SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 418 /// 4 DE FEBRERO DE 2020 /// AÑO 9
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Federico Bonasso. Fotografía de Pablo Navajas.
Federico Bonasso (Buenos Aires, 1967), músico de cine y líder de la legendaria banda mexicana El Juguete Rabioso, cumple con una vocación literaria que lo acompaña desde niño y da un paso firme en esta nueva faceta artística. Su novela Diario Negro de Buenos Aires ha cosechado enorme cantidad de elogios y ha sido presentada en diversas plazas y ferias del libro en México, Nueva York y Montreal. La novela aborda un tema universal: la identidad partida de los migrantes. El sábado 8 de febrero, a las 20 horas, presenta su libro en Librería Andre.a. en Zacatecas.
[Una entrevista con Federico Bonasso en páginas centrales]
2
LA GUALDRA NO. 418 /// 4 DE FEBRERO DE 2020 /// AÑO 9
La Gualdra No. 418
Editorial 2019 fue un muy buen año para el cine; no recuerdo que en años recientes me hubiera entusiasmado tanto con los filmes vistos en una sola temporada. El próximo domingo 9 de febrero se llevará a cabo la ceremonia de los Oscar y de las 9 nominadas a mejor película he viso 6: 1917, de Sam Mendes; El Irlandés, de Martin Scorsese; Jóker, de Todd Phillips; Érase una vez en... Hollywood, de Quentin Tarantino; Parásitos, de Bong Joon-ho; e Historia de un matrimonio, de Noah Baumbach. Todas excelentes. No dudo que Mujercitas, de Greta Gerwig; Le Mans ‘66, de James Mangold; y Jojo Rabbit, de Taika Waititi sean buenas también porque he leído sobre ellas buenas reseñas, pero casi estoy segura de que el premio a la mejor película quedará entre las primeras 6 (por lo menos las tendencias así lo apuntan). La semana pasada puede ver 1917, de Sam Mendes -quien formó parte de la Royal Shakespeare Company- a quien recordaba por Cabaret (1993) y American Beauty (1999). Este director inglés nacido en 1965 tiene una característica particular en sus obras: el tinte de teatralidad siempre está presente. Sus películas privilegian la actuación de sus personajes y el guion, pero también pone una especial atención al diseño de arte, a la producción, a la fotografía y al uso de elementos histriónicos en toda la historia, que además, sabe contar muy bien. A propósito de historias, la de 1917 está basada, según cuenta su director y productor, en una que escuchó de su abuelo quien participó en la Primera Guerra Mundial. El tema quedó en su memoria: un soldado debería de llevar un recado a otro regimiento para evitar una catástrofe. De ahí partió para crear la trama de 1917, ficcionalizada, pero basada en hechos reales. Lo maravilloso de esta cinta es que está hecha en dos grandes planos secuencia: el primero, desde que dos soldados están recargados en un árbol, descansando; reciben la orden de llevar el recado, emprenden la travesía antes de que caiga la noche, pasan por una serie de dificultades que hacen que cada quien asuma un rol que luego cambia: la transformación de quien originalmente era el personaje secundario -Schofield (George MacKay)- es de lo más acertado, el ritmo y la intensidad
que le imprime a su papel hace que la tensión de la película vaya en continuo crecimiento, hasta que hay un blackout, un cierre de telón muy teatral, e inicia el segundo plano secuencia con tersura, la transición es perfecta. ¿Cómo lo hicieron? La cámara literalmente persigue a los personajes y se funde con los paisajes, un poco como si los escenarios tuvieran el mismo par de ojos que todo lo ven. Detrás de esta cámara hay un genio, Roger Alexander Deakins, quien obtuvo el Oscar y el permio BAFTA a la mejor fotografía por Blade Runner 2049, en 2018; y la noche del pasado domingo el premio BAFTA por esta película; apuesto que ganará también el Oscar, ojalá. Después de estos dos planos secuencia, lo mejor: la escena final. Otra vez un árbol, otra vez un soldado. Simplemente genial. 1917 está nominada a 10 premios Oscar y yo espero que gane por lo menos los de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Diseño de Producción, Mejor Fotografía y Mejores Efectos Visuales; pero en tanto se llega la premiación, le recomiendo que la vea, así como las otras que también están nominadas. Siguiendo con el tema de cine, también la semana pasada se entregaron los Premios de la Academia de los Lumières de la Prensa Internacional en Francia -el equivalente de los Arieles en México- y Carlos Belmonte Grey nos comparte la lista de ganadores en esta edición gualdreña. Habrá que ver también las películas francesas premiadas como Les Misérables, de Ladj Ly (Mejor Película); J’accuse, de Roman Polanski (Mejor Dirección); It must be heaven, de Elia Suleiman (Mejor Coproducción internacional); M, de Yolande Zauberman (Mejor Documental); y J’ai perdu mon corps, de Jérémy Clapin (Mejor Filme de Animación). Esta última está ya en NETFLIX y es una belleza que no puede perderse. Le recuerdo también que el Festival de Cine de Berlín inicia el 23 de febrero y Carlos Belmonte Grey, nuestro corresponsal gualdreño en Europa nos estará mandando la información diaria sobre este festival, uno de los más importantes del mundo. Que disfrute su lectura.
