La Gualdra 187

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 187 - 2 DE MARZO DE 2015 - AÑO 4

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Alejandra Celis Almanza. El Cempasúchil es la flor de todos los días en nuestro país. Fotografía digital.

Alejandra Celis Almanza (México, D.F. 1979), reside en Zacatecas desde 1993. Realizó estudios de Historia en la UAZ. Es amante de la fotografía y los gatos. Estudió fotografía con Heliodoro Celis, a quien debe su existencia y su gusto por dibujar con luz; posteriormente en Zacatecas, con el maestro Gustavo Rivas. Ha participado de manera colectiva en distintas exposiciones en la Ciudad de México y en Zacatecas desde 2010. Actualmente prepara su exposición en solitario.

[Foto-galería Objetos encontrados, en páginas centrales]


2

. 187

LA GUALDRA NO. 187 / 2 DE MARZO DE 2015 / AÑO 4

Pedro Valtierra está festejando sus primeros 40 años como fotógrafo. Además de la calidad estética de sus imágenes, destaca en su trabajo una quisquillosa crítica social; emblemática resulta la una foto tomada en el campamento de X’Oyep, Chiapas, en la que un grupo de mujeres tzotziles se enfrenta a militares mexicanos; por esa fotografía recibió el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por la mejor imagen noticiosa internacional en 1998. Pedro Valtierra ha sido fundador del periódico La Jornada –del que ha sido también coordinador y editor de fotografía en dos ocasiones-, de la Agencia Cuartoscuro y de la revista del mismo nombre, y en Zacatecas fundó también la Fototeca del Estado que lleva su nombre. Fue en el año 2008, en la celebración de los 22 años de la agencia fotográfica Cuartoscuro y 15 de la revista del mismo nombre, que Raquel Tibol dijera: “El futuro no está en manos de los profesionales que abusan del aparato –sea digital o de cartón–; el aparato es secundario, es la voluntad el espíritu, la experiencia y el ojo lo que hace la fotografía, no la máquina […] La máquina es el instrumento para hacer, como el tenedor para agarrar la comida, nada más; el tenedor no nos alimenta de modo que el futuro de la fotografía estará alimentado por quienes tienen la paciencia, el coraje, la persistencia de curtir su ojo a través del espíritu”, y Pedro Valtierra es un claro ejemplo de esas virtudes exigidas en un profesional de la fotografía. El viernes pasado celebró en esta ciudad capital, su 40 aniversario como fotógrafo con una exposición en la que más de 50 artistas participaron. Larga vida a este querido amigo, que su mirada crítica nos siga acompañando por mucho tiempo más. Así como Valtierra ha hecho de la fotografía que recorramos las diferentes etapas de la historia del país y del mundo a través de su visión aguda y oportuna, Raquel Tibol hizo de la crítica de arte un arte. Nacida en 1923 en Argentina, llegó a México para quedarse a la edad de 30 años, justo cuando el Muralismo mexicano estaba en boga; analizar y desentrañar el trabajo de los muralistas en México durante la década de los años 50 del siglo

pasado, fue quizá la primera de muchas grandes contribuciones a la historia del arte mexicano que hiciera esta académica nacionalizada mexicana desde hace 54 años. Tibol siguió de cerca el surgimiento de nuevas tendencias y movimientos de vanguardia en el mundo de las artes visuales en nuestro país hasta el último de sus días; la palabra de esta crítica de arte tuvo siempre el poder de los argumentos fundamentados en toda una vida de estudio e investigación. Mordaz, demoledora, incisiva en ocasiones, fue la pluma de Raquel Tibol cuando se encontraba a su paso manifestaciones artísticas que carecían de calidad, autenticidad y rigor técnico. Una lectura obligada resultan sus textos para todas aquellas personas interesadas en conocer la vida y obra de los artistas visuales más destacados del siglo XX. Raquel Tibol falleció el 22 de febrero, su deceso resulta lamentable entre otras cosas, porque son cada vez menos los críticos de arte serios en este país en el que abundan, por otro lado, los intelectuales empecinados en exacerbar artistas cuyo trabajo resulta francamente cuestionable. El próximo jueves 12 de marzo se inaugurará en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas, la exposición Todo sobre Ruelas, en homenaje a Julio Ruelas, artista zacatecano nacido en 1870 y fallecido en París en 1907. En esta exposición se exhibirá un total de 41 piezas provenientes de la colección del Museo del Estanquillo del DF. La Crítica, un aguafuerte realizado en 1906 cuando radicaba en tierras francesas, es una de las obras más reconocidas del autor; en el grabado se muestra la cabeza de un hombre atribulado por tener sobre sí mismo un personaje alado, con características femeninas, con cuyo pico es molestado incesantemente. Seguramente, si usted ha visitado el Museo Francisco Goitia, haya visto esta imagen en las salas en las que se encuentra una interesante colección de artistas zacatecanos. Mientras se inaugura Todo sobre Ruelas, le invito a que visite este espacio cultural recientemente remodelado. Vale la pena. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Elogio del vaivén Por Gabriel Luévano Gurrola

3

El Templo de las Musas Julio Ruelas, el pintor modernista ¿necesita ser rescatado? Por Violeta Tavizón Mondragón

Breve glosario de El camino de Ida, de Ricardo Piglia Por Mauricio Flores

Objetos encontrados Por Alejandra Celis Almanza [Fotogalería]

Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria La verdadera magia de Potter Carlos Flores

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Fuerza mayor Turist Por Carlos Belmonte Grey Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas

El Quijote: entre la ficción y la historia Por Rebeca Mejía López El Picaporte Por Simitrio Quezada

8 9 11

Al árbol donde lloró Cortés Por Alberto Huerta Sentirse bien jodido Por Etheridge Knight [Versión de Javier Acosta] Siempre siempre Por Edgar Khonde La pluma Por Pilar Alba

