La artista plástica zacatecana Tere Chávez ha participado en más de 60 exposiciones colectivas y 25 individuales en varios estados de México y en países como Ecuador, Francia, Alemania, Japón y Cuba. Actualmente exhibe una muestra retrospectiva en La Llorona, Restaurant-Galería ubicada en el centro Pág. 6 y 7 histórico de la ciudad.
Suplemento cultural - 1 de agosto de 2011 - No.9 - Año.1
No. 9
Contenido
Editorial El poeta Roberto Cabral del Hoyo nació en la ciudad de Zacatecas, el 7 de agosto de 1913, en una de las fincas ubicada en el Callejón del Santero en el Centro Histórico. Quedó huérfano a los 15 años y se hizo cargo de administrar las propiedades familiares. Desde 1938 radicó en la Ciudad de México y laboró para el Fondo de Cultura Económica. Fue subdirector de Radio Educación; redactor de Reader’s Digest; miembro del grupo fundador de Ábside. Miembro del SNCA, como creador artístico. Obtuvo diversos reconocimientos, entre los que destacan: Premio del Certamen Internacional Centenario de la Muerte de Gutierre de Cetina, 1957. Medalla J. Jesús González Ortega, 1973. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Doctor honoris causa, 1993 por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Obra publicada: De poesía, Imprenta Moderna, 1941. De tu amor y de tu olvido y otros poemas, Cultura, 1948. Por merecer la gracia, Stylo, 1950. Romance de Zacatecas (plaquette), Centro Social Zacatecano, 1952. Contra el oscuro viento, Jus, Voces Nuevas, No. 6, 1959. Tres de sus palabras, Jus, Nuevas Voces, No. 15, 1962. Palabra (antología poética), Castalia, Biblioteca de Literatura Mexicana, 1964. Potra de nácar, Finisterre, 1966. De mis raíces en la tierra, SEP, Cuadernos de Lectura Popular, No. 142, 1968. Rastro en la arena: poesía incompleta 1940–1970, FCE, Tezontle, 1971. 19 de junio, Gob. del Edo. de Zacatecas, 1971. Obra poética, FCE, Tezontle, 1980. Tres sonetos a Francisco García Salinas, Gob. del Edo. de Zacatecas, 1986. 24 sonetos de Roberto Cabral del Hoyo, Castelnova, 1986. Camino caminando, Gob. del Edo. de Zacatecas, 1988. Estas cosas que escribo, Gob. del Edo. de Zacatecas, 1988. Casa sosegada. Obra poética 1940–1992, FCE, Tezontle, 1992. Codicilios, Gob. del Edo. de Zacatecas, 1992. Tuve la fortuna de conocer sus poemas a principios de 1990, gracias a la recomendación de un gran amigo, el Lic. Filiberto Soto Solís (q.e.p.d.), quien seguramente está haciéndole compañía. En 1997, en el Teatro Fernando Calderón, de pronto apareció el Mtro. Cabral del Hoyo, con un traje a cuadros en color café, bastón en mano, sombrero impecable, presencia etérea e impoluta… de autógrafo escribió el fragmento de un poema suyo sobre la primera página de Casa Sosegada, siempre amable, siempre sonriente. Murió en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1999. Hoy, una biblioteca, una calle y varias escuelas llevan su nombre, pero eso nunca será suficiente, seguro es que a él le gustaría más que leyéramos su obra. La Gualdra rinde homenaje al maestro poeta, al caballero zacatecano de la triste figura, compartiendo con ustedes dos de sus poemas.
Pág. 3 Juguemos a retar al tedio por Gabriel Luévano
Pág. 4 Entrevista con Emilio Carrasco (Segunda parte) por Claudia Córdova
No es contigo
No es contigo, Señor, que con los brazos inmóviles, abiertos, nos esperas; a lo largo de playas y riberas auxilias negligencias y rechazos. Tú eres todo blandura de regazos no importa para quién, y aún a las fieras moribundas les brindas madrigueras, tus vísceras abiertas a zarpazos.
Directorio
Los dados del Salmón por Víctor Hugo Rodríguez Bécquer
Págs. 6 y 7 Entrevista con Tere Chávez por Ulises González Villegas
¡Cómo vas a ser Tú! Si sólo sabes de perdón; si quien sufre tiene llaves para entrarse a dormir en tu costado. ¡No es contigo, Señor, no, no es contigo! El pecador encuentra su castigo en la ergástula misma del pecado.
Pág. 8 Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria
Mientras enamorado
Mientras enamorado me recreo en el milagro de la dulce vida, cantan otros su muerte apetecida, juguetes del temor y del deseo.
Pág. 9
Nadie responde a su cantar. Los veo rondar la nube donde Dios anida, y me conduelo del afán suicida con que persiguen lo que yo poseo. Pienso que, tras del biombo de la muerte en vano creen, por merecida suerte, hallarlo en los desiertos de la luna.
Conflicto: Oriente y Occidente Parte I (Nieve) por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza Metempsicosis de los trífidos. Fábulas posmodernas (Elección de carrera) por Rolando Alvarado y Sigifredo Esquivel
Pág. 10
Agenda
Porque el ciego y el sordo y el tullido –¡amor les diera pies, ojos, oído!– no lo van a encontrar en parte alguna. Roberto Cabral del Hoyo (1913-1999)
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Carmen Lira Saade Dir. General
Pág. 5
Pág. 12 El titanismo de las palabras por Nelson Guzmán El vertebrado por Eduardo Campech Miranda
Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Sandra Andrade Trinidad Diseño
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
3
Juguemos a retar al tedio Por Gabriel Luévano
L
as ya maduras luces de la mañana entran, morosas, sobre el durmiente. Éste se levanta con paso de paquidermo e ínfulas de águila. Henchido el pecho por una ingenuidad muy propia está decidido a dar la bienvenida al domingo entrante. Ahora sí, piensa, ése será un día distinto. Célere se instala en el vestuario adecuado para la aventura: bermudas raídas, camisa holgada y gorrita ridícula. Por último, esboza una sonrisa de aquéllas que en la soledad fortalecen nuestras esperanzas, derrotadas de antemano. Con su esposa e hijos de visita con la suegra (omito algún adjetivo denigrante, aún no me encuentro en posibilidades de hacerlo), quiere revivir su vida de soltero. Ni los veinte kilos ganados, los indicios de una incipiente calvicie y toda el aura de marido fastidiado que a manera de nimbo del Sagrado Corazón engalana su vista toda, aplastarán nuevamente su convicción libertaria. Después del notorio desastre en la cocina, el improvisado desayuno y la disimulada queja por su hernia, pasa revista al itinerario: una agradable mañana en los campos de futbol, donde seguramente encontrará a sus amigos de antaño, seguida de una espontánea juerga que durante la tarde los hará recordar su “eterna juventud de corazón”, cervezas, bromas, el escarnio a los fantasmas de la rutina y por último, coronar la noche con los dignificantes despliegues de “la hombría” en algún tugurio de la ciudad. Todo el ánimo listo para la aventura. Cargada la cartera, los lentes de sol (cómo olvidarlos aunque esté nublado) y con la misma sonrisa se dirige al automóvil para percatarse que ha extraviado las llaves. Con gracioso ademán, va de nuevo a casa para voltearla de cabeza durante una hora en la que desaparece la sonrisa por dejar salir una arenga de insultos y reconvenciones a su estúpida memoria. Pero, se dice, no hace falta un automóvil. “El hombre debe redimirse de las máquinas” y etcétera, etcétera, se repite un discurso mientras desentraña su bicicleta de una herrumbre olvidada en el patio trasero. Otra hora tratando de ajustar la cadena, limpiarse la grasa y buscar el asiento “que dónde diantres está”. Tras mancharse el rostro y lastimarse el pie al dar una rabiosa patada, cae en la cuenta que Zeus, Jehová, o la Vaca Sagrada están en su contra. Ha perdido una nueva batalla. Suena el teléfono. “¿Quién diablos será?... Hola mamá. Sí claro que voy a comer. A las cuatro, perfecto”. Cuelga el auricular, agotado se desploma en el sofá musitando algo ininteligible y enciende el televisor. Muy bonitas aventuras. Supongo que a todos nos ha ocurrido, esperar con vehemencia un acontecimiento, planear alegrías, éxtasis futuros, para encontrarnos con la quietud y la zozobra más desesperante. A nuestro amigo le ha ocurrido. Quizá debiéramos recomendarle paciencia y una descarada indiferencia hacia lo venidero, pues bien es sabido que cuando menos esperas algo, la suerte depara furtivas sorpresas. O en todo caso, mientras se recupera de la derrota y si quiere una verdadera aventura, pudiéramos recomendarle una buena novela de misterio. Existen autores del género policiaco o de misterio, que han alcanzado el suficiente renombre para considerarse clásicos. Figuran entre los encumbrados Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, por mencionar
