La
voz de La Tierra y La ciudad
■ Suplemento Cultural de La Jornada ■ Domingo 22 de octubre de 2017 ■ Núm. 1180 ■ Directora General: Carmen Lira Saade ■ Director Fundador: Carlos Payán Velver
UNA PERSPECTIVA CÍVICA Y URBANA
La C uenCa de M éxiCo vista desde la G eoloGía Entrevista con la geóloga M aría F ernanda C aMpa Apuntes para la planeación Entrevista con el arquitecto J oaquín Á lvarez o rdóñez y el economista l orenzo l azo M argain Temblores de tierra y alma: el impacto psicosocial
Mario CaMpuzano
2
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
La CuenCa de MéxiCo vista desde entrevista con la geóloga María Fernanda Campa
A raíz de los sismos recientes y las tragedias que han tenido como consecuencia, se ha multiplicado
Alberto Carreto y Francisco
la difusión de datos y conceptos
García Noriega
relativos a geología, urbanismo, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas: términos como epicentro, falla geológica, contexto tectónico, resistencia estructural y muchos más forman
Geóloga María Fernanda Campa Foto: Francisco García Noriega
PARA APRENDER A VIVIR EN Y CON LA TIERRA EN CIUDAD DE MÉXICO.
ahora parte del vocabulario colectivo, en especial de quienes habitamos las zonas mayormente afectadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre pasado. Las entrevistas y el ensayo que este domingo proponemos a nuestros lectores precisan aspectos esenciales de cara a la tarea, insoslayable e impostergable, de realizar una planeación que, como sostiene el sismólogo Gerardo Suárez, del Instituto de Geofísica, evite que nos conformemos “diciendo que hoy apenas cayeron 38; sencillamente no debe haber edificios colapsados”. Contribuir a dicha meta es el objetivo de este número. Comentarios y opiniones: jsemanal@jornada.com.mx
María Fernanda Campa es la primera geóloga mexicana. Egresada del ipn a principios de los años sesenta del siglo pasado, posteriormente realizó estudios de maestría y doctorado en diferentes áreas, sobre todo en exploración petrolera. Es fundadora de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra en la Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y es considerada, por muchos, como una de las investigadoras más destacadas sobe todo por su aportación, junto con Peter j . Coney, a la teoría que se expone en la obra Terrenos Tectonoestratigráficos y distribución de recursos minerales en México (1982), que explica la formación de gran parte del territorio nacional, caracterizado por su diversidad de materiales rocosos, de diferente origen y su íntima relación con los yacimientos minerales. Durante los sismos de 1985, junto con estudiantes y colegas de la Escuela de Ciencias de la Tierra del ipn , se dio a la tarea de recorrer las calles de Ciudad de México y, desde aquel entonces, midió fracturas que son grietas y encontró que algunas también presentaban movimientos verticales que son denominadas como fallas. Por tal motivo, pensamos que es la persona idónea para explicar los fenómenos geológicos que se ocurrieron en el 19/S.
-¿C
ómo influyen las placas tectónicas en los sismos de México? –La corteza, la capa externa de la Tierra, es tan delgada que podría compararse con el cascarón de un huevo fragmentado en placas. Cubre una masa fluida de líquidos, sólidos y gases que componen el manto, mismo que está en constante movimiento debido a las altas temperaturas que provocan corrientes de convección semejantes al agua cuando hierve y provoca que las placas de la corteza se muevan. Son cinco placas las que afectan al territorio mexicano: La de Norteamérica, que es donde estamos ubicados, la de Cocos, en la costa sur del Pacífico mexicano, que subduce (entra por debajo) a la anterior y es considerada como la causante de la mayor parte de la ocurrencia de sismos en México; esta placa además tiene límite con las de Rivera, la del Caribe y la del Pacífico, que es quizá la más grande a nivel mundial. La placa del Caribe se mueve hacia el noreste siguiendo el Sistema de Fallas Polochic-Motagua, que atraviesa Chiapas, Guatemala, Belice y el sur de las islas del Caribe. Una hipótesis es que el sismo del 7 de septiembre se relaciona con la actividad de esta última placa, que también originó el sismo de Haití del 12 de enero de 2010. La movilidad de las placas tectónicas provoca modificaciones en la corteza, especialmente en su fronteras. En territorio mexicano, la subducción de Cocos es una de las formas más poderosas de acumulación de energía sísmica, que es liberada cuando se vencen los límites de elasticidad, es decir cuando se rompen los terrenos, en este caso, a profundidad, aunque también existen otros
Directora General: C armen L ira S aade , Director: L uiS T ovar , E d ic i ón : F ranCiSCo T orreS C órdova y r iCardo y áñez . Coordinador de arte y diseño: F ranCiSCo G arCía n orieGa , Formación: m arGa P eña , Diseño de Columnas: J uan G abrieL P uGa , Tel. 5604 5520. Retoque Digital: a L e J a n d r o P av ó n , Publicidad: e va v a r G a S y r u b é n H i n o J o S a , 5688 7591, 5688 7913 y 5688 8195. Correo electrónico: jsemanal@jornada.com.mx, Página web: www.jornada.unam.mx
Collage digital de Marga Peña
La Jornada Semanal, suplemento semanal del periódico La Jornada, editado por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de CV; Av. Cuauh témoc núm. 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez, México, DF, Tel. 9183 0300. Impreso por Imprenta de Medios, SA de CV, Av. Cui tláhuac núm. 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF, tel. 5355 6702, 5355 7794. Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Semanal núm. 04-2003-081318015900-107, del 13 de agosto de 2003, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. La redacción no responde por originales no solicitados ni sostiene correspondencia al respecto. Toda colaboración es responsabilidad de su autor. Títulos y subtítulos de la redacción.
22 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
la GeoloGía límites convergentes en donde las placas se van levantando, como en las cordilleras de Nepal y Los Himalaya. En otras ocasiones, como en el caso de California, existe un deslizamiento a lo largo del sistema de Fallas de San Andrés. Además hay límites divergentes en donde éstas se separan formando cordilleras volcánicas en medio del Atlántico, lo cual hace que se sigan separando Europa de América del Norte y África de América del Sur. Se ha encontrado una íntima relación entre límites de placas tectónicas, sismicidad y formación de volcanes, como se puede observar en los terremotos de Chile y la formación de la Cordillera de Los Andes, en el vulcanismo y la sismicidad en Japón, Alaska, Ma lasia y, claro, México, en donde se sabe que la sismicidad es una constante cotidiana y se calcula que existen unos catorce volcanes activos y otros que, aunque hicieron erupción una sola vez, son recientes en términos geológicos, como el Xitle y el Paricutín. Todos ellos se ubican en la Faja Volcánica Mexicana o Eje Neovolcánico, que va desde Nayarit hasta Veracruz. Los mexicanos debemos aprender a vivir en una zona sísmica, pues los temblores y terremotos se seguirán presentando sin que hasta la fecha sepamos cuándo ni dónde; también debemos esperar que brote algún volcán como sucedió apenas ayer (en términos geológicos), con el ya mencionado Paricutín. –¿Cómo debemos explicarnos los sismos de la Cuenca de México? –En primer lugar es necesario referirse en términos correctos a la Cuenca de México. Se trata de una cuenca endorreica; llamamos así a esas formas en las que una serie de montañas rodea un territorio y no dejan salir el agua, como una especie de olla formada por montañas donde la lluvia que cae en ella no tiene salida. Hace unos millones de años, no muchos sigue en la página 11
F
*
Derecha: Grieta de 2 pulgadas en Tláhuac, ocasionada por el terremoto del pasado 19 de septiembre
La geóloga Ma. Fernanda Campa y Marcela Canedo, en trabajo de campo en Tláhuac sobre una falla de 40 cm. de desplazamiento ocasionada por el terremoto del pasado 19 de septiembre
3
VOZ INTERROGADA
4
19/S
Gente caminando en la calle después del sismo registrado el 19 de septiembre . Foto: Marco Peláez/ La Jornada
Miles de personas tratan de ayudar frente a u
entrevista con el arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez y el economista Lorenzo Lazo Margain Alberto Carreto * y Francisco García Noriega
A raíz del terremoto del pasado 19 de septiembre, nos dimos a la tarea de platicar con profesionales que pudieran arrojar luz sobre los acontecimientos sucedidos, para recabar sus impresiones y ver si es posible establecer un diagnóstico para poder enfrentar en el futuro este tipo de adversidades. Un especialista que resultaba idóneo en este sentido es el arquitecto y urbanista Joaquín Álvarez Ordóñez, quien fungió como vocal ejecutivo de la Comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; después fue director de Obras Públicas del Distrito Federal y subdirector General de Obras del Seguro Social, así como vocal secretario de la Comisión de Conurbación de la región centro del país, legislador, fundador de organismos gremiales y maestro de la unam. Actualmente, el arquitecto Ordóñez preside la Asociación Mexicana de Urbanistas. Del mismo modo, platicamos con Lorenzo Lazo Margain, un distinguido ciudadano con amplia trayectoria en la administración pública y privada. Egresado del itam, Lazo Margain es economista y ha desempeñado cargos públicos de alta responsabilidad en diversas instituciones financieras, en dependencias del gobierno federal y en el servicio exterior. A lo largo de su vida profesional ha vinculado las ciencias sociales, económicas y políticas con una profunda formación humanística y de apreciación artística y musical. Académico, conferencista en México, Estados Unidos y Europa, es comentarista en prensa escrita, radio y televisión. Entre sus muchas responsabilidades y distinciones, actualmente dirige la empresa Alemán Velasco y Asociados, sc , es miembro del Consejo Consultivo de “México Cumbre de Negocios”, así como consejero del Grupo Financiero Banorte y de varias instituciones académicas, culturales y filantrópicas. Es necesario destacar aquí la enorme importancia de lo que volvimos a constatar: la solidaridad y acción inmediata de los mexicanos ante los sucesos del sismo del 19/S-2017, quienes se dieron a la labor de rescate cientos de personas en los lugares siniestrados. La ayuda fluyó inmediatamente por parte de vecinos y transeúntes, que por encontrarse cercanos al sitio actuaron por cuenta propia y se organizaron en la remoción de escombros y el posible rescate de sobrevivientes. Por otro lado, la acción civil se demostró con la aportación de todo tipo de donaciones, así como la ayuda en cadenas humanas. Por otro lado, desde el momento del sismo y durante muchas horas se presentó un colapso de los servicios de luz, telefonía, agua y, sobre todo, la movilidad del sistema de transporte; en pocas palabras, la ciudad colapsó y puso así en evidencia lo poco preparados que estamos para atender emergencias urbanas en Ciudad de México y su Zona Metropolitana. Hay, empero, un aspecto positivo a destacar del 19/S-2017: que la cantidad de construcciones dañadas es menor comparativamente con las de los sismos de 1985, y lo más importante es que la pérdida de vidas fue mil veces menor; la cifra de vidas perdidas a causa del terremoto del ‘85 es incierta y confusa, se habla de 3 mil, 5 mil y hasta 7 mil muertos (cifras maquilladas). Pero la cifra de poco más de 350 muertos en este siniestro indica que algo sí funcionó, independientemente de construcciones que quedaron dañadas desde 1985 y que con este último temblor se acabaron de dañar.
