La Gualdra No. 86

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 86 - 4 DE FEBRERO DE 2013 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

José Esteban Martínez. Santuario de Plateros, Fresnillo (Detalle). Aguafuerte y aguatinta.

Con más de dos mil kilómetros de longitud, el Camino Real de Tierra Adentro desde su inicio en la Ciudad de México hasta la población de Santa Fe en Nuevo México, en los Estados Unidos, dejó una enorme riqueza cultural, misma que ha sido reconocida por la UNESCO, al haber denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la categoría de Itinerario Cultural, al trayecto que comprende de la Ciudad de México hasta el estado Chihuahua. Este nombramiento se llevó a cabo el 1º de agosto de 2010. [En páginas centrales: Fotogalería de la carpeta de grabados Camino Real de Tierra Adentro]


4 DE FEBRERO DE 2013 / AÑO 2

86

I. Ya llegamos a febrero, como en una loca carrera… detrás dejamos un mes que sin duda estará marcado en la historia del mundo de las letras por la partida del poeta, humanista, traductor, investigador y crítico de arte, Rubén Bonifaz Nuño, quien nació en Veracruz en 1923. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, Doctor en Letras por la UNAM y Doctor Honoris Causa por varias universidades; su obra ha sido traducida en diferentes idiomas y por su excelso trabajo obtuvo importantísimos premios como el premio Nacional de Letras en 1974 y el Premio Alfonso Reyes en 1984. Compartimos con ustedes el siguiente poema de Bonifaz Nuño para empezar bien la semana y para recordarlo a través de sus palabras, las que no morirán entre tanto se sigan nombrando, cantando, diciendo:

El tiempo es un mar que se muere por Gabriel Luévano Gurrola

MEDI(T)ACIONES CIENTÍFICO-FILOSÓFICAS II Orígenes: la relación intrínseca entre el uno geométrico-matemático y la identidad óntico-ontológica. por Armando Haro M.

Guía básica del perfecto artista erótico por Rodrigo Díaz Flores

Yo seguiré cantando. Tú habrás muerto... Yo seguiré cantando. Tú habrás muerto. Habré yo muerto y seguiré cantando. Ha de sonar mi voz de vida, cuando la muerte en celo me haya descubierto. Como surgidas del sepulcro abierto, mis palabras; en ellas, abrasando, irá este amor, hoy pasajero y blando; entonces ya, definitivo y cierto. Y nosotros, ya entonces, ni siquiera huesos ni polvo ni recuerdo, juntos estaremos. Es triste nuestra vida. Sólo mi voz hará la primavera que quisimos; los cálices difuntos que arderán con tu nombre y su medida.

Carpeta Camino Real de Tierra Adentro

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria

II A propósito de sonetos, le recordamos que está vigente la convocatoria para que participe en el concurso de poesía que La Jornada Zacatecas y La Gualdra están organizando para celebrar este 14 de febrero. En pág. 11 podrá usted enterarse de los detalles de la convocatoria. III El viernes 1 de febrero se inauguró un nuevo espacio cultural en la Calle de Abajo, en el Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas: La Casa del Arte y la Palabra. Este proyecto está coordinado por un grupo de artistas e intelectuales de la ciudad de Fresnillo quienes han emprendido un nuevo concepto de promoción artística y cultural. Esta empresa cuenta de inicio con el apoyo de personalidades con una vasta trayectoria en el ámbito editorial y de promoción artística en el Estado, como es el caso de Juan José Macías, poeta y editor reconocido por su trabajo profesional. Le invitamos a que conozca el lugar y disfrute de la primera exhibición de arte con la que se inauguró este espacio, toda la obra está a la venta, seguramente encontrará algo de su interés en esta colección que reúne más de 40 piezas de artistas fresnillenses. Van desde aquí nuestros mejores deseos para que La Casa del Arte y la Palabra tenga una larga y productiva vida. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Diviértete Leyendo por Eduardo Campech Miranda

Anoche estuve con Janis Joplin por Francisco Javier González Quiñones La ley por José Ángel Higuera

Pinceladas de Fiesta y Tradición por Jael Alvarado

Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Comentarista invitado: Geoffroy Huard El Picaporte por Simitrio Quezada Poema que debe romperse después de ser leído por Roberto Galaviz

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

3 4 5 6 7 8 9 11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


4 de febrero DE 2013

El tiempo es un mar que se muere Por Gabriel Luévano G. Vivimos en él, como se vive en un desconcierto íntimo, un secreto compartido por todos los seres que agonizan a diario, bajo su imposible conocimiento. Un morbo, se quiera o no, cuyo deleite recae en la irónica idea de respirar en el preciso momento en que los niños juegan cobijados por el sol, dos amantes huyen de sus padres por un sendero lejano o una mujer de arrugas invisibles nace en los presentes perpetuos del reloj: el tiempo, qué será sino un animal sin forma, respirando sobre nuestras nucas. Ejemplos se esgrimen para salir del atolladero, pero los niños, por ejemplo, son los primeros en fastidiarnos con la pregunta que nos quema de consternación: ¿Qué es el tiempo? ¿Por qué existe? Entonces uno dice (con otro ejemplo, efectivamente) “Acuérdate de las caricaturas, donde un pez chico, inocente (en lo que cabe dentro de su horrible cara aplastada) es devorado por otro más grande y, muy orondo, éste es tragado por otro mayor”. Y ajá, dice el niño, “el tiempo es el pez grande tragándose al chiquito, indefenso”. Finalmente uno contesta, el tiempo es el océano, inasible, que guarda en su vientre a todos los peces que se tragan y persiguen en una deglución natural de inconsciencia marina. Somos como la digestión del tiempo, aquiescente de la cacería eterna, la interminable perorata de los sueños y la justicia de nuestra muerte. Resulta probable que el niño nos odie por esas explicaciones, aunque no se le diga el origen de semejantes argumentos: el corazón del hombre. No se le dice que dejará de ser niño para correr tras la ruta brutal hacia el trabajo, que tres retrasos en la escuela equivalen a una falta, pero que tampoco se podrá quejar de puntualidad mal pagada, porque precisamente él estará impaciente y casi maldecirá a la muchacha que lo citó a las seis de la tarde para que siete, ocho, nueve, parezca que no aparecerá jamás. Apelotonada en su marcha, la humanidad ordena años sobre años porque necesita saber que todo tiene un rumbo, una trama intuida, y lo más importante, que todo tiene un fin, lo cual para muchos ya es una garantía del descanso. De la misma manera en que se inventó lo que faltaba en el mundo: el amor, la piedad, las utopías de la imaginación y las películas para llorar amparados por la noche, así también, aunque la metáfora devore al

