SUPLEMENTO CULTURAL
No. 36 - 7 DE FEBRERO DE 2012 - AÑO 1
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Antiguos propietarios de los terrenos donde se localiza el Cerro Moctehuma durante las excavaciones de 1962 realizadas por John Charles Kelley. La figura que éstos sostienen, actualmente se ubica en la Sala del Norte del Museo Nacional de Antropología e HistoriaINAH, Mexico D.F. “Arqueología sin excavación: el caso del centro ceremonial de Cerro Moctehuma”, por José Humberto Medina González, Baudelina L. García Uranga y Magdalena Sánchez Ramírez.
Esta semana conmemoramos el natalicio de dos personajes muy representativos de la cultura zacatecana: el escultor José Kuri Breña y el boxeador Ricardo Pajarito Moreno. José Kuri Breña Nació un 6 de febrero de 1913 en Zacatecas. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Amante de las bellas artes, optó por dejar la música, cuya carrera había estudiado, porque consideraba que la escultura demandaba toda su entrega y voluntad. Ha sido considerado como uno de los escultores más importantes del México contemporáneo. Se caracterizó por el manejo impecable de distintos materiales como el ónix, bronce, mármol, el cristal de roca, el oro y la plata; incursionó también en la orfebrería y joyería. Muere en la Ciudad de México el 15 de diciembre de 2004. Parte de su obra puede ser admirada en el Museo Goitia de esta ciudad. Ricardo Moreno Escamilla, El Pajarito Moreno, nació el 7 de febrero 1937 en el municipio de Chalchihuites, Zac. Boxeador profesional, en la categoría Pluma, llegó a ocupar el puesto número 76 en la lista de los 100 mejores boxeadores de la revista Ring Magazine. Desde muy chico dejó la escuela para trabajar en el campo y como minero, por lo que solía decir que su fuerte pegada se debía a que sus puños se habían forjado “al calor de las minas”. Más tarde se trasladó a la Ciudad de México donde trabajó como asistente de estacionamiento; posteriormente se dedicó al boxeo. Bajo la tutela del mánager Lupe Sánchez se convirtió en una gran figura del pugilismo mexicano en la década de 1950, en la que conquistó el Título Nacional Pluma y la admiración de los aficionados por su espectacularidad con los puños. Nunca peleó como amateur y se convirtió en profesional a los 17 años el 16 de junio de 1954, teniendo como adversario a Oscar Díaz. Moreno era un pegador pesado,
ganó 19 de sus primeras 20 peleas por KO. Su única oportunidad de un campeonato del mundo fue el 1 de abril 1958, Moreno peleó contra el campeón de Hogan Kid Bassey en el Wrigley Field, de Los Ángeles, California. Ricardo perdió esta pelea y con ello perdió la oportunidad de obtener un título mundial, pues después las oportunidades escasearon debido en gran parte a la política de boxeo. Después de sufrir dos derrotas consecutivas en 1967, a la edad de 30 años, Moreno se retiró del ring. Moreno participó en dos películas, Policías y ladrones (1956) y La sombra del otro (1957, con Viruta y Capulina), incluso tuvo una relación amorosa con la Miss Universo y actriz Ana Bertha Lepe. Entra en el mundo del jet set y como es el caso de muchos pugilistas perdió toda su fortuna debido a su adicción por el alcohol que terminó por noquearlo, después de tenerlo todo: negocios, casas, dinero, carros, joyas, y muchas mujeres –su máxima debilidad-. Venido a menos, vivió un tiempo en la ciudad de Zacatecas, muchos parroquianos departieron con él al final de su vida en los billares cercanos al Jardín Independencia. El también conocido como el Barretero de Chalchihuites falleció un 24 de junio de 2008 en Durango, lugar donde vivió los últimos años de su vida. Sus restos descansan en el panteón de Dolores de Chalchihuites. Recordamos con mucho cariño a estos dos personajes nacidos en el estado de Zacatecas, y de igual forma felicitamos a quienes también cumplen años esta semana y todavía se encuentran entre nosotros realizando actividades de promoción y creación artística: Fernando Jiménez Luévano –artista visual-, Martín Ocampo –Galería Arroyo de la Plata-, Rito Sampedro –artista visual- y Felipe Pescador –fotógrafo-. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Tierra para esta vida por Gabriel Luévano Gurrola
La guerra de los mundos y su derrota mutua por Nelson Guzmán Robledo
Más y osaré, más que un extraño enemigo, un extraño canto por Eduardo Campech Miranda Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria
Arqueología sin excavación: el caso del centro ceremonial de Cerro Moctehuma por José Humberto Medina González, Baudelina L. García Uranga y Magdalena Sánchez Ramírez
La grafía de cosas encontradas en derredor… por Armando Haro Carta a Peña Nieto por Silvia Garza Benavides
Un escritor que abre los ojos ante el desastre de nuestra sociedad: Ray Loriga por Pablo A. Curiel Moreno
Muerte en Venecia en Bellas Artes por Iván Martínez
Certeza por Ximena Nava Torres Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas
Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
3 4 5 6 7 8 9 11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
7 DE febrero DE 2012
Tierra para esta vida Por Gabriel Luévano Gurrola Un día cualquiera, (y esto es mera elucubración de lo moroso), me encontraba bastante triste, encaramado tras de una pequeña celosía dentro de mi cuarto, tan alejado del mundo y de las historias de la tierra. Desmenuzando tronchadas hebras de nada, busqué en los bolsillos de una camisa raída, algunos pesos para algún cigarro, pero recordé que no fumo. Entonces me dediqué a engalanar mi desgarbada figura, con los mejores trapos que tengo, y recordé que no tengo a quien visitar, aunque sea ficticiamente. Y seguí en la celosía (entiéndase con los dos significados, como el libro del francés) hasta que un grito me desentendió la falta de ánimo: ¡Tierra pa´ las macetas! Fue cuando atisbé la figura de ese señor que desde niño había escuchado con la sonrisa en los labios. Un hombre que sobre una carreta tirada por un burro y junto una muchacha muy gordita, vendía a las mujeres gustosas de las plantas, la tierra especial. Lo vi. Ahí estaba de nuevo, y de nuevo comencé a reír, y se me olvidó todo lo demás. Y recordé lo ya perdido, al pasar la mirada por mi pequeño librero y ver, efectivamente, puras macetas, en forma de libros. Todos recordamos algunos libros de incipiente experiencia lectora. Florilegios o textos escolares en donde figuran pequeños relatos, ilustrados mayormente, en que se busca enganchar a los niños a los buenos hábitos de la imaginación y la duda. No pretendo criticar nada: a veces funciona, porque la niñez o la juventud se caracteriza por la búsqueda de respuestas, y gran parte de las primeras lecturas son mitos. ¿Por qué existimos? ¿Cuál es la razón primera de las flores? ¿De dónde vienen las nubes? ¿De dónde vine Dios? Son preguntas que al paso del tiempo se pierden, en aras de una adultez grisácea, a fin de cuentas una vejez moral. Andrés Henestrosa, en el relato “El niño Dios retorna”, dice, que a partir de las historias que preceden a las fiestas de guardar, y que los mayores cuentan, el niño (oyente por excelencia) se vuelve abuelo. Y a la vez, el relator, vuelve a ser niño. Niño que en los cuentos justifica su curiosidad y vence, aunque en el terreno ideológico, la aversión a lo desconocido y lo extraño. Al murciélago, por ejemplo, no se le considera uno de los seres más agradables de la creación. Nunca se le ve ilustrando los pijamas de los niños,
o en forma de paletas, pero sí es personaje popular. Henestrosa relata, en otro de sus textos, cómo el murciélago fue el animal volador más hermoso sobre la tierra, al estar ataviado por las mejores plumas de las demás aves. La envidia de estas últimas y la parcialidad de Dios, lo devuelven al estado en que lo conocemos. Se ha dicho que a partir del mito, el hombre se vuelve demiurgo y es capaz de dominar la realidad, de vencer todas las limitaciones y ponderar su imaginación, sobre las fuerzas de la naturaleza, dominándolas. El asco hacia el murciélago, es superado con una explicación mágica. Ahora bien, de entre todas las preguntas que hoy nos podríamos hacer, se me aparece una por demás necesaria: ¿Qué es el miedo? Recuerdo, traído al caso, una anécdota que me refirió mi bisabuela hace ya mucho tiempo. Resulta que en tiempos de lluvia, en cierta ocasión se vio la familia atrapada en su camioneta, sobre cierto promontorio que apenas escapaba de una inundación monstruosa. Las aguas amenazaban con arrastrarlos. Ahí estaba mi padre, niño de apenas dos o tres años y su madre, que lo había dejado para abrazar a su hermano, aún de brazos. “Suelte a Gus, mamá, suelte a Gus y agárreme a mí”, le decía, ya presa del paroxismo. Siempre que puede, mi bisabuela cuestiona a mi padre, muy contenta, sobre si recuerda ese capítulo de su niñez. Él dice que no se acuerda. Sólo él… Tal vez nunca sepamos qué es el miedo, pero sí somos capaces de erigirnos sus dueños y así, volverlo aguantable, digamos, literario. Porque el miedo es como alejarse de la tierra, pisar el aire y sentir que nos lleva a lo desconocido. La tierra es suave y dulce. Nos otorga su firmeza desmedida, no como el concreto al final de la borrachera, el cómodamente falso zacate. Ni siquiera la madera de nuestro ataúd conformaría el colchón que necesitaríamos para descansar. La tierra es simple y llanamente nuestro colchón, y el polvo nuestra colcha. Andrés Henestrosa es parecido a esto. Aprendió el español como segunda lengua pero nunca olvidó la tradición de la primera: el zapoteco. En “Los hombres que dispersó la danza”, relata los mitos guaves, aunque alimentados por la naturaleza mestiza de nuestra realidad. Los escritores nos regalan la tierra (los
Marcel Duchamp, Rueda de bicicleta sobre un taburete
precios son meros exabruptos). Una tierra divinizada, hecha de cielo. El libro podría responderle a esos versos de Carlos Pellicer: Jesús, te has olvidado de mi América. Ven a nacer un día en estas tierras locas. Henestrosa describe cómo Jesús visitó sus tierras, y hablaba zapoteco. O podría responderle al niño que fue mi padre, que la lluvia es el llanto de una bella doncella, hija del rey de la tierra, convertida en roca, al perder a su amado por la malevolencia del rey del cielo.