Contenido Entre el modernismo y las vanguardias Vallejo total Por Mauricio Flores
3
Diario Negro de Buenos Aires: Federico Bonasso en Zacatecas Por Jánea Estrada Lazarín
4 5
Cuerpo y una constelación relacional, performance de Fernanda Mauricio Por Rodrigo Díaz Flores
6
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Premios de la Academia de los Lumières: triplete para Los Miserables y homenajes a Costa Gravas y Roberto Benigni Por Carlos Belmonte Grey
7
Uncut Gems de los hermanos Safdie: la ilusión de la estabilidad Por Adolfo Nuñez J. El dinosaurio glotón Por Edgar Khonde Exorcismos Por Bernardo Araujo
8
Se escribe Por Pilar Alba
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Directorio
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
4 DE FEBRERO DE 2020
Entre el modernismo y las vanguardias
6 Por Mauricio Flores*
C
uando buena, esclarecedora de los interiores del ser humano, la poesía suele perdurar. Pasa el tiempo y las voces poéticas se reproducen de boca en boca y estampan la memoria de los colectivos. Cualquiera, sin importar origen ni sitio en las formaciones sociales, pronunciará las voces de ese otro, el poeta, albacea del espíritu propio. ¡Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé! / Golpes como el odio de Dios… Me moriré en París con aguacero, / un día del cual tengo ya el recuerdo… Poemas del peruano César Vallejo (18921938), de quien cualquiera tendrá siempre a la mano una edición económica, quizás no del todo bien confeccionada, como tampoco explicada desde su surgimiento y para los nuevos tiempos lectores. Por ello la importancia de Poesía y narrativa completas, de reciente aparición, un libro que corrige toda deuda que se pudiera tener con la obra del bardo, a más de un siglo de su esplendor, entre la preminencia del modernismo y las vanguardias. Obra de subrayado empeño académico, bajo la dirección de uno de los más reconocidos vallejianos, Antonio Merino, Poesía y narrativa… no deja fuera ninguna de las composiciones de quien transitara por la escritura en un contexto de “crisis universal del espíritu”. Lugar donde, anota el mismo Merino, “todo tiende a superponerse o fundirse: lo clásico con lo romántico, lo antiguo con lo moderno, lo popular con lo refinado, lo racional con lo mágico, lo tradicional con lo exótico”. Identificada al paso de los años como la “voz más personal de Hispanoamérica”, la de Vallejo recobra presencia al ofertarse en su totalidad y anotarse con herramientas analíticas y subrayando las singularidades de la vida del peruano. Otro acierto de la edición de Merino es la incorporación de la narrativa vallejiana, que, si bien no tan profusa como la creación poética del autor, encontró sitios de expresión donde se “descubre” a un poeta en permanente búsqueda de la exactitud. De ahí que lo incluido en Poesía y narrativa… haya sido rescatado de escritos siempre con correcciones, tachaduras y notas del propio Vallejo. Aun presente en los nuevos tiempos, la obra del peruano, afirma el editor de este nuevo libro, recuerda aquellas palabras de Julio Cortázar acerca de “la auténtica realidad”, algo más que los contextos social, histórico y político. “Una literatura que merezca su nombre —escribió El Cronopio—, es aquella que incide en el hombre desde todos los ángulos, que lo exalta, lo incita, lo cambia, lo justifica, lo
saca de sus casillas, lo hace más realidad, más hombre”.1 Tesis aplicable a la vigente obra de César Vallejo. *** César Vallejo, Poesía y narrativa completas, Edición de Antonio Merino, Akal, España, 2019, 762 pp. y Cuaderno Facsimilar, 130 pp. *@mauflos
“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: “Tanto amor y no poder nada contra la muerte” pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: “¡Quédate hermano!” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
MASA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
***
1 La cita completa es la siguiente: “soy yo y setecientos millones de chinos, un dentista peruano y toda la población de Latinoamérica…; es decir, el hombre y los hombres, cada hombre yo todos los hombres, el hombre agonista, el hombre en la espiral histórica, el homo sapiens, el homo faber y el homo ludens, el erotismo y la responsabilidad del escritor, el trabajo fecundo y el ocio fecundo; y por eso, una literatura que merezca su nombre, es aquella que incide en el hombre desde todos los ángulos […] que lo exalta, que lo incita, lo cambia, lo justifica, lo saca de sus casillas, lo hace más realidad, más hombre, como Homero hizo más reales, es decir, más hombres a los griegos, y como Martí y Vallejo y Borges, hicieron más reales, es decir, más hombres a los latinoamericanos”.
