MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10142 • www.jornada.unam.mx
■
Sube el número de muertes a por lo menos 40; ocho millones de hogares, sin electricidad
Estiman en 50 mil mdd daños causados por Sandy en EU
■ Obama decreta zonas de desastre los estados de Nueva York y Nueva Jersey
Devastación en pueblos costeños desde Carolina del Norte hasta Maine ■
■ Fueron apagados tres reactores nucleares en la ruta del meteoro
La reapertura del Metro en NY podría tardar de 4 a 5 días, señalan autoridades ■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 21 y 22
Destrucción de viviendas en Rockaways, en el estado de Nueva York, tras el paso del huracán Sandy. En amplias regiones de la costa este estadunidense prevalece la incertidumbre sobre cuándo volverá la ‘‘vida normal’’ tras la devastación que causó el meteoro ■ Foto Reuters
■ Hacienda
reporta desaceleración económica en el tercer trimestre
BdeM: el repunte inflacionario ‘‘ya es para preocuparse” ‘‘Evidencia de que se estaría afectando a los salarios’ ’, afirma Carstens ■ La reciente carestía, por ‘‘choques transitorios’’ sobre algunos precios ■ Advierte que se aplicarán acciones monetarias para revertir la tendencia ■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y VÍCTOR CARDOSO
■ 25
y 27
Pifia de Cordero da la puntilla a la reforma laboral de Calderón ■ La mesa directiva de la Cámara quita el carácter preferente a la enmienda ■ Por ignorancia en el trámite, el panista pidió que se diera trato ordinario ■ El PRI aprovecha el yerro para enfriar el tema y ponerlo a modo para Peña
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■3
Entre pugnas, se instala comisión de radio y tv en la Cámara ■ Cuestionan a González Luna, su presidente, por vínculos con Televisa ■ Irrumpen jóvenes de #YoSoy132 y censuran a la llamada telebancada
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■7
2
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
SANDY: MÁS ALLÁ DEL DESASTRE NATURAL ras dejar grave saldo de muerte y destrucción en Haití, Cuba, Jamaica, Bahamas, República Dominicana y Puerto Rico, el huracán Sandy pasó por la costa este de Estados Unidos y causó desastres equiparables que aún no terminan de cuantificarse pero que continúan en aumento en todos los ámbitos. La cifra de muertos subió ayer a medio centenar, se incrementó a 8 millones el número de viviendas sin electricidad y comienza apenas a dimensionarse la magnitud de las afectaciones materiales. La pérdida de vidas humanas es, por definición, irreparable y dolorosa. En este caso permite además ponderar el potencial destructivo del meteoro: se trata de una de las contadas ocasiones en que un huracán golpea con fuerza descomunal a una sociedad opulenta y altamente desarrollada, sin que esa característica haya podido aminorar , hasta ahora, el sufrimiento de la población. Por lo demás, es claro que los efectos de Sandy no se circunscriben a los ámbitos de la devastación material y humana, y que trascien-
den los límites del territorio estadunidense. En primer término, la paralización de las actividades económicas en una extensa región del país vecino condiciona severamente el proceso de reactivación económica en que se encuentra Estados Unidos a raíz de la crisis financiera que inició en 2008-2009. A ello deberá añadirse el costo que implicará reparar los daños materiales, que se calculan entre 10 mil millones y 50 mil millones de dólares, según fuentes diversas. El panorama no es alentador para una economía mundial que, tras los descalabros financieros de hace tres años, ha tenido una recuperación por lo menos accidentada y claramente insatisfactoria, que actualmente enfrenta factores de preocupación e incertidumbre por la crisis de la deuda que aqueja a varios países de la eurozona. Por lo que hace a México, dicho escenario descrito debiera ser un llamado de alerta para los encargados del manejo económico del país, en la medida en que pudiera reducir el flujo de divisas provenientes del país vecino y afectar severamente la actividad comercial binacional.
En tal contexto, sería lamentable que el gobierno federal reditara la actitud indolente, irresponsable y falta de visión que caracterizaron los tristemente célebres pronósticos formulados hace cuatro años por el entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien calificó de catarrito una crisis económica que a la postre derivó en la peor caída del PIB nacional en la historia, así como en un aumento de la pobreza, la marginación y el desempleo en el país. Ante los barruntos de lo que parece ser un nuevo ciclo recesivo en el planeta, cabe esperar que las autoridades nacionales muestren la altura de miras que no tuvieron ante la crisis financiera de 2008 y 2009 y tomen las precauciones necesarias: desde la puesta en marcha de mecanismos de protección a la economía de los más desprotegidos hasta acciones concretas para revertir la vasta dependencia económica de México hacia la nación vecina, como la reactivación y fortalecimiento del mercado interno, el manejo eficiente del gasto público y la aplicación rigurosa del cobro de impuestos a las grandes fortunas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO LA
REFORMA LABORAL, LESIVA PARA TRABAJADORES: RIFAPT
La Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo, (Rifapt) es una asociación integrada por profesionistas, investigadores y docentes dedicados al estudio del trabajo y sus efectos en la salud y la mentalidad de los trabajadores. Consideramos que la propuesta de Ley Federal del Trabajo enviada al Congreso por Felipe Calderón, representa un severo retroceso de los derechos laborales ganados por los trabajadores mexicanos durante decenios de lucha por la dignificación del trabajo. Este proyecto de reforma pretende desregular los derechos laborales, eliminar garantías elementales como la estabilidad en el empleo, imponer una disminución real de los salarios, la intromisión gubernamental en la vida sindical y la subcontratación sin derechos ni prestaciones para los trabajadores. Tal contrarreforma pretende legalizar la precarización del trabajo, lo que sin lugar a dudas perjudicará las condiciones laborales, de vida y de salud, tanto de los trabajadores como de sus familias. La Rifapt exige que antes de realizar cualquier reforma a la Ley Federal del Trabajo, se abra en los órganos legislativos un espacio de discusión donde, en primer lugar los trabajadores, legisladores, empresarios y especialistas, analicen los impactos de las propuestas y se tomen decisiones que favorezcan la mejora de las condiciones laborales en nuestro país. La imposición de esta contrarreforma lesionará profundamente los derechos laborales, calidad de vida y salud de generaciones de trabajadores. Mesa directiva de la Rifapt. Susana Martínez Alcántara, secretaria de investigación y relaciones públicas
DIPUTADOS
ALTERAN INICIATIVA
La Cámara de Diputados alteró lo votado en materia de causales de despido, en absoluta falta de respeto a la legalidad y a los trabajadores, lo cual evidencia, ya no sólo la injusticia e inconstitucionalidad de la reforma laboral que se discute en el Congreso, sino el cochinero en el proceso de elaboración. Lo que afirmo se desprende de la versión estenográfica de las sesiones del 28 y 29 de septiembre pasados. En la iniciativa preferente de Calderón y en el dictamen aprobado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, el artículo 47 fracción II se-
PIDE
Mi esposo Antonio Mateos Jiménez, preso desde 2007 en el Reclusorio Oriente de la ciudad de México, manifestó a partir de 201 1 síntomas de una enfermedad grave, con altas temperaturas y malestar estomacal, así como notoria pérdida de peso. En dos ocasiones acudió a los servicios médicos del penal: sin embar go, los síntomas no cedieron. En 2012, en el Instituto Nacional de Cancerología le fueron practicados estudios que mostraron la existencia de un tumor canceroso en la zona abdominal de crecimiento progresivo. El médico nos aseveró que no le quedaba mucho tiempo de vida. La pena priviativa de la libertad que purga y las condiciones de vida en prisión son incompatibles con su estado de salud. En diversas ocasiones las autoridades penitenciarias le han negado atención. Por eso solicitamos, en los términos del Código Penal y la Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal, autorizar la modificación de la ejecución de la pena, para poder pasar el resto de su vida en compañía de su esposa, hijos y padres. Las autoridades penitenciarias de la ciudad se han negado a dar curso a esta petición, aduciendo que decidir corresponde a los tribunales. Sin embargo, tanto el tribunal que siguió su causa, como el de ejecución de sanciones se han declarado incompetentes para resolver el asunto. Hemos acudido a la Comisión de Derechos Humanos local, así como al Instituto de Defensoría del Distrito Federal, sin resultados. Hacemos un llamado a las autoridades del DF para que tomen cartas en el asunto. Mis hijas y yo estamos desesperadas, no tenemos recursos y mi esposo está al borde de una muerte indigna, sin atención suficiente y sin la compañía de su familia. Le rogamos al Jefe de Gobierno que nos ayude para que pueda salir del reclusorio y pueda pasar los últimos días de su vida a nuestro lado. Minerva Vázquez López
Norahenid Amezcua, integrante de la Organización de Mujeres Trabajadoras
CRITICA
PLAN MÉXICO-EU PARA DEPORTAR CONNACIONALES
Las deportaciones de mexicanos en Estados Unidos hacia el Distrito Federal es un programa piloto de los gobiernos estadunidense y mexicano, con el falso discurso de que buscan regresar “en
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
EXCARCELAR A SU ESPOSO QUE PADECE CÁNCER TERMINAL
ñalaba como causal de despido “incurrir el trabajador en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos contra el patrón, sus familiares o personal directivo o administrativo de la empresa o contra clientes y proveedores del patrón, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia”. El pleno aprobó: “artículo 47, fracción II “incurrir el trabajador en sus labores en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias, tratamientos contra el patrón, sus familiares, su personal directivo o administrativo o de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia”. Es decir, ya no aparece la referencia a clientes y proveedores; sin embar go en la minuta que llegó al Senado se reinsertó ésta. Esta alteración es nula de pleno derecho,y debe hacerse el deslinde de responsabilidad.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
forma segura” a los migrantes a México. Este programa es una prueba más de que nuestro gobierno tiene mayor interés en quedar bien con el país vecino que en frenar la expulsión de mexicanos. Dice que no hay recursos para los programas sociales; sin embar go aceptan pagar el transporte de migrantes del Distrito Federal a sus ciudades de origen para desanimarlos de volver a cruzar. El gobierno mexicano se debe ocupar en mejorar las condiciones del país para retener la mano de obra que huye en busca de mejores condiciones de vida. Cecilia Salazar Venegas
28
AÑOS DEL
CENTRO VITORIA
Los derechos humanos promueven el ejercicio de la dignidad. Son universales y radican en la importancia de que cada ser, en lo colectivo y en lo individual debe ser respetado. En México, la mayoría de los defensores de derechos arriesgan la vida por hacerlos valer. Es una actividad no protegida ni apoyada por los gobiernos –todo lo contrario– y ejercerla se torna peligrosa. Felicitamos al Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria Opac, por sus 28 años en la defensa y la promoción de los derechos humanos. Un abrazo al padre Miguel Con-
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado cha, a Clarita, a Carlos y a todo el equipo por este enorme esfuerzo por salvaguardar el pleno respeto de la dignidad de nuestro pueblo. !Enhorabuena¡ Enriqueta Chávez López
◗
INVITACIÓN
TALLER DE CÍRCULOS DE REFLEXIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura, convocan al tercer Taller para formar círculos de reflexión, análisis y participación, los días 1, 2, y 3 de noviembre de 10 a19 horas. Cooperación de 120 pesos los tres días, incluye alimentos. Impartirán Gerardo de la Fuente, Héctor Díaz Polanco, Luciano Concheiro, Pedro Miguel, Blanca Montoya, el Colectivo Buzón Ciudadano, José García y Clara Informes e inscripciones www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, a los teléfonos 55906112, 0445536695509, 04455 32508989, 56744552, 0445539033622. Benito Juárez 92, entrada por privada de Emilio Carranza, colonia Albert, delegación Benito Juárez. Cupo limitado. Rosy Almanza y Antonio Villegas
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
■
3
El senador panista se equivocó de artículo constitucional y le allanó el camino al tricolor
Aprovecha el PRI pifia de Cordero y la reforma ya no será preferente ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados terminó definitivamente con el carácter preferente de la reforma a la Ley Federal de Trabajo, al turnar la minuta a la comisión en la materia para su trámite ordinario. La postura asumida en la presidencia camaral se sustentó en el yerro del presidente del Senado, Ernesto Cordero (PAN), quien en evidente desconocimiento del procedimiento parlamentario, el pasado 23 de octubre solicitó a la secretaría general en San Lázaro que la minuta se desahogara de acuerdo con el artículo 72 de la Constitución, que establece un procedimiento ordinario para resolver las diferencias de criterio entre ambas cámaras. Cordero Arroyo no invocó en Manlio Fabio Beltrones rodeado, entre otros, por Juan Bueno Torio y Luis Alberto Villarreal ■ Foto Cristina Rodríguez ningún momento la vigencia del artículo 71 de la Constitución, presenta un riesgo serio a las re- cambio de votar junto al blan- reforma a la ley laboral. Si no, que hasta ayer garantizaba a la laciones obrero-patronales. quiazul la reforma al artículo 71, sería Enrique Peña quien lo ruminuta la categoría de preferente. Este artículo establece que los referente a la transparencia sin- bricara ya como Presidente. Así, el yerro se conjugó con la ex- trabajadores puedan conocer de dical, que incluyera la elección Al iniciar la sesión ordinaria periencia parlamentaria de los manera anticipada el contenido de los líderes gremiales con voto de la Cámara de Diputados, la priístas, encabezados por Manlio de los contratos colectivos; lo libre y secreto. Ahora en San Lá- bancada del PAN pretendió que Fabio Beltrones, que siguiendo anterior fue considerado por Bel- zaro se espera que el artículo 371 el pleno modificara el trámite a las indicaciones del presidente trones como ‘‘la subasta de los sea modificado, porque la elecla minuta laboral para que se disdel Senado simplemente aceptacontratos colectivos, y eso sería ción de los dirigentes gremiales cutiera este miércoles en el pleno ron que el documento se enviara a apostarle a la inestabilidad labo- puede expresarse en distintos ac- y se aprobara en los términos que la Comisión de Trabajo para su ral’’. La incorporación del citado tos democráticos, y no sólo con la envió el Senado, sin que perdictaminación. artículo a la minuta obedeció a el voto libre y secreto. diera su carácter preferente. un acuerdo entre el PRD y el Los panistas considerarían No obstante, la reforma perPAN en el Senado. modificar su sentido del voto dió ese carácter desde el pasado Documento relevante El partido del sol azteca propara que Felipe Calderón se des- 23 de octubre, cuando Cordero La minuta para el PRI es un dopuso sumarlo al documento a pida con la firma del decreto de regresó la minuta a San Lázaro cumento de enorme relevancia, por lo que propiciará que se enN UEVOS TIEMPOS fríe en la comisión para que en un plazo no mayor de 90 días la citada comisión presente ante el pleno camaral la reforma, aceptando seis de los cambios que el Senado le incorporó y desechando las modificaciones a los artículos 371 y 388-bis. En las filas del tricolor se pretende que Enrique Peña Nieto –ya como presidente constitucional– firme el decreto de ley, porque su contenido abonaría a la creación de empleos en el terreno de la flexibilización laboral. Como había dicho Beltrones, la discusión de la minuta se enfriará las próximas semanas con objeto de que los grupos parlamentarios en San Lázaro revaloren el contenido de la reforma y el PAN se allane a la determinación de excluir del documento el artículo 388-bis –que el PRD en MAGÚ el Senado incorporó–, porque re-
solicitándole a la mesa directiva de la Cámara de Diputados que aplicara el artículo 72 constitucional. La pifia terminó con el carácter preferente, porque éste se establece en el artículo 71 de la Constitución y no en el 72. En el oficio DGPL-1P1A.1203, Cordero Arroyo solicita a la secretaría de la Cámara de Diputados que se aplique el artículo 72 constitucional, que da carácter de ordinaria a la minuta. Es decir, el trámite que se seguirá de ahora en adelante será el que habitualmente se aplica a toda iniciativa de ley o minuta. Los argumentos del PAN en el pleno fueron inútiles, porque Ernesto Cordero jugó en contra del proceso preferente, y lo mismo hizo el coordinador panista y presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal.
Buscan reformar el 71 constitucional El PRI presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso para poder reglamentar el artículo 71 de la Constitución, que otorga al Ejecutivo la atribución de enviar, al inicio de cada periodo ordinario, hasta dos iniciativas de reforma con carácter preferente. El proyecto, que coincide con el trámite ordinario para la reforma laboral, establece que se busca crear la figura de proceso legislativo preferente, y dejar claro que esta atribución presidencial ‘‘de modo alguno limita las facultades del Congreso de modificar o rechazar en su totalidad las propuestas que presente el Ejecutivo, sino simplemente incide en el plazo para su desahogo y resolución’’. Francisco Arroyo, vicepresidente de la Cámara, explicó que con ello el Congreso conservaría intocada su potestad de aprobar, modificar o rechazar las iniciativas del Ejecutivo. ‘‘Presentamos esta iniciativa conscientes de que hay un vacío legal y también de que la iniciativa preferente se agota en este momento, una vez que ambas cámaras, en un lapso de 60 días, han dictaminado y votado. ‘‘Con esto estaríamos obligados a tener referencia entre las comisiones de ambas cámaras de tal suerte que, de llegar a los arreglos necesarios, lograr consenso y que la iniciativa preferente funcione’’. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ En bandeja dorada ◗ Ebrard “dispara” ◗ Desmemoria y entrega ◗ EPN y su iniciativa
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
n bandeja de línea dorada le puso ayer Marcelo Ebrard a Felipe Calderón la oportunidad de cerrar con pretensiones de legitimidad su ciclo sexenal. Si durante años el jefe del Gobierno capitalino jugó a eludir los torniquetes marca 2006, con el propósito de no pagar boleto histórico de complicidad con lo que entonces consideraba un fraude electoral, ahora colocó al mismo personaje antes impugnado en un nicho de alta preferencia, invitándolo a compartir la fiesta inaugural de la que será la máxima obra física del ebrardismo, cediéndole el micrófono principal y regalándole como bono de marcha la oportunidad de ensalzar las muchas cosas buenas que se pueden alcanzar si los políticos de distinto signo se deciden a colaborar entre sí.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ diente iba aumentando el grado de reconocimiento político al hombre de Los Pinos). Ahora todo fue agradecimiento y elogios entre gobernantes que así han aceptado quedar equiparados. En el entorno marcelista se empujó la tesis de que esa sesión de relaciones públicas era necesaria, porque la gran obra de transporte público había sido posible con aportaciones federales importantes que deberían ser reconocidas sin mezquindad. En la mencionada nota de diciembre de 2007, Ebrard también mencionaba: “Tampoco nos vamos a poner al mejor pos-
EXIGEN
y por eso me reúno con todas las fuerzas políticas. Pero nunca olvidamos de dónde somos, de dónde venimos y , sobre todo, a dónde vamos”. Subidos en el tren denominado Cuauhtémoc Cárdenas (en una de las etapas de la inauguración, que contó con corte de listón en exclusiva para la “izquierda” y tramos compartidos con FC), contentos de este mutuo fin de sexenio, Calderón y Ebrard han pretendido poner punto postrero a la página políticoelectoral relacionada con la legalidad y la legitimidad. Al final del viaje (de este viaje,
ACLARAR HOMICIDIO
El anunciado precandidato presidencial 2018 cierra así un expediente de simulaciones y contradicciones que, con tal de mantenerse en el buen ánimo del entonces dominante López Obrador , abrió para “no reconocer” a Felipe Calderón como gobernante federal legítimo. Mantenía trato indirecto y flujo burocrático con Los Pinos y sus dependencias, pues hubiera sido presupuestal y operativamente suicida no hacerlo, pero evitaba cualquier contacto físico y repelía cualquier posibilidad ínfima de aparecer en fotografía con el héroe del 0.56 por ciento. Todavía un año después de que Calderón había rendido protesta en San Lázaro, el indómito Marcelo decía en la Feria Internacional del Libro, durante una conferencia, lo suficiente para que La Jornada Jalisco cabeceara así una nota de Cecilia Durán: “Reitera Marcelo Ebrard que no reconocerá a Felipe Calderón como Presidente de México”. Era el 2 de diciembre de 2007, y el gobernante de la capital del país fanfarroneaba: “El 2 de julio no se olvida. Nosotros no olvidamos. Si no hacemos nada, esto va a volver a pasar. Lo que nunca va a suceder es que el jefe de Gobierno del DF olvide lo que ocurrió el 2 de julio, porque fue un atropello” (http:// goo.gl/LTu4x )./ Casi cinco años después, Ebrard ha olvidado (aunque en años recientes la desmemoria ya había producido encuentros dosificados en cuanto a emotividad e intensidad escenográfica; poco a poco el chilango desobe-
diante la tesis subyacente de que habría sido muy importante que otras fuerzas políticas lo hubieran reconocido como presidente de la República para lograr obras y servicios trascendentes. Salvo el caso conocido del senador Alejandro Encinas, quien anunció que no iría a la apertura de la línea 12 del Metro porque allí estaría FCH, muchos perredistas de élite acudieron con gusto al viaje de la reconciliación (todo pagado). Entre ellos, desde luego, el más panista de los perredistas actuales, Miguel Ángel Mancera, quien ya no deberá hacer los desfiguros de su antecesor , pues él ya ha reconocido sin reticencia alguna a Enrique Peña Nieto como gobernante legítimo del país y lo invitará a su toma chilanga de posesión. Los otros nuevos gobernadores de origen perredista (Graco Ramírez y Arturo Núñez) también convalidarán con su presencia en San Lázaro al priísta mientras, según el anuncio hecho semanas atrás, López Obrador y sus seguidores protestarán simbólicamente en las calles contra una ceremonia que los personajes encumbrados de esa izquierda electoral aplaudirán en institucionales recintos. A final de cuentas, la urbanidad política triunfante es la que Ebrard reivindicó frente a Calderón y un torniquete de la línea dorada: “Pásele, le disparo el viaje”. Luego de tantas vueltas y vueltas de la vida política, Marcelo regala a Felipe un presunto viaje hacia la disputada estación legitimidad, de la misma manera que los perredistas victoriosos del momento lo hacen con Peña Nieto.
ASTILLAS
Compañeros de los activistas Ismael Solorio y su esposa Manuela Solís, de El Barzón, asesinados el pasado 22 de octubre, denunciaron que el crimen fue facilitado por la campaña de desprestigio que emprendieron autoridades de Chihuahua contra ambos, debido a su lucha en defensa del agua en esa entidad. Joaquín (en la imagen), hermano del hombre ultimado, exigió esclarecer el homicidio ■ Foto Guillermo Sologuren
tor, porque a mí me han dicho que si me voy para allá, a lo mejor me dan dinero para que la ciudad esté bien. No va a pasar eso. Soy coherente. Si llegué con una elección en 2006, tengo claro que debo gobernar para todos, pero tengo un mandato, porque si no, entonces para qué hacemos elecciones (...) hay que gobernar para todos,
pues Marcelo comienza en diciembre otro, con la vista puesta en los siguientes comicios presidenciales), el camaleónico Ebrard acaba celebrando junto con el panista michoacano, ya nada más con una tenue sombra de incomodidad proveniente del tabasqueño innombrado al que, sin embargo, Felipe dedica su discurso dorado me-
A confesión de Gamboa, relevo de “reforma laboral”. Ha dicho el virtual jefe priísta del Senado que Enrique Peña Nieto también enviará su iniciativa de modificaciones en materia de trabajo. Es decir (aunque el yucateco Emilio no lo dijo así), el pleito en cámaras y comisiones es por la paternidad de la nueva normativa laboral. Enrique no quiere que le sea atribuida a Felipe y, por ello, Emilio y Manlio Fabio detienen y entrampan para que la iniciativa del venidero sol tricolor sea la que brille y no la del panista declinante... Y, mientras Luis Videgaray asegura que EPN no propondrá aumento al IV A, ¡hasta mañana, entre protestas contra la telebancada legislativa!
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
◗ Inflación elevada a alta inflación en el país “ya es un tema de preocupación pública”, pues existe cierta evidencia de que podría estar afectando los salarios, admitió el gobernador del Banco de México y ex secretario de Hacienda, Agustín Carstens. Más vale tarde que nunca, se le podría replicar al experto financiero, pues sólo quienes reciben altos ingresos no habían notado hasta ahora que, contra lo que sostienen las estadísticas oficiales, la inflación –o simplemente carestía– ya ha erosionado la capacidad de compra de los trabajadores y de sus familias.
LA
COSECHA
Cuando Enrique Peña Nieto asuma la Presidencia del país enviará al Congreso de la Unión su iniciativa de reforma laboral, pero ello no significa que se descarte la que analizan los diputados, reveló el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón. Por otra parte, al ser interrogado acerca de las versiones de que el PAN y los partidos de izquierda pretenden presentar un frente unido en la Cámara de Diputados, como hicieron en el Senado para apurar la reforma laboral y asegurar los cambios que introdujeron en materia sindical, Gamboa expresó que no percibe pleitos –ni de PAN y PRD juntos– contra algún otro partido, y pidió dejar a los diputados trabajar conforme a sus tiempos y respetar sus decisiones... La libertad de expresión es el valor superior de nuestra industria, y el ejercicio de un periodismo libre, crítico e independiente es la mejor garantía de que nuestro país siga transitando por el camino de la democracia y pluralidad, afirmó ante el jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, Tristán Canales, durante la ceremonia de firma de un convenio para la protección de defensores de los derechos humanos y periodistas... La mexiquense Ana Lilia Herrera, del PRI, planteó ante el Senado la necesidad de que el Ejecutivo federal explique por qué ha omitido informar al Congreso de la Unión acerca del proceso de negociación que llevó a cabo para suscribir el Acuerdo Comercial Anti Falsificación, pese a haber sido exhortado, en junio de 2011, a no firmar ese convenio, que podría afectar la inclusión de México en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, limitar el acceso de los mexicanos a Internet y , sobre todo, porque al aceptarlo violó la Ley sobre Aprobación de Tratados en Materia Económica… Durante un foro efectuado en Sonora, el coordinador de la diputación de ese estado y secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Antonio Astiazarán Gutiérrrez, anunció que la asociación civil Energía-Sonora obtuvo un permiso de interconexión por la Comisión Federal de Electricidad para desarrollar un parque eólico para generar ener gía en beneficio de 10 mil 500 familias de 39 comunidades, además de que el proyecto concursa para obtener recursos económicos del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, operado por la Secretaría de Energía. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
El panista, junto con Luis Miguel Barbosa, del PRD, refutan a Manlio Fabio Beltrones
Llama Cordero a Peña y al PRI a definir si la reforma laboral quedará congelada
Que nos diga si ese es el país de modernidad en el que está pensando, señala el ex titular de la SHCP ■ El presidente electo tendrá su propia iniciativa: Gamboa; por la tarde corrigió su dicho ■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los coordinadores del P AN y el PRD en el Senado, Ernesto Cordero y Luis Miguel Barbosa, refutaron los señalamientos del diputado Manlio Fabio Beltrones (PRI) de que los cambios sobre transparencia sindical pondrán ‘‘a subasta’’ los contratos colectivos, y le exigieron que se dictamine la minuta sobre reforma laboral. Cordero Arroyo pidió al presidente electo, Enrique Peña
Seguiremos aliados: Madero El PAN promoverá que en el Congreso continúe su alianza con las izquierdas para lograr una reforma laboral que incluya la democracia y transparencia sindical. Gustavo Madero, dirigente nacional del blanquiazul, informó que este día asistirá a una reunión con dirigentes y coordinadores parlamentarios de las izquierdas, en donde se prevé que se analizará el futuro de la minuta de reforma laboral, la cual, a decir del PRI, dejó de ser una iniciativa preferente y ahora tendrá que ser procesada como ordinaria junto a otras que se encuentran en el Congreso. En su cuenta de Twitter, Madero escribió: el miércoles nos reuniremos los presidentes y coordinadores parlamentarios del PAN y las izquierdas para continuar impulsando democracia sindical. A través de la misma red de Internet, informó también que la comisión política del PAN acordó el lunes apoyar el esfuerzo de sus bancadas en la Cámara de Diputados y en el Senado para impulsar mayorías en favor de la democracia sindical. Luego que PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano en el Senado lograron incluir el tema de la democracia y la transparencia sindical en la minuta de reforma laboral, el PRI en la Cámara de Diputados destacó que esa iniciativa perdió su carácter preferencial y, por tanto, ya no se tiene el tiempo encima ni las prisas que éste imponía para analizar el tema. GEORGINA SALDIERNA
Nieto, que defina si se congelará la reforma: ‘‘Que nos diga si ese es el país de modernidad en el que está pensando’’. En entrevista aparte, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, dijo que ‘‘el presidente Enrique Peña Nieto va a tener su iniciativa en materia laboral’ ’, pero recalcó: ‘‘Nosotros no hemos descartado la que está en la Cámara de Diputados’’. Agregó que el priísta estará en todo su derecho, a partir del primero de diciembre, de mandar cualquier iniciativa, a la que estarán atentos. Por la tarde, sin embar go, se trató de cambiar esa versión. Al responder a Beltrones Rivera, quien la víspera dijo que (el presidente) ‘‘Calderón verá la reforma laboral, pero desde otra silla’’, el ex secretario de Hacienda aseveró: ‘ ‘México ya está cansado de esos políticos que anteponen sus intereses de partido o sus fobias y filias personales al interés del país’’. El senador panista sostuvo en conferencia de prensa que ‘‘Beltrones tiene el deber moral de revisar con mucho cuidado esos ocho artículos de la reforma laboral que el Senado modificó a la minuta que envió la Cámara de Diputados; los conoce, porque son los mismos artículos que él le quitó a la iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón Hinojosa’’. Barbosa, por su parte –también en conferencia de prensa–, acusó al legislador priísta sono-
■
M IGRANTES
CENTROAMERICANOS
rense de pretender hacer quedar mal al presidente electo. ‘‘Es un asunto de percepción equivocada, porque si Manlio Fabio quisiera hacer política en favor de Enrique Peña Nieto, debería dejar que Felipe Calderón fuera quien promulgara esta reforma y no pensar que está beneficiando al que será el nuevo presidente, dado el desgaste social que tiene la promulgación de la misma’’. Dolores Padierna, también senadora del Partido de la Revolución Democrática, sostuvo: ‘‘La reforma laboral es una ley muy adversa para la clase trabajadora; para nosotros es mejor que no se apruebe. Lo bueno de la reforma son los ocho artículos referentes a los sindicatos y cuatro que agregó la cámara, pero si sopesamos lo bueno con lo malo, gana lo negativo’’.
MEJOR QUE NO SE
APRUEBE, EXPRESA
PADIERNA
EL FISGÓN
Ya no existe prisa para la revisión de la iniciativa laboral, señala la CROM Para la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la iniciativa de reforma laboral perdió ayer su carácter de ‘ ‘preferente’’, por lo que ya no hay prisa para revisarla, además de que está inmersa en una serie de ‘‘lagunas normativas’’ que hacen inviable que se pueda concretar en el corto plazo. El dirigente de esta central priísta, Rodolfo González Guzmán, apuntó que las lagunas bajo las cuales se ha manejado la reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón al Congreso se deben a que no se cuenta con una reglamentación
5
PARA NOSOTROS ES
Está inmersa en varias ‘‘lagunas normativas’’: González Guzmán
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
POLÍTICA
respecto del proceso que se debe dar a las iniciativas preferentes. Incluso es la falta de esta regulación lo que podría servir de argumentación para impugnar legalmente la iniciativa, según explicó el dirigente.
‘‘No se puede legislar al vapor’’ En entrevista, González Guzmán expuso que el Poder Legislativo sólo de manera muy forzada podría aprobar una iniciativa de reforma laboral que contiene diferencias fundamentales en temas trascendentales para el país y el sector obrero. ‘‘No se trata de asuntos menores’’. Los artículos de la ini-
ciativa en los que no hubo consenso entre los legisladores, y que se refieren a lo que le han dado en llamar transparencia y democracia sindical, son temas delicados sobre los que no se puede legislar al vapor’’, apuntó.
LOS LEGISLADORES SÓLO ‘‘FINGIERON OÍR’’ A LOS SECTORES QUE RESULTARÁN AFECTADOS También resaltó que desde el principio de la presentación de
Ante esa disputa entre el PRI y el PAN, Padierna señaló: ‘‘Hay que darnos un tiempo para hacer una buena reforma laboral de consenso, en la que estén de acuerdo tanto los trabajadores como los empresarios; ésta va muy cargada hacia los empresarios’’, señaló. En tanto, el senador perredista Alejandro Encinas consideró que hay una pelea entre Beltrones y Emilio Gamboa para ver quién será el interlocutor del Congreso con Peña. Al respecto, el senador Gamboa Patrón comentó que será respetuoso de los tiempos que tomen los diputados y se sumó al rechazo al artículo 388 bis –propuesto por Alejandra Barrales Magdaleno–, en el que se establece la obligación de votar los contratos colectivos de trabajo antes de firmarlos.
esta iniciativa preferente en la Cámara de Diputados, no se tomó en cuenta a los sectores involucrados, como son los trabajadores y sus sindicatos. Nunca se atendieron los planteamientos que hicieron los gremios respecto de las afectaciones que tendrán algunos artículos de la iniciativa en lo que se refiere a derechos laborales, pago de salarios y contrataciones, entre otras cuestiones. Los legisladores sólo ‘‘fingieron oír’’ a los diferentes sectores involucrados, pero en realidad no lo hicieron, y si aprueban una reforma que afectará a los trabajadores formales del país tendrán que enfrentar no sólo el juicio de éstos, sino demandas que se interpondrán contra esta iniciativa por violentar múltiples tratados y convenios internacionales firmados por México en materia laboral, y por la forma discrecional, sin reglamento, como se dio trámite legislativo a la misma, indicó el dirigente.
6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
■ No lo conseguirá porque el movimiento está integrado por millones de personas, dice en León
Prevé AMLO que ‘‘la mafia’’, a través del IFE, tratará de negar el registro a Morena ‘‘Cumpliremos con todos los requisitos de ley; vamos a ver qué les ordena Salinas’ ’, expresa ■ ‘‘Calderón es una persona de malas entrañas; no va a poder vivir con la conciencia tranquila’ ’ ■
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 30 DE OCTUBRE. Andrés Manuel López Obrador previó que ‘‘la mafia en el poder ’’, a través del Instituto Federal Electoral (IFE), tratará de negarle el registro como partido político al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Sin embargo, el ex candidato presidencial aseguró que los consejeros de dicho or ganismo ‘‘no podrán impedir que demos ese paso, porque el movimiento está integrado por millones de personas y cumplirá con todos los requisitos’’ de ley. ‘‘Cumpliremos todos los requerimientos y ya veremos si aceptan o no. Estos ór ganos están en manos de la mafia del poder, pero nosotros somos millones y cumpliremos con todos los requisitos; vamos a ver qué les
ordena (Carlos) Salinas’’, destacó el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal. El pueblo de Guanajuato y todo México tendrán una verdadera opción de cambio con Morena, porque es una organización limpia, independiente y cercana a la sociedad, apuntó el dos veces candidato a la Presidencia de la República.
EL PUEBLO TENDRÁ UNA VERDADERA
OPCIÓN DE CAMBIO, ASEGURA EL EX CANDIDATO En el contexto de la asamblea de Morena realizada en Guanajuato, donde se aprobó que la
agrupación sea partido político, López Obrador afirmó que el presidente Felipe Calderón es una persona de ‘ ‘malas entrañas’’, que no va a poder vivir con la conciencia tranquila porque ‘‘su gobierno fue desastroso y causó mucho, mucho sufrimiento al pueblo’’. Criticó al mandatario de extracción panista por asegurar que su sexenio fue de ‘ ‘vacas flacas’’. Según Calderón, su administración enfrentó una crisis económica de grandes magnitudes, así como la epidemia de influenza, el incremento en el precio de los alimentos y una espiral de violencia generada por el crimen organizado. ‘‘Calderón fue impuesto, no ganó la elección presidencial y su gobierno fue un desastre; hubo mucho sufrimiento para la gente y se va con la protección
que le dio la mafia del poder , pero no va a poder vivir con la conciencia tranquila’’, aseveró.
‘‘EL GOBIERNO PANISTA HA SIDO UN
DESASTRE; HUBO
MUCHO SUFRIMIENTO
DE LA GENTE’’
El político tabasqueño manifestó que Felipe Calderón no sólo es un ‘ ‘mal gobernante’’, sino también es una persona de ‘‘malas entrañas’’. Agregó que ‘‘es lo mismo Calderón que (Enrique) Peña: los dos son malas personas, peleles; Peña es un ladronzuelo de la mafia del poder que encabeza Carlos Salinas; a esa mafia pertenece Vicente Fox,
que ahora es del PRI o es del Prian’’. López Obrador recordó que desde que Salinas fue presidente, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) se fusionaron. ‘ ‘Por eso precisamente estamos fortaleciendo nuestra opción para que no se siga engañando a la gente con más de lo mismo, el gatopardismo; si hay algún lugar en México donde se ha aplicado el gatopardismo ha sido en Guanajuato’ ’, subrayó. Insistió en que es posible que la ‘‘mafia en el poder ’’ intente bloquear el registro del Movimiento Regeneración Nacional como partido político; incluso, calificó de ‘‘sabotaje’’ lo sucedido en la asamblea de ese movimiento en Jalisco, el pasado sábado. ‘‘Quisieron reventar la asamblea, irrumpieron, no eran delegados, empezaron a gritar; llegaron acompañados, porque los males no llegan solos, siempre se hace acompañar; llegaron con los medios de comunicación que están al servicio de la mafia: Televisa, Milenio, El Universal. Sabemos quiénes, más o menos, siempre se sabe’’, comentó. Finalmente, dijo que respeta la decisión del jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, de haber inaugurado este martes la línea dorada del Metro, acompañado por Felipe Calderón.
DINERO ◗ Soriana: lluvia de dinero ◗ Palmó el reformón... por ahora ◗ Chrysler, utilidades uántos millones de los 25 mil 839 millones de pesos que vendió Soriana en los días de la contienda presidencial provienen de la campaña de Peña Nieto? Los partidos del Movimiento Progresista denunciaron que la empresa de la familia Martín Bringas había emitido tarjetas electrónicas prepagadas por 2 mil pesos cada una, que luego fueron utilizadas para comprar votos. Soriana no está obligada a informar esos detalles a la Bolsa Mexicana de Valores. Reportó, eso sí, que en el tercer trimestre del año (julio a septiembre) sus ingresos netos se dispararon casi 60 por ciento. Cualquiera que sea el resultado de la investigación del IFE, además de tardío será cuestionable. El affaire de las tarjetas electrónicas nos deja varias lecciones: 1) la pobreza de los mexicanos los hace vulnerables al marchanteo de su voto. Imaginen un ingreso de 10 mil pesos para una familia de cinco votantes que no tienen para comer ese día; simplemente no lo pueden resistir. 2) la política económica de Los Intocables está orientada a mantener al mayor número posible de mexicanos en esa condición, a fin de que sigan vendiendo sus sufragios. De otro modo se pondría en riesgo su hegemonía.
