SUPLEMENTO CULTURAL
No. 176 - 1 DE DICIEMBRE DE 2014 - AÑO 4
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Este año, la Universidad Autónoma de Zacatecas otorgará el Premio del Festival Internacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde” a Luis Miguel Aguilar por el conjunto de su obra. El Premio Nacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde”, para obra inédita, será otorgado a Verónica González Arredondo. El festival se llevará a cabo del día 3 al 6 de diciembre en la ciudad de Zacatecas.
2
. 176
LA GUALDRA NO. 176 / 1 DE DICIEMBRE DE 2014 / AÑO 4
Este año, la Universidad Autónoma de Zacatecas otorgará el Premio del Festival Internacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde” a Luis Miguel Aguilar por el conjunto de su obra. El Premio Nacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde”, para obra inédita, será otorgado a Verónica González Arredondo. El festival se llevará a cabo del día 3 al 6 de diciembre en la ciudad de Zacatecas. Compartimos con ustedes el programa completo del festival y felicitamos a José de Jesús Sampedro por su gran contribución a la realización de este festival. Diciembre 3 Novedad bibliográfica Aeda. Poesía reunida, de Guadalupe Dávalos Presenta: Gerardo del Río (Zacatecas) Novedad bibliográfica Desde este momento..., de Gustavo de la Rosa Muruato Presenta: Laura Elena de Jesús Ramírez Ramírez (Zacatecas) Palabras: Abel García Guízar Coordina: Judith Navarro El Pulgatorio 20:00 horas Diciembre 4 Recepción oficial Palabras: Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre Patio Central del Museo de Ciencias 11:00 horas Primera Mesa de Lectura Dylan Brennan (Irlanda), Javier Contreras (Distrito Federal), José Ángel Higuera (Zacatecas), Marian Pipitone (Distrito Federal) Coordina: Georgia Aralú González Pérez Patio Central del Museo de Ciencias 12:00 horas Segunda Mesa de Lectura Marcela Campos (Distrito Federal), Ricardo Echávarri (Durango), Mohsen Emadi (Irán), Javier Taboada (Distrito Federal) Coordina: Georgia Aralú González Pérez Patio Central del Museo de Ciencias 13:00 horas Tercera Mesa de Lectura Horacio Benavides (Colombia), Víctor Manuel Cárdenas (Colima), Ivonne Sánchez Barea (España), Víctor Sosa (Uruguay) Coordina: Georgia Aralú González Pérez Patio Central del Museo de Ciencias 18:00 horas Cuarta Mesa de Lectura Ernesto Lumbreras (Guadalajara), Lola Martínez (España), Víctor Rodríguez Núñez (Cuba), Arturo Trejo Villafuerte (Distrito Federal) Coordina: Georgia Aralú González Pérez Patio Central del Museo de Ciencias 19:00 horas Especial Luis Miguel Aguilar: poesía y poética Coordina: Georgia Aralú González Pérez Patio Central del Museo de Ciencias 20:00 horas Diciembre 5 Quinta Mesa de Lectura Laura Elena González (San Luis Potosí), Rolando Kattán (Honduras), Daniel Montoly (República Dominicana), Nicasio Urbina (Nicaragua) Coordina: Georgia Aralú González Pérez Patio Central del Museo de Ciencias 11:00 horas Sexta Mesa de Lectura Gabriela Omayra López Galván (Zacatecas), Antonio Rodríguez Jiménez (España),
María Santiago (Estado de México), Pau Vadell (Islas Baleares) Coordina: Georgia Aralú González Pérez Patio Central del Museo de Ciencias 12:00 horas
Alucinación (I) Por Gabriel Luévano Gurrola
Especial Bienvenida a Luis Miguel Aguilar Palabras: Rosa Cecilia Trejo Acuña Coordina: Salvador Lira Unidad Académica de Letras 12:00 horas Especial Novedad bibliográfica La caja de cerillos, de Yamilet Fajardo (Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 2013) Presentan: Juan Carlos Orejudo (España), Rita Vega Baeza (Querétaro) Coordina: Selene Carrillo Carlos Patio Central del Museo de Ciencias 13:00 horas Especial Poesía y poética y música y... Benjamín Anaya (Distrito Federal), Alain Derbez (Distrito Federal), Candelario Gamboa (Distrito Federal), Leticia Luna (Distrito Federal), David Ojeda (San Luis Potosí) Coordina: María Isela Sánchez Valadez Patio Central del Museo de Ciencias 18:00 horas
3
Dolores Castro, La ciudad y el viento Por Gerardo del Río
Fadanelli novelista La concreción de la metáfora Por Mauricio Flores
Inauguración de la XXVI Feria Municipal del Libro Palabras: Ester Cárdenas Pérez Portal de Rosales 19:00 horas
Construyendo comunidad La postura de los artistas a 66 días del caso Ayotzinapa Por Jánea Estrada Lazarín
Entrega del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 2014 Palabras: Alfonso Vázquez Sosa Entrega del Premio del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2014 Palabras: Luis Miguel Aguilar, José de Jesús Sampedro, José Javier Villarreal Mensaje del rector de la UAZ Armando Silva Ch. Coordina: Ana Lilia Morones Ruvalcaba Foyer del Teatro Fernando Calderón 20:00 horas
Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria Reflexiones Literarias II Por Carlos Flores
Exposición colectiva Moon St. Palabras: Sofía Gamboa Irma Valerio Galerías 21:30 horas
Viaje interestelar Por Rolando Alvarado Flores
Diciembre 6 Recepción en Jerez Palabras: José Manuel de Jesús Viramontes Rodarte Coordina: Carlos Guillermo Salinas Flores Jardín Rafael Páez 12:00 horas Especial Inauguración de la Galería-bar TIZOC (III) (Una iniciativa del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde en coordinación con el Honorable Ayuntamiento de Jerez y con el Comité Jerez Pueblo Mágico) Palabras: Pablo Torres Corpus 14:00 horas
8 9
Premio Nacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde” Redacción/UAZ El Picaporte Por Simitrio Quezada
VII Paseo Literario De Jerez a Tepetongo Palabras: Sinforiano Armenta García Coordinan: Samuel Correa Carrillo, Cupertino González Muro, José Antonio Ramírez García, Jesús Zúñiga Teniente
El zumbido Por Alberto Huerta
Lo invitamos a que asista a las actividades de este festival que reúne a los protagonistas más destacados de la poesía. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Sueño, despierto, pero sigo soñando Por Edgar Khonde Daniela Pilar Alba
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
1 de DICIEMBRE DE 2014
Alucinación (I) La playa de los moribundos
Ya no le temo a la muerte, ni al dolor. No tengo hambre, ganas de orinar, de dormir en un colchón cálido y muelle, ni odio a mí mismo. Si acaso, una última felicidad. Tuve que padecer el ahogo, las hormigas, el olor horrible del excremento seco para darme cuenta que no te quería sino que te amaba, lo que conlleva al rencor, el deseo de pasar la vida juntos, y de ahorcarte con mis manos en la primera provocación. Tuve que ser enterrado vivo, sentir cómo tronaban mis pulmones, cómo se retorcían mis intestinos vaciados, para conocer el mar y el sentido absurdo, aterrador, de la existencia. Debí rechazar las ganas de vivir, los miligramos de oxígeno que se esforzaban por abrirse paso en mi nariz y llenarla de una sensación más torturante (la del moribundo cuyo dolor se tensa como la única cuerda de una guitarra rota), para darme cuenta que me había, por fin, convertido en hombre… Sí, he regado la tierra con mis fluidos, blancuzcos, salobres, llenos de química y mística, de pequeños yo, de ti y de amor. Pude maldecir y rendir homenaje al mundo de un solo golpe, la sangre bulléndome recalentada, la mano ya casi invisible por los movimientos, el sexo rozagante y nuevo, y su producto chorreando las planicies, las selvas, las aguas dulces, los socavones del océano, pero nunca, Alejandra, tus adentros. Soy miserable por eso. Jamás, me doy cuenta, (porque ya me voy, te dejo) sentiré el quebrantar de tus huesos bajo los míos, ni oiré los lamentos de dolor y placer, ni veré la forma en que te limpias los muslos aceitados, palpitantes, agradecidos, inclinada en una piedra, desnuda, con una hoja, o con tus propias manos, quemadas por lo ardiente de los líquidos. Nunca, jamás, me conociste ni conocerás. No supiste que fui tan apto, a un metro bajo costales, accidentado, igual que los demás pretendientes que te acecharán de ahora en adelante con el fin de enamorarte y hacerte enloquecer de gusto y morbo. Si me hubieras visto, solo en la playa solitaria, sintiendo envidia de los granos de arena y las formas vehementes con que te convocaba en la memoria, accionando, ensoberbecido, siendo el más hombre entre los hombres, el más poderoso y sensual de
