La Jornada Zacatecas 25 de Febrero de 2025

Page 1


El gobernador David Monreal Ávila encabezó la ceremonia del Día de la Bandera en las instalaciones de la Decimoprimera Zona Militar, en el municipio de Guadalupe, donde llamó a la unidad y al diálogo para construir acuerdos en beneficio de Zacatecas. Foto: Godezac

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Convocan a marcha por la desaparición de dos productores en Tacoaleche

● Piden la liberación inmediata y con vida de Noé Martínez y Porfirio Trejo

ALEJANDRA CABRAL / P 8

Zacatecas, entre las 10 ciudades con mayor alza en INPC: INEGI

● Inflación anual cae a 3.74 % en febrero; bajan precios de jitomate y cebolla

ALEJANDRA CABRAL / P 9

Trabajadores del Poder Judicial rechazan reforma a ley del ISSSTE

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Biden, Blinken y Austin deben ser enjuiciados por crímenes de guerra

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Autoridades estatales reiteran su llamado al diálogo

Después de megamarcha Secc 34 levanta paro; la 58 sigue en negociaciones

● Líder de la Sección 34 afirma que seguirán apoyando a sindicatos hermanos

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2

● La Sección 58 y el sindicato de Telesecundarias continuarán con manifestaciones

● Las mesas de diálogo con la Sección 58 y el SITTEZ continuarán el día de hoy

Megamarcha por los derechos del magisterio

En punto de las 11:00 am, miles de zacatecanos se unieron a la marcha que comenzó con un inicio simultáneo de diversas secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que partieron desde distintos puntos de la ciudad con un solo propósito: exigir al gobierno respeto, dignidad y mejores condiciones para los trabajadores de la educación. A la manifestación también se sumaron integrantes del SPAUAZ, madres buscadoras, activistas en contra del segundo piso y sociedad en general. Fotos: Mitzi Martínez y Manuel Batres

/ P 4 Y 5

Día de la bandera

EDUCACIÓN

DESTACAN LA VOLUNTAD DE GOBIERNO DEL ESTADO PARA LOGRAR ACUERDOS

Martes 25 de febrero de 2025

Tras la megamarcha, Sección 34 levanta el paro; la 58 continúa en negociaciones

Telesecundarias y Telebachillerato también

continuarán con el paro laboral

Después de la megamarcha realizada este lunes en la capital del estado, la asamblea estatal de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) determinó concluir con el paro laboral y reanudar actividades escolares a partir de mañana: la Sección 58 del mismo gremio, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ) y trabajadores de Telebachillerato seguirán en paro laboral.

La asamblea de delegados se llevó a cabo de manera simultánea a la megamarcha y, a mano alzada, la mayoría votó a favor de terminar el paro laboral; posteriormente, en el mitin político, la decisión fue presentada por el secretario general, Filiberto Frausto Orozco, lo que provocó abucheos y consignas de cientos de profesores en su contra.

Ante esa reacción, el dirigente sindical afirmó que no merecía esas descalificaciones y que, si la base de trabajadores consideraba que la había traicionado, entonces podían convocar a asambleas delegacionales para destituirlo.

“No puedo aceptar esas descalificaciones, Hasta el momento, el único esfuerzo que hemos hecho es tratar de mejorar las condiciones laborales de la Sección 34 y ya hay beneficios tangibles”, expresó.

“Se nos fue muy claro, si el Gobierno del Estado está ofreciendo

estos compromisos, estos resultados, estas mesas para resolver todo lo que al momento se ha conseguido y todo lo que se puede conseguir, sinceramente yo ya no les puedo servir y a mí me van a cerrar las puertas si continúa el paro”, agregó.

Por tanto, Frausto Orozco convocó a los docentes a que, si no están de acuerdo en concluir con el paro laboral, se reúnan en sus delegaciones y si la base de trabajadores decide destituirlo, él aceptaría esa decisión:

Más tarde, en conferencia de prensa, informó que 400 delegados participaron en la asamblea estatal y la mayoría decidió terminar con el paro laboral, lo que obedece a que se han logrado acuerdos importantes en los últimos tres días en beneficio del magisterio, sin que ello signifique abandonar la lucha de la sección 58 y de los otros sindicatos.

Precisó que el Gobierno del Estado ha atendido sus demandas y por ello hubo las condiciones para que los delegados decidieron terminar el paro laboral y si las

autoridades mostraron voluntad política el sindicato está obligado a corresponder, pero a pesar de ello la decisión de seguir con la movilización en la sección 58 del SNTE y los otros sindicatos será respaldada y acompañada, Hallier Morales Dueñas, integrante del Comité Ejecutivo de la Sección 34 del SNTE, detalló que un acuerdo importante con gobierno del estado fue que, al momento de liberar las instalaciones de la Secretaría de Educación, en una semana estaría listo un catálogo de claves de homologados, tema que no se había revisado durante 20 años.

Además, mencionó que se han suscrito minutas secundarias y en consecuencia se consideró que las respuestas del gobierno del estado son serias y por lo tanto hay condiciones para levantar el paro laboral, aunque la lucha va a continuar porque las mesas de trabajo no se van a detener hasta que se atiendan todas las demandas.

“La táctica desplegada de movilización, lucha y negociación ha dado frutos y hemos establecido el

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Al finalizar el mitin político, los líderes de las Secciones 34 y 58 compartieron las decisiones tomadas. Fotos: Manuel Batres

principio de que, si en algún punto se incumple las atenciones con carácter resolutivo tanto em el pliego de la 34 como de los compañeros de la 58 telesecundarias o telebachilleratos, tendremos un referente para aplicar la vacuna que ya vimos que sí funciona: la lucha”, expresó.

Por su parte, Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la Sección 58, anunció que este gremio seguirá en paro laboral hasta que haya una minuta firmada por el Gobierno del Estado en la que se garantice una resolución a sus demandas.

“La lucha sigue, después de esta jornada histórica no resolvimos todavía nada. La propuesta de minuta que se trabajó en la mesa del secretario general de gobierno y con la secretaria de Educación, quedó en intención la demanda de que se pague sin condicionamientos el pago puntual de nuestro salario y prestaciones”, expresó.

En consecuencia, dio a conocer que seguirá el paro de labores y continuará la toma de la Secretaría de Educación y oficinas regionales, además de la obra del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos.

En lo que respecta telesecundaria y telebachillerato, sus representantes informaron que también seguirán en paro laboral, este último hasta que haya reconocimiento formal a esta modalidad educativa y se les brinde condiciones laborales justas. En el marco de la megamarcha realizada este lunes, los diputados federales Ulises Mejía Haro, José Narro Céspedes y Alfonso Ramírez Cuéllar expresaron su apoyo al movimiento magisterial en Zacatecas.

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6183, 25 de febrero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Participarán integrantes del Comité Ejecutivo y miembros de la Administración

Central

MARTÍN CATALÁN LERMA

YA SE CUENTA CON UN ORDEN TEMÁTICO Y EL PROCESO SERÁ TRANSMITIDO EN VIVO

Acuerdan SPAUAZ y Rectoría iniciar hoy mesas de negociación

La Universidad Autónoma de Zacatecas. Foto: LJZ

nistración central, con los apoyos jurídicos y operativos respectivos. Además, confirmó que en estas mesas de trabajo se abordarán los temas referidos, además de casos individuales, con la intención de lograr un proyecto de convenio que permita regresar a las actividades institucionales.

