La Jornada, 11/30/2012

Page 1

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10172 • www.jornada.unam.mx

Histórica votación, pese a la labor de EU e Israel para desvirtuar la resolución mundial

Se impone en la ONU reconocer a Palestina como Estado ■ Queda con el estatus de ‘‘observador no miembro” ■ Podrá firmar tratados internacionales y denunciar violación a sus derechos

■ 33

Golpe de Europa a Netanyahu R OBERT F ISK

34

FMI: repunta la exportación de México gracias a bajos salarios Celebración en Ramala, sede del gobierno palestino en Cisjordania, tras la histórica decisión en la Organización de Naciones Unidas que permite a ese país dejar de ser una ‘‘entidad’’ sin personalidad jurídica y política. En su discurso ante el organismo multilateral, Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, dijo que ‘‘no permitiremos menos que la independencia de nuestro Estado, con Jerusalén oriental como su capital’’ ■ Foto Reuters

Elude imputaciones sobre abusos y actos de corrupción

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

PRI y AN arropan a García Luna en cita en el Senado ■

Centran el encuentro en los desacatos a recomendaciones de la CNDH ■ Sin respuesta, los presuntos montajes en Tres Marías y en el caso Cassez ■ El titular de la SSP tampoco respondió a las acusaciones de La Barbie GUSTAVO CASTILLO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ Crecen ventas de autos, teléfonos y pantallas de tv a EU; gana mercado a China

■5

■ 27

Inaugura IMSS avanzado equipo de radiocirugía contra el cáncer ■ Karam: ningún riesgo de desabasto de medicinas

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 45

El PRI, seguro de que logrará el gran ‘‘pacto por México’’ ■ En el PRD se agudiza la confrontación interna por los tratos con el tricolor

GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 7


2

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

EL ADIÓS cambios, más que los hechos por Ernesto Zedillo, quien tenía el récord de 23 en las últimas cinco administraciones.

■ Aspiro a un

México de paz, dijo en 2006, pero dejó el país sembrado de cadáveres: Salmerón

Rodeado de inexpertos

■ Su “peor herencia”

es haber abierto el camino de retorno al PRI y sus vicios CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Perseguido por la duda del triunfo electoral, Felipe Calderón siguió en el décimo día de su gobierno un camino sin retorno: declaró la guerra a la delincuencia en busca de legitimidad. Con una elevada cuota de sangre, la peor derrota de su partido a cuestas e incumplidas varias promesas, devolverá la banda presidencial al PRI con un discurso que, según analistas, busca la exculpación. “Me hubiera gustado hacer mucho más... pero Dios sabe por qué pone a determinadas personas en determinadas circunstancias”, expresó hace unos días. Lejos de aquella máxima de Manuel Gómez Morín –el fundador de su partido–, quien en 1939 advirtiera a los primeros panistas: “el mal no es fatal. No es cierto que los males que aquejan a México sean una parte ineludible del destino nacional; derivan de actos positivos o de omisiones del Estado”. Omisiones o yerros de los que el presidente Calderón parece no asumir su responsabilidad, afirma Bernardo Barranco, estudioso de las religiones, quien analiza las recientes invocaciones del Ejecutivo a una divinidad como responsable de los males del país. “Usa la providencia, a Dios, el destino superior, para justificar su gran fracaso, porque sabe que va a ser muy mal juzgado”.

También traicionó sus raíces Postura distinta a la que planteó el 13 de diciembre de 2006 en Huehuetoca, estado de México, cuando selló su perenne alianza con la plana mayor del Ejército, la Marina y la Secretaría de Seguridad Pública, que junto con el PRI le garantizaron poder jurar como presidente en el recinto de San Lázaro después de las impugnadas elecciones de 2006. “Creo firmemente que todos los mexicanos, a pesar de la adversidad, podemos construir una nación de libertades. Aspiro a que nuestro México sea una nación de orden, de paz, de libertad, de justicia, de democracia, un México más seguro”, ofrecía antes de lanzar personalmente el Operativo Michoacán, vestido con una holgada casaca y gorra militares, instantánea que marcó su Presidencia. Un México que después de

Recuento de los daños. Sexenio de la muerte, acto del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad realizado el pasado miércoles en la Estela de Luz ■ Foto Francisco Olvera

Al final, Calderón busca culpar a Dios de su “gran fracaso” seis años está sembrado de miles de cadáveres, fruto de una estrategia equívoca, explica Pedro Salmerón, historiador y académico del ITAM, al plantear que “aplicó criterios contrarios a los mecanismos internacionales de lucha contra el crimen organizado y tuvo absoluta insensibilidad frente a los deudos; lo opuesto al humanismo del PAN”. Porque Calderón deja Los Pinos habiendo traicionado también sus raíces familiares y partidistas, explica Barranco. “El problema es que es el hijo desobediente. Jamás abrazó las tesis humanistas de su padre Luis Calderón Vega ni de su maestro Carlos Castillo Peraza. “Se dejó llevar por el glamour de la clase política pragmática, negociadora, cortoplacista, de los intereses de grupo, amante de la imagen, mientras los panistas históricos eran católicos conservadores, pero de principios”. Respaldado en una religiosidad “epidérmica” –como la define este sociólogo–, Calderón ha esgrimido que los males o parabienes del país son casi obra divina. Cuando el virus de la influenza paralizó el país por decisiones tomadas desde su escritorio arguyó: “enfrentamos no a cuatro jinetes del Apocalipsis mencionados en la Biblia, sino a cinco: la crisis económica, la violencia desatada por el crimen organizado, la peor sequía, la mayor caída en la pro-

ducción de petróleo y la influenza (como símil de la peste)”. Y a medida que se acercaba el fin de su gestión dicho argumento se hizo más presente en sus discursos. “Salimos avante gracias a Dios”, manifestó hace un mes. “Afortunadamente, gracias a Dios hemos podido salir adelante de muchos graves problemas que México enfrentó”, diría el 11 de agosto en el estado de México. Y en el balance presentado el 1º de diciembre de 2011 enumeró las crisis afrontadas con la frase: “Dios sabe por qué hace las cosas”. Para entonces, hasta sus más allegados se valían de esos planteamientos para justificar la situación del país. Su esposa, Margarita Zavala, oró para “tocar el corazón de los violentos”, y Roberto Gil Zuarth causó polémica cuando al dejar Los Pinos para dirigir la fallida campaña de Josefina Vázquez Mota señaló: “suelo pensar que si una fuerza superior, la mano invisible del destino o Dios, ha puesto a prueba el carácter de esta nación, incluso hasta desafiar las leyes de la probabilidad, esa fuerza, ese destino o Dios, ha tenido el cuidado, la generosidad de prestarnos al mejor presidente de México”. A decir de Barranco, esas insistentes referencias parecen provenir más de un Calderón pragmático con poses retóricas que de un hombre de fe filosófica o eru-

dita, quien finalmente “enfrentó la violencia con violencia, el fuego con fuego, y eso no está en la lógica del humanismo integral ni del panismo histórico”. En septiembre de 2011, el michoacano se mostró preocupado por cómo iba a aparecer en los libros de historia, y anticipó: “probablemente voy a ser recordado por el tema de la violencia, y probablemente con mucha injusticia”. Era la mañana del 23 de junio en el castillo de Chapultepec, durante su encuentro con el poeta Javier Sicilia y otras víctimas de la violencia, a quienes abrazó después de haber sido criticado por mostrarse frío meses antes frente a las lágrimas de María de la Luz Ávila, madre de dos jóvenes muertos en Villas de Salvárcar, a quienes él erróneamente llamó “pandilleros”. Ella resumió el dolor de miles de víctimas. Escudado en que había fallas en su política de comunicación que provocaban percepciones erradas, hizo espots, diálogos y hasta el documental Royal Tour para mostrar un México en paz, pero siguieron creciendo la cifra de muertos y las acusaciones de violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas federales. Además, aprovechó la lucha contra el narcotráfico para perseguir a opositores políticos. El gabinete calderonista fue otro talón de Aquiles no reconocido por el Presidente, pero que al final se tradujo en 24

Bajo la premisa de rodearse de leales, aun al costo de la inexperiencia, encomendó los principales cargos a jóvenes ex colaboradores de la campaña, quienes al llegar al poder parecieron más preocupados por su imagen que por el servicio público. Varios se sometieron a costosas dietas que luego abandonaron; estrenaron casas, lujosos carros y andaban gustosos entre escoltas. A la postre, aquel grupo compacto se dividió por las pugnas y la fatalidad combinada con errores: dos secretarios de Gobernación amigos del Presidente muertos en accidentes aéreos: Juan Camilo Mouriño (por el que parecía inclinarse la balanza para que fuera el sucesor en Los Pinos) y José Francisco Blake Mora, además de Alonso Lujambio, el ex secretario de Educación, quien enfermó gravemente y falleció. Esa predilección por colocar a sus allegados en puestos clave llevó a Germán Martínez y César Nava a la dirigencia del partido y a ser señalados como los iniciadores de la debacle del PAN. Arreciada la confrontación interna, Gustavo Madero –quien no es calderonista– tomó el timón del barco, pero la derrota parecía inminente ante la popularidad del priísta Enrique Peña Nieto y el crecimiento que tuvo Andrés Manuel López Obrador. “Además de que hundió a su partido en el tercer lugar, la peor herencia que deja es haberle abierto el camino de regreso a un PRI con vicios del viejo y los adquiridos recientemente”, añade Salmerón. Mientras, en las filas del panismo persisten las sospechas de que el Presidente negoció desde 2006 con el tricolor para devolverle la silla presidencial. La hipótesis de la politóloga Soledad Loaeza es distinta. “El mandatario se preguntó: ‘¿con quién quiero perder? ¿Con Josefina o con Cordero?’, y al final brindó un apoyo débil a Vázquez Mota, porque no creía que fuera buena candidata”. Para la académica del Colegio de México y estudiosa del panismo, hubo fallas en la política de seguridad, pero el mandatario logró garantizar la estabilidad económica pese a la crisis y recuperar “la imagen de la Presidencia de la República como institución central dentro del sistema político; seria, que no está para hacer chistes, como Fox, quien nunca entendió qué es la Presidencia”. ¿Y el futuro del calderonismo? Loaeza cree que es la única corriente que cuenta con figuras sobresalientes dentro del PAN, como el mismo Presidente y su esposa. Sin embargo –acota–, el blanquiazul tiene un problema de liderazgos y de falta de personal político. Es difícil anticipar si regresará pronto al poder.


GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El presidente Felipe Calderón declaró la guerra al crimen organizado, pero en su gobierno se multiplicaron los delitos de alto impacto: homicidios dolosos (ejecuciones), extorsiones, secuestros y robos con violencia, indican documentos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y de la Procuraduría General de la República (PGR). La administración calderonista también estuvo marcada por la desconfianza y “luchas internas” entre mandos de las instituciones encargadas de combatir a los grupos criminales, y por ello las agencias estadunidenses trabajaron por separado con los funcionarios mexicanos, según documentaron cables diplomáticos obtenidos por Wikileaks, los cuales fueron elaborados por Carlos Pascual y Tony Garza, embajadores de Estados Unidos en México en los últimos seis años, y que fueron difundidos por La Jornada en 2011.

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

EL ADIÓS

Luchas internas marcaron a grupos encargados de combatir el crimen

Se multiplicaron los delitos de alto impacto, en plena guerra antinarco ■

Por desconfianza en instituciones, muchos ciudadanos no denuncian guridad detalla que en 2000 ese delito afectaba a menos de 100 personas por cada 100 mil habitantes. Para 2006, al término del mandato de Fox, los casos se duplicaron. A partir del primer trimestre de 2007 –ya con Calderón– las extorsiones siguieron en aumento, y de enero de 2008 a enero de 2010 6 por ciento de cada 100 mil habitantes fueron víctimas de grupos criminales. De abril de 2010 a abril de 2011, las extorsiones afectaban a tres de cada 100 mil habitantes, pero desde julio del año pasado ese delito repuntó hasta llegar a cinco de cada 100 mil habitantes. Las estadísticas en materia de secuestro refieren que en 2000 se cometían 0.04 plagios por cada 100 mil habitantes, y que a partir de enero de 2007 aumentó esa práctica delictiva, que para enero de 2010 representaba 1.10 casos por cada 100 mil habitantes, y según los registros del SNSP en 2012 ha disminuido a niveles de 0.81.

SE DESTINARON $180 MIL MILLONES A LA

SSP Y LOS ELEMENTOS DE LA PF PASARON DE 7 MIL A 38 MIL Durante el sexenio se destinaron más de 180 mil millones de pesos para la operación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, y la Policía Federal aumentó de 7 mil a 38 mil elementos, además de que se crearon 14 centros de operación y una base de datos con información delincuencial. Sin embargo, nueve de cada 10 delitos no se denunciaron por desconfianza en las autoridades, más de 60 por ciento de la población estima que hay inseguridad en el país y 30 por ciento de los habitantes reportaron haber sido víctimas de algún delito durante 2011, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012, elaborado por el Inegi. Respecto a los asesinatos relacionados con la guerra contra el narcotráfico, con enfrentamientos entre bandas o entre autoridades y presuntos criminales, no hay estadísticas oficiales definitivas, por lo que organizaciones no gubernamentales han ofrecido sus propios recuentos, que van de 65 mil a 101 mil ejecuciones en el sexenio. Los informes oficiales indican que más de 40 por ciento del total de homicidios dolosos corresponderían a víctimas de la guerra contra el narcotráfico o de la violencia entre bandas delictivas.

Las confrontaciones

Elementos de la 35 Zona Militar recorren la sierra de Guerrero, como parte de las tareas de combate al narco ■ Foto Víctor Camacho

En 2007, el Inegi reportó 8 mil 867 homicidios dolosos (término jurídico en el que se incluyen las ejecuciones). En ese mismo año, la base de datos de presuntos fallecimientos por rivalidad delincuencial –elaborada por la Presidencia de la República– registró 2 mil 866 asesinatos que tendrían relación con venganzas entre grupos criminales, o muertes de marinos, soldados, policías de los tres órdenes de gobierno y de “víctimas colaterales”, personas que se dirigían a sus empleos, domicilios o centros comerciales cuando fueron alcanzadas por balas disparadas durante un enfrentamiento o en retenes. En 2008, el Inegi contabilizó 14 mil homicidios dolosos, y la Presidencia 6 mil 837. En 2009, el gobierno federal informó de 9 mil 614 ejecuciones y el Inegi 19 mil 803 asesinatos en todo el país. Los registros de 2010 refieren que el gobierno contabilizó 15 mil 273 ejecuciones, y el Inegi 25 mil 757. Para 2011 sólo existe infor-

mación parcial. La PGR informó que de enero a septiembre se cometieron 12 mil 903 asesinatos, mientras el Inegi contabilizó 27 mil 199 de enero a julio. Un estudio realizado por el SNSP en torno a la incidencia delictiva nacional refiere que el delito de homicidio doloso disminuyó durante el gobierno de Vicente Fox Quesada –20002006–, al pasar de una tasa de 12 a siete casos por cada 100 mil habitantes. A partir de enero de 2007 ese delito aumentó, y oficialmente la tasa más alta se registró en julio de 2011, con 17 casos por cada 100 mil habitantes. Este año, el Sesnsp estimó una tasa de 14 asesinatos por cada 100 mil habitantes y que los estados de Guerrero, Chihuahua, Sinaloa, Morelos, Colima, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Nayarit, Quintana Roo y Sonora son las entidades con mayor número de delitos de este tipo. En cuanto a las extorsiones, el documento del sistema de se-

Uno de los ejemplos de las “luchas internas” y la desconfianza que se vivió entre secretarios de Estado y los procuradores de la República ocurrió el 15 de diciembre de 2006, cuando Calderón autorizó la fusión de la Policía Federal con la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), con un solo mando para dirigirlas. Pero en ese proceso, sus integrantes se disputaron hasta los espacios físicos de trabajo. Comenzaron entonces las desavenencias entre Genaro García Luna, como secretario de la SSP federal, y Eduardo Medina Mora, titular de la PGR, ya que en el fondo estaba el control de la policía y el cumplimiento de mandamientos judiciales. En 2008 el Congreso echó abajo la estrategia de García Luna y la AFI regresó a la PGR. La relación entre ellos se tensó aún más. Otro asunto que puso en evidencia los desencuentros y desconfianzas institucionales ocurrió en agosto de 2008, cuando un informante estadunidense advirtió al gobierno mexicano que el cártel de Sinaloa había infiltrado a la extinta Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, y se puso en marcha la Operación Limpieza, que dio como saldo la detención de 25 funcionarios, entre ellos el subprocurador Noé Ramírez Mandujano y el jefe de Interpol en México, Rodolfo de la Guardia. Ambos con-

3

tinúan sujetos a proceso penal. Entonces se supo que por este caso, el Ejército Mexicano ya no compartía información de inteligencia con esa subprocuraduría. Como parte de la Operación Limpieza, la PGR acusó penalmente a Gerardo Garay Cadena, comisionado de la Policía Federal –uno de los hombres más cercanos a García Luna– de tener nexos con el cártel de Sinaloa. El pasado miércoles, los jueces dejaron en libertad a Garay Cadena por considerar que el Ministerio Público Federal no aportó elementos de su culpabilidad. En septiembre de 2009, luego de la disputa con García Luna por el mando policial y de la autorización del Congreso para que la Policía Federal realizara investigaciones sin la supervisión de la PGR, Medina Mora fue cesado y en noviembre designado embajador en Gran Bretaña. Y la procuraduría tuvo dos titulares más: Arturo Chávez Chávez y Marisela Morales Ibáñez.

APOYO INCONDICIONAL A

GARCÍA LUNA,

PESE A ESCÁNDALOS Y POLÉMICAS Pero los pleitos y recelos no acabaron. El más reciente ocurrió a raíz de los hechos del 24 de agosto, cuando elementos de la Policía Federal vestidos de civil y a bordo de vehículos particulares trataron de asesinar a dos agentes de la CIA y a un marino en la carretera México-Cuernavaca. El ataque desató acusaciones entre la PGR y la SSP federal, ya que la dependencia policial aleccionó a sus hombres para que mintieran sobre los motivos del ataque. Luego de 80 días de arraigo, 14 agentes fueron consignados por homicidio calificado en grado de tentativa y cuatro delitos más. Otro de los sellos del área de seguridad de la administración que concluye es el apoyo incondicional que el presidente Calderón otorgó a García Luna, a pesar de los escándalos y polémicas en que se vio envuelto, como haber creado testigos a modo para inculpar a funcionarios que denunciaron actos de corrupción en la SSP federal, como ocurrió con el comandante Javier Herrera Valles, quien fue acusado de tener nexos con cárteles de las drogas y luego de tres años fue absuelto. Asimismo, la detención de Florence Cassez (cuando García Luna era jefe de la AFI, en diciembre de 2005) y la recreación de su captura, lo que generó diferencias entre México y Francia y ensució el proceso contra la francesa, o haber autorizado el pago de 118 millones de pesos por la grabación y transmisión de la serie televisiva El Equipo.


4

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

PALESTINA EN LA ONU: INCLUSIÓN HISTÓRICA

a admisión de Palestina como Estado observador en la ONU, aprobada ayer por la Asamblea General del organismo con una abrumadora mayoría de 138 países a favor, nueve en contra y 41 abstenciones, es un acto de justicia tardío e insuficiente, pero de trascendencia histórica y de mínima coherencia por parte de la ONU, por cuanto sus propias resoluciones dictan la constitución de un Estado palestino al lado de Israel. Durante más de seis décadas, sin embargo, la población palestina ha padecido la ocupación, el destierro, la limpieza étnica, el saqueo de sus recursos naturales, la represión militar y los ataques armados regulares del gobierno de Tel Aviv, sin poder contar con una representación ante el máximo organismo internacional. A partir de ahora, el estatuto limitado le permitirá integrarse a diversas agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), además de la Unesco, a la que pertenece desde el año pasado. Pero, lo más importante, Palestina podrá suscribir el Estatuto

◗ EDITORIAL

de Roma, a fin de estar en condiciones de recurrir a la Corte Penal Internacional para denunciar ante ella los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen israelí contra las poblaciones de Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental, territorios que, de acuerdo con las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, pertenecen a los palestinos y deben ser devueltos a ellos por Tel Aviv. Con todo, Palestina seguirá careciendo de derecho a voto en la asamblea general, ya que su inclusión como integrante pleno de la ONU requiere de la aceptación del Consejo de Seguridad, y Washington ha declarado su intención de recurrir al veto si una solicitud en ese sentido llegara a ser planteada ante ese organismo. Por lo demás, es de prever que la Casa Blanca retire su financiamiento a las organizaciones internacionales que acepten como nuevo miembro a Palestina, como lo hizo ya con la Unesco. La votación de ayer en la asamblea general muestra, de manera inequívoca, tanto el sentir mayoritario de la humanidad de que Palestina merece convertirse en Estado como

la doble moral de las autoridades estadunidenses, que con el afán de proteger a su aliado estratégico, el régimen de Israel, se empeñan en mantener entre éste y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) una asimetría política y diplomática injusta, aberrante y violatoria del derecho internacional. En otro sentido, la inclusión parcial en la ONU es un hecho positivo y saludable en la medida en que ha permitido un acercamiento entre las dos facciones que se disputan el poder político en el bando palestino: el partido Fatah, del presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, por una parte, y Hamas, la organización integrista que controla la franja de Gaza, por la otra. Es claro que la confrontación entre uno y otra ha socavado la perspectiva de formar un Estado propio en Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental, y en esa medida todo suceso que propicie la distensión entre ambos bandos constituye un factor de esperanza para un pueblo que se niega a perderla, a pesar de las décadas de sufrimiento, guerra, destrucción y despojo a que ha sido sometido.

PACTO POLÍTICO ANUNCIADO POR PARTIDOS

El momento de concertar un pacto benéfico para el país ya pasó. Se generó inmediatamente después de la jornada electoral, con un presidente electo deslegitimado por las prácticas utilizadas para lograr el triunfo; con la fuerza política de más de 15 millones de ciudadanos que apoyamos a la izquierda; y con un dirigente de amplio arrastre popular. Pero ese dirigente prefirió irse a construir otra organización y ahora estamos a merced de los partidos de dudosa representatividad. ¿Quién podría confiar que un pacto entre ellos resolviera la agenda nacional a favor de los intereses de las grandes mayorías? Ciertamente nada bueno podría esperarse de un pacto no transparente y no democrático, como el que andan cocinando los dirigentes de los tres principales partidos. ¿Tendremos que esperar seis años más para abrir otro momento, otra coyuntura favorable como la de julio de 2012? Seis años más que van a cuenta del fetiche presidencialista de la izquierda electoral y de sus dirigentes. ¡Pobre país! Rosa Albina Garavito Elías

BANCO

DE MÉXICO RESPONDE DUDAS SOBRE DINERO FALSO

Estimado señor Javier Camacho, En respuesta a su carta enviada a la sección El Correo Ilustrado el pasado 28 de noviembre del presente, me permito hacerle llegar las siguientes indicaciones: Si se sospecha de la autenticidad de un billete, éste no debe ponerse de nuevo en circulación. El hacerlo equivale a distribuir una pieza falsa y constituye un delito federal que se castiga hasta con 12 años de prisión conforme al Código Penal Federal. Es obligación de las sucursales bancarias enviar al Banco de México los billetes presuntamente falsos para su análisis y, a cambio de la pieza, la sucursal bancaria debe entregar un recibo numerado para darle seguimiento al trámite. Por otro lado, cuando se tiene la certeza de haber recibido una pieza presuntamente falsa en una ventanilla bancaria o en un cajero automático, se debe realizar una reclamación. Para conocer este procedimiento y en general, saber qué hacer si se recibe una moneda o billete presuntamente falso, se invita a consultar www.banxico.org.mx >Billetes y monedas >Servicios >Billetes y monedas presuntamente falsos.

DE

LA JUSTICIA EN

MÉXICO

TRABAJADORES DE IPN Y UPN DEMANDAN PAGO DE BONO SEXENAL

Felipe Calderón se va de la Presidencia de la República dejando al país sumido en la pobreza, la inseguridad y la violencia, que es lo único que generosamente distribuyó en su sexenio. A los trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) nunca nos cumplió el compromiso de rezonificación a la zona económica III, y hoy pretende negarnos el pago del bono sexenal, que es un pago que el gobierno federal entrega a todos sus trabajadores desde hace 30 años. ¡No lo vamos a permitir! En caso de no cubrir este y otros adeudos de fin de año, estaremos suspendiendo labores el próximo 4 de diciembre. Por el Bloque de Delegaciones Democráticas (12 secretarios generales y colegiado en asuntos laborales). Por la Unión Sindical Democrática (tres firmas más). Responsable: José María Samuel Sotelo Crespo

PRECISIÓN SOBRE NOTA DE UNIVERSUM

En la nota aparecida en la edición de ayer en la sección Ciencias, referente a las activida-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Aníbal Tuli

Isabel Morales Pasantes, directora de Programación y Distribución de Efectivo del Banco de México

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

¡Corre! Felipe Calderón ¡corre!, ¡huye!, ¡escóndete! y llévate en tu bolsillo a Genaro García Luna, tu protegido en todo el sexenio. Que bueno que ya te vas, que se van todos tus secretarios de Estado, que no hicieron otra cosa que desgraciar más a nuestro país. Bien sabemos los mexicanos que la justicia de nuestro México tiene los brazos bien cortos y la visión empañada cuando se trata de ustedes, pero cuando se trata de nosotros se ensañan. Sabemos que existe otra justicia que a todos los ve por igual y sus brazos son tan largos que nadie escapa. Confiamos en ella.

Para el Banco de México es muy importante conocer las irregularidades de la banca en la prestación de los servicios relacionados con piezas presuntamente falsas, por lo que pone a disposición del público el número telefónico 01800-BANXICO (01800-226 9426) y el correo electrónico dinero@banxico.org.mx para reportar cualquier anomalía. Invitamos al lector a contactarnos por esta vía para dar seguimiento puntual a su reclamación.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO DESCALIFICA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

des por el 20 aniversario del Museo Universum de la UNAM, se debe precisar que entre el 6 de diciembre y el 6 de enero de 2013 el costo de los boletos para entrar a este recinto, al igual que a la exposición internacional Body Worlds Vital, es al 2 por 1 y no gratuito. Emir Olivares

INVITACIONES

LOS TRAFICANTES DE LA DEMOCRACIA El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la presentación del libro Los traficantes de la democracia, que realizará su autor, Pedro de Antuñano. Viernes 30 de noviembre, 19 horas, en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Mayores informes: 044-55-4443-7967. DEL CENTRO, LAS MUJERES El colectivo Territorios de Cultura para la Equidad invita a la ciudadanía a participar en la inauguración de la exposición fotográfica Del Centro, las mujeres, que da cuenta de la contribución femenina en la revitalización del Centro Histórico de la ciudad de México. Viernes 30 de noviembre, 17 horas, en la calle de Guatemala, enfrente del Centro Cultural España. Yanina Ávila

COLECTA DE LIBROS PARA OAXACA Tadeco, El Taller de la Comunidad, invita a la función especial para recolectar libros que serán distribuidos en dos bibliotecas municipales de Pochutla, Oaxaca, con la obra De muerte también se canta, espectáculo sobre la muerte mexicana con música, poesía y relatos. Sábado 1º de diciembre, 19:30 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 5554-6228. Donativo: un libro que ya no quieras en tu librero.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez AL ÁNGEL, CONTRA LA IMPOSICIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura informan a sus participantes y público en general, que este sábado 1º de diciembre nos trasladamos del Parque del Cartero José Refugio Ménez al Ángel de la Independencia. La cita es a las 10:30 horas. Lleva una pancarta con una consigna de rechazo a la imposición. DEL 131 AL #YOSOY132 ELECCIÓN 2012 Se invita a la presentación del libro Del 131 al #YoSoy132 Elección 2012, coordinado por Leonardo Figueiras Tapia. Lo presentará Jorge Meléndez Preciado y lo comentarán Carola García Calderón, Sofía S. Calderón, Leonardo Figueiras, Ana Paola S. Mandoki y Adolfo Llubere. Viernes 30 de noviembre, 18 horas, en el Centro Cultural Benemérito de las Américas, en Jardín Centenario 16, colonia Villa Coyoacán (centro de Coyoacán). Héctor Pulido Vega

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Protegido por senadores de PRI y PAN, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, sostuvo que rechazó tres recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) porque la dependencia a su cargo no tuvo responsabilidad en los hechos que se le imputan. Durante su comparecencia ante integrantes de las comisiones de Derechos Humanos y Seguridad Pública del Senado, García Luna fue protegido una y otra vez con el argumento de que sólo debía responder cuestionamientos en torno a su negativa a aceptar las recomendaciones del ombudsman nacional. Así, eludió contestar preguntas relacionadas con actos de corrupción en la Policía Federal (PF), los presuntos montajes en los casos Tres Marías y Florence Cassez, su supuesta vinculación con cárteles de las drogas, los presuntos sobornos que Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, dijo haberle entregado desde 2000, y una denuncia que tiene en Estados Unidos por la compra de vehículos con sobreprecio. García Luna fue citado para explicar las causas de su rechazo a las recomendaciones 62/2010, 43/2011, 38/2012 y el incumplimiento de la 1VG/2012. Se trata de asuntos que tienen relación con la muerte de 28 reos en el penal de Mazatlán, Sinaloa, el 14 de junio de 2010; la privación ilegal de la libertad de tres personas por un grupo de hombres armados en el ejido Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, el 29 de diciembre de 2009; la muerte de Jethro Ramsés Sánchez Santana, en Cuernavaca, Morelos, en mayo de 2011, y las violaciones a derechos humanos en el caso Ayotzinapa.

V UELTA

■ Evade

5

hablar de presuntos montajes en el caso Tres Marías y sobre denuncias de La Barbie

Cobijado por PRI y PAN, elude García Luna quejas por abusos ■ La

SSP no tuvo competencia en relación con recomendaciones rechazadas a la CNDH, sostiene

García Luna se limitó a responder: “no fueron aceptadas porque los hechos que se mencionan no eran competencia de la secretaría”, y en el caso de Sánchez Santana los responsables ya están detenidos y se encuentran sentenciados por tribunales militares. El perredista Fidel Demédicis confrontó a García Luna: “miente, porque personal de la Policía Federal detuvo a Jethro y lo entregó a los militares”. Exhibió dos informes que acreditan esa situación, y dijo que cuando fue entregado a la 24 Zona Militar por los agentes federales “el joven iba con vida”. La senadora del Movimiento Ciudadano Layda Sansores dijo al funcionario que “si no se ha podido combatir la delincuencia organizada es porque aquí la ciudadanía cree que el cártel más poderoso de la delincuencia organizada está dentro de la SSP federal, y que quien la encabeza es el señor que está aquí presente (García Luna). Por eso se debe investigar esta denuncia, y si se le dio toda la credibilidad a un testigo protegido (identificado como Pitufo) para llevar a la cárcel al comandante (de la PF Javier) Herrera Valles, por qué no darle credibilidad a los comentarios de una persona (Édgar Valdez Villarreal) que está dando el rostro y firma. Por lo menos debe ser investigado para satisfacción de todos los ciudadanos”.

El titular de la SSP, Genaro García Luna, compareció ante comisiones del Senado. Lo acompañan en la imagen los legisladores Omar Fayad, del PRI, y Angélica de la Peña, del PRD ■ Foto Francisco Olvera

Alejandro Encinas, del PRD, insistió en las denuncias en Estados Unidos contra el titular de la SSP y la acusación que hizo Valdez Villarreal. El pevemista Pablo Escudero cuestionó: “¿cuántas veces usted se reunió con el ombudsman para atender estos asuntos?” García Luna respondió que varias en actos públicos, pero que la CNDH decidió que los casos fueran tratados directamente por un visitador.

Para frenar los cuestionamientos de los senadores de izquierda, los legisladores de PRI y PAN declinaron participar en la segunda ronda de preguntas, y así provocar que terminara el encuentro con García Luna. Durante la comparecencia estuvo presente el ex comandante Javier Herrera Valles, quien pasó tres años encarcelado por haber

sido imputado falsamente por un testigo protegido de recibir dinero de los cárteles de Sinaloa y de Los Zetas. El ex funcionario de la SSP federal dijo que su proceso penal fue impulsado por García Luna, ya que él informó a Felipe Calderón de los actos de corrupción en que incurrían el secretario y sus hombres más cercanos.

Violó el secretario derechos humanos, deplora ONG

AL PASADO

MAGÚ

Bajo el mando de Genaro García Luna, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal ejerció sus funciones de manera autoritaria, sin respetar las garantías de la población. Incluso ignoró los señalamientos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, debido a la obstinación de Felipe Calderón por mantener una estrategia fallida de seguridad. Así lo afirmó Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, a propósito de la comparecencia de García Luna ante el Senado. “La PF fue la creación principal de Calderón y su punta de lanza en materia de seguridad;

por eso resulta muy preocupante que haya asumido una actitud autoritaria, entregando personas a las autoridades militares y cometiendo una serie de abusos que incluso dieron lugar a varias recomendaciones de la CNDH”, las cuales no han sido atendidas, aseveró Amezcua. Llama la atención que García Luna no aceptara ninguno de esos señalamientos, al alegar que la dependencia no tenía responsabilidad, y si dicho funcionario aún permanece en su cargo y acumula tanto poder “sólo se explica por la obstinación del Presidente en mantener una estrategia fallida de seguridad”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


6 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Ofertas por inauguración ◗ Pacto pasmado ◗ Zambrano estelar ◗ Secretarías atoradas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ El siempre olvidado campo

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ l peñanietismo tuvo que improvisar ayer una sesión de aire y saliva para aparentar que sigue adelante la apuesta de pacto unitario con la que pretendía llegar al sábado del despegue. Sin nada en las manos, enmudecidos significativamente ante los reporteros a los que citaron sólo para efectos testimoniales, y enmarcados en los tres colores del priísmo y la conducción a cargo de los vicepresidentes virtuales, los voluntariosos de la versión política de Bailemos por México pretendieron darle a Enrique Peña Nieto cierto material de utilería para que el Primer Teleprompter del País (PTP) sea enriquecido con frases optimistas respecto a una supuesta versión atlacomulquense del Pacto de la Moncloa (ca... dicen algunos, como en “Pregunta, ca...”, aunque bien a bien este tecleador mal drenado no alcanza a entender la relación entre Moncloa y ca...). Un pacto que significaría la máxima intención reformista global del peñanietismo y que con esas zanahorias de cambios daría soporte a un proyecto de rediseño político que duraría el sexenio, con papeles garantizados desde el poder pinolero para los aliados que hubieran aprovechado las ofertas por inauguración de tienda. Clientela distinguida y conocedora del valor de la compraventa política oportuna: por el PAN, plenamente decidido a practicar el neodieguismo de los tiempos salinistas que están de vuelta, Santiago Creel, Juan Francisco Molinar HorcABCitas y Gustavo Madero; por el PRD, los Chuchos que sólo con esta venta de garaje podrían aspirar a sobrevivir a migraciones morenas: Zambrano, Ortega (invitado a otras sesiones) y Carlos Navarrete; por el PRI, el protocolario Pedro Joaquín Coldwell. Y los vicepresidentes. Luis Videgaray más suelto y Miguel Ángel Osorio Chong más inseguro, pero ambos someros, sin fuerza política, recitando algunas parrafadas fluctuantes entre la frialdad burocrática llena de lugares comunes y una especie de solemnidad forzada, de recurrencia desesperada a conceptos de patriotismo indemostrable, de amores (perros) por México, de fantasmales móviles profundos que alguna vez la

on iniciativas enviadas de última hora al Congreso, el presidente Felipe Calderón Hinojosa trató de aparentar preocupación en torno a los problemas más apremiantes del país pero, como desde el inicio de su mandato, se olvidó del campo. Este olvido fundamental lo pusieron en evidencia el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. El CNA destacó que el pasado día 23 el gobierno federal publicó “de manera unilateral y autoritaria” la eliminación de aranceles a casi 500 productos agroalimentarios e industriales, de los cuales 65 por ciento corresponden a productos agropecuarios y pesqueros, que representan 27 por ciento del todo el universo arancelario agroalimentario.

El presidente Felipe Calderón se lanza por la tirolesa durante la inauguración del Bioparque Urbano San Antonio ■ Foto Notimex

Historia consignará en letras de oro (si oro quedare). Pero no hay materia para regatear el hecho de que la izquierda dócil ha ganado un primerísimo lugar en el escenario peñista. El revoloteo vacuo de ayer tuvo como personaje estelar al Chucho en turno, Jesús Zambrano. Lo demás fue lo de menos: el PRI puso la idea pactista y la fue implantando a lo largo de pláticas discretas que detonaron en días pasados con una súbita vocación tripartidista por la unidad y la planeación política de largo plazo. El PAN, en la extrema derrota, se rige por el principio pragmático de agarrar lo que le pongan enfrente. Pero el PRD... Por auténtica defensa de principios o por sentirse desplazado del enchuchador reparto del pastel, un segmento de la élite del sol azteca se opuso a los avanzados tratos de Zambrano e impidió que se cerrara el contrato que EPN pretendía lucir el sábado próximo como demostración de control político absoluto, de concurrencia de los tres partidos principales en su proyecto de reformas, de habilidad tan deslumbrante que a horas de tomar el poder ya habría puesto a comer de su mano a las dos agrupaciones “opositoras”. Sin PRD no hay paraíso, así que el pacto de nada serviría si sólo era firmado por el PRIAN. Por ello es que la sesión de ayer tuvo forma de tanque de oxígeno o de salvavidas para un Zambrano

que hizo malabares para decir que por encima de las divergencias internas del sol azteca está “el interés nacional” (léase lo entrecomillado con voz temblorosa, propia de lo que debe ser un prócer). Respiración artificial para el dirigente Zambrano y para el propio pacto al que de cualquier manera (se haya pactado como se haya pactado) se intentará dar forma nomás que los de la izquierda no chuchista se desahoguen en San Lázaro y en las calles y luego de ese escape se puedan ya convenir los acuerdos debidamente “socializados”. Pero las circunstancias y un aire retador de Zambrano hacia sus opositores internos llevó ayer a plantear que la Comisión Nacional del PRD retiraría al mencionado Chucho sus facultades de interlocución en solitario con el peñismo, a la espera de que un congreso nacional entre posadas decembrinas tome las decisiones del caso. Mientras tanto, Peña Nieto deberá manejar entre corchetes el pacto que ya había definido, creyéndolo cerrado, como un paso fundamental de su proyecto político. A esa precariedad inicial debe sumarse la eventualidad de que EPN no pueda trabajar de entrada con la banda deseada (no la tricolor, sino la de funcionarios), pues PAN y PRD, jugando al sabido tianguis político, se negaban calculadoramente a aprobar las modificaciones de organigrama propuestas por

el mexiquense, colocándolo en el riesgo de que hoy al mediodía tuviera que incluir en su paquete de nombramientos a quienes ocuparán así sea por unos días las secretarías de seguridad pública y de la función pública. Lo bueno para QuePeNi es que, ya con ganas de cerrar trato, el PRI ofrecía cambalaches pero a futuro, comprometiéndose a ciertas restricciones a la supersecretaría de Gobernación, entre otros, que los nombramientos policiacos de primer nivel sean sometidos a ratificación senatorial. Al final, es de suponerse que el espíritu político-comercial será bien servido y triunfará. Mientras el entrante trata de poner buena cara a estos momentos de descontrol, el saliente se divierte de lo lindo. Tirolesa en una delegación del DF, inauguraciones de obras a medias y de otras muy impugnadas (el acueducto de Sonora), decretos de última hora para modificar la poligonal del parque Sistema Arrecifal Veracruzano, otorgamiento de ascensos a la grisura diplomática con la canciller Espinosa como emérita y sus cercanos groseramente premiados. Se va Felipe y llega Enrique. Se cierra un ciclo de doce años de corrupción, frivolidad, atraso y sangre. Ya se verá si el retorno de los dinos “modernizados” significa algo más que cambio de siglas y personal, aunque los primeros indicios son escalofriantes. ¡Feliz fin de sexenio!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

“Sin duda, esto generará una competencia desleal en los mercados que provocará un desplazamiento de la producción nacional y, en consecuencia, la pérdida de miles de empleos y de derrama económica de estas importantes regiones de nuestro país”, apuntó el CNA. A su vez, el CEFP de la Cámara de Diputados advirtió acerca de los riesgos que implica dejar de producir los alimentos que requiere el país. “Los precios de tortilla, arroz, maíz, frijol, trigo y huevo podrían mantenerse altos por la inestabilidad de los mercados y la vulnerabilidad del sector agropecuario ante los fenómenos climatológicos, por lo que sigue latente la posibilidad de un mayor deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores”, indicó.