hacedor, se inventó un mar, una suma invencible de nado asfixiante. Hace poco releí un cuento de Teresa de la Parra, nacida en Venezuela en 1889 llamado “El ermitaño del reloj”, donde la autora desarrolla una cruda y fina silueta del esclavismo del hombre frente a las horas. Fray Barnabé, el protagonista, es un anciano venerable a quien se le encomendó, única tarea en su vida, el buen funcionamiento del reloj de una torre, rector de las ilusiones y las modorras de los habitantes, ateridos por la música cada sesenta minutos. La consigna, colgada en una de las paredes interiores del edificio, dejaba en claro a Fray Barnabé, la estricta encomienda que consistía sólo, en jalar una cuerda tantas veces fuera necesario para indicar la hora a la población. El interés maravillado con el que los habitantes del pueblo quedaban suspendidos ante la melodía, tanto la primera del día como la última antes del sueño, engrandecía la deslucida rutina del ermitaño. Pareciera que el hombre se hubiera embriagado con la idea de que estaba sobre todos los demás, alimentando la fantasía de erigirse como poseedor del orden. Mas, al igual que la honda termina por arrojar la piedra a su manejador, esa invisible concepción termina por voltearse de lleno, ironizando el trabajo de los vivientes y Fray Barnabé lo descubrió a la mala. Teresa de la Parra, no excluye elementos fantásticos en su relato, quizá para acentuar un desarraigo en su personaje, liberado de la tediosa comisión gracias a un elefante de ébano, aparecido para sorpresa del religioso. Ni más ni menos se trataba del elefante de la reina africana de Saba, encargado de transmitir el deseo del ama consistente en una plática con Barnabé. Éste, dudando, acepta ir a un mundo dentro un armario, habitado por loros agoreros, mariscos sabios, y tabaqueras narradoras: el reino de Saba. La ulterior abulia de la reina parece la antesala del trágico final. Al regresar tarde del mundo del armario, y decidido a trabajar de nuevo, Barnabé se percata que el reloj suena por sí mismo, gracias a un mecanismo autónomo. Había pasado cincuenta años de su vida creyendo ser el causante de la música. Con tanta precisión laboró Barnabé, que se sincronizó con el mecanismo. Esta broma tétrica ilustra el empeño inútil

Rene Magritte, El tiempo atravesado, 1938.

del hombre frente al reloj, triunfante siempre, un invento eterno. Usando la misma soga, Barnabé se ahorcó. En el Cratilo, Platón, en boca de Sócrates, explica que el inventor de la palabra “Poseidón”, se pudo haber basado en el término “posidesmos oon”, que significa estar encadenado, pues, ¿no se siente, al meter los pies al mar, como si una

cadena se apoderara del cuerpo? De ahí que la metáfora de la esclavitud oceánica del tiempo no sea tan traída a menos. El tiempo no puede ser pez porque nadie se lo traga, sino un mar que fallece en lo interno, cuyo cadáver se expone (y se expondrá) a los ojos atónitos de las generaciones futuras, sin pudrirse nunca, sin acabar nunca.


LA GUALDRA NO. 86

MEDI(T)ACIONES CIENTÍFICO-FILOSÓFICAS I

Ciencia y Filosofía

Orígenes: la relación intrínseca entre el uno geométrico-matemático y la identidad óntico-ontológica Por Armando Haro M. Los pitagóricos fueron los primeros que se dedicaron a las matemáticas y que las hicieron avanzar, y nutridos por ellas, creyeron que los principios de éstas serían los principios de todas las cosas que son. Aristóteles

Es hecho reconocido que el principio de la filosofía de Platón tiene un fundamental sustento pitagórico, siendo el ser de su teoría del conocimiento el número que constituía todas las cosas. Y así, el ser como número ha de ser unitario, bueno, bello y verdadero, mientras que el no-ser, como le diría la diosa Justicia a Parménides, ‘no se permite ni decirlo ni pensarlo’, porque decirlo es ya darle ser al no-ser, lo cual es cosa contradictoria, cuando ‘lo mismo es pensar y ser’. De manera que a partir de Platón, y más originariamente a partir de Parménides, se da una separación entre este pensamiento que dice y que hace ser al ser de todas las cosas y aquél originario pensamiento de los físicos naturalistas presocráticos, entre los que se encuentran los pitagóricos, que veían al número como “constituido por dos elementos: uno indeterminado o ilimitado, y uno determinante y limitador”.1 Y es, en esta separación en apariencia inocente, de donde surge un gran malentendido que perdurará, y se arraigará mucho más profundamente en el pensamiento occidental mediante la Escolástica, durante los siguientes dos mil años, que como dirá Nietzsche posteriormente: ‘!Dos mil años y ningún nuevo dios!’ Podemos identificar en este hecho el aspecto trascendental que, de acuerdo con Einstein, ha marcado al pensamiento filosófico que insiste en “sacar fuera del dominio del empirismo ciertos conceptos fundamentales, trasladándolos así de este dominio, que está bajo nuestro control, a las alturas intangibles de lo apriorístico”.2 Pero, ¿a qué conceptos fundamentales se está refiriendo? Si consideramos que su Teoría general de la relatividad se centra en un replanteamiento que los conceptos del espacio y el tiempo tienen en el estudio físico de las cosas, podemos deducir que se está refirien-

do tanto a la concepción mecanicista de la física clásica fundamentada en Aristóteles como a la percepción apriorística planteada por Kant, las cuales, de entrada difieren de fundamento, pero que para Einstein sufren de un mismo problema, que es, propiamente, su alejamiento de la experiencia a posteriori que tenemos de ellos. Sin embargo, como lo hemos apuntado,3 esta culpa no sólo la merecen los filósofos sino también los físicos que no se han dado a la tarea de considerar a la filosofía que escapa de esta diferenciación fundamental, a esta identificación del ser con las ideas y de éstas con el número inmutable y eterno, unitario y perfecto, bueno y bello (de Dios), es decir, de esa diferenciación no conceptual que niega toda intuición metafísica, cuando, como diría William James: El ideal de todas la ciencias es el de un sistema de verdad completo y cerrado… Los fenómenos inclasificables en el sistema son absurdos, paradójicos, y hay que declararlos falsos… se los niega u olvida con plena conciencia científica… Para renovar una ciencia hay que interesarse por los fenómenos irregulares. Y una vez se ha renovado la ciencia, sus nuevas fórmulas a menudo expresan más la excepción de lo que se suponía que era la regla.4

