La Gualdra 296

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 296 /// 6 DE JUNIO DE 2017 /// AÑO 7

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Estamos de festejo, un día como hoy, pero de hace 6 años, salió el primer número de La Gualdra. Festejemos este sexto aniversario leyendo, disfrutando de la vida, tomando un buen café, yendo al cine, viendo lo hermoso que es el cielo zacatecano en estos días calurosos de primavera justo antes del anochecer. Gracias, muchas gracias por su compañía. Bienvenido el año 7 y que disfrute su lectura.


2

LA GUALDRA NO. 296 /// 6 DE JUNIO DE 2017 /// AÑO 7

La Gualdra No. 296

Editorial Para Petunia Ciruela, esa hermosa perrita que me acompañó durante estos primeros 6 años gualdreños Un día como hoy, pero de hace 6 años, salió el primer número de La Gualdra encartado en el periódico La Jornada Zacatecas; recién iniciaba también la nueva administración de esta casa editorial y Raymundo Cárdenas Vargas, nuestro director, confió desde entonces en la propuesta de hacer un suplemento cultural que tuviera como objetivo difundir en primera instancia lo que se hacía aquí en nuestro Estado, pero que considerara también lo que en otras partes del país se estaba haciendo en el ámbito de la cultura y las artes. Con el tiempo, y debo decir que en muy poco, incluimos los primeros contenidos internacionales; gracias a que en estos tiempos la información fluye más rápido de lo que podemos imaginar, los contactos en el extranjero se fueron dando naturalmente. Hoy puedo decir que la red de colaboradores gualdreños es muy sólida y es una de mis mayores satisfacciones. Semana con semana hemos tenido a lo largo de estos seis años la confianza de una gran cantidad de artistas e intelectuales que son quienes han construido este espacio que suele aparecer los lunes, pero que por esta ocasión y para que coincidiera con el día 6 sale el martes; gracias a su generosidad, no me cansaré de decirlo, tenemos una Gualdra que cumple su sexto aniversario, estamos muy contentos y muy agradecidos con ellos y con nuestros lectores, que desde el primer momento nos han hecho saber sus opiniones, sugerencias, críticas y comentarios encaminados a que este proyecto continúe mejorando, circulando en estos tiempos en los que la promoción de la lectura en México parece seguir estando en un plano secundario: los datos que nos dicen que nuestro promedio de libros leídos al año no alcanza los 4 es preocupante, pero también nos motiva a seguir en el empeño de contagiar el entusiasmo porque la gente lea, se informe y disfrute del arte en todas sus manifestaciones. Actualmente, hacer un suplemento cultural es una tarea un tanto complicada porque la situación económica es adversa; al respecto hemos de decir también que pese a los recortes

presupuestales, La Jornada Zacatecas ha decidido seguir apostando porque sea esta casa editorial un espacio de libertad comprometido con la verdad y con la cultura. En este sentido somos muy afortunados, porque nos hemos sentido siempre con el apoyo incondicional de Ray y de todo el consejo de administración, quienes siguen creyendo, como yo, que el arte puede cambiar la vida de quienes tienen la oportunidad de entrar en contacto con él. Y es que hace falta, urge, que todos podamos contribuir con lo que cada uno de nosotros hace, a que nuestro entorno sea cada vez mejor, más armónico, pacífico y por supuesto, cada vez más justo. Mi deseo este día es –mientras imagino que apago las 6 velas de un pastel de aniversario- que la reflexión crítica crezca y se difunda nuestro derecho a vivir en paz. La promoción de la cultura y las artes puede contribuir también a establecer procesos de pacificación; eso ya se ha hecho en otros lugares del planeta con resultados encomiables, ojalá que podamos retomar su ejemplo para hacer más eficientes los recursos públicos. Mientras tanto, seis años gualdreños estamos celebrando hoy, en espera de que esto sea apenas el inicio. En lo personal, debo decir que realizar este proyecto ha sido altamente placentero y enriquecedor por la cantidad de conocimientos adquiridos, las redes y complicidades que se han gestado y las amistades que han surgido y se han consolidado durante todos estos años. Las palabras en ocasiones como ésta suelen ser insuficientes para describir el enorme agradecimiento que tengo con cada una de las personas que han participado en la construcción de estas 296 gualdras… no puedo mencionarlos a todos, pero tengo la certeza que aquí han colaborado más de 300 artistas, académicos e intelectuales. Es de todos ustedes el festejo y va desde aquí un abrazo con todo mi reconocimiento. Festejemos este sexto aniversario leyendo, disfrutando de la vida, tomando un buen café, yendo al cine, viendo lo hermoso que es el cielo zacatecano en estos días calurosos de primavera justo antes del anochecer. Gracias, muchas gracias por su compañía. Bienvenido año 7. Que disfrute su lectura.

Contenido El capítulo 6 de la primera parte de El Quijote Por Rebeca Mejía López La sexta parte del todo Por David Pérez–Becerra

3

El seis Por Eduardo Campech Miranda Seis buenas noticias Por Lucía Medina Suárez del Real Mirada circular Reygadas a las 6 Por Mar García y José Méndez

4

6 Museos, 6 obras, 6 recomendaciones 6-6-6 de la museología crítica Por Violeta Tavizón

5

Desayuno en Tiffany’s, mon ku 6 de Cannes por 6 Críticos Por Carlos Belmonte Grey

6 7

Seis, seis, seis Por Carlos Flores Seis notas en torno a la muerte de mi padre Por Daniel Medina

8

Seis años Por Mariana Terán La paternidad de Wes Anderson [Seis películas] Por Adolfo Nuñez J. El 6 y su magia en el sexto aniversario de La Gualdra Por David Alberto Valerio Miranda

9

Seis Por Alberto Huerta Sobre el azar y los seis lados del dado Por José Agustín Solórzano Seis Por Pilar Alba

11

Hexágono literario Por Berenice Hernández

6 P.M. Por Fernando Cuervo Seis rutas Por Humberto Mayorga

12

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

6 DE JUNIO DE 2017

El capítulo 6 de la primera parte de El Quijote

L

a Gualdra cumple seis años. Seis años en los que fotógrafos, artistas plásticos, escritores, filósofos, historiadores, maestros y más, han pasado por sus páginas. Un suplemento cultural que está consolidado como un espacio de intercambio intelectual y artístico no sólo en Zacatecas sino a nivel nacional. La Gualdra es, en esencia, un espacio de lectura, en el que podemos encontrar temas de cine, teatro, poesía, fotografía y literatura, mucha literatura. Lo cual me hizo recordar el famoso capítulo 6 de la primera parte de El Quijote, de Miguel de Cervantes. Titulado “Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo”, en el cual el cura y el barbero piden la llave a la sobrina de nuestro hidalgo, del aposento donde estaban los libros de don Quijote, la causa de la evidente locura del anciano. Entre el cura, el barbero, la sobrina y el ama de llaves coinciden en prenderles fuego. Sin embargo, el barbero y el cura no pueden evitar hacer un escrutinio de aquéllos que bien valdría la pena salvar. Se inicia la revisión con Los Cuatro de Amadís de Gaula, el primer libro de caballerías y, se presume, el mejor en su género, por lo que se decide conservar. Corren con menos suerte Las Sergas de Esplandián, Amadís de Grecia, Don Olivante de Laura, Florismarte de Hircania, El Caballero Platir, El Caballero de la Cruz, Espejo de Caballerías, Palmerín de Oliva, Palmerín de Inglaterra, Don Belianís, Historia del famoso caba-

El seis 6 Por Eduardo Campech Miranda Más que un nueve al revés un universo es un seis, la quinta parte del mes, dos tercios de un juego de “beis”. El seis es un señor panzón. Se tragó al señor cinco sin escuchar alguna razón, se prepara para un brinco. Si lo buscas en romano será la victoria más uno, no alcanzan los dedos de la mano para que los cuente Bruno, es amigo del hermano que, a las seis, devora su desayuno.

