La gualdra No. 84

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 84 - 21 DE ENERO DE 2013 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Iván Muñoz [13 de febrero de 1977, Río Grande, Zacatecas]. Título: Ivanka as a virgin. Técnica: Fotografía compuesta digital.

En páginas centrales, “¡Yo quiero un cuento de duendes!”, de Brenda Alcocer (1947- 2012), escritora yucateca. In memoriam.


21 DE ENERO DE 2013 / AÑO 2

84

Cronos y Geo (Un amor imposible), es el nombre del documental dirigido por Marco Casillas y estrenado el pasado viernes en la Cineteca Zacatecas. Este corto-documental, hecho –de acuerdo a lo afirmado por su director- sin pretensiones cinematográficas, pero sí con mucha honestidad, nos muestra en 10 breves pero intensos minutos, la terrible devastación que está sufriendo el planeta. Focas asesinadas a golpes, niños heridos durante la guerra, niños muriendo de hambre, violencia en las calles, millones de kilos de basura… ¿Le suena conocido? Sí, todos los días escuchamos que el mundo está siendo destruido por el humano, que hay intolerancia, homofobia, guerras, discriminación; que los mantos freáticos están extinguiéndose, que aumenta cada día el calentamiento global, que la basura nos está inundando y que estamos contaminando todos los días, de manera irresponsable, a este planeta en el que nos tocó nacer. Y es cierto. De esto trata Cronos y Geo. La narración, a cargo de Marco Casillas, es ágil, contundente, puntual; las imágenes son conmovedoras, estrujantes… El documental nos deja pensando en qué podemos hacer ante la debacle, porque debemos hacerlo ya, no mañana ni pasado mañana. Sin embargo, la triste realidad es otra, cuando escuchamos noticias relacionadas a la destrucción paulatina del mundo, nos indignamos y nos preocupamos en el momento, pero seguimos con el mismo estilo de vida que contribuye a que esto se ponga más feo cada día. Sí se puede detener la destrucción. Desde aquí, enviamos una felicitación a quienes participaron en este documental: a Rogelio Ríos Treto, Santiago Rosales Carrillo, Luis Díaz Leaños, a Brenda Bañuelos, y sobre todo a Marco Casillas, por esta gran iniciativa. Ojalá que pueda verse y compartirse por mucha gente, búsquelo en Youtube, ya está en línea. Y a propósito de esto mismo, en Zacatecas ya hay proyectos destinados a proteger el medio ambiente, como es el caso de Operación Rebote, cuyo objetivo es brindar soluciones para ayudar a reciclar y mantener nuestro entorno limpio. ¿Qué hace Operación Rebote? Contribuye a recuperar la mayor cantidad posible de material reciclable y evitar que se siga acumulando en los rellenos sanitarios. ¿Sabía usted que al reciclar una lata de aluminio se ahorra energía suficiente para mantener encendida una televisión

por una hora? ¿Que el material de las botellas PET tarda en degradarse 100 años? ¿Que los componentes de las pilas son altamente contaminantes pues contienen cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio y que tardan en degradarse 100 años también? Y lo mejor del caso: ¿Sabía usted que puede contribuir a reciclar todo este tipo de materiales? ¿Qué es entonces lo que podemos hacer? Primero, hablar a Operación Rebote para que le proporcionen botes para poder separar la basura orgánica de la inorgánica. El teléfono al que hay que llamar es el 1541820. Una vez que tenga el bote hay que separar el material. En su recipiente de basura convencional debe depositar el material orgánico (los restos de comida, los desechos sanitarios como el papel del baño, toallas usadas, cabello, etc.); este material será recolectado por el servicio de limpia del municipio. Personal de Operación Rebote recolectará periódicamente el material reciclable que usted acumule en el bote que le será proporcionado para este fin (los horarios de recolección serán acordados con usted). En él se depositarán todo tipo de plásticos (botellas de agua, yogurt, de leche, de shampoo, etc.); papel y cartón (cuadernos, revistas, periódicos, cajas, hojas sueltas, etc.); tetrapak; pilas alcalinas o de litio; latas; y vidrio. Posteriormente, el material recolectado en este bote se enviará al centro de procesamiento para clasificarlo y despacharlo a las fábricas donde lo reciclan y fabrican nuevos productos. Y como la idea es que ganemos todos, cada vez que usted entregue el material recibirá un boleto para participar en rifas mensuales de tabletas electrónicas, productos de limpieza ecológicos y/o plantas. El trabajo que realiza Operación Rebote es sólo una opción, pero no está demás recomendarle que si sale a pasear a sus mascotas lleve siempre con usted bolsas en las que pueda recoger las heces de sus animalitos para que pueda depositarlas en los botes de basura que hay en las calles… en fin, que podemos hacer mucho y cada quien tendrá más ideas para ser implementadas; si lo desea, puede compartirlas en este espacio, le aseguro que haremos todo lo que esté a nuestro alcance por difundirlas. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Para los que se quedano por Gabriel Luévano Gurrola

La novela fractal de Tryno Maldonado y Gonzalo Lizardo Acercamiento a la altermodernidad por Citlaly Aguilar Sánchez

De la ironía y la mentira por Nelson Guzmán Robledo

¡Yo quiero un cuento de duendes! por Brenda Alcocer

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Comentarista invitado: Geoffroy Huard

MEDI(T)ACIONES CIENTÍFICO-FILOSÓFICAS I En búsqueda de un diferencial físico-ontológico Por Armando Haro M.

El viaje por Maira Edith Burbano Narváez Pitonisa por Marco Antonio Torres Inguanzo

3 4 5 6 7 8 9 11

Hasta la casa por Pilar Alba Tus huellas por José Cruz SIE7E por Edgar Khonde

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


21 de enero DE 2013

Para los que se quedan Por Gabriel Luévano G. El hombre se cansó. En algún momento de la historia, tomó sus cosas, atadas a la espina dorsal: su paladar enmohecido, sus manos sucias, sus bates de baseball acerrados hasta la médula durísima que en mediodías nublados golpeó tantas veces. Antes de salir, no besó al Cristo de la pared y como si quisiera burlar lo imposible, se quitó el cabello abundante, los cayos, el nervio ciático y guardándolos en el cajón se dispuso a quitarse el calzado, lo unió al atado de su espalda y se fue: descalzo, para saber a qué sabían los pinchos insoportables de la tierra, en la planta de los pies. Se fue. Sees the sun going down, and the eyes in his head see the world spinning around... Cuentan de un hombre (todavía no un anciano, me imagino), que huyó de su casa para matar a unos gigantes de múltiples brazos, los cuales habían abandonado el campo, ¿manchado? No sé, algo por el estilo, pero que se incrustaron en su cabeza, martirizándolo. ¿Podrías imaginarte las aspas en la cabeza, revolviendo todos los pensamientos? Hubo un tiempo en que estuvo acompañado por una persona, muy rara, que comía una a una las fantasías que engendraba apenas y asomaban la cabeza. Un hombre basto que ni bastaba la simplicidad de su mollera para entender que ahí estaban las aspas, cortando, volteando, reacomodando como caballos. Caballos flacos que “rocinan”. La gente, no obstante, ya no los vio juntos. Creo que ese hombre simple entró a la política, y con gran celeridad ¿qué será del mundo nuestro? (No había televisores en ese lugar). Fue entonces cuando la figura se volvió más triste que de costumbre, delgada hasta los pliegues derruidos del sol, detrás, tan sincronizado con los pasos que dejé de escuchar en las maceradas hojas de los libros y comencé a sentir en la planta alta de mi casa, y la de ustedes, dice la frase. Aunque supongo que no les gustaría dormir amparados por las caminatas que él, mi padre, reproduce algunas noches, como desesperadas, como huérfanas. A veces lo veo, sentado, quizá en alguna silla (los detalles nunca me han importado, o nunca me han servido), cuando me voy al jardín, a las iglesias lejanas, al infierno, o a las cantinas a escondidas. Sobre todo las cantinas, que pueden ser muy literarias. En cierta ocasión entré a una muy pequeña, casi ridícula. No se veía al cantinero

