DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Desde Guadalupe Victoria, Durango, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el próximo 1 de junio será el Día de la Democracia, ya que las mexicanas y los mexicanos elegirán a juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros del Poder Judicial. “Por decisión del pueblo de México y como único país en el mundo que le da ejemplo al resto del planeta, las y los mexicanos vamos a elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 1º de junio, no se les olvide, es un día muy importante, es el Día de la Democracia”, expresó. Foto: Cortesía
● Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano, ejemplo a seguir: SNTE 22
MARTÍN CATALÁN Y ALEJANDRA CABRAL / P 2, 3 Y 5
● Realizan asamblea para fortalecer la organización sindical y magisterial
● El movimiento feminista local manifiesta su total respaldo al magisterio
Acepta la Rectoría entablar mesas de diálogo con el personal académico
● Además, también se accedió a que sean transmitida a través de redes sociales
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4
Imparte JIAPAZ pláticas sobre el cuidado del agua con Cuadrilla H2O
● Se realizarán visitas a escuelas y recorridos guiados en el Parque y Museo del Agua
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Logran la detención de cuatro personas; dos en Villanueva y dos en Cuauhtémoc
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
“En México deciden los mexicanos”, dice Sheinbaum ante el amago de aranceles
Interrupción embarazo
El Hospital General del ISSSTE en Zacatecas y la Clínica-Hospital Fresnillo se encuentran habilitadas para prestar el servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), bajo los principios de igualdad, perspectiva de género, no discriminación, no revictimización y respeto a sus derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos. Foto: LJZ
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
GARANTIZAN TRANSPARENCIA EN ASIGNACIÓN DE PLAZAS
Lunes 24 de febrero de 2025
Reportan avances en homologación y escuelas
formadoras de docentes
Este domingo, el Gobierno del Estado de Zacatecas y la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sostuvieron diversas mesas de trabajo para abordar los puntos del pliego petitorio magisterial. Entre los temas a discutir se priorizó: la homologación de claves docentes, la situación de las escuelas formadoras de maestras y maestros, la regularización de plazas, la movilidad docente y la reforma a la Dirección del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (DSICAMM).
El subsecretario académico de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), Armando Delgadillo Ruvalcaba, informó que, tras nueve horas de diálogo, se lograron acuerdos en transparencia en la asignación de plazas, eliminación de discrecionalidad en aumentos
salariales y un plan de reubicación de claves homologadas.
Indicó que en el pasado hubo prácticas de asignación arbitraria de plazas y aumentos discrecionales, lo que generó incertidumbre laboral entre los docentes. Destacó que el compromiso del gobierno es eliminar estas prácticas y garantizar procesos más equitativos y legales.
Detalló que durante la sesión de trabajo se revisó la situación de cada una de las escuelas normales en Zacatecas, incluyendo la Normal Rural de San Marcos, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Centro de Actualización del Magisterio (CAM), la Normal de Juchipila y la Normal de Nieves, cuyos recursos provienen principalmente de fondos federales.
Un punto clave de los acuerdos fue la elaboración de una minuta sobre la homologación de claves docentes y personal de apoyo en las normales, estableciendo un plazo de ocho días hábiles para entregar un padrón de personal una vez que sean liberadas las instalaciones de la SEZ.
Dicho padrón incluirá un catálogo desglosado, que contendrá: clave presupuestal, nombre en propiedad, origen, lugar donde se devenga, estatus, año de creación y proceso de asignación. Asimismo, se estableció que, en un plazo de 15 días hábiles posteriores a la entrega del padrón, todas las claves serán reubicadas en los centros de trabajo correspondientes, con base en el techo financiero disponible.
TAMBIÉN SE PREPARÓ LA LOGÍSTICA DE LA MEGAMARCHA DE HOY
Se informó que, tras nueve horas de diálogo, se lograron acuerdos en temas como asignación de plazas y aumentos salariales. Foto: Godezac
En cuanto a la migración de personal con clave homologada, se acordó que la comisión bilateral SEZ-SNTE analizará cada caso para definir la permanencia o el regreso de los docentes a sus instituciones de origen. Además, el gobierno se comprometió a dar seguimiento a las necesidades de los centros de trabajo y atenderlas según su prioridad.
Otro punto de la negociación fue la movilidad docente mediante convenios institucionales, que permitirá a los maestros participar en proyectos académicos en diferentes instituciones. Este proceso será revisado ocho días después de la entrega del padrón. Asimismo, la SEZ promoverá un programa de cancelación-creación de claves homologadas en todas las escuelas formadoras de docentes, conforme a la minuta federal SEP-SNTE 2023, siempre y cuando haya viabilidad presupuestal.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
Las secciones 35 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) llevaron a cabo una asamblea estatal para analizar y hacer un balance del movimiento magisterial iniciado el 13 de febrero pasado; también ultimaron detalles para la megamarcha que se llevará a cabo este lunes en la capital del estado.
En el caso de la sección 45 del SNTE, la reunión se centró en las estrategias que debían impulsarse para obtener mejores resultados en las movilizaciones y en las mesas de negociación con el gobierno del estado.
Mientras tanto, en la sección 58 del SNTE los asistentes discutieron y acordaron medidas para fortalecer la organización sindical y magisterial, además de que se asignaron funciones a todas las delegaciones.
Por otra parte, Filiberto Frausto Orozco, informó que el sábado se realizó una reunión con autorida-
des del Gobierno del Estado para revisar casos y demandas concretas que se han planteado durante la movilización magisterial.
“Quienes tenemos la representación de los agremiados de la Sección 34 seguimos construyendo acuerdos con las autoridades con beneficios concretos para las y los trabajadores de la educación, como conquistas de las movilizaciones de los últimos días”, dijo.
Para tal efecto, refirió que el sábado se establecieron dos mesas de trabajo en las que “prevaleció la buena voluntad de ambas partes: representación sindical y funcionarios públicos del Gobierno del Estado”.
Según expuso, en ellas se resolvieron problemáticas concretas tales como la revisión de los Protocolos de Convivencia Escolar y la situación de 10 trabajadores de la educación que se encontraban en riesgo de cese por razones injustificadas.
