La Gualdra 237

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 237 /// 14 DE MARZO DE 2016 /// AÑO 5

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Jesús Reyes Cordero. Fotografía de Julián Hugo Guajardo Esparza / Cortesía del Museo Zacatecano

“La pintura tiene el poder de borrarlo todo. El oscuro bosque de las premoniciones en cuyo interior se va a dar cita toda la claridad, el sentimiento que tener, de no tener once colores claramente distribuidos, la ventana torrencial y vacía de los trenes en marcha, mi estación de negro ojo florido y vertical, mi sirena del barco de calipso, mi isla aún no descubierta muy por encima del mar pacífico y una mirada de tus ojos me da la impresión de bonitos vestidos, mapas y calendarios”. Jesús Reyes Cordero. Aves Nocturnas, de Chucho Reyes, se inaugurará el miércoles 16 de marzo a las 19:00 Hrs. en el Museo Zacatecano. [“Chucho Reyes. 40 años de trayectoria”, por Álvaro Fernández, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 237 /// 14 DE MARZO DE 2016 /// AÑO 5

La Gualdra No. 237

Editorial

J

esús Reyes Cordero nació en Trancoso, Zacatecas, el 29 de noviembre de 1956, estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos (1974-1978); ahí cursó diferentes talleres de pintura, grabado y dibujo con los maestros Gilberto Aceves Navarro, Tomás Parra, Ricardo Rocha, Francisco Moreno Capilla y Luis Nishizawa; a la par, ingresó también al taller de fotografía con Kati Horna. Él dice que su acercamiento al arte se dio casi por casualidad y uno podría creer que esto es cierto, sobre todo cuando sabemos que alguna vez en su vida, durante su juventud, anheló ser astronauta y soñó con ser boxeador; pero las casualidades no existen, en todo caso, las múltiples vivencias y experiencias que Chucho ha acumulado le han dado la posibilidad de encontrar en sus procesos creativos un lenguaje único y de manejar un discurso plástico genuino que constantemente se complementa con lo poético. Porque Chucho Reyes no es sólo pintor, es grabador, ceramista, fotógrafo, cocinero, actor, poeta, escultor, músico… y loco. Sus acciones artísticas pueden ser a menudo temerarias, osadas, pero nunca irreflexivas; por el contrario, su obra está cargada de información poética, filosófica, musical. Ahí donde aparentemente hay sólo ramas, tenedores, planchas, cuerpos femeninos desnudos, o trazos esgrafiados estridentes, se encuentra en realidad la memoria de toda una época en la historia de las artes plásticas de nuestro país. Su magnetismo y singular manera de crear arte han propiciado que Chucho haya sido parte de diversos colectivos artísticos; quizá sea el grupo Suma el que más lo haya marcado al inicio de su carrera, ese grupo que surgió en 1976 en San Carlos, en el Taller de Investigación Visual de Pintura Mural que dirigía Ricardo Rocha; fue ahí, en la academia, que artistas como Gabriel Macotela, Santiago Rebolledo, René Freire, Paloma Díaz, entre otros, no sólo cuestionaron la antigua tradición muralista de México, sino que salieron a las calles a intervenirlas, a modificar el espacio con una propuesta diferente de hacer arte, que pretendía

reinterpretar la realidad, generar una reflexión crítica de lo cotidiano y utilizar el entorno urbano como soporte. El grupo Suma tomó las calles por asalto en la década de los años setenta y ahí estaba Chucho Reyes, formando parte de un colectivo que sigue haciendo historia. Reyes Cordero no es un artista convencional y ha asumido en sus primeros cuarenta años de trayectoria profesional el compromiso de ser un creador que marca sus propias pautas, que avanza a contracorriente. Su obra está marcada en todo caso por el sonido de una batería que marca el compás de una melodía rockera. Además, ha compartido con las nuevas generaciones de artistas sus conocimientos, su pasión por el color, por la técnica, por las texturas, por los nuevos materiales y por la libertad creativa; él ha sido profesor en los talleres de artes plásticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas desde hace más de 25 años y continúa actualmente con su labor docente. De Chucho Reyes se podrán decir muchas cosas, como que ama a los gatos y a las vacas, al tinto, a la poesía. Su vida es en sí misma su mejor obra, su mejor historia. Su osada sensibilidad le ha permitido atravesar el mar a bordo de un buque, encararse con María Félix, meterse a un refrigerador, subirse a un caballo de bronce, entender como nadie el humor negro de André Breton, y establecer vasos comunicantes entre el pasado y el aquí y ahora –aunque le tema a los fantasmas-. Aves Nocturnas es la exposición con la que Jesús Reyes Cordero celebrará sus cuatro décadas de trayectoria profesional y se inaugurará el próximo miércoles 16 de marzo a las 19:00 Hrs. en el Museo Zacatecano, un espacio cultural vivo cada vez más consolidado y comprometido con la labor de promover el trabajo de los artistas zacatecanos. En Aves Nocturnas hay pintura, grabado, arte objeto, cerámica, instalación y escultura; hacer un recorrido por las salas que la conforman, será para los espectadores –créame- un verdadero placer. Enhorabuena, Chucho Reyes. Que disfrute su lectura.

Contenido Las otras preocupaciones de las mujeres Por Lucía Medina Suárez del Real

Notas al margen Por José Agustín Solórzano El Picaporte Por Simitrio Quezada

Calvarios del ocaso Por Mayra Melanie Macías Madero

4 5

Aves Nocturnas de Jesús Reyes Cordero, en el Museo Zacatecano Chucho Reyes 40 años de trayectoria Por Álvaro Fernández

6 7

El fusil que es el libro Por Eduardo Campech Miranda Pesadillas nocturnas de Juan Moisés Orozco Por Carlos Flores

8

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Una película catastrófica: Muerte de un ciclista Por Évelyne Coutel Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas

9

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

3

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Legado: madre, niña, yo de Jude Harzer

El hombre de las nieves Por Alberto Huerta Yo no quiero ser como Ramón Por Pilar Alba

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

11 12 Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

14 DE MARZO DE 2016

Las otras preocupaciones de las mujeres Río de Palabras

/// Richard Tuschman. Habitación rosa (Daydream).