a algunos, quienes dotaron sus obras de vívidos enigmas para el devaneo del seso del lector. Sin embargo, entre los lectores ávidos de adrenalina y lenitivos para sus hiperactivas mentes, ha resonado el eco de un nombre, para muchos oculto, de una escritora texana, a la manera de feliz descubrimiento. Patricia Highsmith (1921-1995), que hoy por hoy representa una insoslayable posibilidad para satisfacer en buena medida, nuestras proyecciones detectivescas. Es decir, esta hábil escritora, a diferencia de algunos textos de sus camaradas del género detectivesco, inmiscuye desde el primer momento al lector, en el entramado de cada historia. Incluso en su libro Suspense (1966), la autora expone sus ideas de la buena literatura de misterio, a partir de lo que considera un trampa en muchas obras del género donde el escritor, después de una excitante pesquisa para dar respuesta a un crimen o enigma, devela un dato, ya sea científico o histórico, que por más que se hubiese pensado nunca se daría con él. De esta manera se engaña y frustra la participación del lector, que cree acompaña al detective en sus disquisiciones. Una salida fácil que Highsmith no tolera y que en ningún momento aparece en sus obras en las que efectivamente, se le da al lector la posibilidad de desentrañar las respuestas por su propia cuenta. Highsmith también legó para la literatura -como Conan Doyle con Sherlock Holmes y Agatha Cristine con Hércules Poirot- un singular personaje, Tom Ripley, quien protagonizará sus más conocidas historias, salvo unas pocas. Entre estas últimas, figura Un juego para los vivos (1958), ambientada ni más ni menos que en la Ciu-
dad de México y versa sobre el asesinato de una mujer llamada Lelia, que se vuelve noticia nacional y pone a prueba el ingenio de la policía de nuestro país. Todo esto bastaría para interesar a cualquiera, aún sin mencionar a los dos personajes principales. Teodore, extranjero radicado en México, educado, escéptico, de holgada economía; y Ramón, pobre, católico, de carácter irascible. A ambos los une más que una simple amistad, ya que ambos compartían a Lelia como amante. Tras el asesinato de ésta, la vida los pone de improvisto en una situación de extrema tensión y amargura, donde su amistad entrará en conflicto con las investigaciones que ven en Ramón al lógico sospechoso y los llevará a colaborar con el jefe de policía Sauzas en la búsqueda del asesino, que los llevará hasta lugares como Guanajuato y Acapulco. En esta obra, aparecen las características esenciales del la novela de misterio: un crimen por resolver, la violencia emocional, el choque entre sentimientos, una tensión creciente que desembocará en un deleitable suspenso y sobre todo, la transgresión del orden. Cuando más se piensa que hay estabilidad, un orden apetecible, surge como burla a la rutina, un acontecimiento que desembocará una serie de sensaciones al límite. Quizá por eso, no debería desanimarse nuestro amigo anterior, que como muchos, añoran la aventura, el escape de lo monótono. Finalmente no hay de qué preocuparse, ya que la vida nos guarda próximas sorpresas. Cualquiera de nosotros, en algún momento, terminará siendo, o víctima o detective. ¿De qué lado estaremos? Eso le corresponde a la suerte descubrirlo…
Foto Mariana Gómez
4
segunda parte
E
Emilio Carrasco, grabado
milio Carrasco: […] Al pintor se le olvidan oficios que se tenían y que eran norma en la vida, la gratitud, la verdad, la honestidad, tratar de ser una buena persona… ahora los oficios van dirigidos a la gula, a la envidia, a la soberbia, a la malvivencia, veo mucha soberbia en todos lados y creo que no es por ahí, la pintura sobre todo debe agradecer a los sentidos, debe agradecer a la vida todo lo que le presenta, vivir la vida en sí misma y tratar de compartirla con los demás, ése es el oficio del arte, la pintura es propiciatoria, es un ritual de propagación de lo más elemental que es la magia de la perpetuidad de lo puramente humano, por eso es sagrado, era un oficio; yo creo que Dios fue el primer artista porque hizo de barro al hombre, tenía el oficio de alfarero, la manualidad tiene que ver con lo espiritual y ha perdido ese concepto, se ha ido a lo puramente estético en el sentido de la banalidad, no se ven los contenidos, y si se ven son puramente a lo ideológico en el sentido de que su durabilidad es momentánea, no porque el oficio que uno hace tenga la intención de proyectarse a la eternidad… le decía a mis
Emilio Carrasco, grabado
alumnos que no es que el hombre que talló las fachadas de las iglesias barrocas del siglo XVI haya tenido siquiera la intención de que frailes en su fe ciega le entendieran o no, lo hicieron con honestidad de oficio, inclusive era grotesco en su tiempo pero lo hicieron con tanta honestidad que los años han hecho que el sentido de perpetuidad se apodere de la honestidad y sean piezas con valor milenario y estén proyectadas al infinito. No creo que nada, ni siquiera las piedras de Stonehenge hayan sido construidas con un sentido de belleza, fueron construidas con un sentido de ritualidad, y en concepto del tiempo lo grotesco se convierte en hermoso al ser apropiado en su ritualidad por un sentido, se perpetúa la ritualidad y se convierte en algo hermoso, eso es lo más bonito del arte, puede ser mal hecho inclusive, lo grotesco si es hermosos se sublima, por eso no importa lo que nos salga, uno acomoda pero si no sale no importa, realmente no nos sale casi nada, por eso hacemos mucho, por eso insistimos, no pensamos, insistimos. Picasso fue el que pintó las cosas más malas del mundo, otros se enrolaron en la soberbia, pintaron veinticinco cuadros como el Divino Rafael, que si hubiera tenido el sentido de Picasso, nos hubiera heredado millones de cuadros; como lo hizo Rubens que era un pintor de un gran oficio pero también era un pintor muy grotesco, como Picasso, es como un torero que torea mil veces, alguna cosa le saldrá hermosa, y se sublima ese momento, pero hay que jugársela, hay que hacer mucho; de repente salen genios pero ¿cuántos genios hay? Yo creo que Pablo Picasso no era un genio, era un insistente pintor; Paul Klee -lea su diario- es uno de los que más burradas dijo, pero unas burradas fueron geniales; hay otros pintores geniales por supuesto, ya dije Rafael Sanzio, él sí era genial, yo creo que fue uno de los pintores más geniales de la historia, Tiziano es otro genio. Goya no era un genio, era grotesco porque era insistente, otro pintor insistente era El Greco, la insistencia cansa y también penetra, por eso: primero pienso, luego insisto. Por supuesto uno va educándose, va siendo por lo menos un bruto más insistente, la inteligencia de la insistencia, se van aprendiendo oficios. En la pintura todo sobra, siempre es limpiar un poco, cuando uno está pintando no sabe parar, entonces pintar es saber parar, saber frenar, no es empezar, es saber terminar, es una bronca. Dice uno “¡Ah, los chinos, el espacio!” y todo eso, hay amaneramiento tan grande en la pintura oriental, a veces si nos encanta o nos seduce es porque no la conocemos, todo lo cotidiano en los chinos se nos hace hermoso pero en el contexto chino no cualquier cosa es hermosa, por eso traigo cualquier cosa de caligrafía y todo mundo dice: “¡Ah!”