festival de cannes No.7, 22 de mayo del 2013

Page 1

No. 7 / 22 DE MAYO DE 2013

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Steven Soderbergh (Atlanta, Georgia, 14 de enero de 1963) vuelve a Cannes en competición, con la que podría ser su última película: Behind the candelabra, biopic de la vida del célebre pianista de music hall, Liberace, quien murió de SIDA en 1987. Behind the Candelabra, cuenta en su reparto con los actores Michael Douglas, Matt Damon, Dan Aykroyd, Scott Bakula y Rob Lowe. Bien recibido en la primera proyección de prensa, el film destaca por la brillante interpretación de sus protagonistas.


ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES No. 7 / 22 DE MAYO DE 2013

Cannes y el cine argentino

La Gualdra en Cannes

Carlos Belmonte y Lluna Llecha nos comparten la siguiente información aclaratoria: Fuera de competición es una sección de la selección oficial que presenta películas espectaculares que marcan el año cinematográfico, mientras que las Sesiones especiales y las Sesiones de medianoche ofrecen una exposición a obras más personales. Este año se presentan Fuera de competición y Sesiones de medianoche: The Great Gatsby, de Baz Luhrmann y Zulu, de Jérôme Salle –cintas proyectadas en la ceremonia de apertura y en la ceremonia de clausura, respectivamente–; All is lost, de J.C Chandor; Blood ties, de Guillaume Canet; Le dernier des injustes, de Claude Lanzmann; Blind detective, de Johnnie To; y Monsoon Shootout, de Amit Kumar; que se irán proyectando a lo largo de la se-

mana en las diferentes salas de cine del festival. Y en Sesiones especiales: Bombay talkies, de Zoya Akhtar, Dibakar Banerjee, Karan Johar y Anurag Kashyap; Max Rose, de Daniel Noah; Muhammad Ali's greatest fight, de Stephen Frears; Né quelque part, de Mohamed Hamidi; Otdat Konci, de Taisia Igumentseva; Seduced and abandoned, de James Toback; Stop the pounding heart de Roberto Minervini; y Weekend of a champion de Frank Simon. Hoy se presentan en competición: Only God forgives, dirigida por Nicolas Winding Refn; y Grigris, dirigida por Mahamat Saleh Haroun. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Crónica 20 de mayo

Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Ya el clima huele a verano playero, las nubes ya se fueron y el sol se queda más tiempo con nosotros; desde el balcón del hotel se ve el Mediterráneo que invita a irnos al Palacio del Festival de Cannes bordeando la ribera del mar. No podíamos perdernos la premier de Behind the Candelabra, dirigida por Steven Soderbergh y estelarizado por Matt Damon y Michael Douglas como la pareja romántica del film, que busca la Palma de Oro en la categoría de Competición. De ahí, a la Sala Debussy pero, ¡oh, gran sorpresa! Estamos en el lugar y la hora correctas pero un día antes de la presentación del film mexicano La jaula de oro, que queríamos ver, y no nos damos cuenta hasta que escuchamos a nuestros vecinos de silla hablar francés con acento quebequés y entusiasmados por apoyar una película de su país. Ni modo, ya no hay tiempo para cambiar de sala, al cabo “no hay mal que por bien no venga”. Vaya sorpresa que nos hemos llevado con Sarah préfère la course, ópera prima de Chloé Robichaud, que participa en la categoría Una cierta Mirada, y

Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Argentina es uno de los tres países, junto a México y Brasil, que cuenta con una de las cinematografías más desarrolladas de América Latina, siendo además el segundo país que más cintas exporta. A lo largo del siglo XX y parte del XXI, se ha convertido en una de las principales cinematografías del mundo en lengua castellana, apoyada por el Estado y avalada por una impresionante lista de directores y artistas de renombre internacional, como Ricardo Darín, Cecilia Roth, Leonardo Sbaraglia, Lucia Puenzo o Marcelo Piñeyro. En taquilla, sus ingresos son impresionantes. En este 66 Festival de Cannes, la cinematografía argentina ocupa un lugar destacado, con la proyección de tres películas en la selección oficial: Wakolda, de Lucía Puenzo (en Un certain regard); Los dueños, de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky (en la Semaine de la Critique); y Mañana todas las cosas, de Sebastian Schjaer (en Cinéfondation).