Op. Cit.
Vallejo total
4
LA GUALDRA NO. 418
Diario Negro de Buenos Aires: Federico Bonasso en Zacatecas Entrevista
6 Por Jánea Estrada
Lazarín
F
ederico Bonasso (Buenos Aires, 1967), músico de cine y líder de la legendaria banda mexicana El Juguete Rabioso, cumple con una vocación literaria que lo acompaña desde niño y da un paso firme en esta nueva faceta artística. Su novela Diario Negro de Buenos Aires ha sido presentada en diversas plazas y ferias del libro en México, Nueva York y Montreal. El sábado 8 de febrero, a las 20 horas, presenta su libro en Librería Andre.a. en Zacatecas. A propósito de su visita a nuestra ciudad lo entrevistamos para conversar acerca de esta novela de “amor absoluto”, como nos lo ha confirmado. Jánea Estrada Lazarín: La primera vez que supe de Diario Negro de Buenos Aires, antes de tener el libro en mis manos, fue por un comentario de Benito Taibo quien decía que más que una novela, este texto era “una mezcla de diario, crónica, auto de fe, confesión de parte y memoria de un destierro”, con lo que coincido... ¿qué nos puedes decir al respecto? Federico Bonasso: Te agradezco la pregunta porque pega en mis pretensiones de escritor de ficción, mismas que no vamos a andar disimulando a esta altura. Este texto es, sin embargo, una novela. Por momentos disfrazada de todo aquello, que tan bien describió Benito Taibo; o compuesta por todo aquello. Pero una novela. Igualmente creo que lo importante de una obra, más que su género, es la emoción que produce, las revelaciones que ofrece. Ojalá yo haya logrado, con mis limitaciones, alguno de estos objetivos. Cuánto esté “contaminada” una obra de realidad o biografía me parece menos importante que el resultado. Siempre digo que La metamorfosis de Kafka es más autobiográfica de lo que la gente podría pensar. Aunque el Diario negro está soportado en un desencuentro con la ciudad donde nací, desencuentro muy doloroso y que ocurrió de verdad, es mucho más invento literario que autobiografía. Tiene varios personajes siniestros que salieron de mis terrores y de mis exageraciones mucho más que de modelos reales. JEL: Sales de Buenos Aires a los 12 años debido a los problemas de la dictadura militar de Argentina y viene a mi memoria la letra de León Gieco que dice “Desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente”... metáfora o no, lo cierto es que llegas a México con Buenos Aires tatuado en tu memoria. Años después regresas con la sensación de que “eres un anónimo absoluto” que podría transitar las calles de tu ciudad natal en total libertad... ¿La patria perdida se recupera? FB: Tu pregunta es tan aguda que, de hecho, es la pregunta que debe resolver cada lector de esta novelita. Por eso no puedo responderla. Aquella letra de Gieco que evocas fue un himno que yo llevaba tatuado en el alma. Hasta que fue pasando el tiempo, y esa “cultura diferente”, o sea: México, se hizo parte de mi identidad para siempre.
