SUPLEMENTO CULTURAL
Julio Ruelas. La Leyenda de la mulata de Córdoba. Aguafuerte. 35 x 28 cm. 1898. Colección Museo del Estanquillo. Fotografía de Alejandra Celis Almanza.
El jueves 12 de marzo, como parte de las actividades del encuentro urbano “Todo sobre Ruelas”, se inauguró en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas la exposición que alberga una colección de obras originales de Julio Ruelas (1870-1907) proveniente del Museo del Estanquillo del D.F. Esta colección tiene tres núcleos temáticos: Máscaras; Ruelas y la literatura; y Anatomía y espacios lúgubres. La leyenda de la Mulata de Córdoba, que aparece en esta portada, es un grabado inspirado en el relato de José Bernardo Couto “La mulata de Córdoba”. Les invitamos a que asistan a esta exposición, es una oportunidad única para conocer más el trabajo de este artista plástico zacatecano.
[Más sobre Julio Ruelas en páginas centrales]
No. 189 - 17 DE MARZO DE 2015 - AÑO 4
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
2
. 189
LA GUALDRA NO. 189 / 17 DE MARZO DE 2015 / AÑO 4
El jueves 12 de marzo, se inauguró el encuentro urbano “Todo sobre Ruelas”, organizado por la Dirección de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Zacatecas capital. Fueron cuatro días de intensas actividades: exposiciones, acciones interdisciplinarias (poesía, música e ilustración), intervenciones artísticas en las calles, talleres y conciertos. Lo más destacado de este proyecto, quizá sea la firme convicción de que acercar las manifestaciones artísticas a las colonias populares contribuirá en mucho a cohesionar a la comunidad alrededor de un objetivo: convivir en armonía, fomentar la paz. Mi reconocimiento a todos los artistas participantes; a las autoridades municipales que contribuyeron para que esto se llevara a cabo; a quien fungió como coordinadora operativa, Cristina Vázquez; y sobre todo, al director general del encuentro, Álvaro Octavio Lara Huerta. Como parte de este proyecto, en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas se abrió al público la exposición que alberga una colección de obras originales de Julio Ruelas (1870-1907) proveniente del Museo del Estanquillo del D.F. Tuve el honor de realizar la curaduría de esta colección que tiene tres núcleos temáticos: Máscaras; Ruelas y la literatura; y Anatomía y espacios lúgubres. Digo que fue un honor porque trabajar con la obra de este artista plástico cuyo vínculo con la literatura fue tan estrecho, fue algo excepcional y sumamente enriquecedor. Al realizar la investigación sobre las obras que conforman esta exposición se dio de manera natural un acercamiento a los artistas que a finales del siglo XIX vivían en condiciones sociales conflictivas, similares incluso a las que vivimos ahora; y establecer esa relación entre lo que sucedía entonces y lo que ocurre hoy, me dio la pauta también para entender un poco más en qué radica su contribución a la historia del arte de México. Conocer entonces esa parte del pasado, quiénes fueron sus protagonistas y cómo se interrelacionaron alrededor de un proyecto editorial, fue sin duda lo más valioso de este trabajo de investigación que puede usted conocer si hace el recorrido por la exposición con calma, con disposición para constatar lo indiscutiblemente talentoso que fue este artista plástico zacatecano. Julio Ruelas nació en Zacatecas y es
uno de los artistas más emblemáticos de la historia del arte de nuestro país. Desde muy pequeño salió de esta ciudad debido a las actividades laborales de su padre, quien fuera Secretario de Relaciones Exteriores a finales del siglo XIX. Ruelas estudió en el Colegio Militar y tras ser expulsado ingresó a la Academia de San Carlos; posteriormente viajó a Alemania a continuar con sus estudios de pintura y a su regreso, en 1895, ya era considerado como “gloria nacional” por los críticos de la época. En 1898 es nombrado director artístico de la Revista Moderna y desde entonces, hasta el día de su muerte –cuando se encontraba en París– continuó laborando en esta publicación que a partir de 1903 se llamaría Revista Moderna de México. Por si le faltan motivos para asistir a esta exposición, a continuación le sugerimos algunos para que asista: conocer a nuestros artistas zacatecanos nos ayudará a entenderlos, valorarlos, promoverlos y hasta presumirlos. Ruelas no necesita ser rescatado porque no está perdido, pero es un artista poco conocido en nuestro Estado y ésta es una buena oportunidad para conocer más de él, de su vida, de su trayectoria, de sus gustos, de su manera particular de ver el mundo. Las piezas que conforman la exposición son de tal rigor técnico y genialidad que si lleva usted una lupa podrá apreciar con más claridad la pureza del trazo (le recomiendo mucho que lo haga). En páginas centrales de esta edición encontrará un artículo muy interesante de la curadora Violeta Tavizón sobre el trabajo de Ruelas y una selección de imágenes de la exposición registradas por Alejandra Celis (esperamos que después de verlas le surja a usted un deseo incontenible de ir a verlas personalmente). Por último, pero no menos importante, le invito a que festejemos durante todo este año el 145 aniversario del natalicio de Julio Ruelas, investigando más sobre él en internet, en bibliotecas públicas, en librerías; hay una gran diversidad de publicaciones que hablan sobre su vida y su trayectoria profesional. Le invito también a que visite el Museo Francisco Goitia de Zacatecas, en él encontrará una colección de obras importantísimas del autor. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
La lanza en alto Por Gabriel Luévano Gurrola
3
Encuentro Internacional de Escritores Festival Cultural 2015
No descansarás en paz Neruda inédito Por Mauricio Flores
El pintor modernista a través de los ojos de Ciro. B. Ceballos Por Violeta Tavizón Exposición Todo sobre Ruelas Colección Museo del Estanquillo Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria Inventarios Por Edgar Khonde
8