PALMÓ
EL REFORMÓN… POR AHORA
Este día expira el plazo de dos meses para que una iniciativa preferente del presidente en turno sea aprobada por ambas cámaras del Congreso. Se atascó el reformón laboral del calderonismo, pero eso no significa que no habrá otro. El PRI trabaja en la preparación de uno que lleve el sello peñanietista. No contendrá nada original. Mantendrán
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
los capítulos que agreden los derechos de los trabajadores y eliminarán los que representan una amenaza para los intereses de los líderes charros. Está al mando del operativo Manlio Fabio Beltrones, lo que es garantía de que no habrá escrúpulo que desvíe el propósito.
EL
HURACÁN
Quedó corto el primer cálculo: la destrucción que ha dejado a su paso el huracán Sandy costará más de 20 mil millones de dólares. Multiplíquenlo por cinco y tal vez nos seguiremos quedando cortos. Sandy está asestando un golpe duro a la economía de Estados Unidos, que reverberará en la de México, aun cuando las autoridades de nuestro país, para variar, todavía no reaccionan. Nunca aprendieron la lección elemental de que no pueden ponerse los huevos en una sola canasta. Seguimos dependiendo de la salud –o la enfermedad– del vecino del norte. El huracán producirá una hermorragia de dólares a una economía que apenas está resarciéndose de la recesión. Muchas actividades serán demoradas o canceladas, como cuando uno decide no gastar su dinero en la cafetería esta semana, sino hasta la próxima. En el terreno político, Sandy votará en las elecciones de la semana próxima y al parecer no tiene ninguna simpatía por Romney, el candidato republicano. Quizá sea lo único bueno. Nadie se acuerda de ellos, pero millones de mexicanos viven en la zona damnificada.
CHRYSLER,
UTILIDADES
La automotriz Chrysler continuó en el tercer trimestre de este año con su ascenso a números negros en su contabilidad. Reporta un incremento de 80 por ciento en sus ganancias netas gracias a las ventas de sus automóviles tipo sedán y el Jeep Gran Cherokee. Como ustedes saben, Chrysler está asociada a la firma italiana Fiat. Sus ventas internacionales del periodo ascendieron a 15.5 mil millones de dólares, con utilidades netas de 381 millones. En línea con esos resultados, Daimler México registró un incremento de 80 por ciento en su utilidad operativa. A fecha reciente, la compañía había colocado 61 mil 688 unidades; 15 mil 230 de ellas corresponden a ventas del mercado doméstico y 46 mil 458 al de exportación. Sergio Marchionne, jefe ejecutivo de Chrysler y Fiat, anunciará las metas de los próximos dos años. E@VOX
POPULI
ASUNTO: ‘‘ABACHO
BECHO’’
Me parece increíble que Marcelo Ebrard, después de que todos los capitalinos nos jorobamos con las obras por mucho tiempo, invite a Felipe Calderón a la inauguración de la nueva línea del Metro. ¿Cuál es el mensaje que da con esto? ¿Que es un demócrata o que apoya la política de Calderón, la cual ha costado la vida a poco menos de 100 mil personas? Es una falta de sensibilidad humana y política que Marcelo, viniendo de la ‘‘izquierda’’, aunque no comulgan-
do con ésta, se codee y sea complaciente con esa gente. Quizá lo que eso revela es su verdadera tendencia política (basta recordar que él autorizó que se cobre en el segundo piso y ha consecuentado, por convicción u omisión, que la rectora de la UACM permanezca en el puesto, pese al descontento estudiantil y académico. Arturo González Yáñez /Distrito Federal
R: Hace seis años, Ebrard no quería saludar de mano a Calderón; decía que era tanto como convalidar el fraude electoral. Seis años después, Ebrard aparece en público de ‘‘abacho becho’’ con Calderón. Tal vez hasta sueñe que el PRD y el PAN se alíen para apoyarlo como candidato a la presidencia. ¡Ternurita!
TWITTER El 2 de diciembre a las 6 pm difundiremos las cifras de lo que gastó Teletón y empresas beneficiadas. ?#OpFraudeTeletón @Anonymous_Mex1 Pregunta Calderón a una multitud: ¿quieren su calaverita? Tomen las que quieran, hay más de 50 mil, dependiendo la fuente.. jaaa” Josefa Baños (@josefabanos) En estos días el GDF ha fortalecido su estrategia contra los opositores a la #supervía. En Twitter, con propaganda en calles y con intimidación. Jesús Robles Maloof @roblesmaloof Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
■
POLÍTICA
7
Reclaman al diputado González Luna, del PVEM, por su relación con Televisa
Se instala con fuertes cuestionamientos al presidente la comisión de radio y tv
La Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados se instaló ayer con cuestionamientos al presidente de la misma, Federico González Luna, del PVEM, por su relación con Televisa. En su defensa, éste ar gu■ mentó que su pasado reciente como asesor de la televisora no ■ representa conflicto de interés y que fue electo “en estricto apego público, deben excusarse de la a la ley”. La instalación de dicha comi- gestión, recomendación y discusión ha sido la más trompicada y sión de temas vinculados. Los representantes de #Y otardada de las 55 en que se divide el trabajo parlamentario. Durante hora y media, González Luna recibió reproches por su pasado como redactor de la denominada ley Televisa, y al inicio de la reunión, celebrada en el salón E de la zona de Los Cristales, se presentó un grupo de jóvenes que dijeron ser del movimiento #YoSoy132. Detrás de González Luna y otros diputados, los estudiantes desplegaron una manta en la que se leía: “No Telebancada”, en referencia a que un tercio de los 29 integrantes de la comisión han sido directivos o asesores de medios electrónicos, o son propietarios de estaciones y militantes de PRI y PVEM.
En su defensa, dice que no hay conflicto de interés y fue electo “en estricto apego a la ley” Desechan propuesta del PRD de crear una subcomisión para atender reclamos de #Y oSoy132 Soy132 exigieron que no se instalara la comisión por el probable conflicto de interés en que incurría González Luna.
Los diputados sólo permitieron que los jóvenes leyeran un documento, pero no dieron respuesta. Ante el silencio, uno de
LAS CONCESIONARIAS DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO HAN PERDIDO SU SENTIDO
SOCIAL: ALCALDE
EL REDACTOR DE LA LEY TELEVISA RECIBIÓ REPROCHES DURANTE HORA Y MEDIA En agrio intercambio de posiciones, PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza desecharon una propuesta del PRD para que se constituyera una subcomisión para atender las demandas de democratización de los medios que presentó #YoSoy132. El priísta Héctor Gutiérrez de la Garza argumentó que la perredista Roxana Luna Porquillo trató de “sorprender” a la comisión con su propuesta. “No estamos en contra de dialogar con el movimiento #YoSoy132, pero esta no es la forma”, dijo. Ante las críticas por el presunto conflicto de interés de diputados vinculados con empresas de radio y televisión, Enrique Cárdenas del Avellano, del PRI, director de la cadena Organización Radiofónica Tamaulipeca, cantinfleó: “no viene en ninguna ley que los diputados tengamos conflicto de interés. En el Ejército hay generales; en los hospitales, doctores, y todos tienen sus intereses”. “¡Cheque el reglamento!”, le soltó, del otro lado de la mesa, la diputada Luisa María Alcalde, de Movimiento Ciudadano. “Por encima de la Constitución, yo no estoy”, dijo el priísta. Poco después, la diputada Alcalde leyó el reglamento de la Cámara de Diputados en el cual se define que los legisladores con intereses relacionados con su encargo o que obtengan beneficios de empresas o del sector
Cuando los diputados Federico José Luna, Simón Valanci Buzali, Purificación Carpinteiro y Adriana González, instalaban la Comisión de Radio y Televisión, ayer en San Lázaro, integrantes del movimiento #YoSoy132 se manifestaron con una manta en rechazo a la telebancada ■ Foto Iván Martínez /cuartoscuro.com
■
Jacqueline Peschard solicita que las resoluciones sean inatacables
Ifai pide al Senado más autonomía y que los sindicatos rindan cuentas ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
La titular del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, demandó en la Cámara de Senadores que se dote de autonomía plena a ese or ganismo, establecer como inatacables sus resoluciones e incluir a los sindicatos como sujetos obligados a transparentar y rendir cuentas de los recursos públicos que reciben. Expuso que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana ha presentado 35 amparos contra resoluciones del Ifai encaminadas a que informe sobre el dinero que le transfiere Petróleos Mexicanos (Pemex). Al participar junto a los demás comisionados del Ifai en una reunión con los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales, de Anticorrupción y Participación Ciudadana y de Estudios Legislativos Prime-
los activistas cuestionó al presidente de la comisión: –¿Sí vas a instalarla? –Respeten la orden del día. Respeten la ley. Vamos a proceder con respeto a la ley –respondió. Al expresar las posturas de cada bancada, Alcalde resaltó que las concesionarias del espectro radioeléctrico han perdido su sentido social y es el lucro lo que determina los contenidos, la imposición de modas, gustos y valores. Además, afirmó, es el mejor postor el que define los contenidos.
ra, que dictaminan las reformas en materia de transparencia, Peschard destacó que no han podido revertir el “sigilo” con que algunos sindicatos, sobre todo el petrolero, manejan la información. Destacó que el artículo 12 de la Ley de Transparencia señala que en el caso de los recursos públicos se debe saber de dónde salen y a dónde van, ya sea un fideicomiso o un banco, fórmula que debe trasladarse a los sindicatos. Aclaró que no se trata de inmiscuirse en la vida interna de las organizaciones gremiales.
Ifai, segunda instancia en cuanto a transparencia de los partidos Durante el encuentro, Peschard pidió que en la reforma constitucional que se dictamina se faculte al Ifai como segunda instancia en lo que se refiere a la transparencia de los partidos políticos, luego que las solicitudes de información pública agoten la vía del Instituto Federal Electoral (IFE).
Peschard insistió en que una primera condición de la reforma que se prepara es dotar de autonomía constitucional a todos los órganos garantes, con el propósito de blindar su actividad ante cualquier tipo de dependencia jerárquica. La segunda, agregó, sería expedir una ley reglamentaria del artículo sexto constitucional, en la que se prevean los esquemas que permitan garantizar mayor uniformidad de los alcances del ejercicio del derecho a la información pública, “con independencia de la instancia en que éste es ejercido”. El comisionado Ángel Trinidad Zaldívar expuso que debe excluirse el recurso especial de seguridad nacional o de estabilidad económica, ar gumento que muchas veces se esgrime y limita al Ifai. Uno de los temas en que insistió la mayoría de senadores fue acerca de la elección de los comisionados. Los perredistas Alejandro Encinas y Benjamín
Por la mañana, en la sesión ordinaria, la diputada Purificación Carpinteyro, del PRD, que buscó presidir la comisión, presentó un punto de acuerdo para que no se instalara ese grupo de trabajo debido al currículo de González Luna. El pleno desechó la solicitud.
Robles Montoya les preguntaron su punto de vista sobre la posibilidad de otorgar al Senado la facultad de nombrar a los integrantes del Ifai, que ahora tiene el Ejecutivo. Peschard explicó que plantean que siendo el Ifai autónomo, la decisión de nombrar a sus integrantes no recaiga sólo en el Ejecutivo, e insistió en que se requiere una fórmula de equilibrio entre dos poderes. Dejó en claro que le preocupa que sólo el Senado decida, porque podría pasar lo mismo que con el IFE, donde el nombramiento de los consejeros se convierte en cuotas partidistas. Encinas replicó que es partidario de que sea responsabilidad del Senado, pero hay que acabar con las cuotas para los partidos y, sobre todo, con la cuota de ciento por ciento para el presidente de la República. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Raúl Cervantes, se comprometió a hacer público el dictamen sobre la Ley de Transparencia, antes de que se vote. Por la mañana, los senadores del PAN discutieron el tema y hubo voces de inconformidad, ya que, expusieron, sólo se está dictaminado la iniciativa de Enrique Peña Nieto y no las otras que presentaron el PAN y el PRD.
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
■ Ayer
recibieron y aprobaron los cambios que hicieron diputados
Discute hoy el Senado ley de contabilidad gubernamental ■
N OTICIÓN
Se prevé que este miércoles el pleno camaral apruebe el dictamen
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Con inusitada celeridad, el Senado recibió ayer de la Cámara de Diputados la minuta sobre la ley general de contabilidad gubernamental, la turnó a comisiones, donde se aprobó, y este miércoles se presentará ante el pleno. Al dictaminar en comisiones unidas, los senadores se allanaron a los cambios que hizo la Cámara de Diputados, con la finalidad de aprobarla en el plazo de 60 días que marca la norma para las iniciativa preferentes, y turnarla al Ejecutivo para su promulgación. “Es un orgullo”, sostuvo en las comisiones dictaminadoras el senador panista Carlos Mendoza Davis. También en comisiones, el senador priísta Miguel Ángel Chico Herrera destacó que “es el primer producto legislativo que sur ge de una iniciativa preferente”. Al inicio de la sesión ordinaria, el presidente de la mesa directiva del Senado, el panista Er-
nesto Cordero Arroyo, anunció a los legisladores que se había recibido de la Cámara de Diputados la minuta sobre la ley de contabilidad gubernamental con cambios a siete artículos, y la turnó para su dictaminación a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos. Por la tarde, en la reunión de comisiones unidas, los senadores se allanaron a las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados a la reforma que había aprobado el Senado. Las modificaciones fueron a los artículos 8, 9, 23, 77, 80, 85 y cuarto transitorio. El presidente de la comisión de Hacienda, el panista José Francisco Yunes Zorrilla, explicó los cambios: en el artículo 8, es sólo un asunto gramatical; en el 9, las modificaciones fueron para respaldar con apoyos económicos y tecnológicos a los municipios de menos de 25 mil habitantes, para que puedan cumplir con lo que establece la ley. Por lo que respecta al artículo
23, el priísta explicó que con los cambios se especifica que los entes públicos deberán registrar en la cuenta pública la relación de bienes que integran su patrimonio conforme a los formatos “electrónicos” que aprueba el Consejo Nacional de Armonización Contable. Detalló que los cambios en el artículo 77 se refieren a que la información sea mucho más clara, y en el 80, simplemente se involucra la Ley de Desarrollo Social junto con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para incorporar los indicadores de pobreza. En las modificaciones al artículo cuarto transitorio, se recorre un mes la entrada en vigor de la ley para que sea el último día hábil de febrero de 2013, y en el 85 los cambios se refieren a las sanciones administrativas. Por unanimidad, los senadores de las comisiones aceptaron los cambios que hizo la colegisladora, y hoy pasará al pleno.
HELGUERA ■
Se multiplican las plataformas tecnológicas, pero no las voces
La concentración mediática afecta a la democracia, afirman expertos ARIANE DÍAZ
La concentración mediática se ha convertido en un problema estructural y tiene efectos adversos sobre la democracia y la calidad de vida de las personas, sostuvo Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Al participar en el foro Violencia mediática y terrorismo de Estado, en la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que a 12 años de la alternancia el balance muestra “mucha más concentración mediática de la que había con el PRI, y ello se debe a la multiplicación de plataformas tecnológicas. “Lo que pudo ser una pluralidad de voces se convirtió en una asimetría mucho más profunda. Se multiplican las plataformas tecnológicas, pero no las voces que en ellas se expresan”, dijo en alusión a la concentración de las dos principales empresas, Televisa y Tv Azteca, de las frecuencias de televisión vía satélite, por cable y digital, así como el triple y cuádruple play mediante la alianza Televisa-Iusacell. En tanto, las radios comunitarias, potenciales alternativas y contrapoder de los monopolios,
se encuentran en un limbo legal sin que haya interés del gobierno por reglamentarlas, apuntó Salvador Martí Puig, académico de la Universidad de Salamanca. El encuentro, convocado por el Tribunal Permanente de los Pueblos, con miras a construir una plataforma social del capítulo México, abordó también la violencia contra periodistas. Adriana López Monjardín, de la Escuela Nacional de Antropo-
LA ALTERNANCIA MUESTRA MAYOR CONCENTRACIÓN MEDIÁTICA QUE EN TIEMPOS DEL
PRI
logía e Historia, aseveró que la violencia contra los comunicadores “no es abstracta; es perpetrada en su mayor parte por elementos del Estado y va acompañada de impunidad” en los casos de asesinatos y desapariciones. Tania Arroyo, del movimiento #YoSoy132, apuntó en entrevista que la mesa de democratización de medios de ese colectivo presentará una pro-
puesta legislativa que permita dar viabilidad al resto de iniciativas que se han presentado. Anunció que a más tardar la próxima semana ese grupo presentará a la opinión pública un documento de exigencias, es decir, “el piso mínimo que consideramos se debe colocar para comenzar el proceso de democratización de los medios". En la ponencia titulada La imposición de Enrique Peña Nieto mucho más allá del fraude electoral, suscrita por dicha mesa del movimiento estudiantil, apuntan que “la imposición se fragua en las telenovelas, en los comerciales, en los comentarios sutiles de los comunicadores que acompañan los espacios noticiosos, en la forma de cubrir la nota y no en la nota misma”. Por último, se denunció que el derecho a ser informado y consultado cuando los megaproyectos (turísticos, viales, etcétera) afectan la vivienda o el entorno de las comunidades ha sido violentado en múltiples ocasiones, así como la criminalización y el hostigamiento que padecen quienes se oponen a ellos, como ocurrió en los casos de la Supervía Poniente o la Arena Ciudad de México.
■ Argumentan
que hubo exceso de trabajo
Entregan en noviembre la Belisario Domínguez ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Por primera vez en la historia de la Medalla Belisario Domínguez, la presea no se entregará en octubre, sino en la primera quincena de noviembre. Los coordinadores de los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD no llegaron a un acuerdo acerca de quién sería el galardonado debido, ar gumentaron, a que estuvieron metidos de lleno en las dos iniciativas preferentes enviadas por el presidente Felipe Calderón. Ayer, el presidente de la Comisión para la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, el priísta Roberto Albores Gleason, anunció que ese or ganismo sesionará hasta la próxima semana. Se sabe que entre más de 70 candidatos, los dos finalistas son Jorge Carpizo McGregor y Jesús Reyes Heroles, aunque el P AN no está conforme en que el galardón se entregue post mortem. El senador panista Roberto Gil Zuarth comentó que están realizando esa valoración. “Siempre hay la inquietud, la intención de muchos senadores de que, tratándose de una medalla que pretende reconocer la tra-
yectoria política de una determinada persona, que se haga en vida”, sostuvo. Agregó que llegaron muchas propuestas de personajes ya fallecidos, que “tienen las credenciales para ser reconocidos”, por lo que la decisión se complica. A partir del último año de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, el Senado ha incumplido las fechas establecidas tanto en el decreto por el que se instituyó la Medalla de Honor Belisario Domínguez –publicado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines el 3 de enero de 1953– como en el reglamento para el otor gamiento de la medalla. En el decreto se estableció que la presea y los diplomas respectivos deben ser entregados “en sesión solemne que el 7 de octubre de cada año celebre la Cámara de Senadores”, lo que no se hizo en los dos pasados sexenios. En 2000, la medalla se entregó el 31 de octubre, y este año la ceremonia se realizará antes del 15 de noviembre. El pasado 7 de octubre, los coordinadores de los grupos árlamentarios rindieron homenaje a Belisario Domínguez en el 99 aniversario de su asesinato.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALONDO URRUTIA
En los primeros días de noviembre el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobará su anteproyecto de presupuesto, que será enviado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que lo integre en el presupuesto 2013. En principio, aunque habrá una reducción sustancial por tratarse de un año no electoral, el IFE prevé apuntalar la partida destinada al Registro Federal de Electores (RFE) para actualizar el padrón e impulsar el nuevo formato de credencial de elector. “El próximo año debe ser el año del RFE, el año de la credencial para votar, porque es un servicio muy importante que damos a la ciudadanía. Esa credencial la usan para votar cada tres años, pero permanentemente para identificarse; queremos fortalecer su uso como medio de identificación haciéndola más segura, confiable y eso requiere de un respaldo tecnológico”, dijo el consejero Benito Nacif.
■
Alista el IFE su presupuesto 2013; dará prioridad a credencial de elector y padrón ■ Aprobará
el proyecto a principios de noviembre para entregarlo a la Secretaría de Hacienda
NUEVO FORMATO DE LA CREDENCIAL La consolidación del RFE y la credencial de elector, dijo el consejero Francisco Guerrero, es un programa prioritario al cual a lo largo de su historia el IFE le ha destinado 2 mil 500 millones de El próximo año el Instituto Federal Electoral dará prioridad al Registro Federal de Electores y a la credencial para vodólares, desde que se creó este tar, porque se trata de “un servicio muy importante que damos a la ciudadanía” y queremos fortalecer su uso como instrumento, que calificó de fun- medio de identificación, haciéndola más segura y confiable, aseguran consejeros ■ Foto Roberto García Ortiz
C ALAVERA
Envía mensaje vía Twitter
CON CABELLERA
Peña Nieto se solidariza con afectados por Sandy El presidente electo, Enrique Peña Nieto, dijo que los valores democráticos por los que luchó Francisco I. Madero “hoy son una realidad en México”. Este martes, Peña Nieto no tuvo agenda pública, pero mediante su cuenta de Twitter manifestó su solidaridad a los afectados por el paso del huracán Sandy en Estados Unidos y Canadá.
LOS VALORES POR LOS QUE LUCHÓ
MADERO, “REALIDAD EN MÉXICO” En tanto, en su página electrónica, el equipo de transición de Peña Nieto continuó incluyendo preguntas de ciudadanos y las respuestas a las mismas. Su equipo precisó que durante su administración, Peña Nieto promoverá reformas estructurales en materia hacendaria, energética y de seguridad social. Además, tres enmiendas “democráticas”: crear la comisión nacional anticorrupción; una instan-
9
Prevé una reducción sustancial porque se trata de un año no electoral
SE IMPULSARÁ UN
■
POLÍTICA
cia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de publicidad gubernamental y otra para darle más facultades al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Datos Personales. Esta última, dijo, ya la entregué a senadores de mi partido. Prometió otorgar becas y ampliar la cobertura de educación superior a, por lo menos, 45 por ciento –aproximadamente un millón y medio de jóvenes se incorporará a este nivel educativo– dentro del objetivo para ser una “sociedad del conocimiento”. En el ámbito de seguridad, el presidente electo indicó que habrá una estrategia nacional para reducir la violencia y modernizar el sistema penitenciario para que éste permita una verdadera rehabilitación de los internos que les permita reinsertarse a la sociedad. “Esto implica elevar los lineamientos de seguridad, sanidad y calidad de las instalaciones. Por supuesto, también es indispensable capacitar al personal del sistema penitenciario e impulsar que se reconozca más por su trabajo”. FABIOLA MARTÍNEZ
HERNÁNDEZ
damental para garantizar la equidad de la contienda. Entrevistados por separado sobre los trabajos para la elaboración del presupuesto, Nacif señaló que la democracia mexicana es costosa en la medida que tiene un conjunto de elementos de seguridad que tienen repercusiones financieras. “Tenemos un modelo de administración electoral que en los estándares internacionales destaca, porque tiene niveles de exigencia sumamente altos”. Citó el caso de la credencial de elector, que en otras democracias, en especial en las europeas, es la cédula de identidad que expiden los ministerios del interior. En México es función de la autoridad electoral y el costo es car gado al presupuesto de las elecciones. El IFE tiene más de mil módulos en operación que utilizan equipos tecnológicos para la obtención de biométricos y dotar de más seguridad a la credencial de elector.
SE MANTENDRÁ LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES Nacif reconoció que hay algunas funciones en las que el IFE puede reducir los costos y redoblar sus esquemas de austeridad. El compromiso con la austeridad hay que redoblarlo siempre, pero el IFE tiene un aparato complejo con un uso cada vez mas intensivo de la tecnología. Otro rubro que requerirá de inversiones para modernizarlo es el sistema integral de administración de tiempos del Estado para el monitoreo de los promocionales de partidos y autoridades electorales. Guerrero destacó que el IFE valora las prioridades, pero coincidió en la importancia de la credencial de elector y el padrón. “Tendremos que hacer un esfuerzo para el cambio de credenciales, ante la posibilidad de un nuevo formato y mantener actualizado el padrón”. Sostuvo que el IFE mantendrá el programa de adquisición de inmuebles con el propósito de lograr ahorros en el mediano y largo plazos al cancelar arrendamientos. El IFE tiene sedes en todos los distritos electorales y desde un tiempo para acá ha canalizado partidas para comprarlas, pues el gasto de arrendamiento es elevado. En los primeros días de noviembre aprobarán la propuesta que después deberán cabildear ante el Congreso, pues si bien será un presupuesto austero y muy reducido en comparación con el de 2012, será necesario convencer a los legisladores de las prioridades del instituto.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Como parte del programa de restructuración de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA), la Procuraduría General de la República (PGR) notificó el despido a 150 de los 780 empleados de esa área por no acreditar , supuestamente, los exámenes de confianza. Funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional y empleados de la PGR revelaron que desde las nueve de la mañana arribaron notificadores a todas las bases de la PGR y una hora más tarde los trabajadores a los que debían comunicarles de su baja fueron llamados uno por uno a las áreas administrativas y tras pedirles que se identificaran con su gafete institucional, les entregaban el escrito de cese y les pedían la entrega formal de todo lo que estuviera bajo su resguardo. “Es terrorismo laboral. Un día
Procuradora pide aprobar reformas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Durante un encuentro privado que tuvo lugar en la sede de la Procuraduría General de la República (PGR), la procuradora Marisela Morales Ibáñez hizo un llamado a los senadores del PRI para que aprueben las reformas legales que han sido propuestas por el Poder Ejecutivo en materia de procuración de justicia, como en el caso del Código Federal de Procedimientos Penales. Funcionarios de la PGR informaron que en el encuentro la procuradora hizo un reconocimiento a los integrantes del Poder Legislagivo por haber aprobado la ley contra el lavado de dinero, y les solicitó que en este periodo ordinario de sesiones discutan la aprobación del Código Federal de Procedimientos Penales, por considerar que es sustancial para la puesta en marcha del nuevo sistema penal acusatorio. Por otra parte, el próximo jueves, en la ciudad de Puebla, tendrá lugar la 28 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, la cual será la última sesión de ese tipo que presida la actual titular de la PGR, ya que solamente que fuera ratificada en el equipo del priísta Enrique Peña Nieto, se mantendría como presidenta de este órgano consultivo y de negociación entre procuradurías. Entre los temas que discutirán los procuradores del país se encuentra la aprobación de un protocolo para llevar a cabo la declaratoria de ausencia y presunción de muerte de servidores públicos que han sido víctimas de grupos del crimen organizado. Además, se dará cuenta del diagnóstico nacional y protocolo de búsqueda de indicios en materia genética en casas de seguridad y lugares donde se encuentren víctimas de secuestro.
■
El argumento de la dependencia es que no acreditaron los exámenes de confianza
Despide la PGR a 150 empleados de la Dirección General de Servicios Aéreos ■ “Es
terrorismo laboral; un día nos hacen sorpresivo interrogatorio y otro nos notifican el cese”
nos hacen sorpresivos interrogatorios y otro hacen notificaciones de despido sin presencia de abogados ni posibilidad de defensa. Hoy fueron despedidos servidores públicos de todos los niveles, desde secretarias hasta pilotos, técnicos y mecánicos”, señalaron trabajadores entrevistados en la llamada Base México. El pasado 7 de septiembre La Jornada dio a conocer en exclusiva que la PGR había descubierto una red de corrupción y por ello la procuradora general, Marisela Morales Ibáñez, ordenó una auditoría operativa y administrativa, y que se suspendieran todas las operaciones, pues las
FABIOLA MARTÍNEZ
A un mes de que concluya el sexenio, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, agradeció a los empresarios de la radio y la televisión su apoyo. Los calificó de “grandes aliados”, “esenciales” y “ejemplo de compromiso con la democracia”, dentro de la estrategia gubernamental contra el crimen. Durante la firma de un convenio entre la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y la Secretaría de Gobernación (SG) para la protección de defensores de derechos humanos y periodistas, el funcionario hizo un recuento de la estrategia contra la delincuencia y del apoyo recibido por los radiodifusores. “En esos activos se ha apoyado el gobierno de una manera respetuosa, de una manera seria, porque han sido muy valiosos para la construcción del propio proyecto que ha encabezado el Presidente de la República”, dijo. No obstante, admitió que en diversas regiones del país el gobierno no ha dado a los ciudadanos “resultados plenamente satisfactorios que la sociedad requiere”. Reconoció que en los años recientes la delincuencia “ha violentado la seguridad y la tranquilidad de algunos integrantes de los medios de comunicación”, actos que el gobierno de la República repudia, porque una agresión contra los profesionales de la comunicación es una agresión contra la democracia, añadió. En su mensaje, el responsable de la política interna fue reiterativo en agradecer a la CIRT, encabezada por Tristán Canales, no sólo por la firma de este acuerdo para la promoción del mecanismo de protección a periodistas y a defensores de garantías básicas, sino por el antecedente del mismo, en 2011, cuando los empresarios de este sector se com-
irregularidades con que se movilizaba la flota puso en riesgo a funcionarios, personas detenidas y a la aviación, ya que “en cualquier momento pudo ocurrir un percance de gran magnitud”, de acuerdo con la información obtenida de funcionarios y documentos federales. La titular de la PGR informó al Gabinete de Seguridad Nacional del estado que guardaba la DGSA, y ante las necesidades para el traslado de personas, entre servidores públicos y presuntos delincuentes detenidos, así como de materiales y suministros, las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad
■
Pública federal prestaron naves a la PGR. Independientemente de ello, la institución ministerial ha contratado en esquema de renta ocho aeronaves, cinco con una empresa con sede en Saltillo, y tres con base en Estados Unidos. Las notificaciones de despido se realizaron en momentos en los cuales la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (Seidf, antes Siedf) está tomando declaraciones ministeriales a todos los empleados, como parte de la integración de una indagatoria de tipo penal por diversos delitos cometidos por servidores públicos, y
también están en integración más de 300 procedimientos de tipo administrativo por la no comprobación de viáticos, por montos que llegan hasta los 200 mil pesos. Los notificadores se presentaron en la bases México, Hermosillo, Cuernavaca, Tapachula, Guerrero, Guadalajara, Chihuahua y Culiacán. Como informó este diario, según fuentes oficiales, la plantilla de la DGSA se reducirá en 25 por ciento debido al número de los que habrían reprobado alguna de las prueba de confianza que están integradas por exámenes toxicológicos, médicos, de entorno social, sicológicos y físicos.
“Empresarios de radio y tv, grandes aliados en lucha anticrimen”
Una agresión contra periodistas lo es también contra la democracia: Poiré
El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y el presidente de la CIRT, Tristán Canales, durante la firma de un convenio para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos ■ Foto Jesús Villaseca
prometieron a aplicar lineamientos de difusión de la información ante los hechos de violencia. Fue precisamente Poiré, entonces vocero del gobierno federal en temas de seguridad, quien cabildeó con los empresarios de los medios de comunicación el acuerdo del año pasado que, entre otros aspectos, subrayaba que no se haría “apología” del narcotráfico ni se exhibirían imágenes de las notas violentas, además de subrayar que la violencia era provocada por los delincuentes. Por su parte, el Estado reconocía su obligación de combatir al crimen. Según el secretario, este “aprendizaje colectivo” entre au-
toridades y medios de comunicación fue muy eficaz en México porque en otras naciones, como Colombia, demoraron una década en ponerse de acuerdo respecto del tratamiento que darían a la información de hechos sangrientos. Un año después, el secretario acudió a la sede de la CIR T a agradecer una y otra vez por el apoyo de los concesionarios de las estaciones de radio y canales de televisión, porque Felipe Calderón, dijo, llegó a la Presidencia ante un “volcán a punto de estallar”, en materia de seguridad. El funcionario federal indicó que el apoyo, tanto el de 201 1 como el firmado ayer, tiene
como base el papel “crítico, independiente y libre” de los medios ante un problema como el narcotráfico que, subrayó, no se generó este sexenio ni hace 10 o 20 años, sino quizá hace tres décadas. El convenio con la CIRT prevé que Gobernación brinde “plena asesoría e información permanente con respecto a la operación del mecanismo” de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, así como vías de “reacción inmediata” ante amenazas de la delincuencia, por lo que –según esta perspectiva– la CIRT será “punta de lanza” del mecanismo.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
DE
LA REDACCIÓN
Policías de Colima detuvieron a Martín Arturo Rodas Villatoro, primer comandante de turno de la dirección de Seguridad Pública de Villa de Álvarez, y a Adrián Vergara Ortega, subdirector de Tránsito y Vialidad de esa corporación, por su presunta colaboración con el cártel de Jalisco Nueva Generación, informó la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE). Yolanda Verduzco Guzmán, titular de la dependencia, señaló que a ambos les fue acreditada su participación en brindar a la célula delictiva información acerca de acciones y operativos de las policías, además de protección y facilidades para cometer sus ilícitos, particularmente en Villa de Álvarez. De acuerdo con el código penal, advirtió, podrían enfrentar penas hasta de 15 años de prisión. En abril de este año, Rodas Villatoro fue atacado a balazos, aunque resultó ileso, pero su hijo de 13 años fue herido de bala. En nueve estados, agentes del Ministerio Público dieron fe de la muerte de 25 personas, cu-
México muestra avances sobre penitenciarías GUSTAVO CASTILLO
El subsecretario del Sistema Penitenciario Federal, Patricio Patiño Arias, mostró a representantes de 60 naciones los avances que ha tenido México en materia de capacitación y desarrollo de una academia que permite preparar a los encargados de la custodia de los reos más peligrosos del país. Durante la conferencia anual de la Asociación Internacional de Prisiones y Correccionales, que se lleva a cabo en la ciudad de México, el funcionario informó que la Academia del Sistema Penitenciario, que se localiza en Veracruz, capacitará a egresados universitarios en distintas especialidades en la materia, hasta alcanzar un alto grado de profesionalización, señalaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal que asisten al encuentro. De acuerdo con la información obtenida, la dependencia preparará al cierre de este año a más de 5 mil elementos que estarán a car go de la seguridad y administración penitenciaria. La conferencia anual fue inaugurada el pasado lunes por el titular de la SSP , Genaro García Luna, quien destacó los avances en la definición de proyectos y lineamientos para actualizar la operación del sistema penitenciario en México, así como el diseño de estrategias para atender los retos que enfrenta la administración de los centros de reclusión en el país.
■ Brindaban
protección para que delincuentes operaran en la localidad de Villa de Álvarez
Detienen a dos jefes policiacos de Colima por presuntos nexos con cártel de Jalisco ■
En Michoacán reportan la ejecución de un hermano del presidente municipal de Irimbo
yos decesos se relacionan con acciones del crimen or ganizado contra autoridades, a enfrentamientos de delincuentes con fuerzas de seguridad o a presuntos ajustes de cuentas entre bandas delictivas. Una de las víctimas fue Casimiro Zárate Guerrero, director de Seguridad Pública de San Martín Hidalgo, Jalisco, quien fue ejecutado por ocho hombres armados cuando salía de su domicilio en su camioneta. La policía local solicitó apoyo de agentes estatales, mientras los agresores huyeron hacia Ameca. José Luis Fonseca Amézquita, otro policía, pero de Zapopan, fue ejecutado mientras conducía un automóvil, por un pistolero en el barrio Santa Fe, municipio de Tlajomulco.
Rescatan a hijo de notario Durante un operativo para rescatar al hijo de un notario público de Cosamaloapan, Veracruz, elementos de la Secretaría de Marina dieron muerte a cinco presuntos secuestradores que lo retenían en un hotel ubicado en la carretera federal que va a Chacaltinaguis. Se presume que los pistoleros pertenecían a la or ganización criminal de Los Zetas. En Durango, cuatro personas fueron ejecutadas en un camino del municipio de Tepehuanes. El cuerpo de una quinta persona fue encontrado en Gómez Palacio.
Los cuerpos desmembrados de dos mujeres fueron hallados en las faldas de la sierra de Guadalupe, del municipio de Tultitlán, estado de México. A uno de los cuerpos le faltaba la cabeza y las manos, y a ambos los pies. En Chalco, cerca de la autopista México-Puebla, una mujer fue hallada muerta al lado de un hombre herido, quien fue hospitalizado y se reporta su estado de salud como grave. En Chihuahua, Elizabeth Castillo Carrillo fue ultimada en el municipio de Guachochi; otra mujer fue encontrada sin vida en la carretera Delicias-Chihuahua, y en Meoqui, un presunto secuestrador murió a manos de policías y militares, cuando trasladaba a una joven que había raptado. En Juárez, Nuevo León, Silvia Guadalupe Olvera García, de 24 años, fue asesinada de un disparo en la cabeza, en su casa, frente a su hijo de seis años. Dos presuntos delincuentes murieron en enfrentamiento con policías de Sinaloa en una carretera del municipio de Sinaloa de Leyva, informó la PGJE. En esa misma localidad fue localizado el cadáver de una tercera persona, y una cuarta al oriente de Culiacán. En otras acciones, Mario López Soto, hermano del alcalde de Irimbo, Michoacán, también fue ultimado En Coahuila, policías abatieron a un pistolero en Saltillo.