También se revisó la coordinación de la megamarcha de este lunes, la cual partirá de tres puntos
de la ciudad diferentes: la máquina 30-30, la explanada de la Unidad Académica de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y presidencia municipal de Zacatecas.
La intención es que los tres contingentes inicien la marcha de manera simultánea a las 11 horas de este lunes, con destino a Plaza de Armas, a la espera de que el gobernador David Monreal establezca una mesa de negociación.
De acuerdo con la logística ela-
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6182, 24 de febrero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Líderes sindicales informaron la noche del sábado sobre los resultados de la asamblea. Foto: LJZ
borada, en cada uno de los sitios mencionados participarán contingentes de determinadas regiones escolares, además del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) que también participará con una representación.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
“SI
Marcharon hacia las plazas públicas en todo el estado
La mañana de este domingo, docentes de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria (SITTEZ) y del Telebachillerato Comunitario, realizaron marchas en distintos municipios del estado en el marco del paro magisterial que se mantiene desde hace días. En Guadalupe, la movilización partió desde las oficinas de la Región 10, recorriendo la avenida Colegio Militar hasta llegar al Jardín Juárez, donde se llevó a cabo un mitin informativo y de agradecimiento a la sociedad, bajo la consigna “Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.
Se contó con la participación de docentes de Aguascalientes, quienes expresaron su respaldo al magisterio zacatecano, destacando que
En Guadalupe, la movilización partió desde las oficinas de la Región 10.
su lucha ya es un referente a nivel nacional. Recordaron que Zacatecas ha sido un bastión de resistencia en distintas luchas magisteriales y que el movimiento actual sigue ganando visibilidad en el país.
Un docente jubilado dirigió un mensaje crítico hacia la iniciativa de la Ley del ISSSTE, detallando que hay incertidumbre sobre los
pagos de pensiones y jubilaciones, y las edades para el retiro. “Todo indica que la iniciativa quiere que del salón nos vayamos al panteón, compañeros”, caracterizó. Planteó que la movilización debe mantenerse con objetivos bien definidos, y enumeró como prioridad la defensa del salario, la estabilidad laboral y la exigencia de cambios en el USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros).
Una maestra de Educación Especial, hizo un reconocimiento al
esfuerzo de los manifestantes y a la solidaridad que han recibido de la sociedad. Señaló que no es posible seguir normalizando la incertidumbre en el pago de salarios, calificando esta práctica como una irresponsabilidad del gobierno. Por parte de la Sección 58, se informó sobre los avances en las mesas de trabajo con el gobierno estatal, señalando que ya se han firmado tres minutas y que este mismo domingo se instalarían dos mesas más para continuar negociando. Sin embargo, recalcaron que
Docentes de Aguascalientes expresaron su respaldo haciendo guardia en la Seduzac. Fotos: Cortesía
el paro seguirá vigente hasta que se logren soluciones satisfactorias para todo el magisterio, por lo que la megamarcha convocada para este lunes sigue en pie. El mitin concluyó con muestras de apoyo entre los asistentes y con el lema: “Si hay solución, regresamos al salón”.
Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca, afirmó que el Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ) es un ejemplo a seguir para arrebatar a los “charros” los espacios formales de representación, puesto que ellos han sido serviles a los gobiernos en turno. En su visita a Zacatecas para acompañar la movilización del magisterio, señaló que “esta es una experiencia que han demostrado a otros contingentes: que es posible que, con el brigadeo, con la unidad y con la organización arrebatar los espacios estatutarios que por muchos años los charros han usado en beneficio de los gobiernos en turno y no para defenderlos derechos de los trabajadores”. En ese sentido, dijo que lo ocurrido en el proceso electoral de las secciones 34 y 59 del SNTE representa el camino que debe emprender la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación /CNTE) para
democratizar el sindicato.
Pérez Martínez, quien es integran de la Comisión Política Nacional de la CNTE, mencionó que, en muchos estados de la República, como es el caso de Zacatecas, sus gobiernos dicen que representan al
pueblo y la defensa de los derechos de los trabajadores, pero es falso. En ese escenario, “muchos contingentes en el país pertenecientes a la CNTE estamos demostrando que ese discurso no está, estamos demostrando que la movilización, la
Destacó el proceso electoral del SNTE en Zacatecas. Foto: LJZ
organización, la unidad y la lucha en las calles son las herramientas que nos van a dar la victoria”, expresó. Asimismo, comentó que, a nivel nacional, se avecina una nueva amenaza para arrebatar más derechos a los trabajadores de la educación con la iniciativa de reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste).
Ante esa situación, Pérez Martínez dijo que será necesaria e importante la movilización a nivel nacional para defender la seguridad social a la que tienen derecho, para exigir la abrogación de la reforma educación “Peña-AMLO” y para que las pensiones se calculen en salarios mínimos y no en UMA’s.
El Comité de Huela solicita que esté presente el rector Rubén Ibarra
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este sábado, en el quinto día de huelga en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), la Rectoría aceptó entablar una mesa de diálogo con el Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) y incluso accedió a que sean transmitida a través de redes sociales.
Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la universidad, acudió a la reunión del Comité de Huelga, donde dio a conocer que la administración central está en disposición para iniciar con las mesas de negociación e incluso propuso que estas comenzarán este mismo sábado a las 17 horas en un hotel de la ciudad.
Durante el encuentro, los integrantes del Comité de Huelga se pronunciaron a favor de que se entablen las mesas de diálogo, pero con la condición de que esté presente el rector Rubén Ibarra Reyes.
También exigieron que las autoridades universitarias respeten el movimiento huelguista, ya que se están realizando actividades, desde deportivas hasta académicas, que por ley deberían detenerse.
Para llevar a cabo las mesas, la administración central propuso la discusión de los temas anteriores, con la exposición de propuestas y contrapropuestas puntuales, bajo los principios de buena fe, transparencia, equidad, objetividad, para la obtención de los acuerdos que beneficien a los trabajadores académicos.
