SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 303 /// 7 DE AGOSTO DE 2017 /// AÑO 7
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Fotos de Alejandra Celis Almanza. Festival Zacatecas de Folclor Internacional 2017.
El Festival Zacatecas de Folclor Internacional Gustavo Vaquera Contreras 2017, que por primera vez estuvo bajo la coordinación del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, concluyó ayer después de una semana de actividades. Un cambio necesario: con gran acierto fueron incluidos además de las danzas y bailes tradicionales, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y artesanales.
2 LA GUALDRA NO. 303 /// 7 DE AGOSTO DE 2017 /// AÑO 7
La Gualdra No. 303
Editorial
A
penas iniciaba mis vacaciones gualdreñas, hace un par de semanas, cuando decidí salir alrededor del mediodía a la calle porque en el Portal de Rosales estaba la Feria del Libro de Verano; bajé y justo cuando iniciaba mi recorrido, se escuchó a lo lejos el grito de “agárrenlo, agárrenlo”. A unos cuantos metros vimos cómo se acercaba un grupo de personas corriendo, perseguían a alguien pero en la confusión, no atinábamos a saber cuál de todos los que corrían era el perseguido ni por qué. Algunos de los que estaban cerca de mí se replegaron a la pared por seguridad, supongo, y es que en estos tiempos no se puede jugar a ser el héroe, no sabe uno con quién se topa ni qué trae en las manos para atacar o defenderse. Eso pensé mientras veía que frente a mí, unas cuatro personas salieron de la nada a cerrarle al paso –a quien fuera que estaba huyendo-, y de pronto, un hombre joven con una facilidad que todavía no alcanzo a comprender, atrapó al perseguido que no tuvo más remedio que rendirse, pues el transeúnte lo derribó y los otros, cercanos, le ayudaron a detenerlo. “Asaltó a unas personas”, dijo alguien que por teléfono llamaba a la policía; en cosa de segundos llegó y en ese momento el que lo tenía retenido lo soltó, no había expresión alguna en su rostro, no hizo ningún comentario, simplemente se sacudió la ropa y siguió su camino sin voltear atrás. Entre la multitud se perdió aquel hombre que ayudó a detener al ladrón, mientras, el encargado del puesto de libros viejos, que también lo observaba como yo, dijo: “Se fue nada más, yo le iba a regalar un libro”. Al ladrón lo arrestaron y se lo llevaron los policías, era muy joven, no creo que alcanzara siquiera los 20 años. Justo en esos días, otro grupo de jóvenes artistas, el Colectivo Tomate, estaba en Zacatecas para trabajar en el proyecto Ciudad Mural, apoyado por la Fundación Comex y que tenía como objetivo convocar a la ciudadanía y a artistas locales para la realización de murales en una colonia con el fin de transformar mediante este proyecto artístico el entorno cotidiano. El Barrio de Tlacuitlapan se vistió de color, la gente del barrio se unió y logró la transformación de su comunidad: jóvenes, niños y adultos participaron bajo la guía de este colectivo y hoy
Contenido tenemos un espacio diferente, bellamente intervenido, en el corazón de Zacatecas. Hay que visitarlo si no lo ha hecho aún y seguir fomentando este tipo de iniciativas; actualmente existen otros proyectos similares en diferentes colonias de la ciudad, vale la pena que les demos seguimiento y el apoyo que esté en nuestras manos; finalmente, son esfuerzos necesarios que están tratando de contribuir de alguna forma a que los jóvenes tengan una opción diferente de vivir en comunidad y de mejorar su entorno. Vengan de donde vengan este tipo de proyectos, e independientemente de quiénes los encabecen son bienvenidos porque están sembrando serenidad. Y la serenidad la necesitamos todos. Recordará usted que hace unos meses le hablé de un niño que trabajaba en la calle toda la tarde, que llegaba ya muy noche a su casa a descansar unas pocas horas, que luego llegaba a la escuela y se quedaba dormido en clase porque dormía muy poco. Lo encontré hace unos días después de tiempo de no verlo; su semblante no era el mismo, no era el del niño alegre de ojos brillantes que solía ser. Serio, me tendió la mano y apenas alcanzó a sonreír. Le pregunté que si estaba de vacaciones y me contó que había abandonado la escuela, que el estudio no era para él, que ahora se dedicaba a “otras cosas”, me lo dijo de una manera tan contundente que no quise preguntarle a qué –me replegué en mi propia pared, como los que así lo hicieron mientras veían la persecución del ladrón, por miedo-. Me dijo que ahora “tiraba placa con unos amigos”. Nos despedimos, me volvió a dar la mano mientras yo le decía que se cuidara, “Ya qué”, me dijo y se fue. En algún momento perdió la esperanza, extravió la serenidad en las calles el que fuera un niño que tenía la ilusión de dormir tranquilo por las noches, como sus compañeros de clase, para no quedarse dormido. ¿Esfuerzos como los de Colectivo Tomate, o los de los centros comunitarios independientes como el de Oasis Urbano serán la solución para que estos chavos no pierdan el rumbo? No lo sé, pero me aferro a la idea de que por lo menos tenemos que intentarlo. Que disfrute su lectura.
Directorio
Luis Sepúlveda De cómo se controla el odio Por Mauricio Flores
3
La poesía de Daniel Medina y la herejía de un molinero del siglo XVI Por David Anuar
4
Se celebra la edición 13 del FIPQ en Guatemala [Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango]
5
13 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, Guatemala
6 7
Mediación o promoción: this is the question II Por Eduardo Campech Miranda Estampas de Alemania del Norte Por Carlos Flores
8
Desayuno en Tiffany´s, mon ku En busca de las mujeres chefs Por Evelyne Coutel El trance generacional en The girl with all the gifts Por Adolfo Nuñez J.
9
Notas al margen De vuelta al laberinto de la Poesía Mexicana [Parte 3]
11
Melodrama gótico Por Alberto Huerta Lluvia Por Pilar Alba Alburemas Por ROLOMO
12
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
7 DE AGOSTO DE 2017
Luis Sepúlveda
De cómo se controla el odio 6 Por Mauricio Flores*
Los fantasmas del horror
guerrilleros y campesinos guerrerenses eran echados al mar, no lejos del puerto de Acapulco). En diferentes “paralelos”, la novela de Sepúlveda avanzará mostrando los perfiles, interiores y exteriores (nostalgia, memoria, ganas de venganza, odio, serenidad) de cada uno de sus protagonistas centrales, urgidos de un apremio común a todos: los signos de pertenencia. Verdaderas urgencias, a la medida de cada cual, como la de los cosacos, y que con su carga histórica bien novelada no provocan
sino recelo en el lector. Traicionados por todos en el curso del siglo XX (las SS, Stalin, los ingleses), los cosacos en Santiago de Chile no harán otra cosa sino “cabalgar bajo las órdenes del último atamán”. Como “los últimos mohicanos”, vaya. Tres sanguinarios cosacos específicamente —“escoria, veteranos de la guerra de Chechenia, mercenarios folclóricos de una causa absurda, como todas las causas del siglo XXI”— que ya descubriremos qué destino les espera.
Necesitaba la soledad para rumiar mis pensamientos, desarmando y armando la Beretta, no tanto para asegurarme de su funcionamiento, como para sentir en el frío metal la seguridad perdida de otros tiempos. Los que pasamos por los años duros sabemos que lo peor no es la soledad del combatiente clandestino. Lo peor es llegar al momento en que, por encima de los seres humanos, por encima de los compañeros, confiamos más en el arma que cargamos. El calor no cedía durante los días finales de febrero y con desesperación no dejaba de pensar en Verónica, en los efectos de enfrentarse nuevamente al miedo, de estar a merced de hombres armados. Desde que la recuperé, lentamente y con el paso de los años logramos regresos parciales a mi lado. La sonrisa se fue dibujando nuevamente en su rostro y las caídas al pozo en que se refugió de las torturas eran cada vez más espaciadas. Las amenazas podían revivir los fantasmas del horror y la perdería nuevamente. Debía pensar con claridad, pero me faltaba la información más importante […]. Luis Sepúlveda, El fin de la historia, fragmento.