Y cuando hay sequía se debe a que la doncella se ha caído, y la tierra bebe sus lágrimas. Y cuando parece que se cae el mar sobre nosotros es porque su pena es más grande. Me gustaría que alguien le contara eso a mi padre. Que le diga, cuando pueda, con un golpe de tiempo, o en medio de un sueño donde vea a una familia atrapada entre las aguas, que todo lo que ocurre es hermoso, aunque nos arranque el corazón por pedazos. (Lo sé, lo sé: es imposible).
LA GUALDRA NO. 36
La Guerra de los mundos y su derrota mutua Por Nelson Guzmán
Diego Rivera, El hombre controlador del universo (fragmento)
Cuando en La guerra de los mundos de H. G Wells su personaje principal describe a los alienígenas que han llegado a la Tierra para alimentarse con sangre humana, se detiene para hacer una breve digresión sobre la morfología y la fisiología de sus cuerpos, limitados prácticamente a una cabeza con extremidades débiles y estructura ósea silícea, carentes de tubo digestivo y de órganos sexuales. El personaje hace memoria de un artículo donde cierto escritor profetizaba ya en 1893 el destino de la evolución humana y en el que consideraba cómo los adelantos científicos terminarían por volver innecesarios los órganos humanos del mismo modo que, comprobándose tras la invasión marciana, ya había ocurrido con los terribles conquistadores, técnicamente más evolucionados que el hombre. El autor en cuestión afirmaba que “la perfección de los adelantos mecánicos terminaría por reemplazar a los órganos, y la perfección de las sustancias químicas, a la digestión; que detalles externos tales como el pelo, la nariz, los dientes, las orejas, la barbilla, no eran partes esenciales del ser humano, y que la tendencia a la selección natural llegaría a suprimirlos en los siglos venideros. Sólo el cerebro quedaría como necesidad cardinal. Sólo una parte del cuerpo tenía motivo verdadero para subsistir, y con ello se refería a la mano”. Para nadie que conozca medianamente la historia de la filosofía sabrá que desde múltiples perspec-
tivas y con diferentes lenguajes, el problema central de ella siempre ha consistido en describir la oposición y tomar partido entre la corporalidad humana y lo que ambiguamente se ha dado en denominar espíritu; entre las tendencias instintivas de la materia que nos anima y las cualidades de la inteligencia, entre lo que se encuentra asociado con el mal y con el bien. Nietzsche delató con toda claridad la hipocresía del bien y la de sus pregoneros. A toda apuesta por el “espíritu” y a toda búsqueda de redención, subyace la cobardía ante la muerte del individuo corporal que ineludiblemente se es y que pone todo destino en el atroz escenario de la tragedia, a la que según el filósofo alemán se debe abrazar, asintiendo al dolor y la ilusión inherentes a la vida. Por eso Nietzsche es el filósofo del cuerpo y del mal, el filósofo de la vida y su sentido trágico. Si bien los sistemas metafísicos han desaparecido o se consideran ya obsoletos, la afectación que les daba origen se mantiene aún hoy en una esfera que está lejos de ocupar el espacio del pensamiento: el desarrollo de la técnica. Lo que la reflexión sobre la técnica que H. G. Wells nos brinda pone de manifiesto la tensión que ésta guarda respecto a la corporalidad humana, a la que fatalmente desplaza. La técnica, sucedáneo contemporáneo de la metafísica, es eminentemente una extensión, un sistema de prótesis del cuerpo humano. Así fue desde sus
más remotos comienzos: mientras el martillo desplazó al puño, el cuchillo ocupó el lugar de las garras, el fuego el de la visión y los procesos digestivos, las pieles y telas suprimieron el bello y la escritura a la memoria. Algo que no debemos olvidar es que si bien la técnica extiende las facultades del hombre hacia el mundo, también usurpan el espacio vital del sujeto que las emplea, se apropia del cuerpo mismo que termina siendo algo inútil. Lo que sin embargo no podía prever Wells, es que la técnica superó los limitados campos de la mecánica o la química en que él pensaba. La revolución informática que nos ha tocado experimentar tiene consecuencias no previstas por el visionario escritor. Pensaba que la técnica desplazaba necesariamente al cuerpo, pero mantenía indemne al cerebro, en virtud de ser el órgano de la inteligencia. Visto de este modo, la técnica sería el triunfo del espíritu y de la inteligencia sobre el cuerpo, lo que sin duda consideraba siniestro. Pero la extinción del cuerpo en el espacio virtual, no es la consecuencia última de lo que Wells vaticinaba. Lo que sucede en realidad es probablemente más atroz que ello. Ante la derrota del cuerpo en el escenario de la metafísica del gadget, ésta se dirigió a las facultades del espíritu que le dieron nacimiento. La informática no sólo desplaza en el simulacro de lo virtual al cuerpo; también ocupa el lugar de las funciones del intelecto:
la creatividad, el análisis, la memoria, la capacidad de elegir e incluso nuestra esfera afectiva. Ahora todo se convierte en signo e imagen. Es falso que en nuestra cultura narcisista se ostente una fascinación por el cuerpo, lo que verdaderamente nos atrae no es el cuerpo sino la imagen del cuerpo. Al erotismo de los cuerpos sucede el erotismo de la imagen (la pornografía, que se infiltra en toda la cultura de medios) a la imperfección de nuestro rostro, el arte del photoshop. Pero la filosofía del gadget aniquila no sólo las posibilidades mecánicas de nuestro cuerpo, sino que arrastra también la esfera de nuestras disposiciones anímicas. Si hoy en día se rinde culto a la individualidad de la elección (identidad cultural, identidad sexual o identidad política) es porque toda identidad está previamente codificada. Pero la técnica nos permite también suprimir la engorrosa tarea de elegir: y entonces el random nos permite escuchar nuestra música favorita sin tener que pensar qué queremos escuchar. Y a la tecnología de la voluntad podemos agregar una reciente que es por lo demás aterradora, por las consecuencias que prefigura. Hace unas semanas se dio a conocer una aplicación de Facebook que tiene como objetivo configurar una serie de mensajes de despedida en caso de que la muerte nos tome por sorpresa: videos, comentarios, cancelación de citas, etc. Así, nuestros deudos tendrán la posibilidad de saber qué sentíamos por ellos al morir y tendremos la ventaja de extender nuestra frágil presencia en el mundo virtual. Si nuestra mentalidad continúa en la línea según la cual nuestra propia identidad es depositada en nuestros perfiles informáticos, no nos resulte extraño que en los años venideros, cuando alguien muera su perfil pueda seguir activo en las redes sociales. Alcanzando por absurdo que se escuche una suerte de inmortalidad virtual. Al fin y al cabo ya habríamos desparecido en ella antes de morir. Así operaría la conquista del último resquicio de nuestra pobre realidad, el que quizás más deploramos: el de la muerte. Que puede también llegar a abolirse en esa suerte de identidad virtual para alcanzar esta forma de inmortalidad ridícula que Platón tanto anhelaba.
