La Gualdra No.71, Lunes 08 de Octubre del 2012

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 71 - 8 DE OCTUBRE DE 2012 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Foto: Alejandro Ortega Neri

Los espectáculos del grupo catalán Fura dels Baus, utilizan espacios no convencionales, música, movimiento, aplicación de materiales orgánicos e industriales, incorporan nuevas tecnologías e interactúan con el público durante el espectáculo. El viernes pasado, inauguraron el Festival Internacional de Teatro de Calle 2012 de Zacatecas con Ícaro y la Red Humana. El próximo sábado 13, serán los encargados de clausurar el festival con el espectáculo Botafumeiro.


8 DE OCTUBRE DE 2012 / AÑO 2

71

I. El viernes pasado dio inicio el Festival Internacional de Teatro de Calle 2012 en Zacatecas, con la presentación del grupo catalán Fura dels Baus en Plaza de Armas; el mismo grupo estará encargado de clausurar este festival que está posicionado como uno de los más importantes en el Estado y en la región. Durante la presente semana tendremos la oportunidad de asistir a las diferentes puestas en escena que grupos locales, nacionales e internacionales han preparado para presentar en los diversos escenarios de la ciudad. En páginas centrales podrán ustedes consultar la programación general, así como las reseñas de las obras que presentarán en este festival los grupos teatrales y multidisciplinarios de Zacatecas. Vale mucho la pena asistir, por varios motivos: el primero y más importante es que el hecho de tener tantas propuestas escénicas al aire libre nos permite disfrutar además de nuestra ciudad en un clima de paz, armonía y arte. Qué importante es que los espacios del centro histórico se muestren llenos de vida con opciones diferentes de esparcimiento… hagamos nuestras nuevamente las calles de Zacatecas. ¿Por qué no promover ahora, antes de que sea demasiado tarde, que el centro de nuestra ciudad sea repoblado? Cada vez son menos las familias que en este espacio viven y cada vez son más los negocios de distinta índole que saturan las calles del primer cuadro de la ciudad. El problema no es que los negocios se multipliquen, dado que son necesarios para activar nuestra economía; el problema en todo caso es que entre menos familias vivan en esta zona de la ciudad, ésta se tornará más sola, sombría e insegura. El segundo motivo por el que vale la pena asistir es el hecho de que en esta semana veremos una muestra de lo que los diferentes grupos teatrales de la ciudad están realizando. La comunidad teatrera zacatecana mostrará a su gente el resultado de su trabajo. Así, podremos ver las propuestas que Iván Guardado, Sergio Salinas y Polo Smith, tendrán para noso-

tros, sólo por mencionar algunos participantes. Pero también podremos disfrutar de espectáculos de calle –que no necesariamente son teatrales, pero sí muy hermosos- como los de los grupos extranjeros. También tendremos la participación de grupos nacionales como Comparsa La Bulla, la Compañía Teatro y Comunidad y Figurat Teatro… Si los motivos anteriormente mencionados no son suficientes, va el siguiente: los espectáculos son gratuitos y podrá usted asistir con su familia sin que eso impacte considerablemente a su bolsillo. Asista al festival, no se arrepentirá. II. Octubre es un mes en el que han nacido muchas personas distinguidas en el ámbito de la cultura y las artes en Zacatecas. El 5 de octubre pasado celebramos el natalicio de Antonio Pintor, autor del mural que se encuentra en Palacio de Gobierno, el de la Casa de la Moneda y el de la capilla del Seminario de Zacatecas, entre muchas otras obras, y quien falleciera hace 24 años. El día 12 conmemoramos el natalicio del profesor Gustavo Vaquera, fundador del Festival Zacatecas del Folclor Internacional –falleció en 2007-. Esta semana además deseamos felicitar al Mtro. Emilio Carrasco, quien cumplió años el pasado 4 de octubre; él se encuentra actualmente en China realizando una estancia artística. Deseamos felicitar también a Manuel Trejo, uno de los actores en activo con más trayectoria de nuestro Estado, que cumplió años el día 6; al cineasta Edín Alán Martínez (8 de octubre); al pintor Juan Manuel de la Rosa (10 de octubre); y a Héctor Pascual Gómez Soto, cronista de Jalpa y promotor cultural (11 de octubre). El día 12, celebramos el cumpleaños de Pilar Alba, escritora y actriz, colaboradora de La Gualdra; y el día 13 festejaremos al artista visual fresnillense Eduardo Arvizu Oliván. ¡Muchas felicidades! Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

El parto y la piedra: dos fundaciones por Gabriel Luévano

Por Heidegger: la voluntad de poder como arte (Escenografías del arte contemporáneo 5/9) por Armando Haro M.

Pormenores de la vida de un zacatecano de Valparaíso De acuerdo con las memorias de Manuel María Gurrola Acosta por José Humberto Medina González

Festival Internacional de Teatro de Calle 2012

Gran descarrilamiento del ferrocarril central en Zacatecas. Impresos de Antonio Vanegas por Maritere Espinosa

Otra Electra: el caos de la sumisión por Perla Schwartz Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria

Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas

Preludio o poema para antes de dormir por Roberto Galaviz Despacio… despacito por Pilar Alba Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

3 4 5 6 7 8 9 11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


8 de octubre DE 2012

El parto y la piedra: dos fundaciones Por Gabriel Luévano Gurrola Oigo la ruina de todo el espacio, cristal roto y mampostería derrumbándose, y el tiempo hecho una sola llama lívida y definitiva. ¿Qué nos queda entonces? Ulises. Capítulo XV En uno de sus cuentos más celebrados, Jorge Luis Borges nos habla de una biblioteca infinita, y con ello, aterradora para los que no somos o sabios, o redentores. Ahí, los estancos repletos de estantes, donde se hallan los libros contenedores de todo, están conectados a una red interminable que transporta innumerables conocimientos, inasibles casi siempre para los bibliotecarios; anacoretas que siempre tienen la posibilidad de arrojarse a los abismos que rodean la biblioteca. Años después, en uno de los mejores poemas de Árbol adentro, Octavio Paz compararía la mente humana con un árbol que nace en la frente, y engendra naranjas de sangre, neuronas vegetales. Creo que el Ulises tiene algo de biblioteca y de árbol chocarrero. Su parangón es la mente, su semilla, el pensamiento que se mueve, en trance. En realidad, el verdadero protagonista de la obra es el lenguaje, en el que convergen los dos estados anteriores. El pensamiento es el pensamiento del pensamiento: La sabiduría de esta frase no reside en las paradojas semánticas, sino en la frescura léxica, barroca y simple al mismo tiempo, y con ella Joyce resume su idea de escritura: la ardua tarea de transcribir el pensamiento tal y como se tiene en la cabeza, su fluidez y sus demonios. Conforme se avanza en la revisión de capítulos, por lo tanto, no deja de asaltar una certeza que oscila entre la madurez y el pesimismo: los procesos de lectura no siempre son placer, necesariamente. El pensamiento es parecido a un parto, donde nos damos a luz a nosotros mismos. En cierta ocasión y con motivo de la reciente feria del libro, me encontraba errante y cargado de volúmenes que seguramente no entenderé, cuando mi organismo sugirió un descanso. Lugares disponibles, gracias al cielo. Y a observar, qué más, de nuevo el día que pasa. Fue entonces que sentí acercarse una voz, gemebunda y maldiciente, hecha hombre. Otro Odiseo, puede, que se sentó muy cerca de mí. Vistos de reojo, las ropas ajadas, el rostro ceñudo, botella en mano, quizá

vacía, y los ojos, sobre todo, los ojos acompasados con los vaivenes temáticos del hombre. Primero lo primero: Pinche mundo, pinche país no sirve. Luego algunas historias personales, resentimientos, amores idos (poco comunes). Al cabo dejé de escucharlo, presta la libreta para anotar la idea de algún texto, (puede que éste, puede que no) y ahí lo importante: Huy sí, huy sí. Ahora voy a escribir un libro. Dicho en tono de escarnio, el hombre me veía con furia. Hoy los estudiantes ni estudian ni trabajan, se hacen… antes las cosas eran derechas… los escritores, se la pasan escribiendo y diciendo… diciendo… Ah, pero las cosas verdaderas… ¡ah, ésas las callan! Y luego el pudor, más por el miedo a lo que nos deparará el destino, nadie sabe cómo acabará. Todavía a varios metros, casi un personaje invisible entre la gente, los ojos de coraje no se me apartaron. Ya he comentado al hombremito-lenguaje que perfila Leopold Bloom, pero ahora tornemos a lo primigenio, la palabra-piedra. Como sabemos, la piedra es bifuncional, contiene la gloria de los imperios, y el terror de los mismos. Con la piedra el hombre ha llegado a ser arquitecto de su soberbia, y ha levantado altares a la lujuria, al dinero, al crimen. Con la palabra, por otro lado, se forjan ciudades lingüísticas, reinos prohibidos, galimatías enmascarados. Ambas son lo mismo, fundadoras. Sirven al orden, y es al cabo de las primeras muestras de fastidio cuando despliegan su habilidad oscura. Dicen que Moctezuma murió apedreado, cuando a su imperio se le acabó la elocuencia. Dicen que Atila destruía los pueblos enteros piedra contra piedra. Dicen también, que el más solemne puede ser destrozado con un chiste, un albur, una verdad a tirabuzón. La palabra funda, pero como la piedra, posee la divina tiranía de la reinvención, de la devastación, y el recomienzo. La literatura abreva en el universo etéreo de la mente humana, toma forma gracias a la construcción sintáctica, y se consagra con la absoluta libertad de la lapidación. Alguna vez se le oyó decir a Joyce que ninguna oración de su libro debía de tomarse en serio.

