La Gualdra No.89

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 89 - 25 DE FEBRERO DE 2013 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Fotografía: Jesús Romero Bañuelos Happy

Los rarámuris [relato de un fotógrafo viajero] es el nombre del foto-reportaje realizado por Jesús Romero Bañuelos, Happy, reportero gráfico zacatecano. [Páginas centrales]


25 DE FEBRERO DE 2013 / AÑO 2

89

La realización de un festival cultural, como la de cualquier empresa o proyecto productivo, implica necesariamente que su misión y visión estén bien definidas, si éstas no están claras para la organización que lo emprende, tendremos como resultado una suma de acciones y recursos utilizados sin resultados favorables. A punto de iniciar la edición XXVII del Festival Cultural Zacatecas, es claro que no hay una planeación estratégica adecuada para su realización; sí hay buenas intenciones y buena disposición para llevarlo a cabo, pero esto no es suficiente. La idea de promocionar al estado de Zacatecas como un destino turístico cultural queda sólo en el discurso y en el deseo ferviente de que esto suceda; pero las cosas no se dan por arte de magia. Vienen a mi memoria los recuerdos de aquellos primeros festivales a los que tuve la oportunidad de asistir, a finales de los años 80. El equipo encargado de la organización era comandado atinadamente por el Arq. Álvaro Ortiz Pesquera [q.e.p.d.], y estaba reducido a cuando mucho 15 personas. Los foros principales eran la Plaza de Armas y el Teatro Calderón; había muchísimos menos eventos que los de ahora –pues este año se tienen planeados más de 500-, pero la calidad de los mismos superaba con mucho lo que para este año se tiene programado; es decir, había pocos espectáculos, pero su calidad era indiscutible. El presupuesto de aquel entonces, por supuesto, era muy pequeño; digamos que el festival se hacía gracias a los buenos contactos que el Arq. Ortiz tenía y a la buena voluntad de los artistas y amigos que decidían venir a Zacatecas. Ésta no es una añoranza nada más, es más bien una gran curiosidad y preocupación por indagar qué fue lo que pasó con un proyecto que se caracterizaba por su sencillez y que tenía muy claro desde el inicio que Zacatecas era el escenario ideal para que despegara un proyecto cultural importante que propiciara primero que la gente de Zacatecas tuviera un acercamiento con manifestaciones artísticas de calidad, y segundo –pero no menos importante- el que turistas de todo el mundo vinieran a conocer nuestro Estado. Sucedieron varias cosas, entre otras, que el proyecto fue creciendo a tal grado en foros alternativos, en cantidad de artistas programados y en presupuesto asignado; que por lo mismo, fueron aumentando los problemas para controlar a una especie de monstruo que ya no tiene

pies ni cabeza. La intención de tener un festival cultural de calidad fue suplida por la de tener ahora un festival que crezca en número de espectáculos programados y en cantidad de foros atendidos. Este monstruo carece de control porque ha crecido en este sentido a tal punto que se ha perdido la orientación inicial. No hay misión ni visión definidas que dicten el rumbo de las acciones, por lo que las mismas se disparan –si se me permite la comparación- en efecto escopeta: para todos lados, sin que exista un objetivo plenamente establecido qué alcanzar. Mucha polémica se ha desatado a partir de que se dieron a conocer la programación y el cartel de este festival; y lejos de seguir generando discusiones vanas, considero de más urgencia definir de una vez por todas cuál es el objetivo de tener un festival como el que tenemos, cuál es la razón de ser del mismo, hacia dónde va, a qué público va dirigido, qué es lo que se quiere lograr en un plazo determinado ¿realmente estamos haciendo las cosas correctamente? Y digo “estamos” porque el público, los zacatecanos –a quienes originalmente estaba orientado el festivaltambién tenemos el derecho de opinar y proponer cosas, dado que los recursos son públicos, producto de nuestros impuestos. Me parece que ya va siendo hora de que se constituya un patronato que se encargue de la organización de este festival; un patronato independiente hasta cierto punto del Instituto Zacatecano de Cultura –pues sus labores están o deben estar más encaminadas a la administración del presupuesto y a procedimientos y procesos administrativos-, conformado por especialistas en gestión cultural, y en formación y atención de públicos, gente con experiencia probada y conocimiento pleno de las distintas manifestaciones artísticas y culturales que se dan en el país y fuera de él. Un patronato que controle al monstruo de este festival que cada vez tiene el rumbo más incierto y que propicie que en Zacatecas tengamos la oportunidad de disfrutar de una programación artística de calidad. Merecemos un festival a la altura del Cervantino, o del de la Cumbre del Tajín, que sí están considerados como dos de los festivales más importantes del país.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Antimanual de Trino y Velázquez La vida en la red se alimenta de pura realidad por Mauricio Flores