S EXENIO
DE CORRUPCIÓN
AHUMADA ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados exhortó al titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, para que en coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, así como la Procuraduría General de la República y la Policía Federal, fortalezcan las acciones para evitar el robo de combustibles. Los legisladores federales solicitaron a la Secretaría de Energía trabajar de manera conjunta con las empresas privadas que cuentan con ductos para la transportación de gas, a fin de robustecer la vigilancia, evitar el robo de combustibles e implementar mejoras tecnológicas que les permitan detectar tomas clandestinas y minimizar el riesgo en la población civil. En la sesión de la Cámara de Diputados, legisladores de los distintos grupos parlamentarios presentaron 16 iniciativas de reformas a ordenamientos en materia de iniciativa preferente, juicios de amparo, deducción de im-
■
Proponen crear tribunal de transparencia del Poder Judicial
Diputados exhortan a Pemex a reforzar medidas para evitar robo de combustible puesto sobre la renta (ISR), boletas electorales, seguridad pública, delito de tortura, hidrocarburos, juicio mercantil, residuos sólidos y libros de texto. En su turno, Carlos Alberto García (PAN) planteó adicionar el artículo 76 Ter a la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política, con la finalidad de que todas las autoridades actúen bajo los principios rectores de protección a los derechos humanos. Así, propuso que en caso de violación manifiesta y recurrente a las garantías individuales en un procedimiento donde se ventile la posible transgresión a una garantía de orden constitucional, el tribunal de amparo lo comunique al organismo encargado de la protección de los derechos
humanos correspondiente, para que se inicie el procedimiento respectivo. Carlos Reyes Gámiz (vocero de la fracción parlamentaria del PRD) presentó la iniciativa para modificar el artículo 6 y adicionar el 99 bis a la Constitución Política para crear el Tribunal de Transparencia del Poder Judicial de la Federación que sería la máxima autoridad jurisdiccional en la materia. Detalló que las resoluciones de los ór ganos garantes de las entidades federativas se resolverían ante este tribunal, que observará el principio de la suplencia de la deficiencia de la queja de los solicitantes, y sus resoluciones serán definitivas e inapelables. La propuesta se canalizó a las comisiones de Puntos Constitucionales, a la de Presupuesto y
Cuenta Pública y a la de Transparencia y Anticorrupción. José Francisco Coronato (Mo vimiento Ciudadano) planteó reformar las leyes General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la de la Policía Federal, para que las evaluaciones y controles de confianza se basen en normas técnicas que garanticen la cientificidad y objetividad de los procesos apegados a los derechos humanos y del respeto a la dignidad de los mismos. Enfatizó que es impostergable revisar las evaluaciones de control de confianza que se aplican en las instituciones gubernamentales, para demostrar que los miembros de las corporaciones de seguridad cuentan con cualidades de honradez y honorabilidad. La propuesta se envió a la Comisión de Seguridad Pública.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Con el aval de todas las fuerzas políticas, el Senado demandó al presidente Felipe Calderón que exprese su solidaridad con los pueblos y gobiernos de Cuba, Haití, República Dominicana, Bahamas y Estados Unidos, afectados por huracán Sandy, y que envíe la ayuda humanitaria necesaria. Durante la sesión ordinaria se puso a discusión el punto de acuerdo de consenso sobre el tema, en el que además esa cámara expresó su solidaridad con los pueblos y gobiernos afectados por el huracán “ante las pérdidas humanas y materiales que ha causado”. Asimismo, se exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que mantenga un monitoreo permanente en torno a la situación que enfrentan las comunidades mexicanas que residen en
POLÍTICA 13
■
El Senado exhorta a brindar auxilio a los connacionales afectados por el huracán Sandy
■
Que el gobierno federal envíe ayuda humanitaria a los países golpeados por el meteoro, señala
Varados y sin atención en Nueva York, 100 alumnos de la Universidad de Aguascalientes los países afectados y les brinde todos los apoyos necesarios, mediante la red consular. La senadora Gabriela Cuevas, del PAN, manifestó en el pleno que el huracán ha afectado con sus vientos sostenidos por encima de los 170 kilómetros por hora la costa este de Estados Unidos, y a países como Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Bahamas. Resaltó la panista que en los próximos días más poblaciones
afectadas se enfrentarán al cierre de vías de comunicación, a la falta de combustible, de víveres, de agua potable y la ur gencia de atención médica, por lo que México debe solidarizarse con ellos. La senadora priísta Diva Hadamira Gastélum refirió que “Aeroméxico informó desde el lunes que se habían cancelado los vuelos a Nueva York, y pidió con urgencia que se revisara esa situación. El rector de la Universidad de Aguascalientes ha infor-
mado que 100 estudiantes de ese estado se encuentran varados y sin ninguna atención en esa ciudad estadunidense, ojalá además de la mano siempre extendida de este país a esas naciones pudiéramos revisar éstos casos que llaman la atención”. Por el PRD, la senadora Luz María Beristáin señaló que el exhorto a Relaciones Exteriores “no es menor si consideramos que tan sólo en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y
Connecticut, todos ellos afectados por el huracán, residen poco más de 700 mil mexicanos, según el Censo 2010 de Estados Unidos”.
Calderón envía las condolencias JOSÉ ANTONIO ROMAN Enviado
SANTO DOMINGO INGENIO, OAX., 30 DE OCTUBRE. El presidente Felipe Calde-
rón expresó, en nombre de México, las condolencias y pésame al pueblo y gobierno de Estados Unidos, así como a los de Canadá y otros países del Caribe, por la pérdida de vidas humanas a consecuencia del huracán Sandy y que, todavía en estos momentos, sigue azotando la costa este estadunidense. Calderón dijo que resulta “impensable que en una ciudad como Nueva York, preparada para enfrentar otros climas, como la nieve o el frío, hoy sus calles estén inundadas por dos y tres metros, derivado de un fenómeno que, como los huracanes, corresponde más a la zona del trópico. Esta es una muestra del cambio climático en el planeta”, añadió.
Daños a la infraestructura carretera en Carolina del Norte tras el paso de la tormenta Sandy por la costa este de Estados Unidos ■ Foto Ap
Reanudarían hoy vuelos a Estados Unidos ALFREDO MÉNDEZ
Con motivo del paso del huracán Sandy por la costa este de Estados Unidos, el gobierno de México desplegó diversas acciones de asistencia y protección consular para los mexicanos que se encuentran en las zonas afectadas. Los consulados de México en la región se mantienen en comunicación permanente con las autoridades federales y locales encargadas de la respuesta a emergencias. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que desde los días previos a la llegada del huracán, las indicaciones y recomendaciones en vigor se están difundiendo y actualizando a través de redes sociales, medios de comunicación locales, principalmente lati-
■ A través
de redes sociales mantienen comunicación permanente
Consulados en las zonas dañadas ofrecen ayuda a mexicanos en riesgo nos, y de asociaciones de mexicanos en diversas poblaciones. Los datos de contacto de emergencia de los consulados para los connacionales que requieran asistencia están disponibles en las páginas de Internet de cada representación, así como información útil con la ubicación de los albergues instalados y los teléfonos de asistencia establecidos por las autoridades u organizaciones de ayuda. Dadas las restricciones al movimiento de personas y la
suspensión del servicio de transporte público y el suministro eléctrico en diversas zonas, los consulados operan los mecanismos de guardia que fueron diseñados y establecidos con anterioridad. En cada caso se cuenta con personal de protección en contacto con los funcionarios estadunidenses de protección civil y con grupos or ganizados de mexicanos en las zonas afectadas, y respondiendo las llamadas de ciudadanos mexicanos.
Los servicios de citas y de atención al público en las sedes consulares se normalizarán en cuanto las condiciones en cada localidad así lo permitan. En el texto se expresó la solidaridad del gobierno de México con las comunidades afectadas por este fenómeno meteorológico, y se reitera el compromiso de brindar servicios de asistencia y protección consular a todos los mexicanos que la requieran. DE LA REDACCIÓN
Las dos aerolíneas mexicanas que vuelan a Estados Unidos, Aeroméxico e Interjet, suspendieron ayer, por segundo día consecutivo, 10 vuelos programados con destino a las ciudades de Nueva York y Washington, y podrían reanudar el servicio este miércoles, una vez que las autoridades aeroportuarias estadunidenses otor guen el permiso correspondiente . Al igual que sucedió el pasado lunes, derivado del mal tiempo que la tormenta Sandy provocó en Estados Unidos, decenas de pasajeros tuvieron que esperar ayer en los aeropuertos internacionales de la ciudad de México y Cancún a que se restablecieran los vuelos a Estados Unidos, indicaron voceros de estas aerolíneas.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
DE
LA
REDACCIÓN
JALAPA, VER., 30 DE OCTUBRE. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Veracruz informó que esclareció el asesinato de la periodista Regina Martínez Pérez, corresponsal de la revista Proceso, ocurrido el pasado 28 de abril. Señaló como probables responsables del homicidio a Jorge Antonio Hernández Silva, El Silva, detenido y confeso, y José Adrián Hernández Domínguez, El Jarocho, para cuya localización se ha solicitado la colaboración de todas las fiscalías del país, así como de la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con la dependencia, el “robo” fue el móvil del crimen. En conferencia de prensa, el titular de la PGJE, Amadeo Flores Espinosa, afirmó que en Veracruz “no hay espacio para la impunidad”, al dar a conocer los resultados de una indagatoria de más de 180 días realizada por un grupo especial de elementos de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), que se abocó a resolver el homicidio de la comunicadora. Detalló que Hernández Silva fue aprehendido en el municipio de Colipa, luego de una serie de pesquisas para dar con su paradero, y en su declaración ministerial confesó haber llegado a la casa de la víctima junto con Hernández
■
■
Jorge Antonio Hernández confesó el homicidio y dijo que el móvil fue el robo, dicen
Presentan en Veracruz al supuesto asesino de la comunicadora Regina Martínez Pérez ■ Autoridades
buscan a José Adrián Hernández, cómplice del crimen cometido el 28 de abril
Domínguez; dio amplios detalles sobre la manera como fue ultimada Regina Martínez Pérez, siendo el robo el móvil del crimen. Dijo que la declaración de El Silva fue apoyada por diligencias y pruebas ministeriales, además de las versiones de otros testigos que confirmaron su versión y que conocieron del ilícito, “adquiriendo la calidad de confesión plena que jurídicamente permite conocer la identidad de los homicidas de Regina Martínez Pérez”. Flores Espinosa explicó que el agente del Ministerio Público a cargo de la investigación ordenó mantener abierta la indagatoria, por lo que se continúa con la búsqueda del segundo presunto agresor, por lo cual se han girado oficios a todas las procuradurías estatales y la PGR para que apoyen en su localización. Pidieron la colaboración de la ciudadanía y se puso a disposición el número telefónico 01800 849
73 12 para que en caso de que alguien sepa de la ubicación de El Jarocho, lo comunique. El procurador estatal aseguró que en Veracruz se cuenta con la determinación del gobierno de la entidad, encabezado por Javier Duarte, de que la ley se respete por encima de todo. “En Veracruz no hay espacio para la impunidad; las instituciones trabajamos todos los días para asegurar la tranquilidad y salvaguardar el derecho de los veracruzanos a vivir en una entidad en donde el respeto a la vida y a todos los valores fundamentales sea la ruta por la que transitemos”, manifestó. Agregó que con resultados como los que este día se han dado a conocer “no sólo cumplimos con nuestro deber y responsabilidad frente a Veracruz, sino que respondemos a una instrucción precisa del gobernador Javier Duarte de dar respuesta a las justas demandas de los veracruzanos en todos
Trabajará en coordinación con dependencias del gobierno
Agnieszka Raczynska encabezará el mecanismo de protección a periodistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y FABIOLA MARTÍNEZ
El consejo consultivo del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas anunció que el pasado jueves 25 de octubre se instaló de manera formal y realizó su primera sesión, con la finalidad inmediata de tener información precisa del gobierno en materia de seguridad y definir su presupuesto para el año entrante. En el comienzo oficial de sus actividades, el consejo eligió como su presidente a Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos. Asimismo, acordó que los cuatro miembros que formarán parte de la junta de gobierno –la máxima instancia de decisión del mecanismo– sean Jade Ramírez, Jorge Israel Hernández, Michael Chamberlin y Édgar Cortez. En dicha instancia, deberán coordinarse con representantes de las secretarías de Gobernación (SG), Relaciones Exteriores y de Seguridad Pública, además de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para definir a la brevedad cuáles serán los métodos de protección de los activistas y comunicadores en riesgo como consecuencia de su trabajo. En un comunicado, los inte-
grantes del consejo consultivo afirmaron que para cumplir con su labor de proteger a ambos gremios, es fundamental tener información precisa del trabajo en materia de protección y defensa de Gobernación y la PGR, ya que con ella realizarán una evaluación propia de cuánto se ha avanzado en estos rubros. De igual forma, el consejo “buscará incidir para que en la propuesta de presupuesto federal de 2013 se contemplen las necesidades presupuestales para el efectivo cumplimiento del mandato del mecanismo. El consejo consultivo, añadieron, formulará propuestas de políticas públicas para hacer efectiva la obligación establecida por la Ley de Protección a Personas Defensoras y Periodista, de implementar y operar las medidas de protección preventivas y urgentes que garanticen la vida de las personas que se encuentren en riesgo por promover los derechos humanos y ejercer la libertad de expresión. Dicho mecanismo añadió que la próxima semana serán puestas en marcha sus principales actividades. Hasta el momento, siete entidades –entre estas el Distrito Federal– no han concluido el marco legal y operativo que permita las actividades del mecanismo. La Secretaría de Gobernación –coordinadora de la aplicación de este mecanismo– tiene actualmente el registro de 1 1
periodistas protegidos a quienes les ha brindado desde custodia e instalación de cámaras y alarmas en sus domicilios hasta cambios de residencia, a otras ciudades del país. Esta misma cifra –11 comunicadores– fue expuesta hace algunos meses por funcionarios de la dependencia, aunque con la puesta en marcha de esta alternativa y la consecuente difusión a partir de un convenio firmado con radiodifusores, es previsible que la cifra crezca, de acuerdo con el análisis de funcionarios federales.
los órdenes”. Finalmente, la PGJE dio a conocer que Jorge Antonio Hernández Silva fue puesto –la noche de este martes– a disposición de la
autoridad judicial correspondiente, acusado de los delitos de homicidio y robo calificados en agravio de la periodista Regina Martínez Pérez.
Luego de protestas por la falta de resultados en la investigación del asesinato de Regina Martínez, el gobierno de Veracruz dio por esclarecido el ilícito. La imagen corresponde a una protesta en mayo pasado ■ Foto Francisco Olvera
Amplían plazo para participar en el Premio Nacional de Periodismo Hasta el viernes 16 de noviembre se podrán entregar trabajos publicados o transmitidos por medios de comunicación para participar en el 42 Certamen Nacional e Internacional de Periodismo, informaron el Club de Periodistas, el jurado y el comité directivo del certamen. Indicaron que este aplazamiento se hace con la “finalidad de salvar este largo puente de muertos y apoyar a los colegas que no han podido hacer llegar sus trabajos”. Cabe se-
ñalar que la fecha límite que establecía la convocatoria para entregar los trabajos vencía originalmente hoy a la medianoche, lo cual quedó sin efecto. En un comunicado indican que “asimismo hemos acordado, gracias a la extraordinaria convocatoria que se ha tenido, realizar la ceremonia de entrega de los premios la segunda semana de febrero del próximo 2013”. DE LA REDACCIÓN
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos lamenta profundamente el sensible fallecimiento del ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero,
Dr. Ascencio Villegas Arrizon acaecido el pasado lunes 29 de octubre de 2012. Descanse en paz
Por una humanidad culta. Dr. Alejandro Vera Jiménez. Rector.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En un escenario en el que la tortura se ha vuelto una práctica “generalizada y sistemática” de las fuerzas oficiales de seguridad, con el pretexto de la “guerra” contra el crimen organizado –como documentó la or ganización Amnistía Internacional-, en el estado de Guerrero se vive una situación todavía más grave, puesto que es la única entidad del país en donde ese delito ni siquiera está tipificado en su código penal. Así lo afirmó Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, organización que ayer presentó un documento al Comité de Naciones Unidas contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés), en el contexto de la revisión de los informes periódicos que el Estado mexicano rinde ante dicho organismo, para explicar cuáles han sido sus avances
■
■
Se trata de la única entidad en la que ese delito no está tipificado en el código penal
■
Por esa laguna, las autoridades sólo llegan a enfrentar car gos por abuso o lesiones
En casos de tortura, Guerrero tiene la peor situación en el país, denuncia ONG para erradicar esa práctica. Ayer, los integrantes del CA T recibieron en audiencia privada a un grupo de representantes de organizaciones de la sociedad civil para escuchar su evaluación sobre la tortura en México, antes de recibir de manera formal este miércoles y jueves a los delegados del gobierno de Felipe Calderón en la ciudad de Ginebra, Suiza. “En Guerrero vivimos una situación muy difícil, porque a pesar de que la mayoría de los casos de torturas y desapariciones
forzadas han ocurrido aquí, ese delito tiene índices muy altos porque no esta tipificado en el código penal”, explicó Rosales en entrevista con La Jornada. Solamente en una ley secundaria, mediante la cual se creó la comisión estatal de derechos humanos, se menciona la existencia de la tortura, pero en los hechos esa norma es insuficiente para iniciar averiguaciones previas contra quienes llevan a cabo esa práctica. Es por ello, dijo, que todas las indagatorias son por abu-
Las actividades se realizarán este miércoles y jueves en Ginebra
El Estado mexicano rinde informe de derechos humanos ante la ONU México sustentará su informe consolidado sobre el cumplimiento de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, los días 31 de octubre y primero de noviembre en la ciudad de Ginebra, Suiza. Durante la sustentación, autoridades del Estado mexicano proporcionarán al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas amplia información sobre las medidas adoptadas en el país en los años recientes para hacer
POLÍTICA 15
efectivas las disposiciones de dicho instrumento internacional y explicarán al comité los avances logrados en materia legislativa, institucional y de políticas públicas en materia de prevención y sanción de la tortura en el país, entre otros aspectos. Por lo que hace a avances jurisdiccionales, se expondrá al comité la forma en que el Poder Judicial, por medio de resoluciones y sentencias, incluso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha protegido las garantí-
EDOMEX:
as del debido proceso, particularmente al desacreditar las confesiones que se hayan obtenido mediante la práctica de la tortura. También se describirá la evolución reciente de la jurisdicción militar, destacando que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido importantes resoluciones para garantizar que las violaciones a los derechos humanos cometidas por personal militar sean juzgadas en el fuero civil. DE LA REDACCIÓN
VA N G U A R D I A E N S E G U R I D A D
Durante la develación, en Toluca, de la Estatua del Policía y el Monumento al Policía personal de Seguridad y Custodios caídos en Servicio, el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que la entidad cumplirá con la certificación de elementos policiacos estatales, en el plazo establecido en los Acuerdos de Seguridad Pública Nacional; además –con una inversión de 64 millones de pesos– entregó uniformes a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que cuentan con elementos infalsificables, la lectura por medio de un código QR, sistema innovador que pone a este cuerpo policiaco a la vanguardia en el uso de tecnología de punta
so de autoridad o lesiones. Un ejemplo de este hueco legal, expuso en Ginebra el abogado Isidoro Vicario Aguilar, es el asesinato de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, cometido el 12 de diciembre del año pasado. En dicho caso, las autoridades guerrerenses nunca aceptaron investigar las denuncias de tortura de otro joven, Gerardo Torres Pérez, para que se autoincriminara como responsable del caso, a pesar de que las pruebas del Protocolo de Estambul –método internacional para determinar si alguien ha sido torturado–
resultaron positivas. Por otro lado, la aplicación de la reforma penal de 2008 que obliga a todos los estados a poner en marcha el nuevo modelo oral acusatorio tiene un “atraso impresionante” en Guerrero, lo cual ha impedido romper con los vicios del anterior sistema, y acotar verdaderamente el código de justicia militar, deploró Rosales. “En este sexenio en particular las denuncias de tortura se dispararon brutalmente, y lo más grave es que el gobierno no lo reconoce. Sigue diciendo que son casos aislados, cuando hay un patrón sistemático de tortura”, enfatizó.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
HERMANN BELLINGHAUSEN
Según un acuerdo publicado por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se da por recibida una carta de Amnistía Internacional (AI) en favor de Alberto Patishtán Gómez, la cual hasta el momento no se ha hecho pública, informó Leonel Rivero, abogado del profesor tzotzil condenado a 60 años de prisión por crímenes que no cometió, de los cuales ha purgado 12. Patishtán Gómez, miembro de la Voz del Amate en el penal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, convalece en un hospital de Tuxtla Guitérrez desde el pasado 18 de octubre, luego de ser intervenido quirúrgicamente en la ciudad de México de un tumor intracraneal. “La operacion le ha permitido recuperar la visión. Según ha comentado él, ‘V olvió la luz, no completamente, pero sí en un 70 por ciento; ya puedo leer y escribir’”, informa el colectivo Ik, que acompaña el caso. Sin embargo, “Alberto ya no debería estar hospitalizado, pues fue dado de alta por su médico en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), y así lo ha informado el neurólogo del hospital Isstech-Vida Mejor” en la capital chiapaneca. Los grupos solidarios con Patishtán sostienen que la cárcel no es un lugar adecuado para su recuperación. “Requiere personas de su confianza que lo cuiden; él mismo ha pedido a las autoridades carcelarias que lo lleven ‘con mis amigos en San Cristóbal, ya que ellos me han cuidado’”. Su próxima cita en el INNN es a finales de noviembre. Por su parte, Rosario Díaz Méndez, también miembro de la Voz del Amate y adherente de la otra campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), recluido en la cárcel de San Cristóbal, denunció que la resolución de su caso fue pospuesta nuevamente por el juzgado de Simojovel, que debió resolver desde la semana pasada.
La Secretaría de Economía publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que define el programa para que el estado de Chihuahua “garantice contribuciones” en la importación definitiva de vehículos usados que circulan en dicha entidad. Luego del anuncio, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) manifestó su esperanza de que con ello se resuelva en definitiva el tema de los vehículos chuecos o chocolates. Con duración de seis meses, el programa permitirá a los poseedores de vehículos sin documentos –deben estar en los rangos de antigüedad contemplados en el actual decreto– realizar los trámites de importación legal sin tener que sacarlos del país, en ventanillas habilitadas por el gobierno del estado y el Servicio de Administración Tributaria (SAT). “Estaremos atentos a que se cumplan los compromisos hechos por los gobiernos estatal y federal.
■
El tzotzil purga una condena de 60 años por “delitos que no cometió”
■
La cirugía recién hecha en el DF le permitió recuperar 70% de la visión
Da entrada la Corte a misiva de AI en favor de Patishtán Refiere que “la juez Isabella Álvarez Ramos, del juzgado mixto de Simojovel de Allende, cambió otra vez la fecha de la
audiencia de derecho; ahora hasta el 7 de noviembre. Desconozco su intención, porque las autoridades saben perfectamente que
El profesor Alberto Patishtán durante una revisión médica en un hospítal de San Cristóbal de Las Casas, en septiembre pasado ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
■ Ayudará
no cometí homicidio; yo mismo he comprobado mi inocencia, porque la persona supuestamente agraviada, Rogelio Gómez García, ha pedido mi libertad. También los testigos de car go y de descargo señalaron que soy inocente” (de asalto y homicidio en Huitiupán, en 2005). Demanda a la juez “que dicte ya su sentencia en favor de mi libertad inmediata”, y al gobierno de Juan Sabines Guerrero, “que gire instrucciones para que mi derecho a la justicia se cumpla ya”. En tanto, colectivos solidarios con las comunidades zapatistas en India, Colombia e Inglaterra demandaron a los gobiernos de Felipe Calderón y Juan Sabines Guerrero la liberación de Francisco Sántiz López, base de apoyo del EZLN y originario de Tenejapa. Desde el pasado 4 de diciembre, Sántiz López “se encuentra injustamente encarcelado por acusaciones falsas de haber dirigido un enfrentamiento en Banavil, Tenejapa”. Aunque varios testigos han declarado en favor de su inocencia, “las autoridades encargadas de impartir justicia se niegan a tomar en cuenta estos testimonios claves”. Los testigos confirman que el acusado no estuvo presente en el lugar de los hechos. Del mismo modo, la junta de buen gobierno del caracol de Oventic y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas “han señalado la impunidad de que gozan los verdaderos responsables del asesinato y agresiones ocurridas en Banavil”.
a mejorar la seguridad pública, señala la AMDA
Publican convenio para regularizar vehículos chocolates en Chihuahua Es importante que al término del mismo se prohíba la circulación a todos los automotores que no porten placas”, declaró Guillermo Prieto, presidente de la AMDA. Recordó que con el acuerdo se avanzará en el tema de seguridad pública y se pronunció porque continúen las acciones emprendidas por el gobernador César Duarte para ordenar el parque vehicular en circulación, como la firma del Anexo 8 con el gobierno federal para combatir el contrabando, la verificación de emisiones contaminantes en toda la entidad y el compromiso de operar a partir de 2013 la colocación de la constancia de inscripción al Registro Público Vehicular (chip del Repuve)
a todo los automotores registrados en Chihuahua. Señaló además que es necesario que los tres órdenes de gobierno apliquen “cero tolerancia a la comercialización de vehículos ilegales”. Para el representante de los distribuidores de autos, “ningún esquema de ordenamiento tendrá éxito si no se corta de raíz el problema”. La AMDA consideró positivo que no se emprenda una regularización generalizada, como ocurrió en el pasado, ni se promuevan acciones que violen el marco legal, como los “engomados” promovidos por el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera.
“En esta ocasión estamos ante un acuerdo de colaboración entre los gobiernos estatal y federal que complementa diversas acciones que ya puso en marcha el gobernador Duarte para ordenar el parque vehicular , además de su compromiso de seguir trabajando para que ya no exista ningún vehículo sin placas en la entidad”, insistió Prieto Treviño. Sobre el particular , la AMDA destacó los acuerdos hechos públicos por el mandatario de Chihuahua, quien ayer expresó: “todos los automóviles que circulen por nuestro estado deben cumplir los requisitos tanto de seguridad como de cuidado al ambiente”. DE LA REDACCIÓN
Alza salarial de 3.9% en la UNAM; no habrá huelga PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Con un día de anticipación, el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (Stunam) llegó a un acuerdo salarial con la directiva de la máxima casa de estudios, en el que se otor gó un aumento directo de 3.9 por ciento, así como 2.4 por ciento en prestaciones para los casi 20 mil agremiados de esta organización. Según informó la dirigencia gremial, la negociación también incluye retabulación de algunas categorías de trabajadores, incremento a 771 pesos en el pago de despensa y aumento en prestaciones de apoyo al salario. Ante el acuerdo, se conjuró la huelga emplazada para el último minuto de este 31 de octubre, ya que según explicaron los integrantes de este comité, encabezado por Agustín Rodríguez Fuentes, la oferta hecha por la UNAM a los trabajadores fue votada ayer mismo. En la consulta, 4 mil 46 trabajadores se pronunciaron por rechazar el ofrecimiento y mantener el emplazamiento a huelga, mientras 9 mil 312 decidieron aceptar el aumento. Cabe referir que el aumento en la UNAM marca pauta en las negociaciones de otras universidades. El sindicato pidió incremento de 20 por ciento. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Disidentes del SNTSS piden fin a sanciones PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Frente Nacional de Trabajadores Activos y Jubilados del IMSS demandó al secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Manuel Vallejo Barragán, que revoque las sanciones impuestas por su antecesor, Valdemar Gutiérrez Fragoso, a “miles” de agremiados, a quienes les suspendió sus derechos. Afirma que dichas penalizaciones fueron impuestas no por razones laborales, sino políticas y de índole personal, o por haber formado parte de la disidencia. Informó que buscará un amparo, debido a que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) desechó la demanda interpuesta contra el proceso para elegir el actual comité del SNTSS, al que consideran ilegal. Según los disidentes, son casi 8 mil los trabajadores sancionados, pero el comité de Vallejo Barragán sostiene que a lo mucho son mil 500.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
CIRO PÉREZ SILVA
■ A diciembre
POLÍTICA 17
de 2011, el daño a la isla era de un billón 66 mil mdd: Rodríguez Barrera
Apoyo mundial contra el “injusto” bloqueo económico de EU, pide Cuba una vez más
Cuba volvió a pedir apoyo internacional para poner fin al “injusto, ilegal e inhumano bloqueo” impuesto a la isla por el gobierno de Estados Unidos, el cual ha sido rechazado en los últimos 20 años por la Asamblea General de Naciones Unidas, que ha votado ■ masivamente exigiendo su cese inmediato. convirtiéndose en el principal zo de este año el sector de la sa- porque las medicinas que pueden Dicho bloqueo es tipificado como un “acto de genocidio” por obstáculo al desarrollo económi- lud fue afectado en alrededor de hacerlo sólo se producen en Esco y social. Hasta diciembre de 10 millones de dólares. “La tados Unidos; ni para los niños la Convención de Ginebra, y es 2011, el daño económico directo suma tal vez parezca pequeña que han sufrido cirugías ortopéun “acto de guerra económica”, ocasionado al pueblo por el blo- para algunos, pero no para los ni- dicas de alta complejidad y han según la Declaración relativa al derecho de la guerra marítima de queo ascendía a un billón 66 mil ños que permanecen en la sala de pasado meses enyesados en sus millones de dólares. pediatría de los hospitales onco- camas por no disponer de próte1909. Rodríguez Barrera destacó lógicos cubanos sin poder aliviar sis extensibles, las cuales se fa“Según un memorando del gobrican sólo bajo de ese país”. bierno de Estados Unidos del 6 de que entre marzo de 201 1 y mar- las secuelas de su tratamiento, abril de 1960, los objetivos de tamaña acción criminal han sido ‘provocar desengaño y desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (...) debilitar la vida económica negando a Cuba dinero y suministros, con el propósito de reducir los salarios nominales irreales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno’”, afirmó en conferencia de prensa el embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera. Sostuvo que dicho bloqueo, validado únicamente por Estados Unidos e Israel en la pasada Asamblea General de la ONU, continúa siendo una política “absurda, obsoleta, ilegal y realmente insostenible, que no ha cumplido ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión del pueblo cubano de preservar su soberanía, independencia y el derecho a la libre autodeterminación”. Sin embargo –señaló–, esto genera carencias y sufrimientos a la población, limita y retarda el desarrollo del país y daña seriaEn embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera, informó ayer en conferencia de prensa sobre la simente la economía de la isla, tuación del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a la isla ■ Foto Jesús Villaseca
La población es la que más sufre la carencia de alimentos, servicios y de medicamentos, dice
MÍRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que se prorroga seis meses el Acuerdo de Calidad Regulatoria sobre la norma oficial mexicana (NOM) 12 de pesos y dimensiones, el cual señala que por razones de seguridad y para evitar el deterioro de las carreteras del país, se suspende el artículo segundo transitorio, que permite a las unidades de doble remolque (fulles) llevar sobrecarga de 4.5 toneladas. La dependencia señaló que considera necesario mantener esta restricción porque no han cambiado las circunstancias de inseguridad y deterioro. Esta medida tiene enfrentados a los transportistas afiliados a la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) y a la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), debido a que los primeros consideran apropiada la suspensión determinada por la SCT, y los segundos están por poder llevar más carga. “Es imprescindible continuar con la adopción de la medida que permita mejorar los niveles de seguridad tanto en la vida como en los bienes de las personas que utilizan los caminos y carreteras
■
Transitorio de la NOM 12 enfrenta a Canacar y transportistas privados
Amplía la SCT seis meses prohibición de sobrecarga a vehículos de doble remolque de jurisdicción federal, así como disminuir los daños a la infraestructura del país”, dijo la SCT. A decir del subsecretario de Transporte, Felipe Duarte, el índice de accidentes en los últimos años se ha reducido aproximadamente en 9 por ciento, pero la
■
ANTP aseguró que la SCT no tiene información actualizada desde 2009 que le permita hacer esas aseveraciones. La ANTP argumenta que mantener la suspensión del artículo segundo transitorio de la NOM 12 sobre pesos y dimen-
siones representa a los transportistas costos extras. Mientras, la Canacar afirma que llevar sobrepeso de 4.5 toneladas sólo ha beneficiado a la ANTP, y que al exigir que se levante la suspensión “desdeña los beneficios que ha traído la dis-
Ofelia Trejo Trejo fue condenada a nueve años de prisión
Dictan en Chiapas nueva sentencia por trata de personas; la víctima, una menor TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 30
DE OCTUBRE.
Luego de analizar todas de las pruebas presentadas por el Ministerio Público investigador adscrito a la Fiscalía de Migrantes, en las últimas horas la juez segundo de primeria instancia del ramo penal del distrito judicial de Comitán dictó sentencia
condenatoria contra Ofelia Trejo Trejo por el delito de trata de personas, en su modalidad de explotación laboral. Lo anterior, en la causa penal 140/2011, dentro de la cual constan las declaraciones de la víctima, una menor de origen mexicano, quien fue rescatada por
personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado del bar El Capri, ubicado en la colonia San Francisco Pujiltic, municipio de Venustiano Carranza. Trejo Trejo fue encontrada culpable de trata, por lo que le fue impuesta una pena de nueve años de prisión y una multa de
Condenó que “el presidente Barack Obama y sus nueve antecesores hayan sido capaces de concebir tanta maldad, como ante los pacientes de VIH Sida, que no pueden recibir fármacos porque Estados Unidos entorpece los proyectos de cooperación que Cuba tiene con organismos multilaterales para la compra de varios tipos de antirretrovirales”. Dijo que en 2011 y 2012, la persecución a las transacciones financieras internacionales ha sido uno de los rasgos más significativos de la aplicación del bloqueo. Explicó que de acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la cifra de fondos congelados a Cuba ascendió a 245 millones de dólares, además de haber impuesto multas millonarias a compañías e individuos por vincularse a la isla, incluyendo la multa al banco holandés ING Bank por 619 millones de dólares, en junio pasado. El diplomático estuvo de acuerdo en que “poco habrá de cambiar” respecto a la posición de Washington contra Cuba, y confió en que sólo la presión internacional, como la que ha mantenido México, puede revertir esta política unilateral, que no sólo afecta a la isla, sino a todos los países a su alrededor, como México y el propio Estados Unidos, “que se ha aislado” en el escenario mundial.
minución del peso máximo en dobles remolques, generando confusión y polémica sobre los resultados positivos producidos con esta medida” La Canacar detalló que en opinión de los propios operadores de tractocamiones, la reducción de peso permitido en las configuraciones T3-S2-R4 y T3S2-R3 les permite una conducción más segura y mayor maniobrabilidad, además de que las distancias de frenado disminuyen sensiblemente, lo que incrementa la seguridad cuando el vehículo circula en carretera. 750 días de salario mínimo. Cabe destacar que durante el operativo de rescate de la menor, los efectivos de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Cometidos en Contra Inmigrantes pusieron en marcha el Protocolo de Atención a Víctimas y Testigos de la Trata de Personas en la entidad. La procuraduría estatal informó que a partir de la creación de la Ley Especial para Prevenir y Combatir la Trata de Personas, en Chiapas se han iniciado 121 averiguaciones previas, 83 de las cuales ya han sido consignadas.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ EU: la elección huracanada de Frankenstorm a vez anterior inquiría: “¿Existirá un efecto Sandy, que azota Nueva York y la costa este, en los cruciales comicios de Estados Unidos (EU)? Las elecciones están tan apretadas que cualquier noticia y la capacidad de respuesta de los candidatos pueden afectar el resultado” (ver Bajo la Lupa; 28/10/12). DeDefensa.org (28/10/12), centro de pensamiento geoestratégico europeo, desglosa la “escatológica sorpresa de octubre” del letal huracán Sandy bautizado como Frankenstorm –en alusión a una “tormenta Frankenstein”– que comporta “potenciales proporciones épicas y políticas considerables desde la catástrofe de Katrina, a finales de agosto de 2005”. Dada la ventaja de Mitt Romney en las encuestas populares (que no se cotejan con la ventaja selectiva en el colegio electoral que lleva Obama), a juicio del portal europeo, el presidente pudiera salir beneficiado “si juega al capitán valiente que socorre a los damnificados en las pequeñas aldeas perdidas o hasta en las grandes ciudades ya damnificadas por la crisis económica y privadas de electricidad y de víveres por la tempestad”. Cita la existencia de teorías de la conspiración (que suenan descabelladas hasta cierto punto): “Sandy es manipulada en un Frankenstorm, por algún procedimiento secreto (¡súper -sic!) del Pentágono, para hacer ganar a un presidente en zozobra”. Es conocida la sicología colectiva sobre las catástrofes cuando los damnificados buscan tanto una explicación para su flagelada cosmogonía como al chivo expiatorio idóneo que pague por su recomposición mental perturbada. A mi juicio, es de doble filo esta hipótesis de la manipulación climática por el Pentágono –existen muchas versiones sobre el proyecto HAARP que el mismo ex secretario del Pentágono William Cohen confesó y a lo que la prensa rusa le suele dar credibilidad–, ya que puede también perjudicar a Obama si no exhibe su liderazgo durante la contingencia. El portal cita a Paul Joseph Watson (Infowars.com; 27/10/12), quien aduce que Sandy “implique quizá mas preocupación en el campo de Obama”, ya que su flagelo está garantizado que golpeé áreas de la costa donde domina Obama (…) Si la tormenta alcanza la escala de Katrina, la elección presidencial puede casi seguramente tener que ser pospuesta (¡súper-sic!), lo que solamente favorecería a Obama. Agrega que “si el huracán acarrea destrucción y devastación, Obama sin duda buscará explotar la oportunidad para erigirse como líder y protector” (muy si-
ALFREDO JALIFE-RAHME milar a la reveración que cosechó Baby Bush después del 11/9). Bernie Rayno, meteorólogo de AccuWeather.com, predice “interrupciones eléctricas e inundaciones como el peor escenario que inhibiría la votación temprana en algunos estados”, lo cual “podría tener un impacto aún una semana después dependiendo de la calamidad”. Yahoo News especula que Sandy pudiera representar la “sorpresa de octubre”. Según Scott Bomboy, la tormenta “es tan amplia que probablemente imponga severas condiciones en un área habitada por 66 millones de personas, incluyendo partes de Carolina del Norte, Virginia, Virginia del Oeste, Ohio, Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Distrito de Columbia, Nueva York y Connecticut” –curiosamente, muchos considerados “estados indecisos” (“swing states”). Dedefensa.org insiste en que muy respetables políticos y ABC News “también sugieren que Sandy puede representar la sorpresa de octubre”, cuando “algunos especulan que el huracán pudo haber sido artificialmente guiado (¡super-sic!) con el fin de impactar la elección”. Es sicológicamente normal que la sincronía de la elección y la enormidad de la tormenta alimenten las inquietudes electorales de algunos analistas carentes de una explicación fehaciente de la calamidad. The Washington Post (29/10/12) ubica “cinco sitios donde Sandy puede afectar la elección”: 1) Filadelfia: “es donde los demócratas ganan las elecciones en Pennsylvania” ¿Se verá afectada la participación electoral? 2) Boston: “es donde se encuentra el centro de campaña de
Romney, mientras Obama tiene el suyo a salvo en Chicago”. Una interrupción eléctrica puede afectar el manejo de la campaña de Romney. 3) Suroeste de Virginia: Se pronostican tormentas de nieve que pueden impedir a los votantes acudir a las urnas (la parte más conservadora del estado: afecta a Romney). 4) La costa de Carolina del Norte y su parte occidental: esta parte enfrenta potenciales tormentas de nieve. El solo voto de la clase media urbana en Raleigh y Charlotte afectaría más a los republicanos. 5) Ohio (este y norte): “es donde se encuentran la mayor parte de las pequeñas ciudades donde Obama obtuvo su victoria en 2008. Parece que la tormenta “podría afectar más a los votantes demócratas que a los de Romney”. Algo fundamental para la gran mayoría de los estados afectados es el “voto temprano” que no existe en Nueva Hampshire, pero que puede ser determinante en Virginia y en Ohio. Jurek Martin, del Financial Times (30/10/12), coincide en señalar que Frankenstorm genera la “sorpresa de octubre”. Considera que en la tormenta beneficia al Partido Republicano, debido a la dificultad de transportación de los pobres (Partido Demócrata) en situación adversa. Muy discutible. Cita un estudio académico (3 mil condados durante 64 años) en el que la votación disminuye “casi uno por ciento por cada pulgada de lluvia y 0.5 por ciento por cada pulgada de nieve”. El sentido común ostentaría lo contrario, pero como no hay nada que hacer ante la dictadura de las estadísticas, ergo, una pulgada de lluvia o nieve puede marcar la diferencia el primer martes de
noviembre, si es que el Congreso no pospone la elección (cuya decisión también puede incidir en el resultado), lo cual denota, en última instancia, la extrema fragilidad del sistema plutocrático de EU y su sociedad fracturada: cualquier “aleteo de una mariposa”, dadas las “condiciones iniciales de hipersensiblidad” del sistema, provoca una tormenta a la distancia. Un punto crucial que aborda Jurek Martin es la situación sui generis de Virginia, donde se concentra la tormenta meteorológica y política: tiene una ley estatal que permite al gobernador (el republicano Bob McDonnell) posponer la elección hasta 14 días en caso de un desastre natural. Virginia cuenta con 13 votos en el colegio electoral. Ni imaginarse la querella electoral que empalidecería el conflicto de 2000 en Florida. Como si lo anterior fuera poco: a sólo cuatro días de la elección, debe salir el transcendental reporte del desempleo que puede sacudir al país, pero cuya publicación puede ser pospuesta, según Huffington Post (29/10/12), portal cercano a Obama. Aquí también se ha desatado la especulación, debido al control del Departamento del Trabajo por los demócratas. Ahora si que nos encontramos ante una elección huracanada. Las bolsas de valores suspendieron su actividad por dos días y Gallup pospuso sus encuestas hasta el cese de la tormenta en medio de inundaciones y apagones masivos. Obama tiene la oportunidad dorada de proyectar su titubeante liderazgo cuando planea el “Síndrome Miguel de la Madrid” quien padeció catatonia después del trágico terremoto de México que le fue severamente cobrado en las urnas y por la Historia. http://alfredojalife.com @AlfredoJalife
Sandy, además de dejar graves secuelas, influirá en la intención de voto de muchos estadunidenses
■ Foto Ap
Calderón frena el análisis de su Informe: senadores ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El pleno del Senado demandó a Felipe Calderón responder inmediatamente las 38 preguntas parlamentarias que le formularon los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista de México (PVEM), con motivo de su sexto Informe de Gobierno, toda vez que el plazo constitucional para ello venció hace 15 días. Fue un acuerdo de la Junta de Coordinación Política que ayer aprobó el pleno senatorial, con la consideración de que la tardanza de Calderón en remitir las respuestas impide concluir el análisis del último Informe del Ejecutivo federal. En tribuna, el priísta Teófilo Torres Corzo dijo que de acuerdo con el artículo 93 constitucional, el Ejecutivo federal debe responder en un término no mayor a 15 días las preguntas parlamentarias que le dirigieron para ampliar la información que se dio durante la glosa del sexto Informe, pero pasó ya más de un mes de que le fueron remitidas por los senadores. “En el grupo parlamentario del PRI estamos plenamente convencidos de que la rendición de cuentas y el diálogo republicano entre poderes es un aspecto fundamental para consolidar nuestra democracia”, recalcó.
