La Gualdra 50, lunes 15 de mayo de 2012

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 50 - 14 DE MAYO DE 2012 - AÑO 1

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Foto: Alejandro Ortega Neri

Cabezas de Cera se funda en 1995, primero como trío. Ahora son dos, la dirección es compartida, Mauricio -28 de junio de 1977- y Francisco Sotelo -11 de junio de 1973- dejan que las cosas fluyan de manera natural, no hay competencia, pero sí una clara armonía en su forma de trabajo: Mauricio es el promotor y gestor, Francisco es el que crea los instrumentos; los dos juntos crean magia en el escenario.


En el año 1917, cuando Venustiano Carranza era Presidente de la República, un 27 de septiembre se aprobó ante la Cámara de Diputados que el día 15 de mayo se celebrara el Día del Maestro en nuestro país. La primera conmemoración del Día del Maestro en México se dio al año siguiente, en 1918. Desde entonces, cada 15 de mayo celebramos a nuestros profesores, a aquellas personas que desde nuestra infancia nos han acompañado en nuestra formación académica. Educar, sin embargo, implica una labor conjunta entre padres de familia y maestros. La labor de éstos es instruir y proporcionar herramientas para que los alumnos aprendan por sí mismos, para que desarrollen sus propias habilidades. Pero el sistema de valores y principios debe ser proporcionado por la familia; en este sentido en la escuela únicamente se reforzará lo que la familia proporcione en términos educativos y de civilidad. Existe una gran diferencia entre educar e instruir. La educación tiene que ver con múltiples factores como el contexto social, el entorno familiar, etc.; es responsabilidad de la familia educar en valores y normas de conducta a los futuros ciudadanos. En la escuela, el docente brinda las herramientas necesarias al alumno para que desarrolle sus habilidades cognitivas y refuerce lo aprendido positivamente en el núcleo familiar. La responsabilidad, entonces, debe ser compartida entre padres de familia y profesores en la suprema labor de la educación. El maestro se enfrenta todos los días a sortear la complejidad humana en todas sus manifestaciones; los grupos con los que trabaja no son homogéneos en el sentido de que los alumnos tienen diversidad de creencias, de tradiciones, de maneras de pensar y de afrontar la vida. De ahí lo complejo de su trabajo, pero también lo emotivo y lo maravilloso: el trabajar con seres humanos distintos, ávidos de conocimiento, brinda la oportunidad al maestro de aprender de sus alumnos todos los días. El conocimiento entonces se da naturalmente, pero pocas veces es capitalizado: difícil tarea la del maestro, pero loable por lo mismo. Es menester que se impulse una reforma educativa en la que estén consideradas áreas del conocimiento que se han ido prácticamente olvidando; que incluyan de manera obligatoria la educación cívica desde primaria hasta preparatoria y que a las materias relacionadas con ética y filosofía se les dé un tratamiento diferente en cuanto a los métodos de enseñanza se refiere, de manera que sean más atractivas para los alumnos, pues son fundamentales en su proceso de formación. Debemos contribuir a que la educación impartida en las escuelas sea más humanista en sus programas, y en un ejercicio de justicia social, debemos exigir a los profesores que se comprometan más con su labor fundamental, capacitándose, implementando nuevas técnicas educativas; pero a la vez, debemos

impulsar políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de los profesores. He tenido la fortuna de tener profesores maravillosos desde mi educación básica hasta el posgrado, nombrar a unos resulta riesgoso pues tal vez la memoria me traicione. Lo que sí puedo mencionar es que en mi paso como alumna tanto en el sistema educativo público como en el privado, he tenido maestros que me han marcado favorablemente; recuerdo en este día, con especial cariño a mis padres, que siendo profesores, me inculcaron de manera natural el amor por el estudio y por la literatura, y la disciplina en el trabajo. A propósito de maestros, aprovecho el espacio para mencionar la situación peculiar de Armando García, actor, director, dramaturgo y pedagogo teatral nacido en Trancoso, Zacatecas. Egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, estudió con Héctor Mendoza, Luis de Tavira, Ludwick Margules y Julio Castillo. Estudió en Actores de Método, bajo la dirección del maestro René Pereyra. Ha escrito una docena de obras entre las que destacan: “María Santísima”, puesta en escena bajo la dirección de Luis de Tavira; “¿Dónde quedó la Revolución?” obra escrita al alimón con Sergio Magaña. Su más reciente trabajo es una versión dramatúrgica de “La Lección”, de Eugene Ionesco; una adaptación de “Macbeth” y la obra “Mi General Felipe Ángeles”, presentada en Zacatecas el año pasado. Como maestro ha sido formador de intérpretes en la ENDCC del INBA, en la Universidad Autónoma de Chapingo, en el Instituto de Artes de la UAEH y en grupos independientes. Ha dirigido un centenar de trabajos coreográficos con distintas compañías de danza contemporánea. Ha realizado la dirección escénica de coreografías para el área de contemporáneo de la ENDCC. Ha sido guionista y director de escena de la compañía Barro Rojo Arte Escénico y dirigido unas veinticinco obras de diferentes autores, así como la escenificación de la obra dramática de su autoría. Hoy, Armando García, quien ha sido también colaborador de La Gualdra, necesita de nuestra solidaridad pues está pasando por una complicada enfermedad. Hace unos días, la Compañía Barro Rojo Arte Escénico, solicitó la ayuda de todos nosotros, en Facebook, para contribuir a recaudar fondos para que Armando siga con su tratamiento para mejorar su salud. Aquí los números de cuenta: 001044228561 CLABE 04418000104228561 de Scotiabank, a nombre de Thania Prado Soto (esposa del maestro). Se aceptan propuestas e ideas para reunir fondos para esta causa. Segura estoy de que otra vez, la comunidad artística zacatecana y todos nuestros lectores gualdreños sabrán unirse para ayudar al maestro Armando García.

Un viaje muy largo cuyo fin es la muerte por Gabriel Luévano Gurrola

El Ilustrador Nacional: Bicentenario de la prensa insurgente editada por José María Cos (1812-2012) por Maritere Espinosa

“La madrina del punk”, la compositora de canciones incomparables y la inagotable activista política: Patti Smith por Pablo A. Curiel Moreno

3 4 5 6 7

Cabezas de cera por Jánea Estrada

Hacia la imperiosa búsqueda de una epifanía por Perla Schwartz Una ola por Ricardo Wong La cacería por J. Manuel Trujillo Diosdado

Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas El eyaculector precoz por Eduardo Campech Miranda

Mujeres de lana por Heraclio Castillo Velázquez

El Lado Mortal de la Vida por Esteban Zacarías Leaños Ya valió por Pilar Alba

8 9 11 12

Jánea Estrada Lazarín / lagualdra@hotmail.com

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


14 DE MAYO DE 2012

Un viaje muy largo cuyo fin es la muerte Por Gabriel Luévano Gurrola* Varios autores, entre ellos Kafka en sus escritos denominados Contemplación, han admitido el saludable ejercicio de las caminatas espontáneas, los viajes improvisados que llevan en su libertad inmediata, la integridad del irredento próximo a romper el grillete. Viandantes del mundo, aquéllos que tienen la valentía de colearse los trenes imaginarios de la noche para vagar en mundos distintos, más justos, más luminosos, los escritores vencen las infernales taras de su linaje condenado a la pluma, y con ello, permanecen incólumes aún después del naufragio. Sinceramente, pienso que no hay mejor cosa que subirse a la vida como se sube a un navío. A falta de mar, no obstante, lejos de desesperarnos, busquemos tentativas. Por ejemplo, no creo, que haya alegría superior a subirse a un camión, al azar, sin saber la ruta o el destino. Hay que perderse para gozar el regreso. Es divertidísimo subirse al camión y elegir el asiento junto a la ventana. En una de ésas y nos toca ver a Hop Frog, el ingenioso y noble (bueno, no tan noble) enano, correr entre los valles de concreto, de la mano de Trippetta, su también enanita amada, huyendo por haber quemado vivo a un tirano con su séquito. O puede ser posible, al levantar la vista, cansados del trajín, columbrar en su globo casero a ese Hans Pfaall, con sus gatos expiatorios, rumbo a la luna, quién sabe. Pero vagar, a fin de cuentas. Se debe desconfiar profundamente de ese verso de Quevedo, “Nada me desengaña, el mundo me ha hechizado”. Caramba, tal portento debe comprobarse. Es imperante salir a la calle, andar toda la noche palpando la luz astral, rastreando la conquista subjetiva de la fascinación. Una fascinación consistente en tocar las cosas y darse cuenta, con decepción y nostalgia, que efectivamente están allí, como no parecemos estarlo nosotros. Acá entre nos (preserven la confidencia), les diré, tengo una ansias desgarradoras de irme de aquí, en verdad, romper el calzado y aprender a olvidar el camino, al volver la vista atrás, y encontrarme con la niebla de mis pasos. Enterarme que mis pasos demolidos en la tierra lloran sin acordarse de la distancia, un punto partidario en donde se quedan los demonios y

