La Gualdra 448

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 448 /// 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020 /// AÑO 10

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Raúl Zurita. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.

El poeta Raúl Zurita nació en Santiago de Chile (1950). Este año obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Internacional “Mario Benedetti” a la lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad; reconocimientos que se suman al Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016 y Premio Nacional de Literatura 2000. Su juventud fue marcada por la dictadura chilena de Pinochet; fue detenido el mismo día del golpe de estado en 1973 y llevado hasta un carguero donde fue interrogado. También se ha destacado por sus obras visuales; en su más reciente proyecto pretende proyectar un poema sobre los acantilados donde se reúnen el Desierto de Atacama (el más árido del mundo) con el Océano Pacífico.

[Entrevista con Raúl Zurita, por Octavio Gallardo, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 448 /// 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020 /// AÑO 10

La Gualdra No. 448

Editorial

M

ary Canizales Romo falleció el martes 15 de septiembre; originaria del municipio de Trancoso, Zacatecas, dedicó su vida a la promoción de la cultura y las artes desde su lugar de origen y en varias comunidades del Estado. Una de las acciones emprendidas por ella más recordada es el proyecto desarrollado en El Maguey; corría el año 2014 y Mary, perteneciente a una familia vinculada a la academia y las artes, coordinaba una serie de actividades que tenía como objetivo llevar a ese lugar experiencias relacionadas con distintas disciplinas artísticas. En ese afán, logró gestionar el apoyo de varias instancias gubernamentales y conjuntar el esfuerzo de muchas personas para que esa comunidad, por ejemplo, fuera el escenario de proyecciones de cine para niños -a través de “Punto de cultura” en coordinación con la Cineteca Zacatecas-; ese sector -el de los niños- interesaba particularmente a Mary porque veía en ellos la posibilidad de cambiar el enfoque de vida que tenían a través de las artes y del conocimiento de su patrimonio material e inmaterial. No era el mero goce estético el que promovía, sino que, consciente de lo que el arte podría generar en los infantes y en los demás integrantes de la población, promovía una nueva manera de ver el mundo: el cómo ser productivos y más empáticos a partir de la cohesión social. Ella, como gestora y promotora cultural no se quedó nunca en el discurso; dejaba que las palabras fluyeran para convencer a la gente de que se sumara a sus proyectos, pero todas sus intenciones estaban siempre respaldadas por acciones, planeadas siempre, organizadas y bien ejecutadas, con estándares de medición que le iban indicando la eficiencia de lo que iba implementando. No paraba. Inquieta y optimista como siempre, apenas estaba terminando algo cuando ya estaba por iniciar algo diferente que bien podría estar relacionado con la capacitación de mujeres en métodos artesanales, o con la participación de la comunidad en el registro y promoción de sus tradiciones relacionadas con las danzas o la gastronomía. Ella me invitó hace unos años a asistir por primera vez a la “Feria del pan ranchero y del condoche”, en Trancoso; gracias a ella

se adecuó un terreno contiguo a la presidencia municipal para instalar hornos de leña y en el que las familias productoras de estas delicias se reúnen desde entonces, una vez al año, para compartir conocimiento, sabor, tradición... para hacer comunidad. Y eso es quizá, lo más encomiable, hacer comunidad en estos tiempos no solo resulta complicado, sino retador, y a ella este tipo de retos se le daba muy bien, los disfrutaba. Gozaba de ver a su gente compartiendo sus saberes, en paz. Hace un año Margil, su hermano, me puso en contacto con ella nuevamente porque necesitábamos grabar un programa de Miguel Conde para “La ruta del sabor”, de Canal 11. Le dije de qué se trataba y nos abrió las puertas de su municipio -ahora como directora del Instituto Municipal de Cultura- para que grabáramos ahí el capítulo en el que Lalo y Lupita nos mostraban cómo hacer pan ranchero y condoches. Después de la filmación, Mary nos hizo un recorrido por el centro de la cabecera municipal; recuerdo ahora con nostalgia cómo era que el rostro de esta zacatecana ejemplar se iluminaba cuando nos hablaba de la historia de su pueblo, de su arquitectura, de la casa de la ex hacienda, de la iglesia, de sus calles, de la importancia de la participación de los trancoseños en la economía del Estado en siglos pasados, de la grandeza de Trancoso y de su gente. Nos dijo también que ella amaba lo que hacía y que su madre, Lucita Romo -escritora-, les había inculcado a ella y a su familia el orgullo y amor por su tierra. Mary Canizales Romo supo aprovechar extraordinariamente su paso por esta vida trabajando amorosamente a favor de su comunidad y de su familia sin darle oportunidad al tiempo de que pasara en vano. La pandemia del Covid-19 ha sido desastrosa y en su oleaje de pérdidas irreparables se ha llevado este año también a esta promotora y gestora cultural a quien extrañaremos y nunca dejaremos de reconocer por su contribución comunitaria. Desde aquí, a nombre del equipo de La Gualdra, enviamos a su familia y amigos nuestras más sentidas condolencias. Luz para Mary, que descanse en paz.

