No. 4 / 19 DE MAYO DE 2013
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Soirée de gala en la Sala Debussy del Palais des Festivals con la proyección del tercer largometraje de la realizadora china Flora Lau, Bends, que compite en la categoría Un Certain Regard. Al finalizar la película, se escuchó una larga ovación, muy merecida, para Flora Lau y su equipo técnico: otro film que se perfila para ser premiado.
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES No. 4 / 19 DE MAYO DE 2013
La Gualdra en Cannes
Hasta ayer, el cuarto día del Festival de Cannes, lo que nuestros corresponsales nos informan es que la película más comentada en los pasillos, en las filas de espera y en el área de prensa es la mexicana Heli, de Amat Escalante. Sin duda conmocionó mucho la crudeza de las escenas violentas en el film; pero eso no demerita la belleza que puede existir en el resultado final de esta obra cinematográfica: lo bello no es sinónimo de “bonito” en el arte. Así que pese a que algunos integrantes de la prensa no se quedaron
a presenciar el final de la película, aún tenemos esperanza puesto que quien decide es el jurado. Hoy se presentan en competencia las películas Borgman, de Alex Van Warmerdam; e Inside Llewyn Davis, dirigida por Ethan Coen. Mañana compartiremos ésta y más información. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Caipirinhas y rosas en el Palais Crónica 18 de mayo
Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Esta mañana cambiamos la rutina y otra vez diluvia pero tenemos que ir a la tienda a comprar víveres para pasar la semana, al menos para el desayuno; después de éste salimos a la calle y nos dirigimos, a pesar de la lluvia que parece no tener tregua, hacia los recintos de La quinzaine des Réalisateurs donde proyectan la película La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky. Como de costumbre, la navette nos deja frente al Palais des congrès así que, armándonos de valor, nos bajamos y recorremos a toda prisa el Boulevard de la Croisette. En vano: llegamos empapados, chorreando y, para colmo, la sala está llena y no nos dejan entrar. Hay que pensar en un plan alternativo… Volvemos hacia el Palais para darnos una vuelta por el marché y nos detenemos en el stand reservado a la cinematografía española donde nos entrevistamos con David Castellanos, director de Cinema Republic. Tras una visita rápida por la sala de prensa para consultar los correos del día y después de tomarnos un café, nos metemos en la cola para asistir a la proyección de la película en competición por la Palma de Oro,
Jimmy P., de Arnaud Desplechin, con Benicio del Toro y Mathieu Amalric como dúo protagonista. La sesión no está únicamente reservada para la prensa por lo que, a falta de pocos minutos para el inicio de la película, nos comunican que ya no quedan localidades en la sala. ¡Hoy no parece ser nuestro día de suerte! Nos pasamos pues por los despachos de Un certain regard para poder entrevistar a algún responsable de esta sección y pedirle que nos dé detalles sobre la historia, la creación, los objetivos, el jurado y las películas a competición. Las horas pasan y nos quedan todavía dos películas por ver: los largometrajes de la sección Un certain regard, Grand central, de Rebecca Zlotowski y Bends, de Flora Lau que les presentamos en este número. Antes de dirigirnos hacia las salas de proyección bajamos a la cafetería del Palais y en el stand de la cinematografía de Brasil preparan y reparten vasos de caipirinha. Parada obligatoria para degustar un vasito de esta bebida refrescante mientras los distribuidores de cine de Ecuador nos regalan unas preciosas rosas rojas.
De prensa a prensa Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Más de cuatro mil 800 periodistas representantes de unos dos mil medios de comunicación provenientes de poco más de 80 países del mundo son los que están dando seguimiento y publicidad al Festival de Cannes 2013. El servicio de prensa ha acondicionado una sala –justo en el primer piso al costado de la alfombra roja- con 80 ordenadores conectados en red interna y con acceso a internet, y una impresora, para agilizar la redacción. Ofrecen también dos mil casilleros, algunos de ellos compartidos, en donde los periodistas pueden recibir el correo diario, los comunicados de prensa, los dossiers y las sinopsis de películas, las invitaciones a conferencias y actos protocolarios, toda la documentación que se genera al día y que se aparecerá en la agenda del día siguiente. Además, han montado una gran cafetería con servicio Wi-fi en donde los periodistas pueden instalarse con sus propios laptops y los fotógrafos descargar y enviar sus tomas del día. Estos casi cinco mil periodistas están divididos por gafetes de diferentes colores –blanco, rosa, azul, naranja y amarillo- según la difusión del medio para el que trabajan y la especialidad de la publicación, es de esta forma que se pueden encontrar especialistas en economía para el mercado del cine, de la prensa rosa para las sesiones de photocall, y la cinéfila para las diferentes sesiones y categorías de cine. La estrategia de diferenciación de colores se utiliza para filtrar el acceso a las proyecciones especiales, a las noches de gala y las conferencias de prensa, que de otra manera sería imposible dar cabida en las salas. Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos son los países que más periodistas acreditados tienen. El caso de Italia es histórico porque fue el primer país en enviar corresponsales especializados a cubrir el festival durante los años 40 y 50s, además que actualmente sigue siendo uno de los países con más cultura cinematográfica de todo el mundo.
Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Edición especial de la Gualdra en Cannes No. 4 / 19 de mayo DE 2013
España y los nuevos promotores de cine Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Carmina o revienta, el humor que sí vende Este año está promoviendo la española Carmina o revienta (Paco León, 2012), la brasileña El payaso (Selton Mello, 2011), y las mexicanas Oveja negra (Humberto Hinojosa Ozcariz, 2011), Norteado (Rigoberto Pérezcano, 2009), el remake en versión española de Matando Cabos (Alejandro Lozano, 2004) y Morenita, el escándalo (Alan Jonsson, 2008). El objetivo del mercado del film, tanto en Cannes como en cualquier otro festival de cine, es ofrecer un espacio para que por una parte, productores, directores y promotores encuentren patrocinadores o coproductores interesados en invertir en la creación cinematográfica; y por la otra, encontrar clientes o exhibidores e cines dispuestos a comprar películas para su explotación comercial. Castellanos, quien tienen en sus cartas fuertes la comedia española Carmina o revienta –estrenada ya en Puerto Rico y Canadá-, ha conseguido colocarla, junto con Morenita, en el mercado australiano y cerca está de firmar también para el alemán. Carmina o revienta, vale la pena señalar, es una comedia en el estilo de lo que despectivamente se ha conocido como “la españolada”, con un humor muy local condensado en el ambiente andaluz pero repleto de clichés nacionales. La cinta ha sido de las más vistas en España con 70 mil dvd´s vendidos y 60 mil descargas legales de internet.
David Castellanos -de la distribuidora Cinema Republic- y Carlos Belmonte. Cannes, Francia.
México mercado complicado Es interesante ver cómo se muestra escéptico ante la vieja falacia que asigna en el espectador la capacidad de elección según su gusto, que implica extirpar la responsabilidad de lo exhibido en cines a las grandes productoras y distribuidoras y /o a las políticas cinematográficas estatales. Para él, lo mismo que para otros distribuidores y promotores, el mercado mexicano está prácticamente vedado para la importación de cine -con excepción del proveniente de los Estados Unidos- a causa de la intensa política de subvenciones iniciada
Una Cierta Mirada Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Un Certain Regard (Una cierta mirada) es una sección de la selección oficial del Festival de Cannes, creada en 1978 y dirigida por Geneviève Pons-Cailloux, en la que se presentan a realizadores consolidados y se privilegian a nuevos talentos. Cada año se seleccionan una veintena de películas, Una Cierta Mirada recompensa a una de éstas con una ayuda a la distribución en Francia (dotación económica de 30000 euros). Este año el jurado, presidido por el realizador Thomas Vinterberg (Dinamarca), está compuesto por la actriz Zhang Ziyi (China), la directora del Festival de Río Hilda Santiago (Brasil) y el productor y distribuidor Enrique González Macho (España). En esta 66 edición del Festival de Cannes, las 18 películas presentadas son: The Bling Ring, Sofia Coppola (EEUU); Fruitvale Station, Ryan Coogler (EEUU); L’inconnu du lac, Alain Guiraudie (Francia); Miele, Valeria Golino (Italia); Grand Central, Rebecca Zlotowski (Francia); Bends, Flora Lau (China); L’image
manquante, Rithy Panh (Camboya); Death March, Adolfo Alix Jr. (Filipinas); Omar, Hany Abu-Assad (Palestina); As I Lay Dying, James Franco (EEUU); Sarah préfère la course, Chloe Robichaud (Canadá); Les salauds, Claire Denis (Francia); La jaula de oro, Diego Quemada-Diez (España); Tore Tanzt, Katrin Gebbe
(Alemania); My sweet pepper land, Hiner Saleem (Kurdistán); Norte, Hangganan Ng Kasaysayan, Lav Diaz (Filipinas); Wakolda, Lucía Puenzo (Argentina) y Adast-neveshtehaa Nemisoosand, Mohammad Rasoulof (Irán). De momento les hemos comentado las películas Fruitvale Station y hoy les presentamos Grand Central.
Festival de Cannes
La crisis económica española se ve reflejada en la industria del cine que cayó un 3.8 por ciento en taquilla durante el año 2012, tendencia que se mantiene en el primer trimestre del presente año con un menos 2.5% con respecto al año anterior. Esto ha provocado una modificación en la estructura de ventas y promoción de la industria cinematográfica, que consiste, básicamente, en la creación de empresas de difusión independientes que se centran en dos o seis películas sin adquirir ningún tipo de derechos sino trabajando a comisión directamente con las casas productoras. Así nos lo comentó David Castellanos, dueño de la distribuidora Cinema Republic, ubicada dentro del pabellón coordinado por Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) de España en el espacio del Mercado del Filme del Festival de Cannes. Además de esta compañía, la ICAA concentra otras casas promotoras como 6 Sales, Dreamcatchers, Imagina In Sales, Filmax International, Latido Films, DeaPlaneta, Film Factory y Sogepaq, que tienen entre su stock de películas principalmente de nacionalidad española pero también mexicana. Castellanos, con un presupuesto aproximado de 15 mil euros anuales, consigue moverse por algunos festivales como el de Berlín, Cannes, Guadalajara, Locarno y algunos españoles.