Arnold Böcklin, Primera, Segunda y Tercera versión de La isla de los muertos

las brujas, los péndulos y los entierros prematuros, y mi cadáver recién nacido. Quiero encontrar mi muerte, andando, para que no me agarre de improviso, sino dentro de muchos años. Aunque me tenga que hallar a la propia sombra y su estúpida incapacidad de volver transparencia al humo, para vivir vivo. Quiero hallar una muerte que me acompañe, sosteniendo las dudas que me puncen, la salud que no tengo, la podredumbre de mi ilusión. Quiero llevarla en el bolsillo. Quizá madure adhiriéndose a la carne, al sueño intranquilo, a la enfermedad trepidante. Que madure junto a mí como una flor sin tierra. Todo esto con el fin de creerme tangible y llegar al final de un sendero, casi gateando, casi llorando y descubrir mi encarnación como un espejo opalino, recreándose en los campos engañosos de una nueva realidad.

Experiencia parecida le ocurre a Mr. Augustus Bedloe, protagonista de Un cuento de las montañas escabrosas de Edgar Allan Poe, quien, asiduo caminante, se extravía en la montaña y sorprendentemente entra a un mundo extraño, de apariencia oriental. Sorprendido, se inmiscuye en las entrañas de una ciudad cuyos habitantes dan muestras de una febril excitación. La ciudad está en guerra y Bedloe decide ayudar al bando más débil. Durante el cénit de la batalla, advierte que desde una torre, escapa, bajando por un atado velos, un singular personaje, logrando, ya en tierra, cruzar un río y huir. En eso, una flecha envenenada lo hiere en la sien derecha. No entiende cómo se levanta y se ve a sí mismo, yerto, tirado en el suelo. Confundido, porfía en recuperar el camino, lográndolo, y vuelve a su casa, ya de noche, en la cual se

han reunido sus alarmados amigos. A éstos les refiere la historia, y su doctor particular, Templeton, palidece visiblemente, pues ha descifrado el enigma. Resulta que al observar por primera vez a Bedloe, no pudo reprimir su asombro al comprobar su parecido con un amigo suyo, Oldeb, quien había muerto hacía mucho, en una rebelión en la ciudad india de Benarés. El curioso ser que Bedloe había visto huir de la torre, no era ni más ni menos que Cheyte Sing, el promotor de la lucha. Bedloe era la reencarnación de un subversivo hindú. Tales son las maravillas que nos deparan las caminatas. Sólo basta dejarse llevar, como el personaje de El hombre de la multitud, persiguiendo quimeras, sin cansarse nunca. Allan Poe gustaba escribir tramas desconcertantes, reveladoras de verdades fuera de la comprensión del que las padece. Manuscrito hallado en una botella, ganador de un certamen de cuento, se inscribe en el terreno de lo aterradoramente fantástico, y juega a ser verídicamente un testimonio encontrado por nosotros. El desdichado autor del manuscrito, nos hace partícipes de su fatal aventura, comenzada como un recorrido desenfadado en barco, el cual es embestido por una cruenta tempestad. Transcurridas numerosas vicisitudes, navegandoentre las ruinas del navío, a punto de caer en remolinos, atisba el personaje y un compañero, un barco cercano, aparecido de manera fantasmal, a su lado. Sólo el protagonista se salva, precipitado al fondo de su nueva embarcación. No obstante, y como se dará cuenta, más le hubiera valido morir ahogado. La embarcación es una especie de navío fantasma, errátil, poblado de marineros abstraídos, rumbo al sur. El final del cuento es realmente aterrador. Ni hablar. El precio de la aventura puede ser elevado, sin embargo, aún sostengo que vale la pena, como la vale leer a uno de los escritores más sobrecogedores y fascinantes. Me gustaría terminar haciendo eco de las últimas palabras del desgraciado inquilino del barco espectral, “¡Oh Dios, se hunde!” Creo que es lo que seguramente diremos todos al despedirnos de esta vida (si es que no somos arrancados de cuajo y sin percatarnos), al borde de la libertad, anclados en el lecho, transidos de estupor ante la última revelación: Oh Dios, el viaje ha terminado. *gabriel_luevano@hotmail.com


LA GUALDRA NO. 50

El Ilustrador Nacional: Bicentenario de la prensa insurgente editada por José María Cos (1812-2012) Por Maritere Espinosa* El 20 de noviembre de 2009 fue develado el nombre del doctor José María Cos y Pérez en el Muro de Honor del Palacio Legislativo del Estado de Zacatecas. Tres años después otro Congreso –el Mexiquense- a iniciativa de un grupo de periodistas declara al año de 2012 como “Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional” y manifesta que la inserción de la leyenda “2012 Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional” deberá aparecer en toda la correspondencia oficial de los Poderes del Estado, los Ayuntamientos y Organismos Auxiliares de carácter municipal o estatal, como un testimonio de reconocimiento a dicho órgano independentista editado por Cos en Sultepec. Para el Bicentenario del Ilustrador Nacional, el Archivo General de la Nación realizó el pasado 12 de abril una ceremonia y fueron presentados algunos de los ejemplares originales para deleite del público interesado. El 17 de abril de 1793, José María Coss y Pérez, se graduó como bachiller en Filosofía. Estudió gramática y retórica en el Colegio de San Luis Gonzaga de Zacatecas, lugar de su nacimiento -se dice que fue en 1774-. En Guadalajara habría iniciado su curso de filosofía en el seminario, así como “la sagrada teología escolástica, dogmática, expositiva y moral”. Al emprender un viaje a la capital michoacana para recibir del maestro fray Antonio de San Miguel, entonces obispo de Michoacán, el sacro diaconado, tenía veintiún años. Ese mismo día recibiría también, del mismo prelado y en el mismo acto, el sacro subdiaconado el también bachiller José María Morelos, el destino uniría a estos dos precursores de la Independencia de México. Cos figuró, a principios de 1810, en la terna para la elección del diputado por Zacatecas a las Cortes de Cádiz, pero no resultó electo y tuvo que permanecer en su curato, donde lo sorprendió el levantamiento de Hidalgo. La obra del eclesiástico fue vasta y transitó los temas de actualidad en la segunda parte del siglo XVIII; sin embargo, tendrá una postura crítica frente a la filosofía escolástica, apoyándose en la filosofía moderna y cierta racionalidad en la búsqueda de soluciones de los problemas. Y en este sentido, se identificará con los antecedentes reformadores que latían en la trayectoria intelectual de Miguel Hidalgo, estudioso entre otras

fuentes del enciclopedismo francés y de autores como el dominico Melchor Cano, el benedictino Benito Jerónimo Feijóo y, en el oratoriano Juan Benito Díaz de Gamarra. El historiador Ernesto Lemoine en 1967 reunió los trabajos de José María Cos y publicó sus Escritos políticos, selección, introducción y notas, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las ediciones más completas sobre los escritos del brillante insurgente. Destaca la refutación del doctor Cos al edicto en que el Cabildo Eclesiástico de México hacía fulminantes censuras en su contra editadas en diciembre de 1812. Hoy se puede conocer en las distintas fuentes documentales la manera en que los cabildos actuaron al enterarse de la presencia y acción e incluso de los intentos de diálogo de los eclesiásticos que se encontraban con la insurgencia, considerándolos en la práctica fuera del seno de la Iglesia, calificando a los sacerdotes insurgentes como “herejes y apóstatas” de la fe ortodoxa.