Y es de esto de lo que se queja no sólo Einstein, sino muchos otros filósofos y matemáticos contemporáneos, el hecho de que, precisamente por una aspiración a un pensamiento y una percepción absolutos de los fenómenos, se ate a la realidad a principios trascendentales que ya no nos permite intuirla, experimentarla y en general vivirla a posteriori fuera de lo apriorísticamente ya pensado. Uno de

Leonardo da Vinci, Hombre de Vitruvio, 1487.

estos pensadores es precisamente Heidegger, para quien el problema fundamental se centra en la preconcepción lineal, progresiva y sucesiva del tiempo aristotélico, y también de un espacio cartesiano extenso y cerrado. Para lo cual él se interna más profundamente en la historia de la metafísica para descubrir, tanto en los filósofos presocráticos griegos como en Agustín o Kant, una respuesta que le abre esa intuición de estos conceptos de la cual la tradición ya estaba olvidada. Y, por otro lado, uno de estos matemáticos es Mandelbrot, padre de la geometría fractal de la naturaleza, quien, refiriéndose a Aristóteles, Leibniz y Kant dice: Estos líderes de las grandes tradiciones crecieron despreciándose y combatiéndose entre sí, pero en sus orígenes intelectuales eran hermanos. La historia no puede explicar, por supuesto, la poco razonable efectividad de las matemáticas. El misterio

1 ANTISERI y REALE. Historia del pensamiento científico y filosófico. Herder, Barcelona 1988, Tomo I, pág. 48. 2 A. Einstein: El significado de la relatividad. Planeta-Agostini, Barcelona 1993, pp. 52-53. 3 Véase: A. Haro: Medi(t)aciones científico-filosóficas I. Gualdra No. 84 4 Citado en: B. Mandelbrot: Geometría fractal de la naturaleza. Matemas, Barcelona 1997, pág. 53. 5 Íbid., pág. 567.

solamente sigue avanzando y cambia de naturaleza. [Pero, se pregunta,] ¿cómo puede ser que la mezcla de información, observación y búsqueda de unas estructuras interiormente satisfactorias que caracterizan a nuestros autores antiguos hayan de llevarnos repetidamente a temas tan potentes que, mucho después de que se hayan encontrado muchos detalles en contradicción con la observación y de que los propios temas parezcan haberse desvanecido, sigan inspirando progresos útiles tanto en física como en matemáticas?5

Y habría que agregar también ¿tanto en ontología como en fenomenología? Vamos entonces por la posibilidad de una respuesta al cómo, pensadores y científicos, matemáticos y fenomenólogos, han renovado la filosofía y la ciencia, y de cómo, tan solo por su relación intrínseca, irregular e irracional, se garantiza dicha renovación.


4 de febrero DE 2013

Guía básica del perfecto artista erótico Por Rodrigo Díaz Flores*

Arte

¿Cansado de que el mundo considere aburrido y obsoleto tu trabajo artístico? ¿Años de estudio y de experiencia en exposiciones para que al final no hayas conseguido un estilo original y propio como lo exige la divina posmodernidad? El tormento se acabó gracias a la sesuda investigación realizada por especialistas en la materia, que lograron diseñar la novedosa Guía básica del perfecto artista erótico, en donde descubrirás paso a paso lo popular y exitoso del placer carnal en el arte. Olvídate de paisajes y retratos, de lo abstracto y lo formal, prepárate para la fama siguiendo al pie de la letra los siguientes consejos: 1.- Escoge un fondo o paisaje cualquiera. 2.- No debes esforzarte en encontrar algo fuera de lo común, pues mientras más ordinario sea el fondo resulta ideal para justificar el título de la obra, en el que usarás palabras de moda como “cotidianidad”, “urbano” y “modernidad”, que reflejarán la desautomatización del espacio rutinario. 3.- Busca una mujer dispuesta a desnudarse en nombre del arte y que haga poses inusuales, retuércela en tu lienzo, que su cuerpo sea tu materia. ¡La desnudez es la llave del idílico éxito en galerías! Lo raro que logres en estas “composiciones” reforzará el proceso de tergiversación de lo cotidiano, tan en boga en la actualidad. 4.- En lo mencionado sobre el título agrega palabras pretenciosas como “existencia”, “ser”, “abstracción”, para que se formen frases sin sentido pero que sorprendan al espectador, al estilo “exploración del ser y sus facetas existenciales a través de la cotidianidad de lo abstracto”. Frases convencionales, of course, dignas de la contemporaneidad de tu trabajo. Los títulos y sus explicaciones -porque una obra sin explicación no es nada- deben demostrar que leíste algo sobre filosofía o historia del arte, consigue respaldo ideológico. 5.- Si lo que haces es fotografía utiliza el “bohemio” Black & White como filtro en Photoshop, no importa que cualquier software sencillo pueda hacer eso, tú métete en el papel de profesional. 6.- Mezcla todos los elementos como si los metieras en una licuadora, pero piensa bien cómo justificar el caos en tu composición, nada sobra ni falta, nada es gratuito aunque lo hayas puesto al azar. No debe descubrirse que la licuadora hizo tu trabajo. 7.- No le llames foto o pintura a lo que hiciste, llámale “obra”, de ahora en adelante te habrás convertido en un “autor”. Claro, tú lo pondrás sin comillas. 8.- Éste es el paso más importante de todos y que siempre debes tener en mente, como si del más importante mandamiento se tratara: adorarás el arte de tu prójimo, y si es posible al prójimo mismo, sobre todo si en él residen tus posibilidades de ser aceptado en una exposición. Trata como quieres que te traten –sólo a las personas de las que dependa tu éxito, por supuesto. ¡Felicidades! Ya eres un artista y has realizado una moderna obra erótica. Cumples los requisitos para exponer en la galería más cercana. Si hay quien se atreva a decir que no le gusta tu obra lo más fácil es que sugieras, más como sentencia que como sugerencia, su vago entendimiento sobre arte. Saca también de la manga términos técnicos y algunos nombres de pintores que nadie conoce para así callar inapelablemente a quien te pone en duda. ¡Recuerda que la mujer desnuda es fundamental!, pues los artistas de hoy no se imaginan nada erótico sin tetas ni vaginas. ¡El erotismo corpóreo es lo único concebible! Lo oculto, implícito y sugerente ha sido olvidado, lo de hoy es la erótica de lo explícito, el intento de construir la realidad inmediata cuya decodificación implica nulo esfuerzo. ¿Qué importa que el erotismo sea la otra realidad, la dimensión invisible y misteriosa?