Desayuno en Tiffany’s, mon ku La Reina del Chocolate, un cortometraje Por Carlos Belmonte Grey Morning Phase Carlos Flores El amor cortés en El Quijote Por Rebeca Mejía López El Picaporte Por Simitrio Quezada
9 11
Las Sirenas Por Alberto Huerta Peluches Por Pilar Alba Oda para los multiversos Por Terry Pratchett
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
17 de MARZO DE 2015
La lanza en alto Por Gabriel Luévano Gurrola
Literatura
Un quicio azul está en medio del promontorio. Arriba hay otras cosas. Abajo, por donde se llega, también. Pero ahora nos interesa la medianía azul que se recorta entre la aridez geográfica y representa un lugar de descanso tras recorrer las anfractuosidades circunstanciales del camino desde casa, desde otras ciudades o desde más lejos. Este lugar es pespunteado por el verde que son los árboles, intercalados a la construcción parecida a un condominio vacacional o campestre donde la condición apacible nos retrotrae a El Decamerón y su metáfora: Ha surgido una peste funesta que amenaza con llevarse todo por la borda. Diez amigos, de ambos géneros, huyen precisamente a un promontorio dentro del cual hay un prado salvador, aislado de los lamentos, las pudriciones y la muerte ingobernable. Esperan volver (tienen a la postre la suerte de hacerlo) y para distraerse de la espera se disponen a una serie de diez jornadas de cuentos, cien al fin y al cabo. El arte de narrar, la perenne literatura oral, la palabra, la ficción, como escudos o naves que resguardan, hacen feliz al que se guarece y ejerce el arte de su humanidad. Así, la construcción asperjada de frescos árboles e insondable silencio se presta a la atrevida, pero en el fondo cuerda comparación (y sobre todo por la cuestión de las historias y las palabras) con el quehacer literario de los jóvenes amigos porque además, hay que apuntarlo, mientras uno se acerca al azul de concreto empieza a distinguir una imagen que se repite y abunda. En las lonas que dan la bienvenida, afuera de los salones invitando a entrar y disponer, en los documentos variados, ligeros o graves, vuelta membrete que justifica y oficializa las actividades amurados de la construcción, en cuadros colgados a la pared o reproducciones en cristales para no olvidar ni caer ni sucumbir a la peste: es Cervantes. Sin embargo, no aparece de cara entera, menos con el brazo mutilado o entregándonos la noción de las innumerables vejaciones que sufrió y retrata en sus ojos. No. Aparece en su ficción, clave de acceso al mundo intangible trabajado por las decenas que pueblan los salones: un viejo alto, moreno (tostado), desgarbado, encaramado a su montura, con armas y letras. Ahora bien, el Quijote se muestra en este caso de un modo distinto a las convencionales imágenes que se han vuelto del dominio público y muy por encimita. Lejos
de mostrarse tranquilo, benevolente, subido a Rocinante, a paso lento o de plano detenido, la cabeza ladeada, platicando o aleccionando, el rostro hacia el siempre presente Sancho en el jumento, se muestra segundos antes del combate. La lanza en alto, retador, de espaldas al que ve el grabado pero encarando al contrincante, igualmente listo y sobre el propio caballo. Ésa es la imagen de los documentos y las lonas. Santo y seña de la construcción que es la escuela de Letras. Dos preguntas ¿por qué mostrar al Quijote en esa posición? Fácil respuesta. La tarea del letrado o humanista no es conformarse sino estar alerta, fiero cuando haga falta. ¿Quién es el contrincante y qué es lo que representa? Esto es más complejo pero puede explicarse y lo intentaré: El adversario puede ser o el Caballero del Verde Gabán, poco después de la tercera salida, apenas avanzada la segunda parte del libro, o el Caballero de la Blanca Luna, vencedor odiado cerca del desenlace, en Barcelona. Cualquiera de las facetas nos llevan a casi el mismo personaje (enfatizo el “casi”). Ambas convergen en la figura del bachiller Sansón Carrasco, amigo de Alonso Quijano pero más del cura y el barbero, con quienes
ha urdido un plan. Éste consiste en disfrazarse de caballero andante, encontrar al hidalgo en uno de los caminos por donde transita y retarlo a un duelo. La honra y el brío del solicitado le instarán a dar pronto inicio a la lucha y entonces Carrasco, sin hacerle mucho daño, naturalmente, dará con él al suelo. El ganador, apuntando con la lanza al caído, impondrá sus condiciones. Don Quijote tendrá que regresar a su aldea, encerrarse y guardar un año de reposo, reflexión y penitencia. En ese lapso razonable recuperará la razón ayudado por los buenos amigos (cura, barbero, Carrasco, usurpador de caballeros), ama y sobrina. No obstante, el plan no sale como lo habían proyectado. El azar permite que el del Verde Gabán se distraiga y el Quijote lo venza. El vencedor impone al maltrecho Sansón ir al Toboso y presentar sus respetos a Dulcinea y relatar la crónica del triunfo de su amado. El bachiller, desde luego, no se quedará de brazos cruzados. Se disfrazará otra vez y lo volverá a retar. Pero ahí está el quid del asunto. Sansón Carrasco quiere derrotar al caballero andante buscando
venganza, ya no para ayudarlo. Quiere desquitarse de la humillación y golpe. La ficción lo alcanza, se lo come. Realmente se convierte en el de la Blanca Luna, más peligroso que el del Verde Gabán. Gana en la escaramuza de Barcelona pero es derrotado por la imaginación del Quijote. Entra a ese mundo de barcos encantados, leones temerosos de Dios y reinas otrora rameras, por iniciativa propia (jaque mate de Cervantes a los enemigos de la ficción que fuera de los libros pululan con su positivismo a ultranza). Ésta es una metáfora hermosa y adecuada para ser el escudo de una escuela de letras. Los enemigos del arte y la ficción literaria son muchos, multiplicados en el mundo moderno (o postmoderno) y es responsabilidad del escritor (o el lector-estudiante) defenderlo. Pero la ficción, aquí entendida un poco distinto al Decamerón, no da la espalda a la peste. Se toma treguas, eso sí, para luego incorporar la realidad inmediata a la imaginación y viceversa. El que conoce la ficción puede volver vigorizado al mundo, abierto, a la expectativa.