/// Alejandara Celis Almanza. 6 siluetas en la azotea.

llero Tirante el Blanco, La Diana, Los diez libros de Fortuna de Amor, El Pastor de Iberia, Ninfas de Henares y Desengaños de celos. Se salvan algunos libros que sus

autores resultan ser amigos del cura como Tesoro de varias poesías de Pedro de Padilla (1587); el Cancionero, de López Maldonado (1586); y La Galatea, de Miguel de Cervantes (1585). Además,

La sexta parte del todo 6 Por David Pérez– Becerra

E

n su libro de los números, San Isidoro de Sevilla llamó número perfecto al seis, por su imbricada naturaleza emanada de la suma y la multiplicación de los tres primeros números naturales, lo que construye la mística de su notación posicional que, como expresaría Ernst Cassirer, termina por sujetarnos a una determinada concepción del mundo; un aparato simbólico cuya contemplación de magnitud despliega al Homo cuadratus en una realidad tridimensional: un hexaedro de proporciones ideales. Así, el hombre, tzelem del sexto día, surgió de la sombra de su creador junto con la tierra y los animales, erigiéndose en la imagen eidética de Dios para tomar potestad del dominio, la supremacía, la autoridad y la fuerza de todo lo creado, un antropocentrismo que, alimentado por la tradición, irremediablemente produjo un reflejo monstruoso marcado por el criptograma de la bestia, 666, el cual terminó por inmolarse entre los muros de la cámara de gas de Auschwitz. Así, la naturaleza humana y su condición se han definido místicamente por el número seis, desde la creación en el sexto día hasta la apertura del

sexto sello que volverá de sangre la luna, contemplación analógica de la suma de dos triadas, la que inicia y la que concluye, un problema que por veces roza en la incertidumbre de lo amatorio. Será el sexto día cuando Isabel despierte del sopor del diluvio macondino en respuesta a la voz de Martín, su marido; será en el sexto capítulo cuando la Maga y Oliveira jueguen a encontrarse por las calles de París y, en el mismo sentido, un barbero y un cura de la Mancha, buscarán en la biblioteca de un singular

/// Alejandra Celis Almanza. 6 globos.

otros libros de poesía considerados por el cura como “las más grandes prendas de poesía que tiene España”: La Araucana, de don Alonso de Ercilla (1569); La Austríada, de Juan Rufo (1584); y el Monserrato, de Cristóbal de Virués. Este capítulo no sólo permite acercarnos a la inspiración que encuentra el Quijote dentro de la literatura de caballerías y la poesía, la causa de su locura, sino también al mundo de lectura del mismo Cervantes. Nuestro mundo de lectura se constituye por todos aquellos ápices de letras que han pasado por nuestras manos, nuestros ojos y que se han impregnado en nosotros como vivencias propias, aquéllos que alimentan nuestra propia locura, La Gualdra es, sin duda, uno de esos ápices desde hace seis años. Comentarios: Twitter: @RbkMej

Hidalgo la raíz de su locura. El amor, representado en los amantes es el sexto arcano del Tarot de Marsella; su singular iconografía expone la curiosidad y el azar de las flechas de cupido, imagen alada que nos recuerda a Eros, que, ante la inminente muerte de Psique, suplicará por su amor a los dioses olímpicos. Por ello, es el amor aquello que nos salva del desencantamiento del mundo, que nos salva de la vida —escribió Neruda—, pero también es lo que nos mantiene en tensión, nunca en equilibrio, y que Marina Abramovic y Ulay lograron visualizar en una polémica acción en la que un arco a punto de dispararse señalaba directamente al corazón de la artista. Es el amor la intersección de lo sagrado y lo profano, el sutil traslape de dos triángulos adversos de los que nace el hexágono, la sexta parte del todo.

Sexto Aniversario Gualdreño

6 Por Rebeca Mejía López


4

LA GUALDRA NO. 296

Seis buenas noticias

Sexto Aniversario Gualdreño

6 Por Lucía Medina Suárez del Real

C

on los cambios de sexenio, cambian también las políticas públicas. En los últimos seis meses el rubro de la cultura es de los pocos en los que pueden contarse buenas noticias: Primera. El cartel del Festival Cultural por fin dejó de confundirse con el de la Feria de Zacatecas. Después de acostumbrarnos a Maluma y a J. Balvin, este año vimos más calidad y menos ansias de llenar Plaza de Armas a como diera lugar. Ahora en cambio, tuvimos presentaciones que en otros momentos difícilmente hubiéramos podido ver, como Ara Malikian, por citar un ejemplo. Segunda. En la cartelera cultural cada vez aparece más y mejor teatro. Lejos de las obras comerciales con artistas medianamente famosos pero de escaso talento, en fechas recientes hemos podido admirar el trabajo actoral de gente de la talla de Ofelia Medina, Manuel Ojeda o Héctor Bonilla. A unos precios relativamente accesibles, en los últimos meses hemos tenido la oportunidad de ver espectáculos de primer nivel como Mamá por siempre, o Almacenados.

6 Por Mar García y José Méndez

F

lexible como el canto del cerdo el látigo descansa en lo visual. Las heridas que el ojo almacena afilan el recuerdo incómodo, en la memoria hay una caverna capaz de hibernar la realidad más deplorable, y es que se escribe de ello porque le huimos a lo prohibido, a lo que sabemos que existe y que en la oquedad del pensamiento va edificando la duda, porque la atrocidad es transparente la moral es un sueño que no alcanza a madurar. Carlos Reygadas descubre las sílabas perfectas para nombrar con la lentitud y la monotonía al tiempo, cada fotografía es una ventana interna que se repite, el reflejo de uno mismo y nuestra cercanía desuellan al disfraz que en ocasiones brota como la llaga de un esclavo, y es que el plumero es poco para sanar la herida, la sal funciona como la sábana, el sol y la muerte como el asombro del vivo. Porque la gloria y la navaja se pudren en el mismo barro. ¿Me oyes? Mañana renacerá la misma agonía. Durante un par de días estuvimos pensando qué tema elegir que tratase al número 6 de forma directa o indirecta; dimos un repaso al acervo cinematográfico para ver si podíamos utilizar alguna película (libre la columna, siempre quiere ser leída de cine), uno o dos nombres vinieron a la memoria pero ninguno nos satisfizo. Por casualidad o causalidad, recordó a Reygadas, un director que ocupa un