. No es así, porque los significantes significan otra cosa, los códigos son distintos, no es eso de lo Zen y el Haikou, yo le digo el “Hay-Pus”, porque hay que exprimirlo muchos más, tampoco es eso, acá estamos tirando mucho hacia eso. Claudia Córdova: Me compré con los fayuqueros un jardín Zen por trece pesos, ¡es una maravilla!, si construir un jardín es construirse a sí mismo ¡éste ya viene hecho! EC: Véalo en el contexto chino, son industriales ¿qué tienen de Zen? ¡A trece pesos! Imagínese. En el contexto de ellos es un insulto pero saben que eso se vende, Zen por
Por Claudia Córdova* correo, dice uno “¡qué chistoso!”, donde no hay una identidad, y eso es lo que pasa con la pintura porque no hay un código, la identidad no se llama nacionalismo, la identidad es una cuestión de espiritualidad, una individualidad, el arte a veces es incompartible, a veces es indivisible; hay una moda populista en el arte, y no quiero hablar del ¡Instituto Zacatecano de Cultura! Pero no hay un respeto a la individualidad, la política de la cultura está rompiendo con la individualidad de los pueblos y con la integridad de los individuos, no puede haber un pensamiento colectivo, debe ser dirigido al rescate de los valores individuales, no podemos ser borregos, esto me dice que a los artistas no sólo no se les deba apoyar sino que somos una especie inconveniente para el Estado, a los cuales casi debemos erradicar, porque así es, yo lo he visto, la tendencia es la masificación de las virtudes nacionales. CC: No hay arte institucional. EC: No hay. Son tantas y tantas cosas que yo le puedo platicar que a veces desvarío, el arte es un desvarío también, se puede ir por todos lados, y es bueno que se vaya por todos lados, no se empieza por el centro, ya ve las reglas del dibujo en la tradición, yo creo que los cuadros se pintan como hacía Picasso, con la misma brocha y el siguiente cuadro con lo que me sobró del anterior, para que se manchen con un color sucio, empezar con un color sucio para ir limpiando, como decía Picasso “Me doy cuenta de que cada vez pinto mejor porque cada vez dejo espacios más blancos”, poner espacios sin pintar y darle al blanco el valor de la pintura, el blanco también pinta, no sólo es llenar ¡aunque yo lleno todo!, se pinta de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, de abajo arriba y de arriba abajo ¡y de adentro para afuera y de afuera para adentro! ¡Para todos lados! Ver los cuadros como un espejo para mirarse del otro lado. Me acuerdo que platicando con un buen amigo mío con el que estudié en San Carlos, Aníbal Delgado, me decía que la diferencia entre el cuadro que pintó Amadeo Modigliani de Diego Rivera y el que pintó Diego Rivera de Modigliani, es que Rivera pinta un retrato de Modigliani por fuera y Modigliani pinta un retrato de Diego por dentro, es como si estuvieran pintando un calcetín; Diego lo pinta por fuera y Modigliani voltea el calcetín, son dos formas de pintar distintas, usted prefiera una; y luego decía que hay dos clases de pintores, el que vive dentro del pozo y el que vive fuera del pozo, Miró vivía dentro del pozo, en su mundo, las dos maneras son buenas, lo que pasa es que hay que saber cómo sacar agua del pozo, también puede no tener algo adentro, como esos pintores que miran con los ojos del prójimo, los que pintan para ver qué van a decir; los que cuidan sus palabras nunca se van a equivocar, pero los pintores que no se equivocan pues tampoco son pintores. * http://proyectojonas.blogspot.com/
Fe de Erratas: En la edición anterior, cometimos el gravísimo error de poner como fecha de nacimiento de Emilio Carrasco el año de 1950. Él nació en realidad en 1957. También dijimos que en 1950 tuvo su primera exposición en San Carlos…yésta fue el 6 de febrero de 1979. Le ofrecemos una sentida disculpa (nos cayó una gualdra en la cabeza y nos atolondró, perdón, Maestro).
5
Los dados del Salmón Por Víctor Hugo Rodríguez Bécquer*
* Dramaturgo, novelista, poeta, promotor cultural. Ha sido director del Teatro Fernando Calderón, del Ramón López Velarde y del Hinojosa de Jerez. Buen amigo, amante de los jardines, del buen comer y del buen beber. ____ i En la noche de un 8 de diciembre de 1999 (leído en la biblioteca Roberto Cabral del Hoyo) con un motivo especial a la memoria de John Lennon. Jorge Salmón falleció el mismo día que Bob Dylan cumplía años (2011)
INSTRUCTIVO Ármese de valor y juegue, encuentre a un contrincante inocentemente ingenuo y explíquele que para ganar hay que arriegarse en serio. Preséntele los objetos mágicos, dos dados de resina casi transparente teñidos con tinturas especiales para que resulte la magia, uno ha de ser verde como los duendes de Irlanda, el otro tan rojo como un glóbulo lleno de hemoglobina. Ambos jugadores se dispondrán al oficio en cuclillas sobre la banqueta, de frente a una pared para que reboten los sueños y se tira alternativamente. Hay dos maneras de hacerlo: cada jugador elige un color y canta su deseo retando al otro para que supere la jugada, en este caso el dado verde se tira con la mano derecha y el rojo con la izquierda (no deben haber connotaciones políticas en ello), o se tiran ambos dados para que, el que obtenga más puntos gane o según la apuesta, a los nones y los pares, triunfe. No apueste demasiado y diviértase, hay quien llega a perder cosas tan valiosas como la vida. Primer tiro. Es del inocente amigo. Un cubo verde rueda en volteretas sobre las baldosas y casi se fractura la espalda al golpear contra la despostillada pared, el verde esmeralda brilla mientras gira y en la última vuelta aspira profundo para cantar el as. Un trébol irlandés para el amigo Alfonso López Monreal, un obsequio a cambio de tantas complicidades y aventurados encuentros. El pintor se sonríe, no sabe si le puedan superar al as y el ingenuo cree que perderá con cualquier número, pues la suma de otras unidades tendrá que ser superior, traga saliva porque ve que habrá de pagar la apuesta con el trago prometido. Con esto ya sabemos todos que ganó, de entrada, la dedicatoria del libro “Me quedo para siempre”. Segundo tiro. Es de Jorge Salmón que sopla en el cubo como un postre de grosella con pasas y se encomienda a Enrique González Rojo, a él le confía la aventura de un anhelo transparente que gira derrumbándose desde su mano izquierda, la mano corazón, la mano vida, y el dado rueda sobre la piedra suavecito para caer apenas cerca de la pared cantando un seis de hormigas. El juego está hecho y Jorge paga la apuesta ante la atónita mirada del amigo pintor que hasta entonces comprende que el uno del dado esmeralda es superior a todos los números del dado encendido. Ambos se instalan en el juego y se quedan para siempre hermanos.