4
LA GUALDRA NO. 189
Encuentro Internacional de Escritores
Encuentro Internacional de Escritores Festival Cultural 2015 Encuentro Internacional de Escritores Festival Cultural 2015 Del 27 de marzo al 5 de abril se llevará a cabo en Zacatecas el Encuentro Internacional de Escritores, en el que a través de conferencias, charlas y mesas redondas los escritores invitados expondrán sus puntos de vista, ideas y mundos literarios para conformar un panorama de la literatura actual. Les presentamos el programa completo para que lo considere en su agenda: Viernes 27 de marzo Charla literaria: Martín Solares Presentación del libro de teoría Cómo dibujar una novela (Editorial Era) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas Taller literario con Martín Solares Lugar: Ciudadela del Arte Hora: 16:30 horas Charla literaria: Alberto Chimal Presentación del libro de cuentos: Gente del mundo (Editorial Era) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas Sábado 28 de marzo Charla literaria: Eduardo Rabasa Presentación de la novela: La suma de los ceros (Editorial Sur)
Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 12:30 horas
Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas
Charla literaria: Emiliano Monge Presentación de la novela: El cielo árido (Random House Mondadori) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas
Charla literaria: Luis Felipe Lomelí Presentación de la novela: Indio borrado (Tusquets) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas
Mesa redonda: Martín Solares, Alberto Chimal, Eduardo Rabasa, Emiliano Monge Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas
Conversatorio: Andrés Ibáñez y Antonio Lucas Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas
Domingo 29 de marzo Charla literaria: Andrés Ibáñez Presentación de la novela: Brilla, mar del Edén (Galaxia Gutenberg) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas Charla literaria: Antonio Lucas Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas Mesa redonda: Emiliano Monge, Eduardo Rabasa, Luis Felipe Lomelí Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas
Lunes 30 de marzo Conversatorio: Jorge Volpi entrevistado por Luis Felipe Lomelí sobre su novela Memorial del engaño (Alfaguara) y su poética
Martes 31 de marzo Charla literaria: Liliana V. Blum Presentación de la novela Pandora (Tusquets) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas Charla literaria: Martín Casariego Presentación de la novela: El juego sigue sin mí (Siruela) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas
Presentación de la novela: La caída de los pájaros (Alfaguara) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas
Viernes 3 de abril Charla literaria: Marcos Giralt Torrente Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 11:30 horas
Charla literaria: Daniel R. Barrón Presentación de la novela: La soledad de los animales (La Cifra Editorial) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas
Charla literaria: David Miklos Presentación de la novela: Dorada (Tusquets) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas
Mesa redonda: Karen Chacek, Daniel R. Barrón, Berta Vías, Martín Casariego Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas
Charla literaria: Javier Montes Presentación de la novela: La vida de hotel (Anagrama) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas
Jueves 2 de abril Charla literaria: L. M. Oliveira Presentación de la novela: Resaca (Random House Mondadori) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas
Conversatorio: Liliana V. Blum, Elena Medel Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas
Charla literaria: Isaí Moreno Presentación de la novela: El suicidio de una mariposa (Terracota Editores) Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas
Miércoles 1 de abril Charla literaria: Elena Medel Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 11:30 horas Charla literaria: Karen Chacek
Mesa redonda: L. M. Oliveira, Jaime Mesa, Daniel R. Barrón, Isaí Moreno Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas
Alberto Chimal. (Toluca, México, 1970) Narrador. Profesor y coordinador de talleres literarios. Finalista en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y ganador del Premio de Narrativa Colima 2014, el Premio Nacional de Cuento 2002 y otros.
Jaime Mesa. (Puebla, 1977) Narrador. Autor de Rabia y Los Predilectos (editados por Alfaguara)
Mesa redonda: David Miklos, Jaime Mesa, Nicolás Cabral Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas Sábado 4 de abril Charla literaria: Nicolás Cabral sobre la revista La Tempestad y su poética Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 13:00 horas Charla literaria: Berta Vías Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 18:00 horas Conversatorio: Marcos Giralt Torrente, Javier Montes Lugar: Petroteca de San Agustín Hora: 19:30 horas
Jorge Volpi. (Ciudad de México, 1968). Perteneciente a la “Generación del Crack”. En 1999 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por su novela En busca de Klingsor, perteneciente a su trilogía del siglo XX, junto con El fin de la locura (2004) y No será la Tierra (2006). A pesar del oscuro silencio, La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, Sanar tu piel amarga, El juego del Apocalipsis, No será la tierra y La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 son otros libros de su autoría.
5
17 de marzo DE 2015
No descansarás en paz
Por Mauricio Flores* La imagen, reproducida en esta misma página de La Gualdra, nos muestra a un Pablo Neruda (1904-1973) soberbio —es verdad— pero también atento: la mano en el bolsillo del pantalón. Atento a la voz de un discreto José Revueltas (1914-1976), la mano en el bolsillo del pantalón, que para esas fechas (c. 1941) se acercaba al “prodigioso hermano nuestro de América” para solicitarle prologara su novela El luto humano, de próxima aparición. Petición no concretada. Sí en cambio la relación artística, intelectual, amistosa, comprometida… entre estos dos portentos de las letras universales. Y en tanto la obra de Revueltas crece y se reconoce, la de Neruda hace lo propio, nos sobresalta mediante el hallazgo. Puesto que la noticia es: veintiún poemas (de amor y no) del chileno no incluidos en ninguna edición anterior, se editan ahora en forma de libro, Tus pies toco en la sombra y otros poemas, la mejor oportunidad para volver a uno de los poetas mayores de todos los tiempos. La nota dice que dichos poemas “escaparon a las revisiones” de Matilde Urrutia, viuda del poeta. Fue la Fundación Pablo Neruda, la que a partir de su labor de catalogación de la totalidad de manuscritos y mecanoscritos de la obra del chileno encontró estas obras. Los inéditos encontrados abarcan un largo periodo que va de los años cincuenta al año de 73, poco antes de la muerte de Neruda en Isla Negra. A cien años del nacimiento del poeta, en el mismo de Revueltas, aparecen estos poemas. Mejor dicho: son ellos los que, “obedeciendo tal vez a una instrucción oculta que les dejó el poeta, decidieron que ya estaba bueno de
Terrestre amor Por el cielo me acerco al rayo rojo de tu cabellera. De tierra y trigo soy y al acercarme tu fuego se prepara dentro de mí y enciende las piedras y la harina.
jugar a las escondidas, y fueron saliendo poco a poco, para reunirse todos e ir a encontrarse con la muchedumbre de lectores que tiene Neruda en todo el mundo”, como escribe Darío Oses, director de la institución nerudiana. Aquí una muestra (título de la redacción) de Tus pies toco en la sombra y otros poemas, y la Carta que Revueltas escribiera tras la noticia de la muerte de Neruda, también un verdadero poema. * mauflos@gmail.com Pablo Neruda, Tus pies toco en la sombra y otros poemas, Seix Barral, México, 2015, 128 pp.
Por eso crece y sube mi corazón haciéndose pan para que tu boca lo devore, y mi sangre es el vino que te aguarda. Tú y yo somos la tierra con sus frutos. Pan, fuego, sangre y vino es el terrestre amor que nos abrasa.