“Durante las mesas de negociación, estaremos presentes el Comité Ejecutivo, el equipo de apoyo jurídico y técnico por parte del SPAUAZ, así como once representantes y el equipo técnico y operativo por parte

Durante el séptimo día de huelga en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), la Rectoría y el Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) acordaron iniciar con las mesas de negociación este martes por la mañana, para lo cual se elaboró un orden temático. Se acordó que el proceso de negociación será transmitido en vivo de forma simultánea por el SPAUAZ y la Rectoría y en este se abordarán once temas en total, los cuales tienen que ver con las convocatoria de cambio de categoría, participación activa del sindicato en la negociación con el ISSSTE, la convocatorias de incremento de jornada laboral y basificación, adeudo con jubilados e indemnización por defunción, cambios de nivel, incremento salarial, prestaciones de 25 años, incorporación de los bonos al salario y fideicomiso.

REDACCIÓN

Integrantes de la Red Plural de Mujeres en Zacatecas expresaron su firme apoyo y solidaridad a las Secciones 34 y 58 del SNTE-CNTE, al SPAUAZ, a las Telesecundarias y al Telebachillerato, en su lucha por la defensa de sus derechos laborales. A través de un comunicado afirmaron que “Sus causas son nuestras causas, y en esta lucha conjunta, levantamos nuestras voces en un grito unificado por la justicia social, el desarrollo económico y una vida libre de violencia para todas las mujeres”.

Señalaron que todos los movimientos sociales y sindicales se nutren también del esfuerzo y aporte de las mujeres zacatecanas y cuando se trata de reivindicar los derechos laborales, no escatiman energía y con toda entereza se suman a la exigencia.

Afirmaron que la educación es un baluarte social y un pilar fundamental del desarrollo, y que no es posible entender la historia de nuestro país sin el aporte decidido de las maestras y maestros, “que llegan hasta los lugares más remo-

de la Rectoría”, informó el sindicato. Por su parte, la administración central de la universidad difundió un comunicado en el que expone que, con la intención de atender de manera concreta y eficiente el conflicto laboral en el que se encuentra la institución, se definió la instalación de mesas de negociación. En ese sentido, precisó que la mesa se instalará este martes 25 de febrero a las 9:00 horas en las instalaciones de la Unidad Académica de Contaduría y Administración, con la presencia de integrantes del comité ejecutivo y miembros de la admi-

“Desde la parte institucional, manifestamos nuestra completa voluntad para encontrar los puntos de acuerdos necesarios que permitan el retorno a las aulas de nuestros estudiantes y el beneficio de toda la comunidad universitaria”, expone el comunicado.

Igualmente señaló que la mesa de negociación será transmitida a través de las redes sociales del SPAUAZ y de la universidad, con el fin de que todos los agremiados puedan dar seguimiento al proceso.

INVITA A LAS MAESTRAS A ALZAR LA VOZ PARA EXIGIR UN ALTO A LA VIOLENCIA

Apoya la Red Plural de Mujeres al magisterio y pide su respaldo este 8M

tos para generar progreso; en ese sentido el que se haya determinado que la educación es una herramienta para construir la igualdad sustantiva, generará un cambio civilizatorio”.

Sumaron sus voces y exigencias a la lucha magisterial, pues aseguran que no se puede permitir que la opacidad y la falta de respuesta sigan siendo la norma; “exigimos un gobierno que escuche y actúe en función de las necesidades de su pueblo”.

Es por ello que, del mismo modo, piden la solidaridad del magisterio para exigir justicia por los actos violentos de los que mujeres y niñas fueron víctimas el pasado 8M tras la marcha por el Día Internacional de la Mujer; y piden apoyo para difundir entre las docentes la realización de la marcha de este

Exigen justicia por los actos de violencia del pasado 8 de marzo. Foto: Archivo/LJZ

año para que participen alzando la voz por todas las zacatecanas para exigir: Acciones concretas por parte de las autoridades educativas y gubernamentales que garanticen el cumplimiento de sus peticiones y demandas; una política pública que aborde la violencia de género y que garantice la seguridad y el bienestar de todas las mujeres en todos los espacios; una mayor visibilidad y reconocimiento del trabajo de las mujeres en todos los sectores, promoviendo su empoderamiento y participación activa en la toma de decisiones; una estrategia en el uso del recurso publico presupuestal que ponga en el centro las priori-

dades: salud, educación, empleo, en lugar de construir un oneroso e innecesario segundo piso; y el pleno respeto de nuestros derechos huma-

nos; incluyendo nuestro derecho de reunión, de libertad de expresión, de libre tránsito y nuestro derecho a la protesta.

EDUCACIÓN

Continúa la lucha para mejorar condiciones del personal educativo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En punto de las 11:00 am, miles de zacatecanos se unieron a la marcha que comenzó con un inicio simultáneo de diversas secciones del SNTE, que partieron desde distintos puntos de la ciudad con un solo propósito: exigir al gobierno respeto, dignidad y mejores condiciones para los trabajadores de la educación.

Los participantes se organizaron de la siguiente manera: desde la Presidencia Municipal de Zacatecas partieron Sombrerete, Río Grande, Juan Aldama, Valparaíso y Fresnillo. Por otro lado, desde la Máquina 3030 comenzaron las movilizaciones de Nochistlán, Jalpa, Juchipila, Tlaltenango, Teúl, Villanueva, Zacatecas y Jerez. Finalmente, el SPAUAZ se sumó a la movilización desde la Facultad de Derecho de la BUAZ, con el respaldo de Loreto, Pinos, Ojocaliente, Villa de Cos, Concha del Oro y Guadalupe.

los manifestantes avanzaron entre gritos de “¡Que sube, que baja, aquí nadie de raja!”, “¡Monreal decía, que todo cambiaría, mentira mentira!”, “¡No que no, sí que sí, ya volvimos a salir!”, “¡Magisterio unido, jamás será vencido!” al son de tambores y bocinas.

Con carteles en mano, padres de familia, estudiantes y miembros

MAESTROS, ESTUDIANTES, COLECTIVOS DE BÚSQUEDA Y CIUDADANÍA PARTICIPATIVA

Miles de zacatecanos se unen a segunda megamarcha del SNTE

Se levantaron voces contra despojos por mineras. Foto:

Jaqueline Lares Chávez, Manuel Batres y Mitzi Martínez

de la Ciudadanía Participativa en contra del Segundo Piso, las Madres Buscadoras, los Jubilados, el Frente de Lucha Popular Zacatecas, Acompañantes Musicales de Preescolar, Frijoleros, el Magisterio de Aguascalientes entre muchos otros, se unieron a la causa, mostrando su respaldo con mensajes en contra de las injusticias, la impunidad y la corrupción que afectan a Zacatecas Durante la marcha, se levantaron voces contra los despojos territoriales de empresas mineras, como el caso de Plata Panamericana S.A. de C.V., que en 2015 despojó mil 150 hectáreas a la comunidad de La Colorada, en Chalchihuites, destruyendo viviendas sin permitir que los habitantes recuperaran sus pertenencias.

Padres de familia, estudiantes y miembros de la Ciudadanía

Participativa en contra del Segundo Piso, las Madres Buscadoras, los Jubilados, el Frente de Lucha Popular Zacatecas, Acompañantes Musicales de

Preescolar, Frijoleros, el Magisterio de Aguascalientes entre muchos otros, se unieron a la causa.

También se denunció el despojo de Tayahua S.A. de C.V. (ahora Ocampo Mining S.A. de C.V., propiedad de Carlos Slim), que despojó cuatro mil 650 hectáreas a la comunidad de Salaverna, en Mazapil, arrasando con viviendas y edificios públicos, con la complicidad del gobierno estatal.

