-Capula. Explicó que desde hace cuatro años los indígenas ñañús de El Botho libran una batalla legal

y social contra un grupo de “invasores” de El Rosario-Capula, liderados por Martha López Ríos, dirigente estatal de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícola (UNTA). En conferencia de prensa, en compañía de Benito Cerón y el líder de la Central Campesina Cardenista (CCC) en el estado, Juan Carlos Ramírez, Ballinas acusó que habitantes de El Rosario-Capula despojaron de 112 hectáreas a los ejidatarios y comuneros de El Botho, sin que hasta la fecha el Tribunal Unitario Agrario (TUA) o el gobierno estatal hagan valer la ley. Aseveró que el grupo de López Ríos goza de impunidad, pues de los 25 detenidos por la agresión contra los campesinos de El Botho en las instalaciones del TUA, el pasado 13 de septiembre, ninguno se encuentra en la cárcel.

La fuerza pública sigue en el pueblo y persiste acoso de funcionarios, dicen

El gobierno de Morelos “no respetó acuerdos”, aseguran opositores a obras de CFE en Huexca la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los pobladores accedieron a permitir que personal de la CFE levantara una cerca en torno a los predios para las termoeléctricas que serán parte del Proyecto Integral Morelos, que la paraestatal impulsa con la participación de las empresas españolas Abengoa y Elecnor. Asimismo, solicitaron a Jorge Messeger que la maquinaria pesada no entrara al predio, pero al

amanecer de este lunes había cuatro máquinas dentro de las 45 hectáreas donde la CFE busca construir las generadoras de electricidad. Tampoco cesó el hostigamiento de funcionarios estatales, que ofrecieron a agricultores programas para el campo a cambio de sus firmas de aprobación del proyecto. Incluso, funcionarios estatales visitaron la casa de una familia de apellidos Elizalde García, donde ofrecieron a varios habitantes en-

listarlos en programas agrícolas. Además, unas 17 patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública fueron vistas dentro de los terrenos que la CFE adquirió para construir termoeléctricas. Por la tarde, unas cien estudiantes de la normal urbana de Cuautla visitaron el plantón de los vecinos inconformes, a quienes expresaron apoyo y rechazaron la presencia de la fuerza pública en el poblado “para imponer a la fuerza esa obra que no quieren los campesinos”.

Chihuahua, Chih. Más de cien mil automotores introducidos ilegalmente al estado serán regularizados, tras verificarse que cumplan con los requisitos en materia ambiental y de seguridad, anunció el gobernador César Duarte Jáquez. Destacó que la regularización de los autos que circulan en la entidad sin documentación constituye un grave problema de seguridad, por lo que desde hace dos años se ha gestionado su regularización, y por fin se logró con el consenso entre los gobiernos federal, estatal y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Mueren 6 personas arrolladas por tráiler San Cristóbal de Las Casas, Chis. Al menos seis personas murieron y 16 resultaron lesionadas, luego de que un tráiler presuntamente se quedó sin frenos y arrolló seis vehículos que hacían fila para cruzar un puesto de control instalado por la policía estatal en el punto conocido como La Pochota, en la entrada poniente de Tuxtla Gutiérrez, informaron fuentes de Protección Civil. En el accidente, ocurrido a las 11 horas de ayer, murieron el conductor del tráiler que transportaba fierro de para la construcción, una mujer que vendía comida a la orilla de la carretera y cuatro personas que viajaban en vehículos compactos, uno de los cuales quedó calcinado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Inhabilitan 3 años a ex alcaldesa de Tulum Cancún, QR. La contraloría municipal de Tulum inhabilitó tres años a la ex alcaldesa Edith Mendoza Pino, para ocupar cualquier cargo en la administración pública por incumplir lo estipulado en el artículo 47, fracción 25, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del estado. La sanción se basa en el expediente TUL/CM/PRA/005/2012, y refiere diversas irregularidades cometidas durante el gobierno de Mendoza Pino, incluido un desvío de recursos públicos por 66 millones de pesos. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

Coyotes pagan frijol

DEL

por debajo del costo

C A M P O A L O S A L TA R E S

Coyotes (intermediarios) empezaron a comprar en Durango el kilo de frijol a 10 pesos, precio muy inferior al costo de producción, denunció Andrés Fernández, dirigente estatal de los productores, quien aseguró que la Federación no pasó de hacer ‘‘pinches promesas’’ sobre fijar un precio base. En la ciudad de Chihuahua, unos 150 campesinos del Frente Democrático y de El Barzón exigieron una reunión con el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Carlos Camargo, para que explique por qué se quitaron apoyos a 7 mil 500 pequeños productores luego de 18 años de estar inscritos en el padrón del Procampo. S. MALDONADO Y M. BREACH,

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y LAURA POY SOLANO Corresponsal y reportera

CORRESPONSALES

Exige alcaldesa de León aclarar gastos León, Gto. El ex alcalde panista Ricardo Sheffield Padilla debe informar al ayuntamiento por qué pagó 9.5 millones de pesos a la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables (Fidegoc), presidida por el ex gobernador Carlos Medina Plascencia, exigió la presidenta municipal priísta Bárbara Botello Santibáñez. En la anterior administración, Sheffield Padilla creó el Observatorio Ciudadano de León, que trabaja con la Fidegoc. Ambas agrupaciones recibieron 18 millones de pesos en tres años. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Rechazan otro peritaje en la guardería ABC Hermosillo, Son. Integrantes del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, integrado principalmente por padres de víctimas del incendio en la guardería ABC, manifestaron estar en desacuerdo con un nuevo peritaje en la estancia infantil subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, pues han pasado más de tres años y en el inmueble ya no hay pruebas que ayuden a determinar el origen del fuego. La Judicatura Federal realizaría la próxima semana un tercer estudio, informó hace unos días Gabriel Alvarado, abogado de la agrupación Manos Unidas. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Presentan hoy reforma política en Chihuahua Este martes se presentará en el Congreso de Chihuahua la iniciativa de Ley de participación ciudadana, que plantea reformas constitucionales y establecer el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato, entre otras figuras jurídicas. A la presentación de la propuesta, elaborada por organizaciones agrupadas en la Red por la Rendición de Cuentas, acudió el senador panista Javier Corral, quien consideró que una ley de este tipo es uno de los grandes pendientes de la reforma política. ANGÉLICA ENCISO L.

Vuelven a clases 7 de 8 normales en Michoacán

Campesinos recolectan flor de cempasúchil en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, en las faldas del volcán Popocatépetl ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

Carta de Amnistía Internacional y el Centro Prodh a Moreno Valle

Piden excarcelar a comandante preso por defender a activistas ARTURO ALFARO GALÁN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 29 DE OCTUBRE. La organización Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) pidieron al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, que por conducto de la Procuraduría General de Justicia del Estado emita conclusiones de no acusación en favor del ex comandante Carmelo Castillo Martínez, del municipio de Pahuatlán, quien se encuentra recluido en el penal de Huauchinango, en la Sierra Norte de la entidad. José Rosario Marroquín, director del Centro Prodh, explicó que a Castillo Martínez se le acusa de robar un automóvil hace cuatro años, pero en realidad el uniforma-

do auxilió en 2009 a dos activistas cuando iban a ser atropellados por Abraham Aparicio, uno de los caciques de la comunidad Atla, municipio de Pahuatlán, quien los agredió por defender el acceso gratuito al agua en ese poblado. El director del Centro Prodh pidió al gobierno de Puebla no permitir que Carmelo Castillo sea un preso de conciencia más en la entidad, como los indígenas José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz –encarcelados en 2009 acusados de robar un vehículo, y que defendían el acceso al agua en Atla–, pues ello implicaría una injusticia. ‘‘Como defensores de los derechos humanos, solicitamos que se disponga de todas las facultades que estén a su alcance a fin de que

la Procuraduría General de Justicia presente conclusiones de no acusación para Carmelo Castillo, con base en el artículo 232 del Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social del estado de Puebla’’, acotó Marroquín en la misiva. El Centro Prodh y Amnistía Internacional consideraron que el fondo de este problema y de las irregularidades en los procesos judiciales contra los indígenas de Atla es que un grupo de caciques controla desde hace cuatro décadas un pozo comunitario. Marroquín adelantó que el Ministerio Público deberá presentar esta semana las conclusiones sobre la presunta responsabilidad de Carmelo Castillo por un delito que ‘‘nunca sucedió’’.

Luego de casi dos meses de protestas contra la reforma curricular propuesta por el gobierno federal, unos 4 mil estudiantes de siete de las ocho normales de Michoacán regresaron a las aulas este lunes. La única que no reanudó el ciclo escolar, cuyo comienzo estaba programado para el 10 de septiembre, fue la de Arteaga, que espera que la Secretaría de Educación del estado le asigne 18 maestros. El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, reconoció que en Arteaga no se han iniciado las clases, pero el gobierno federal mantendrá el diálogo con los estudiantes normalistas. ‘‘Definiciones como doblar las manos no me parecen muy sensatas. En cualquier negociación uno se sienta para escuchar al otro y hay un marco dentro del cual se mueven las autoridades’’, dijo el funcionario a pregunta expresa sobre las pláticas. Insistió en que la nueva reforma curricular no incluye la enseñanza del idioma inglés para quienes se forman como maestros de primarias y prescolares interculturales bilingües. ‘‘Sería insensato obligarlos a tomar una licenciatura con inglés como lengua obligatoria, cuando tienen necesidades inmediatas y claras en el contexto en que trabajan’’, dijo Tuirán, y agregó que en las normales urbanas el inglés sí será obligatorio, y las lenguas originarias, optativas. Andrés Rodríguez, vocero de la normal de Arteaga, dijo que están en espera de que la Secretaría de Educación del estado responda la solicitud de 18 profesores, y confió en que el plan de estudios a discusión incluya aspectos del entorno regional y cultural de Michoacán. ‘‘Ahora sólo falta dar seguimiento a los acuerdos y continuar con la gestión de las mil 254 plazas para alumnos que egresarán del actual ciclo escolar el siguiente año’’, concluyó.