LA

COSECHA

En lo que probablemente fue el último acto público de Pedro Joaquín Coldwell como presidente del PRI, las dirigencias del tricolor, de PAN y PRD refrendaron su disposición a construir acuerdos, pero no dijeron cuándo. En las filas priístas la novedad fue la presencia del ex gobernador de Oaxaca, José Murat. Dos mexiquenses encabezan la lista de posibles sustitutos de Pedro Joaquín: el ex presidente estatal del PRI, Ricardo Aguilar Castillo, quien encabezó la recuperación para el tricolor de los llamados corredores “azul” y “amarillo” y la victoria en 97 de 125 municipios, 40 de 45 diputaciones locales y 38 de 40 federales. El segundo es el ex gobernador interino César Camacho Quiroz, mencionado para un cargo en el gabinete presidencial, que hoy dará a conocer Miguel Ángel Osorio. El gobierno de Guerrero informó que la procuraduría de justicia estatal (PGJEG), en coordinación con el Ejército Mexicano y la Policía Federal, inició las investigaciones del asesinato de Juventina Villa Mojica y su hijo Reynaldo Santana. Sigue en ascenso la temperatura política en Baja California y entre los personajes más comentados está el alcalde de Mexicali, Francisco Pérez Tejada, quien buscó ser candidato a gobernador por el PRI supuestamente con respaldo de Elba Esther Gordillo, pero no pudo consolidar esa relación. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Sin dar fecha para la firma del “pacto por México”, los dirigentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), así como representantes del equipo de Enrique Peña Nieto, ratificaron que continúan en la negociación del acuerdo y, una vez que concluyan su redacción, se invitará a “otras fuerzas políticas” para que se incorporen a las pláticas. El documento será firmado después del primero de diciembre, ante Peña Nieto ya como presidente, e incluye cinco ejes temáticos, base para que las fuerzas políticas representadas en el Congreso se comprometan a aprobar las reformas relacionadas con esos tópicos. Anoche los negociadores aún trabajaban en más de cien puntos que derivarán en cambios legislativos. El anuncio de los dirigentes partidistas y de los colaboradores del mexiquense fue hecho a media tarde en un mensaje conjunto, mientras en el PRD se agudizaba la confrontación interna y en el PAN varios legisladores se siguen oponiendo al pacto, pues consideran que podría significa el decrecimiento de su partido. En el Senado continuaba atorada la reforma a la administración pública promovida por Peña Nieto. Durante el mensaje, Jesús Zambrano, dirigente del PRD, señaló que aun cuando en su partido hay tensiones importantes, optará por el beneficio al país. “No desdeño la necesidad del

POLÍTICA

7

Se suscribirá “máximo” el 4 de diciembre; invitarán a otras fuerzas políticas, anuncian

Pese a retrasos, aseguran dirigentes de partidos que se firmará el “gran acuerdo” consenso, pero frente a eso, si hay que escoger, escojo por el bien del país y por la construcción de los grandes acuerdos que México necesita”, agregó. Señaló que tras la calificación de la elección presidencial, el veredicto de la sociedad fue muy claro acerca de quién estará al frente del Poder Ejecutivo a partir del primero de diciembre y la composición del Congreso. Como resultado, destacó que ninguna fuerza política por sí sola podrá imponer su visión al conjunto de las demás o al país. Expuso que es momento de elevar la mira y poner sobre la mesa la reconciliación nacional. A su vez, Gustavo Madero, dirigente del PAN, manifestó que el objetivo del pacto es que el nuevo gobierno cuente con un “entendimiento y una responsabilidad” que le permitan superar los grandes obstáculos que enfrenta el país. Añadió que México vive un momento histórico. Su homólogo del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, hizo un reconocimiento a las dirigencias partidistas por su “elevado sentido de responsabilidad” a lo largo de la construcción del acuerdo. La llegada de Peña Nieto a la Presidencia, continuó, no significa el retorno de un PRI que mire

D OCTOR H ARVARDSTEIN

José Murat, Juan Molinar, Luis Videgaray, Pedro Joaquín Coldwell, Jesús Zambrano y Gustavo Madero afirmaron en conferencia de prensa que avanzan las negociaciones del “pacto por México” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

a la regresión o a la restauración de un sistema político agotado. Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador general de política y seguridad del equipo de transición, expresó que los tres partidos gobiernan el país en alguno de los tres niveles de la administración pública, y eso ocasionó que estén sentados a la mesa para buscar el acuerdo por México. El hidalguense, quien es mencionado como próximo secretario de Gobernación, fue designado ayer enlace de Peña Nieto con los líderes políticos con el fin de concretar el pacto a la brevedad. Los negociadores dan por hecho que el PRD zanjará sus diferencias internas, y aseguran que el pacto podría ser firmado el domingo o el lunes, “máximo el día 4 de diciembre”. Osorio Chong precisó que una vez de que se tenga el documento final convocarán a “las otras fuerzas políticas”, porque es muy im-

portante que puedan estar dentro del acuerdo, no sólo para que lo validen, sino para que se incorporen al trabajo de reformas. Los representantes de cada fuerza política seguían anoche en reuniones y en subgrupos para redactar lo concerniente a los cinco ejes delineados desde el lunes pasado: sociedad de derechos; crecimiento económico, empleo y competitividad; seguridad y justicia; transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, y gobernabilidad democrática. Afirmaron que ya habían entrado en contacto con dirigentes de los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México. Apuntaron que aun cuando, “por lo pronto”, el trabajo sólo será con los partidos con registro y representación en el Congreso, no está cerrada la opción de incluir en el diálogo al Movimiento Regeneración Nacional, fuerza

encabezada por Andrés Manuel López Obrador. En esta negociación participan por el PRD Zambrano, Jesús Ortega y Carlos Navarrete; por el PAN Madero, Santiago Creel y Juan Molinar, y por el PRI Joaquin Coldwell, José Murat y Aurelio Nuño, responsable para asuntos de educación del equipo de transición encabezado por Luis Videgaray. Este último también se sumó al reconocimiento a los dirigentes partidistas, y aseveró que en esta responsabilidad compartida “el siguiente paso es lograr, desde nuestra pluralidad, acuerdos. Insistió en que Peña gobernará con la convicción de que México debe seguir siendo una democracia. Los priístas salieron felices, pues aunque nada se ha firmado, se minimizaron versiones sobre la imposibilidad de concretar el pacto por las pugnas intrapartidistas. “Una imagen dice más que mil palabras”, se escuchó entre los del tricolor.

Exigen al dirigente incluir en negociaciones a comisión especial

Se agudiza lucha en el PRD; rechazan que Zambrano sea interlocutor único GEORGINA SALDIERNA

HELGUERA

La confrontación entre grupos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se agudizó ayer por la negociación del llamado “pacto por México” con los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), así como con el equipo de Enrique Peña Nieto. El diferendo fue tan grande, que una parte de la cúpula perredista encabezada por la corriente

de René Bejarano descalificó al dirigente Jesús Zambrano como interlocutor único para continuar las negociaciones. En un resolutivo de la Comisión Política del sol azteca, que se reunió en el centro de la ciudad –encuentro del cual se retiraron los representantes de Nueva Izquierda–, se informó que la comisión especial integrada el martes pasado es la única facultada para entablar comunicación con otros partidos políticos con el fin de

discutir las propuestas del contenido de un pacto nacional. Dicha instancia quedó conformada por representantes de todas las corrientes, incluido Zambrano, a quien los grupos critican porque en el diálogo con el tricolor y el blanquiazul, así como con los colaboradores de Peña Nieto, no se ha hecho acompañar por los miembros de la comisión especial facultada para dialogar, sino sólo por integrantes de su corriente, Nueva Izquierda.


8 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

Según el protocolo se informa al elegido minutos antes del anuncio

Los nuevos secretarios, oradores en el pase de revista del día primero

Hoy, humo blanco en Sedena y Semar; terminan especulaciones JESÚS ARANDA

Los rumores y las apuestas en las fuerzas armadas sobre quiénes van a ser designados titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) continuaban ayer. Los generales Salvador Cienfuegos Zepeda y Demetrio Gaytán Ochoa se perfilan para suceder a Guillermo Galván

Galván, mientras los almirantes José Santiago Valdez y Carlos Federico Quinto Guillén son los más mencionados para ocupar el cargo de Mariano Francisco Saynez Mendoza. De acuerdo con fuentes castrenses, y según lo que ha ocurrido en sexenios pasados, el presidente electo tomará su decisión este viernes y se lo hará saber a los elegidos minutos antes de

Falla eléctrica inutiliza la sala de prensa

Liberan el Eje 3 Oriente del cerco en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Estado Mayor Presidencial (EMP) y la Policía Federal (PF) relajaron el cerco que desde el sábado pasado se instaló en torno al Palacio Legislativo de San Lázaro. Se reabrieron algunas avenidas y en el interior del complejo trabajaron algunos diputados, reporteros y asesores. Militares y agentes policiacos permitieron el tráfico por Eje 3 Oriente Eduardo Molina (frente a la Tapo y la Suprema Corte de Justicia) y por la avenida Sidar y Rovirosa, donde hasta ayer se permitía solamente el paso de vehículos autorizados para ingresar al estacionamiento subterráneo del palacio legislativo. No obstante, en el Parque de los Periodistas aún permanecían tendidas las vallas metálicas que impedirían el paso de manifestantes convocados para mañana. En La Merced continúan instaladas las paredes metálicas de más de dos metros que impiden la comunicación de transeúntes y vehículos entre el Palacio Legislativo y esa zona comercial. A partir de hoy sólo se permitirá el ingreso al Palacio Legislativo de diputados y personal autorizado. Se prevé que a las 20 horas de este viernes el recinto y sus alrededores quedarán controlados por los militares y agentes de la Policía Federal. Los primeros establecieron su campamento montando enormes carpas sobre las canchas de basquetbol del deportivo Venustiano Carranza, ubicado frente al ala sur de la Cámara de Diputados. Y en el interior, en una zona del basamento, agentes de la Policía Federal se instalaron para operar desde ahí ante cualquier eventualidad que fuera considerada de riesgo por la presidencia de la mesa directiva.

Ayer la sala de prensa de la Cámara de Diputados dejó de operar a causa de una supesta falla eléctrica. La dirección de comunicación social, a cargo de Óscar Argüelles, coordinó la instalación de una amplia zona de prensa que dará servicio a más de mil 500 periodistas que acudirán a trabajar mañana al Congreso. La sala de prensa se instaló en uno de los restaurantes que operan en el Palacio Legislativo.

Palacio desolado Pasillos, explanada y estacionamientos en San Lázaro se observan desolados por que no acudieron a trabajar, por razones de seguridad, los casi 3 mil trabajadores administrativos. De tal forma, a partir de la noche de hoy la zona quedará en manos de los militares, quienes repartirán funciones con agentes de la Policía Federal para garantizar la calma.

ROSA ELVIRA VARGAS

Miguel Osorio Chong, coordinador general de política y seguridad del equipo de transición, anunciará hoy a las 14 horas a los integrantes del gabinete designado por Enrique Peña Nieto. Esto será en un hotel de Polanco. De acuerdo con el programa oficial, en Palacio Nacional a la medianoche Felipe Calderón y el político priísta encabezarán una ceremonia de cinco minutos, en la cual el presidente saliente entregará a su sucesor la oficina y las banderas oficiales del despacho del Poder Ejecutivo. La misma información indica que una vez transcurrido este acto Calderón Hinojosa se retira y enseguida Enrique Peña toma-

que el coordinador general de política y seguridad para la transición gubernamental, Miguel Ángel Osorio Chong, dé a conocer los nombres de los secretarios de Sedena y Semar, al filo de las 14 horas, en un hotel de avenida Reforma. Los funcionarios comentaron que un sello distintivo de la administración que está por comenzar es que por primera vez los secretarios de la Defensa y Marina serán oradores en el pase de revista que llevarán a cabo las fuerzas armadas el próximo primero de diciembre al mediodía en el Campo Militar Marte. Hace seis años Felipe Calderón dio el discurso central en el Campo Militar Marte, mientras que Vicente Fox en 2000 se limitó a pasar revista a las tropas. Está previsto que Peña Nieto también dirija un mensaje a los soldados y marinos. Militares que han vivido de cerca los recientes procesos de selección de los titulares de Defensa y Marina comentaron que en sexenios anteriores, durante la segunda quincena de noviembre, el presidente electo se entrevistaba personalmente con los generales y almirantes que le había recomendado el secretario saliente y con los que su propio equipo consideraba aptos para el cargo. En ese encuentro a solas, los elegidos presentaron su plan de trabajo. Quienes han vivido ese proceso sabían que el elegido (general o almirante) recibiría una llamada la mañana del 30 de noviembre en la que el propio presidente electo le indicaría que al filo del mediodía recibiría la indicación de hacia dónde dirigirse, antes de que se hiciera el anuncio oficial. Los informantes comentaron

■ A medianoche

F RASE

DE CAJÓN

ROCHA que esa práctica difícilmente cambiará en ésta ocasión, pero no descartan que algún general o almirante que no haya sido mencionado pueda convertirse en un “caballo negro”.

“NOS TOCARON TIEMPOS DIFÍCILES,

PERO EL BALANCE HA

SIDO POSITIVO”, DICE

SAYNEZ MENDOZA

Recordaron que hace seis años Guillermo Galván Galván y

Mariano Francisco Saynez Mendoza no eran considerados, al menos en los medios de comunicación, como serios candidatos y fueron elegidos. Por cierto, ayer en una decisión inédita, el almirante Saynez se reunió con los reporteros que cubren la fuente de Marina para agraderles por haber difundido las actividades de la dependencia en estos años. “Nos tocaron tiempos difíciles, pero el balance ha sido positivo”, sostuvo el almirante con 53 años y 11 meses de servicio, quien al igual que el general Galván, dejará el cargo la medianoche de hoy.

Peña recibirá oficinas de Palacio Nacional

Osorio Chong presentará a los integrantes del nuevo gabinete rá protesta a los integrantes de su gabinete cuyas funciones los obligan a iniciar su labor de inmediato, cual es el caso de los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional y Marina. En caso de que el Congreso no hubiese resuelto aún la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública, Enrique Peña tomaría protesta a un encargado provisional del despacho. El sábado a las diez de la mañana Enrique Peña Nieto rendirá

protesta ante el Congreso de la Unión en San Lázaro y a las 11 horas dará un mensaje desde Palacio Nacional. Antes, en un salón de este histórico recinto, el presidente en funciones tomará protesta al resto de su gabinete y a continuación llegará ante sus invitados para leer su primer discurso. De ahí se trasladará al Campo Marte para la ceremonia de pase de revista de las fuerzas armadas. La hora prevista para el ini-

cio de este acto es a las 12:30. Más tarde, a las 14:30 horas acudirá con los jefes de Estado, gobernadores, gabinete e invitados especiales a un almuerzo en el castillo de Chapultepec. Ahí terminarían los actos públicos de su asunción al poder; a la comida se anticipa que no habrá acceso a la prensa. El domingo Peña Nieto encabezará la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales del Deporte.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

■ Asisten

presidentes de Costa Rica, Perú, Chile, Colombia, Guatemala, Ecuador y más

Acuden a investidura de Peña Nieto los vicepresidentes de Cuba y EU, entre otros CIRO PÉREZ SILVA

Los invitados especiales a las ceremonias de transmisión del Poder Ejecutivo, entre ellos jefes de Estado y de gobierno, han sido tradicionalmente parte sustantiva de las crónicas periodísticas. Los diarios se han referido a la figura emblemática del comandante Fidel Castro en la toma de protesta de Carlos Salinas, o la del entonces gobernador de California Arnold Schwarzenegger durante la investidura de Felipe Calderón. También ha sido noticia la realeza. La princesa Astrid de Bélgica acudió a la ceremonia en la que asumió Ernesto Zedillo, y el príncipe Felipe de Borbón asiste a la de Enrique Peña Nieto. Para este sábado la cancillería estima que estarán presentes en el Palacio Legislativo enviados de unas 100 naciones. Pese a problemas de agenda, la lista de visitantes incluye a representantes del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El vicepresidente Joseph R. Biden encabeza la delegación. Lo acompañan Anthony Wayne, embajador en México; Hilda L. Solís, secretaria del Trabajo; John O. Brennan, asistente del presidente en materia de seguridad nacional, y Roberta S. Jacobson, subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental. Hasta el cierre de esta edición estaba confirmada la asistencia del vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y de los mandatarios de Perú, Ollanta Humala; de Chile, Se-

Gestionan reunión entre Daniel Ortega y Santos Los embajadores de Nicaragua, Tamara Hawkins, y de Colombia, José Gabriel Ortiz, gestionan desde ayer un posible encuentro protocolario en México de los presidentes Daniel Ortega y Juan Manuel Santos. La confrontación entre los dos gobiernos por el dominio sobre parte de la zona marítima del Caribe y algunos cayos se agudizó a raíz de la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que otorgó a Colombia la soberanía sobre los cayos que puntean la zona, y concedió a Nicaragua control sobre 200 millas náuticas de zona económica exclusiva. DE LA REDACCIÓN

bastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Guatemala, Otto Pérez Molina y de Ecuador, Rafael Correa. Acudirán los vicepresidentes Amado Boudou, de Argentina; Danilo Astori, de Uruguay, y Michel Temer, de Brasil. La embajada de Canadá en México confirmó la asistencia del gobernador general, David Johns-

ton; su esposa, Sharon Johnston; la ministra de Relaciones Exteriores, Diane Ablonczy, legisladores y otros funcionarios de gobierno. Este jueves arribó el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y por la República Árabe Saharaui acudirá el presidente Mohamed Abdelaziz. Por Nicaragua acudirá el mandatario Daniel Ortega El gobierno de Francia está re-

presentado por el presidente del Poder Legislativo, Jean Pierre Bel, y está contemplada la presencia del primer ministro de Corea del Sur, Kim Hwang-Sik; el vicepresidente del comité permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Lu Yongxiang; el embajador eecurrente para México de Singapur, Horn Lee Leong; una delegación de funcionarios

POLÍTICA

9

japoneses y el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita. Por Rusia asiste el Secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Nikolay Patrushev. El número de dignatarios ha sido constante en las ceremonias de transmisión del Poder Ejecutivo y las variaciones respecto de los jefes de Estado y de gobierno que asisten, dependen de cambios de última hora, aunque en los últimos tres sexenios las representaciones de Cuba y Estados Unidos han sido de las más comentadas, siendo Fidel Castro el personaje más fotografiado y asediado por la prensa durante esas visitas, así como comentada su ausencia en la toma de posesión de Felipe Calderón.


10 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

Con la alternancia partidista en la Presidencia en 2000, los políticos y profesionistas egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “fueron claramente desplazados” de los gabinetes de los dos mandatarios surgidos del panismo. Un análisis realizado por el investigador Hugo Casanova Cardiel, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la máxima casa de estudios, muestra que la cifra de universitarios en puestos cercanos al gobierno federal disminuyó considerablemente en el sexenio que hoy finaliza y el anterior. Mientras en los gobiernos de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (19942000) figuraron en las élites políticas 23, 17 y 30 egresados de la UNAM, respectivamente; en el de Vicente Fox (2000-2006) sólo hubo ocho y siete en el de Felipe Calderón (2006-2012). El trabajo de Casanova Cardiel se centra en la comparación entre el último sexenio priísta y los dos emanados de las filas del PAN. Aclara que los datos “no suponen ninguna reivindicación

■ Calderón y Fox formaron equipos sobre todo con personas preparadas en escuelas privadas

Egresados de la UNAM, desplazados de los 2 gabinetes panistas, confirma análisis ■

Las relaciones institucionales de esa casa de estudios y el Poder Legislativo se fortalecieron

institucional, sino sólo dar cuenta de un proceso de transformación en la relación entre la UNAM y el gobierno”. Destaca que los dos mandatarios panistas privilegiaron en sus equipos la presencia de egresados de universidades privadas, particularmente de los institutos tecnológicos Autónomo de México (ITAM) y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), así como de la Escuela Libre de Derecho o del extranjero. “Hoy los liderazgos públicos se están formando principalmente en las instituciones privadas.” En su documento –que presentó recientemente, durante el 12 Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas, realizado en la UNAM–, Casanova Cardiel agrega que las tendencias recientes apuestan por

funcionarios formados sobre todo en Economía y Derecho, y en particular los primeros con posgrados en Estados Unidos.

Predominarán abogados, prevén Frente a lo anterior, estimó que el equipo de Enrique Peña Nieto principalmente se integrará con miembros del PRI, que provendrán sobre todo de instituciones privadas; predominarán abogados y economistas, muchos con estudios de posgrado en universidades estadunidenses. El investigador universitario destaca que con la llegada de Fox a la Presidencia se dio una reubicación de las élites políticas que significaron “un manifiesto distanciamiento” entre la UNAM y el gobierno federal. Por el contrario, las relaciones

institucionales de la casa de estudios con otras instancias, como el Poder Legislativo y el gobierno de la ciudad de México, “se fortalecieron”. Como sustento a su argumento, cita al politólogo especialista en estudios mexicanos Roderic Ai Camp, quien en el libro Los líderes políticos de México; su educación y reclutamiento, publicado en 1983, afirmaba que en el país la UNAM “ha funcionado como el sitio más importante para el reclutamiento político (...) La mejor oportunidad de ingresar a la política mexicana y mantenerse en los niveles más altos, en especial a partir de 1950, era cursar estudios de nivel superior en la Universidad Nacional”. Casanova Cardiel afirma que a partir del primer gobierno de la llamada “modernización” (1982-

1988), la tendencia general manifiesta una mayor preminencia de la élite burocrática nacional capacitada en economía y educada en el extranjero, aunque la presencia de la UNAM en la composición del gabinente presidencial sigue siendo mayoritaria. Es a partir la alternancia política cuando la institución se ve “claramente desplazada”. El viraje en la conformación de los grupos cercanos al titular del Ejecutivo se transformaron con la llegada de los panistas: el presidente De la Madrid sólo tuvo tres egresados de escuelas privadas en su gabinete, Salinas de Gortari seis y ocho Zedillo Ponce de León. En el equipo de Fox Quesada fueron 19 sus colaboradores provenientes de colegios particulares y 25 con Calderón.

DINERO ◗ Los chuchos trafican pacto con PRI y PAN ◗ El becario Calderón ◗ Mejores y peores secretarios de Estado o han venido cocinando a la luz de las velas –es decir, en lo oscurito– desde hace dos meses, pero nadie conoce con certidumbre el contenido del Pacto por México preparado por el equipo de transición peñista para la firma de los dirigentes del PAN y el PRD. Dicen que contiene las líneas generales de otro pacto: uno que firmó el presidente que toma posesión mañana con el Consejo Coordinador Empresarial. También se dice que sigue lineamientos del Fondo Monetario Internacional. En concreto, comentan, propone la entrega de Pemex al capital privado internacional y un alza del IVA. Los chuchos –Zambrano y Ortega– sí están enterados del contenido porque han asistido a las reuniones; sin embargo, no han informado a su partido y menos a la población. Zambrano dijo ayer, acompañado por Gustavo Madero, Pedro Joaquín Coldwell, Osorio Chong y Luis Videgaray, que prefiere poner por encima los intereses de México a los de su partido, por lo que firmará el pacto. ¿Y los billetes, apá? ¿Encimita de quién?

EL

BECARIO

Una mujer está relacionada con la oportunidad que se ha dado al presidente (uff, en unas horas termina la pesadilla) Calderón en la Kennedy School de la Universidad Harvard. Se trata de la señora Gianna Angelopoulos, empresaria, política y diplomática. Fue la presidenta del comité organizador de los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004. Está casada con un millonario griego, Theodore Angelopoulos, dueño de una armadora de barcos. La señora Angelopoulos, con el apoyo de la iniciativa global del ex presidente Clinton y de la Universidad de Harvard, creó un fondo para patrocinar la beca Global Public Leaders... y Felipe Calderón ha sido nombrado becario para 2013. Sólo dura un año, termina en diciembre.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Entonces Calderón quedará de nuevo sin chamba, si es que no lo aguarda otro destino, porque hay quienes insisten en que debe ser llevado a la Corte Penal Internacional.

otra calamidad del sistema, la profesora Elba Esther Gordillo.

LOS

ASUNTO:

PEORES, LOS MEJORES

A unas horas del relevo presidencial, la diputada Esthela Damián Peralta calificó a Juan Molinar Horcasitas, en su paso por la SCT y el IMSS, y a Genaro García Luna, al frente de la SSP federal, como los peores secretarios durante el sexenio calderonista. ¿Y quiénes son los mejores del equipo que hoy se despide? Sobresalen dos: José Antonio Meade, secretario de Hacienda, y José Ángel Córdova, que ha ocupado dos carteras: Salud y Educación. Meade deja una huella de seriedad y eficacia. No se le devaluó la moneda y tampoco legó para el anecdotario alguna frase chistosa como las que han dicho alguno de sus antecesores. Por ejemplo, Ernesto Cordero no se midió: fue el que dijo que 6 mil pesos son suficientes para que una familia mexicana tenga coche y hasta envíe a sus hijos a colegio privado. Por su lado, Córdova fue el hombre para toda ocasión del gabinete. Lo mismo hizo frente al problema de la influenza como a la

E@VOX

POPULI LAS TARIFAS CELULARES

Aprovecho para enviarle esta tabla comparativa de los precios de telefonía celular de Internet entre Inglaterra y México. Vale decir que el primero es un país considerado de los más caros del mundo: 1) por ser europeo y 2) por el alto tipo de cambio de su moneda. Sin embargo, aún así, si los comparamos con nuestro país, dichos precios son bajísimos, y esto es sin mencionar el poder adquisitivo de ambas naciones. Dr. Jaime Contreras Díaz

R: No conozco ningún plan tarifario que te ofrezca Internet ilimitado. Hay uno de un giga y cuesta mil pesos. La diferencia es enorme. (Abajo, la tabla comparativa.)

ASUNTO: DENUNCIAN FRAUDE EN PEZ URBANO

Quiero denunciar un caso de fraude del que hemos sido varias personas inscritas a la página Groupalia, hoy Pez Urbano. En febrero

Costo en pesos mexicanos Teléfono

Minutos Mensajes

Internet

Apple iPhone 4S Samsung Galaxy S3 Samsung Galaxy S2 Nokia Lumia 820

2000 5000 300 5000 2000 Ilimitado Ilimitado Ilimitado

Ilimitado Ilimitado Ilimitado 1GB

Costo teléfono $ 600 Libre Libre Libre

Precio mensual $ 680 $ 520 $ 520 $ 720

Fuente: http://money.uk.msn.com/features/orange-misled-customers-about-free-broadband-for-life

compré un cupón con un costo de 9 mil 999 pesos válido para un viaje a Nueva York para dos personas que incluía hospedaje en el hotel Jolly por cuatro días y tres noches. La promoción especificaba que los impuestos se pagaban directo a la agencia, así que en agosto deposité la cantidad de 4 mil 70 pesos a la agencia Ofertas Vacacionales, la cual confirmó que a más tardar el 31 de octubre enviarían los cupones correspondientes. A la fecha, nadie ha recibido ningún cupón. La empresa Pez Urbano, que en teoría es el aval de la agencia de viajes, te levanta un reporte y desde hace una semana la única información que me pueden dar es “su información ya la está evaluando el área de finanzas”. Voy a levantar una denuncia ante Profeco. Me parece indignante la impunidad con la que estas empresas se manejan. Martha Hernández/Distrito Federal

R: ¿Habrá alguien en Profeco que atienda denuncias en estos días de cambio de gobierno?

TWITTER Vamos por un #pactopormexico @prdmexico. @Jesus_ZambranoG Oye @Jesus_ZambranoG ¿a qué hora consultaste a la militancia de nuestro partido, si estábamos de acuerdo con el #PactoPorMéxico? Edgar Sierra @SierraMtz Mi reconocimiento a @joaquincoldwell @GustavoMadero y @Jesus_ZambranoG por el trabajo que encabezan para lograr un #PactoPorMexico #fb Luis Videgaray Caso @LVidegaray Twitter y Facebook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El presidente Enrique Peña Nieto no podrá eliminar las secretarías de la Función Pública (SFP) y de Seguridad Pública (SSP), ni realizar los cambios a la administración pública federal que planteó, ya que no se aprobó en el Senado la reforma que propuso. La negativa del PRI a que se impusieran “controles democráticos” a la nueva estructura de la Secretaría de Gobernación, entre otros que el Senado ratifique los nombramientos de los tres principales jefes policiacos que estarán bajo el mando de esa dependencia, frenó durante tres días la negociación y anoche se rompió toda posibilidad de acuerdo. La sesión se inició a las nueve de la noche, con un retraso de nueve horas, y se clausuró dos minutos después, ya que no había dictamen sobre la minuta que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Al final de la jornada, los coordinadores de PAN, PRD y PT, Ernesto Cordero, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett, respectivamente, ofrecieron una conferencia de prensa en la que expresaron que la intransigencia del PRI impidió que Peña Nieto pudiera organizar su gabinete según lo había planteado.

Lamenta el PRI regateo opositor El coordinador de la bancada del tricolor, Emilio Gamboa, también en conferencia, acompañado de senadores de PRI y PVEM, indicó que panistas, perredistas y petistas “se convirtieron oficialmente en el bloque opositor al gobierno” de Peña Nieto. Lamentó que por primera vez en la historia del país “ese bloque regateó” a un presidente la posibilidad de armar su gabinete como él lo pensó. Sostuvo que no es una derrota para el PRI ni para Peña Nieto, y reconoció que el próximo sábado el nuevo mandatario tendrá que ajustar su gabinete a lo que marca la legislación actual. Por separado, Cordero y Barbosa rechazaron que vayan a convertirse en dique para la administración de Peña Nieto e insistieron en que ofrecieron muchas opciones al PRI, pero éste insistió en que la minuta se aprobara en sus términos. Gamboa planteó que, a cambio, el PRI se comprometería por escrito a presentar otra iniciativa de reforma constitucional para la ratificación de los nombramientos del comisionado general de la Policía Federal, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el responsable de la gendarmería nacional. Eso es técnicamente inviable, recalcó Cordero, porque no se puede aprobar la desaparición de la SFP y resucitarla después en caso de que el PRI no cumpliera. PAN y PRD plantearon a Gamboa sesionar este viernes para aprobar la minuta con cambios y turnarla a la Cámara de Diputados, con la finalidad de que se se votara el sábado, después de la sesión de Congreso General en la que Peña Nieto rendirá protesta.

El nuevo presidente tendrá que nombrar titulares de SFP y SSP

Por el momento no habrá cambios en la administración pública

Se rompe diálogo para avalar reforma propuesta por Peña En la conferencia, Gamboa explicó que él no podía garantizar que los diputados sesionen el sábado. Al respecto, Javier Corral indicó que no hubo voluntad política del PRI, ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados. Panistas y perredistas criticaron que en San Lázaro se hubieran cancelado las sesiones desde el miércoles.

Aunque PAN, PRD, PT y la senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, forman mayoría en la comisión, no se decidió aprobar la minuta con cambios. No es pretensión avasallar al PRI, recalcó Corral. Por la tarde circularon versiones de que el PRI había logrado que la minuta pasara sin cam-

bios. “El PRD no será palero de ningún Poder Ejecutivo”, respondió Barbosa, y dijo que había “aguantado todo tipo de presiones” durante la negociación. Al final, Cordero recalcó que fue el PRI el que obstaculizó la aprobación de la minuta, al rechazar sistemáticamente que se establecieran “controles demo-

POLÍTICA 11

cráticos mínimos” al nuevo modelo que Peña Nieto pretende para Gobernación. “Nunca antes un secretario de Gobernación ha tenido a su cargo 37 mil efectivos de la Policía Federal. La única ocasión en que tuvo mando policial fue en la época de la Dirección Federal de Seguridad Pública y no queremos regresar a un modelo que se preste a la tentación de utilizar la seguridad pública para propósitos políticos”, recalcó el panista. Cordero y Barbosa dijeron que están dispuestos a continuar las negociaciones “mañana mismo”, si el PRI quiere. Sin embargo, se citó a sesión de Congreso General para el sábado y a sesión ordinaria en la Cámara de Senadores el martes.


12 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La estabilidad, la solidez y el crecimiento económico que deja al siguiente gobierno “serán claves” para la atracción de mayor inversión al país y para la generación de empleos, aseguró el presidente Felipe Calderón, al firmar el decreto que reforma la Ley Federal del Trabajo, aprobado recientemente por el Congreso. A unas horas de que concluya su gobierno, el mandatario anunció también que en lo que va del año se han creado 940 mil nuevos empleos netos, que es la cifra más alta para un periodo de enero-noviembre de que se tenga registro. Así, el total de puestos laborales formales creados durante toda su administración llegó a 2 millones 240 mil empleos. En el acto, realizado en las escalinatas de la residencia oficial de Los Pinos, el Presidente aseguró que durante su gobierno el poder adquisitivo del salario mínimo no registró ninguna merma medido contra la inflación. Explicó que la buena marcha de la economía en los años recientes ha permitido tomar medidas en favor de los trabajadores, como la reciente decisión de igualar los salarios mínimos generales y profesionales en las áreas geográficas A y B. Incluso, dijo, con esto se avanza para lograr un solo salario mínimo en todo el país, que es una añeja demanda. Acompañado por los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré; del Trabajo, Rosalinda Vélez, y el consejero jurídico de la

En 6 años de gobierno sólo se crearon 2 millones 240 mil empleos

Como despedida, Calderón promulga la reforma laboral Presidencia, Miguel Alessio Robles, el presidente recordó que su gobierno se propuso “transformar” la economía del país para hacerla más competitiva, y particularmente, generadora de empleos, para lo cual se impulsaron reformas de fondo que habían sido propuestas, algunas de ellas por décadas, dados los costos políticos, pero que eran ne-

cesarias para el avance del país. Así, citó las reformas hacendaria, del sistema de pensiones de servidores públicos, la energética, de competencia económica y la nueva Ley de Asociaciones Públicos Privadas en Infraestructura, entre otras. “Todos estos cambios apuntalan a la economía nacional y constituyen una base sólida sobre la cual Mé-

xico ha logrado mantener la ruta de crecimiento y la generación de empleos”, dijo. Incluso, señaló que hoy se reconoce en el mundo a la mexicana como una economía que crece, aún en medio de un entorno internacional muy complejo y cada vez más adverso, marcado por la recesión de Europa, el estancamiento de Estados Unidos

“Legal y pacífica”, la lucha contra cambios a la LFT En los próximos 30 días hábiles iniciará la presentación de cerca de 2 millones de amparos directos e indirectos contra la reforma laboral, informaron la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), la Confederación Obrero Revolucionaria (COR), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y el Congreso Laboral del Estado de México. Dirigentes de dichos gremios ofrecieron ayer una conferencia de prensa en la que detallaron que los amparos se presentarán de manera individual y que se basan en la “inconstitucionalidad” de la reforma y en diversas violaciones que se co-

meten a la Ley Federal del Trabajo (LFT), en particular en lo que se refiere a las nuevas formas de contratación, y el despido sin liquidación. Ante la prensa también puntualizaron que no van a participar en la movilización que se llevará a cabo el próximo primero de diciembre, con motivo de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como Presidente. Dejaron en claro que “no quieren contaminar la lucha laboral con cuestiones políticas”. El líder de la CROM, Rodolfo González Guzmán; Reyes Soberanis de la COR, y Óscar Moreno del Congreso Laboral del Estado de

México, precisaron que la lucha contra la reforma laboral, “será legal” y pacífica. Llegará en su momento hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, no quieren enrarecer esta acción legal participando en una movilización “que no se sabe ni quién convoca”. González Guzmán apuntó que ayer se promulgó la reforma, por lo que se cuenta con 30 días hábiles para interponer las demandas, y los machotes los están integrando abogados de la Unión Nacional Nacional de Trabajadores y del SME. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

y la desaceleración de Asia y América del Sur.

Calderón inaugura bioparque y se lanza en la tirolesa

En el penúltimo día de su gobierno, el Presidente se dio tiempo para inaugurar el Bioparque Sustentable Urbano San Antonio, en la delegación Álvaro Obregón, donde se lanzó en dos ocasiones de la tirolesa, ante la sorpresa de colonos y funcionarios públicos que lo seguían en el recorrido. Ahí, Calderón enumeró logros alcanzados en su administración, como la reducción a menos de la mitad de la deforestación, al pasar de una pérdida de 350 mil hectáreas por año, que se tenían en la década de los años 90, a 155 mil hectáreas. Dijo que espera que en esta década el país alcance dos metas trazadas en su gobierno: la tasa cero de deforestación, y lograr ciento por ciento del tratamiento de aguas residuales. Ante los vecinos, Calderón destacó las excusas que varios gobiernos dieron para la construcción de este parque, que hasta hace unos meses y durante más de 20 años fue un tiradero de cascajo. “Y miren que yo no soy jefe delegacional de Álvaro Obregón. Y miren que yo no soy jefe de Gobierno del Distrito Federal, pero con mucho gusto le damos este parque a la gente”, dijo Calderón, tras agradecer a Fonatur y a los ingenieros militares del Ejército Mexicano la construcción del parque.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

POR UN ACUERDO

NACIONAL POR

MÉXICO Los que suscribimos, Diputados Federales, Senadores y Dirigentes de los Comités Estatales del Partido de la Revolución Democrática avalamos que la Dirigencia Nacional lleve a cabo las acciones necesarias para incluir a nuestro partido en los acuerdos que el país necesita para salir adelante. En la coyuntura y con la información que ha sido dada a conocer por parte de la Dirigencia Nacional respecto de lograr un Acuerdo Nacional con las distintas fuerzas políticas, Acuerdo para el Desarrollo de México, los firmantes nos sumamos y avalamos dicho esfuerzo, que irá siempre en sentido de los postulados y principios que el PRD ha sustentado históricamente. DIPUTADOS FEDERALES

Silvano Aureoles Conejo, Agustín Miguel Alonso Raya, Luis Espinosa Cházaro, Verónica Beatriz Juárez Piña, Alfa E. González Magallanes, Fernando Zárate Salgado, Purificación Carpinteyro Calderón, Trinidad Morales Vargas, Teresa Mojica Morga, Rodrígo González Barrio, Jorge Federico de la Vega Membrillo, Rosendo Serrano Toledo, Sebastián Alfonso de la Rosa, Israel Moreno Rivera, Mario Miguel Carrillo Huerta, José Antonio León Mendivil, Fernando Belaunzarán Méndez, Jorge Salgado Parra, Antonio García Conejo, José Valentín Maldonado Salgado, Ramón Montalvo Hernández, Arturo Cruz Ramírez, Fernando Cuéllar Reyes, Jhonatan Jardínes Fraire, Eva Diego Cruz, Mario Rafael Méndez Martínez, Roberto López González, Elena Tapia Fonllem, Javier Salinas Narvaez, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Teresita Borges Pasos, Carla Guadalupe Reyes Montiel, Julio César Moreno Rivera, Claudia Elena Águila Tórres, Jessica Salazar Trejo, Amalia García Medina, José Luis Esquivel Zalpa, Marino Miranda Salgado, Tomás Brito Lara, Pedro Porras Pérez, Valentín González Bautista, Verónica García Reyes, Carlos Reyes Gámiz, Martha Lucía Micher Camarena, Vicario Portillo Martínez, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Yesenia Nolasco Ramírez, Roberto López Rosado, Valentín Maldonado Salgado, Jazmín Copete Zapot, Agustín Barrios Gómez, Gerardo Gaudiano Rovirosa, Carlos de Jesús Alejandro, José Ángel Ávila Pérez, Antonio Sansores Sastre, Carlos Augusto Morales, Juan Manuel Focil Pérez, Rosario Merlín, Claudia Bojorquez. SENADORES

Luis Miguel Barbosa Huerta, Luz María Beristain Navarrete, Angélica de la Peña Gómez, Armando Ríos Piter, Benjamin Robles Montoya, Zoé Robledo Aburto, Fidel Demédicis Hidalgo, Sofío Ramírez Hernández, Isidro Pedraza Chávez, Fernando Mayans Canabal. DIRIGENTES DE LOS COMITÉS ESTATALES

Cuauhtémoc Escobedo Tejada (Aguascalientes), María del Carmen Pérez López (Campeche), Mario Robles Molina (Coahuila), Jesús Manuel Márquez Sotelo (Chihuahua), Jesús Edmundo Ravelo (Durango), Hugo Estefania Monroy (Guanajuato), Arturo Sánchez Jiménez (Hidalgo), Juan Carlos Guerrero (Jalisco), Víctor Manuel Báez Ceja (Michoacán), Juan Arturo Marmolejo Rivera (Nayarit), Erick Cotoñeto Carmona (Puebla), Carlos Lázaro Sánchez (Querétaro), Alfredo Guadalupe Zamora (San Luis), Heriberto Arias Suárez (Sinaloa), René Noriega (Sonora), Lázaro Salvador Méndez (Tlaxcala), Juan Vergel Pacheco (Veracruz), Gerardo Espinoza Solís (Zacatecas).

13


14 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), advirtió que la Presidencia de la República actúa de manera “omisa” para informar sobre los gastos efectuados en cápsulas informativas y promocionales de la gestión de Felipe Calderón, en particular del sexto Informe de Gobierno. Por ello, en la resolución RDA 3529 revoca la declaración de “inexistencia” respecto a dicha información y le ordena que realice una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades y entregue los documentos donde se consignen los gastos efectuados por ese concepto. En una revisión de los portales de obligaciones de transparencia (POT) de Presidencia y de Gober-

CIRO PÉREZ SILVA

En materia de relaciones exteriores, el gobierno del presidente Felipe Calderón deja un país sin conflictos con otras naciones y con las bases para que la siguiente administración pueda mantener una relación fluida, productiva y cordial con todo el mundo, afirmó la canciller Patricia Espinosa Cantellano, quien negó que en los sexenios panistas la diplomacia mexicana haya perdido liderazgo ni que se haya privilegiado a militantes o simpatizantes del blanquiazul al otorgar los ascensos en

INAUGURAN

Revoca declaración de “inexistencia” enviada desde Los Pinos

Ordena el Ifai a Presidencia revelar datos del gasto en anuncios de Calderón nación, así como en el portal de Compranet, aparecen algunos contratos que esas dependencias celebraron de 2010 a 2012 con diversas empresas, en los que se consigna que gastaron por separado más de 321 millones 128 mil 956 pesos en cápsulas y promocionales en radio, televisión y cine de las acciones del gobierno de Calderón. Asimismo, se encontraron contratos “genéricos” por al menos 140 millones de pesos, en los que sólo se informa que se erogaron en la difusión de

“mensajes y actividades gubernamentales” en el DF. En la búsqueda, realizada tanto por el Ifai, como por La Jornada, se advierte que la información relativa a ese rubro está dispersa, ya que aparecen contratos anuales, bianuales, por evento específico y por asignación presupuestal, con cifras diversas. El Ifai advierte que por ley, en “todas las contrataciones que realice la Presidencia para sus campañas publicitarias, se deberá contar con los soportes docu-

mentales que acrediten la contratación correspondiente”. El Ifai refirió que no hay certeza de que la Presidencia haya hecho la búsqueda de la información referida de manera exhaustiva. Algunos ejemplos de los gastos efectuados son el contrato suscrito con la empresa Lomas Postproducción, para promover campañas para radio y tv en forma digital, incluyendo cine, por 19 millones 211 mil 816 pesos, de julio de 2010 al 30 de noviembre de este año. Con esa empresa se hizo una

Su secretario particular fue promovido a embajador

Niega Espinosa Cantellano que México haya perdido liderazgo

Nadie es monedita de oro, responde canciller sobre ascensos en la SRE el Servicio Exterior Mexicano (SEM). Horas antes de que el Presidente Calderón la designara embajadora emérita –cargo que

SEDE DE LA

sólo pueden tener cinco mexicanos, por una destacada y prolongada actuación de servicio a la República en el ámbito de la política exterior– ofreció una con-

FUNDACIÓN ORTEGA-MARAÑÓN

Al inaugurar en Toluca la sede de la Fundación Ortega-Marañón en la UAEM, junto con el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, destacó la manera en que se lleva a cabo la transición en la Presidencia de la República, la colaboración que han tenido los equipos entrante y saliente, así como la voluntad del presidente electo Enrique Peña Nieto y todos los partidos políticos, para buscar coincidencias que permitan un gran acuerdo nacional, como en su momento lo logró España por medio de los pactos de la Moncloa. A su vez, el heredero al trono español resaltó el optimismo que vive México por el relevo presidencial y dijo compartir la esperanza que todo comienzo de un nuevo periodo político democrático ofrece a un país

ferencia en la que se despidió de la prensa nacional y extranjera. Se dijo respetuosa de las decisiones que habrá de tomar el nuevo gobierno en cuanto a la política exterior. Respecto de la relación con Estados Unidos, señaló que debido al nivel intercambio “el potencial de tensión ha sido enorme” por lo que es deseable que se mantenga la confianza mutua en lo relativo a la lucha contra el crimen organizado y la migración, además de discutir ampliamente el tema de la regulación del consumo de estupefacientes. Sobre los señalamientos del equipo de transición en el sentido de que en los pasados 12 años el país perdió presencia y liderazgo en el mundo, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sostuvo que en América Latina y el Caribe, “es evidente el papel preponderante que ha tenido México” y ejemplificó el mismo con la iniciativa para crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, además del “reconocimiento por la presidencia ejemplar de la Cumbre del G20, considerada una de las mejores”, entre otros logros, dijo. Se refirió también a los ascensos que autorizó Felipe Calderón en el Servicio Exterior Mexicano (SEM), y que fueron considerados un “pago de favores” a funcionarios afines al PAN, como el

“ampliación” del contrato, por 584 mil 500 pesos. Otro contrato fue suscrito con la firma Corazón Films, de agosto de 2010 a noviembre de 2012, ascendió a 22 millones 413 mil 793 pesos, se indica en Compranet, y el POT de Presidencia cita uno más por 26 millones de pesos, para producción y posproducción off line de campañas. En el POT de Presidencia se consigna que también se firmó convenio con Pop Films, por 38 millones 59 mil 840 pesos, y con AP Comunicaciones SA de CV, por 3 millones 800 mil pesos. Aparte, se asignaron 88 millones 92 mil pesos en 2012 para la producción de programas informativos de radio y tv al Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie).