-D
esde el punto de vista de la planeación urbana, ¿cómo debemos interpretar esta experiencia? –Es necesario buscar reducir el tema de la improvisación. A veces estamos sujetos a las demandas de mercado en el área de la construcción y eso conlleva a un sinfín de irregularidades. El desarrollo futuro de la Zona Metropolitana de Ciudad de México tiene que corresponder a un modelo urbano que se sustente en un concepto completo de la ciudad, y no en los intereses de los desarrolladores del mercado inmobiliario. Se tiene que establecer una jerarquía inversa en donde el mercado inmobiliario acepte las características de control urbano que debe tener la ciudad, en lugar que el desarrollador y el mercado inmobiliario impongan a la ciudad sus necesidades de mercado, lo que conlleva al daño de la estructura social y urbana. A partir del sismo del 19/S-1985, se reestructuró el reglamento de construcción y se mejoraron los sistemas constructivos; una muestra de ello es que los edificios más altos de la ciudad son posteriores a esa fecha y estructuralmente pasaron satisfactoriamente la prueba de este sismo. Otra acción importante que se ha incorporado es la práctica de simulacros para evacuar edificios y viviendas en reacción a la alerta sísmica; cada edificio y oficina debe tener un grupo capacitado para conducir la evacuación. Nunca es lo mismo un si-
Cientos de personas tratando de llegar a sus destinos sobre avenida Pino Suárez. Foto: José Antonio López / La Jornada
un edificio colapsado en calzada de Tlalpan. Foto: Roberto García Ortiz / La Jornada
la voz de la Tierra y la ciudad apuntes para la planeación cívica y urbana SOBRE LA NECESIDAD URGENTE DE LA CONSTRUCCIÓN PLANEADA Y PLANES DE CONTINGENCIA. Izquierda: Lorenzo Lazo Margain y derecha: Joaquín Álvarez Ordóñez. Fotos: Francisco García Noriega
mulacro que el momento real del sismo, el nivel de reacción de la gente es mucho mayor y se tiende al caos. Además, en la actualidad no se tiene un plan para el momento en que el sismo se detiene. Se observó que las acciones inmediatas de los ciudadanos fueron improvisadas, las autoridades en su mayoría actuaron con protocolos de los sistemas gubernamentales de Protección Civil y trabajaron al máximo de su capacidad. Se requiere que los funcionarios sean profesionales especialistas en materia de sus responsabilidades, en lo que concierne a la planeación, de las áreas corresponsables de obras, desarrollo urbano y protección civil. Se deben incorporar profesionales especializados en eventos de crisis, que en conjunto desarrollen un manual, en cuyo diseño también participe la sociedad, que integre un censo, y en el que los especialistas, tanto de derrumbes como de crisis, atención a heridos, rescates, etcétera, incorporen sus conocimientos y experiencia. Incluiría también un inventario de personas que viven en cada inmueble, para evitar que se den beneficios a gente que no lo merece. Debe preparase a la población no sólo para que reaccione correctamente durante el siniestro, sino para que se organice eficientemente en las labores de rescate de personas, incluso de mascotas y recuperación de bienes. Las labores de rescate requieren protocolos y técnicas que no deben ser improvisados, para eso servirían los manuales y la capacitación de vecinos. Del 19/S se desprende una nueva aportación ciudadana, la del liderazgo de la gente joven que actuó por voluntad propia y solidaridad; pudieron organizarse inmediatamente, proponiendo y ordenando la movilidad de tránsito y el flujo de las donaciones. –Qué tiene que hacer el gobierno hoy? –Dados los ciclos electorales, no se estará pensando en soluciones inmediatas a trece meses, que es lo que estamos viendo en términos de administración pública
federal y de Ciudad de México. Hay que pensar que estos trece meses nos permiten construir una base de transición de largo plazo. Pensemos en un valle de México que, dentro de diez o veinte años, mejore la calidad atmosférica y los sistemas de equipamiento urbano. Habrá que crear una reforma de decisiones gubernamentales reglamentarias, que vayan con menos discrecionalidad a favor del modelo de Solicitud de Certificación de Afirmativa Ficta. En cuanto a la respuesta del gobierno, se hace evidente la necesidad de elaborar protocolos de reacción de todas las áreas, capacitar al personal y equipar a las áreas responsables de la atención inmediata. En el momento en que este modelo vaya muy bien organizado, la sociedad, el mercado inmobiliario, las constructoras, etcétera, se contará con una estructura administrativa municipal, estatal y federal. Hay que revisar los marcos normativos, las leyes y los reglamentos, para que se constituyan las facultades discrecionales por notas o definiciones precisas y que sea un acto voluntario de un individuo a nivel medio. La Afirmativa Ficta es un elemento que permite tener de antemano todos los requisitos y especificaciones, y de hecho tener la confianza en el ciudadano de que va a cumplir, y si no, hacerle ver que hay una justicia eficiente y rápida. Esta sería la oportunidad para abatir la corrupción. Cuando no tienes las cosas perfectamente reglamentadas y las dejas al juicio de un individuo, es cuando todo se presta a la negociación económica. Mientras menos complicaciones legales y más claridad se tenga, el ciudadano podrá tener más confianza en su gobierno. Hoy en día tenemos administraciones complicadas e ineficientes. Por ejemplo, en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México se tuvo una falla entre rampas, estructura y otras áreas, un desequilibrio entre los sistemas constructivos entre los dos modelos distintos de operación; por lo tanto, estuvo suspendido el acceso a la rampa superior de esta terminal. Si te pones
Se deben incorporar profeSionaleS eSpecializadoS en evenToS de criSiS . de pie ahí, te das cuenta de que en el diseño original no hay un acceso peatonal. Hay un cuello de botella que en determinado momento obliga al ciudadano en caso de emergencia a invadir el arroyo vehicular con todo y equipaje, para poder tener acceso a la vía pública. Esto significa que se le dio preferencia a los intereses de transporte y, por lo tanto, no se contempló que en caso de evacuación no hay áreas peatonales. Las instituciones de educación superior pueden contribuir con la creación de Institutos de planificación urbana que se dediquen a la reconstrucción del patrimonio cultural (en este cason edificios religiosos y civiles que forma parte del patrimonio nacional) y por otro lado a la protección civil. Las anteriores son consideraciones para la reacción inmediata de gobierno, pero el tema de mayor importancia para la planeación urbana después del sismo es la necesidad de hacer planeación para Ciudad de México y su zona conurbada. La planeación debe identificar terrenos de riesgo, sugerir procesos constructivos sigue
F
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
5
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
6
Grieta de 2.5 pulgadas en Tláhuac, ocasionada por el terremoto del pasado 19 de septiembre
Trabajos de rescate sobre calzada de Tlalpan. Foto: Jesús Villaseca/ La Jornada
adecuados a las condiciones de la región y tomar en cuenta todos los elementos que requiere la planeación urbana, como son: movilidad, distribución del equipamiento, medio ambiente, condiciones geológicas, etcétera. La planeación urbana rebasa a los políticos y es materia de trabajo interdisciplinario. Después de los desastres naturales se requiere rescatar vidas, atender a los heridos y proporcionar albergues temporales, pero después resulta indispensable un proceso de reconstrucción que tiene dos dimensiones, como lo demuestran los sismos del 7 y 19 de septiembre: la dimensión rural y la dimensión urbana. En el ámbito rural se dañaron, en su mayoría, viviendas cuyo sistema
Bloque
Sur
Zempoala Volcán
Estilo estructural
constructivo no garantizó su estabilidad ante el sismo, edificios públicos ya antiguos y edificios históricos. La reconstrucción de la vivienda demandará mejores métodos constructivos, mejora de los materiales de construcción locales (como el adobe estabilizado), soluciones técnicas a problemas constructivos y asesoría profesional para la reconstrucción. Se requerirán, además, programas de planeación que orienten el desarrollo de las áreas reconstruidas y consideren los riesgos de desastres naturales a los que están expuestas las zonas de desarrollo. Se podrá decidir si es conveniente que en algunas zonas se tenga que expropiar terrenos o áreas sinies-
S
Sistema alterno de pilares y fosas con intenso fracturamiento interno
La Corona Sistema lineal de pilares sistemicos y basculares
Falla La pera
tradas. Esto tiene dos vertientes: la primera, que se vuelvan a usar, evitando la avalancha de crisis jurídicas que el sistema no podrá procesar; la segunda, que no se destinen para vivienda sino para otros usos urbanos que no sean los habitacionales ni los comerciales. Otro aspecto es que en Ciudad de México no se dejó un espacio libre en donde se habían creado anteriormente fracturas o fallas de terreno, por lo que se volvió a ver el desastre en ellas. Hay una necesidad de replaneación de estas zonas para evitar subsecuentes desastres, reubicando a las poblaciones en zonas de bajo riesgo.
Centro
San Miguel Sistema lineal de pilares
Salazar
Chimalpa
Sistema alterno Sistema de pilares bascular simetricos de bloques y fosas escalonados asimetricas
Falla Xochimilco
Norte
Iturbide Sistema isometrico de bloques
La Catedral Sistema basculado de bloques escalonados
Falla Ixtlahuacan
SIMBOLOGÍA —— Límite de bloques ——
Modelo tridimensional de arreglo morfoestructural de la Sierra de Las Cruces y distribución de bloques. En cada uno de ellos se identifica el tipo de bloque, su límite estructural (tipo de falla), volcanes y estilo estructural (las líneas punteadas verticales indican el límite entre bloques).