Funcionario estatal sostiene que la empresa cuenta con permisos y llegó antes que colonos

Amenazan a queretano que denunció a granjas avícolas MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 29 DE OCTUBRE. Ricardo Juárez Curiel, comunero del municipio de Huimilpan, recibió amenazas de muerte, al parecer por haber divulgado irregularidades en la instalación y operación de granjas avícolas en dicha demarcación. En conferencia de prensa, Juárez Curiel señaló que cuando llegó a su domicilio, el jueves pasado, encontró los cajones de los muebles revueltos y le habían robado

joyas, relojes y algunas monedas. Sobre el espejo de la recámara principal encontró una pinta con lápiz labial en la cual le exigían irse de Huimilpan o de lo contrario lo matarían. Señaló que el mensaje decía: ‘‘Si sigues haciéndola de pedo con la granja te vas a morir. Sobre advertencia no hay engaño’’. Ricardo Juárez, vecino de la comunidad Carranza, dijo que los autores de la amenaza y del robo a su domicilio –por los cuales se levantó la averiguación pre-

via H/208/2012 en la Procuraduría General de Justicia de Querétaro– fueron simpatizantes de los empresarios avícolas. Insistió en que los criadores de aves, que abastecen a la trasnacional Pilgrim’s Pride, no cuentan con permisos de impacto ambiental y cambio de uso de suelo. Agregó que la cercanía de la granja afecta a pobladores de Carranza. El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Gregorio Peláez Velázquez, dijo que los

empresarios instalaron la granja en terrenos de uso agrícola y luego obtuvieron el cambio de uso de suelo para actividad avícola. Añadió que el ayuntamiento de Huimilpan otorgó posteriormente cambios de uso de suelo de tipo habitacional y se establecieron familias que ahora reclaman por los malos olores. Consideró que el ayuntamiento que encabeza la panista María Pérez García debe resolver el conflicto, pues los empresarios cuentan con permisos.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

Exigen ONG cierre de mina en Chihuahua MATILDE PÉREZ U.

El Frente Democrático Campesino, El Barzón y familiares de Ismael Solorio y Manuela Solís –activistas asesinados el 22 de octubre en Chihuahua– pidieron el respaldo de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos nacionales e internacionales para demandar el cierre definitivo de la mina El Cascabel, en el ejido Benito Juárez, y que termine la sobrexplotación de los ríos Florido y El Carmen, en Chihuahua. Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente de El Barzón, comentó que en ambos casos ‘‘se dará un giro en la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente con protestas contra el gobierno de Canadá, pues no hay confianza en las acciones del gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien se comprometió a quitar las compuertas que impedían que llegara el agua a las parcelas de los ejidatarios y a clausurar la mina’’. Desde hace cuatro meses los barzonistas disputan con productores menonitas del noroeste de Chihuahua las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río El Carmen. Sostienen que los menonitas extraen líquido en la zona de veda y colocan diques en los cauces, lo que afecta a 105 mil 992 pobladores de los municipios de Riva Palacio, Namiquipa, Buenaventura, Jiménez y Ahumada. El dirigente barzonista sostuvo que el gobierno de César Duarte no ha cumplido su palabra”; por eso los familiares de los dos luchadores sociales e integrantes de ambas organizaciones buscarán reunirse con el representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con la Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, el Movimiento por la Paz y organismos ambientales. También buscarán entrevistarse con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, pero lo inmediato es que ‘‘se cumpla con el compromiso de clausurar los pozos junto con la Comisión Nacional del Agua’’, cuyas omisiones crearon un ‘‘clima de linchamiento’’.

■ Anuncia

Instalan cinco bases de vigilancia en la Meseta Purépecha

Urapicho tendrá policía comunal, anuncia gobierno de Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 29

DE OCTUBRE. Ante la amenaza del crimen organizado y de los talamontes, los gobiernos federal y del estado instalaron cinco bases de vigilancia en la Meseta Purépecha, la última en Urapicho, municipio de Paracho, donde los comuneros vigilan con armas de fuego los dos accesos a la comunidad desde hace varias semanas. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, informó que ese poblado contará con su policía comunal, al igual que Cherán, pero sobre todo deben atenderse de inmediato las necesidades sociales, porque es evidente que no hay fuentes de empleo, dijo. Las bases de operaciones mixtas, en las que participan militares, policías federales y esta-

tales, se colocaron en Uruapan, Carapan, Cherán, Paracho y Urapicho. Reyna García afirmó que en esa última comunidad se elegirá a un grupo de personas para que se preparen en la Academia de Policía de Morelia. El presidente de bienes comunales de Urapicho, Isauro Márquez, aseguró que desde hace por lo menos seis años la región purépecha es asediada por el crimen organizado, sobre todo por la banda de Mauricio Cuitláhuac Hernández, El Güero, quien fue ejecutado el 14 de agosto y sus cómplices buscan venganza, pues creen que los comuneros lo asesinaron. Desde el 9 de octubre, los pobladores de Urapicho organizaron rondas para protegerse. Hace una semana se atrincheraron y colocaron barricadas en las dos entradas de su localidad, que tie-

P R E PA R AT I V O S

ne más de mil 500 habitantes. De acuerdo con Jesús Reyna, se buscará que dependencias federales y estatales relacionadas con desarrollo social, inversiones y protección de recursos naturales se involucren más en la zona para evitar que adolescentes y jóvenes participen en conductas ilícitas. Según Rosa Molina Rojas, diputada local por la región purépecha, en la meseta hay 61 comunidades, 60 por ciento con problemas por tenencia de la tierra. De los aproximadamente 3 mil aserraderos ilegales ubicados en Michoacán, 2 mil 500 se concentran en esa zona. La Comisión Forestal del Estado calcula que cada año se extraen ilegalmente 800 mil metros cúbicos de madera en Michoacán, por lo menos 65 por ciento de la región.

PA R A R E C I B I R A L A S V I S I TA S

Unas 60 toneladas de maleza y basura fueron sacadas de los 12 panteones de Ecatepec, estado de México, para las festividades de Día de Muertos. Del jueves primero hasta el domingo 4 de noviembre, el ayuntamiento ofrecerá asistencia médica, vigilancia, agua potable y sanitarios, entre otros servicios ■ Foto Silvia Chávez González

Entrega Torre Cantú 18 ambulancias a municipios Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 29 DE OCTUBRE. El go-

bernador Egidio Torre Cantú entregó 18 ambulancias –con las que suman 70 en su gestión– a los 43 municipios de la entidad; asimismo anunció una inversión superior a 22 millones de pesos en equipamiento para los 296 centros de salud que atienden áreas urbanas y rurales. Durante un acto con médicos y

Jalisco: señalan a talamontes por levantón GUADALAJARA, JAL., 29

DE OCTUBRE.

Casi una semana después de que fue levantado el líder nahua Celedonio Monroy Prudencio, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) anunció que intensificará las gestiones con autoridades para su pronta localización, luego que recibió información de que bandas de talamontes han amenazado a indígenas vecinos de la sierra de Manantlán, en el sur del estado. El martes pasado, hombres armados a bordo de tres vehículos sacaron de su domicilio a Monroy Prudencio –defensor de los derechos de los nahuas y ex funcionario del municipio de Cuautitlán–, en la comunidad Loma Colorada. Alfonso Hernández Barrón, tercer visitador de la CEDHJ, informó que el organismo analiza alternativas para intensificar la búsqueda. ‘‘Las tierras y territorios de nuestros pueblos originarios son ricos en recursos y bienes naturales. Ahora los nahuas son víctimas de grupos que rayan en la delincuencia organizada’’, afirmó en entrevista. –¿Tienen denuncias concretas de la presencia de gente armada que tala árboles en la reserva de la biosfera de la sierra de Manantlán? –Nos han dicho que se ha visto trasiego de madera en camiones, y a gente armada que va por maderas preciosas y otros recursos. Es un escenario muy triste.