El autor • • • • • • •
Luis Sepúlveda nació en 1949, en la ciudad de Ovalle, Chile. Desde muy joven perteneció a diferentes organizaciones de la izquierda revolucionaria de su país. Colaboró directamente en el equipo de seguridad del Presidente Salvador Allende. Luego del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, fue detenido y llevado a un centro de detención ilegal. Lo mismo sucedió con su esposa, Carmen Yáñez, a quien dedica El fin de la historia, “Sonia”, la prisionera 824. Es autor de, entre otras novelas, Un viejo que leía novelas de amor, Mundo del fin del mundo y Nombre de torero. Actualmente vive en Gijón, España. Luis Sepúlveda, El fin de la historia, Tusquets, México, 2017, 200 pp. * @mauflos
Libros
¿
En qué tiempo sucede El fin de la historia, la nueva novela del chileno Luis Sepúlveda? ¿Qué historia nos cuenta? ¿Cómo identificar sus personajes principales, y los sentimientos que los mueven? Si, patrimonio de la creación literaria —de la efectividad del género negro, del conocimiento directo del autor acerca de los episodios que despliega— en la novela vuelve aparecer el paradigma ideal que Sepúlveda supo concebirse años atrás, el antihéroe Juan Belmonte, para saldar las cuentas con la historia. De ahí el título de la nueva novela, “el fin de la historia”, cuando hace veintitrés años, una primera se llamó Nombre de torero. Nadie, se dice desde la primera página, “puede evitar la persecución de su sombra”. Ninguno de los lectores, tampoco, habremos de oponernos a ese traslado en el tiempo que, en al menos tres planos, nos propone ahora Sepúlveda para arribar a un final del más cercano presente. Pues resulta que Juan Belmonte ha vuelto a Santiago de Chile. ¿La encomienda? Ubicar al aún sobreviviente torturador de la dictadura pinochetista, temido por todos, Miguel Krassnoff, a quienes unos “desvelados” de la vieja guardia cosaca (rusa) pretenden liberar. Así tejerá el novelista las historias: la de los orígenes de aquellos cosacos en los tiempos de la revolución soviética, la del terror pinochetista en la década de los 70 y la de un presente (febrero de 2010, días del terremoto) que concentra distintos ecos y latidos. ¿Qué historia nos cuenta esta novela, preguntamos ya? La de la crudeza con la que se distinguió la Junta Militar en las postrimerías de su fin. La de esa “oficialidad encargada de aniquilar a los opositores [que] hizo un pacto de honor, un juramento con la mano sobre la Biblia, que evitaría los cuerpos de los miles de desaparecidos, si es que algo de ellos quedaba en el fondo del mar”. Dura historia, ¿verdad?, nada distante de nuestras realidades latinoamericanas, nuestras propias realidades. (Recuerde el lector Guerra en el paraíso, del mexicano Carlos Montemayor, donde se cuenta cómo los cuerpos de los
En los años de la requerida reconstrucción de la memoria histórica, cuando resulta imperativo controlar la “velocidad del odio, superior a la velocidad de la luz”, y de la no menos necesaria advertencia acerca de la descomposición interior de los movimientos por la libertad, leer una novela como ésta nos viene bien a todos. Para, entre otras muchas cosas, perjurar de ese odio (el odio de venganza, común a los personajes de El fin de la historia) y saldar todos los cargos existentes. No vaya ser que antes de la historia termine la vida.
4
LA GUALDRA NO. 303
Libros
La poesía de Daniel Medina y la herejía de un molinero del siglo XVI La poesía es un atentado celeste que baja del cielo para intoxicarnos. Daniel Medina
6 Por David Anuar
unos garabatos y unos poemas nada distintos de los míos.
l 28 de septiembre de 1583, un molinero de Montereale, llamado Domenico Scandella, mejor conocido como Menocchio, fue acusado ante el Santo Oficio por propagar palabras heréticas sobre Cristo y la religión católica. Como dijo el historiador Carlo Ginzburg, “No se trataba de una blasfemia ocasional: Menocchio había intentado expresamente difundir sus opiniones, argumentándolas…” (1999: 30). Este molinero del siglo XVI, entre su sartal de bellas herejías, reinterpretó el mito del génesis cristiano de la siguiente forma:
Es mi turno, señor, me dijo el Ángel apenado, ilumíneme (Medina, 2015: 22).
E
En esta línea, la escritura de Daniel me ha recordado a la poesía mística, pero de una forma inversa, por ello, he pensado que la mejor forma de referirme a ella es como una poesía kenótica, del abajamiento de Dios, de la destrascendentalización de lo trascendental, tomando este concepto prestado del filósofo italiano Gianni Vattimo (1996). En general, en todo el poemario, Daniel mantiene un intenso diálogo con lo trascendente, pero un diálogo torcido y en tensión. Un ejemplo de esta antimística o poesía kenótica está en la serie de poemas titulados “Cinco formas de encontrar a Dios”, el fragmento I es altamente ilustrativo:
Yo he dicho que por lo que yo pienso y creo, todo era un caos, es decir, tierra, aire, agua y fuego juntos; y aquel volumen poco a poco formó una masa, como se hace el queso con la leche y en él se forman gusanos, y éstos fueron los ángeles; y la santísima majestad quiso que aquello fuese Dios y los ángeles; y entre aquel número de ángeles también estaba Dios creado también él de aquella masa y al mismo tiempo… (Ginzburg, 1999: 34).
Expresar libremente las ideas en aquel entonces era tomar un riesgo que, incluso, podía llevar a la muerte, como de hecho le ocurrió a Menocchio por propagar sus pensamientos entorno a la religión. 434 años después, guardando las distancias y proporciones, Daniel Medina escribe en “Poética”, poema que abre Mímesis para gusanos, los siguientes versos: “Y hay también poetas / que escriben sin manos / sobre motosierras” (2015: 7). Este gesto poético me parece no sólo significativo, sino seductor. En este texto Daniel poetiza sobre distintos tipos de poéticas, y los versos que cito, a mi parecer, son la conclusión a la que llega el poeta: escribir poesía es tomar un riesgo, sintetizada en la fuerte imagen del poeta sin manos, “sobre motosierras”. Así, propongo un primer paralelismo entre Daniel y Menocchio: la expresión como riesgo, como un peligro digno de afrontar. Otro paralelismo que quisiera sugerir entre Daniel y Menocchio, es la vocación hacia la reescritura de la doctrina y metafísica cristiana.
Levanté una roca en el camino y encontré a Dios en forma de cangrejo. Celebramos hasta la madrugada iluminándonos (Medina, 2015: 15).
