LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10202 • www.jornada.unam.mx
DÍAS DE RITUALES
■
Dirige comunicado a los 3 poderes
Cumplir acuerdos o atacarnos, disyuntiva: EZLN ■ No Como cada fin de año, aumentó la demanda de ropa íntima amarilla y roja con la que se realizan rituales en busca de pareja y abundancia. También se incrementó la compra de uvas y otros alimentos. En la imagen, un local del mercado de Coyoacán ■ Foto Víctor Camacho
SUSANA GONZÁLEZ
Se fugan casi 8 de cada 10 dólares de la venta de crudo ■ Representan el menor aporte a la economía en dos sexenios: cifras oficiales
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 23
Mañana, descanso obligatorio, no se publicará La Jornada
■
les tememos, advierte al gobierno de Peña
■ Fracasaron,
dice a Luis H. Álvarez y Felipe Calderón
■ 32
BLANCHE PETRICH
■2
y3
Patrones tampoco les dieron vacaciones, revela el Inegi
Más de 13.4 millones trabajaron en 2012 sin recibir aguinaldo El “sexenio del empleo” terminó con déficit de 3 millones de plazas ■ Se desplomó 14.9% el ingreso promedio real entre 2007 y este año
Contrainsurgencia y resistencia zapatista N EIL H ARVEY
12
EU: negociación para evitar el “abismo fiscal” sigue estancada ■ Intercambian acusaciones demócratas y republicanos ■ Obama: el “peor día” de mi gobierno ha sido el de la masacre en Connecticut
■ 16
y 21
■
SUSANA GONZÁLEZ G. E ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■ 20
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
17
2
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
REBELDÍA VIVA
Peña debe elegir entre la política contrainsurgente o cumplir acuerdos: Marcos BLANCHE PETRICH
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emplazó anoche al gobierno federal en un comunicado suscrito por el subcomandante Marcos: o “reincide en la política contrainsurgente” o “reconoce y cumple sus compromisos elevando a rango constitucional los derechos y la cultura indígenas” contenidos en los Acuerdos de San Andrés, firmados en 1996 por un gobierno del mismo Partido Revolucionario Institucional (PRI). En una serie de tres mensajes difundidos anoche, durante la inauguración de un seminario de reflexión y análisis en el CIDECI-Universidad de la Tierra de San Cristóbal de las Casas –donde, para abrir boca, los ponentes analizaron el sentido de las movilizaciones simultáneas de los zapatistas en cinco cabeceras municipales chiapanecas la madrugada del pasado 21 de diciembre–, el líder y vocero del EZLN explicó que hace nueve días, con esas marchas silenciosas de indígenas zapatistas con pasamontañas en cinco comunidades (San Cristóbal, Ocosingo, Altamirano, Palenque y Las Margaritas), “nos hicimos presentes para hacerles saber (a los priístas) que “si ellos no se fueron, nosotros tampoco”. Hacía al menos año y medio, en el contexto de las primeras movilizaciones encabezadas por Javier Sicilia y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que no se conocían mensajes extensos de la comandancia zapatista firmados por el subcomandante Marcos. Ayer fluyó de nuevo la comunicación, en la que el EZLN expresa que, pese a los esfuerzos por hacerlos desaparecer , por parte de los gobiernos de los tres niveles y de todos los signos políticos y de todos los medios de comunicación –no hacen excepción alguna– “como ha sido evidente el 21 de diciembre de 2012, todos han fracasado”. En el primero de esta nueva serie de comunicados del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) se anuncian los pasos que el EZLN dará en los meses siguientes: consolidará su pertenencia al Congreso Nacional Indígena; retomará el contacto con los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; construirá “los puentes necesarios” con los movimientos sociales “que han sur gido y sur-
girán”. Los zapatistas también aclaran que continuarán su distancia crítica frente a la clase política mexicana. En esta crítica tampoco hacen excepción alguna. Afirman que los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (P AN), de la Revolución Democrática (PRD), Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PT), CC y el “futuro partido” Regeneración Nacional hicieron “todo lo posible por destruirnos” y los han atacado “militar, política, social e ideológicamente”. En un segundo comunicado del subcomandante, y dirigido “a quien corresponda allá arriba”, se da respuesta a lo dicho por el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong el pasado 23 de diciembre, cuando pidió que no prejuzgaran al gobierno del PRI “porque todavía no nos conocen”. En la misiva, el dirigente expresa: “Así que no nos conocemos? Mmh... mmh... veamos”. Y a continuación hace un repaso del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto y su gabinete, en el que incluye el ataque del gobierno mexiquense a Atenco en 2006 y el parentesco del Ejecutivo con el mexiquense Arturo Montiel, a quien llama “manos largas”. El tercer texto es para quien fuera miembro de la Comisión de concordia y Pacificación (Cocopa) en la primera etapa de negociaciones del EZLN con el go-
bierno federal y comisionado para los pueblos indígenas en los dos regímenes panistas, Luis H. Álvarez. Le dice que él, su partido y el ex presidente Felipe Calderón “fracasaron” en su intento de destruir a los zapatistas.
Si ellos no se fueron, nosotros tampoco En el primer comunicado, el EZLN expone extensamente su postura frente al retorno al poder del priísmo, la fuerza política a la que le declaró la guerra el primero de enero de 1994, y también aborda las contradicciones y conflictos que lo enfrentaron con la izquierda partidista, y en particular con Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2006. Sobre el sentido de sus movilizaciones del 21 de diciembre expresa: “Los miramos y nos miramos a nosotros mismos en silencio. No es el nuestro un mensaje de resignación, no lo es de guerra, de muerte y destrucción. Nuestro mensaje es de lucha y resistencia. Después del golpe de Estado mediático que encumbró en el Poder Ejecutivo federal a la ignorancia mal disimulada y peor maquillada, nos hicimos presentes para hacerles saber que si ellos nunca se fueron, tampoco nosotros”. Continúa: “Hace 6 años, un segmento de la clase política e
intelectual salió a buscar un responsable para su derrota. En aquel tiempo nosotros estábamos, en ciudades y comunidades, luchando por justicia para un Atenco que no estaba entonces de moda. En ese ayer nos calumniaron primero y quisieron acallarnos después. Incapaces y deshonestos para ver que en sí mismos tenían y tienen la levadura de su ruina, pretendieron desaparecernos con la mentira y el silencio cómplice. Seis años después, dos cosas quedan claras: ellos no nos necesitan para fracasar. Nosotros no los necesitamos a ellos para sobrevivir”. Y más adelante: nosotros “resurgimos como indígenas zapatistas que somos y seremos. “Más fuertes, con mejor es condiciones de vida.” Sobre esta permanencia durante este periodo en el que el zapatismo ha funcionado como juntas de buen gobierno en una extensa parte del territorio zapatista, el comunicado del CCRI hace un balance. Expone la forma en que “nos hemos fortalecido y hemos mejorado significativamente nuestras condiciones de vida. Nuestro nivel de vida es superior al de las comunidades indígenas afines a los gobiernos en turno que reciben las limosnas y las derrochan en alcohol y artículos inútiles”. Así, cuentan con mejores viviendas “sin lastimar la naturaleza”; se
El EZLN emite tres mensajes en los que plantea nuevas acciones ■
■ Resurgimos más
fuertes, con mejores condiciones de vida, aseguran aprovecha la tierra no para el ganado de los finqueros sino “para el maíz, el frijol y las verduras que iluminan nuestras mesas”; se trabaja para el crecimiento colectivo en las comunidades. En las escuelas zapatistas, continúa el recuento, se les enseña a niños y niñas “su propia historia... así como las ciencias y técnicas para engrandecerse sin dejar de ser indígenas”; las mujeres no son vendidas: de las comunidades priístas los indígenas prefieren acudir a los hospitales zapatistas, “porque en los del gobierno no hay medicinas ni aparatos ni doctores ni personal calificado”. En suma, “gobernamos y nos gobernamos nosotros mismos, buscando siempre primero el acuerdo antes que la confrontación”. Enseguida anuncian sus próximos pasos: reafirmar y consolidar su pertenencia al Congreso Nacional Indígena; retomar contacto con los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México y en el mundo; construir puentes con los movimientos sociales “no para dirigir o suplantar, sino para aprender de ellos”. Y lo harán mediante los equipos de apoyo de las comisiones sexta e internacional (que escriben internazional), que funcionarán como “correas de comunicación entre las bases de apoyo zapatistas”. En el punto cuarto indican que “seguirá nuestra distancia crítica frente a la clase política mexicana que, en su conjunto, no ha hecho sino medrar a costa de las necesidades y las esperanzas de la gente humilde”. En esta distancia incluyen a los medios de comunicación. Sostienen: “Los grandes medios de comunicación intentaron desaparecernos, con la calumnia servil y oportunista primero, con el silencio taimado y cómplice después”.
Emplazamientos Al nuevo gobierno que encabeza ahora Enrique Peña Nieto, a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el comunicado del CCRI los emplaza: “Queda entonces decidir si reincide en la política contrainsur gente que sólo ha conseguido una endeble simulación torpemente sustentada en el manejo mediático, o reMiles de indígenas del EZLN marcharon el 21 de diciembre en Ocosingo y otras ciudades de Chiapas. “No lograron desaparecernos”, manifestaron ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
A PAGINA
3
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
REBELDÍA VIVA
■ Cuando
BLANCHE PETRICH
El subcomandante Marcos replicó a las declaraciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien hace siete días reaccionó ante la movilización zapatista pidiendo que no se adelanten juicios respecto al accionar el presidente Enrique Peña Nieto en materia indígena: “Todavía no nos conocen”, dijo. El líder y vocero del EZLN escribió, en una misiva dirigida “A quien corresponda allá arriba”: “Cuando vimos la nota pensamos que era una inocentada de 28 de diciembre, pero vimos que está fechada el 24 del mismo mes.¿Así que no los conocemos? Mmh… mmh… veamos”. Y en seguida procede a repasar la historia política de Enrique Peña Nieto; de sus secretarios de Educación, Emilio Chuayf fet; Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y de Desarrollo Social, Rosario Robles; del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida –todos ellos protagonistas de episodios represivos en contra de los zapatistas u otros movimientos sociales. Y por supuesto, de Carlos Salinas de Gortari. Del Presidente, la misiva de Marcos recapitula: “¿No nació en Atlacomulco? ¿No es el pariente de Alfredo del Mazo y Arturo manos largas Montiel? ¿No es quien dictaminó, coludido con el gobierno municipal perredista de Texcoco, el desalojo de los floristas y la aprehensión del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle, en mayo de 2006? “¿No es quien lanzó a su perro de presa y delincuente, Wilfrido Robledo Madrid, para atacar el poblado de San Salvador Atenco y ordenó a sus policías la agresión sexual contra mujeres? ¿No es el asesino intelectual de Javier Cor-
vimos la declaración de Osorio Chong pensamos que era una inocentada, afirman
¿Así que no conocemos a los priístas? tés y Alexis Benhumea? “¿No es quien se jactó de la violencia policiaca en San Salvador Atenco y con su actitud soberbia, olvidando que estaba frente a jóvenes críticos y no en un set de televisión, desde su puesto de mando ubicado en el baño de la Ibero, ordenó calumniar a los inconformes y detonó así el movimiento juvenil-estudiantil después conocido como #YoSoy132?
“¿No es quien, como primer acto de gobierno, y ahora coludido con el gobierno perredista del DF, ordenó la represión contra las manifestaciones del primero de diciembre de este año y que derivó en la detención, tortura y encarcelación de inocentes?” Al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayf fet Chemor, así lo recuerda: “¿No fue jefe de Enrique Peña Nieto y su maestro?
GLOBALICEMOS
¿No fue secretario de Gobernación con Ernesto Zedillo? ¿No es el borrachín que, en 1996, dijo a la Cocopa que el gobierno federal aceptaba su iniciativa de ley y en la cruda se retractó? ¿No fue uno de los responsables intelectuales de la masacre de Acteal en diciembre de 1997?” Y al titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. “¿No era comisionado gubernamental para la paz en
LA ESPERANZA
Pablo González Casanova aplaude al grito de “globalicemos nuestra lucha, globalicemos la esperanza”, durante el tercer seminario internacional de reflexión y análisis Planeta tierra: movimientos antisistemicos, que se realiza en la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de las Casas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
rrollo de los Pueblos Indígenas durante el de Calderón. El político chihuahuense afirmó, en un libro publicado en septiembre pasado, que durante su gestión con Calderón pudo mantener comunicación con la dirigencia zapatista y que incluso algunos “bribones”, falsos amigos del dirigente, le pidieron dinero para que Marcos, presuntamente enfermo, pudiera cubrir los gastos para el cuidado de su salud.
Peña debe elegir entre la ... DE PAGINA
2
conoce y cumple sus compromisos elevando a rango constitucional los derechos y la cultura indígenas” plasmados en los Acuerdos de San Andrés, firmados en 1996 por el gobierno de Ernesto Zedillo. También hay un mensaje para el gobierno del nuevo mandatario chiapaneco Manuel Velasco:
Chiapas cuando ocurrió la masacre de Acteal y se quedó callado y siguió cobrando por no hacer nada?” A la titular de Sedeso: “¿No fue jefa de Gobierno del DF por el PRD? ¿No se jactó de la represión que su policía emprendió varias veces contra los jóvenes estudiantes de la UNAM, en la huelga de 1999-2000? ¿No fue quien, presidiendo el PRD, vendió en todos los sentidos a su partido? ¿No es ahora la encar gada de pelearle a los Bejarano el corporativismo en el DF y en toda la República?” A Miguel Ángel Osorio Chong lo describe así: “¿No fue acusado de desviar fondos gubernamentales al PRI? ¿No se le abrió en la PGR la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDORPIFAM/185/2010 por vínculos con la organización delictiva Los Zetas? (Ah, ¿cambio de estrategia en el combate al narcotráfico?)”
Salinas de Gortari
Calderón sólo nos envió ejércitos, policías, jueces y paramilitares Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el único acercamiento que tuvieron sus personeros con los representantes y mandos del EZLN “fue el de sus ejércitos, policías, jueces y paramilitares”, aseguró el subcomandante Marcos en una carta emitida ayer en San Cristóbal de las Casas, esta última dirigido a Luis H. Álvarez, ex comisionado de paz durante el gobierno de Vicente Fox y ex titular de la Comisión para el Desa-
3
“Queda al gobierno estatal decidir si continúa la estrategia deshonesta y ruin de su antecesor” –Juan Sabines, a quien califica de “corrupto y mentiroso”– “o en cambio acepta y respeta nuestra existencia y se hace a la idea de que florece una nueva forma de vida social en territorio zapatista”. Y a quienes se organizan electoralmente y resisten en el país, “decidir si siguen viendo en noso-
“Es claro que Felipe Calderón mintió hasta el último minuto”, dijo en su carta. Y pregunta a Luis H. Álvarez: “¿Cuánto le sacaron?” En este texto, Marcos vuelve a interpretar la marcha silenciosa de zapatistas: “Le debe haber dejado claro a usted, a la clase política y al gobierno de Acción Nacional, en general, y a Felipe Calderón, en particular: Fracasaron”. Pregunta al veterano panista:
tros a los enemigos y rivales en quienes descargar su frustración”, o si “reconocen al fin en nosotros otra forma de hacer política”. Sobre su presencia en los medios, dicen: “antes tuvimos la buenaventura de una atención honesta y noble de distintos medios de comunicación. Lo agradecimos entonces, pero eso fue completamente borrado con su actitud posterior”. Añaden: “nuestro andar no depende del impacto mediático, sino de la comprensión del mundo y de sus
“¿Tiene de qué orgullecerse al haber sido parte de un gobierno con un hampón como Javier Lozano, que tuvo que esconderse para no ser llamado a cuentas por la justicia? ¿Se siente bien por haber sido compañero de Juan Molinar Horcasitas, un criminal con las manos manchadas de sangre de infantes?” Al final le recomienda: “deje su partido y lo que representa, abandone esa clase política”. BLANCHE PETRICH
partes, de la sabiduría indígena que rige nuestros pasos, de la decisión inquebrantable que da la dignidad de abajo y a la izquierda (...) a partir de ahora, nuestra palabra empezará a ser selectiva en su destinatario y , salvo en contadas ocasiones, sólo podrá ser comprendida por quienes con nosotros han caminado y caminan, sin rendirse a las modas mediáticas y coyunturales (...) pocos, muy pocos, tendrán el privilegio de conocerla y aprender de ella directamente”.
En esta lista de sus viejos conocidos no faltó el nombre de Carlos Salinas de Gortari, hombre del círculo más influyente del entorno peñanietista: “¿No es quien saqueó como ningún otro las riquezas nacionales durante su mandato? ¿No es quien devastó el campo mexicano con sus reformas al artículo 27 constitucional? ¿No es a quien le amargamos el brindis de año nuevo en la madrugada de 1994? ¿No es quien vio destrozados sus sueños dictatoriales por unos rifles de madera? ¿No es quien mandó asesinar a Luis Donaldo Colosio Murrieta? ¿No es quien hizo el ridículo con su huelga de hambre en 1995? ¿No es quien, el pasado 21 de diciembre, preguntaba frenético por el teléfono rojo: ‘¿qué dicen?, ¿qué dicen?’ y quien sintió un escalofrío en su espalda cuando le respondieron: nada, están en absoluto silencio’?” A este grupo político les pregunta: “¿No son quienes siempre recurren a la fuerza cuando no tienen la razón? (...) ¿No son quienes se han negado a cumplir los Acuerdos de San Andrés, que significarían el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas, y acabarían con los despojos disfrazados de mineras, acueductos, presas, balnearios, carreteras, fraccionamientos?” Y concluye: “Ustedes, que tantas veces me han matado, declarado muerto, extinto, difunto, finado, cadáver, desaparecido, derrotado, vencido, rendido, comprado, aniquilado, ¿piensan que alguien les va a creer cuando sea verdad que, como en el amor , en cuerpo y alma me entregue a la muerte y sea sólo un poco más de tierra en la tierra? Si han respondido no a cualquiera de las preguntas, entonces tienen razón: no los conocemos.” Los mensajes íntegros se pueden consultar en La Jornada on Line
4
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
PUEBLOS INDÍGENAS:
CIRCUNSTANCIA NO RESUELTA
egún se desprende de un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, el presupuesto federal destinado al desarrollo de los pueblos indígenas para 2013 acusa un descenso de 8.8 por ciento respecto del año actual, al pasar de 68 mil 100 a 64 mil 900 millones de pesos. Significativamente, la mayor porción de esos recursos, cerca de 70 por ciento, será destinada a programas asistencialistas como Oportunidades y Seguro Popular; en tanto casi 40 por ciento será controlado por la Secretaría de Desarrollo Social, que en años recientes se ha caracterizado por aplicar políticas de control clientelar sobre los sectores más desfavorecidos. La orientación de estas asignaciones presupuestarias es indicativa de la visión paternalista y demagógica del Estado en lo que respecta a su relación con los pueblos originarios: éstos, lejos de ser vistos como sujetos de derechos colectivos, quedan reducidos, a la luz de cifras como las referidas, a la condición de beneficiarios de dádivas y apoyos gubernamentales. Para colmo, esa visión distorsionada y equívoca no ha contribuido ni poco ni mucho a la superación de las circunstancias históricas de opresión, marginación, persecución y discriminación que padecen los pueblos originarios del país. Como informó hace unos meses la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, ocho de cada 10 indígenas viven en situación de pobreza, en tanto más de la mitad se ubican por debajo del umbral de la “pobreza alimentaria” –es decir, carecen de los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de alimentación–, de acuerdo con cifras difundidas por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social. A contrapelo del abandono sistemático a que son sometidas las comunidades indígenas –como queda reflejado en los recortes al presupuesto que se destina a su desarrollo–, éstas padecen, a lo largo de todo el país, el saqueo sistemático de tierras y recursos naturales por parte de empresas nacionales y trasnacionales. La desastrosa situación material que enfrentan los pueblos indios se agrava con la circunstancia de discriminación y abuso que padecen sus integrantes cada vez que deben relacionarse con las instituciones del Estado. Un caso emblemático es el del profesor tzotzil Alberto Patishtán, preso desde hace más de 12 años a consecuencia de una acusación absurda –el asesinato de siete policías en la comunidad El Bosque–; víctima de un proceso irregular, discriminatorio e injusto, y objeto de una inhumana desatención sanitaria por las autoridades carcelarias. En las casi dos décadas transcurridas desde el alzamiento del EZLN en Chiapas, el México ins-
titucional ha decidido mirar hacia otro lado ante los reclamos de atender a fondo las circunstancias intolerables que padecen los pueblos indios. Ejemplo de ello es la defección de las fuerzas partidistas representadas en el Congreso de la Unión hace una década, cuando decidieron aprobar un remedo legislativo que dejó irresueltas algunas de las circunstancias legales que han hecho posible la mar ginación, la explotación y la discriminación de los pueblos indios por parte de la institucionalidad y de diversos sectores privados, y que desvirtuaron, de esa forma, el conjunto de reformas elaborado por la Comisión de Concordia y Pacificación durante el zedillismo, documento que recogió el sentido de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, alcanzados por los rebeldes zapatistas y el gobierno federal. Si la actual administración federal quiere demostrar a la sociedad un viraje en los rasgos autoritarios, patrimonialistas y discriminatorios de sus antecesoras, tanto priístas como panistas, un primer paso obligado sería la recuperación de dicho documento en sus términos originales, y el reconocimiento pleno e institucional de los rasgos indígenas y comunitarios de la nación. En ausencia de un reconocimiento semejante, las políticas oficiales de asistencia hacia los indígenas seguirán pareciendo, a ojos de la opinión pública, meros actos de simulación.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA “OBRAS”
EN LA CARRETERA LIBRE A TOLUCA
Tomar la carretera libre a Toluca se ha constituido en una trampa. Con frecuencia, los domingos deciden hacer obras (a veces sólo es una pequeña cuadrilla que utiliza y estorba uno o dos de los tres carriles) que afectan sensiblemente el flujo de automóviles que se mueven hacia La Marquesa, Toluca o distintos lugares del estado de México. Este domingo, a vuelta de rueda y en muchos momentos detenidos, decenas de miles de personas nuevamente pasamos horas estrangulados por haber decidido tomar esa vía. Cuando en alguna ocasión pregunté a los trabajadores de obras quién les ordenaba trabajar en domingo y a la hora de más tráfico, se negaron a responderme y me recomendaron: “Si no le gusta tome la carretera de cuota”. Bueno, pues ahí está una pista de investigación, porque no se descarta la complicidad entre los funcionarios de gobierno y los concesionarios de la carretera de cuota. Después de pasar horas atascados en la vía libre, la gente debe optar por la de cuota, han de decirse. Estamos, pues, ante un reiterado hecho de corrupción, en el que está en juego el tiempo y el esparcimiento de millares de personas o bien, no menos grave, la ineptitud de los funcionarios que no aciertan a dar instrucciones para que se trabaje por la noche y en los horarios menos perjudiciales para el libre tránsito. Me pregunto sihabrá algún funcionario que conozca de responsabilidad para con quienes pagamos sus altos sueldos (ya no sé si pedirles ética sea demasiado) y que resuelva este problema, o seguiremos sufriendo en caso de no pagar “la cuota”. Eduardo del Castillo V.
CORRIGE LEÓN GARCÍA SOLER ERROR EN COLUMNA
En mi columna A la Mitad del Foro del domingo 30 de diciembre me equivoqué de manera imperdonable al hablar de los aspirantes a candidatos del PRI al gobierno de Baja California. El párrafo que empieza: “El fuerte, ante la irrebatible sentencia de que la política se hace con dinero, es Carlos Hank Rhon...” Y debiera
SOBRE
AMENAZAS DE MUERTE CONTRA ACTIVISTAS DE OAXACA
Denunciamos la campaña de hostigamiento en contra de compañeros del Istmo de Tehuantepec-Oaxaca que en los meses recientes han sido amenazados de muerte por su participación en la lucha pacífica en defensa de los pueblos y territorios indígenas ikojts, zapotecos y zoques, particularmente de Isaúl Celaya, Bettina Cruz y Rodrigo Flores, de la Asamblea de Pueblos Indigenas del Istmo en defensa de la tierra y del territorio, y de Carlos Beas, de la UCIZONI. Estos pueblos indígenas, particularmente en los municipios de San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar y Santa Maria Chimalapa, se están defendiendo contra las agresiones de presidentes municipales, vendidos a las empresas trasnacionales que se quieren apoderar de sus territorios con la complicidad de diputados priístas como Francisco García López y Juan Elías Cortés, así como funcionarios del gobierno estatal de la alianza opositora al PRI, en flagrante violación del Convenio 169 de la OIT, de la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el artículo 2 constitucional. Advertimos del recrudecimiento de las amenazas hacia los compañeros, particularmente a Carlos Beas, y hacemos respon-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Alejandro Posadas Pedraza
DENUNCIAN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Después de conocer, gracias a La Jornada, el monto y forma del incremento de la deuda pública nacional con Calderón, resulta inevitable preguntarse en qué benefició esto al país, ya que seremos nosotros quienes paguemos esto con más impuestos y menos servicios; se contratará más deuda para pagar la deuda, que se hizo con la venta petrolera y ¿quién se benefició con ésta? No se fincarán responsabilidades por este daño, como se quiere y debe hacerse con Moreira por la deuda que heredó a su estado. Parece que en México se es más “estricto legalmente” con los desposeídos y no se diga con los que protestan por injusticias sociales.
León García Soler
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INTERNET Arturo García Hernández
LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL
decir, desde luego: Jorge Hank Rhon, a quien Roberto Madrazo entregó el control del partido estatal a cambio de que se hiciera cargo del financiamiento. Perdieron. Carlos, hermano del de Tijuana, es financiero. Pero eso no explica ni justifica el error. Gracias y una disculpa a los lectores de La Jornada.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado sables de cualquier atentado en su contra al gobierno de Gabino Cué, a los diputados antes citados, a los caciques locales y a la empresa Mareña Renovables. Están en grave peligro quienes se encuentran en la comunidad.
Red nacional de resistencia civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica, Luis Emilio Téllez Contreras y Héctor Valadez George
DEMANDAN
SEGUIR INVESTIGANDO ASESINATO DE ESTUDIANTE
El 26 de octubre de 2011, a las 23:40 horas, fue asesinado por dos sujetos en el kilómetro 28 de la carretera México-Cuernavaca nuestro compañero Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, tesista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien ya había sido perseguido, amenazado mediante correos electrónicos, calumniado con volantes dejados en aulas o pegados en pasillos de la escuela por organizaciones que no existen. Por la desviación de las averiguaciones, así como por no seguirse otras líneas de investigación para en verdad identificar a los responsables intelectuales y materiales del crimen de Carlos Sinhué Cuevas Mejía, el Congreso Social Nacional por un Nuevo Constituyente y una nueva Constitución, en su asamblea nacional ampliada celebrada el pasado 24 de noviembre del presente, acordamos exigir la intervención del Gobierno del Distrito Federal, en particular a la PGJDF, y exigir a la CDHDF se continúen abriendo otras líneas de investigación, y no pretender vincular este crimen con la delincuencia or ganizada, que se aclare el asesinato del compañero activista y luchador social. Congreso Social Nacional por un Nuevo Constituyente. (Delegados de congresos
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa constituidos en los estados de México, Oaxaca, Querétaro, Morelos, Michoacán, Chiapas, Baja California, Distrito Federal, San Luis Potosí, Guerrero. Representativos de más de 238 organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, populares, ambientalistas, investigadores e intelectuales). Ismael Hernández R., responsable
◗
INVITACIONES
ABRAZO DE FLOR Y CANTO Invitamos los lectores de La Jornada a asistir este martes primero de enero, a las 17 horas, a la Asamblea Ciudadana de Flor y Canto en las escalinatas del Ángel de la Independencia. Desde el corazón de la ciudad libertaria nos daremos el abrazo de Año Nuevo y ratificaremos nuestro compromiso con AMLO y con las causas justas del pueblo. Martha Esteva, Rocío Galicia y Olín López
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
■
5
El 7 de julio, comicios en 14 estados; en juego, 441 diputaciones locales y mil 348 alcaldías
Buscará el PRI carro completo en los procesos electorales 2013
Las pugnas internas en PAN y PRD afectan sus posibilidades de competitividad y de triunfo ■ Los partidos pequeños lucharán por su permanencia; Morena irá por el registro como partido ■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN GEORGINA SALDIERNA
Y
Recuperada la Presidencia de la República, el PRI se alista ahora para llevarse carro completo en los 14 procesos estatales que se realizarán en el país en este 2013. Mientras, sus principales adversarios, PAN y PRD enfrentan serias pugnas que afectan, sin duda, sus posibilidades de triunfo y competitividad electoral. Los partidos pequeños buscarán mantener su registro y en algunos casos aumentar su votación; en tanto, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) trabajará para obtener el registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE) como partido político. En la próxima jornada electoral del 7 de julio estarán en juego la gubernatura de Baja California, 441 diputaciones locales y mil 348 ayuntamientos; es decir, poco más de la mitad de los municipios del país. En esta ocasión están llamados a votar casi 39 millones de electores; es decir, 45 por ciento de los 85.7 millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, al cierre de 2012. Los estados donde habrá elecciones son: Baja California, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tlaxcala, Puebla, Tamaulipas, Sinaloa y Coahuila. En el primero se renovará el gobierno estatal. De las localidades en disputa, la mayoría están gobernadas por el priísmo, a excepción de Oaxaca, Sinaloa y Puebla, donde los jefes del Ejecutivo sur gieron de una alianza entre PAN y PRD, y de Baja California, donde el mandatario es de filiación panista. A seis meses de la jornada electoral, en el PRI impera el optimismo generado por la recuperación de la Presidencia de la República. En su toma de posesión como presidente del PRI, César Camacho Quiroz anunció que trabajará por consolidar la mayoría obtenida en las pasadas elecciones federales, con base no sólo en el trabajo del partido sino también en lo que haga el presidente Enrique Peña Nieto, a quien identificó como el “principal activo” del tricolor. Para ello, desde el 12 de di-
A seis meses de las elecciones, hay optimismo en el PRI por la recuperación de la Presidencia y espera consolidar la mayoría obtenida. En la imagen, recuento de votos de comicios pasados ■ Foto María Meléndrez Parada
ciembre pasado, el mexiquense y la secretaria general, Ivonne Ortega, comenzaron una serie de reuniones con los dirigentes de los 14 comités directivos estatales del PRI. El tema: garantizar el triunfo en todos los estados. Durante esos encuentros, Camacho Quiroz ha asegurado que la primera tarea de la dirigencia nacional es acompañar al priísmo estatal, para que los procesos de
selección de candidatos no deriven en fracturas que puedan ser utilizadas por la oposición. Esa es una de las lecciones aprendidas fuera del gobierno, subrayó.