6 Lucía Medina Suárez del Real

8

de marzo, Día Internacional de la Mujer. Termino de escribir el tercer texto al respecto. En dos de ellos me quejé de las flores de este día, en uno mencioné las mutilaciones genitales femeninas, en dos hablé de las mujeres que murieron en defensa de sus derechos laborales, y en todos me quejé de la inequidad salarial. Luego reviso un boletín. Es denigrante que un candidato se haga el alejado o cercano de su esposa en función de lo que más convenga políticamente. Al texto lo acompañan un par de fotografías, una evidentemente de estudio, la otra no, pero se ve más estudiada. Se trata de un beso en público, o mejor dicho, un beso para el público; el candidato y su mujer mostrando su cariño en medio de un banquete. Cierro el boletín, levanto los hombros y me digo a mí misma que qué más da, al fin que no es mi marido. Me dirijo al comedor de la oficina y encuentro a mi paso a Lety. Busco charla casual para hacer amena la coincidencia en lo que relleno mi botella de agua. “¿Y usted cómo va a festejar este día?”: le devuelvo la pregunta que me escupió hace media hora. “No suelo celebrarlo”, me dice, “en mi otro trabajo nos hacían un desayuno”. Su nostalgia me hace sonreír. Pregunto dónde trabajaba antes, y me cuenta que en un pasaje comercial, pero que hace 15 años de eso. Se casó y dejó de trabajar (remuneradamente). Sé que no se divorció, así que interrogo qué la hizo regresar luego de tanto tiempo. Dice estar endeudada, que tiene el compromiso con su esposo porque deben pagar el fallido tratamiento de fertilidad que esperaba que los convirtiera en padres. Se va como hilo de media, ya no hay tiempo ni necesidad de preguntas: “Es que nunca he podido tener familia, tengo 14 años intentándolo, hice tratamientos, hasta el in vitro ése; y me salió muy caro. Estoy muy endeudada y ahora tengo que pagarlo. También he buscado adoptar, pero está muy difícil, nada más no fluye. En el DIF y en todas esas cosas me dijeron que no podían darme una criatura porque no tengo casa

propia, y yo que me gasté todo lo que tenía en los tratamientos… pero no me arrepiento, para qué quería casa si no iba a haber criatura. Mi suegra dice que diga que su casa es mía, pero pues de nada sirve, ella también renta”. Agobiada por lo que involuntariamente destapé, intento consolarla poniendo su atención en lo que sí tiene. Le digo que mientras llega el día en que sea madre disfrute a su marido, y le expreso mi admiración porque sigan juntos a pesar de la circunstancia. Mi intento de consuelo fracasa. Me suelta: “No se crea, todos los días me lo reclama. Me dice que le extraña que no haya logrado que me den una criatura, si yo logro todo lo que me propongo, que cómo va a creer que no sea capaz de darle un hijo aunque no sea de su sangre. Dice que seguro es que en el fondo yo no quiero ser madre. Ya no sé ni qué decirle, además de vivir con mi sueño frustrado ¿todavía tengo que darle explicaciones?”. Continúa: “También ya le dije que se busque otra, dos años lo dejé para que él no tuviera que cargar con mi defecto. Él fue e intentó hacer familia y no lo logró. A mí se me hace que la muchacha con la que se juntó le hizo trampa porque no quería. Yo estaba tan a gusto esos dos años, me sentía como de vacaciones, sin ninguna presión. Pero luego que vio que la otra tampoco le dio hijos me dijo que quería estar conmigo, que me quiere a mí y a un hijo, y se enoja porque la vida no lo deja tener las dos cosas”. Tímidamente le sugiero que busque un vientre que pueda cuidar de los tres embriones que aún tiene congelados. Me dice que todo cuesta, que se necesita mucho dinero para conseguir alguien. Apelo entonces al lazo familiar, dice que tiene una hermana dispuesta, pero que no quiere que piensen mal de ella cuando la vean embarazada. Me cuenta que esa hermana es madre soltera y que desde entonces la juzgó todo el mundo. “No puedo pedirle que pase por ese calvario otra vez nada más por mi felicidad”, me dice cabizbaja. Sonrío, sigo oyéndola aunque no escuchándola. Sólo puedo pensar en que ya es muy tarde para pedir que no se impriman mis textos. Es muy tarde para confesar que de mujeres y sus problemas, no sé nada.


4

LA GUALDRA NO. 237

Notas al margen Opinión

6 Por José Agustín Solórzano*

Y

o sí estudié “¿Escuchas al Komander?”, “No, yo sí estudié”, “Es que yo por mi equipo de futbol me hago matar, ¿y usted?”, “No, yo sí estudié”. Frases como éstas abundan hoy en Internet, al igual que muchas otras igual de clasistas. ¿Qué significa “ser estudiado” en un país como éste? Seguramente, y lo deduzco por lo anterior, haber estudiado es sinónimo de ser un imbécil con permiso para juzgar a los que no cursaron una educación “formal” establecida por un sistema político-cultural que nos dice qué es la alta cultura y cuál la baja. ¿Cultura? ¿De qué hablamos cuando nos consideramos más cultos que otros? De nada. Nos subimos a un tabique a ostentar un conocimiento escolarizado para juzgar a quienes hacen los tabiques sobre los que nos montamos. La cultura es la forma en la que el ser humano se relaciona con su entorno para luego transformarlo. ¿Eran cultos los neandertales? Claro, construían una realidad propia y simbólica para luego habitarla. Nos es necesario imaginar el mundo antes de entrar a él. ¿Cómo imaginamos el mundo los unos y los otros? Los que dan la vida por su equipo de futbol no se diferencian en mucho de los que la dan por un título universitario. A pesar de la superior capacidad adquisitiva de los segundos, los primeros –ésos que escuchan al Komander y le van al América- también entran en la inercia del consumo y lo hacen con la misma intensidad. Mientras unos gastan sus pocas monedas en un jersey o un par de caguamas, los otros lo “invierten” en estudiar para luego poder gastarlo en corbatas, libros y botellas de brandy. Estudiar no es lo mismo que aprender, y quien estudia no siempre entiende lo que estudia. Esta palabreja, al menos en su acepción contemporánea, tiene más bien que ver con seguir una dinámica preestablecida por un sistema educativo que busca generar instrumental humano, que no personas con conocimientos que sepan discernir y reconfigurar su realidad. ¿Y ahí

dónde está la cultura? No hay nada menos parecido a un hombre culto que aquél que concibe su cultura como una pertenencia inamovible. La cultura es dinámica, generativa y requiere de individuos creativos que transformen el mundo a través de herramientas cognitivas y sensibles. ¿Los que no escuchan al Komander son capaces de lograrlo? No lo sé, pero seguramente lo son en la misma medida que los “no estudiados”. Heidegger hace una distinción entre los que piensan y los que son pensados. La mayoría de los que estudian tienen un papel pasivo en la sociedad y en su cultura, se instalan en la comodidad de un mundo ya hecho, y lo mismo pasa con los que no estudian. Estudiar o no estudiar no hace la diferencia, sino saber leer el mundo, y quien lo hace con capacidad crítica (cosa que no se estudia en los sistemas educativos mexicanos) está ya transformando el Gran Texto de la realidad. Por otro lado, cuando usamos la frase “Yo sí estudié”, no damos por hecho que el otro no haya estudiado, sino que, si lo hizo, no le sirvió de nada, como si no lo hubiera hecho. Consideramos pues que uno estudia para homogeneizar sus gustos con los de la “alta cultura”.