La población, indefensa ante grupos armados

inversión de más de $22 millones en equipamiento para 296 centros de salud

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO

ESTADOS 35

enfermeras, a quienes entregó reconocimientos y estímulos económicos por más de 20 años de servicio, dijo que la salud es un derecho de todos y un acto de justicia que se refleja en la prosperidad y la calidad de vida las comunidades tamaulipecas. ‘‘Teniendo salud lo tenemos todo’’, señaló. ‘‘Con su labor están prestigiando los servicios de salud, están mejorando la vida de muchas familias y están dignificando la

condición humana de los tamaulipecos’’, dijo. Destacó que su administración busca hacer más funcionales los centros de salud urbanos y rurales, que presentaban diversas limitaciones en su operación. Asimismo señaló que además de 296 centros de salud hay 46 unidades móviles que prestan servicios médicos en los sitios más alejados de las cabeceras municipales; lo mismo se hace

con 30 unidades especializadas. Aseveró que en los 20 hospitales de las zonas norte, centro y sur se brindan servicios médicos de segundo y tercer niveles. Acompañado del secretario de Salud del estado, Norberto Treviño García Manzo, Torre Cantú aseveró que en Tamaulipas hay médicos y enfermeras con buen nivel de preparación, ‘‘pero sobre todo, con vocación de servicio’’.

Agregó que al parecer existe una relación ‘‘muy directa’’ entre la desaparición del dirigente indígena y la intención de algunos grupos de apropiarse de los recursos naturales de la zona. ‘‘Ojalá esté equivocado’’, añadió. –¿Cómo calificaría la situación en la zona nahua, tomando en cuenta que también hay explotación minera y que los habitantes han señalado daños al medio ambiente? –En esa zona ha habido múltiples homicidios que no se han esclarecido y abusos denunciados por los habitantes de esas comunidades. Lo triste es que ya se había dejado de explotar o no había denuncias por la explotación de maderas preciosas. Parece que ahora están volviendo con ese interés, y están circulando, según refieren algunos habitantes, vehículos con personas armadas. La población queda indefensa y a merced de estos grupos de la delincuencia. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

Noroeste

45

13

Noroeste

45

07

Noreste

62

15

Noreste

43

19

Centro

52

14

Centro

45

08

Suroeste

54

15

Suroeste

33

09

Sureste

64

16

Sureste

38

19

36

Desaprueban que comité del ICT haya reservado por siete años los resultados de estudios

Cuestionan diputados contratos de Orozco con empresas de EU

En México existen instituciones que pudieron atender los requerimientos del instituto, afirman ■ Emplazan a esa instancia a explicar las razones que la llevaron a resguardar esa información ■

RAÚL LLANOS

Diputados locales de PRD, PAN, PRI y PVEM cuestionaron ayer los contratos firmados en 2007 por el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT), dirigido entonces por Esther Orozco, con empresas estadunidenses ligadas al armamentismo y a la deforestación. Consideraron que hay instituciones serias en México, como las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que pudieron haber atendido los requerimientos de ese organismo del gobierno capitalino. Además, reprobaron que se haya clasificado como “reservado” por siete años el resultado de los estudios encargados a esas corporaciones. Entrevistados por separado respecto de la información que este diario publicó ayer, Édgar Borja, Priscila Vera y Gabriel Gómez del Campo, del PAN; Yuriri Ayala y

Vidal Llerenas, PRD; Armando Tonatiuh González, PRI, y Jesús Sesma, PVEM, coincidieron en señalar la necesidad de transparentar esos contratos. Mencionaron que no ven motivos para la reserva de la información relacionada con los estudios encargados por el ICT, uno a McKinsey & Company Inc, para conocer la factibilidad del proyecto Xochimilco: Ciudad Ecológica, y el otro a la Rand Corporation, para estructurar un programa para el uso de la ciencia e incrementar el desarrollo económico del Distrito Federal. Édgar Borja, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa, dijo: “hay que ir a fondo en ese asunto, porque huele muy mal. Y cuestionó: ¿por qué se resguarda por siete años la información?, ¿por qué se contrató a empresas cuestionadas?, ¿cómo beneficiaron a los capitalinos esos contratos?, ¿por qué no se optó por UNAM, UAM o IPN, que son

buenas instituciones..? Yo estaría en favor de hacer una investigación desde el inicio”. Para Yuriri Ayala, presidenta de la Comisión de Educación, la ex directora del ICT Esther Orozco, deberá aclarar si hubo licitación o adjudicación directa, y respaldó la postura de que hay organismos en nuestro país que bien podrían haber llevado a cabo los estudios señalados. Priscila Vera, vicepresidenta de la misma comisión, lamentó que se niegue la información sobre esos contratos, y resaltó que si bien la Ley de Transparencia local dicta en qué casos se puede guardar por siete años ciertos datos, “no se ve ahí el fundamento de la reserva”, por lo que emplazó al comité de transparencia del ICT a hacer públicas sus razones para tal decisión. Gabriel Gómez, presidente de la Comisión de Transparencia, dijo que ese asunto es igual al que se dio con la reserva a los

contratos de los segundos pisos, por lo que confió en que los firmados con Rand y McKinsey correrán la misma suerte, es decir, deberán abrirse al público. Vidal Llerenas, integrante de esa comisión, añadió que si bien las dos firmas privadas son reconocidas, también es cierto que al negarse los datos de los estudios hechos “mete una duda innecesaria”, por lo que se pronunció porque se entregue una versión pública, pues no hay ahí asuntos de seguridad pública o de obras en curso. Armando González y Jesús Sesma, coordinadores de PRI y PVEM, respectivamente, se manifestaron por investigar ese caso y transparentar los recursos públicos de las dependencias capitalinas. “Pedir más recursos para contratos no esclarecidos y que se vayan a congeladora, no lo vemos bien; debe haber congruencia en aumentar presupuesto, pero con congruencia y transparencia”, dijo Sesma.

La discrecionalidad no es procedente en esos casos Para los comisionados ciudadanos del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), Alejandro Torres Rogelio y Mucio Israel Hernández, la clasificación como reservada de cualquier información debe estar apegada a la ley y cumplir con ciertos requisitos, pues no puede haber discrecionalidad en una resolución de ese tipo. En entrevista, los especialistas en la materia fueron cuestionados respecto de la decisión del comité de transparencia del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT), de reservar por siete años “los reportes, análisis y materiales” derivados de los estudios contratados por este organismo capitalino con las empresas estadunidenses Rand Corporation y

McKinsey & Company. Manifestaron que esa resolución debió haber estado fundamentada y motivada, y haber demostrado que es mayor el daño que se causa al hacer pública la información que los daños que esa acción generaría. Alejandro Torres consideró que una opción que tendrían los solicitantes de esos datos es ver si están dentro de los tiempos legales fijados para promover un recurso de revisión ante el Infodf, y ya entonces tocaría a los comisionados ciudadanos resolver en definitiva si tiene que abrirse la información o si se confirma la reserva. Con base en la información publicada por este diario, explicó que “todos los contratos son públicos, es una obligación de ley. Por lo que veo de la nota, en este caso no se trata el caso del con-

En noviembre de 2007, Esther Orozco, quien fungía como directora del Instituto de Ciencia y Tecnología –organismo que entre sus funciones tiene la de asesorar al jefe de Gobierno del Distrito Federal– firmó contratos con las empresas Rand Corporation y McKinsey & Company. Con la primera, para asesorar al gobierno de la ciudad de México en el uso de la ciencia y la tecnología para incrementar el desarrollo económico en la capital; con la segunda, para el proyecto Xochimilco: Ciudad Ecológica. La Rand Corporation fue creada tras la Segunda Guerra Mundial por el cuerpo aéreo del ejército estadunidense en Santa Mónica, California, para promover la investigación y el desarrollo armamentista. Ayudó a crear la estrategia nuclear antisoviética, la de contrainsurgencia en Vietnam y la de la invasión a Irak, según explican los investigadores María de los Ángeles Magdaleno y Javier Gutiérrez Marmolejo, citando al periodista Axel Abella, autor del libro Soldados de la Razón,

Rand Corporation y el crecimiento del imperio americano

Se deben cumplir ciertos requisitos: Infodf

RAÚL LLANOS

Dos firmas: dos historias cuestionadas

Maestros y trabajadores de la UACM demandaron ayer en conferencia de prensa a la rectora, Esther Orozco, que firme los acuerdos de Casa Lamm y permita el libre tránsito en las instalaciones de rectoría de la colonia Del Valle. Denunciaron que los tiene “encerrados, no pueden salir ni entrar” ■ Foto Jesús Villaseca

trato, sino lo que fue materia del contrato, el resultado de la investigación, y es ahí donde se tiene que revisar si está o no justificada la reserva, si cumplió con todos los requisitos y si se justifican también los siete años”. Israel Mucio añadió que la reserva a ciertos datos tiene que estar bien justificada y cumplir con el artículo 50 de la Ley de Transparencia y Acceso a la In-

formación Pública del DF, que estipula la obligación de que esos asuntos pasen por el comité de transparencia de la entidad pública involucrada, y ésta compruebe que pueda generar más daño su publicidad. Aplica, también, cuando hay juicios de por medio o se hace diligencia judicial o administrativa, o es una obra en proceso, lo cual no es el caso.