En el marché du Cinéma se exhiben, además, 11 largometrajes, con dos pases cada uno a lo largo del Festival: Diablo, de Nicanor Loreti; La memoria del muerto, de Javier Diment; Ni un hombre más, de Martín Salinas; Solo, de Guillermo Rocamora; Días de vinilo, de Gabriel Nesci; Mala, de Israel Adrián Caetano; Por un tiempo, de Gustavo Garzón; Uomo, de Rafael Escolar; Dos más dos, de Diego Kaplan; Matrimonio, de Carlos Jaureguialzo; y el largometraje animado Rodencia y el diente de la princesa. Argentina está presente, igualmente, en el pabellón de cinematografías nacionales, ubicado detrás del Palais, con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que depende de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación del Gobierno de Argentina. La función del INCAA es el fomento y la regularización de la actividad cinematográfica argentina a nivel nacional e internacional. ¡Habrá que ver si una de estas películas se lleva algún premio!

además por la Cámara de Oro con un jurado encabezado por la realizadora francesa Angès Varda, presente en la sala. Salimos con un muy buen sabor de boca, pero aún no terminamos el planning cinematográfico del día porque tenemos también a Bombay Talkies, de Bollywood. Una cinta conformada por cuatro cortometrajes que forman una unidad por su apreciación de la realidad de la ciudad hindú: una crítica desde lo arquitectónico al abismo social existente y la agresividad frente a la diversidad sexual. En pocas palabras, en seis horas –de nueve de la mañana a tres de la tarde- hemos visto tres películas que nos han dejado muy buen sabor de boca, éstos son los placeres que un cinéfilo amateur puede gozar en el Festival de Cannes a pesar de las colas de espera. Completa la jornada, justo después de la comida, el recorrido por el pabellón internacional del cine en donde hemos visitado el stand de la cinematografía Argentina, considerada la segunda industria nacional más poderosa de Latinoamérica, después de la mexicana. Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Delfina Pena y Oscar Righini

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


Edición especial de la Gualdra en Cannes No. 7 / 22 de mayo DE 2013

Robichaud presenta su primer largometraje Sarah préfère la course acogido con un agradable aplauso de la comunidad quebequesa y del público general que remarcó la belleza de Desmarais y de Jean-Sébastien Courchesne. La historia es un drama juvenil sobre una chica de 20 años, amante apasionada del atletismo que practica en la Universidad de Montreal de manera casi profesional, sin embargo, sufre de una arritmia cardiaca y por recomendación del doctor debe evitar todo gran esfuerzo físico. Sarah hace oídos sordos de las recomendaciones para seguir compitiendo, o mejor dicho, corriendo, porque el deporte lo hace por el puro placer, sin plantearse objetivos profesionales. En coordinación con un amigo de toda la vida de su pueblo natal, deciden casarse para beneficiarse de las bolsas económicas que el

gobierno canadiense otorga a las familias; sin embargo, ella no está interesada por el amor ni por el sexo, al menos con los hombres, aunque parece resentir una sensualidad silenciosa por una compañera del equipo universitario que no llega nunca a concretarse. Como comentamos, la historia no es nueva, pero la narración fílmica es exquisita, ligera; los actores se mueven con libertad y flexibilidad. El film, desde nuestro punto de vista, es un serio contendiente para obtener los premios de la categoría y del circuito de 27 películas que buscan la Cámara de Oro.

