La gualdra 119

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 119 - 7 DE OCTUBRE DE 2013 - AÑO 3

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Francisco Goitia. Autorretrato [detalle]. 1955-1958. Óleo/tela. 63 x 123.15 cm. CONACULTA/INBA. Museo Francisco Goitia de Zacatecas.

Dedicamos nuestra portada al pintor Francisco Goitia, quien naciera un 4 de octubre de 1882, en Patillos, Fresnillo, Zacatecas. Su obra puede ser apreciada en el en el MUNAL, en el Distrito Federal; y en la ciudad de Zacatecas, en el museo que lleva su nombre. [Consulte el programa del 12 Festival Internacional de Teatro de Calle en páginas centrales]


LA GUALDRA NO. 119 / 7 DE OCTUBRE DE 2013 / AÑO 3

119

El próximo sábado 12 de octubre da inicio el 12 Festival Internacional de Teatro de Calle en Zacatecas. En páginas centrales, les compartimos el programa completo para que usted pueda agendar a qué obras de teatro puede asistir. Mi recomendación es que asista con su familia, todos los espectáculos son gratuitos. Dentro del festival, existe también un programa académico, dirigido primordialmente a quienes se dedican a las artes escénicas, que iniciará el lunes 14. Las conferencias, talleres y seminarios se llevarán a cabo en la Ciudadela del Arte, el Museo Felguérez y la Plazuela Goitia. El lunes 14, a las 10:00 Hrs. integrantes de la compañía Cirque Éloize, de Canadá, ofrecerán una conferencia magistral en el auditorio del Museo Felguérez. Esta compañía se funda en 1993 y está considerada como uno de los líderes del circo contemporáneo, combina en sus producciones música, danza y teatro. Ha presentado sus espectáculos en 40 países. Tiene su base en el casco antiguo de Montreal en la antigua Gare Dalhousie, edificio histórico donde la Escuela Nacional de Circo de Montreal se instaló desde 1986 hasta 2003. Ha obtenido múltiples premios internacionales por su trabajo, destacando los ganados en el Festival Mundial du Cirque de Demain en París. Del lunes 14 al viernes 18, en un horario de las 9 a las 14 horas, se impartirá el taller de maquillaje teatral, en la Ciudadela del Arte. El instructor es Henry Sánchez García (Colombia), actor y director de teatro egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático ENAD, de la Escuela Nacional de Biodrama del Teatro Itinerante del Sol. Academia Superior de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. El curso está dirigido a directores, actores, danzarines, danzantes y artistas plásticos. Del martes 15 al jueves 17, de las 10 a las 13 horas, se impartirá el taller de malabares, a cargo del actor y malabarista experimental mexicano Adrián Martínez El Ratón; la suya es una propuesta de movimiento y cambio a través del juego, el humor y las

artes circenses, actos que llevan a un espacio de comunicación, magia, color y risa. Una muestra de su trabajo podrá ser vista en la siguiente dirección electrónica: http://www.youtube.com/ watch?v=eaQXQE1tAGc. El Seminario de Clown “El arte de hacer reír”, se llevará a cabo del martes 15 al jueves 17, de las 10 a las 13 horas, en la Ciudadela del Arte. Será impartido por Diego Bruzzone, integrante de la Compañía Circortito, de origen argentino-vasco. El taller está dirigido a todos los interesados en comenzar el camino del juego y la dinámica del clown, sobre todo a bailarines, actores, músicos, acróbatas, adolescentes y adultos. El seminario estará dividido en tres partes: técnica y juegos de clown, herramientas y códigos del artista de calle, y afinación de personajes y rutinas cortas. Finalmente, el taller de mástil, se impartirá en la Plazuela Goitia, del miércoles 16 al viernes 18, de las 10 a las 13 horas. Este taller estará a cargo de Tránsito Cinco Artes Escénicas, compañía interdisciplinaria de teatro, danza, circo contemporáneo y música, que construye sus espectáculos poniendo énfasis en la construcción dramática, incorporando el diálogo y trabajando de manera conjunta con la composición musical. Esta compañía se conforma por un grupo de egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, Academia Mexicana de la Danza, Escuela de Danza Contemporánea Ollin Yoliztli, Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM y Escuela Nacional de Música UNAM. Éstas son las opciones de formación y capacitación, ojalá que puedan ser aprovechadas al máximo por todas aquellas personas que actualmente se dedican a las artes escénicas. El siguiente número gualdreño le proporcionaremos más información sobre los grupos participantes de esta edición del festival y seguramente le haremos también la reseña de las obras que se presentan este primer fin de semana. Por lo pronto, disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Tiempos brutales San Miguel, Chapala 1963-Fresnillo 2013 por Gabriel Luévano Gurrola

El templo de las musas Manuel Pastrana y su enseñanza de la pintura en las mujeres zacatecanas por Violeta Tavizón Mondragón

A veinticinco años ¡No, no, no! por Mauricio Flores

Programa del 12 Festival Internacional de Teatro de Calle en Zacatecas

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria La promoción de la lectura pirata por Eduardo Campech Miranda

3 4 5 6 7 8

Desayuno en tiffany’s, mon ku por Carlos Belmonte Grey Pecados en el Mar Segundo de siete: Ira por B.P.B. Herrera

9

Cuarto de baño por Rudy Yohai

Francisco Goitia Del expresionismo estético a la práctica ética y a la vida religiosa por Francisco Javier González Quiñones

11

Con nadie por Pilar Alba Sueño con Unabomber por Edgar Khonde Adiós por Alberto Huerta

12

Poema que debió ser un Haiku por Roberto Galaviz

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


7 DE OCTUBRE DE 2013

Tiempos brutales Por Gabriel Luévano Gurrola San Miguel, Chapala 1963-Fresnillo 2013

La silueta de un animal giboso: eso era. Un lomo hinchado en la tierra, maculado de zapotes y mangos, flores blandas, petequias hechas piel áspera en la joroba; el cerro que subieron hace cincuenta años, según la mujer removida, harta en el sillón mullido. Quizás un animal giboso y húmedo -dije sin penar-, para que ella moviera su cara a un estadio neutro de divinidad, porque se había sentado en un vejestorio pérfido cuyo polvo ha de ser igual al que los ángeles más viejos guardan bajo las alas. Yo me senté en el suelo y con las puertas abiertas, es decir, con la disposición de aguantar, volverme a comer la historia mil veces contada, debido a lo que hallamos esta tarde… Esta mujer (que mejor digo, diré algún día para evitarme quebraderos de cabeza escondiendo y simulando, es mi abuela) se puso conmigo a revisar el salvaje herrumbre que se puede rescatar, las cositas viejas aún con valor, los pretextos para recordar y vencer el tedio, que hay en el desván de la casa. Ahí aparecieron los álbumes de fotos. Dimos revista a casi todas, las divertidas o ridículas: bodas, bautismos, la cronología ilustrada de los carcamales que se caen de podridos ahora, desde su nacimiento. Y salió la