Francis Bacon. Autorretrato. 1971. todos, hubieras caído rendida a lamer mis pies, subiendo lentamente, los ojos volados por la sorpresa y la excitación. Hubieras sido mía y hubieras muerto feliz, conmigo... Cuando desperté, boca abajo, mi piel se hallaba plegada a la arena a tal grado que, seguramente, visto desde arriba, hubiera pasado por una piedra o una concha de esas antiquísimas, incrustadas al suelo desde antes que existiera el género humano y los monstruos marinos (que vi, por cierto, mientras crucé con los ángeles los mares perdidos y negros del mundo). Logré levantar la cabeza y escupir la masa áspera y aguada que se había formado durante el sueño (es claro que dormí con la boca abierta, de tan agotado). Los brazos me pesaban como bloques de granito y una punzada en el vientre subía y bajaba a intervalos hasta la garganta y los tobi-
llos. Era como si me hubiera vuelto un rollo de piel, sin músculos o huesos y una corriente extraña quisiera inflar y revivir la gelatina en que se habían transmutado los órganos. Decidido a morir en esa condición de esponja eléctrica, olvidados los nombres de aquéllos que conocí antes del accidente, incluido el tuyo, y la conciencia amenazando con apagarse para siempre, no sabía que una sorpresa, que de pronto dio sentido a semejante teletransportación: de estar abajo de la tierra a agonizar en una playa lejana... Distinguí voces y un tintineo triste, desalado y muy sugestivo, a pesar de eso. Me resistí a la breve caricia de unos dedos, luego al apremiante toqueteo y a los remesones burdos que me hicieron levantar una vez el rostro y apreciar, hasta ese entonces, el agua azulina, transparente y en completa calma. Me
extasié varios segundos, quizá horas, porque mi mente urdió las más trémulas visiones como si la cortina de agua que se elevaba en la raya de un horizonte contorneado por una línea de luz roja, fuera en realidad la pantalla de un cine. No sabía, Alejandra, que esas fantasías terminarían siendo laxos juegos de niños, sueños rosas, comparados con lo que vería adelante. Un fuerte golpe me devolvió a la playa y a la diuturnidad hiriente de una tarde pronta a volverse noche. Estaba sentado, desnudo, la espalda escaldada y los muslos picantes. Dos presencias se dedicaron a palmearme la barriga, los codos, la nuca, a tallarme los ojos y luego, extrañamente a besarme el cuerpo entero. Esas bocas húmedas y finas, cálidas y traviesas, dejaban escapar mordidas de hito en hito, apresando mis orejas, mascándome el cabello, repasando furiosas los dedos y demorándose en los testículos y el glande. No sentía excitación alguna, sin embargo... Hasta que se saciaron o agotaron. Una de las figuras soltó mi nombre igual que un científico hubiera desentrañado y dicho azorado el elemento faltante o la fórmula suprema, o un teólogo diera, al fin, con la denominación universal de Dios. La otra lo repitió, más bajo, sorprendida. Hablaban una lengua extraña que me hizo pensar en el terciopelo. Era voluptuosa y brutal. No la entendía, pero desde el fondo de la lucidez que poco a poco recobraba, directamente de la memoria, como recordando algo que ya hubiera vivido, conocía su mensaje. Era mi nombre y un saludo primitivo, donde se mezclaba la cortesía y la amenaza. “Se nos hacía tarde”, decían, y de pronto un silencio grave me erizó los cabellos. Las dos figuras se quejaron simultáneamente, girando lo que barruntaba eran sus cabezas, asustadas y nerviosas. “Ya es hora”, fue el mensaje. Trataron de levantarme en vilo pero me contuve. Quería caer con violencia, regresar a la agonía, morir, después de ver lo que sea que estuviera a nuestras espaldas (sabía que algo vegetaba detrás de mí). Una de las figuras me tomó la cara, acercándola a la suya. Y recobré, de golpe, la fuerza y el control de mis sentidos. Por Dios, eran hermosos...
Literatura
Por Gabriel Luévano Gurrola
4
LA GUALDRA NO. 176
Dolores Castro, La ciudad y el viento
Libros
“Escuchadme sin fuerza por minutos y siglos de problemas insolubles … que mi voz sea la negra realidad”. Efraín Huerta
Por Gerardo del Río Recibí como se recibe a un viejo amigo la novela de Dolores Castro, La ciudad y el viento, y sentí un regocijo, sin embargo, cuando me pidieron que la presentara hubo temor en mí, yo no soy un crítico literario, yo sólo soy un lector; hago esta confesión rompiendo las enseñanzas de mi sensei el Reverendo O’Hara, quien pedía que no abriera uno el paraguas antes de que empezara a llover. También he de decir que leí como un condenado la novela de Dolores Castro, un poseso; sí, la leí como un acto final, porque el hechizo que me provocó hizo que no pudiera dejarla a un lado, me acompañó por varios días en el autobús que me lleva al trabajo, la leí caminando el tramo de la parada del camión a mi casa. Su encantamiento me mantuvo en vilo hasta que cerré el libro y después brooom, el Big Bang, acomodar cada palabra que fui sorbiendo hasta la médula, cada imagen, cada personaje, a algunos los veía en la calle apurados, algunos me saludaban, otros se apartaban de mí, qué atmósfera mágica me envolvió días y noches. Mucho se dice que las primeras frases de una novela pueden hechizar a quien pase sus ojos y repita cada palabra, esto se cumple a cabalidad; cómo no caer en el encantamiento después de leer estas palabras: “Ésta es una ciudad devastada por un incendio, en la que no han acabado de arder las gentes y las cosas”. La ciudad y el viento es uno de esos libros que salen al encuentro de uno, son ese feliz acontecimiento de todo lector, cada página fue el mapa secreto y la crónica de una ciudad que se mantenía como un espejismo en la memoria del niño que fui alguna vez y que de vez en cuando me visita; esta novela contiene la mirada niña de la poeta, pero fue escrita en el momento de madurez, cuando los sedimentos de esa mirada niña estaban en reposo y Dolores Castro los fue decantando para legar al lector esa visión que hace posible la epifanía, la revelación de la maravilla cotidiana, por eso es tan actual. En esta novela hay un manifiesto sobre la condición de ser mujer, que
La maestra Lolita Castro en la Alameda de Zacatecas. Foto: Dolores Peñaloza Castro. dejaría pasmada a la más radical feminista; en pocas líneas, Lolita, desnuda y retrata el alma femenina, como lo haría un cirujano, bastan esas pocas palabras para cimbrarse, ante ese dolor que aún hoy palpita como una vieja herida sobre la que el olvido no debe prevalecer, cito: “Entre todo este mundo, tienen todavía mayor combustión las mujeres. Vestidas de negro, silenciosas, asoman furtivamente o salen a la iglesia. Allá sí pueden alzar la voz, unirla a otras, aumentarla en la resonancia de las naves. Allá sí pueden oírse, sentirse poderosas”. Se agita mi interior, aún por las mañanas las veo ya no vestidas de negro, salen de misa con la mirada llena de horizonte, no sé qué hablen con Dios, no puedo imaginarlo, sólo sé que ahí se reconcilian con el mundo, sólo sé que la he visto cotidianamente y que hasta que leí la novela de la maestra Dolores Castro, pude comprender esa mirada, ese gesto que da el ensimismamiento. Sé de la admiración de la poeta hacia Ramón López Velarde y esos versos que han resistido tanto el manoseo y que a pesar de ello no se han erosionado, de un cielo cruel y una tierra colorada, en la voz de Lolita se renuevan y alcanzan otra dimensión, cito: “[…] en un ambiente seco, cargado de electricidad, sin esperanza de lluvia,
