NO. 2 / 19 DE MAYO 2017
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Mundruczó Kornél, director de Jupiter´s Moon. Foto de Erdély Mátyás.
Jupiter’s Moon, de Kornél Mundruczó, se presentó en competición por la Palma de Oro el jueves 18 de mayo. Es un filme extraño que mezcla la realidad con la fantasía de una manera casi exasperante; por lo menos así fue considerado por algunos espectadores asistentes a la Sala Debussy, quienes tuvieron división de opiniones sobre la película del director húngaro.
2
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES / 19 DE MAYO DE 2017
Vieron los filmes Los Perros, El verano de los peces voladores, y I love Pinochet
Equipo de La Gualdra disfruta calles de Cannes, más allá del bullicio y tiendas lujosas
La Gualdra en Cannes
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
E
ste jueves 18 de mayo tuvimos la oportunidad de ver tres películas en tres salas diferentes. La primera de ellas, Los Perros, de la directora chilena marcela Said, realizadora y escritora conocida por películas como El verano de los peces voladores, 2013; y I love Pinochet, 2001. Fuimos a verla todos esta mañana por tratarse de un trabajo latinoamericano –de los pocos que se presentan en el festival este año- y porque además se trata de una película que participa en la categoría Semana de la Crítica que organizan la Unión Francesa de Críticos de Cine y Televisión Films. Esta organización cuenta con 244 integrantes entre críticos, escritores y periodistas y persigue el objetivo de fortalecer los lazos de unión entre sus miembros a fin de defender y garantizar la libertad de crítica, de información y sobre todo, promover la industria cinematográfica. La Semana de la Crítica entrega cada año sus premios, al margen de los premios otorgados por el jurado que evalúa las películas en competición oficial. Pues bien, la película Los Perros, proyectada en la Sala Miramar, es reseñada en este número por Carlos Belmonte. Después de ahí pretendimos entrar a la función de Barbara, del Dir. Mathieu Amalric, pero nos quedamos fuera porque la Sala Bazin es pequeña en comparación a todos los periodistas que desean entrar a ver las funciones; para poder ingresar hay que hacer filas hasta por dos horas y el tiempo lo tenemos contado. Carlos Belmonte, sin embargo, pudo ingresar a ver la entrega del premio La Carrosse d’or, otorgado a Werner Herzog; este último, el director premiado en el año
de 1982 por su película Fitzcarraldo, que se ha caracterizado por hacer una mezcla muy interesante entre el documental y la ficción; y porque ha sido además impulsor de figuras del cine como Tim Roth, Christian Bale y Nicolas Cage. En lo que la siguiente función empezaba a las 5 de la tarde en la Sala Debussy, salimos a conocer las calles de Cannes para conocer qué hay más allá de la avenida principal, la que pasa justo frente al Palacio del Festi-
val; sucede que dos calles más atrás, la realidad es diferente: sigue siendo una ciudad hermosa pero es mucho más tranquila de una calle a otra. Mientras en la principal hay tiendas en las que se puede comprar el vestido más lujoso, o la bolsa de Louis Vuitton inspirada en Van Gogh y que te cuesta poco más de 2000 euros, dos calles más adelante hay tiendas en las que exhiben bolsas similares, de imitación, por no más de 25 euros. Después de pasear un poco viendo
que hoy hubo más policías, recorriendo tiendas, pescaderías, restaurantes finísimos y changarritos gourmet en los que puedes comer por 7 euros, nos fuimos a formar para poder ver la primera película en competición: Jupiter’s Moon, de Kornél Mundruczó; una película rarísima que generó al final una división de opiniones entre el respetable: unos abuchearon el trabajo del director húngaro nacido en 1975 y otros espectadores –más tímidamente- le aplaudieron.
