JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10232 • www.jornada.unam.mx
■
Ministros niegan el amparo al SME; el fallo extingue la relación laboral con trabajadores
Corte: la CFE no es patrón sustituto de Luz y Fuerza ■ Advierte el sindicato de electricistas que sus acciones de lucha crecerán ■ Acudirá
a la Judicatura y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
J. ARANDA Y P. MUÑOZ
■ 5,
7y9
Aplaza el IFE la discusión sobre multa a López Obrador ■ ‘‘Como dicen los jóvenes, no manchen; se les pasó la mano’’, dice el tabasqueño
Cientos de integrantes del SME y sus familiares mostraron su indignación a las afueras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante el fallo de ministros que cierra la puerta a trabajadores despedidos de Luz y Fuerza del Centro para que la Comisión Federal de Electricidad se convirtiera en patrón sustituto. Fue una ‘‘resolución legaloide’’ que escalará el conflicto social, advirtieron ■ Foto José Carlo González
■
■ PRI y PVEM evitan que se cite a consejeros para explicar el caso Monex
■2
a4
‘‘Desapariciones forzadas y torturas, ahora más presentes’’ Laveaga: en el Ifai estamos dispuestos a cualquier sanción
Se reavivan las violaciones a derechos: CNDH
■ Apoyará el instituto las indagaciones de la SFP en el caso de Sigrid Artz
KARINA AVILÉS
Concede la SCJN amparo a cinco indígenas
■
Entrega Plascencia Villanueva informe anual a la Comisión Permanente ■ La mayoría de trasgresiones, vinculadas a operativos de seguridad en 2012 ■ Tardías, las censuras del ombudsman a la guerra de Calderón: ONG ALMA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
■ 13
■ 15
■ Están acusados de varios delitos; un tribunal resolverá su situación
Los abusos en su contra no fueron suficientes para su liberación inmediata
■
JESÚS ARANDA
■ 14
2
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
◗
FISCALIZACIÓN OBJETADA
ALONSO URRUTIA
E
n medio de las críticas de PRD y PAN contra los dictámenes de la unidad de fiscalización (UF) del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre los gastos de campaña presidencial, el organismo postergó una semana la discusión del asunto, que involucra, entre otras sanciones, una multa de 129 millones de pesos al Movimiento Progresista. El argumento fue que es necesario analizar de forma detallada la aplicación de criterios, entre ellos el polémico prorrateo de gastos entre las campañas presidencial y de legisladores. “Nada tiene que ver, y esto lo quiero dejar absolutamente claro, con la aceptación de algún tipo de presión política”, advirtió el consejero Alfredo Figueroa, uno de los promotores de diferir la discusión. “Hay que hacer un análisis de cada uno de los criterios que se han empleado en relación con el tipo de prorrateos de gastos”, agregó el consejero antes de que se aprobara la decisión por siete votos contra dos, y será la próxima semana cuando se debata. Por la mañana, diputados federales perredistas encabezados por su coordinador, Silvano Aureoles, y la ex gobernadora de Zacatecas Amalia García se presentaron en el IFE para censurar las “triquiñuelas” en la aplicación de criterios diferenciados al revisar los gastos de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador. Si bien dijeron que no acudían a presionar, sugirieron a los consejeros revisar los criterios con más tiempo y postergar el debate. Paradójicamente, ya en la sesión serían los panistas los que mantendrían la intensidad de las críticas y la censura al desempeño del IFE. “Este modelo de fiscalización ha fracasado”, sentenció Rogelio Carbajal, quien, con ironía, exaltó la sensatez de diferir la discusión, “esa prudencia que no privó la semana pasada cuando se empató la votación en el caso Monex”.
CONSEJEROS
NIEGAN
QUE EL APLAZAMIENTO RESPONDA A PRESIONES POLÍTICAS
Luego deslizó las suspicacias sobre los motivos del diferimento: “hay dudas respecto de los criterios, razonamientos que se tienen que revisar. No se puede modificar el dictamen de la UF; el que lo puede hacer es el pleno del consejo”. Su correligionario Javier Corral también arremetió contra decisiones recientes del IFE al censurar un “criterio absurdo, escandaloso de prorrateo de los recursos de la campaña”. Apuntó que la fiscalización
Los consejeros Lorenzo Córdova, Marco Antonio Baños y Alfredo Figueroa durante la sesión de ayer en el IFE ■ Foto Notimex
Da largas el IFE al debate sobre gastos de campaña ■ Posterga la discusión en torno a posible multa al Movimiento Progresista debe ser para todos, pareja y no cambiarla conforme al partido de que se trata porque “ahora sí, son sancionados los gastos no comprobados”. Recordó que una semana antes se eximió al PRI de toda responsabilidad en el caso Monex, lo que contribuyó al desprestigio del instituto, “luego de un desempate tan cuestionable a cargo del doctor Sergio García Ramírez”. Pero el tricolor y el PVEM rechazaron diferir el debate. Criticaron la “incongruencia” de que precisamente se sesionaba ayer porque el IFE adelantó los tiempos de fiscalización ante el reclamo del PRD de agilizar la revisión de los gastos. “Ahora piden que siempre no, que mejor como estaba”, censuró el priísta José Antonio Hernández Fraguas. Advirtió que, en todo caso, diferir el debate no es causa para que los dictámenes sean modificados, pues se tendrán que discutir en sus términos. Sara Castellanos, del PVEM, cuestionó el mensaje que enviaba el instituto cuando “fue so-
metido a presiones políticas; ninguna presión debería estar por encima del IFE”. En respuesta, el consejero Benito Nacif sostuvo: “no, no es presión, al contrario: lo que hacemos es quitar la presión de encima y trabajar con la pausa, la calma y el detenimiento que el caso amerita. Eso es lo que debemos hacer en aras a la enorme responsabilidad que recae sobre el IFE”.
Consejeros divididos La propuesta de diferir el debate comenzó a cabildearse desde la reunión que la víspera sostuvieron dirigentes perredistas con los consejeros, en la cual el trato hacia el presidente del instituto, Leonardo Valdés, fue un tanto ríspido. “No comparto la propuesta”, expresó Valdés como preámbulo para responder a las críticas al papel del IFE. “No encuentro cómo se pueda cuestionar el debido proceso que observó la UF para desahogar una delicada tarea de auditoría. Todos tuvieron a salvo el de-
recho de audiencia para expresar lo que en su derecho conviene.” Tampoco hay ausencia de certeza en el documento y “no puedo coincidir con el razonamiento que lleva a pensar que hay dudas fundadas como para que se pueda modificar el sentido del documento”, abundó. Su postura motivó la inmediata respuesta del representante perredista, Camerino Márquez –hasta entonces con discurso moderado, mientras se construía la postergación que el PRD demandaba–, quien acusó a Valdés de prejuzgar sobre el dictamen, cuando falta el análisis en torno al fondo. Marco Antonio Baños fue el otro consejero que votó contra el planteamiento, al destacar que es la primera vez que la discusión de un informe de gastos de campaña se postergaba. “Lo sensato hubiera sido discutir el fondo del asunto y agotar el calendario que se generó con el adelanto del procedimiento”, apuntó Baños. Agregó que él fue responsable de concretar, en mayo pasado, la propuesta de acelerar los
plazos de fiscalización en atención a la demanda ciudadana. Serían las dos únicas voces discordantes entre los consejeros. Lorenzo Córdova enfatizó que la cantidad de información derivada de los informes y la aplicación de nuevos criterios en la fiscalización eran razones para postergar el debate. Con la decisión “no estamos prejuzgando de ninguna manera, emitiendo ningún juicio –sería una sobrelectura, que generalmente es mala– de lo que propone la UF”, sostuvo. La propuesta recibió el respaldo también de los consejeros Sergio García Ramírez –quien definió la propuesta como “prudente y pertinente”–, así como de Francisco Guerrero, quien consideró que abrir este “espacio de reflexión” puede ser útil. Las consejeras Macarita Elizondo y María Marván argumentaron a favor de la propuesta. La primera dijo que la postergación no lleva implícito violentar los plazos legales ni altera el espíritu del acuerdo de agilizar la fiscalización aprobado en su momento.
ALONSO URRUTIA
pesar de que el PRI y el PAN cuestionaron los términos del dictamen de la unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) que exoneraba a Andrés Manuel López Obrador de haber recibido recursos de una triangulación ilícita entre el gobierno capitalino, las organizaciones Honestidad Valiente y Austeridad Republicana y la campaña presidencial, el Consejo General del organismo aprobó de manera unánime el documento y no hubo sanción. “Es obvio que en 2006, cuando López Obrador creó Honestidad Valiente, y un año después Austeridad Republicana, tenía en mente utilizarlas para financiar su campaña”, lanzó el priísta José Antonio Hernández Fraguas. Acusó a las organizaciones de prestarse a un fraude a la ley para hacer llegar al ex candidato presidencial, “de manera irregular, mil 200 millones de pesos recolectados por Honestidad Valiente”, buena parte de los cuales se financiaron, a decir del PRI, con recursos del Gobierno del Distrito Federal. También el PAN arremetió contra el proyecto de la unidad de fiscalización, y en voz de Rogelio Carbajal y Javier Corral censuró que se avale lo que, dijeron, es una simulación de la ley. “No puede uno estar exigiendo sanción sólo al turbio esquema de financiamiento del PRI,
A
ALMA MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
on los votos de PRI y PVEM, la Comisión Permanente del Congreso descartó citar a comparecer a los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) para que explicaran por qué exoneraron al tricolor ante las denuncias de haber recibido financiamiento paralelo en la campaña presidencial mediante los monederos expedidos por Banca Monex y operados por empresas particulares. La Permanente desechó también una petición de juicio político al consejero Sergio García Ramírez, ex secretario general del tricolor, y de exigir la remoción del titular de la unidad de fiscalización del IFE, Alfredo Cristalinas, así como solicitar copia certificada de los expedientes respectivos. Las peticiones fueron turnadas a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados. Los coordinadores de los partidos Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y del Trabajo en la Cámara de Diputados, Luis Villarreal, Ricardo Monreal y Alberto Anaya, calificaron de “indignante y ridícula” la conclusión del IFE cuando, ex-
C
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
◗
FISCALIZACIÓN OBJETADA
■
Priístas lo acusaron de recibir de manera irregular mil 200 millones de pesos
3
Exculpa el IFE a López Obrador de triangulación ilícita de recursos ■ Descartan aportaciones indebidas de Honestidad Valiente y Austeridad Republicana por medio del Monexgate, y en este caso decir que no pasó nada (…) Tenemos el reto de cerrarle la puerta por todos lados a los defraudadores de la ley, estén en el PRI, el PRD o el PAN.” En defensa salió el representante perredista, Camerino Márquez, quien dijo que la unidad de fiscalización investigó las cuentas de López Obrador y requirió información a la Secretaría de Hacienda y al SAT.
PERREDISTAS
EXIGEN
DEJAR DE ALIMENTAR LA ESPECULACIÓN DOLOSA SOBRE SUS GASTOS DE CAMPAÑA
El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, rechazó diferir el debate sobre gastos de campaña ■ Foto Notimex
■
En la Permanente, PRI y PVEM votan contra propuesta ad hoc
Desechan citar a comparecer ante legisladores al Consejo General pusieron, es evidente que el PRI “compró la Presidencia”.
“Retroceso” Los tres partidos llevaron a debate el tema en la tribuna de la Permanente, ante el silencio del tricolor; de éste, sólo el senador Arturo Zamora expresó, en conferencia de prensa: “estamos limpios”. Villarreal insistió en que tanto la resolución en favor del PRI como la que busca sancionar el supuesto rebase de topes de gastos de campaña de la coalición Movimiento Progresista están “sesgadas a favor de un mismo partido político; las dos tienen el mismo tufo de retroceso”. Anaya resaltó que las resoluciones del IFE de no sancionar al PRI y pretender multar a los partidos de la coalición que postuló a Andrés Manuel López Obrador constituyen una falta de respeto a los ciudadanos y a la inteligencia de los mismos. “Han de pensar que somos tontos e idiotas. Todos vimos el
despilfarro del PRI y la austeridad” de López Obrador, expresó, también en conferencia. En la tribuna del salón verde del Palacio Legislatio, donde sesionó la Comisión Permanente, diputados de PAN, PT y Movimiento Ciudadano cuestionaron que la unidad de fiscalización y el IFE no investigaran el origen de los fondos depositados en los monederos de Monex. “Ahora se sabe que esos recursos fueron para comprar electores a favor de Enrique Peña Nieto. Y se dejó de lado un acto de corrupción claro y el delito de lavado de dinero por triangular, a través de cuatro empresas distintas, los fondos de los monederos electrónicos”, afirmó el senador panista José María Martínez. Mientras se discutía la propuesta de Movimiento Ciudadano de iniciar juicio político a García Ramírez, el diputado panista Juan Cáceres de la Fuente lamentó que el pleno no avalara la comparecencia del Consejo
General del IFE, integrado por nueve funcionarios. “No sabemos el origen del dinero en las tarjetas Monex. Por eso era necesario que vinieran los consejeros, porque está de por medio la legitimidad de la elección. Parece de risa, pero está en duda que el Presidente sea legítimo. Con estos gastos pareciera que la elección no lo fue”, señaló. También en tribuna, Ricardo Monreal (MC) sostuvo que el instituto adoptó los montajes del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna. “El IFE se ha convertido en un instituto de montaje contable electoral”, expuso. En su iPad mostró una fotografía de los cientos de autobuses para el acarreo al cierre de campaña de Peña Nieto en el estadio Azteca. “Y Cristalinas dice que este evento le costó 20 mil pesos al PRI. No puede ser que López Obrador haya gastado más que Peña Nieto. ¿A quién quieren engañar?”
Se exploraron las cuentas también de ambas organizaciones, pero no se encontró vínculo alguno, por lo que demandó “no seguir alimentando la especulación dolosa”. Sin embargo, quienes asumieron más ampliamente la defensa del dictamen fueron los consejeros Alfredo Figueroa y Benito Nacif. “Estamos ante un caso donde los partidos de la coalición no tienen un vínculo financiero que se pueda demostrar con esas organizaciones, que se hayan encontrado cheques, transacciones que pudieran constituir aportaciones a los partidos y que estén documentados en el expediente”, expresó Nacif. Figueroa destacó: “no existe elemento en los archivos de la unidad que permita comprobar que existió aportación alguna por parte de los movimientos, cosa muy diversa a lo que se pudo demostrar la semana pasada (en el caso Monex y su vínculo con el PRI)”. Quien resumió los términos de los debates que se han generado en torno a la fiscalización de los recursos de los partidos fue la consejera María Marván: “no es la primera vez en que estamos en una suerte de parodia del poema de sor Juana Inés de la Cruz: unos acusan a otros de lo mismo que se lamentan”. Poco antes de que se votara de forma unánime el dictamen, el representante legislativo del PRD, Rosendo Medina, apuntó que la pretensión priísta era coartar la libertad de las organizaciones al pretender confundir su actividad como movimientos sociales con el activismo electoral.
4
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
◗
L
os partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), que criticaron la decisión del Instituto Federal Electoral (IFE) de exonerar al PRI de las denuncias de financiamiento paralelo en la campaña presidencial, festejaron la decisión del organismo de posponer la discusión sobre los gastos de campaña de la pasada contienda y de la posible sanción a la coalición Movimiento Progresista, pero también abrieron la discusión para analizar la posibilidad de remover a los integrantes del Consejo General. A su vez, Andrés Manuel López Obrador, ex abanderado presidencial de la coalición, expresó que no tiene muchas esperanzas de que cambie el dictamen según el cual habría rebasado los topes
Niega Monex información en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal DE ENERO. Grupo Financiero Monex se negó a entregar información a la Comisión de Fiscalización del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), que investiga una queja presentada por el Partido Acción Nacional (PAN) en la que acusa al Revolucionario Institucional (PRI) de haber usado dinero de dudosa procedencia mediante monederos electrónicos, en la campaña del candidato a gobernador del tricolor, Juan Ignacio Torres Landa. Ante la negativa de la institución bancaria, el órgano electoral de Guanajuato solicitó a la unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) que vuelva a solicitar información a Monex sobre el uso de los monederos electrónicos en Guanajuato, informó el presidente del IEEG, Jesús Badillo Lara. “El expediente de Guanajuato se sustenta en una tarjeta certificada de Monex; se quiere saber quién es el titular, quién contrató el servicio, tener las facturas de la contratación y ver qué cantidad de dinero se manejo en esa tarjeta”, detalló el funcionario. El IFE tiene que requerir la información a Grupo Financiero Monex porque firmó un convenio de colaboración con el IEEG para apoyarlo cuando no pueda obtener datos protegidos por el secreto bancario, recordó. Agregó que aunque el IFE ya resolvió el caso Monex –luego de que el pasado 23 de enero exoneró de toda responsabilidad a la coalición PRI-PVEM en un entramado de financiamiento ilegal en la que estuvieron involucradas varias empresas, incluida Monex–, en Guanajuato continúa la investigación.
GUANAJUATO, GTO., 30
■
FISCALIZACIÓN OBJETADA
Panistas y perredistas abren debate sobre remoción de consejeros electorales
AMLO prevé que se mantendrá la multa; “se les pasó la mano”, deplora ■
En el IFE no han tenido la capacidad de resistir la presión del poder, sostiene Gil Zuarth
de campaña, y consideró que es increíble lo que afirma el órgano electoral al respecto. “Como dicen los jóvenes: no manchen, se les pasó la mano”, señaló. Agregó que los consejeros son empleados de los que mandan y ya les dieron la encomienda de afectar a los partidos de la coalición que lo postularon, con la multa, y a él buscando su desprestigio. En tanto, los coordinadores del PAN y el PRD en el Senado, Ernesto Cordero y Luis Miguel Barbosa, demandaron que los consejeros del IFE analicen de forma seria y profesional el proyecto de su unidad de fiscalización, que propone sancionar a la coalición Movimiento Progresista por el supuesto rebase de topes de campaña. “Los tiempos son distintos y ya no podemos permitir que se nos quiera simular y engañar, que se quieran emitir reportes que no pasan la prueba de la risa. Esperamos que la unidad de fiscalización haga su trabajo de manera correcta y profesional”, recalcó Cordero. El coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, sostuvo que en el contexto de la próxima renovación de cuatro consejeros electorales (en octubre), se revisará “la permanencia o no de los actuales”.
El representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez (quien muestra un documento), y el diputado Silvano Aureoles (centro), encabezaron una comisión de ese partido que censuró las “triquiñuelas” del organismo electoral. A la derecha, Amalia García, ex gobernadora de Zacatecas ■ Foto Notimex
Agregó que serán “muy rigurosos en la elección de los nuevos consejeros electorales, porque hay algunos que tienen un sesgo partidista”. En entrevista por separado, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que el
IFE tiene en su reglamentación todos los procedimientos a los que se debe sujetar una investigación, como la realizada en torno a los gastos de campaña de los partidos que contendieron por la Presidencia en los pasados comicios. “El IFE tiene su propia nor-
Las sanciones propuestas Aunque el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aplazó la discusión sobre el fondo de los dictámenes de los gastos de la campaña presidencial que elaboró la unidad de fiscalización (UF), los proyectos se presentarán en sus términos. A continuación las principales sanciones a las coaliciones Movimiento Progresista y Compromiso por México, las más penalizadas. Movimiento Progresista: Rebase del tope de campaña de 336.1 millones de pesos. En su informe el Movimiento Progresista dijo haber gastado 286 millones de pesos al momento de entregarlo a la UF. Sin embargo, la documentación comprobatoria fue entregada más de tres semanas después y derivado de las facturas proporcionadas extemporáneamente por la propia coalición, la unidad hizo la suma de 370 millones de pesos (se conoció que una vez cerrado el informe, el PT y el Movimiento Ciudadano presentaron al final más facturas de la campaña presidencial). Pos-
teriormente, ya en el análisis de la autoridad, una vez aplicados los criterios de prorrateo para gastos generales de campaña, a juicio de la UF el candidato Andrés Manuel López Obrador gastó 398 millones de pesos. El rebase fue de 62.7 millones y se propone multa por una suma similar. – Gastos sin fines partidistas (aportaciones al Movimiento Regeneración Nacional por 11.7 millones de pesos, que implicará una multa por un monto similar). – Más de 500 anuncios espectaculares no reportados por un monto de 7 millones de pesos. Se propone multa por el doble de lo involucrado, 14 millones. – Otro paquete de mantas espectaculares y bardas no reportados con un monto de 5.4 millones de pesos. Se propone multa por el doble de lo involucrado. – 207 Inserciones de prensa no reportadas, que suman 3.5 millones de pesos. Se sugiere multa por 7 millones. – 213 eventos del candidato presidencial no reportados esti-
mados en 2.6 millones de pesos. Multa por 5.2 millones. – Por no presentar facturas por 3.1 millones de pesos se sugiere multa de 4.7 millones. Compromiso por México: – Aportación de entes prohibidos por ley por un monto de 21.7 millones de pesos. – Por no reportar gastos de propaganda por 7.8 millones de pesos, multa por 11.8 millones. – No reportar propaganda distribuida en eventos: multa de 8.9 millones de pesos. – No reportar mil 910 espectaculares estimados en 7.4 millones de pesos. Multa por 15 millones. – No reportar otros 268 espectaculares estimados en 4.1 millones de pesos. Multa por 8.2 millones. – No identificar el registro contable de 11 espots de radio y tv. Multa por 2 millones de pesos. – No reportar 145 inserciones de prensa. Multa de 1.3 millones. – No reportar 42 eventos del candidato. Multa por 3.2 millones. ALONSO URRUTIA
matividad y no se tiene por qué llevar a cabo un proceso supletorio de las deficiencias de los partidos políticos, que entregaron informes que son los que están siendo sancionados y que no fueron tan cuidadosos como para que en las alianzas que hayan construido, hayan llevado una contabilidad ordenada.” El senador panista Roberto Gil Zuarth dijo que el IFE actúa de forma indebida y su decisión de exonerar al PRI y a Enrique Peña Nieto por el caso Monex da cuenta de que “no está teniendo la capacidad para resistir la presión del poder”. El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, calificó de importante y significativo que el Consejo General del IFE haya decidido postergar una semana la discusión sobre el dictamen de gastos de campaña, pues de esa manera se dará más tiempo para revisar los expedientes y contrastar los diferentes informes y los planteamientos que ha hecho su partido sobre el presunto rebase de los gastos permitidos para las giras de proselitismo en busca de la Presidencia. Por lo demás, informó que ayer por la mañana se reunió con el dirigente del PAN, Gustavo Madero, y coincidieron en la necesidad de invitar a los consejeros a la Cámara de Diputados para que expliquen por qué rechazaron sancionar al PRI por la triangulación de recursos realizada a través de diversas empresas y la institución bancaria Monex. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ALONSO URRUTIA, GEORGINA SALDIERNA Y ROBERTO GARDUÑO
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
5
La relación laboral queda extinguida; los despedidos pueden ser indemnizados
Niega la Corte el amparo al SME; CFE no será el patrón sustituto Consideran ministros de la segunda sala que la disolución de Luz y Fuerza fue por ‘‘causa de fuerza mayor’’ y por razones ‘‘ajenas’’ a la paraestatal; el SAE, encargado de la liquidación
■
JESÚS ARANDA
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), al considerar que el Ejecutivo federal no es patrón del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LFC), por lo que la relación laboral con los trabajadores quedó extinguida. Ayer, por unanimidad, los ministros del máximo tribunal avalaron el proyecto de Luis María Aguilar, con el que se cerró en definitiva la puerta para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convierta en patrón sustituto de los trabajadores despedidos en octubre de 2009 mediante decreto presidencial. Los ministros de la Corte precisaron que la decisión no cambia el derecho de los sindicalizados despedidos a recibir la indemnización correspondiente prevista en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y en el contrato colectivo vigente al momento en que fue liquidada Luz y Fuerza del Centro.
‘‘No existe con el Poder Ejecutivo una relación jerárquica’’, sostienen Consideraron asimismo que el presidente de la República no es el patrón de los trabajadores de los organismos descentralizados, porque éstos no están subordinados directamente al Ejecutivo federal, además de que estas empresas tienen patrimonio y personalidades propios. También concluyeron que la disolución de Luz y Fuerza fue por ‘‘causa de fuerza mayor’’ y por razones ‘‘ajenas’’ a la propia empresa paraestatal, lo que valida la terminación de la relación laboral con el Sindicato Mexicano de Electricistas y descarta –como lo pretendían los trabajadores– que la CFE se convirtiera en patrón sustituto. ‘‘En la administración pública paraestatal la dependencia con
sino con las consignas y gritos como ‘‘¡SME!, ¡SME!, ¡SME!’’ de los sindicalizados apostados frente a la puerta central del máximo tribunal. Los ministros Alberto Pérez Dayán, Fernando Franco y Sergio Valls coincidieron prácticamente en todo con el proyecto de dictamen; Margarita Luna Ramos explicó por su parte que el amparo presentado por el Sindicato Mexicano de Electricistas en contra del laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que se negó a aceptar la resolución del tribunal colegiado en el sentido de que la CFE era patrón sustituto de los trabajadores, tenía un precedente jurídico que lo hacía particular. ‘‘Es un recurso de revisión excepcional’’ en el que debía interpretarse la Constitución, aunque ‘‘es cierto que estamos involucrando de alguna manera algunas cuestiones relacionadas con la legalidad’’, dijo.
Se partió de una base sofística y falsa, dice el asesor jurídico del sindicato
Trabajadoras pertenecientes al SME manifiestan su tristeza afuera de la Suprema Corte al enterarse del fallo adverso a su sindicato por parte del máximo tribunal ■ Foto José Carlo González
el presidente de la República es indirecta y mediata, porque no existe con el Poder Ejecutivo una relación jerárquica’’, afirmó el ministro instructor, Luis María Aguilar, quien agregó que los organismos descentralizados ‘‘son entes jurídicos independientes del Ejecutivo federal, pues están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios’’.
República y a los organismos que integran la administración pública paraestatal como un solo ente del Estado’’, insistió. Así, la Suprema Corte de Justicia avaló la disposición presidencial de designar al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) como or-
ganismo encargado de la liquidación laboral de los trabajadores electricistas. Durante los casi 40 minutos que duró la sesión, los sindicalizados se hicieron presentes. No en el salón de sesiones, porque ahí sólo estuvo el asesor jurídico del sindicato, Roberto Terrazas,
Al término de la sesión, el asesor jurídico del SME, Roberto Terrazas, criticó el fallo al señalar que los ministros resolvieron que el presidente de la República no es el patrón de toda la administración pública, pero que la demanda de los trabajadores lo que planteaba era que el Estado mexicano es el único que puede prestar el servicio de energía eléctrica a través de CFE o de otra compañía. ‘‘Es un grave problema de la resolución, porque se partió de una base sofística y falsa’’, aseveró.
PA’TRAS
La anterior, decisión ‘‘errónea’’ Insistió el ministro en que la decisión del tribunal colegiado –que le había dado la razón al SME al afirmar que el decreto presidencial de 2009 no había demostrado que la liquidación de la empresa fue por causas de fuerza mayor y que por tanto el patrón sustituto era la CFE– había sido ‘‘errónea’’. El hecho de que el titular del Poder Ejecutivo haya ejercido sus facultades para extinguir la fuente de empleo de los trabajadores del SME, ‘‘constituye evidentemente para Luz y Fuerza del Centro una cuestión ajena, externa, puesto que no puede considerarse al presidente de la
MAGÚ
6
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
EU: MIGRACIÓN E HIPOCRESÍA uego de dar a conocer los lineamientos para una “reforma migratoria integral” –que incluiría la regularización de 11 millones de indocumentados, la verificación de centros de trabajo de migrantes y el reforzamiento de la seguridad fronteriza– y tras haber recibido el respaldo de organizaciones de latinoamericanos, defensores de derechos humanos y medios de comunicación, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se dijo ayer confiado en que la reforma pasará “antes de fin de año” y llamó a los legisladores de su partido y de la oposición a colaborar en una redacción de la nueva ley. Al colocar la migración como uno de los temas centrales de la agenda política de Washington –al plan del Ejecutivo se suma la propuesta elaborada por una comisión bipartidista en el Senado–, resulta inevitable recordar la improcedencia y la doble moral de la política antimigrante que ha mantenido ese gobierno en décadas recientes: en efecto, las medidas persecución en contra de la migración indocumentada no están orientadas tanto a la eliminación de ese fenómeno en el vecino país –perspectiva que derivaría en el estancamiento y hasta en la parálisis de varios sectores de su economía– cuanto a modular, mediante el relajamiento o la intensificación de esa persecución, la oferta de mano de obra barata en fun-
ción de las necesidades del mercado laboral de ese país, y a proveer a su economía de un factor de competitividad financiera. Es falso, pues, que la migración indocumentada constituya una amenaza de desestabilización o inseguridad para Estados Unidos, como han sostenido reiteradamente los estamentos más conservadores, chovinistas y xenófobos de la nación vecina; en cambio, la penalización de ese fenómeno ha constituido históricamente una forma inmoral, inhumana e insostenible de subsidiar la economía de ese país. Por lo demás, la perspectiva de la aprobación de una reforma migratoria adquiere relevancia adicional para nuestro país, en tanto que permitiría corregir, así sea parcialmente, uno de los rasgos más perversos del proceso de integración regional a que fue sometido México desde el gobierno de Carlos Salinas: cabe recordar que la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) estableció la apertura de las fronteras entre México, Estados Unidos y Canadá para las mercancías y los capitales, pero las cerró a las personas; de esa manera, se otorgó a las trasnacionales el derecho a buscar mejores condiciones de desarrollo y se le negó a los trabajadores. Tal discriminación resulta doblemente perversa, habida cuenta de que la aplicación de ese acuerdo ha tenido efectos catastróficos
en nuestro país, empezando por la pérdida sostenida de independencia económica y alimentaria, la devastación de los entornos agrícolas, la aniquilación de la industria nacional –sometida a una competencia inequitativa y desleal con la estadunidense y la canadiense– y la consecuente pérdida masiva de puestos de trabajo, fenómenos que, en conjunto, han dejado a un sector importante de la población sin otra alternativa que la migración o la incorporación a las distintas vertientes de la economía informal, incluida la delincuencia. Más allá de las propuestas legales, un paso fundamental para la aprobación de una reforma migratoria en Estados Unidos es el abandono –por parte de las autoridades representantes y la sociedad en general de ese país– de la hipocresía estructural que subyace en el entramado legal vigente en materia migratoria y que consiste en satanizar la migración indocumentada y, al mismo tiempo, beneficiarse del invaluable aporte de ese fenómeno a la economía y la cultura estadunidenses. El gobierno mexicano, por su parte, debe abandonar la indolencia y la inacción sistemáticas que ha mostrado en torno al asunto –con el falso argumento de que compete exclusivamente al ámbito interno de Estados Unidos– y colocarlo como un punto central de la agenda de negociaciones bilaterales.
CAPACIDAD DEL IFE PARA RIDICULIZARSE, AFIRMA
André Bretón y Guillaume Apollinaire no tenía ni la más peregrina idea de lo que es el surrealismo, porque los conceptos nacen y adquieren su verdadera dimensión en determinadas circunstancias políticas y sociales y es así porque, ni en 1917, en que Apollinaire acuñó el término, ni en los años veinte en que Bretón lo redimensionó existía el IFE mexicano. ¡Qué capacidad de ridiculizarse!, ¡qué poco temor al ridículo! Mario Aguirre Beltrán
OFENDIDOS
Y HUMILLADOS 15 MILLONES DE MEXICANOS, DICE
Gracias a la Suprema Corte de Justicia y también al Instituto Federal Electoral, más de 15 millones de mexicanos nos sentimos como los personajes de Dostoievski: humillados y ofendidos. Antonio Modesto Inclán Chávez
HISTÓRICO JUICIO EN GUATEMALA A DOS GENERALES El 28 de enero ha sido histórico para Guatemala: por primera vez un juzgado del ramo penal decidió que se juzgará a dos generales de alto rango por genocidio. Uno de ellos es el general Efraín Ríos Montt, quien gobernó de facto ese país desde marzo de 1982 hasta agosto de 1983, y el otro el general Mauricio Rodríguez Sánchez, director de la sección segunda del ejército (la temida G-2) en dicho periodo; a ambos se les acusa de crímenes de lesa humanidad cometidos contra la etnia ixil en el departamento del Quiché. Hoy no he podido alegrarme, al contrario, he llorado como nunca, pese a que estos dos generales son dos de los verdugos de mi hermano el doctor Emil Bustamante, un académico destacado, opositor político que fue desaparecido en 1982. Tenía 32 años de edad. En mi memoria han transitado decenas de compañeros y amigos universitarios que fueron secuestrados y asesinados en ese gobierno, ofrendando su vida
PIDE
LA DISOLUCIÓN DE LA
SUPREMA CORTE
PERVERSOS ACTOS DE PEÑA CHIAPAS, SOSTIENE
EN
Comentarios a Ionesco en la Lacandona. Puede que: “por arrogancia, mala memoria, descuido, desaseo o imprudencia,” EPN haya iniciado la Cruzada Nacional contra el Hambre en Las Margaritas, Chiapas. Puede también que sea la presentación de la factura pendiente fechada el primero de enero de 1994. Salinas no tiene mala memoria. No fue casual que a la movilización del EZLN del 21 de diciembre se haya respondido con el acto masivo de EPN del 21 de enero. Un acto desafiante y falto de respeto a los pue-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Rafael Olmedo
Marylena Bustamante
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
A sus señorías, doctos ministros de la ley en la Suprema Corte de Derecho de la Nación. Sé que se burlarán de mí, sé que ni respuesta voy a merecer, pero me gustaría saber cómo le hacen para dejar en libertad a los presuntos matones de indígenas del caso Acteal, para permitir que la nueva Juana de Arco francesa retorne a su país, tras ser acusada de participar en secuestros y mutilaciones con su noviecito, además de permitir la impunidad de los ex policías que crearon y los seudoperiodistas que difundieron, sabiendo, el montaje televisivo (como que suena a complicidad), y ahora le niegan al SME el derecho a retornar al trabajo con la CFE como patrón sustituto bajo el absurdo de que el gobierno federal no era el responsable de tal paraestatal (¿quién lo era entonces? porque hasta donde recuerdo siempre salía de entre los cuates del presidente su director general), hecho que refuta lo que ustedes mismos validaron: la constitucionalidad del decreto de FeCal para extinguir Luz y Fuerza, además de sonar ilógico deja en claro a quiénes sirven ustedes... Por lo pronto a los mexicanos no. Ojalá pronto esa Suprema sea disuelta y su lugar lo tome una auténtica Corte de Justicia y no continúe esta barbarie del derecho como pretexto. ¡¡Y pa lo que cobran!!
por una Guatemala justa; por las decenas de cadáveres que vi en las morgues cuando buscaba a mi hermano, esos que fueron enterrados como XX; y porque la justicia llega tarde contra un anciano general, soberbio hasta el día de hoy, cuando los medios dan cuenta de su rostro desencajado y derrotado. Finalmente, está siendo alcanzado por la historia del genocidio que cometió contra nuestro pueblo. Bienvenida sea esta justicia tardía, por el pueblo ixil y por tantos otros miles que este general ordenó asesinar despiadadamente, lloro desconsoladamente.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO QUÉ
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
blos y comunidades indígenas zapatistas o no. Esa “cruzada nacional” no es otra cosa que la continuidad de la estrategia de contrainsurgencia dirigida al EZLN, que se prevé más agresiva en el entorno de las poblaciones rebeldes. La creación de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas es parte de esa estrategia para neutralizar, aislar y en su caso aniquilar al EZLN. La comisión le ha quitado centralidad y puede ser un instrumento eficaz para montar un “diálogo nacional” con el formato de San Andrés para “enriquecer la ley indígena” y así eliminar de facto los acuerdos del 16 de febrero de 1996. Así que lo de menos sea el descuido, el desaseo o la imprudencia. Cuidado, eso sí, con la arrogancia y sobre todo la perversidad que encierran los actos mencionados. Gaspar Morquecho
SOLICITA
AYUDA POR UNA PRESUNTA EXTORSIÓN
Me gustaría pedirles su colaboración para saber si existe y cuál es el objeto social de la supuesta compañía “Salud digital de la ciudad de México”. Han estado llamando a mi número telefónico particular, preguntando por la propietaria de la línea (diciendo puntualmente el
nombre de la persona) y ofreciendo la prestación de un servicio de salud independiente del que se tenga con otras dependencias como IMSS, Issste, Isfam, etcétera. La cuestión es que dicen que sólo trabajan “con líneas de Telmex” y comienzan a pedir cierta información personal (nombre, domicilio, ocupación, etecétera) y en el momento en que uno se niega a dar respuesta a las interrogantes simple y sencillamente el operador cuelga el teléfono. Ojalá pudieran ayudar a dar con la empresa (si es que existe ya que no hay ninguna página de Internet referente a la misma) y, en su caso, alertar a otros A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
■ ‘‘Parece
que en México la justicia existe sólo para extranjeros, ricos y políticos corruptos’’
El SME anuncia acciones de lucha luego de la decisión ‘‘legaloide’’ de la Corte ■ Retomará las calles e interpondrá sendas quejas ante el Consejo de
Judicatura Federal y la CIDH
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) anunció que escalará sus acciones de lucha y retomará las calles, además de interponer una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal y otra ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al negarles el amparo de sus derechos laborales fundamentales y la posibilidad de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convirtiera en el patrón sustituto de los trabajadores despedidos. La dirigencia del gremio, encabezada por Martín Esparza, así como los abogados del sindicato, señalaron que independientemente de la resolución ‘‘legaloide’’ que dieron a este caso los ministros de la Corte, el conflicto social y laboral con los electricistas continúa y ahora heredado al gobierno del PRI. Este jueves asistirán a una mesa de negociaciones, convocados por la Secretaría de Gobernación, y a la par adelantaron que redoblarán sus acciones políticas.
EL GOBIERNO ESTÁ
7
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington. Por la noche, la dirigencia del SME emitió un pronunciamiento en el que señala que la segunda sala de la SCJN pasó por encima de los derechos fundamentales de los trabajadores, ya que ‘‘tal parece que en nuestro país la justicia existe sólo para los extranjeros, los ricos y los políticos corruptos’’.
Los ministros actuaron ‘‘por consigna’’
Sesión de la segunda sala del máximo tribunal, donde se desechó otorgar el amparo a los electricistas ■ Foto Marco Peláez
Frente a la sede del máximo tribunal, los ex trabajadores lanzaron consignas, mentadas y gritos de repudio a la decisión de
H ABLÓ
los ministros Sergio Valls, Margarita Luna Ramos, Luis María Aguilar Morales, Fernando Franco y Alberto Pérez Dayán. Por su
EL SHER IFE
parte, los asesores legales del sindicato, Roberto Terrazas y Jorge Carvajal Smith, plantearon que ahora el asunto será llevado
■ Activistas
Indicó que en una sesión por demás grotesca, la Corte actuó ‘‘por consigna, como en una dictadura’’, por lo que en respuesta el SME desde ahora impulsará una campaña internacional de denuncia en contra de la SCJN, que en dos semanas se convirtió en ‘‘vergüenza nacional’’, pues dejó libre a una secuestradora extranjera y ahora atenta contra los derechos de los trabajadores mexicanos. Finalmente, informó que en pocas horas recibió la solidaridad de importantes federaciones sindicales internacionales, como la Industrial Global Unión, y que ya preparan una jornada de acción en solidaridad con el sindicalismo mexicano, la cual se llevará a cabo del 19 al 24 de febrero, y realizarán actos frente a las embajadas de México en el mundo en demanda de solución a los conflictos de los trabajadoers mineros, de la aerolínea Mexicana de Aviación y del Sindicato Mexicano de Electricistas.
cuestionan fallo de ministros
‘‘Indignante crueldad’’
ORILLANDO A VARIOS
SECTORES A UN
‘‘CONFLICTO SOCIAL’’, DICE ESPARZA En un mitin multitudinario que los electricistas realizaron a las afueras de la SCJN, Esparza y varios miembros del SME tuvieron que llamar repetidamente a los trabajadores a la calma, ya que ‘‘estaban muy encabronados’’ y algunos esesperados pedían tomar otras acciones. El dirigente los convocó a resolver esto por la vía política y legal; no obstante, auguró que el gobierno está orillando a diversos sectores de trabajadores y campesinos a un ‘‘conflicto social’’, ante la falta de solución a sus problemas. El dirigente del SME señaló que ante los ‘‘ministros corruptos de la Corte’’, que al parecer ‘‘van a doblegarse ante los intereses del presidente en turno’’, no queda más que redoblar la lucha. A su vez, el secretario del Exterior del gremio, Humberto Montes de Oca, señaló que esta no es una derrota para los trabajadores, sino sólo se alargará más el conflicto. Además, previó que este revés legal será utilizado por el gobierno federal para, en la mesa de negociaciones, hacer ofrecimientos muy bajos para la solución del conflicto.
POLÍTICA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
EL FISGÓN
La negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea el patrón sustituto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es una muestra indignante de la ‘‘crueldad’’ y la falta de sensibilidad de los ministros ante las necesidades de los trabajadores, señalaron activistas y expertos en temas laborales. El obispo de Saltillo, Raúl Vera, indicó que el fallo ‘‘ya no nos extraña. Siguen construyendo la acción criminal de un sistema implacable, poco piadoso’’. La decisión de los magistrados, añadió, se debe a que éstos mantienen un nivel de vida lleno de lujos que los vuelve incapaces de entender el sufrimiento de quienes no tienen acceso al trabajo o a la seguridad social. Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, coincidió en afirmar que el fallo demuestra una gran falta de sensibilidad ante las ‘‘duras e injustas’’ condiciones en las que han tenido que subsistir los miembros del SME, muchos de los cuales están boletinados para que no obtengan trabajo en ningún lado.
‘‘El recurso amicus curiae que firmamos estaba debidamente fundamentado y es muy lamentable que lo hayan ignorado, sacrificando los derechos de los trabajadores frente a los intereses de una empresa que felizmente todavía es del sector público, como la CFE, pero donde hay graves signos de corrupción e ineficiencia’’, dijo. Por su parte, Patricia Juan Pineda, experta en derecho laboral e integrante del Frente Auténtico del Trabajo, consideró que con esta resolución la SCJN está mandando el mensaje de que puede adoptar criterios favorables a los derechos humanos en ciertos casos, como en el de Florence Cassez, pero olvidarlos totalmente en otros. ‘‘Parece que hubiera una justicia para los mexicanos y los pobres y otra para los extranjeros y los ricos. Van a liquidar a 16 mil personas con fondos que no generan producción ni mercado interno y que finalmente un día se van a acabar’’, lamentó. En este escenario, admitió, la última instancia a la cual puede apelar el SME es a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una vez agotadas todas las instancias judiciales del país.