por ningún lado, sólo un hombre en la barra. Giró la cabeza para verme y me sonrío: era uno de sus amigos. Volteé el rostro: un arbolito de Navidad con lucecitas rojas y regalitos de cartón; con lo que yo me preguntaba si dentro de esos minúsculos paquetes realmente había algo: una luneta, una llave para llegar a terrenos inhabitables, antibióticos de fresa o el ojo de buitre del anciano cuyo corazón palpita hasta hoy en día. Pum-pam-pum bajo el piso traicionero, pam-pum dentro de tu cuerpo vacío. Y ahora el techo, y he ahí lo interesante. Un hombre, mofletudo y de bigote estaba pintado, medio arrodillado, los brazos extendidos y dos niños corriendo hacia él parecían justificarle la sonrisa. A veces me pregunto si esa imagen no fue un sueño. Salí de la cantina. No he vuelto, creo que no daría con ella. Al llegar a casa ya no lo encontré. Me hubiera gustado conocerlo. Saber por qué era mi padre. Si tuviera que remontarse a algún episodio de su niñez debería hacerlo hasta los pocos meses de nacido. Por supuesto, no podría hacerlo. Nunca sabrá por qué siente en ocasiones que dentro de los párpados tiene estrellas. Por esos días ya escaseaban las cosas por hacer. “Si el mundo no tuviera vacaciones no habría tiempo para pensar en lo mucho que nos aburre el espejo”. “Si trabajáramos de corrido, apretando tuercas, construyendo edificios al estilo de los gulags, aceitando las sonrisas de las damas con hiel silvestre del fondo del corazón, seríamos todos felices, no quedaría otro camino. Moriríamos a los seis meses como en la época de oro del Porfiriato, pero no tendríamos que elegir”: se decía a sí mismo. Y eso fue antes del regalo. Ni me imagino cómo apareció una mañana en su cama semi destendida o por qué se decidió a leerlo. Con todo y prólogo, que ya es de notar: “(Jerome David Salinger, nacido en nueva York el primer día de enero del año 1919, se ha convertido en todo un clásico contemporáneo, siendo autor de obras como El guardián entre el centeno... adolescente en constante búsqueda de... también de relatos cortos ... un ermitaño los últimos años de su vida...)”. Y entonces ha de haber brotado aquí la idea que lo llevó a buscar la imagen que lo agotó toda su vida y para eso tendría que remontarse a los pocos meses de nacido: acurrucado, él en brazos de su mamá, sentada en un escalón a la intemperie helada. Su padre la había echado porque el llanto del niño no lo dejaba dormir.

Angelo Bronzino, Alegoría del triunfo de Venus (Detalle), 1545

También por diciembre, el cielo parece más hondo, inalcanzable, hermoso. Los dos lo vieron, y a las estrellas. Párpados con estrellas, al cerrarlos. Debe ser el hombre más feliz del mundo, y el más desdichado. En algún momento de la historia, tomó sus cosas, atadas a la espina dorsal, su paladar enmohecido, sus manos sucias, su bates de baseball, sus fotografías, sus insomnios, sus discos de los Creedence, el hielo de su cabeza, las nubes, los patines, los árboles, las

televisiones, las cosechas, los corazones, las fulanitas, las estatuas, los olvidos, los leones, las navidades. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS! En la tarjeta del libro que dejó en la cama apenas leído: Salinger, Nueve cuentos, El hombre que ríe (lo leeré alguna noche). Y eso ya no importa. Se fue: descalzo, para saber a qué sabían los pinchos insoportables de la tierra, en la planta de los pies. El hombre se cansó. Tomó sus cosas de vuelta, y se fue. *grabiel_luevano@hotmail.com


LA GUALDRA NO. 84

La novela fractal

de Tryno Maldonado y Gonzalo Lizardo Acercamiento a la altermodernidad Por Citlaly Aguilar Sánchez*

Literatura

Estar en esta época significa estar en varios espacios a la vez: tenemos una vida física, otra cibernética y otra frente al televisor o en el teléfono. Vivimos en la altermodernidad que es definida por Nicolás Bourriaud (2009) como la era en que confluyen diferentes discursos; en otras palabras, es una era de mundos alternos. Es por esto que la literatura ha tenido que adaptarse al nuevo estilo de vida. Es un hecho que en países como México, donde el porcentaje de lectores es reducido, ante el adelanto tecnológico, no tan fácilmente se toma un libro de orilla a orilla. El mundo exige ya un ritmo acelerado en el que quepa todo en un instante. Los escritores de todo el planeta han logrado técnicas narrativas que rompen con la linealidad temporal y espacial como una forma de representar ésta, nuestra época. De ahí el auge de la literatura fractal. El fractal es definido por Lauro Zavala como “Una unidad narrativa que sólo tiene sentido en relación con la serie a la que pertenece” (2006, p. 31). Actualmente la narrativa tiene múltiples ejemplos en novelas e incluso en poesía, sin embargo, este texto se reduce a la literatura nacional y muy particularmente a dos narradores zacatecanos: Gonzalo Lizardo y Tryno Maldonado y dos de sus novelas: Jaque perpetuo y Temporada de caza para el león negro, respectivamente. En perspectiva, se puede observar cierta tradición en la narrativa zacatecana con figuras importantes como Mauricio Magdaleno, Severino Salazar y Amparo Dávila, quienes representan una literatura con tendencias decimonónicas: hablan de los espacios rurales, utilizan, por lo general, el tiempo lineal y la tragedia es el eje central de la historia. Ya a partir de la década de los 90 se comienza a plantear una narrativa mucho más experimental y atrevida. Se comenzó a escribir de manera mucho más cruda y con un humor negro recalcitrante para que luego del 2000 se acentúen estos elementos, de ahí que Radicante, de Bourriaud, sea tan importante en los estudios literarios contemporáneos, pues se puede expli-

car esta nueva creación como una literatura que no está enraizada a un lugar determinado, sino que puede atarse a cualquier superficie e incluso cubrir todo, emulando lo que se logra con el uso del internet. En este margen aparecen las novelas seleccionadas de Lizardo y Maldonado. En ambos textos aparece la ya mencionada característica fractal aunque por supuesto, utilizando formas y estilos diferentes. Jaque Perpetuo, de Lizardo, se compone de siete partes que pueden ser leídas de manera independiente, como cuentos. Tiene cada una su propia totalidad; sin embargo, en conjunto logran dar forma a una ficción complicada en la que las partes se unen con fórmulas físicas así como a través de saltos en el tiempo y en el espacio. Por su parte, Temporada de caza para el león negro, de Maldonado, es una novela que tiene un tiempo lineal, su composición a base de 99 capítulos también pueden ser leídos aislados. El tema que los une es la historia de un joven pintor con tendencias bisexuales y autodestructivas. El fractal en ambas novela destaca un elemento común: el de ha-

* Licenciada en Letras por la UAZ. Fue becaria del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico de Zacatecas 2011 en la categoría de ensayo. Actualmente cursa la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana en la UdeG.

