gualdra No.92

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 92 - 18 DE MARZO DE 2013 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

La exposición Fragmentos, de Javier Marín, se inaugurará el día 21 de marzo a las 20:00 Hrs. en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas. Esta exposición fue gestionada ante la SHCP, que dentro de su Colección Pago en Especie y Acervo Patrimonial, tiene valiosas colecciones de los principales artistas del país. Javier Marín ha desarrollado una sólida carrera como artista visual en sus casi 30 años de trayectoria. Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas, incluyendo el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museum of Fine Arts de Boston, el Santa Barbara Museum of Art, la Blake-Purnell Collection, la MalbaFundación Constantini en Buenos Aires, Argentina, entre otras. La obra de este escultor mexicano –autor del retablo mayor de la Catedral Basílica de Zacatecas- estará en exhibición hasta el mes de julio.


18 DE MARZO DE 2013 / AÑO 2

92

I Esta semana inician las actividades programadas en el XXVII Festival Cultural Zacatecas. Como parte importante del festival, están incluidas más de 60 exposiciones de artistas locales y nacionales. Dentro de éstas, Fragmentos, de Javier Marín, se inaugurará el día 21 de marzo a las 20:00 Hrs. en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas, gracias a la gestión realizada por el Dir. de este recinto cultural municipal –Álvaro Octavio Lara H.- ante la SHCP, que dentro de su Colección Pago en Especie y Acervo Patrimonial, tiene valiosas colecciones de los principales artistas del país. Para conocer un poco más del escultor michoacano que está considerado como uno de los artistas más importantes de México, le invitamos a consultar su página web, http://javiermarin.com.mx, de la que transcribimos los siguientes datos biográficos: Javier Marín ha desarrollado una sólida carrera como artista visual en sus casi 30 años de trayectoria. En este tiempo ha realizado más de 70 exposiciones individuales y ha participado en más de 200 exposiciones colectivas, en México, Estados Unidos y Canadá, así como en varios países de Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas, incluyendo el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museum of Fine Arts de Boston, el Santa Barbara Museum of Art, la Blake-Purnell Collection, la Malba-Fundación Constantini en Buenos Aires, Argentina, entre otras. En 2008 obtuvo el Premio de la Tercera Bienal Internacional de Arte de Beijing, China. En el 2010 se inauguró Retablo, el retablo central y presbiterio de la Catedral Basílica de Zacatecas (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), obra monumental que concluyó tras ganar el concurso para su realización en el 2008. Recientemente fueron presentadas exposiciones de su obra escultórica en Shanghái (World Expo 2010) y en Bruselas (Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica). Marín nació en 1962, en Uruapan, Michoacán. De 1980 a 1983 estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (Academia de San Carlos) en la Ciudad de México, donde actualmente reside y trabaja. En sus primeras exposiciones mostró obra pictórica y gráfica.

En un inicio para su obra escultórica empleó exclusivamente barro, después trabajó sus obras en bronce y en los últimos años ha ido más allá de los métodos tradicionales en la escultura, al emplear resina de poliéster mezclada con materiales orgánicos, como tabaco, tierra, semillas de amaranto, pétalos de rosas o fibras de carne seca, sumando en una misma obra, lo industrial y artificial del plástico, en contraste con lo orgánico, natural y hasta sutil de los otros materiales. La creciente presencia de piezas a gran escala en espacios públicos, parte contundentemente de una concepción contemporánea en torno a la intervención urbana. La obra pública de Marín se abre al contexto físico y humano que la rodea, proponiendo lecturas alternas de éste y de sí misma. Lleva su exploración a diversos lugares y experiencias, fomentando una continua retroalimentación. En su trabajo creativo, Javier Marín se encuentra en una exploración constante de interacciones humanas y en la búsqueda de una sensación de equilibrio, tanto en forma como en concepto. “La obra de Javier Marín gira en torno al ser humano integral: muestra seres vivos, palpitantes, con cuerpos que se presentan vulnerados y descompuestos, pero a la vez dignos y orgullosos, no frágiles sino fortalecidos. Llevan en la piel y en la carne las marcas de su existencia: eterno enfrentamiento de aparentes opuestos. La elección del material y la factura de cada pieza, la cual deja evidentes marcas en éstas, son parte sustancial de la forma en que Marín concibe su arte.” (Citlali Bernhardt) La obra de Javier Marín –autor del retablo mayor de la Catedral Basílica de Zacatecas- estará en exhibición hasta el mes de julio. II Los siguientes números de La Gualdra estaremos presentando a ustedes una serie de recomendaciones de los espectáculos y actividades programadas dentro del festival; por lo pronto, puede usted conocer lo agendado por la Cineteca Zacatecas que estará proyectando las películas seleccionadas en la 54 Muestra Internacional de Cine durante estas fechas. Disfrute su lectura.

El alma de lo oculto, la eternidad de lo perverso: Aproximaciones platónicas a la obra de Edgar Allan Poe (III) por Gabriel Luévano Gurrola

MEDI(T)ACIONES CIENTÍFICO-FILOSÓFICAS V Secuencias: en el camino a la multidimensión de la matemática moderna y la incertidumbre del ser por Armando Haro M.

3 4

Los Dolientes

5 Los conjuros de la lectura por Marco Antonio Flores Zavala

Castillo de sal si puedes por Andrea Sampedro

Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

Poema para leer en silencio por Roberto Galaviz El concilio por Edgar Khonde Dialéctica de la lluvia por Perla Schwartz

Sobre la radionovela Ángeles: espada y espíritu

6 7 8 9 11

Caballos II por Guillermo Samperio Dormir por Pilar Alba

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


18 de marzo DE 2013

El alma de lo oculto, la eternidad de lo perverso: Aproximaciones platónicas a la obra de Edgar Allan P oe (III) Por Gabriel Luévano Gurrola