Es un volumen breve, una simbiótica aventura de juegos narrativos-poéticos o poéticos-narrativos, de palabras que cristalizan por sí mismas en una lluvia de imágenes revueltas, bien resueltas. Narra como auténtico poeta y hace poesía como un narrador verdadero. Licencias que el autor domina al saber que en la escritura no hay limitaciones porque la creatividad no las permite, al contrario, la libertad de hacer en el decir poético se pondera. La ironía es un principal ingrediente, no es fácil introducir chispas ingeniosas santificadas por la energía de una sinóptica reunión de la lucidez hurtándole el azar al delirio. Sugerente y sugestivo transcurre el texto para quien no se acostumbra a los sutiles trazos de ver dos veces a través del caleidoscopio para entrever las múltiples aristas del verso libre. José Juan Tablada o Efraín Huerta son evocados, convocados y se invocan en los poemínimos aromáticos a frutas, habitados por un bestiario personal que este Salmón domina y al que ya nos tiene acostumbrados con tan singular ingenio, de identificar a sus personajes más queridos, a los medianamente odiados que deambulan en nuestras calles y que en torno a nosotros mismos pululan como fantasmas a los que el poeta ya ha etiquetado; todos reunidos en una sociedad frenética de cambios, de transmutaciones que con el tiempo siguen conservando la misma fisonomía salmónica.
El juego continúa en una variable de asistentes como testigos para que los siguientes tiros se hagan con ambos dados. La prosa poética se desmadeja en un afán singular de conjugación de imágenes coexistentes y subordinadas a una pauta de trazos y compases, cuenta gotas de frases que son imágenes -tonales- totales, puntos para sumar un concierto de anécdotas en tonos varios, ya la literalidad o la ambigüedad encubierta, trampa de acertijos adivinables apenas. Astuto el autor nos cuenta cosas, nos consta el cuento breve en su unidad redonda, nos queda la duda de si lo que dice es un cuento, una especial vivencia o una narración de trasmano. Los géneros parecen confundirse, sin que con ello afirmemos que Salmón es un escritor de confusiones; lo que pasa es que él no delimita la narración lineal que se acostumbra, baraja las extrañas fronteras de lo puramente narrativo con lo circunstancialmente poético. A pesar de ello el libro se enriquece a medida que uno avanza, y cuando llegamos a la sección de poesía evidente uno da pasos en retroceso para entender su propuesta, recuperarla. No diré aquí aquellas cosas de las que, ya sabrán, dice del poeta el mismo González Rojo en el prólogo del libro.
Tiro a dos dados, a dos fuegos. El verde dice seis: botonadura en el abrigo de la tortuga, el rojo dice uno como el guiño del Salmón salpimentado; el verde cae en un seis tan alineado como el escuadrón de San Patricio, el uno rojo como ojo de cíclope borracho; el seis como sombra de fresas sobre el vientre morenamente desnudo de la amada, el uno es el ombligo obscuro en la ofrenda sutil de quien se ama; el seis de querubines nalgones, el uno como luna desde la ventana abierta que todo lo ve y santifica. No hay más en este jugar a los dados de doble carga, siempre serán el seis de una fortuna de puntos suspensivos restados a los sueños; siempre serán el as y el seis, sin medios tonos, sin acertijos intermedios; serán pues para quedarnos de a seis en una sola tirada, y saber que viene el uno del Salmón irrepetible con su luna en la mano, su soledad, sus recuerdos siempre; pozo oscuro en la luz de la noche donde sabe caer dormido para seguir diciendo: esta noche gané “Me quedo para siempre” y nos quedamos con él en una ganancia compartida. Ahí están los dados para que cada lector tire un as para prenderle a la solapa a Jorge esta noche o cualquier otra, o un seis de horas o minutos que se resten a su prolongado insomnio.
6
Por Ulises González Villegas*
Estamos en el espacio de nuestra querida amiga Tere Chávez, un lugar
con una atmósfera llena de arte. Este es nuevo espacio, una empresa que ella está iniciando y por la forma en la que está armando todo este nuevo concepto, el éxito lo va tener de forma segura. Sabemos que Tere, en las cosas y los proyectos que emprende, pone mucho de su esfuerzo y mucho de ella para que las cosas siempre se logren de la mejor manera. Ulises González Villegas: Platícanos un poquito sobre tu trayectoria, tus inicios…. ¿Cómo fue que incursionaste en esto de las artes plásticas y del arte? Teresa Chávez: Me da mucho gusto hablar de mi próximo recinto cultural, es una Galería-Café, donde además de promover la cultura y las artes, nos enfocaremos en actividades que generen un cambio en la cultura del cuidado y protección del medio ambiente y donde trabajaremos de la mano con la Asociación Respira Zacatecas, coordinada por la Ing. Verónica Paniagua Chávez. Referente a mis inicios, fue en el año 1997 cuando dejé mi carrera como Médico Cirujano Dentista para dedicarle todo mi tiempo y amor a la creación artística. Incursioné en un Diplomado en “Arte y diseño textil” en el IZC y a la par en el taller “Julio Ruelas”, dirigido por el Maestro Alejandro Nava. Al finalizar con mi formación, buscando no sólo la proyección de mis obras en el área de las artes plásticas, sino también promover y apoyar a los grupos migrantes como el de zacatecanos en el sur de California, cambié mi lugar de residencia a Los Ángeles. Ahí recibí un gran apoyo, me brindaron hospedaje y alimentación a cambio de compartirles mi experiencia y conocimientos -nunca busqué una remuneración económica-. Eso me permitió continuar con mis estudios en una escuela de grabado y pintura del este de los Ángeles y también el poder impartir algunos cursos. En México, con el Maestro Luis Nishizaua como instructor, participé en un curso de “Técnicas tradicionales de pintura”, que sigo aplicando: el rescate de técnicas tradicionales. Soy una pintora que considera que es importante investigar para enriquecernos al utilizar las técnicas y manejar nuevos conceptos dentro de la pintura. No casarse con una técnica, sino buscar sorprender al espectador. UGV: Cómo, Tere, decides cambiar a trabajar con otras herramientas y otros materiales, cómo es que te nace el gusto por el arte y qué relación le encuentras al oficio de ser cirujano dentista con el oficio de ser artista. TCH: Siempre he considerado el campo de la odontología como un arte, porque buscamos dar una forma estética en las pequeñas estructuras (dientes) del paciente; son como esculturas, ya que se restaura una pieza y se le da la forma estética que el paciente necesita.
Tere Chávez, óleo
El gusto por el arte siempre lo tuve, se me facilitaba desde niña, por otra parte mis padres me fomentaban el amor no sólo al dibujo, sino a todas las áreas artísticas: danza, teatro, piano y poesía. Todo me encantaba de niña, pero después, al querer ser artista, mi padre me dijo que no, que debería de estudiar una carrera y ahí fue cuando, después de mucho análisis, llegué a la conclusión que la carrera que se semejaba más a lo artístico, era la odontología. Mi bachillerato lo estudié en Sinaloa, posteriormente nos trasladamos a Zacatecas, donde estudié la carrera que ejercí durante varios años, pero siempre con el gusanito de incursionar dentro de la pintura. Un día tomé la decisión de cerrar mi consultorio; no me gusta enfocarme en dos actividades a la vez, soy muy estricta conmigo misma, me exijo demasiado y creo que la pintura merece que le dedique todo el tiempo necesario. UGV: Fue difícil dar este paso, pues ya tenías tu consultorio, tu equipo, tu clientela, y cambiaste todo para entrar de lleno a un oficio muy diferente… TCH: Claro que fue difícil, porque empecé la carrera de las artes plásticas en una edad madura y no a una edad de 18 ó 20 años, lo que me ha ocasionado muchos problemas al competir con jóvenes y el perder una estabilidad económica forjada durante 20 años en Zacatecas. Mi casa la compré con mis ingresos como médico y no como pintora, de otra manera no hubiera podido hacerlo y no me arrepiento, creo que las cosas se hacen en el preciso momento, no antes, ni después. Sé que estoy en contra del tiempo y no puedo estar perdiéndolo como muchos jóvenes, que argumentan que dejarán la pintura porque todavía les queda tiempo. Nadie tiene el tiempo seguro, porque jóvenes y viejos se mueren, por consiguiente yo no estoy para perderlo, yo necesito producir y seguir ejerciendo esta carrera que para mí requiere un compromiso con el público, porque es quien te define, el que te critica y el que te dirá si vas avanzando o retrocediendo. UGV: ¿Hubo alguien o algo que te limitara a dar este paso a las artes plásticas? TCH: Las que sí repararon en esto fueron mis hijas e incluso mis hermanos, porque después de tener un estatus desahogado, lo dejé por el arte; se dio el rompimiento de
Tere Chávez, óleo
7
Tere Chávez, óleo
Tere Chávez, óleo
mi matrimonio derivado de los viajes, que originaron ciertos conflictos en mi vida personal… Encontré también obstáculos en las convocatorias de becas para los Jóvenes Creadores por no contar con la edad establecida, y en la de Artistas con Trayectoria, porque no tenía los años de trayectoria estipulados. Fue el mayor obstáculo, el no poder tener acceso a recursos que me permitieran poder desarrollar mi trabajo como artista.