“Reitero a todos los trabajadores académicos y al SPAUAZ, que existe toda la voluntad de la institución y el suscrito, de encontrar la mejor solución al movimiento huelguís-
Al respecto, Román Gutiérrez indicó que de parte de la Rectoría hay reconocimiento de la huelga, por lo que emitirá una circular a todos los funcionarios de la institución para que cesen estas acciones. Sobre la propuesta para iniciar con las mesas de negociación esté sábado, Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ, respondió que sería apresurado porque el sindicato debía analizar el documento que le hicieron llegar, pero en el transcurso de la tarde entregaría una contrapropuesta. SPAUAZ En el oficio dirigido al Spauaz, el rector reiteró el ofrecimiento hecho el 13 de febrero pasado para atender las demandas del sindicato y establecer en la mesa de diálogo los temas sustantivos del movimiento huelguístico a fin de abordar su estudio concreto y operativo.
tico, pidiendo nos concentremos en los temas laborales de interés mutuo, para llevar a los acuerdos respectivos que permitan reanudar la vida académica e institucional, en beneficio de nuestros estudiantes, nuestra razón de ser, los trabajadores académicos y administrativos, la Universidad y la sociedad en general”, expresó Ibarra Reyes en el documento.
Mientras tanto, González Arenas
exigió que se detenga el hostigamiento laboral que se promueve a través de algunas páginas oficiales de la universidad, entre ellas Tv UAZ y Fuerza Universitaria Autónoma que, aunque es una organización estudiantil, se integra también por docentes cercanos a la Rectoría. Insistió en que, durante la huelga todas las actividades sustantivas de la BUAZ deben estar detenidas, lo que incluye actividades deportivas fuera de la universidad, prácticas clínicas y otras que se han realizado. Por último, refirió que el sindicato valoraría el ofrecimiento y en el transcurso del sábado se entregaría a la administración central una contrapropuesta para iniciar con las mesas de diálogo.
REDACCIÓN
Este fin de semana se llevó a cabo en la ciudad de Morelia, Michoacán, el Concurso Nacional de Escoltas como parte de las actividades del Pentatlón Deportivo Militarizado Universitario de la XVI Zona Michoacán.
En este certamen nacional participaron en el nivel de secundaria el Instituto Balme y en nivel bachillerato, el Instituto Sebastián Cabot; ambas instituciones educativas asentadas en el municipio de Guadalupe y quienes obtuvieron su derecho a representar a Zacatecas tras ganar en sus respectivas categorías el Concurso Estatal de Escoltas que se llevó a cabo en el mes de octubre de 2024. Es importante destacar las participaciones de estas dos instituciones guadalupenses en esa instancia, sin embargo, resulta más trascendente comunicar el triunfo de ellas en el Concurso Nacional de Escoltas, en donde hubo representaciones de los
estados de Oaxaca, Coahuila, Ciudad de México, Hidalgo, Tabasco, Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas, Morelos, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas. Por parte del Instituto Balme;
las jovencitas ganadoras son Ashley Betzabe Zapata Alcalá, Fátima Alejandra Ramírez Arteaga, Emma Villa Saucedo, Mariana Sofía Díaz Rodríguez, Giselle Arellano Aguilar, María Olivia Pérez Ramírez y Maite
Ruiz Esparza Hernández. En tanto, del Instituto Cabot, las galardonadas son Sandra Lizett Zamora Valdez, Alexa Estefanía Rodríguez Cerros, América Sofía Duran Hernández, Itzel Estefany
Los estudiantes asistieron al concurso que se realizó en la ciudad de Morelia, Michoacán. Foto: Cortesía
Sánchez Lechuga, Alexa Xcaret Aparicio Camacho, Bryana Yaromi Guzmán Luevanos y Diana Diaz de León Alvarado.
El presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, manifiesto la alegría por tan importante logro, ya que estas competiciones inspiran a conducir y brindar honor y respeto a nuestro Lábaro Patrio, así como la promoción de valores y el impulso del desarrollo integral de la juventud guadalupense.
“Destaco la constancia, el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de los alumnados, así como a sus maestros y padres de familia por hacer posible que no sólo Guadalupe represente a nuestro estado en estas altas competiciones, sino también, por representarnos dignamente y lograr estos primeros lugares”, señaló Pepe Saldívar.
La reforma constitucional a los artículos 19 y 40 fue presentada en días pasados por la presidenta
Claudia Sheinbaum
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO.
La senadora Verónica Díaz, representante del estado de Zacatecas por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), expresó su respaldo absoluto a la iniciativa de reforma constitucional a los artículos 19 y 40, presentada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al Poder Legislativo. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la soberanía nacional y prohibir expresamente en la Constitución cualquier intento de intervención extranjera en el país, asegurando que no haya injerencia en elecciones, golpes de Estado o violaciones al territorio mexicano. Asimismo, busca reforzar la seguridad mediante la imposición de penas más severas a quienes trafiquen armas
de manera ilícita en el país.
“El pueblo de México ha luchado históricamente por su soberanía y hoy, más que nunca, debemos cerrar filas en defensa de nuestra independencia y seguridad ante los retos globales que enfrentamos. Como integrante de la Comisión de Estudios Legislativos en la Cámara de Senadores, expreso mi absoluto respaldo a la propuesta de nuestra presidenta de México, Claudia Sheinbaum”, manifestó la senadora.
La senadora destacó la importancia de preservar la autonomía de México frente a cualquier intento de injerencia externa. Agregó que la reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución establece que el país no aceptará intervenciones ni intromisiones extranjeras que atenten contra su integridad, incluyendo golpes de Estado, injerencias en procesos electorales o violaciones al territorio nacional por cualquier medio.
Asimismo, la iniciativa especifica que ninguna autoridad extranjera podrá intervenir en investigaciones o persecuciones sin la autorización del Estado mexicano, garantizando
Verónica Díaz, senadora de Morena por Zacatecas. Foto: Cortesía
que las decisiones sobre seguridad y justicia permanezcan en manos de las instituciones nacionales.
En este sentido, la modificación al artículo 19 busca imponer penas severas a cualquier persona, nacional o extranjera, involucrada en la fabricación, distribución o tráfico ilícito de armas en México. Esta medida pretende frenar el flujo de armamento que fortalece a la delincuencia organizada y que, según informes recientes de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos, proviene en un 74% de la industria militar de ese país.