8 POLÍTICA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ SME: portazo judicial ◗ Negociar con Bucareli ◗ Lázaro no anda ◗ Descarta embajada
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a resolución de una sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deja a los trabajadores pertenecientes al Sindicato Mexicano de Electricistas en un desamparo jurídico que ahora habrá de derivar hacia Los Pinos y Bucareli, en un desventajoso plano de negociaciones netamente políticas. Un tribunal colegiado de circuito había otorgado el recurso de amparo a los trabajadores para que la Comisión Federal de Electricidad asumiera responsabilidades laborales como patrón sustituto pero ayer, por unanimidad, los ministros integrantes de la segunda sala de la Corte revocaron aquella decisión, establecieron que no hay tal suplencia patronal y dejaron como único camino jurídico para los electricistas el cobro de sus liquidaciones. Aun cuando el golpe al SME forma parte del conjunto de excesos cometidos por el calderonismo, en esta ocasión no hubo las rectificaciones que el peñanietismo ha impulsado en otros casos (el de Cassez, en la propia Corte; el de los generales, a través de la PGR), de tal manera que en términos jurídicos acabaron triunfando las posturas del propio Calderón y de su secretario del trabajo, Javier Lozano Alarcón. El desenlace agrava un problema social y aviva la frustración y enojo de quienes se han sostenido en pie de lucha hasta ahora. La dirección de ese movimiento requiere más que nunca de serenidad y madurez para no permitir que, sembrada o genuina, aparezca la violencia. Especial cuidado debe haber respecto a la marcha que se ha anunciado para hoy, del Ángel de la Independencia al Zócalo de la capital del país. Aun cuando ayer mismo se informó a los electricistas en resistencia que se explorarán alternativas internacionales en busca de justicia, el cauce más inmediato estará en las pláticas que antes del resolutivo de la Corte ya había adelantado la directiva del SME que se establecerán con la nueva administración federal, con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a la cabeza, según esa versión. Un movimiento reivindicatorio, como el del SME, debe establecer negociaciones con los poderes que pueden dar respuesta a sus reclamos, por lo cual la directiva sindical ha tenido acercamientos con el priísmo
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ peñanietista desde antes de las pasadas elecciones presidenciales. En estricto sentido, a Los Pinos le favorece en terrenos pragmáticos la resolución de la Corte, pues podrá proponer ciertas formas de auxilio al SME que en dado caso reditúen ganancia política al priísmo gobernante y presenten al emblema mexiquense como un personaje dispuesto a buscar salidas condicionadas y menores a un problema que él no creó. Quienes han maquinado las jugadas políticas del peñanietismo federal podrían buscar fórmulas compensatorias. Con una victoria judicial en sus manos, el SME sería una consolidada y persistente piedra en el actual zapato gobernante. En cambio, con una definitoria resolución adversa, Bucareli y Los Pinos podrán negociar en condiciones marcadamente dominantes. Lázaro Cárdenas Batel descartó el planteamiento de ser embajador del gobierno peñista en Cuba. Lo hizo luego de que durante semanas se mencionara esa posibilidad en el ámbito gubernamental e incluso se publicara en portales informativos de Internet. Con los relojes políticos anteriores a Internet solía decirse que 24 horas era demasiado tiempo, pero en la era de la inmediatez electrónica el ex gobernador de Michoacán tardó más que eso (casi dos días) para fijar postura
respecto a la nota publicada en este periódico (de la que ya había un adelanto en la página de Internet del día anterior) en la que con base en “fuentes oficiales” se confirmaba el envío de LCB a La Habana. Luego de abundantes críticas y señalamientos (el Astillero del martes habló del Cárdenas legitimador http://bit.ly/VokspC, en un análisis que sigue en pie, si acaso con ajenas complicaciones de organigrama a última hora), Cárdenas Batel emitió una breve carta informativa (http://bit.ly/WS0qW9) cuya esencia conceptual se reduce a esta frase: “No hay tal cosa”, en referencia a que lo habían confirmado como embajador. En el marco de confusión y recelo que ha causado el pactismo de cierta izquierda con el PRI y EPN, hubiera resultado muy positivo que LCB fijara términos inequívocos de deslinde respecto al peñismo y que despejara sin sombra de duda cualquier posibilidad de posterior entendimiento o colaboración. Por lo pronto, sólo queda como certeza la volatilidad del presente que, como podría demostrarlo Pero Grullo, es cambiante: (hoy) “no hay tal cosa”, ¿mañana sí podría haber alguna “cosa”? (A propósito de perogrulladas, cuya pálida adaptación local podrían ser las frases del Filósofo de Güemez, es de recordarse una de las escritas por Francisco de Quevedo en
D E B AT E
EN EL
1622: “Se volará con las plumas,/ andarase con los pies;/ serán seis dos veces tres/ por muy mal que hagas las sumas” http://bit.ly/WyBjcX )./ ¡Uf: qué alivio! Ante una distinguida concurrencia, comprometida con la verdad y la justicia e integrada por diputados del PRI y el Verde Ecologista, el licenciado Peña Nieto ha hecho saber con todas las letras de una especie de teleprompter salido de un corazón nacionalista que es mentira que la reforma energética pretenda privatizar Pemex. Luego de desahogar tan confiable compromiso hubo quienes se preguntaron si el enunciado del entusiasta lic. no estaría confundiendo el significado de las siglas Pemex, como en el caso del Ifai. A propósito del lamentable manejo del “quienes” por parte de un tecleador astillado para tratar de encubrir su anterior observación de mala leche sobre el desconocimiento institucional de siglas, ha de acogerse al buen uso que, en cambio, hizo ayer mismo el antedicho licenciado en derecho al acusar, obviamente sin mencionarlos, a “quienes pretenden engañar a la sociedad” propagando que sí hay propósitos privatizadores respecto al Ifamex, perdón, al PemAI; es decir, a Pemex. Hubo una segunda referencia difusa: “nos hemos ocupado en reiteradas ocasiones de tener que reafirmar (que no habrá privatización) por aquellos que pretenden engañar o confundir”. ¡Hasta mañana!
I FA I
◗ Fuero reformado l fuero que protege a diputados senadores y altos funcionarios no desaparecerá, pero sí será reformado, anticipó el coordinador de los diputados federales del PRI, Manlio Fabio Beltrones. En conferencia de prensa durante la plenaria de diputados del PRI y del PVEM, el también ex gobernador de Sonora manifestó que de proceder las reformas planeadas, los políticos protegidos por el fuero tendrán que presentarse, como cualquier ciudadano, ante un juez en caso de ser acusados de algún delito y, de ser encontrados culpables, se iniciará el proceso para privarlos del fuero.
LA
COSECHA
“No se vale que haya quienes pretendan engañar a la sociedad al asegurar que la reforma energética sea para privatizar el petróleo de todos los mexicanos”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al clausurar la plenaria de diputados del tricolor y del Verde… En esta oportunidad también se confirmó lo anunciado por el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, de que el Ejecutivo no presentará iniciativas preferentes, para dejar ese espacio a propuestas surgidas del Pacto por México… Mientras el IFE aplazó la revisión de gastos en campañas presidenciales, el ex coordinador de la campaña del PAN y ahora senador Roberto Gil Zuarth reveló que los senadores de su partido propondrán anular una elección en caso de que las autoridades confirmen rebase de los topes de gastos… Integrantes del consorcio español Madrid Network, que agrupa a más de 750 empresas, revelaron interés en invertir en Veracruz en los rubros de energía y turismo ante el gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien les informó acerca del potencial y recursos de su estado, además de ofrecerles todas las facilidades y garantías para sus inversiones. En la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2013), Duarte destacó que Veracruz es la sexta economía estatal en México y que, si fuera país, ocuparía el décimo lugar en América Latina, por encima de Costa Rica, Uruguay y Panamá… La Comisión Permanente exhortó a la Secretaría de Educación Pública dar a conocer la lista de universidades privadas (también denominadas “patito”) que han sido sancionadas y a las que se les ha revocado el reconocimiento de validez oficial, por tener programas que no cumplen los estándares de calidad educativa… El titular de Agricultura y Ganadería, Enrique Martínez, y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, acordaron fortalecer programas agroalimentarios de alto impacto económico y social, toda vez que de los 400 municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, 133 se ubican en ese estado...
Los comisionados Ángel Trinidad Zaldívar, Sigrid Arzt Colunga, Gerardo Felipe Laveaga y María Elena Pérez-Jaen, al terminar la sesión del instituto este miércoles, en sus nuevas instalaciones ■ Foto Carlos
Como parte del programa para dar marco legal a la actuación de la policía comunitaria, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, recibió del secretario de Gobierno, Humberto Salgado, la iniciativa que será propuesta al Congreso local y a organizaciones sociales...
Cisneros
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
Posible diálogo en Gobernación La Secretaría de Gobernación (SG) no había emitido hasta anoche ninguna información de una posible cita con la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para analizar el conflicto que atraviesa este gremio desde octubre de 2009. El secretario general del SME, Martín Esparza, dijo que dentro de su plan de acción (luego de la negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que los integrantes de este sindicato fueran contratados en la Comisión Federal de Electricidad) se encuentra la movilización en las calles, pero también pláticas con funcionarios federales. Ante el anuncio de Esparza, relacionado con una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, personal de la Subsecretaría de Gobierno se alistaban para esta posibilidad, así como para dar seguimiento a la marcha convocada por los electricistas la tarde de este jueves del Ángel de la Independencia al Zócalo. En Bucareli se dijo que posiblemente la comunicación entre Esparza y el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, fue telefónica, pero hasta anoche no habían recibido indicaciones en torno a la posible conversación de integrantes del comité ejecutivo del SME con el secretario y su equipo. Previsiones en Bucareli Durante este miércoles, la sede de la secretaría de Gobernación permaneció resguardada hasta las tres de la tarde, debido a la manifestación de cientos de integrantes de organizaciones campesinas y urbanas, cuyos líderes se entrevistaron con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, y luego de recibir algunos comentarios y la promesa de que se instalarán mesas para la atención donde se abordarán sus demandas se retiraron de inmediato, por lo que pudo ser reabierta la circulación vehicular en la periferia de la dependencia federal. Sin embargo, durante el día se tomaron previsiones en las oficinas de Bucareli ante la posibilidad de una manifestación del SME luego del fallo de la Suprema Corte, pero ante el término de la manifestación de los electricistas los policías federales se retiraron a bordo de varias camionetas a sus puntos de adscripción. FABIOLA MARTÍNEZ
■
POLÍTICA
9
Prevalecieron los intereses económicos y políticos que han alargado el conflicto, señalan
Legisladores perredistas consideran ‘‘indignante’’ el fallo contra el SME Senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) lamentaron la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de negar el amparo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y consideraron que en la decisión de los ministros prevalecieron ‘‘los intereses económicos y políticos que han alargado absurda e ilegalmente el conflicto’’. El secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, también calificó el fallo como ‘‘indignante’’, pues vuelve a poner en entredicho la actuación del la Corte, cuyos integrantes se han convertido en cómplices del gobierno en turno, al ratificar el decreto de Felipe Calderón que extinguió la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
Por su parte, la fracción perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), condenó la resolución y opinó que constituye ‘‘un tremendo y doloroso golpe a la legalidad’’ en México. El diputado Víctor Hugo Lobo Román agregó: ‘‘Tenemos que alzar la voz y pronunciarnos firmemente para evitar que estas condiciones se sigan gestando’’. En tanto, el coordinador perredista en el Senado, Miguel Barbosa, resaltó que la Corte atrajo el caso ante ‘‘la evidente decisión de un tribunal colegiado’’ que concedió la razón al SME, sobre la calidad de Comisión Federal de Electricidad (CFE) de ser patrón sustituto, pero los ministros lo echaron abajo. Con ello, añadió, la SCJN impide la resolución de un proble-
ma que seguirá latente mientras persista la violación de los derechos laborales de los trabajadores electricistas. Por su parte, el senador Alejandro Encinas consideró que los ministros tuvieron todos los elementos para confirmar la resolución del tribunal colegiado que declaró a la CFE patrón sustituto, pero no lo hicieron y convalidaron la decisión del gobierno de Felipe Calderón de extinguir a Luz y Fuerza y dejar en el desempleo a más de 40 mil trabajadores. La Corte, insistió, no quiso poner fin ‘‘al brutal ataque a los derechos laborales y humanos de miles de electricistas, perpetrado por el gobierno calderonista’’. Basta ver, dijo, los 200 millones de pesos que el Sistema de Administración y Enajenación de
Bienes (SAE) pagó por honorarios al abogado que lleva el asunto de Luz y Fuerza.
Primer golpe de Peña En entrevista por separado, Sánchez Camacho agregó que la Corte tenía la oportunidad de corregir la plana a Calderón, pero los ministros perdieron esa posibilidad con lo que ratifican su vocación en contra de los intereses de los trabajadores. ‘‘Este es el primer golpe que asesta el gobierno de Enrique Peña Nieto al movimiento obrero; es una muestra de lo que le espera a los trabajadores en este sexenio”, planteó. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, GEORGINA SALDIERNA, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
10 POLÍTICA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■ Lo que se busca es hacer más productiva a esa empresa, que es de todos los mexicanos
Es un engaño decir que se pretende la privatización de Pemex, sostiene Peña ROBERTO GARDUÑO
El contenido y la relevancia estratégica del Pacto por México no deben ser reivindicados ni por el gobierno ni por los partidos y fuerzas políticas que lo signaron; es un instrumento construido en el consenso para emprender transformaciones que beneficien a las mayorías, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto. Al acudir con la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados para clausurar su reunión plenaria, preparatoria de la agenda del inminente periodo ordinario de sesiones en San Lázaro, el mandatario llamó a romper con lo que no funciona para deparar mejores condiciones de vida a la mayoría de ciudadanos. Acogido por Manlio Fabio Beltrones –a quien reconoció de forma especial su conducción al frente del grupo parlamentario–, los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, y los diputados Patricia Retamoza, Francisco Arroyo Vieyra, Jesús Valdez, Marco Bernal, Jorge Mendoza y Manuel Añorve, Enrique Peña dijo: ‘‘La reforma energética está comprometida en el Pacto por México. Me parece ésta una buena ocasión para decir que no vale ni se vale que en estos momentos y a estas alturas, cuando hemos logrado avanzar en apego y cumplimiento a los acuerdos que hemos celebrado, haya quienes pretendan engañar a la sociedad y quieran afirmar que la propuesta que se ha postulado es para privatizar la empresa que es de todos los mexicanos. Nadie, nunca, siquiera ha referido o ha citado la expresión de privatizar.
El Pacto por México no debe ser reivindicado por partidos ni el gobierno ‘‘Por el contrario. Más nos hemos ocupado, en reiteradas ocasiones, de tener que reafirmar por aquellos que pretenden engañar o confundir que la propuesta busca fundamentalmente hacer que la empresa de todos los mexicanos, donde el Estado invariablemente mantendrá la rectoría económica, tiene que ser más productiva, tiene que ampliar su capacidad para generar energía que realmente beneficie a todos los mexicanos.’’ El Presidente se explayó en torno al tema y demandó una nueva visión del tema energético, más cuando en naciones cercanas el asunto toma un nuevo
El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por Manlio Fabio Beltrones, Luis Videgaray y Arturo Escobar, al concluir los trabajos de la reunión plenaria del PRI ■ Foto Francisco Olvera
cariz. ‘‘¡Hombre! Hay que decir, otros países ya lo han hecho. ¿Por qué México no? ¿Por qué seguir anclados a los dogmas, a este debate anacrónico, obsoleto,
■
cuando otros países como Brasil, Colombia, Cuba, han hecho reformas, precisamente, para volverse más productivos?’’ Al enfocar su alocución en la
Las enviarán hasta el segundo semestre
relevancia del Pacto por México, insistió en ubicar 2013 como un año de esperanza, aliento, reto y oportunidad. ‘‘Se trata ahora no sólo en nuestro carácter y con-
EL SME
Y LA
dición democrática, demostrarla en las urnas o en los procesos electorales, sino acreditar que en democracia pueda haber también un clima favorable a la construcción de acuerdos para hacer transformaciones y cambios profundos en lo que habrá de servir a todos los mexicanos. ‘‘Hay reconocimiento, y déjenme decirles que esto no es reivindicable para ninguna de las partes por sí sola, que son signantes del pacto, ni los partidos ni el gobierno pueden reivindicar este avance para sí solos. Es el resultado de un acuerdo y de una voluntad de las partes que han firmado este acuerdo y que, de alguna manera, también, les ata, compromete una voluntad.’’ Peña Nieto también abordó el tema de la competencia: ‘‘Queremos que en México se dé una mayor competencia entre los sectores de la economía para que los mexicanos puedan tener mayores opciones entre las cuales elegir para distintos servicios, productos que puedan competir en calidad y en precio. Entre las reformas previstas está la de telecomunicaciones para asegurar que tengamos mayor cobertura de Internet, más opciones en telefonía y mayor competencia entre los precios. ‘‘Quienes se oponen a los cambios están del lado de que las cosas sigan igual, que no mejoren. Quienes estamos en favor de los cambios es porque queremos que México sea otro.’’
CORTE
Aplazan las reformas hacendaria y energética ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El presidente Enrique Peña Nieto enviará hasta el segundo semestre del año sus propuestas de reformas energética y hacendaria, porque antes se atraviesan los procesos electorales de julio, reconoció el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón. Confirmó asimismo en que el Ejecutivo federal no presentará las dos iniciativas preferentes a que tiene derecho en cada inicio de periodo legislativo en el Congreso, ya que prefiere privilegiar los temas legislativos incluidos en el Pacto por México. Gamboa Patrón, conjuntamente con los coordinadores de Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Ernesto Cordero y Luis Miguel Barbosa, respectivamente, anunció que están consensuando elaborar una agenda legislativa conjunta del Senado de la República para el próximo periodo de sesiones que se inicia este viernes, que no sólo incluirá los temas del pacto, sino otros que crean convenientes para el desarrollo del país.
En conferencia de prensa, los tres coordinadores insistieron en que legislarán sin prisas y no se sujetarán sólo a lo concertado por las dirigencias partidistas en el Pacto por México. Los coordinadores expresaron satisfacción por la comunicación fluida y el respeto que mantienen, lo que permitirá avanzar en una agenda común. Sin embargo, las diferencias salieron a relucir. Interrogados sobre por qué las reformas energética y hacendaria no se presentarán en este periodo de sesiones, sino hasta el segundo semestre del año, el perredista Barbosa comentó que se trata de un cálculo político del gobierno federal, que esperará a que pasen los procesos electorales locales del 7 de julio. Está ‘‘bien calculadito’’, dijo, y aventuró que el 8 o 9 de julio las enviará el Ejecutivo a la Permanente y luego los convocarán a un periodo extraordinario para que las aprueben. Cordero Arroyo a su vez sostuvo que la reforma hacendaria incluye incrementar impuestos y esperarán por ello que el gobierno federal remita el proyecto, porque es su responsabilidad; ‘‘ellos saben por qué la quieren y cuánto necesitan’’.
HELGUERA
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados elaboró su agenda de trabajo para el inminente periodo ordinario de sesiones –que inicia el viernes próximo. Impulsará la reforma energética “garantizando la propiedad del petróleo para la nación”. La bancada del partido en el gobierno generará las condiciones para el desarrollo del país con cuatro ejes de acción política: gobernabilidad y democracia; crecimiento, empleo y competitividad; seguridad, justicia y paz, y desarrollo incluyente y sustentable. A esos postulados se sumó la bancada del Partido Verde – aliado del PRI– con el objetivo de impulsarlos en conjunto entre los meses de febrero y abril. Manlio Fabio Beltrones, coordinador del grupo parlamentario del Revolucionario Institucional, expuso ante los medios de comunicación el contenido de los cuatro ejes descritos. Por lo que hace a gobernabilidad y democracia, “el PRI correrá a la par de las demandas sociales, buscando espacio de diálogo y construcción de acuerdos”, detalló. Impulsará iniciativas de reglamentación de la reforma política, donde se incluirán las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana y la consulta popular; buscará dotar de autonomía y nuevas facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai); regular la facultad de investigación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); acotar el fuero constitucional; fortalecer las capacidades y recursos hacendarios de los municipios, y reformar el artículo 37 de la Carta Magna con objeto de agilizar y modernizar la autorización para laborar en alguna representación de México en el exterior o recibir condecoraciones de gobiernos extranjeros. El político sonorense delineó también el eje sobre crecimiento, empleo y competitividad, cuyo propósito es impulsar el desarrollo económico mediante una nueva ley de responsabilidad hacendaria y deuda pública de estados y municipios; una iniciativa para fortalecer las facultades de las comisiones federales de Competencia y de Telecomunicaciones. Asimismo, el PRI pretende también impulsar “la explotación y la producción de hidrocarburos y la explotación de gas seco o no convencional, que permita la reducción de precios de los energéticos y de la electricidad, así como la asociación privada en procesos secundarios de la industria petrolera, garantizando la propiedad del crudo para la nación”. Los diputados priístas ztratarán de ampliar las facultades de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, reformar la Ley de Transparencia y Fomento a la Competencia con el crédito garantizado, y regular la propiedad inmobiliaria en litorales mexicanos para vivienda unifamiliar. El tercer eje, el de seguridad, justicia y paz, de acuerdo con
■
POLÍTICA 11
En reunión plenaria, garantizan que el país mantendrá la propiedad del crudo
Acuerdan diputados del PRI impulsar la asociación privada en la industria petrolera ■ Apoyarán
la reforma política y buscarán un código único de procedimientos penales, informan
Beltrones, incluirá reformas en materia de amparo; un código de procedimientos penales único; reforma a la Ley de Justicia para Adolescentes, y la revisión y regulación de las figuras de testigos protegidos y de arraigo. El cuarto lineamiento y más extenso, el de desarrollo incluyente y sustentable, consiste en
una larga lista de reformas pretendidas por el Revolucionario Institucional: Nueva ley de responsabilidad ambiental; autonomía para la Profepa; iniciativa en materia de acceso a la vivienda, con la consecuente competencia en el crédito hipotecario mediante la subrogación; una reforma ener-
gética específica que considere la reducción de gases con efecto invernadero, que incentive las energías renovables; impulsar la producción de fertilizantes a precios competitivos; el manejo responsable de los recursos hidráulicos y la reutilización de aguas y materiales. Destaca una nueva ley fe-
deral de derechos mineros no petroleros; castigar con severidad las labores prohibidas en las minas de carbón, reformas al artículo tercero constitucional para equiparar el delito de abuso de autoridad al condicionar el ingreso, permanencia o expedición de certificados, al pago de alguna cuota económica en las escuelas.
12 POLÍTICA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
Los recientes fallos de la SCJN obedecen a recomendaciones de Peña Nieto: AMLO
Morena inicia acciones para defender el petróleo e impedir el IVA a medicinas GEORGINA SALDIERNA Y BLANCH PETRICH
Un plan de acción para la defensa de la soberanía de México sobre su petróleo y para impedir que con la reforma fiscal se imponga un aumento generalizado de impuestos a la población será la labor prioritaria que recaerá sobre el nuevo Consejo Consultivo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que se instaló oficialmente ayer en un acto encabezado por Andrés Manuel López Obrador, quien los exhortó: “Ahí se los dejo de tarea”. El ex candidato presidencial de las izquierdas denunció por otra parte las dos últimas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): negar el amparo para dejar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como patrón sustituto de los trabajadores despedidos del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y resolver la libertad de Florence Cassez sin reponer su juicio viciado de origen; “fueron resoluciones por recomendación de Enrique Peña Nieto”. Aseguró: “Él dio la orden”. Y acto seguido, sin abundar más, ironizó: “Ya del IFE mejor ni hablamos...” El nuevo consejo consultivo, responsable de sugerir estrategias y líneas políticas, asesorar sobre los temas sociales y atender planteamientos hechos al Comité Ejecutivo Nacional, contará ahora con más de 200 miembros, a diferencia de los 85 que fueron asignados en la primera etapa de esta organización. Atestiguaron la formación del consejo consultivo los integrantes del CEN morenista, entre ellos su presidente, Martí Batres; la secretaria general, Berta Luján; su secretario de Trabajo, Jesús Martín del Campo, y Paco Ignacio Taibo II, de Cultura.
“Retorno ridículo de la derecha” Expertos en distintas áreas –desarrollo rural, políticas energéticas, política exterior, salud, educación, comunicación, cultura, política, medio ambiente, economía y jurisprudencia–, los nuevos consejeros “debemos alistarnos para dar una nueva batalla frente a la ofensiva que representa el regreso, tal vez cómico y ridículo, pero muy potente de la derecha”, señaló Armando Bartra, a nombre de los consejeros “que venimos trabajando desde atrás”. Estos rasgos fueron valorados ayer por la tarde durante la instalación del nuevo órgano. López Obrador destacó que “en su pluralidad radica su valía”. Berta Luján, secretaria general de Morena, señaló que esto es lo que define al nuevo organismo: “un partidomovimiento caracterizado por su militancia, su movilización, su presencia”. Una institución, aña-
dió Bartra, “en la que no hay militantes más importantes que otros”. Entre los consejeros, nuevos y anteriores, fueron mencionados Rosario Ibarra de Piedra, Elena Poniatowska y Arnoldo Martínez Verdugo, muy ovacionados aunque no asistieron. Otros que se
incorporan a estas tareas son José María Pérez Gay y Enrique Semo, historiadores; los comunicadores Carlos Payán, Hugo Gutiérrez Vega, Jenaro Villamil y Humberto Musacchio; el antropólogo Héctor Díaz Polanco, la escritora Laura Esquivel, el ex rector de la UACM
Manuel Pérez Rocha, líderes políticos como Enrique González Pedrero, Yeidckol Polevnsky, Socorro Díaz, Jaime Cárdenas y Alfonso Sánchez Anaya, la actriz Dolores Heredia, el cineasta Luis Mandoki; Víctor Flores Olea, Jorge Eduardo Navarrete y Héctor
Andrés Manuel López Obrador encabezó la instalación del consejo consultivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
La contratación de financiamiento no está controlada, advierte
Moody’s: deudas de estados y municipios se dispararon por los comicios de 2012 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El sostenido incremento en la deuda de corto plazo de gobiernos estatales y municipales está relacionado directamente con un aumento del gasto durante el proceso electoral de 2012 y la contratación de financiamiento por medio de mecanismos que no están sujetos a la aprobación de los congresos locales o de la Federación, afirmó la firma calificadora Moody’s. “Las deficientes prácticas de administración de algunos estados y municipios generaron un severo deterioro financiero” en los meses recientes, aseguró este miércoles Francisco Urióstegui, analista de gobiernos estatales y municipales de Moody’s para México. “La débil disciplina fiscal, en combinación con el incremento de gastos operativos que crecieron más rápido que los ingresos, fue lo que produjo el fuerte deterioro en las finanzas de muchos estados y municipios”, dijo. Anticipó que por lo menos 15 gobiernos estatales y municipales, entre ellos los de Baja California, Tamaulipas, Durango, Nayarit y Morelos se encuentran en riesgo
de incumplir con el pago de sus deudas. Moody’s publicó este miércoles un reporte sobre la deuda de estados y municipios, en el que la calificadora de inversiones atribuyó el incremento en la deuda de algunos gobiernos locales a malas decisiones financieras de las autoridades y no a un deterioro de las condiciones macroeconómicas. En una conversación con un grupo de reporteros, Francisco Urióstegui, uno de los autores del reporte, comentó que el sobrendeudamiento de algunos gobiernos estatales y municipales, que ha llegado al extremo de que algunos de ellos han incumplido el pago de deudas bancarias, es “la conjunción de dos elementos negativos”. Por un lado, explicó, malas prácticas de administración en las que el gasto operativo crece a un ritmo superior al de los ingresos. Y, segundo, “un periodo electoral (el de 2012) que representó para muchas administraciones una presión adicional de gasto”. El aumento de la deuda de gobiernos de estados y municipios, así como el posterior incumplimento de pago por parte de algu-
nos de ellos, se dieron “por una fuerte contracción de liquidez” que en algunos casos ha tal grado que llevó a una crisis de pago. “Esa crisis provocó el retraso de algunos pagos de deudas de corto plazo; en este sentido es importante mencionar que consideramos que la débil disciplina fiscal, en combinación con el incremento de gastos operativos, fue lo que produjo el fuerte deterioro en las finanzas de muchos estados y municipios. Es importante destacar que son algunos casos específicos los que están en esta situación”, dijo Urióstegui. Es principalmente en las deudas de corto plazo donde se han dado los incumplimientos de pago. Las obligaciones de largo plazo, tanto de estados y municipios, no son el detonante de la crisis, ni por la magnitud de estos pasivos ni por el costo que representa para las finanzas de estados y municipios el pago de los intereses, explicó. A la fecha, los créditos de largo plazo de gobiernos estatales y municipales que están respaldados con fondos federales se han desempeñado positivamente, expuso. Este tipo de deuda representa al-
Vasconcelos, diplomáticos; Arturo Alcalde y Federico Anaya, abogados; Martín Terraza, beisbolista. A todos ellos, López Obrador los invitó a incorporarse al segundo recorrido que ha emprendido por todos los municipios del país para la construcción del movimiento y al foro en defensa de la Constitución, que convocó para el próximo 5 de febrero, cuando se conmemora el día de la Carta Magna. En su discurso, en un tono de intimidad frente a sus compañeros, el ex candidato a la Presidencia destacó que la mayor amenaza del régimen priísta se cierne sobre el artículo 27 constitucional, que determina la soberanía petrolera, y que desde hace años es vulnerado por las concesiones de explotación cedidas a corporaciones privadas. “Pero este sexenio –dijo– va a caracterizarse por la intención de apropiarse de la renta petrolera”. Explicó que si el costo de producción de un barril de petróleo es de 10 dólares y su precio en el mercado es de 100 dólares, quedaría una utilidad de 90 dólares. De lo que se obtiene de la venta de petróleo, el gobierno se queda con 40 por ciento. “Si con la privatización se apropian de 60 por ciento de la renta petrolera actual, quedaría un enorme hueco en las finanzas públicas. Es precisamente para tapar ese hueco que quieren la reforma fiscal, para cobrar más impuestos y suplir esa pérdida”. Destacó que la prioridad de Morena en esta etapa de su formación debe ser hacer frente a esta ofensiva con un plan de acción para la soberanía energética, “que no es otra cosa que defender la Constitución”.
rededor de 90 por ciento de las obligaciones del sector. En cambio, los gobiernos estatales y municipales han recurrido a la contratación de créditos de corto plazo, incluso con proveedores, dado que este tipo de pasivos no necesariamente son fiscalizados por los congresos locales o por instancias federales. “El endeudamiento a corto plazo no es nuevo, es una práctica presente en el sector durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando lo conjugamos con un déficit acumulado genera un desequilibrio importante. A esto hay que agregar que una opción de los estados y municipios para financiarse cuando se encuentran en una situación de deterioro es recurrir al financiamiento de proveedores”, también fuera del control de los congresos locales o del ámbito federal, abundó. Moody’s menciona en el reporte que el endeudamiento a corto plazo no requiere la aprobación de los congresos estatales o de la Federación ni debe ser registrado, por lo que es un instrumento idóneo para incrementar el endeudamiento (carece de la supervisión inadecuada). Estas características hacen de este tipo de endeudamiento el método preferido para sostener el ritmo del gasto corriente. La deuda a corto plazo no puede ser refinanciada a largo plazo sin las autorizaciones necesarias.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
KARINA AVILÉS
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) coadyuvará en las investigaciones que realiza el órgano interno de control (OIC) de la Secretaría de la Función Pública (SFP), por lo que si se tienen que fincar responsabilidades –lo cual incluye a “todos los comisionados, a todo el personal del instituto”– éstas se ejecutarán, como resultado de las indagaciones sobre el presunto conflicto de interés en que habría incurrido la comisionada Sigrid Arzt, afirmó Gerardo Laveaga, presidente del organismo. Con relación a la propuesta del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para que todos los comisionados renuncien al cargo ante el “escándalo” que atraviesa el Ifai, dijo que “por supuesto que aceptaremos” la decisión que tome en cualquier sentido el Congreso, instancia que “tiene la última palabra”. Entrevistado al término de la sesión plenaria en la sede del organismo, Laveaga dijo que el OIC demorará alrededor de un mes en emitir el resultado de sus indagaciones sobre la eventual vulneración de los sistemas informáticos del instituto. A Sigrid Arzt se le acusa de haber solicitado información con dos seudónimos e incurrir en conflicto de interés al votar recursos de revisión en los que ella era promovente. Sin embargo, la ex secretaria técnica del Consejo de Seguridad con Felipe Calderón argumentó que su computadora fue hackeada. Arzt salió a toda prisa de la sesión para evitar las preguntas de la prensa, pero al verse rodeada por los reporteros argumentó que está en curso la indagación y no puede emitir opiniones. Sin embargo, dijo que está al pendiente de los requerimientos del OIC. El comisionado presidente, Gerardo Laveaga, añadió que habría que ver los datos que encuentre el OIC, a lo mejor son “muchos” o “pocos” y quizás
■
El presidente del organismo se dice dispuesto a renunciar al cargo si el Congreso lo pide
■
En un mes se podría concluir la investigación sobre el supuesto hackeo de una computadora
En el Ifai no hay intocables; si alguien cometió alguna falta, lo pagará: Laveaga tendrá que allegarse de recursos adicionales. También reconoció que sí tiene validez el estudio interno que señala que desde la computadora de Arzt se hicieron las solicitudes. Por otra parte, confirmó la información publicada ayer por este diario al admitir que el Ifai aún no ha firmado un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para analizar si la “dirección IP-protocolo de Internet” de Arzt fue violada por terceros y también reconoció que fue la comisionada Jacqueline Peschard quien solicitó “a una instancia externa” la investigación del caso, aunque insistió en que fue a petición de la propia Arzt. Al preguntarle sobre la conveniencia de que todos los comisionados dejen sus cargos, sugirió que la Cámara de Diputados también podría modificar la norma para que sean los legisladores quienes nombren al presidente del Ifai, ya que ha habido “problemas”. Con relación a las acusaciones que le hizo el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien dijo que el presidente del Ifai quería su “20 por ciento de nombramientos, 20 por ciento de viáticos y 20 por ciento de viajes”, respondió: “cuando somos cinco comisionados, cada uno tiene una quinta parte de lo que pasa en el instituto. No es un presidente el que decide”, pero luego rechazó tales aseveraciones de su compañero. Laveaga fue insistente en señalar que al Ifai se le debe juzgar por ser “un detonador de la trans-
parencia”. Si promovemos “la oscuridad, de nada sirve que se lleven muy bien los comisionados y el personal y que todo sea bonito”, según consideró. Así, agregó que la “debilidad” del
NO
Ifai ocurriría cuando empezara a cerrar información, pero mientras no lo haga, sigue siendo sólido y fuerte. Incluso, calificó de “sabroso el que exista discusión y discre-
Por unanimidad, los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) decidieron que sea Juan Pablo Guerrero Amparán el nuevo secretario general del organismo, nombramiento que será ratificado hoy por el órgano de gobierno. El comisionado presidente del instituto, Gerardo Laveaga, informó que en la sesión del pasado martes, los comisionados estuvieron de acuerdo con la designación de quien fue fundador del Ifai. El especialista ocupará el lugar que dejó vacante Mauricio Farah Gebara. Juan Pablo Guerrero Amparán fue comisionado del Ifai de septiembre de 2002 a septiembre de 2009. Ocupó la presidencia de la Comisión de Coordinación y Vigilancia en
■
Es fundador del Ifai y se le recuerda por su apoyo a la transparencia
Juan Pablo Guerrero Amparán será el nuevo secretario general del instituto dicho instituto y también fue coordinador general del programa Ifai-comunidades. En sus tareas como comisionado, participó en la resolución de cerca de 25 mil quejas ante el instituto y se caracterizó por tener una posición de apertura a la información. Así, por ejemplo, cuestionó los posicionamientos de sus compañeros que respaldaron en algunas ocasiones la decisión de la Presidencia de Felipe Calderón de no dar a conocer datos requeridos. Alguna de estas peticiones
fue la que hizo una ciudadana para conocer los gastos públicos de la celebración del cumpleaños 45 de Felipe Calderón en 2007. Guerrero Amparán cuestionó al entonces comisionado presidente –Alonso Lujambio– de ser “juez y parte”, ya que él acudió al convite presidencial. También criticó las posturas de los comisionados Lujambio, María Marván y Jacqueline Peschard, quienes en 2009 votaron en favor de la reserva por 12 años de los nombres de los asesores del ex secretario de
pancia” en el organismo, porque eso es la democracia y lo tienen que entender “los senadores, diputados, ciudadanos, medios y la academia”.
Desechan queja contra el IEDF
ES LO MISMO QUE LO MESMO
ROCHA KARINA AVILÉS
POLÍTICA 13
Seguridad Pública federal Genaro García Luna y advirtió que en materia de seguridad pública el Ifai había dejado de ser un contrapeso en favor del derecho a la información. Este jueves, el órgano de gobierno ratificará la designación del ex comisionado del Ifai, quien es especialista en la materia, cuenta con estudios terminados de doctorado en ciencias políticas, es maestro en administración y políticas públicas, además de tener otra maestría en economía y política internacional.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó tres quejas de ciudadanos que se inconformaron por la designación de consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Los magistrados concluyeron que los promoventes de los juicios carecían de interés jurídico, porque no fueron seleccionados por la Comisión de Asuntos Político-Electorales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En otro tema, durante la sesión de ayer del TEPJF, los magistrados revocaron la designación del magistrado presidente del tribunal electoral de Tamaulipas. Esta decisión había sido tomada por el Congreso local, cuando en realidad –a juicio de los magistrados– correspondía al propio tribunal en ejercicio de su autonomía de organización interna, como lo señala la Constitución. La decisión del TEPJF se tomó tras un recurso interpuesto por el PAN, por lo que se ordenó al Congreso de Tamaulipas que en un plazo no mayor a 10 días “emita los decretos por los que se designó como magistrado electoral a Jesús Miguel García Riestra, pero sin otorgarle la calidad de presidente”, es decir, aunque el mencionado juez electoral será magistrado, el presidente del organismo será determinado por los integrantes del mismo. Por otra parte, fue anulada la redistritación en Quintana Roo, por considerar que esta medida aprobada por el instituto electoral local viola el derecho a votar y ser votados de ciudadanos que habitan en Campeche, los cuales quedaron incluidos dentro del mapa hecho por la autoridad electoral. FABIOLA MARTÍNEZ
14 POLÍTICA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
DE
LA
REDACCIÓN
La francesa Florence Cassez, quien fue liberada el pasado 23 de enero por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), acusó al ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de “querer mi muerte”, en una entrevista con el semanario francés Paris Match. Cassez, quien fue condenada a 60 años de prisión por secuestro y luego liberada, relató que uno de los episodios que más le marcaron fue su traslado en 2009 a la prisión de Santa Marta, que ella interpretó como un castigo “por hablar demasiado con la prensa”. Luego consiguió ser transferida a Tepepan por mediación del entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy. La francesa dijo haber sido víctima no sólo de la “enorme violencia” existente en esos centros penitenciarios, sino también de García Luna. “El objetivo de García Luna era abatirme. Estaba en sus manos, él quería mi muerte”, destacó en el relato sobre el cambio temporal de prisión. En la entrevista, la francesa recordó que estaba vigilada con cámaras de seguridad las 24 horas del día, que las condiciones de higiene en la cárcel iban “de mal en peor” y que era frecuentemente insultada y acosada por otras presas. “Me defendí mucho sicológicamente, no físicamente”, destacó Cassez, quien afirmó no haber bajado nunca la mirada ante los ataques recibidos, y evitó entrar en un juego de violencia para sobrevivir.