El Picaporte

Sí “nieva” como “nevó”, sí está “nevando” 6 Por Simitrio

Quezada

¿

Se dice “nieva” o “neva”? Lo correcto es nieva, con “i”. ¿Está “nevando” o está “neviando”? Nevando, sin “i”. ¿Por qué en una palabra se pone el diptongo y en la otra se

quita? ¿Quién diablos inventó este idioma? Se dice “nieva” porque en esa palabra la raíz “nie” es la sílaba tónica, la que lleva el acento natural. Sin embargo en “nevó” la sílaba tónica es “vó” y no “ne”. En ese caso la raíz no debe llevar diptongo, no debe llevar “i”.

El mismo caso se da en las palabras “nevando”, “nevará”, “nevase”, “nevaría”, incluso “nevería”: la sílaba “ne”, que es la raíz, no carga el acento natural. Así que se queda sin “i”. Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

¿Si fuiste a la escuela cómo es posible que te guste el reguetón?, ¿por qué lees a Paulo Coelho, no fuiste a la universidad? Señalamos al otro como un inferior, sustrayéndole su capacidad crítica como si ésta fuera sinónimo de “ser estudiado”; no obstante, al señalarlo evidenciamos nuestra ausencia de generar cultura. No somos capaces de ir más allá del señalamiento, no lo analizamos, sólo lo juzgamos per se. “‘Este señalar es nuestra esencia’. Después de haber entrado sin desearlo en la actitud reverente de personas que dan por sentado un sentido superior, que va más allá de sus horizontes y al que comienzan a subordinarse sin pensar, partiendo de una disposición profundamente arraigada en ellos, retomaremos la pregunta: ¿Dónde hemos ido a parar? Este pensar a la manera de los pensadores habla abiertamente como un señalarse-a-sí-mismo, desde una montaña de arrogancia (Fritz Haug)”. Así, si esto fuera un examen, al menos de conciencia, no podría aprobarlo. Yo no estudié. *Poeta michoacano.


5

14 DE MARZO DE 2016

Calvarios del ocaso* 6 Por Mayra Melanie Macías Madero

Designio

Poesía

S

i escribir significa ser, no escribiré —dijo el hombre—. Se cruzó de brazos y esperó la muerte; pero no llegó, hasta que mandó una carta que hubo que firmar.

Misantrópico I Como el que se arrepiente vengo con los brazos extendidos a solicitar el exilio de este mundo ateo del goce sensible que vulnerado se carcome como la cal de las paredes

de la peste maldita Somos la raza oprimida los huesos delicados y espalda encorvada que esparce caricias estériles que arrastra los vicios del amor vientres secos de lágrimas verdaderas ojos que mueren cada día hacia el vacío del corazón

esperanzado de estar así el cristal la abuela y el ataúd II Mido mi fuerza a partir de la muerte la soledad perfumada de vida se asfixia hay un yo que me acompaña que se cuela en los espejos atisbo de humana sombra escisión de piel mirada contemplativa el melancólico escondido III La locura canta revolotean alas color luto ecos de sarcasmo escondidos entre las ropas del decoro rostro que cínico revela la crucifixión de pasiones el padecer de la existencia camino al calvario hasta posar la cruz Non servit Ahora que la pasión de Caín abandona mis manos me entrego a las filas del rencor que condena donde tales corazones expiran la amargura fétida de soledad No hubo Dios para nuestro consuelo No hubo mundo ni honor ni gloria Nacidos de la desesperanza retraídos de la ilusión no encontramos muros para cobijar nuestra fiereza ni hubo un destino que ir destejiendo No nacimos héroes No seremos recordados De la casta de Lilit Ni un clavo sostiene el recuerdo

Las paredes se derrumban sobre el vaho de nuestros cuerpos la suciedad de las carnes que todo lo exhiben Cansada de melancolía Estoy aquí gritándote dios símbolo para que me des el descanso del Leteo. Mi mente ya no anda el laberinto. Ese monstruo que late dentro, es mi corazón. Café I Insomnio para labios amantes en espera de un beso, y la mente dilatada por los recuerdos, se estremece con las furias de lo vivido. II La mirada sedienta, clavada en el mar de angustia, se anestesia con las olas de melancolía. III El suspiro ojeroso revienta la ansiedad amarga repleta de cafeína que altera los sentidos en busca de tu nunca encuentro. Res vacuum Del miedo a la habitación descubrimos bajo los recuerdos tu voz más desconsoladora tu lejanía puerta de lo insoportable tu presencia al filillo del zaguán Ante el pronombre mejor el dolor de no haberte nombrado ni un atisbo siquiera en la conciencia aunque seas el pan de la rutina

¿Qué le damos de comer a los corderos ahora que te has ido? Su sabiduría les niega la leche de sus madres para qué dolernos de su tristeza anticipada

y nos arrastramos en el humus sin ella nos arrancamos los ojos reflejo de la negación obligados a ver sólo el símbolo engañoso que nos amarga y nos confunde. El curandero

Que mueran en la vergüenza de no haber sido en su faz queda la sospecha No hay voluntad, no hay vida Benditos, pues no fueron engañados del deseo mudaron sus voces al disgusto no comerán los frutos no partirán la ofrenda han nacido libres en su estupidez nos contemplan. Plegaria a lo sublime Construyamos un templo a la belleza porque su perfección es gloriosa y su crueldad nos escinde; así, por el deseo y por su ausencia, nos dolemos de la vana ilusión arquetipo presentido. Demos pues gracias a la belleza, por ella somos hombres

Para Fabio

Latrodes, tras la ciega del árnica, que suscita olores y adormece dolencias, referirte he que, como remedio prefiero, un consejo cual ungüento; a fin de que mis males alcancen la paz en tus sabias palabras. Pues amigo dones te sobran con que sosegar mi espíritu. De la paga, escasa satisfacción ofrezco pues siendo crónico mi desperfecto sólo fe, y en ello no hay ardid, guardo en los bolsillos. *La Cartonera La Cecilia presentará próximamente en Zacatecas el poemario Calvarios del ocaso, del cual les presentamos este fragmento. Mayra Melanie Macías Madero es poeta y actualmente estudia el Doctorado en Historia en la Universidad Autónoma de Zacatecas.


