La Gualdra 230

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 230 - 25 DE ENERO DE 2016 - AÑO 5

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Eduardo Román Quezada, el Torque.

Un día 26 de enero de 1952 nació el fotógrafo Eduardo Román Quezada, el Torque. Para conmemorar el día de su natalicio y para recordar a quien fuera uno de los fotógrafos más importantes de nuestra ciudad, el próximo viernes 29 se inaugurará la exposición fotográfica “Eduardo Román Quezada. Retrospectiva”, a las 19:00 Hrs. en el Teatro Fernando Calderón.


2

La Gualdra No. 230

LA GUALDRA NO. 230 / 25 DE ENERO DE 2016 / AÑO 5

A muy pocos kilómetros de nuestra ciudad se encuentra Aguascalientes, que tras haber sido parte de Zacatecas, es un Estado independiente desde 1857. Muchas son las cosas que nos unen, la historia, la cercanía territorial, el comercio… y muchas son las que nos diferencian; destaca el crecimiento económico que el vecino Estado ha tenido en los últimos treinta años y más recientemente, el impulso al desarrollo artístico y cultural que Aguascalientes ha experimentado. Para comprobar lo anterior, basta hacer una revisión rápida de la programación cultural que han tenido allá los últimos cinco años y compararla –lo sé, son odiosas pero necesarias, las comparaciones- con la que hemos tenido nosotros en el mismo periodo; o bien, conocer las estadísticas del incremento no sólo en la cantidad sino en la calidad de formación de públicos que Aguascalientes ha registrado recientemente. El fortalecimiento institucional que allá han tenido, se ve reflejado sobre todo en la calidad de los proyectos que se han emprendido, proyectos con una visión clara de lo que ese Estado quiere lograr a muy corto plazo: situarse como el Estado más fuerte en el centro-norte del país en cuanto a infraestructura educativa-cultural y a formación artística se refiere. El próximo viernes 29 de enero se inaugurará, con la exposición Relámpagos sobre México, del artista griego Jannis Kounellis, el Museo-Espacio. Este museo forma parte del Macro Espacio para la Cultura y las Artes (MECA), ubicado en los antiguos Talleres del Ferrocarril, “uno de los espacios más representativos y de mayor fuerza simbólica del patrimonio industrial de la ciudad de Aguascalientes”, cuya misión es “promover la participación social, la educación, la investigación, la producción, la formación, y la difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas su manifestaciones”. En este lugar se alberga también la Universidad de las Artes, la Sala de Conciertos del MECA, el Taller de Gráfica Nacional, el Foro Trece, la Biblioteca Central Centenario-Bicentenario, Sala de Vestigios Arqueológicos, un Centro de Artes y Oficios y una Sala de Inmersión Digital. Yo conocí este lugar en julio pasado y me quedé gratamente sorprendida de todo lo que están haciendo las autoridades gubernamentales por conseguir sus objetivos; el lugar es sumamente concurrido, los estudiantes circulan de un espacio a otro y la biblioteca, que alberga una colección importante de bibliografía especializada en artes, es un lugar

vivo, créamelo. La presencia de Jannis Kounellis, uno de artistas contemporáneos más influyentes en el mundo, no tiene precedente en nuestra región. Kounellis es integrante del movimiento Arte Povera, que se distinguía por su propuesta crítica al consumismo desmedido de los años sesenta mediante la utilización de materiales de bajo costo, como vidrio, metal, chatarra e incluso animales vivos -a este mismo movimiento perteneció Joseph Beuys, para que tenga otra referencia-. Sus más de 500 exposiciones han sido expuestas en los museos y galerías más importantes de Europa y América y su trabajo forma parte de colecciones de alto nivel alrededor del mundo. Por si eso fuera poco, los días 30 y 31 de enero, se llevará a cabo el Simposio Internacional Sobre Artes Visuales, en el que participarán como ponentes artistas y académicos de reconocido prestigio internacional, a saber: Friedrich Mennekes (Alemania), José Jiménez (España), Adachiara Zevi (Italia), Thomas Crow (Estados Unidos), Stephen Bann (Reino Unido), Nicolas Bourriaud (Francia), Bruno Corà (Italia), Marie-Laure Bernadac (Francia), Marco Vallora (Italia), Marc Scheps (Polonia), Christos Joachimides (Grecia), Sam Keller (Estados Unidos), Denys Zacharopoulos (Grecia), Guillermo Santamarina (México), Rudi Fuchs (Holanda) y Norman Rosenthal (Inglaterra). Si usted quiere tener más información, lo invito a que viste la página: meca.gob.mx. El gobierno del Estado de Aguascalientes invirtió poco más de 800 millones de pesos en el Macro Espacio para la Cultura y las Artes, proyecto que está convocando a artistas, académicos, estudiantes de arte, galeristas, curadores, etc., y cuyo impacto social es contundente. Enhorabuena por eso a quienes lo hicieron posible. En Zacatecas, el Centro Cultural Toma de Zacatecas tendrá una inversión de 230 millones, ¿sabe usted para qué servirá? El Multiforo –inactivo hasta la fecha- y las obras en las instalaciones de la FENAZA ocuparon por lo menos 120 millones, y el Teatro al Aire Libre en el Parque Arroyo de la Plata –hoy abandonado también- requirió de 16 millones de pesos. Sólo estas tres obras se llevarán casi la mitad de lo que se invirtió en el MECA. Hechos son amores y no buenas razones… saque usted sus conclusiones. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Que la Típica siga tocando Por Alvaro Octavio Lara Huerta Don Lalo Por Jánea Estrada Lazarín

3

El Templo de Las Musas Recorridos musicalizados, una nueva opción para visitar el museo Por Violeta Tavizón