/// Mónica Trueba Vázquez. 6 velas

Tercera. La Feria Nacional del Libro que el año pasado ni siquiera se realizó, esta vez fue organizada escuchando las quejas más habituales de sus participantes. Ahora se realiza en mayo, y no en agosto cuando el inicio del ciclo escolar acaparó ya el gasto doméstico de las familias. También en su programa se

incorporaron varios eventos de alto interés, como la presentación del escritor Xavier Velasco, el conversatorio de la Dichosa Palabra, o la lectura dramatizada que realizó José María de Tavira. Cuarta. Pinta bien, muy bien, el Programa Municipal de Cultura de Zacatecas, en el que podremos ver proyectos

como un Diplomado en Producción Documental, Fotografía y Audio a cargo de Benjamín Contreras, una Feria del lector joven que organizará Erika Flores, talleres de lectura de parte de Eduardo Campech y una exhibición de memoria gráfica de Víctor Ramírez Lozano. Quinta. La incorporación a espacios de decisión de gente como Magdalena Okhuysen, Alfonso Vázquez y Simitrio Quezada quienes hasta ahora, y a mi parecer, han hecho un trabajo interesante y han logrado que sus respectivas áreas salgan de los vicios que antes parecían insalvables. Sexto. En febrero pasado se anunció que el zacatecano Gonzalo Lizardo se hizo ganador al Premio Internacional de Ensayo por su libro El demonio de la interpretación. Hermetismo, literatura y mito. Este galardón es un honor no sólo para el premiado, sino también para la Universidad Autónoma de Zacatecas donde labora Lizardo, así como otros que han dado honor a la máxima casa de estudios local y a Zacatecas como Sigifredo Esquivel Marín, Sergio Espinosa Proa y Javier Acosta Seis buenas noticias, y seis años de La Gualdra, ojalá venga mucho más de eso.

Mirada circular

Reygadas a las 6

/// Omar Lemus

sitio especial en nuestro repertorio cinematográfico, no sólo por la relación inconsciente que hacemos de sus filmes con momentos significativos de la vida, sino por la singularidad de su cinematografía, de su creatividad, de su ingenio. Más tarde escribiremos sobre rasgos particulares, sobre alguna obra. Por ahora lo hemos elegido porque la cantidad de su filmografía coincide con el número de esta edición: el 6. Desde 1999 hasta 2012 ha dirigido dos cortometrajes y cuatro largometrajes, en orden cronológico: Maxhumain (10 min), Japón (130 min), Batalla en el cielo (105 min), Luz silenciosa (110 min), Este es mi reino (10 min) y Post Tenebras Lux (110 min). No cabría aquí, dar matices de una cinematografía tan compleja, tan abrumadora, tan total, plagada de aciertos y desaciertos, de naturalidad y extravagancia, de mundos tan reales que terminan siendo ficticios. Por el contrario, les invitamos a conocer sus 6 obras, a mirar, a adorar o aborrecer, a encontrar un significado en común con alguien o algo.


5

6 DE JUNIO DE 2017

6 Museos, 6 obras, 6 recomendaciones 6-6-6 de la museología crítica

6 Por Violeta Tavizón*

/// Memorial911, Boomsbeat.com

/// National Gallery Pregue, desingnboom.com

2. Nueva York, Estados Unidos. Memorial Museum 9/11 Este museo se construyó como tributo para recordar a los 3,000 hombres y mujeres que murieron durante los atentados del 9/11 y de 1993. Está dividido en tres grandes y sencillos temas: el día del atentado, el antes y el después. Así como también el visitante puede ver el único muro que quedó de una de las torres gemelas. 3. Praga, República Checa. Galería Nacional de Praga Actualmente está en exhibición temporal la obra del artista chino Ai Weiwei con una muestra titulada Law of the journey (Leyes del viaje), la cual tiene por objetivo enseñar al visitante cómo a través del arte se puede entender una realidad compleja, invitándolos a ser más tolerantes y compasivos. “La humanidad enfrenta una de sus mayores crisis”, comenta Ai Weiwei, artista que realiza proyectos inclusivos que le dan voz a los más desfavorecidos. 4. Madrid, España. Museo de América El pasado 17 de mayo, este museo dedicado a exhibir la historia de América a través de una colección de 25,000 objetos precolombinos, etnográficos y virreinales, dio inicio al programa titulado Trans, con una amplia programación de actividades en torno a la identidad de género y la transexualidad. Al vasto programa se suman cinco exposiciones temporales sobre fotografía con distintas temáticas que giran en torno a la transexualidad. 5. Ámsterdam, Holanda. Street Art Museum Tiene por objetivo crear, explorar, documentar y preservar el movimiento de democracia que el arte tiene en la calle y es uno de los primeros museos de su tipo en el mundo. Para este museo, el arte es una herramienta para conectar a la gente dentro de la comunidad, además de que crean trabajos para los curadores locales jóvenes. 6. Venecia, Italia. 57º Bienal de Venecia Esta bienal internacional en cada una de sus emisiones marca las nuevas tendencias del arte, en este año es interesante ver cómo el objetivo que tiene es celebrar la existencia del arte y de los artistas, cuyos mundos expanden la perspectiva del visitante. Su curadora, Christine Macel, la denomina como una exposición inspirada en el humanismo.

/// MemoriayTolerancia, Tripadvisor.

/// MuseodeAmérica, MECD.

6 obras 1. En el Museo Memoria y Tolerancia considero que la principal obra es en sí el propio edificio, que fue construido ex profeso para este fin y que se ubica justamente al lado de los juzgados de lo familiar en el Centro Histórico de la CDMX. Está formado por dos cubos, uno dedicado a la Tolerancia y otro a la Memoria. 2. En el Memorial Museum 9/11, en uno de los salones se pueden ver los muros revestidos por las fotografías de los más de 3,000 muertos en el atentado, además de que el visitante puede saber sus nombres, quiénes eran y a qué se dedicaban; así como de los seis fallecidos en el atentado de 1993. 3. En la Galería Nacional de Praga algo de lo más impactante son los muros vestidos de fotografías que el artista fue capturando con su lente a lo largo de 2015 cuando comenzó a trabajar de manera cercana y constante con los refugiados sirios. 4. En el Museo de América será imperdible ver la exposición Trans-migrantes, con fotografías y evidencias en video de hombres y mujeres que por discriminación han tenido que migrar de sus países en Latinoamérica para vivir en España. 5. En el Street Art Museum vale la pena ver

/// BienalVenecia, eestatic.com

/// StreetMuseumAmsterdam, hart.amsterdam.com

los graffitis que se insertan en el programa “Del vandalismo al arte, ¿ha perdido su caracter político?» en el que se pueden apreciar obras impresionantes de artistas de la comunidad que han cambiado completamente la estética urbana de Ámsterdam. 6. En la Bienal de Venecia la monumental obra El problema del caballo muestra una serie de conceptos construidos por su autora, la argentina Claudia Fontes, en la que entre las premisas que ella le comparte al público hay una que en lo particular me ha gustado mucho: la conexión con el arte, así como la provocación ya que toda la obra ha sido hecha por partes con una impresora 3D. 6 Recomendaciones 1. Museo Memoria y Tolerancia. Sube al vagón de tren en donde viajaban por muchas semanas en condiciones inhumanas más de doscientas personas que iban a los campamentos judíos durante la Segunda Guerra Mundial. La sensación es arrebatadora. 2. Memorial Museum 9/11. Vale la pena ver el continente, esto es el edificio o lo que quedó de éste. Arquitectónicamente los dos espacios donde estaban las Torres Gemelas fueron adaptados como unas bellas fuentes que no

dejan de conmover al espectador. 3. Galería Nacional de Praga. Ahora, en el siglo XXI los museos están al alcance de todos nosotros, a través de los videos que distintos periodistas han hecho sobre esta magna exposición y que los encuentras en youtube, puedes conocer las últimas producciones del artista disidente Ai Weiwei. 4. Museo de América. Conoce entrevistas de distintos intelectuales y personas de Iberoamérica que en la sección “Migrar es cultura” comentan sus puntos de vista sobre la migración y los puntos de encuentro entre los países iberoamericanos. 5. Street Art Museum. Como no es fácil ir a Ámsterdam y mucho menos visitar los 150 graffitis que tienen en su colección, revisa su página web en la que se pueden ver todos los proyectos callejeros y cómo muchos de ellos han impactado en las comunidades. 6. 57º Bienal de Venecia. Conoce el concepto creativo de Fonte, quien entre otras cosas plantea a través de su mirada estética: feminismo, conexión, fuerza gestual, fortaleza del espíritu femenino, entre otras cosas. *Curadora.