Durante el recorrido algunos participantes compartieron su postura para el medio, Nelly Murillo, docente de la Unidad Académica de Medicina Humana en el área de informática de la BUAZ, resaltó que este tipo de movilizaciones son necesarias para unificar al magisterio y la comunidad educativa en su conjunto.

“Solo con la unidad y con todos levantando la voz, el gobierno nos escuchará. Ojalá que este movi-

miento se extienda a otros estados, como ya lo hizo Colima, y que en todo México luchemos por una educación pública digna y de calidad para todos”, expresó.

Estudiantes también se hicieron presentes. Óscar André y Joel Alexander, alumnos de la Prepa 2, coincidieron en que este movimiento es crucial para exigir no solo el derecho a una educación, sino el respeto a la labor de los docentes, quienes, según ellos, son los verdaderos pilares del futuro del país.

Los sindicatos han mantenido su lucha por los derechos de los trabajadores, como lo demostraron durante la pandemia al sacar adelante la educación.

“Es importante que se valore la labor de los profesores. Gracias a ellos podemos mejorar como sociedad y como país”, aseguraron. Al llegar a plaza de Armas con todos los contingentes presentes, Jenny González Arenas, Secretaria General del SPAUAZ, hizo uso de la voz enfatizando que este era un momento histórico para el sindicalismo en Zacatecas y el país, en defensa de la educación pública. Afirmó que los sindicatos representan la dignidad colectiva y criticó la insensibilidad de los patrones frente a las precarias condiciones laborales.

Resaltó que, a pesar de las dificultades, los sindicatos han mantenido su lucha por los derechos de los trabajadores, como lo demostraron durante la pandemia al sacar adelante la educación. Además, reclamó la deuda histórica del gobierno estatal con la BUAZ y demandó una negociación digna con las autoridades. Concluyó expresando solidaridad y reafirmando el compromiso con la lucha por una educación pública de calidad.

Marcelino Rodarte Hernández, dirigente de la sección 58, expresó un firme rechazo a las acciones del gobierno estatal, destacando que lo que los unió fue la “irresponsabilidad” del gobierno. Señaló que la lucha no es solo por una beca de mil 200 pesos o por el salario, sino por “justicia social”.

Asimismo, instó al gobernador David Monreal a atender al pueblo y cumplir con sus obligaciones. Posteriormente, a través de un comunicado en redes sociales, señaló que, tras la jornada histórica, no se ha resuelto nada. Aclaró que las minutas o propuestas de minuta presentadas por el Secretario General de Gobierno aún no han sido firmadas. Destacó que se sigue luchando por el pago puntual del salario y las prestaciones, sin condicionamientos.

La decisión de levantar el paro fue tomada porque las autoridades estatales han ofrecido compromisos y resultados claros, y no podía seguir defendiendo los derechos de los trabajadores si las puertas para continuar negociando se cerraban.

Además, informó que los anexos de los pliegos petitorios aún están pendientes y anunció que la próxima mesa de negociación será el 28 de febrero. En ese contexto, reafirmó que el paro indefinido continúa, así como el paro de construcciones del segundo piso, junto con la Secretaría de Educación, igual dijo que se espera que Telesecundarias y Telebachillerato comunitario harán lo propio.

Por su parte, Filiberto Frausto, líder de la sección 34, quien acudió a la concentración después de finalizar una asamblea en la Secundaria Federal #1, donde participaron Secretarios Generales de Delegaciones y representantes de Centros de Trabajo, realizado a la

EDUCACIÓN

par de la Mega marcha, anunció el final del paro por parte de su sección, entre abucheos y demandas de ¡vendido!

Mencionó que las mesas de trabajo con las autoridades han mejorado el trato y han garantizado varios beneficios, como becas para los hijos de los trabajadores, bonos para diferentes sectores y mejoras en la normativa escolar.

Aclaró que la decisión de levantar el paro fue tomada porque las autoridades estatales han ofrecido compromisos y resultados claros, y no podía seguir defendiendo los derechos de los trabajadores si las puertas para continuar negociando se cerraban. Explicó que, si no podía seguir al frente del movimiento debido a la falta de comunicación o avances, era lógico dar un paso atrás. Así, con rostros de decepción y

demandas de continuar luchando, los docentes comenzaron a despejar gradualmente el área, en busca de mesas de negociación y posibles alternativas.

Informa Comisión de Derechos Humanos que no reportaron incidentes de vulneración durante la marcha

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) informó que no se registraron incidentes en materia de derechos humanos durante el monitoreo y acompañamiento realizado por las y los observadores durante la marcha.

Las y los observadores de derechos humanos acompañaron la marcha desde los distintos contingentes que se congregaron en Plaza de Armas con el objetivo de garantizar la libre manifestación pública.

POLÍTICA

Estuvieron presentes escoltas de escuelas de nivel básico

REDACCIÓN

En el marco del 2025 “Año del Bienestar”, el gobernador David Monreal Ávila encabezó la ceremonia del Día de la Bandera en las instalaciones de la Decimoprimera Zona Militar, en el municipio de Guadalupe, donde llamó a la unidad y al diálogo para construir acuerdos en beneficio de Zacatecas.

“Sabemos que la unidad es clave para superar los desafíos; por eso, reiteramos nuestro compromiso con la civilidad, el diálogo y la construcción de acuerdos que permitan consolidar el bienestar de nuestra gente”, expresó el mandatario durante su intervención.

Dijo que Zacatecas no está solo porque tiene el apoyo y respaldo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Juntos seguimos avanzando en la lucha contra la desigualdad y la injusticia para que nadie se quede atrás y para que el bienestar sea una realidad tangible en todos los rincones de nuestro país”, agregó.

Martes 25 de febrero de 2025

LLAMÓ AL DIÁLOGO EN BENEFICIO DE LOS ZACATECANOS

Encabeza DMA ceremonia cívica por Día de la Bandera

Destacó que el gobierno federal apoya al estado. Foto: Godezac

El gobernador destacó que la bandera representa la esencia del país; es la herencia de un pueblo que ha sabido resistir las dificultades y que hoy sigue la lucha por la Cuarta Transformación, con el objetivo de erradicar la corrupción, desigualdad e impunidad para construir un México más justo y equitativo.

RECIBEN NUTRIENTES NECESARIOS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL

Garantizan alimentación balanceada a niños de Casa Cuna Plácido Domingo

REDACCIÓN

Con el firme compromiso de promover el bienestar de la infancia, se garantiza una dieta nutritiva y saludable para niñas y niños que residen en la Casa Cuna Plácido Domingo, un esfuerzo realizado a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF).

Diana Santos Nava, nutrióloga de Casa Cuna Plácido Domingo, informó que la niñez albergada recibe diariamente una alimentación balanceada que incluye frutas, verduras, proteínas y cereales, menús que se elaboran semanalmente con base en un rango de edades y en consideración a condiciones específicas de salud, asegurando que cada menor reciba los nutrientes necesarios para su desarrollo integral.

“Ellos se alimentan seis veces al día: desayuno, almuerzo, primera colación, comida, segunda colación y cena”, explicó Santos

“Nuestro lábaro patrio convoca este día al respeto y orgullo, pues es uno de los símbolos y emblemas que nos recuerda la grandeza de nuestra cultura y fortaleza del pueblo mexicano, que, por más de 200 años, ha acompañado la lucha por la libertad”, detalló. También, agradeció, por su disciplina y compromiso con las y los zacatecanos, a las instituciones que integran la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad de Zacatecas: Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), fiscalías General de la República (FGR) y de Justicia del Estado (FGJE), así como Secretaría de Seguridad Pública (SSP), por sus esfuerzos para lograr la pacificación de la entidad.