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

2 de MARZO DE 2015

Elogio del vaivén Por Gabriel Luévano Gurrola

Regularmente recordamos mejor los finales de una obra narrativa o de un poema que los comienzos. Se deberá (no es difícil comprobarlo), a la sensación que nos embarga cuando cerramos un volumen, cuando llegamos al punto final, tan sólido, irrevocable, sentencioso. Parece entonces que, aunque seguirá poblando nuestras mentes de recuerdos ficticios que hemos vuelto propios, un universo completo se acabara de golpe, y con ello, un pedazo de nosotros que se emocionó y quedó impregnado en él, sus entes, sus estrellas, sus mares. Recuerdo mucho este: “Y por eso a la pregunta que se planteaba hace tres mil años el Eclesiastés: ¿Quién ha podido sondear las profundidades del abismo?, solo podemos contestar dos hombres. El capitán Nemo y yo”. La nostalgia de estas últimas líneas, revoloteando como una parvada eterna que girara sobre un eje en el aire, lejano a todas las miradas, que nos dice que el viaje acabó y no hay más de esa historia, pero tampoco retroceso, es de una sustancia dulce y dolorosa que si bien nos hace dibujar una sonrisa, también resulta casi insoportable. Ahora que releí la saga narrativa de Maqroll el Gaviero, de Álvaro Mutis, aparte de recordar el final de Veinte mil leguas de viaje submarino, reafirmé dos certezas. Primera: la lectura del colombiano me abrió las puertas de uno de los mayores disfrutes provenientes de escritores latinoamericanos que he tenido; cuartos (cada novela) con puertas abiertas, cerrados, conectados, con fronteras, paredes, como la biblioteca de Borges, tras los cuales habita la niebla, lo imposible, lo que no está porque existen los puntos finales. Segunda: algunos finales y experiencias literarias de la temprana juventud se acaban convirtiendo en presagios cuya irrevocable verdad sólo conocemos y admitimos al paso de los años. De Verne a Mutis pasaron casi diez, y desde hace dos y seguramente hasta que me vaya de este mundo para hundirme en otro océano,

la figura del marinero, terciando en mi memoria con Nemo y Aronnax, tendrá muchas leguas que recorrer, indestructible, humano, en su gavia personal, su ficticio y atribulado corazón. La última aseveración de Pierre Aronnax, cargada de una estimulante tristeza, envuelve al lector en un halo de complicidad, la intuición de que se guarda un secreto y se comparte la clave con algún compañero desconocido que manda su mensaje como el del pergamino en la botella. Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero es una colección que mantiene ese carácter de vaticinio. Transmite con potencia y hermosura la naturaleza inquietante y melancólica de la literatura de viajes y aventuras, cuyos temas son, sobra decirlo, tan complejos y serios como atrayentes, porque el ser humano sigue siendo el protagonista que une todos los géneros, todas las variantes del arte de la escritura. Teniendo en cuenta esa forma de la intimidad, no es sorprendente que la primera novela de la serie, La Nieve del Almirante, esté escrita como si fuera un diario. (Tampoco es extraño que Mutis introdujera a su personaje a la historia literaria de nuestro continente desde la poesía. Antes le dio voz propia, universal por su inefable belleza, sorprendente por las enigmáticas imágenes

que dibuja, de naturaleza y espíritu que florece, se transforma y muere como un fruto negro y brillante. Y qué mejor que conocerlo desde el inicio con su decir sereno y rico, ocultando una trepidación de alma y sangre que sabe revestir con sapiencia proverbial y lirismo cotidiano). Ya sea mediante su voz o el recuento que se hace de sus peripecias, lo que define a Maqroll es el movimiento. Es en sí mismo un homenaje al vaivén, una representación del desplazamiento. A pesar de los peligros que una y otra vez amenazan con destruirlo, y finalmente logra sortear, la mayor prueba, malsana y nociva, es la inactividad. Él se mueve, ese su destino. Está obligado a sufrir la libertad, y ese enigma, atroz y grato al mismo tiempo, nos permite leer, de

cabo a rabo, con verdadero deleite, sus oscuros devenires. La selva, el burdel, el barco, son realidades atornilladas (sí, aún el barco). De igual forma, los que lo rodean, su compañía rotativa. En ellos, por lapsos, ata la cuerda con que está amarrada su alma, como a muelles, en actos de lealtad inmensurable. Y sin embargo, termina por comprender que su verdadero mundo, errátil, está dentro de sus pliegues, desde donde descubre las estrellas, nombra las cosas y los sentimientos, y sacude a los que se topan con él. De ahí que parezca sujetare a una moral propia, digámoslo, muy cercana a la ética, más descarnada que las legalidades comunes, las nociones que fundan los países, la idea de patria y comunidad. Mutis acera (y resuelve) la incógnita del Gaviero (¿existirá alguien así?) al negarle una nacionalidad precisa. Su patria es la serie de resoluciones que, como una caldera que no extingue su contenido revuelto, ora tranquilo, ora vehemente, va tomando a lo largo y ancho del mundo. De este modo, se da el mayor lujo que existe: descubrir con franqueza el rostro variopinto de los seres humanos que giran en torno suyo como si fuera un eje trashumante, pero firme: Abdul Bashur, los “capis” ebrios, locos y suicidas, el Mayor que ronda el río Xurandó. Y sobre todo las mujeres, el mejor contrapunto para su vida, aunque signifiquen y estén rodeadas de muerte: Ilona, Larissa, Flor Estévez... El Gaviero es querido. Como otros inolvidables, es un personaje que se parece al amigo que nos gustaría tener, porque equivale a la bocanada de aire que nos golpea en la nuca en medio de la oficina, el salón, la prisión, la casa y la calle solas, y nos invita a salir corriendo. De nuevo tenemos la imagen del hombre que no tiene nada, más que la vida y unos pies ávidos, un hambre de la que todos deberíamos aprender. Es alguien que sabe que el “Nautilus” se ha hundido, y hay que seguir la carrera.