la gente miraba al cielo con rencor, a la tierra con rencor”. Hay en toda la novela una atmósfera opresiva, una mano invisible tensa los músculos; la novela no hace ninguna concesión, tiene dientes afilados, muerde el alma, su tarascada penetra profundo en la conciencia lectora. Sé que toda comparación es odiosa, pero en el vértigo que me produce la lectura de La ciudad y el viento, en el desasosiego y la desnudez de mi alma, busco un asidero, ese clavo ardiente que me sostenga sobre ese abismo que se abre a mis pies, ese cobijo necesario ante el temblor y la desolación que me
provoca la terrible actualidad de la novela, tan actual que es la crónica de este México doliente. Por eso busco el fulgor de otras voces para sustentar mi agobio, para no sentirme solo, para encaminarme por senderos familiares, así encuentro algunos referentes narrativos que me conducen a buen puerto, ahí está Elena Garro (Recuerdos del porvenir), Nellie Campobello (Cartucho), así como Juan Rulfo (Pedro Páramo) por ciertos momento de intensidad lírica, y que está a la altura de la novela de Antonio Estrada (Rescoldo), pero sobre todo hay un vaso comunicante con esa obra maestra de cuento que es Dios en la tierra, de José Revueltas; en ambas, hay el asesinato de inocentes de una manera cruel e irracional a causa del fanatismo y una aceptación de su sino trágico, los dos crímenes que ocurren en La ciudad y el viento, son el sacrificio de dos inocentes víctimas propicias, o lo que ahora tan pomposamente llaman daños colaterales. Crece en mi memoria una gladiola fúnebre y veo el rostro tumefacto sin rasgos humanos de Juan Garay, destrozado por aquéllos que nos deben proteger y recuerdo ese otro rostro desollado de un estudiante de Ayotzinapa, al que le sacaron los ojos y le borraron la sonrisa de ternura, ése al que le arrancaron el futuro, los sueños, la vida, ése que soy yo, que es cualquiera. No me extiendo más y sólo citaré a Nadine Gordimer que a propósito de la obra de Naguib Mahfuz dice lo siguiente: “El regalo que el autor hace a sus congéneres es el de sus dones, la dádiva de la imaginación creativa que nadie sabe de dónde procede ni por qué”, esto se aplica a la maestra Dolores Castro que me ha legado estas páginas maravillosas y que cumple con puntualidad aquello que decía Freud, los inocentes y los artistas son los que perciben en su verdadera dimensión el mundo y captan todos los signos de los cambios que se avecinan, La ciudad y el viento es tan vigente y actual como cuando se escribió y eso para mí, cofrade de los Marx, Carlos y Groucho, le da un toque mágico al milagro cotidiano que es el vivir y me pone a salvo de dolencia y terrores.
5
1 de DICIEMBRE DE 2014
Fadanelli novelista La concreción de la metáfora
Una nueva novela de Guillermo Fadanelli siempre es una fiesta para el lector. También para él, quien afectuoso comparte empeños y logros literarios, además del goce de la vida. De manera que al agasajo de la lectura se le adiciona el de la “presentación en sociedad” y el de la discusión en las tertulias. Más ahora que en El hombre nacido en Danzig se proyecta una mujer oscura y clara. Atribuido al gran Schopenhauer, aquello de que “el amor y el odio falsean por completo nuestro juicio”, viene a representar una llamada de atención por demás pertinente en los tiempos de la probidad. “En nuestros enemigos”, escribe el que Guillermo Fadanelli (1960) llama el filósofo más arrogante de la historia, “no vemos más que faltas, y en las personas que no son simpáticas, multitud de cualidades”. Reflexiones de peso que se adelantan a fin de puntear lo peliagudo que resulta expresarse acerca de la nueva novela del mexicano Fadanelli (Lodo, Malacara, Educar a los topos, ¿Te veré en el desayuno?, Mis mujeres muertas), en la que además de alojar sus más personalísimas vivencias, desdobla la esencia del pensamiento del que también nombra como el hombre de Danzig. La narración, que desde sus inicios rueda vertiginosamente— como la piedra; y hay que aprovechar su fuerza y su destino— para descollar las tribulaciones desatadas en su protagonista por el abandono de su pareja, Elisa Miller, se llena pronto de reflexiones filosóficas, metáforas y guiños. Las que si bien se presentan como una responsabilidad compartida, al ser narradas desde la primera persona, consiguen su razón de ser en todo lo humano contenido en la novela El hombre de Danzig, lo que para su autor parece ser el significado de la literatura. Eso que por metafórico es más concreto aún.
ex basquetbolista, ex universitario y maestro de nada, lo hará en los laberintos del pensamiento filosófico en sí mismo acumulado, y en sus encuentros con otras mujeres (Mónica, Elena, Sonia). O en María de Gournay, joven con quien Montaigne tuviera una relación paralela a su matrimonio, puesto que el pasado es lo que sucederá, por descabellado que esto parezca. “Llegará tu María de Gournay, ten paciencia”, le dice al protagonista un Montaigne calvo y esculpido por Paul Landowski. Nueva invención (una trampa más, un espejismo) en la novelística de Fadanelli: El hombre de Danzig. Juego también (el más viejo deporte de la humanidad: patear el culo). Sí. Porque con Schopenhauer, Fadanelli entiende que “el elemento intelectual no es el opuesto a la voluntad”. Guillermo Fadanelli, El hombre nacido en Danzig, Almadía, México, 2014, 168 pp. * mauflos@gmail.com
Humanidad
En voz del propio autor Una de las directrices de la novela es que toda mujer es una ausencia, un misterio, aquello que suscita el deseo de apropiación, pero que no puede ser jamás llevado a cabo. A una mujer no la posees nunca porque es lo otro. La historia no es importante. A mí no me importa contar historias, el cine y las series de televisión están contando las historias de nuestras vidas, prefiero el tema y tratarlo vía el lenguaje. He dicho que la mejor novela es aquella que no puede ser llevada al cine, sino que solamente puede ser expresada a través de la escritura. Ese es un refugio que tenemos los escritores, la palabra, crear metáforas imposibles de ser llevadas a la pantalla.
Abandonado repentinamente por Elisa Miller, el protagonista de El hombre de Danzig encarga
a Riquelme, famoso detective de pacotilla, rastrear su paradero por la gran ciudad. En tanto él,
No hay un tema, hay varios. El tema de toda novela es el lenguaje y éste es humano. El tema de toda novela es la humanidad y en este caso, principalmente, es la soledad y la locura, algo que ya había tratado en la novela Malacara. Hay cierta misantropía en casi todas mis novelas y sobre todo desconfianza. Soy un hombre muy intuitivo y me aburro fácilmente, me canso y termino. No es que la novela me pida el final, porque yo podría seguir escribiendo, pero me harto de mí mismo y de la escritura. Soy muy impaciente y ansioso. Además, no soy tan vanidoso para pensar que los lectores van a leer toda la novela, por eso me rehúso cada vez más a escribir historias largas, tiendo a las novelas cada vez más breves, amo la novela breve.