Imponen el Águila Azteca Gioconda Ubeda Norma Pensado, subsecretaria para América Latina y el Caribe, impuso hoy la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca a Gioconda Ubeda Rivera, quien fue embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República de Costa Rica en México de junio de 2006 a enero de 2010 y que actualmente se desempeña como secretaria general del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina. De acuerdo con un comunicado de la cancillería, la subsecretaria Pensado destacó la contribución de la galardonada al fortalecimiento de las relaciones entre México y Costa Rica, las cuales registraron un avance significativo, en particular con el impulso de la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos países. DE LA REDACCIÓN

reciente nombramiento de Raúl Heredia, secretario particular de la canciller, quien fue promovido, a unas horas de finalizar el sexenio, al cargo de embajador. “Nadie es monedita de oro”, respondió al aceptar que no todos los nombramientos fueron del agrado de los integrantes del SEM. Enfatizó que ninguno de los 32 ascensos a embajador “se hizo sin considerar antes la trayectoria y capacidad de cada propuesta”.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

15


16 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMRE DE 2012

KARINA AVILÉS

El hecho de que el PRI no ganó “ni un solo estado” en las elecciones de 2006 y seis años después obtuvo el triunfo en 22 entidades “pareciera un milagro, una revolución de las ideas o algo muy profundo”; sin embargo, nada de esto ocurrió. Y aunque en muchas regiones los resultados se pueden interpretar como un “voto de castigo” al partido en el poder, en otras no se puede explicar este fenómeno sino a partir “de acciones desconocidas”, señaló Enrique Calderón Alzati. El especialista, quien ha sido investigador de la máxima casa de estudios, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y autor de una serie de textos sobre temas de política, tecnología, educación y desarrollo social, advirtió que Enrique Peña Nieto iniciará su gestión con un voto que no le favoreció en muchas ciudades del país, por lo que gobernar en esas condiciones y legitimarse será uno de los principales retos del priísta. Entrevistado con motivo de la realización del libro Geografía de las elecciones presidenciales de México 2012, editado por La Jornada –el cual será presentado hoy, a las 19 horas, en la Casa Lamm–, sostuvo que la finalidad de este título fue evidenciar las diferentes condiciones del voto emitido por los ciudadanos en las recientes elecciones, de las cuales se derivan “cosas verdaderamente sorprendentes”. La obra, realizada en coautoría con Beatriz Hernández Avilés y Servando Calderón Alzati, muestra la población votante y las condiciones económicas y sociales de las entidades del país, los resultados electorales por estado para los candidatos registra-

Se presenta hoy Geografía de las elecciones presidenciales de México 2012 en Casa Lamm

El libro, editado por La Jornada, analiza condicionantes del voto emitido en los pasados comicios

Legitimarse para gobernar, principal reto de Peña Nieto: Calderón Alzati dos, la población votante y su situación socioeconómica para los municipios, así como los resultados de la elección presidencial a nivel municipal. Enrique Calderón Alzati cuestionó: “¿Cómo es posible que después de no haber ganado en ningún lado el PRI, como resultado del rechazo a su autoritarismo con todo lo que implica, ahora todo se revierte y ese partido gana la inmensa mayoría del país?” Así, los autores se dieron a la tarea de revisar los censos y la información de las realidades de nuestro país y observaron las relaciones entre la pobreza y el sentido del voto de la ciudadanía. “Pareciera que los más fastidiados por las políticas neoliberales son los que más votan por el PRI”. Sin embargo, dijo, los fenómenos sociales son más complejos. Hay dos zonas de extrema pobreza muy importantes: la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. “A nuestros pobres los hemos acorralado en las montañas y el desierto. Pareciera que en nuestro país se ha generado un fenómeno racista de acorralar a la población indígena, metiéndola en las zonas más inhóspitas y de difícil acceso. Ahí se votó por el PRI”. El también colaborador de este diario, enfatizó que a partir de esta información estadística se evidencian irregularidades entre número de votantes en la lis-

Importante, no dejar precedente: PRD

Monex, caso central de la comisión que revisa denuncias ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La comisión encargada de revisar las denuncias por el manejo de recursos públicos en la pasada campaña presidencial, “tendrá como tema central el caso Monex, porque de esa empresa se reportaron transferencias electrónicas irregulares y uso de recursos mayores a los montos totales de gasto fijado para la campaña presidencial”, informó Roberto López Suárez (PRD), presidente de ese grupo de trabajo en la Cámara de Diputados, la cual comenzó a operar antier. López Suárez, quien encabeza los trabajos, expuso que la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) fue la única vía legal que encontra-

ron los diputados para iniciar la investigación. “Eso no significa que nos limitaremos a ella. Vamos a pedir a diferentes instancias la información relacionada con el proceso electoral 2012”. El legislador insistió en aclarar el origen del dinero en el pasado proceso electoral para fortalecer la democracia, y que “no quede precedente” de que se puede pasar por encima de las leyes y que el uso de recursos monetarios puede ser factor de definición para ganar una elección. Anunció que se llamará a comparecer a funcionarios del Instituto Federal Electoral, de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con la finalidad de que entreguen toda la información vinculada con las elecciones de 2012.

ta nominal y la población en edad de votar, lo que debe explicar el Instituto Federal Electoral. Otra de las “sorpresas”, agregó, es que contrario al paradigma

que señala que las ciudades son “el foco que impone una visión a sus periferias”, hay capitales que se inclinaron hacia un candidato y a nivel del estado se votó por

otro aspirante. De esta manera, lo que tanto se ha pregonado y “cantado de que fueron las elecciones más limpias y organizadas” es falso.

“Austera”, la petición presupuestal para el año próximo

Reivindica el TEPJF en su informe calificación que dio a elección 2012 ALONSO URRUTIA

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, rindió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el informe del tribunal en el que reivindicó el papel del órgano en la calificación de los comicios presidenciales, misma que estuvo apegada a principios legales y constitucionales. “Una decisión alejada de ellos asestaría un duro golpe a la estructura de nuestro Estado y afectaría la tranquilidad de nuestra población”. Al rendir su informe de labores 2012, el magistrado sostuvo que el TEPJF, por mucho ha sido el que más carga de trabajo le ha implicado a este órgano, pues se recibieron 41 mil 644 asuntos, entre los cuales 19 mil 233 fueron de carácter individual y el resto es de los considerados masivos. Luna Ramos destacó que gran parte de la referida carga fue absorbida por las salas regionales, ya que durante el año en curso resolvieron 85 por ciento de los casos recibidos. Lo anterior se derivó de la tendencia creciente de los juicios para la protección de los derechos político-electorales que se incrementaron 11 veces respecto de 2011. El magistrado destacó como una de las más importantes aportaciones del TEPJF al proceso electoral, lo que denominó la resolución “antijuanitas” mediante la cual se obligó a los partidos políticos a realmente postular 40 por ciento de mujeres como candidatas, incluidas las suplentes. Esto derivó la conformación de la actual legislatura, que es histórica por el número de mujeres en el Congreso: 43 senadoras y 184 diputadas. El magistrado Luna hizo una extensa alusión a la elección presidencial y dijo que el TEPJF está abierto a las críticas, porque “tenemos una vocación expansiva de la libertad de expresión. Pero, eso sí, a quienes cuestionan el fundamento de nuestras resoluciones y actuaciones, sin

titubear, les señalo nuestro texto constitucional: la ley”. Destacó que la apertura de paquetes electorales que realizó el IFE en los cómputos distritales y los que ordenó el TEPJF implicaron un aumento cinco veces superior a los abiertos en 2006. Se hizo “el más riguroso análisis y ponderación” de los recursos, abundó, y “concluimos de manera unánime que no se acreditaron los agravios planteados por los actores, mediante los cuales

TODO

pretendían la nulidad de la elección. Resolvimos sin pausas ni presiones, y en los plazos establecidos. Consolidamos una justicia constitucional electoral eficiente, que concluyó con la certeza en los resultados y derivó en la tranquilidad de los mexicanos”. En su informe indica que la petición presupuestal 2013 será austera, porque el TEPJF propondrá una partida con un incremento por debajo de la tasa inflacionaria calculada por el Banco de México.

PA S A F R E N T E A L T I E M P O

Con una asistencia de 117 legisladores, a las 19 horas del jueves aún no daba inicio la sesión plenaria de la Cámara de Senadores. En la imagen, el senador Héctor Yunes Landa ■ Foto José Antonio López


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

De las 62 comisiones ordinarias que existen en la Cámara de Senadores, 28 funcionan incompletas desde hace tres meses, cuando se inició la actual legislatura; déficit que no sólo es un obstáculo para el adecuado desarrollo de los trabajos, “sino que resulta un lastre para la discusión incluyente de los temas”, advierten legisladores de PRD y PAN, que ayer presentaron una iniciativa con el propósito de resolver ese problema. Entre las comisiones que no cuentan con la totalidad de sus integrantes están las que realizan funciones torales, como las de Puntos Constitucionales, Defensa, Marina, Relaciones Exteriores, Derechos Humanos y Gobernación. Esta última sólo cuenta con 14 senadores, ya que el PT no ha nombrado a su representante en esa instancia y ello incidió en la negociación de la Ley de la Administración Pública Federal.

PRD Y PAN

PRESENTARON

INICIATIVA PARA QUE

LEGISLADORES

PARTICIPEN EN CINCO

El bloque PAN, PRD y PT no logró la mayoría necesaria, y la votación se empató. Los senadores del PRD, Miguel Barbosa y Benjamín Robles Montoya y el panista Jorge Luis Preciado, presentaron ayer una iniciativa para reformar la Ley Orgánica del Congreso con la finalidad de elevar de cuatro a cinco el número de comisiones en que cada senador puede participar. En la exposición de motivos se advierte que el déficit no es menor y se complica si se toma en consideración lo dispuesto por el artículo 92 de la propia Ley Orgánica del Congreso, que impide al presidente y a los vicepresidentes de la mesa directiva formar parte de las comisiones ordinarias y especiales. En tanto, ayer por la noche se instaló el Comité de Transparencia del Senado.

POLÍTICA 17

Instancias como Puntos Constitucionales, Gobernación, Defensa y Marina, con déficit

Funcionan incompletas 28 de las 62 comisiones ordinarias del Senado


18 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

ALONSO URRUTIA

La modernización administrativa del Instituto Federal Electoral (IFE) avanza a ritmo lento, por debajo de la capacidad que ha mostrado el instituto en la organización electoral. Los vicios que arrastra al presupuestar se mantienen en el proyecto para 2013. “Otra vez hay una sobrepresupuestación, particularmente en el capítulo 1000, referido a salarios”, explica Gregorio Guerrero Pozas, contralor general del instituto, En los pasados cuatro años, el IFE ha proyectado sus presupuesto por encima de la demanda real, lo que se ha traducido en “economizar” en ciertas áreas, que posteriormente se asignan a otras, señala el funcionario. “Argumentan que les sobra dinero. Yo digo que piden de más y al final del año lo canalizan a otros rubros, realizando licitaciones apresuradas que terminan provocando una administración

Agradece Palestina voto en la ONU CIRO PÉREZ SILVA

La embajadora de Palestina en México, Randa I.N. Alnabulsi, expresó su gratitud al gobierno de México por el voto que emitió este jueves en la Asamblea General de Naciones Unidas, que se sumó al de prácticamente todas las naciones con representación en este organismo para pasar su estatus de “entidad” a “Estado no miembro”, lo cual equivale al reconocimiento implícito y simbólico del organismo mundial al Estado de Palestina. “Estoy muy contenta por el voto de México. No me sorprendió el resultado, porque estimábamos que al menos 132 países apoyarían nuestra propuesta, y me emocionó mucho el voto de México”, dijo en entrevista con La Jornada. “Dejo este país el 19 de diciembre, después de dos años y dos meses de ocupar la delegación palestina en México. Quiero aprovechar esta oportunidad para despedirme de todos los amigos que hice en esta nación. Su comida es buena, su cultura, su arte, sus ciudades, pero lo mejor es su gente. “Siempre tuve las puertas abiertas en la Secretaria de Relaciones Exteriores, en la Cámara de Diputados y en el Senado. Pude dirigirme a los jóvenes en las 92 veces que tuve oportunidad de hablar ante ellos en las universidades de todo el país, Me voy agradecida con México”, expuso. Tras conocerse el resultado, se buscó una opinión de la embajada de Israel, país que junto con Estados Unidos, Canadá, la República Checa y Panamá votaron en contra; sin embargo, no hubo respuesta.

Como en los pasados cuatro años será a partir de los salarios

Ineficiencia administrativa, uno de los problemas, reconoce

Otra vez el IFE presupuestará arriba de la demanda: contralor inadecuada. Se quedan con los recursos y a fin de año, por gastarlos rápido, no se hacen bien las cosas”, destaca, y menciona la adquisición reciente de inmuebles, en Acoxpa, o una bodega en Tláhuac. “Estos sobrantes han hecho que la contraloría se friccione mucho con la institución”, lamenta . Entrevistado en ocasión del Informe 2012 del IFE, en el cual destaca la proyección recurrente del alza de plazas laborales, que, según los reportes finales, no son utilizadas, recordó que uno de

los más recientes choques entre el instituto y la contraloría se registró en las “economías” o ahorros que habría logrado en 2010 y cuyos recursos pretendió ejercer en 2011, básicamente provenientes de la sobrepresupuestación del capítulo 1000. Acorde con el informe de la Contraloría General, los diferenciales entre las plazas presupuestadas por el IFE y las realmente ejercidas han implicado al IFE “economías” por un monto de 984 millones de pesos entre 2008 y 2011.

NOTIMEX DE NOVIEMBRE. La Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación presentó el libro La agenda legislativa del presidente Felipe Calderón Hinojosa a la luz del Plan Nacional de Desarrollo 20072012. Se trata de un texto de 254 páginas en las que se hace un análisis cualitativo sobre diversos temas como el de los gobiernos divididos, la agenda legislativa a la luz del Plan Nacional de Desarro-

MÉXICO, 29

La modernización administrativa, dijo, “va muy lenta, a pesar de que el IFE adquirió el Sistema Integral de Gestión Administrativa, “que supuestamente permitiría que la información financiera y administrativa fluyera mejor, pero sigue atorada en los distritos y las juntas locales por lo que no hay información útil para administrar e impide que la contraloría no tenga elementos suficientes para sus revisiones”. Si hay una mala contabilidad, añade, “no sabemos bien lo que está pasando en la institución”.

El Congreso aprobó 250 iniciativas en los términos presentados

Analiza libro el proceso legislativo de reformas propuestas por Calderón llo, así como la economía competitiva y generadora de empleo. Asimismo, el análisis de los aspectos más importantes del procedimiento legislativo de las reformas propuestas por el titular del Ejecutivo federal durante el

F U N D A N C I U D A D R U R A L S U S T E N TA B L E

mandato constitucional 20062012 en materia de seguridad y justicia. En su intervención, el subsecretario de Enlace Legislativo, Rubén Alonso Fernández Aceves, indicó que el documento es

EN

I X H U AT Á N

Cuenta con 379 viviendas, construidas con materiales y tecnologías amigables, y reúne a 14 comunidades. En su quinta visita a Ixhuatán, Juan Sabines Guerrero dejó un mensaje claro y de armonía

Con la entrega de las 379 viviendas en la Ciudad Rural Sustentable (CRS) de Ixhuatán regresa la seguridad y tranquilidad a las familias luego del peligro de deslave que originó un frente frio hace tres años. Instalado en el corazón de la

Recordó que recientemente entraron en vigor modificaciones a la Ley de Contabilidad Gubernamental que obligan a las instancias que manejan recursos públicos –incluidos estados y municipios, y desde luego organismos autónomos– a tener información consolidada de su situación administrativa y financiera. “Evidentemente, el IFE no puede ser una excepción: debe aplicar estas modificaciones para mejorar su contabilidad”. Reconoció, asimismo, que difícilmente pueden introducirse estos cambios “de la noche a la mañana”, pero tampoco puede mantener su ritmo de modernización administrativa como hasta ahora. –¿Hay ineficiencias o reticencias?– se le pregunta. –Ha sido ineficiencia –responde enfático–, pero son palabras que se vinculan. A veces el personal tiene reticencia al cambio, pero el problema central es la ineficiencia administrativa.

CRS y rodeado de sus habitantes, el gobernador Juan Sabines Guerrero entregó la ciudad a quienes de hoy en adelante construirán su presente y futuro. “Las comunidades que tienen su tierra para trabajar la conservan y aquí van a vivir

con dignidad. Aquí tienen un espacio donde convivir. Les toca ahora a ustedes, y aquí al presidente municipal, construir la ciudadanía, la sociedad. Hay que hacer sociedad, yo les pido que no solamente que lo disfruten, sino que quieran su lugar.”

un estudio sin precedentes en términos del análisis cualitativo de lo que pasa con el proceso legislativo en un entorno de gobierno dividido. El fondo del texto, explicó, tiene que ver con revisar cómo se responde a la pregunta que se hace frecuentemente: “¿cómo respondió el Congreso de la Unión a las iniciativas que formuló el Presidente de la República?”. Hay respuestas en los medios de comunicación que señalan que se aprobaron 83 u 84 por ciento de las iniciativas del presidente, y “eso sonaría muy fácil si el tema fuera uno a uno o bis a bis, así de sencillo, presentar una iniciativa y aprobarla en sus términos”, agregó. Fernández Aceves explicó que se analizaron qué conceptos propuso el presidente. Puso como ejemplo que en materia de combate al secuestro presentó una iniciativa de reformas a diversas leyes en la que proponía que fueran ajustadas cinco o seis cosas concretas, y aunque se aprobó, sólo se avalaron dos puntos. Resaltó que el presidente Calderón Hinojosa propuso durante su administración algo así como 850 conceptos, no iniciativas. De esa cantidad, añadió, el Congreso aprobó 250 en los términos en los que los presentó el titular del Ejecutivo; modificó 113, eliminó 200, y hay 280 conceptos que no han sido resueltos. Aquí, dijo, la gran discusión es cómo se hace para que funcione de la manera más eficaz posible esta relación entre los poderes, de modo tal que se cuente con un marco jurídico con los mayores consensos, pero sobre todo los mayores alcances en términos de eficacia.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

Puertos más modernos y mejor conectados

§ Inversión sin precedentes por más de 50 mil millones de pesos § Más de 40 nuevas terminales e instalaciones portuarias, 11 plantas industriales y 5 muelles para cruceros § Nuevas obras de conectividad intermodal, Zonas de Actividades Logísticas y Centros de Atención al Autotransporte § Más de 80 millones de metros cúbicos dragados en canales, muelles y dársenas para garantizar el arribo de buques más grandes § Nuevos operadores con experiencia internacional para promover la competencia y calidad § Al término del año se habrán alcanzado máximos históricos en movimiento de contenedores y vehículos Altamira · Coatzacoalcos · Dos Bocas · Ensenada · Guaymas · Lázaro Cárdenas · Manzanillo · Mazatlán · Progreso Puerto Chiapas · Puerto Vallarta · Salina Cruz · Tampico · Topolobampo · Tuxpan · Veracruz

www.sct.gob.mx

19


20 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) incautó un lote de cuadros, entre ellos dos que se presume son de la autoría del pintor y muralista Diego Rivera que se encontraban en una casa de subastas, ubicada en la colonia Lomas de Chapultepec, en la delegación Miguel Hidalgo, obras que están involucradas en una averiguación previa por fraude. La noche del miércoles, elementos de la Policía de Investigación cumplimentaron una orden de cateo en la casa de subastas Morton, localizada en la calle Montes Athos, en la que el personal del establecimiento no pudo comprobar la legal posesión de seis cuadros que se pretendía poner a la venta. La acción policiaca fue ordenada por el juez 40 penal, derivada de una denuncia interpuesta por un particular quien reclama la propiedad de las pinturas, las cuales quedarán bajo el resguardo de la PGJDF hasta que se concluya la investigación correspondiente y se defina quien es el propietario. El titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, explicó que la querella fue interpuesta por el representante de quien se dice propietario de las pinturas, que aparentemente sufre de una enfermedad que no le permite tener “las capacidades para decidir libremente sobre ellas”, lo que presuntamente aprovechó un familiar del presunto dueño para hacerse de los cuadros de manera fraudulenta.

El lote de obras de arte está involucrado en una averiguación previa por fraude

Incauta PGJDF presuntas pinturas de Diego Rivera que estaban en una casa de subastas ■

El personal del establecimiento no pudo comprobar la legal posesión de seis cuadros

Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sacan de la casa de subastas Morton, en Lomas de Chapultepec, el lote de pinturas que fue recuperado la madrugada de ayer ■ Foto La Jornada

Al Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Al Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos Al Gobernador del Estado de Michoacán de Ocampo A la Comunidad Universitaria A la Opinión Pública La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo atraviesa por la crisis financiera más delicada que afecta su vida institucional. Es indiscutible que la labor sustantiva y adjetiva de la Universidad se torna en esperanza y compromiso por superar los grandes rezagos sociales que tiene el estado y el país en el devenir de su historia. Hoy la universidad transita por una asfixia financiera que revela el incumplimiento que mandata Morelia, Mich., 29 de noviembre de 2012 INTEGRANTES DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. MTRO. JOAQUÍN CONTRERAS LÓPÉZ, DIRECTOR. MTRO. WILFRIDO MARTÍNEZ MOLINA, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. EFRAÍN DÍAZ MUNGUÍA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA. MTRO. RODOLFO RUIZ HERNÁNDEZ, DIRECTOR. MTRA. MARIANA RAMOS ESTRADA, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. AZUCENA ULLOA MEDINA, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. DRA. ELISA ESPINOSA JUÁREZ, DIRECTORA. MARCOS VILLEGAS SANTOS, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA. DR. CRISANTO MENDOZA COVARRUBIAS, DIRECTOR. MTRO. JUAN JOSÉ PIÑA CASTILLO, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. FRANCISCO PAZ ZAVALA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA. MTRA. MA. EUGENIA LÓPEZ URQUIZA, DIRECTORA. MTRO. ROBERTO CALDERÓN MÚÑOZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. OCTAVIO PÉREZ SOTO, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE ARQUITECTURA. MTRO. JOAQUÍN LÓPEZ TINAJERO, DIRECTOR. ING. FRANCISCO SÁNCHEZ OCHOA, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. MARIELA PAULINA VENCES ESPINOSA, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”. DR. AGUSTÍN LÓPEZ HERNÁNDEZ, DIRECTOR. DR. ARTURO VALENCIA ORTIZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. JUAN PABLO MOLINA QUINTANA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. DR. MIGUEL TAPIA RUIZ, DIRECTOR. DRA. BERENICE ALCALÁ MOTA VELAZCO, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. MAYELA OLVERA MARTÍNEZ, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA. MTRO. ULISES HUERTA SILVA, DIRECTOR. MTRO. RAFAEL ZAMORA VEGA, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. JUAN EDUARDO MONTERO HERNÁNDEZ, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE ENFERMERÍA. DRA. MARÍA LETICIA RUBÍ GARCÍA VALENZUELA, DIRECTORA. CELESTE GEORGINA HERNÁNDEZ GUEVARA. CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLICA. L.E. MA. DE LA LUZ SÁNCHEZ PLAZA, DIRECTORA. LIC. ADRIANA SOLEDAD GUTIÉRREZ GARCÍA, CONSEJERA PROFESO-

RA PROPIETARIA. ISRAEL CHÁVEZ ALVARADO, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. LIC. HILL ARTURO DEL RÍO RAMÍREZ, DIRECTOR. LIC. MARÍA ELISA DÍAZ GÓMEZ, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. GILBERTO CORTÉS ROCHA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. CP MIGUEL LÓPEZ MIRANDA, DIRECTOR. MTRA. YARABI ÁVILA GONZÁLEZ, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. MARIO OBETH ESPEJEL BEDOLLA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE ECONOMÍA “VASCO DE QUIROGA”. MTRO. RODOLFO AGUILERA VILLANUEVA, DIRECTOR. MTRO. LUIS GUILLERMO VILLASEÑOR BÁEZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. BOLÍVAR MAULEÓN ÁVILA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. DR. ORLANDO A. VALLEJO FIGUEROA, DIRECTOR. MVZ JORGE ANTONIO MARIÑO SOLÍS, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. JOSÉ FRANCISCO CARRANZA BRIBIESCA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA “PRESIDENTE JUÁREZ”. ING. J. JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ, DIRECTOR, DR. JUVENAL ESQUIVEL CÓRDOVA, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. EDGAR RODOLFO GREGORIO LÚA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. DR. NOÉ ARMANDO ÁVILA RAMÍREZ, DIRECTOR. LIC. EN EC. JUAN MANUEL JIMÉNEZ CHÁVEZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. DANIEL CASTAÑEDA VILLANUEVA. CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS “MAT. LUIS MANUEL RIVERA GUTIÉRREZ”. DR. RAFAEL GONZÁLEZ CAMPOS, DIRECTOR. DR. EDGAR LEONEL CHÁVEZ GONZÁLEZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. HÉCTOR HUGO MEDINA GUZMÁN, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE BIOLOGÍA. DR. JOSÉ FERNANDO VILLASEÑOR GÓMEZ, DIRECTOR. MTRA. TOHTLI ZUBIETA ROJAS, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. MÓNICA VIOLETA JUÁREZ GUTIÉRREZ, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. FACULTAD DE FILOSOFÍA “DR. SAMUEL RAMOS MAGAÑA”. DR. J. JAIME VIYERA GARCÍA, DIRECTOR. DRA. ANA CRISTINA RAMÍREZ BARRETO, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. JORGE EDUARDO ARCE RAMOS,CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE HISTORIA. DR. ORIEL GÓMEZ MENDOZA, DIRECTOR. DRA. MARÍA GUADALUPE CEDEÑO PEGUERO, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. ELSA ANDREA GONZÁLEZ OLVERA, CONSEJERA ALUM-

A la sede de la procuraduría se presentó personal del Instituto Nacional de Bellas Artes para realizar análisis de los cuadros –los cuales, según informó la PGJDF, se encuentran en buen estado– y determinar la autenticidad, así como realizar una valuación de los mismos, aunque de manera extraoficial se dijo que asciende a 30 millones de pesos. La PGJDF informó que el juez determinó librar la orden de cateo ante la negativa de la parte demandada a entregar las obras de arte y ponerlas a disposición del Ministerio Público; incluso, agregó, al momento de llevar a cabo la diligencia el personal de la casa de subastas dijo desconocer el paradero de las pinturas, que finalmente fueron encontradas dentro de una caja fuerte, localizada en uno de los almacenes del inmueble. La investigación está a cargo de la Fiscalía para la Atención de Asuntos Especiales de la PGJDF que investiga por fraude a un particular y por encubrimiento por receptación a la casa de subastas Morton.

nuestra constitución, pues es una responsabilidad del Estado garantizar la educación media superior y superior como está contemplado en los artículos 2o., 3o., y 123 de nuestra Carta Magna. A lo largo de los años hemos sido testigos que en nuestro país se han rescatado financieramente concesiones carreteras, entidades financieras, gobiernos y otras instituciones que han sufrido crisis económicas, que han logrado superar a partir de la intervención oportuna del Estado. Ante ello externamos nuestro compromiso con la sociedad por alentar el desarrollo de nuestro pueblo, educando con libertad y con la autonomía que se consagra en el texto constitucional y que nos obliga y compromete. La Universidad Michoacana ha cumplido con sus funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura, con calidad y transparencia, lo que la ubica dentro de la 10 mejores universidades del país. Por lo anterior demandamos a los gobiernos federal y estatal atender la demanda de recursos económicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pues hoy en día no tiene para cumplir con sus obligaciones laborales con sus trabajadores académicos y administrativos, situación que año con año enfrenta, pues de manera inequitativa recibe subsidios federales y estatales por debajo del promedio nacional. Ante esta situación hacemos un llamado a la opinión pública y a la comunidad universitaria para que sumemos voluntades en este reclamo social, en una lucha que el pueblo ha conseguido, estampada en la primera universidad pública de Iberoamérica. Nuestro reclamo es por una sociedad más justa y equitativa y es a través de la Máxima Casa de Estudios, como de los que en ella se forman, como se seguirán sentando las bases de mejores condiciones de vida para nuestra gente. El Estado mexicano, la comunidad universitaria y la sociedad michoacana podremos resolver los problemas estructurales de la Universidad Michoacana, cada quien en el ámbito de sus competencias. NA PROPIETARIA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. DRA. ANA MARÍA MÉNDEZ PUGA, DIRECTORA. MTRO. MARTÍN ALCALÁ OCHOA, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. JUAN CARLOS ORTIZ RUIZ, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. FACULTAD DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS. DR. JUAN CARLOS GONZÁLEZ VIDAL, DIRECTOR. LIC. RAMÓN ALVARADO RUIZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO, JENNY CHANTAL RAMOS GUERRERO, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. FACULTAD POPULAR DE BELLAS ARTES. MTRA. ADRIANA ELENA ROVIRA VÁZQUEZ, DIRECTORA. DR. ORÉPANI GARCÍA RODRÍGUEZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. VALENTÍN GÓMEZ NARVÁEZ, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. COLEGIO PRIMITIVO Y NACIONAL DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. ING. PABLO VÁZQUEZ ESCOBEDO, REGENTE. ING. JOSÉ LUIS MONTAÑO LÓPEZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. IRLANDA IRAIS ROSAS DIEGO, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. ESCUELA PREPARATORIA “ING. PASCUAL ORTIZ RUBIO”. MTRA. MARÍA LUCÍA TENA VENCES. DIRECTORA. LIC. MIGUEL ÁNGEL ACUÑA OLVERA, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. NIDIA PEÑALOZA DUARTE, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. ESCUELA PREPARATORIA “JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN”. M.H. JUAN MANUEL GONZÁLEZ RAMÍREZ, DIRECTOR. MTRA. MARÍA EUGENIA CHÁVEZ FLORES, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. JOSÉ RAMOS LLANOS, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. ESCUELA PREPARATORIA “ISAAC ARRIAGA”. LIC. EN EC. J. REFUGIO RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, DIRECTOR. MTRA. NATALIA VILLAZÁN MORALES, CONSEJERA PROFESORA PROPIETARIA. JUAN CARLOS RAMOS GARCÍA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO, ESCUELA PREPARATORIA “MELCHOR OCAMPO”. MTRA. TANIA MADELEINE ÁLVAREZ GUZMÁN, DIRECTORA. ING. DAVID BAUTISTA FARÍAS, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. JOSÉ DE JESÚS PEDRO ALONZO, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. ESCUELA PREPARATORIA “LÁZARO CÁRDENAS”. MTRO. JESÚS IVÁN MEJÍA NAVARRO, DIRECTOR. ING. VÍCTOR HUGO HUERTA ANGUIANO, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. JUAN CARLOS AMBRIZ ÁLVAREZ, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. ESCUELA PREPARATORIA “LIC. EDUARDO RUIZ”. LIC. MARTÍN PAZ HURTADO, DIRECTOR. MTRO. JESÚS ARMANDO SALGADO SORIANO, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. CINDY ADRIANA DEL VALLE GUERRERO, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS. DR. CARLOS ALBERTO

LEÓN PATIÑO, DIRECTOR. DR. VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ MADRIGAL, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. BIÓL. ÉRIKA GARDUÑO MENDOZA, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICO BIOLÓGICAS. DRA. ROSA ELVA NORMA DEL RÍO TORRES, DIRECTORA. DR. HOMERO REYES DE LA CRUZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. MTRO. JAVIER RAYA GONZÁLEZ, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. DR. MARCO ANTONIO LANDAVAZO ARIAS, DIRECTOR. DR. MARTÍN PÉREZ ACEVEDO, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. MTRA. LETICIA MENDOZA GARCÍA, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. INSTITUTO DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS. DR. RICARDO BECERRIL BÁRCENAS, DIRECTOR. DR. ALFREDO RAYA MONTAÑO, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. MTRO. ROBERTO DE ARCIA SOLÍS, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES. DRA. IRERI SUAZO ORTUÑO, DIRECTORA. DR. JULIÁN JAVIER ALVARADO DÍAZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. MTRA. LAURA ISEL ROA GARCÍA, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES. DR. GUILLERMO SALAS RAZO, DIRECTOR. DR. RAÚL CÁRDENAS NAVARRO, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. M.V.Z. LEONARDO HERNÁNDEZ MEDINA, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. DR. JOSÉ ODÓN GARCÍA GARCÍA, DIRECTOR. DR. ZOE TAMAR INFANTE JIMÉNEZ, CONSEJERO PROFESOR PROPIETARIO. MTRA. MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ FLORES, CONSEJERA ALUMNA PROPIETARIA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS. DR. MARIO TEODORO RAMÍREZ COBIÁN, DIRECTOR. MTRO. ADÁN PANDO MORENO, CONSEJERO ALUMNO PROPIETARIO. UNIDAD PROFESIONAL DEL BALSAS DE HUETAMO, MICHOACÁN. DR. ALEJO MALDONADO GALLARDO, DIRECTOR. COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. DR. LUIS MANUEL VILLASEÑOR CENDEJAS, COORDINADOR. SINDICATO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA. SINDICATO ÚNICO DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA. C. ARMANDO RANGEL DÍAZ, REPRESENTANTE PROPIETARIO. SOCIEDAD DE EXALUMNOS NICOLAITAS. L.E. OCTAVIO PÉREZ LUNA. REPRESENTANTE PROPIETARIO. CASAS DEL ESTUDIANTE. MARIO NOÉ GÓMEZ JIMÉNEZ, REPRESENTANTE PROPIETARIO.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

21


22 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

DE

LA

■ Violencia

REDACCIÓN

Un comando quemó cinco casas y dio muerte a dos personas a quienes incineró en la comunidad de Las Tatemas, municipio de Sinaloa, lo que provocó que unas 50 familias abandonaran la población. Asimismo, un grupo de personas fue atacada al salir del templo protestante La Casa de Dios, en Torreón, Coahuila, lo que dejó tres muertos –uno de ellos menor de edad– y cuatro heridos. La agresión en Las Tatemas, ocurrida el sábado anterior, dejó a la localidad ubicada a unos 30

en la zona serrana genera más de 30 mil desplazados, afirma la CDDHS

Tiroteo en la comunidad de Las Tatemas, Sinaloa, obliga a huir a unas 50 familias kilómetros de la cabecera municipal de Sinaloa en calidad de pueblo fantasma. Aparentemente, un grupo armado llegó a la población y fue recibido a balazos por algunos residentes, lo que inició un enfrentamiento que

duró alrededor de una hora, y tuvo por saldo dos personas muertas a balazos e incineradas. Fuentes de la Policía Ministerial estatal, cuyos agentes llegaron al lugar –junto con personal del Ejército Mexicano y de

la policía municipal de Sinaloa– hasta el lunes, consideraron que podría haber más muertos en la zona. Los uniformados encontraron en el lugar más de 80 casquillos para fusil AK-47. Pobladores desplazados a la

Gerardo Garay acusa a la dependencia de usarlo para desarticular lucha contra el narco

Revés a la PGR; exculpa juez a ex mando de la PF El ex comisionado de la Policía Federal, Víctor Gerardo Garay, quien fue exculpado después de permanecer cuatro años en prisión por presuntos vínculos con el narcotráfico, acusó ayer a la Procuraduría General de la República (PGR) de haberlo utilizado y declaró que fue “un preso político”. La decisión de un tribunal federal constituye un revés más a la gestión de Marisela Morales al frente de la PGR, ya que la dependencia a su cargo no aportó las pruebas suficientes en contra del ex mando policiaco, quien fue acusado en el contexto de la llamada Operación Limpieza, que fue anunciada en su momento como un paradigma contra la corrupción y los malos funcionarios de la dependencia federal. En entrevistas concedidas a medios electrónicos, Garay evitó

■ Alejandro

responsabilizar a la procuradora Marisela Morales de su estancia en la cárcel, pero aseguró: “Yo fui un preso utilizado para desarticular una estructura que venía manejando y haciendo esfuerzos para una estrategia policial (se refería a la Policía Federal (PF), la cual desaparecerá como tal, con la llegada a la Presidencia de Enrique Peña Nieto). Garay –quien fue vinculado con el narcotráfico a partir de que su nombre aparecía en una libreta de Antonio Martín Montes Garfias, ex agente de la Polcía Federal, quien fue señalado como un de los presuntos autores materiales del asesinato del coordinador regional de la PF, Édgar Eusebio Millán, cometido el ocho de mayo de 2008 y presuntamente ordenado por los hermanos Beltrán Leyva– sostuvo que las acusaciones en su contra fueron hechas por

testigos protegidos de la PGR, cuya veracidad descalificó. El ex mando policiaco, quien estaba acusado de robo y violación, dijo que los testigos que comparecieron en su contra afirmaron posteriormente que habían sido engañados por fiscales de la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) para testificar en su contra, a cambio de convertirlos en testigos protegidos. En su momento, la PGR aseguró que el ex funcionario encabezaba una red de protección a favor de Jesús Reynaldo Zambada García, El Rey, hermano de uno de los principales líderes del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada. Inicialmente un juzgado de distrito en procesos penales federales lo había sentenciado a cuatro

Poiré defiende la actuación de Genaro García Luna

Presenta la SG aplicación para hacer denuncias desde celulares inteligentes FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación presentó ayer un mecanismo tecnológico (aplicación para teléfono celular con Internet) para que los ciudadanos hagan denuncias anónimas de delitos. El secretario de Gobernación, Alejandro Poire, aprovechó esta ceremonia para defender al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, a quien calificó como el “constructor” de una institución; aseveró que en su nueva ubicación (en el gabinete), esta dependencia seguirá siendo “pilar” en el combate a la delincuencia. “El ha sido un servidor público competente, comprometido; constructor, literalmente, de una corporación basada en el pleno cumplimiento de la ley y en el servicio a los ciudadanos”, dijo. El ingeniero García Luna –añadió Poiré– ha ampliado los hori-

zontes de seguridad y ha construido también una institución. En cuanto al dispositivo para los celulares inteligentes (Iphone, BlackBerry y Android) dijo que ahora será posible dar información a la autoridad (SSP) sin que se detecte de qué aparato fue enviada la denuncia. “En nuestro país tenemos una extraordinaria cantidad de teléfonos celulares (90 millones) y se reducirá al mínimo al ciudadano los costos de realizar una denuncia”, señaló.

Herramienta extra El funcionario dijo que este mecanismo complementa los trabajos del centro de información policial. El objetivo, comentó Poiré, es hacer la denuncia ciudadana “sin que nos cueste nada”. José Francisco Niembro, subsecretario de Tecnologías de la

Información de la SSP federal precisó que actualmente esta dependencia cuenta con 40 posiciones para la recepción de las denuncias ciudadanas, principalmente por medio del número 088. Durante 2011 la Policía Federal atendió más de 130 mil denuncias de este tipo. En lo que va del año van 92 mil, incluidas las llamadas telefónicas de bromistas. Los delitos más denunciados son las extorsiones, robos y delitos cibernéticos, de ahí que un mecanismo para disuadir estas prácticas es el Aplicativo Movil para Denuncias Anónimas. En la ceremonia estuvo Alejandro Martí, de la organización civil SOS, quien señaló que los grupos civiles se han enfrentado a grandes obstáculos, desde instituciones débiles hasta la corrupción arraigada en diversas autoridades encargadas de la seguridad y procuración de justicia.

años y tres días de prisión; sin embargo, el pasado miércoles, un magistrado federal lo liberó de los cargos en su contra. JESÚS ARANDA

ciudad de Sinaloa de Leyva –cabecera del municipio de Sinaloa– aseguraron que se dio aviso a las autoridades desde el sábado, pocos minutos después de que cesó el enfrentamiento, pero no acudieron hasta el lunes. Indicaron que en la zona prevalecen las pugnas entre los cárteles de Sinaloa y el de los hermanos Beltrán Leyva por el control de la siembra de droga, sobre todo mariguana. De su lado, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa (CDDHS) estima que en al menos 11 de los 18 municipios sinaloenses hay entre 25 mil y 30 mil desplazados por violencia, sobre todo en la zona serrana.

México, DF, 29 de noviembre de 2012 Con esta fecha ha quedado constituido el Consejo Consultivo de la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano” integrado por personas de intachable trayectoria en la vida social, política y académica de México. Su participación crítica y propositiva en la vida de la institución y su orientación enriquecen y aseguran el desarrollo exitoso y pleno en el cumplimiento de sus objetivos de servicio a la educación de la clase trabajadora del país, a la investigación y análisis sobre sus principales problemas sociales. La comunidad de la Universidad Obrera orgullosamente presenta a nuestro Consejo Consultivo: Doctor Rosendo Bolívar Meza: Doctor en Ciencia Política por el IPN, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Maestro José Antonio Carranza Palacios: Ex subsecretario de Educación, ex director de CONAFE, ILCE, INEA y actual coordinador de la educación media y superior del estado de Oaxaca. Maestro Jorge Fons: Director de cine, múltiple galardonado con el Premio Ariel e innumerables distinciones internacionales. Agudo observador de la realidad nacional, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011. Doctor Federico Silva: Pintor y escultor. Doctor Honoris Causa por la UNAM y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Premio Nacional de Ciencias y Artes. Doctor Rodolfo Stavenhagen: Destacado docente e investigador de ciencias sociales, merecedor de innumerables distinciones académicas, galardonado en 1997 con el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Defensor incansable de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Doctor Diego Valadés Ríos: Prestigiado jurista de larguísima trayectoria administrativa y académica. Ex director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, maestro de generaciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

“Por un México mejor” Guillermo Lezama Director


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Trabajaba con Los Zetas y el cártel del Golfo; le decomisan casi 80 mil litros de combustibles

Desmantela la PGR la principal banda de robo de combustible del noreste del país FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Procuraduría General de la República (PGR) anunció el desmantelamiento de la principal banda dedicada al hurto y comercialización de hidrocarburos en la zona noreste del país, a la que se le decomisó más de un millón de litros de productos robados de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En conferencia de prensa, Rodrigo Archundia, encargado de despacho de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, informó que las pesquisas de la PGR lograron desarticular la estructura directiva, logística y contable de la “principal red de comercialización de productos robados en ductos de Pemex en el noreste del país”, donde hay mayor incidencia de este tipo de ilícitos. El presunto líder del grupo delincuencial es Fabián Rodríguez Moreno, quien fue aprehendido durante un operativo en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, junto con Irineo Pompa González, Juan Francisco Soto Mendoza, Inocencia Santos Castillo, Margarita Jaramillo Álvarez y Claudia Juárez Ovalle,

quienes quedaron arraigados. De acuerdo con Archundia, el grupo operaba bajo la protección de Los Zetas en el estado de Nuevo León, y del cártel del Golfo en Tamaulipas, quienes también le compraban el hidrocarburo robado.

