SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 457 /// 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 /// AÑO 10
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Ingrid Bringas. Foto de Consuelo Lira.
En la poesía reciente de Ingrid Bringas (Monterrey, N.L, México, 1985) se aprecian tópicos muy interesantes: el amor como vía de escape de uno mismo o la diversificación del cuerpo y su múltiple sensibilidad, con ciertos guiños de literatura queer, que diversifican la posibilidad del poema en la construcción de una poética plural. Pertenece a una generación muy sólida de escritoras y escritores de que seguirán aportando contenidos de grandes alcances a la literatura del país.
[“El cuerpo como una casa: Ingrid Bringas”, por Armando Salgado, en páginas centrales]
2
LA GUALDRA NO. 457 /// 23 DE NOVIEMBRE DE 2020 /// AÑO 10
La Gualdra No. 457
Editorial
S
anta Cecilia es considerada la patrona de los músicos, fue nombrada así en 1594 por el Papa Gregorio XIII; uno de los argumentos fue que Santa Cecilia había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”,1 desde entonces, de acuerdo con la tradición católica, cada 22 de noviembre se celebra el Día del Músico. Zacatecas tiene una tradición musical indiscutible, la música está relacionada directamente con nuestra identidad. “La Marcha Zacatecas” quizá sea la pieza musical con la que más nos identificamos e incluso está considerada como el segundo himno nacional: fue compuesta por Genaro Codina y la instrumentación musical es de Fernando Villalpando, dos de los músicos zacatecanos del siglo XIX más reconocidos. “La Marcha Zacatecas” -originalmente llamada Marcha Aréchiga- apareció en el año de 1892, un año en que, por cierto, la ciudad enfrentaba una de las epidemias más devastadoras: la del tifo. En los siguientes años, la falta de hábitos higiénicos y la escasez de agua propiciaron que las enfermedades siguieran propagándose en la capital. En 1898, la difteria, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, asoló a la población y la jefatura política se vio en la necesidad de pedir a los habitantes que evitaran en lo posible las reuniones multitudinarias y la asistencia a jolgorios populares para evitar su propagación. En aquel entonces, las autoridades eran enfáticas en prohibir que las aguas corrompidas y materias “escrementicias” fueran arrojadas a la calle.2 Menciono lo anterior porque en aquel entonces, tal y como sucede ahora, la población vivía momentos de incertidumbre y peligro y pese a eso, la música siempre estuvo presente en los “jolgorios populares”. De poco servían las peticiones del Supremo Gobierno del Estado a la Jefatura Política del partido para que conminara a la población a barrer las calles diariamente, a ser cuidadosa con el manejo de pieles y grasas animales, tampoco las advertencias como la de evitar, por peligrosas, “las grandes reuniones como funciones religiosas, de teatro, toros,
etcétera”. Incluso llegaron a prohibirse los cortejos fúnebres y la asistencia a celebraciones religiosas dedicadas a quienes hubieran fallecido a causa del tifo.3 Cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia, los zacatecanos tenemos una vocación por la algarabía y la fiesta que no desaparece ni en momentos como los que vivimos ahora; en lo que pasaba hace más de 100 años, en esa desobediencia y temeridad desde entonces registrada, podemos tal vez encontrar la explicación de por qué ahora nos cuesta tanto trabajo -hablo de manera generalquedarnos en casa. Volviendo al tema del Día del Músico, comparto con ustedes otro dato: a principios del siglo XX, los zacatecanos organizaban bailes a la menor provocación en las plazuelas públicas y en domicilios particulares -además de los del Teatro Fernando Calderón-. Por alguna razón que desconozco, la temporada de bailes iniciaba en febrero y duraba prácticamente todo el año, de ello dan cuenta los permisos que se otorgaban a diferentes personas para realizarlos; en 1903, por ejemplo, solo durante el mes de febrero se otorgaron ciento cuarenta permisos para bailes y para tener música en casas y cantinas; ya se imaginará entonces el número de agrupaciones musicales que estaban en activo en ese momento. Esa información fue encontrada en el Archivo Municipal de Zacatecas, en la sección de la Junta Patriótica y más datos como este los puede encontrar en Una bizarra melancolía. La tradición Plástica en Zacatecas. Por lo pronto, felicitamos a todos los músicos de Zacatecas por su día; si bien este año no se pudo celebrar como en los anteriores, confiemos en que todo esto pase pronto para poder volver a encontrarnos en un concierto, una serenata, una callejoneada o en un baile. Que disfrute su lectura.