La legisladora federal subrayó que, con esta reforma, nuestro país reafirma su compromiso de colaborar y coordinarse con otras naciones en la lucha contra el crimen, pero sin permitir injerencias que vulneren la autonomía nacional.
Cabe señalar que la presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro
que la relación con Estados Unidos debe basarse en el respeto mutuo y en la cooperación, sin subordinación ni imposiciones. La iniciativa será analizada
en el Congreso de la Unión en los próximos días, donde la senadora Verónica Díaz participará en su discusión como integrante de la Comisión de Estudios Legislativos.
Lunes 24 de febrero de 2025
Participarán en la marcha como trabajadoras de la educación o mediante alguna organización civil
ALEJANDRA CABRAL
El Movimiento Feminista de Zacatecas ha manifestado su respaldo a las acciones de protesta emprendidas por el magisterio zacatecano, sin embargo, miembros de los colectivos feministas informan que, al no haberse tenido conocimiento sobre la megamarcha convocada para este lunes 24 de febrero, no se sometió a votación durante la más reciente asamblea organizativa de la marcha multitudinaria del Día Internacional de la Mujer (8M 2025).
No obstante, se ha indicado que las activistas feministas acuerparán la marcha ya sea en alguna organización civil o dentro de los sindicatos educativos, a los que muchas pertenecen.
En publicaciones recientes, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha expresado su postura en favor del magisterio, señalando que la falta
de respuesta del gobierno ante las necesidades laborales y sociales es un problema estructural que afecta a diversos sectores.
Integrantes del movimiento han manifestado su solidaridad con mensajes como “Movimiento feminista y magisterial unidos. La unión todo lo vence”, y han enfatizado que la indiferencia gubernamental “es solo la punta del iceberg”.
A esta megamarcha, al igual que a la del pasado lunes, se sumarán docentes adscritos al Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas
(SPAUAZ), la Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos, frijoleros, ganaderos, así como vecinos, comerciantes y empresarios que se oponen a la construcción del segundo piso, entre otras muchas organizaciones y activistas sociales. Recientemente, la Sección 6 (Zacatecas) del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación también anunció su adhesión al movimiento.
En un comunicado, la Red Estatal de Trabajo Social de Zacatecas (Retszac) expresó su apoyo al movimiento magisterial, exigiendo el
REDACCIÓN
El Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) en Zacatecas
y la Clínica-Hospital Fresnillo se encuentran habilitadas para prestar el servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
A través de sus redes sociales, el Instituto informó que en estas uni-
dades las mujeres derechohabientes que soliciten la ILE podrán recibir el servicio bajo los principios de igualdad, perspectiva de género, no discriminación, no revictimización y respeto a sus derechos humanos, sexuales y reproductivos.
En el ISSSTE Zacatecas “contamos con suficiente personal capacitado y No Objetor de Conciencia para garantizar la prestación del servicio, de acuerdo con las normativas vigentes”.
Además, se puntualizó que a nivel nacional la lista está compuesta por 77 unidades médicas y que conforme la capacidad del instituto se irán sumando cada vez más a fin de lograr una cobertura completa para toda la derechohabiencia.
El Hospital General del ISSSTE y la Clínica-Hospital Fresnillo ya se encuentran habilitadas. Foto: Cortesía
Las protestas del magisterio han logrado una movilización sin precedentes en el estado. Foto: Alejandra Cabral
reconocimiento y dignificación de su labor a través de una clave que refleje su nivel de licenciatura, pues, aunque se exige esta preparación para su contratación, su salario no corresponde a ella, indican.
Las protestas del magisterio han logrado una movilización sin
precedentes en el estado, con el respaldo de múltiples sectores, incluyendo a los propios estudiantes y sus familias. En este contexto, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha reiterado que la lucha magisterial se alinea con sus propias exigencias de justicia y derechos laborales.
PROPONE SENADORA CREAR APOYO PARA LAS MUJERES VIOLENTADAS
▲ Con el fin de garantizar que cada mujer que sea madre y haya sido víctima de violencia tenga acceso a un ingreso que le permita reconstruir su vida, acceder a vivienda, educación, salud para ella y sus hijos, la senadora Geovanna Bañuelos propuso reformar el artículo 4 Constitucional para que el Estado les garantice una pensión no contributiva. La propuesta es otorgar a las mujeres violentadas el apoyo Rosario Ibarra de la Garza, a fin de que puedan tomar las riendas de su destino, sin verse forzadas a regresar con su agresor por falta de alternativas. Foto: Cortesía
Se realizarán visitas a escuelas y recorridos guiados en el Parque y Museo del Agua
REDACCIÓN
En el marco de la Agenda del Bienestar 2025, la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) inició una serie de pláticas y recorridos guiados para estudiantes, con el objetivo de promover el cuidado del oro azul.
Ante niños, niñas y personal docente del Jardín de Niños “Víctor Manuel García Ortega”, el director general de la JIAPAZ, David Octavio García Flores, resaltó la importancia del agua para generar bienestar colectivo.
Reconoció la inversión realizada por el Gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario estatal David Monreal Ávila, para la perforación de 11 nuevos pozos incorporados en esta administración, que han permitido incrementar el agua que llega a las casas.
Como parte de la actividad “Cuidemos el agua con la Cuadrilla H2O”, que forma parte de la Agenda del Bienestar 2025, personal de la JIAPAZ ofrecerá 150 pláticas en escuelas y recorridos guiados en el Parque y Museo del Agua.
Se proyecta que el mensaje de
Infantes y jóvenes llevarán a sus casas el mensaje del cuidado del agua. Foto: Godezac
cuidado del agua llegue de manera directa a más de 3 mil personas, quienes tendrán la tarea de ser portavoces de las recomendaciones para cuidar este vital recurso.
El aprendizaje se da de manera lúdica, junto a los personajes de la Cuadrilla H2O: Fontanero Ríos, Maestra Marina, Abuela Lluvia, Amiga Brisa, Omar Fuentes y su mascota Rayo, así como los villanos Rufina Despilfarro y Hugo Derroches.