En la ceremonia estuvieron el comandante de la Decimoprimera Zona Militar, el general de brigada de Estado Mayor Isaac

Nava. Además, destacó que los requerimientos calóricos son adecuados y equilibrados para garantizar un rendimiento óptimo en sus actividades académicas, extraescolares y de recreación.

Como parte de una estrategia integral de bienestar, los domingos se permite a los menores disfrutar de alimentos distintos a su dieta habitual, como pizzas, gorditas y hamburguesas, promoviendo un equilibrio en su alimentación y su disfrute gastronómico.

La nutrióloga resaltó la importancia de una alimentación saludable desde la infancia para prevenir patologías y favorecer un crecimiento adecuado. “Si se alimentan bien desde pequeños, tendrán un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida”, concluyó.

Su alimentación incluye frutas, verduras, proteínas y cereales. Foto: Godezac

Bravo López; el coordinador en el estado de la GN, el comisario jefe Juan Manríquez Moreno; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Carlos Villegas Márquez; el secretario General de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza; el secretario de Seguridad Pública, general Arturo Medina Mayoral; y la secretaria de Educación del Estado, Gabriela Pinedo Morales, entre otras autoridades.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ATENTA CONTRA EL SALARIO, ASEVERAN

Manifiesta el Sindicato del Poder Judicial su rechazo a reforma de la ley del ISSSTE

Aseguran impactará a cientos de trabajadores

MARTÍN CATÁLAN LERMA

El Sindicato de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial Federal manifestó su rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), pues atentará contra el salario y derechos de sus agremiados.

A través de un comunicado, este gremio señaló que el gobierno federal ha enviado al Congreso una reforma a la Ley del ISSSTE que impactará a más de 700 mil servidores públicos, entre ellos médicos, investigadores, maestros, policías, integrantes de la Guardia Nacional y empleados estatales y municipales.

“Esta iniciativa contempla un aumento descomunal en las cuotas

de salud, que oscilará entre un 300 por ciento y un 550 por ciento, sin que esto se traduzca en mejoras en pensiones o servicios médicos”, expresaron.

Por ejemplo, mencionaron que un jefe de departamento que actualmente paga 3 mil 823 pesos anuales en cuotas al ISSSTE pasaría a pagar 15 mil pesos, mientras que un director, cuyo aporte es de 8 mil 160 pesos, tendría que desembolsar 53 mil pesos al año.

“Esto se debe a que las cuotas ahora se calcularán sobre el salario integrado y no solo sobre el salario base, lo que multiplica drásticamente el monto de las aportaciones de los trabajadores”.

Asimismo, subraya que esta medida, impulsada por la iniciativa de Morena, parece ser una estrategia para que los servidores públicos costeen la crisis financiera del ISSSTE, derivada de una mala administración, y en lugar de soluciones que garanticen un mejor servicio, el gobierno opta por cargar el costo a los trabajadores sin asegurar un acceso digno a la salud.

Además, el sindicato cuestionó

ISSSTE se puede garantizar que estos fondos no terminen en corrupción o desvíos de recursos, en lugar de mejorar los servicios de salud, ya que el historial de opacidad en la administración pública no deja lugar para la confianza.

“Los servidores públicos han sufrido recortes y precarización

PIDEN LA LIBERACIÓN INMEDIATA Y CON VIDA DE NOÉ Y PORFIRIO

laboral; ahora enfrentan un nuevo golpe a su economía. Es momento de exigir transparencia, eficiencia y respeto a sus derechos. No se trata solo de dinero, sino de la calidad de vida de miles de familias”. Por tanto, este sindicato reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales y salariales

Sostienen que habría incremento en las cuotas de salud. Foto: LJZ

de los agremiados y “no daremos un paso atrás en la lucha por la justicia social y la dignidad de nuestros compañeros”.

Convocan a marcha para exigir la aparición de productores desaparecidos en Tacoaleche

ALEJANDRA CABRAL

Este lunes, después de la megamarcha magisterial y de organizaciones civiles, se ha convocado una movilización para exigir la liberación inmediata y con vida de los productores agrícolas Noé Alonso Martínez Cervantes y José Porfirio Uriel Trejo Acosta, quienes fueron privados de su libertad el pasado 20 de febrero en Tacoaleche, Zacatecas. La convocatoria que ha circulado, insta a transportistas, productores y a la ciudadanía en general a sumarse a una movilización pacífica, programada para este martes 25 de febrero a las 10:00 horas, con punto de reunión en la Unidad Deportiva Norte de la capital zacatecana. De igual forma, los vehículos que no puedan acompañar la marcha deberán concentrarse a las 8:00 horas en el puente que conduce a Noria de Gringos (entronque con Morelos), desde donde partirá una caravana que ingresará por Quebradilla y arribará a Plaza de Armas, detalla el comunicado.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) publicó la cédula de búsqueda de

los dos productores el 21 de febrero por la noche en su página oficial de Facebook. Además, informó que ha desplegado acciones de búsqueda en los municipios de Guadalupe y Villa

de Cos, Zacatecas, en colaboración con las autoridades del estado de San Luis Potosí, donde se han extendido los operativos hacia Villa de Ramos. Estas diligencias incluyen ope-

rativos terrestres y aéreos, con la participación de los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de agotar todas las líneas de investigación para dar con su paradero. La Fiscalía

La Fiscalía publicó la cédula de búsqueda el 21 de febrero. Foto: FGJEZ

hace un llamado a la población para proporcionar cualquier información relevante a través de los números de emergencia 089 y 911. Como parte de los esfuerzos para localizar a los productores, se ha solicitado la ayuda de la ciudadanía para ubicar una camioneta Volkswagen Amarok blanca, con placas YV-2437-D, la cual podría estar relacionada con los hechos. Se ha pedido compartir la información y reportar cualquier avistamiento del vehículo.

El gremio agrícola ha hecho un llamado a la unidad y a exigir a las autoridades garantías de seguridad para los trabajadores del campo y sus familias. Asimismo, se ha extendido la invitación a ganaderos, comerciantes, transportistas, proveedores, empresas agrícolas y la sociedad civil para sumarse a esta movilización y reforzar la exigencia de condiciones seguras para quienes laboran en el sector agropecuario.

UN ESPACIO DE

Cierra sector de la construcción el 2024 con alza de 0.3 por ciento

Zacatecas destaca por crecimiento anual, pero el nivel de actividad continúa bajo

ALEJANDRA CABRAL

El sector de la construcción en México cerró diciembre de 2024 con un ligero crecimiento mensual del 0.3 por ciento, pero a nivel anual acumuló una caída del 21.4 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El balance refleja un sector que sigue en contracción, con menos inversión, pérdida de empleos y reducción de horas trabajadas.

Zacatecas destacó con un aumento del 59.3 por ciento en su valor de producción, ubicándose entre los estados con mayor crecimiento anual. Sin embargo, su nivel de actividad sigue siendo bajo, pues en la escala base 2018=100, que

Persisten señales de fragilidad en el sector; cae inversión, empleo y horas trabajadas. Foto: Archivo / LJZ

mide el desempeño del sector en comparación con ese año, Zacatecas apenas alcanzó 43.3 puntos, muy por debajo de los niveles previos a la crisis.