Directorio

Contenido

Inicio del nuevo confinamiento en Madrid [Mexicanos en España en época de Covid-19] Por Iván Vergara

3

Solamente quedarán las estelas de un poema que una vez imaginamos [Entrevista con Raúl Zurita] Por Octavio Gallardo

4 5

La existencia del mal y su origen Brenda Elizabeth Elías Benavides

6

Aislamiento y segundas voces Por Itzel Núñez Y vivieron Por Pilar Alba

The devil all the time, de Antonio Campos Por Adolfo Nuñez J. Lo que está escrito Por Lasse Söderberg

7

8

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

21 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Inicio del nuevo confinamiento en Madrid [Mexicanos en España en época de Covid-19]

M

adrid está a unos pocos días de poner en práctica una serie de medidas que permitan contener el avance de la COVID-19, después de un notorio crecimiento de contagios entre agosto y septiembre. El anuncio se hizo en la tarde del viernes 18 de septiembre, desatando una serie de manifestaciones virtuales y presenciales en diversos municipios de la capital española para denunciar la gestión de la Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular, quien llegó a tal escaño gracias a la unión entre el Partido Popular, Ciudadanos y VOX, el partido de extrema derecha que ha tenido una escalada inmensa en los últimos años. Sus méritos: llevar las redes sociales de Esperanza Aguirre y ser fiel a las políticas de Pablo Casado, presidente de los populares. El confinamiento en España comenzó el 15 de marzo del 2020, llegando a durar hasta 99 días. El primer decreto que se presentó durante el Estado de Alarma conllevó una serie de acciones para detener el avance de los contagios. Se limitó la circulación por las vías de uso público, con la excepción de poder transitar para adquirir alimentos de primera necesidad y productos farmacéuticos, para asistir a centros sanitarios, o diversas situaciones de necesidad debidamente justificada (como el cuidado de personas dependientes y mayores). El Estado de Alarma concluyó el 21 de junio de 2020 en España. Julio y agosto dieron la impresión de una relativa normalidad, siendo el verano turístico más corto del que se tenga constancia. Una economía sostenida en la ya casi insostenible “cultura del ladrillo” y en el turismo, notó la carencia de visitantes en todas las comunidades, afectando directamente a la creación de empleo hostelero que usualmente se genera en esta temporada. Miles de familias están recibiendo ayudas e incentivos con diversos programas promovidos por el gobierno y de manera independiente las diversas Comunidades Autónomas, que han intentado rescatar una economía endeble, la cual nunca llegó a recuperarse después de la crisis de la última década. El apoyo y el esfuerzo realizado

/// Iván Vergara en la IV Feria del Libro de Vallecas, Madrid.

por una gran parte de la sociedad fue notorio, aun cuando diversas marchas negacionistas y de los votantes de derechas, salieron a la calle para manifestarse saltándose así importantes normas de seguridad y de distanciamiento. La situación en Madrid actualmente se encuentra de nuevo desbocada. La ausencia de rastreadores suficientes es notable y los 1.500 millones que el gobierno entregó a Ayuso no se sabe muy bien dónde han ido a parar. No se han contratado a los sanitarios y profesionales necesarios. En las aulas, la carencia de profesores ha sido notoria también y la confusión reina en todos los sectores. Sin embargo, se ha invertido en contratos para construir un nuevo hospital, pero no en sanitarios; camas en la comunidad hay suficientes, pero no personas que atenderán a los pacientes. Ayuso había prometido 1000 rastreadores que nunca llegó a contratar, y la presión mediática que promovió en los medios para pasar de fase le han mostrado incapaz de poder hacer frente a esta situación. Los servicios de atención primaria están colapsando, teniendo que desarrollar parte de su labor en la calle. Varios distritos del sur y municipios comienzan a registrar incidencias por encima de los 1.000 diagnósticos por cada

100.000 habitantes en 14 días. Las zonas afectadas son: Puerta Bonita, Vista Alegre y Guayaba, en Carabanchel; Almendrales, Las Calesas, Zofío, Orcasur y San Fermín, en Usera; San Andrés, San Cristóbal, El Espinillo y Los Rosales, en Villaverde; la zona básica de Villa de Vallecas; Entrevías, Martínez de la Riva, San Diego, Numancia, Peña Prieta, Pozo del Tío Raimundo, Ángela Uriarte, Alcalá de Guadaira y Federica Montseny, en el distrito de Puente de Vallecas; y Doctor Cirajas, Gandhi, Daroca y La Elipa, en Ciudad Lineal. Desde este lunes 21 de septiembre de 2020, 850.000 madrileños no podrán moverse libremente; se podrá entrar y salir para ir a trabajar, al médico, a estudiar, para cuidar a otra persona o resolver asuntos legales, pero no se podrá acceder a parques ni espacios abiertos, obligando a un confinamiento obligado a familias de clases trabajadoras que viven en pisos de pocos metros cuadrados. Este escenario comenzó a prepararse en las últimas semanas, con periodistas y medios de comunicación nacionales señalando y “criminalizando” veladamente a los inmigrantes y los habitantes de barrios obreros. Ayuso defendió el pasado martes en la Asamblea de Madrid que los contagios en la ciu-