7 DE febrero DE 2012
Por Mateo Estrada Gaviria*
Edward Hopper, Nighthawks
Más y osaré,
más que un extraño enemigo, un extraño canto Por Eduardo Campech Mirandai Aproximadamente desde noviembre del año pasado, he estado trabajando con un grupo de sexto grado de primaria. El objetivo primordial es prepararlos para presentar el examen de admisión a secundaria. Sin embargo, he decidido no desaprovechar la oportunidad para acercarlos a la lectura y a la palabra escrita. Fue precisamente hace un par de semanas cuando estaba pensando en aplicarles un andamiaje. Una de las dificultades a que me enfrentaba era la diversidad, porque además del grupo de sexto, se han ido integrando chicos y chicas de tercero y de quinto grado de primaria y una señorita de primero de secundaria. ¿Qué texto podría usar para que fuera común a todos y sin que sea aburrido para unos y difícil para otros? La elección recayó en el Himno Nacional Mexicano. Cada lunes, sin falta, salen a la plaza cívica a entonarlo con todo el fervor patriótico, impulsado desde las aulas. El ejercicio arrojó, sin proponérmelo, resultados sorprendentes.
La consigna fue: en la hoja que les di, escriban el Himno Nacional. Las pretextos aparecieron junto a las caras de sorpresa: “¿Y si no me lo sé?, ¿y si no me cabe?” Por respuesta obtuvieron un “escribe lo que te sepas o lo que quepa”. Diez de ellos lo escribieron en verso, los ocho restantes lo hicieron en prosa. De los primeros, cuatro no usaron signos de puntuación, tres hicieron uso o de un punto o una coma. El resto uso sólo puntos. Sólo una niña escribió signos de admiración. Del segundo grupo, únicamente dos niños usaron puntuación: uno, una coma y el otro un punto y aparte y puntos suspensivos. Más allá de estas fallas, llamó mi atención lo que entienden, o creen entender, al entonar el himno. La modificación más recurrente, seguramente en la población en general, es “y retiemble en sus centros la Tierra…”. Otro es “del acero aprestad”; uno más dentro de los de mayor frecuencia es “al sonor o rugir del cañón”, además de “un soldado en cada hijo de dios”. De manera individual, porque los an-
i ecampech@yahoo.com.mx
teriores fueron más colectivos, se presentaron errores como: “Siña opatria tus sienes de oliva”, “y retiemble sucentros la tierra”, “Ciño ¡patria! tus cienes de oliva”, entre otros. El famoso “más si osare un extraño enemigo”, se cocina aparte. Lo mismo escribieron “Más y osaré un extraño enemigo”, “mas esore un extraño enemigo”, hasta el multicitado “masiosare un extraño enemigo”. Sin contar a dos niños que iniciaron escribiendo La marcha de Zacatecas. El andamiaje pasó a segundo término. Tan solo la escritura se llevó todo el tiempo de la actividad. Los resultados provocan las siguientes reflexiones: ¿realmente el conocimiento adquirido es significativo?, vaya, ¿les significa algo cantar cada semana el himno? Lo dudo, en la medida que no tienen noción de lo que repiten. Ése es el problema, se les entrena para repetir, para aprobar el examen inmediato, sin pensar en el examen de la vida. Masiosare no sólo es un extraño enemigo, el mismo himno es extraño, aunque les digan que es amigo.
Viernes 27 [20 horas. Estoy bebiendo jotabé]. Sin JC, los días son muy largos… Sábado 28 [18 horas]. Estoy en el Saint Germain. Espero a Rodolfo. Iremos a Aguascalientes. Hay nueva camarera, se llama María. Usa zapatos con tacón. Camina con estilo. Tiene un dejo de Penélope Cruz. Me encantó. Pregunta la orden: ¿café y mazapán? Y se dirige a uno por el nombre. En la mañana, la campana del camión de la basura me obligó a levantarme. Me puse el jeans amarillo. Uno de los cargadores me miró con “asombro”. Leo para el curso… Domingo 29. Fuimos a Altaria. Él se hizo nuevo corte de pelo. El diseño es muy “Ronaldo 2009”. Compró una mochila verde Adidas y una de piel café Zara. Compré ropa [¿qué personaje no requiere un atuendo?]. Dormimos en la casa de Zaragoza. Le gustó la fotografía de Marina Abramovic, es donde ella hace el más bello performance que yo haya visto. En una habitación pintada de blanco, Marina está sentada frente a una silla vacía. En ésta, se supone que uno, el espectador, puede sentarse para captar lo que ofrece: el silencio. Le obligué a escuchar misa en San Antonio y que viera los Saturninos del museo. Sonrió cuando le pregunté su parecer. Sí, sólo sonrío. La sincera intuición de Rodolfo me ayuda a redescubrir el mundo… Febrero de 2012. Miércoles 1 [Casa de Zaragoza, 1pm] En el autobús miré a media ciudad, desde un bailarín del Juana, hasta el vaquero que aparece en Quemar las naves [Francisco Franco, México, 2008]. Bebo la tercera cerveza… Leo para el curso… Jueves 2. Compré un cuaderno con espiral doble, las hojas son lineadas de medio oficio, el papel es de sesenta gramos. Lo utilizaré para el curso y notas para la tesis. En ella escribiré sólo con lápiz. El sacapuntas es un clásico filo del número 8. En el jardín que está frente al edificio, pusieron un puesto ambulante, venden tacos de tripas. El olor doblegó mi histérica higiene y fui a cenar dos órdenes de taquitos. Le pusieron cebolla y cilantro; ni siquiera pregunté si estaban desinfectados. Bebo jotabé… Viernes 3. JC reaparece. La visita es malsana. Critica que escriba con lápiz en la libreta. Dijo que “sólo las niñas tienen diario”. No hubo ni siquiera un roce. No usó la llave del depa, y llegó sin uniforme. Anoche bebí, me emborraché. Por primera vez le hablé para reclamar su puta ausencia. Me mandó a la chingada. No sé cómo abjurar de él… * mmestra@yahoo.com.mx
LA GUALDRA NO. 36
Arqueología sin excavación: el caso del centro ceremonial de Cerro Moctehuma “[…] mucho de lo que hace el arqueólogo no tiene que ver con excavar y que, a veces, un sitio no debe perforarse. Esto es cierto, uno de los desarrollos más extraordinarios de la arqueología moderna es el trabajo que se hace desde la superficie antes de excavar y que muchas veces, hace que la excavación sea innecesaria”. Jaime Litvak King, 1986
Plano que muestra la ubicación geográfica de los tres grandes centros ceremoniales del Noroeste del estado de Zacatecas.