el mayor obstáculo es la falta de recursos económicos para apoyar estas actividades. La verdad no sé qué está pasando, no sé a quién debemos de dirigir nuestros pasos, yo en este caso tengo que estar tocando puertas aquí y puertas allá, para poder promover en mi Estado, la obra de pintores extranjeros. Precisamente tenemos en puerta la exposición de un artista ecuatoriano y estoy buscando los apoyos económicos para poder llevarla a cabo.
UGV: ¿Y alguna experiencia o algo que te hayas sentido que pusiera en peligro tu carrera como artista? TCH: Fíjate que no, han existido muchos obstáculos y piedritas en el camino, pero afortunadamente he podido librarlos. Me considero buena gestora de mi propia obra, he aprendido a desarrollar mi estrategia de mercadotecnia, porque creo en mi trabajo y porque estoy segura de lo que estoy haciendo.
UGV: ¿Qué nos faltará en Zacatecas? Tal vez unirnos más como gremio… ¿qué propones, Tere? TCH: Tú mismo has dado la clave, pero no somos unidos, somos muy dados a la crítica de los compañeros, somos víboras, nos hacemos pedazos unos a otros, no hay unidad y eso es lo que ha debilitado la cultura, porque la unión hace la fuerza. UGV: ¿Tú crees que la autoridad si viera a un grupo de creadores conscientes y pensantes, con una postura no agresiva, pudiera abrirse más? Hablo de una autoridad que apoye proyectos, que no imponga sino que acepte recomendaciones… ¿tú crees que se pueda generar este diálogo cordial entre el grupo de creadores y las autoridades? TCH: Claro que sí, eso sería la solución, dejar de lado las envidias. Desgraciadamente todos quieren coordinar, todos quieren ser protagonistas y eso no nos ayuda como grupo. Al unirnos, podríamos hacer buenos proyectos, acuerdos con las autoridades y recibir recursos; ya que para poder recibir apoyo por parte de las instituciones debemos presentar proyectos bien elaborados y de calidad, en el caso contrario se pierde la credibilidad del artista.
UGV: El arte ha propiciado en ti satisfacciones y te ha hecho crecer como mujer, no sé si hayas sido más feliz cuando estabas dentro de tu oficio de dentista o ahora, ¿qué es lo que te deja, en el sentido emotivo, el arte? TCH: Soy más feliz que antes, tal vez antes económicamente era más redituable mi vida, pero eso no es la felicidad, yo considero que ahora que no tengo dinero en exceso -no puedo quejarme porque tengo lo necesario-, tengo una paz que otra carrera no me daba y una satisfacción de sentir que lo que hago es mi carrera ideal. Si volviera a nacer, volvería a hacer lo mismo. Ahora más que nunca tengo mucha paz espiritual, no hay estrés, vivo feliz con lo que tengo y con lo que soy. Claro que existen pros y contras con los que tienes que luchar constantemente, no puedo decir que ya he terminado y que ya tengo todo el éxito, porque me falta mucho camino por recorrer, y sé que tendré obstáculos, pero eso no me desanima, con tan solo 15 años de carrera he logrado una trayectoria internacional. Siento que tengo que dar y tengo que ayudar a mis compañeros que apenas empiezan, impulsar ese semillero de artistas para que desarrollen todas sus capacidades, ésa es la intención de mi Galería-Café; dar albergue a todas las manifestaciones artísticas, no nada más de pintura: presentaciones de libros, música, poesía, en fin... que sea un espacio agradable, un lugar diferente y de esa manera aportar con mi granito de arena… siento que tengo que dar a otros y seguir trabajando en mis proyectos. UGV: Cómo consideras que está la situación actual en Zacatecas referente a la cuestión del arte, a la parte que tiene que ver con las instituciones, cómo ves la relación entre las inquietudes de la gente que está produciendo y la actuación de las autoridades ¿hay sincronía? TCH: Le pegaste a la pregunta más difícil. Con respecto a los recursos que destinan las instituciones de gobierno, siempre han sido reducidos, hemos tenido una cultura limosnera desde hace 15 ó 20 años, los artistas somos el sector de la sociedad más desprotegido y a quienes menos se apoya con recursos. El pueblo entre más cultura tenga más preparado estará y será un pueblo mejor; sin embargo, con los problemas de violencia que estamos viviendo en la actualidad, nos encontramos en una situación complicada. Si tuviera la oportunidad de tener un cargo de elección popular, buscaría programas precisamente para fomentar la cultura en los jóvenes, la educación que se está perdiendo, no la educación escolar, sino la basada en los valores, que es la que se puede fortalecer mediante cualquier expresión artística… abrir talleres, darles más oportunidades a los jóvenes para que exploten al máximo sus capacidades y talento. Desgraciadamente
UGV: Con relación a estos proyectos ¿qué cosas quisieras que ocurrieran en Zacatecas, tanto en nivel personal como a nivel de comunidad artística? TCH: Tener una escuela de artes visuales que sea una institución formadora de artistas. En mi caso tengo muchos proyectos… Tengo en puerta uno a futuro para apoyar a otros artistas, sería importante organizarnos en una asociación que nos permita encontrar el eco en las instituciones y fortalecer el desarrollo de nuestros programas y proyectos, pero también para defendernos… UGV: Para finalizar ¿qué hacer en Zacatecas para que lo que los artistas producen pueda ser comercializado, qué hacer para promover lo que se hace? TCH: En lo relacionado con las exposiciones, darlas a conocer a nivel internacional; aún no me he cansado de andar de un lado para otro, pero estoy consciente de que ya no soy una jovencita y por eso he decidido enraizarme aquí en Zacatecas, porque es mi casa, porque aquí tengo a mi familia, a mis hijas y mi nieta. Lo que no me limita a que pueda promover programas de promoción en el extranjero desde aquí, afortunadamente creo que he dejado semillas regadas en algunas partes del mundo; esas conexiones actuales son el resultado el trabajo de tantos años, empiezo a cosechar lo que he sembrado. Me considero afortunada, ya que recibo invitaciones para poder llevar a otros artistas a diferentes países y lograr así la proyección internacional del arte zacatecano. He logrado una fuerte coordinación con dependencias de gobierno como la Secretaría de Turismo, el Instituto Zacatecano e Cultura, así como con los diputados migrantes… Finalizo diciendo: “Haz tu trabajo lo mejor que puedas, no lo posible, siempre lo mejor…” * Artista visual, director y productor de Mezcal Radio (http://mezcalradio.com/).