Demandan explicar la rúbrica del ACTA Por otra parte, el pleno del Senado dio un plazo de 15 días naturales a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía para que informen a esa cámara las razones por las que el gobierno federal firmó el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA, por sus siglas en inglés). El pleno aprobó seis preguntas parlamentarias dirigidas a ambas dependencias, con el propósito de que expliquen los pormenores de la firma de ese convenio, lo que se hizo por conducto del embajador de México en Japón, el pasado 1 1 de julio. El Senado demandó asimismo información sobre las reservas que el Ejecutivo pretende introducir al ACTA, previo a su envío a esa cámara del Congreso, con el propósito de asegurar el pleno respeto a las garantías individuales, específicamente a la libertad de expresión y la salvaguarda de la privacidad de los ciudadanos y las or ganizaciones en el país. Al presentar la propuesta, la senadora priísta Ana Lilia Herrera Anzaldo recordó que el ACTA es un tratado multilateral que busca crear un marco legal efectivo para la observancia de los derechos de propiedad intelectual y el combate al incremento del comercio de bienes piratas y falsificados.
OPINIÓN
Argentina: los malos aires del buen porteño JOSÉ STEINSLEGER orillas del Plata se alza la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), megalópolis prodigiosa y macrocéfala en la que sus moradores, los porteños, parecen estar condenados “…a la suerte de los seres teratológicos, que es la de vivir para sí mismos y no para la especie” (Ezequiel Martínez Estrada). Subrayo esa opinión del gran escritor argentino en La cabeza de Goliat (1940), aunque sin suscribir las ideas del erudito que, junto con otros “espíritus libres”, nutrieron el errático imaginario liberal que las izquierdas y derechas de América Latina continúan guardando con respecto al país sudamericano. La visión de Martínez Estrada fue atinada, pero denotaba algo más que un acierto literario. Con 2.9 millones de habitantes (14 mil 500 por kilómetro cuadrado), la CABA ocupa la séptima milésima parte del territorio que los porteños llaman “el interior”. Y cabe 872 veces en Austria y Portugal, cuyas superficies, medidas en hectáreas, equivalen a las de tan sólo cinco familias líderes de la burguesía terrateniente argentina. Urbe de clases medias, la CABA genera 70 por ciento del valor agregado nacional, concentra 90 por ciento de las entidades financieras, 53 de los depósitos bancarios, 60 de los préstamos al sector privado no financiero, 70 por ciento de las empresas de software, y un enjambre de negocios inmobiliarios, profesionales y de servicios. De ahí, posiblemente, la proverbial quejumbre de los porteños. Que acaso obedezca a su prosperidad histórica, pues fuera de altibajos, reductos de pobreza y miseria, y el abismo neoliberal de 2001, nunca les fue tan mal que digamos. En 2008, la CABA ya registraba el mayor ingreso per cápita de América Latina, después de ciudad de México. En 2003, un político con bajo perfil y subestimado por sus propios coidearios, ganó las elecciones luego que el contendiente, el impresentable Carlos Menem, desistió de medirse con Néstor Kirchner en el ballotage. Y como bien recordó el sociólogo Julio Fernández Baraibar (citando a Alberto Guerberof), Argentina “tuvo un presidente sin partido, de un país sin Estado”. Nueve años después, 54.1 1 por ciento de los ar gentinos convalidaron la gestión de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. ¿Por qué? Izquierdas sin pueblo y tecnócratas responden: a raíz de los precios al alza de las commodities (en particular, soya). Falso. Así como Venezuela, con o sin chavismo kirchnerismo, la soya y el petróleo ya estaban allí. En ambos procesos, lo determinante tampoco fue la bonanza a secas de la economía, sino la voluntad polí-
tica de redistribuir el ingreso en favor del Estado y los pulverizados por el modelo neoliberal. Por consiguiente, no se entiende bien qué reclaman hoy los porteños, cuando vuelven a proponer que “la gente” salga a las calles para protestar contra la presidenta. ¿De qué se quejan? El parque automotor aumentó 75 por ciento, surgieron 190 mil pymes, y la tropa clasemediera se triplicó de 20 a 60 por ciento. Por otro lado, 5 millones de jóvenes encontraron empleo, un millón accedió por primera vez a la universidad, 5 millones de jubilados recibieron 18 aumentos (70 por ciento de las familias, con dos jubilaciones), trabajadores y empleadores celebraron 2 mil acuerdos, y el pastel del ingreso se corta a favor de los sectores pobres y medios. ¿Guarismos oficiales? El articulista solicita indulgencia. Porque si bien la centrifugación semántica de palabras y conceptos es real, se niega a reconocer que el término “oficial” sea igual a mentira, “uhmmm…”, “quién sabe”. ¿O lo políticamente correcto consiste en dar por buenos los datos oficiales de México, Colombia, Chile y Perú, y sospechar los de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador , Venezuela? Incluyendo a Borges, se dice que los porteños son “progresistas”. Sin embargo, el autor de Ficciones fue genio y figura, y el año pasado más de 64 por ciento de los porteños eligieron a su álter ego como jefe de la CABA: el racista, ridículo y reaccionario Mauricio Macri. Con todo, si los cinco partidos de la izquierda “verdadera” hubieran apoyado al kirchnerismo en la CABA, los resultados tampoco se alteraban. Y esto marcha asociado a un trauma político bicentenario: la peculiar “mentalidad porteña”, que suele asociar sus ideas con las del país, confundiendo sus intereses con los de la nación. Botón de muestra: a finales de 1983, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín impuso el control de cambios, los porteños aceptaron la medida como un acto de soberanía económica. Y el mes pasado, luego que el gobierno de Cristina hizo lo mismo, estallaron: ¡“cepo cambiario”! ¿Incluyendo 1.5 millones de ar gentinos que, entre enero y julio pasado, se pasearon por el exterior? Echando mano a un plomizo término gramsciano, “hegemonía”, puede afirmarse que las oligarquías de finales del siglo XIX impusieron a los porteños la capacidad para generalizar una visión del mundo. Hegemonía que subyace en todos y cada uno de los editoriales y artículos del monopolio mediático Clarín, y el diario La Nación: ¿la democracia, che? El mejor sistema del mundo… ¡siempre y cuando no haya elecciones! ■
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
Calaveras huracanadas (desde Nueva York) CLAUDIO LOMNITZ
Felipe Calderón La muerte le da la acogida, al que contestó con muina y declaración de guerra a la ingestión de cocaína.
Mitt Romney Mísero en contribuciones parco en pago de tasaciones cortaría apoyo a médicos en favor de gastos bélicos. El Parco es el marido de La Parca.
Andrés Manuel López Obrador Entre un prócer y otro prócer lo buscaba La Pelona. Ya quería desposarlo pero no conseguía hallarlo. Hasta que de entre los huesos salió una advertencia amiga: “¡Ojo!,” dijo el hueso antiguo, “que aunque se vista de Juárez, AMLO es”.
Partido Verde Ecologista Verde resultó el partido por La Muerte consentido. ¿Qué no fue acaso el Verde el paladín de la pena de muerte? ¿Quién dijo que el verde es vida? Que verde es también la envidia… y el broche de La Catrina.
Premio de la FIL Álvaro Obregón decía que nadie resistiría cañonazos millonarios. Con eso decir quería que moral e ideología no podían en su tiempo oponerse a canonjías. En cuestión de premiaciones se da algo del estilo porque la bellaquería prima entre los galardones.
Partido Comunista Chino La muerte se ha coronado. Es reina del carnaval, va trastocando valores de este mundo terrenal. Nunca falta su sonrisa al confundirse contrarios, porque es reina del recuerdo de este mundo transitorio.
Claudio Lomnitz Contemplador tembloroso de la muerte huracanada, en su estudio de Nueva York, garrapateó estas jaladas. ■
19
20
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
l conocimiento público que hay en México sobre los menonitas, en términos generales, es folclórico y raya en la leyenda. En las semanas recientes han recibido más atención mediática que nunca: en buena parte se debe a lo que se conoce como la “guerra del agua”.Aquí pretendemos ofrecer información que permita entender quiénes son esos y esas, los menonitas, ciudadanos mexicanos cuyo genotipo difiere de la mayoría de la población mestiza del país. En la agitada Europa del siglo XVI, después de la excomunión de Martín Lutero por el papa León X y la ruptura definitiva del teólogo germano con la Iglesia católica, que tiene lugar en la Dieta de Worms en abril de 1521, reinos y poblaciones toman partido por alguno de los bandos. En Suiza, particularmente en Zurich, un sacerdote católico, Ulrico Zwinglio, por la lectura en griego del Nuevo Testamento editado por Erasmo de Rotterdam en 1516 llega a conclusiones similares a las sostenidas por Lutero en Alemania. Zwinglio es apoyado por las autoridades de Zurich e inicia un proceso de reforma religiosa y social que comienza a consolidarse en 1522. Un grupo de sus discípulos, destacadamente Conrad Grebel y Félix Manz, lo apremian para que la reforma se radicalice y trace una clara línea de separación con el Estado. Zwinglio no comparte la urgencia que le proponen, y por su parte los radicales inician el 21 de enero de 1525 la Iglesia de creyentes. Ésta es de asociación voluntaria, libre de nexos con el Estado y practica el bautismo consciente de creyentes, es decir, se declara contraria al paidobautismo, al bautismo de infantes. También subrayan el absoluto pacifismo que debe caracterizar a los seguidores y seguidoras de Jesús. Hacen del Sermón del Monte (Mateo, capítulos 5 al 7) norma de conducta personal y grupal, pero sin pretender imponerla por la fuerza. Por su énfasis en el bautismo de creyentes, que desconoce, por tanto, el bautismo recibido como infantes y, en consecuencia, practicarlo solamente a quienes voluntariamente lo solicitaban, se les comienza a conocer como anabautistas, rebautizadores. Su decidida postura sobre que las iglesias deberían ser libres, su
a foto salió tal como los actores del presente político la desearon. El presidente electo, Enrique Peña Nieto, al centro del conjunto con ademán de agradecimiento por la conciliadora apertura alcanzada. A sus lados, los elegidos por los votantes de las llamadas izquierdas. Dos de esos personajes mostrando amplias sonrisas: Nieto y Graco, el concertador de Morelos, en su cresta triunfal. El resto con esos aires que aspiran a la solemnidad y terminan en anodina circunstancia. Sin embargo no es, por sus significados, una fotografía cualquiera. Resume en su esencia mucho de la concepción y ánimos dominantes en la esfera federal: todo por un retrato para la galería. Al mismo tiempo, revela las pretensiones y hasta los alcances de los otros cinco personajes allí conjuntados por su plena voluntad. Lo que nunca llegará a significar tal reunión de disímbolos mandones dibuja la incapacidad del liderazgo actual para construir una república sana, prospera y justa. No llevan prestos consigo mismos los instrumentos y, menos aún, el compromiso vital que les posibilite ensayar el cambio ansiado. Lo que por añadidura se delata en el retrato es la mezcolanza endulzada de intereses y la confusión de visiones que, en la práctica cotidiana, debían oponerse. Allí se vieron las caras una restauración autoritaria con la dependencia disfrazada de institucionalidad de las partes menores. Allí se estrecharon manos gobernantes que debieran embadurnarse con el descontento de varios millones de hombres y mujeres que habitan en sus estados y que no se sentirán por ellos capitaneados. Los desplantes de Peña Nieto suficientemente apuntalados en sus viajes y, en especial, por sus ofrecimientos adelantados de reformas definen con claridad los enfoques venideros en la panorámica que se comenta. Se trata de trasmitir un ánimo de colaboración, de buenas y hasta graciosas intenciones entre los diversos y hasta opuestos. En el fondo, se delata el afán reduccionista de la política a los tratos siempre acicalados con buenas maneras y cortesías dignas de folletines publicitarios. Todos, sin importar origen o el destino que empollen en sus adentros los
OPINIÓN
Los menonitas de Chihuahua CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA negativa a que hubiese iglesias oficiales en un determinado territorio, la abierta crítica tanto a católicos como a protestantes sobre la imposición que hacían en sus dominios de la respectiva confesión religiosa, conlleva para los anabautistas hostigamientos, persecuciones y penas de muerte por parte de unos y otros. Las comunidades anabautistas, esparcidas clandestinamente por buena parte de la geografía europea, son conocidas con distintos nombres en diversas regiones del viejo Continente. Este fue el caso en Holanda, donde los seguidores de Menno Simons, son llamados menonitas por externos a la comunidad. Menno fue sacerdote católico por poco más de una década (15241535). En este último año decide integrarse a los núcleos anabautistas holandeses, y muy pronto llega a ser su principal líder. Simons comparte muchos puntos con reformadores protestantes, pero difiere en otros, como la separación Iglesia-Estado y que la asociación de los creyentes debe ser absolutamente voluntaria, libre de cualquier tipo de coacción por autoridades políticas y religiosas. En vida y , sobre todo, tras la muerte de Menno Simons (31 de enero de 1561), los menonitas se ven obligados a peregrinar por distintas naciones y se asientan en algunas donde más o menos pueden tener cierta libertad para vivir sus creencias. El hostigamiento externo contribuye para que al paso de los siglos los menonitas adquieran un carácter separatista de la sociedad.
Retrato del presente LUIS LINARES ZAPATA concurrentes, tendrán un lugar en el envoltorio difusivo. Aquí y ahora lo central es la figura, el perfil que va siendo delineado y que se consolida en la forma de una imagen atractiva y pacificadora. Así se ganó la candidatura en la pasada elección. Con ese instrumental de tomas, promesas y poses se gobernó (es un decir) en el Edomex. Y así se pretenden manejar desde la cúspide del Ejecutivo federal los asuntos presentes y futuros de esta angustiada República. Los que representaron en la foto feliz a las izquierdas terminaron con sus miradas y gestos ante las cámaras insertando su boleto a la fiesta de la gente grande. Los de arriba ya les tantean alforjas, reciedumbres y capacidades. Las fidelidades apegadas a los deseos y necesidades populares están por verse, pero no se barruntan suficientemente arraigados en sus pergaminos. Lo más probable es que terminen defraudando esperanzas e inocencias de aliados y votantes. Con seguridad eso hará el guerrerense. Su pasado y compromisos adquiridos, cristalizados en las llamadas alianzas entre intereses tan disímbolos, (P AN y PRD) prevalecerán sobre cualquier deseo de bienestar colectivo. Lo adelantado por el oaxaqueño no da para esperar algo distinto a sus confusos trasteos ya conocidos. Y en Morelos, con los arranques de independencias y méritos autopropalados, tampoco habrá las concreciones de una misión que se vislumbra, desde su arranque, con a ires desmedidos. En esos tres estados el voto por la izquierda, ya bien arraigado desde mucho antes de la aparición de tales candidaturas, sufrirá en la medida
Un considerable grupo de menonitas de Prusia emigra a Ucrania, lo hace en 1788 a invitación de Catalina la Grande, de origen prusiano. Conservan como lengua el alemán bajo. La exención del servicio militar que les otorga Catalina es respetada por poco más de ocho décadas. En 1870 el privilegio es revocado y los menonitas rusos inician un éxodo a Estados Unidos y Canadá. La misma razón por la que emigran de Rusia, la obligación de prestar servicio militar y la posibilidad de participar en conflictos armados, hace que un sector menonita busque salir de Canadá a principios de la década de los veinte del siglo pasado. Es así cómo en 1922, mediante un convenio con el gobierno revolucionario de Álvaro Obregón, los menonitas se instalan en México, en Chihuahua, en un extenso valle alrededor de ciudad Cuauhtémoc. La historia de esta inmigración es narrada detalladamente en el Museo Menonita (carretera Cuauhtémoc-Álvaro Obregón, kilómetro 10), que impulsa Pedro Rempel. Una expresión describe la transformación de los herederos de los menonitas llegados hace 90 años al país: antes se decía los menonitas de Chihuahua, ahora Chihuahua de los menonitas. El dicho refleja el poder productivo y económico alcanzado por los descendientes de hombres y mujeres que solamente buscaban un lugar para poder vivir sin la obligación de tomar las armas. El diferendo de algunos colonos menonitas con barzonistas por la perforación de pozos y distribución del agua tiene varias aristas. No es asunto fácil de dirimir, pero se ha complicado por la inacción de las autoridades estatales y federales. Los asesinatos del integrante de la dirección de El Barzón en el estado, Ismael Solorio Urrutia, y de su esposa, hace nueve días, tienen que ser aclarados y los responsables enjuiciados. Las asambleas menonitas han reprobado los arteros crímenes y reiterado su compromiso con soluciones pacíficas a los conflictos. Deseamos que unos cuantos de ellos no hayan sucumbido a la tentación de recurrir a la violencia para defender los que consideran sus derechos. ■
que la cacareada institucionalidad sea usada como excusa para paliar subordinaciones y ocultar negocios con el poder federal. En Tabasco todo está por comenzar o por acomodarse, tal y como se esperaba sucediera en Oaxaca. La pelea por la gubernatura ha sido recia, truncada por el fraude continuo de un priísmo de la más enredada y vetusta catadura. El atraso social tabasqueño es secular, extendido e inequitativo. Las posibilidades de triunfos rotundos no se esperan factibles, pero las bases para reconstruir la vida en común sobre valores solidarios son prometedoras. Todo radicará en la clase de trabajos en los que se adentre el ya reconocido gobernante actual. Ahí tiene, si quiere adquirir el compromiso de una aventura justiciera, el sostén humano que puede soportarla. Arrellanarse con lo establecido es una ruta segura a la mediocridad. Para lo demás hará falta ensartarse en un combate continuo con la desigualdad imperante. La ruta que se definirá en la capital del país no se espera tampoco de gran aliento y , menos aún, innovadora para asentar, en la conciencia ciudadana, las bondades de una izquierda moderna y enraizada en las preocupaciones de la gente. Las bases sociales con las que se cuenta, por las acciones de gobiernos pasados, son sólidas pero, ciertamente, incompletas y hasta manoseadas por el clientelismo faccioso. El aparato del Gobierno del Distrito Federal permite un grado de independencia que no tienen los estados. Con él pueden ensayarse etapas superiores del incipiente Estado de bienestar que ya camina por méritos propios. Luego se verá, aunque hay poco sustento de esperanza efectiva, si el recién electo jefe de Gobierno retomará esa senda o la dará por concluida. Lo cierto es que las luchas y desvelos de los votantes de la izquierda mexicana apenas se cristalizan en los talantes de los personajes que se reunieron con Peña Nieto para tomarse la foto del recuerdo. La señal enviada no augura que, los ahí captados por las cámaras, respondan a la urgente y pospuesta reconstrucción para lo que fueron electos. Al menos unos de ellos (a lo mejor todos) tienen, bien interiorizados y definidos, a sus reales mandatarios. ■
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 30 DE OCTUBRE. Dejaron de soplar los vientos, pero la destrucción material, las inundaciones, los apagones y la incertidumbre sobre cuándo volverá la “vida normal” son la huella que dejó la gran tempestad en esta ciudad y varios estados de la costa este, desde Carolina del Norte hasta Maine. La ciudad más grande del país despertó tal vez más dañada que nunca por un fenómeno natural, mientras en la región afectada por la tormenta en más de seis estados se reportaron por lo menos 40 muertes (18 en la ciudad de Nueva York). Los cálculos iniciales de los daños materiales y económicos ya superan 50 mil millones de dólares. Las escenas de pueblos costeños devastados, sobre todo en Nueva Jersey, el estado más afectado, y de partes emblemáticas de la ciudad de Nueva York bajo el agua se multiplicaron en los medios durante el día con historias de escapes y heroísmo de rescatistas y ciudadanos ordinarios. Muchos no podían ver estas escenas ni escuchar las noticias al continuar sin electricidad por lo menos 8 millones de hogares. Al anochecer, partes de Manhattan y pueblos completos, incluida Newark, principal ciudad de Nueva Jersey, no tenían luz y muchos ni agua. Hubo apagones en partes de por lo menos 17 entidades debido a la tormenta.
■
21
8 millones de hogares, sin luz; Nueva York y Nueva Jersey, zonas de desastre por Sandy
Al menos 40 muertos y daños por 50 mil mdd causa la tormenta en EU Más de 100 casas destruidas por incendio en Queens ■ Apagan tres reactores nucleares ■ Sufre el metro neoyorquino los peores daños en 108 años; restaurar el servicio tardará 5 días ■
Un residente de Brick, en Nueva Jersey, observa los destrozos que dejó Sandy ■ Foto Ap
LA BOLSA DE
VALORES OPERARÁ ESTE MIÉRCOLES; OBAMA VISITA HOY ÁREA DEVASTADA El presidente Barack Obama suspendió actos de campaña electoral para atender los esfuerzos de apoyo federal ante las consecuencias de la inmensa tormenta cuyos efectos se siguen sintiendo hoy hasta Indiana y Wisconsin. Desde Washington dijo a los millones de afectados: “America está con ustedes”, y prometió todo el apoyo para los que “pasarán tiempos muy difíciles en los próximos días, semanas y tal vez meses”. Obama decretó zonas de desastre federal los estados de Nueva York y Nueva Jersey , y anunció que este miércoles visitará algunos de los pueblos más afectados de esta última entidad. El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, quien ha sido uno de los “perros de ataque” más efectivos del Partido Republicano, elogió hoy a Obama por su manejo “sobresaliente” y su cooperación “ejemplar” en la res-
puesta a esta crisis. Preguntado sobre la elección, el gobernador dijo: “me importa un bledo la elección”, y aseguró que tenía cosas más importantes que atender. Durante las últimas 24 horas, mientras Sandy inundaba zonas costeñas arrastrando casas y tapizando de arena pueblos enteros, en la región de las montañas Apalachia, el huracán se estrelló contra una tormenta invernal que llegaba del oeste, lo que provocó que cayera hasta casi un metro de nieve en partes de Tennessee, West Virginia, Maryland, Virginia y Carolina del Norte, generando condiciones peligrosas por toda esa zona. Por otro lado, tres reactores nucleares que se encontraban en la ruta de la tormenta fueron apagados, y un cuarto puesto en alerta, anunció hoy la Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos. Mientras tanto, la ciudad de Nueva York continuaba paralizada, con sus sistemas de transporte público aún suspendidos este martes. Autoridades dijeron que podría tardar cuatro o cinco días restablecer el servicio del metro como resultado del peor daño sufrido por el sistema en
sus 108 años de existencia. Por otro lado, se anunció que las escuelas del sistema público más grande del país continuarán cerradas este miércoles. Hasta el famoso desfile de Halloween fue cancelado por primera vez en cuatro décadas. Sin embargo, algunas cosas empezaron a funcionar. La Bolsa de Valores de Nueva York informó que tiene la intención de reabrir su sede este miércoles después de cerrar los últimos dos días. Primera vez que cerró dos días consecutivos desde 1888. Esta tarde se reinició el servicio limitado de autobuses públicos y se espera que ya circulen de manera normal este miércoles; también se anunció la reapertura del aeropuerto Kennedy para mañana, pero el aeropuerto LaGuardia permanecerá cerrado al reportarse “daños extensos” en sus instalaciones. Pero amplias secciones de Manhattan, sobre todo desde la punta sur hasta la calle 39, incluidos el centro financiero, Greenwich Village, East Village, Soho, Chelsea y otras colonias repletas de comercios, galerías, antros y edificios de departamentos de todo tipo, desde ultra
lujo hasta dormitorios para estudiantes, continuaban sin corriente eléctrica. Consolidated Edison, compañía de luz, advirtió que podría tardar entre tres días y una semana restablecer el servicio a más de un cuarto de millón de habitantes en esas zonas. No fue la lluvia, sino el viento y la marea, la cual llegó a crecer más de cuatro metros en algunos lugares –el nivel más alto jamás registrado, superando por casi un metro el récord establecido en 1960– los que que provocaron tanto daño. También se ofrecieron más detalles de una noche que incluyó la evacuación de un hospital, escenas de la zona cero invadida por aguas del río Hudson, túneles y carreteras hechos ríos y actos heroicos de rescate y solidaridad. Uno de los más aterradores ocurrió anoche, cuando más de un centenar de hogares fueron destruidos por un incendio que estalló durante la tormenta en la sección de Breezy Point, en el condado de Queens. El trabajo de más de 200 bomberos fue obstaculizado porque para llegar cerca del magno incendio tenían que caminar en calles anegadas de agua que en al-
gunas zonas les llegaba a la cintura, mientras el viento abanicaba las llamas. Hoy, las calles del Village y Chelsea, siempre repletas de gente y comercios estaban desiertas, ni los semáforos funcionan. Esta noche está todo oscuro en estas zonas que normalmente están bañadas de luz y ruido y, por eso, algo muy extraño en Nueva York: imperaba el silencio (bueno, casi, como siempre, inevitablemente interrumpido por sirenas de ambulancias y bomberos). Al mismo tiempo, en otras secciones de la metrópolis, todo funcionaba normalmente, con comercios abiertos y la gente retomando sus rutinas, pero obviamente con el trasfondo del desastre en el resto de la ciudad. Todo esto ocurre justo una semana antes de las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. Obama suspendió sus actos de campaña desde el domingo, al igual que su contrincante republicano, Mitt Romney , aunque éste retomará sus actividades electorales este miércoles. Para Obama, la percepción de su manejo de la crisis es crucial antes de la elección, especialmente para marcar un contraste con el manejo desastroso de George W. Bush con el huracán Katrina. Nadie propone ni considera alguna postergación de la elección, aunque en algunas regiones ya hay preocupación sobre el acceso a las urnas. En algunas partes afectadas se estarán reubicando algunas casillas fuera de lugares destruidos o dañados por la tormenta. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg consideró que fue “una tormenta de intensidad histórica”, y algunos oficiales encargados de electricidad e infraestructura comentaban que fue tal vez la peor jamás vista en términos de daños. Y por primera vez un político de alto perfil, el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, se atrevió a hablar abiertamente del tema del cambio climático ante medios aquí hoy: “cualquiera que piense que no hay un cambio dramático en los patrones del clima está negando la realidad. Tenemos una nueva realidad, y viejas infraestructuras y viejos sistemas”.
22 MUNDO • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
Huracanes intensos este siglo, prevén expertos
Una de las muchas viviendas destruidas por el huracán en el vecindario Cosey Beach, en la ciudad de East Haven, en Connecticut. A la derecha, destrozos de Sandy en Toronto ■ Fotos Reuters
■
En Ontario “fue una larga noche”; las olas alcanzan hasta 9 metros: alcalde de Sarnia
Sandy deja más de cien mil personas sin servicio de energía eléctrica en Canadá REUTERS
Y
DPA
TORONTO, 30 DE OCTUBRE. La tormenta Sandy derribó árboles y cables de energía en las provincias más densamente pobladas de Canadá, como Toronto y Ontario, por lo que más de cien mil personas continuaban hoy sin electricidad mientras las autoridades informaron de una muerte. El impacto en Canadá fue leve comparado con los vastos
cortes en el suministro de electricidad y las extendidas inundaciones observadas en la costa este de Estados Unidos entre lunes y martes. Ottawa, la capital canadiense, sólo reportó daños menores como la caída de árboles, según la cadena CBC. Para el mediodía de este martes, casi la mitad de los 60 mil residentes de Toronto que estaban sin luz recuperaron el servi-
cio, pero la compañía local dijo que algunas personas podrían tener energía hasta el jueves. Chris Bentely, ministro canadiense de Energía, declaró que el servicio ya fue restablecido para casi la mitad de los residenes de Ontario, reportó la CBC. Al menos 150 mil canadienses se quedaron sin electricidad durante la peor parte de la tormenta el lunes. Debido a los fuertes vientos que hicieron volar escombros, una mujer murió el lunes en Toronto. Las autoridades aún no dan a conocer su identidad, refirió la CBC. Se espera que Sandy provoque lluvias en el este del país entre martes y miércoles. La Bolsa de Valores de Toronto operó este martes, en una excepción para las operaciones bursátiles en el norte del continente por segundo día consecutivo, dado que los mercados estadunidenses estuvieron cerrados. Numerosos vuelos de Air Canada, WestJet Airlines, Porter Airlines y otras compañías que viajan entre el noreste de Estados Unidos y Toronto fueron cancelados.
“Fue una larga noche”, declaró Mike Bradley , alcalde de la ciudad de Sarnia, en Ontario, donde se espera que los vientos de Sandy alcancen 100 kilómetros por hora. “Las olas alcanzan entre seis y nueve metros, algo que las personas de aquí no pueden recordar por al menos una generación”, declaró Bradley a la cadena CBC. Los funcionarios de Ontario instaron a los ciudadanos a resguardarse durante el paso de la gigantesca tormenta por la provincia, ante los riesgos de inundación y otros daños. Varias unidades de la refinería de Imperial Oil Ltd , que produce 121 mil barriles diarios en Sarnia, fueron cerrados por la falta de energía. Luego se recuperó la electricidad y la compañía dijo que planeaba reanudar la actividad en algunas unidades. Sandy provocó que varios caminos que bordean en lago Michigan, fronterizo con Canadá, se inundaran, por lo que las autoridades pidieron a la población mantenerse alejada de las orillas; las alta olas se apreciaban incluso desde Chicago, en territorio estadunidense.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) considera que existe un vínculo probable entre los cambios climáticos y los huracanes, y prevé que estos sean más intensos en el siglo XXI, aunque la cuestión es objeto de un vivo debate entre expertos. En su más reciente informe sobre eventos climáticos extremos, el IPCC considera difícil asegurar que haya aumentado la intensidad, la frecuencia o la duración de los huracanes en los últimos 40 años, cuando se iniciaron las observaciones desde satélites. Sin embargo, en el Atlántico norte, donde se inició Sandy, “aumentó el número de huracanes, en particular los de mayor envergadura”, estimó la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Además, un estudio publicado este mes en la revista Proceedings, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, tiende a confirmar la incidencia del calentamiento climático. Luego de analizar las variaciones del mar en el Golfo de México desde 1923, los investigadores llegaron a la conclusión de que “las temporadas ciclónicas de los años cálidos han sido más activas que las de los años fríos”. En tanto, César Toro, secretario de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para el Caribe, dijo que Cuba desempeña un papel sobresaliente por la contribución de sus expertos para enfrentar el cambio climático. El especialista consideró necesario crear una red de naciones de la zona, para el intercambio de conocimientos e información,para desarrollar proyectos y programas de adaptación y mitigación. AFP Y AIN
Portales de Internet afectados
Devastación en un estacionamiento ubicado en el distrito financiero del bajo Manhattan ■ Foto Reuters
La tormenta Sandy paralizó temporalmente numerosos portales de Internet y entre los afectados figuraban el diario Huffington Post, la revista BuzzFeed y el blog Gawker. La redacción del Huffington Post tuvo que informar a sus lectores a través de la red social Twitter: “Tenemos problemas técnicos tras un corte de electricidad. Estamos trabajando para restablecer el portal”, indicaron. Muchos por-
tales recurrieron a Twitter para seguir ofreciendo información. La infraestructura técnica de los portales averiados la proporciona la empresa Datagram, que informó que en el centro de cálculo con sede en Mahattan se fue la luz. “La bodega está anegada y la bomba de combustible no funciona”, y añadió que el nivel del agua subió metro y medio. Los centros de procesamiento de datos son nudos neurálgicos
que albergan los datos estratégicos de empresas y por los cuales transitan los flujos de datos de los operadores de telecomunicaciones y de los almacenadores de contenidos en línea. “Decenas de miles de sitios de Internet, de todo tamaño y en todos los lugares del mundo, no están disponibles”, indicó un directivo de un operador europeo que pidió el anonimato. DPA Y AFP
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Cerca de 50% de la producción sufrió algún tipo de afectación, dice un diario de Holguín
Agricultores cubanos drenan plantaciones de caña inundadas por el huracán Sandy REUTERS LA HABANA, 30 DE OCTUBRE. Los agricultores cubanos que cosechan azúcar estaban batallando esta semana para drenar los campos de Granma, Santiago de Cuba y Holguín, provincias de la región oriental, donde el huracán Sandy dejó acostadas varias áreas de caña e inundó las plantaciones. El presidente del Grupo Empresarial Azucarero (Azcuba), Orlando Celso García, evalúa el impacto de la tormenta en los planes de producción de un millón 680 mil toneladas de azúcar sin refinar para la próxima cosecha, según un reporte del diario Ahora, de Holguín. La producción cubana de azúcar sin refinar crecerá 20 por ciento más que la cosecha precedente que fue de un millón 400 mil toneladas, de acuerdo con las autoridades. Sandy causó serios daños en las viviendas, provocó cortes de energía e interrupciones en el servicio de comunicaciones, arrancó los techos de las fábricas y quebró las carreteras de la zona. La tormenta azotó particularmente fuerte Santiago de Cuba y Holguín, responsable de 15 por ciento del tonelaje de la temporada pasada, según informes locales. Un equipo de camarógrafos de Reuters reportó que la caña estaba acostada, los campos se veían destrozados mientras se inundaron las plantaciones. “La agroindustria azucarera santiaguera sufrió severas afectaciones (...). Los violentos vientos del huracán dejaron significativas áreas de caña encamada o acostada”, dijo el diario provincial Sierra Maestra, al cuanti-
THE INDEPENDENT
Y
REUTERS
LA HABANA, 30 DE OCTUBRE. El gobierno de Haití advirtió que el huracán Sandy representa un “desastre de proporciones mayores”, que podría provocar la escasez de alimentos y aumentar dramáticamente los casos de cólera. El primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, dijo a los reporteros que los efectos posteriores al huracán podrían ser más letales. “El sur del país está completamente bajo el agua, la economía sufrió un duro golpe ya que la mayoría de los cultivos que resistieron el huracán Isaac fueron destruidos durante el paso de Sandy, por lo que la seguridad alimenticia será un problema”, señaló Lamothe. El primer ministro añadió que el impacto de Sandy fue devastador e informó piensa solicitar ayuda internacional. Más de tres días seguidos de lluvia constante dejaron 54 muer-
MUNDO 23
“La caña que está inundada no sufrirá gran daño si se saca del agua en una semana, mientras hay caña acostada que si no sufrió daños serios, se podría salvar”, dijo un experto agrícola que pidió no ser indentificado. La cosecha azucarera de la isla se extiende desde diciembre hasta abril. Sin embar go, este año un grupo de ingenios han planeado comenzar a moler a finales de noviembre. Un total de 50 ingenios molerán durante esta temporada, cuatro más que en la cosecha anterior. El Ministerio del Azúcar cerró a finales del año pasado y fue remplazado por una compañía estatal denominada Azcuba, que tiene filiales en todas las provincias del país. Esa entidad estatal espera revertir un largo declive en la producción local desde 8 millones de toneladas en 1990 y planea producir 2.4 millones de toneladas en 2015. Cuba no ha importado azúcar desde hace varios años.
Ayuda de Venezuela a la isla Inundación en el pueblo de Sagua la Grande, unos 240 kilómetros al este de La Habana, por el desbordamiento del río Undoso tras el paso del huracán Sandy ■ Foto Reuters
ficar el área cerca de tres ingenios en más de 20 mil hectáreas. Santiago de Cuba produjo 86 mil toneladas de azúcar sin refinar la cosecha anterior y tenía previsto producir más de 100 mil toneladas esta temporada. El periódico Ahora dijo este lunes que “alrededor de 50 por ciento de la caña de los campos había recibido algún tipo de afectación”. Holguín reportó 150 mil toneladas de azúcar sin refinar en la
última cosecha y planeaba cerca de 200 mil toneladas en la actual. Los daños fueron mayores en el ingenio Urbano Noris y las plantaciones circundantes, lo que representa más de la mitad de la producción de la provincia. “Hay más de 10 mil hectáreas de ese cultivo bajo el agua, que se drenan (se calcula) en 8 mil las plantas que están encamadas, es decir, acostadas”, dijo Lázaro Rodríguez, director de la fábrica, citado por el diario Ahora.