Viviendo en guerra Pablo:
Tu muerte es una nueva herida que se abre en el convulso cuerpo de América. Una herida con sal de litorales, otro nuevo desgarramiento, otro pesar. No, la estrella chilena no se levanta, sino se oscurece en este continente de tinieblas. ¿Qué hemos de esperar con los labios atados, con las manos muertas, con el viento helado del imperialismo que yerma nuestro suelo y despoja nuestros espíritus? Es larga nuestra noche, y larga, larga, la sombra de nuestros héroes, todos muertos. Sandino es una mancha de sangre en Centroamérica; Martí —nuestro Martí poeta, nuestro Martí relámpago— navega en el Caribe, timonel de un barco fantasma… Y el Che, cuyo solo nombre es un sollozo. ¡Comandante de nadie, comandante de todos! ¿Qué debemos —qué podemos— hacer de esta soledad maltrecha, de estos corazones a la deriva, de estas lágrimas y estos ríos geográficos que salen de nuestra entraña de desesperación, esto es, de América? Una horrible bandera ocupa nuestro cielo: lo sabemos; cada día, a cada amanecer, oscurece el horizonte, nos deja sin aurora. Bien; fue la bandera de Lincoln…, pero fue y ya no volverá a serlo, ya no, jamás. Sus barras son la cárcel y sus estrellas están hechas de basura y de billetes, de prostíbulos y concesiones, que transitan, obscenas, por el Canal de Panamá. Pablo: desde la tierra donde estoy contigo, he de decírtelo: no permanecerás mudo, no descansarás en paz, seguirás viviendo en guerra, con tus labios corroídos, con tus huesos, con tu alma viviente y pura. Te lo pedimos, te lo lloramos, Pablo Neruda: ¡no descanses en paz! José Revueltas Revista de la Universidad de México, septiembre 1973
Libros
Neruda inédito
6
LA GUALDRA NO. 189
El Templo de las Musas Julio Ruelas ¿necesita ser rescatado? [Parte 2]
El pintor modernista a través de los ojos de Ciro. B. Ceballos
Arte
Por Violeta Tavizón* “Yo quisiera escribir como usted dibuja”. Palabras de Justo Sierra a Julio Ruelas
Tal como Gustave Courbet expresó: “el verdadero artista tenía que ser distinto al resto de la sociedad, estar exento de la convenciones sociales habituales y poder establecer libremente sus propias reglas”; muchos de los artistas mexicanos que transitaron entre dos siglos, del XIX y al XX, compartieron aquel precepto del pintor realista francés: cambiar la forma de ver el mundo. Julio Ruelas no fue la excepción, su bandera siempre fue la innovación y la pintura intimista e individualista, internándose por medio de las distintas técnicas que dominó en la búsqueda por lo irreal y la emoción. Su estadía en Alemania lo marcó para toda su vida. Llegó a Europa en 1891 y encontró en el modernismo la mejor forma de expresarse acercándose al movimiento alemán denominado Jugendstil (estilo joven), que a la par del art nouveau o la secesión, fueron surgiendo en el centro y norte de Europa. En México Julio Ruelas participó como ilustrador en la Revista Moderna (1898-1903), la cual se distribuía de forma mensual y fue el medio de difusión por excelencia de la corriente modernista en hispanoamerica. Pero ¿cómo Ruelas se convirtió en uno de los principales ilustradores de la mencionada revista?, su incursión se remonta a varios encuentros en una taberna en Alemania en donde se encontraba el periodista Ciro B. Ceballos 1 (1873-1938) acompañado de José Juan Tablada y Bernardo Couto Castillo. Los tres literatos y el pintor se reunieron varias veces en Alemania y posteriormente en México donde en conjunto trabajaron para la Revista Moderna. Para iniciar con esta historia, Ceballos cuenta que al lado de su
Julio Ruelas. Retrato de don Jesús F. Luján. Óleo/tela. 179 x 140 cm. Colección INBA. Museo Francisco Goitia.
mesa se encontraba un joven vestido de luto, moreno, lento en su movimiento, muy pulcro en sus modales, con bigotes levantados hacia arriba, corbata a la moda Luis Felipe, y con fisonomía como de gitano húngaro, fumaba con verdadero furor, no tenía amigos y permanecía horas enteras como sumergido en un aletargamiento. Este singular caballero era nada más y nada menos que Julio Ruelas. En el libro La crítica de arte en el siglo XIX compilada por la historiadora del arte Ida Rodríguez Prampolini, se encuentra un artículo que Ceballos publicó en la Revista Moderna el 15 de septiembre de 1898.
De ahí me he permitido extraer varios datos sobre nuestro pintor, narrados por la pluma de Ciro B. Ceballos. Su poética descripción sobre Ruelas es sublime y podemos conocer varios detalles de su personalidad a través de su narración. La taberna donde coincidieron fue punto de reunión para los bohemios mexicanos, sin embargo pasaron varias veladas hasta que Ceballos fue a presentarse con Ruelas. Cuenta que al principio el pintor era hosco y parco; sin embargo, al pasar de las semanas dejó ver su personalidad irónica, encantadora, cruel y gráfica para ridiculizar a los demás.
Narra Ceballos cómo el personaje zacatecano lo cautivó por su pasión por el arte y su trabajo, así como por concordar sobre lo que las mujeres significaban para ellos: “Él cree como yo, que la hembra es inmunda, dañina y amarga como la hiel”. Entre las charlas que tuvieron, el escritor diserta sobre el oficio del pintor: “Estudia siempre con modelos, aplicando sus amplios conocimientos técnicos a la belleza real, ha logrado unismar la factura manual del procedimiento pictórico con las concepciones de su observación, hasta llegar a hacer del arte un oficio”. Ceballos considera a Ruelas autónomo, sin unirse en particular a ninguna corriente o escuela determinada, sino un pintor con personalidad propia. Lo describe como un hombre interesado en conocer a otros colegas que han pasado por la historia del arte, y cuenta la admiración del pintor por artistas como Alberto Durero, Antoine Watteau, Paul Delaroche, William Turner, Félicien Rops, e incluso pintores prerafaelistas como Dante Gabriel Rosseti y Edward Burne Jones. Resultan interesantes las reseñas que va haciendo sobre la técnica de Ruelas al denominarlo como certero y exacto, con composiciones armónicas e inventadas, con un raro eclecticismo de los que poseen personalidad propia, revelando sin exageraciones un buen conocimiento anatómico, y como dibujante es: “Uno de los mejores que hay en México”. Sin duda Ciro Ceballos nos da la pauta para conocer y develar a este enigmático artista que ha dejado una profunda huella en la historia del arte mexicano. * Curadora. 1 Escritor modernista que fue uno de los principales colaboradores e iniciador de la Revista Moderna
7
17 de MARZO DE 2015
Exposición Todo sobre Ruelas Colección Museo del Estanquillo Fotografía: Alejandra Celis Almanza
Arte
El jueves 12 de marzo, como parte de las actividades del encuentro urbano “Todo sobre Ruelas”, se inauguró en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas la exposición que alberga una colección de obras originales de Julio Ruelas (1870-1907) proveniente del Museo del Estanquillo del D.F. Esta colección tiene tres núcleos temáticos: Máscaras; Ruelas y la literatura; y Anatomía y espacios lúgubres. La curaduría estuvo a cargo de Jánea Estrada Lazarín y el montaje fue realizado por Netzahualcóyotl del Real. Les presentamos una muestra de las obras que podrán ver en esta exposición que permanecerá abierta al público durante marzo y abril.
