La Gualdra 302

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 302 /// 17 DE JULIO DE 2017 /// AÑO 7

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Carlos Barragán. Construyendo el arca. Óleo / madera. 40 x 40 cm. 2017. De la exposición Génesis: in principio, una mirada contemporánea.

La exposición Génesis: in principio, una mirada contemporánea está dividida en tres núcleos temáticos: Creación. El caos y el orden; De-creación. La lucha del bien contra el mal; Recreación. El diluvio universal y la alianza de Dios. En este proyecto participaron 62 artistas del país y del extranjero que tuvieron como referencia los primeros nueve capítulos del libro Génesis para llevar a cabo una reinterpretación contemporánea de los versículos que lo integran.

[Más de Génesis: in principio, una mirada contemporánea, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 302 /// 17 DE JULIO DE 2017 /// AÑO 7

La Gualdra No. 302

Editorial Llegaron las vacaciones veraniegas y con ellas nuestra serie de recomendaciones para que usted, en compañía de su familia, elija entre ellas las actividades que más le interesen. Seguimos con el afán de motivarlos a que visiten los museos de Zacatecas y Guadalupe porque tenemos en ellos un patrimonio invaluable; me refiero a los edificios en los que se encuentran estos espacios culturales y por supuesto también a las colecciones que alberga cada uno de ellos. Si va usted a permanecer durante estos días en nuestra ciudad o bien, no es de aquí pero nos visitará estas vacaciones, tiene muchas opciones para invertir su tiempo vacacional y disfrutar de las colecciones permanentes y temporales en los museos. El Museo de Guadalupe está de festejo todo este año pues está celebrando su primer centenario –en diciembre se festejan 100 años del nombramiento como museo-; esto es ya de entrada un buen pretexto para visitarlo y recorrer con calma este espacio en el que usted encontrará una colección inigualable de arte barroco: pintura, escultura y arte plumario y libros entre otros materiales de los siglos XVI al XIX. Recientemente se inauguró también la exposición temporal Génesis in principio. Una mirada contemporánea, que está conformada por obra de 62 artistas que intervinieron con diferentes técnicas tablas de 40 x 40 cm. teniendo como inspiración los primeros nueve libros del Génesis; es una exposición muy interesante y podrá ver en ella la interpretación de temas religiosos con la visión contemporánea de artistas de diferentes partes del país y del extranjero. El Extemplo de San Agustín se exhibe actualmente la exposición del artista jalisciense Sergio Garval, Los caprichos de Caín, compuesta por dibujos, pinturas al óleo y esculturas talladas en madera; otra mirada contemporánea de una artista analítico y crítico que nos muestra su interpretación del mundo en que vivimos. Su obra nos muestra el entramado entre las relaciones de poder, sea éste político, religioso o comercial, y las repercusiones de las acciones humanas en el acontecer actual. El Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez es otro de los espacios imperdibles para estas vacaciones; en él encontrará una colección de arte abstracto que ya quisieran tener muchas ciudades del mundo por su calidad; le sugiero

como siempre que empiece su recorrido por la parte alta, por la sala en que se encuentran los Murales de Osaka y que de ahí descienda lentamente por cada una de las salas permanentes hasta llegar a la planta baja, el recorrido es un viaje trepidante. El viernes pasado se inauguraron dos exposiciones: Realidad expansiva, de Knut Pani; y Fragmentos, con pintura de Vanessa García Lembo y música de Vicente Rojo Cama. Si lo que le gusta es el arte figurativo, entonces hay que ir al Museo Francisco Goitia, uno de mis favoritos porque en él hay una colección de pintura de artistas zacatecanos como Julio Ruelas, los hermanos Coronel, Manuel Felguérez y, por supuesto, Francisco Goitia. La planta baja del museo es una delicia, la colección de arte zacatecano del siglo XX es excelente. Recientemente también se inauguró ahí la exposición temporal Subyacente manifiesto, del artista zacatecano Javier Díaz Riva Palacio, una razón más para visitar este museo. Si desea además ver exposiciones de fotografía, le recomiendo entonces que visite también el Museo Zacatecano; el viernes pasado se inauguró la más reciente exposición del fresnillense Pedro Valtierra, Pasión por lo cotidiano, en la que usted podrá encontrar cerca de 60 fotografías -seleccionadas de entre más de 350 mil incluidas en su archivo personal- de diferentes épocas, así como una serie de cámaras que ha utilizado a lo largo de su carrera, premios y medallas recibidos y una colección de publicaciones en las que ha sido publicado su trabajo fotográfico. En la Fototeca Zacatecas Pedro Valtierra también podrá apreciar usted la exposición de fotografía El Tiempo, inaugurada el 14 de julio. Los museos Pedro Coronel, Rafael Coronel y el de la Toma de Zacatecas en el Cerro de la Bufa permanecerán también abiertos de 10 de la mañana a las 5 de la tarde para que usted los visite esta temporada. No está de más recordarle que los domingos la entrada es gratuita para los zacatecanos. Nosotros nos tomaremos unas semanas de descanso también y volveremos la primera semana de agosto, pero también haremos el recorrido que les estoy recomendando. Nos leemos pronto. Que disfrute su lectura.