(Mariner Books, 2009). Donald Rumsfeld y Condoleezza Rice, ex secretario de Defensa de Estados Unidos y ex asesora de seguridad nacional de George W. Bush, respectivamente, han sido fideicomisarios de la Rand. Francis Fukuyama, propagandista de la tesis del “fin de la historia”, ha sido investigador de esa corporación, al igual que el ex embajador estadunidense en Irak y Afganistán Zalmay Khalilzad, añadieron. A McKinsey Company se le acusa, afirmaron, de auspiciar la privatización de la educación en Minnesota, de falta de transparencia en investigaciones relativas a los seguros médicos estadunidenses y de promover la destrucción del medio ambiente. Greenpeace, el Instituto Ambiental de Estocolmo e investigadores de University College of London señalan que McKinsey promueve la deforestación internacional. BERTHA TERESA RAMÍREZ


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

La rehabilitación de la Alameda Central mata tradición de 62 años ■ El parque no puede soportar una vez más la ■ Se buscarán sitios alternos para la actividad invasión sistemática de comerciantes: GDF de Reyes Magos y Santaclós, señala Serrano LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Los Reyes Magos y Santaclós salen de la Alameda Central. Después de 62 años de tradición, se buscará un nuevo espacio para concentrarlos, donde la gente acuda a tomarse la foto y los niños le dejen su carta con los múltiples juguetes que esperan recibir por su buen comportamiento. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, señaló que “el parque más antiguo de la ciudad no puede soportar, una vez más, la invasión sistemática de comerciantes, que lo convirtieron en un gran mercado. Se buscarán alternativas de reubicación para ellos” y los eventuales visitantes del Polo Norte y el Lejano Oriente. Las obras de rehabilitación que se llevan a cabo son para “entregar este espacio a las familias, muchas de las cuales se alejaron porque en algunos de sus puntos se vendían películas pornográficas, muñecos de peluche y otras cosas, en lugar de algodones de azúcar”, comentó. Hoy, agregó el jefe delega-

Trabajadores no asalariados que por años han ejercido actividadades como vendedores, fotógrafos, Reyes Magos y Santaclós en la Alameda Central lanzaron globos con cartas en las que piden espacios para poder laborar durante las fiestas de fin de año ■ Foto Alfredo Domínguez

cional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, no existe ninguna posibilidad para que esta tradición, que viene desde el siglo pasado, se mantenga en la Alameda o el Monumento a la Revolución. “Lo más viable es que salgan a otro punto de la ciudad de manera definitiva”. Recordó que hace tiempo se ofreció a Santaclós y los Reyes

TELARAÑA

Magos espacios en las delegaciones Venustiano Carranza e Iztacalco para instalarse, lo cual han rechazado porque desde hace más de medio siglo –1949– se colocaron en la Alameda y unos años en el Monumento, pero “ya no”. Dicha postura, reconoció, “puede traer algún enfrentamiento menor, pero no vamos a

cambiar de idea, y apuesto a que, por medio del diálogo, junto con las autoridades capitalinas encontremos una salida y propuesta antes del comienzo de las romerías”. Sin embargo, ayer integrantes de Consejo Coordinador de Actividades Sociales y Culturales Alameda solicitaron al Gobierno del Distrito Federal que se abran las negociaciones para que se les permita instalar la romería decembrina, ya sea en el Monumento a la Revolución o a un costado de la Alameda Central, pues es una tradición que data de más de cinco décadas. Los comerciantes manifestaron que aceptarán aplicar las medidas necesarias que ponga el gobierno de la capital para que les permita la instalación, y para recordar la tradición lanzaron globos con cartas donde hacen la solicitud a Marcelo Ebrard. “Mandamos nuestra cartita a los Reyes Magos para que se la lleven al jefe y al secretario de Gobierno, Héctor Serrano, para que tengan la voluntad de respetar esta tradición”, expuso Diana Sánchez Barrios, dirigente de los comerciantes.

D E A S FA L T O Y H O R M I G Ó N

Sobrevuelo en helicóptero por la Autopista Urbana Norte, donde el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, inauguró el tramo que va de Alencastre a San Antonio ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 37

Prevé comercio baja en festejos por los Muertos LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Se prevé que la celebración de la Noche de Brujas y el Día de Muertos deje una derrama económica de mil 184 millones 500 mil pesos, cifra 5 por ciento menor a la registrada el año pasado, de la cual el comercio informal se quedará con 42 por ciento, informó la Cámara de Comercio en Pequeño de la ciudad de México. Las tiendas de autoservicio y departamentales se quedarán con otro 40 por ciento, mientras los micro, pequeños y medianos negocios sólo captarán 178 millones 125 mil pesos, pues sólo la mitad calculan un alza en sus ventas de entre 20 y 30 por ciento. Mencionó que cuatro de cada 10 personas celebran el Día de Muertos y una cifra similar tanto éste como el Halloween, y sólo un 15 por ciento exclusivamente la tradición estadunidense. En las 16 delegaciones ya empezaron los festejos con la exhibición de enormes ofrendas. En Iztapalapa se instaló una exposición de 16 calaveras de más de dos metros de altura. En Gustavo A. Madero empezaron a colocar un tapete cultural, que incluye una feria gastronómica y una jornada cultural con música, danza y literatura.

Inaugura Ebrard tercer tramo de Autopista Urbana BERTHA TERESA RAMÍREZ

En el punto más alto de lo que será en su conjunto la Autopista Urbana Norte, situado en San Antonio y Anillo Periférico, a una altura de 37 metros, similar a desde donde se lanzan los clavadistas de La Quebrada, en Acapulco, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, inauguró el tercer tramo de esa carretera, que va de Alencastre a San Antonio y conecta al primer tramo del segundo piso de Periférico. Ese sitio es también el punto más alto de todo el sistema vial de la ciudad de México, añadió el jefe de Gobierno, quien señaló que con la inauguración de este tramo en total se tienen 13.1 kilómetros de la Autopista Urbana Norte en operación. Esa cantidad de carretera se ha edificado en 20 meses, por lo que se trata de la obra más rápido construida de cuantas se han hecho en la ciudad, añadió. Indicó que con estos 13.1 kilómetros operando y el tramo entregado el lunes, “se va a poder llegar de Alencastre hasta Zacatépetl, y en unos días más hasta Circuito Aztecas y finalmente hasta Viaducto Tlalpan, y viceversa.


38 CAPITAL • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

■ Ayer

se realizaban los últimos preparativos para su inauguración

Estrena hoy la capital la línea del Metro más larga: 25.1 km ■ Es

la segunda vez que Ebrard y Calderón coinciden en un acto público

LAURA GÓMEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Todo está listo para la inauguración, este martes, de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. La ceremonia se realizará en el Parque de los Venados, a las 10:30 horas, con la presencia del presidente de la República, Felipe Calderón. Este es apenas el segundo acto público en el que coincida con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, cuyas administraciones concluirán el 31 de noviembre y el 4 de diciembre, respectivamente. Los 21 trenes que entrarán en operación terminaron las pruebas de pilotaje automático y circularán a una velocidad promedio de 70 kilómetros por hora. Se espera que en un inicio traslade 180 mil pasajeros diarios en una primera etapa, hasta llegar a 385 mil. Mientras, trabajadores terminan algunas obras electromecánica en la línea más grande de la red, con 25.1 kilómetros; y se concluye el carril BusBici, que empezará a funcionar el 1º de noviembre. Personal de las delegaciones

Tláhuac, Iztapalapa y Benito Juárez vigilan a su vez las inmediaciones a las 20 estaciones de la llamada Línea Dorada para impedir la instalación de ambulantes. La secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, informó que el consorcio integrado por ICA, Alstom y Carso ha entregado 15 de los 83 millones de pesos impuestos como medida de compensación por impacto ambiental.

CONSTRUCTORA SÓLO HA ENTREGADO 15 DE 83

MILLONES DE PESOS PARA COMPENSAR EL IMPACTO

AL AMBIENTE: DELGADO Los recursos restantes se destinarán a nueve obras y siete proyectos ejecutivos, entre los cuales está el parque Ejidal de San Francisco Tlaltenco y una serie de obras hidráulicas para Xochimilco. Además, dotar de agua a la la-

guna de San Gregorio y reparar la laguna del parque de Tláhuac, que se fracturó y disecó, a raíz del último sismo registrado en la ciudad, indicó. Los proyectos ejecutivos, elaborados por la UNAM, serán entregados a la siguiente administración, entre los cuales está la construcción del parque de Tláhuac, que requiere una inversión de 800 millones de pesos y serían los vecinos quienes aportarían los terrenos. Así se evitará la venta de esos predios a inmobiliarias, aun cuando no se tiene el uso de suelo, pues la gente podrá impulsar proyectos productivos o ecoturísticos, entre otros, comentó. Con la puesta en marcha de esta línea se ahorrarán 525 mil horas-hombre, pues los usuarios reducirán su tiempo de traslado de 120 a 72 minutos y tendrá un ahorro por viaje de ida y vuelta de 7.50 pesos, precisaron las autoridades capitalinas. Por su parte, transportistas esperan que el gobierno capitalino cumpla y no se permita la entrada de unidades del estado de México al Cetram de Tláhuac, en perjuicio de su economía.