Contenido
Salvar el fuego, de Guillermo Arriaga Por Miguel Ángel de Ávila González
El cuerpo como una casa: Ingrid Bringas Por Armando Salgado
Festival Barroco de Guadalupe, 19° edición Por Rosa María Franco Velasco y Evaristo Robles Escalera
Desayuno en Tiffany’s, mon ku De racismo y violencia de Estado: Nuevo Orden, de Michel Franco [entrevista con Mónica del Carmen] Por Carlos Belmonte Grey
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
El nuevo horror en His house y Relic Por Adolfo Nuñez J. Birthday Por José de Jesús Sampedro
3
4 5
6
7
8
Ver : “¿ Por qué es Santa Cecilia Patrona de la música y de los músicos?”, en: https://www.todalamusica.es/por-que-es-stacecilia-patrona-de-la-musica-y-de-los-musicos/ 2 Estrada Lazarín, Jánea, Una bizarra melancolía. La tradición plástica en Zacatecas, Secretaría de Cultura-Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, Zacatecas, 2020, p.47. 3 Ibídem, pp. 43-44. 1
Directorio
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Salvar el fuego, de Guillermo Arriaga Ávila González*
de
E
sta novela es, ante todo, una historia de amor entre Marina y José Cuauhtémoc; pero no es una novela rosa, encuentro relación con Madame Bovary, Ana Karenina o con la historia que se cuenta en Por quién doblan las Campanas, de Hemingway. El amor puede ser una fuerza destructiva que puede crear caos, pero también esperanza. Es el encuentro más profundo con uno mismo. La historia se da en tres voces. Una corresponde a Marina, narrada en primera persona, esta cuenta en forma lineal lo que va sucediendo; es una mujer casada, 38 años de edad, con tres agraciados hijos, que vive con lujos, heredera de una gran fortuna. Falleció su padre -quien era constructor- cuando ella tenía 20 años; en lugar de conformarse con ser una niña bien, se inclina por ser una coreógrafa de danza contemporánea y con el dinero que hereda compra una compañía: Danzamantes, a la que se le agrega una academia. Su esposo se llama Claudio, es una magnífica persona y también muy rico. Tiene dos amigos, Héctor y Pedro -una pareja gay-, quienes del mismo modo son poseedores de una inmensa fortuna: Héctor es un cineasta famoso que heredó algunas minas de carbón y ostenta un patrón de consumo muy elevado, se financia él mismo sus películas. Pedro tiene una fundación llamada Encuentro que ayuda a sectores desfavorecidos de la población para proporcionarles una aproximación al arte y a la cultura; cree que son una herramienta valiosa para que quienes viven en la miseria tengan un poco de esparcimiento, de reflexión. Ellos invitan a Marina y a su compañía de danza a dar una función en la cárcel y ahí se topa José Cuauhtémoc, un multihomicida condenado a 50 años de prisión; no es un reo común, es un tipo que tiene amplios conocimientos de música clásica, cine, filosofía, literatura y danza contemporánea. Marina se enamora de él y a partir de ahí descubre un México que no se imaginaba. Nos introduce a lo más profundo de sus sentimientos y nos permite comprender por qué
hace o deja de hacer las cosas. Cuesta trabajo entender muchas de sus decisiones. Hay una segunda voz: un narrador omnisciente que cuenta la historia en tercera persona de José Cuauhtémoc desde que está un poco antes de salir a la cárcel hasta que vuelve a ingresar y conoce a Marina. El lenguaje que se emplea es el argot carcelario, el pocho fronterizo y en caló chilango. Cuauhtémoc es hijo de Ceferino intelectual, procedente de la sierra de Puebla, de muy humilde origen, que se forja a sí mismo convencido de que la educación es uno de los principales factores de movilidad
social y la mayor fuerza política que puede tener una persona. Adquiere sólidos y amplios conocimientos en el ámbito de su especialidad, incluso se decide a aprender idiomas tomando como ejemplo a Benito Juárez políglota, quien además del zapoteco y mixteco, hablaba inglés, alemán, francés. También dominaba el latín. Ceferino, liberal de buena cepa, Sostiene que los mexicanos somos tan racistas que únicamente hemos tenido un presidente indígena y ningún secretario de Estado. Su concepción de educación quiere transmitírsela a sus hijos, pero con el método “la letra con sangre entra”; la educación espar-
tana es su modelo (castigos físicos y emocionales de una crueldad inaudita, golpea y lastima a la menor provocación). Quiere que sus hijos se eduquen con mucho rigor, pero se pasa de lanza. En la esfera pública es una persona estimada y admirada por su accionar y su discurso a favor de los derechos de los pueblos indígenas; pero, en el ámbito privado, en lo que respecta a su relación con sus hijos y su esposa, es una persona de muy feos modos, un tiranuelo de aldea. Una tercera voz (en segunda persona) corresponde a Francisco Cuitláhuac, que en la tumba de su padre evoca su figura. Se re-
fiere a su pasado, a su niñez y la adolescencia, y la de su hermano José Cuauhtémoc. Le reprocha lo abusivo que fue con su madre y su hermana Citlalli. Recuerda a un padre acomplejado que quiso que sus hijos lograran un muy alto nivel intelectual y cultura dándoles las herramientas necesarias para que fueran hombres de conocimiento, pero los maltrataba, era un padre abusivo (los metía en jaulas como castigo), a su mujer la tenía sometida, no le permitía opinar; era un hombre resentido que trataba por todos los medios de destacar. Las tres voces son distintas y en tres tiempos, pero poco a poco se empiezan a unir en algún punto, cuando la compañía de danza se presenta en la cárcel y Marina conoce a José Cuauhtémoc; en ese momento todo su mundo se tambalea porque lo que ella conoce como estabilidad se trastoca, se enamora de ese hombre que le hacer ver la vida de diferente manera y a partir de ahí viene esta historia. En el transcurso de la narración se van intercalando textos que los presos escriben en un taller literario creado por Julián Soto, un escritor encarcelado por agredir a uno de sus críticos. Es una historia que nos muestra una realidad cruda a la que pocas veces nos acercamos, en la que se encuentra instalados la corrupción, el poder, la vileza, el instinto, la sangre, el peligro, la impunidad, el crimen organizado. En paralelo aparecen valores como la solidaridad, la humanidad. El lenguaje utilizado por el autor es impresionante, real, palpable, porque además nos trasmite todas esas emociones y nos remonta a una zona del país, el norte de México, Ciudad Acuña, Coahuila. Salvar el fuego... además, es de una crudeza asombrosa, nos acerca a una realidad que muchas veces desconocemos o no queremos ver; en todos los sentidos es una visión panorámica de las diferentes clases sociales y los diferentes sectores de la población de nuestro país. *** Salvar el fuego, Guillermo Arriaga, Premio Alfaguara 2020. * 1951, Licenciado en Humanidades. Área de Letras, UAZ.