5
4 DE FEBRERO DE 2020
Entrevista
JEL: Diario Negro de Buenos Aires es un recuento de memorias, una constante pasión por el retorno. Volver a aspirar el aire de tu infancia, encontrarte nuevamente con tus afectos, con los sabores y los olores de antaño... Estar en las calles que añoraste y no estar... ¿Tiene que ver también con el perdón? ¿Quería el personaje de tu libro perdonar y/o ser perdonado? FB: ¡Sí, claro! Él viajó a pedir perdón. Como cuando te has visto forzado a separarte de la persona que amas. Y también viajó para perdonar. Y reconciliarse. Reencontrar ese amor primigenio tan importante. Esa ciudad a la que ha amado tanto: ¿lo perdonará? ¿él podrá perdonarla? JEL: Esa solvencia del lenguaje mostrada por ti en el texto es indiscutible. Recreas con palabras precisas paisajes revestidos de melancolía. Mientras leía el libro no pude evitar pensar tus escenarios planteados acompañados por música... del tango al rock, del rock a la música mexicana... FB: Me encantaría ponerle música al libro. De hecho, ya tengo una primera oferta para convertirlo en película, ¡y mi única condición es que yo haga el score! Bien usada la palabra “paisajes”. Es un texto ensamblado con paisajes sicológicos. Los del pasado le reclaman algo a los paisajes del futuro. Mientras los del presente abonan al desconcierto de todo desarraigado. ¿Cómo marginar los paisajes sombríos y recuperar los paisajes bellos? Porque a veces los paisajes sombríos son como un imán. Por eso esta es una novela con cementerios. JEL: “Bellos son los sepulcros, el desnudo latín y las trabadas fechas fatales, la conjunción del mármol y de la flor y las plazuelas con frescura de patio y los muchos ayeres de la historia hoy detenida y única”, decía Borges, y a propósito de esta belleza, mencionas el Cementerio de Chacarita, en donde están sepultados Gustavo Cerati, Carlos Gardel y... Andrés. Nos describes el lugar como un “lloradero de gorriones” y el recuerdo de tus muertos siempre está impregnado de poesía... ¿qué te dicen ahora? FB: Magistral el fragmento de Borges que citas. La mía es una novela de fantasmas. Pero son fantasmas raros, no como los del terror gótico. Creo que los fantasmas cambiaron para siempre después de Rulfo. Y también de Kafka. Kafka lleva la autocompasión a extremos impensables, poniéndose a sí mismo de fantasma. El personaje de mi novela no tiene interlocutores en el presente. O muy pocos o muy hipócritas. Es por eso que se tiende en las tumbas de la Chacarita. O los busca en las colinas de la memoria. JEL: Diario negro... es un texto que nos hace reflexionar también sobre la historia, que, con sus acontecimientos, modifica constantemente las ciudades y a quienes las habitan. ¿Qué hay de Argentina y su presente? ¿Cómo lo ves a la distancia? FB: Por suerte yo no tengo una visión dramática como mi personaje. No siempre, al menos. En la dimensión personal veo a la Argentina como el lugar donde vive el niño que fui. Llena de afectos. Con guiños culturales que adoro y taras que me irritan. En la dimensión histórica o cultural la veo como una sociedad de la que brotan a veces enormes talentos individuales, pero autodestructiva, que paga el precio de una identidad construida en el maniqueísmo. “A” o “Anti-A”; y el que esté en medio es un “pecho frío”, alguien que merece el desprecio. Desde luego este no es
solo un mal argentino, pero allá está particularmente exacerbado. JEL: ¿Y México y sus devenires? ¿Cómo este cúmulo de vivencias ha influido en ti, en tus procesos creativos? FB: Bueno, yo me hice aquí en México. Vine muy chavo. Aun así, pertenezco a una generación que es como un puente: nuestros hijos son mexicanos; nuestros padres, aunque adoran a México, serán siempre “de allá”. Nosotros, los de mi “generación puente” somos un híbrido que no entiende dónde está parada: tiene un pie allá, otro acá y el cuerpo sobre el río. Sin embargo, hay que hacer de ese desconcierto una identidad. Que viva el mestizaje cultural. México además está hecho de muchos países diferentes. Y por eso me llena de ideas, ilusiones y dolores que están en mis rolas y en lo que escribo. México me ha salvado la vida, más de una vez. A veces pienso: “Carajo, siempre México”. Un ejemplo: yo quiero también que se edite esta novela en Argentina, y ya la he mostrado por allá, por supuesto. Pero primero, curiosamente, ha sido editada en México. Si vemos el título del libro, no deja de ser interesante este hecho. Es cierto que aquí tengo una historia, y eso explica