Literatura

La fotografía es un cuadrado mocho, dado los extremos devorados por el tiempo, la humedad, lo oscuro; a punto de ser un rombo. En blanco y negro, amarillenta además, y las mujeres dan la ilusión de haber pertenecido a una época de oro y que su piel nueva reflejaba la riqueza de árboles humanos, rígidos para que saliera bien la foto, duros, aguantadores, felices. Árboles de oro también, los que se columbran detrás de ambas. Puede que sea un valle cualquiera, pero aquí resulta, y éste es un dato fiel, que es San Miguel Arcángel, en Jalisco. Las dos muchachas, sentadas junto, muestran la dureza queriendo desbocarse a carcajadas. Una gruesa, sólo esboza una sonrisa bienquistada entre los cachetes. El oro opaco del amarillo, más profundo en ella, nos dice que su morenez era acentuada. La otra sí enseña los dientes, todavía no excesivos y sin embargo notables. Es hermosa. Tiene las manos, a diferencia de su amiga (que las mantiene libres y colgantes), en el regazo. Detrás de la fotografía hay letras de mujer, garrapateadas, preciosistas por esforzadas, aunque ilegibles. Puede que cierto día se traduzcan de la viva voz de la escriba, o quizá haya muerto y sea imposible. De igual manera parece que son versos: una dedicatoria.

Caravaggio, Judit y Holofernes

añorada. A ella le brillaron los ojos y yo supe de inmediato, maldije y bendije (las dos cosas, simultáneas, una con más peso). “Venga pues”, exclamé en mis adentros, “platica, hoy ando de humor”. Así ocurre, a las primeras palabras agarra vuelo. Parecía tener demasiada saliva, carraspeaba. Intuí que deseaba escupir pero se aguantaba y tragaba, el disimulo en la vehemencia narrativa. Esto se debe a la cantidad de imágenes que se le agolpan al ver fotografías (mayormente la amarillenta en sus manos, como alhaja codiciada) y le hacen sincronizar la lengua y varias glándulas (las sustancias del cuerpo, vamos, el organismo) para que vengan en su ayuda: siempre se anda quejando de tener la boca seca, por eso no habla. Pero precisamente hoy y a esta hora, tiene la boca llena en abundancia, y la mente: se me augura un monólogo largo. “La delgada es Alejandra”, dijo, “la bonita”. Quise responder que lo sabía desde antes de apreciar la foto, antes de imaginármela en lejanas pláticas, cuando llegué a la conclusión que mi abuela nunca debió haber merecido el adjetivo “delgada”. Obvio que la flaca, de dientes grandes, de belleza extraña de otro siglo, era la otra. Quise decirle que gordita siempre pero bonita también; que ambas están muy monas en las sillas enanas, que ella fue y sería para su nieto un agrado. No digo nada; sonrío.

Sabía que iba a oír de nuevo la historia del Guango, aprendida de memoria en mi cabeza. Tras la convivencia con esta mujer, he desarrollado la habilidad de prever siempre lo que va a decir únicamente tanteándole los movimientos, el vacilaje de las manos y las piernas al sentarse (amoratadas estas últimas, carcomidas de negro). Así adiviné que contaría otra vez la historia del pretendiente de su amiga y en el fondo me percato que le hubiera gustado fuera para ella: tan bonito y tonto, lastimero el niño rengo, nervioso. - Se llamaba Tomás. Era feo pero tenía en los ojos la misericordia que nos faltaba a los demás. Efectivamente, no llevaba por nombre Guango sino Tomás Bazán. Tampoco había nacido enfermo. Caminaba, corría y chanceaba como los niños normales. El problema era que desconocía toda clase de jerarquización y una orden de sus mayores era agua que se diluía en su oído. Así que cuando le dijeron que no se metiera en el granero porque los hombres estaban acomodando los costales de abono lo primero que hizo fue asomarse y entrar. Entonces vio los enormes bultos, parecidos al cemento, acomodados en enormes pilas de varios metros de altura. Su mala estrella, seguramente, provocó que en el preciso instante en que se detuvo para tontear no sé qué ideas se viniera abajo el amasijo de mierda, dejándolo sepultado. Cuando lo sacaron, en lugar de encontrase con un cadáver ma-

gullado, salió Tomás como gusanito con sal, cojo y haciendo movimientos violentos con la cabeza y la manos. La presión de los costales le había dañado el sistema nervioso. Lo primero que dijo su padre al ver a su hijo caminar, atolondrado y lloroso buscando a su mamá fue: “¡Ah caray, éste quedó bien guango!”. “Exactamente”, dijo mi abuela, aprobando la corrida repetición que hice de ese muchacho que andará por la calle, viejo, solo, “fue la mañana en que salimos con mi tío Merced a ver Chapala, rebosante después de las lluvias y mientras chillábamos las dos. Bueno, más yo. Alejandra fue silenciosa hasta en el llanto. Chillábamos porque teníamos que subir el cerro de San Miguel y como estaba todo verde y mojado, abundaban las arañas y los ciempiés que salían a saludarnos con sus antenitas. En eso andábamos: en las lágrimas, antes de llegar al final donde se veía el río enorme y los troncos muertos mecidos en la corriente, desde esa joroba de animal que dices, cuando apareció de repente el Guango con una flor y se la dio a Alejandra. Temblaba. Un hilo de saliva le escurrió, para su pesar, de los labios. ¿Quieres saber lo que hizo ella?”. No quería. - Dime qué pasó con Alejandra. - Se fue a Ciudad Juárez. Habría caminado entre brazos de acero, gubias escarlatas, mugres modernas. Habría vivido y olvidado al Guango. Habría.


LA GUALDRA NO. 119

El templo de las musas

Artes visuales

Por Violeta Tavizón Mondragón

Manuel Pastrana y su enseñanza de la pintura en las mujeres zacatecanas El siglo XIX fue una época de ajustes en el país, la trama social se volvía a tejer y el Estado buscaba una estabilidad política. Estos aires de cambio se vieron reflejados en las bellas artes; de ahí que por ejemplo, Ignacio Manuel Altamirano sentara las bases de una literatura nacionalista, a través de obras que forman parte del patrimonio nacional tales como: El Zarco y Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México. Este nuevo nacionalismo se vio también reflejado en la pintura, ya que los profesores de la Academia de San Carlos concentraron todos sus esfuerzos en enseñar a sus alumnos temas históricos y costumbristas como: El suplicio de Cuauhtémoc, Consejo de principales indígenas, Bailando un jarabe, por mencionar algunos. Uno de los alumnos que se formaron en esta época de reestructuración artística fue Manuel Pastra-

na, pintor que nació en 1859 en la Ciudad de México; su madre Lucía González era de origen zacatecano, oriunda del municipio de Villanueva y su padre, Joaquín Pastrana era comerciante. Ingresó a la Academia de San Carlos a la edad de catorce años, en 1873, y se mantuvo ahí hasta 1886, concluyendo en su totalidad su formación como pintor; fue testigo de la nueva didáctica empleada por sus maestros tales como Juan Cordero, Santiago Rebull, José Salomé Pina o José María Velasco. Fue en este año, 1886, que viajó a Zacatecas, ya que el gobernador en turno, Morfín Chávez, solicitó a la Academia un profesor de pintura que pudiera dar clases. Uno de sus principales legados fue convertirse desde 1886, en profesor de la Escuela Normal para Señoritas. Es notable señalar que en el Archivo Histórico de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Manuel Pastrana. Mujer de casa. Ca. 1890. Óleo sobre tela. Colección Aguilar Jiménez / Museo de Guadalupe. CONACULTA-INAH. Fotografía: Rosi Villa.