Otros estados con índices bajos incluyen Michoacán (47.3 puntos) y

San Luis Potosí (51.3 puntos), mientras que Coahuila (103.9), Guerrero (110.7) y Querétaro (111.8) lograron mantenerse por encima de los 100 puntos, lo que indica una mayor estabilidad en la industria.

A pesar de ser el estado con mayor índice (286.8 puntos), Quintana Roo registró un desplome del 66.2 por ciento anual en su producción, reflejando el impacto de la desaceleración en la inversión en infraestructura.

Menos empleo y menos carga laboral

El empleo en la construcción sigue en descenso. En diciembre, el personal ocupado cayó 0.6 por ciento respecto al mes anterior y 9.9 por ciento a tasa anual. Los despidos afectaron principalmente a trabajadores contratados por honorarios o por terceros, cuyo número bajó 6.3 por ciento en diciembre. En cuanto a los empleados directos de las empresas, también

hubo una reducción del 0.2 por ciento, con caídas en obreros (-0.1 por ciento) y administrativos (-0.9 por ciento).

Además, la carga laboral se redujo, ya que las horas trabajadas bajaron 3.0 por ciento en diciembre y 12.4 por ciento a tasa anual. El personal contratado por terceros trabajó 4.2 por ciento menos, mientras que el personal interno trabajó 2.9 por ciento menos.

Remuneraciones con ligero aumento, pero pérdida anual

Los salarios en la construcción apenas mostraron un avance mensual, con un aumento del 0.2 por ciento en diciembre. Dentro de este ajuste, los salarios de obreros subieron 0.3 por ciento, mientras que los sueldos administrativos aumentaron 0.1 por ciento.

Sin embargo, en el balance anual, los ingresos reales en el sector cayeron 2.8 por ciento, reflejando el impacto de la desaceleración en el empleo y la actividad.

El sector sigue mostrando signos de fragilidad, con una recuperación desigual entre los estados y con caídas pronunciadas en entidades como San Luis Potosí (-39.7 por ciento), Campeche (-45.1 por ciento) y Quintana Roo (-66.2 por ciento).

La evolución de los proyectos de obra pública y la recuperación de la inversión privada serán determinantes en los próximos meses para revertir la tendencia. Mientras estados como Coahuila y Querétaro mantienen estabilidad, otras regiones aún enfrentan rezagos considerables en la industria de la construcción.

Inflación anual cae a 3.74 % en febrero; bajan precios de jitomate y cebolla: Inegi

ALEJANDRA CABRAL

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.15 por ciento en la primera quincena de febrero de 2025, lo que situó la inflación anual en 3.74 por ciento, informó este sábado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La cifra refleja una desaceleración en comparación con el 4.45 por ciento registrado en el mismo periodo de 2024, consolidando así la tendencia a la baja de los últimos meses. El INPC subyacente, que mide los precios de los bienes y servicios más estables porque no incluyen productos con grandes variaciones de precio, subió 0.27 por ciento en la primera quincena de febrero. Dentro de este grupo, los precios de las mercancías aumentaron 0.21 por ciento y los de los servicios 0.32 por ciento. Por otro lado, el INPC no subyacente, que sí incluye productos con precios más volátiles, bajó 0.25 por ciento en la quincena, prin-

Hubo un descenso en precios de productos clave dentro de la canasta básica. Foto: LJZ

cipalmente porque los productos agropecuarios (frutas, verduras y carne) se abarataron un 0.81 por ciento.

Zacatecas dentro de las ciudades con mayores alzas

A nivel estatal, Michoacán y Durango encabezaron la lista de entidades con mayor variación en el INPC, con incrementos del 0.42 por ciento, seguidos de Guanajuato (0.37 por ciento) y Coahuila (0.34 por ciento). En contraste, Guerrero (-0.12 por ciento) y Oaxaca (-0.11 por ciento) registraron los descensos más pronunciados.

Entre las ciudades con mayor variación en los precios, Zacatecas capital registró un incremento del 0.32 por ciento, ubicándose dentro de las diez ciudades con mayores alzas en el país, junto con Fresnillo (0.34 por ciento). En el grupo de ciudades con mayores alzas también

se encuentran Durango (0.42 por ciento), Ciudad Juárez (0.42 por ciento), Saltillo (0.47 por ciento) y Cortázar, Guanajuato (0.61 por ciento), esta última con la mayor variación en la primera quincena de febrero.

Bajaron los precios de jitomate, cebolla y gasolina El comportamiento de la in-

flación estuvo influenciado por el descenso en los precios de productos clave dentro de la canasta básica.

Entre los bienes con mayor incidencia a la baja destacan el jitomate (-18.53 por ciento, la cebolla (-7.81 por ciento), la calabacita (-10.27 por ciento) y los nopales (-10.66 por ciento). También se registró una leve reducción en el costo de

la gasolina de bajo octanaje (-0.18 por ciento).

Sin embargo, otros productos presionaron al alza el índice inflacionario, como el huevo (5.28 por ciento), la carne de res (1.11 por ciento) y los servicios de loncherías, fondas y taquerías (0.50 por ciento), lo que refleja un impacto en los precios del consumo diario.

OPINIÓN

Experiencia colectiva

La experiencia es colectiva precisamente porque la viven compartidamente un conjunto de actores que, a pesar de apropiarla subjetivamente y tener un significado particular dentro de sus biografías personales, pueden resignificar esos sucesos o eventos cotidianos y extracotidianos como colectivos, y recordarlos en el porvenir como nuestros y no simplemente como míos.

La experiencia grupal como trama vivencial, inscribe huellas que van forjando modos de relación con el tiempo, que no serán una representación lineal de lo acontecido, sino una memoria que late, que pulsa orientando y ordenando las formas del deseo, fuerza de enlace con el mundo y con los otros, en los avatares de la vinculación y el repliegue. La memoria tiene que entenderse como colectiva (como bien lo estableció M. Halbwachs décadas atrás) porque no hay recuerdo sin los grupos que transitamos, sin los marcos referenciales que le dan sentido a una historia singular. Y desde Freud, reconocemos que somos una sedimentación de los vínculos significativos, una trama compleja de grupalidades que habitamos y que nos habitan, siempre en

¿Amigous?

En una conferencia de prensa una periodista brasileña le preguntó al presidente Trump qué opinaba de Brasil y Latinoamérica y éste no entendió lo que decía, pues su inglés no era perfecto y empezó a burlarse de ella. Finalmente, volvió a preguntar y la respuesta de Trump también fue despectiva, que Estados Unidos no necesitaba nada de América Latina, más bien que es al revés, ellos nos necesitan.

De otra manera, o de la misma manera, pensaba Jefferson cuando dijo: América tiene un hemisferio para sí misma, asunto que se definiría, tiempo después, con lo que se conoce como la Doctrina Monroe (1850), que especifica la política exterior de Estados Unidos sobre América Latina, como su patio trasero y que no admitiría intentos colonialistas extranjeros, dígase europeos.

Claro está, que hasta hoy los franceses tienen Guyana y otras islas, al igual que los holandeses, los británicos y los mismos gringos que, además de islas, tienen su protectorado en Puerto Rico y su colonia carcelaria en Guantánamo, Cuba.

Digo gringos, porque ya basta de decir americanos, reafirmando su

un sentido dinámico de transcripción y no como representaciones lineales de situaciones reales. Y en la medida en que formación es inscripción, es producción de subjetividad que abre nuestras potencialidades de estar y de proyectarnos en el mundo, la formación es simultáneamente un conjunto de procesos que pone en juego calidades y “modos de historización” (Galende), es decir modalidades de conciencia de pertenecer a un devenir de la humanidad, sentido de los otros que implica una ética que compromete más allá de la esfera de relaciones vivida como propia, en síntesis, calidades del vínculo social.