Los antiguos monumentos indígenas tradicionalmente conocidos como ruinas de Montedehuma, Cerro Moctehuma o Edificios de Moctezuma se localizan en las estribaciones orientales de la Sierra Madre Occidental y dentro del municipio de Chalchihuites al noroeste del estado de Zacatecas; aproximadamente a 4 Km. al sureste del poblado de Gualterio. Las impresionantes edificaciones que integran este enorme sitio arqueológico fueron emplazadas sobre un cerro con acantilados y rodeado por campos de cultivo que lleva el nombre de estas ruinas y que se ubica hacia la orilla sur del curso medio del río San Antonio. Investigaciones arqueológicas recientes, indican que en la parte baja,
costado poniente y sobre la mesa que corona el Cerro Moctehuma, cubriendo una superficie de terreno de aproximadamente 24 hectáreas, se extiende de manera concentrada una enorme cantidad de fundamentos arquitectónicos construidos con piedra sobre los que se erigieron unidades residenciales y espacios público-ceremoniales, mismos que integran uno de los sitios arqueológicos más monumentales pertenecientes a la etapa temprana o Rama Súchil de la cultura Chalchihuites. Un clima seco y templado, la pérdida de suelos por erosión y la presencia de una vegetación semidesértica, es resultado de la tala indiscriminada de bosques de pino y encino
Por José Humberto Medina González, Baudelina L. García Uranga y Magdalena Sánchez Ramírez* Fotografías: Proyecto Arqueológico Cerro Cruz de la Boca y Cerro Moctehuma. Cortesía del Centro INAH Zacatecas.
en esta región, desde la época colonial para la apertura de extensos terrenos para la agricultura, la introducción de ganado a gran escala, así como para abastecer con enormes cantidades de madera a las minas y haciendas de beneficio de la plata que se fundaron desde la segunda mitad del s. XVI en el antiguo Real de Minas de Chalchihuites y posteriormente para los enclaves mineros establecidos en los dos últimos siglos. Las primeras noticias sobre el sitio arqueológico de Cerro Moctehuma, se deben a las inspecciones de exploración y excavaciones realizadas aquí por tres ciudadanos zacatecanos: Ramón de Castañeda, Carlos Fernández y Genaro García. Sus reportes aparecieron publicados en el año de 1892 en los periódicos El Demócrata de Zacatecas, el Monitor Republicano, algunas revistas científicas de la época y en el Bosquejo Histórico de Zacatecas del reconocido historiador zacatecano Elías Amador. En el año de 1908, durante la expedición arqueológica al noroeste del país que fue patrocinada por el Museo Nacional de México, el joven estudiante de arqueología Manuel Gamio inspeccionó este sitio arqueológico, unos días antes de que realizara el descubrimiento y excavaciones en las ruinas de Alta Vista, ubicadas en las inmediaciones del poblado de Chalchihuites. En los inicios
de la década de los treinta del siglo XX, el antropólogo norteamericano John Alden Mason también efectuó una breve visita a las ruinas de Cerro Moctehuma. En 1960 investigadores norteamericanos de la Universidad del Sur de Illinois en Carbondale, Illinois,
Imagen en 3D del costado Oeste del sitio arqueológico Cerr
7 DE febrero DE 2012 E.E.U.U. encabezados por el arqueólogo John Charles Kelley, realizaron un breve reconocimiento en algunos sitios arqueológicos a lo largo del curso medio del río San Antonio y descubrieron cercanamente a las ruinas de Cerro Moctehuma, un grupo minero que mostraba rastros de haber sido explotados durante la época prehispánica. Dos años después y como parte del Proyecto Frontera Norte-Centro de Mesoamérica, los investigadores de esta misma universidad y con la colaboración del arqueólogo mexicano Agustín Delgado del INAH; se realizaron excavaciones en las ruinas de Cerro Moctehuma dentro del Gran Patio Principal y en un altar ubicado al centro de este espacio, en cuyo interior se descubrió una escultura de piedra en posición sedente y con las manos en las rodillas, identificada con el antiguo dios mesoamericano del fuego. En el año de 1965 y también como parte de las investigaciones de esta Universidad, el entonces estudiante Phil Weigand, inició la exploración, mapeo y registro en los antiguos complejos mineros actualmente denominados Ejido Cárdenas y el Vergel cercanos a este sitio arqueológico. Los resultados de sus investigaciones indicaron que la organización e intensificación de la explotación de la minería estuvo regulada y controlada en época prehispánica por la cabecera regional y centro ceremonial de Cerro Moctehuma. En 1992, el arqueólogo norteamericano Vicent Shiavitti de la Universidad Estatal de Nueva York en Bufalo, E.E.U.U., retomó la investigación de las minas prehispánicas y efectuó el primer levantamiento de
ro Moctehuma. Obtenida durante la temporada de campo 2011.
un plano arqueológico de la mayoría de los vestigios arquitectónicos que se extienden sobre la mesa que corona el Cerro de Moctehuma. A partir de la gran cantidad de espacios públicos y residenciales registrados en este plano parcial del sitio arqueológico, Schiavitti infirió un alto índice de población prehispánica que residió en este extenso asentamiento. Quizás algunos sectores de dicha población estuvieron a cargo de la organización de la fuerza de trabajo o directamente involucrados en las actividades de extracción y separación de los productos que se iban extrayendo del interior de los yacimientos mineros cercanos, siendo que algunos de ellos fueron continuamente explotados por la cultura Chalchihuites durante casi 650 años. La enorme contribución de todas estas investigaciones al conocimiento arqueológico de la región y en particular de algunos aspectos del imponente asentamiento de cerro Moctehuma, condujeron que hacia finales de la primera década del presente siglo y gracias a la colaboración del Gobierno de Zacatecas y el Municipio de Chalchihuites, se propusiera la creación del Proyecto Arqueológico Cruz de la Boca y Cerro Moctehuma del Centro INAH-Zacatecas. El objetivo de dicho proyecto en el que participan los investigadores José Humberto Medina González, Baudelina L. García Uranga y Magdalena Sánchez Ramírez adscritos a dicho Centro, ha sido ejecutar una serie de investigaciones en el sitio arqueológico de Cerro Moctehuma para recuperar información que permita responder cuestiones sobre procesos de agre-
Restos del muro Oeste aun en pie de la estructura denominada Gran Salón o “Salón de Columnas”.
gación poblacional así como el papel económico, político y religioso que desempeñó dicho centro regional y ceremonial en la historia y dinámica cultural prehispánica en el noroeste de Zacatecas. También los trabajos estarían encaminados hacia la protección y preservación a futuro de este sitio arqueológico, gracias a la firma de un Acuerdo entre el INAH, los ejidatarios de El Vergel y el propietario del rancho de La Soledad para obtener su autorización para efectuar trabajos en sus tierras con el fin de colocar mojoneras en el polígono que delimita este sitio arqueológico. También durante dos temporadas de campo, los tres investigadores antes mencionados junto con el Ing. Sergio Badillo de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno de Zacatecas, efectuaron reconocimientos sistemáticos de superficie para conocer el área que cubren estas ruinas y se hizo un levantamiento topográfico con Estación Total de todos los fundamentos arquitectónicos y conjuntos de edificaciones visibles en superficie para obtener un plano arqueológico preciso elaborado con el programa de computación AutoCad. Posteriormente la información AutoCad del plano permitió que a través del programa de computación 3DmaxStudio, el arquitecto Isidro Fuentes Parga -trabajando en conjunción con los tres arqueólogos-, elaborara una imagen tridimensional o 3D que muestra como escenario, una parte de la planicie del curso medio del río San Antonio y al centro emergiendo majestuosamente y de manera aislada el Cerro Moctehuma sosteniendo la totalidad de los fundamentos arquitectónicos que integran el sitio arqueológico. En esta imagen 3D (la primera que se pública de un sitio arqueológico en el estado de Zacatecas), se exhibe claramente la enorme inversión de fuerza de trabajo que la población prehispánica invirtió en la nivelación de la topografía natural para emplazar y construir la enorme densidad de construcciones que integran este ex-
tenso asentamiento. De igual manera se muestra la gran cantidad y variedad de plataformas, terrazas, habitaciones, patios delimitados por banquetas sobre las que se erigieron cuartos, una cancha para el juego de pelota y varias plazas con altar central, monumentos arquitectónicos de carácter religioso con orientaciones astronómicas y un par de grandes calzadas-escaleras que ascienden desde la parte baja donde actualmente se encuentran las tierras de cultivo y desembocan en la amplia mesa que corona el cerro Moctehuma, área donde se localiza la mayoría de los espacios públicos-ceremoniales conectados entre sí a través de escalinatas y espacios de circulación de diferentes dimensiones. El enorme número y gran densidad de edificaciones de carácter habitacional y espacios públicos ceremoniales que componen este asentamiento no ha sido registrado en otro sitio arqueológico con arquitectura monumental asociado a la cultura arqueológica Chalchihuites. Quizás en un futuro la arqueología de Zacatecas, recupere su propia memoria histórica y pueda continuar los trabajos pioneros de don Carlos de Berghes, quien a finales de la segunda y principios de la tercera década del siglo XIX, levantó planos arqueológicos en los asentamientos prehispánicos con arquitectura monumental ubicados en el sur, centro y noroeste del territorio zacatecano. La falta de publicación reciente de descripciones detalladas de los sectores arquitectónicos y planos de asentamientos completos de los sitios arqueológicos mayores de Zacatecas, no permite que los arqueólogos discutan cuestiones relacionadas con el número de población residente, organización social, estrategias de agregación o dispersión poblacional, etc., etc., y menos aún comprendan cómo estos monumentales centros ceremoniales asociados a sus paisajes sagrados, fueron diseñados como réplicas del universo mismo y escenarios donde se desenvolvía año con año el “drama cósmico-mítico-ritual”. * Investigadores Centro INAH / Zacatecas.