dad capital eran provocados “entre otras cosas, por el modo de vida que tiene nuestra inmigración en Madrid” y también “por la densidad de población de esos municipios”. “Es una forma de vivir en Madrid, claro que sí”, ha insistido la presidenta madrileña. “En líneas generales es un apartheid clasista que no incluye medidas sanitarias y sociales vitales para frenar los contagios”, comenta desde Huelva Carmen Parejo, directora de la revista La Comuna. “Por otra parte, el problema de la vivienda, difícil y caro acceso crea hogares masificados. También la masificación del transporte público y no han aumentado y además se niegan a hacerlo el número de trenes y autobuses...”. El Manifiesto por la dignidad del sur en la segunda oleada apareció el pasado miércoles, y en él “desde las asociaciones vecinales del sur de la ciudad de Madrid queremos manifestar nuestro más firme rechazo a las políticas clasistas y racistas que el Gobierno de la Comunidad de Madrid está desarrollando durante esta segunda oleada de COVID-19 enfocadas a la discriminación de los vecinos y vecinas del sur”, según recogía en su web la Cadena Ser. “Para mí, habría que ampliar estas medidas. Que todas las personas que en estas zonas den positivo no tengan desventajas, por ejemplo,

laborales. Que les garanticen que no les van a despedir. Que si no se pueden confinar en casa, haya hoteles medicalizados...”, comentaba para Hora 25, Margarita del Val, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “No se ha aplicado una reducción de la movilidad. La presidenta está muy empeñada en demostrar que a Madrid llegan casos importados por ser el centro neurálgico del comercio, el turismo y el transporte, pero lo que debería hacer es reducir la movilidad interna y preocuparse menos por la exterior”, critica Milagros García-Barbero, exdirectiva de la OMS, ante las medidas que arrinconan a un sector de la población duramente golpeado por la falta de empleo y la precariedad. La comunidad mexicana, activa en el desarrollo económico y cultural de la ciudad, además de tener una activa población estudiantil, se manifiesta también en las redes. Jorge F. Hernández, actual agregado cultural en España por la Embajada de México, comentó para este artículo: “Me parece muy alarmante que se recurra a una fragmentación de tan triste antecedente: el ghetto descenderá sobre nosotros hasta que a alguien se le ocurra coser una estrella amarilla en los contagiados de COVID”. Algunos comentarios de mexicanos en Madrid: “Llevo 15 años en Madrid y las medidas nos afectan a mí y a mi familia de la misma manera que a los españoles […]. Lo entendemos y nos armamos de paciencia siguiendo todas las recomendaciones e instrucciones del gobierno español”. Josefina Lazo. “[...] para aquellos mexicanos que aún no logran vínculos tan fuertes en España la incertidumbre, principalmente la ocasionada por la situación económica y social, es lo que más pesa en nuestros connacionales”. Francisco Trapaga. “Con las medidas, será más difícil encontrar trabajo y recoger dinero para nuestras familias. Las restricciones de vuelo hacen imposible viajar a México, donde tal vez tengas más apoyo familiar para salir de esta crisis. Estamos como atrapados sin saber qué hacer”. Frida Mendoza. * Poeta y promotor cultural. @contemporaneotv y @_appu_

Migración

t Por Iván Vergara*


4

LA GUALDRA NO. 448

Solamente quedarán las estelas de un poema que una vez imaginamos Literatura

[Entrevista con Raúl Zurita] t Por Octavio Gallardo

algún instante nos moriremos y a través del conjuro esos instantes inconcebibles, impensables, el fin de la tierra, se hacen más amables, se vuelcan hacia el interior y se transforman en una salida. Sé que hay un camino posible y sé también que vamos hacia el fin, ese fin es irremediable, nada podemos hacer frente a eso, todo el universo avanza hacia un fin y nosotros también lo hacemos. Pero mientras haya poesía ese fin nos acompañará a volverlo más íntimo y más cercano, cuando suceda ese fin se habrá acabado todo y solamente quedarán las estelas de un poema que una vez imaginamos, que alguna vez pensamos, que estará ahí todavía diciéndonos que valió la pena vivir o que tal vez no valió la pena, eso no podemos saberlo.

E

n las últimas semanas el poeta chileno Raúl Zurita recibió dos premios internacionales, el connotado Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Internacional “Mario Benedetti” a la lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad; además, ha sido calificado como uno de los serios candidatos al Premio Nobel de Literatura. Sobre estos galardones el poeta expresa: “Lo he dado todo en mi poesía y le he dado todo a mi poesía, sin guardarme ninguna providencia, sin dejarme una sola puerta de salida por si las cosas no salían bien, no me dejé ni siquiera ese pequeño rincón cálido donde se supone que ha habido seres que por nada, que solo por pasión arruinaron sus vidas, no me he dejado ese lugar ni esa posibilidad, entonces al recibir estas noticias me alegra, pero esa alegría está temperada por el mundo en que estamos viviendo, nadie puede ser dichoso en un mundo como este, nadie puede ser dichoso frente a la tragedia de nuestros países, sus injusticias, sus inequidades, las monstruosas desigualdades, nadie puede ser dichoso frente a mujeres que tienen que hacer micro-tráfico con drogas para poder darle el alimento a sus hijos, nadie puede ser dichoso viendo eso”. Desde su casa en Santiago de Chile, donde se encuentra recluido debido a la pandemia junto a su pareja Paulina Wendt, Zurita revisa esta entrevista que le hacemos en medio de esta avalancha de reconocimientos que lo sitúan como uno de los poetas más valorados de nuestro tiempo. Raúl Zurita conoce del respaldo cultural de su obra desde muy temprano, sus primeros versos publicados en revistas causaron un rápido reconocimiento, pero no fue hasta la publicación de su primer libro, Purgatorio, escrito y publicado en el contexto de la férrea dictadura chilena de Pinochet, donde comenzó a entenderse una obra que se gestaba desde la propia vida. Para Zurita su vida era expresión de un poema, y su cuerpo parte de la página, quizás por eso marcó la piel de su cara con un fierro caliente, o escribió en el