Enrique Vila-Matas Permitírnoslo todo Por Mauricio Flores*

4to Encuentro de Narrativa Región Centro Occidente Zacatecas 2016

Una mirada utópica Por Eduardo Campech Miranda Amistad Por Carlos Flores Desayuno en Tiffany’s, Mon Ku La hija del patrón Por Évelyne Coutel Levedad Por Humberto Mayorga

8 9

Mauricio Magdaleno, para intrusos XXV. Cabello de Elote. Amor y tierra en Michoacán Por Conrado J. Arranz

Abue Por Pilar Alba Un sueño... sólo un sueño Por Alberto Huerta El Picaporte “Previo aviso”, “previa cita”, “previa autorización” Por Simitrio Quezada

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

25 de ENERO DE 2016

Que la Típica siga tocando Por Alvaro Octavio Lara Huerta

Orquesta Típica de Zacatecas.

de Zacatecas cada pieza se tocara de la manera ortodoxa y tradicional de la región. Recuerdo que en cada uno de sus arreglos hacía hincapié en diferenciar lo tradicional y de lo popular, por lo que todo el proceso de enseñanza e interpretación estuvo basado en la primera forma. La Orquesta Típica se creó para dar audiciones públicas, respetando esta premisa jamás le importó tocar en el

más descuidado de los kioscos, la más fría de las plazas o en alguna de las muchas fiestas litúrgicas que tiene nuestra capital. Y en presentaciones fuera de nuestro Estado elegía programas que dieran muestra de la riqueza musical de la identidad Zacatecana. Ante esto la Orquesta Típica se convirtió en un auténtico archivo histórico viviente que comparte la música mexicana en espacios públicos como lo son hasta la fecha

el Mercado González Ortega y la Casa Municipal de Cultura para que el arte, los artistas y el público se encuentren. Aún después de haber dejado la dirección de la Orquesta Típica de Zacatecas hace 3 años se siguen respetando las formas de interpretación y los repertorios tradicionales, muestra de ello es el primer disco presentado apenas unos meses atrás. El legado de don Florentino Raygoza va más allá de ser un buen ejecutante, debemos recordarlo como un defensor incansable para que el danzón, la polca, el chotis, el bolero, el vals y el huapango sigan sonando igual que hace veinticinco años cada viernes y domingo. De la misma manera que estamos obligados a fomentar la nueva producción artística, es nuestra responsabilidad honrar el legado de don Florentino mediante fortalecimiento y apertura de espacios para la enseñanza de la música tradicional, crear programas y proyectos que permitan la preservación de esta música y la difusión en las nuevas generaciones, y no permitir que este rico patrimonio inmaterial se extinga.

Don Lalo Por Jánea Estrada Lazarín Don Adelaido Sánchez Martínez fue un hombre que durante casi cincuenta años, con su eterno maletín negro, recorrió las calles del centro histórico de Zacatecas. En ese maletín llevaba un tesoro, su tesoro: libros zacatecanos que ofrecía a los transeúntes y a los comensales en restaurantes y cafeterías. Don Lalo era un personaje peculiar, se acercaba a la gente, extendía su brazo y ofrecía el libro de Tomás Dimas Arenas, o el de Tomás Hernández Monreal; el primero sobre leyendas zacatecanas y el segundo, sobre la Catedral. “A mí me vendió por lo menos la mitad de la edición de mi libro”, dice Hernández Monreal. Este personaje zacatecano, también conocido como el Conquistador, vendía libros sobre Zacatecas porque amaba a su ciudad; le gustaban la ciudad, su gente, sus historias. De vez en cuando alguien le preguntaba por qué se dedicaba a eso y la respuesta era, palabras más, palabras menos:

“Porque Zacatecas es bonito, porque tiene tesoros e historias que nadie sabe, mucho menos los políticos, esos cabrones no saben nada”. Un dato que no es tan conocido sobre él, es que fue alumno del Instituto Zacatecano de Bellas Artes en la década de los años sesenta del siglo pasado; en aquel entonces fue compañero de Agustín Trejo, Toño Pintor y Alfonso López Monreal. Antes de eso, durante su niñez, estudió en el Colegio San Juan Bautista de Lasalle, en Sombrerete, ciudad en la que trabajaba su padre. Tras su paso por el IZBA, decidió vender enciclopedias para poder mantenerse, porque “una enfermedad de los nervios” que padecía desde niño le obligaba a medicarse a diario. A punto de cumplir 80 años, don Adelaido, don Lalo el Conquistador, este promotor de la cultura zacatecana, falleció en la ciudad de Zacatecas, el pasado 18 de enero. Descanse en paz, don Lalo.

Don Adelaido Sánchez Martínez. Foto de Carlos Segura.

* @mantramexicano

Personajes

“Me da miedo que llegue el día en que la música tradicional de nuestro país sea desconocida para las nuevas generaciones”, fue una de las primeras frases que le escuché decir al Mtro. Florentino Raygoza el día que nos conocimos casi 6 años atrás. Defendiendo la labor social de la agrupación que había fundado hace veinte años y ante un reciente esfuerzo (inútil) por desaparecerla. Más allá de reconocer el gran músico que fue don Florentino Raygoza Meza, que en los homenajes y conciertos conmemorativos se ha dejado constancia, me gustaría resaltar el férreo compromiso y profundo amor que Raygoza tuvo hacia la música tradicional y mexicana en un contexto tan complicado donde la globalización y la producción masiva hacen complicada su promoción y preservación. La música acompañó al maestro en cada momento de su vida, al ser hijo de un músico y dedicarse desde los dieciséis años al acompañamiento sonoro, su recorrido por el país en su juventud (Chihuahua, Veracruz, Jalisco, Oaxaca) y el conocimiento de varios géneros musicales le valió para que siendo Director de la Orquesta Típica