Libros
t Por Miguel Ángel
4
LA GUALDRA NO. 457
Poesía
El cuerpo como una casa: Ingrid Bringas t Por Armando Salgado
cribir sobre el dolor era parte de la metamorfosis hacia la belleza, lo cual sigo afirmando. A la hora de terminar un libro trato de explorar otras temáticas para el siguiente. Aunque en un par de ellos mi relación con el cuerpo, la maternidad o lo familiar han sido temas centrales. En mis libros más recientes hay temas que merecen ser nombrados tales como la migración en las comunidades LGBTQ+ y un nuevo libro en desarrollo sobre la cacería y la relación con lo animal.
I
ngrid Bringas (Monterrey, Nuevo León, 1985). Poeta y autora de La edad de los salvajes (Editorial Montea, 2015); Jardín botánico (Abismos Casa editorial, 2016); Nostalgia de la luz (UANL, 2016); 1000 watts de amor electrónico (Yerba mala Cartonera, 2016); Objetos imaginarios (Pinos Alados, 2017); Flechas que atraviesan la espesura de la noche (Liberoamérica, 2020; mención en el XII Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero 2019). Actualmente es becaria del Centro de Escritores de Nuevo León. En la poesía reciente de Ingrid Bringas se aprecian tópicos muy interesantes: el amor como vía de escape de uno mismo o la diversificación del cuerpo y su múltiple sensibilidad, con ciertos guiños de literatura queer, que diversifican la posibilidad del poema en la construcción de una poética plural. Pertenece a una generación muy sólida de escritoras y escritores de Nuevo León que seguirán aportando contenidos de grandes alcances a la literatura del país. Armando Salgado: ¿Qué representa para ti vivir y escribir en Monterrey, Nuevo León, rodeada de una gran tradición literaria, a un paso de la frontera? Ingrid Bringas: Es interesante porque soy una poeta regia de nacimiento pero que vivió muchos años en el sur (Puebla) y hasta la fecha añoro muchas cosas de dicha ciudad. Ahora radicando en Monterrey de nueva cuenta desde hace un par de años, en esta ciudad de una tradición literaria reconocida como la de Alfonso Reyes, Carmen Alardín entre otros. Ha sido importante para mí porque considero que las ciudades nos marcan y Monterrey ha sido una ciudad muy golpeada por la violencia desde ya hace un par de años, aunado a la ola de los feminicidios que se han disparado en los últimos años. Eso sin duda nos marca como personas y como artistas, escribir y re pensar sobre ello, la violencia, los feminicidios, la desigualdad social entre foráneos, así como la llegada de migrantes, estar cerca de la frontera es sin duda retar también esa
/// Ingrid Bringas. Foto de Consuelo Lira.