muchas cosas. Pero México es de una generosidad que no deja de asombrarme y que me conmueve profundamente: pródigo en cariño. Con el tiempo también me gané el derecho de ser mexicano y poder criticar lo que no me gusta, denunciar lo que me duele. Ese México que no logra sanar sus heridas, o inventa otras nuevas y atroces, me angustia mucho. Tantas deudas tenemos todos con este proyecto colectivo llamado México. JEL: Concibo tu libro también como un acto de amor absoluto... Pero diles a nuestros lectores qué más encontrarán en él... FB: Otra vez diste en el clavo. Es un acto de amor absoluto, efectivamente. El personaje de mi novela viaja con los lastres de lo absoluto. Quiere respuestas absolutas, porque son las preguntas de un niño. El personaje es un lisiado sentimental porque es un adulto que tiene una deuda infantil. Es por eso que por las noches o las madrugadas ve a un niño asomándose por la ventana y mirándolo “desde afuera”. Creo que la novela, y por eso Benito Taibo usaba una variedad de calificativos, es inclasificable. Acompañarán a una suerte de Ulises sin épica, pero apasionado, en busca de algo quizás más importante que su identidad: la belleza perdida. Encontra-
rán dolor, pero también ilusiones lanzadas al mar del tiempo. Yo espero que puedan dialogar con él. Acaso prevenirlo o curarlo, y que él pueda escucharlos. Podríamos proponer un juego: que leer fuera hablar. Me encantaría que los lectores le hablaran a este cuate. Encontrarán nostalgia, pero también (eso me han dicho al menos), humor para sobrellevarla. Y encontrarán mis terrores más profundos. Y hay pistas escondidas, eso sí puedo decirlo. No todo está explicitado. Es un texto hecho más de sugerencias que de datos, de atmósferas más que de peripecias. Hay muchas explicaciones soterradas para aquellos que quieran desenterrarlas. Y no sé, la verdad, qué más encontrarán; ¡ojalá cosas que yo mismo no he visto! Pero sí puedo decirles que hay muchas capas donde explorar dentro de sus cortas páginas. Mi mayor ilusión es que cada lector encuentre aquí algo de sí mismo. Diario Negro de Buenos Aires se presentará el sábado 8 de febrero en la Librería Andre.a y Federico Bonasso estará ahí para conversar con los lectores. Los asistentes a la presentación seguro que pasarán una velada inolvidable, llena de nostalgia, humor y, sobre todo: de buena literatura.
Performance
6
LA GUALDRA NO. 418
Cuerpo y una constelación relacional, performance de Fernanda Mauricio E 6 Por Rodrigo Díaz Flores
n un espacio íntimo y hogareño, mujeres se han reunido a tejer. Cada una atraviesa un duelo amoroso. Están ahí para acompañarse las unas a las otras dándole cuerpo a sus vivencias a través de hilos de estambre, tejiendo dolores, pero también sanación. Las mujeres no están solas cuando se dan cuenta de que se tienen a sí mismas. El espacio es exclusivo para ellas. Incomoda pensar lo revolucionario y necesario que sigue siendo la creación de espacios de sororidad en pleno siglo XXI. ¿Por qué bordar? La beneficiaria de la beca para creadores PECDAZ, Fernanda Mauricio, coordinadora de este proyecto, se asombra cuando una amiga de toda la vida le cuenta cosas sobre su duelo que nunca le había contado. Los ojos concentrados en el estambre y la aguja potencian un ambiente donde la mirada directa a los ojos no se inmiscuye intimidante para moderar las confesiones difíciles. Estar hablando sin ne-
cesariamente mirarse es uno de los puntos vertebradores del ejercicio terapéutico. Todas han bordado estrellas, con las que se construyó una constelación que levita entre los pilares del patio interior de la Ciudadela del Arte para la realización de la instalación/performance “Cuerpo”, obra que Fernanda ha diseñado a modo de ritual catártico para lidiar con la pérdida de una pareja. En total son treinta y tres estrellas, número de estaciones del año que pasaron juntos. En algunos de estos astros hay mensajes de despedida y amor escritos por sus creadoras, palabras reales que quizá nunca le dijeron a quien amaron pero que manifestaron la necesidad de ser dichas al universo. De cada estrella, confeccionada por sororidad y manos dolientes, emanan hilos que se unen en el centro del espacio. Fernanda, iluminada por luces magenta y violeta, entra con un vestido transparente hecho de velo de novia. Con una aguja sujeta los hilos de las estrellas a su vestido, como confeccionando la melancolía de un
matrimonio soñado con la sustancia de un dolor común de otras mujeres. La acción se constituye de lo que le duele a más de una. Cuando termina, comienza a quitarse el vestido, dejándolo suspendido, sujetado por los hilos de estambre, a modo de atavismo fantasmagórico y translúcido de aquello de lo que se despide de una vez por todas. Se sale casi desnuda de escena. La obra tiene escrito sobre el suelo un texto que se repartió en el público. Uno de los párrafos apunta hacia la constitución de la identidad del amante en función del amado, ser en relación al otro: “¿Quién soy yo sino yo misma y estas treinta y tres estrellas sobre las que orbito? Las he tejido con mis propias manos, con hilos hechos de vida y cuerpo, de la sustancia que ha brotado tanto de mí como de ti. Las he constituido en cada punzada y, sin embargo, al mismo tiempo, me constituyen. ¿Quién soy yo sino yo misma y estos treinta y tres frutos de mi vientre?” De tal manera que los hilos, relaciona-