Norman Rockwell, Retribución, 1920

¿Qué es lo que hermana los dieciocho capítulos de la novela, cada uno redactado en estilo diferente? ¿Qué tienen en común una dramática bacanal (XV), o una adaptación sintáctica de las tres fases del embrión, que no es otra cosa que un resumen del canon inglés (XIV), con una novela rosa (XIII), la relación de un grupo de dublineses caminando por la calle (XX), o la prosa relajada que es resultado de la cruda (XVI)? Si atendemos a lo ya expuesto, todo hace embudo en el impertérrito deseo de arrojar la piedra (o el peñasco), y esconder la mano. El deseo de revolucionar, llevando hasta sus últimas consecuencias el mecanismo de la escritura. El autor, demiurgo por extensión, se construye una simbología personal como para desquiciar las buenas maneras: la cruz seglar se sustituye por una patata en el bolsillo o no hace falta la cannabis para recordar viejas ilusiones, con oler una uña desprendida del pie basta. Ésas las callan. Las cosas verdaderas que no se dicen en voz alta más que para sí: el material de la novela. La literatura que se recuerda dice lo que nadie quiere oír, porque la vida es regularmente miserable: el gusto de saberse engañado, la muchachita que en la playa muestra su intimidad, la abulia que puede hermanarte con los bueyes. Pero no se queda en dicho, en parto mental, pues se justifica en un ritmo desquiciante, como en el apéndice final, ausente de signos de pun-

tuación. Esto nos exhorta a concebir la moral de otra forma. No como el obstáculo para disfrutar al pleno una obra, en su afán totalizador y muy cercano a la literatura didáctica del neoclásico, sino como la roca que se derrumba y en su caída nos lacera los cuerpos, y de cuyas ruinas se construyen otros castillos, altísimos, relucientes, en espera del próximo Apocalipsis. Sin la influencia de Joyce sería imposible pensar en Rulfo, Cortázar, Lowry, pero me queda claro que si existieran mil Ulises, mil Pedros Páramo, mil Rayuelas, la lectura sería insoportable. El autor nacido en Dublín el dos de febrero de 1882, es de los pocos que dio lógica al caos, y voz a los seres de carne y hueso. En la calidad de fundador recae su gloria. En la reinvención, su inmortalidad. Ulises es un rompecabezas, de ésos que se forman al azar, cuando una pieza no encaja en la otra y se oprime con el dedo para forzarla y salirse uno con la victoria. Aunque supongo, el dedo de la imaginación no siempre será suficiente, y la novela no dejará de ser uno de los enigmas primordiales, y ya con eso eternos, de la literatura universal. O si se quiere: Las voces del día: chiste kilométrico: voyerismo implorante: hastío divertido: diversión del solitario (y el ocioso, y el pervertido): preconización de la duda: metáfora de lo ampuloso: hinchazón de Dios: ínclito desenfreno del instante: y así: el punto de partida: las voces del día: volvemos a empezar…


LA GUALDRA NO. 71

Por Armando Haro M. Heidegger nos permite apreciar cómo el ser ahí del arte está en ese acontecimiento apropiador-apropiante que hace el arte como cosa que abre mundo, porque abre una tierra nueva y un nuevo pueblo, y en la que se resguarda aún la manifestación de un nuevo dios. Acontecimiento del que depende se reconozca el horizonte de nihilismo por el que atraviesa el devenir humano, en el que como contracara de la cuaternidad del Ereignis se establece como los cuatro oscurecimientos del mundo. Pero esta meditación ontohistórica a diferencia de la temporalidad existenciaria de la analítica de ser y tiempo, hace precisamente establecer las condiciones metafísicas en las que se encuentra el hombre y su hacer, no buscando tanto un sentido como una expresión de su práctica, del cómo de su haber y hacer. Pero ya se había ido prefigurando con la problemática que presentaba la interpretación óntico-fáctica del ser, cuando desde Aristóteles, se le relacionaba con el trato que se tiene con las cosas, más que con la definición conceptual e ideal que lo iguala y allana todo, en la que el concepto significa un múltiple universal y se olvida lo que es en realidad como unidad de lo múltiple de su trato inmanente. Así, el hipokeimenon o ser gramatical de Aristóteles, dice Heidegger,1 es lo que subyace a las cosas en tanto que es el trato que tenemos con ellas, idea que prevalecerá en Agustín, y que dará a Heidegger el sustrato de su ‘ser en el mundo’ en estado de deyecto. De esta manera el ‘ser para la muerte y en el mundo’, implica un trato propio que tiene el ser ahí con las cosas, por lo que el arte mismo es un propio trato del ser con las cosas en tanto que dichas cosas son obras de arte. Y más aún, en tanto que las obras de arte son expresión del trato con las cosas que tiene el hombre en ciertas épocas, lo que daría la guía para una meditación onto-histórica propia del arte. Para nosotros, esta época es la de la plena carencia de

cuestionabilidad y de arte. Y con ello está diciendo Heidegger, época en la que ya nada se cuestiona y no se crea nada y es imposible cualquier silencio y soledad,2 sino que sólo se acepta el confort de una ilusión de consumo efervescente y donde sólo se innovan nuevas vivencias, pero no se transforma nada y se empobrece al planeta. Y, sin embargo, ello forma parte indivisible de este periodo artístico instantáneo y sin arte, en la interpretación del ‘ente en totalidad’, porque el arte contemporáneo lo que nos manifiesta es esta totalidad de cosas que desde múltiples puntos de vista reúnen al arte en totalidad, la cual no debe confundirse con la romántica ‘obra de arte total’ de Wagner, sino asi-

Heidegger

milarse más bien a la idea del arte total de Hebert Mayer y de la que se alimentó el semillero de la Bauhaus. No resulta difícil ver, por tanto, lo problemática que resulta la interpretación de la obra de arte en esta época del arte contemporáneo, porque desde la Bauhaus o la Black Mountain College, éste se ha planteado como la creación de arte en totalidad, en el que participe la ciencia y la filosofía, la antropología o la psicología, interpenetrándose arquitectura con pintura, pintura con escultura, música con pintura, etcétera. Y más recientemente, con el arte popular y abyecto de Norteamérica, con expresiones folklóricas estableciéndose el kitsch. En este sentido, en dirección de Heidegger, el arte contem-

poráneo como el ‘cualquier cosa puede ser una obra de arte’, hace manifiesto el ‘ente en totalidad’ en el que se ‘esencia el ser en la verdad’. Es decir, que se acerca a la vida y se recrea como tal, en la multiplicidad de sus fenómenos, como no-ser, devenir y no-verdad. Pero éste no es un proyecto único del arte o la filosofía contemporánea, es en realidad resultado de una revolución copernicana, de un giro lingüístico, que trascenderá todos los ámbitos del quehacer humano. Dicha revolución, como la había planteado Kant, cimbra las bases de la propia percepción trascendental, por lo que, tanto para Heidegger como para Einstein, significa repensar la ciencia y la filosofía desde lo que se ha quedado por pensar, para Heidegger, el del ser entendido como tiempo, no-ser, por el que se decidirá el futuro espacio-tiempo del otro comenzar, y que para Einstein, es el de un espacio-tiempo conjunto cuyo fundamento es el vacío y su materialidad es la luz. Pensar en estos términos sólo resulta de un esfuerzo enorme de suspensión de nuestras ideas atadas a la acostumbrada interpretación metafísica de la realidad, pero que, como la filosofía,3 es un ejercicio al que se ha avocado también el arte contemporáneo, al relacionar estas nuevas teorías con sus prácticas artísticas. Esta espacio-temporalidad del arte contemporáneo está lo mejor expresada por la instalación o el performance, donde se abre el espacio-cerrado de la obra de arte al espacio-abierto que la contiene; el arte tiende así a caber en el espacio y no a ocuparlo, además, se plantea como eternamente itinerante, sin localidad ni tiempo, deviniendo permanentemente, pues, como en el caso del performance, incluso cada interpretación performática es diferente entre sí. Hay una mutabilidad total y un enfrentamiento con el caos, que sólo puede ser comprendida desde un principio de incertidumbre e indeterminación. Principio que además fue piedra angular de la física cuántica contemporánea.