tradición e imagen que se tiene sobre los escritores de la frontera de solo escribir sobre la violencia, el desierto, etc. AS: Flechas que atraviesan la espesura de la noche se acaba de publicar en Argentina por Liberoamérica. ¿Qué te motivó a incursionar en su escritura?, ¿cómo fue que se publicó en Argentina? IB: Este libro tuvo muchas aristas, ya que en el plasmé una condición basada en la experiencia, no solo personal si no también de auto ficción. En el transcurso de su escritura surgieron varios temas que para mí eran imprescindibles, como el deseo, la no identidad, el abandono e incluso la paternidad. Es un libro que reune una cartografía de lo familiar, con un toque queer en algunos poemas. La publicación en Liberoamérica
surgió cuando la editora Denisse Griffith se interesó en la obra que obtuvo una mención en el XII Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero, 2019 en España. Decidí enviarle el manuscrito y le encantó la obra, fue ahí donde se decidió que se publicaría bajo el sello de Liberoamérica que ella lidera en Buenos Aires para este 2020. Trabajamos juntas mano a mano en la edición y corrección de algunos textos, además de que ella es traductora y editora, su perspectiva de la poesía es muy amplia lo cual ayudó a que la edición de los textos fluyera muy bien. AS: Objetos imaginarios plantea un lenguaje imbricado entre la enfermedad y la vida, la violencia y la cotidianidad, donde distintos
escenarios son testigos del caos y sus vísceras. ¿Qué hallazgos particulares produjo escribir este compendio?, ¿buscas cierta unidad semántica a la hora de escribir o intentas distanciarte de cada uno de tus libros para llegar a otro punto en tu poética? IB: Objetos imaginarios es un libro con mucho material sobre el dolor cotidiano, pero sobre todo de hacer frente a la enfermedad o la muerte, un libro desde la experiencia totalmente. Con su escritura se ampliaron diversos escenarios y hallazgos que fueron principalmente la estructura del poema como un cuerpo y la del cuerpo como una casa, que desde una perspectiva estética para mí tienen mucha relación y valor entre sí. En otra entrevista había comentado anteriormente que es-
AS: ¿Qué autoras o autores nos sugieres leer?, ¿consideras que los tiempos actuales son ideales para escribir sin estereotipos? IB: Dentro de mis favoritos en mi biblioteca personal considero fundamental la obra de Ida Vitale, Elizabeth Bishop, Jorge Eduardo Eielson, Elvira Hernández, José Lezama Lima, José Carlos Becerra, por nombrar a algunos que son parte de mis preferidos. Considero que los tiempos actuales son sin duda ideales para escribir sin estereotipos, que gracias a todo se ha luchado mucho para irlos eliminando. A través no solo del lenguaje inclusivo, sino también de la inclusión, reconocimiento y visibilización de las mujeres y mujeres trans en la literatura. Eso ha marcado una pauta importante en la eliminación de la brecha de género de las mujeres en la literatura actual y sin duda es parte importante de crear una sociedad más diversa y equitativa. AS: ¿Cuál es tu opinión sobre los estímulos para la creación artística?, ¿cuál es el papel histórico del Centro de Escritores de Nuevo León? IB: Los considero necesarios, porque son precisamente eso, estímulos para que artistas sigamos creando, CONARTE lleva varios años realizando una labor interesante en promover estímulos en las diferentes comunidades artísticas, tales como el Centro de Escritores de Nuevo León que surgió incluso antes de la fundación de CONARTE como tal, y que ha visto pasar un sin fin de generaciones de escritores muy representaivos del estado, con obra que ha trascendido de
5
23 DE NOVIEMBRE DE 2020
sentir en su sangre una tribu que no ha existido nunca qué raros son los muertos por dentro hechos de luz a nadie le gusta escuchar sus voces el interior de sus entrañas un ruido disperso de tripas
Historia de un vestido Cuando uso el vestido de mi madre, repito su nombre en voz alta sorprendida siento su carne viva, los pliegues de sus manos, invoco con ella la felicidad engendrada, su sonrisa como sandía Cuando uso el vestido de mi madre en posición fetal, Me enseño a ser valiente a usar su risa más burlona, A sobrevivir rodeada de extraños Cuando uso el vestido de mi madre, acepto la muerte como obsequio Y veo como la gente se hace más pequeña.
manera importante, tales como: Joaquín Hurtado, David Toscana, Óscar David López, Iveth Luna, Jesús de la Garza, Sergio Pérez Torres, por nombrar a algunos de ellos. Y ahora CONARTE a partir del 2019 implementó el Sistema Estatal de Creadores, un estímulo parecido al SNCA del Fonca, esto sin duda es un gran estímulo y valoración del trabajo de comunidades artísticas. También contribuyen a la creación y por supuesto, a que se fortalezca el diálogo
con el público, las comunidades y el tejido social a través de la retribución social tales como: talleres, presentaciones entre otras actividades de recreación cultural. AS: ¿Qué disfruta hacer comúnmente Ingrid Bringas?, ¿cómo te han tratado estos días de pandemia? IB: Disfruto mucho estar en mi casa, soy una persona muy hogareña, estar escuchando música que es uno de mis
hobbies favoritos, leer, estar con mis mascotas y por supuesto escribir. La pandemia, considero que para todos ha sido difícil, en la época actual podrían darse muchos discursos sobre ello, pero saldrían sobrando para quienes no hemos perdido un familiar a causa de esta crisis sanitaria, es una época difícil para todas y todos. Pero sobre todo como seres humanos nos queda solamente tratar de ayudar en lo que se pueda a los demás.