cer del tiempo un aliado para el lector. En Jaque perpetuo se deja de lado el discurso unívoco para dar dinamismo a la lectura y se presentan las perspectivas de los personajes involucrados; esto bien nos puede remitir a películas como Amores perros, o series de televisión como Lost que muestran distintas versiones de un mismo evento lo que provoca en el espectador una sensación de totalización de la historia. En Jaque perpetuo, además, se logra la unión del lenguaje matemático como del filosófico: “En ese sentido, la entropía le otorgaba un componente trágico al universo, un límite tan ineludible como la velocidad de la luz o la incertidumbre de Heisenberg […]” (2005, p. 18). Ambas particularidades de esta novela se explican de manera directa con la altermodernidad; los lectores de otras décadas requerían otro tipo de estrategias narrativas. Por su parte, la novela de Tryno Maldonado, Temporada de caza para el león negro, tiene una característica que destaca: la brevedad. Todos sus capítulos son breves, varios de una línea. Y no sólo eso, sino que en el estilo de escritura destaca la fragmentariedad, como en el siguiente ejemplo:

“Desde que Golo llegó a vivir conmigo cogíamos como locos. Cogíamos de día. Cogíamos de noche. Cogíamos como dos desahuciados. Cogíamos como perros en celo […] Cogíamos hasta que la cama, el techo y las paredes quedaban hechos pedazos. Cogíamos. Cogíamos. Cogíamos” (2009, P. 24). Se trata de frases cortas que componen un párrafo largo que a su vez es la conformación total de un capítulo de la novela y que también se puede leer como una narración única. Este estilo recuerda sutilmente a Seda, de Alessandro Baricco, publicada en 1996. Recordemos también un tema de Radiohead incluido en el álbum OK Computer que salió a la venta en 1997: “Fitter, happier more productive. Comfortable. Not drinking too much. Regular exercise at the gym (3 days a week). Getting on better with your associate employee contemporaries at ease. Eating well (no more microwave dinners and saturated fats). A patient better driver […]”. La reproducción sonora explica que es un robot el que habla. De ahí que sean frases cortas las encargadas de componer el texto. Ocurre lo mismo en la novela de Maldonado, pues los personajes realizan el acto sexual de manera mecánica, como dos robots; en ninguna parte de la novela se destacan los sentimientos, siempre impera lo autómata. Tanto Tryno Maldonado como Gonzalo Lizardo forman parte esencial de una nueva tradición narrativa que está conectada intensamente a una nueva visión del mundo y del humano que lo habita. Es evidente la fuerte influencia del medio ambiente en la obra de literaria; ésta se ve afectada por todas sus partes de aquello que la rodea. En ambas novelas es notable la altermodernidad, donde el elemento fractal permite a los lectores tanto de Lizardo como de Maldonado tener una visión compleja y para nada reducida de una contemporaneidad con muchas realidades. Pero también ofrece un encuentro extraño con nosotros mismos, hasta cuestionarnos qué tan humanos somos o seremos.

Referencias bibliográficas Bourriaud, N. (2009). The radicant. New York: Lukas & Sternberg. Lizardo, G. (2005). Jaque perpetuo. México: Era. Maldonado, T. (2009). Temporada de caza para el león negro. Barcelona: Anagrama. Zavala, L. (2006). La minificción bajo el microscopio. México: UNAM.


21 de enero DE 2013

De la ironía y la mentira Por Nelson Guzmán Robledo

Filosofía Odd Nerdrum, Amanecer

Sólo podemos sentirnos seguros al lado de quienes manifiestan a ras de piel las contradicciones de su alma. Puesto que nadie hay que no las padezca, sólo podemos estar seguros de que quien se esfuerza en mostrarse a sí mismo como un modelo de congruencia; quien pretende ser en todo punto serio, entonces en todo punto está mintiendo. La complicidad profunda, la verdadera comunicación se da entre aquéllos que ríen de sí mismos, que juegan y bailan con sus propios vicios e inquietudes al ritmo de sus inevitables incongruencias. Únicamente quien ha extraído su pensamiento de la herida que mana del mero hecho de existir es digno de considerarse un pensador. Se pierde el tiempo con quien reduce su pensamiento y existencia al análisis y pretende iluminar la luz solar con el candil de su estrecha racionalidad. El pensamiento no es sino la suma de los malentendidos que un hombre tiene de sí mismo. Sin ellos, nada tendría que decirse. Sólo el antagonismo de su obra y de su vida abre la brecha de la profundidad de su espíritu. Y del manantial

de sus vicios, emanan las virtudes de su obra. ¿Cómo compaginar la renuncia ascética y la compasión propugnada con Schopenhauer con su temperamento misántropo y su excesivo narcisismo? ¿Cómo considerar al solitario y enfermizo Nietzsche como ejemplo de la sed de vitalidad jovial a la que su obra decía aspirar? La grandeza de la obra de Kafka habría sido imposible sin el espíritu pusilánime que lo aquejaba. Según Platón, Sócrates reclamaba al más encumbrado de los sofistas —Protágoras de Abdera—que sus discursos fuesen semejantes a las estatuas que Dédalo había ingeniado siglos atrás junto a la sierra, el compás, el laberinto de Creta y las alas de Ícaro. Tales estatuas poseían movimiento y se desplazaban de lugar. No sabemos cómo fuesen, pero probablemente se trataban de autómatas que simulaban mecánicamente el movimiento de las figuras que imitaban. Lo cierto es que Sócrates proclamaba con su reserva el principio que guía toda metafísica: la inmovilidad del pensamiento. Desde entonces, la realidad se limitó a lo idéntico y el pensamien-

to se redujo a la lógica, siendo una de las consecuencias más empobrecedoras de la vitalidad del pensamiento. Siglos más tarde, William Blake, situándose en las antípodas del platonismo, habría redimido la movilidad del pensamiento. Leemos en El matrimonio del cielo y el infierno: “The man who never alters his opinion is like «standing water», & breeds reptiles of the mind”. (El hombre que nunca altera su opinión es como «agua estancada» y engendra reptiles del espíritu). ¿Pretendía Blake acaso sostener la incongruencia y la falsedad del espíritu? De ningún modo es pensable para quien también afirmara que “oposición es verdadera amistad”. La lógica, lejos de ser el medio de descubrimiento de lo real, es el instrumento de su cautiverio. Puesto que lo real excede toda posibilidad humana, incluso la más ambiciosa de sus facultades —el entendimiento—, es estrecha frente a un mundo indiferente a la contemplación humana. El mundo no se reduce a la lógica ni a la identidad, es ante todo movimiento y plétora, amor y muerte en danza frenética.

Sólo en la unidad de la inercia y movimiento radica el eje de la danza, como el eje de la rueda que inmóvil gira y se desplaza. Comprendemos a nuestros semejantes en la medida en que hemos logrado desentrañar la fuente de sus contradicciones. Ya que la palabra es el medio por el cual purgamos nuestra alteridad, comprendamos también que por su intermediación realizamos aquello que no logramos en nosotros mismos. El hombre duplica el mundo cada vez que habla. En esa duplicación cree encontrar las vías de una redención que sólo se limita al campo de lo imaginario y lo simbólico. Pero la palabra es también una acción que incide sobre lo real; luego entonces, obsérvense los frutos que el orador recoge de las simientes de sus palabras para comprender el significado completo que hay en ellas. Más de una vez veremos ahí aparecer la mentira disfrazada de congruencia y buenas intenciones. Y puesto que todos mentimos, no hay razón para tomarnos demasiado en serio. Pues el afán de no mentir puede ser también el indicio de la más grave mentira.


LA GUALDRA NO. 84

¡Yo quiero un cuento de duendes!