6

LA GUALDRA NO. 237

Aves Nocturnas de Jesús Reyes Cordero, en el Museo Zacatecano

Exposiciones

Chucho Reyes 40 años de trayectoria 6 Por Álvaro Fernández*

J

esús Reyes Cordero nació en 1956 en Trancoso, Zacatecas, municipio del que es originaria su familia materna, donde su padre –bohemio con guitarra en mano–, conoció a su madre cuando sus abuelos eran trabajadores de aquel lugar. Siendo el tercero de cinco hermanos, fue llevado desde los 6 años a vivir a la Ciudad de México, sin que ello menguara –hasta hoy- un profundo sentido de arraigo al terruño y a la familia. “Llegamos a vivir al barrio de Iztacalco, que entonces era un pueblo, ya que allá había una comunidad muy grande de zacatecanos que emigraron a la capital; todavía había chinampas y campos de cultivo, antes de que lo engullera la mancha urbana”. En aquel lugar, donde su padre laboraba en una embotelladora de refrescos, ingresó a la primaria sabiendo leer y escribir, gracias a una tía con quien vivió en Tampico durante algún tiempo, antes del traslado de su familia a la capital. Posteriormente se mudaron a Ciudad Neza, donde cursó la secundaria. Más adelante, ingresó al recién fundado CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades) del plantel Naucalpan, con esporádicos retornos a Zacatecas, donde cultivó desde entonces una gran amistad con José de Jesús Sampedro. Podría decirse que es en ese tiempo donde comenzó a fraguarse su muy peculiar personalidad. Durante la preparatoria, sus intereses eran muy distantes a las artes plásticas. Como alumno del CCH, conoció la poesía de autores como Borges, Breton, Artaud, Rimbaud y Benjamin Péret, que le marcarían profundamente, aunque estudiar arte estaba totalmente descartado. “Mi ingreso a la academia de San Carlos prácticamente se debió a un error. Recordemos que el CCH fue una alternativa a las prepas tradicionales de la UNAM, de modo que leíamos bastante, por lo que mi propensión era estudiar filosofía y letras…”, aunque de las tres opciones elegibles que ofrecía aquel sistema de bachillerato, también pensó en ingresar a la escuela de cine o –increíblemente– a economía. Sin embargo, luego de realizar el examen de admisión en el recién fundado CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos), recibió una carta de la UNAM, pero no para ser aceptado en alguna de las carreras que había elegido, sino notificándole su ingreso a la Escuela Nacional de Artes Plásticas: “…Al leer esa carta, yo estaba totalmente intrigado. ¿Artes plásticas? ¿Qué es eso? ¿Una fábrica de plásticos? ”. En la extrañeza total, se presentó el día y hora indicados, como un inmigrante ingresando a una nación desconocida, quedando maravillado con aquel edificio repleto de impresionantes esculturas. Así, comprendiendo desde el primer día de clases su verdadera vocación, inició la Licenciatura en Artes Visuales en la Academia de San Carlos. Era el año de 1974. Mientras cursaba la carrera, el ambiente artístico de la Ciudad de México bullía con personajes consolidados que pisaban fuerte en medio de un agitado ambiente social, como Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez y Alejandro Jodorowsky, entre otros, entonces radicados en la Ciudad de México.

Con aquellos artistas protagonizando la escena de la creación artística nacional, Jesús Reyes fue influido por la generación de grandes pintores mexicanos de caballete, quienes desde los años 20 hasta los 60 fueron opacados por el muralismo. Paralelamente, el estudio de la historia del arte le permitió descubrir las grandes vanguardias del siglo XX, principalmente el movimiento Dada, el surrealismo y el expresionismo abstracto de la postguerra, que hasta la fecha se intuyen claramente en su trabajo tanto visual como poético. En cuanto a la música, el rock and roll siempre ha marcado su cotidianidad. El rock inglés, posterior a la exuberancia del movimiento hippie, acompañó sus días en San Carlos; sin

embargo, asistió a innumerables conciertos de bandas nacionales como Los Dugs-Dugs, Tinta Blanca o La Revolución de Emiliano Zapata, quienes se presentaban en conciertos masivos en los planteles de la UNAM. “Bandas increíbles que poco a poco desaparecieron por los vetos de Televisa o por no contar con un sello grabador”, recuerda Reyes, quien en algún momento sintió el llamado de la música y llegó a estudiar batería. Ya sea de pintura, literatura o música, para Chucho Reyes las influencias –como las vanguardias–, irrumpen en propuestas que han funcionado en un momento determinado y requieren de una renovación, puesto que el arte demanda


7

14 DE MARZO DE 2016

Exposiciones

renovación permanente y constante, ya sea a través de la experimentación, la creación o la re-lectura, para crear otro tipo de lenguaje. En aquel turbulento marco visual, poético y sonoro, surge el Grupo Suma, en 1976, derivado del taller del Mtro. Ricardo Rocha en San Carlos; quien en quinto semestre impartía la materia de pintura mural. Rocha se negó a seguir la línea del muralismo tradicional y llevó a su grupo a trabajar en las calles: murales efímeros, graffitis, esténciles y todo tipo de experimentaciones urbanas en las que sus alumnos estaban absolutamente dispuestos a sumergirse. El Grupo Suma nació gracias a la franca libertad de cátedra de la UNAM, utilizando materiales reciclados, reproducciones con mimeógrafo y pintando -muchas veces sin permiso- en bardas de la Ciudad de México; lo que irremediablemente atrajo la ira gubernamental. “…muchas veces nos apañó aquella policía siniestra mientras trabajábamos, e incluso caminando por la calle, por el sólo hecho de tener el pelo largo, o en las enormes manifestaciones donde participaban estudiantes y personal académico del STUNAM […] la policía nos rodeaba y por megáfono nos decían que desalojáramos. Después todo era confusión: gases lacrimógenos y tanquetas. Muchas veces corrí con la tira detrás de mí. El peor recuerdo que tengo de aquellas represiones es del CCH, cuando dos compañeros fueron asesinados por los halcones en el 71”. La cualidad experimental del Grupo Suma (sobre el que se han escrito numerosas tesis académicas y que hoy conforma una importante influencia en el arte urbano en México y el mundo), marcó profundamente a Chucho Reyes, quien hasta el día de hoy explora su propio universo provocando posibilidades impensadas, como un niño que aguza los sentidos para encontrar lo no visto. Al terminar la Licenciatura regresó a su Estado natal, estableciéndose en la ciudad de Zacatecas, donde se consolidó no sólo como artista, sino como inconfundible personaje de las calles del centro histórico; con numerosas exposiciones colectivas e individuales en su haber, además de publicaciones en que aparecen sus poemas. Desde sus días en la academia, Jesús Reyes no había transitado por los volúmenes escultóricos. Fue hasta 2012,

con el inicio del taller de escultura del Instituto Zacatecano de Cultura, encabezado por el Mtro. Iván Leaños, que la cerámica, el bronce, el mármol y el granito forman parte del abanico de materiales con que este bateleur prestidigita. El trabajo visual de Reyes Cordero es una amalgama de expresiones poéticas y musicales que conforman obras con ritmos, acentos, contrastes y metáforas únicas, que se integran a través de materiales de muy diverso orden, mediante la asociación libre que sólo un espíritu sutil puede organizar. Hoy redescubrimos –tras 40 años de aceptar al lenguaje no como una meta, sino como una búsqueda– a un artista que alquímicamente mezcla saberes, experimentaciones, música y versos que se disuelven para crear una expresión con formas, texturas y colores propios. Signos y matices que componen un estilo inenarrable.

