SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 304 /// 14 DE AGOSTO DE 2017 /// AÑO 7
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Rok Vihar y Alida Bevk. Kulturno Društvo Cedermac de Eslovenia.
El Festival Cosmicómico de Teatro Alternativo Internacional (FCTAI) celebró la semana pasada su quinta edición. Durante cinco años consecutivos, los zacatecanos hemos tenido la oportunidad de atestiguar cómo la Compañía Los Cosmicómicos, integrada por un grupo de jóvenes emprendedores y comprometidos con el quehacer teatral ha logrado reunir en cada una de sus ediciones lo mejor del teatro alternativo en nuestra ciudad.
(Más del FCTAI, en páginas centrales)
2
LA GUALDRA NO. 304 /// 14 DE AGOSTO DE 2017 /// AÑO 7
La Gualdra No. 304
Editorial La primera vez que escuché en Zacatecas hablar de teatro alternativo a Sergio Salinas y a Juan Concha fue hace poco más de cinco años, cuando en una conversación informal me platicaron que estaban por iniciar un encuentro de este tipo en la ciudad, con la finalidad de reunir aquí, durante una semana, a personas que actuaran, produjeran, dirigieran y escribieran teatro “diferente”, es decir, que se saliera un poco del teatro convencional que se presenta usualmente en escenarios tradicionales. La idea que tenían en ese momento era invitar a los grupos y actores que habían tenido la oportunidad de conocer en talleres, coloquios y cursos a los que habían asistido y echar mano de los contactos que se iban haciendo con el paso del tiempo; porque, también hay que decirlo, para el 2013, ellos habían hecho teatro anteriormente, con distintas agrupaciones, con diferentes maestros incluso, hasta que un día se juntaron para constituir la compañía Los Cosmicómicos. Actualmente a la cabeza de esta organización se encuentra Sergio Salinas y al lado, como una especie de director adjunto, Juan Concha; además, siempre en una organización horizontal, Paola Reyes y Andrea Torres (en algún momento también estuvieron Ernesto y Susana Salinas, Carlos Gerardo Niño Márquez, Mayra Valadez, Paco Orozco). Todo este proyecto surgió de la intención que tuvieron desde un principio de profesionalizarse lo más que se pudiera, y con esa avidez por aprender más, se aventuraron a organizar el primer encuentro. El siguiente año cambiaron el nombre por el de FCTAI y este año llevaron a cabo su quinta edición. De todas las vicisitudes que han pasado, sólo ellos pueden dar cuenta, por eso se me ocurre que sería buena idea escribir las memorias del grupo y las del festival, sobre todo para que quede el registro de todo lo que han hecho en términos de gestión cultural desde que eran apenas un grupo que ensayaba en las calles y callejones de la ciudad, cuando tenían que negociar con los policías que llegaban a moverlos del lugar en donde se presentaban y hasta boteaban para hacerse de recursos para producir sus montajes. A propósito de esos inicios, hay que señalar también que algo que ha caracterizado a esta asociación teatral es que han
sido conscientes de que los resultados siempre serán mejores si se trabaja en equipo; de ahí que no han dudado en invitar a integrantes de otros grupos zacatecanos para que participen en distintos montajes como actores o como asesores; recuerdo ahora haber visto también en sus montajes y ensayos participaciones esporádicas pero memorables de actores como Manuel Trejo, Rossalina López y Noé Germán. ¿La unión hace la fuerza? Sí, definitivamente, pero se le batalla. Pese a todas las dificultades que han enfrentado, y me refiero aquí sobre todo a las económicas porque voluntad siempre han tenido, Los Cosmicómicos llevaron a cabo la semana pasada la quinta edición de un festival que ha sabido gestionar los recursos necesarios para cumplir su objetivo: brindar a los zacatecanos una semana de buen teatro. Y aquí hablo como espectadora: los más afortunados hemos sido los que año con año hemos asistido a las puestas en escena en los distintos foros que han seleccionado, desde el Teatro Calderón hasta los espacios alternativos como bares, patios y hasta camiones. Sin temor a equivocarme, puedo decir que este proyecto se convirtió en lo más esperado cada año para todos aquéllos que amamos el teatro; sobre todo si consideramos que los últimos seis años, el Festival Internacional de Teatro de Calle se vino prácticamente abajo por las deficiencias en su programación. EL FCTAI aprovechó también la oportunidad que se presentaba y echó a andar un programa académico que complementó los primeros años el proyecto que persigue desde entonces formar públicos y profesionalizar las actividades teatrales. Este año, disminuyó el número –pero no la calidad- de las obras presentadas. El golpe de los recortes presupuestales fue duro pero no hizo que claudicaran en su afán de seguir haciendo lo que más les apasiona. Y es que la pasión por el quehacer teatral no se puede ocultar, ni disimular, se nota en todos sus esfuerzos. Va mi felicitación a este grupo, mi reconocimiento y admiración por su trabajo. Que viva el teatro, cómo no. Que disfrute su lectura.
Contenido La Sorjuanita del remoto Querétaro Por Daniel Sibaja
Tinta para no llorar Por Brisa Navarro Identidad designada Por Reyna Edith Escalante Oliván
4
El Templo de las Musas Dos exposiciones, dos proyectos binacionales Por Violeta Tavizón
5
Festival Cosmicómico de Teatro Alternativo Internacional 5 años de buen teatro en Zacatecas Por Jánea Estrada Lazarín
6 7
Rius para principiantes en la lectura Por Eduardo Campech Miranda Monitos y cultura de masas Por Carlos Flores Dunkirk, de Christopher Nolan Por Adolfo Nuñez J. El Picaporte “Arranca” lo intempestivo; “inicia” lo normal Por Simitrio Quezada Notas al margen De vuelta al laberinto de la Poesía Mexicana [Parte 4] Por José Agustín Solórzano
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Directorio
3
El tamaño de las palabras Por Gerardo del Río Oráculo Por Alberto Huerta
8 9 11 12
Baile Por Pilar Alba
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
14 DE AGOSTO DE 2017
6 Por Daniel Sibaja*
Reina de reinas, llego a tu reino, donde tu cielo, todo es azul, con los fulgores de tu mirada hasta la noche se torna clara. Trova yucateca, de Chucho Herrera Ramírez
T