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
7
Mapa de las placas tectónicas y tipos de fallas que tienen influencia en México
La reconstrucción de la vivienda expone otro problema, que es el grado de marginación de gran parte de la población afectada, la cual no tiene medios para construir salvo con lo que puede extraer de su terreno –adobe y piedras–, y que no tiene dinero para pagar ningún tipo de crédito. Los recursos de esta gente son su fuerza de trabajo y su solidaridad. Los procesos de autoconstrucción serán la forma en que los afectados resuelvan el problema, pero será recomendable utilizar materiales prefabricados con las características del sitio en reconstrucción. Es aquí dónde puede haber una interacción entre gobierno y sociedad civil.
La autoconstrucción y la cooperación comunitaria son un gran recurso, arraigado en las comunidades rurales de México, en particular de Oaxaca; sin embargo, sin planeación y asesoría técnica se corre el riesgo de repetir errores. En muchos lugares la reconstrucción rural implica dar solución al enorme déficit en calidad de vida del campo, donde la vivienda, aún la no dañada, es precaria y está por debajo de los estándares mínimos de habitabilidad. En el ámbito urbano la dimensión del problema es masivo, concentrado y de igual complejidad para los damnificados. Las personas que pierden sus viviendas de un momento a otro, pierden el hogar construido o
pagado durante años. El costo de la reconstrucción es elevado y los procesos constructivos tradicionales son lentos y poco adecuados para soportar sismos. Para las clases populares asentadas en zonas marginales, la autoconstrucción será la forma en que resuelvan su problema. Estos procesos de autoconstrucción, tanto en el ámbito rural como en los sectores populares de las zonas urbanas, debe ser un proceso en conjunto con gobiernos locales, autoridades responsables de obras y desarrollo urbano, mediante un servicio público de arquitectura, que proporcione asesoría arquitectónica y de construcción de manera gratuita a las personas que lo requieran. Al mismo tiempo es necesario desarrollar un manual para la administración y ejecución de estos temas, es decir, un manual que podríamos llamar Manual de cómo participo yo. Este instrumento debería de ser desarrollado por instituciones académicas con diferentes especialidades referentes al tema, por ejemplo, como comentamos antes, con la participación de geólogos, arquitectos y sismólogos, entre otros. Se puede convocar a la sociedad por medio de instituciones académicas a crear este manual y, una vez creado, que se reglamente, que cuando haya simulacro de evacuación también lo sea de rescate, organización, centro de acopio bien administrado, y que se tenga ya esa cultura establecida. La otra parte es la recuperación de documentos básicos de identificación tales como el pasaporte, credencial del ine , documentos de propiedad, cédula profesional... por medio de un respaldo digital múltiple
•
*Alberto Carreto es planificador urbano egresado de la Nottingham University en el Reino Unido. Ha desempeñado múltiples cargos en la administración pública y ha desarrollado planes y programas de ordenamiento urbano para áreas verdes en Ciudad de México.
Falla en el pavimento en Tláhuac y falla que impactó a hospital en la misma demarcación el pasado 19 de septiembre
8
1970 Personas reaccionan tras el terremoto de 7.1 grados Richter del 19 de septiembre de 2017. Foto: Xinhua/STR (RTG) (CE)
Personas ante la lista de fallecidos registrados en edificio colapsado en la calle Rancho de Arco en la colonia Girasoles en Coyoacán, 20 de septiembre de 2017 Foto: Alfredo Dominguez/ La Jornada
Imágenes satelitales MSS correspondientes a 1970 y 2000. Se señalan las poblaciones en línea negra y roja. Sistema de Información Geográfica SA de CV
Frente a edifico de departamentos colapsado en las calles de Gabriel Mancera y Escocia. Foto: Marco Peláez/ La Jornada
Una mujer voluntaria reacciona en Jojutla, Morelos, el 20 de septiembre de 2017. Foto: Xinhua/ Mario Díaz (DA) (VF)
Mario Campuzano LOS EFECTOS DEL TEMBLOR EN CIUDAD DE MÉXICO SON MULTIDIMENSIONALES. AQUÍ SE HACE UNA APROXIMACIÓN A LOS IMPACTOS PSICOLÓGICOS DEL TRAUMA SUFRIDO, SIN OLVIDAR SU DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
temblores de Tier
L
hombres y mujeres jóvenes vuelan en parvadas hacia el árbol derribado con sus alas desentierran dentro de los escombros a los vivos y a los muertos picos y palas sin nivel social trabajan juntos y se abrazan… Gustavo Ponce, 2017
o que parecía imposible sucedió: un nuevo y devastador terremoto en el aniversario 32 del anterior, lo cual obliga a una reflexión y evaluación sobre las diferencias y semejanzas entre uno y otro, sobre todo en quienes, por la edad, hemos vivido e intervenido en uno y otro, en mi caso desde el campo de la salud y, en especial, de la salud mental. Clásicamente, los desastres suelen dividirse en causados por el hombre o sociales y naturales. En los primeros, la fuerza destructiva es de origen humano, ocurren en ámbitos construidos por el hombre y dependen de actos humanos de omisión o comisión. Ejemplos de este tipo son incendios, explosiones, accidentes vehiculares, colapso de construcciones, exposición a químicos tóxicos o radiaciones nucleares, terrorismo o guerra. Son clasificados como naturales los terremotos, las inundaciones, las avalanchas, los maremotos, los tifones, las erupciones volcánicas, etcétera. Las fuerzas
destructivas en este tipo de desastres están compuestas de elementos básicos: aire, agua, tierra y fuego. La característica diferencial entre uno y otro tipo de desastres es la génesis humana o natural del fenómeno, aunque los datos epidemiológicos han mostrado la participación constante de factores sociales en los llamados desastres naturales, por ejemplo, se ha demostrado que la tasa de defunción excesiva en los terremotos de algunos lugares ha estado relacionada con las técnicas constructivas y factores de clase social que determinan la calidad de la vivienda (Lechat Michel F . “The epidemiology of disasters”, en Proceeding of the Royal Society of Medicine, 1976). Naturalmente este enfoque define responsabilidades tanto al ámbito de los constructores privados como a las autoridades gubernamentales. Ese fue el caso en el sismo de 1985 donde las cifras oficiales de defunciones fueron creciendo de 3 mil inicialmente hasta 10 mil, aunque otras fuentes como el Servicio Sismológico Nacional las llevó hasta 40 mil, cifra que parece más cercana a la realidad (Periódico Milenio digital, 19/ix / 2017). Una mortalidad tan alta solamente es explicable por la mala calidad de las normas de construcción de la época, lo cual llevó a modificarlas en fecha posterior. La importancia de estas normas se comprobó en el reciente terremoto, donde las cifras de defunciones son de cientos en vez de miles. Sin embargo, todavía son muchas las muertes y muchas las construcciones afecta-
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
2000
22 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
2017
9
La Cuenca de México a partir de una imágen de Google-Pro, en linea roja se muestra la conurbación
ra y alma: el impacto pSicoSocial das, lo cual abre la sospecha de corrupción en las constructoras privadas y públicas, así como de complicidad de las autoridades encargadas de establecer las normas y supervisar su cumplimiento, lo cual se vuelve más evidente con la noticia de que se “cayó” el sistema de datos de Seduvi sobre las construcciones en Ciudad de México tras el temblor, es decir, ya no hay registro de responsables, ni públicos ni privados (La Jornada, 29/ix/ 2017). Es necesario investigar por qué se cayeron edificios de reciente construcción o aún en proceso de edificación y por qué ahora, como en el pasado, hubo tantas escuelas y hospitales afectados: ¿corrupción?, ¿incompetencia profesional?, ¿normas que todavía no garantizan la seguridad de las construcciones? Una nota informativa de los Grupos de Sismología e Ingeniería de la unam del 23 de septiembre da algunas respuestas preliminares. Informan que uno de los elementos que usan los ingenieros civiles para calcular las estructuras de los edificios de Ciudad de México es la aceleración máxima del suelo producida por las ondas sísmicas (Amax) y la de 2017 fue el doble de la de 1985 en suelo firme. Pero, “gran parte de la ciudad está edificada sobre sedimentos blandos de los antiguos lagos que existieron en el valle. Estos sedimentos provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas de Ciudad de México”. Y agregan que la amplitud de las ondas sísmicas en la zona blanda, por ejemplo, colonias Roma, Condesa, Centro y Doctores, puede llegar a ser cincuenta veces mayor que en un sitio de suelo fir-
me y, bajo ciertas condiciones, hasta trescientas o quinientas veces mayor. En relación a normas detalla: “No tenemos hasta el momento indicios de que los criterios de resistencia estructural actualmente vigentes se hayan excedido durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Por lo tanto, los edificios construidos en los últimos años no deberían haber sufrido daños… los daños observados se explican mejor con una falta de observancia de las normas más que por posibles deficiencias en el reglamento de construcción actual.” Otra investigación de los institutos de Ingeniería y Geofísica de la unam , posterior al temblor, establece que casi noventa por ciento de los edificios colapsados en Ciudad de México a causa del sismo del 19 de septiembre fueron edificados con los códigos y requerimientos de reglamentos de construcción previos a 1985 (La Jornada, 27/ ix/ 2017). Este dato abre las poderosas interrogantes: ¿Por qué no se informó a los dueños de esas propiedades sobre las posibilidades de actualizar su seguridad mediante los avances tecnológicos de la ingeniería contemporánea?, ¿por qué no incluso se les exigió que así lo hicieran? ¿Será un mero descuido o es que la reconstrucción es un buen negocio porque, como decía Hank González, “de las obras quedan sobras”? El terremoto del ’85 puso en alerta a los profesionales relacionados con la construcción sobre la importancia de la mala calidad del subsuelo en lo que fueron cuencas de lagunas o canales acuíferos. Esa es la ra-
zón de una mayor afectación, tanto en 1985 como en 2017, en ciertas colonias como la Roma, la Condesa, la Doctores y el Centro Histórico, y ahora, además, en un eje que pasó por el lago de Xochimilco y luego se dirigió a la zona de transición entre tierra firme y blanda del antiguo lago de Texcoco para seguir después hacia el norte. ¿Cuáles fueron las causas de la ubicación de esa estela destructiva? Se requiere una amplia investigación para saberlo y definir si esas zonas requieren normas y medidas diferenciales para garantizar la seguridad de las construcciones. Lechat también ha señalado otras formas de la participación humana en desastres naturales ya que “la tasa de mortalidad puede depender del reconocimiento precoz de un desastre inminente y de un sistema apropiado de prevención que dé a la población suficiente tiempo para huir a buscar refugio”. Por ello la necesidad de que funcione de manera eficaz la alarma sísmica en un país con un largo historial de problemas en ese tipo de desastres. Tampoco se ha logrado formar servicios preventivos eficaces de Protección Civil y de ayuda una vez que suceden los desastres, con rescatistas dotados de los elementos tecnológicos y el entrenamiento adecuados, lo cual fue evidente ante el contraste con rescatistas venidos de otros países. Pero también este momento es una oportunidad para que los investigadores de ingeniería, geología y autoridades correspondientes desarrollen e impulsen, sigue
F
10
ANTIGUOS LAGOS DE LA ZONA LACUSTRE. DIQUE NETZAHUALCÓYOTL Y DIQUE MEXICALTZINGO.