José María Cos se hace insurgente El Despertador Americano editado en la ciudad de Guadalajara entre el 20 de diciembre de 1810 y el 17 de enero de 1811 por Francisco Severo Maldonado y José Ángel de la Sierra, fue el antecedente a la publicación que coordinara Cos un año más tarde, su último número apareció el día en que fue derrotado el ejército insurgente en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara. Se publicaron siete números semanales con un tiraje de dos mil ejemplares. Cos realizaba una praxis política activa, polemizó con los más altos dignatarios eclesiásticos y frailes realistas que al mismo tiempo promovieron desde los periódicos comunicación y polémica. Sus intervenciones públicas fueron editadas en prensas rudimentarias –y a la usanza de la época-, distribuidas mediante hojas volantes o proporcionadas por medio de la suscripción a periódicos insurgentes, con no siempre las mejores condiciones para llegar a su destino.

Publicó lo que sería el segundo periódico insurgente: El Ilustrador Nacional, del que sólo se publicaron seis números, del 11 de abril al 16 de mayo de 1812; es decir, cuando Miguel Hidalgo, Allende y Aldama, han sido capturados, procesados y ejecutados. Y aunque breve la vida de esta publicación, cubrió la labor tanto de información a la población en general, de avances o retrocesos militares, sociales y políticos; pero también fue un servicio de enlace entre las fuerzas insurgentes diseminadas en el todavía territorio novohispano. El 3 del mes citado había sido hecho público un edicto del Cabildo en el cual se prohibía la lectura y difusión del periódico El Ilustrador Nacional destacando sobre todo que “[…] en el número 5 de dicho periódico vil se han estampado contra la persona, probidad y religión del Excmo. Señor Virrey de este Reino, cuyo nombre, según que representa a la Majestad verdaderamente legítima y soberana del Señor Don Fernando VII, debe ser religiosamente venerado por los hijos de esta Iglesia de Jesucristo y cuyas virtudes políticas, cristianas y religiosas, especialmente la prudencia, la dulzura y la piedad, sólo no confiesan los que se han apartado de sus deberes”. Cos dio respuesta de forma vehemente al edicto descalificatorio del Cabildo de la Ciudad de México, insistiendo en lo que en su Manifiesto y Plan de Guerra del 16 de marzo había sostenido, “[…] que los tribunales eclesiásticos deben contenerse dentro de los límites de su inspección sagrada y no entrometer sus armas espirituales en asuntos temporales que están ventilándose entre dos partidos opuestos, exponiendo sus censuras a la mofa y desprecio del pueblo, cuyo solo motivo es suficiente, en sentir de los teólogos y canonistas, para que los jueces eclesiásticos se abstengan de imponerlas, aun en el caso de haber delitos calificados sobre que recaigan”. El 27 de mayo, del mismo año, aparece otra publicación que continuará la serie del Ilustrador Nacional; El Ilustrador Americano, impreso “en la imprenta de la Nación” en el Real de Sultepec - y el Semanario Patriótico Americano-, cuyos primeros 20 números fueron quincenales, también fueron bajo la dirección del Dr. Cos y en cuya edición participaron Andrés Quintana Roo e Ignacio López Rayón. * Filósofa, curadora y crítica de arte.


14 DE MAYO DE 2012

“La madrina del punk”, la compositora de canciones incomparables y la inagotable activista política: Patti Smith Por Pablo A. Curiel Moreno A Lidia Apodada “la madrina del punk”, trajo un punto de vista femenino e intelectual a la música del rock y se convirtió en una de las artistas más influyentes e importantes de este género. Sus letras introdujeron la poesía francesa del siglo XIX a la juventud norteamericana, mientras que su imagen desafió a la era de la música disco. Su canción más conocida, “Because the Night”, la coescribió con Bruce Springsteen. En 2005, fue nombrada Comandante de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, y en 2007 ingresó en el Salón de la Fama del Rock. Recibió el Premio Nobel de Música, en el año 2011. Patti nació en Chicago, el 30 de diciembre de 1946; su madre Beverly era cantante de jazz, y su padre Grant, trabajó en la planta de la multinacional Honeywell. Su infancia fue en Deptford Township, New Jersey. Patti se graduó en 1964 en el colegio de Deptford Township y por las dificultades económicas que atravesaba la familia, Patti comenzó a trabajar en una fábrica. En 1967 dejó la universidad en Glassboro State Teachers College, y se traslada a la ciudad de Nueva York. Allí trabaja en una joyería y conoce al fotógrafo Robert Mapplethorpe. En 1969 se fue a París con su hermana, donde comenzó a actuar en las calles y a hacer performances. Patti regresa a Nueva York, vivió en el Hotel Chelsea con Mapplethorpe. En 1974, Patti hacía sus conciertos de rock, ella se encargaba de producirlos, inicialmente con el guitarrista Lenny Kaye, y después con su grupo. Financiados por Robert Mapplethorpe, la banda grabó su primer sencillo, “Hey Joe / Piss Factory” en 1974; la cara A una versión de la canción de rock escrita por Billy Roberts y versionada por Jimi Hendrix y Deep Purple, con un añadido de palabra hablada que trataba sobre el secuestro y posterior fuga de Patty Hearst; la cara B un tema sobre la frustración e ira que sentía Patti al trabajar en una fábrica, y la salvación que encontró en el libro Iluminaciones, de Arthur Rimbaud. Patti Smith y su grupo firmaron un contrato para la disquera Arista Records, lanzaron el álbum Horses, en 1975. El álbum asociaba el punk rock con la poesía hablada, comenzando

con una versión de la canción “Gloria” de Van Morrison. El 23 de enero de 1977, estaba de gira para promocionar su álbum, y tuvo un accidente: se cayó de una tarima, en Tampa, Florida, se fracturó varias vértebras. El accidente la obligó a descansar y a hacer rehabilitación. Después de este percance, Patti Smith y su grupo editaron dos álbumes, Easter de 1978, que contenía el sencillo “Because the Night” coescrita con Bruce Springsteen, y que fue su álbum más comercial, y Wave de 1979, que incluía entre otras canciones: “Frederick” y “Dancing Barefoot”. Patti conoció a Fred “Sonic” Smith, ex guitarrista de la banda de rock de MC5, y a quien le gustaba la poesía, como a ella. De esta unión tuvieron dos hijos, Jackson, nacido en 1982; y una hija, Jesse, en 1987. Durante los años ochentas, Patti estuvo retirada de la música, viviendo con su familia en St. Clair Shores al norte de Detroit. Fred Smith murió el 4 de noviembre de 1994; al poco tiempo, Patti también tuvo que afrontar la inesperada muerte de su hermano Todd, y del tecladista de su banda, Richard Sohl. Al cumplir su hijo 14 años, Patti decidió volver a Nueva York, donde sus amigos Michael Stipe de R.E.M. y Allen Ginsberg, la instaron a volver a hacer conciertos de rock: hizo una pequeña gira junto a Bob Dylan en diciembre de 1995. En 1996, Smith volvió a trabajar con su banda para grabar Gone Again. Ese año graba con Michael Stipe en E-Bow the Letter, una canción de R.E.M. Patti Smith grabó dos álbumes más: Peace and Noise, en 1997; y Gung Ho, en el 2000. Las canciones “1959” y “Glitter in Their Eyes” fueron nominadas a un premio Grammy como Mejor Interpretación Pop Femenina. El 28 de septiembre de 2002, en el Museo Andy Warhol de Pittsburgh se exhibió una exposición de arte Strange Messenger, que incluía dibujos y arte visual de Patti. A finales del 2006, fue incluida en el Salón de la Fama del Rock; el 12 de marzo de 2007, tocó la canción, “Gimme Shelter”. Entre el 28 de marzo y el 22 de junio del 2008, la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain de París, ex-