LA GUALDRA NO. 36
La grafía de cosas encontradas en derredor… Por Armando Haro … de un mundo saturado de ensueños de Alberto Ordaz, es muestra fehaciente de que la creación gráfica en Zacatecas tiene reservada una inexpugnable fuente de potencias que se rehúsan, pero que están ahí, esperando ser exploradas y experimentadas, contempladas e interpretadas. En su última muestra, Alberto nos abre un mundo único, neobarroco, propio del espíritu del semidesierto, pero que se dispone a manifestaciones y reflexiones que el arte moderno nos legó. Sorprende por la indiscutible calidad técnica de sus aguafuertes y aguatintas, sus litografías y su instalación, rescatando con sus propios medios —fuera de instituciones y talleres ad hoc— una vocación por el grabado que creíamos perdida. Pues además se cuestiona, en medio de su atiborrada figuración que nos remite al cubismo, el problema del objeto encontrado —ready-made— sin el ejercicio de ningún juicio de gusto o selección estética. Las cosas están ahí, en medio de las cosas. Y el gra-
bado mismo lo vuelve cosa que las envuelve. En sus imágenes no hay itinerario qué seguir, simplemente nos abordan, abriendo campos desérticos que Alberto quisiera llenar con ensueños de personajes adustos dispuestos en cantinas y habitáculos que ponen en duda toda perspectiva, todo perspectivismo. Porque uno se encuentra en medio de ellas a sí-mismo como las demás cosas, encontradas y olvidadas, queridas y usadas, pues en el abandono que el desgaste del uso ha ocasionado, la cosa recuperada expresa su memoria intensa de paso por el mundo en un instante. Abre así un mundo y funda una nueva tierra donde tienen cabida tanto el empresario ceramista R. Mutt como su antípoda Duchamp, así como el grabado o la instalación, el paseante incauto o el informado. Todo cabe ahí donde ya no cabe nada, haciendo que el arte pueda nuevamente plantearse, plantarse, germinar, fructificar en dirección a donde nada dirige, pues simplemente todo se encuentra a su derredor.
Carta a Peña Nieto Por Silvia Garza Benavides* “La pasión tolerante de la lectura es otra cosa: es compartir con los demás una satisfacción, un gusto que no impone la clonación de la “raza pura”, sino que confía en el hechizo que tienen los libros para que cada lector encuentre su propio camino y su muy especial satisfacción”. (Argüelles, 2006: 39) Definitivamente nos es con sermones, ni con amonestaciones públicas de los medios impresos y electrónicos, ni tampoco con las críticas mordaces que ha recibido de sus opositores o de sus enemigos personales, no, no es así como usted se puede convertir en lector, sino todo lo contrario, pienso que invitarlo a leer con imaginación, pero sobre todo con respeto, dejar que libremente surja en usted el genuino deseo de acercarse a la lectura y darse el tiempo para experimentar una serie de sensaciones, todas ellas impregnadas del principio del placer. Algunas veces placeres claros y bellos como el amor, la solidaridad, la justicia; y otros, oscuros, turbios, como los son la intriga, el sarcasmo, la ca-
lumnia. Yo, como maestra idealista y romántica, honestamente le digo que quiero un presidente que sea sensible, un presidente que sea capaz de leer en la belleza y la nobleza de su pueblo, su historia, sus tradiciones y sus necesidades. Muchas veces durante mi ejercicio docente les comenté a mis estudiantes, que no sólo el dinero daba poder, sino que el leer y el saber que se adquiere en ello, también lo hacía. Quizá el único verdadero poder que el ser humano pueda tener. La naturaleza del poder que nos permita no ser abusados ni abusar de nadie. Tenemos el ejemplo de Hitler, un gran lector, cuya lectura de la vida estaba asociada más al poder in-
humano destructor, aniquilante, autoritario y de esa manera marcó la vida de todos los hombres a los que sometió brutalmente. En México no queremos solamente a un presidente como José López Portillo o Carlos Salinas de Gortari, a quienes desgraciadamente su cultura nos les valió mucho a favor del pueblo. Usted, señor Peña Nieto, tiene una licenciatura y hasta una maestría, sin embargo, los estudios universitarios no le garantizaron su formación lectora, nos lo demostró con su respuesta en La FIL 2011 de Guadalajara. Independientemente que llegue a la presidencia o no, lo invito una vez más con todo respeto a que experimente el inmenso placer estético e
* Nació en el Estado de Nuevo León. Es profesora jubilada y promotora de lectura. Actualmente radica en Zacatecas, Zac. garzasilvia@hotmail.com
intelectual que representa la lectura; sobre todo, la literatura como arte. Ser lector significa ejercer la libertad y ser dueños de nuestro propio destino y no ser manipulados por nadie. Señor Peña Nieto, debido a ello queremos a un presidente lector que no vaya a ser manipulado por grupos económicos o delictivos, ni tampoco por los medios de comunicación. Queremos un presidente que ejerza el poder con conocimiento de causa y que actúe honestamente en consecuencia. Queremos un presidente lector, culto, que sepa leer el pasado, el futuro, pero sobre todo el presente de su pueblo, México, lleno hoy de miseria, inseguridad, corrupción, e impunidad…
7 DE febrero DE 2012
Un escritor que abre los ojos ante el desastre de nuestra sociedad:
Ray Loriga Por Pablo A. Curiel Moreno Jorge Loriga Torrenova, mejor conocido como Ray Loriga, nació en Madrid el 5 de marzo de 1967. Fue hijo del ilustrador José Antonio Loriga y la actriz de doblaje Mari Luz Torrenova. Tras realizar diversos oficios, publica en la revista Underground o El canto de la tripulación. Su primer libro Lo peor de todo, publicado en 1992, fue todo un suceso en España, siendo uno de los ejemplares más vendidos ese año y publicado en toda Europa, fue considerado por los críticos literarios de ese continente como el mejor. Se le catalogó dentro de la corriente llamada Generación X, término que desagradó al escritor. Al año siguiente vendría Héroes, inspirada en el disco de David Bowie del mismo nombre; este libro con referencias a la Generación Beat, cambiaría el curso de su carrera como escritor. Un libro muy provocador, con un estilo literario más detallado, pero muy puntilloso a la vez. Días extraños, es una recopilación de relatos, algunos de los cuales fueron publicados en el suplemento cultural País Semanal, del diario español El País. Como si fuera un diario, Loriga nos va relatando su paso por el mundo de este tiempo, con una percepción subjetiva. Notas de paso, reflexiones en voz alta, metáforas con garras que atenazan el corazón, el entusiasmo y el miedo, el tiempo y su efecto sobre el amor de los hombres; en este libro, Ray Loriga nos lleva de la mano hacia su verdad privada, la verdad que no salva a nadie, pero sí al mundo en estos días extraños. En 1995, publica la novela Caídos del cielo, en ésta nos cuenta la historia de la huida de un adolescente y de la chica que ha secuestrado, utilizando las dos balas de que tenía la pistola que encontró, mató a un guardia. Contada por su hermano menor, la novela tiene una carga lírica sobre la derrota, de aquellas situaciones que nos cambian y no podemos cambiar. Loriga hace una fuerte crítica a los medios de comunicación, y a los valores establecidos en la sociedad española. En los primeros años del siglo XXI, un hombre recorre el mundo vendiendo un milagro farmacológico: una droga capaz de borrar la memoria.