Literatura

Eleonora, Ligeia y Morella tienen un rasgo similar, son mujeres muy inteligentes. Su alma parece comprender saberes vedados para la comprensión del humano promedio, hasta el punto de aterrorizar. Son almas abstraídas en el estudio, o por lo menos, en alguna actividad depurativa como lo es la contemplación o el silencio. En el caso de Eleonora, ella y el protagonista, pasaban sus días en lo que el narrador mismo llama “el valle de la hierba irisada” (alusión quizá del mundo de las ideas), donde no existía ni la corrupción ni la concupiscencia: Habíamos arrancado al dios Eros de aquellas ondas y ahora sentíamos que había encendido dentro de nosotros las ígneas almas de nuestros antepasados; exclama el amante de Eleonora. No obstante, ésta muere, habiendo comprometido su tranquilidad en el paraíso. Ante el miedo de que su amado pueda amar a otra mujer, logra que éste haga el juramento de amarla a ella siempre. El juramento es violado y el alma de Eleonora se manifiesta constantemente en la vida del narrador, ya sea en sueños, o como una ligera energía en los labios de su amado. Ocurre algo similar con Ligeia, cuyo saber expone Poe: He hablado del saber de Ligeia: era inmenso, como nunca lo hallé en una mujer. Ligeia cae enferma, y la mancha que le impide reconciliarse íntegramente con el mundo ulterior es el contraste directo con la tranquilidad de Sócrates frente a la muerte: Aferrarse a la vida. La mujer porfía en no morir, en permanecer con su amado, que presa de la desesperación exclama: Yo hubiera querido calmar, hubiera querido razonar; pero en la intensidad de su salvaje deseo de vivir, vivir, sólo vivir, el consuelo y la razón eran el colmo de la locura. El final de este cuento es ampliamente conocido. El protagonista se entrega al vicio después de la muerte de Ligeia, sin intuir que pronto la suerte le traería una última visita de la difunta. Las cosas nacen de su contrario y el alma, ciertamente, regresa cuando, a manera de máculas en su naturaleza, arrastra los resabios de la vida sensual. Y es en el cuento Morella, quizá una de las historias más perversas que haya maquinado el genio humano, donde apreciemos de mejor manera lo anterior.

Morella, como las anteriores heroínas de Poe, una mujer cuyo poder de espíritu era gigantesco, hace gala de atributos más próximos al conocimiento ideal, sempiterno, presente desde siempre en el alma. Según Platón, y basado en el método mismo de su maestro, la mayéutica, el alma posee intrínsecamente el conocimiento verdadero, dado que participaba de las ideas eternas, y al momento de ocupar un cuerpo, olvida. El proceso educativo por el que atraviesa el alma es simple recuerdo. Morella asimismo, es eterna. Cae enferma y de nuevo, un error le impide morir libre de mancha. Se aferra a la vida: Así fue; más el frágil espíritu se aferró a su envoltura de arcilla durante muchos días, durante muchas semanas y meses de tedio… Da a luz a una niña, al momento de abandonar la tierra, o mejor dicho, de abandonar su cuerpo solamente. La niña crece emulando las costumbres de su madre, bajo los ojos aterrados del narrador, que poco a poco, va identificando los rasgos de su difunta esposa con los de su hija. El día del bautismo, sólo basta una palabra maldita, impulsada por los arcanos de una perversidad oculta, Morella, para que el alma joven de la niña, que no es otra que la de la ma-

dre, recuerde el conocimiento vedado por la imperfección del cuerpo y exclame de rodillas “aquí estoy”. La tortura de los personajes de Poe es casi una constante en sus narraciones. Regularmente éstos se hayan obsesionados con algún sentido o algún rasgo físico de sus mujeres, los ojos de Morella, o los dientes de Berenice. Y el regreso de las almas representa, el castigo de ambos. La metempsicosis resulta, una propuesta filosófica predilecta en Poe. Ya en su primer cuento Metzengerstein (1832) la influencia de la filosofía de Platón es clara y nos ofrece una coincidencia, o más que nada evidencia de ello. El barón Metzengerstein, es un hombre habitado por los demonios, cuya brida no es otra que las pasiones más abyectas. Es él quien provoca el incendio del castillo de su familia enemiga y con ello la muerte del conde Berlifitzing. En Platón están presentes gran número de mitos, que ejemplifican las máximas filosóficas, y uno de los más recordados es el mito del auriga. Nuestro filósofo creía que dentro de cada cuerpo humano, el alma libraba una batalla que consistía en el continuo choque entre dos tendencias: a lo mundano y a lo divino. Dos corceles nos ilustran en este mito tal conflicto. El caballo que tiende a la vida de la me-

1 Bajtín Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Alianza universidad, 1988, p.37.

sura y la purificación es blanco. Aquél que prefiere la dejadez y el vicio, es negro. El alma, centrada en la dualidad, oscila en dos extremos. En el caso de este cuento, el alma del conde Berlifitzing regresa a cobrarse la muerte, en forma, precisamente, de un caballo. Al igual que las parejas de las heroínas de Poe, Metzengerstein, William Wilson y muchos otros, viven en carne propia una suerte de castigo, que deviene de la falsedad de sus vidas, entregadas a lo mundano. Morella, Eleonora y Ligeia, son, en medio de su erudición y pureza mental, remanentes, símbolos de esa otra vida, oculta, que en la pluma del autor estadounidense cobra apariencia lóbrega y por lo tanto, morbosa. De la misma manera lo son el pozo, el péndulo, el reloj de La máscara de la muerte roja. Pero este morbo, presente en las imágenes más mordaces de los cuentos de Poe, se acerca más a la idea de lo grotesco, que en palabras de Bajtín: Ilumina la osadía inventiva, permite asociar elementos heterogéneos, aproximar lo que está lejano, ayuda a librarse de ideas convencionales sobre el mundo, y de elementos banales y habituales: permite mirar con nuevos ojos el universo, comprende hasta qué punto lo existente es relativo, y, en consecuencia permite comprender la posibilidad de un orden distinto del mundo.1

La unidad del hombre, está compuesta por la unión entre alma y cuerpo. En Poe, la unidad inquietante del estilo, el nexo que une los extremos y permite que la dualidad se presente incólume, es el alma por sí misma, eterna, acechante, recordándonos que en cualquier momento la vida nos deparará una visita a lo oculto. Quizá es la manera más certera de leer la obra del bostoniano, como un ejemplo de que la realidad no se sujeta muchas veces a la solidez que las mentes cerradas abanderan. Quizá el leer a Poe, a partir de un eco de la filosofía griega y más que eso, un eco del miedo a lo desconocido, nos permita mirar a la luna, a la muerte con otros ojos, o simplemente a un retrato de mujer, donde algún alma, mohína y silenciosa, nos trata de decir: “Soy la vida misma”.


LA GUALDRA NO. 92

MEDI(T)ACIONES CIENTÍFICO-FILOSÓFICAS V

Ciencia y filosofía

Secuencias: en el camino a la multidimensión de la matemática moderna y la incertidumbre del ser Por Armando Haro M.