tanto en las zonas urbanas como rurales, modelos de vivienda y formas de construcción (incluyendo a las tradicionales como las de bajareque, por ejemplo, o las de otras culturas como los muros poligonales de los incas) que sean realmente antisísmicas. No necesariamente debe reconstruirse bajo los patrones tradicionales de vivienda. Es necesario mencionar un concepto que tiene cada vez más importancia para entender y atender los efectos de los desastres naturales: el doble evento traumático. Es decir, el hecho de que la población sufre el impacto traumático del desastre natural en sí y, además, un segundo efecto traumático generado por los aspectos sociales ligados al desastre natural, por ejemplo, las carencia de alimentos, agua, servicios sanitarios y vivienda; la falta de apoyo y ayuda de las autoridades, que pueden proporcionarla y no lo hacen; la participación humana inadecuada por omisión o comisión, etcétera. Estos desastres son de ocurrencia natural y facilitación humana. Raros son los desastres naturales “puros”.
Coyotepec
Xaltocan
Coyotepec
P
Tecama
Lago Xaltocan
Teotihuacán Chiconautla
Alcoman
Ecatepec Tenayuca
Azcapotzalco
Lago Texcoco
Tlatelolco Tenochtitlan Tacuba Santa Fe
Texcoco
Chicoloapan
Mixcoac Coyoacán
ETAPAS EN LAS REPERCUSIONES PSICOSOCIALES ara atender adecuadamente las necesidades de la población es importante conocer las etapas de efectos psicosociales, ya que se requieren distintas intervenciones y ayuda en cada una de ellas. Los efectos suelen clasificarse en tres fases generales: de impacto, de tensión y de resolución. En lo psicológico suelen denominarse: de impacto, de reviviscencia y postraumática. El período de impacto es un período de emergencia, donde la atención se centra en intentar resolver los efectos inmediatos del desastre: rescatar a las víctimas, atender a los heridos y los que tienen alteraciones emocionales, dar albergue y comida a los afectados en su vivienda, etcétera. La solidaridad es la reacción más frecuente. Muchas de las operaciones iniciales de rescate son organizadas por las propias víctimas, especialmente en el epicentro del desastre. El resentimiento y la hostilidad son poco frecuentes, salvo en el caso de su preexistencia al desastre o cuando las víctimas del mismo no recibieron la ayuda necesaria por parte de quienes estaban en condiciones de proporcionarla. Operativamente esta etapa termina cuando ya no hay posibilidades de rescatar personas con vida, aunque queda el problema del rescate de los cuerpos de los fallecidos. Esta etapa dura de dos a cuatro semanas, aproximadamente. El período de reviviscencia, de descarga extemporánea y espontánea para que los sujetos afectados recuperen su equilibrio emocional, está caracterizado por dependencia infantil, necesidad de compañía y de ventilación de sentimientos que fueron congelados previamente por la necesidad de ser operativos para enfrentar la situación extraordinaria. El período postraumático o de resolución se da cuando el individuo evalúa los efectos personales, familiares, materiales y de vivienda que generó el desastre, lo que puede llevar a la aparición de síntomas como ansiedad o depresión. Estos efectos pueden ser temporales o durar toda la vida, según la correlación existente entre lo intenso del trauma y la labilidad o fragilidad de la personalidad de la víctima. En todos los casos, el problema es la elaboración con respecto a la cercanía de la muerte y las huellas permanentes que esta experiencia puede dejar, así como la afectación de la vivienda y las pérdidas materiales y laborales. De ahí la necesidad de un adormecimiento emocional (a veces permanente) para soportar esta experiencia y la sensación de una gran culpa por haber
Zunpango
Lago Zumpango
Coatepec
Iztapalapa
Lago Xochimilco
Ixtapaluca
Lago de Chalco
Xochimilco Nivel del lago siglo XVII
Mixquic
Chalco
Atenco
Nivel del lago 1520 Fuente: Cruicjshank, G.G. (1995) Proyecto lago de Texcoco: Rescate Higrológico: memoria de la evolución del proyecto que mejora en forma importante las condiciones ambientales de la zona metropolitana de Ciudad de México, México, G. Cruickshank García. Pag. 22.
sobrevivido mientras otros murieron (culpabilidad que puede restarle a la vida la posibilidad de obtener placer en su devenir, y que ha dado origen a la denominación “culpa del sobreviviente”). Se considera que quienes necesitan particulares cuidados en los desastres son los viejos (que tienen mayores dificultades para recuperarse de las pérdidas); los niños (cuya etapa de desarrollo implica, en mayor o menor medida, la dependencia de los adultos como fuente de seguridad y protección), así como los enfermos mentales que tengan afectada la capacidad de enfrentarse a la realidad.
ESTRÉS Y DEPRESIÓN
L
os síndromes emocionales que generan los desastres son fundamentalmente dos: el estrés postraumático y la depresión (duelo) por las pérdidas sufridas: pérdida de la vida de seres queridos, afectación de la salud o la integridad corporal, pérdidas de vivienda o afectación de ellas, pérdidas materiales y laborales, etcétera. Estos síndromes aparecen en la primera y segunda etapas a fin de lograr una descarga catártica mediata, dada la postergación inicial de los efectos traumáticos en función de resolver las emergencias que el desastre genera y suelen resolverse de forma espontánea a través del tiempo, pero cuando son muy intensos o persistentes (duración mayor a un mes) requieren de atención profesional especializada. En Chile, una región intensamente sísmica, tras su intercambio de experiencias con Japón, consideran la aparición de tres estresores: los del trauma en sí, los de las pérdidas consecuentes y los de la vida cotidiana que se vuelve muy complicada tras el desastre.
EL IMPACTO SOCIAL
C
uando la tierra se mueve se pierden seguridades reales y simbólicas, ya no hay “tierra firme”, se producen temblores internos que modifican los
La geóloga Ma. Fernanda Campa mostrando desplazamiento de 50 cm. en una esquina de Tláhuac ocasionada por el terremoto del pasado 19 de septiembre
puntos de equilibrio y dan lugar a pasos adelante o atrás en la situación emocional. También produce un impacto social: los esfuerzos de solidaridad de la población tienden a modificar la relación sociedad política-sociedad civil y pueden diluirse las posiciones de dominación de las élites políticas sobre la sociedad civil, que es lo que más temen. Después de 1985 la sociedad civil se volvió más participativa políticamente e impulsó el movimiento de la izquierda electoral con Cárdenas a la cabeza dando lugar, en las elecciones de 1988, a un gran fraude electoral, el primero de muchos que le siguieron. Esa izquierda electoral desapareció por el Caballo de Troya de los chuchos y hoy es un elemento más del conjunto de los partidos oficiales. ¿Qué sucederá después de este temblor cuando están tan cercanas las elecciones de 2018? Esa es la pregunta abierta y actual
•
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
F
viene de la página 3
11
La Cuenca de México vista desde la Geología*
(en términos geológicos), la Cuenca de México se cerró al sur con la formación de la Sierra de Chichinautzin y evitó la salida del agua. Las montañas que rodean a la Cuenca son de origen volcánico y corresponden a diferentes épocas, que se depositan en un basamento de calizas cretácicas. Al centro de la Cuenca se fueron depositando cenizas y otros piroclastos o tobas (productos de erupciones volcánicas), todos ellos fueron cubiertos por arcillas del cenozoico que se depositaron en el fondo de los lagos, en lo que ahora es conocido como acuitardo, y es en donde están apareciendo las grietas de desecación. Hasta la época precolonial, los escurrimientos y la lluvia formaron los lagos de la Cuenca, con sus respectivas infiltraciones hacia los mantos acuíferos formados de lentes de arenas que son permeables, a diferencia de su capa sello constituida de arcillas. Desde la llegada de los españoles se comenzó la desecación de los lagos con la construcción del tajo de Nochistongo; además, sus ríos se contaminaron con aguas residuales
y hasta los entubaron en los tramos correspondientes a las partes bajas de Ciudad de México. Actualmente, el agua de la Cuenca de México sale por el drenaje profundo hacia el norte, hacia el estado de Hidalgo, y su desembocadura tiene menor altura que su salida, por lo que debe extraerse el agua mediante bombeo. Esta situación representa un riesgo porque si el sistema de drenaje y bombeo llegasen a fallar, el agua no tendría salida, con consecuencias catastróficas. La pavimentación de los terrenos permeables, es decir las áreas volcánicas o de lomas, y el crecimiento de la mancha urbana, aunado a la sobreexplotación del agua subterránea, ha modificado los niveles freáticos, causando hundimientos diferenciados por medio de grietas y fallas; es decir que también ha habido movimientos verticales de fragmentos de terrenos. La Cuenca, antes rica en agua de ríos, lagos y humedales, ahora es, sobre todo en la mancha urbana, un espacio árido, a veces agrietado por la desecación, y en consecuencia con filtraciones de aguas muy conta-
minadas. Estas arcillas denominadas acuitardos, que sellan los sedimentos de Ciudad de México, están sobre terrenos activos que ponen a la población en una situación de alta vulnerabilidad. En el reciente sismo del 19/S, en la zona oriente de la ciudad, en los territorios antes ocupados por lagos, se presentaron gran cantidad de fallas causando graves daños a las edificaciones de la zona. En visita de campo a Tláhuac, la geóloga María Fernanda Campa y sus colegas constataron la aparición de fallas de hasta 80cm. Pudieron observar que algunas de las fallas eran reactivadas, esto es, que anteriormente se presentaron esos fallamientos en el mismo lugar, lo cual se podía observar en banquetas, guarniciones, pavimentos y hasta bardas que mostraban sus filas de tabiques a manera de una especie de plegamientos, debido a las múltiples inclinaciones y reparaciones
•
* TexTo revisado por la geóloga MarCela Canedo.