Carmen. Tinta china. 1901.
La muerte. Aguafuerte. 1906.
El poema de la locura. Tinta china. 1901.
Sin título. Lápiz. 1896.
El suplicio de la Reina Mora. Aguafuerte. 1906.
Sin título, Tinta china. 1902.
8
LA GUALDRA NO. 189
Diario de Mateo
Por Mateo Estrada Gaviria Marzo 16 [Decide sentarse a las 20:37. La secuencia inicia cuando él va del área de la cocina a la mesa que está frente a la ventana que mira a Los Cardos. Hay orden en los afamados enseres domésticos; no así en la mesa de trabajo, allí están periódicos, libros y dos plumas bic –una con tinta negra y otra con tina azul, en ambas el nivel del líquido está por debajo del respiradero-. Un libro está abierto (Pierre Michon: Rimbaud el hijo), las marcas de la lectura son rayas hechas con lápiz sobre las grafías impresas de la página 79. El otro libro (Yamilet Fajardo: La caja de cerillos) es visible porque la cubierta amarilla preside la montaña de periódicos y revistas. Pese a la hora, viste la ropa del día. Trae la camisa que compró para ir de Mad a su trabajo. La libreta del diario está, como siempre, en la mesa de la lámpara. La confianza de tenerla allí es por la inexistencia de visitas. Las dos últimas incursiones al depa fueron de Ramón y Andrés. Para indicar la prevalencia del frío invernal, está un tapete que mediará entre sus pies y el piso. El sintético va de negro a gris, o al revés. La Lap estará encendida; con el Facebook abierto y un mensaje, en él está un link del viejo video de Luis Miguel: Por favor señora. Le dará clic. Al escuchar el mensaje sonreirá, como un hecho inevitable, y al mismo tiempo, es posible, piense en JC. En la mejor etapa de su relación la melodía les apetecía. Antes de escribir encenderá el álbum de “De camino al trabajo” de Spotify free.
Inicia la escritura a las 20:44. Lo hace con la pluma de tina negra.] Hoy es mi primer mes de profesor universitario. No me han pagado. Los trámites para gestionar las facturas son una travesía larga que implican pagos inmediatos al contador y esperar los resultados de la gestión. La administradora pide paciencia. Explicó que el pago total se da al concluir el trimestre, luego de entregar las calificaciones de los alumnos. Al rector le solicité un adelanto de pago por la antología (él le dice libro). Su respuesta fue un no enfático. En el banco no tengo más de cinco mil pesos. Pese a todo, preveo mil contingencias. El primer paso es la renuncia al depa. Ya avisé al gerente del edificio. Me devolverán el 50 por ciento del depósito; salvo que existan daños mayores. Sigue otro giro en mi vida: cambio de casa; disminuir gastos domésticos; suspender la compra de libros, periódicos y botellas de güisqui. Tengo zozobra: vivo sin ahorro para el retiro, ni seguro médico. Imposible en considerar la compra de un auto o planear un viaje, incluso a Localía. El libro de Yamilet (La caja de cerillos) me gratifica estos días de incertidumbre. El texto (la autora lo adjetiva “novela en verso”) tiene una voz potente con la que describe y enreda el ser y el quehacer de un hermano y de ella. Son invento y juego; sonido y silencio; por supuesto: vida y muerte. Están frente a su caja de Pandora.
Yamilet Fajardo, autora de La Caja de Cerillos. Foto de Eduardo Román Quezada.
La voz poética da cuenta de dos. Cito: “Mi hermanito y yo elaboramos -cada uno-/ la nómina de nombres que él inventa para/ mí, seguida de la nómina de nombres/ que yo invento para él (15, p. 29)”. Pese al juego de él (hermano) y yo (voz poética). Él no habla, porque es una construcción que permite desvelar la dualidad primigenia de la vida: yo y él/ella que es hermano/ hermana. Cito “Mi hermano traza una línea que divide la caja:/ la mitad derecha es para él y la
mitad/ izquierda es para mí (19, p. 36)”. La capacidad poética de Yamilet da cuenta del origen de los hermanos. Sí es novedoso, aunque evoca mitos (el fuego y la paternidad) y metáforas (los cerillos y la caja): “No teníamos madre. No teníamos padre. Teníamos/ esta caja de cerillos. Ella fue nuestra madre/ y nuestro padre. Fuimos la casa y ella/ fue el hogar./ Teníamos fe, ella era el templo/ y ataúd de nuestra esperanza (23, p. 41)”… El libro es un préstamo de M.
Inventarios Río de Palabras
Por Edgar Khonde
Hago un inventario, mi cuarto está lleno de libros. Recuerdo que durante mi niñez me daba por coleccionar corcholatas y canicas. En mi casa conté alguna más de trece mil corcholatas y cientos de canicas. Ahora no es que coleccione libros, sólo que, mi oficio, el de escribir, y lo que me da de comer, la escritura, giran en torno a la literatura. Sí, quizás soy de los pocos que pueden vivir de escribir, pero no crean que vivo de la venta de mis libros, no. Los libros que he publicado como autor sí, están agotados. Tal vez haya por ahí alguno en una librería desconocida, pero eso no lo sé. Vivo de la escritura, de la escritura de contenidos para revistas de medicina, de odontología, de automovilismo, de fútbol, de béisbol, de horóscopos, de sexo, pornográficas, de tecnología, escritura de libros para otros autores, escritura de tesis de todos los grados académicos que puedan ser nombrados. Como carpintero, hago sillas al gusto del cliente, es
Edgar Khonde. Archivo de Laura Hernández
decir, escribo lo que se me pida. No pregunto, no cuestiono, no suplico. Fijo un precio y si el cliente no regatea acepto el trabajo. No crean
tampoco que escribo por encargo, como sicario de la literatura, es mejor pensar en la figura de obrero. Soy un obrero de las letras. También puedo hacer gratis los trabajos, a mí me da igual. Parece que acepto los trabajos por el nivel de dificultad: menor tiempo, más cuartillas, temas que no manejo. Si me ponen a caminar al borde del desfiladero con los ojos vendados, acepto gustoso el trabajo. Dicho de otra forma, más sensata, necesito que el mundo esté a punto de valer madre, para sentirme en comunión con ello. Yo escribo, no hay mucha gente que se dedique a ello. Sí, hay escritores, que tratan de encontrarse dentro de su literatura, pero no hablo de ellos. Yo escribo, como unos pocos que conozco, como si sirviera tragos, o limpiara parabrisas en un crucero. Ésta es mi profesión, mi oficio, sé que es cualquier cosa. Hoy hago un inventario de libros, como el mecánico cuenta destornilladores, pinzas, y sus miles de herramientas.