Libros
Por Mauricio Flores *
6
LA GUALDRA NO. 176
Construyendo comunidad Artistas con Ayotizapa
La postura de los artistas a 66 días del caso Ayotzinapa “Somos la semilla ramificada al infinito somos el polen, la conciencia, la plaga que esparce el amor en todas las lápidas somos perfume y enjambre somos perfume y enjambre somos perfume y enjambre somos mil revoluciones en un solo grito somos mil revoluciones en un solo canto”. Sandino Bucio
Por Jánea Estrada Lazarín A 66 días de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, podemos afirmar que pocos son los acontecimientos que, como ahora, han marcado la historia de este país. Miles de personas han salido a las calles a protestar y a la exigencia inicial de esclarecer los hechos de aquel 26 de septiembre, se ha sumado ahora la del reclamo de justicia tanto por los desaparecidos como por los manifestantes que han sido encarcelados por ejercer su derecho a protestar, consignado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Apenas el viernes pasado, el poeta y estudiante de filosofía de la UNAM, Sandino Bucio, fue privado de su libertad y puesto a la disposición de las autoridades, quienes el sábado lo dejaron en libertad por falta de pruebas; al igual que los 11 encarcelados durante la manifestación del 20 de noviembre, entre quienes se encontraba otro artista, Atzín Andrade, estudiante de la Esmeralda. La comunidad artística mexicana se ha unido al reclamo paulatinamente. Desde las primeras manifestaciones pudimos ver al artista visual Gabriel Macotela marchando con el contingente mientras intervenía las calles con siluetas blancas; posteriormente lanzó la convocatoria para que todos los artistas realizaran trabajos relacionados con el tema, que pudieran exhibirse públicamente y donadas posteriormente a los familiares de los normalistas. A la par, han surgido iniciativas como la de Valeria Gallo, profesora de la Escuela de Diseño del INBA quien ha logrado convocar a más de 400 artistas visuales, diseñadores e ilustradores de México y de varios países del extranjero, para que a través de #IlustradoresConAyotzi-
napa publiquen imágenes con los rostros de los estudiantes desparecidos. Las imágenes circulan en las redes sociales y han sido impresas en gran formato para exhibirlas durante las marchas en varias ciudades del mundo, como el caso del proyecto realizado en la Universidad de Pittsburgh “Tendederos por Ayotzinapa”, coordinado por Ichita Rodríguez, sólo por mencionar uno de tantos ejemplos. Salir a las calles no ha sido la única acción de los artistas. Basta un breve vistazo a Youtube para encontrarse con propuestas hechas en video como el realizado por un grupo de actores mexicanos, Whats Happening in Mexico. Why we say #YaMeCansé,1 publicado el 28 de noviembre y que ha sido visto por más de 340,000 personas, en el que abordan los casos de Ayotzinapa, Tlatlaya, la Guardería ABC, Acteal, y Aguas Blancas y en el que piden “a la gente de todo el mundo presione a sus gobiernos para suspender todos los tratados con México hasta que cumpla con sus obligaciones. Nunca jamás el poder contra la sociedad. Si el gobierno no se preocupa, nosotros podemos cuidarnos a nosotros mismos”. Es importante mencionar que, desde Zacatecas, dos convocatorias se han lanzado a nivel nacional invitando a los artistas para que se sumen a las protestas por medio del arte. Es el caso del proyecto “Para no olvidar” encabezado por Sonia Félix y Vanessa Salas, que tiene como finalidad “invitar a artistas y a sociedad civil de todos los lugares de la República Mexicana a realizar una intervención callejera con los retratos de cada uno de los 43 estudiantes secuestrados el pasado 26 de septiembre” y al que se han sumado artistas
Gabriel Macotela
de todo el país. La Cáscara, Arte y Cultura A.C., por su parte, está convocando actualmente a todos los artistas, estudiantes y a la sociedad civil a formar parte de la exposición de carteles “Más de 27 mil” que se llevará a cabo el 18 de diciembre. En entrevista exclusiva para La Gualdra, algunos artistas han manifestado su profunda preocupación por lo que pasa en el país actualmente y ante las preguntas de cuál es su postura concreta y cuál debería ser el papel de los artistas ante esta situación, comprobamos que más que desaliento hay una fuerte motivación para no guardar silencio y para construir una comunidad más fuerte, más crítica Fachada del Centro Nacional de las Artes, que fue y propositiva. intervenida por alumnos de La Esmeralda. Joel Flores -escritor zacatecano, becario del Foto @rexiste. Tomada del portal de La Jornada FONCA, reciente ganador del Premio Juan Rulfo que otorga el INBA- mencionó que “Antes pensaba que entre más disfuncionalidades y crisis viviera el país, más ma- Y continuó: “Si antes los artistas creían que no debían comproteria prima tendríamos para escribir libros. Ahora, […] la reali- meter su obra y tampoco tener una postura ante los crímenes de dad que vivimos supera cualquier intento literario, cualquier libro estado (porque para ellos el arte es una cosa y la sociedad otra), que alguna vez haya pensado escribir alguien de mi generación. ahora es tiempo de cambiar de parecer. […] Tenemos que dejar Es mucha la sangre y la ceniza. Son muchos los desaparecidos”. constancia en cada acto diario de que estamos indignados, que
7
1 de DICIEMBRE DE 2014
al imaginar utopías. Pensarlas para caminar hacia ellas”. El dramaturgo, director y actor de teatro, Martín Zapata Quiroz, por su parte, considera que “Los artistas e intelectuales pueden contribuir a que la situación del país cambie presionando para que se esclarezca ese asunto, no debe haber negociación, hasta que eso suceda. Las protestas, como han sido hasta ahora, van en una buena dirección, por ahí hay que seguirle”. También los artistas mexicanos que viven fuera del país, como Perla Almendra Flores Martín -zacatecana, 17º Primer Violín, Orquesta Sinfónica Nacional Argentina-, se manifiestan. Ella mencionó en la entrevista que el individualismo y la indiferencia son dos males que han hecho mucho daño a la sociedad mexicana. Perla ha participado en las manifestaciones realizadas en Buenos Aires a favor de que el caso Ayotzinapa sea esclarecido y opina que “Tenemos también que buscar las posibilidades de hacer visible nuestra problemática nacional en nuestro entorno. Es necesario que se desarrolle un organismo coordinador de las propuestas generadas por todos los sectores artísticos que se expresan en la búsqueda de un cambio político, para que éstas alcancen una amplia repercusión internacional. Creo que toda manifestación artística que contribuya a generar una mayor conciencia social confluye en la búsqueda de la verdad y la justicia”. Éstas son sólo algunas de las opiniones de un grupo de artistas que, comprometidos con el país, exigen desde aquí y del extranjero que las protestas no se criminalicen, que nos invitan a que unidos pidamos que se haga justicia, que aparezcan los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y que este tipo de acontecimientos lamentables no vuelvan a ocurrir. Las voces de estos creadores no son las únicas, hay muchos que desde su espacio de trabajo, de su estudio, del aula donde imparten clases, desde las salas donde exhiben sus obras, las páginas en las que escriben, el escenario donde actúan, seguirán dejando el testimonio de esta época en la que nos tocó vivir y motivando a la sociedad a que se una para construir una comunidad más libre, más conciente y respetuosa. Compartimos con ustedes una estrofa de la canción “Grito de guerra”2 que fue realizada por otro grupo de músicos nacionales hace apenas unos días y cuyo video puede verse en Youtube con subtítulos en inglés, francés, portugués e italiano: “Qué la vamos a decir a la gente de esta tierra cuando pregunte… Qué les vamos a decir a los hijos de la patria cuando pregunten qué pasó aquí… Cómo vamos a explicar tanta sangre derramada cuando pregunten… ¿Cómo vamos a explicar a los desaparecidos la libertad de los asesinos? ¿La absolución de los genocidas?”. Sumémonos pues a las voces sensibles. Construyamos comunidad. 1 https://www.youtube.com/watch?v=iCH-8PyzztQ 2 https://www.youtube.com/watch?v=Y6CROBHJcuY
Convocatoria de la Cáscara Arte-Cultura A.C.