Toda reescritura es una interpretación. Menocchio reinterpretó el mito cristiano de la creación al introducir un elemento que lo aproxima, pienso yo, a la propuesta de Daniel: la tierra, como una masa de leche en descomposición que produjo gusanos, los cuales eran nada más y nada menos que Dios y sus ángeles. En el caso de Daniel Medina, con su poemario Mímesis para gusanos, éste emprende una constante reescritura de ideas rectoras de la metafísica cristiana, como los Diez Mandamientos, el Cielo y el Infierno, y los encuentros con ángeles como los descritos en la Biblia en las historias de Abraham o María. En este sentido, la estructura del poemario de Daniel se establece como un correlato de algunos pasa-
jes centrales de la Biblia. Sobre los “Mandamientos”, destaco el sexto mandamiento de Daniel Medina: “No cometerás actos puros / para no desprestigiarlos” (2015: 9); respecto al Cielo, Daniel nos ofrece su interpretación “Será de ajenjo / o de litros y litros / de absurda poesía” (2015: 10); y de igual forma, sobre el Infierno el poeta nos dice: “Éste / podría ser / de utópicas flamas” (2015: 11). Tampoco escasean los encuentros iluminadores con ángeles, aunque trastocados, de jerarquías invertidas, como nos dice Daniel en el poema “Segundo contacto”: Abrí muy a prisa la ventana y encontré a un Ángel que escribía lento
Para concluir, sólo quisiera enfatizar que tanto Daniel como Menocchio nos proponen visiones alternativas de lo celeste; tomando el riesgo de la expresión, del decir; haciendo bajar a Dios y sus ángeles, parafraseando a Menocchio, al caos de leche cortada y los gusanos, o al decir de Daniel Medina en el poema “Mímesis para gusanos III”, último del poemario: El Ángel se despidió de mí durante la noche. Dios es, en el mundo, un gran: (Medina, 2015: 29).
Ginzburg, Carlo (1999), El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona: Letra E. Medina, Daniel (2015), Mímesis para gusanos, Río Blanco, Veracruz: La Cosa Escrita. Vattimo, Gianni (1996), Creer que se cree,Barcelona: Paidós.
5
7 DE AGOSTO DE 2017
Se celebra la edición 13 del FIPQ en Guatemala [Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango]
Poesía
E
l FIPQ (Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango) ha contribuido a que la poesía, visualizada como ruta de conocimiento y cambio del individuo y de la sociedad, pueda jugar un papel clave en el acontecer cultural y espiritual de nuestra nación, señalando vías de acceso a una conciencia más esclarecida del pueblo guatemalteco. En un país en el que los niveles de participación democrática y cultural están cada vez más cerrados a las amplias masas de la población que sobrevive en condiciones materiales y espirituales muy precarias y sometida a una violencia que se recrudece, sin que hayan esperanzas razonables de que decrezca en el corto y mediano plazo, el FIPQ se convierte en una alternativa eficaz para que la comunidad se reúna y se mire desde una perspectiva visionaria, fortalezca su resistencia civil y enriquezca su imaginario, en la búsqueda por la paz y por una vida justa y digna. El FIPQ simboliza un claro ejercicio del derecho a la libertad de creación, de reunión y de expresión, en una sociedad intolerante, asumiéndose como una manifestación por la profundización de la democracia política y cultural en Guatemala. Durante los últimos doce años en los que se ha realizado el FIPQ, se ha revelado el alto espíritu del pueblo guatemalteco, expresado en su búsqueda de la poesía y de la libertad, como manifestaciones de civilización y desarrollo espiritual, así también procura promover la integración por medio de la gestión cultural con una propuesta distinta que contribuya a re descubrir nuestras conexiones más cotidianas, al tiempo que se reconoce y valora la expresión literaria de los diversos grupos culturales de Guatemala y la región, preservarlo y consolidarlo de manera definitiva es esencial para una comunidad que está dramáticamente necesitada de vigorizar espacios para la expansión de su conciencia y de su espíritu, para la defensa de la vida y conectar con su origen y su memoria. El FIPQ, genera valiosos espacios de convivencia y abre diálogos intergeneracionales, interculturales y multidisciplinarios, necesarios para la creación de una Cultura de Paz.1 Es un homenaje que dignifica la vida de los niños desaparecidos durante el conflicto armado interno y la esperanza de encontrarlos, es una manera de recordar para que no se olvide ni se repita. Durante las 12 ediciones ha incrementado el número de sedes, dejando de ser únicamente un evento de Quetzaltenango para convertirse en el Festival Internacional de Poesía de Guatemala, único referente en el país. En cada edición del FIPQ se ha homenajeado el trabajo de poetas de nuestro país con una obra importante y con un compromiso social latente, dentro de ellos: Otto René Castillo, Luis de Lion, Francisco Morales Santos, Isabel de los Ángeles Ruano, Carolina Escobar Sarti, Javier Payeras, Francisco Nájera, Enrique Noriega, Alaíde Foppa y para la edición del 2017 el poeta Roberto Obregón.2 Desde la edición número 12 se ha decidido también dignificar con respeto y amor la memoria, específicamente a las y los 45 mil desaparecidos durante el conflicto armado interno, entre ellos 5 mil niños, lo hacemos porque la poesía puede ser el camino para entender la ausencia. Del 31 de julio al 5 de agosto 44 poetas provenientes de diferentes países se reunieron en Quetzaltenango y 12 ciudades del centro y occidente de Guatemala durante una semana nos convertimos en el epicentro de la poesía en América Latina, el FIPQ tuvo como escenario centros culturales, escuelas, colegios, bibliotecas, universidades, teatros, galerías de arte, barrios, calles, grupos organizados de la sociedad civil, cárceles, estaciones de policía con el único objetivo de fomentar la paz y el pensamiento crítico por medio de la belleza. Participaron en esta edición los siguientes poetas: Balam Rodrigo (México), Chary Gumeta (México), Guillermo Acuña (Costa Rica), Eduardo Villalobos (Guatemala), Gustavo
Wojciechowski (Uruguay), Alejandra Solórzano (Costa Rica), Sabino Esteban (Guatemala), Armando Salgado (México), Akram Alkatreb (Siria), Javier Cristóbal (España), Lázaro Castillo (Cuba), Tz’utu Baktun Kan (Guatemala), Yanuva León (Venezuela), Consuelo Tomas Fitzgerald (Panamá), Vania Vargas (Guatemala), Rosa Chávez (Guatemala), Ronald Cano (Colombia), Lorena Zapata (Colombia), Enrique Delgadillo Lacayo (Nicaragua), Martín Calix (Honduras), Verónica Arredondo (México), Regina José Galindo (Guatemala), Elizabeth Torres (Colombia), Elena Salamanca (El Salvador), Juan Carlos Abril (España), Paolo Guinea (Guatemala), Francisco Morales Santos (Guatemala), Mikeas Sánchez (México), Francisco Nájera (Guatemala), Morten Ranum (Dinamarca), Luis Franco González (Ecuador), Norberto Salinas (Costa Rica), Perrozompopo (Nicaragua), Miriam Ochoa (Guatemala), Losh Lainez (Guatemala), Julio Serrano (Guatemala), Carmen Lucía Alvarado (Guatemala), Gabriel Rodríguez (Guatemala), Martín Díaz (Guatemala), Negma Coy (Guatemala), Julio Cúmez (Guatemala), Pablo Simaj (Guatemala), Peb Balcárcel (Guatemala), y Josseline Pinto (Guatemala).
Desarrollo Cultural a Largo Plazo, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, p. 34.
El esfuerzo histórico de la construcción de la paz exige acciones inmediatas para llevar los Acuerdos de Paz a la mente de las personas y al espíritu de las instituciones que éstas dirigen. Crear
Poeta guatemalteco que destacó en la década de los 60. Nacido el 13 de noviembre de 1940, en San Antonio Suchitepéquez, Mazatenango. Estudió Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Publicó sus primeros poemas, intitulados ‘Los versos del alfarero’. En 1961, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Patricio Lumumba, de Moscú, en donde siguió cursos de filosofía; de esa etapa, logró un doctorado en 1967. Viajó por varios países de Europa, y hasta 1968 fue que regresó a Guatemala. Se integró al grupo recién formado “Nuevo Signo”, que se había reunido para poder publicar los poemarios de sus integrantes. Obregón, anteriormente, había publicado varios de sus poemarios en la Unión Soviética, siendo traducidos a varias lenguas de esa nación. En Guatemala, publicó en 1969 “El fuego perdido”. En enero de 1970, el grupo “Nuevo Signo” había logrado publicar un libro en conjunto. El 28 de marzo de 1970, Roberto Obregón viajó a San Salvador, invitado por el grupo poético de ese país “Piedra y Siglo” para dictar algunas conferencias. El 6 de julio del mismo año, la salida de Roberto Obregón quedó registrada en la aduana de salida de El Salvador, pero jamás se tuvo registro de él en la entrada de Guatemala; desapareció en ese breve intervalo de la frontera. Recientemente, seis días atrás, Manuel Arana Osorio había tomado posesión, augurando así las
y propiciar la cultura de la paz en contraposición a la cultura de la violencia. La Cultura, Motor de Desarrollo. Plan Nacional de
masacres de su período. Roberto Obregón jamás apareció, pese al esfuerzo de sus padres por encontrarlo.