Fila frente al Palacio del Festival para entrar a las funciones
Panadería en Cannes
Sesión de fotos de las casas productoras frente al malecón en la avenida principal de Cannes
Performance cotidiano durante el Festival FOTOS: JUAN CARLOS VILLEGAS
Directorio
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES / 19 DE MAYO DE 2017
Es un filme sumamente atípico, por no decir raro; los espectadores, con opiniones divididas
Jupiter’s Moon, de Kornél Mundruczó, película en competición por la Palma de Oro JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Fotograma de Jupiter’s Moon FOTO: CORTESÍA FESTIVAL DE CANNES
cruzar, padre e hijo se separan, él corre solo hasta que un policía le dispara. En ese momento surge la gran metáfora de la película, porque el muchacho comienza a elevarse: es una especie de ángel, un migrante con poderes especiales que a voluntad vuela. Los migrantes sobrevivientes son lanzados a un campo de refugiados; luego, el Dr. Stern rescata a Aryaan –interpretado por Zsombor Jéger- con la intención de explotar esa extraordinaria facultad que
el migrante tiene de levitar. La película desde ese momento se vuelve una cadena de escenas de persecución, un enfurecido director del campo Laszlo quiere exterminar a Aryaan a como dé lugar; el Dr. Stern quiere salvarlo; todo es movimiento y escenas en las que el migrante vuela y entra en una especie de sublimación. Ambos quieren salvar su vida, pero cada vez se complica más lograr ese objetivo.
Los materiales también se proyectarán en otras ciudades de Europa
Empieza la Quincena de Realizadores en Cannes; las cintas no forman parte de la Selección Oficial CARLOS BELMONTE GREY
A
rrancó la 49 edición de la Quinzaine des Réalisateurs (La Quincena de Realizadores) en el marco del 70 Festival de Cine de Cannes. Las películas de los directores seleccionados se estarán proyectando del 18 al 27 de mayo primero en Cannes, luego, en Marsella, París, Ginebra, Roma, Milán, Florencia y Bruselas. La Quincena de realizadores es una de las secciones paralelas en Cannes, no forman parte de la Selección Oficial de Cannes, pero cuentan con el respaldo logístico y el sello de calidad del Festival internacional. El asunto es que esta sección paralela sirve principalmente para presentar o repasar filmes realizados bajo la idea del cine de autor; y es organizada por la Société des réalisateurs de films (SRF) a fin de descubrir a los cineastas que se quedaron en la antesalas de los grandes festivales y de las principales redes de difusión. Por eso la Quincena de Realizadores se distingue por su libertad de espíritu, su carácter no competitivo y su preocupación de apertura a los espectadores no profesionales que frecuentan al festival. La Société des réalisateurs de films (SRF) es una asociación de cineastas fundada el 14 de junio de 1968 que se puso por misión “defender las libertades artísticas, morales y
los intereses profesionales y económicos de la creación cinematográfica, así como de participar en la elaboración de nuevas estructuras de cine”. Nacida, como lo indican sus propios anales, “en un día de cólera”, la SFR ha conservado su misión de inscribir su acción en una tradición que reúne a los cineastas franceses para la defensa de su arte. Jacques Rivette y Robert Bresson, entre otros, fueron los cineastas que en un principio defendieron a Herni Langlois en la creación de la Cinemateca Francesa y después protegieron el cine durante las manifestaciones de 1968. Actualmente, para mostrar su implicación política, se manifestaron contra la candidatura del Frente Nacional (FN, partido de extrema derecha francés) Aquí los filmes del 2017: A CIAMBRA, de Jonas Carpignano. A FABRICA DE NADA, de Pedro Pinho. ALIVE IN FRANCE, de Abel Ferrara. L’AMANT D’UN JOUR, de Philippe Garrel. BUSHWICK, de Cary Murnion & Jonathan Milott. CUORI PURI, de Roberto De Paolis. THE FLORIDA PROJECT, de Sean Baker. FROST, de Sharunas Bartas. I AM NOT A WITCH, de Rungano Nyoni. JEANNETTE L’ENFANCE DE JEANNE D’ARC, de Bruno Dumont. L’INTRUSA, de Leonardo Di Costanzo.