Contenido Experiencias en torno al patrimonio cultural zacatecano, Vol. II [Sobre la experiencia de coordinar y presentar un libro] Por Carlos Alberto Torreblanca Padilla

3

El Templo de las Musas Génesis: in principio, una mirada contemporánea [El proceso de una exposición] Por Violeta Tavizón

4 5

Génesis: in principio, una mirada contemporánea [Exposición colectiva en el Museo de Guadalupe]

6 7

Mediación o promoción: this is the question I Por Eduardo Campech Miranda Los infortunios de vivir con un gato Por Carlos Flores Desayuno en Tiffany´s, mon ku El presidencialismo en el cine mexicano: un libro en cocción en la UAZ Por Carlos Belmonte Grey

8 9

I am not your negro, de Raoul Peck Por Adolfo Nuñez J. El Picaporte Camuflar, no “camuflajear”; camuflado, no “camuflajeado” Por Simitrio Quezada

Notas al margen De vuelta al laberinto de la Poesía Mexicana [Parte 2] Por José Agustín Solórzano

El regalo para Ana Por Alberto Huerta Mentira Por Pilar Alba

11 12

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

17 DE JULIO DE 2017

Experiencias en torno al patrimonio cultural zacatecano, Vol. II 6 Por Carlos Alberto Torreblanca Padilla*

C

omo antecedente he de comentar que en el 2014, el Instituto Nacional de Antropología e Historia celebro 75 años de existencia “Investigando, conservando y difundiendo el patrimonio cultural”, por lo cual, la Dirección General solicitó a todo su personal realizar actividades para dar a conocer el quehacer institucional. Con este motivo se desarrollaron conferencias, pláticas y exposiciones, y se elaboraron folletos y carteles en todo el país. En Zacatecas, se llevó a cabo el ciclo de conferencias denominado “Experiencias en torno al patrimonio cultural zacatecano” en el Museo de Guadalupe, el día 21 de julio de 2014. Derivado de este evento, todas las ponencias presentadas quedaron registradas en una publicación que apareció al año siguiente, siendo presentada en la Feria del Libro del INAH que se realizó aquí en Zacatecas, el 18 al 21 de junio. En ese 2015 la delegación del INAH en Zacatecas, encabezada por el Arq. Carlos Augusto Torres Pérez, convocó nuevamente a los investigadores, arquitectos, restauradores y jurídico, para continuar con la divulgación de las actividades y seguir dando a conocer al público en general el quehacer de nuestra estimada institución aquí en Zacatecas. De esta manera, el 7 de mayo del 2015, nos reunimos en la Sala Mauricio Magdaleno de la Cineteca de Zacatecas para exponer los distintos temas. Terminado el evento y después de los respectivos festejos –por cierto: fue un acierto la taquiza que se ofreció en esa ocasión-, comenzamos nuevamente la tarea de organizarnos para lograr una nueva publicación. Para ello se conformó un comité en el cual tuve la oportunidad de colaborar, representando a mis compañeros del área de investigación. Desde esta trinchera, había que revisar cada uno de los textos con base a las normas académicas, hablar con los autores para acordar cualquier cambio, recopilar las imágenes conforme a las especificaciones técnicas para su publicación, hacer entendible cada idea expuesta por lo especialistas en torno a sus investigaciones, sobre todo por tratarse de un texto de divulgación científica. Tarea similar tuvo que realizar el Dr. Jaime Medina, quien representaba al área de Monumentos Históricos, reuniéndose con los compañeros y llevando los textos a la mesa de coordinación de la publicación. La corrección de estilo, ortografía, cuidado normativo, como la autoría de las distintas imágenes, la disposición de los logos, colores institucionales así como la página legal y el respectivo ISBN, estuvo supervisada por la profesora Isabel Cristina del Río Hernández, además de las respectivas cotizaciones, entrevistas con los impresores y sobre todo, ajustarnos al monto presupuestado.

El diseño y la maquetación de este libro fue elaborado por la diseñadora Carla Isabel Rodríguez Saucedo, quien tuvo una gran paciencia ante nuestras solicitudes de cambiar un color, el tipo de letra, la imagen, que la subiera, la bajara, la hiciera más grande o la volviera a poner como estaba inicialmente, así como las ideas creativas que nos surgían a cada segundo. Por su parte el joven historiador y fotógrafo oficial de INAH Zacatecas, Juan Carlos Basabe, siempre estuvo en el apoyo, hurgando constantemente su acervo fotográfico o yendo a tomar la foto que hacía falta-como aquella del fósil que no tenía el arqueólogo- o renovando la foto del plano del obispado que le hacía falta al químico; cabe señalar que la foto la portada de este libro, es de autoría de Juan Carlos Basabe. Debo de reconocer la labor del Arq. Carlos Augusto Torres Pérez, quien encabezaba las reuniones, revisaba los textos, hacia sugerencias técnicas y académicas, consensaba las opiniones y conducía los acuerdos. En verdad fue una labor de varios meses, horas de reuniones, bastantes galletas y cafés, para finalmente poder ver materializado este ejemplar. Una discusión fue el ordenar la secuencia de los textos, algunos proponían

fuera por especialidades mientras otros sugerían que fueran temáticos; finalmente se determinó seguir con la vocación del evento que dio origen a esta publicación. De esta manera, se continuó con el orden de presentación de las ponencias en su momento; a decir, en primera instancia comenzar con un panorama general del amplio universo del patrimonio cultural existente en Zacatecas. Con el título de Bosquejo del patrimonio cultural zacatecano y marco jurídico para su protección, se presenta el patrimonio inmaterial por parte de la Antropóloga Cristina Morales y la Etnóloga Yenitze García, el Patrimonio mueble es abordado por el Químico Alejandro Huerta y la restauradora Eugenia Berthier, el Patrimonio arqueológico por el arqueólogo Carlos Torreblanca, el Patrimonio edificado nos lo muestra el arquitecto Elías Corrales, para finalmente señalar el marco jurídico la licenciada Irene Cabral. El siguiente bloque denominado Historia, el historiador Limonar explica su actividad en apoyo a la elaboración de los dictámenes de monumentos históricos, el arquitecto Jaime Medina nos habla sobre las estaciones de trenes como monumentos aislados y Mario Reyna los libros de cargo y data de la

Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción entre los años de 1568 a 1758. Posteriormente aparece la parte dedicada a la Arqueología, en ella las arqueólogas Baudelina García y Luz Inés Dávila nos presentan los trabajos de prospección arqueológica en Villa de Cos y Mazapil, Zacatecas. El arqueólogo Humberto Medina hace un análisis historiográfico de la arqueología en el Valle del Río San Antonio y luego la arqueóloga Patricia Monreal nos muestra su experiencia con la aplicación del Programa de Empleo Temporal en la zona arqueológica de Alta Vista. Finalmente en la parte correspondientes a Monumentos históricos, la arquitecta Amalia Enríquez nos muestra los trabajos de restauración de la torre sur, techumbres y cúpula mayor de la Catedral de Zacatecas, mientras que el arquitecto Alan Benjamín Brizuela aborda el tema de la vivienda y su problema de desaparición. Los textos se revisaron varias veces, y en cada nueva lectura aparecieron más detalles u observaciones al texto, pero decidimos que debería de terminarse este proceso, así que una disculpa por aquellos errores que se nos fueron, pero con la experiencia adquirida procuraremos mejorar esta publicación. La propuesta es continuar con los foros de “Experiencias en torno al patrimonio cultura zacatecano” para que se conozcan las acciones que continua realizando el INAH en Zacatecas. Con gusto podemos señalar que este evento se ha consolidado poco a poco, ahora en su cuarta edición, este año está dedicado a los 100 años del Museo de Guadalupe. Pero la mejor noticia es que se tiene la misión, por parte de este comité, de continuar con la publicación de estos eventos; de ahí que en este año aparece con la leyenda “Colección Patrimonio Cultural Zacatecano”, protegida con el águila devorando la serpiente de una copa de Alta Vista para darle buen augurio. Además se ha colocado el número del volumen correspondiente -en este caso el II-, ya que se están planeando los siguientes volúmenes, es decir el III y el IV. Deseamos en verdad que estas publicaciones sean parte de una labor permanente en el INAH Zacatecas, que marquen el inicio de una nueva etapa editorial que se había añorado en años anteriores. No me resta más que agradecer a mis compañeros y a la institución la oportunidad de haber coordinado este volumen sobre nuestras experiencias en torno al patrimonio cultural zacatecano. Aprendí mucho sobre este universo de la edición y publicación de un libro que ahora se pone a disposición de todos ustedes para que se conozca qué es el INAH y cómo realiza su tarea de proteger, conservar, investigar y difundir el patrimonio cultural zacatecano. * Centro INAH Zacatecas.

Libros

[Sobre la experiencia de coordinar y presentar un libro]


4

LA GUALDRA NO. 302

El Templo de las Musas Exposiciones

Génesis: in principio, una mirada contemporánea

[El proceso de una exposición]

6 Por Violeta Tavizón*

U

n proyecto expositivo puede parecer a simple vista algo muy sencillo de hacer, y cabe señalar que puede ser tan sencillo como colgar cuadros y pegar hojas de papel con el título de la obra, o tan complicado como formular un concepto museológico materializado en un espacio. Por ello, me gustaría aprovechar el espacio del día de hoy para platicarles brevemente el proceso de una exposición recientemente inaugurada: Génesis: in principio, una mirada contemporánea. En primer lugar, al momento de comenzar a desarrollar el proyecto, se construyó el concepto museológico que sirve para saber cuál será el hilo conductor de la exposición, en este caso fue el siguiente: Inspirar a los artistas contemporáneos a entablar un diálogo con el arte novohispano y en particular con algunas piezas del acervo del Museo de Guadalupe, de tal suerte que a partir de diversas técnicas y expresiones estéticas, transfiguraran los pasajes bíblicos y la pintura barroca para crear un nuevo objeto, que atraiga a su vez a nuevos públicos.

El color base fue la gama de grises y cada núcleo se definió por un color: el amarillo para el primero que es la Creación, al preguntarle al equipo museográfico cómo se imaginaban la creación, la mayoría coincidimos en el color amarillo; posteriormente para la De-creación se utilizó el tono salmón, ya que recuerda a los colores del Paraíso y se acerca al rojo de la manzana del Pecado Original; finalmente el verde es el color en que coincidimos debía de ser la Recreación, que simbolizó para nosotros la esperanza. En cuanto a la tipografía, la que anota la palabra “Génesis” es una fusión de letras griegas y latinas que remiten al pasado bíblico; las que se usaron para “in principio” aún siguen recordándonos la tipografía antigua, probablemente virreinal; y finalmente “una mirada contemporánea”, es una tipografía completamente moderna de muy fácil lectura.

Fragmento del guión curatorial Posteriormente en un trabajo en equipo se definió el concepto museográfico que ayuda a que el equipo de diseño no pierda el rumbo, por lo que se propuso lo siguiente: Innovar en el tipo de exposiciones que se han montado en el Museo de Guadalupe, a través de una propuesta fresca y contemporánea que utilice materiales naturales, minimalistas y simples como la madera, en una gama cromática neutral pero con acentos de color que aludan a la personalidad de cada uno de los núcleos temáticos. Se colocarán gráficos que entablen una conversación estética entre lo contemporáneo y lo novohispano. Conforme se iba trabajando en la construcción del guión curatorial, en equipo fuimos también decidiendo la paleta cromática y la tipografía, aquí pongo los ejemplos:

Es parte del trabajo curatorial realizar el guión museográfico que va indicándole al equipo de museografía el orden de colocación de la obra, dónde van frases, qué piezas tienen acentos, dónde se colocan gráficos, etc., aquí incluyo un fragmento de este guión:


5

17 DE JULIO DE 2017

Exposiciones

Posterior a la realización del guión museográfico, se hizo lo que en museografía llamamos “sembrado”, en el cual el curador coloca el orden de la obra en el plano arquitectónico, así también en lo particular para esta exposición, la curaduría sugirió cómo se podía distribuir el mamparaje. Con ayuda de los arquitectos, ellos pudieron colocar a escala y proporción toda la obra:

Render y fotografía de la exposición para el núcleo 1. Creación.