Recuperación paulatina del PRI En los últimos años, el PRI ha experimentado una recuperación electoral paulatina en los procesos locales; prueba de ello es que en
2012 recuperó los gobiernos de Jalisco y Chiapas, además de mantener en su poder el de Yucatán. De cara a los comicios de 2013, el PAN puso en marcha la estrategia “La victoria comienza hoy”, cuya piedra angular es disminuir las confrontaciones derivadas de los procesos de selección de candidatos y resolver los conflictos internos que se arrastran de tiempo atrás y por diver-
En imagen de archivo, asamblea del Congreso Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que buscará su registro como partido político ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
sas razones, a fin de que el panismo llegue unido a julio próximo. Los motivos de disputa son variados. Uno de ellos fue la asignación de responsabilidades en la pérdida de la Presidencia de la República, pues en los primeros días, tras la derrota del primero de julio pasado, hubo acusaciones cruzadas entre la dirigencia del partido, el Ejecutivo federal y el equipo de campaña, encabezado por la candidata Josefina Vázquez Mota. Luego de varias semanas de debate interno, se ubicó responsabilidad a las tres instancias. Otro tema de confrontación fue la firma del Pacto por México, ya que la dirección del blanquiazul no informó a los legisladores sobre el tema con anticipación, y se giraron instrucciones para que las iniciativas derivadas del acuerdo se dictaminaran lo antes posible, sin que mediara análisis de fondo. Esto último molestó sobre todo a los senadores, quienes tuvieron que reunirse con el dirigente Gustavo Madero para expresar su inconformidad y dejar en claro su intención de participar en los trabajos de construcción de iniciativas de reformas, para que las propuestas de cambio contemple n propuestas defendidas por el PAN. El enfrentamiento se agudizó en los últimos días de diciembre, cuando surgieron versiones de que Ernesto Cordero sería relevado de la coordinación de los senadores panistas, debido a que presuntamente estaba obstaculizando el avance de las iniciativas derivadas del pacto. En contrapartida se acusó a los calderonistas de conspirar para sacar a Madero de la presidencia del PAN. A este panorama se agregan los pleitos en varios comités directivos por la renovación de la dirigencia y la posibilidad de establecer alianzas electorales con otros partidos, como fue en Puebla. En el PRD, el Pacto por México también provocó divisiones; de hecho, el dirigente Jesús Zambrano firmó el acuerdo sin contar con el aval de dos importantes corrientes internas, las encabezadas por Héctor Bautista (ADN) y René Bejarano (IDN). En corrillos de este partido se afirma que la molestia de las dos agrupaciones no sólo es por el contenido del documento –en el que se deja abierta la puerta para aumentar y generalizar el IVA, así como incrementar el capital privado en la industria petrolera–, sino también porque no lograron mantener la interlocución con el gobierno de Enrique Peña Nieto. La confrontación por el pacto se suma al golpe que sufrió el PRD, luego de que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador anunció su separación y la conversión de Morena en partido político, el que se estima quitará votos al partido del sol azteca.
6
POLÍTICA• LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
■
“Los cambios estructurales no pasarán”, dice Sánchez Camacho
■
Los temas: la privatización de Pemex y el IVA generalizado, señala
Advierte el PRD que no avalará contenidos del Pacto por México ALMA E. MUÑOZ
El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que el partido no avalará las reformas estructurales contenidas en el Pacto por México, no obstante que el presidente nacional de ese instituto político, Jesús Zambrano, firmó el acuerdo nacional. En conferencia de prensa, manifestó que aunque hay voluntad de las corrientes perredistas para solucionar la polarización que suscitó la firma del pacto, las opiniones siguen encontradas, porque Nueva Izquierda considera que el acuerdo no contiene reformas estructurales, cuando en realidad, indicó Sánchez Camacho, es lo contrario. Recordó que el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, ya anunció que en su próxima asamblea, en febrero, ese partido “resolverá dos
temas centrales: la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el IVA generalizado en medicamentos y alimentos. Entonces será el momento en que por su propio peso el Pacto por México se va quebrar”, subrayó el perredista. Afirmó que en el PRD “todos coincidimos en señalar que bajo ninguna circunstancia aprobaremos reformas estructurales. Si se presentan haremos un solo bloque como izquierda, nos vamos a movilizar, vamos a dar la lucha legislativa y no van a pasar”, agregó. Porque en el PRD “no podemos compartir la simulación” del Pacto por México, donde se plantearon compromisos (los 55, 56 y 57) sobre la necesidad de “reformas estructurales al artículo 27 constitucional, que tienen que ver con el petróleo”. Ante este panorama, dijo que las corrientes perredistas establecieron “puentes de en-
D ESPEDIDO
tendimiento” para encontrar una salida intermedia a la polarización que generó la firma del pacto. “Hay voluntad de cerrar esta etapa política” y desembocar en un resolutivo que permita retomar las tareas partidarias, de cara a las elecciones de 2013, sostuvo. “El tiempo político ya nos avasalló con este tema del Pacto por México y en el PRD ya hemos aprendido que profundizar en nuestras diferencias trae resultados electorales catastróficos. “No olvidemos, añadió, que en los 14 estados donde habrá comicios se renovará más de la mitad de los municipios del país, lo cual “adquiere dimensiones estratégicas y de impulso hacia 2015 y, por supuesto, a 2018.” Alejandro Sánchez Camacho también anunció que en el mes por iniciar retomarán la campaña de afiliación al partido del sol azteca.
ROCHA ■
Disminuye los derechos fundamentales de trabajadores, indica
Insta la UNT a la CNDH a promover inconstitucionalidad de reforma laboral La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) solicitó al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) , Raúl Plascencia Villanueva, interponga recurso de inconstitucionalidad contra la reforma laboral, la cual disminuye los derechos fundamentales de los trabajadores. Entre los ar gumentos expuestos por la agrupación –los cuales fueron entregados a Juan Pablo Piña Kurcyn, sexto visitador encargado de asuntos laborales, ambientales, culturales y de carácter económico y social–, están: el salario de los trabajadores se desplomó; el desempleo aumentó 15 por ciento, porcentaje que triplica las cifras oficiales; más de 31 millones de personas no tienen acceso a las prestaciones mínimas de ley ni a instituciones de salud, y más de 40 por ciento de los nuevos puestos laborales creados en los pasados tres lustros están por debajo de las condiciones laborales. Del total de desempleados, 57 por ciento son jóvenes, pues sólo uno de cada tres de ellos consigue empleo en el sector formal; la mitad de los empleados trabaja en condiciones precarias sin prestación alguna. Con los contratos de capacitación y a prueba, el pago por hora y la multifuncionalidad
se condena a los jóvenes a una vida sin seguridad en el empleo, con salarios de miseria, sin acceso a la salud y sin prestaciones que les den certeza a futuro. Destaca que con dicha reforma se atenta contra el derecho a la vida, ya que éste presupone que “todo ser humano debe tener
■
los medios para una subsistencia digna, donde pueda desarrollar sus cualidades, así como sus derechos económicos, culturales y sociales, pero con la reforma, las autoridades responsables imponen la precarización del empleo mediante la flexibilización laboral y permiten modos de empleo
que contravienen las bases fundamentales del artículo 123 constitucional, de justicia y equilibrio entre los factores de la producción, al imponer modelos unilaterales y discrecionales de duración de la relación de trabajo, condiciones y salarios por parte del patrón, ya que el Estado se convierte en espectador ante la ausencia de mecanismos eficaces para vigilar el cumplimiento y el respeto a la ley”. Insiste en que se legaliza el subcontratismo, pues con la reforma el patrón será quien dis-
El plazo para interponerlos concluye el 10 de enero de 2013
Ofrece Morena asesoría para amparos contra cambios a la ley del trabajo ALMA E. MUÑOZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) comenzó una campaña de asesoramiento para que los trabajadores puedan ampararse contra las reformas a la Ley Federal del Trabajo. El presidente nacional de Morena, Martí Batres, manifestó ayer en conferencia de prensa que esperan al 10 de enero –cuando concluye el término para interponer los recursos– “una lluvia de amparos” a escala nacional contra la reforma, por-
que “es lesiva y violatoria de los derechos laborales”. Dijo que los trabajadores tienen al alcance de la mano los instrumentos para defenderse de esa reforma “inconstitucional”, al acudir a los oficinas de Morena en el país para obtener los formatos correspondientes o accediendo a la página electrónica www.amparoreformalaboral.org. Jesús Martín del Campo, secretario de Asuntos Laborales de Morena, resaltó que la redacción de los amparos se realizó con sumo cuidado, así que “no hay
soporte jurídico” para que los rechacen o los magistrados responsables pudieran declararse incompetentes. “Calculamos que en ninguna entidad habrá trabajadores que no se amparen, porque desde la reforma de 2011 se consideraron los derechos laborales como derechos humanos y con esta reforma hay una violación a ellos. Esta reforma ataca frontalmente a la Constitución y creemos que es factible, con el impulso or ganizado de los trabajadores, que se derogue esta ley”.
crecional y arbitrariamente determine qué derechos pueden gozar los trabajadores, además se elimina la sanción a los patrones que vulneren el derecho a la estabilidad en el empleo. Diversos sindicatos aglutinados en la UNT iniciaron la recolección de firmas para interponer amparos en contra de la reforma, lo que deberán hacer a más tardar el 10 de enero de 2013, cuando concluye el término legal para impugnar las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. MATILDE PÉREZ U.
El presidente nacional de Morena recordó algunos alcances negativos de esa reforma: el pago por hora; legaliza la subcontratación; los ascensos ya no serán básicamente sobre la antigüedad, sino por la productividad, que será juzgada por el patrón; elimina la tabla de enfermedades e incapacidades permanentes; también que un trabajador, al término de un conflicto laboral, reciba salarios caídos por sólo 12 meses, aunque su juicio dure varios años. Los dirigentes anticiparon que también podrían promover la presentación de amparos contra la reforma educativa, porque daña el derecho al trabajo de los educadores del país y no se tocan los privilegios sindicales de la lideresa del magisterio, Elba Esther Gordillo.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
La caída, de 8.8%: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
■
Carreteras y caminos rurales, aspectos que sufrirán recortes
Menos fondos a infraestructura de pueblos indígenas en 2013 ENRIQUE MÉNDEZ
El presupuesto de 2013 aprobado para desarrollo de los pueblos indígenas incrementa las partidas de asistencia social, pero recorta la de infraestructura, especialmente carreteras alimentadoras y caminos rurales. Si bien el presupuesto para este rubro es de 64 mil 900 millones de pesos, representa una caída de 8.8 por ciento real respecto del autorizado por la Cámara de Diputados para este año, cuando ascendió a 68 mil 100 millones. A desarrollo social para pueblos y comunidades indígenas se destinarán 24 mil 700 millones de pesos y casi tres cuartas partes corresponden a pensión para adultos mayores, el Seguro Popular y Oportunidades, explica un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. De ese monto, cuatro programas concentran 68.2 por ciento del gasto: la pensión para adultos mayores, 12 mil 300 millones (19.1 por ciento); Oportunida-
■
CIRO PÉREZ SILVA
En el presente sexenio, las remesas de migrantes mexicanos al país serán menores a las registradas antes de 2006, afirmó en entrevista el especialista Rodolfo García Zamora, quien sostuvo que el presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso deben asumir el compromiso de que desarrollo y migración son ejes transversales en las políticas públicas, “y no estar esperando a que la economía estadunidense se recupere, algo que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI),
■
des, 9 mil 100 millones (14.1 por ciento); Infraestructura básica 6 mil 200 millones (9.7 por ciento), y Seguro Popular, 3 mil 400 millones (5.2 por ciento). Mientras, explica, el gobierno federal propuso una disminución de 11 mil 900 millones en 13 programas, principalmente en el de carreteras alimentadoras y caminos rurales, como parte de la política de cancelación de estas obras que tradicionalmente se integraban al Programa Especial Concurrente para el campo. También se redujo el presupuesto para Coinversión social y Proárbol, así como financiamiento a microempresas indígenas. En contraste, indica, de las asignaciones incluidas en el presupuesto de 2013, 42 recibirán ampliaciones reales mayores a 5 por ciento, pero 10 recibirán más de 30 por ciento de incremento. Entre éstos se encuentran Inversión en el manejo integral del ciclo hidrológico, Estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras, Sustentabilidad de los recursos naturales, Infraestructu-
Este sexenio serán menores las remesas de migrantes, dice experto de la economía estadunidense, pero también todas las predicciones, y es en este escenario cuando se requiere un cambio radical en la política económica de generación de empleos y desarrollo nacional. No es posible que este año los migrantes aporten 24 mil
Intentan identificar en Chihuahua 20 osamentas halladas el mes pasado Corresponsal DE DICIEMBRE. Personal de la Fiscalía General del Estado en la zona norte inició estudios de ADN y analiza 134 expedientes de desaparición, para tratar de identificar 20 osamentas localizadas en un rancho del valle de Juárez el mes pasado. Los cuerpos fueron hallados en 15 fosas clandestinas del ejido Jesús Carranza en el valle de Juárez.
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 30
HERNÁNDEZ
Se requiere un cambio en la política económica, señala
no sucederá al menos en los siguientes cinco años”. El también ex director de la Facultad de Economía enfatizó que dicha crisis, que ha afectado a la comunidad mexicana en aquel país, “ha refutado todos los falsos paradigmas de la fortaleza
A cada uno de los cadáveres, que llevaban alrededor de dos años inhumados de manera clandestina, le tomaron muestras de ADN para ingresar los resultados a la base de datos de desaparecidos y verificar si coincide la información. Además, las autoridades publicarán fotografías de la ropa que portaban las osamentas al momento de localizarlas, para ver si algún familiar la reconoce. Durante 2012 la fiscalía reci-
bió 332 denuncias por desaparición de hombres, de las cuales 273 personas fueron resueltas al encontrar con vida a los implicados, 23 más fueron halladas sin vida y 36 continúan ausentes. Algunos de los hombres reportados como desaparecidos fueron localizados en domicilios diferentes de donde vivían, otros estaban arrestados, y unos más se encuentran en Estados Unidos luego de ser detenidos por delitos contra la salud.
7
MEXICANO
ra de riego, y Apoyo a la inversión en equipamiento de infraestructura. Asimismo, el centro de estudios detalla que de los 79 programas que se dedican al desarrollo de pueblos indígenas, 21 son operados por la Secretaría de Hacienda –a la que está sectorizada la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas– y 21 por la Secretaría de Desarrollo Social, aunque en montos, ésta concentra casi 40 por ciento de los fondos. Según los programas propuestos por el Ejecutivo, la Sedeso dispondrá de 24 mil 700 millones (38.4 por ciento) para subsidios a pueblos y comunidades indígenas; Hacienda y Crédito Público a través de la CDI, 10 mil 400 millones (16.1 por ciento); mediante las Aportaciones federales para entidades federativas y municipios, 9 mil 200 millones (14.3 por ciento); la Secretaría de Educación Pública, 6 mil 900 millones (10.7 por ciento), y Salud 4 mil 600 millones (7.2 por ciento).
Los cuerpos se encontraron en fosas clandestinas del valle de Juárez
RUBÉN VILLALPANDO
A ÑO N UEVO
POLÍTICA
millones de dólares en remesas, y el nuevo gobierno y el Congreso reduzcan en 35 por ciento el presupuesto” para programas de apoyo a connacionales. Destacó que uno de los programas de apoyo al migrante que más proyección internacional ha dado a los gobiernos de México es el de remesas colectivas, que surgió de manera espontánea en organizaciones de migrantes en los años 60 y que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari convirtió en política gubernamental, a través de la modalidad de 2 por 1 (por cada dos dólares que se invertían en las comunidades receptoras de remesas, el gobierno aportaba 1), que en 1991 pasó a 3 por 1 y que el presidente Vicente Fox convirtió en programa nacional. “Dicho programa aprovecha la filantropía de migrantes en sus comunidades de origen y ha permitido financiar entre 2003 y 2012, 20 mil proyectos de infraestructura básica. Pero hoy es un programa con un techo financiero por el gobierno, muy bajo, de apenas 525 millones de dólares para este año. Además, la mayor parte de las obras financiadas en
este esquema las debería estar financiando el gobierno por obligación constitucional”, sostuvo. González Zamora lamentó que a este programa deban aplicarse reglas de operación definidas de manera “vertical y autoritaria” por la Secretaría de Hacienda, en cuya definición no participan organizaciones ni comunidades a las que van destinadas. Se trata, además, de un plan que no forma parte de una estrategia de desarrollo regional y local “para fortalecer las raíces económicas, sociales y de arraigo de comunidades”. Actualmente, agrega, “tenemos cientos de comunidades de Michoacán, Jalisco o Guanajuato, que tienen ya todos los servicios básicos, pero falta lo principal: no hay empleo. La falta de trabajo ha sido la principal carencia en este país desde 1982, lo que se agrava con el retorno a México de al menos 3 millones de migrantes”, por eso, apunta, es indispensable una política de Estado sobre este tema y desarrollo integral para mantener la cohesión y la gobernabilidad. Esto debe contar, añadió, con “políticas específicas de desarrollo económico y social con una política sectorial y regional, un cambio institucional en los tres niveles de gobierno y un proceso de organización y capacitación permanente de las 2 mil or ganizaciones de migrantes y sus comunidades de origen”..
8 POLÍTICA • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Dos días antes de dejar el poder Calderón ordenó cambios para beneficiar a su familia
Porque, detalló, al hacer de la seguridad a los ex mandatarios y sus familias un derecho forzoso, se manda al EMP “a que cada vez que Calderón llegue al país, el servicio de seguridad de México esté en la obligación de elaborar un plan para garantizar su seguridad”.
Buscan frenar más seguridad a ex presidentes ENRIQUE MÉNDEZ
El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados cuestionó que a un mes de presentado, los ór ganos de dirección legislativa mantienen congelado un punto de acuerdo para solicitar al gobierno federal derogue los cambios al reglamento del Estado Mayor Presidencial (EMP), publicados por Felipe Calderón para incrementar la seguridad a los ex presidentes y sus familias. La bancada de Movimiento Ciudadano advirtió que, en tanto se mantengan vigentes dichas modificaciones, la protección adicional beneficia no sólo a Calderón sino también a personajes como Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. El punto de acuerdo estaba incluido en la agenda del jueves en la sesión permanente, pero fue pospuesto una vez más, como ocurrió en el periodo ordinario de sesiones pasado, desde que se presentó, el 6 de diciembre. La propuesta que realizó el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila, refiere que el 30 de noviembre –dos días antes de dejar el poder–
Calderón “emprendió una acción que garantizara su seguridad y la de su familia”. Esto, mediante la citada modificación al reglamento del EMP, que “facultó al general Roberto Miranda, nuevo jefe de dicho órgano militar, a autorizar seguridad especial para los ex presidentes y sus familias, según el riesgo que cada caso particular presente”.
sus propias decisiones las que pusieron en riesgo a todo el país; a él lo único que le intere-
sa es mantener a salvo a los suyos de la consecuencias que sus propios actos propiciaron”.
ACAPULCO
EN ESPLENDOR
“Ampliar la seguridad en cada caso particular” Con ello, entre las atribuciones no delegables de ese cuerpo militar está “autorizar , de acuerdo con los análisis de riesgo correspondientes, la ampliación de los servicios para garantizar la seguridad de los ex presidentes de la República y de su familia, en cada caso en particular”. Monreal argumentó que ese ajuste fue realizado por Calderón para “tratar de blindar su necedad persistente ante una ‘guerra’ que de inicio estaba perdida” contra la delincuencia organizada. El legislador de Movimiento Ciudadano expuso que “poco le importó (a Calderón) que fueron
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y Plácido Domingo, en rueda de prensa al concluir el concierto que ofreció el tenor la noche del pasado 29 de diciembre en la tradicional Playa Tamarindos, quienes coincidieron en que hoy Acapulco recupera la confianza y genera en todos la esperanza por devolver a este destino turístico el esplendor que lo caracteriza. Plácido Domingo reconoció el trabajo e impulso a la cultura que el gobierno del estado lleva a cabo
DINERO ◗ Fiscal cliff: con los dedos cruzados... ◗ Bolivia, Evo, Iberdrola ◗ ‘Alumbrados’ públicos... y privados n el primer minuto de mañana –primero de enero– Estados Unidos deberá haber resuelto el llamado fiscal cliff, o de otro modo estará metido en graves problemas. Para el resto del mundo habrá consecuencias y en el caso de México podrían ser graves, porque nuestra economía viaja en el cabús. Para empezar , el presupuesto federal de 2013 tiene como base el petróleo y el principal cliente es precisamente Estados Unidos. Resulta difícil comprender qué es eso del “precipicio fiscal”. Explicado de manera sencilla, puede decirse que su origen es la diferencia abismal que existe entre ingresos y egresos del gobierno estadunidense. Financia el déficit mediante préstamos (venta de bonos de tesorería) que recibe de todos los rincones del planeta, incluyendo al Banco de México. Los partidos políticos –republicanos y demócratas– no se ponen de acuerdo en la forma en que debe resolverse tal diferencia. Es obvio que al final será inevitable un aumento de impuestos y una reducción de gastos. El presidente Obama sostiene que los ricos deben contribuir con más, ha asumido la defensa de la clase media y se opone a que se recorten ciertos gastos sociales, como el seguro de desempleo. Los republicanos no ceden. Ya veremos en las próximas horas cómo solventaron sus problemas. Los mexicanos hace mucho tiempo perdimos el timón de nuestro país. Lamentablemente sólo nos queda cruzar los dedos.
HOLLANDE
PIERDE UN ROUND
Protagonista de Cyrano de Bergerac y otros célebres filmes, Gerard Depardieu ha descuidado su figura, los últimos lo muestran
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
con muchos kilos de más. Recientemente ha recibido atención mundial por el nuevo papel que está interpretando, pero en el plano de la realidad: es millonario y se rebeló a pagar más impuestos. Dejó Francia y montó su residencia en Nechin, la frontera con Bélgica. Incluso amenazó con renunciar a la ciudadanía. El presidente Hollande desde su campaña se comprometió a aplicar un impuesto de 75 por ciento a los franceses que ganen más de un millón de euros al año. En realidad esa tasa se cobraría sólo a la suma excedente. Si alguien gana dos millones, pagaría 75 por ciento sólo del segundo millón. ¿Quién no vive con un millón y cuarto de euros anuales? Los ricos se rebelaron, entre ellos Depardieu. El Tribunal Constitucional acaba de asestar un golpe al proyecto fiscal de Hollande, los magistrados consideraron que el gravamen viola el principio de igualdad. Ilustraron su decisión con este caso hipotético: “T enemos el ejemplo de dos hogares con dos hijos. En el primer caso, sólo trabaja el marido. Si gana 1.2 millones de euros al año, tendrá que pagar 75 por ciento sobre (los últimos) 200 mil euros. En el segundo caso, si el marido y la esposa ganan cada uno 800 mil euros, no lo pagarán, aunque los ingresos de la pareja sumen 1.6 millones de euros. Es incoherente”. Depardieu continuará en su autoexilio. “Hay que dejarlo hablar . Todo esto me da completamente igual. No cambia nada”, dijo a la prensa. Es que Hollande no ha desistido. Buscará otra vía.
NACIONALISMO LATINOAMERICANO
En el peor momento recibe España la noticia de que el gobierno de Bolivia decretó la nacionalización de las filiales de Iberdrola. Todavía no llega Repsol a un arreglo con Argentina en el caso de YPF, recientemente nacionalizada. El presidente Evo Morales puso bajo control estatal a las distribuidoras de electricidad Electropaz de la Paz (Banco Santander es socio con 10 por ciento del capital) y Elfeo de Oruro. Asimismo, a la Compañía Administradora de Empresas Boliviana y la Empresa de Servicios Edeser, dependientes de Iberdrola. Evo dijo: “nos hemos visto obligados a tomar esta medida para que las tarifas del servicio eléctrico sean equitativas y la calidad sea uniforme en el área rural y en el área urbana”. Con este proceso todo el sistema de servicios eléctricos, desde la generación hasta la distribución domiciliaria, queda en manos de la Empresa Nacional de Electricidad. Indudablemente Iberdrola tiene el derecho a recibir una indemnización justa. Estamos presenciando un renacimiento del nacionalismo latinoamericano. México lo vivió en las presidencias de Lázaro Cárdenas (petróleo, tierras) y Adolfo López Mateos (electricidad). Otros gobiernos tomaron el sentido contrario, han permitido que capital extranjero se apropie de las compañías públicas y privadas. El caso más actual es el de Grupo Modelo.
E@VOX
ASUNTO:
POPULI ALUMBRADOS
Una decisión tan controversial no tiene paternidad y de ello somos testigos al ver el bochornoso espectáculo de dimes y diretes entre el gobierno local y la ALDF, quienes se acusan mutuamente de la autoría del posible cobro del alumbrado público a los ciudadanos. De fraguarse este nuevo impuesto, como lo vislumbra la Rayuela, ¿qué sigue? ¿cobrar por la seguridad, la recolección de basura, entre otros servicios? Finalmente, y bajo este criterio, hay muchos servicios por los que se podría saquear el bolsillo de los capitalinos. Fernando Quiroz Nácar/Distrito Federal
R: Seguramente se les ocurrió la idea en estos días en que sobran pretextos para andar “alumbrados”. No les resultó suficiente cobrar por la “autopista urbana”. Es un fraude escandaloso. Cara, angosta, mal trazada.
La clase trabajadora no tiene trabajo, la clase media no tiene medios y la clase alta no tiene clase. Así estamos... @tetengokulu_
Twitter Es el grupo de neuróticos anónimos más grande del mundo... y me gusta estar aquí, ja, ja, ja.
@ELTIOTONYTONY
Si eres lo que comes, llevo 3 días siendo pavo.
@Cynnderela
galvanochoa@gmail.com www.elforomexico.com
Twitter y Facebook: galvanochoa • galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Peña Nieto y AMLO, en el imaginario colectivo ORTIZ TEJEDA
esumiendo: 1. El pasado primero de diciembre, Enrique Peña Nieto rindió protesta como Presidente de la República. 2. Algunos sectores sociales manifestaron, en diferentes grados y formas, su inconformidad por el acontecimiento mencionado. Aunque inicialmente la protesta fue convocada por el movimiento #YoSoy132, posteriormente se sumaron otros ciudadanos que no se integraron plenamente al proyecto original, sino que se expresaron y comportaron de manera autónoma. Se dio también la presencia de grupos, para mí, totalmente desconocidos, que se autodenominaban “anarquistas” y cuyo protagonismo fue evidente. 3. Mención especial merece la presencia activísima de individuos, hasta la fecha no identificados, aunque sí perfectamente registrados en múltiples grabaciones y filmaciones que, por pura coincidencia, vestían igualitos, usaban prendas que inducían al sospechosismo (un guante negro, no blanco, que conste), y que confraternizaban con miembros de las “fuerzas del orden” atrás de las vallas de contención. “Se me hace que se conocen y vienen juntos”, aventuraban los perspicaces. 4. Desencadenada la evitable violencia, ésta produjo múltiples actos de vandalismo y muy tipificables delitos, más allá del nebuloso enunciado del 362 del CP. 5. Como era de esperarse, las “fuerzas del orden”, prontas y responsables, se lanzaron contra los “gamberros, hooligans, porros, halcones” destructores de bienes públicos y particulares, pero, como rapidez y eficacia suelen ser excluyentes, no tuvieron tino con las aprehensiones y tan sólo pudieron presentar al Ministerio Público a poco más de un ciento de malhechores. Eso sí, para que no hubiera luego reclamos de indolencia, incuria o falta de ganas en el cumplimiento del deber , fue imprescindible violar (pero sólo un tantito) la ley y atropellar algunos derechos, pero de esos tan poco relevantes, que todos los humanos los tienen, o sea, nada que digamos de importancia.
perdió el reloj”, decimos. ¿El reloj se perdió porque se fue a buscar algunas manecillas que lo habían abandonado? ¿El vaso se cayó y se rompió? Era de esperarse, ¿no ven que estaba lleno de whisky? El primero de diciembre “hubo” múltiples delitos. ¿Producto de la contaminación ambiental, o surgieron por generación espontánea? (¡fértil y generosa esta tierra nuestra, de la que brotan toda clase de delitos, sin que le cuesten a naiden el menor trabajo!).
6. Pero como ya sabemos, las desgracias no vienen solas. Resulta que con las prisas, las policías (¿cuántas y cuáles participaron?) apañaron a un atajo de inútiles que en vez de estar cumpliendo con su labor delictiva en el sitio donde fueron aprehendidos, estaban en otro lugar e irresponsablemente se dedicaban a tomar fotos, videos y hasta cinito, en lugar de agredir a la autoridad y destruir cuanto tuvieran enfrente. Se me ocurre: si al final, de los cien detenidos inicialmente, tan sólo 14 resultaron culpables, pues estos jóvenes son artículo de exportación. Si ellos, que apenas conformaban poco más de un pelotón, lograron en minutos destruir la Alameda, sucursales bancarias, lobbies de hoteles, oficinas, casetas telefónicas, ¿qué haría una compañía (33 elementos), o una división (99)? Con su ayuda, las fuerzas de ocupación de EU tardarían apenas 48 horas en dejar hecha cisco a la legendaria Bagdad. 7. ¿Puede haber delitos sin delincuentes? ¿Seguirá vigente nuestra costumbre de escamotear al sujeto responsable de la acción de un verbo que incrimina?: “Se
Estos renglones llevaba escritos y me disponía, de acuerdo con mi personal interpretación, a tratar de dilucidar a quiénes les convenía lo ocurrido el día 1º del presente, cuando me entero: La Asamblea Legislativa reforma el artículo 362 del Código Penal del DF, a fin de que los inculpados de los recientes desmanes puedan salir libres bajo caución. En verdad no daba crédito. ¿Así que el gobierno prefirió el rebuscado camino de la reforma a la ley (que seguramente exigió algunas componendas en busca de necesarios allanamientos opositores) al directo y honorable procedimiento de reconocer errores, excesos en el ejercicio de la violencia y graves violaciones a los derechos humanos? Para mí, este es un acto de soberbia, miedo, pequeñez y complicidad. Una costosa maniobra de encubrimiento, no de los halcones individuales (Epigmenio, Santos, El quirrirus o El anteojo), sino del “alto mando” que pudo llevar a cabo este, por suerte, fracasado operativo. La reforma realizada a contentillo, con especial dedicatoria, es tan lamentable
libertad, infamemente conculcada, y ser, toda mi vida, un ex delincuente. ¿Lo sacan con la misma violencia que lo ingresaron? No lo pueden dejar libre porque no ha pagado su fianza; no lo pueden tener dentro, sin un juicio en el que todas las cuestiones hoy ocultas salgan inevitablemente a la luz. Imagino el revuelo afuera del juzgado… Y afuera del país. ¿Sería ésta la única forma de llegar a conocer el nombre del dueño de la mano que meció la cuna?