Libros

Es como si en verdad se tratara solo de hacer este viaje, recorrer estos parajes, compartir con quienes he conocido aquí la experiencia de la selva y regresar con una provisión de imágenes, voces, vidas, olores y delirios que irán a sumarse a las sombras que me acompañan, sin otro propósito que despejar la insípida madeja del tiempo. Álvaro Mutis, La Nieve del Almirante


4

LA GUALDRA NO. 187

El Templo de las Musas Julio Ruelas, el pintor modernista ¿necesita ser rescatado? [Parte I]

Arte

Por Violeta Tavizón Mondragón* Ahora que en el mes de marzo resonará como un buen pretexto el nombre de Julio Ruelas, algunos probablemente se preguntarán quién fue. No tiene nada que ver con la música latina y no solo fue grabador o ilustrador, su preparación inicial fue como pintor pues egresó del ramo de pintura en la Academia de San Carlos. En las primeras dos décadas del siglo XX se produjeron innumerables novedades en el ámbito de las artes. Al tiempo que Europa se disponía a vivir la tragedia de la Primera Guerra Mundial, en el arte se celebraba un periodo fecundo. Los artistas de la generación querían cambiarlo todo y representar a partir de su propia visión, su realidad. Acorde a su época, Julio Ruelas no se quedó atrás y arremetió al igual que muchos artistas del momento contra la moral y las costumbres burguesas. En la época en la que Sigmund Freud escribía sus primeras investigaciones sobre el psicoanálisis, a la par los pintores dirigían su trabajo hacia la exploración de las regiones más extremas de la sensibilidad y del inconsciente, retratando el mundo Julio Ruelas, La domadora, óleo sobre tela interior, sus sueños y fantasías. A este Centro Cultural Tlatelolco, Colección Andrés Blaisten momento se le llamó Modernismo. Gracias a los estudios que diversos historiadores del arte han realizado, sabemos que Julio Ruelas murió Cabe mencionar que por aquel tiempo, mu- ciudad de París y cuna de la Belle Époque. en la ciudad de París en el Barrio Latino. Sus últi- chos artistas mexicanos residían en Europa ya La obra de Julio Ruelas ha sido muy difunmos momentos los vivió rodeado de sus más cer- que escultores, pintores y literatos, tuvieron la dida, es uno de los pilares de la historia del arte canos amigos como Jorge Enciso y Jesús Luján. oportunidad de viajar en las postrimeras del mexicano del siglo XX. En el marco de la conmeEl 16 de septiembre de 1907, el poeta Amado periodo porfiriano con la intención de aprender moración de su muerte, diferentes instituciones Nervo escribió: ¡Recibe, amigo, mis violetas, y lo que estaba en boga. Gracias a Justo Sierra que culturales realizaron exposiciones. El MUNAL espérame del otro lado de las sombras! El último fungía como ministro de Instrucción Pública, montó El viajero lúgubre, Julio Ruelas modernista, deseo de Ruelas, tras sufrir de tuberculosis fue se pensionó (becó) a varios pintores como donde se mostraron más de cien piezas; otra más que lo enterraran en el cementerio de Montpar- Francisco Goitia o Julio Ruelas, para que termi- fue Julio Ruelas, ascenso a los infiernos, con una nasse, lugar donde se descansaban los restos de naran sus estudios en Francia, España, Italia y colección de 40 objetos y la curaduría de Carlos Simon de Beauvoir, Charles Baudelaire o Tristan Alemania. Monsiváis en el Museo del Estanquillo. Tzara. El mecenas de la Revista Moderna, Jesús Ruelas nació el 21 de junio de 1870 en ZacaComo preámbulo al colofón del próximo arLuján y adinerado benefactor chihuahuense, tecas y vivió pocos años de su niñez en la ciu- tículo, mencionaré por tanto que a Julio Ruelas costeó la compra de un lote y la construcción dad. Su padre de tendencias liberales y juarista, no se le rescata, mejor aún se le recuerda como de un sepulcro dedicado al pintor zacatecano. ocupó el cargo de Ministro de Relaciones en el un extraordinario exponente de la pintura moEste monumento funerario fue diseñado por el primer periodo presidencial de Porfirio Díaz. dernista tanto en Europa como en América; fue escultor veracruzano Arnulfo Domínguez Bello, Ruelas ingresó a la Academia y continuó sus un hombre de su tiempo que vivió el cambio de quien residía en París y que tuvo a su cargo la estudios en Alemania entre 1891 y 1895. A su siglo y que fue contemporáneo a músicos tan creación de una tumba sobre la que yace una regreso a México, colaboró como ilustrador en importantes como Igor Stravinsky, literatos tales bella figura femenina tallada en mármol titulada la Revista Moderna y a pesar de ser muy querido como Franz Kafka, escultores como Auguste RoLa musa desfallecida. Este fue el homenaje pós- por el grupo de poetas que formaban parte de din, o pintores de la talla de Gustav Klimt. tumo más afectuoso que los amigos de Ruelas la publicación, decidió regresar a Europa para pudieron darle. especializarse en las técnicas de grabado en la * Curadora.


5

2 de marzo DE 2015

Breve glosario de El camino de Ida, de Ricardo Piglia Por Mauricio Flores* Para Gonzalo Lizardo

*** Adicción: estar enamorado(a) más de tres días. Aire de conspiración: el que tienen los estudiantes de doctorado durante los años que pasan juntos mientras escriben sus tesis. Aristóteles: según Bertrand Russell, el primero que habló como profesor y no como profeta. Artista: experto de almas de una sociedad (ahora sustituido por los psiquiatras). Berkeley, ciudad de: sol, chicas en la calle, bullicio en las mesas de las aceras, viejos hippies con coleta vendiendo chucherías en las ferias ambulantes. Mucho tatuaje, mucho travesti, muchos turistas. Bovarismo: término para designar el poder que tiene el hombre para concebirse otro del que es y crearse una personalidad imaginaria (viene de Emma Bovary, el personaje de la novela de Flaubert). Jules de Gaultier, autor de Le bovarysme, amplió el significado aplicándolo a las ilusiones que los individuos se forjan sobre ellos mismos. Buenos Aires: masa opaca de luces

lejanas y sonidos discordantes. Capitalismo: sistema complejo con gran capacidad de expansión y renovación técnica. Organismo vivo que se reproduce sin cesar. Mutante darwiniano. Consistencia: energía que mantiene ligados a los hombres en situación de acoso y de peligro, según Kropotkin: el príncipe, el revolucionario ruso… Corredores de auto: los verdaderos ídolos deportivos. Cuarentas, los: edad incierta en la que no se sabe si una mujer está recién dejando la adolescencia o ya ha empezado a envejecer. Cuervo: pájaro asesino. Deporte: industria principal de USA. Deseo sexual: lo que desordena la