Zacatecas, Zac. 25 de julio de 1991. *Estudiante de Letras en la Universidad Autónoma de Zacatecas; aficionado a la fotografía. rodrigodiaz_25@hotmail.com. http://500px.com/rocko_flores


LA GUALDRA NO. 86

Artes visuales

Carpeta Camino Real de Tierra Adentro Con más de dos mil kilómetros de longitud, el Camino Real de Tierra Adentro desde su inicio en la Ciudad de México hasta la población de Santa Fe en Nuevo México, en los Estados Unidos, dejó una enorme riqueza cultural, misma que ha sido reconocida por la UNESCO, al haber denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la categoría de Itinerario Cultural, al trayecto que comprende de la Ciudad de México hasta el estado Chihuahua. Este nombramiento se llevó a cabo el 1º de agosto de 2010. En el caso de Zacatecas, la ruta del Camino Real de Tierra Adentro, se constituyó en el punto nodal e imprescindible para la expansión económica y social de la Nueva España y la plataforma que consolidó las acciones civilizadoras de las vastas regiones del septentrión novohispano, trascendencia histórica que contribuyó para que la UNESCO seleccionara 13 lugares como Patrimonio Mundial, dentro de la ruta caminera: El centro histórico de Pinos; templo de San Nicolás Tolentino de la Ex hacienda de San Nicolás de Quijas; templo de la Purísima Concepción, de Noria de Ángeles; templo de Nuestra Señora de los Dolores, de Villa González Ortega, Cueva de Ávalos y Camino de Palmillas, localizados en Ojocaliente; Ex Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Guadalupe; centro histórico de la ciudad de Zacatecas; santuario de Plateros; conjuntos arquitectónicos de los centros históricos de Sombrerete y Chalchihuites; capilla de San Pantaleón Mártir de la comunidad la Noria de San Pantaleón; y Sierra de Órganos. Para unirse a los festejos de tan significativa distinción hecha por la UNESCO, el Centro de la Gráfica de Zacatecas y la Delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Zacatecas, hicieron la invitación a los diferentes artistas plásticos de la entidad de reconocida trayectoria, para que participaran en la elaboración de un grabado a fin de revalorar y reinterpretar los sitios nominados patrimonio mundial, a quienes expresamos nuestro profundo agradecimiento por contribuir a la noble tarea de difundir y divulgar la riqueza del patrimonio cultural de nuestro Estado y cuya obra forma parte de esta carpeta conmemorativa. Jovita Aguilar Díaz

Emilio Carrasco. Ex colegio Apostólico de Propaganda FIDE de Guadalupe. Linóleo.

Guillermo Méndez. Día en cero. Centro Histórico de Zacatecas. Técnica Mixta.

Angeles Perelló. Templo de Nuestra Señora de los Dolores. Villa González O

Enrique Barajas Pro. Ciudad Esmeralda. Centro Histórico de Chalchihuites. Aguafuerte y aguatinta.

Manuel Denna. Templo de San Pantaleón Mártir Sombrerete. Linóleo.

Eduardo Arvizu. Centro Histórico de Pinos. Linografía.


Alfredo Medina. Noria de Ángeles Templo de la Purísima Concepción. Xilografía.

Juan Carlos Villegas. Tierra y mar adentro. Sierra de Órganos Sombrerete. Linóleo.

Carlos Alberto Sánchez. Centro Histórico de Sombrerete. Colografía.

Fernando Jiménez. La Cueva de Ávalos. Ojocaliente. Colografía.

Thalía Rangel. Camino Plamillas Ojocaliente. Xilografía.

José Esteban Martínez. Santuario de Plateros, Fresnillo. Aguafuerte y aguatinta.

Jesús Reyes Cordero. Pinos. Linóleo.

Artes visuales

Ortega. Xilografía.

4 de febrero DE 2013


LA GUALDRA NO. 86

Por Mateo Estrada Gaviria Miércoles 30 [enero de 2013]: Ayer recogí los periódicos [son los ejemplares del sábado y domingo de El País y del sábado de Milenio. Le interesa revisar Babelia y Laberinto]. Sé que es una manía leer impresos sobre asuntos lejanos y en días posteriores a “las noticias”. Pero es un juego (culturalmente presuntuoso) que me gusta hacer. El País, el domingo 27 de enero, trae un amplio texto (reportaje) sobre el mea culpa del “error” de la falsa foto de Hugo Chávez [“El gran patinazo”: José María Irujo y Joseba Elola, pp. 1213]. Con base en esta historieta, le propuse al señor Castrillón adquirir periódicos y revistas que contengan ese tipo de errores. Me comprometí a realizar la selección de impresos y de asentar el contexto de las notas. Planteé un presupuesto mensual de quinientos pesos. Aceptó. Haremos un ejercicio de prueba. Castrillón “…132” cuestionó la propuesta. Dijo que lo hiciera “digital”. En cambio, proyectó un programa de adquisiciones “fuerte”, de bibliografía impresa y especializada en “lo hecho en Zacatecas”. Acepté su idea; pero, advertí: las adquisiciones son por vías informales… Guión: El País circula en Localia desde 1997. Su arribo fue en el contexto del Congreso Iberoamericano de la Lengua Española. En el evento estuvieron los reyes de España, los integrantes de las academias de la lengua, escritores y universitarios. Gabriel García Márquez propuso, en el acto inaugural, despedir el acento. Su declamación desató una discusión sin freno. El periódico circula diario. Se hace después del medio día, entre dos o tres de la tarde. No circula temprano (siete u ocho de la mañana), porque no llega en avión. Los ejemplares los traen de León y Aguascalientes. En los paquetes llegan los periódicos impresos en Defe que no tienen filial en Localia. Cada día se vende mínima una docena de ejemplares. Los domingos son un poco más (acaso 20 unidades). Casi todos los ejemplares cubren suscripciones pactadas. El diario cuesta quince pesos. En Defe vale igual que un diario de cuestiones nacionales. Los lectores son postilustrados que siguen las opiniones mundiales. También hay lectores de la versión digital. La diferencia entre ellos está en los lugares donde leen. Los digitales se sientan en las cafeterías de Localia. Los lectores de impresos van a sus hogares. La influencia del diario español se detecta en las opiniones que vierten en la radio y en columnas de los periódicos regionales. Viernes 1 de febrero. Contento. Hoy me entregaron el primero libro de la nueva fase de la biblioteca, Mariana Terán Fuentes: Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Zacatecas (1808-1814). México, Fondo Editorial Estado de México (Col. Identidad/Historia), 2012. A cada libro le haremos una reseña crítica. La redactarán los prestadores de servicio social. El texto será puesto en la página de la fundación.