Aunque inicialmente la protesta fue convocada por el movimiento #YoSoy132, posteriormente se sumaron otros ciudadanos que no se integraron plenamente al proyecto original, sino que se expresaron y comportaron de manera autónoma ■ Foto José Carlo González
como las aprehensiones hechas contra derecho. Debo de estar muy decrépito, pero por primera vez estuve de acuerdo con Gutiérrez Candiani, del CCE, y con Ricardo Navarro, de la Canaco: “Si hay culpables, tienen que pagar las consecuencias; si son inocentes tienen que estar fuera”. “El Ministerio Público tiene que demostrar quién es inocente. No hay que fabricar culpables.” La reforma enturbió una de las fuentes originarias del derecho: la ley. La reforma al Código Penal del DF no es otra cosa que la “píldora del día siguiente.” Y ya nada más por especular, pensemos: uno de los 14 se trepa en su macho y no acepta que después de maltratado, vejado, tal vez torturado y privado de su libertad, de la noche a la mañana lo dejen en libertad, pero pagando una caución y quedando sometido a proceso. Él rechaza el ofrecimiento y exige que el debido proceso siga adelante: llévese a cabo una exhaustiva investigación, aportemos las partes pruebas de todo tipo y sometámonos al recto, autónomo y transparente dictamen de un juez, exige. ¿Los cargos que se me imputan son punibles de acuerdo a la antiquísima legislación a la sazón vigente (o séase unas horas antes)? Pues que en esos términos se me juzgue y sentencie. ¿Cometí los delitos que se me imputan (aunque ahora con la reforma se hayan encogido), o no lo hice? Señáleseme la pena que debo purgar o declárese, sin tapujos ni condiciones, mi inocencia. Me niego a pagar un solo centavo para conseguir mi
Cuando el asunto a tratar en esta columneta resulta demasiado peliagudo para mí solo, acostumbro realizar un breve pero representativo y a profundidad estudio de opinión: amas de casa, estudiantes, funcionarios públicos y privados, desempleados, académicos, choferes, policías, testigos de Jehová (nada más para desquitarme), y frecuentemente algunos entrometidos a los que no les pregunto, pero intervienen, me ayudan a formar un criterio más plural y objetivo. Así lo hice en esta ocasión y ¡no van ustedes a creer lo que encontré en el imaginario colectivo! Los responsables son: el gobierno de Peña Nieto en un extremo, y Andrés Manuel, en el otro. Esta es la percepción que se tiene en las antípodas, en el territorio de los ultras. Luego les siguen García Luna, la profesora, Calderón y Kalb (es el mismo, pero elegante), Ebrard y Mancera. Nadie sospecha de ninguno de los dos principales partidos de oposición. El P AN no tiene cómo, ni con quién. Sus últimos machines fueron Anacleto González Flores y sus cristeros band, Javier Bully Lozano, Molinar Herodes Horcasitas y un clon de Fernández de Cevallos muy disminuido y averiado, que ha hecho realidad la vieja sentencia de “no todo lo que relumbra es D’oring,” ni siquiera pintan. El PRD está libre de toda sospecha. Sus jerarcos principales están dedicados a demostrar al presidente Peña Nieto que ellos, aunque sea juntos, le pueden hacer mejor el trabajo que le encomendó a Rosario, y sin riesgo de veleidades. El próximo lunes, Reyes mediante, abordaremos tan controvertidos diferendos. Acaba de morir Pedro Ojeda Paullada. Vivió para la política y el servicio público. Hombre del sistema encarnado por el Partido Revolucionario Institucional, le fue leal en las duras y las maduras. Actor importante en momentos aciagos, se le responsabiliza de acciones autoritarias y represivas. No conozco una denuncia personal y concreta. Desempeñó cargos varios del más alto nivel, y al final, de mediana importancia, pero nunca, hasta sus últimos días, abandonó el trabajo cotidiano. Lo que haya hecho respondió únicamente a sus personales convicciones. Su forma de vida y el patrimonio que hereda no describen a un hombre ávido de acumulación y enriquecimiento. Sin que mediara el oropel de un sacramento, del que tantos, falsariamente, presumen, honró siempre el voluntario compromiso con su compañera de vida, y con la familia que hicieron juntos durante 60 años. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
as marchas silenciosas de miles de zapatistas en cinco cabeceras de Chiapas, el 21 de diciembre, lograron recordar a la sociedad dos cosas: la capacidad or ganizativa del EZLN y su vigencia política. Contra aquellos que decían que el zapatismo era cosa del pasado, los aproximadamente 40 mil indígenas que participaron en las movilizaciones demostraron el fracaso de la estrategia contrainsurgente que han aplicado los diferentes gobiernos durante los pasados 18 años. La marcha también demostró la renovación de las bases del movimiento, con la participación de nuevos cuadros de jóvenes hombres y mujeres que han crecido en el mismo periodo y, a pesar de todas las agresiones en contra de sus comunidades autónomas, mantienen vivas las demandas. Como en otras ocasiones, los zapatistas escogieron un día fuera del calendario de los partidos políticos para llevar a cabo estas marchas. Al contrario, celebraron el inicio de una nueva era maya y al mismo tiempo afirmaron la actualidad y vigencia de las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos colectivos y la autonomía. Aunque la movilización demuestra una vez más su capacidad organizativa, es preciso no olvidar las consecuencias de las agresiones en su contra a lo largo de estos 18 años. El zapatismo ha tenido que defenderse del
Contrainsurgencia y resistencia zapatista Ejército Mexicano y de los diversos grupos paramilitares, los cuales, dentro de una política contrainsurgente implementada desde enero de 1995, han intentado desgastar a las bases de apoyo y crear las condiciones propicias para dividir comunidades y sembrar el miedo. El alto grado de organización que los zapatistas demostraron el 21 de diciembre también se ha manifestado en casi dos décadas de resistencia para no caer en las provocaciones de sus opositores y así seguir construyendo alternativas autónomas. Por lo tanto, es preocupante que los grupos paramilitares sigan operando en el estado. A lo largo del 2012 las cinco Juntas de Buen Gobierno (JBG) zapatistas difundieron varias denuncias de agresiones de grupos armados que buscan quitarles tierras o robarles los productos del trabajo de las comunidades. Un ejemplo reciente es la agresión de miembros del grupo Desarrollo, Paz y Justicia a la comunidad Nuevo Poblado Comandante Abel, ubicada en el municipio autónomo La Dignidad (oficialmente, Sabanilla) en la zona norte de Chiapas. Según el Informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación al Nuevo Poblado Comandante Abel (http://www.sipaz.
NEIL HARVEY* org/images/stories/boletines/Informe_Caravana_.pdf), el 6 de septiembre unos 55 agresores armados llegaron a la comunidad y tiraron balas para agredir a los zapatistas. El grupo invasor construyó su propio campamento y trincheras a la orilla de un río donde se posicionaron para amenazarlos con armas. En pocos días, el número de este grupo creció a 150 y sus integrantes tomaron la mitad de las 147 hectáreas de la comunidad. Los observadores de la caravana constataron que las balas habían alcanzado las paredes de la escuela autónoma y las tiendas cooperativas. En vez de enfrentar a los agresores, la mayoría de las bases de apoyo zapatistas salieron y, después de caminar en el monte por dos a tres días, encontraron refugio en otra comunidad, San Marcos. Durante este lapso, las mujeres y niños sufrieron enfermedades y hambre, mientras los zapatistas que se quedaron en la comunidad no pudieron salir a sus milpas. Una situación similar vivieron cuatro familias que tuvieron que salir de la comunidad Unión Hidalgo debido a amenazas de un grupo de priístas. Historias como estas eran muy comunes en los
■ Pacífico, la región con más actividad: Seido
En 2012 se destruyeron menos narcolaboratorios En México, este año el desmantelamiento de laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas sintéticas disminuyó hasta en 40 por ciento respecto de 2011. En el documento Combate a la delincuencia organizada, una perspectiva desde la pr ocuración de justicia federal, de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), se informa que hasta mayo de 2012 se destruyeron 137 narcolaboratorios, principalmente en la región Pacífico, donde se presentó “un importante desarrollo” de actividades de drogas sintéticas. “La utilización de laboratorios clandestinos para la elaboración y trasiego de drogas sintéticas por organizaciones criminales ha crecido ampliamente en los últimos años, desplazando el cultivo de mariguana y amapola”, señala el informe. El documento, que abarca de 2006 a 2012 y fue realizado por el ex titular de la dependencia José Cuitláhuac Salinas Martínez, quien renunció al car go en noviembre pasado, señala que durante la pasada administración panista se desmantelaron 828 laboratorios clandestinos, de los cuales 81.5 por ciento fueron uti-
lizados para elaborar metanfetaminas. En 201 1 se destruyeron 227, cifra que representa 28 por ciento del total en la administración de Felipe Calderón. Entre las principales entidades donde se desarticularon narcolaboratorios destacan Michoacán, Sinaloa, Jalisco Guanajuato, Durango, Baja California, Colima y el estado de México. Tan sólo en la región Pacífico se ha presentado la mayor cifra de destrucción de laboratorios, con 696, principalmente en Michoacán (340), Sinaloa (194) y Jalisco (162), lo que constituye a esa región en la principal productora de metanfetamina en el país y “punto importante” en el procesamiento de drogas sintéticas. El estupefaciente, asegura el documento, posteriormente es trasladado a la frontera norte, principalmente a Baja California y Sonora, y agrega: “El tráfico de metanfetamina se inició en Sinaloa, Jalisco y Michoacán, continuando por Sonora y Baja California. Este corredor es utilizado por las or ganizaciones delictivas para introducir gran cantidad de metanfetamina a Estados Unidos, principalmente a California”. CÉSAR ARELLANO
$150.00
años 90, sobre todo durante las semanas después de la ofensiva militar del 9 de febrero de 1995, ordenada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. El hecho de que estas agresiones aún ocurran con frecuencia debe llamar la atención para que se tomen acciones con la finalidad de detenerlas y, en su lugar , poner en práctica los Acuerdos de San Andrés. Cabe señalar que uno de los logros de las JBG ha sido la creación de mecanismos autónomos para resolver conflictos. Varios estudios sobre la autonomía zapatista han documentado la importancia de estos espacios para que los grupos no zapatistas puedan resolver disputas sin costo y con personas de la misma comunidad y posición socioeconómica. Los zapatistas también reconocen la necesidad del acceso a la tierra de otras familias que no participan en la or ganización. Ejemplo fue la fundación del mismo Nuevo Poblado Comandante Abel en mayo del 2012, cuando la comunidad de San Patricio decidió reubicarse en un predio distinto y así evitar mayores conflictos. Como explica un comunicado de la JBG de Roberto Barrios (11 de septiembre), la decisión de reubicarse fue “para que ellos tengan su parte porque también tienen derecho a la vida”. (enlacezapatista.org.mx).
Sin embargo, como hemos mencionado, las agresiones continúan debido a los intereses políticos que buscan desgastar a las bases de apoyo zapatistas. No obstante, la resistencia sigue, como dicen los integrantes de la JBG en la zona norte: “lo que nos hace el mal gobierno intentando invadir, es su manera de guerra y desgaste para rendirnos. No dejamos nuestra lucha y no nos vamos a rendir; ellos piensan que sí, pero no nos vamos a rendir. Nuestra lucha es por la tierra y la nación”. (Informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación). Los zapatistas, al no aceptar el asistencialismo del gobierno, han demostrado que sí es posible poner en práctica diversos proyectos autónomos que respondan a las necesidades sociales, económicas y políticas de las comunidades. Por eso los gobiernos han tratado de reprimir, achicar, dividir, cooptar o, ante la imposibilidad de todo esto, simplemente ignorar su presencia. Ante esta realidad, las recientes marchas dan cuenta de la vitalidad de la autonomía indígena que, a pesar de las agresiones, sigue siendo una alternativa con amplio respaldo popular en Chiapas, en México, y un ejemplo para el mundo. *Profesor-investigador de la Universidad Estatal de Nuevo México, autor del libro La rebelión de
Chiapas.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Resuelve Ifai recurso de revisión de particular
Exigen al SAT datos sobre grupo interinstitucional contra robo de combustibles El Servicio de Administración Tributaria (SAT) deberá buscar y entregar información relacionada con el “Grupo Interinstitucional para el Combate al Robo, Adulteración, Transporte y Comercialización Ilícita de Combustibles”, específicamente, qué es, qué instituciones lo integran, cuándo se creó y cuáles son sus facultades, obligaciones y objetivos. Así lo determinó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) al resolver un recurso de revisión interpuesto por un particular que solicitó conocer esta información. En su respuesta, el SA T declaró la inexistencia de la información; no obstante, señaló que dicho grupo se define como una suma de esfuerzos de cualquiera de las dependencias de la Administración Pública Federal que, en el ámbito de sus facultades y obligaciones, coadyuvan a fin de combatir el robo, adulteración, transporte y comercialización ilícita de combustibles. Por ello el asunto fue turnado a la ponencia de la comisionada presidenta, Jacqueline Peschard. Tras analizar la normatividad aplicable, la comisionada ponente concluyó que el SA T no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Si bien se turnó la solicitud a la unidad administrativa facultada para representar al SAT dentro del grupo interinstitucional, omitió turnarla a la Oficina del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y a la Administración General de Aduanas, áreas que, de conformidad con
sus atribuciones, también son competentes para conocer de la información solicitada, ya que estas últimas se relacionan directamente con el objeto de la participación del SAT en el grupo citado, entre otras consideraciones. Peschard propuso revocar la respuesta del SAT e instruirle una nueva búsqueda de la información, en la que no podrá omitir los archivos de la Oficina del Jefe del Servicio de Administración Tributaria; la Administración General de Aduanas, y la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, a fin de entregar los documentos de los que se desprenda lo requerido. DE LA REDACCIÓN
Matan a policía y lesionan a otro y a dos niños Chihuahua, Chih., 30 de diciembre. Un policía muerto, otro herido de gravedad y dos niños lesionados, reportados graves también, fue el saldo de un ataque a una patrulla de la policía municipal en Ciudad Jiménez, a 200 kilómetros de la capital. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Refuerzan Acapulco con mil 238 federales más La Policía Federal desplegó en el Puerto de Acapulco a mil 238 elementos de seis divisiones operativas, a fin de reforzar los operativos Guerrero Seguro e Invierno 2012, debido al incremento de turistas que se han registrado en los días recientes, según informó la dependencia en un comunicado. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 13
Breve reflexión en torno al año que termina ARTURO BALDERAS R. al vez lo más sobresaliente en Estados Unidos en el año que termina fue la relección de Barack Obama, después de una de las campañas electorales más lar gas, más agresivas y costosas en la historia de este país. El perdedor oficial fue Mitt Romney, pero más de un observador destacó que la mayor derrota fue para el sistema democrático que tanto ponderan los estadunidenses. Sin ambigüedades, se puede decir que cada vez es más grosera la forma en que las elecciones son cooptadas por grupos e individuos cuyo poder económico decide quién y para quién se gobierna en el país. Las contribuciones de millones de votantes no han sido suficientes para contrarrestar las multimillonarias que aportan individuos y corporaciones cuyo fin continúa siendo imponer sus intereses particulares sobre los de la sociedad en general. Otro hecho que destaca en el plano negativo de lo sucedido en 2012 es la insistencia de los sectores más conservadores en el Congreso en obstaculizar una y otra vez cualquier acuerdo que posibilite avanzar en propuestas en las que la mayoría de la sociedad sea beneficiada. Muestra de ello es el impasse en las negociaciones sobre las condiciones para distribuir más equitativamente la car ga fiscal. Independientemente del acuerdo que se logre, es un mal presagio sobre futuras negociaciones entre un sector del Congreso y el Ejecutivo.
Entre las notas alentadoras del año que termina está la creciente participación de la comunidad de origen latinoamericano en todos los ámbitos. En la sociedad estadunidense hay cada vez una mayor conciencia de su importancia y del peso que ha cobrado su intervención en las definiciones que afectan, ya no sólo a los intereses de ese grupo social, sino a los de la sociedad en su conjunto. En el proceso electoral que concluyó fue una bocanada de aire fresco y llamó la atención de los legisladores de ambos partidos que ya se apuran a rescatar el proyecto de reforma migratoria como recurso para ganar ese sector del electorado. Cabe esperar que en esta ocasión no surjan nuevos pretextos para obstaculizarla. Lo contrario sería una muestra de la incapacidad para entender
el significado y las consecuencias de esa participación. Vale decir que, así como en la sociedad estadunidense llamó la atención la participación de los votantes latinos, también lo fue la marcha efectuada por miles de zapatistas en algunos poblados del estado de Chiapas. Su espectacular resurgimiento es un indicio de que el proceso de la transición democrática en nuestro país no tiene el mismo significado para todos. No está completo ni se agota mientras los beneficios del desarrollo dejen fuera a los millones representados simbólicamente por ellos. Pensar lo contrario sería una pésima lectura sobre una realidad que es más necia y evidente que cualquier elaboración teórica sobre las causas de su mar ginación. Por ahora, sólo resta desear un mejor año a usted, amable lector.
14
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
ntes de que hace un mes comenzara en Doha, la capital de Qatar , una de las cumbres climáticas más desangeladas, un auténtico fracaso, la Or ganización Meteorológica Mundial (OMM) dijo que los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron en 2011 una nueva marca. En vez de disminuir, aumentó la cantidad de partículas de metano, dióxido de carbono y ácido nitroso, principales causantes del calentamiento del planeta. En el papel quedó el objetivo que fijó Naciones Unidas de no superar las 450 partículas por millón. Con el agravante de que los próximos años la tendencia es que aumente dicho número. En duda quedaron además las promesas de los grandes responsables de generar esas partículas (Estados Unidos, China, Rusia, Japón, Canadá, India) de que, con o sin Protocolo de Kioto, harán esfuerzos notables por disminuirlas. La OMM señala que el año pasado los niveles de dióxido de carbono (cuyas emisiones se originan en la quema de combustibles fósiles y la deforestación) llegaron a 390.9 partes por millón, dos partes más que en 2010. Se estima que los nuevos y preocupantes niveles son 140 por ciento superiores a los registrados en 1750, en la era preindustrial. Desde entonces se emitieron a la atmósfera cerca de 375 mil millones de toneladas de dióxido de carbono. De esa cantidad, más de la mitad permanece en la atmósfera. El resto lo absorbieron los océanos y los seres vivos. El problema de la concentración de cada vez más gases en la atmósfera se agrava porque ocurre a un ritmo cada vez más acelerado y de manera exponencial. El dióxido de carbono es el más abundante de los gases de efecto invernadero de lar ga duración, pero igual hay un incremento notable del metano y el ácido nitroso, corresponsables del calentamiento global. El primero se origina fundamentalmente en el cultivo de
n el último día de 2012, tan lleno de acontecimientos de primera importancia en todos los aspectos de la supervivencia del planeta, se hace presente como nunca, desde el primer día de su creación, la presencia, imposible de soslayar, de ciertos hechos que por sí mismos hacen sentir a la humanidad –supuestamente dueña, en el mejor sentido del término–, lo dudoso que resulta resolver algunos de los problemas vitales para nuestra subsistencia como género, y aun como planeta, siquiera en las condiciones primordiales, tan elementales, como se encuentran los cohetes, tripulados o no, simplemente observados jubilosamente a su arribo a otros planetas que han sido elegidos como destino. En realidad tenemos dudas también de la propiedad de la expresión “no tripulados” para denominar la circunstancia de que hubieran completado la trayectoria de su fantástico viaje sin la presencia de tripulantes ni de viajeros del reino animal, cuya única misión es dejar viva una muestra de la que disfrutaron en la Tierra, como habitantes que ocuparon cierto espacio físico, que no explica enteramente su origen ni tampoco la verdadera función que cumplen con su presencia, que puede ir de simple pieza de cacería o de pesca, que en ocasiones únicamente se constituyen en recuerdos de atrevidas hazañas, y costosas, que muestran la gran capacidad de algunos seres humanos para conservarlos con su bella apariencia física, que lucían invariablemente como seres vivos hasta llegar a ser simplemente un extravagante abrigo de una señora bella y rica, o bien una pieza elaborada por algún taxidermista que integraba de esta manera las exóticas salas de cacería que eran el asombro de los invitados que tuvieron el privilegio de ser parte de los amigos para quienes en realidad fueron perseguidos hasta matarlos para el disfrute y el asombro de los mencionados, exclusivos invitados que de esta manera se evitaban la molestia de visitar los museos donde se les conserva vivos, hasta lo más aproximado posible a la realidad tan inaccesible para el común de la gente. El público que presencia estos espectáculos de arribo de un cohete a otro lejano planeta, en prime-
OPINIÓN
Crisis ambiental ante el abusrdo IVÁN RESTREPO arroz, la explotación de combustibles fósiles, la combustión de biomasa y la ganadería; mientras el segundo se debe al uso de fertilizantes, algunos procesos industriales y la combustión de biomasa. Como fruto del aumento de esas peligrosas partículas se registró este año un aumento de la temperatura en el planeta, con negativas consecuencias para millones de personas. En especial las que viven en medio de la pobreza y con insuficiente dotación
EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE CADA VEZ MÁS GASES EN LA ATMÓSFERA SE AGRAVA PORQUE OCURRE A UN RITMO CADA VEZ MÁS ACELERADO Y DE MANERA EXPONENCIAL
La era de oro del gas GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ ra instancia, es muy reducido, y si bien celebran jubilosamente cada uno de éstos, a diferencia de los descritos más arriba, quienes los disfrutan han participado de algún modo en las difíciles maniobras para lograr el éxito de las misiones; con su participación aportan algo, generalmente en el campo de la ciencia más inalcanzable por su complejidad y grado de dificultad, y por lo costoso de cada uno de estos experimentos, cada vez más difíciles de llevarse a cabo. Por otra parte, las restricciones que se aplican a los combustibles nucleares y a su uso, puesto que se aproximan mucho al uso que se hace de ellos, a los que se les podrían dar para usos bélicos, y no únicamente científico. La referencia que hacemos al princpio se debe a que no son realmente no-tripulados, estos complejos y costosos cohetes, puesto que desde las bases terrestres en la NASA, y en las otras or ganizaciones semejantes, en alguna medida van tripulando las naves espaciales, durante el seguimiento que hacen, tan preciso, tan estrecho, de manera que sí hay algún grado de tripulación, que los hace
de agua. Por otro lado, quienes estudian lo que sucede en los casquetes polares como resultado de que haga más calor advirtieron en varios reportes que allá el deshielo registró niveles nunca vistos. En ciertas áreas de la Antártida, por ejemplo, la temperatura subió 2.4 grados a partir de 1958. Una expresión directa de ese fenómeno es el aumento del nivel del mar en un centímetro con efectos nocivos para los miles de millones que viven en los litorales y para las actividades económicas que allá se realizan, básicas para el bienestar de la gente: desde la agricultura, la ganadería, el turismo y el comercio, hasta la industria petrolera y petroquímica. Otras dos muestras recientes son los daños dejados por el huracán Sandy en el corazón financiero de Estados Unidos y áreas vecinas, así como la prolongada sequía en buena parte de su territorio. Pero ninguna de esas realidades influyó en que en Doha hubiera un mejor clima político para avanzar en hacer realidad el protocolo firmado hace 15 años en Kioto a fin de reducir la generación de los gases de efecto invernadero. Los representantes de los 190 países que asistieron a esta nueva cumbre únicamente lo prorrogaron hasta 2020. Como en las reuniones de Cancún y Johanesbur go, en Doha tampoco hubo los acuerdos globales para enfrentar el cambio climático. Lo intentarán de nuevo en 2015, durante otra gran reunión en París. Mientras, continúa el derroche ener gético de los grandes países industrializados a los que se suman ya China, India y Rusia, debido a su acelerado crecimiento y su poco cuidado del ambiente. En tanto, en México los efectos del cambio climático también se dejan sentir cada vez más, mientras las medidas anunciadas para mitigarlo son insuficientes. El reino del absurdo: caminar hacia la gran crisis ambiental en vez de prevenirla. Una herencia negativa para el nuevo año. ■
peligrosos, pues ya lanzados en ruta, ésta pueden llegar a cambiarla, si no es que ya lo están haciendo actualmente. Dice la Agencia Internacional de Ener gía (AIE), en su más reciente reporte, refiriéndose a la rivalidad entre los gases natural y los no-convencionales, que hay un “pero” para que sea factible el advenimiento de la “era del gas”. Hace falta que se cumplan ciertas condiciones, pues el gas pizarra (shale), el gas comprimido ( tight) y el metano de cama de carbón (coal bed carbon) condicionarán el desarrollo de la “era del gas” para que se constituya el gas natural solamente en una proporción significativa, de las muy vastas existencias de los yacimientos de éste en el planeta (se refiere a los gases no-convencionales) siempre que los no-convencionales puedan desarrollarse de una manera costeable y, sobre todo, que no se dañe considerablemente el ambiente, sino en dimensiones aceptables. Suponemos que con este término lo que se quiere decir es que no se trata de la explotación, sin límites razonables, de los gases no-convencionales. Afirma que los avances en la tecnología, de la explotación de la cabeza de pozo-arriba ( upstream), han llevado a aumentar muy considerablemente la producción en Norteamérica en los años recientes, reservándose la posibilidad en mayores aumentos de producción, así como la emergencia de una industria en gran escala de gas para industria que use los gases-no convencionales en otras partes del mundo, donde hay considerables volúmenes de gases noconvencionales; esto llevaría finalmente a otros beneficios, como sería muy principalmente la generación de energía de bajo costo. Aunque esto no lo menciona, la AIE explícitamente, nosotros agregaremos el comentario de que México podría ser una de estas regiones en las que se pudieran encontrar cantidades importantes de gases no-convencionales, y las complejas conclusiones, incluso de orden político, se las dejamos al lector. Nosotros seguiremos analizando las consecuencias que pudieran venirse encima, adelantaremos que todas podrían ser positivas, excepto una: no actuar con rapidez y con mucho patriotismo. ■
OPINIÓN
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Morena y el Año Nuevo
¿Por qué el PRI otra vez a Los Pinos?
BERNARDO BÁTIZ V.
VÍCTOR FLORES OLEA
n épocas no tan lejanas, cuando éramos felices aunque no fuéramos competitivos, existía la sana costumbre de desearnos unos a otros feliz Navidad y próspero Año Nuevo. Hoy esa manifestación de buenos deseos se nubla ante el embate de la descomposición social, de la preocupación por el alto costo de la vida y la angustia por la inseguridad. Arriba, entre los potentados, el objetivo no es la felicidad, sino el éxito y la ganancia, y abajo, entre el pueblo y la gente sencilla, apenas la sobrevivencia como meta exigida por la rudeza de la realidad. Y en esas difíciles circunstancias no parece oportuno desearse felicidades. Vivimos en una economía deshumanizada y torpe, basada en el egoísmo y el espíritu de competencia, en el que algunos ganan y la mayoría pierde, y bajo un sistema político ensombrecido por violencia, autoritarismo y mentira; así, parece que desearse felicidades para el cercano porvenir es un contrasentido. Pero no: desde abajo, como suceden los grandes cambios sociales, aparecen muchos signos de aliento a diversos niveles sociales, que hacen renacer esa virtud cardinal que tenemos marcada con fuego, que es la esperanza. Me refiero a muchas manifestaciones renovadoras, pero en especial al movimiento #YoSoy132; también a la sorpresiva y sorprendente marcha de las bases zapatistas en Chiapas, al sur gimiento de una forma moderna de opinar y comunicar no sujeta al control estatal, a través de las redes sociales, y principalmente a la voluntariosa decisión de organizar un partido nuevo en 2013, con el comprometedor nombre de Movimiento Regeneración Nacional. Se trata de un movimiento que pretende ser, además, un partido político con posibilidades, a partir de 2014, de participar sin necesidad de registros ajenos en las elecciones, y esa es sin duda la buena nueva en estos tiempos canallescos. No es una ilusión propia de estas fechas de euforia decembrina; es retomar lo mucho que sobrevivió a los esfuerzos anteriores para continuar la lucha por el cambio. Costará trabajo y sacrificio, pero es posible; será un partido que se propone ser diferente de los ya existentes y que pretende, además de llenar las formalidades complicadas exigidas por la amañada legislación electoral, conservarse como movimiento. Sin medias tintas, Morena busca un cambio pacífico, pero radical; para ello es exigente con sus or ganizadores y simpatizantes, les da el honroso nombre de protagonistas del
cambio, pero les exige trabajo. Es necesario que el año próximo tengan lugar 32 asambleas estatales que serán observadas con lupa por los funcionarios del Instituto Federal Electoral, que están para servir al sistema y no para facilitar la participación y la democracia. Se exige esfuerzo, pero no hay trabajo sin fruto; el pueblo de México requiere un instrumento que rescate la esperanza. Ciertamente, los hechos repetidos en cada proceso electoral no son para animar a nadie, pero se necesita más que un fraude, más que la amenaza o la violencia para doblegar a un pueblo decidido que quiere gobernarse a sí mismo y superar los viejos vicios del sistema, que son la corrupción, la simulación y el autoritarismo. Morena será una organización de ciudadanos que creen en los principios constitucionales y pretenden participar en política por ellos mismos; para ello el partido que está en vías de constituirse requiere de unos estatutos que en sus grandes lineamientos ya fueron aprobados, de una estructura orgánica que fue electa libremente y ya está trabajando, pero principalmente de principios. El vicio de los viejos partidos, su error y su traición, consistió en abandonar principios y preferir moverse en el escenario político por puro pragmatismo. Para el común de los políticos, los car gos, puestos y porciones de poder son para figurar y disfrutar de ventajas y dinero. Morena no se propone, a partir de convicciones de justicia, de patriotismo, de equidad y de libertad, alcanzar el poder para emplearlo en la regeneración de la nación que está destruida por la perdida de valores y por los pésimos gobiernos que hemos tenido; se trata de regenerar , de rehacer lo destruido. No sólo la estructura jurídica que debe corregirse; no sólo tampoco revertir las prácticas injustas en materia económica, que permiten la explotación de la gente y de la naturaleza, sino ir más allá y regenerar a fondo el sistema en su totalidad. Necesitamos leyes sencillas, fáciles de entender y justas; rehacer la economía a partir de una distribución equitativa de la riqueza, desterrar corrupción y codicia, pero principalmente buscamos restituir la vida de la nación a partir de valores superiores, defensa de la soberanía en las relaciones internacionales, responsabilidad, respeto, libertad y solidaridad en lo interno. A eso va Morena: a que México vuelva a ser un pueblo en el que todos podamos con alegría desearnos para el futuro cercano felicidad y prosperidad compartidas. ■ jusbbv@hotmail.com
15
lgunas de las preguntas más repetidas hoy en México son las siguientes: ¿qué ofrecen los partidos políticos? ¿Por qué el PRI volvió a ganar las elecciones? ¿Cómo y en qué contribuyen los partidos a la democracia? Obviamente se escuchan diversas respuestas. Sobre la primera pregunta casi siempre son terriblemente negativas. Los partidos cuestan demasiado dinero y contribuyen miserablemente al desarrollo de México y a la democracia. No es que ese papel negativo sea exclusivo de México, pero el país no se queda atrás en el repudio tan generalizado en el mundo a los partidos. Para otros resultan casi exclusivamente una coartada de los centros de poder de hecho (sobre todo los grandes intereses económicos) para controlar por medio de los partidos las decisiones que más importan al país. Para otros resultan también una coartada para simular una inexistente democracia en México. Es obvia la respuesta a la siguiente pregunta: los grandes intereses de facto han estado prácticamente siempre, en el ya largo tiempo posrevolucionario, detrás del PRI, y combinándose con sus jefes políticos llevando a cabo los grandes negocios, acumulando fortunas que han sido fuente de las nuevas y enormes diferencias sociales y de riqueza entre los distintos sectores. Con la cauda de problemas de toda índole que de ello se derivan. En realidad, estos mismos “opinadores” dirían que, en definitiva, la explicación de la “perpetuidad” del PRI en el poder estaría principalmente vinculada a su amalgama de intereses con las distintas capas sociales y, sobre todo, con las capas de la población más enriquecidas. En 2000, cuando se dio la absurda esperanza foxiana, en realidad se debió al hartazgo de un poder priísta superprolongado (70 años en el poder), y a la miseria intelectual y a la mediocridad a toda prueba de los últimos gobiernos de ese partido, sobresaliendo el de Ernesto Zedillo. Por supuesto que tienen parte de verdad quienes así dicen, como la tienen aquellos otros (multitud) que sostienen que la longevidad del PRI en el poder, e incluso ahora su retorno a Los Pinos, se debe a su mucho mayor capacidad que los otros partidos para organizarse (también políticamente), lo que le permitiría a este partido poner en movimiento en la práctica amplios frentes políticos y de intereses muy difíciles de derrotar , y mucho menos con la casi exclusiva base en las urnas, tan fáciles de manipular por dichos intereses (sobre todo, según se ha visto, para impedir la llegada de cualquier fuerza de izquierda al poder). Estas reflexiones tienen más que una pizca de verdad. Pero yo añadiría un par de elementos que completan el cuadro. El primero sería el sentido de permanencia, o si quieren ustedes el sentido de lar go plazo, que de todos modos contienen las propuestas priístas. El segundo tendría que ver con la capacidad innegable de ese partido para ocupar los espacios de los otros partidos, o de hacer suyos planes y programas que de origen no han sido priístas durante muchos años. Me parece que tal cosa ocurrió recientemente con el Pacto por México, que contiene un conjunto de principios y propuestas de modificación política, aun de rango constitucional, que han venido sosteniendo desde hace años incluso las corrientes democráticas más definidas del país. No digo que las más radicales, pero sí aquellas que han constituido un cuerpo de ideas permanentes de las corrientes liberales y progresistas de México. No digo que el Pacto por México de Peña Nieto esté directamente inspirado en las ideas dominantes de la izquierda mexicana, pero sí contiene elementos que han sur gido también de ese sector del espectro político. Por eso no resultó tan forzada la idea de que lo suscribiera el PRD de los chuchos, ya que se ofrecía en eso un continuo programático que no resultaba deleznable. Aunque en otros aspectos las posturas resultaran absolutamente incompatibles, por ejemplo, el anuncio de Enrique Peña Nieto durante su campaña de que privatizaría Pemex, aunque ya en la versión final del pacto se matiza y se concibe de otra manera el papel de Pemex en el desarrollo nacional. En la parte correspondiente, recordemos que el pacto sostiene que “se realizará una reforma energética que sea motor de inversión y desarrollo (…) y que convierta a ese sector en uno de los más poderosos motores del crecimiento económico a través de la atracción de inversión, el desarrollo tecnológico y la formación de cadenas de valor (…) Los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación. Se mantendrá en manos de la nación, a través del Estado, la propiedad y el control de los hidrocarburos y la propiedad de Pemex como empresa pública. En todos los casos, la nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos...” Y todavía: “Se realizarán las reformas necesarias, tanto en el ámbito de la regulación de entidades paraestatales, como en el del sector energético y fiscal para transformar a Pemex en una empresa pública de carácter productivo, que se conserve como propiedad del Estado, pero que tenga la capacidad de competir en la industria hasta convertirse en una empresa de clase mundial. Para ello, será necesario dotarla de las reglas de gobierno corporativo y de transparencia que se exigirían a una empresa productiva de su importancia”. Naturalmente que en estos párrafos existe buen número de expresiones de la mayor ambigüedad, por eso es que todavía debe batallarse sobre este punto y muchos otros del famoso pacto, para que su aplicación práctica se haga en el sentido más progresista y liberal que sea posible. Y, en general, para lograr la aplicación de los acuerdos de partido que se han multiplicado, como decíamos, en su versión más progresista y liberal que sea posible (también los acuerdos por México que precedieron al referido pacto). Buena estrategia del novel jefe del Ejecutivo al plantear programas comunes y lograr su firma por las principales corrientes políticas. Ahora queda a la ciudadanía en su conjunto batallar para que se cumplan de la manera avanzada que dio origen a los principales de esos objetivos. ■ A la memoria de José María Bulnes, gran chileno, mexicano y latinoamericano. Con todo el cariño para su familia.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
AFP, NOTIMEX
Y
DPA
WASHINGTON, 30 DE DICIEMBRE. El presidente estadunidense, Barack Obama, calificó de “el peor día” de su administración la matanza de 20 niños y seis adultos en la localidad de Newtown, Connecticut, el pasado 14 de diciembre, durante una entrevista para el programa Meet the Pr ess de la cadena NBC. En la charla, Obama admitió que la investigación sobre el ataque al consulado de Estados Unidos en la ciudad libia de Bengasi reveló un “problema enorme” en los procedimientos de seguridad y declaró que la reforma migratoria será prioridad en su próximo periodo de gobierno. “Creo que cualquiera que ha estado en Newtown, que ha hablado con los padres, con las familias, entiende que algo fundamental tiene que cambiar en Estados Unidos”, afirmó. En el trágico incidente, Adam Lanza, de 20 años, mató a su madre en su casa, asesinó a 20 niños y a seis adultos en la primaria Sandy Hook, y se suicidó. “Todos tenemos que hacer un examen de conciencia, y me incluyo como presidente, sobre por qué permitimos una situación en la que 20 hermosos niños acaban baleados en un aula”, puntualizó Obama.