Apuntó que su molino había perdido gran parte del techo. “En este momento lo fundamental con la caña es lograr drenar bien los campos inundados, porque tal vez haya algunos que se puedan salvar”, explicó. La lluvia durante la parte final del huracán inundó también plantaciones en la parte central del país, aunque los expertos locales dijeron que podrían ser drenados sin daños importantes en los cultivos.
■ Posibilidad de que aumenten los casos de cólera: premier Lamothe
Teme el gobierno de Haití escasez de alimentos tras el paso del meteoro tos, 18 mil familias desplazadas y 21 desaparecidos, según la oficina de protección Civil de Haití, así como, caminos y puentes con graves daños que cortan el acceso a numerosos pueblos y al paso fronterizo con República Dominicana. En Puerto Príncipe Sandy destrozó por igual viviendas de concreto y los campamentos donde aún viven 370 mil víctimas del devastador terremoto del 2010 que dejó 280 mil muertos. No obstante, según las autoridades los mayores riesgos en este momento los constituyen la bacteria de cólera que se transmite por el agua contaminada, y la crisis alimentaria, que podría
provocar manifestaciones violentas e inestabilidad política. En los últimos días, las ONG que trabajan en Haití han reportado 86 nuevos casos de cólera y ocho muertos por esta enfermedad en la capital. Durante el último brote de cólera –ocurrido tras el terremoto en octubre de 2010– unas 600 mil personas enfermaron y 7 mil 400 murieron. Por otra parte, la extensa pérdida de suministro y cultivos en el sur haitiano, tanto para los agricultores industriales y de subsistencia, ha levantado temor entre las autoridades y las or ganizaciones de ayuda humanitaria.
Jean Debalio Jean-Jacques, director del Ministerio de Agricultura para el departamento sur, dijo temer que la masiva pérdida de cultivos agrave la situación. “La tormenta se llevó todo lo que los campesinos tenían en reserva: el maíz, los tubérculos, todo fue arrasado”, y agregó que “algunas personas ya habían preparado sus campos para los cultivos de invierno y fueron devastados”. En Abricots, sur de Haití, el alcalde Kaechner Toussaint pidió ayuda internacional pues muchos de sus ciudadanos están sin comida y de no recibirla “sufrirán de hambruna en los próximos días”.
Un avión C-130 de la Fuerza Aérea Venezolana llegó ayer a Cuba con 14 toneladas de alimentos como ayuda a los damnificados por el huracán Sandy, que dejó 11 muertos y millonarias pérdidas tras su paso por el oriente de la isla, informó la televisión local. La ayuda, que llegó la noche del martes al aeropuerto internacional de Santiago de Cuba, incluye “14 toneladas de alimentos”, señaló el noticiero de televisión. “Bienvenidos y agradecemos al presidente venezolano Hugo Chávez y al pueblo de Venezuela este donativo”, dijo en el aeropuerto la delegada del ministerio de Comercio Exterior e Inversiones en Santiago de Cuba, María Luisa Bueno. El gobierno de Chávez anunció el sábado el envío de un cargamento con 53 toneladas de alimentos e insumos a Cuba y Haití, países fuertemente afectados por el paso de Sandy, que dejó en total 67 muertos en el Caribe. Tras su paso por el extremo oriental de la isla el pasado jueves, el huracán causó 11 muertos y millonarias pérdidas en viviendas y cultivos, sobre todo en Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, aunque sus lluvias también causaron estragos en cuatro provincias centrales: Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Sólo en Santiago de Cuba, la Defensa Civil estimó preliminarmente en 88 millones de dólares las pérdidas ocasionadas por Sandy. AFP Y PL
24 MUNDO • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
■
El asesinato del diplomático ocurrió en 1976; la Corte de Chile sobreseyó el proceso hace 6 años
España ordena detener y extraditar a 7 ex jefes de la Dina chilena por el caso Soria AFP DE OCTUBRE. La justicia española ordenó hoy la detención internacional de siete antiguos responsables de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) chilena y su posterior extradición para juzgarlos por su presunta implicación en la muerte de un diplomático español durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), al abrir un proceso en su contra. El juez Pablo Ruz de la Audiencia Nacional decidió procesar al ex director de la ya desaparecida Dina Juan Guillermo Manuel Contreras Sepúlveda y a otros seis altos cargos de la policía secreta de la dictadura por “un presunto delito de genocidio, un delito de asesinato y uno por la detención ilegal de Carmelo Soria Espinoza” en 1976, según un auto judicial conocido este martes. Además de Contreras, quien ya ha pur gado varias condenas en Chile, el juez dictó órdenes internacionales de detención contra los chilenos Guillermo Humberto Salinas Torres, Jaime Lepe Orellana, Pablo Belmar Labbe, Patricio Quilhot Palma y José Remigio Ríos Sanmartín y el estadounidense Michael Vernon Townley Welch, “para su ulterior extradición”. El magistrado español se apoyó en el “principio de jurisdicción universal” para justificar la competencia de España en este presunto asesinato, que ocurrió fuera del país. Sostuvo que “por las autoridades judiciales chilenas no ha existido investigación y persecución realmente efectiva de los hechos”, y señaló que la
MADRID, 30
Suprema Corte de Chile sobreseyó el caso en 2006. La corte chilena se apoyó entonces en la ley de amnistía de 1978. Una “autoamnistía de la dictadura militar chilena, que se camufló en la apariencia de nor-
PENN,
ma jurídica, sin obedecer a decisión alguna de un parlamento democrático en el ejercicio de la soberanía del país”, consideró Ruz, quien sustituye desde 2010 al ex magistrado Baltasar Garzón, quien en 1998 hizo detener
DEFENSOR DEL USO DE HOJA DE COCA
Sentencian a opositor ruso a pagar multa por liderar protesta JUAN PABLO DUCH Corresponsal
El actor estadunidense Sean Penn, izquierda, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, ayer en el palacio presidencial en La Paz. El gobernante nombró a Penn embajador para la despenalización del masticado de la coca legal y del reclamo boliviano a Chile de una salida soberana al mar, informó este martes una alta fuente oficial ■ Foto Reuters
■ Mediador internacional
llega a China; busca apoyo para cese al fuego
“Terroristas” abaten a tiros a general de la fuerza aérea siria, acusa la televisión oficial DPA, REUTERS
Y
AFP
DE OCTUBRE. El general del ejército sirio del aire, Abdullah Mahmud al Jalidi, fue asesinado hoy en el norte de Damasco mientras ocurrían ataques aéreos con intensidad renovada sobre posiciones de la oposición armada en esta capital, al final de una fallida tregua de cuatro días ampliamente ignorada por las fuerzas del presidente Bashar Assad y los combatientes. La televisión oficial siria reportó que Jalidi, considerado “uno de los mejores expertos en materia de aviación militar”, fue asesinado a tiros por un grupo de “terroristas”. La oposición lo consideraba responsable de or-
BEIRUT, 30
a Pinochet en Londres. Según el juez Ruz, Contreras, como responsable de una fuerza que “sólo obedecía y respondía ante la junta militar de gobierno y, más tarde, exclusivamente ante el fallecido Augusto Pinochet Ugarte, ordenó al capitán Salinas, de forma directa, por cuenta de mandos superiores de la dictadura no debidamente acreditados, el secuestro y posterior fallecimiento del señor Soria”. El diplomático español, que trabajaba para Naciones Unidas en la Comisión Económica para América Latina, fue secuestrado el 14 de julio de 1976 cuando se dirigía a su residencia en Santiago. Según datos registrados por el juez Ruz, Soria “fue maniatado y sometido a torturas con la cara vendada durante varias horas” por los agentes de la Dina que después “acabaron con su vida al estrangularlo”. Su cadáver fue arrojado a un canal dentro de su vehículo junto a una botella de bebida para simular un accidente.
denar ataques aéreos previos en las afueras de Damasco. Mientras, aviones de combate bombardearon posiciones opositoras en el barrio capitalino de Jobar, y fueron los más cercanos al centro de Damasco desde que comenzó el conflicto en marzo de 2011, reportó desde Londres el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Otras zonas bombardeadas y donde hubo combates fueron la ciudad de Maaret al Noumaan, controlada por los rebeldes, así como Idlib, Alepo, Homs y Duma.El saldo fue de varios muertos. Un equipo humanitario de la Organización de Naciones Unidas informó que visitó Homs el fin de semana para tratar de prover ayuda a los habitantes, pero los ca-
miones, que transportaban productos de higiene no pudieron ser descargados y la entrega se fue obstaculizada por conflictos activos y falta de instalaciones seguras para almacenar los bienes. Jens Laerke, portavoz de la ONU en Ginebra, manifestó que “la tregua duró apenas unas cuatro horas, por lo que no pudimos hacer nada”. El mediador internacional en Siria, Lakhdar Brahimi, admitió que la situación empeora y “si esto no es una guerra civil, no sé qué es”, al llegar hoy a China para intentar recabar el apoyo de los aliados del gobierno de Assad en sus esfuerzos para poner fin a la violencia. Ayer se entrevistó en Moscú con el ministro del Exterior ruso, Serguei Lavrov.
MOSCÚ, 30 DE OCTUBRE. Un juez dictaminó este martes que Aleksei Navalny, bloguero anticorrupción y miembro del Consejo Coordinador de la Oposición, deberá pagar una multa de 30 mil rublos (equivalente a mil dólares) como organizador el pasado sábado de los plantones individuales contra la represión y la tortura, una acción de protesta cuyo formato no requiere autorización. El magistrado declinó ver el video de la detención de Navalny, así como interrogar a los policías que lo arrestaron. Por trámite, escuchó a los testigos de descargo, que negaron que el opositor haya dado instrucciones o gritado consignas. Navalny solicitó que el juez tome en consideración el reporte del comisionado para los Derechos Humanos de Rusia, Vladimir Lukin, difundido esta fecha, en el cual afirma que la policía cometió “irregularidades” durante la detención del dirigente de los inconformes rusos, denegado, también. Los otros dos miembros del consejo que fueron arrestados el sábado será juzgados más adelante: Serguei Udaltsov, del Frente de Izquierda, el 15 de noviembre, e Ilia Yashin, del Movimiento Solidaridad, en fecha por determinar.
Investigarán a Uribe por supuestos sobornos Bogotá. La Cámara de Representantes de Colombia anunció una investigación formal contra el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) por el supuesto ofrecimiento de dádivas a legisladores, a cambio del voto en favor de una reforma constitucional que permitió su relección en 2006. En tanto, el ejército colombiano ofreció recompensas por 2.4 millones de dólares por informes que permitan la captura de 10 mandos medios de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que operan en el centro y sur del país. El presidente Juan Manuel Santos, quien ha rechazado una tregua con las FARC de cara a nuevas negociaciones de paz, dijo que la muerte de seis policía en un ataque del lunes de la guerrilla no quedará impune. DPA
Pesquisa por ataque a periodista en Bolivia La Paz. La justicia boliviana inició una investigación sobre el ataque contra un periodista y una operadora de radio, que fueron rociados con gasolina y quemados por cuatro desconocidos en la población de Yacuiba. El atentado, cometido el lunes contra Fernando Vidal y la operadora Karen Anze, ocurrió mientras el periodista denunciaban en Radio Popular hechos de corrupción en un caso de contrabando. El Ministerio de Comunicación condenó este “cobarde atentado”, que causó conmoción porque muchos oyentes se percataron de lo sucedido y acudieron en auxilio del periodista y su operadora, que fueron hospitalizados. DPA
Recae salud de la presidenta argentina Buenos Aires. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, tuvo nuevo cuadro de hipotensión arterial leve, por lo que sus médicos le recomendaron reposar 24 horas, señaló un comunicado de la Presidencia. La mandataria ha tenido varias veces problemas de lipotimia, la última en agosto. En enero pasado fue intervenida por un nódulo en la tiroides, que en primer momento se diagnosticó como maligno pero resultó benigno. DPA
Netanyahu quiere apoyo árabe para atacar Irán París. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en tratar de convencer a países árabes de que un ataque militar de Tel Aviv contra Irán los beneficiaría, ya que suprimiría una “potencial amenaza y aliviaría las tensiones” en todo Medio Oriente. En tanto, en una entrevista con el Daily Telegraph, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, afirmó que “Irán evitó una confrontación sobre su programa nuclear al dedicar un tercio de su uranio medianamente enriquecido a propósitos civiles, pero el resprio podría ser breve”. REUTERS
12.68 16.71
13.23 17.19 4.33% 4.50% 4.83%
41 mil 599.00 unidades -218.11 -0.52 160 mil 951.5 mdd al 26 de octubre
85.68 109.08 95.92
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
+0.14 -0.36 -0.38
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
0.44% 4.77%
25
■
“Podría estar afectando salarios”, señala el gobernador del BdeM
■
De continuar las presiones el banco central elevaría tasas de interés
Inflación, “preocupación pública”, alerta Carstens ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La persistencia de la inflación por arriba del techo máximo fijado por el Banco de México “se ha prolongado bastante y ya es un tema de preocupación pública” porque “existe evidencia de que podría estar afectando los salarios”, afirmó este martes Agustín Carstens Carstens, gobernador del banco central. Adelantó que de mantenerse el nivel general de precios arriba de la meta, el organismo hará uso de sus herramientas de política monetaria –principalmente la fijación de una tasa de interés de referencia en el mercado de crédito en el país– para revertir ese incremento. Hasta septiembre pasado, último dato disponible, la inflación anual fue de 4.77 por ciento, un nivel que rebasa la meta fijada por el banco central para este año, que es de 3 por ciento con un intervalo de variación de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo de ese nivel. El repunte de la inflación en los meses recientes obedece a “choques transitorios” sobre un número limitado de precios, explicó Carstens Carstens, al hablar en un seminario organizado por la firma calificadora de valores Fitch Ratings. Entre ellos mencionó las alteraciones de precios en granos básicos, que obedecen a
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Las reformas para permitir la inversión del sector privado en algunas áreas reservadas ahora a Petróleos Mexicanos (Pemex) y al sistema fiscal mexicano “deben ir juntas”, aseguró este martes Luis Videgaray Caso, coordinador del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña. Anticipó que la próxima administración federal, que inicia el primero de diciembre, planteará al Congreso estas modificaciones legales “en el primer año” de gobierno. El planteamiento de la próxima administración respecto de la discusión fiscal de Pemex, abundó, es que el gobierno mexicano “actúe más como dueño y menos como recaudador”. Las ganancias generadas por la petrolera al final van a ir a parar a las arcas públicas, ya sea como impuestos o como pago de dividendos. “El gobierno federal debe pensar menos como recaudador y más como dueño. La diferencia es que el recaudador piensa en lo que va a sa-
fenómenos climatológicos que afectan las cotizaciones internacionales; o, internamente, la epidemia de gripe aviar el trimestre pasado, que elevó los costos al público de productos como el huevo o el pollo. “Más que nada han sido choques transitorios sobre un número limitado de precios, son cambios en precios relativos que cuando son transitorios no es óptimo combatirlos a través de política monetaria”, expuso Carstens, al explicar las causas que, a juicio del banco central, han propiciado que la inflación se aleje de la meta fijada por el organismo. Añadió: “sin embar go, cuando esos choques se vuelven perdurables, se vuelven repetitivos, empiezan a afectar la opinión pública y afectar las expectativas de inflación, se corre el riesgo de que haya un contagio hacia otros precios en la economía y cuando este peligro aumenta sí es oportuno que el banco central mande una señal. Y, bueno, realmente nos estamos acercando a ese punto, a menos que empiece nuevamente la inflación a reducirse”. Una de las funciones más importantes que otorga la Constitución al Banco de México es controlar la inflación. Para lograrlo, el banco central utiliza la política monetaria, que consiste básicamente en influir en las tasas de interés. Un incremento en la
■
tasa de interés de referencia del banco central –que se ha mantenido en 4.50 por ciento anual desde mediados de junio de 2009– eleva el costo de financiamiento para empresas y personas, lo que inhíbe la demanda de crédito o genera un incentivo para que quienes dispongan de recursos lo ahorren en vez de gastarlo. Ello genera una menor demanda de bienes y servicios y, por tanto, contiene el crecimiento general de precios. Aunque por ahora no hay evidencia para sustentar que haya un contagio de aumento de precios, Carstens expuso este martes en la reunión organizada por Fitch Ratings que las últimas negociaciones de salarios contractuales se saldaron con incrementos mayores a la inflación anual, lo que a su juicio es “alto” y podría estar reflejando presiones inflacionarias. “Recientemente hemos visto aumentos en las negociaciones contractuales, que cubren un porcentaje pequeño de la fuerza laboral, de 5 por ciento, lo que a nuestro punto de vista es alto y podría estar reflejando ciertas presiones inflacionarias. No es un tema generalizado. El salario base de cotización al IMSS (al que están afiliados los trabajadores formales del sector privado) está creciendo alrededor de 4.6 por ciento. Pero sí son cifras que han venido
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, este martes durante su participación en el seminario Finanzas Nacionales y Subnacionales en México, organizado por Fitch Rating ■ Foto Roberto García Ortiz
aumentando y es posible que eso refleje ciertos temores inflacionarios”, expuso. La dinámica inflacionaria de los últimos meses, aseguró el goberna-
Pide el colaborador de Peña Nieto superar ataduras ideológicas
Reforma fiscal y apertura de Pemex a la IP deben ir juntas: Luis Videgaray car el mes que entra, el dueño está maximizando el valor. Me encantaría que Pemex aporte mucho más al erario público, pero no subiendo la tasa de impuestos o no apretando más, sino haciendo una empresa con más valor, que aporte menos como impuestos y más como dividendos. Pero esto implica que tenemos que dejar a Pemex respirar”. En la propuesta de reforma fiscal que hará el próximo gobierno, aseguró Videgaray, no se considerará ningún incremento al impuesto al valor agregado (IVA), como afirmó la semana pasada el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo que este gravamen subiría de 16 a 22 por ciento.
“Es absolutamente falso” que el próximo gobierno vaya a plantear un incremento a 22 por ciento del IV A, afirmó Videgaray, después de participar en un seminario organizado por la calificadora Fitch Ratings. “No debemos de hacer caso a quien sin fundamento está difundiendo información incorrecta. La propuesta económica de Enrique Peña Nieto, tanto para el paquete económico como para la eventual reforma fiscal o reforma energética se conocerá y yo no haría caso de opiniones que no tienen fundamento”. En su presentación en el seminario organizado por Fitch, Videgaray sostuvo que es necesario revisar el marco tributario a través de una re-
forma fiscal integral que fortalezca la capacidad del Estado para actuar en rubros prioritarios como educación e infraestructura. Se requiere, dijo, un régimen fiscal más simple, que abone a la competitividad y productividad de las empresas y no como ocurre ahora que existe un régimen particularmente complejo. Se buscará mayor equilibrio entre la contribución que hacen al fisco los gobiernos locales y el federal. “No conozco ninguna reforma fiscal que haya sido exitosa que se haya hecho al final de las administraciones. En ningún país del mundo. Las reformas tributarias de gran calado tienen que hacerse al principio de la administración y ésta será sin
dor del banco central, está siendo conducida fundamentalmente por cambios en “precios relativos” (el costo de un producto respecto de otro).
duda una prioridad de Enrique Peña Nieto como presidente en su primer año de gobierno”. Incluyó la reforma del sector energético como otra de las acciones que acometerá el próximo gobierno. Videgaray sostuvo que “debemos atrevernos a convertir a México en la potencia energética que puede ser”. El país, dijo, tiene un enorme potencial para hacer de su sector ener gético la clave de la productividad. La producción industrial emplea cada vez en mayor cantidad gas natural. El país tiene “reservas enormes” tanto de gas natural tradicional como shale y, aseguró, “no lo estamos explotando”. Pemex, abundó, “tiene muy pocos incentivos para utilizar su capital limitado en algo distinto a la extracción de petróleo que es muy rentable: cuando el costo de extracción ronda 10 dólares por barril y el precio está arriba de 90 dólares, cualquiera metería su lana en eso. Hay otras ramas de los hidrocarburos a las que hoy no se está destinando capital”.
26 ECONOMIA • MIERCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
VÍCTOR CARDOSO
Petróleos Mexicanos (Pemex) desembolsó entre enero y septiembre cerca de 95 mil millones de pesos por lo que denominó ‘‘factores externos’’ que afectan de manera ‘‘muy importante’’ las finanzas de la paraestatal, es decir, gastos por subsidio al gas LP, costos logísticos para la importación de diesel que no impactan en el precio al público; gastos en aditivos para elevar la calidad de gasolinas importadas y el techo de deducibilidad que se le impone a las actividades de exploración y producción de Pemex Exploración y Producción (PEP), informó el director corporativo de finanzas de la petrolera, Ignacio Quesada Morales. En una conferencia con analistas financieros, a quienes junto con otros funcionarios de la paraestatal presentaron los resultados del tercer trimestre del año, Quesada Morales desglosó lo que en la empresa se denominan ‘‘factores externos’’. El subsidio al gas LP , que se elevó a 19 mil 974 millones de pesos en el acumulado de enero a septiembre y cuyo costo se atribuye a la política de mantener los precios ‘‘fijos’’ en la venta al público de ese combustible. ‘‘Es el costo de oportunidad de venta en territorio nacional. Es el diferen-
■
■ Son
subsidios a gas LP, aditivos para gasolinas importadas y otros
En 9 meses Pemex gastó $95 mil millones por ‘‘factores externos’’ ■
Sólo por ‘‘límite de deducibilidad’’ erogó $65 mil 859 millones
cial entre el precio de referencia internacional y el precio máximo al público fijado por decreto por el volumen vendido’’, precisó. Otro gasto importante y que más afecta las finanzas de la empresa es el ‘‘límite de deducibilidad’’ que lleva un acumulado de 65 mil 859 millones de pesos. Este concepto, explicó, ‘ ‘es el monto de impuestos en exceso a cargo de PEP, que se genera al deducir el límite de deducibilidad establecido en el régimen fiscal vigente, en lugar de los costos reales’’. Otro de los ‘ ‘factores externos’’ es el gasto que debe realizar la empresa petrolera para homogeneizar la calidad de las gasolinas importadas con las que produce Pemex para su venta en el mercado nacional y cuyo costo se eleva a 4 mil 155 millones de pesos. ‘‘El precio del productor no se ajusta al cambiar la calidad de los combustibles automotrices’ ’,
dijo Quesada Morales. Finalmente, el concepto denominado ‘‘paridad importación diesel’’, en cuyo gasto se aplicaron 3 mil 250 millones de pesos y que según el director corporativo de finanzas representan ‘‘los costos de logística que no se reconocen en el diesel importado. Se mantienen precios de paridad’’.
BANCO
Renovación de flota marina En el reporte presentado a los analistas financieros también se dio a conocer que en el programa de renovación y modernización de su flota marina, mayor y menor, se invertirán 600 millones de dólares (alrededor de 7 mil 690 millones de pesos a la
SUIZO ELIMINARÁ
10
cotización promedio de septiembre). ‘‘Pemex tiene previsto continuar con el proceso de renovación y modernización de su flota mayor y menor . Este proceso abarca 132 embarcaciones: 81 de Pemex Exploración y Producción, 49 de Pemex Refinación y dos de Pemex Petroquímica. La flota incluye embarcaciones como abastecedoras, remolcadoras, barcazas, embarcaciones especializadas, buque-tanques de bajo calado y autoelevables. La renovación de la flota se realizará en diferentes etapas que irán desde 2013 hasta 2018. En agosto se inició el proceso de licitación por siete abastecedores y en los próximos meses se licitarán 14 más’’, precisó la empresa.
MIL EMPLEOS
Invalida aseguramientos precautorios
Sentencia de la Corte destraba 3 mil juicios de amparo contra el SAT ALFREDO MÉNDEZ
Una sentencia reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) permitirá a juzgados y tribunales federales destrabar cerca de 3 mil juicios de amparo tramitados por contribuyentes que se oponen a que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) realice visitas domiciliarias, que tienen como objetivo auditar las cuentas de cientos de pequeñas y medianas empresas atrasadas en sus pagos fiscales. El pasado 28 de septiembre el pleno de la Corte invalidó los aseguramientos precautorios contra los bienes de aquellos contribuyentes que impidan físicamente la realización de una visita, auditoría u operativo de carácter fiscal, al declarar inconstitucional el artículo 40, fracción tercera, del Código Fiscal de la Federación, que otorgaba esas atribuciones a la Secretaría de Hacienda. A partir de entonces se han resuelto en el mismo sentido que estableció la Corte al menos 500 de los casi 3 mil juicios de amparo que se desahogan en tribunales federales contra esa facultad fiscal del SAT, y se prevé que en tres meses el Poder Judicial Federal conteste las otras demandas de amparo pendientes de resolución. El fallo de la Corte derivó de
una contradicción de tesis entre la primera y segunda salas del máximo tribunal del país. El artículo 40, fracción tercera, del Código Fiscal de la Federación dice que la autoridad puede asegurar precautoriamente los bienes del contribuyente, responsable solidario o tercero relacionado, cuando éstos se opongan, impidan u obstaculicen físicamente el inicio o desarrollo del ejercicio de las facultades de los representantes del fisco. Para la primera sala, dicha atribución infringe el derecho a la seguridad jurídica, por tratarse de una medida de apremio que no es idónea ni proporcional para conseguir vencer la resistencia de los contribuyentes. Además de calificarla como excesiva e innecesaria, por considerar que el aseguramiento impide al contribuyente desarrollar sus actividades ordinarias, este criterio cuestiona la inexistencia de límites para esta disposición, lo que puede dar lugar a que la autoridad actúe arbitrariamente. Por el contrario, la segunda sala sostenía el criterio de que la medida sí es idónea y proporcional, pues si bien la ley no dispone de límites para su aplicación, su objeto es obligar al contribuyente a que permita el ejercicio de facultades de la autoridad tributaria.
Logotipo de UBS en su sede de Zurich. El mayor banco de Suiza anunció la eliminación de casi 10 mil empleos como parte de la reorganización de su división de inversiones, golpeada por fuertes pérdidas en el tercer trimestre, en momentos en que se adapta a normas de capital más estrictas que dificultan que los bancos de inversión obtengan beneficios tras la crisis financiera. A fin de septiembre el banco suizo tenía 63 mil 745 empleados en todo el mundo, y la intención es llegar a fines de 2015 con 54 mil ■ Foto Reuters
■
El acervo consta de 24 piezas que abarcan 500 años de historia
Pone a la venta el BdeM la colección Herencia numismática de México JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El banco central puso en circulación la primera serie de seis reproducciones de monedas de la colección Herencia numismática de México, la cual abarcará 500 años de historia pecuniaria del país y que en su momento fueron acuñadas por la Casa de Moneda de México, la más antigua de América, entre 1536 y 1950. El acervo completo está constituido por 24 piezas, que serán emitidas en cuatro series de seis monedas cada una entre 2012 y 2015, y con las cuales ‘‘se pretende revaluar nuestra historia numismática y dar un nuevo impulso a la presencia internacional de la moneda mexicana como pieza de colección’’, explicó Alejandro Alegre Raviela, director de emisión del Banco de México. De las 24 monedas se emitirán
entre 6 mil y 8 mil piezas de cada una con un valor nominal de cien pesos y las siguientes características: 33 milímetros de diámetro, canto estriado discontinuo, un peso total de 33.967 gramos y una composición bimetálica con un núcleo de plata Sterling de ley 0.925 mínimo de plata y un anillo de bronce y aluminio. El anverso de cada moneda ostenta el Escudo Nacional rodeado por la leyenda Estados Unidos Mexicanos. En el reverso llevan otra que dice Herencia Numismática de México y está colocada en la parte superior de las improntas seleccionadas. Las primera serie está integrada por dos reproducciones virreinales. Un Columnario, una pieza barroca de plata acuñada en la Nueva España entre 1732 y 1771 con denominaciones de 8, 4, 2, 1 y medio real que lleva en
su reverso las Columnas de Hércules, o estrecho de Gibraltar , coronadas con listones en los que se lee Plus Vltra (más allá) y otra llamada Busto, con la que se inició en 1772 en lo que ahora es México la acuñación de las monedas de plata de busto, en la que se aprecia el retrato de perfil del monarca español Carlos III. En esta primera serie se incluyó una pieza de la época del movimiento de Independencia a la que se le conoce como Morelos tipo SUD. Se trata de una moneda de cobre, y en menor cantidad, de plata, cuya acuñación fue ordenada por el generalísimo José María Morelos y Pavón para el pago de sus tropas y el abastecimiento de circulante en los territorios bajo su dominio, la cual lleva en reverso un arco y una flecha bajo los cuales lleva la palabra SUD.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
De enero a marzo creció 4.5 por ciento; déficit de 175 mil 914 millones de pesos
Se desaceleró la economía; avanza 3.3% en el tercer trimestre, reporta Hacienda VÍCTOR CARDOSO
Durante el tercer trimestre del año la economía mexicana sufrió una desaceleración al registrar un crecimiento de 3.3 por ciento, medida de forma anualizada, que contrasta con 4.1 por ciento del periodo anterior y 4.5 registrado entre enero y marzo, informó la Secretaría de Hacienda, al dar a conocer los resultados de las finanzas públicas y la deuda pública entre julio y septiembre de este año, la dependencia. Concretamente sobre el comportamiento de las finanzas públicas, la Secretaría de Hacienda reconoció un déficit de 175 mil 914 millones de pesos, cifra ligeramente menor a la del mismo trimestre de 2011, gracias a un crecimiento de 4.9 por ciento en los ingresos petroleros y de 74.8 por ciento de ingresos no tributarios. Los ingresos del sector público presupuestario en el periodo de nueve meses se elevaron a 2 billones 601 mil 127.4 millones de pesos, lo que representó 145 mil 387.7 millones más a lo que se tenía presupuestado. Sin embargo, los resultados positivos en los ingresos del sector público se vieron afectados por un gasto de 153 mil 517.8 millones canalizados a subsidiar las gasolinas automotrices. Esa cifra es 134 mil 137.1 millones más a lo presupuestado originalmente, que era únicamente 19 mil 380.7 millones.
532.1 millones de pesos al pasar de 4 billones 848 mil 230.9 millones a 5 billones 51 mil 763 millones en septiembre pasado. La deuda neta del sector público federal está compuesta de 3 billones 478 mil 872.5 millones de deuda interna y de un billón 566 mil 890.5 millones de adeudos con el exterior. “Cabe destacar que el nivel de la deuda del sector público en México, como porcentaje del PIB, se mantiene en niveles que se comparan favorablemente a nivel internacional con países de igual o mayor grado de desarrollo. En particular , la razón de deuda pública a PIB de nuestro país es una de las más bajas entre la registrada en los princi-
UE
Y
FMI
pales países miembros de la Or ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, argumentó la Secretaría de Hacienda en su informe financiero. En particular sobre la deuda externa mencionó que “al cierre del tercer trimestre, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal se ubicó en 121 mil 304.5 millones de dólares, monto superior en 7 mil 672.9 millones de dólares al registrado al cierre de 2011. Como porcentaje del PIB este saldo representó 10 por ciento, proporción menor en 0.4 puntos porcentuales respecto de lo observado en diciembre de 2011. “La evolución de la deuda pública externa fue resultado de los si-
PRESIONAN A
PORTUGAL
guientes factores: un incremento en el saldo de la deuda externa bruta de 7 mil 248.4 millones de dólares, producto de un endeudamiento externo neto de 6 mil 564.9 millones de dólares, y ajustes contables al alza por 683.5 millones de dólares, que reflejan por una parte, la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda, y por otra, los ajustes por el intercambio de deuda; y los activos internacionales del sector público federal asociados a la deuda externa presentaron una variación negativa de 424.5 millones de dólares. Este cambio refleja las variaciones registradas en las disponibilidades de las entidades que conforman el sector público federal”.
A C U M P L I R M E TA F I S C A L
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La economía mexicana enfrenta un problema de recaudación fiscal que se traduce en bajo crecimiento económico y del ingreso por habitante, aseguró este martes Alfredo Gómez Garza, director senior de la calificadora de inversiones Fitch Ratings México. El crecimiento económico de México en la última década ha sido inferior al de otros países de la región latinoamericana que también son objeto de calificación de Fitch, tanto en la deuda que emiten los gobiernos federales o estatales, expuso Gómez Garza, en un seminario sobre finanzas nacionales y subnacionales organizado por esa firma. “El nuevo gobierno recibe la herencia de una economía más sólida ante los embates externos, pero no es una economía blindada. México
Firmas mineras generan electricidad por altas tarifas ISRAEL RODRÍGUEZ J. Enviado
SAN JUAN DEL RÍO, QRO., 30 DE OCTUBRE. Las
empresas mineras continuarán realizando inversiones en la generación de energía eléctrica puesto que en México las tarifas industriales son 51 por ciento más elevadas que en Estados Unidos, lo que puede restar competitividad al sector. Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México, dijo que las minas que operan en Arizona tienen un costo de 6.5 dólares por kilovatiohora (kw-h) y en Sonora el precio se eleva a 9.8 dólares por kw-h. Afirmó que para la industria minera la energía es lo más costoso porque representa alrededor de un tercio del total de sus gastos. Por ejemplo, Rafael Rebollar, director de grupo metales químicos de Industrias Peñoles, señaló que están invirtiendo en ener gías renovables como proyectos eólicos en Oaxaca. En los pasos dos años las mineras han invertido unos mil millones de dólares en la instalación de siete plantas eléctricas de autogeneración, detallan informes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Por otro lado, los consorcios mineros mexicanos más importantes productores de oro, plata y cobre, como Frisco, Peñoles y Grupo México, prevén que para el próximo año podrían invertir unos 3 mil 200 millones de dólares en proyectos de expansión, exploración, mantenimiento y nuevos desarrollos.
Rompen pláticas con huicholes
Deuda sin precedente El informe de la Secretaría de Hacienda también da a conocer que la deuda neta del sector público federal rebasó los 5 billones de pesos, para representar una proporción de 32.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo cual contrasta con 31.7 por ciento que representaba al cierre de 2011. A lo largo del periodo transcurrido la deuda pública federal aumentó en 203 mil
ECONOMÍA 27
Empleados de la construcción se manifestaron este martes frente al Ministerio del Trabajo en Lisboa para exigir la creación de más puestos. Portugal presentará un plan para cumplir con las condiciones de la Unión Europea y el Fondo Monterio Internacional, dijo el primer ministro Pedro Passos Coelho. El país lucha por cumplir sus metas fiscales acordadas a cambio del rescate por 78 mil millones de euros ■ Foto Reuters
■
La economía no está blindada ante embates externos, dice directivo
Afronta México problema de recaudación fiscal; implica bajo crecimiento: Fitch tiene un colchón más delgado que sus pares (en la región) para enfrentar los choques externos”, dijo. Las fortalezas de la economía mexicana, identificó el especialista, radican en un buen historial de políticas macroeconómicas relacionadas con el control del déficit fiscal y el manejo de la política monetaria, un sector bancario bien capitalizado y la gestión de la deuda pública (ahora las reservas internacionales superan el endeudamiento externo del sector público). En sentido inverso, planteó que
los puntos frágiles de la economía mexicana radican en la debilidad de las finanzas públicas, las modestas perspectivas de crecimiento económico en le mediano plazo; la la elevada violencia en algunas regiones identificadas del país, combinadas con aspectos relacionados con el cumplimiento de la ley y la corrupción y la inercia en la falta de reformas que mejoren la productividad de la economía. El bajo crecimiento económico del país y la ausencia de reformas para mejorar la productividad de la
economía, añadió, son factores que influyen en que Fitch no tenga previsto una mejora en la calificación que confiere a la deuda emitida por el Estado mexicano. La calificación a un emisor de deuda, ya sea un gobierno nacional, subnacional o una empresa privada influye en el costo que esa entidad debe pagar por su financiamiento. A mejor calificación, menor costo de de financiamiento. El gobierno de México tiene calificación BBB por parte de Fitch, que se considera grado de inversión.
En 2011 se alcanzó una inversión de 5 mil 612 millones y para 2012 se estima superar los 7 mil 647 millones de dólares, con lo que en los pasados seis años totalizará 25 mil 245 millones de dólares, cifra récord. De este total 60 fue invertido por empresas mexicanas y 40 por ciento por capital extranjero y de ese total de capital externo 70 por ciento es canadiense. En el contexto del quinto seminario de Periodistas, organizado por la Cámara Minera de México (Camimex), se informó que Grupo México estimó que invertirá cerca de mil 400 millones de dólares; Peñoles, el mayor productor de plata, que también explota minas de oro, invertirá unos mil 100 millones de dólares. Por su parte, Frisco, la minera del grupo Carso, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, invertirá 700 millones de dólares, en 2013. La compañía minera First Majestic, propietaria de la mina La Luz, localizada en el municipio de Real de Catorce, en San Luis Potosí, rompió las conversaciones con el pueblo Huichol, por lo que se mantiene suspendido el proyecto para comenzar la explotación de plata en esa región. En entrevista, Ramón Dávila, director general de First Majestic, dijo que hasta el momento están empantanadas las conversaciones con el pueblo de Wirikuta, principalmente por la desinformación que hay en torno al proyecto.