4

LA GUALDRA NO. 230

Arte

El Templo de las Musas

Recorridos musicalizados, una nueva opción para visitar el museo Por Violeta Tavizón* La música se goza ciegamente y detona emociones tan particulares en cada uno de nosotros que se convierte en algo muy íntimo. En esta segunda década del siglo XXI no es extraño que muchos de nosotros tengamos playlist para distintas ocasiones o estados de ánimo. Sensibles a esta nueva manera de manifestarse, los museos están generando playlist o listas de reproducción en la aplicación Spotify, con la intención de provocar por medio de la música, una nueva experiencia de visita. En 2014 la revista Forbes publicó las diez aplicaciones o redes sociales más utilizadas en el mundo, la segunda después de Facebook, fue Spotify. Esta aplicación ha generado gran revuelo entre distintos tipos de públicos, sin embargo, los jóvenes son quienes más lo utilizan. Las redes sociales como Spotify, Facebook, Twitter, Vine, entre otras, son comunidades abiertas y no jerarquizadas que vinculan a los usuarios mediante un tema o actividad común –en este caso la música- y que permiten ser utilizadas de forma sencilla o hasta intuitiva. Estas plataformas virtuales permiten que en particular muchos museos en el mundo se dirijan hacia nuevos caminos para construir la cultura. De tal forma que las nuevas tecnologías son un medio más para completar la visita al museo. Gracias a estas propuestas, los museos abren las posibilidades a quienes sólo pueden o quieren disfrutar virtualmente de una exposición, o únicamente desean escuchar un buen playlist que los acompañe en sus actividades diarias. Comenzaremos con el caso internacional, para luego adentrarnos al ámbito nacional. Entre los museos que visité virtualmente, me topé con la página del Museo Nacional del Prado que se encuentra en Madrid. Entre los links que maneja tiene uno que se llama “Mi Prado”; ahí, además de ver sorpresas de las que después les contaré en otros artículos, me di cuenta que de un módulo titulado El viaje de los sentidos donde encontré varios playlist que direccionaban a Spotify. Investigando un poco más me topé con el blog español Comunidad IBS, la cultura social, en el que explican lo siguiente: “El Museo del Prado apuesta por las nuevas tecnologías, ha contado con diez importantes locutores españoles del

Playlist del Museo del Palacio de Bellas Artes.

canal público Radio 3 y cada uno de ellos ha escogido un recorrido de obras, según un tema y una lista de reproducción que ellos mismos han seleccionado”. Cabe señalar que el proyecto se echó a andar el pasado mes de octubre. Mi siguiente paso fue escuchar algunas de estas listas que tienen títulos tan sugerentes como: Fiestas y banquetes que no te debes perder, Menú a la carta, Un cuento de hadas, Tiempo de fábulas, o Fashion night, entre otros. Resultó por demás interesante que la música no corresponde a las épocas de las que datan los acervos del Museo del Prado, sino que son melodías contemporáneas que nos permiten digerir el museo desde otra perspectiva. Continuando con mi pequeña investigación, me topé con el caso nacional que fue el Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Fue sor-

prendente que al abrir su perfil, tiene a más de siete mil seguidores y un buen número de playlist vinculadas a algunas exposiciones temporales que llevaron a cabo durante 2015. Durante mi búsqueda cibernética me topé con una entrevista realizada a la subdirectora de difusión del museo en cuestión, quien comentó que con este proyecto se genera un vínculo con generaciones jóvenes a través de su propio lenguaje. Este paseo sensorial y estético por las salas, tal como Mónica Mora lo describió en dicha entrevista, pretende abrir el disfrute estético de las exposiciones a algo más global. La curaduría de las playlist del Museo del Palacio de Bellas Artes, en ocasiones han sido hechas por integrantes de grupos como el Instituto Mexicano del Sonido o La Maldita Vecindad y Natalia Lafourcade; con propuestas innovadoras y refrescantes que sorprenden al vincu-

larlas con obra de Picasso o Da Vinci. Su última exposición, de la que ya he escrito antes en esta sección: Vanguardia Rusa, tiene cuatro listas vinculadas a sus núcleos temáticos, entre las que se pueden encontrar ya sea música, o bien, un viaje sonoro para escuchar a las voces que narran el movimiento intelectual ruso de 1913 que detonó las vanguardias. Los museos tienen la posibilidad de abrirse a los nuevos paradigmas tecnológicos que permiten que la visita se extienda más allá de los muros del inmueble. La música es una experiencia para los sentidos y un imán de atracción para generar y provocar al visitante. Los invito a adentrarse al mundo del arte y a que me compartan sus opiniones en mi correo arslibermuseologia@gmail.com. * Curadora.


5

25 de ENERO DE 2016

Enrique Vila-Matas

Permitírnoslo todo Por Mauricio Flores*

Saber exponerse Quien lea Marienbad eléctrico no tardará mucho en descubrir en el cuerpo de la narrativa al propio novelista. Un Vila-Matas ahora setentón, debemos reconocer. Una exposición deliberada que sustituye (pese a todo) otras técnicas de narración más frecuentadas y que trae como resultado la denominada exposición. Exposición como en el arte visual, tema que despliega y con el que juega nuevamente el novelista. El desafío ahora es confundir obras con escenarios, amalgamar expresiones artísticas: exponerse. De ahí la confesión del narrador: “Al final me he quedado pensando en la necesidad de una escritura que sepa exponerse, en el sentido más literal de la palabra, tal como proponía Michel Leiris en Edad de hombre: “Exponerme cada vez que

escribo, el deseo de exponerme en todas las acepciones del término…”. ¿No es ésta, el llamado riesgo del dejarse mirar, la mayor particularidad de los escritores de nuestros días?, pregunta el narrador de Marienbad eléctrico. A la que pareciera contestar con una nueva interrogante: “¿acaso escribir no consistirá en dar vueltas hasta el infinito a aquello de lo que realmente queremos hablar?”. Preguntas y respuestas que se repiten en cada una de las obras de Vila-Matas. Siempre frente a su espejo. En continua reafirmación. Sin prejuicios ni temores. Como la artista plástica protagonista de esta nueva novela vila-matiana, Dominique Gonzalez-Foerster, quien prefiere “moverse en zona de riesgo y duda”. Gozosa de “situarse en la ambigüedad y no tener que implorar que le reconozcan que hace arte”. Desplazándose “por zonas nebulosas”.