vida e irrumpe en cualquier situación. Enfants terribles de la política contemporánea: los conversos, los ex comunistas, los que están decepcionados de sus antiguas convicciones. Estructura de la tragedia: un recitante y un coro. Fondo del mar: sitio de los jugadores que han perdido todo. Historia: abstracción. Historiador marxista: pleonasmo; como decir cine norteamericano. Idea: último refugio de la rebelión. Insólito: cierto. Irrealidad: …hecha de detalles. Literatura: gloriosa tradición en crisis. Mal: no hacerse cargo de las conse-

cuencias de los actos. Las consecuencias, no los resultados. Moby Dick: (novela) empieza como un libro sobre la caza de ballenas y termina como una obra de la magnitud de Macbeth. Mundo: pantano inhóspito. Mundo académico: la jungla más peligrosa. Murmullo de risas y voces: los que siempre se oyen cuando se está por entrar en el aula. Música de fondo: lo que tiene la realidad. Norte, el: jaula de oro. Prisión de alta seguridad: (en USA) institución compleja, quizá la más compleja forma de vida social que uno pueda imaginar. Laboratorio experimental de la conducta de los hombres en condiciones extremas, un excelente lugar de trabajo para un médico psiquiatra. Quark: nombre de la partícula invisible que está en el origen del cosmos. Recibió su nombre en homenaje a Finnegans Wake, de James Joyce, de donde tomaron su nombre los científicos. Revolución rusa: fuego que destruyó primero a sus héroes y luego aterrizó a todo el pueblo. Sacramento, ciudad de: plana y geométrica, es la capital y el centro administrativo del estado de California (USA). Centro reservado a la burocracia en el que abundan las oficinas y los ministerios. Sarmiento, Domingo Faustino (1811-1874): nuestro Melville (según los argentinos). Sintaxis: lo primero que se resiente cuando uno recuerda. Sonido de la voz: lo primero que se olvida y pierde cuando alguien se va. Televisión: único principio de realidad que persiste más allá de los cambios. Terrorismo: propaganda armada. Medio de difusión como cualquier otro. Tres meses: media de vida de un activista en la clandestinidad (en Argentina). Universidad: lugar de violencia psíquica. Ricardo Piglia, El camino de Ida, Anagrama, Barcelona, 2013, 292 pp. * mauflos@gmail.com

Libros

Novela policiaca, sí. Crónica de la sociedad norteamericana, también. Radiografía lúdica de los ambientes académicos, igualmente. El camino de Ida, la más reciente novela en circulación del argentino Ricardo Piglia (1940), representa además un buen compendio de la narrativa de uno de los más influyentes escritores en habla hispana. En ella se despliegan las obsesiones del autor de la polémica Plata quemada y se incluyen un buen número de atisbos autobiográficos. Atormentado por un rompimiento sentimental, Emilio Renzi llega a Norteamérica a inscribirse en los más prestigiosos ambientes universitarios. En éstos descubrirá el amor de una mujer y, tras de ello, una cascada de sucesos que de menos a más lo llevarán al centro de una tormenta de altos vuelos. A sí mismo, a él, en mismo tiempo, mientras el país del imperio (clintoniano) se debate en el repudio-imposición de nuevas normas anti terroristas. Aquí un pretendido gozoso paseo por sus líneas y sus definiciones abiertas.


6

LA GUALDRA NO. 187

Objetos encontrados Artes visuales

Por Alejandra Celis Almanza

[Fotogalería]

Cuántas cosas podemos encontrar a la luz de un nuevo día… preguntó Tamara al sombrero. Cuántos de los objetos olvidados en rincones, saturados de polvo y de una gruesa lama de tiempo formaron parte de una historia; cuántos de ellos están perdidos en los recuerdos, arrumbados, esperando: amorosos, tristes, sin dueño. Los objetos han aprendido a hablar, a no estar solos. Por lo menos ellos se asolean sin necesidad de bloqueador y reciben al viento y al polvo como caricias cansinas del mundo. Yacen a la espera de ser redescubiertos por aquellos que los dejaron como cancerberos: los objetos dan paso a las memorias tendidas al sol. ¿Cuántos objetos podemos encontrar a nuestro paso que nos cuenten secretos al oído? Contestó el sombrero… y voló.

Error de vuelo.

Alejandra Celis Almanza (1979) es fotógrafa y reside en Zacatecas. Es amante de los gatos y los perros. Estos son sus objetos encontrados.

Memorias tendidas al sol.

Conversando.

Dejaste una historia pendiente.


7

2 de MARZO DE 2015

Esperando a Godofredo.

La ciclicidad de la memoria: volverรกs.

La soledad nos sienta bien.

La eterna espera de un sombrero en calma.

Artes visuales

Tamara.


8

LA GUALDRA NO. 187

Diario de Mateo

Por Mateo Estrada Gaviria Marzo 1 Mi horizonte actual se ciñe a las clases, don Sine, la correspondencia telefónica de Sujetín y Andrés. Andrés y su mujer (la esposa de un ex no debe tener nombre explícito. Debe señalarse con desprecio, por ser la otra o ser ella y uno es el otro) se fueron el domingo. Vuelven para la fiesta del sábado de gloria. Desde ese día, a las seis de la mañana envía selfies. Él está desnudo. Además de la imagen escribe: “Todo bien”. Preparo mis clases en una libreta de hojas con gramaje. La compré en Localía. Uso Bic tradicional. La antología de historia fue integrada con apuntes de buenastareas.com. Para las intervenciones, los alumnos recurren a esa página. Creo que no se ha preparado -nos hemos preparado- para jugar con el lado luz de la internet. Recurrimos a ella para cortar y pegar (es su lado sombra, próxima a la obscuridad), pero no para discutir con base en la lectura. Todos los chicos y profesores usan tal cantidad de muletillas que enferman. He sido conminado para no vestir playera y sudadera. Compraré dos camisas, como si fuesen para uniforme. En las clases de preparatoria me entretengo. Quizá por el público. Es un