1
2
6
LA GUALDRA NO. 303
Poesía
13 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, Guatemala Akram Alkatreb* Bodas espartanas Una vez, sobre el puente del Orentes, donde se bañaban los caballos, como si estuvieran yendo a /una boda espartana. En tanto que muchas prendas están colgadas de los árboles, y unos muchachos bañándose en aguas verduscas con trozos de pan, dulce de sésamo y risas. Por la tarde uno de ellos será llevado en camilla, con el cuerpo del color del río. *Salamiah, Siria.
Mikeas Sánchez* Mojk’jäyä III Me nombro y hablo por todas las muchachas violadas que buscan su niñez en el zumbido del abejorro y en el vaivén de la palmera Hablo en nombre del cerro hembra Tzitzungätzüjk 5 y del cerro macho Jakima’käjtzäjk 6 que se yerguen poderosos en la llanura sagrada Hablo del alma Cuya inmortalidad no alcanzan el oprobio ni la duda Hablo del sexo inmaculado de las niñas perennes que se alzan por encima del desconsuelo como águila y cóndor mostrando su grandeza doblegada por el paso de los tiempos
*Chapultenango, Chiapas, México.
Gustavo Wojciechowski* -Dicen que he muerto varias veces por unos segundos que he dejado de respirar y que tras una sacudida retomé mi parsimonioso ronquido. De dichas turísticas visitas a la muerte no me ha quedado ni un mísero recuerdo… y a mi edad, casi no hay nada que no sean recuerdos. Por lo tanto puedo afirmar que no he muerto ni una vez.
*Chiapas, México.
*Montevideo, Uruguay.
Javier Cristóbal* Domingo Anochece descansamos del amor y conseguimos dibujar este silencio tu piel sobre la mía, tu cabello de sombra entre mis dedos, y la luz de algunos coches que traspasa el pliegue de persianas y navega por el techo Anochece, y yo no entiendo de dónde tanta paz en nuestros cuerpos
*Madrid, España.
Balam Rodrigo* IV Dicen del floripondio que es trompeta del diablo, florifundio. Pero todos lo sabemos: ésas son injurias, vanos yerros, infundios. Porque esta flor no es vil trompeta: es toloache, tecomaxóchitl, campana de Dios, celestial aerófono, bendito y dulce corno. Y es Dios quien tañe los amarillos badajos del floripondio: de día, para apagar el sol; de noche, para encender la carne; de siempre, para escribir los sueños con grafitos de luz: ya en el agua, ya en el aire.
Armando Salgado* Guatemala Rompo el cascarón de un río. Sequías serpentean en los desiertos. [El tren lo mató. Dicen que lo vio en la orilla. Le arrancó los pies sin darle oportunidad. Los demás alcanzaron a subir. Rodó como tronco ante el abandono. El hambre fue su consejera. Asió guadaña, la cicatriz de un platanal y kilos de café concentrado en los ojos. Guatemala, la vieja, no lo aconsejó. El Usumacinta dijo que atravesar la frontera no era lo mismo que cruzar los dedos. La sangre escurre en su frente. Escucha los tapires y su infancia. Huele a tortillas recién hechas. La comida está lista, su madre lo llama. Satisfecho, cierra cenizas y apaga los ojos del fogón. Un saraguato pronuncia su nombre por enésima vez y los vagones aparecen de nuevo]. El tren afeita cuerpos de su barba. Las vías del lavabo yacen repletas de mugre.
* Uruapan, Michoacán.
Negma Coy* Volé sobre el comalito Hoy salí a buscarme y me encontré, me encontré verde musgo encantadora y con flores en la cabeza, con hijos tiernos en los brazos y los pies llenos de hierbas amarrillas y flores de frijol. Me encontré frondosa y llena de aguacates en
7
7 DE AGOSTO DE 2017
Poesía
el cabello. Hoy salí a buscarme y me encontré, me encontré tiznada decorada de estrellas fugaces, los hoyuelos adornaban todo mi cuerpo, y besaba a una persona con mañanera negra y cabello crespo. Me encontré en la espalda cálida de mamá y su perraje azul. Hoy salí a buscarme y me encontré, me encontré en una esquina de tres puntas despidiendo al compadre y su vicuña café, recostada a los pies de aquella vivienda de adobe y su teja húmeda. Me encontré comiendo un elote en la tienda como excusa para verte pasar, pasaste, te seguí y me volví perder.
*Guatemala, Guatemala.
Consuelo Tomás* Hubo Hubo un tiempo sin memoria cuerpos sin hueso perros sin amo mundo que reía en un beso encarnado la mano libre
* Comalapa, Guatemala.
Vania Vargas* Sólo duermen sin interrupciones
Morten Ranum* Du står og falder med dig selv hvert eneste år. Der er ikke ét sted jeg kan sætte mit digt uden at det bliver beskidt. Jeg må hoppe rundt i isflagernes sindssyge labyrint. *Dinamarca.
Enrique Delgadillo* Ella y Louis No tengo un pecho, tengo una caverna repleta de animales cansados de extrañar la noche. Más adentro llevo olvido como martes o diciembre, como se lleva el tiempo; Thenearness of you. El viento está penetrado por un sombrero que se despide de la sal y de las rocas.
de la luna aunque yo por vos sí lo haría aunque yo preferiría que jamás me lo pidieras
*León, Nicaragua.
Y cuando vean por las ventanillas la ciudad será sólo la ciudad y no distancia / no ausencia y el frío nunca tendrá nombre y la lluvia caerá sólo afuera y no habrá recuerdos que pateen las puertas del vacío y la vida no será sólo lo que le pasa a los demás ni la tristeza el hombre que apaga las luces / arrastra la ciudad el cuarto vacío / la avenida los hace un acordeón a sus espaldas y los deja parados / en cualquier momento / a oscuras en medio de la nada aquí donde escucho a Isabel preguntarme al oído si podemos quedarnos con una certeza que no sea la muerte aunque sea con una sola
el verbo engalanado hubo adioses con lluvia zapatos deshabitados flores en el desierto canciones en el sótano la mano amiga la lista negra el valle y los caídos el mar de los sargazos hubo que yo te conocía y tu ausencia era de cartas fantasía hubo lo que hubo y ya no hay a fuerza de querer lo que no puedo y ya no quiero haber lo que veo y ya no tengo una niña que mira desde lejos el rayo fino que matará tarde o temprano a la hormiga.
Guillermo Acuña* Ballet Nacional A Jenny Amémonos amor, pongámonos viejos. que el olor de la madera nos declare tal batalla. nos encuentre desnudos y bailando en un viejo teatro en Madrid. Amémonos amor hasta el final de esa foto. Todo lo que viene en colores envueltos como tu luz. Como lo opaco de tu luz como luciérnagas a punto de encenderse. *Costa Rica. Alejandra Solórzano* Tatuajes Decir I Love you 100pre con marcador indeleble en el respaldo del asiento de un autobús o de nuestra memoria, con la autoridad y las faltas de ortografía de los 13 años, es la síntesis de la sensibilidad a priori del tiempo. La verdad cualquier adolescente la sabe porque es ahí donde el dolor debuta y no hace falta entenderlo. *Guatemala–Costa Rica.