El atrevimiento que Cantor y Peano tuvieron de repensar el concepto de dimensión no fue ni a lo mucho un descubrimiento que fuese bien recibido y aceptado por la comunidad científica de su tiempo, ni mucho menos por la comunidad de los matemáticos. Sin embargo, parece ser un comportamiento natural de la historia de la ciencia y filosofía tomar con reservas los descubrimientos que marcan el inicio de una nueva forma de comprender la realidad y las ideas. Fundamentalmente lo que estos matemáticos revolucionarios hicieron fue de tal magnitud que se puede comparar al cambio que se dio en la comprensión del orden del cosmos de Ptolomeo a Kepler, sin mencionar los avances que ya se habían dado en este sentido por el mundo grecorromano, porque lo que esencialmente propusieron fue comprender al espacio ya no desde la visión cartesiana y euclídea, sino desde la variancia que se observa en la dimensión de todas las cosas, contraviniendo no sólo dichos presupuestos euclídeos y cartesianos sino a la topología misma que fundamentalmente dicta que, por ejemplo, “todas las ollas de dos asas tienen la misma forma pues, suponiéndolas infinitamente flexibles y compresibles, se pueden transformar una en otra sin discontinuidades y sin tener que abrir ningún agujero nuevo, ni cerrar otro que ya existiera”.1 Esto nos lleva a ver que, efectivamente, así como para la filosofía hay un ser en sí que fundamenta a todas las cosas, asimismo las cosas tienen una dimensión identitaria que topológicamente las relaciona en cuanto a su naturaleza y propiedades. En este sentido tanto la ciencia matemática como la filosofía llegaron a un estado estanco en el que resultaba imposible pensar lo múltiple e infinito, lo indeterminado y azaroso, cuando tanto una

Durante la crisis que va de 1875 a 1925, los matemáticos se dieron cuenta de que no es posible una comprensión correcta de lo irregular y lo fragmentado (así como de lo regular y lo conexo) si se define la dimensión como número de coordenadas. El primero en emprender un análisis riguroso fue Cantor [y a él] le siguió Peano en 1890. Benoît Mandelbrot

espacio que ocupa un objeto ni en el que cabe, sino que cada cosa tiene en realidad distintos niveles de dimensionalidad, distintas formas en que podemos pensarlas de acuerdo a lo que queremos saber de tal cosa, y el ejemplo modelo para demostrar esto es un ovillo, dice Mandelbrot: Para un observador lejano, el ovillo se reduce a un punto, una figura de dimensión 0. (¡De todos modos, Blaise Pascal y los filósofos medievales afirman que, a escala cósmica, nuestro mundo no es más que un punto!) Con una resolución de 10 cm, el ovillo de un hilo es una figura tridimensional. A 10 mm es un lío de hilos unidimensionales. A 0,1 mm cada hilo se convierte en una columna, y el conjunto recupera el aspecto de figura tridimensional. A 0,01 mm cada columna se resuelve en fibras y volvemos a tener una figura unidimensional, y así sucesivamente. El valor de la dimensión efectiva va cambiando. Cuando el ovillo es representado por un número infinito de puntos atómicos, vuelve a tener dimensión 0. Si cambiamos el ovillo por una hoja de papel, nos encontraremos con una secuencia similar de dimensiones efectivas.4

M.C. Escher, Mosaico II, 1957

como la otra entregaban su intuición al principio aristotélico de la identidad. Así, siguiendo a Cantor y a Peano, será Hausdorff quien primero repensará el concepto de dimensión, la cual en apariencia, como nos comenta Mandelbrot, “podría sugerir que se trata de un concepto topológico, y no es así en absoluto. He aquí, pues, otra razón para preferir la denominación dimensión fractal”.2 Pero, ¿en qué consiste esta nueva concepción de la dimensión y en qué sentido ha abierto y complementado nuevos caminos de la investigación científica? Pues bien, La geometría fractal de la naturaleza es resultado de una muy profunda asimilación y me-

1 B. Mandelbrot: La geometría fractal de la naturaleza, Matemas, Barcelona 1983, p. 34. 2 Ibíd., p. 35.

ditación de todas esas revoluciones que en su momento, específicamente durante el período de crisis de la matemática moderna, no fueron aceptadas en absoluto, tomándose tan solo como juegos matemáticos alrededor de los conceptos de lo múltiple e infinito, lo indeterminado y azaroso, pero que, en manos de Mandelbrot, será redirigida como “un regreso potente e intuitivo a la geometría griega arcaica de los pitagóricos”.3 Así, lo que propone dicha geometría es la reconsideración del concepto de dimensión de grado 1 a una dimensión fractal o fraccionaria, es decir, que en realidad la dimensión efectiva de todo objeto o espacio no se reduce al 3 Ídem. 4 Ibíd., p. 36.

Hasta aquí hemos visto los momentos en los que la ciencia y la filosofía se han encontrado, e incluso aquéllos de los que surgieron simultáneamente, asimismo, hemos seguido estas secuencias científicas que han planteado un cambio radical en la forma de comprender geométrico-matemáticamente al mundo, por lo que ahora partiremos a ver algunas de las consecuencias que dichos cambios tuvieron en el campo de la filosofía y más específicamente con la gran revolución del pensamiento fenomenológico, arribando posteriormente a las posiciones que éstas han establecido en el camino de la búsqueda de un diferencial científicofilosófico y las proposiciones que para tal efecto podremos plantear.


18 de marzo DE 2013

Los Dolientes* jandro Garay Ramos, Carlos Andrés Bañuelos González y Ángela García Gaytán; y los adultos Verónica Aguilera Ibáñez, María Teresa Reyes Reyes, Sara del Refugio Ortiz García, Andrés Santana Medina, Josefina Rubio Rodríguez, Lorena Rodríguez Herrera, Jorge Iván Núñez Soto, Eric Nava Muñoz, Perla Ramírez Magadán, Paris Alain Espinosa Rubio, Leobardo Miranda Flores y Karina Elizabeth Luna Juárez. Los integrantes del taller de grabado y pintura que participarán son Pedro Luis Sánchez Ortegón, Ilka Fernanda Santana González, Eduardo Ortega Dávila, Jesús Yael Flores Ramos, Alejandro Max Cruz Manilla, Emiliano Muñoz Salazar, Martín Francisco Pulido Celaya, Mariana Oderay Esparza Romero, Lizeth Loera Madera, Mauricio Sánchez Ortegón, Karla Sofía Acuña Nungaray, Mía Itzel Perales Luna, Arely Mariana Alvarado Bautista, Ángela García Gaytán, Andrea Cecilia Reyes Vanegas, Daria Lidia Reyes Vanegas y Alfredo Medina Delgadillo.

