La Gualdra 459

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 459 /// 7 DE DICIEMBRE DE 2020 /// AÑO 10

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Eduardo Santana. Mercado de Guadalupe. Mixta y óleo sobre madera y tela. 122 x 122 cm.

Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de México, América y Filipinas, se celebra cada 12 de diciembre; ese día se conmemora, de acuerdo con la tradición católica, debido a que en el año de 1531 Juan Diego Cuauhtlatoatzin, indígena mexicano oriundo del cerro de Tepeyac, fue testigo de su aparición milagrosa. Este año, y debido a la pandemia por el Covid-19, la petición para quienes acostumbran a celebrar este día es que lo hagan al interior de sus hogares. Por favor: quédense en casa. [En páginas centrales, una muestra de obras dedicadas a la Virgen de Guadalupe, autoría de Ángel Solano y Eduardo Santana]


2

LA GUALDRA NO. 459 /// 7 DE DICIEMBRE DE 2020 /// AÑO 10

La Gualdra No. 459

Editorial

U

n coloquio y un foro para esta semana, en formato virtual Las actividades culturales en formato virtual, a distancia, en streaming, o como quiera usted llamarlas, afortunadamente no solo no han parado, sino que se han incrementado en las últimas fechas. Tras el anuncio el pasado mes de marzo de que deberíamos, en la medida de nuestras posibilidades, permancer en casa, las instituciones académicas y culturales, las organizaciones y colectivos de artistas independientes y asociaciones civiles, se han dado a la tarea de programar un buen número foros, webinars, conferencias, presentaciones de libros, de obras de teatro, conciertos, etc., que han hecho nuestra vida un poco más amable. Si bien es cierto que no hay nada como las actividades presenciales -y eso lo valoramos más ahora-, también debemos reconocer que la pandemia por el Covid-19 llegó en una época en que la tecnología nos ha permitido estar más cerca, comunicarnos con más gente a través de las múltiples plataformas electrónicas, y “estar presentes” de alguna forma para presenciar cosas que en otra época, por la distancia, hubiera sido casi imposible; lo mejor es que los videos se quedan ahí y puede uno volver a ellos cuando el tiempo lo permite, porque también es una realidad que no es posible verlo todo en vivo. A propósito de esto, en esta edición incluimos el programa del “Primer Coloquio Internacional Creación e Investigación en las Artes”, organizado por la red de cuerpos académicos interinstitucionales y la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato; se llevará a cabo el 9 y 10 de diciembre también en formato virtual. En este coloquio se contará con la participación de académicos y artistas de gran trayectoria y en las mesas correspondientes se abordarán los siguientes temas: La experiencia de la composición musical en la actualidad; Hallazgos, metodología y hermenéutica en la música; Las artes escénicas actuales; Conceptos y fronteras en las artes

visuales; Tópicos en torno a la creación musical en el siglo XX; Miradas retrospectivas al repertorio musical litúrgico y / o profano del siglo XIX; La creación plástica en nuestros días; y Vertientes actuales en el jazz mexicano. Todo esto se transmitirá por FB. Otra de las actividades que se llevarán a cabo, desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, es el “4° Foro de Periodismo Cultural: Periodismo, gestión y arte en tiempos de Covid 19” y también se transmitirá en vivo. Este foro tiene como fin realizar un análisis y generar reflexiones sobre el periodismo cultural como una especialización del quehacer periodístico que cobra relevancia en este tiempo de confinamiento por la pandemia y cuya importancia histórica se presta para seguir con el ejercicio autocrítico por parte de periodistas, comunicadores, promotores, gestores culturales y artistas, sobre cómo la pandemia ha trastocado sus áreas de acción. Se llevará a cabo el martes 8 de diciembre, ahora alojado por La Casa del Lago de la Universidad Veracruzana, con la participación de varios personajes vinculados con la difusión de la cultura y el periodismo, quienes compartirán sus experiencias y los pormenores de su quehacer en las distintas regiones del país. El foro dará inicio a las 5 de la tarde y se abordarán los siguientes temas en mesas de diálogo: ¿Cómo se vive la pandemia en diferentes contextos y escenarios de la cultura?; La “nueva normalidad” en el periodismo cultural, los espacios culturales y el arte; y Pandemia y post-pandemia ¿a dónde nos lleva la nueva normalidad? Hay que entrar a la página de Facebook de la Casa del Lago UV para ver la transmisión: @casadellagouv Agradezco mucho la invitación a colaborar en este foro a los organizadores, a la periodista Laura Haddad; y especialmente a la poeta Maliyel Beverido, colaboradora de este espacio editorial con quien dialogaremos en punto de las 19:00 Hrs.