lolismo que emociona y convierte al más sobrio. Son 4 mujeres y 6 hombres. Me gustan, tanto que aprendí sus nombres: Miguel, Ernesto, Saúl, Alejandro, Alberto, Alonso, Berenice, Gabriela, Gabriela O y Elena. Como es segundo semestre, la antología la mandaré a la chingada. También es del punto com. El lunes encontré al doctor (no le puedo decir maestro o rector, menos director) y de botepronto le dije: las antologías no sirven. Rodeó el tema. Al salir me hizo ir a la rectoría y propuso hacer una nueva antología. Que me paga por ello. “Te pago lo de una semana por tu ‘libro’”. Debo hacerla en la marcha de mis clases. Las prepas me solicitaron amistad en Facebook; Ernesto me conectó en Tumblr; Miguel por WhatsApp; Alejandro con sus ojos y Alonso con su cuerpo… Sine irá a un viaje con sus amigos. Pide lo acompañe. El corre con los gastos de trasporte y comida. Le dije que lo pensaré. El viaje que compró es para dos personas. Lo organiza una empresa estatal para adultos mayores. El recorrido es Teotihuacán, Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Querétaro

Jean-Hippolyte Flandrin. Desnudo masculino sentado al borde del mar. 1855. Museo Louvre.

y San Luis Potosí. Son las semanas de vacaciones. Los mensajes de Sujetín (un amante callejero nunca tendrá nombre ni datos de localización) están “al orden del día”. Escribe diario. Le respondo con emoción. Si él supiera que alguna vez estuve en la idea de pasar del nivel “Me gusta” a “Quiero estar contigo

más de lo que te imaginas”… No sé cómo vestirá ahora, si trae más tatuaje, si el corte de pelo es el de Ricky Martin 2010, si le sudan las manos (como cuando está conmigo, en los momentos que los besos castos son de provocación hasta llegar al final…). Sujetín es uno de los hombres que ha marcado mi vida.

La verdadera magia de Potter

libros

Carlos Flores Más de diez años frente a un aula me han hecho notar cómo ha cambiado la forma de leer de los jóvenes del principio del siglo XXI. Recién iniciado en la artes de la docencia invitar a leer a los alumnos era una tarea bastante dura, pues parecían indispuestos a cometer tal acto, pues el solo pensar en las miles de palabras y cientos de hojas que formaban una lectura resultaba fatigoso para mis pupilos. Había que empezar entonces con una tarea de motivación y una búsqueda a la respuesta del por qué leer. Leer porque ya no podemos memorizar un poema, una fábula, leyenda o historia, pues el aparato de televisión al parecer se ha apropiado de esa tarea nemotécnica, como también se ha apropiado de la tarea de enseñar. Todo estaba perdido, pues ya ni siquiera las tiras cómicas estaban en la mente de los legos, y el mp3 y el mp4, así como el Messenger, ocupaban las energías de los muchachos hace más de diez años. Pero pasó un fenómeno que cambiaría la idea de la lectura, nula entonces, un fenómeno que permitió que más de un adolescente prefiriera estar en el aula leyendo antes de salir a corretear en el receso o platicar con sus congéneres, o hacer tremenda fila en pos de los sagrados alimentos en la cafetería de la escuela, un fenómeno que abriría las puertas a un enorme potencial de consumo y regresaría

el anhelo de la lectura a muchas generaciones de los 90 y principios del 2000: Harry Potter. De pronto la lectura regresó al aula, como una moda que parecía pasajera pero que lleva más de diez años y no ha querido irse. A Potter le siguió Edward Cullen, con otra saga de obras publicadas y que también se vendieron por millones, y aún más, que también fueron llevadas a la pantalla grande, seguidos por los libros La huésped, Diarios vampíricos,

Reckless, Las crónicas de Spiderwick, Hush, Maze runner, Divergente, Las ventajas de ser invisible, Bajo la misma estrella y la exhumación de las crónicas de Narnia y El señor de los anillos. El aparato comercial atrás de estas obras es tan poderoso que ha regresado el hábito de la lectura aquellos alumnos que tienen con recursos para comprar estas obras que en promedio cuestan $300 pesos, y que al igual que las entregas de las obras de Dickens o Doyle, son esperadas con ansia por parte de sus lectores pues se agotan con bastante rapidez. Para aquellos que no cuentan con tal poder de adquisición se tiene la posibilidad de leerlas por medios electrónicos a un costo muy bajo e incluso gratis, ya sea en el PC, una tablet, un lector de e-books o incluso en el celular. Pero ¿qué pasa con estos libros en el aula? Algún heterodoxo de la literatura podrá decir, y con justa razón, que estas obras no pertenecen a la literatura, ya que artísticamente no son muy originales, incluso las podrían llegar a comparar con El libro vaquero o Sensacional de terror o publicaciones que entretienen a los viajeros en la central de autobuses. Sin embargo, para un joven que no lee otra cosa más que estos textos, es un buen comienzo. Será tarea del maestro el saber cómo sacar jugo de esas lecturas y convertirlas en material de discusión en clase.


9

2 de marzo DE 2015

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Fuerza mayor Turist Por Carlos Belmonte Grey

delataron sus prioridades en la vida. El director sueco Ruben Östlund comenzó su drama existencial con esta primera secuencia precedida de un breve prólogo de presentación de todos los personajes –la familia posa para un fotógrafo el día de su llegada a la montaña-. Así, Turist o Fuerza mayor, en su traducción al español, comienza inmediatamente planteando una historia que se pasea entre el drama y la comedia negra. Johannes Kuhnke y Lisa Loven Kongsli

son los actores que dan vida a los padres de familia enfrentados a una situación de potencial muerte. El escenario de fondo son las vacaciones de una familia rica que se va a pasar una semana completa de esquí en un lujoso hotel de los Alpes franceses. En casi dos horas, Östlund expone diferentes matices del instinto de conserva-

ción. La aparición de una variedad de personajes afines a filosofías de vida diversas, se confrontan a la razón y al instinto. La reacción inmediata ante el peligro puede no corresponder a la imagen racional prevista, sino verse subordinada al instinto. La pregunta abierta, quizás un guiño a la familia homosexual, ¿el instinto maternal se impone como natural o es cultural? Exhibida en premier en el Festival de Cannes del 2014, la película ganó el premio del Jurado en la Categoría de una Cierta Mirada. Los jueces reconocieron los grandes planos en largos travellings de la cámara subiendo y bajando las colinas de los Alpes, siempre en paralelo a los remolcantes y las bajadas de la familia esquiadora.

Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas

Este año al igual que otros me senté frente al televisor con una bolsa de palomitas a simplemente divertirme viendo los premios Oscar. La mayoría de las cintas nominadas en las diferentes categorías era de excelente factura, pero sin duda había dos nominados que esperaba ganaran el Oscar y sucedió. Emmanuel Lubezki ganó la estatuilla como mejor director de fotografía por Birdman. De las treinta y dos películas en que ha participado como director de fotografía hay varias que me son memorables, la primera en la que recuerdo me llamó enormemente la atención su trabajo como fotógrafo fue Como agua para chocolate, que por cierto me hizo recordar al extraordinario Néstor Almendros en Días de Gloria (1978) dirigida por el gran Terrence Malick, quien en 2011 lo contrató para fotografiar El árbol de la vida y que le valió a Lubezki su quinta nominación al Oscar; y qué decir de La

princesita (Alfonso Cuarón 1995) por la cual obtuvo su primera nominación al Oscar; luego terminé fascinada con su trabajo en la bellísima cinta de Rodrigo García Cosas que puedes decir con solo mirarla (2000); y en 2004 me quedé boquiabierta, pasmada, admirada, fascinada, con Una serie de eventos desafortunados (Brad Silberling), un trabajo extraordinario con secuencias increíblemente hermosas; posteriormente, en 2014, conquistó finalmente su primer Oscar con Gravity (Alfonso Cuarón). En cuanto a González Iñárritu su Birdman obtuvo cuatro estatuillas, mejor fotografía, mejor guión (inspirado en el libro de relatos de Raymond Carver De qué hablamos cuando hablamos del amor), mejor director y mejor película. Reconozco que no he visto el filme, pero lo celebro con bombos y platillos. Ya hablaré próximamente sobre González Iñárritu y sin duda también sobre Michael Keaton.

El rodaje requirió de una precisión molecular. Era como intentar escribir sin puntos, y que, aun así, todo tuviera sentido. Alejandro González Iñárritu

Cine

En los Alpes franceses una avalancha se avecina sobre la terraza de un café restaurante. Familias con hijos pequeños y parejas comen un plato típico o simplemente reposan con una cerveza después de haber hecho la mitad de la jornada en las pistas de esquí alpino. En la montaña, las explosiones periódicas controladas para evitar la acumulación de nieve en los picos hacen que la gente esté acostumbrada a ver los deslaves. Los esquiadores –todos de recursos económicos holgados- toman fotografías del espectáculo controlado que se les presenta ante sus ojos. Sin embargo, en esta ocasión la marea de nieve parece no se detendrá, se acerca y el pavor invade a la gente. Unos corren despavoridos y otros, las madres de familia, se quedan a proteger los bebés. Pero no, falsa alarma. Solo les llegó la borrasca de copos de nieve estrellados contra la barrera de contención. Cuando la nube se disipa, todos recuperan su lugar. Pero las reacciones de la madre y el padre


10

LA GUALDRA NO. 187

Muestra de Beneficiarios del PECDAZ Emisión 2013-2014 Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Zacatecas Miércoles 4 de marzo 11:00 horas TEATRO JÓVENES CREADORES Puesta en escena Los niños sin color César Alfonso Jiménez Rincón Lugar: Escuela Ignacio M. Altamirano, Villanueva, Zacatecas Miércoles 4 de marzo 12:00 horas RECITAL Recital de Piano y Guitarra Formación Artística en el Extranjero (Música-Piano) Andanza Española, Yazmín Nava Muñoz Formación Artística en México (Música-Guitarra) Senda de Seis Cuerdas, Paula Lucía Alvarado Hernández

Lugar: Teatro Nochistlán, Zacatecas Jueves 5 de marzo 12:00 horas PRESENTACION DE LIBRO Publicaciones (Libro inédito ex beneficiarios) La ilusión moderna. Ensayos sobre la razón y el juego, Omar Espinosa Cisneros Lugar: Sala de Usos Múltiples de la Unidad Académica de Letras de la UAZ Jueves 5 de marzo 18:00 horas LECTURA EN VOZ ALTA JÓVENES CREADORES (POESÍA) Y el verbo se hizo polvo, David Castañeda Álvarez JÓVENES CREADORES (NOVELA) Aurora es una estrella que muere, Gabriel Luévano Gurrola

JÓVENES CREADORES (ENSAYO) Francisco Larroyo y su personalismo crítico. Contra el Materialismo Histórico, Luis Fernando Ramírez Macías Lugar: Hostería el Bohemio. Grupo Culturarte Jerez, Zacatecas Viernes 6 de marzo 18:00 horas RECITAL Desarrollo Artístico Individual (Música-Piano) Recital de Piano y Flauta Imágenes Sonoras de un México Revolucionario, Kenia Priscila López Pérez Formación Artística en el Extranjero (Música-Flauta) Estudios de la flauta transversal en Argentina, Rodrigo Cortez López Lugar: Instituto de Yoga y

Desarrollo Humano sede Zacatecas Viernes 6 de marzo 19:00 horas RECITAL Formación Artística en el Extranjero Recital Semper Crescendo Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, Dir. Arturo García Cuéllar Lugar: Auditorio del Museo Felguérez Sábado 7 de marzo hora por confirmar PRESENTACION DE LIBRO Publicaciones (Libro inédito)

MARZO 2015

DOMINGOS 8, 15, 22 y 29 13:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas DOMINGO 1 19:00 horas Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Plaza de Armas MIÉRCOLES 4 18:00 horas Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Mercado “J. Jesús González Ortega” Coordina: Casa Municipal de Cultura de

El delito de violación, La violación como fracaso del proyecto de ciudadanía moralmente correcta Karolina Beltrán Perelló Lugar: Casa Engracia Sábado 7 de marzo 19:00 horas DANZA CONTEMPORÁNEA Nosotros, como el Tiempo, también nos desdoblamos Diplomado de composición coreográfica: Rumbo a la Profesionalización de la Danza Lugar: Teatro Hinojosa Jerez, Zaca-