Tras efectuar diez cateos en empresas, gasolinerías y domicilios particulares, con ayuda de efectivos de la policía ministerial y la Secretaría de Marina, la PGR logró decomisar 20 mil 973 litros de diesel, 31 mil de gasolina Magna y 26 mil 400 de Premium, con

un valor aproximado de 8 millones 621 mil pesos. Además, fueron asegurados ocho inmuebles y 91 vehículos de diversos tipos, entre ellos camionetas, retroexcavadoras, tractocamiones y autotanques utilizados para el robo y traslado de los hi-

Se restaría importancia a feminicidios: observatorio ciudadano

Alarmante, pretender supeditar la Conavim a Sedeso, señalan activistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) consideró “alarmantes y cuestionables” las iniciativas presentadas por el gobierno entrante para que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) forme parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Si se concreta ese movimiento, advirtió el colectivo mediante un comunicado, se restaría importan-

cia a los feminicidios y otras formas de agresión contra las mujeres, que son temas de seguridad pública y no de desarrollo social. En la actualidad, recordó el OCNF, la Conavim tiene facultades en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la población femenina, incluido el cumplimiento de tratados y sentencias internacionales sobre el tema, y si la Sedeso la absorbe, se anularía la visión transversal de derechos humanos de las mujeres y se eliminarían los

Unión Nacional de T rabajador es MANIFIESTO A LA NACIÓN A partir del próximo primero de diciembre nuestro país será conducido por un gobierno surgido de un proceso electoral controvertido, en el que las autoridades electorales en vez de desahogar exhaustivamente las denuncias de todas la fuerzas políticas, referentes a posibles irregularidades, optaron por limitarse a cubrir la formalidad legal en la calificación de los comicios perdiéndose así la oportunidad de mejorar las condiciones de transparencia para generar mayor certeza y confianza entre los ciudadanos. Existe, por otro lado, un elevado riesgo de que la economía mundial caiga en un periodo prolongado de bajo crecimiento, e incluso de recesión, lo que seguramente afectará la situación de nuestro país. Más aún, si continúa prevaleciendo, entre nuestros gobernantes, la tendencia a impulsar una política económica y social que inhibe el desarrollo, propicia la desigualdad, fomenta el desempleo y precariza los salarios. Muestra de ello es la Reforma Laboral recientemente impuesta, que a juicio de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) es inconstitucional ya que se contrapone a convenios internacionales firmados por México en materia de derechos laborales y a los lineamientos de la OIT en materia de trabajo decente, y porque va en sentido contrario al espíritu y letra del Artículo Primero Constitucional, vulnera las garantías individuales y colectivas establecidas en el Artículo 123 de nuestra Carta Magna, preserva el entramado jurídico que hace posible el sistema de control corporativo sobre las organizaciones sindicales e impide el ejercicio de la libertad sindical. Para aprobar esta contrarreforma laboral, el Congreso operó en el contexto del vacío legal originado por la inexistencia de una ley reglamentaria para el manejo de las iniciativas de trámite preferente, como la que envió el presidente Calderón en materia laboral, el primero de septiembre pasado. No conformes con ello, los empresarios, los tecnócratas y los poderes de facto insisten en promover otras reformas con similar orientación en ámbitos como el hacendario, el energético o el de la seguridad social lo que se combinaría con diversas iniciativas y disposiciones que fortalecerían al presidencialismo autoritario. A diferencia de lo que sostienen estos sectores, en la UNT consideramos que desde hace tiempo llegó la hora de cambiar la política económica y social de nuestra país para promover la democratización plena de la vida nacional y abrir paso al desarrollo generador de empleo y de bienestar social, además de terminar de una vez por todas con el sistema de control corporativo de Estado sobre los trabajadores, incluyendo su cara más visible: los contratos de protección patronal. Pero para conseguir estos propósitos es necesaria la voluntad política y la sensibilidad social, hasta ahora ausentes, tanto en la clase política, como en los demás factores de poder, sin ellas lo más probable es que el próximo gobierno termine por convertirse en rehén y cómplice de las inercias y los intereses creados, como está ocurriendo actualmente, lo que implicaría el estancamiento o retroceso de la transición democrática así como la continuidad del modelo excluyente de desarrollo. Por ello, en la UNT ratificamos el compromiso de crear un Frente Amplio Social como una fuerza capaz de articular la lucha social necesaria para transformar política, económica y socialmente a nuestro país. Sólo la presión social combinada con la capacidad de propuesta puede vencer al enorme poder acumulado por los poderes fácticos y evitar que en nuestro país se profundicen la pobreza, la exclusión social, el autoritarismo y la subordinación ante los grandes capitales y los grandes centros de poder internacionales. No hay tiempo que perder, el gobierno saliente entrega el poder dejando al país en una situación de riesgo por la vulnerabilidad de la economía y por la erosión del tejido social vinculada al dramático descenso de los niveles de bienestar de la población y a una estrategia desastrosa de combate al crimen organizado que militarizó al país y que se tradujo en más de 100 mil muertos. Convocamos a los trabajadores del campo y la ciudad, a las mujeres, a los jóvenes y a los ciudadanos en general a participar en el Plan de Acción que la UNT y el Frente Amplio Social llevarán a

avances para frenar los ataques contra éstas. “El contexto actual de violencia contra las mujeres es alarmante y con la lucha contra el narco las mujeres han sido las más afectadas, porque se han invisibilizado los diversos tipos de violencia que padecen”, advirtió el organismo. Por lo anterior, el OCNF le exigió al Congreso que no apruebe la iniciativa del gobierno entrante, y en lugar de ello fortalezca los órganos encargados de erradicar la violencia contra las mujeres.

POLÍTICA 23

drocarburos, cuya pérdida habría causado un daño patrimonial de más de ocho millones de pesos. Asimismo, se clausuró una toma clandestina en Santa Catarina, Nuevo León. Marco Antonio de la Peña, director jurídico de Pemex, indicó que esta acción formó parte del plan Pemex Seguro, instrumentado entre la PGR y la paraestatal, mediante el cual la entidad dirigida por Juan José Suárez Coppel ha presentado cerca de 6 mil denuncias desde 2006, con 300 procesos penales abiertos y unos 600 sospechosos involucrados en ellos.

Matan a dos mujeres en Chihuahua CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Una mujer de unos 25 años de edad murió poco después de haber sido atacada a balazos en la colonia Salvárcar, y luego le pasaron encima una camioneta, informó la Fiscalía General del estado. En Guachochi, el cuerpo de una joven fue localizado cerca de un basurero, con lesiones de arma blanca e indicios de que fue atacada sexualmente antes de morir. Fue identificada como Marilú Gregorio, de 17 años de edad. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

cabo para defender los derechos sociales de los mexicanos y promover el cambio de rumbo de la economía y la democratización del país. En esta perspectiva exigiremos al próximo titular de Ejecutivo que dé muestras claras de su disposición al diálogo estableciendo una mesa de trabajo para resolver los conflictos sociales que le heredó el anterior régimen, muy especialmente los que involucran a los trabajadores de Mexicana de Aviación, al sector minero y los electricistas del SME y para debatir en torno de nuestros proyectos para construir una fórmula distinta de desarrollo nacional. Los ejes de nuestro plan de lucha son los siguientes: • Defensa de los derechos laborales, exigimos que la Suprema Corte actúe con apego a derecho y resuelva positivamente sobre la acción de inconstitucionalidad y en su caso, abrogación de la contrarreforma laboral y sobre los amparos individuales y colectivos que le haremos llegar en relación con este tema. • Desaparición del sistema de control corporativo de Estado y de los contratos de protección patronal. • No aceptaremos ninguna reforma que vulnere los derechos humanos y sociales de los mexicanos o que comprometa la soberanía energética y alimentaria de nuestra nación. • Programa emergente y permanente para producción de alimentos básicos, impulsar políticas para promover la soberanía alimentaria de la nación. No a la siembra de transgénicos. • Por el establecimiento de una nueva política industrial para la reactivación del mercado interno. • Fortaleciendo de la Banca de Desarrollo. • Políticas públicas para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y la generación de empleos formales con plenos derechos. • Defensa de la educación pública, laica, gratuita y de calidad. • Por un sistema de salud y de seguridad social integrado de cobertura universal. • Reforma de las telecomunicaciones y medios audiovisuales para democratizar la oferta de contenidos en los medios electrónicos, evitar la concentración del poder y garantizar el acceso de toda la población a los servicios relacionados con la banda ancha y el Internet. • Defensa de los derechos humanos y el Estado laico, no a la criminalización de la protesta social. Presos políticos libertad. • Por un Consejo Económico y Social de Estado para contar con instrumentos de participación y diálogo sociales, y • Solución a los conflictos en Mexicana de Aviación y el sector minero. Aplicación de la resolución judicial que convierte a la Comisión Federal de Electricidad en patrón sustituto de los trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro. Todos estos temas forman parte de la agenda inicial de nuestra central sindical y nuestros aliados para avanzar en el impulso de una profunda Reforma Social y Democrática del Estado que actualice al conjunto de instituciones del país, creando las condiciones para llevar la democracia a todos los ámbitos de la vida nacional, incluido el laboral, recuperando la autodeterminación política y económica de la nación a fin de impulsar el desarrollo bajo condiciones de justicia y equidad. Para la UNT, la disyuntiva es clara o actuamos política y socialmente para conjurar los peligros que afronta nuestro país o deberemos tolerar durante seis años más la aplicación de las mismas políticas económicas que han convertido a México en una fábrica de pobres y que amenazan la vigencia de los derechos humanos y sociales de la población como lo demuestra el insultante e ilegal cerco que el Estado Mayor Presidencial ha instrumentado alrededor del recinto del Congreso en los días previos a la toma de protesta del futuro presidente.

Fraternalmente “POR LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS TRABAJADORES” México, DF, 28 de noviembre de 2012.

Presidencia Colegiada de la UNT Responsable de la publicacion: Eduardo Torres Arroyo.


24 POLÍTICA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

Advierten las FARP de “error” en la sección 22 OAXACA, OAX. El error más grave de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y su dirigencia es permitir que la sección 59 utilice al pueblo y su hartazgo para volcarlo en su contra, como ocurrió la semana pasada en Mitla, cuando históricamente había sido lo contrario, afirmó en un comunicado el mayor Salvador, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP). La 59 fue creada ex profeso como “cabeza de playa política” para golpear al movimiento magisterial, en alianza con grupos locales y cacicazgos retrógrados. La estrategia de incitar primero y después volcar a padres de familia y a autoridades municipales y comunitarias contra el magisterio “forma parte de un elaborado plan para mermar la capacidad del movimiento social y sectorial”, advirtió. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO,

PRD y titulares de Agricultura sugieren cambios en subsidios y programas

Bachoco, Cargill y Gamesa acapararon apoyos en 2011: diputado De la Rosa

Buscan evitar que grandes firmas controlen la seguridad alimentaria ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Diputados federales del PRD y titulares de Agricultura de los estados propusieron cambios en la política de subsidios y programas de siembra, explotación de especies marítimas y desarrollo de la ganadería en el país, para beneficiar más a los pequeños productores que a las grandes empresas. Por ejemplo, señaló el secre-

tario de la Comisión de Desarrollo Rural, Sebastián de la Rosa, “unas cuantas grandes empresas agroalimentarias monopolizan los recursos y controlan la seguridad alimentaria”. Resaltó que en 2011 se otorgaron 267 millones de pesos en subsidios a la productora de pollo y huevo Bachoco, 224 millones a la trasnacional Cargill, 213 millones 825 mil a la colombiana Grasas y Derivados, y a grupo Gamesa 104

millones 49 mil. “Se les dieron recursos y acapararon todo: producción, comercialización, semillas, créditos, transporte, infraestructura básica, tecnología”. El secretario de Agricultura de Sinaloa, Juan Guerra Ochoa –quien entregó a la Cámara de Diputados un proyecto de cambio de políticas en acuacultura, agricultura y ganadería–, evaluó que uno de los mecanismos necesarios para rescatar la pesca

CORRESPONSAL

Arraigan a 4 detenidos cuando murió la miss Los cuatro presuntos delincuentes bajo las órdenes de Orso Iván Gastélum Cruz, supuesto jefe de pistoleros de Joaquín El Chapo Guzmán, fueron arraigados 40 días por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada. Fuentes allegadas a la Procuraduría General de la República revelaron que a las 17 horas, Álvaro Cázarez Iribe, Gabino Ramírez López, Óscar Giovanny Rodríguez Beltrán y Felipe de Jesús Ortiz Reyes fueron trasladados a la ciudad de México. Los cuatro fueron detenidos el 24 de noviembre durante el enfrentamiento entre militares y sicarios en los municipios de Salvador Alvarado y Mocorito, en el cual murió María Susana Flores Gámez, Mujer Sinaloa 2012. DE LA REDACCIÓN

Pide embajada de EU tramitar visa con tiempo La embajada de Estados Unidos en México recuerda a las personas interesadas en obtener o renovar su visa para visitar ese país que es conveniente programar una cita con amplia antelación a su fecha planeada de viaje. Estados Unidos recibe múltiples visitantes durante la temporada de vacaciones de diciembre a enero, todos los cuales deben contar con la documentación apropiada. Antes de esta activa temporada, la embajada reintrodujo la expedición de tarjetas de cruce fronterizo –visas láser– para turistas y viajeros mexicanos. Se recomienda que los solicitantes tomen en cuenta que el periodo normal de proceso y entrega de dicho documento es de dos a tres semanas. Para las personas que quieran renovar sus visas anteriores de turista, la embajada ha ampliado su programa de exención de entrevista para los solicitantes mexicanos. DE LA REDACCIÓN

Siembra en Mixquic, región que en 2008 se benefició con programas oficiales para la limpieza de canales ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Quedan muchos pendientes: Mayorga

nacional podría consistir en destinar –en una sola entrega– a la modernización de la flota los subsidios que actualmente se otorgan para el diesel, pero también a diversificar la pesca. El ex diputado federal resaltó que los litorales mexicanos están subexplotados, porque la pesca se enfoca en especies como camarón y atún, además de que la mayor parte de la flota “es chatarra, con motores ineficientes, y los pescadores han excedido los permisos, lo que se conoce como esfuerzo pesquero”.

Salir del círculo vicioso En esa actividad –expuso– persiste un círculo vicioso, porque las embarcaciones son improductivas y se les pagan más de 600 millones de pesos de subsidio en el diesel, que si bien hay que mantenerlo, no puede ser infinito. “Es viable echar a andar un programa de reconversión y diversificación productiva, de reactivación de astilleros, diversificar la captura de especies de alto valor en los mercados y entrar a lo que se conoce como la maricultura, es decir, la colocación de jaulas en el agua donde se siembran peces, que ya existe en México pero se focaliza en algunos ranchos marítimos en Ensenada”, señaló. La única condición para acceder a esos subsidios, por única vez –explicó–, es que los pescadores entregaran sus permisos, lo que también contribuiría a la sobrexplotación de ciertas especies. En el caso de la agricultura, planteó que se regrese al esquema de asociación de ejidatarios para hacer rentable el uso de maquinaria; dar más interés al mercado con la apertura de aeropuertos de carga “para el embarque de hortalizas, carne y peces, lo cual reduce el costo del flete y se garantiza el traslado de alimentos frescos que exigen los mercados internacionales”.

Millones saldrán de la pobreza patrimonial

Prevalece baja productividad Con reforma a la ley agraria, en el campo, acepta Sagarpa “más respaldo” al sector CAROLINA GÓMEZ MENA

En vísperas de que concluya la actual administración federal, Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), reconoció que en el campo prevalece una muy baja productividad, el sector está politizado, hay duplicación de programas y diversos esquemas son paternalistas. No obstante, destacó que en el actual sexenio se “avanzó significativamente en soberanía alimentaria”, al pasar de un índice de dependencia de 12 a 7 por ciento, de acuerdo con una medida de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la cual toma en cuenta las importaciones en relación con las

exportaciones agroalimentarias totales. Añadió que, de acuerdo con otro índice elaborado por la revista The Economist y Dupont, “México ocupa el segundo lugar en América Latina, después de Chile, con mayor grado de suficiencia alimentaria”. En un desayuno con motivo de fin de año y de sexenio, admitió que “quedan pendientes muchas cosas”, como el hecho de que el sector “sigue muy politizado; muchas veces las autoridades municipales, estatales y federal no tiene las herramientas jurídicas o la capacidad de hacer cumplir algunos principios” que demandan los campesinos, entre ellos la planeación, aunque justificó esto último con que muchos programas están abiertos a todo productor que los solicite.

CAROLINA GÓMEZ MENA

La iniciativa del gobierno federal que propone reformar la Ley Agraria para agilizar la posibilidad de que los ejidatarios sean dueños de las tierras, fue celebrada por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda, quien aseguró que, de ser aprobada, “millones de productores saldrán de la pobreza patrimonial. “Vemos con gusto que se haya enviado esa inciativa al Senado; creemos que si se logra, el crédito va a fluir más al campo, porque el productor va a tener garantías reales para financiar su desarrollo, gran cantidad de campesinos tendrán acceso al financiamiento

y mayor interés en cuidar la tierra, porque sería su patrimonio”, dijo en conferencia de prensa Añadió que actualmente la tierra ejidal “no representa un valor patrimonial porque no está en el mercado”; comentó que “en el momento en que sea propiedad plena, como una casa o un vehículo, tendría efectos muy positivos en el desarrollo del sector e influiría en el aumento de la productividad” del agro. Al respecto, Horacio Santoyo Cortés, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, dijo en entrevista que la posibilidad de hacer de las tierras ejidales propiedad privada está “vislumbrada desde 1992”, cuando el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari modificó la legislación en la materia.


OPINIÓN oviembre fue un mes particularmente intenso en el devenir geopolítico global y regional, en un mundo que asiste a cambios agudos y permanentes en este escenario. Los sucesos más importantes confirman la tendencia hacia la ampliación del Mercosur, pese a los nubarrones que amagan en Argentina, y la tendencia al estancamiento de la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Chile y Perú. Concentrándonos en la región sudamericana, encontramos dos hechos simultáneos de enorme importancia. El gobierno de Bolivia aceptó la invitación para convertirse en miembro pleno del Mercosur, cuyos primeros pasos se darían en la cumbre de Brasilia que se inicia el 6 de diciembre (Reuters, 23 de noviembre de 2012). En el mismo reporte, Evo Morales aseguró que Ecuador recibió similar propuesta del Mercosur. Este ha sido el punto más delicado de la diplomacia brasileña en la región, ya que la principal constructora del país, y quizá de la región, Odebrecht, fue expulsada por el presidente Rafael Correa en octubre de 2008 por los graves problemas que forzaron la paralización de la recién inaugurada hidroeléctrica San Francisco. Durante varios años el papel jugado por el brasileño Banco Nacional de Desenvolvimento (BNDES) como prestamista para obras de infraestructura fue ocupado por China, que financió con 2 mil millones de dólares la construcción de Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica ecuatoriana. Ecuador se negó a pagar la deuda contraída con el BNDES para financiar la obra y acudió a la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la corte arbitral internacional en París, para impugnar el contrato, pero perdió el juicio. A mediados del año pasado comenzó un proceso de aproximación entre ambos países. El gobierno ecuatoriano no está conforme con los intereses que debe pagar a los chinos y las cuotas de petróleo como garantía de los préstamos (Valor, 12 de noviembre de 2012). En noviembre, el BNDES liberó el primer préstamo a Ecuador desde 2008 por 90 millones de dólares para construir el proyecto hidroeléctrico Manduriacu, a 130 kilómetros de Quito, que fue ganado por Odebrecht. Como suele suceder, el BNDES presta el dinero para “financiar la exportación de bienes y servicios brasileños relacionados con construcciones de infraestructura” (La Hora, 14 de noviembre de 2012).

res días antes de dejar el poder, el presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó en el Senado una iniciativa para modificar el contenido de la Ley Agraria, reformando 23 artículos, derogando cuatro e incorporando uno nuevo. En total, propuso al Congreso de la Unión 28 modificaciones a la Ley Agraria, con la finalidad de terminar con las pocas características de propiedad social que le quedaron al ejido desde que en 1992 se reformó el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se aprobó una nueva Ley Agraria. De entonces a la fecha la legislación se ha modificado en seis ocasiones, la mayor de ellas el 9 de julio de 1993, cuando se reformaron dieciséis artículos relacionados con los juicios agrarios. Todas las demás fueron para ajustar sus disposiciones a la realidad del campo y las políticas gubernamentales relacionadas con él. Ahora la cosa es distinta. La iniciativa busca acabar con el ejido y convertirlo en propiedad privada, conservando sólo el nombre. La exposición de motivos es clara al respecto. En ella se afirma que el mercado de tierras no ha podido crecer debido a la falta de titulación de los derechos de propiedad entre los ejidatarios; de ahí, dice, que se justifique el otorgamiento del dominio pleno y absoluto de las tierras a sus legítimos poseedores. En esa misma parte de la iniciativa se critican las limitaciones que la actual ley establece para que las tierras ejidales puedan entrar al mercado, así como las condiciones para que sea posible. Finalmente, advierte que si los ejidatarios mantienen sólo el usufructo de las tierras, como hasta ahora, estas seguirán teniendo un valor menor en el mercado,

Mercosur ampliado vs Alianza del Pacífico RAÚL ZIBECHI Es apenas la primera de un paquete de grandes obras de infraestructura por 2 mil 500 millones de dólares que el gobierno ecuatoriano ofreció a empresas brasileñas, siempre con financiación del BNDES (Valor, 12 de noviembre de 2012). El retorno de Odebrecht a Ecuador abre una nueva etapa en las relaciones binacionales que se intensificarán en los próximos meses, ya que la de Manduriacu es una de las 10 centrales hidroeléctricas que el gobierno tiene previsto levantar a lo largo de la cuenca del río Guayllabamba. Con el ingreso de Bolivia y Ecuador al Mercosur, se cerrará el proceso iniciado con el ingreso de Venezuela, luego del golpe contra el presidente Fernando Lugo, en junio pasado. La diplomacia brasileña ya está moviendo sus piezas para el reingreso de Paraguay al Mercosur, luego de las elecciones presidenciales de abril. El tema será analizado este viernes 30 en la cumbre de la Unión Suramericana de Naciones en Lima, de la que Paraguay también fue separado. Dilma Rousseff y Cristina Fernández compartieron la clausura de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el miércoles 28. El tema central del acto fue “Argentina y Brasil: integración y desarrollo o el riesgo de la primarización” y se realizó en un momento especialmente delicado para el gobierno argentino, acosado por una importante huelga general y el aumento de la inflación. Dilma no acudió a la cumbre de Lima por razones de agenda interna pero decidió viajar a Buenos Aires en lo que su canciller, Antonio Patriota, interpretó como un acto de “fuerte simbolismo” (Folha de São Paulo, 28 de noviembre de 2012).

Adiós al ejido FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS comparado con el de la propiedad privada, y no podrán acceder a créditos para hacerlas producir. El asunto es grave, porque la iniciativa claramente busca terminar con un régimen de propiedad de las tierras establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Como bien se sabe, el Congreso Constituyente de 1917 estableció en el artículo 27 de la Carta Magna la propiedad originaria de las tierras y aguas en favor de la Nación, otorgándole la facultad de transmitirlas a los particulares, creando la propiedad derivada, que podía ser privada, pública y social, incluyendo dentro de esta última los ejidos y las comunidades agrarias. El rasgo distintivo de la propiedad social es que debía satisfacer las necesidades de las familias campesinas y por lo mismo era inalienable, imprescriptible e inembargable. Con la reforma de 1992 al artículo 27 de la Constitución y la aprobación de la Ley Agraria que lo regula, estos atributos se mantuvieron, pero se crearon mecanismos para suprimirlos si la asamblea y los ejidatarios así lo decidían. Esos mecanismos son los que la iniciativa del Presidente de la República busca terminar. Para hacerlo, entre otras cosas, propone que los ejidata-

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

25

Defendió la profundización de la integración binacional, a la que definió como “una de las más importantes alianzas en el hemisferio y en el mundo”, las inversiones recíprocas y la cooperación en áreas estratégicas como los sectores naval, espacial, nuclear, aeronáutico, televisión digital y defensa (Télam, 28 de noviembre de 2012). Finalizó recordando que Argentina es el mayor mercado industrial para Brasil y Brasil es el principal mercado industrial para Argentina. En paralelo, las fuerzas armadas de Brasil y Argentina comenzaron a desarrollar una doctrina militar conjunta, para lo que iniciaron la elaboración de un manual de cooperación con el objetivo de “fomentar la confianza en materia militar entre dos naciones amigas” (MinDefesa, 14 de noviembre de 2012). Es evidente que el Mercosur enfrenta problemas, pero se mueve para resolverlos y lo hace siguiendo el ritmo y la dirección marcados por Brasil, que representa la mitad de la población y del PIB sudamericanos. La Alianza del Pacífico, empeño de Washington para unir a los países con los que ya tiene un TLC, para contener a Brasil y ponerlos a remolque de la Asociación Trans-Pacífico (ATP), enfrenta tantas dificultades como la propia superpotencia. Un revelador artículo de David P. Goldman, quien firma con el seudónimo Spengler, en Asia Times (27 de noviembre de 2012), señala que Estados Unidos afrontó en la reciente cumbre de la ASEAN celebrada en Phnom Penh (Camboya), entre quince naciones asiáticas, “la peor humillación sufrida por una nación”. Barack Obama quiso imponer la ATP que excluye a China, pero los miembros de la ASEAN más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda formalizaron una alianza que deja fuera a Washington. En su artículo “Nace el mundo pos USA en Phnom Penh”, Goldman sostiene que los líderes asiáticos invitaron a Obama a dar media vuelta y “regresar a casa”, en alusión al pretendido reposicionamiento de la superpotencia hacia Asia-Pacífico. Aunque cueste creerlo, la decadencia del mundo unipolar es un hecho tan evidente como el ascenso de nuevas alianzas, incluso en el ex patio trasero. ■

rios no sean poseedores sino propietarios de su parcela, con lo cual rompe la unidad del núcleo ejidal, pues no es concebible que dentro de una propiedad ejidal pueda existir una parcela privada; además, la asamblea general de ejidatarios pierde el control sobre las tierras del ejido, pues si las parcelas se convierten en propiedad de los ejidatarios podrán realizar cualquier acto de dominio sobre ellas sin necesidad de solicitar autorización de la asamblea. Ese es el centro de la iniciativa. Para eso se propone reformar varios artículos de la ley. Lo demás es retórica para encubrir los verdaderos objetivos. Detrás de la iniciativa pueden verse los problemas que las empresas mineras, de energía eólica, turísticas y otras similares, igual que las instituciones estatales, están teniendo para ocupar las tierras de los ejidos y despojar a sus integrantes de su patrimonio. En los años recientes, los conflictos por renta de la tierra han crecido exponencialmente, debido a que no se ha informado a los ejidatarios de las consecuencias de hacerlo, y cuando estos se dan cuenta luchan por nulificar o rescindir los contratos; de igual manera, los ejidos que pertenecen a algún pueblo indígena se defienden alegando que se violó su derecho a la consulta previa, antes de afectar sus territorios. Aunque debilitados, la renta y el derecho de consulta representan frenos al capital que busca apropiarse de los recursos naturales, de ahí el interés porque las tierras entren al mercado, pues para ellos sería más fácil el acceso. Ese es el verdadero sentido para que los empresarios quieran decir adiós al ejido. Pero falta lo que digan los ejidatarios cuando se enteren de la pretensión y sus consecuencias. ■


26

OPINIÓN

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

Entre la noche y la noche GABRIELA RODRÍGUEZ ivimos entre noches: hoy termina la noche del PAN, mañana comienza la noche del PRI. Años sombríos, rodeados de miedos e insomnios. Hoy intento convencer a mi yo interno de que todo es sólo una pesadilla. Que no ha habido un aumento exponencial de homicidios, secuestros y desaparecidos en el país, que los cadáveres mutilados y las fosas de cuerpos encimados son recuerdos de alguna película de terror; que el crecimiento constante de los feminicidios, abusos, violaciones, trata y privación de la vida de niñas, adolescentes, mujeres y ancianas son sólo expresiones exageradas de las mujeres organizadas. Que la guerra contra el crimen organizado, los negocios de funcionarios de seguridad con los narcos y la militarización son notas de lo que ocurre en algún país lejano; uno que está en crisis política por altísimos grados de corrupción, violación a derechos humanos y desigualdad creciente, donde más de la mitad viven sumidos en la pobreza y 7 millones de jóvenes no asisten a la escuela ni tienen empleo. Un extraño país donde las brechas entre el presupuesto solicitado y el ejercido son distintos, y donde los ciudadanos no eligen a sus gobernantes sino que se compra voto por voto a la mayoría del electorado, a pesar de pagar una costosísima institución electoral con sus impuestos. Los jóvenes seminaristas e hijos abusados por el padre Maciel y por otros curas son sólo una producción post mortem de Alfred Hitchcock. Una mala digestión me llevó a soñar con obispos y cardenales que daban órdenes a los legisladores, al secretario de Educación y al de Salud para eliminar la educación laica, para promover la homofobia, para “proteger la vida desde el momento de la concepción” en 17 constituciones locales, y para evitar que las mujeres y los jóvenes decidan sobre sus cuerpos y sobre su maternidad. Mis entrañas siguen moviéndose en medio de la noche. Ahora sueño con empresarios que instigan a diputados para aprobar una ley que revierte los derechos laborales, que elimina beneficios y abarata los costos; imágenes oníricas de otros empresarios obligan a comer chatarra a las niñas y a los niños en las cooperativas escolares, pequeños obesos y diabéticos comen y comen frente a enormes espectaculares, mientras otros miran comerciales en la televisión. No es que la noche sea interminable, sino que después de la noche no vendrá un amanecer, sino otra noche. Me lo dijeron las estrellas y ellas no mienten. Sigo sin dormir, ahora no encuentro en qué basarme para pensar que el regreso del PRI puede significar una mejora para la población. ¿Acaso actuarán oponiéndose al estilo vertical que impusieron por 70 años? ¿Se habrán arrepentido con verdadera

convicción, romperán con los cárteles, serán honestos y aplicarán políticas que beneficien al pueblo? Quisiera seguir soñando para no mirar lo que viene. Quiero soñar que mientras volaba Peña Nieto de regreso de los países del norte –esta vez no traía ningún libro de su amplia biblioteca– decidió cambiar sus políticas de reforma estructural: ¡No les venderé Pemex!, ¿si a ellos les parece tan jugoso negocio, porqué no invertir para que la productividad energética beneficie la economía del Estado? Y para parecerse a Obama, ordenó a Videgaray que cambiara su reforma fiscal: hay que exigir más impuestos a los más ricos y no subirlos a la clase trabajadora; y también hay que cambiar sustancialmente la estrategia contra el crimen organizado... ¡Bah, sólo era un sueño cursi! Bien dice Freud que los sueños son la realización de los deseos y cuando esa función falla, uno despierta de súbito.

VIVIMOS ENTRE NOCHES: HOY TERMINA LA NOCHE DEL

PAN, MAÑANA

COMIENZA LA NOCHE DEL

PRI

¿Cómo podría el nuevo presidente tener una actuación totalmente distinta al estilo represor que le caracterizó en el estado de México y que planteó en su plataforma electoral? ¿Cómo esperar que fortalezca el estatus del Instituto de las Mujeres un señor que estudió en el Opus Dei y que ha formado tres familias paralelas? Peña Nieto representa a una élite política neoliberal, machista y clasista. Para no mezclarse con el proletariado en su toma de protesta, le han instalado un cerco metálico en San Lázaro que más parecen los barrotes de una cárcel. Ahora es como un preso del pueblo, imagen paradójica: ha perdido el derecho a la libertad de movimiento. El pueblo esta afuera, protestando en múltiples plazas, lejos de un cuerpo que debía simbolizar la investidura del poder. El descontento es mayúsculo, pero es la única esperanza. He tratado de ocultar las noticias a mi pequeña nieta, Antonia no se ha enterado de los miles de ejecutados ni de los periodistas asesinados, piensa que los bebés quemados en una guardería en Sonora eran muñecos de trapo. Ella cree que los policías nos cuidan y que el sistema de justicia castiga a los delincuentes. Es un ser privilegiado, porque es chiquita y vive en un barrio medio de la ciudad de México, a veces sueño que siempre será una niña de cinco años. ■ grodriguez@afluentes.org

Twitter: @Gabrielarodr108

Corte de caja y nuevo pacto social JAIME MARTÍNEZ VELOZ oce años de panismo en el gobierno dejan un país sumido en la incertidumbre y la desesperanza. Con ellos no empezó la crisis, pero se agudizó a niveles inimaginables. Los incipientes pasos hacia la construcción de un pacto por México caminan por la única ruta que es posible para solucionar los grandes desencuentros nacionales, que es la vía de la política. En esa dinámica es necesario realizar un diagnóstico puntual de aquellas situaciones que deben estar debidamente clarificadas frente a la sociedad. Algunas preguntas que es necesario responder son las siguientes, aunque no las únicas, pero sus respuestas nos permitirán trazar las rutas que el país reclama frente a la construcción de su futuro: ¿A cuánto ascienden los ingresos de las compañías mineras ubicadas en las regiones indígenas y rurales mexicanas y qué porcentaje de éstos se queda en los estados, municipios y comunidades? ¿Cuál es el arancel que pagan las empresas trasnacionales por la importación de gas natural y, comparativamente, cuál es el impuesto que deben pagar en caso de la extracción de gas metano en territorio mexicano? ¿Por qué las termoeléctricas de exportación están registradas dentro del rubro de maquiladoras y a Pemex y CFE se les impone un impuesto elevado por sus actividades productivas? ¿A cuánto asciende el ingreso por concepto de excedentes petroleros durante los recientes 12 años y en qué se invirtió? ¿Qué porcentaje de la producción de energía en el país corresponde a empresas privadas y a cuánto ascienden sus ganancias? A partir de la privatización aeroportuaria, ¿cual es el monto de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA), y de esa cifra, cuánto se ha reinvertido en los aeropuertos mexicanos? ¿En dónde se nombra a los adminisVIVIMOS UN MOMENTO tradores de los puertos y aeropuertos mexicanos? CRUCIAL DE DEFINICIONES. ¿A cuánto ascienden las ganancias anuales de las compañías mineras NUESTRO PAÍS RECLAMA AQUÍ extranjeras y nacionales y cuánto es el impuesto que recaba la Secretaría de Y AHORA, URGENTEMENTE, UN Hacienda por dicho concepto? ¿A cuánto asciende el monto de los CAMBIO VERDADERO contratos de seguridad de los aeropuertos mexicanos y cuál es el análisis comparativo con el pago a las distintas fuerzas de seguridad mexicanas? ¿A cuánto asciende el pago anual, por concepto de intereses, que México tiene que pagar al Fobaproa? ¿Cuánto fue lo que pagaron los actuales dueños de los bancos por los mismos y a cuánto ascienden sus utilidades anuales? ¿Cuánto se ha pagado por los intereses de la deuda, cuánto se paga anualmente, a cuánto asciende, y cuales son los plazos de vencimiento? ¿Cuáles son las ganancias que reportan anualmente la banca malamente llamada mexicana? ¿Quiénes fijan los precios de los medicamentos y cuánta es su utilidad anual? ¿A cuánto ascienden las ganancias anuales de los monopolios de telefonía y medios electrónicos? Responder a estas interrogantes nos permitirá avanzar hacia un mejor futuro, el cual no corresponde sólo al gobierno, sino también la sociedad habrá de ser partícipe de ello. De esta manera podremos construir el tiempo de sumar los esfuerzos de todos para construir el país que los mexicanos merecemos, mediante compromisos puntuales y verificables, entre el Estado y la sociedad. Vivimos un momento crucial de definiciones. Nuestro país reclama aquí y ahora, urgentemente, un cambio verdadero, un nuevo proyecto de nación de raíces profundas, que tenga el alma del pueblo mexicano y se nutra de sus gestas libertarias. Es necesario que todas las personas de bien contribuyamos a construir un México en el que se combatan las causas y no los efectos de la pobreza y la ignorancia; y en el que el desarrollo social sea concebido como un derecho de las comunidades, un asunto de Estado y uno de los principales retos nacionales que habrá de enfrentarse hasta en el último rincón de la patria, para transformar las condiciones de injusticia y desigualdad y cambiar la vida y el futuro de México. Es necesario constituir un gobierno fuerte, pero no autoritario; cercano a la gente, que se maneje con ética y austeridad republicana integrado por los mejores y más capaces y experimentados hombres y mujeres en sus respectivos campos; y quienes sean personas con alto sentido del deber, capacidad y honestidad; con espíritu de servicio a toda prueba y profundo amor a este país nuestro y a su gente. Necesitamos un México justo y digno, ojalá podamos estar a la altura de lo que la nación reclama. La suerte está echada. ■


12.52 16.55

13.07 17.03 42 mil 090.69 unidades +177.73 +0.42

4.25% 4.37% 4.84%

162 mil 236 mdd al 23 de noviembre 88.07 110.76 96.52

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

+1.58 +1.25 +2.02

En 2003 el sueldo promedio era 6 veces más alto que en el país asiático; ahora es 40% superior

Se convirtió en uno de los mayores exportadores de automóviles, teléfonos y pantallas, entre otros

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

México se convirtió en uno de los mayores exportadores de automóviles, teléfonos inteligentes, pantallas de televisión, electrodomésticos, partes para la industria aérea. Todo un auge de la industria manufacturera asentada en el país, que ha ganado mercado a costa de China en el mercado estadunidense, y que es sostenido por la contención de los salarios de los trabajadores mexicanos. Los datos fueron aportados esta semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2003, el salario promedio en México era seis veces más alto que el pagado en China. Ahora, los sueldos pagados a los trabajadores mexicanos son apenas 40 por ciento (menos de una vez) superiores a los que obtienen los obreros del país asiático. El cierre de la brecha salarial entre China y México “ha reducido la ventaja competitiva que China tuvo como un proveedor de bajo costo a Estados Unidos en los primeros años de la década pasada”, expuso el FMI en un documento sobre México publicado el miércoles pasado. “La tendencia que vemos es de un aumento de los salarios reales en China y de reducción en México”, explica a La Jornada Alicia García Herrero, economista en jefe de BBVA Research para mercados emergentes, en una entrevista desde Madrid. El salario no es el único, pero sí el primero, de los factores que son citados en el reporte del FMI para explicar las causas que han incrementado las exportaciones manufactureras de México hacia Estados Unidos y para que las mercancías producidas aquí ganen participación de mercado en aquel país a costa de los productos chinos. La ecuación se completa con el aumento de la productividad en la economía mexicana, los elevados precios del petróleo, que encarecen el flete desde Asia, así como la apertura y “el compromiso con el libre mercado” por las autoridades mexicanas. Las exportaciones mexicanas representan actualmente 13 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos. En sólo seis años, este porcentaje se ha

Un reparador de bicicletas lee frente a una construcción en el centro financiero de Pekín ■ Foto Reuters

elevado en 3.4 puntos porcentuales, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El crecimiento que se ha dado a costa sobre todo de los productos chinos. El reporte del FMI mencionó que en el periodo comprendido entre 2010 y este año, los sectores en que los productos manufacturados en México han ganado participación de mercado a China en Estados Unidos son los intensivos en el uso de mano de obra. Alrededor de 80 por ciento de las exportaciones totales de México tienen como destino Estados Unidos. El valor de las mercancías exportadas equivale a 22 por ciento del producto interno bruto mexicano, según el FMI. La mayoría de las exportaciones corresponde a productos manufacturados. Los salarios en el sector de las manufacturas en China se incrementaron a una tasa promedio anual de 14 por ciento entre 2003 y 2011, en términos nominales, mencionó el FMI. El aumento fue de 20 por ciento, en el mismo periodo, si se toma en cuenta la apreciación del yuan, la moneda china, añadió. Los salarios promedio en el sector manufacturero mexicano durante el mismo periodo se han mantenido constantes, en térmi-

0.79% 4.60%

27

México desplaza a China en el mercado de EU a costa de salarios ■

1a. quinc. noviembre 2012 De octubre 2011 a octubre 2012

nos de dólares, debido a un “moderado” incremento de los sueldos y la depreciación del peso frente al dólar, apuntó el organismo. “En 2003, el salario promedio en México medido en dólares era seis veces (600 por ciento) más alto del que se pagaba en China, mientras que en 2011 los salarios en México fueron 40 por ciento superiores a los de China”, expuso el FMI. El avance en los salarios chinos ha reducido “la ventaja competitiva que tenía China a inicios de la década pasada, como un proveedor de bajo costo de bienes manufacturados a Estados Unidos”, añadió. En los sectores en que México y China compiten con sus productos en el mercado estadunidense “hay una tendencia de aumento de los salarios chinos y de reducción de los pagados a los trabajadores mexicanos”, explicó Alicia García Herrero, economista en jefe de BBVA Research para mercados emergentes. “Lo que podría verse a priori como algo negativo de pérdida de poder adquisitivo, también debería verse como una nueva capacidad (de México) de competir en el mercado de Estados Unidos”, consideró. –¿Por qué está ocurriendo

esta reducción de la brecha de salarios entre los dos países? –En China puede haber distintos motivos para el alza de salarios. Hay una burbuja de salarios, digámoslo así, porque tienen muchas empresas para invertir, todas quieren capital humano. Hay una política activa de incremento al salario mínimo, de obligar a los empresarios a pagar más por motivos sociales. Pero también la productividad ha seguido aumentando muy fuerte en China. En China, explicó, ha habido enormes ganancias de productividad, explicadas inicialmente por la migración que hubo en los últimos años del campo a actividades productivas en las ciudades, de llevar trabajadores agrícolas a actividades industriales en el sector formal. Este proceso –que se dio hace décadas en América Latina– genera “aumentos brutales” de productividad. “La pregunta es qué pasará cuando ese proceso termine. México y América Latina tienen niveles de urbanización similares a Europa, pasaron por ese proceso en los años 70 (del siglo pasado). Entonces, las ganancias de productividad en México son mucho más difíciles, están relacionadas sobre todo con otro tipo de reformas”.