Literatura

Por Brenda Alcocer*

¡Yo quiero un cuento de duendes!, gritó Andrés cuando Leandro dijo y colorín colorado; ¡de duendes!, volvió a gritar. No sé ninguno de duendes, ya vamos a dormir, mañana seguimos contando cuentos. De duendes –mmm- los duendes son terribles, es mejor no mencionarlos. Los niños se fueron a dormir. Dispuesto a darse un baño antes de ir a su hamaca, fue al pozo a jalar agua para llenar la palangana, el cubo que bajaba era pequeño, había que arriarlo varias veces, para así tener agua suficiente, la segunda vez que sacó el cubo en lugar de líquido traía un hombrecito que brincó enfurecido al brocal. -Te oí Leandro, te oí. ¡Así que los duendes somos terribles!, ¿he?, ¿ya no te acuerdas?, como todos los humanos, cuando crecen ya no se acuerdan de nada. - ¿De qué me tengo que acordar? - ¡De mí, de Chacchel! - Chacchel, el pequeño Chacchel sólo ha existido en mis sueños. - Ven, acércate -dijo el hombrecito-.

- ¡Tú no eres un duende, eres un alux -le respondió-. - Duende, gnomo, pitufo, hobbit, alux, es lo mismo: todos somos espíritus naturales que buscamos divertirnos a costa de ustedes los humanos pero también los cuidamos y protegemos cuando es necesario -replicó, al tiempo que absorbía agua que luego le escupió en el rostro. -¡Eres un grosero!- Asómate al espejo del agua, dime ¿qué ves? -Los ojos volvieron a brillar con la luz de los asombros de la infancia; Leandro se olvidó de Andrés, del baño, de la noche. Volvió a tener ocho años-. Al quedar frente al alux dijo: ¿Vamos a la cueva o bajamos por la soga hasta el pozo? Itzel me está enseñando a desaparecer los caminos –Chacchel se dio un manotazo en la frente-, Itzel no le debe enseñar a los humanos las habilidades de los aluxes, lo bueno es que cuando crecen se olvidan de todo, hasta dudan de nuestra existencia o creen que lo soñaron. (Itzel es una alux juguetona y traviesa pero no le gusta que los niños mientan o engañen a sus mayores, cuando se enteró de que un niño en lugar de ir a la escuela montó su

bicicleta para ir a nadar al cenote, le desapareció el camino tres veces, como el niño insistió tratando de llegar al cenote, ella llamó a sus compañeros y lo alzaron con todo y bicicleta llevándolo hasta la puerta de su casa, allí lo dejaron). Por la soga se llega mas rápido a la gruta –dijo el enano-, Leandro recordó la vez que los aluxes lo encerraron tres días en la gruta junto con Juan y Poncho, se detuvo y exclamó sólo un rato, sólo jugaremos un rato no quiero que noten mi ausencia, la última vez que fuimos a la gruta nos castigaron. No nos eches la culpa, ustedes quisieron quedarse. Leandro evocó esos días; se miró bajando por las paredes del pozo para atrapar al rayo de luna que se deslizaba hasta el agua, él y sus amigos caían al fresco líquido una y otra vez, insaciables de aventuras. Aprendieron a moldear el barro, con sus manos fabricaron animales, juguetes, vasos, platos, personitas; jugaron a las escondidas en el laberinto de la gruta alumbrada por las luciérnagas (el sistema de iluminación que usan los aluxes consiste en nidos de luciérnagas en todos los túneles y canales, para que no se muevan de los lugares donde están

situados, ellos les llevan su alimento: caracoles de tierra y babosas; las hembras casi no cambian de zona, para buscar pareja producen una luz azulosa muy intensa que es suficiente para ver bien dentro de las grutas). Intentaron desaparecer caminos, apedrearon viajeros impidiendo que se adentraran en la noche y fueran devorados por pumas y jaguares. Un rumor extraño lo sacó de sus recuerdos, desde muy lejos llegaban voces, gritos, por fin pudo distinguir con claridad: -¡Júntense!, ¡júntense!, ¡júntense! Rápido, por la cuerda, bajemos de prisa –gritó Chacchel, Leandro obedeció, tras de él bajó el hombrecito. Emergencia, debe ser una emergencia –decía Chacchel mientras lo arrastraba de la mano hasta el grupo que se congregaba alrededor del agua. ¿Qué pasa? -Dijeron los dos en un solo grito. Hay que actuar rápido, rápido, a prisa, a prisa, fue la respuesta que obtuvieron. Tikín, uno de los aluxes mayores, brincó hasta una roca que sobresalía y gritó para acallar el barullo: SHOOO, SHOOO. El silencio reinó enseguida, un aluxito con voz temblorosa se atrevió a


21 de enero DE 2013

hablar: Un camión lleno de niños fue secuestrado, cuando salí a comer, en el pozo de Tahdzibichén había un camión a la orilla del camino, estaban encerrados muchos niños, tres maestras y unos hombres que gritaban, me acerqué y escuché que los señores decían: ¡SILENCIO! ¡Si no se callan

nos echamos a estas viejas!; vamos a llevarlos a Cancún allí les está esperando un avión para llevarlos a Singapur donde conocerán a sus nuevos papás. -¡Se los quieren robar! ¡No lo podemos permitir, tenemos que rescatarlos!

distancia que le faltaba al vehículo recorrer para llegar donde ellos estaban se proveyeron de huayas, pixoyes, ciricotes cocoyoles y por supuesto, piedras, para atacar por sorpresa. En ese momento los aluxes se hicieron invisibles, el camionero y sus secuaces no sabían de dónde les llovían tantos proyectiles y como los aluxes tienen muy buen tino, un pixoy con todo y espinas se le incrustó en un ojo al que guiaba el camión; una certera piedra le abrió la cabeza al hombre que tenía la pistola; el tercer hombre intentó tomar el volante, pero en ese momento una de las maestras le pegó con el termo y cayó desmayado a sus pies. Cuando los tres malvados estuvieron fuera de combate, los aluxes se subieron al vehículo e inmovilizaron a los tipos, las educadoras contentas, incrédulas y emocionadas agradecieron a los hombrecitos; los niños asombrados sólo repetían “Son buenos, los aluxes son buenos, nos salvaron”; “creí que no volvería a ver a mis papás”, lloraba una niña; “yo pensé que nos volcaríamos”, comentó otro; la mayoría, asustados, lloraban en silencio. Tikín ordenó silencio, enseguida con voz muy clara determinó: “Hay que llevarlos cerca de Mérida, la policía los está buscando y no es conveniente que los humanos sepan que nosotros intervenimos; ellos deben seguir teniéndonos respeto, sólo deben saber de nuestra existencia las personas que nosotros queramos”. Leandro se atrevió a decir: “Todos estos niños ya lo saben y lo contarán cuando lleguen”. - Ellos pensarán que lo soñaron como sucede con los niños cuando crecen. ¡A la carga todos a la vez!, gritó Itzel; ¡a la carga!, repitió Chacchel; ¡todos a uno!, agregó Leandro. Así fue como quedaron cientos de huellas de manitas impregnadas en el camión, el techo tenía huellitas de pies. Unos días después un periódico comentaba la extraña aparición de dichas huellas y elogiaba el valor de las maestras del instituto que salvaron a treinta y dos niños que les fueron confiados.