1 “Ser significa ser-producido y, en cuanto producido, en cuanto algo que resulta significativo para el trato, también significa estar-disponible. El ente -en tanto que objeto de la circunspección o, incluso, en tanto que

objeto de la aprehensión contemplativa- se considera en relación con su aspecto (eidos). La aprehensión contemplativa se explicita en el nombrar y en el enunciar discursivos (legein). El qué del objeto nombrado en el discurso (logos) y su aspecto (eidos) son en cierta manera la misma cosa. Ahora bien, esto significa que lo que es nombrado en el logos como tal es el ente propiamente dicho. En el hecho de nombrar el objeto, el legein custodia el ente en su entidad (ousia) en conformidad con el aspecto. Pero ousia todavía conserva, en Aristóteles mismo e incluso más tarde, el sentido originariamente práctico de bienes familiares, de bienes patrimoniales, de bienes disponibles para el uso en el marco del mundo circundante. El término ousia designa, pues, ‘bienes’, ‘posesión’, ‘propiedad’, ‘hacienda’. Aquello que en el trato es custodiado como el ser del ente”. M. Heidegger: Informe Natorp. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, Trotta, Madrid 2002, p. 59. 2 M. Heidegger: Introducción a la metafísica, Gedisa, Barcelona, p. 43. 3 “El máximo pensador de Francia, Renato Descartes, ha dado con sus Meditaciones nuevos impulsos a la fenomenología trascendental. El estudio de las Meditaciones ha influido muy directamente en la transformación de la fenomenología, que ya germinaba, en una variedad nueva de la filosofía trascendental. Casi se podría llamar a la fenomenología un neocartesianismo, a pesar de lo muy obligada que está a rechazar casi todo el conocido contenido doctrinal de la filosofía cartesiana, justamente por desarrollar motivos cartesianos de una manera radical”. E. Husserl: Meditaciones cartesianas, FCE, México 2004, p. 41.


8 de octubre DE 2012

Pormenores de la vida de un zacatecano de Valparaíso

De acuerdo con las memorias de Manuel María Gurrola Acosta1 Por José Humberto Medina González*

Libros

Épico y rapsódico en sentido estricto, el recuerdo verdadero deberá, por lo tanto, proporcionar simultáneamente una imagen de quien recuerda, así como un buen informe arqueológico debe indicar ante todo qué capas hubo que atravesar para llegar a aquéllas de la que provienen los hallazgos. (Walter Benjamín, Cuadros de un pensamiento, 1992)

En el año de 1989 en el municipio de Valparaíso en el oeste del territorio Zacatecas, el entonces director del Centro Regional INAH en este Estado, recibió como donación del mismo maestro don Manuel María Gurrola Acosta, su enorme obra en 14 tomos mecanoscritos y empastados de manera artesanal, los cuales suman cada uno 400 cuartillas. Este valioso documento comenzó a ser redactado por el maestro hacia el año de 1975, época en que al regresar a México de los Estados Unidos después de residir un tiempo allá, encontró que su domicilio en Valparaíso en el que se encontraba su archivo sobre el agrarismo y un diario personal que había comenzado escribir desde muy joven, habían sido quemados por los cristeros. A sus 85 años, el maestro Gurrola con grandes limitante físicas y de salud se encomienda la tarea de re-escribir los recuerdos de su vida con el único afán de darlos a conocer a las generaciones futuras. El resultado fueron los 14 tomos ya mencionados que actualmente se encuentran resguardados para su consulta en la biblioteca Camino Real de Tierra Adentro del INAH, en el ex Convento de Guadalupe, Zacatecas. A comienzos de la década del noventa del siglo pasado, la maestra María Cristina Morales, antropóloga social adscrita al Centro INAH/ Zacatecas, comenzó con mucho dedicación la revisión y lectura de este importante testimonio documental -aproximadamente 5600 hojas- que no tiene precedente en otro municipio de Zacatecas. Durante varios años, el procesamiento y sistematización cuidadosa de la abundante y rica información biográfica, histórica, sociológica, antropológica y etnográfica contenida en cada uno de estos tomos, le permitió a dicha investigadora concretar la difícil tarea de publicar dos li-

bros en torno a la maravillosa obra del maestro Gurrola. El primero de ellos, Las Memorias de Manuel Gurrola sobre la Revolución Valparaíso, editado en 2009 por el Instituto Zacatecano de Cultura y el Ayuntamiento de Valparaíso. El segundo, Los Pormenores de la Vida de un Zacatecano, De acuerdo con las memorias de Manuel Gurrola, editado recientemente por el INAH. A través de las 214 páginas y una docena de capítulos que integran esta última publicación, la antropóloga Cristina Morales nos muestra de una manera clara y amena, y respetando el estilo de escritura del profesor Gurrola no sólo sus recuerdos sobre su niñez, juventud y madurez que pasó en su querido Valparaíso, en la capital de Zacatecas, en el estado de Durango, en la Ciudad de México y en los Estados Unidos de Norteamérica; sino que a gracias a su prodigiosa y detallada memoria pudo registrar aquí las narraciones que el mismo maestro escuchó sobre las vivencias de su abuelo y de sus padres, las cuales se remontan a las épocas de la Independencia, la primera República Federal y la Intervención Francesa en nuestro país. También nos enseña, que la importancia de sus 14 tomos mecanoscritos, radica en que escribió sus meticulosas observaciones, experiencias personales, conocimientos y diversos aprendizajes que obtuvo de los ámbitos familiar, escolar, laboral, en la lucha armada, el reparto agrario, los conflictos electorales, así como durante su condición de migrante y residente en el país vecino del norte. Resulta de sumo interés, leer en este libro, las descripciones que escribió el profesor Gurrola sobre el paisaje, las haciendas y la cabecera municipal de Valparaíso en las primeras décadas del s. XX y sus recuerdos sobre las colonias en los aserraderos de madera en la sierra de Durango y de los asentamientos para

1 María Cristina Morales Viramontes, Selección y edición, colección Regiones, INAH, 2005 (2012)

los alimentos, la extrema pobreza, plagas, epidemias, bandidaje, represión, el conflicto entre caudillos, abuso de poder, asesinatos entre facciones políticas, fraude electoral, corrupción en el sistema educativo federal y la falta de empleo en Zacatecas, lo que condujo en pocos años al exilio voluntario y comienzo de las primeras oleadas de migrantes zacatecanos hacia los Estados Unidos en la búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida y quienes sufrieron en la frontera el trato violento y discriminatorio de las autoridades norteamericanas. Cualquier semejanza con la terrible realidad actual que viven millones de personas en nuestro país no es coincidencia. Basta consultar diariamente los medios informativos, para conocer la enorme cantidad de testimonios y protestas legítimas de miles de ciudadanos mexicanos que han utilizado las vías institucionales para denunciar el uso irracional de las fuerzas armadas como única estrategia para resolver un problema de salud, el descontrol de la violencia y alza del crimen organizado, las disputas entre carteles producto de un sistema político corrupto y fragmentado, el aumento exponencial de la miseria, desempleo y enriquecimiento de la clase política, la injusticia en cualquier rubro, la desaparición y asesinatos considerados daños colaterales por el gobierno federal; maltrato y discriminación contra los migrantes, exilio voluntario por falta de protección del Estado mexicano, coacción y compra de votos en las recientes elecciones, la pudrición (salvo algunas excepciones) de las instituciones y la apropiación “legal” de territorios indígenas como es el caso de Wirikuta, territorio sagrado y ancestral de los Wixárica. Desde mi perpectiva una de las principales aportaciones de la antropóloga Cristina Morales con esta publicación, es que a través de la obra escrita que nos legó el profesor Gurrola, recuperó no sólo la estratigrafía de la memoria de este apasionante personaje sino que al mismo tiempo nos exhibe su carácter, su personalidad y sus decisiones tomadas a lo largo de toda una maravillosa experiencia de vida que todos debemos de conocer.

campesinos y trabajadores involucrados en la construcción y mantenimiento de las líneas ferroviarias en el este de Norteamérica. Asimismo, para cualquier arqueólogo resulta fascinante leer su narrativa sobre los paisajes urbanos de las ciudades de México y Zacatecas, y sus descripciones del interior de algunos edificios y de la cultura material asociada a dichos espacios. También sorprende el registro de hechos sobre la vida cotidiana, los oficios, las costumbres, las creencias, las tradiciones, las fiestas, los juegos infantiles, la medicina tradicional, la comida e indumentaria de la población de Valparaíso, de los campesinos, clases medias y trabajadores norteamericanos, así como de los indígenas huicholes de la Sierra del Nayar. Finalmente se debe reconocer la enorme riqueza de información histórica que el maestro Gurrola guardó en su memoria y de la que dejó constancia escrita en esta importante obra. Nos referimos a la documentación que hizo sobre las estrategias de apropiación de ranchos y de territorios indígenas por parte de algunas haciendas y del gobierno federal; los sucesos acaecidos en la época revolucionaria, la lucha agraria, la rebelión cristera y las consecuencias económicas, políticas y sociales que dejaron estos eventos como fueron el hambre, especulación y alza en los precios de

* Investigador Centro INAH-Zacatecas, actualmente Codirector del Proyecto Arqueológico Cruz de la Boca y Cerro Moctehuma


LA GUALDRA NO. 71

FLOTANTES

El rescate de Nicanor (de Jorge Ibargüengoitia) Director: Leopoldo Elías Smith Mac Donald Viernes 12 y sábado 13, 18:30 Hrs. Plazuela Goitia

Festival Internacional de Teatro de Calle 2012

Nicanor va a rescatar a su amigo Pérez Oso que se encuentra encerrado en sus propios recuerdos y remordimientos, es un rescate mental. Al mismo tiempo

Pérez Oso rescata al circo deprimido, donde se encontraba presentando su espectáculo y termino encerrado en una jaula.