Él comete el peor error: consume la droga, olvidándolo todo. Hablo de su novela Tokio ya no nos quiere, publicada en 1999 tras una pausa literaria de cinco años en los que incursiona en el mundo de la cinematografía. Interesante resulta su lectura. Sus pasajes como el sexo en solitario en pareja y en grupo, los diferentes tipos de cervezas que vemos (mexicana, española, china, alemana), más que ambientarnos en este submundo de la drogadicción, nos hace volver los ojos de manera diferente al ser humano que vemos y
* Promotor cultural. teatroproximo2002@yahoo.com.mx
que poco a poco se va diluyendo. Un libro de ciencia-ficción escrito de una manera diferente. Para el 2000, aparece Trífero. En ésta nos cuenta la historia de Saúl Trífero, un hombre pobre de familia aristocrática venida a menos que busca la vida en la clase social alta; por azares del destino conoce el amor a través de una patinadora noruega, Lotte; ella muere y Trífero inicia una huída para tratar de olvidarla, recorre medio mundo perseguido por el conspicuo Agedor Grenen, un aboga-
do que a instancias de la familia de su difunta esposa, pretende hacerle renunciar a la herencia, mientras Trífero intenta ir viviendo del cuento embaucando al mediocre doctor Jerusalem. Una novela ambiciosa, que huye de las etiquetas de género, sin renunciar al estilo de su autor, descubre influencias de autores como Virginia Woolf, Boris Vian, Paul Auster y Haruki Murakami. Trífero es una novela que mantiene una estructura no lineal, que nos permite la pregunta continua sobre lo leído, sobre su (in)moralidad ambigua, de su hondura psicológica y su materialismo en un ejercicio literario; la trama resiste en un punto, para ser retomada posteriormente, porque ésta es lo menos importante para el escritor, el punto esencial es el cuestionamiento del concepto de identidad; los lectores llegarán a la conclusión que decidan para el personaje. En el 2006, publica el libro de cuentos infantiles Los indios no hacen ruido. En este libro de cuentos, autor nos invita a acercarnos a esos seres maravillosos: los niños. En su lectura, Ray Loriga nos invita a reflexionar sobre el ruido y su repercusión en esta sociedad. Ya sólo habla de amor, (2008). Se trata de collage de vivencias y pensamientos, de las que el propio Ray Loriga quiere desenmascararse. “Utilice la tercera persona para dar un paso atrás sobre un individuo que había disfrazado de sí mismo de alguna manera, con mi edad, con algunas circunstancias que me han sucedido a mí” - dice Ray Loriga, sobre su novela. Conocer a este escritor es reconocer un punto de vista nuevo, diferente, sobre el entorno en que vivimos, en este gran mundo. Pero, lo que es todavía más sorprendente de este autor europeo, es que nos pone a seres humanos reales, con ambientes similares, con una realidad que nos hace volver a salir a la calle y mirarla de frente, para poder descubrirnos a nosotros mismos como lo que somos: seres humanos que tenemos en medio de este caos todavía una esperanza. Sus dos novelas más recientes Los oficiales y el destino de Cordelia (2009) y Sombrero y Mississippi (2010), se las contaré en otra ocasión...
LA GUALDRA NO. 36
AGENDA FEBRERO PROGRAMA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2012
Miércoles 08 de febrero /10:00 hrs. TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA Dir. Jeong Hyang Lee. Corea. 2002. 89 min.
Miércoles 08 de febrero / 12:00 hrs. ESCALÓN 20: ENTRADA AL INFIERNO Dirección: Yun Jae-yeon. 2003. 97 min.
CICLO DE CINE FRANCÉS. HOMANEJE A JEAN RENO. EN COORDINACIÓN CON LA ALIANZA FRANCESA DE ZACATECAS.
Miércoles 08 de febrero, 18:00 hrs. 22 BALAS (AKA EL INMORTAL) Dir. Richard Berry. Francia. 2010. 115 min.
CICLO: RECORDANDO A THEO ANGELOPOULOS
Miércoles 08 de febrero, 20:00 hrs. VIAJE A CYTHERA Dir. Theo Angelopoulos. Grecia. 1984.120 min.
CICLO DE CINE ORIENTAL, EN COORDINACIÓN CON EL PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LENGUAS DE LA UAZ
Jueves 09 de febrero, 10:00 hrs. VINNI PUH Dir. Fyodor Khitruk. Rusia. 1970. 11 min.
Jueves 09 de febrero, 10:15 hrs. SHREK TERCERO Dir. Chris Miller y Raman Hui. Estados Unidos. 2007. 93 min.
Jueves 09 de febrero, 12:00 hrs. VIY: EL ESPÍRITU DEL MAL Dir. Gerogi Kropachyov y Konstantin Yershov. Rusia. 1967. 78min.
JUEVES 9, 16 y 23 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas
FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA
VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral 20:00 horas
Curso de papel carbón Imparte: Carlos Segura y Sergio Mayorga 17, 18 y 19 de febrero De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas Cupo limitado a 6 personas. Costo: $ 1,000.00, incluye materiales: papel y materiales químicos.
SÁBADOS 11, 18 y 25 Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas DOMINGOS 12, 19 y 26 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 8 Inauguración de la exposición Arenas de Esperanza De Pedro Valtierra Casa Municipal de Cultura de Zacatecas 19:00 horas Permanencia: 8 de marzo JUEVES 9 Presentación de libro --Autorretratos del Fotoperiodismo Mexicano, 23 Testimonios, México, FCE, de Luis Jorge Gallegos. Presentan: El autor, Eloy Valtierra, Pedro Valtierra y Jaime Robledo, 19:00, fototeca de Zacatecas. VIERNES 10 Plática con la expositora 19:00 horas Inauguración de la exposición 37°. De Bela Limenes Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra 20:00 horas Permanencia: 25 de marzo SÁBADO 11 Danza folklórica Presencia Cultural COBAEZ Plantel de Trancoso Teatro “Ramón López Velarde” Entrada libre / 17:30 horas
Jueves 09 de febrero, 18:00 hrs. CICLO: RECOMENDACIONES DE NUESTRA GENTE Presenta: Héctor Ávila Ovalle, promotor cultural. SALVAJE DE CORAZÓN Dir. David Lynch. EUA. 1990. 15 min.
Jueves 09 de febrero, 20:25 hrs. CICLO: MEXICANOS AL OSCAR. PELÍCULAS DEL FOTÓGRAFO EMMANUEL LUBEZKI NIÑOS DEL HOMBRE Dir. Alfonso Cuarón. Estados UnidosReino Unido-Canadá. 2006. 104 min.
CICLO DE CINE ORIENTAL, EN COORDINACIÓN CON EL PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LENGUAS DE LA UAZ
Viernes 10 de febrero, 10:00 hrs EL VIAJE DE CHIHIRO Dir. Hayao Miyazaki. Japón. 2001. 125 min. CICLO: MEXICANOS AL OSCAR. PELÍCULAS DE DEMIÁN BICHIR
Viernes 10 de febrero, 18:00 hrs. CIUDADES OSCURAS Dir. Fernando Sariñana. México. 2002. 113 min. ZACATECAS, CÁMARA, ACCIÓN.
Sábado 11 de febrero, 18:00 hrs. DRAGONES EN ZACATECAS. Dir. Zoila Edith Márquez Chiu. México. 2010. 62 min. MATINÉ, PROGRAMA PARA TODA LA FAMILIA
Domingo 12, Matiné. 12:00 hrs. PONYO EN EL ACANTILADO Dir. Hayao Miyazaki. Japón. 2008.
Viernes 10 de febrero, 12:00 hrs. DETROIT METAL CITY Dir. Toshio Lee. Japón. 2008. 104 min. CICLO: RECORDANDO A THEO ANGELOPOULOS
Viernes 10 de febrero, 20:00 hrs. EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA Dir. Theo Angelopoulos Grecia.1991. 143 min. CICLO: PELÍCULAS INVITADAS
Sábado 11 de febrero, 20:00 hrs. EL ÁRBOL DE LA VIDA Dir. Terrence Malick. EUA. 2011. 141 min. CICLO: RECORDANDO A THEOANGELOPOULOS
Domingo 12. 18:00 hrs. LA MIRADA DE ULISES Dir. Theo Angelopoulos Grecia/ 1995/ 176 min.