Vila-Matas joven

Imagen de felicidad Una habitación cerrada es posiblemente, como dice un amigo, el precio que hay que pagar llegar a ver la luminosidad. Y ha sido mi lugar preferido para encontrar mi vida dentro de los textos que leía. Y así, por ejemplo, hay una escena de Tolstoi que he interiorizado y en la que me veo a mí mismo leyendo: es aquella en la que un personaje está en un tren y tiene un libro en sus manos, y una luz en la cabina le ilumina su lectura. Para mí, ésta es una imagen de felicidad, y seguramente sólo la literatura puede darla […]. El mundo es un pasaje, y esta es nuestra vida, está en los libros. Sólo vivimos realmente a medida que leemos nuestra historia, trascendiéndola. Porque sólo la literatura es verdaderamente trascendente, nos descubre a los otros y hace que nos preguntemos cómo es posible que los signos sobre una tabla de arcilla, los signos de una pluma o de un lápiz puedan crear a una persona (un Quijote, un Gregor Samsa, una Beatrice, un Jakob von Gunten, un Falstaff, una Ana Karenina,) cuya sustancia excede en su realidad, en su longevidad personificada, la vida misma. Enrique Vila-Matas, Marienbad eléctrico (fragmento).

Enrique Vila-Matas, Marienbad eléctrico, Almadía, México, 2015, 152 pp.

Marienbad eléctrico, de Vila-Matas

*mauflos@gmail.com

Libros

Alguien me preguntó qué libro de Vila-Matas leer. Sencillo. Le contesté. Cualquiera. El que tengas a la mano. Que ahora, producto de su merecidísimo premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, entregado en la pasada feria librera de Guadalajara en noviembre, se encuentran al alcance de cualquiera en las mesas de novedades. De Historia abreviada de la literatura portátil, que ahora propongo a los lectores de La Gualdra, muy bien editado por Almadía y la UNAM. De Lejos de Veracruz a Kassel no invita a la lógica. Todos. Calculo medio centenar, al alcance en español, pero también en otras lenguas en tanto ser un autor muy sugerente para los públicos centroeuropeos. En cada uno de ellos se podrá comprobar la vitalidad de una obra que no disminuye en el tiempo. Por el contrario. Se perfecciona y mantiene fiel a sus postulados iniciales. Tales como la incorporación de otros autores y otras obras; también de diversas manifestaciones artísticas; y hasta de la presencia inequívoca de él. Enrique Vila-Matas, nacido en Barcelona, 1948. Adentrarse en la narrativa de Vila-Matas, en cualquiera de sus versiones, es asomarse al universo de la literatura en su conjunto. Su conocimiento de ésta, donde como todo estudioso panorámico tiene sus sitios preferidos, aunado a los intereses particulares, da como resultado una narrativa de vasta originalidad. Obra de perfil inconfundible, como pocas en la narrativa hispanoamericana actual, la de Vila-Matas es una licencia propia que al leerse se convierte en colectiva. Un proceso que nos recuerda sin cansarnos, al menos a mí, de parafrasear y parafrasear tras el disfrute de su más reciente título, Marienbad eléctrico: de “eso sigue tratándose. De permitírnoslo todo”.


Literatura

6

LA GUALDRA NO. 230


25 de ENERO DE 2016

7

Literatura


8

LA GUALDRA NO. 230

Una mirada utópica

Promoción de la Lectura

Por Eduardo Campech Miranda Una amiga me preguntaba si el hecho de leer me había vuelto más intolerante. Mi respuesta fue que no. Ella, en cambio, confesaba haber desarrollado una alta intolerancia en función de su rol de lectora. Nuevamente preguntó: ¿crees que tenga relación? No lo sé, respondí. Y no lo sé porque diariamente leo los comentarios de las noticias que se comparten en redes sociales y observo una tremenda intolerancia entre gente no denota una práctica regular de la lectura. Los evidencian su pésima ortografía, mala redacción, nula argumentación, por mencionar algunos rasgos. Sirva este caso para introducir el tema que quiero abordar. Socialmente se le confiere a la lectura la capacidad de “hacernos mejores personas” (sea lo que sea que signifique ello); pero también es reconocida como la herramienta fundamental para aprender. Leemos para aprender, para conocer, son dos de las respuestas más recurrentes que me he encontrado con distintos agentes sociales. Pero también para viajar, para evadirnos, para encontrar alivio, para reflexionar,

para imaginar, para sufrir, y la lista de motivos sería interminable. Ahora bien, una característica en común es que la mayoría de las respuestas tienen un matiz positivo. La pregunta siguiente sería, ¿si es tan bueno leer por qué no leemos? La letra con sangre entra decían nuestros abuelos. Ahora sabemos que la obligatoriedad nos alejaba de los libros, y más los golpes. Leer sirve

para pasar año, aprobar un examen, hacer una tarea. De ahí que una vez que egresamos de nuestros estudios formales (al margen del nivel educativo), dejamos los libros en el olvido. Si nos dijeran que leer es fundamental para la vida. Pero no sólo decirlo, sino experimentarlo, es seguro que nuestra visión como país, como sociedad cambiaría. Tendríamos una formación, una educación que propiciara