Vista aérea de los preparativos y pruebas de la línea 12 del Metro, que corre de Mixcoac a Tláhuac, la cual será inaugurada hoy por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard ■ Foto Alfredo Domínguez

CIUDAD PERDIDA ◗ Más al currículo de Orozco ◗ Contratos ¿secretos? ◗ El futuro de Lobo a noticia de las relaciones, hasta ahora inconfesables, entre el Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal y Rand Corporation, una poderosísima empresa acusada de militarista, que se publicita como un think-tank (“laboratorio de ideas”) y tiene oficinas en este país desde el año pasado, levanta una serie de interrogantes que deben tener respuestas claras y precisas por las autoridades de la ciudad de México, lo antes posible. Este nuevo capítulo en el historial de la señora Esther Orozco, ahora rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y directora del Instituto de Ciencia y Tecnología de esta ciudad cuando se contrató a esa empresa, debería tener una explicación más que transparente. Pero algo, inconfesable, se oculta en esa sociedad, para que desde el mismo gobierno la marque como reservada por siete años, para que nadie se entere qué trabajo realizó en el periodo de la señora Orozco. Para darnos una idea de lo que significa Rand Corporation, se debe decir que cuenta con más de mil 700 expertos que operan en 50 países, en el mercado del análisis de las política públi-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ cas. Tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo, la empresa está catalogada, desde sus principios, allá por los finales de la Segunda Guerra Mundial, como el estandarte del imperialismo, calificativo que desde luego deberían conocer las autoridades del Gobierno del DF al permitir a esa empresa hacer cualquier tipo de trabajo en nuestro país. Pero lo peor no es que se les permita laborar aquí; lo peor es que se oculte la información acerca de esos trabajos. ¿Qué es lo que se quiere ocultar? ¿Cuál es la naturaleza real de las labores realizadas? ¿A qué temen las autoridades, que han preferido sellar la información a ese respecto? ¿Sabía el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a quién y para qué se destinarían los contratos que se dieron a la firma? Como se puede observar, la carrera de Esther Orozco en la administración pública tiene una serie de tropiezos, que más que llamar la atención llaman a escándalo, y si por lo que hace a la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México las llamas de esos escándalos parecían no tocar directamente a Marcelo Ebrard, ahora lo ponen muy cerca de la hoguera donde ya se incendió la figura de la rectora de esa universidad. El precio que empieza a pagar el gobierno de esta capital por los errores –si así se les puede llamar– de la señora Orozco debe preocupar necesariamente a los ejes políticos de la ciudad. Por eso ya no caben mediaciones ni mayores instancias de arreglo. ¿Será posible que en la UACM se quiera mantener a la rectora a pesar de todo? Se está al final de un sexenio en el que, según las encuestas, se ha construido un capital político para Marcelo Ebrard. ¿Vale tanto la señora Orozco como para que desdibuje el empeño de seis años de trabajo? Hace tiempo que este problema, que tiene nombre y apellido, se hubiera podido solucionar con un poco de sensibilidad política, pero se ha dejado crecer no sólo en contra, ahora del jefe de Gobierno, sino de los estudiantes de esa universidad, que pertenecen a un proyecto muy alejado de los intereses

de la señora Orozco. Aún no es tarde para dar una respuesta a lo legal, y no al capricho dentro de la UACM, pero el tiempo cada vez es más corto.

DE

PASADITA

Dicen que no hay mejor binomio que el del hambre y las ganas de comer, y aquí en el DF eso parece aplicarse con todas las de la ley al PRI y el asambleísta del PRD Víctor Hugo Lobo. En el primer caso, el Revolucionario Institucional no tiene en el DF quien pueda levantar su bandera. Si bien es cierto que nadie como María de los Ángeles Moreno conoce la problemática citadina, ella ha preferido el trabajo legislativo a la lucha en la arena partidista, así que nada mal les caería la llegada de Lobo, que, aunque joven, ya tiene la experiencia política suficiente para dar el jalón que esperan los priístas. Y es que Lobo está desesperado porque en el PRD lo han dejado solo, y cada una de las promesas políticas que se le hicieron se ha roto, por lo que, más que un rumor, su afiliación al PRI parece un acto de sobrevivencia. Lo malo para los amarillos es que con él se iría buena parte de la delegación Gustavo A. Madero, entre ésta, la jefa delegacional. ¡Vaya problema!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA FIESTA DE SAN JUDAS CONCLUYE EN HOMICIDIO La fiesta de San Judas Tadeo terminó en homicidio en Iztapalapa. El baile callejero que se celebró en la esquina de 10 de Abril y Batalla de los Altos, colonia Leyes de Reforma, finalizó de forma abrupta después de la medianoche de ayer, luego que varias armas de fuego fueron detonadas. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que en el lugar citado quedó el cadáver de un hombre de aproximadamente 35 años y dos jóvenes debieron ser trasladados a un hospital en estado grave. Las autoridades interrogaron a testigos y vecinos para determinar el móvil de la agresión, mientras paramédicos certificaron el deceso de la víctima. El Ministerio público ubicado en la coordinación territorial Iztapalapa Uno inició la averiguación correspondiente.

IZTAPALAPA:

ARRAIGAN A CINCO SECUESTRADORES

Gracias a que una pareja de jóvenes que se encontraban secuestrados lograron huir de la casa de seguridad en la colonia Las Peñas, delegación Iztapalapa, donde se encontraban, la procuraduría capitalina detuvo a cinco personas dedicadas a ese delito, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Detalló que la banda está ligada con al menos nueve secuestros más en cuatro delegaciones. Su modus operandi, dijo, consistía en detectar a jóvenes que estuvieran en vehículos nuevos estacionados en la calle, lo que aprovechaban para sorprenderlos. Los detenidos fueron identificados como Giovana Valeria Olmedo Correa, Édgar Jonathan Martínez Vigil, Gilberto Piña Martínez, Diego Alberto Morales López y Miguel Ángel Abreu Martínez. El procurador capitalino dijo que luego de retener a sus víctimas los trasladaban a casas de seguridad, donde los obligaban a revelar la situación financiera de los familiares y Diego Alberto Morales violaba a las mujeres.

ASESINATOS EN IZTAPALAPA, CUAJIMALPA Y M. HIDALGO La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que la madrugada del lunes policías sectoriales hallaron el cadáver de un hombre en calles de la colonia Navidad, delegación Cuajimalpa. El cuerpo sin vida, que fue encontrado en la esquina de Héctor Victoria y Melchor, tenía lesiones por arma de fuego. Horas después fue hallado el de un joven de 30 años con una puñalada en el pecho en un parque público de la colonia Ejército de Oriente, delegación Iztapalapa. Finalmente un hombre, que al parecer participó en una riña callejera, recibió un balazo en calles de la colonia Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo. Los hechos ocurrieron en la calle de Lago Zirahuén. Paramédicos le brindaron los primeros auxilios para después trasladarlo a la Cruz Roja de Polanco, donde murió.

CAPITAL 39

Se han pedido cámaras a la SSP, sin éxito, afirman vecinos; optan por vigilancia privada

Asuela banda de asaltacasas a la Campestre Churubusco; 9 saqueos en meses recientes MIRNA SERVÍN

Una banda de asaltantes a casas habitación se ha convertido en el azote de la colonia Campestre Churubusco, en la delegación Coyoacán. En meses recientes, nueve casas han sido robadas en la zona, algunas mientras sus habitantes dormían. Tres de los inmuebles fueron asaltados en las últimas semanas, en la misma calle: Cerro San Francisco. Los vecinos están tan preocupados por la situación, que optaron por contratar servicios de seguridad privada y discuten encerrarse con rejas o plumas, además de instalar videocámaras. “Te quitan la seguridad de vivir en tu propia casa”, aseguró Francisco, uno de los afectados, a quien se le cambió el nombre por seguridad. En los tres asaltos cometidos a casas ubicadas en la calle Cerro San Francisco, todos este mes, los ladrones se han llevado objetos de valor, como laptops, joyas, relojes, teléfonos y dinero en efectivo, entre otros bie-

■ Adicciones

nes que pueden ser sacados en mochilas. “El domingo 21 fui a una junta vecinal para hablar de los asaltos que están ocurriendo en las

OBRAS

casas. Después fui a misa y, cuando estaba ahí, recibí una alerta en mi celular sobre la activación de movimiento de una de las alarmas de mi casa: cuando

DE

CFE

Personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizó obras de mantenimiento en avenida Cuauhtémoc, cruce con Miguel Laurent, delegación Benito Juárez, pero dejaron postes tirados y un registro abierto ■ Foto Alfredo Domínguez

afectan a la cuarta parte de la población del DF, dice

Controlar drogas lícitas antes de debatir legalizar las prohibidas, plantea el IAPA MIRNA SERVÍN

Antes de discutir la legalización de las drogas prohibidas es necesario controlar el uso de las legales, como el tabaco y el alcohol, pues en la ciudad de México su consumo comienza en la población más joven y ha aumentado entre las mujeres, aseguró el director del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho Solís, durante el segundo foro Reflexiones sobre políticas públicas y reformas legislativas en materia de adicciones, donde se cuestionó el consumo de drogas legales en actos masivos y espacios cercanos a planteles educativos. Camacho Solís detalló que las adicciones afectan a la cuarta parte de la población del Distrito Federal, pues 32 por ciento bebe alcohol, 30 por ciento fuma tabaco, 8 por ciento consume drogas ilegales y los inhalables son la droga preferida antes de los 14 años, sobre todo por las mujeres, destacó el director del IAPA En su ponencia Consumo de alcohol y tabaco en la población joven del Distrito Federal, Camacho Solís se refirió al ámbito internacional, e informó que un estudio realizado en Reino Unido reveló que el alcohol es la droga que más causa daños tanto a los usuarios como a su entorno y familia, aun por arriba de dro-

gas como la heroína y el crack. Por su parte, Nora Frías Melgoza, subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, durante su ponencia El consumo de alcohol y la comisión de delitos en los espectáculos públicos masivos y deportivos, explicó que los principales responsables de violencia en los espectáculos públicos son los grupos porriles, los líderes futbolísticos, luego la Asociación de Futbol, los jugadores, técnicos y árbitros, seguidos de la prensa, y por último la responsabilidad estatal y de la sociedad en general.