RECOMENDACIONES PARA HABITANTES DE LA CUENCA DE MÉXICO
1
ReConoCeR que el teRRitoRio MexiCano se enCuentRa en una zona de alta aCtividad teCtóniCa y , poR lo tanto , está expuesta a sisMos , alGunos de GRan MaGnitud ; asiMisMo , que está iGualMente expuesto a eRupCiones volCániCas y , en el Caso de la C uenCa de M éxiCo , a inundaCiones .
2q
ue es neCesaRio identifiCaR , estudiaR y doCuMentaR
los fallaMientos que apaReCieRon en la C uenCa , poR Medio de un tRabajo inteRdisCiplinaRio en el que se espeRa que paRtiCipen , de ManeRa CooRdinada , Geofí siCos , paRa teneR los datos de pRofundidad de las GRietas y fallas y así CoMpRendeR los fenóMenos en
3 d . t aMbién se deben elaboRaR Capítulos de RiesGos GeolóGiCos en los a tlas de R iesGos d eleGaCionales y de C iudad de M éxiCo , en donde las divisiones polí tiCas nada tienen que veR Con el CoMpoRtaMiento físiCo de los teRRenos .
3e
s pReCiso elaboRaR p RoGRaMas de d esaRRollo u Rba -
no que se basen , entRe otRas Cosas , en los datos que se enCuentRen en los a tlas de R iesGos , Con el objetivo de llevaR a Cabo una planeaCión uRbana que pRoCuRe una buena Calidad de vida , sin poneR en RiesGo la vida de la poblaCión aCtual y la de las futuRas GeneRaCiones .
4R
evisaR los pRoCesos ConstRuCtivos paRa adeCuaRlos
a las CondiCiones de la ReGión .
La imagen muestra una imposición de fallas geológicas y su comparativo con los edificios siniestrados el 19/S, divulgada por Google Maps, la imagen geológica fue publicada en el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 67, núm. 2, 2015, p. 285-297
en nuestro próximo número:
Poesía MazateCa: La PaLabra deL PuebLo
La Jornada Semanal @JornadaSemanal jsemanal@jornada.com.mx
Leer La invasión, Ignacio Solares, Penguin Random House, México, 2017.
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
12
La indeseable actualidad ANTONIO SORIA
F
ue hace seis años, en 2011, cuando esta novela
trece capítulos que conforman La invasión: las hay de
de Ignacio Solares vio la primera luz editorial,
Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno,
y ésta que ocupa las presentes líneas es la pri-
Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Lucas
mera edición en Debolsillo. Precedida por el prólogo
Alamán, Manuel Balbontín, Carlos María de Busta-
que escribiera Carlos Fuentes, la historia versa sobre
mante, Manuel Carpio… es decir, de las plumas y
la intervención militar estadunidense que se registró
las mentes más brillantes del siglo xix mexicano,
en 1847, a consecuencia de lo cual, y como bien sabe
a las que tocó vivir, y tratar de explicarse y explicar-
–o está más que obligado a saber– cualquier conna-
nos –a sus contemporáneos y a nosotros, en el futu-
cional mexicano, nuestro país perdió más de la mitad
ro– aquel suceso trágico de nuestra historia. Pero
de su territorio, a manos precisamente de los invaso-
también se cita, entre otros, a un personaje real de
res que, desde entonces, comenzaron a poder ser lla-
quien hoy sólo se recuerda el apellido pero se ignora
mados “del otro lado del río Bravo”.
todo acerca de cuál fue su papel en el despojo sufrido
Inscrita en la misma línea genérica y estilística que
por nuestro país. La cita dice así:
otras obras del mismo Solares, tales como El sueño de Ángeles, El Jefe Máximo, Un sueño de Bernardo Reyes y
La constitución mexicana nunca ha estado en vigor. El go-
Columbus, por citar solamente algunas, La invasión
bierno es despótico y, estoy seguro, así lo será durante mu-
reiteró, desde su primera publicación, el lugar
chos años venideros. Los gobernantes no son honestos y
preponderante que su autor ocupa en el espectro
los mexicanos en general carecen de inteligencia.
cada vez más amplio de narradores que acuden a la Será en buena medida el chovinismo nacionalista
novelización de pasajes y personajes de la Historia –así, con mayúscula.
lo que haga saltar a más de uno al leer la última frase
A propósito, se impone al respecto una breve
de acontecimientos capitales, datos duros, hechos
de la aseveración, pero desgraciadamente nadie
reflexión que inevitablemente habrá de sonar a repro-
notables, así como raras y quizá medio perdidas u
–salvo, claro, quienes forman parte de él–, rescatará
che o, si el neologismo vale, a deploración: con una
olvidadas anécdotas de gran riqueza, todas por
al gobierno mexicano del dictamen que le asestó, tan
frecuencia que no hace sino incrementarse, aparecen
supuesto tocantes al hecho histórico de marras,
temprano históricamente hablando como 1833, un
una y otra y otra obras escritas por autores que más
posee una solidez narrativa que seguramente han
tal Sam Houston en la carta escrita al entonces presi-
bien parecieran interesados en treparse a una barca
de querer para sí aquellos que andan rebuscando
dente estadunidense Andrew Jackson. Parte de los
narrativa que, de hace ya algunos años a la fecha, se
en los anales mexicanos qué acontecimiento y qué
resultados de esa postura política, más tarde militar
ha demostrado segura, donde “segura” significa
personaje “queda libre”, para abordarlo ellos.
e intervencionista, sí son bien conocidos por todos:
mejor dicho “vendedora”: hay para quienes pergeñar
Por su parte, el chihuahuense también autor de
la capital de Texas, una de las dos más grandes joyas
–o francamente perpetrar, cometer– una novela
Cartas a un joven sin dios se halla claramente en su
del despojo –la otra es California, desde luego–, se
histórica equivale a ver por fin realizado su perso-
elemento: la soltura con la que se mueve en medio
llama Houston en honor precisamente de aquel que
nalísimo sueño de convertirse en un autor entrevis-
del dato fidedigno y la fabulación narrativa le permi-
nos definió con la dureza del que conquista y vence.
tado, fotografiado, invitado y mencionado y, si la
te imbricar ambos elementos hasta el punto de que,
Y es de vencidos, precisamente, la visión que ofre-
suerte es bastante, en una de ésas también leído.
mientras se avanza en la trama, es perfectamente
ce Solares en esta novela; todos aquellos que, mien-
Desde luego, carecería totalmente de sentido hasta
posible permitirse la licencia lectora de suponer que
tras la invasión está ocurriendo, acuden a su fuero
la más elegante de las invitaciones para que esos ejer-
Abelardo, protagonista que lleva el peso principal de
más interno para decidir lo que han de hacer, si
cicios de oportunismo fuesen declinados, por aque-
la voz que cuenta, no es un personaje de ficción sino
defender a una patria en aquel entonces jovencísi-
llo de que cada quien es libre por completo de escribir
uno del que, metaliterariamente, el propio Abelar-
ma, si entregarse sin mayor resistencia al enemigo,
–sobre y de– lo que su real gana le dicte, aun si esa
do pudo haber escrito. Algo similar vale decir para
si actuar con la indiferencia del pusilánime, o una
gana está baldada por el afán, que debería ser extra-
el doctor Urruchúa, otro de los puntos de vista narra-
mezcla definitivamente esquizofrénica de todas las
literario, de figurar a toda costa en un panteón lite-
tivos con los que Solares amplifica los alcances de
anteriores actitudes.
rario harto propenso a facilismos de toda suerte.
la novela, lo que le viene muy bien si se considera la
Poco más o menos lo mismo que, ciento setenta
Afortunadamente, el anterior no es el caso de
complejidad del tema y la consecuente diversidad de
años después, puede comprobarse que sucede con
Solares, quien se encuentra más bien en la posición,
perspectivas desde las cuales puede y, de hecho, ha
una cifra incuantificable de compatriotas que, en el
a saber qué tan cómoda o incómoda, de modelo a
sido observada.