Literatura

-¡Sí al rescate! ¡Al rescate! -Comenzaron a gritar haciendo un gran escándalo-. Tikín, haciendo bocina con las manos para que su voz se eleve sobre el caos dijo muy alto, casi gritando: Los aluxes mayores, cinco de los aluxes mayores, ¡acérquense!, ¡tenemos que hacer un plan!, pronto llegaron hasta él los otros aluxes, formaremos seis brigadas para recorrer los caminos, cada uno encabezará un contingente de cuando menos treinta aluxes, cuatro se moverán bajo la tierra, en las venas de agua que alimentan los pozos, los cenotes y en las grutas, dos se moverán en la superficie valiéndose de los árboles para agilizar su carrera o si es necesario utilicen el aire para desplazarse ¿entendieron? Chacchel, Tikín, Itzel e Ixcanik decidieron ir por las entrañas de la tierra, a Balak y Alihú les encomendaron investigar por la superficie. Organizados de esa manera se formaron los seis grupos; Leandro no sabía qué hacer, -¿y nosotros los niños que hacemos?-, preguntó a Chacchel, -a ustedes, desde que bajan a nuestros territorios, invitados por cualquiera alux, se les confieren los mismos atributos, así que tú estas en mi grupo y muévete rápido, saca las canoas, una pértiga para cada una y dos de los remos con punta de hule para impulsarnos empujando en las paredes. Desde lejos escucharon la voz de Tikín: Recuerden, el camión es verde con franja amarilla y dice transporte escolar con letras grandes, lleva como banderola el escudo del “Instituto México” agitándose en el aire. Leandro se fue acostumbrando a la canoa y muy hábilmente la fue llevando por entre los pozos y cenotes, los de arriba decidieron seguir el camino de la carretera libre a Cancún: los secuestradores no se atreverían a detenerse en las garitas donde hay policías. Por fin, después de una persecución intensa, habiendo pasado por Xocchel, Kantunil, Chichén Itzá, Kaua, Cuncunul, Valladolid y tantos otros poblados, los aluxes que iban por los aires anunciaron que los habían divisado cerca de un cenote de Chemax. Chacchel ordenó a su grupo que se dirigieran hacia allí, los demás contingentes tomaron la misma determinación, el desbarajuste no se hizo esperar. Era tal el movimiento bajo la tierra, que la gente creyó que se anunciaba un temblor, pero todos decían que eso no podía suceder en Yucatán, aquí nunca ha habido un movimiento telúrico. Leandro le pidió a Chacchel que mejor fueran por aire, con las ráfagas de viento llegarían más pronto. Apenas salieron divisaron el camión que venía de frente, aprovechando la

* (11 de septiembre de 1947-1 de enero de 2012). Integrante del Centro Yucateco de Escritores. Publicó en Entre el silencio y la ira (Ediciones Zur/ Editorial del Sudeste, 1992), Mariposa la vida (ISSSTE-Delegación Yucatán, 1995), Sor Juana, 300 años en la inmortalidad (Ediciones Zur/Editorial del Sudeste, 1995); La otredad (ICY-CRIPIL; 2006); los suplementos El Juglar (del Diario del Sureste), Unicornio (del Por Esto!) y las revistas Navegaciones Zur, Vita Litterae, El cuento, Memoranda. De 1992 a 2011 fue coordinadora de la Biblioteca ISSSTE/Conaculta. En 2000 publicó El vestido de la Luna (PACMYC/Ediciones Zur), en 2009 El Cuartel de Dragones (ICY), que en 2011 fue adaptado para Radio Universidad Autónoma de Yucatán; En 2012 apareció Escudriño el azul (Catarsis Literaria El Drenaje). Coordinó talleres literarios con diversas instituciones (CYEAC, UPN; ICY; ISSSTE; entre otras). El 14 de marzo la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán, en homenaje póstumo reconoció su labor; el 9 de noviembre de 2012 le fue conferida la Medalla al Mérito Bibliotecario.


LA GUALDRA NO. 84

Por Mateo Estrada Gaviria Juan Miércoles, 9 de febrero de 2005, 11:30 De: “Mauricio Estrada” <mmestra@yahoo. com.mx>/ Para: “Luis Gerardo” A Juan lo conocí en una reunión: la fiesta anual de las vestidas. Siendo día de muertos, el club del pasillo aprovechamos la oportunidad: nos vestimos, sin el menor viso de sospecha. El patrocinador fue mi Gordo. Llevé la minifalda de piel, la robé a mamá... Juan flirteó desde su arribo. Me gustó... Al día siguiente llegó a la casa con un pretexto baladí: quería saber mi dirección. Apreciado el entorno, la seducción comenzó. Me dejé llevar. David Lunes, 27 de noviembre de 2006, 14:01 De: “Mauricio Estrada” mmestra@yahoo. com.mx/ Para: “de geo” Planes -de actos fuertes- de la semana: El martes “marcharé”. La Universidad ha pedido que profesores, alumnos y trabajadores marchemos. Porque faltan pagos y sobran deudas. El miércoles iré al cine. Miraré Volver [Dir. Pedro Almodóvar, España, 2006]. Iré con David. El jueves me levantaré tarde. Limpiaré el cuarto. Programaré las lecturas de las vacaciones. El viernes y sábado iré donde el círculo.

Luis Caballero

Te interrogarás ¿qué, el viernes? [toma de posesión de Felipe Calderón]: Veré todo por

televisión. No gritaré nada, aunque los golpes, por los querientes de ser víctima, parezcan la furia

desatada de lo que se verá el domingo en el clásico del fut. Bueno, de tus temas: David es un jovenzuelo de 19 años. Estudia derecho. Pepe dice que David es gay. Al menos parece gay. Es “bonito”. La primera vez lo miré en la presentación de unos libros de historia. Yo los comentaba cuando se cruzó entre el público. En la tomadera del “vino de honor” estuvo frente a mí. Pepe exigió hiciera algo. No lo hice. Hace unos días fui a una reunión. Él estaba. Primero platiqué con su acompañante. Luego llegó y se presentó: “Hola, soy David”. Eso fue el miércoles. El jueves coincidimos. El viernes vino al cubículo y quedamos de salir. Lo curioso, en este caso: la iniciativa es mía. David es flaco. Es del tipo “puberto delgado”, pantalón caído, sin enseñar calzones. No se rasura diario. Moreno claro. Usa el corte de pelo como cartoon japonés. Trae lentes de intelectual contemporáneo. Come correctamente y habla inglés (en eso me gana). ¿Cómo ves?

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Comentarista invitado: Geoffroy Huard Xavier Dolan: el Almodóvar quebequés Se estrenó Laurence Anyways, la última película del jovencísimo director de Quebec Xavier Dolan, 23 años y ya consagrado en todo el mundo como uno de los directores noveles más talentosos y prometedores tras Yo maté a mi madre (2009) –sobre la relación conflictiva de un adolescente gay con su madre– y Los amores imaginarios (2010) –que narra un falso triángulo amoroso–, todas seleccionadas en Cannes. Laurence Anyways cuenta en más de dos horas y media la historia de un joven profesor de literatura (Melvil Poupaud) que vive una pasión amorosa atormentada con Fred (la impresionante Suzanne Clément) desde los años 80 hasta principios del siglo XXI en una ciudad de Quebec. Pasión atormentada porque se aman visceralmente hasta que un día Laurence

le anuncia que quiere cambiar de sexo. Sin embargo, no se trata de una película sobre la transexualidad, de hecho Melvil Poupaud no es en absoluto convincente, más bien parece un hombre que se disfraza de mujer. Se trata de una película sobre la dificultad de amar, con sus pasiones, separaciones (Fred se casará y tendrá un hijo), sexo y dolor ante una novia enamorada y dolorida que afirma: “Todo lo que quiero de ti es lo que tú odias de ti mismo”. En este film, la transexualidad sólo sirve de pretexto para representar la diferencia por excelencia. Dolan introduce de nuevo en esta película los elementos que caracterizan su obra: la música, no sólo para acompañar las escenas sino como un personaje por antonomasia; los colores vivos de la decoración y del vestuario; lo kitsch; las fiestas electrónicas y con estilo, y los espectaculares paisajes del campo de Quebec o de la isla negra en el Ártico.