hibió un trabajo de arte visual de Patti: “Land 250”, que incluía dibujos hechos entre 1967 y 2007. Ese mismo año, se filma el documental, como un homenaje a su trayectoria musical, titulado: Patti Smith: Dream of Life. Y en julio se lanza al mercado, un álbum en vivo. Patti Smith participó de manera activa en la política; apoyó al partido de los verdes, de Ralph Nader, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2000. Patti habló y actuó en una de las primeras protestas contra la guerra de Iraq, organizada por Louis Posner el 12 de septiembre de 2002, mientras el Presidente George W. Bush hablaba en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2004, Smith apoyó al candidato del Partido Demócrata de los Estados Unidos. En el invierno de 2004 y 2005, Smith volvió a juntarse con Nader en una serie de protestas contra la guerra de Iraq y en el movimiento social promovido para procesar a Bush. Apoyó al

demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008. En 1998, Michael Stipe publicó una colección de fotografías llamada Two Times Intro: On the Road with Patti Smith. Michael hace los coros en las canciones de Patti “Last Call” y “Glitter in Their Eyes”. En 2004, Shirley Manson de Garbage habló de la influencia que había ejercido sobre ella Patti Smith. El grupo de rock The Smiths, dijo que su canción “The Hand That Rocks the Cradle”, es una adaptación de la canción de Patti: “Kimberly”. El grupo irlandés en su álbum Joshua Tree, hizo una nueva versión del tema “Dancing in the Barefoot” de Patti Smith. La carrera musical de esta cantante, compositora y activista ha tenido una gran repercusión para la industria de la música: es sin duda una de las grandes artistas del siglo XX, que aun hoy en día continua trabajando incansablemente en busca de un mundo mejor.


LA GUALDRA NO. 50

Por Jánea Estrada

El nombre de Cabezas de Cera lo tomamos de un libro de Alejo Carpentier titulado El Reino de este Mundo, el primer capítulo se llama “Las Cabezas de Cera”; trata sobre la independencia de Haití de Francia en la experiencia del esclavo Ti Noel, hay una parte en la que el autor dice que uno siempre trata de ser y estar en el lugar que no nos corresponde, de manera que el reconocernos de un lugar y valorar lo que somos es la única forma de realmente aportar algo con nuestro trabajo en el Reino de este Mundo; nosotros tratamos de hacer lo mismo, reconocernos de un lugar y a partir de ahí desarrollamos nuestro trabajo y tratamos de aportar algo. También nos identificamos mucho con la imagen de las cabezas de cera, maleables y cambiantes todo el tiempo. Habrá que recordar que el primer material en que la música fue grabada fueron cabezales de cera; nuestra música la tocamos de memoria, de manera que también está grabada en nuestras cabezas y es ahí donde también se va transformando y creciendo. Cabezas de Cera Foto: Alejandro Ortega Neri

Cabezas de Cera es un dueto conformado por dos hermanos: Mauricio y Francisco Sotelo; muy jóvenes ambos, pero con una larga trayectoria en el mundo de la música. Su sonido es muy característico, a partir de instrumentos creados por ellos mismos, han logrado establecer un diálogo permanente entre el reino de este mundo y otros reinos humanos… el interno, el espiritual, el onírico, el que toca las fibras más sensibles, el que está intrínsecamente conectado con la naturaleza, el que permanece oculto hasta que la música surge de sus manos tejedoras de sueños. Cabezas de Cera se funda en 1995, primero como trío (antes estaba Juan Antonio Pliego en el bajo eléctrico).

Ahora son dos, la dirección es compartida, Mauricio -28 de junio de 1977- y Francisco Sotelo -11 de junio de 1973- dejan que las cosas fluyan de manera natural, no hay competencia, pero sí una clara armonía en su forma de trabajo: Mauricio es el promotor y gestor, Francisco es el que crea los instrumentos; los dos juntos crean magia en el escenario. Son los primeros que hacen música en su familia; el primero que inició con esto fue Francisco y Mauricio lo siguió de manera natural. Pese a que sus padres al principio se resistían a que tomaran esta carrera, finalmente los apoyaron; cuando Francisco cumplió 18 años recibió de regalo de su padre una batería y éste fue el inicio de una fructífera carrera musical.

Jánea Estrada: ¿Cómo surge Cabezas de Cera? Francisco Sotelo: La intención fue buscar una nueva aventura musical en materia instrumental desde el inicio, en una escena del rock plagada de tendencias, de modas ya viciadas, quisimos hacer algo diferente, porque eso no nos gustaba. Iniciamos con muchos sueños, y hemos ido aprendiendo en el camino a hacer lo que más nos gusta, a descubrir nuevos sonidos, a sentirnos identificados con lo que hacemos. Jánea Estrada: ¿Por qué tocan descalzos en sus presentaciones? Mauricio Sotelo: Por comodidad y libertad. Tocar descalzos es una forma desprendernos de nuestra propia persona antes de cada concierto; yo cuando llego a casa siempre me quito los zapatos al entrar pues es como una forma

de dejar afuera todo el mundo exterior, de manera que el descalzarme antes de cada presentación es una forma de estar en casa, estar en intimidad, dejando que el mundo interior sea el que aflore. Nos ayuda a sentir más fuerte una conexión con la tierra, a sentirnos más liberados, de manera que la musicalidad fluya de pies a cabeza; además de que al usar pedales de efectos el estar sin zapatos nos ayuda a tener más precisión. JE: Desde hace 10 años a la fecha, su proyección ha sido más internacional ¿en qué países se han presentado? MS: No en tantos como quisiéramos, hemos actuado en España, Francia, Corea del Sur, Alemania, República Dominicana, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Chile y el año pasado hicimos una gira en la India…


14 DE MAYO DE 2012 JE: ¿Es cierto que la India te cambia, te sacude? MS: Fue una experiencia muy fuerte en los espiritual y musical. Sí te cambia, pero también te quita muchos tabús y prejuicios de la cultura indú; allá nos tocó ver que son muy celosos de los suyo, difícilmente te dejan entrar a su mundo, independientemente de dónde vengas, siempre serás el de fuera. En el caso de la música nos impactó mucho la diversidad de sonidos… yo me compré saroth, un instrumento musical tradicional y ahora me ha cambiado toda mi manera de pensar la música, de abordarla… apenas estamos digiriendo esa experiencia y tal vez se lleve un buen tiempo… JE: A propósito de instrumentos, Francisco es el inventor, el genio que crea sus propios instrumentos… ¿cómo surgió esta idea? FS: La idea surge alrededor de 1996, yo estudié en la Escuela Artesanías, en Bellas Artes, en el taller de metales, y fue ahí donde aprendí a manejar el metal, a soldar… y para mi tesis se me ocurrió un proyecto de metal-música, hacer instrumentos de ese material e irlos incorporando a nuestra manera de hacer música. Fue en el 2004 cuando grabamos un disco Metal-Música Aleaciones Aleatorias, donde le dimos ya cabida a todos los instrumentos y logramos hacer un repertorio exclusivo que ahora retomamos en esta etapa de Cabezas de Cera como dueto; hacemos un ensamble total con ellos, son 16 más o menos… Cada uno tiene una personalidad propia, un sonido característico, un nombre. JE: ¿Tienen sus consentidos? FS: Sí, claro, a mí me gusta mucho la Jarana Prisma, que toca Mauricio, me gusta el timbre que tiene; me gusta el Charrófono, que es un instrumento de cuerdas; y el Tambor Kitai, que es un tambor de metal, que tiene un sonido muy lindo… JE: De alguna manera, estos instrumentos son lo que los distingue en un mundo musical tan competido… ¿nunca se han sentido extranjeros en su propia tierra? FS: No… nos hemos sentido acogidos siempre. México culturalmente tiene influencias de todo el mundo y nosotros hemos tratado de recibir esas influencias y procesarlas para que nuestra música sea universal. Tenemos una raíz mexicana pero tomamos cosas de todos lados, lo que se refleja en lo que hacemos, dándole una visión más contemporánea. JE: ¿La suya entonces puede considerarse como música del mundo? FS: Yo creo que sí, aunque Cabezas de Cera surgió originalmente como

el Stick… Mauricio es unos de los pocos músicos en México que lo toca. JE: ¿El Chapman Stick es el que tocas con el Ensamble Macari? MS: Sí, y con el ensamble que formamos con él e hicimos el disco Avant Folk. El Stick es un instrumento de Estados Unidos, de 10 cuerdas, que se toca percutiendo las cuerdas sobre el diapasón y es un instrumento que vino a modificar toda mi manera de pensar y hacer música, porque todo es a partir del ritmo, melodía y armonía. JE: ¿Qué instrumentos tocas en el disco Avant Folk? MS: La guitarra acústica de 12 cuerdas, el Chapman Stick y la Jaranita Prisma; Eblen toca la guitarra acústica de 6 cuerdas y la jarana jarocha. JE: ¿Cuántos discos ha grabado Cabezas de Cera? FS: Cabezas de Cera (2000); Un segundo (2002); un disco doble: Metal Música Aleaciones Aleatorias (2004); Fractal Sónico (2005), Hecho en México (2007). Un DVD en el 2003 y un disco en colaboración con músicos catalanes. Y en el 2010 un DVD grabado en vivo que hicimos en el Festival Internacional NearFest, en Estados Unidos. Este año estamos en proceso de grabación de un nuevo material: Hermandad, es el nombre.