Lanzan apps para presentar quejas ante la Profeco SUSANA GONZÁLEZ G.

A través de dos aplicaciones especiales que pueden ser descargadas gratuitamente en los teléfonos inteligentes y las tablets, los consumidores que estén inconformes con las condiciones y precios en la venta de algún producto o contratación de servicios de tipo comercial podrán enviar su queja o denuncia a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de manera inmediata y desde el mismo lugar donde tengan el problema. También podrán localizar los precios más bajos de 3 mil 467 artículos de consumo generalizado (desde alimentos, abarrotes y productos de higiene personal y limpieza para el hogar hasta electrodomésticos y juguetes) así como el lugar donde pueden encontrarlos, informó en conferencia de prensa, Bernardo Altamirano, titular de la Profeco. “La mejor forma en que la Profeco puede actuar es cuando los consumidores denuncian y se quejan. Eso nos permite identificar con precisión dónde puede haber un problema comercial y cómo combatirlo. Y para eso estamos lanzando estas aplicaciones”, indicó el procurador.

Palabra mágica El funcionario ponderó que Profeco se vuelve como “una palabra mágica” que utilizan los consumidores cuando los proveedores están actuando mal. Es, dijo como “un sentimiento popular” entre la gente decirles a los proveedores “nos vemos en la Profeco”, pero independientemente de que utilicen dicha advertencia podrán ingresar sus quejas y denuncias de manera inmediata a través de sus teléfonos celulares si son vulnerados sus derechos, aunque aclaró que tiempo de resolución será el mismo que si lo hacen de la manera tradicional. La primera aplicación se titula “Quejas y denuncias”, ahí los consumidores podrán incluir una fotografía para evidenciar el servicio o producto que un negocio les está proporcionando de manera indebida o abusiva. La segunda es el monitoreos que recaba Profeco en 22 ciudades del país y que denomina “Quién es quién en los precios”. Carlos Martínez, asesor del procurador, aclaró que las denuncias pueden ser anónimas por tratarse de violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor pero para las quejas se requiere nombre y correo electrónico.


28 ECONOMÍA •

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

La infraestructura podrá estar a disposición de empresas para abrir telecomunicaciones, dice

La pericia de los ingenieros mexicanos mantuvo en servicio el Solidaridad II, asevera

Anuncia Calderón que se pondrá en órbita el satélite Bicentenario el 19 de diciembre JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Felipe Calderón anunció que el próximo 19 de diciembre, desde la Guyana Francesa, se lanzará el primero de tres satélites, el Bicentenario, con lo cual se renovará la flota satelital del país, luego de casi 20 años de haberse puesto en órbita el Solidaridad II, en 1994. Al inaugurar el Centro de Control y Monitoreo del Sistema Satelital Mexicano, el mandatario señaló que el Proyecto Mexsat –integrado por estos tres satélites y dos estaciones terrenas, con una inversión total de 21 mil millones de pesos–, “vendrá a revolucionar” las telecomunicaciones, al garantizar la cobertura en todos los rincones del país, incluso el del mar territorial. Además, señaló que en caso de que así lo decidiera el Estado mexicano, estos satélites también se podrán poner a disposición de las empresas interesadas, con el objetivo de abrir aún más la competencia en el sector de las telecomunicaciones, abaratar los servicios de teléfono, Internet y televisión, entre otros. Destacó que ya era “indispen-

El presidente Felipe Calderón, este jueves durante la inauguración del Centro de Control Satelital ■ Foto Notimex

sable” renovar la flota satelital, no sólo porque Solidaridad II era insuficiente para satisfacer las crecientes necesidades del país en materia de telecomunicaciones, sino que además su vida útil esta-

ba prevista que terminara en 2008, y sólo la pericia y el conocimientos de los ingenieros mexicanos hicieron posible mantenerlo todavía en servicio. Desde principios de la pasada década se

El servicio por catálogo en Internet costará 69 pesos mensuales

México Clarovideo, de América Móvil, competirá desde hoy con Totalmovie MIRIAM POSADA GARCÍA

A partir de este 30 de noviembre América Móvil entra en competencia con Totalmovie, de Grupo Salinas en el mercado de video sobre demanda en Internet, al introducir en México Clarovideo, servicio por catálogo de películas, series, conciertos, documentales y música, entre otros contenidos, que tendrá un costo de 69 pesos mensuales. Antes de llegar a México la empresa de Carlos Slim ya ofrecía Clarovideo en América Latina, y Claro es la empresa con la que América Móvil opera en Colombia, Argentina, Uruguay y Paraguay servicios de telecomunicaciones, incluida televisión restringida y “muy pronto en toda Latinoamérica”, adelantó la empresa. El servicio de Clarovideo estará a cargo de la empresa DLA, filial de América Móvil, que lo colocará en el mercado mexicano mediante dispositivos móviles y los más de 5 mil sitios WiFi Infinitum. Es necesario que los interesados se suscriban vía web y eso dará derecho a cinco integrantes de la familia a usar el

servicio donde y cuando quieran, y las formas de pago serán mediante tarjeta de crédito o con cargo al recibo Telmex. Con este negocio América Móvil entra en competencia con Totalmovie, de Grupo Salinas, que hace unas semanas anunció el lanzamiento de este producto en 40 países, aprovechando los sitios WiFi disponibles.

Sin fecha para licitar televisión digital abierta: Cofetel

Este 30 de noviembre vence el plazo original que fijó el gobierno federal para tener listas las bases de licitación para televisión digital abierta y su convocatoria, sin que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) haya logrado el objetivo, y tampoco hay fecha para tener listos los documentos, señaló el jefe de la Unidad de Radio y Televisión de la Cofetel, Fernando Borjón, quien rechazó las críticas de Grupo Salinas sobre la imposibilidad de licitar televisión digital por la baja penetración que hay en la población. El funcionario puntualizó que

para noviembre de 2013 ya se habrá realizado el apagón analógico en el norte del país, y para noviembre de 2014 Guadalajara, el Distrito Federal, Querétaro y Toluca, por lo que el nivel de penetración será considerable, de ahí, dijo que se avance de forma paralela en el apagón y en la licitación

debió iniciar un proyecto de sustitución de la flota satelital, pero no se hizo, lamentó. Incluso, citó que el país no sólo corría el riesgo de perder el único satélite que opera, sino tam-

de televisión que deberá estar adjudicada en junio del 2014. Borjón reconoció que hasta el momento el nivel de penetración de la televisión digital terrestre (TDT) es bajo en el promedio nacional estimado en aproximadamente 20 por ciento, pero en Tijuana, donde será la primera etapa del apagón analógico es cercano a 40 por ciento, por lo que el restante 60 por ciento corresponde a la población a la que la empresa Teletec tendrá que visitar en los próximos días para determinar si dependen de la televisión abierta y requerirán decodificadores y antenas.

bién las bandas satelitales asignadas a México internacionalmente, como es el caso de la Banda L, por falta de uso. “Hubiéramos perdido el derecho a usar esas bandas de manera permanente, la cual tiene un costo en el mercado de cuando menos 3 mil millones de dólares. Por ello el solo lanzamiento de los satélites cubre el costo económico que hubiese representado esa pérdida”, señaló. Este 19 de diciembre se lanzará el satélite Bicentenario, mientras en 2013, de manera escalonada, se enviarán las unidades gemelas Centenario y Morelos III. En el acto, el presidente afirmó que este sistema satelital será el más complejo y moderno del mundo, sin considerar los sistemas que son exclusivamente militares; es decir, los que tienen perfiles comerciales y sociales. Explicó que estos satélites tendrán un uso social, donde se avanzará en educación a distancia o en telemedicina para llevar los servicios de salud a lugares más remotos del país, además de ponerlos a disposición de las empresas del sector de telecomunicaciones para aumentar la competitividad y el desarrollo del país. Pero también, estos satélites van a potenciar las capacidades del Estado mexicano de procesar e intercambiar información para seguridad nacional y pública, señaló el presidente ante los secretarios de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y de Marina, Francisco Saynez Mendoza. En el acto, el presidente Calderón tuvo, frente a los asistentes, una comunicación vía satélite con el equipo de ingenieros mexicanos que se encuentran ya en el puerto espacial europeo de Guyana Francesa, en los preparativos del lanzamiento. Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, explicó que el Proyecto Mexsat está compuesto por tres satélites y dos puestos terrestres de control, uno en la ciudad de México y otro en Hermosillo, Sonora. Fue en diciembre de 2010 cuando el gobierno mexicano contrató con la compañía Boeing Satellite System International el diseño y la fabricación de dicho sistema, que atenderá las necesidades de conectividad social y apoyará la seguridad nacional.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ECONOMÍA 29

Se hizo mal uso de recursos de Mexicana por $196 millones

Pilotos de ASPA denuncian a la CNBV por entorpecer investigación de fondos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) presentó ayer una denuncia penal en contra de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por ‘‘haber entorpecido las investigaciones que el Ministerio Público lleva a cabo sobre el mal uso de los fondos que Mexicana de Aviación resguardaba en un fideicomiso’’. El dirigente del gremio, Carlos Morineau, señaló en entrevista que hay evidencia de que se dispuso de manera indebida de recursos de Mexicana de Aviación por 196 millones de pesos, los cuales se usaron para comprar acciones de la Administradora Profesional de Hoteles, sin que hubiera retorno de los mismos.

Explicó que para llevar a cabo la investigación se requirió dos veces información a la CNBV, pero funcionarios de esta instancia rechazaron dos veces proporcionarla, y cita a Viviana Garza, vicepresidente de supervisión de procesos preventivos, y a Alfonso del Castillo, director general adjunto de atención a autoridades, quienes no dieron la adecuada justificación de su negativa a dar información sobre el uso de los recursos del fideicomiso. Con esta última demanda interpuesta ante la Procuraduría General de la República suman ocho los procesos jurídicos iniciados por ASPA, relacionados con la crisis económica de esta aerolínea, sostuvo Morineau. Por ello, dijo, se solicita que

Calificación en revisión especial de S&P

Junta de gobierno de Consar autoriza a la Afore Banorte comprar la de Bancomer NOTIMEX

Los órganos de gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) autorizaron ayer a Afore XXI Banorte adquirir la totalidad de las acciones representativas del capital social de la Afore Bancomer y eventualmente fusionarse. La junta de gobierno de la Consar resolvió autorizar que al momento de consumarse la compra de las acciones de Afore Bancomer, la comisión aprobada para 2013 se reduce de 1.16 a 1.10 por ciento. Además autorizó que al momento de la fusión Afore XXI Banorte reducirá su comisión para 2013 de 1.24 a 1.10 por ciento. En un comunicado la Consar informó que su comité consultivo y de vigilancia conoció la solicitud presentada por Afore XXI Banorte para contar con una participación de mercado superior al límite de 20 por ciento, a fin de poder adquirir Afore Bancomer y eventualmente fusionarse. La Consar sostuvo que habrá de garantizar el cumplimiento y cabal ejecución de los acuerdos tomados por sus órganos de gobierno, ‘‘asegurando que los beneficios esperados de esta operación se concreten a la brevedad traduciéndose en menores comisiones, mejores servicios y mayores rendimientos para los trabajadores que participan en el SAR’’. El martes, los grupos financieros Banorte y BBVA Bancomer firmaron un acuerdo para la compraventa de la Afore Bancomer a la Afore XXI Banorte, que podría concretarse en el primer trimestre de 2013, dando paso a la Admi-

nistradora de Fondos para el Retiro más grande del país.

Implicaciones negativas Standard & Poors (S&P) colocó en el listado de revisión especial con implicaciones negativas las calificaciones de Banco Mercantil del Norte (Banorte) tras el anuncio de la adquisición planeada de la Afore Bancomer. La evaluadora informó que las calificaciones de Banorte que colocó en el listado de revisión especial son las crédito de contraparte de largo y corto plazos en escala global de BBB- y A-3, y en escala nacional CaVal de mxAA+ y mxA-1+, respectivamente. Recordó que este 27 de noviembre Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció el acuerdo alcanzado con Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y BBVA Bancomer para adquirir su administradora de fondo de pensiones, Afore Bancomer, por mil 600 millones de dólares. La calificadora indicó que Banorte y el IMSS participarán con 50 por ciento cada uno. ‘‘Consideramos que la adquisición podría presionar los niveles de capitalización de Banorte, la cual consideramos adecuada’’, expuso. ‘‘En nuestra opinión el índice de capital ajustado por riesgo para Banorte podría verse afectado por esta transacción, debido principalmente a los intangibles derivados de la adquisición’’, añadió. Informó que colocó en revisión especial con implicaciones negativas sus notas de crédito de contraparte de largo y corto plazos a escala global de BBB- y A-

los hechos sean investigados y que en caso de acreditarse los elementos necesarios se ejerza acción penal en contra de quien o quienes resulten responsables, ya que los servidores públicos referidos, lejos de auxiliar a la PGR se han negado a solicitar a las instituciones bancarias correspondientes los movimientos del numerario de los fideicomisos de Mexicana. Por otro lado, el secretario general de ASPA indicó que el rescate de Mexicana de Aviación no es un asunto muerto, sino que continúa viva la posibilidad de que la empresa regrese a operar, y confió en que se podrá concretar la inversión necesaria para ello. Añadió que el equipo de transición del nuevo gobierno ha mostrado interés en el tema.

3, y en escala nacional CaVal de mxAA+ y mxA-1+, respectivamente, de Ixe Banco. También colocó en revisión especial con implicaciones negativas las calificaciones de crédito de contraparte de largo y corto plazos en escala nacional CaVal de mxAA+ y mxA-1+, respectivamente, de Ixe Casa de Bolsa.

Pilotos aviadores integrantes de ASPA presentaron ayer una denuncia en la PGR contra la CNBV ■ Foto José Antonio López


30 ECONOMÍA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ A 30 años del estudio de Coplamar sobre necesidades esenciales/ VIII ◗ Costo de la CNA del Evalúa DF y comparación con Coplamar y Coneval oy 30 de noviembre es día de fiesta: concluye el gobierno de Calderón. Mañana, primero de diciembre, es día de duelo: comienza el de Peña Nieto. Explicada la investigación realizada por el Centro de Orientación Alimentaria (COA) para el Evalúa DF con el fin de calcular el costo adicional de comer fuera de casa, en la entrega del 23/11/12, abordo hoy el cálculo del costo normativo de alimentarse bien en el DF (costo casi completo, porque todavía faltaría incluir los costos de los artículos para preparar y consumir alimentos) para el hogar e individuo promedios del DF, y lo comparo con costos similares de las CNAs de Coplamar y Coneval. El cuadro muestra el procedimiento para llegar, en los renglones 8 y 9, a los costos diarios normativos de alimentarse bien para el hogar promedio (190.64 pesos) y para la persona promedio (52.96 pesos). Este hogar promedio (véase renglón 7) está compuesto por 3.6 personas, 1.72 hombres y 1.88 mujeres, por lo cual el costo por persona es el resultado de dividir 190.64 pesos entre 3.6. En el renglón 8 puede verse que este costo por hogar se desglosa en 87.86 pesos para las mujeres y 102.77 pesos para los hombres a pesar de que en el renglón 7 se aprecia que hay más mujeres (1.88) que hombres (1.72) en dicho hogar.

JULIO BOLTVINIK dos columnas centrales) se obtienen las dos primeras columnas (hombres y mujeres) del bloque de la derecha; la tercera columna (total) se obtiene sumando las dos primeras. En este bloque se expresa el costo de alimentar a cada grupo de edad y sexo. Por ejemplo, podemos ver que del costo total de 190.64 pesos de alimentar al hogar promedio, dos terceras partes, 126.93 pesos, corresponde al grupo de edad de 14 a 50 años (69.53 pesos a los hombres y 57.40 pesos a las mujeres). El costo de alimentar a los menores de 14 años (renglones 1 a 3 sumados) representa sólo 13.1 por ciento (25.03 pesos) del total del hogar promedio. En la gráfica se compara el costo de la CNA-DF (que incluye agua de garrafón, condimentos, consumo de alimentos fuera del hogar y consumo adicional por embarazo) para el individuo promedio del hogar promedio, calculado en el Proyecto para la Medición Integral de la Pobreza y la Desigualdad, que estuvo radicado en el Evalúa DF hasta mayo de 2012, con los obtenidos en las canastas normativas alimentarias de Coplamar y Coneval, que incluyen alimentos consumidos fuera del hogar y sólo la de Coneval agua embotellada. El cálculo de requerimientos adi-

cionales por embarazo, y el costo de los condimentos están incluidos en Coplamar pero al parecer no lo están en Coneval. Los contrastes son agudos, sobre todo en consumo fuera del hogar. Por otra parte, en la medida en que las CNA están formuladas para distintos ámbitos (la de Coplamar para todo el país, al de Coneval para todo el medio urbano nacional y la del Evalúa DF para el DF, no cabría esperar resultados completamente iguales. El costo de la CNA de Coplamar (de carácter nacional) se encuentra entre las CNA urbana y rural de Coneval: si bien es 83.6 por ciento de la urbana está por arriba de la rural en aproximadamente 21 por ciento. Aunque el costo de la CNA del Evalúa DF está por arriba en 51.3 por ciento de la urbana de Coneval, la mayor parte de la diferencia se explica, como se aprecia en la gráfica, por el consumo de alimentos fuera del hogar, que en Coneval urbano son menos de la sexta parte que en Coplamar. Doce pesos mensuales para el consumo de alimentos fuera del hogar en el medio urbano son tan obviamente inadecuados que hacen innecesario argumentar por qué; esta cifra mensual es cercana al gasto diario previsto en la CNADF en dicho rubro. Si se restan los gastos en alimentos fuera del hogar de ambas canastas, el mayor costo de la del Evalúa DF se reduce a 23 por ciento.

Son dos las razones de esta aparente paradoja: 1) a cualquier edad, dada su mayor estatura y robustez, es más caro alimentar a los hombres que a las mujeres: 2) la mayor participación en el trabajo extradoméstico de hombres que de mujeres supone un mayor costo adicional de alimentarse fuera del hogar para hombres que para mujeres. En los datos de las dos columnas centrales del cuadro se reflejan ambas diferencias, lo que explica que mientras en los tres primeros grupos de edad la diferencia del costo alimentario por sexo es pequeña (llega a poco más de 4 pesos), en los dos siguientes grupos se eleva muchísimo y es de alrededor de 16 pesos. En el grupo de 14 a 50 años de edad alrededor de 14 de los 16 pesos se explican por la primera razón y alrededor de 2 pesos por la segunda. Este mayor costo masculino de la alimentación está compensado, muy parcialmente, por el costo adicional de alimentar a las mujeres durante el embarazo y la lactancia. Las mujeres requieren, en promedio, durante el embarazo, 273 kcal diarias adicionales, cuyo costo daría un total de 5.30 pesos. Pero en el cuadro este costo se ha dividido entre todas las mujeres del grupo de edad y no sólo las embarazadas (condición que no se capta en las encuestas), con lo cual resulta de sólo 0.56 pesos por día y mujer en edad reproductiva. Los requerimientos adicionales de alimentos durante el periodo de la lactancia se han incluido como costo de la alimentación total del bebé en su primer semestre de vida, en vez de calcularlo como parte del costo de la alimentación femenina.

Sectur: 93% de avance en compromisos del acuerdo por el turismo A un día de concluir el sexenio, el gobierno federal reportó este jueves un avance de 93 por ciento en sus compromisos del Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado en febrero de 2011. De los 101 compromisos fijados en el acuerdo, 66 están a cargo del gobierno federal. Éstos “ya fueron cumplidos al ciento por ciento”, informó este jueves la Secretaría de Turismo (Sectur), y adelantó que “dados los tiempos de ejecución de algunas de ellas y con base en la metodología descrita, éstas serán concluidas conforme con los plazos previstos”. La dependencia destacó que las entidades federativas llevan un avance de 83 por ciento de ejecución de compromisos, el Poder Legislativo, 72 por ciento y la iniciativa privada registra 54 por ciento de avances. Un total de 29 entidades replicaron el Acuerdo Nacional por el Turismo para alinear estrategias y alcanzar los objetivos planteados en materia turística. El Acuerdo Nacional por el Turismo fue firmado por los tres órdenes de gobierno, el Poder Legislativo, cámaras, asociaciones, academia y sindicatos, en la que se alinearon “esfuerzos y objetivos para darle un fuerte impulso a la actividad” turística, la cual genera más de 7.5 millones de empleos directos e indirectos y representa 9 por ciento del producto interno bruto, dijo la Sectur en un comunicado. Según la dependencia, el acuerdo permitió maximizar oportunidades y ventajas para un desarrollo dinámico y equitativo de la industria turística de México. Entre los principales logros del acuerdo destacan la firma de convenios bilaterales de aviación con Canadá, Rusia, Turquía, Venezuela, Bahrein, Indonesia, Kenia, Letonia, Jordania, Kuwait, Brasil y Portugal, afirmó. JULIO REYNA QUIROZ

Reconoce The Banker a Santander México “Banco del año 2012”

En las dos primeras columnas (renglones 1 al 6) se presenta la estructura por grupos de edad y sexo del hogar promedio. Al multiplicar los datos de estas celdas (que suman los 3.6 integrantes del hogar promedio) por los costos diarios de cada grupo de edad y sexo (que se presentan en las www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

La revista británica The Banker reconoció a Santander México como “Banco del año 2012”, informó el grupo bancario en un comunicado. El galardón premió la eficiencia de sus operaciones, la capacidad de innovar y por su agresiva oferta comercial que, junto a una cartera sana, permitieron un crecimiento de su beneficio neto de casi 35 por ciento al cierre del 2011, agregó. Con el reconocimiento, que alcanzó a las unidades del banco español en México, Reino Unido, Polonia, Portugal, Argentina y Puerto Rico, Santander es el mejor banco en cinco de los 10 mercados claves en los que opera, agregó el comunicado. Banco Santander a nivel global fue galardonado también como “Mejor banco del mundo” en 2012 por la revista Euromoney. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 29 DE NOVIEMBRE. El mexicano José Angel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentó en Madrid las conclusiones del último informe global que redactó la institución que preside, y que en el caso de España advierte sobre los serios riesgos de agravamiento de la crisis económica. Las recetas de Gurría fueron más ortodoxia neoliberal y más recortes, además de aumentar el IVA (que acaba de subir a 21 por ciento general), abaratar todavía más el despido (lo cual se concretó hace unos meses, con una reforma laboral que ha condenado al desempleo a más de 800 mil personas en ocho meses) y reformar la ley de pensiones para suprimir derechos, como el del retiro parcial. El equipo de economistas y analistas que preside Gurría en la OCDE sostienen que España padecerá un serio recrudecimiento de la crisis económica que asfixia a buena parte de la sociedad en los próximos dos años, a pesar de que el actual gobierno, del conservador Mariano Rajoy, prometió que en 2014 iniciará la recuperación económica y del empleo. Pero las previsiones del orga-

ECONOMÍA 31

El desempleo crecerá en los siguientes dos años para llegar a 27%, pronostica

Gurría receta a España subir más el IVA, abaratar despidos y reformar pensiones nismo internacional no coinciden, puesto que advierte que la tasa de desempleo llegará a 27 por ciento a finales de 2014, lo que representará superar los 6 millones y medio de desempleados, que es una cifra histórica. Además reconoce que la recesión continuará, con tasas anuales de decrecimiento de 1.4 por ciento del producto interno bruto (PIB). Gurría viajó a Madrid para presentar su informe y entrevistarse con las autoridades económicas del país, incluido el mandatario español. En una rueda de prensa, el economista mexicano ratificó el informe: ‘‘España se encuentra inmersa en una recesión prolongada. El impacto depresivo sobre la actividad del desapalancamiento del sector privado y la necesidad de una considerable consolidación fiscal a raíz del estallido de la burbuja de crédito se ha visto agravada por la crisis de la deuda de la zona euro y las rigideces estructurales del mercado de trabajo, dan-

do lugar a un fuerte aumento del desempleo y una crisis bancaria. La perspectiva de una recuperación inmediata sigue siendo remota, ya que el desapalancamiento del sector privado todavía tiene un largo camino por recorrer, mientras el ciclo de retroalimentación entre las finanzas públicas y el sector bancario sigue fuerte’’. La conclusión confirma que han servido de poco o nada las durísimas medidas impuestas por el gobierno español, que han mutilado servicios públicos básicos, al tiempo que se han firmado créditos millonarios que tendrán que

pagar varias generaciones de españoles para ‘‘rescatar’’ al sector financiero de la ruina. Gurría advirtió que ‘‘en España la recuperación de la confianza es un complejo proceso, sobre todo por la necesidad de desapalancamiento que tiene consecuencias en el crecimiento económico’’, y ratificó en las polémicas recomendaciones que se debe aumentar el IVA y los impuestos, reformar las pensiones y abaratar el despido. Pero matizó que ‘‘la austeridad no es una política, es el resultado de la necesidad de reducir los déficit, porque si no se resuel-

ve ese problema los mercados no estarán dispuestos ni por la vía del crédito ni por la de las inversiones a financiar el crecimiento futuro’’. El ministro de Economía, Luis de Guindos, que compareció junto a Gurría, aclaró que de momento el gobierno no tiene previsto aprobar un nuevo incremento al IVA, pero analizarán con ‘‘extremo cuidado’’ todas las recomendaciones de la OCDE. ‘‘El gobierno está poniendo todo lo que tiene que poner de su parte para ir corrigiendo los desequilibrios’’, advirtió.

Revisó procesos e impuso más controles

Escándalo de corrupción retrasó la apertura de 100 tiendas de Walmart JUAN CARLOS MIRANDA

El escándalo en el que Walmart se vio envuelta en abril pasado por presuntos actos de corrupción en México, retrasó en 90 días la apertura de 100 tiendas adicionales que se tenían previstas para este año, debido a que la trasnacional tuvo que revisar todos los trámites necesarios. El director de comunicación corporativa de Walmart México y Centroamérica, Antonio Ocaranza, indicó que a principios de año la compañía proyectaba la apertura de 320 tiendas en territorio nacional al término de 2012, a un ritmo de casi 27 establecimientos al mes. Sin embargo, a raíz de que el periódico estadunidense The New York Times diera a conocer que directivos de Walmart de México habían pagado 24 millones de dólares en sobornos a funcionarios locales para agilizar trámites, obtener permisos de construcción y reducir tarifas de impacto ambiental para la construcción de inmuebles, la empresa tuvo que extender tres meses la apertura de 100 tiendas para revisar sus procesos y agregar controles adicionales. El vicepresidente ejecutivo de cumplimiento, bienes Raíces y asuntos corporativos de Walmart de México y Centroamérica, Javier Soní Ocampo, dijo que el

tiempo de apertura de las tiendas se hizo más largo para asegurarse de que cada paso está cumplido. Precisó que su propia contratación, en julio pasado (tres meses después del escándalo), se hizo con la finalidad de verificar que la empresa cumpla con la ley, aunque aseguró que el corporativo inició una revisión de sus procesos más importantes desde el año pasado, antes de la acusación de soborno. Comentó que antes para conseguir los permisos iniciales de construcción se podían utilizar planos preliminares, mientras ahora si no se tienen los planes definitivos la empresa no pide el permiso. ‘‘Sin un papelito no nos movemos, a lo mejor estamos exagerando. Lo que estamos haciendo es asegurándonos de un total cumplimiento, a veces hasta más allá de la ley’’, comentó. Agregó que también se incorporó una directora de asuntos anticorrupción y se han contratado entre 60 y 70 abogados adicionales para reforzar sus procesos de bienes raíces, así como especialistas en la materia. Este jueves la cadena de autoservicios firmó un acuerdo con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico para impulsar mejoras regulatorias que faciliten la apertura de negocios y comercios en estados y municipios.

El secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, y el ministro de economía español, Luis de Guindos, ayer durante la conferencia de prensa en Madrid donde se presentó el informe del organismo ■ Foto Reuters

■ Los

títulos cayeron 38.5% desde finales de 2011, reportó a la SEC

Pemex perdió 679.5 millones de dólares por el desplome de acciones de Repsol VÍCTOR CARDOSO

La internacionalización de Petróleos Mexicanos (Pemex), a través de la ampliación de su inversión en la española Repsol, ha representado para el país una pérdida superior a 679.5 millones de dólares debido al desplome en la cotización de las acciones de la petrolera ibérica. Pemex aceptó en un reporte a la Comisión de Valores y Cambios (SEC, el regulador del mercado de valores de Estados Unidos), que ‘‘el valor de mercado de las acciones de Repsol, que cotiza en la bolsa de Madrid, ha disminuido 38.5 por ciento desde finales de 2011’’. En agosto de 2011 Pemex adquirió, sin consultar a su consejo de administración, un paquete accionario de Repsol por

57 millones 204 mil 240 acciones, a un precio en el momento de la operación que se elevó a mil 675 millones de dólares, unos 20 mil 783.82 millones de pesos, a través de su subsidiaria PMI HBV, domiciliada en el extranjero. Así Pemex obtuvo una participación directa jurídica y económica por 4.69 por ciento del patrimonio de Repsol, adicionales al 4.8 por ciento de las acciones que ya tenía desde hacía tres décadas. Aunque la petrolera mexicana mantiene el capital en Repsol como una ‘‘inversión disponible para su venta’’, tendrá que esperar una lejana recuperación del valor, pues para adquirir el paquete accionario Pemex, a través de PMI Holdings, tramitó y obtuvo un préstamo por 14 mil 465 millones 470 mil pesos, equiva-

lente a 70 por ciento de la operación, y que será amortizada entre 2012 y 2014. Este crédito equivale a 5 por ciento del presupuesto anual autorizado a la paraestatal para 2012. A mediados del pasado octubre Pemex envió un reporte a la SEC donde aceptó la pérdida de valor de esa inversión. El reporte forma parte de las obligaciones de la petrolera mexicana como emisor de deuda en los mercados bursátiles. La operación en el reporte a la SEC está valorada en mil 765 millones de dólares. El precio de cierre en el mercado de valores de Madrid al momento de formalizar la compra fue de 23.74 euros por título en diciembre de 2011, contra un precio de cierre el 9 de octubre pasado de 14.60 euros.


32 ECONOMÍA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

◗ México, paraíso trasnacional ◗ Ex funcionarios a su servicio ◗ OHL y Emilio Lozoya Austin éxico se ha convertido en la salvación financiera de no pocas trasnacionales, especialmente las españolas. Esta república concesionada es su paraíso, su cuerno de la abundancia, no de ahora (pero sí especialmente ahora con la economía global en turbulencia), sino de muchos años atrás, desde que algún merolico dijo que ese era el camino para “modernizar” al país y abrir las puertas del primer mundo. Cierra el sexenio calderonista, en el que a las trasnacionales les fue mejor que en el foxista, y durante éste mejor que en el zedillista, y así en el tiempo, hasta acumular cuando menos tres décadas. En ninguna parte del mundo –por lo menos en ese que llaman “moderno”– este tipo de corporativos registra ganancias tan abultadas como en México, a tal grado que no pocas instituciones globales, como la española BBVA, reconocen que cerca de 40 por ciento (en el primer semestre de 2012 esa proporción se elevó a 57 por ciento) de sus ganancias internacionales provienen de una sola plaza: México, país que no hace mucho tenía banca propia. Pero no sólo es paraíso por las jugosas ganancias, sino porque se les permite la comisión de cualquier cantidad de tropelías sin consecuencia legal, o lo que es lo mismo, impunidad absoluta. Allí están los casos de HSBC (británica) y Wal-Mart (estadunidense); la primera se dio vuelo en eso de lavar dinero para el crimen organizado que opera en el país (cuando menos 7 mil millones de dólares), mientras la segunda repartió riquísimos “confites” a las supuestas autoridades para que le “facilitaran” la apertura de nuevas tiendas y controlara una mayor tajada del mercado interno. Nunca pasó nada (apenas unas “multas” capta bobos en el caso de la institución financiera). Como si en el país no existieran ingenieros civiles altamente calificados, el Gobierno del Distrito Federal, los estatales y el federal quedaron maravillados (léase lampareados) con las constructoras españolas, con el consorcio OHL a la cabeza, a las que otorgaron jugosísimos contratos de obra pública, especialmente en materia carretera. Dos gobernantes salientes (Calderón y Ebrard) y uno entrante (Peña Nieto, en sus tiempos de mandatario mexiquense) firmaron envidiables contratos con OHL (con el plus de cobrar la construcción más peaje en el caso de las “autopistas urbanas”). Obviamente los peninsulares están felices con la tercia señalada, porque en unos cuantos años las utilidades obtenidas en esta república concesionada llegaron a representar 15 por ciento de sus utilidades globales, es decir, las ganancias obtenidas por OHL en México equivalen a las registradas por el mismo consorcio conjuntamente en todos los países de Europa Central y del este, más los de Oriente Medio y el norte de África en los que opera. Además, superan a las reportadas en Estados Unidos, y significan cerca del 60 por ciento de las obtenidas en su país de origen, España. Por ejemplo, con Enrique Peña Nieto en el gobierno del estado de México la trasnacional OHL obtuvo el jugoso contrato del Circuito Exterior Mexiquense (fases 1, 2 y 3). Con Marcelo Ebrard en el gobierno del

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Distrito Federal se embolsó un racimo de obras, que aquel prometió inaugurar antes de concluir su mandato, pero que aún les falta, como la supervía poniente. La propia trasnacional reconoce que “el crecimiento de la cifra de negocio de concesiones ha sido de 13.3 por ciento, impulsado principalmente por la mayor actividad realizada en México y Brasil, donde tanto las tarifas como los tráficos han aumentado. La evolución de los tráficos ha sido favorable en todos los países salvo en España, y las tarifas han tenido revisiones en el último semestre de 2011 y en 2012 en la mayor parte de las concesiones”. ¿Quién regala negocios de ese tamaño? Adivinen. Tarifas crecientes y concesiones ídem autorizadas por el gobierno, que los ciudadanos tienen que pagar por dos vías: la fiscal y la de los peajes. Así, las paradisiacas concesiones (especialmente las otorgadas en México y, caso concreto, el gobierno de Marcelo Ebrard) motivan a la oronda trasnacional OHL para anunciar que de sus utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (ebitda, por sus siglas en inglés), “el 44.3 por ciento se generan en México”. Pero como en su tierra de origen la cosa está que arde, en 2012 las ganancias allí obtenidas se desplomaron a 9.9 por ciento del total. Es de suponer que si como gobernador del estado de México otorgó las concesiones más jugosas a OHL, Enrique Peña Nieto mantenga la práctica ahora como inquilino de Los Pinos. Como en política, en economía no hay casualidades. Tal como sucede en el caso de otros grandes consorcios, mexicanos y foráneos, un ejército de ex funcionarios gubernamentales está al servicio de la trasnacional OHL, el cual se mueve como pez en el agua aprovechando amistades, cobrando

L I C I TA E C U A D O R

viejos favores y prometiendo nuevos. Tal es el caso de su presidente corporativo en México: José Andrés de Oteyza, secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el gobierno de José López Portillo, ex director de Financiera Nacional Azucarera, ex embajador de México en Canadá y ex director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Pero OHL no sólo voltea al pasado: tiene los ojos puestos en el futuro, y es el caso de uno de los integrantes de su consejo de administración (cuando menos así aparece en el informe anual del corporativo): Emilio Lozoya Austin, es decir, el coordinador de vinculación internacional del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, y presuntamente próximo secretario de Relaciones Exteriores a partir del sábado entrante. También participa en los consejos de administración de Infoglobal SA (España) y Rev World Wide (Estados Unidos). Tampoco es casualidad que en ese mismo consejo aparezca Carlos Ruiz Sacristán, ex titular de la SCT con Zedillo (uno de los responsables del multimillonario “rescate” carretero), y subsecretario de Hacienda y director general de Pemex con Salinas. Por cierto, también participa en el consejo del Grupo México de Germán Larrea (el de Pasta de Conchos). Y por si alguien faltara en OHL y sus concesiones, allí está Jesús Reyes Heroles González-Garza, director general de Pemex con Calderón, secretario de Energía y embajador de México en Estados Unidos con Zedillo, y director de Banobras con Salinas. Entonces, lo único que falta es oficializar la aparición de Marcelo Ebrard en el consejo de administración de OHL.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y para no variar, Felipe Calderón concluye su estancia en Los Pinos tal cual la comenzó: en tirolesa.

CAMPOS PETROLEROS

Un manifestante indígena observa los ‘‘martinis de petróleo’’ que se exhibieron frente al hotel Marriott, en Quito, donde se celebra una conferencia anual sobre hidrocarburos. Ecuador abrió una licitación internacional para explorar 13 campos ubicados en su Amazonia, con reservas hasta de mil 600 millones de barriles, cuyo rendimiento será utilizado para combatir la pobreza, dijo el presidente Rafael Correa al oficializar la convocatoria. El mandatario llamó a las compañías petroleras asistentes a buscar ‘‘una adecuada responsabilidad’’ y a consolidar ‘‘estupendos negocios’’. La convocatoria para la licitación se hizo, pese al rechazo de los pobladores. El pasado miércoles unas cien personas protestaron en Quito, incluso hubo enfrentamientos con la policía, sin que se produjeran heridos. Los inconformes temen que sus tierras sean dañadas por la explotación petrolera ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Precios de alimentos siguen cerca de niveles récord, alerta el BM Washington. Los precios de los alimentos se han estabilizado desde el pico alcanzado en el verano boreal, pero continúan ‘‘cerca’’ de niveles récord y siguen amenazando la supervivencia de millones de personas, lamentó el Banco Mundial (BM) en un informe publicado el jueves. ‘‘Los precios elevados se imponen cada vez más como la nueva norma. El planeta no puede permitirse tolerar esta tendencia cuando 870 millones de personas siguen viviendo con hambre y millones de niños mueren cada año’’ por malnutrición, destacó Otaviano Canuto, vicepresidente del BM, citado en un comunicado. Sólo en octubre los precios de los alimentos a nivel mundial crecieron 7 por ciento, a pesar de haber retrocedido 5 por ciento con respecto al récord alcanzado en el verano boreal, de acuerdo con el informe trimestral de BM, que subraya que dicha evolución ‘‘no ha sido uniforme’’. En un año, el precio del maíz subió 17 por ciento en octubre, mientras el trigo lo hizo más 24 por ciento; en tanto el valor del arroz cayó 7 por ciento, y el del azúcar 20 por ciento, indica el BM. ‘‘Preocupaciones crecientes sobre la producción del trigo han mantenido elevado su precio mundial’’, explica la institución, y cita la persistente sequía en Europa del Este. AFP

Critican republicanos a Obama por no incluir recortes de gastos Washington. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, dijo que no hubo progresos en las conversaciones sobre el ‘‘abismo fiscal’’ con la Casa Blanca, y criticó al presidente Barack Obama y a los demócratas por no tomar en serio incluir recortes de gastos en un acuerdo final. Complicando el debate, el jueves hubo una renovada disputa sobre elevar el techo de la deuda del país. Ese tema, que podría haber sido manejado separadamente en la primavera, se coló en la contienda del abismo fiscal entre republicanos y demócratas. Boehner dijo que un incremento del límite de la deuda necesita ser igualado o superado por los recortes de gastos a ser propuestos por Obama como parte de las negociaciones. La Casa Blanca afirmó que el incremento del techo de la deuda no debería estar atado políticamente a los recortes de gastos que los republicanos buscan, como parte del acuerdo para resolver los problemas fiscales. ‘‘Pedir que se pague un precio político para que el Congreso haga su trabajo y asegurar que Estados Unidos pague sus cuentas y no caiga en cese de pagos por primera vez en su historia es muy irresponsable’’, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. REUTERS Y DPA


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

AFP, REUTERS, DPA

Y

NOTIMEX

NUEVA YORK, 29

DE NOVIEMBRE. Palestina fue reconocida hoy como “Estado observador no miembro” de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en histórica sesión de la Asamblea General del organismo en la que una abrumadora mayoría de países votó favorablemente la resolución presentada, no obstante la labor de Israel y Estados Unidos por tratar de desvirtuar su trascendencia en la solución del conflicto palestino-israelí. De los 193 estados miembros de la ONU, 138 –incluidos México, Francia, España e Italia– votaron a favor de la resolución no vinculante, nueve sufragaron en contra, con Estados Unidos e Israel al frente, y 41 se abstuvieron, entre ellos Alemania y Gran Bretaña. Con esta histórica decisión, Palestina dejó de ser una “entidad” sin personalidad jurídica y política, estará en condiciones de firmar tratados internacionales y será tratada como cualquier otro país del mundo en las agencias especializadas de la ONU, incluido el Tribunal Penal Internacional (TPI), ante el cual las autoridades palestinas podrán presentar denuncias por violaciones a los derechos humanos, que hasta ahora han quedado en el limbo. También será suceptible de represalias económicas de Washington y Tel Aviv.

Aniversario de la resolución de 1947 La aprobación de Palestina como “observador no miembro” ocurrió en el 65 aniversario de la resolución de la ONU que ordenó la partición del territorio en dos estados, uno “judío” y otro “árabe”, lo que llevó dos años más tarde a la creación del primero, pero no del segundo. El estatus adquirido hoy por Palestina le abre el camino para ser reconocido como Estado con plenos derechos en la ONU, como ha sido el caso de otros países en los 67 años de vida del organismo internacional. Algunos medios de información en el mundo, incluida la televisora ABC, señalaron que el reconocimiento alcanzado confiere “implícitamente” a Palestina el rango de Estado, a pesar de que esto es sólo el comienzo de un proceso institucional que llevará tiempo. La sesión de la Asamblea General comenzó a las tres de la tarde en Nueva York con discursos del secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Kimoon, y del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, pero también desde temprano los gobiernos de Israel y Estados Unidos dijeron que la resolución adoptada hoy en nada cambiará

33

Recibe 138 votos a favor por 9 en contra con Israel y EU a la cabeza; 41 abstenciones

Logro histórico: Palestina, Estado observador no miembro de la ONU ■

Miles celebran en Gaza y Cisjordania ■ Adiós a la entidad sin personalidad jurídica y política

Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, ayer en su discurso de 22 minutos ante el pleno de la Asamblea General de la ONU ■ Foto Reuters

la realidad en el terreno del conflicto y aleja la posibilidad de crear un Estado palestino. “Es el momento de actuar y el momento de avanzar”, dijo Abbas al solicitar apoyo para firmar “el acta de nacimiento” del Estado Palestino, reconocimiento –agregó– que constituye “la última oportunidad de paz” con Israel. “Su respaldo le dará una razón de esperanza a un pueblo asediado por una ocupación racista y colonialista”; el pueblo palestino no aceptará “menos que la independencia del Estado de Palestina, con Jerusalén del este como su capital, sobre el territorio ocupado en 1967 (Gaza y Cisjordania), para vivir en paz y seguridad junto a Israel”, puntualizó. Abbas recibió una ovación antes de comenzar su discurso, y una vez más al concluir su alocución, que duró 22 minutos. En Ramallá, la sede el gobierno palestino en Cisjordania, unas tres mil personas se concentraron inicialmente en el centro de la ciudad para ver y escuchar el discurso de su líder, en transmisión televisiva directa desde Nueva York. El resultado de la votación fue recibido con proclamaciones de larga vida

a Palestina y más gente se sumó a las celebraciones. En otras localidades cisjordanas, incluso en Jerusalén este que paulatina e ilegalmente ha sido poblada por israelíes, también hubo manifestaciones callejeras de júbilo. En la ciudad de Gaza, que todavía restaña las heridas por el intenso bombardeo israelí entre el 14 y 21 de noviembre, la gente ondeó banderas de Palestina para celebrar este hecho histórico; la celebración incluso comenzó horas antes de la votación en Nueva York. “Casi no puedo traducir mis sentimientos en palabras”, dijo Mohamed Humaid, de 27 años, habitante en Gaza. “Todo lo que puedo decir es que estoy orgulloso de ser palestino”, agregó. También de cara a la Asamblea General, Ban pidió a palestinos e israelíes que “rompan con la mentalidad de suma cero”, en la que no puede haber cabida más que para un Estado u otro. “Hace 65 años, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la resolución 181 que planteó la partición del territorio (entonces bajo el mandato del organismo) en dos estados.