La Bicicleta por Carlos Herrera

3 4

Convocatorias

5 Los rarámuris [relato de un fotógrafo viajero] por Jesús Romero Bañuelos

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Preguntas textuales o literales por Eduardo Campech Miranda

Castillo de sal si puedes por Esther Cárdenas Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

Primer Festival Internacional Redes de Arte por Ricardo Torres Chávez

Sombra por Pilar Alba La fábula por Edgar Khonde Poema para pedir perdón por Roberto Galaviz

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

6 7 8 9 11 12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


25 de febrero DE 2013

Antimanual de Trino y Velázquez

La vida en la red se alimenta de pura realidad

Por Mauricio Flores*

1. Sirvan estas primeras líneas como un exorcismo. Una limpia de las buenas para que los dioses del ciberespacio protejan nuestras cuentas de mail, tuiter, feis y demás. No vaya a ser que uno de estos días amanezcamos con que estamos varados en un aeropuerto del Reino Unido, perdimos boletos y pasaporte, no tenemos para el regreso y pedimos a gritos a nuestros amigos (ni modo que a los otros) depositen una lanita en la cuenta equis para poder volvernos. O sea que… ¡nuestras cuentas fueron jaqueadas! Lo que no exime que bien podríamos estar atorados en algún sitio del planeta, sin lana ni medio algunos para transitar, y sin saber cómo regresar al terruño. 2. ¿Pichas, cachas o dejas postear? Independientemente de la respuesta, bien nos haría voltear la mirada a la reflexión sobre el significado y estatus de las llamadas redes sociales. Pareciera que, inmersos en ella, nos han tragado por completo y, lejos de ser un instrumento para la satisfacción de nuestras necesidades, somos alimento (inconsciente) de ellas. Pero como la consciencia alcanza mejores niveles en los ambientes lúdicos y desenfadados, la invitación abierta es adentrarse en las páginas de este librito de Carlos Velázquez y Trino, ¿Pichas, cachas o dejas postear?, un anti manual de uso de las redes sociales editado por Sexto Piso. 3. Que son dañinas, que te enajenan y quitan el tiempo… ¿Cuántos peros habremos escuchado versus las redes sociales? Mitos frecuentes que los autores del libro ponen en su sitio recurriendo a la sabiduría del profesor Algabe. “No puedo responder con exactitud. Es como si me preguntaran por qué o qué o cómo se extinguieron los dinosaurios. Pueden existir teorías, pero son sólo suposiciones”. 4. ¿Hay un sitio, a estas alturas del partido, que no haya sido abrazado por las redes sociales? Lo dudan Velázquez y Trino. Si algún sitio han llegado es a eso que llaman política. “Si desea anular una elección presidencial, emprender una campaña en contra