(AHENMAC), se encontró un documento expedido en 1908, donde se hace constar que Manuel Pastrana fue nombrado “Maestro de la clase de dibujo y pintura con veintidós años de servicio”. Pastrana trasladó lo aprendido en San Carlos a la Normal de Señoritas, destacando lo siguiente: el método que requería soltura en las manos de los alumnos para dibujar y pintar, el estudio práctico del manejo de las sombras, de la copia de objetos, de la perspectiva, del color y de la mezcla de tonos “duros y tiernos”, como él los llamaba; la armonía de los colores con las luces y las sombras, todo esto con el fin de crear un conjunto hermoso y verdadero. Así también, además de lo anterior, en los documentos encontrados en el citado archivo, Pastrana exigió en sus clases que los alumnos adquirieran un conocimiento integral. Se distinguió por ser un hombre disciplinado y exigente, por lo que en 1892, al tener su salón de clases en muy mal estado y sin ningún material didáctico, exigió a la Junta Directiva de la Escuela que se le surtiera de distintos recursos tales como: Modelos de bordado, blondas,

plantas y tapicería para la enseñanza de las jóvenes, un Curso completo de dibujo de figura de Boulanger y Lefevre, o un Curso de acuarela por Eugéne Liceri con cuarenta y ocho láminas. Aprovechó la misma solicitud para pedir restiradores y caballetes. En 1898 gestionó con la Academia de San Carlos que sus alumnas presentaran una exposición titulada Salas de dibujo y acuarelas de la Escuela Normal para profesoras de Zacatecas, incluyendo la obra de 19 jóvenes zacatecanas que por primera vez exhibieron su obra en los salones de la Academia. Entre las mujeres que expusieron sobresalen los nombres de Francisca Almanza, Soledad Galaviz, Antonia García, Natalia Delgado y Constanza de León, entre otras. Es así como a partir de estos documentos encontrados en el AHENMC, podemos reconstruir su faceta como docente, concluyendo que fue un hombre que enseñó por igual, el mismo método a los hombres y mujeres que se unieron a las filas de sus múltiples alumnos; introduciendo así por primera vez en la historia de Zacatecas, los recursos y la didáctica utilizada en la Academia de San Carlos. *Curadora.

El pintor Manuel Pastrana con alumnas. En esta vista de autor desconocido se aprecia el artista zacatecano Manuel Pastrana con algunas de sus alumnas en una clase de pintura al aire libre. Foto: autor no identificado. Transición entre los siglos XIX y XX. Plata/gelatina. 7x9 cm. Colección Gilberto Becerra Silva. Fondo: Concurso de fotografía Tiempo, memoria y plata 2009. Fototeca del Estado de Zacatecas Pedro Valtierra.


7 DE OCTUBRE DE 2013

A veinticinco años ¡No, no, no! Por Mauricio Flores *

Algo así cantaban las chilenas Javiera, Tita e Isabel Parra en las vísperas de un 5 de octubre de hace veinticinco años, fecha en que el pueblo del país andino colocó en el basurero de la historia (aunque luego protegido por el imperio británico) al dictador Augusto Pinochet. Durante la vibrante jornada, plebiscito sin otra alternativa entre el sí o el no, millones de chilenos retomaron el camino de la democracia truncado quince años atrás con el golpe militar al gobierno del presidente Salvador Allende. Basada en el acontecimiento, circula en librerías Los días del arcoíris, novela de Antonio Skármeta (Antofagasta, 1940) y que junto a una pieza teatral del autor, El plebiscito, sirvió de base a Pablo Larraín y Gael García para el filme No, premiado el año pasado en el Festival de Cannes. La propia obra narrativa, inserta en un extendido listado de títulos del autor (La boda del poeta, El baile de la victoria, El cartero de Neruda), mereció el premio Planeta-Casa América del 2011. En su emotiva trama, Los días… cuenta la historia de un publicista chileno agobiado por el tedio y el acorralamiento dictatoriales, característicos del periodo pinochetista. Señalado por la dictadura para apoyar la campaña a favor del sí, el personaje apuesta por la alternativa contraria, misma que le aporta aires renovadores a su vida. En paralelo, aparecen y se despliegan en escena un grupo de jóvenes que a un mismo tiempo despiertan a la democracia y al amor. Un no, tan rotundo como festivo, cruza las páginas de la novela skarmetiana. No al desánimo en la población, no al hábito a la dictadura, no a la desesperanza confundida con tedio, no a los actos heroicos y aislados de

Libros

No se piense eterno y durable… No convence su cara de jefe… No me agrada de ni una manera… No hay versión para justificarlo… No hay palabras para definirlo… No prospera su teje-maneje… No produce versos emotivos… No me agobie con tanta necera… No me gusta, no… No lo quiero, no, no, no…

la resistencia pulverizados por el régimen. No a las madres con hijos desaparecidos, no a las mujeres violadas, no a los adolescentes torturados, no a los obreros con riñones molidos a golpes, no a los ancianos sordos, no a los cesantes sin hogar, no a los estudiantes expulsados de la universidad, no a los pianistas con las muñecas fracturadas, no a los pezones mordidos por perros, no a los oficinistas con la mirada perdida, no a los niños con hambre. Desaparición forzada En el país de los tres mil desaparecidos, Ñico, otro de los personajes centrales de Los días…, sufrirá la pérdida (en confusas circunstancias) de su padre, un catedrático de nivel medio superior que cotidianamente insiste en la revelación de Platón, el Mito de la Caverna, la filosofía, el ser y la nada. Hasta que una mañana cualquiera, el profesor Santos no vuelve más a su clase. Conforme avanza la novela, la grisura del anciano régimen comienza a desdibujarse ante la buenaventura de sus protagonistas. Apenas una muestra de todos aquéllos que fueron tejiendo un no, propuesta aglutinada en una docena de fuerzas políticas progresistas, e ilustrada con un colorido arcoíris. El 5 de octubre será fecha clave en Los días…, como también la tarde en que Ñico y Patricia (hija del publicista) se afirman desnudos ante un sí. “Quiere saber si estoy listo”, reflexiona Ñico ante la pregunta de Patricia. “Ya hace días que emprendí el vuelo”, abunda. “Vivo en el país del No y sé en cada uno de mis nervios que nunca más me lo volverán a quitar. Lo siento en el pulso de mis muñecas, en mis sienes, que laten alborotadas”.

Sólo encuestas favorables Días antes de la votación los sociólogos publicaron sus encuestas. El sesenta y cinco por ciento de los indecisos habían optado por votar No. Sumado a la gran mayoría que votaría No a como diera lugar, las encuestas aseguraban que la opción contra Pinochet ganaría el plebiscito.