Artistas con Ayotizapa
no creemos en los discursos de los que nos gobiernan”. Para el poeta michoacano Armando Salgado -egresado de la Normal de Tiripetío- a dos meses de los sucesos de lesa humanidad en torno a Ayotzinapa, “la tapa de la coladera de nuestro país sigue abierta, y brotará de ella toda la basura que ha sido ignorada por años. […] Hoy más que nunca debemos reforzar los tejidos históricos, recuperar la memoria y aportar desde la colectividad, saber que estos problemas sociales nos pertenecen a todos. Y que plantear una solución desde el individualismo no resolverá nada […] El arte debe problematizar la realidad. Los artistas e intelectuales no deben defender los intereses del poder. Lo primero que un artista o un intelectual debe tener, es un posicionamiento claro ante las circunstancias de su Perla Flores y Magdalena Rojas, integrantes de la tiempo. Su obra será un registro de tales circunstancias Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, en la […]. Un artista debe salvaguardar la memoria de la cimanifestación del 26 de nov. en Buenos Aires vilización con su obra, es el sentido de la trascendencia, compartir su experiencia para fortalecer los tejidos de identidad de cada pueblo y persona”. La comunidad de gente de teatro, se ha cohesionado para maniEl escritor Edgar Khonde dice que su postura “No puede ser otra festar su inconformidad; en todo el país y sobre todo en la capital, a que sean encontrados con vida. […] sé que vivimos en un país donde no los actores, dramaturgos y directores teatrales se han unido en una hemos generado comunidad y que el hecho de Ayotzinapa nos empuja sola voz: justicia. Así, los profesores de la ENAT han marchado a ello, por las malas, porque no sabíamos que iba a ocurrir. La gente hombro con hombro con sus alumnos, como es el caso de Indira sale a las calles a exigir una reestructuración del Estado y del país, y se Pensado -actriz, profesora de la ENAT y CEUVOZ-, quien recuerda manifiesta de distintas formas. Pero sobre todo, la gente sale y conoce a que desde hace dos meses “Los alumnos comenzaron a organizarse la gente. Eso forma una comunidad, la comunicación directa, la afinidad. de manera impecable, a realizar no sólo manifestaciones, sino acEstamos construyendo una sociedad civil en la práctica a partir de Ayo- ciones poéticas poderosas y bellísimas. A más de sesenta días de los tzinapa. […] Cualquier sanción en contra de los culpables, será fútil […] acontecimientos en Ayotzinapa, prevalece para mí el horror de lo que Eso a mí me priva, me inmoviliza. Pienso en, ¿qué caso tiene escribir una acontece en nuestro país, la indignación por la corrupción, la furia por línea más o decir una cosa más? No hay nada, sino una enorme habita- las respuestas insuficientes y la persecución de las movilizaciones. Pero ción vacía. Es aterrador. Supongo que la sensación que experimento la también, la sorpresa, el profundo respeto por los hermosos estudiantes, comparte mucha gente, y que por eso, la gente exige un cambio social en los artistas y la sociedad civil en general que se está volcando a esta el país, en la vida. Los artistas e intelectuales en general son nodos, son revolución pacífica de conciencias. Aún más, la noción de la necesidad personas cuya voz y opinión son más fácilmente escuchadas por los de- de organización de permanecer unidos más que nunca como comunimás. Cada uno desde su disciplina y entorno puede colaborar en la gestión dad. Seguir más que nunca en el constante hacer. Provocar los cambios de la organización. […] Un primer paso es entenderse como ente colec- desde la poética real de nuestras acciones. Los artistas podemos ser tivo y no como individuo. En lo práctico, manifestarse, hacer pública su voces ejemplares. Aunque la persecución de artistas ahora es palpable, postura, suscribirse a propuestas colectivas, participar en acciones. Para es real. Leer, pensar, decir con imaginación, se ha vuelto peligroso. que no vuelva a pasar Ayotzinapa, hay que construir otro país desde la Hoy como nunca tenemos la certeza de que somos importantes en esta comunidad, y eso es lo que está pasando. […] El Estado va a mantener el sociedad. Podemos ser junto con muchos, el termómetro de conciencia estado de violencia contra los ciudadanos. El Estado no va a permitir que crítica, la brújula que nos dé un nuevo rumbo ético. […] Los actores nos convirtamos en una comunidad, pero es inevitable, lo vamos a lograr”. somos los que hacemos, los que actuamos, porque no podemos evitarlo. Luis Miranda Rudecino -poeta zacatecano y profesor univer- Porque llevamos en los huesos, en las entrañas sembrada la raíz que sitario-, considera increíble que “Ante tanto reclamo de la sociedad, hizo a Antígona emblemática del dilema ético. No podemos evitarlo. sigan sucediendo detenciones en contra de estudiantes, siga la impuni- Hacer lo que hay que hacer. Cuando nuestra realidad es la de ser un dad ante la desaparición. La demanda nacional sigue, no va a parar; el país que lo gobierna una clase política mal habida, estoy convencida de sistema plagado de corrupción ha hecho de este país un estado fallido. que el rol del artista en este momento viene a contrapesar en la balanza Las garantías individuales, ahora parece que las tenemos que hacer vá- a lo insulso, lo grosero, lo ilegítimo, con la hermosa belleza de la poética lidas los ciudadanos, no el estado. Ahora todos los ciudadanos estamos contundente de nuestras acciones. La ética es bella. La justicia es bella. hartos del proceder gubernamental. Ahora es un tiempo propicio para Podemos contribuir a un cambio positivo, imaginando, pensando y cambios radicales. Ahora, justo ahora. Los artistas e intelectuales pue- respondiendo con actos reales, manifestándonos, escribiendo, alzando den contribuir a que la situación del país cambie expresando, creando, nuestras voces de todas las maneras posibles. Apoyando a los estudianmanifestándonos todos. Por ahí podemos colaborar para que el olvido tes en sus movimientos, denunciando las injusticias. Sumar nuestras no nos tome por arrobo”. voces. Organizarnos. Ser humanos pues. Y sí por qué no, dar esperanza Juan Carlos Villegas -artista visual zacatecano- apela a la conciencia autocrítica y a la congruencia al decir, “No se puede exigir nada sin antes tratar, nosotros mismos, de ser mejores artistas y de presentar mejores propuestas, más honestas y menos conformistas; no se puede ser deshonesto en lo artístico y estar teniendo una posición crítica hacia lo que pasa en el país a la vez, hay que ser más congruentes en ese sentido. […] Al ver los horrores que se cometen contra la sociedad en general, los artistas tenemos la responsabilidad de manifestar nuestra indignación de todas las maneras y vías posibles, y si es a través de nuestro arte mejor. Sé que no a todos los artistas se nos da el manifestar posturas de protesta política o social a través del arte, pero sí debemos ser muy concientes de la realidad de horror e injusticia en que vivimos. El artista no debe estar ajeno La Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro del Teatro de ante tanto horror delincuencial y gubernamental, creo que debemos Bellas Artes, durante el concierto del 28 de noviembre. hacer un esfuerzo de manifestar a través del arte nuestra postura Foto de Desinformémonos. de hartazgo”.
8
LA GUALDRA NO. 176
Diario de Mateo
Por Mateo Estrada Gaviria Lunes El churpio se llama Orlando. Es de 19 años, solterillo, estudia prepa y filogrunge. No es un típico jerezano de ojos verdes, orejas grandes y apellido viejo. Su lenguaje es irónico. Le sudan las manos. Quizá será un affaire. En música es simple: Tiziano Ferro y Enrique Iglesias. Andrés envía diario fotos de su peni. Enewspaper “muy seguido” publica desnudos de famosos. Es una forma nueva de publicidad gay abierta. El más publicitado es el de Nick Jonas (precioso el niño). Yo sigo enamorado del cuerpo de Megacosa, me sigue siendo imposible tragarlo. Laura sigue con el plan del hijo. Como destino lo acepto. Aumento: el miércoles veré a Antonio. Es para afinar detalles de la exposición y ver una fotografía inédita sobre Goitia. Todos los trámites están hechos para la titulación. El acto será el 19. Ya firmé el contrato del depa por otros seis meses. Jueves La Bice es la plaza más humana de Localía. La algarabía es “natural”. Los puestos de pan ofrecen a grito batiente el producto. Cuando debo comprar una dona, lo hago en la mesa que está junto a la jardinera. Junto a las mesas de pan está un puesto que ofrece préstamos. Dos jóvenes (muy guapos) entregan papelitos con los datos y abordan con estilo: “Me permite entregarle
esta publicidad”. Sí hay personas que se detienen y conversan con ellos. Los ríos humanos se mueven entre puestos de bufandas, guantes, pashminas, suéteres, chamarras y naranjas. Es temporada navideña. La reunión con Antonio fue en la fundación. Sólo estuvimos él y yo. Sobrio y sin señas de algo… La fotografía donde aparece Goitia es una escena de la marcha de los revolucionarios en la Ciudad de México. Debo hacer el contexto con 500 palabras. Sábado Fui con Ramón al Tizoc. Platicamos de qué haré en su campaña, pagado por el Tec: fichas de periódicos y temas de discusión para sus blog. Cada quien pagó sus mezcales y cerveza. Anoche fui con los de la estética a una fiesta. Me tocó un chacal delicioso. No supe su nombre, ni conté sus tatuajes, tampoco hablamos mucho. Lo hicimos desnudos, a pelo, en la cama de Yuri. Bitácora de gastos: Lunes: 550 Hipermercado. Martes: 80 9 Vidas Coffee art. Miércoles: 500 periódicos y Zacatecas. Jueves: 50 Santolíquido café. Viernes: 500 Tizoc. Sábado: 250 cerveza y tostadas. Domingo: 350 Hipermercado. Resto: 2280 pesos.