dos todos entre sí, señalan la relevancia que tienen como suma de experiencias en la conformación de la identidad, ya no sólo unidireccionalmente sino en ambos sentidos: lo que vivo está hecho de mí y al mismo tiempo yo estoy hecho de lo que vivo. Doy vida a lo que he parido y lo que he parido me da vida. El texto finaliza: “Dejo este velo y este cuerpo, me desprendo y mientras lo veo estático, pendiendo en el aire resistente a su exterminio, libero las ataduras de ser en relación a ti. No obstante, reconozco sin pesar que sigue sin ser ajeno. ¿Por qué dejar de ser cuando puedo ser la anterior y la siguiente?”. La separación de quien Fernanda ha sido no supone una renuncia absoluta, el duelo no es un disfraz que sea reemplazado por otro, por eso no hay segundo vestido en el performance. Desprenderse no es evasión ni renuncia, es una reconciliación con quien se ha sido y su constante presencia en lo que seremos. *Fotografías de Rodrigo Díaz Flores.
7
4 DE FEBRERO DE 2020
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Premios de la Academia de los Lumières: triplete para Los Miserables y homenajes a Costa Gavras y Roberto Benigni clarecedor, demostrar que los dibujos animados no son solo obra de computadoras y de diversión infantil, sino también de realización artística y dirección.
Grey
S
e celebraron los 25 Premios de la Academia de los Lumières de la prensa internacional en Francia. Dos noticias principales a rescatar, el triplete ganado por la película Les Misérables de Ladj Ly y los homenajeados (de gran placer para quien esto escribe), dos creadores leyendas del mundo del cine, Costa Gavras y Roberto Benigni. Dos directores de cine reconocidos por su cine comprometido con la historia y con los movimientos políticos, pero desde estrategias diferentes: mientras que Gavras lo ha hecho con la denuncia frontal y severa, Benigni ha preferido la comicidad y el charlotismo (en referencia a la mímica de Charles Chaplin. Y en ese tono se mantuvieron sus respectivos discursos: Gavras agradeciendo a Francia por haberlo acogido y por tener una estructura industrial cinematográfica que les permite a los realizadores crear libremente (su más reciente filme, Adults in the room -2019- es una denuncia al capitalismo de la Unión Europea); por su parte Benigni subió al escenario y se puso la máscara de comediante -hasta aquí
6 Por Adolfo Nuñez J.
E
s el año 2012 en la ciudad de Nueva York cuando conocemos a Howard Ratner (Adam Sandler), un vendedor de joyas judío que vive el día a día repleto de preocupaciones. Entre todos los problemas con los que debe lidiar diariamente, Howard es odiado por su esposa Irina (Idina Menzel) al mismo tiempo que renta un departamento para su joven amante Julia (Julia Fox), tiene una seria adicción a las apuestas y le debe dinero a la gente equivocada. Un día, el basquetbolista Kevin Garnett visita el local de Howard gracias a la ayuda de Demany (Lakeith Stanfield), uno de sus empleados. Ese mismo día Howard recibe una piedra de ópalo la cual ha comprado y contrabandeado desde Etiopía. Estos dos sucesos, sin aparente relación, definirán la vida de Howard en los días posteriores, quien al intentar resolver todos sus problemas y saldar todas sus deudas se verá envuelto en una serie de malas decisiones en donde cada situación aumentará los riesgos y disminuirá las oportunidades del protagonista de volver a su estabilidad inicial, si es que alguna vez la tuvo. Uncut Gems (2019), el más reciente filme de los hermanos Safdie tiene relación directa con el cine norteamericano setentero, más precisamente con el neoyorkino, y evoca al trabajo de directores como Martin Scorsese y Sidney Lumet. Como una After Hours (1985) con efectos alucinógenos, ambos hermanos crean una fantasía onírica de luces de neón, que sumadas a una trepidante banda sonora repleta de sintetizadores compuesta por Daniel Lopatin (Oneohtrix Point Never) marcan una narrativa de ritmo frenético donde solo hay callejones
/// Costa Gavras
/// Roberto Benigni
su semblante era completamente sobriopara agradecer la difusión de la prensa. Los Miserables, primer largometraje de Ladj Ly (además nominado a los premios Oscar como mejor película extranjera), se llevó el reconocimiento mayor de la noche, Mejor Película, junto con los de Mejor Guion -Ladj Ly, Giordano Gederlini y Alexis Manenti-, y Revelación Masculina para Alexis Manenti. La segunda película estrella de la noche fue Retrato de una joven en llamas dirigido por Celine Sciamma, con un doblete: por mejor actriz a Noémie Merlant y Mejor fotografía para Claire Mathon.