Foto: Alejandro Ortega Neri

un grupo de rock… digamos que es en esencia rock fusionado con música del mundo; el rock es tan libre que permite este tipo de fusiones, es su gran ventaja… MS: Y sobre todo que nunca hemos tratado de encasillarnos en un género. A partir de lo que el sonido va generando, de la inspiración, nos dejamos guiar… con mucha libertad. Tratamos más bien de que nuestra música cumpla con las expectativas emocionales que queremos plasmar… JE: ¿Tienen grupos musicales favoritos? MS: Sí… aunque va variando, hace 15 años escuchaba mucho rock, y aunque sigo siendo rockero es la música que menos escucho. Ahora estoy más influenciado por la música que tiene que ver con la migración, con gente de Alemania que hace música con africanos, o de un músico asiático que hace fusión con otros ritmos. Esos tipo de encuentros musicales... Me gusta la música folclórica mexicana, de pronto encuentro cosas mucho más rockeras en el son huasteco que en algunos grupos de rock. Eso ha incrementado más nuestra información, nuestro disfrute musical porque te liberas de prejuicios; todo el tiempo estamos absorbiendo y luego lo combinamos con nuestra propia ex-

periencia para generar cosas nuevas. FS: La música ha sido mi guía desde que tengo conciencia. Últimamente me ha dado por poner mis discos viejitos de rock en español… Solos en América, de Miguel Mateos [ríe], en serio… Soda Estéreo, los Caifanes (yo fui caifán de corazón)… JE: ¿Es complicado trabajar como hermanos? MS: Yo lo veo como una fortuna, se da una especie de complicidad. En el escenario ya no tenemos que decirnos mucho; desde chavitos fue así, a veces no hace falta decir nada para que nos podamos entender… para estar de acuerdo. Y ahora que estamos como dueto la relación se ha hecho más intensa, más clara; pese a que de pronto también hay confrontaciones, esta nueva etapa nos ha ayudado a crecer más como personas y como músicos, a dar más de lo que antes dábamos. FS: Por ejemplo, las creaciones son colectivas: llegamos al ensayo, alguien tiene una idea, le damos y los sonidos van surgiendo solitos, vamos improvisando, cambiando, hasta que las cosas quedan. Trabajar así es muy disfrutable, llegamos a acuerdos a partir de lo que los instrumentos van pidiendo... hay sonidos para el Charrófono que no se pueden tocar con

JE: Y ya para despedirnos, ¿cómo ven al país? MS: Híjole, es difícil, no hay una sola manera de ver al país, puedo ser optimista y decir que veo un país con mucha diversidad donde hay gente muy talentosa y trabajadora haciendo lo que le corresponde. Por otro lado… muy triste y desalentador en lo político y de seguridad nacional, sin una perspectiva clara, sin dirección. En ese sentido yo a lo que le apuesto es a la gente buena, a la ciudadanía, que es quien puede cambiar las cosas. Yo invito a la gente a que se informe -porque hay mucha información pero muy manipulada-. Creo en la gente, Cabezas de Cera está conformado a partir de ilusiones y sueños y yo quiero seguir creyendo en ellos. FS: De repente me he vuelto un poco ermitaño, al observar esta realidad tan cruel de nuestro país. Me he refugiado en mi corazón y en el amor que tengo por la vida y trato de ser un buen mexicano… que es lo que me corresponde. Cabezas de Cera participó recientemente en el XXVI Festival cultural Zacatecas 2012. Y también prometieron regresar. Muy pronto les tendremos noticias suyas.


LA GUALDRA NO. 50

Hacia la imperiosa búsqueda de una epifanía Por Perla Schwartz El escenario vacío adquiere las dimensiones de una criatura espectral. Ello, poco importa en la medida en que la escena pueda desarrollarse y conspire a manera de herejía que rasgue todos los cánones establecidos. Hay que insertarse en lo diferente, en aquello que surge en forma repentina y que no puede ser concebido a plena conciencia. Tú prosigues dentro de la órbita de los ritos cotidianos. Careces de un objetivo preciso. Al mismo tiempo, ha surgido en ti, el deseo imperioso de construir una epifanía, un paisaje teñido por el misterio, que pueda resultar atrayente. Y te dices: Necesitaría que llegara el Mago de Oz, para que se posesione de mi imaginación. Que su virtuosismo me apoye en poder recrear de lo más anodino, de lo más insignificante, los elementos para un festín. Pero no es tan fácil apresar una epifanía. Antes requerirías entrar a una especie de trance, lograr

una desconexión cabal de lo rutinario. Abrir los poros de tu sensibilidad, para permitir que ésta sobrevuele en una velocidad inusitada y que pueda reconquistar las visiones primigenias. Debes de darle permiso a tu ser íntimo para que se conecte con esas texturas a ser trastocadas, además deberás de estar alerta para conspirar con la inmovilidad del tiempo. Recuerdas a Montaigne, cuando reflexionaba: “Todos somos viento, más sabio que nosotros, ama hacer ruido y deambula y está satisfecho con sus propias funciones, sin desear la estabilidad ni la solidez, cualidades que no le son propias. [De la experiencia]”. Sabes que has de estar preparada para surcar por los espacios, dejándote envolver por la etérea danza del viento, fusionarte con él, pero siempre en un estado avizor. Ascender, descubrir el epicentro de su movimiento, deambular con la certeza de

visibilizarte en la tridimensionalidad de la metamorfosis: corazón, mente y espíritu han de confluir, para que tú configures tu epifanía. Corre el río. Su caudal se hermana con la tierra. Los tenues ruidos del agua tejen una melodía que se mece en tus oídos. Les das la razón a lo que escribía Pascal en su Pensamiento 205: “Cuando considero la pequeña duración de mi vida, absorbida en la eternidad que le precede y que le sigue, el pequeño espacio que lleno, y así el que veo, abismado en la infinita inmensidad de los espacios que ignoro y que me ignoran, me espanto y me asombro de verme aquí y no ahí…”. Te permites reposar por breves momentos entre las partículas del viento. Emerge el resplandor de tu ser, misterio gozoso, casi imperceptible… Eres una presencia impetuosa con tu cráneo libre de cabello. No estás dispuesta a erosionarte.

El viento acaricia tu cabeza desnuda y te dota del poderío de una Sibila, capaz de imponerse en su circunstancia temporal. Sin acobardarte, algún día ganarás la batalla a la eternidad para proseguir. ¡Es inútil detenerse a mitad del trayecto! Los pequeños hechizos te permiten conjurar al hastío. Seguirás a contracorriente hasta que vislumbres el arrecife de los deseos aletargados. No te frenarás, las turbulencias son pasajeras. A veces, la mejor aliada es la densidad. En tanto el viento te cobije crecerán tus posibilidades para insertarte en el cosmos. Te adueñarás de las pequeñas certezas, avizorarás el tragaluz de los grandes misterios, has dejado de ser una espectadora inactiva, te dispones a actuar como Albert Beguin: La confianza puesta en el caos. Sabes que ésa es la consigna que ha de guiar los pasos de una trashumante como tú.