Mención aparte para las actrices de reparto: Nathalie Baye –la madre de Laurence, descompuesta no tanto por el cambio de sexo de su hijo sino por el peso de la sociedad machista por la que se siente obligada a cuidar de un marido mayor y enfermo al que ya no quiere– y Monia Chokri, la hermana lesbiana de Fred; quienes aportan un toque de humor al film, hasta el final sorprendente que no sabemos si interpretar como un elemento onírico dentro de la ficción o como el difícil triunfo del amor más allá de las diferencias. El film, mejor película en el Festival de Toronto, fue reconocido en Cannes con la Queer Palm y el premio a la mejor actriz para Suzanne Clément en la categoría Un certain regard. Definitivamente a ver como una propuesta fresca en la tradición cinematográfica de Almodóvar.


21 de enero DE 2013

MEDI(T)ACIONES CIENTÍFICO-FILOSÓFICAS I

En búsqueda de un diferencial físico-ontológico Por Armando Haro M.

Ciencia y Filosofía

Estoy convencido de que ha sido perjudicial la consecuencia que ha tenido en el progreso del pensamiento científico, el empeño de los filósofos de sacar fuera del dominio del empirismo ciertos conceptos fundamentales, trasladándolos así de este dominio, que está bajo nuestro control, a las alturas intangibles de lo apriorístico. Albert Einstein

Mediante este comentario vertido por Einstein en su Teoría general de la relatividad se nos da cuenta de lo conciente que él estaba de la situación que guardaba en su época —y que parece aún guarda para la nuestra— la relación entre ciencia y filosofía. Relación de divorcio irracional, desafortunada y vehemente debido a que la filosofía como ciencia primera, dirá Aristóteles, surge paralelamente a la física, por lo que resulta ilógico pensar en dos áreas del pensamiento y de la actividad humana de origen separadas; desafortunada por los graves obstáculos que se han interpuesto mutuamente la tecnología y las humanidades; y vehemente en tanto que los filósofos se han dado a la tarea de desprestigiar tanto al ámbito tecnológico como los científicos a ser indiferentes a las propuestas humanísticas que subyace a dicha crítica. Ante esta situación, de la que ciertamente no sólo son culpables los filósofos, sírvanos el comentario de Einstein como un detonante hacia su meditación y la búsqueda de una mediación entre ambos campos, indagando los puntos de separación y de contacto que la ciencia y la filosofía han tenido a lo largo de la historia, para así constituir nuestro propio diferencial físico-ontológico que nos permita derivar una resultante infranqueable y fraternal entre los dos. Si vamos de la mano de esta búsqueda diferencial, que ya Newton y Leibniz establecieron en el luminoso siglo XVIII, deberemos estar dispuestos a buscar una cierta ley de continuidad entre los dos campos, que nos permita conciliarlos persistente y pacientemente, aunque por el momento sólo sea posible hacerlo de manera parcial, esperando en el futuro una más profunda investigación y demostración tanto geométrico-matemática como óntico-ontológica. De acuerdo con dicha ley, como dirá Leibniz, si ciencia y filosofía las comprendemos bajo los principios de la naturaleza, ya sea cosmológico-física y/o psicológico-metafísica, debe haber una con-

tinuidad entre las dos puesto que la naturaleza no procede por saltos, sino por continuidades. Sin embargo, este continuum físico-ontológico deberá escapar de la fuerza gravitacional que el principio de identidad aristotélico —exacerbado por la escolástica— ha impreso en dicha relación; porque, de principio, esta continuidad leibniziana no se reduce a la búsqueda simple de una igualación, de una identidad nomológica y/o topológica, sino a la diferencia conceptual carente en dicha igualación. De esta manera no podemos pensar más en que toda ciencia o toda física tengan siempre el mismo propósito, ni de que toda filosofía o toda metafísica tengan el mismo aparato epistémico, a saber: la física la explicación geométrico-matemática de la materia y la metafísica el método aristotélico-tomista de reflexión. En esta dirección hemos de dar pasos sucesivos y consecuentes con las historia de la ciencia y la filosofía, que nos permita esbozar un horizonte de comprensión básica y fundamental hacia la constitución posterior de un cosmos filosófico-científico, que dé cuenta de los posibles caminos de desarrollo del pensamiento en pos de su resolución solidaria y fraternal, para que se permita a las nuevas generaciones de filósofos y científicos establecerse desde un autosemejante, más no idéntico, punto de vista. Para ello exploraremos paralelamente las dos grandes vías de interpretación del universo físico y la conciencia humana que han marcado el desarrollo tanto científico como filosófico, a saber: la vía oficialmente aceptada y patente y; la otra, generalmente soterrada y encriptada: una, que marca la concepción absoluta, unitaria, identitaria y verdadera de la ciencia y la filosofía; la otra, que desmarca dicha concepción desde el pensamiento relativo, fraccional, múltiple e ilusoria de lo que se ha negado como ciencia verdadera y pensamiento lógico-racional. El método ensayístico nos permite en este primer momento de

Diego Rivera, El hombre en el cruce de caminos (Detalle), 1934

meditación comprender que este ensayo no intenta reconciliar a la fuerza dos campos que de inmediato se presentan a la generalidad como completamente distintos, sino de poner en relieve la verdad de su relación relativa. El lector, por tanto, tendrá que disponerse tanto a indagar más profundamente sobre los distintos tópicos que aquí se presentan, así como a deducir sus propias conclusiones desde una intuición metafísica que no pretende

otra cosa que devolver tanto a la filosofía como a la ciencia a la vida, para que dejen así el ámbito trascendental de una realidad apriorística inane y caduca, y puedan igualmente ser experimentados desde el ámbito inmanente de una reflexión a posteriori y experiencial; en un movimiento que teniendo unos orígenes mutuos se planteen secuencias, consecuencias, posiciones y preposiciones tanto teóricas como empíricas.


LA GUALDRA NO. 84

agenda cult ur al

ENERO 2013 MIÉRCOLES 23 y 30 Todos al Centro Histórico. Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza. 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas JUEVES 24 y 31 Tradicional Concierto. Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre. 19:00 horas

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Oaxaca. Con un pie en la Abstracción Colectiva. Sala Temporal I Abstracción de Aguascalientes Colectiva. Sala Temporal II MUSEO FRANCISCO GOITIA Pintura Abstracta. Diario del Exilio Obra del Mtro. Salvador Castro de la Rosa Permanencia: 17 de marzo

VIERNES 25 Todos al Centro Histórico. Tardes de Salón Kiosco del Parque Sierra de Álica. 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA El Arcón de los Recuerdos. Memoria Histórica Visual del Norte De Jalisco (1850-1950) Permanencia: 31 de enero

VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas. Frente a Catedral. 20:00 horas

In.Conclusión. Exposición colectiva: Ma. Eugenia Martínez Juache, Juan Pablo Meneses y Ramón Portales. Permanencia: 3 de febrero

SÁBADO 26 Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín. 21:00 horas DOMINGO 27 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre. 18:00 horas VIERNES 25 Danza clásica, contemporánea y flamenca Muestra de los Talleres de Danza del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Plazuela Goitia 18:30 horas. Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” SÁBADO 26 Teatro de calle. La princesa de los vientos Los Cosmicómicos. Dir. Sergio Salinas Plazuela Miguel Auza. 19:00 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” DOMINGO 27 Teatro de calle. La princesa de los vientos Los Cosmicómicos. Dir. Sergio Salinas Plazuela Miguel Auza. 19:00 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” MARTES 29 Danza contemporánea Rito de paso Ángulo Móvil – Colima Director General: Ignacio Sánchez Verduzco Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Entrada libre / 19:00 horas JORNADAS CANDELARIO HUÍZAR 2013 Del 31 de enero al 3 de febrero MUNICIPIOS GUADALUPE VIERNES 25 / 18:00 horas Teatro de calle La princesa de los vientos Los Cosmicómicos Dir. Sergio Salinas Jardín Juárez 18:00 horas MUSEOS Y GALERÍAS ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN Bioartesanía Colección del Museo de Arte Popular Permanencia: 15 de marzo Admisión: $30.00