Transcurrido este tiempo, esta visión de la solución de dos estados permanece trágicamente incumplida”, dijo Ban. “Medio Oriente está cambiando rápida y profundamente, por lo que es más urgente que nunca para la comunidad internacional y las partes en conflicto intensificar esfuerzos hacia la paz”, añadió. Por la mañana en Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que “la decisión en la ONU no cambiará nada en el terreno y no promoverá la creación de un Estado palestino, sino que la alejará”. Algunos medios israelíes criticaron a Netanyahu en los últimos días por “la gran derrota diplomática”, y en una aparente respuesta, el jefe de gobierno “aconsejó” a los israelíes y a la comunidad internacional que “no se dejen impresionar por los aplausos en la Asamblea General de la ONU. No importa cuántas manos se alcen contra nosotros, no hay fuerza en el mundo que me haga ceder en la seguridad de Israel. “La paz sólo se puede conseguir a través de las negociaciones directas sin condiciones previas y

no con decisiones unilaterales de la ONU, que no tienen en cuenta la necesidad de existencia y seguridad de Israel”, añadió. Más tarde, cuando en Israel ya era casi la medianoche, la oficina de Netanyahu difundió un comunicado en el que señaló que el discurso de Abbas estuvo “lleno de odio y veneno contra Israel, así como de mentiras y propaganda falaz contra el ejército israelí y sus ciudadanos”. También desestimaron la decisión de la Asamblea General, la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, y la representante de Washington ante la ONU, Susan Rice. Clinton dijo que la resolución la asamblea general fue “desafortunada y contraproducente” porque genera más obstáculos para la paz, mientras Rice puntualizó que “esta resolución no establece un Estado palestino”. Al justificar su abstención respecto de la resolución, el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, explicó: “en nuestra opinión hay dudas de que el paso que darán hoy los palestinos sirva al proceso de paz en estos momentos y tememos que, más bien, lleve a que se endurezcan las posiciones”. El largo sendero recorrido por Palestina para constituirse como Estado comenzó con la resolución de 1947, pero en 1974 tomó un sentido más claro, cuando su líder histórico, Yasser Arafat, consiguió que la ONU reconociera la “soberanía e independencia” del pueblo palestino. En noviembre de 1988, el dirigente reconoció el derecho de Israel a su existencia y en 1993 fueron concertados los acuerdos de Oslo, que aprobaron la formación de “la autogestión palestina”, convertida luego en la Autoridad Nacional Palestina. La resolución aprobada hoy no dará derecho de voto a Palestina en la Asamblea General, pero podrá tener representantes en muchos de los comités especializados de la ONU, en los que se abordan temas que atañen la vida de los palestinos y de sus relaciones con el resto del mundo, hasta ahora bajo la supervisión del Estado de Israel, en su calidad de país ocupante. Sólo las resoluciones del Consejo de Seguridad tienen carácter vinculante.


34 MUNDO • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

■ Ya

han sido aprobados por unanimidad o amplia mayoría 50 de 234 artículos

Votan la nueva Constitución en Egipto; se mantienen principios de la sharia ■

Continúan las protestas en El Cairo contra el “golpe de los islamitas” y Mursi, “el faraón”

AFP, XINHUA, DPA THE INDEPENDENT

Y

EL CAIRO, 29 DE NOVIEMBRE. La Asamblea

Constituyente egipcia, dominada por los islamitas, comenzó a votar hoy el proyecto de nueva Constitución, que mantiene la referencia a los “principios” de la sharia, que ya figuraba en la ley fundamental anterior, bajo la presidencia del derrocado Hosni Mubarak. La votación del proyecto, que estaba bloqueado desde hace varias semanas, debido a las divergencias entre islamitas y no islamitas, fue anunciada en medio de la peor crisis política desde la elección del presidente Mohamed Mursi el pasado 24 de junio pasado. El artículo 2 del proyecto de Constitución prevé que los “principios de la sharia” constituyan la “principal fuente de la legislación”. Se trata de una formulación bastante consensuada en Egipto, que significa que la ley islámica no es la única fuente de la legislación. Además, establece que “el islam es la religión de Estado y el árabe es el idioma oficial”. Los fundamentalistas salafistas deseaban que la referencia a la sharia fuera más exigente. En cambio, numerosos liberales al igual que la Iglesia Copta ortodoxa, que representa entre 6

y 10 por ciento de la población, insistieron en que no había que ir más allá de la formulación de la constitución anterior. Otras disposiciones que deben ser sometidas a votación, muy criticadas en los medios liberales y cristianos, permitirían ampliar los sectores de aplicación de la sharia. La sharia es para los musul-

manes la ley divina que ordena las actividades del ser humano. Por tanto, en el islam tradicional la religión es la base del derecho. Los 234 artículos del proyecto serán sometidos a votación uno por uno. Los artículos que obtengan dos terceras partes de los votos serán aprobados, mientras los que no las obtengan se-

rán discutidos nuevamente y serán aprobados si son apoyados por 57 por ciento de los miembros de la Asamblea. Los primeros 50 artículos del texto ya fueron aclamados por unanimidad o con gran mayoría. Entre los aprobados, figura el artículo 46, que establece que la creación, de diferentes formas, es un derecho de todos los ciuda-

danos y que el país desarrollará la ciencia, las artes y la literatura y cuidará de creadores e inventores protegiendo sus inventos y creaciones. También destaca el artículo 49, el cual garantiza la libertad de publicar y ser propietario de diferentes tipos de diarios tras notificar a las autoridades competentes. La Hermandad Musulmana, partido que llevó al poder a Mursi, decidió adelantar la sesión correspondiente, prevista inicialmente para mediados de diciembre, a este jueves para frenar las protestas contra el decreto que aprobó la semana pasada el presidente en el que se atribuyó poderes por encima de la justicia, lo que generó una ola de protestas en todo el país. El decreto, que según Mursi, será de carácter temporal, acabará cuando esté aprobada la nueva Constitución, por ello se decidió acelerar el proceso. Este jueves, varios cientos de personas se manifestaron en la plaza Tahrir de El Cairo, contra “el golpe de los islamitas”. Además, se convocó a una gran protesta para este viernes contra Mursi, “el nuevo faraón”. Los simpatizantes de Mursi convocarán a marchas de apoyo para este sábado.

Atentados contra chiítas en Irak; 50 muertos DPA Miembros de la Asamblea Constituyente de Egipto durante la votación de la nueva carta magna ■ Foto Xinhua

sí pues, ya no tengo que poner “Palestina” entre comillas. Sólo Palestina. De vuelta al feudo otomano de Palestina, a la Palestina del mandato británico y al cumplimiento –si alguna vez llega– de la Palestina dividida por la ONU en 1947, hace exactamente 65 años: la Palestina árabe, que el viejo rey Abdalá –el padre de Hussein– anexó a Jordania. Si es que hay, desde luego, suficiente espacio para la Palestina árabe entre la maraña de colonias judías y caminos coloniales ya construidos y los que se siguen construyendo, con total impunidad y contra el derecho internacional, por todo el Estado “viable” de Palestina del que lord Blair de Kut al-Amara y el resto de nuestros amos hablan con tanto desparpajo. Pero no se trata de eso ahora, ni para los palestinos ni para los israelíes. Lo que los palestinos y la izquierda israelí necesitan ahora es una sustancial votación europea occidental por un Estado palestino no miembro en la Organización de Naciones Unidas. Ya supimos ayer que Francia está a bordo, junto con Luxemburgo y España. François Hollande se puso un poco histérico en semanas recientes, reculando de su promesa de campaña de “apoyar el reconocimiento internacional de un Estado palesino” al decir a Benjamin Netanyahu, hace un mes, que quería “negociaciones sin precondiciones” entre israelíes y palestinos más que una votación en la ONU. Pero obvia-

Golpe de Europa a Netanyahu ROBERT FISK mente el Quaid’Orsay lo pensó mejor. Para la izquierda israelí eso era esencial. Temía que si únicamente los países no democráticos del mundo votaban por Palestina, Netanyahu estaría en condiciones de decir que, como Mahmoud Abbas sólo pudo ganar la votación con ayuda de extremistas, déspotas y potentados, Israel podía clamar una victoria moral y desentenderse de la cuestión. Pero si las verdaderas democracias de Europa apoyaban a Palestina, sería una catástrofe para Netanyahu. Desde luego, hasta esta mañana –si se cumplió el plazo– no sabíamos cómo votaría Alemania. Y todos sabemos por qué. Inútil decir que ya los palestinos celebraban 24 horas antes de la votación. En Medio Oriente las celebraciones son un asunto riesgoso. Las esperanzas siempre resultan defraudadas. Pero la votación debe ser también un golpe para Estados Unidos, cuyo presidente ha mantenido su acostumbrada obediencia perruna a Netanyahu, suplicando en vano al mundo que siga la línea israelí-estadunidense: negociaciones directas de “paz” con los palestinos, aun si la cons-

trucción de colonias israelíes prosigue a un ritmo colosal, en vez de cualquier reconocimiento. Luego que Israel entregó a Hamas el enorme reconocimiento político de un cese del fuego, la semana pasada, Abbas necesitaba un reconocimiento infinitamente más importante para toda Palestina en las primeras horas de la mañana. Los israelíes habían hecho circular entre los ministros del exterior del mundo sus esperanzas de que Palestina no sería reconocida en la ONU, y en privado sugerían toda clase de cochinadas si no se conceden sus deseos: construcción en masa de colonias, cese de toda negociación, mayor retención del dinero que se adeuda legalmente a la Autoridad Palestina. Pero, a decir verdad, son amenazas del Likud y de la derecha, más que de Israel. El país en conjunto –en especial la izquierda– no parece compartir esta visión del mundo. La paz a cualquier precio no sería un buen punto de partida, pero la paz al precio de Netanyahu no es atractiva para todos los israelíes. Y para la mañana del sábado habremos descubierto si David Cameron se apegó a lo que parece ser el sentir de millones de británicos –una votación por Palestina en la ONU– o si prefirió el estatus de lord Blair, el de verdadero sirviente de la Casa Blanca y de Israel. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Y

AFP

BAGDAD, 29 DE NOVIEMBRE. Al menos 50 personas murieron y decenas resultaron heridas hoy en Irak en varios ataques dirigidos sobre todo contra la comunidad chiíta, informaron las autoridades. Unas 35 personas fallecieron en dos explosiones sucesivas en un distrito obrero en la ciudad de Hilla, en el sur de Bagdad, cuando la gente se reunía para conmemorar la ashura, tradicional día de duelo chiíta, informó la agencia noticiosa Sumaria News. Además hubo 120 heridos. La ashura recuerda la muerte del imán chiíta Hussein Bin Alí, nieto del profeta Mahoma, en una batalla hace unos mil 400 años en la ciudad iraquí de Kerbala. En esa localidad, a 118 kilómetros de la capital, la detonación de un coche bomba dejó nueve muertos y 30 heridos. Mientras, en Fallujah, 60 kilómetros al oeste de la capital, un atacante suicida mató a tres soldados al volarse en medio de un grupo de militares. En la norteña ciudad de Mosul, un civil y un policía perecieron a causa de un coche bomba y otras dos personas murieron en diferentes atentados cerca de Bagdad, indicaron las autoridades. Se trata de la segunda serie de atentados contra chiítas en tres días.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Cameron rechaza la idea de “regular a la prensa”, pese al escándalo Murdoch

Comisión presidida por un juez exige controles más efectivos a medios en GB AFP, REUTERS

Y

THE INDEPENDENT

LONDRES, 29 DE NOVIEMBRE. Una comisión

independiente de Reino Unido exigió este jueves controles más efectivos en los medios de comunicación, en el contexto de escándalos y abusos cometidos por medios pertenecientes al imperio del magnate Rupert Murdoch. Sin embargo, el primer ministro David Cameron rechazó la idea de regular la prensa local. La comisión encabezada por el juez Brian Leveson, creada por Cameron a raíz del escándalo de escuchas telefónicas que terminó con el diario News of the World, recomendó crear un nuevo órgano de autorregulación, respaldado por la ley, para una prensa británica que a veces en los últimos años se ha comportado de manera “vergonzosa”, según el informe de comité. En su presentación a la prensa en Londres, el juez Leveson, presidente del panel, expuso: “propongo una regulación independiente para la prensa organizada por la propia prensa, con un proceso de verificación estatutario para apoyar la libertad de prensa, dar estabilidad y garantizar que este nuevo órgano sea independiente y eficaz”. Al defender su propuesta, Leveson dijo que algunos periódicos ignoraron en numerosas ocasiones durante los últimos años su actual código de conducta, y “causaron estragos en las vidas de gente inocente”, al dar prioridad de “manera temeraria” a las exclusivas. El juez lamentó también que la prensa hubiera desarrollado una “relación demasiado estrecha” con la clase política, como ya admitió el propio Cameron en su comparecencia ante la comisión. Todo esto no logró, por lo pronto, convencer al primer ministro, quien afirmó que “la cues-

DPA, AFP

Y

REUTERS

DAMASCO, 29 DE NOVIEMBRE. Numerosos vuelos fueron suspendidos debido a enfrentamientos entre el ejército y opositores armados en los alrededores del aeropuerto de esta ciudad, cuya carretera de acceso fue cerrada momentáneamente. Las fuerzas gubernamentales lanzaron una gran ofensiva al sudeste de la capital. Aerolíneas de Dubai y Egipto anunciaron la cancelación de sus vuelos a Damasco “hasta nueva orden” ante la inseguridad y la interrupción de la comunicación con sus oficinas, luego de la ofensiva en varias áreas en derredor de la zona y de que los grupos rebeldes lanzaron proyectiles de mortero contra las pistas del aeropuerto. La carretera del aeropuerto internacional de Damasco, cerra-

tión de fondo” es que por primera vez se intentaría regular a la prensa legalmente”. Esto lo dijo ante el Parlamento, donde estaban presentes algunas víctimas de las escuchas, que han liderado la campaña en favor de endurecer las normas para los medios británicos. “No estoy convencido, en este punto, de que ese estatuto sea necesario”, añadió el gobernante. Al presentar su informe de casi 2 mil páginas frente a la Cámara de los Comunes, Leveson dijo que no tiene intención de poner fin a tres siglos de libertad de prensa, pero que en ocasiones los medios han tenido un com-

portamiento “escandaloso” que ha “causado estragos en las vidas de gente inocente”. Leveson dijo que es “esencial” que haya legislación para respaldar un nuevo organismo independiente autorregulador para la prensa que sería supervisado por el regulador de telecomunicaciones Ofcom y tendría poder para imponer multas hasta de 1 por ciento de los ingresos, hasta un máximo de un millón de libras. Para elaborar su informe sobre la cultura, las prácticas y la ética de los medios, la comisión Leveson interrogó durante ocho

GESTO

meses, en audiencias públicas y bajo juramento, a 474 testigos que fueron desde Cameron hasta Rupert Murdoch, pasando por víctimas como el actor Hugh Grant, Sienna Miller o los padres de la asesinada Milly Dowler. Ante Leveson comparecieron personalidades como la escritora JK Rowling y la cantante Charlotte Church. El diario The Independent criticó que la comisión no explica cómo se aplicarían las recomendaciones sólo a medios impresos y cibernéticos, pues abren la puerta a que las redes sociales también sean reguladas.

H U M A N I TA R I O

MUNDO 35

Comparece el soldado Manning ante una juez AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 29

DE NOVIEMBRE. El soldado estadunidense Bradley Manning, acusado de suministrar cientos de miles de documentos secretos a Wikileaks, declaró hoy que “se desmoronó” luego de ser detenido, al rendir declaración por primera vez ante una juez militar en las audiencias previas al consejo de guerra que enfrentará el próximo año en Fort Meade, Maryland. El joven, de 24 años, quien enfrenta cargos que pueden enviarlo a prisión de por vida por proporcionar documentos clasificados difundidos por Wikileaks, apareció nervioso y la voz le tembló levemente al comenzar a responder las preguntas. Al ser interrogado por su abogado David Coombs sobre las condiciones de detención en Irak, antes de ser transferido a la prisión de Quantico, en Virginia, en julio de 2010, Manning dijo que no le fue permitido hacer llamadas telefónicas. “Me desmoroné completamente”, declaró el soldado, quien vistió uniforme azul. Manning solicitó que su caso sea cerrado a causa del castigo ilegal del que fue víctima durante los nueve meses que pasó en Quantico entre 2010 y 2011.

Pensó en el suicidio

El policía Lawrence DePrimo regaló unas botas a un indigente en Nueva York el pasado 14 de noviembre. La imagen, captada por una turista en Times Square, ha conmovido a la opinión pública y se ha convertido en viral en las redes sociales donde ha sido vista más de un millón 600 mil veces ■ Foto tomada de Facebook

Rebeldes sirios tienen a adolescentes en sus filas, denuncia HRW

Suspensión de vuelos en Damasco por combates cerca del aeropuerto da desde esta mañana, se encontraba bajo control por la noche gracias a la intervención de las “fuerzas competentes”, indicó el Ministerio de Información, cuyo titular Omran Zoghbi negó que el aeropuerto haya sido cerrado. También hubo combates en las ciudades de Deir Fzzor, al este, y en Alepo, al norte, así como en la central provincia de Homs. Los opositores asaltaron la base de Wadi Deif, uno de los últimos bastiones del ejército en el nordeste, informó el Observatorio Sirio de Derechos Huma-

nos (OSDH), con sede en Londres. Fuentes locales reportaron que 71 personas murieron en el país en la jornada de este jueves, además de resultar heridos dos soldados austriacos de la fuerza de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene 170 cascos azules que vigilan la situación en la frontera entre Siria e Israel desde los Altos de Golán. El incidente de los austriacos ocurrió cerca del aeropuerto en un fuego cruzado. Por otra parte, el Ministerio

de Información afirmó que “terroristas” y no el Estado son los responsables de una suspensión en el servicio de Internet que afectó todo el país, luego de que dos sociedades informáticas estadunidenses que supervisan el tráfico de datos en la red dieron a conocer: “Siria está privada de Internet”. En tanto, Human Rights Watch denunció que rebeldes sirios utilizan a menores de entre 14 y 16 años para transportar armas y suministros y para labores de vigilancia.

Declaró haber pasado por “una situación muy estresante durante la cual recibía poca información”. Agregó que comenzó a tener pensamientos suicidas, hecho que comunicó a consejeros de salud mental. Dos siquiatras militares declararon antes que las rigurosas condiciones de detención impuestas a Manning –incluidas las medidas contra suicidios– eran innecesarias y contrarias a sus opiniones. Parte de la estrategia de la defensa de Manning es denunciar las duras condiciones en que permaneció detenido en Quantico. El objetivo es lograr que cuente como parte del tiempo de cárcel cumplido una vez que se dicte sentencia en su contra. El militar está acusado de 22 cargos, incluido el de “ayudar al enemigo”, por los que enfrentará un consejo de guerra a partir del 4 de febrero. La parte acusatoria pretende cadena perpetua. Coombs planteó la posibilidad de que su defendido se declare culpable de cargos de menor gravedad, que implicarían un máximo de 16 años de cárcel. La puerta quedó entreabierta a esta estrategia luego de que la juez aceptó la posibilidad de que Manning se declare culpable de cargos menores. Analistas consideran que la pelota está en manos del gobierno.


36 MUNDO • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

Concluyen 11 días de negociaciones en La Habana; próxima ronda, el 5 de diciembre

Avances “dentro de lo previsto” en el diálogo con las FARC: gobierno colombiano ■

“Ha quedado espacio para la risa, hemos ido construyendo confianza”, dice uno de los rebeldes

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 29 DE NOVIEMBRE. El gobierno y la principal guerrilla de Colombia concluyeron hoy 11 días de negociaciones con un claro reforzamiento de sus expectativas de paz, pidieron a la población de ese país que respalde el diálogo y citaron a una nueva ronda para el próximo 5 de diciembre. “Hemos avanzado dentro de lo previsto”, dijo el jefe de la delegación oficial, el ex vicepresidente Humberto de la Calle, en su primera declaración a la prensa desde que empezó el encuentro en La Habana. “Esperamos llegar a acuerdos concretos y definitivos”. Luciano Marín Arango (Iván Márquez), quien encabeza a los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue también optimista: “Damos la buena nueva a los colombianos que ya hemos abordado el primer punto de la agenda y se han abierto los primeros espacios de participación ciudadana”. La convocatoria del foro sobre política de desarrollo agrario integral, que sesionará en Bogotá del 17 al 19 de diciembre, “es la mejor señal de que el proceso avanza”, consideró Márquez. Las dos delegaciones evaluaron el primer tramo de la negociación en sucesivos encuentros con la prensa. Además, en un comunicado conjunto pidieron a los colombianos “participar y mantener su respaldo a este proceso de con-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 29 DE NOVIEMBRE. Para cerrar con

broche de oro el acoso al grupo punk Pussy Riot, una corte de Moscú determinó este jueves que varios de sus videos, entre ellos la famosa oración “Virgen María, madre de Dios, líbranos de Putin” cantada en el principal templo ortodoxo de Rusia, son “extremistas” y, por tanto, “se prohíbe el acceso a las páginas de Internet que los contengan”. De este modo, la juez Marina Musimovich satisfizo la solicitud de la procuraduría de considerar “extremista” la plegaria de Pussy Riot en la Catedral de Cristo Redentor en febrero anterior, así como otros tres videos del grupo. Se trata de performances anteriores: Putin nos chingó (titulado en versión mexicanizada) en la plaza Roja de Moscú; Al carajo los sexistas, cogidos por los putinistas en el Museo de Zoología; y Libera los adoquines, acción llamada asimismo “la primera incursión no autorizada en los techos de los vagones del metro y los trolebuses”.

bles sus posiciones. De la Calle recordó que, de acuerdo con el compromiso pactado, no hará público el contenido de las conversaciones en forma unilateral. Las FARC no han expuesto detalles del debate, pero durante las conversaciones han hecho una declaración pública diaria. La nueva ronda seguirá el mismo formato de los últimos días: una reunión en pleno unas cinco horas por la mañana y discusiones en grupos por la tarde. El trabajo transcurre en un salón del Palacio de las Convenciones. Las delegaciones se alojan a unos cien metros de ahí, en el Laguito, el exclusivo fraccionamiento cerrado que el gobierno de Cuba reserva para huéspedes oficiales. Además del tema agrario, los otros cinco puntos de la agenda son la participación política de la guerrilla desmovilizada, el fin del conflicto, el narcotráfico, los derechos de las víctimas y la aplicación y verificación del acuerdo.

Santos no acatará fallo de la CIJ Tania Nimeijer, Ricardo Téllez, Iván Márquez, Jesús Santrich y Andrés Paris, delegados de las FARC, ayer en el Palacio de las Convenciones en La Habana ■ Foto Xinhua

versaciones, que debe conducirnos a la terminación del conflicto y a la construcción de una paz estable y duradera”. Rodrigo Granda (Ricardo Téllez), otro delegado de las FARC, describió lo que parece el mejor ambiente posible en la sala donde transcurre la negociación a puertas cerradas: “Ha quedado espacio para la risa, para el chiste, hemos ido construyendo confianza”. La comitiva oficial viajó esta tarde a Bogotá, donde hará consultas. La nueva ronda será del 5 al 15 de diciembre, en La Habana, con el mismo formato que la primera: tres días de plenaria por uno de trabajo interno de cada grupo. La declaración común anunció

el lanzamiento del sitio del diálogo (www.mesadeconversaciones.com.co), que estará disponible el 7 de diciembre, difundirá los avances y recogerá la participación virtual de la sociedad. Tendrá versiones en tres lenguas indígenas (wayú, cicuana y embera). También habrá un canal de intervención de los ciudadanos, que gestionarán las alcaldías y gobernaciones en Colombia. La mesa acordó recibir las conclusiones de los foros convocados por las comisiones de paz del Congreso colombiano. Además, el miércoles pasado escuchó a una delegación de expertos sobre la situación agraria, el primer punto de la agenda.

Estas acciones se suman al foro agrario, que estará coordinado por la oficina local de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional. Se realizará en esa casa de estudios y entregará sus conclusiones a la mesa de La Habana en enero. Ni el gobierno ni las FARC participarán en el foro, para permitir que sea la sociedad la que se exprese. El gobierno, expuso De la Calle, “le da especial importancia a la participación amplia y pluralista por medio de propuestas que enriquezcan” la discusión. Aunque hay un amplio catálogo de acuerdos, las dos partes difieren en la forma de hacer visi-

Califican de “extremista” el performance en la catedral ortodoxa

Prohíben acceso a páginas de Internet que contengan videos de las Pussy Riot El diputado Aleksandr Starovoitov, del partido populista Liberal-Democrático que siempre se pliega al Kremlin, inició el proceso de proscripción al expresar, en carta enviada a la procuraduría, su preocupación por el video en la Catedral que, en su opinión, “humilla los sentimientos religiosos de millones de personas, influye negativamente en la moral de la sociedad y trae secuelas nefastas”. La procuraduría encargó un análisis del video al Instituto de Culturología, que dictaminó la ofensa a los creyentes y, además, halló “una exhortación a la policía a sumarse a su causa”. Los expertos, citados por la juez Musimovich, también descubrieron “un llamado oculto a realizar disturbios callejeros, como Ocupa Wall Street o en los

países árabes (sic)”. La Corte, en la sesión anterior, rechazó dar el estatus de “parte interesada” a Yekaterina Samutsevich, una de las muchachas condenadas a dos años de cárcel por el performance en la Catedral moscovita y actualmente en libertad condicional, beneficio que no se concedió a Nadezhda Tolokonnikova y Maria Aliojina, confinadas en centros penitenciarios alejados de la capital rusa. Samutsevich pudo asistir hoy al juicio sólo como observadora. Tras el fallo de la juez, su abogado, Damir Gainutdinov, declaró que en opinión de su clienta “el video no es extremista y su prohibición en Internet restringe la libertad de expresión, resulta una forma de censura”. Ante la imposibilidad de im-

pugnar la resolución, Samutsevich anunció la posibilidad de registrar páginas de Pussy Riot, con los videos proscritos en Rusia, en dominios de Internet de otros países. El portavoz del Patriarcado de la Iglesia Ortodoxa, el arcipreste Vsevolod Chaplin, manifestó su beneplácito por la prohibición. “No hay razón para no apoyar esta decisión de la Corte. Estos videos, con pleno fundamento, a mi entender, se agregan a la lista federal de textos y materiales grabados que se prohibieron por extremistas”. El prohibido video de Pussy Riot en la Catedral, con casi 2 millones 400 mil de visitas en YouTube, todavía se podía ver esta noche en Moscú desde este y otros enlaces similares: http://bit.ly/w95CIB.

En Bogotá, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que no aplicará el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que cedió a Nicaragua una extensa área del mar Caribe que estaba bajo jurisdicción del país sudamericano, hasta garantizar la defensa de derechos vulnerados por el tribunal, informó Reuters. La pérdida de una porción de su plataforma marina sacudió a la ciudadanía y al gobierno de Colombia, que aún no ha acatado el fallo de la corte, mientras analiza interponer recursos jurídicos de aclaración o revisión. “He dicho que ese fallo vulneró muchos derechos de los colombianos. Y yo no voy aplicar ese fallo hasta garantizar que esos derechos estén bien defendidos”, dijo Santos. “Y me voy a proponer, mañana, tarde y noche, recuperar esos derechos que nos fueron vulnerados”, precisó. Aunque algunos medios interpretaron las palabras de Santos como que no se acatará el fallo, fuentes del gobierno dijeron que el presidente no afirmó eso. El Parlamento de Nicaragua autorizó a las fuerzas armadas de Estados Unidos, Rusia, Venezuela, Cuba y Taiwán participar en “ejercicios y operaciones de vigilancia contra el narcotráfico” en aguas del Caribe que hasta hace 10 días estuvieron bajo soberanía de Colombia, informaron fuentes oficiales.

Strauss-Kahn y mucama firman acuerdo Nueva York. Dominque StraussKahn, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y político francés que fue acusado de abuso sexual por una mucama de un hotel de Manhattan, alcanzó un acuerdo amistoso con ella, anunció ayer el New York Times. El rotativo no especificó si hubo una negociación monetaria entre Strauss-Kahn y Nafissatou Diallo. AFP


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

37

Salió del ‘‘perímetro de resguardo’’, alega; denunciarán al gobernador y la procuradora

Juventina Villa provocó su muerte y la de su hijo: gobierno de Guerrero ■

Preparan activistas querellas penales y ante organismos de derechos humanos ■ Autoridades prefieren enviar helicópteros a vigilar normalistas que a evitar una matanza, deplora el FMPEG SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 29

DE NOVIEMBRE.

El secretario de Gobierno, Humberto Salgado, culpó a la dirigente ecologista Juventina Villa de provocar su asesinato y el de su hijo Rey Santana, de 10 años –no de 17, como se divilgó originalmente–, perpetrados el miércoles, debido a que ‘‘se salió del perímetro de resguardo’’ en torno a ella. Sin embargo, se negó a especificar cuánto medía ese espacio. A su vez, el Frente de Masas Populares del Estado de Guerrero (FMPEG) anunció que denunciará penalmente al gobernador Ángel Aguirre y a la procuradora Martha Elba Garzón por estos asesinatos. Salgado dijo en conferencia de prensa que Villa, asesinada en La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, donde el jueves fue sepultada junto con Rey, ‘‘salió de esa parte donde estaba. Es un perímetro que estaba señalado’’. Intentó explicar: ‘‘El reporte que se recibe... La distancia no es de aquí a la esquina. Todos cuando han hecho declaraciones respecto de la dificultad de la zona, lo primero que hacen es señalar las enormes dificultades para hacer llegar todos los detalles de un acontecimiento de este tipo. Por esa razón lo decimos. En toda la averiguación se encontrará el detalle’’. En el acto, al que acudieron la procuradora Garzón y el secretario de Seguridad Pública estatal, Guillermo Jiménez, se leyó un boletín en el cual Salgado afirmó que el gobernador Ángel Aguirre dispuso que las policías estatal y federal, el Ejército Mexicano y la Marina busquen a los responsables. Salgado dio a conocer que la Procuraduría General de Justicia del Estado inició la averiguación MIN/SC/02/515/2012 en contra de quien resulte responsable. El FMPEG anunció que también denunciará al gobernador y a la procuradora ante instancias nacionales e internacionales de derechos humanos. Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos de Guerrero, dijo en nombre del FMPEG: ‘‘Se avisó con tiempo al gobierno estatal de la situación y de la inminencia de un ataque contra Juventina

Permisividad oficial ante la violencia: ONG Diversas organizaciones de derechos humanos condenaron el asesinato de la ecologista Juventina Villa Mojica y su hijo, perpetrado el pasado miércoles en la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, y recordaron que desde 2011 se han cometido más de 15 homicidios en dicha zona, debido a la inacción de las autoridades y la impunidad de que gozan los grupos de la delincuencia organizada. En una carta, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos y el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, entre otras organizacones, recordaron que el 16 de febrero del año pasado fue asesinado en ese mismo sitio el líder ecologista Rubén Santana Alonso, cuyos familiares también han sido agredidos.

Víctimas protegidas y criminales solapados

Pobladores de la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, durante el éxodo que encabezó la activista Juventina Villa en noviembre de 2011, debido a la violencia en esa región ■ Foto Javier Verdín

Villa, quien había recibido amenazas directas. ‘‘El gobierno fue omiso. Tomó medidas precautorias a medias y no actuó cuando pidió sacar a la gente de La Laguna. Sin duda estamos ante un gobierno deshumanizado que menosprecia la vida de los campesinos y los indígenas. ‘‘Mandaron 31 policías estatales, lo que fue insuficiente, porque en la emboscada de ayer (el miércoles) participaron cerca de 40 hombres con armas de alto poder, y sabemos que los policías se escondieron mientras la señora era acribillada junto con su hijo.’’ Reprochó al gobierno estatal que dijera que no había helicópteros para llevar policías. ‘‘No es posible que ante la acción de un

grupo tan grande de delincuentes los soldados no hayan podido llegar a La Laguna; en cambio, sobrevuelan las manifestaciones de la Normal de Ayotzinapa, en Chilpancingo’’. Juventina pretendía encabezar a unas 45 familias de La Laguna que se desplazarían a la comunidad Puerto de las Ollas, en Coyuca de Catalán, donde se refugiarían del acoso de presuntos grupos paramilitares y de talamontes. El visitador general de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero, Hipólito Lugo Cortés, pidió que la Procuraduría estatal detenga a los responsables del asesinato de la dirigente ecologista, quien reiteradamante denunció asesinatos de sus familia-

res, entre ellos el de su esposo, Rubén Santana Alonso. Mencionó que el 25 de septiembre Juventina Villa recordó que ocho de sus familiares fueron asesinados durante 2011 y 2012 y ‘‘acusó a grupos paramilitares de la comunidad vecina de Los Ciruelos’’. En la lista de muertos dada a conocer entonces por la activista figuran Rubén Santana Alonso, Damián Díaz Hernández, Catalina Pérez Duque, Celso Santana Villa, Jorge Salgado Salgado, Enrique Rodríguez Santana, Joel Santana Villa, Ascencio Villa Santana y Leonila Díaz Santos. Joaquín Pérez fue herido de bala. La Procuraduría de Guerrero no ha resuelto uno solo de estos homicidios.

Desde 2007, señalaron, ha habido varias incursiones del Ejército y la policía ministerial a La Laguna, en un ambiente de criminalización contra los campesinos que han denunciado los abusos de los talamontes y otros grupos de criminales. Recordaron que el 18 de noviembre pasado Juventina Villa pidió la intervención de las autoridades de Guerrero ante el temor de ser asesinada. Sin embargo, el secretario de Gobierno de la entidad, Humberto Salgado, negó protección a la activista. ‘‘Los asesinatos de Juventina y su hijo pudieron evitarse si las autoridades del estado hubiesen escuchado el clamor de las víctimas de esta violencia que está segando la vida de familias pobres e indefensas. La inacción de las autoridades y la impunidad que impera en la región son causa de esta violencia imparable, donde los grupos de la delincuencia organizada han impuesto su ley con el terror de las armas’’, deploraron las organizaciones firmantes. Exigieron a los gobiernos estatal y federal que detengan los asesinatos de ecologistas, garanticen la seguridad de las familias amenazadas, investiguen los crímenes en la región y castiguen de manera ejemplar a los responsables. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


38 ESTADOS •

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

Critican a Calderón en Chihuahua y Guerrero Autoridades de Chihuahua y Guerrero, así como el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias, y el historiador Enrique Florescano reprobaron en lo general los resultados del gobierno de Felipe Calderón en combate a la delincuencia. El fiscal general de Chihuahua, Carlos Manuel Salas, aseguró que la gestión del panista cerró con más de 10 mil muertos en la entidad y deja al próximo gobierno ‘‘un gran pendiente’’ en cuanto a contención de la violencia en varias regiones de Chihuahua. El alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton, afirmó por su parte que Calderón ‘‘cometió un gran error. Fue muy buena la intención de meter al Ejército y la Marina cuando la lucha contra la delincuencia arrancó’’, pero ‘‘cuando iban 10 mil o 15 mil muertos se debieron cambiar la estrategias’’. Añadió, sin embargo, que ‘‘hoy no se pueden retirar el Ejército ni la Marina en las condiciones en que está el país’’. A su vez, el rector de la UV, Raúl Arias, dijo que Calderón perdió la oportunidad histórica de acabar con las desigualdades sociales del país, por centrarse en el combate a la delincuencia organizada. Añadió que en este sexenio ‘‘no hubo capacidad de hacer política’’. Mientras, el historiador Florescano, quien recibió ayer la Medalla al Mérito UV, consideró: ‘‘Los dos sexenios panistas no aprovecharon la gran oportunidad que tuvieron de hacer avanzar al país como lo habían propuesto; se volvieron más bien críticos de los partidos anteriores y continuadores de sus prácticas. No lograron hacer avanzar al país. Nos crearon más problemas’’.

Con $20 mil cualquiera puede iniciar un juicio amañado: Prodh

Caso de activistas poblanos revela corrupción de jueces FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La corrupción de las autoridades judiciales del país sigue haciendo posible el encarcelamiento de personas inocentes, no sólo por motivos personales, sino para castigar a quienes defienden los derechos básicos de la población, como ocurrió con los activistas indígenas José Ramón Aniceto y Pascual Agustín, afirmaron integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Luego de hacer un breve recuento del caso, Andrés Díaz, coordinador de defensa de dicho colectivo, subrayó en rueda de prensa que la fabricación del delito por el cual ambos hombres pasaron casi tres años en la cárcel hubiera sido imposible sin la complicidad de los jueces del municipio de Huauchinango, Puebla.

PIDEN

De igual forma, lamentó que en México no haya mecanismos de reparación del daño para las víctimas de estos abusos, como lo comprueba el caso de las indígenas otomíes Alberta Alcántara, Teresa González y Jacinta Francisco, encarceladas entre dos y tres años, acusadas de ‘‘secuestrar’’ a seis policías ministeriales y luego liberadas sin que se reconociera su inocencia ni se les indemnizara. Araceli Olivos, también abogada de José Ramón y Pascual, enfatizó que desde el inicio era evidente la inexistencia de elementos para sentenciar a ambos indígenas nahuas. El nivel de descomposición del aparato de justicia es tal, añadió, que por 20 mil o 30 mil pesos un particular puede iniciar un proceso amañado en contra de otro, haciendo a un lado cualquier princi-

Q U I TA R Á R B O L D E

pio de honestidad o imparcialidad y obligando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a dictaminar. Por otro lado, la activista explicó que el asunto de fondo no se ha resuelto, porque la comunidad de Atla, en la Sierra Norte de Puebla, sigue sin tener acceso universal y gratuito al agua, pues algunas fuentes de abasto fueron cortadas o contaminadas por el cacique local. José Ramón y Pascual agradecieron el apoyo del Prodh, así como del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría y Amnistía Internacional, y aunque admitieron haber sufrido por su encarcelamiento injusto, anunciaron que no demandarán a quienes los difamaron. ‘‘No quiero hacer venganzas. Yo siento en mi corazón que los perdono. Nuestra familia ya sufrió mucho’’, resumió Pascual Agustín.

COCA-COLA

M. BREACH, H. BRISEÑO Y E. GÓMEZ, CORRESPONSALES

Presumen muerte de 57 funcionarios Ciudad Victoria, Tamps. En los tres años recientes, 57 empleados y funcionarios del gobierno estatal han desaparecido, por lo cual la Secretaría de Trabajo estatal gestionó trámites de presunción de muerte y declaratoria de ausencia para que sus familiares obtengan el pago provisional de los ingresos que dejaron de percibir. Morelos Canseco, secretario del Trabajo y Asuntos Jurídicos de Tamaulipas, dijo ayer en comparecencia ante el Congreso local, como parte de la glosa del segundo informe del gobernador Egidio Torre, que los desaparecidos prestaban servicios en la procuraduría estatal y en la Secretaría de Seguridad Pública. Ante la insistencia de los familiares de los desaparecidos se hizo un acuerdo, el cual está vigente, para que aquellas personas cuyo paradero se desconoce sean consideradas víctimas conforme a la ley. Apuntó que ese acuerdo del gobierno estatal se suscribió en 2011, es retroactivo a 2010 y sigue aplicándose porque no ha sido suspendido. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO,

Vecinos del municipio mexiquense de Naucalpan exigieron quitar de inmediato un árbol navideño de la empresa Coca-Cola colocado frente al conjunto escultórico de las Torres de Satélite, que el 21 de noviembre fueron declaradas monumento artístico por la Secretaría de Educación Pública ■ Foto Silvia Chávez

Jalisco: señalan abuso policiaco contra menores MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 29 DE NOVIEMBRE. Policías municipales de Guadalajara golpearon y aplicaron descargas eléctricas en los testículos a dos hermanos menores de edad el 22 de diciembre de 2011, reveló hoy la Comisión Estatal de Derechos Humanos de jalisco (CEDHJ) al emitir su recomendación 43/2012 al presidente municipal Ramiro Hernández García, aun cuando dicho abuso se cometió durante el gobierno del también priísta Francisco de Jesús Ayón López. Ese día hubo una riña entre los agentes y comerciantes de la calle Obregón. Los policías se llevaron a los hijos de una mujer a una gasolinera ubicada en el cruce de las calles Juan Díaz Covarrubias y República. Dos días después, luego de pagar una fianza de 7 mil pesos, uno de los menores salió libre y refirió al organismo defensor que él y su hermano fueron llevados a la calle Javier Mina, donde los tuvieron hincados y esposados durante 15 minutos. Después ‘‘llegó otro oficial con un aparato de electrochoques y los lesionó a ambos en los testículos, además de amenazarlos con sembrarles mariguana’’. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la CEDHJ, informó que la comisión acreditó plenamente que los servidores públicos implicados ‘‘actuaron con dolo desde que decidieron llevarse a los agraviados a un lugar solitario con la intención de golpearlos, donde además incurrieron en tratos crueles, inhumanos y degradantes’’. El ombusdman detalló que cuando los menores fueron revisados en los juzgados municipales ya presentaban quemaduras de primer grado en los testículos, según el parte médico levantado de las 16:24 horas del día de la agresión. La CEDH concluyó que los policías municipales Hugo Francisco Mendoza Vázquez, Jairo Antonio González Camacho, Tomás Monterrosa de la Cruz, Wilibaldo Casillas Pérez y José Rubén Rodríguez Hernández violaron los derechos de los muchachos y recomendó reparar los daños y aplicar sanciones a los implicados.