Sexto Aniversario Gualdreño

6 museos 1. México. Museo Memoria y Tolerancia Ya he hablado de este increíble espacio museístico, uno de mis favoritos, por cierto. El museo debe desarrollar una función social positiva más allá del mero ocio, educando y sensibilizando, de ahí que el espacio en cuestión sea tan interesante, porque a partir de las dos divisiones temáticas que tiene, Memoria y Tolerancia, desde que el visitante inicia su recorrido, el objetivo es conmover.


6

LA GUALDRA NO. 296

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Sexto Aniversario Gualdreño

6 de Cannes por 6 Críticos 6 Por Carlos Belmonte Grey

E

n esta ocasión, a modo de celebración por el sexto aniversario gualdreño, pedimos a seis compañeros críticos de cine que encontramos en el 70 Festival de Cannes que nos dijeran cuál fue su película favorita. Tuvieron menú

libre, es decir, eligieron de entre todas las categorías -oficiales y paralelas- del festival. Los críticos nos regalaron, pues, una probadita de sus gustos: Aïda Antonino (Valencia) del sitio web “Premios Oscar” eligió Western; Javier Tolentino (Madrid) de Radio Televisión Española, Tesnota; Laureano Montero (Dijon) programador

Aïda Antonino-Queralt Medio: Premios Oscar http://www.premiososcar.net/ Western, a competición en la sección Un certain regard, es el esperado regreso de la realizadora alemana Valeska Grisebach desde que presentase Sehnsucht en 2006. Otra vez en el entorno rural encuentra Grisebach el escenario idóneo para reflexionar sobre los modos y límites de la condición humana. Y es que en la soledad de la naturaleza el ser humano se revela en su estado más puro. Un grupo de obreros alemanes desplazados a un lugar indeterminado de la Bulgaria rural para cumplir con la construcción de una planta hidráulica. En el mismo enclave alzarán el campamento base desde el que entablarán relación con los habitantes de la localidad más cercana. Se desarrollará pues un contacto inevitable entre dos culturas que poco tienen que ver, empezando por las barreras lingüísticas seguidas de las rendijas políticas y luchas de poder. El protagonista del relato es ‘el nuevo’, un hombre taciturno y solitario; salvaje para sus compañeros, civilizado a los ojos de los vecinos búlgaros. El caso es que éste es el héroe que tenderá puentes entre ambos grupos. Y también la particular actualización del arquetipo del jinete solitario que ofrece Grisebach en su western, como parte de la relectura del género del western, de ahí la elección del título. Western es un ejercicio de género concienzudo, un retrato árido de la esencia humana, sin llamativos efectos visuales, ni diálogos contundentes. Grisebach cimenta su relato sobre las acciones y gestos de los rudos obreros y los no menos toscos búlgaros. La indeterminación de la localización, así como del tiempo narrativo, dota de una dimensión atemporal a la reflexión en torno a cuestiones básicas como la camaradería, las rivalidades, las envidias o las pasiones cuando se trata de explorar la naturaleza humana.

del Festival de St Gallen (Suiza) y de Fenêtres sur courts (Dijon, Francia), The Killing of a Sacred Deer; Salvador Franco (México) de Grupo Imagen, You were never really here; Oscar Uriel (México) de Cinema Movil, Faces places, de Agnès Varda y JR ; y Sergi Ramos (París) de la Universidad Sorbona, 120 battements par minute.

Javier Tolentino Programa El séptimo vicio, Radio Televisión Española http://www.rtve.es/ Tesnota y el laberinto ruso. La película que más me ha sorprendido no pudo ganar la Palma de Oro, porque no compitió en la Sección Oficial, relegada por decisión de los programadores de Cannes a la sección alternativa del festival francés, Un certain regard. Se trata de la película rusa Tesnota (2017) del jovencito realizador ruso Kantemir Balagov, colaborador y discípulo de Alexander Sokurov. Narra, con una escritura fílmica de la vieja escuela de cine ruso, el secuestro exprés del más pequeño benjamín de una familia modesta de San Petersburgo, que vive malamente de un pequeño taller mecánico donde trabajan el padre y una hija entusiasmada por los coches y enamorada hasta las cejas de un buen chico. Para pagar el rescate hay convocatoria en la sinagoga judía del pueblo para ayudar económicamente a un miembro de su comunidad religiosa, pero no, no logran ese apoyo y mira que los judíos tienen fama de manejar pasta pero darla, así como así. Le proponen un trato, le compran por cuatro duros el taller y la casa y si se vienen a bien con los hijos de la familia, los casan como se hacía en el Medievo y no se hable más. A través de este incidente, Kantemir Balagov muestra la Rusia contemporánea, destrozada y tocada por las nuevas clases emergentes, los conflictos geográficos e independentistas de las ex repúblicas soviéticas, los pulsos religiosos con las distintas comunidades y sus respectivos dioses. Si el contenido es una magnífica radiografía del laberinto ruso, el discurso técnico es impecable. Con una luz crepuscular sobre los fríos rusos, los encuadres son de una precisión académica de primer orden y una magnífica dirección de actores. No entendemos (al menos el que suscribe estas líneas) las líneas que marcan el destino de las películas de Cannes, en cuanto a sus secciones correspondientes ya que es una verdadera lástima que esta película no pueda aspirar a pasar a la historia del festival francés.


7

6 DE JUNIO DE 2017

Salvador Franco Grupo Imagen La película de Lynne Ramsay se convirtió en mi favorita del Festival de Cannes por muchas razones, la primera de ellas es la exquisita manera en la que fue filmada, con una cámara elegante y lo suficientemente paciente para mostrar no lo obvio, sino lo verdaderamente trascendente. La segunda es por la magistral interpretación de Joaquín Phoenix, quien encarna a un miserable asesinó a sueldo que encuentra en uno de sus crímenes la posibilidad de redención. Y la tercera, por abordar temas profundos, dolorosos y hasta oscuros dentro del alma del ser humano, pero siempre con una mirada misericorde llena de amor.

Oscar Uriel Cinema Movil http://www.cinemamovil.mx/ Faces places, de Agnès Varda y JR. Fuera de competencia presentó este documental, el cual no es más que una road movie protagonizada por la célebre directora Agnès Varda y el fotógrafo JR. Ambos deciden retratar a la clase obrera en un viaje por el interior de Francia, resultando en un conmovedor retrato que expone la particular relación entre sus dos personajes separados por casi cincuenta años de edad pero creando un sólido vínculo de amistad gracias a la energía y curiosidad que comparten. Fascinante el ver a la legendaria Varda llena de vigor y portando el carisma que siempre la ha distinguido. Definitivamente ésta fue mi cinta favorita de la edición setenta del festival pues celebra el poder de la conexión entre dos personas.