ciudadanos críticos y propositivos. Pero leer implica pensar y no siempre estamos dispuestos a hacerlo. Alguien quien lea estas líneas pensará en lo utópico de ellas. Comparto la visión, pero también los invitaría a realizar –por una sola ocasión- una actividad de lectura con públicos alejados a la palabra escrita. Ahí descubrirán el diamante en bruto que es nuestra población: madres de familia que apenas saben leer, dispuestas a aprender más, para compartir historias con sus hijos, padres de familia que agendan cinco minutos diarios para leer en familia, docentes que suministran lecturas “en dosis precisas y controladas”. Vaya, gente que nunca tuvo la oportunidad de vivir la experiencia emocional y estética de la lectura. Dudo que se erradique la violencia, la intolerancia. Pero tengo la certeza de que la lectura se democratizaría, la palabra se diversificaría, seríamos dueños de nuestras palabras y nuestras decisiones. Y la lectura rompería la barrera escolar en el imaginario colectivo.

Amistad

Río de Palabras

Por Carlos Flores Le había costado llegar a ese lugar la caída de dos lunas y el despertar de tres soles. Al momento que se puso bajo la sombra del árbol el manto del anochecer se acercaba lentamente por detrás de él. Allá arriba, en la montaña podía verse el resplandor dorado de la caída del atardecer. Una vez bajo la sombra del árbol, un viejo mezquite que daba buen cobijo para la luz del sol, si fuese de día, o como ahora, que podía cubrir el helado viento del norte, se dedicó a contemplar el cielo. Al caer la noche había montado una hoguera con los restos del viejo árbol, un rincón al pie del mismo le servía como refugio. Estaba cerca del fuego, viendo danzar el hermoso espíritu ardiente de los troncos que se consumía con una tranquilidad infinita. Entonces la vio de reojo: una pequeña estrella fugaz, y al dirigir la mirada al cielo pudo ver un par más aquí y allá. En segundos eran ciento de ellas, miles de pequeños meteoros que caían como una lluvia desde la bóveda celeste. Quedó sorprendido ante el estelar desfile de luces que aparecía ante sus

ojos. Mientras contemplaba fascinado el extraño suceso en la pantalla nocturna, las luminarias que caían parecieron formar un patrón, dejaron de caer irregularmente y se tornaron figuras en movimiento. Una esfera giraba ahora en el oscuro cielo, hecha de la misma luz estelar que antes caía, y de ella salían cuatro brazos que unían otras cuatro esferas al danzante cuerpo. Tras la primera esfera aparecieron muchas más. En su corazón el temor le invadía, pero había algo en esos objetos que trataba de tranquilizarlo, de sintonizar con su ser. El entendimiento de lo que sucedía allá arriba parecía querer apoderase de su interior, mas en su conciencia saltaba y palpitaba un temor indescifrable. No era temor a lo que pasaba afuera, sino un miedo arraigado en su interior, como un parásito que le hacía imposible entenderte el lenguaje de las irradiaciones danzantes. Por momentos parecía escuchar una voz clara que le trataba de guiar; luego se encontraba con una voz nerviosa que lo hacía des-

Vincent van Gogh. La noche estrellada sobre el Ródano. Óleo / tela. 1888. Museo D´Orsay, París.

enfocar el origen de aquella comunicación. Su cabeza se agitaba, negándose a comprender lo que presenciaba. No había paz en su corazón. Nunca la había habido, el ritmo de su vida se había apoderado del compás de sus latidos, una vida vertiginosa y citadina. Ahora algo cambiaba. Esa noche percibió, entre el sueño y la vigilia un mundo distinto. No el mundo del campo, al que estaba acostumbrado, pues cada vez que podía huía de la ciudad para dormir bajo

las estrellas. Descubrió un mundo interior, inquietante para él, inasible y con pulso. Así que se dejó llevar por el murmullo que hacían las esferas al girar, por las palabras que parecían venir de ella, que aunque incomprensibles, parecían invitarlo a una extraña y poco común charla, una charla desde el interior. Dejó atrás la inquietud de su pecho, se fue descobijando del miedo, y allí, en medio del desierto, bajo un cielo oscuro y sin luna, con esferas danzantes a su alrededor, hizo nuevos amigos.


9

25 de ENERO DE 2016

Desayuno en Tiffany’s, Mon Ku La hija del patrón Por Évelyne Coutel

Cine

El primer largometraje del director Olivier Loustau (más conocido como actor en varias películas de Abdellatif Kechiche) narra la historia de Vital, un atractivo cuarentón que trabaja como jefe de taller en una fábrica textil y que es elegido como cobaya por Alix, una joven mujer que está realizando un estudio ergonómico para mejorar las condiciones de trabajo en la empresa dirigida por su padre, conservando el anonimato. Al poco tiempo la hija del patrón y el obrero se vuelven íntimos y su unión dará mucho que hablar, tanto dentro de la empresa como fuera de ella. La fábrica constituye, pues, el núcleo espacial de esta comedia social que representa la dureza del trabajo cotidiano en un contexto de crisis económica en que la pervivencia de la empresa exige un ritmo cada vez más frenético y supone interrogaciones diarias. Más concretamente, se plasma la paulatina desaparición de la industria francesa que hasta entonces era una garantía de mayor calidad pero que a lo largo de las últimas décadas se ha visto cada vez más amenazada por las constantes

Fotograma de La hija del patrón.

deslocalizaciones. Pese a ello, los obreros no pierden la esperanza, el buen humor y el optimismo que los caracteriza, llegando a constituir una verdadera familia como lo subraya además el equipo de rugby que han formado. Como lo explica el director (quien interpreta también el papel de Vital), desde el principio se sintió “animado por la cuestión de representar a las clases