Diviértete Leyendo Por Eduardo Campech Miranda Imitar modelos exitosos para resolver problemas sociales, puede ser hasta cierto punto absurdo. Y más absurdo se vuelve cuando al interior de nuestro territorio tenemos la capacidad técnica y humana para solventarlos. En particular me refiero al problema de la lectura. En diversos países se han implementado desde, hace al menos, diez años campañas promotoras de la lectura, como Diviértete Leyendo, auspiciada por el Consejo de la Comunicación. En España, por ejemplo, un programa similar se llevó a cabo. La penetración mediática de las celebridades impactó positivamente en los índices de lectura. Pero España era otra cosa muy distinta a nuestro país. Para muestra, el siguiente botón: hace unos meses se publicó en medios ibéricos que Sergio Ramos, futbolista del Real Madrid y de la selección campeona del mundo, había acudido a una biblioteca pública a renovar su carnet. La situación anterior muestra dos ámbitos en los que existe una brecha. Por un lado, la celebridad que lee al margen de las cámaras. Es decir, no fue necesario implementar un discurso plagado de los mismos tópicos de la lectura, para venderla como producto de consumo inmediato. Por otro, el equipamiento y modernización de las bibliotecas públicas. Si un individuo como Ramos, con el sueldo que percibe, acude a una biblioteca pública, no es porque no tenga dinero para comprar libros. Es porque la biblioteca tiene un acervo bibliográfico actualizado. Vuelvo a preguntar, ¿cuántos de los actuales bibliotecarios

Edward Hopper, Luz de Sol en una cafetería

públicos fuimos estudiantes, ya trabajando en la biblioteca, y tuvimos que comprar nuestros libros? El esfuerzo del Consejo de la Comunicación loable, cuestionable y revelador. Si usted ingresa a la página oficial de Diviértete Leyendo, encontrará los spots televisivos que grabó gente que percibimos como lectores (percepción hecha en función de su manera de expresarse, bien dicen que leer se parece a besar: quien practica lo muestra en la lengua) y otros que generan serias dudas, por los mismos motivos. En ese mismo espacio encontramos recomendaciones y reseñas, así como un enlace para ubicar círculos de lectura, lamentablemente, sin información. Otra característica de los mensajes es que salvo la participación de Sergio Sarmiento, no se habla de algún título en concreto. La lectura sigue siendo una abstracción. Iniciativas similares, y con mejores resultados en la recepción, están constituidas por las series Imaginantes de José Gordon y Leyendo Juntos del Canal 22 del CONACULTA. En ambas los libros y la lectura son el eje, pero teniendo por columna vertebral algo que es la magia que tanto se pregona: una historia que contar. Un programa exitoso de fomento a la lectura, es el Programa Nacional Salas de Lectura, cuya estructura se ha ido exportando a diversas latitudes americanas. Y cuyo trabajo lo hacen personas comunes y corrientes, ajenas a los reflectores, a la farándula, a los medios de comunicación electrónicos y, principalmente, a la simulación.


4 de febrero DE 2013

Anoche estuve con Janis Joplin Por Francisco Javier González Quiñones extasiarme ante la interpretación de la prodigiosa Janis Joplin. Ella, en una vorágine, me lleva, me detiene y me regresa, innumerables veces, a paisajes bucólicos y sicodélicos que evocan las historias que canta. Es un viaje que me trasporta a dimensiones que expanden y contraen mi espíritu. La luna continúa su vigilia mientras su luz cobija los sueños. Paulatinamente, no sin ciertos sobresaltos, Janis me ha llevado a un estado nirvana que me permite contemplar y palpar la música que fluye a mí alrededor. “Pearl” alarga y recorta a su antojo y con el poderío de su garganta las palabras que canta, insistiendo, casi implorando, el regreso del amante. Es el fervor de una mujer enamorada que generosa ofrece al amado, como ostias Lopezvelardeanas, pedacitos de su corazón. Súbitamente un intempestivo ruido nocturno trastoca la magia y salgo de mi ensimismamiento. Conforme escucho el lento y dulce murmullo con que Janis da punto final a “Maybe”, regreso mi atención a la pantalla

de mi Laptop para verla juguetear y coquetear ante la cámara que atrapa su intemporalidad. En ese instante una fulminante lucidez ilumina mi inteligencia y vislumbro porque Janis Joplin, la Fuensanta del poeta José de Jesús Sampedro, es intemporal, incólume, insoluble. La aurora sopla y refresca mi conciencia, pero ésta no apaga los nostálgicos ecos de Me and Bobby McGee, Maybe, Piece of My Heart, Cry Baby y Kozmic Blues. Las reverberaciones vienen impregnadas de la inmensa tristeza que acompañó a Janis Joplin fuera de los escenarios. El calor humano que la cobijó en los espacios en los que cantó, fue insuficiente para apaciguar el dolor de la intermitente soledad que la llevó a su muerte, en la fría habitación de un hotel californiano. Desde esa noche del fatídico 4 de octubre de 1970, los pedacitos de su corazón -que palpitó sólo 27 añosson parte de las armonías celestiales que centellean en sintonía con su blues cósmico.