Artes visuales

La exposición organizada por el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura [NIC], bajo la coordinación de Alfonso López Monreal, se inaugurará el día 23 de marzo a las 18:00 Hrs., en el Palacio de la Mala Noche (ahora Tribunal Superior de Justicia). El tema –a sugerencia de uno de los niños participantes- es la Procesión del Silencio; en ésta participan los integrantes de dos talleres del NIC: el Refugio Reyes, de cerámica; y el de Pintura y Grabado Pedro Coronel –éste último conformado sólo por niños-. Grabados sobre papel y sobre placas de cerámica, será lo que usted podrá apreciar en esta muestra. Los integrantes del taller de cerámica que participarán en la exposición a inaugurarse este próximo sábado son los niños Abraham Santana Medina, Sara Flores Martínez, Valeria Flores Martínez, Alejandro Sánchez Ortegón, Omar Santiago Muñoz, Eder Alejandro Alvarado García, Sofía Guzmán Gamboa, Helena Guzmán Gamboa, Melanie López Cantú, Diego Garay Ramos, Ale-

Lizeth Loera Madera, punta seca en aluminio, 2013.

El dolor y la muerte son dos realidades ineludibles para cualquier ser humano. Por eso buscamos siempre una manera para enfrentarlos. Para los cristianos dolor y muerte producen la verdadera vida, pero no buscándolos sino viéndolos con Cristo a nuestro lado. En la primitiva predicación (kerigma) el primer relato siempre era el de la pasión y muerte de Jesús de Nazareth, y desde la Edad Media el pueblo comenzó las representaciones de estos momentos con los cuales se corona la total entrega de la vida de Cristo. Él mismo decía: “No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos”, por eso los amigos de Jesús lo acompañan en ese dolor pero cubriendo su rostro y así su penitencia tendrá el mérito de lo oculto y el Padre que está en lo oculto se lo premiará. La cruz, instrumento de muerte se transforma en vida y redención por la que Cristo llena de fecundidad el dolor y la muerte. Sólo el que muere puede resucitar. Los alumnos del NIC decidieron unirse a esta expresión popular, y así nos dan lo mejor de su arte en esta exposición; hay que hacer notar que la propuesta vino de uno de los mismos alumnos, lo cual es verdaderamente plausible y alentador. Presbítero Sixto Mazzoco

Alejandro Max Cruz Manilla, Linografía, 2013.

* Exposición del Núcleo ISSSTEZAC de Cultura [NIC].

Láminas de aluminio utilizadas para los grabados, integrantes del Taller de Pintura y Grabado Pedro Coronel, del NIC.


LA GUALDRA NO. 92

Los conjuros de la lectura

1

Libros

Por Marco Antonio Flores Zavala Después de ser puesto en libertad (agosto de 1868), tras la prisión de 18 meses, Jesús González Ortega decidió permanecer en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Esto lo expresó en una carta que envió a Benito Juárez. Agregó que marcharía al extranjero, si el presidente lo indicaba. El zacatecano declaró que la estancia, en el norte de México, dependería de la reacción pública sobre el manifiesto que circuló al salir de prisión. Además, consignó su subordinación al gobierno. Lo hizo “con el carácter de simple ciudadano” […].2 Cierto el alejamiento de la esfera pública política, dio un paso vertiginoso: se recluyó al espacio privado. Entre 1868 y 1881, el líder liberal y emergente militar republicano no intervino más en disputas políticas, ni sostuvo las decimonónicas redes de correspondencia (la forma ilustrada de hacer política) que tanto le ayudaron en su ascenso social y político […] La docena de años que vivió en Saltillo, según Antonio García Carrillo, orador en la ceremonia fúnebre que efectúo el gobierno de Coahuila, las vivió recluso Como huyendo de la sociedad, cuyo gobierno había correspondido tan mal a sus grandes y meritorios sacrificios. Durante ese período de su vida, en que se pasaron por lo menos doce años, consagró sus trabajos a la lectura de buenos libros, únicos amigos que le acompañaban, dulcificándole las amarguras del ostracismo, y a escribir sus concepciones para legarlas a la posteridad, como una prueba de la lucidez y poderío de su grande espíritu.3

Con González Ortega vivió su esposa, y de vez en vez, desde Zacatecas, les visitaba su hijo Lauro. Los otrora teultecas vivieron en un edificio situado en la plaza de armas de Saltillo. Sus contraesquinas fueron la actual catedral y el palacio estatal de gobierno. Pero atenuemos la reclusión, en la ciudad colaboró discretamente en obras filantrópicas e hizo sociabilidad con parte de los liberales republicanos […].4 Existen múltiples marcas de cómo leyó los textos de su impresionante biblioteca. Los epígrafes de esta sección, indican que las horas y los lugares no eran premeditados ni exclusivos; pero sí eran cómodos: cerca de una chimenea o de un zaguán. Era según la estación. En algún momento de su vida leyó con anteojos.

Los libros existentes en la actual biblioteca Colecciones Especiales “Elías Amador” (sita en uno de los salones del Museo Pedro Coronel de la ciudad de Zacatecas) tienen marcas simples de apropiación: la firma del liberal zacatecano, la dedicatoria de un donante, el nombre de Lauro González Ortega. Pero no hay señas de rayado en los impresos. Las omisiones del subrayado y la movilidad del acervo, invitan a inferir que su lectura fue un performance romántico: lectura silente, con pausas para evocar, trascribir oraciones en “recados” (hojas cortadas a medio pliego) donde se asentaba la oración, el apellido del autor leído y la página donde estaba la sentencia preferente. En el conjunto de los textos integrados, en la segunda parte de este libro, se puede apreciar las preferencias literarias (Milton, Chateaubriand), historiográficas (César Cantú) y las tradiciones políticas (la revolución francesa). Como lector, que bien es sinónimo decimonónico de ciudadano, hay un referente historiográfico: Alexis de Tocqueville. Su lectura, apropia-

ción y debate público, coloca a González Ortega en la nueva oleada de políticos demócratas que emergieron en la década de 1850. El libro fue circulado en México en 1855: Alejo de TOCQUEVILLE. De la democracia en la América del norte. México, Imp. Ignacio Cumplido (publicación de El Republicano), dos tomos, 1855.