No debe ser otro episodio rutinario, dice el presidente “Algo tiene que funcionar”, indicó el mandatario sobre su apoyo a esfuerzos legislativos para prohibir los rifles de asalto y otras medidas para el control de ls armas, pese a la oposición de la influyente Asociación Nacional del Rifle (ANR). Manifestó que espera que las noticias sobre el tiroteo no se disipen y que planea reunirse con todas las partes interesadas, incluidos demócratas y republicanos, para evitar estos incidentes. Obama también se declaró escéptico respecto de la propuesta de la ANR de tener guardias armados en todas las escuelas de Estados Unidos. “La pregunta es si estamos lo suficientemente sacudidos por lo que sucedió aquí para que no se convierta en otro episodio rutinario que acapara la atención por un par de semanas y luego se disipa”, indicó Obama. “Ciertamente eso no sucederá conmigo”, manifestó el presidente. “Ese fue el peor día de mi presidencia. Y no quiero que se repita”, agregó. Obama se comprometió a poner fin a la violencia armada como una de las prioridades de su segundo mandato. En tanto, el jefe de la Casa Blanca admitió en la entrevista que la investigación sobre el ata-
16
■
Reitera en entrevista que una reforma migratoria será prioridad en su próximo periodo
■
Defiende la actuación de Susan Rice tras el ataque al consulado de EU en Bengasi, Libia
La matanza en Connecticut, “el peor día” de mi gobierno: Obama que al consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, reveló un “problema enorme” en los procedimientos de seguridad de la misión diplomática. “No vamos a estar a la defensiva. No vamos a fingir que esto no es un problema,” sostuvo.
EL JEFE DE LA CASA BLANCA HACE UN RECUENTO DE SU PRIMER PERIODO EN
MEET THE PRESS
El pasado 1 1 de septiembre, aniversario de los ataques de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, militantes armados tomaron por asalto el consulado estadunidense en Bengasi y atacaron un sitio de seguridad cercano de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Cuatro estadunidenses murieron, incluido el embajador Chris Stevens. Los opositores a Obama criticaron el manejo de la seguridad en la sede diplomática previo al ataque, así como las declaraciones emitidas después. Durante la entrevista Obama indicó que todas las recomendaciones incluidas en un crítico informe sobre la operación del Departamento de Estado en Bengasi serían aplicadas, y que agentes estadunidenses buscan a los responsables del ataque. “En cuanto a quiénes lo llevaron a cabo (el ataque), la investigación está en curso. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) envió agentes a Libia en repetidas ocasiones. “Tenemos algunas pistas muy buenas, pero por ahora no estoy en libertad de revelar detalles”, agregó. Obama también defendió a la embajadora de Estados Unidos ante la Or ganización de Naciones Unidas, Susan Rice, quien
fue acusada por legisladores republicanos de engañar a la opinión pública cuando dijo que el ataque ocurrió durante una protesta espontánea contra una película antislámica filmada en Estados Unidos que causó una ola de violencia. Rice era considerada favorita para remplazar a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, durante el segundo mandato de Obama, pero abandonó la carrera tras convertirse en el blanco de los ataques de los republicanos. Al defenderla, Obama ar gumentó que la funcionaria “apareció en una serie de programas de televisión para dar a conocer lo que a su entender era la mejor información hasta el momento. “Este fue un ataque por motivos políticos. Quiero decir, de toda la gente de mi equipo de seguridad nacional, ella era la que probablemente tenía menos que ver con lo que sucedió en Bengasi”. Durante la entrevista, el presi-
dente señaló que la reforma migratoria será la prioridad de su agenda el próximo año y prometió aprobar una legislación al respecto en 2013. Aseguró que será una de las tres principales cuestiones en las que centrará su atención después que la Casa Blanca y el Congreso hayan solucionado la crisis presupuestaria para evitar el “abismo fiscal”. “He dicho que arreglar nuestro estropeado sistema migratorio es prioridad. Creo que hemos hablado suficiente de esto. Y sabemos cómo podemos arreglarlo. Puedo hacerlo de una forma exhaustiva que apoye el pueblo estadunidense”. En los comicios de noviembre Obama logró 71 por ciento del voto latino, sector del electorado que según sondeos tiene entre sus prioridades que el Congreso apruebe una reforma migratoria que incluya un camino a la ciudadanía para unos 11 millones de indocumentados.
Hospitalizan a Hillary Clinton en Nueva York AFP WASHINGTON, 30 DE DICIEMBRE. La secreta-
ria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, fue hospitalizada este domingo luego de que se le detectó un coágulo de sangre tras haber sufrido una conmoción cerebral por un accidente hace varias semanas, informó el Departamento de Estado. Clinton padeció a principios de mes un malestar estomacal que le provocó un desmayo; al caer sufrió una conmoción cerebral, pero su oficina informó que se recuperaba y volvería a retomar sus funciones este lunes. “En el examen de seguimiento hoy, los médicos de Clinton descubrieron que se había formado un coágulo de sangre, a partir de la conmoción que sufrió hace varias semanas”, señaló, Philippe Reines, su asistente. La jefa de la diplomacia estadunidense “es tratada con anticoagulantes y está internada en el hospital Presbiteriano de Nueva
En imagen de septiembre pasado, Hillary Clinton, secretaria estadunidense de Estado, hospitalizada ayer tras detectarle un coágulo de sangre debido a una conmoción cerebral sufrida hace algunas semanas ■ Foto Reuters
York para poder vigilar la medicación las próximas 48 horas”, agregó Reines. “Los médicos evaluarán también otras situaciones asociadas a la conmoción. Ellos son los que determinarán si se requiere cualquier otra acción”, afirmó el asistente de la funcionaria, quien no aportó más detalles. Clinton, de 65 años, ha estado
de baja desde que volvió de su último viaje al extranjero, el 7 de diciembre, aunque su despacho informó que trabaja desde su domicilio. Su ausencia de la vida pública provocó críticas de sus detractores, que afirman que la secretaria de Estado lo que pretende es no testificar en la investigación del Congreso sobre el ataque contra
el consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia. Este mes, el Departamento de Estado informó que Clinton contrajo una infección estomacal durante un viaje a Europa. Una semana más tarde, los médicos dijeron que la funcionaria padeció una severa deshidratación y que se había desmayado, lo que provocó la conmoción cerebral.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
AMERICAN CURIOS ◗ Escuchar e podría concluir el año con los recuentos de pugnas políticas, las matanzas, los huracanes, los precipicios fiscales, el desempleo y el hambre, con las guerras inútiles y obscenas, o sea, con todos los desastres. Pero hay otros sonidos igual o más importantes. Dos figuras aparecen al pensar en este 2012. No son presidentes ni líderes; no son los más exitosos ni, por mucho, los más nuevos. Son dos maestros que arrojan el pasado hacia el futuro con furia, una furia colectiva que siempre está abajo (para bien y para mal), pero también insisten en poner orden al caos, amar, enfrentar los demonios y , finalmente, invitan a todos a cantar y bailar juntos. El primero es Bruce Springsteen, expresión de la conciencia estadunidense de abajo, con su reciente disco (el decimoséptimo) que, si se escucha bien y con cuidado, cristaliza el momento contemporáneo como nadie, para los nadie, de los nadie. Tal vez ninguna otra expresión resume tan claramente la gran crisis que se vive en este país. El sonido ya universalmente clásico de su E Street Band se envina con un poco de rap, gospel, electrónica y hasta un tantito de metales estilo mariachi. Es un himno para el 99 por ciento y una mentada de madre para la oligarquía. We are alive (Estamos vivos), en su último disco, Wrecking Ball, contiene referencias al sudor y las luchas de los trabajadores y los movimientos de derechos civiles desde el siglo XIX, incluyendo el de los inmigrantes mexicanos. “Estamos vivos/y aunque nuestros cuerpos reposan solos aquí en la oscuridad/nuestros espíritus se elevan/para llevar el fuego y encender la chispa/de pararnos hombro a hombro y corazón a corazón./Una voz lloró cuando me mataron en Maryland en 1877/Cuando los ferrocarrileros se levantaron/me mataron en 1963/una mañana de domingo en Birmingham/morí el año pasado cruzando el desierto sureño/Dejando a mis hijos atrás en San Pablo/Bueno, han dejado aquí nuestros cuerpos a pudrirse/Ay, háganles saber/Estamos vivos… Para llevar el fuego y encender la chispa/Para luchar hombro a hombro y corazón a corazón”. Springsteen es “la voz musical más influyente de Estados Unidos”, afirma la revista Rolling Stone. Fue por ello que el presidente Barack Obama lo convocó para la recta final de la elección (confesión, así, de que quien tenía mayor autoridad moral y credibilidad entre los trabajadores y la “gente común” no era el candidato demócrata, sino El Jefe). Y mientras hacía eso, encabezó un teletón nacional por televisión para recaudar fondos para las víctimas del huracán Sandy, que había devastado la costa de su estado natal, Nueva Jersey , y empezó a organizar un megaconcierto con el mismo propósito que se realizó este mes en Nueva York y fue transmitido a todo el mundo. A sus 63 años, Springsteen, a la vez, ofreció algunos de los mejores (y más lar gos) conciertos de su carrera. Sus exploraciones musicales lo han llevado por la historia, por la música
DAVID BROOKS que él escuchó de joven, descubriendo también héroes como Woody Guthrie y Pete Seeger, trovadores rebeldes de la música folk, o sea, de la gente común. Algunos comentan que su música es una exploración de entrecruces de la vida estadunidense, de placer y redención, de las ilusiones y sus desastres, y la esperanza en todo. Pero también es un rocanrolero puro, o, como él dice, “un pastor de la majestad, el misterio y el ministerio del rocanrol”. Muchos recuerdan lo que gritaba en sus conciertos, como pastor rocanrolero, al reunir a su E Street Band en 1999, después de una década en la que se dedicó a crear música en solitario y también con otros, que “no les puedo prometer la vida eterna. Pero les puedo prometer vida ahora mismo”. (http://brucespringsteen.net). Pero todo rocanrolero tiene una deuda con el blues, y el puente entre el blues y el rock está encarnado en Buddy Guy. Guy acaba de ser galardonado con los Honores del Centro Kennedy, el magno reconocimiento nacional para una carrera artística, que se otorga en un acto
E VA L U A R Á N
que viene de lo más abajo, de los más oprimidos, de los más atropellados, de lo más deshumanizado, que –a pesar de todo– resucita y dice que no, que la vida rehúsa someterse a los amos, a los intentos por anularla en todos sentidos, y al enfrentarlo de esta manera, al verlo directamente, no sólo es una salvación personal, sino es una invitación a un baile, a un canto colectivo. Buddy Guy nació en 1936 en una zona rural de Luisiana, en el profundo sur, donde se dice que a los cinco años construyó su primera guitarra con los alambres de una puerta con tela mosquitera. En 1958 se fue a Chicago, donde el blues acústico rural se transformaba en el blues eléctrico industrial urbano. Su ferocidad con el instrumento y como pionero de la distorsión y el feedback con la guitarra eléctrica tendría una influencia enorme sobre el mundo del rock, incluidos Clapton, Jimi Hendrix, los Rolling Stones, Led Zeppelin y más. Entre sus rolas más conocidas (ha ganado seis Grammys) se incluyen Sweet Home Chicago , Mustang Sally, Let me Love you Baby y más. (http://www.buddyguy.net). En un concierto de los Stones hace pocos años para la fundación de Bill Clinton (el cual fue filmado por Martin
SIQUIÁTRICAMENTE A ASESINA
MUNDO 17
Ministro español exige a Bolivia seguridad jurídica para la inversión XINHUA, AFP
Y
DPA
DE DICIEMBRE. El gobierno de Bolivia expresó hoy su disposición a iniciar un diálogo con la empresa española Iberdrola en un “ambiente cordial” para negociar “la próxima semana” los términos de la indemnización por cuatro de sus filiales nacionalizadas el sábado. La dirección de Iberdrola guardó silencio por segundo día consecutivo, pero el ministro de Industria de España, José Manuel Soria, elevó el tono de la declaración hecha el sábado por el gobierno español, al exigir a la administración del presidente Evo Morales que en Bolivia haya seguridad jurídica para las inversiones extranjeras. Morales tendrá ahora dos frentes de negociación con empresas españolas. El 1 de mayo pasado nacionalizó la compañía Transportadora de Electricidad, filial de Red Eléctrica de España, pero ocho meses después las partes no han conseguido ponerse de acuerdo sobre la indemnización. Mediante el decreto 1440, Morales nacionalizó el sábado las compañías de distribución de electricidad Electropz y Elfeo, así como la Compañía Administradora de Empresas de Bolivia y de la Empresa de Servicios Eléctricos. El ministro de Energía, Juan José Sosa, informó que en “en un plazo de 180 días” se contratará a una empresa privada que realice el avalúo de las cuatro empresas de Iberdrola. “Vamos a charlar con ellos siempre en un ambiente cordial para ver de qué manera podemos llegar a una transacción que sea favorable para ambas partes”, agregó Sosa.
LA PAZ, 30
Se tensa relación bilateral
Una autoridad judicial de Nueva York ordenó una evaluación siquiátrica de Erika Menendez (en la imagen), acusada de haber provocado la muerte de un inmigrante de India en el metro de Nueva York la semana pasada, por lo cual no sólo no mostró remordimiento, sino que se rió a carcajadas durante la lectura de cargos ante el tribunal ■ Foto Ap
ante el presidente en el Centro Kennedy cada año. Ver ese rostro que contiene todo, desde la tristeza más profunda hasta la burla del diablo, y escuchar a uno de los guitarristas más extraordinarios –Eric Clapton decía que es “sin duda y por mucho el mejor guitarrista vivo”– tocar la música de la desolación enfrentada y conquistada, por el momento, es estar con una esencia de este país. Una esencia
Scorsese, llamado Shine a Light), Guy es invitado al escenario para tocar con la banda. Al final, Keith Richards se quita su guitarra y se la regala a Guy en tributo y agradecimiento por la música que Richards dice está hecha para sentirse desde el cuello para abajo. Por ahí están algunos de los sonidos que se necesita escuchar para entender, en parte, este fin y principio de año en Estados Unidos.
La política de nacionalizaciones que ha afectado a 12 filiales de capital español desde el comienzo de la presidencia de Morales en 2006, tensó la relación bilateral hasta tal punto, que en octubre el secretario de Cooperación para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia, viajó a Bolivia para pedir respeto a las inversiones de entidades privadas de su país. La necesidad de fijar un nuevo marco a las inversiones extranjeras llevó a Morales y empresarios a negociar en la segunda mitad de 2012 las bases de una nueva ley de inversiones, con base en los preceptos de la Constitución de 2009, pero el proyecto no ha sido enviado al Congreso. En tono con las críticas empresariales expresadas el sábado, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, afirmó hoy que la nueva “arremetida” nacionalizadora ocurre “cuando estamos tratando de atraer al capital”. El analista y experto en asuntos energéticos, Francesco Zaratti, dijo que el hecho de que 12 filiales de empresas españolas hayan sido nacionalizadas hace muy difícil para el gobierno español mantener el programa de cooperación con Bolivia. Las autoridades económicas bolivianas calculan que este 2012 Bolivia cerrará con un crecimiento de 1.5 por ciento del PIB y destacan el papel de los ingresos petroleros, estimados en cuatro mil millones de dólares. Morales ha señalado en varias ocasiones que la bonanza económica de Bolivia y la capacidad de financiera del gobierno para proyectos de desarrollo son producto de la política de nacionalizaciones.
18 MUNDO • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El mandatario venezolano, delicado; enfrenta un proceso no exento de riesgos, señala
■
El vicepresidente permanecerá “las próximas horas” en Cuba para ver cómo evoluciona
Maduro revela “nuevas complicaciones” en la salud del presidente Hugo Chávez GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 30 DE DICIEMBRE. El vicepresi-
dente ejecutivo de Venezuela encargado del despacho, Nicolás Maduro, reveló hoy aquí que Hugo Chávez empeoró, al surgir “nuevas complicaciones” por la infección respiratoria de hace dos semanas y ahora está “delicado” y afronta “riesgos”. En el reporte más sombrío desde la operación de cáncer del mandatario, del pasado 1 1 de diciembre, Maduro agregó que se quedará “las próximas horas” en La Habana, “muy atento al proceso de evolución” del mandatario. El vicepresidente venezolano llegó a esta capital el sábado en la madrugada y esta noche leyó un comunicado, que transmitieron en forma íntegra las televisoras de Cuba y Venezuela, en un reflejo de que la situación es altamente En Caracas, venta de playeras con la imagen del presidente venezolano Hugo Chávez ■ Foto Ap sensible para los dos países. Maduro dijo que habló con Chávez el domingo, poco antes antes de esa reunión, habló en vade que se difundiera el reporte y nología e Innovación, Jor ge atendidas, en un proceso no exento de riesgos (…); gracias a rias ocasiones con los médicos y que el mandatario le contó de las Arreaza, y la procuradora genecon los familiares del mandatario. ral Cilia Flores, esposa del vice- su fortaleza física y espiritual “complicaciones”. En esa forma, Chávez, de 58 (Chávez) está enfrentando esta presidente. Esta fue la primera ocasión años, pasa en Cuba el fin de su El comunicado omitió expre- difícil situación”. que se sabe de un contacto entre Sin embargo, Maduro relató año más crítico, en el que tuvo Chávez y alguna persona ajena siones como “mejoría”, “progresendas operaciones de cáncer, en que pudo conversar con Chávez a su familia. Sin embargo, tres sivo” o “favorable”, que aparefebrero y en diciembre, aunque sobre asuntos oficiales y le inforcieron en reportes recientes. semanas después de la operamó de la situación nacional, el re- aún se desconoce de fuente ofición, aún no hay registro públi- Tampoco precisó si se había relevo de gobernadores y el mensaje cial la naturaleza y la ubicación co de la voz o la imagen del vertido la infección respiratoria. En el tramo más expresivo, el presidencial a las fuerzas armadas. exactas de la enfermedad. mandatario. La salud del presidente de VeAñadió que Chávez le pidió En la lectura del comunicado, texto señaló: “A 19 días de la nezuela empezó a declinar a sentados ante una mesa, acompa- compleja cirugía, el estado de sa- transmitir un saludo de fin de año a Venezuela e informar de su principios de mayo de 201 1, ñaron a Maduro la hija mayor de lud del presidente (…) continúa cuando tuvo que guardar reposo Chávez, Rosa Virginia; su espo- siendo delicado, presentando estado de salud. y luego usar muletas por lo que El vicepresidente indicó que, so, el ministro de Ciencia, Tec- complicaciones que están siendo
STELLA CALLONI Corresponsal DE DICIEMBRE. A lo largo de 2012 se concretaron 24 juicios por delitos de lesa humanidad durante la pasada dictadura militar (1976-1983), con 134 condenados, la cifra más alta desde el inicio de los procesos de estos crímenes perpetrados durante el terrorismo de Estado. El informe anual de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas en ese periodo destaca que el juzgamiento por esos delitos alcanzó “su punto máximo de expansión”, y de los 134 condenados, 111 no registraban condenas anteriores y hay en total mil 13 procesados. Esto eleva la cifra total de condenados a lo largo de estos últimos años a 378. “Nunca fue tan alto el número de condenados, juicios en curso o por realizarse y personas procesadas”, señala el registro de la Unidad Fiscal que dirige el magistrado Jorge Auat. En estos momentos se encuen-
BUENOS AIRES, 30
■
Cifra más alta desde que comenzaron estos procesos: informe
En 2012 fueron condenados 134 represores de la dictadura argentina tran en marcha otros 13 juicios en todo el país, en los que se juzga a 332 imputados en casos donde hay más de mil 800 víctimas. Otro dato importante es que desde el inicio de los juicios se registran 422 juzgados, lo cual demuestra los cambios producidos desde la primera etapa del proceso que se aceleró visiblemente después que fueran anuladas definitivamente las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en 2005. Ahora hay una fuerte actividad en todo el país y la cifra de imputados que enfrentan procesos es diez veces superior a la de 2009. Además, en los actuales juicios hay una mayor cantidad de acusados”, como es el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) que está en curso y tiene
68 acusados para 800 casos. También han sido muy importantes los juicios de Bahía Blanca, Mar del Plata, Salta y La Plata, provincia de Buenos Aires. Hay un total de 813 detenidos, la mayoría de los cuales está en institutos carcelarios, otros en prisión domiciliaria por edad y muy escasos en dependencias de fuerzas de seguridad y en hospitales. No hay detenidos en dependencias a cargo de personal militar. El fiscal Jorge Auat, una de las figuras más respetadas en el país, ha señalado como un obstáculo para agilizar los juicios, “la falta de jueces suficientes en condiciones de llevar adelante los procesos”. Se menciona como un gran avance el Protocolo de Actuación para Causas por Apriopiación de Niños elaborado por la Unidad
este año y la creación de la Unidad Especializada, lo que será de gran ayuda para las Abuelas de Plaza de Mayo y familiares. Y también la resolución sobre los casos de violencia y abuso sexual ocurridos durante el terrorismo de Estado, que ahora se juzga como un delito de lesa humanidad imprescriptible.
Operativo Independencia En tanto, el juez federal Daniel Bejas procesó en Tucumán, capital de la provincia del mismo nombre, a 17 militares y civiles acusados de graves violaciones a los derechos humanos, cometidos durante el Operativo Independencia –acción contrainsurgente aplicada contra una incipiente guerrilla rural del Ejército Revo-
él mismo describió como una “lesión” en la rodilla. En junio de 201 1 le extirparon en Cuba lo que se llamó un “absceso” en la pelvis y diez días más tarde un tumor cancerígeno “del tamaño de una pelota de beisbol”, en la misma zona, según informes oficiales. Después de quimioterapia y radioterapia, Chávez se declaró “curado” en octubre de ese año. Pero en una nueva cirugía, en febrero de 2012, le extrajeron “una lesión” de dos centímetros de diámetro, además de “tejido circundante” en la misma región pélvica. Durante el año volvió a la radioterapia y el 27 de noviembre vino de nuevo a La Habana, esta vez a la cámara hiperbárica (oxigenación con altas presiones). El 8 de diciembre anunció el rebrote del cáncer. Durante la “compleja, difícil, delicada” cirugía de más de seis horas, hubo una hemorragia que se controló, según los informes oficiales. El jueves 13 se reportó a Chávez “de estable a favorable”. El martes 18 se informó de la infección respiratoria y la necesidad de mantener estables “los valores de sus funciones vitales”. El jueves 20 el reporte fue que Chávez estaba en “reposo absoluto” y en “proceso progresivo de estabilización”. A media tarde del lunes 24, un comunicado describió a Chávez “cumpliendo con rigurosidad el reposo absoluto y con una ligera mejoría de su condición, con una tendencia progresiva”. Sin embargo, horas más tarde, cerca de la media noche del mismo lunes, Maduro aseguró que habló 20 minutos por teléfono con Chávez, quien le contó que hacía ejercicios diarios como parte de su tratamiento. El viernes 28, el gobierno venezolano difundió un saludo de fin de año de Chávez a las fuerzas armadas, un texto de cinco páginas en el que aparece la firma autógrafa del mandatario.
lucionario del Pueblo (ERP)– que tuvo a su frente a los generales Acdel Vilas y Domingo Antonio Bussi, ambos fallecidos. Entre los procesados se encuentran el ex dictador Jor ge Rafael Videla –con tres condenas a prisión perpetua–; Mario Benjamín Menéndez, gobernador de las Islas Malvinas durante la ocupación militar del archipiélago en la guerra con Gran Bretaña en 1982, y el general Luciano Benjamín Menéndez, con varias condenas anteriores a cadena perpetua, entre otros. El 5 de febrero de 1975 la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón –a quien no se procesó en este caso– firmó el decreto secreto que ordenó al ejército iniciar el Operativo Independencia en Tucumán para “neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos”. Esto sería utilizado luego por los militares de la dictadura para señalar que habían recibido la orden de “aniquilar a los subversivos”.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
En Turquía, protestas por asesinato de menor embarazada y acusada de deshonrar a su familia
En medio de manifestaciones, incineran en India a estudiante fallecida tras ser violada
Defecto en frenos provocó accidente aéreo en Moscú, según funcionario DPA, AFP
AFP, PL
Y
DPA
El cuerpo de la estudiante india que murió días después de ser violada y golpeada con una barra de hierro por seis hombres, el pasado 16 de diciembre, fue incinerado hoy en presencia de sus familiares y dirigentes políticos que acudieron a la ceremonia, realizada entre fuertes medidas de seguridad. Mientras tanto, continuaron las protestas y las demandas entre la población de más seguridad para las mujeres. La pira funeraria comenzó a arder después que familiares y amigos rezaron sus últimas oraciones en la ceremonia realizada en el suroeste de Nueva Delhi. Según algunos asistentes, la estudiante de fisioterapia tenía planeado casarse en febrero con su novio, quien también resultó herido en el mismo ataque. El primer ministro indio, Manmohan Singh, y la presidenta del Partido del Congreso en el poder, Sonia Gandhi, acudieron al aeropuerto de Delhi a recibir el féretro y ofrecer sus condolencias a los familiares cuando llegaron con el cuerpo de su hija. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, envió condolencias a los padres y familiares de la víctima este domingo. “La violencia contra las mujeres nunca debe ser aceptada, nunca excusada, nunca tolerada”, dijo el portavoz de Ban. Después de ser tratada en un hospital de Nueva Delhi, la joven india fue trasladada al hospital Mount Elizabeth de Singapur el miércoles pasado, donde los médicos fueron incapaces de impedir un fallo or gánico múltiple en las
NUEVA DELHI, 30
AFP
Y
EL CAIRO, 30 DE DICIEMBRE. El enviado es-
pecial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi, esbozó hoy en El Cairo un panorama terrible en ese país para 2013 y aseguró que si no se resuelve el conflicto, el año que viene habrá 50 mil muertos más. Brahimi espera que haya un acuerdo antes que se cumpla el segundo aniversario de la crisis, el 15 de marzo, y advirtió que si se retrasa una solución pacífica, Siria podría convertirse en una nueva Somalia y dañar la seguridad global. “Siria tiene dos opciones: o una solución política que cumpla las aspiraciones legítimas del pueblo sirio o un descenso al infierno”, añadió Brahimi en una conferencia de prensa en la capital egipcia, tras reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil Arabi. “La situación en Siria es mala y sigue empeorando”, dijo, aunque
Y
REUTERS
DE DICIEMBRE. Un defecto en el sistema de frenado fue posiblemente la causa del accidente aéreo ocurrido el sábado en Moscú, que costó la vida a cinco personas, con lo que se descartó la posibilidad de un error del piloto, informó hoy Aéreo Alexander Neradko, director de la Agencia Federal de Transporte. Tras el aterrizaje en el aeropuerto de Vnukovo los pilotos hicieron todo lo posible para frenar el aparato, un Tupolev Tu204, “pero por alguna razón el avión no pudo detenerse en la pista”, explicó Neradko. Insistió en que el motivo podría haber sido los motores de reversa o frenos defectuosos. El aparato de la aerolínea Red Wings se salió de la pista y se partió en varias fracciones. Parte de la nave acabó en una autopista donde el fuselaje chocó con un vehículo, cuyo conductor salió ileso, pero el avión se incendió. Se espera que la caja negra arroje más información sobre lo ocurrido. En el vuelo procedente de la República Checa viajaban ocho trabajadores de la aerolínea. Otros dos hombres y dos mujer también sufrieron graves heridas. Los médicos luchan por salvar la vida de los heridos de 26, 27 y 32 años. Uno de ellos fue operado con éxito, dijo Ansor Chubutiya, del servicio de emer gencias de Moscú. Sin embar go, la azafata Tatiana Penkina, de 25 años, murió por las lesiones, lo que elevó el número de muertos a cinco.
MOSCÚ, 30
DE DICIEMBRE.
DPA
MUNDO 19
Integrantes del ala estudiantil del principal partido de oposición en India, Bharatiya Janata, intentan romper un cordón policial durante una protesta tras la muerte de una joven violada recientemente en un autobús en Nueva Delhi ■ Foto Ap
primeras horas del sábado. Su muerte llevó al gobierno a prometer mayor protección para las mujeres, penas más severas para los delitos sexuales más extremos y la aceleración del lento sistema judicial, que a menudo falla a la hora de proporcionar sentencias oportunas. Según datos oficiales, en India se comete una violación a una mujer cada 22 minutos. Los casos de abusos sexuales aumentaron casi 875 por ciento en las últimas cuatro décadas, al pasar de 2 mil 487 en 1971 a 24 mil 206 en 2011. Este domingo, el periódico Sunday Hindustan Times informó que más de 20 mujeres fueron vio-
ladas en Nueva Delhi desde el 16 de diciembre y la agencia de noticias Press Trust of India informó de otra violación colectiva y muerte ocurrida en el estado de Bengasi Oriental. Mientras, en Turquía, un nuevo caso de los conocidos como “crímenes de honor” sacudió y desató protestas en este país por el asesinato de una joven de 15 años embarazada, quien fue acusada de deshonrar a su familia. La adolescente Hatice D. se casó de 13 años contra su voluntad; tras un año de matrimonio volvió con su familia quejándose de los malos tratos de su marido, y fue violada por dos primos.