* Esta entrevista fue realizada durante el mes de febrero por Álvaro Fernández, quien fuera colaborador de este suplemento cultural y quien falleciera el último día de ese mes. Este texto está incluido en el catálogo que se presentará el miércoles 16 de marzo, a las 19:00 Hrs. en la inauguración de Aves Nocturnas, en el Museo Zacatecano. Fotografías de Julián Hugo Guajardo Esparza / Cortesía del Museo Zacatecano


8

LA GUALDRA NO. 237

El fusil que es el libro

Libros

Promoción de la lectura

6 Por Eduardo Campech Miranda

H

oy, lunes 14 de marzo de 2016, se podrán consultar, en la página de la Secretaría de Educación Pública los cursos y capacitaciones para los maestros en servicio. Sin duda una de las áreas de mayor demanda será –porque así lo manifiestan aquellos docentes que acuden a la Biblioteca Central, o con este servidor- la lectura: ¿cómo hacer que los chicos lean?, ¿cómo le hago para que comprendan?, ¿qué puedo hacer para que mejoren en PLANEA?, son algunas de las interrogantes que acompañan las solicitudes. En los últimos meses se ha agregado una modalidad más: la charla con madres y padres de familia. De acuerdo al comunicado emitido por la propia SEP, las capacitaciones estarán a cargo de instituciones, normales y universidades reconocidas nacionalmente. No tengo duda que la oferta de formación sea de calidad, sin embargo, estoy casi seguro que seguirá partiendo de supuestos que no se cumplen. El primero de ellos es que los docentes tienen una práctica regular de la lectura autónoma. Desde luego que,

/// yoursummerdreamz en tumblr.com

como en todo, hay distintos acercamientos a la lectura. De tal manera que lo mismo encontramos lectores consumados (ellos no solicitan los apoyos enlistados al comienzo de este escrito), lectores que van a los libros de una manera regular, pero sin que sus lecturas impliquen un esfuerzo intelectual con un poco más de exigencia y los que no leen,

pero repiten de memoria frases célebres en torno a la lectura (éstos son los que anhelan fórmulas mágicas, de dos horas). Convencido estoy, ahora, de la validez de los argumentos en contra de la lectura. Es decir, puedo entender que existan personas que no les guste leer, y también sus motivos. Lo grave, me parece, es que esas

mismas personas sean quienes estén al frente de dependencias, programas e instituciones que promuevan la formación de lectores. Esta misma escena se reproduce en las aulas. Ahí hay un problema porque, por más capacitaciones, títulos y grados académicos que ostentes los docentes, si no explotan su experiencia lectora, no avanzarán. Por otro lado, pero en el mismo sentido, encontramos los problemas de comprensión lectora (así, en plural). Erróneamente se cree que es un solo problema. El riesgo es que no se puede diagnosticar cuál es el apoyo que requiere el lector. De ahí que creo una imperante necesidad dar a conocer a los maestros cómo funciona la lectura y cuáles son los problemas a los que se puede enfrentar un lector para comprender un texto. Guardado las distancias, hago las siguientes analogías: un mecánico sabe cómo funciona un motor, un médico sabe cómo funciona el cuerpo humano y sus sistemas. Desafortunadamente son pocos, muy pocos los docentes que saben cómo funciona la lectura. Son soldados enviados a una guerra a la cual no quieren ir, y mucho menos, se sienten cómodos con el fusil que es el libro. Bajo estas circunstancias y reiteraciones seguiremos buscando cómo formar lectores en las escuelas y cómo mejorar los indicadores, que en última instancia es lo que importa.

Pesadillas nocturnas de Juan Moisés Orozco Por Carlos Flores

E

n una edición soberbia y con una tremenda portada que me observaba felinamente, interpreté los cuatro niveles de poemas de Juan Moisés Orozco. Sin leer el título del primero, me voy de lleno a la lectura y encuentro una fiera agresión, palabras azuzantes, que me intimidan y me hacen pensar en qué mundo me metí. Observo el título de éste: Bravata del resentido a manera de prólogo. Aún así avanzo, pese a la advertencia de perder la esperanza, al primer nivel. Encuentro en el escenario hombres cavernarios que endiosaron a sus pesadillas para que los protegieran de sus arácnidos y tarantulentos sueños. En respuesta, su nuevo dios encontró placer en atormentarlos con dientes y lagartos, y al verlos débiles y endebles el amor surgió de sus palabras. Cual si describiera a mujeres arrebozadas en la misa del domingo, para salir luego y comerse al prójimo, dándose de santas por cas-

tas y puras, en niveles celestiales, el poeta desvirtúa ambas virtudes, válgame la redundancia, pues los ángeles se lavan con la sangre de los castos y los hombres, para encontrar así su fría pureza, ajena de lo humano, de la muerte y la mácula. Encuentra en el pecado original, en el acto de probar del fruto de la ciencia, la muerte y la expulsión del paraíso… la muerte del alma y la negación del que perdura. Como muchos de sus colegas, encuentra en la noche de Baco el laberinto homicida “del placer y la tortura”, y con la caída del ritmo anuncia su carnívoro goce nocturno. Al pasar la hoja deja entrever los atisbos del sentido oculto de las cosas, nos revela el poder del abyecto tirano y la democracia de los débiles y los idiotas como los actores de un telón azul agonizante. Nos revela que la palabra tiene la fuerza del ánima sola, pues su naturaleza es tal que se percibe como un lejano fantasma, olvidado, tembloroso, que habita en las cosas, aún cuando éstas no digan nada,

pues su idioma es el silencio, ese incómodo silencio. Se atreve a decir lo que muchos intuimos al considerar este camino como una tortura, que el dolor más puro es aquél sin matices, que hay fuerzas enormes detrás de la vida, que palpitan alrededor de nosotros, que gracias a su naturaleza jamás contemplaremos, pues cuando la luz caiga sobre el ángel nosotros ya no existiremos. El poder se su Curso básico de psicoanálisis se puede traer en el bolsillo como un amuleto que se utilice en los momentos difíciles, ya que se compone de cuatro lecciones para ser recitadas en voz alta al penetrar en las penumbras del inconsciente traicionero, cuando Edipo atormente nuestros sueños o el bloqueo de una inmensa y atemorizante montaña se imponga en nuestra mente, o bien, cuando la culpa hecha saliva repte para perseguirnos y castigarnos. Las palabras de Juan Moisés son violentas, y con tal ímpetu enfrentan a la vida tanto externa como

interna. Fluyen en sus sonidos fuerzas tremendas que estrujan y mueven la tristeza y el dolor, que cambian de lugar los cimientos íntimos de la conciencia, para dar pie a al

misericordioso camino del cinismo al cuestionar el mundo y sus reglas. Quisiera nombrar cada uno de los cantos, o mejor quisiera ponerles música de rock de tonos negros.