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
REUTERS, AFP
Y
DPA
BERLÍN, 30 DE OCTUBRE. La recuperación de la economía mundial sigue siendo incierta, por lo que es necesario aplicar reformas estructurales para reactivar la expansión, dijo el martes Alemania en un comunicado junto con el Fondo Monetario Internacional y la Or ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ‘‘Debido a los modestos prospectos de crecimiento y a la considerable incertidumbre, los mercados financieros, los inversionistas y la confianza de los consumidores aún no han retornado a los niveles previos a la crisis’’, indicó el comunicado emitido después de las conversaciones en Berlín entre la canciller alemana, Angela Merkel, la jefa del FMI, Christine Lagarde, y el director de la OCDE, Ángel Gurría. El ministro de Finanzas de Francia exhortó a la eurozona a dar el primer paso para actuar conjuntamente con la deuda de corto plazo pero sin emitir ‘‘eurobonos’’, que él mismo reconoció es algo que el gobierno de la canciller alemana rechaza. Los líderes instaron a la zona euro a reavivar el crecimiento y la competitividad a través de reformas; a Estados Unidos a presentar un plan convincente para su consolidación fiscal, y a las economías emergentes a trabajar para sostener la expansión. Además elogiaron los esfuerzos de algunos países de la zona euro por elevar sus niveles de competitividad y reducir sus déficit presupuestales ‘‘Sin embargo, se necesitan con urgencia más esfuerzos, especialmente respecto a la generación de empleos entre los más jóvenes, a las reformas estructurales y a sistemas eficientes de protección
ay dos mitos centrales sobre el funcionamiento de los bancos. El primero es que los bancos simple y sencillamente desempeñan una función de intermediación entre ahorradores y demandantes de fondos para invertir. De acuerdo con esta idea, en una economía existen agentes que depositan sus ahorros en los bancos. En esa misma economía existen agentes que están dispuestos a invertir en proyectos rentables y piden recursos prestados a los bancos. El banco paga intereses a los ahorradores, pero cobra intereses más altos a los inversionistas: la diferencia entre esas dos tasas es su fuente de ganancias. El segundo mito concierne al papel de las reservas que obligatoriamente deben mantener los bancos. El banco central o las agencias regulatorias imponen el requerimiento de mantener en reserva un cierto nivel de los depósitos bancarios. Las reservas son necesarias porque el banco tiene la obligación de devolver a los ahorradores el dinero depositado. Se espera que no todos los depositantes acudan a retirar su dinero al mismo tiempo, de lo contrario ningún banco es viable. Los recursos que le quedan al
■
Es incierta la recuperación mundial: Alemania, FMI y OCDE
Reavivar el crecimiento con reformas, piden a la eurozona ■ EU debe
concentrarse en la consolidación fiscal, coinciden los líderes
social’’, indicó el comunicado. Los líderes también emitieron un llamado a incrementar la liberalización comercial, al considerarla clave para estimular la expansión económica. Desde ayer, los dirigentes de los principales or ganismos internacionales de finanzas, comercio y empleo se reúnen con la canciller alemana para abordar la situación económica mundial. Los líderes de la OCDE, el Banco Mundial, el FMI, la Or ganización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también
intercambiaron ideas con Merkel acerca de la crisis de deuda en la eurozona. Se trata del segundo encuentro de ese tipo en Berlín después del efectuado en 2011. La víspera se realizó en París una reunión de igual formato durante la cual el presidente francés, François Hollande, intercambió propuestas con los principales responsables de esos organismos. En la cita se pasó revista a los elementos más acuciantes a nivel global, la situación generada por la crisis en la zona euro y los retos de la economía gala. Se analiza-
ron las principales amenazas para la economía mundial, como la ralentización del crecimiento, el desempleo cada vez más elevado y la inestabilidad financiera. La jefa del gobierno alemán y los dirigentes de los grandes organismos económicos llamaron en Berlín a seguir adelante con las reformas para salir de la crisis económica. ‘‘Los riesgos que pesan sobre la economía mundial son evidentes (...) y las perspectivas de crecimiento no son tan buenas como lo desearíamos’ ’, observó Merkel, tras el encuentro en el que estuvo el nuevo presidente del
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; el director de la OMC, Pascal Lamy, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde; la canciller alemana, Angela Merkel; el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, y el director de la OIT, Guy Ryder, durante la conferencia de prensa en Berlín ■ Foto Reuters
De los mitos sobre los bancos ALEJANDRO NADAL banco, una vez que hace a un lado las reserves, pueden ser prestados: es lo que se llama el sistema de reserva fraccionaria y da origen al multiplicador monetario o bancario. Por ejemplo, si un banco recibe un depósito de mil pesos y el nivel de reservas obligatorias que debe mantener es de 10 por ciento, eso quiere decir que puede prestar 900 pesos. Si el agente que recibe ese préstamo acude a otro banco y los deposita, ese banco debe conservar en reserva 90 pesos y ahora puede prestar 810 pesos y así sucesivamente. Si le quiere echar números verá que el multiplicador monetario es la inversa del coeficiente de reservas obligatorias, en este caso dicho multiplicador es igual a diez. Suponiendo que los prestamistas depositan todo en un banco, al final de la serie el depósito inicial de mil pesos habrá dado lugar a un aumento en la masa circulante equivalente a diez mil pesos. Es simple, pero falso. En realidad, los bancos no realizan
préstamos de recursos que previamente han sido depositados en ellos. Cuando se autoriza un crédito el gerente del banco no corre a la trastienda a ver si todavía quedan depósitos disponibles. Esa idea de que los bancos son intermediarios de los fondos ‘‘prestables’’ es una tontería y lo único que sorprende es por qué tanta gente, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, sigue creyendo en esta fábula. Ahora viene lo mejor . Ese mito no es el único que rodea a la actividad bancaria. Ahora se ha derrumbado la siguiente fábula, la de la r eserva fraccionaria. Hasta aquí hemos visto que los bancos realizan una actividad de creación monetaria que no está constreñida por la disponibilidad de fondos ‘ ‘prestables’’. Pero esta crisis ha puesto al descubierto otra gran leyenda. Los bancos tampoco están restringidos por las reservas obligatorias. Los datos reales demuestran que, en realidad, las reservas de
los bancos están desconectadas de los préstamos. Por ejemplo, en el verano de 2007, poco antes de estallar la crisis financiera, las reservas en los bancos en Estados Unidos alcanzaban un total de 15 mil millones de dólares. Un año y medio más tarde, en diciembre 2008, las reservas de los bancos habían aumentado a 788 mil millones de dólares (mmdd). A pesar de este aumento espectacular en las reserves, la cantidad de dinero en circulación no presentaba el aumento que (de acuerdo con la fábula del multiplicador monetario o bancario) debería haber existido. Para colocar la cuestión de otro modo, las reservas se habían multiplicado por un factor de 50 pero el agregado monetario M2 había crecido apenas 8.5 por ciento (M2 es la medida de circulante más socorrida e incluye monedas y billetes, depósitos en cuentas de cheques y ahorro, mercado de dinero al menudeo y depósitos pequeños a plazo). Lo que demuestra todo lo an-
Banco Mundial, Jim Young Kim; el director general de la OMC, Pascal Lamy, y el nuevo director de la OIT, Guy Ryder. Interrogada durante una conferencia de prensa, la canciller aseguró no haber hablado con Lagarde de la situación de Grecia, cuando el primer ministro griego, Antonis Samaras, afirmó el martes haber logrado un acuerdo con sus prestamistas de la troika. ‘‘Hemos hablado en general de las cuestiones del crecimiento y la reducción de deuda’’, respondió. La directora del FMI describió la economía mundial como una ‘‘laboriosa situación de reanudación’’ y actualmente en estado de ‘‘cierta estabilización y crecimiento tibio’’.
Draghi busca salvar el euro A problemas extraordinarios, medidas extraordinarias: ese es el lema del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. El italiano quiere salvar el euro a cualquier precio. Con resolución y contra toda crítica, se mantiene firme en su primer año como el máximo guardián del euro. Desde hace un año Mario Draghi lleva las riendas del BCE. El italiano llegó a Francfort y traía en la maleta la promesa de garantizar la estabilidad de precios como máximo guardián del euro en Europa, en consonancia con la tradición del Bundesbank alemán. Sin embargo, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, y Jürgen Stark, ex miembro del consejo de gobierno del BCE, se alzan como las voces más críticas contra la política del organismo de los últimos meses. Empujado por las críticas, Draghi emprende una gira europea en defensa de su política al frente del BCE. terior es que la creación monetaria no está vinculada a las reservas y, por lo tanto, una política monetaria que busca incidir sobre el dinero en circulación a través de las reservas está destinada al fracaso. La idea de que existe un multiplicador que actúa como correa de transmisión de los efectos de la política monetaria es incorrecta. La generosa inyección de liquidez que la Reserva Federal ha puesto a disposición de los bancos a un costo nulo sólo está sirviendo para nutrir las arcas de bancos y grupos corporativos que tienen capacidad de invertir en el mundo entero. Esa liquidez no tiene salida en forma de crédito en Estados Unidos y no sirve para sacar a la economía de ese país a flote. Lo que se comenta aquí no es privativo de los bancos estadunidenses. Con las adaptaciones del caso se aplica al sector bancario de todo el mundo. La conclusión no es que ‘‘hay que incrementar las reserves’ ’, como afirman muchos, sino que hay que establecer un control político y social sobre el sector bancario. En suma, la facultad de creación monetaria no puede estar en manos de particulares: debe abolirse la propiedad privada de los bancos.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
JESÚS ARANDA Y MIRIAM POSADA GARCÍA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó la discusión del amparo presentado por Axtel y Telcel en contra de diversas disposiciones emitidas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en materia de interconexión de redes públicas. Al comenzar la sesión de ayer, el ministro instructor Guillermo I. Ortiz Mayagoitia dijo que después de la decisión del pasado lunes del pleno de validar el pago de externalidad y de incluir éste en el costo de las tarifas de interconexión, el dictamen a discusión tiene que ser reelaborado con base en este criterio. Ortiz Mayagoitia, quien votó en contra de dicha decisión, explicó que aún quedan temas pendientes que no pueden analizarse a la luz del proyecto que él presentó, por lo que le solicitó al pleno turnar el dictamen a alguno de los ministros de la mayoría para que presente un nuevo proyecto en los próximos días. Luis María Aguilar fue elegido por sus compañeros para, a partir de las decisiones ya adoptadas en la discusión de este amparo, presentar un documento en el que se tomen en cuenta los agravios y pruebas presentadas por Axtel, Telcel y Cofetel sobre la medición del tráfico de llamadas que tiene que ver con el redondeo en forma de minutos que aplicó en la interconexión de la telefonía fija de Axtel con la telefonía móvil de Telcel en los años 2005 y 2006 y el redondeo en segundos que aplica a partir de 2007. Además de otros temas pendientes, como la validez de la disposición de Cofetel de aplicar una tarifa ponderada para la interconexión de redes públicas, entre otros temas. Por su parte, el presidente de
■
■
El dictamen debe ser relaborado, definió Ortiz Mayagoitia
■
Caen 2.94 puntos las acciones de Axtel; espera sentencia, aclara
Aplaza la Corte discusión del amparo de Axtel y Telcel contra la Cofetel la Cofetel, Mony de Swaan, destacó ‘‘la deferencia y el voto de confianza’’ de la Corte hacia el organismo, y recordó que el debate sobre interconexión está pendiente desde hace seis años, por lo que el retraso de un par de semanas o meses no tiene importancia, pues lo que se requiere es una solución integral y clara. ‘‘Entiendo que hay empresas involucradas que se juegan parte importante de sus finanzas. Lo que a la Cofetel le importa son dos cosas: fortaleza institucional, y creo que en ese sentido salimos fortalecidos, y el consumidor , en este caso hablamos de tarifas del pasado, por lo que no hay ninguna afectación al consumidor , en ese sentido estamos tranquilos’ ’, subrayó, y aclaró que el pago adicional que cobraba Telcel por externalidad dejó de aplicarse hace dos años.
■
Axtel a pagar a Telcel una suma millonaria acumulada entre 2005 y 2007, ya que los ministros consideraron que las tarifas aplicadas por Telcel en ese lapso por permitir la interconexión a su red fueron adecuadas. Al término de la jornada de ayer las acciones de Axtel en la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminaron con una caída de 2.94 puntos. A media jornada la empresa emitió un mensaje a petición de la BMV: ‘‘Respecto al comportamiento en el precio y volumen de los precios que cotizan en la BMV (Axtel) informa que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra discutiendo el caso referente a tarifas de interconexión bajo la modalidad ‘el que llama paga’ para el periodo 2005-2007, y que dada la relevancia del tema y el estado en que se encuentra, la compañía esperará a que la SCJN concluya el proceso y emita una sentencia, tras lo cual estará en posibilidades de emitir un comunicado’’.
El diseñador Jony Ive tendrá papel decisivo junto a Tim Cook
El presidente de Apple restructura completamente la cúpula directiva
Fijará Axtel postura tras sentencia La decisión de la SCJN en materia de interconexión y externalidad de la red propició que las acciones de Axtel bajaran durante la jornada bursátil de ayer , que terminó con un retroceso de 2.94 puntos, por lo que la empresa tuvo que salir a explicar que fijará su postura hasta que la Corte termine la discusión total y emita una sentencia. Axtel no es una empresa de gran tamaño en comparación con Telcel, a la que se enfrenta en este diferendo por tarifas de interco-
Hoy festeja con entrega de premios
KLM cumple 60 años de volar entre México y Holanda La línea aérea holandesa KLM cumple 60 años de presencia en México y para iniciar las celebraciones lanzó una campaña publicitaria en medios de comunicación del país, así como en vallas publicitarias dentro de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. KLM llegó a la ciudad de México en 1952 y el 27 de octubre cumplió seis décadas de servicio entre este país y Holanda. Como parte de los festejos, la Real Compañía Holandesa (KLM) patrocina este 31 de octubre el espectáculo y entrega de premios Las Lunas del Auditorio Nacional, ofreciendo transporte especial al personal de las agencias de viaje con mayores ventas en vuelos KLM. Las celebraciones oficiales comenzarán a principios de diciembre. KLM ofrece siete vuelos semanales entre la ciudad de Méxi-
nexión. La empresa regiomontana cuenta con apenas 737 mil clientes y está en una práctica de desinversión de activos no estratégicos para mantener su equilibrio financiero. La decisión de la Corte en materia de tarifas de interconexión y externalidad de la red obligarían a
ECONOMÍA 29
co y Ámsterdam en Boing 747400 combi (mitad pasaje, mitad transporte de car ga), ofreciendo 42 asientos en World Businnes Class y 233 en clase económica. Air France y KLM, junto con su socio comercial Aeroméxico, son líderes en el mercado entre México y Europa. En invierno ofrecen 21 vuelos semanales, siete a París por Air France, siete a París en código compartido con Aeroméxico y un vuelo diario de KLM entre la ciudad de México y Ámsterdam. KLM pertenece al grupo Air France KLM constituido en 2004. Su actividad principal es el transporte aéreo de carga y pasajeros, así como el mantenimiento de aeronaves. Su red de servicios se extiende a 254 destinos en 124 países desde los aeropuertos Schiphol en Ámsterdam y Charles de Gaulle en París. DE LA REDACCIÓN
Clientes en una tienda de Apple diseñada en espiral en el distrito comercial de Wangfujing, en Pekín ■ Foto Ap DPA CUPERTINO, EU, 30 DE OCTUBRE. Apple anunció la mayor restructuración de su cúpula directiva en muchos años. Ascendió al diseñador gurú de la firma Jony Ive, quien desempeñará un papel decisivo junto al presidente Tim Cook, en un intento de llenar el hueco que dejó el fallecido Steve Jobs. Se van tras su fiasco Scott Forstall, CEO a car go del desarrollo del fallido servicio de mapas, que resultó lleno de errores y desató la ira de los clientes, y el responsable de Apple Stores, John Browett. Cuando Jobs murió hace algo más de un año, todos se preguntaban quién podría sustituirlo en su papel de líder visionario. Ahora parece haber una respuesta: el diseñador jefe Jony Ive, de 45 años. El británico asumirá la responsabilidad general del diseño de software, con lo que pertenecerá al centro del universo de Apple. Hasta ahora, sólo el mismo Steve Jobs había ostentado una
plenitud de poderes de este tipo, con la última palabra en todas los aspectos de la firma. El presidente Tim Cook restructuró completamente la cúpula directiva. Igual de importante que el ascenso de Ive es también la caída de su interno rival Scott Forstall, el hombre con la plataforma de software iOS proporcionó el sistema operativo de los dos productos más importes de Apple, el iPhone y el iPad, se marcha. Según medios estadunidenses, era conocido por un grosero estilo de dirección que ya no necesita Tim Cook. Ive y Cook como equipo al frente de Apple es una solución que ya apuntó el año pasado el biógrafo de Jobs, Walter Isaacson, como la mejor opción. Al fin y al cabo, un solo hombre no lograría sustituir a Jobs, ‘ ‘pero con dos podría ser ’’, dijo en declaraciones a The New York Times. Cook podría ser ‘ ‘la parte de negocio del cerebro de Steve’ ’, mientras el diseñador jefe Jony Ive podría encarnar la otra mitad
más artística, emocional y romántica de Jobs, decía Isaacson, que pasó muchas horas con Jobs en los últimos años para escribir su biografía. Ive, nacido en Londres, fue uno de los fundadores de la agenda de diseño Tangerine, tras estudiar diseño industrial en el Reino Unido, orientándose hacia un estilo de formas minimalistas. A principios de los años 90 comenzó a trabajar como asesor de Apple hasta que se convirtió en diseñador de la empresa, pero no alcanzó atención plena hasta que Jobs descubrió sus diseños tras su regreso a Apple en 1997. Después ambos pasaron mucho tiempos juntos y Jobs siempre respaldó al diseñador, por ejemplo en las disputas con los gerentes de hardware, que consideraban muy costosos los diseños del británico. Durante el funeral de Jobs fue Ive precisamente el que realizó uno de los discursos más conmovedores. Ive es considerado una persona tímida, con apenas apariciones públicas.
30 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ EPN congela “reforma” ◗ Al caño la calderonista ◗ Efímero “sabor a triunfo” panistas y perredistas su cacareado “sabor a triunfo” sólo se prolongó un fin de semana, porque la “aprobada” contrarreforma laboral y la iniciativa preferente que la motivó rápidamente se fueron al caño por decisión tricolor, lo que no quiere decir que el numerito esté cancelado, sólo congelado, pues en unas semanas más los priístas retomarán la intentona de legalizar la masacre en contra de los trabajadores, pero ya instalado su propio inquilino de Los Pinos. De entrada, lo “preferente” devino ordinario y éste será el procedimiento que en la Cámara de Diputados aplicarán ( Don Beltrone dixit) a la apestada cuan apestosa iniciativa calderonista de cierre sexenal. Al tal Jelipe ya no le queda tiempo y su rebaño en San Lázaro carece de la fuerza suficiente para imponer condiciones. Así, los trabajadores que van a morir saludarán al nuevo César ( ave, Peña Nieto, morituri te salutant), no al saliente, pues la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados “terminó definitivamente con el carácter preferente a la reforma a la Ley Federal de Trabajo, al turnar la minuta a la Comisión de Trabajo para su trámite ordinario. Se prevé que en un plazo no mayor de 90 días la comisión legislativa regrese al pleno cameral la reforma aceptando seis de los cambios que el Senado de la República le incorporó y desechando las modificaciones a los artículos 371 y 388. En las filas del PRI se pretende que Enrique Peña Nieto firme el decreto de ley porque su contenido conviene a los empresarios y al nuevo gobierno en el terreno de la flexibilización laboral” (La Jornada, Roberto Garduño y Enrique Méndez). Por si hubiera duda, el pastor tricolor en el Senado de la República, Emilio Gamboa, ya dijo que “cuando Enrique Peña Nieto asuma la Presidencia de la República enviará al Congreso de la Unión su iniciativa de reforma laboral, pero ello no significa que se descarte la que analizan los diputados (léase: panistas y perredistas pueden participar, pero les adelanto que ya se jodieron)… Peña Nieto estará en su derecho, como presidente constitucional, de mandar ésa y otras iniciativas, por lo que será bienvenida tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. El presidente Enrique Peña Nieto va a tener también su iniciativa en materia de reforma labo-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ral, y estaremos atentos a ella”. Lo llamativo de todo esto es que el centro del “debate” entre los partidos políticos está en unos cuantos artículos de la contra reforma laboral que nada tienen que ver con las consecuencias de la matansinga laboral aprobada por diputados y senadores; muy lejos se encuentra de reconsiderar el descarado favoritismo hacia el empresariado, la aprobación del outsourcing, el terrible efecto social que generan las “modificaciones”, como les llaman, a la Ley Federal del Trabajo y el de por sí precario nivel de bienestar de los trabajadores. No. El eje es qué César rubricará el documento y cuál lo promulgará. Aberrante. En vía de mientras, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), que preside Luis Bueno Rodríguez, advierte que si bien no existen en México estadísticas que den cuenta cabal del conjunto de las modalidades de outsourcing o subcontratación existentes en el país (“legalizado” por diputados y senadores al aprobar la contra
PUEBLA
reforma laboral), con la información del Inegi (Personal ocupado no dependiente de la razón social) se puede tener idea de la magnitud de este fenómeno, su ritmo de crecimiento y la variedad de actividades involucradas aun cuando constituyan una violación a la norma laboral. Aun así, apunta el CILAS, “para 2008 ya se observa 13.6 por ciento de trabajadores involucrados en la subcontratación como trabajadores no dependientes de la razón social, frente a 8.6 por ciento en 2003. Este aumento en sí mismo significativo resulta espectacular si observamos el ritmo de crecimiento en dos periodos: 40.1 y 95.2 por ciento en los periodos 1998-2003 y 2003-2008, respectivamente, lo que significa una tasa de crecimiento de 173.5 por ciento de 1998 a 2008. El 95.2 por ciento de tasa de crecimiento en el lapso 2003-2008 es el promedio de participación de distintas actividades. Destacan la pesca (incremento de 238.9 por ciento), el comercio (128 por ciento) y la manufactura (97.3 por ciento). Es obvio que si dejamos de lado la tasa de crecimiento ne-
ANUNCIA ENCUENTRO TURÍSTICO
gativa de la electricidad (caída de 50.1 por ciento), la tasa de crecimiento del periodo resulta mucho mayor. Para el caso de la minería el aumento fue de 68.8 por ciento y en la construcción de 53.1 por ciento”. El citado centro de investigación refiere que “es evidente el primer lugar de importancia que ha obtenido el tema de la subcontratación como régimen de relaciones labores que acompaña al modelo productivo denominado comúnmente como outsourcing, en los propósitos gubernamentales de reforma laboral. Ello es resultado de que es el binomio que mejor expresa los afanes de flexibilización de las relaciones laborales expresados en la individualización de la relación obrero patronal, lo que supone la eliminación de los sindicatos o la pérdida de su sentido. También porque es el modelo que, junto con las propuestas de pago por hora, contratos a prueba, capacitación inicial y/o simplicidad de los despidos, mejor garantiza la precarización del trabajo como sustento de la competitividad de nuestro país y la atracción de inversión extranjera. Es el régimen laboral que, en pocas palabras, mejor garantiza la paz social por la vía del exterminio de los derechos laborales individuales y colectivos”. En México se ha instaurado el outsourcing y está presente, de manera ilegal, en la industria manufacturera, en los servicios y en los sectores financiero y público. Lejos de combatir la ilegalidad de este fenómeno, la “reforma laboral” lo legaliza. Lejos de promover el trabajo decente en términos de la OIT , “la subcontratación habrá de profundizar la precariedad ya presente en el mercado laboral y reforzará, en el corto plazo, el negocio de los sindicatos blancos y de protección para luego prescindir de ellos”.
LAS REBANADAS DEL PASTEL
La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, anunciaron el próximo Tianguis Turístico, que será en ese estado ■ Foto Jesús Villaseca
Especular con el tipo de cambio es dañino para el país, pero no para los grandes consorcios que en 2012 se dieron vuelo con eso que llaman “fluctuaciones cambiarias”: 29 mil millones de pesos en utilidades por especular con la cotización peso-dólar (La Jornada, Víctor Cardoso). ¿Quiénes ganaron? Los de siempre: América Móvil (casi la mitad de las “ganancias”), Mexichem, Alfa, ICA, Grupo Modelo, las mineras Frisco y Peñoles, Axtel, Coca-Cola Femsa, y Grupo Posadas (de Gastón Azcárraga, el que “reventó” Mexicana de Aviación). cfvmexico_sa@hotmail.com
Analiza Peña Nieto regresar a Acapulco el Tianguis Turístico JULIO REYNA QUIROZ
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, respaldará la edición itinerante del Tianguis Turístico en Puebla y Cancún-Riviera Maya de los próximos dos años y analiza la posibilidad de que Acapulco sea la sede en 2015. Es un compromiso de Peña Nieto, primero, respaldar el trabajo hecho en la organización del mayor encuentro turístico del país que se realizará en Puebla en marzo próximo, tanto de la Secretaría de Turismo federal como del gobierno estatal, dijo el coordinador de Turismo del equipo de transición, Carlos Joaquín González. Otro compromiso de Peña Nieto es, dijo, analizar la factibilidad de que retorne el Tianguis a Acapulco en 2015. Joaquín González participó en la conferencia de prensa en la cual la titular de la Sectur , Gloria Guevara Manzo, y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, anunciaron la 38 edición del Tianguis Turístico México del 17 al 20 de marzo en el Centro Expositor de la capital de ese estado, la primera que se realizará fuera de un destino de sol y playa.
Anticipan éxito Guevara Manzo previó que en Puebla se llevará a cabo el Tianguis “más exitoso” de la historia porque ofrecerá uno de los productos clave en la estrategia gubernamental de diversificación: el turismo cultural. Indicó que hasta este martes está confirmada la presencia de empresarios turísticos de 19 países, unas 35 mil citas de negocios, y al menos 513 compradores de productos turísticos “ya hicieron reservaciones de hospedaje y de vuelos hacia Puebla”. Se esperan en Puebla representantes de 33 países y 2 mil citas de negocios más que las reportadas en abril en Jalisco y Nayarit. En tanto, la derrama económica pronosticada asciende a 170 millones de pesos, es decir, 30 millones más que la anterior edición del Tianguis. Joaquín González explicó que el respaldo del próximo gobierno federal significa dejar en “claro” la necesidad de mantener una continuidad en el trabajo realizado por la Sectur y las autoridades estatales. Peña Nieto considera fundamental el desarrollo turístico en el país, dijo. Moreno Valle anunció que Puebla ha invertido en los recientes años más de 300 millones de pesos en obras de infraestructura, como la pavimentación del Boulevard 5 de mayo, la construcción de un teleférico y el rescate de la imagen urbana de la zona de los fuertes. La Secretaría de Turismo entregó las denominaciones de pueblos mágicos a Chignahuapan y Cholula, con lo cual suman 64 comunidades bajo este programa del gobierno federal.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
■ Acusan
31
al gobierno de Morelos de violar acuerdos sobre construcción de termoeléctricas
Pobladores de Huexca impiden paso a trabajadores de la CFE
CUERNAVACA, MOR., 30 DE OCTUBRE. Pobladores de la comunidad indígena Huexca, municipio de Yecapixtla, impidieron el paso a trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a los terrenos donde pretenden construir dos termoeléctricas, las cuales abastecería un gasoducto que cruzaría por las inmediaciones del volcán Popocatépetl, al igual que por territorio de Pue■ bla y Tlaxcala. Los inconformes argumentaron que el gobierno es■ tatal no respetó los acuerdos de días recientes. Asimismo, exigieron que se instale una mesa de diálogo con el gobierno federal, por conducto de las secretarías de Gobernación y de Energía, además de la CFE, para que les informen sobre el Proyecto Integral Morelos, que incluye las plantas generadoras de energía y el gasoducto. La noche del lunes los inconformes, acompañados por integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, acordaron en asamblea evitar que funcionarios y obreros entraran, como lo hacían desde el 23 de octubre, escoltados por cientos de policías estatales. Esta vez, para no ser desalojados como la semana anterior –en hechos que dejaron tres mujeres lesionadas–, desde las primeras Un centenar de estudiantes de la Normal Urbana de Cuautla, Morelos, marcharon el lunes contra la construcción de horas de este martes se reforzó el dos termoeléctricas en la localidad de Huexca, municipio de Yecapixtla ■ Foto Rubicela Morelos plantón que instalaron el 16 de En la asamblea celebrada el luCFE se estacionaron en el puenmayo a unos metros de los terre- en la carretera Cuautla-Huexca. te vehicular que cruza la carrete- nes por la noche, los pobladores Unos policías bajaron de sus nos de las obras. ra federal México-Izúcar de Ma- recordaron que horas antes más de unidades y se acercaron. Pasaron Los campesinos narraron que tamoros. Las patrullas estatales y 150 policías antimotines abrieron alrededor de las 7 horas llegó una 10 minutos y los uniformados repaso a una decena de automóviles caravana de unas 20 patrullas con trocedieron luego que los inconfor- algunos uniformados se quedacon funcionarios y obreros de la ron ante el plantón; otro continmes les mostraron una copia de la más de 150 policías estatales, dos minuta que avaló el gobierno esta- gente hizo rondines en los acce- CFE; además cuatro retroexcavaambulancias y 10 vehículos con sos a los terrenos, lo que paralizó doras estaban trabajando. funcionarios y obreros de la CFE. tal, pero que no cumplió. Esto violó los acuerdos del sálos trabajos. Funcionarios y obreros de la Los opositores hicieron una valla
Demandan mesa de diálogo con la paraestatal y con las secretarías de Gobernación y de Ener gía Temen desalojo e imposición violenta del proyecto; piden que intervenga oficina de la ONU bado anterior; por ello, los pobladores acordaron cerrar el paso a los obreros hasta que salieran la maquinaria pesada y los policías. El martes, en conferencia de prensa en Cuernavaca, pobladores de Huexca demandaron al gobernador Graco Ramírez y a la CFE respetar los acuerdos y advirtieron que no tolerarán ‘‘burlas’’. Indicaron que temen ser desalojados y por ello solicitaron que el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos constate los abusos cometidos desde el 23 de octubre contra ellos y la trasgresión de convenios y tratados internacionales reconocidos por el gobierno mexicano. Aseguraron que sólo quieren que los dejen vivir en paz y que las dos plantas generadoras de energía eléctrica no se instalen a unos metros de sus casas ni en sus terrenos, porque creen que ello acabará con sus siembras y su agua. Responsabilizaron a Graco Ramírez y al secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén, de un eventual desalojo, pues enviaron a la policía estatal ‘‘para que los trabajos de la termoeléctrica continúen a la fuerza’’.
Expulsan a policías estatales de la Nueva Jerusalén; exigen liberar a jefe de guardias MORELIA, MICH., 30 DE OCTUBRE. Unas 500 seguidoras de Martín de Tours, líder religioso de la Nueva Jerusalén, expulsaron anoche de la comunidad a cuatro patrullas de la policía estatal y protestaron por la consignación del encargado de la seguridad, Cruz Cárdenas Salgado, preso en el penal de Mil Cumbres por haber ordenado la destrucción de una escuela el 6 de julio, informó Emiliano Juárez Damián, vocero del grupo disidente de la comunidad. Los policías salieron del poblado, pero permanecieron fuera y hoy por la mañana volvieron a apostarse fuera de la encargatura del orden. Las mujeres de la comunidad, también conocida como La Ermita, se concentraron ayer en la tarde en
la avenida principal. Cuando formaron un grupo numeroso, pidieron a los uniformados que se marcharan, porque ‘‘la Virgen del Rosario estaba molesta’’, afirmó Óscar Montero, del grupo juvenil laico. Los seguidores de Martín de Tours realizan una colecta para conseguir dos millones 704 mil pesos y pagar la fianza de Cruz Cárdenas, detenido el 18 de octubre por la destrucción de la escuela Vicente Guerrero, donde recibían clases 240 niños y adolescentes de prescolar, primaria y telesecundaria. La semana anterior unas 100 mujeres del grupo religioso se plantaron frente a las oficinas oficiales del gobernador Fausto Vallejo Figueroa para exigir la liberación de Cruz Sal-
gado, encargado de la llamada guardia de Jesús María, quien según los disidentes ha sido el brazo represor desde que vivía el patriarca Nabor Cárdenas Mejorada, Papá Nabor, quien falleció en 2008. Juárez Damián aseguró que el grupo religioso ha comenzado a propalar que ‘‘la Virgen’’ no quiere a las 300 familias disidentes que viven en la Nueva Jerusalén y que es urgente expulsarlas. ‘‘Estamos tranquilos. Esperamos que el gobierno del estado cumpla el compromiso de garantizar nuestra seguridad y la de nuestros hijos, que siguen yendo a La Injertada a tomar clases en las aulas provisionales, en lo que se define dónde se construirá la nueva escuela’’. Juárez Damián sostuvo que
Policías federales recorrieron ayer la comunidad de la Nueva Jerusalén, Michoacán, luego que un grupo de mujeres expulsó a agentes estatales, en protesta por la detención de Cruz Cárdenas Salgado, implicado en la destrucción de una escuela ■ Foto La Jornada Michoacán Cruz Cárdenas no fue el único responsable de la destrucción del plantel, pues participaron al menos otros 20 que están identificados. Recordó que después de que llegaron las autoridades de Subsecretaría de Go-
bernación del estado, ellos continuaron derribando las aulas que se habían construido hace cuatro años. ‘‘Hay decenas de imágenes que lo prueban’’, afirmó. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS •
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
Rechazan campesinos de Sinaloa a Monsanto Culiacán, Sin. Campesinos de alrededor de cuatro municipios de Sinaloa exigieron al gobierno federal que niegue a la empresa Monsanto autorización para sembrar maíz transgénico en el sur de la entidad, donde se pretende cultivar alrededor de 700 mil hectáreas de temporal. Los inconformes alegan que no fueron notificados y temen daños en sus cultivos. Agregaron que el gobierno federal ha hecho a un lado a campesinos e indígenas que han preservado la riqueza de los maíces mexicanos, lo cual viola la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
■
Buscan evitar más agresiones a enfermeras y pasantes en Nayarit
Repartirán pistolas eléctricas y gas pimienta a estudiantes MYRIAM NAVARRO Corresponsal
TEPIC, NAY., 30 DE OCTUBRE. La Secretaría
de Salud de Nayarit entregará
SE
REÚNE
gas pimienta y pistolas de descargas eléctricas a pasantes de medicina y enfermería, además de instalar botones de pánico en
J AV I E R D U A R T E
las unidades médicas, luego del ataque que sufrió una pasante de medicina, quien el 16 de octubre fue violada por cinco sujetos en
CON EL PRESIDENTE DE LA
CNDH
Piden negar permiso mina de oro en BCS La Paz, BCS. El presidente del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, Exequiel Ezcurra, pidió al director de impacto y riesgo ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alfonso Flores, que la manifestación de impacto ambiental del proyecto minero Los Cardones sea rechazado por el riesgo que representa para la reserva de la biosfera Sierra de La Laguna. Expresó que en el área de donde se pretende extraer oro a cielo abierto existen fallas geológicas, lo que pondría en riesgo la seguridad estructural e hídrica del proyecto; además, el diseño de la presa de jales incumple requisitos básicos. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se reunió ayer por la tarde en la ciudad de México con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, con quien abordó temas de interés para el estado y la CNDH
Llevan a Vera Palestina a un reclusorio federal Mexicali, BC. La Secretaría de Seguridad Pública de Baja California confirmó que Antonio Vera Palestina, sentenciado a prisión por el homicidio del periodista Héctor Félix Miranda, alias El Gato, cofundador del semanario Zeta, fue trasladado del penal de El Hongo al Centro Federal de Readaptacion Social de Guanajuato. La sentencia el ex jefe de escoltas del priísta Jorge Hank Rhon fue de 25 años de prisión, por lo que pronto recobraría su libertad. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Cuestiona académico sistema judicial de NL Monterrey, NL. Jorge Aguirre Hernández, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, dijo que no existe un plan integral de juicios orales y se han aplicado reformas anuales. En el segundo foro sobre seguridad y justicia en Nuevo León, Aguirre cuestionó al gobernador Rodrigo Medina y a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Graciela Buchanan, quienes defendieron la aplicación gradual de los cambios. Señaló que los protocolos de la Procuraduría estatal son poco claros y no se conocen lineamientos de investigación, atención a víctimas, protección a activistas y uso de la fuerza pública. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL
■
En el gobierno de Calderón, 866 agresiones
Veracruz y Oaxaca, primeros lugares en ataques a la prensa LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
BOCA DEL RÍO, VER., 30 DE OCTUBRE. Los esta-
dos del país donde se ha reportado el mayor número de agresiones contra periodistas este año son Veracruz, con 83, y Oaxaca, con 22, informó Juan Mendoza Reyes, presidente del Congreso oaxaqueño, durante la asamblea plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol). Rogelio Hernández López, coordinador del Programa de Protección a Periodistas de la Casa de los Derechos de los Periodistas, dijo que, según datos de diversas or ganizaciones nacionales e internacionales, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa los periodistas han sufrido 886 agresiones, entre ellas 63 asesinatos; en el sexenio de Vicente Fox se documentaron 208 agresiones y 30 asesinatos; con Ernesto Zedillo fueron 157 y
24, respectivamente; y con Carlos Salinas de Gortari fueron 46 agresiones y 12 homicidios. A las agresiones que sufren los periodistas en México se suma la resistencia del Estado a reconocer la práctica del periodismo como actividad ‘‘de interés público, como los partidos políticos’’, dijo Rogelio Hernández y aseguró que ese reconocimiento protegería legalmente la actividad.
Que la Presidencia pague seguros de vida El panel de periodistas de distintas organizaciones estuvo acompañado por legisladores de varias partes del país. Se solicitó a los 32 congresos estatales de México elaborar una ley de desarrollo y protección social para periodistas, basada en la p ropuesta de ley federal de protección al periodista, la cual fue ig-
la comunidad de El Macho, municipio de Tecuala, y permanece en terapia intensiva. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Óscar Villaseñor Anguiano, informó que estas medidas forman parte de una primera etapa de reforzamiento de la seguridad en los centros de salud, con una inversión de cinco millones de pesos, la cual lleva un avance de 45 por ciento. Explicó que los botones de pánico emitirán un sonido intenso y encenderán una luz de alerta para que acudan los miembros de la comunidad donde se encuentre el o la pasante. Además, se instalará herrería de seguridad en las unidades médicas, pues algunas ‘ ‘no tenían ni chapas’’, comentó el funcionario. Detalló que en Nayarit hay 171 pasantes y 77 por ciento son mujeres. ‘‘Es un tema de vulnerabilidad de género, lo que nos orilla a ser más conscientes en materia de seguridad’ ’. Agregó que cada pasante será adiestrado por personal de la Secretaría de Seguridad Pública para manejar el gas pimienta y los inmovilizadores eléctricos. Villaseñor Anguiano firmó esta mañana con la Universidad Autónoma de Nayarit y los 20 alcaldes de la entidad un acuerdo papa proteger a los pasantes y médicos adscritos a cada municipio. Cada ayuntamiento aplicará medidas seguridad en las unidades de salud pública. Dio a conocer que uno de los agresores de la joven violada está prófugo y no hay pasante de medicina en el poblado de El Macho; ‘‘sólo se les da atención itinerante; hay cinco pasantes en Tecuala que van dos veces a la semana’’.