En septiembre de 1867, al redactar una protesta por su detención en Monterrey, Nuevo León, trascribió del analista francés: La voluntad nacional es una de las voces de que han abusado más los trapaceros de todos los tiempos y los déspotas de todas las edades. Unos han visto su expresión en los sufragios comprados de algunos agentes del poder; otros en los votos de una minoría interesada o medrosa; y hasta los hay que la han descubierto de todo dictada en el silencio de los pueblos y han pensado que del hecho de la obediencia nacía para ellos el derecho del mundo (Tocqueville, La democracia en América, tomo I).5

1 Fragmento del libro Jesús González Ortega. Notas biográficas, de Marco Antonio Flores Zavala (Zacatecas, Gran Logia del Estado de Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura, Gobierno del Estado de Zacatecas, 2013). 2 “Jesús González Ortega a Benito Juárez”, Saltillo, Coah., agosto 31 de 1868. 3 “Discurso pronunciado por el C. Lic. Antonio García Carrillo…”, en el Periódico Oficial del gobierno del estado de Coahuila, n. 4, marzo 4 de 1881. 4 Lauro González Ortega señala como contertulios de su padre a Marcos García Ramos, el general Salvador F. de la Cavada, Jesús María Barreda, Jesús M. Gil, Miguel Cicero, Jesús García y Rafael Melo. En “Remitido”, Periódico Oficial del gobierno del estado de Coahuila, n. 4, marzo 4 de 1881.


18 de marzo DE 2013

Una ilusión perdida6 Era una mañana del mes de abril de 184... La hermosa Guadalajara estaba silenciosa, entregada a los brazos del sueño. Ni un celaje volaba por el éter, la bóveda azulada recamada de luceros parecía el pabellón de la providencia con que cubre al mundo. Pasaba esta hora, lleno de hastío y cansancio, producido por una noche de orgía, por una de las calles de la ciudad... Oí unos salmos y maquinalmente me acerqué a la puerta por donde salían las voces. Al pisar el umbral de ella se conmovió todo mi ser de una manera eléctrica; di un paso y vi un cuadro más solitario, sí, pero más solemne e imponente que el de la orgía; las impresiones que había adquirido en ésta, las diversas imágenes que ofuscaban mi ardiente fantasía, se disiparon en el acto. Era un sacerdote que con un crucifijo en una mano, en la otra una vela de cera encendida, y que con voz sonora recitaba los salmos del bardo de Israel, una mujer en cuyo pálido semblante se veían las sombras de la muerte, la inocencia y la resignación... Era la misma que me había hecho soñar en dichas, en ventura y en amor; era el ángel que bajara al mundo para mostrarme el camino de la bienandanza y que, habiendo cumplido su sublime misión, batió las alas y se alzó a las regiones del cielo, dejándome tras sí un rastro de luz. Abrió los ojos, me miró un instante y, señalándome con ellos al empíreo, expiró. El sacerdote cubrió aquellos restos mortales... Era una estatua de marfil, era la estatua del sueño trabajada por el buril de Fidias. La campana matriz de catedral saludó en ese acto del alba, el crepúsculo de la mañana coloreó con sus rosadas luces al Oriente, la naturaleza toda entonó un himno al Hacedor del día, mi amada voló al seno de Dios, su imagen la vi retratada en el manto de la aurora... Ella bajó a la tumba y se llevó mis ensueños, mis esperanzas y mi porvenir... Dio un paso el tiempo al abismo de la eternidad y arrebató en su curso mi más hermosa y ardiente ilusión. 5 “Jesús González Ortega a Lic. Manuel Z. Gómez”, Monterrey, Nuevo León, septiembre 10 de 1867. 6 El Pobre Diablo, n. 4, Tlaltenango, enero 19 de 1856.

Tlaltenango, enero 18 de 1856.

Libros

[fragmento] Jesús González Ortega


LA GUALDRA NO. 92

Por Andrea Sampedro En esta ocasión quiero invitarlos a ver una de mis series de televisión favoritas de esta temporada. Bunheads es una comedia dramática creada por Amy Sherman-Palladino, quien fue también la mente maestra detrás de Gilmore Girls (20002007). La historia gira principalmente en torno a Michelle, una bailarina que vive y trabaja en Las Vegas, pero cuya carrera se encuentra estancada. Por varios giros del destino Michelle termina viviendo en un pueblito llamado Paradise, que es en donde se desarrolla la historia, en ese paraíso conocemos a los demás personajes, entre los que se encuentran unas adolescentes estudiantes de ballet (que sorprendentemente son interpretadas por actrices/bailarinas de la edad que representan), la maestra de ballet Fanny (interpretada por Kelly Bishop –Emily Gilmore-), y otros pintorescos seres. Las razones que hacen de Bunheads una serie encantadora son: sus diálogos chispeantes (un muy buen guión), las actuaciones, las escenas de baile y además la temática que es apropiada para toda la familia. Por otro lado, si les gustaba Gilmore Girls, estoy segura que les va a gustar esta serie, varios de los actores que salían en el programa anterior de Amy Sherman también participan, y volvemos a disfrutar de su sentido del humor sarcástico pero a la vez inocente con un millón de referencias a la cultura Pop. Al principio parece difícil y uno piensa que el personaje de Michelle (interpretado por la actriz, cantante y bailarina, ganadora de varios premios Tony, Sutton Foster) es una imitación barata de Lorelai Gilmore, pero poco a poco empezamos a comprender al personaje y no tarda en ganarse un lugar en nuestros corazones. Bunheads pasa por el canal Sony los sábados y los domingos a las 10 de la mañana, así que, cuando se despierten el fin de semana prendan su televisor, porque este encantador programa acaba de terminar su primera temporada de 18 capítulos en Estados Unidos, y deseo, verdaderamente deseo, que no muera, y con un horario tan extraño parece que al menos en México no se le augura un gran futuro. Así que dejemos por una hora los programas de política, violencia e intrigas amorosas, y veamos uno en el que lo importante es la amistad, la dedicación para alcanzar tus sueños (para nada estilo libros de superación personal) y por supuesto: el baile.