Egon Schiele. Autorretrato. 1912.
Reflexiones Literarias II
Libros
Por Carlos Flores Hay otro tema que orbita dentro del panorama de la literatura clásica y que da mucho que pensar al hombre contemporáneo, incapaz de entender el mundo sin la tecnología y los límites que ésta impone, lejos de supercherías, eventos sobrenaturales y contacto con seres de otros mundos. Más allá de los mitos, los antiguos vivían inmersos en un mundo de creencias y proezas fantásticas que tenían como escenario el mundo natural. Podemos considerar, por ejemplo, el extraordinario viaje que tenía que seguir el fallecido faraón para poder entrar al mundo de los muertos, el cual era sazonado con una serie de rituales que iban desde su momificación y la preparación de su tumba en este mundo, hasta la aplicación, casi como una especie de manual, de los procesos que se tenían que seguir en el inframundo para lograr con éxito su propósito; de igual modo a las estrigas, brujas que podían, mediante mixturas o embrujos, obtener la apariencia de animales para poder lograr sus oscuros fines.
Así en La Odisea podemos enterarnos de cómo Cirse, para retener a Odiseo, convirtió a su hombre en cerdo y mediante ciertas pociones lograba mantenerlo bajo su influjo y de esa manera llegar a tener placenteros momentos con el anonadado rey; o En el vellocino de oro podemos ver a Medea, que enamorada de Jason gracias al certero dardo de Eros, dota de pociones mágicas a su amado para que logre superar las terribles pruebas que le impuso el Atrida Eeteas; asimismo, podemos encontrar a las Moiras, que aunque son más espíritus que brujas, por su apariencia podemos asociarlas con las brujas tradicionales de la cultura occidental por su tétrica apariencia y el ojo sobrenatural que se comparten. Pero sin duda, uno de los relatos clásicos que hacen una referencia más clara al mundo de la magia y su concepción en el mundo griego es El asno de oro, que relata las peripecias de Lucio Apuleyo quien, atraído profundamente por la ma-
gia conduce sus pasos hacia Hipata, un lugar donde la magia se podía respirar, y de esa forma nutrir sus conocimientos con estas artes, y donde lo primero que escuchó al llegar fue lo siguiente: “Por cierto, no es más verdad esta mentira que si alguno dijera que con arte mágica los ríos caudalosos tornan para atrás, y que el mar se cuaja, y los aires se mueren, y el sol está fijo en el cielo, que la luna dispuma en las hierbas y que las estrellas se arrancan del cielo y el día se quita, y la noche se detiene” (El asno de Oro, Apuleyo). Motivado aún más por este discurrir, se acercó a los caminantes que lo emitían y les asaltó con sus deseos, y ellos, por darle satisfacciones le contaron algunos relatos relacionados con sus intereses, en los cuales se mencionaron brujas que transformaban a seres humanos en animales y muertos que se levantaban a tomar agua. La aventura de Lucio es hilarante y fantástica, pues por azares del destino se convierte en burro y tendrá que llevar
una vida como tal, en tanto que encuentra la forma de regresar a su apariencia original, y mientras esto sucede, el autor nos lleva por un recorrido a la antigua y supersticiosa Grecia, y nos muestra una mentalidad muy lejos de la de aquellos héroes y Atridas y de aquellos personajes trágicos del teatro, una mentalidad mediocre, crédula y cruel, que se refleja en la clase baja, en los esclavos, los viciosos y los ladrones.
9
1 de DICIEMBRE DE 2014
Viaje interestelar Por Rolando Alvarado Flores
Cine
La tecnología de viajes espaciales desarrollada por la humanidad hasta el día de ayer resulta ambigua incluso para los enterados. Una misión de ida y vuelta a la Luna parece posible –pese a la propaganda en contra- pero una misión tripulada hasta Marte es debatible. De una misión tripulada a Saturno ni hablar. Por ello el escenario de la película Interestellar, dirigida y escrita por Christopher y Jonathan Nolan, se ubica en un futuro posible cercano. ¿Qué tan factible?, dadas las restricciones presupuestarias para la investigación y desarrollo espacial en Estados Unidos, como resultado del fin de la guerra fría, quizás no sea posible en mucho tiempo. A menos que alguna causa ahora desconocida fuerce a los políticos a situar sus problemas electorales en una justa proporción. En la película, el inminente cambio en el ecosistema planetario es la férrea razón para la implantación de una dictadura en el territorio norteamericano. Para la razón de Estado la supervivencia del régimen es más importante que el conteo de votos, y si para lograrlo es necesaria la ley marcial, la censura y los racionamientos, tan seguro como las leyes de la física que se aplicará con rigor sobre la mayoría de la población. Tal es el escenario socio-político de Interestellar: una posible versión extrema de nuestra propia condición. El leitmotiv de la trama es el intento de salvar a la humanidad de la extinción, lo que puede lograrse por la ciencia y por nada más. Por tanto su horizonte de sentido se ubica dentro de los límites de la modernidad, y no en los médanos movedizos de la posmodernidad resignada –como en Melancolía, de Von Trier-. La salvación toma la forma de dos planes: el plan A que consiste en transportar a toda la humanidad a las cercanías de Saturno para atravesar un agujero de gusano y arribar a un planeta capaz de sostener a la humanidad. El plan B consiste en armar a un grupo de aventureros capaces de llegar al planeta prometido cargando en sus naves el material genético de la humanidad toda, y fundar una colonia mientras en la Tierra todos mueren por asfixia y hambre. Así quedan definidos los contornos de la trama, que a partir de aquí se desarrolla hasta el triunfo del plan A, que luce más aceptable, aunque en extremo inviable. Sin embargo es aquí donde los viajes en el tiempo hacen su aparición y funcionan para establecer
una explicación circular de la película: el agujero de gusano no lo abrieron extraterrestres benignos, sino la humanidad futura, ubicada en tan lejano nicho del tiempo que sus proezas huelen a divinidad. Pero en ningún punto se cede, como en la mala ciencia ficción, al sentimentalismo ramplón o a la resignación cínica del posmodernismo: el hombre es el destino del hombre y nadie –ni Dios o sus dobles encarnados en extraterrestres todopoderosos- podrá salvarlo, más que él con su trabajo y capacidad cognitiva. Sin embargo no hay ideas nuevas en la cinta, pero, sí la constante evocación del género literario de la ciencia ficción. Señalo las siguientes sin alarde de compleción. Cuando Cooper recibe la noticia de que su hija ha sido reprendida por propalar propaganda subversiva, es inmediato recordar la descripción que hacen a Winston Smith, en 1984, de los poderes de manipulación de la realidad del Gran Hermano, y evoca la paranoia producida por la guerra fría que retrató Philip K. Dick en obras como The penultimate truth o Time out of joint. Pero el mundo de Interestellar no es dickiano porque
no se difumina en el aire –como en The three stigmata of Palmer Eldritch o en Ubik-. La aparición de una catástrofe ambiental en gran escala que provocará la extinción de la humanidad evoca The drowned world, mientras que el polvo y el viento nos recuerdan The wind from nowhere, ambas de J. G. Ballard. Pero la película carece de la sensibilidad de la New wave británica, y nunca sus personajes caen en el letargo de la impotencia o abrazan su infausto destino, así que no es una trama típica de Ballard. La dificultad del viaje espacial es mostrada con acierto, así que no cae en los simplismos de la Space Opera, en la que los viajes espaciales son como montar a caballo o conducir un automóvil. Ni introduce civilizaciones extraterrestres más que como problema que puede disipar: nunca en la película aparece un problema insoluble, un misterio insondable. Lo que sí aparece es el sabio profesor exponiendo planes, no el político, no el militar, los científicos civiles y sus discípulos salvando a la humanidad. El atisbo de una utopía tecnocrática que fue el sueño de Saint- Simon y Auguste Comte. Esta ideología y pedagogía es parte de la
ciencia ficción, baste citar: Mars trilogy, de Kim Stanley Robinson; y Costigan´s needle, de Jerry Sohl. Hay una escena, sin embargo, que es genial: Cooper atrapado en el cubo cuatro dimensional comunicándose con Murphy desde el futuro. Esto nos lleva a aquella escena de “Tyger, Tyger”, de Alfred Bester, en la que Robin Dagenham tiende su mano desde el futuro para consolar a su violador Gully Foyle, atrapado en un bucle espacio-temporal. Sin duda desde que apareció, en 1822, L´Amour, de Stendhal, es muy común la explicación del amor como una ilusión. Pero Brand ofrece otra: el amor es una fuerza de atracción universal, como el campo gravitatorio newtoniano, más allá del espacio-tiempo y que actúa a distancia. ¿Fueron los Élémens d´idéologie, de Destutt de Tracy, mejor fundamento para una discusión sobre el amor? Lo dudo. El final guarda una sorpresa. Cuando Cooper sale del cubo en cuatro dimensiones aparece algo así como 60 años después de su comunicación transtemporal con Murphy, que es ya una anciana decrépita, cerca de Saturno. Lo rescatan y conoce una ciudad espacial. Dialoga con su anciana hija pero ella lo despide mencionándole que Brand está fundando una colonia en el planeta de Edmonds. Hay aquí una venganza contra Cooper de parte de su hija. Cierto, Brand descendió en el planeta de Edmonds, lo encontró viable y fundó una colonia. Pero eso ocurrió 60 años atrás, así que cuando Cooper atraviese de nuevo el agujero de gusano, que no altera el tiempo, encontrará a una Brand muy vieja, o muerta. Será, por fin, como aquel Hal Bregg de Retorno de las estrellas, de Stanislaw Lem: un extranjero en tierra extranjera.