Cabe destacar que el gran ausente -además de Ladj Ly en plena promoción de su cinta en Estados Unidos- fue el director Roman Polanski, ganador de Mejor Dirección por Yo acuso. Las acusaciones contra Polanski por acoso sexual han sido determinantes para su ausencia, pero la Academia decidió evaluar solamente la obra artística. Un elemento innovador de la selección de la 25 edición fue la nominación del dibujo animado He perdido mi cuerpo, de Jérémie Clapin, en diversas categorías: Mejor Dirección, Música y Mejor Dibujo Animado. Aunque ganó solo esta última, el discurso de Clapin fue es-
Ganadores Mejor Película: Les Misérables, de Ladj Ly. Mejor Dirección: Roman Polanski, J’accuse Mejor Actriz: Noémie Merlant, Portrait de la jeune fille en feu. Mejor Actor: Roschdy Zem, Roubaix, une lumière. Mejor Guion: Ladj Ly, Giordano Gederlini y Alexis Manenti, Les Misérables. Mejor Fotografía: Claire Mathon, Portrait de la jeune fille en feu. Revelación Femenina: Nina Meurisse, Camille. Revelación Masculina: Alexis Manenti, Les Misérables. Mejor Primer Filme: Nevada, de Laure de Clermont-Tonnerre. Mejor Coproducción internacional: It must be heaven, de Elia Suleiman. Mejor Filme de Animación: J’ai perdu mon corps, de Jérémy Clapin. Mejor Documental: M, de Yolande Zauberman. Mejor Música: Alexandre Desplat, Adults in the room.
Uncut Gems de los hermanos Safdie: la ilusión de la estabilidad
/// Fotograma de Uncut Gems.
sin salida en cada escena. Al igual que en Good Time (2018) -su filme anterior-, los Safdie crean a un personaje de naturaleza evasiva que busca disfrazar la realidad justificando cada uno de sus actos, pero cuyas acciones equivocadas al final terminan cayendo por su propio peso.
Más allá de ser una cinta sobre un adicto compulsivo, un drama que se convierte en un thriller de supervivencia y una estupenda comedia de humor negro, Uncut Gems resulta ser un interesante e incisivo análisis sobre las relaciones raciales en Estados Unidos, en es-
pecífico en las conexiones entre judíos y afroamericanos, que tal y como son definidas en el filme, están representadas en el mundo de las apuestas deportivas, así como en las lujosas joyas, la opulencia y los excesos de las estrellas del deporte y de la música. En ese sentido, el filme también es una profunda observación sobre las falsas apariencias y los adornos excesivos e innecesarios que han sido establecidos por un sistema que se come a sí mismo, y que están representados en la absurda búsqueda que Howard emprende para siempre tener más y nunca sentirse conforme. Howard resulta ser un personaje entrañable gracias a la estupenda interpretación de Sandler, al dotarlo de una personalidad arrogante, contradictoria, y cuya naturaleza en esencia capitalista es precisamente aquello que no le permite avanzar. En otras palabras, Howard es un producto de su entorno, un hombre que apuesta de manera compulsiva, poniéndose en riesgo constante y sin ningún tipo de límite porque solo así se logra sentir vivo. Como tal, Uncut Gems es una película sobre la codicia y la traición, así como de la necesidad de algunas personas de vivir con un impulso de adrenalina casi suicida, aún y cuando son conscientes del riesgo que esto representa; es una historia sobre la ilusión de la estabilidad y lo impredecible de la vida, donde, al igual que en un partido de básquetbol, los últimos segundos pueden hacer la diferencia y cada tiro cuenta.