Levedad Por Humberto Mayorga el sol quemaba. Las imágenes evocaban una pesadilla. Corrí al vacío. Estaba aturdido por la imprecisión de mis pasos. Flotaba. Me sentía como vagabundo sin el apoyo de un personaje que brinda caridad para enmendar mis culpas. Lloré de frustración. No sé cuánto tiempo pasé en esas circunstancias: sin alimento, sin agua, sin aparente vida. Mi cuerpo empezó por adelgazar, sentía que volaba. Con el corto salto practicado me convertí en una pluma que deambula en el aire, la nube y bajo las tormentosas ideas del ayer. Ese ligero personaje no era yo. Me convertí en una ridícula caricatura. Mis ojos hundidos en la desesperanza sólo se abrían como mi único medio de comunicación. Durante la peregrinación me espantó el sonido de un teléfono. Mis ojos cobraron nueva visión. Logré responder al llamado: “¿Te quedas?”, me preguntó una voz desconocida. Hasta hoy, sigo siendo ese ligero peso en el espacio.

Cartel de La hija del patrón.

que Vital permite a Alix escapar de la autoridad paternal, ella le abre un porvenir y lo anima a dejar una vida de pareja estancada y apagada desde hace tiempo. Al introducir el sentimentalismo en el mundo obrero se rompen los códigos y las fórmulas habituales, lo cual se ve también en la sustitución de la huelga (valorada como ineficaz) por otro medio de reivindicación, así cuando los obreros se niegan a jugar el partido de rugby bajo los colores de la empresa y cambian las camisetas. Estos elementos contribuyen a la originalidad de esta comedia social que en cada momento procura no caer en la caricatura, de ahí que el patrón, bien lejos de ser el malo de la película como se hubiera podido esperar, sea un hombre sensible y humano que lucha por mantener a cada uno de sus obreros en la empresa. 1

http://www.commeaucinema.com/notes-de-

prod/la-fille-du-patron,326180-note-135544

Río de Palabras

No sé cómo ni cuándo llegué a este lugar. Me encontré sobre una arena rojiza con la incertidumbre del regreso a casa. Lo último que recuerdo es que el teléfono sonó en tres ocasiones. Bajé corriendo la escalera hasta llegar a la mesa del centro. Sobre ella se encontraba un papel con mi nombre. Mis ojos desorbitados por el golpe en la cabeza sólo alcanzaron a ver letras burlándose del desatinado paso. Sin noción de tiempo hice un recorrido hasta llegar a un árbol seco sostenido por raíces carcomidas y algunos bichos que hacían de éste un refugio ante las escasas lluvias del espacio arenoso. Las últimas hojas caían con leves golpes en mi cabeza recordándome que tenía una cita por la noche. Cosa extraña. Estaba en un lugar libre y no podía moverme. Mis fuerzas no conducían a nada. ¿Dónde estaba? ¿Cómo llegué hasta ahí? El leve rumor de un sonido me condujo a la orilla de un riachuelo donde vi por última vez mi imagen. El viento era asfixiante, el cielo gris,

populares de forma viva, sin énfasis, sin miserabilismo. Tenía ganas de mostrar a esos héroes comunes, con sus fuerzas y sus debilidades”.1 El contenido social de la cinta no se limita a plasmar las dificultades laborales ya que la historia de amor algo caótica que se teje entre los dos protagonistas pone de realce las ideas preconcebidas y los obstáculos que pueden implicar las relaciones amorosas entre dos personas procedentes de una clase social distinta. Dicha diferencia se evidencia visualmente a través del físico de los dos actores: la piel blanca y la contextura de la hija (interpretada por la joven actriz Christa Théret) contrastan nítidamente con la tez tostada y el cuerpo tatuado del obrero viril. Por supuesto, el padre no admite que la niña de sus ojos, cargada de diplomas, se junte con un obrero que, según él, no se puede enamorar de ella y tratarla como se lo merece. A su opinión se opone la atracción natural, evidente, complementaria, que cada uno siente por el otro. A la vez


10

LA GUALDRA NO. 230

Estrenos: Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial, personas con discapacidad y personas 3ª edad $20.00 Miércoles 27, 18:00 Hrs. ESTRENO LOVE Dir. Gaspar Noé Francia/ 2015/ 130 min. Un 1 de enero por la mañana, el teléfono suena. Murphy se despierta junto a su esposa y su hijo de dos años. Escucha el mensaje, la madre de Electra, muy inquieta, le pregunta si tiene noticias de su hija que está desaparecida. Teme que le haya sucedido algo grave. A lo largo de un día lluvioso, Murphy se encuentra solo en casa, recordando su historia de amor más grande; dos años con Electra. Una pasión llena de promesas, juegos, excesos, errores... Miércoles 27, 20:15 Hrs. A HARD DAY’S NIGHT Dir. Richard Lester Reino Unido / 1964 / 88 min. Un mes después de que los Beatles conquistaran el mercado estadounidense, comenzaron a trabajar en un proyecto cinematográfico en el que demos-

Narra los sucesos reales que ocurrieron en Chile en agosto del 2010, cuando el derrumbe de la mina San José dejó atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días.

trarían una vez más su talento revolucionario. Jueves 28, 18:00 Hrs. METALLICA: SOME KIND OF MONSTER Dir. Joe Berlinger, Bruce Sinofski EUA/ 2004/ 141 min. Documental sobre una de las mejores bandas de rock de los últimos tiempos. Se sumerge dentro del estudio de grabación y de las mentes de Metallica, según van grabando su álbum ganador del Grammy “St. Anger”. Jueves 28, 20:00 Hrs. ESTRENO LOVE Dir. Gaspar Noé Francia/ 2015/ 130 min. Viernes 29, 18:00 Hrs.