fondo, lo son sólo de membrete, lo cual –y triste-
seguir: escrita a partir de una investigación eviden-
Mención aparte merece el cuerpo de citas-epígra-
temente rigurosa y una no menos acertada selección
fe que Solares seleccionó para abrir cada uno de los
mente– le confiere a La invasión una actualidad tan evidente como indeseable
Jornada Semanal • Número 1180 • 15 de octubre de 2012
Arte y pensamiento
BITÁCORA BIFRONTE Jair Cortés Venegas
ARTES VISUALES germaine gómez haro
ESTO NO ES UNA GALERÍA
E
N EL NÚMERO 86 de la calle Doctor Vértiz, en la colonia Doctores, hay un edificio de bodegas, como tantos otros, en el que se está gestando un proyecto muy interesante que nadie se imaginaría que existe al pasar por ahí. El edificio se llama Monster y ha sido rehabilitado en su interior con unas estructuras de metal que dividen los espacios y los comunican entre sí; la única decoración en ese paisaje industrial es la presencia de numerosas macetas de plantas que funcionan como jardines interiores que unifican los diferentes locales y le dan vida al conjunto. El propietario ha decidido rentar lo que antes eran bodegas a creadores que han instalado ahí sus talleres: ahora conviven ahí la música, el teatro, la danza, las artes visuales. Al llegar preguntamos por la galería y las personas que estaban en la entrada nos miraron con desconcierto: “Aquí no hay ninguna galería.” En efecto, una galería como tal, no la hay. Días antes se había llevado a cabo ahí un evento peculiar. Ocho artistas visuales se unieron para montar una exposición sui generis en el espacio que ocupa el taller de Ricardo Santos (Chihuahua, 1985). Con un talante provocador y pleno de humor, llamaron a este evento NoEsUnaGalería. En entrevista para La Jornada, la curadora Aresmi Sánchez, promotora del evento, explica:“El objetivo de NoEsUnaGalería es mostrar que los artistas organizados pueden exhibir y vender su obra y que trabajando juntos pueden montar su propia exhibición con sus propias reglas.” Ricardo Santos y Pierre Fudaryli (Quintana Roo, 1984) conformaron el consejo curatorial que reunió a ocho artistas, cinco de ellos provenientes de Chihuahua. Adriana Gutiérrez se sumó al equipo como dealer independiente. Resulta interesante el trabajo de cinco artistas chihuahuenses que están activos en nuestra ciudad, donde poco o nada sabemos de lo que está pasando en esos parajes norteños.“Esa es la maldición de la centralización de la cultura en Ciudad de México”, señala Ricardo Santos. Y en efecto, estos creadores han tenido que venir a la capital a abrir brecha, a forjarse una Transition 02, carrera después de haber tenido una formación en su estado natal. ¿Arte Horacio Quiroz chihuahuense? Sin querer circunscribir su obra bajo ninguna etiqueta, hay lazos comunes entre ellos, puntos de encuentro en sus quehaceres estéticos. Es un grupo variopinto que funcionó perfectamente en conjunto por la frescura que consiguieron en la presentación de sus trabajos, nada más ajeno a la pulcritud conceptual y visual que se ve en las galerías. Los ocho artistas presentaron su obra en una atmósfera ecléctica, tanto en la museografía como en el espacio de exhibición y en el sentido que le dieron a su evento.“La idea era generar alianzas y credibilidad”, comenta Santos y agrega: “Tenemos que estar gestionando, creando, vendiendo, y todo salió perfecto. Llegaron cerca de doscientas personas, muchas de ellas sorprendidas y curiosas de venir a esta zona de la ciudad. La idea era esa: crear un espacio alternativo en un sitio inusual. A ver si con esto traemos a la gente a la Doctores.” El punto de intersección entre ellos es la excelente factura en los diferentes medios en los que se desarrollan: pintura, escultura, dibujo, fotografía. Francisco Esnayra (Chihuahua, 1985) llegó a Ciudad de México a trabajar con el escultor Javier Marín, cuya Fundación Javier Marín, a través de la Galería Terreno Baldío, invita a artistas a colaborar en su taller e impulsa la creación de jóvenes creadores fomentando su difusión. Después llegó al mismo taller RicarBallena, Ricardo Santos do Santos y actualmente trabaja ahí Alfredo Cota (Chihuahua, 1982); Leonardo Moraceae (Chihuahua, 1988) colabora con el escultor Jorge Marín. También de Chihuahua llegó Perla García (1988), y de León, Guanajuato, Ramsés Ruiz (1980). Pierre Fudaryli nació en Quintana Roo pero se formó en Chihuahua y actualmente trabaja en Terreno Baldío. El único defeño del grupo es Horacio Quiroz (1977), unos años mayor que el resto del grupo y, proveniente del medio publicitario, apenas hace unos años que se dedica de lleno a la pintura con una obra impactante. El trabajo de estos creadores, muy distintos entre sí, converge en algunos temas como son las migraciones, la condición humana, las fuerzas antagónicas de las emociones y el cuerpo, el erotismo y el fetichismo… Tópicos que abordan con muy distintos lenguajes personales y con una calidad estética que resulta sorprendente. Los integrantes de NoEsUnaGalería tienen contemplado seguir organizando eventos en conjunto y abren sus puertas a los interesados que deseen contactarlos al correo electrónico hola@noesunagaleria.com
Cápsulas de autodestrucción, Francisco Esnayra
PENSAR EL SEXO: UN POEMA DE CÉSAR VALLEJO
A
UN LUSTRO DE QUE se cumplan cien años de su publicación, Trilce, de César Vallejo, se sigue leyendo como un libro de inusitada libertad artística. Mientras muchos poemas vanguardistas caducaron al expirar su contexto histórico, Trilce permanece vivo entre sus sucesivas generaciones de lectores porque su origen está en una radical experiencia vital vertida en el lenguaje. Compuesto por setenta y siete fragmentos, puede leerse como un extenso poema o como un conjunto de poemas que soportan todo tipo de lecturas, desde la lineal hasta la fragmentada, y de todas ellas emergen renovadas interpretaciones. Extraigo un poema en el que el poeta peruano aborda el tema del sexo y la conciencia, el poema xiii: “Pienso en tu sexo./ Simplificado el corazón, pienso en tu sexo,/ ante el hijar maduro del día./ Palpo el botón de dicha, está en sazón./ Y muere un sentimiento antiguo degenerado en seso./ Pienso en tu sexo, surco más prolífico/ y armonioso que el vientre de la Sombra,/ aunque la Muerte concibe y pare/ de Dios mismo./ Oh Conciencia,/ pienso, sí, en el bruto libre/ que goza donde quiere/ donde puede./ Oh, escándalo de miel de los crepúsculos./ Oh estruendo mudo./ ¡Odumodneurtse!” Un tono de angustia permea todo el texto, una angustia que proviene no sólo de la imposibilidad de satisfacer el deseo sexual sino de racionalizarlo a través del pensamiento a pesar de la excitación (evidente en el “botón de dicha” que “está en sazón”). El instinto se ve sometido por la conciencia: la parte animal del hombre degenera en ideas, en conceptos. César Vallejo estuvo recluido en la cárcel más de cien días, quizá de ahí provenga la insinuación al cautiverio cuando menciona, con un manifiesto acento nostálgico, al “bruto libre que goza donde quiere, donde puede”. Por eso “Sombra”, “Muerte”, “Dios” y “Conciencia” son conceptos que aparecen en mayúsculas remarcando la tensión entre Eros y Tánatos; el sexo de la mujer se presenta como el “surco más prolífico y armonioso que el vientre de la Sombra”, “prolífico” porque engendra la vida y da a luz, “armonioso” porque complementa el sexo del hombre y ofrece equilibrio al ser. Leído con atención, el poema describe al hombre que, contra su voluntad, se refrena a pesar del desbordado deseo, experimentando una terrible angustia. Si el grito es expresión de lo instintivo y, por lo tanto, de la absoluta libertad, el poema es un anticlímax, un antiorgasmo (para ser consecuente con los neologismos en Trilce) que llega a su punto máximo al no poder estallar a través de los sentidos, convirtiéndose en una tortura al querer alcanzar (sin poder) el éxtasis. El “Odumodneurtse” (el “estruendo mudo” leído al revés) es entonces la expresión de un idioma callado, grito convertido en lenguaje que se contiene en su fuente de imposibilidad, presentándose como un canto silencioso sobre el deseo sexual reprimido. El poema xiii de Trilce es una tristísima experiencia: la racionalización del sexo, la negación de ese Paraíso al que todo hombre aspira.
Viñeta de Juan Gabriel Puga
13
Arte y pensamiento
15 de octubre de 2017 • Número 1180 • Jornada Semanal
14
TOMAR LA PALABRA agustín ramos
P
ALABRAS COMO MEMORIA, solidaridad, equidad, independencia y soberanía se utilizan hasta quedar como receta de médico particular en manos de gente pobre. Y la buena conciencia de los prósperos pretenciosos postmodernos las repite como lemas de campaña. Memoria por acá, solidaridad por aquí, equidad de género acullá, independencia electoral, soberanía algebraica. Entonces esas palabras ya no enuncian acciones y sólo ambientan con acordes armónicos el hundimiento del buque capitalista. ¿Hay alternativa? Empecemos por la memoria. Hayden White afirma que el factor subjetivo imposibilita una elaboración veraz de la historia y, en consecuencia, es la eficacia narrativa la que da o resta validez histórica a una obra. Carlo Ginzburg contrapone a esta argumentación del relativismo postmoderno el peso de las pruebas objetivas en la recuperación cabal de la realidad pasada. Asimismo, en su estudio sobre la cosmogonía de un molinero del siglo xvi , Ginzburg avizora que las relaciones de la cultura llamada “popular” con la cultura dominante, no son sólo de sometimiento pasivo sino que presentan una dinámica circular pues, aunque en forma asimétrica, unas y otras se alimentan. ¿Cómo, si no, se explicarían los conocimientos con que un molinero concibe una visión distinta del universo, no solamente con elementos propios de los dominadores sino con ideas ajenas y aun contrarias a estos últimos? Al referirse al supuesto “monopolio del saber” Ginzburg señala que los dominados poseen “una cultura oral en su mayor parte”. Para que esta “cultura distinta” pudiera salir a la luz fueron necesarias la Reforma y la imprenta.“Gracias a la primera, un sencillo molinero había podido pensar en tomar la palabra”. Y con la imprenta éste articuló en conceptos su visión del mundo.