Música

Aunque estoy seguro que no fui el único, anoche estuve con Janis Joplin, las cápsulas del tiempo, que como burbujas binarias resguarda la esfera digital llamada Youtube, me llevaron a ella. Fue una experiencia gloriosa en que la virtualidad se incrustó en mis células inflándolas hasta hacerlas explotar de júbilo. Me sentí multiplicado y mi expansiva alegría traspasó las sonrisas de mi rostro para llevarme a un viaje cuasiastral que me remontó a mi lejana adolescencia. Entonces, la nívea imagen de Janis discretamente cedió su lugar a su maravillosa voz. Una voz en la que las palabras cobijadas por la música, se mecían al ritmo y a la intensidad del descaro vocal de la extraordinaria princesa cósmica. Estoy de regreso en la casa materna, la aguja del modesto tocadiscos armado por mi primo Gustavo, “Ciro Peraloca”, transfigura la música sembrada en los círculos del disco de vinilo, en sutiles pájaros que revolotean al paso de 33 revoluciones por minuto. No requiero más para

La ley

Por José Ángel Higuera darte un beso para despedirme, ya sé que cuando regrese estarás aquí pero me da tristeza que algún día ya no te vea más. Mamá dice que esa ley que aprobaron el año pasado es tonta y más tonta ella por cumplir el capricho de papá, dice que es como comer un caramelo y guardar la envoltura ¿para qué sirve la envoltura si ya no hay caramelo? A mí me gusta guardar las envolturas de los dulces, olerlas de vez en cuando y acordarme a qué saben; aunque ya no estás aquí, como dice mi mamá, me gusta acercarme, rociarte con el perfume que usabas y después olerte; recordar cuando me cargabas y cantabas

Río de palabras

Cómo amaneciste hoy abuelita, te ves más joven que nunca, yo dormí…No recuerdo si soñé, eso no importa, lo que sí es urgente es ¡un cambio! Toda la semana con el mismo vestido te puede convertir en un mueble más de esta casa. ¿Soñé o no soñé? Mamá me llevará a la escuela, hoy es día de trabajo madre-hija, me encantan estos días con el sol como si estuviera en la playa y el aire tibio besando mis mejillas, puedo usar blusa sin mangas y vestido que vuele cuando dé vueltas como una sombrilla. Papá ya está de mejor ánimo, dice que gastó mucho en ti pero que valió la pena, yo estoy contenta de que sigas con nosotros. Ayer domingo fuimos al zoológico y me puse un tanto triste porque no pudimos llevarte, ya sé que no puedes ver, oír, pero me gusta tu compañía por eso le pedí a papá que te lleváramos, dice que no cabes en el auto y que no puedes salir, que la gente se reiría de ti, de nosotros. Sé que no comes y que nunca te harás más vieja de lo que te ves y eso no me importa con tal de que juegues conmigo con mis muñecas. Déjame

Tengo una muñeca vestida de azul con sus zapatitos y su canesú

Nos vemos abuelita, que tengas un buen día. Le diré a mamá que te limpie el polvo, te cambie el vestido y… que no es tonta la Ley Nacional de Conservación de Difuntos. Kathe Kollwitz, La llamada de la muerte (autorretrato)


LA GUALDRA NO. 86

age n da cult ur al

ENERO- FEBRERO 2013

VIERNES 1, 8, 15 y 22 Todos al Centro Histórico Tardes de Salón Kiosco del Parque Sierra de Álica 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

JUEVES 7, 14, 21 y 28 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas

MUSEOS Y GALERÍAS

VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral / 20:00 horas

VIERNES 15 Teatro de calle Merdre La Ciénega Teatro Dir. Iván Guardado Plazuela Miguel Auza 19:00 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUEREZ

SÁBADOS 2, 9, 16 y 23 Sábados en la Cultura Danza, teatro música Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza 18:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas DOMINGOS 3, 10, 17 y 24 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 18:00 horas Lectura de Poesía Grupo Letra y Vida Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 6, 13, 20 y 27 Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

SÁBADO 16 Lectura en atril Más lectura, un mundo mejor Jardín Juárez 17:00 – 18:30 horas Coordinan: Colegio del Centro Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Teatro de calle Merdre La Ciénega Teatro Dir. Iván Guardado Plazuela Miguel Auza 19:00 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Teatro cabaret El divorcio en 3 tiempos Tianguis Teatro – Nayarit Directora: Olgamar Orozco Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente Patio Principal del Museo Zacatecano 19:00 horas

ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTIN Bioartesanía Colección del Museo de Arte Popular Permanencia: 15 de marzo Admisión: $30.00

Oaxaca. Con un pie en la Abstracción Colectiva Sala Temporal I Abstracción de Aguascalientes Colectiva Sala Temporal II Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 12:00 horas, previa cita 924 37 05 Visitas guiadas para familias. Domingos de 10:00 a 13:00 horas, previa cita 924 37 05, según disponibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos. MUSEO FRANCISCO GOITIA Pintura Abstracta Diario del Exilio Obra del Mtro. Salvador Castro de la Rosa Permanencia: 17 de marzo MUSEO ZACATECANO Carpeta Conmemorativa de Grabados de los 13 sitios de Zacatecas, ubicados en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro, declarados Patrimonio Mundial, en la Categoría de Itinerario Cultural

FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA In.Conclusión Exposición colectiva: Ma. Eugenia Martínez Juache, Juan Pablo Meneses y Ramón Portales Permanencia: 3 de febrero MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas Tel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx TALLERES Y CURSOS INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA “RAMÓN LÓPEZ VELARDE” Talleres de Danza Cuota de recuperación $250.00 mensuales De septiembre 2012 a Junio 2013 De 16:00 a 21:00 horas Salón del Danza del IZC

Clásica / Mtra. Blanca Alatorre Contemporánea / Mtro. Mauro Chairez Flamenco / Mtra. Ángeles Valle Jazz / Mtra. Susana Alemán Cota (Teatro “Ramón López Velarde”) MUSEO DE ARTE ABSTRACTO “MANUEL FELGUÉREZ” Taller Práctico de Actuación Mtro. Ramiro Sipoti De 17:00 a 20:00 horas Los jueves y viernes Del 6 de septiembre a 30 de noviembre Cuota de recuperación: $150.00 mensuales CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Música Taller de Trompeta y Guitarra Mtro. Antonio Ramírez Zacarías De 8:00 a 10:00 horas Cuota de recuperación: $100.00 mensuales Talleres de Literatura Ensayo y Crítica Literaria Mtro. Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación: $ 100.00 mensuales Taller de Ensayo Imparte Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales Taller de Poesía Imparte Javier Acosta Escareño Sábados de 11:00 14:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales

PROGRAMA FEBRERO 2013, CINETECA ZACATECAS. La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos. Excepto cine concierto del 8 de febrero $15.00 PELÍCULAS INVITADAS Viernes 8, 18:00 Hrs. CASCABEL Dir. Raúl Araiza México/ 1977/ 105 min. Miércoles 13, 20:30 Hrs. ¿CÓMO VES? Dir. Paul Leduc México/ 1985/ 50 min. Ciclo-homenaje David Cronenberg Miércoles 6, 20:00 Hrs. LA MOSCA Dir. David Cronenberg EUA/ 1986/ 100 min. Jueves 7, 20:00 Hrs. SPIDER Dir. David Cronenberg Canadá/ 2002/ 98 min. Viernes 8, 18:00 Hrs. UNA HISTORIA VIOLENTA Dir. David Cronenberg EUA/ 2005/ 97 min.