Libros

Adentrarse en las redes sociales es una gran experiencia. Al grado que cualquiera sucumbe en ellas —ahora tan amonestadas desde distintos frentes. Con el fin de aclarar “rumores y excentricidades”, Carlos Velázquez y Trino publican un antimanual que si algo tiene es buen humor y nada de solemnidad: ¡bienvenido! de algún centro comercial o apoyar a algún mesías tropicalón, mejor dedícate a espiar los muros de tus amigas —escriben los autores—. O a postear los resultados de la última jornada de fútbol. Claro, a menos de que le vayas al América. Entonces olvídate de todo y sal a manifestarte”. 5. A sus 83 años, la gran escritora que es Margo Glantz es una amante del twitter. Dice que es “una posibilidad de hacer ejercicio con 140 caracteres que sirve mucho para la escritura, una posibilidad de leer muy rápidamente cosas que de otra manera no podría yo leer”. Además de “un medio rapidísimo que te da la capacidad de conversar con gente que antes no hubiera conocido y establecer una relación importante de empatía y diálogo”. El twitter, anotan Velázquez y Trino, ha creado ya un vocabulario de palabras y símbolos: “#Me gusta el olor de los luchadores antes de subirse al cuadrilátero”. 6. Nada más una queja a la Glantz: ¡que le ponga títulos más breves a sus obras! Tuitear una de ellas, Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador, se lleva 69 de los contados 140 caracteres. 7. El bullying llegó a las redes, advierten nuestros autores. Si eres joven y esbelto, “te lloverán imágenes de un personaje de La guerra de las galaxias”. Si alto y adolescente, “te apodarán Chubaca”. El chiste es no caer en las provocaciones del bullying. “No debes contestar a ninguna agresión, o la carrilla se intensificará. Serás el centro de atención unos días, hasta que encuentren a alguien más a quien burlarse. No olvides que en el fondo de todo bulero se ocultan sentimientos de una chacha, por eso te ataca”. 8. Algo para no olvidar, concluye ¿Pichas, cachas o dejas postear?: “Al igual que tú, yo tampoco me animo a cerrar la sesión de mi cuenta. Pero en ocasiones la realidad me obliga, como en las veces en que se va la luz, o para ir a la escuela. La vida en la red se alimenta de la realidad”.

Niveles de popularidad ¿Es verdad que entre más amigos tienes eres más popular? Falso. Si revisamos las listas de contactos de cada persona, descubriremos que la mayoría tiene agregados a la papelería de la esquina, a una sociedad protectora de animales o al grupo de oración de la iglesia de la colonia. Recibir solicitudes de amistad a montones o contar con decenas de seguidores no es garantía de que conocerás gente de verdad. Carlos Velázquez / Trino Carlos Velázquez y Trino, ¿Pichas, cachas o dejas postear?, Sexto Piso, México, 2013, 66 pp. * mauflos@gmail.com


LA GUALDRA NO. 89

La Bicicleta Por Carlos Herrera*

Artes visuales

La baika, cleta, rila o chirris… invento magnifico, ingenio puro, transporte y juguete, se hace presente en varias etapas de la vida. Sentir el aire, ir de bajada a toda velocidad, pedalear sin manos, recordar la niñez… Hoy la bicicleta es todo un icono, medio de transporte ecológico, saludable y económico. Lo que fue un juego esencial y sencillo en la niñez se convierte ahora en una acción sutil y certera, en una opción para combatir al monstruo salvaje del capital, para combatir nuestros propios miedos: caer y levantarse para seguir adelante, demostrarnos a nosotros

mismos que los cambios son posibles. Un poco más, representa un intento de golpe secreto a las millonarias empresas petroleras. Andar en bicicleta es decir NO al consumo indiscriminado de combustibles, decir NO más a la contaminación. Andar en bicicleta es una terapia, fomenta la cultura física y la ecológica, puede ser activismo colectivo o mera recreación. La bicicleta representa una luz en el camino, una vida sobre ruedas. Esta carpeta consta de 6 grabados en metal, trabajados por medio de electrólisis, con ustedes: La Bicicleta.

Carlos Herrera [D.F., I987] De niño, vive primero en Sombrerete y posteriormente en Zacatecas, donde radica actualmente. A los I7 años se integra al Taller de Grabado ‘’Enrique Guzmán’’, en el que trabaja con Juan Manuel García Jiménez, y donde es contratado como encargado durante un año. Luego, obtiene la beca para asistir al taller ‘’Ola que regresa’’, impartido por Cheko Mikolas Axman. Al año siguiente, se integra al Taller de Gráfica ‘’El Topo’’, dirigido por Odín Barrios; ahí conoce más a fondo las técnicas tradicionales de grabado y utiliza por primera vez el grabado electrolítico. Gracias al impulso de Odín Barrios logró obtener una beca en el Centro de las Artes Bicentenario de San Luis Potosí, en el que cursó los talleres de serigrafía artística, cerámica de alta temperatura y escultura en metal. Ahí trabajó con los maestros Miguel Villalpando, Alejandro Díaz de Cosío y Alejandro Ambriz. En el mismo centro de las artes construyó una parte de la maquinaria para armar un taller propio; y al mismo tiempo realizó una residencia de un año en el Ta-