/// Raúl Zurita frente al Palacio de Bellas Artes, en México. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.

desierto una frase que solo puede leerse desde la altura, o rayó un poema en los cielos de New York. Le preguntamos si a partir de su experiencia con el dolor y con el amor, aún siente que vale la pena escribir un poema, y responde: “Hay una frase de Baudelaire que siempre me impactó mucho, en la cual decía que si existía dios y este tenía la cortesía de darle algunos años más, que por favor le permitiera escribir todavía un par de poemas hermosos para no sentirse el peor de los hombres, para no sentirse peor incluso que aquellos que él despreciaba. Es un poco eso Octavio, siento que escribir nos da una cierta dignidad, aunque esa dignidad sea frente a nosotros mismos, la dignidad de una tarea que tienes que hacer y cuando lo haces, es una tarea

hecha y eso es un sentimiento profundo y al mismo tiempo es un sentimiento íntimo, una cierta satisfacción que primero pasa por lo personal y si tienes suerte pasará también algún día por lo colectivo”. Octavio Gallardo: Luego de la caída del muro de Berlín, y en cierta medida de las ideologías, donde hay un amplio margen de incertidumbre frente al futuro de los pueblos y de las personas ¿crees que hay un camino posible o hacia dónde vamos? Raúl Zurita: Sí, hay un camino y hay un futuro. Siempre me he imaginado que hay un instante en que algo que aún no tenía nombre, levantó sus dedos y sus manos del suelo, alzándose y vio las estrellas de la noche o

las estrellas del amanecer y vio cómo esas estrellas desaparecían y comprende en un segundo que esas estrellas seguirán amaneciendo y anocheciendo, pero alguna vez él ya no las verá; entonces descubre el más trascendental de los descubrimientos, descubre la muerte e inmediatamente luego, descubre el poema, porque el poema y el lenguaje son la primera respuesta que uno tiene frente a ese hecho inconcebible, impactante, innombrable, angustiante al máximo, que es saber que te vas a morir. Entonces el poema es algo así como el conjuro frente a la muerte. El poema es la primera respuesta frente al hecho de la muerte y lo sigue siendo. En cierto sentido la poesía que se va haciendo es un poco esa respuesta. Siempre en

OG: Estamos presenciando un cambio de paradigma respecto a la equidad de género en todas sus formas, ¿cómo te enfrentas a eso? RZ: Trato de no enfrentarme, me integro; enfrentamiento no es la palabra frente a una historia de derrumbe, a una historia de violencia, de guerra, que ha significado el exterminio de los unos para los otros. La reivindicación de género me parece algo de una profunda esperanza, a la que me adhiero plenamente, a la que me adhiero con toda mi fuerza y todo mi entusiasmo. Esta revolución implica una nueva mirada sobre el amor, una nueva mirada sobre la intimidad, una reinvención del amor como decía Rimbaud, y es de esperar que sea el signo de un nuevo día. Una nueva mañana es buena para todos, para hombres y para mujeres. Espero liberarme como hombre por esta liberación de las mujeres, espero que nos liberemos como seres humanos por esta revolución que nos alcanza a todos. Es de las pocas buenas nuevas que nos trae un mundo atroz, este mudo injusto y horrible que hemos construido y en el que estamos viviendo. La violencia que introdujo el hombre es una violencia que no conocía antes el cosmos, ha llegado el momento de que esa violencia cese, porque habremos inventado también una nueva amistad, una nueva forma de mirarnos.


5

21 DE SEPTIEMBRE DE 2020

amor y en un nuevo abrazo. Es lo que sueño.

Monólogo de amor de las llanuras nevadas Amadas llanuras Sueño un mar nuevo, una nueva planicie, un blanco que se extiende y se extiende al sur de este mundo Sueño con unos ojos nuevos, con una nueva vida, con el aire humano silbando las orillas del ventisquero y la Patagonia Sueño con los nuevos hermanos de las heladas praderas viniéndose como vendrá el nuevo mundo, como se congelarán los fríos de alma hasta el fondo de la escarcha Sueño con un nuevo poema en las congeladas planicies Sueño con tu amor, con los párpados nevados de tu amor flameando sobre la libertad final de nuestros aires

/// Raúl Zurita. Archivo personal del poeta.