LOS COSMICÓMICOS

La princesa de los vientos Director: Sergio Salinas Martínez Martes 9 y miércoles 10, 20:30 hrs. Plaza de Armas Los Cosmicómicos Compañía Teatral, desde el 2005 a la fecha trabaja en forma continua, independiente y construyendo sus espectáculos bajo las leyes de la autoproducción. La propuesta Cosmicómica pretende construir elementos escénicos al alcance del público, en la calle, dirigidos particularmente a la familia. La princesa de los vientos. En un lugar dentro de un vasto bosque, no tan lejano, llamado reino Asterá, se teje una historia misteriosa, llena de música y colores, que no ha sido develada, todavía, y de la que sólo se sabe hasta el momento que el rey Tárax envió a su hija a vivir a la cumbre del diente de león más alto que se haya visto. Es también sabido que ese rey es un hombre muy viejo, que ha vivido triste y solo los últimos años. Pero de ese reino tan llamativo se ha lanzado un decreto, por parte del rey Tárax, en el que se anuncia que la mano de la princesa Aura será entregada para el príncipe más valiente que viaje hasta el reino Asterá a la menor brevedad posible. ¿Qué historia se teje en aquel reino, por qué el rey ha enviado a su propia hija a vivir en la cumbre del diente de león, lejos de él y sus cuidados y qué es lo que realmente quiere la princesa Aura, que ha vivido tanto tiempo hasta la cumbre?

Créditos: Producción: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde Asistente de Dirección: Ernesto Salinas Martínez Asistente de producción: Juan Manuel Chávez Concha Diseño de vestuario: Susana Salinas Martínez Diseño de escenografía: Miguel Ángel Ortiz Bonilla Diseño gráfico e imagen: Francisco Orozco FOZ Realización de autos: ARD Constructores Realización de vestuario: Guillermo Gómez Ávila Diseño de Música: Sergio David Durón del Billar Reparto: Luis Fernando Aranda Gutiérrez, Héctor Núñez Rangel, Manuel Alejandro Acosta Dueñas, Fernanda Palacios, Jorge Ortiz Reyes, Daniel Márquez Gómez, Emerson Duéñez Campos, Osvaldo Gamaliel Rivera Gómez, Efraín Martínez de Luna, Ernesto Salinas Martínez, Jesús Sánchez Regalado, Sergio David Durón del Billar

S LEYENDAS DE ZACATECA

Confesiones de un arlequín Dir. Jesús Moisés López Cid Martes 9 y miércoles 10. Itinerante Ciudad de Zacatecas año de 1975, un joven historiador de nombre Francisco Rodríguez investiga sobre la construcción de los templos y palacios de la Ciudad de Zacatecas, y con sorpresa descubre un patrón de sucesos cíclicos que dan como resultado siempre el incendio de algún edificio histórico de la ciudad, remontándose al incendio más antiguo registrado, da cuenta de que las catástrofes ocurridas no son producto de la casualidad, sino que existe un personaje misterioso responsable de estos incendios el cual ha sobrevivido al paso de los siglos, tomado de la obra conocida como “La Comedia del Arte”, curiosamente este personaje habría nacido hacia 1546 coincidiendo con el descubrimiento de las minas de Zacatecas,

un personaje que si bien fue servidor y esclavo habría de sublevarse a sus amos para convertirse con el paso del tiempo de un ente maligno que según la creencia popular es la encarnación de un demonio proveniente del mismo infierno, ahora la misión de este historiador será desentrañar el enigma de la relación entre este malévolo ser y la Ciudad de Zacatecas para con ello prevenir la fecha de su próximo ataque. Reparto: L.H. Jesús Moisés López Cid, Julio Demetrio Martínez Hernández, Martha Liliana Mora Gándara, David Eduardo del Río Alvarado, Luis Alfonso Ortega de Lira.

ANKH-SA

NARIA COMPAÑÍA MULTIDISCIPLI

Arca negra clave 6 Dir. Susana Valerio Flores Miércoles 10 y jueves 11, 19:00 hrs. Itinerante ARCA NEGRA CLAVE 6. Es una transmutación de tres seres mágicos maldecidos para deambular por la eternidad atrapados en arcas negras y guiados por el guardián de las sombras donde el paradigma de su hechizo se encuentra en la CLAVE 6. Hechizados cuando los libros prohibidos eran destruidos y la sabiduría era sólo para los poderosos y la búsqueda del libro de la vida era eterna. Seres torturados en la antesala de las indulgencias. Espectáculo itinerante que retoma el concepto de las antiguas cajas de la fortuna para crear personajes obscuros que nos cuentan sus

historias. Utilizando elementos visuales y una gama de sonidos y música. Créditos: Juan Manuel Macías: Realización de escenografía Adriana Macías: Realización de vestuario Susana Valerio Flores: Dirección/ Producción / Diseño escenografía y vestuario Reparto: Tania Libertad Lozano Benítez, Angélica Treto, Fernanda Michelle Ortega Delgado y Marco Lozano.

LA CIÉNEGA TEATRO Merdre Dramaturgia y Dirección: Iván Guardado Jueves 11, 20:00 Hrs. y Viernes 12, 17:30 Hrs. Plaza 450 Desde su formación, el grupo se ha preocupado por la descentralización del arte teatral en el estado de Zacatecas. Conscientes de la importancia de formación y creación de público, “La Ciénega” ha llevado sus puestas en escena a diferentes lugares marginados o de difícil acceso al arte, por lo que se ha especializado en la realización de montajes para espacios abiertos. El grupo está conformado por profesionales de las diferentes disciplinas teatrales (Escenografía, vestuario, iluminación, actuación y dirección), realizando estudios en diplomados, talleres, cursos y seminarios en México y el extranjero. Teniendo siempre una visión objetiva del progreso en el teatro zacatecano. Merdre. Inspirado en “Ubú Rey” de Alfred Jerry. El capitán de ejército polaco, ex Rey de Aragón y gran doctor en Patafísica, Ubú, instigado por su mujer, decide derrocar al Rey de Polonia Venceslao, con la ayuda del Capitán Bordura y su ejército, instalando una terrible tiranía. Bugrelao, hijo del antiguo rey, logra escapar de la matanza de su familia, acudiendo al apoyo del rey de Rusia, quien le concede el control de un ejército para poder recuperar su corona. Mientras, Ubú rey sube los impuestos a cifras inconcebibles, castigando a pequeños y grandes comerciantes, haciendo constante uso corrupto de su poder. Una vez que el príncipe Pelelao llega con

su ejército, Ubú deja a Polonia en las manos de su mujer y parte a la guerra, donde es derrotado. Perseguido luego del desastre, se encuentra por azar con su esposa y juntos escapan de Polonia en barco, gracias a la ayuda de alguno de sus fieles. Créditos: Mario Morones: Diseño musical / Sintetizador Músicos: Leopoldo P. Gallegos, Tania Libertad Lozano y Carla Nallely Soriano Ricardo García: Diseño de escenografía Zamira Soto / Luis Miguel Ríos: Diseño de Vestuario Zamira Soto: Realización de Vestuario Raúl Rivas / Venicio Arvizu / Guillermo Gómez: Realización de Escenografía Karla María Ríos: Asistencia de dirección y producción Raúl Santoyo: Técnico Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Producción Reparto: Noé Germán Rendón, Jesús Iván Iñiguez, Ángel Soto Martínez, Manuel Trejo López, Mayela Venegas, Kalio de León, Ramón Ángel, Jitzel Galicia, Karolina Alemán, Adilene Muñoz, Karla Ríos.