Sergi Ramos Alquezar Profesor Investigador Universidad Sorbona/ Colaborador de La Gualdra 120 battements par minute, de Robin Campillo. Elogio de la urgencia: tras una 70 edición con demasiadas películas inocuas, el pase de 120 battements par minute (120 pulsaciones por minuto) del francés Robin Campillo, presentada en la competición oficial, condensó tal emoción e intensidad que al salir de la sala de proyección me entraron ganas de abrazar y besar a cualquier desconocido festivalero o festivalera que se me cruzara por el camino. Elogio del militantismo: la película vuelve al París de principios de los 90 para describir la lucha de Act Up, una asociación de origen estadounidense, implantada también en Francia para defender los derechos de los enfermos de SIDA y dar a conocer su dramática situación. Un puñado de militantes, representantes de la diversidad del movimiento LGBT, en su mayoría seropositivos en un momento en que nada podía detener el avance mortal de la enfermedad, son los protagonistas de la película. Una obra que no es tan coral como colectiva, elogio del grupo como motor de la acción política, matizando la complejidad de las distintas posturas individuales que en él convivían. Alternan secuencias de los tempestuosos debates en la organización, no exentos de humor y ternura, con las acciones públicas que llevan a cabo, en las que la violencia simbólica, inaudita desde nuestro normalizado y no tan lejano presente, se corresponde con la urgencia de sus miembros. Un drama púdico: entre estas secuencias militantes se filtra una historia de amor, que desprende una aguda emoción puesto que cada uno de estos personajes es un muerto potencial, sumido en una cuenta atrás que acabará con las vidas de muchos de ellos. Sin embargo, a pesar de esta situación dramática, la película no se deja llevar por ningún patetismo fácil, sino que la cámara observa con un pudor ejemplar, como durante la mañana de duelo en la admirable penúltima secuencia de la película. Debatir. Echarse a la calle. Amar.

Sexto Aniversario Gualdreño

Laureano Montero Programador Festival de St Gallen (Suiza) y de Fenêtres sur courts (Dijon, Francia) The killing of a sacred deer, de Yorgos Lanthimos. A diferencia de años anteriores, no me ha deslumbrado ninguna de las películas que pude ver en esta edición del festival. No obstante, la que más me ha marcado es, sin lugar a dudas, The killing of a sacred deer del griego Yorgos Lanthimos, que vuelve a Cannes tras recibir el Premio del Jurado en 2015 por The Lobster. En esta nueva obra, interpretada en sus papeles protagonistas por Colin Farrell y Nicole Kidman, un extraño –luego inquietante– adolescente va a llevar hasta el suplicio a una rica familia burguesa. ¿Quién es ese chico con el que el padre, cardiólogo en un gran hospital, mantiene citas regulares, primero a escondidas de su familia? ¿Un amante? ¿Un hijo escondido? Descubriremos pronto que es en realidad el hijo de un ex paciente fallecido del cirujano y que el joven en apariencia inofensivo está dotado de un singular poder de destrucción. Pensamos irremediablemente en Teorema de Pasolini o en las películas de Kubrick o de Haneke. Con una puesta en escena virtuosista y su habitual humor negro transgresor, Lanthimos disecciona el derrumbe de la familia hasta su caída en los abismos, llevando el thriller terrorífico al terreno de la esencia misma de la tragedia (la película hace una cita explícita al mito de Ifigenia): el destino implacable, la sangre que llama a la sangre, desgracia y sufrimiento llevados al máximo, hasta que el clímax final permita restablecer otro precario equilibrio. Como era de esperar, tan atrevida propuesta dividió al público y la crítica en su estreno en el festival y recibió tantos aplausos como pitidos.


8

LA GUALDRA NO. 296

Seis, seis, seis Sexto Aniversario Gualdreño

6 Por Carlos Flores

C

uando tenía seis años entré a la primaria. Fue el primer contacto con el mundo fuera de la casa de mis padres. Ahí estaba, yo solo, junto con otros treinta chamacos de mi edad igual de azorados que yo, en una primaria de la capital, horrible y oscura, en la cual a la hora del recreo se daba una guerra a pedradas, donde siempre resultaba algún mocoso de seis años descalabrado con la sangre chorreándole el rostro. A esa edad, ver eso en el primer día de clases, pues yo entré seis semanas rezagado por cambio de domicilio, puede ser algo realmente perturbador. Seis veces nos cambiamos de casa. El primer hogar que recuerdo fue en el callejón de Los Pericos, en el centro de la ciudad, aromati-

zado por una cloaca abierta, y donde me arrojé de manera insensata por una escalera, montado en una bicicleta, y donde seguramente di más de seis vueltas y tumbos antes de yacer desmayado en medio de ellas. Mi segundo hogar fue en un callejón atrás del Sagrado Corazón, donde vi por primera vez la muerte, luego que un vecino arroyó a una pequeña al salir en reversa con su auto, y donde, para desgracia de mi padre, descubrí que los relojes que se anunciaban como indestructibles no eran tales, al arrojarle su Timex, que en vez de caer en su manos se estrelló contra el suelo: las manecillas quedaron por siempre marcando las seis de la tarde. Mi tercer domicilio fue en Tres Cruces, cuando no existía la Avenida México, sino un arroyo oscuro y tenebroso por donde escapó

el gato negro de mi tía que apenas tenía seis años, cuando lo llevó para que conociera a un pequeño gato que teníamos. Mi cuarta morada fue en la colonia Pedro Ruíz González, donde a los seis años me enteré que tendría una nueva hermana en el número seis de la calle Jerez, ¿u ocho?, no recuerdo el orden, pero sé que en el número dos vivía el gran Mike, quien me dejó leer todo Mafalda en tan solo seis semanas. Luego de seis años de primaria y uno de secundaria, me encontré viviendo en el callejón del Treto, a un costado del Penal de Zacatecas, hoy Museo Felguérez, una calle inclinada donde esporádicamente seis camiones perdieron el control y se fueron directamente contra mi casa, donde, de no haber sido por mi abuelo, Catarino Flores, quien puso una defensa de hierro de seis pulgadas de grosor frente a mi hogar, seguramente seis veces hubiéramos tenido que reconstruir la fachada de la casa. Finalmente, y como sexta y última vivienda, nos encontramos en San Juan Capistrano,

/// Enrique Barajas Pro. De la serie Pronóstico del tiempo (fragmento). Óleo sobre tela. Junio 2016.

donde los hermanos nos hicimos seis con la llegada a nuestras vidas de Miriam, Carmen y Laila, mis encantadoras hermanas que hicieron a mi padre un poco más feliz luego de su largo peregrinar por el mundo de la filosofía y su pesimismo ideológico. Haya sido como haya sido, encontré en el seis una constante, un número seguramente cabalístico que ha marcado muchos momentos de mi acontecer.

Seis notas en torno a la muerte de mi padre 6 Por Daniel Medina /// Federico Martínez. Seis.

Nadie te conoce. Eres el vecino de la nada. Mark Strand 1 Toda muerte es un derrumbe: un terremoto perseguido por su réplica. 2 Hoy, querido padre, el mundo se nos cae encima. Uno tras otro los cuerpos van apilándose en la superficie. Alguien dice tu nombre a cada rato: Muerte. Y sucede otra vez: un hombre cae y el tono clarísimo del mundo se reinventa.