Plano arquitectónico del sembrado realizado por Nataly Medrano y Daniel Caballero. Render y fotografía de la exposición para el núcleo 2. De-creación. El siguiente paso fue un gran trabajo en equipo entre los arquitectos Nataly Medrano y Daniel Caballero y el área de Museografía y Diseño integrada por Mayra Sánchez y Juan Carlos Romo. En conjunto pudieron materializar el guión curatorial en un espacio museográfico. Iniciaron con el diseño de cedulario, el diseño del mobiliario museográfico, de gráficos, de alzados para saber la colocación de cada uno de los cuadros en escala con las frases a corte vinil y el cedulario; y finalmente la realización de renders que nos dieron a todos una clara idea de cómo quedaría esta exposición:

Render y fotografía de la exposición para el núcleo 3. Recreación.

División en planta de los núcleos temáticos.

Así también en el espacio de reflexión se tomó como inspiración la gama cromática, el arcoíris y la paloma de la obra de Diego Arellano, para realizar el gráfico que cerraría con la exposición un espacio reflexivo sobre el Génesis y el diálogo con el arte novohispano y contemporáneo. En la actualidad, la exposición no debe ser únicamente un medio para exhibir un acervo; ahora se le debe dotar al visitante de una experiencia que le permita ver el mundo a través (en este caso) de una distancia estética. Muestra de ello fue esta exposición que tuvo un proceso de trabajo de seis meses, en el que se contó con un equipo multidisciplinario de curadoras, diseñadores gráficos, arquitectos, carpinteros, personal de montaje, de seguridad y de limpieza, la administradora y la directora. Sin uno de ellos, el proyecto no hubiera llegada a buen puerto.

Alzados de cada una de las mamparas, en este caso del tema 2, para ubicar la obra a escala.

* Curadora.


Artes Plásticas

6

LA GUALDRA NO. 302

Alegoría de la Virgen del Refugio. Autor anónimo. Siglo XVIII. Óleo / tela. Secretaría de Cultura-INAH-Museo de Guadalupe.

Génesis: in principio, una mirada contemporánea [Exposición colectiva en el Museo de Guadalupe]

L

a palabra “génesis” tiene raíces latinas y griegas y hace referencia al origen o principio de algo. Con las palabra en latín “in principio”, es decir, “en el principio” en español”, comienza el primer libro de la Biblia. Y de aquí viene el nombre. En esta exposición hemos tomado como fuente de inspiración para llevar a cabo una reinterpretación contemporánea, los primeros nueve capítulos del libro Génesis, para lo cual hemos

agrupado sus versículos en 50 temas diferentes. En algunos de ellos, se ha pedido a los artistas inspirarse en una obra del acervo del Museo de Guadalupe, con el fin de “dialogar” con ella y hacer un viaje en el tiempo para reinterpretarla con una mirada contemporánea. Y así, en una tabla de 40 por 40 centímetros cada artista nos ha dejado una huella de su inspiración, creatividad e interpretación de su tema. La exposición está dividida en tres nú-

/// Enrique Barajas Pro. Génesis, 18-20. Temple graso y óleo al grasso medio /madera. Zacatecas.

cleos temáticos. El primero se denomina Creación. El caos y el orden, en el cual se narra el relato de la creación, la creación de Adán, el hombre en el paraíso y la creación de Eva. El segundo núcleo se titula De-creación. La lucha del bien contra el mal, y relata la tentación y el primer pecado, la expulsión del paraíso, la historia de Caín y Abel y la propagación del mal sobre la tierra. Y el tercer y último núcleo temático se llama Recreación. El diluvio universal y la

alianza de Dios, y trata sobre el anuncio del diluvio, la entrada en el arca, el diluvio, la retirada de las aguas, la salida del arca y la alianza de Dios con Noé. Amigos por la cultura* *Fragmento del texto incluido en el catálogo de la exposición. Génesis: in principio, una mirada contemporánea se encuentra en exhibición actualmente en el Museo de Guadalupe.

/// José Luis Malo. Génesis 2, 23-25. Óleo / madera. Guadalajara.


7

17 DE JULIO DE 2017 Fotografía: Alejandro Muñoz

/// Laura Quintanilla. Génesis. Acrílico, óleo, encausto, chapopote y plumas /madera. Ciudad de México.

/// Alfonso López Monreal. Sin título. Encáustica / madera. Zacatecas.

/// Carmen Parra. Fac tibi arcam, ut salvetur super faciem terrae. Temple al huevo / madera. CDMX.

/// Gerardo Barrios Sánchez. Incipit flumen, Génesis 7, 11-16. Óleo / madera.

/// Luis Argudín. Barca en el diluvio. Óleo / madera. Ciudad de México.

Artes Plásticas

/// Rosario Guajardo. Hubo tarde y hubo mañana. Mixta / madera. San Pedro Garza García, Nuevo León.


8

LA GUALDRA NO. 302

Promoción de la Lectura

Mediación o promoción: this is the question I 6 Por Eduardo Campech Miranda

E

xiste un debate, entre algunos sectores dedicados a la formación de lectores y escritores, en torno al concepto de mediador de lectura, en distinción con el de promotor de lectura. En él hay quienes ven innecesario modificar el término, es decir, seguir con la idea del promotor de lectura. Felipe Garrido es uno de ellos. Desconozco a profundidad sus argumentos, sólo tengo registrada una pregunta que lanzó hace algunos años en Pachuca: ¿por qué no son necesarios mediadores de futbol? Estoy convencido que sus postura tiene mucho más sustento que este cuestionamiento. Una mente brillante y con tanta experiencia en el ramo, no puede hacer menos. Desde que un grupo al que impartía un módulo del Diplomado de Profesionalización de Mediadores de Lectura se asumía, pese a cursar el séptimo de ocho módulos, como promotores de lectura, he intentado exponer en mis propios pensamientos y palabras la diferencia conceptual. Observando la conducción de círculos de lectura, tertulias, charlas literarias, creo identificar algunos aspectos nodales en cada actividad (mediación y promo-