VOCES DE LA MEMORIA
Svetlana Alexiévich
En La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexiévich reflexiona:“Al recordar, la gente crea, redacta su vida. A veces añaden algunas líneas o reescriben… Y al mismo tiempo, el dolor derrite cualquier nota de falsedad, la aniquila. ¡La temperatura es demasiado alta! He comprobado que las gentes sencillas […] son las que se comportan con más sinceridad. Ellas –¿cómo puedo explicarlo bien?– extraen las palabras de su interior en vez de usar las de los rotativos o las de los libros, toman sus propias palabras en vez de coger prestadas las ajenas.” En el conjunto de su obra novelística “coral”, esta autora tiende dos rieles, el de la linealidad cronológica y el de la espeleología temática, para que sobre ellos avance el ferrocarril de la historia no
oficial de las guerras soviéticas. Y con la metáfora de mecanismos de hierro describo la fuerza que ocupó la autora al seleccionar las voces testimoniantes, al sintetizar cientos y cientos de horas de grabación tomadas con el propósito de llegar a la verdad de las mujeres, a su silencio y a sus almas y, en fin, al trabajar con el alud de acontecimientos y sentimientos que gravitan en la frágil memoria individual y en la equívoca memoria colectiva. Otro de los materiales de Svetlana Alexiévich, de peso similar a los recién mencionados, ayuda a que su beatificación nobelística le quede chica e impide que las corruptas repúblicas literarias puedan asimilarla a la narrativa contemporánea predominante. Me refiero a la herencia literaria e historiográfica que significan novelas como Boris Godunov, La guerra y la paz, Archipiélago Gulag, Los revolucionarios (trilogía de Víctor Serge) e Historia de un hombre real (de Boris Polevói, mencionada en Los muchachos de zinc). Al igual que obras menos renombradas pero no menos grandes de estos autores rusos; obras basadas, como las de ella, en las voces vivas de la gente común, así como en la robusta saga testimonial soviética de –otra vez– Víctor Serge y de León Trotski, así como en las obras de Larisa Reisner, escritora contemporánea de sus colegas mujeres agrupadas en el Muckraking Journalism de eu , país de donde provenían el John Reed de Diez días que conmovieron al mundo y el Truman Capote de Se oyen las musas. Revalidando las palabras en su oralidad, disponiéndolas en el tejido de las letras, elevando el lenguaje hasta sublimar su calidad comunicativa, Svetlana Alexiévich ofrece un arte que visibiliza la lucha protagonizada por las mujeres en pos de la dignidad, el amor, la paz y la justicia. En esa clase de arte, en el arte de esa clase, convergen elementos hoy inseparables: la literatura y la vida
BIBLIOTECA FANTASMA Eve Gil
E
EN 1947, LA EDITORIAL Rinehart and Company de Nueva York publicó Step down, elder brother, de la escritora mexico-estadunidense Josephina Niggli. Apártate, hermano, su título en español, se tradujo cincuenta y tres años después de publicada la original, en 2003, gracias a David Toscana. Josephina no cumple con el principal requisito para ser considerada “chicana” pues nació en Monterrey, Nuevo León, en 1910, hija de inmigrantes estadunidenses. En 1931 se marcha a la Universidad de Carolina del Norte donde cursa Periodismo y Teatro. Escribió guiones fílmicos para la Twentieth Century Fox, entre otros una adaptación de una de sus novelas, Mexican Villlage, titulada Sombrero, así como varios episodios para la popular serie de televisión Twilight Zone. Fue distinguida con diversos premios, entre otros, la beca Rockefeller y el reconocimiento concedido por la Mayflower Association a la mejor novela gracias a Mexican Village, en 1946. Murió en Texas en 1983. Como los escritores chicanos, se expresa en lengua inglesa y escribe desde Estados Unidos. Lo que la inserta en el espectro del estudio de la literatura fronteriza, sin embargo, es que sus personajes son mexicanos; sus tramas se desarrollan en nuestro territorio y aborda la problemática fronteriza del mexicano respecto al estadunidense, y no a la inversa. Los habitantes de sus novelas, que son los de la frontera norte, representan esa nueva especie de mexicano a la que aludía José Vasconcelos, no sin cierto desdén. Apártate, hermano, a diferencia de la novela fronteriza tradicional que subraya una excentricidad respecto al sur y, muy concretamente a Ciudad de México, presenta un discurso paralelo donde se refrenda la mexicanidad por encima de la cultura invasora de Estados Unidos. De ahí que Domingo Vázquez de Anda, el protagonista, hombre conservador que se muestra exageradamente orgulloso
FRONTERAS EN EL TIEMPO de su origen español en cuya genealogía no interfiere herencia autóctona alguna, se enamore locamente de una mujer sureña, Márgara. Esta relación es mostrada casi como interracial. La historia del progreso de Monterrey corre paralela a la de la emancipación de los hijos de la familia Vázquez de Anda. Curiosamente, no es el padre quien decide el destino de sus hijos, sino el tío Agapito, es decir, el hermano menor de don Pedro Vázquez de Anda. Agapito nunca pudo engendrar hijos propios con Tecla, su mujer, y termina adueñándose de los de su hermano. Su poder económico rebasa cualquier débil intento de los sobrinos por zafarse de su dictadura. Probablemente sea la razón por la que Domingo permanezca soltero a los treinta y cinco años, aunque podría deberse también a una decepción amorosa. Su enamoramiento por Márgara, tras haber adorado a Doris, una gringa, se produce de manera harto extraña:
Josephina Niggli
acude a un estudio fotográfico acompañado a su amigo Tito, quien planea hacerse un retrato para obsequiárselo a su madre el día de su cumpleaños, y atisba por entre un cortinaje la larga cabellera y la morena mitad de un rostro femenino de una mujer trajinando entre los cuadros. Más tarde, la fugaz pero espléndida visión de la empleada, que resulta ser hija del siniestro propietario del estudio, empatará en la caballeresca imaginación de Domingo con la de la Xtabay, del autor yucateco Antonio Mediz Bolio, la mujer demonio de las leyendas mayas. El afán por cuidar las apariencias alcanza tales niveles de absurdo, que uno no puede evitar preguntarse si la verdadera intención de Josephina sería escribir una sátira sobre el Monterrey cosmopolita y pueblerino de un tiempo. Los chistes se suscitan uno tras otro en boca de los propios regios, que parecen habituados a reírse de sí mismos. Exhibe la intimidad de la familia Vázquez de Anda que pareciera de pronto una metáfora de aquella industriosa sociedad, recurriendo a reminiscencias shakespearianas donde las parejas se conforman y desconforman a placer de un dios caprichoso. La frontera se manifiesta de muchas formas en Apártate, hermano. La física que separa a México de Estados Unidos es la más constante, aunque es la del propio México, invisible valla entre el norte y el sur, la que se nos presenta como la más temible, simbolizada en la relación entre Domingo y Márgara. Domingo descubre el horrible secreto que oculta Márgara y los obstáculos parecen desvanecerse en el agua, levantando su propia frontera entre él y su amada, pero antes de esto ellos han cruzado el Río Bravo, tomados de la mano, en una circunstancia extraordinaria que los fuerza a experimentar el dolor físico-moral de la ilegalidad: la extraña sensación de hurtar lo que les pertenece
15
Jornada Semanal • Número 1180 • 15 de octubre de 2017
Arte y pensamiento
BEMOL SOSTENIDO Alonso Arreola @LabAlonso
“
TOM PETTY HA MUERTO, POR UN RATO
Ella es una buena chica que ama a su madre, a Jesús y a Estados Unidos también. Ella es una buena chica que enloquece con Elvis, ama a los caballos y a su novio también. Es un largo día viviendo en Reseda, allí donde una autopista corre cruzando el campo y yo soy un chico malo, porque ni siquiera la extraño. Soy un chico malo por romper su corazón.” Así comienza el primer disco solista de Tom Petty, Full Moon Fever. Hablamos de la enorme “Free Fallin’” (escrita junto a su colega y cómplice Jeff Lynne), catalogada por la revista Rolling Stone como una de las mejores quinientas canciones en la historia del rock. Desde nuestras carencias, conmovidos por su poderosa melancolía, estamos de acuerdo. Escuchándola repetidamente nos entristecemos por su muerte repentina, por no haberle puesto más atención en el último tranco de su vida. Ahora, este domingo, comenzamos a pagar la deuda. “Y soy libre, en caída libre”, dice luego en su majestuoso coro. Recordamos cuando “Free Fallin’” sonaba en la radio y apareció su videoclip. Con quince años cumplidos, nuestra conexión con Petty ocurrió en 1989, justo cuando ingresa a mt v aportando un cancionero retro pero fresco, necesario entre la muerte del new wave y la venida del grunge. Un cancionero creativo hasta en la presentación de imágenes, pues supo aprovechar su carismática postura (hay que verlo en “Don’t Come Around Here No More”, cuando hace el papel del Sombrerero aludiendo a Alicia en el país de las maravillas). Desde luego que para ese momento ya tenía siete discos al lado de su legendaria banda de apoyo, los Heartbreakers, con quienes se había forjado una exitosa carrera en Estados Unidos e Inglaterra desde finales de los setenta. Pero fue claro que hubo un antes y un después tras la aparición de Full Moon Fever.
“Los vampiros caminan a través del valle, se mueven hacia el oeste por el Boulevard Ventura. Y todos los chicos malos están quietos en las sombras, y las chicas buenas, en casa con los corazones rotos”, canta después del primer coro de “Free Fallin’”. Está clara su maestría urdiendo melodías sobre guitarras electroacústicas, navegando en la llamada Americana, género que abreva en el folk, el bluegrass y el country, pero que tiende puentes hacia el rock, el pop y el universo electrificado. También está clara su sensibilidad lírica; una capacidad fina que teje metáforas sutiles sobre realidades de concreto duro, pero que toma sin pena las tradiciones del viejo rock and roll y los baladistas del rhythm and blues para inyectarles tímbricas de modernidad moderada, atemporal. ¿Ya dijimos que su muerte fue repentina? Sí, ya lo dijimos. Imagine, lectora, lector: apenas el 25 de septiembre pasado Tom Petty dio tremendo concierto en el Hollywood Bowl de Los Angeles, California. No. No estuvimos allí, pero
hemos revisado el registro de ese día y nos parece notable. Inspirador. Hombre sabio y bien querido por diferentes –y hasta contrarias– melomanías, aún tenía mucho para dar. Sin duda. Porque su oficio es de los que tienden a mejorar con el tiempo; porque venía de la vena de artistas con largo y reflexivo aliento, como aquellos con los que compartió talento en el súper grupo Los Traveling Wilburys. ¿Lo recuerda? Fue allí donde sonaron junto a él –¡leer con atención!– Bob Dylan, George Harrison, Jeff Lynne y Roy Orbison. De no creerse la alineación. Su primer álbum salió en 1988, el segundo, ya sin Orbison (muerto igualmente por un paro cardiaco) es de 1990. De ese período son las piezas “Handle With Care”,“End Of The Line” y “Last Night”. Otra de las colaboraciones notables de Tom Petty se dio con Stevie Nicks (Fleetwood Mac), en “Stop Dragging my Heart Around”. Sucedida en 1981, es otra prueba del balance entre el pop imperante y un esfuerzo por preservar la sencillez de composiciones que mantienen a la música por encima de sus propios creadores. Y tampoco podemos soslayar que Petty y los Heartbreakers fueron la banda de soporte de Johnny Cash y del propio Dylan, ni que el nacido en Florida compartió créditos con Joni Mitchel o Ringo Starr, entre muchos más. Dicho eso, tras una existencia prolífica, pulcra y generosa, el de la sonrisa franca y los dientes chuecos puede descansar tranquilo. Murió en estado creativo y regresará siempre a nuestros oídos. Así lo auguran los últimos versos de “Free Fallin’”, antes de un largo coro final: “Quiero planear sobre Mulholland, quiero escribir su nombre en el cielo, quiero una caída libre hacia la nada… voy a dejar este mundo, por un rato.” Esperamos que así sea, pues aún hay corazones que romper. Buen domingo. Buena semana. Buenos sonidos
CINEXCUSAS Luis Tovar cinexcusas@yahoo.com
H
AY MUCHOS, PERO el primero de los referentes que viene a la memoria cuando se ha visto Las tinieblas (2016), segundo largometraje de ficción del mexicano Daniel Castro Zimbrón, es inevitablemente El castillo de la pureza (1972), de Arturo Ripstein: ambos filmes consisten esencialmente en el confinamiento al que una familia es obligada por parte del padre, bajo el argumento de que “dentro” es sinónimo de seguridad y “afuera” lo es de peligro inminente. A partir de esa primera semejanza entre una y otra cintas, es posible establecer lo mismo antinomias que paralelismos. Por ejemplo, lo que en Ripstein es una trama enfocada en el entorno urbano mexicano contemporáneo –es decir, a la época en que El castillo… fue filmada–, así como un asunto de moralidades en entredicho, en Las tinieblas la historia que se cuenta sucede en mitad de un bosque genérico y por lo tanto inidentificable, carece de una temporalidad precisa y es, más bien, estricta materia de sobrevivencia. Si en El castillo… el hecho de salir de casa significa la pérdida segura de lo que el paterfamilias considera “decencia”, en Las tinieblas el abandono del hogar significa, nuevamente desde la perspectiva paterna, una pérdida también segura, pero de la vida misma.