[De Objetos imaginarios, 2017] Mujeres que hablan con las manos Hay lugares donde las mujeres hablan con las manos, se habitan entre ellas y crean su propio lenguaje, el de los cuerpos y las líneas, juegan contigo al escondite, entre las sombras sus manos deslumbran como flashes Hay lugares donde las mujeres han dejado de hablar, para sentir la lengua de los otros, miran con las manos y guían al mundo, guían al perro, encienden las luces del vecino Una ciudad encendida por una mano que habla, una mano de mujer te toca la frente, las dos sentadas a la luz de una vela, están las manos para entendernos por dentro. Mi llama sabe y habla debimos plantar un árbol se lo dije a mi padre ese hombre que perdió los ojosahora su único lenguaje son las palmas de sus manos no le alcanzan los ojos para ver las montañas mi llama sabe de un fuego extinto a algunos les molesta la muerte a otros el ruido de los vivos. Visceral Las entrañas de un hombre vivo esperan el crecimiento, ver correr el río con las piernas inválidas y sentir el viento
Autorretrato Dibujarse cuando la enfermedad nos devora el cuerpo se vuelve más hermoso, su aroma es de las ciruelas azules, persiste la tristeza, pero en sus trazos hay una luz tenue hay belleza en lo que habrá de desaparecer, el aliento se agita como los peces, lo que queda de un hombre es esperar a dios dibujarse, por dentro cuando todo estalla dibujarse es un impulso por permanecer eterno. Esta forma no como mujer para ser animal de nuevo el reflejo de los pájaros simulo perderme en el nosotros como la noche en el silencio porque es suyo el delirio y sin miedo, hacemos un país de nuestra cama. [Inéditos] Otras especies Somos como dos tigres acariciando la selva el hueso, la mejilla suave un paisaje inmóvil de curvas y vientres exploramos el calor revuelto de dos bocas como ríos que se encuentran haré como un tigre en los oficios de tu cuerpo merodeando tu noche con farolas de pájaros cantores aquí en mi cuerpo yace tu cabeza mi sexo engendrará para ti un lecho de finos encajes dos tigres acariciando la selva unos colmillos de porcelana como esquirla ardiente, no duermo acaricio la selva. Casa vacía No quiero heredar a nadie este fantasma ni esta casa, ni los pies ni mi memoria. No quiero heredar en tu cuerpo la sombra de mi madre la herida de la infancia los discos y monedas tampoco el viento quiere la parte más bella de tu cuerpo este, el lugar donde significamos poco surgimos y nacemos de la plantación de alguien heredaré solo mi lengua como poemas que se secan y se vuelven pelusa.
Poesía
una razón que no los deja vivir su respiración es un murmullo a veces las entrañas de un hombre vivo no están a la altura del alivio ni su puño que pueda describir su existencia.
6
LA GUALDRA NO. 457
Ollin: Memoria en Movimiento
Festival Barroco de Guadalupe, 19° edición
Por Rosa María Franco Velasco y Evaristo Robles Escalera t
D
esde 2002, gracias al esfuerzo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la valiosa participación del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” y el H. Ayuntamiento de Guadalupe, el Museo de Guadalupe se viste de gala para deleitar al público local, nacional y extranjero; con las distintas actividades artísticas, académicas y culturales que el “Festival Barroco de Guadalupe” ofrece de forma gratuita y que, por su puesto, este año no será la excepción. Para organizar este Festival Barroco hemos vuelto la mirada a nuestros orígenes y a aquello que nos motivó a emprender este proyecto; la inquietud por redescubrir nuestro pasado y sentirnos orgullosos del mestizaje cultural, que desde hace casi 500 años se encuentra presente en nuestra muy noble y leal ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, y sobre todo en el antiguo Colegio Franciscano de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe; su imponente arquitectura, la riqueza histórica que aún espera ser develada y el impresionante acervo que resguarda celosamente tras sus muros. Llegar a la 19° emisión de este festival resulta emotivo pues, después de 18 años caracterizados por el de trabajo y esfuerzo ininterrumpidos de gestión, en aras de conservar y difundir el Patrimonio Cultural, la sociedad zacatecana que nos ha acompañado, también ha visto crecer y consolidarse a uno de los proyectos culturales multidisciplinarios más importantes del norte de México, mismo que ha servido para rescatar y fomentar la apropiación de nuestras costumbres y tradiciones en las siguientes generaciones; pero sobre todo, ha permitido al público conocer y apreciar la majestuosidad y grandeza del periodo virreinal, depositada en el Museo de Guadalupe, el más antiguo de nuestro estado, testigo y testimonio de nuestra historia, cultura y arte. En estos 18 años, la favorable respuesta del público a las más de 1,000 actividades llevadas a cabo, entre las que destacan magnos conciertos, fascinantes puestas en escena y animación cultural, talleres