Desaparece conductora de televisión en SLP SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 30 DE OCTUBRE. Adela Jazmín Alcaraz López, conductora del noticiario nocturno del canal 12 de la televisión regional, emitido desde la ciudad de Rioverde, desapareció el 26 de octubre. Esto se supo el lunes, cuando su madre, Enriqueta López Chávez, se presentó ante la primera mesa de la agencia del Ministerio Público para interponer una denuncia. El procurador general de Justica del estado, Miguel Ángel García Covarrubias, no descartó que se trate de un caso de secuestro o extorsión y aseguró que ya se busca a la comentarista, oriunda de Guadalajara, Jalisco, y avecindada desde hace más de 10 años en Rioverde, municipio ubicado unos 130
norada por el Senado en 2011. Los participantes hablaron sobre seguridad, violencia, asesinatos de reporteros, seguridad social, salarios, seguros de vida y diversos pendientes del gremio. Acordaron que la Copecol integre una comisión de protección a periodistas que se haga eco de sus principales demandas, muchas de las cuales tienen quever son la seguridad.
kilómetros al este de la capital de San Luis Potosí. Al iniciar la averiguación previa 557/2012, Enriqueta López afirmó que uno de sus hijos recibió una llamada de un sujeto que se identificó como ‘‘capitán Víctor’’, quien le dio instrucciones para que fuera a recoger a los hijos de Alcaraz López al municipio de San Ciro de Acosta. Posteriormente el mismo hombre se comunicó para informarle que los menores se encontraban con una señora que los cuida. En junio desapareció el reportero gráfico Federico Manuel García Contreras en el municipio de Tanquián, en la Huasteca. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX
Entre las propuestas destacaron un salario mínimo de 500 pesos diarios; reparto de utilidades a fin de año en periódicos, radioemisoras y televisoras; un programa habitacional para que cada estado cuente con su ‘ ‘colonia de periodistas’’, un seguro de vida amplio que cubra el Ejecutivo Federal, y en caso de secuestro, el compromiso de trabajar rápido para rescatar con vida a la víctima.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
Barzonistas culpan a autoridades por doble homicidio
TRECE
FEMINICIDIOS DURANTE EL NUEVO GOBIERNO DE
MORELOS
■ Asaltantes
Expulsará el PRI a ex alcaldes por corrupción Activistas del Comité Contra el Feminicidio y de la Comisión Independiente de Derechos Humanos, así como familiares de víctimas, colocaron ayer en la explanada de Cuernavaca, Morelos, ofrendas de muertos en protesta porque 13 mujeres han sido asesinadas en los 30 días que lleva en el poder el gobernador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu ■ Foto Rubicela Morelos
■
Integrantes del TPP darán a conocer su veredicto el 8 de noviembre
Las autoridades federales y de Jalisco, a juicio por El Zapotillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 30 DE OCTUBRE. El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), encabezado por funcionarios y ex funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quienes junto con especialistas internacionales y nacionales formarán un jurado interdisciplinario, sesionará el sábado y el domingo próximos en Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, en la región de los Altos de Jalisco, para enjuiciar a los gobiernos federal y estatal por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas al impulsar la presa El Zapotillo. Entre los miembros del TPP que visitarán Temacapulín destacan Miloon Kothari, relator especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda adecuada y miembro de la Cadena de Dere-
chos de Tierra y Vivienda para el Programa Regional de Asia Meridional, y Maude Varlow, presidenta del Consejo de Canadienses, quien fue asesora principal sobre el agua en la Asamblea General de la ONU. También formarán parte del jurado la coordinadora para América Latina de Ríos Internacional, Monti Aguirre, además de Patricia Ávila, investigadora del Centro de Investigaciones en Ecosistemas y del Laboratorio de Ecología Política y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ganadora del Premio Nacional de Ciencias 2003. El jurado recibirá el próximo fin de semana todos los documentos sobre las gestiones que habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo han realizado en defensa sus tres comunidades, condenadas a desaparecer inun-
dadas por la presa; de varias organizaciones no gubernamentales, así como del ayuntamiento de Cañadas de Obregón y del Congreso de Jalisco, los cuales interpusieron controversias constitucionales para intentar detener el proyecto, demandas que siguen su curso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La deliberación se realizará el jueves 8 de noviembre en Guadalajara, y ese mismo día se dará a conocer el veredicto. Al día siguiente entregarán el resultado a la SCJN por conducto del ministro presidente, Juan N. Silva Meza. El TPP, constituido en Italia en 1979, es un tribunal ético internacional no gubernamental que examina casos de presuntas violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos y, dado el caso, denuncia ante la opinión pública a los responsables.
aprovechan la festividad para cometer delitos en Matamoros: protección civil
Piden a adultos no disfrazarse en Noche de Brujas JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 30 DE OCTUBRE. Autoridades locales pidieron a los mayores de edad que eviten disfrazarse para celebrar el Día de Brujas o el Halloween, pues en estas fechas son comunes en Matamoros los robos a domicilios y asaltos a comercios perpetrados
Avala la SCJN reforma electoral de Oaxaca El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó por unanimidad las reformas electorales contenidas en el decreto 1335 de Oaxaca. En una sesión que duró unos minutos, los ministros desecharon la acción de inconstitucionalidad presentada por el Partido del Trabajo contra la prohibición ‘‘absoluta’’ para conformar alianzas electorales totales por considerar que en los hechos impide a los partidos aliarse o coligarse. Los ministros también ratificaron la legalidad de la nueva distribución de distritos electorales locales, sin tomar en cuenta la población mediante un censo general ni el hecho de que las elecciones locales no se hayan homologado con las federales. JESÚS ARANDA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El asesinato de Ismael Solorio Urrutia y su esposa, Manuela Solís Contreras, militantes de la organización campesina El Barzón –perpetrado el 22 de octubre– fue facilitado por la campaña de desprestigio emprendida por las autoridades de Chihuahua contra ambos debido a su lucha en defensa del agua en ese estado, sobrexplotada por proyectos mineros y agrícolas insostenibles. Así lo denunciaron compañeros de los activistas, quienes exigieron el esclarecimiento del crimen y responsabilizaron a los gobiernos federal y estatal de posibles ataques contra otros miembros de dicho colectivo. Joaquín Solorio, hermano del activista asesinado, indicó que fue la lucha de Ismael por defender el agua lo que provocó su homicidio. ‘‘Hubo una campaña de calumnias contra él desde el gobierno, y eso lo puso en situación de mayor vulnerabilidad’’, lamentó. Martín Solís, dirigente de El Barzón, recordó que Solorio había provocado el enojo de la minera canadiense Mag Silver, tras divulgar que esta empresa había falsificado documentos de una supuesta asamblea donde varias comunidades chihuahuenses la autorizaban a trabajar en sus terrenos. El activista reveló que los trabajos de la minera para explotar oro, plata y molibdeno se realizan sin estudios de impacto ambiental y provocarán la utilización ‘‘irracional’’ de los acuíferos. Solís dijo que en Chihuahua existen alrededor de 13 mil 800 pozos agrícolas, de los cuales 2 mil 300 son ilegales, y entre 400 y 500 están en las inmediaciones del río Del Carmen. Yako Rodríguez, también líder de la or ganización campesina, subrayó que hay corrupción en la Comisión Nacional del Agua, que privilegia a no más de 100 agricultores menonitas. La activista Lucha Castro informó que los barzonistas ya interpusieron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para pedir medidas cautelares; además, se pudieron en contacto con Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
ESTADOS 33
por delincuentes enmascarados. El director de protección civil, Óscar de la Cerda Maltos, recordó que en celebraciones pasadas se supo de establecimientos y transeúntes asaltados por personas que deambulaban por las calles con máscaras y disfraces, amparadas en la festividad previa al Día de Todos Santos, muy
arraigada en la frontera entre México y Estados Unidos. ‘‘Lo mejor será dejar los disfraces para los pequeños. A los adultos que veamos en la calle con esta indumentaria les vamos a pedir que se descubran el rostro’’, advirtió el funcionario. La costumbre de disfrazarse la noche del 31 de octubre está
arraigada en el norte de México y el sur de Texas, donde niños y adultos se disfrazan para pedir golosinas en viviendas y comercios al grito de ‘ ‘Halloween’’, ‘‘pero no faltan los vivales que con una máscara y un cuchillo de verdad, se ponen a asaltar . Contra ésos iremos la Noche de Bruja’’, dijo De la Cerda Maltos.
Guadalajara, Jal. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) inició procedimientos para expulsar a seis militantes acusados de corrupción en los gobiernos municipales que encabezaron hasta el 30 de septiembre, informó Eduardo Almaguer Ramírez, dirigente estatal del tricolor. Se trata de los ex alcaldes de Quitupan, Alfredo Alejandro Gutiérrez Aguilar; Juanacatlán, Lucio Carrero; Tecolotlán, Juan León Gil; San Martín Hidalgo, Francisco Javier Guerrero Nuño; Ocotlán, Juan Carlos Godínez Godínez, y Gómez Farias, Alfredo Naranjo López. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Quince militantes, fuera del PRD-Chiapas La Comisión Política del Partido de la Revolución Democrática (PRD) decidió expulsar a 15 militantes por hacer campaña en favor del PRI y llamar a votar por ese partido en Chiapas en los comicios del 2 de julio pasado. Entre los sancionados destaca Luis Raquel Cal y Mayor Franco, quien era dirigente del comité estatal del sol azteca. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, informó que el caso de estas 15 personas fue turnado a la Comisión Nacional de Garantías, que decidirá si ratifica la expulsión. DE LA REDACCIÓN
Reforzarán prevención de la trata en Juárez Ciudad Juárez, Chih. El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que buscará evitar que adolescentes y mujeres que sean secuestrados en esta ciudad puedan ser sacados del estado o del país por tratantes de personas. Desde hace algunos meses el INM aplica el Protocolo Alba para hallar a jóvenes desaparecidas. El protocolo fue diseñado y aplicado en 1994 por activistas que salían en las madrugadas para advertir a las trabajadoras de las maquiladoras sobre el peligro de ser levantadas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
Noroeste
46
14
Noroeste
48
13
Noreste
53
15
Noreste
15
13
Centro
43
19
Centro
46
18
Suroeste
43
15
Suroeste
38
19
Sureste
49
13
Sureste
43
17
34
Discrepancias por el origen de recursos para la Línea Dorada empaña apertura GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ
En la inauguración de la línea 12 del Metro, el presidente Felipe Calderón y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, discreparon sobre el monto de los recursos federales otor gados para construir esa obra. Mientras el primero aseguró que fueron más de 13 mil millones de pesos, el segundo remarcó que sólo fueron 2 mil millones. Ebrard Casaubon agradeció a los diputados y senadores, en particular a los del Partido de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo, que apoyaron al Gobierno del Distrito Federal a tener recursos por más de 14 mil millones de pesos. “T ambién quiero darle las gracias, y por eso está el día de hoy aquí, además de ser esta una obra nacional, al presidente Calderón, porque nos faltaban 2 mil millones de pesos y él ordenó que se incorporaran al presupuesto”. El presidente reviró: “nosotros estamos convencidos, independientemente del origen partidista de los gobiernos, de que estos proyectos deben contar con el apoyo invariable de todos los poderes y de los distintos órdenes de gobierno”. Fue más allá al señalar que el gran esfuerzo financiero para obtener los aproximadamente 24 mil 500 millones de pesos que costó la línea 12 del Metro, fue “fruto de gestiones y negociaciones de diversos legisladores, que condujeron a la aprobación de los presupuestos de 2009, 10, 11 y 12 entre el gobierno federal y el Gobierno del Distrito Federal. Hubo concurrencia de fondos federales: 7 mil 500 millones de pesos directamente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y 5 mil 700 del Fondo Metropolitano, del de Infraestructura de los Estados y otros similares”. Durante el recorrido en uno de los trenes, Ebrard Casaubon aclaró: “lo que puso el DF, como entidad federativa, fueron 14 mil 500 millones –que son participaciones federales que provienen de los impuestos que pagamos como tal–; hay 6 mil 500 millones que consiguieron los diputados, y nos faltaban 2 mil millones, que puso en el presupuesto que mandó a la cámara el presidente Calderón”. El mandatario local aseveró
■ Fueron 13 mil millones de pesos, asegura Calderón ■ Sólo fueron 2 mil, afirma Ebrard
■ Anfitrión e invitados ponen en operación esa ruta en la estación Parque de los Venados
que el Metro lo maneja y financia el Distrito Federal. En su opinión, el Metro debería contar con un apoyo federal al subsidio, a su operación y a su expansión. Pasadas las 10:35 horas, los mandatarios federal y local arribaron a la estación Parque de los Venados, donde los esperaban integrantes del gabinete del Gobierno del Distrito Federal, diputados y senadores, los embajadores de Estados Unidos, Anthony Wayne, y de Francia, Elisabeth Beton; los empresarios Carlos Slim y Bernardo Quintana, así como los secretarios federales de Gobernación, Hacienda y Comunicaciones y Transportes, entre otros.
“EL DINERO PARA LA LÍNEA FUE FRUTO DE LAS GESTIONES Y NEGOCIACIONES DE DIVERSOS LEGISLADORES”
Ebrard Casaubon fue el primero en hablar . Rememoró la consulta que se hizo en 2007, en la que participaron un millón 30 mil personas, para respaldar y apoyar que se hiciera esta línea del Metro, como parte del Plan Verde de la ciudad de México; de la incertidumbre financiera, es especial la crisis de 2008 y los efectos que trajo la influenza. Calderón aseguró que “la línea 12 es un ejemplo de lo que se puede alcanzar por los gobiernos. Es un ejemplo de que lo relevante, más allá de la ideología o la simpatía partidista, es sumar esfuerzos, voluntades y recursos para generar bienes públicos que demanda la ciudadanía”. No descartó la posibilidad de que esta línea se prolongue en el futuro al área conurbada. A los discursos siguió un breve recorrido por las estaciones Parque de los Venados, Eje Central y Ermita, a bordo del tren número 1 Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. En este último punto el mandatario local despidió al presidente Calderón.
Estación elevada de la línea 12 del Metro, la cual fue inaugurada ayer ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ
Al acto protocolario de la inauguración de la línea 12 del Metro siguió la entrega de la obra “al pueblo”, a la que no fue invitado el presidente Calderón y en la que sí hubo corte de listón frente a decenas de vecinos de la delegación Iztapalapa, congregados en la estación Calle 11. “Quiero agradecer la presencia de todas y todos ustedes, porque esta obra es para el pueblo”, afirmó el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, ante la algarabía de la gente. Reconoció a los vecinos su paciencia a lo lar go del tiempo que duró la construcción de esa obra. “Muchas, muchas gracias al pueblo de la ciudad de México que apoyó esta obra, por su confianza y respaldo”. Sonriente, el mandatario re-
CAPITAL 35
Es un esfuerzo de muchos años, dice Ebrard al entregar la obra ■ Vamos para adelante, expresa Cuauhtémoc Cárdenas al felicitar al gobierno de la ciudad
■ Se intentará que la ampliación se haga lo antes posible, anuncia Miguel Ángel Mancera
sumió: “sólo diré una cosa, este es un esfuerzo inmenso, de muchos años”. Luego pidió al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas dar un mensaje antes de cortar el listón. “Felicito a quienes han hecho posible esta obra, al gobierno democrático del Distrito Federal. Vamos para adelante”.
guración a las 12:02 horas. Acompañado de una pequeña comitiva, cambió de andén para dirigirse a la estación Ermita, mientras la gente trataba de saludarlo. Mientras, el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, se comprometía a trabajar para “dar cada vez mejores opciones de movilidad a la gente. Seguimos con el compromiso de la ampliación (de la línea 12), y vamos a intentar que
Rodeado por su esposa Rosalinda Bueso, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno electo; los empresarios Carlos Slim y Bernardo Quintana, los embajadores de Estados Unidos y Francia, Anthony Wayne y Elisabet Beton, respectivamente; así como funcionarios capitalinos y algunos diputados y senadores, Ebrard Casaubon cortó el listón de inau-
sea lo antes posible”. En el gobierno capitalino “vamos a hacer las obras de la mano, con todo lo que sea suficiencia presupuestaria”, afirmó Mancera. En tanto, el presidente de Grupo Carso, Carlos Slim, y el ex jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas, saludaban a la gente y aceptaron tomarse algunas fotografías, a su salida de la estación Calle 11.
Del tu ru rú del Metro al tuit de las redes sociales
Cuauhtémoc Cárdenas, Miguel Ángel Mancera, Carlos Slim, Bernardo Quintana, Anthony Wayne, Jesús Zambrano, Marcelo Ebrard y su esposa Rosalinda Bueso, así como legisladores federales, durante la inauguración de la línea 12 del Metro, en la estación Parque de los Venados ■ Foto
La polémica sobre el origen de los de los contribuyentes”; y “el superecursos invertidos en la línea 12 ravión de @EPN costará 4 mil 800 del Metro continuó en las redes millones de pesos//casi 25 por sociales. Después de inaugurarla, ciento del TOTAL de inversión en el jefe de Gobierno, Marcelo la línea 12 del Metro”. Ebrard Casaubon, señaló en su La presencia de Calderón procuenta de Twitter que la “línea 12 está funcionando: 14 500 millones DF; 6 500 que lograron diputados y 2 000 que apoyó Gfederal, gracias a todos por su apoyo, especialmente a los ciudadanos”. Mientras, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, afirmó que fue construida por el “Gob del DF con apo- El presidente Felipe Calderón subió ayer a su cuenta yo del Gob Fede- sencia en la inauguración de la línea 12 del Metro ral. De los 24 500 mdp, poco más de la mitad vocó molestias a varios usuarios provino de fondos federales”, aun- de las redes sociales. Alguno esque reconoció al Gobierno del Dis- cribió: “espero que Ebrard grite trito Federal, en especial a Marce- ¡¡¡this is DF!!!” cuando lo empuje a lo Ebrard, por su esfuerzo y las vías”; otros señalaron “qué laperseverancia para sacar adelante mentable que al final de su trágica el arduo proyecto de la línea 12. y fallida gestión Felipe Calderón Los pasajeros también opina- sea invitado a la inauguración de ron sobre su inauguración: “el di- la línea 12, mal por ti Ebrard”. nero que Felipe Calderón puso La presencia del directivo de para la línea 12 no era suyo, sino Grupo Carso también generó di-
versas opiniones: “Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, también viaja en Metro”, “¿porque se sube al Metro hay que hacerle homenaje?” “esta fue su primera y única vez” o “aquí en la línea 12
de Twitter esta imagen de su prehay que darse baño de pueblo. Me hace recordar mi juventud cuando vendía tangas afuera del Metro Puebla”. Sin embargo, hubo quienes añoraron a los ambulantes: “Y por culpa de la línea 12 hoy no había atole ni tortas ni nada en la estación Mixcoac”. LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO
Yazmín Ortega Cortés
LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO
Desde el mediodía, elementos de fuerza de reacción y de la policía auxiliar recorrieron correspondencias, andenes y trenes de la línea 12 para impedir la presencia de comerciantes ambulantes, quienes no tuvieron ninguna oportunidad de instalarse en el primer día de operaciones. “Es una batalla donde a fuer-
En la línea 12 no hay ambulantes, y no va a haber: STC zas se quieren meter , se tienen dos precedentes importantes: la reubicación en el Centro Histórico y la liberación de los accesos a las estaciones, que las hemos ido abriendo porque estaban infestadas de ambulantes”, afirmó el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon.
En el viaje inaugural de la línea 12 destacó que “se han reconquistado, recuperado muchísimas estaciones; quiero decir, cuando sales de la estación que no esté llena de ambulantes. Aquí vamos a hacer lo mismo y estamos exigiendo a los jefes delegacionales y a mis colaboradores, que aquí se haga”.
Consideró que hay que adscribirle al Metro la entrada directa a la estación para que exista control, porque “si no se te vuelve lo mismo. Va a ser una batalla de todos los días; esto no se gana en un sólo día, es todos los días”. El director del Sistema de
Transporte Colectivo, Francisco Bojórquez, informó que se contrataron 500 policías auxiliares y de fuerza de reacción para apoyar las tareas de vigilancia en el Metro en tres turnos, de los cuales 160 se destinarán a la línea 12, donde “no hay ambulantes, y no va haber”.
36 CAPITAL • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
■
Con un boletín de la PGR pretenden acusar de actividades porriles a maestros y alumnos
■
Demandan que se finquen responsabilidades a quienes han participado en el paro
Grupo de apoyo a Esther Orozco pide al GDF reconozca al Consejo Universitario BERTHA TERESA RAMÍREZ
El grupo de apoyo a Esther Orozco, denominado profesores por la apertura de los planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), exigió al Gobierno del Distrito Federal que reconozca como legal el tercer consejo universitario que instalaron consejeros seguidores de esa corriente de manera discriminatoria el 22 de
agosto, y que la autoridad “se conduzca en consecuencia”. En conferencia de prensa, a nombre de ese grupo Víctor Hugo Bolaños demandó al consejo identificado como orozquista “llevar a cabo las acciones pertinentes a fin de que no queden impunes los enormes daños patrimonial, académico y social que ha tenido la universidad, y se finquen responsabilidades a los estudiantes y profesores” participantes en el paro.
En la conferencia a la que invitó la red de estudiantes en favor de Esther Orozco, la cual es encabezada por Miguel Ángel del Moral, miembro adherente del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal, Pedro Moya, quien se identificó como trabajador, dijo que detrás del paro y la toma de planteles está una lista de profesores y estudiantes que participaron en la huelga estudiantil de la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México (UNAM) entre 1999 y 2000. Al citar un boletín del 3 de febrero de 2000 de la Procuraduría General de la República (PGR), dijo que algunos de ellos fueron encarcelados por “los delitos de motín, sabotaje, robo específico con violencia, daño en propiedad ajena, asociación delictuosa, terrorismo, despojo y lesiones dolosas”. Por otro lado, acusó a los
medios de comunicación de distorsionar la imagen de la UACM. “A todo esto quisiera hacer un pequeño comentario por parte de los trabajadores que estamos muy preocupados por esta situación, estamos muy preocupados porque los medios han distorsionado un poco o un mucho la imagen de nuestra institución, hay un solo medio que ha causado el desprestigio de la UACM y sigue atacando brutalmente a la universidad, ese medio es La Jornada. El periódico tiene una consigna en contra de la universidad”.
Revisará AL contratos del ICyT con firmas de EU RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Estudiantes de la UACM protestan en el interior del Metro, después de hacerlo durante la inauguración de la línea 12 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Se manifestaron durante la inauguración de la línea 12 del Metro
Alumnos contra gestión de la rectora piden respetar acuerdos de Casa Lamm BERTHA TERESA RAMÍREZ
Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quienes exigen respeto a los acuerdos de Casa Lamm y, en consecuencia, reconocimiento inmediato del tercer Consejo Universitario para dar por concluido el paro, se manifestaron esta mañana duran-
te la inauguración de la línea 12 del Metro. Con mantas y pancartas, los inconformes con la gestión de la rectora Esther Orozco se colocaron en las entradas de la estación Parque de los Venados mientras se desarrollaba, en los andenes subterráneos, la ceremonia oficial de inauguración a cargo del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, quien tuvo como invitado especial al
presidente Felipe Calderón Hinojosa, y en la que participaron funcionarios capitalinos, asambleístas, diputados federales y senadores. Durante el discurso del presidente Calderón, los estudiantes gritaron consignas en la parte superior de la estación como “Fuera Orozco” y “Autonomía, Educación y Libertad, en huelga, en huelga, la autónoma de la ciudad”.
Una vez concluido el acto inaugural, el Consejo Estudiantil de Lucha tomó la línea 3 del Metro para i nformar a los usuarios del transporte colectivo sobre la situación que atraviesa la Universidad, y la impunidad de la Contraloría General del Distrito Federal hacia Esther Orozco, en el caso de las irregularidades administrativas durante su gestión en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. Los estudiantes liberaron por 15 minutos los torniquetes de la estación Zapata y, por media hora los de la estación Ciudad Universitaria bajo la consigna: “Si tocan a la UACM, nos tocan a todos”.
La Comisión de Vigilancia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) someterá a escrutinio los contratos firmados por el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyT) con las empresas estadunidenses RAND Corporation y McKinsey & Company, y en caso de detectar alguna anomalía dará parte a la Contraloría General y a la Contaduría Mayor de Hacienda para que investigue a fondo el asunto, aseguró el presidente de la comisión, Eduardo Santillán. En paralelo, el titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología, de la ALDF, Edgar Borja, manifestó que solicitarán la comparecencia del actual responsable de este or ganismo gubernamental, Julio Mendoza Álvarez, para que aclare todo lo relativo a esos contratos. En el caso de Santillán, mencionó que solicitarán formalmente al director del ICyT que les envíe un informe sobre el contenido de los contratos, los estudios que se entregaron, cuáles fueron las razones para establecerlos con las dos firmas extranjeras cuestionadas, y por qué habiendo diversas instituciones de reconocido prestigio, como la UNAM o el Instituto Politécnico Nacional, se optó por RAND y McKinsey. “Si en esa revisión encontráramos elementos que implicaran profundizar en una investigación, se pedirá la intervención de la Contraloría o de la Contaduría Mayor de Hacienda, de la ALDF, y si bien hay una reserva sobre esa información, habrá que escuchar las razones para clasificarla de esa manera”, añadió el legislador perredista”. Mientras, Edgar Borja r emarcó que de manera personal planteará a Julio Mendoza Álvarez que acceda a comparecer ante los diputados de la comisión que preside, o bien que se realice una mesa de trabajo para “esclarecer el asunto, y que explique qué beneficios hubo para los capitalinos con esos contratos millonarios”.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Analizan
40 solicitudes; 24 fueron dictaminadas por la legislatura anterior
Asambleístas dan su aval a 31 cambios de uso de suelo en maratónica sesión ■
Rechazan la construcción de un edificio de cinco niveles para oficinas en Jardines del Pedregal
ROCÍO GONZÁLEZ
En una maratónica sesión, diputados de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) analizaron las solicitudes de 40 cambios de uso de suelo, de las cuales 31 contaron con su aval, cinco fueron desechadas, tres rechazadas y una más se regresó al gobierno capitalino. Aunque al inicio hubo resistencia para discutir todas las iniciati-
vas en su conjunto, a fin de allegarse de mayor información y no aprobar “al vapor” los dictámenes, durante cerca de cuatro los asambleístas evaluaron 24 peticiones, heredadas y dictaminadas en favor por la quinta legislatura, y 16 más que envió recientemente la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Del primer bloque, los diputados consideraron que en 21 podría mantenerse el voto favorable ante el pleno y en tres se pronunciaron,
de manera indicativa, en contra. Entre estos últimos, se encuentra la construcción de un edificio de cinco niveles para oficinas en San Jerónimo 396 y 390, en Jardines del Pedregal, que sin contar con uso de suelo ya está en obras. En este proyecto, inclusive, los asambleístas se pronunciaron, porque la delegación Alvaro Obregón y el INVEA intervengan, para clausurar los trabajos. Del nuevo bloque de solicitudes, los diputados aprobaron diez
a favor, entre ellos, se incluyen los cambios de uso de suelo para la apertura de un taller mecánico, una cafetería, una clínica, oficinas, viviendas en cuatro niveles, salón de fiestas infantiles, una escuela rural y la ampliación de una escuela secundaria. De esos establecimientos, algunos ya operan de manera ilegal. Entre las rechazadas se encuentra la solicitud para edificar un edificio de seis niveles para 57 viviendas en Benvenuto Ce-
■
CAPITAL 37
llini 209, en la colonia Alfonso XII, que no cuenta con el uso de suelo y ya construyeron. Los diputados acordaron incluir en los dictámenes, dos artículos transitorios, en los que se aprueba el cambio de uso de suelo, en algunos casos, siempre y cuando el promovente realice las medidas de mitigación necesarias y resarza el daño ocasionado. Uno más es para solicitar a la autoridad competente realice la investigación correspondiente y sancione a la persona física, moral y servidores públicos que hayan violado las disposiciones contenidas en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. La única solicitud que se propone sea regresada a las autoridades capitalinas es la de la apertura de un restaurante con venta de bebidas alcohólicas, en la calzada Azcapotzalco, delegación Gustavo A. Madero, por la falta de precisión en el número del predio.
Bloquearon vialidad tras fallida reunión
Chocan comuneros con granaderos; ocho heridos MIRNA SERVÍN
Ejidatarios de Santo Tomás y San Miguel Ajusco se enfrentaron con policías locales que intentaron desalojarlos cuando mantenían un plantón en Insurgentes Sur y Tlalpan ■ Foto Alfredo Domínguez
Habrá corte total en el abasto de agua A partir de este jueves se hará un corte del ciento por ciento en el suministro de agua del Sistema Cutzamala, que abastece la quinta parte del líquido que consume la zona metropolitana de la ciudad de México. Se prevé que este corte no tenga mayores efectos, ya que durante los tres días anteriores se entregó un mayor suministro de agua tanto al Distrito Federal como al estado de México, informó el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege. También los tres días posteriores al corte se enviará más agua de ese sistema, señaló. DE LA REDACCIÓN
■
Un enfrentamiento entre comuneros de pueblos de Tlalpan con granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal dejó al menos ocho personas heridas, entre ellos seis policías, y 16 personas detenidas. La gresca ocurrió ayer luego de que alrededor de 120 pobladores de San Miguel y Santo Tomás Ajusco cerraron el cruce de Insurgentes y Tlalpan, donde se encuentra el Monumento al Caminero, lo que afectó severamente la circulación de la zona. De acuerdo con autoridades, ese bloqueo se originó como protesta de una reunión fallida con
Afectará más a asalariadas cuando se aplique reforma, dicen en foro
Una de cada tres mujeres sufren violencia dentro o fuera de centros laborales: OIT ¿Acoso laboral, acoso sexual? Sí, sí lo he sufrido más de una vez, pero nos dicen que quienes tenemos la culpa somos nosotras, las mujeres. Que si porque usas minifalda, que si por el escote, que si porque así funciona en la oficina. (…) Y de denunciar, ni hablar , sabes que vas a perder tu trabajo, que no van a tocar al jefe. Así lo afirmó una de las un millón 973 mil 526 mujeres que, de acuerdo con el Inegi, forman el sector femenil económicamente activo en el Distrito Federal. Ella es Martha N., quien no quiso dar su nombre real, pues asegura, tiene miedo. Una de cada tres mujeres en la ciudad de México –pese a que no existen estadísticas exactas– sufren algún tipo de violencia dentro
o fuera del espacio laboral, y a pesar de los esfuerzos en materia legislativa, todavía no denuncian a sus agresores por temor , señaló Thomas Wissing, director de la oficina de países para México y Cuba de la Or ganización Internacional del Trabajo (OIT) al participar en el foro Mujeres trabajadoras por la equidad de género en el ambito laboral 2012. Dicho foro, or ganizado por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del DF, fue inaugurado ayer por la directora general de Trabajo y Previsión Social de dicha dependencia, Isabel Espinosa Allegretti, quien manifestó que las mujeres trabajadoras de la capital han sido víctimas en sus centros laborales de “marginación, explotación, discriminación y violencia
en todas sus formas, aspectos que harán crisis una vez que se ponga en práctica la reforma laboral”. Dicha enmienda, advirtió, “afectará más a los asalariados con el outsourcing, la anulación de prestaciones y justicia laboral, los despidos, el acoso, la violación sexual y las condiciones precarias en salud, higiene y seguridad”. La tercera parte del millón 973 mil 526 mujeres que integran la población femenina económicamente activa en el DF, recibe salarios inferiores a los de los hombres, agregó. Ante esto, dijo, con las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo se atentará contra los derechos laborales, sobre todo los del sector femenino. MARIANA SUÁREZ
autoridades de la Secretaría de Gobernación, donde se trataban de resolver problemas ejidales Los comuneros llegaron alrededor de las 9:30 horas en siete autobuses foráneos a la Secretaría de Gobernación, en las calles de Bucareli y Lucerna, donde más tarde fue recibida una comisión de siete integrantes encabezada por César Camacho Castillo. Luego de que la reunión no prosperara, los inconformes se dirigieron al Monumento al Caminero, en la colonia La Joya, donde bloquearon la circulación. Al llegar policías de tránsito y granaderos, primero se suscitó un jaloneo, tras la negativa de los manifestantes de despejar la circulación. Con el tránsito detenido, la policía capitalina intentó replegar a los comuneros y éstos se enfrentaron con los uniformados a golpes y con piedras. Seis policías fueron trasladados al hospital Mocel con lesiones leves. En el lugar, donde quedaron dañadas tres patrullas, fueron detenidas 16 personas y trasladadas a la Fiscalía Central de Investigaciones de la PGJDF , por el probable delito de ataques a las vías de comunicación. Sin embargo, hasta el cierre de la edición no se habían iniciado las averiguaciones previas ni por las lesiones o daños a los vehículos oficiales. Cabe recordar que en noviembre de 2010, mil 175 hectáreas de la zona del Ajusco se incorporaron al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad, como cumplimiento a una sentencia emitida por el Tribunal Unitario Agrario, luego de un conflicto agrario entre comuneros de Tlalpan, en el Distrito Federal, y Xalatlaco, en el estado de México, que duró cerca de 70 años.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los adolescentes consumidores, principal foco de atención de los programas de prevención de adicciones, duplicaron su nivel de adquisición de drogas ilegales en la última década al pasar de 0.7 por ciento en 2002 a 1.5 en 2011. La nueva Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) advierte que el consumo de mariguana creció al triple en hombres y mujeres. La cocaína, que a escala nacional se ha mantenido en una prevalencia de 0.4 por ciento en la población general, entre las mujeres adolescentes creció al doble en los recientes tres años. La ENA relativa a drogas ilícitas, presentada el pasado lunes por el gobierno federal, señala que entre las adolescentes que viven en zonas urbanas, el consumo de cocaína creció de 2008 a 2011 cinco veces en tan sólo tres años.
■
38
El uso de cocaína se quintuplicó entre 2008 y 2011 en mujeres adolescentes
Se duplicó número de jóvenes drogadictos en 10 años: ENA
En zonas urbanas aumentó cinco veces en tres años ■ El norte del país presenta prevalencias más altas en todos los enervantes ilegales ■ La encuesta fue realizada en 18 mil viviendas ■
al crecimiento de la población. Respecto de los adolescentes, grupo de mayor riesgo para el inicio en el consumo de estupefacientes, los resultados del estu-
OFRENDA
EN
dio ratifican una tendencia general del país, clasificado como de bajo consumo en relación con cualquier otra nación. Sin embargo, sí hay una tendencia al
TIJUANA
alza, sobre todo en las zonas urbanas, donde el uso de estupefacientes durante el último año fue de 1.9 por ciento contra 1.5 a escala nacional.
POR LOS MIGRANTES MUERTOS
EL NÚMERO DE ADICTOS PASÓ DE
450 MIL A 550 MIL POR EL “CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN” En tanto, en el análisis por regiones de la encuesta se observa que en el norte del país el uso de drogas se duplicó, de tal suerte que la aparente estabilización de 1.5 por ciento prácticamente igual que en 2008, sólo aplica en la revisión global de los datos, no así cuando se desglosa por sexo, edad y regiones de la República y tampoco cuando se realiza el comparativo entre lo s datos obtenidos en 2002 con los de 2011. Además, resalta el dato de que el número de adictos pasó de 450 mil a 550 mil entre 2008 y 2011, lo que la encuesta atribuye
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En las próximas dos semanas estará disponible en México un guante para autoexploración mamaria. Es un dispositivo médico que triplica la sensibilidad del tacto para detectar anormalidades que pudieran ser indicativas de cáncer de mama. El producto será distribuido en farmacias privadas, luego de más de un año de trámites para lograr su importación, informó Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex). La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el registro sanitario del producto en
En el caso de la mariguana, que es la droga de mayor consumo, los adolescentes varones de 12 a 17 años, de las ciudades, reportaron un nivel de uso de 2.6 por ciento (2 a escala nacional) y para las mujeres fue de 0.7 por ciento (0.6 nacional). En el caso de la cocaína llama la atención que el promedio del país reporta 0.4 por ciento, mientras en las ciudades fue de 0.5, igual que para los varones; pero en las mujeres el indicador se ubicó en 0.6 por ciento. Este último representa un aumento de cinco veces con relación a 2008, año en el que se ubicaba en 0.1 por ciento, pero además esta tendencia se había mantenido igual desde 2002.
LOS RESULTADOS SÓLO APORTAN DATOS
GLOBALES, YA QUE LA MUESTRA ES PEQUEÑA
Miembros de organizaciones pro defensa de migrantes forman parte de una ofrenda que será colocada en el muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Desde el comienzo del Operativo Guardián, grupos de apoyo a migrantes de Tijuana se han dado a la labor de recordar a los alrededor de 5 mil 800 personas que han muerto intentando cruzar la frontera desde 1995 ■ Foto Xinhua
■
El dispositivo detectará cualquier malformación en el seno
En dos semanas estará disponible un guante para autoexploración mamaria 2011, una vez que demostró su efectividad para aumentar la posibilidad de identificar alguna anomalía en los senos, explicó Julio Sánchez, comisionado de Fomento Sanitario. Destacó que el dispositiv o contribuye con la estrategia nacional de fomentar la prevención y detección temprana de enfermedades, sobre todo de tumores malignos como el de mama,
cuyo origen se desconoce, pero hoy es la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres. Recordó que 18 por ciento de los casos se reportan de 40 a 49 años de edad y 77 por ciento entre mayores de 50 años. La colaboración con las farmacias abona en esta tarea de fomentar la prevención, y en particular la autoexploración mamaria, apuntó. Pascual Feria resaltó que la
detección oportuna de la neoplasia contribuiría a reducir la mortalidad, situación difícil en la actualidad, porque 70 por ciento de las afectadas son diagnosticadas tardíamente. El guante Sensifemme tendrá un costo de 500 pesos y su composición detecta cualquier formación desconocida en el seno a partir del tamaño de la cabeza de un alfiler o un grano de azúcar.
La ENA 2011, a cargo de los institutos nacionales de Salud Pública (INSP) y de Siquatría Ramón de la Fuente Muñiz, se realizó con entrevistas en 18 mil viviendas, de las cuales se obtuvieron respuestas completas en casi 15 mil. En el análisis de resultados por regiones, el documento explica que el tamaño de la muestra es muy pequeño y el mar gen de error de las estimaciones es alto, por lo que en este apartado no se presentan datos por sexo, pues la precisión es baja. Únicamente se aportan datos globales por regiones y aun así es posible observar diferencias en los niveles de consumo. Sobresale la zona norte con las prevalencias más altas, en especial cuando se compara con la región sur y para cualquiera de las drogas ilegales. Así, mientras el promedio nacional de uso es de 1.5 por ciento, para la zona norte se ubicó en 2.6; en mariguana, 1.3 nacional y 2.2 en el norte; y de cocaína 0.4 contra 0.5, respectivamente. En cambio, en el sur el uso de cualquier droga ilegal fue de 0.9 por ciento; mariguana, de 0.7; cocaína, de 0.4, y cualquier droga, uno por ciento.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
KARINA AVILÉS
El gobierno saliente heredará a la administración de Enrique Peña Nieto más de 2 millones de jóvenes que están fuera del bachillerato y tienen la edad para cursar estos estudios, así como 600 mil alumnos que desertan anualmente de este nivel educativo, admitió el subsecretario de Educación Media Superior , Miguel Ángel Martínez Espinosa. Por su parte, las agencias de Naciones Unidas en México advirtieron que algunos estudios han señalado que nuestro país “no está aprovechando” en términos económicos y de bienestar social la oportunidad del bono demográfico, es decir, de contar con el mayor número de jóvenes en su historia. Y, frente a este escenario, uno de los principales retos de la educación media superior es el alto índice de deserción. En el contexto de la presentación del informe del programa Construye T 2010-2011, que implementa la Secretaría de Educación Pública en colaboración con dichas instancias y or ganizaciones sociales, la representante residente adjunta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María del Carmen Sacasa Ventura, pidió al gobierno entrante la continuación de este proyecto, que, dijo, ha coadyuvado a abatir el abandono escolar de los jóvenes preparatorianos. Sin embar go, hoy día Construye T sólo se aplica en mil 815 escuelas de un total de 9 mil bachilleratos en el país. En la sede del PNUD, Miguel Ángel Martínez rechazó que exista un “fracaso” de las políticas públicas frente a los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, que reflejan un aumento en el consumo de alcohol entre la población juvenil. Consideró que el incremento en la ingesta de bebidas alcohólicas y el tabaquismo en los jóvenes obedece, entre otros factores, al desempleo, al cambio “tan drástico” en las dinámicas familiares: matrimonios jóvenes donde padre y madre trabajan y la
■
Y
JUSTICIA 39
■
Programa Construye T sólo se aplica en mil 815 escuelas, acusa representante del PNUD
■
México no está aprovechando la “oportunidad del bono demográfico”, señala informe
Hereda gobierno saliente 600 mil desertores y 2 millones de jóvenes sin bachillerato familia extendida tampoco está al pendiente de los hijos, por lo que muchos jóvenes “crecieron propiamente en la calle”, como ha ocurrido en Ciudad Juárez.