ller de Grabado y Pintura ‘’El Venado Azul’’, donde trabajó con los artistas Jorge Cabrera y Gerardo Uribe. Sigue en su proceso de capacitación profesional, asistiendo al taller de interpretación de estampa contemporánea impartido por Marcelo Balzaretti; y al taller de stencil con Luis García, de San Luis Potosí En Zacatecas ha trabajado como impresor en el Taller El Topo; es fundador del taller de serigrafía artística ‘’Flaka gráfika’’. En el espacio cultural Rayón 554 y en la Casa de Cultura Parroquial de Guadalupe ha impartido talleres de introducción a la serigrafía artística. Carlos Herrera, el Ojos, ha colaborado en la producción de obra de artistas como Jesús Ramos, Mariel Molina, Odín Barrios y Manuel Felguérez. Actualmente forma parte del colectivo BAM (Bodega de Artes Multidisciplinaria), donde se imparten talleres de malabar, dibujo, pintura y serigrafía. Es becario del PECDAZ y trabaja en el proyecto ‘’Encuentro Lumínico en la Bufa”.

Carlos Herrera, “Triciclo”, aguafuerte y aguatinta, 19 x 20 cm.

Carlos Herrera, “Calle cruceros”, fotograbado, 19 x 20 cm.

Carlos Herrera, “Vagabundo”, aguafuerte y aguatinta, 19 x 20 cm.

Carlos Herrera,”Rueda alta”, aguafuerte y aguatinta, 19 x 20 cm. .

Carlos Herrera, “Tunnig”, fotograbado, 19 x 20 cm.

Carlos Herrera, “Street”, aguafuerte y aguatinta, 19 x 20 cm.

* Artista e impresor gráfico.


25 de febrero DE 2013

de los talleres serán documentadas para editar una memoria impresa y electrónica, que se presentará en el marco del aniversario de la Toma de Zacatecas. TALLERES MICROURBANISMO Gustavo Lipkaudel 13 al 15 de marzo ESCULTURA SOCIAL Taniel Moralesdel 8 al de 12 abril ARTE Y ACCIÓN POLÍTICA Demián Flores y Samuel Mesinasdel 6 al 10 de mayo

Dirigido a: impresores que busquen refinar sus habilidades para la edición de estampas en calidad museo. Es necesario tener conocimientos avanzados y experiencia de edición en grabado, litografía o serigrafía. Es fundamental que posean habilidades comunicativas, actitud de servicio y de trabajo en equipo. *Esta beca no es para artistas. Fecha límite de solicitud: Marzo 15, 2013. Fechas: cada impresor tendrá fechas y horarios flexibles según las necesidades del Museograbado y las fechas que fijen los artistas con quien colaborará. Se busca que el becario imprima las ediciones resultantes de su colaboración con los artistas y éstas serán evaluadas por Museograbado y el artista para la continuación de su beca. Al terminar su período, recibirá una constancia de participación. Hospedaje: tarifas especiales en hostales y hoteles cerca del Museo Felguérez para los impresores foráneos. Solicitud: Enviar a cursos@museograbado.com la siguiente información: CV / Identificación oficial / CURP / Lista de artistas con quien ha colaborado en gráfica. 5 imágenes jpg de estampas realizadas por otros artistas e impresas por el solicitante. NOTA: El monto exacto de la beca será asignado previamente con cada beneficiario según sus habilidades, disponibilidad y ediciones a imprimir.

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Los interesados deberán enviar al correo electrónico eric@museograbado.com- Currículum- Muestras de trabajo reciente. El cupo está limitado a 15 participantes. Costo: $1,000.00 (50% de descuento para residentes en Zacatecas) Para mayor información: http://museograbado.com/graficarevolucionaria Museograbado (492) 924 3705 ext. 14 eric@museograbado.com Colón esq. con Seminario, Centro, Zacatecas, Zac.