Sábado 9, 20:00 Hrs. LA PIANISTA Dir. Michael Haneke Francia/ 2001/ 130 min. Domingo 10, 18:00 Hrs. EL LISTÓN BLANCO Dir. Michael Haneke Alemania/ 2009/ 145 min. Sábado 16, 18:00 Hrs. FESTEN (La celebración) Dir. Thomas Vinterberg Dinamarca/ 1998/ 105 min. Jueves 21, 18:00 Hrs. TODO ES CUESTIÓN DE AMAR (It´s all about love) Dir. Thomas Vinterberg Dinamarca/ 2003/ 103 min. Jueves 21, 20:00 Hrs. EL CLUB DEL SUICIDIO Dir. Shion Sono comprar Japón/ 2002/ 99 min.

Sábado 9, 18:00 Hrs. PROMESAS PELIGROSAS Dir. David Cronenberg Reino Unido/ 2007/ 99 min.

MATINÉ Domingo 10, 12:00 Hrs. LA BELLA Y LA BESTIA Dir. Gary Trousdale y Kirk Wise EUA/ 1991/ 85 min.

Viernes 15, 20:00 Hrs. UN MÉTODO PELIGROSO Dir. David Cronenberg Reino Unido/ 2011/ 93 min.

Domingo 17, 12:00 Hrs. TOY STORY 3 Dir. Lee Unkrich EUA/ 2010/103 min.

Directores de la 54 Muestra Internacional de Cine Jueves 7, 18:00 Hrs. DESIERTO ADENTRO Dir. Rodrigo Plá México/ 2008/ 110 min.

Domingo 24, 12:00 Hrs. EL INCREÍBLE CASTILLO VAGABUNDO Dir. Hayao Miyazaki Japón/ 2004/ 116 min.

Miércoles de Cine Francés en coordinación con Alianza Francesa de Zacatecas Miércoles 6, 18:00 Hrs. LA BELLA Y LA BESTIA Dir. Jean Cocteau Francia/ 1946/ 90 min. Miércoles 13, 18:00 Hrs. CYRANO DE BERGERAC Dir. Jean-Paul Rappeneau Francis/ 1990/ 137 min. Miércoles 20, 18:00 Hrs. EL AMOR VIAJA EN PRIMERA CLASE (JET LAG) Dir. Daniéle Thompson Francia/ 2002/ 82 min. Cine concierto Viernes 8, 20:00 Hrs. Cuota de recuperación $15.00 EL INFIERNO (DE DANTE) Dir. Giuseppe de Liguoro, Francesco Bertolini, Adolfo Padovan Italia/ 1911/ 71 min. Adaptación libre del poema de Dante Alighieri “La divina comedia”, e inspirado en las ilustraciones de Gustav Doré. Fue una de las primeras películas surrealistas. CICLO DE AMOR Y AMISTAD Jueves 14, 18:00 Hrs. UN HOMBRE Y UNA MUJER Dir. Claude Lelouch Francia/1966/ 102 min. Jueves 14, 20:00 Hrs. AMIGOS Dir. Francois Cluzet Francia/ 2011/ 109 min.

Viernes 15, 18:00 Hrs. TRISTE SAN VALENTÍN Dir. Derek Cianfrance EUA/ 2010/ 114 min.

Domingo 24, 18:00 Hrs. EL PACIENTE INGLÉS Dir. Anthony Minghella Reino Unido/ 1996/ 162 min.

Sábado 16, 20:00 Hrs. VÉRTIGO Dir. Alfred Hitchcock EUA/ 1958/ 120 min.

MUNICIPIOS CICLO DE CINE PREPA 3 EN FRESNILLO, ZACATECAS Lugar: Auditorio del edificio nuevo, plantel 3 de la UAZ. Coordina: Cineclub Los tres chiflados y Cineteca Zacatecas ENTRADA LIBRE. FUNCIONES 11:30 Y 17:00 Hrs.

Domingo 17, 18:00 Hrs. LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ Dir. Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood EUA/ 1939/ 238 min. Jueves 21, 18:00 Hrs. FANDO Y LIS Dir. Alejandro Jodorowsky México/ 1968/ 93 min. Viernes 22, 18:00 Hrs. PIDE AL TIEMPO QUE VUELVA Dir. Jeannot Szwarc EUA/ 1980/ 104 min. Viernes 22, 20:00 Hrs. CLOSER Dir. Mike Nichols EUA/ 2004/ 98 min. Sábado 23, 18:00 Hrs. DIARIO DE UNA PASIÓN (The notebook) Dir. Nick Cassavetes EUA/ 2004/ 124 min. Sábado 23, 20:00 Hrs. NO AMARÁS Dir. Krzysztof Kieslowski Polonia/ 1988/ 87 min.

Jueves 7 SÓLO CON TU PAREJA Dir. Alfonso Cuarón México/ 1991/ 94 min. Jueves 14 EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN Dir. Eliseo Subiela Argentina/ 1992/ 127 min. Jueves 21 SON DE MAR Dir. Bigas Luna España/ 2001/ 99 min. Jueves 28 ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO Dir. Luis Buñuel España/ 1977/ 103 min.