uve la oportunidad de besarla en Comala. A unas cuantas ficciones, aproximadamente, pude haberla descrita tal y como nos hablamos, si no mal recuerdo: de la poesía de la Fénix de América y su pasatiempo favorito: leer diccionarios y resolver sonetos. Pero nomás alcancé atrapar sus rizos y esa voz altiplánica, voladora de nervios, amante de los lenguajes a los que nunca les he dado estudio. Todo es inútil, pues lejana es nuestra cercanía. ¡Ay, bendito siglo XXI! Sí, con sus nuevas formas de socializar a distancia: balbuceo lejano a través de pantallitas, el gran hermano, que nada sabe de nosotros; de mí, el que vive al final del mundo; y de ella, que más cercana a la frialdad se conserva, como perfección resumida en café negro a todas horas, todo el mes, los trecientos sesenta y cinco días del año. ¿Qué puede hacerse uno que es solitario? ¿Qué se puede? Uno que vive a 40°C nadándose aires y ventuzcas sobre la hamaca, chupándose los hielos de un mediodía; aquí, fíjense, los vasos sudan y los jardines floreados se incendian. * Fue esa vez, recuerdo, encontrándome frente a frente a los palacios de la capital. En carretera mi joven espíritu de península o mono tropical luchaba contra los fríos vientos de nuestra nación. Éramos estudiantes de literatura rumbo a la tierra que inspiró a Rulfo. Uno que apenas entendía ese canijo fragmentado universo, tocar la mano metálica de don Juanito sentado en la plaza del pueblo original, era la mayor hazaña para llevarse a los bolsillos de la reminiscencia. Coño. Y me sentía realizado, un full-dreamer reciente. ¿Colima? No: Comala. Ese lugar existe, por ese lugar ella existe; no en mí, sino en el tiempo. Sí: no el tiempo fue quien supo, pues nos supo tan amargo, o tanto a ponche de almendras. Porque fueron mis ganas de observarla del otro lado del ventanal, porque desde entonces: obviedad, fueron mis ganas de conocerla: su piel porcelana, cuerpo bajo mi Sorjuanita del remotísimo Quéretaro y su imposible anaranjar en su vestido. Dirigía la vista al jardín, queriéndome, y yo queriéndola. Pero nunca aprendí, nunca. Soy pendejo, como cualquiera pues. Uno viviendo en casi una isla y ella que me añora desde muy lejos, al menos eso creo. Así de fácil fue dejarle una parte de mí, así de imposible siempre el tacto, nunca el beso. No supe saber quién soy, no sé quién
/// Foto de Jesse Mireles
soy. Tal vez si mis manos puedan abrirse, entendería, mi Sor: que soy de ceros a ceros, ni peso de respaldo y uno queriéndose fugar de la ciudad blanca, de ansiosa paz, de irremediables hamacas. Lo saben, señores, ñoras: yo soy pobre, por eso quise escribir, pa’ juntar con lo que sé, lo que oficio, un poquito de caridad e irme tras ella. Todo se dibujaba en cómo olvidarla, cómo estarme en ella: la mi Sorjuanita fugitiva yéndose, y yo dispuesto a ir y voy y me quedo. Promesa. * Tuve la oportunidad de salvar mis pulmones. Dicen que el smog te deja una capa de verdín sobre la piel. Hasta el agua de las albercas se pone en pasto. Aquí sólo existe lo subterráneo, y cuando uno quiere darse un chapuzón se debe lidiar con el miedo a la escama de los peces y a que uno pesque, valga la redundancia, así como suena, una fiebre por el bochorno de los suelos, o con la insolación de la mañana. Uno se fuma, claro, el tabaco al mediodía, sí, no hay pierde. Uno es parte ya de los séquitos del diablo. No eres un gánster o un Z, cabrón. Eres palma y cocotero-vendeuaya. Uayeísta. Un día obtuve, por y para la pura mala suerte, la fiebre de fiebres, la que despacio va curándose. Piensas que con este calor ya pa’ qué uno sigue insistiendo en libertinajes, con lo que es vida de perro, basta. —Asómate y verás que con el asma en los huesos nada vas a lograr mejor que una muerte segura—, dijo la doctora, con su
acento tabasqueño. Desde ese día aprendí a olerle la cola al gremio por sobre la salud y el bienestar. Pero nada me cabe en los bolsillos desde que emprendí viajes con mis letras de a montón. Porque el único patrimonio que tenía para darles, si acaso, a mis futuros, es un cuarto lleno de historias y un paisaje de Van Gogh de a cinco pesos en la tómbola. Eso sí, aúllo, con la tarra y la armónica, mis dolores. * Llegado a Harvia, saunas y baños turco-spa, tuve la oportunidad de caminar derecho. Nadie recuerda el cuerpo torcido de un Abreu Gómez ahorcado, ni al payaso ni al sorjuanista. Volví a recordar a la musa, ahora ya besándose con Lysi. Y miraba dentro del consultorio a los Buda en flor de loto mientras me torcían la espalda sin buen destino. Quedaría guapo para aquélla, mi queretana, y pude haber ahorrado ese dinero y llegar pronto. Pero la espera se hizo más larga y los días se sonrosaron, pos no hubo rectitud alguna. Un día decidí cantar con la tarra y la armónica a la puerta de un autobús, y cayeron a mi bolsa, monedas de a veinte y solecitos de azteca. Para mi bien común, fue un plan perfecto; ahorraba definitivamente para mi boleto de avión. Tantas fueron mis ganas de volverla a ver, pero pocas fueron mis oportunidades de irme. Por eso, hijo, recuerda esta parábola: una noche Buda y sus discípulos miraban la luna llena desde un barranco. Entonces, apuntó con su índice al cielo; todos miraron la hinchazón de su
dedo, admirados. Pero Buda lo único que quiso fue mostrar el resplandor de una luna llenísima y su reflejo. Vaya usted a casa, jovencito, y deje de querer ser rockero, sólo hay uno y hay que besarle los pies: mi Santana y su samba. Échale ganas, mi futuro trovador, que no te rompan las guayaberas y que no te quiten el sombrero, mi huaracho empedernido. —Pero, ¿y usted, señor, cómo se llama? —dice, lo estoy mirando y no es más que otro cara de ángel lleno de cuestiones, que no sabe pintar o decorarse la mejor incertidumbre jamás contada. Y henos aquí, tratando de cubrirnos de la lluvia y preguntándonos cursilerías. Trato de ayudarme. Él trata, también. —Ermilo. —le respondo. —¿Emilio? —otra vez te confundes, mi fulgorcito, otra vez me confundes. Le corrijo. —Ermilo, joven, Ermilo. * (Mérida, Yucatán, 1997) es alumno de la Licenciatura de Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Egresado del Centro de Educación Artística (CEDART) Ermilo Abreu Gómez con especialidad en Literatura. Ha publicado en la Revista trimestral editada por Agrupación para las Bellas Artes, A. C. “Yuku Jeeka” del estado de Sonora. De igual manera ha participado en la edición conmemorativa no. XVIII de la Revista Literaria Monolito. Forma parte del consejo editorial de “Ediciones O”. Ganador del Concurso de Cuento Breve de la 6° Feria Nacional del Libro CEDART- INBA 2015 que organiza la Subdirección General de Educación e Investigación Artística (SGEIA).