Enfrentamientos por el control de la alcaldía; bloquean los accesos a San Dionisio del Mar

Chocan priístas y opositores a parque eólico en Oaxaca OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

DE NOVIEMBRE. Unos 30 militantes priístas desalojaron en forma violenta a una veintena de indígenas ikojts (huaves) que ocupaban desde enero el palacio municipal de San Dionisio del Mar, en rechazo a la instalación del parque eólico San Dionisio, de la trasnacional Mareña Renovables. El coordinador general de la

OAXACA, OAX., 29

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres, dijo que 30 militantes del tricolor, encabezados por los dirigentes Jorge Castellanos Pino y Ernesto Juárez Valdivieso, irrumpieron al inmueble gritando: ‘‘¡Ahora sí, perros, ya les llegó su hora! ¡Les vamos a dar en la madre!’’ En seguida los sacaron del palacio municipal y del casino, donde golpearon a Juan Muriel.

Acusó que los agresores, entre ellos Ruperto Martínez, René Martínez, Celestino Olivera, Edilberto Rodríguez López, Jacinto Pineda López y Héctor Gallegos Pablo, saquearon y destruyeron bienes de los opositores, además de llevarse cemento inventariado. Tras el desalojo, realizado alrededor de las 3 horas, activistas encabezados por mujeres recuperaron el inmueble y retuvieron a

Inocencio Castellanos Aldama y Bernardo Altamirano Cantero, ambos familiares de los líderes priístas, a quienes entregaron a una comisión integrada por funcionarios de la Secretaría General de Gobierno, un agente del Ministerio Público y policías estatales. Dijo que los priístas bloquearon los accesos al municipio para impedir el paso a indígenas de otras comunidades.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Recogen alumnos de la Uia voces de colonos en Neza LAURA POY SOLANO

Estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Uia) y de la asamblea #Másde131 presentaron el documental Mi hermano, el hombre, con testimonios de pobladores del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, cuya principal demanda es ‘‘acceso a una verdadera justicia’’. Al-Dabi Olvera, alumno de esa casa de estudios, afirmó que los entrevistados en el documental son obreros, amas de casa y comerciantes que ‘‘tienen muy claro que su concepto de justicia no sólo es no ser asaltado, sino tener derecho a educación, salud y empleo digno’’. El documental, producido como parte del proyecto denominado #Sentimientosdelanación, que encabeza la asamblea local de la Uia del movimiento #Yosoy132, ‘‘pretende recuperar esa voz de las personas de a pie, y que sean ellas quienes nos cuenten su visión de país, sus problemas y necesidades’’. Hace apenas unos meses ‘‘fuimos construyendo este proyecto para acercarnos a la sociedad y conocer sus distintas realidades’’. Adelantó que en breve se presentará otro documental sobre las condiciones de las comunidades indígenas y la preservación de sus bosques. Olvera destacó que el proyecto es parte de un esfuerzo colectivo de estudiantes de la Uia que ‘‘creemos que la política es algo más que discutir sobre las razones de Estado; es llevar la voz de la población y tratar de alcanzar la meta de tener una mejor vida para todos’’. La finalidad del documental, explicó, es que ‘‘todos nos apropiemos de este material y que se difunda lo ampliamente posible’’. El video puede descargarse de la página electrónica www.sentimientosdelanacion.mx y de la cuenta oficial de #Másde131.

Enfrentó crisis financiera, de seguridad e internacional, asegura

Amagan con denuncia a 600 aviadores en NL

Promete Rubén Moreira no endeudar más a Coahuila

Monterrey, NL. El alcalde del municipio metropolitano de Juárez, Rodolfo Ambriz, emplazó a quienes cobran en el ayuntamiento sin trabajar a cobrar su finiquito, o de lo contrario serán denunciados el lunes. Hasta el mediodía de ayer, 95 empleados habían solicitado su baja voluntaria. El miércoles, el secretario del ayuntamiento, Jesús Fernández Garza, dio a conocer que de los mil 215 trabajadores inscritos en la nómina de la anterior administración, encabezada por Luis Alfredo García Garza, alrededor de 600 son aviadores. Fuentes del ayuntamiento señalaron que el asunto ya está en manos de la contraloría interna. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Robo en oficinas de la CEDH-Aguascalientes

Rubén Moreira Valdez presentó ayer su primer informe como gobernador de Coahuila ■ Foto Miguel Ángel Reyna LILIA OVALLE Corresponsal

TORREÓN, COAH., 29 DE NOVIEMBRE. Al desglosar parte de su primer informe de gobierno, el gobernador Rubén Moreira Valdez reconoció que recibió el estado con tres problemas estructurales: la deuda pública que dejó la administración de su hermano Humberto, problemas de inseguridad, específicamente en Torreón, y un entorno internacional difícil. Arropado por una multitud que lo esperaba en el auditorio del Partido Revolucionario Institucional en esta ciudad, dijo que el problema fundamental fue ‘‘enderezar las finanzas y recuperar la confianza ciudadana’’,

lo cual, dijo, se logró con un plan de austeridad que permitió ‘‘gastar menos y trabajar más’’. Prometió que el estado ‘‘no se volverá a endeudar’’. En cuanto a la inseguridad, Moreira aseguró que en los próximos cinco años quedarán sentadas las bases de ‘‘un mejor Torreón’’ y reconoció el esfuerzo del alcalde Eduardo Olmos Castro, a quien calificó de ‘‘hombre valiente y de lucha que, contra las adversidades, ha salido adelante’’. Indicó que gracias a su coincidencia ideológica con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, al término de su administración Torreón será la ciudad más importante del norte de México.

Coahuila, agregó, cuenta hoy con corporaciones policiacas más fuertes y mejor preparadas, que se coordinan con militares, marinos y agentes federales. En medio de un cerco de seguridad que abarcó varias avenidas, el gobernador se presentó ante una multitud que en varias intervenciones lo vitoreó. Tras agradecer la presencia de líderes magisteriales y priístas, dijo que se crearon 39 mil empleos en su primer año de trabajo y la economía estatal creció 7.6 por ciento. Asimismo, anunció más inversiones y la instalación de universidades técnicas en Saltillo, Piedras Negras, Torreón y Sabinas.

Contraviene el tope de 10% estipulado en el artículo 116 constitucional, señalan ministros

Rechaza la SCJN ampliar a 25% financiamiento privado a los partidos políticos en Aguascalientes JESÚS ARANDA

A pesar de que la Constitución no fija de manera expresa un límite a las aportaciones que pueden hacer simpatizantes, militantes y candidatos a las campañas políticas, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el primer párrafo del artículo 59 del Código Electoral de Aguascalientes, el cual estipulaba que los partidos políticos podían recibir aportaciones de sus militantes, en dinero o especie, hasta por 25 por ciento del monto esta-

ESTADOS 39

blecido como tope de campaña para la elección de gobernador. Al resolver ayer la acción de inconstitucionalidad presentada por el Partido de la Revolución Democrática y la Procuraduría General de la República contra diversos artículos del Código Electoral de esa entidad, el pleno resolvió –con el voto de José Ramón Cossío y Fernando Franco en contra— que el artículo referido es contrario a la fracción cuarta inciso h del 116 constitucional, que estipula un límite de 10 por ciento por ese concepto.

Franco dijo que era erróneo que el pleno aglutinara en el concepto de simpatizante a todas las categorías, ya que los simpatizantes, militantes y candidatos ‘‘son grupos de personas diferenciados, tienen tratamientos diferenciados’’ y la Constitución no hace ‘‘una identificación, orientación o sugerencia’’ sobre los límites a las aportaciones de dichos grupos. Recordó que la reforma al artículo 41 constitucional sólo estipula que debe privilegiarse el financiamiento público sobre el privado, pero ‘‘no es una dispo-

sición que obligue a los estados’’, pues se refiere a los partidos políticos nacionales. La mayoría de ministros señaló que el artículo 116 constitucional utiliza el término ‘‘simpatizante’’ en forma amplia, para referirse a todas las personas identificadas con los partidos, La de ayer fue la última sesión ordinaria de pleno a la que acudieron los ministros Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio Aguirre, quienes serán despedidos formalmente este viernes en una sesión solemne.

Aguascalientes, Ags. A plena luz del día, desconocidos ingresaron por una ventana a las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y sustrajeron 40 cheques, dos computadoras y documentos contables que requiere el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso local, informó el ombudsman local, Omar Williams López Ovalle. Los cheques, que debían entregarse ayer a proveedores, sumaban 200 mil pesos. ‘‘Afortunadamente no estaban avalados con todas las firmas, pero no se cobraron porque también alcanzamos a notificar al banco’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Anuncian protección a médicos en Nayarit Bahía de Banderas, Nay. La Secretaría de Salud estatal anunció que para proteger al personal médico en zonas rurales –luego de la agresión que el 16 de octubre sufrió una pasante de medicina en la localidad El Macho, municipio de Tecuala, en el norte del estado– ordenó colocar herrería en puertas y ventanas de las unidades médicas y cambiar o reforzar chapas. Asimismo solicitará a las autoridades de ayuntamientos y comunidades que protejan a enfermeros y médicos, a quienes se capacitará en el uso de inmovilizadores eléctricos y gas pimienta. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Piden en Valle de Bravo crecimiento ordenado Habitantes de Valle de Bravo y organizaciones pidieron al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ampliar la revisión del plan municipal de desarrollo urbano a fin de elaborar un documento con visión integral y de largo plazo para una zona que ha crecido en forma desordenada, con invasiones al área natural protegida, reducción de la cubierta forestal y problemas de abasto de agua. En una misiva, señalan que en la cabecera municipal y varios poblados han proliferado construcciones que violan normas de uso de suelo. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

Noroeste

57

15

Noroeste

53

19

Noreste

68

13

Noreste

58

18

Centro

65

15

Centro

53

12

Suroeste

64

15

Suroeste

53

13

Sureste

72

16

Sureste

49

10

40

Más de 10 horas de receso; en riesgo, el regreso a clases de más de 15 mil estudiantes

Revientan primera sesión del tercer Consejo de la UACM

Seguidores de la rectoría rompen el quórum tras no prosperar petición de Carlos Arriaga fuera del orden del día ■ Ya no hay posibilidad de otra mesa de diálogo, dice Juan José García Ochoa ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los consejeros afines a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, tras la instalación del tercer Consejo Universitario, maniobraron para impedir la entrega y reapertura de los planteles y el regreso a clases de cerca de 15 mil estudiantes, a más tardar la próxima semana, según el pacto firmado con su contraparte la semana pasada ante representantes del gobierno (GDF), la Asamblea Legislativa (ALDF) y la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF) locales. A las 12:35 horas, el profesor Juan Manuel Contreras Colín (del Foro Académico), moderador de la sesión, declaró formalmente instalado el tercer Consejo Universitario con la presencia de 49 consejeros, de los cuales 31, incluidos la rectora y Carlos Arriaga, firmaron la lista de asistencia, con lo que quedó legalmente instalado dicho órgano, teniendo como testigos al diputado Eduardo Santillan, por la ALDF; Juan José García Ochoa, por el GDF, y el presidente de la CDHDF, Luis González Placencia. Tras cumplirse el primer punto del orden del día, el consejero orozquista Carlos Arriaga interrumpió la sesión al pretender que se leyera –fuera de dicho orden– la solicitud para que 10

LAURA GÓMEZ

A partir de la próxima semana, Paseo de la Reforma lucirá una nueva iluminación en camellones, zonas verdes y peatonales, como parte del primer contrato de prestación de servicios de largo plazo (PPS) en América Latina firmado en 2010 entre la Secretaría de Obras y Servicios y la empresa francesa Citelum. En la entrega de un premio de la agencia francesa del Medio Ambiente y Gestión de Energía al titular de la dependencia, Fernando Aboitiz Saro, por el proyecto Energía, innovación y performance en el dominio de la luz urbana, se destacó el ahorro de

consejeros críticos –que forman parte de los 50 reconocidos y avalados por las partes para que estuvieran presentes– abandonaran la asamblea, pero al no prosperar la petición, esa corriente abandonó la sesión y rompió el quórum. Ya se había retirado el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Grana-

dos, aunque permanecían el ombudsman, Luis González Placencia, y el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, en el Museo de la Ciudad de México, donde se llevó a cabo la sesión, cuando, en medio de la confusión por los reclamos a la irrupción de Arriaga, el moderador declaró un receso, el cual duró seis horas.

Después de otros dos recesos, que acumularon en total más de 10 horas, los orozquistas y la rectora se levantaron de la mesa y abandonaron el recinto alrededor de las 22 horas. Al salir, los paristas increparon a la rectora y sus consejeros, a los que les gritaban “¡traidores!”, “¡ya quiero estudiar!” y “¡va a caer, va a caer, Orozco va a caer!”

La rectora de la UACM, Esther Orozco, es resguardada al abandonar la sesión de instalación del tercer Consejo Universitario, en el Museo de la Ciudad de México. La sesión se reanudará hoy a las 15 horas ■ Foto Yazmín Ortega

■ Asignó

La exigencia que Arriaga hizo a mediodía se sustentaba en una interpretación del punto dos del documento de la ALDF Mesa de diálogo para la solución del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el cual señala que los consejeros que se encuentran relacionados “como quejosos o cualquier otra parte en juicios de garantías, debían abstenerse de participar en las sesiones hasta que se resuelva definitivamente por el órgano jurisdiccional”. Sin embargo, los 10 consejeros en ese caso no formaban parte de los acuerdos, al no haber sido impugnados. En esa situación sólo están Ramón Islas y Erick Weiss, mientras los 10 consejeros cuestionados forman parte de la lista final de 50 consejeros de la mesa de diálogo de la ALDF. Alrededor de las 16 horas, cuando seguía el receso, la rectora Esther Orozco se deslindó de la interrupción de la sesión; no obstante, argumentó que no se han discutido suficientemente algunos puntos “y hay discrepancias en la interpretación de los acuerdos por las partes; esperemos que se pongan de acuerdo”. Agregó: “Lo importante aquí, y ahí yo sí conmino, invito, exhorto, uso todos los verbos que tenga que usar, a que se abran los planteles, porque casi 15 mil estudiantes están perdiendo ya un semestre y la causa no puede ser porque estén unos consejeros o estén otros. Esa no es una razón para cerrar las puertas de los planteles a los estudiantes y a los profesores”. García Ochoa dijo que ya no hay posibilidades de una nueva mesa de diálogo y entreabrió la posibilidad de que la ALDF retome el problema para dar una solución. La consejera Mónica Oliva, integrante del grupo de consejeros críticos, declaró sesión permanente del tercer Consejo Universitario, pero en receso.

la Secretaría Obras a Citelum un contrato de prestación de servicios de largo plazo

Empresa francesa da nueva luz a Reforma energía logrado, al disminuir la potencia de 250 a 140 vatios. Francois Loos, presidente de la agencia, señaló que la firma de ese proyecto a 10 años implicó “una gran protección de energía, una reducción de la emisión de gases efecto invernadero y un mejor cuidado del medio ambiente, con un costo muy bien controlado”. Ante la presencia de la embajadora de Francia en México,

Elisabeth Beton, el funcionario capitalino precisó que el PPS significó una inversión privada por 3 mil millones de pesos para dar mantenimiento a 40 por ciento de la red primaria de alumbrado –26 vialidades–, Centro Histórico, edificios históricos y el Paseo de la Reforma. De esta manera, dijo, se logró la creación de 7 mil puntos de luz nuevos sin impactar el consumo de energía de la ciudad, al

llegar a 89 mil 313, e incrementar el porcentaje de luminarias encendidas de 70 por ciento al inicio de esta administración, a 93 por ciento que se mantienen encendidos en la actualidad. La empresa, a la que se pagará este nuevo sistema, se encarga del mantenimiento preventivo y correctivo, rehabilitación, modernización y operación de la infraestructura de alumbrado público en la red vial primaria.

El nuevo jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, inaugurará el alumbrado de Reforma, de Juárez a Periférico, colocado en árboles, banquetas y camellones, donde “se jugará con tonalidades diversas, artísticamente, para que luzca bellísimo, como sucede en el Monumento a la Revolución y Bellas Artes, y alcanzar la dignidad que merece el DF entre las grandes ciudades del mundo”.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Concretó el GDF el cambio más grande en el transporte público ■ Inaugura Ebrard dos corredores viales; ■ Constitución de 1917-Alameda Oriente y durante su administración se construyeron 10 Tepalcates-Metro Tacubaya, las nuevas rutas

El director de Servicios de Transportes Eléctricos, Rufino H. León, izquierda, y el titular de la Setravi, Armando Quintero, flanquean al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, durante la presentación del nuevo esquema del servicio de trolebuses ■ Foto Cristina Rodríguez GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con la puesta en marcha de 10 corredores de transporte público concesionado, el cambio de Sistema de Transportes Eléctricos, la expansión de Metro, Metrobús y Ecobici, así como la renovación de taxis, el Gobierno del Distrito Federal concretó el esfuerzo de movilidad en transporte público más grande que se haya hecho en la ciudad de México, afirmó su titular, Marcelo Ebrard Casaubon, al dar el banderazo de salida a las unidades que circularán por los corredores Constitución de 1917-Alameda Oriente, y Tepalcates-Metro Tacubaya. En el acto llevado a cabo en la Casa de Cultura Quinta Colorada, de la primera sección del Bosque de Chapultepec, el mandatario señaló que con estos dos corredores se llega a diez, los cuales “son adicionales a los proyectos que traíamos, no estaban contemplados, a diferencia de la expansión del Metro en casi 26 kilómetros, del Metrobús, de Ecobici y la renovación de taxis”.

El secretario de Transporte y Vialidad, Armando Quintero Martínez, amplió que con estos diez corredores se da servicio a más de 928 mil ciudadanos y se logran ahorros en tiempo de casi 230 mil horas/pasajero diarias en transporte, y en la emisión de gases efecto invernadero, de 86 mil 600 toneladas anuales, ya que se sustituyeron las viejas unidades de microbuses por autobuses.

PRESENTA EL JEFE DE GOBIERNO EL NUEVO ESQUEMA DE OPERACIÓN DE LOS TROLEBUSES Detalló que los corredores Constitución de 1917-Alameda Oriente, con una extensión de 12.2 kilómetros, y Tepalcates-Metro Tacubaya, con un trayecto de 22 kilómetros, mejorarán la calidad de traslado de 105 mil pasajeros cada día, ya que se incorporarán 116 autobuses de última generación

en sustitución de 147 microbuses obsoletos. Quintero Martínez recordó que la Asamblea Legislativa aprobó el programa de modernización del transporte y movilidad del sistema de transporte público concesionado, en el que se propone llegar hasta 40 corredores, lo que representa 80 por ciento de la movilidad de la ciudad de México. “Esta administración cambió la visión tradicional del transporte y sus infraestructuras, desarrollando soluciones desde la perspectiva de la movilidad, la equidad, la justicia social, de género y de mejoramiento ambiental”, resumió Quintero Martínez. Más tarde, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, presentó en el depósito Tetepilco del Sistema de Transportes Eléctricos, ubicado en la colonia San Andrés Tetepilco, delegación Iztapalapa, el nuevo esquema de operación de la Red Trolebús, el cual entrará en funcionamiento el primero de diciembre con cuatro corredores Cero Emisiones, con los que se llegará a siete.

Ahí, Marcelo Ebrard, señaló que en estos seis años se trabajó de manera conjunta con la Alianza de Tranviarios para modernizar un sistema de transporte que se encontraba abandonado y en riesgo de desaparecer.

SE TRABAJÓ CON LA ALIANZA DE TRANVIARIOS PARA MODERNIZAR EL SERVICIO “Hay mucha gente y muchos personajes que sostienen que esto no se puede hacer, y una muestra de ello es lo que hicieron con Luz y Fuerza del Centro; la destruyeron y acabaron con los derechos de los trabajadores de un solo golpe de la noche a la mañana. Una solución muy injusta. Aquí, con el sindicato hicimos un plan conjunto para llegar adonde estamos el día de hoy, pero sin afectar a la gente, a los operadores”, señaló.

CAPITAL 41

Planean rodear de bardas a la Alameda JOSEFINA QUINTERO M.

La Alameda Central, el parque más antiguo y emblemático del Distrito Federal, podría tener acceso restringido, pues está en puerta el proyecto de bardear el espacio para controlar el ingreso y establecer horarios de visita, con lo que se evitaría la instalación del comercio ambulante, señaló el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez. Para vigilar el recién inaugurado espacio se llevan a cabo reuniones entre la Secretaría de Desarrollo Urbano, la empresa que concluye los últimos detalles de la obra, la Secretaría de Seguridad Pública y las autoridades del Centro Histórico y del Espacio Público. “Desde ayer se empezó a revisar el tema de la vigilancia, servicios y alumbrado. Tengo muy claro que con vigilancia permanente es como las cosas no se salen de control; por eso voy a destinar desde la delegación un equipo de 30 personas para que permanezcan en la Alameda en diferentes horarios”, expuso el titular de Cuauhtémoc.

Propone Ebrard padrón de transportistas ROCÍO GONZÁLEZ MIRNA SERVÍN

Y

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, propuso a la Asamblea Legislativa llevar a cabo reformas legales para crear un padrón de concesionarios del transporte público y precisar las sanciones económicas a los microbuseros que causen algún daño al prestar el servicio. En la iniciativa, presentada ayer ante el pleno del recinto legislativo, destaca que será obligación de la Secretaría de Transportes y Vialidad tener un registro de concesionarios de rutas, que incluya el nombre de los conductores, concesionarios, personas morales constituidas y representantes. Señala que será responsabilidad del conductor, el concesionario y la persona que represente los intereses de la ruta responder por los daños y perjuicios que causen a los usuarios, peatones o a terceros en su persona o patrimonio. Ayer, un autobús RTP con la ruta Santa Fe-La Villa fue estacionado por su conductor en el cruce de Vasco de Quiroga y Mario Pani, cerca de Santa Fe. Al estar detenido en una pendiente se le botó el freno de mano y se deslizó sin control al menos 10 metros; dañó nueve automóviles.


42 CAPITAL • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

■ Al

final fue aprobado; perredistas reclaman a líder del PVEM

Acalorada sesión en la ALDF por el formato para protesta de Mancera RAÚL LLANOS

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer el formato de la sesión solemne del próximo miércoles 5 de diciembre, en la que Miguel Ángel Mancera rendirá protesta como jefe de Gobierno de esta capital. Está previsto que a la ceremonia asista Enrique Peña Nieto, quien para ese día estará ya investido como presidente de la República. De acuerdo con los lineamientos, la sesión empezará a las 9 horas con un pronunciamiento de cada uno de los grupos representados en la ALDF (PRD, PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano). Se acordó incluir al diputado del Partido Nueva Alianza Jorge Gaviño, a pesar de no tener fracción. Una hora después arribará Mancera al recinto de Donceles y Allende, quien iniciará su gobierno para el periodo del 5 de diciembre de 2012 al 4 de diciembre de 2018. Los coordinadores de las bancadas recibirán y llevarán al salón de sesiones a Mancera y a Peña Nieto, así como a los titulares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y a los representantes del Senado y la Cámara de Diputados. Ya que el Ejecutivo local haya rendido protesta, emitirá un mensaje. Luego hará lo mismo el presidente de la mesa directiva de la ALDF, Manuel Granados,

con lo que concluirá la sesión. Este tema provocó una discusión entre el coordinador del PVEM, Jesús Sesma, y el coordinador y la vicecoordinadora del PRD, Manuel Granados y Ariadna Montiel, quienes culpaban al pevemista de “haber metido ruido” en los acuerdos de la Comisión de Gobierno con miras a ese acto. Primero Sesma presentó en tribuna un punto de acuerdo en el que pedía que la ALDF exhortara a los diputados federales, sobre todo del PRD, a que asumieran una “postura de civilidad política” durante la toma de protesta de Peña Nieto, este sábado, lo cual apoyó el PRI, pero fue re-

chazado por PRD, PT y Movimiento Ciudadano. También, al votarse la mesa directiva de la ALDF para diciembre, siete diputados propusieron que Sesma presidiera dicha mesa y no Granados, como estaba acordado. Eso provocó que Granados fuera hasta la curul de Sesma para reclamarle que no cumpliera su palabra: “es una mala señal y te lo van a revirar en lo federal”, le dijo, y dio media vuelta, dejando al pevemista con la palabra en la boca. Sesma fue hasta las curules de Granados y Montiel para aclararles que él no orquestó ninguna acción y que lo estaban enten-

SOBRE

Operará el Metro de 7 a 24 horas el sábado: STC

RUEDAS

Pasajero en la peatonal calle Madero ■ Foto Jesús Villaseca

diendo mal. Sus interlocutores le espetaron: “deja de estarle haciendo el trabajo al PRI... ya son dos que llevas, que te trepas con temas del PRI... sólo te decimos, hay que cumplir los acuerdos”.

El martes 4 se dará a conocer el gabinete local ALEJANDRO CRUZ

Antes de tomar posesión como jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa enviará a la Presidencia de la República sus propuestas de quienes dirigirán la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia locales. Señaló que el próximo martes dará a conocer su gabinete, el cual, dijo, tiene avanzado en un 60 por ciento. Entrevistado luego de asistir al informe de labores de la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Fede-

ral, Yasmín Esquivel Mossa, señaló que entre el 1º y el 2 de diciembre, una vez que Enrique Peña Nieto haya tomado posesión como titular del Poder Ejecutivo del país, pondrá a su consideración los candidatos a ocupar dichas dependencias, cuyos nombres no quiso adelantar. Tras señalar que en breve se presentarán las conclusiones de los trabajos de la transición, el ex procurador general de Justicia capitalino no descartó que funcionarios de la actual administración formen parte de su gobierno. Mancera Espinosa se abstuvo de adelantar nombres de quienes

lo acompañarán a partir del próximo 5 de diciembre, fecha en que tomará posesión. Respecto de los rumores de que algunos personajes cercanos a él no estarían incluidos en el gabinete, respondió: “yo no dejaré a nadie afuera”. Manifestó su confianza en que se logre firmar el pacto por México al que ha convocado Peña Nieto; “solo habrá que encontrar los equilibrios con las diferentes fuerzas políticas”. Agregó que en ese documento “se ven representados postulados de la izquierda que tienen que ver con desarrollo social, pensiones universales y educación”.

Mañana sábado, día en que se llevará a cabo la ceremonia de toma de protesta a Enrique Peña Nieto como presidente de la República, las 195 estaciones de la red del Metro operarán con horario para domingos y días festivos, de las 7 a las 24 horas, y se permitirá el ingreso de bicicletas, informó el Sistema de Transporte Colectivo (STC). En un comunicado señaló que no prevé de nuevo el cierre de las estaciones Candelaria, Fray Servando, Jamaica y Santa Anita, como anunció el pasado fin de semana. Los policías y trabajadores adscritos a la línea 4, que corre de Martín Carrera a Santa Anita, señalaron que “estamos a la espera de si vamos a dar servicio o se suspende, como sucedió de domingo a martes pasados, por el cerco montado alrededor del Palacio Legislativo de San Lázaro”. Dicha situación, según señalaron comerciantes ubicados en Congreso de la Unión, Sidar y Rovirosa, Héroe de Nacozari, Eduardo Molina y Francisco del Paso y Troncoso, redujo hasta 80 por ciento las ventas, aunque cuatro de cada 10 anunciaron que no abrirán este viernes y sábado, y otro tanto igual está indeciso. Las ventas no realizadas, estimó la Cámara de Comercio en Pequeño de la ciudad de México, “pueden ascender a 9.5 millones de pesos por toda la semana, al verse afectados 280 negocios, debido a que existe miedo de que se registren actos violentos o manifestaciones este sábado”. LAURA GÓMEZ

CIUDAD PERDIDA ◗ Plan B en el PRD-DF ◗ Ni Vargas ni Llerenas ◗ Choque Ebrard-Mancera eguramente no será el remedio, pero, por lo pronto, luego de confusiones y amenazas, el PRD en el DF se prepara para resolver el problema que le significa hoy día la sucesión en su presidencia, con una medida que pretende dejar quietas varias ambiciones y poner orden en esa organización, mediante una decisión que deje fuera a Enrique Vargas, el candidato de René Bejarano, y Vidal Llerenas, quien saltó por el cargo supuestamente de la mano de Marcelo Ebrard. Por el momento no hay un nombre que sustituya a quienes, se dice, ya no tienen posibilidades de tomar la responsabilidad del partido en la ciudad, pero, como advirtió el propio Bejarano a los jefes tribales: todo está en plena negociación y no hay ningún acuerdo, de los que se hubieran tomado, que quede sano. Entonces, prácticamente todo está en cero. La única coincidencia que parecen tener todos es que ahora se requiere el nombre de algún personaje que, cuando menos, no esté muy metido en alguna de las tribus, cosa que parece imposible. Y aunque Vidal Llerenas pa-

Presidencia de la República.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ recía cumplir con ese requisito, quedó claro que el diputado local no sólo no tiene idea de lo que es el PRD, sino tampoco sabe nada de lo que significa un partido político. El caso de Llerenas, de cualquier forma, sería un pleito perdido, porque el legislador confunde la vida de un club social con la de un partido político, y entre una y otra figuras no mira diferencias, pero aún así existen voces que aseguran que Vidal Llerenas contaba con el apoyo de Marcelo Ebrard, aunque, para otros, entre el aún jefe de Gobierno y René Bejarano se había establecido un pacto para llevar a Enrique Vargas a la presidencia del PRD-DF. Ello, además de los agravios que el propio Llerenas arrojó sobre Manuel Granados, líder de la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa, mismos que están vivos en la cabeza del jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, quien perdió la confianza en el personaje, por lo que sus posibilidades de

convertirse en presidente del partido quedaron en cero.

Total, la tribu de Bejarano trata de mostrar que no será comparsa de los mercachifles chuchos, y pese a las posturas de Miguel Ángel Mancera y del propio Marcelo Ebrard de que estarían de acuerdo con el mentado pacto de la desgracia, y con no meter zozobra en la toma de posesión de Peña, los fieles a Bejarano preparan protestas, desde luego si antes el perversor no llega a algún acuerdo que le permita acrecentar su poder, por ejemplo en el DF. Así va el marcador.

Lo más grave de todo es que para muchos el conflicto llevó a un enfrentamiento entre Ebrard y Mancera, el cual por el momento no se ha resuelto y podría obrar en favor de Bejarano, que si bien estaría de acuerdo en bajar a Vargas, tendría la opción de poner en su lugar a cualquiera de sus otros alfiles al frente del partido. Es decir, lo mismo, pero menos manoseado.

DE

Por lo pronto, y como parte del asunto, los guerreros del perversor ya mostraron a Nueva Izquierda, que se mantiene en la presidencia del PRD nacional con Jesús Zambrano, que ahora sí van por todo y exhibieron la debilidad de la tribu chucha y tiraron el supuesto acuerdo entre partidos que pretende lograr un acuerdo en lo oscurito con diputados y senadores domeñados, para terminar de empobrecer al país y para que Enrique Peña Nieto pague un tanto de las facturas que quedó a deber en su camino a la

Eso del pacto por México, que tiene a muchos bien entretenidos, hace pensar que si para conseguir las propuestas de cambio a las leyes del país se puede hacer sin el concurso de las comisiones y los plenos –ya ni pensamos en la gente– de las cámaras de los representantes de la población, ¿para qué diablos las necesitamos? No estaría de más hacerlas desaparecer, con lo que se lograría un ahorro significativo de dineros del contribuyente y de pasadita nos evitaríamos muchos, muchísimos corajes. ¿Vale?

PASADITA

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ

Y

Vecinos de la colonia La Malinche se manifestaron contra la supervía poniente al término del primer informe de labores de la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), Yazmín Esquivel Mossa, en el cual se encontraban el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, y el mandatario electo, Miguel Ángel Mancera. Los inconformes, quienes presuntamente ingresaron al auditorio del tribunal al mismo

La manifestación iba dirigida contra Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera: colonos

Protestan contra la supervía en informe de la titular del Contencioso Administrativo ■

Exigen que se cumpla la recomendación de Derechos Humanos y se detenga la obra

tiempo que lo hizo la jefa delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, esperaron que la magistrada terminara de rendir su informe para alzar al-

gunas cartulinas con consignas en contra de la supervía, acción que tomó por sorpresa a los asistentes. De inmediato personal de se-

guridad del tribunal intentó quitarles las cartulinas y se produjeron algunos empujones mientras los invitados salían del salón. Por algunos minutos más los vecinos de La Malinche permanecieron en las instalaciones mostrando dos mantas, para luego manifestarse afuera del tribunal. En entrevista posterior, Manuel Escalante, vecino, aclaró que la protesta iba dirigida al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard y al mandatario electo, Miguel Ángel Mancera. Exigieron que en cumplimiento con la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del DF y de una resolución del TCADF se detenga la construcción de la supervía poniente, ya que Ebrard Casaubon nunca las acató. Recordó que el viernes de la semana pasada el Gobierno del Distrito Federal usó la fuerza pública para desalojar el campamento que desde hace más de dos años habían instalado en La Malinche. “No se conformaron con sacarnos, luego le prendieron fuego.”

Durante el informe de la titular del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Yazmín Esquivel, hubo muestras de descontento de algunas personas ■ Foto Cristina Rodríguez

Denuncia observatorio ciudadano que no se usan recursos asignados

Incumplen autoridades 80% de acciones de la ley para atender consumo de sicoactivos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A dos años de que la Asamblea Legislativa aprobó la Ley para la Atención del Consumo de Sustancias Sicoactivas, el Gobierno del Distrito Federal y las delegaciones han incumplido con 80 por ciento de las acciones fijadas en dicha norma, aseguró el presidente del Observatorio Ciudadano sobre Adicciones, Horacio Martínez Meza. Al anunciar la integración de diputados de PRI, PAN y Panal a este consejo, detalló, por ejemplo, que la pasada legislatura etiquetó 800 mil pesos destinados a 12 delegaciones para la elaboración del proyecto ejecutivo de centros de rehabilitación, pero sólo una, Milpa Alta, cumplió con esta disposición, e incluso construyó el centro.

CAPITAL 43

En 2011 a las dependencias del GDF y las 16 delegaciones políticas se les asignó un presupuesto de 498 millones 948 mil pesos para comunicación social, de los cuales estaban obligados a destinar diez por ciento para campañas de prevención, pero tampoco se efectuaron. Este año ni siquiera se emitieron los lineamientos para las campañas de prevención a implementar por las delegaciones y las dependencias capitalinas, a cargo del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), refirió. Martínez Meza aseguró que el papel de este observatorio no será de vocería del gobierno capitalino, sino un instrumento que coadyuve con las autoridades para atender este fenómeno,

por lo que promoverán que tome en cuenta la propuesta para crear cortes de drogas y se regule el uso de inhalables y bebidas alcohólicas en los espectáculos públicos. En su oportunidad, la diputada del PRI María de los Ángeles Moreno dijo que resulta preocupante que aun cuando se tengan los ordenamientos y un instituto en la materia, no se cumpla con las acciones para contener el consumo de drogas, a pesar de que la manera más barata y eficaz de luchar contra las adicciones es la prevención. Señaló que es indispensable que este Observatorio Ciudadano esté al pendiente de que los recursos asignados a este rubro tengan un cumplimiento certero, que ayude en concreto a prevenir el uso de las drogas.

En la recomendación 1/2011, emitida en enero de ese año, la CDHDF solicitó la detención de la obra, toda vez que, según la investigación del organismo, el gobierno capitalino violó la Ley de Medio Ambiente al no haber hecho la consulta pública que se estipula en dicha normatividad para la construcción de obras como la supervía poniente.

LOS INCONFORMES HABRÍAN ENTRADO AL TRIBUNAL CON LA DELEGADA DE

CONTRERAS En diciembre del mismo año y por los mismos motivos, la primera sala el TCADF resolvió decretar la nulidad de la manifestación de impacto ambiental relacionada con el Sistema Vial de Puentes, Túneles y Distribuidores Sur Poniente de la ciudad de México, resolución que fue impugnada por el gobierno capitalino.

Imparten curso contra acoso en Azcapotzalco

Sufren casi 30% de mujeres abuso laboral MIRNA SERVÍN VEGA

En México 29.9 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia laboral, como abuso de poder, insinuaciones sexuales, humillaciones y hostigamiento, de acuerdo con cifras del Inegi, razón por lo que funcionarios de la delegación Azcapotzalco recibieron un curso de capacitación en contra del acoso laboral, con la intención de prevenir y mantener un ambiente libre de discriminación y hostigamiento en las áreas de trabajo, explicó el titular de la delegación, Sergio Palacios. El curso se organizó como parte de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en coordinación con la delegación Azcapotzalco y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF) El jefe delegacional, Sergio Palacios, explicó que es importante generar conciencia entre los trabajadores sobre el respeto a sus compañeras, así como brindar las herramientas necesa-

rias a los servidores públicos para que puedan actuar correctamente ante posibles casos de abusos. Durante cerca de dos horas, los participantes aprendieron cómo detectar, atender y erradicar el hostigamiento sexual en el lugar de trabajo, y brindar apoyo a las trabajadoras que pudieran sufrir este problema. “En el momento de ocurrir cualquier caso de acoso laboral, las afectadas pueden presentar su denuncia en el Ministerio Público o acercarse a la Contraloría General, así como también a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo; el objetivo es erradicar este tipo de situaciones”, señaló Araceli Hernández García, abogada especialista en el tema. Los funcionarios públicos fueron instruidos sobre las diferentes leyes que promueven el combate del acoso laboral, como la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal y Convenios del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

BOCA DEL RÍO,VER., 29 DE NOVIEMBRE. En una de sus últimas acciones como presidente, Felipe Calderón emitió un decreto que modifica la poligonal que abarca el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV), con lo cual se perderán más de mil hectáreas submarinas frente a las costas de Veracruz, Boca del Río y Alvarado, para permitir la ampliación del puerto jarocho sobre los arrecifes. Grupos opositores argumentan que con esta medida se destruirá el ecosistema en más de 52 mil hectáreas. Este jueves apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo decreto calderonista que elimina la poligonal de protección del SAV que databa de 1992. Por la noche, en una sorpresiva conferencia de prensa en el WTC de esta ciudad, los secretarios del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, y Comunicaciones y Transportes (SCT), Dionisio Pérez Jácome, afirmaron que los arrecifes que se perderán son considerados por la Federación como “dañados”. Los funcionarios convocaron a los representantes de los medios de comunicación para “explicar” que este decreto de última hora reconfigura el también llamado Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que deja sin protección a la bahía de Vergara y a parte del arrecife llamado Punta Gorda. “Se perderán exactamente mil 191 hectáreas; 39 están totalmente dañadas por colectores en bahía de Vergara, donde existen descargas de aguas negras”, expuso Elvira Quesada. Agregó que “30 por ciento de los arrecifes de Punta Gorda, la Gallega y la Galleguilla están completamente dañados”. Estas mismas afirmaciones del titular de la Semarnat han ocasionado desde hace dos años inconformidad entre especialistas, biólogos marinos, buzos y la comunidad académica. Por ello, se realizaron foros “de consulta” en los cuales hubo una oposición generalizada

44

Publica el Diario Oficial decreto de Calderón que elimina poligonal de protección del SAV

Avala el gobierno destruir arrecifes para ampliar el puerto de Veracruz

La construcción se extenderá sobre áreas “completamente dañadas”, argumenta el gobierno ■ Se acabará con más de 52 mil hectáreas del ecosistema: opositores; pérdida de especies únicas ■

Ya estaba “cantado”

Vista aérea de la zona portuaria de Veracruz ■ Foto Sergio Hernández

al proyecto de ampliación y la propuesta alterna de construir el nuevo puerto en Alvarado. Los inconformes argumentan que la modificación del poligonal destruirá el ecosistema en más de 52 mil hectáreas; por ello han propuesto ampliaciones alternas como en el vecino puerto de Alvarado, a lo que la Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver) se opuso sistemáticamente con apoyo de la Semarnat y la SCT. La noche de este jueves los funcionarios de Calderón explicaron que a pesar de que se afec-

tan más de mil hectáreas “se ganan” otras 14 mil hectáreas más “de islas y cayos, no comprendidos de arrecifes en buen estado”, aunque no precisaron sitios. Pérez Jácome mencionó que la ampliación del puerto de Veracruz creará 30 posiciones de atraque y moverá 95 por ciento más de carga, además de generar más de 40 mil millones de pesos, así como 40 mil empleos directos y 16 mil indirectos “a largo plazo”. Refirió que “se tienen avances en el tema de impacto ambiental por parte de la SCT”, por lo que se

entregará “todo el proyecto y expedientes” a la administración entrante de Enrique Peña Nieto “para que se tomen las determinaciones pertinentes”. Por pretender modificar la poligonal del parque, la Semarnat y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas fueron señaladas por la comunidad científica de cometer irregularidades para favorecer el proyecto portuario y grandes intereses económicos extranjeros. Todo fue desmentido por los funcionarios de la administración federal panista saliente.

Modifica Juan Elvira Quesada reglamento interno, para evadir dictámenes de expertos

Chicana de Semarnat en favor de transgénicos: Greenpeace A unos días de concluir su gestión como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Elvira Quesada modificó el reglamento interno de la dependencia con el fin de evitar que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) acate opiniones técnicas sobre los cultivos genéticamente modificados emitidas por la Comisión Nacional para el Co-

nocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Greenpeace dice en un análisis que para la dependencia fue más fácil eliminar la palabra “vinculante” del artículo 27 del reglamento interior que considerar y respetar las recomendaciones de los organismos que forman parte de la Semarnat. En la nueva versión del do-

cumento, publicada en el Diario Oficial el 26 de noviembre, se omite esa palabra en el texto que hace referencia a la emisión de permisos de liberación de organismos genéticamente modificados. Además, los funcionarios que firmaron los permisos de siembra de soya y maíz genéticamente modificados, Alfonso Flores, actual director de la DGIRA, y Mauricio Limón, ex subsecretario de Gestión

para la Protección Ambiental, fueron denunciados por Greenpeace ante el Órgano Interno de Control de la Semarnat por dejar sin efecto las opiniones de los expertos. Aleira Lara, coordinadora de la campaña Agricultura sustentable y transgénicos, sostuvo que los funcionarios pasaron sobre reglamentos y leyes para allanar el camino de las productoras de transgénicos.