“Víctima de un error” La francesa señaló que fue “víctima de un error judicial. No pretendo ser alguien excepcional. Algunos quieren compararme con (la rehén colombo-francesa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) Ingrid Betancourt. No, yo no soy ella y no lo seré jamás. Nuestros sufrimientos son diferentes. Yo soy simplemente víctima de un error judicial”, puntualizó. Sobre su participación en el supuesto secuestro de tres personas, Cassez reiteró su inocencia. “Si tengo que repetir mi inocencia todos los días, lo haré, pero es un círculo vicioso. ¿Cómo demostrarla? Es imposible demostrar lo que no se ha hecho. Es mi palabra contra la de mis acusadores. Si los jueces hubieran dudado, habría habido un nuevo juicio, no una liberación inmediata”, subrayó. Pese a que el jueves 24 de enero, cuando arribó a Francia, manifestó que Sarkozy le había “salvado la vida”, en la charla con Paris Match precisó al señalar que su liberación no se la debe al ex mandatario francés ni al actual presidente François Hollande, sino a sus abogados y a la justicia mexicana. Además, insistió que la lucha porque se hiciera justicia le dio fuerza para salir adelante mientras estaba en prisión. Sobre su liberación, decidida por tres votos a dos en la primera sala de la SCJN, por las violaciones constitucionales y procesales cometidas por García Luna en su decisión de encarcelarla, Cassez
■
Se me castigó “por hablar demasiado con la prensa” con el traslado a la prisión de Santa Marta
Genaro García Luna “quería mi muerte”, revela Florence Cassez ■
Negó que deba su libertad a Nicolas Sarkozy o a François Hollande, mandatarios franceses
señaló: “Fue repentina, casi brutal”. Asimismo, explicó que tras su liberación ahora se siente como si nunca hubiera estado presa. Florence Cassez regresó a Francia el jueves de la semana pasada. Se ha reunido con Hollande
■
y Sarkozy, así como con sus respectivas parejas. Asimismo, dio entrevistas a diversos medios de comunicación, y su rostro aparece hasta en anuncios donde se le da la bienvenida. La SCJN ordenó el pasado miér-
coles la liberación de Cassez, sentenciada a 60 años de prisión por secuestro, tras considerar que hubo graves violaciones a sus derechos. Entre las violaciones argumentadas por los ministros está el montaje televisivo, un día después de su
El delito prescribió, al igual que el de falsedad en declaraciones
El ex secretario de Seguridad no puede ser castigado por abuso de autoridad ALFREDO MÉNDEZ
Los delitos de abuso de autoridad y falsedad en declaraciones que se le podrían imputar a Genaro García Luna –ex secretario de Seguridad Pública federal– y a Luis Cárdenas Palomino –ex jefe operativo de la Agencia Federal de Investigación (AFI)– por el caso Florence Cassez, ya han prescrito de acuerdo con las leyes penales mexicanas, aunque aún es posible que la Procuraduría General de la República (PGR) investigue si los ex funcionarios incurrieron en delitos contra la administración de la justicia, a los cuales aún se puede recurrir, informaron fuentes ministeriales y abogados penalistas entrevistados por La Jornada. En tanto, desde el año 2005 en que la AFI capturó a Cassez en compañía de su novio Israel Vallarta Cisneros, ningún miembro de la banda de secuestradores Los Zodiaco, entre ellos el propio Vallarta, ha sido sentenciado y, por tanto, no existe un veredicto judicial sobre la existencia de este grupo criminal, informaron fuentes judiciales cercanas al caso. El abogado especialista en derecho penal y sanitario, Jesús Alberto Guerrero Rojas, sostuvo que está perfectamente acreditado que García Luna incurrió en abuso de autoridad por las violaciones al debido proceso de Cassez, aunque ese delito ya está prescrito. Guerrero Rojas, con maestría en derecho penal y en derecho administrativo, refirió que el caso Cassez no debe verse como un tema de nacionalismo, en el que se impuso Francia sobre México, sino como “una llamada de atención” para los servidores públicos que no están haciendo bien su trabajo en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia. De su lado, funcionarios de la PGR consultados ayer indicaron que esa dependencia investigó desde 2006 el presunto abuso de autoridad de elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en la captura de Florence Cassez y de Israel Vallarta; sin
embargo, nunca se procedió penalmente. Durante siete años, la PGR nunca consideró que hubiese delito en el montaje televisivo derivado del caso Cassez, no obstante que ahora la Suprema Corte dejó en claro que de esa circunstancia derivan las principales violaciones a los derechos humanos de la ciudadana francesa. La PGR ahora ya no puede consignar a los acusados por abuso de autoridad, pues el plazo para san-
I NSTITUCIONES
cionarlo es de 4 años y 6 meses, según el Código Penal Federal. Tampoco podría actuar por el delito de falsedad en declaración, por mentir en el parte informativo, prescrito 6 años después de la denuncia. El plazo de prescripción del primer delito ocurrió en febrero de 2011 y el segundo en agosto de 2012. Si la PGR decide actuar deberá hacerlo mediante otras figuras penales, entre ellas delitos contra la administración de la justicia, expuso Guerrero Rojas.
CONFIABLES
HERNÁNDEZ
detención, lo cual implicó un retraso en su entrega a las autoridades. Los ministros señalaron que la falta de asistencia consular inmediata también se tradujo en una violación a la presunción de inocencia y afectó el proceso.
Amparan a 5 indígenas por violación al debido proceso JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió amparo para efectos a cinco indígenas acusados de diversos delitos (homicidio, intento de violación y delitos contra la salud) para que un tribunal colegiado resuelva su situación jurídica, dejando de lado violaciones a sus derechos que fueron cometidas durante los procesos en su contra. Por mayoría de tres votos (José Ramón Cossío, Jorge Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena) el máximo tribunal consideró ayer que las violaciones en agravio de los quejosos no eran suficientes para dejarlos en libertad inmediata. Mientras que Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar se pronunciaron por el amparo liso y llano. Luego de haber aplazado dos veces la resolución de los asuntos, Manuel López Gómez, Celestino Garay Candia, Eloy García Reyes, Nicolás Gómez Santiz y Joel Mancilla Vázquez, originarios de los estados de Guerrero y Chiapas, fueron beneficiados en razón de que en los juicios penales en su contra no contaron con las debidas garantías que indica la Constitución para tomar en cuenta su situación económica y de vulnerabilidad social. A pesar de que no hubo acuerdo sobre los efectos de la sentencia, los ministros analizaron de manera integral el sistema con relación a los indígenas y aprobaron una serie de criterios que garanticen su pleno acceso a una justicia pronta, expedita e imparcial. Es decir, que el juez tome en cuenta la situación concreta del acusado, si habla español o no, su situación económica, así como analizar cada caso tomando en cuenta los usos y costumbres con respecto a los códigos penales en los que se basen las acusaciones en su contra.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
ALMA MUÑOZ
Y
ENRIQUE MÉNDEZ
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, lamentó que a pesar del avance en el respeto a las garantías fundamentales, las desapariciones forzadas, tratos inhumanos y degradantes, la tortura, cateos y detenciones ilegales, en su mayoría vinculadas con operativos de instituciones de seguridad pública, “están más presentes que hace algunos años”. Al presentar su informe anual a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el ombudsman nacional sostuvo que en México “han reaparecido violaciones que creíamos ya desterradas, lo que es urgente corregir”. Asimismo, consideró necesario vencer la impunidad para evi-
Piden a CIDH admitir caso de El Charco
■
Algunos abusos están más presentes que hace algunos años, dice Plascencia en su informe anual
■
Debe vencerse la impunidad para evitar la autodefensa, como en Guerrero, señala ante la Permanente
Persisten desapariciones forzadas, tortura y capturas ilegales, pero hay avances: CNDH tar que se reproduzcan acciones de autodefensa, como en Guerrero. “La única vía segura para recobrar la paz y tranquilidad es con fuerzas de seguridad pública profesionales y regidas por estrictos controles de honestidad, rectitud y ética”, dijo. En el salón Verde de la Cámara de Diputados, Plascencia expresó su reconocimiento al Congreso por la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, “uno de los más grandes avances desde 1917, con un contenido que representa una
expansión de su cobertura”. Afirmó que la CNDH respaldará cualquier medida para reforzar el respeto a los derechos humanos, pero “no podríamos acompañar una iniciativa que implique la limitación de garantías que ya pertenecen al pueblo de México y que no admiten retrocesos”. El pasado día 3, el presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), presentó una iniciativa que busca modificar el artículo primero de la Constitución para definir que, en una contradicción
de principios con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, prevalezca el texto constitucional. Plascencia Villanueva resaltó que en 2012 –el último año de gobierno de Felipe Calderón– el país sufrió, como en los años previos, el constante enfrentamiento entre cuerpos de seguridad pública y la delincuencia organizada, así como entre los propios grupos delictivos. Esa –agregó– “fue la principal causa de muertes violentas y suscitó que 34 personas ajenas a los hechos perdieran la vida,
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Diversas organizaciones sociales enviaron el pasado 16 de enero a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un amicus curiae –documento presentado por terceras personas ajenas a un litigio, para brindar al juez mayores elementos para tomar una decisión–, mediante el cual le solicitan la admisión del caso de la masacre de El Charco, por considerar que ya se han agotado todas las instancias jurídicas del país. Con la firma de apoyo de diversos activistas religiosos, como Gustavo Gutiérrez, Jon Sobrino, Carlos Morfín Otero, Jesús Espejo, Emilie T. Smith y Rebeca Montemayor López, además del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Universidad Iberoamericana, el documento plantea que el Estado mexicano ha encubierto a los responsables de la matanza, entre ellos los generales Luis Humberto López Portillo Leal y Juan Alfredo Oropeza Garnica. Por ello, los promoventes del amicus exigieron que el caso sea admitido ya por la CIDH y que las fuerzas armadas regresen a los cuarteles. Israel Sampedro, coordinador general de la Red de Defensa de los Derechos Humanos, señaló que la matanza de El Charco –ocurrida el 7 de junio de 1998, donde elementos del Ejército asesinaron a 10 personas– sigue impune, debido a que ninguno de los militares responsables fue debidamente investigado ni juzgado. Erika Zamora Pardo, sobreviviente de la matanza junto con Efrén Cortés Chávez, subrayó la importancia del recurso presentado ante la CIDH, pues sólo de esta forma podrán ser juzgados López Portillo Leal y Oropeza Garnica, quienes también han sido acusados por cometer violaciones de derechos humanos en Chiapas y Oaxaca.
POLÍTICA 15
El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, entrega su informe anual de labores a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ■ Foto Notimex
■
Esperó a que Calderón dejara el poder para denunciar: ONG
Tardíos, los señalamientos del ombudsman comprueban sus “compromisos políticos” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los señalamientos del ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, al rendir su informe anual de labores ante el Congreso de la Unión –en el cual resaltó el impacto negativo de la guerra de Felipe Calderón contra el crimen organizado–, “llegan de forma tardía y comprueban que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no siempre ha actuado de forma diligente y oportuna, debido a compromisos políticos con la administración en turno”. Afirmaron lo anterior activistas de organizaciones sociales, quienes incluso llamaron a reformar la CNDH para que los resultados de sus indagatorias sean de
cumplimiento obligatorio y no se queden en recomendaciones. Daniel Joloy, integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, destacó que las críticas de Plascencia a la política de seguridad de Calderón ratifican lo que diversos colectivos de la sociedad civil han dicho reiteradamente desde hace años, sobre todo en lo que se refiere al aumento de las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura. Sin embargo, lamentó que la CNDH haya esperado a que el michoacano saliera de Los Pinos para pronunciarse sobre diversos temas, entre ellos la enorme cantidad de quejas contra el Ejército
por violaciones a los derechos humanos, sobre las cuales hay tan pocas recomendaciones.
Debe reformarse el organismo “Hay que cuestionar por qué la CNDH está actuando así; se debe cambiar su funcionamiento interno y saber por qué no se ha pronunciado sobre temas como el arraigo. La instamos a hacer una valoración real de lo que pasa en el país en vez de atenerse a criterios políticos, como el cambio en la Presidencia”, enfatizó. Manuel Olivares, coordinador de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, encomió a que
lo que impactó de manera negativa en el ejercicio de los derechos humanos”. Al desglosar los casos analizados por la CNDH, explicó que en 2012 se recibieron 41 mil 662 escritos de queja y se prestaron 371 mil 522 servicios, un aumento significativo en la atención a la ciudadanía. Explicó que las 10 autoridades más frecuentemente señaladas como responsables de violar los derechos humanos fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de la Defensa Nacional, el Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social de la entonces Secretaría de Seguridad Pública, la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Educación Pública, la Policía Federal, la Procuraduría General de la República, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Marina. En su reporte, refirió que la población indígena continúa enfrentando actos de racismo y discriminación, así como violencia física y emocional, exclusión de los servicios de salud y educación, explotación laboral y limitaciones de acceso efectivo a la justicia, lo que vulnera gravemente su calidad de vida y posibilidades de desarrollo. Además –indicó–, persisten las condiciones de gobernabilidad debilitada en los centros penitenciarios, pues en 60 por ciento de los penales visitados por la CNDH se constató que existe autogobierno.
el informe de Plascencia ponga de relieve diversos aspectos importantes sobre la falta de respeto a las garantías básicas en el país, pero al mismo tiempo deploró que estos señalamientos se hagan a destiempo. “El hecho de que haga las denuncias cuando Calderón ya se fue deja mucho qué desear, porque demuestra que sigue existiendo sumisión de la CNDH hacia la línea de quienes le dan su financiamiento. Siempre están tratando de quedar bien con el Ejecutivo y no son capaces de reconocer el carácter represivo y criminalizador de los diferentes programas del gobierno”, denunció. Por todo ello, el activista propuso reformar la CNDH para que sus recomendaciones adquieran carácter de sentencias y, por lo tanto, sean de cumplimiento obligatorio, para que las entidades o funcionarios responsables de abusos se vean forzados a admitir su responsabilidad y reparen el daño causado.
16 POLÍTICA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
No se contrató empresa israelí de seguridad: Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ
Representantes de la sociedad civil en el Mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas solicitaron a la Secretaría de Gobernación información detallada sobre la operación de este protocolo, desde su creación, en octubre de 2012, hasta la fecha. Ante versiones difundidas acerca de contratos discrecionales para brindar servicios de apoyo a defensores y comunicadores, la dependencia aseveró que “no ha tenido trato ni relación contractual alguna con empresa israelí para proveer servicios de seguridad”, como trascendió en días pasados. Durante la segunda sesión –en lo que va del sexenio peñista– de la junta de gobierno de este mecanismo, se informó que su fideicomiso cuenta con 41 millones de pesos, cantidad con la que podría apoyarse a una treintena de periodistas y defensores que han solicitado medidas de protección, al considerar que su vida está en riesgo. Gobernación aceptó que un miembro de la sociedad civil participe “como observador” en la operación de dicho fideicomiso, cuyo órgano de vigilancia lo integran funcionarios de la dependencia, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Cualquier contratación de estos servicios se hará conforme a la ley y con plena observación de las organizaciones de la sociedad civil representadas en la junta de gobierno del mecanismo”, señaló.
Piden protección periodistas y defensores de derechos A los 41 millones en mención se añadirán alrededor de 129 millones de pesos, correspondientes a la partida presupuestal aprobada para este año. “Está pendiente determinar cuáles serán las reglas de operación del fideicomiso; pedimos que haya representantes de periodistas y defensores, no sólo de funcionarios públicos”, indicó Édgar Cortez, director del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, uno de los representantes de la sociedad civil en la junta de gobierno del mecanismo. Al término de la sesión, realizada la tarde del martes en el Palacio de Covián, señaló que es importante que en el reparto de los recursos destinados para la protección exista la mirada de integrantes de los grupos civiles. Otro de los puntos a revisión fue el estatus de solicitudes. Hasta ahora, alrededor de 30 personas han pedido apoyo gubernamental, al amparo del mecanismo de protección.
■
Sólo es una sanción administrativa contra Adolfo Flores Delgado, señalan en la PGR
Ordena juez arrestar a ex fiscal que pidió a La Barbie acusar de narco al general Ángeles AFREDO MÉNDEZ
Un juez federal emitió una orden de arresto por 36 horas contra Gustavo Adolfo Flores Delgado, ex fiscal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), quien durante su desempeño como agente del Ministerio Público Federal ofreció beneficios de testigo protegido a Édgar Valdez Villarreal (La Barbie) y con su testimonio solicitó incriminar al general de
división Tomás Ángeles Dauahare, revelaron fuentes judiciales. La medida es una sanción administrativa que emitió el juez tercero de distrito de procesos penales, con sede en Toluca, estado de México, Raúl Valerio, debido a que Flores Delgado ha incumplido en varias ocasiones una orden judicial para comparecer como testigo dentro del proceso que se sigue contra diversos generales. Los informantes precisaron que hasta el momento el juez sólo
HOMENAJE
A
ha cerrado la instrucción en el proceso que se sigue a Ángeles Dauahare, pero aún están pendientes los juicios contra los coacusados de este militar retirado, varios de ellos también generales. Es en el caso de estos procesos que se dio la orden de comparecer como testigo a Flores Delgado. A decir de las fuentes judiciales consultadas, esta orden de arresto (que no es una medida cautelar, sino sólo una sanción administrativa que se puede evi-
GANDHI
tar mediante amparo) es únicamente para el efecto de que Flores Delgado cumpla con el ordenamiento judicial, aunque es muy probable que sucedan dos cosas: que el testigo se ampare o que se solicite el cierre de instrucción en todos estos juicios en que están relacionados militares, por lo que ya no sería necesario el desahogo de su testimonial. Desde el pasado 20 de diciembre, la Seido informó al juzgado tercero de distrito que Flores Delgado ya no labora como fiscal: “Hago de su conocimiento que la persona de nombre Gustavo Adolfo Flores Delgado dejó de prestar sus servicios para esta Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra la Salud (Ueidcs) de la Seido, el 30 de noviembre de 2012, razón por la cual esta representación social de la Federación está imposibilitada para dar cumplimiento a su requerimiento”, menciona el oficio PGR/SEIDO/IDCS/22502/2012.
La historia de Valdez Villarreal
Cuauhtémoc Cárdenas asistió a la ceremonia por el 65 aniversario luctuoso de Mahatma Gandhi. A la izquierda, el embajador de India en México, Sujan R. Chinoy ■ Foto Luis Humberto González
■
Los testimonios en su contra no han sido corroborados: la defensa
Aún no define juzgado tercero si liberará a militares; “sigue analizando pruebas” GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado tercero de distrito, con sede en Toluca, estado de México, no ha notificado a la Procuraduría General de la República (PGR) el cierre de instrucción del proceso penal que se sigue a los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe y Ricardo Escorcia, así como a otros militares por sus presuntos nexos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Por lo anterior, Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional, podría ser sentenciado en marzo próximo, indicaron funcionarios de la institución ministerial. Revelaron que el Ministerio Público Federal (MPF) continúa el análisis del expediente de los militares, por lo que aún no se
define si presentará conclusiones acusatorias o dejará en manos del Poder Judicial que se dicte sentencia o libertad, con las pruebas que obran ya en la causa penal, a pesar de que no fueron corroboradas las imputaciones de los testigos protegidos. El abogado Ricardo Reyes Sánchez Retana confirmó que el juzgado tercero de distrito no ha terminado de notificar a los coacusados del general Ángeles Dauahare que éste solicitó que se dicte sentencia, lo cual implicaría que su proceso penal se separe de los otros, como si se tratara de un caso aislado. Asimismo, resaltó que el Ministerio Público puede aportar más pruebas o testimonios acusatorios contra su cliente en tanto no decrete el cierre de instrucción, pero dijo que confía en
obtener la libertad del militar. Los generales Ángeles, Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, así como el teniente coronel Isidro de Jesús Hernández Soto, y el mayor Iván Reyna Muñoz, fueron señalados por presuntos integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva como funcionarios que recibían diversas sumas de dinero para que protegieran sus operaciones. A LOS EMPLEADOS QUE LABORARON DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 EN UOMINI SERVICIO DE SEGURIDAD PRIVADA, SA DE CV, SE LES INFORMA QUE EL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES DE ESE AÑO SE LLEVARÁ A CABO A PARTIR DEL 31 DE ENERO 2013 EN LAS OFICINAS DE LA EMPRESA, UBICADAS EN CALLE CAMINO A SANTA CRUZ 27, COL. LA ALTEÑA II, NAUCALPAN DE JUÁREZ, CP 53120, EDO. MÉX.
Durante una declaración que rindió ante ese juzgado, La Barbie sostuvo que el 21 de mayo y el 13 de julio de 2011 el entonces fiscal Adolfo Flores Delgado le pidió personalmente que colaborara con testimonios que imputaran responsabilidades penales al general Ángeles Dauahare y a otros coacusados vinculados con éste, y que a cambio le daría beneficios de testigo protegido. Hasta el momento se desconoce el paradero de Flores Delgado.
Los militares fueron detenidos en mayo de 2012, y luego de permanecer bajo arraigo durante 40 días fueron consignados ante el juzgado tercero por delincuencia organizada y delitos contra la la salud, con base en testimonios de oídas, los cuales no fueron confirmados o corroborados.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS
Y
ANDREA BECERRIL
El gobierno federal prepara un proyecto de cambios a la Ley General de Víctimas, el cual se está acordando con las organizaciones sociales y es posible que se presente en este mismo periodo de sesiones, reveló ayer la subprocuradora jurídica de la Procuraduría General de las República, Mariana Benítez. Durante el foro Derechos de las víctimas y la Nueva Ley General de Víctimas, organizado por el PAN en el Senado, la mayoría de los ponentes, entre ellos ex funcionarios del gobierno de Felipe Calderón, descalificaron la legislación que el ex presidente vetó e incluso presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra su publicación, ordenada por el Senado. Finalmente, el presidente Enrique Peña Nieto retiró la controversia y promulgó la Ley General
■
■
Foro de análisis enfrenta a ex funcionarios de Calderón, activistas y académicos
Prepara el gobierno modificaciones a la ley de víctimas, señala subprocuradora en el Senado ■
Nunca debió publicarse: Cordero ■ Ahora hasta Cassez podría reclamar indemnización: Gil Zuarth
de Víctimas, que entrará en vigor el próximo 9 de febrero. Sin embargo, al inaugurar el acto, el presidente del Senado, Ernesto Cordero, resaltó que “nunca debió publicarse ese ordenamiento, porque tiene muchas carencias y deficiencias; si queremos actuar con responsabilidad tenemos que encontrar y decidir cuáles son las modificaciones que se le deben hacer para que sea operativa y efectiva”; se tiene que legislar “sin demagogia” para atender a las familias de las víctimas, aseveró. Igualmente, Roberto Gil
particular de Calderón y ahora senador panista, destacó: “Un primer tema de preocupación es el fondo. Por ejemplo, Florence Cassez, a quien la Corte ha dicho que se le violaron sus derechos humanos, puede recurrir a una indemnización porque se le han violado sus derechos. ¿Eso queremos como objeto de esta ley? Además –abundó Gil Zuarth–, “el próximo 9 de febrero entrará en vigor y el problema financiero del fondo no está resuelto. Si se cometen 2 millones de delitos al año, y si por lo menos un millón
El sistema actual se aboca a la reacción, señala Irvin Waller
Seguirá la violencia si México no invierte en prevención del delito, advierte experto EMIR OLIVARES ALONSO
En México no hay prevención del delito. El sistema de justicia y seguridad se aboca a la reacción, lo que implica altos costos y poca eficacia en la aplicación de justicia y, al mismo tiempo, gran cantidad de víctimas, afirmó Irvin Waller, profesor de la Universidad de Ottawa y presidente de la Organización Internacional para el Apoyo a Víctimas, organización con estatus consultivo del Consejo Económico y Social de la ONU. Durante el foro Víctimas: legado de la violencia de la guerra contra el narcotráfico en México, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IJJ) de la UNAM, indicó que es necesario que México invierta en la prevención del delito con base en el conocimiento científico. Subrayó que si el Estado destinara a prevención sólo 10 por ciento del total de lo que asigna para la seguridad (reacción), se lograría disminuir hasta en 50 por ciento la violencia en menos de una década. “Los gobiernos deben invertir en acciones para prevenir la violencia. Sin recursos en ese rubro veremos demasiadas víctimas con daños y dolor”, advirtió. Asimismo, destacó la necesidad de crear un sistema de justicia que atienda a los afectados y no los vea sólo como un objeto, sino como actores y participantes. El desafío –insistió– es responder a las víctimas del delito mediante políticas enfocadas a ese sector. Para ello –dijo–, se les debe dotar de derechos inalienables: reconocimiento, información, ayuda, reparación, protección (contra el victimario), participación y representación, a políticas eficaces de prevención de vic-
POLÍTICA 17
Zuarth, quien fue secretario timización y a la implantación integral de políticas. Para el experto, el hecho de que en el país más de 90 por ciento de los delitos no se denuncien refleja que las víctimas no tienen confianza en su sistema de justicia. Para alcanzar un modelo que en verdad respete, atienda y vea a los afectados como parte del proceso, Waller planteó que el conocimiento se use para reducir la violencia y prevenir el delito, crear centros de recompensa en los niveles de gobierno, la figura de ombudsman autónomo que atienda a ese sector, generar instituciones para la evaluación de las estrategias y los policías, y realizar continuamente balance de gastos. Durante el foro, los participantes hicieron una crítica a la estrategia contra el crimen organizado seguida durante la administración de Felipe Calderón, la cual “trajo consigo muerte y mayores índices de violencia”. Se apuntó que entre 2007 y 2011 la tasa de homicidios en el país se triplicó, al pasar de 8.4 a 24 por cada 100 mil habitantes. Mayolo Mejía, del IIJ, afirmó que el modelo de “sangre y fuego” aplicado en el último sexenio demostró que es pernicioso. Agregó que una vez publicada la Ley General de Víctimas, ahora el reto será generar las leyes secundarias adecuadas que permitan su aplicación. Por su parte, Rosa María Álvarez de Lara, investigadora del IIJ, lamentó que México no esté dispuesto a invertir en la prevención y la atención a las víctimas. Confió en que la ley recién publicada comience a operar de inmediato: “espero que no sea como tantas leyes en este país que no se cumplen”. Propuso que las multas
de víctimas demanda reparación que se apliquen a partidos políticos se dirijan a un fondo de asistencia para los afectados por la violencia.
del daño, con un tope de 500 veces el salario mínimo actual –971 mil pesos–, sería casi un billón pesos”. A su vez, Carlos Elizondo Mayer, ex embajador de México ante la OCDE y académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, resaltó: “No conozco ningún país que se haga cargo de compensar a las víctimas si no aparece el victimario. Esta ley es un desastre; cuando se promulgó, el titular de la PGR dijo que ese ordenamiento era perfectible. Además, las implicaciones presupuestales son incuantificables”. Isabel Miranda de Wallace, activista y víctima de la delincuencia organizada, declaró: “Entiendo que la subprocuradora venga a defenderla (la ley); dice que van a adelgazar algunos delitos, pero no es viable una norma cuando se crea burocracia para que reconozcan la calidad de víctima. Tiene muchas debilidades, y si no se corrigen será letra muerta”. Miguel Sarre, investigador del ITAM, sostuvo ante los panistas: “No se requiere una reforma constitucional; la ley tiene
asidero en la Carta Magna. El Congreso sí tiene mandato para legislar sobre Ley General de Víctimas y eso debe quedar muy claro. Si fuera anticonstitucional no podríamos salvarla”. Expuso que, “en efecto, hay que hacerle modificaciones, pero partiendo de que es constitucional”. En tanto, la subprocudora Mariana Benítez también resaltó que la ley es constitucional: “está dirigida a atender las reparaciones de víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos. Se establece un sistema nacional de afectados. No es perfecta, pero es bondadosa”. Miguzel Alessio Robles, consejero jurídico de la Presidencia de la República en el gobierno de Felipe Calderón, advirtió: “esta ley es anticonstitucional; cualquier persona que se vea afectada por ella puede solicitar amparo, y cualquier estado o municipio que se sienta vulnerado puede presentar una controversia constitucional, y a las cinco resoluciones de la Corte esta ley puede desaparecer del orden jurídico”.
18 POLÍTICA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
Piden los deudos que cese la violencia indiscriminada como la que segó de golpe 17 vidas
Efectúan los funerales de los integrantes del grupo musical Kombo Kolombia ■ Afirma
el vocero de seguridad de NL que cuentan con “datos duros” para capturar a los asesinos
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 30 DE ENERO. Los vallena-
tos se confundieron con los lamentos y el llanto de familiares y amigos que acudieron a despedir a integrantes del grupo Kombo Kolombia, encontrados sin vida en el fondo de una noria en el municipio de Mina, después de que los secuestrara un grupo de la delincuencia organizada. Más que reclamos de justicia, los deudos pidieron que se termine con la violencia como la que enlutó de un golpe a 17 hogares, en la que se considera la mayor masacre perpetrada contra un grupo musical. Entre la tarde y noche del martes hubo ceremonias de velación y misas de cuerpo presente a las que acudieron decenas de dolientes. Después del mediodía de este miércoles se inició el traslado de los cuerpos a cementerios del noroeste de Monterrey, como San Jorge y San José. A partir de las 13:30 horas, una caravana de camionetas y automóviles escoltó la carroza donde fueron trasladados los restos de Javier Flores, trompetista de Kombo Kolombia, para finalmente ser sepultado en el panteón San Jorge. Una hora después ocurrió otro tanto con Mario Alberto Beltrán Ortega, que daba vida a la guacharaca. La ceremonia de velación para Saúl Reynoso Sáenz, segunda voz de la agrupación, se celebró en las capillas Renacimiento; el cortejo llevó sus restos al panteón San José, al poniente de la ciudad. En tanto, el vocero de seguridad del gobierno de Nuevo León, Jorge Domene Zambrano, dijo que
ELIZABETH VELASCO C.
Una mujer por día es violada, secuestrada para ser sometida a comercio sexual o víctima de trata al cruzar las fronteras de México para trasladarse a Estados Unidos, circunstancia que se ha incrementado a raíz de las restricciones de las leyes migratorias, alertó Jaime Montejo, vocero de la asociación Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez. “La migración de mujeres centroamericanas va en aumento y también la violencia hacia ellas en territorio mexicano”, indicó, tras subrayar que en promedio 30 mujeres al mes son víctimas de violación sexual y sometidas a comercio sexual e incluso a condiciones de esclavitud. En entrevista, Montejo advirtió que igual suerte corren niños y niñas o adolescentes que acompañan a las migrantes; en algunos casos son los compañeros de las mujeres quienes las usan como moneda de
Familiares y amigos participan en las honras fúnebres de los integrantes del grupo musical Kombo Kolombia asesinados en Nuevo León ■ Foto Miguel Ángel Reyna
la procuraduría estatal tiene “datos duros importantes”, que le ayudarían a capturar a los autores materiales del secuestro y asesinato de 17 integrantes de Kombo Kolombia, además de aclarar el móvil del homicidio múltiple. Jorge Domene, asimismo, dio a conocer que ya fueron identificados los cadáveres de todas las 17 víctimas que fueron secuestradas la madrugada del viernes pasado, al concluir una presentación privada en el bar La Carreta, del municipio de Hidalgo, y luego sus
restos arrojados a una noria en un paraje despoblado de Mina. Los últimos en ser identificados, y sus restos entregados a los familiares, fueron José Francisco Jiménez Díaz, ingeniero de audio de Kombo Kolombia; el trompetista Federico Iván Méndez, y el timbalero José Rodríguez Rastro. Domene Zambrano señaló que la presencia policiaca con acciones de patrullaje se reforzará, en coordinación con autoridades federales, en carreteras de los municipios de Mina e Hidal-
go, para inhibir la actuación del crimen organizado. A su vez, la alcaldesa de Mina, Lizeth Lozano Cantú, dijo que sólo 14 policías se encargan de la vigilancia en dicha demarcación, que con sus 4 mil 500 kilómetros cuadrados es una de las más grandes de la entidad. Mientras el municipio llega a una cifra óptima de efectivos, que según la edil sería 16 para sus 6 mil 500 habitantes, Lizeth Lozano solicitó apoyo a las autoridades estatales para patrullajes, principalmente en brechas.
■ Afecta tanto a extranjeras en su paso por el país como a mexicanas
Ha crecido la violencia sexual contra mujeres migrantes, alerta ONG cambio con sicarios o bandas dedicadas a la trata de personas. “Las venden para pagar la cuota que les cobran, de 100 dólares, para subir al tren, y otras sumas estratosféricas que les exigen los polleros para llevarlos a Estados Unidos”. También abusan de las migrantes policías municipales, estatales y federales. “En su mayoría son de El Salvador, Nicaragua y Honduras, quienes además corren el riesgo de contraer enfermedades como el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual, así como enfrentar embarazos no deseados”, destacó Montejo. El vocero de Brigada Callejera, organización que defiende los de-
rechos de las trabajadoras sexuales y promueve la salud sexual, indicó que igual riesgo corren las mexicanas que se trasladan al norte del país. “Algunas –mexicanas o centroamericanas–, hay que admitirlo, ya se prostituyen, pero se dirigen a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida”. Montejo comentó que el mayor número de violaciones de los derechos sexuales y humanos de las migrantes se reporta en entidades como Chiapas, Tabasco y Veracruz, lo mismo que en la frontera norte. “En Chiapas se ha recrudecido el número de casos, a raíz de la militarización de que fue objeto la entidad”.
Montejo detalló que, “luego de ser secuestradas por narcotraficantes, las migrantes son violadas y marcadas con tatuajes para después ser víctimas de trata sexual en estados como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Aguascalientes, Toluca y otras ciudades del estado de México y de Morelos, en cuyas zonas de tolerancia son recluidas en contra de su voluntad, mientras pagan su derecho a seguir avanzando hacia Estados Unidos. “Otras se quedan en calidad de esclavas sexuales; es decir, sin derecho a pagar su libertad”, mientras que algunas se convierten en consortes forzadas por algún operador militar de grupos delictivos.
Turnan al pleno de la SCJN solicitud de datos Será el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el que determine la procedencia de la solicitud de un ciudadano para conocer las declaraciones patrimoniales de los 500 diputados federales. Ayer la primera sala resolvió enviar al pleno el amparo en revisión presentado por Guillermo Javier Felipe Ávila Reséndiz contra diversas disposiciones contenidas en el artículo 40, párrafo tercero, de la Ley Federal de de Responsabilidades Administrativas, que establece que “la publicitación de la información relativa a la situación patrimonial –de los funcionarios públicos– se hará siempre y cuando se cuente con la autorización previa y específica del servidor público de que se trate”. Quedó pendiente el proyecto elaborado por José Ramón Cossío, quien proponía amparar al quejoso a efecto de obligar a la Cámara de Diputados a entregar versiones públicas de las declaraciones patrimoniales de todos los legisladores. No hay plazo para que sea presentado al pleno el proyecto de dictamen correspondiente. Esto, tras la polémica que generó la decisión del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, de no hacer pública su declaración patrimonial. JESÚS ARANDA
Se reúne el Consejo Nacional de Salud Este miércoles se efectuó la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Salud (Conasa) en su sexta época, presidida por la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan, con la participación de los directores generales de IMSS, Issste y Cruz Roja, así como los secretarios de Salud de las 32 entidades, con el propósito de revisar los avances, retos y proyectos encaminados a la universalidad de los servicios. El encuentro tuvo lugar en la Secretaría de Salud, donde su titular resaltó que el trabajo en el interior de ese órgano “contribuirá al avance en el cumplimiento de las principales estrategias planteadas por el Presidente, como son la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Pacto por México, mediante la ampliación en la cobertura de servicios, portabilidad y convergencia”, informó la dependencia en un comunicado. DE LA REDACCIÓN
En Nuevo Laredo muere ahogado un migrante Nuevo Laredo, Tamps. El cuerpo de un migrante que murió ahogado en su intento por cruzar a Estados Unidos fue rescatado de las aguas del río Bravo, a la altura de la planta tratadora de aguas negras, por elementos de la Subdirección de Bomberos y Coordinación de Rescate Acuático. El fallecido fue identificado por una credencial de elector que llevaba entre sus ropas como Rafael Álvarez Islas, de 28 años de edad, oriundo de Aguascalientes. Con él suman cuatro los migrantes fallecidos de la misma manera en esta localidad en el presente mes. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
■
Se cumplen tres años de la matanza
■
POLÍTICA 19
Es fundamental en la generación de empleo: Javier Duarte
“No queremos otra Participa Veracruz en la feria de Cassez” en el caso de turismo más importante del mundo Villas de Salvárcar RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal DE ENERO. Al cumplirse tres años de la masacre de Villas de Salvárcar, familiares de seis de los estudiantes asesinados advirtieron que efectuarán protestas en caso de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Israel Arzate Meléndez, quien se encuentra arraigado por participar en el homicidio. “No queremos un nuevo caso Florence Cassez”, advirtieron. “Los vecinos tienen fe de que se le procese y sentencie porque sabemos que es culpable de haber participado en la masacre; a los familiares de las víctimas no nos quedó ninguna duda durante el juicio”, dijo María Guadalupe Dávila Pérez, madre de José Luis y Marcos Piña Dávila, de 16 y de 19 años, quien habló también a nombre de los parientes de Rodrigo Cadena, Juan Carlos Medrano, Brenda Ivonne Escamilla y Carlos Moreno Ávila. Conocida por haberle dicho al entonces presidente Felipe Calderón que no era bienvenido en Ciudad Juárez, Dávila Pérez
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 30
mencionó “que a lo largo de estos tres años las familias de las víctimas se han unido más y han trabajado para que el sueño de los jóvenes se vea realizado. Guadalupe Meléndez, mamá de Arzate Meléndez, el inculpado, reiteró que su hijo es inocente, que tiene pruebas y más de 20 testigos de que a la hora del atentado él estaba en una fiesta y de que fue torturado para que se declarara culpable. “La única prueba que tienen las autoridades es que una señora herida, tirada boca abajo y con un balazo en la espalda, dice que tal vez sea la voz de la persona que le ordenó tirarse al suelo”. Meléndez expresó que en el juicio se presentaron las pruebas de inocencia de su hijo y que ahora las autoridades estatales tratan de fincar responsabilidades con un testigo protegido. La masacre de 16 personas en la colonia Villas de Salvárcar fue cometida por miembros de La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, por considerar que era una fiesta de integrantes del grupo Gente Nueva, del cártel de Sinaloa.
El gobernador veracruzano, Javier Duarte, con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y el embajador de México en España, Francisco Ramírez Acuña, en la inauguración del stand turístico de Veracruz en España MADRID, 30 DE ENERO. En Veracruz apostamos a la promoción nacional e internacional porque tenemos muy claro el papel fundamental del turismo en el desarrollo social y en la generación de inversiones, infraestructura y empleos, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa en la inauguración de
la Feria Internacional de Turismo Madrid 2013, en la que se dan cita 9 mil empresas procedentes de 167 países y regiones. En presencia de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, del embajador de México en España, Francisco Ramírez Acuña, y de los gobernado-
res de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo; de Puebla, Rafael Moreno Valle, y de Nayarit, Roberto Sandoval, el mandatario dijo que “Veracruz se ha consolidado como un punto de turismo nacional, pero ahora realizamos una campaña muy fuerte para llegar al mercado español y a toda Europa”.
20 POLÍTICA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■ Afirma
que se ha detenido a criminales y asegurado importante armamento
La inseguridad en Edomex, controlada: Ávila; reportan 5 homicidios en la entidad ■
Recuperan en Zacatecas cadáver de una fosa clandestina donde se hallaron otros tres el martes
DE
LA
REDACCIÓN
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, sostuvo que el asunto de la seguridad en esa entidad “ya se encuentra controlado”; no obstante, este miércoles se documentaron cinco muertes violentas en territorio mexiquense. Durante un acto de apoyo a la educación, celebrado en el municipio de Metepec, el mandatario dijo que garantizaba “de manera absoluta” que la entidad seguirá siendo segura. “No puedo negar que atravesamos por un bache en materia de seguridad recientemente, pero el asunto está controlado”, afirmó. Añadió que gracias al apoyo que recibe de los gobiernos federal y municipales, su administración enfrenta el problema y se dan resultados, como las detenciones de integrantes de grupos del crimen organizado y el aseguramiento de un número importante de armamento. Mientras Ávila hacía esos pronunciamientos, en la colo-
La hija del policía mexiquense Eusebio González llora durante la ceremonia organizada en memoria del uniformado abatido al hacer frente a un grupo de criminales en Ecatepec, estado de México ■ Foto Reuters
nia Los Ángeles del municipio de Acolman se localizaron los cadáveres de dos personas con
■ Menos ministeriales seguirán de custodios
disparos en la cabeza. Luego se reportó el asesinato de una persona en la colonia San Lorenzo,
MONTADA
del municipio de Texcoco, al resistirse al robo de su auto. Por la tarde hubo un enfrenta-
miento a balazos entre presuntos secuestradores y policías estatales en la zona conocida como El Mapa, en la carretera TolucaTemascaltepec, municipio de Zinacantepec. Ahí murieron dos personas, un policía ministerial y un supuesto delincuente. También fue rescatado un hombre víctima de plagio, y se capturó a siete personas. Por lo pronto, en los primeros 30 días de este año suman 92 muertes violentas en la entidad mexiquense, 44 de ellas en la zona metropolitana de Toluca, la capital. Los municipios con mayores fallecimientos de este tipo son Toluca, Zinacantepec, Ecatepec y Nezahualcóyotl. En tanto, la Procuraduría de Zacatecas recuperó ayer un cadáver de una fosa clandestina ubicada en la comunidad Alvarado, municipio de Noria de Ángeles, donde el martes se localizaron otros tres cuerpos. Fuentes del Ejército mexicano afirmaron que en el predio donde se halló la fosa, en el cual se encontraron cobijas, garrafones con agua y restos de fogatas recientes, era utilizado como campo de entrenamiento del crimen organizado. De su lado, autoridades del municipio de Tecomán, Colima, encontraron la cabeza de un varón dentro de una bolsa entre las calles Canal de Ámela y Zaragoza, en la colonia Las Palmas. El hallazgo se realizó después de que las autoridades recibieron una llamada telefónica.
EN SU MACHO
Unificará la PGR a las subprocuradurías GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El proyecto de restructuración de la Procuraduría General de la República (PGR) establece, entre otras posibilidades, la unificación de las subprocuradurías de Delitos Federales y de Procedimientos Penales y Amparo, y con ello la distribución del país en zonas, revelaron funcionarios de la dependencia que dirige Jesús Murillo Karam. Las fuentes consultadas señalaron que la transformación administrativa y operativa de la institución ministerial incluye una disminución en el número de elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) que realizan labores de protección y custodia, ya que aproximadamente 75 por ciento del personal se dedica a actividades de escolta y solamente 650 realizan investigaciones y cumplimiento de mandos ministeriales y judiciales de localización y detención o presentación. La PFM continuará con su crecimiento, pero se apoyará la construcción de áreas dedicadas al análisis e inteligencia, a fin de perfeccionar el trabajo policial de carácter científico, señalaron
los funcionarios entrevistados. La restructuración también impactará a la subprocuraduría de Derechos Humanos y a las fiscalías para delitos cometidos contra periodistas y contra la libertad de expresión, señalaron las fuentes. En la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), se reorganizarán las fiscalías para una mayor operatividad en delitos conexos, como tráfico de armas, delitos contra la salud y lavado de dinero. Esta no es la primera restructuración que sufre la PGR. En 1999 la institución contaba con subprocuradurías que se encargaban regionalmente de atender los casos de su competencia, y existía una sola fiscalía dedicadas al combate del crimen organizado. En el año 2000, desapareció la subprocuraduría general por la subprocuraduría jurídica y de asuntos internacionales (a la cual, ahora se pretende partir en dos instancias); las subprocuradurías dejaron de ser reconocidas por letras (a,b,c), y se sustituyeron por las de Delitos Federales y la de Procedimientos Penales y Amparoz.
AHUMADA ■
Exige disculpa por acusarlo de gestionar a favor de Walmart
Graco Ramírez demanda a Cícero RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR. El
gobernador Graco Luis Ramírez Garrido Abreu presentó una demanda por daño moral contra Sergio Cícero Zapata por haberlo acusado de haber gestionado sobornos para que funcionarios del Distrito Federal autorizaran la instalación de tiendas Walmart.