Normalidad y subversióN Como resulta obvio, en ambos casos la tensión dramática se concentra en una dinámica interpersonal que, dada su condición forzada intramuros, ha creado unas reglas de convivencia propias que no necesariamente coinciden con las que dictaría la convención de aquello que se considera “normal”. Más precisamente, dichas reglas, exclusivas para ese núcleo familiar aislado, necesariamente van en contra o hasta subvierten a la llamada normalidad.
EL AFUERA COMO AMENAZA Aunque con motivaciones disímbolas, en ambos casos el propósito es evitar una normalidad que se rechaza: en Ripstein la inmoralidad, en Castro Zimbrón la amenaza de muerte. Empero, y en aparente contradicción de sus diferencias tanto de momento histórico como de trama, de hechos concretos a los que deben enfrentarse, e inclusive perfiles de personalidad de los personajes, en el fondo de ambas situaciones subyace un elemento común: de lo que se trata es de sustraerse a la posibilidad de ser víctimas de la criminalidad. Es en este último punto donde con mayor fuerza se tocan las fibras de uno y otro filme: cuatro décadas y media más tarde, el hecho de aislarse y aislar del mundo exterior a quienes están bajo ese dominio disfrazado de protección en el que muchas veces llega a consistir el liderazgo familiar, sigue siendo visto como la mejor forma de preservar/se de todo aquello que amenace la estabilidad y la integridad del grupo. Otro elemento común entre las dos cintas es que, en ambas, el patriarca es en efecto el principal defensor de la familia contra el peligro pero, al mismo tiempo, es el vicario de éste. Así estructurados los vínculos intra y extramuros, es del peligro mismo de donde el padre obtiene la legitimación del poder ejercido sobre los demás, convirtiéndose así, lo quiera o no, sea consciente o no, él mismo en la amenaza más inmediata y potencialmente más peligrosa.
Las tinieblas/El castillo de la pureza
Por su parte, claramente y muy desde el principio, en El castillo… se sabe que el riesgo externo es falso por vía de la superlativización –“afuera todo es inmoral”–, mientras que en Las tinieblas, si bien la amenaza llega a cumplirse y cobra víctimas, tampoco se escapa a una magnificación que, desde la perspectiva argumental, es atinadamente justificada con la bruma referida en el título: no se sabe quién o por qué, pero afuera reside la letalidad, lo mismo bajo figuras humanas que en forma de la propia tiniebla que lo rodea todo y que se supone tóxica. Si bien alude a La carretera, estupenda y desasosegante novela de Cormac McCarthy, como una de sus principales fuentes de inspiración para Las tinieblas, el propio Castro Zimbrón ha declarado la afinidad entre su filme y el de Ripstein. Donde la historia del también director de Tau (2012) –de cuyo espíritu felizmente se alejó el cineasta– empata más con McCarthy que con el autor de Profundo carmesí, es en el tratamiento que da a la relación padre-hijo. Las formas que puede adoptar este vínculo se muestran en Las tinieblas, como en La carretera, como de hecho se dan en muchos casos en el mundo real: densas unas veces, turbias otras, y regularmente orientadas al derrocamiento de la figura paterna. Bastante bien para una película de aspecto engañosamente sencillo, genéricamente inserta en el terror de una distopía postapocalíptica
ENSAYO
15 de octubre de 2017 • Número 1080 • Jornada Semanal
1. Mas allá de las llaMas
C
on este libro estremeEs el dolor de la hija, que se ha vuelto la madre de su madre, y que ve c e d o r, M á s a l t o q u e alrededor suyo ancianas que padecen toda suerte de enfermedades y degralas flamas, Louise daciones físicas y mentales. Muy cerca, rondando siempre, camina de uno Dupré ganó la edición al otro lado la Señora Muerte. Se siente en el asilo el paso de los días inútiles, 2016 del Premio Jaime Sabines“los días todos iguales”, los días arrojados al vacío. “No hay lugares donde Gatien Lapointe, por cierto, dos encerrar el paraíso”. Días en que se ve sólo la televisión, se come, se espera poetas iconos, uno de México y a los parientes (que muy probablemente no lleguen) o se va al lecho a cualotro de Quebec. El libro lo traduquier hora para ausentarse de su misma ausencia. O dicho impecablemenjo Sylvia Pratt y lo publicó Mantis te por Cinzia: la vida aquí es “questo niente”. Editores. El jurado lo formaron De las edades que toca vivir, aquel de la madre es el tiempo detenido de María Baranda, Coral Bracho y la última vejez. Crudo y duro, como dije, el libro muestra que incluso en los Bernardo Ruiz. últimos límites de la vida pueden hallarse ventanas que miren hacia el En el libro la poeta quebequense, en compañía de un niño, “nacido del jardín, el bosque, el cielo. Ese jardín, ese bosque y ese cielo son los recuerdos dolor/ como de una historia/ sin piedad”, visita Auschwitz-Birkenau, es espléndidamente quebrados de la niñez y la juventud que se quisiera que decir, el segundo de los tres Auschwitz que existían, el campo de extermifueran realidad y no ilusión y sueño. Que la hierba marchita volviera a su nio, donde murieron cerca de un millón de personas. Louise Dupré mira las inicial verdor. pequeñas cosas que quedaron de ellas, ante todo de los niños, y se contemPero también una manera que Cinzia encuentra para dar en el asilo a las pla en las víctimas. ancianas algún consuelo y alivio es leyéndoles poesía, donde las mujeres El niño, con quien la poeta habla, es todos los niños que fueron víctimas encuentran súbitas iluminaciones o sensaciones que se creían perdidas. del nazismo y todos los niños que en su inocencia perdieron la vida en los Alguna ocasión una de ellas se viste para ir al mar y se siente como si de múltiples genocidios a través de la historia. veras fuera ir al mar. Pero a veces hasta los recuerdos son indecisos o simpleEl libro me hizo recordar de continuo mi visita al mente caen en un pozo donde no se ven. En momenMuseo del Holocausto en Jerusalén en 2003, donde tos se siente como si ninguna supiera quién es y los israelíes trataron de recuperar aun lo mínimo siquiera si es ninguna. de lo mínimo de los campos de concentración que En el libro hay escasas complacencias. Anguscrearon los nazis entre 1940 y 1945: fotografías, tioso, el asilo es de un deslumbrante blanco y el lecho hierros enmohecidos, ropa de los prisioneros, un de la madre, como todos, “anónimo y despiadado”. jirón de tela, biberones de niños de meses, lista de Irónica y paradójicamente el título del poemario es los ultimados… La casa de las hadas, que es como bautiza la madre al En su visita a Auschwitz –en su escritura– Louise asilo. contrasta muy bien los instantes de ternura y de La última sección, el después del fallecimiento, no horror, de tristeza y angustia, de compasión y crueles menos triste y en instantes macabra al imaginar la dad, un horror que le recuerda los cuadros del pintor desintegración del cuerpo de la madre. No obstante, inglés Francis Bacon. Sin embargo, debo decir que a Marco Antonio Campos poco a poco, con el transcurrir del tiempo, van cierta altura de la obra de Bacon, el horror se vuelve llegando la resignación y el sosiego. En el último rutina, pierde fuerza, y el horror de Auschwitz nunca termina, queda en poema, ya pasados los varios pasados, Cinzia resume en la última mirada nosotros, como quedó en la escritura de Louise Dupré. de la madre toda la relación difícil y bella que tuvieron, esa última mirada Pongo el ejemplo de versos impresionantes: “los niños de Auschwitz/ “donde están todas las palabras” que nunca se dijeron. eran niños/ con bocas para la sed”. O este: “porque la tierra ha conocido/ No era fácil la prueba pero Cinzia Marulli la superó: hacer de un libro con más desastres/ que bendiciones/ lluvias de insectos o de fuego/ lluvias tema desagradable un muy buen libro que hiere el corazón del lector. de piedras/ con que se lapida a las esposas”. O este: “ya no escuchas el grito de los cuchillos”. 3. Légamo y Luz Un premio a un admirable libro. En esta antología poética publicada hace unas semanas por la editorial Mantis de Guadalajara, Gabriel 2. La casa deLLe fate Chávez Casazola se asombra ante (La casa de las hadas), publicatodo: el sol, la velocidad de la luz, do por la editorial La Vita los girasoles de Van Gogh que Felice, Milán, 2017, es un pueden convertirse las semillas libro crudo y duro, tristediminutas de un sembrador japomente angustioso, pero en el nés, una edición extraviada de que hay también delicadas Pound donde encontró poemas ternuras y una comprensión reveladores, las decenas de miles triste ante el desvalimiento de árboles que son emblemáticasin regreso. Dos palabras no mente todos los hombres, la músidichas –dos sentimientosca que surge en nosotros cuando corren debajo del libro: ya no la esperábamos, el cine y el american way of life estadunidenses. No piedad y remordimiento. deja de buscar en todas las cosas porque sabe que la poesía es huidiza, y El libro no tiene complicadebe encontrarse el momento exacto para fijar en la página un resplandor, ciones temáticas: la primera una breve melodía no escuchada o sombras de mujeres amadas para que no parte es la descripción doloqueden sólo en el pasado y desaparezca el pasado. rosa, en ocasiones desgarrada, de un asilo de ancianas donde, octogenaria Es un poeta boliviano, pero pudo haber nacido y escribir en cualquier y diabética, moró la madre de la autora los dos últimos años de su vida; sitio. Nació en el año del señor de 1972. La poesía de Chávez Casazola la segunda trata sobre el fallecimiento y el entierro de la madre, y en la nos da de continuo instantes insólitos o mágicos. Un verdadero poeta, y tercera se hallan los recuerdos tristes y las reflexiones de reconciliación nada más con la madre después de la muerte.
Tres libros: de flamas, hadas y luces
16