10
LA GUALDRA NO. 176
La proyección de las películas se realiza de manera gratuita con fines culturales y educativos. Entrada Libre. Primera Muestra de Cine Zacatecano 3, 4 y 5 de diciembre 2014 Miércoles 3, 18:00 Hrs. Conferencia EL CINE ZACATECANO CONTEMPORÁNEO EN FESTIVALES DE CINE Participan: Iván Ávila, Gaby Marcial, Edín Alain Martínez y Benjamín Contreras. Modera: Héctor Ávila Miércoles 3, 19:15 Hrs. LA MAÑANA NO COMIENZA AQUÍ… Dir. Iván Ávila Dueñas México/ 2014/ 89 min. Denisse tiene 23 años, vive en la ciudad de México, quiere ser DJ. Laura Esquivel tiene 19 años, nacida y criada en una minúscula ranchería de Zacatecas, llamada El Verde. Es pastora de cabras. Aunque parece improbable que se conozcan, cuando Denisse toca y Laura pastorea en el campo, en el mundo de sus pensamientos la posibilidad de encontrarse es factible. Al finalizar la función, charla con el director y coctel. Intervención musical Jueves, 18:00 Hrs. ECO DE LA MONTAÑA Dir. Nicolás Echevarría México/ 2013/ 94 min. Un retrato del gran artista Wixárika (huichol) Santos de la Torre, quien hasta ahora ha vivido casi en el anonimato en la Sierra Madre Occidental. Jueves, 20:00 Hrs. SALAVERNA Dir. Edín Alaín México/ 2013/ 70 min.
En el año 2010, Minera Tayahua, propiedad de Carlos Slim, comienza el desalojo de 150 familias de la comunidad de Salaverna en el estado de Zacatecas, con la intención de iniciar un proyecto minero a tajo abierto. Más de 100 familias son desalojadas y 35 deciden permanecer en la comunidad. Han pasado tres años y las 35 familias que se quedaron han tenido que soportar la presión de la empresa y del gobierno, quienes buscan expulsarlos. Solos y sin ningún tipo de apoyo, los habitantes se aferran buscando defender su posesión más valiosa: su hogar y animales. Al finalizar la función, charla con el director Ponche de cortesía Viernes, 18:00 Hrs. CHUY, EL HOMBRE LOBO Dir. Eva Aridjis México/ 2014/ 94 min. Jesús “Chuy” Aceves y sus familiares sufren de hipertricosis congénita, que les causa un exceso de pelo en la cara. Chuy lucha por tener una vida normal y por mantener a su familia en el Estado de México, donde vive con su esposa e hija. Viaja a Zacatecas para visitar a sus familiares (quienes sufren de la misma condición) y a Inglaterra con El Circo de los Horrores, en donde se exhibe como “el Hombre Lobo”. Viernes 5, 20:00 Hrs. PAQUETE DE CORTOMETRAJES B-BOY Dir. Abraham Escobedo Salas México/ 2013/ 20 min. Bboy Migue es un joven bailarín de Guadalajara, quien alejado del ambiente violento de su barrio sigue su pasión por el baile y el hip hop, buscando siempre el equilibrio
con el trabajo, los amigos y su nueva responsabilidad de papá. Bboy Migue entrenará para ganar un torneo nacional y así poder arreglar su casa con el fin de ofrecerle una mejor calidad de vida a su familia. SUEÑO DEFEÑO Dir. Alberto Amador Salas México /2014 / 10 min. Producción: Marcel Odin Salinas Fotografía: Bryan Villegas Sonido y edición: Eduardo Torres Ciprián Azcuaga es un joven originario de Tabasco y busca realizar su sueño de ser bailarín profesional y triunfar en el Distrito Federal. P*TO Dir. Martín Bautista México/ 2014/ 18 min. Esta es la historia de Arturo, un niño solitario que teme a la mayoría de la gente, en su búsqueda por encontrar y aceptar su identidad sexual. La historia está ubicada en Zacatecas, durante los años noventa, y explora el estigma que la comunidad homosexual vivió durante la crisis del VIH. Producción: Pablo Giles | Gabriela Marcial | Ivanna Sámano Compañía Productora: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) Fotografía: Gabo Olivares Edición: Martín Bautista Sonido: Encore Sound | Michelle Garza Música: Josefa de Velasco| María Vértiz Reparto: Mónica Bejarano | Rodolfo Calderón | José Rafael Flores| Camila Risser Al finalizar la función, charla con talento de los cortometrajes. Coctel Intervención musical
11
1 de DICIEMBRE DE 2014
Premio Nacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde” Redacción/UAZ puestas del ejercicio poético en México”, en opinión del aludido Consejo Consultivo Honorario. Informó lo anterior el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, ingeniero químico Armando Silva Cháirez, durante una concurrida rueda de prensa celebrada el día de ayer en el recinto de la rectoría. Efectuado bajo distintas facetas y bajo distintas denominaciones desde 1982, siempre en la perspectiva de promover el aprecio y la lectura de la poesía, en 2007, en conmemoración del 175 aniversario de su vida institucional, la Universidad, además de elevarlo al rango de Festival Internacional, instituyó el Premio del Festival, destinado a poetas tanto nacionales como extran-
jeros (lo han merecido Stefaan van den Bremt, Ernesto Cardenal, Juan Manuel Roca, Sergio Mondragón, Jaime Augusto Shelley, Coral Bracho, Jorge Boccanera y Óscar Oliva). Nacido en Chetumal, Quintana Roo, el 23 de septiembre de 1956, Luis Miguel Aguilar es también narrador, traductor, articulista, ensayista. Estudió Lengua y Literatura Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado Medio de construcción (1979), Chetumal Bay Anthology (1983), La democracia de los muertos. Ensayo sobre poesía mexicana, 1800– 1921 (1988), Pláticas de familia. Poemas y prosas (2007) y El minuto difícil. Poemas reunidos, 1979–2007 (2009), entre otros. Fue director de la revista Nexos e integrante del Consejo de Redacción de La Cultura en México. Actualmente publica en Milenio Diario su semanal columna “El Camaleón Peripatético”. Según el crítico José Joaquín Blanco, “la poesía de Luis Miguel Aguilar no se parece a ninguna otra que se esté escribiendo o que se haya escrito en México durante las últimas décadas”.