Río de Palabras
La Sorjuanita del remoto Querétaro
4
LA GUALDRA NO. 304
Tinta para no llorar Río de Palabras
6 Por Brisa Navarro
C
omo que nunca me he tragado el humo de un cigarro, dijo Personaje mientras los coches resumían el espacio y la oscuridad se remplazaba por la neblina. A lo lejos la conciencia advertía la llegada del amanecer, el sonido de aquellas máquinas de gasolina resonaba en su cabeza. Los párpados no respondían, en general estaba atrofiado, era como si hubiera anestesia en su cuerpo. Apenas la neblina se iluminó, el ruido de los motores empezó a espaciarse y sus dedos tuvieron la primera reacción. Unas horas antes Personaje se preparó y al café de la esquina; libros, tinta para no llorar y cigarrillos. Ya en su asiento, le sirvieron tazas de tinta, con el slogan la casa invita, era lo que a ese sitio hacia interesante. Dos rondas más para dar debut a la velada, apenas y bebía el último sorbo cuando una nueva copa ya le esperaba. ¿Un cigarrillo para acompañar? Preguntó el que atendía la mesa. Personaje sacó un black devil del bolsillo y mientras lo llevaba a los labios repetía, como que nunca me he tragado el humo de un cigarro. Personaje sólo se veía motivado por la tinta para no llorar, las noches de viernes eran lo que más le emocionaba y simulaba su alto deseo por la tinta acompañándose de algún grupo. Sin embargo, un mal día, cambiaron los planes a sábado. Pese a que no tenía compañía para justificar su pretensión, Personaje decidió ir a tomar, en viernes, como prefería. Al sentirse vacío se retiró; extrañado por la paz que le provocó el malestar de la tinta sin compañía, se
6 Por Reyna Edith Escalante Oliván
M
i niño busca en cada imagen, en cada concepto, el reflejo de su ser. Poco a poco define el color que es más agradable a su vista, la comida que disfruta mejor su paladar, la tela que cortada de cierta forma le sienta perfecto a cada movimiento de su cuerpo. Pero ha escuchado que el rosa no es para él, que la comida picante debe preferir, que la ropa la eligen por él. Y no sólo eso, le llenan de juguetes de armamento al tiempo que le piden ser pacífico. Incluso sus amistades tienen sexo designado. Mi niño gusta de hacer tantas cosas; como sentir el viento, girar, gritar y reír tan fuerte hasta caer al piso, pero todo esto no siempre genera una sonrisa en su madre y la felicidad se convierte en angustia e incertidumbre; y entonces la felicidad, no se siente bien. Ingenuamente mi niño busca esa mueca que le dice que con mamá todo anda bien y se vuelve un mimo, un lector de rostros, psicólogo encubierto de sus padres. Y ahora; mi niño manipula, juega a su favor y finge y exige y chantajea. Pero continúa buscándose (y escondiéndose),
dio a la tarea de indagar su contenido. El dueño le comentó que era una mezcla de té negro con lágrimas, según la leyenda, la proveniencia de éstas definía el estado de ánimo del sujeto. Pero algo era definitivo: nunca causarían llanto. Durante la tarde del sábado, Personaje, se dio a la tarea de buscar lágrimas para combinarlas con sus tragos, específicamente, encontró la tinta de tus ojos. Provenían de un amor que le abandonó, un amor que le cortó las alas y se las regresó sin plumas, un amor que le partió el corazón. Ya en el café, fumando sus black, acom-
pañándose de la especialidad con tinta de tus ojos, llegó la media noche. Los cigarrillos se convirtieron más en devil. El inmobiliario desapareció y personaje bailó al son de la música. Dum tak, tak, dum tak, dum tak, tak, dum, tak y prosiguió. Se había convertido en un ritual de darbukas y corazones, que no paraban de sonar y Personaje no dejaba de bailar. Al terminar las percusiones el silencio lo envolvió, la oscuridad se remplazaba por la neblina. A media noche los devil se hicieron cómplices de la muerte y adensaron el humo de los cigarrillos; envolviéndolo en aquella
blanca nube, poco a poco y entre cada inhalación sacaron su alma. En la luminosidad sólo estaba la muerte besando la mejilla de Personaje y susurrándole -traga un poco- maliciosa, sabiendo lo que Personaje diría; está besándolo, le acercó una copa de tinta para no llorar con gotas de tinta de sus ojos. Sin llorar apresuró el trago, brindó con la muerte y se percató de cómo la tinta de tus ojos emanaba de ella. El que atendía la mesa les prendió un cigarrillo mientras juntos repetían: como que nunca me he tragado el humo de un cigarro.
Identidad designada
/// Imágenes de Pixabay.
en otros tal vez, en la música, en estrellas del espectáculo, viviendo en el contexto del esnobismo, forjando en cada momento la soledad por no ser él mismo. Mi niño cree que ser felices los cuatro habla de la unión de su familia separada, y trata despectivamente a su madre, pues la “tele” le ha mostrado que así es como se hace porque hombres y mujeres tienen ac-
tividades definidas; y se siente afortunado por ser del bando dominante. La duda que prevalece en este momento en su cabeza es sobre la profesión a la que aspira (¿qué voy a ser cuando sea grande?). Las opciones son: militar, policía, sicario, futbolista o bombero. Mi niño difícilmente acepta un beso de mamá. En la escuela ya sabe qué niña va
a ser su novia y cuál en caso de que la primera opción no acepte, porque no es ningún tonto. Del dinero que eventualmente le da su padre, guarda para que la que ya es su chica pueda comprar lo que quiera. Así es como él entiende que se hace. Mi niño ha crecido y ahora en automático sigue el rol que aprendió. Tiene mujer, hijo, amante, auto, renta casa, trabaja en un lugar haciendo lo que no le gusta recibiendo dinero quincenalmente, da a sus mujeres parte de su salario y el resto lo gasta bebiendo con otras personas que no siempre puede llamar amigos. Mi niño llora para él cuando nadie lo ve, o cuando ha bebido mucho, recordando la felicidad que le daba correr sin freno, saltar, gritar y ver a su madre sonreír junto a su padre. Piensa en lo genial que habría sido ser bombero al momento que escucha su canción favorita; que no es la de moda o la que escucharía frente a otros, aquella canción que le recuerda a la niña de quién se enamoró y no está más en su vida.
5
14 DE AGOSTO DE 2017
Arte
El Templo de las Musas
Dos exposiciones, dos proyectos binacionales 6 Por Violeta Tavizón*
F
omento Cultural Banamex ha destacado por las grandes exposiciones que organiza, sin embargo, como siempre ocurre, uno no imagina el trabajo y los años que hay atrás de cada proyecto, es por ello que aprovecho la ocasión para narrar algunos datos interesantes. Cabe señalar que este tipo de exposiciones de Banamex busca siempre itinerar a distintas sedes y traspasar las fronteras con el fin de llevar a otros países la riqueza del arte mexicano en general. Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici recientemente se inauguró en Palacio Iturbide y tuve la oportunidad de conocer los primeros ejercicios de curaduría de la exposición acompañando a los curadores en un recorrido. Recuerdo hace aproximadamente tres años, visitaron Zacatecas tres de los curadores: Jaime Cuadriello, investigador de la UNAM; Paula Mues Orts, investigadora de la ENAH; y Luisa Elena Alcalá, de la Universidad de Madrid. Ir de la mano de los curadores durante el proceso de la selección de obra, es por demás interesante, escuchar qué es lo que buscan y llevarlos hacia la obra que posiblemente es la que elijan,
acaba convirtiéndose en un emocionante recorrido. Cada uno de ellos tenía en mente, piezas relacionadas con su línea de investigación, ya fuera la vida cotidiana, el lenguaje estético del arte barroco novohispano y europeo, o la obra de pintores como José de Ibarra. Esta exposición tuvo por objetivo mostrar las conexiones de la pintura novohispana con las tendencias artísticas en España y Europa, así como a la par, la evolución de la pintura novohispana a lo largo del siglo XVIII. Al equipo curatorial se unión posteriormente Ilona Katzew, curadora del LACMA (Los Ángeles County Museum) ya que la segunda sede de esta exhibición será en este museo estadounidense, por ello siempre de manera hermanada, Fomento Cultural Banamex trabaja en equipo con los curadores de los museos donde se itinera. El Museo de Guadalupe participó en este proyecto sobre la pintura del siglo XVIII con dos obras: La asunción, de Antonio de Torres; y una pieza de gran formato que nunca había salido de este espacio, San José con los corregidores, del pintor José de Ibarra y que se encuentra en la Escalera Regia. La otra exposición en la que Zacatecas
también participó es Cristóbal de Villalpando: el pintor mexicano del barroco. Éste fue un proyecto binacional en el que participaron como curadores Jonathan Brown, catedrático del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York; Ronda Kasl, curadora de arte colonial latinoamericano del Museo Metropolitan de Nueva York; y Clara Bargellini, catedrática de la UNAM. Ésta es la primera exposición biográfica que reúne más de treinta obras de Cristóbal de Villalpando, quien fuera uno de los pintores más fecundos de la Nueva España y contemporáneo de Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Correa. Las investigaciones sobre el artista mencionan que se casó con María de Mendoza en 1669 en la Ciudad de México. Su primera etapa de trabajo la desarrolló en Puebla y se nutrió de la influencia de los artistas de aquella ciudad. Tomó como modelos los grabados del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens (1577-1640), para realizar sus propias composiciones, por ello es que durante el recorrido por la exposición, podemos observar esta inspiración flamenca en la obra del pintor novohispano. Su pintura se caracteriza por tener una saturación de colores vivos y
cálidos, detalles en cada uno de los personaje y luminosidad. Villalpando fue nombrado veedor del gremio de pintores y escultores en 1686, trabajo que consistía en vigilar la calidad de la obra y hacer los exámenes a los artistas; dicho cargo lo ostentó hasta su muerte. Entre los pintores que examinó y que aspiraban a ser maestros de pintura se encuentran Nicolás Rodríguez Juárez y Juan Correa. Por su prestigio y ser invitado por distintas órdenes religiosas, como los dominicos, franciscanos, jesuitas y carmelitas, es considerado el pintor de su época. Dos de las obras más espectaculares son las alegorías de Moisés y la serpiente de bronce y la transfiguración de Jesús, que se ecuentra en la Catedral de Puebla; y La anunciación, del Museo de Guadalupe; incluso ambas piezas son las que protagonizan la imagen de identidad de este proyecto. Cristóbal de Villapando: el pintor mexicano del barroco, ha causado gran revuelo en el MET, ejemplo de ello son las filas para entrar a ver la exposición son muestra de cómo el arte no tiene un idioma, trasciende fronteras, políticas y culturas. * Curadora.