Zacatecas JUEVES 5, 12, 19 y 26 19:00 horas Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia VIERNES 6 20:00 horas Vive la Ciudad Saúl Hernández “El Jaguar” Plazuela Miguel Auza VIERNES 6, 13, 20 y 27 18:00 horas Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Mercado “J. Jesús González Ortega” Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas SÁBADO 7 19:00 horas En el marco del Día Internacional de la Mujer

Poesía y Música Impronta Cultural José Martín de Santiago Moreno, poeta Edgar López Hernández, guitarra Cantante: Invitad@ especial Café “Casa de Moneda” Centro Cultural Ciudadela del Arte SÁBADO 7 19:00 horas Música vernácula Sábados en la Cultura Ana Celia Valenzuela “La Paloma Blanca” Pepe Salinas “El Rebelde” Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” y Casa Municipal

tecas TALLERES Del 16 al 20 de febrero de 16:00 a 20:00 horas Curso Teórico Práctico Iniciación y Apreciación de la Literatura Moderna Yamilet Verónica Fajardo Veyna Lugar: Hostería el Bohemio. Grupo Culturarte Jerez, Zacatecas Del 23 al 27 de febrero Duración 20 horas Curso de composición y teoría musical Jesús Alejandro Becerra Escobedo Lugar: Unidad Académica de Artes de la UAZ

de Cultura de Zacatecas DOMINGO 8 19:00 horas En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Espectáculo multidisciplinario Presencia de mujer: Solanye Caignet Lima, voz Osvaldo Martín del Campo, voz Sergio Guillermo Ruiz Rodríguez, piano Ernesto Salinas, bailarín Brenda Rodríguez, montaje visual Teatro Fernando Calderón Entrada libre LUNES 9 20:00 horas Concierto Camerata de la Ciudad de Zacatecas Parroquia de San José de la Montaña

Entrada libre MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO FRANCISCO GOITIA Ànidá De Susana Salinas Permanencia: 22 de marzo de 2015 FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA “De aquí soy. Concurso Nacional de Fotografía Cuartoscuro 2014” Exposición Colectiva Permanencia: 18 de marzo “Los Huicholes en Cibachrome. John Lilly, 1937/2007” (The Huichols in Cibachrome, John Lilly. 1937/2007) De: John Lilly, John Christian, Brian Ray, Colette Lilly Permanencia: 3 de mayo


11

2 de marzo DE 2015

El Quijote: entre la ficción y la historia Ninguna historia es mala como sea verdadera.

Por Rebeca Mejía López Cervantes crea una interacción entre autor y lector formidable, haciéndolo dudar y divirtiéndolo con esa mezcla de ficción e historia. Por otro lado, ¿qué es

la historia? ¿Quiénes la hacen y con qué fines? ¿Académicos, políticos, intelectuales? ¿Cuáles, de todos los relatos históricos, siguen el camino de la verdad?

El Picaporte Por Simitrio Quezada “Se parte” de la tilde diacrítica

toria de Don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo”. Como he dicho, el autor no sabía árabe por lo que llevó los documentos a traducir para continuar con el relato de las hazañas de Quijote y su fiel acompañante Sancho. Apegarse a los documentos es una fidelidad muy importante, ya que no es correcto que la pluma se extienda partiendo del juicio personal, pues el autor dice que: “Habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos y nonada apasionados, y que ni el interés, ni el miedo, el rencor ni la afición, les hagan torcer del camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de acciones, testigo del pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia del porvenir”.

Llamamos tilde a esa raya oblicua que se utiliza en palabras violadoras de las leyes naturales del acento en el español. Tilde diacrítica, por su parte, es esa raya oblicua que se utiliza en una palabra para distinguirla de otra con igual grafía pero distinto significado. Uno de los casos más comunes de tilde diacrítica es el del modo imperativo del verbo “Ser”. Se coloca esta tilde en “Sé” para distinguirla del pronombre reflexivo “Se”. Sobra decir que ambas palabras se pronuncian igual. Así tenemos que “Sé siempre el número uno” utiliza el verbo imperativo, y “Se espera más esmero en la siguiente actividad” emplea el pronombre. En este contexto resulta bastante vergonzoso cómo algunas instituciones educativas y gubernamentales escriben “Se parte de este evento”, “Se parte de nuestra comunidad” sin tilde. Es como decir que el evento o la comunidad son punto de partida de algo más. Vaya error. * Lo invito a que envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

Literatura

El capítulo VIII “La Aventura del Vizcaíno” de la primera parte de El Quijote queda trunca y con ello el autor se permite hacer una declaración, a modo de disculpa, para los lectores de esta maravillosa historia. Así, el capítulo IX, “Hallazgo del manuscrito”, se ofrece al lector una explicación de por qué la pasada aventura queda tan abruptamente interrumpida. La explicación resulta fascinante e intrigante en muchos sentidos, pues Cervantes dice que el autor de esta historia no dejó noticia de dónde podría hallarse la parte faltante. Así Cervantes explica que se halló en un estado de pesadumbre el no encontrar pista alguna que pudiera referirse al final de la aventura y, además, un sentimiento de sorpresa porque “parecía casi imposible y fuera de buena costumbre que a tan buen caballero le hubiese faltado algún sabio que tomara a cargo el escribir sus nunca vistas hazañas”, cosa rara en los verdaderos caballeros andantes. Finalmente la angustia del autor se vio resuelta un día que paseaba por Alcaná de Toledo, donde se encontraba un muchacho que vendía cartapacios y papeles viejos en un sendero. Así, el autor, aficionado a leer papeles rotos en las calles tomó uno de estos papeles que parecía contener caracteres arábigos. Pero como no sabía leer el idioma le preguntó al muchacho qué contenían los manuscritos, así comenzó a leerlos en susurro y de pronto se echó a reír. El autor intrigado de aquella risa, le preguntó qué la causaba y este respondió: “Está, como he dicho, aquí al margen escrito esto: ´Esta Dulcinea del Tobos tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de la Mancha´”. Antes esto, el autor de la historia pidió todos los documentos que tratasen sobre aquellas aventuras, los cuales eran muchos y llevaban por título: “His-