LUNES 23
MARTES 24
MIÉRCOLES 25
JUEVES 26
VIERNES 27
SÁBADO 28
DOMINGO 29
11:00 hrs
11:00 hrs
11:00 hrs
11:00 hrs
11:00 hrs
11:00 hrs
Talleres
Talleres educativos
educativos
Retablos Eduardo Joel Corona Loera
Talleres educativos Sonetos Barrocos Esthela Fonseca Rodríguez
Talleres educativos
Talleres educativos
Talleres educativos Marcos Barrocos Omar Galván de Ávila
16:30 hrs Ciclo Académico Coincidencias: Pastrana
Arte plumario Antonio Macías Macías
Lapiceros
Lapiceros
Lilia Guzmán Urrutia
Lilia Guzmán Urrutia
12:00 hrs
12:00 hrs
12:00 hrs
12:00 hrs
11:30 hrs
12:00 hrs
Recorrido virtual por
Conversatorio
Recorido virtual por la Escalera Regia
Recorrido virtual por
Artes escénicas
Conversatorio
Dora Maviel Sánchez Méndez y
Espacio de la memoria
Mujeres en el museo
Rosa María Franco
Carlos Villaseñor Anaya
A 120 años de la corporación de San Juan Bautista
Manuel Pastrana Violeta Tavizón Mondragón
Portería: “Fray Antonio Margil de Jesús” Emmanuel González
y Carranza
La Corte de los Milagros 12:00 hrs Concierto Los sonidos del Museo
Violeta Tavizón Mondragón
AMAZ
Rosa María Franco y Fátima de Lira Uranday
y
17:00 hrs
16:40 hrs
17:00 hrs
17:00 hrs
17:00 hrs
13:00 hrs
Edwin Álvarez Sánchez
Ciclo Académico
Ciclo Académico
Ciclo Académico
Ciclo Académico
Ciclo Académico
El arte: de la Independencia a la Revolución
Grandes temas y momentos de la educación en México Siglos XVIII y XIX
La Virgen de Guadalupe y el nacimiento de la patria simbólica
Las siete ciudades de oro: Tesoros novohispanos
Gran concierto de clausura
Emilia Recéndez Guerrero
Patricia Pérez Walters
17:30 hrs Barroco: Inauguración expresión de del 19° Festival Barroco de Guada- la diversidad mexicana lupe Zacatecas Alfonso Miranda y Myriam Kaisser
Rosa María Sánchez Lara
Horacio Franco
Adalberto Ríos
Ciclo Académico La imagen de Zapata en el arte mexicano Elena González
LUNES 23
MARTES 24
MIÉRCOLES 25
JUEVES 26
VIERNE 27
SÁBADO 28
18:00 hrs
18:00 hrs
18:00 hrs
18:00 hrs
18:00 hrs
18:00 hrs
Concierto
Concierto
Concierto
Concierto
Concierto
De la Oda pastoral. El Allegro, il Pensieroso ed il moderato G.F Handel
AMAZ
Lirismo Barroco
Concierto de inauguración Camerata de la Ciudad de Zacatecas
ARAMARA
Notas y armonías Banda Sinfónica Municipal de Alfonso Guadalupe Vásquez Sosa
Ensamble vocal Ramón López Velarde 19:00 hrs
19:00 hrs
19:00 hrs
Representación a cargo de la Corporación de San Juan Bautista
Representación a cargo de la Corporación de San Juan Bautista
Representación a cargo de la Corporación de San Juan Bautista
20:00 hrs
20:00 hrs
20:00 hrs
20:00 hrs
20:00 hrs
20:00 hrs
Artes escénicas
Artes escénicas
Artes escénicas
Artes escénicas
Artes escénicas
Artes escénicas
Cervantes en breve La Corte de los milagros
Recorrido teatralizado Emmanuel Márquez
Recorrido
Los cuentos
Teatralizado
de mamá Oca
Chukwa: cuentos indígenas
Emmanuel Márquez
La Corte de los milagros
Guía nocturna
Chukwa: cuentos indígenas Guía nocturna
DOMINGO 29
familiares y educativos, exquisitas muestras gastronómicas e interesantes ciclos académicos, se ha convertido en el motor que nos impulsa para continuar trabajando en favor del arte y la cultura; y del mismo modo para hacer más fuerte y sólido el vínculo entre la sociedad y la cultura. Es por ello que nuestro compromiso con la cultura no se detiene y, a pesar de las difíciles condiciones suscitadas por la actual contingencia sanitaria, estamos listos para llevar hasta la comodidad de tu hogar un programa, que pone muy en alto el talento y la disciplina de los 80 artistas zacatecanos que participarán en esta emisión virtual del Festival Barroco de Guadalupe. Sobre la decisión de que este Festival Barroco se realice de forma virtual, queremos compartir que, en conjunto con las áreas normativas del INAH, las autoridades sanitarias del estado de Zacatecas y el H. Ayuntamiento de Guadalupe; consideramos que las actividades culturales son de vital importancia para el desarrollo y convivencia social, sobre todo en estos tiempos de adversidad. Sin embargo, no existen las condiciones óptimas para que el público asista de forma presencial a disfrutar de la música, teatro y demás actividades programadas al interior del museo. Del lunes 23 al sábado 28 de noviembre, a través de las plataformas digitales del INAH, el Museo de Guadalupe y el H. Ayuntamiento municipal de Guadalupe; podrás disfrutar de las 30 actividades que hemos preparado para ti. No dejes de seguirnos en las redes sociales.