“No baja la violencia por prohibir alcohol en estadios” En su exposición señaló que se debe buscar una explicación razonable a la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas con los problemas que se llegan a suscitar en espectáculos públicos, pues en países donde se ha prohibido el consumo de alcohol durante los eventos deportivos, no necesariamente ha disminuido la violencia. La sesión inaugural del foro estuvo a cargo del embajador y representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) Antonio Aranibar Quiroga, quien dijo que el primer problema a ser resuelto en el hemisferio americano es el de la seguri-

dad pública, que está gravemente afectada, entre otros aspectos, por el consumo de drogas ilícitas y las consecuencias que tiene en la vida cotidiana.

llegó la policía, ya habían huido”, relata otro vecino, quien al reunirse con los habitantes de las casas aledañas votó por pagar poco más de 800 pesos quincenales por tener cuatro guardias de seguridad en la calle. “Hemos metido solicitudes de cámaras a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y nadie nos contesta; luego vienen a hacer código águila (reporte de un policía al domicilio), y pasan unos días y se les olvida. Nos ha pasado que hasta dejan las patrullas ahí, y ellos se van a otro lado”, denunció una habitante de Cerro de San Francisco. Ningún vecino consultado dijo conocer a su jefe de cuadrante o al jefe de sector que cuida la colonia; por el contrario, cada semana algún vehículo aparece sin llantas o alguna autoparte. Según cifras de la procuraduría capitalina, el atraco a casas habitación es uno de los delitos que más se ha incrementado en la ciudad de México en los últimos años, a diferencia de otros que se ha logrado contener. De enero a septiembre de este año se han cometido un promedio diario de 18.3 robos a casa habitación sin violencia, como en los casos de los vecinos de Cerro San Francisco. En cambio, en esos mismos nueve meses de este año el promedio diario de robo con violencia fue de 2.2. “Es difícil abatir este delito porque se realiza en interiores. Sólo logramos detener a los hampones cuando los habitantes los sorprenden y denuncian”, aseguró una fuente policiaca.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

LAURA POY SOLANO Enviada

HERMOSILLO, SON., 29 DE OCTUBRE. Rectores de universidades públicas estatales advirtieron que en la inversión destinada a la educacion en el país se debe pasar “de los discursos y las palabras a los hechos”, pues desatender las necesidades presupuestales de las instituciones de educación superior puede generar condiciones de inestabilidad social. Al concluir la 43 sesión ordinaria de la asamblea general de la Asociación de Universidades e Instituciones de educación Superior (Anuies), Rafael López Castañares, secretario general del organismo, informó que este jueves se reunirá con integrantes del equipo de transición de la coordinación de educación, y esta misma semana lo hará también con los responsables en materia hacendaria, a quienes dará a conocer sus proyecciones presupuestales. Rectores de diversas casas de estudios manifestaron su preocupación sobre el monto del financiamiento que se destine al sector. Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, destacó que la falta de presupuesto suficiente para las instituciones públicas de educación superior “es un problema de gobernabilidad”. Detalló que atender las necesidades “más inmediatas de crecimiento de matrícula, infraestructura y plantilla docente requeriría de una inversión mínima de entre 25 mil a 30 mil millones de pesos. Todos deseamos que la educación sea motor de las transformaciones como nación, pero en los hechos no lo vemos”. Jesús Anser Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, confirmó que la asociación dará a conocer su propuesta presupuestal en una próxima reunión extraordinaria, “una vez que conozcamos los tiempos con que se dará a conocer la propuesta del gobierno”. Sin embargo, insistió en que para las universidades estatales es “prioritario que no se reduzcan los fondos extraordinarios para atender reformas estructurales, cobertura e infraestructura”. Jesús Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma de Morelos y coordinador de la región centro-sur de la Anuies, destacó que las instituciones de esa zona del país demandarán un incremento de al menos 50 por ciento de sus recursos para “poder afrontar los retos que tenemos en materia de cobertura, infraestructura y seguridad”. Se requiere una inversión considerable, indicó, para seguir atendiendo una demanda cada vez mayor de aspirantes, pero también para fortalecer acciones de seguridad, como instalaciones de

40

■ Desatender necesidades de universidades públicas puede derivar en inestabilidad:

rectores

Espera la Anuies un presupuesto “razonable” que supere inflación ■ Al

término de la 42 asamblea de la asociación, Rafael López Castañares dijo que esta semana se reunirá con el equipo de transición, así como con los responsables en materia hacendaria

videocámaras, bardas perimetrales y mecanismos de control de acceso a vehículos. El rector de la Universidad de

Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde, destacó que “lo mínimo es que nos repongan el impacto de la inflación, lo que, sin ser una

LUNA

solución, nos daría al menos tranquilidad presupuestaria”, aunque reiteró que la mayoría de las universidades estatales han hecho un

DE OCTUBRE

Inspiración de enamorados, poetas, músicos y locos, hoy luce majestuosa en el firmamento capitalino, evidencia clara de que “las lunas de octubre son las más hermosas” ■ Foto Notimex

LAURA POY SOLANO Enviada

HERMOSILLO, SON., 29 DE OCTUBRE. La masificación de la educación superior en México demandará una inversión de 22 mil a 32 mil millones de pesos anuales adicionales a lo que se destine a ciencia y tecnología, advirtió el subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Reconoció, asimismo, que a pesar de los avances en la certificación de calidad de los programas académicos, 40 por ciento de los egresados de al menos 33 licenciaturas no alcanzan los niveles suficiente y sobresaliente en sus competencias profesionales. Al inaugurar la 43 sesión ordinaria de la asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superor (Anuies), a la que acudió por última ocasión con la representación de la Secretaría de Educación Pública

■ Advierte

esfuerzo por alcanzar, con pocos recursos, metas de calidad e incremento de su matrícula. En la reunión, que fue inaugurada por el gobernador de la entidad, Guillermo Padrés, y a la que asisteron 110 rectores y representantes de universidades públicas y privadas, López Castañares agregó que aún no tiene una propuesta final del proyecto de presupuesto 2013, porque “desconocemos cómo viene la iniciativa del gobierno federal que se dará a conocer el 15 de diciembre”, aunque enfatizó que la demanda mínima es que se presente un presupuesto “razonable, es decir, que supere la inflación, que incluya los montos para el aumento salarial, y quizá un plus adicional, para el tema de pensiones y jubilaciones”. El rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco, integrante del consejo nacional de Anuies, destacó que “sí hay una gran preocupación” ante la posible reducción de los fondos extraordinarios, que impactan en su mayoría a las universidades estatales, y “que sólo habrá 15 días de negociaciones para la agenda presupuestal, lo que genera mucha presión”.

Rodolfo Tuirán que “el futuro ya nos alcanzó”

Masificar la educación superior exigirá $32 mil millones adicionales por año (SEP) antes de que concluya la presente administración, enfatizó que “claudicar” en el esfuerzo de destinar recursos crecientes a la educación superior generaría “riesgos crecientes para el futuro, entre los cuales destaca sumirnos en la sociedad de la ignorancia en lugar de insertarnos favorablemente en la sociedad del conocimiento”. Agregó que el “futuro ya nos alcanzó: en tan sólo una década, es decir, de 2012 a 2021, habrá que ampliar con equidad, calidad y pertinencia las oportunidades educativas, equivalentes a casi 80 por ciento del esfuerzo hecho

en toda la historia de la educación superior”, pues habrá que pasar de una cobertura de 3.5 a 6 millones de alumnos, a lo que se suma incluir más de 10 mil 500 nuevos docentes para atender el aumento de la matrícula. Por ello se preguntó si alcanzar las metas de crecimiento requiere impulsar una reforma fiscal, pero también redefinir la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno para financiar al sector, ya que, insistió, “debemos preguntarnos de dónde va a salir la inversión que se requiere anualmente para educación media y superior, e incluso

para la ciencia, la tecnología y la innovación”. En cuanto a las habilidades y competencias que desarrollan los estudiantes que egresan de licenciatura, afirmó que la brecha de calidad entre universidades públicas y privadas “se ha ido cerrando”, aunque reconoció que, de acuerdo con los resultados del examen de egreso de licenciatura –aplicado por el Ceneval, de 2010 a 2011–, uno de cada cuatro alumnos de 33 carreras se evaluó, y de ellos 55 por ciento alcanzaron niveles suficientes y sobresalientes, mientras de 2006 a 2008 fueron de 52 por ciento.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