9

14 DE MARZO DE 2016

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Una película catastrófica: Muerte de un ciclista 6 Por Évelyne Coutel

irse sin ayudar al ciclista aún vivo ya que el descubrimiento del homicidio significaría el del adulterio y el fin de sus privilegios de dama mantenida. Muerte de un ciclista muestra su parentesco con el neorrealismo italiano cuando Juan, corroído por el remordimiento, decide visitar a la viuda del ciclista y se adentra en los barrios más pobres de Madrid. De esta manera el lodo y la miseria tienen cabida en la pantalla y se exhiben las desigualdades sociales a través de una estética del contraste que Bardem cultiva a lo largo de la película y que se plasma no sólo en los lugares sino también en la dicotomía entre el individualismo de los burgueses y la multitud de los estudiantes que se rebelan contra Juan, el cual consiguió su plaza al ser un ex combatiente del bando nacional.

Dentro del esquema narrativo hay que destacar al personaje clave de Rafa, inspirado en la figura carnavalesca del bufón que se encarga de divertir a los ricos y que a la vez tiene el poder de burlarse de ellos y sacar a relucir sus vicios sin temor a ser castigado. Lo mismo hace con Juan, María José y su cornudo esposo Jorge al insinuar repetidas veces que lo sabe todo, estableciendo una forma de chantaje que hundirá a los protagonistas en un permanente desasosiego. De hecho un clima de tensión dramática recorre la cinta de buenas a primeras hasta el desenlace aciago que acaba con Juan y María José. Además del neorrealismo italiano y del cine soviético, el cine negro constituye una fuente de inspiración fundamental que refleja la cinefilia de Bardem y su admiración

Castillo de sal si puedes 6 Por Ester Cárdenas

P

atricia Highsmith Patricia Highsmith nació en Fort Worth en 1921 y falleció en Suiza en 1995. A los dieciséis años decidió ser escritora. Alfred Hitchcock percibió su talento y llevó a la pantalla su primera novela, Extraños en un tren, que también se adaptó al teatro en varias ocasiones y países. Los críticos sitúan A pleno sol / El talentoso Mr. Ripley (dos traducción del título) entre las doce mejores novelas policiacas escritas desde la Segunda Guerra Mundial. De esta obra se hicieron dos versiones en el cine, la primera en 1955, dirigida por René Clement con el gran Alain Delon en el papel de Ripley, acompañado de Maurice Ronet y la excelente y bella cantante francesa Marie Laforet. En 1999 Anthony Minghella (quien no hace mucho falleció) la adaptó y dirigió con Matt Damon como Ripley, acompañado por Jude Law y Gwyneth Paltrow. Esta segunda versión tiene para mí un plus: la música. El rasgo más interesante de Ripley es la mitomanía, la

fabulación. Ripley es lúcido y sabe cuando miente, además es una mezcla de fabulador, asesino y estafador. No cambia con el tiempo. A lo largo de la serie de novelas que la autora le dedica sigue mintiendo. Lo habitual es que tarde o temprano las fabulaciones del mitómano estén destinadas al fracaso porque el

tiempo no perdona a nadie y la mentira es descubierta tarde o temprano. Patricia Highsmith refuta esta realidad: Ripley es capaz de sobrevivir, sobre la base de la mentira, la estafa y el asesinato. En 1952 Patricia Highsmith publicó su segunda novela: El precio de la sal, bajo el seudónimo de Claire

Morgan, y no fue hasta 1989, treinta y siete años después, que la reeditó con su nombre y con el título de Carol. En 2015 Todd Haynes la adaptó al cine con Cate Blanchett y Rooney Mara. Highsmith, escribió varios libros de cuentos, ensayo y 22 novelas. En 1987 Danny de Vito dirigió Bota a mamá del tren, comedia en la que rindió un lúdico homenaje a Extraños en un tren y a su autora.

Cine

P

ara no desviarnos por completo del tema de la catástrofe al que se aludió últimamente en esta columna, volvemos sobre una película antigua cuyo título no deja de remitir a este concepto: Muerte de un ciclista, realizada por Juan Antonio Bardem en 1955, en un periodo en que un núcleo de cineastas en desacuerdo con el régimen de Franco intentaban abrir nuevas sendas y apartarse de las consabidas fórmulas que imperaban en la pantalla española como el cine histórico y el cine “de levita” que consistía en adaptar obras literarias para realizar películas idealistas con decorados lujosos e historias de amor empalagosas que poco tenían que ver con la realidad social del país. El elemento clave para iniciar el cambio fueron las Conversaciones de Salamanca en las que Bardem expuso en términos catastróficos la situación del cine español, al que consideraba “políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico”. La cinta empieza de manera explícitamente catastrófica cuando María José y su amante Juan atropellan a “un ciclista” sin identidad propia en una carretera desolada al volver de una de sus citas. María José pertenece a la alta burguesía, por eso prefiere

por las películas de Hitchcock. Los recursos típicos de este género (contraluces, tono sombrío de los decorados, humedad...) impregnan toda la película de un fuerte suspense que cumple una función proléptica con respecto a la catástrofe final. María José, por una parte, parece una copia de las mujeres fatales del cine negro pero al mismo tiempo cobra un significado directamente relacionado con el contexto nacional cuando nos enteramos de que antes de la guerra civil era una buena novia que estaba por casarse con Juan. El conflicto y la institucionalización del Régimen hicieron de ella una mujer fatal, egoísta y manipuladora que viene a ser la personificación de la maldad de una dictadura que instauró un sistema de favoritismo que acentuó las desigualdades entre pobres y ricos. Al ser una coproducción hispano-italiana el guión tuvo que someterse a una doble censura. La censura española estaba demasiado obsesionada con el tema del adulterio para poder reparar en el contenido sociopolítico subversivo de la cinta. Al contrario la censura italiana sí se dio cuenta y por ello el guión tuvo que sufrir algunas modificaciones que no impidieron que la Iglesia calificara la cinta de “gravemente peligrosa” ni que, por otra parte, fuera presentada en Cannes donde recibió el Premio de la Crítica Internacional.