6
Teatro
LA GUALDRA NO. 304
Festival Cosmicómico de
Teatro Alternativo Internacional 5 años de buen teatro en Zacatecas
6 Por Jánea Estrada Lazarín
E
mprender un proyecto cultural actualmente en nuestro país es de entrada es una hazaña, sobre todo porque históricamente se viene arrastrando la idea de que las actividades artísticas y culturales deberían darse siempre bajo el cobijo presupuestal de las instituciones; y no es que esos apoyos económicos deban dejarse de lado, dado que son recursos públicos que deben aplicarse en la difusión, formación y promoción artística, el error –si es que podemos llamarlo así- es considerar que si no hay presupuesto oficial no se pueden llevar a cabo los proyectos. Desde hace unos años, una nueva generación de artistas en Zacatecas ha asumido que se debe incorporar la gestión cultural a los procesos creativos y que no sólo se puede, sino que es indispensable que así sea si se busca la profesionalización de los mismos. ¿Es posible que las empresas culturales sobrevivan? Sí y no sólo
eso: pueden sobrevivir e ir creciendo y evolucionando conforme tomen en cuenta los principios básicos de planeación estratégica que cualquier tipo de empresa debe considerar. Es el caso de la compañía teatral Los Cosmicómicos, una asociación que ha logrado, mediante la suma de talentos y esfuerzos multidisciplinarios concebir y llevar a cabo el objetivo de que en nuestra ciudad pudiera gestarse un festival de teatro alternativo cuya programación fuera interesante y propositiva; en el que los espectadores tuvieran la oportunidad de ver un teatro diferente, hecho en nuestro país y en el extranjero. La hazaña se convirtió al paso de los años en una odisea, porque el Festival Cosmicómico de Teatro Alternativo Internacional, pese a los múltiples obstáculos –sobre todo económicos- acaba de celebrar su quinta edición y eso no es un asunto menor. Durante cinco años consecutivos, los zacatecanos hemos tenido la oportunidad de atestiguar cómo este grupo de jóvenes
/// Compañía Teatro del Ocaso, de Chile. /// Kulturno Društvo Cedermac de Eslovenia.
emprendedores y comprometidos con el quehacer teatral ha logrado reunir en cada una de sus ediciones lo mejor del teatro alternativo en nuestra ciudad. En 2013 inició llamándose Encuentro Cosmicómico de Teatro Alternativo y ese primer el programa estuvo conformado con la participación de las compañías zacatecanas Empirie, Guía Nocturna, Rehilete Azul, CSE Colegio Santa Elena y los Cosmicómicos –quienes presentaron Los Rusos de Clownia-; del país llegaron compañías de Querétaro –Espektro Teatro y Manjar Teatro- y Guanajuato –Teatro Demediado-; y el programa internacional estuvo conformado por las puestas en escena de la compañía venezolana Ciudad Puerto Teatro y la brasileña Trupe Emmanuel. En 2014 el festival cambió su nombre por el que tiene ahora, incorporaron actividades académicas y se presentaron grupos diferentes, entre ellos: Se busca teatro, Jalisco; Garabato, Zacatecas; Compañía Estambul, Argentina; Colectivo Catapulta, Distrito Federal;
/// Rok Vihar y Alida Bevk. Kulturno Društvo Cedermac de Eslovenia.
7
14 DE AGOSTO DE 2017
Teatro /// “Pequeña ficción política”, la obra presentada por Teatro del Ocaso, de Chile.
Escarabajo, Zacatecas; No sólo teatro, Jalisco; La Maldita danza, Colombia-España; Strongylus, Chihuahua; Alma Viva teatro, España; Colectivo Alebrije, Guanajuato; Out of the box, Eslovenia. En 2015, continuaron con su programa académico y se presentaron las compañías: Pekinpah, Eslovenia; Patricia Pardo, España; Factotum y Alebrije, de León, Guanajuato; Los desesperados, Querétaro; Lagartijas tiradas al sol, Teatro de Ciertos Habitantes, Territorio Común, Fosa y Carro Doce, del Distrito Federal; Se busca teatro, Jalisco; Grupo Ma, Puebla; y de Zacatecas: Histriónica, Moviendo Teatro, Guía Nocturna, Los de la Casota y Colegio Santa Elena. En 2016, se contó con la participación de los Cosmicómicos, Julia Robles, Cía. Teatro en Movimiento y Cía. 360 Danza, de Zacatecas; Colectivo Catapulta, Ciudad de México; Colectivo de Teatro en Espiral, Baja California Norte; Cía. MGL y AGRFT, Eslovenia; Alebrije; Guanajuato; La Quinta Teatro, Ciudad de México; Teatro en Movi-
miento, Zacatecas; Cía. Ensalle Teatro, Zacatecas; Cía. La Máquina Poética, España-Colombia; y la Cía. Pulmón Danza Teatro, México-Letonia-Inglaterra. Si bien los primeros cuatro años el festival integró a su programación talleres, conferencias y más actividades académicas relacionadas con el quehacer escénico, este año en su edición número cinco, Los Cosmicómicos se vieron en la necesidad de recortar sustantivamente su programación por problemas relacionados con el presupuesto que cada vez es menor. Sin embargo, el 2017 consideró que la calidad no debería estar sujeta a cambios y durante la semana pasada se presentaron en Zacatecas compañías de Eslovenia, Chile, Argentina y México, a la altura de las ediciones pasadas: Entérico Teatro de Argentina con la obra: “Interludio Panic Show, balada desde el encierro”; Kulturno Društvo Čedermac de Eslovenia con la obra: “Alguien va a venir”; Laboratorio Escénico Le Mat, de Zacatecas, con la obra: “Ánima”; Julia Robles, de Zacatecas, con la obra: “Eros duerme en
mi cama”; y la Compañía Teatro del Ocaso, de Chile, con la obra: “Pequeña ficción política”. Este año, además, el programa se complementó con una serie de conciertos, mesas de análisis y presentaciones de libros. Han sido 5 años de buen teatro en Zacatecas. Los Cosmicómicos han realizado una labor encomiable por haberle dado vida a este proyecto y por la firmeza con la que han defendido su proyecto profesional. Como pocos, han contribuido a la creación y formación de públicos y a la par, han hecho una gran labor de formación académica y de gestión cultural. Enhorabuena a todos quienes han colaborado para que este proyecto persista; en espera de que el siguiente año se den las condiciones para que este festival celebre su edición número 6 con más éxito todavía, convendría ahora retomar el inicio de la espiral en la planeación. Es momento de hacer un nuevo diagnóstico y de replantear los objetivos, porque proyectos como éste son siempre necesarios, pero el buen teatro es indispensable.