Convocatorias

Como parte de su Programa de Formación - Museograbado ofrece 6 becas de impresión por un monto máximo de $ 24,000 PESOS con la intención de formar impresores en los procesos de colaboración con artistas contemporáneos, edición profesional y conservación de obra sobre papel.

En este programa se abordará el espacio público como el lugar en que la comunidad existe: donde ocurren sus encuentros y se negocian sus diferencias, un espacio que se construye a partir de interacciones. Partiendo de la gráfica, se propone al arte como un medio para el análisis crítico de lo público, una forma de conocimiento que está siempre en construcción, y que no se limita a la colocación de objetos artísticos en las calles.El programa gira en torno a tres talleres, que van del análisis de lo público utilizando herramientas propias del urbanismo, la historia de la relación entre la gráfica y los movimientos políticos del país, al estudio de estrategias de producción del arte contemporáneo.Las intervenciones resultantes


LA GUALDRA NO. 89

Artes visuales

[relato de un fotógrafo viajero] Por Jesús Romero Bañuelos Fueron más de dos horas de recorrido por las grandes planicies y zonas de pastizales que alimentan al ganado Cara Blanca de Chihuahua, hábitat del halcón peregrino, del zorrillo y del coyote matrero. Al pasar el poblado de la Junta, Chihuahua, nos encontramos con el cambio de vegetación: la planicie se erige en montaña vestida de pino, el encino piñonero y bellotero queda atrás, y el bosque se hace más espeso. San Juanito es el siguiente poblado, lugar de paso, sitio donde el invierno es crudo y reacio como su gente, que en número importante es de origen indígena, de la raza rarámuri, los de los pies veloces. Llegamos a Creel, donde un gran número de niños indígenas nos ofreció su mercancía: pulseras de a 10 pesos, muñecas rarámuris de 20, o simplemente el “kórima peso”, al fallar la venta. Mientras, la estación del ferrocarril pletórica de viajeros ansiosos por el arribo del CH-P que les permitirá llegar a su destino final. Comencé a tomar fotografías, atrapando el color característico de esta tierra, rostros, gente, y hasta la foto del recuerdo en las vías del ferrocarril. A la llegada del tren de primera clase, me quedé observando el movimiento de la gente, unos corrían y subían, otros bajaban, mientras, un ciclista se quedó junto a nosotros “porque en el de primera no se llevan cachivaches”. Hora y media separaba nuestro destino final: las Barrancas del Cobre y su imponente vista… Al descender del ferrocarril entre risas y agradecimientos a quienes tuvieron la gentileza de atendernos, caminamos entre puestos de gorditas de maíz azul y artesanías rarámuris mezcladas con las de origen chino. Treinta minutos más tarde llegamos al escenario donde una enorme roca se mueve, ante un desfiladero de más de 500 metros… Piedra Volada. Llegó la lluvia y aún sobre los caballos nos dirigimos en caravana al mirador de los cristales, saliente metálica con cuadros de dicho material que permiten observar la caída de la barranca. Después de negociar con los caballerangos sobre el costo por el uso de los jamelgos, disfrutamos de unas sabrosas gorditas de maíz azul de diversos guisos, muy a la Sierra Tarahumara. Todo fue grato, después de que el arco iris apareciera, llegó la camioneta que nos trasladaría al Hotel Santa Cruz donde habríamos de pernoctar para continuar con nuestra travesía el domingo, día que visitaríamos la cascada de Cusárare, el lago de Arareco y la cascada de Basaseachi. El agua, la sierra, el color de sus habitantes fueron inspiración para la toma del material fotográfico. El lago de Arareco fue la siguiente parada, con sus colores de agua y cielo, lugar donde se fusionan con el verde del pino de testigo. Todo azul, todo agua, todo cielo… Camino a Basaseachi cruzamos de nueva cuenta el poblado de Creel, y tomamos rumbo a San Juanito, para agarrar el entronque de terracería que nos llevaría a nuestro destino, lugar de leyenda, mujer que se convierte en cascada. Basaseachi se encuentra en el municipio de Ocampo, cerca de Morís, lugar de ojos verdes y azules, de cabellos rubios y de rostros bonitos… Finalmente estuvimos frente a la cascada más grande de México, con 246 metros de caída, sitio en el que por las mañanas frescas de verano, las nubes bajan a beber el agua de Basaseachi.