desde hace casi una década por el gobierno mexicano y el muy pequeño circuito de exhibidores independientes existente en el país. Lamentablemente –aunque no lo señaló explícitamente Castellanos- no parece que dicha política tenga efectos positivos en el mercado internacional porque desde el éxito taquillero de El crimen del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002) no ha habido ni una sola película mexicana redituable en el mercado español. En cambio, Brasil es el mercado latinoamericano más interesante para estos pequeños promotores y difusores gracias a la apertura de la industria nacional. Resta por ver qué tanto impacto tiene la piratería en el problema de la difusión del cine, porque si bien China y España tienen el primero y segundo lugar en descargas ilegales, México posee también un mercado pirata nada modesto.
4
Edición especial de la Gualdra en Cannes No. 4 / 19 de mayo de 2013
Bends: un drama de terciopelo Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha
Festival de Cannes
Soirée de gala en la Sala Debussy del Palais des Festivals con la proyección del tercer largometraje de la realizadora china Flora Lau, Bends, que compite en la categoría Un Certain Regard. En la sesión estaban presentes, además de la directora, los protagonistas de la cinta: Carina Lau, Kun Chen y Yuan Tian. Los acompañó el actor Tony Leung Chiu, uno de los actores asiáticos contemporáneos más conocidos en occidente con películas como In the mood of love o 2046. Bends es una cinta que se degusta en 95 minutos, el tiempo que necesita Lau para narrar una doble historia que transcurre en la frontera entre Hong Kong y Shenzhen, entre la República Popular de China y su “Región administrativa especial”. Y es que la directora denuncia, por partida doble, la política de natalidad de su país que prohíbe a las parejas tener más de un hijo o atenerse a una multa. Así es como se crea una complicidad inesperada entre la esposa de un rico hombre
Grand Central
Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Aunque con happy ending, la propuesta de Rebecca Zlotowski, con su película Grand Central, navega entre las aguas del drama y el romanticismo. Presentada ayer en el festival de Cannes dentro de la categoría Un Certain Regard, Grand Central tiene un reparto de lujo: Léa Seydoux (La belle personne, 2008), Tahar Rahim –se presenta este año también en competencia con el film Le Passé -, Olivier Gourmet (La vénus Noir, 2010) y Denis Ménochet (Dans la maison, 2012). En una estación nuclear al sur de Francia se solicitan trabajadores para el área de mantenimiento sin importar su preparación profesional y que son capacitados a toda prisa. Llegan así, un grupo de jóvenes desde Lyon en busca de trabajo en el equipo de Gilles (Olivier Gourmet), quien además les consigue espacio en el camping para que instalen su camión-caravana. El campamento de caravanas está habitado por los trabajadores de la estación, formando una especia de comunidad aparte. Es ahí donde Gary (Tahar Rahim) comenzará una relación amorosa con la prometida de uno de sus compañeros de trabajo. Hasta aquí la historia presenta sólo los rasgos de las comedias románticas de finales felices, pero la novedad aparece cuando Zlotowski mete su cámara al interior de las torres nucleares en donde los inexpertos tra-
bajadores arriesgan la vida por una salario de mil 200 euros mensuales, más bonos. Aunque sólo se dedican al mantenimiento del lugar, al interior de calderas y otras cámaras, están obligados a pasar por estrictas reglas de seguridad, lavados de cuerpo al entrar y al salir, utilizar overoles aislantes, máscaras de oxígeno, y portar un detector de radiación que muestre la “dosis” de contaminación que se les va pegando al cuerpo a lo largo de la jornada laboral. Los accidentes y licenciamientos por contaminación son cosa común, por lo que el campamento se sostiene como una comunidad unidad al compartir una misma realidad. El espacio del film mantiene una perfecta separación entre el verdor de la vida en el campamento, una especie de vuelta a la naturaleza, vecino del sitio que emplea a sus habitantes; y, los cuartos blancos de la gran central nuclear que asfixia a sus trabajadores por un miserable salario, que es a lo más que pueden aspirar “visto el currículo que tienen”, como bien se los remarca la representante de recursos humanos. Rápido pero nutrido aplauso el otorgado por la prensa al final de la exhibición para un film que juega de local por el premio de la crítica en el festival.
de negocios y su chofer, que deberán resistir a las presiones del mundo que les rodea. Aunque la temática habría podido ser sentimentalista, Lau huye de cualquier efecto sensibilizador, cuidando las imágenes del film de principio a fin, desde los actores hasta los decorados, y mantiene la línea de la estética del cine filmado por Wong Kar Wai. Planos amplios y geométricos, acento en los contrastes colores, episódica para transportar de un ambiente a otro, elementos que nos remiten, como ya dijimos, a un “2046”, aunque Bends se separa de esto por el uso de la música que no es un personaje sino un instante preciso. Larga ovación merecida para Flora Lau y su equipo técnico al finalizar la película, quienes posaron sonrientes y emocionados frente al público y los fotógrafos presentes en la sala. Momento que aprovechamos para tomarles unas instantáneas.