Excelente enseñanza del agua con la Cuadrilla H2O: maestras Fabiola Isabel García Narváez, docente del Jardín de Niños “Víctor Manuel García Ortega”, calificó como excelente el uso de los personajes de la Cuadrilla H2O para enseñar sobre el agua y su cuidado.
“Este tipo de personajes dejan en los niños un aprendizaje muy significativo, marcan la diferencia.
Rufina Despilfarros y Hugo Derroches nos ayudan para visibilizar las prácticas malas y corregirlas, y ése será un punto de partida para
SUPERAN LAS MINERAS A LA U. MODELO EN LA LIGA MÉXICO
▲ Este fin de semana las Mineras de Zacatecas superaron a la Universidad Modelo de Yucatán en La Liga de México, tras vencerlas 77-58 en su primer encuentro el día sábado, mientras que el domingo vencieron a sus rivales con un marcador final de 68-51. Foto: Cortesía
nosotros”, expresó.
Sandy Aranda Hernández, maestra del preescolar, destacó la importancia de esta actividad de la Agenda del Bienestar para
fortalecer el campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedades, que inculca el cuidado del medio ambiente y del agua.
“Comunidad en sociedad es
LOGRÓ UNA VICTORIA 0-1 ANTE TAPATIO
buscar el bien común para todos, valores de la paz y del trabajo en conjunto, y el agua es un elemento vital para sobrevivir y en la sociedad”, afirmó.
REDACCIÓN
En un emocionante partido, Mineros de Zacatecas logró una victoria valiosa por 0-1 ante Tapatio en calidad de visitante, manteniendo su invicto en el Clausura 2025 y afianzándose en el tercer lugar general del torneo. El gol decisivo fue anotado por Luis “Wiwi” Razo en el primer tiempo, quien ya suma cinco goles en siete fechas del certamen. El equipo zacatecano jugó con una playera especial en honor al Ejército Mexicano.
En la conferencia de prensa, el entrenador Mario García destacó la actitud y presión del equipo, que, a pesar del clima adverso, mantuvo un ritmo intenso durante más de 75 minutos ante un rival difícil. Con esta victoria, Mineros llega a 15 puntos, a solo un punto del líder y sublíder de la tabla general. El equipo zacatecano buscará seguir sumando puntos cuando reciba a Celaya el próximo sábado 1 de marzo en el Estadio Carlos Vega Villalba.
Los zacatecanos recibirán a Celaya el próximo sábado 1 de marzo. Foto: Cortesía
Portación de armas, posible narcomenudeo y relación con actividades ilícitas, los motivos de la detención
REDACCIÓN
Este domingo, en dos hechos registrados en los municipios de Villanueva y Cuauhtémoc, elementos de seguridad de diversas corporaciones lograron la detención de cuatro personas por delitos como portación de arma de fuego, probable narcomenudeo y posible vinculación con células delictivas.
cristal.
Fueron puestos a disposición de la autoridad competente a fin de que se lleve a cabo la indagatoria de ley. Foto: Cortesía
de Jesús Alberto N., de 30 años de edad, presunto líder de una célula criminal, y de Jaime N., de 20 años, originario de Aguascalientes. Ambos son señalados como posibles generadores de violencia en la región y podrían estar relacionados con diversos hechos delictivos, como privaciones de la libertad, disparos de arma de fuego a domicilios, venta de droga, entre otros.
El primer caso ocurrió en la colonia Santa Gertrudis, en Villanueva, en donde elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), en coordinación con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía de Investigación -de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ)-, detuvieron a dos personas que mostraron una actitud evasiva e intentaron huir al percatarse de la presencia de las autoridades.
Además, en su poder se encontraron una funda de arma con las siglas de un grupo delictivo y una mochila camuflajeada.
Los detenidos, identificados como un menor de 13 años, y Alan Jeovany N., de 20 años, ambos originarios de Villanueva, junto con el arma y demás objetos asegurados, fueron puestos a disposición de la autoridad competente para que se lleve a cabo la indagatoria de ley.
En seguimiento a líneas de investigación y durante patrullajes de seguridad, los efectivos de las Fuerzas de Seguridad visualizaron una motocicleta, cuyos ocupantes, al percatarse de la presencia de las fuerzas operativas, emprendieron la huida.
Durante la fuga, ambas personas abandonaron una motocicleta y continuaron a pie, lo que generó una persecución y en la que agredieron a los elementos operativos.
Tras repeler el ataque, se logró la detención
Como resultado de esta detención, se aseguraron dos armas de fuego cortas, cargadores, cartuchos útiles, 100 dosis de una sustancia granulada y cristalina de la probable droga conocida como cristal, así como 18 envoltorios con la misma sustancia.
También, se confiscaron 16 envoltorios con hierba verde y seca con características similares a la marihuana, 10 estrellas metálicas conocidas como ponchallantas y una motocicleta Italika con placas de circulación del estado de Aguascalientes.
Tanto los detenidos como el armamento, la probable droga y la motocicleta fueron puestos a disposición de la autoridad competente a fin de que se lleve a cabo la indagatoria de ley. UNO DE LOS DETENIDOS ES UN MENOR DE EDAD
Esta conducta sospechosa motivó la intervención inmediata de las autoridades, quienes les dieron alcance y les realizaron una inspección física.
Durante este procedimiento, se les encontró en posesión de un arma de fuego corta, cartuchos útiles, así como 10 bolsas transparentes que contenían envoltorios más pequeños con una sustancia cristalina y granulada con características propias del
Por otra parte, en el municipio de Cuauhtémoc, se logró la detención de dos personas, entre ellos quien podría ser líder de una célula delictiva.
Lo anterior derivó de los trabajos de inteligencia y el despliegue operativo de los efectivos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Policía de Investigación -de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).
Lunes 24 de febrero de 2025
y poder
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Anabel Hernández perjuraba nunca haber encontrado entre sus investigaciones tan famosas, que el nombre de Andrés Manuel López Obrador apareciera entre los murmullos y voceríos de los cárteles de la droga, si quiera alguna pesquisa, algún indicio, pero de repente y con motivo de las elecciones de junio de 2024, todo cambió y meses antes se volvió la más feroz de las activistas de la ultraderecha y con un discurso de verdad abusador y carente de toda credibilidad.