8 de octubre DE 2012

Del 5 al 13 de octubre de 2012

DÍA

Plaza de armas

Viernes 5

BOTAFUMEIRO LA FURA DELS BAUS ESPAÑA 20.30

Sábado 6

BOTAFUMEIRO LA FURA DELS BAUS ESPAÑA 20.30

Plazuela Goitia

FIESTAS MEXICANAS CORNISA 20 GUANAJUATO 18.30 FIESTAS MEXICANAS CORNISA 20 GUANAJUATO 18.30

Domingo 7

Plaza Bicentenario

EL MUNDO NOCTURNO GUÍA NOCTURNA Y LA OTRA CARA DE LA LUNA ZACATECAS 18.30 EL MUNDO NOCTURNO GUÍA NOCTURNA Y LA OTRA CARA DE LA LUNA ZACATECAS 18.30

Plaza Miguel Auza

Miércoles 10

LA PRINCESA DE LOS VIENTOS LOS COSMICÓMICOS ZACATECAS 20.30 LA PRINCESA DE LOS VIENTOS LOS COSMICÓMICOS ZACATECAS 20.30

LA FAMILIA ROSSO CIRKO DE MENTE D.F. 19.30

Sábado 13

LOS CHEFS DE LA ORQUESTA LES CABARET CAPRICHO Y LA GUANATOS BRASS BAND JALISCO 19.30

MÁRQUEZ)

FIGURAT, D.F. 18.30 LA PAZ (DE ARISTÓFANES SEGÚN EMMANUEL MÁRQUEZ)

FIGURAT, D.F. 18.30 BANDA DEL ESTADO 19.00

Jueves 11 Viernes 12

LA PAZ (DE ARISTÓFANES SEGÚN EMMANUEL

ÍCARO Y RED HUMANA LA FURA DELS BAUS ESPAÑA 20.30

EL RESCATE DE NICANOR FLOTANTES ZACATECAS 18.30

ÍCARO Y RED HUMANA LA FURA DELS BAUS ESPAÑA 20.30

EL RESCATE DE NICANOR FLOTANTES ZACATECAS 18.30

PAPARRUCHAS COMPARSA LA BULLA D.F. 18.30

LOS CHEFS DE LA ORQUESTA LES CABARET CAPRICHO Y LA GUANATOS BRASS BAND JALISCO 19.30

ENTREMESES URBANOS: “LOS HABLADORES” Y “LA CUEVA DE SALAMANCA” CÍA. TEATRO Y COMUNIDAD D.F. 17.30 ENTREMESES URBANOS: “LOS HABLADORES” Y “LA CUEVA DE SALAMANCA” CÍA. TEATRO Y COMUNIDAD D.F. 17.30

UNA ANTIGUA ILUSIÓN TECMA, CUBA, 19.00

BIDXAÁ

UNA ANTIGUA ILUSIÓN TECMA, CUBA, 19.00

ESPEJO MUTABLE TEATRO D.F. 17.30

ENTRE BUFÓN, PAYASO Y CLOWN ESCUADRÓN JITOMATE BOLA, D.F. 19.30 ENTRE BUFÓN, PAYASO Y CLOWN ESCUADRÓN JITOMATE BOLA, D.F. 19.30

CONFESIONES DE UN ARLEQUÍN

LEYENDAS DE ZACATECAS ZACATECAS

BIDXAÁ

ESPEJO MUTABLE TEATRO D.F. 17.30

MIÉRCOLES DE DANZÓN

PAPARRUCHAS COMPARSA LA BULLA D.F. 18.30

Itinerante

LA FAMILIA ROSSO CIRKO DE MENTE D.F. 19.30

Lunes 8 Martes 9

Plaza 450

Festival Internacional de Teatro de Calle 2012

11° FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE CALLE

MERDRE LA CIÉNEGA TEATRO ZACATECAS 20:00 MERDRE LA CIÉNEGA TEATRO ZACATECAS 20:00

CONFESIONES DE UN ARLEQUÍN

LEYENDAS DE ZACATECAS ZACATECAS

ARCA NEGRA CLAVE 6

ANKH-SA. COMPAÑÍA MULTIDISCIPLINARIA, ZACATECAS 19.00

ARCA NEGRA CLAVE 6

ANKH-SA. COMPAÑÍA MULTIDISCIPLINARIA, ZACATECAS 19.00

CABALLOS DE MENORCA

TUTATIS ESPAÑA 19.00

CABALLOS DE MENORCA

TUTATIS ESPAÑA 19.00


LA GUALDRA NO. 71

Gran descarrilamiento del ferrocarril central en Zacatecas Impresos de Antonio Vanegas Por Maritere Espinosa*

Hoja volante

Con el otorgamiento de la primera concesión para la construcción de un ferrocarril entre la ciudad de Veracruz y la capital de México a Francisco Arrillaga el 22 de agosto de 1837, se inició la planeación de una de las primeras líneas grandes de ferrocarril en América, pero también la incorporación del país a la “modernidad” planteada en este caso por el régimen de Porfirio Díaz. Varios fueron los caminos de hierro, y sus respectivas rutas: el Ferrocarril Interoceánico (Ciudad de MéxicoPuerto de Veracruz), Central Mexicano (Ciudad de México-Paso del Norte), con estación en Zacatecas donde se completó la línea en 1883 y entró en operaciones ese año, sin embargo esto no sucedió de manera simultánea, entre la primera línea y Paso del Norte, habría de pasar al menos una década. Los ferrocarriles generaron enorme cantidad de documentos, proyectos, contratos, mapas y planos, nóminas, informes, estadísticas, manuales para las diversas áreas, hasta panfletos, folletos propagandísticos, y desde luego debates en la prensa y el Congreso. Y uno de los rubros que no quedaría al margen de este fenómeno social, económico y cultural, sería el de las artes gráficas. Las enormes locomotoras, fueron captadas por ilustradores, artistas y dibujantes, destaca indudablemente El Álbum del Ferrocarril Mexicano: Colección de vistas pintadas al natural por Casimiro Castro, publicado para conmemorar la inauguración, en 1872, de la vía férrea entre Veracruz y Ciudad de México, obra iniciada cuarenta años antes. El colorido álbum fue publicado por Víctor Debray en 1877 con 24 láminas, las estampas se imprimieron mediante el procedimiento de la cromolitografía. Los textos son del ingeniero mexicano Antonio García Cubas. Pero también la imprenta popular de Antonio Vanegas Arroyo, se ocupó del ferrocarril, varias son las Hojas Volante –así llamadas por ser impresas en una simple hoja, por lo regular de papel muy económico-, que registran el hacer cotidiano de las máquinas de vapor, y de los terribles accidentes que sufría: los descarrilamientos. “El gran descarrilamiento del ferrocarril central en Zacatecas ¡Diez muertos y 75 heridos!”, es aquí narrado en forma de corrido, muy popular para propagar un suceso relevante.

“La locomotora y tender Se volcaron con violencia, Aun corriendo por el suelo, Como espantosa culebra”.

El accidente ocurrió el 18 de abril -dice que del año en curso-, el impreso tiene fecha de 1904. Da cuenta de los servicios que auxiliaron a víctimas y muertos,

el ferrocarril nos dice estaba compuesto además de la locomotora y tender, de los carros de equipaje, el llamado express y la segunda y tercera clase, como señala parte de la siguiente estrofa: “Los coches segundo y tercio, Hechos astillas quedaron, Y de la máquina sólo, Destrozos nomás se hallaron”.

La ilustración, en este caso con técnica de grabado, nos muestra el auxilio que pobladores prestan a las víctimas, la locomotora se muestra en una de sus partes como volteada y fuera de la línea, se dice que: “De Zacatecas seis médicos Llegaron con ansiedad Y el doctor de Aguascalientes Director del Hospital”.

Llama la atención que refieren al conductor con el nombre de Mr. Moore, herido junto al maquinista, y hacen responsable del suceso al ingeniero Lee; es decir, los responsables del manejo de las locomotoras no eran ciudadanos mexicanos. “La causa de este suceso Según se pudo saber, Fué la violencia extremada, Que le dieron á aquel tren”.

Particular resulta la referencia del monto económico de tan trágico accidente, “a mas de las personales como de diez mil pesos”, por lo que “ya en muchos teatros de México y de otras capitales se preparan beneficios para remediar los males”; esto es, que se solicitaba apoyo a las víctimas entre los programas de teatro o que se hacían funciones especiales para ellos, cosa que cabría bien investigar en la historia del Teatro en México. El anverso de la Hoja Volante para completar el espacio incluye además una “La Morenita (nueva canción)” con una pequeña ilustración del rostro de una dama. Al calce aparece el dato de la imprenta de A. Vanegas Arroyo, localizada en Sta. Teresa # 1. Fuentes para la historia del ferrocarril, la vida cotidiana, a través de un género que después tomaría gran auge; la nota roja, y por otra, la forma narrativa utilizada por la prensa popular -el corrido-, forman esta magnífica colección del Acervo Vanegas Arroyo. En tanto que, con esta Hoja Volante- el Acervo, inicia la publicación de los estudios e investigaciones en torno a sus colecciones, con la idea de que en ellas el discurso de su estética está precisamente en sus prácticas desde la realización, composición, edición, impresión y distribución popular por gran parte del territorio mexicano. *Filósofa, curadora y crítica de arte.