LA DEFENSA DEL DRAGÓN, de Natalia Santa. MARLINA SI PEMBUNUH DALAM EMPAT BABAK, de Mouly Surya. MOBILE HOMES, de Vladimir de Fontenay. NOTHINGWOOD, de Sonia Kronlund. ÔTEZ-MOI D’UN DOUTE, de Carine Tardieu. PATTI CAKE$, de Geremy Jasper. THE RIDER, de Chloé Zhao. UN BEAU SOLEIL INTÉRIEUR, de Claire Denis. WEST OF THE JORDAN RIVER (FIELD DIARY REVISITED), de Amos Gitai. BAD LIEUTENANT: PORT OF CALL NEW ORLEANS, de Werner Herzog.
Cartel oficial del evento FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES
Festival de Cannes
J
upiter’s Moon, de Kornél Mundruczó, es una película sumamente atípica, por no decir rara; de ésas que suele decirse en los pasillos “es un poema” para justificar que fue poco comprensible ante un público que parece haber visto otra cosa en la misma sala de cine. Por supuesto que la cinta no es mala, no es ése el adjetivo adecuado para un trabajo cinematográfico que fue seleccionado entre cientos de filmes que se quedaron fuera de esta edición del Festival de Cannes. Pero de que es una película extraña lo es porque mezcla la realidad con la fantasía de una manera casi exasperante; por lo menos así lo fue para algunos espectadores de la Sala Debussy, quienes al final abuchearon la función –mientras que otros, de manera menos decidida, la aplaudían para hacer equilibrio-. La primera escena de la película de Kornél Mundruczó (Hungría, 1975) muestra la separación entre un padre y su hijo. La angustia que logra transmitir el realizador que además es director de teatro, es de lo más atinado de la película: migrantes corriendo tras haber sido derribados de la lancha en la que pretenden
La película tiene una historia que bien podría ser contada en la mitad de lo que dura; porque 2 horas con 3 minutos resultan un poco angustiantes. El guion es interesante porque muestra además otra metáfora entre la luna más cercana a Júpiter, llamada Europa, y una realidad que resulta prácticamente inevitable voltear a ver: los problemas de migración son cada vez más grandes y en el continente europeo el conflicto de los desplazados y los refugiados es casi insostenible por las diferentes posturas que hay a su alrededor. Ante la gravedad de los conflictos como el de los migrantes rechazados en los países a los que llegan, surge entonces en la historia, de manera hiper-teatralizada, la “mano poderosa de la fe” que lo mismo destruye que salva. Los milagros sólo pueden ser posibles en una película así. La película generó una división de opiniones al final de la función. Sorprendidos nos quedamos al ver las reacciones tan apasionadas de gran parte de los espectadores, el auditorio de esta función estaba compuesto sólo por periodistas; habrá que ver ahora cómo la reciben en las salas de cine. Seguro llegará pronto a nuestro país.
4
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES / 19 DE MAYO DE 2017
Le otorgan galardón en la 49 edición de la Quincena de Realizadores en Cannes 2017
Werner Herzog recibe Le Carrosse d’Or y recuerda su filme Bad lieutenant Festival de Cannes
“Mi concepción del cine ficción-documental no es la de un pequeño ratoncito que vaga entre los pasillos de las tiendas y oficinas”, asevera el director alemán CARLOS BELMONTE GREY
ley y de quienes deben de cumplirla, y el choque con la realidad en las calles. Herzog filmó escenas que enfrentan los discursos legaloides con la humanidad: el sexo, el poder, el dinero, el trabajo, la familia, los vicios, el dolor y la fatiga. Todos ellos mostrados no frontalmente, sino retratados por la movilidad de su cámara, los diálogos metonímicos y los gestos fanfarrones.