Behind the candelabra:

“Te quiero no por lo que eres sino por lo que soy cuando estoy contigo” Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha Steven Soderbergh vuelve a Cannes en competición por la Palma de Oro con la que podría ser su última película: Behind the candelabra, literalmente “detrás del candelabro”, biopic de la vida del célebre pianista de music hall, Liberace, quien murió de SIDA en 1987. Se trata de la adaptación del libro autobiográfico Behind the candelabra: My life with Liberace, de Stephen King y narra la vida entre bastidores de un famoso pianista de los años 60-70 –artista del showbusiness mejor pagado del mundo, precursor de Elton John– entre 1977 y 1987, y la apasionada y tormentosa relación secreta que mantuvo durante cinco años con su joven amante, Scott Thorson. La película recrea una época del show business en Las Vegas, narra una historia de amor prohibida y trágica, a la vez que muestra el retrato de un pianista virtuoso, showman y artista exuberante, habituado a la escena y a los plató de televisión. Para esta película, Soderbergh –bien conocido por películas como Gray’s Anatomy y Ocean’s eleven, y que se llevó la Palma de Oro en 1989 por su primer largometraje Sex, lies & Videotape (Sexo, mentiras y video)– cuenta con un reparto de lujo como dúo protagonista: Michael Douglas, en el papel de Liberace, y Matt Damon, en el de Scott. Douglas y Damon, estrellas indiscutibles del evento Ambos actores estuvieron presentes en el photocall y en la rueda de prensa junto al director; al guio-

Festival de Cannes

Sarah préfère la course es el primer largometraje de la joven quebequesa Chloé Robichaud. El film ha merecido, bien lo tiene, estar seleccionado para competir por -la Cámara de Oro y está ubicado en la categoría Una cierta mirada del festival de Cannes. Desde la entrada, la cineasta nos presente un film en donde las estrellas son, por partes iguales, la directora, por su habilidad al utilizar los efectos de la handycam en los momentos justos; y los actores, sobre todo la bella Sophie Desmarais en papel de Sarah. Junto con Thomas Vinterberg, presidente del jurado de Una cierta mirada, y Agnès Varda, presidenta del jurado de la Cámara de Oro, estuvieron también presentes en La Salle Debussy los actores, la directora y la productora, durante la proyección oficial del film que fue

Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha

estados de E.U., así lo hizo notar un periodista. A lo que Soderbergh respondió: “No he pensado en esto cuando preparaba la película. Lo que me interesa no son las grandes cuestiones sociales sino los personajes, el film”. Para sentenciar con un “Importa poco la vida privada de la gente, lo que cuenta es el artista. Espero que un día podamos vivir en un mundo en el que ya no se hable de estas cuestiones”. Bien recibido en la primera proyección de prensa, el film destaca por la brillante interpretación de sus protagonistas.

nista, Richard LaGravenese; y al productor, Jerry Weintraub; para atender y responder con sentido del humor a las preguntas y dudas planteadas por los entrevistadores. La película, que no obtuvo la financiación de Hollywood y fue rechazada en varios estudios de televisión –por ser “demasiado gay”–, ha sido producida por HBO Films para ser difundida en televisión. “A Hollywood no le interesan los presupuestos bajos. No creo que sea por la homosexualidad”, afirmaba Michael Douglas, defendiendo así a la industria del cine estadounidense. Douglas se mostró muy emocionado y agradecido con el director por haberle dado este papel, justo después del cáncer de garganta que se le detectó en 2010, y con los miembros del equipo técnico: “era

justo después de mi cáncer y he estado muy agradecido por este papel. Doy la gracias a Scott y a Matt […] por haberme esperado”. El rodaje, que duró 33 días y tuvo un presupuesto modesto, contó con muchas horas de maquillaje, de régimen alimenticio y de cambios de vestuario para los dos actores protagonistas. Y Douglas tuvo que visionar un gran número de grabaciones con los espectáculos de Liberace para poder reproducir los movimientos de las manos del pianista. “Traté de mimar e imitar a Liberace […] Lo he observado, he mirado el movimiento de sus dedos. Hemos tratado de hacer un buen trabajo”, comentaba el actor. La película llega en un momento apropiado, el momento justo de la legalización del matrimonio homosexual en Francia y en algunos