25 de febrero DE 2013

Artes visuales Jesús Romero Bañuelos, Happy, nació en Zacatecas, Zac., en el año de 1975. Es reportero gráfico zacatecano con estudios en Ciencias de la Comunicación. Cursó especialidades en esta área en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) en Guadalajara, Jalisco; el Diplomado en Periodismo organizado por la Maestría en Ciencias Políticas de la UAZ; y en el 2009 en el Taller de Fotoperiodismo organizado por la Facultad “José Martí”, en la Habana, Cuba. Trabajó en varios diarios de Zacatecas, hasta que en 2005 fundó el periódico Contraluz, que actualmente dirige. Su obra fotográfica ha sido expuesta en muestras individuales y colectivas en Zacatecas, Chihuahua, Durango, Veracruz y Aguascalientes. Del 2004 al 2006 fue Presidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de Zacatecas A.C. Cuenta con premios y reconocimientos por parte de la Revista Cuartoscuro, Gobierno del Estado de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura.


LA GUALDRA NO. 89

Por Mateo Estrada Gaviria (*) Libros adquiridos. 14 de febrero. Roberto Zavala Ruiz: El libro y sus orillas [México, FCE (Col. Libros sobre libros), 2012]. José Luis Martínez: Cruzar el Atlántico [México, FCE (Col. Centzontle), 2004. Es una parte del libro: Pasajeros de Indias. Viajes trasatlánticos en el siglo XVI, de1999]. Idalia García Aguilar y Pedro Rueda Ramírez (Comp.): Leer en tiempos de la colonia. Imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España [México, UNAM, 2010]. Proceso, Letras libres y una porno. Domingo 17. #132 me abandonó. Está en Cuernavaca. Dice andar con el tal Krauze, el escritor. Propone que yo vaya. Obvio no lo haré. Nunca me había pasado esto. Iré por allí. Hoy regreso a Localía. Como en un restaurante italiano. Bebo moderado. Pedí tres tiempos. Aunque la “grita” y la algarabía de los cumpleaños me fastidian… Agregado [Estación norte de autobuses, 21 horas]. Miré Amour [Francia, 2012, Dir. Michael Haneke]. Quedé turulato. La peli Amigos es un barniz de tolerancia, superación personal y fraternidad. Amour es una manifestación de lealtad, dignidad y mucho amor. Quisiera tener un amante como él [Jean-Louis Trintignant], que me ayude en los últimos momentos. Y, que los detalles finales no arruinen a otros, menos a quien me quiera. Mirar Amour y la actitud de Antonio me hicieron caer en depresión (por la bendita dependencia y la pervivencia de la culpa). El culero de Antonio me dejó botado, con una alta cuenta en el hotel y mi obvia manifestación de deseo por él. No sé si lo hice explícito, pero el hecho de aceptar venir a Ciudad de México, sin objetivo, hace colocarme como un imbécil. Máxime que su actitud de mataputos relució en todo momento. Miré Amour por cuestiones de tiempo. Las otras opciones eran Ana Karenina o Lincoln. Qué me gustó de la peli: el sonido del agua; el piso solo, cuando llegó la hija que les abandonó; los rostros de desesperación; qué hacer cuando el otro, el objeto amado, no es más lo es… Lunes 18 [Cafetería Saint Germain]. Leo El País del sábado y domingo… Afuera, el mercadillo de la Bice, tiene la grita de la tierra. Miro al güerillo de la frutería. Dos personajes me atraen: George Gänswein y los policías que cuidan a una votante ecuatoriana. Sigo leyendo…