Por decisión del consejo familiar, hace dos semanas fue asesinada en la capital provincial de Diyarbakir, en el sur del país, y fue arrojada a un río, estando embarazada de cuatro meses. La joven fue enterrada contra las tradiciones locales, solamente envuelta en un saco de plástico y sin mortaja, por lo que este domingo cientos de mujeres se manifestaron en el cementerio de Diyarbakir contra la forma indigna de su sepultura, reportó la agencia de noticias local Anadolu. En el marco de las investigaciones por el asesinato fueron detenidas siete personas, entre ellas el abuelo y dos tíos.
■ El gobierno de Vladimir Putin envía otro buque naval hacia ese país
“Panorama terrible” en Siria para 2013 si se aplaza una salida política: enviado de la ONU destacó que hay un “amplio consenso internacional” en una fórmula para que acabe el conflicto. El plan consiste en una solución política basada en el acuerdo de Ginebra que las potencias mundiales sobre Siria alcanzaron el 30 de junio pasado. “Esta solución política incluye un alto el fuego, la formación de un gobierno de transición con plenos poderes y otras medidas que lleven a la celebración de elecciones”, señaló sin entrar en más detalles ni aclarar la suerte del presidente Bashar Assad. En el gobierno de transición que propone Brahimi estarían representantes del régimen de Assad, extremo al que se resiste la oposición,
que el sábado rechazó una invitación de Rusia –principal aliado del régimen de Assad– para negociar, y en cambio le exigió una “disculpa” por inmiscuirse en Siria y por las matanzas perpetradas contra el pueblo sirio “con armas rusas”. Mientras, el gobierno de Vladimir Putin envió un buque naval hacia Siria, donde se reunirá con otros dos navíos con vistas a un posible desalojo de ciudadanos rusos de ese país, informó el estado mayor del ejército ruso. La llegada de la nave de desembarco Novocherkassk, que transporta una unidad de infantería y material militar, a la base rusa de Tartus se espera en los primeros 10 días de enero. Sobre el terreno, las fuerzas del
gobierno sirio recuperaron posiciones en la ciudad de Homs, tras varios días de intensos combates, indicó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que desde Londres da cuenta de la situación con base en informes de activistas y médicos desde Siria. En torno de la capital la fuerza aérea siria continuó ataques a bases rebeldes, según activistas de la oposición. También continuaron los combates en Alepo, Idlib y Daraa. En Alepo murieron ocho civiles al chocar un proyectil contra un mercado, mientras el opositor Ejército Libre de Siria aseguró haber conquistado la ciudad de Rankus y puntos de control del gobierno en las afueras de Damasco.
Identifican a víctimas
El reducido número de víctimas se explica porque el avión, con capacidad para 210 pasajeros, iba prácticamente vacío. El comité de investigación ruso dijo que ya identificó a todos los muertos e interrogará a los heridos cuando su condición sea estable. El sábado murieron el piloto, el copiloto, el ingeniero de vuelo y otra azafata. La aerolínea pagará a los familiares de las víctimas. La ciudad de Moscú anunció también ayuda a los deudos. Los investigadores confiscaron documentos sobre el avión accidentado en la oficina de la aerolínea Red Wings, que pertenece al oligarca Alexander Lebedev. Además se estudiará el contacto por radio entre el piloto y los controladores aéreos, dijo el vocero de las autoridades Vladimir Markin. El 20 de diciembre un Tu-204 con 60 pasajeros a bordo que despegó del mismo aeropuerto se salió unos 300 al aterrizar en la pista en Novosibirsk, en el oeste de Siberia, debido al desgaste en un neumático. Nadie resultó herido. Red Wings quiere seguir operando con ese modelo de avión, del que tiene 10 aparatos que pueden transportar hasta 210 pasajeros.
12.65 17.05
13.02 17.53 3.91% 4.26% 4.84%
43 mil 721.93 unidades +252.04 +0.58 163 mil 650 mdd al 21 de diciembre
90.80 110.62 96.49
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
-0.07 -0.18 -0.34
1a. quincena de diciembre: 0.27% De noviembre 2011 a noviembre 2012: 4.18%
20
■
La mayoría de los indicadores no regresaron a los niveles previos a la crisis de 2009
■
Según datos del instituto de estadística, la tasa de desocupación permanece en 5% de la PEA
Terminó el sexenio del empleo con un déficit de 3 millones de puestos ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El denominado por el ex presidente Felipe Calderón “sexenio del empleo” culminó con un déficit de 3 millones de nuevos puestos. Esa insuficiencia de oportunidades de trabajo ocasionó que la mayoría de los indicadores del rubro no hayan regresado a los niveles previos a la crisis de 2009. De acuerdo con cifas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero de 2007 y octubre de 2008 (antes de la crisis) la tasa de desocupación (TD) era de 3.8 por ciento de la población económicamente activa (PEA) y , después de casi cuatro años de recuperación económica, continúa elevada, en 5 por ciento. Además, el desempleo no ha sido mayor debido a que la informalidad ha funcionado como válvula de escape. Datos oficiales revelan que mientras al inicio del sexenio anterior 26.6 por ciento de personas ocupadas trabajaban en dicho sector , en el tercer trimestre de 2012 la proporción al- El número de personas que trabajan en el sector informal supera 14 millones ■ Foto Roberto García Ortiz canzó 29.2, equivalente a 14 millones 221 mil 779 personas. Ahora, si se considera la nueva medición del Inegi dada a co■ nocer el 10 de diciembre de 2012, 29 millones 271 mil 23 personas se encuentran en la informalidad, lo cual significa que seis de cada 10 personas en el mercado laboral trabajan en plazas no registradas ante el Seguro Social. Según un estudio del Centro de SUSANA GONZÁLEZ G. Estudios de las Finanzas Públicas de antigüedad en sus trabajos que se incrementaron 10.54 por (CEFP), otro de los indicadores actuales y 32 por ciento acumu- ciento para llegar a 31 mil 991 que no han regresado a su nivel Un total de 13 millones 431 mil lan de uno hasta cinco años, los mil hasta el tercer trimestre de previo a la crisis es la subocupamexicanos laboraron este año sin datos del instituto de estadística 2012, último periodo en el que ción. Por ello las personas que reque sus patrones les pagaran señalan que 21 por ciento de las cifras oficiales proporcionan portaron al Inegi tener la necesiaguinaldo ni vacaciones, revelan ellos (2.6 millones) han labora- esos detalles. dad y disponibilidad de ofertar cifras sobre ocupación y empleo do de cinco a 20 años para la En cambio, 1.7 millones de más tiempo de trabajo de lo que su del Instituto Nacional de Estamisma empresa o patrón sin te- mexicanos se sumaron al grupo ocupación actual les permite pasó dística y Geografía (Inegi). ner vacaciones y aguinaldo. In- que carece de vacaciones y aguide representar 6.8 por ciento de los Por su número representan cluso, otro 6 por ciento lleva de naldo, al pasar de 1 1 millones trabajadores en el tercer trimestre cuatro de cada 10 trabajadores 20 a más de 30 años en las mis- 725 mil a 13 millones 431 mil, de 2008 (antes de la crisis) a 8.7 en subordinados y remunerados mas condiciones. lo cual implica un alza de 14.5 el mismo trimestre de 2012. del país, y como grupo aumenPorcentualmente, el número por ciento. Bernardo Garza, experto del taron 14.5 por ciento durante el de trabajadores que no gozan de Con ello se elevó también la CEFP, explicó que lo anterior im- sexenio pasado, antes de que aguinaldo y vacaciones aumentó proporción que representaban plica que 4 millones 246 mil 814 fueran aprobadas las medidas durante el gobierno de Felipe respecto del total de asalariados, personas tienen necesidad de de flexibilización laboral con la Calderón en comparación con el ya que a principios del sexenio buscar un segundo empleo ante reforma a la Ley Federal del total de subordinados y remune- pasado quienes carecían de la insuficiencia de sus ingresos. Trabajo. rados. Así, a finales de 2007 el aguinaldo y vacaciones equivaPor otra parte, de acuerdo con Si bien la mayoría de esos Inegi contabilizó 28 millones lían a 40.5 y al finalizar subieron el Inegi, los trabajadores ocupados asalariados (40 por ciento) de939.9 mil trabajadores subordi- a 42 por ciento de subordinados tuvieron un ingreso nominal proclararon tener menos de un año nados y remunerados, mismos y remunerados.
La cifra se incrementó durante el gobierno de Felipe Calderón
Sin aguinaldo ni vacaciones, más de 13 millones de mexicanos: Inegi
medio de 5 mil 528 pesos mensuales durante el tercer trimestre de 2012. Al descontarle la inflación, se observa que el ingreso cayó 1.2 por ciento en el último año. Comparado con su nivel más alto previo a la crisis (segundo trimestre de 2007), los ingresos mensuales acumulan una caída real de 14.9 por ciento. Aunada al deterioro que se observa en los indicadores de empleo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) subrayó que la reversión de los flujos migratorios fue un factor no previsto que influyó en el crecimiento de la oferta laboral del país. También en el reporte de la consulta del artículo cuarto del Fondo Monetario Internacional (FMI) se concluye que la dinámica actual del mercado laboral ha estado influida por el regreso de los migrantes a México, aunque a mediano plazo la emigración a Estados Unidos podría retornar , dependiendo de la recuperación de su sector de la construcción. En este contexto, el CEFP recordó que el gobierno entrante ha propuesto como eje de su política económica el incremento de la productividad laboral. Para ello fomentará la flexibilización del mercado laboral, la promoción de la competencia en todos los sectores económicos y la mejora del capital humano. Adicionalmente buscará garantizar el acceso a una canasta básica de servicios de seguridad social y la protección efectiva de los trabajadores ante fluctuaciones en su ingreso, mediante un nuevo marco regulatorio.
Hombres, mayoría de afectados ¿Quiénes son los mexicanos que más padecen esa condición laboral? Hombres veinteañeros, de acuerdo con las estadísticas. De cada centenar de trabajadores subordinados y remunerados, 67 son hombres. En cuanto a edad, los jóvenes de entre 20 y 29 años concentran 29 por ciento del total, con 3.9 millones que no tienen aguinaldo ni vacaciones. También se incluyen 2.2 millones de adolescentes de entre 14 y 19 años en iguales circunstancias, es decir , 17 por ciento del total, y otros 3.1 millones de treintañeros. Los más de 4.4 millones restantes son mexicanos de 40 años o más que padecen igual carencia de esos derechos. El 42 por ciento son jefes de familia, es decir, son el principal sustento económico en sus casas. La tercera parte son empleados industriales, con 4 millones. Los trabajadores del campo aportan 2.2 millones, y el sector comercio 1.6 millones.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Hoy continuará el debate; “posible, un convenio en el último minuto”, augura legislador demócrata
El Senado de EU cierra sesión sin acuerdo fiscal AFP, DPA
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 30 DE DICIEMBRE. La jornada
del domingo en la capital de Estados Unidos finalizó sin un acuerdo para evitar el denominado “abismo fiscal”, mientras demócratas y republicanos se acusaban mutuamente por el estancamiento de las negociaciones. Legisladores estadunidenses que participaban en las pláticas a puerta cerrada se mostraron poco optimistas sobre un acuerdo entre las partes antes de este lunes. “Estos convenios muy grandes suelen producirse casi siempre en el último minuto”, comentó el senador demócrata Charles Schumer. Demócratas y republicanos cuentan con menos de 30 horas para lograr un acuerdo y evitar que el país caiga en el llamado “abismo fiscal”, momento en el que expiran las exenciones fiscales aprobadas durante la presidencia de Geor ge Bush y entran en vigor de forma automática recortes presupuestarios que podrían disparar despidos Una mañana nublada enmarca la Casa Blanca, ayer en Washington. Legisladores republicanos y demácratas tienen y rescisiones contractuales. El líder demócrata en el Sena- menos de un día para evitar una serie de aumentos de impuestos y recortes a gastos, que cobraría fuerza a partir de do, Harry Reid, anunció que la enero de 2013 ■ Foto La Jornada Cámara alta retomará las negoLa expiración de los recortes fis- todo el fin de semana en busca ciaciones este lunes a las 11 horas los “impuestos para los estadunide terreno común que puedan denses más ricos deberían aumentar cales de la era Bush a última hora del este de Estados Unidos (10 del lunes haría aumentar en prome- proponer a sus partidos para lleun poco como parte de un paquete horas en la ciudad de México). dio en 2 mil dólares anuales el apor- gar a un acuerdo. Ambos líderes La falta de acuerdo presupues- global de reducción del déficit”. “Dicen que su prioridad es tra- te de los estadunidenses de ingresos reportaron que no se registraban tario derivaría en el aumento automedios, lo que afectará el consumo. progresos a pocas horas del entar seriamente el déficit, pero la mático de impuestos, lo que a su Obama busca mantener las cuentro parlamentario sobre el vez impactaría en la economía es- forma en que se comportan parece tadunidense, advirtió el presidente demostrar que su única prioridad exenciones fiscales, exceptuan- tema. McConnell afirmó que llado el caso de 2 por ciento de los mó al vicepresidente Joe Biden Barack Obama en su primera apa- es lograr que las ventajas fiscales “para ver si podía arrancar” conrición en un talkshow dominical de los estadunidense más ricos estadunidenses más acaudalaversaciones, pero eso no había sean protegidas”, afirmó en la en- dos, mientras que los republicaen más de tres años. dado frutos. nos quieren que los más ricos Obama afirmó este domingo trevista, grabada el sábado. Reid señaló: “Continuaré inconserven las ventajas fiscales y “Empresas e inversores tenque la intransigencia de los republitentando elaborar algo. Pero en drían el próximo año una idea ne- proponen recortes más severos canos provocó esta crisis, con el riesgo de ofender a sus opositores gativa de la situación económica”, en programas de beneficios para esta etapa no tengo una contraoferta”. Agregó que el líder repuen plenas negociaciones. En una en- señaló Obama, quien instó al Con- personas mayores o en prograblicano en el Senado “mostró abtrevista durante el programa Meet greso a actuar y dijo esperar que se mas de ayuda a los pobres. El líder demócrata en el Sena- soluta buena fe, pero es que the Press de la cadena NBC, Oba- apruebe a tiempo una ley que eviestamos distantes en algunos tedo Harry Reid y el republicano te una subida de impuestos para ma dijo que ha sido “muy difícil” Mitch McConnell han trabajado mas muy importantes”. las clases medias. para los republicanos aceptar que
DPA
Y
AFP
PARÍS, 30 DE DICIEMBRE. Los ingresos del Estado francés están en riesgo. El impuesto a las grandes fortunas busca portar 210 millones de euros anuales a las arcas de Francia, pero la negativa del Consejo Constitucional supone un revés para el presidente François Hollande. El Elíseo se apresuró de inmediato a señalar que el presidente reaccionó “con calma” a la decisión judicial y alegó que se trata de meros criterios formales. El Consejo Constitucional infligió el sábado un duro golpe a Hollande al anular la medida, y estimó que el impuesto excepcional de 75 por ciento aplicable a los contribuyentes con ingresos superiores al millón de euros, previsto para dos años y contenido en los presupuestos de 2013, violaba el principio de igualdad de cargas públicas. Este impuesto “se basa en el ingreso de c ada persona física”, mientras el gravamen sobre la
■
La propuesta fue motor de su campaña electoral y motivo de victoria
Serio revés para Hollande, la anulación del impuesto a las grandes fortunas en Francia renta se retiene “por familia”. La anulación del consejo no se apoya en el supuesto carácter confiscatorio de esta medida denunciado por sus detractores, sino en que una familia en la que cada miembro percibiera, por ejemplo, un ingreso de 900 mil euros, se encontraría exento, mientras uno, en el que un solo miembro ganara 1.2 millones de euros pagaría el impuesto. El Consejo Constitucional también rechazó las modalidades de cálculo del tope en el impuesto sobre la fortuna, en particular la integración de las rentas o beneficios capitalizados, “que el contribuyente no ha realizado o de los que no dispone”. Ayrault conside-
ró que “las disposiciones censuradas no cuestionan las grandes líneas del equilibrio presupuestario y de la trayectoria de recuperación de las cuentas públicas”. La decisión del consejo pulveriza una de las promesas estrellas de la campaña electoral de Hollande, que lo llevó a asumir la presidencia en mayo pasado. En febrero abogó por el impuesto a las grandes fortunas. Sus compañeros socialistas estaban tan sorprendidos como su adversario en la contienda, el conservador y entonces mandatario Nicolas Sarkozy. Esta petición, de gran impacto en la sociedad, se convirtió rápidamente en el motor de la cam-
paña y sus planes de hacer pagar más impuestos a los ricos fueron uno de los principales motivos de la victoria de Hollande. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, se detuvo más en comentar el aspecto formal de la decisión del Consejo Constitucional y habló de un “hito simbólico” en su reacción. Para los adversarios del gobierno, se trata de una decisión que simboliza la poco afortunada gestión del gabinete. Ayrault anunció que el gobierno propondría un nuevo dispositivo. Votado antes de 2013, afectará a los ingresos declarados de 2013 y 2014 y no los de 2012 y 2013.
ECONOMÍA 21
Sube 29% importación de laminados: Canacero La importación de productos laminados de acero tuvo crecimiento de 29 por ciento de enero a noviembre de este año frente al mismo periodo de 2011, lo que provoca un “daño severo” a la industria siderúrgica nacional, denunció la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero). Precisó que la importación de laminados hasta noviembre registró un nivel de 5.5 millones de toneladas, por lo que insistió en la necesidad de que las autoridades adopten medidas de salvaguarda como un incremento en los aranceles. En un comunicado, la Cancero señaló que muchas importaciones se hicieron mediante prácticas desleales o ilegales, lo que obliga al sector a reducir sus ritmos de producción y posponer programas de inversión, con el consecuente impacto negativo en la plantilla laboral. DE LA REDACCIÓN
Mexicana requiere más inversionistas: Yúdico Ante el retraso de Iván Barona y BF International Mining Traders en presentar los recursos para Mexicana de Aviación, los trabajadores solicitarán a la juez Edith Alarcón permitir la entrada de otros inversionistas y el primero que presente los recursos quedarse con la aerolínea. Miguel Ángel Yúdico, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, refirió que Barona se había comprometido a entregar cien millones de pesos el pasado 28 de diciembre y no lo hizo. “Pediremos a la juez que se abra un abanico de inversionistas, y el que tenga dinero lo presente”, mencionó en entrevista. Expuso que dicho inversionista solicitó más tiempo para presentar los recursos necesarios para la restructura de la aerolínea debido a que requirió la documentación sobre el contrato de venta de Cintra. NOTIMEX
A turismo alternativo, $228 millones federales En el presupuesto de egresos de la Federación se etiquetaron 228.9 millones de pesos para un programa de turismo alternativo en zonas indígenas y 147 millones para el desarrollo del ecoturismo y el turismo rural en el país. Dentro del rubro de las erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, los diputados aprobaron una partida total de 10 mil 364.1 millones de pesos, y de esa cantidad, casi 228.9 millones serán destinados al programa de turismo alternativo en zonas indígenas, una de las cifras más altas en este segmento. Un estudio identificó a Veracruz, Oaxaca y Chiapas como los estados en mejor posición para el desarrollo del mercado de turismo de aventura. A escala mundial este segmento está valuado en 90 mil millones de dólares. JULIO REYNA
22 ECONOMÍA • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ “¿Democratización del capital?” ◗ México: concentración a galope ◗ Barones Forbes: 10 mil por ciento éxico cierra 2012 tal como lo ha hecho a lo lar go de muchos años, es decir , con una de las concentraciones de la riqueza y del ingreso más ofensivas y desiguales del planeta, con todo a la mano para que en 2013 la brecha se profundice aún más. Muy pocas naciones en el mundo pueden ser exhibidas como ahora lo hace la Cepal, la cual, si bien no descubre el hilo negro, pone la espeluznante realidad en la balanza: en nuestro país “hay un multimillonario por cada 10 millones de habitantes”, o si se prefiere, casi 6 millones de pobres por cada barón Forbes, en el mejor de los casos. Lo anterior resume la exitosísima política para “democratizar el capital” en el país, puesta en marcha desde los tiempos salinistas, a partir de la cual la riqueza del Estado pasó a manos de un selecto grupo de amigos del régimen (cuya acumulación de riqueza originalmente dependía de la clase política y, tres décadas después, resulta exactamente al revés) y aceleró el proceso de concentración hasta cerrar 2012 con la medalla de plata en lo que a número de multimillonarios Forbes se refiere, sólo superado por Brasil, donde, a pesar de topo, el porcentaje de población en pobreza es inferior al mexicano. La Cepal advierte que “México es el segundo país de América Latina con mayor número de billonarios, pero a escala mundial es uno de los que menos recursos obtienen por los impuestos que cobra sobre la propiedad o el patrimonio… Una minoría que concentra un alto porcentaje del ingreso nacional y que controla una significativa proporción de los recursos productivos… A escala mundial hay una tendencia a incrementar ‘levemente’ los impuestos a la propiedad, pero en América Latina se mantienen en una tasa muy baja y en México se encuentran estancados desde hace 20 años: representa 0.18 por ciento del producto interno bruto desde comienzos de los años 90”, tres veces menos que el promedio latinoamericano y cuatro veces por abajo del registrado en los países en transición ( La Jornada, Susana González).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
tiempos de Fox y Calderón. Y Emilio Azcárraga, el de Televisa, ha invertido en negocios “no rastreables” por Forbes, de tal suerte que en su alforja “sólo” se registran 2 mil millones. En 1994, el último año –oficialmente– de Carlos Salinas de Gortari en Los Pinos, Forbes ya registraba 24 mexicanos súper ricos (todos asociados con la venta de empresas del Estado) y por primera (y última) vez aparecía un político: Carlos Hank González, con 3 mil millones de billetes verdes. Pero a partir de 1995 el inventario de súper ricos se estabilizó en una decena de empresarios, uno de ellos, desde 2009, Joaquín El Chapo Guzmán. En los últimos 30 años la economía mexicana ha ido de bache en bache, de crisis en crisis, y los mexicanos de miseria en miseria. En ese periodo la tasa anual promedio de “crecimiento” económico a duras penas alcanza 2 por ciento y el número de pobres supera 60 millones. En cambio, las fortunas de los barones mexicanos Forbes (y otras que no aparecen relacionadas en la revista especializada; las de políticos entre ellas) han crecido como la espuma, mientras el inventario de empresas del Estado se reducía como parte del proceso de “democratización del capital”, ruta seguida por cinco gobiernos al hilo. Si se considera 1991 como punto de partida (con sólo Slim en la lista de multimillonarios) y se compara el acumulado en 2012 (con 10 megaempresarios, incluido un narcotraficante), el incremento de la riqueza por ellos acaparada ha sido cercano a 10 mil por ciento, para un promedio anual de 500 por ciento, y van por más. He allí el resultado concreto de la “democratización del capital”: los Forbes aumentaron su patrimonio a un ritmo anual de 500 por ciento; la economía mexicana a duras penas 2 por ciento.
Aquí de nueva cuenta entra la Cepal: “Los recursos que México obtiene por impuestos a la propiedad o al patrimonio representan la tercera parte del 0.42 por ciento del PIB que obtienen en promedio los países de América Latina y casi la cuarta parte del 0.68 por ciento calculado para los países en transición. A escala mundial la media de este tipo de impuestos equivale a 1.04 por ciento del PIB y para los países de la OCDE, al que pertenece México, llega a 2.12 por ciento, es decir, 12 veces más” que México, que “se coloca en el tercer lugar latinoamericano de los que menos ingresos obtienen por estos impuestos, ya que desde los 90 equivalen a 0.18 por ciento del PIB”. Si bien la Cepal agrega que el incremento de impuestos a los más ricos no resolverá por sí solo el problema de la desigualdad social, sostiene que en América Latina y otras regiones hay un amplio margen para ampliarlos sobre quienes tienen las rentas más altas. Recuerda que, de acuerdo con una propuesta de la ONU, se podrían obtener entre 40 y 50 mil millones dólares anuales si se establece un impuesto de uno por ciento sobre sus activos netos a los mil 200 millonarios del mundo. El organismo advierte que “los contactos políticos, el origen social, el trato favorable en materia tributaria y las regulaciones que benefician a los ricos también contribuyen a la acumulación de grandes fortunas sin una vinculación productiva evidente”. Y sobre los Frankenstein del régimen anota que “cualquier intento por elevar los impuestos puede dar origen a fuga de capitales y ahorros, y dado el poder de las élites económicas no se debe subestimar su capacidad de ejercer presión para evitarlo”, aunque el secretario de Gobernación diga no conocerlos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, ¡feliz Año Nuevo!, en espera de más “democratización del capital”. ¡Salud! (de las dos). Un abrazo.
Caracas. Banqueros venezolanos que fueron detenidos en diciembre de 2009 y principios de 2010 por irregularidades en el comercio de divisas quedaron en libertad por caución e indultos. Herman Sifontes, Juan Carlos Carvallo, Miguel Osio y Ernesto Rangel, de Econoinvest, fueron beneficiados por un tribunal. También Miguel Vaz, directivo del Banco Real; Carlos Ponce, ex presidente del Banco Canarias; Eduardo Sacco, de la casa de bolsa Venevalores, y José Ignacio Rivero, de Banvalor. Asimismo, Antonio Márquez, presidente de la Comisión Nacional de Valores al momento de la crisis, y Mario Dickson, director de ese organismo. La medida incluyó a Ricardo Fernández, imputado por haber comprado tres bancos intervenidos. Arné Chacón, ex presidente del Banco Real y hermano del ex ministro Jesse Chacón, también fue beneficiado. NOTIMEX Y AFP
La economía en 2013, peor que este año Berlín. Líderes europeos advirtieron que el panorama económico para 2013 se vislumbra más difícil que 2012. Durante sus mensajes de Año Nuevo que serán difundidos este lunes, señalaron: “El panorama no se ve más fácil. Ello no debe desalentarnos, sino estimularnos”, afirmó la canciller alemana, Angela Merkel. La dirigente evocó la crisis económica en Europa y pidió paciencia. En tanto, el primer ministro británico, David Cameron, defendió la austeridad de su gobierno. “Reino Unido se encuentra en una carrera global para tener éxito. Es una carrera por los empleos y las oportunidades. Así que cuando la gente dice que podemos bajar el ritmo en el recorte de la deuda, nosotros decimos que no”, subrayó. AFP Y DPA
Congelados en Suiza, 300 mdd egipcios
Por ejemplo, en 1991, por primera vez apareció un barón mexicano entre los multimillonarios Forbes: Carlos Slim, con mil 600 millones de dólares (en ese entonces ya controlaba Teléfonos de México). Veinte años después su fortuna se había incrementado 4 mil 300 por ciento, para redondear 70 mil millones de dólares. Otro caso es Ricardo Salinas Pliego: en 1994, el de los abonos chiquitos aparece en Forbes por primera ocasión con mil 200 millones de dólares (Imevisión ya en el bolsillo); para 2012 acumulaba 17 mil 400 millones (segundo en la lista mexicana de súper ricos), crecimiento cercano a mil 500 por ciento en el periodo. En igual lapso, la fortuna de Alberto Bailleres (zar de la plata en México, por medio de Grupo Peñoles) pasó de mil 900 a 16 mil 500 millones, con cerca de mil por ciento de aumento. El rey del cobre, Germán Larrea (Grupo México, el de Pasta de Conchos), incrementó sus haberes en mil 300 por ciento (de mil 100 a 14 mil 200 millones). Este par fue “premiado” con muchísimas concesiones mineras, otorgadas especialmente en
Excarcela tribunal a banqueros venezolanos
Asistentes a la decimoctava feria del empleo, que se llevó a cabo el pasado 22 de agosto en el Palacio de los Deportes ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
cfvmexico_sa@hotmail.com
Ginebra. Al tiempo que Egipto busca reanudar en enero las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un crédito stand by por 4 mil 800 millones de dólares, este domingo se informó que unos 300 millones de dólares de haberes egipcios se encuentran congelados en Suiza. El diario Le Matin Dimanche dijo que ese dinero, en el Credit Suisse, representa cerca de 40 por ciento de los fondos congelados por la Confederación Helvética en bancos suizos. Los 300 millones de dólares “pertenecen a Alaa y Gamal Mubarak, hijos del ex presidente, acusados de corrupción”, informó el diario. “Alaa Mubarak y su hermano Gamal están acusados de abusar de la posición de su padre en los últimos 30 años para recibir regalos, como chalets, coches de lujo y acciones en empresas”, apuntó el periódico. AFP Y DPA
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M. Xxxxxxxxxx
■
ECONOMÍA 23
Es el menor aporte a la economía en los últimos 12 años, revelan datos del Inegi
Salieron de México 8 de cada 10 dólares obtenidos por exportaciones petroleras
Casi ocho de cada 10 dólares obtenidos por exportaciones petroleras entre enero y noviembre de este año salieron de México por pagos de importaciones de derivados del crudo insuficientemente producidos en el país, indicó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). De esta manera, sólo 2.2 dólares de cada 10 ingresados por dicho concepto quedaron en México durante el último año de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, el menor aporte neto de divisas de la industria petrolera a la economía mexicana en los pasados 12 años. Durante ese periodo, que abarcó los dos sexenios de gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional (PAN), las exportaciones petroleras tuvieron un crecimiento de 272 por ciento, principalmente por el alza internacional en el precio de los ener géticos. Las ventas al exterior se elevaron de 13 mil 190.9 millones de dólares en 2001 a 49 mil 200.1 en 2012, hasta noviembre. Pero las importaciones de productos petroleros aumentaron 400.6 por ciento durante ese lapso. Pagos que en 2001 fueron por Instalaciones de la plataforma petrolera Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, en el Golfo de México ■ 7 mil 647 millones de dólares se Foto José Carlo González elevaron a 38 mil 282 millones años del gobierno foxista, lo cual portación petrolera, mientras 4.9 Fox Quesada, el país devolvía al en el periodo enero-noviembre se destinaban a la importación de exterior 5.9 de cada 10 dólares de permitió que, al término de 2006, de 2012. los ingresados por exportación pe- la industria petrolera mexicana Según la información dada a refinados y petroquímicos. aportara cinco de cada 10 dólares Pero el desarrollo de la indus- trolera y se quedaba con 4.1. conocer por el or ganismo y avaEl constante ascenso de la co- a la economía, mientras devolvía lada por el Banco de México, en tria, más allá de la extracción de otros cinco al exterior como pago 2000, año previo al arribo del pri- crudo y su venta al exterior, no fue tización internacional del petrómer gobierno surgido del PAN, el prioridad durante esa época. Así, leo multiplicó el ingreso de divi- a las importaciones realizadas en 2001, cuando terminaba el pri- sas por la venta externa de crudo por la propia actividad. país podía disponer de 5.1 dólaCon una demanda de carbumer año de gobierno de Vicente y sus derivados en los primeros res de cada 10 obtenidos por ex-
l salario sigue siendo, por la función del trabajo, uno de los costos más relevantes en el proceso de producción. El cambio tecnológico presiona constantemente este costo a la baja para acrecentar el rendimiento de la inversión. Esta disputa es bien conocida. A principios del siglo XIX el economista inglés David Ricardo corrigió la primera edición de sus Principios de economía política para admitir que la introducción de la maquinaria perjudicaba los salarios en el proceso de la distribución del producto. De ahí a Marx había un paso. En la misma época en que Ricardo hacía su revisión, los luditas arremetían contra las máquinas que los desplazaban del trabajo y permitían organizar las tareas de forma mecánica. Este fue el gran salto hacia adelante de la Revolución Industrial y uno de sus efectos más tarde fue el sindicalismo. En el enfrentamiento tomaron ventaja, finalmente, Ford, Taylor el toyotismo y la producción en masa. En la era global la disputa salarial no aminora y se combina con las capacidades adquiridas y la disciplina de la fuerza de trabajo para lograr los niveles aceptables de la productividad total, que es la base de la permanencia en el mercado. La distribución es la clave del modo de funcionamiento del sistema social de mercado. Los desplazamientos espaciales del trabajo son tan relevantes como los del capital y hasta en términos temporales se hacen cada vez más rápidos. Todo esto es parte del fenómeno de la creciente desigualdad que se ha generado
Salarios LEÓN BENDESKY incluso en un periodo de expansión productiva, aunque con severas distorsiones financieras, como es ahora el caso, ya agravado por la recesión. En China, las grandes fábricas que reúnen decenas de miles de trabajadores se han ubicado preferentemente en las zonas costeras para aprovechar las ventajas de aglomeración, localización y transporte. Pero esas zonas se encarecen, las condiciones de trabajo no se pueden mantener permanentemente bajas, ni en China. Los desplazamientos de las personas elevan los costos y provocan fricciones. Ahora las fábricas se mueven tierra adentro. Pagan salarios más bajos y , al mismo tiempo, atraen inversiones para desarrollar nuevas ciudades, aumenta la actividad inmobiliaria y de servicios junto con la especulación que ello provoca. Los trabajadores se reubican para acercarse a sus lugares de origen a cambio de una paga menor. En países como México la relocalización laboral basada en el costo del salario no ha sido suficiente para incrementar el empleo formal y los salarios. En industrias como la automotriz, eléctrica, electrónica y hasta aeronáutica se han encontrado ventajas para conformar un robusto sector exportador. Los trabajadores en estos sectores de la manufactura ganan mejor que otros en el país, pero bastante
menos que sus contrapartes en Estados Unidos o Canadá. Ganan más que los trabajadores chinos y actividades como la producción textil se han reducido significativamente en el mapa industrial. Los tomates, en cambio, hallan nuevos espacios en el mercado estadunidense. La frase de Clinton, muy citada, acuñada en su campaña electoral de 1992, que decía: “Es la economía, estúpido”, se sigue usando en épocas de fragilidad, sobre todo en el terreno del empleo. Y ese es hoy el problema más acucioso en el ámbito global. Casi podría convertirse en: “Son los salarios, estúpido”. La insuficiente generación de ingresos derivados del trabajo contiene la expectativa de la rentabilidad del capital y las decisiones de inversión y el producto se contrae. Los salarios son un precio relativo, crucial en el mercado mundial y son los que inciden en los movimientos de la demanda de la fuerza de trabajo en distintos países. Eso lo saben ahora bien quienes gobiernan en Europa, igual que los empresarios y , claro, los trabajadores en activo y los desempleados. Lo saben hasta los republicanos, en eterna disputa con Obama por el tamaño del gobierno, aún a las puertas de una fuerte recesión. En la zona euro los países como Grecia, España o Irlanda no pueden devaluar
rantes en ascenso y sin inversiones para ampliar en escala suficiente la oferta de derivados del crudo, las importaciones de refinados y petroquímicos deterioraron la balanza comercial petrolera del país durante el segundo gobierno panista. Los precios internacionales del crudo mexicano aumentaron, pero los de las gasolinas y otros derivados crecieron. Así, en el último año del gobierno encabezado por Felipe Calderón, las exportaciones petroleras aportaron 49 mil 200 millones de dólares. Pero en el mismo lapso se pagaron 38 mil 282 millones por las importaciones de productos procesados del petróleo, monto que representó 77.8 por ciento de los ingresos por exportaciones. En términos netos, la economía mexicana contó con 2.2 dólares de cada 10. En noviembre de 2012, al concluir el gobierno calderonista, ingresaron 4 mil 283.2 millones de dólares por las exportaciones petroleras, indicó el Inegi. Esa cantidad implicó una caída de 15.3 por ciento respecto de la reportada en noviembre de 2011. Mientras las importaciones petroleras ascendieron a 3 mil 686.3 millones de dólares, con un incremento anual de 22.2 por ciento, señaló el organismo.