MUSEO ZACATECANO Exposición de la Carpeta Conmemorativa de Grabados de los 13 sitios de Zacatecas, ubicados en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro, declarados Patrimonio Mundial, en la Categoría de Itinerario Cultural MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas Tel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx TALLERES Y CURSOS INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA “RAMÓN LÓPEZ VELARDE” Talleres de Danza Cuota de recuperación $250.00 mensuales De septiembre 2012 a Junio 2013 De 16:00 a 21:00 horas Salón del Danza del IZC Clásica / Mtra. Blanca Alatorre Contemporánea / Mtro. Mauro Cháirez Flamenco / Mtra. Ángeles Valle Jazz / Mtra. Susana Alemán Cota (Teatro “Ramón López Velarde”) CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Música. Taller de Trompeta y Guitarra Mtro. Antonio Ramírez Zacarías De 8:00 a 10:00 horas Cuota de recuperación: $100.00 mensuales Talleres de Literatura. Ensayo y Crítica Literaria Mtro. Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación: $ 100.00 mensuales Taller de Ensayo. Imparte Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales Taller de Poesía. Imparte Javier Acosta Escareño Sábados de 11:00 14:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales MUNICIPIOS LORETO Taller de retrato al oleo. Mtro. Jaime Antonio Barranco Martínez. Del 13 de agosto al 30 de noviembre Centro Cultural

PROGRAMA CINETECA ZACATECAS ENERO 2013

La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de MANERA GRATUITA, con fines culturales y educativos.

PELÍCULAS INVITADAS

MATINÉ

SÁBADO 26 / 18:00 horas Los albañiles Dir. Jorge Fons País: México Año: 1976 Duración: 122 minutos

DOMINGO 27 / 12:00 horas Ponyo Dir. Hayao Miyazaki País: Japón Año: 2008 Duración: 100 minutos

CICLO HOMENAJE WOODY ALLEN

CINE CONCIERTOS, PHOTOPLAY Cuota de recuperación: $15.00

MIÉRCOLES 23 / 18:00 horas La provocación Dir. Woody Allen País: Reino Unido Año: 2005 Duración: 124 minutos JUEVES 24 / 18:00 horas Vicky Cristina Barcelona Dir. Woody Allen País: EUA Año: 2008 Duración: 96 minutos VIERNES 25 / 18:00 horas Si la cosa funciona Dir. Woody Allen País: EUA Año: 2009 Duración: 92 minutos SÁBADO 26 / 20:00 horas Conocerás al hombre de tus sueños Dir. Woody Allen País: EUA Año: 2010 Duración: 98 minutos

MIÉRCOLES 23 / 20:00 horas El gabinete del Dr. Caligari Dir. Robert Wiene País: Alemania Año: 1920 Duración: 63 minutos Mtro. Mario Morones Piano microtonal, piano eléctrico y sintetizadores. JUEVES 24 / 20:00 horas Nosferatu Dir. F. W. Murneau País: Alemania Año: 1922 Duración: 91 minutos VIERNES 25 / 20:00 horas El infierno (de Dante) Dir. Giuseppe de Liguoro, Francesco Bertolini, Adolfo Padovan País: Italia Año: 1911 Duración: 71 minutos FUNCIÓN ESPECIAL

DOMINGO 27 / 18:00 horas Medianoche en París Dir. Woody Allen País: EUA Año: 2011 Duración: 96 minutos

JUEVES 31 / 18:00 horas Flores en el desierto Dir. José Álvarez País: México Año: 2009 Duración: 71 minutos

CICLO DE CINE ESPAÑOL

MUNICIPIOS

MIÉRCOLES 30 / 18:00 horas La vida secreta de las palabras Dir. Isabel Coixet País: España Año: 2005 Duración: 120 minutos

FRESNILLO

MIÉRCOLES 30 / 20:00 horas Te doy mis ojos Dir. Icíar Bollaín País: España Año: 2003 Duración: 106 minutos JUEVES 31 / 20:00 horas Soldados de Salamina Dir. David Trueba País: España Año: 2003 Duración: 112 minutos

CICLO DE CINE PREPA 3 Lugar: Auditorio del edificio nuevo, plantel 3 de la UAZ. Coordina: Cineclub Los tres chiflados y Cineteca Zacatecas ENTRADA LIBRE. JUEVES 31 / 11:30 y 17:00 horas Santa sangre Dir. Alejandro Jodorowsky País: México – Italia Año: 1989 Duración: 123 minutos


21 DE ENERO DE 2013

El viaje

Por Maira Edith Burbano Narváez Mi hermana hermosa y soñadora, sin ropa, sin comida, buscó soluciones apresuradas que la convirtieron en lo que es hoy: un ser vacío, lleno de dolor y resentimiento. Pero por esas decisiones podíamos pasar las noches en cuartos alquilados. Mis padres viejos, acostumbrados a trabajar la tierra no pudieron a hacer nada, sólo ver en qué se convertía la familia por la que lucharon toda su vida. El dolor los carcomía y reservaban sus lágrimas para cuando no estuviéramos presentes. Mi hermanito rodeado de personas que no eran buenas para él ni para nadie, aprendió cosas que tampoco eran buenas para él ni para nadie. Cosas por las cuales podría terminar mal, a lo mejor en una tragedia. Yo, el apoyo para mis padres, a los que les debía tanto me dediqué a ellos, a vender dulces, a escribir como siempre me había gustado y a no dejar de soñar. Un día de ésos mi hermanito no volvió y fuimos a buscarlo. Qué dolor tan grande en mi alma, su

cuerpo sin vida yacía en la calle. Mi madre entró en una profunda tristeza. Fue un golpe muy duro. Mi padre perdió el habla y día a día se sumía más en la depresión, tanto que dejó de existir. Al igual que mi hermano entró en un sueño profundo del que por ahora no va a despertar. ¿Qué es esto? Si tan solo pudiera volver. Si tuviera el poder de regresar el tiempo. Escucho a mi madre, debe estar lejos. - Despierta hemos llegado a casa, te quedaste dormida en el bus. - ¿A casa, mamá? - Sí, los héroes de la patria recuperaron nuestra tierra, los hombres de hierro no están más, se han marchado para siempre. Pero cuéntame, ¿que soñabas mientras viajábamos? * Villagarzón- Putumayo, Colombia. 1987, actualmente docente en la Universidad Estatal del Valle de Toluca. UNEVT. mairaburbano25@gmail.com.

Agenda Roberto 100 años, Zacatecas 2013 De venta el librería Andre.a

Pitonisa Por Marco Antonio Torres Inguanzo

Llego al Mesón y las puertas tiemblan. El piso se mueve como alfombra y las plantas vuelan. Pájaros muertos caminan con ojos vendados adivinando el futuro. El viento frío hace cortinas entre los patios: transparencias de la realidad: metáforas de la nada. Abro el pecho y saco el corazón que aletea y hace un ensordecedor chillido: le duele la vida. Me pongo una piedra, sustituyo al corazón. Una piedra en el pecho. Las piedras no se enamoran. Nos libran del dolor y de la vida. La piedra no bombea emociones. La piedra mata el aullido, lapida la esperanza. Aniquila el sueño. Un corazón pétreo no sufre: no vive, no aúlla, no sueña. Almacena el silencio. Cuando llego al patio de arriba, el cielo se abre y una paloma cae muerta. Llegan los gatos y la devoran. Se escuchan los tambores de los moros. Pasan por la calle. Son de guerra santa. Preludian la muerte. Entro al cuarto y los libreros tiemblan: las palabras entintadas de los libros se escurren por el piso. Evaporan: el saber se ha esfumado. Todo parece una tumba.