Adicionalmente, se informó que el Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” para obra inédita, auspiciado también desde 1982 por la propia Universidad Autónoma de Zacatecas, le fue otorgado a Verónica González Arredondo, ello de acuerdo con el dictamen de un Jurado Calificador integrado por los poetas Víctor Manuel Cárdenas, Carlos Ramírez y Jorge Vega. Ambos Premios, dotados de un estímulo económico de ciento cincuenta mil pesos, y medalla y diploma, respectivamente, serán entregados el próximo 5 de diciembre, dentro de las actividades relativas al Festival Internacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde”, el cual congregará a un promedio de treinta poetas de diversos países y de diversos estados de la república. A la referida rueda de prensa acudió igualmente el ingeniero químico Crescenciano Sánchez Pérez, secretario general del Sindicato del Personal Académico de la Institución, y el maestro Alfonso Vázquez Sosa, titular del Área de Arte y Cultura.
El Picaporte Por Simitrio Quezada Un lívido sin libido Muy expertos en sexualidad, muy expertos se dicen ellos… pero muchos farsantes que conozco pronuncian “libido” con esdrújula. O sea “líbido”. Vaya error. La libido, palabra femenina, es el deseo sexual de una persona. Se utiliza sobre todo en ámbitos de la medicina y el psicoanálisis. Se lee “libido” porque, de acuerdo con la primera ley del acento en nuestro idioma, toda palabra del español terminada en “n”, “s” o vocal debe por naturaleza pronunciarse con acento grave. Claro que si un macho que se las da de buen amante se ve de pronto carente de libido… entonces podría mostrarse lívido. Esto es: notablemente pálido o de rostro azulado. Alguien puede estar lívido, de hecho, por el frío o la ira o la angustia o la impotencia. * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
Poesía
Otorga la Universidad Autónoma de Zacatecas el Premio del Festival Internacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde” a Luis Miguel Aguilar por el conjunto de su obra. Otorgará también el Premio Nacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde” para obra inédita a Verónica González Arredondo. Atendiendo a la recomendación de un Consejo Consultivo Honorario, convocado por José de Jesús Sampedro, e integrado por Alain Derbez, Ernesto Lumbreras, Arturo Trejo Villafuerte, José Javier Villarreal y Minerva Margarita Villarreal, la Universidad Autónoma de Zacatecas otorgó el Premio del Festival Internacional de Poesía 2014 “Ramón López Velarde” al poeta Luis Miguel Aguilar, cuya “obra constituye e ilustra una de las más ejemplares pro-
12
LA GUALDRA NO. 176 / 1 DE DICIEMBRE 2014
El zumbido
“Todo lo imaginable puede ser soñado, pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un temor”. Italo Calvino
Río de Palabras
Por Alberto Huerta Escuché un fuerte zumbido. El zumbido venía del patio. Me levanté de la cama y todavía en pijama salí. Miré hacia arriba: un enjambre de abejas cargaba una rama enorme de naranjo. En la rama estaba sujetada la colmena que tenía forma de pirámide truncada. Prendidas de las ramas había naranjas maduras. Zumbando el enjambre daba
Daniela Pilar Alba Daniela está llorando, ha llorado todo el día. A pesar de las palabras de consuelo de su papá o de los abrazos o cariños de su mamá. A pesar de que ya le habían advertido que esto le pasaría. Llora desconsolada, se mira al espejo apretando fuertemente los labios y, entonces, las lágrimas vuelven a llenarle los ojos. Hoy no quiere reírse con las travesuras de Toño, su hermano pequeño que no sabe hablar y a cada rato se cae porque apenas está aprendiendo a caminar. No quiere abrir la boca, le da pena, por eso se resiste a mostrar su sonrisa. Entonces piensa en las palabras de su maestra cuando les contó aquella historia del ratón que necesitaba los dientes de los niños porque los de él se desgastaban muy pronto, por eso por las noches se dedica a cambiar los dientes de los niños por algún billete o moneda. Daniela aprieta con fuerza el diente que trae en la mano; piensa en todas las monedas que tiene guardadas en el cochinito verde que le compró su papá en la feria. Ella no necesita vender su diente, más bien necesita comprar más para que ya no se le vean esos horribles espacios vacíos en la boca.
vueltas y vueltas. Se elevaba, descendía, siempre girando, como una nube gris. Las naranjas se sacudían de un lado hacia el otro. Las hojas de la rama brillaban con la luz del sol. Reflejos verdes. Un montón de reflejos verdes. ¿Habría miel en el interior de la colmena? La colmena estaba construida con ramitas secas y barro. De pronto comenza-
ron a caer naranjas al patio. Tomé una y le di una mordida, una mordida grande, con ganas: estaba dulcísima. Como con sordina escuché: ¡Turu turí! Abrí los ojos. … ¡Turu! ¡Turí! ¡El gassssssss! ¡Me lleva la chifosca… se acabó el sueño!
Sueño, despierto, pero sigo soñando Por Edgar Khonde Sueño: despierto, pero sigo soñando, así como 10 veces, para cuando de veras despierto, pienso que sigo dormido. El sueño es el siguiente: Estoy sobre la piel de Carmen, la literatura entonces cobra un humor a lo Aira. Soy el mago de El mago. Sobre la duela del cuarto hay hojas en blanco desplegadas al azar, o eso pienso. Cada hoja tiene una grafía del alfabeto del español en el anverso de la esquina superior izquierda. De la pared se sujetan campanillas que corresponden a cada sonido del alfabeto del español. Cuando me levanto el piso se hunde. Abro los ojos otra vez, despierto dentro del sueño. Las hojas y las campanillas. Esta vez cojo la pluma de la cómoda, recojo una hoja y anoto. La pluma se encarna en mi mano. Abro los ojos dentro del mismo sueño. Admiro la entrada del sol por tercera vez, sé que duermo y despierto dentro de un sueño de sueños. Para cerciorarme, cojo una hoja, la hago bola y la aviento contra una campanilla; cuando suena, suena como /o/. Despierto. Tengo la sensación misma de estar sobre la piel Susana Salinas. De la serie: Tupés ànidá. Dibujo estilógrafo. de Carmen, en otras palabras, estoy dentro de la poesía. Despierto una quinta y una sexta vez. Cada despertar es una variación del anterior, cada despertar tiene una duración gado”. Despierto, timbre, corro, abro los ojos, miro por la mirilla ínfima. Despierto por octava vez. La luz del sol me pega en la de la puerta. Pregunto. “Abra, somos la policía y es usted sospecara, por eso despierto consecutivamente. Cuido no abrir los choso de robo”. Despierto. El sol me ametralla. No hay timbre ni ojos. Me muevo de memoria, cojo cinco hojas. Las ordeno sobre Carmen ni hojas sobre la duela. Escucho las garras de Coco en la cama. Cojo cinco más. Después dos, luego cuatro, dos. Cinco la puerta, me levanto y abro. Coco entra y se sube a la cama. Me hojas más. Abro los ojos, leo: Estoy sobre la piel de Carmen. Las recuesto. Escucho las garras de Coco en la puerta, la puerta sigue campanillas se sacuden -no hay viento que las mueva- y repiten cerrada, no hay Coco dentro del cuarto. Me levanto y abro. Coco la oración de que he formado con las hojas: Estoy sobre la piel de se sube sobre la cama. Me quedo de pie, esperando. El timbre del Carmen. Abro los ojos. El sol me golpea la cara, es una ametrainterfono suena, salgo del cuarto y contesto. “César Aira, mago”. lladora de luz. El timbre repiquetea. Sin abrir los ojos corro a la Despierto por enésima ocasión, suena el móvil, el sol atraviesa la puerta. Abro. Abro también los ojos. Un hombre entra apresurado ventana. No contesto, no salgo, me cubro con el edredón. Ya no y me extiende su tarjeta “César Aira, mago profesional y abosé si sigo dormido, estoy desesperado.