8
Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas ¿Y cuántas veces puede un hombre volver la vista fingiendo que nada ve? Bob Dylan
Fotografía Eustaquio Arellano, El ergido
A
l fin una buena noticia: este octubre iniciarán los trabajos de remodelación de la Cineteca Nacional. Se construirán cuatro nuevas salas equipadas con la más alta tecnología, cada una contará con doscientas cincuenta butacas y una de ellas tendrá tecnología 3D. Se edificarán dos nuevas bóvedas, un laboratorio de reconstrucción digital y el Museo del Cine. Todo esto se hará por etapas y en ningún momento dejará de funcionar. En otoño del 2012 mostrará su nueva cara: será el centro cinematográfico más importante de Latinoamérica. En contraste La Cineteca de Zacatecas, nuestra Cineteca, ignorada y vapuleada, está a punto de desaparecer. Para empezar la 52 Muestra Internacional de Cine no se programó, motivo: falta de recursos. Yo diría falta de interés y voluntad; como ejemplo tenemos la exhibición de la misma en la Universidad Autónoma de Zacatecas, gracias al tesón e interés de Antonio Villarreal, quien es el Coordinador Académico del Museo Universitario de Ciencias y aun cuando su ámbito de trabajo no incluyera el Cine-Club Universitario, justo su amor al cine le ha llevado a organizar ciclos maravillosos, entre los que se encuentra la muestra antes mencionada. Bien por él.
Las Cinetecas son autofinanciables, como prueba está por supuesto la Cineteca Nacional, la de San Luis, la de Monterrey, la de Durango, etcétera. Aquí las salas son salones de usos múltiples, la raquítica programación se suspende para presentar libros u organizar reuniones políticas que perfectamente pueden realizarse en los diversos espacios destinados ex profeso para ese fin. No hay mantenimiento, da pena ver esas butacas manchadas y sucias, las puertas a punto de caerse, los baños parecen de escuela pública y la programación depende de los devedés que se consiguen a última hora. El despido de Brenda Rodríguez directora de la Cineteca Zacatecas hasta el mes de mayo es la cereza en el pastel. Su último trabajo fue impecable: la programación de la Cineteca durante el 25 Festival Cultural. Entre sus proyectos, a punto de realizarse estaba la presentación de Rodrigo García (Nueve vidas, Cosas que diría con sólo mirarla y Madres e hijas), cineasta con mayúscula. ¿Cómo puede Zacatecas ser un destino turístico cultural en estas condiciones? La respuesta, como diría el gran poeta Bob Dylan: está flotando en el viento.
Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria Martes 26 (Pantalón de mezclilla muy gastada, playera gris de algodón). He trabajado todo el día en la tesis. Sólo interrumpí cuando miré The Queen en la tv. Me encanta la secuencia donde el príncipe Felipe le dice “calabacita” a la reina. Lo hace, en la noche del miércoles, mientras le pide un espacio en la cama. Obvio, la secuencia que me hace chinguiñar es la del encuentro con el siervo imperial. Ella llora, mientras el animal pasta y muestra sus catorce puntas. Percibo que ésta es la metáfora que humaniza a una majestad que está por encima de quienes lloran a una efímera princesa. 1
Regresé al capítulo de la biografía de Antonio de Sandoval. La versión de agosto contiene varios errores. El más evidente es aseverar que fue enterrado en el convento franciscano (Museo Rafael Coronel) y que sus restos los trasladaron al convento de Guadalupe, en 1851. La equivocación proviene por utilizar sólo a Andrés López de Nava.1 Lo correcto es que lo sepultaron en la capilla de Pánuco. Sandoval así lo pidió. Incluso solicitó que su lápida no tuviese inscripción. La piedra que cubre el entierro está en la base del altar. Es una losa añosa que contrasta con la cantera que compone la construcción. Como la piedra es re-
donda, semejante a las que utilizaban en las minas de beneficio, algunos escritores suponen que es el lugar donde fue enterrado Juan de Oñate. La hipótesis la sostienen porque sobre ella los regidores juraban su encargo, cumpliendo una tradición que se impuso en el siglo XVII.2 Este ritual permaneció hasta la década de 1990. El por qué Sandoval quiso su entierro ahí y no en el convento, lo dice en una carta que dirigió a un hermano suyo y envió con Diego de Sepúlveda. Palabras menos, o más: la altura de la serranía permite, en un parpadear de ojos, que desaparezca el día con cielo azul, y el hecho sucede sin el preámbulo del sol de
“llema vieja” y de nubes rojas. Esto, dice, le recuerda sus años en Navarra... La evidente alusión del paisaje me ha obligado abrir un apartado sobre el tema. Ahora leeré a Aristóteles, Lucrecio, Plinio y Virgilio. Lunes 1 (Pantalón kaki del tianguis dominical, playera azul). Ayer miré a JC, iba con una mujer embarazada. Platicaban, sonreían. El viernes vino, comentó que iría en peregrinación a Plateros con su familia. El viaje era a pie. Dijo que a los suyos les tocaba ofrecer la reliquia en la estación del tren de Calera. Prometió vernos hoy, pero son las once y vivo en El Lete. Estoy confundido, porque el pinche JC sí me gusta...
Andrés López de Nava, doctor en teología, egresó del seminario de Guadalajara. Fue ministro de Justicia en el gobierno de Valentín Gómez Farías. En 1853 publicó el texto Propiedades eclesiásticas en el obispado de Guadalajara (Puebla, Imp. de la Rosa, pp. 128), en él describe el traslado de los restos de un religioso sepultado en Pánuco en el siglo XVI. 2 Cfr. Peter Truman, “Mines, terres et societé a Zacatecas (XVI sieclé)”, París, Université Paris IV, 1985, 956 pp.
9
Conflicto: Oriente y Occidente Parte I (Nieve) Por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza* T
ras el ataque terrorista en la ciudad de Oslo, Noruega, donde murieron 93 personas (en su mayoría jóvenes cuya edad oscilaba entre los 14 y 19 años) a manos de un islamofóbico, me puse a pensar en el choque entre Oriente y Occidente, el cual es la base de muchísimos problemas políticos, derivados de las diferencias ideológicas entre los grupos culturales. Existe, es bien sabido, un choque entre ellas, pero ¿qué tan alejados estamos de ellos? ¿Qué diferencia hay entre nosotros y ellos? El escritor turco Orhan Pamuk explora el choque entre Oriente y Occidente en sus novelas, cada una de sus obras brinda un apoyo o una perspectiva de lo que es Oriente para él; claro, es importante aclarar que es un autor que lo mira desde el exterior. Antes de avanzar, es importante señalar que Turquía es el puente entre Oriente y Occidente y, si se observa un mapa, se aprecia cómo es partido, por líneas imaginarias, en dos, quedando las dos ciudades más importantes del país en dos diferentes regiones: Estambul (Occidente) y Ankara (Oriente). En esta serie de tres artículos, planeo dilucidar brevemente la visión de Orhan Pamuk en tres novelas: Nieve,1 El castillo blanco y Me llamo Rojo.
Recuerdo que a Pamuk lo conozco con Nieve, un texto muy interesante que habla sobre la situación de las mujeres en Turquía, en especial el conflicto entre las musulmanas que viven en la región más próxima a Occidente y la más lejana de ésta. La trama se ubica en Kars -ciudad pequeña cercana a Georgia y Armenia- y nos plantea el choque cultural entre el lado conservador y el liberal de la región. Por una parte, se muestran autoridades civiles más flexibles u occidentalizadas que permiten el ingreso de las mujeres ya descubiertas y sin el atavío característico, y por la otra hay una ola de suicidios de mujeres conservadoras, lo cual produce un choque cultural y la apertura a las reflexiones acerca de qué tan viable es el desarrollo, ¿existe un avance como tal o una occidentalización de Kars? En un principio, pareciera que existe una contradicción, pero lo que realmente existe es una preocupación o un interés por desarrollarse sin necesidad de renunciar a sus tradiciones. Es decir, la novela plantea la pregunta de si la cultura turca está muriendo debido al proceso de occidentalización, o sólo está moldeándose. Como en cualquier lado, existen polos: unos defienden la occidentalización y otros luchan para que no la haya.