Xóchilt Gálvez, dos años antes de que le nombrara repentinamente candidata a la presidencia, arremetía contra priistas y panistas por “pasarse de trompudos” en el saqueo monumental de las arcas públicas por parte de militantes y funcionarios de ambos partidos y como la periodista Anabel, todo cambió, y se volvió en una furibunda defensora de todo lo que oliera al prianismo y hasta se dejó abanderar porque “ni candidato tenían” y ella se prestó para ello.
Yo acuso a Anabel Hernández de ser una infortunada infiltrada del crimen organizado de la misma DEA y de los tentáculos siniestros de la derecha del Yunque Panista y de las organizaciones fraudulentas del priismo que recibieron grandes cantidades monetarias para financiar golpes de estado y difamar constantemente a los morenistas y obradoristas ante el éxito rotundo con sus programas emergentes en amplias capas de la población mexicana eternamente desheredada y empobrecida.
Yo acuso a Xóchilt Gálvez de ser una eterna incorrecta y que su falso modelo de denuncia la hunde por las mentiras que enfila, acusando sin prueba alguna, la eterna retahíla: Badiraguato, el saludo a la jefita del mafioso mayor, para entonces, entendimos que ningún presidente se había atrevido a visitar ese municipio sinaloense y de donde brotaron los ejes magnánimos de los grandes narcos y que el chismógrafo nacional los hacia emerger, ante las escasas posibilidades de desarrollo, optaron por sembrar mariguana y amapola, como otrora el mismo gobernador Toledo Corro lo hacía en su sangriento sexenio.
Familia no es destino y en una de sus jiras el entonces presidente Obrador en sus planes de hacer caminos, programas sociales a los campesinos y comunidades agrícolas, fue abordado por la señora de 92 años y pidiéndole intercediera que ella pudiera viajar al vecino país para ver a su hijo encarcelado, ello provocó toda clase de comentarios que suponían y suponen aún, un pacto de facto con la mafia narca y una señal de impunidad a toda costa. Nada más falso.
Claritamente Obrador y Ahora la Presidenta Claudia esgrimieron: abrazos y no balazos a la juventud mexicana e inmediatamente la derecha facilota se coordinó para incidir que era abrazos a los narcos y ningún balazo para ellos; al tiempo, el obradorismo señaló que primero habría que atacar las
causas y dar trabajo y ampliar los programas sociales, al igual turno que más de 12 mil cuentas bancarias de los poderosos cárteles fueron congeladas de los bancos, miles de detenidos en el territorio nacional, policías, soldados y marinos y guardia nacional caídos de manera heroica en combate cuerpo a cuerpo frente a los muy poderosamente armados 40 mil sicarios, grandes decomisos con la militarización de las aduanas, quema de toneladas de drogas.
Pero cae uno y se levantan 100, así es la historia del narco en el mundo.
Yo acuso a los partidos políticos de antaño de haber sometido al pueblo mexicano a la más atroz de las miserias y haber enriquecido a una estirpe de zánganos vividores que le hicieron daño a los más pobres de San Luis Potosí, Zacatecas y resto del país y yo acuso a jueces y magistrados por haber sido Cómplices de la mafia y el crimen de los cementerios clandestinos y de la tortura y del saqueo y del destierro y de la desaparición forzada de estudiantes y líderes obreros y campesinos.
Y yo acuso aquellos que se dedicaron en el hampa de la politiquería hacer los más cínicos ladronzuelos y que no fueron nunca castigados y que se enriquecieron de la manera más aberrante ante un pueblo que se moría literalmente de hambre y de frío por sus calles y colonias proletarias.
Y yo acuso a los intelectuales de café y a los poetas que, en lugar de tener sangre en sus venas, tienen aserrín en la cabeza y callaron arteramente ante las atrocidades de los cuerpos policiacos que reprimían mítines y huelgas he hicieron de las cárceles mexicanas verdaderos caldos de cultivo de nuevos delincuentes capaces de los más atroces crímenes masivos de lesa humanidad.
Yo acuso a Anabel Hernández de ser, bajo el amparo judicial corrupto y la plenitud de aclaración de acuerdos con lo más negro y sucio de la politiquería derechista, de ejecutar la infamia, el libelo, la deshonra y hacer siempre hincapié de manera esquizofrénica que ella “tiene testigos que no puede ni debe rebelar sus nombres” pero que con ello intenta engañar a la politizada opinión pública harta de sus traiciones y risibles posturas y manoteos en las cámaras como si fuera pantomima de una locura que el karma la ha de hacer pagar con su descrédito eterno.
Yo acuso a Xóchilt Gálvez de ser de la vieja guardia enfermiza del pripanismo ratero su más fiel mentirosa y sin imaginación alguna; la acuso de ser millonaria ilegalmente, de haber despojado mediante la estafa, las arcas de la administración pública y con facturas falsas, convenios y espaldarazos con funcionarios deshonestos y miembros altísimos de la academia de la infamia, la traición y la suciedad en la política nacional. Sus tristes apariciones parecen farándula de gandallas enfermizas.
Yo acuso y adjunto de los libros nuevos del orgullo nacional, las líneas sagradas que nos han de hacer invencibles ante tanto desmán y con las tareas urgentes por apoyar al gobierno nacional ante el atraso milenario de los pueblos mexicanos.
LUCÍA MEDINA
La pradera estaba seca, tanto que sorprendía que no hubiera prendido ya. Faltaba la chispa adecuada. Se pensó haberla encontrado en más de una ocasión: en la indignación que generó la absurda represión del 8 de marzo, inédita para nuestros tiempos, ilógica para el contexto, e inmoral a todas luces. El hecho convirtió a Zacatecas en nota nacional, les restó respetabilidad a altos funcionarios, y puso al gobierno local bajo el escrutinio del alto comisionado de derechos humanos de la ONU.