El equipo comandado por el ministro de Interior no mostró ninguna reacción ni flexibilidad frente a la ola de popularidad del No. En los abundantes programas que emitieron aprovechando el monopolio de la televisión que tenía el gobierno nunca les hablaron a los indecisos, sino a sus más fervientes partidarios. Pinochet siguió creyéndoles al ministro Fernández y sus asesores, que le extendían sólo encuestas favorables. La campaña del No era inofensiva, y los sociólogos, que daban por ganadores a sus enemigos, mi general, son una banda de delincuentes cesantes. Uno de esos delincuentes cesantes escribió: “Los dioses ciegan a aquéllos a quienes quieren perder”. Los días del arcoíris (fragmento) Antonio Skármeta

Antonio Skármeta, Los días del arcoíris, Planeta, Chile, 2013, 234 pp. * mauflos@gmail.com


CIRKÓPOLIS

12 Festival de Teatro de Calle

Cirque Éloize, Canadá Dir. Jeannot Painchaud Sábado 12 y domingo 13; 20:30 Hrs. Plaza de Armas Cirque Éloize ha estado creando conmovedores espectáculos llenos de magia desde 1993; es uno de los líderes en las artes circenses contemporáneas. Cimentado en los talentos multidisciplinarios de sus artistas, expresa su naturaleza innovadora a través de la teatralidad y la humanidad, y combina artes circenses con música, danza y teatro de una manera original y visionaria. Cirkópolis es un espectáculo que combina el mundo del circo, la danza y el teatro. En el corazón de una dura e imponente ciudad en apariencia, engranes gigantes y portales oscuros simbolizan un mecanismo que destruye la individualidad. Realizado dentro de un inventivo diseño de escenario y acompañado de una partitura original y proyecciones de video, doce acróbatas y artistas multidisciplinarios se rebelan contra la monotonía, se reinventan a sí mismos y desafían los límites de esta ciudadfábrica.

TRANSITion Pan Optikum, Alemania Dir. Sigrun Fritsch Vienes 18 y sábado 19 Plaza de Armas, 20:30 Hrs. PAN.OPTIKUM es un colectivo artístico consagrado desde hace años a desarrollar formas interactivas de teatro y teatro musical que conscientemente busca el balance entre el género del teatro de acción y diversos temas extraídos de la narrativa y la literatura dramática clásica, la ópera y las artes plásticas. “Los hombres siempre buscan la felicidad y terminan en guerra”, se retoma esta frase de la obra Le soleil ni la mort, de Wajdi Mouawad, desarrollando a partir de ella una parábola que relata la cuestión sobre la delimitación interna y externa de las sociedades civiles en cuadros escénicos asociativos. El público podrá reflexionar y preguntarse por qué las diferencias raciales o ideológicas han generado disputas y guerras, que casi siempre justifican el enfrentamiento a partir de nociones divinas.

LA RISA ES BELLA Cía Circortito, Argentina Dri. Mariano di Franco Domingo 13 y lunes 14 Plaza 450, 17:00 Hrs. CIA. CIRCORTITO, País Vasco - Argentina Circortito es una compañía de teatro de calle, formada en el año 2006 por Sarini (Sara Álvarez, VitoriaGasteiz) y Dieguete (Diego Bruzzone, Buenos Aires). Sarini: extrovertida trapecista y acróbata, que con sus bellas destrezas dejará boquiabierto al público. Dieguete: divertido, atrevido humorista que te llevará de lo absurdo a lo tierno en un abrir y cerrar de ojos. La risa es bella. Dieguete es un personaje absurdo, travieso, ingenuo, delirante y lunático, que invita al público en clave de humor a entrar en su universo humorístico. Éste es un espectáculo de idioma universal lleno de emociones, juegos y una gran participación del público; ensalada ilustrada de humor, equilibrios, malabares, y una cuota infaltable de risas, algo inevitable en cualquiera de sus espectáculos. El espectáculo es para todo público.

CIRCO VENECIANO Wagner Pro, Distrito Federal Domingo 13 y lunes 14 Plazuela Goitia, 18:00 Hrs. A la manera de las festividades públicas tradicionales europeas del siglo XVIII, el carnaval de Venecia citaba al pueblo para divertirse y disfrutar. El Circo Veneciano y sus personajes convierten el lugar en un carnaval perpetuo con los disfraces tradicionales, los personajes de la comedia del arte, como el arlequín y los zanqueros, entre otros. Las máscaras y los disfraces juegan el papel principal, desaparecen las divisiones de clases, todos son iguales y tampoco sabemos quiénes son. Los participantes disfrutan desfilando por el espacio, se juegan bromas y todo está permitido. Apoyados en recursos circenses con habilidades y lenguajes expresivos como la pantomima, la expresión corporal, máscaras, malabares con fuego, zancos, cargadas, cubo y rueda alemana, buscan llegar a través de los sentidos al ánimo y abrir la ensoñación que tiene que ver con otras realidades internas del alma.

LA GUALDRA NO. 119


7 DE OCTUBRE DE 2013

INSTRUCCIONES PARA LLORAR Tránsito Cinco, Distrito Federal Dir. Jorge Díaz Jueves 17 y viernes 18 Plaza 450, 17:00 Hrs.

SER O NO SER HAMLET Teatro en Movimiento, Zacatecas Dir. Manuel Trejo Martes 15 y miércoles 16 Plaza Bicentenario, 20:30 Hrs. Esta obra transcurre en un tiempo y espacio lamentablemente indeterminado. Ser o no ser Hamlet -adaptación libre de la obra Hamlet, de William Shakespeare-, no sólo es un dilema en la altura de una sociedad en decadencia, proviene de una sensación filosófica, rica en una problemática social y ética, ya que el problema principal se agudiza en la conciencia humanista de un joven que pudiese ser cualquiera que ocupe un lugar en este espacio que nos atemoriza con su corrupción, abuso del poder, la injusticia y el libertinaje. Hamlet no sólo es el nombre del príncipe de Dinamarca, es y somos todos al momento de estar en guerra, al afrontar la violenta batalla contra la traición y la falta de lealtad y amor.

D

PROGRAMA el 12 al 19 de octubre GRUPOS INTERNACIONALES CIRKOPOLIS Cirque Éloize, Canadá Sábado 12 y domingo 13; 20:30 Hrs. Plaza de Armas

Lunes 14 y martes 15 Jardín Juárez – Congreso del Estado - Plaza Miguel Auza, 19:00 Hrs. ONIRIA Colectivo Multidisciplinario, Guadalajara Jueves 17 y viernes 18 Plaza Miguel Auza, 19:00 Hrs.

TRANSITion Pan Optikum, Alemania Vienes 18 y sábado 19 Plaza de Armas, 20:30 Hrs.

INSTRUCCIONES PARA LLORAR Tránsito Cinco, Distrito Federal Jueves 17 y viernes 18 Plaza 450, 17:00 Hrs.

LA RISA ES BELLA Cía Circortito, Argentina Domingo 13 y lunes 14 Plaza 450, 17:00 Hrs.

EL GATO (Intervenciones) Clan de Clauns, Querétaro Martes 15 y miércoles 16 Plaza Genaro Codina, 18:00 Hrs.