Rius
8
LA GUALDRA NO. 304
Rius para principiantes en la lectura
6 Por Eduardo Campech Miranda
M
i primer contacto con Eduardo del Río, Rius, se remonta a mi más lejana infancia. Recuerdo, entre nubarrones, que mi abuelo materno –entonces conductor de transporte público colectivo de la capital del país, llamados ballenas y delfines- me daba un ejemplar de Los agachados para que “aprendiera”. Nunca me dijo qué es lo que tendría que aprender. El aprendizaje era así: abstracto y automático. Entre esas imágenes están las de unos “monitos” morenitos. Uno en particular vestía una cobija con un cable, había otro que siempre lucía sombrero y lentes negros. No sabía quién era Rius a pesar de todo.
/// Eduardo del Rigo, Rius. Foto de Pascula Borzelli Iglesias
Años después, ya estando en el bachillerato, una de las áreas que más disfrutaba eran las materias de Sociales. Uno de mis maestros se caracterizaba por un humor ácido, una ironía fina, chascarrillo sacado de la chistera. Hasta que alguna ocasión vi su bibliografía, oculta en medio de una libreta profesional a rayas: era El diablo se llama Trostky. Ahí descubrí la fuente de su sentido del humor. También supe de la relación del ruso con figuras como Kahlo o Rivera. Pero, primordialmente, había descubierto lo que serían las bases para internarme en el estudio del marxismo. A partir de ese momento comencé a adquirir diversos títulos, y sí, a mis diecisiete años, Eduardo del Río se convertía en un gurú. De esta manera llegaron a mis manos: El yerberito ilustado, La interminable historia de la conquista de
México, el tan deseado y buscado ABChe, Cuba para principiantes, La trukulenta historia del kapitalismo, Marx para principiantes, La revolucioncita mexicana, y Lexikón Economicón. Años después se agregaría el último título que adquirí en vida del autor: Lástima de Cuba. Arropado en la inexperiencia, léase como una manera elegante de citar mi ignorancia, manifesté un distanciamiento con su postura en torno a la isla y el régimen de Fidel. No obstante, adquirí algunos números de Los Supermachos en algún establecimiento de revistas usadas. ¿Por qué Rius fue importante en mi formación lectora? Sencillamente porque fue el vehículo para llegar a textos duros del marxismo, para intentar acercarme a conceptos y categorías teóricas que eran una verdadera migraña para mis
/// Los Supermachos, de Rius
/// Rius. Cuba para principiantes
Monitos y cultura de masas 6 Por Carlos Flores
E
n algún momento de la historia de nuestro país, los monitos impresos jugaron un papel importante en la formación de una identidad como país, pues encontramos monos en empaques de cigarros hasta en la intención de educar al pueblo mediante historietas sobre la historia de nuestro país, pero sin duda, quien ocupa el lugar más importante en estos chismes es sin duda el maestro Rius. Le conocí –no a él en persona, sino a su trabajo– por casualidad. En los portales de un pueblo de la entidad de Jalisco llamado Colotlán, donde los domingos se ponía un señor a un costado del jardín principal, bajo el cobijo de los portales, a vender o rentar revistas, las cuales extendía en el piso. Podías encontrar ahí desde cancioneros, fotonovelas, novelas ilustradas al estilo el libro semanal y más
de esa variedad, como el Libro Vaquero o el Libro Policiaco. Yo era apenas un crío de unos 7 u 8 años que estaba fascinado con la lectura ya que mis jefes ni me pelaban. Así que con unos cuantos centavos que me dio mi madre pude devorar una gran parte de esa menuda hemeroteca, pues rentaba algunos ejemplares para pasar las mañanas de los domingos. Principalmente mi lectura se enfocaba a las ediciones de Editorial Novaro, que por aquel entonces manejaba tanto a los superhéroes de Marvel como los de DC, así como otras series como Periquita, La pequeña Lulú, los monos de Disney, El pájaro loco, entre otras cosas. Tras haber leído todo eso, vi algunos ejemplares de historietas con dibujos muy distintos a los antes mencionados, donde un mono envuelto en una cobija con un cordón para conectarla a la luz le decía no sé qué cosas a un ranchero con lentes oscuros. No tenía
compañeros. Quiero aclarar que lo anterior no representó, ni de lejos, un dominio total del tema, pero me permitía adentrarme en el bosque denso del materialismo histórico y dialéctico, sin riesgo de extraviarme. Ahora que hay una proliferación de novelas gráficas, que los jóvenes se resisten a leer, que las historietas siguen siendo un formato atractivo, la obra de Rius es una gran posibilidad para desarrollar actividades en la formación de lectores, en el conocimiento del mundo, pero también para dar elemento de desarrollar ese sentido crítico que tanta falta hace a nuestra sociedad. Finalmente, debo decir que a Rius lo seguí leyendo con regularidad hasta los primeros números de la revista El Chamuco. Después fui explorando otros terrenos.
nada que perder, así que me lo llevé. Al principio la lectura me pareció extraña, pues no era a lo que estaba acostumbrado; sin embargo, al ver cómo conectaba la historia de los monitos con la explicación o desarrollo de algún tema, creo que era sobre los bancos, me pareció interesante, sobre todo por el humor que se manejaba entre viñeta y viñeta. De igual forma, me gustaban los recursos que utilizaba, pues echaba mano no sólo de sus propios trazos, sino también de grabados, recortes e incluso fotografías que servían para ilustrar sus ideas. Los Agachados siempre me gustaron más que Los Supermachos precisamente por su carácter enciclopédico; pero al crecer, encontré en estos últimos una estupenda crítica al sistema que se adecuaba perfectamente al adolescente grillo en que me había convertido. Sus libros también resultaban ser una lectura
/// Rius. La panza es primero
excelente, en especial recuerdo el de Cristo de carne y hueso, ya que en alguna ocasión por azares del destino me encontré tomando cursos con un jesuita, que asombrosamente coincidía con muchas de las propuestas de Rius. En ambos casos, se referían a un Jesús más humano, dentro de un contexto humano y con una filosofía que tenía un pleno sentido, no como aquél que conocí en la iglesia o la doctrina de los sábados. Era conocimiento para el pueblo, en un formato fácil y divertido, con ideas poderosas y de impacto social. No es de extrañar que el gobierno lo quisiera siempre al margen, pues era un peligro para el proyecto de país, corrupto y agachón frente al vecino Norteamérica, que siempre se nos ha impuesto. En sus publicaciones pudimos conocer sobre los tupamaros, el socialismo, la filosofía, Cuba, la economía, los judíos, Nicaragua, la Virgen de Guadalupe, la religión, el fracaso de la educación en nuestro país y una infinidad de temas que nos mostraron que la mayoría de los medios de comunicación es un verdadero fiasco frente a los temas de relevancia importantes y concretos. Descanse en paz, el gran educador del pueblo mexicano, el maestro Eduardo del Río, Rius.