/// Carlos Segura. 6 artistas zacatecanos

Seis años

6 Por Mariana Terán

S

eis años cumple el suplemento cultural de La Jornada Zacatecas. La Gualdra, por todos conocido, ha sabido llenar la expectativa de los lectores que aprecian las actividades artísticas y culturales, en particular las realizadas en Zacatecas. Pilar Alba, Ester Cárdenas, Carlos Flores, Eduardo Campech merecen una mención especial por su presencia a lo largo de este tiempo; cada una de sus columnas le ha dado sostén al empuje y capacidad de convocatoria de su directora. No se equivocó Raymundo Cárdenas Vargas al invitar

a Jánea Estrada para dirigir un esfuerzo como éste. Jánea ha demostrado en cada número su capacidad de vinculación con quienes saben de temas y corrientes literarias, musicales, históricas, plásticas. Su olfato para reconocer obras, creadores y tradiciones la ha convertido ya en una especialista de la cultura zacatecana. Es ella por quien lunes a lunes nos hemos acercado a los sentires de los pintores, a la luz de sus talleres, a la magia creadora de sus trazos. Que este esfuerzo no se interrumpa; estoy segura que Jánea tendrá el ánimo y respiro muchos años más para rondar las inconformidades y exquisiteces del espíritu creador.

Esto que vivo es un desastre y también una extensión de ti. El mundo es un desfiladero habitado solamente por los vivos. 3 Al nacer me sostuviste en brazos un minuto.

Tres infartos en dos meses. Guardar la calma. Recordar que un muerto alguna vez fue un niño. 5 Ahora mismo no hay nadie en la casa. Sólo tú, pienso. Y te imagino otra vez saliendo por la puerta para no regresar en muchos años. Solo tú, pienso. Y varios metros bajo tierra aúllas como animal herido. 6 El corazón es una muerte única. No se puede extirpar y duele al mundo; es una pesadilla que nos anda entre las sienes.

Pude regresarte el favor a posteriori

Su marcha, similar al paso del reloj, es lenta y diminuta. Se toma el tiempo para decir caminos, nombres y poemas, para tomarnos por la espalda y finalmente

cargando tu ataúd un par de esquinas.

4

escribir la música de nuestros epitafios. *Mérida, 1996.


9

6 DE JUNIO DE 2017

La paternidad de Wes Anderson [Seis películas]

6 Por Adolfo Nuñez J.

Seis 6 Por Alberto Huerta Para Almendrita

S

eis es un número que al revés es un nueve. 6-9. Seis meses o sea un semestre. Hace seis meses que vivo haciendo méritos para recuperar algo importantísimo que perdí en un dos por tres. O sea: seis. Seis y nueve juntos dan sesenta y nueve. Algo muy

/// Lydia Lozano. Seis ventanas hacia ti

gozoso y altamente placentero. Y que está (creo) documentado y descrito en el Kamasutra. En seis meses además perdí amigos importantísimos y a mi gata la Loca, que me acompañó comiendo chocolates, helados, palomitas de maíz y papas fritas quince años. Cinco y uno dan seis. A los seis años entré a aburrirme a la escuela primaria… Seis… La mula de seises generalmente se ahorca en el jugo de dominó. En el año 2006 me enamoré perdidamente. Seis… Es aniversario de La Gualdra suplemento cultural de La Jornada, casa donde semana a semana publico un cuento… Tan-tán.

/// Iván Muñoz A.K.A Ivanko Moses-Lee. Deidad VI. De la serie Paganos, el jardín de la primavera.

El 6 y su magia en el sexto aniversario de La Gualdra 6 Por David Alberto Valerio Miranda*

A

propósito del sexto aniversario de La Gualdra, considero es propicio preguntarnos acerca del número seis, exponer consigo su magia y algunas implicaciones que en éste se encuentran, pues dicha cifra se ha presentado como un símbolo de una fuerte carga, ya que, a lo largo de la historia de la humanidad el número ha tenido diferentes y muy variadas interpretaciones. Algunas un tanto positivas, oscuras y agresivas, otras no tanto, pero su presencia y trascendencia es innegable, lo encontramos desde las cosas más simples de la vida cotidiana como el número de diferentes piezas que conforman un deslumbrante juego de azar como lo es el ajedrez: peón, caballo, torre, alfil, reina y rey suman como resultado el seis. También es un símbolo que se encuentra en las más remotas culturas y taciturnas fuentes, tan solemnes que incluso se consideran sagradas, un ejemplo es el génesis en La Biblia, pues ¿no es en seis días en los que se construyó el mundo, el universo y todo lo que existe? Como ya había mencionado en otras oportunidades, más allá de las limitantes interpretaciones religiosas La Biblia, es una fuente de gran riqueza literaria y cultural en general. Podemos hacer una interpreta-

ción alegórica del la cantidad en cuestión, si en el sexto día concluyó la creación, dicho carácter se puede asociar a la cima de la poiesis, lo que, inevitablemente me hace reflexionar y valorar a La Gualdra como un espacio de creación. La Gualdra, en seis años, ha compartido una gran gama de conocimiento y cultura dando oportunidad de compartir a la más variado grupo de temáticas como arte, cine, literatura, filosofía, que ratifican la vieja sentencia de Aristóteles que describe al hombre como un zoon politikon, un animal político, y por tanto, un animal social que comparte un realidad donde una multitud de expresiones culturales se intercambia en un ejercicio de crecimiento y cultivo del incesante crecimiento de la humanidad. Por ello, en este sexto aniversario hay que celebrar reflexionando sobre el gran valor que tiene La Gualdra como foro de expresión cultural, y por supuesto, reconocer y felicitar a Jánea Estrada y a todo su equipo de colaboradores que realizan tan sublime labor al compartir las expresiones culturales de Zacatecas, México y el mundo, influyendo y estimulando por tanto el desarrollo de nuestras comunidades; a todos ellos gracias y muchos años más de éxitos. Felicidades por estos seis años. *Twitter: @Davidamiranda

Sexto Aniversario Gualdreño

T

odas las películas del texano Wes Anderson tienen un claro sello que muestra la obsesión compulsiva y matemática del realizador por planos perfectos y coloridos, y que sin limitarlo hacen que logre explotar dichas tomas y encuadres como si de una pintura en movimiento se tratara. En el desarrollo de sus personajes siempre hay una claro conflicto con los padres y las figuras de autoridad, sin importar el contexto y la situación social de estos (que en la mayoría de los casos, es de personas de clase alta y bien acomodada). Dicha tendencia es evidente en 6 de sus películas más representativas. En The Royal Tenenbaums (2001) conocemos al patriarca Royal (Gene Hackman) quien después de tener una vida superficial y llena de lujos finge tener cáncer para que el resto de su familia, inmersa en sus problemas de niños ricos, rompan la brecha que los ha distanciados durante años. Por otra parte, en The Life aquatic with Steve Zissou (2004) viajamos a las profundidades del mar y de las inseguridades del navegante que le da título a la cinta, y que en su búsqueda del escualo que asesinó a su mejor amigo, también busca huir de un joven que lo sigue a todas par-

tes, alegando ser su hijo (Owen Wilson). The darjeeling limited (2007) nos presenta a Jack, Francis y Peter (Jason Schwartzman, Adrien Brody y Owen Wilson), tres hermanos que abordan un tren en la India hacia un destino incierto, todo el tiempo cargando su equipaje en las maletas de su padre, quien falleció un año antes. Con Fantastic Mr. Fox (2009), el director nos recuerda que todos tenemos instintos irracionales a través de su protagonista, Mr. Fox (George Clooney), y también hace énfasis en la dificultosa relación de dicho personaje con su hijo Ash (Jason Schwartzman). Moonrise Kingdom (2012) nos cuenta la historia de amor de dos pequeños que huyen al bosque para vivir juntos, en un esfuerzo por alejarse de sus padres y las falsas promesas que la sociedad mantiene a través del caos que son las familias. Finalmente, en The Grand Budapest Hotel (2014) la columna vertebral de la cinta es la relación entre Ms. Gustave (Ralph Fiennes), concierge de un gran hotel de lujo europeo y el botones de dicho lugar, quién es huérfano. Wes Anderson, como un niño pequeño, utiliza el escapismo del cine como una enorme caja de juguetes, y que en el resultado refleja sus obsesiones e inseguridades pero también su gran talento.