Preguntas textuales o literales Por Eduardo Campech Miranda Dentro de al tipología de preguntas para evaluar la comprensión lectora, en primer lugar tenemos las clasificadas como textuales, literales o cerradas. De acuerdo a algunos estudiosos y teóricos, este tipo de preguntas requiere de la habilidad de comprender y analizar. A mi juicio, y en función de lo que he percibido en el sistema educativo mexicano, se privilegia la localización de la información sobre las habilidades citadas. En una colaboración anterior, reflexionaba –e invitaba a hacerlo- en torno a la manera cómo se formulan las preguntas, tanto al momento de diseñar una guía de estudio o para corroborar que una lectura se ha realizado. Pese a la aparente sencillez en la respuesta de este tipo de cuestionamientos, existen una serie de tips con los cuales se asegura una mayor efectividad. El primero de ellos es ubicar algunas pistas que nos indican que la pregunta es textual, sin que esto sea una regla. Preguntas que inician con frases como “Según el texto…”, “De acuerdo al texto…”, “Según el autor…”. Otro aspecto de este tipo de preguntas es que se refieren a un concepto, personaje, fecha o lugar concreto. De aquí podemos derivar una estrategia para responder: la identificación de palabras clave. Lo primero es saber qué se nos está preguntando (no es lo mismo, el qué, cómo, cuándo y dónde, cada uno de estos pronombres interrogativos tienen por objeto la obtención de un dato distinto al otro). Posteriormen-

te, identifiquemos alguna palabra clave. Si ya se leyó el texto con antelación al momento de responder la evaluación, tendremos nociones de palabras o conceptos fundamentales dentro del escrito, lo cual brindará la oportunidad de localizar, relativamente, rápido el dato solicitado. Ejemplos recurrentes de este tipo de preguntas, insisto, son muchas guías de estudio que se brindan a los estudiantes. ¿Cuántos de nosotros no pasamos una “noche mexicana” preparando el examen del día siguiente? Lo que hicimos fue memorizar datos precisos, pero pasado el examen y conforme transcurría el tiempo, la información se iba diluyendo en nuestra memoria. Es aquí donde encuentro tramposo y deshonesto el trabajo docente de algunos profesores. Durante gran parte del ciclo escolar, fundamentaron y privilegiaron esta estructura de preguntas como herramienta de estudio. Sin embargo, cuando se acerca la evaluación de ENLACE o PISA, según sea el caso, cambian y amplían el tipo de preguntas, con el fin de estudiar para la prueba estandarizada. También tengo claro que muchos mentores lo hacen por desconocimiento y comodidad (hay grupos sobresaturados en la educación pública), pero al leer este artículo, podrán reflexionar acerca de la forma de preparar a los alumnos, no sólo en la decodificación de las grafías, sino en la posibilidad de otorgarles herramientas de pensamiento.

Henri Matisse, Odalisca, 1923


25 de febrero DE 2013

Por Esther Cárdenas

Desayuno en tiffany´s, mon ku Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

Un monstruo en París Qué delicia es ver cine, sea cual sea el género. Pero los dibujos animados para niños son, para quienes escriben, un placer especial porque transportan al espectador al mundo de la magia. Con París como escenario ya habíamos podido disfrutar, en Ratatouille (Brad Bird, Jan Pinkava, 2007), de la cocina de un ratón chef, y ahora llega una pulga cantante en “Un monstruo en París” (Un monstre à Paris, Bibo Bergeron, 2011): una animación en 3D muy lograda a nivel plástico, con una banda sonora, escenarios, iluminación e imágenes de calidad. En la capital francesa de inicios del siglo XX, inundada por el desbordamiento del río Sena, anda suelto un monstruo, Francoeur, que tiene aterrorizada a la población. Francoeur resulta ser una pulga enorme, obra de un accidente químico, que brinca de un edificio a otro, escalando por la Iglesia del Sacré Coeur y viviendo el clímax de la trama –a lo King Kong– en la torre Eiffel, además de cantar y tocar la guitarra admirablemente bien en los bares de la belle époque, acompañando a Lucille, la bella vedette del momento de la que está enamorado. “Un monstruo en París” es un musical que definitivamente se disfruta mucho más si se escu-