La demanda, según un comunicado del gobierno del estado, fue presentada por el bufete jurídico Tenorio Ávila y Asociados y fue recibida por la oficialía de partes, con el folio número 196 y canalizada al juzgado noveno civil. “A consecuencia de la información falsa vertida a través de un correo electrónico con fecha 13 de octubre de 2005 provocó
una afectación a sus derechos personales (del gobernador) y un daño a su vida pública”, dice el comunicado. Graco Ramírez solicitó que el demandado emita “una disculpa pública o en su caso manifieste que el texto de dicho correo no corresponde a la realidad y se fije una indemnización por el daño moral ocasionado”.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
■
POLÍTICA 21
Hillary, muy querida en México, dice
Asiste Meade a un último encuentro bilateral con Clinton ■
Conocemos muy bien al canciller: secretaria
WASHINGTON, 30 DE ENERO. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, se reunió este miércoles con la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, a quien manifestó su “agradecimiento” y el “compromiso” de continuar trabajando mano a mano con su sucesor, John Kerry. Para México, Clinton “es muy importante y querida, y estoy seguro que eso continuará siendo el caso con su sucesor”, agregó. A su vez, Hillary Clinton externó su reconocimiento al canciller Meade, “quien no ha sido un extraño en Washington” porque antes fungió como secretario de Hacienda. “No hay mejor oportunidad” para recibirlo, dijo. La todavía canciller estadunidense destacó que el encuentro con su contraparte quedará marcado como su última reunión bilateral, un gesto hacia el país que Estados Unidos siempre ha considerado como uno de sus principales aliados en la región.
“Debemos asegurar los fondos para ayudar a México a lograr resultados en seguridad” “Este es mi último encuentro bilateral oficial y no se me ocurre una oportunidad mejor que reunirme con usted y tener la posibilidad de tratar algunos de los temas en que trabajará con mi sucesor”, dijo Clinton justo antes de la reunión a puertas cerradas. Meade, por su parte, aseguró que con la cita de este jueves su gobierno quería demostrar “toda
la gratitud por todas las buenas cosas que Clinton ha hecho por la relación con México”. Consideró que este “es un buen momento para aprender donde estamos” en la relación bilateral. La reunión, en la que también participó la subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, se realizó en la sede del Departamento de Estado en la capital estadunidense. La funcionaria enfrentó a fines del año pasado problemas de salud, por lo que se ausentó temporalmente de su cargo, pero a su retorno testificó la semana pasada ante el Congreso sobre el ataque contra el consulado estadunidense en Bengasi, Libia. Clinton, de 65 años, será remplazada por el hasta ahora senador John Kerry. Durante sus cuatro años al frente de la diplomacia estadunidense viajó en cinco ocasiones a México. Durante la audiencia, la semana pasada en el Senado, previa a su confirmación la víspera como nuevo secretario de Estado, Kerry subrayó la necesidad de apoyar al gobierno de Enrique Peña Nieto y manifestó la importancia –en momentos de duros debates sobre recortes del gasto público– de seguir proporcionando los fondos suficientes para ayudar al país vecino “hasta que logremos más resultados” en materia de seguridad. “Creo que hay un esfuerzo ahora (en México) para mover algo la parte militar y más hacia el campo del sistema judicial, por lo que vamos a tener que doblar nuestros esfuerzos y asegurarnos de que proporcionamos los suficientes fondos para el personal y el programa en si”, dijo Kerry. AGENCIAS
El canciller mexicano y la secretaria de Estado de Estados Unidos durante una conferencia de prensa antes de iniciar una reunión bilateral a puerta cerrada, en Washington ■ Foto AP
■
El gobernador realizó la gestión ante la Sagarpa
Reciben campesinos de Tamaulipas apoyos que les adeudaba Procampo CIUDAD VICTORIA, TAMPS. Como resultado de la reciente visita del gobernador tamaulipeco, Egidio Torre Cantú, al secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez, a partir de este miércoles se realizó el pago de Apoyos Directos al Campo (Procampo) a los productores tamaulipecos, informó el secretario de Desarrollo Rural en la entidad, Jorge Alberto Reyes Moreno. El funcionario destacó que el monto a pagar a productores agrícolas asciende a más de 57 millones de pesos correspondientes al Procampo del ciclo primaveraverano 2012; añadió que por
instrucciones del gobernador Torre Cantú se gestionó ante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto el pago de este adeudo que mantenía la Sagarpa con productores de esta entidad. El servidor señaló que al contar con estos recursos se manifiesta la disposición por parte del gobierno federal de apoyar al sector rural. Agregó que durante la visita, el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y se mostró interesado en la viabilidad de los proyectos que presentó Tamaulipas para el desarrollo del sector primario. Esto se logró gracias a la estrecha coordinación entre los órdenes de gobierno fe-
deral y estatal, que se comprometieron a redoblar los esfuerzos para seguir trabajando en la aplicación de programas y proyectos que permitan incrementar la productividad y el desarrollo del campo tamaulipeco. Reyes Moreno resaltó que ante las condiciones climatológicas adversas que se han presentado durante los pasados meses en esta entidad, los productores agrícolas recurrieron a la administración estatal, para que gestionara ante la federación el pago de recursos pendientes, obteniendo una respuesta prácticamente inmediata, ya que a partir de este miércoles 30 de enero se comenzaron a pagar.
22 POLÍTICA
• JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
Los ahorros que aplicará la administración de Enrique Peña son de 5 por ciento en lo referente a gastos vinculados a funcionarios de niveles alto y medio, así como en programas y otros planes de gobierno. Hoy (jueves) entran en vigor los “lineamientos para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, así como las acciones de disciplina presupuestaria”, elaborados por la Secretaría de Hacienda. También hay previsiones en materia de telefonía, compras y otros servicios. “Los ahorros correspondientes a la reducción de 5 por ciento en servicios personales serán independientes de los recursos obtenidos por la cancelación de plazas”, indica el texto. Es decir, bajar gastos de subsecretario a director general y equivalentes, así como mandos medios que pueden ser desde director general adjunto hasta jefe de departamento.
■ Arrancan
Los ahorros del gobierno federal, en gastos de funcionarios altos y medios ■
Hacienda omite datos respecto a cómo alcanzará la reducción de 5 por ciento
No se detalla si para llegar a esta reducción, a efectuarse a más tardar el 31 de mayo próximo, se bajarían salarios o se despediría personal; sólo se indica que cada entidad deberá establecer los mecanismos para lograr la meta. Durante el presente año, añade, las dependencias y entidades podrán crear plazas presupuestarias de carácter eventual y efectuar la
Designan nuevos directores en el IMSS El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, designó a Cristina González Medina titular de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales, y a Frinné Azuara Yarzábal, titular de la Unidad del Programa IMSS-Oportunidades. González Medina fue directora de Incorporación y Recaudación en el IMSS, así como de la Unidad de Fiscalización y Cobranza, entre otros cargos. Azuara Yarzábal se desempeñó en varios puestos en la administración del estado de México, entre ellos, directora de la Unidad Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular). DE LA REDACCIÓN
contratación de servicios profesionales por honorarios hasta por la asignación autorizada en este ejercicio. Respecto a las medidas específicas, se destaca la impresión de libros y otras publicaciones sólo en el nivel necesario; privilegiar la contratación de servicios para impresión y fotocopiado; en el caso de la telefonía móvil se deberá
considerar la función y grupo jerárquico, y usar mecanismos tecnológicos para evitar llamadas telefónicas, entre otras alternativas. También se prevé una medida para reducir gastos en viáticos y transportación, así como del uso de videoconferencias en la medida de lo posible para evitar los traslados. Los lineamientos publicados ayer en el Diario Oficial de la Fe-
deración abrogan los anteriores en esta materia, publicados el 29 de diciembre de 2006, es decir, al inicio del sexenio de Felipe Calderón. El documento fue firmado el 28 de enero por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. En ausencia del titular de la Función Pública, en términos de lo dispuesto por el reglamento interior de la dependencia.
Los colaboradores internacionales de La Jornada
Crece la recaudación fiscal en el Infonavit El director del Infonavit, Alejandro Murat, informó ante el consejo de administración que, hasta el 27 de enero pasado, 38 mil 266 derechohabientes formalizaron sus créditos y, adicionalmente, 27 mil 467 trabajadores ya cuentan con recursos autorizados para ejercer sus préstamos en las próximas semanas. Indicó que los créditos ejercidos significaron una derrama económica de 9 mil 22 millones de pesos, incluyendo la participación de intermediarios financieros privados. Sobre el cierre de 2012, sostuvo que los ingresos por recaudación fiscal reportaron un nivel histórico, pues superaron los 134 mil millones de pesos, 8.7 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2011, debido al nuevo modelo de cobranza fiscal y más acercamiento con patrones. El índice de morosidad de los casi 5 millones de créditos que administra el Infonavit se situó en 4.94 por ciento, el más bajo registrado desde 2009. DE LA REDACCIÓN
este jueves lineamientos para el uso eficiente de recursos públicos
Noam CHOMSKY
Michael MOORE
Naomi KLEIN Paul KRUGMAN
Tariq ALI
Robert FISK Emir SADER
Eduardo GALEANO Immanuel WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN John BERGER
OPINIÓN ara el primer ministro británico –con su país al borde de una tercera caída en recesión desde 2008, que ocurrirá si a la contracción del cuarto trimestre de 2012 se suma la del primero del actual–, el discurso sobre Europa era definitorio en más de un sentido. Él mismo lo veía como el pronunciamiento del que dependerá su lugar en la historia, al menos en la historia inmediata, cuando sigan apreciándose acontecimientos que, en una perspectiva secular, quizá no alcancen ese rango. Quizá por eso titubeó tanto en cuanto a la oportunidad para proferirlo. Lo hizo, a fin de cuentas y tras al menos una diferición, el miércoles 23 de enero. Significados. Para el resto de la Unión Europea, que no lo recibió con júbilo, podría haber sido peor y más inoportuno, de no haber esperado a que más o menos se diera por establecido el “momento positivo” en que parece encontrarse la crisis del euro. La relativa tranquilidad derivada de la promesa del Banco Central Europeo de adquirir bonos soberanos, sin limitaciones a priori, y el retorno de España y Portugal a los mercados financieros, configuran ese momento, que debía ser aprovechado, ante el riesgo de que se disipe. Para el socio especial del otro lado del Atlántico, que se había permitido dejar saber, mediante declaraciones y enviados especiales, cuán inoportuna consideraría una asunción demasiado súbita y drástica de las posiciones del euroescepticismo radical, puede haber resultado, a fin de cuentas, algo manejable, que no llega a envenenar la atmósfera de las eventuales negociaciones de liberalización comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Para la propia opinión política británica, verdadera destinataria del discurso, la oportunidad estuvo dictada por una combinación de factores: la necesidad de no esperar más para reducir la brecha a favor del laborismo, tan persistente y amplia en las encuestas de intención de voto; la urgencia de salir al paso a los rumores de indecisión y falta de rumbo, que alimentaban la idea de una posible sustitución anticipada del líder conservador; la conveniencia de enviar una señal clara e inequívoca al ala euroescéptica de los conservadores, fortalecida por los avatares de la crisis y, sobre todo, evitar una fuga masiva de sus integrantes al Ukip (el partido IndependenciaRU), que tremola la demagógica pero atractiva bandera de poner salvo a
l PRI modificará, dicen sus líderes nominales, los “documentos básicos” del partido, para estar en condiciones de entregar Pemex y el sector petrolero –o lo que falta– a la iniciativa privada nacional y extranjera. Esto, desde luego, no dicho con tal claridad, sino disfrazado de argumentos falaces, como: “para modernizar al sector energético”, ir a la “pluralidad económica” y otras lindezas de igual talante, y evitar la expresión vergonzante de: “para adecuarlo a las instrucciones de la oligarquía mundial y nacional y a los compromisos adquiridos sin firma notarial”. “Sin que deje de ser nuestro –el petróleo–, lo podemos aprovechar a cabalidad, de forma eficaz y rentable (...) Es absurdo y oneroso, que hoy estemos exportando petróleo crudo a Estados Unidos y compremos gasolina” –¿y las refinerías, apá?–, dice el presidente del PRI, casualmente también ex gobernador del estado de México y, casualmente también, “elegido democráticamente”. Y agrega: “Un partido debe tener ideología, pero ésta no debe rayar en el dogmatismo –pausa para asimilar la profundidad del pronunciamiento–. Tenemos una ideología robusta y queremos afirmarla y ponerla al día” –pausa ineficaz para tratar de aclarar la confusión. La “puesta al día” no es otra cosa que cambiar “los dogmas de la Revolución y la expropiación petrolera”, por “los dogmas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”, confirmados en un amplio documento entregado a Enrique Peña Nieto por la OCDE, titulado Getting it right -así, en inglés-, una agenda estratégica para las reformas en México, como instructivo para su ejercicio de gobierno y recibido públicamente y con particular entusiasmo por el Presidente. Como botón de muestra de la finalidad del documento, baste una de sus “recomendaciones” que transcribo: “Los compromisos asentados en el Pacto por
Cameron y la Unión Europea JORGE EDUARDO NAVARRETE la nación del monstruo burocrático y federalista de Bruselas. Para los socios de coalición, los liberaldemócratas, un recordatorio de quién adopta las decisiones y quién es el socio menor. Cameron über alles. Contenido. El núcleo del discurso de Cameron –que se extendió por casi 40 minutos y rebasó las 5 mil 500 palabras– puede resumirse en la floritura retórica de su penúltima cláusula: “Porque hay algo en lo que creo muy profundamente: que el interés nacional británico puede ser mejor servido en una Unión Europea flexible, adaptable y abierta y que esa Unión Europea es mejor con la presencia británica”. En otras palabras: la UE debe ser como el Reino Unido quiere y esa UE es mejor si el Reino Unido forma parte de ella. El Reino Unido es, entonces, el país indispensable para la Europa adecuada. Para alcanzar este objetivo, Cameron planteó una estrategia que abarca los próximos cuatro o cinco años. Es una estrategia clonada de la que usó, a mediados de los años 70 del siglo pasado, un gobierno laborista. Como recordó John F. Burns en The New York Times (23/1/13), “Harold Wilson, el líder laborista, renegoció la posición británica en Europa y después obtuvo un respaldo decisivo del resultado alcanzado en un referéndum celebrado en 1975, el único hasta ahora”. Cameron se propone negociar una unión más escueta, menos burocrática; una unión más flexible, que acoja a los que desean profundizarla y también a los que, como el Reino Unido, “nunca perseguirán tal objetivo”; una unión que devuelva poderes a sus miembros, más que continuar retirándolos de ellos; una unión más transparente, que rinda mejores cuentas a los parlamentos nacionales de sus miembros, y una unión más equitativa, tanto para los que son parte
Pemex y el nuevo PRI JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ México de realizar una reforma energética que amplíe la capacidad de exploración y producción de Pemex y facilite la competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, así como el impulso al desarrollo de energías renovables y la eficiencia energética, son muy bienvenidas”. ¿Por quién? Sobre la eficiencia energética dice: “Es la forma más rentable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la seguridad de suministro. Se trata de una elección estratégica no sólo para países importadores de energía, sino también para los exportadores, porque puede liberarse la producción interna de petróleo para la exportación”. Queda claro en beneficio de quién se pretende “incrementar la seguridad de suministro”. Rápidamente y sin tapujos, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial manifestó “que hay un gran apetito de inversionistas extranjeros para invertir en Pemex”; nada más eso faltaba, claro que hay un gran apetito para “limpiar Pemex”, pero no de la incompetencia de los directivos, la corrupción y la ineficiencia, que es lo que procede, sino para “limpiarlo”, literalmente. Qué tragedia, que los funcionarios del gobierno mexicano estén tan lejos de “los Sentimientos de la nación” y tan cerca de las instrucciones de los organismos internacionales. Seguramente el PRI borrará de sus documentos básicos, para hacerlos
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
23
de la eurozona como para los que nunca adoptarán la moneda única, como el Reino Unido. La incorporación de estos cinco elementos exigirá negociar un nuevo tratado y Cameron anunció que en la próxima elección general, en 2015, pedirá al electorado británico el mandato para que un nuevo gobierno conservador lleve adelante esa negociación. “Y cuando hayamos negociado ese nuevo arreglo, realizaremos un referéndum para que el pueblo británico opte por permanecer o salir de la unión.” En otras palabras, condicionado a ser relegido con mayoría suficiente, Cameron promete la realización del referéndum. Reacciones. No se hicieron esperar. Los liberaldemócratas, socios menores de la coalición en el poder, fueron muy críticos. Condenaron la estrategia anunciada al considerar que la misma condenaba al país y al continente a una incertidumbre extendida por varios años, convirtiéndose en un elemento de freno de las decisiones urgentes que deben adoptarse. El electorado conservador, en especial los euroescépticos de diversos matices, quedó deleitado y se informó de un repunte casi inmediato de los conservadores en las encuestas. En la Unión Europea misma las reacciones fueron diversas, con el común denominador de la mesura. Parecen entenderse los imperativos políticos internos que determinan en buena medida la actitud de Cameron. Merkel, que se ha convertido en una suerte de vocera mayor de la eurozona, fue en extremo conciliadora. Expresó la necesidad de hallar un terreno común con el gobierno británico y no se opuso a que se abriera una negociación en la que, sin embargo, también debería atenderse a los puntos de vista y proposiciones diferentes a las adelantadas, todavía en términos vagos, por el primer ministro británico. Es difícil abandonar la impresión de que Cameron planteó una apuesta complicada y riesgosa. La celebración misma de un referéndum se considera inevitable, pero el planteamiento de optar entre permanecer en la unión o abandonarla es considerado por muchos como una invitación a saltar al abismo. No es claro hasta dónde está Europa dispuesta a reconocer la excepcionalidad británica y qué costo está dispuesta a pagar por ella. Queda la impresión de que el Reino Unido necesitará mucho más de Europa en los años y decenios por venir, que ésta de quizá el menos cooperativo y más exigente de sus miembros. ■
congruentes con la vocación del gobierno, el estorboso “dogma de la soberanía”. Estamos frente a una nueva traición al movimiento de 1910 –ahora por el partido que engendró– y a la expropiación petrolera. Nuevos documentos básicos, para hacer suya –o suyos los negocios– la propuesta del gobierno anterior panista. La propuesta del PAN era nacionalmente inaceptable, pero ideológicamente entendible, dados los autores de la misma, fieles a su concepción de nación. La del PRI, ahora, sigue siendo igualmente inaceptable desde el punto de vista nacional, pero resulta nauseabunda e ideológicamente reprobable, incluso seguramente hasta para la inmensa mayoría de los priístas. ¿O todos entran por disciplina, sin chistar, a “la puesta al día de documentos básicos” y de conciencias? En cualquier caso, la solución es fácil: adopten los documentos básicos del PAN y “santo remedio”. No necesitan cambiar ni las siglas del partido: “PRI, Partido Reaccionario Institucional”. Con ello harán congruente una “reforma educativa” también privatizadora; una “reforma laboral” pactada entre cúpulas, sin tomar en cuenta a los trabajadores; el IVA a alimentos y medicinas, y así… de frente. Sólo faltará considerar el despertar del pueblo para que se le tome en cuenta. Hace algunos meses, algunos amigos y otros no tanto, me “acusaron” de “jacobino”, porque cité en un discurso a Maximiliano Robespierre. Ya con la etiqueta, hoy recurro a otra cita del “incorruptible” revolucionario francés, en un discurso ante su asamblea: “Hasta aquí, el arte de gobernar no ha sido otra cosa que el arte de despojar y dominar a la mayoría en provecho de la minoría, y la legislación, el medio de convertir estos atentados en sistema”. ¡No traten de hacerlo! ■ jimenezespriu@prodigy.net.mx
24
OPINIÓN
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
México, país disonante ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
in buscar explicaciones enrevesadas, es obvio que México vive inmerso en una suerte de disonancia permanente. Existe, por decir lo menos, una grieta enorme entre lo que la gente percibe, siente o piensa y las razones que las autoridades (de cualquier tipo) aducen para justificar determinadas conductas o actuaciones. Pongamos por caso, la aplicación de la ley. ¿Puede haber para los mexicanos algo más intrínsicamente engañoso o contradictorio que la justicia? Se presume que vivimos en un estado de derecho, pero buena parte de la población –y no necesariamente sólo la más iletrada– desconfía de la imparcialidad de los jueces y agentes del Ministerio Público pues supone que detrás de cada acusación o cada fallo hay un interés particular, concreto y medible, pero finalmente ilegítimo. La legalidad funciona, se da por sentado, para quien puede comprarla, como si fuera una mercancía más. La impunidad es la regla de oro que mantiene en orden las piezas del rompecabezas, tan estrechamente asido a las redes del poder, a la desigualdad como expresión permanente de una sociedad rota y enfrentada a sí misma. Esa idea, favorecida por la telaraña de corruptelas que anuda espacios considerables de la vida pública, es tan fuerte y está tan arraigada que eliminarla parece una tarea titánica, incumplible en el lapso de una generación, sobre todo si al mismo tiempo no se reforman los cimientos mismos de la sociedad y si, en vez de promover una pedagogía de la legalidad, algunas figuras públicas e instituciones promueven la crispación y la duda, atizan la sospecha o parten de la ilusión formalista de considerar como dado el estado de derecho, cuando en el mejor de los casos se trata de una aspiración, de un objetivo a alcanzar y no de una realidad incuestionable. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación favoreció hace unos años la legislación que aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo, un cardenal salió a decir sin pudor (ni prueba alguna) que los magistrados fueron “maiceados”, como si poner en duda la “verdad moral” de una cierta confesión religiosa justificara la obvia difamación. Cada vez que el máximo tribunal se pronuncia sobre un tema importante se cuestionan las intenciones “secretas” de los jueces, más que las razones jurídicas, normalmente aducidas, también hay que decirlo, sin interés de educar o subir la comprensión media del ciudadano. Paradójicamente, a los magistrados, vistos a partir del sentido común, se les presume “puros”, ajenos casi a la vida social (despersonalización a la que ellos contribuyen cada vez que se declaran blindados contra las presiones del “mundo exterior”), pero en cuanto surge una cuestión debatible todo se reduce a descubrir quién “está detrás”, a quién sirven, en ocasiones siguiendo preguntas nada ingenuas inscritas en el libreto que prescribe cómo hacer de estos bandazos de pasiones confronta-
das un juego de presiones políticas a varias bandas, con lo cual se empobrece la escena nacional y se degrada la valoración de la acción de la justicia. De ahí que a la hora de pensar en un acuerdo en lo fundamental, como diría en su tiempo Otero, lo primero que tendría que pactarse en serio y a fondo sería un piso común de respeto ante la ley y los mecanismos de aplicación de la justicia, mejorados y fiscalizados como es natural y necesario. Superar la corrupción, la colusión con los que pagan y mandan, en fin la mímesis con los delincuentes, es hoy un objetivo nacional. ¿Puede alguien asombrarse por la reacción ciudadana ante la liberación de la secuestradora Florence Cassez, cuyo caso se convirtió para el gobierno anterior en una cuestión de Estado (sin serlo, pese a las gesticulaciones ridículas de Nicolas Sarkozy), si el asunto del “debido proceso” irrumpe ante la opinión pública como si fuera una cortina de humo y no el corazón mismo de la justicia? Al parecer, también la Suprema Corte advirtió a posteriori que sus razones no eran lo suficientemente explicativas para satisfacer las inquietudes suscitadas y divulgó una definición que retomo de La Jornada: el debido proceso, escribe, “es el respeto a los derechos de una persona durante un juicio –incluso desde la propia averiguación previa–, plasmados en la Constitución y en los tratados internacionales, encaminados a la obtención de una resolución equilibrada y justa”. Ese es el nivel en el que estamos. Naturalmente que en México, la promesa contenida en la oferta de debido proceso, suena a quimera, pues es sabido –y sufrido– el infierno al que se ven sometidos los “presuntos culpables” que pueblan las cárceles, muy a pesar de los avances logrados en materia de derechos humanos. Y, sin embargo, la exigencia de la aplicación estricta del debido proceso es una necesidad ineludible para resolver la trágica situación en la que se encuentran miles de detenidos arbitrariamente, sujetos a procesos que darían vergüenza en otros países. Rectificar en este sentido, hay que reafirmarlo, es la única garantía que tenemos para comenzar a ver el final del túnel, así moleste a los que han hecho de todo esto un mal espectáculo mediático. ■ PD. Seguramente el señor Cristalinas (así se apellida) tiene el tinglado muy en regla para demostrar la transparencia de sus asertos sobre las cuentas de las campañas presidenciales (o habrá que esperar a que los afectados recurran si es necesario al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación). Pero sus conclusiones no nos ahorrarán una nueva vuelta de tuerca a favor de la desconfianza que corroe a las instituciones, incluyendo al IFE. Exonera a quien se le atribuían los mayores excesos y se castiga al que hizo las mayores denuncias. Peligroso juego de espejos. La paradoja envenenada del señor Cristalinas, a querer o no, se instala en el juego político. El árbitro también quiere meter goles.
De viejos y pensiones OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
n algunos países la población mayor de 65 años ocupa un porcentaje muy alto y se ha convertido en un problema. En otros países o regiones dentro de un país el problema es otro: que sus habitantes viven pocos años. En tanto Alemania tiene una esperanza de vida de 80 años y Japón de 83.6 años, en Afganistán es de 45.6 y en Angola de 44.9 años. La esperanza de vida promedio en el mundo, vale aclarar, es de 68.6 años y los mayores de 65 años suman 570.5 millones. En porcentajes, los mayores de 65 años en el mundo equivalen a 11.1, en Alemania a 22.7, en Japón a 24.8, en Afganistán a 2.2 y en Angola a 2.4. La edad de jubilación en Alemania se ha subido de 65 a 67 años, en Japón se está incrementando de 60 a 65 años. Por años trabajados la tendencia es a aumentar de 30 a 35 o de 35 a 37 años. En Afganistán o en Angola desconozco los derechos a la jubilación de sus trabajadores, si acaso existen para los pocos que sobreviven a 30 años de trabajo. En un reportaje de la corresponsalía de Reforma en Berlín, se dice que 400 mil ancianos no pueden pagar su cuidado en un asilo público ya que una habitación cuesta entre mil 500 y 3 mil 500 euros mensuales, es decir de 25 mil 760 a 60 mil 107 pesos mexicanos, cuando el monto de la pensión promedio en ese país es de 950 euros, es decir, 16 mil 315 pesos. En los asilos privados alemanes el costo de una habitación –dice la nota– puede ser hasta de 7 mil euros (más de 120 mil pesos). La situación de los adultos mayores en Alemania se ha vuelto un negocio (en el capitalismo hasta la pobreza y la edad son negocio). Es así que han surgido empresas encargadas de conseguirles a los ancianos asilos en otros países de costo de vida más barato: en Europa del este, en Asia y pronto los veremos en América Latina. En México tenemos a muchos jubilados extranjeros, sobre todo estadunidenses, en Guadalajara, Cuernavaca y otras ciudades con un clima más o menos benigno, pues su pensión les rinde más que en sus respectivos países. Dicho en otros términos, los pensionados van a morir a otros lugares donde el costo no es tan alto como en sus propios países, lo cual es en muchos sentidos inhumano: desarraigados, con idiomas que no conocen y más solos que en sus lugares de origen. Este fenómeno, visto en conjunto, demuestra la injusticia de los servicios de seguridad social en el mundo de hoy, incluso en los países más desarrollados. Personas que con su trabajo han contribuido a la formación de la riqueza nacional por 30 años o más, de golpe son tratadas como un saldo poblacional, como un estorbo social al que se le da apenas lo necesario para no morir en la calle o en la pobreza total. Es perverso lo que se hace con los trabajadores ya viejos, además de tratarlos como inútiles e improductivos, o peor aún, como una carga de la que nadie, ni sus hijos, se quiere responsabilizar. Dicho sea de paso, esta carga no debería de ser soportada por los hijos, que también tienen y tendrán sus problemas, sino por el Estado. Pero no es así. El Estado, en contubernio con las empresas y las compañías de seguros, les regatea una vejez digna, que debiera ser todavía más digna que cuando estuvieron trabajando, pues ya dieron lo que podían dar. Esta inhumana situación, que es creciente, encierra una notable contradicción con la industria de la salud. Sí, dije industria de la salud. Esta industria, encabezada por laboratorios químico-farmacéuticos que ganan billones de dólares al año, por nutriólogos que nos invitan a comer alimentos orgánicos (más caros que los comunes), por fabricantes de instrumentos para hacer ejercicio y de ropa para lo mismo, se enriquecen buscando que la gente viva más años y supuestamente sana para luego no dar soluciones dignas a lo conseguido, es decir, a quienes rebasan los 60 o 65 años de edad. Y todavía así se hacen campañas estatales de alcance mundial para que no fumen, para que no beban alcohol, para que no coman chatarra, para que no estén sentados frente al televisor, para que no hagan lo que quieren hacer porque, dicen y afirman sin ningún rubor, si no hacen caso, ¡disminuyen años de su vida! Y ya que lo menciono, Japón es uno de los países donde menos prohibiciones hay contra el tabaco, donde fuma un alto porcentaje de adultos (que creció de 2011 a 2012), donde cada dueño de restaurante o bar decide si se puede fumar o no en su interior y, sin embargo, tiene la esperanza de vida más alta en el mundo y un sistema de jubilaciones más digno y más justo que en Alemania. ■ PD sobre México. En el segundo Foro en Defensa de la Seguridad Social en México, realizado en agosto del año pasado (La Jornada, 23/8/12), se dijo que con el sistema de pensiones los jubilados no contarán con recursos para sobrevivir económicamente, asimismo se denunció la tendencia a la baja de las pensiones y que el gobierno casi culpe a los ex trabajadores por vivir más años. En México hay 8 millones de personas mayores de 65 años, que representan 7 por ciento de la población, y de éstos hay cientos de miles que, “gozando” de pensiones por haber trabajado en el sector formal de la economía, no rebasan la cantidad mensual de 4 mil pesos, menos de tres salarios mínimos. Nada de qué enorgullecerse, aunque el costo de la vida sea menor que en Alemania. http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
NOTIMEX, AFP
Y
THE INDEPENDENT
DE ENERO. Aviones de combate de Israel atacaron un objetivo en la frontera sirio-libanesa, horas después de que Líbano denunció una serie de sobrevuelos israelíes sobre su espacio aéreo, informaron hoy fuentes militares y un diplomático occidental. Las fuentes, citadas por el diario israelí Haaretz, que pidieron el anonimato, no precisaron cuál fue el blanco ni el lugar del ataque, pero el sitio de noticias Al Monitor reportó que el objetivo fue un convoy de armas en Siria, cerca de la frontera con Líbano. Algunos diarios digitales israelíes reportaron que aviones de su país atacaron un presunto convoy de armas cerca de la frontera de Siria con Líbano. El ejército israelí se negó a confirmar o desmentir el ataque en la frontera sirio-libanesa. “No hacemos comentarios sobre los informes de este tipo”, señaló un vocero militar. Por su parte, el ejército sirio denunció que la aviación israelí había “bombardeado”, al amanecer del miércoles, un centro de investigaciones militares ubicado entre Damasco y la frontera libanesa. “Un avión de combate israelí violó nuestro espacio aéreo al amanecer y bombardeó directamente un centro de investigaciones sobre el mejoramiento de la resistencia y la autodefensa en la región de Jomrayah, en la provincia de Damasco”, afirmó el ejército en un comunicado publicado por la agencia oficial Sana.
JERUSALÉN, 30
FUERZAS LIBANESAS
AFIRMAN QUE
AVIONES DE ISRAEL INGRESARON EN SU ESPACIO AÉREO
El ejército sirio indicó que dos empleados del lugar murieron y que cinco resultaron heridos. El centro de investigación tuvo “importantes daños” y el “edificio fue parcialmente destruido”. El texto agregó que en los últimos meses “grupos terroristas intentaron en vano en varias ocasiones ingresar y controlar el lugar”. El régimen afirmó, desde que comenzó hace 22 meses la revuelta contra el presidente Bashar Assad, que lucha contra “terroristas” armados y financiados desde el extranjero. Este ataque prueba “a todos que Israel es el motor, el beneficiario y a veces el actor de ataques terroristas contra Siria y su pueblo en coordinación con los países que apoyan el terrorismo, dirigidos por Turquía y Qatar”, continuó el ejército sirio.
■ Tel Aviv,
25
“motor, beneficiario y actor de ataques terroristas”, denuncia el ejército sirio
Bombardeo aéreo israelí en la frontera de Siria con Líbano
El objetivo, un centro de investigaciones militares; dos empleados muertos y cinco heridos ■ Rechaza el CNS declaraciones del líder de la coalición opositora sobre un diálogo con Assad ■
Elementos del opositor Ejército Sirio Libre, ayer durante un combate en Ain Tarma, barrio de Damasco ■ Foto Reuters
El comunicado explicó además que “los aviones de combate israelíes ingresaron (a Siria) volando por debajo de la altura detectada por los radares”. Habitantes de los alrededores de Damasco dijeron antes que seis misiles habían impactado un centro de investigación de armas no convencionales en Al Hameh, unos 15 kilómetros al noroeste de Damasco.
El ejército libanés informó sobre una actividad aérea intensa en su territorio, y afirmó que 16 aviones de combate israelíes habían ingresado en su espacio aéreo el martes. En Washington, la Casa Blanca y el Departamento de Estado se rehusaron a hacer comentarios sobre la denunciada operación de Israel. Pero, según el New York Times funcionarios guber-
Un vehículo militar estadunidense transporta baterías de misiles Patriot para la OTAN en el puerto turco de Iskenderun, provincia de Hatay. Turquía pidió ayuda a la alianza ante un posible ataque desde Siria ■ Foto Reuters
namentales estadunidenses confirmaron que aviones de combate israelíes realizaron un bombardeo cerca de Damasco. Los aviones bombardearon un convoy que trasladaba modernas armas de defensa antiaérea de la milicia Hezbolá hacia Líbano, manifestaron al diario estos funcionarios, que hablaron en condición de anonimato. Israel informó a Estados Unidos sobre el ataque, añadió el periódico con base en estas fuentes. Por otra parte, familiares de varios de los 65 cadáveres que fueron hallados maniatados y con el tiro de gracia en la ciudad de Alepo, fueron reconocidos y enterrados este miércoles. “Vengaremos lo ocurrido. Las muertes de esos inocentes no quedarán impunes”, declaró Abdel Jader Sada, un comandante del Ejército Sirio Libre (ESL). “Todos los civiles que viven en las zonas liberadas son enemigos del régimen. Todos los sirios son enemigos del régimen; Assad está dispuesto a acabar con su pueblo con tal de conservar el poder”, proclamó. Cientos de personas abarrotaron el patio central de una escue-
la de Alepo donde tuvo lugar una ceremonia religiosa. En total 46 cuerpos fueron identificados y familiares los trasladaron a sus ciudades natales. “El resto, si no son reconocidos por algún familiar, serán enterrados en una fosa común”, indicó el oficial rebelde. En tanto, el jefe de la coalición opositora siria, Ahmed Moaz Jatib, causó sorpresa este miércoles al afirmar que está dispuesto a negociar, bajo condiciones, con representantes del régimen de Damasco. “En señal de buena voluntad para una solución política a la crisis y para abrir el camino a un periodo de transición que ponga fin al derramamiento de sangre, anuncio que estoy dispuesto a negociaciones directas con representantes del régimen sirio en El Cairo, en Túnez o en Estambul”, afirmó. Jatib puso dos condiciones: la liberación de “las 160 mil personas” arrestadas durante la revuelta contra el régimen, y la renovación de los pasaportes de los sirios en el extranjero por las embajadas para que no sean detenidos a su regreso al país. A pesar de asegurar que se trataba de una opinión personal, estas declaraciones provocaron el rechazo de parte de la oposición, en especial del Consejo Nacional Sirio (CNS), principal componente de la coalición. El CNS subrayó en un comunicado que estas declaraciones “no reflejan de ninguna manera la posición de la coalición y que van en contra de los principios fundadores que rechazan discutir con el régimen”. Assad había propuesto a principios de enero un “diálogo nacional” para poner fin al conflicto que sacude al país, añadiendo que no discutiría con aquellos que se levantaron en armas contra el régimen. La oposición había rechazado inmediatamente esta propuesta y pone como condición a todo diálogo la partida de Assad. A todo esto, en una reunión auspiciada por la Organización de Naciones Unidas en Kuwait, unos 60 países prometieron donar mil 500 millones de dólares en ayuda humanitaria a los sirios.
26 MUNDO • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
París insta a la negociación en el país africano para encontrar una salida al conflicto
Fuerzas francesas controlan Kidal, el último bastión rebelde del norte de Malí ■
Premier de Francia pide un “rápido despliegue de observadores internacionales” en la zona
REUTERS, AFP
Y
DPA
BAMAKO, 30 DE ENERO. Las tropas fran-
cesas tomaron este miércoles la ciudad de Kidal, el último bastión rebelde de Malí, en su avance para completar la primera fase de su operación militar dirigida a recuperar el norte del país de manos rebeldes, al tiempo que París instó a Bamako a dialogar con la población de las zonas septentrionales y con los grupos que rechacen “el terrorismo”, para buscar una salida negociada al conflicto. Thierry Burkhard, vocero de las fuerzas armadas francesas, confirmó que las topas están en Kidal y tomaron el control del aeropuerto. Los franceses “llegaron tarde la noche pasada y se desplegaron desde cuatro aviones y algunos helicópteros”, precisó Haminy Belco Maiga, presidente de la asamblea regional. La llegada de los soldados franceses a Kidal ocurre tras la reconquista, junto al ejército maliense y sin hallar gran resistencia, de las dos mayores ciudades del norte de Malí: Gao y Tombuctú, tomadas por los grupos armados islamitas en los últimos meses. La emisora de radio francés Info indicó que la ciudad estaba en manos de los tuaregs, que en los últimos días han tenido gestos de colaboración con los franceses para expulsar a los integristas islamitas del norte de Malí. El Movimiento Islámico de Azawad (MIA), escindido de Ansar Dine, uno de los tres grupos armados islamitas que operan en el norte de Malí y que es aliado de Al Qaeda en el Magreb
DPA, REUTERS
Y
NOTIMEX
EL CAIRO, 30 DE ENERO. Dos hombres murieron por disparos cerca de la plaza Tahrir de El Cairo durante las protestas contra el gobierno, mientras el líder opositor, Mohamed El Baradei, ofreció hoy al presidente Mohamed Mursi dialogar para acabar con los disturbios. El periódico semioficial Al Ahram informó este miércoles en su edición digital que un hombre fue asesinado en el puente de Qasr Nil, que lleva a Tahrir, durante un enfrentamiento entre manifestantes y la policía. Una segunda víctima fue hallada con disparos en la calle de Abdel Moneim Riyad, según el rotativo, lo que elevó a tres el número de civiles muertos en la zona en seis días de violencia. Las protestas se concentraron este día en un barrio entre la ribera del Nilo y la embajada estadunidense en El Cairo.
Yoani Sánchez recibe su pasaporte en Cuba La Habana. La bloguera opositora cubana Yoani Sánchez recibió ayer su nuevo pasaporte, que le permite viajar al extranjero sin un permiso especial, tras la reciente reforma migratoria en la isla. “Aquí está, ahora falta poder abordar ese avión”, anunció Sánchez en su cuenta de Twitter, donde publicó una foto de su documento. La reforma migratoria implementada por el gobierno de Raúl Castro el pasado 15 de enero elimina las restricciones que impidieron durante décadas a los cubanos viajar libremente al extranjero. DPA
Dueño de discoteca en Brasil intenta suicidarse
Soldados malienses llegan al pueblo de Douenzta, en su camino a la recién recuperada ciudad de Gao ■ Foto Reuters
Islámico, afirmó que en los últimos días controló Kidal con los rebeldes tuaregs del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). El MNLA, que quiere más autonomía en el norte, dijo haber desplazado combatientes a Kidal luego de que los islamitas abandonaron el lugar, este semana. Según una fuente de seguridad maliense, los responsables de los grupos islamitas se refugiaron en las montañas al norte de la ciudad. Un miembro de la administración local informó que los franceses se reunieron ya con miem-
■
bros del MNLA y con el secretario general del MIA, Algabass Ag Intalla, así como con notables locales”. En tanto, en Tombuctú, donde testimonios indicaban que los islamitas habían destruido célebres manuscritos de varios siglos de antigüedad, expertos afirmaron que la mayoría de estos documentos se salvaron. La mayor parte de los manuscritos y libros antiguos se guardaron antes de la llegada de los islamitas, declaró el responsable de estas colecciones en la universidad sudafricana de Ciudad
del Cabo, Shamil Jeppie. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, se pronunció hoy por un “rápido despliegue de observadores internacionales” para vigilar “el respeto de los derechos humanos”, frente al “riesgo de abusos” y de represalias. Está previsto que un contingente africano tome el relevo de la ofensiva por tierra y aire iniciada en Malí por Francia hace tres semanas, que busca poner fin a 10 meses de ocupación rebelde islamita en localidades importantes.
El presidente egipcio se compromete a cesar la violencia
El líder opositor El Baradei llama a Mursi al diálogo para frenar los disturbios en Egipto Las fuerzas de seguridad levantaron nuevos muros de cemento alrededor de dos hoteles de lujo cercanos a Tahrir, uno de los cuales fue saqueado el martes. Por lo pronto, Imbaby Gamal, gobernador de Ismailia, donde al igual que en Port Said y Suez, fue impuesto el toque de queda y el estado de emergencia el domingo pasado por Mursi, indicó este miércoles que el horario fue modificado y se redujo a tres horas. Gamal señaló que el toque de queda durará de las 2 a las 5 de la madrugada. Los gobernadores de Suez y Port Said declararon que aún discuten posibles cambios. En tanto, El Baradei convocó
a un diálogo nacional para poner fin a la reciente violencia desatada por la condena a muerte a 21 implicados en la tragedia del estadio de Port Said, que dejó más de 60 muertos. En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, El Baradei consideró que es necesaria una reunión nacional de emergencia, en la que se adopten medidas para poner fin a la violencia. El ex candidato presidencial y ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica, dijo que la reunión debe incluir a Mursi; al premier, Hesham Qandil; a los ministros del Interior, Mohamed Ibrahimm, y de Defensa, Abdul
Fatah Sisi, además de líderes de partidos políticos y del Frente Nacional de Salvación (FNS). El llamado al diálogo se da a un día de que el FNS rechazó la invitación de Mursi para examinar la situación de violencia que afecta principalmente el norte del país. Además se da en momentos en que el presidente de Egipto visita Alemania, donde se comprometió a cesar la violencia y garantizar la libertad de expresión de sus detractores. Tras reunirse con la canciller federal alemana, Angela Merkel, Mursi sostuvo que Egipto será “un estado de derecho, un Estado civil, ni militar ni teocrático”.