Fotografía Jakobo Navarro / http://www.facebook.com/jakobo.navarro
Lo importante de la novela es el planteamiento de qué es el desarrollo, si renunciar a la identidad nacional o adoptar las costumbres del extranjero. Si se ve desde el aspecto social, se observa cómo las grandes culturas de las superpotencias van incrustándose en las pequeñas hasta acabar con ellas, ya sea absorbiéndolas o destruyéndolas. El papel principal del protagonista, un periodista que investiga la ola de suicidios, es meramente de observador y, raras veces, activo. La tesis de la novela es cómo Occidente va ganando terreno mientras se
da también una la lucha entre las tradiciones por perdurar y evitar la extinción. Entonces, esto también conlleva a preguntar ¿cuál es el papel de la mujer musulmana en la obra? Es difícil definirlo, puesto que se ven figuras ya muy híbridas, mujeres que profesan dicha religión, pero son muy abiertas; así como también mujeres muy conservadoras que luchan por sus tradiciones. Más bien, me atrevo a señalar que la mujer es meramente el pretexto para abordar el conflicto entre ambos mundos que, como ya señalé, es ideológico.
1 PAMUK, Orhan. Nieve. Ediciones Alfaguara. México, DF. Año 2006. * (Zacatecas, 1988). Escritor, cinéfilo, guardián entre el centeno y caminante por los senderos del conocimiento.
Metempsicosis de los trífidos Fábulas posmodernas (Elección de carrera) Por Rolando Alvarado y Sigifredo Esquivel*
Se dijo seré escritor. Y fue un novel escri-
tor. Y es que para ser escritor en México hay que asumirse como tal. Y se dedicó a difundir una literatura inexistente, empezando por su obra. Cosechó premios y becas. Hasta que un día escribió su primer libro y dejó de ser una promesa para consagrarse como intelectual. Entrevistas, conferencias, una misma conferencia que repitió hasta el cansancio, ya no tenía tiempo para escribir. Y cuando murió, sus acólitos, alumnos y seguidores transcribieron su palabra, la palabra del maestro –que por cierto nunca fue. Nunca lo pensó, pero le ofrecieron trabajo por intensa participación en “la lucha social”. Primero profesor y luego funcionario. Se lanzó para rector –decía
que era cuestión de arrojo y tener algún un compromiso. Prometió mejorar la educación y becas para transexuales con capacidades diferentes –estaba de moda. Adoptó a “la verdadera y auténtica izquierda” como guía, después a la derecha para declararse librepensador cuando perdió campañas gestionadas con recurso federal. Fue rector, diputado, presidente municipal, rey feo de Bracho y representante ante el IFE. Se jubiló con la gestión de su bono de retiro e impartió charlas sobre los males terribles de la educación neoliberal –de la cual había sido fiel lacayo. Era un hombre muy ocupado para elegir profesión. Por lo que ella lo eligió. En una colonia popular entre los
menesterosos vio a sagaz líder defendiendo el derecho de los pobres a ser pobres, denunciando al abominable gobierno, prometiendo el paraíso cuando estuviera en el palacio de la ley. Al verlo retirarse en su auto último modelo acompañado de su secretaria –también último modelo– la convicción se volvió certeza. Se transformo en militante comprometido de causas sociales, aspirante a luchador social, dándose de alta en el partido oficial en turno y en una universidad comprometida. Si no fuera porque terminó mal con poderoso gobernante, se rumora que por lío de faldas, ahorita estaría disfrutando de mieles de una senaduría.
* Personajes extraídos de una novela de ficción bizarra y avecindados en Zacatecas, en su última re-encarnación han sido degradados a simples profesores universitarios.
10
Programación del 3 al 7 de agosto
FOTOTECA DE ZACATECAS Mineros De Pedro Valtierra Permanencia: 7 de agosto
Sala Mauricio Magdaleno Miércoles 3, 18:00 horas Jueves 4, 20:00 horas
TRAINSPOTTING. Inglaterra (1996). Dir. Danny Boyle. Sinopsis: Mark Renton es un joven escocés adicto a la heroína, al igual que el resto de sus amigos. Todos ellos viven en un mundo aparte, al margen de la realidad. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico de Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop.
Sala Mauricio Magdaleno Jueves 4, 18:00 horas Viernes 5, 18:00 horas
HEAVY METAL EN BAGDAD. EEUU-Canadá (2007). Dir. Suroosh Alvii y Eddi Moretti. Sinopsis: A mitad del camino entre un estilo Behind the Music y el de un reportaje amateur de guerrilla, este filme cuenta la historia de la banda de heavy metal iraquí, Acrassicauda, del 2003 al 2006, tiempo en que sus cuatro miembros luchan por mantenerse juntos mientras su país colapsa. Más tarde y desde su exilio en Estambul, la agrupación experimenta un pálido cambio de vida. Este trabajo, ha sido exhibido con éxito en importantes festivales internacionales como Toronto, Berlín o Tesalónica.
Domingo 31 de julio al 7 de agosto XVI Festival Zacatecas del Folclor Internacional Más de 1000 bailarines reunidos en nuestro Estado Lugar: principales plazas de Zacatecas Miércoles 3 de agosto 18va Gira Nacional de la Orquesta Sinfónica Infantil yJuvenil de México Concierto Entrada gratuita, boletos en: Instituto Zacatecano de Cultura y Casa Municipal de Cultura Teatro Ramón López Velarde 19:00 Horas Jueves 4 de agosto Homenaje al compositor zacatecano Ernesto Juárez Frías Museo Zacatecano 20:00 horas
MUNO Aparición de unidades - Taller con Erick Beltrán El lunes 1 de agosto a las 9:30 06 de agosto a las 14:00 Edificio muno, Genaro Codina 727, centro Zacatecas, México Exhibición y venta de obra gráfica: Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12:00 a 21:00 horas Tel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx
Sábado 6 Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 21:00 horas
Sala Mauricio Magdaleno Miércoles 3, 20:00 horas Viernes 5, 20:00 horas Domingo 7, 18:00 horas
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO “MANUEL FELGUÉREZ” Taller de pintura futurista y abstracta III Niños de 7 a 12 años Imparte: Ángeles Perelló Todos los sábados de 10:00 a 12:00 horas Del 4 de junio al 27 de agosto
LA PARED. The Wall (AKA Pink Floyd The Wall). Inglaterra (1982). Dir. Alan Parker. Sinopsis: En una operación cine-musical nunca antes vista, el disco originó la película, un singular film en el que el guión y los diálogos eran los mismos que contenía el trabajo del mítico grupo de rock sinfónico Pink Floyd. Lo mejor: sus expresivos dibujos de animación.
Sala Mauricio Magdaleno Sábado 6, 18:00 horas Miércoles 10, 18:00 horas
NO DIRECTION HOME: BOB DYLAN. EEUU (2005). Dir. Martin Scorsese. Sinopsis: Martin Scorsese nos ofrece la extraordinaria historia del viaje de Bob Dylan desde sus raíces en Minnesota hasta la época de sus comienzos en los cafés del Greenwich Village, pasando por su sonada ascensión al estrellato del pop en 1966. Joan Baez, Allen Ginsberg y otros comparten sus pensamientos y sentimientos sobre el joven cantante que cambiaría para siempre la música popular. Con secuencias jamás vistas, entrevistas exclusivas y actuaciones inéditas, he aquí el retrato definitivo que fans del mundo entero han estado esperando durante décadas: la historia jamás contada de una leyenda americana viva...
Taller de cine bizarro
TALLERES AGOSTO, 2011
La Huella, una imagen legítima De Ma.de Lourdes Corzo Valdez 20:00 horas Permanencia: 28 de agosto MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: De lunes a sábado de 10:00 a 17:00 horas Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com
“El cine más extraño y alucinante del planeta” Objetivo: El asistente al curso obtendrá un conocimiento de las cinematografías más extrañas, alejadas y alucinantes del planeta. Tendrá oportunidad de visualizar y conocer géneros alternativos, subgéneros e infragéneros así como un repaso a los directores más extraños del quehacer cinematográfico. Dirigido a: estudiantes, profesionistas y público en general interesado en conocer nuevas propuestas a nivel mundial. Cinéfagos No Cinéfilos. Viernes 5: 16:30 a 21:00 hrs. Sábado 6: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 hrs. Costo: $600.00 *El costo del curso incluye un DVD de muestra audiovisual.