10

LA GUALDRA NO. 237 FESTIVAL CULTURAL ZACATECAS 2016 PROGRAMA ACADEMICO Del 16 de marzo al 2 de abril

Presentaciones editoriales, conferencias, clases magistrales, talleres artísticos, congresos internacionales y homenajes especiales FORO: TEATRO FERNANDO CALDERÓN 13:00 horas Sábado 19 de marzo Conferencia magistral: Caesura: el proceso creativo en la obra de Won Lee Imparte: Won H. Lee, artista plástico Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y Museo Francisco Goitia Domingo 20 de marzo Presentación del libro: Vidas amuebladas. 12 lentes bifocales para leer la postmodernidad De Fabrizio Andrella Editorial: Taberna Libraria Editores Presentan: Alejandro García y Alberto Tagle Modera: Juan José Macías Lunes 21 de marzo Presentación del libro: Actas de cabildo de la ciudad de Zacatecas Comentan: Arturo Burciaga, José Enciso Contreras, Víctor Gayol y Aristarco Regalado Editorial: IZC y Archivo Histórico del Estado Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y Archivo Histórico del Estado Modera: Ma. Auxilio Maldonado Romero Martes 22 de marzo Conferencia magistral: Me voy pal Norte: la representación del migrante indocumentado en la narrativa hispanoamericana actual (1992-2009) Imparte: Fredrik Olsson, Doctor en Filología Hispánica de las universidades de Gotemburgo y Sevilla

Presenta: Diana Villagrana Miércoles 23 de marzo Presentación del libro: El fino pincel de la luz; un acercamiento a la vida y obra de la poeta Dolores Castro Editorial del Lirio Comentan: Dolores Castro, Francis Mestries, Patricia Reyes y Gerardo del Río Modera: Alma Ríos Treto Editorial: IZC / Del Lirio Jueves 24 de marzo Presentación del libro: Signos y olmos: filosofía y poesía en Octavio Paz De Juan Horacio Garibay Editorial Taberna Libraria Editores Comentan: Rita Vega Baeza y Juan Carlos Orejudo Modera: Juan José Macías Viernes 25 de marzo Presentación del libro: Viajeros extranjeros en Zacatecas De José Iturriaga Editorial: IZC Presenta: Violeta Tavizón Mondragón Sábado 26 de marzo Presentación del libro: Palabras vivas. Ensayos de crítica literaria en torno a María Luisa Puga De Elsa Leticia Argüelles Editorial: IZC / Proyecto editorial UAZ Comentan: Guadalupe Flores Grajales y Claudia González Modera: Refugio Grey Domingo 27 de marzo Presentación del libro: Cuatro consideraciones de una ilusión De Lech HellwingGorzynski y Gloria Arellano Mayón Editorial: Texere Editores

Comenta: Malgorzata Hadrys Luna Modera Miguel Aguilar Lunes 28 de marzo Presentación del libro: Cartilla ciudadana Coordina: Enrique Florescano Autores: Silvia Conde Flores, María de la Concepción Chávez Romo y José Luis Gutiérrez Espíndola Coeditores: Luis Gerardo del Valle Torres, Cecilia Valencia Montaño y Luis Carballo Balvanera Editorial: Fondo de Cultura Económica / Fundación Pueblo hacia arriba, A. C. Comentan: Enrique Florescano y José Luis Gutiérrez Espíndola Martes 29 de marzo Presentación del libro: Arquitectura y transformación de la Ciudad de Zacatecas en el Siglo XVIII De Lorena Salas Comenta: Enrique Florescano Mayet, Lidia Medina Lozano y Limonar Soto Modera: Manuel González Ramírez Miércoles 30 de marzo Clase magistral de Theremin Imparte: Ernesto Mendoza Polanco Jueves 31 de marzo Presentación del libro: Del saber de las musas (la filosofía y el fenómeno-arte) De Sergio Espinosa Proa Editorial: Siglo XXI Editores Comentan: Nelson Guzmán y Aída Martínez Viernes 1 de abril Presentación del libro: Breve diccionario de figuras

retóricas De Jesús María Navarro Bañuelos Editorial: Proyecto editorial UAZ Comentan: María de Lourdes Ortiz Sánchez y Braulio Gamaliel Baltazar Medina. Modera: Judith Navarro Salazar Sábado 2 de abril Presentación del libro: El país de las maravillas de noche De Gustavo de la Rosa Muruato Editorial: Proyecto editorial UAZ Comentan: Mayra Macías y Roberto Ixtalhuaca Modera: Víctor Manuel Ramos Colliere

FORO: CENTRO UNESCO 18:00 horas Sábado 19 de marzo Presentación del libro: El campo psicoanalítico, reflexiones y construcciones Coordinan: Víctor Hugo Robledo Martínez, Laura Hernández Martínez y Hans Hiram Pacheco García Comentan: Sigifredo Esquivel Marín y Antonio Chávez Toro Modera: Editorial Taberna Libraria Editores / UAZ / UAQ Domingo 20 de marzo Lenguaje cambiante para tiempos inestables. Los conceptos políticos en la circunstancia zacatecana, 1809-1821 De Martín Escobedo Editorial: Taberna Libraria Editores Comentan: Rubén Ibarra Reyes y Antonio Guzmán Fernández Modera: Emilia Resendez Guerrero Lunes 21 de marzo Presentación del libro: La part maudite de Georges Bataille: La dépense et l’excés Coordinadores: Jacques Poirier y Christian Limousin Comentan: Sergio Espinosa Proa, Juan Carlos Orejudo y Nelson Guzmán Modera: Sarah Goaer Editorial Classiques Gar-

nier / Colección Littérature des XX et XXI siècles Coordina Alianza Francesa Martes 22 de marzo Presentación del poemario: Caja negra que se llame como a mí De Diana Garza Islas Editorial: Bonobos Comentan: Nelson Guzmán y Javier Acosta Miércoles 23 de marzo Presentación del libro: Creación, crítica y subjetividad (educar para resistir en el sistema-mundo global) De Sigifredo Esquivel Marín Editorial: I.M.D. Oviedo, España Ediciones, 2015 Presentan: Javier Acosta, Sigifredo Esquivel Marín y Juan Carlos Orejudo Pedrosa Jueves 24 de marzo Presentación de novedades del sello: Policromía Servicios Editoriales Prometeo inquisidor de Alberto Ortiz, La complejidad en la interpretación musical de Julio César Jiménez Moreno; Cuentos para Laura de Gabriela Omayra López Galván; Y el verbo se hizo polvo de David Castañeda Álvarez Modera: Yolanda Alonso Viernes 25 de marzo Presentación del libro: Los hombres del maíz, Movimiento campesino (1929-1992) De Mateo García Bazán Editorial: La Calavera Comentan: Arturo Burciaga Trejo, Héctor Sánchez Tagle y Efraín Gutiérrez de la Isla Domingo 27 de marzo Presentación del libro: Voracidad, grito y belleza animal De Verónica González Arredondo

Editorial: Proyecto Editorial UAZ Presentan: Juan Carlos Orejudo y Rita Vega Baeza

Morelos, Zac. Coordina: Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas

Lunes 28 de marzo Presentación novedades editoriales del PECDAZ De cuerpo presente De Raúl García Rodríguez Comentan: Jánea Estrada y Javier Acosta Modera: Ezequiel Carlos Campos

Viernes 1 de abril Presentación del libro: Cálmate, María De Margarita Salinas Editorial: Texere Editores Comentan: Juan Antonio Caldera y Gabriela Omayra López Galván Modera: Judith Navarro Editorial: Texere editores