E
l director alemán Werner Herzog fue el cineasta homenajeado con el trofeo La carrosa de Oro, Le Carrosse d’Or, en la 49 edición de la Quincena de Realizadores en Cannes 2017. La carrosa de oro, en referencia al filme de Jean Renoir (1953), es el título con que se denomina la jornada consagrada a un director cuya filmografía y creatividad es honorada durante el festival. El trofeo –diseñado por Lili Legouvellohace referencia a los personajes de la Comedia Dell’arte y del filme de Renoir. Para este evento el director tiene la libertad de seleccionar un filme de su trayectoria para comentarlo y enseguida responder a una serie de preguntas de otros jóvenes directores invitados especialmente para la ocasión y los propios espectadores. Fue en el año 2002 cuando la Société des réalisateurs de films (SFR) creó este acontecimiento para recordar, principalmente, las obras que han marcado la historia del cine por su audacia, su exigencia y su puesta en escena: lo que en resumen es, pues, una filmografía atípica, necesaria e inspiradora a los ojos de los demás realizadores. La SFR dijo en su carta de invitación: “Herzog es el cineasta infatigable, de actividad permanente, que malabarea entre los formatos y los sistemas de producción, aboliendo las fronteras entre la ficción y el documental, el cine y la televisión, la razón y la locura, que nosotros quisiéramos felicitar. Esta capacidad única, que es la suya, a llevar a su mundo a las más grandes estrellas de Hollywood, como si fueran ilustres anónimos, a imponer un tono y una mirada que le son completamente suyos, haciendo un desplante a la moral y al pensamiento correcto, atreviéndose a reír de todo, con una insolencia y una libertad tan asombrosas como saludables, pero sobre todo una profunda humanidad”.
El trip de Bad lieutenant: Port of Call New Orleans Herzog eligió su Bad lieutenant: Port of Call
Werner Herzog, en conferencia de prensa
Aspecto de la ceremonia de premiación FOTOS: CORTESÍA FESTIVAL DE CANNES 2017
New Orleans (2009) actuada por Nicolas Cage, Eva Mendes y Val Kilmer. La cinta fue nominada el año de su salida al León de Oro del Festival de Venecia y ganó el Premio Especial de la Fundación Christopher D. Smithers. La historia, situada justo después del huracán Katrina en la ciudad de Nueva Orleans, es la de un detective de policía adicto a las drogas, padrote de prostitutas, medio handicape por sus problemas de espalda, corrupto y heroico, todo junto y a la vez. Para recordar una escena culta: se debe empezar por mencionar la canción de Johnny Adams, Release me: Oh, release me if you don’t need me if you don’t want me
oh, baby, why don’t you just let me love again oh, let me love again… Al son de ese blues, Cage, que se acaba de tomar y fumar unos trips de heroína pensando que era cocaína y en plena misión de vigilancia contra unos dealers, se topa con unas iguanas encima de su máquina de café, las observas, y Herzog nos da el viajón gracias a los desenfoques del rostro de Cage y los primeros nítidos planos del gaznate de las iguanas. El blues, las miradas de los compañeros policías, de las iguanas y de Cage llenan el cuadro de sicodelia, humor e ironía. Esta escena es prueba del tono de la película: debatida entre los discursos puritanos de la legalidad y rectitud de la
El cine de Herzog: ni ratón ni imparcial Herzog es conocido principalmente por sus trabajos anteriores de fines de 1990. Se mencionan constantemente: su versión de La cólera de Aguirre (1972) sobre la expedición española en la búsqueda de El Dorado; por Nosferatu the Vampyre (1979), su versión actualizada del vampiro del director expresionista F. Murnau; y por Fitzcarraldo (1982) con la que ganó Mejor Director en Cannes. Y por sus múltiples documentales, expresamente hechos bajo tal formato. Ha filmado, pues, el tiempo presente o pasado de otros países y regiones pero se ha negado a hacer lo propio con Alemania. Su decisión, reflexionada, se debe a que tenía miedo de quedarse estancado, como sucedió con sus contemporáneos alemanes, en la década de los 70 y el conflicto de la guerra fría. El único director de su época que Herzog considera evolucionó es Rainer Werner Fassbinder. Por esta razón, el cine de Herzog ha variado tanto en sus temas, pero siempre ha mantenido esa ambigüedad entre la ficción –que es evidente- y el documental. Él mismo lo reconoció en la charla posterior a la proyección: “mi concepción del cine ficción-documental no es la de un pequeño ratoncito que vaga entre los pasillos de las tiendas y oficinas; no estamos solo observando cómo se está realizando un robo a un banco en tiempo real para demostrar que podemos ser solo observadores imparciales; no, yo pienso que más bien somos, o soy, un animalito que va a picar a los personajes que están en la escena obligándoles a actuar y a tomar posición en los eventos que estamos viendo”.