9
14 DE AGOSTO DE 2017
Dunkirk, de Christopher Nolan 6 Por Adolfo Nuñez J.
E
n Dunkirk, la más reciente cinta de Christopher Nolan (Memento, Interestellar, Inception), el director británico busca reconstruir la histórica evacuación de las tropas británicas en la playa de Dunkerque en Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. Dicho evento (que resultaría en el rescate de casi 400,000 hombres) es narrado a través de tres diferentes historias, cada una con una línea narrativa y de temporalidad distinta. Así pues, en el transcurso de una semana seguimos a un grupo de jóvenes soldados (Fionn Whitehead, Harry Styles, Aneurin Barnard) en su intento por salir de dicha playa, mientras son constantemente bombardeados y acribillados por los alemanes. Por otra parte, a lo largo de un día conocemos a tres marineros (Mark Rylance, Tom Glynn Carney y Barry Keoghan), que viajan desde Gran Bretaña hacia las costas de Francia en su intento por rescatar sobrevivientes. Finalmente, en el lapso de una hora se nos muestra a los pilotos británicos (Tom Hardy, Jack Lowden) que proporcionan apoyo aéreo a los barcos que se encargan de evacuar a los soldados. En más de una ocasión se ha comentado que el cine imita a la realidad pero sin crear una copia totalmente fidedigna de la misma. En ese sentido, con su última película el realizador británico crea de manera efectiva una experiencia envolvente que logra situarnos en la intensidad que se vive en el campo de batalla. Lejos de ofrecer un acercamiento detallado con datos históricos, la película es una experiencia visceral y primitiva que apela a los sentidos del espectador, y que a través de sus protagonistas nos hace sentir el deseo puro e instintivo de supervivencia.
El Picaporte
“Arranca” lo intempestivo; “inicia” lo normal 6 Por Simitrio Quezada
L
os puntos sobre las íes: “Arrancar” significa sacar de raíz o sacar con violencia. A veces se torna sinónimo de arrebatar, tanto en el ámbito del provecho (por ejemplo, si arrebato aplausos) como en el del daño a otros (supongamos que te arrebatan el fajo de billetes mientras haces fila frente al cajero). También se arrancan los suspiros y los amores rivales: “Dame una oportunidad y haré que te arranques más pronto a tu ex novio” o, rayando entre lo dramático y la cursilería, “Arráncame la vida, arráncame el corazón, arráncame las venas”. También pueden arrancarse los hijos, generalmente de parte de uno de los papás al otro. Se arranca también uno con una canción y arranca el motor de cualquier
máquina o vehículo, y todo esto es, pues, intempestivo, de repente, a veces inesperado o incluso violento. El arrancar tiene que ver con el estruendo, incluso con el enojo. Por eso decimos que Fulano
tiene muchos arranques o arrebatos de ira. Todo esto lo expongo para dejar en claro que alguien arrancó para su casa a media plática, pero inició su retorno al
hogar después de despedirse. “Arranca” lo intempestivo, lo inesperado, pero “inicia” lo normal, lo programado. Por desgracia algunos malos redactores de prensa insisten en que todo arranque: el ciclo escolar, la obra de teatro, la inauguración, el discurso que todos esperaban. En esos casos no se debe utilizar el verbo “arrancar” sino “iniciar”, “comenzar”, incluso el raro “principiar”. “Arranca”, eso sí, la carrera de alguien que de pronto aprovechó la ocasión de largarse con un hurto, la protesta de alguien que interrumpió un discurso, el acelerón de un delantero que tomó el balón y todo aquello que la gran mayoría no esperaba. Los puntos sobre las íes: entre arrancar e iniciar media un claro matiz. Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
Cine
Desde la secuencia inicial y hasta que los créditos corren, con el tic tac de un reloj suizo el británico arma una cinta que alejada de las exageraciones gore del cine bélico, se sitúa más como un thriller de supervivencia repleto de tensión palpitante, y que logra poner nervioso al espectador en más de una ocasión. Nolan se aleja del intercambio de diálogos que de modo casi textual explican la trama (germen continuo a lo largo de toda su filmografía) y utiliza diferentes herramientas que resultan propias de una narrativa física y expresiva, casi como si se tratara de una película muda. A través de las tres historias, el director utiliza una narración tríptica y poco convencional que a por medio de saltos de tiempo, nos sitúa en las diferentes perspectivas de la guerra, y el partido que se puede tomar en ella dependiendo de la situación. En ese sentido, el anonimato de cada uno de los protagonistas es sustancial en un sentido de empatía pura con la audiencia que se basa en lo meramente humano y que, por otra parte, le da más potencia a la victoria colectiva que toma lugar en el impresionante clímax de la cinta. A lo largo de su filmografía, Nolan ha demostrado que es un director talentoso para crear cine comercial de calidad. Sin embargo, por alguna razón es hasta Dunkirk que se percibe esa urgencia de declarar algo por parte del director, quién utiliza como principal argumento la experiencia pura y absorbente que se vive al estar en una sala de cine. El resultado final es el de una cinta de guerra atípica, que de manera emotiva, sincera e íntima nos recuerda que los principales responsables de crear la historia como la conocemos, lejos de querer hacerlo, en la mayoría de los casos simplemente buscaban sobrevivir.