MARTES 14 Martes de lectura en voz alta Lectura: obra de Pita Amor Participan: Mediadores de Salas de Lectura, Alumnos de la Unidad Académica de Letras de la U.A.Z., público en general Vestíbulo de la Cineteca Zacatecas Entrada libre / 18:30 horas VIERNES 17 Participación de los municipios Banda Sinfónica de Guadalupe Dir. Aldo López Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica 18:00 horas SÁBADO 18 Jóvenes en movimiento Rock progresivo Aurea Hybride Dir. Carlos Ortega Fuente de Luz y Sonido del Parque Sierra de Álica 18:00 horas SÁBADO 25 Danza folklórica Presencia Cultural COBAEZ Plantel de Calera de Víctor Rosales Plazuela Goitia 17:30 horas MUNICIPIOS SÁBADO 11, DOMINGO 12 y LUNES 13 Danza contemporánea Plenilunio Grupo Dadev Danza - Michoacán Dir. Daniela Nieto Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente PINOS DOMINGO 12 Inauguración de la exposición Un lugar Sagrado/A Sacred Place Instituto Municipal de Cultura 18:00 horas Permanencia: 29 de febrero Coordinan: Instituto Municipal de Cultura
Exposiciones Carnaval popular dominicano, Mariano Hernández. En colaboración con el INAH. Permanencia al 12 de marzo.
Objetivo: El asistente(a) aprenderá a imprimir imágenes sobre papel de algodón y vidrio, utilizando gelatina y tinta china, técnica conocida como papel carbón, utilizada en 1855. Es la técnica más estable y con mayor gama tonal. MUSEOS Y GALERÍAS ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN Retrofutura Obra del Mtro. Rafael Coronel Permanencia: 10 de junio MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Lineamiento de Origen – Espacios Inéditos Obra del Mtro. Francisco Morales Sala de Exposiciones Temporales I Al Borde del Despertar Obra del Mtro. Nicola Parente Sala de Exposiciones Temporales I Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10h00 a 12h00 horas, previa cita 924 37 05 Visitas guiadas para familias. Domingos de 10h00 a 13h00 horas, previa cita 924 37 05, según disponibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos. MUSEO FRANCISCO GOITIA Que tanto es poquito… Retrospectiva (La primera y la última) Obra de José Esteban Martínez GALERÍA ARROYO DE LA PLATA Exposición colectiva y venta permanente Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Emilio Carrasco, Juan Manuel de la Rosa, Luís Felipe de la Torre, Francisco de Santiago, Ismael Guardado, Jesús Reyes Cordero, Tarsicio Pereyra, Luís Enrique Gutiérrez, Javier Cortez, Ángeles Perelló, Pedro Valtierra, Armando Ezequiel Haro, Eduardo Román Quezada, Juan Carlos Villegas, Enrique Barajas Pro. IRMA VALERIO GALERÍAS Exposición colectiva y venta permanente: Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco de Santiago, Mario Martín del Campo, Jazzamoart, Sergio Garval, Luis Filcer, Benjamín Domínguez, José Luis Bustamante, Ismael Guardado, Georgina Gómez, Gabriela Suárez del Real, Emilio Carrasco, Rito Sampedro, Rita Gallé, Carmen Alarcón, Enrique Barajas Pro José Esteban Martínez, Jorge Vallejo MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com
MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas Tel. 492.126.56.32 www.muno. com.mx TALLERES, CURSOS Y SEMINARIOS INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA Talleres de Danza Ballet Clásico – Blanca Alatorre Danza Contemporánea – Mauro Cháirez Danza Flamenca – Ángeles Valle Danza Jazz – Susana Alemán De lunes a viernes De 16:00 a 21:00 horas De enero a junio 2012 CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Talleres de Música Guitarra y Trompeta - Antonio Ramírez Zacarías De 8:00 a 10:00 horas De agosto 2011 a junio 2012 MARABUNTA, CENTRAL DE ARTES LIBRES Talleres temporales Intensivo de pantomima – clown para jóvenes y adultos Imparte: Yann Costa - Francia Sábado 11 y domingo 12 de febrero De 10:00 a 14: 00 horas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Costo: 500.00 descuento del 10% a los alumnos inscritos en cualquier otro taller de Marabunta, Central de Artes Libres) Técnica aérea (telas). 1er ciclo para jóvenes y adultos Los sábados del 11 de febrero al 19 de mayo Gimnasio Olímpico del INCUFIDEZ Horario matutino (por confirmar) Costo: 250.00 mensuales inscripción: $120.00 Hula hula para jóvenes y adultos Los sábados del 25 de febrero al 31 de marzo Gimnasio Olímpico del INCUFIDEZ Horario matutino (por confirmar) Costo: $400.00, descuento del 10% a los alumnos inscritos en cualquier otro taller de Marabunta, Central de Artes Libres Inscripción: $120.00 pesos, incluye material Talleres permanentes Malabarismo para jóvenes y adultos Martes y jueves De 18:00 a 20:00 horas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Costo: $200.00 mensuales Inscripción: $90.00 pesos Circo contemporáneo para jóvenes y adultos Lunes y viernes De 17:00 a 20:00 horas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Costo: $ 350.00 mensuales Laboratorio teatral para jóvenes y adultos Los sábados del 25 de febrero al 26 de mayo Horario matutino (por confirmar) Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Costo: $200.00 mensuales Inscripción: $50.00, incluye material Mayores informes: (01 492) 92229-94, oficina, 044 492 942-88-37 celular facebook: marabunta, central de artes-libres
7 DE febrero DE 2012
Muerte en Venecia en Bellas Artes Por Iván Martínez* Destaca Anthony Tommasini en su espléndido ensayo sobre Muerte en Venecia (“Opera: A critic’s guide to the 100 most important works and the best recordings”, The New York Times, 2004) dos elementos a favor de Benjamin Britten (1913-1976) en la escritura de su ópera: la efectividad de la incisivamente inquietante música que acompaña las emociones subliminales de su protagonista y de la música para los episodios dancísticos, incluso más sensibles -dice- al escuchar una grabación sin la distracción de la vista. Nunca me sentí más de acuerdo con él y la reposición de la producción de Jorge Ballina para la Ópera de Bellas Artes estrenada este jueves 2 de febrero, lo confirma.