la moneda, instrumento típico para elevar la productividad y aumentar la ocupación. La alternativa más directa es la rebaja de los salarios mediante la sobreoferta de trabajo que crea el desempleo. Este es un mecanismo básico de ajuste en el mercado; si bien no es tan rápido como la devaluación, tiene un efecto similar , aunque más ineficiente por sus costos sociales y fiscales. Uno de los problemas que se han hecho inherentes al costo laboral y que aflora cuando hay crisis, cuando no se genera suficiente empleo formal o por cambios en la dinámica demográfica, es el de las pensiones y los servicios de salud. Los trabajadores cuestan cuando trabajan y cuando se jubilan. Eso encarece los costos para las empresas y la sociedad y tiende a distorsionar el mercado laboral a expensas de los más jóvenes. Los países con menores rigideces institucionales y menores condiciones de beneficios laborales tienen una ventaja. Hay que ver cómo se vende ahora África como destino para establecer plantas de ensamblado y otras manufacturas. Uno de los ganchos es, abiertamente, el de la docilidad laboral y las garantías estatales. El avance tecnológico y el continuo proceso de innovación productiva seguirá marcando las pautas de la demanda de trabajo y la fijación de los ingresos salariales. Esa es la base del proceso de crecimiento. La cuestión será cómo absorber la fuerza laboral y evitar de alguna manera los conflictos derivados de una aguda desigualdad o de plano de una creciente marginalidad y pobreza.
24 ECONOMÍA • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
REPORTE ECONÓMICO
El Sector Externo de la Economía (3er. trimestre) 28 DIC.
21 DIC.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.91 3.93 CETES a 91 días 4.26 4.11 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. oct.) Depósitos a 60 días 4.18 Depósitos a 90 días 4.47 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.65 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.25 3.30 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.84 4.84 TIIE 91 días 4.87 4.87 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.09 0.09 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.31 0.27
PARIDADES 28 DIC.
21 DIC.
12.99
12.90
13.02 13.20
12.93 13.05
17.12 17.03 14.51 14.32 21.45 21.22 0.1508 0.1533 2.70 2.68 6.48 6.21 0.028 0.028 13.05 12.95 26,700 26,500 4.87 4.87 1.32 1.32 85.97 84.24
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 28 DE DICIEMBRE) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.
2013 2013 2013 2013
13.01 13.23 13.48 13.46
ntre enero y septiembre de 2012, la Balanza de Pagos (en su formato tradicional) presenta los siguientes resultados: un déficit en Cuenta Corriente de -2 mil 584 millones de dólares y un superávit en Cuenta de Capital de 33 mil 153 millones; con este último ingreso neto de capital foráneo, tras financiar el déficit en cuenta corriente sólo ingresaron a la Reserva Internacional 19 mil 406 millones y -845 millones fueron ajustes por valoración, por lo que 12 mil millones quedaron en el limbo de Errores y Omisiones (Gráfico 1). Aunque con formato distinto, la presentación del FMI para la Balanza de Pagos arroja resultados similares en la Cuenta Co-
rriente, Errores y Omisiones, y Ajustes por valoración, no así en el superávit de la Cuenta Financiera que baja a 30 mil 128 millones, y en la Reserva Internacional (bruta) cuyo aumento es de sólo 16 mil 381 (Gráfico 2). En la Cuenta de Capital (formato Banxico) destaca que en los primeros nueve meses del año los pasivos externos del país (dinero foráneo que se coloca en México) aumentaron en 57 mil 312 millones de dólares, resultado de un nuevo endeudamiento neto de 6 mil 608 millones y de un fuerte ingreso de inversión extranjera por 50 mil 703 millones (13 mil directa y 38 mil de cartera); también se aprecia que residentes mexicanos
llevaron al exterior 24 mil 169 millones (activos), de los cuales 16
mil 374 m fueron inversiones directas y 7 mil 278 a depósitos en bancos del exterior (Gráfico 1).
Cuenta Corriente
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
(VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%)
CHICAGO 13.11 13.23 13.35 13.47
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 28 DIC. 21 DIC. Activos int. netos 166,007 167,400 Reserv. internales. 163,649 163,043
El moderado déficit de -2 mil 584 millones de dólares en esta cuenta durante el período, fue resultado de ingresos totales por 315 mil 073 millones contra egresos totales por 317 mil 657 millones (Gráfico 3). De los ingresos, en los nueve meses las exportaciones de mercancías aumentaron 6.3% respecto a igual período de 2011, las ventas de servicios no factoriales 6.2%, las de servios factoriales 27.7, y los ingreso por transferencias se redujeron -0.4 De los egresos, las importaciones de mercancías aumentaron 5.1%, y los pagos por servicios factoriales (intereses, remisión de utilidades) 8.8%. Los pagos por no factoriales, a la inversa, disminuyeron -1.2%
Inversión extranjera
En el período (ene-sep) se registró un fuerte influjo de inversión extranjera por 70 mil 531 millones de dólares (49 mil 453 m en 2011) (Gráfico 4), de los cuales 13 mil 045 millones fueron de inversión directa (sólo 4 mil 547 de nueva inversión), y 57 mil 486 m de inversión de cartera, de los cuales 33 mil 656 entraron al volátil mercado de dinero. De la inversión extranjera directa ingresada en el período, 28.9% fue a la industria manufacturera, 14.9 al comercio, y 14.8% a los servicios financieros (Gráfico 5). Por su origen, el 49.1% de esta inversión directa provino de Estados Unidos, el 16.3 de España, el 5.5 de Alemania, y el 5.2% de Japón.
Avances enero-octubre
Tomando las cifras de los 10 primeros meses del año, el suprávit de la balanza comercial se reduce a 472 millones de dólares, resultante de una balanza petrolera externa superavitaria en 10 mil 321 millones y una balanza no petrolera deficitaria en -9 mil 894 m (Gráfico 6). Las exportaciones no petroleras aumentaron 9.0% en el período, y 78% se concentra en Estados Unidos (Gráfico 7). UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
DE
LOS CORRESPONSALES
■
25
El de Tlaxcala está al borde del colapso; el gobierno llama a sindicatos a evaluar opciones
Estados, cerca del abismo financiero por crisis en sistemas de pensiones
Ante el inminente colapso del sistema de pensiones de Tlaxcala, el gobierno del estado, encabezado por el priísta Mariano González Zarur, convocó a integrar una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Pensiones Civiles del Estado de Tlaxcala (PCET). Sólo respondieron los representantes de cuatro de cinco sin- ■ dicatos que participan en el consejo directivo: la sección 55 del ■ Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Mártires de 1910, Alberto Juárez Blancas y Justo Sierra. El sindicato 7 de Mayo, que agrupa a más de 2 mil 100 burócratas, rehusó tomar parte de las negociaciones con el argumento de que se pretende quitarles conquistas como la entrega de cinco despensas anuales, el ascenso de dos niveles a los trabajadores que se jubilan y un pago quinquenal. El director de PCET, Ernesto Ordóñez Carrera, precisó que la institución atiende a mil 632 jubilados y pensionados, de los cuales 8.5 por ciento son personal de confianza. Enfatizó que en siete años el número de jubilados aumentó de 799 en 2004 a mil 632 en 2012, y el personal de confianza se redujo 14.34 por ciento, de 4 mil 566 empleados en 2010 a 4 mil 219 en 2012, sin contar el recorte de trabajadores por honorarios en este gobierno. Refirió que el déficit financiero acumulado en 2012 es de 64 millones 303 mil 810.68 pesos, Decenas de burócratas sindicalizados sitiaron el Congreso de Tlaxcala para oponerse a la reforma a la Ley de Pensiones Civiles del Estado. Los diputados pues los ingresos por aportaciones decidieron aplazar la discusión ■ Foto La Jornada de Oriente de trabajadores y gobierno sumaron 66 millones 51 mil 303.34 pe- al sistema de pensiones del estado de seguridad social de la burode un quebranto de 305 millones dades, en el primer trimestre del sos de enero a agosto, mientras los y los ayuntamientos, que enfrenta cracia y el magisterio encar gó a por malos manejos en el sistema 2014 ya no habría recursos en el gastos ascendieron a 130 millones problemas desde 2009, cuando el un grupo de actuarios un diagde pensiones. Sin embar go, no sistema de pensiones. 355 mil 114.02 pesos. entonces legislador priísta Rigonóstico del sistema de jubilacio- existe propuesta alguna de modifiEn 2009 el Congreso de JalisEn promedio, PCET recibe 8.2 berto Salazar advirtió que el gones del gobierno estatal, cinco cación. La última reforma se reali- co aprobó una reforma al sistema millones de pesos al mes de traba- bierno del estado pasará de pagar ayuntamientos, organismos autó- zó el 24 de diciembre de 2010. de pensiones para burócratas esjadores y gobierno. 200 millones de pesos anuales en nomos, el Congreso y el Tribunal Las cuentas del Isssteleon de tatales y municipales, que incluEl secretario de Finanzas del jubilaciones a 660 millones al con- Superior de Justicia. 2008 a 201 1 fueron rechazadas ye mayores descuentos a los traestado, Ricardo García Portilla, se- cluir el sexenio del actual gobernaA principios de diciembre, el por la oposición en el Congreso bajadores, ampliación de la edad ñaló que PCET enfrenta un pano- dor, Mario Anguiano Moreno. senador panista Ernesto Ruffo Ap- local, a fin de que la Auditoría Su- de retiro a 65 años y la autorizarama financiero ‘ ‘catastrófico’’ y Según datos oficiales, en 2013 pel advirtió que el sistema, que be- perior del Estado las analice y fin- ción al consejo de administraestá a punto del ‘ ‘colapso’’, pues el gobierno del estado tendrá 4 mil neficia a 17 mil profesores de la que responsabilidades. ción para usar los ahorros de los su gasto anual es de 200 millones 518 trabajadores, pagará 68 millo- sección 37 del SNTE y del SindiEn Veracruz, el Instituto de trabajadores en forma discreciode pesos y se proyecta un déficit nes 671 mil pesos en pensiones y cato Estatal de Trabajadores de la Pensiones del Estado (IPE), que nal, aun en proyectos de riesgo. de más de 22 mil millones de pe215 millones 350 mil pesos en ju- Educación, está descapitalizado atiende a más de 118 mil 302 dereMientras, Aguascalientes y Tasos para la siguiente década. bilaciones, para un total de 284 debido al número de sindicalizados chohabientes (entre ellos 25 mil maulipas analizan reformar sus Precisó que desde 2005 hay in- millones 21 mil pesos. y a sus prestaciones, entre ellas ‘‘la 661 empleados activos), tiene un sistemas de pensiones. El primero suficiencia presupuestal y el gasto Aunque tiene una dirección es- jubilación dinámica, que debe ter- déficit de un millón 800 mil pesos pretende incorporar una prima de ha aumentado de 50 millones de tatal de pensiones y jubilaciones, minar porque los pensionados reci- por un préstamo a la administra- antigüedad, pero sólo para algupesos en el año 2000 a 200 millo- sólo los ayuntamientos aportan re- ben aumentos en el mismo porcen- ción estatal pasada, dijo Adriano nos trabajadores. nes en 2012. cursos a un fondo especial para pa- taje que sus compañeros activos’’. Fabre, diretor del instituto. Las firmas calificadoras StanGarcía Padilla advirtió que gar estas prestaciones, mientras el En la entidad hay 58 mil emEl 19 de diciembre el Congreso dard and Poor ’s y Fitch Ratings aun si se duplicaran las aportacio- gobierno estatal eroga recursos di- pleados que cotizan al Instituto de mexiquense reformó la Ley de Se- descartaron que Hidalgo tenga nes de los trabajadores en activo y rectamente para este fin. Seguridad y Servicios Sociales de guridad Social de los Servidores problemas financieros a corto y de las entidades gubernamentaExiste una propuesta de poner los Trabajadores del Gobierno y Públicos del Estado y Municipios mediano plazos por pensiones y les, como sugieren algunos sindi- un tope a las jubilaciones y pen- Municipios del Estado de Baja para aumentar 30 por ciento las jubilaciones. En Chihuahua, la catos, se resolvería la insuficiensiones, principalmente las de ex California (Issstecali), de los cua- aportaciones de de burócratas, ma- última reforma a su sistema fue cia presupuestal. funcionarios estatales que se retiles 40 mil contribuyen al fondo estros y policías del estado al Inspara que los viudos recibieran la raron con montos muy altos, como de pensiones. tituto de Seguridad Social del Espensión de sus esposas. J. C AVENDAÑO / LA JORNADA DE el ex presidente del Tribunal de lo En tanto, el Instituto de Seguri- tado de México y Municipios. Proponen tope a jubilaciones ORIENTE, A. ARROYO, A. HERAS, Contencioso Administrativo Gui- dad y Servicios Sociales de los A partir de enero, a los 338 En Colima, diputados locales llermo Ruelas Ocampo, quien reTrabajadores del Estado de Nuevo mil trabajadores les descontarán J. C. FLORES, E. GÓMEZ, I. DÁVILA, J. coincidieron en que el próximo cibirá 71 mil pesos mensuales. León (Isssteleon) enfrenta una dé- 12.125 por ciento de sus salarios. G. PARTIDA, C. BAÑUELOS, J. año deberán discutir una reforma En Baja California, el sistema bil situación financiera, derivada De otra forma, aducen las autoriLE DUC, R. VILLALPANDO Y A. CRUZ
Diputados de Colima coinciden en que urge una reforma; las erogaciones aumentarán 300% Sin aclarar, el desfalco de $305 millones al fondo de retiro de los burócratas de Nuevo León
26 ESTADOS •
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Pide la Autónoma de Guerrero más fondos Chilpancingo, Gro. En el aniversario de la matanza de 19 jóvenes perpetrada en 1960, durante la lucha por la autonomía de la Universidad Autónoma de Guerrero, el rector Alberto Salgado Rodríguez dijo que es urgente aumentar el subsidio a la educación y advirtió que si no se valoran los esfuerzos académicos podría haber una movilización como la de hace 52 años. En el acto, efectuado ayer en el monumento a los Mártires del 60, el rector consideró: ‘‘En lugar de armas necesitamos más escuelas’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■
Ex contendientes por la gubernatura de Tabasco formarán parte del equipo del perredista
Dan a conocer el gabinete de Arturo Núñez RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 30 DE DICIEMBRE. Este domingo se dieron a conocer los nombres de las personas que integrarán el gabinete del perredista Arturo Nuñez Jiménez, quien rendirá protesta como gobernador el 31 de diciembre y asumirá funciones el primero de enero, convirtiéndose así en el primer mandatario surgido de la oposición en
Anuncian aumento al transporte en Oaxaca
ALTERCADO
esta entidad, después de 83 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Resaltan la designaciones de Raúl Ojeda Zubieta en la Secretaría de Gobierno, del panista José Antonio de la Vega Asmitia en la de Comunicaciones y Transportes, y del ex diputado federal Rodolfo Lara Laguna (quien fue profesor de historia en la secundaria donde estudió el ex candidato presiden-
cial Andrés Manuel López Obrador), en Educación. Ojeda Zubieta compitió en tres ocasiones por la gubernatura, postulado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y De la Vega fue el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) en el año 2000, cuando compitió con su ahora compañero de gabinete. En noviembre el panista retornó a Villahermosa, luego de haber
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE
OAXACA
Oaxaca, Oax. La Secretaría de Vialidad y Transporte dio a conocer que la tarifa de autobuses urbanos aumentará de 5.50 a seis pesos el primero de enero de 2013. La semana anterior el gobierno estatal aseguró que no habría incremento. Organizaciones civiles y estudiantiles anunciaron movilizaciones el martes, en repudio a la medida. Dijeron que en la última ocasión en que se incrementaron el pasaje no se cumplió la promesa de renovar el parque vehicular y respetar rutas. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
Accidentes por lluvias en Coatzacoalcos El frente frío 18 provocó lluvias constantes y descensos de temperatura en Veracruz y Tabasco. En la primera entidad, entre la tarde del sábado y el domingo ocho personas resultaron lesionadas en sendos accidentes vehiculares ocurridos en Coatzacoalcos. Además, el mal clima ocasionó que se suspendieran actividades en la terminal marítima de Petróleos Mexicanos ubicada en Pajaritos. En Tabasco, las precipitaciones pluviales ocasionaron que el río Pichucalco superara su escala máxima por 93 centímetros. La Comisión Nacional del Agua recomendó a la población tomar precauciones por posibles encharcamientos y desbordamientos. J. LASTRA Y R. A. LÓPEZ, CORRESPONSALES
Guadalajara, más contaminada que el DF Guadalajara, Jal. En el penúltimo día del año, Guadalajara tuvo índices de contaminación atmosférica más altos que las otras dos metrópolis más grandes del país: el Distrito Federal y Monterrey, Nuevo León. La mañana de ayer en la zona sur de la capital jalisciense se reportaron 124 puntos Imeca, por lo cual se declaró contingencia ambiental y se solicitó moderar la actividad industrial y restringir el uso de vehículos. Debido a las constantes inversiones térmicas, la ciudad se perfila para ser una con las peores calidades del aire en 2013. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Ayer ocurrió un altercado entre policías estatales de Oaxaca y mujeres triquis en el centro histórico de la capital del estado, frente al palacio de gobierno, luego que un grupo de desplazados intentó realizar una protesta con el féretro de un bebé que falleció por complicaciones de salud el 28 de diciembre. Las mujeres que cargaban el ataúd intentaron recorrer el zócalo, pero los agentes formaron una valla para impedirles el paso ■ Foto Carlos Salinas
■
Pide PRD castigar endeudamiento de Chiapas
Se indagará quebranto a Cuernavaca, dice alcalde RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 30 DE DICIEMBRE. Tras rendir protesta como alcalde, el priísta Jorge Morales Barud, así como los regidores de los distintos partidos políticos, se comprometieron ante los ciudadanos a manejar las finanzas de manera transparente y a promover una investigación para dar con los responsables ‘‘del quebranto financiero’’ de Cuernavaca, que arrastra un pasivo superior a mil 300 millones de pesos. La deuda pública que recibió en 2009 el ahora dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) estatal y diputado local Manuel Martínez Garrigós era de 30 millones de pesos; sin embargo, al concluir su mandato (encabezado en el último año por el alcalde sustituto Rogelio Sánchez Gatica) se incrementó a más de mil 300 millones de pesos, c ifra que aún se puede incrementar, pues hasta hoy sólo se conocen las deudas
reveladas por demandas y embargos de cuentas bancarias, y por regidores de oposición. Entre los empréstitos que obtuvieron los dos responsables de la anterior administración destaca uno con Banco del Bajío por 600 millones de pesos, otro con Bancomer por 300 millones y uno con HSBC por 70 millones. Este domingo en su discurso de toma de protesta, Jorge Morales Barud anunció un programa anticorrupción; aseguró que la transparencia y la rendición de cuentas serán premisas de su gobierno; asimismo, prometió investigar y castigar irregularidades de administraciones pasadas. En Chiapas, el Partido de la Revolución Democrática solicitó al gobernador Manuel Velasco Coello llevar ante la justicia a los responsables de la crisis financiera del estado y aplicar una política de austeridad, combate a la corrupción y transparencia presupuestal.
estado a cargo de la Casa de México en Francia durante el gobierno de Felipe Calderón. Ha sido diputado federal y local, además de colaborar con Núñez cuando éste fue subsecretario de Gobernación y ambos militaban en el PRI. Pedro Jiménez León, ex diputado federal de Movimiento Ciudadano, ocupará la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (Sedafop), en tanto que en la Secretaría de Planeación y Finanzas fue designado Víctor Lamoyi Bocanegra. En la Secretaría de Seguridad Pública se ratificó el nombramiento del general Audomaro Martínez Zapata, quien ocupa el puesto desde el 27 de diciembre, lo mismo que el procurador general de Justicia del estado, Fernando Valenzuela Pernas. El empresario constructor Manuel Ordóñez Galán será a partir del primero de enero el secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas. En la Secretaría de Salud fue designado el académico e investigador Ezequiel Toledo Campos, mientras Jaime Mier y Terán quien buscó ser candidato del PRI al gobierno del estado y renunció al priísmo para incorporarse a la campaña de Núñez fue nombrado al frente del Colegio de Bachilleres de Tabasco. En la representación del gobierno de Tabasco en el Distrito Federal se desempeñará Óscar Cantón Zetina, ex senador y ex diputado federal, y en la coordinación de Comunicación Social del gobierno estatal la ex legisladora federal Dolores Gutiérrez Zurita.
Intensificará Veracruz combate a evasión fiscal JALAPA, VER., 30 DE DICIEMBRE. El Proyecto de Presupuesto 2013 de Veracruz advierte que el gobierno estatal intensificará la fiscalización a sectores que no han tenido ‘‘una presencia fiscal contundente’’, entre ellos el sector hotelero –que tiene una fuerte participación en la economía de la entidad–, los pequeños contribuyentes que han cambiado de régimen y las gasolinerías. Asimismo, combatirá las irregularidades en la dictaminación contable. El presupuesto aprobado por el Congreso local el 20 de diciembre no prevé nuevos impuestos, pero sí reforzar medidas contra la eva-
Alejandra Soriano Ruiz, diputada local del sol azteca, criticó en conferencia de prensa que el Congreso local se disponga a aprobar el presupuesto de egresos de 2013, que asciende a más de 66 mil millones de pesos, ‘‘sin que al día de hoy tengamos siquiera un plan estatal de desarrollo’’. Señaló que por una parte el gobernador anunció un recorte de 50
sión de impuestos estatales, para lo cual se diseñarán sistemas de control de obligaciones, vigilancia del cumplimiento de pago y cruce de información con entidades públicas y se fortalecerán los programas de verificación. Por concepto de derechos el fisco estatal prevé captar 3 mil 721 millones de pesos. Para el ejercicio fiscal 2013 Veracruz espera obtener 90 mil millones de pesos. De este total, 10.5 por ciento serán ingresos propios, 85 por ciento ingresos federales y 4.5 por ciento disponibilidades de ejercicios anteriores. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
por ciento a los sueldos de funcionarios de primer nivel, ‘ ‘pero por otra el presupuesto de la oficina de la gubernatura aumentará 77 por ciento para 2013, de 121 millones de pesos en 2012 a 214 millones en 2013’’. La propuesta del gobernador, dijo, es incongruente con la exposición de motivos. DE LA CORRESPONSALÍA EN CHIAPAS
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Crecieron migración y crimen: investigador
Empobreció el TLCAN a más de la mitad de los campesinos zacatecanos ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 30 DE DICIEMBRE. Más de la
mitad de los campesinos del estado han quedado “en verdaderas condiciones de precariedad” a 18 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afirmó Humberto de Luna López, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Autor de la investigación Caracterización de los pr oductores zacatecanos bajo el neoliberalismo, De Luna López, doctor en economía, señala que a principios de la década de 1990 la actividad agropecuaria era la principal fuente de ingresos para las familias rurales del estado. Para la primera década del siglo XXI, la migración, la depredación de la naturaleza e incluso los cultivos ilícitos se convirtieron en las principales fuentes de ingresos de los campesinos, excluidos por el modelo neoliberal. Ni siquiera el Procampo y otros programas de subsidios, indica, han contenido la pauperización del sector.
Sembrar para perder De acuerdo con cifras oficiales, en Zacatecas alrededor de 80 mil campesinos cultivan frijol, y en
2005, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrololo Rural Pesca y Alimentación, cada uno gastaba cerca de 3 mil 700 pesos por hectárea, en espera de obtener al menos 800 kilos de leguminosa; sin embargo, ese año el rendimiento fue de sólo 500 kilos por hectárea, con un valor de 5.50 pesos el kilo; así, sólo recuperaron 2 mil 750 pesos por hectárea. ‘‘Si a esta cifra le sumamos los 900 pesos que el productor recibe del Procampo, obtendría en total 3 mil 650 pesos y le faltarían 50 para recuperar lo invertido’’. El abandono de los productores campesinos los ha sumado a los millones de pobres del país, y aquellos que recurren al cultivo de drogas quedan atrapados en ‘‘redes peligrosas’’, pues al final las ganancias benefician a las élites financieras. La mayoría de los campesinos que han sido arrojados a la miseria por el modelo neoliberal, que ha conculcado la soberanía alimentaria, promovido la importación de productos agrícolas y beneficia a las grandes empresas agroalimentarias, ‘‘se pierden en los nuevos ejércitos descontrolados de mano de obra que se enrolan en los suburbios de las grandes ciudades’’, concluyó el investigador.
■
El gobierno estatal busca inversionistas
Empresa española abandona huerto solar en Durango SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 30 DE DICIEMBRE. La empresa española Siliken, dedicada a las ener gías renovables, abandonó la edificación de un huerto solar en el municipio de Canatlán, donde se invertirían 350 millones de dólares, debido a la crisis financiera en España, informó el secretario de Desarrollo Económico del estado, Juan Francisco Gutiérrez Fragoso. El funcionario aseguró que la construcción del campo de generación no está en riesgo, pues se están buscando inversionistas. Siliken, precisó, se retiró debido a la crisis que atraviesa Europa, y España en particular , cuyas empresas han desisitido de varias inversiones. La Manzana del Sol, nombre que recibió el proyecto, consiste en la construcción de tres plantas generadoras con capacidad de 100 megavatios, que se canalizarán a la línea 2 de la Comisión Federal de Electricidad. Gutiérrez Fragoso sostuvo que la instalación del campo de energía solar –que sería el más grande del mundo– continúa en pie. Representantes del gobierno
del estado, agregó, han conversado con Eosol Ener gy, compañía de capital francés, para analizar la posibilidad de unirse a otras empresas del ramo. Refirió que el gobierno continúa con los trámites para cambiar el uso de suelo de 300 hectáreas. El 3 de septiembre de 201 1 el gobernador Jorge Herrera Caldera anunció la instalación del huerto solar y la creación de unos 600 empleos para habitantes de los municipios de Canatlán, Nuevo Ideal y San Juan del Río. Gutiérrez Fragoso añadió que el 30 de septiembre de 201 1 la francesa Eosol Energy México firmó con el gobierno de Durango un convenio para invertir 100 millones de dólares en la generación de energías renovables, pero instalaría su huerto solar en el Centro Logístico, Industrial y de Desarrollo, ubicado en la capital del estado. ‘‘Ahora estamos enfocados en lograr que Eosol acepte retomar el proyecto de La Manzana del Sol’’. Dijo que a más tardar en el primer trimestre de 2013 la empresa francesa y otras siete definirán sí continúan con el huerto solar y aprovechan la infraestructura que se ha creado en Canatlán.
■
El puerto, Boca del Río, Costa Esmeralda y Tuxpan, entre los destinos favoritos
■
Repunta la afluencia turística en todo el estado, confirma el gobernador Javier Duarte
Al máximo, la ocupación hotelera en Veracruz DE DICIEMBRE. En esta temporada invernal de vacaciones, la ocupación hotelera registra máximos históricos en el estado y se confirma que Veracruz, Boca del Río, la Costa Esmeralda, Tuxpan, Poza Rica y Papantla se encuentran entre los destinos favoritos de los turistas nacionales e internacionales. Este domingo el gobernador Javier Duarte de Ochoa informó que las zona s VeracruzBoca del Río y Costa Esmeralda registran una ocupación hotelera de 95 por ciento, pues una vez más el turismo de playa se convirtió en el mayor atractivo, sin importar la temporada invernal. A los números que consolidan el éxito turístico de la entidad se suma el registro de 86 por ciento de ocupación hotelera en la zona Poza Rica-Papantla, donde El Tajín y la cultura totonaca atraen a miles de visitantes todo el año.