Martes 29 de marzo Presentación del libro: La religión de Descartes De Juan Carlos Moreno Editorial: Antrophos Comentan Antonio Núñez Martínez y Luis Rubio Hernansaez Modera Juan Carlos Orejudo Miércoles 30 de marzo Presentación del libro: Tiempos de Reforma: Estudiantes, profesores y autoridades de la Escuela Normal Rafael de San Marcos frente a las reformas educativas 1926-1984 De Marcelo Hernández Santos Editorial: Zezen Baltza Editores /UPN /UAZ Comentan: Mariana Terán Fuentes y José Enciso Contreras Jueves 31 de marzo Mesa de Presencia de Municipios en el FCZ: Voy a dar un paseo por mi vida, de Javier Arellano, cronista de Luis Moya, Zac. Historia, Cultura y Tradición, de Raquel Vital Barbosa, cronista de Gral. Francisco R. Murguía, Zac. De lo bueno…poco, de Alfredo Guardado Márquez, Villanueva, Zac. Remembranzas, de José R. Trejo Reyes, cronista de

Sábado 2 de abril Presentación del libro: Exégesis e intertextualidad en la literatura, la historia y la educación Editorial: Taberna Libraria, Comentan: Édgar García Encina, Claudia Liliana González, y Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez.

FORO: CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Sala Hermanos de Santiago Sábado 19 de marzo Presentación del Catálogo de Expo Municipios 2016 Despertar zacatecano Presenta: Lic. Gustavo Salinas Íñiguez 12:00 horas Lunes 21 de marzo Presentación del disco: Valses mexicanos del siglo XIX De Luis Díaz Santana Comentan: Alfonso Vázquez y Fabián Hernández 17:00 horas Martes 22 de marzo Presentación de los suplementos culturales Buensalvaje, Guadalajara, Jalisco Presenta: Felipe Ponce La soldadera, Zacatecas, Zacatecas Presenta: Yolanda Alonso

17:00 horas Miércoles 23 de marzo Conferencia magistral: A propósito de Manuel M. Ponce Ponente: Francisco Muro 17:00 horas Jueves 24 de marzo Presentación del libro Solar De Jair Cortés Presenta: Yolanda Alonso 17:00 horas Viernes 25 de marzo Presentación del libro La paz que sí existe y que el periodismo ignora. Veinte historias para leer en tiempos de guerra De Cristina Ávila Editorial Texere 17:00 horas Lunes 28 de marzo Conferencia magistral: “¿Postmodernidad o deconstrucción del cristianismo? De Juan Carlos Moreno Romo 19:00 horas Martes 29 de marzo Presentación del libro: Descartes y Pascal: el trasfondo espiritual de la filosofía moderna De Francisco de Jesús Ángeles Cerón Editorial: Fontamara Comentan: Juan Carlos Moreno Romo y Sigifredo Esquivel Marín Editorial Fontamara 2015 12:00 horas Del 1 al 3 de abril I Coloquio Internacional De La Crónica Coordinan: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas Sala Hermanos de Santiago De 10:00 a 20:00 horas


11

14 DE MARZO DE 2016

Legado: madre, niña, yo de Jude Harzer*

J

ude Harzer es originaria de Nueva Jersey (USA), maestra en artes, diseño y fotografía con una vasta trayectoria como artista y docente. En esta exposición muestra obras figurativas que investigan los recuerdos y las relaciones familiares, las relaciones madre e hija, así como la figura materna como proveedora de mitologías personales. Su trabajo muestra también cómo las historias heredadas perpetúan los patrones de pensamiento y comportamiento –sobre todo en las hijas-. Su trabajo retoma sus experiencias de vida; fue a través del proceso de crear y hacer imágenes como descubrió el silencio, la soledad y el arte de narrar historias. * www.judeharzer.com

Exposiciones

Inauguración: jueves 17 de marzo, 18:30 Hrs. en Centro Cultural Palacio de Gobierno, Zacatecas, Zac.


12

LA GUALDRA NO. 237 /// 14 DE MARZO DE 2016

El hombre de las nieves Río de Palabras

6 Por Alberto Huerta

E

staba nevando en la montaña. La espesa neblina emborronaba el paisaje. El manto de nieve cubría por completo a las montañas. El arroyo que bajaba por la ladera estaba congelado. Una gruesa capa de hielo lo cubría. El follaje de los altísimos árboles que forman el bosque estaba cubierto de nieve. En aquel inhóspito paraje se escuchó un grito espeluznante, hizo que una bandada de pájaros alzara el vuelo asustada, que las ramas de los árboles temblaran y dejaran caer copos de nieve. Entre los troncos de los árboles, fugaz, apareció una figura con el cuerpo cubierto con largo pelo blanco. Desapareció. Luego se hizo un silencio sepulcral que fue roto por un nuevo grito igual de espeluznante. En la montaña se volvió a escuchar el espantoso grito… El eco retumbando en las montañas. Un ciervo emprendió veloz carrera perdiéndose en el bosque… Él, sentado, abrió muy grandes los ojos. Estaba asustado. ¿Asustado? ¡Aterrado! Afuera, una voz se escuchó en la calle: ¡Llévala… llévala! ¡Nieve de garrafa! ¡De limón… de mango… de vainilla… de chocolate! ¡Llévala! En la pantalla del televisor seguía nevando.

Yo no quiero ser como Ramón 6 Por Pilar Alba

R

amón es un tipo muy famoso de mi pueblo. Todos los niños saben quién fue, qué hacía, en qué casa nació y todo lo que le gustaba. Cuando era pequeño, al igual que otros niños del pueblo de grande quería ser como él, por eso le echaba tantas ganas a la escuela. A pesar de que crecí, y cuando uno crece cambia mucho de ideas, yo no dejé de lado mi deseo de ser como él. Bueno, hasta cuando me salió el bigote busqué recortarme las puntas a su estilo. No andaba de traje, pero sí trataba de ser serio y formal. Me gustaba como a él, ser galán con las mujeres. Pero ya decidí no ser como Ramón, prefiero que nadie me conozca. No me importa quedar en el olvido de la gente y no traer a las chavas cacheteando las banquetas. Ayer lo vi en la plaza, asediado por la gente: lo tocaban, se sentaban junto a él, lo cacheteaban, le estiraban la nariz. Bueno hasta una mujer tuvo el descaro de sentarse sobre sus piernas mientras su esposo, con mirada pícara, le tomaba una foto. Hacía frío, mucho, pero con tanta gente a quien complacer, el pobre Ramón, ni siquiera tuvo tiempo de ir a su casa por un abrigo o una chamarra. No, ya no quiero ser como él, ni tiempo le dan de terminar sus poemas… es más, en un descuido ya hasta la pluma le robaron.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.