*Bocas del Toro, Panamá.
Verónica Arredondo* Por la calle veías el charco de sangre
Chary Gumeta* Parto como las palabras
Toda la poesía habida o por haber no mueve
bajo la puerta mientras caminabas antes de levantar los cuerpos ya saben quiénes fueron uno recibe la llamada: “las dejamos tumbadas en... y cuando llegues ya sabes qué hacer”
Que no se dicen por no herir silenciadas por el pensamiento. Los recuerdos como mar que golpean el estero se debaten entre olas y yo, en este lugar, parado sobre mí mismo cavilo tus quejas, tu pobreza, tu enfermedad. Sé que haya hay un mundo turbulento y salvaje donde sobrevivir tal vez sea una mentira o un ave que vuela al azahar.
una sola piedra en el desolado amanecer cósmico
*Guanajuato, México.
*Quetzaltenango, Guatemala.
Enrique Noriega* Sé más sensata vos corazoncito
*Cristóbal de las Casas, México.
8
LA GUALDRA NO. 303
Mediación o promoción: this is the question II Promoción de la lectura
6 Por Eduardo Campech Miranda
E
l mediador, bajo el paradigma del Programa Nacional Salas de Lectura, realiza un trabajo de más cercanía con el lector. Si bien es cierto que no media ningún conflicto aparente, sí tiende puentes entre el libro y el lector, considerando circunstancias, gustos, preferencias, propósitos de lectura. Aquí no es buscarle un lector a un libro, sino a la inversa, darle al lector el libro que le hará eco. Esto es posible trabajando conceptos medulares: otredad, resiliencia, hospitalidad, diversidad. Con ello “da vuelta a la tortilla”. El mediador, si así lo desea y con el consentimiento del lector, indaga cuál fue la experiencia estética o emocional del lector frente a la obra, si el texto lo remitió a algún recuerdo, una anécdota, otras manifestaciones artísticas, si lo traslado a otros territorios, tiempos y espacios, si lo confrontó con el autor, si está de acuerdo con éste. El mediador no responde a cantidades, a multitudes, sino a procesos heterogéneos. Respeta, reconoce y valora el acervo cultural de cada uno de los asistentes. No importa, en primera instancia, la cantidad de libros leídos, por el contrario, cuánto cambió su percepción del mundo con la lectura. El mediador sabe escuchar, pondera los silencios, no los cataloga como ignorancia, son parte de la introspección, de la digestión de palabras e imágenes mentales. El mediador ofrece un abanico de posibilidades al lector, en función de sus necesidades. La palabra del otro es importante en sus dos manifestaciones: la palabra escrita, del autor, y la palabra hablada, del lector. Invita al diálogo entre pares lectores sin hacer del libro verdad absoluta, objeto de culto. Sabe que hay límites, pero también posibilidades de transgresión de los mismos y expansión de territorios. Si se observa detenidamente, aunque en apariencia
se persiguen los mismos objetivos, no es así. Aunado a lo anterior están las metodologías y actitudes asumidas durante las actividades. Considero que el éxito o fracaso de los colectivos de lectura están en función de estos elementos y su relación con la lectura, el libro. No se trata, de ninguna manera, de bajar del pedestal al libro para colocar al lector. Se trata de reconocer, acordes con la teoría de la recepción, los aportes de uno y otro. Que en ese encuentro se reconozca que ni el libro tiene todo
el conocimiento y virtudes, ni el lector es una caja hueca. Creo, en resumen, dejando de lado un cúmulo de aspectos susceptibles a debatirse, que la diferencia primordial está en la perspectiva humana con la cual el mediador permea su labor. Simple y llanamente el ver al otro como deseamos que se nos vea. El mediador no enseña, prepara el terreno para que el otro aprenda, a su ritmo, con sus estilos e inteligencias. El mediador sabe que toda esta concepción es temporal y no definitiva.
Estampas de Alemania del Norte 6 Por Carlos Flores
Viajes
E
l norte de Alemania presenta un paisaje verde pues el agua abunda, llueve todo el tiempo y se nutre de varios ríos, entre ellos y los más importantes el Weser y el Elba, que desembocan en el Mar del Norte, que permiten a ciudades como Bremen y su puerto, Bremerhaven, así como Hamburgo, el realizar una vida comercial marítima de una importante envergadura. En el puerto de Bremerhaven se pueden ver miles de vehículos de manufactura alemana, como el Mercedes-Benz, listos para ser embarcados y enviados a varias partes del mundo. Mientras que desde la playa arenosa de Cuxhaven, se puede ver a lo lejos el paso de cientos de barcos que navegan sobre la desembocadura del Elba, desde Hamburgo y otros puertos, cargados con mercancía. Es realmente notable el cuidado de los ríos alemanes, donde a sus orillas se desarrollan muchas actividades, tanto comerciales como recreativas, pues incluso aseguran que se puede pescar y comer sin riesgo alguno. Una lástima que los pocos ríos que aún sobreviven en nuestro país sólo sean vertedero de desechos. En Bremen, los ríos sirven para navegar en ellos así como en sus cientos de canales, irrigar, pescar, bañarse, ejercitarse, además de ser un escenario para la vida lúdica de sus habitantes, la gente se congrega en las orillas, en los famosos biergartens, a tomar cerveza y comer una bratwurst o salchicha alemana.
No podemos pensar la ciudad de Bremen sin sus tranvías o vías para bicicleta, que son los transportes más usados por sus pobladores, ya que el coche no es tan utilizado para distancias cortas. Además, sus trenes y tranvías son muy puntuales, por lo que es difícil llegar tarde, al menos que la tempestad cause estragos en su infraestructura. Pero la bicicleta siempre es una opción para trasladarse
por sus calles planas y con un trazo en el pavimento especial para estos vehículos. Se puede recorrer la ciudad en ellas y contemplar sus construcciones del siglo XVIII o XIX, pues la guerra afectó más los puertos que la ciudad, no como ciudades como Berlín o Hannover, que fueron devastadas por las bombas. La gastronomía, aunque no es muy variada como la mexicana, es rica, donde predomina la papa y el pan, así como la salchicha de cerdo o cordero. Pero no hay por qué preocuparse, pues el pescado también juega un papel importante, además de que siempre está la comida turca o mediterránea para hacer el quite. Pero, sin duda, lo mejor de Bremen es la calidez de su gente, así como la gran variedad de cerveza que puedes encontrar, como su cerveza local, Beck’s, y otras como Bemelinger, Störterbeker, Haakebeck, Halleröder, Veltins, etcétera, así como la arquitectura de sus calles, la gran variedad de culturas que ahí convergen, sus bares y sus parroquianos, sus museos, y sus puertos con restos de bunkers bombardeados. Cabe mencionar a sus autoridades, pues fuimos recibidos por el cónsul alemán de México, quien nos invitó a comer y a recorrer las instalaciones de su empresa de logística; al contrario del representante del embajador mexicano en Alemania, quien nos tuvo parados más de una hora a la entrada de sólo para decirnos el excelente estudiante que fue y lo poco que hace la embajada mexicana en Alemania por los estudiantes mexicanos.