VERACRUZ, VER., 30
ESTADOS 27
Presentan denuncias contra manifestantes Jalapa, Ver. El subsecretario de Gobierno estatal, Enrique Ampudia Melo, confirmó que ya se presentaron denuncias ante las procuradurías General de Justicia del Estado y General de la República contra quienes resulten responsables por los bloqueos de carreteras que organizaron campesinos e indígenas hace una semana en el sur del estado. Los procesos van dirigidos contra el Consejo Indígena Popular del Sur, que el 17 de diciembre cerró seis carreteras y destruyó tubería de la presa Yuribia, lo que afectó a los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Exigen quitar garita aduanal en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Empresarios de Ciudad Juárez, organizados en la asociación civil Desarrollo Económico, demandaron a la Secretaria de Hacienda retirar la garita aduanal ubicada en el kilómetro 70 de la carretera Juárez-Villa Ahumada, por ser ‘‘discriminatoria’’ y afectar la industria nacional asentada en esta ciudad. Además, dijeron, perjudica el turismo, pues en esta temporada paisanos procedentes de Estados Unidos tuvieron que esperar hasta 10 horas y formar filas de 10 kilómetros con temperaturas bajo cero. En la región noroeste del estado, 14 ediles exigen quitar la garita, donde, aseguran, se promueve la corrupción. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Reconoce edil de Neza los errores del PRD Nezahualcóyotl, Méx. El perredista Juan Zepeda Hernández, alcalde electo de este municipio, dijo que evitará el burocratismo, la insensibilidad y la intolerancia que llevaron al PRD a la debacle hace tres años. A partir del primero de enero encabezará el segundo municipio más poblado del estado de México y el décimo del país. Zepeda señala que luego de 12 años al frente del ayuntamiento, el PRD perdió la brújula y no respondió a las expectativas de la gente. Dice que recibe del PRI un municipio en crisis financiera, con deficiencias en servicios públicos y altos índices de inseguridad. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Ex alcaldesa de Tulum rehúsa declarar
El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Veracruz, Ezequiel Guzmán Arango, informó que en 2012 la ocupación hotelera en el estado fue superior a 70 por ciento
Cancún, QR. La ex alcaldesa de Tulum, Edith Mendoza Pino, rehusó declarar sobre la nueva orden de aprehensión que se giró contra ella por cohecho, y hará valer ese derecho la próxima semana, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La acusación se debe al desvío de ocho millones de pesos, denunciado por un particular que habría pagado esa cantidad para construir un complejo inmobiliario en Tulum. Mendoza Pino está en el penal de Playa del Carmen desde el 7 de diciembre. NOTIMEX
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
63
15
Noroeste
78
11
Noreste
56
14
Noreste
85
09
Centro
50
13
Centro
80
07
Suroeste
67
14
Suroeste
75
07
Sureste
49
12
Sureste
69
08
28
Estuvimos a punto de pasar 45 años en prisión por un delito que no cometimos, señalan
Libertad absoluta para acusados de desmanes del día 1º, piden en marcha Califican de pequeña victoria su salida bajo caución del penal, pero no es suficiente, dicen ■ Dan a conocer una serie de acciones a partir del 3 de enero en apoyo a esa y otras demandas ■
EMIR OLIVARES
Al grito de “libertad absoluta y no condicionada”, decenas de personas marcharon para demandar que las 14 personas que estaban detenidas por los hechos de violencia del primero de diciembre, y que obtuvieron su libertad bajo fianza, sean declaradas libres de todo cargo. El recorrido, al que se sumaron unas 300 personas, fue encabezado por los liberados el jueves pasado, tras las modificaciones hechas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal al artículo 362 del Código Penal local, con las que se eliminó el carácter de gravedad al delito de ataques a la paz pública, del que se les acusa. A esa exigencia sumaron los siguientes reclamos: derogar el artículo 362; castigar a los responsables de la “represión” del primero de diciembre, entre quienes señalaron a Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera y Manuel Mondragón, así como a los man-
LAURA GÓMEZ
Pese a estar convocadas a sesión para aprobar el paquete económico 2013 del Gobierno del Distrito Federal, las bancadas no llegaron a consensos y podría ser este lunes cuando lo discutan y voten en el pleno, ante “el riesgo de atar de manos al gobierno capitalino, de parar el reloj legislativo”. En las reuniones que tuvieron ayer en el hotel Hilton se acordó, sin embargo, que los dueños de automóviles con valor superior a 250 mil pesos paguen tenencia el próximo año, mientras los que posean un vehículo de menor costo enfrentarán un alza de 30.89 por ciento en el pago del refrendo, que se ubicará en 411 pesos. Los impuestos y derechos también registrarán un ajuste promedio de 4.13 por ciento, monto superior a la tasa de inflación, estimada en 3 y 3.4 por ciento. Asimismo, se determinó incrementar en 13.7 por ciento el presupuesto de las delegaciones, que contarán además con 20 millones de pesos etiquetados. Dichos recursos serán distri-
dos policiacos y elementos que participaron en “detenciones arbitrarias, vejaciones y torturas”; desistimiento de los car gos; reparar el daño a todas las víctimas del primero de diciembre y proscribir el uso de balas de goma en todas las corporaciones policiacas del país. La marcha, convocada por la Coordinadora Primero de Diciembre, empezó en el Ángel de la Independencia y concluyó con la lectura de un pronunciamiento en el Zócalo, frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal. En el documento, leído por Jorge Dionisio Barrera Jiménez –uno de los 14 que estuvieron privados de su libertad 27 días–, se resaltó que, gracias a la presión social nacional e internacional, a las manifestaciones, a los plantones, al trabajo “comprometido” de la Liga de Abogados Primero de Diciembre –que representó a todos los encarcelados sin cobrar honorarios–, a la demanda de amplios sectores y a la resistencia de los presos, se lo-
Personas que permanecieron privadas de su libertad durante 27 días por los disturbios del primero de diciembre marcharon ayer en demanda del retiro de los cargos que se les imputan ■ Foto Prometeo Lucero
gró la liberación de las más de 100 personas aprehendidas aquel día, en el contexto de las protestas contra la asunción al poder de Peña Nieto. Si bien se trata de una pequeña victoria, no es suficiente, “ya que los 14 compañeros están li-
bres, pero no absueltos”. Agregó que ha sido demostrada la arbitrariedad con la que se dieron las detenciones y cómo se vulneraron las garantías de quienes fueron aprehendidos. Rita Neri Moctezuma, egresada de la Escuela Nacional de En-
■ El ajuste a impuestos y derechos será de 4.3%, superior a la inflación
Pagarán tenencia vehículos con costo de 250 mil pesos y sube el pago por refrendo
Interior del salón de plenos de la ALDF ayer domingo ■ Foto Roberto García
buidos por la Secretaría de Finanzas y canalizados a los proyectos considerados de común acuerdo por delegados y diputados, de los cuales no se otorgarán más recur-
sos a Benito Juárez y Cuajimalpa, y sólo se podrá hacer uso discrecional de 10 por ciento. La presidenta de la Comisión de Presupuesto, Esthela Damián,
explicó que esa bolsa se formará con 500 millones de pesos del cobro de la tenencia, 500 millones de coinversión –por un artículo 8 que dona la Asamblea a las delegaciones–, 150 de participaciones federales y 250 de coinversión directa del gobierno capitalino. Se eliminó la pretensión de cobrar el alumbrado público, adecuar la ley para cobrar el predial con base en el valor comercial y restringir el suministro de agua a grupos vulnerables que adeuden dos bimestres por el servicio. “Sólo se buscaron más ingresos vía tenencia”, afirmó Vidal Llerenas. Con esta medida “vamos en el camino correcto para mantener las finanzas públicas estables, pues cada año perdemos 4 mil 500 millones de tenencia, por su eliminación, y 2 mil de participaciones, aun cuando se han forta-
fermería y Obstetricia de la UNAM, quien fue la última de las mujeres capturadas que obtuvo su libertad, resumió en breves palabras el sentir de sus compañeros: “Aún no estoy del todo tranquila y segura. Pero estar al lado de mi mamá y mi familia, y que todos fuéramos liberados aun en estas condiciones, me anima”. Por su parte, Barrera Jiménez expresó que él y sus otros 13 compañeros estuvieron a punto de pasar 45 años en prisión por “un delito que no cometimos”. Los manifestantes señalaron que la lucha continuará hasta lograr el desistimiento de los cargos contra Neri Moctezuma, Barrera Jiménez y los otros 12 acusados: Obed Palagot Echavarría, Daniel García Vázquez, Styliano García Vakines, César Llaguno Romero, Bryan Reyes Rodríguez, Eduardo Daniel Columna, Sandino Jaramillo Rojas, Osvaldo Rigel Barrueta Herrera, Enrique Rosales Rojas, Roberto Duarte García, Alejandro Lugo Morán y Carlos Miguel Ángel García Rojas. Además anunciaron las siguientes actividades: el 3 de enero, la Coordinadora Primero de Diciembre dará una conferencia de prensa; el 5 se realizará una asamblea popular en el plantón instalado en el penal de Santa Martha Acatitla –que no se levantó– y una reunión de la coordinadora para analizar otras acciones. Y el 10 se efectuará otra movilización del Monumento a la Revolución a la Asamblea Legislativa, al GDF y al Palacio Nacional.
lecido los ingresos vía nómina, predial y agua”, agregó. La presidenta de la Comisión de la Función Pública, la panista Priscila Vera, denunció que el gobierno local subestimó en 730 millones los ingresos derivados de participaciones (500 millones), convenios por colaboración de otros impuestos (150 millones) y derechos (80 millones); y en 4 mil millones los ingresos de paraestatales, a 10 mil millones de pesos. De esta manera, advirtió, se “deja un margen de discrecionalidad al jefe del Ejecutivo para destinar esos dineros a otros rubros, pues no se incluyeron en el presupuesto que se ejercerá el próximo año, que quedaría en 144 mil 142 millones de pesos, incluidos los de tenencia, participaciones, convenios y derechos”. Las áreas que tendrán prioridad serán seguridad, salud y educación, a fin de que “la ciudadanía cuente con un año seguro y tranquilo en materia de programas sociales y sin incrementos en los impuestos”, señaló el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Hoteles de Reforma ofrecen cenas de lujo para despedir 2012 ■ Los menús van de mil 200 a 4 mil pesos, que incluye presenciar un concierto
■ El mercado de la Nueva Viga lució repleta ante la gran demanda de alimentos del mar
JOSEFINA QUINTERO M.
La última cena del año. La despedida de 2012 tiene diferentes opciones, pues la ciudad de México es multiforme y por ello sus habitantes celebrarán de distintas maneras la noche de San Silvestre. La oferta está en el aire para quien la tome o pueda pagarla. La zona hotelera de Paseo de la Reforma es la más cotizada; los establecimientos promueven sus ofertas más atractivas; hay cenas de 4 mil pesos por persona, pero también hay de mil 200, según la calidad del hotel o su cercanía a la zona de Polanco. La diferencia con la cena Navidad, además de los platillos, son los costos, pues el aumento para el fin de año es de casi 50 por ciento en los precios por un menú de cuatro tiempos, barra libre y música en vivo. Además, hay un valor agregado si se presenta un artista destacado.
EN MERCADOS, COMO EL DE LA COLONIA
ÁLAMOS,
EL KILO DE PAVO SE VENDIÓ EN
$170
El hotel St. Regis Reforma mantiene tres ofertas para la cena, dos con un costo por adulto de 3 mil pesos y una en salón, por 3 mil 900, debido a la presentación especial de Francisco Céspedes, quien se informa dará un “concierto único e irrepetible para una celebración inolvidable” de fin de año. Los niños también pagan cubierto, el costo en la cena de gala con el cantautor cubano será de 2 mil 900 pesos para los menores de 12 años. El menú: cebiche de marisco marinado con cilantro, filete de pato rostizado con arándanos, troncos cremosos de castaña y chocolate, café o té. Además de una copa de champaña para brindar por el año nuevo y barra libre de las 21 horas del 31 de diciembre a las tres de la madrugada del primer día de 2013. En el Sheraton María Isabel, que está frente al Ángel de la Independencia, el costo del cubierto, por un menú de cuatro tiempos, es de mil 600 pesos por adulto, 755 por niño. Sin embargo, para quienes
CAPITAL 29
Con premura arman escenario para festejo de fin de año LAURA GÓMEZ FLORES Y MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
A marchas forzadas, trabajadores instalan el escenario para la celebración de fin de año en el Ángel de la Independencia, que contará con pirotecnia y luces de colores, así como cinco pantallas gigantes en Paseo de la Reforma. Desde las primeras horas de este lunes se cerrará la circulación vehicular en esa avenida, entre las glorietas del Ángel y La Palma, mientras mil 200 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública serán desplegados en la zona. Cuatro accesos peatonales se ubicarán en los cruces de Reforma con Génova, Amberes, Río Danubio y Río Sena, donde se contará con filtros de seguridad para impedir el acceso con bebidas embriagantes, armas de fuego u objetos punzocortantes. El Gobierno del Distrito Federal estima que 40 mil personas acudirán a los festejos para despedir al año viejo y recibir 2013 con un espectáculo artístico repleto de luces, que comenzará a las 19 horas con un DJ. Fausto Lugo García, secretario de Protección Civil del DF, informó que la dependencia a su cargo, en coordinación con las secretarías de Gobierno, Seguridad Pública y Salud, además de Locatel, desplegarán un operativo de protección, vialidad y vigilancia en Paseo de la Reforma, a fin de salvaguardar la integridad de las personas. Recomendó a quienes acudan a los conciertos, cuidar muy bien a los menores de edad y a los adultos mayores, a fin de evitar accidentes.
Exhortos a visitantes
Los pasillos de la Nueva Viga se vieron repletos de compradores que buscaban los ingredientes para su cena de fin de año ■ Fotos Prometeo Lucero
acostumbran preparar la cena, entre los sitios de mayor demanda está el mercado de la Nueva Viga, localizado en la delegación Iztapalapa. Los productos del mar son el platillo más cotizado para las cenas de fin de año. Los negocios se mantuvieron saturados por horas, era difíciles transitar en los pasillos debido a
la cantidad de gente que hacía sus compras para la última cena de 2012. La mayor demanda, que empieza incluso antes de salir el sol, la tuvo el bacalao y los camarones, pescados, calamares y otros mariscos. En los mercados, como el de la colonia Álamos, delegación Benito Juárez, el pavo se vendió a 170 pesos el kilo ya
con relleno, los romeritos preparados por las mujeres oriundas de Xochimilco, se ofrecieron a 80 pesos el litro, acompañados de tamalitos de frijol de a cinco piezas por 10 pesos, en todos los casos lo importante es festejar , despedir el año viejo y esperar que llegue 2013 con el deseo de más prosperidad.
Asimismo, exhortó a la población para que evite llevar objetos punzocortantes, envases de vidrio, paraguas, aerosoles, hebillas ostentosas y joyas. A quienes acudan hoy por la noche a la Fiesta de Fin de Año 2012-2013, el funcionario les sugirió, porten una “tarjeta de seguridad” que incluya nombre, dirección, número telefónico y el nombre de medicamento que consuman, pues “podría ayudar a las autoridades o cuerpos de emergencia para auxiliarles e incluso salvarles la vida en caso de necesitarlo”. Solicitó a los asistentes vestir ropa abrigadora para prevenir enfermedades respiratorias, y ubicar las rutas de evacuación, servicios médicos, sanitarios y ambulancias, así como los centros de mando de Protección Civil y Seguridad Pública, para saber dónde acudir en caso de requerirlo. Los sistemas de transporte Metro, Metrobús, Tren Ligero y Trolebús informaron que operarán con horarios especiales este 31 diciembre y primero de enero.
30 CAPITAL • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Acusan
vecinos a la familia Cuevas Lascuráin de pretender construir en parque de la zona
Interponen denuncia penal por la tala de 100 árboles en la colonia Reforma Social ■
El derribo, en reacción a la solicitud de expropiación del espacio que realizaron los residentes
JOSEFINA QUINTERO
Habitantes de la colonia Reforma Social, en la delegación Mi-
guel Hidalgo, presentaron una denuncia penal en la agencia 50 del Ministerio Público contra quien resulte responsable de la
DE
tala de un centenar de árboles del parque del mismo nombre, que durante varios meses cuidaron para evitar que un particular, que
se ostenta como propietario, empezara un proyecto inmobiliario. El derribo de árboles fue tomado por los vecinos como una
DOMINGO A DOMINGO
reacción a la solicitud que presentaron el pasado 17 de diciembre, junto con el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, para la expropiación del espacio, el cual fue adjudicado a la familia Cuevas Lascuráin. El parque Reforma Social ha sido defendido por los vecinos, luego de que un juez federal ordenó al Gobierno del Distrito Federal la entrega del espacio a los particulares. La resistencia de los colonos ha impedido el desarrollo de un ambicioso proyecto inmobiliario. De acuerdo con los habitantes de la colonia Reforma Social, el juicio que interpusieron los propietarios para revertir el decreto expropiatorio presentó irregularidades, por lo cual promovieron una denuncia penal por un presunto fraude procesal, por medio del cual, argumentaron, se les adjudicó la propiedad del parque.
Es delito grave
El frío matinal no impidió que ayer domingo cientos de personas acudieran a las inmediaciones del Ángel de la Independencia para realizar ejercicios aeróbicos, con miras a la cena y festejos de fin de año ■ Foto Prometeo Lucero
Con la pregunta ¿qué diferencia hay entre gastar un peso a la derecha o a la izquierda? La Jornada pidió una respuesta a varios jefes delegacionales, misma que se publica en esta sección. e preguntan cuál es la diferencia entre gastar un peso a la derecha y gastarlo a la izquierda. Es difícil saber los criterios que emplean quienes militan en la derecha o colaboran en gobiernos neoliberales o reaccionarios. Siempre he militado en la izquierda y mi carrera profesional se ha desarrollado en gobiernos progresistas. He sido testigo presencial y directo de la evolución en la distribución de los recursos y su orientación en las diferentes administraciones del gobierno de la ciudad. Hasta hace poco, algo que distinguía a los gobiernos de izquierda con los demás, fueran éstos emanados del PRI o del PAN, era la instrumentación de los programas sociales. Últimamente, ya no es así. De manera paradójica, burda e insultante, los gobiernos de derecha se han esforzado en copiar todo aquello que antes criticaban, es decir, los esquemas de beneficio y justicia social los enarbolan como algo novedoso.
Pasos y pesos a la izquierda SERGIO PALACIOS TREJO*
En la pasada campaña presidencial observamos de manera clara dos propuestas muy distintas: una, frívola y hueca; la otra, propositiva, a ras de tierra, escuchando a la gente. Ya en el poder , Peña Nieto se ha dedicado a plagiar , en todo, las propuestas de Andrés Manuel López Obrador. Baste mencionar la ayuda a adultos mayores. Entonces, ¿cómo nos proponemos hacer una diferenciación de un gobierno de derecha y uno de izquierda? En el caso de Azcapotzalco, a partir de la campaña, durante la elaboración del programa de gobierno, y a últimas fechas en la integración del presupuesto, nos hemos dedicado a realizar propuestas que recogen los anhelos de igualdad que nuestra ideología defiende. Menciono algunos ejemplos: instalaremos internet gratuito en los principales parques públicos de la delegación,
así como el préstamo de computadoras a quien lo requiera. Todos los parques públicos pequeños de la delegación, conocidos como remanentes, y ahora llamados por los urbanistas “parques de bolsillo”, tendrán las mismas características en cuanto a mobiliario, juegos, iluminación, etcétera. Los servicios públicos se prestarán con la misma calidad y eficiencia en todas las colonias. Vamos a difundir profusamente la cultura, el deporte y el arte. De igual forma, a lo largo de los tres años de la administración, dejaremos en óptimas condiciones los principales espacios delegacionales de atención a los vecinos, esto es, los centros de Desarrollo Infantil y los centros de Desarrollo Comunitario. En la actualidad implementamos un amplio programa de combate a la obesidad que será de carácter universal. Sostengo que alimentarse adecuadamente no es una
Frente a esa situación (la tala de los árboles) la delegación Miguel Hidalgo se sumó a la denuncia, que quedó registrada con el folio FEDAPUR/DA-3/526/1212 por el delito de ecocidio, tipificado en el artículo 345 bis del Código Penal para el Distrito Federal, en contra de quien o quienes resulten responsables. El director general de Servicios Urbanos de la demarcación, Gonzalo Rojas, informó que se solicitó a la Fiscalía de Delitos Ambientales investigar ese hecho, pues el derribo de árboles en la capital del país es delito grave. Asimismo, el funcionario manifestó que el daño a una zona de valor ambiental no sólo afecta a los habitantes de la colonia Reforma Social, sino a la población de la ciudad de México, por lo que, dijo, el parque “debe ser declarado área de valor ambiental”.
cuestión de dinero, es de educación. Azcapotzalco es una delegación de tradición milenaria, en la cual conviven historia, desarrollo industrial y modernidad. Contamos con pueblos y barrios de arraigadas tradiciones, unidades habitacionales como El Rosario, colonias de clase media. ¿Cuál es el mensaje entre gastar un peso a favor de la izquierda y uno a favor de la derecha? Que un gobierno de izquierda no hace distingos y que para nosotros todos los habitantes tienen el mismo valor e importancia. En resumen, nuestra visión en el gasto público con enfoque progresista es por la igualdad de todos nuestros vecinos dentro de las funciones que por ley tenemos asignadas. Finalmente, creo que algo que debiese distinguir a los gobiernos de izquierda es el trato cálido, respetuoso y cercano a la ciudadanía. La solidaridad es, en gran medida, lo que dio origen a la izquierda; la preocupación por el prójimo comienza en el hogar, con la familia y se extiende al centro laboral, con todos los compañeros, principalmente con la base trabajadora, y culmina en la calle, en la colonia, el barrio, en nuestro pueblo. *Jefe delegacional de Azcapotzalco
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
JOSEFINA QUINTERO M.
Elementos de la policía delegacional de Venustiano Carranza realizaron el decomiso de 300 kilos de material explosivo en calles aledañas a la zona de La Merced. La mayoría de la pirotecnia retirada durante el operativo sorpresa fueron cohetes de origen chino. El jefe delegacional, Manuel Ballesteros, señaló que, ante la insistencia de algunos comerciantes de vender material explosivo, pese a los riesgos que representa, se mantendrá la vigilancia. “La policía auxiliar no bajará la guardia en materia de seguridad”, afirmó. El operativo se lleva a cabo en las zonas comerciales, así como en los mercados de Sonora, Merced y Jamaica, y es parte del refuerzo que se hizo en la vigilancia, que se extendió a las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
■
■
La delegación Venustiano Carranza implementa operativo en mercados principales
■
La demarcación promueve los atractivos turísticos de la zona del Peñón de los Baños
Decomisa la policía 300 kilos de material explosivo en calles aledañas a La Merced México y de la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente. Informó que paraderos del transporte público y sitios de taxis también son resguardados, pues en la demarcación las terminales referidas son puntos importantes de ingreso de turistas, así que el “primer paso obligado que tiene los visitantes al DF es el territorio de Venustiano Carranza”. La medida para resguardar los sitios de mayor afluencia de turistas y residentes, empezó semanas atrás, primero mediante
Suman mil 378 desde el 14 de diciembre
Llevan a El Torito a 83 personas entre sábado y domingo MIRNA SERVÍN VEGA
En la jornada del sábado en la noche y madrugada del domingo, 83 conductores fueron llevados al Centro de Sanciones Administrativas, conocido como El Torito, por rebasar los niveles de alcohol permitidos, mientras que en el alcoholímetro carretero, ocho personas no pasaron la prueba de la alcoholemia, lo que da un total de 91 personas sancionadas ayer. Desde el 13 de diciembre el programa Conduce sin alcohol , que aplica la Secretaría de Seguridad Pública del DF , ha remitido a un total de mil 280 conductores en el Distrito Federal y más 98 personas en las salidas carreteras, lo que suma mil 378 conductores que han tenido que pasar hasta 36 horas de arresto inconmutable. De acuerdo con datos de la policía capitalina, en los 16 días
CAPITAL 31
de aplicación de este programa durante las 24 horas del día, se han enviado al corralón un total de 740 vehículos, debido a que no hay otra persona, además del conductor sancionado, que pueda hacerse cargo del auto. El día que más personas fueron detectadas manejando con niveles de alcohol no permitidos fue el 28 de diciembre, con 109 personas sancionadas, reportan las autoridades. El 25 de diciembre no se aplicó este programa, pero aún no se ha informado si funcionará tras los festejos de Año Nuevo. Según lo anunciado, el alcoholímetro de 24 horas durará hasta el próximo 7 de enero. Autoridades de la dependencia capitalina exhortaron a la población a no manejar si se ha consumido alcohol, ya que en la temporada decembrina aumenta el número de percances viales por este motivo.
un dispositivo de la Secretaría de Seguridad Pública y ahora se sumaron efectivos policiacos de la delegación. Por otra parte, la delegación promueve el cerro del Peñón como un buen destino para los capitalinos que no salieron de vacaciones. El lugar conserva los baños que tienen su origen en la época prehispánica, cuando los emperadores acudían al lugar para sus abluciones rituales. El agua en esos baños es medicinal y para dar el servicio se cuentan con redes hidráulicas para conducir las aguas termales desde el pozo hacia las habitaciones. Ahí también se puede apreciar la arquitectura de la capilla del Peñón de los Baños.
■
Aspecto del decomiso de explosivos en la delegación Venustiano Carranza ■ Foto Roberto García Ortiz
El programa se mantendrá hoy en Iztapalapa, anuncian
Hasta el momento se han recaudado 737 armas en la campaña de despistolización MIRNA SERVÍN VEGA
El programa de desarme voluntario promovido por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), ha recolectado 737 armas de vecinos de distintas delegaciones de la capital, mayormente habitantes de Iztapalapa, desde el pasado 24 de diciembre. Ayer, durante las actividades dominicales del programa Por tu familia, desarme voluntario, fueron entregadas 132 armas. Según la información recabada, en muchos casos son pertrechos con años de almacenaje. De las armas contabilizadas hasta el domingo, había 104 cortas, 18 lar gas y 10 granadas de variadas características.
De acuerdo con la policía capitalina, destaca en esta fecha la entrega de un lanzagranadas de 40 mm, arma que cuenta con medios de montaje para ser fijado a un fusil; por cuya entrega fueron otorgados 5 mil 500 pesos. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), por medio de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, destinó 135 mil 900 pesos en efectivo como estímulo a quienes se acogieron al programa; por su parte, la delegación Iztapalapa erogó 285 mil 650 pesos; asimismo, se ofrecieron en canje 90 despensas y cuatro computadoras tipo tableta.
Esta campaña se mantendrá vigente hasta este lunes 31 de diciembre en el atrio del santuario del Santo Sepulcro, conocido también como de El Señor de La Cuevita, ubicado en calzada Ermita Iztapalapa 127, colonia San Pablo Iztapalapa. Con horario de 9 a 14 horas. La Secretaría de Seguridad Pública local exhortó a la población a aprovechar este programa, en el que acorde al tipo y condición de las armas, se podrán recibir en canje apoyos económicos, computadoras, bicicletas y despensas. Puede consultar detalles de esta campaña en el 5208 9898 del Centro de Atención del Secretario (CAS), las 24 horas del día.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
Entre propósitos y rituales, compras y limpias, los mexicanos se alistan para despedirse de 2012, último año del calendario maya, preparándose espiritual o financieramente para enfrentar los desafíos y problemas, nuevos o de siempre, que prevén traerá 2013. Más aún de comenzar una dieta balanceada y hacer ejercicio, los principales propósitos de Año Nuevo para 80 por ciento de los mexicanos son ahorrar dinero y “estresarse menos”, según un sondeo de la consultoría TNS Research International, dedicada a investigar hábitos de consumo. De los entrevistados, 74 por ciento incluyó ejercitarse en su listado de 2013 y con ello subió al tercer lugar de los 12 propósitos más mencionados. Con igual porcentaje se ubicó incrementar los ingresos y “hacer una dieta balanceada”, que fue incluido por 68 por ciento de los entrevistados entre sus principales propósitos. No obstante, para decenas de personas, conseguir el amor, conservar la salud u obtener dinero y prosperidad se mantienen como las metas siempre buscadas y renovadas cada año, pero que requieren un poco de ayuda para concretarse. Así, decenas de personas se volcaron, como cada diciembre, al mercado de Sonora para solicitar limpias, hechizos y amuletos para atraer o conservar el amor, la salud y el dinero, pero también para alejar las envidias o el llamado “mal de ojo”. La difícil situación económica, laboral o personal llevó a muchos que no creían en velas, inciensos, animales, plantas o huevos, a “buscar una mejora y alejar para siempre las malas rachas”. Es un gasto más de la temporada de fin de año que se suma a los regalos, fiestas y cenas, pues pagan desde 100 hasta 5 mil pesos, de acuerdo con “ el trabajo solicitado, lo mal que está la persona y el brujo, santero o charlatán a que acudan, pues hay de todo en esta época”, dicen algunos entrevistados. Otros adquieren velas aromáticas, coronas de ajos, hierbas, jabones, brebajes, amuletos, libros, recetas, ojos de venado, imágenes de santos o solicitan que les lean las cartas del tarot para “ver cuál será su suerte el próximo año”. La confianza hacia los brujos, santeros o quienes profesan el ocultismo o espiritualismo “es mucha, porque siempre nos han ayudado a salir de nuestras desgracias, y lo que pagamos es poco por lo que obtenemos”, afirma doña Rosa. Hombres y mujeres de diferentes edades, estratos sociales y escolaridad, deambulan por el mercado en busca de los remedios necesarios para alejar males
■
32
Entre rituales, compras y limpias se preparan para despedir 2012 y recibir el Año Nuevo
“Ahorrar” y “estresarse menos” propósito de 80% de los mexicanos El amor o la pareja no ocupan lugar relevante entre los deseos, pero sí obtener dinero y prosperidad, según mostró sondeo realizado por la consultoría TNS Research Internacional ■
y atraer las buenas vibras. “Son creencias que resultan y transmitimos de generación en generación”, comentan Enrique y Juana, habitantes de Iztapalapa.
Tener pareja, último lugar entre los propósitos del nuevo año Para los mexicanos entrevistados por la consultoría TNS, en cambio, el amor o la pareja no ocupan un lugar relevante entre sus propósitos de Año Nuevo, ya que sólo 16 por ciento de 900 hombres y mujeres de 18 a 65 años de las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara que formaron parte del sondeo incluyeron “empezar una relación o tener pareja” en su listado para 2013, fue el último entre los 12 propósitos mencionados. Comprar o cambiar de auto, así como dejar de fumar también quedaron como propósitos un poco relegados, pues sólo concentraron 28 y 24 por ciento de las respuestas, respectivamente. En término medio de los propósitos se ubicaron buscar un nuevo trabajo, por el cual se pronunció 54 por ciento de la gente; así como 51 por ciento que manifestó su intención o deseo de viajar más 48 por ciento desea comenzar una carrera o seguir estudiando, y 44 por ciento quiere comprar o remodelar su casa. Los propósitos empiezan a correr desde el primer minuto de
Los campesinos deben agregar valor a todo lo que producen, pues mientras a ellos les cuesta 1.50 pesos producir un huevo, el consumidor lo adquiere en dos pesos y en un restaurante paga hasta 50 pesos por un par de “huevos a la mexicana, lo mismo sucede con café, frijoles, tortillas, carne de res, entre otros alimentos, expusieron Carlos López Ortiz y José Iber Rojas, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En una reunión con integrantes de las uniones de producción de la Confederación Nacional Campesina (CNC) aseguraron que 4 mil egresados del IPN están dispuestos a participar en proyectos productivos para convertir al sector agropecuario en una actividad
“No se deja de lado la consabida ropa interior roja para atraer al ser amado o amarilla para la abundancia”, como se aprecia en la imagen captada en el mercado de La Merced ■ Foto Roberto García Ortiz
■
2013, pero las últimas horas del que fue anunciado como el año del fin del mundo, por errores de interpretación del calendario maya, sirven para prepararse a cumplirlos. Los visitantes a La Merced o el Zócalo no desaprovechan la oportunidad de recibir una limpia con incienso para empezar bien el año o comprar espigas de trigo, borregos o velas rosas, amarillas y blancas para atraer amor, dinero y salud. No se deja de lado la consabida ropa interior roja para atraer al ser amado o amarilla para la abundancia. Los cacheteros, tangas y bikinis continúan entre los preferidos de las mujeres, mientras los varones se inclinan por los bóxer y bikinis. Limpiar y barrer la casa para sacar las ener gías negativas; deshacerse de cosas rotas o quebradas, y escribir los deseos en un papel que debe mantenerse en la mano derecha para después quemarlo con una vela blanca o roja son rituales que se sigu en a pie juntillas. Además de salir de la casa con maletas para lograr un viaje, comer 12 uvas, colocar velas y manzanas en un plato con monedas en el centro de la mesa o poner ramas de canela en la casa. Todas, “costumbres de la gente para tener un buen año”, señalaron Ana María y Ofelia, quienes con más de siete décadas de practicarlas aseguran que siempre les han traído “muy buenos resultados”. Usted decide.