6 Por Carlos Flores

Río de Palabras

U

n gato en casa es una compañía extraña. Podrías decir que es tu mascota, pero a veces parece ser lo contrario. Un perro, la mascota por excelencia, te ofrece compañía y cariño sin importar cómo lo trates, si le das de comer o no. Para el felino estas convenciones parecen no funcionar, pues te exige alimento cuando le da la gana, se acomoda y duerme sobre tu ropa recién planchada, te roba el espacio de la cama, se come tu comida sobre la mesa o la estufa si te descuidas, se ausenta de casa por días y cuando regresa, aunque sean las tres de la mañana, quiere comida en su plato. No hay que dejarse engañar, pues cuando son pequeños perecen adorables, juguetones y confiables, pero una vez que crecen se hacen independientes y toman el control de la casa. Si tus amigos no les caen bien, seguramente lo demostrarán con algunos ruidos amenazantes y, por el contrario, harán hervir su interior para mostrar su simpatía. Si la chica con la que sales es del gusto de la alimaña que se apoderó de tu vida, harán complicidad para hacerte las cosas más difíciles cada vez; si no lo es,

ción). Aspectos tan sutiles, pero de una relevancia fundamental para la consecución de objetivos. Además de brindar posibles respuestas ante el desarrollo y permanencia de la actividad. El promotor de lectura, en general, pone su atención en el libro, en el autor, en los aspectos tecnocráticos de la literatura, en la cantidad de libros, en la calidad de lectura, en el canon.

Lo que importa es el objeto y su consumo. Punto de partida y de llegada, el libro marca la pauta, es el astro rey de ese minúsculo Sistema Solar. Siendo así este tipo de prácticas, ¿cuál es la distinción de las prácticas escolares donde lo importante es saber quiénes son los personajes principales, el estilo o corriente literarios, y demás cuestiones que importan para el análisis literario pero no, necesaria-

mente, para la formación de lectores? Promotores son, por ejemplo, quienes llaman y llaman a nuestros teléfonos ofreciendo créditos bancarios, quienes nos acosan para cambiar de compañía telefónica o aquellos que insisten en que otorguemos nuestro voto a tal candidato. Obsérvese que lo importante es, otra vez, el consumo, al margen de las consecuencias, divorciado de los sujetos. Por eso nos resultan fastidiosos. Si bien su éxito está en función de su capacidad de convencimiento y persuasión para adquirir algo que no estaba en nuestros planes. Muchos promotores de lectura, y aún medidores, actúan como los sujetos mencionados en el párrafo anterior. Su meta es colocar determinado libro en manos de un lector (el que sea, no importa, el eje es el libro). Consiguiendo esto, ya cumplió. Colocó su granito de arena en la formación de lectores. Pero no se pregunta si logró satisfacer alguna necesidad en el lector. Necesidad que puede ser cognitiva, emocional, afectiva, de compañía. Necesidad que, incluso, el propio lector desconocía que tenía. En este escenario es altamente probable que el lector en ciernes vuelva a colocarse a una considerable distancia del libro.

Los infortunios de vivir con un gato es cuestión de tiempo para que ella se harte y jamás regrese, después de que encontró su ropa llena de pelos, su bolsa desgarrada por unas terribles uñas o con una peste que tardará semanas en desaparecer. Es imposible ponerte a hacer cualquier actividad tranquilamente porque el animalejo en cuestión demanda todo tu tiempo. Si estás escribiendo un artículo para tu editora exigente, seguramente el felino encontrará que el mejor lugar para estar cómodo es precisamente arriba de tu teclado. Si estás acostado con unas palomitas dispuesto a ver una película, es mejor que te olvides porque el sitio más confortable será tu pecho, justo entre tus ojos y la pantalla. Si tienes prisa por salir, el gato lo percibirá y saldrá antes que tú para meterse dentro del motor del auto para que no lo puedas prender, y aunque quieras hacerte el tonto y encender el

/// Cartel de Théophile Alexandre Steinlen. 1896.

coche para ver si la banda y los engranajes le cogen y lo hacen trizas, éste ejerce

una extraña fuerza parecida a la simpatía y lástima que te obligará a gastar por lo menos diez minutos de to valioso tiempo al tratar de sacarlo de ahí. En fin, la fuerza de manipulación de este animal es tan grande como los ojos de “por favor” que pone una mujer cuando quiere algo, y del mismo modo, su furia es tan peligrosa como la de la mujer cuando te dice que no le pasa nada con esa voz gélida como el invierno más crudo. Por desgracia, el hombre que ama a los gatos y a las mujeres, seguramente tendrá que vivir toda esta serie de desdichas, pues una vez que cae en las redes de estos dos seres, no hay fuerza que le haga desistir de entregarse por completo y olvidarse de la libertad y el libre albedrío, ni siquiera una limpia con el mejor brujo o chamán podrán liberarle de esa carga.


9

17 DE JULIO DE 2017

Desayuno en Tiffany´s, mon ku El presidencialismo en el cine mexicano: un libro en cocción en la UAZ

E

n esta ocasión no hablaré de películas ni de festivales sino, de uno de los aspectos queridos por mi colega Evelyne Coutel y yo mismo, el trabajo académico y la investigación. El pasado lunes 10 de julio se celebró en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) el segundo seminario de investigación y discusión de un libro que tiene por tema rector el Presidencialismo y el Cine en México. El libro, editado por la UAZ con el apoyo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es coordinado por los profesores Ángel Román (UAZ) y Álvaro Fernández (UdeG) y se espera pueda ser presentado a mediados del 2018. Es decir, en menos de un año se deberán entregar los textos completos, evaluados, corregidos y maquetados. El objetivo del libro es, ya sea a través del análisis contextual, formal o textual del cine, mostrar los vínculos entre el presidencialismo mexicano y sus formas en la cinematografía. Se parte, de esta manera, del periodo de Lázaro