THIS IS SPINAL TAP Dir. Rob Reiner EUA/ 1984/ 82 min. Documental sobre la banda de rock más ruidosa de la historia, el grupo de heavy metal “Spinal Tap”. Viernes 29, 20:00 Hrs. RUSH: EL DOCUMENTAL Dir. Sam Dunn, Scot McFadyen, Mike Munn Canadá/ 2010/ 107 min. Documental que echa un vistazo a la evolución de la banda canadiense Rush, iniciando en su etapa de los años 70 centrada en el rock progresivo hasta su estilo actual, más cercano al heavy. Viernes 29, 20:00 Hrs. LOS 33 Dir. Patricia Riggen EUA/ 2015/ 127 min.

Sábado 30, 18:00 Hrs. MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA Dir. George Miller Australia/ 2015/ 120 min. Sábado 30, 20:00 Hrs. ESTRENO LOVE Dir. Gaspar Noé Francia/ 2015/ 130 min. Domingo 31, 12:00 Hrs. MI VECINO TOTORO Dir. Hayao Miyazaki Japón/1988/86 min. Domingo 31 18:00 Hrs. ESTRENO LOVE Dir. Gaspar Noé Francia/ 2015/ 130 min.


11

25 de ENERO DE 2016

Literatura

Presidente Lázaro Cárdenas

Mauricio Magdaleno, para intrusos

XXV. Cabello de Elote. Amor y tierra en Michoacán Por Conrado J. Arranz* Cuando la ardua labor cinematográfica le dio un respiro, y ya en su última etapa creativa, Mauricio Magdaleno se esforzó por conseguir la publicación de La Tierra Grande (19481949) y Cabello de Elote (1949), esta última en la editorial Stylo, que por aquellos años publicaba obras de autores como Enrique González Martínez, Alfonso Reyes, Carlos González Peña, Rodolfo Usigli, César Garizurieta o Rubén Salazar Mallén, apegados al modelo literario del realismo y, en definitiva, desplazados por las nuevas corrientes literarias del momento. Dejamos fuera de la lista a José Revueltas, que ese mismo año publicó también en Stylo su polémica novela Los días terrenales (1949), cuya edición fue polémicamente retirada de la venta. Por cierto, Magdaleno fue de los pocos que escribió en ese momento palabras elogiosas sobre la obra del autor duranguense (El Universal, 25-X-1949). Cabello de Elote cierra también el ciclo de novelas en las que Magdaleno estudia más profundamente las consecuencias de la Revolución Mexicana: Campo Celis, El resplandor, La Tierra Grande. ¿Cuáles eran las particularidades de esta última? Plasmar el cambio de dirección política que se produce en la Revolución institucionalizada cuando el presidente Manuel Ávila Camacho tomó el relevo del general Lázaro Cárdenas, poniendo un mayor énfasis en las relaciones amorosas y sin renunciar a los temas principales de su novelística: la tierra, la identidad y las relaciones humanas. No es casual

la Revolución. Las correspondencias con la realidad histórica son tan fieles que la novela ha sido estudiada desde la metodología de la sociocrítica. El tiempo histórico está siempre en relación con el tiempo narrativo, los sucesos históricos se cuentan en la medida que ponen de relieve algún aspecto importante de la trama, algo que Mauricio Magdaleno maneja perfectamente en su narrativa. La siguiente descripción del narrador ilustra lo que queremos expresar:

Portada del libro Cabello de elote, de Mauricio Magdaleno.

entonces que Magdaleno situara la trama de Cabello de Elote en tierras michoacanas, —las mismas que vieron nacer a Cárdenas—, y en concreto en Lombardía y Nueva Italia, feudos de la familia de hacendados de origen italiano, los Cusi, cuyas tierras serían expropiadas y puestas a disposición de los ejidatarios en virtud de un decreto firmado por el propio Cárdenas en 1938, cumpliendo así el mandato constitucional emanado de

Hay años, por lo visto, que concentran en su ámbito una concurrencia tan grande de sucesos, que no parece sino que les toca recoger todo lo que no ocurrió en el pasado. Éste fue el año decisivo de la guerra mundial y, en más íntimas proporciones, del regreso del mayor Rodríguez como jefe del destacamento; la muerte de cuatro o cinco ex prominentes de la época de don Porfirio Díaz y don Dante Cusi; el predominio comercial del ya indiscutido Blumenthal; la arrolladora irrupción en los medios más distinguidos de don Severiano Maqueda y sus hijas […]; y del compromiso matrimonial de Cuca Mercado y el Pajarito Lastra.

“Cabello de Elote” es el apelativo con el que se conoce a Florentina, mujer protagonista de la trama romántica de la novela, que busca con ahínco vivir en la ciudad, tener un reconocimiento social mayor a pesar de descender de comunidades indígenas, y forma parte de los diferentes triángulos amorosos que se ligan a estos objetivos. Como no po-

dría ser de otra forma, en la novela también tiene cabida el personaje que termina desertando de sus ideales revolucionarios, en este caso, Casimiro Trejo, que sirve al autor para enlazar la realidad histórica de la Revolución y sus consecuencias, con la ficcional de los triángulos amorosos, y a través de él realiza una larga analepsis para narrar su experiencia en la Revolución, la crudeza de las luchas en tierras michoacanas, algo que ya había hecho Magdaleno en narraciones cortas como “El baile de los pintos”. Cabello de Elote es la síntesis de los temas que preocupaban al autor y que quería transmitir a sus lectores, apegándose a los referentes históricos y renunciando ya a una evolución estética de su literatura. * (Madrid, 1979). Escritor, crítico, e investigador de proyecto en El Colegio de México. Doctor en literatura española e hispanoamericana por la UNED, con una tesis sobre el universo literario de Mauricio Magdaleno. Sus intereses de investigación son la literatura española e hispanoamericana de los siglos XIX y XX, prestando una especial atención a la narrativa mexicana y a la literatura del exilio español. Junto a Andrés del Arenal ha coordinado la colección de ensayos El muerto era yo. Aproximaciones a Juan Rulfo (Calygramma / EstoNoEsBerlín, 2013) y ha realizado la edición, el estudio preliminar y las notas de la novela El resplandor, de Mauricio Magdaleno (Clásicos hispanoamericanos, 2013). Actualmente reside en México, DF.