VARIACIONES COTIDIANAS EN B&N Marabunta Central de Artes Libres, Chile – México – Uruguay Domingo 13 y lunes 14 Plaza Genaro Codina, 19:00 Hrs.

LA SERENATA (Intervenciones) Clan de Clauns, Querétaro Jueves 17 y viernes 18 Plaza de la Caja, 18:00 Hrs.

ÉRASE UNA VEZ UN REY Colectivo Baca Teatro, Colombia Jueves 17 y viernes 18 Plazuela Genaro Codina, 19:00 Hrs.

GRUPOS ZACATECANOS EL SECRETO Los Cosmicómicos Domingo 13 y lunes 14 Plaza Bicentenario, 20:30 Hrs.

EL MOSQUITO DENGOSO Cia Trupe Emanuel, Brasil-México Martes 15 y miércoles 16 Plaza 450, 17:00 Hrs. ESPECTÁCULOS NACIONALES CIRCO VENECIANO Wagner Pro, Distrito Federal Domingo 13 y lunes 14 Plazuela Goitia, 18:00 Hrs. BIOGRAFÍA PINTADA DE UN CIRCO Tránsito Cinco, Distrito Federal Martes 15 y miércoles 16 Plaza Goitia, 18:00 Hrs. EL PRÍNCIPE KUK Cornisa 20, San Miguel de Allende Viernes 18 y sábado 19 Plaza Goitia, 18:00 Hrs. VIAJEROS… EL SEÑOR DE LOS SIETE COLORES (Itinerante) La Quinta Teatro, Distrito Federal

SER O NO SER HAMLET Teatro en Movimiento Martes 15 y miércoles 16 Plaza Bicentenario, 20:30 Hrs. MOBY DICK Grupo MoMo Jueves 17 y viernes 18 Plaza Bicentenario, 20:30 Hrs. LA HIJA DEL DIABLO Grupo Leyendas de Zacatecas Martes 15 y miércoles 16 Plaza Genaro Codina, 20:30 Hrs. RETABLOS (Itinerante) La otra cara de la luna Del 14 al 18 de octubre Parateatralidad TUTÚ FLASH MOB (Intervenciones) Danzac Del 17 al 19 de octubre Parateatralidad

12 Festival de Teatro de Calle

Tránsito Cinco es una compañía interdisciplinaria de teatro, danza, circo contemporáneo y música, fundada en 2005. Instrucciones para llorar. Teatro circo para niños. Una niña entra triste a su desván buscando refugio, pues no le permiten llorar, en ese lugar apartado descubre una luna enjaulada y decide liberarla; ésta le muestra un mundo mágico con personajes que la invitan a un viaje a través del mar de la imaginación. En esta aventura su barco naufraga, pero logran llegar a una isla en donde los inocentes intentos fallidos de escapar de sus compañeros, le muestran sin darse cuenta que llorar no es algo que se deba ocultar, sólo hay que abrir la jaula para dejarlo escapar. La obra ofrece la posibilidad de entender el llanto como un acto natural y liberador, de manera cómica.


LA GUALDRA NO. 119

Por Mateo Estrada Gaviria

Diario de Mateo

Octubre 12 [2004]: Hace días encontré en mi buzón una invitación. Era para una fiesta infantil. La dejaron las niñas de uno de los departamentos del primer piso. La guardé por respeto. Me parece admirable el afán que se impuso la madre. Cada miércoles y viernes vendía tamales. El sábado y domingo ofrecía menudo. Al principio me fastidiaba el anuncio, porque me tocaba a deshoras. Ahora comprendo que era para reunir recursos económicos. La invitación está en un trozo de foamy. En un lado está el rostro de Mimi; en el anverso escribieron los datos de la reunión con tinta de pluma bic. He decidido permanecer en esta área de la ciudad. Luis… Luis… vimos Deseando amar. Me he propuesto estar con él. Pese a todo. Agregado: estoy leyendo El último lector [David Toscana, Ed. Mondadori, 2004]. Noviembre 2: Diarios de motocicleta (1) no está de alucine. Tampoco es mala. Sale Gael García Bernal. Hay escenas e imágenes que serán memorables para el rostro de Gael. También permiten recrear la iconografía de Guevara. El día bien. Todo va bien. Mis muertos no me hacen sufrir. Los vivos tampoco. Enero 2 [2005]: Dejar de escribir, quizá sirve para olvidar. Para no hacer memoria. Pero así es esto, todo por vivir y andar entre contradicciones. Seguir leyendo ayuda a comprender diferente. Aunque el contexto diga que el equivocado soy yo. Cierto: estoy muy bebido. El año comienza y la vida sigue, y yo estoy aquí. Estoy cansado de las fiestas felices de estos días. Luis no ha vuelto… deseo que le vaya bien. No sirvo para querer. Enero 15: Expreso polar (Dir. Robert Zemeckis, USA, 2004) me gustó por la historia. Sólo una pregunta ¿Por qué somos obligados a creer? Alejandro Magno (Dir. por Oliver Stone, Prot. Colin Farrell, USA, 2004). Me gustó. Los pasajes gay son parte de su leyenda y condición humana. Me recordó a C. Le escribí. No ha respondido. Héroe (Dir. Zhang Yimou, China, 2002). Fui con Omar. Toda una tarde con Omar.

Promoción de la lectura

Por Eduardo Campech Miranda La promoción de la lectura pirata La colaboración anterior hablaba de los libros de superación personal y autoayuda. Planteé, lo que mi juicio son algunas de las características que los distinguen. En función de lo anterior, me permitiré plantear una postura ante algunas prácticas de promoción de la lectura, derivadas en este tipo de textos. Hace años un joven me decía, ufano, que había leído la obra completa (hasta entonces publicada) de Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Cuando le mostré un título de la colección “Punto de Encuentro” de editorial Everest, lo devoró en los tres días que estaríamos en la capacitación y concluyó que le había agradado más que lo que había leído hasta entonces. Si el joven en cuestión leía a Sánchez, es porque era el material bibliográfico y de lectura que estaba a su alcance. Igual que se entiende que quien no haya estudiado tenga una mala ortografía, creo que es comprensible que quien sólo acceda a un material de dudosa calidad crea que es un buen lector. Un buen lector no necesariamente es quien se atiborra de libros para luego vomitar (sin digerir) los planteamientos. Puede tener buena memoria, pero nula capacidad de análisis. Un buen lector no necesariamente ha leído el canon literario occidental, pero tiene la disposición de hacerlo, y de dotarse de las herramientas necesarias para asimilar lo planteado. Un buen lector sabe que cada lectura es un reto intelectual, que cada libro es un diálogo inteligente con el autor, y no sólo un discurso de éste al lector.