6 Por Adolfo Nuñez J.

S

i algo queda completamente claro al ver el documental I am not your negro es que, en cuestión de derechos civiles e integración racial, Estados Unidos no ha avanzado mucho en los últimos 40 años. En el documental conocemos la obra y el sentir de James Baldwin, escritor neoyorquino y activista por los derechos afroamericanos el cual, al morir en 1987, fue incapaz de terminar su versión de la historia estadounidense, con base a sus propias experiencias y de los que lo rodeaban. Narrada en voz de Samuel L. Jackson, los puntos detonantes y claves en esta visión de la historia son las biografías y asesinatos de tres líderes icónicos de los derechos civiles: Medgar Evers, Malcolm X, y Martin Luther King, las cuales le dan forman y sentido a la

Cárdenas cuya figura presidencial era decisiva y evidente en las políticas culturales de México y se llega a la época actual, con Enrique Peña Nieto, con una presencia mucho más liquida en su representación y puesta a discusión por el violento contexto. Este lunes pues, se presentaron diez

avances: 1. Carlos Belmonte (Aviñón-UdeG): se ocupará del cardenismo y sus disputas ideológicas y culturales. 2. Ángel Román (UAZ) : en el periodo de Manuel Ávila Camacho analizará la película Escuadrón 201 (Jaime Salvador, 1945). 3. Alicia Vargas y Mauricio Díaz (UdeG): se centrarán en el periodo de Miguel Alemán a través de Río escondido (Emilio Fernández, 1948). 4. Francisco Peredo (UNAM): también en el alemanismo, expondrá los elementos que permiten hablar de la existencia de un cine nacional. 5. Andrés Roberto Barradas (ITESM Guadalajara): también interesado en la figura de Alemán, se introducirá al mundo de la cinta Una familia de tantas (Alejandro Galindo, 1949). 6. Juana Elizabeth (UAZ): propuso ocuparse de Adolfo Ruiz Cortines analizando Raíces (Benito Alazraki, 1954) y Tizoc (Ismael Rodríguez, 1957). 7. Maximiliano Maza (ITESM Monterrey): dará el brinco al periodo coyuntural, en términos

de presidencialismo, de Díaz Ordaz. 8. Margil Canizales (UAZ): a través del filme La ley de Herodes (Luis Estrada, 1999) observará el periodo de Ernesto Zedillo. 9. Diego Zavala (ITESM, Campus Guadalajara): a partir de documentales y festivales de ese formato tratará de observar los doce años de panismo (Vicente Fox y Felipe Calderón). 10. Álvaro Fernández (UdeG): se aventará la complicada tarea de Enrique Peña Nieto y las sombras que les siguen, el mundo narco. Como se podrá apreciar, el objetivo general del libro es problematizar la noción de presidencialismo partiendo de los análisis cinematográficos y los contextos políticos-culturales de la industria del cine en México. Álvaro Fernández, uno de los dos coordinadores, comentó que este tipo de trabajos permiten observar cómo la figura del presidente en México ha evolucionado frente a los imaginarios sociales y cómo ésta perdió presencia explicita y efectiva en el control de la cinematografía. Los primeros trabajos se entregarán en diciembre y a partir de aquí, es sólo cuestión de revisiones.

I am not your negro, de Raoul Peck hasta ahora incompleta obra y recopilación histórica de Baldwin. Con una enorme potencia imaginativa, el director Raoul Peck crea un collage de imágenes yuxtapuestas a manera de reflejar los contrastes entre el imaginario colectivo del ideal norteamericano blanco y la tierra de promesas, y su contraparte con el odio, la discriminación y la violencia que han padecido las personas de color. Así pues, vemos en imágenes de archivo fragmentos de comerciales discriminatorios, carteles con esvásticas, de películas que idolatran al héroe norteamericano blanco contra los nativos barbáricos, frente a los linchamientos públicos y la represión policial en

las protestas ante la búsqueda de un sistema igualitario. De igual manera, en varias ocasiones se muestran declaraciones del propio Baldwin en su intento de generar conciencia ante el resentimiento que las personas de color viven a diario, y que no tiene fronteras ni es afectado por el paso del tiempo, el cual también es reflejado por las diversas organizaciones y frentes que han creado en un intento por lograr defenderse, a sus cercanos, y a sus familiares. En ese sentido, en el documental Baldwin es solo un testigo, jamás un actor, alguien que decida tomar justicia por mano propia, y a través de su voz, también como testigos

somos llevados de la mano hacia su visión desesperanzadora pero también apasionada de la vida norteamericana. Como resultado el alcance de I am not your negro es más largo y potente al reflejar la poca o nula efectividad de la democracia occidental, problemática que todavía continúa resonando en la actualidad. En ese sentido, Peck no es indulgente ni sutil, y cada oportunidad de mostrarse crítico es bien aprovechada. Nuestra historia refleja quiénes somos como humanidad y cuál es el legado que dejamos hacia el futuro. En palabras del mismo James Baldwin “La historia de los negros en América es la historia de América, y no es una historia bonita”.

El Picaporte Camuflar, no “camuflajear”; camuflado, no “camuflajeado” 6 Por Simitrio Quezada

C

amuflar es un galicismo, una palabra que trajimos del francés: “Camoufler”. En el Diccionario de la Lengua Española tiene dos significados: uno general (disimular dando

a algo el aspecto de otra cosa) y otro más específico: el del ámbito militar (disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos). Camuflar es el verbo en su forma infinitiva: “Vamos a camuflar esta camioneta entre los árboles”. El participio es camuflado: “No lo vimos porque

estaba bien camuflado”. Camuflado, pues, y no como escribió y canta el tal Ricardo Arjona: “Dime que no y lánzame un sí camuflajeado”. No se dice “camuflajeado” y menos existe un verbo “camuflajear”. La confusión se debe, quizá, a que del verbo camuflar se deriva el sustantivo

“camuflaje”, que en francés se dice “camouflage”, con “g”, y que se refiere al disfraz que utiliza uno para camuflarse (no “camuflajearse”, recalco). Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