12

LA GUALDRA NO. 187 / 2 DE marzo 2015

Al árbol donde lloró Cortés Río de Palabras

Por Alberto Huerta

Para el Gordo y Miguelito In memoriam “…pero aquellos mariachis y aquel tequila me hicieron llorar”. José Alfredo Jiménez

Claro que aquí lloró Hernán Cortés mientras escuchaba en la sinfonola unas rancheras de José Alfredo Jiménez y bebía a pico de botella una castellana de tequila blanco, y aquí mismo se le resbalaron unas lágrimas bien gordas al buen Cuauhtémoc después de que le tatemaron los pedales y le daba grandes tragos a una caguama bien muerta. Aquí mismo, a gritos desgarradores, echó las de San Pedro La Llorona mientras se empujaba unos mezcales y daba grandes chupetones a unas rebanadas de naranja y se jalaba las greñas enmarañadas, y gritaba a grito pelado: ¡Aaaaaaay mis hijos! ¡Mis pobrecitos hijos! Aquí también chilló, después de chuparse cinco cubas libres, dos lagartijas y una güera bien sudada, Doña Marina,

conocida en el barrio por la broza como La Malinche, cuando Cortés, le dijo, quedito, en la orejita: “See you later, alligator”, con música de Bill Halley & Comets. Sí, aquí, en El árbol donde lloró Cortés. Cantina. Se prohíbe la entra a menores de edad, mujeres y militares uniformados. Donde todo mundo chilla, maldice, presume, desahoga sus cuitas, ríe a carcajadas, se revuelca en su mala onda, cabulea, echa bravata, miente descaradamente y se queda jetón sobre la barra, en medio del penetrante olor a meados y vómitos haciendo equilibrios sobre el piso cubierto con aserrín humedecido con creolina. ¡Sí, aquí merito! ¿O qué no? ¿A qué saben las tortas de huevo? ¡A hueeeevo!

Sentirse bien jodido Por Etheridge Knight* [Versión de Javier Acosta]

Señor, ella se fue, me dejó y se fue, hizo la maleta y partió y no hay forma de hacerla volver y el mundo entero es puro hueso sin carne talco brillante droga muerte muerta muriendo se la lleva lejos roba su risa y su sonrisa y su dulzura y a medianoche sus quejidos— Que se jodan Coltrane y la música y las nubes que vagan por el cielo que se jodan el mar y los árboles y el cielo y los pájaros y los lagartos y todos los animales que andan por la tierra que se jodan marx y mao que se jodan fidel y nkrumah y la democracia y el comunismo que se jodan la mota y la heroína y los tomates rojos y maduros que se jodan josé y maría y jesús y todos sus discípulos que se jodan fanon y nixon y malcolm que se joda la revolución que se joda la libertad que se jodan todas las pinches putas cosas lo único que quiero es que mi mujer regrese que mi alma vuelva a cantar * Etheridge Knight (1931-1991), obtuvo celebridad desde su primer libro, Poems from Prision, escrito mientras cumplía condena por el delito de robo. Knight fue uno de los protagonistas del contestatario Black Arts Movement. “Feeling Fucked Up” aparece en The Essential Etheridge Knight (University of Pittsburgh Press, 1986).

Siempre siempre Por Edgar Khonde Ha de ser que uno siempre siempre escribe su historia de amor. Por ejemplo. Ella y yo nos encontramos de casualidad banca con banca en una clase de filosofía de la ciencia o teoría política, no lo recuerdo bien, pero ese dato no importa mucho. Y luego nos encontramos espalda con espalda en una fiesta. Nos saludamos, después de todo íbamos a la misma universidad, aunque nuestra relación nunca había pasado de pasarnos alguna anotación o pedirnos una pluma. Para la tercera vez, esa tercera vez, lo recuerdo: Para la tercera vez yo estaba algo enamorado. Supongo que uno siempre siempre puede estar algo enamorado de una compañera de escuela. Su cabello rizado cayéndole por los hombros, sus ojos grandes como dos lunas, sus manos (tengo que contarles que soy adicto a mirarle las manos), su voz de Hamelin que causa un efecto sobre mí: me tranquiliza. Siempre siempre se puede tener la certeza de la indefensión, porque todos vamos a morirnos, la vida es una sala de espera. Por más que te lo pienses, puedes estar seguro que no vales ni un céntimo y que aunque tengas todo el oro del mundo, vas a morirte. Hay cosas que son inevitables. Con esa certeza no podría haber elegido otro camino. Para la tercera vez, no pude más que decirle que estaba dispuesto a saltar desde un desfiladero por una cita con ella, yo de todas maneras iba a morirme así que no veía la diferencia entre apurar la muerte a esperarla. Claro que no le dije lo del posible suicidio, no me gusta el dramatismo, lo del desfiladero tampoco era una metáfora o una imagen poética, de verdad podría haber saltado. Y para la tercera vez, ella me concedió que podía concretarse esa cita. Supongo que uno siempre siempre tiene que jugarse la vida por las cosas que de verdad le interesan. Y aquí estoy, escribiendo esta nota, a punto de salir al número 82 de la calle Corrientes, donde ella me estará esperando.

Raúl Anguiano. Niña sentada con manzana. 1943.

La pluma Por Pilar Alba Esta pluma escribe rojo, azul, negro; obviamente, naranja, morado... todos los colores en todas las modalidades y matices. Aunque es una pluma como cualquier otra, hecha de tinta, plástico y punta de metal; de esas económicas que venden en las papelerías o el supermercado; contiene en ella además de todos los colores, todas las palabras todititas, hasta las más difíciles, las impronunciables, las que todavía no existen... también tiene ideas, pero esas solo las puede representar con colo-

res, palabras o figuras porque a veces le gusta hacer dibujos. Es una pluma que pudiera quizás considerarse mágica, pero no tiene nada de eso, no es una varita de hada, aunque si quiere puede crear todo un universo. Esta pluma es a la que nunca se le acaba la tinta porque a cada rato se pierde, la que a dos días de comprarla perdió su tapa y tiene la cabeza mordida por los nervios o la desesperación. Es una pluma sencilla, simple, pero que como todo lo simple puede ser el principio del infinito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.