Una ola Por Ricardo Wong a Susana B. Una ola se estrella contra las paredes e inunda el suburbio que hemos habitado el último invierno. El impacto sacude la conciencia y nuestra carne, trémula sonríe, al saberse viva. Una luz que es sombra ha cubierto nuestros cuerpos de un ansia húmeda que destila gotas con párpados cerrados. ¿Es acaso una amenaza lo que nos tiene contra la pared? Quizá sólo se trate de una urgencia metafísica y violenta que celebramos bailando con las manos llenas de música y de pólvora, el rostro cubierto de crisálidas sonrisas y la noche glacial encapotada. No es que se presagie nada, si acaso, que he de acudir al fruto de tu boca.

Katsushika Hokusai

La cacería Por J. Manuel Trujillo Diosdado En las ondas, sobre el agua se acercan las miradas. Expande al círculo y en su interior nace otro, de él, un tono más rojo gana fuerza, se aleja del centro y en su lugar crece el más pequeño salpicando al siguiente. El vértigo de la caída nos invade, las sangre corre fuerte y dentro de mí cada latido es un flechazo en contra del arquero. Ya no hay quietud en la superficie; ha anidado un ave de canto pasajero en la última gota.


14 DE MAYO DE 2012

Queremos tanto a Huerta Por Ester Cárdenas

¡0h mi amor, mi verdadero amor! dije… Harold Pinter (Paisaje)

Hace días, el jueves para ser más exacta, pasó por la librería Alberto Huerta, dramaturgo, cuentista, novelista, actor, director de teatro, feroz lector, singular conversador y ¿por qué no decirlo?, un amigo muy querido. Con él me sucede algo muy particular, puedo dejar de verlo meses y hasta años, pero en el momento en que volvemos a encontrarnos pareciera que la conversación se interrumpió un día antes y reanudamos la plática. No he conocido en Zacatecas absolutamente a nadie con ese toque y creatividad para dirigir teatro, nadie como él para preparar a un actor. Por muchos años dirigió y formó actores y lectores en la UAZ. En aquellos lejanos setentas era director del Departamento de Difusión Cultural el licenciado Roberto Almanza (personaje extraordinario) y con mínimos recursos se abrió el Taller de Teatro con Huerta como director. Durante un año él se dedicó a prepararnos para montar la primera obra. Aprendimos a hablar, a leer, a

usar nuestro cuerpo, a respirar a analizar textos, a ver teatro y cine, a hacer nuestros propios cenitales y un largo etcétera. Recuerdo que anualmente se montaban mínimamente cinco obras. Hubo dos memorables (para mí) La cantante calva de Ionesco, muy divertida y difícil por el número de actores, la extensión y la falta de presupuesto, que como siempre se cubrió con el ingenio Huertiano: la escenografía y el vestuario fueron en blanco y negro, Mary (la sirvienta) fue interpretada por dos actrices, las cuales siempre aparecían en un patín del diablo, interactuábamos con el público y el caos final se convirtió en una fiesta lúdica. La otra obra fue Paisaje de Harold Pinter (versión de José Emilio Pacheco), éramos dos personajes en un cuarto cerrado, cada uno inmerso en su paisaje de misterio, obsesión, odio y amor. Años después vi una cinta de Karel Reiz: La mujer del teniente Francés, cuyo guión fue realizado por Ha-

rold Pinter, basado en la novela homónima de John Fowles quien nos narraba una historia victoriana desde el siglo veinte y concluía con dos finales. En la adaptación de Pinter se estructuran dos historias: la victoriana que está siendo filmada y con cuyos actores se entreteje otra historia. Tal vez, si no me hubiese inscrito al taller de teatro, Harold Pinter no hubiese sido tan relevante para mí, quizá seguiría hablando y leyendo sin ton ni son, tampoco hubiese sabido distinguir lo que hay más allá de lo

anecdótico en el cine y la literatura e indudablemente no me hubiese divertido tanto. Huerta tuvo la generosidad de prestarme sus libros y gracias a él descubrí y leí a Carson Mc Culler y Marguerite Duras. Sin temor a equivocarme, como ya antes afirmé, no hubo, ni ha habido un director de teatro en Zacatecas con tanto talento y un trabajo tan extenso. Sólo encuentro en él un pero: siempre ha sido un hombre adelantado a su tiempo.

El precoz Por Eduardo Campech Mirandai “Yo siempre he sido lento y tardío para todo, excepto para la eyaculación, siempre fui muy precoz”. Joaquín Sabina

Ya en otras ocasiones he abordado el tema de la velocidad lectora. Vuelvo a él nuevamente, pero no desde la óptica de los famosos estándares de lectura, sino desde el placer de leer, desde la voluntad propia e independiente de leer un libro, el periódico, el devocionario, etc. Hay algunas preguntas que recurrentemente me formulan: “¿Cómo puedo hacer para que mis hijos (alumnos, familiares, hermanos, primos, compañeros de trabajo, etc., etc.) lean?”; ¿Me puede recomendar un libro para que me diga cómo debo leer y comprender?, pero que no sea difícil, ni muy extenso, porque a mí no me gusta leer” y “¿Me puede indicar alguna técnica para leer rápido? Me gusta mucho leer, pero quiero leer más rápido porque tengo otras cosas que hacer”. Hace un par de semanas, el blog Lecturalia publicó una entra-

da donde se vierten algunos consejos “para los que quieran sacarle el máximo partido de su lectura y disponen de poco tiempo para hacerlo”. Para iniciar la reflexión la autora refiere a Anne Jones, una chica que leyó Harry Potter y las reliquias de la muerte, en tan solo 47 minutos y un segundo. Esas líneas me dejaron pensando en el placer de la lectura y en los placeres en general. Entre los múltiples placeres de la vida, de los placeres terrenales, mundanos, están sin lugar a dudas el sexo, comer, descansar, divertirnos, sólo por mencionar algunos. Incluso hay quienes gozan cocinando, a pesar de que para otro sector poblacional pueda ser un martirio. Cualquiera o cualesquiera que sean los placeres de su predilección, tratará de extenderlos hasta donde sea posible. No concibo a la dama Jones, teniendo sexo con Brad

Damien Hirst, Sagrado

Pitt (por mencionar un galán mundial) y quedando satisfecha ante una sesión de cinco minutos y veinte segundos. O viajando a París, hacer un recorrido por la Ciudad Luz (con el Museo de Louvre incluido) en dos días y cuatro horas. El placer de la lectura, además de ser un placer intelectual, implica deleitarse con el lenguaje, disfrutar las palabras, crear imágenes mentales que son sólo nuestras, llevarnos el tiempo que creamos conveniente. El placer de la lectura, no conoce de velocímetros, ni de revoluciones por minuto. Es el placer de encontrarnos, reencontrarnos y descubrirnos en el texto del otro. Aún los pro-

fesionistas que son reacios a leer textos de su especialidad, como lo menciona Juan Domingo Argüelles, tendrían que platearse si realmente estudiaron por vocación, y no culpar a la lectura y a los libros de sus desgracias textuales. Pero si está convencido de todo lo contrario a lo aquí argumentado, haga caso omiso. Consuma libros de quinientas páginas en menos de una hora, inscríbase a esos concursos estadounidenses de ingesta de comida rápida, disminuya sus charlas a un “hola y adiós”, pero principalmente, no se extrañe que esté a punto de ser un eyaculector precoz. iecampech@yahoo.com.mx


LA GUALDRA NO. 50

La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos.