DE LA REDACCIÓN

El pasado 15 de noviembre, también en el WTC de Boca del Río, Elvira Quesada dijo que “aunque falten 10 días” para el término del gobierno calderonista, la dependencia a su cargo dejaría “lista” para aprobación la eliminación del decreto presidencial de 1992 que protege al SAV en más de 50 mil hectáreas, “y que permitirá la ampliación del puerto de Veracruz”. Entrevistado ese día, al término del segundo informe del gobernador Javier Duarte de Ochoa, al cual asistió en calidad de representante de Calderón, pidió la realización de una “rueda de prensa” para informar de lo que llamó “avances” para “corregir el error de la poligonal del Sistema Arrecifal Veracruzano...” Sin embargo, ante las insistentes preguntas de los reporteros, el funcionario se molestó y comenzó a responder airadamente: “Nunca hemos dado permisos ni bajo la mesa ni en la esquina, ni al último día. Llevamos cuatro años trabajando esto, ustedes apenas se enteran...” Juan Rafael Elvira Quesada sostuvo que “nunca se había dicho” que el poligonal submarino protegido por decreto federal frente a las costas veracruzanas “tiene fallas terribles” y “errores graves”, ante las cuales, subrayó, “no puedo cerrar los ojos...” Desestimó las versiones de especialistas y biólogos tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como de instituciones veracruzanas que han demostrado, con estudios y pruebas documentales, que el sistema arrecifal frente a las costas jarochas está vivo. Reiteró: “El arrecife está muerto y nunca se había dicho, esa parte está muerta en 98, 99 por ciento; tiene un daño terrible, olores fétidos en la bahía de Vergara. Lo que esté vivo ahí se puede llevar a un nuevo parque nacional...” Sin embargo, grupos ambientalistas consideran que la modificación de la poligonal que abarca el SAV provocará la destrucción del arrecife coralino (uno de los dos que todavía quedan, con esas características, en el mundo) para dar paso a la ampliación del puerto comercial.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Tumores de menos de dos centímetros ubicados en zonas del organismo inaccesibles, o de muy alto riesgo para resolverse mediante una cirugía, son los que pueden ser tratados y controlados hasta en una sola sesión de radiación con el equipo Cyberknife del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En sus primeras ocho semanas de operación ya han sido atendidas 52 personas. Este es un sistema de radiocirugía robótica de alta tecnología, único en el sector público de México y en América Latina. Hay otro más en un hospital privado de Nuevo León. El del IMSS se encuentra en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI; tuvo un costo de 80 millones de pesos y se suma al arsenal terapéutico disponible para el tratamiento del cáncer. No es la cura de la enfermedad; se utiliza en neoplasias con determinadas características y sólo en adultos, explicó Pedro Escudero de los Ríos, director de la UMAE. Sin embargo, para los casos complicados, y para los que no existe ninguna otra alternativa terapéutica más que los cuidados paliativos, representa una esperanza. Cumplidas las condiciones mencionadas en cuanto a tamaño y localización del tumor, que también debe ser sólido, los médicos especialistas en el manejo de la enfermedad evalúan y determinan el procedimiento a seguir. Pueden ser candidatos a un tratamiento con el Cyberknife personas con cáncer de mama, colon, pulmón, hígado, tumores primarios de encéfalo y próstata, iniciales o metastásicos (recurrentes), entre otros. Aunque es un tipo de acelera-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Es un sistema de radiocirugía robótica de alta tecnología, único en el sector público del país

Opera en el IMSS moderno equipo quirúrgico ■ Alternativa

al tratamiento tradicional en pacientes con tumores cancerosos de difícil acceso

El director general del IMSS, Daniel Karam Toumeh, en imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

dor lineal, el equipo nuevo se distingue de los convencionales porque actúa mediante fotones de energía; concentra una intensidad de radiación mucho mayor y la dirige a la zona exacta donde se encuentra el cáncer para destruirlo. Su margen de error es menor a un milímetro. La mayoría de las neoplasias requieren de una sola sesión en el

Cyberknife, la cual puede durar entre 45 minutos y 2 y media horas. Sólo en casos como el cáncer de próstata son necesarias cinco radiaciones, las cuales son mínimas si se considera que con las radioterapias convencionales los pacientes toman de 30 a 35 sesiones para combatir el tumor prostático, señaló Escudero de los Ríos. Además de esta alta efectividad,

Garantizada, la viabilidad financiera a largo plazo, afirma

la acción del sistema robótico no provoca efectos secundarios. Los enfermos llegan a su tratamiento caminando, se van de la misma forma y a los pocos días se pueden reincorporar a su vida cotidiana. La adquisición del equipo y de otros 14 aceleradores lineales que ya se encuentran en distintos hospitales del IMSS en el país –cuatro en el CMN Siglo XXI–

fueron anunciados por el director general, Daniel Karam, desde diciembre de 2011, como solución a lo que ya era un añejo problema de equipos obsoletos. La UMAE de Oncología tenía tres aceleradores lineales antiguos, pero sólo uno funcionaba de manera constante, por lo que para responder a la demanda de atención de los derechohabientes el instituto subrogó los servicios y los enfermos tenían que ir a clínicas privadas en otros estados de la República. Así lo hicieron durante varios meses, tantos que ya era algo cotidiano ver a los pacientes haciendo filas antes de las ocho de la mañana y a las dos de la tarde afuera del CMN, para abordar los autobuses que los trasladaban a los servicios médicos privados. Eso se terminó, aseguraron ayer las autoridades durante el recorrido que realizaron el director Karam, el director de Prestaciones Médicas, Santiago Echeverría, y miembros del Consejo Técnico del IMSS, para conocer los cuatro nuevos aceleradores lineales y el Cyberknife. Para dar idea de la demanda de atención, el director de la UMAE comentó que en un día típico el hospital propoprciona 750 consultas médicas, realiza entre 16 y 25 cirugías de alta especialidad, da 110 tratamientos de quimioterapia ambulatoria y 35 que requieren de hospitalización, así como 400 sesiones de radioterapia.

México produce pocos inventores y patentes

Deja el gobierno al Seguro Social con En innovación tecnológica, “muy buen diagnóstico”: Daniel Karam atraso de 20 años: experto ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La actual administración dejará al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con un muy buen diagnóstico y con un plan claro sobre las acciones que se deben llevar a cabo para garantizar su viabilidad financiera en el largo plazo, afirmó el director del organismo, Daniel Karam Toumeh. Aseguró que no existe ningún riesgo de desabasto de medicamentos para el fin de año o los primeros meses del siguiente, porque las compras ya se efectuaron. No hay razón, dijo, para que baje el nivel de surtimiento de recetas médicas, actualmente en 91 por ciento. Entrevistado al término de la ceremonia oficial de inauguración de un nuevo equipo de radiocirugía robótica, Cyberknife, y cuatro aceleradores lineales más para el tratamiento del cáncer, el funcionario comentó que con las medidas financieras adoptadas en los años recientes “dejamos un espacio presu-

puestal para la próxima administración, para que se realicen las reformas necesarias para el fortalecimiento del Seguro Social”. Esto ya está muy diagnosticado, dijo, sin abundar en los datos ya conocidos sobre el déficit del Seguro de Enfermedades y Maternidad, en específico los gastos médicos de pensionados, y las obligaciones del IMSS en su carácter de patrón, con el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de sus propios trabajadores. Karam recordó que con la estrategia de mejora administrativa y transparencia en la compra de medicamentos, el IMSS logró ahorros por 56 mil millones de pesos, equivalentes a dos años de presupuesto para este rubro. Con esos recursos fue posible la compra de nuevos equipos y la construcción de 70 nuevas unidades médicas y 200 ampliaciones o remodelaciones. Antes de despedirse al terminar su administración y agradecer el apoyo de sus colaboradores y los

empleados del Seguro Social, Karam puso en marcha de manera simbólica los cuatro nuevos aceleradores lineales en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI y la unidad que alberga al Cyberknife. Todos los equipos están funcionando desde hace dos meses. También inauguró la Plaza de los Médicos Ilustres del IMSS, en la explanada del CMN Siglo XXI, donde está la estatua del fundador del instituto, Ignacio García Téllez. Ayer se develaron las primeras dos estatuas: una de Gaudencio González Garza, primer jefe de los servicios médicos, y la de Jesús Kumate Rodríguez, ex secretario de Salud, responsable del diseño y puesta en marcha del programa nacional de vacunación en el país, una de las más prominentes figuras de la medicina en México, dijo Guillermo Soberón, a quien le tocó presentar la semblanza del homenajeado.

LAURA POY SOLANO

A diferencia de países más desarrollados, México continúa con un modelo de economía tradicional que produce pocos inventores y patentes, señaló Jaime Aboites Aguilar, experto en economía del conocimiento y propiedad intelectual. Destacó que a las tareas de investigación científica e innovación en el país se destina menos de 0.5 por ciento del producto interno bruto, mientras que el promedio en Japón y Estados Unidos es superior a 3 por ciento. Al participar en el seminario Propiedad industrial y su comercialización, convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), destacó que en nuestro país “seguimos discutiendo una agenda de reformas de hace dos décadas” que naciones como China, Corea y Taiwán dejaron atrás cuando se incorporaron a un esquema económico donde prevalece la innovación tecnológica, no

basada sólo en la explotación de los recursos naturales y la generación de empleos de bajo impacto. Agregó que actualmente hay un “boom en la producción de patentes, y también hay un despegue en la generación de conocimiento y de empresas exitosas que quieren sellar su terreno, porque una patente es un monopolio artificial”. Explicó, ante alumnos y especialistas reunidos en el auditorio de la rectoría general de la UAM, que desde finales de los años 70 y 80 del siglo pasado se redujo el peso de patentes en sectores como: mecánico, para la industria automotriz, eléctrico, electrónico y los inventos relacionados con las tecnologías tradicionales. Actualmente, aseguró, se imponen en el mercado de las patentes aquellas innovaciones vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación, la biotecnología, en particular en el campo de la farmacéutica, cómputo, y una “nueva química, mucho más fina”.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

Para 34.5 por ciento de los jóvenes mexicanos la situación económica del país “está peor” que hace un año y para 57 por ciento el problema más grave del país es la pobreza, para 47.4 por ciento, el desempleo, y para 41.5 por ciento, la inseguridad. El 50.2 por ciento considera que el principal obstáculo es la “mala economía” y 25.5 por ciento opina que es el narcotráfico. Así, 20 por ciento de ellos se siente muy inseguro de realizar su proyecto más anhelado en el futuro y 7.4 por ciento se considera “poco o nada feliz”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), los valores de los jóvenes han sufrido una transformación y, hoy día, 30.1 por ciento está en favor de la pena de muerte y 24.9 aprueba que se torture a una persona para conseguir información, lo cual ya había sido evidenciado en la segunda encuesta nacional de cultura constitucional. El sondeo reveló que 79.1 por ciento de los integrantes de este sector cree en la Virgen de Guadalupe, 82.1 por ciento en el alma, 74.1 por ciento en los milagros, 71.1 por ciento en el pecado, 67.1 por ciento en los santos, 58.1 por ciento en el infierno, 40.1 por ciento en los fantasmas, espíritus y espantos, 27.8 por ciento en los amuletos, 26.7 por ciento en las limpias, un porcentaje igual al anterior cree en la lectura de cartas y 24.7 por ciento en la brujería. Pese al desencanto y el malestar evidente de este sector debido a

Da a conocer el Imjuve resultados de encuesta nacional del sector SECCIÓN DE EDICTOS

La pobreza, el problema más grave del país, creen 57% de los jóvenes que se les han negado oportunidades, el director general del Imjuve, Miguel Angel Carreón, calificó su gestión con un nueve y “no un 10”, porque siempre hay cosas que quedan por hacer. Al dar a conocer los resultados en la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), expresó que esta encuesta aportará a la administración de Enrique Peña Nieto –quien es cuestionado por integrantes de este sector– el reto de fortalecer los esquemas y las oportunidades de empleo para la juventud. La encuesta, aplicada a 5 mil jóvenes de 12 a 29 años a escala nacional y que incluyó cerca de 200 preguntas en temas de educación, trabajo, salud, familia, religión, creencias, política, y fue coordinada por el Imjuve y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estableció que los jóvenes calificaron con 6.9 a la democracia mexicana. El 38.9 por ciento de ellos dijo que optaría por la libertad sobre la seguridad (34.1 por ciento). Además, 25 por ciento de ellos manifestó que simpatiza con el PRI, 11.9 por ciento con el PAN y 10.4 por ciento con el PRD. Las instituciones mejor calificadas –con 7.4 a 8.8– son la familia, las universidades públicas, los maestros y el Ejército; los sindicatos y la

policía pasaron de panzazo con 6 y 6.5 y quienes reprobaron fueron los partidos políticos y los diputados. Sólo 6.1 por ciento consideró que la desigualdad es uno de los problemas más graves, mientras que 35.2 por ciento opinó que es la corrupción y 25.9 por ciento la violencia. El 26.4 por ciento afirmó que en su escuela hay venta de drogas y 31 por ciento reveló que en su plantel se consumen sustancias ilícitas. Respecto al aborto, más de 50 por ciento lo desaprueba por causales como el embarazo temprano, el que la mujer así lo decida, por la falta de recursos o por la falla de un método anticonceptivo. Y sólo aceptan la interrupción del embarazo cuando la salud de la madre peligra, se habla de una violación o de malformaciones físicas para el niño. También se evidenciaron otros aspectos como el hecho de que 40.9 por ciento manifestó que no le gustaría tener un vecino homosexual y 31.2 por ciento consideró que sus compañeros que no estudian ni trabajan –denominados ninis– están en esa situación porque no quieren hacer ninguna de esas actividades. El sondeo arrojó que 50 por ciento de los hombres entrevistados estudia y 53.7 por ciento de las mujeres no lo hace. En el tema laboral, 72.6 por

Un tercio no usan medios anticonceptivos El 11.8 por ciento de los jóvenes tuvo su primera relación sexual entre los 10 y los 14 años y el 32.4 por ciento confesó que actualmente no utiliza algún método anticonceptivo, la mayoría de ellos porque no le gusta usarlo o porque no está de acuerdo con su uso, reve-

ló la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. El 57.7 por ciento señaló que ha tenido relaciones sexuales y 41.2 por ciento afirmó que no ha tenido sexo con su pareja. La mayoría de ellos, esto es, 70 por ciento, inició su vida sexual entre los 15 y 19 años. Entre

quienes dijeron que no usan métodos anticonceptivos, 1.8 por ciento expresó que la causa es porque no conoce ninguno, 2.8 por ciento señaló que no se protege “por procrear” y 12 por ciento expresó que su pareja no está de acuerdo con su uso. KARINA AVILÉS

El organismo atendió a 82 mil estudiantes para prevenir adicción

En la última década se incrementó el uso de drogas en México, alerta el CIJ LAURA POY SOLANO

El Centro de Integración Juvenil (CIJ) alertó que el consumo de drogas en México se incrementó en la pasada década, pues de 2002 a 2011 pasó de 5.6 a 8.5 por ciento de la población que usó al menos una vez en la vida una droga ilícita. De estas sustancias, alertó José Ángel Prado García, director de normatividad del organismo, los inhalantes ocupan el segundo lugar como la sustancia de mayor impacto en todo el país. La Encuesta Nacional de Adicciones 2011, apuntó, también revela que la mariguana y la cocaína “continúan siendo un

problema grave de salud pública”. Además, agregó, se ha detectado un repunte en el uso de inhalantes, pues tan sólo en el DF su consumo se quintuplicó entre las mujeres y se triplicó en los varones entre 2003 y 2009. A fin de prevenir la adicción a estas sustancias, el CIJ realizó 2 mil 600 acciones para sensibilizar a la población escolar de educación media y superior sobre los riesgo que implica su uso. Al clausurar las Jornadas Intensivas de Prevención de Inhalantes, Prado García destacó que se atendió a 82 mil alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de

México, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, del Colegio de Bachilleres y del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal. Detalló que el objetivo de las jornadas es “sensibilizar a los jóvenes en torno a riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de inhalantes”. Según cifras del CIJ, en el primer semestre de 2011 el consumo de inhalantes alguna vez en la vida, en pacientes de primer ingreso, aumentó de 33.8 a 44.1 por ciento

ciento de quienes trabajan ganan de mil 820 a 5 mil 460 pesos mensuales y 63.6 por ciento afirmaron que sería muy difícil encontrar un nuevo empleo si los despidieran.

México, Distrito Federal 10 de octubre de 2012.

EDICTO

SEÑOR: RAFAEL LUIS OCHOA SÁNCHEZ En los autos del Juicio ORDINARIO CIVIL promovido por NARANJO ALTAMIRA JOSÉ DE JESÚS en contra de RAFAEL LUIS OCHOA SÁNCHEZ Y OTRO, expediente 1354/2011, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, por auto dictado en audiencia previa y de conciliación de fecha cinco de octubre del año en curso: “En México, Distrito Federal siendo las once horas con quince minutos del día cinco de octubre del año dos mil doce. LA C. JUEZ ACUERDA: se tiene por celebrada la audiencia previa, de conciliación y excepciones procesales, en la que las partes no conciliaron sus intereses dada la incomparecencia de los codemandados, por legitimadas las partes y depurado el procedimiento. Y por así corresponder al estado que guardan los presentes autos, con fundamento en los artículos 277 y 290 del Código Procesal Civil, se abre el presente juicio a prueba por el término común de diez días para su ofrecimiento, debiendo publicarse la parte conducente de la presente audiencia por lo que se abre el juicio a prueba, de conformidad con lo establecido por el diverso numeral 639 del Código en cita por dos veces de tres en tres días en el Boletín Judicial, así como en el Periódico LA JORNADA, con lo que concluye la presente audiencia... Doy fe”. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. LOURDES SALGADO CRUZ

SE CONVOCAN POSTORES:

EDICTO

En los autos del juicio de amparo número 783/2012-I, promovido por Guadalupe Cristina Moreno Mendoza, contra actos del Juez Trigésimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal y otras autoridades; mediante proveído de seis de septiembre de dos mil doce, se admitió a trámite la demanda de amparo promovida por la quejosa en cita, en la que señaló como acto reclamado la falta de emplazamiento, la orden de remate y su ejecución decretados en el juicio ejecutivo mercantil 325/2009 del índice del Juzgado Trigésimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal, en relación al inmueble ubicado en Calzada de los Corceles, lote doce, manzana cincuenta y cinco departamento nueve del condominio diecisiete del fraccionamiento Colonias del Sur en Mixcoac Delegación Alvaro Obregón, en esta ciudad; se tuvo como tercero perjudicado a Erick Antonio López Calderón; y a la fecha no ha sido posible emplazar al tercero en comento, a pesar de haber solicitado la investigación de domicilio a diversas instituciones, de las cuales se obtuvieron resultados infructuosos; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto al tercero perjudicado de mérito que deberá presentarse ante este juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el acceso tres, primer nivel del Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este juzgado, con fundamento en el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de dieciséis de octubre de dos mil doce. Dos firmas ilegibles. Rúbricas. México, Distrito Federal, dieciséis de octubre de dos mil doce. La secretaria Ana Paola Sánchez Villanueva

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por NACIONAL FINANCIERA S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO COMO FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO en contra de MINERALES Y METALES DE SAN LUIS S.A. DE C.V., expediente 164/07, la C. Juez Quincuagésimo Noveno civil del Distrito Federal dictó un (os) auto (s) que en lo conducente dice (n): México, Distrito Federal a dieciséis de octubre del año dos mil doce. A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora y tomando en consideración lo manifestado en el mismo, así como las constancias de autos como se pide y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, procédase a llamar a juicio a la empresa MICROTALC S.A. DE C.V. por medio de EDICTOS mismos que deberán publicarse por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”, a fin de que dicha empresa dentro del término de TREINTA DÍAS comparezca a este juzgado a recibir las copias de traslado correspondientes para que dentro del término de NUEVE DÍAS posteriores a los señalados con anterioridad dé contestación a la demanda instaurada en su contra. NOTIFÍQUESE.- Lo proveyó y firma la C. Juez ante su C. Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.- DOY FE. Dos firmas. México, Distrito Federal a cuatro de febrero del año dos mil diez.- Dada nueva cuenta en los presentes autos, y tomando en consideración que en el presente juicio existe un LITIS CONSORCIO PASIVO NECESARIO entre la parte actora NACIONAL FINANCIERA S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIA DEL FIDEICOMISO DEL FOMENTO MINERO Y MICROTALC S.A. DE C.V., tal y como se advierte del contrato de Apertura de crédito Refaccionario con garantía Hipotecaria y Prendaria, que obra en la Escritura número 81,273 (ochenta y un mil doscientos setenta y tres), de fecha seis de octubre del año dos mil cinco, otorgada ante la fe del Licenciado Octaviano Gómez Y Gómez, Notario Público número cuatro, del primer Distrito Judicial del Estado de San Luis Potosí, toda vez que intervino en el citado negocio en su carácter de ACREDITADA Y GARANTE PRENDARIA, y de autos se desprende que la citada persona moral no fue llamada al presente juicio, en tal virtud SE DEJAN SIN EFECTOS LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA DEFINITIVA A QUE SE REFIERE LAAUDIENCIA CELEBRADA CON ESTE MISMA FECHA, y se concede un TÉRMINO DE CINCO DÍAS a la parte actora para que amplíe su demanda en contra de la persona que conforma el LISTIS CONSORCIO PASIVO NECESARIO, lo anterior para el efecto de que se dicte una sentencia completa, en atención a los principios de igualdad, seguridad jurídica y economía procesal. Sirve de apoyo a lo anterior los siguientes criterios por analogía: Tesis XIV. 2°.78 C, emitida por los Tribunales Colegiado de Circuito, visible en la página 566 del semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, Abril de 1999, Novena Época que a la letra dice: “LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO, SURGE ENTRE EL OBLIGADO EN LO PERSONAL Y EL TERCERO GARANTE, CUANDO PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DEL PRIMERO, SE PROMUEVE UN JUICIO EXTRAORDINARIO HIPOTECARIO. Por virtud del listisconsorcio pasivo necesario, el juicio no puede iniciarse, tramitarse y resolverse legalmente, sino cuando se llame a todos...” DOS FIRMAS México, Distrito Federal a primero de marzo del año dos mil siete.Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompañan, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno, bajo el número que le corresponde. Se tiene por presentado (a) a DULCE IVONNE SANTILLÁN HERNÁNDEZ, HOMERO BARÓN MONTERO Y CARLOS RIVAS MORALES, en su carácter de apoderado (s) de NACIONAL FINANCIERA, S.N.C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, COMO FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO, personalidad que acredita (n) y se le (s) reconoce en términos del Testimonio Notarial que al efecto se exhibe, demandando en vía ESPECIAL HIPOTECARIA de MINERALES Y METALES DE SAN LUIS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y por las prestaciones que se indican en el escrito que se provee; y toda vez que el crédito que se reclama consta en Escritura Pública y es exigible en los términos de la misma, con fundamento en los artículos 255, 259, fracción III, 260, 266, 468, 470, 471, 479 y demás relativos y aplicables de Código de Procedimientos Civiles, se da entrada y se admite a trámite la demanda en la vía y formas propuestas, en consecuencia mándese anotar demanda en el Registro Público de la Propiedad en que se ubica la finca objeto de este juicio y por conducto de parte interesada. Con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese a la parte demandada en términos de la ley para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la misma y oponga las excepciones que tuviere. Se tiene por señalado el domicilio que se indica y por autorizadas a las personas que se nombran para los efectos que se mencionan. Se tiene por enunciadas las pruebas a que se alude en el capítulo correspondiente, reservándose la Suscrita de proveer lo conducente para el momento procesal oportuno. Guárdese en el seguro del Juzgado el documento exhibido como base de la acción. Y desprendiéndose de autos que el domicilio de la parte demandada se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, con los insertos y anexos necesarios líbrese atento EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, para que por conducto y en auxilio a las labores de este Juzgado se sirva practicar la diligencia supra ordenada: facultándose a dicha autoridad exhortada para que, en su caso y de ser necesario, habilite días y horas inhábiles; provea promoción de la actora para el caso de cambio de domicilio de la parte demandada y esto dentro de su jurisdicción, expida copias certificadas de las diligencias que llegare a practicar y concediéndole plenitud de jurisdicción para la práctica de la diligencia ordenada. Y debiendo de prevenir a la demandada para que señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la Jurisdicción de este Juzgado exhortante y debiéndole de apercibir de que de no hacerlo aquellas en lo subsecuente deban de practicársele habrán de surtirle efectos en términos de lo dispuesto en el artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles; Y debiéndole de hacer de su conocimiento que el término concedido para la contestación de la demanda ES DE AMPLIARSE EN DOS DÍAS MÁS en términos de lo dispuesto en el artículo 134 del cuerpo legal antes invocado, tomándose en consideración la razón de la distsncia y los actuales medios de comunicación. En su oportunidad póngase a disposición de parte interesada y facultada el referido exhorto para los efectos de su tramitación y substanciación en términos de lo dispuesto en el artículo 109 del Código de Procedimiento Civiles.- y atiendo a la captura practicada en la Oficialía de Partes Común de este H. Tribunal, gírese atento oficio a ésta a fin de hacer de su conocimiento la denominación o nombre correctos de las partes, asimismo hágase la corrección en la carátula y en el Libro de Gobierno, para los efectos legales a que hubiere lugar.- y con fundamento en el segundo párrafo del artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal se requiere a las partes para que dentro del término de TRES DÍAS manifiesten su conocimiento, por escrito, para publicar sus datos personales respecto de la resolución o sentencia definitiva que se llegare a dictar en el presente proceso, en el entendido de que la omisión a desahogar dicho requerimiento constituirá su negativa, NOTIFÍQUESE.- lo proveyó y firma la C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, LICENCIADA OFELIA CALLEJA MONTES DE OCA, ante su C. SECRETARIA (o) DE ACUERDOS LICENCIADO (A) MARÍA SUSANA LEOS GODÍNEZ que autoriza y da fe.- DOY FE. DOS FIRMAS. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. MARÍA SUSANA LEOS GODÍNES

En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de CARLOS GARCIA LUNA Y MA. HERMELINDA DE LA TORRE SOSA. Exp. No. 1479/08, la C. Juez Quincuagesimo Séptimo de lo Civil, ha señalado LAS DIEZ HORAS DEL DIA DOCE DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA de LA CASA HABITACION NUMERO 17 DE LA CALLE HACIENDA LA HERRADURA Y EL LOTE DE TERRENO SOBRE EL CUAL SE ENCUENTRA CONSTRUIDA QUE ES EL NÚMERO 1 DE LA MANZANA B. UBICADO EN EL CONDOMINIO DENOMINADO RESIDENCIAL HACIENDAS DE GUADALUPE EL CUAL SE LOCALIZA EN LA CALLE DANIEL COMBONIE NUMERO 855, EN EL FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL PLAZA GUADALUPE EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $3’250,000.00 (TRES MILLONES DOCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS MONEDA NACIONAL) siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha suma. México, D.F., a 6 de octubre del 2012 SECRETARIO DE ACUERDOS “A” C.MARIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, EN CONTRA DE MONTESINOS MALDONADO FLAVIO Y EDITH OCHOA BRITO, EXPEDIENTE 105/2009. En fecha doce de septiembre del año dos mil doce.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “Como lo solicita la apoderada de la actora para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA con rebaja del veinte por ciento de la tasación del precio que sirvió de base para la primera almoneda respecto del bien consistente en el DEPARTAMENTO EN CONDOMINIO NÚMERO 29 IZQUIERDO, SEGUNDO NIVEL, MANZANA 8, LOTE 21, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO LOS HEROS, NÚMERO 6 DE LA CALLE SIN NOMBRE, DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, DISTRITO DE CHALCO, MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo de la primera almoneda, misma que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante Billete de Depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo, del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Avisos de este Juzgado en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado. Líbrese atento exhorto al Juez Competente en el Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la Legislación de la entidad así lo establezca. Para que tenga Verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda con rebaja del veinte por ciento, se señalan las ONE HORAS DEL DOCE DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO…” MÉXICO, D.F. A 12 DE NOVIEMBRE DE 2012.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO GONZALO MARTÍNEZ VILCHIS. MEDIANTE PROVEIDO DICTADO EL QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, EN EL JUICIO DE AMPARO 354/2012-V, PROMOVIDO POR ISIDRO BLANQUEL LUA, CONTRA LO ACTUADO EN LOS EXPEDIENTES 152/2006 Y 456/2006, DEL INDICE DEL JUZGADO SÉPTIMO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, EL PRIMERO PROMOVIDO POR PEDRO PABLO PONS HINOJOSA CONTRA GUADALUPE LUA ALARCÓN Y, EL SEGUNDO POR GUADALUPE LUA ALARCÓN CONTRA PEDRO PABLO PONS HINOJOSA, ASÍ COMO LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA EN AMBOS JUICIOS, SE ORDENÓ SU EMPLAZAMIENTO MEDIANTE EDICTOS CON EL OBJETO DE QUE SI A SU INTERÉS CONVIENE SE APERSONE AL JUICIO CITADO, EN SU CARÁCTER DE TERCERO PERJUDICADO, PARA LO CUAL SE DEBERÁ PRESENTAR EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIAS DE AMPARO Y DE JUICIOS CIVILES FEDERALES EN EL ESTADO DE MÉXICO, SITO EN AVENIDA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ TRESCIENTOS DOS SUR, COLONIA CENTRO, EN TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, CÓDIGO POSTAL 50000, PRIMER PISO, EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS, CONTADO A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO, EN LA INTELIGENCIA DE QUE SE SEÑALARON LAS DOCE HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, PARA LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, QUEDA A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA CINCO DE ESTE JUZGADO, COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA DE AMPARO. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA. TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE. DOY FE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO E MATERIAS DE AMPARO Y DE JUICIOS CIVILES FEDERALES EN EL ESTADO DE MÉXICO. PERLA GABRIELA VILLEGAS DÍAZ.

EDICTOS JUZGADO 28 CIVIL SECRETARÍA “A” EXPEDIENTE 899/2003 Que en los autos del JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, S.N.C. EN LIQUIDACIÓN en contra de SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO, el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil del Distrito Federal, dictó unos autos de fecha once de noviembre de dos mil tres, nueve de diciembre de dos mil cinco, trece de mayo de dos mil once y cinco de julio de dos mil doce, que a la letra dicen; por presentado a ARTEMIO GABRIEL MONTES DE OCA PAZ, JAIME HIGINIO CORTÉS TÉLLEZ y OCTAVIO MONTES DE OCA CALDERÓN, apoderados de BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, S.N.C. EN LIQUIDACIÓN, demandando en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA de SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO, las prestaciones a que se refiere en su ocurso. Con fundamento en los artículos 468, 469, 470, 471 y relativos del Código de procedimientos Civiles, se da entrada a la demanda en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA, en consecuencia expídase y regístrese la cédula hipotecaria correspondiente y fórmese la sección de ejecución, con las copias simples exhibidas selladas y cotejadas córrase traslado a los demandados y empláceseles para que dentro del término de NUEVE DÍAS CONTESTE LA DEMANDA. En virtud de que la parte demandada MARIO SERRATO TINAJERO tiene su domicilio fuera de esta jurisdicción, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE DE TUZANTLA DISTRITO DE ZITÁCUARO, ESTADO DE MICHOACÁN POR CONDUCTO DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL MISMO ESTADO, para que en auxilio de este juzgado se sirva cumplimentar este proveído, facultando al C. JUEZ EXHORTADO, para que habilite días y horas inhábiles, gire oficios, en caso de ser necesario, acuerde promociones, ordene la inscripción de la Cédula Hipotecaria ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esa Ciudad y prevenga a la demandada para que señale domicilio dentro del Distrito Federal, apercibida que de no hacerlo así las notificaciones le surtirán por medio de Boletín Judicial, aun las de carácter personal, se concede al demandado UN DÍA MÁS para dar contestación a la demanda por razón de la distancia, por presentado a ARMANDO BENÍTEZ SOLÍS, apoderado de la parte actora, a través de su liquidador el Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio exhibido se tiene; por presentada a KARLA FABIOLA RODRÍGUEZ GÓMEZ, apoderada de la parte actora, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio exhibido; por presentada a KARLA FABIOLA RODRÍGUEZ GÓMEZ y apoderada de la actora, y con lo solicitado en virtud de la razón actuarial de veinte de junio de dos mil doce, emplácese a los demandados SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO en los términos del auto admisorio de once de noviembre de dos mil tres y notificarles los autos de nueve de diciembre de dos mil cinco y trece de mayo de dos mil once, mediante edictos que se publicarán por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial, y en el periódico La Jornada, para que dentro de treinta días contados a partir de un día después de la última publicación, conteste la demanda, quedando a disposición de la misma copias de la misma. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. MELVIN ZEMPOALTECA PEREA.


VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

MARLENE SANTOS ALEJO Enviada

TIJUANA, BC, 29 DE NOVIEMBRE. Con un error arbitral los Xolos se impusieron 2-1 a los Diablos Rojos y llegarán con ventaja mínima a la cita crucial del domingo en Toluca, donde se conocerá al campeón del torneo Apertura 2012. Con los ánimos caldeados y los jugadores encarándose con rispidez concluyó el primer partido que redondeó una temporada plagada de victorias en el estadio Caliente. Tras las anotaciones de Fidel Martínez, al minuto 23, y de Pablo Aguilar (40), Tijuana se despidió de su público con la ilusión de conquistar su primer título. Por la visita descontó Édgar Benítez (25). El partido todavía no empezaba y la casa de apuestas Caliente express ya ganaba. El negocio de los Hank –con una sucursal a la entrada del complejo Xolo– iba viento en popa gracias a los adictos a los juegos de azar que se quedaban dubitativos ante las preguntas: ¿Quién va a ganar?, ¿qué equipo anotará el primer gol?, ¿cuál será el marcador? La verbena en la explanada sin pavimentar incluyó los asados copiados de Estados Unidos. Las humaredas olorosas despertaron apetitos de muchos fanáticos que esperaron por horas la apertura de los accesos al inmueble. Tras la ceremonia de inicio, el cuadro fronterizo se adueñó del esférico ante unos pasivos choriceros que prefirieron plantarse a la defensiva sin ofrecer nada al ataque. Parapetado e inseguro sobre la cancha de césped sintético, el conjunto mexiquense aguantó a unos Xolos que se regodearon dando pases acompañados del efusivo “ole, ole” con el que la afición los impulsó.

El silbante Roberto García validó el gol del xolo Pablo Aguilar en evidente fuera de lugar

Tijuana da el primer golpe en la serie final; 2-1 al Toluca en el estadio Caliente ■

Meza dijo que el arbitraje influyó en el resultado ■ Estoy contento de forma moderada: Turco

Sinha, capitán del Toluca, reclamó fuerte y recibió cartón amarillo. Luego del silbatazo que decretó el fin de la primera parte los visitantes buscaron al árbitro para continuar su alegato. El técnico Enrique Meza pegó una dificultosa carrera hasta el centro del campo para calmar a sus jugadores. Para el complemento, el Ojitos ingresó al atacante Edy Brambila para ganar peso a la ofensiva. Sinha remitió un disparo que Cirilo Saucedo desvió con apuro a tiro de esquina. El Turco Mohamed, estratega del equipo fronterizo, respondió con el ingreso de Richard Ruiz.

Dos aproximaciones peligrosas de Duvier Riascos provocaron un rebrote de entusiasmo en el graderío, justo cuando el cuadro mexiquense trabajaba para imponer dominio. La afición entendió que había que maltratar al adversario y despidió entre insultos, primero a Sinha, quien dejó su lugar a Juan Carlos Cacho, y luego a Benítez, que salió por Isaac Brizuela. El alumno adelantado de Meza, Antonio Mohamed, estaba atento a la estrategia del Ojitos, quien sacó a Joe Corona y metió a Leandro Augusto, que volvió de una lesión muscular. El Turco

completó sus cambios al observar demasiado estático a Fidel Martínez e ingresó a Raúl Enríquez. Los últimos minutos se jugaron con tensión. Édgar Castillo se tiró un clavado en el área que el público reclamó con furia, pero el árbitro no concedió la pena máxima. Toluca dio la impresión de resignarse con la derrota parcial para resolver todo en el estadio Nemesio Diez. Peleaba por el balón, pero para hacerlo circular sin mucho afán de hacer daño en espera del pitazo final. Enrique Meza se refirió al encuentro y señaló que el arbitraje

influyó en el resultado al avalar un gol que, “al menos a mí, me pareció que estaba en fuera de lugar, pero ya sabemos que ellos son seres humanos y como todos nos podemos equivocar”. Agregó que “la cancha es extraña, pero es para los dos... Yo creo que allá las condiciones pueden cambiar mucho”. El Turco Mohamed defendió: “!Claro que no hubo fuera de lugar!” en el segundo gol de su equipo. Resaltó que ahora aprovecharán que el Toluca viajó dos veces; viniendo a Tijuana y ahora de regreso a su casa. Añadió que con la victoria se siente contento, pero de forma moderada, pues ya piensa en el partido del domingo: “Este equipo juega bien en todas las canchas. Fuimos de los mejores visitantes y decir que esta cancha perjudica es una falta de respeto, me parece”.

Miami vence 105-100 a San Antonio AGENCIAS MIAMI, 29

Humillación a Talavera Luego de varias llegadas que Alfredo Talavera resolvió sin problemas, se dio el pase del argentino Cristian Pellerano hacia Fidel Martínez, atacante de estrafalario peinado; el ecuatoriano realizó un túnel al guardameta escarlata, quien se quedó humillado, mirando cómo el esférico entraba en su meta. Los Diablos entonces demostraron que navegaban con falsa bandera de rendición, tan blanca como su indumentaria. Fue cosa nada más de proponérselo y al instante cancelaron el estrépito que desató el gol de los anfitriones. El panameño Luis Tejada alzó la cabeza y sirvió hacia Lucas Silva, quien avanzó por la derecha; atrajo la atención del portero Cirilo Saucedo y cedió para el costado izquierdo, donde apareció Édgar Benítez con el punterazo cruzado e implacable que puso el 1-1. Cuando Toluca nivelaba las acciones llegó el segundo tanto de Tijuana, al minuto 40, en lo que pareció un fuera de lugar de Pablo Aguilar que no marcó el nervioso silbante Roberto García Orozco. Confundido tras varios rebotes aéreos no observó que el paraguayo estaba adelantado.

AL CIERRE 47

El choricero Luis Tejada (izquierda) disputa el esférico con Pablo Aguilar, de los Xolos ■ Foto Notimex

Los Halcones rompieron la racha de pases de anotación a Brees

Atlanta se perfila a la corona divisional tras ganar 23-13 a Santos AGENCIAS ATLANTA, 29 DE NOVIEMBRE. Directo a la co-

rona de su división, con el boleto a playoffs casi amarrado, están los Halcones Negros de Atlanta, que esta noche se impusieron 23-13 a Santos de Nueva Orleáns, en el inicio de la semana 13 de la NFL. La defensiva local hizo trizas al equipo rival que obsequió cinco balones sueltos y a un Drew Brees que tuvo uno de sus peores encuentros. Sumó 341 yardas, cinco intercepciones (marca personal) y perdió la racha de jue-

gos consecutivos en mandar un pase de anotación, al quedar con 54 juegos. Brees había logrado la marca en la semana cuatro, en el partido contra Empacadores de Green Bay, para superar el récord de Johnny Unitas, de 47 encuentros. La racha de duelos consecutivos con un pase de anotación es uno de los registros más importantes que ha logrado el quarterback de Santos en la historia reciente. El mariscal de campo de Atlanta, Matt Ryan, sólo lanzó un pase de anotación para Tony

Gonzalez, de 17 yardas, en el segundo cuarto, aunque fue el pateador Matt Bryant el que estuvo fino con la puntería, al conseguir tres goles de campo de 45, 29 y 55 yardas, en el segundo y cuarto periodos en el Georgia Dome. Con este resultado los Halcones lograron su undécimo triunfo por un descalabro, para conservar el liderato en la división Sur de la Conferencia Nacional y ser el mejor equipo de la liga, mientras Santos ocupa el tercer sitio (5-7) del mismo sector y complicó su pase a la postemporada.

DE NOVIEMBRE. En un partido que se definió en los últimos minutos, el Heat de Miami, comandado por su estelar LeBron James, derrotó 105-100 a Spurs de San Antonio, que mandó a su segundo equipo a la duela. El comisionado de la NBA, David Stern, ofreció disculpas a los aficionados por la actitud de San Antonio de no alinear a sus titulares y la quinteta podría recibir una sanción. James se lució en el American Airlines Arenas al conseguir 23 puntos, nueve rebotes y siete asistencias, mientras su compañero Chris Bosh contribuyó con 18 unidades. El equipo de la Florida, actual campeón de la liga, sumó su undécima victoria para mantenerse en la cima del Sudeste de la Conferencia Este y propinó el cuarto revés a los Spurs, que suman 13 ganados, para desplazarlos al segundo peldaño de su sector en el Oeste. Por otra parte, Rajon Rondo, de Celtics de Boston, fue suspendido por tercera vez en lo que va la temporada y no jugará dos partidos por el pleito que protagonizó el miércoles en el juego contra Nets de Brooklyn. A su vez, Kevin Garnett pagará una multa de 25 mil dólares, y el alero de Nets, Gerald Wallace, fue multado con 35 mil, informó la NBA.


Si el PRI arropa a García Luna, alguna preocupación trae. Cuentan que el afamado policía tiene interesantes grabaciones y filmaciones del México político. VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

El Presidente firma el decreto que reforma la Ley del Trabajo

VENCEN XOLOS A DIABLOS GRACIAS A ERROR ARBITRAL

■ Asegura que deja un panorama para generar mayor inversión y empleo ■ Se ufana de que en su sexenio el salario mínimo no registró merma alguna

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 12

Ifai: Presidencia, ‘‘omisa’’ en aclarar gastos de promocionales ■ Difusas cifras sobre los contratos que se pactaron con radio, tv y cine

Fueron cápsulas y espots para promover la imagen y gestión del Ejecutivo ■

ELIZABETH VELASCO

■ 14

Muy lenta, la modernización administrativa del IFE: contralor ■ Subraya el funcionario que persisten vicios que generan sobrepresupuestos

ALONSO URRUTIA

■ 18

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 42

El primer capítulo de la final del torneo Apertura 2012 fue para el equipo de Tijuana, que venció 2-1 al conjunto choricero. Las anotaciones de la escuadra fronteriza fueron de Fidel Martínez (izquierda), al minuto 23, y de Pablo Aguilar, al 49, quien estaba en claro fuera de lugar. Por los visitantes descontó Édgar Benítez al 25. El partido terminó con los ánimos caldeados y el Toluca dio la impresión de resignarse con la derrota parcial para resolver todo en el estadio Nemesio Díez, el próximo domingo ■ Foto Notimex MARLENE SANTOS, ENVIADA ■ 47

■ Emite decreto que afecta a costas del puerto, Boca del Río y Alvarado

Calderón da puntilla en Veracruz a rico sistema arrecifal La medida permitirá ampliar movimientos de carga en la zona jarocha ■ Los ecosistemas que se perderán ya están ‘‘dañados’’: Semarnat y SCT ■ Opositores alertan que se perjudicarán 52 mil hectáreas marinas ■

F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS R AÚL Z IBECHI J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI

25 25 26 26 7a

LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

■ 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.