Porto Alegre. Uno de los propietarios de la discoteca donde un incendio causó la muerte de 235 personas el domingo, intentó suicidarse el pasado martes con la manguera de la ducha en su cuarto del hospital donde está internado bajo custodia, informó la policía. El empresario Elissandro Spohr fue hospitalizado con daños pulmonares y síntomas de depresión, según los médicos. César Sugusto Carlán, fiscal del estado de Río Grande do Sul, dijo que la justicia debe determinar la responsabilidad de las autoridades de la ciudad de Santa María, al permitir que la discoteca funcionara sin las condiciones mínimas de seguridad. DPA
Julian Assange, candidato a senador Camberra. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se presentará a las elecciones al Senado australiano que se celebrarán el 14 de septiembre, anunció ayer su organización, a la vez que su madre, Christine Assange, aseguró que será “impresionante”. Wikileaks reveló la intención de Assange con un mensaje en Twitter, horas después de que la primera ministra, Julia Gillard, anunció que los ciudadanos de Australia votarán en septiembre. Assange permanece en la embajada ecuatoriana en Londres desde junio, tras pedir asilo en un intento por impedir su extradición a Suecia, donde debe hacer frente a acusaciones por delitos sexuales. AFP
Desbloquea Israel fondos palestinos Jerusalén. Israel entregará 100 millones de dólares correspondientes a un mes del dinero adeudado a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que mantenía bloqueados, en represalia por la decisión de la Organización de Naciones Unidas de reconocer implícitamente al Estado de Palestina. El negociador palestino, Saeb Erekat, afirmó que “la transferencia de fondos” no cambia nada porque se mantienen el bloqueo financiero y “el chantaje”. AFP
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
■ Comparecen en la cámara alta de EU defensores y detractores de leyes más severas en la materia
La ex congresista Giffords pide al Senado mayor control sobre las armas ■ Tiroteo
en un complejo de oficinas en Phoenix, Arizona, deja al menos seis lesionados
DPA, NOTIMEX
Y
AFP
WASHINGTON, 30 DE ENERO. La ex congresista estadunidense Gabrielle Giffords, víctima de un tiroteo en Arizona en 2011, pidió hoy al Senado medidas para un mayor control sobre las armas y atajar así la violencia desatada en los últimos meses. “La violencia es un gran problema”, declaró en Washington Giffords, cuando todavía está reciente la matanza de 20 niños y seis adultos el 14 de diciembre pasado en la escuela de Newtown, de Connecticut. “Están muriendo demasiados niños. Tenemos que hacer algo”, dijo Giffords, quien resultó herida de gravedad en 2011 en un tiroteo en el que un hombre mató a seis personas e hirió a otras 13. Ella tuvo que dejar su escaño para poder centrarse en su recuperación. Por primera vez desde la matanza en Newtown comparecieron ante el Senado defensores y detractores de leyes más severas para el control de armas. Giffords instó a demócratas y republicanos a actuar. Wayne LaPierre, del poderoso lobby a favor de las armas liderado por la Asociación Nacional del Rifle, dijo que en lugar de promulgar nuevas leyes tan sólo es necesario hacer uso de las que
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
DE ENERO. Al margen de cómo evolucione el delicado estado de salud del presidente venezolano Hugo Chávez, el Kremlin hace una clara apuesta por el chavismo como opción gobernante los próximos años en Venezuela y, en ese sentido, impulsa nuevos proyectos de largo plazo en materia de cooperación petrolera con el país sudamericano. Así se interpreta aquí el significado político de la visita que realiza en Caracas el presidente de la principal petrolera del Estado ruso, Rosneft, Igor Sechin, quien ayer anunció que su compañía, en los años venideros, tiene la intención de invertir 10 mil millones de dólares en programas conjuntos con Petróleos de Venezuela (PDVSA). Entre los acuerdos firmados por Sechin y su homólogo de PDVSA, Rafael Ramírez, también ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, destaca un memorando de entendimiento para que la estatal rusa explote junto con la venezolana los campos Río Caribe y Mejillones del proyecto Mariscal Sucre de gas natural licuado. Asimismo, se suscribieron convenios para crear empresas
MOSCÚ, 30
Un guardia muestra a legisladores del congreso de California un rifle semiautomático durante una audiencia informativa sobre el control de armas en Sacramento, la capital estatal ■ Foto Ap
ya existen para supervisar a los compradores de armas. Los propietarios de armas que cumplen con las normas no tienen que pagar las culpas por los violentos o los criminales enfermos mentales, subrayó LaPierre. En esta cita se estudian las propuestas del presidente Barack Obama para atajar los episodios
■
de violencia con armas. El examen vinculante para saber si el comprador de armas tiene alguna enfermedad síquica previa cuenta con bastante apoyo, mientras algunos representantes conservadores se resisten a limitar el cargador a un máximo de diez balas o que se prohíban los rifles de asalto.
La Constitución estadunidense garantiza el derecho a poseer un arma y, según las estimaciones en Estados Unidos, cerca de 300 millones de estos artefactos se encuentran en manos privadas. Anualmente, unas 11 mil personas mueren víctimas de delitos con armas. Por lo pronto, seis personas
Impulsa nuevos proyectos de largo plazo en materia petrolera
El Kremlin apuesta por el chavismo como opción gobernante en Venezuela de servicios, exportar taladros rusos y, como siguiente paso, construir una fábrica de taladros en Venezuela. La meta, proclamada ayer por Sechin, uno de los hombres más cercanos al presidente Vladimir Putin, es “convertir a Rusia en el mayor socio petrolero de Venezuela en 2021”, con una producción diaria de las empresas conjuntas de un millón 123 mil barriles. En la actualidad, las empresas mixtas de PDVSA con el conjunto de compañías rusas que operan en Venezuela –como Rosneft, Gazprom, Surgutneftegaz o Lukoil– producen 230 mil barriles diarios de petróleo. Se tiene previsto que dicha producción, hacia 2019, ascienda a 913 mil barriles diarios. Para ello es necesaria una inversión de casi 47 mil millones de dólares, de los que las empresas rusas se comprometieron a aportar 17 mil 600 millones.
Sechin dio a conocer que Rosneft, tras adquirir la participación de la petrolera British Petroleum en el negocio conjunto con TNK-BP, quedó como “operador por parte del consorcio de compañías rusas” en la empresa mixta ruso-venezolana Petromiranda, en el bloque Junín 6 de la rica Faja petrolera del Orinoco. El enviado ruso, tras entrevistarse con el canciller venezolano, Elías Jaua, será recibido este miércoles por el vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien entregará una carta del titular del Kremlin, Vladimir Putin, al presidente Hugo Chávez. “Vamos a continuar consolidando la cooperación petrolera con Venezuela –ratificó Sechin, en declaraciones a la televisión local–. Los nuevos proyectos serán financiados con líneas de crédito de bancos rusos y extranjeros”, explicó. Y con dedicatoria a los pesimistas que recomendaban con-
gelar los proyectos petroleros de Rusia en Venezuela, reafirmó: “El presidente Chávez podrá superar estos problemas temporales de salud. Le deseamos una pronta recuperación y le expresamos nuestra admiración”.
Tributo de Lula El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva rindió este miércoles un homenaje al presidente Hugo Chávez, al hablar en un encuentro internacional en La Habana, informó la agencia Afp. Lula, quien se reunió por separado con los hermanos Castro, dijo que optó por lucir una guayabera roja, “no blanca, como usan los cubanos”, para “rendirle tributo a un compañero nuestro (Chávez) que tiene mucho que ver con todo lo que ocurre en nuestra querida América Latina”. El ex mandatario abogó en su discurso por una mayor integración latinoamericana.
MUNDO 27
resultaron lesionadas, tres de ellos por balas, en un tiroteo dentro de un complejo de oficinas en el centro-norte de Phoenix, Arizona, la mañana de este miércoles, dijeron las autoridades. Tommy Thompson, vocero del departamento de policía, dijo que hay un sospechoso, aunque aún no está claro cuál fue el motivo del tiroteo. Una joven de 15 años que actuó en la investidura de Obama la semana pasada fue asesinada en un tiroteo en Chicago por un hombre que abrió fuego contra un grupo de niños en un parque, informó la policía. “Se cree que el delincuente confundió al grupo con miembros de una pandilla y les disparó”, declaró Laura Kubiak, oficial de policía de Chicago. A todo esto, agentes de policía, equipos de fuerzas especiales y negociadores rodeaban el miércoles una propiedad rural donde se cree que un hombre está atrincherado en un refugio subterráneo tras balear al chofer de un autobús escolar y huir con un niño de seis años que viajaba en el vehículo, el martes. Los investigadores no han revelado el nombre del atacante.
Reprimen manifestación en Buenos Aires; periodista herida STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 30 DE ENERO. Una periodista del Canal Público resultó herida anoche por balas de goma disparadas por la policía metropolitana del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y otro colega fue arrojado al piso, cuando los efectivos reprimían a manifestantes que protestaban contra vallas colocadas en torno a un parque muy popular de esta capital. El pasado 28 en otra carga represiva fueron atacados periodistas del Canal 26. Varias personas fueron detenidas con extrema violencia. Esto ha sido condenado y rechazado por diversos sectores políticos y por los vecinos de la zona del Parque Centenario, uno de los espacios verdes más antiguos y concurridos de la ciudad ubicado en el barrio de Caballito. El lugar fue cercado imprevistamente para ser enrejado y los policías no permitieron a grupos de artesanos y vendedores, que trabajaban dentro del predio, recuperar las mercancías que guardaban en el lugar. Este fue el origen de las manifestaciones reprimidas por la policía, que también fue denunciada por infiltrar grupos de acción vestidos de civil entre los manifestantes y en la represión. “No sabemos por qué empezó la represión policial, ya que no hubo provocación de los manifestantes. Nos tomó por sorpresa”, expresó la periodista del Canal Público herida.
28 MUNDO • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
El yerno del rey de España, implicado en fraude al erario por más de 15 millones de euros
Fianza de más de 8 millones de euros a Iñaki Urdangarin, acusado de corrupción ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 30
DE ENERO. El yerno del rey Juan Carlos de Borbón, Iñaki Urdangarin, tendrá que pagar una “fianza civil” de 8 millones 100 mil euros como medida cautelar para evitar la prisión provisional. El esposo de la Infanta Cristina, la segunda hija de los monarcas, está implicado en una amplia red de corrupción política y empresarial, en la que se calcula podría haber defraudado al erario más de 15 millones de euros. El juez instructor del caso Nóos, José Castro, decretó la fianza millonaria a los dos principales acusados de la trama, Urdangarin y su socio y ex amigo, Diego To-
rres, y, en segundo lugar, la imputación penal del secretario personal de las infantas, Carlos García Revenga, también acusado de enriquecimiento ilícito. En el auto, Castro analizó las actividades desarrolladas desde 2002 hasta 2010 por la principal empresa vinculada al caso, el Instituto Nóos, que según el juez funcionaba como “un paraguas de bondad y de ayuda al prójimo para desviar fondos públicos”. Urdangarin y su socio lograron contratos millonarios con el argumento de que llevaban a cabo programas de ayuda en países en desarrollo, en rubros como la desnutrición infantil, cuando en realidad estos programas ni exis-
tían ni estaba previsto ponerlos en marcha. Castro destacó en su auto que las dos administraciones que más beneficiaron a Urdangarin y su trama fueron los gobiernos autonómicos y municipales de Madrid, Valencia y Palma de Mallorca, los tres gobernados por el conservador Partido Popular (PP). El magistrado reconoce que estos gobiernos “vulneraron el procedimiento administrativo para otorgar el dinero al yerno del rey y dispensarle así un trato de favor”. El juez añadió que el método habitual de la operación
■
era “vestir el santo con expedientes administrativos nulos de pleno derecho para adjudicar el dinero público a Urdangarin tras acordar verbalmente los contratos con él”. El magistrado fijó la fianza millonaria –la primera que tiene que afrontar en la historia del país un miembro de la casa real– y que deberá cubrirse en un plazo máximo de cinco días pues de lo contrario se procederá al embargo de bienes hasta cubrir la cantidad fijada. Según los datos del caso, el miembro de la Casa Real españo-
la habría desviado el dinero robado al erario a paraísos fiscales como Belice y una colonia del Reino Unido, por lo que cabría la posibilidad de que se le acuse del delito de evasión de capitales. Urdangarin, que tiene el título nobiliario de duque de Palma por su matrimonio con la infanta Cristina, firmaba algunos de los correos electrónicos aportados como pruebas al sumario como “el duque en...Palma...do”, lo que en lenguaje coloquial se traduciría como “el duque con una erección” o “caliente”. Este dato, sumado al escándalo de la trama, hizo que la casa real lo borrara definitivamente de la página oficial de la familia real y que le hicieran el feo en las recepciones públicas. De hecho, la última vez que Urdangarin coincidió con el príncipe Felipe fue el pasado domingo, en Barcelona, en la final del Mundial de Balonmano, en donde ni siquiera se saludaron.
Barrientos, el único de los ex oficiales implicados que vive fuera
Chile pide a EU la extradición de uno de los acusados del asesinato de Víctor Jara AFP
Iñaki Urdangarin el pasado viernes en la semifinal del Mundial de Balonmano que se celebró en Barcelona ■ Foto Reuters
os países de América Latina y el Caribe hicieron historia al acordar en la Riviera Maya, México (2010), la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Significaba que los 33 estados de la región se reunieran por primera vez en una organización sin Estados Unidos ni Canadá y que en su gran diversidad hablaran a una sola y soberana voz en el concierto mundial de naciones. Su trayectoria hasta hoy, los pronunciamientos de su primera cumbre en Santiago de Chile (28/1) y la elección unánime de Cuba para encabezarla hasta la segunda cumbre de La Habana (2014), así lo demuestran. Esta decisión, indicando a Washington el apoyo latinocaribeño a Cuba y los clamorosos reclamos que debió escuchar Obama sobre la argentinidad de las Malvinas y contra el bloqueo y la ausencia de la isla en la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena (2012) señalan el crucial giro político de América Latina y el Caribe. “La Celac es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea” señaló en memorable carta a la reunión de Santiago el presidente Hugo Chávez. Nadie más indicado para hacer esta valoración que quien ha entregado todo su talento y dotes de líder para con-
SANTIAGO, 30 DE ENERO. La justicia chilena pidió hoy a Estados Unidos la extradición del ex oficial del ejército Pedro Pablo Barrientos, uno de los acusados por el asesinato del cantautor chileno Víctor Jara en 1973, informó el Poder Judicial. “Se declara procedente requerir al gobierno de Estados Unidos la extradición del ciudadano chileno Pedro Pablo Barrientos Núñez por la responsabilidad que se le atribuye como autor del
delito de homicidio calificado cometido en la persona de Víctor Lidio Jara Martínez el 16 de septiembre de 1973”, señala el fallo. La Segunda Sala de la Suprema Corte resolvió por unanimidad la petición para extraditar al ex oficial Barrientos, un trámite que deberá continuar la cancillería chilena con la traducción y el envío del documento a Estados Unidos, país con el que Chile mantiene un tratado de extradición. La última semana de diciembre un juez ordenó la detención y encausó a ocho ex oficiales del
La Celac y las luchas contra el neoliberalismo ÁNGEL GUERRA CABRERA/I seguirlo. En la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, Brasil (2008), con la capacidad de convocatoria del presidente Lula da Silva se dio el “primer paso”, dijo entonces su homólogo Raúl Castro, y la reunión constitutiva, preparada exquisitamente por la diplomacia chavista, se realizó en la capital venezolana (2011). Allí se adoptaron la Declaración y el Plan de Acción de Caracas, así como otros documentos previamente sometidos al consenso de todos los gobiernos participantes. En ellos, como en los adoptados en Santiago esta semana se advierte una manera de pensar y un lenguaje propio humanistas y solidarios, alejados del cosmopolitismo y la tecnocracia neoliberales. Y es que la Celac no es fruto de una decisión burocrática o cupular. Sólo fue posible como resultado de un nuevo y superior capítulo de la lucha de emancipación de los pueblos de América Latina. Cuando se anunciaba el fin de la historia y las políticas neoliberales parecían eter-
nas, nuestros pueblos cambiaron la geografía política y el sentido común que parecía prevalecer entonces en la región. Lo hicieron a partir del estremecedor caracazo (1989) y la rebelión cívico-militar encabezado por Chávez (1992), pasando por el levantamiento indio de Chiapas (1994) y otros potentes combates populares que condujeron al advenimiento de gobiernos defensores del interés nacional y popular en Venezuela, Brasil, Argentina Bolivia, Uruguay, Ecuador y Nicaragua. La Celac es resultado de la aparición de estos gobiernos, de la rebelión antineoliberal que los entronizó y de un acumulado cultural a favor de la unidad como única vía de independencia. Alargando la perspectiva histórica, es también consecuencia de cinco siglos de luchas populares y se asienta en la solidez de las dos grandes civilizaciones de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe y en el fecundo mestizaje indolatino-africano. Encarna el postergado e indispensable objetivo unitario de Bolí-
ejército chileno como presuntos autores y cómplices del asesinato de Víctor Jara. Barrientos es el único de los acusados que vive fuera de Chile, en el estado de Florida. La familia del fallecido cantautor, actor y dramaturgo, exigió al máximo tribunal pedir la extradición de Barrientos, acusado junto al coronel retirado Hugo Sánchez Marmonti, de ser autores materiales del crimen. Otros cuatro de los ocho militares retirados procesados por este crimen se entregaron voluntariamente.
var, de Martí y de muchos de nuestros próceres. La cumbre de Santiago muestra una Celac en trance de consolidarse que inspira justificado optimismo aunque sería ingenuo suponer que estará exenta de escollos. Los sectores burgueses más entreguistas en cada país harán todo lo posible por poner palos en la rueda. Estados Unidos intentará aprovechar las evidentes diferencias de criterio en su interior para dividirla. En la organización están los países de la Alba así como Argentina, Brasil Y Uruguay –que se oponen al libre comercio– y están México, Colombia, Perú y Chile, agrupados en la Alianza Pacífico, que persisten por ahora en esa fórmula fracasada y socialmente ruinosa. Sin embargo, ambos grupos están demostrando la capacidad de trabajar juntos enfatizando en lo que los une y no en lo que los separa. Raúl lo definió así en Santiago: “Entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la Celac ha surgido sobre el acervo de 200 años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la Celac, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la patria grande latinoamericana y caribeña que sólo se debe a sus pueblos”. Twitter: aguerraguerra
12.42 17.03
12.92 17.52 45 mil 753.18 unidades -154.79 -0.34
4.23% 4.30% 4.84%
163 mil 433 mdd al 25 de enero de 2013 97.94 114.90 106.23
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La banca privada que opera en México cerró 2012 con un monto histórico de utilidades. El conjunto de instituciones del sistema, en su mayoría controlado por firmas extranjeras, logró ganancias netas el año pasado por 87 mil 126.20 millones de pesos, 20.6 por más que las obtenidas en 2011 y una tasa que multiplicó por cinco el crecimiento esperado de la economía en ese periodo, de acuerdo con un reporte divulgado este miércoles por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El monto de ganancias que lograron los bancos privados no tiene precedente, de acuerdo con los datos históricos compilados por la CNBV, organismo regulador del sistema financiero. El impulso a la actividad bancaria fue determinado por un incremento de 11.9 por ciento en la cartera de créditos otorgados, la que llegó a 2 billones 751 mil millones de pesos. En los 12 meses del año anterior, las instituciones aumentaron su cartera de créditos en 105 mil millones de pesos, según los datos publicados ayer.
■ Cuesta
■
del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, dijo hoy que existe una ‘‘asociación negativa entre el crecimiento y la corrupción’’, que ‘‘actúa como un impuesto regresivo, penalizando a los ciudadanos más pobres y a las firmas más pequeñas’’. Se calcula que entre 20 mil millones y 40 mil millones de dólares ‘‘son robados en los países en desarrollo cada año’’, debido a la corrupción, sostuvo Kim durante una conferencia en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). La corrupción ‘‘restringe el acceso a los servicios a más ciudadanos vulnerables y se asocia con menor calidad a los servicios públicos’’, además que representa ‘‘un costo significante para los negocios’’, puntualizó. ‘‘Debemos aprender de las medidas de aplicación de la ley y prevención de gobiernos’’ como Brasil, que ha convertido favelas ‘‘infestadas de drogas’’ en vecindarios más seguros, indicó. Citó también a Italia, que ha
0.15% 3.57%
29
En México la banca aumentó 20.6% sus utilidades en 2012
Siete bancos concentraron 85% de las utilidades ■ Crecieron 11.9% los créditos otorgados ■ Los ingresos por intereses cobrados totalizaron $462 mil millones, 11.7% más que en 2011 ■
Siete instituciones bancarias concentraron 85 por ciento del total de ganancias, esto es, 74 mil 613 millones de pesos. En el primer sitio se ubicó BBVA Bancomer, con ganancias el año pasado por 23 mil 151 millones de pesos; siguió Santander, con 17 mil 398 millones de pesos; Banamex, 12 mil 356 millones; Banorte, 9 mil 419 millones, y HSBC, 4 mil 370 millones, de acuerdo con los datos reportados por la CNBV. Al cierre de diciembre del año pasado el saldo de la captación total de recursos de la banca múltiple llegó a 3 billones 219
BM: la corrupción actúa como un impuesto que penaliza a los más pobres WASHINGTON, 30 DE ENERO. El presidente
1a. quinc. de enero 2013 De dic. 2011 a dic. 2012
En su mayor parte controlada por capitales extranjeros, ganó $87 mil millones: CNBV
40 mil mdd a países en desarrollo
NOTIMEX
+0.37 +0.54 +0.56
usado un ‘‘reditómetro’’ contra la evasión fiscal, e India, que ha lidiado con un proyecto anticorrupción. Kim sostuvo que el BM ha tenido que mantenerse firme, como cuando en junio pasado canceló un multimillonario préstamo para un proyecto del puente sobre el río Padma, en Bangladesh, por la insuficiente respuesta del gobierno para combatir la corrupción. Respecto a Haití, señaló que en una reunión con empresarios realizada a finales de 2012 les indicó que el capitalismo clientelista, que es una forma de corrupción, tiene que terminar para incluir a mujeres, jóvenes y emprendedores. ‘‘Las buenas instituciones tienen sistemas, revisiones y rigor para prevenir cosas malas antes de que ocurran’’, apuntó Kim, quien señaló que el BM está en el proceso de desarrollar software para automatizar esos sistemas. Informó que en 2010 el BM lanzó una alianza internacional anticorrupción para unir a entidades responsables, fiscales y auditores para una mayor cooperación.
mil millones de pesos, cantidad superior en 8.7 por ciento a la reportada al concluir 2011. La captación tradicional registró un saldo de 2 billones 984 mil millones de pesos, 8.8 por ciento más que en el ejercicio precedente; en tanto, los depósitos de exigibilidad inmediata llegaron a un billón 782 mil millones de pesos, un crecimiento anual de 7.8 por ciento; los depósitos a plazo y la emisión de títulos bancarios se incrementaron 10.3 por ciento, para situarse en un billón 202 mil millones de pesos. La cartera de crédito de los bancos llegó en diciembre pasado a 2 mil 751 millones de pesos, 12 por ciento más que un año antes. La cartera de crédito comercial aumentó a un ritmo anual de 9.5 por ciento y la particular de créditos a empresas lo hizo en 6.6 por ciento. En el segmento de préstamos al consumo, los bancos privados aumentaron su cartera de crédito el año pasado en 29 mil millones de pesos. El saldo llegó a 597 mil millones de pesos, lo que im-
plicó un repunte anual de 21.1 por ciento. En específico los préstamos a través de tarjeta de crédito crecieron a una tasa anual de 17.3 por ciento, para llegar a 278 mil millones de pesos; los créditos personales se situaron en diciembre pasado en 111 mil millones, con un aumento anualizado de 43.9 por ciento, mientras los de nómina sumaron 118 mil millones de pesos, monto superior en 24.4 por ciento al registrado al cierre de 2011. Con cifras a diciembre de 2012, la cartera de crédito al sector empresarial concentra 44.2 por ciento de la cartera total de la banca múltiple, con un saldo de un billón 216 mil millones de pesos. De esa cantidad, 25 mil 510 millones de pesos se encuentran en cartera vencida, lo que equivale a un índice de morosidad (IMOR, cartera vencida como proporción de cartera total) de 2.10 por ciento, prácticamente sin cambio respecto a diciembre de 2011. Los préstamos a entidades sumaron en diciembre pasado 390 mil millones de pesos, 14.4 por
NÚMEROS
ROJOS EN
ciento más que un año antes. En particular, los concedidos a estados y municipios se situaron en 273 mil millones de pesos, 28.9 por ciento más que un año antes. En diciembre de 2012 la cartera de crédito a la vivienda reportó un saldo de 453 mil millones de pesos, que equivale a 16.5 por ciento de la cartera total de la banca. El monto de préstamos superó en 9.9 por ciento al registrado en 2011, con un IMOR de 3.44 por ciento. El año pasado los ingresos por intereses que cobró la banca sumaron 462 mil millones de pesos, 11.7 por ciento más que un año antes. A su vez, los intereses pagados fueron 157 mil millones de pesos, 7.5 por ciento más que un año antes. Así, el margen financiero, que es la diferencia entre intereses cobrados y pagados, fue el año pasado de 305 mil millones de pesos (a favor de los bancos), lo que representó 37 mil 400 millones de pesos más que un año antes, para un crecimiento de 14 por ciento anual.
WA L L S T R E E T
La bolsa de Nueva York cerró ayer en números rojos, después de concerse una inesperada baja del PIB de Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2012. El Dow Jones perdió 0.23 por ciento, mientras el S&P 500 cerró con menos 0.39 y el tecnológico Nasdaq cedió 0.36 por ciento ■ Foto Ap
30 ECONOMÍA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
Claudia Ruiz Massieu se compromete a que llegue a 9.4%, $110 mil millones más
Ofrece Sectur que al final del sexenio el turismo habrá crecido un punto del PIB ■
Señala en Madrid que el megaproyecto detenido de Cabo Cortés “no está en la agenda”
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 30 DE ENERO. La secretaria de Turismo del gobierno de México, Claudia Ruiz Massieu, se comprometió a que al final del sexenio el sector “crecerá un punto del producto interno bruto (PIB)”, con lo que pasará de 8.4 a 9.4 por ciento a lo largo del sexenio. Es decir, que se espera un aumento de la actividad comercial directa e indirecta del turismo que superará los 110 mil millones de pesos. La funcionaria se encuentra en Madrid en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en la que México aspira a aumentar las inversiones españolas y europeas en destinos clásicos –como Huatulco, Los Cabos o La Riviera Maya– y, también, en nuevos destinos en fase de promoción. En su primera visita como titular de la Secretaría de Turismo del gobierno de Enrique Peña Nieto, Ruiz Massieu explicó que los objetivos de su gestión son “muchos”, pero sobre todo la consolidación del mercado nacional, que representa 80 por ciento en turistas y volumen de negocio, así como el estadunidense, que sigue siendo el más numeroso del turismo internacional. Explicó que la dependencia a su cargo intentará explorar nuevos mercados, sobre todo en Rusia, China y Latinoamérica. Ruiz Massieu se comprometió a alcanzar un incremento del sector del turismo en el PIB nacional: “Actualmente la actividad del turismo representa 8.4 por
La titular de la Sectur, Claudia Ruiz Massieu, este miércoles en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo en Madrid, España ■ Foto Notimex
ciento del PIB de México y creemos que al final de la administración podremos crecer un punto. Pero más que nada queremos consolidarnos como un destino turístico de clase mundial y para ello necesitamos trabajar en desa-
on insistencia, el gobierno de Peña Nieto ha planteado que Pemex debe modernizarse y que, para lograrlo, es indispensable la concurrencia de inversionistas privados. Se argumenta que urge hacerla más eficiente, transparente, eliminando subsidiarias y duplicidades, aprovechando la oportunidad que ofrecen los mercados para incorporar nuevas tecnologías, lo que se conseguiría aceptando que grandes empresas petroleras globales se hagan cargo, por ejemplo, de la extracción de crudo en aguas profundas. Han planteado que, además, esta reforma energética se llevará a cabo este 2013, como está signado por los partidos que acordaron el Pacto por México. Se usa la firma de este Pacto como garantía de que habrá acuerdo parlamentario para modificar la Carta Magna en esta materia. Sin embargo, es claro que entre las distintas fuerzas políticas hay diferencias sustanciales sobre lo que significa modernizar esta paraestatal. La diferencia mayor es que modernizar no necesariamente implica aceptar la participación privada en la industria petrolera. En la reunión de senadores del PRD, por ejemplo, se ha propuesto dotar a la pa-
rrollar nuestros destinos y nuevos productos”, explicó. En un encuentro con corresponsales de medios mexicanos en el hotel Palace de Madrid, donde se hospeda la nutrida delegación mexicana que asistirá a Fitur, Ruiz
Massieu reconoció que hay numerosos grupos empresariales españoles interesados en mantener y ampliar sus negocios en nuestro país, como los consorcios OHL, RIU o Adesa, a pesar de que lo llamó “la percepción de inseguridad que ha crecido en los últimos meses”. “Hay una gran sensibilidad en este tema, pues México es un destino turístico muy sólido y habrá que trabajar en revertir esta percepción de inseguridad. Nosotros compartimos algunas de las estrategias que tiene el gobierno de República tanto para hacer frente a la inseguridad que está focalizado y que tiene que ver con sensibilizar a otros países y a otros mercados de que estas explosiones de violencia no abarcan a todo el territorio y que los destinos turísticos son seguros. Así que estamos subrayando las cosas positivas que tiene México”. En relación con el polémico megaproyecto turístico en Cabo Cortés, que fue suspendido por afectar el medio ambiente, la titular del ramo explicó que no tiene previsto reunirse con las empresas que financian el proyecto, entre ellas Hansa Urbana, y que éste ni siquiera forma parte de su agenda. “El asunto de Cabo Cortés es un proyecto que fue detenido por considerar que tenía un impacto ambiental grave y nosotros en este momento no lo tenemos en nuestra agenda. Uno de nuestros retos no sólo es ser más competitivos, sino generar puntos turísticos sustentables y por eso trabajamos de la mano de las autoridades de medio ambiente”.
Privatizar y modernizar ORLANDO DELGADO SELLEY raestatal de autonomía de gestión, prohibiendo la inversión privada en el sector. Así que ésta es otra reforma energética. Además, la principal fuerza de las izquierdas electorales ha señalado expresamente su rechazo a la propuesta del gobierno federal. De modo que las garantías que ofrece Peña Nieto a los inversionistas extranjeros no tienen ningún valor. Los operadores políticos del gobierno esperan que en ambas Cámaras sea posible construir los acuerdos necesarios para lograr la mayoría calificada que demandan los cambios constitucionales: 330 diputados y 87 senadores. Esta mayoría puede lograrse con la participación de los legisladores de Acción Nacional, de modo que no hacen falta legisladores perredistas. La importancia del tema ha llevado a que se recupere la propuesta de que en temas torales para la vida nacional es indispensable consultar a la ciudadanía.
Como acordaron los senadores del PRD habrá que someter a la consideración ciudadana la reforma energética, así como la posible reforma fiscal. Se trata de reconocer que es necesaria la participación de la ciudadanía en decisiones legislativas cruciales. Evidentemente, la bancada priísta considerará que con conseguir los votos necesarios en las Cámaras será posible cambiar la Constitución abriendo Pemex a la inversión privada. Evitarlo implicará que la resistencia que existe se organice adecuadamente y pueda establecer diferentes batallas. Para ello los ciudadanos que aportaron sus votos por la candidatura de López Obrador serán fundamentales. Habrá que convertirlos en una fuerza en movimiento que se despliegue en todo el país y que obligue al Legislativo a aceptar la consulta popular como mecanismo de decisión política no solamente válido, sino indispensable. Para conseguirlo hace falta que las
Ruiz Massieu reconoció que México tiene déficit de rutas y frecuencias, tanto terrestres como aéreas, por lo que explicó que están “pendientes” de resolver el asunto de Mexicana de Aviación. “Estamos haciendo un trabajo coordinado con otras secretarías, entre otras la de Comunicaciones y Transportes, con la que compartimos muchos temas, entre ellos el de la conectividad y consolidar una estructura carretera, portuaria y aérea”. Por último, la funcionaria se refirió a las quejas de autoridades españolas de que en la Aduana de México se había registrado, desde noviembre pasado, un aumento de los turistas españoles a los que se les había denegado la entrada y habían sido obligados a volver a su país por incumplir con los requisitos migratorios. Situación que generó una nota en la página oficial de la Cancillería española. Al respecto, Ruiz Massieu reconoció que fue uno de los asuntos que habló con el ministro de Industria, José Manuel Soria, quien le había ratificado la queja del gobierno español. “Es un tema que intentamos resolver. Que haya sensibilidad de las autoridades migratorias que muchas veces vienen turistas de España y que el boleto de regreso sea suficiente para acreditar que se va a México con carácter de turista. Se abordó el asunto y estamos en esa vía de generar esa sensibilidad y esa presunción. No tenemos el dato de cuantos turistas españoles han devuelto ya que el Instituto Nacional de Migración no nos ha compartido esa información aún”. Ruiz Massieu estuvo acompañada por Carlos Joaquín González, subsecretario de Operación Turística; Rodolfo López Negrete, director general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM); Héctor Martín Gómez Barraza, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), y por Servando González Muñoz, director general de Comunicación Social.
izquierdas se reúnan nuevamente. Separadas no lograrán frenar el impulso privatista del príísmo gobernante. El asunto es verdaderamente decisivo. Si ocurre como con la reforma laboral que lograron imponer, los próximos tiempos estarán determinados por un proyecto peñista, que se propone ser transexenal. Proyecto que, a contrapelo de lo que ocurre en América Latina, mantiene una fidelidad terca a las medidas neoliberales propugnadas por organismos financieros internacionales, particularmente la OCDE. Poco importa que hayan demostrado su incapacidad para detonar un crecimiento económico alto y sostenido. La privatización de Pemex no generará beneficios para el pueblo. Por el contrario, agudizará la profunda desigualdad que caracteriza a nuestro país al permitir que partes sustanciales de los ingresos petroleros queden en manos privadas. Detener el proyecto del gobierno peñista debiera ser de la máxima prioridad para las fuerzas progresistas. De su comprensión y conversión en las acciones necesarias para crear una fuerza social significativa, que se proponga la defensa de Pemex, dependerá el futuro mediato e inmediato del país. odselley@gmail.com
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
AFP NUEVA YORK, 30 DE ENERO. La empresa canadiense Research in Motion (RIM), pionera de los smartphones con su BlackBerry, presentó el miércoles su esperado sistema operativo BlackBerry 10 y dos nuevos teléfonos inteligentes, el Q10 y el Z10, en una fuerte apuesta por reconquistar el mercado de las telecomunicaciones. La compañía anunció también que cambió su nombre por el de BlackBerry, el emblemático smartphone que la hizo famosa, como parte de una estrategia para recuperar terreno frente a sus rivales, el iPhone de Apple y los dispositivos equipados con el sistema Android de Google. “De ahora en más RIM se convierte en BlackBerry”, dijo el presidente ejecutivo de la empresa, Thorsten Heins, en Nueva York, durante una de las seis presentaciones para el lanzamiento global de los nuevos productos. “Es una marca, es una promesa”, afirmó. En un acto retransmitido simultáneamente en Toronto, Londres, París, Johannesburgo y Dubai, la
ECONOMÍA 31
■
La pionera en smartphones informó que asumirá el nombre de su producto emblemático
■
“Transformará las comunicaciones móviles en verdadera informática móvil”, dijo Heins
Research In Motion presenta el sistema operativo BlackBerry 10 y modelos Q y Z compañía dio a conocer dos nuevos smartphones para su nueva plataforma BlackBerry 10: uno con un teclado físico, el Q10, y otro con pantalla táctil, el Z10. El nuevo BlackBerry 10 “transformará las comunicaciones móviles en verdadera informática móvil”, dijo Heins. “Hoy es un nuevo día en la historia de BlackBerry”. La compañía también presentó a la cantante Alicia Keys como su nueva directora creativa global. Heins dijo que la nueva BlackBerry no se trata sólo de nuevas plataformas y productos, sino de “ayudar a los empresarios de éxito y a las madres trabajadoras”, y que Keys jugará un papel en ese sentido.
Keys, quien contó que ha vuelto a tener un teléfono BlackBerry después de coquetear con otros dispositivos, dijo que el cargo le permitirá “trabajar con la gente del mundo del espectáculo y la música” para ayudar a mejorar la experiencia BlackBerry. Este lanzamiento es visto como crucial para BlackBerry, que dominaba el mercado de los teléfonos inteligentes antes de que Apple lanzara su iPhone y otros fabricantes comenzaran a utilizar el Android. Según la empresa, el nuevo sistema operativo permitirá a los clientes cambiar sin problema entre aplicaciones, sin pasar primero a través de una página de inicio, me-
jorando la eficiencia y la funcionalidad multitarea. Otra ventaja clave del BlackBerry 10 es la función “balance”, sistema que permite a los usuarios separar las comunicaciones profesionales de las aplicaciones de música, fotografías y otros usos personales de un teléfono inteligente. Esto significa que si un usuario cambia de trabajo, la compañía en la estaba puede desactivar el lado corporativo del dispositivo sin afectar los datos personales del exempleado. “Este es el primer paso en la recuperación de BlackBerry y creo que ha hecho un buen trabajo hasta ahora, pero todavía hay muchos
pasos más”, dijo el analista independiente Jeff Kagan. “Tendremos que esperar y ver, pero hasta ahora, todo bien”. Kagan dijo que el nuevo BlackBerry “será un fuerte competidor para la tercera posición. No se acercará al número uno o dos, donde están Google y Apple, pero el mercado quiere más opciones”.
Caen acciones En Wall Street las acciones subieron más de 68 por cicento entre finales de diciembre y el 25 de enero, en medio de la expectativa por el lanzamiento. Sin embargo, este miércoles cayeron 12 por ciento.
Samsung no violó intencionalmente patentes de Apple, resuelve tribunal SAN FRANCISCO, 30 DE ENERO. La firma surcoreana Samsung no violó intencionalmente las patentes de Apple, resolvió un tribunal federal de Estados Unidos, frustrando el intento de la compañía estadunidense por ampliar el pago de mil 50 millones dólares en daños y perjuicios adjudicado en agosto del año pasado por un jurado de su país. Si la decisión le hubiera sido adversa, Samsung podría haber sido obligada a pagar el triple de la sentencia original o más de 3 mil millones de dólares, de acuerdo con analistas y expertos en patentes. En diciembre, el mismo tribunal rechazó la petición de Apple para suspender en forma permanente la venta de teléfonos avanzados de Samsung. El fallo del martes invalida el dictamen del jurado respecto de que Samsung actuó “voluntariamente” al violar varias de las pa-
MIRIAM POSADA GARCÍA
América Móvil y Alcatel iniciaron el tendido de 7 mil 500 kilómetros de cable submarino para integrar el Sistema AMX1 para la transmisión de cien gigabites por segundo en los mercados de Estados Unidos, América Central y Brasil, con lo que la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim podrá dar conectividad internacional a todas sus filiales en siete países mediante 11 puntos de toque a tierra. En tema aparte, América Móvil señaló que en los próximos meses Apple hará los ajustes necesarios para que el iPhone 5 sea compatible con la red 4G de Telcel, lo que ya es posible con el iPad y iPad mini. A finales del año pasado, Telcel
tentes de Apple, algo que podría haber servido de base para triplicar la demanda por daños y perjuicios contra la firma surcoreana. “En la medida en que Apple aborda la caída de las ventas, Apple sólo analiza las ganancias de Samsung y no hace ningún intento de identificar las pérdidas específicas que Apple ha sufrido”, escribió en su fallo la juez del tribunal distrital de Estados Unidos, Lucy Koh. La magistrada explicó que el tribunal no puede aumentar los daños y perjuicios “ya que Apple no ha mostrado claramente cuáles han sido éstos”. La jueza citó que el jurado, que había estudiado el caso anterior y encontró que Samsung copió características clave del iPhone y el iPad de Apple, tuvo la oportunidad de compensar a la firma estadunidense por el uso de Samsung de sus productos. REUTERS
■
Vivek Bhardwaj (izquierda) muestra la cámara del BlackBerry 10 a Thorsten Heins, presidente ejecutivo de Research in Motion, este miércoles en Nueva York ■ Foto Ap
Conectará a todas las filiales en siete países mediante 11 puntos
América Móvil y Alcatel comenzaron tendido de 7,500 km de cable submarino lanzó su red 4G con tecnología Long Term Evolution, que garantiza la mayor eficiencia y velocidad hasta ahora desarrollada en la industria de las telecomunicaciones. Sin embargo, el iPhone 5 no funciona en México con la red 4G debido a que Apple debe hacer un ajuste técnico, que en el país se resolverá con la instalación de un chip. El martes pasado Telcel quedó fuera de las empresas con las que Apple hizo parte del ajuste; sin embargo, Telcel señaló que conti-
núan los trabajos con la empresa de la manzanita y que durante el primer semestre del año el iPhone 5 ya será compatible con la red de la empresa que tiene en México más de 70 por ciento del mercado de telecomunicaciones móviles.
De Estados Unidos a Brasil Ayer América Móvil y AlcatelLucent anunciaron que iniciaron el tendido de 17 mil 500 kilómetros de cable submarino que cons-
tituyen el Sistema América Móvil 1 AMX-1, que será empleado para dar servicios de cien gigabites por segundo desde Estados Unidos hasta Brasil. Las empresas explicaron que este sistema conectará siete países con 11 puntos de toque a tierra que son Miami y Jacksonvile en Estados Unidos; Barranquilla y Cartagena en Colombia; Fortaleza, Salvador; Río de Janeiro, Brasil; Puerto Plata, República Dominicana; Cancún, México; San
Juan, Puerto Rico; y Puerto Barrios, Guatemala. La red empezará a funcionar a finales de 2013, contará con una capacidad troncal final de “más de 50 terabites por segundo, lo que reforzará el crecimiento continuo de nuevas aplicaciones como los servicios empresariales en la nube y la entrega de servicios premiun para 256 millones de suscriptores inalámbricos de América Móvil y 62 millones en líneas fijas, además de que mejorará los servicios de telefonía fija, banda ancha y televisión de paga”. América Móvil señaló que con esta operación podrá incrementar su retorno de inversión al maximizar el uso de sus activos de cable y minimizar los costos de mantenimiento.