4 DE FEBRERO DE 2013

Pinceladas de Fiesta y Tradición

Por Jael Alvarado

Conquistadores

Agenda Roberto 100 años, Zacatecas 2013 De venta el librería Andre.a

“Al principio nos topábamos con la resistencia de algunos padres que decían: ‘no quiero que mi hijo pierda el tiempo jugando con pinturitas, mejor me lo llevo a trabajar al campo’. Ahora estos niños, a través del arte, se miran diferentes: ahora son autores, ahora son constructores”, expresó la maestra Alma Gloria Dávila Luévano, responsable del Programa de Estudios e Intervención para el Desarrollo Alternativo de la UAZ (PEIDA-UAZ), durante la inauguración del mural “Pinceladas de Fiesta y Tradición” realizado por los alumnos la Escuela Popular de Artes La Luz (EPA), un proyecto dependiente del PEIDA-UAZ que ofrece talleres en distintas disciplinas artísticas a niños de comunidades rurales. El extenso mural, realizado sobre la barda que circunda al Centro de Enseñanza y Cuidado Infantil de la UAZ (CECIUAZ), muestra algunos aspectos de las fiestas populares y escenas donde se ilustran los juegos y las actividades que disfrutan los niños, en armonía con la naturaleza y buscando el entendimiento con los otros sin importar su origen, color o capacidades. En la realización de este mural colaboraron además, niños pertenecientes a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), jóvenes del Movimiento #YoSoy 132, colaboradores del programa de radio Chinchilagua y alumnos del CECIUAZ. “Yo dibujé esos conos porque me gustan mucho. Cuenta mi papá que ahí vivieron mis abuelitos...”, decía Arlet, una niña de Los Rancheros, cuando describía a los asistentes el motivo del mural que realizó junto con un grupo de niñas. Uno a uno, los autores del mural fueron mostrando su trabajo a las autoridades presentes, hablando de los colores que les gustan, de las cosas que les gustan, de la forma en que la Escuela de Artes les ha cambiado la vida. En nombre del ingeniero Armando Silva, rector de nuestra Casa de Estudios, el maestro Alfonso Vázquez, coordinador del Área de Arte y Cultura de la UAZ, dijo a los asistentes que se sentía feliz de que “estas iniciativas universitarias y de la sociedad civil transformen el espacio público y nos muestren por medio del arte que en los corazones de todos siempre hay esperanza de un mejor presente y futuro”. Por su parte, el licenciado Gustavo Salinas Íñiguez, director del Instituto Zacatecano de Cultura, habló de lo mucho que le gustaba pintar cuando era niño y ofreció su apoyo “para que estos jovencitos que hoy dan sus primeras pinceladas puedan irse perfeccionando”. La Escuela Popular de Arte La Luz nació en el año 2008 como un proyecto del PEIDA-UAZ con el objetivo de brindar a niños y jóvenes la oportunidad de explorar y experimentar sus habilidades artísticas para que puedan complementar su educación, formarse una identidad y generar en un futuro propuestas de desarrollo en sus comunidades.

Arte

Foto: Saúl Villalpando Dávila


LA GUALDRA 86 / 4 DE FEBRERO DE 2013

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Comentarista invitado: Geoffroy Huard

Ignoro si les suceda, amables lectores, pero a este tecleador suyo sí lo toma un estremecimiento cuando escucha a cualquier persona decir “mas sin embargo”. Me explico: la redundancia (unión de dos expresiones similares) llega, de por sí, desagradable para el oído. Agreguemos a eso el tono cuasi pontificio con que pronuncian tal expresión. Profesores, egresados de maestrías, presidentes municipales, diputados locales y federales, locuto-

res, agentes de tránsito, secretarias… son muchos quienes no pueden soltar su “mas sin embargo”. Muchas veces resulta peor en el ámbito escrito, ya que a esa conjunción adversativa “mas”, que no lleva tilde, le agregan dicho signo como si fuera un adverbio de cantidad. “Más sin embargo”. Con ganas de replicarles: ¿existe “menos sin embargo”? * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

Poema que debe romperse después de ser leído Por Roberto Galaviz Léase mientras se escucha: El ruido común de un horno de microondas Esta casa – ya sin ties un ruido callado. en el microondas cuento las vueltas que el plato consigue la luz amarilla que a veces intensa y a veces palpita ahí dentro es como encenderte todos los días a la mitad de la tarde una veladora cuando el bip detiene el movimiento del plato y la luz tenue se vuelve sombra estamos más lejos y más imposibles tus piernas, tu cintura, la forma tuya de abrir la boca al delinear tus ojos -tus ojosel esmalte acaso verde – acaso jade que apenas terminó de secarse la lluvia que en tus pliegues te llevaste, el calor de diciembre en el frío de tu vientre, la historia triste de tu infancia tu maleta bajo la cama, sonora y sus ojos negros el hospital que para mí era tu cuerpo está destruido y la comida en el plato que tomo del microondas está fría supongo que es la costumbre mis manos llenas de no tenerte la torpeza del espejo que no te encuentra la fe última de la soledad que al llevarte me has dejado.

Río de palabras

Existen numerosas películas sobre este tema. Pero el filme americano independiente de Weitz tiene el mérito de subrayar, con la historia de Carlos y Luis, la hipocresía y la insensibilidad que tienen las leyes migratorias americanas con el sufrimiento que conlleva para los indocumentados mexicanos y también latinoamericanos. El director también subraya a través de la conmovedora relación de Carlos con su hijo que la inseguridad a la que están sometidos los indocumentados puede exaltar el sentimiento de identidad hispana dominada. En efecto, Luis rechaza toda la cultura mexicana de Los Ángeles pero al ver las dificultades que sufre su padre, se solidariza con él, le ayuda y poco a poco va aceptando sus orígenes mexicanos. Finalmente Carlos Galindo es detenido en un control de policía fortuito y es deportado unos instantes después de hablar con su hijo por última vez en una escena desgarradora en la que Luis le demuestra amor a su padre recordando las letras de una canción en español que éste le cantaba cuando era pequeño. Unos meses después la historia se repite porque el padre intenta cruzar de nuevo la frontera, como tanta gente, para buscar “una vida mejor”. Mención aparte para ambos actores, impresionantes, que llevan un tono justo y sin clichés de principio a fin.

Por Simitrio Quezada*

El picaporte

Una vida mejor Algunos dirán que la película de Chris Weitz, A Better Life –Una vida mejor– (2011), muestra otra vez la inmigración mexicana en Estados Unidos y que es redundante comentar un tema tratado hasta la saciedad, pero bien merece la pena mencionarla aunque sea para destacar el enfoque directo y agrio de la cinta o los personajes, actuaciones y diálogos muy bien construidos. Carlos Galindo (Demián Bichir) es un jornalero indocumentado que lucha a diario para conseguir cualquier tipo de trabajo manual mal pagado en Los Ángeles y poder mantener a su hijo, Luis Galindo (José Julián), un adolescente criado en Estados Unidos. Gracias a las redes familiares establecidas en la ciudad consigue comprar una “troca” que le permitirá trabajar más, hasta que se la roban. Al querer recuperarla, empieza una larga serie de problemas con el previsible desenlace final: las autoridades americanas le deportan. Esta trama principal se entrelaza con una segunda: la relación de Carlos Galindo con su hijo Luis. Ambos viven juntos pero como dos extraños, hasta que la búsqueda del coche robado los acaba uniendo porque es la herramienta que les permitiría tener más dinero para alejarse del barrio marginal en el que están obligados a vivir.

El terrorífico “Mas sin embargo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.