OG: Has escrito en los cielos de Nueva York y en el Desierto de Atacama. ¿Crees que el poema debe alcanzar otras dimensiones para ser leído, en una situación de baja lectura como la que atravesamos hoy? RZ: Escribir poemas en el cielo, escribir en el desierto fue mi forma de no resignarme, fue mi forma de resistir. No pensé en las consecuencias que eso podía tener, solamente en la necesidad urgente de hacerlo, porque fue, como digo, mi manera de sobrellevar la dictadura, fue mi manera de sobrellevar mi propia degradación, la degradación a la que era sometido como tantos seres humanos, diariamente, en cada minuto, en cada segundo; entonces para mí, escribir esos poemas, o trazarlos, dibujarlos, fue un sentimiento más que un pensamiento, fue algo urgente que hice porque de otra manera me moría simple y llanamente, no quería morirme, entonces allí están. No sé si eso significa expandir la página o inaugurar una nueva forma donde un mundo sin lectores pueda verlos y cambiar, no creo. Creo sinceramente que estamos llegando al final de un periplo donde 3000 años de escritura están muriendo. Todo ese poema que se inicia con La Ilíada o con La Odisea, está acabándose, pero al acabarse está produciendo una tremenda, tremenda nostalgia, por lo cual estoy cierto que emergerán poetas increíbles, poetas de dimensiones impresionantes, y serán capaces de dar cuenta de esa nostalgia, y ellos estarán en las redes, estarán en medios totalmente inimaginables, pero la poesía vivirá en ellos, y el poema tomará nuevas formas, tal vez inconcebibles, pero allí están esperándonos para trazarnos todavía las señales de un mundo nuevo, para decirnos que todavía habrá un mañana, para decirnos que todavía habrá una esperanza. Así veo el papel de la poesía. Los lectores o no lectores, no es lo que me preocupa, lo que me preocupa es que esa esperanza sea cierta y que ese nuevo día efectivamente emerja.

OG: ¿Cómo has vivido la particular pandemia que atravesamos, a qué te lleva, qué te producen como escritor los comunicados diarios, las cifras? RZ: Es imposible no enfrentar esta pandemia con un sentimiento al menos doble, por un lado estamos quienes podemos todavía guarecernos, cuidarnos en nuestras casas, yo esto lo he pasado con mi mujer a quien adoro, entonces el abrazo a ese otro, a esa otra, siempre va a ser un refugio, y una forma de ver el día, de aguantar la noche y de ir cruzando; y al mismo tiempo está esta situación increíble, monstruosa, donde han aflorado todas las injusticias, todas las inequidades, todas las desigualdades, de un mundo atroz y un continente que nunca pudo encontrar un sistema que fuese digno para todos, más bueno y más sano para todos; entonces este espectáculo de esta muerte silenciosa, que nos va abarcando, que nos viene de los lados más inesperados, que puede colarse por debajo de la rendija de una puerta, provoca en mi caso una sensación de solidaridad inmensa y al mismo tiempo de una profunda frustración y angustia: cómo salvar gente -todo debería tratarse de eso-, cómo ayudar; entonces en estos momentos afloran gestos horribles pero también aflora lo mejor, aflora la solidaridad; mi más profundo respeto a aquellos que están en la primera línea de combate contra esta pandemia, pero al mismo tiempo siento que está naciendo una nueva muerte, una muerte que no conocíamos, una muerte sin ilusiones, una muerte doble, una muerte muerte. Ojalá que salgamos -si es que salimos- un poco más fuertes, un poco más sabios, un poco más profundos de lo que hemos sido hasta ahora; ojalá que nos demos cuenta que hay tantas cosas que no valían nada, lo importante era abrazarse con otros, estrecharse con otros, darse las manos. Tantas cosas que creímos, pero que eran pompas de jabón, burbujas en el aire. Es de esperar y así lo quisiera, que nos encontráramos en una nueva amistad, en un nuevo

IV Son espejismos las ciudades no corren los trenes, nadie camina por las calles y todo está en silencio como si hubiera huelga general Pero porque todo está hecho para tu olvido y yo mismo dudo si soy muerto o viviente tal vez ni mis brazos puedan cruzarse sobre mi pecho acostumbrados como estaban al contorno de tu cuerpo Pero aunque no sobrevivirán muchas cosas y es cierto que mis ojos no serán mis ojos ni mi carne será mi carne y que Chile entero te está olvidando Que se me derritan los ojos en el rostro si yo me olvido de ti Que se crucen los milenios y los ríos se hagan azufre y mis lágrimas ácido quemándome la cara si me obligan a olvidarte Porque aunque hay miles de mujeres en quien poder alegrarse y basta un golpe de manos para que vuelvan a poblarse las calles no reverdecerán los pastos ni sonarán los teléfonos ni correrán los trenes si no te alzas tú la renacida entre los muertos Hoy se han secado los últimos valles y quizás ya no haya nadie con quien poder hablar sobre la tierra Pero aunque eso suceda y Chile entero no sea más que una tumba y el universo la tumba de una tumba ¡Despiértate tú, desmayada, y dime que me quieres! [Imágenes de poema rayado en el cielo] http://www.vallejoandcompany.com/7-poemas-de-anteparaiso-1982-de-raul-zurita/

Literatura

OG: La poesía vital es política para Raúl Zurita, al parecer, ¿te gustaría escribir o haber escrito a partir de otros registros, me refiero a otra época sin el miedo y el dolor, por ejemplo, de la dictadura chilena? RZ: Me es imposible imaginar otra vida que aquella que me tocó vivir, me es imposible imaginar otra época que aquella que me tocó vivir, me es muy difícil imaginarme otra historia que aquella que me tocó vivir. En cada segundo de la existencia para bien o para mal he estado profundamente en ella, he vivido profundamente mi época y mi tiempo; no puedo imaginarme otra cosa, imaginarme cómo sería, no puedo saber si había escrito, no puedo saber qué nombre habría tenido, no puedo imaginar bajo qué forma se habría escondido mi poesía, o saber si hubiera existido acaso la poesía.