32 ECONOMÍA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Pemex: Videgaray, ¿magazo? ◗ ¿De estratégico a prioritario? ◗ Reforma con plumas de pato ue Petróleos Mexicanos de ninguna manera se privatizará “y lo quiero dejar muy claro, porque pareciera que a veces se quiere equiparar reforma energética con privatización, lo cual sería un grave error y una falta de seriedad. Lo que les digo es que ¡no se va privatizar Pemex!... De pronto vemos información que pareciera apuntar en otro sentido, y creo que no ayuda a que haya una discusión seria y debidamente informada. Ni el presidente Enrique Peña Nieto ni ninguno de los integrantes del gobierno han hablado de privatizar Pemex ni mucho menos privatizar las reservas petroleras o de gas que tiene México”.
CAEN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA y los demás hidrocarburos, y degradarlos de estratégicos a prioritarios. Este truco –por llamarle así– lo practica el gobierno federal desde tiempos de Miguel de la Madrid. Así, a lo largo de los últimos 30 neoliberales años, y sólo con fines privatizadores, la autoridad decidió que por esa ruta transitaran muchísimas áreas estratégicas, que por obra y gracia de la reclasificación terminaron en prioritarias, es decir, aquellas en las que el capital privado puede participar sin traba ni medida alguna.
GANANCIAS DE
BOEING
El mago Videgaray reclama que “a veces se quiere equiparar reforma energética con privatización, lo cual sería un grave error y una falta de seriedad”. Bien, pero cuando el gobierno promovió la reforma bancaria, en realidad privatizó el sistema, que era catalogado como área estratégica; cuando anunció la reforma al sistema de pensiones, éste se privatizó; cuando puso en marcha su reforma “modernizadora” en Ferronales, lo único que no privatizó fue el líder charro Víctor Flores, mientras el gran pastel se lo dieron a Germán Larrea (el de Grupo México) y a Carlos Slim, y el país se quedó sin un vagón. Y allí están muchas otras reformas que originalmente presentaron como “modernizadoras” y terminaron en rigurosa privatización. La mula no era arisca; la hicieron (cinco sexenios al hilo, y el actual por allí va), y en este sentido la reforma energética que dibuja el gobierno federal parece pato, nada como pato, tiene plumas de pato y grazna como pato, pero resulta que la Constitución no permite patos en las áreas estratégicas, por mucho que las intentonas se disfracen de otra cosa. Entonces, si quieren evitar lecturas “equivocadas” que “le restan seriedad” al debate, pues abran las cartas y, sin actos de magia, sin conejos en el sombrero, detallen la propuesta de participación privada sin privatizar, con un marco constitucional que lo prohíbe. Así de simple.
Planta de montaje de aviones Boeing en Renton, Washington. La compañía reportó una caída anual de sus ganancias en el cuarto trimestre, aunque superó las expectativas del mercado y dijo que sus previsiones para 2013 no prevén un ‘‘impacto financiero significativo’’ por la suspensión de los vuelos de su 787 Dreamliner tras una serie de incidentes. Los ingresos del cuarto trimestre subieron 14 por ciento a 22 mil 300 millones de dólares, reportó Reuters. Sin embargo, Boeing dijo que su ganancia neta cayó a 978 millones de dólares contra mil 390 millones de dólares del cuarto trimestre del año anterior, cuando la compañía anotó una ganancia impositiva especial ■ Foto Ap
La anterior es la puntual declaración del candidato a mago Luis Videgeray, quien asegura que, “sin privatizar”, el gobierno federal abrirá las puertas de la paraestatal para que el capital privado nacional y foráneo clave sus colmillos al negocio del oro negro. Y lo trascendental no es su declaración, sino el esperado truco de magia que utilizará –si es que desea honrar su dicho–, pues habrá que ver cómo le hace para concretar tal pretensión sin violar la Constitución, toda vez que ésta lo obliga, al 100 por ciento, a mantener la cadena productiva y la comercialización del petróleo y los demás hidrocarburos bajo el exclusivo manto del Estado, por tratarse de un área estratégica. Entonces, ¿cuál será el truco del magazo?, porque la ley ordena 100 por ciento y de forma exclusiva, de tal suerte que aunque el gobierno federal sólo abra una rendija, una pequeña grieta, un agujerito para que el capital privado participe en el negocio del oro negro, dos serían los resultados inmediatos: se refrendaría que la intención es privatizadora, por mucho que la mayor parte del pastel quedara bajo control del Estado, y se violaría la Constitución. A menos, claro está, que el conejo en el sombrero sea reclasificar el petróleo
¿Cuál es la diferencia entre áreas estratégicas y prioritarias, según establece la Constitución en su artículo 25? No se trata de un problema semántico, por lo que el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM es puntual y nos ayuda a entender de qué se trata: las primeras son “el “conjunto de actividades económicas (producción y distribución de bienes y servicios) que exclusivamente realiza el Estado a través de organismos públicos descentralizados, y unidades de la administración pública, por imperativos de seguridad nacional, interés general o beneficio social básico para el desarrollo nacional”, de tal suerte que en ellas “el gobierno federal siempre mantendrá la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”. Las segundas son “aquellas actividades que el gobierno federal, mediante las empresas públicas, realiza por sí o en concurrencia con los sectores social y privado (…) por razones circunstanciales e imperativas de interés general, proveyendo de esta forma al desarrollo nacional” (ídem). Y, de acuerdo con la clasificación constitucional, el petróleo es un área estratégica, o lo que es lo mismo, el capital privado no puede participar, así sea mínimamente.
Pero no sólo Videgaray defiende al pato. También el mismísimo inquilino de Los Pinos, quien ayer se aventó al ruedo para salvar el honor de la reforma emplumada (se respeta sintaxis): “no vale, ni se vale, que en estos momentos y a estas alturas, cuando hemos logrado avanzar en apego y cumplimiento a todos los acuerdos que hemos celebrado, hay quienes pretenden engañar a la sociedad y quieran afirmar que la propuesta que se ha postulado es para privatizar la empresa que es de los mexicanos. Nunca siquiera se ha referido o citado la expresión privatizar. Por el contrario, más nos hemos ocupado en reiteradas ocasiones de tener que reafirmar, por aquellos que pretenden engañar o confundir, que la propuesta busca fundamentalmente hacer que la empresa de todos los mexicanos donde el Estado mexicano invariablemente mantendrá la rectoría económica tiene que ser más productiva, tiene que ampliar su capacidad para generar energía, que realmente beneficie a todos los mexicanos… Por qué seguir anclados en este debate anacrónico, obsoleto”. Nada más fácil: detallen la propuesta.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría: “según los Censos Económicos de 2009, con información de 2008, se tiene que por cada peso pagado al personal operativo de Pemex (el directamente ligado a la producción), los trabajadores produjeron 100 pesos. Es decir, esta relación de 1 a 100 evidencia el nivel de explotación tan fuerte a que son sometidos los trabajadores de la paraestatal. Los excedentes creados se van al pago de impuestos, salarios a ejecutivos de la paraestatal y al pago de deuda externa” (Víctor H. Palacio Muñoz. profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, palkacios@hotmail.com). cfvmexico_sa@hotmail.com
La Permanente pedirá informes sobre el contrato Pemex-Mexichem ENRIQUE MÉNDEZ
Y
ALMA MUÑOZ
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó ayer solicitar al presidente del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) toda la información relativa al contrato que firmaron con Mexichem, propiedad del ex banquero Antonio del Valle Ruiz, para arrendarle el complejo petroquímico Pajaritos. En la última sesión de la Permanente del actual receso de la legislatura, el Movimiento Ciudadano (MC) se sumó a la denuncia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de que ese contrato celebrado el 16 de enero es violatorio del artículo 27 constitucional. Ricardo Monreal, vicecoordinador de los diputados de MC, advirtió que ‘‘grandes empresas extranjeras’’ esperan el desenlace de esa asociación ‘‘para poder apoderarse de otras actividades exclusivas de Pemex’’. Desde la tribuna afirmó que este tema ‘‘es la punta del iceberg de la enorme corrupción que existe en Pemex’’, mientras ‘‘se está preparando su privatización’’. En la paraestatal hay problemas graves: ‘‘el contratismo subsiste, el tráfico de influencias subsiste, la corrupción subsiste, la simulación subsiste y no ha cambiado absolutamente nada. Quizá lo único que ha cambiado es que ahora el apetito por esta empresa pública sea más voraz’’, remarcó.
Pemex pierde el control Al argumentar ante la tercera comisión de la Permanente este punto de acuerdo antes de que fuera aprobado por el pleno, la senadora del PRD Dolores Padierna cuestionó al consejo de administración de Pemex por ‘‘ceder parte del patrimonio de la nación a un particular’’, aunque no es parte de sus atribuciones. Defendió que eso corresponde al Congreso de la Unión y destacó la importancia de que Pemex les brinde toda la información del caso. Alertó que la autorización de un proyecto de sociedad de coinversión con la compañía más grande de América Latina permitiría a la paraestatal ‘‘cederle’’ la planta de etileno, propiedad del complejo Pajaritos, que en la actualidad es muy rentable. Además, dijo, la alianza establece que Pemex se quedaría sólo con 41.54 por ciento de las acciones y Mexichem con 58.46 por ciento, y la empresa tendría derecho a designar al director de administración de finanzas y otros funcionarios, así como ‘‘derecho de preferencia en la emisión de acciones. Es decir, todos los beneficios son para el particular, Pemex pierde el control, la patria potestad, las acciones mayoritarias y esto me parece muy grave’’, sentenció Padierna.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
Contrata HSBC a ex vicefiscal que luchó contra cárteles de droga Londres. El banco HSBC contratará a un ex vicefiscal general estadunidense con historial de lucha contra cárteles de drogas para ayudar al banco a evitar fallas en sus controles contra el lavado de dinero, como las que lo llevaron a pagar una multa de mil 900 millones de dólares. La multa, la más grande pagada por un banco, fue el resultado de una larga investigación estadunidense sobre las operaciones de HSBC en México y Estados Unidos, que culminó el mes pasado con una intensa crítica a los sistemas usados por la entidad financiera para detener capitales del crimen organizado que fluían por sus cuentas. REUTERS
Concentran empresas de telecomunicación quejas de usuarios
■ Aerolíneas
extranjeras acaparan 86% del mercado internacional
Salida de Mexicana disparó hasta 280% las tarifas aéreas: ASPA MIRIAM POSADA Y PATRICIA MUÑOZ
Con el cese de operaciones de Mexicana de Aviación las tarifas en rutas domésticas se incrementaron entre 10 y 60 por ciento, mientras las rutas internacionales se encarecieron entre 70 y 280 por ciento; hay un déficit de 31 por ciento en la oferta de asientos de rutas nacionales, mientras en las internacionales es de 35 por ciento, además que 86 por ciento del mercado internacional es atendido por aerolíneas extranjeras, señala un análisis sobre la crisis del sector, el cual fue elaborado por la Asociación de Pilotos de Aviación (ASPA).
FURIA
Las empresas de telecomunicaciones mantuvieron los primeros lugares de quejas durante 2012, al concentrar nueve de los primeros 20 lugares entre los proveedores más denunciados por los usuarios ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). En conjunto, las telefónicas Telcel, Nextel, Iusacell, Telmex, Movistar y Axtel, así como las televisoras de paga Dish, Sky y Megacable concentraron 21 mil 148 quejas ante la dependencia, lo que implica un promedio mensual de mil 762 o 57 quejas diarias contra todo el sector. Si bien esa cantidad resultó 3.9 menor respecto a los 22 mil 9 casos de 2011 y la mayoría de las compañías tuvieron un descenso en las quejas de consumidores, hubo casos donde aumentaron, como Nextel y Iusacell. SUSANA GONZÁLEZ G.
Cofetel propondrá sancional a Telcel por la falla del sábado El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) acordó enviar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dos propuestas de sanción en contra de Radio Móvil Dipsa, comercialmente conocido como Telcel, por las fallas ocurridas en su red el fin de semana pasado, y cuyo reporte fue presentado por la empresa fuera del plazo de 24 horas que fija el Plan Técnico Fundamental de Calidad del Servicio Local Móvil. El regulador señaló que el plazo para las empresas de servicios de telecomunicaciones móviles está indicado en el numeral 6.2 del plan, lo cual no fue cumplido por Telcel, que también incurrió en falta por no haber detallado de manera puntual el tiempo que su red estuvo afectada, o el tiempo en que estimaba restablecer el servicio. También acordó iniciar una investigación contra Telmex, pues sin previo aviso empezó a cobrar 10.40 pesos por el servicio ‘‘detalle de llamadas entrantes y salientes’’. MIRIAM POSADA
Trabajadores de la empresa señalaron que la quiebra de Mexicana significaría la pérdida de 8 mil 687 empleos directos altamente calificados, la afectación de más de 200 mil empleos indirectos y un impacto al erario por 3 mil 506 millones de pesos, por lo que destacaron que es indispensable fincar responsabilidades sobre los ex accionistas de la aerolínea y funcionarios públicos que contribuyeron a la crisis en la que se encuentra la compañía. Ante datos y cifras cada vez más preocupantes para los trabajadores, la juez rectora del concurso mercantil, Edith Alarcón, emitió un acuerdo en el que le niega la
participación a una de las dos empresas interesadas en Mexicana de Aviación, debido a que no se ajusta a lo definido en la convocatoria emitida el 9 de enero, pero no detalla si es Fides o Med Atlántica la que no puede ser considerada potencial inversionista. El acuerdo señala que ‘‘visto escrito de cuenta, resulta improcedente la solicitud formulada por los promoventes de mérito, al no apegarse con lo ordenado en la convocatoria de 9 de enero de 2013. Notifíquese’’. La convocatoria se publicó en el juzgado a lo largo de diez días y al décimo se presentaron como interesados Fides, y por segunda ocasión Med Atlántica, que hace
GRIEGA
Manifestantes griegos que se oponen a las medidas de austeridad del gobierno irrumpieron el miércoles en las oficinas del Ministerio de Trabajo en Atenas y chocaron con la policía después del arresto de 30 personas que habían protestado. Las escaramuzas se desataron cuando la policía detuvo a miembros del grupo PAME, afiliado al comunismo, que habían forzado su ingreso al ministerio y ocuparon la oficina del ministro de Trabajo, Yannis Vroutsis, por dos horas. La policía disparó gases lacrimógenos y usó bastones para dispersar a unos 300 manifestantes que se congregaron en las afueras del ministerio en solidaridad, con carteles que decían: ‘‘¡No a los recortes!’’ y ‘‘¡Salgamos a las calles!’’ ■ Foto Ap
■ Equivale a 23 por ciento del PIB, dice la Secretaría de Hacienda
Calderón dejó una deuda interna de $3.7 billones; subió 15.7% en un año VÍCTOR CARDOSO
Al concluir el sexenio de Felipe Calderón el país quedó con una deuda interna superior a 3.7 billones de pesos, lo que representó un aumento de 15.7 por ciento respecto del nivel que tenía en 2011. Además, el endeudamiento con el exterior se ubicó en 121 mil 659 millones de dólares, 7 por ciento más que un año antes. Las cifras fueron proporcionadas anoche por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas
y la deuda pública al cuarto trimestre de 2012. En el reporte se detalla que la deuda interna creció en 511 mil 519.6 millones de pesos, mientras la contratación de endeudamiento externo en el año fue de 8 mil 27.4 millones de dólares. No obstante ese nivel alcanzado por el débito del sector público federal, la dependencia dijo: ‘‘Al cierre del cuarto trimestre de 2012 el monto de la deuda neta del sector público federal, que incluye la deuda neta del gobierno federal, la de los organismos y empresas contro-
ladas y la de la banca de desarrollo, se ubicó en 32.6 por ciento del PIB. La deuda interna como porcentaje del PIB representó 23 por ciento del producto. En lo que se refiere a la deuda externa neta a PIB se situó en 9.6 por ciento’’. Hacienda adelantó que en 2012 el PIB registró un crecimiento de 4 por ciento real y que en el cuarto trimestre de 2012 tuvo un crecimiento anual de 3.6 por ciento real. Planteó un panorama optimista: ‘‘Durante el cuarto trimestre de 2012 la economía mexicana
ECONOMÍA 33
un año lo intentó por primera ocasión pero al cabo de casi medio año no pudo demostrar que tenía el dinero necesario. En el análisis del sector aéreo y el impacto que la salida de Mexicana se indica que la participación de aerolíneas extranjeras en vuelos internacionales que salen desde México ha llegado a niveles récord, pasando de 72 por ciento que tenían en 2006, a ‘‘dominar 80 por ciento de este mercado’’, y existen estimaciones de que podría ser hasta de 86 por ciento. Según reportes estadísticos mensuales de la IATA y de la Dirección General de Aeronáutica Civil, la información señala que incluso las empresas nacionales de aviación tienen cifras de vuelos internacionales 38 por ciento más bajas que en 2008, que fue el mayor momento de expansión de esta industria nacional. ‘‘En contraste, el número de operaciones de las aerolíneas extranjeras en nuestro país aumentó 13.4 por ciento respecto a 2006, e incluso a partir de 2009, periodo de crisis mundial, las cifras muestran un crecimiento acelerado de 28 por ciento, lo que demuestra que existía potencial de crecimiento que no fue aprovechado por las líneas nacionales debido a los problemas internos, pero sí por las extranjeras que cubrieron los huecos que dejaron las empresas mexicanas’’. Así, mientras durante el anterior sexenio empresas extranjeras de aviación lograron incrementar 29.5 por ciento el número de pasajeros transportados desde México, las nacionales ‘‘perdieron participación, transportando 18 por ciento menos en promedio’’. Además, si se compara este volumen con las cifras de 2008, resulta que las aerolíneas mexicanas redujeron su clientela 25 por ciento, detalla el documento difundido ayer por ASPA. Apunta que debido a la situación del país, la industria aérea tiene 32 por ciento de capacidad instalada ociosa, por lo que hay mercado para que Mexicana de Aviación regrese a volar sin que esto signifique un conflicto para las líneas existentes.
continuó en proceso de expansión, de acuerdo con los resultados de los principales indicadores macroeconómicos. El ritmo de crecimiento se aceleró ligeramente respecto al trimestre previo. La producción industrial de Estados Unidos –en particular el sector manufacturero– tuvo un mejor desempeño que el registrado en el periodo julio-septiembre, lo que se reflejó en el dinamismo de las exportaciones no petroleras... Al mismo tiempo, la demanda interna siguió creciendo a una tasa elevada. La expansión del consumo y de la inversión del sector privado estuvo apuntalada por la generación de empleos formales, el crecimiento en el otorgamiento de crédito y mayor confianza de los consumidores y las empresas. La inversión pública continuó en un nivel elevado’’.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 30
DE ENERO. La Fundación Mier y Pesado, que maneja desde hace 68 años una casa hogar para ancianos en su edificio, ubicado en la avenida Oriente 6 número 1653, en Orizaba, Veracruz, consideró que el inmueble no es idóneo para esa función, pese a que en la página del organismo se dice que la finca se erigió ‘‘ex profeso’’ para brindar tal servicio. Durante la presentación del proyecto Patio Orizaba, en diciembre de 2012, la directora general de la Fundación Mier y Pesado, Mónica Balmori García, sostuvo que el edificio que alberga el asilo desde 1944 ‘‘no es funcional para dar una excelente calidad de vida a los adultos mayores’’. Consideró que si bien el edificio es emblemático, ‘‘para los propósitos de la fundación se ha vuelto obsoleto en términos de la calidad del servicio que tenemos la obligación de dar’’. Agregó que, entre otros inconvenientes, el inmueble es muy frío, sobre todo en invierno, debido a que no hay calefacción y los muros son gruesos y los techos muy altos. Además, los sanitarios son compartidos y no hay calefacción. En esa ocasión, Balmori dijo a periodistas que el edificio es propiedad de la Fundación Mier y Pesado; sin embargo, ‘‘para que la fundación pueda mejorar y crecer tendrá que venderlo, aunque no puedo hablar de negociaciones’’. La Jornada buscó a la apoderada legal del organismo para hablar sobre el interés de la trasnacional Walmart en construir un centro comercial en el edificio, catalogado por el Instituto Nacional de Bellas Artes patrimonio artístico del país. A última hora canceló la entrevista. Por medio de su asistente, Ernestina Salazar, mandó decir: ‘‘La fundación tiene conocimiento del artículo publicado en La Jornada (este miércoles, sobre los planes de Walmart) y no tiene interés en realizar ningún comentario al respecto’’. La casa hogar fue una donación de Isabel Pesado de la Llave, duquesa de Mier, hermana
■
34
Su venta a Walmart, ‘‘arbitrariedad’’; se rechazó oferta del ayuntamiento: investigador
Edificio histórico de Orizaba ya no sirve de asilo, alega fundación ■
Según la directora general, el inmueble ‘‘es muy frío’’ por el tipo de construcción y porque carece de calefactores ■ Apoderada legal rehúsa hablar sobre la transacción con la trasnacional
Patios de la casa hogar Mier y Pesado, donde se pretende edificar una plaza comercial con una tienda Walmart y una de Sam’s ■ Foto Sergio Hernández Vega
mayor del general José Ignacio Cesáreo de la Luz de la Llave y Segura, por quien el estado tiene el nombre oficial de Veracruz de Ignacio de la Llave. En su lecho de muerte, Isabel Pesado nombró albacea a su hermana Trinidad Pesado de Rubín, y dispuso que se diera ‘‘asistencia social a niños y adultos mayores’’, indica la página electrónica de la fundación. El sitio cita un acta de cabildo fechada en Orizaba, Veracruz, el 5 de marzo de 1940, la cual es-
pecifica que el proyecto de la casa hogar Mier y Pesado de Orizaba se inició en 1936 y se inauguró en junio de 1944. La fundación detalla que la construcción cuenta con 100 habitaciones individuales, amplios jardines, capilla y comedor hechos de cantera, piedra labrada y teja lomuda (teja árabe). La casa hogar se rige por un patronato, ‘‘con apego a sus estatutos y a la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal (donde se regis-
tró el domicilio legal de la fundación), en forma directa y a través de la administración general y direcciones subalternas’’. Jorge Isaac Sarquís Ramírez, investigador de la Universidad Veracruzana y representante de la organización Los Orizabeños Unidos Pro Conservación del Edificio Mier y Pesado, dijo que con el proyecto Patio Orizaba se comete una arbitrariedad. ‘‘La fundación debe apegarse al artículo 39 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada
para el Distrito Federal, que estipula que al vender un inmueble que se dedica a la asistencia social se debe hacer una oferta a la institución o instituciones que designe el consejo directivo, de preferencia entre las que tengan un objeto análogo’’, dijo. La organización pidió que el municipio compre el edificio y le dé uso apropiado. ‘‘Tenemos entendido que el ayuntamiento hizo una oferta, pero no sabemos por qué la rechazó la fundación. Quizás hay más dinero con Walmart’’.
Opositores al Dragon Mart hackean página del gobierno de QR CANCÚN, QR, 30 DE ENERO. Anonymous Latinoamérica dejó este miércoles fuera de servicio por algunos minutos la página electrónica del gobierno de Quintana Roo, lo que llamó ‘‘el primer paso de la Operación Dragón’’, en repudio al megaproyecto Dragon Mart Cancún. Los hacktivistas anunciaron en la cuenta de Twitter @AnonOpsLatino que el 4 de febrero emprenderán más acciones en rechazo al centro comercial chino-mexicano Dragon Mart. ‘‘El gobierno chino atenta contra el medio ambiente y afectará el comercio nacional, sobre todo local de #quintanaroo #OpDragon DragonMart’’, dice otro tuit de la organización. Anonymous aseguró ser ‘‘representante del pueblo a través de Twitter: #OpDragon desde Twitter representamos al
pueblo hemos escuchado sus voces y ahora actuaremos en contra del estúpido gobierno @ActualidadRT’’, expuso. Empresarios, ambientalistas y otros grupos se oponen al Dragon Mart, el más grande centro de negocios de China en América Latina, en el predio de 557 hectáreas El Tucán, ubicado en el kilómetro 333 de la carretera Cancún-Puerto Morelos. Con una inversión de 180 millones de dólares, el proyecto del Dragon Mart Cancún incluye un centro de exhibiciones de 3 mil 40 locales comerciales en 127 mil metros cuadrados; dos almacenes en 40 mil metros cuadrados y una plaza cultural que abarcaría 65 mil metros cuadrados. También se planea edificar 722 viviendas que albergarían a cerca de 2 mil extranjeros, principalmente chinos.
Organizaciones no gubernamentales aseguran que la manifestación de impacto ambiental (MIA) promovida por la empresa Real Estate Dragon Mart, y aprobada (sin consulta pública) por el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental de Quintana Roo no considera el ‘‘riesgo ambiental acumulativo e irreversible ni los impactos sinérgicos o residuales, es decir, aquellas afectaciones por impactos previos al proyecto, sobre todo los daños causados al acuífero, pues la MIA no presenta resultados de dicho estudio’’. El ayuntamiento de Benito Juárez (con cabecera en Cancún) no ha otorgado la carta de factibilidad ni las licencias de construcción y funcionamiento, por lo cual los desarrolladores no pueden iniciar los trabajos de cimentación. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
■
El gobernador Francisco Olvera insiste en que se trata de hechos ‘‘extraordinarios’’
Cinco desaparecidas en Tula este mes Reprobados, 27% de policías michoacanos
Habitantes de Tula, Hidalgo, protestaron ayer con cruces y pintas en la plaza central de esta cabecera municipal por los recientes asesinatos de mujeres ■ Foto cortesía del diario La Región ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal
Integrantes del Directorio de Organizaciones Políticas dieron a conocer una lista de cinco mujeres desaparecidas en Tula en este mes; no obstante, el gobernador Francisco Olvera Ruiz aseguró que ese municipio no es ‘‘zona de conflicto’’ y que los siete feminicidios perpetrados desde junio pasado son hechos ‘‘extraordinarios y novedosos’’. Las ausentes son María del Carmen Martínez (averiguación 16/200/45/2013), vista por última vez en la colonia Barrio Alto, el 6 de enero; Batzi Mary Eneida Machucho (16/309/31/2013), desaparecida el 10 de enero; María Macrina Arteaga (16/109/41/2013), el 11 de enero; Ana Karen García (6/101/01/2013), el 11 de enero, y Magali Villeda, de 13 años. Teresa Samperio, coordinadora estatal del Movimiento de Mujeres, y María Isabel Godínez Granillo, secretaria de asuntos TULA, HGO., 30
■
DE ENERO.
indígenas, ambas integrantes de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Hidalgo, exigieron al gobierno de la entidad aclarar los asesinatos y desapariciones. ‘‘Ya no pueden seguir ocultando con retórica los altos niveles de violencia e inseguridad en Hidalgo’’, subrayó la primera. Aclararon que no hablan en nombre del PRD ni desean politizar el asunto, sino levantar la voz y dar a conocer lo que ocurre en Tula y que se pretende ‘‘minimizar’’: el asesinato de siete mujeres entre junio y enero, así como la desaparición de cinco este mes. Samperio criticó que el Congreso estatal pretenda tipificar el feminicidio, pues en el Código Penal ya existe la figura de homicidio, sin importar el sexo. ‘‘Lo que queremos –agregó– son resultados concretos de las investigaciones y que los crímenes no queden impunes, pero si los investigadores de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) no saben cómo hacerlo, que tomen cursos o que renuncien”. La fiscal para delitos de género de la PGJEH, Concepción Hernández Aragón, se ha negado a hablar sobre los feminicidios. Teresa Samperio, coordinadora estatal del Movimiento de Mujeres, y María Isabel Godínez Granillo informaron que han empezado a reunirse con regidores de 12 municipios, entre ellos Atotonilco de Tula, Tepeji del Río, Tezontepec, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, para pedir a los alcaldes firmeza en la lucha contra la delincuencia. En tanto, el alcalde de Tula, Jaime Allende González, dijo que no lo tomaron en cuenta en el cambio de mandos, luego del sorpresivo despido del coordinador de seguridad pública municipal, José Luis Rivera Martínez, quien hoy fue relevado por Francisco Guerrero Mandujano, ex delegado de la policía estatal en Ciudad Sahagún.
MORELIA, MICH., 30 DE ENERO. De 3 mil 600 policías municipales del estado (de un total de 3 mil 900) que han presentado exámenes de control de confianza, mil 80 han reprobado. Por ello, algunos de los 113 ayuntamientos tienen cuerpos de seguridad incompletos o desmantelados. Por ejemplo, en la zona purépecha hay elementos que no han presentado la cartilla del Servicio Militar Nacional, pues generalmente no lo realizan. El secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Armando Ballinas Mayés, precisó que Benito Juárez, Tiquicheo y Cherán, entre otros municipios, no tienen un solo policía certificado. En Cherán, dijo, se buscan alternativas, pues en esa localidad purépecha existe un gobierno por usos y costumbres y la mayoría de los integrantes de la guardia, como llaman a los vigilantes, no tiene cartilla y no se les puede entregar armamento, ya que es un requisito de la Secretaría de la Defensa Nacional. Interrogado sobre el anuncio del gobierno federal de que reforzarán los retenes en Michoacán, respondió que esas medidas no ayudan mucho y es necesario ir al fondo del problema con programas de prevención del delito. Por separado, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa reconoció que ha crecido la delincuencia en el estado, sobre todo el cobro de piso y el secuestro, y también se observa una indebida integración de averiguaciones previas, por lo que pidió una mejor coordinación entre niveles de gobierno. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
Acuerdan alianza electoral, negocian candidaturas y elaboran agenda común
Analizan PAN y PRD postular a Castro Trenti en BC GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) acordaron formar una alianza electoral en Baja California, informó ayer el dirigente del primer instituto político, Jesús Zambrano, tras reunirse con su homólogo del blanquiazul, Gustavo Madero, en un restaurante de Polanco, en el Distrito Federal. En rueda de prensa, descartó que la coalición postule al priísta
Fernando Castro Trenti a la gubernatura, pero el secretario de alianzas del PRD, Armando Contreras, puntualizó que esa propuesta está en negociación. Zambrano Grijalva informó que en la reunión, en la que también estuvieron el ex gobernador de Morelos Marco Adame, el ex secretario de Gobernación Santiago Creel y el ex dirigente del PRD Jesús Ortega, se habló sobre las posibles coaliciones en otros estados, entre ellos Veracruz. Contreras señaló que el objeti-
vo de dichos frentes es impedir que el Partido Revolucionario Institucional se consolide en las elecciones locales de este año, y al mismo tiempo fortalecer al PRD. La cúpula perredista, agregó, busca ‘‘cerrarle el paso al PRI’’. Entretanto, ya se inició la selección de candidatos para Baja California y la elaboración de una agenda común de gobierno. En este contexto, el Comité Directivo del tricolor en Baja California denunció una ‘‘campaña negra’’ contra su partido, orquestada
desde el gobierno estatal, con la instalación de varios anuncios espectaculares en los que se cuestiona el desempeño de los alcaldes priístas de Mexicali, Francisco Pérez Tejeda, y Tijuana, Carlos Bustamante Anchondo, en materia de seguridad y finanzas. El presidente del PRI en la entidad, René Mendívil, acusó al gobernador Guadalupe Osuna de estar detrás del financiamiento de los espectaculares, colocados en las principales avenidas de la capital.
ESTADOS 35
Hoy elegirán rector en la UdeG; 4 candidatos Guadalajara, Jal. El Consejo General Universitario elegirá este jueves al rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) entre los rectores de campus Tonatiuh Bravo Padilla, Héctor Raúl Pérez Gómez y Pablo Arredondo, y la directora de las más de 50 preparatorias, Ruth Padilla Muñoz. La Comisión Especial Electoral que nombró el consejo para hacerse cargo de la jornada que se llevará a cabo en el paraninfo de la UdeG afirmó que tomó ‘‘todas las medidas que garantizan la emisión del voto de manera libre, secreta y directa’’. La sesión será válida cuando se reúnan al menos las dos terceras partes de los 183 consejeros. El ganador deberá obtener la mitad de los votos más uno, y se realizarán las rondas que sean necesarias. El elegido tomará posesión del cargo el primero de abril y lo ocupará hasta el 31 de marzo de 2019. Sustituirá a Marco Antonio Cortés Guardado, quien en 2008 reemplazó al fallecido Carlos Briseño Torres, destituido en agosto de ese año por el consejo tras denunciar que una ‘‘burguesía dorada’’ que encabeza Raúl Padilla López controla la universidad desde 1989. J. G. PARTIDA Y M. FERRER, CORRESPONSALES
Suspenden clases en Sonora por heladas Hermosillo, Son. La Unidad Estatal de Protección Civil informó que ayer se suspendieron clases en las escuelas públicas de Nogales, Santa Cruz, Agua Prieta, Naco, Nacozari, Cananea, Bacadehuachi, Bacerac, Altar y Yécora, debido a las bajas temperaturas. La Comisión Nacional del Agua reportó que en el municipio de Yécora, en el suroriente de Sonora, hubo una temperatura de 8.5 grados bajo cero. En Nogales, al norte, el registro más bajo fue de menos 1.5 grados, mientras en Agua Prieta, en el extremo nororiente, la mínima fue de dos bajo cero. En las carreteras Imuris-Cananea y Agua Prieta-Janos continuaron los cierres al tránsito por la formación de hielo sobre el asfalto. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Impiden rendir protesta a dirigente cenecista Culiacán, Sin. Unos 20 transportistas agrícolas impidieron que Marco Moreno Camacho rindiera protesta como líder estatal de la Confederación Nacional Campesina. Su nombramiento, dijeron, es ‘‘una imposición’’. Aunque policías municipales les impidieron el paso, la ceremonia se suspendió. Los quejosos denunciaron que Moreno Camacho representa los intereses del director de Vialidad y Transportes del gobierno de Sinaloa, Domingo Ramírez Armenta. Esta acusación no fue rechazada por el grupo que apoya al candidato único a dirigir la agrupación campesina. Moreno Camacho pretende sustituir a Francisco Javier Valle Sandoval. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
36 ESTADOS •
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
Ofrece la UMSNH aumento de 3.9% Morelia, Mich. El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Salvador Jara Guerrero, ofreció al Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana un incremento de 3.9 por ciento directo al salario y 1.2 por ciento en prestaciones, una vez que el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Fernando Serrano Migallón, dio su aprobación. En un comunicado, dijo esperar que con esta oferta termine la huelga iniciada el 17 de enero y señaló que el incremento es el máximo autorizado por la Federación para todas las universidades públicas estatales. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■
Interpondrán amparo; la autorización de Semarnat a CFE fue ‘‘fraudulenta’’, aseguran
Exigen cancelar termoeléctrica en Huexca
Pensión a familias de 3 funcionarios muertos Ciudad Victoria, Tamps. El Congreso local aprobó tres proyectos de decreto con punto de acuerdo para asignar una pensión vitalicia a las familias de José Luis Orozco García, Guillermo Hernández Pacheco y Arturo Alvarado Pérez, funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública estatal asesinados el 19 de septiembre pasado en Nuevo Laredo, donde estaban comisionados. En la sesión plenaria también se otorgó licencia indefinida a Sergio Guajardo Maldonado, quien será delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en el estado. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Anuncian operativo en la sierra de Chihuahua Chihuahua, Chih. El gobernador César Duarte anunció un operativo de vigilancia policiaca y militar para ‘‘pacificar’’ la sierra, rescatar carreteras y caminos y garantizar el tránsito libre y seguro en la Tarahumara, donde los lugareños han denunciado la proliferación de retenes del crimen organizado. De gira por el municipio de Guachochi, el mandatario priísta adelantó: ‘‘La estrategia de seguridad viene con todo y articulada con los tres órdenes de gobierno’’. Garantizó que se castigará a todos los que faciliten las acciones de las bandas delictivas en la entidad. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Bloquea la OCEZ carretera en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. La Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) región Carranza bloqueó la carretera que comunica municipios del centro con la frontera, para exigir al gobernador Manuel Velasco Coello que reciba a una comisión y se dé seguimiento a problemas agrarios y jurídicos, informó el vocero, Uverlaín Aguilar de la Cruz. En entrevista telefónica, agregó que el bloqueo de la vía que conduce a los municipios de Venustiano Carranza, Acala y Soyatitán, entre otros lugares, comenzó a las 8 horas ante más de 300 delegados de la agrupación. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Campesinos de Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos, marcharon ayer a las oficinas de la CFE en Cuautla para exigirle que cancele la construcción de una planta termoeléctrica ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
HUEXCA, MOR., 30 DE ENERO. Una caravana
de más de 100 campesinos de esta comunidad indígena, a caballo unos, a pie otros y algunos más en camionetas, viajó hoy a la ciudad de Cuautla para manifestarse frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y exigirle que cancele la construcción de las dos termoeléctricas y un gasoducto que encargó a las empresas españolas Abengoa y Elecnor. Los manifestantes anunciaron que interpondrán un amparo contra las acciones de la CFE y los permisos que le otorgó, ‘‘de manera fraudulenta’’, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), porque no tomó en cuenta las afectaciones al medio ambiente, a su pueblo, al agua y a su derecho a la vida; también presentarán la querella contra
■
Liberan a regidor de Cuautla CUERNAVACA, MOR., 30 DE ENERO. Ramón Jaimes Martínez, regidor panista de Cuautla, fue liberado por los sujetos que lo secuestraron el lunes. En conferencia de prensa y en entrevista con radioemisoras, aseguró que lo privaron de la libertad debido a ‘‘un error’’ y que sus captores le dijeron al liberarlo que ‘‘tenían los datos equivocados’’. Recordó que el lunes, alrededor de las 7:30 horas, cuando se dirigía a dejar a su hijo a la escue-
Protección Civil, pues autorizó las obras en las inmediaciones del volcán Popocaltépetl. Acompañada por habitantes de otras comunidades del oriente del estado, jóvenes del movimiento
la, fue interceptado por al menos tres sujetos que lo subieron a una camioneta, lo llevaron a un lugar que no reconoció, lo encerraron ‘‘en un cuarto normal, tranquilo’’, y no fue maltratado ni amenazado. El panista negó haber pagado un rescate e indicó que lo liberaron en un sitio oscuro; caminó ‘‘hasta encontrar señales de tránsito vehicular’’ y regresó a casa en un taxi. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
#YoSoy132 y pobladores de Puebla y Tlaxcala –por donde pasará el gasoducto–, la caravana salió del centro de Huexca a las 10:40 horas e hizo una parada en los terrenos donde la CFE construye las
El ayuntamiento de Hermosillo multará a quienes no la paguen
Acusan al PAN de bloquear votación para derogar la tenencia en Sonora ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER VALDEZ Corresponsal y enviado
HERMOSILLO, SON., 30 DE ENERO. La fracción
parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acusó a los diputados de Acción Nacional (PAN) de no convocar a periodo extraordinario de sesiones a fin de evitar que el pleno vote el dictamen que deroga el impuesto a la tenencia vehicular. ‘‘Ya tenemos un dictamen autorizado en las comisiones (primera y segunda) de Hacienda, un dictamen de la más grande relevancia que deroga un impuesto muy controversial, que ha causado gran malestar entre los ciudadanos’’, dijo Próspero Ibarra Otero, coordinador de la bancada priísta.
Javier Neblina Vega, coordinador de la bancada del PAN y presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP), debió haber convocado a dicha comisión para sesionar hace dos semanas, a fin de convocar una sesión extraordinaria del pleno. Aseguró que la Ley Orgánica del Congreso obliga al presidente de la CRICP a notificar a la Diputación Permanente de la necesidad de una sesión extraordinaria. ‘‘No quiero especular sobre sus motivos; lo que sé es que no han convocado a reunión de la comisión y están paralizando la actividad legislativa’’, comentó Próspero Ibarra. El diputado panista José Serrato Castell dijo que no es culpa
sólo de los diputados del PAN. ‘‘Todos (los partidos) forman parte de la CRICP: están el Panal, el Verde; el mismo presidente (del PRI), por Ley Orgánica, debe participar. Nosotros no estamos bloqueando’’, dijo. Cuando se le preguntó si panistas y priístas sólo se estaban acusando mutuamente de retrasar la sesión del pleno, respondió: ‘‘Hay un procedimiento establecido que debe seguirse y nosotros estamos apegados a ese procedimiento. Estamos esperando que la Comisión de Régimen Interno agende el tema’’. Mientras, el cabildo de Hermosillo, durante una sesión realizada en la comunidad Miguel Alemán, aprobó aplicar multas a partir del
dos termoeléctricas, con una inversión global de mil 600 millones de dólares, según cifras del gobierno del estado. Sobre la vallas que protegen la entrada al terreno de 45 hectáreas, dos campesinos clausuraron en forma simbólica la obra. Los policías federales antimotines que desde hace casi cuatro meses vigilan la propiedad sólo observaron. Los campesinos aseguraron que el gobernador perredista Graco Luis Ramírez Garrido Abreu y la CFE usaron ‘‘toda la fuerza del Estado’’ para imponer ese proyecto. A las 11:38, mientras la caravana avanzaba, el gobernador escribió en su cuenta de Twitter (@gracoramirez): ‘‘Con Pdtes Municipales Yecapixtla y de la región oriente informan están laborando mil morelenses en la construcción d Termoeéctrica Huexca’’ (sic).
primero de febrero a los automovilistas que no hayan pagado el impuesto a la tenencia vehicular. Durante la sesión, unos 20 integrantes del movimiento ciudadano No más impuestos interpelaron y llamaron ‘‘traidor’’ al alcalde Alejandro López Caballero. Daniel Corvera, dirigente del movimiento, dijo que a partir de este acuerdo, la policía instalará filtros para detectar a los propietarios de vehículos que no hayan pagado, lo cual ‘‘es un abuso y es anticonstitucional’’. El gobernador Guillermo Padrés inauguró una calle en Hermosillo y recibió formalmente el estadio Sonora, escenario de la Serie del Caribe de beisbol, que se inicia este viernes. Aun cuando no hubo protestas, agentes estatales y federales mantuvieron una fuerte vigilancia en los accesos principales, tanto por tierra como por aire, con cuatro helicópteros. Acudieron unas 5 mil personas, entre empleados del gobierno, del ayuntamiento de Hermosillo y niños beisbolistas.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
■
Munícipes piden a diputados interceder ante la Federación para obtener financiamiento
Quebradas, 97 de 122 alcaldías de Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 30 DE ENERO.