Cine

6 Por Carlos Belmonte Grey


10

LA GUALDRA NO. 302


11

17 DE JULIO DE 2017

Notas al margen [Parte 2]

6 Por José Agustín Solórzano

le interesa la “nueva” poesía. Pero vamos a las respuestas: De los 123 encuestados 86 respondieron que no, mientras que sólo 37 dijeron que sí. Del 90 a la fecha han pasado ya –y sí, aunque algunos jóvenes eternos nos aterroricemos- 27 años. Cualquier poeta joven que haya publicado a inicios de aquella década hoy debe rondar los 50 años, desde aquí nos es fácil ver que más de dos terceras partes de los encuestados dijeron no haber leído poesía reciente, o sea escrita hace 27 años por tipos que hoy tendrían cerca o más de 50 años. Esto nos deja sólo a 37 personas, entre las que no hubo un solo estudiante de prepa o secundaria, que dijeron leer o haber leído a poetas “jóvenes”. Y quiénes son estos lectores, sí: escritores o aspirantes a ello; pero incluso encuestados pertenecientes al grupo de los intereses literarios respondieron negativamente.

Ya otras encuestas sobre hábitos lectores en nuestro país nos han comprobado que los mexicanos nos sentimos incómodos con libros en casa, sean de los que sean. Si ya los que nos obligan a llevar a la escuela nos estorban, imagínense todavía agregar mamotretos con historias ficticias, o peor: libros de poesía. A pesar de esto la pregunta no está de más, primero, porque la gente acostumbra a mentir cuando quiere quedar bien y, segundo, porque el hecho de tener libros no significa que los leamos y por supuesto tampoco es sinónimo de que hayan llegado a casa por nuestra voluntad. 48 personas dijeron que ninguno; 49, entre 1 y 10; 9 contestaron que más de 10; sólo 5 personas tienen más de 50 libros de poesía, y 7 más de 100. Los otros dijeron no saber o no contestaron. En su generalidad estas respuestas son proporcionales a los hábitos lectores de quienes respondieron. Fueron los que tienen más de 10 libros quienes leen poesía de manera cotidiana, pero prácticamente fueron los que tenían más de 50 los que respondieron afirmativamente cuando se les preguntó si conocían autores recientes, y estos mismos también mencionaron más nombres de poetas jóvenes en las preguntas subsecuentes. Pero la pregunta aquí es ¿cómo llegan esos libros a sus manos? Por poner un ejemplo: yo tengo más de 100 libros de poesía en casa –cantidad muy inferior al espacio que ocupan géneros como la novela o el ensayo en mis estantes-; sin embargo, menos de la mitad los he comprado yo mismo, muchos me los han regalado: en diversos eventos literarios, los poetas entusiastas que enjaretan su ópera prima a la menor provocación, amigos míos que me dan sus libros o me presentan a un poeta que, según ellos, debería leer, etcétera. Algunos los he leído y me han gustado, otros no los he leído, muchos no me han gustado. ¿Qué pasa con ellos? Los olvido, se vuelven tan inútiles como el polvo que acumulan. Yo también respondería que sí, que sí he leído poesía reciente, mucha para mi desgracia. También diría que tengo más de 100 libros de poesía en casa, que leo más de 30 al año, pero eso no significaría en ningún caso que 1) esté apoyando al mercado poético mexicano (¡ja!), porque son raros los ejemplares que compro, 2) que me guste la poesía mexicana actual y 3) que tenga la calidad moral e incluso la capacidad intelectual para juzgar lo que es o no buena poesía en este país.

5.- ¿Cuántos libros de poesía tienes en casa aproximadamente?

[Continuaremos con las respuestas en la siguiente edición]

C

omo les comentaba anteriormente, hace un par de meses escribí un artículo titulado “¿Y la poesía, apá?”, que publiqué en un par de medios electrónicos e impresos, en el mismo invitaba a los lectores a contestar una encuesta sobre sus hábitos lectores referentes a la poesía. En la edición anterior, compartimos el análisis de las dos primeras preguntas, en esta ocasión le damos continuidad al análisis de las respuestas. 3.- ¿Quién es tu poeta mexicano favorito? En esta pregunta sólo hubo 19 respuestas diferentes, pues la mayoría de los estudiantes contestaron que no lo tenían. La lista de los más mencionados es casi idéntica: Sabines (11), Octavio Paz (9), Rosario Castellanos (5), en este caso Sor Juana fue mencionada sólo dos veces, mientras que Xavier Villaurrutia empata con Castellanos; le siguen José Emilio Pacheco (4) y Eduardo Lizalde (3). Los poetas más jóvenes mencionados fueron A.E. Quintero (2), Fabio Morábito (1), Julián Herbert (1), quienes ya superan los 40 años de edad; también hubo una mención a Christian Peña, quien sería el más joven referido. Sabines encabeza la lista de los poetas favoritos y creo que esta pequeña muestra puede no estar tan alejada de los gustos reales de los lectores de poesía en nuestro país. Octavio Paz también recupera territorio luego de su muerte, y no es raro rescatar a un autor que se consideraba institucional a casi 20 años de que falleció. Paz y Sabines siguen representando dos caras de la poesía mexicana, lo popular contra lo “culto”, lo transparente frente a lo críptico, la revelación frente a la búsqueda, y los lectores de poesía siguen divididos entre estas dos formas, pero lo más interesante es que a pesar de que ha pasado más de medio siglo de que estos dos autores estuvieran en su auge, las personas siguen mencionándolos como favoritos, ¿será que preferimos los clásicos imprescindibles que las arriesgadas novedades, o más bien será síntoma de nuestra apatía por la lectura de nuevos poetas, de nuestra pereza en cuanto a la poesía contemporánea? Los poetas más jóvenes que se mencionaron tienen más de 40 años (a excepción de Peña) y todos han obtenido premios muy importantes a nivel nacional e internacional; siguen luchando por un lugar en la biblioteca de los nuevos clásicos mexicanos, pero ¿cuántos años debe esperar un poeta para llegar al nicho de Paz y Sabines? En este sentido un caso a mencionar es