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO “MANUEL FELGUÉREZ” Visitas guiadas Miércoles, jueves y viernes 10:30 – 11:30, 11:50 – 12:50, 13:30 – 14:30, 15:00 – 17:00 horas Sábados 11:00 – 12:00 y 14:00 - 15:00 horas Previa cita, 924 37 05
MARABUNTA Taller de técnica aérea (telas) Dirigido a toda persona con voluntad de probarse a si mismo Imparte: Issel Morán Del 9 de julio al 8 de octubre Todos los sábados de 10:00 a 14:00 horas Mayores informes: 01 492 922-29-94 / 044 492 101-00
Seminario de producción Una opción de autoproducción para guionistas y directores que deseen tener las herramientas para poder pitchear sus proyectos, crear carpetas de desarrollo audiovisual y, sobretodo, tener el conocimiento para aplicar a incentivos y fideicomisos nacionales e internacionales de apoyo a la producción. Objetivos: • Aprender a transformar un guión en un proyecto posible de ser realizado. •Conocer qué es el Desarrollo de Proyecto y su importancia para conseguir objetivos específicos. • Identificar las nuevas tendencias de producción así como los pasos para organizar una óptima y fluida pre, pro y post producción. • Conocer la realidad de la Industria Cinematográfica Mexicana y cómo podemos vernos beneficiados de los incentivos federales, fiscales, convocatorias, etc. • Formar una carpeta de proyecto que pueda ser presentada a potenciales inversionistas o fondos de ayuda y tener impacto en el pitch. 19, 20 y 21 de Agosto: Viernes 19: 16:30 a 21:00 hrs. Sábado 20: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs. Domingo: 21: 10:00 a 15:00 hrs. Costo: $1,000.00 *Cada lugar de cualquier curso podrá apartarse con el 50% y el día de su comienzo deberá cubrirse en su totalidad.
11
Eduardo Arvizu
Alondra Torres
Citlali Córdova Proyecto convocado por la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Las carpetas están a la venta.
En esta página se puede apreciar el trabajo realizado en el Taller de Grabado que dirige el Mtro. Emilio Carrasco, ubicado en la Casa Municipal de Cultura. En este taller se imparten cursos de distintas técnicas de grabado y de dibujo. Mayores informes: Tel. 924-88-18
12
Por Nelson Guzmán
L
a mejor prueba de que las cosas son lo contrario de sí mismas y que pone en consecuencia a la consistencia del mundo en el amplio campo de la duda, nos la ofrece el hecho de que todo aquello que vemos aumentar o disminuir más allá de la estrechez de un límite difuso invierte la naturaleza que lo engendra. A ello se debe que la enorme ballena blanca que Melville convirtió en el féretro marino del capitán del Pequod nos resulte tan terrible como la boca de las miríadas de los arácneos microscópicos que cohabitan nuestro lecho. Todo lo que se encuentra en el extremo de lo grande o lo pequeño es tan cercano a lo monstruoso como lejano de lo que tiene su figura en las dimensiones arbitrarias de lo armónico. El exceso, cualquiera que éste sea, tiene la facultad de abolir el principio que lo engendra: la megalomanía de Lope de Aguirre sucumbiendo en la balsa que concibió como un imperio, la soberbia de Giordano Bruno que pensó en la insignificancia del hombre frente
al infinito, la fealdad de las mujeres que procuran destacar su belleza más allá de sí mismas, la torpeza que engendra en los gigantes su fuerza, el golpe que contra la pared se procura un iracundo, la muerte a que los seres vivos llegaremos como consecuencia de nuestro crecimiento. En la cima de su existencia, el exceso de los seres trae consigo su propia destrucción. A menudo se piensa que el loco es quien ha perdido el sentido: mucho más correcto sería pensar que el diseñador de tapices que el 11 de diciembre de 1924 se arrancó con los dientes el índice izquierdo mientras caminaba por el Boulevard de Menilmontat, confirió a la luz de Sol tanto sentido que llegó a escuchar lo que pensó eran palabras que le ordenaban mutilar sus propias manos. El exceso de sentido aniquila al sentido: el paranoico es presa del delirio porque imprime a los gestos fortuitos del mundo el carácter de la conjura. Las palabras también mudan cuando crecen por encima de sí mismas:
Fotografía Eustaquio Arellano, la mujer barbuda
la ironía invierte el sentido cuando exageramos el tono del elogio o de la sorpresa fingida. Hermanas de la subversión del sentido, ironía e hipérbole ofrecen regularmente un sentido opuesto al que simulan. La hipérbole juega con el sentido porque todo lo que se extiende demasiado se diluye. La hipérbole, al disponer de la magnitud a capricho, es una deformación que juega con el espacio, la intensidad o el afecto, como el bigote dibujado sobre la sonrisa en un retrato.
Río de palabras
Aunque existe también la posibilidad de que la hipérbole quiera ser seria y provocar admiración. Pero si su uso pretende sorprender y resulta él mismo sorprendido en el acto, acaba por ser ingenua y provocar risa. Con ello refrenda su carácter desafiante: la hipérbole da cuenta —sea que lo pretenda o no— de que en la palabra como en todo demás, cuando llega al exceso se libera de sí misma: como lo terrible, como la embriaguez, como la risa.
El vertebrado
Por Eduardo Campech Miranda
C
ursaba entonces el octavo semestre de Economía. Por la mañana trabajaba y en la tarde acudía a la Facultad. El grupo estaba conformado mayoritariamente por varones. Las mujeres, si acaso, llegaban a cinco. Una de ellas era parte fundamental del núcleo de amigos. Una tarde de primavera, al llegar del trabajo, encendí la televisión. En el programa llamado “Primer Impacto”, transmitían la noticia de un cubano que obligaba a su pareja a realizarle sexo oral. Un día, cansada de tantas vejaciones, de tanto sometimiento, harta de la violencia sistemática, decidió hacerse justicia no por propia mano... si no por propia boca: de una mordida le arrancó el miembro, lo cogió y huyó en el auto, lanzándolo a un costado de la carretera. El individuo, como pudo, llamó al 911. El auxilio llegó. Encontraron el pene, se lo cosieron y una cascada de ofertas de la industria porno lo hizo famoso y millonario. Camino a la Facultad, no dejaba de impresionarme la escena. Al llegar, en-
contré a mis amigos acostados en el césped, disfrutando la sombra de los árboles y planeando la siguiente aventura que nunca se realizaba. Ese día las imágenes de la nota seguían ocupando mi atención, de tal manera que sólo saludé con un escueto “¿Qué onda?”, y volví a mis reflexiones. Uno de mis amigos se percató de mi silencio y me cuestionó en torno al motivo. Les platiqué el caso, mientras ellos realizaban gestos de dolor, asombro, impresión y escepticismo. Sólo ella, la dama del grupito, miraba con incredulidad. Cuando concluí, las expresiones no se hicieron esperar: “¡Qué gacho!, ¡No manches!, ¡Imagínate!” En medio de todas esas frases admirativas, surgió de una vocecita una interrogativa: Fotografía Eustaquio Arellano, la gaviota
-¿Pero cómo se lo arrancó? -¿Cómo que cómo? -respondí sobresaltado ante tan absurda pregunta y continué. Pues de una mordida.
Con curiosidad, más asombro, más incredulidad, reviró: -¿Y el huesito? ¿Qué no tiene huesito? A la distancia pasaba su novio, a quien a partir de ese día se le conoció en los corridillos como “El vertebrado”.