Desayuno en tiffany´s, mon ku Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Au bout du conte Au bout du conte (“en resumidas cuentas” o “al final del cuento”), comedia dirigida por Agnès Jaoui, narra la historia de varios personajes que se cruzan, se entrelazan, se quieren, se odian, se buscan, se rechazan. Personajes que creen en el amor, en el destino, en las señales, en Dios, en el talento, en la nada. Personajes que sufren, que esperan, que desean. Co-escrita e interpretada por dos actores de largo recorrido: la ya mencionada actriz, guionista, directora y cantante francesa, Agnès Jaoui, y el también actor y guionista francés, Jean-Pierre Bacri –conocidos por películas como Un air de famille, On connaît la chanson, Le goût des autres, Comme une image o Parlez-moi de la pluie. La cinta mezcla humor y drama, fantasía y ficción, realidad y cuento de hadas para hablarnos de la vida misma. La cámara nos sumerge en un mundo en el que los colores, la naturaleza, los animales, tienen un papel destacado y en el que todo puede ocurrir en cualquier momento, situándonos al límite de la fantasía y de lo absurdo. Un mundo que mezcla elementos muy heteróclitos, que se yuxtaponen constantemente y que obligan al espectador, de forma casi inconsciente, a mirar la película con ojos de niño, cuando todavía todo es posible y no se cuestionan la veracidad o la factibilidad de los hechos. Son dos universos paralelos: el feérico –encarnado por Marianne (Agnès Jaoui) una co-

mediante que vive en una casa sacada de un cuento de hadas, que prepara una obra de teatro con un grupo de niños e incapaz de centrarse en las cosas materiales– y el terrenal –simbolizado por Pierre (Jean-Pierre Bacri), profesor de autoescuela, apático, irascible, que odia a los niños y que no cree en nada hasta el día en que una vidente le pronostica la fecha exacta de su muerte. En el universo de Marianne está también su sobrina, Laura (Agathe Bonitzer), una joven que cree en el gran amor, en los sueños premonitorios y que nos aparece unas veces como caperucita roja, perdida en el bosque y dejándose seducir por el lobo, Maxime (Benjamin Biolay), o como La cenicienta que a media noche sale corriendo tras la persona amada, de la que solo conseguirá encontrar el zapato. Y está Sandro (Arthur Dupont), el hijo de Pierre, un joven tímido, compositor y pianista talentoso, con poca confianza en sí mismo. En el universo de Pierre, están los padres de Laura, ricos y la madre preocupada únicamente por no aparentar la edad que tiene y por detener el tiempo en su cuerpo. Una película que transmite de manera indirecta, como en los cuentos, temas universales: el miedo, la muerte, el amor, la fe... Estrenada en cines franceses el 6 de marzo de 2013, la cinta está gozando de buena crítica y esperamos que se estrene próximamente en español.


18 de marzo DE 2013

Poema para leer en silencio Por Roberto Galaviz

Por Edgar Khonde

[Léase mientras no escucha nada en absoluto]

en los postes, en las bardas, pero ¿quién tendría el hábito de buscar palabras extraviadas?

escucho el movimiento singular que hacen al alejarse (algunas vuelan, otras corren siempre tropezando)

peor aún, si esas palabras ni siquiera han sido suyas.

por camuflarse en la cada vez más grave memoria en los momentos muertos a orilla de carretera en la secuencia siempre repetida de los árboles desde el parabrisas a 150 km/h buscan perderse en el color ámbar de la cerveza en las ruinas de la sombra de una mujer que al irse se llevó una maleta llena de recuerdos (que definitivamente le pertenecían) es un juego que les agrada sin embargo, a veces se alejan tanto o se esconden tan bien que me duele no saber nunca más de ellas quisiera poner anuncios de recompensa

me compadezco de algunas de mis palabras tienen tanto tiempo libre porque a veces uso el silencio como estrategia para acercarme a una boca para quitar un vestido y tocar un cuerpo para decir adiós y -decir no te vayasles arranco la posibilidad de ser se ponen impacientes, pero esperan porque saben -aún ellas más que yoque el tiempo les pertenece que un día me iré y vendrán otros que les pondrán una correa y las sacarán a pasear diario o al menos, tendrán un jardín ese día sabrán al fin, que también ellas extrañan el silencio, aunque sea de vez en cuando.

Dialéctica de la lluvia Por Perla Schwartz

con su música sonámbula y resurge esa Dama Oceánica capaz de navegar entre los arrecifes de su inconsciente, vence a su incertidumbre. V Se desdibujan las fronteras entre las nubes y el cielo, la lluvia deslava a los espectros: se restaura el equilibrio.

Diego Montoya, Un cielo cruel y una tierra colorada, acrílico sobre papel 45x60cm, 2013.

I Se despliega el grafiti de agua, configura un denso telón, las sombras adquieren el matiz de lo difuso. La lluvia y sus contornos no dejan resquicio alguno para las impurezas. Sabiamente alivia esas turbulencias que obstruyen al ser.

el pentagrama del tiempo se extravía de su centro.

II La implacable furia de las nubes exhala su rabia:

IV Buceas entre las partículas del lenguaje, la lluvia te invade

III Observas el devenir de la lluvia, buscas comprender su dialéctica secreta en la ventana de tu habitación las gotas dibujan filigranas. Aumenta tu orfandad emocional el agua desmelena a tu tristeza portentosa.

VI Confrontas el amplio catálogo de erratas de la vida, aunque la lluvia avive tu melancolía tiene el poder de transportarte a un status de redención. VII El agua y su movimiento incesante, desarraiga al polvo, otredad de una naturaleza indómita que no se doblega ante los designios de la quietud. VIII Lluvia-desgarradura sus nubes errantes configuran la partitura del horizonte, el caos ya no amenaza la lluvia impone una asepsia del mundo.