9
7 DE AGOSTO DE 2017
Desayuno en Tiffany´s, mon ku
En busca de las mujeres chefs Cine
6 Por Evelyne Coutel
L
a cocina –tanto el hecho de guisar como el sitio de la casa en el cual se guisa– constituye un componente esencial del modelo del “ángel del hogar”, y, de forma más general, suele verse como “cosa de mujeres”. Sin embargo, es de notar que cuando la cocina deja de pertenecer a la esfera doméstica para convertirse en arte, en savoir-faire y en una profesión, su tradicional asociación con lo femenino se desdibuja para dejar paso a la imagen de un cocinero barbudo y tatuado que puede ostentar con orgullo las tres estrellas de la guía Michelin, el reconocimiento más codiciado por los cocineros profesionales del mundo entero. Esta dicotomía entre comida doméstica y
comida profesional o incluso artística es el núcleo del documental titulado En busca de las mujeres chefs, realizado por Vérane Frédiani. La productora y guionista francesa se fue a todos los rincones del planeta para recolectar entrevistas y filmar a mujeres cocinando, no sólo en restaurantes sino también en la calle y en estructuras de aprendizaje culinario donde luchan por imponerse y encontrar su sitio. Cabe recordar que el primer chef en conseguir dos veces las tres estrellas Michelin fue una mujer: Eugénie Brazier, la cual contribuyó a formar a cocineros de alto renombre como Paul Bocuse e impulsó la tradición de los “bouchons lyonnais”. El propósito del filme es múltilple. Primero, se trata de dar mayor visibilidad a aquellas mujeres expertas –dueñas de restaurantes, sommelières,
cocineras en restaurantes humildes– que permanecen ocultas y que, por su mérito, tenacidad y personalidad, no tienen mucho que envidiar a los hombres. También se desenmascaran los mecanismos que contribuyen a su ocultación, en particular el papel de los medias de comunicación que, por razones de imagen y reputación, prefieren escribir sobre hombres famosos que sobre mujeres desconocidas. El documental subraya además que las mujeres son menos propensas a buscar la mediatización, mientras que sus homólogos masculinos no vacilan en dejar su puesto en la cocina y delegar funciones y cometidos para trascender a los medios y realzar así su prestigio. Según la famosa chef Anne-Sophie Pic, las mujeres desarrollan su trabajo en torno a la
emoción y la intuición para encontrar combinaciones cada vez más novedosas, lo que supone muchas veces dedicarse de cuerpo y alma a su actividad. Una entrega muy poco valorada si se toma en cuenta que, entre los 616 restaurantes premiados por la guía Michelin en 2017, sólo 16 tienen a su cabeza a una mujer. Las conclusiones del documental no se reducen a la gastronomía y la posición que la mujer ocupa en este ámbito es sintomática de una realidad mucho más amplia. Su infravaloración como chef confirma el hecho de que a la mujer se la mira y se la valora ante todo a través de su apariencia corporal, cuando al hombre le resulta más fácil llamar la atención por su arte, su talento y su sociabilidad.
El trance generacional en The girl with all the gifts 6 Por Adolfo Nuñez J.
C
ada mañana, Melanie (Sennia Nanua) espera pacientemente en su habitación para ser llevada a clase. Lejos de parecer el típico espacio de una niña de 10 años con paredes pintadas de rosa, su habitación luce más como una celda fría y oscura con una gran puerta de acero color rojo. Mientras el sargento Sparks (Paddy Considine) le apunta en la cabeza con un arma, otros dos militares la atan a una silla de ruedas. Melanie no se queja, es amable y educada con los militares mientras llevan dicho acto a cabo. Después de atravesar un largo pasillo, es llevada a un enorme salón con paredes verdes donde hay un pizarrón al fondo, y en cada extremo otros niños como ella, atados en sillas de ruedas. La clase es impartida por la profesora Justineau (Gemma Arterton). La lección de ese día es el mito de Prometeo, quien entregó el fuego del conocimiento a los humanos y fue castigado por los dioses ante dicha afrenta. Después la caja de Pandora, que abrió todos los males y las dolencias del mundo. Melanie busca ser la alumna más destacada en la clase, la que llame más la atención y que todos consideren especial. De acuerdo a lo que le dice la doctora Caldwell (Glenn Close), en verdad no hay nadie igual a Melanie, y ella nunca llegara a entender lo
especial e importante que es. El cine de zombies, como una vertiente más del género de ciencia ficción, es en sus puntos más destacados una enorme metáfora a temas que son muy reales y que, alejados de todo argumento ficticio, son reflejo de la parte más instintiva y salvaje del ser humano, cuyo atractivo ha sido abordado en el cine en infinidad de maneras. Con The Girl With All The Gifts, el director Colm McCarthy arma un thriller psicológico cuya tensión palpitante y creciente evoca en los puntos más expresivos a las cintas de George A. Romero y en los más desoladores a 28 weeks later (2002) del británico Danny Boyle.
Así pues, a través de un Londres despoblado y lleno de vegetación vemos a Melanie y al resto de los personajes en una carrera contra el tiempo para lograr escapar del peligro inminente de los llamados “hambrientos” (personas infectadas). El argumento, adaptado de la novela homónima de M.R. Carey, busca evidenciar la transición de una generación a otra y cuáles son los puntos clave para diferenciarlas, que en un contexto actual y moderno se puede llegar a relacionar en el uso de aparatos y plataformas digitales donde, como zombies de la tecnología, únicamente algunos cuantos logran destacar, y otros se quedan vagando sin un rumbo fijo.
Colm McCarthy utiliza el mito de Prometeo como una referencia al potencial de estos nuevos individuos, que sólo llegarán al límite de su conocimiento si se les otorga la dirección adecuada. Este punto es expresado con maestría en la secuencia final de la cinta, la cual también es de muchas maneras una de las mejores conclusiones de un universo distópico en años recientes. Al final en The girl with all the gifts Melanie resulta ser una representación física de las expectativas que los seres humanos tenemos hacia las generaciones futuras y de las cuales, sin importar lo que ocurra, debemos velar para que se mantengan fuertes y seguras.