6

LA GUALDRA NO. 448

Filosofía

La existencia del mal y su origen Brenda Elizabeth Elías Benavides* t

E

n la actualidad se observa una crisis institucional en todos los ámbitos del ser humano y de la sociedad. Pareciera que, ante el desquebrajo del entorno, la permisividad se ha conformado como la base del actuar social. Es a partir de reflexiones de esta índole que resulta posible cuestionarse sobre el bien y el mal, sobre el punto en el que este inicia de acuerdo con diversas tradiciones teológicas y la manera en la cual se concreta en nuestra cotidianidad. ¿El mal proviene de Dios o es tan solo creación del hombre? Es una interrogante interesante y, posiblemente, sin respuesta. De acuerdo con la teoría creacionista, Dios nos creó a su imagen y semejanza. Por tal motivo, se debe considerar que por su voluntad “[…] las cosas están ordenadas a la perfección, o sea a la integridad, de su naturaleza tanto física como moral […]”,1 lo cual nos conduce a dilucidar que el mal no puede provenir de Dios, pues su mayor placer -de acuerdo con el libro del Génesis de la Biblia- es darse cuenta de que todo era bueno. Pero, en este proceso de construcción, a su obra más preciada le brindó el don del libre albedrío. ¿Es entonces el mal responsabilidad del hombre? Ver niños, mujeres y hombres muriendo de hambre es algo cotidiano, se alude a su pobreza para estar en esta situación, incluso dentro del pensamiento del sistema de producción hegemónico se escucha que es su culpa, pues no ponen empeño para romper con su entorno, sin aceptar que para que existan personas con altos niveles de privilegios se precisan aquellos que no pueden disfrutar de los mismos. Un panorama de esta clase nos permite ver el egoísmo como una característica fundamental de la especie humana, entonces, ¿cada uno de sus integrantes es malo por naturaleza? Kant afirma, de acuerdo

/// Vibert, Víctor Joseph. El Bien y el Mal. 1857. Talla dulce, aguafuerte y buril sobre papel, 810 x 557 mm. No expuesto. Museo Nacional del Prado. Madrid.

con Sirchia,2 que el mal no es consecuencia de la estructura física del hombre, este es causado por el libre albedrío que ejerce en su día a día. De acuerdo con esta postura, el mal se construye dependiendo de las decisiones que se toman a lo largo de la vida. Es entonces el libre albedrío el que nos ha llevado a construir la sociedad que hoy en día acepta el cambio de escala de valores sin expresar protesta alguna, aquella que normaliza los levantones, la corrupción, el consumo de estupefacientes, de alcohol, la violencia

contra las minorías. Pero ¿cuál es el origen del mal que afecta a las diversas sociedades? ¿Si el mal tiene un punto de partida, se debe al comportamiento humano o es un factor establecido por lo divino? Difícil elección, pero es posible profundizar en los aspectos morales y sociales que guían al ser humano en su comportamiento. Atreides afirma que “[…] el Satán de los dos primeros libros del Paraíso perdido, encarna más que ningún otro personaje la consciencia del hombre occidental moderno”,3 pues

ambos prefieren gobernar su propio infierno en lugar de vivir, quizá pervivir, en un paraíso de alguien más. Es así como el humano actual fabrica y utiliza armas, cultiva, usa y vende estupefacientes. Ambas situaciones destruyen masivamente, las dos pueden catalogarse como infernales, las dos nos conducen a través del caos. Entonces, cuál es el inicio del mal, de dónde parte. Si el Satán de Milton refleja nuestra conciencia sería posible que el mal se originara cuando Lucifer “[…] cometió un pecado

con algunos ángeles menores […] sublevándose […]”,4 enfrentó a Dios con el fin de liberarse de un paraíso creado por su padre. Quizá, en sus esfuerzos por liberar a la creación divina más importante, ese mismo ángel convertido en una serpiente diabólica incitó a Eva para que descubriera, para que conociera, para que también abandonara la seguridad del que poseía la hegemonía celestial. Tal vez el mal se originó cuando, lleno de ira y decepción, Satán enfrentó a Dios como bien lo reconoce Belcebú al alabarlo “[…] Oh Príncipe, oh Caudillo de incontables Tronos / Que guiaste a la batalla ejército de Serafines / A tus órdenes y con temibles destemidas / Gestas, al perpetuo Rey del Cielo apeligraste / Y pusiste a prueba su alta Hegemonía, / Ya ostentada por la fuerza, azar, o sino […]”.5 Si utilizamos como fundamento la teoría creacionista, sin duda, esta podría ser una explicación razonable a lo que hoy en día afrontamos en nuestra cotidianidad: epidemias, guerra, hambre, drogadicción, venta de armamento, trata de blancas, investigaciones científicas y avances tecnológicos que benefician solo a quien detenta la hegemonía política, económica y social. El mal existe, lo conformamos día a día con las acciones regidas por la ambición. Pareciera que Satán nos abrió la puerta para construir el mal a cada paso que damos. * Alumna de la Licenciatura en Letras, UAZ.