Contenido PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Creación e investigación en las artes Programa

Dos miradas a la Virgen de Guadalupe: Santana y Solano Por Jánea Estrada Lazarín

La protección del patrimonio en tiempos de Covid-19 [Parte 3] Por Miriam Pineda Bravo

Wolfwalkers, de Tomm Moore y Ross Stewart Por Adolfo Nuñez J. Filmar la ciudad y A la sombra de los caudillos [dos novedades editoriales presentadas en la Ferial Internacional del Libro] Por Carlos Belmonte Grey

Especies invasoras Por Adán Echeverría Para después Por Pilar Alba

3

4 5

6

7

8

Que disfrute su lectura.

Directorio

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

7 DE DICIEMBRE DE 2020

PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL Creación e investigación en las artes Miércoles 9 de diciembre

13:30 horas Receso

9:45 horas Inauguración por parte del Dr. Rubén Ibarra Reyes. Secretario General de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”

3. La creación plástica en nuestros días

Modera: Benjamín Valdivia

1. La experiencia de la composición

16:00 horas “La estética del fractal digital” Alberto Ledesma Equihua (Artista independiente Australia/México).

musical en la actualidad

Modera: Alejandro Barrañón 10:00 horas “Idea musical y la creación de una historia de sonidos” Emil Awad (Universidad Veracruzana, México) 10:20 horas “Co(labora)mposición” Ricardo Zohn (Eastman School of Music, Rochester, Nueva York/México) 10:40 horas “La concepción del espacio en mi música” Javier Torres Maldonado (Conservatorio di Musica Arrigo Boito, Parma, Italia/México)

16:20 horas “Transición del grabado tradicional a las nuevas tecnologías en la década de 1980” Alfonso López Monreal (Artista independiente, México) /// Alfonso López Monreal. Cántaro roto II, encáustica.

(Escuela Superior de Música INBA, México/ Rusia). 13:00 horas Preguntas y comentarios 13:20 horas Receso

3. Las artes escénicas actuales 11:00 horas Preguntas y comentarios

11:20 horas Cápsula musical Laura Carrasco, órgano Adoraciones I y II (2008), Carlos Vidaurri 11:40 horas Receso

2. Hallazgos, metodología y hermenéutica en la música

Modera: Carlos Vidaurri 12:00 horas “Motezuma al descubierto, música de Vivaldi y libreto de Girolamo Giusti” Laura Elizabeth Espíndola Mata (Conservatorio F. A. Bonporti, Italia/Universidad Veracruzana, México) 12:20 horas “Metodología de la reconstrucción histórica del acervo de partituras del Fondo Reservado de la Biblioteca Cuicamatini de la FaM de la UNAM” Luisa del Rosario Aguilar Ruz (UNAM, México). 12:40 horas “Ricardo Castro en el diálogo con otros autores y épocas: cadencias para los conciertos KV 450 de Mozart y op. 37 de Beethoven” Elena Kopylova

Modera: Claudia Torres González 16:30 horas “Reflexión acerca de la importancia de los procesos creativos como plataforma para la formación profesional” Mayra Sérbulo (Centro Universitario de Teatro de la UNAM, México)

18:30 horas “Pintura de castas o el sueño criollo” Víctor Manuel González Esparza (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México) 18:50 horas “Manuel Felguérez. Creador de fronteras abstractas” Irma Fuentes Mata (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas del INBAL [Cenidiap], México) 19:10 horas “La frontera del arte y los objetos metaartísticos” Benjamín Valdivia (Universidad de Guanajuato, México)