Tampoco prendió la pradera con la muerte de Jorge Iván, el joven preparatoriano fallecido después de una riña en la que se vieron involucrados familiares del mandatario estatal, lo cual suscitó una solitaria, pero valiente marcha de sus compañeros escolares.
Algunos chispazos ocurrieron con casos de seguridad como el del pequeño Tadeo, los jóvenes de Tepetongo, los de Malpaso, los de Nieves y Río Grande, el asesinato del activista Francisco Zapata, o el del abogado Raúl Calderón.
Todos ellos generaron repudio, pero ninguno logró la movilización organizada de la semana pasada, como tampoco sucedió con la reforma al ISSSTEZAC que perjudica a los mismos docentes que hoy tienen paralizado al estado, y a buena parte de la burocracia.
Tampoco prendió lo suficiente el rechazo al segundo piso del bulevar, obra polémica por decir lo menos. Nadie había logrado la eficiente organización del descontento, y ante ello, la máxima esperanza de frenarla quedó en manos de los destacados académicos que seguían el curso legal para ello.
En esas estábamos cuando, con un apoyo social formidable, irrumpió la lucha magisterial en los últimos días con la principal demanda de que se les paguen becas para sus hijos.
Se trata de la movilización de un gremio amplio, fuerte, bien organizado, y capaz de hacer ganar o perder elecciones.
Lo es desde hace muchos años, tanto en lo nacional, como en lo estatal, y por primera vez tiene en su dirigencia local al ala más progresista de este sector.
Hoy en su protesta han logrado mantener más de una semana sin clases al estudiantado de educación básica de todo el estado, han paralizado la mayoría de las presidencias municipales, han tomado la Secretaría de Educación y la de Finanzas, y han bloqueadas carreteras en todo el estado, y todo de forma simultánea y con notable apoyo social.
Circulan muchos videos de familias llevándoles víveres hasta las zonas de protesta, incluso grupos musicales que se hacen presentes para amenizarles la madrugada, automovilistas que suenan el claxon en señal de apoyo, y comentarios en redes sociales ampliamente positivos en cada nota que da cuenta de su lucha y de sus negociaciones.
A pesar de que sus demandas se concentran en problemas específicos de su gremio, se suman a sus movilizaciones otros sindicatos educativos, y hasta organizaciones campesinas.
Incluso en esos giros de 180 grados que sólo la política asimila, el movimiento magisterial tiene hoy el apoyo (en lo local cuando menos) de quienes no hace mucho les hubiera gritado por la calle que el cambio está en uno mismo y que se pusieran a trabajar. Este apoyo social ha hecho posible que el magisterio endureciera sus posiciones a pesar de que Gobierno del estado parece haber cedido en los últimos días al menos en comparación con su discurso inicial.
Consecuencia de este estado de cosas, no son pocos las tentaciones por montarse en esta fuerza que irrumpe en el escenario político para jalar agua al molino de cada grupo electoral. Algunos lo hacen buscando la simpatía con los propios, y a otros les basta con atizar la antipatía con los ajenos.
Hasta el momento, el movimiento magisterial ha actuado con la sabiduría suficiente para eludir ambas cosas, porque de lo contrario correría el riesgo del empantanamiento de su fuerza.
Parte significativa de su éxito está justamente en esa inteligencia, y de conservarse de esta manera, sus alcances serán más allá de los logros inmediatos que la movilización actual puede obtener. Es alta la probabilidad de que así suceda. Se trata de un gremio sólido y con experiencia. Sus líderes además están forjados en la lucha social. Ambas cosas han quedado en evidencia en sus reacciones a las provocaciones y en las mesas de negociaciones.
El momento exige la mejor faena política de la que sean capaces. Con el magisterio han topado.
ANTONIO GERSHENSON
Desde la invasión de los europeos al continente de las naciones inca, maya, mexica, aymara, guaraní, pampa, metys, sioux, entre muchas más, la educación, entre comillas, que trajeron para someter, armas en mano a los habitantes legítimos de estas tierras, fue un punto de partida que dio origen a la estafa más grande que nos han inculcado: la cultura, la ciencia y la civilización vienen de Europa.
Los tiempos han cambiado. Vamos llegando a un desarrollo social más amplio de lo que la gente cree. La prueba está en el fácil y ancho camino que se ha conquistado con las redes sociales. Nos comunicamos en cuestión de segundos y la cantidad de expresiones no la hemos tenido en ninguna universidad. Por lo menos, no de la forma como lo hacen los estudiantes en general y la nueva generación de comunicadores y comunicadoras.
Coincidimos con la reflexión de José Alfredo Jiménez Pánfilo,
profesor de educación básica y de telebachillerato comunitario, cuando dice, en El Correo Ilustrado de La Jornada del 19 de febrero, que la educación es una fuente inagotable de conocimiento.
Recordemos que la educación, como lo decían generaciones pasadas, es la que se recibe en casa y la información e instrucción, junto al conocimiento, se imparten en las aulas. Aunque, en nuestros días, es difícil saber si esta aseveración sea aplicable aún.
El tema de la educación y de la manipulación de los conocimientos es el centro de discusión en esta Cuarta Transformación. Quienes han investigado a fondo el historial de esa actividad fundamental para el desarrollo de la sociedad humana han publicado innumerables textos resaltando la importancia de conocer el origen de nuestras formas de educar. Por ejemplo, Salvador Moreno Basurto y Sigifredo Esquivel Marín, doctores en humanidades e investigadores y docentes de la Universidad de Zacatecas, destacan en su publicación La educación progresista en México que en el país ha existido un historial de pedago-
gía importante. Emeterio Valverde, otro investigador destacado, habla de la transformación del conocimiento en un instrumento de análisis y, especialmente, generador fundamental de conciencias.
Esto último es uno de los principios que caracterizan a la Nueva Escuela Mexicana. Dicha propuesta ha sufrido múltiples críticas. Una de ellas, ser alternativa educativa –al vapor– del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y estandarte del segundo piso de la 4T en el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Una de las prioridades del novedoso Sistema Educativo Nacional es el aprendizaje comunitario, donde la escuela es el centro del intercambio y fortalecimiento de todos aquellos valores que construyan conciencias.