9
17 de marzo DE 2015
Desayuno en Tiffany’s, mon ku
La Reina del Chocolate, un cortometraje Por Carlos Belmonte Grey
Cine
Una niña de once años es la reina de una marca de Chocolate para un carnaval en una provincia argentina. Manuel Abramovich tuvo la idea de seguir la preparación de la jovencita desde su candidatura hasta su llegada a la cúspide del tablao para, al ritmo de una especie de merengue y del animador, subir a saludar, con su pequeña manita, al clamoroso público. Lo curioso del cortometraje La reina, de 19 minutos, de Abramovich, es la sensación de ser testigos de la preparación de una res en su andar al matadero acompañada por el entusiasta entrenamiento de su madre. La historia se sostiene en una narración que vacila entre el humor negro y el drama social. Rodada en el 2013, La reina es un corto documental centrado en la imagen, en la vista, en el rostro y en las sensaciones de la pequeña, ningún personaje aparece con nitidez frente a la cámara, solamente las voces fuera de campo son claras “¿Así o más fuerte hija? ¿Quieres una pastilla para el dolor?, ¡qué vergüenza que te vea la gente así! –sangrando de la nariz por el cansancio-…”.
El objeto que decanta el drama es la muy pesada corona de la reina. Con este simple elemento, Abramovich consigue ironizar o, más bien, fotografiar en la cotidianidad de la vida la famosa frase, “para ser bella hay que sufrir”. El documental lo había visto durante la preselección para un festival de cine latino suizo y se me ocurrió pasarlo a mis estudiantes de la universidad. El experimento era doble, ver si sentían todos, o la mayoría, la angustia que yo viví al verlo por primera vez, y, enmarcado en una serie de documentos que plantean el problema del género, buscar despertar en ellos la curiosidad por la violencia
cultural que sufren las mujeres por las propias mujeres, aunque, dirán algunos, motivadas por los requerimientos del machismo. El resultado se puede resumir en la frase de una estudiante de cine ante las molestias que sus compañeras y compañeros expresaban, algunos pidiéndome explicaciones de por qué pasaba ese tipo de documentos, la chica pues, dijo, “No no, no, el documental les ha gustado a todos, el agobio de la cámara cerrada en el bello rostro de la chica es una herramienta que nos ha ahogado, pero no nos ha disgustado, nos ha molestado la realidad que ahí describe”.
A mí sólo me quedó voltear a ver el resto de clase, muda. La estudiante los había interpelado. La siguiente etapa era conseguir responder y explicar por qué en Latinoamérica se sigue festejando a las quinceañeras, pero eso ya es otro asunto. La reina ha sido premiado en varios festivales europeos (Fribourg Film Festival 2014) y americanos (Los Angeles Film Festival), y continúa su tour festivalero, por eso aún no se encuentra de libre acceso en ningún sitio de internet. Esperemos que su gira artística termine pronto para que Abramovich lo cuelgue para su exhibición pública.
Morning Phase Carlos Flores téticos del disco llamada Blue moon, una composición con momentos espectaculares que no deja de sorprender, instrumentos que callan para destacar otros, y que se vuelven a coordinar para acompañar la excelente voz de su ejecutante. Como era de esperarse, el blues hace su aparición de manera inesperada. Un compás que fácilmente podría ser escuchado en una cantina del Bronx abre esta rola –Unforgiven– que inexplicablemente se torna en una composición británica de finales de los 80, de la llamada corriente shoegazing, de bandas como Ride o Curve, y que darán como fruto a Oasis o The verve. Wave nos regresa al inicio del disco, pues parece un fragmento de Cycle, pero con vocales. Es como una pausa que nos permite meditar lo que escuchamos anteriormente y que nos prepara para lo que viene a continuación, y que se puede describir como una ensalada entre Crosby, Stills and Nash, Yes y Porcupine Tree. Viene un tundata tundata al estilo mexicano con acordes nunca practicados en el género, y que generan ondas sonoras como aquello que experimentó McCartney con Hope of Deliverance en su álbum Off the ground en el 83, sin salir nunca del espíritu del disco. A continuación Phase, otra intervención instrumental que marca esas pausas que nos ayudan a cruzar el puente a la otra rola. Lo que viene parece un homenaje a los maestrazos Simon
Música
Cycle abre con una serie de sonidos electrónicos que sirven de preámbulo a una nostálgica guitarra en Morning y un fondo que nos hace recordar a Pink Floyd y a ese ambiente setentero que aparecía con un enorme vacío heredado de la guerra, la explotación industrial y la subjetividad. Beck comienza a cantar esa arrastrada melodía y nos lleva por un acompasado sonido de vals que se quebrará frente a una leve subida de tono que deja asomar un poco de esperanza en una rola tan triste. De entrada, tenemos un álbum que no se había visto antes, pero que tal vez fue insinuado en Sea Change, obra anterior de este músico. Una muy buena rola para abrir el disco, pero la verdad es que lo que vendrá a continuación es todavía mejor. Beck se ha superado a sí mismo con un disco muy original que parece mostrar algunos aspectos de las raíces que generaron al artista, pues es como un viaje a los setenta, algo de folk entramado en algo de sicodelia, como bien ejemplifica Heart is drum. Los sonidos son básicos, una batería, una guitarra, un bajo y un teclado. No por eso carece de fuerza, pues Goodbye marca un ritmo lento –de fondo tal vez un banjo– pero franco, como el latido expresado en la arteria que deja un rastro aromático como de aquella legendaria banda de los 90: Jane´s Adiction. Viene una canción que marca uno de los mejores picos es-
and Garfunkel, pues Turn away parece ser un cover de Sounds of silence, con ese rasgueo que permite escuchar la yema de los dedos correr por las cuerdas de la lira acústica. Finalmente Country down y Waking Light nos vuelven a recalcar que estamos ante algo nunca experimentado por Beck. Morning Phase es un disco rolas frescas que no temen mostrar sus raíces, muy bien pensadas y excelentemente producidas.
10
LA GUALDRA NO. 189
MARZO 2015
TRAJES DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Miércoles 18 18:00 hrs. Ciclo hagamos visible lo invisible, en coordinación con SEMUJER DOGVILLE Dir. Lars Von Trier Dinamarca/2003/ 177 min.
Jueves 19 18:00 hrs. Ciclo hagamos visible lo invisible, en coordinación con SEMUJER IRREVERSIBLE Dir. Gaspar Noé Francia/ 2002/ 99 min.