10:40 horas “La música como respuesta crítica al entorno de un creador itinerante: Gerhart Münch en la Alemania nacionalsocialista” Heriberto Cruz (Universidad Nacional Autónoma de México) 11:00 horas Preguntas y comentarios

19:30 horas Preguntas y comentarios

Jueves 10 de diciembre 1. Tópicos en torno a la creación musical

17:10 horas “Escenografía actual, tendencias contemporáneas” Rocío Martínez Díaz (Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL, México)

17:30 horas “Preguntas y comentarios”

2. Miradas retrospectivas al

18:00 horas “La música de Gurrisonic Orchestra” José Gurría Cárdenas (Artista independiente, México)

repertorio musical litúrgico y/o

17:30 horas Preguntas y comentarios 18:00 horas Cápsula musical Dieter Hennings, guitarra

4. Conceptos y fronteras en las artes visuales

Modera: Alfonso López Monreal

Modera: Benjamín Valdivia 12:00 horas “Para ser organista no era un mal pianista: Gómez y tres de sus obras seculares” John Lazos (Investigador independiente, Canadá/México)

en el siglo XX

Modera: Carlos Vidaurri 10:00 horas “El Cuaderno Montiel Olvera: antología de mélodies de Manuel M. Ponce” Alejandro Barrañón (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas/Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, México) 10:20 horas “Canto, color y poesía: dos canciones de Salvador Moreno” Luis Herrera Alvarado (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, México)

17:00 horas “La obra invisible” Lorena Mal (Artista independiente, México)

11:30 horas Cápsula escénica “Donde se aquieta el corazón” Carolina Cortés (Universidad Autónoma de Hidalgo, México)

profano del siglo XIX

16:50 horas “La investigación en los procesos del actor. Cuatro casos en la Licenciatura de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas” Pilar Miriam Alba Rodríguez (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, México)

16:40 horas “Producción colaborativa de arte contemporáneo” Plinio Ávila (Artista independiente, México)

12:20 horas “Entre el incienso eclesial y la fragancia teatral: la música de Antonio Valle” Carlos Vidaurri (Universidad de Guanajuato, México) 12:40 horas “El silencio de la composición sacra femenina: La Misa en Re Mayor (1891) de Ethel Smyth” Virginia Sánchez Rodríguez (Universidad de Castilla-La Mancha, España) 13:00 horas Preguntas y comentarios

4. Vertientes actuales en el jazz mexicano

Modera: Luis Herrera

18:20 horas “Suite Ayotzinapa – técnicas de composición” Tonatiuh Vázquez Vilchis (Artista independiente, México) 18:40 horas “Guiños a la poesía novohispana desde el jazz contemporáneo: Francisco de Terrazas, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz” Adalberto Tovar Gómez (Artista independiente, México) * Será transmitido de manera gratuita en la página de FB del Primer Coloquio Internacional Creación e Investigación en las Artes. La red de cuerpos académicos interinstitucionales integrada por el Cuerpo Académico UAZ-193: “Educación, políticas culturales y artes”, el Cuerpo Académico UG-141: “Teorías estéticas”, el Cuerpo Académico UAQ-102: “Creación, formación e interpretación del arte y la cultura”, la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, organizan este coloquio.

Arte

Programa 9 y 10 de diciembre 2020 Modalidad virtual*


Arte

4

LA GUALDRA NO. 459

Dos miradas a la Virgen de Guadalupe: Santana y Solano Por Jánea Estrada Lazarín uestra Señora de Guadalupe, Patrona de México, América y Filipinas, se celebra cada 12 de diciembre; ese día se conmemora, de acuerdo con la tradición católica, que en el año de 1531 Juan Diego Cuauhtlatoatzin, indígena mexicano oriundo del cerro de Tepeyac, fue testigo de su aparición milagrosa. Venerar a la Virgen de Guadalupe es una de las tradiciones con más arraigo en nuestro país. Cada estado tiene su manera de celebrar y agradecer, en Zacatecas, por ejemplo, se