8 de octubre DE 2012

Otra Electra: el caos de la sumisión Por Perla Schwartz “Habrá que continuar / que seguir respirando/ que soportar la luz y maldecir el sueño/ que cocinar sin fe/ fornicar sin pasión/ masticar con desayuno/ para siempre sin lágrimas”. Idea Villariño, No hay ninguna esperanza La relación madre e hija es compleja, intrincada, las más de las veces, contradictoria y vampirizante, como queda plasmado en la obra teatral Otra Electra, escrita por Edith Ibarra, la cual se presentó en el marco de la 5ª FELIT. La obra se desarrolla a través de 12 cuadros concisos y contundentes, cuadros que se insertan en la órbita de un tiempo circular, en una cinta de Moebius, conformada por reiteraciones e intermitencias. La autora maneja los tintes del horror cotidiano, que ni siquiera se desvanece a la hora en que Electra se duerme. Entre madre e hija hay una relación enfermiza; en este sentido, resulta muy afortunada la metáfora de una madre recién operada de la vista, con los ojos vendados, esa ceguera preside también los diálogos de “Otra Electra”, la cual se mueve entre el hiperrealismo, el absurdo y lo onírico. Edith Ibarra maneja parlamentos breves e incisivos, dardos que son lanzados en el espacio cerrado de un departamento, que percibimos tan deteriorado, como el nexo materno-filial, ambas mujeres erigen su Torre de Babel privada. Cada vez que Electra se abandona al sueño, siente como si estuviera muriendo un poco, inútilmente busca una rendija para que su tedio escape, pero no halla la calma, puesto que es asediada por cruentas pesadillas que la devastan. Une tensión de fuerzas se desarrolla a lo largo de esta obra: la lluvia de reclamos mutuos, la falta de confianza de la una en la otra. Electra se siente como un espectro que vaga entre los estrechos límites de un departamento, desconoce cuándo será liberada de tan pesada carga. Una noche en que ella se encuentra insomne, la madre le reclama que gasta luz por estar leyendo, Electra le responde alterada: “Lograste tu objetivo ya me voy a dormir. Van a dar las tres de la mañana, es muy tarde para leer y muy temprano para pelear”. (p. 40) El caos de la sumisión es lo que nos va trazando la dramaturga en su personaje central, una mujer de treinta años que se encuentra incon-

Frederic Leighton, Electra ante la tumba de Agamenón, 1868

forme, pero que debe ser obediente, que no recibe apoyo de su hermano Horacio, quien sólo cumple con sus cuotas de “cariño”, a través de llamadas telefónicas. Electra (nombre proveniente del imaginario griego) es una mujer maniatada, cuida de su madre convaleciente, pero quiere huir. Desconoce cuándo podrá realizar su deseo, está presa entre arañas, alucinaciones y mucho polvo. Inconforme incluso de su nombre, dialoga con su progenitora: “Electra: ¿Por qué me pusiste, Electra? Madre: Me gusta la fuerza de tu nombre. Electra: ¿Cuál fuerza? Madre: Yo siento que cuando digo Electra llamo a una guerrera”. (p. 22) Pero a una guerrera también se le agotan sus fuerzas, sobre todo cuando prevalece el estatismo

* Texto sobre el libro de Edith Ibarra para su presentación, el 3 de octubre de 2012 en la 5ª FELIT.

y se experimenta a sí misma como una presencia pétrea. Lo más logrado de Otra Electra son sus pesadillas recurrentes, pesadillas asfixiantes. Sobre todo la del Cuadro XI, “Morando en la pesadilla”, puesto que Electra sostiene una confrontación directa con su madre, al tiempo que subyace una cierta aceptación de lo que vive, aunque hay que cortar de tajo la codependencia, afirma Electra: “Sientes este hilo, hueles este hilo: es nuestra arma homicida. Nacemos, nos enredamos, nos repetimos y cuando eres vieja, llega la hora de la autopsia”. (p. 47) Palabras desgarradoras como la misma realidad, palabras que nos remiten a las asperezas del vivir cotidiano. En suma, Otra Electra, de Edith Ibarra es una obra muy bien escrita. ¡Felicidades, Edith!

Por Mateo Estrada Gaviria Lunes, agosto 18 de 2003. Tengo el propósito de no dejar morir a los peces. Tampoco que se extinga el cactus. Quiero que sean los símbolos de mi vida aquí, en Zacatecas y con Juan. Voy conociendo relatos sobre los Gavilanes. No he escuchado algo benévolo. La pintan como el infierno en la tierra o una antesala de la cárcel. No he mirado actitudes de fuga, ni exceso de sobrevivir con sufrimiento (están obligados a vivir. Los vecinos del piso diario ponen un anafre para cocer frijoles). Ningún vecino del edificio es celoso. Tienen mucha disposición para colaborar. Cada domingo o sábado me invitan u ofrecen algo: tamales, tacos, “duritos”. Creo que no se me nota mucho. Las fanfarronerías que padezco (cómo chingan con lo de “güerito”), son más por ser estudiante en un barrio de trabajadores. Los que más azuzan son “los dueños de la cancha”. La dueña de la casa cree que Juan es mi padre. Martes. Pinche Juan, prohibió reuniones en la casa y que salga con compañeros “jotitos”. Si supiera que su pinche chofer ya sabe. Cuco es guapo. No debe pasar los treinta años. El otro día me preguntó, mientras Juan llamaba a su esposa, el por qué “estaba con un viejo”… Miércoles. Berenice (la conocí en el autobús) me preguntó del profesor del lunes. Me hizo reír mucho. Dice que al fin conoceré el terror escolar. El maestro es eso: un maestro. Habló de Wallace y Frazen. El primero hace “una indagación rigurosa sobre el arte de novelar”. El otro muestra “el triunfo sobre un modelo convencional de narrar”. Citó a Bloom y Octavio Paz. Ayer tuve noticias sobre el arcángel. Me preguntaron que si era cierto que vive con “una madre soltera”. Como nada sé y deseo mantener los mejores recuerdos acerca de él, repetí los adjetivos que le van: culto y sangre ligera. Juan habló dos veces. Es su modo de espiar. Jueves. Iré a Europa. Es una orden. La escuela no es tan pesada. Me he organizado para leer novelas que me gusten. Hay compañeros que han leído mucho, otros casi nada. Estoy en el promedio. Los que creo que son… son algo de clóset. Los abiertos ya están organizados. Me he propuesto pasar desapercibido.


Seminario Panorama de las Artes Visuales en México siglos XX y XXI. Segunda Parte

LA GUALDRA NO. 71

Coordinan: Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas: Carlos Blas Galindo y Georgina Alcántara. Propósito: El seminario tiene como propósito ofrecer elementos de análisis para la comprensión de algunas de las tendencias, debates, rupturas, grupos y artistas que han perfilado el panorama de las artes visuales en el México del siglo XX, así como de las que han surgido en el transcurso del siglo XXI, en el contexto de los diferentes discursos que las atraviesan: sociales, históricos, filosóficos, psicológicos, ideológicos, epistémicos y estéticos. El seminario se desarrolla con la exposición de diferentes investigadores del Cenidiap quienes impartirán diversas temáticas que servirán como punto de partida para la reflexión conjunta. Dirigido a: Estudiantes, especialistas y público interesado en artes visuales. Sesiones: Una sesión semanal, de 17:00 a 20:00 hrs. (Revisar programa). Se otorgará constancia con el 80% de asistencia y la entrega de un trabajo escrito. Costo: $500.00, estudiantes con credencial y participantes del primer Seminario 50% de descuento.

Programa General Octubre/Noviembre de 2012

• De la región a la nación; perspectivas de la fotografía en los estados, Fototeca de Zacatecas Imparte: Mtro. Pedro Valtierra, Mtro. Jaime Robledo y Mtro. Sergio Mayorga Miércoles 31 de octubre 2012, 17:00 hrs.

• Grupos visuales en México en el siglo XX. Imparte: Cristina Híjar González. Miércoles 10 de octubre de 2012, 17:00 hrs. • El pensamiento estético en México y América Latina. Imparte: Carlos Guevara Meza. Miércoles 17 de octubre 2012, 17:00 hrs. • El momento actual de la fotografía mexicana. Una perspectiva de los últimos 30 años. Imparte: César García Palomino. Miércoles 24 de octubre 2012, 17:00 hrs.

• Procesos de construcción de significado en el arte contemporáneo. Imparte Georgina Alcántara. Martes 6 de noviembre de 2012, 17:00 hrs. • Video arte y construcción de significado. Imparten Olivier A. Dubois y Georgina Alcántara. Miércoles 7 de noviembre de 2012, 17:00 hrs.