Miércoles 18 19:00 hrs. Función al aire libre Jardín Juárez, centro de Guadalupe, Zac. Ciclo hagamos visible lo invisible, en coordinación con SEMUJER y Ayuntamiento de Guadalupe PAQUETE DE CORTOME-
Jueves 19 20:00 hrs. Ciclo sociedad y corrupción, en coordinación con la CEAIP PERROS DE RESERVA Dir. Quentin Tarantino EUA/ 1992/ 99 min.
MARZO 2015 DOMINGOS 22 y 29 13:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 18 y 25 18:00 horas Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 18 19:00 horas Concierto de Vivaldi y Sinfonías de la Nueva España Orquesta Barroca Mexicana Dir. Miguel Lawrence Patio Central del Museo Zacatecano Entrada libre VIERNES 20 19:00 horas Teatro familiar Problemas de Cocina Compañía Teatral “Los
Viernes 20 18:00 hrs.
Cosmicómicos” Dir. Sergio Salinas Café “Casa de Moneda” Centro Cultural Ciudadela del Arte VIERNES 20 19:00 horas Espectáculo multidisciplinario Presencia de mujer: Solanye Caignet Lima, voz Osvaldo Martín del Campo, voz Sergio Guillermo Ruiz Rodríguez, piano Ernesto Salinas, bailarín Brenda Rodríguez, montaje visual Auditorio del Museo Felguérez Entrada libre SÁBADO 21 18:00 horas Sábados en la Cultura Formula 1 – Rock and roll Ernesto Ruiz – trova E-string Projet - Jazz Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza Coordina: Instituto Zacatecano de Cultura y Casa Municipal de Cultura de Zacatecas DOMINGO 22 17:00 horas
Ciclo hagamos visible lo invisible, en coordinación con SEMUJER LA PIANISTA Dir. Michael Haneke Austria/ 2001/ 130 min. Viernes 20 20:15 hrs. Ciclo sociedad y corrupción, en coordinación con la CEAIP BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE Dir. George Clooney EUA/ 2005/ 90 min. Sábado 21 18:00 hrs. Ciclo hagamos visible lo invisible, en coordinación con SEMUJER NO SIN MI HIJA Dir. Brian Gilbert EUA/ 1990/ 115 min.
Rock fusión para niños y no tan niños Música para jugar Papos Rodantes – León, Guanajuato Dir. Juan Carlos Torres Cuellar Plazuela Goitia MIÉRCOLES 25 19:00 horas Bellas Artes a todas partes Presenta: “¡Leo… luego existo!” Programa de lectura en voz alta Actor invitado: Abraham Ramos Leyendo: Tres Lindas Cubanas de Gonzalo Celorio Auditorio del Museo Manuel Felguérez Entrada libre DIPLOMADOS, SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES Estética(s) de la existencia Autores Clásicos Impartido por: Guillermo Rivera Arteaga Modalidad Virtu@l Febrero – Marzo Inicio: 9 de febrero Cupo limitado Costo $300.00 Informes e inscrip-
Sábado 21 20:00 hrs. Ciclo sociedad y corrupción, en coordinación con la CEAIP CADENA PERPETUA Dir. Arturo Ripstein México/ 1979/ 94 min. Domingo 22 12:00 hrs. EL INCREÍBLE CASTILLO VAGABUNDO Dir. Hayao Miyazaki Japón/ 2004 / 116 min. Domingo 22 18:00 hrs. Ciclo hagamos visible lo invisible, en coordinación con SEMUJER LA VIDA DE ADELE Dir. Abdellatif Kechiche Francia/ 2013/ 180 min.
ciones Facebook: Subdirección de Enseñanza e Investigación del IZC memolic007@hotmail. com
Exposición Todo sobre Ruelas Obras originales de Julio Ruelas Permanencia: abril de 2015
Diplomado Literatura Clásica Española Serie: “Las Raíces de Nuestra Cultura” I Seminario Renacimiento Del 23 de febrero al 1 de junio II Seminario Barroco Del 21 de septiembre al 14 de diciembre Conductor: Veremundo Carillo Trujillo Valor curricular: cada seminario 90 horas, Diplomado: 180 horas Cuota por seminario $400.00 Centro Cultural Ciudadela del Arte Informes e inscripciones Subdirección de Enseñanza e Investigación del IZC Tel. 922 21 84 Ext. 113 y 117
MUSEO FRANCISCO GOITIA Ànidá De Susana Salinas Permanencia: 22 de marzo de 2015
MUSEOS Y GALERÍAS CASA MUNICIPAL DE CULTURA
FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA “De aquí soy. Concurso Nacional de Fotografía Cuartoscuro 2014” Exposición Colectiva Permanencia: 18 de marzo Los Huicholes en Cibachrome. John Lilly, 1937/2007 (The Huichols in Cibachrome, John Lilly. 1937/2007) De: John Lilly, John Christian, Brian Ray, Colette Lilly Permanencia: 3 de mayo Horarios de vista: lunes a viernes, 09:00 a 17:00, sábados, 10:30 a 17:00 horas
11
17 de marzo DE 2015
El amor cortés en El Quijote Por Rebeca Mejía López rías y esto don Quijote lo conocía a la perfección. En realidad el caballero no estaba completo si no tenía a quién dedicarle sus hazañas, a quién encomendarle su amor, un amor tan divino que se asemejaba a un sentimiento religioso, pues “el verdadero amante piensa de su dama lo que el místico piensa de Dios”. Incluso un caminante le recrimina a don Quijote en el capítulo XIII de la primera parte lo siguiente: “Antes se encomiendan a sus damas, con tanta gana y devoción como si ellas fueran su Dios, cosa que me huele algo a gentilidad [herejía]”. La mujer, efectivamente, se convierte en un objeto de devoción; los valores de la divinidad son transpuestos a ella, y sólo mediante este culto el hombre puede alcanzar su perfeccionismo. El verdadero caballero andante, como lo es don Quijote, replica al caminante
El Picaporte Por Simitrio Quezada No se dice “público asistente” ¿Cómo es posible que reporteros hablen y escriban la redundancia “público asistente”? Está bien: refiéranse en sus notas al “público asistente”. ¿Los que se quedaron en sus casas forman el “público ausente”? Para hacer un homenaje a la redundancia, repetiré su definición: “Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto”. Alguno insistirá: “Son frases hechas, las usamos todos los días, nadie es perfecto”. Claro que pueden evitarse: en el ámbito escrito hay que leer en voz alta el texto producido; en el oral, hay que pensar las palabras que vamos a externar. Así se combaten y extinguen las expresiones más que obvias. * Lo invito a que envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com * Lo invito a que envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
que caería en mal si otra cosa hiciese, pues “está en uso y costumbre en la caballería andantesca que al acometer algún gran hecho de armas tuviera su señora delante, vuelva a ella los ojos blanda y amorosamente... y aun si nadie le oye, está obligado a decir algunas palabras entre dientes, en que de todo corazón se le encomiende”. No puede ser que haya caballero andante sin dama, “porque tan propio y natural les es a los tales ser enamorados como al cielo tener estrellas”. Así, otra característica del amor cortés es la exaltación y casi idealización de la dama, tal y como don Quijote lo hace definiendo a Dulcinea, al hablar de su hermosura sobrehumana, de sus cabellos de oro, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes y “las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas”. Por último, los devotos al amor cortés se ven obligados a acatar sus reglas, o inventar-
Charles Robert Leslie. Dulcinea del Toboso. Óleo/madera. 1839. Colección del Victoria and Albert Museum.