realizan reliquias, novenarios, procesiones y altares. Este 2020 no podrá celebrarse como en años anteriores debido a la pandemia por el Covid-19. La recomendación es quedarse en casa para evitar más contagios; sin embargo, presentamos a ustedes a dos artistas plásticos que han realizado obras en las que la imagen de la Guadalupana es la protagonista. El primero es Eduardo Santana, originario de Guanajuato y avecindado en Guadalupe, Zacatecas; el segundo es Ángel Solano, de Tultepec, Estado de México, un municipio reconocido por su Feria Nacional de la Pirotecnia.

Eduardo Santana (Guadalupe, Zacatecas), comenzó a pintar desde la edad de los 5 años en el estudio de su madre -pintora y maestra de pintura- quien se mantuvo al frente de este

espacio durante casi 50 años; tras el fallecimiento de la maestra Angelita, Eduardo continuó al frente de este espacio en el que se siguen dando clases de pintura.

t

N

/// Eduardo Santana. Peticiones a la Guadalupita. Mixta y Óleo sobre tela. 100 x 120 cm.

/// Eduardo Santana. Reflejos y relatos. Mixta y óleo sobre madera. 150 x 100 cm.

/// Eduardo Santana. Por promesa. Exvoto. Mixta y óleo sobre lámina. 100 x 150 cm.


5

7 DE DICIEMBRE DE 2020

Á

/// Ángel Solano. De la serie Todos Santos, XXI, 2016. Óleo sobre madera. 21 x 27 cm.

/// Ángel Solano. De la serie Todos Santos, XXIV, 2016. Óleo sobre madera. 21 x 27 cm.

/// Ángel Solano. De la serie Todos Santos, XXIII, 2016. Óleo sobre madera. 21 x 27 cm.

/// Ángel Solano. De la serie. Todos Santos, XIX, 2016. Óleo sobre madera. 21 x 27 cm.

Arte

ngel Solano (Tultepec, Estado de México, 1982). Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018). Estudió la Maestría en Artes Visuales con orientación en Pintura en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Es Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG), “La Esmeralda” del INBA. Su obra plástica se fundamenta, en temas relacionados con el sufrimiento humano como la enfermedad, la violencia, la muerte, lo popular y la fiesta vinculada con la tragedia.


6

LA GUALDRA NO. 459

La protección del patrimonio en tiempos de Covid-19 Ollin: Memoria en Movimiento

[Parte 3]

/// Divino preso, Bracho. Fotografía del Área de Conservación y Restauración del Centro INAH Zacatecas.

Por Miriam Pineda Bravo* t

D

ado el contexto de la pandemia de COVID-19 que atravesamos y teniendo como prioridad el cuidado de la salud, como ya lo comentamos en artículos previos (véanse en la Gualdara N°451 y N° 453) entendemos que la herramienta hasta ahora más eficiente es el cumplimiento efectivo de las recomendaciones realizadas por la Secretaría de Salud: el aislamiento social, el uso de cubrebocas y la sana distancia. Dadas las particularidades materiales de los edificios con valor patrimonial, basados en las recomendaciones que se están generando y mediante lo publicado por instituciones que son referentes en el mundo de la conservación de patrimonio, el Área de Conservación y Restauración del Centro INAH Zacatecas elaboró una serie de pautas para realizar la desinfección de los objetos que son parte de edificios patrimoniales, de manera que resulte segura tanto para la salud de los usuarios como para los materiales, con un listado de productos y la metodología para su aplicación para disminuir las fuentes de riesgos y daños colaterales que pudieran ocasionarse con el uso inadecuado de productos desinfectantes, entre otras actividades que se

/// Órgano del Templo de Santo Domingo, Zac. Fotografía del Área de Conservación y Restauración del Centro INAH Zacatecas.