10
LA GUALDRA NO. 304
10º Festival Internacional de Jazz & Blues Zacatecas Del 17 de agosto al 2 de septiembre de 2017 PROGRAMA PLAZUELA MIGUEL AUZA Jueves 17 20:00 Hrs. EDGAR DORANTES TRÍO, Jazz 21:30 Hrs. KAREN SOUZA, Jazz Viernes 18 20:00 Hrs. MOAN BLUES, Blues & rock 21:30 Hrs. RADIO BLUES, Blues, funk, swing y rock & roll Sábado 19 20:00 Hrs. SALEM, Indie, jazz & roll
Jueves 24 20:00 Hrs. GRUPO UNIVERSITARIO DE JAZZ, Jazz 21:30 Hrs. SMOKE RINGS QUARTET & MÓNICA ZULOAGA Jazz manouche Viernes 25 18:30 Hrs. LA TIERRA Jazz – fusión 20:00 Hrs. CAXCÁN LATINO, Jazz 21:30 Hrs. DHARMA JAZZ Jazz – fusión Sábado 26 20:00 Hrs. VOCUMERI, Jazz
21:30 Hrs. FREDDIE MAGUIRE BLUES VOICE, Blues & rock
21:30 Hrs. SAMUEL MARTÍNEZ QUINTETO “Huazzteco”, Jazz & son
MUSEO DE ARTE ABTRACTO MANUEL FELGUÉREZ
NAVE DEL EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO
(MUSEO RAFAEL CORONEL) Jueves 31 de agosto 20:00 Hrs. EUTERPE JAZZ TRÍO Jazz 21:30 Hrs. ADRIÁN OROPEZA TRÍO Jazz Viernes 1º de septiembre 20:00 Hrs. SIMBIOSIS JAZZ QUARTET Jazz Músicos invitados: Rodolfo “Popo” Sánchez, saxofón Cristóbal López “Cris Lobo”, guitarra 21:30 Hrs. HÉCTOR INFANZÓN CUARTETO Jazz Sábado 2 de septiembre 20:00 Hrs. ARISTA 5 Jazz 21:30 Hrs. SONEX Jazz
11
14 DE AGOSTO DE 2017
Notas al margen
Notas al Margen
De vuelta al laberinto de la Poesía Mexicana [Parte 4] 6 Por José Agustín Solórzano
E
n esta edición continuamos con las respuestas a la encuesta realizada sobre sus hábitos lectores referentes a la poesía. En la edición anterior compartimos con ustedes el análisis de las preguntas 6, 7 y 8 referentes a cuántos libros de poesía leen al año los encuestados, cuánto estarían dispuestos a pagar por un libro de poesía mexiana y actual, y qué poetas mexicanos actuales –vivos- recomendarían leer. En este número analizamos algunas otras preguntas. Les recuerdo que las respuestas anteriores pueden ser consultadas en línea en números previos de La Gualdra. Si la popularidad de los escritores del género depende de factores que nada o poco tienen que ver con la calidad de su poesía, seguimos buscando el hilo negro: ¿cómo se mide la calidad de un poema? Los certámenes de poesía abundan en nuestro país, hay más de 100 concursos en los que se ponen en juego cantidades que van desde los mil pesos hasta los 500 mil. ¿Un poeta mexicano puede recibir 500 mil pesos y ser leído por menos de mil personas? Sí. ¿Un poeta mexicano puede haber ganado miles de pesos con su poesía y aun así no aparecer en una encuesta y ser considerado mal poeta? Sí. Si, supongamos, hay 100 certámenes al año, entonces hay hasta 100 poetas galardonados al año; es decir: poetas que ya son reconocidos como tales. ¿Y qué pasa con todos esos condecorados, y con sus poemas, con sus libros? Ni Dios lo sabe. Discutimos por la calidad de la poesía mexicana pero es como discutir por la calidad del grano de maíz que cosechamos cuando no tenemos un granero suficientemente grande para almacenarlo y luego ¿cómo vamos a distribuirlo? Con los poetas pasa lo mismo, apenas y podríamos leer la cantidad enorme de poemas que se producen y, aunque se publican menos, sigue habiendo una cantidad de paja enorme en medio de la cual buscamos la aguja: el verso matador. ¿No sería entendible que, por cansancio o por comodidad, termináramos confundiendo un hilo de paja con la aguja de oro? 9.- ¿Qué libros de poesía -de mexicanos vivosrecomendarías leer? Si en el caso de los poetas no lográbamos ponernos de acuerdo, en el caso de los libros estamos peor. Se mencionaron 24 títulos diferentes, obviando a los que contestaron: “cualquiera de los autores que mencioné”. Sin embargo, a pesar de que las respuestas vienen de este mismo grupo de los 37 que sí leen poesía contemporánea, y de que al ser sólo 24 títulos podríamos suponer que habrá más repeticiones en los
/// Francisco Hernández
nombres, todos tienen una sola mención.1 De los autores nombrados en la pregunta anterior aparecen los libros: De lunes todo el año (Morábito), Cuenta regresiva y Almendras (A.E. Quintero), Los dones subterráneos (Raúl Aníbal), Vertebraciones del silencio (Neri Tello), Este cuerpo no soy (Verónica González), Malandra (Laura Rojas), Nueva memoria del tigre (Lizalde), Fiebrerías (Armando Salgado),2 El corazón y el avispero, Mar de fondo, Antojo de trampa (Francisco Hernández),3 El pobrecito señor X (Ricardo Castillo), Me llamo Hokusai (Christian Peña). No obstante otros mencionados no reaparecen con sus obras, mientras que aparecen libros de autores antes no referidos, como: Muerte en la Rua (López Mills), Jaws (Xitlalitl Rodríguez), No sé andar en bicicleta (Rocío Franco), Todavía es mañana (Adrián González) y Xenankó (Adán Echeverría). Entre los poemarios enlistados hay algunos con premios importantes, como Me llamo Hokusai (Premio Poesía Aguascalientes) o Jaws (Premio Ignacio Manuel Altamirano); también hay otros que, aunque no premiados, fueron escritos por autores con una trayectoria importante, como Francisco Hernández o Lizalde; pero resaltan libros de autores poco conocidos, ¿será que quienes los mencionaron los conocen personalmente?, ¿que la calidad de los libros no responde a si han o no obtenido algún reconocimiento institucional? Otra vez son pocos los mencionados y más las preguntas que las respuestas. Dejo al lector las conclusiones de tamaña incertidumbre. 10.- ¿Podrías mencionar cinco editoriales que publiquen poesía en nuestro país? Está bien que un grupo de marginados con pretensiones estéticas cometa la locura de escribir versos, pero cuando una empresa editorial se embarca en la demencial aventura de publicarlos es cuando habría que poner pausa a lo que
estamos haciendo y voltear hacia ellos para saber qué diablos está sucediendo. Hace unos días hablé con una pareja de escritores que me decía que ahora todos los que escribían también querían tener su propia editorial; lo gracioso fue que luego de decirme aquello me soltaron que ellos tenían una y que, claro, publicaban poesía. La primera respuesta que se me viene a la mente para solucionar el asunto de que algún loco quiera publicar y vender libros del género menos vendible sobre la faz de la tierra es que ese loco es, además, productor de dicho género. ¿Quién publica a los poetas? Pues los poetas. Luego de analizar las respuestas obtenidas en esta pregunta debo agregar, en defensa de los bienintencionados editores-aedos, que no sólo los bardos publican a los bardos, también las instituciones públicas lo hacen, y un par de editoriales más o menos independientes que deben cubrir una especie de cuota de género (literario), porque si no terminarían siendo como todas las otras, comerciales y alejadas de las élites intelectuales y cultísimas que, obvio, sí leen poesía. Se mencionaron 28 editoriales diferentes –sin contar algunas que a pesar de haberse nombrado no publican poesía-, las menciones vinieron, primero del grupo de los que sí leen poesía actual y, luego, de los que leen habitualmente pero casi nada de poesía. Los jóvenes universitarios y de nivel medio y medio superior no tenían idea alguna de lo que era una editorial. Primero las editoriales institucionales: Conaculta (3), Fondos de los Estados o instituciones públicas (5), SEP (1) y Fondo de Cultura Económica (8); luego vienen las editoriales independientes, entre las que hay desde las que publican ejemplares artesanales (casi siempre había relación directa entre quienes las mencionaron y los editores o autores publicados en las mismas) hasta las que siguen una dinámica más parecida a la
de las editoriales comerciales: Simiente (1), Diablura Ediciones (7), El Naranjo (1), Abismos (2), Paraíso Perdido (1), Mantis (3), Ditoria (1), Arlequín (1), Jitanjáfora (2), Coyoacán (1), Taberna Libraria (1), Resistencia (1), Verdehalago (2), El Ermitaño (1), Bonobos (1), La Sonámbula (1) y Atrasalante (1). De éstas puedo decir que al menos Diablura Ediciones, Abismos, Paraíso Perdido y Mantis son lideradas por escritores, cumpliéndose lo que mencionaba en el párrafo anterior; también vale mencionar que Paraíso Perdido ya no publica poesía, aunque sí llegó a hacerlo. Además, es interesante saber que más de la mitad de estas editoriales han publicado apoyadas por estímulos o apoyos institucionales: Paraíso Perdido, Mantis, Arlequín –todas de Jalisco- editan usualmente libros galardonados en algún certamen, en el formato de coedición con las secretarías o institutos de cultura de los estados; asimismo ha sucedido con ediciones de Resistencia, Abismos o Atrasalante, además de editoriales ya ni tan independientes y que también fueron mencionadas en la encuesta, como Almadía (4) o Sexto Piso (2). Una suposición evidente en este caso es que la única manera de publicar poesía en México, incluso si eres una editorial más o menos consolidada, es la subvención del Estado; ni modo, seguimos siendo un pueblo paternalista.4 [Continuaremos con las respuestas en la siguiente edición] 1
Omito mencionar dos libros de mi autoría
que tuvieron más de una mención, otra vez por el caso que ya reflexionamos anteriormente. 2
Es interesante comentar que el libro que se
menciona de Salgado es el único de su autoría que no ha merecido un premio literario. 3 4
Único autor del que se nombran 3 libros. Se mencionaron también Valparaíso (3), Losada (1) y Porrúa (4).