El alcalde de Tapachula, Samuel Alexis Chacón Morales, informó que 97 de los 122 ayuntamientos de Chiapas se han declarado en quiebra por los adeudos que les dejaron los cabildos que concluyeron funciones el 30 de septiembre pasado. Una veintena de presidentes municipales se reunieron la noche del martes con integrantes de la comisión de hacienda del Congreso local en Tuxtla Gutiérrez, y les pidieron interceder ante los gobiernos federal y estatal para obtener recursos extraordinarios. Emilio Salazar Farías, presidente de la comisión de hacienda, propuso que un grupo de legisladores y alcaldes haga gestiones a fin de que los gobiernos federal y estatal y el Congreso de la Unión acuerden un ‘‘mecanismo especial de apoyo’’. Manifestó que las deudas de la mayoría de las alcaldías equivalen a todo su presupuesto anual y son ‘‘impagables’’, a menos que reciban recursos extraordinarios”. Salazar Farías dijo que es urgente buscar alternativas de cooperación y, si es necesario, financiamiento a largo plazo para sanear las deudas más apremiantes, a fin de garantizar la paz y el orden social, y sobre todo reactivar la economía municipal.
■
El alcalde de Tapachula aseguró que su antecesor, Emanuel Nivón González, ex candidato panista a la gubernatura, dejó una deuda de más de 500 millones de pesos. Entre otras irregularidades, dijo, encontró obras inconclusas,
SE
TOLUCA, MÉX., 30 DE ENERO. Los regidores
de oposición del ayuntamiento de Toluca anunciaron que promoverán una controversia constitucional para impedir que el gobierno del estado cobre el impuesto predial a los habitantes de esta capital. El pasado viernes la mayoría priísta del cabildo autorizó a la alcaldesa Martha Hilda González Calderón firmar un convenio de colaboración con la administración estatal encabezada por Eruviel Ávila para ayudarla con el cobro del gravamen. Los regidores Mario Medina Peralta, del Partido de la Revolución Democrática; Omar Garay, del Partido del Trabajo; Marco Mejía y Luz María Hernández, del Partido Acción Nacional, y la síndica Rocio Pedroza señalaron que el aval otorgado por el cuerpo edilicio es ‘‘legal’’, pues, de acuerdo con la fracción quinta del artículo 115 constitucional, estos convenios deben ser avalados por dos terceras partes del cabildo. Agregaron que no existen motivos para que el ayuntamiento de
E C AT E P E C
Flamazo en planta de Pemex; dos lesionados Coatzacoalcos, Ver. Dos obreros del complejo petroleoquímico Morelos sufrieron quemaduras de primer y segundo grados a causa de un flamazo ocurrido el mediodía de ayer en el horno de pirólisis de la planta de etileno, informó la oficina regional de comunicación de Petróleos Mexicanos (Pemex). Georgina Saavedra Cruz, vocera de la paraestatal, identificó a los trabajadores lesionados como Humberto Gálvez Manzo y Clara Esther Pimentel Villanueva. Agregó que fueron trasladados al hospital regional de concentración en Minatitlán. Aseguró que los obreros se encuentran fuera de peligro y que el accidente no provocó suspensión de actividades en la planta. JESÚS LASTRA RÍOS, CORRESPONSAL
Piden castigar a GMD por daño ambiental
Una fábrica clandestina de velas que operaba en la calle Bugambilia de la comunidad La Laguna Chiconautla, en Ecatepec, estado de México, fue consumida por un incendio que ocasionó el desalojo de cientos de vecinos y daños a por lo menos tres viviendas aledañas. Durante la conflagración estallaron 12 tanques de gas, lo que provocó pánico entre los colonos ■ Foto Javier Salinas Cesáreo
Se oponen a que gobierno del Edomex cobre predial Corresponsal
podemos realizar los cobros’’. El alcalde de Villaflores, Jorge Torres Grajales, dijo que la Comisión Federal de Electricidad cortó el servicio por una deuda de 14 millones de pesos, pues no recibió pago durante un año.
INCENDIA FÁBRICA CLANDESTINA DE VELAS EN
Toluca cedió facultades ilegalmente: regidores
ISRAEL DÁVILA
pagos excesivos a contratistas, una deuda de 600 mil pesos por servicio de telefonía. Ya les suspendieron el servicio de Internet, por lo que ha dejado de recibir un millón 200 mil pesos al día por impuesto predial, ‘‘pues no
ESTADOS 37
Toluca ceda la facultad de cobro del predial al gobierno mexiquense, sobre todo porque la capital ocupa el primer lugar en recaudación de este impuesto. Recordaron que hace un año la entonces alcaldesa María Elena Barrera, del Partido Revolucionario Institucional, gastó más de 35 millones en equipo que ayudó a hacer más eficiente el cobro del predial. El ayuntamiento, sostuvieron, tiene todos los elementos técnicos y humanos para recaudar de manera eficiente. ‘‘A diferencia de otros municipios, en Toluca la recaudación del predial es de casi 80 por ciento. En los tres años recientes la recaudación ha aumentado en 20 millones de pesos. No entendemos que se delegue esa responsabilidad al gobierno estatal, si vamos bien’’, argumentó Rocio Pedroza. A la fecha, 10 ayuntamientos (entre ellos Ecatepec, Tenango del Valle, Valle de Bravo, Coatepec Harinas, Amanalco y Rayón) han aceptado el apoyo del gobierno del estado para cobrar ese gravamen.
Privatizarán recaudación de impuestos en La Paz LA PAZ, MÉX., 30 DE ENERO. El ayuntamiento planea privatizar el cobro de impuesto predial, agua potable y recolección de basura. La empresa favorecida obtendría una comisión de 33 por ciento de lo recaudado y apoyo de la fuerza pública en caso de que los contribuyentes se nieguen a pagar. El alcalde priísta Juan José Medina Cabrera presentó este miércoles la iniciativa a los 13 regidores y al síndico, pero la mayoría se negó a votar hasta conocer los detalles del contrato. César Martínez González, regidor perredista, acusó al presidente municipal de cometer un acto anticonstitucional, porque la propuesta, elaborada por el sector privado y avalada por la autoridad, incluye el cobro de impuestos en asentamientos irregulares.
Policías municipales estarán a disposición de los cobradores En esas colonias, explicó, los propietarios carecen de clave catastral, y por ello no reciben servicios básicos como agua potable, drenaje, recolección de desechos y seguridad pública. Alertó que esta propuesta puede generar encono social, sobre
todo entre la gente de escasos recursos que habita en los cerros de La Paz. Otra irregularidad, dijo, es que no hubo licitación y la administración local busca adjudicar el contrato a la empresa Estrategas de México. El contrato señala que los empresarios pueden cobrar 40 millones de pesos en caso de incumplimiento. Asimismo, el gobierno municipal tendría la obligación de proporcionar personal, viáticos, oficinas con aire acondicionado, así como tener disponible la policía municipal para acudir a las viviendas de los morosos. Según el Partido de la Revolución Democrática, el ayuntamiento de Ixtapaluca pretende delegar el cobro de impuestos al gobierno estatal y Toluca ya lo hizo. César Martínez dijo que la administración estatal cobrará una comición de sólo 2 por ciento a Toluca. La empresa garantiza en el primer año el cobro de al menos 30 millones de pesos vía impuesto predial. El regidor Martínez González informó que el ayuntamiento convocó a sesión extraordinaria de cabildo para este jueves, a fin de discutir la propuesta. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL,
Acapulco, Gro. Unos 100 habitantes de Puerto Marqués exigieron que las autoridades castiguen a Grupo Mexicano de Desarrollo y lo obliguen a resarcir los daños provocados a propietarios de por lo menos 25 establecimientos con la construcción de un muelle en playa Majahua, a un costado de ese balneario. Los inconformes marcharon por Bulevar de las Naciones, en la zona Diamante de este puerto, y bloquearon más de tres horas un sentido de la vialidad, cerca de las oficinas de Promotora Turística (Protur) del gobierno de Guerrero. Aseguraron que el director de Protur, Juan Salgado Tenorio, canceló una reunión programada para ayer con el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales estatal, Carlos Toledo Manzur. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Detenido por mentir en un juicio laboral Chihuahua, Chih. Un juez de garantías ordenó la detención de José López Rivera, de 55 años, por falsedad de declaraciones. El acusado interpuso una demanda laboral contra una empresa agroindustrial para la que trabajó tres horas y fingió haber sufrido un accidente. En abril de 2009, López Rivera, residente de Ciudad Cuauhtémoc, fue contratado por la empresa Unión Agrícola SA de CV para deshojar manzanas, pero supuestamente cayó de una escalera y aseguró haberse fracturado un pie. Durante tres meses la compañía le brindó atención medica y medicinas a razón de 2 mil 500 pesos semanales; no obstante, José López Rivera no estaba lesionado, lo que se descubrió cuando lo llevaron con un especialista. El 10 de julio de 2009 el imputado firmó un finiquito y recibió de la empresa 2 mil 100 pesos, pero presentó una demanda laboral. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
Noroeste
71
16
Noroeste
62
Noreste
87
16
Noreste
80
11
Centro
92
17
Centro
56
17
Suroeste
100
17
Suroeste
43
07
Sureste
104
18
Sureste
48
14
38
Ha incurrido en faltas graves, como desacatar disposiciones del CU: Teresa Rodríguez
Por perjuicios a la UACM, el proceso contra Esther Orozco ■
Comisión de organización dio entrada a la solicitud del movimiento crítico para revocarle el cargo ■ En la segunda quincena de febrero deberá pronunciarse el pleno ■ Piden más cabezas ALEJANDRO CRUZ
En menos de 30 días el tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), legalmente constituido el pasado 29 de noviembre, debe resolver sobre la revocación de mandato a la rectora Esther Orozco. El procedimiento comenzó de manera formal ayer, luego de que la comisión de organización del CU admitió la solicitud presentada por el llamado Movimiento en defensa de la legalidad en la UACM. Se prevé que el 19 de febrero el pleno de consejeros se pronuncie al respecto. Teresa Rodríguez de la Vega Cuéllar, profesora del plantel San Lorenzo Tezonco, señaló que Orozco ha incurrido en “faltas graves” en perjuicio de la universidad, como desacatar las disposiciones del CU, ejercer el presupuesto 2012 sin la autorización del máximo órgano de la universidad, violaciones a los derechos humanos y nepotismo. Asimismo, agregó, es responsable de “desvío de recursos” para el pago de prebendas, como el otorgamiento de becas a estudiantes afines a su gestión, por encima de los méritos académicos. Además ha incumplido los
La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Esther Orozco, se presentó en la Fiscalía de Benito Juárez de la PGJDF, para responder a la acusación de usurpación de profesiones. Orozco, quien llegó minutos antes de las 11 horas rodeada de abogados, se reservó su derecho a declarar y salió una hora después por la puerta trasera de la agencia para eludir a la prensa. Al ser cuestionada sobre su situación jurídica, la funcionaria dijo, sin dejar de caminar a toda prisa, que no contestaría nada por recomendación de su abogado, quien trataba de impedir que los reporteros se acercaran a su cliente. Orozco tampoco contestó sobre el hecho de permitir a una empresa extranjera hacer perfiles de los alumnos de la UACM; por el contrario, se tapó el rostro con su bolso de mano, hasta que apresuradamente subió al auto que la esperaba en doble fila y con el motor en marcha. Podrá presentar su declaración por escrito, posteriormente Texto Mirna Servín ■ Foto Roberto García Ortiz
Rechazo a Rand Corporation El Movimiento en defensa de la legalidad en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) rechazó la presencia de la empresa estadunidense Rand Corporation en esa casa de estudios y exigieron a la rectoría una explicación puntual respecto del estudio que lleva a cabo sobre el perfil de los aspirantes, alumnos y agregados de la institución. Calificó de grave que se permita a dicha empresa, ligada al Departamento de Defensa de Estados Unidos, realizar dicho proyecto, cuando las universidades públicas del país cuentan con académicos e instancias que lo pueden hacer. “No se justifica, bajo ninguna circunstancia, a no ser que sea para avanzar en el proyecto de desmantelamiento
institucional iniciado por Esther Orozco desde su llegada a la rectoría”, manifestó. El consejero universitario Carlos Eduardo González Hernández señaló que en la misma UACM hay especialistas en materia de evaluación educativa que podrían hacer ese estudio con muy buena calidad. Coincidió en que es injustificable esa decisión, pues se trata de una empresa que aparentemente no esta vinculada a la educación, y desconoce el contexto institucional. Subrayó que Orozco se ha caracterizado por mostrar “gran incapacidad” en la toma de decisiones. Prueba de ello, dijo, es el diagnóstico sobre la universidad y el supuesto plan integral de desarrollo. ALEJANDRO CRUZ
■
19
acuerdos, que ella misma firmó, del proceso de resolución del conflicto por la integración e instalación del tercer CU. Las quejas quedaron asentadas en un expediente de 20 páginas, así como 32 anexos documentales con pruebas contra Esther Orozco. También se inició una campaña de recolección de firmas para respaldar la solicitud, que la tarde ayer sumaban 300, dijo De la Vega. La rectora será notificada del procedimiento en su contra por medio de la página web del CU, en autos que se publicarán en todos los planteles y en medios de comunicación, ante la posibilidad de que la funcionaria rechace ser informada de manera directa, señaló el secretario técnico de la comisión de organización, Carlos Eduardo González. Señaló que Orozco tiene plazo de tres días hábiles para presentar pruebas en su favor, tiempo en el que una comisión de sustentación deberá revisar el expediente para determinar si la “imputada” es responsable de los irregularidades que se le imputan. Una vez concluido ese análisis, una comisión resolutiva tendrá plazo para dictaminar si procede la revocación de mandato u otra sanción. De ser así, se pondrá a consideración del pleno del CU para su aprobación. De confirmarse la sanción, explicó González, la rectora tendrá cinco días hábiles para presentar un recurso de revisión, que deberá resolver el pleno. Dicho movimiento anunció que también pedirá la revocación, destitución y, de ser el caso, inhabilitación de funcionarios de la universidad como José de Jesús Ubaldo Izquierdo, abogado general; Verónica Cuenca Linares, contralora general, y Karina Chaparro Alvidrez, tesorera, entre otros.
Entablan comunicación sobre asuntos vitales de la universidad
Reconocen ALDF y CDH al consejo crítico ALEJANDRO CRUZ
Pese a las afirmaciones de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, de que el Consejo Universitario (CU) formado por personas afines a su gestión es el legal, en los hechos, cuando órganos como la Asamblea Legislativa (ALDF) y la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF) capitalinas tienen que tratar asuntos relacionados con esa casa de estudios, se dirigen al CU instalado el pasado 29 de noviembre, que la funcionaria se ha negado a reconocer. Ayer, la Comisión de Gobierno de la ALDF notificó a dicho CU que en breve sufragará el pago del
fideicomiso del Fondo a la Educación y el Empleo de los jóvenes del Distrito Federal, el cual incluye becas para alumnos de la UACM, señaló Carlos Eduardo González, secretario técnico de la comisión de organización de esa instancia universitaria. Lo anterior, indicó, es muestra de que hay claridad de cuáles son los canales de comunicación institucionales entre instancias como la Asamblea Legislativa y la máxima autoridad de la universidad. La CDHDF también envió un oficio en el que, “en base a la instalación legal del CU en el Museo de la Ciudad de México”, pide a dicho órgano intervenga para que se dé cumplimiento a la recomen-
dación 14/2012 que la rectora se negó a aceptar. González Hernández manifestó que se trabaja en un punto de acuerdo, que será puesto a consideración del pleno de consejeros, para fijar mecanismos específicos y dicho instrumento se aceptado en todos sus términos. Entre ellos el que tiene que ver con la formación de una comisión con personas externas de reconocido prestigio,que, en coordinación con el CU, lleven a cabo acciones de diálogo y conciliación entre los miembros de la comunidad universitaria, con el fin de restablecer el tejido social afectado por el conflicto que aún se vive en la institución.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
Crean organizaciones frente contra cárteles inmobiliarios ■ Demandan ser incluidas en las discusiones de los programas de desarrollo urbano LAURA GÓMEZ
Organizaciones ecologistas y vecinales formaron un frente común para acabar con los cárteles inmobiliarios, exigir su incorporación en la discusión de los programas de desarrollo urbano y la remoción inmediata del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann. Con pancartas, bailes folclóricos y consignas en contra de la administración capitalina lanzadas en la entrada del hotel St. Regis, donde se lleva a cabo la cumbre de las inmobiliarias, que encabezará el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, denunciaron que los recientes lineamientos publicados en la materia “plantean una visión de ciudad compacta”. De esta manera, dijeron, se introducirá una “salvaje verticalización, que permitirá duplicar o quintuplicar las alturas promedio permitidas en diversas zonas para construir torres de 30, 50 o 70 pisos, o grandes megaproyectos que favorecen, principalmente, a los inversio-
nistas extranjeros aliados con los locales”. En conferencia de prensa, Eduardo Farah, de Espejo Polanco; Miguel Valencia y Adriana Matalonga, de Ecomunidades; José Arias, del Pacto de Grupos Ecologistas, y Enrique Urbano, del Congreso Popular Social y Ciudadano, denunciaron que sólo el titular de la Seduvi cuenta con un permiso para un edificio de 29 pisos, en una zona de tres niveles, y que han frenado.
ENTREGARÁN A LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA MILES DE FIRMAS PARA
REFORMAR DOS LEYES
Hace un año, integrantes del Comité Bosque de Chapultepec denunciaron una presunta negociación que trató de hacer el
■ Insisten en la remoción inmediata del titular de la Seduvi, Simón Neumann Ladenzon hoy funcionario, en ese entonces de la Constructora AGRI SA de CV, para construir en el predio de Campos Eliseos 1128, gracias a un amparo obtenido de manera inexplicable.
“EL FUNCIONARIO
INCURRE EN CONFLICTO DE INTERESES;
PRETENDE ERIGIR
TORRE DE
29 PISOS”
Con su actual puesto, consideraron, se corre el riesgo de “echar a andar su proyecto, que va en contra del plan parcial de desarrollo, cayendo en un claro conflicto de intereses, por lo cual demandamos su remoción inmediata, y los vecinos seamos tomados en cuenta”. En algunas colonias de la delegación Benito Juárez han reportado amenazas y agresiones contra personas que denun-
cian la construcción de inmuebles con niveles superiores a los permitidos o han interpuesto un amparo, “sin que ninguna autoridad ponga un alto. Al contrario, han favorecido a los grandes grupos inmobiliarios con la entrega de permisos”. La formación del Consejo para el Desarrollo Sustentable que propone el mandatario capitalino sólo sirve para aparentar participación ciudadana, por lo cual se propuso a la Seduvi someter sus lineamientos, su política y conceptos a una asamblea permanente de organizaciones territoriales, para que las decisiones estén ligadas a los intereses ciudadanos y no a los financieros cupulares. Dijeron que su movilizaciones continuarán y este jueves realizarán un plantón desde las 9 horas frente al hotel St. Regis, y el 6 de febrero entregarán miles de firmas a la Asamblea Legislativa en demanda de una reforma a las leyes de Desarrollo Urbano y Establecimientos Mercantiles, ya que las vigentes “favorecen la destrucción de la ciudad de México”.
CAPITAL 39
Denuncian obra ilegal en A. Obregón ROCÍO GONZÁLEZ
Al amparo de la norma 26, que sólo permite la construcción de vivienda de interés social con costo menor a 700 mil pesos, 10 torres son construidas sobre avenida Toluca, en la delegación Álvaro Obregón, donde cada uno de los 160 departamentos que albergarán se ofrecen en un millón 100 mil pesos. Lo anterior denunciaron colonos de Olivar de los Padres, quienes señaaron que esta norma permite una mayor densificación de viviendas, la cual no debería ser aplicada en este lugar, donde la falta de agua es constante y no existe más que una vialidad para todo el tránsito de la zona. En un recorrido, se pudo observar que a la par de los trabajos de excavación, la inmobiliaria comenzó con la preventa de los departamentos, con una superficie, en cada uno de ellos, de 60 metros cuadrados. Aunque en la publicidad las viviendas se ofertan en 700 mil pesos, el precio real de venta se incrementa hasta en un millón 100 mil pesos, pues se adicionan 120 mil pesos por el cajón de estacionamiento y 150 mil por el roof garden.
Santillán: hay corrupción en usos de suelo RAÚL LLANOS
Grupos ecologistas y vecinales demandaron la remoción de Simón Neumann al frente de la Seduvi, ya que incurre en conflicto de intereses por ser accionista de grupos inmobiliarios. Ayer se manifestaron frente al hotel St. Regis, en Paseo de la Reforma ■ Foto Francisco Olvera
Las autorizaciones de cambio de uso de suelo y las manifestaciones de construcción son renglones en los que se presentan mayores casos de corrupción y manejos discrecionales, aseguró el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Asamblea Legislativa (ALDF), Eduardo Santillán. En la firma de un convenio entre el Instituto de Acceso a la Información Pública (Infodf) y la Contaduría Mayor de Hacienda (CMH) de la ALDF, y en entrevista posterior, el diputado perredista expresó que en esos rubros hay mucha opacidad, a grado tal que se han convertido en “focos de preocupación” para las autoridades locales, los órganos de control y la misma Asamblea. Dijo que en la agenda de rendición de cuentas y combate a la corrupción, esos dos asuntos son en los que debe avanzarse de manera decidida y coordinada entre delegaciones, Infodf, Seduvi, CMH, Contraloría y dependencias relacionadas. Expresó que el fin es que haya transparencia total en usos de suelo y construcciones, de manera que el ciudadano sepa cuándo se da un cambio.
40 CAPITAL • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
■
Lo que se busca es fomentar la actividad comercial en el DF, como marca la ley, señala
La verificación de antros no será “cacería de brujas”, señala Miguel Ángel Mancera GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aclaró que la jornada de verificación voluntaria a establecimientos mercantiles “no busca ser una cacería de brujas”, por el contrario, queremos que la actividad comercial se realice conforme a la ley”. Al encabezar la firma del acuerdo para esta jornada entre las delegaciones y el Instituto de Verificación Administrativa (Invea), en el Antiguo Palacio del
Ayuntamiento, aseguró: “que se sepa que esto no es una cacería de brujas; no estamos emprendiendo una cruzada contra los negocios; al contrario, lo que queremos es el fomento de la actividad comercial en la ciudad, que todo esté conforme lo marca la norma”. Mancera señaló que su administración va por más fomento económico, por más impulso a los comercios; “vamos a procurar que la gente sienta confianza de establecer sus actividades mercantiles, que tenga cercanía con las cámaras y que éstas vean
en la autoridad un lazo de apoyo, de comunicación”. El presidente del Invea, Meyer Klip, detalló que los establecimientos tendrán hasta 90 días para inscribirse a esta jornada en la áreas jurídicas y de gobierno de sus delegaciones, las cuales posteriormente enviarán a personal especializado en funciones de verificación a los negocios para certificar si se cumplen todos los requisitos. En caso de encontrar irregularidades, el dueño o representante del establecimiento contará con 30 días para subsanar las irregula-
ridades e informar de ello a la delegación. “Sin realizar deligencia alguna se archivará el expediente como asunto concluido”.
Contra la trata de personas Antes, el jefe de Gobierno participó en la firma del convenio por el cual se crea el “call center vs trata de personas”, entre el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia y la Comisión Unidos Contra la Trata (CUCT). El titular del consejo, Luis Wertman, señaló que “todo deli-
to hiere, ofende, pero la esclavitud es la que más agrede a la sociedad, porque son tres comportamientos: secuestro, maltrato y violencia”. Rosi Orozco, de la CUCT, reconoció el trabajo que se ha hecho en la ciudad de México, pues se han dictado 29 sentencias en las que 70 personas fueron condenadas y rescatado 324 víctimas de violencia extrema. Mancera Espinosa puntualizó que la trata, la explotación, el sometimiento y la degradación de las personas se deben combatir de manera frontal. “En la ciudad de México creemos que puede darse esa lucha; una lucha que vale la pena con cada rescate de niñas o mujeres víctimas. El compromiso de todos y cada uno de los integrantes de este gobierno es que vamos a defender a las mujeres en todos los ámbitos y apoyar de manera decidida esta tarea valiente”, expresó.
Sin visos de solución, abusos de CFE: diputado ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, firmó el convenio para combatir la trata de personas. Rosi Orozco, de Comisión Unidos Contra la Trata, le entregó un reconocimiento por la atención que pone al tema. Los acompaña Luis Wertman, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia ■ Foto Jesús Villaseca
La falta de interlocución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para resolver las quejas por cobros injustificados hasta de 50 mil pesos, a dos meses de que el gobierno federal designó al nuevo titular de la empresa, hace evidente que no tiene ninguna intención de resolver esta problemática que enfrentan cerca de 4 mil familias en la ciudad, afirmó el diputado local del PRD Alejandro Ojeda Anguiano. El también presidente de la comisión especial sobre el suministro y cobro de energía eléctrica de
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) promovió ayer ante el pleno de la Diputación Permanente un punto de acuerdo para exigir a la CFE que atienda los requerimientos que se le han hecho desde el mismo órgano legislativo para resolver estas quejas. Ante el pleno, Ojeda cuestionó la actitud del gobierno de Enrique Peña Nieto, al negarse la CFE incluso a recibir a los legisladores locales para exponer el tema: “El supuesto diálogo que ofrece el Ejecutivo federal es una falsa oferta; es un ejercicio de simulación, la clásica retórica priísta con la que se busca engañar”, apuntó. Ayer mismo, al participar en
el foro La problemática de la energía eléctrica, Rafael Guzmán, de la Asamblea de los Pedregales en Coyoacán, informó que sólo de esa zona se han presentado en la Profeco mil 700 denuncias contra la CFE por cobros excesivos e injustificados. Denunció que en lugar de resolver dichas reclamaciones, personal de la empresa corta el servicio con amenazas y de noche. En el foro, la diputada local del PT Miriam Saldaña anunció que impulsará en la ALDF que el acceso al fluido eléctrico sea derecho humano; se establezca una tarifa social y se aplique una política de borrón y cuenta nueva.
CIUDAD PERDIDA ◗ Abandonan a Orozco ◗ CU crítico, interlocutor válido ◗ Reticencia al diálogo l Gobierno del Distrito Federal, en todas sus instancias, ha decidido reconocer el Consejo Universitario opositor a la señora Esther Orozco como único interlocutor, lo que deja fuera de cualquier manejo de gobierno a quienes han hecho todo lo posible para impedir que se normalice la vida escolar en la Universidad Autónoam de la Ciudad de México. En uno de los arranques de la señora Orozco, ésta declaró que si ella era el “problema” para que la UACM siguiera adelante en sus labores, se iría. Luego, en algunas otras entrevistas señaló que no dejaría la rectoría de la escuela. Pero ahora, sin el reconocimiento de las autoridades, entre ellas el de la Asamblea Legislativa, que es la que le otorga el presupuesto para seguir trabajando, parece que su salida es inevitable. Además, sobre la señora Orozco pesan acusaciones serias que hacen nula su posibilidad de seguir guiando a la escuela con la confianza y la legitimidad que requiere un rector para gobernar una casa de estudios de la importancia que tiene la Universidad Autónoma de
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ la Ciudad de México. Todas las puertas del gobierno que encabeza Miguel Ángel Mancera se le han cerrado, bueno, menos una, la de la Procuraduría General de Justicia, donde tiene que aclarar acusaciones que van desde malversación de fondos hasta usurpación de profesiones, y por si fuera poco, y eso no constituye delito, abrió las puertas de la casa de estudios a la empresa Rand Corporation, ligada a la industria armamentista y a un sinnúmero de maldades por todo el mundo. Cada una de esas acciones, por separado, podría ser causa de su despido, y todas juntas son un horror, pero la gota que derramó el vaso fue que la señora Orozco desconociera la elección de consejeros que no estaban de acuerdo con su gestión. Esa acción marcó su debacle, hoy manifiesta por la decisión de las autoridades. No hay defensa para la señora Orozco, que provocó caos en la UACM. Hasta la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal la ha señalado en una recomendación, a la que la rectora no hizo mucho caso, quizá porque sentía que tenía el respaldo, nunca declarado, del ex jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. En la administración pasada pudo haberse resuelto el problema, pero se le heredó a Miguel Ángel Mancera, quien ahora sí, con la mano en las riendas del gobierno, le ha quitado todo el respaldo a la señora Orozco, quien desde ya no tiene posibilidad de gobernar la UACM, es decir, de hecho est;a fuera. La decisión de la Asamblea Legislativa de reconocer al consejo opositor a Orozco plantea que los recursos que se otorgaron a la universidad ahora serán administrados por quienes tienen el reconocimiento de la autoridad, que, está bien decirlo, trató de todas formas de hacer entender a la rectora que era el momento de dejar la UACM, para que el conflicto en esa casa de estudios terminara de una buena vez.
Hasta donde se sabe, la señora Orozco fue citada en las oficinas del gobierno de la ciudad para que se le dieran todas las facilidades y pudiera resolver el problema que creó al desconocer al consejo que se opone a ella, y que fue legítimamente electo en la UACM, y se le pidió dar por buenos los resultados de la elección, pero ella negó cualquier posibilidad de arreglo que pudiera perjudicar sus intereses. Ya sólo falta que presente su renuncia al cargo o que el Consejo Universitario la eche. Vamos a ver qué pasa.
DE
PASADITA
Eso de que se busca con denuedo la reforma política del Distrito Federal no parece cosa seria. Cuando menos por el momento todo han sido trabas para que Porfirio Muñoz Ledo, quien fue comisionado para dar piso a esa propuesta por el mismo gobierno de la ciudad, no tiene ni la menor estructura laboral para realizar el trabajo. Hay quien dice que no llega ni a secretaria porque no se le ha autorizado ni una sola plaza. ¿Será?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
■
En 2000 se hurtaron 119 unidades diarias; en 2012, 51 y en lo que va del año, 46: PGJDF
A la baja, tendencia en robo de vehículos, afirman autoridades y aseguradoras ■
Convenio de colaboración entre el GDF, Ocra y la Amis para crear red ciudadana de prevención
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La tendencia en el robo de vehículos va a la baja en el Distrito Federal, coincidieron autoridades del Distrito Federal y representantes de aseguradoras. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, detalló que en 2000 se reportaban 119 unidades robadas diario, en 2012 la cifra bajó a 51 y en lo que va del año se tienen 46, en promedio al día. Mario Crosswell Arenas, de la
■ Aplicación
Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (Ocra), señaló que hace 13 años se robaron 24 mil carros, contra 11 mil 71 reportados el año pasado, lo que implica una reducción de 54 por ciento. Fernando Solís Soberón, de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis), agregó que en 2012 las aseguradoras pagaron más de 11 mil millones de pesos por autos robados en todo el país. Dichas cifras fueron dadas a conocer ayer durante la firma entre el Gobierno del Distrito Federal,
de los recursos generados
Ocra y Amis del convenio de colaboración para crear la Red ciudadana de prevención del robo de vehículos, celebrada en el Centro de comando, control, comunicaciones, cómputo, inteligencia, integración, información e investigación, conocido como C4. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que “la cifra que se presenta de robo de vehículos en el Distrito Federal correspondería a hace 20 años, más o menos”. Convocó a las armadoras de vehículos a que las autopartes cuen-
■
ten con identificación para poder realizar el combate efectivo al robo de éstas. Aclaró que no se refiere a los espejos o a las que cubre algún seguro, sino a las piezas grandes que se venden en el mercado. “Vamos a seguir con el combate, pero obviamente habría una reducción sensible de poder concretar esta idea, de poder tener tatuadas, marcadas las autopartes, incluso las grandes, como cofres, cajuelas y salpicaderas. Esto daría un esquema de prevención fundamental para el trabajo de la procuraduría”, explicó.
Pague y después se queja, dicen en Tesorería
Requiere ALDF informe Malestar por alzas a cobro sobre los parquímetros de predial a capitalinos ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La diputación permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) requirió al gobierno capitalino un informe pormenorizado de la aplicación de los recursos que se han generado por el cobro de parquímetros desde su instalación. En un punto de acuerdo que aprobó el pleno a propuesta de la diputada local del PRD Lucila Estela Hernández, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, se solicitó a los titulares de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann; Finanzas (SFDF), Edgar Abraham Amador, y de la Autoridad del Espacio Público, Erwin Patrick Crowley, especificar en detalle los recursos que se han asignado por cada colonia y delegación a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
El punto fija un plazo no mayor de 10 días para que se envíe la información requerida. La legisladora argumentó en su punto de acuerdo, al que se adhirieron el perredista Héctor Hugo Hernández, como secretario de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos, y el petista Rodolfo Ondarza Rovira, que es fundamental en un gobierno democrático “rendir cuentas sobre los recursos captados por el Gobierno del DF”. En tanto, la diputada del PAN Gabriela Salido Magos afirmó que el programa de parquímetros que impulsa el Gobierno del Distrito Federal abarca 68 mil lugares de estacionamiento a un costo cada uno “de ocho pesos en términos de recursos y espacio”; sin embargo, no hay un sustento técnico para decir cuántos lugares se necesitan, cuánto se debe cobrar y cuántos tarjetones por residentes se deben entregar.
LAURA GÓMEZ FLORES
A unas horas de concluir el plazo para acceder a un descuento de 7 por ciento por pago anualizado del impuesto predial, cientos de contribuyentes abarrotaron las oficinas de la Tesorería para aclarar los cobros e incrementos de hasta mil por ciento aparecidos en sus boletas. Desde temprana hora, largas filas se observaron en algunas de las 26 administraciones tributarias de gente molesta porque en su recibo aparecen cobros extras correspondientes al año pasado, por ajustes catastrales, ubicándolas en tipo o uso “E, F o G”, donde el subsidio se reduce entre 50 y 15 por ciento. Las tres horas en promedio invertidas no fueron suficientes para aclarar su situación. “Nos traen de una ventanilla a otra para que al final nos digan: pague y después presenta su queja y a ver si procede, lo cual es una aberración, un
engaño, para sacarle más dinero a los jodidos”. Teresa González denunció que “por tres cuartos mal construidos y de lámina, me subieron en más de 100 por ciento el cobro y ahora tengo que pagar mil 700 pesos bimestrales, como si viviera en una zona residencial y no en Iztapalapa”. Una situación similar presentó José Antonio Torres, quien tenía que pagar la diferencia estimada por las autoridades en dos bimestres del año pasado y un cobro anualizado de 10 mil 500 pesos, cuando “soy jubilado, apenas tengo para comer y me sacaron del programa de beneficiados. No se vale”. Decenas de contribuyentes se quejaron de las alzas desmedidas, al ubicarlos en una zona diferente a la que pertenecen y “obligarnos a pagar una revisión de nuestra casa si queremos cambios, aunque siempre sale peor, nos comentaron los trabajadores”, señalaron.
CAPITAL 41
Determinan que tres perros detenidos sí atacaron a personas Análisis periciales que se hicieron a tres perros de los capturados en el área protegida del Cerro de la Estrella de la delegación Iztapalapa permitieron determinar en “primera instancia” que los animales participaron en el ataque a cinco personas que perdieron la vida a consecuencia de las mordeduras de los cánidos, según fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). De acuerdo con los estudios se encontraron coincidencias entre las quijadas de los animales y las huellas de las mordeduras en los cuerpos de las víctimas; sin embargo, aún no han identificado la raza a la cual pertenecen. Además el testimonio de Nancy Pacheco, sobreviviente del ataque de la jauría, ayudará a las investigaciones, pues la joven identificó a los perros capturados como los animales que se le echaron encima y le arrancaron pedazos de piel el pasado 24 agosto, por lo cual fue sometida a varias intervenciones. JOSEFINA QUINTERO
Da a conocer Infodf las cuatro entidades menos transparentes de 2012 Al cierre de 2012 cuatro entidades públicas de esta capital se ubicaron en los últimos lugares en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia: los fideicomisos Complejo Ambiental Xochimilco (en extinción) y Central de Abasto (Ceda), el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (CES) y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA). De acuerdo con el informe más reciente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), el fideicomiso de Xochimilco tuvo un índice de cumplimiento de 0.6 por ciento, sobre 100 por ciento; la Ceda alcanzó 1.3 por ciento; el CES, 2.6 por ciento y el IAPA, 8.7 por ciento. Por el contrario, Bomberos, Oficialía Mayor y el Instituto y el Tribunal electorales locales cumplieron al ciento por ciento. RAÚL LLANOS
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
LAURA POY SOLANO
Pese a que aún no ha entrado en vigor la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública (SEP) comenzó a difundir entre mandos medios de su estructura administrativa los nuevos lineamientos para el ingreso, incremento de horas, promociones, creación de plazas y cambios de adscripción. De acuerdo con un documento que circula entre mandos medios de secundarias diurnas de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), organismo adscrito a la dependencia, se establece, entre otros puntos, que el acceso al servicio docente será sólo para profesores de nuevo ingreso y en servicio (sin plaza base) con grado de licenciatura, y bachillerato para quienes realicen labores de apoyo y asistencia a la educación. En el texto se afirma que en un “primer momento” se identificará al personal docente de educación básica que “no cubra el perfil requerido de la categoría que ostenta, y no desempeñe las funciones propias de dicho cargo, a efecto de ser sujeto de canje a puesto administrativo”. Sin embargo, al detallar los mecanismos del cambio de adscripción señala que no serán procedentes aquellos que impliquen cambiar a un trabajador de una escuela a un puesto administrativo, por lo que las autoridades correspondientes “deberán garantizar que estos movimientos no se generen y reproduzcan en el marco de la informalidad”. El texto, que se difunde en un formato de presentación electrónica, de acuerdo a asistentes a las reuniones, advierte que la creación de plazas tendrá como finalidad responder sólo a necesidades educativas, pues su creación estará orientada a que “cada grupo cuente con su maestro”, mientras que las licencias sin goce de sueldo quedarán restringidas a solicitudes presentadas al principio del ciclo escolar, y
DAVID CARRIZALES Y ARTURO ALFARO GALÁN Corresponsal y La Jornada de Oriente
Las comisiones de Legislación y Puntos Constitucionales, así como de Educación de los estados de Nuevo León y Puebla aprobaron ayer las reformas de los artículos tercero y 73 de la Constitución, que establecen la obligatoriedad de realizar exámenes de conocimientos para ingresar al sistema educativo del país, entre otros asuntos. Dieciséis legisladores de Nuevo León aprobaron las reformas y cuatro lo hicieron en contra a escasas horas de que la
■
42
Circula documento de la AFSEDF entre mandos medios de secundarias diurnas
Futuro lineamiento para el acceso de nuevos docentes difunde la SEP ■ Aunque
aún no entra en vigor la reforma educativa el texto detalla los mecanismos para el ingreso, incremento de horas, promociones, creación de plazas y cambios de adscripción
no en el año fiscal, como ocurre actualmente. En cuanto a la estrategia que deberán seguir las autoridades administrativas sobre el ingreso, incremento de horas y promociones para los trabajadores de la educación en la capital del país, indica que los movimientos de personal docente, de apoyo y asistencia a la educación y de
DÍA
mando “deberán cumplir los perfiles aprobados para cada categoría y puesto”, y sólo se tramitarán con 45 días de retroactividad como límite.
Aplican recomendación de CNDH La SEP establece que, luego que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitiera
DE LOS
MÁRTIRES
la recomendación 76/2012, que establece la necesidad de verificar que en la selección de personal los candidatos cumplan un perfil especifico para trabajar con niños de acuerdo con su edad, etapa escolar y nivel de desarrollo, “se implementará un sistema de evaluación, en un primer momento, para todo el personal de nuevo ingreso” con la finalidad
EN INDIA
de cumplir con lo ordenado por el organismo de defensa de los derechos humanos. En cuanto a la creación de plazas se precisa un calendario en el que las unidades administrativas y niveles educativos deberán presentar las necesidades de plazas para el siguiente ciclo escolar a más tardar el 31 de marzo, y serán notificadas de aquellas de nueva creación antes de que concluya el año escolar vigente.