preparan en camino a la nueva normalidad. Como ya se ha recalcado la mejor manera de conservar los bienes culturales es evitar el contacto, NO realizar fumigaciones o desinfecciones generales por medio de vaporizaciones o nebulizaciones, ya que los productos utilizados comercialmente e industrialmente pueden generar daños irreversibles en el patrimonio. Si existe la necesidad de contacto directo con los bienes muebles o inmuebles asociados, es recomendable siempre emplear guantes, cubrebocas y careta facial. Es de suma importancia recordar que nunca se deben mezclar ni diluir productos de limpieza entre sí, ya que pueden generar sustancias tóxicas y peligrosas para la salud; asimismo, se deben guardar dichos productos debidamente rotulados y en lugares con ventilación para evitar la acumulación de gases inflamables que pudieran provocar un incendio o explosión. Estas pautas para la limpieza del patrimonio deben considerarse dentro de una nueva normalidad; hay que recalcar que se debe evitar el uso de productos comerciales que contengan cloro, detergente, amoniaco y agua oxigenada sobre los bienes culturales. Se recomienda trapear el piso antes y después de recibir un gran flujo de personas y utilizar siempre guantes, lentes

y cubrebocas; esta actividad se realizará dependiendo el tipo de piso del inmueble histórico: los pisos de mármol o de materiales modernos se pueden trapear con 10 ml de cloro en un 1 litro de agua, nunca se debe aumentar la concentración, pues no se gana efectividad, pero sí otro tipo de problemas como la emanación de gases nocivos. Se recomienda también evitar el contacto de esta sustancia con paredes y otro tipo de superficies como mesas de cantera o madera. Los pisos de madera no deben ser desinfectados con cloro, pues como se describió en la primera entrega este producto ocasiona daños en el barniz que lo protege y esto hace que se haga susceptible al ataque de termitas o insectos xilófagos (que se alimentan de madera), por lo que resulta más conveniente utilizar detergente líquido para trastes, el jabón también es un buen agente desinfectante. Se colocan 2 ml en 1 litro de agua para proceder a la limpieza, aplicarlo, dejar actuar un minuto y retirar la solución jabonosa con un trapeador de tela húmedo; se debe evitar la acumulación de agua o la formación de charcos. Para la limpieza de elementos como muebles y puertas de madera modernos, al igual que en los pisos, no es recomendable utilizar cloro ni alcohol ya que dañan los acabados y barnices; es preferible utilizar una franela blanca humedecida con la solución jabonosa (10

ml detergente líquido para trastes en 1 litro de agua), nunca escurriendo, dejar actuar unos minutos y limpiar los excesos con otra franela humedecida con agua evitando mojar en exceso; una vez limpia la zona colocar la franela en un bote con solución desinfectante (10 ml de cloro en 1 litro de agua) para lavar y reutilizar una vez seca. En ningún caso intente desinfectar una obra de arte, un elemento histórico o documental; los productos que están recomendados por la Secretaría de Salud desarrollan consecuencias irreparables en su mayoría para los bienes culturales. Por lo cual se recomienda ampliamente se ponga en contacto al Área de Conservación y Restauración del Centro INAH Zacatecas, para facilitarles una asesoría con las indicaciones oportunas. Si tienen alguna duda de cómo cuidar su patrimonio, no duden en contactarnos: Vía SMS o WhatsApp: 492 293 75 52, o al correo: miriam_pineda@inah.gob. mx Y en las páginas: https://www.inah.gob.mx https://conservación.inah.gob.mx ¡Cuídate y cuida tu patrimonio! *Responsable del Área de Conservación y Restauración del Centro INAH Zacatecas.


7

7 DE DICIEMBRE DE 2020

Wolfwalkers, de Tomm Moore y Ross Stewart Por Adolfo Nuñez J.