En una experiencia de grupo (que naturalmente implica trascender la ocasión de simples agrupamientos) la formación puede mirarse desde una perspectiva dramática, es decir desde la escenificación de situaciones y obstáculos que son paradigmáticos de los procesos de cambio, fundamentales de elaborar en el grupo para que la formación se revista de esa comprensión de la trama social que se juega en toda situación concreta y de los mecanismos que se generan desde el poder y desde lo inconsciente. Sólo así nos podremos introducir en la generación incesante de divergencias, contradicciones, paradojas, ilusiones, pero también potencia, fuerza, iluminación. Desde

prepotencia hemisférica; tampoco podemos decirles estadunidenses, porque también somos Estados Unidos Mexicanos, y menos aún norteamericanos, porque también lo somos, al igual que Canadá que tendría más derechos geopolíticos.

Si Trump le cambia el nombre, por sus pistolas, al Golfo de México, bien podríamos cambiarle el nombre al vecino y empezar a llamarlo gringos o de otro modo: los USA o los USAdos o los Unites, por ejemplo, pero ya no americanos ni norteamericanos.

Si algo tiene claro México es que no es amigo de sus vecinos gringos y, para recordarlo, tenemos nada menos que un museo de las intervenciones. Esa conciencia se nota en Claudia Sheinbaum, que se envuelve en la bandera cuando habla de soberanía y responde a las amenazas de Trump. Puede que sea exagerado, pero marca una diferencia muy clara con Canadá, que no deja de referirse a sus vecinos como amigos entrañables, socios o aliados.

La gran diferencia con Canadá es que nunca de los nuncas Trump va a pretender anexarse una parte de México. Le tienen ganas a la Baja, pero primero tendrían que tragarse a Tijuana. Y esa es otra de las genialidades del presidente Cárdenas, que supo cómo poblar la frontera,

Martes 25 de febrero de 2025

esta mirada del drama cotidiano, las situaciones ordinarias pueden convertirse en extraordinarias, si logramos captar las batallas que se dirimen entre repetición y cambio, historización o narcisismo. Es el horizonte común, la pertenencia a una colectividad, el que le da sentido a las acciones aisladas.

Decíamos que un proceso realizado de formación potencia y amplia las capacidades de autonomía. La posibilidad de trascender las formas estereotipadas de pensar y actuar, de generar visibilidad sobre las formas de regulación social que involucra normas, prescripciones, valores, lugares, legitimaciones, jerarquías, exclusiones, etc., así como de remontar los mecanismos de naturalización, las disociaciones y demás obstáculos del proceso de aprendizaje grupal, supone una tarea de enrarecimiento de lo conocido, de los marcos de seguridad y una creación de sentido. Esta no es una tarea que se hace en aislamiento, es una tarea que compromete la idea de sujetos colectivos. Por ello, la autonomía, que apunta a la anticipación y prefiguración de un futuro que transforme las múltiples sujeciones y laberintos de sometimientos hacia nuevos pactos de colectividad, tiene como horizonte la dimensión del proyecto. Entendamos que no hay proyecto individual (que requeriría

suponer al individuo como una esfera aislada); todo proyecto es estrictamente colectivo. La autonomía no podría ser un asunto individual, compromete a lo colectivo y a las grupalidades; por ello es creación, transformación, historicidad, como “destino del vínculo entre sujetos”, del vínculo grupal y más allá. Compromete el futuro, aunque es un movimiento que se actualiza y se realiza en el momento presente, así como el presente reinventa permanentemente la memoria colectiva.

Por ello es fundamental que entendamos que lo colectivo no puede ser trasgredido por lo individual, menos en fenómenos políticos-sociales donde el colectivo tienen conciencia, cuando el oportunismo quiere entrar es rechazado y el individuo nunca va a prevalecer, actos como el de Carlos Peña en la manifestación de los maestros es una clara prueba, el mismo resultado debe tener el oportunismo de Ulises Mejía o de José Narro o de cualquier otro actor individual quiera perturbar la experiencia colectiva.

Recordemos el movimiento de regeneración nacional, cuando los intereses personales de Vicente Fox o de Felipe Calderón quisieron perturbar al colectivo, esté se fortaleció y rechazo con mayor fuerza lo que representaban los conservadores.

ofreciendo tierras a los campesinos del occidente y sur del país. Y en ese sentido, es muy claro que Trump no tiene ningún interés en los latinos y que Puerto Rico sea el estado 51 de la Unión. No le interesa, simplemente porque es hispano y los portorriqueños han defendido su lengua y su cultura con los dientes. No en vano, al curso de inglés, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, le llaman el difícil.

Pero la cosa no queda ahí, la desfachatez y la prepotencia ha llegado a Europa y el vicepresidente JD Vance les ha leído la cartilla sobre el asunto de la guerra de Ucrania e incluso ha llevado la guerra cultural antiwoke a la vieja Europa. Y tiene la desfachatez de ir a hablar sobre sus valores y cómo deben manejar el asunto del aborto, la migración, la libre expresión y la democracia. Hasta el Reino Unido, su primo más preciado, recibió una reprimenda.

Habíamos visto a la vicepresidenta Kamala Harris regañando a los guatemaltecos, diciéndoles en su cara que no vayan a Estados Unidos, pero en el caso de JD Vance durante la Conferencia de Seguridad en Múnich fue de un extremismo insuperable. Les dijo que no iba a hablar de la guerra en Ucrania, que eso ya estaba resuelto por Trump y Putin. Por el

contrario, pasó a regañarlos porque los europeos ya no comparten los mismos valores que ellos. No obstante, la Unión Europea sigue considerando a Estados Unidos como aliado, como socio fundamental, como amigo, mientras en la realidad no son otra cosa que vasallos. Por añadidura, los deja solos con el entuerto de esa guerra entre Ucrania y Rusia y la consecuente devastación de ese país. Peor aún, Trump dice que va a recuperar el dinero que Joe Biden le había prestado a Ucrania y que el costo de la reconstrucción, será un asunto de los europeos. Para rematar les dijo que de ninguna manera Ucrania formaría parte de la OTAN.

En realidad, con ese señuelo de vender el ingreso a la Unión Europea se han empantanado en una guerra que han perdido y la resaca se lleva de paso a la OTAN y posiblemente a la Unión Europa. Para remate, la guerra en Gaza se lleva de paso a la ONU, a la que nadie le hace caso, y los antivacunas a la Organización Mundial de la Salud. Lo que todavía sirve, parece ser, es la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que ahora se tiene que encargar, desde los refugios del Darién, en Panamá, hasta de los deportados de USA, que son originarios de Afganistán, Irán y otros países.

Respuesta a unos comentarios recibidos a mi nuevo libro

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

En la presentación de mi libro titulado ¿Cómo encarar la fragilidad económica? el día 21 de febrero de 2025, recibí diversos comentarios y aquí socializo las respuestas.

1.- Hubo un planteamiento que defendía la austeridad fiscal y los recortes presupuestales argumentando que ello ha sido importante para controlar la demanda para evitar presiones inflacionarias y sobre el déficit de comercio exterior y el tipo de cambio y evitar baja calificación por parte de las calificadoras internacionales. Tal posición justifica que se gobierne para ser bien vistos por las calificadoras que responden a los intereses del sector financiero. Este sector ha sido el beneficiado de la estabilidad del tipo de cambio, para no perder con la devaluación cuando salen del país. Le ha salido muy caro al país las políticas dirigidas a evitar la devaluación debido a que han predominado altas tasas de interés, recortes presupuestales que nos han llevado al estancamiento y a que haya escasez de productos que presionan al alza de precios, por lo que sigue la inflación y el deterioro del nivel de vida de la población.