PRIMERAS
Otras causas son la creciente incorporación de mujeres a la vida laboral y las dificultades que imponen metrópolis como ésta en cuestiones de “traslado”.
N E VA D A S
El subsecretario apuntó que esta gestión cerrará con una deserción de 14.5 por ciento, esto es, apenas 2.2 puntos menos en comparación con la que se tenía al inicio del gobierno de Felipe Calderón. Los estudiantes abandonan la escuela por factores económicos; académicos, esto es, de bajo rendimiento escolar; embarazos y matrimonios a temprana edad, y por circunstancias familiares y la dinámica de su entorno. En el epílogo del informe del programa Construye T 20102011 en el que colaboraron, además del PNUD, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, las agencias hacen énfasis en los altos índices de deserción y las causas del fracaso escolar. El anexo financiero del documento, el cual reporta la relación de fondos transferidos a l42 organizaciones sociales participantes en el ciclo 2010-201 1, destaca que se canalizaron 780 mil
■ Verificaciones
304 pesos a una persona de nombre Susana Moreno y “no hubo organización” –señala el informe– para implementar este proyecto en 52 escuelas del estado de México.
EL PNDU SE RETIRÓ A MITAD DEL
PERIODO ESCOLAR;
UNA “FACILITADORA”
CONCLUYÓ EL TRABAJO Al respecto, Cristina Martín, del PNUD, justificó que la organización “se retiró” a mitad del periodo escolar, pero se decidió que esta persona (Susana Moreno), quien es una “facilitadora, una coordinadora estatal”’, concluyera el trabajo de Construye T bajo la supervisión del programa de Naciones Unidas, con respecto al manejo de los recursos públicos a los que tuvo acceso.
de la Profeco en panteones
Se multará a todo el que abuse en Día de Muertos JULIO REYNA QUIROZ
En un parque de San Petersburgo, Rusia, estos gorriones se guarecen en una cerca debido a la nieve ■ Foto Ap
Encuentro con Radio Educación, Canal 22 y Once Tv, entre otros
Realiza equipo de transición reuniones para analizar presupuesto educativo El equipo de transición de Enrique Peña Nieto para el sector educativo y el área de comunicación sostuvo ayer una serie de reuniones con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para analizar el presupuesto del ramo, que ascendió a 572 mil millones de pesos en este año, y temas relevantes de los medios de comunicación del sector educativo. En la primera reunión, el oficial mayor Guillermo Bernal Miranda presentó al coordinador de Educación, Aurelio Nuño Mayer, la composición del presu-
SOCIEDAD
puesto educativo, la fórmula de distribución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal desde 2008, las áreas de oportunidad relacionadas con la distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples y los avances para eficientar el gasto realizado por medio del ramo 11. Más tarde, en un encuentro en el que participaron los titulares de Radio Educación, del Instituto Mexicano de la Radio, de Televisión Metropolitana SA de CV (Canal 22), de Once Tv, de la Dirección General de Televisión
Educativa y el coordinador de Comunicación Social del equipo del presidente electo, David López, se analizó la importancia de continuar con la creación de contenidos propios y su comercialización, además de ampliar la cobertura de dichos medios. También se presentaron los avances y áreas de oportunidad en la modernización de la infraestructura para la digitalización en alta definición, lo que “permitirá enfrentar con éxito el apagón analógico”, informó la SEP en un comunicado. DE LA REDACCIÓN
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sancionará a los dueños de establecimientos que omitan exhibir los precios de productos y mercancías, y no respeten las ofertas y promociones anunciadas durante las conmemoraciones por el Día de Muertos. Rubén Durán Miranda, subprocurador de verificación de la dependencia, informó este martes que las sanciones se impondrán de acuerdo con los ingresos de los negocios y anunció operativos de vigilancia a comercios localizados en cementerios y mercados hasta el 2 de noviembre próximo. Con motivo de las celebraciones de Día de Muertos, la Profeco realiza desde el 26 de octubre visitas de verificación en locales que comercializan velas, veladoras, disfraces, flores y dulces, con la finalidad de que los comercios exhiban precios y tarifas a la vista del consumidor, respeten las promociones y ofertas anunciadas, no proporcionen información engañosa y no condicionen o nieguen la venta de productos.
Las verificaciones se trasladarán los días primero y 2 de noviembre hacia panteones, donde se venden flores y alimentos, e incluso en Mixquic. Durante un operativo realizado en el mercado de Jamaica, Durán Miranda dijo que la Profeco se enfoca en verificaciones en mercados de la ciudad debido a que son los puntos de mayor afluencia de consumidores en estas fechas. La principal revisión en comercios es por la exhibición de los precios de los productos, porque los consumidores pueden comparar precios entre una y otra oferta. El subprocurador indicó, asimismo, que las sanciones pueden ascender hasta 2 millones de pesos, pero en un mercado público es casi imposible emitir esos niveles de multa. Por ello, explicó, las sanciones dependen de la capacidad económica del infractor y de si existen registros anteriores. La Profeco, adelantó Durán Miranda, verificará los negocios localizados en Mixquic, una de las zonas de la capital donde se registra la mayor afluencia de visitantes en esta temporada.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
■ A causa
de la crisis del huevo, sube costo del pan de muerto, ahora de menor tamaño
■ Además,
de su característica ornamental produce un aceite que puede usarse como plaguicida
Denuncia la CNC alza de precios del cempasúchil y flores a causa de la sequía precio de la gruesa de gladiola súchil, nube, alelí y terciopelo. Morelos, Tlaxcala y el Distrito estaba hace 15 días en 50 pesos y Pese a ello, los floricultores ceFederal. necistas sostuvieron que no hay En vísperas del Día de Muertos, que hoy se encuentra en 120 y hasta 200 pesos en el mercado de desabasto en esta temporada y Investigación en Chapingo ayer la Confederación Nacional Jamaica; la naranja se vende en que si los precios se han elevado Campesina (CNC) denunció el alza en los precios de flores, par- alrededor de siete pesos por kilo- ha sido también por los coyotes o Miguel Ángel Serrato Cruz, programo, y finalmente el tradicio- intermediarios que acaparan las ticularmente del cempasúchil y fesor e investigador de la Univeraseguró que esto obedece a la se- nal pan de muerto tiene un precio cosechas de flores. sidad Autónoma Chapingo, dio a de venta de 100 pesos”. La Sagarpa detalló que la flor conocer que se ha demostrado quía y a los elevados precios de Aseguró que los dirigentes es- se cosecha en mil 91 hectáreas los fertilizantes en estados proque la flor de cempasúchil, adedistribuidas en 10 entidades del ductores como Puebla, que abas- tatales de la CNC en Puebla, más de ser ornamental, produce Morelos y estado de México, país, lo que representa un valor tece más de 60 por ciento de la un aceite que puede ser usado principales entidades productocomercial superior a 37 millones como bioplaguicida por lo que demanda en el centro del país. ras de flores, aseguran que el 586 mil pesos e indicó que las De acuerdo con la Secretaría esa casa de estudios tramita ante de Agricultura, Ganadería, Desa- cambio climático los ha afectado entidades dedicadas a la produc- el Sistema Nacional de Inspección de esta flor son Puebla, Mé- ción y Certificación de Semillas rrollo Rural, Pesca y Alimenta- de manera considerable, pues la xico, Michoacán, Guerrero, Oa- de la Sagarpa el otorgamiento de ción (Sagarpa) la tradicional flor sequía y las heladas tempranas xaca, San Luis Potosí, Hidalgo, del Día de Muertos no fue uno de dañaron sembradíos de cempaderechos sobre 12 variedades. los cultivos más afectados por la falta de agua ni por las heladas ocurridas en algunas regiones del MEGAOFRENDA EN CU país e indicó que los floricultores agrupados en el Sistema Producto Ornamentales están preparados para abastecer la demanda nacional de flor de cempasúchil. Acotó que desde la semana antepasada comenzó la cosecha y precisó que según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera –instancia depe ndiente de la Sagarpa durante 2011– se produjeron 9 mil 385 toneladas de la flor, 434 mil 940 manojos y un millón 50 mil plantas. La CNC sostuvo que hay “anarquía del mercado”, encarecimiento de los productos para conmemorar el Día de Muertos y que a esto se suma la comercialización de flores artificiales que comienzan a tomar más fuerza en Puebla y Morelos. A ello se agrega, según dijo, el alza del precio al pan de muerto debido a la crisis en la producción de huevo y refirió que el producto tiende a venir en presentaciones de menor tamaño. Apuntó que ante la cercanía de la conmemoración, los comercientes han comenzado a elevar los precios. “En un recoAspecto de la inauguración de la Megaofrenda de Día de Muertos y desfile de calacas en la explanada de Ciudad rrido se pudo constatar que el Universitaria ■ Foto Carlos Cisneros CAROLINA GÓMEZ MENA
Campesinas e indígenas son marginadas del PEF, acusan CAROLINA GÓMEZ MENA
En México prevalece una “escandalosa discriminación hacia más de 13 millones de mujeres rurales e indígenas”, aseguró Rocío Miranda Pérez, presidenta de Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), quien indicó que este sector es “marginado anualmente” del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). La lideresa campesina indicó que el presupuesto total de 1 1 programas dirigidos al sexo femenino es de 69 mil millones de pesos, cantidad que dividida entre 13 millones de mujeres rurales significaría que “les corresponderían 5 mil 350 pesos anuales, esto sin tomar en cuenta gastos de operación y administración de los mismos ni los recortes presupuestales”.
Hay 11 programas sociales, pero no garantizan equidad de género Por lo anterior, apremió al futuro gobierno de Enrique Pe ña Nieto y al Congreso de la Unión a hacer las modificaciones legislativas y presupuestales necesarias para “garantizar la equidad de género para este sector , pues de 1961 a la fecha apenas se han creado 11 programas sociales que, de manera parcial, llegan a las indígenas y campesinas”. Sostuvo que “no existe ningún programa social focalizado a la mujer rural e indígena por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y mucho menos existió voluntad para atender a las mujeres con liderazgos sociales y presencia en esta dependencia, entonces están y seguirán en el olvido”. En entrevista dijo que las secretarías de Hacienda, Reforma Agraria, Economía, Educación Pública y Desarrollo Social operan programas destinados a la mujer, pero únicamente seis se han enfocados a las mujeres campesinas.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Las obras, en el Istmo de Tehuantepec, generan en conjunto casi 390 megavatios
Inaugura Calderón tres centrales eólicas y defiende su política de desarrollo sustentable JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
UNIÓN HIDALGO, OAX., 30 DE OCTUBRE. Al po-
ner en marcha tres centrales eólicas para generar electricidad en esta región del Istmo de Tehuantepec, el presidente Felipe Calderón defendió su política de desarrollo sustentable, y calificó de “falso dilema” asegurar que el crecimiento económico y el progreso son incompatibles con el cuidado del ambiente. De gira por esta entidad, el primer mandatario aseguró que hoy, con muestras claras de un cambio climático en el planeta, todavía hay muchas sociedades que parten de este falso dilema, para quienes es una u otra opción. “Sí se pueden ambas cosas y éste es un ejemplo claro. Lo que tenemos que hacer es encontrar cada vez más ejemplos claros para impulsar su desarrollo. Para el futuro de la humanidad, éste es uno de los grandes desafíos que tiene el ser humano para este siglo y muy probablemente para el siguiente”, dijo.
el gobernador de la entidad, Gabino Cué, el Presidente informó que durante su gobierno, el país pasó de la generación de sólo 2 megavatios de ener gía eólica a más de mil 300 megavatios, además de que hay otros 600 en construcción. “Estamos encontrando el camino; sí, falta mucho por recorrer también”, señaló Calderón, al tiempo que dijo que México se ubica actualmente como país líder en América Latina en generar electricidad de este modo. Calderón recordó su paso por la Secretaría de Ener gía (Sener), cuando se diseñó el primer parque eólico. “Parecía un sueño, mucha
gente, incluso experta en electricidad, decía que era una simple fantasía, casi un capricho del secretario”, dijo. Pero hoy vemos que sí es posible la producción de esta energía a gran escala. En el acto, el secretario Jordy Herrera informó que hoy el país cuenta con 17 parques eólicos en diferentes partes del territorio nacional. Dijo que en 1994, este tipo de energía sólo tenía la capacidad conjunta para suministrar electricidad a una ciudad como Huatulco, Oaxaca, con 23 mil habitantes, mientras que el impulso que se ha dado en la presente administración hoy genera energía suficiente para ilu-
minar a la ciudad de Guadalajara, con casi millón y medio de habitantes. En su gira por esta entidad, el mandatario también inauguró el tramo carretero Arriaga-La Ventosa. Al final del día, Calderón se trasladó a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde pernocta para continuar su gira por el estado de Chiapas, donde encabezará tres actos. De acuerdo con un cambio de último momento, el Presidente ya no se trasladará a Cancún, donde tenía programada la inauguración del Museo Maya; ahora viajará a Tijuana, donde inaugurará la garita El Chaparral.
ANGÉLICA ENCISO L.
Productores de maíz de los municipios San Ignacio y Concordia, en Sinaloa –el principal estado productor del grano– pidieron al gobierno federal que niegue el permiso para la siembra comercial de maíz transgénico en 700 mil hectáreas a la empresa Monsanto. El 7 de septiembre la empresa Semillas y Agroproductos Monsanto y Monsanto comercial presentaron al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) las solicitudes de cultivo comercial para las variedades de maíz transgénico MON89034-3, MON88017-3 y MON-00603-6 para 700 mil hectáreas en Ahome, Angostura, Culiacán, Elota, el Fuerte, Guasave, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado y Sinaloa de Leyva. En Tamaulipas, el 20 de septiembre ingresaron las solicitudes de maíz transgénico de la empresa PHI México, para las variedades DAS015507-2, DAS-01507-1 y
Y
JUSTICIA 41
Protestan por el despojo de tierras UNIÓN HIDALGO, OAX. 30 DE OCTUBRE. Integrantes de organizaciones protestaron este martes en la comunidad Piedras Largas, donde Felipe Calderón inauguró un parque eólico construido por la trasnacional Bimbo. Los manifestantes repudiaron “el despojo y violación” a los derechos de los pueblos “por la imposición” de parques eólicos sin información suficiente, y sin cumplir con la obligación de efectuar una consulta previa, libre e informada a los indígenas dueños de la tierra. Miembros de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio de San Dionisio y San Mateo del Mar, así como de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), protestaron en el paraje en el cual policías estatales, junto con efectivos del Estado Mayor Presidencial, les impidieron ingresar en la zona del acto.
Falso rescate
“Estamos encontrando el camino” Las tres centrales eólicas, dos de ellas –La Venta III y Oaxaca I– en el municipio de Santo Domingo Ingenio, y la restante –denominada Piedra Lar ga– en Unión Hidalgo, fueron construidas por las empresas privadas Iberdrola, Actividad de Construcción y Servicio y Renovalia con asociación del Grupo Bimbo, generan en conjunto casi 390 megavatios. Acompañado por los secretarios de Ener gía, Jordy Herrera; del Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada; el director de la CFE, Jaime González Aguade, y
SOCIEDAD
El presidente Felipe Calderón durante la inauguración, este martes, de tres parques eólicos en el estado de Oaxaca ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
■
Piden al gobierno federal que niegue autorización a la trasnacional
Productores sinaloenses no quieren que Monsanto siembre maíz transgénico MON00603-6 y MON00603-7 en 351 mil 284 hectáreas de Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Miguel Alemán, Reynosa, río Bravo y Valle Hermoso. Estas solicitudes están en la fase de análisis de riesgo en el Senasica. De acuerdo con la investigadora Ana de Ita, en Sinaloa se siembran con maíz 300 mil hectáreas de riego, pero Monsanto solicitó que le aprueben 700 mil para este ciclo otoño-invierno. En tanto, ante la consulta pública de la solicitud de permiso para liberación comercial al ambiente de las solicitudes de Monsanto, a la que convocó el Senasica, productores de Sinaloa dijeron desconocer ese proceso y
señalaron que quedaron fuera los agricultores que han sembrado el maíz criollo tradicionalmente, según versión de Greenpeace. La agrupación agregó que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Or ganismos Genéticamente Modificados no notificó a los gobiernos estatales y a las comunidades indígenas respecto de la existencia de este proceso de consulta y de la necesidad de instaurar mecanismos para que todos los productores de maíz de la región participaran. La organización advirtió que de aprobarse las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico para las 700 mil hectáreas en Sinaloa, el gobierno no podrá
garantizar la producción de maíz blanco libre de transgénicos para la alimentación de los mexicanos. Estos permisos de siembra comercial “irán en menoscabo del cumplimiento del derecho constitucional a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y por ende de la soberanía alimentaria de los mexicanos”. Agregó que en cualquier región donde se pretenda hacer liberación de semillas transgénicas, se debe desarrollar una amplia consulta con pueblos y comunidades indígenas asentadas en las zonas y regiones aledañas, debido a los impactos del flujo génico y sus consecuencias socioeconómicas y culturales.
Los más de 100 manifestantes, procedentes de lugares como San Dionisio, San Mateo y San Francisco del Mar, Huamúchil, Santa María Xadani, Juchitán, Salina Cruz y Unión Hidalgo, se mantuvieron en el sitio unas cinco horas. De acuerdo con el dirigente de la Ucizoni, Carlos Beas Torres, son falsos los dichos de Calderón, de que empresas españolas rescataron a habitantes del Istmo de Tehuantepec con mayores recursos económicos, pues los fondos que reciben son mínimos, además de que la generación de empleos es buena a la hora de construcción, pero al término se reduce drásticamente. Los manifestantes se retiraron del lugar del bloqueo casi a las 13:30 horas, minutos antes del arribo de Calderón, pues no buscaban un enfrentamiento sino expresar su malestar por los proyectos eólicos, con los cuales “están entregando nuestras tierras a los españoles una vez más”. Karina Martínez, integrante de la Ucizoni, afirmó que el parque eólico en San Dionisio del Mar significará un etnocidio, porque afectará “a unas 5 mil familias de pescadores zapotecos e ikoots”. Mientras, profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon la carretera Internacional 190 Cristóbal Colón en inmediaciones del municipio de Santo Domingo Zanatepec, para protestar por la visita de Calderón al municipio de San Pedro Tapanatepec. JORGE A. PÉREZ Y OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSALES. CON INFORMACIÓN DE ROSA ROJAS
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
En Uruguay, celebra Lacnic su décimo aniversario con una conferencia de expertos
Reconocen a 10 latinoamericanos que contribuyeron al desarrollo de Internet AFP
EN SAN DIEGO
Xxxxxxxxxx
MONTEVIDEO, 30 DE OCTUBRE. Diez personalidades que contribuyeron al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe en los pasados 10 años fueron reconocidas el martes en Montevideo por el Registro de Direcciones de Internet para la región (Lacnic, por sus siglas en inglés), que celebra esta semana 10 años de vida. Entre los premiados están el argentino Marcos Galperín, fundador y presidente de Mercado Libre.com, presentado como “uno de los emprendimientos privados más exitosos de Améri-
Diecinueve transexuales, en certamen AFP Xxxxxxxxxx
RÍO DE JANEIRO, 30 DE OCTUBRE. Decididas
a superar los prejuicios y orgullosas de mostrar sus formas femeninas, 19 candidatas disputaron este martes en Río de Janeiro el título Miss Brasil T, en el primer concurso para elegir a las transexuales más bellas del país. “Sabemos que el transexual fascina. Como feministas, se exponen en topless en las calles para llamar la atención. Nosotras queremos con este concurso obtener mayor visibilidad de la ciudadanía”, expresó Bárbara Aires, de 25 años, quien dirige la Asociación de Travestis y Transexuales Río, que organizó el concurso. “Queremos elegir una profesión como cualquier otra persona, sin ser excluidas y obligándonos a prostituirnos”, apuntó. Como en cualquier certamen de belleza, las candidatas permanecieron cinco días en un hotel de Río, donde recibieron clases para caminar por la pasarela y de maquillaje, pero también asistieron a conferencias sobre derechos humanos y diversidad sexual. Las candidatas desfilaron en el escenario del teatro Joao Caetano, en el centro histórico de la ciudad, con biquinis rojos y trajes de noche. Provenientes de todo Brasil, desean ser reconocidas como mujeres, así como convertirse en la nueva T Lea, la modelo transexual brasileña de la casa de moda francesa Givenchy. “Nos sentimos mujeres y siempre estamos en la búsqueda de esa femineidad. Pero quedamos al mar gen de la sociedad. Este concurso debe servir para vencer la discriminación", afirmó Mab Sabrina, de 23 años, y candidata del estado de Paraná.
Autoridades del zoológico de San Diego, California, difundieron ayer la imagen de la osa polar Tatqiq, de 11 años, la cual fue captada jugando con un adorno para Halloween. El famoso lugar alberga más de 4 mil animales de 800 especies de todo el mundo ■ Foto Ap
■
ca Latina y el Caribe”; el peruano José Soria, impulsor de la Red Científica Peruana, que masificó el uso de Internet en ese país, y el brasileño Demi Getschk, director de NIC.BR, organización responsable de la administración de los nombres de dominio en Brasil. Los galardonados con el premio Trayectoria 2012 destacaron “por sus contribuciones relevantes y sostenidas en beneficio del desarrollo de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe”, destacó Lacnic en un comunicado. Los premiados han realizado contribuciones en emprendimientos privados; trabajos con la sociedad civil; impulsos de políticas públicas sobre Internet; investigación y trabajos académicos vinculados con la sociedad de la información; creación de comunidades y desarrollo de infraestructura, y avances tecnológicos, añadió. Los demás premiados son: Valeria Betancourt (Ecuador), Luis Furlán (Guatemala), Anthony Harris (Argentina), Bernadette Lewis (Trinidad y Tobago), Ben Petrazzini (Ar gentina), Loretta Simon (Grenada) y Edmundo Vitale (Venezuela). Lacnic celebra esta semana su décimo aniversario con una conferencia de expertos en Internet y con la reunión anual del Foro de Operadores de Redes de Latinoamérica y el Caribe, Lacnog 2012, que comenzó el lunes y se extenderá hasta el jueves en Montevideo.
La Nexus 10, de 25.7 centímetros, tiene “la mayor resolución”
Presenta Google nueva tableta y pone en marcha servicio de música en línea AFP Xxxxxxxxxx DE OCTUBRE. El gigante de Internet Google anunció el lanzamiento de una nueva tableta, más grande que la que comercializa hasta ahora, con una nueva línea de sus Nexus y la puesta en marcha de un servicio de música en línea en Europa a través de sus tiendas Google Play. El grupo hizo los anuncios en un mensaje publicado en su blog oficial. Aunque preveía inicialmente un gran evento de presentación en Nueva York, éste fue cancelado debido a la entrada del huracán Sandy, por el que se ha decretado estado de emer gencia en la ciudad. La pantalla de la nueva tableta, que se llamará Nexus 10, medirá 25.7 centímetros (10.1 pulgadas) y será, según Google, “la
NUEVA YORK, 30
tableta con mayor resolución del planeta”. El modelo actual de Google, lanzado este año, la Nexus 7, contaba hasta ahora con una pantalla de 18 centímetros (siete pulgadas). El nuevo modelo de Google estará disponible a partir del 13 de noviembre en ocho países: Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Japón y Australia. Su costo de salida será de 399 dólares en Estados Unidos, es decir , 100 por debajo del precio de la iPad. La Nexus 10 es presentada como la firme entrada de Google al mercado de las tabletas de mayor tamaño en que fue pionera Apple, justo una semana después de que la compañía del logotipo de la manzana presentó su versión de tableta más
pequeña, la iPad Mini. La compañía anunció también una nueva versión de la Nexus 7, que se comercializará en los ocho países mencionados, a partir del 13 de noviembre, con un precio que permanece sin cambios: 199 dólares en Estados Unidos. Algunos modelos incorporarán conectividad móvil. Otro de los actores importantes en el mercado de las tabletas, Amazon, anunció a principios de septiembre anterior que ofrecerá su Kindle Fire en dos tamaños: uno de 18 centímetros y el otro de 22.6. Google presentó igualmente su teléfono inteligente Nexus 4, dispositivo de casi 12 centímetros y pantalla fabricada por la firma sudcoreana LG, así como una nueva versión de su sistema operativo Android.
El iPhone 5, a la venta los primeros días de noviembre Las compañías de telefonía celular más importantes del mercado mexicano anunciaron que en los primeros días de noviembre saldrá a la venta el iPhone 5, de la empresa Apple. Telcel es la empresa que podría encabezar el mercado, al hacer una venta nocturna del equipo el jueves próximo. Aunque todavía no ha determinado los precios del teléfono en su plan de prepago, el máximo en algunos de los planes que ofrece es de 10 mil 99 pesos, informó el distribuidor autorizado, Cencel. El precio es para el equipo de 16 GB. Los lugares donde se podrá adquirir el smartphone son: centros comerciales de las ciudades de México; Pachuca, Hidalgo; Toluca, estado de México, y Cuernavaca, Morelos. En tanto, Movistar confirmó en su página electrónica los diferentes precios para el teléfono inteligente, que en sus primeros tres días en el mercado vendió más de 5 millones de unidades. En el sistema de prepago el costo será de 10 mil 439 pesos. NOTIMEX
Vendidas, 4 millones de actualizaciones a Windows 8: Microsoft Seattle. El presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, informó que la empresa ha vendido 4 millones de actualizaciones a Windows 8, apuntando a un fuerte estreno para su nuevo sistema operativo, presentado el viernes pasado. En una reunión de desarrolladores de software en la sede de Microsoft cerca de Seattle, Ballmer expresó que el año que viene se venderán millones de sistemas Windows y que la firma está encontrando gran interés de los usuarios corporativos. Ballmer manifestó el lunes que Windows 8 está superando las ventas de su antecesor, Windows 7, lanzado hace tres años. Esta última es, hasta el momento, la versión de mejor venta de Windows. Se comercializaron más de 670 millones de licencias en los tres años posteriores a su lanzamiento: 2009. REUTERS
SECCIÓN DE EDICTOS LIC. JORGE DE JESÚS GALLEGOS GARCÍA NOTARIO 81 ESTADO DE MÉXICO Prol. 5 de Mayo 1613-104, Col. C.F.E. 2a sección 50200 Toluca, Estado de México 01.722.2070441, 2070442, 2195238, 3847650 y 3847651 jorge.gallegos@not81mex.com not81mex@gmail.com
AVISO NOTARIAL
NOT81MEX/201200000515 TOLUCA, MÉXICO, A ONCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, YO, JORGE DE JESÚS GALLEGOS GARCÍA, NOTARIO PÚBLICO 81 DEL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO: HAGO CONSTAR: QUE POR ESCRITURA VEINTIÚN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE, DE FECHA ONCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, QUE OBRA EN EL PROTOCOLO ORDINARIO A MI CARGO: SE HIZO CONSTAR LA TRAMITACIÓN DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE OBDULIA HUERTA HINOSTROSA EL INSTRUMENTO NOTARIAL MENCIONADO FUE OTORGADO POR JUAN ALBERTO DÍAZ HUERTA EL PRESUNTO HEREDERO, ACREDITANDO SU ENTRONCAMIENTO CON EL AUTOR DE LA SUCESIÓN, Y MANIFESTANDO QUE NO EXISTE CONTROVERSIA ALGUNA Y QUE NO TIENEN CONOCIMIENTO DE QUE EXISTA ALGUNA OTRA PERSONA CON DERECHO A HEREDAR, POR LO QUE SE TUVO POR RADICADA LA SUCESIÓN ANTES MENCIONADA. ASIMISMO, SEGÚN INFORMES DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, DEL ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, SE DESPRENDE QUE NO SE LOCALIZÓ DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA QUE FUERE OTORGADA POR EL (LA) AUTOR(A) DE LA SUCESIÓN; POR LO QUE DEL PRESENTE AVISO NOTARIAL SE HARÁN DOS PUBLICACIONES CON INTERVALO DE SIETE DÍAS HÁBILES EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO “GACETA DEL GOBIERNO” Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR DOY FE.
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012 •
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 30 DE OCTUBRE. “Anoche quisieron hacer una redada haciéndose pasar por Migración, enfoqué su cara, andaban con pasamontañas, ¿qué hice?, di la alerta a todos los compañeros para que corriéramos para atrás; no era migración, eran los que a nosotros nos secuestran”, relató el hondureño Érick Mejía, quien es parte de un grupo de 200 centroamericanos que transitan por territorio mexicano rumbo a Estados Unidos. Denunció que el “intento de redada” por parte de un grupo de personas que se hicieron pasar por agentes de migración ocurrió la noche del domingo en la estación del tren de la comunidad de Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, al sur de Veracruz. Mejía, quien ya suma varios intentos tratando de llegar a suelo estadunidense, aseguró que quienes detienen a los indocumentados no los llevan a una estación migratoria, sino los retienen y los obligan a trabajar para ellos. “Esas personas los detienen (a los migrantes) y no los llevan a migración porque no son judiciales, ¿quiénes son?, sólo ellos saben, son contrabandistas de humanos, los cuales obligan a uno a trabajar para ellos”, sostuvo. Recordó que una ocasión: “A mí hasta trabajo me ofrecieron, se trataba de andar derrumbando personas en el tren, ¿cuánto me ofrecieron?, mil pesos semanales, pero no puedo hacer eso porque venimos todo unidos, y con una necesidad de ir al norte”. El domingo, el tren se detuvo en la estación de Medias Aguas –con 200 migrantes arriba de los
◗ ■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
■
El secuestro, el fin para obligarlos a trabajar para ellos en el crimen organizado
■
Relatos de centroamericanos en tránsito por territorio mexicano con rumbo a Estados Unidos
Delincuentes que se hacen pasar como policías, otro riesgo para los migrantes vagones. Hasta ellos se acercó un grupo de personas sospechosas haciéndose pasar por agentes de migración. “Cuando volteamos a ver todos, seis camionetas estaban escondidas en el otro costado. No pudieron hacer nada porque todos corrimos hacia atrás. ¿Qué sucedió?: no era Migración, eran los que a nosotros nos secuestran”, narró Érick Mejía. En su relato, el migrante hondureño dijo que en los secuestros masivos de migrantes “a veces hasta el maquinista está confabulado con ellos, porque el maquinista no tenía derecho a parar ahí. El domingo se paró precisamente enfrente de la mera camioneta”. El grupo de 200 migrantes centroamericanos que transita por territorio mexicano rumbo a Estados Unidos, se encontró este martes con las integrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en Tránsito por México Liberando la Esperanza, en el municipio de Tierra Blanca, con quienes intercambiaron información sobre lo que ocurre en la ruta de indocumentados. El migrante hondureño Carlos Martín Serrato, de 50 años, a quien desconocidos mantenían secues-
trado junto con otras tres personas, en la comunidad de Medias Aguas, fue asesinado cuando intentaba huir de sus captores. Según indagatorias de autoridades municipales y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), la madrugada de este martes los cuatro prisione-
ros intentaban huir de sus plagiarios cuando uno de ellos fue alcanzado por una bala que le quitó la vida. Unas horas más tarde, en un comunicado, la PGJE informó que la policía municipal de Sayula de Alemán detuvo en un operativo a los presuntos responsables del crimen.
Se trata de los presuntos asaltantes de migrantes Ricardo David Ortiz Ortiz, hondureño, y Jorge Juan García Domínguez, originario del municipio veracruzano de Las Choapas, a quienes extraoficialmente se les vincula con la organización criminal Mara Salvatrucha.
Instalan Comisión de Asuntos de la Frontera Norte en la Cámara de Diputados Con la definición de que las entidades que comparten vecindad con Estados Unidos forman una frontera con muchos agravios, ayer se instaló la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, que se fijó una agenda de trabajo en las ciudades con mayores problemas económicos, de migración y falta de servicios. El presidente de la comisión, Jaime Bonilla (PT), dijo que los diputados “participaremos en las 25 ciudades y los estados en esta franja”, con el fin de definir la agenda de trabajo, y propuso que la primera reunión ordinaria sea en Baja California.
La diputada Carmen López Segura (PRI) resaltó que uno de los principales agravios sigue siendo el maltrato a mexicanos. “Cuando a Estados Unidos le conviene, permiten el ingreso a migrantes para cosechar sus productos; cuando ya no, los persiguen, los regresan a las ciudades fronterizas creando un verdadero problema social. Su único delito es ir a buscar mejores condiciones de vida para sus familias”. Por su parte, la diputada Iveth Valles (PRD) definió que la migración no es la causa de los problemas en la frontera norte, sino que los pro-
blemas de México detonan la migración. También reprochó que en el país continúe el maltrato a migrantes de Centroamérica. “Nunca debemos considerar a los migrantes como delincuentes, sino como aliados transitorios en el desarrollo nacional”, dijo. A la reunión asistieron, entre otros, Benjamín Hueso, asambleísta y Vicente Ortiz, empresario; Ricardo Lara, los tres de California; el cantante Juan Mendoza, y el gobernador, José Guadalupe Osuna Millán, ambos de Baja California. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
AL CIERRE
En otro juego, Cleveland triunfó 94-84 sobre Washington Wizards
Miami defendió el sitial de campeón de la NBA: ganó 120-107 a los Celtics DE OCTUBRE. Con una gran ofensiva, los campeones Heat de Miami derrotaron hoy 120107 a los Celtics de Boston en su debut en la temporada 20122013 de la NBA. Los Heat, que recibieron su anillo de campeón antes del partido e izaron la bandera conmemorativa de la campaña pasada en una ceremonia que incluyó fuegos artificiales, se apoyaron en Dwyane Wade, LeBron James, Chris Bosh y Ray Allen para llevarse el triunfo. Wade anotó 29 puntos, James 26 con diez rebotes, mientras Bosh también tuvo dobles dígitos con 17 tantos y 10 capturas, y Allen 19 puntos. Para Allen fue el primer desafío frente a su antiguo equipo, con el que ganó la corona en 2008. Antes de salir por primera vez a la cancha se dirigió al banquillo de los Celtics y saludó al entrenador Doc Rivers y a otros directivos de la franquicia.
MIAMI, 30
Pero el alero Kevin Carnett fue el único que no respondió la acción de Allen, líder histórico en tiros de tres puntos en la liga. Paul Pierce encabezó a los Celtics con 23 puntos, en tanto el base Rajon Rondo hizo 20 con 13 asistencias y siete rebotes. El brasileño Leandro Barbosa marcó 16 saliendo del banquillo. Los Heat, que eliminaron a los Celtics en siete partidos en la semifinal de la Conferencia Este en la anterior contienda, tuvieron tres parciales idénticos con 31 puntos y en el otro anotaron 27. En el otro encuentro, disputado en Cleveland, el base Kyrie Irving y el pivote brasileño Anderson Varejao lideraron a los Cleveland Cavaliers en el triunfo 94-84 sobre los Washington Wizards. Irving anotó 29 puntos con seis rebotes, en tanto Varejao fue dominante bajo los tableros con 23 capturas, de ellas 12 ofensivas y 11 defensivas. También el brasileño aportó nueve asisten-
cias, récord personal en la liga. El novato Dion Waiters aportó 17 tantos, formando parte del plantel titular de los Cavs en la Quicken Loans Arena de Cleveland. Jordan Crawford con 11 puntos, y Emeka Okafor con 10, sobresalieron en el ataque de los Wizards, que no tuvieron a su armador principal John Wall, quien se repone de una lesión en la rodilla y no estará en el equipo hasta finales de noviembre. Los derrotados tampoco pudieron contar con el aporte del brasileño Nene y el alero Kevin Seraphin, ambos lesionados. Desde el primer parcial, los Cavaliers tomaron la delantera y llegaron a disfrutar de una ventaja de 16 puntos, pero en el tercer cuarto sus rivales lograron colocarse al frente durante algunos minutos. Otro resultado: Mavericks 99, Lakers 91. AGENCIAS
Rashard Lewis, de Miami Heat (9) intentan bloquear a Jason Terry, de Celtics de Boston (4) en el partido jugado anoche ■ Foto Ap
No está claro si ayer, en la inauguración de la Línea Dorada, faltaron o sobraron tijeras. MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012
■
Discrepan sobre cifras de apoyo federal; $13 mil millones: Los Pinos; $2 mil millones: GDF
Inauguran Calderón y Ebrard la línea 12 del Metro ■ El jefe de Gobierno agradece el respaldo; “es obra de alcance nacional”
Es ejemplo de lo que se puede alcanzar más allá de ideologías: el Presidente ■
■ En la estación Calle 11 la construcción fue ‘‘entregada al pueblo’’
G. ROMERO Y L. GÓMEZ
■ 34
y 35
Se duplicó el consumo de drogas entre adolescentes ■ La mariguana es la más utilizada, según datos de encuesta en una década
■ 38
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Galardón a Vicente Rojo de la Bienal del Cartel en México ■ Mis alumnos más jóvenes ahora son mis maestros, dijo al recibir la presea Posada
MERRY MACMASTERS
■ 4a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
18
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
19 19 20 20 28 8a
El presidente Felipe Calderón y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, encabezaron en la estación Parque de los Venados, delegación Benito Juárez, la apertura de la también llamada Línea Dorada. Acudieron integrantes de los gabinetes federal y capitalino, legisladores, los embajadores de Estados Unidos y Francia, así como los empresarios Carlos Slim y Bernardo Quintana ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Informa que no acreditaron los ‘‘exámenes de confianza’’
Cesa la PGR a 150 empleados de servicios aéreos Incluye a pilotos, técnicos, mecánicos y secretarias de la DGSA ■ Prosiguen los interrogatorios para desmantelar red de corrupción ■ Sedena y SSP han prestado naves ante las anomalías en esa dirección ■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 10