Cine
6 Por Carlos Belmonte
8
LA GUALDRA NO. 418 // 4 DE FEBRERO DE 2020
El dinosaurio glotón Río de Palabras
6 Por Edgar Khonde
H
ace muchos años, como siempre pasa deben haber años de distancia para construir una buena historia, o al menos intentarlo, había un dinosaurio (muchos años era poco, tendríamos que decir siglos o cientos de miles o incluso millones de años) glotón. No tenía mayor gracia el animalote, solo comía, era su único fin, su único discurso y habilidad. Comía todo lo que se le atravesaba: piedras, hojas, otros dinosaurios. Y esto último representaba un problema porque no podía hacer amigos sin zampárselos. Él se daba cuenta de ello, no crean que no. Al principio se engañaba diciéndose que la soledad le sentaba de maravilla, pero luego tuvo que reconocer que mentía. Se sentía solo y eso cada vez le pesaba más. Tenía que encontrar una forma de luchar contra su apetito, su eterno tener hambre. Ya había probado beber millones de toneladas de agua para saciarse pero no le funcionó. Era capaz de comer durante las 24 horas del día sin sentirse lleno; solo durante los periodos de sueño podía detenerse. Entonces tomó una decisión: se comería una montaña y se bebería el agua del mar. Comenzó un día a hacerlo y tardó alrededor de un año. Se había bebido el agua de todo el planeta y podía seguir cami-
/// Un día como hoy 4 de febrero, pero de 1902, nació el fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo. Con esta obra de su autoría lo recordamos en La Gualdra. Ángel del temblor, 1957.
nando y comiendo. Luego de eso se cargó un par de montañas en apenas una semana. Se le ocurrió que a ese paso podía tragarse el mundo y se lo puso como objetivo. Y miren, si no hubiera sido por los malditos meteo-
Exorcismos* 6 Por Bernardo Araujo Te voy a dar palabras para que no lastime demasiado el arrebato del confort. Palabras cuando duermas sobre la densa niebla y las baldosas. Te voy a dar palabras cuando las punzantes costuras de esta realidad te hagan cosquillas. Quiero que abras los ojos y la primera palabra que conozcas se llame: libertad, sonrisa, descentralización, libre albedrío, sonido movimiento, sublimación de Eros, bosquejo, desvarío, indagación o intento.
ritos que chocaron contra la Tierra y acabaron los dinosaurios, el dino glotón habría exterminado el globo. Ya nadie lo recuerda pero justo cuando otros dinos habían conspirado para asesinar al glotón, vieron una gran luz en el cielo. Sintieron el estruendo del impacto y los terremotos causados. El dino apenas se enteró, pero como el meteoro había caído a pocos kilómetros de distancia, acudió al suceso y comenzó a comer esa mezcla de rocas ardientes y metales. Era la primera vez que probaba ese sabor espacial y
Palabras cuando llores o para que lo hagas, para que nunca olvides. “Olvido es un voluble malestar que apaciguan los años” -eso dice tu abueloY cuando no nos basten las palabras ni el levitar del viento, los gatos, ni los mares, ni el ajedrez ocioso de los días, ni el árbol ni el cordón, ni los colores ralos, ni si quiera el mirarnos. Entonces: brizna de mis capullos, sangre de mi dolor y los espasmos, pedazo memorable de mi fragilidad. Para la mordaz noche para los días idiotas tendremos a Beethoven. *Del libro Pasaba por aquí.
le maravilló. Una roca afilada lo pinchó y le sacó toda el agua que tenía guardada. El dino glotón terminó por ahogarse y con el transcurso de los siglos de deshacerse y convertirse en bacterias, microbios y otras cosas. En esta historia no hay moraleja, lo único que debemos aprender es a no acabar de comernos la Tierra porque es el único lugar que tenemos; a menos que conquistemos otros planetas y luchemos contra los marcianos. Para eso sí, nos serviría tener al dino glotón de vuelta.
Se escribe 6 Por Pilar Alba
A
lgunas veces se escribe para no decir el nombre de todos los amores que se han perdido. Para ocultar los más penosos secretos. Se escribe para no contar la vida, para inventarse una nueva, distinta, menos dura, menos triste, menos ajetreada. Cuando uno pone en la pantalla: era un día en el que todo estaba perfecto, donde se respiraban la paz, la concordia, en el que el alma se recreaba con los colores del amanecer... lo hace para no decir que estuvo todo el día acostado, esperando un evento ex-
traordinario que lo sacara de la monotonía, revisando constantemente el celular, sintiéndose cada vez más miserable, cada vez más solo, mientras el dedo se deslizaba una y otra vez por la pantalla. Para eso se escribe, creo yo: para maquillar el rostro gris de la vida, la falta de sueños, la desesperanza en el futuro. Se escribe, escribimos, para eso, para hacer de estos unos mejores tiempos, para que alguien se interese por leernos, para creer que es posible el amor único, permanente, verdadero; o dígame señorita, ¿a usted le gustaría leer historias de amor tristes?