2.- Hubo señalamientos de que los problemas de la economía no son de demanda, sino de falta de capacidad productiva. Se equivocan. El problema de tal argumento es que no considera que para que se invierta para impulsar la capacidad productiva tiene que haber demanda para realizar dicha producción. Siguiendo a Marx y a Keynes, el proceso productivo empieza con dinero, para terminar con dinero incrementado, y para ello tiene que realizarse la producción, es decir, tiene que haber demanda que valorice la producción.

3.- Para enfatizar que el problema es de oferta, se argumentaba la importancia de la innovación que es un elemento de oferta. Al respecto hay que decir que la innovación requiere financiamiento y este depende de las oportunidades de ganancia, que está en función de la demanda esperada. Si no hay crecimiento de demanda, no se invierte para impulsar la innovación tecnológica, lo que evidencia que la oferta está en función del comportamiento de la demanda.

Han sido las políticas de alta tasa de interés y los recortes presupuestales lo que ha contraído demanda, y en consecuencia las decisiones de inversión, que han frenado el crecimiento de la capacidad productiva y la generación de empleo. A ello se suma el contexto de apertura comercial, eliminación de aranceles, y el predominio de la apreciación de la moneda que abarata el dólar y las importaciones que han llevado a que la poca demanda se filtre a importaciones, no generando condiciones de crecimiento de la inversión y de la producción nacional.

4.- Hubo una afirmación de que en el período de López Portillo se incrementó el gasto público y la demanda y si bien se creció, se terminó en crisis en 1982. Hay que señalar que tal situación aconteció debido a que en tal período predominó la apreciación cambiaria (dólar barato) debido a la gran entrada de divisas, tanto por las exportaciones petroleras, como por el endeudamiento externo, que llevó a que la demanda se filtrara a importaciones lo que aumentó el déficit de comercio exterior. La crisis de 1982 fue porque las variables externas que hicieron posible el gasto público y el crecimiento dejaron de operar. Cayó el precio internacional de petróleo y el valor de las exportaciones, aunado a que la tasa de interés en EUA llegó a niveles de 20%, por lo que se incrementó el pago de la deuda externa, así como el déficit de cuenta corriente, que derivó en la devaluación y la crisis de deuda, debido a que la economía no avanzó en la sustitución de importaciones y en la reducción del déficit externo para encarar tal situación. Lo mismo acontecerá en el 2025, debido a que actuarán en forma negativa las variables externas que han hecho posible el financiamiento externo y la estabilidad del tipo de cambio. Caerán las exportaciones, las remesas y la entrada de capitales ante las políticas de Donald Trump y la economía no cuenta con condiciones endógenas para encarar tal situación. A fin de evitar una prolongada recesión económica, que atenta sobre el crecimiento de la inversión y de la dinámica de acumulación, el gobierno debe incrementar el gasto público y la demanda e instrumentar una política de sustitución de importaciones (que implica aranceles, tipo de cambio competitivo, subsidios, baja tasa de interés) para asegurar efectos multiplicadores internos para evitar déficit de comercio exterior e incremento de la deuda externa. Al incrementar el gasto público deficitario y al bajar la tasa de interés se incrementaría el ingreso nacional y la recaudación tributaria y se reduciría el déficit fiscal y el monto de la deuda. Si no hay demanda, no hay crecimiento de producción, ni de empleo. 5.- Hubo una aseveración resaltando que el banco central es irrelevante. Se equivocan. Hay que resaltar que el dinero es “la institución más importante de la economía”. La producción requiere de financiamiento y éste depende de la demanda esperada que asegure ingresos que reembolsen el crédito. Por lo tanto, la política económica debe encaminarse a generar condiciones de acumulación de capital en dinero. Para ello el gobierno debe incrementar su gasto, el cual crea dinero y el banco central hace los pagos del gobierno al emitir deuda para regular las reservas bancarias para evitar exceso de liquidez. El límite del gasto público es la inflación y el déficit de comercio exterior, por lo que debe dirigirse a impulsar la inversión en el sector productivo. La banca al prestar crea dinero. Las empresas piden prestado para empezar la producción, por lo que el crédito debe priorizar el impulso del sector productivo y del empleo, para que la actividad económica y el ingreso nacional crezcan por arriba de la tasa de interés para evitar cartera vencida e inestabilidad cambiaria. El problema es que, con la autonomía del banco central y la desregulación del sector bancario, las finanzas han dejado de responder a la economía real. Ante el escenario negativo que se acentuará, se debe replantear la función del banco central, de la política fiscal, como de la banca comercial para que actúen a favor del desarrollo productivo y del empleo.

¿Qué significa “libertad para Javier Milei?

HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR

Javier Milei asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 y se definió como el primer presidente liberal libertario en la historia, ideario que, según él, significa respetar el proyecto de vida del prójimo tanto en lo económico como en lo privado. Cuando era una figura mediática previa a ser candidato presidencial extendía la explicación de su postura, sintetizada en que mientras no le jodas la vida a nadie, puedes comercializar con quien quieras y meterte en la cama con quien quieras.

Sin embargo, el proyecto de Milei ya como presidente no honra esas palabras. La explicación de sus decisiones en el poder no está en la forma en que el mandatario entiende al liberalismo, sino en cómo concibe las disputas políticas. Y ahí es donde el argentino, pese a definirse como un pionero libertario, no tiene nada de original.

Y es que una clave para comprender al presidente es su discurso cuando era candidato, donde interpeló a sectores frágiles (económica o emocionalmente), pero no para augurarles derechos sino para persuadirlos de que la salida a su situación es tornarse en depredadores. Asimismo, Milei recurrió a una fórmula que nunca se fue pese al fin de la guerra fría: el anticomunismo, que, como plantea Ernesto Bohoslavsky, más que una postura contra las ideas marxistas, es una forma de entender al conflicto político e imaginar al adversario.

En ese sentido, el anticomunismo de Milei (similar al antipopulismo, como señalan Ernesto Semán y Julio Aibar) no combate un contenido ideológico preciso, sino que agrega adversarios disímiles bajo un mismo rótulo peyorativo, donde caben desde instancias internacionales como la ONU hasta cuestiones básicas de educación sexual. Hasta ahí no hay nada nuevo: cosa parecida hacían diversas derechas latinoamericanas en el siglo XX. Lo importante hoy, continúa Bohoslavsky, estriba en cómo Milei logró el apoyo mayoritario de jóvenes y pobres, cuya vulnerabilidad acendró la pandemia de covid-19, y quienes vieron en empleados del sector público que mantuvieron sus sueldos en ese lapso a una parte de la casta privilegiada del Estado, por ejemplo.

Pero en vez de exigir esos derechos básicos para sí, los mileístas exigen que si algo no lo tengo yo, entonces que no lo tenga nadie. Cosa contraria al liberalismo clásico, que interpretó que para ejercer las libertades políticas básicas, era necesario un piso común de derechos.

Otro hecho revelador para entender el proyecto de gobierno de Milei (y también la forma en que ve a sus adversarios) ocurrió el 25 de enero pasado en el Foro de Davos. Ahí resaltó una paradoja. Mientras Milei se ve a sí mismo como un economista de polendas; como presidente de Argentina prefirió emplear un espacio de disertación económica no para hablar del legado de Hayek o Von Misses, sino para lanzar una diatriba propia de la contracultura reaccionaria, al señalar como enemigos de la civilización y de Occidente nada menos que al wokismo, feminismo, socialismo y minorías sexuales.