/// Eduardo Lizalde. Foto de ©Pascual Borzelli Iglesias.

el de Lizalde, quien podría ser el poeta mexicano vivo más “popular”, no sé si más leído, pero quien sigue siendo sólo mencionado por los lectores de poesía consuetudinarios, por quienes sí leen poesía. ¿Cuándo un poeta será mencionado también por quienes no leen poemas, como sucede con Paz o con Sabines, así como con Sor Juana?, y por último: ¿Servirá de algo que te mencione quien no te lee ni te leerá? 4.- ¿Has leído poesía mexicana reciente –escrita de 1990 a la fecha-? A pesar de lo tramposa que pudiera resultar la pregunta, porque quién diablos va a fijarse si lo que lee fue escrito luego de esta fecha o no; en fin, lo importante no es la fecha en sí, sino saber si los lectores son conscientes de –más o menos- dónde se ubica temporalmente el autor o el poema que lee. Si pensamos que los poetas mencionados son en su mayoría personas muertas deberíamos empezar a preguntarnos si tiene sentido escribirla cuando al parecer a nadie

Notas al Margen

De vuelta al laberinto de la Poesía Mexicana


12

LA GUALDRA NO. 302 /// 17 DE JULIO DE 2017

El regalo para Ana Río de Palabras

6 Por Alberto Huerta Para Ana Laura Coronado Chiw. ¡Estas son las mañanitas que cantaba el rey David..! [y así sigue la tonada]

T

odo un dilema: ¿qué regalo de cumpleaños a una mujer a la que no has visto nunca en tu vida? Un ramo de rosas. Las flores no fallan. Nardos… mmmm… ¡No! No… claveles. No...

alcatraces. No… gardenias, son más perfumadas. Tulipanes… puede ser, por qué no. Gladiolas… ¡qué dilema! A lo mejor una caja de chocolates italianos… pero engordan y causan adición. O un libro. Un libro de cuentos. ¿De José Emilio Pacheco? ¿De Laura Restrepo? ¿Marcela Serrano? Ah, un pastel. ¿Y el gluten? ¿Pero qué tipo de pastel? Y los montones de azúcar… ¿Invitarla a cenar? Esto no falla: una serenata. Un trío con un repertorio solvente de boleros. O música de mariachi. Banda no. No, definitivamente no.

Una sinfónica hace demasiado bulto. ¿Los Niños Cantores de Viena? No, los niños no pueden andar desvelándose. ¿Joyas? ¿Oro o plata? ¿Collares o brazaletes? Discos… No, ya nadie escucha discos. ¿Un gato? ¿Un perro? Una tortuga. Qué tal que resulte alérgica. Las muñecas, los peluches, las bolsas, las carteras, los sombreros, los abrigos de visón, un auto deportivo, zapatos italianos… ¡qué dilema! Sólo sé que se llama Ana y que cumplirá 38 años. Tres litros de perfume. No seas bárbaro, si no es Coca-Cola. Una

botellita de perfume delicado, afrutado, bien chévere. ¿Dulces poblanos? Todo el mundo regala dulces poblanos. ¿Un crucero por el caribe? ¡Una vajilla completita para seis personas de Talavera poblana! ¿Y si se le rompe? ¿Un barco de papel? ¡Una pareja de periquitos australianos! Con todo y jaula, por supuesto. ¡Una canasta de fruta! Peras, manzanas, ciruelas, duraznos, plátanos dominicos, kiwis, fresas… Para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo. ¡Este cuento! ¡Ya está!

/// Susana Salinas. El regalo. Óleo sobre tela. 170 x 120 cm. De la exposición Amordecidas, paisajes internos, inaugurada en el Museo de Arte Contemporáneo No. 8 en Aguascalientes, el 14 de julio.

6 Por Pilar Alba

S

e puede sólo mirar a los ojos y saber que el otro está mintiendo. Señala categóricamente el psicólogo mientras con mirada penetrante observa a la conductora que le ha hecho la pregunta. El peso de la mirada es tanto que la mujer decide enviar a comerciales la transmisión, al sentirse descubierta, desnuda de máscaras ante aquel hombre que no ha dejado de mirarla. Esperó pacientemente el transcurso de los comerciales que parecía más prolongado que de costumbre, sólo para escuchar qué más

Mentira diría ese hombre sobre la mentira. Ya al inicio de la trasmisión había señalado que era fácil identificar a un mentiroso, que además de los ojos hay otra serie de señales inequívocas que los delatan: un sudor en las manos, un ligero temblor en los párpados, la exageración en los gestos, la apertura extrema de la boca o el tono de voz afectado. Si entrenas tus sentidos puedes fácilmente identificar cuando alguien quiere

abusar de ti mediante la mentira. Ésa había sido la frase que había atrapado su atención en la entrevista. Los comerciales parecían llegar a su fin; cuando sin explicaciones, sin miramientos simple y sencillamente el programa cambió de segmento. Ahora un par de cocineros prepararían una rica y deliciosa sopa de tortilla. Apagó con coraje el televisor, salió a la calle para practicar lo recién aprendido. Miraba a la

gente, las parejas que caminaban de la mano, los taxistas esperando la luz de siga, la señora de la esquina con sus botes para rentar lugares de estacionamiento. Todos parecían cansados, tristes, hambrientos, hasta amorosos, pero en ninguno de ellos observó algún rasgo de mentira. Regresó a su casa, miró a su madre, a su padre, a su hermano; los cuales siempre creyó que eran unos mentirosos, pero ninguno cumplía con los requisitos para serlo. Llegó a su cuarto, se miró al espejo: sintió un ligero temblor en el párpado, sudor en las manos, su boca se abrió exageradamente cuando se vio fijamente a los ojos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.