KARINA AVILÉS

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, describió los principales retos que dejarán al gobierno de Enrique Peña Nieto, entre ellos, destinar 33 mil millones de pesos adicionales por año a incrementar la cobertura en educación media y superior. Del acuerdo logrado con los normalistas de Michoacán, sostuvo que no hubo ningún “forcejeo”, porque “no eran luchas“, así que la reforma en ese nivel “sigue intacta”. Insistió en que es importante sacar adelante las reformas laboral, energética y fiscal, porque “no hemos podido lograr” una inversión de 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el sector educativo. Sin embargo, dijo, esto podría ocurrir, “a lo mejor”, en el transcurso de la siguiente gestión. La próxima administración, destacó, deberá continuar los acuerdos con organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, para seguir con la prueba PISA. También se deben mantener los programas de carrera magisterial y los incentivos al desempeño de los docentes y se tendrán que incrementar las plazas en bachillerato y en nivel superior, y superar la inversión en la capacitación del magisterio. Señaló que 45 por ciento de las escuelas del país tienen posibi-

Promete Nuño Mayer diálogo con todos los actores sociales KARINA AVILÉS

El gobierno de Enrique Peña Nieto emprenderá una reforma educativa “integral y eficaz” del sistema con la rectoría del Estado, quien tiene la responsabilidad de la política del sector “en un contexto democrático”, sostuvo el coordinador del equipo de transición para el ramo, Aurelio Nuño Mayer. Respecto del reto lanzado por la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, quien llamó a Peña Nieto a presentar primero su propuesta educativa para que luego el sindicato haga lo propio, respondió que el planteamiento de “transformación y modernización” que hará el gobierno entrante será de “diálogo con todos los actores sociales”: maestros, padres de familia y organizaciones de la sociedad civil, y destacó que el equipo ha mantenido un diálogo permanente con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, entre otras instancias. Del perfil que debe tener el próximo secretario de Educación Pública sólo comentó que será “alguien que quiera trabajar mucho” y agregó: “no son momentos de especular”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

■ La negociación con normalistas de Michoacán dejó intacta la reforma, dijo titular de la SEP

El próximo gobierno mantendrá la prueba PISA y acuerdos con la OCDE: Córdova ■

La conectividad tendrá que ser superior a 90% en el siguiente sexenio; “sí se puede”

lidad de acceso a la conectividad, pero ésta tendrá que ser superior a 90 por ciento en el próximo sexenio. “Sí se puede”, recalcó. El equipamiento de las escuelas se podrá lograr en los próximos años. Desde ahora se licitan procesos para que en zonas rurales se lleve la conectividad a tra-

vés de satélite. Es necesario, enfatizó, transitar a un “gobierno digital” en todas las áreas, no sólo la educativa. En referencia al conflicto de las normales, dijo que las habilidades digitales son para todos y “los maestros no podemos ir atrás de los estudiantes”. Más

tarde expresó que las negociaciones con los normalistas de Michoacán no pasaron por ningún cambio a la reforma, ya que el inglés será obligatorio en los centros urbanos y optativo en los rurales. “Así está la reforma. Yo por eso insistí en que no había habido ninguna cues-

tión de forcejeo: no eran luchas.” A la Cumbre de líderes en acción por la educación CLASE 2012 asistieron Lorenzo Servitje, fundador de Grupo Bimbo; Miguel Limón, ex secretario de Educación Pública, y Yoloxóchitl Bustamante, directora del Instituto Politécnico Nacional.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 29 DE OCTUBRE. Después de 27 años, la nicaragüense Teodora Ñaméndiz se rencontró con su hijo, Francisco Cordero Ñaméndiz, en el patio del albergue Guadalupano Decanal, ubicado en la cabecera municipal de Tierra Blanca, en el sur de Veracruz, ciudad considerada por organizaciones no gubernamentales foco rojo para indocumentados centroamericanos. “No puedo contener las lágrimas y la emoción de que otra vez estés a mi lado. Siempre creí que estabas vivo”, expresó Teodora Ñaméndiz a su hijo al tenerlo nuevamente cerca. Ella es una de las integrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su Tránsito por México Liberando la Esperanza. Francisco Cordero, de 52 años, recordó que hace 27 años salió de Nicaragua, después de haber combatido como soldado del gobierno a los sandinistas, en el conflicto armado que dividió a ese país. Explicó que al internarse en territorio mexicano, en un inicio, mantuvo contacto con su madre por medio de cartas, pero después cayó en el alcoholismo y perdió la comunicación con su familia. Al tenerlo enfrente, Teodora dio una especie de regaño a su hijo, quien entendió rápidamente el mensaje y ofreció disculpas. Junto a su madre, Francisco Cordero comentó que “por más que hice desde acá para encontrarlos,

■ Ambos,

nicaragüenses; estuvieron separados durante 27 años

Integrante de la caravana halla a su hijo en el sur de Veracruz no podía; tenía pensado ir a mi país, pero no lograba juntar el dinero para hacer el viaje de vuelta a Nicaragua”.

Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue cuando la nicaragüense se quitó del cuello la foto que portaba de

Francisco en señal de que no la necesitaría más, pues había encontrado a quien buscaba desde hace 27 años.

Pudieron volver a tener contacto gracias a los trabajos de localización que impulsó la Caravana de Madres de Migrantes. Teodora Ñaméndiz expresó que sentía que su hijo seguía con vida, pese a las noticias catastróficas que llegaban a su país sobre el secuestro y maltrato a los indocumentados en México. Madre e hijo fueron recibidos por los encargados del albergue y los coordinadores del Movimiento Migrante Mesoamericano, que organiza estos encuentros. Estos últimos informaron que desde el inicio del recorrido de la caravana, el pasado 16 de octubre del puesto fronterizo de El Ceibo, 60 kilómetros al sur de Tenosique, Tabasco, han sido encontrados seis indocumentados centroamericanos. La caravana estuvo unas horas en Tierra Blanca, y de allí partió al puerto de Coatzacoalcos, otro de los lugares más complicados para los migrantes en su transito por México hacia Estados Unidos.

SECCIÓN DE EDICTOS MIGUEL CARDONA PÉREZ.

Algunas de las integrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su Tránsito por México Liberando la Esperanza, la tarde de este lunes en Tierra Blanca, sur de Veracruz ■ Foto Notimex

En el juicio de amparo 342/2912-IV y su acumulado 343/2012-IV, promovido por MIGUEL CARDONA RUIZ Y OTRO, contra actos del JUEZ NOVENO CIVIL DEL ESTADO Y OTRAS AUTORIDADES, se ordenó emplazar como tercero perjudicado a MIGUEL CARDONA PÉREZ. Se le hace saber que se señalaron las NUEVE HORAS DEL VEINTIDÓS DE OCTUBRE DE DOS MIL DOCE, para la celebración de la audiencia constitucional misma en la que se dictará la resolución correspondiente. Queda en la Secretaría del Juzgado copia de la demanda de garantías generadora de dicho juicio a su disposición, para que comparezca al mismo si a sus intereses conviene. Aguascalientes, Aguascalientes, a veinte de septiembre de dos mil doce. LA SECRETARÍA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. LIC. ALEJANDRA RIVERA RODRÍGUEZ.

Frente Auténtico del Trabajo LOS TRABAJADORES SOMOS LOS ÚNICOS QUE TENEMOS DERECHO A DECIDIR EL SINDICATO QUE NOS REPRESENTE EN LA CONTRATACIÓN COLECTIVA ¡NO MÁS CONTRATOS COLECTIVOS DE PROTECCIÓN PATRONAL! ¡NO MÁS CORRUPCIÓN Y EXTORSIÓN DE SIGLAS QUE EMPLAZAN A HUELGA SIN TENER TRABAJADORES! La Reforma Laboral, hasta hoy aprobada, contiene cambios orientados a reducir el salario y la estabilidad en el trabajo, carga sobre los hombros de los trabajadores la lentitud y vicios de las Juntas de Conciliación y Arbitraje limitando los salarios caídos facilitando así el despido injustificado. La contratación por hora en un diseño legal confuso y en un entorno de ausencia de contratación colectiva real provocará más precariedad, abusos e indefensión. A pesar del agravio contenido en los cambios señalados, se ha aprobado en la Cámara de Senadores una propuesta histórica a favor de la Transparencia Sindical, rendición de cuentas, voto secreto y también del derecho de los trabajadores para decidir el sindicato que los represente en la contratación colectiva. Un viejo sueño de los hombres y mujeres que trabajan. –El nuevo artículo 388 bis establece que los trabajadores y trabajadoras deberán ser consultados mediante voto secreto antes de que se firme en su nombre un contrato colectivo, con o sin emplazamiento de huelga. Se trata de un derecho elemental que existe en todo el mundo, sin embargo en nuestro país esta facultad fue secuestrada en los hechos para dar paso a los contratos colectivos de protección patronal y al negocio de extorsión que practican crecientemente grupos violentos que administran siglas para presionar a empresas y ciudadanos mediante emplazamientos a huelga falsos sin contar con el apoyo de los trabajadores de ese centro laboral. –El nuevo artículo 388 bis instrumenta el artículo 388 vigente que establece las reglas democráticas que deben imperar en la firma y titularidad de los contratos colectivos. Era una disposición pendiente en nuestra ley. –México es el único país en el mundo en donde el patrón decide cuál es el sindicato con quién firmar los contratos colectivos de trabajo. Esta práctica ha pervertido y secuestrado esta institución fundamental al grado de que hoy más del 90% de los centros de trabajo existentes se sujetan a este mecanismo de simulación alimentado por la corrupción. Se sacrifica así una vía de diálogo y negociación en la que patrones y trabajadores a través de sindicatos auténticos debieran acordar con responsabilidad e información condiciones propicias para los propios trabajadores y también a favor del fortalecimiento productivo de las fuentes de trabajo. –El nuevo artículo 388 bis responde a las añejas recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de organismos especializados que han recomendado a nuestro país recuperar el valor de la negociación colectiva y el diálogo social acorde con los convenios 87 y 98 de la propia OIT. –El nuevo artículo 388 bis no se opone al sindicalismo mexicano, por el contrario, le permite recuperar su prestigio ante la sociedad; los líderes así dejarán de ser empleados de segunda de los despachos patronales participando en el remate de los contratos colectivos de protección patronal. Es también un complemento de la nueva decisión legal que deroga sin contrapesos la Cláusula de Exclusión por Separación. Hacemos un llamado firme y responsable para que no cancelemos esta oportunidad a favor de un modelo de negociación colectiva decente que concilie libertad con responsabilidad, flexibilidad racional con negociación colectiva y productividad con distribución justa de beneficios. Todo ello a favor de una autentica paz social. El nuevo artículo 388 bis es el camino correcto.