12

LA GUALDRA NO. 230 / 25 de ENERO DE 2016

Río de Palabras

Abue Ella no sabe qué es lo que le gusta más: si ver la tele o pasarla todo el rato en el internet. Ella dice que la tele, pero yo creo que el internet. La tele ni la ve, en cuanto la arrulla su monótono sonido se duerme. En el internet no, ahí sí se pone bien despierta. Es la puerta del chisme, dice, así como en mis tiempos eran las ventanas, nos asomábamos y estábamos ahí casi todo el día esperando que apareciera un nuevo chisme. Acá ya nos la ponen más fácil, mija. Me cuenta mientras con su dedo va deslizando la pantalla en busca de la novedad. Ya viste la foto que puso mi prima Chela, me pregunta. No abue, le respondo, la tía Chela no es mi amiga. Cómo que no es tu amiga. Sí, en el face, abuelita. Ah, qué caray, pues ven a verla, me dice, mira es tu prima Mirna, como que ya no puede dejar de estar gordita, es todo lo que comen allá… Se queda a media frase porque sigue mirando la pantalla. Este video de oraciones que subió Elia cómo me gusta, quisiera pasárselo a Chela, dime cómo. Y ahí voy yo a ayudarla, le he explicado muchas veces. Ay mija, dice suspirando, ya ves que ya está uno vieja, uno no aprende de estas cosas… me dice mientras se distrae porque le llega un mensaje por el chat. Deja ver, que ya me contestó tu tía Chela.

Un sueño... sólo un sueño

Por Pilar Alba

Por Alberto Huerta And oh my dreams it’s never quite as it seems cause you’ a dream to me dream to me. Dreams / Cranberries

Amedeo Modigliani. Mujer con abanico, Lunia Czechowska. Óleo / tela. 1919. Museo de Arte Moderno de París.

Puede ser que nunca sepas cuántas noches soñé que tocaba con mis manos tu cuerpo, más desnudo que un recién nacido. Ni te puedes imaginar cuántas veces llevé a mis labios tus pezones oscuros, grandes, paraditos… A veces me quedo dormido escuchando a Kronos Quartet. Entonces llegas tú. Las veces que, siempre en sueños, diciéndonos cuánto nos deseábamos, me invitabas hospitalaria a que penetrara en tu cuerpo. No. No. No… tú no te das cuenta. Me sigues mirando como a cualquier hijo de vecino. Y luego yo no me decidí a hablar, nunca dije nada. Y disimulo. Me quedo callado. Y en mi cabeza te mezclas tú y la música. Tu imagen y la música. Kronos Quartet, o los Rolling Stones, o Pablo Milanés, o Mercedes Sosa, o Alfredo Zitarrosa, o Diego El Cigala. Sólo soñando es posible que te sobe la panza. Que humedezca mi dedo índice con el sudor que se te junta en el ombligo.

Que te tome por la cintura y caminemos por la calle… entonces escucho los ruidos de la calle… el motor de los autos… las voces… el claxon de los automóviles… el aire… la llegada a la ciudad del tren anunciándose entre largos silbatazos y campanadas… los ladridos de los perros… Y yo, en sueños, sigo mirando tu desnudez y mirando tus caderas… los muslos macizos… los senos que son como peras… la redondez del ombligo… me estiro entre las sábanas, y me llega un aroma de sándalo, y un sabor en la boca a guanábana, a café… a chongos zamoranos. Y entonces te digo hartísimas palabras… que como torrente brotan en medio de la noche… O a lo mejor baste con salir al patio y nos pongamos a ver cómo pasan las estrellas fugaces, que son como chispazos de pedernales que chocan en lo más oscuro de la noche. O nos quedemos viéndonos a los ojos hasta que empecemos a hacer bizcos y nos den vahídos y mareos. Puede que sólo nos abracemos y nos quedemos así harto rato, mucho rato. Hasta que amanezca. Hasta… soñando… sólo soñando…

El Picaporte “Previo aviso”, “previa cita”, “previa autorización” Por Simitrio Quezada De acuerdo con el Diccionario de nuestra lengua, “previo” es un adjetivo que significa “anticipado, que va delante o que sucede primero”. Hasta ahí vamos bien. El problema empieza cuando calificamos como previo algo que en esencia es previo, como un

aviso, una cita o una autorización. En esos casos redundamos. Generalmente todo aviso se da desde antes, y lo mismo aplica a la naturaleza de la cita y la autorización. Como ante el caso de cualquier redundancia, no faltará

quien alegue, por ejemplo: “¿Y si el aviso llega tarde? ¿Y si se da después del evento que avisaba?”. La respuesta es que, en ese caso extraordinario, se rompe la generalidad y entonces se dice “aviso tardío”. Pero el “aviso” sigue siendo “aviso” y no “previo aviso”.

Lo mismo se da con “cita”, que siempre es tal y no hace falta ponerle “previa”. Es como si dijéramos “Hay que concertar la cita desde antes”. Qué tontos nos escucharíamos. Lo mismo con la autorización, la advertencia y sustantivos similares.

Imaginen qué estúpido: “Te lo advertí desde antes, te lo advertí previamente”. Lo correcto es “Te lo advertí”. No más. *Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.