La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos. Excepto 16 TOUR DE CINE FRANCÉS Y 11ª SEMANA DE CINE ALEMÁN

MATINÉ Domingo 14, 12:00 hrs. MI VECINO TOTORO Dir. Hayao Miyazaki Japón/1988/86 min. Domingo 21, 12:00 hrs. EL CADÁVER DE LA NOVIA Dir. Tim Burton, Mike Johnson EUA/ 2005/ 75 min. Domingo 28, 12:00 hrs. LA LEYENDA DE LA LLORONA Dir. Alberto Rodríguez México/ 2011/ 85 min. PELÍCULAS INVITADAS Miércoles 10, 20:00 hrs. LA MUJER EN LLAMAS Dir. Robert Van Ackren RFA/ 1982/ 106 min. Sábado 27, 18:00 hrs. PINA Dir. Win Wenders Alemania/ 2011/ 100 min 16 TOUR DE CINE FRANCÉS, DEL 11 AL 17 DE OCTUBRE. $30.00 boleto. Estudiantes con credencial $20.00 Jueves 11, 18:00 y 20:00 hrs. CORTO: DEFECTUOSOS Dir. Gabriela Martínez Garza, Jon Fernández López PELÍCULA: ¿Y SI VIVIÉRAMOS TODOS JUNTOS? Dir. Stéphane Robelin Francia/ 2011/ 96 min. Viernes12, 18:00 y 20:00 hrs. CORTO: UN OJO Dir. Lorenza Manrique PELÍCULA: LA DELICADEZA Dir. David Foenkinos, Stéphane Foenkinos Francia/2011/108 Sábado 13, 18:00 y 20:00 hrs. CORTO: EL ÚLTIMO CONSEJO Dir. Itandehui Jansen PELÍCULA: LOS INFIELES Dir. Emmanuelle Bercot, Fred Cavayé, Alexandre Courtès, Jean Dujardin, Michel Hazanavicius, Eric Lartigau, Gilles Lellouche Francia/ 2012/ 109 min.

Domingo 14, 18:00 y 20:00 hrs. CORTO: HUELLITA Dir. Ehécatl García PELÍCULA: METAL Y HUESO Dir. Jacques Audiard Francia/ 2012/ 120 min. Lunes 15, 18:00 y 20:00 hrs. CORTO: LA HERIDA DE LUCRECIA Dir. Sabrina Maldonado PELÍCULA: LOS HOMBRES LIBRES Dir. Ismael Ferroukhi Francia/ 2011/ 100 min. Martes 16, 18:00 y 20:00 hrs. CORTO: CUANDO DESPIERTE Dir. Yoame Escamilla Del Arenal PELÍCULA: TRES MUNDOS Dir. Catherine Corsini Francia/ 2012/ 100 min. Miércoles 17, 18:00 y 20:00 hrs. CORTO: QUINCE AÑOS Dir. Liliana Torres PELÍCULA: DECLARACIÓN DE GUERRA Dir. Valérie Donzelli Francia/ 2011/ 100 min. 11ª SEMANA DE CINE ALEMÁN, DEL 18 AL 25 DE OCTUBRE. $30.00 boleto. Estudiantes con credencial $20.00 Jueves 18, 18:00 y 20:00 hrs. ALTO EN EL CAMINO Dir. Andreas Dresen Alemania/ 2011/ 110 min. Viernes 19, 18:00 y 20:00 hrs. BÁRBARA Dir. Christian Petzold Alemania/ 2012/ 105 min. Sábado 20, 18:00 y 20:00 hrs. GERHARD RICHTER, PINTOR Dir. Corinna Belz Alemania/ 2011/ 97 min. Domingo 21, 18:00 y 20:00 hrs. ESTO NO ES CALIFORNIA Dir. Marten Persiel Alemania/ 2012/ 90 min.

Lunes 22, 18:00 y 20:00 HRS EL RÍO SOLÍA SER HOMBRE Dir. Jan Zabeil Alemania/ 2011/ 80 min. Martes 23, 18:00 y 20:00 hrs. TÓTEM Dir. Jessica Krummacher Alemania/ 2012/ 86 min. Miércoles 24, 18:00 y 20:00 hrs. EL LADRÓN Dir. Benjamin Heisenberg Alemania/ 2010/ 100 min. Jueves 25, 18:00 y 20:00 hrs. LO MISMO, PERO DIFERENTE Dir. Detlev Buck Alemania/ 2009/ 100 min. ZACATECAS, CÁMARA, ACCIÓN. Miércoles10, 18:00 hrs. TAYAHUA SE PINTA DE JUDAS Dir. Paty Uribe México/ 2012/ 45 min. Viernes 26, 19:00 hrs. Paquete de cortometrajes y documental Zacatecanos. FUNCIÓN DE GALA Costo: $20.00 CICLO ESPECIAL. FESTIVAL DE DÍA DE MUERTOS FRAY JOAQUÍN BOLAÑOS Sábado 27, 20:00 hrs. PSICOSIS EUA/ 1960/ 109 min. Dir. Alfred Hitchcock Domingo 28, 18:00 hrs. EL RESPLANDOR EUA/ 1980/ 146 min. Dir. Stanley Kubrick Miércoles 31, 18:00 hrs. DOCUMENTAL Coordina Culturas Populares IZC Miércoles 31, 20:00 hrs. EL EXORCISTA Dir. William Friedkin EUA/ 1973/ 121 min.

TALLERES EN JEREZ, ZACATECAS TALLER DE PRODUCCIÓN/DIRECCIÓN (Comerciales/Documentales/Videos institucionales/Video clips) Coordina IZC, Cineteca Zacatecas con el apoyo del Instituto Jerezano de Cultura. Lugar: Foro Zozobra, Museo interactivo Casa Ramón López Velarde. Jerez, Zacatecas. Inscripciones: Oficina del Instituto Jerezano de Cultura, edificio de la Torre, frente al Santuario. Costo de recuperación: $300.00 Del 12 al 21 de octubre Viernes 12, de 16:00 a 21:00 hrs. Sábado 13, 10:00 hrs. a 15:00 hrs. Domingo 14. 10:00 hrs. a 15:00 hrs. Viernes 19 de octubre, de 16:00 a 21:00 hrs. Sábado 20 de octubre, 10:00 hrs. a 15:00 hrs. Domingo 21 de octubre, 10:00 hrs. a 15:00 hrs. Imparte Mario Rava, cineasta. Tiempo de duración del taller: 30 horas. CICLO DE CINE PREPA 3 EN FRESNILLO, ZACATECAS CICLO DE CINE Lugar: Auditorio del edificio nuevo, plantel 3 de la UAZ. Horario: Dos funciones. 11:00hrs. y 17:00 hrs. Coordina: Cineclub prepa Los tres chiflados ENTRADA LIBRE Jueves 11 de octubre 2012 20:00 hrs. TLATELOLCO, LAS CLAVES DE LA MASACRE La Jornada y canal 6 de julio México/2002/ 57 min. Jueves 18 de octubre 2012 18:00 hrs. CANOA Dir. Felipe Cazals México/1975/116min.


8 DE OCTUBRE DE 2012

Por Ester Cárdenas Todos hemos oído la frase “Cuando una puerta se cierra, otra se abre”. Creo que es verdad; pero sucede que a veces no estamos dispuestos a dar vuelta al picaporte. Jorge Bucay

Juan de Tolosa 104, Centro, Zacatecas, Zac. 922 67 46 Frente a la Fuente de los Faroles Facebook: mykonosocinamediterránea Twitter: mykonoszac