10

LA GUALDRA NO. 296

AGENDA CULTURAL JUNIO 2017 SÁBADO 10 / 19:00 horas Sábados en la Cultura Presentación de libro Las andanzas de Lorenzo por el rock de aquí Autor: Profr. Jaime Flores Guardado Concierto de rock alternativo Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza SÁBADO 10 / 21:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín MARTES 13 / 20:00 horas Temporada de Conciertos 2017 Camerata de la Ciudad de Zacatecas Patio Central del Museo Zacatecano Entrada libre SÁBADO 17 “Vive la Ciudad” Fete de la Musique

Música electrónica francesa Dj Sydney Valette Participación de grupos zacatecanos Plazuela Miguel Auza A partir de las 17:00 horas DOMINGO 18 / 19:00 horas 7º Concierto Temporada 2017 Orquesta Filarmónica de Zacatecas Director Invitado: Mtro. Anatoly Zatin - Rusia Solista. Boris Konovalov, pianista - Rusia Teatro Fernando Calderón Admisión $50.00 SÁBADO 24 / 19:00 horas Temporada de Conciertos 2016 Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas Dir. Arturo García Cuéllar Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Admisión $50.00 SÁBADO 24 / 19:00 horas Sábados en la Cultura

Mariachi “Los Reyes de Zacatecas” Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza SÁBADO 24 / 21:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín LUNES 26 / 19:00 horas Danza clásica, contemporánea y tap Danza para todos Danzac Dir. Georgina Ávila Dueñas Teatro Fernando Calderón Entrada libre MUNICIPIOS GUADALUPE MIÉRCOLES 14 / 20:00 horas Temporada de Conciertos 2017 Camerata de la Ciudad de Zacatecas Auditorio del Museo de Guadalupe Entrada libre


11

6 DE JUNIO DE 2017

Sobre el azar y los seis lados del dado 6 Por José Agustín Solórzano

Seis 6 Por Pilar Alba

V

ivía en el número seis, en el último de los departamentos. Eso aumentaba el escándalo porque no podía ser discreta. Todo aquel hombre que iba a visitarla tenía que pasar por los otros cinco departamentos, era difícil no ser visto; por eso se valían de cuanto recurso les fuera posible: unos lentes oscuros, una gorra, una gabardina grande; para ocultar su identidad. En realidad eso a nadie le importaba. De todos era sabido el oficio al que la vecina se dedicaba, pero como nunca hubo problemas y ella no era amante de andarse metiendo ni en las vidas ni en las casas ajenas, todos la toleraban. Por eso nadie se dio cuenta de cuándo dejó de bajar a la tienda por su mandado o cuándo se dejó de escuchar el sonido de la lavadora. Cuando la encontraron

/// Juan Carlos Badillo Herrera, el Ojos. Seis.

llevaba ya seis días muerta, fue el olor el que les dio la alerta. Inmediatamente comenzaron a preguntar acerca de los últimos visitantes. Vimos subir a un hombre con chamarra negra. No, era un hombre alto que además traía sombrero. Los niños curiosos dijeron que había sido un hombre con bigote. Alicia, la del cuatro, dijo que ella se asomó por la ventana y vio subir a dos hombres. Doña Luz, la del uno, que no, que había sido una mujer la última que ella vio subir al departamento: Yo hasta pensé que sería una esposa ofendida o una de ésas a las que les gustan las mujeres. Saúl, el vecino del cinco, no estuvo en casa toda esa semana porque le tocó comisión y salió al campo. Total que nadie supo nada. Hace seis meses que la asesinaron. Hoy llegó un camión de mudanzas a llevarse sus cosas. Vimos cómo sacaban cajas llenas de sábanas blancas. Nos asomamos a ver el departamento vacío, asombrados vimos las paredes llenas de sangre. Lo periódicos dijeron que había sido suicidio, ahora sabemos por las manchas que fue todo lo contrario.

que representa algo para la historia que se escribe: un personaje, una acción, un escenario, etc. Los juegos de posibilidades no son nuevos en la literatura, ya Ítalo Calvino ha utilizado el

tarot para una de sus novelas. Los story cubes acercan al escritor la posibilidad de hacer más real su historia, ¿cómo? Pues introduciendo al azar, como en la vida misma.

/// César Ramos. Hexágonos cubriendo superficies amorfas

Hexágono literario 6 Por Berenice Hernández

A

ntes que todo, extiendo una felicitación a La Gualdra por su sexto aniversario, y agradezco esta oportunidad para hablar de seis lecturas que han marcado mi camino literario. Comenzaré diciendo que la cosa empezó, sí, a los SEIS años: mi padre me obsequió Las aventuras de Tom Sawyer, mismo que aún conservo, y que fue un hito en mi formación. Si no fuera por él tal vez nunca me hubiese interesado por la escritura. Un tiempo después me descubrí hojeando Gazapo, obra que tuve la fortuna de encontrar en una librería de viejo a los DIECISÉIS. Gracias a ella supe que la juventud se abría un espacio en la literatura mexicana, que la onda llevaba algo fuerte consigo, y podía decirse adiós a la mesura y formalidad. Fue divertido mientras duró. Debo confesar que en mi camino literario ha habido poquísimas mujeres. Por indeterminadas circunstancias, procuré alejarme de los textos escritos por autoras, ya que ninguna de las pocas que conocía lograba convencerme. Esto cambió cuando me presentaron

Pétalos, y otras historias incómodas, de Guadalupe Nettel. Los SEIS cuentos de este libro derrumbaron mis prejuicios absurdos y, gracias a ello he hallado escritoras con trabajos sumamente interesantes que me estaba perdiendo. Seis cuentos con una calidad asombrosa. Uno de mis libros favoritos será el cuarto en el conteo: 2666, la novela total de Roberto Bolaño. Me parece evidente su relación con el número seis, así que me limitaré a decir que es una de las novelas más importantes en mi vida: Hay un antes y un después de mí, todo gracias a ella. La atmósfera que crea Roberto me parece perfecta, ya sea viéndola como lectora o como escritora. Esto pasa también con la obra de Alessandro Baricco. Justo ahora leo Esta historia, pero tengo como magnífico antecedente cinco obras más del italiano. Finalmente, dejo hasta aquí al más arbitrario: Hace un año, en 2016, me informaron de la publicación de mi primer libro, Cementerio paquidermo. Aunque esto parezca un anuncio (que sí lo es), no deja de intrigarme cómo hasta que me piden este texto reconozco lo importante que ha sido el seis en mi camino. No cabe duda que los números y los libros nunca dejarán de sorprendernos.