las si es necesario. Para que pueda hablarse de un amor cortés verdadero, el amante debe enfrentar obstáculos y, si no existen obstáculos reales, entonces hay que inventarlos. Lo invito, estimado lector, a repensar la relación entre la aventura, el amor y la locura. * Comentarios y sugerencias: Twitter: @RbkMej
Literatura
Es difícil hablar de los orígenes del amor cortés, pero se ha definido a través de la literatura como una nueva forma de sentir que surgió en los medios aristocráticos y cuya influencia se extiende hasta nuestros días. Lo vemos en las telenovelas cuando los protagonistas enfrentan incontables obstáculos para reunirse con la persona amada. En el siglo XII a.C. el amor cortés fue un tema propio de la literatura y de los juegos cortesanos, aunque no de una realidad afectiva; manifestación de amor que encuentra su espacio en los poemas de trovadores y novelas. Durante la Edad Media conoció dos vertientes: la de los autores que se enarbolan a esta concepción amorosa y la de aquéllos que se definen en oposición a ella. El amor cortés no faltaba en las novelas de caballe-
12
LA GUALDRA NO. 189 / 17 DE marzo 2015
Las Sirenas
Río de Palabras
Por Alberto Huerta
Mi mamá siempre nos cantaba a mis dos hermanas, Felícitas y Delfina, y a mí, Dolores, desde que éramos escuinclas. Con voz delgadita, pero afinada, cantaba en el patio cuando nos pasaba el chino por el greñero para despiojarnos. Cantábamos a la hora en que nos metíamos a la cocina para hacer la comida mientras pelábamos papas y zanahorias. Jugábamos cantando siempre: “Pin-pón es un muñeco/ muy guapo y de cartón/ se lava la carita/ con agua y con jabón…”. Nos cantaba nanas por la noche a la hora de acostarnos para que nos durmiéramos. En las tardes, después de comer entonábamos alabanzas: “En el cielo, una hermosa mañana/ la Guadalupana, la Guadalupana / la Guadalupana bajó al Tepeyac… ”, en la sala, amontonadas en el sofá. En diciembre, durante las posadas cantábamos pidiendo posada. En los días cercanos a la Navidad recorríamos las calles y plazas del pueblo cantando villancicos. En la adolescencia cantábamos sentadas en los poyos de las ventanas: “Todas las pequeñas cosas/ que se viven día con día/ es por eso que al sentirte/ tan distante de mi vida/ aunque no quiera olvidarte/ poco a
poco, te me olvidas…”, en aquellos lánguidos, interminables, atardeceres. Devotas, nuestras voces cantaban cada domingo en la misa de los domingos. Jovencitas cantábamos mientras tallábamos la ropa en el lavadero canciones de amor y desamor. “Diciembre me gustó para que te vayas/ que sea tu cruel adiós mi Navidad…”. Cantando se nos hace menos pesada la vida en el pueblo. Durante los noviazgos susurramos al oído de los novios canciones amorosas. “Siempre que te pregunto/ que cómo, cuándo y dónde/ tú siempre me respondes/ quizás, quizás, quizás…”. Cuando éramos chicas queríamos ser como Las Jilguerillas, saltar a la fama, ir a todas las fiestas patronales y ferias. “Quisiera ser el vaso donde bebes/ y besar tu boca azucarada/ quiero ser chofer de tu automóvil/ y agarrar las curvas en bajada…”. Vivir de la cantada… “Que sube o que baja/ que llega hasta el plan/ a dónde irán los muertos/ quién sabe a dónde irán…”. Seducir con las canciones a los muchachos… “Quiero ser rímel de a tus pestañas/ para ver a dónde ven a tus ojos/ quiero ser tu mero mero dueño/ y poder cumplirte tus antojos…”.
Peluches Por Pilar Alba Sí, conozco a esas mujeres que coleccionan muñecos de peluche por montones. Como si fueran trofeos, los ponen sobre su cama y cuando les aburren los colocan en bolsas dentro del clóset. Nunca los tiran, ya que el número de peluches es proporcional al de pretendientes, amigos con derechos, novios o amantes que han tenido. Según el amor en turno uno de los muñecos es el preferido; es el que tiene el privilegio de ser abrazado toda la noche mientras la mujer se aferra a él como si fuera el objeto de su deseo. Proyecta en él los ojos, la boca, los brazos del amado. Hay otros que de acuerdo a su significación también conservan el privilegio de permanecer
Oda para los multiversos Por Terry Pratchett* [Versión de Javier Acosta]
Tengo tantos mundos y vidas infinitas, puedo estarme una hora en busca de mi rima. Una semana en redactar mi artículo, un día para saber si hay rima de «versículo» . En muchos mundos tengo tiempo libre, diez minutos de más para un té de jengibre. Me robo tiempo de un lejano planeta, y me voy a tomar la tarde entera, allá donde la luz vaya más lenta. Voy a escribir una novela en una noche, si quiero me guiñan su ojo los eones… pero me falta dar… el salto cuántico.
* Terry Pratchett, escritor inglés nacido en 1948, murió el pasado jueves 12 de marzo.
Terry Pratchett. Foto de Liliana Demir.
sobre la cama dando calor a la mujer que sueña con que ahora sí ha encontrado al amor de su vida. No sobra decir que esas mujeres miden el amor según el tamaño del oso de peluche, digo oso por citar un ejemplo de cliché, porque también hay gatos, ranas, catarinas y hasta víboras de este material; según el tiempo también las distintas figuras se ponen de moda. A esas mujeres les encanta hacer alarde de sus colecciones, las presumen a las amigas, las suben a las redes sociales, se ufanan de su cantidad en fiestas y reuniones. Sí, por supuesto, lo repito: conozco muy bien a esas mujeres… alguna vez, yo fui una de ellas.