7
23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Desayuno en Tiffany’s, mon ku
De racismo y violencia de Estado: Nuevo Orden, de Michel Franco su mujer y ellos traen en la bolsa del pantalón miles de pesos que le dan en un acto de buenos antiguos patrones, pero que no alcanza. Utiliza también las marcas temporales orales, en lugar de artilugios de sugestión del tiempo como disolvencias, barridos y tilt-ups; esto es, indicar los pasos del tiempo en diálogos de los personajes: fue hace 20 minutos, fue hace 4 meses. Esto provoca mantener un estado dinámico y climático durante casi toda la película con pocos valles de tranquilidad y, por tanto, acercarnos al sentimiento de agobio que se podría vivir ante un golpe de estado.
/// Mónica del Carmen.
t
Por Carlos Belmonte Grey
E
n el 2013 con Después de Lucía ganaba y sorprendía Cannes en la Selección de Una Cierta Mirada, en México solo obtenía nominaciones para los arieles; con Chronic en 2015 volvía al festival de cine de la costa azur y ganaba en la Selección Oficial por Mejor Guion, en México no tuvo menciones; en 2017 una vez más en el festival francés, por sus Hijas de abril, obtenía en la sección Una Cierta Mirada el Premio Especial del Jurado, y ahora sí en México le daban La Diosa de Plata por Mejor Guion y sus actrices eran nominadas para el Ariel; este año -2020- volvió a una costa europea, la adriática, para ganar Mejor Director en el Festival de Cine de Venecia con su Nuevo Orden: es el director Michel Franco. Hacemos este preámbulo para presentar a uno de los directores mexicanos (junto con Amat Escalante) cuya cinematografía, basada en el choque visual, es reconocida en el extranjero y fuertemente polemizada en México. Nuevo Orden no fue la excepción y antes de su salida comercial en México, tan solo con el tráiler, recibió fuertes críticas, por ser considerada como “una película racista”; incluso se le señaló como una película hecha desde la comodidad de los whitexicans. La actriz Mónica del Carmen -cuyo personaje tiene uno de los roles estelares- nos comentó en entrevista: “La crítica dio una postura hacia el público, fue una cuestión de odio hacia la película. Dice -parafraseando
/// Fotograma de Nuevo Orden, película de Michel Franco.
a la crítica cinematográfica de México-, por ejemplo, de la película Ya no estoy aquí `los cholos no nos representan’” al hacer referencia a que esta última será la competidora por México en los próximos premios Oscar. Dualidad social y corrupción Nuevo Orden es una cinta con una doble dimensión: una es la tremenda dualidad social mexicana marcada por clases sociales en el sentido económico y racial: burgueses-blanquitos y proletarios-morenitos; y la otra es la descomposición del sistema democrático y de la soberanía de los poderes constitucionales, ambos corroídos por la corrupción. Es una película que muestra la violencia estructural, en este caso, representada por un supuesto odio racial-clasista y la militarización fáctica de los poderes del gobierno. Es, en palabras de Del Carmen, una ficción “del nacimiento de una nación y de los brotes de violencia”. La historia se cuenta en tres escenarios: la
fiesta de matrimonio de los hijos de familias ricas-burguesas y políticas de la Ciudad de México, con champagne, canapés, una caja fuerte para guardar los regalos en efectivo de los invitados, un ejército de servidumbre y guardaespaldas en la entrada de la mansión; un barrio sometido al toque de queda de los militares que deben controlar a la plebe rebelada, una revuelta de unos días que cobró la vida de “blanquitos ricachones”, una revuelta que amotinó a la servidumbre de la fiesta y asesinó a los patrones; y un centro de detención militar clandestino en donde un grupo de soldados -en apariencia también rebeldes por su condición racial- tienen secuestrados a varios blanquitos a quienes torturan en espera del pago de los rescates. Franco muestra esta dualidad desde las visiones de clase social y política: para esto en ocasiones utiliza el plano-contraplano en diálogos entre un antiguo sirviente de la casa en fiesta; él pide dinero para la operación de
México están proceso de mostrar el racismo Así contada en corto, Nuevo Orden parecería ciertamente una cinta más contada desde la comodida de un director burgués que se ha hecho eco de los arquetipos históricos del moreno primitivo y salvaje frente a la blanquitud civilizadora. Sin embargo, la propuesta es más profunda porque describe en imágenes de choque los resentimientos sociales y la manipulación de los poderes fácticos. Molesta la película porque, dice Del Carmen: “En racismo estamos en pañales. En México poner sobre la mesa el clasismo y el racismo es incómodo… Es un fenómeno [el racismo] que no va a ser contundente y masivo, es un agente de cambio comprobable, pero de algo que va a tardar. Yo lo pienso en el arte que es un medio que llega a muy poquita gente (incluyendo al cine)”. El racismo a la inversa no existe, pero para algunos sí, “los enemigos pueden ser el indígena o el cholo, porque México es bonito, es cultura y Coco. Coco nos representa, México es bonito”, apunta Del Carmen también. A la actriz sus amigos llegaron a decirle que debería poner más atención en los proyectos que acepta porque pueden ser clasistas; sin embargo, ella se siente segura y afirma su postura de estar consciente del discurso que se tiene: “No es una película clasista ni racista, solo expone esos temas”. Indígena y mujer, Del Carmen se ha preocupado por luchar por el derecho a representarse y no a ser representada (recordemos, por ejemplo, a las indígenas de Dolores del Río). No se trata solo de representar a “mujeres en situación de explotación sino también la grandeza y educación que nos dieron nuestras familias”. Nuevo Orden nos puede gustar o no, pero ciertamente puede incomodar y eso, en este contexto, ya al menos apoya la politización del ambiente en México. Aunque por supuesto, se debe tomar con matices quiénes son los cinéfilos de este cine, ojalá se empiecen a superar las fronteras de la cinefilia de una burguesía cultural y de otra masiva consumista.