Sexto Aniversario Gualdreño

S

iempre me ha maravillado el azar. De niño me recuerdo lanzando monedas y tratando de adivinar lo que saldría. Algunas veces adivinaba, otras no. A veces sucedía que atinaba dos o tres consecutivas, entonces empezaba a creerme que tenía una especie de poder mágico, pero venía la equivocación y, con ella, el desengaño: era un ser humano como cualquier otro, regido por los designios del azar. Se supone que si lanzas una moneda tienes la misma cantidad de posibilidades de que te salga cara o cruz; sin embargo, no hay ninguna ley que determine cuándo saldrá una y cuándo la otra. Nos acercamos al mundo a través de posibilidades que no siempre suceden como lo esperábamos. Luego pienso en los dados. Un cubo, tiene seis caras y lanzar uno de éstos sobre una superficie nos deja una de seis posibilidades posibles, cualquiera de ellas excluye a las demás. Si pintamos un número a cada cara, o un punto por cada número (como los dados de juego

tradicionales), cualquier posibilidad de las seis excluye a las otras cinco; ahora si tenemos dos dados crecen el número de posibilidades, y de números: treintayseis combinaciones posibles, y claro, cada combinación excluye a la otra. Al aumentar las posibilidades le damos más rango de acción al azar, lo dejamos actuar sobre nuestra vida y nuestras decisiones, y esto nos lleva a pensar qué tanto de lo que hacemos o hemos hecho realmente lo decidimos nosotros ¿no será que Dios también lanza dados para resolver nuestras vidas? El dado es una figura sobre la que se puede reflexionar largo y tendido, nosotros no podemos elegir lo que resultará de lanzarlo, pero sí elegimos usarlo, para juegos de mesa o a veces, incluso, para tomar decisiones personales. Los seis lados del cubo son un pretexto ideal para jugar, apostar y decidir. El azar es atrayente porque nos invita a enfrentarnos con un enemigo invisible e impredecible, y en ello recae la alegría cuando logramos salir airosos. Para la creación literaria, de manera lúdica la mayoría de las veces, se usan juegos de dados que traen en cada una de sus caras un símbolo


12

LA GUALDRA NO. 296 /// 6 DE JUNIO DE 2017

6 Por Fernando Cuervo

T Sexto Aniversario Gualdreño

uve miedo. Pero lo que no podía olvidar era su rostro. Su forma de esperar el autobús. Sus manos ocultas en los bolsillos, como si fuera otro día. Sin embargo, no era así. ¿Qué hará hoy? ¿Dónde dormirá esta noche? Siempre quise saber por qué ponía la otra

6 P.M. mejilla, por qué no maldijo nunca. Sólo recibía el terrible golpe. Como una baldosa soportando el aguacero. Tuve miedo por ser débil.

Una tarde de tantos gritos, tocaron a la puerta. Era un vecino que imaginó ya habíamos llegado a nuestro límite de ruido parental y venía a quejarse. Nunca supo de dónde vino el

primer golpe. Los demás le cayeron y siguieron cayendo hasta que una masa de gente detuvo al violento hombre de casa. Yo miraba hacia abajo, pero él, siempre a mi lado, sólo fruncía el ceño. Mamá reparaba todo. Suplía los platos rotos, colocaba un plástico en el hueco de la ventana, remendaba las camisas, acariciaba las cicatrices. No nos amedrentaba. Pensaba que ya era bastante. De todos modos la compadecíamos. Un ojo morado a la luz de la mañana no se olvida. Ésa era la vida. Allí teníamos nuestras raíces y el mundo se nos mostraba tan arisco. —¿Sabes algo? Esto no será por siempre— me dijo él mientras observaba algo en la calle, algo tan lejano que tienes que entrecerrar los ojos para poder percibirlo. Eran las 6pm. Guardamos cosas en una maleta. Bajamos las escaleras. Y escuchamos un grito. Era nuestra madre. La puerta de la habitación se abrió y el hombre robusto nos miró detenidamente. Comenzó a bajar los escalones. —¿Van de paseo?— musitó irónicamente, con la boca reseca de Faros y mezcal. Él, el que siempre me defendió en la escuela, miró a la grotesca figura que nos sonreía. Y le devolvió la sonrisa. Entonces supe lo que ocurriría ante tal descaro. Primero lo empujó y le asestó una patada en las costillas, después lo volvió a empujar. Pero no lo derribó. Aun así mi hermano se levantó y le volvió a sonreír. Mamá salió de la habitación y nos miró, resignada. “¿Qué le vamos a hacer? Así es él, nos quiere a su manera”. Eran palabras que siempre repetía, sólo que en esta ocasión no ocurrió. Existía únicamente un silencio, una especie de zumbido. Y al fondo el ruido de la televisión, los comerciales de época navideña, un ambiente sobrepoblado de miseria. Nos fuimos. Nadie dijo nada. Nos acogió el frío y la vida violenta que nos prometieron. Él miraba al horizonte. Mientras esperábamos un autobús que nos llevaría hacia la oscuridad de la carretera.

/// Susana Salinas. Seis.

Seis rutas

6 Por Humberto Mayorga

A

briste la puerta hasta el sexto sonido del timbre, ahí estabas con la mirada encendida y un semblante alentador. Pasamos por el pasillo que da cabida a los recuerdos: viajes añejos acompañados de música para amenizar la noche y arrullar al oído. Tomé tu mano, bailamos el vals número seis, anticuado y cursilón para no desprendernos hasta el amanecer. Ahora pienso que las noches de junio son para recordarse no por sus lunas, por el canto de los grillos o los besos desbordados en madrugadas de amantes insomnes. Cruzamos la línea que da paso al destierro y la pérdida momentánea de la memoria mientras los cuerpos se deslizan buscando la muerte menor y una sexta vida. Seis fueron las prendas que te vestían y seis los distintos movimientos para arrojar la ropa por el balcón. La noche oscura, quieta, callada. La noche que cubrió los rostros después de cerrar las persianas, fue también la única que escuchó los lamentos por conocernos a destiempo. Nos hizo falta tiempo. Nos hace falta tiempo. Nos hará falta tiempo. Un sábado por la noche, el sexto de la semana y una cena afrodisiaca fue el ritual que dio inicio al concierto. Dibujé un

mapa en tu cuerpo. Con movimientos sutiles me convertí en explorador de territorios vírgenes. La mirada después del beso: Lunas inacabadas mientras nace el orgasmo. El sexto sentido que aparece al contacto de los labios marcando con saliva, la cascada que lleva al cuello, espacio gobernado por mi boca. Me diriges con el quejido y las pulsaciones cuando coloco mi oído a tus pechos, sigo. Sigo. El mundo no debe terminar. Los aromas frescos de la mañana se anuncian cuando el canto del ave Fénix arropa el ventanal de nuestra habitación. Cinco han sido los orgasmos, seis las velas muertas sobre la mesita de madera. Deshojo el mapa, continúo en la ruta hasta llegar al ombligo, luego de un largo silencio, agradezco a tu madre, la perfecta cortadura del listón y la emancipación que nos regaló. Voy en la búsqueda, fiel explorador a terrenos fértiles que regalan sonidos orquestados por el ir y venir de mi pelvis. Lento, lento, lento. Después, mi lengua… pausada, peregrina al compás de mis manos que detienen su paso sobre una estrecha cintura. Llegamos al lugar. Un sueño despierta. El grito sin reservas pide que volvamos a comenzar. Seguimos celebrando nuestro sexto aniversario.

/// Título: “Estación 6”. Autor: Verónica Mercado. Técnica: Acrílico sobre papel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.