La Nueva Escuela Mexicana nos remite a los Sentimientos de la Nación, documento base para la consolidación de México como un país sin diferencia de clases sociales, donde se construyen escuelas para toda la población, sin prejuicio de ningún tipo.
La propuesta de José María
Morelos y Pavón es, no sólo por el aspecto educacional y de justicia social, lo que la hace única y fuera de serie. Es el inicio de una larga lucha por la libertad y la soberanía como bases políticas para la creación de las nuevas naciones de toda América.
Coincidimos en que la educación refuerza el arte de pensar. Y éste, se traduce en conciencia social y en conciencia política. Por supuesto que lo anterior será el resultado de la aplicación de la ciencia epistemológica: profundizar en el origen y en la forma del conocimiento y, también, en la búsqueda de todos aquellos conceptos que le den el rigor científico que lo avale. Dentro de tantos problemas sociales, económicos y políticos actuales, es emocionante creer que, de acuerdo a la Nueva Escuela Mexicana, tendremos próximas generaciones de gente pensante, educada en el desarrollo integral y de responsabilidad colectiva que transformará, sin duda, la sociedad actual en la que sobrevivimos.
(Colaboró Ruxi Mendieta) antonio.gershenson@gmail.com
Entre los múltiples eventos que como cada año ofrece la FIL-Minería, el pasado viernes se presentó el libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938 (Siglo XXI Editores, 2024) en el que participamos el rector Leonardo Lomelí, autor del libro, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez y yo. Comparto con los lectores de La Jornada unas notas de mi participación. Revolución y reconstrucción… es una bien formulada invitación a pensar la historia como economía política y ésta como historia, poder, mutación de las relaciones sociales y generación de ideas y gestación de proyectos históricos y nacionales. Una invitación exitosa y eficaz, tanto para ubicarnos en el mundo voluptuoso del presente, como para vislumbrar rutas promisorias, menos nocivas, para que nuestra sociedad transite por anchas avenidas de democracia y justicia social. Ahora, después de tanto cambio político y deslizamientos sociales, como los que hemos vivido desde fines del siglo pasado y en este convulso primer cuarto del nuevo
milenio, habrá que definir si es necesario llevar a cabo un proceso de reconstrucción del calado y riesgos como el realizado entre 1920 y 1940, objeto principal del estupendo relato de Leonardo Lomelí, de hacerlo así, habrá que ilustrar memoria y reflejos con la lectura de este volumen y, asimismo, tener la mirada puesta en el horizonte, pero con los reflejos bien plantados en una experiencia rica y unas memorias generosas de una época que, con el esfuerzo y el acuerdo de muchos, desembocó en toda una reconstrucción de la política y la economía y del Estado.
El texto ofrece una visión fincada en el reconocimiento detallado de unas jornadas que no sólo retocaron las profundidades de nuestra altamente heterogénea estructura social, sino que se plantearon la realización de auténticas hazañas en la política que no encontraba lugar y cauce, así como en una economía que resentía los impactos de sus propias desigualdades, encaraba su heterogeneidad y daba espacio a búsquedas mayores destinadas a la (re)construcción de nuestras capacidades productivas y la implantación de una formación social más incluyente y dinámica.
Este libro subraya la importancia de la economía política de
la reconstrucción nacional, como al respecto escribe Lomelí: “(…) la historia que pretende contar este libro, destaca la íntima relación entre la historia política, la historia económica y la historia de los movimientos sociales para poder entender la manera en la que se dio el paso de la lucha armada al régimen político y económico que encauzó el desarrollo del país (…)”(página 34).
Con soltura retórica y consistencia conceptual Leonardo Lomelí nos lleva a un recorrido complejo y enemigo de toda linealidad. De su espléndida introducción y la visita acuciosa de los avatares que colmaron aquellos momentos y obligaron a los revolucionarios a repensar y reflexionar y, sobre todo, a imaginar nuevos y más promisorios horizontes para su adolorida nación, aterriza en un capítulo final denso e imaginativo donde nos cuenta las idas y venidas del surgimiento del Estado interventor, pilar de nuestra evolución moderna y hoy fuente de muchos de nuestros sinsabores y decepciones.
En su opinión, el principio ordenador de la posrevolución fue el proyecto común de la reconstrucción que “(…) puede entenderse como un continuo que va desde 1917 hasta 1938 (…) cuando
la expropiación petrolera culmina un proceso de consolidación del Estado surgido de la Revolución (…)”. (páginas 11 y 12).
Ensayo de historia, de su política y economía, de sus multidimensionales movimientos sociales, su lectura me recordó que en agosto pasado, al clausurar el rector Leonardo Lomelí un homenaje a Arnaldo Córdova, lo calificó de “vecino de la historia (quien…) nos enseñó a percatarnos que están interrelacionadas la historia, la economía, la ciencia política, el derecho y la sociología (…) que la historia tiene un para qué, que trasciende al hecho histórico e ilumina el análisis social en su sentido más amplio”.
Las referidas son lecciones valiosas que hay que tener presentes ahora que no sólo la globalización anda a tientas sino por los majaderos y anacrónicos intentos imperialistas de socavar nuestra soberanía, como han escrito con puntualidad y brillantez José Carreño y José Woldenberg en El Universal. Estamos frente a fenómenos que pueden hacernos extraviar totalmente el rumbo y llevarnos a encallar. Será en la historia, como nos la cuenta Leonardo Lomelí, donde encontremos señales y lecciones para que eso no nos ocurra.
Positivo, contar con espacios dignos para los abortos seguros.
“[La Plaza Bolívar de Bogotá] es la más reciente publicación de Nancy Berthier, un texto que navega entre las aguas de un diario de viaje personal y un proyecto de investigación interrumpido por el confinamiento de Covid-19 en marzo del 2020. Un libro con sus fotografías de viaje y algunos dibujos de su hija Léa repartidos en 95 páginas, con textos que son, en realidad, sus notas del día, textos traducidos en doble columna -francés-español- y anécdotas que van entre referencias a un proyecto de investigación y encuentros con algunos de sus antiguos doctorandos -David, Francisco, Ana María-”. Carlos Belmonte Grey