4

Edición especial de la Gualdra en Cannes No. 7 / 22 de mayo de 2013

Bollywood se pone crítico en Cannes

Festival de Cannes

Por Carlos Belmonte y Lluna Llecha

“Sabes por qué se enojó papá? -pregunta la hermana de unos 12 años- Porque usé las cosas de mamá -responde el hermano de unos ocho años-. Mmm, yo creo que es porque estabas vestido de chica –replica la hermana–. ¿Y qué tiene de malo ser una chica? -cuestiona incrédulo el hermano-”, y se cierra la escena. Extracto textual del tercer episodio de cuatro,-de unos 25 minutos cada uno, aproximadamente-, que conforma la cinta Bombay Talkies de los directores Zoya Akhtar, Dibakar Banerjee, Karan Johar y Anurag Kashyap, que forma parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes pero que no está en competición en ninguna categoría. Participante por la Queer Palm, que reconoce al cine de la diversidad sexual en Cannes -sin estar vinculado directamente al Festival Oficial-, la cinta plantea los problemas urbanos de la ciudad hindú a partir de dos ejes principales: la homosexualidad y la marginación. Los cuatro episodios muestran en todo momento –y en varias ocasiones en las mismas tomas- los contrastes arquitectónicos de la ciudad que hacen, evidentemente, referencia a los abismos sociales.

como asistente personal de la jefa de la oficina; ella, casada con un famoso presentador de televisión, vive en una mansión, pero su vida marital no la satisface porque su marido se muestra distante. Para celebrar el cumpleaños de su asistente le invita a cenar a su casa en compañía de su marido, y el resto lo podemos suponer, él es un gay enclosetado; el asistente parece enamorarse del presentador, pero al gritar abiertamente su homosexualidad recibe una golpiza por el famoso conductor. La escena llega a la mujer que termina por abandonarlo, y fin de la historia.

Pero el paisaje urbano, social y físico, no es utilizado como fondo del decorado ni fuente de una crítica política-económica directa, ni mucho menos aparece separado de las historias que sólo se cruzarían en algún instante de los episodios para decantar las tramas; no, están mezclados de principio a fin, de forma natural sin que los personajes hagan mención de tal realidad o se quejen de ella. Simplemente conviven, se aman, se admiran, se idolatran, se adulan, se fanatizan, pero nunca se niegan, se enfrentan, se insultan o se revelan. El segundo elemento de la trama, la homosexualidad, da el argumento para dos episodios. Pero debemos matizar la definición de homosexualidad, ya que en el segundo -del que son extraídas las frases que abren este comentario- no se expresa una sexualidad definida, sino simplemente el deseo por expresarse subvirtiendo las normas del sexo opuesto, en este caso, femeninas. En el primero de estos dos capítulos un joven de clase media se declara abiertamente homosexual y se va de la casa familiar tras haber sido, en repetidas ocasiones, golpeado por el padre a causa de su orientación sexual. Desinhibido consigue trabajo en la redacción de una revista

El segundo episodio es maravilloso Típica situación de la familia paternalista: el padre quiere un hijo muy hombre y una niña muy mujer, sin embargo el chico se rehúsa a jugar futbol y prefiere las clases de danza que observa desde el exterior de la sala de baile. El niño admira ciegamente, incluso levanta un pequeño altar, a Katrina Kaif, artista de la música pop.

Quiere bailar y ser una star como ella y con el apoyo de su hermana organiza una presentación con los vecinos. Y aquí no hay pierde, toda la calidad del Bollywood está sobre el estrado y en la pantalla, los colores fluorescentes de las lentejuelas, la música pop y los movimiento seductores del niño llenan la escena de forma increíble. Él sólo quiere bailar y vestirse de mujer, travestirse, sin tener presentes los prejuicios sociales ni estímulos sexuales, todo se le da por naturaleza, y ni él ni la hermana comprenden por qué el padre se pone furioso con ellos. El film es una muestra completa de la estética bollywoodiense, que ya enlistamos brevemente, y narrativamente sigue dando muestras del uso de la música como la voz enunciante de los filmes. En esta cinta se ponen en práctica tales características, reforzadas por actuaciones magistrales que incluyen esketches de mímica y canto a capela. Un film a Regarder.

No se pierda todos los días las cápsulas informativas de Carlos Belmonte y Lluna Llecha desde el Festival de Cannes. Sólo en el 91.5 FM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.