10
LA GUALDRA NO. 303
SEMANA DE CINE MEXICANO EN TU CIUDAD Del 9 al 13 de agosto 2017 Cineteca Zacatecas Miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de agosto 10:00 a 15:00 hrs. TALLER DE CINE PARA NIÑOS, Por la Fundación TODO POR EL CINE Lugar: Sala Antonio Aguilar, Cineteca Zacatecas Miércoles 9, 11:00 hrs. CLASE MAGISTRAL DE ACTUACIÓN Por Juan Carlos Colombo Lugar: Auditorio UVC, Universidad de la Vera-Cruz
Miércoles 9, 18:00 hrs. Función de inauguración Retrospectiva Juan Carlos Colombo Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas *Función de gala, con presencia del actor Juan Carlos Colombo y Teresa García (productora) NOCTURNO Dir. Luis Ayhllón México/ 2017/ 90 min. Clasificación B
Miércoles 9, 20:00 hrs. INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN EL CINE MEXICANO A TRAVÉS DE SUS CARTELES Lugar: Vestíbulo de la Cineteca Zacatecas Brindis Jueves 10, 18:00 hrs. Retrospectiva Juan Carlos Colombo Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas LOS BAÑISTAS Dir. Max Zunino. México/2014/ 83 min. Clasificación B 15 Jueves 10, 19:00 hrs. Lugar: Sala Antonio Aguilar, Cineteca Zacatecas FAUSTO Dir. José Julián Vázquez México/ 2017/ 114 min. Clasificación A Jueves 10, 20:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas LOS OFENDIDOS Dir. Marcela Zamora El Salvador-México/ 2016/ 83 min. Clasificación B Viernes 11, 10:00 hrs. CLASE MAGISTRAL DE DIRECCIÓN EN CINE Por Iván Ávila Dueñas
Lugar: Auditorio UAD, Campus Zacatecas Viernes 11, 18:00 hrs. Retrospectiva Juan Carlos Colombo Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas DESIERTOS MARES Dir. José Luis García Agraz México/ 1993/ 93 min. Clasificación B 15 Viernes 11, 20:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas *Función con presencia de Enrique Arrizon LAS HIJAS DE ABRIL Dir. Michel Franco México/ 2017/ 93 min. Clasificación B Sábado 12, 17:00 hrs. Semana de Cine Mexicano en tu Ciudad. Presentación del libro MIRADAS AL CINE MEXICANO Por: Dr. Aurelio de los Reyes. Lugar: Foyer del Teatro Echeverría Sábado 12, 18:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas *Función con presencia de Rodrigo Guardiola
PANORAMAS Dir. Gabriel Cruz Rivas, Rodrigo Guardiola México/ 2016/ 88 min. Clasificación A Sábado 12, 18:30 hrs. Lugar: Teatro Echeverría PROGRAMA DE CORTOMETRAJES POLOS AUDIOVISUALES ZACATECAS Función con presencia de talento Sábado 12, 20:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas *Función con presencia de director EL PELUQUERO ROMÁNTICO Dir. Iván Ávila Dueñas México/ 2016/ 93 min. Clasificación B 15 Domingo 13, 12:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas Matiné. LA LEYENDA DEL CHUPACABRAS Dir. Alberto Rodríguez México/ 2016/ 81 min. Clasificación A Domingo 13, 17:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas Presentación del libro MIRADAS AL CINE MEXICANO Por: Dr. Aurelio de los Reyes Domingo 13, 18:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas PLAZA DE LA SOLEDAD Dir. Maya Goded México/ 2016/ 78 min. Clasificación B 15 Domingo 13, 20:00 hrs. Lugar: Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas *Función con presencia de director Película filmada en Jerez, Zac. MI QUERIDO TOM MIX Dir. Carlos García Agraz México/ 1991/ 90 min. Clasificación B
11
7 DE AGOSTO DE 2017
Notas al margen De vuelta al laberinto de la Poesía Mexicana
E
n esta edición continuamos con las respuestas a la encuesta realizada sobre sus hábitos lectores referentes a la poesía. En ediciones anteriores compartimos el análisis de las cinco primeras preguntas, recuerde que lo puede consultar en línea para darle continuidad. 6.- ¿Cuántos libros de poesía lees al año, aproximadamente? 58 personas respondieron que ninguno; eso quiere decir que hay 10 que sí tienen libros del género en casa pero no los leen, o los leyeron y no volvieron a comprar uno más; como quien mantiene la foto del ex en su buró para recordar el daño que le hizo. 40 dijeron leer entre 1 y 10 ejemplares; 16 encuestados leen más de 10. En este punto tendríamos que mencionar que la poesía es el género más fácil y más difícil de leer. Y sí, nunca falta el gracioso que dice que escribir poemas es muy fácil porque ni siquiera hay que llenar la página completa; tampoco va a faltar el entusiasta que dicta que el verso es una unidad de significado que puede contener más belleza que una novela entera. No seamos exagerados y por supuesto tampoco nos volvamos unos fanáticos de la miniatura. Leer 10 poemarios, salvo alguna rara excepción, nunca será igual a leer 10 novelas; el esfuerzo físico será siempre menor en el primer caso y el ojo tardará más en leer una página entera que una sucesión de versos que “ni siquiera llenan la página”. Sin embargo la complejidad de la poesía no radica en leerla sino en entenderla (y uso este término sólo para facilitar la cuestión a la que voy); el poema, como bien dicen los entusiastas, trabaja con significados complejos y un verso debería ser una construcción semiótica de una potencia estética mayor a la de una línea de un cuento o una narración; lamentablemente la complejidad de la poesía no siempre radica en la potencia de su carga semiótica, sino en su pretensiosa oscuridad y su abigarrado encriptamiento –sí, así como suena-, cosa que, digámoslo, no es culpa de la poesía sino de los poetas. Leer a Nicanor Parra, a Sabines, disfrutar con Szymborska o reír con las Odas elementales de Neruda no nos tomará tanto tiempo como leer una novela, pero seguirá siendo igual o más disfrutable. Varios de los encuestados, lectores frecuentes de otros géneros, mencionaron que no les gustaba leer poesía, que incluso la evitaban siempre que podían. ¿Por qué? Porque la consideran pretensiosa y aburrida, porque “no hay una historia”, porque “conozco a un par de poetas y son unos mamones”. La poesía es un género marginado, incluso entre marginados. Triste pero cierto y ¿justo? 7.- ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un libro de poesía mexicana y actual? 28 personas respondieron que 100 pesos o menos, sólo 24 dijeron que más de 100 pesos; pero la sorprendente cantidad de 61 encuestados respondió que pagaría más de 200 (los demás no respondieron o dijeron que dependía de varios factores). ¿Quiénes fueron estas 61 personas? ¿Entusiastas amantes de la poesía? ¿Dilapidadores? ¿Benefactores públicos? Nada de eso, todos fueron estudiantes de secundaria, preparatoria y algunos estudiantes normalistas. Mientras que los que pagarían menos de 200, incluso 100 como límite, fueron los encuestados con intereses literarios. El factor común de los primeros es que no tienen idea de lo que cuestan los libros; consideran que “pagaría lo que fuera siempre y cuando me gustara”, pero ¿realmente lo harían?, ¿o sólo lo dicen porque es algo que nos han enseñado? El valor de los libros, nos dicen, el valor del conocimiento va más allá del dinero: el saber no tiene precio. Y qué pasa con el segundo grupo: los que sí leen pagarían poco o menos por un libro de poesía mexicana actual porque como
/// Armando Salgado.
conocedores no se arriesgan con un producto nuevo. Más vale malo por conocido que bueno por conocer, parecen decirse, y basta pensar en las ediciones de Conaculta, en la colección de poesía joven de Tierra Adentro, ¿cuánto tarda en acabarse una edición de 1000 ejemplares cuando éstos cuestan 60 pesos, 30 a veces? ¿10 años, 15? Ni los que dijeron tener más de 100 libros, ni los que respondieron que leían más de 50 poemarios al año, estarían dispuestos a pagar más de 200 pesos por un ejemplar de poesía reciente. 8.- ¿Qué poetas mexicanos actuales –vivos- recomendarías leer? Se mencionaron 32 autores distintos. Quienes los nombraron fueron los 37 que en la pregunta cuatro dijeron sí haber leído poesía contemporánea. La cantidad de respuestas y el número de autores son peligrosamente cercanos, 37 encuestados que mencionan a 32 autores. Sólo algunos coincidieron en los nombres, la mayoría de los nombrados tienen sólo una mención. Y aquí viene lo mejor, y que ya había adelantado un poco: los