(1) Dir. Walter Salles, USA, 2004. Adaptación de los diarios de Ernesto Guevara. Jean-Michel Basquiat, Libertad

Siempre me ha parecido odioso, y ocioso, dar consejos cuando no los piden; decir a otros cómo deben vivir cuando no he logrado solucionar mi vida; o dar recetas para resolver conflictos cuando los propios siguen mermando mi salud mental. Me parece una práctica de promoción de la lectura pirata, hablar del gusto por la lectura cuando, teniendo una gran diversidad y riqueza bibliográfica –como puede ser una sala de lectura o una biblioteca pública- se sigan privilegiando y ofreciendo sólo textos de superación personal. Los propósitos están confundidos. No buscan formar lectores, sino compartir su experiencia de vida (ellos han padecido en carne propia las torturas de este valle de lágrimas en que nos puso Dios) como argumentación. Intentan persuadir de las virtudes y los vicios. Advierten sobre la decadencia, cantan, aplauden, lloran. Y algún incauto dirá: “Qué buen trabajo, cómo hacen llorar a los adolescentes”. No está mal, insisto, cada quien hace de su lectura un papalote. Pero que no se ostenten como promotores (y mucho menos mediadores) de lectura. Su trabajo va en otro sentido, hacia otros terrenos. Su trabajo se dirige en abrirse una oportunidad para el aplauso fácil, para tomar la palabra. Son predicadores de sus propias limitantes. Si los textos de superación personal son literatura pirata, no podemos esperar que quien “promueva la lectura” con ellos, sea un promotor serio y comprometido, porque ni siquiera se ha otorgado a sí mismo, la oportunidad y el privilegio de encontrar, y enfrentar, a sus fantasmas desde la literatura.


7 DE OCTUBRE DE 2013

Desayuno en tiffany’s, mon ku Por Carlos Belmonte Grey Los franceses tienen la fama de ser los más quejosos de Europa: los que menos trabajan y más huelgas hacen. Huelgas como las de la Société Nationale des Chemins de Fer Français (SNCF) –Sociedad General de Ferrocarriles Franceses- que pueden dejar parados a diez millones de pasajeros en un solo día por la interrupción de viajes nacionales o lo regionales en la zona metropolitana de París. Huelgas que reclaman conservar la semana laboral de 35 horas; la jubilación a 62 años; la Ayuda para la reinserción laboral, que es una cotización mensual asignada al trabajador que ha perdido su empleo y que se calcula según los ingresos del último año de trabajo y que puede extenderse a cubrir 36 meses de desempleo; las ayudas para el alquiler de apartamentos calculadas según el estatuto de la persona; el seguro de Revenu de Solidarite Active (RSA) asignado a quienes no tienen ningún tipo de ingreso ni trabajo y que puede llegar loas 750 euros mensuales (12,500 pesos). Ante esta situación del estado del bienestar las clases medias aburguesadas y la aristocracia conservadora contraatacan coléricas: “Pero, ¿qué más quieren los huelguistas?, tie-

nen todo, lo que no quieren es trabajar, son unos huevones los profesores, transportistas, obreros industriales”, etc., etc. Presentar este contexto es necesario para poder explicar la cinta salida en cines en el año 2011, realizada por Robert Guédiguian y estelarizada por Ariane Ascaride y Jean-Pierre Darroussin, Les neiges du Kilimandjaro (Las nieves del Kilimandjaro). Una cinta surgida en medio de intensas manifestaciones de reivindicaciones proletarias pero sobre todo, de manifestaciones defensivas ante los ataques por la implementación de políticas neoliberales promovidas por el ex presidente Nicolas Sarkozy que consideran como válida la consigna que demanda “Más trabajo para ganar más”. La cinta presenta la problemática proletaria a partir de la división generacional de una familia, en la que los padres fueron militantes durante los 60 en demanda de un estado del bienestar extendido a la clase obrera, y sus hijos clasemedieros acomodados en casas con jardines arreglados para hacer carnes asadas y que consideran las manifestaciones como actitudes retrógradas y antinacionalistas.

Cine

Las Nieves del Kilimandjaro

Así, dentro del círculo familiar la cinta argumenta la validez y pertinencia de actitudes gremiales que pueden llegar a afectar a la población durante algún tiempo pero que son ejercicios de presión cívica frente a los poderes fácticos del Estado central. Inspirado en el poema de Victor Hugo “Las pobres gentes”, Robert Guédiguian buscó guiarse por el pasado para observar la evolución de

la sociedad, y, como Victor Hugo, dar la palabra a personas modestas que normalmente no tienen ese beneficio. La cinta ganó ese año el Premio Turia de la Comunidad Valencia como Mejor Película Extranjera y estuvo nominada en Cannes en la categoría de Una cierta Mirada en la edición 2011. Es una cinta que no caería nada mal poder difundir entre la “quejosa” sociedad mexicana.

Pecados en el Mar

Cuarto de baño

Segundo de siete: Ira

Por Rudy Yohai

Ha caído una noche sin estrellas. Nubes densas y oscuras encapotan el cielo. Un relámpago brilla y se oyen truenos. Las nubes se amontonan, ya no hay luna. Las olas que se agitan golpean en las rocas y se estrellan en picos afilados. Las espumas se pierden entre espinos. Otro trueno más cerca, otro relámpago, y la lluvia precipita su caída con trozos de granizo sobre el mar. Las olas se estiran hacia lo alto cada vez que renacen: buscan rasgar las nubes. El relámpago se multiplica, raya una y otra vez el espejo

salado, la enorme tela oscura que hondea bruscamente. Retumba el horizonte con ecos que resuenan desde el negro profundo, se colapsan las nubes derramando su entraña entre las olas golpeadas por las rocas, que encajan cada pico entre la sal, erizando la espuma, y crujen los relámpagos como venas de luz en la boca voraz de la caverna herida, colosal e infinita, que forman mar y cielo ávidos de expulsión. Hasta el amanecer. * Escritora mexicana-española, autora de Los Viajes de Tito Cottage, www.titocottage.com Facebook: BPB Herrera.

Por un momento, la confundí conmigo. Pero no era yo. Era una extraña. Intenté hablar con ella pero parecía no me escuchaba. Totalmente ajena a la circunstancia, estaba frente a mí despreocupada de mi presencia, ensayando muecas y ademanes. Se está burlando de mí, pensé. Entonces, se puso seria. Nadie me obligaba a permanecer en el cuarto de baño, pero ahí estaba yo, mimetizando cada uno de sus movimientos como si no tuviera

voluntad propia. Que ella sacaba la lengua, yo la imitaba. Si arqueaba las cejas, yo hacía lo mismo. Si se encogía de hombros, igual. Así hemos estado un buen rato. Cuando se agachó a recoger un pasador, se escuchó una flatulencia. Con la cara sonrojada dijo: Ah caray, si ha sido usted, por un instante pensé que había sido yo. Indignada se marchó del cuarto de baño y yo hice lo mismo.