PROGRAMA CINETECA ZACATECAS, MAYO 2012 JUEVES 17, 24 y 31 Tradicional Concierto. Banda Sinfónica del Estado. Dir. Salvador García y Ortega. Plazuela Goitia. 19:00 horas VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas. Frente a Catedral. 20:00 horas SÁBADOS 19 y 26 Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín. 20:00 horas DOMINGOS 20 y 27 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas. Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas. Entrada libre / 18:00 horas VIERNES 18 Participación de los municipios Banda Municipal de Tacoaleche. Dir. Arturo García y Ortega. Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica. 19:00 horas SÁBADO 19 Danza folklórica. Presencia Cultural COBAEZ. Plantel de Loreto. Teatro Ramón López Velarde. Entrada libre / 17:30 horas Jóvenes en movimiento Rock progresivo metal instrumental. Mil900. Dir. Mario Ortega. Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica. 19:00 horas MIÉRCOLES 23 Bellas Artes a todas partes. Lectura en voz alta: “Leo… luego existo”. Patio del Museo Zacatecano. Entrada libre / 19:00 horas VIERNES 25 Inauguración de la exposición de fotografía Diego y Frida. Una sonrisa a mitad del camino. Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra. 20:00 horas. Permanencia: 29 de julio. En colaboración con Alianza Francesa, Zacatecas DOMINGO 27 Domingos de canto. Alumnos de la Academia de Canto de la Unidad Académica de Artes de la UAZ. Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez Entrada libre / 13:00 horas MUNICIPIOS JUEVES 24 Bellas Artes a todas partes. Lectura en voz alta: “Leo… luego existo” Teatro Hinojosa. Entrada libre / 20:00 horas MUSEOS Y GALERÍAS ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN Retrofutura. Obra del Mtro. Rafael Coronel. Permanencia: 10 de junio MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Pintura Alquimista Matérico. Obra de Álvaro Blancarte. Sala de Exposición Temporal I. Permanencia: Junio 30 Colectiva de pintura. Abstracciones (Querétaro). Sala de Exposición Temporal II. Permanencia: Junio 30 Colectiva de cerámica. Tierra y Fuego. Sala de los Zacatecanos. Permanencia: Junio 30 Visitas guiadas Grupos escolares: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 12:00 horas, previa cita 924 37 05 Visitas guiadas para familias: Domingos de 10:00 a 13:00 horas, previa cita 924 37 05, según disponibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos. MUSEO FRANCISCO GOITIA Transparencias. Grupo Negro (Charlie Tomorrow, Tarcisio Pereyra, Cora Van y Javier Cortez). Salas de Exposiciones Temporales I y II Museo Francisco Goitia. 20:00 horas. Permanencia: Hasta mayo 13 FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA XV años del taller fotográfico de Mary Ellen Mark en Oaxaca. Colectiva Permanencia: 20 de mayo. En colaboración con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Oaxaca, Oaxaca. La ciencia en un click. Concurso Nacional de Fotografía Científica Permanencia: 10 de junio. En colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Miércoles 16, 18:00 hrs. Cine Francés HACE MUCHO QUE TE QUIERO Dir. Philippe Claudel, Francia/ 2008/ 115 min. Juliette sale en libertad después de pasar quince años en la cárcel. Durante ese tiempo no ha tenido ningún contacto con su familia, que la rechazó. Léa, su hermana menor, la acoge en su casa de Nancy, donde vive con su marido Luc y dos hijas adoptivas. Debido al largo encarcelamiento de Juliette y a su diferencia de edad, las dos mujeres se sienten como dos extrañas. Pero Léa aceptó dar cobijo a su hermana cuando los servicios sociales se pusieron en contacto con ella. Miércoles 16, 18:00 hrs. LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS Dir. Peter Weir, EUA/ 1989/ 124 min. En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del “carpe diem” -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias a un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. Miércoles 16, 20:00 hrs. PERFUME DE VIOLETAS Dir. Maryse Sistach, México/ 2000/ 90 min. Basada en hechos reales, narra la historia de Yessica y Miriam, dos adolescentes de la ciudad de México que empiezan una amistad profunda en la secundaria el barrio de Santo Domingo. A pesar de que provienen de dos ambientes familiares muy opuestos, se sienten atraídas entre sí por la mutual soledad en que se encuentran. Yesica es fuerte y luchadora, pero proviene de un mundo hostil, con una madre infeliz y despreocupada, un padrastro que la aborrece y un hermanastro que la vende al mejor postor. Por su parte Miriam vive en un universo de inocencia creado por el instinto maternal de Alicia. Aunque distintas, las jóvenes comparten juegos, maquillajes y perfumes. Sin embargo, a partir de que Yessica es violada, su relación se vuelve sospechosa a los ojos de los demás. Alicia alerta a su hija sobre Yessica, sin saber que con su actitud impulsará la tragedia. Jueves 17, 18:00 hrs. FILOSOFÍA EUA/ 2009/ 78 min., Dir. Oliver Stone DOCUMENTAL SOUTH OF THE BORDER (AL SUR DE LA FRONTERA) Jueves 17, 20:00 hrs. INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN Manuel Denna Vestíbulo Cineteca Zacatecas Viernes 18, 18:00 hrs. ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO Dir. Ridley Scott, Reino Unido/ 1979/ 116 min. De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación. Viernes 18, 20:00 hrs. NOSFERATU, EL VAMPIRO Dir. Werner Herzog, Alemania/ 1979/ 107 min. Adaptación de la mítica novela de Bram Stoker que toma como punto de referencia la insuperable adaptación de Murnau. Jonathan Harker viaja desde Wismar a Transilvania, al castillo del legendario conde Drácula, con el fin de venderle una mansión en su ciudad. Atraído por una fotografía de Lucy, la mujer de Harker, Nosferatu parte inmediatamente hacia Wismar, llevando con él muerte y el horror. Sábado 19, 18:00 hrs. JUNO EUA/ 2007/ 92 min., Dir. Jason Reitman Juno Macguff (Ellen Page) tiene 16 años y es, según los adultos, más inteligente de lo que le conviene. Es ingeniosa, culta, observadora y, sobre todo, sarcástica. Ese sarcasmo no es más que una coraza para ocultar sus miedos y dudas. A raíz de la relación con un compañero de clase (Michael Cera) se queda embarazada. Y, como él se desentiende del problema, Juno toma una decisión que cuenta con la aprobación de su familia: tendrá el niño y lo dará en adopción. Después habrá que encontrar unos padres adoptivos adecuados. Mark (Jason Bateman) y Vanessa (Jennifer Garner) parecen los padres ideales. Pero resulta que Mark y Juno comparten demasiadas aficiones y parecen entenderse muy bien desde el principio. Sábado 19, 20:00 hrs. TEMPORADA DE PATOS México/ 2004/ 85 min., Dir. Fernando Eimbcke Flama y Moko, dos amigos adolescentes, tratan de aprovechar la ausencia de los adultos para pasar un día a base de comida basura, refrescos y videojuegos en un apartamento de Tlatelolco. Pero dos personajes inesperados irrumpen en la escena: Ulises, un frustrado repartidor de pizzas, y Rita, una vecina que llama a la puerta buscando dónde hornear un pastel. Domingo 20, 12:00 hrs. MATINÉ RANGO Dir. Gore Verbinski, EUA/2011/ 107 min. El actor Rango es un solitario camaleón que vive en la inmensidad del desierto Mojave. Quiere ser un representante de la ley en un sediento pueblo llamado Dirt, pero enseguida se da cuenta de que hay una gran diferencia entre actuar y vivir la vida real, así que no tiene más remedio que enfrentarse a algunos aspectos de su identidad y aprender el significado y el valor de la amistad. Su misión consistirá en descubrir la conspiración que está detrás de la desaparición del agua en el pueblo. Film de animación del director de “Piratas del Caribe”, con las voces originales de Johnny Depp (Rango), Abigail Breslin, Isla Fisher y Bill Nighy. Domingo 20, 18:00 hrs. QUISIERA SER MILLONARIO Dir. Danny Boyle, Reino Unido/ 2008/ 123 min. Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de Bombay que participa en la versión hindú del programa “¿Quién quiere ser millonario?”. A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta.