12
LA GUALDRA NO. 304 /// 14 DE AGOSTO DE 2017
El tamaño de las palabras Río de Palabras
6 Por Gerardo del Río
S
e quedó en silencio y el horizonte más allá de la cocina se agolpó, ya no había paredes como una frontera entre la casa y el jardín del pueblo. Sus ojos azules, se enubecieron, y empezaron a fluir las lágrimas y con ellas brotaron las palabras como unas letanía, a quién le hablaba, a nadie, cada palabra era una herida en el vacío. Como si el sonido de la tambora fuera un
presagio, cuando inició la música, ella sintió una punzada en el costado, una lancetada doliente y luego esa resequedad en la boca, tan amarga como cuando se mastica un cuero. La canción siguió, no puedo olvidarla, porque aún hoy cuando la escucho mi cuerpo se estremece. Era el corrido de Valente Quintero, cuando la canción terminó, y calló la música de la tambora, mi angustia aumentó, y los latidos de mi corazón se desbocaron, ahí escuché los pasos en el zaguán, era mi compadre José y entonces supe que algo grave había ocurrido,
porque sus pasos resonaban como un martillo contra un yunque. La visión de mi compadre era fantasmagórica, su rostro tenía un color cenizo y con voz entrecortada me dijo: Acaban de matar a Vicente. Yo no esperé nada y como ánima que inicia su penar, no supe cómo llegué hasta la plaza y levanté el cuerpo ensangrentado de mi hijo, yo era una piedad iracunda, mis manos y rostro se mancharon con su sangre. Los testigos aún se preguntan el motivo y la saña del crimen, nada hay claro y con el tiempo
una niebla densa, que puede cortarse con las manos, ha borrado la causa y todo lo que ha quedado son hilachos de lo que pudo ser un tapiz donde se urdió ese drama. Ese día en el velorio supe del poder de maldecir, tres días después de la muerte de Vicente, lo encontraron colgado de un mezquite que marca el inicio del potrero de la milpa de los Barrientos, su cuerpo colgaba de una rama como un fruto amargo el cuerpo del criminal y desde ese día las tierras son un páramo estéril.
/// Puerto marítimo en atmósfera nocturna. Su autor, Claude Joseph Vernet nació en Aviñón, Francia un 14 de agosto como hoy, pero de 1714.
Oráculo 6 Por Alberto Huerta No leo los libros sagrados porque no me llevan a ningún lado No puedo seguir, estoy perdiendo el control Ahora estoy pagando el precio por vender mi alma… Black Sabbath Para Mariana y Dylan.
C
onsulta el Tarot, las cenizas del cigarro, los caracoles, las vísceras de un chivo, el color y consistencia de las nubes, el pozo del café, las runas, el I Ching, se bebe media botella de güisqui, se viste con sus mejores galas, siempre de negro, limpió con esmero sus gafas de sol, escuchó sus discos preferidos, se bebió dos cervezas artesanales acompañadas de bocadillos de galletas saladas con
jamón endiablado. Ahí estaban presentes todos los signos y señales. La revelación. ¡El diablo anda suelto! Dice en voz baja. Luzbel… Satanás… el Amigo… Lucifer… ¡El apestoso! Me da un enorme placer su oscura presencia. El Chamuco. Mi meritito carnal. Están por romperse todos los sellos. Enciende una vela de sebo negro. Le aplica fuego a un habano dando grandes fumadas. Un trago de aguardiente. ¡Ay nanita… qué culero es el miedo! Piensa en voz alta. Realiza con chisguetes de alcohol figuras cabalísticas en el piso, les prende fuego. Danzan las llamas. Habla en lenguas antiguas y olvidadas. En lenguajes secretos. En dialectos inventados por él mismo. De un póster, Lady Gaga le saca la lengua y le hace un corte de mangas. Como Pedro, renegó de Jesús, El Nazareno, tres veces. Le dio la vuelta a la imagen de la Morenita, la Lupita, la Virgen del Tepeyac. La colocó de cara a la pared. Puso los ojos en blanco. La papada y la barriga le bailaron un
Baile o quiero bailar contigo, pero pues nomás no se puede. No ponen canciones lentas para bailar así tranquilos. Puras canciones movidas y algunas que nomás no les agarro el ritmo. Ya desde hace rato que te he estado mirando, haciendo todo lo posible para que me veas y te animes a bailar conmigo. Para que te acerques y extiendas la mano, o simplemente me hagas un gesto con la cabeza para irnos a la pista. Pero tus amigos nomás no te dejan, ahí están platique y pla-
tique, echando cerveza y cerveza. Cuando ya parece que te vas a decidir cambian el ritmo de la música y ponen canciones de dolor y con ésas nomás no se puede. Así que tengo que esperar a que pase la tanda. Aprovecho para ir al baño, para darme una manita de gato. Salgo y sigues ahí. De pronto cambia la música ponen una canción suave, de ésas que a mí me gustan. Le das la cerveza a tu amigo y te diriges a encontrarme. En eso llega otro hombre, me extiende la mano y me invita a ir a la pista. Yo voy y bailo. Bailar es bailar, tú no lo entiendes. No iba a estar todo el tiempo esperándote.
guaguancó. Del interior de una cajita de música con bailarina de ballet incluida, saca un gallo, lo enciende, le da tres jalones bien dados. Los ojos le dan la vuelta completa a toda la órbita tres veces a la derecha y tres veces a
la izquierda. Abrió con gesto melodramático la ventana, sacó el brazo, abrió la palma de la mano y con una voz profunda y aflautada dice solemne: ¡Ahora mismo no está lloviendo ni gota! ¡Continúan los calorones!
6 Por Pilar Alba
Y