E

n Irlanda durante el siglo XVII, época donde reinan las supersticiones, existe la leyenda de los llamados wolfwalkers, personas con la habilidad para comunicarse con los lobos y de transformarse en uno durante las noches. La acción toma lugar en un pequeño pueblo, resguardado tras una muralla que lo separa del bosque aledaño. Los habitantes de ese lugar son liderados por un tiránico lord inglés, que les ordena talar los árboles del bosque a fin de expandir los dominios del pueblo. Dicha deforestación provoca que una manada de lobos salga a defender su hogar, atacando a todo aquel que ponga un pie en el bosque. En medio de este conflicto conocemos a Robyn (Honor Kneafsey), una joven inquieta que vive en el centro del pueblo en compañía de su padre (Sean Bean), un cazador de lobos. Cansada de estar atrapada en el tedio y la rutina de su hogar, Robyn busca seguir los pasos de su padre y convertirse en una valiente cazadora. Un día, ignorando toda advertencia, Robyn decide aventurarse en el interior del

bosque. Ahí conoce a Mebh (Eva Whittaker), una wolfwalker con quien entabla una profunda y sincera amistad. Pronto Robyn descubrirá que los lobos no son los terribles enemigos que ella imaginaba. Esta es la premisa de Wolfwalkers (2020) película dirigida por Tomm Moore y Ross Stewart, es la más reciente producción de Cartoon Saloon, estudio responsable de grandes cintas de animación como The secret of kells (2009), Song of the sea (2014) y The breadwinner (2017).

Si bien a primera vista puede parecer que el filme entra en lugares comunes dentro del género de fantasía, eso no disminuye la potencia de su narración ni el alcance de su discurso. Este es, aprender a ver el mundo a través de los ojos del otro, aquel a quien consideramos ajeno o desconocido a nosotros. Además de ser una enorme metáfora a la búsqueda de empatía en una era de intolerancia, el filme también elabora un relevante comentario sobre el cuidado al medio ambiente, que por momentos recuerda a las

cintas de Studio Ghibli. Asimismo, es un relato que señala la importancia de una convivencia armoniosa con la naturaleza, que en ocasiones se pierde de vista por el avance de la civilización y el fanatismo religioso, pero donde al final la magia y las tradiciones prevalecen. Dicha propuesta funciona gracias a la extraordinaria animación empleada en la cinta, cuyo arte -que evoca a las ilustraciones del antiguo folklore irlandés-, se encuentra en constante movimiento, mientras que el estilo y las tonalidades van cambiando de acuerdo a las acciones de los personajes y a sus estados de ánimo. Esta técnica vuelve tangible todos los pequeños detalles presentes en cada escena del filme, al mismo tiempo que recuerda el enorme impacto visual que puede transmitir la animación en 2D. Desarrollado con suma madurez e ingenio, el mensaje que guarda Wolfwalkers tiene alcances universales, que resuena por igual en grandes y pequeños. Se trata de una fábula sobre el valor de la tolerancia y el respeto, que a su vez nos recuerda la importancia de no repetir los mismos errores del pasado, para así preservar el mundo que habitamos.

Cine

t

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Filmar la ciudad y A la sombra de los caudillos [dos novedades editoriales presentadas en la Ferial Internacional del Libro]

E

n esta ocasión hablaremos de un par de libros de corte académico que fueron presentados en el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ambos textos forman parte de un proyecto más amplio coordinado por el doctor Álvaro Fernández de la Universidad de Guadalajara en asociación, en parte, por quien esto escribe. Ambos textos son además, proposiciones para estudiar la historia cultural de México e Hispanoamérica. El primero fue presentado el 28 de noviembre dentro del programa de novedades editoriales de la UdeG. Filmar la ciudad es una coedición de la Universidad Sorbona, Universidad Évry/Paris Saclay y UdeG bajo la coordinación de Fernández, Nancy Berthier y el autor de esta columna. Son 12 capítulos más otros cuatro de tes-

timonios de creadores cuyo eje transversal es portar una reflexión de cómo el cine se ha interesado o utilizado las urbes de Madrid, Ciudad de México, la Habana y Guadalajara. Personaje, atmósfera o bien elementos determinantes en las historias, los autores abordan estas grandes capitales como aspectos de centralidad en el devenir simbólico de las historias locales. La introducción de testimonios de directores de cine, Alex de la Iglesia, Víctor Moreno, Iván Ávila y Samuel Kishi enriquece, o mejor dicho, promueve la vinculación entre la academia y la creación que es por lo general desestimada o simplemente despreciada. El segundo fue presentado el 30 de noviembre dentro de la propuesta académica del Centro Universitario del Norte (Cunorte) de la UdeG. Se trata del libro A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano, coordinado por Fernández y el profesor Ángel Román de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), es una coedición UAZ y la Cineteca Nacional de México.