Río de palabras

Por B.P.B. Herrera*


Convocatorias / UAZ

LA GUALDRA NO. 119

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS B A S E S : • Podrán participar todos los poetas de habla española que residan en la república mexicana. • Los participantes deberán enviar un libro de poemas inédito, con una extensión obligatoria mínima de setenta cuartillas, tema y forma libres. • La vigencia del certamen comenzará con la publicación de la presente convocatoria y concluirá el 25 de octubre del año en curso (los libros que por circunstancias especiales sean recibidos después, pero que ostenten sello postal de envío dentro del límite estipulado por la convocatoria, podrán participar). • Los participantes deberán remitir su libro a: Premio Nacional de Poesía «Ramón López Velarde» 2013 Coordinación de Extensión Alameda 414 98000 Zacatecas, Zacatecas [Teléfonos: (01–492) 92–297–17 y (01–492) 92–514–78] • Los participantes deberán enviar cuatro tantos del libro, escritos a máquina o en computadora, a doble espacio, en papel tamaño carta y por una sola cara. • Deberán suscribirse con seudónimo y, en sobre cerrado que ostente el mismo, adjuntar los siguientes datos, relativos a la identificación de su autor: a) nombre completo; b) domicilio, número telefónico y/o correo electrónico. • Concluido el plazo de recepción, el conjunto de los sobres así suscritos será depositado en la Notaría Pública número 30, cuyo titular abrirá el que, atendiendo al dictamen del Jurado Calificador, la instancia organizadora le indique, destruirá de inmediato el resto y dará fe de la legalidad del proceso. • El Jurado Calificador estará integrado por tres poetas y/o críticos de comprobada capacidad, autoridad y solvencia. • El Jurado Calificador emitirá su fallo el 25 de noviembre del año en curso y la instancia organizadora lo notificará al poeta triunfador en seguida, divulgándolo además por los diversos medios de comunicación tanto locales como nacionales. • El fallo del Jurado Calificador será inapelable. • Los gastos que ocasione el traslado del poeta triunfador, desde su lugar de residencia hasta la ciudad de Zacatecas, así como los de su estancia en ésta, serán cubiertos por la Institución. • El Premio será entregado en solemne acto a efectuarse en el foyer del Teatro «Fernando Calderón», el 6 de diciembre del año en curso, dentro de las actividades correspondientes al Festival Internacional de Poesía «Ramón López Velarde». • No se devolverá ningún libro. • No se aceptará ningún libro enviado a través del correo electrónico. • No podrán participar: a) poetas que hayan recibido este Premio; b) libros premiados o que se encuentren participando en certámenes similares. • La Universidad Autónoma de Zacatecas se reservará los derechos de edición del libro triunfador por un año. • Premio único e indivisible: $150,000.00 en efectivo y diploma. • Los casos no previstos en la presente convocatoria, y que no contradigan sus disposiciones, serán resueltos de común acuerdo por el Jurado Calificador y la instancia organizadora.

Z a c at e c a s , Z a c at e c a s , a 1 5 d e j u n i o d e 2 0 1 3 h t t p : / / w w w. u a z . e d u . m x


7 DE OCTUBRE DE 2013

Francisco Goitia Del expresionismo estético a la práctica ética y a la vida religiosa

Tata Jesucristo

Francisco Goitia. Foto de Rodrigo Moya.

El arte es un conjunto de expresiones estéticas que por sí solas no tienen razón de ser, para justificar su existencia deben estar expuestas al público con el fin de causarle una sucesión de impresiones que lleven a calificarlas. Una obra de arte, para que se considere como tal, debe de reunir y conjuntar una serie de atributos que en el grado en que se cumplen impactan la sensibilidad de sus oyentes, lectores o espectadores. La armonía, el equilibrio, la proyección, la perspectiva y los contrastes son algunos de esos atributos que son válidos y fundamentales para la hechura de una buena obra musical o plástica. En principio una obra artística puede destacar por la excelencia en su técnica, por marcar un estilo propio o por ser de espejo de la realidad, muchas veces -en este último caso- ese espejo lleva implícita una crítica, un reclamo o una consigna, ante esa realidad. En este contexto, tanto el músico como el artista plástico trascienden en medida de que sus obras logran o cumplen un objetivo social, aunque muchas veces dicho objetivo no sea conscientemente perseguido. Los artistas con conciencia social son aquéllos que por la praxis de esa conciencia alcanzan cierto privilegio y reconocimiento como miembros distinguidos de una comunidad. Francisco Goitia (4 de octubre de 1882, Patillos, Fresnillo

Artes visuales

Por Francisco Javier González Quiñones

Zacatecas - 26 de marzo 1960, Xochimilco, México, D.F.) es un ejemplo claro del artista con conciencia social: comprometido consigo mismo, con su arte y con las clases sociales a las que refieren sus obras. Las obras de Goitia están plasmadas por el manejo magistral de las técnicas estéticas pero sobre todo impregnadas por su profunda ética, es decir su conciencia social. Por eso sus paisajes no se limitan a imitar un bonito atardecer o un anochecer de sombras, sino que son sólo el fondo donde se muestra la cruda realidad de la pobreza, la muerte, la desolación, la crueldad de la guerra y el dolor humano. Muestra de ello son sus pinturas, Pordiosero en el muladar, Paisaje de los ahorcados, los paisajes de Santa Mónica y de Patillos y su obra maestra Tata Jesucristo. Hay que destacar que no obstante su trasfondo social la obra de Goitia no tiene tintes políticos ni folklóricos. Seguramente porque nunca se inclinó ni se preocupó por ser grato a los círculos de poder y por el respeto que tuvo hacia los indígenas y marginados con los cuales convivió y a quienes conoció de cerca. Javier Sicilia, Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2009 y poeta de una sola obsesión: Dios en el alma humana. Además gran conocedor de la obra de Goitia y quien, junto con Jorge González de León, obtuvo el Ariel para el mejor guión cinemato-

gráfico por Goitia, un dios para sí mismo, define al artista zacatecano con dos palabras: coherente y profético. Al referirse a la obra maestra de Goitia, Tata Jesucristo, Sicilia entusiasmado señala que uno de la prodigios de esta pintura es que no obstante que la imagen de Cristo no se ve en ella, el misterio de Dios se intuye, se ve y se siente en los rostros de las dos mujeres plasmadas en la pintura. Goitia, tal vez sin saberlo, representa al esteta, al ético y al religioso al que se refiere el filósofo existencialista Soren Kierkegaard. En el camino de su vida Goitia experimentó los tres estadios; el estético, el ético y el religioso, de la existencia humana que definen la filosofía de Kierkegaard. Pero muy pronto la estética fue sólo una cuestión de técnica plástica pero no de dirección de su vida, su distintiva modestia y su respeto hacia los demás marcaron su conducta ética y, finalmente, sus últimos años los vivió como un religioso, retirado de la vanidad de los elogios. Por eso Goitia culminó su existencia como un verdadero franciscano, tal como lo hace notar Javier Sicilia, siguiendo los preceptos de humildad y viviendo en la pobreza como predicó con el ejemplo San Francisco de Asís, sin duda su modelo de vida religiosa. A propósito de la religiosidad de Francisco Goitia, el excelente exponente del fotoperiodismo, Ro-

drigo Moya, captó en imágenes fotográficas el sepelio de Goitia, en una de esa imágenes, se aprecia que el artista, ya dentro de su féretro, muestra un rostro apacible y encima de su mano derecha porta un Escapulario y un cordón blanco de tres nudos, importantes símbolos de la Tercera Orden de San Francisco de Asís, a la cual perteneció el pintor anacoreta. Goitia vivió sus últimos años, décadas, una vida muy austera, en una humilde vivienda en Xochimilco, México, D.F. a la cual se retiró como un solitario, alejado de las comodidades urbanas que siempre ha ofrecido la modernidad. No obstante el ritmo pausado que Goitia le impregnó a cada una de sus obras, su producción pictórica es considerable o al menos suficiente para testimoniar su calidad de artista. Por fortuna mucha de su obra se conserva en museos, para regocijo y sana sacudida de los espíritus de quienes acuden a contemplar sus pinturas. El arte de Goitia, como acertadamente lo dice uno de sus estudiosos, Alfonso de Neuvillate -aludiendo a Baudelaire- es como un fuego redentor. Sin duda la crudeza y el realismo de sus obras de alguna forma son como fuego que alumbra las conciencias para no soslayar nuestra mirada ante la pobreza, la desolación y la muerte, pero sobre todo ante el dolor humano.