1 Restrepo, P., “El problema del mal en San Agustín”, en Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, No. 146, Bogotá, mayo-agosto 2007, p. 103. 2 Sirchia, H., “El mal en la filosofía de Immanuel Kant”, en Espíritu Liv, 2005, pp. 321-329. 3 Milton, J., “Libro I”, en Paraíso perdido, Atreides, Bel (trad), s/a, p. 8. 4 Leibnitz, G. (s/f), “Ensayos sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal”, en Teodicea,

5

p. 171. Milton, op. cit., p. 31.


7

21 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Aislamiento y segundas voces Por Itzel Núñez*

H

ay un universo en nuestra mente, paralelo al que habitamos. Con frecuencia habla y nos dice qué hacer y cómo actuar; algunas veces nos reprende por haber hecho algo mal y nos obliga a pensar si tales actos pudieron evitarse. Unos dicen que esta voz es la conciencia, haciendo de las suyas en el ser humano y que suele ser más ruidosa en las mujeres por la condición en la que se les educa: más para agradar al otro que para satisfacerse a sí mismas. Esta voz siempre me ha habitado y no encuentro el método para separarla de mí. Mamá pudo saber mi destino cuando me dijo que tenía miedo de que me volviera loca como Don Quijote, en aquel momento me causó risa, apenas iniciaba a leer y ya me presagiaba un desenlace; hoy creo que ningún libro me quitará la lucidez más que estos 90 días de aislamiento. No provengo de una familia lectora, aprendí a leer por la tradición oral de mi madre, por mi hermana unos años mayor que yo y la música; en algún momento le di más peso a la última, y un día descubrí la canción que me llevaría a uno de mis libros favoritos: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de R. L. Stevenson. Al parecer, este libro ha inspirado algunas canciones que tratan la bipolaridad, el libro describe la vida de un médico que descubre una doble personalidad en el ser humano y se empeña en buscar la manera de crear un menjurje para separarlas; lo logra en él: cuando es bueno, es conocido como Dr. Jekyll y cuando se transforma en malo, Mr. Hyde. Esa lectura marcó en mí un gusto extraño por el tema de la locura y me hizo cuestionar

/// Das Gefühl der Abhängigkeit, 1920. Su autor, el pintor Sascha Schneider, nació un 21 de septiembre de 1870.

el mundo en el que desde siempre me he encerrado, ese mundo que justo ahora toma sentido. Con frecuencia me gusta imaginarme dentro de una narración y darle cuerpo a la

segunda voz que me habita, entonces desafío a quien mueve mis hilos, medito cuál será mi siguiente paso y qué desencadenará. Cuando logro controlar el ruido, a veces mi ansiedad

disminuye y el miedo se hace soportable, otras veces he perdido y me quedo en silencio con mi derrota. No me convierto en otra persona al separarme de mí como lo hace Dr. Jekyll, (aunque me gustaría), solo escucho a mi voz interna para descubrir qué opinará esta vez. Siempre me explica que no debo hacer tal cosa, por miedo. Me conoce bien, pero me harta. ¿Alguna vez me permitirá ser yo sin tanta negatividad? Esto me recuerda mucho al miedo de mi abuela a morir como sus antepasados: desconocida por el alzheimer. Medito, a lo mejor el aislamiento me ha hecho perder la cabeza. A lo mejor estas cuatro paredes se han llevado la poca cordura que me quedaba, busco un menjurje que me regrese a la realidad pero no lo encuentro. Las redes sociales no ayudan, me mantienen al tanto de este Apocalipsis con consejos de superación personal para mantener positiva a esta voz que se cansa y no puede aprovechar el tiempo. Y me pregunto qué le dice ese ruido a los que tienen carencias, a los que se debaten entre injusticias; qué está escrito en su guion, ¿la voz les dice, aguanta? ¿La voz les dice, vendrán tiempos mejores? ¿La voz mantiene la calma con un “Dios proveerá”? Desde este punto, todo se ve diferente. El autor de mi vida ha sido condescendiente, yo solo tengo miedo de mí misma mientras otros pelean con el hambre, el racismo, con una enfermedad hasta muchos sentidos desconocida y problemas políticos y ambientales. No soy quién para hablar de estos temas, ni siquiera tengo otra solución más que romantizar el momento. Pero en las noches, esta voz me quita el sueño y la tristeza por el otro me hace perder la cordura en este año infranqueable. * Licenciada en Letras, UAZ.

Y vivieron t

Por Pilar Alba

Y

vivieron felices para siempre. Al día siguiente de la boda ella sintió un olor rancio que él desprendía de los pies. Él sintió el hielo del aliento de ella. Se abrazaron, se dieron un beso, pero ya sin pasión. Hicieron una apuesta por ganar el turno en el baño. Salieron a desayunar y a disfrutar del viaje de bodas. Regresaron a la realidad cuando en el camino él pensó: nada más la dejo en su casa y me tiro a descasar; ella que llegaría a tomar un café preparado por su madre; pero ella y él ya no se separarían. Las

cosas femeninas fueron desplazando sus juegos y sus trofeos de masculinidad. Ella tuvo que aprender a lidiar con los pelos del perro, con los pelos de él en el lavabo, con las gotas de orina en la herradura del baño. Él con las bragas colgadas en la llave de la regadera, con el rastrillo desgastado porque ella insistía en utilizarlo para rasurar sus piernas. Los días fueron pasando, se borraron las sonrisas, las emociones, el deseo de los primeros tiempos. Al año les llegó la notificación del recuerdo de su evento: “Y vivieron felices para siempre”, decía el pie de foto que ambos, él y ella, vieron cada quien por su lado. Y vivieron.