Conquistadores

Río de palabras

La lluvia cae, se esconde tras esas nubes grises un sol brillante. El hermoso sol que iluminaba el jardín de mi hogar. Pero el cielo está triste y llora, y yo lloro con él; lloro por estar en un lugar extraño, para mí desconocido; lloro porque quisiera que todo cambie, que sea diferente. Estoy en una cuidad tan grande, tan diferente al lugar donde quiero estar, tan fría que mis huesos la sienten y tan feroz que devora mis sueños con su gente indiferente. Esta mañana me trae recuerdos, que quizá sería mejor borrarlos de mi mente. Ese día al igual que éste llovía con inclemencia. Mis padres, mis hermanos y yo dormíamos tranquilamente descansando después de un día de arduo trabajo en la tierra, esa tierra productiva donde cultivábamos amor, sueños, esperanza y paz. Fue esa mañana cuando se aproximaron a nuestra casa los hombres de hierro; los llamo así no por su templanza, sino por su frialdad y por lo crueles que fueron con las personas que sólo querían vivir: nosotros. Nos despojaron de todo, los alimentos que estaban en casa, el dinero de las ventas de las cosechas, las vacas, los cerdos. A nosotros nos obligaron a marcharnos, a dejar todo a cambio de nuestra vida. Ellos se quedaron con nuestra casa, con nuestra tierra y con ella la esperanza de un futuro mejor. Los hombres de hierro acabaron con todo, nos dejaron sin hogar, al igual que hicieron con otras familias. Ellos no tienen corazón, para mí están ciegos, los ha cegado la ignorancia, los ha cegado la maldad, los ha cegado la guerra. Bajo esa lluvia inclemente debíamos luchar para vivir, correr cientos de kilómetros en la búsqueda de algo nuevo, de un lugar más seguro, tal vez en busca del final de mi familia o de una nueva oportunidad. No teníamos certeza de nada. Después de unos días llegamos a esta ciudad, a mí no me gusta, no me siento bien aquí. En mi tierra era diferente, su gente amable, con mucho amor para dar, había más tranquilidad, nadie se enfermaba de estrés, aquí hay mucho ruido, allá sonidos armónicos de la naturaleza. Te vez raro, no perteneces a esto, no eres parte de ellos, en su opinión sólo eres un desplazado. ¿Quién confía en ti, dónde puedes encontrar trabajo, dónde vas a vivir, a comer?, no tienes nada.


LA GUALDRA 84 / 21 DE ENERO DE 2013

Hasta la casa

Tus huellas

Por Pilar Alba

Río de palabras

No me gusta que mis novios me acompañen hasta mi casa después de una cita. No, no es que no los quiera o me espante el compromiso pero prefiero no hacerlo. Luego de ir a tomar algo o pasar un momento rico... de dar la vuelta en el coche o pararnos en algún mirador, no precisamente para ver las estrellas... o encerramos una tarde en el motel, si la economía lo permite, y no, obviamente sólo para descansar o ver películas. Cuando ya se hace tarde o la cita no da para más, como a la Cenicienta se me acaba el encanto y salgo corriendo a mi casa. Y así sin atender a sus insistencias les pido, que me dejen en la parada del autobús si aún es temprano, o en algún sitio de taxis, si ya pasa de las nueve, o de plano si ya andamos por ahí una o dos cuadras antes de llegar, lo más cerca que les permito es que me lleven hasta

Por José Cruz*

la esquina, pero nunca hasta la puerta de la casa. Lo bueno es que vivo en un barrio tranquilo, les digo... La mayoría accede y nos la pasamos así un buen tiempo pero hay otros que no, cuando les pica el gusanillo del amor empiezan a insistir, entonces sé que ya todo está perdido con ellos. Aprovecho para que la cita sea en un buen lugar además de pasarla rico y tomar algo, cenamos; a veces hasta me las ingenio para que me hagan un buen regalo: unos aretitos, una pulsera; nada de flores ni muñecos de peluche, eso es demasiado cursi. Antes de llegar a la casa los obligo a detener el auto, nos damos nuestros besos, sabiendo en mi anterior que será la despedida porque una vez que me llevan hasta la casa y cruzamos la puerta, todo se acaba, por más que lo haya probado, todos, toditos... salen huyendo.

Quítate el gabán, niña puta mía. Veo tu sal en la ruina del tedio; como de ti, niña puta mía, quita la selva colgante de los cielos. Ven a mis brazos y a mis piernas, déjate venir y venir en mi muslo; las montañas ocultan su pudor bajo la nieve, mas tú, niña puta mía, traes el océano en el alma bajo la crinolina. Este páramo tiene la sed del planeta; tiene lo que dijiste entre las sábanas: amor necesario, húmedo amor: sudores dulces. Yo le daré a mi amante, que eres tú, la sabia de mis senos, la miel de mi vulva: eso dijiste a mi muerte paciente. Niña puta mía, rememora el universo en tus ojos, el lucero que me guió al pantano. ¡Miren las constelaciones, pero aquí abajo, mi sexo! Mujer orillada al mar: tus huellas, tus huellas beso. * Blues y Luz [Real de Catorce].

Egon Schiele

SIE7E* Por Edgar Khonde [Continuación y final]

Cinco La sonda recogió la arena y hurgó hasta los orígenes, supo que el Sol jugaba a contener planetas, que los planetas albergaban piedra y palabra, que la palabra generaba agua, luz y las flores, que las rosas moverían las montañas de donde los hombres bajarían a escribir canciones, que las canciones transformarían la historia y que cada fragmento de historia se quedaría grabado en la roca que ahora examinaba. Echó otra vez su pala para explorar el siguiente centímetro marciano, supo entonces que recorrer Marte era caminar la Tierra, y que su existencia era una efímera repetición de antiguos viajeros estelares. Vio en donde era antes el mar lógico de Marte una inscripción: Todo ha sido obra de nuestro lenguaje.

Egon Schiele

Seis Soñaba mientras acababa de ver dos documentales de marcianos y otras quimeras que Curiosity regresaba a la Tierra a decirnos que había encontrado la nota dejada en una nevera en Marte que decía que por favor ahí nos encargaban que cerráramos la puerta, que no fuéramos a dejar encendida la luz (ya ven cómo luego llegan los recibos) y que bueno, ahí palotra, que por-

que la fiesta en el universo había acabado y que no hay ningún lugar, salvo la Tierra, donde aún quede vida. Que estamos solos. Allá afuera ya no hay nadie, llegamos tarde. Siete Ajena al hombre, sueña Curiosity en el planeta hermano que cada roca que levanta es en el futuro la pieza de un puente, que un grano de arena debajo de su potente microscopio albergará la vida. Sueña Curiosity que las planicies que recorre un día serán mares donde navegarán algo así como homínidos en busca de continentes y dioses. Sueña Curiosity que el cielo de Marte y las estrellas de ese cielo serán nombrados por los postreres ojos todavía lejanos a su exilio en ese punto rojizo del grande universo. Sueña Curiosity, adivina la sangre. Sueña Curiosity, profeta y esfinge, se percata del engaño; Curiosity caballo de Troya. Sueña con metrallas y átomos desintegrados, y sueña con hombres de la Tierra que hacen de otros sus esclavos. Llorando asesina a los microorganismos polizones que con ella viajaron. Y antes de acabar con sus circuitos le dice al planeta azul que Marte no cuenta con las condiciones para ser casa de humanos.

* SIE7E es una cartonera elaborada en el Taller de La Cecilia en noviembre de 2012 en la ciudad de Zacatecas. Edición limitada de 20 ejemplares foliados y elaborados 100% a mano. Grabados de Juan Manuel García. [La primera parte puede ser consultada en el No. 83 de La Gualdra]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.