Con nadie

LA GUALDRA NO. 119 / 7 DE OCTUBRE DE 2013

Río de palabras

Por Pilar Alba Si no es conmigo, no será con nadie. Recuerdo sus palabras como una forma de ahogar el coraje, de expulsar el enojo, como un último recurso para evitar el abandono. Con tranquilidad lo vi alejarse, con la consciencia de que se ha hecho algo bueno, mi madre siempre decía que era mejor un dolor fuerte pero rápido a uno pequeño pero prolongado, como cuchillo de madera que no corta pero bien que jode. Y es que eso fue lo que pensé cuando me dijo, cuando me lo propuso: vente conmigo, anda, bien podemos estar toda la vida juntos… toda la vida, así como si nada, como si fuera poca cosa, asunto de un ratito. Yo creo

que él así lo pensaba, pero en mí se abrió un abismo, pensé en la eternidad juntos, más allá de los domingos por la tarde, lejos de las cuatro paredes del cuarto en donde nos encontrábamos… No, eso no era lo que yo quería; no era lo que andaba buscando. La mujer voltea para cruzar la calle, lo hace con dificultad, le pesan los años, le pesa la vida, le pesa la soledad. Pesa aquella frase que siempre recuerda: si no es conmigo no será con nadie, esas palabras que se volvieron lapidarias, convirtiéndose en la maldición que es la única quien la acompaña hasta el final de sus días.

Sueño con Unabomber Por Edgar Khonde Tengo cubierta la cara por un pasamontañas negro y un fusil entre las manos. Ella (aunque no sé quién es) manipula un reloj digital que luego coloca en un pedestal, me acerco y le pregunto al oído, qué haces. De afuera escucho sirenas, los techos son altos en el lugar donde estamos, el piso es tan brillante que refleja unas imágenes abigarradas de nosotros mismos. Si nos traicionan, volamos todo, dice. Camino hacia la puerta, veo patrullas formando barricadas y policías apuntado con sus armas de cargo; también veo a un tipo vestido con un traje Givenchy que toma el altavoz e ininteligiblemente ordena algo. Regreso a donde ella coloca explosivos adheridos con cinta gaffer a las manos de los rehenes, ¿quién nos va a traicionar?, pregunto. Ella fija su mirada en el reloj digital, no puedo descifrar los números, estamos soñando, dice ella. Entiendo, claro, por eso no entiendo los números, porque estoy soñando. Interrumpe mi reflexión, tenemos que acabar antes de que despertemos, dice, ¿acabar con qué? Cuestiono cuando ella señala la puerta de la bóveda, tenemos que saber qué hay detrás de eso,

dice. Le pregunto que cómo abrimos la puerta de la bóveda. Entiendo lo del reloj, claro, es un despertador, en caso de que algo salga mal despertaremos y todo volará o desaparecerá al instante y saldremos librados. No lo sé, tú eres el escritor, tú debes saber cómo abrir la bóveda, para eso te contraté, dice. Lo siento, pero no sé cómo abrirla, respondo. Cuando despierto escribo: la bóveda se abre obligando a un rehén, el director del banco, a digitar la clave de acceso, no sé qué hay en su interior, tampoco sé si salimos vivos. Dos días después le pido a Jánea Estrada que publique este relato en La Gualdra, esperando que usted lo lea (la que me contrató para robar dentro del sueño), y entienda entonces cómo abrir la bóveda, sin embargo le advierto que si seguimos con el plan, lo más seguro es que todos volemos dentro de ese sueño. Y no lo digo poéticamente, cuando digo volar pienso en explotar, en que mi sueño se llene de trozos de gente y litros y litros de sangre.

Poema que debió ser un Haiku Por Roberto Galaviz * Trataré de decir exactamente lo que pasa: estoy pensando en ti y por eso escribo pienso en ti que eres todavía el objetivo de un reflector que te alcanza (uno pensaría en estos casos que en efecto, si Dios existe tiene que ser algo que brilla, o que al menos dirige lo que tiene que estar iluminado, como tú)

una pequeño esbozo de maquillaje pálido -que era el resumen de nuestra historia(nuestra historia pequeña, como Haiku japonés)

pienso en ti que eres en mi memoria una nube al atardecer que al cerrar los ojos, se queda ahí, -a nuestro modopor mucho tiempo.

un esbozo, un boceto cual si éste hubiera sido concebido por un Van Gogh irremediablemente cercano a la muerte

Casi siempre las palabras son insuficientes para describir, para decir cualquier cosa; intento explicar exactamente lo que pasa es posible, muy posible que no pueda siquiera acercarme

*@edgarkhonde

Adiós Por Alberto Huerta ¿Por qué? ¡Dime! ¿Por qué? ¿Así nomás? Pues qué pocamadre. De plano. No. No. Mira… Escúchame… ¡Carajo! Cuando te pones en ese plan neuras nada más tú hablas, tú tienes la razón… ¿Que sufres? ¿Mucho? No mames… Sí, no mames… Bajo ese escudo has estado jodiendo a un chinguísimo de gente… Sí, el principal jodido has sido tú. ¡Ah, sí! Mira que cómodo. Siempre, escúchame bien, siempre te la has pasado de putamadre… sí, siempre… ¡Muy bien vestidito!.. Pero si… ¿A costillas de quién? ¡Ah, no! Zapatos caros… Sí, sí, tú, te los compraste.

Sí, pero… ¿A costillas de quién? Comes a llenar… Sí, sí… ¿Cuándo has comprado un huevo? Sí, fíjate que sí. ¡Un hue-vo! ¿Que tú pagabas las cuentas? ¿De qué? ¿Dime de qué? ¿Cuáles putas cuentas? No, mira, eso sí que no, a mí no me gritas. No, no, ve a gritarles a tus amigos, a tu mamacita… Sí, a ver si ellos te aguantan. Sí, como lo oyes. Sí, ¿dónde? ¿Qué? De plano, tú no conoces la palabra vergüenza. Su significado. ¿Dignidad? ¡Chingado! ¡Muy digno! ¡Dignísimo! ¿Qué? Que no me grites. No… Voy a colgar… Sí… Adiós…

intento decir (y necesito que imagines) cómo te extrañé cuando al subir a mi auto y poner mi mano derecha sobre la palanca de velocidades para elegir –drive(y marcharme de nosotros) noté cerca de mi muñeca un rastro innegablemente tuyo:

Francis Picabia, Aelo

el trazo simple y único que esta noche nos une/ aunque sea un poco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.