El libro consta de quince capítulos escritos por analistas e historiadores de cine especializados en diversos periodos. Se realiza un estudio sobre el cine y la tradición del presidencialismo moderno forjada desde los años de Lázaro Cárdenas (1934-1940), una década después de que los caudillos revolucionarios se bajaron del caballo para

enfrentarse a la consolidación institucional y al nacimiento de una industria, hasta el periodo de Enrique Peña Nieto (2012-2018) en el que el estado fantasmagórico del presidencialismo y su relación con el universo mediático no tenía precedentes. Pese a no concebir de manera sexenal la historia del cine en México, se sigue una estructura cronológica de acuerdo a los periodos presidenciales. Esto permite una lectura lineal o transversal, con saltos en el tiempo o dirigidos por los enfoques de estudios de caso de películas concretas o de panoramas del contexto, siempre enfocados a develar las influencias recíprocas entre la cinematografía y la política, entre las películas y la figura presidencial, entre los discursos fílmicos con las ideologías del momento, o incluso poner énfasis en los contradiscursos que criticaban y desacralizaban la figura del presidente. El segundo libro ya se puede comprar; el primero estará en distribución a partir de enero.

Libros

Por Carlos Belmonte Grey t


8

LA GUALDRA NO. 459 /// 7 DE DICIEMBRE DE 2020

Especies invasoras Por Adán Echeverría t

Río de palabras

C

omo cada noche antes de acostarme a dormir salí a fumar. Dejé que mi gata me acompañara, Sirve que de una vez haces caca en el patio, le dije confiando en su entendimiento. Pero apenas puso las patas en el jardín, a Popy se le erizó el lomo. Fue cuando lo vi. Estaba colgado de una rama del framboyán; su cabeza casi tocaba el piso. Medía cerca de metro y veinte centímetros. No podía creerlo. Estos quirópteros abundan en Asia, pero no en la frontera de México. Pensé que, si han decomisado tigres de Bengala y leones africanos, un “zorro volador” como este se habría escapado de la casa de alguno de los comandantes de la zona. La luz de la luna era intensa, me permitió observarlo por casi un minuto hasta que abrió los ojos, boca y extendió las alas. Había notado mi presencia y la de mi gata. Retrocedí asustado y cerré la puerta del patio interior. Popy corrió a resguardo detrás de mí. El animal lanzó un chillido intenso al soltarse de la rama, lo vi aletear hasta pararse en el muro, encima de mi cabeza, mirándonos con profundas pupilas anaranjadas. Luego el animal saltó y agitando de nuevo las alas voló sobre nosotros. Me quedé en casa sin poder dormir, asomándome por la ventana a cada rato, preso de nervios por si regresaba. Sé que esa cosa seguirá buscando comida hasta saciarse.

/// Pedro López Recéndez. A.K.A. Vanack.

Para después t

Por Pilar Alba

P

ara después, primero hay que estar seguros, no ir a ciegas, ni arriesgar y perderse en el camino. Para des-

pués, porque es mejor tener antes todo resuelto, no estar esperanzados a lo demás o a que nos caigan las cosas del cielo. Es mejor esperar que la madurez nos llegue y no estar tomando decisiones al

ahí se va, a la ligera. Dejar que pase el verano, que se levanten las cosechas y que el tiempo nos sea propicio, para después ya qué... Para después, dices, ¿para cuándo? Ya

que no tengas ganas de vivir o cuando todo se te esté acabando. No, mi vida... nada de que para después; mejor deje de estar filosofando y vengase para acá, pero ya, ahorita mismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.