Cine
[entrevista con Mónica del Carmen]
8
LA GUALDRA NO. 457 /// 23 DE NOVIEMBRE DE 2020
Río de palabras
Cine
El nuevo horror en His house y Relic t Por
E
Adolfo Nuñez J.
l cine más llamativo, dentro de la categoría de horror, es aquel que se ha permitido utilizar dicho género como una alegoría o representación de la experiencia humana. Muchos de los grandes clásicos de horror, si bien hacen uso de elementos ficcionales, también desarrollan dentro de su argumento ideas o temáticas profundamente arraigadas a la realidad. Bajo dicha lógica, el nuevo cine de horror también ha explorado diversas facetas de la condición humana, sin dejar de lado las atmósferas inquietantes de dicho género. Resulta interesante notar que este año fueron lanzadas dos cintas, que además de encontrarse en la misma vena y tradiciones del horror moderno, se trata de producciones debuts, dirigidas por nuevos cineastas. Asimismo, ambos filmes, a su propia manera, retoman los temores y mitos de las casas embrujadas. His house, de Remi Weekes, narra la historia de Bol y Rial (Sope Dirisu, Wunmi Mosaku), una pareja originaria de Sudán del Sur, que migra hacia Londres en busca de una mejor vida. Una vez ahí, son ubicados por un centro de acogida de migrantes en una casa pequeña, de manera provisional. Al correr de los días, ambos notan extraños detalles dentro de la casa, como sombras o ruidos que se escuchan detrás de las paredes. Tal vez algo está acechando a la pareja en la oscuridad, o puede que simple-
mente se trate de su inquietud al vivir en un país totalmente desconocido. Weekes utiliza esta premisa para desarrollar temas como la alienación y el duelo, ambos resultados de los horrores dentro de la experiencia migratoria, así como de las dificultades de adaptación hacia otra cultura. El realizador deja claro que, bajo dichas circunstancias, todo mundo puede ver espectros, cuando se encuentra en un país ajeno. Esta falta de pertenencia ya se ha visto en el cine de Jordan Peele (Get out, Us), y en
Birthday Por José de Jesús Sampedro (“ ”) “sapo verde eres tú” “sapo verde eres tú” (tú deseas ahora ya desesperadamente ahora sólo dormir) (tú deseas ahora ya desesperadamente ahora sólo dormir) “sapo verde” “sapo verde” (tú deseas ahora ya desesperadamente ahora sólo dormir) (tú deseas ahora ya desesperadamente ahora sólo dormir) “sapo verde eres tú”
2020
ese sentido, el filme de Weekes encuentra una clara conexión con las narrativas que fusionan el horror cinematográfico con el comentario social. Relic de Natalie Erika James, parte de la desaparición de Edna (Robyn Nevin), una mujer de edad avanzada, en un pequeño pueblo de Australia, motivo por el que la policía contacta a su hija, Kay (Emily Mortimer). Ella viaja ahí en compañía de su hija, Sam (Bella Heathcote), y ambas se hospedan en la oscura y muy descuidada casa de Edna, quien tiempo después reaparece, como si nada hubiera pasado. Pero al avanzar los días, queda claro que Edna no se encuentra muy lúcida. Puede ser una consecuencia de la edad, o tal vez se trate de otra cosa, que poco a poco se va apoderando de ella, al igual que unas extrañas manchas negras que crecen en su pecho. Tomando dicho conflicto como punto de partida, la directora funde el llamado body horror con el género de suspenso, y representa temáticas como la maternidad, la vejez y la demencia. Al mismo tiempo, propone cómo es que las personas estamos destinadas a heredar determinadas conductas de acuerdo con nuestras relaciones familiares. En ese sentido, la
cinta de Erika James encuentra una clara relación con los filmes de Ari Aster (Hereditary, Midsommar), que también plantean una narrativa de horror dentro de un contexto definido por las dinámicas de familia. Además de continuar con ciertas tendencias en cuanto a sus temáticas y estilos, lo que queda claro con filmes como His house y Relic, así como con otras películas de horror recientes es que, lo que realmente crea un temor genuino, no es un ente o aparición creados a partir de la ficción, sino aquello que encontramos en nuestro interior, pero que es enteramente desconocido.