temporada en que el Teatro de Bellas Artes se mantuvo cerrado “por obras”. A pesar de algunas plumas críticas que en 1973 no recibieron con entusiasmo la última ópera de Britten, ésta fue bien acogida por el público y hoy es tal vez la más popular entre su catálogo. Quizá –paradójicamente, si se piensa en las risas nerviosas que despierta en la velada homofobia de ciertos públicos- por la sinceridad escondida con la que se reconocen los elementos histórico-personales con el compositor… y con el autor de la novela, con el creador que la llevó al cine y con muchos de quienes la han dirigido: de todas sus óperas, Muer-
Tras el éxito apabullante que tuvo el escenógrafo en 2009 y que unió a las voces más antagónicas para consensar que había sido la mejor producción operística que se hubiera visto en México, la demanda de reponerla cuando el Palacio de Bellas Artes estuviera abierto fue unánime e instintiva. Hasta este jueves, la duda era si correría con igual éxito, si el mismo equipo lograría mantener en forma “el referente a citar”, como Lázaro Azar definiría la puesta en L’Orfeo - Muerte en Venecia. El resultado es mejor. Extraordinario, incluso tomando en cuenta el par de desatinos. En lo musical: la incierta afinación del contra-
los siete personajes con los que se encuentra el protagónico. La coreografía de Antonio Salinas encabezada por Ignacio Pereda como Tadzio y Julio Landa como Jaschiu, se mantiene, y la exquisita iluminación de Víctor Zapatero está mejor resuelta ahora: hace resaltar aún más la belleza de los vestuarios de Tolita y María Figueroa y de la escenografía de Ballina. Qué sorpresa ha sido, por sobre todo, escuchar bien manejados los decibeles de la orquesta del Teatro de Bellas Artes. La maestría de Christopher Franklin no había sido bien aquilatada en el Julio Castillo y aquí ha hecho dudar sobre las críti-
Basada en la novela homónima de Thomas Mann (1912), en la que también –pero con mayores libertadesse basara Lucchino Visconti para su película de 1971, Britten comenzó la planeación de esta ópera en 1970, viajó a Venecia al año siguiente y fue hasta junio de 1973 cuando la estrenó en el Snape Maltings. En México, fue hasta el verano de 2009 cuando la Compañía Nacional de Ópera trajera su estreno a México, con la producción encargada dos años antes al escenógrafo Jorge Ballina –que debutaba como director escénico- en el Teatro Julio Castillo, durante la larga
te en Venecia es en la que el tema homosexual está más abiertamente tratado; de todos los trabajos en los que la línea vocal fue escrita especialmente para la voz de Peter Pears –su pareja sentimental desde 1937 hasta su muerte-, es la que más depende de sus cualidades vocales: “íntimas, intensamente tenues y tristes”, como las describe Tommasini; y también la que, sin ser autobiográfica, los identifica “más allá de lo obvio”, con “esta cosa del amor imposible”, explicaría Ballina en L’Orfeo - Muerte en Venecia (2009, suplemento especial: www. muerteenvenecia.lorfeo.org)
tenor Santiago Cumplido (Apolo); en lo escénico: el pequeño tropiezo al adecuar la profunda escenografía al escenario del Teatro de Bellas Artes y que evita –estando en los costadosvislumbrar con claridad toda la escena: por ejemplo, al magnífico actor que es el tenor Ted Schmitz no se le ve durante los juegos de Apolo. Aunque no debo dejar de mencionar a Schmitz, estrujantemente sensible en su actuación y canto como Gustav von Aschenbach, quien se lleva las palmas de pie por su crecimiento escénico y vocal es el barítono Armando Gama al encarnar
cas a la “nueva” acústica del Palacio, al permitir por primera vez desde su reapertura, escuchar en plenitud las voces que acompaña. Muerte en Venecia sigue presentándose en el Palacio de Bellas Artes el martes 7 y jueves 9 de febrero. Las entrevistas a Jorge Ballina y Enzia Verduchi (especialista en la obra de Mann), un par de artículos sobre la puesta en escena de 2009 y tres amplias galerías alrededor de ésta y otras producciones, en www.muerteenvenecia.lorfeo.org * ivanmartinez@lorfeo.org. twitter @i_martz
LA GUALDRA NO. 36 / 7 de febrero de 2012
PorPor Ester Cárdenas Ester Cárdenas
Mark Ryden
Certeza
Por Ximena Nava Torres Ésta es la historia de la señora A. Su nombre en realidad es Agustini Delmira, nombre dado por los sujetos “X” y “Y” en memoria a la escritora de Los cálices vacíos, nombre del libro que marcó sus vidas. Por cierto ¿mencioné que Agustini Delmira, la escritora, nació en Montevideo en 1886, se casó con un hombre de negocios, quien tras un periodo de separación la mató y se suicidó? Prosigo. La señora A es fotógrafa, tiene 36 años y 2 gatos: “Rufus” y “Camus”: Ella tiene la creencia de que si se pone sus dos zapatos favoritos al mismo tiempo no quedará frustrada a la hora de morir, porque ya sabes, habrá usado los dos. Tiene sólo un par de amigos, eso no le causa conflicto. Sólo una
persona robó su corazón, ella lo llama “Grinch”, él la dejó, parece que ella no lo olvidó. A la señora A le gusta mojarse cuando llueve (la lluvia arrastra sus pensamientos). Tiene miedo y busca una explicación matemática, empieza por reír, llora y luego pregunta ¿por qué?, nunca obtiene respuesta. Es triste ver a la señora A, quien todos los días cuando abre los ojos, deja caer unas cuantas lágrimas. No es porque esté triste, no es porque perdió su collar de la suerte, no es porque Grinch decidió marcharse, no es porque el cielo se tiñó de gris. La señora A llora porque todo volvió a comenzar y tiene la certeza de lo que le espera este día.
Un 28 de diciembre de 1895 abrieron al público el primer cinematógrafo del mundo en París, en el salón Indien, subsuelo del GranCafé. Volpini, un italiano dueño del café desconfiaba tanto del éxito de aquel negocio, que no quiso alquilar el local al veinte por cien de los ingresos como le ofrecían. Prefirió arrendarlo por un año a treinta francos diarios. Tarde se dio cuenta que había sido un gran error comercial ya que si bien el primer día acudieron treinta y tres personas, cada una de las cuales pagó un franco por entrar, dos semanas después ingresaron dos mil quinientos francos por día. Su éxito comercial hizo surgir otras salas en París. Fueron los hermanos Lumière quienes lograron por primera vez la proyección de las fotografías animadas en una pantalla. Hay quien dice que el cine se inventó en Francia y fue descubierto en Estados Unidos. La explicación es sencilla: con gran rapidez el cine se extendió por todo el mundo, pero fue justamente en Estados Unidos, país al que llegaban un sinfín de emigrantes europeos a fines del siglo XIX y principios del XX que una vez desembarcados se encontraban con una realidad mucho más dura que la concebida por sus idealizaciones; no sabían ni una palabra de inglés, no tenían la posibilidad económica de acceder al teatro y encontraron en el cine mudo imágenes y tramas perfectamente entendibles por un precio más que módico. Este público humilde, integrado en su mayoría por emigrantes, era el que abarrotaba los cines; sin ellos, el cine nunca hubiera llegado a ser lo que es. Emigrantes judíos como Fox, Warner, Goldwyn y Mayer conscientes de las necesidades espirituales del grupo humano al que pertenecían, de quienes los habían acompañado al Nuevo Mundo, fueron los creadores de la gran industria cinematográfica estadounidense. Volviendo a la cuna del cine, o sea Francia, es importante señalar que a los hermanos Lumière poseedores del primer aparato cinematográfico como tal, sólo les interesaba el cine como un invento meramente científico y técnico; que
las cintas que produjeron no contaban con una historia en sí, sólo hechos cotidianos cuya duración era de diez o quince minutos, filmaban gente que salía de la fábrica y llamaban a la película Los obreros saliendo de la fábrica; o filmaban la llegada del tren, cinta que causó desazón en los espectadores pues parecía que el tren saldría de la pantalla y pasaría sobre ellos. Fue con Georges Méliès que el cine tuvo sus primeras historias y dejó de filmarse en escenarios naturales para crear lo que ahora conocemos como estudios cinematográficos. Méliès era dueño del teatro Houdini, en el cual noche tras noche presentaba espectáculos de magia. Cuando él vio por primera vez las cintas de los Lumière quedó maravillado y se dedicó a producir cine. Sus primeros trabajos fueron como realizador de comerciales, la necesidad lo llevó a filmarlos en un espacio cerrado; fue entonces que se le ocurrió crear y montar un estudio en el cual empezó a producir películas muy diferentes a las de los hermanos Lumière ayudándose de obras literarias que adaptaba al cine, como: Guillermo Tell, Fausto, Hamlet, Robinson, o cuentos clásicos como “Caperucita Roja” y “Barba Azul”. En dieciocho años, de 1896 a 1914, hizo más de cuatro mil películas, algunas muy cortas. Méliès vendía sus cintas a los feriantes quienes las exhibían de pueblo en pueblo, nunca aceptó alquilarlas, lo que a la larga lo llevó a la ruina, a esto también contribuyó el inicio de la Primera Guerra Mundial. Murió pobre y olvidado, pero al paso de los años y hoy por hoy se le reconoce no sólo como uno de los pilares mundiales de la cinematografía sino por ser quien le dio al cine su carácter de arte. La próxima semana les contaré cómo, bajo qué contexto y circunstancias se pasó del cine mudo al cine sonoro. No quisiera irme sin comentar la labor del maestro Antonio Villareal en el Cineclub Universitario quien durante las últimas dos semanas de este enero que recién terminó, organizó el ciclo: De lo que se vio en Cannes 2011, demostrándonos que con conocimiento, creatividad y amor al cine se pueden hacer cosas maravillosas. Toño, gracias.