¡Por la autogestión de la clase trabajadora! RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: BENEDICTO MARTÍNEZ OROZCO.


MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012 •

MATILDE PÉREZ U.

La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) aprobó continuar con las siembras de maíz transgénico aunque acotadas, pues con la biotecnología se reducirán hasta en 14 por ciento los costos de producción y aumentarán en 13 por ciento los rendimientos, asentó en el dictamen final del anteproyecto “Acuerdo por el que se determinan los centros de origen y centros de diversidad genética del maíz”, que presentó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Destacó que si bien los organismos genéticamente modificados pueden contribuir al crecimiento del PIB y “generar externalidades positivas, el crecimiento del mercado del maíz (transgénico) debe ser restringido, en virtud de las externalidades negativas que puede representar al equilibrio y salud del medio ambiente y ser humano”. Aceptó la información de Sagarpa respecto del uso de la biotecnología en 26 distritos de riego, que abarcan 2.1 millones de hectáreas en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Comarca Lagunera, Nuevo León, Baja California y Baja California Sur, donde la producción se incrementará en 245 mil toneladas con las semillas genéticamente modificadas, lo cual no alterará la conservación y uso sustentable de las razas y variedades locales en dichas entidades. “Las innovaciones tecnológicas deben estar adaptadas a con-

Recomienda a la Sagarpa elaborar propuesta regulatoria a partir del “riesgo real de cada región”

diciones locales y necesidades del mercado para ser adoptadas por los productores”, argumentó la Sagarpa, por lo que el maíz genéticamente modificado (GM) que se vende en el mercado nacional con miras a comercializarse “puede generar beneficios económicos competitivos comparado con las variedades híbridas”. En el documento de 31 páginas, Cofemer aceptó que las propuestas de regulación presentadas por la Sagarpa para el uso del maíz GM “cumplen con los objetivos de mejora regulatoria, transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que éstas generen mayores beneficios que costos de cumplimiento para los particulares”, pero recomendó a la dependencia elaborar una propuesta regulatoria “basada en el nivel de riesgo real que enfrenta cada región y situación geográfica (pues) si bien la conservación de los maíces nativos es un tema de alta importancia, se debe considerar que el uso de la biotecnología puede permitir el desarrollo de algunas zonas del campo mexicano”.

Los 49’s apabullan 24-3 a Cardenales de Arizona

Larod Stephens, de los Cardenales de Arizona, es detenido por la eficaz defensiva de los 49’s de San Francisco ■ Foto Ap

DE OCTUBRE. Alex Smith completó 18 de 19 pases para 232 yardas y tres anotaciones para llevar a los 49’s de San Francisco a la victoria 24-3 sobre los Cardenales de Arizona, cuya defensiva no encontró respuesta a la precisión de Smith, quien conectó con Michael Crabtree en dos oca-

JUSTICIA 43

Aprueba Cofemer las siembras de maíz transgénico, aunque serán “acotadas”

■ San Francisco, primero en la Conferencia Oeste

GLENDALE, ARIZONA, 29

Y

La biotecnología reducirá hasta 14% costos de producción, asienta en el dictamen final

◗ AL CIERRE

AGENCIAS

SOCIEDAD

siones, y con Randy Moss en una más. John Skelton no cesó de lanzar toda la noche, pero la frontal de San Francisco convirtió en una pesadilla el desempeño ofensivo del equipo local. La defensiva de San Francisco interceptó un pase a Skelton y neutralizó su ataque. Los 49’s tienen el primer puesto en la Conferencia Oeste; Arizona hiló su cuarta derrota.

Asimismo, sugirió a la Sagarpa que la regulación para la liberación del maíz GM debe “armonizarse en lo posible con la regulación internacional, pero también tener características particulares, ya que en México el maíz es el principal cultivo en comparación con el sorgo, trigo, cebada, arroz y avena, además de poseer una diversidad genéti-

ca única e insustituible en sus razas locales”. Agregó que en el estudio presentado por Sagarpa no encontró “información o estudios científicos que validen que la liberación de organismos genéticamente modificados” sea riesgosa para la salud humana, sanidad animal, vegetal o acuícola o la diversidad biológica. Por ello, no se suspen-

derán los permisos de siembra experimental y piloto ya otorgados. En sus observaciones destacó que la restricción de maíz GM no garantiza la protección y utilización sostenible del grano nativo y sus parientes silvestres. “La exclusión de innovaciones agrícolas no implica una protección de saberes tradicionales ni la repartición equitativa de beneficios.”

Respaldar acciones y decisiones informadas, entre las finalidades

Crean red de laboratorios para atender problemas en materia de bioseguridad La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) puso en marcha la Red Nacional de Laboratorios de Detección, Identificación y Cuantificación de Organismos Genéticamente Modificados para atender las “problemáticas emergentes en materia de bioseguridad, a la par de los nuevos desarrollos biotecnológicos y los retos que estos representan en nuestro país”. En un comunicado informó que en esta red participan especialistas de diversas instituciones públicas de investigación que por alrededor de tres años han colaborado y demostrado competencia técnica mediante estudios nacionales de alto nivel para

la validación de metodologías de análisis de organismos genéticamente modificados. Apuntó que los laboratorios involucrados fueron seleccionados con base en el desempeño, calidad y certeza analítica de los resultados obtenidos en la detección de presencia de material genéticamente modificado sobre materiales certificados por el Centro Nacional de Metrología en diferentes cultivos. Se busca que la red contribuya a proporcionar “elementos de respaldo con solidez científica, para que las autoridades nacionales tomen acciones y decisiones informadas en materia de bioseguridad”. Los 14 laboratorios que fueron integrados a la red “fortalecen con

su contribución las capacidades técnicas nacionales para validar protocolos y metodologías de detección, identificación y cuantificación de OGM, certificar materiales de referencia y favorecer el intercambio de información especializada técnica y científica en el tema”. El Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, el Centro Nacional de referencia en Detección de Organismos Genéticamente Modificados, así como laboratorios de diagnóstico y de Biología molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados son algunos integrantes de la red. DE LA REDACCIÓN


Cuando España realmente necesite el rescate, al Palacio de la Moncloa le habrán cortado el teléfono por falta de pago. MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2012

Pierde Axtel en la Suprema Corte pleito contra Telcel

El grupo Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo ofrece serie de propuestas

Plantean que la generación de empleos sea eje para el país

■ Implica que deberá pagar miles de millones por usar la interconexión

■ De 2000 a 2010 se generó déficit de siete millones de plazas

Ministros avalan las facultades de Cofetel para regular ese rubro ■

■ Demandan revisión a fondo de los sistemas de protección social

■ 29

JESÚS ARANDA

Incendian cuatro sujetos hotel en la costera de Acapulco

■ David Ibarra: la reforma hacendaria, pieza faltante contra el estancamiento ■ Cárdenas pide dotar a Pemex de autonomía presupuestal y de gestión

■ Se hicieron pasar por huéspedes y rociaron gasolina en instalaciones

ALONSO URRUTIA

■ La agresión ocurrió en la madrugada; reportan que no hubo lesionados

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

Legisladores reprueban que se hayan ‘‘reservado’’ los resultados de estudios ■

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

M ARCOS R OITMAN J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO A RMANDO B ARTRA P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

22 22 23 23 25 3a 6a

AMÉRICA LATINA

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

LA FED Y ■ 28

y 18

Exigen aclarar contratos de Esther Orozco a trasnacionales

■ 12

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

■ 16

Cuauhtémoc Cárdenas y el rector José Narro, integrantes del grupo Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo, durante la presentación del documento Lineamientos de política de crecimiento sustentable y la protección social. En el equipo de políticos y especialistas también están David Ibarra, Jesús Silva Herzog, Rolando Cordera, Francisco Suárez Dávila, Enrique del Val, Jaime Ros y Eugenio Anguiano, entre otros ■ Foto Guillermo Sologuren

■ ‘‘Huelen mal’’ los tratos con Rand Corporation y McKinsey & Company

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

■ 36

Aportar mayor inversión evitaría inestabilidad social: rectores

La Anuies, por 50% más de presupuesto ■

SEP: masificar la educación superior requiere de $32 mil millones anuales LAURA POY SOLANO, ENVIADA

■ 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.