escritores mencionados lo fueron en su gran mayoría por parte de personas que están cercanas al medio literario (estudiantes de literatura, escritores) y por sus propios conocidos. Sí, varios poetas fueron agregados a la lista por personas que los conocen personalmente, que han convivido con ellos o con quienes al menos han coincidido un par de ocasiones. En ese sentido podríamos tener dos suposiciones principales: 1.- que los poetas no se montan a su nube y son tan accesibles que todos sus fans los conocen “de mano”, como se dice; o 2.- que nada más sus amigos, conocidos y un puñado más de lectores casuales saben de su existencia. Creo, dejándome llevar por un sentido común no muy bien intencionado, que la opción correcta es la segunda. Conozco a más de 5 encuestados y sé que mencionaron a los poetas no porque sean sus favoritos, sino porque sólo han leído a ésos. Antes de pasar a los nombres debería ejemplificar lo anterior con el caso del sujeto que más menciones recibió: yo. Dejaré que el lector llegue a sus propias conclusiones, pero ¿acaso no es obvio que hay demasiados poetas para tan pocos lectores? El siguiente, luego de las fabulosas 12 menciones de mi nombre, fue Armando Salgado, con 8; le siguió Francisco Hernández, con 4; luego están A.E. Quintero, Ricardo Castillo, Fabio Morábito, Eduardo Lizalde y Christian Peña, todos ellos con 2 menciones; y al final vienen otros 24 autores referidos, todos sólo con una mención: Saúl Ordoñez, Jesús Bartolo Bello, Neri Tello, Laura Rojas, Álvaro Cancino, Omar García, Nadia Escalante, Gabriel Aguilar, Julia Santibáñez, Verónica González Arredondo, Marco Antonio Campos, Alí Calderón, Karen Plata, Ricardo Yáñez, Livier Fernández, Balam Rodrigo, Raúl Aníbal Sánchez, Julián Herbert, Manuel Recillas, Lucía Rivadeneyra, Eduardo Casar, Carlos Rojas y María Baranda. Vamos con las varias anotaciones. El caso de Armando Salgado sigue la lógica que planteé anteriormente, de las 37 personas que respondieron sí leer poesía contemporánea, al menos alrededor de 20 conocen o han coincidido con el autor –algunos escritores, otros compañeros oriundos de Michoacán o alumnos-. Lo mismo que pasa con las 12 menciones de mi nombre. Con esto no menoscabo la calidad de la poesía de Salgado (o la mía, ¡ja!), más bien explico el porqué de la amplia diferencia entre las 8 y 12 menciones de los michoacanos y la apenas 1 de otros autores con más trayectoria que nosotros. Si seguimos observando las respuestas podemos especular y tal vez acertaríamos al decir que si siguiéramos haciendo la misma pregunta a lectores casuales o consuetudinarios del género, seguramente la cantidad de nombres crecería; los lectores de Guadalajara mencionarían autores tapatíos, los de Monterrey harían lo propio con los regios; en la CDMX no faltaría quien mencionara al poeta olvidado de los arrabales, y así en cada rincón del país. Sin embargo, la mayoría de menciones seguiría manteniendo porcentajes bajos, si no fueran 37 los que respondieran sino 100, no me sorprendería que se mencionaran 90 poetas diferentes. ¿Qué quiero decir?, que en la literatura y más aún en la poesía, la popularidad de los autores contemporáneos es cosa risible. Hay una mínima cantidad de lectores casuales del género, una aún más pequeña cantidad de lectores habituales, y éstos tienen tantos poetas entre los cuales escoger que eligen, como tantas cosas en la vida, la ley del menor esfuerzo y se quedan con lo más cercano, con lo que tienen a la mano o con lo que les es más accesible. [Continuaremos con las respuestas en la siguiente edición]
Notas al margen
[Parte 3]
12
LA GUALDRA NO. 303 /// 7 DE AGOSTO DE 2017
Melodrama gótico Río de palabras
6 Por Alberto Huerta
A
l despertar Cirilo Pantoja Campuzano el Tenebras corrió a mirarse en el espejo del baño. ¿Por fin se había convertido en zombi, hombre lobo, vampiro, brujo o momia? No, no había cambios. No, ninguno de ellos. El espejo reflejaba el rostro de siempre. Los vampiros no reflejan su imagen en los espejos. A los zombis les importa un carajo. Los que padecen la licantropía tienen que esperar a la luna llena. Los brujos… los brujos… usan los espejos para sus rituales… a las momias les produce urticaria verse al espejo. ¿Por qué el divino Luzbel con su infinito poder no intervenía de una vez por todas? La imagen reflejada es la de un muchachote rechoncho, cachetón y con una mirada inocentona. Un mamerto, pues. Vestido con una clásica pijama de rayitas de franela. Los pelos peinados de manguito. Las pantuflas peludas (que afortunadamente no se ven en el espejo), su vocecita suave de niño caguenche, sus lentes redondos de plástico. Al
Truculento le llegó una idea de 150 watts: ¿Y si bebiera licuados de betabel? ¿O le entrara con fe a los tacos de moronga? Tenía que probar como crema de noche corazones de membrillo machacados. El Tinieblas pensó: con un gallo estaban garantizados los ojos enrojecidos. Un Alka Seltzer masticado sin agua producirá abundante espuma, la podía teñir con color vegetal verde. Con pasta de Lassar y talco estaría más blanco que un gis. El vestuario en una tienda de disfraces de jalogüin… Se compraría el libro de San Cipriano, una imagen de la Niña Blanca. No, no, no… mil veces no… sería un remedo, algo chafa, y hasta naco… aunque viéndolo bien lo naco es chido. Porque todo el mundo se va a reír de él… Y en su mera cara… Y la risa es lo que encabrona… El Siniestro Pantoja se desinfló. Por gravedad todos los pellejos se cayeron. La panza le brincó el cinturón. La papada llegó hasta el esternón. El cabello se convirtió en un ralo estropajo… La piel se cuarteo… La mirada perdió brillo… Las piernas se le enchuecaron… ¡Por los cuernos retorcidos de Satanás!
/// ROLOMO, Roberto López Moreno. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.
/// La Señora T. con un collar rojo, 1930. Su autor, Emil Hansen –Emil Nolde- nació el 7 de agosto de 1867 en la ciudad de Nolde, entre Dinamarca y Alemania. Así lo recordamos en La Gualdra, a 150 años de su nacimiento.
Alburemas*
Lluvia 6 Por Pilar Alba
M
e gusta cuando cae la lluvia, dice. Yo la miro pero callo, a mí por el contrario la lluvia siempre me ha dado miedo, un miedo terrible. Mira, me dice señalando con el dedo, acaba de caer un rayo. Y yo entrelazo mis manos para que no adivine mi ansiedad. Viene el estruendo del trueno y ella en lugar de asustarse sonríe. Me gusta como truena el cielo. La veo acercarse a la ventana, mirar entretenida la lluvia; mientras yo repaso en mi mente todas las jaculatorias que aprendí de mi madre. Palabras mágicas que se dicen para espantar las maldiciones, para evitar que nos caiga un rayo, para que no nos inunden
las aguas, ni nos paralice el miedo. Mira ahí viene otro, éste cayó más cerquita, dice emocionada. Yo no sé si correr a quitarla de la ventana o dejarla, no quiero trasmitirle mis miedos. El trueno ahora se escucha más fuerte, los vidrios vibran. Ella me ve, ahora, con ojos asustados. Me toca a mí hacerla de valiente. No pasa nada, vamos a preparar canela, allá en la cocina podemos seguir viendo la lluvia. Ella asiente, bajamos a la cocina y la lluvia de pronto va amainando, parece ser que Dios ha escuchado todos mis rezos. Ella bebe su taza de canela con un chorrito de leche. La lluvia se va despejando, las nubes se van dispersando y aparece en el fondo el arcoíris. Ya ves, me dice sonriendo, no había por qué tener miedo.
6 Por ROLOMO1 Tigres y pájaro Como se orina en los tigres esta avecilla de marras, por ahí dicen que le dicen el pájaro que me agarras. Consejo boxístico Antes de cada pelea comerás hartos picantes, que huela la lona a brea aunque huela el chile a guantes. Goteras Y cuando la lluvia azota admitirás que es un arte ver gotitas, ver gototas, ver gotear y no mojarte.
Laborante En el almacén de al lado, por no haber ido a la escuela, los trabajos que he pasado sacando y metiendo tela. * Daniel Téllez (Ciudad de México, 1972). Es poeta, ensayista y profesor universitario, además de investigador del Estridentismo y del diálogo entre poesía y tópicos populares. Entre el decir y el herir, / muestra el poeta huixtleco, / gran dosis de picardía, / no es palabrería esta empresa. / Es habla y filología, / además de valentía, / gracia y objetividad, / dispuesta en su selección. / Porque lo tosco y lo pillo, / son juegos muy deliciosos, / verbario de uso común, / materia prima el caló./ Cada cuarteta es un gozo, / resbaladizo disfraz, / que un final feliz promete , /de la mano del poeta. [Daniel Téllez] 1