/// En el estudio. Obra de Alberto Gironella (1929-1999), quien el 26 de septiembre cumpliría años.

Río de palabras

t


8

LA GUALDRA NO. 448 /// 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Cine

The devil all the time, de Antonio Campos t Por

Adolfo Nuñez J.

D

esde que existe la creencia de un Dios, el ser humano ha matado en su nombre. Esta idea es el eje central en The devil all the time (2020), cinta del director Antonio Campos (The sinner, Christine) que actualmente está disponible en Netflix, y que es un retrato del Estados Unidos rural en su faceta más violenta y salvaje. Narrado a lo largo de dos décadas, el filme se centra de manera antológica en un grupo de habitantes de un pequeño pueblo en Ohio, individuos en su mayoría de naturaleza odiosa y desagradable, y que a primera vista parecen poco relacionados entre sí, pero que todos van dirigidos hacia un discurso afín. El director entreteje las historias individuales de cada personaje para crear una representación de la naturaleza oscura del hombre, así como de los peligros que implica el fanatismo religioso al ser llevado hasta puntos

extremos y como justificación hacia actos de violencia. Dichos conceptos son encarnados por un elenco estelar compuesto por Tom Holland, Bill Skarsgard, Eliza Scanlen, Mia Wasikowska, Sebastian Stan, Riley Keough, Jason Clarke y Robert Pattinson, entre otros. Si bien varios de estos actores y actrices aparecen poco tiempo en pantalla, su presencia se vuelve significativa para reforzar el punto central de la historia y en donde cada uno se vuelve agresor o víctima, dependiendo de las circunstancias.

El que destaca por encima de todos es Robert Pattinson en uno de los papeles más detestables de su carrera, donde interpreta a un predicador egoísta que usa la fe y las debilidades de sus feligreses para su beneficio personal. La cronología de los sucesos y el desarrollo de los personajes se vuelven más dinámicos gracias a la intervención de un omnisciente narrador, cuya voz pertenece a Donald Ray Pollock, autor de la novela homónima que sirvió como fuente de adaptación para el filme.

A lo largo de la cinta, Campos señala cómo es que las actitudes de violencia son como una especie de gen hereditario, que se va pasando de generación en generación, al mismo tiempo que muestra el modo en el que los hijos deben pagar por las fallas de sus padres. Como principal muestra de estas ideas se encuentra el contexto histórico de la película, que comienza en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y que concluye al estallar el conflicto bélico en Vietnam. The devil all the time no tiene miedo en mostrar la faceta más retorcida del ser humano, incluso si la misma complejidad de esa faceta la termina por rebasar. Se trata de un filme atípico, una mezcla entre el western y el drama existencial, que toma acción en un lugar olvidado por Dios, cuyos habitantes miran hacia el cielo suplicando por ayuda y en donde la única respuesta que obtienen es un profundo silencio.

Río de palabras

Lo que está escrito t Por

Lasse Söderberg*

Lo que está escrito lucha con lo no escrito. ¿Puede el Espíritu fluir donde ya no corre agua ninguna? ¿Puede el Espíritu crecer donde la hierba no es y donde la palabra se ha calcinado? ¿Puede el Espíritu respirar donde se endurece la piedra y gana peso la culpa?

/// Lasse Söderberg. Foto de Pascual Borzelli Iglesias.

* Lasse Söderberg, nació en Estocolmo, Suecia, en 1931; es poeta, ensayista, traductor e introductor de la poesía extranjera en Suecia. Tiene más de veinte libros de poemas, varios de ensayos y cerca de 100 traducciones de distintas lenguas. En proyecto la realización de un libro de traducciones y fotografías de poetas de distintos países. Entre los autores traducidos

destacan Federico García Lorca, Jorge Luis Borges y Octavio Paz. Su antología bilingüe de poesía chilena fue premiada en la Feria del libro de Santiago de Chile, en 2003. Durante más de veinte años lideró las Jornadas Internacionales de Poesía en Malmö, donde reside. Algunos de sus títulos traducidos al español son: Pájaro en mano (Ed. Devenir, Madrid, 1986); Caracol de Europa

(Simón Editor, Bogotá, 2003); El otro brillo (Caja Sur, Córdoba, España, 2004); Las piedras de Jerusalén (Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2008); Lo inconstante (La Otra, México, 2012). En distintos países de América, Europa y México ha tenido presencia a través de su participación en festivales y encuentros literarios, los más recientes son el homenaje a Octavio Paz -de quien

fue amigo- y el Encuentro de Poetas del Mundo Latino en México. El pasado martes 15 de septiembre fue galardonado con el Premio Sorescu por su “esfuerzo incansable de casi siete décadas para expandir los límites de la literatura y la cultura suecas”, este premio es entregado por el Instituto Cultural Rumano. [Nota de Pascual Borzelli Iglesias]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.