14 DE MAYO DE 2012

Mujeres de Lana Por Heraclio Castillo Velázquez* Muchos vemos en el textil sólo un entramado en el que se cruzan hilos para formar patrones de figuras y colores tan variados como lo permita la imaginación. Sin embargo, ignoramos el proceso creativo para llegar a una pieza única, invaluable más allá de su labor. En el cruce del tejido se advierte la sombra de una Penélope silente, concentrada en el motivo sobre el bastidor, pero con el corazón hecho un ovillo ante la espera de un Ulises migrante que partió sin esperanza de volver. Así pues, el tejido ante nosotros ya no es sólo un entramado de color. Por sus hebras también corre la experiencia creativa de plasmar el paisaje interior: unos senos desiertos que algún día fueron la flor de la biznaga, o los ojos de tormenta que en el sueño guardan los detalles de ese Ulises antes de partir, o quizás unas manos curtidas por el campo, en su intento por cultivar la belleza en un terreno sembrado de hilos. Entonces descubrimos que detrás de cada motivo hay una historia. Tejer ya no es sólo un ritual en el que se entrecruzan el granate con el blanco. En su labor, las tejedoras viajan con su mente al entramado de sus vidas y el tejido se vuelve sólo un pretexto para la reunión. Es en estos círculos que se preserva una memoria colectiva, desde el remedio casero para curar las quemaduras en la cocina hasta el Ulises comunitario en busca de un sueño fronterizo. Estas mujeres van más allá de la unión de estambres: en su trama recorren el semidesierto de una vida que espera, ansiosa, unos ojos que habitan en los hilos de lana y un bastidor improvisado. En cada pieza hay más que mezquites y nopales: las tejedoras buscan su identidad en los telares del recuerdo, porque sólo a través del tejido pueden hallar un vínculo con su entorno. Son mujeres con cabellos de hilo, que entretejen la memoria de su saber cual barro fragmentario: huecas por fuera, blandas por dentro, pero de pie. * Escritor. Texto realizado para la exposición Entre tramas y urdimbres, de Georgina Santos.

Entre tramas y urdimbres de Georgina Santos Hernández* Georgina Santos es egresada de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, donde cursó la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales. Su formación se ha complementado con diferentes talleres libres de fotografía, pintura, textil contemporáneo y arte feminista. Entre sus exposiciones colectivas más importantes destacan: Los años maravillosos (2010), en la Galería Central del Centro Nacional de la Artes, Cd. de México; Artentadosimulado (2010), en las Salas oficiales del Aeropuerto de la Ciudad de México; Redes colaborativas para la VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo (2011) en Centro de las Artes San Agustín, Oaxaca; y Sujetx a cambio (2012) en el XXVI Festival Cultural de Zacatecas, en Casa de Engracia. Como exposiciones individuales destaca Bajo el rebozo, en el Museo de Arte Moderno de Toluca, Edo. Méx. Ha sido becaria del FOCAEM y ha recibido apoyo del Centro Nacional de las Artes por parte de la Dirección del PADID (Programa de Apoyo a la Docencia e Investigación) para realizar el proyecto Bordándo-nos, mismo que es la pauta para la próxima exposición que realizará este jueves 17 de mayo en la Casa de Engracia y la Dulcería “La Esperanza”, a las 19:00 Hrs. (Víctor Rosales, antigua Calle de Abajo, #146 y #124, Zac., Zac). Entre tramas y urdimbres es el título de la muestra que parte de la conocida frase feminista “lo personal es político”. En ésta podremos observar las experiencias de la artista traducidas en fotografías, carteles, dibujos, frases e instalaciones que sugieren conceptos como la resistencia, la violencia genérica y la repetición. Asimismo, se expondrán los ejercicios realizados por las mujeres artesanas del taller Eco-textiles de Zóquite, con las cuales la artista convivió cerca de medio año. * http://georginasantos.blogspot.com


LA GUALDRA NO. 50 / 14 DE MAYO de 2012

El Lado Mortal de la Vida Por Esteban Zacarías Leaños* No lo imaginé, no se trata de un sueño, debo aceptar que al principio ni yo lo creí, pero vaya, algo tan hermoso tiene que ser verdad, eso era demasiado para sentirlo dormido. Escuchaba las deprimentes notas de un violín mas desafinado que mi vida, las olía, las tocaba, podía sentir cómo recorrían mi paladar dejando un dulce sabor a néctar, cómo penetraban dentro de mí, cómo me ahogaba en ellas y volvía a la superficie para volverme a hundir. Vi el viento, olí el sol, probé mi ausencia y sentí cómo sus montañas tonales subían y bajaban como aves heridas. Cada uno más hermoso y cautivante que el anterior. Entonces escuché el llamado a la puerta, corrí con la misma desesperación conque la vida mata las esperanzas, abrí, pero no se trataba de alguien más que la tórrida sensación de estar solo, resignado volví a la excitación que añoraba ser despierta por el incansable beso de una página más, una página del libro llamado vida y que no todos se atreven a pasar de su prólogo. Probé sentir miedo, no saben el sabor del miedo, es raro, no es feo, es simplemente raro, amargo y dulce a la vez, inexplicable, una sensación diferente. El sonido era como un silbido agudo y penetrante, me perforaba los oídos, anulando mis otros sentidos, siendo esto una paradoja. Imposible que se me anularan mis sentidos en

aquel momento. En ese instante, la cumbre de la tortura auditiva se vio una vez más interrumpida por una orquesta de golpes a la vieja cerradura de una puerta de madera que sólo se mantenía sobrepuesta esperando el viento que pudiese derribarla, caminé, no tan febril pero aun con la pequeña fantasía de que algo pasara conmigo. Abrí, un viento tan fuerte que no era capaz de derribar mi encierro me vapuleó, entonces no supe quién me buscaba, si era la muerte que aguardaba su momento o si era la vida que intentaba rescatarme, más delirante que confundido regresé a mi trinchera y sin sentir sensación alguna me senté en el piso. Vi el miedo, eso fue y será lo más raro que me pasó jamás, es como si se juntaran todos los temores de uno en un solo lugar y se quisieran mostrar en un mismo instante y tiempo. Cuando lo toqué, cómo me arrepiento de aquello, pensé que era el éxtasis infinito que había estado esperando, era imposible de sentir el terror que sufría. Me quedé encerrado en el miedo, manoteaba tratando de soltarme de sus fuertes brazos. Su olor se hizo insufrible, el silbido que emitía se hacía cada vez más insoportable y agudo, su sabor me empezaba a quemar y su visión, sí, su visión, se hizo terrible, intolerable. Alguien más llamó a la puerta, pero entonces nadie, ni la muerte ni yo, pudimos abrir.

Sarah Lucas, Nudo 24

* Esteban Zacarías Leaños (Zacatecas, Zacatecas). Estudiante de preparatoria. Ganador del I Concurso Interpreparatoria “El dinosaurio Augusto”, convocado por la Unidad Académica de Letras de la UAZ y el Programa Uno de la Unidad Académica Preparatoria.

Ya valió Por Pilar Alba

Sí desde pequeña lo planeé: me casaré de blanco con un velo enorme; en ese tiempo no sabía de telas, pero imaginaba que sería la más bonita, la más cara, la más brillante... La iglesia adornada con muchas flores blancas y fragantes, con la alfombra roja desde la entrada hasta el cuadro de honor. Con mariachi que toque fuerte y bonito, ah, pero eso sí, a la hora de depositar el ramo en el altar de la Virgen como símbolo de pureza, alguna soprano cantará el Ave María. Habrá muchas, pero muchas fotos, una filmación de video casi profesional, se tomarán las imágenes con todos los miembros de la familia: la de él y la mía. Obviamente, se hará una gran fiesta, en un salón enorme y adornado con motivos dorado y plata, la mesa de regalos estará rebozando. El banquete será exquisito platillos en cuatro tiempos, vino tinto para acompañar la cena, pero para ponerse alegre bebidas espirituosas: whisky, brandi y tequila. Habrá una orquesta que tocará todo

tipo de géneros musicales. El vals será el de las rosas, mis amigas darán vueltas en la víbora de la mar, espero que ninguna se caiga, bailaremos el billete para completar el viaje de la luna de miel. Todos los invitados bailarán y beberán hasta el cansancio; celebrarán por la unión de la joven pareja. Saldremos al terminar la fiesta, ya de madrugada, y mis padres amorosos me darán la bendición, mientras cansados y orgullosos verán cómo se aleja su retoño. Así es, así lo planeé todo… pero ahora, te veo, te acercas, me tocas, acaricias mis caderas, besas mi cuello, me muerdes la oreja, quitas mi blusa, la falda, toda la ropa… me tumbas en la cama, me miras con esos ojos que quieren comerme. Finalmente entras dentro de mí y los planes se me esfuman: el vestido, las flores el mariachi, el Ave María, las fotos, el banquete, el vals, los invitados, mis padres amorosos, que ahora mueven de un lado a otro la cabeza decepcionados… porque ya valió madre.

Sarah Lucas, Pepsi & Cocky #9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.