El tono de Milei no difería al de los anticomunismos organicistas clásicos: esos que, desde la Revolución Francesa, interpretan cualquier cambio social o extensión de derechos como resultado de una especie de conspiración a la sombra. De acuerdo con Juan Luis González, biógrafo de Milei, ese énfasis antiwoke del presidente argentino es a resultas de la influencia de dos vocingleros del entorno del presidente: Nicolás Márquez y Agustín Laje, este último negacionista de los crímenes de la última dictadura militar argentina (que acabó con la libertad de vivir de miles de personas) y creyentes de la idea conspirativa de que existe un “ lobby LGBT que promueve el odio contra quien piense distinto” (es decir, victimarios homofóbicos que se sienten víctimas).

Resalta que Milei desperdiciara un foro económico único, y en vez de usarlo para tratar de mostrar si ha acreditado al liberalismo libertario desde el poder, mejor lo usó para emitir una salmodia trasnochada contra un espantajo comunista/ woke, cosa que harían también sectores rancios del conservadurismo religioso, como Vox en España o Eduardo Verástegui en México.

De ese modo, no sorprende que Milei en días recientes haya sido precursor de una estafa, donde promocionó una criptomoneda que reventó para defraudar por cien millones de dólares a miles de personas, muchas de ellas seguidores del mandatario (si así trata a sus aliados, ¿cómo querría tratar a sus adversarios, sean las mujeres feministas o los zurdos de mierda?). Milei no sólo actuó como un tahúr de casino ajeno a su responsabilidad pública, sino que esquilmó a su país, cosa que justifica diciendo que actuó de buena fe y como fanático de la tecnología. ¿Son esa vigilancia neurótica de los cuerpos ajenos y esa patente para joder mediante estafas algo digno de alguien ya no digamos liberal, sino mínimamente sensato?

A las personas en el poder las definen menos sus palabras que sus actos, y en ese sentido, el concepto liberal para Milei no es un significante hueco, sino uno retorcido. Para él, libertad parece significar estar libre de empatía y escrúpulos, y sentir un orgullo malsano por ello.

El tigre magisterial está activo, y hoy por hoy, es el movimiento más importante de Zacatecas.

Invita el Ceart a diversos talleres de iniciación en teatro, danza y música

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS

DIRECTORA GENERAL:

Algunos han tenido gran demanda, como el de danza aérea que ha mantenido un alto nivel de inscripciones

El Centro Estatal de las Artes Zacatecas (Ceart), en coordinación con el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), ha lanzado su nueva oferta de talleres artísticos para el primer trimestre del 2025. Sergio Salinas Martínez, director del Ceart, destacó que esta iniciativa busca acercar el arte a niños, jóvenes y adultos, proporcionando espacios de formación para aquellos que desean incursionar en diversas disciplinas artísticas.

Se han abierto 20 talleres, dirigidos tanto a principiantes como a quienes ya cuentan con experiencia previa. Entre los talleres que aún tienen cupo están teatro para jóvenes, flamenco intermedio, danza aérea para niños y niñas, guitarra para principiantes, folclor, acuarela para principiantes y danza contemporánea para niñas y niños, entre otros.

Algunos de estos talleres han tenido gran demanda en años anteriores, como el taller de danza aérea, que ha mantenido un alto nivel de inscripciones desde su creación, detalla Sergio Salinas.

25 DE FEBRERO DE 2025

El proceso de inscripción se realiza a través de un formulario en línea, y los talleres tienen un cupo de entre 15 a 25 alumnos. Sin

LA

http://ljz.mx

embargo, algunos talleres, como el de piano, tienen un cupo máximo de 10 alumnos, y ya han alcanzado su límite de inscripciones. Para garantizar la calidad de los talleres, el Ceart selecciona a los instructores con base en su trayectoria y experiencia. Además, los talleres han mostrado un crecimiento constante, con alumnos que continúan inscribiéndose trimestre tras trimestre, indica el entrevistado

Como parte del desarrollo artístico de los participantes, en el ciclo anterior se organizó una muestra final de trabajos, donde los alumnos pudieron presentar lo aprendido. En esta presentación, los talleres de guitarra acústica, guitarra para principiantes y teatro colaboraron en una puesta en escena conjunta. Para este año, se planea una nueva exhibición en diciembre, con la participación de más disciplinas.

Ceart expandirá su oferta con talleres gratuitos en colonias

Además de los talleres de iniciación, el Ceart busca ampliar su impacto con talleres gratuitos en colonias alrededor del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) y programas de formación artística en otras localidades del estado.

Sergio Salinas explicó que uno de los objetivos del centro es descentralizar la educación artística,

INVERSIÓN ES MAYOR A UN 1.5 MDP

El Ceart selecciona a los instructores con base en su trayectoria y experiencia. Foto: Ceart

permitiendo que más niños y jóvenes tengan acceso a estas oportunidades, incluso si no pueden trasladarse hasta el Ceart.

Para ello, han desarrollado estrategias en conjunto con programas estatales y federales, lo que permitirá llevar talleres de arte a diferentes comunidades en Zacatecas. Estos cursos estarán dirigidos a poblaciones vulnerables o con menor acceso a actividades culturales, fortaleciendo así el desarrollo artístico fuera de la capital del estado. Además, el Ceart cuenta con un

Construye Guadalupe plaza en comunidad de San Ramón

REDACCIÓN

Con un monto mayor a un 1.5. millones de pesos, el presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, a través de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio lleva a cabo la construcción de una plaza comunitaria de este lugar.

Durante un recorrido de supervisión, el alcalde señaló que los vecinos tenían muchos años solicitando esta obra, la cual será una realidad.

“Esto lo hicimos escuchando al pueblo, recuerden que las mejores decisiones que puedes tomar cuando gobiernas, es escuchar a la

La plaza será de 650 metros cuadrados. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

área de profesionalización, en la que se ofrecen talleres especializados para artistas con trayectoria, como el Laboratorio de Arte Sonoro y Tecnología.

Para más información, las y los interesados pueden seguir al Ceart en sus redes sociales, donde comparten detalles sobre talleres, convocatorias y eventos culturales abiertos al público. En Facebook se les encuentra como Centro Estatal de las Artes Zacatecas, en Instagram como @ceart_zacatecas y en TikTok como @ceartzacatecas.

ciudadanía para optar por buenas decisiones”, manifestó Saldívar. El total de construcción de la plaza refiere a más de 650 metros cuadrados de superficie, en donde se realizaron los siguientes trabajos: trazo y nivelación de terreno; demolición y retiro de piso de adoquín irregular existente; excavación con medios mecánicos y manuales para establecer niveles de relleno y desplante y retiro de los materiales producto de las excavaciones.

Además, el tendido, colocación y compactación de base hidráulica de tepetate en capas de 20 centímetros de espesor; suministro y colocación de piso de concreto estampado de 15 centímetros de espesor y pisos de mampostería de pórfido de entre 6 y 8 centímetros respectivamente. También se realizaron trabajos de construcción de guarniciones y banquetas de concreto estampado, suministro y colocación de 31 piezas de bolardos a base de tubo de acero inoxidable, de placa institucional y de un letrero informativo y alusivo a la obra.

El periodo de construcción de la plaza comunitaria empezó a finales del 2024 y se estima que se concluya a finales del próximo mes de marzo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.