El sexto día, pasadas las dos de la tarde, José tomó la palabra, había convenido con Noé y el Oso reventar la sesión, postergar los resultados al menos 48 horas más, y de ser posible, no llegar a ningún acuerdo; aunque era poco probable porque sabían que nadie en el concilio se iba a marchar sin haber concertado un veredicto, los representantes de cada orden tenían la consigna de negociar un resultado, cualquiera, pero uno. Nadie iba a abandonar la sede sin ninguna conclusión. José dijo, propongo que nos llevemos esta discusión a nuestros pueblos y regresemos en un par de meses con una posición al respecto. En el auditorio se escucharon murmullos de desaprobación, aunque nadie alzó la voz Tino se levantó y se dirigió hacia el estrado, se declaró desde que tomó el micrófono en contra. Su perorata consistió en exponer los principios de la mecánica, ya de por sí era complicado ejercer una fuerza sin punto de apoyo (de proporción inversa), mucho menos era viable que un objeto semejante el objeto adherido a una superficie, hiciera las veces de palanca. El Oso dijo que ¡imposible!, no se podía llegar a esa conclusión si antes no se sometía el problema a un periodo de pruebas, Noé lo secundó ejemplificando con diagramas que expuso a través de una proyección, y soltó que se requería, y que él lo proponía, elegir los tres laboratorios más prestigiosos, para encargarles los análisis pertinentes… Aunque la mayoría de asistentes al cónclave le guardaban un respeto casi religioso a ese trío de viejos, la discusión subió de tono, los más jóvenes espetaban que si el problema y su respuesta eran verbalizables, entonces era posible no sólo resolverlo, sino llevar a la práctica la respuesta. José, Noé y el Oso, sabían que si retardaban las cosas, tendrían tiempo de dirigirse a la oficina de patentes, registrar el descubrimiento, y mal que bien, obtener unos ingresos extra cada vez que alguien enunciara la sentencia. Pero ello dependía de que quienes decían que sí era posible y quienes afirmaban lo contrario no se pusieran de acuerdo o no se sometieran los unos a los otros. Me pareció que estaba dormido, estuvo roncando, pero no; yo estaba enterado de la conspiración liderada por José porque estuvo alardeando de ello mientras jugábamos cubilete en la taberna de Alejandría, la única donde sirven ese licor llamado absenta. Abrió los ojos, Lucas ordenó que nos calláramos, pero Gepetto emitió, fuerte, poderoso, sin espacio para la réplica: ni madres, un clavo no saca a otro clavo.

Río de palabras

* Hay noches, como ésta en que las palabras juegan a esconderse

las palabras más hábiles -que son las que inventaron este juegojugado ya por muchos otros desde hace tanto optan por el silencio:

El concilio


LA GUALDRA NO. 92 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos. Excepto cine conciertos y 54 Muestra Internacional de cine

54 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE [Dentro del XXVII Festival Cultural Zacatecas] Funciones 18:00 y 20:30 Hrs. Cooperación $30.00 Lunes 18 MARLEY Dir. Kevin McDonald Estados Unidos/ 2012/ 144min. El legado que Bob Marley dejó a la historia de la música es único e inigualable. Además de poner a Jamaica en el mapa y al reggae en los oídos de todo el mundo, fue un líder social que difundió la cultura rastafari y se convirtió en un profeta político al conciliar posturas opuestas.

Miércoles 20 18:00 y 20:00 Hrs. LA SIRGA Dir. William Vega Colombia/ 2012/ 89 min. El recuerdo de una guerra que la dejó sin nada y la exilió de su comunidad de origen, atormenta a Alicia, de poco más de quince años, quien intenta rehacer su vida en La Sirga, un hostal decadente a orillas de La Cocha, una gran laguna en lo alto de los Andes.

Viernes 22 LA VOZ DORMIDA Dir. Benito Zambrano España/ 2011/ 128 min. Pepita, una joven andaluza, llega a Madrid para trabajar como asistente doméstica y así ayudar a Hortensia, su hermana embarazada y presa en Las Ventas –donde dará a luz– por sus actos antifranquistas.

Martes 19 UNA LUZ EN LA OSCURIDAD Dir. Agnieszka Holland Polonia/ 2011/ 145 min. Polonia, 1943: Leopold Socha, trabajador en las alcantarillas de la ciudad de Lvov y ladronzuelo, descubre a un grupo de judíos escondiéndose en el drenaje de las atrocidades de la ocupación nazi. Durante meses les brindará refugio a cambio de dinero, sin imaginar la transformación que su conciencia sufrirá tras la experiencia.

Jueves 21 18:00 y 20:00 Hrs. COSMÓPOLIS Dir. David Cronenberg Francia/ 2012/ 108 min. Nueva York está convulsionada: la era del capitalismo está vislumbrando su pronto final. Eric Packer, el “niño maravilla” de las altas finanzas se refugia en su limusina blanca, mientras que una visita del presidente de los Estados Unidos paraliza Manhattan.

Sábado 23 18:00 y 20 Hrs. LA DEMORA Dir. Rodrigo Plá Uruguay/ 2012/ 84 min. Montevideo. Conforme el anciano Agustín es cada día más senil, su dependencia hacia María, la madura hija divorciada y con dos hijos que se ocupa de él, es más pronunciada. Pronto la presión económica y social que genera la presencia del padre conduce a la desesperada hija al borde de una decisión difícil de tomar.

Arista 5 Zacatecas Plaza de Armas Jueves 28 de Marzo 19:30 Horas

Íride Martínez y Alan Pingarrón Costa Rica / México Plaza de Armas Sábado 23 de Marzo 20:30 Horas

Huayrapamushka Zacatecas Plaza de Armas Domingo 24 de Marzo 19:30 Horas

Paloma san basilio España Plaza de Armas Domingo 24 de Marzo 20:30 Horas

Domingo 24 12:00, 18:00 y 20:10 Hrs. AMOR Dir. Michael Haneke Austria/ 2012/ 127 min. Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2012, la cinta nos introduce en la historia de un amor al final de sus días. Georges y Anne son un matrimonio octogenario de profesores de música jubilados, interpretado por dos leyendas del cine francés: Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva.

Maria Daniela y su sonido Lasser D.F. Plaza de Armas Lunes 25 de Marzo 19:30 Horas

Mariachi Vargas / Mariachi Imperial / Gallos Reales D.F. / Zacatecas Plaza de Armas Martes 26 de Marzo 19:30 Horas