Aborda también cambios de adscripción y creación de plazas
Escolares vestidos a la usanza de Mahatma Gandhi se reunieron para celebrar su aniversario en el sur de la ciudad india de Chennai. El líder del movimiento nacionalista pacífico contra el gobierno británico fue asesinado en 1948. India conmemora la efeméride como el Día de los Mártires ■ Foto Reuters
■
Establece obligatoriedad de los exámenes de oposición
Aprueban en Nuevo León y Puebla las reformas a los artículos 3º y 73 Comisión Permanente del Congreso de la Unión turnara el dictamen para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, una vez que la mayoría de las legislaturas locales refrendaron esas enmiendas constitucionales. González Navarro, presidente de la Comisión de Legislación
y Puntos Constitucionales, expresó que la minuta no representa en la práctica cambios para la evaluación del magisterio, ya que actualmente el personal docente es sometido a exámenes de oposición. “Lo que va a ser es que por texto constitucional son obligatorios los exámenes
de oposición”, agregó el panista. La minuta de reforma educativa será sometida este jueves a la consideración del pleno para su votación en el periodo extraordinario de sesiones. En Puebla, siete legisladores de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista
Los procesos de cancelación y creación se considerarán hasta el 16 de agosto de cada año, por lo que las peticiones deberán presentarse antes del 31 de mayo. En los lineamientos específicos para el cambio de adscripción se buscará que el personal docente y de apoyo permanezcan durante todo el ciclo escolar en el mismo grupo y centro de trabajo asignados, por lo que los cambios y permutas únicamente podrán realizarse al término del ciclo escolar. En tanto, los centros de trabajo asignados a personas de nuevo ingreso, así como aquellos docentes con cambio de escuela durante el año escolar, su adscripción será considerada de “carácter provisional”.
de México y Acción Nacional votaron en comisiones en favor de las reformas; dos lo hicieron en contra. La minuta será sometida al pleno el próximo lunes
Enmiendas, primer paso para privatizar la educación: PT Zeferino Martínez (PT) apuntó que las enmiendas son el primer paso para la privatización de la educación, mientras el coordinador de la bancada de Nueva Alianza, Guillermo Aréchiga Santamaría, refirió: “No se debe reformar por decreto, sino con la participación de la sociedad”.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que ante la inminente publicación de la reforma educativa se analiza un “cambio en las acciones de lucha”, aunque reiteraron que “seguiremos en contra de cualquier medida que afecte la seguridad en el empleo”. Señalaron que a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la modificación constitucional, la “cúpula magisterial hará un nuevo balance del plan de movilizaciones, por lo que “no se descarta un endurecimiento en las tácticas”. Secretarios generales del sur y centro del país señalaron que
■
■
JUSTICIA 43
Seguiremos en contra de medidas que afecten seguridad en el empleo: SNTE ■
Se fortalecerá la campaña de sensibilización en las 55 secciones sindicales, anuncia
a partir de este viernes lanzarán una convocatoria para realizar foros académicos frente a las sedes de los congresos locales de las diversas entidades. En dichos encuentros, que se realizarán sin suspender las labores docentes, se convocará a especialistas en educación y derecho laboral, así como a padres
de familia, con la finalidad de “fortalecer la campaña de sensibilización que hemos iniciado en las 55 secciones sindicales”. Los profesores, quienes solicitaron el anonimato, indicaron que también se contará con la presencia de legisladores locales, pese a que la mayoría de los congresos estatales ya han aprobado la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales. En el norte del país, integrantes del magisterio institucio-
No se trastocará modelo del CCH: Muñoz Corona Ante las críticas y descontento manifestados por la comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) al proceso de “actualización” del plan y los programas de estudio de este sistema de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México, la directora general Lucía Laura Muñoz Corona aseveró que las modificaciones no trastocarán el modelo educativo del colegio. En un hecho inusual, ayer se dio un diálogo entre la funcionaria universitaria, estudiantes y profesores del CCH Oriente, donde todas las partes presentaron sus argumentos sobre la iniciativa de “actualización”. En respuesta a algunos comentarios, Muñoz Corona indicó que este proceso de ninguna manera intenta instaurar un modelo de competencias. Y dio su palabra de que “jamás estaría de acuerdo en modificar el modelo educativo”. Un sector del estudiantado demandó mayores espacios para la discusión sobre las modificaciones, que no rechazan, pero sí las formas como se han desarrollado los trabajos que, dijeron, hasta el momento los han excluido. “Creemos en los cambios, pero debemos participar todos”. La reunión se presentó luego que la comunidad del CCH Oriente exigiera a Muñoz Corona su presencia en el plantel para debatir en torno al tema. La funcionaria acudió ayer acompañada por tres profesores de la comisión examinadora de los contenidos de la “actualización” y por el director de esa escuela, Arturo Delgado. En una larga primera ronda de participaciones, los estudiantes plantearon sus inquietudes sobre el proceso que se convocó desde el semestre pasado. Señalaron que la mayoría de la comunidad ceceachera re-
Y
Realizará foros académicos frente a los congresos locales del sur y centro del país
Diálogo sobre proceso de “actualización”
EMIR OLIVARES ALONSO
SOCIEDAD
chaza algunos de los 12 puntos en los que se basa la “actualización” y presentaron los resultados de una encuesta que levantaron recientemente entre 6 mil personas, donde más de 5 mil se pronunciaron en ese sentido. Al respecto, la directora general del CCH aclaró que estos tópicos aún no han sido aprobados y que durante los trabajos de la comisión examinadora –que ha tomado la opinión de académicos del colegio– incluso se decidió eliminar tres (8, 9 y 12) referentes al establecimiento de un horario continuo, a la implementación de clases de una hora 50 minutos y sobre el sistema de tutorías. En breve, esa comisión dará a conocer un pronunciamiento del porqué eliminaron esos puntos. Otro tema de controversia fue la negativa de los estudiantes a que el inglés y la educación física sea impartidas como materias obligatorias. En principio la propuesta proponía que la enseñanza de la lengua inglesa se diera durante tres años, pero los representantes de la comisión y Muñoz Corona aclararon que se optó porque sea opcional entre inglés o francés. Los profesores, que al final de la asamblea eran evidente mayoría, también presentaron sus puntos de vista. Algunos defendieron la pertinencia de impartir inglés, otros criticaron algunos aspectos de la “actualización” y unos más defendieron la necesidad de actualizarse y generar un perfil del egresado del CCH. Al final los alumnos plantearon varias exigencias: que la “actualización” sea integral, mejoramiento de la infraestructura de los cinco planteles, la instalación de comedores subsidiados, un combate verdadero contra el porrismo, abrir la discusión sobre el proceso de cambios en la currícula y mayor difusión del mismo.
nal expresaron su preocupación ante la baja participación del magisterio de base en las acciones de protesta lanzadas por la cúpula sindical que lidera Elba Esther Gordillo Morales, pues señalaron que en muchas ciudades donde existe una creciente inconformidad ante la aplicación de las modificaciones a la Carta Magna “sólo se hace protesta relámpago, sin ningún tipo de convocatoria”. Por su parte, en la capital del
CONTAMINACIÓN
EN
país, profesores de las secciones 9 y 10 del SNTE reconocieron que el reto que enfrenta el gremio es “garantizar un poder de convocatoria y movilización”. El pasado 19 de diciembre, Gordillo Morales llamó al magisterio institucional a movilizarse en contra de la reforma educativa de manera “pacífica y civilizada”, por lo que se han convocado a movilizaciones en parques y plazas públicas en una primera fase del programa de lucha.
PEKÍN
Pekín cerró 103 fábricas contaminantes y llevó 30 por ciento de los vehículos para combatir la contaminación del aire; sin embargo, a pesar de estas medidas permaneció peligrosamente alta según se observa en la imagen del distrito central de negocios ■ Foto Reuters
■
Continúan hoy negociaciones con el Stuia; demanda 11%
Incremento salarial de 3.9% y 2.4% en prestaciones logra AAPAUNAM ARIANE DÍAZ
La Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) aceptó ayer el incremento salarial del 3.9 por ciento directo al salario y 2.4 en prestaciones, planteado por las autoridades de la casa de estudios. La decisión, que esa agrupación tomó por unanimidad, se presentó antes de que venciera el emplazamiento a huelga. El aumento salarial entrará en vigor a partir del primero de febrero de este año hasta el 31 de enero de 2014. Asimismo, como parte de la negociación, se revisó el contrato colectivo de trabajo que estará vigente hasta el 31 de enero de 2015.
Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Iberoamericana (Stuia) continuará este jueves por la mañana las negociaciones con las autoridades de esa casa de estudios, cuyo ofrecimiento de incremento salarial es de 4.3 por ciento, mientras que la demanda de los agremiados es de 11 por ciento. Juan Antonio Cruz, dirigente del gremio, apuntó que confían en llegar a un acuerdo en las próximas horas y en que habrá un incremento no menor al 4.5 por ciento que lograron el año pasado. El emplazamiento a huelga en ese centro universitario vence este jueves a la medianoche. En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana ratificó ayer su
propuesta de incremento salarial de 3.9 por ciento al Sindicato Independiente de Trabajadores de esa casa de estudios y propuso crear un nuevo manual de puestos administrativos de base y de ajuste al tabulador. “En los 15 días hábiles posteriores a la firma del acuerdo continuará el análisis y la discusión para formular la propuesta de un nuevo manual de puestos administrativos de base. Para alcanzar esto se utilizará como referencia el mercado laboral universitario nacional y los criterios que para la elaboración del manual de puestos administrativos de base se establecieron en el acuerdo UAMSITUAM 03/2012”, informó la UAM en un comunicado.
44 SOCIEDAD
■
Y JUSTICIA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
El contexto de violencia que sufre América Latina afecta el PIB de las naciones
La deserción escolar deja a las personas sin habilidades para el mundo laboral ■
Llama el documento final de la tercera reunión de la Prelac a impulsar la calidad educativa
LAURA POY SOLANO
La violencia en América Latina está generando no sólo deserción escolar, sino un impacto económico en las naciones, pues generaciones de niños y jóvenes que están abandonando las aulas por temor, serán personas sin habilidades para insertarse en el mundo laboral, afirmó Jorge Sequeira, director regional de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En conferencia de prensa, tras clausurar los trabajos del encuentro de naciones latinoamericanas para analizar la agenda educativa después de 2015, destacó que hay países de la región, como en Centroamérica, en los que las “Gans o maras hacen pagar un impuesto para entrar a los docentes y estudiantes de la escuela, lo que ya es insostenible”. En muchas naciones, como en México, los niños y docentes “abandonan la escuela por temor. Aprenden con miedo y se van. Por eso es necesario aplicar políticas de prevención y de reacción. Combatir la violencia no es un problema sólo de la escuela, atañe a todos, porque todos sufrimos su impacto negativo”. Tras clausurar el encuentro, en el cual se concluyó que uno de los grandes temas pendientes es la inequidad social que prevalece y que convoca a fortalecer alianzas y coaliciones estratégicas en favor del progreso educativo de la región, Sequeira enfatizó que hay naciones donde
ARIANE DÍAZ
El libre acceso a Internet y a la información que circula en la red es un instrumento para la democratización de la sociedad y garante de derechos humanos, señalaron especialistas reunidos en la Universidad Iberoamericana, quienes discutieron sobre la iniciativa de Internet libre promovida por 70 organizaciones de la sociedad civil. El activista y empresario Óscar Mondragón señaló que “la democratización del país ha estado detenida en gran medida por el control que muy poca gente tiene sobre los medios de comunicación. Hay un malestar como sociedad y como democracia respecto de la incapacidad que tenemos para informarnos”. Agregó que las versiones de los noticiarios de los grandes consorcios televisivos “difieren por completo de lo que se lee en redes sociales”. En nuestro siglo, aseguró, el
el impacto de los jóvenes que no lograron adquirir las competencias necesarias para acceder a un trabajo decente “está generando menos empleo, menos recursos y desarrollo económico”. El contexto de violencia afecta a largo plazo el Producto Interno Bruto de una nación, y profundiza la brecha en el sector educativo, pero también en “el sector social, porque un grupo de menores que se está perdiendo potencialmente
por el problema de la violencia, a la larga produce un impacto en las políticas económicas de cualquier país”. En la ceremonia oficial de clausura, encabezada por el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, Sequeira destacó que las recomendaciones surgidas del encuentro, entre las que destacan la necesidad de impulsar la calidad educativa en todos los niveles for-
MARCHA
CAMPESINA EN
mativos y la atención prioritaria a la primera infancia, serán una iniciativa regional que “no sólo debe quedar en el papel”. El documento final, que consta de 23 recomendaciones, llama a las naciones a fortalecer la cooperación y a incluir en sus agendas nacionales los ejes que reafirman el carácter de la educación como un derecho humano fundamental y la necesidad de fortalecer cobertura y equidad.
REFORMA
Campesinos de Morelos y Puebla marcharon del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernacion para exigir a las autoridades la liberación de presos políticos en toda la República Mexicana ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Especialistas debatieron sobre iniciativa de 70 organizaciones
Libre acceso a Internet y a información de red, garantes de derechos humanos derecho de asamblea está garantizado por Internet. “Twitter es nuestra nueva plaza pública”, mientras el derecho de expresión también lo habilita Internet, a través de blogs y otros medios. De abrirse el acceso a Internet, dijo, “el bono demográfico puede convertirse en un bono democrático. Cuando las personas que ahora tienen 10 o 12 años de edad y cumplan 18 y hayan sido usuarios de Internet durante seis u ocho años gracias a que esta generación consiguió que el Estado proveyera este servicio, habremos dado un gigantesco paso hacia adelante”. Entre 1994 y 1998 “250 pequeñas y medianas empresas trajimos Internet al país y lo
hicimos funcionar”, mientras las empresas que han acaparado el sector no ofrecen variedad de precios ni buenos servicios. Entre los participantes se encontraban los impulsores de dicha iniciativa, quienes recordaron que la idea es utilizar los 23 mil kilómetros de la red pública de la Comisión Federal de Electricidad, entre otras, para llegar a los 110 mil kilómetros que se requieren para garantizar el servicio en el territorio nacional. León Felipe Sánchez, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, sugirió que los recursos para echar a andar el proyecto podrían salir del impuesto especial a productos y
servicios en el sector de telecomunicaciones, de 3 por ciento, pues “si nos lo están cobrando, a pesar de que nos opusimos en su momento pueden etiquetar los recursos que se generan con la recaudación de ese impuesto para invertirlos en esta infraestructura en beneficio de la población”, pues Internet potencia el ejercicio de derechos fundamentales y el comercio mismo”. Salomón Padilla, abogado especializado en tecnologías de la información, dijo que la iniciativa debe contener un capítulo de educación y otro de equipamiento, pues no basta con el libre acceso a internet si la población carece de equipos de acceso o de la instrucción necesaria.
Crea el ITAM base de datos para incentivar la donación CAROLINA GÓMEZ MENA
Con la finalidad de transparentar e incentivar la cultura de la donación y confianza en las organizaciones de la sociedad civil el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) por conducto de a través del Proyecto de Filantropía y Sociedad Civil en conjunto con la Asociación Alternativas y Capacidades generaron la primera base de datos en Internet de América Latina que recopila información pública, institucional y financiera de más de 22 mil organizaciones de la sociedad civil y 319 agrupaciones donantes en el país. El sitio web www.fondosalavista.mx fue presentado ayer en la noche por Michael Layton, director de Filantropía y Sociedad Civil del ITAM, esfuerzo que, dijo, ayudará no sólo a promover y evidenciar los trabajos que realiza la sociedad civil, sino que también lo hará de manera “confiable y transparente”. Añadió que en México debido a la “desconfianza” no sólo existe un “muy bajo nivel” de donaciones a organizaciones civiles, sino un bajo número de éstas. Refirió que si se hace una comparación con Estados Unidos en ese país hay “una organización donante por cada 6 mil 500 personas mientras en México hay una por cada 500 mil” y añadió que a nivel de organizaciones no lucrativas exentas del pago de impuestos hay “una organización por cada 300 personas en el país vecino y en México una por cada 22 mil”.
No hay certeza de que se hará buen uso de la aportación Leyton señaló que de acuerdo a la última encuesta nacional de filantropía algunas de las principales razones por la que la gente no dona en México son en primer lugar porque no tiene dinero y en segundo porque “no tiene confianza en las instituciones y organizaciones” y añadió que por esto seis de cada 10 mexicanos prefiere donar directamente a las personas necesitadas”. Detalló que la principal razón de la desconfianza radica en que la gente dice no tener certeza si se usará bien su aportación y añadió que en México la población con mayores ingresos tiende a confiar menos en las organizaciones civiles por lo cual sólo un tercio de éstos prefieren “dar en la calle” a quien se lo solicite. Refirió que la desconfianza en las organizaciones de la sociedad civil es tal que al preguntar a la gente cuánta credibilidad tiene en organizaciones e instituciones, a las organizaciones no gubernamentales incluso las sitúan “abajo de la policía, pero arriba del SAT”.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 •
MATILDE PÉREZ U.
Los transgénicos están generando un problema de salud, particularmente entre las madres que dejan de amamantar y dan a sus hijos sustitutos alimenticios elaborados con ese tipo de granos, alertó Xaviera Cabada, de la organización El Poder del Consumidor. En el país, dijo, 85 por ciento de los bebés consume sustitutos de leche materna, los cuales contienen alto contenido de jarabe de maíz y sólidos de éste, pero se ignora si el grano es transgénico, lo que pone en riesgo la salud y el futuro. Por ello la diversidad genética del maíz y la semilla no alterada genéticamente es “equivalente al oro”. Al participar en la conferen-
■ Alimentan
a 85 por ciento de bebés con sustitutos de leche
Transgénicos dañan la salud de lactantes: El Poder del Consumidor cia de prensa Los transgénicos amenazan la cruzada contra el hambre, asentó que ésta no debe servir de pretexto para desproteger al maíz, al cual calificó de “tesoro nacional”. En tanto, Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e integrante del Foro Nacional para la Construcción de la Po-
lítica Alimentaria y Nutricional de México, afirmó que debido al modelo económico y agroindustrial importador se han “destrozado” la salud y nutrición de la población; transitamos de la desnutrición infantil a la obesidad. “Hemos generado el peor de los mundos posibles. Se está quemando el bono demográfico, ya que los jóvenes del futuro no serán sanos. Los alimentos cha-
tarra –productos ultraprocesados con grandes cantidades de sal, azúcar, saborizantes químicos e inhibidores de la saciedad– llegaron al campo por el programa Oportunidades; se alteraron los patrones de consumo. Por eso los transgénicos son un riesgo que debe evitarse”. Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo; Adelita San Vicente, de Semillas de Vida, e integrantes del Centro de Orientación Alimentaria (COA), Grupo de Estudios Ambientales, Slow Food y Oxfam México, expusieron que la lucha contra el hambre no debe sectorizarse en una secretaría de Estado. Es un asunto, dijeron, que debe tratarse
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
de manera integral, con la verdadera inclusión de la sociedad organizada. Propusieron la creación de un consejo nacional de seguridad para la alimentación y nutrición para reconstruir el tejido social y la administración pública en sus tres órdenes de gobierno. Asentaron que la Cruzada contra el Hambre no debe verse como “concesión gratuita”, ya que es obligación del Estado cumplir con las obligaciones de respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación, como ordena el artículo cuarto de la Constitución. Demandaron que se retome la discusión de la Ley de Planeación para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y Nutricional, la cual está congelada en el Senado. Adelita San Vicente refrendó que el rechazo a la siembra comercial de maíz transgénico será una salida falsa al problema del hambre en el país,así como entregar a unas cuantas empresas la riqueza del germoplasma del grano –alimento de la humanidad– a unas cuantas empresas.
La inseguridad lesiona la producción
Piden ampliar apoyos a productores de ovino MATILDE PÉREZ U.
Marcha de campesinos a la Sagarpa ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Recabarán firmas para pedir revocación de leyes
Campesinos de Unorca levantarán plantón que mantienen en Reforma Los integrantes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca) levantarán hoy el ayuno que iniciaron desde el 23 de enero pasado frente al Ángel de la Independencia para exigir al gobierno la cancelación de todos los permisos para la siembra de maíz transgénico. Regresarán a sus comunidades para recabar 150 mil firmas necesarias para solicitar a los legisladores la revocación de las leyes de Producción, Certificación y Comercio de Semillas y la de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. Olegario Carrillo Meza, coordinador de Unorca, dijo que Gloria Bautista, presidenta de la Comisión Especial de Asuntos Alimenticios de la Cámara de Diputados, y la diputada María del Socorro Ceseñas, visitaron a los ayunantes, se solidarizaron con la exigencia campesina y mostraron interés en conocer
la propuesta de la organización para alcanzar la soberanía alimentaria. Explicó que les informaron de la lucha que Unorca ha sostenido contra los transgénicos. Refirieron que diversas investigaciones internacionales –la más reciente de la Universidad de Caen, Francia– han demostrado los altos riesgos a la salud derivados del consumo de transgénicos. Los especialistas franceses demostraron que mamíferos de laboratorio alimentados con semillas de Monsanto –la MON 603– desarrollaron tumores de varios centímetros; el grano que se utilizó en los experimentos es la que se pretende sembrar comercialmente en poco más de un millón de hectáreas en Sinaloa y Tamaulipas. “Tenemos cuatro años trabajando en una propuesta de programa alimentario, basado fundamentalmente en el impulso a la agricultura campesina que implica el respaldo a los peque-
ños y medianos productores”, agregó. Destacó que el maíz que se produce en Sinaloa y Tamaulipas durante el ciclo otoño-invierno se distribuye en las principales ciudades para la producción de tortillas o harina de maíz, por lo que, agregó, autorizar la siembra del transgénico pondrá en riesgo la biodiversidad del grano que hay en el país. Por ello, afirmó, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte en su estudio sobre maíz transgénico recomendó al gobierno mexicano realizar investigaciones específicas sobre los efectos que podría tener en la salud un consumo alto y cotidiano de transgénicos. Hoy, Unorca y diversas organizaciones sociales realizarán una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, durante la cual convocarán a los ciudadanos sumarse a la exigencia de prohibir la siembra del transgénico. MATILDE PÉREZ U.
La Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino asentó que ante la contracción en la disponibilidad de becerros para engorda, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) debe ampliar el programa de respaldo para los pequeños ganaderos y, a la brevedad, entregar los recursos destinados. El panorama para este año es difícil para las 467 empresas de los 21 estados dedicadas a la engorda, las cuales aportan 3.21 millones de toneladas equivalentes a 50 por ciento de la oferta nacional y generan 1.2 millones de empleos directos e indirectos, expusieron Álvaro Ley López, presidente de la AMEG y Enrique López, director general de dicha agrupación. Por la baja disponibilidad del hato, el kilogramo de becerro en pie pasó de 18 a 33 pesos, cifra que se suma a los elevados precios de los insumos para la alimentación del ganado, explicaron en la conferencia de prensa donde anunciaron la realización del Congreso Internacional de la Carne, que se llevará a cabo la segunda semana de febrero. Ley López afirmó que la ganadería requiere mayores líneas de fomento a la producción, ya que en la mayoría de los ranchos tienen 28 cabezas de ganado y generan siete becerros al año; el objetivo, dijo, es mejorar el indicador y contrarrestar el exceso de intermediarismo en la fase primaria de la producción. Ex-
plicó que la baja disponibilidad de ganado es producto del sacrificio de al menos un millón de cabezas –según datos oficiales de Sagarpa–, debido a la sequía del año pasado. “El exceso de matanza de vacas provocó un desabasto en los corrales de engorda, y ello generó un incremento de 70 por ciento en los costos de los becerros. Estamos haciendo esfuerzos para que los precios al consumidor no se eleven”. En cambio, el panorama para la producción de carne de borrego es más alentador. Juan de Dios Arteaga Castelán, presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores (UNO), apuntó que luego de tres lustros de trabajo intenso, los productores están listos para pasar de la etapa de ahorro familiar y de autoconsumo de borrego a la de engorda. “El borrego no es sólo barbacoa. Hay un nicho de mercado especializado al cual se puede incursionar, pues ya se cuenta con infraestructura de rastros tipo inspección federal y marcas propias para la comercialización de ovino. Se ha mejorado la productividad y ha avanzado en la genética”, puntualizó. Dijo que en 15 años, la producción pasó de 8 millones a 56 millones de toneladas, aunque aún se debe lidiar con la inseguridad, que ha provocado el abandono de los ranchos, sequía y una situación económica similar a la de 1994 y 1995. Los productores tienen esperanza de que los tiempos de crisis van a cambiar, pues hay potencial para una ovinocultura próspera.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
Demandan impulsar una agenda conjunta del instituto con la sociedad civil organizada
Organizaciones feministas se manifiestan por “no bajar el perfil” del Inmujeres ■
Exigen que el gobierno dé cumplimiento a recomendaciones internacionales en equidad de género
ELIZABETH VELASCO C.
Organizaciones feministas especializadas en temas de equidad de género y derechos humanos sexuales y reproductivos, entre otros, manifestaron que no están dispuestas a permitir que disminuya el perfil del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y se pronunciaron porque se impulse una agenda conjunta entre ese instituto y la sociedad civil organizada. Así lo planteó Daphne Cuevas, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, quien señaló que en reciente reunión celebrada entre unas 50 organizaciones, definieron cuatro ejes prioritarios para trabajar conjuntamente con el Inmujeres. “Se trata del cumplimiento por parte del gobierno mexicano de las recomendaciones internacionales del Comité para la Eli-
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) lamentó que al tema ambiental se le siga negando prioridad presupuestaria en todos sus ámbitos, pues refirió que tres dependencias federales relacionadas con temas de medio ambiente y recursos naturales tuvieron una reducción en las partidas que se les asignaron en el presupuesto de este año, cuando todas debieron tener aumentos. Gustavo Alanís Ortega, presidente del Cemda, señaló en entrevista que las instancias que sufrieron recorte de recursos son el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el cual contará para este año con 272 millones 282 mil pesos, pero en 2012 tuvo 344 millones 318 mil pesos. También la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, pues mientras en 2012 contó con mil 89 millones 931 mil pesos, ahora se le etiquetaron mil 70 millones 658 mil pesos. Y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para este año sólo tendrá mil 52 millones 379 mil pesos, mientras que en el último año del gobierno de Felipe Calderón obtuvo mil 75 millones 150 mil pesos. En contraparte, detalló que otras instancias como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) tendrán mayor presupuesto, pero insistió en que los aumentos deberían haber sido a todas las instancias de medio ambiente. Precisó que fue el IMTA el que tuvo el mayor aumento, al pa-
minación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y de la Convención Belem do Pará, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra el género; el cumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como el fortalecimiento y ampliación de la política de igualdad de género, entre otros. El cumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero está pendiente desde noviembre de 2009. En ese año, la CIDH señaló al Estado mexicano como responsable de las violaciones de los derechos humanos de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera y Laura Berenice Ramos (cuyos cuerpos fueron encontrados sin vida en un campo algodonero de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 6 de noviembre de 2001), y por no pre-
■
venir la muerte y agresiones físicas y sicológicas. Cuevas afirmó que el Inmujeres debe fortalecer su rectoría en materia de género y convertirse en un puente con los institutos respectivos de los estados de la República. “Dichos institutos –subrayó– no son oficinas de gobierno, sino órganos rectores que deben realizar un trabajo coordinado con las dependencias y entidades gubernamentales vinculadas con la atención de las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos, y en materia de salud, educación, bienestar y otros”. La coordinadora de Consorcio para el Diálogo indicó que tras solicitar un encuentro con la titular del Inmujeres, Lorena Cruz, están a la espera de que las reciba para tratar dichos temas y los relativos a los derechos sexua-
les y reproductivos de las mujeres, los cuales son de los más vulnerados. En el encuentro de las organizaciones, detalló, “acordamos que no vamos a permitir que se retroceda ni un centímetro en los avances logrados a la fecha por las mujeres; de hecho, ratificamos la viabilidad de la agenda feminista y la irrenunciable labor del Inmujeres de impulsar políticas de igualdad de género y respeto a las garantías individuales”. Entre las organizaciones que fijaron una agenda común sobresalen el Grupo de Información en Reproducción Elegida; Colectivo Ciudad y Género; IPAS, México; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Católicas por el Derecho a Decidir, Centro Mujeres, y otras que designaron como vocera a la coordinadora de Consorcio para el Diálogo.
Pide que los políticos “entiendan la urgencia de tratar estos temas”
Lamenta el Cemda reducción presupuestal a dependencias relacionadas con el ambiente sar de 275 millones de pesos a 502, y la Conafor pasó de 6 mil 812 millones a 7 mil 462 millones de pesos, y en el caso de la Conagua hubo una alza de poco menos de 3 mil millones, pues en 2012 trabajó con 38 mil 856 y este año lo hara con 41 mil 257 millones de pesos. “No ha habido una priorización del tema. Si en algún lugar tenemos que concentrar dinero y esfuerzo es en la naturaleza. Como ambientalistas no sólo abogamos por más presupuestos en general para el sector,
sino que también desde la campaña presidencial empujamos mucho que los temas fueran parte de las campañas, y no lo fueron. No hemos logrado que los políticos entiendan la urgencia de tratar estos temas y hacerlo adecuadamente”. En cuanto al titular de la Profepa, el ex diputado y abogado Francisco Moreno Merino, sostuvo que “conoce de los temas porque estuvo en la Profepa, no es un inexperto, conoce los retos y necesidades”, aunque consideró que “tiene el reto de fortalecer
una institucion que tiene poco personal, poco dinero e infraestructura, y con esa pobreza es difícil hacer el trabajo”. El ahora titular de la Profepa se hizo notar en la pasada legislatura por una frase calificada de misógina, y sobre esto Alanís dijo que “eso es otro tema”, y que la prioridad ahora es “abocarse al tema técnico ambiental y que el funcionario “muestre que está comprometido con la legalidad, el estado de derecho, y que no se favorecerá intereses particulares”.
NOTIFICACIÓN A LA C. RECTORA MARÍA ESTHER OROZCO OROZCO Se notifica a la C. Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, María Esther Orozco Orozco, que el 30 de enero de 2013, la Comisión de Organización del Tercer Consejo Universitario recibió Solicitud de Inicio de Procedimiento por causa de responsabilidad universitaria en su contra y emitió auto de admisión de dicho procedimiento. Por lo mismo se ha ordenado notificarle de manera personal y por este medio, emplazándola para que responda lo que a su derecho convenga en un plazo máximo de tres días hábiles contados al día siguiente de la presente publicación; y se le conmina a recoger copia de la Solicitud de Inicio de Procedimiento en el cubículo del profesor Carlos Eduardo González Hernández, Secretario Técnico de la Comisión de Organización del Tercer Consejo Universitario, cubículo que está ubicado en el Plantel Del Valle de nuestra universidad.
Comisión de Organización del Tercer Consejo Universitario de la UACM Responsable de la publicación: secretario técnico Carlos Eduardo González Hernández
Pide Ifai al IPN informar sobre hongos KARINA AVILÉS
Con el argumento de que dar datos sobre hongos patógenos podría poner en riesgo “la seguridad nacional”, “la vida” y la salud de los estudiantes, profesores e investigadores, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) reservó esta información por 12 años. Sin embargo, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) revocó dicha determinación de esa casa de estudios para que emita los requerimientos que le solicitaron. El presidente del organismo, Gerardo Laveaga, dijo que lo que sí podría “poner en riesgo la vida, la integridad o la salud de las personas” es no no saber qué tipo de hongos son y que alguien se lo coma porque “le pareció sabroso”. Una solicitante pidió informar si los alumnos de tercer semestre de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas hacen uso, como parte del programa de estudios y de sus prácticas de laboratorio, de cepas del género Coccidioides immitis. Y cuáles son cada uno de los hongos, patógenos y no patógenos, que manipulan directamente. Sin embargo, el IPN respondió que dichos datos estaban reservados por un periodo de 12 años en términos de lo establecido en los artículos 13, fracciones primera y cuarta de la Ley Federal de Transparencia que se refieren a “comprometer la seguridad nacional”, “poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona”.
SECCIÓN DE EDICTOS E D I C T O S SE CONVOCAN POSTORES En el Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MEXICO S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC en contra de GERARDO EDUARDO SONI ROSAS, expediente número 241/2010 la C. Juez Quincuagésimo Séptimo de lo Civil, Licenciada MARGARITA CERNA HERNANDEZ, ha señalado LAS DIEZ HORAS DEL DIA TRECE DE FEBRERO DEL DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE UBICADO EN CALLE RETORNO DE ABEL QUEZADA NUMERO 14, CASA PROTOTIPO TRES DERECHA, MANZANA 8, LOTE 8, CASA 79 (FRACCIONAMIENTO VISTAS DE PICACHO), COLONIA CUARTA SECCION MIGUEL HIDALGO, DELEGACION TLALPAN, DISTRITO FEDERAL, con medidas y colindancias que constan en autos. Se hace saber a los postores que la base para el remate es la cantidad de $1’897,000.00 (UN MILLON OCHOCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL PESOS MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha suma. México, D.F., a 11 de enero del 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”
LIC. MARIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013 • AL CIERRE
■
Iguala a uno con el novel equipo danés en preparación al hexagonal de la Concacaf
Gris empate de México con Dinamarca PHOENIX, ARIZONA, 30 DE ENERO. La selec-
ción mexicana empató esta noche 1-1 con un novel cuadro de Dinamarca en ensayo de cara al inicio del hexagonal final de la Concacaf, el próximo 6 de febrero ante Jamaica. En el estadio de la Universidad de Phoenix, Marco Fabián anotó de pena máxima a los 66, mientras que Andreas Cornelius igualó al 84, también de pena máxima. Al minuto 15 de este duelo amistoso, de poco futbol y escasas jugadas de emoción, se presentó la primera llegada de verdadero peligro. Ángel Reyna incursionó por la banda izquierda y retrasó el balón para Javier Aquino, quien dentro del área sacó un disparo y el portero Jesper Hansen tuvo una gran reacción para evitar la caída de su meta. Los daneses respondieron al 24, cuando Kirkeskov envió un centro para Cornelius, cuyo cabezazo pasó muy cerca de la portería de Jesús Corona. El grito de gol se ahogó al minuto 30, luego de que Stadsgaard quiso cortar un centro de Reyna por la banda izquierda, y el balón pegó en el poste derecho
Héctor Herrera y Emil Larsen disputan el balón durante el encuentro de esta noche ■ Foto Reuters
de Hansen. Así, se fueron al descanso sin hacerse daño. Antes del encuen-
tro, por cierto, activistas promigrantes acusaron a la selección de colaborar con la política de
deportaciones en Arizona. “La selección mexicana vino a dejar dinero para los racistas”, rezaba una pancarta. Salvador Reza, representante del movimiento Tonatierra en defensa de los indocumentados, indicó que le pidieron al Tricolor, “a través de Internet, que no viniera, pero nos ignoraron”. Para el segundo tiempo, el portero Cirilo Saucedo hizo su debut con el Tricolor, al entrar por Corona. Y cuando el encuentro empezaba a llamar al bostezo, el árbitro Chris Penso fue el único que vio que Aquino era derribado por Kirkeskov dentro del área y no fuera. Marcó penal, el cual se encargó de concretar Marco Fabián, quien ingresó también en la parte complementaria por Oribe Peralta. El segundo penal que marcó el silbante sí estuvo alejado de la polémica, porque el mexicano Torres Nilo le entró mal por detrás a Andreas Cornelius dentro del área al minuto 81. El mismo Cornelius se encargó de cobrar la falta, y engañó a Cirilo al mandar el balón hacia la derecha del arquero mexicano, para el 1-1 definitivo.
47
NBA: impone récord Carmelo Anthony NUEVA YORK, 30 DE ENERO. Carmelo Anthony impuso récord de su equipo, al lograr durante el partido de este miércoles 30 con 20 puntos o más, lo que guió a Knicks de Nueva York a arrollar 113-97 a Magic de Orlando en duelo de la NBA. Carmelo anotó 20 puntos y su desempeño volvió a eclipsar las grandes actuaciones de Tyson Chandler y Amare Stoudemire, quienes se combinaron para anotar 35 puntos, fruto de 17 encestes en 18 disparos de campo frente a Magic, que sufrió su séptima derrota en fila y la 18 en 20 compromisos. El mexicano Gustavo Ayón, por Orlando, jugó 12:13 minutos, en lo que acumuló apenas una falta. Otros resultados: Celtics de Boston 99, Kings de Sacramento 81; Pacers de Indiana 98, Pistons de Detroit 79; 76ers de Filadelfia 92, Wizards de Washington 84; Hawks de Atlanta 93, Raptors de Toronto 92; Heat de Miami 105, Nets de Brooklyn 85; Bulls de Chicago 104, Bucks de Milwaukee 88.
AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
usuarios por si acaso fuera un medio de extorsión “innovador” de parte de la delincuencia organizada. También hago un llamado al Ifai, ya que por lo visto, no están cumpliendo con la labor de otorgar protección a los datos personales como puntualmente lo establece la Constitución. Luis Enrique Becerril Hernández
CARTA
AL RECTOR DE LA
UNAM
H. junta de gobierno de la UNAM. Stunam. Desde agosto de 2012, mi situación como docente en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) se vio entorpecido debido a un cúmulo de irregularidades; mi despido fue injustificado y sigo esperando una respuesta. Hoy sigo desempleado. Si algo demostró mi situación como académico fue la indefensión en que uno se encuentra; sin embargo, ¿cómo renunciar a su alma mater? ¿Cómo permanecer impasible ante lo que está ocurriendo en la gloriosa UNAM? Ustedes son la máxima autoridad y parte fundamental de su funcionamiento. Es constante la información sobre las irregularidades en la ENP. El llamado que les hago es con carácter de urgente, nuestra UNAM está siendo coartada en su originalidad por amiguismos, corrupción, actitudes que denigran la labor docente y educativa. Señor rector y H. junta de gobierno, la UNAM necesita del trabajo y compromiso de todos. Solamente la educación contribuye al mejoramiento del país. En distinto foros donde el doctor Narro se ha presentado sus palabras alientan a la
necesidad de educación de calidad, ¿dónde está usted cuando se solapan actitudes y vicios serviles en la dirección de la ENP? ¿Por qué permite tales comportamientos que lastiman a esa institución? La ENP, la hija que engendró a la madre, está muy herida.
Ex académico de la ENP plantel 7 David Monroy Guerrero
UN ENGAÑO, EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO BARRIAL, SEÑALA
Denunciamos el terrible engaño de la administración pasada, quienes abusaron de manera grotesca y descarada sobre el manejo y destino de los recursos públicos del “programa de Mejoramiento barrial”, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. Cumpliendo en tiempo y forma con la totalidad de los requisitos solicitados por la secretaría nuestro Proyecto de nombre: “Unión de Organizaciones e Instituciones en Pro de una Imagen Urbana en Lomas de la Era” con número de folio, 12N601. Aceptado y publicado con fecha 17 de abril de 2012 por el comité técnico de la secretaría y publicado en la Gaceta Oficial del D.F. A más de nueve meses de haber sido aceptado y firmado el convenio que acredita la transferencia de $450 mil pesos. No tenemos nada. Doctor Mancera, como jefe de Gobierno, sabedor del abandono en que se encuentra la zona alta del sur poniente en la delegación Álvaro Obregón, solicitamos urgentemente gire las órdenes necesarias para liberar a la brevedad el recurso económico de nuestro proyecto y de los 200 proyectos aprobados bajo esta misma condición. C. Rafael Ruiz Ruiz
◗
proyección de la película Corazón del tiempo. Con esta cinta cerramos el ciclo de cine zapatista y también concluye la exposición fotográfica. La cita es este jueves 31 enero a las 17 horas en la Videoteca Manuel Álvarez Bravo, ubicada en avenida Azcapotzalco y Jerusalem, colonia Azcapotzalco Centro, a cinco cuadras del Metro Camarones, de la línea 7. Entrada libre. Colectivo SublevArte. Informes 044 55 16 53 5146
INVITACIONES
CONVOCAN
A DEFENDER SITIOS
CUAUTITLÁN En defensa de los espacios deportivos en Cuautitlán Izcalli. Actualmente están derribando las canchas de basquetbol en el Espejo de los Lirios, asimismo han empezado una construcción en la cancha de futbol, lo cual constituye un despojo de espacios deportivos públicos en este conocido parque. Por ello, un grupo de usuarios y vecinos del municipio convocamos a una asamblea general el sábado 2 de febrero a las 9 horas, allí en donde se ubican las canchas citadas, para organizar la defensa de este importante espacio público. Dicho espacio es visitado por habitantes no sólo del municipio, sino de los municipios cercanos como Tepotzotlán, Tultitlán y Atizapán, lo que significa que lo recomendable sería mejorar y dar mantenimiento a estos importantes espacios y no disminuirlos. PÚBLICOS EN
Estela Juárez Pérez
DENUNCIARÁN ABUSOS CON EL IMPUESTO PREDIAL ¿Estás inconforme con el alza exagerada del impuesto predial? Te esperamos el jueves 31 de enero a las 12 horas en el Hasta Bandera del Zócalo de la ciudad, donde entregaremos en el Palacio de Gobierno del Distrito Federal una carta, en la cual pedimos que se aclare dicho aumento y al mismo tiempo solicitaremos una audiencia con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Silvia Mendoza Mejía
Ricardo Nicasio G.
BRINDIS
26 UPREZ Invitamos a los militantes y simpatizantes de la UPREZ al brindis que, con motivo del 26 aniversario de su fundación, se llevará a cabo el viernes primero de febrero de 2013, en Argentina 63, colonia Centro, a las 17 horas. CON MOTIVO DE LOS
AÑOS DE LA
CONFERENCIA
SOBE LA
MORENA El Círculo de Estudios Coapa tienen en gusto de invitarlos a la conferencia Organización Morena, impartida por Tomás Pliego Calvo, secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, este jueves 31 de enero a las 19 horas, en el Auditorio José Ma. Morelos y Pavón, en la subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Avenida Canal de Miramontes #3755, esquina con Cárcamo. Las conferencias son transmitidas en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Entrada libre. María Eugenia Lozano Torres, coordinadora del Círculo de Estudios Coapa ORGANIZACIÓN DE
CORAZÓN
DEL TIEMPO CIERRA
CICLO DE CINE ZAPATISTAS
Invitamos al público en general a la
Jaime Rello Gómez y Gonzalo Hernández Suárez
ENCUENTRP
PARA HABLAR SOBRE
LA FARSA DE LA GUERRA CONTRA EL NARCO
El Círculo de Estudios Central los invita a la reunión de este jueves 31 de enero. Nos acompañará la periodista de la revista Contralínea, Nancy Flores para hablar de su libro más reciente y vigente: La farsa detrás de la guerra vs el narco. La cita es a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Círculo de Estudios Central. Informes en el correo electrónico: redesuniversitariasmex@gmail.com Juanjo: 044 5532590714
En las estructuras gubernamentales, la opacidad y el enredo son denominación de origen.
JUEVES 31 DE ENERO DE 2013
Moody’s: el año electoral también pesó en deuda de estados
Sepultan a los 17 integrantes de Kombo Kolombia
■ ‘‘La contratación de financiamiento sin control incrementó el deterioro’’
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 12
Dan entrada a petición para que Esther Orozco sea removida ■ El CU resolverá en 30 días; la rectora comparece por usurpación de funciones
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 38
Fijan fianza de 8.1 millones de euros a yerno del rey español
Familiares y amigos dieron el último adiós a los integrantes del grupo musical, quienes fueron encontrados sin vida en el fondo de una noria en el municipio de Mina, después de que fueron secuestrados por pistoleros. El vocero de la Secretaría de Seguridad de Nuevo León, Jorge Domene Zambrano, dijo que la procuraduría estatal tiene ‘‘datos duros importantes’’ para capturar a los asesinos ■ Foto Miguel Ángel Reyna DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL ■ 18
■ Urdangarin podrá evitar la prisión provisional
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 28
Empatan a 1 el Tri y Dinamarca en el partido amistoso en EU ■ 47
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
8 32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40
J ORGE E DUARDO N AVARRETE J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY M ARGO G LANTZ
23 23 24 24 28 30 5a 6a
■
Ganancias netas de más de $87 mil millones: CNBV
Registró la banca monto histórico de utilidades en 2012 ■
La cifra representa 20.6% más de lo obtenido en el periodo anterior ■ El impulso se debió al incremento de 11.9% en la cartera de créditos ■ BBVA, Santander y Banamex concentraron gran parte de esos ingresos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29