Encuentro de investigadores e integrantes de uniones de la CNC
Sector agropecuario podría convertirse en una actividad de desarrollo: IPN de desarrollo económico y social. Durante el encuentro, López Ortiz comentó que en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y en las áreas de ingeniería hay técnicos preparados y dispuestos a incorporarse a proyectos productivos en las fases de procesamiento industrial de alimentos provenientes del campo. “Los agricultores no participan de las enormes ganancias de la industria de alimen-
tos porque no tienen idea de las grandes posibilidades que tienen al agregar valor a sus productos y de cómo hacer negocios de pequeña, mediana y gran escala”. Rojas Martínez mencionó que uno de los factores que deben cuidar los agricultores es el agua, sobre todo quienes cultivan en las regiones del centro y norte del país, donde hay escasez, la temporada de lluvia ha disminuido en compa-
ración con décadas anteriores y además hay un desperdicio por los canales de riego y presas azolvadas; mientras que en el sur y sureste el agua es abundante. Apuntó que en las regiones del sur y vertiente del Golfo de México se desperdician 5 mil metros cúbicos por segundo, los cuales desembocan al mar, mientras en el valle de México hay escasez. MATILDE PÉREZ URIBE
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Advierte
KARINA AVILÉS
En los años recientes, la inasistencia escolar se agudizó más entre la población vulnerable, ya que es 61 puntos menor para los adolescentes y jóvenes que trabajan en jornadas lar gas y 27 puntos porcentuales menos para el sector juvenil que se encuentra en pobreza alimentaria, alertó el
Las familias deben buscar paz y unión: deán Arellano Las familias no sólo deben acudir a los tribunales a reclamar sus derechos, sino encontrar caminos para preservar la paz y unión entre sus integrantes, dijo el rector y deán de la catedral metropolitana, Manuel Arellano en la homilía dominical. La historia de la Navidad, abundó, es de paz y reconciliación, la cual se olvida en las relaciones familiares y del hogar , por lo que sugirió a los feligreses llevarlas a cabo en el seno del hogar. A los padres les sugirió “ser modelo de integridad moral y espiritual” y a los hijos “amar y cuidar a sus padres especialmente cuando sus facultades físicas y mentales empiezan a disminuir”. En su mensaje de fin de año exhortó a las familias a llevar a cabo actividades comunes para fortalecer su unidad; a los jóvenes les explicó que “hay tiempos para estar juntos y para una acción independiente”. A las familias en pobreza pidió no desanimarse y no tener como principio de felicidad el lujo y la riqueza; a las que tienen algún enfermo o dolor moral, “amortigüen la desesperación y amargura con la esperanza”. El arzobispo de Morelia, Michoacán, Alberto Suárez Inda, y el obispo auxiliar de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Enrique Díaz Díaz, en sus respectivas parroquias, se refirieron a la “pedagogía de la paz”. Suárez Inda invitó a los creyentes a “trabajar por la paz para superar el clima de violencia que invade el mundo. Es preciso que la educación de las nuevas generaciones y la cultura de nuestros pueblos se enfoque en poner los cimientos de una sociedad fincada en el respeto y la solidaridad”. Destacó que “la pedagogía de la paz es un trabajo lento que supone una transformación espiritual y la asimilación de valores más altos”. Díaz Díaz comentó que las reformas educativas “no han tomado en cuenta el valor de la familia, la madurez sicológica y formación de la persona en sus periodos de crecimiento” y subrayó que lo más importante de toda familia es que los hijos crezcan en libertad y sean responsables, que tengan iniciativas propositivas y planes formativos”. MATILDE PÉREZ U.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
el INEE que los resultados del aprendizaje son menos favorables en la pobreza
Se agudizó inasistencia escolar en hogares pobres e indígenas de localidades aisladas ■
Condiciones estructurales representan retos para que el Estado garantice derecho a la educación
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El organismo, que en las pasadas semanas ha sido objeto de polémica porque la reforma educativa le otor ga facultades para la evaluación del magisterio, indicó que, a pesar de que en la última década se registraron avances importantes en términos de equidad en el acceso a la enseñanza obligatoria, la inasistencia a estos niveles escolares es mucho mayor en los alum-
nos en hogares pobres e indígenas que viven en localidades aisladas o cuyos padres cuentan con poca escolaridad. El INEE enfatizó que existen condiciones estructurales que representan importantes retos para que el Estado garantice el derecho a la educación, como por ejemplo la acentuada desigualdad en la distribución de la riqueza. Esto, en razón de que mientras 21.2 millones de mexicanos viven en situación de pobreza alimentaria, 1 1.3 mi-
llones –el 10 por ciento más rico– concentran 38 por ciento del ingreso corriente nacional. Otras de estas condiciones se refieren al tamaño poblacional, ya que de los más de 1 12 millones de mexicanos, casi 30 por ciento tienen entre tres y 17 años, es decir, la edad típica para cursar la educación obligatoria, que ahora es desde el prescolar hasta la educación media superior. El instituto también hizo mención de la dispersión poblacional,
“En los años recientes, la inasistencia escolar se agudizó más entre la población vulnerable, ya que es 61 puntos menor para los adolescentes y jóvenes que trabajan en jornadas largas” ■ Foto La Jornada
KARINA AVILÉS
Mientras hace 30 años, de cada mil nuevos científicos, 100 se incorporaban al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), hoy día son absorbidos menos de 50, lo cual es un problema “muy serio”, expresó Miguel Ángel Pérez Angón, autor del libro Atlas de la ciencia en México. Advirtió, asimismo, que una de las principales debilidades de la ciencia nacional es la incapacidad del sistema para integrar a los nuevos investigadores. “Se generan muchos estudiantes de doctorado, pero no se pueden integrar en los lugares donde tendrían mayor repercusión, como son la mayoría de los estados, y eso frena el proceso de descentralización.” El experto del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) consideró que frente a este problema es necesario ju-
■
por la que 23 por ciento de los habitantes vive en alguna de las 188 mil 594 localidades rurales en el país, y de la diversidad lingüística, puesto que 6.2 por ciento de la población de tres años y más habla alguna de las más de 60 lenguas indígenas. El INEE advirtió que los resultados de aprendizaje son menos favorables para los más pobres: una cuarta parte de quienes asisten a prescolares comunitarios no sabe que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo, mientras el porcentaje para en niños no desfavorecidos es de 10 por ciento. En la primaria, el número de estudiantes de las poblaciones más vulnerables que no pueden resolver una multiplicación o una división casi es tres veces mayor que el de los niños que no viven en pobreza. A ello se suman las condiciones de carencia de las escuelas a las que asisten los niños más pobres de México. Cuarenta y cuatro por ciento de los planteles del país son multigrado, lo que significa que un profesor atiende al mismo tiempo a alumnos de diferentes grados. Esta condición se presenta en el 100 por ciento de las primarias comunitarias y en dos de cada tres centros escolares indígenas. Además, agregó el INEE, los perfiles de los docentes de primaria muestran que quienes laboran en escuelas rurales e indígenas son más jóvenes, tienen menor experiencia y mayores dificultades para acceder a los programas de compensación salarial, como el de carrera magisterial.
Necesario, fortalcer grupos de investigación de las entidades
El SNI absorbe menos de 50 científicos por cada mil: experto del Cinvestav bilar a los viejos y “establecer un programa de retiro para liberar plazas; así se reasignarían los lugares y de esta esa manera se generaría una retroalimentación con sangre nueva que fortalezca la ciencia y tecnología en el país”. Por otro lado, añadió, es urgente saber dónde se encuentran los científicos mexicanos en el extranjero y cuáles son sus conexiones con instituciones nacionales, para determinar si en el futuro se les puede incorporar. Recordó que una estrategia similar la aplicaron los chinos antes de su despegue económico. Ellos ubicaron a todos sus investigado-
res en el extranjero y, cuando los pudieron absorber en su sistema, contaban con toda la información. Ahora, la nación asiática tiene una producción casi comparable a la de Estados Unidos.
Se desconoce el número exacto de investigadores en el extranjero Nadie sabe el número exacto de los investigadores mexicanos en el exterior; sin embargo, se estima que hay unos 2 mil. Esto es así mientras en el SNI suman alrededor de 19 mil científicos. Destacó que la producción promedio del científico mexicano es equiparable a la del brasi-
leño, a pesar de que en el país sudamericano se destina tres veces más de presupuesto gubernamental al sector en comparación con el de México. Pérez Angón enfatizó que la fortaleza de la ciencia en México es la profesionalización de sus investigadores y el nivel de exigencia con el que deben cumplir, así como el intenso proceso de descentralización. Hace 30 años, más de la mitad de la investigación se hacía en el Distrito Federal; ahora es menos de 40 por ciento, por lo que es necesario fortalecer los grupos de investigación locales de las entidades federativas.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
ANGÉLICA ENCISO L.
Durante la pasada década el promedio anual de daños económicos causado por inundaciones y huracanes se estima en 21 mil 368 millones de pesos. Tan sólo las pérdidas económicas causadas por los huracanes Emily, Stan y Wilma se calcularon en 4 mil 600 millones de dólares. Esto señala el documento Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, donde se señala que en los pasados 20 años México ha enfrentado un creciente número de afectaciones debido a fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes, inundaciones y sequías, los cuales han dejado altos costos económicos y sociales, así como pérdidas humanas. Indica que el incremento de la urbanización en zonas costeras y planicies bajas aumenta la exposición de la población y la actividad económica a eventos climáticos extremos. Las pérdidas humanas por los fenómenos hi-
■
En 20 años se ha registrado un aumento en los daños por fenómenos hidrometeorológicos
■
Reporta estudio que más de la mitad del territorio nacional se vio afectado por la sequía
Inundaciones y huracanes provocan en México pérdidas por 21 mil 368 mdp drometeorológicos han tenido una importante reducción, ya que mientras el promedio de muertes por año entre 1980 y 1999 fue de 506 personas, entre 2000 y 2011 fue de 154. El estudio considera que los impactos por huracanes de alta intensidad han aumentado, un análisis de la frecuencia de ocurrencia de estos meteoros en el territorio nacional para el periodo de 1970 a 2009 reporta un incremento de huracanes categoría uno o mayor , en especial de aquellos de alta intensidad de las categorías 3, 4 y 5 en el Golfo de México y el mar Caribe. Del lado del océano Pacífico los huracanes muestran un decremento
◗
NFL: Dallas cae víctima de sus errores 28-18 ante Washington Washington. Los Pieles Rojas de Washington derrotaron a los Vaqueros de Dallas 28 a 18 –equipo al que no doblegaban desde 1999– con lo que lograron una seguidilla de siete fechas sin conocer revés, además de que cortaron las aspiraciones de los vencidos de llegar a la postemporada de la NFL. En el juego de la noche del domingo, los Vaqueros se las arreglaron para terminar derrotados en la casa de los Pieles Rojas, pues lograron ponerse a la ofensiva, pero el apoyador Jason Hatcher tuvo la desgracia de cometer una jugada de rudeza innecesaria al golpear a Robert Griffin III, y con eso los oponentes recuperaron la ofensiva. Una de las estrellas de siempre, Tomy Romo, anoche no las tuvo todas consigo, ya que sufrió tres intercepciones, mientras que Pieles Rojas jugó por nota, todo le salía bien, y el que se lució fue Alfred Morris, quien corrió para 200 yardas y se convirtió en héroe al anotar en tres oportunidades. Griffin, a su vez, quizá hizo el encuentro más flojo de su carrera, al sólo conectar la mitad de las 19 oportunidades de envío, lo que sin duda ahora pondrá sobre la mesa la cuestión de si Jason Garret podrá continuar como entrenador en jefe de los Vaqueros, ahora que no pudo conducir a la franquicia a la postemporada y, sin duda, que ha hecho de Dallas un equipo que no puede ganar. AGENCIAS
■
en su ocurrencia para el mismo periodo, mientras que las tormentas tropicales se han incrementado. En este periodo, el Golfo de México y el mar Caribe han sido afectados por 264 ciclones tropicales, y el Pacífico por 549. El documento propone una explicación: En décadas recientes, la temperatura de la superficie del agua del mar del Atlántico tropical ha aumentado y con ello la intensidad de los ciclones tropicales en esa zona, aunque reconoce que aún es difícil establecer una relación estadística para determinar si esto es resultado del cambio climático. Agrega que en territorio nacio-
nal son recurrentes los desastres por inundaciones, y esto se ha agravado sobre todo por la degradación de los recursos naturales. Refiere que según el índice de vulnerabilidad frente a inundaciones, 25 por ciento de la población en México reside en áreas vulnerables. De alrededor de 456 mil personas que habitan áreas con una elevado riesgo, muchas residen en localidades menores a 5 mil habitantes, lo que implica mayor aislamiento y condiciones de rezago social, que aumentan su fragilidad ante desastres, precisa. También hace referencia a la sequía de 2011-2012, “considerada como una de las más intensas
en los pasados 50 años. Como resultado, México experimentó una severa crisis socio-ambiental y productiva”. A finales de enero de 2012, más de la mitad del territorio nacional estaba afectado por la sequía, lo que provocó altos costos en sectores como la agricultura y la ganadería, afectados por la escasez de agua. “Lo anterior dejó en claro la alta vulnerabilidad del país ante esta condición”, y de acuerdo con datos históricos reportados por la Comisión Nacional del Agua, ese periodo presentó un aumento significativo del área con mayores índices de severidad de sequía en comparación con años previos, señala.
AL CIERRE
En final de alarido Detroit da cuenta de los Bucks en la NBA
Parker, Ginóbili y Duncan conducen a los Spurs a la victoria ante Dallas DALLAS, 30 DE DICIEMBRE. Los astros Tony
Tony Parker, de los Spurs de San Antonio, salta entre Shawn Marion y Darren Collison, de los Mavericks, para anotar una canasta en el juego realizado anoche en Dallas ■ Foto Reuters
Parker, el argentino Manu Ginóbili y Tim Duncan unieron fuerzas este domingo para guiar a los Spurs de San Antonio a una victoria de 111-86 sobre los Mavericks de Dallas, en uno de los cuatro partidos programados para la jornada en la NBA. El armador francés Parker guió la ofensiva de las Espuelas con 21 puntos, nueve asistencias y cinco rebotes. El alero argentino totalizó 20 tantos, cinco servicios para anotación y cinco balones recuperados debajo de los tableros, mientras que Duncan lo hizo con otro ‘doble-doble’ con 18 cartones y 10 capturas. El conjunto de San Antonio consiguió así su quinto triunfo consecutivo, al contar también con aportes ofensivos del brasileño Tiago Splitter, con 13 puntos, y el también francés Boris Diaw , con 10 unidades. San Antonio sigue siendo el segundo mejor equipo de la liga, con balance de 24-8, además de liderar la División Suroeste de la Conferencia Oeste. En tanto, Dallas, que ganó la final de la temporada 2010-2011, marcha penúltimo en la misma división, con récord de 12-19. En Detroit, los Pistones dieron cuenta en casa en los últimos segundos de los Bucks, en un partido que dominaron ampliamente durante toda la ruta, aunque al final se complicó un poco, pese a los 30 puntos de Monta Ellis y los 24 de Ilyasova, que sirvieron para obtener el triunfo. El equipo de Detroit se queda
con un balance de 11-20, mientras que a los Bucks les pesó jugar un día antes y se quedan 16-13. El encuentro se convirtió en un prolongado alaridos en los 12 minutos finales, que se caracterizaron por las imprecisiones de ambos equipos, aunque por fortuna para los anfitriones lograron mantener el control de las acciones para quedarse con la victoria y darle una alegría a sus seguidores. En Sacramento, Isaiah Thomas anotó 27 puntos para colaborar en la victoria de los Kings 118 a 96 sobre los Celtics de Boston, que de esta forma sufrieron su tercera caída consecutiva. Otros jugadores que trabajaron para la victoria fueron John Salmons, con 23 puntos, Jason Thompson, con 20 más y DeMarcus Cousins logró 12 unidades, 10 rebotes y 10 asistencias para su primer triple-doble con los Kings, que terminó el año ganando su sexto partido en casa. En el cuarto juego de la NBA de la noche del domingo, los Clippers dieron cuenta por 107 a 96 de los Jazz de Utha. AGENCIAS
Sección de edictos PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL ESTADO DE JALISCO.
EDICTOS PARA EMPLAZAR A: BLANCA CECILIA MORENO RODRIGUEZ LOPEZ Y SAMUEL LOPEZ IÑIGUEZ. En el juicio de amparo 948/2012-III, promovido por Isidora González Torres y Flavio Pérez Ruvalcaba, contra actos del Juez Tercero de lo Civil, con residencia en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, mismos que hace consistir en la orden de sacar a remate en venta pública la finca marcada con el número 672 de la calle Irene Robledo García (antes Enrique Díaz de León) en el fraccionamiento “Santa Elena Estadio” en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco y el lote de terreno en el cual se encuentra construida; por ende, las consecuencias jurídicas que ello conlleva, a saber, la adjudicación, escrituración y toma de posesión respecto de dicho bien, dentro de las actuaciones del juicio civil sumario hipotecario número 353/1999, no obstante que son terceros extraños al mismo, lo que consideran una violación a los artículos 14 y 16 Constitucionales; por tanto, se ordena emplazar por edictos a Blanca Cecilia Moreno Rodríguez López y Samuel López Iñiguez, para que comparezcan si a su interés conviene en treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, con el apercibimiento que de no comparecer por si, o por representante legal, las ulteriores notificaciones les serán practicadas por medio de lista de acuerdos que se fije en los estrados de este Juzgado; para la celebración de la audiencia constitucional se fijaron las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE. Zapopan, Jal., a 10 de Diciembre del 2012. LA SECRETARIA. LIC. ROSSANA VILLAVICENCIO BENITEZ.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012 •
LEONARDO PÁEZ
Congruente con su política de actuar de espaldas al público, la empresa de la Plaza México, al igual que su competidora totalmente taurina, continúa adquiriendo encierros de ganaderías que en temporadas anteriores han reiterado su mansedumbre y escaso lucimiento. Sus razones tendrá, excepto la de dar un espectáculo digno y atractivo. Ayer, en la undécima corrida, esta absurda política tocó en suerte al hierro guanajuatense de Vistahermosa que, como en otras ocasiones, hizo que se estrellaran los buenos deseos de los alternantes y, lo más grave, las expectativas del escaso público, que volvió a pagar por una bravura que no obtiene, en esta autorregulación que a algunos beneficia pero tanto perjudica a la fiesta de los toros. Partieron plaza el guanajuatense Israel Téllez (33 años de edad, once de matador y 17 corridas toreadas este año), la yucateca Lupita López (un año y nueve meses de alternativa y siete festejos) y el madrileño Roberto Galán (31 años, tres de matador y cuatro corridas en 2012), quien lleva siete años viviendo en México y en este festejo confirmó su alternativa. Correspondió a Galán el abreplaza Son cubano, con 502 kilos, muy bien armado, alto de agujas –la distancia de la pezuña a la cruz–, amplio de cuna –espacio entre pitón y pitón– y , como el resto de sus hermanos, rabicorto, aunque sin llegar a chincolo –carente de cola–, como presagiando que a ninguno le cortarían el rabo por su bravura. Y empezó el insólito espectáculo de los antitumbos, en que mansos escasos de fuerza hicieran doblar por los cuartos traseros o de plano derribaran al caballo del picador en puyazos de trámite. Tras un quite por tafalleras y revolera, el toro rodó por la arena en repetidas ocasiones, llegando casi inválido a la muleta, y fue allí donde brilló a gran altura el potencial tauromáquico de Roberto Galán, ya que el
KARINA AVILÉS
Para facilitar la comunicación de las personas con discapacidad del habla, cuyo número asciende a 15 millones en el país, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un dispositivo que transforma en voz los textos que se escriben en el teléfono celular. El prototipo fue elaborado por los alumnos Marco Antonio Espinoza Compeán y Jorge Abraham Merino Márquez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa) de esta casa de estudios, quienes pretenden formar una microempresa para comercializar a bajo costo este desarrollo tecnológico. Los jóvenes creadores explicaron que con el dispositivo, deno-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
■
Incorregible, la empresa de la Plaza México ofrece nueva mansada en la undécima corrida
■
Buena impresión del madrileño Roberto Galán
El disparejo encierro de Vistahermosa ocasiona tumbos a cuadra en mal estado toro, clarote pero soso, exigía un mando sutil a partir de una colocación y una distancia precisas en el cite. Eso fue lo que hizo el madrileño en importan-
tes y meritorias tandas por ambos lados, aguantando más por el izquierdo, hasta remontar con su torería lo deslucido del astado. Fue una faena tres ces –ca-
■
Israel Téllez y Lupita López, sin redondear
beza, corazón y cojones– que tuvo como colofón ajustadas manoletinas. Desafortunadamente dejó media estocada caída que bastó
y el inadvertido público apenas lo llamó al tercio, cuando se trató de un sólido trasteo de vuelta al ruedo. En el mismo tenor estuvo con su anovillado segundo, pero de que el hombre trae el toreo en la cabeza, no cabe duda. Ah, si a los buenos toreros les dieran más corridas. Israel Téllez, torero completo que tenía cuatro temporadas sin venir, estuvo certero y sobrio en banderillas en sus dos toros, templando muy bien la embestida antes de cuadrar , y con su segundo, Bolero, con 546 kilos, que exhibió nuevamente el anormal estado de la cuadra de caballos en esa plaza pero que llegó a la muleta con recorrido y fijeza, inició la faena con suaves doblones y tuvo buenos momentos sobre todo con la diestra. El toro se apagó pronto y Téllez se puso pesado con la espada. Momentos importantes tuvo Lupita López en su lote, pero los toreros de detalles son de otra época. Con su primero, el menos malo del encierro, no acabó de confiarse, y con su segundo, de embestida brusca, aguantó a pie firme. Un feliz año, querido lector , y harta paciencia.
Mejorar las... DE PÁGINA 36
El español Roberto Galán mostró su potencial durante la undécima corrida del coso de Insurgentes ■ Foto Notimex
■
Puede transformar en voz los textos de un teléfono celular
Crean alumnos del IPN dispositivo electrónico para personas mudas minado ‘Up’N Talk’, es posible entablar comunicación sin ningún problema directamente con el interlocutor, pues sólo basta con escribir un mensaje para que el texto se traduzca a voz. El dispositivo funciona con una aplicación en el teléfono celular. “Automáticamente después de escribir el texto se envía mediante bluetooth hacia otro dispositivo que tiene un receptor conectado a un amplificador , el cual emite directamente el sonido (voz) a través de una pequeña bocina”, precisaron.
Espinoza Compeán y Merino Márquez señalaron que aunque se trata de un dispositivo sencillo, integrar la aplicación del celular para que el texto se convirtiera en voz fue complicado y requirió de ingenio. El prototipo fue elaborado con materiales reciclados y su objetivo es beneficiar a más personas. Para ello, planean comercializarlo a precio económico, pues desean en un futuro eliminar el celular para adaptar únicamente la aplicación en una pantalla touch, en la que se incluirá el bluetooth, el am-
plificador y la bocina, accesorios que mejorarán la portabilidad del instrumento. Para dar a conocer este prototipo, los autores se han presentado en distintos foros, y gracias a ello fueron contactados por personas que lo necesitan. Así, la primera beneficiaria del dispositivo será una jovencita de 15 años y existen ocho personas más en lista de espera para favorecerse con esta tecnología politécnica, que recibirán en donación como parte de los objetivos del protocolo.
–No, porque no está enfocada a una pedagogía de la equidad con visión moderna, y mientras no se trabaje en ese campo y se descubran las necesidades de los alumnos, tendremos un maestro que dicta su clase, y los niños que tengan una familia y todos los apoyos van a salir bien; el resto no lo va a lograr. –Entonces, ¿se quedó corta la reforma curricular para las escuelas normales? –Es un principio, pero el método de cómo la aplico me debe obligar a ser capaz de adaptar cada cosa a distintas circunstancias. Sin duda se deben tener objetivos comunes en la formación docente, pero esos estándares que queremos alcanzar se pueden conquistar por muchos caminos, no sólo por uno. “Además, no se puso énfasis en lo didáctico, que es clave. Requerimos de una escuela donde se enseñe de otra manera, con maestros enfocados a sus alumnos. Hoy tienen mejor formación académica, pero en el aula aplican la misma medicina a todos los estudiantes, aunque no tengan las mismas necesidades.”
Es cierto, 1994 es el año que nos persigue.
LUNES 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Empeora salud de Chávez; surgen “nuevas complicaciones” Está “delicado” y afronta “riesgos”, afirma el vicepresidente venezolano ■
GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL
■ 18
Hillary Clinton es hospitalizada tras detectarle un coágulo ■ Sufrió conmoción cerebral por accidente hace semanas
■ 16
Recortan gasto a infraestructura para pueblos indígenas ■ El presupuesto para sus microempresas también se redujo, revela análisis
■7
ENRIQUE MÉNDEZ
Pasos y pesos a la izquierda S ERGIO PALACIOS T REJO J EFE
DELEGACIONAL DE
30
A ZCAPOTZALCO
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
• ORTIZ TEJEDA
10
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 22
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 13 I VÁN R ESTREPO 14 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALA 14 B ERNARDO B ÁTIZ 15 V ÍCTOR F LORES O LEA 15 L EÓN B ENDESKY 23 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura
Mejorar las normales, reto en educación LAURA POY SOLANO
Carlos Muñoz Izquierdo, experto en el modelo educativo nacional e investigador emérito de la Universidad Iberoamericana (Uia), advierte que la gran transformación en la materia se inicia con la formación del maestro, el cual se ha convertido en “repetidor de instrucciones, sujeto a una práctica pedagógica sumamente rutinaria”. Galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012 en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, en entrevista con La Jornada subraya que el gran problema es “básicamente pedagógico, pues prevalece como reto alcanzar la calidad y equidad educativa, que ésta deje de ser poco relevante y pertinente”. Conocedor desde hace más de tres décadas de los múltiples esfuerzos por impulsar una verdadera revolución en la materia, asegura que mejorar la formación de millones de mexicanos es un esfuerzo que demanda soluciones pedagógicas, técnicas y políticas. –A unos días de que se inicio una nueva administración federal, ¿cómo valora la reforma educativa? –Mucho de lo que propone la reforma se intentó en sexenios pasados. Plazas por concurso, evaluación de docentes y alumnos, pero es muy obvio que se atravesó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el caso de la evaluación de los maestros, la empezaron a diferir ar gumentando problemas técnicos, y no todas las plazas se concursan. Lo que intentó el presidente Enrique Peña Nieto con la reforma fue quitar un tapón que obstaculizaba que esto se llevara a la práctica. Esperemos que el nuevo secretario de Educación Pública (Emilio Chuayf fet), que es un político, sí tenga la capacidad de llevarlo a cabo. “Sin embargo, no es nada nuevo. Está bien que hagan el intento, pero en realidad el problema de la educación es básicamente pedagógico. Tiene que ver con la calidad y la equidad. Y este problema tiene, evidentemente, una pata política, una pedagógica y una más técnica.” –¿Qué efecto ha tenido este sistema educativo en los niños? –En una sociedad desigual como la que tenemos, hemos
Existen problemas pedagógicos y políticos en el sector, afirma el experto Carlos Muñoz Izquierdo
vertido en algo libresco. Muy teórica, enlatada, y la prática docente se ha vuelto algo sumamente rutinario. Un verdadero profesor debe ver cada caso de acuerdo con el alumno que tiene enfrente. Los debe estudiar, investigar y conocer las causas de sus problemas formativos. No puede ser lo mismo para todos. –¿Pero esto no demanda que dejemos de ver en el profesor al responsable de todos los problemas de la escuela? –Apoyo que la docencia sea aplicada por equipos. Actualmente se paga un dineral a comisionados del SNTE por no hacer nada, y muchos podrían ser maestros auxiliares o tutores y hacer un acompañamiento del alumno; pero tenemos que reconocer que en el aspecto de la inversión de los recursos el gobierno federal ha sido muy descuidado. Recursos mal distribuidos
–¿Se invierte mal en educación? –Tan sólo los programas de apoyo como Enciclomedia se distribuyeron de forma desequilibrada. Los recursos se destinan en mayor proporción a las zonas ricas que a las pobres, cuando debería ser al revés. Hace algunos años hicimos un par de estudios que revelaron que las administraciones federales no saben aprovechar las sinergias; por ejemplo, en la carrera magisterial. Las acciones de inversión son aisladas, no van a “Apoyo que la docencia sea aplicada por equipos. Actualmente se paga un nivel micro, se aplican como un dineral a comisionados del SNTE por no hacer nada, y muchos podrí- pueden, lo que genera que los an ser maestros auxiliares o tutores y hacer un acompañamiento del recursos se gasten mal y favoalumno”, expresa Carlos Muñoz Izquierdo, premio Nacional de Ciencias y rezcan a quien está mejor en términos económicos. Artes 2012 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua “Se necesita una planeación educativa muy detallada para que se aseguren los recursos podido tener cierto crecimiento adecuados para salir adelante, económico porque el mercado incluso en el mercado informal. adecuados y sean capaces de compensar las diferencias. Un “Creo que si más personas demanda muy poca mano de con mejores niveles educativos ejemplo es el Consejo Nacional obra de alta calidad. No se ha buscaran una alternativa de em- de Fomento Educativo (Conaentendido que la educación es condición para el desarrollo de pleo en la instalación de un pe- fe), que desde su fundación, hace 50 años, aplica una política queño negocio o en el comerun país. Nos compra el billete similar a la de ir tapando hoyos cio, podrían generar empleos y de la lotería, pero hay que traen una carretera, cuando debetener más éxito que como ocubajar para sacártela. “Y hasta hoy el sistema eco- rre actualmente, que planifican ría convertirse en el motor de la nómico opera porque no requie- y toman decisiones más por co- innovación educativa.” –¿Pero cuál es la clave para razonadas que por conocimienre de mucha gente capacitada, lo cual implica que no podamos to real. Ese es el valor de la edu- mejorar de forma consistente la abatir la pobreza, lo que deman- cación: puede mejorar la vida y calidad educativa? –Mejorar las normales. da educación y empleo. Pode- el desarrollo de una nación.” –¿No lo dejó satisfecho la –¿Cuál es, entonces, el pamos constatar que sólo uno o reciente reforma de la educados de cada cinco egresados de pel de los maestros en la búsción normal? queda de la calidad educativa? educación superior tiene em–El problema es que su forpleo; en contraste, hay mucha A PÁGINA 35 mación pedagógica se ha congente sin los conocimientos