18 DE MARZO DE 2013 Radionovela producida en la UAZ se transmite internacionalmente Redacción/UAZ La radionovela Ángeles: espada y espíritu, coproducción de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Zacatecas (FECAZ) y el Instituto Zacatecano de Cultura, inició sus transmisiones el pasado 7 de marzo en Radio ILCE, medio cuya señal abarca la mayor parte del continente americano y el Caribe. Gracias a las gestiones de Teresa Velázquez Navarrete, directora de Radio Zacatecas, fue posible que esta producción se incluyera en la programación de Radio ILCE, será transmitida todos los jueves, a las 8:00 de la noche, a lo largo de diez semanas. La difusora es dependiente del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, organismo que enlaza a diversas productoras y emisoras educativas y culturales desde Canadá hasta La Patagonia, en Argentina; transmite 24 horas al día, los 365 días del año, a través del Canal 18 de la Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT) y por Internet a través del sitio ilce.edu.mx/radioilce/ Ángeles: espada y espíritu, producida en el año 2010 para conmemorar el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, fue financiada por el FECAZ y realizada con el apoyo del equipo técnico y humano de la Coordinación de Comunicación Social de la UAZ bajo la coordinación de Jael Alvarado Jáquez productora y conductora de los programas Avance Universitario y Chinchilagua. La edición final consta de diez episodios de media hora en los que se presenta de manera dramatizada la vida del general Felipe Ángeles, militar educado en Francia durante el Porfiriato que se mantuvo al lado de Francisco I. Madero durante la decena trágica y que, tras el asesinato de éste, se unió al ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza. Se le recuerda por su desempeño como estratega y artillero dentro la División del Norte comandada por Pancho Villa, cuya victoria más notable fue la Batalla de Zacatecas en junio de 1914. Esta radionovela contó con la participación de más de sesenta actores, entre ellos, Javier Ordaz, como Felipe Ángeles, Leopoldo Elías Smith McDonald en el papel de Pancho Villa, Salvador Hernández como Venustiano Carranza, Venicio Arvizu, como Francisco I. Madero y José Luis Guerrero como Victoriano Huerta. La música original fue compuesta por Roberto “Padre” Magallanes, docente del Área de Arte y Cultura de nuestra Casa de Estudios.

Del 22 de marzo al 6 de abril

“Traemos hasta su paladar los saberes del mediterráneo” Juan de Tolosa 104, Centro, Zacatecas, Zac. / 922 67 46 / Frente a la Fuente de los Conquistadores


LA GUALDRA 92 / 18 DE marzo DE 2013

Caballos II Por Guillermo Samperio

Río de palabras

Se percibe ya el eco de sus pasos remotos, vestigios del sonido de la pezuña que golpea, sus cascos salpicaron la espuma de la playa. Sus figuras cruzaron próximas, se alejaron, se disolvieron en la bahía y viene el eco recuerdo de su paso; pasaron, por aquí pasaron, por el horizonte. Hacían polvareda en los montes, los caminos; las crines claras se distinguieron en las noches distantes. Los prietos se metamorfoseaban en la noche; las manchas blancas de los pintos eran raudos mapas. Cuerpos iluminados por su madre, la bombilla milenaria contra el mantón nocturno, costurera que hila estrellas. Sus hocicos nítidos bajo el halago materno, pasaron, por aquí pasaron y por el olvido del olvido, sombras que atravesaron la Zona Tenebrosa; los de alas blancas volaron contra la humareda. Les pusieron nombres como a los humanos, algunos ganaron la partida, conquistaron honor y aura. Galoparon los libros en torneos, guerras, cacerías, traslados esculpidos; muertos, dispersos en el campo de batalla sobre la falda del monte su sangre e s c u r r í a entre hierbajos, arena, rocas. Los hombres hambrientos asaban sus patas; pasaron, por aquí pasaron y por honores y por el terror. Antes de la construcción de castillos, antes de las murallas, antes de los caserones burdos, antes de Adán y Eva, antes de los hombres. En el inmenso silencio del mundo, el cosmos, desde allá vinieron, pasaron, se alejaron, enérgicos, determinantes; los cascos enterrándose, los músculos de las ancas firmes, ágiles, móviles. Se alejaron, se difuminaron en la neblina humosa de la costa. El viento dolorido recuerda

sus nombres, los va pronunciando con gozo, nostalgia, compasión. Las palabras se esparcen, caen sobre la arena; llega el padre mar, les lame las patas, se las lleva, las guarda en su vientre. Engulle también las zapatillas de la Doncella de don Guillom, mi amo y señor, el espada de los Sueños Agoreros, demoledor del laberinto de su alma; lo cubre la piel del Minotauro de sus interioridades. Mi amo, a quien protejo en escaramuzas, refriegas, emboscadas. Me llama el dilecto Nautilius; aunque guerrero, soy nostálgico. Mientras pasto recuerdo a los de mi antigua estirpe, cuando eran de carne, hueso, músculo, naturales. Pasaron, por aquí pasaron, me dice mi amo; sus cascos salpicaron la espuma de la playa y galoparon hacia la noche más prieta, hacia un tórrido llanto del cielo. El eco de su trote se escucha en las noches en los momentos en que la bombilla cósmica está en su esplendor máximo. Los pelícanos gimen, los peces-espada, los caballitos de mar, gimen los delfines aritméticos, las garzas, gimen las doncellas que miran su cara en el estanque. Sí, pasaron, estuvieron, fueron, pasaron, guardamos su sombra. Don Guillom les reza algunas noches, gime lento como si le hubiera alcanzado una lanzada en el cuello; gime por ellos, los otros héroes, gime, gime, lento gime, en tanto el caballero piensa en el cobijo que su dueña, la Dama de Ojos Oceánicos, puede otorgarle, le ponga la mantilla de una caricia entre los cabellos para que sus lágrimas e s c u r r a n sobre su armadura, su escudo, su dolor de caballero, humedeciendo su blusón azul y púrpura.

Dormir Por Pilar Alba Quisiera dormir contigo, hoy tengo una gran tristeza. Dormir, así solamente, no es necesario el abrazo, no busco el contacto físico, tampoco saciar deseos o consumar pasiones. No, aunque no niego que me gustaría tomar tu mano; sí, sólo eso, tu mano para sentir su calor, la humedad del sudor y las pulsaciones… Sé que es mucho pedir, pero en verdad quiero dormir contigo y, si me lo permites, también hablarte al oído, cantar canciones de cuna, susurrar versos, oraciones… lo que sea con tal de conciliar el sueño y no recurrir al truco de los corderos que cruzan la cerca o al de la cuenta regresiva que conduce al infinito… Sé que a tu lado no sentiré el frío, ése que se

Pablo Picasso, Dormir, 1932

cuela entre las cobijas a las tres de la madrugada, que te despierta, te obliga a levantarte salir, cruzar la puerta, el patio, llegar al fondo ir al baño; y regresar, sentir cada vez más adentro, ahora hasta en los huesos: el hastío. En verdad, hoy me siento triste, sí, más que cualquier otro día: déjame dormir contigo, si quieres no hago nada de lo que antes te dije, nada más me acuesto a tu lado, cierro los ojos me hundo en el sueño y me quedo dormido, aunque luego te levantes y te vayas, aunque no nos sorprenda el día juntos, no importa. Sólo quiero conciliar el sueño… a ver si ahora lo consigo, a ver si ahora, sí, ya no despierto y me quedo por siempre dormido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.