Hace muchos ayeres, treinta años para ser exacta, abrí mi primera librería Piedra Angular (uff qué nombre tan pretencioso) en el callejón de Cuevas. La idea era vender libros que usualmente no se encontraban en otras librerías y dejar de lado el libro de texto en todas sus manifestaciones, también organizar presentaciones de libros y exposiciones pictóricas, el local lo permitía, en la planta baja la librería y en el segundo piso las presentaciones y exposiciones. Para la inauguración invitamos a Tomás Mojarro, escritor zacatecano afincado en el D.F., lo cual fue un gran acierto. Por ahí pasaron Evodio Escalante, David Huerta, René Avilés, José Agustín, Juan Villoro, Gerardo de la Torre, Sara Sefchovich, Silvia Molina, etc. En 1995 abrimos librería André-a (en el callejón del Santero ahora Gómez Farías) y nuestro padrino fue Santiago Genovés, escritor, humanista, connotado científico y hombre extraordinario. Fue todo un éxito. También hemos tenido presentaciones memorables: Alain Derbez, Carlos Chimal, Francesca Gargallo, Enrique Serna, Isabel Terán, David Ojeda, Juan Gerardo Sampedro, Ignacio Betancourt, Paco Ignacio Taibo II, Guadlupe Loaeza, Mariana Terán, Gonzalo Lizardo, Miguel Donoso Pareja, etcétera, etcétera. Posteriormente ya como presidenta de la Asociación de Libreros de Zacatecas tuve la oportunidad de organizar un sinfín de presentaciones para las innumerables ferias del libro en que participamos y de las que recuerdo muy particularmente las de Juan Villoro, Taibo II y las de la extraordinaria Elena Poniatowska, por la cantidad de asistentes y el cariño del público. Recientemente, en el mes de agosto me contactaron de la editorial Océano para proponerme la presentación del doctor Jorge Bucay (psiquiatra argentino) a quien conocía por la gran cantidad de libros que de él vendíamos y por las entrevistas (en todas las televisoras del país) que se le hacían, cada vez que visitaba México. Por supuesto, me comprometí a organizar la presentación e invité a la Librería Universitaria a ser co-organizadora de este evento. Todo se planeó para que la conferencia se realizara en el Teatro Calderón y por circunstancias, que por ahora, no contaré, ocho días antes me enteré que el espacio estaba comprometido para la inauguración de El Congreso de la Lengua Española (a lo zacatecano) y el Festival de la Oralidad. Gracias a la colaboración y disposición del director del Teatro Calderón, el maestro Alfonso Campusano y de la sub-directora Lily Morones, se programó el evento en el foyer. Teníamos cuatrocientas veinte sillas y al final dejamos pasar cincuenta personas más que ocuparon las escaleras y el piso del amplio pasillo, para quienes colocamos una pantalla, pero fue insuficiente ya que había más de trescientas en el vestíbulo del teatro. Lily Morones con una extraordinaria eficiencia, colocó vallas y estuvo al frente, evitando, por cuestiones de seguridad que entrasen más personas de las que el espacio podía permitir. Antes de las siete de la noche (hora programada para la conferencia), llegó el doctor Bucay. En treinta años de organizar presentaciones jamás vi una recepción tan amorosa. No habían pasado quince minutos cuando las personas que no habían podido pasar empezaron a corear ¡Jorge, Jorge, Jorge! Y él interrumpió su conferencia y bajó a hablar con las más de trescientas personas para pedirles que volvieran a las ocho treinta de la noche ya que si en el teatro lo permitían él repetiría su conferencia. Generosamente el maestro Campusano dio su aquiescencia. Pero ahí no terminó todo. Los asistentes a la inauguración del Congreso de la Lengua Española no llenaban la cuarta parte de la sala principal del teatro y Lily Morones negoció con los organizadores para que permitieran que luego de la inauguración, los cuentacuentos pasaran al foyer y ella invitaría a las más de trescientas personas que esperaban por la segunda conferencia del doctor Bucay a esperar en la sala principal. Happy end, esto permitió que un evento -por falta de público-, no resultara tan desairado y que las personas que deseaban escuchar a Jorge Bucay esperaran cómodamente la segunda conferencia. Jorge Bucay habló sobre la autodependencia, el amor, el duelo, los retos vitales y la felicidad. Logró que el público interactuara de una manera lúdica y concluyó invitando a cada uno de los asistentes a tratar de hacer feliz a alguien más. Jorge Bucay, hombre sencillo y sabio.


Preludio o poema para antes de dormir Por Roberto Galaviz Antes de dormir y encender la oscuridad de la habitación por completo me desnudo de todas las palabras dichas durante el día -me desentiendo de lo que soy-

LA GUALDRA 71 / 8 DE OCTUBRE DE 2012

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

una a una caen al piso junto la ropa; algunas flotan un poco más -en la densidad del aire terminado de la noche.-

Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

Son esas palabras que, por lo general me dolieron decir o peor aún no dije más que apretando fuerte mi silencio

Definitivamente, la comida de las abuelas y mamás, del campo y de la provincia con sus productos frescos, naturales, cultivados con esmero y en pequeñas cantidades para conservar el sabor, es la mejor y verdadera comida nacional. ¿Qué les parecería comerse una col rellena de salmón, un pan tostado cubierto de laminitas de trufas delicadamente cortadas, unas jugositas y bien rositas costillas de cordero, un filete de res empanado de sal, acompañado de un vino francés reserva especial, servido por un mesero en un salón de añoranza monárquica? Ahora pónganse a mirar todo esto en el cine, a las ocho de la noche y a través de una cámara juguetona que invita a la herejía contra el régimen, poniéndole el ojo a unos centímetros de la grasita escurriente de un buen trozo de res, siguiendo las hábiles manos de un repostero que se esmera en preparar el postre que embona a la perfección los gustos de los platos precedentes. ¿A que dan ganitas de ir a ver Les saveurs du palais? (palais a la vez paladar y palacio, en francés), traducida como La cocinera del presidente, del director Christian Vincent, estelarizada por la actriz Catherine Frot en el papel de Hortense y basada en la historia real de Danièle Delpeuch, cocinera del expresidente François Mitterrand durante dos años (1988-1990).1 Es la historia de cómo una renombrada cocinera provinciana, de la región del Périgord, gracias a las buenas recomendaciones de grandes chefs, se convierte en la encargada de preparar en el Palacio del Elíseo las comidas personales del presidente de

Siempre dejo de almohada mi mejor mentira -la fractura más perfecta de mis pasos en las últimas horascuando he logrado romper la vida así por su forma más dura me siento ligero y sonrío a veces pienso cuáles palabras serán las propias cuando decida prolongar mi sueño para siempre, lo hago porque me asusta la idea de no saber si sabrán resistir mi muerte como han resistido mi vida de esas palabras que no dije durante nunca durante jamás durante ningún tiempo formo mi plan y parece perfecto: son ésas, -y sólo las mejores de ellaslas que me llevaré de almohada para el tiempo sin tiempo

Alphonse Mucha, Verano, 1896

Despacio... despacito Por Pilar Alba Despacio, despacito… te irás secando. Las letras de mi nombre retumbarán en tus oídos, como un estruendo constante que te desesperará porque no sabes de dónde viene… porque no querrás admitir que está dentro de ti mismo. Al hacer el amor con otra vendrá a tu memoria mi figura… no serán sus manos las que te acaricien ni sus dedos los que jugueteen enredándose en tu pelo ensortijado. No serán sus piernas abrazándote y su sexo no será la entrada en que te pierdas. No te darás ni cuenta, pero será mi nombre el que pronuncies y grites cuando tu sexo pleno deje escapar la vida… En cada acto te irás secando, se te irá acabando la fuerza. Todas las mujeres te irán abandonando, ninguna llenará el espacio que dejó mi recuerdo… En las sombras mirarás que llego y te observo, pero no te toco… ése será tu castigo. Darás manotazos en el aire tratando de apresarme, sin embargo me escaparé constantemente. El alcohol nunca acabará con tu pena. Buscarás en el fondo de las botellas mi rostro que también se irá borrando. Flaco, con los miembros entumecidos, como un verdadero guiñapo; orarás por las noches para que vuelva, pero no se escucharán tus rezos. Por la madrugada saldrás a la ventana a pedirme que te perdone a rogarme que vuelva… Pero yo no escucharé tus palabras… estaré sorda, vacía, sola… y al igual que tú me habré secado.

Mmm... comidas del paladar en un palacio

1

la República francesa, interpretado por Jean d’Ormesson, que más nos recuerda al abuelito que a una figura de poder y de quien nos tendremos que degustar las historias de su juventud marcadas por el amor a las cepas. Por su parte, Hortense tiene que enfrentarse a los formalismos de un chef cocinero encargado de la cocina central y convertirse en amiga “íntima” del presidente, a la vez que conserva su identidad de ama de casa –su vestimenta y repudio por el título de “chef ” lo confirma– y celosa guardiana de su cocina en la búsqueda incesante de agradar al Presidente. ¡Qué delicia ver la comida del pueblo!, pero a la francesa. Reputada como la mejor gastronomía del mundo no puede evitar su amplio sesgo elitista, y basta una muestra de los manjares que se chuta Monsieur le Président. Tostaditas de trufas para desestresar antes de ir a la cama: kilo, según región, de diez mil a cincuenta mil pesos. Plancha de ostiones para seis invitados al mediodía y con cambio de menú a última hora que obliga ir a buscarlos a un restaurante parisino: entre unos seis cientos y mil pesos, aproximadamente, la docena. En cines franceses desde el 19 de septiembre, esta divertida y contradictoria película –porque así son los nacionalismos, como el mexicano– es una cinta a disfrutar en 90 lentos minutos acompañados de una buena hamburguesa con sus chiles jalapeños en rajas. Como parte del boom de cines biográficos y gastronómicos que aqueja a la cinematografía, esperamos que no tarde mucho en llegar a México.

El País publicó el pasado domingo 30 de septiembre una entrevista a Danièle Delpeuch, “Cocinar para Mitterand fue mi gran aventura”, que se puede consultar en el siguiente enlace: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/30/actualidad/1349019482_421077.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.