cha en versión original puesto que son grandes voces las que dan vida a los simpáticos personajes: el excelente comediante Gad Elmaleh, el reconocido actor François Cluzet (Amigos, 2011), la bella actriz Ludivine Sagnier (Swimming Pool, 2003) y la cantante y actriz francesa Vanessa Paradis, de la que cabe destacar la brillante interpretación de La Seine, tema central de la banda sonora de la película, a cargo del cantante francés Matthieu Chedid. A pesar de ser una cinta infantil, responde a esta doble realidad cinematográfica, o mise en abîme, que ya hemos señalado en diversas ocasiones en este espacio: los personajes son parte de una película muda que otros espectadores, los de dentro del filme, están viendo desde las butacas de un cine parisino de la época. Estrenada en cines franceses en agosto de 2011, ha llegado a México hace apenas tres meses –tarde, como suele suceder en el monopólico mundo de los exhibidores mexicanos–, y ahora también puede verse en cines zacatecanos. Es una oportunidad de gozar viendo bailar y cantar a una pulga gigante, en caricatura. La cinta fue nominada a mejor película de animación y mejor banda sonora 2012.

Miss Potter Hace algunos ayeres le regalé a –en aquel entonces- mi pequeña Andrea la colección de cuentos de Helen Beatrix Potter, en una hermosa presentación de pequeño formato, pasta dura, poco texto y maravillosas ilustraciones. Nunca más volví a conseguir esos libros, así que los cuidamos como lo que son: un tesoro. Este año no me recibió muy bien, he pasado más de un mes con una gripe molesta y persistente, creo que ésta es la primera semana en que no tengo ningún síntoma relacionado con las molestias que me tuvieron todas la tardes en casa y pude aprovechar para ver cine en la tele, con tal fortuna que me topé con una cinta que tuve el placer de ver en el cine más o menos en el 2008: Miss Potter. La película está basada en la biografía de esta extraordinaria escritora, nacida en 1866 y que entre 1901 y 1913 llegó a publicar veinte libros. Miss Potter está genialmente interpretada por Renée Zellweger. Llena de matices, tímida y sensible, la película nos la presenta en el momento en que negocia con sus editores la edición de su primer libro. El film deambula en unos interiores de sugerente sabor de época y unos exteriores de espectaculares paisajes que hacen honor al ecologismo pionero de esta mujer enamorada del entorno, hasta el punto de que, como atestigua la historia, llegara a interesarse por la cría de ovejas y consagrara su fortuna y su energía a proteger el campo del norte contra la plaga de la rentabilidad. Poco antes de morir, en 1943, logra adquirir Hill Top y todas las granjas vecinas con sus derechos de autora, lo que permitió al National Trust proteger la zona como Parque Nacional de Lake District. Miss Potter, es un film de contenido tan feminista como ecológico. Lo que prueba que no es necesario refugiarse en el cine de impacto dramático para decir algo. Una de esas escasas películas bien realizadas, a las que se puede ir a pasar un buen rato con toda la familia, desde la abuela al más pequeño de la casa. Quizás por ello, y porque estamos hartos de sangre y decibelios, el público agradece películas que como Miss Potter, sin ser una obra maestra recuerda con eficacia y credibilidad que existe un mundo sin drogas, terror y mero sexo.


LA GUALDRA NO. 89

FEBRERO-MARZO 2013

age n da cult ur al VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral / 20:00 horas MARTES 26, 19:00 Hrs. El divorcio en tres tiempos Teatro Grupo Tianguis Teatro - Nayarit Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente Patio del Museo Zacatecano Entrada libre MIÉRCOLES 27 Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza 18:00 horas JUEVES 28 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas SÁBADO 2 Sábados en la Cultura Danza, teatro música Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza 18:00 horas Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas

MARTES 12 Lectura en voz alta “Leo, luego existo…” Con Julieta Egurrola Teatro Fernando Calderón 19:00 Hrs. Entrada libre

FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Zacatecas con Plata y Sílice Exposición individual: Carlos Segura Pérez Permanencia: 7 de abril

MUSEOS Y GALERÍAS

MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”De lunes a sábado de 10h00 a 17h00. Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com

MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos. Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas. Tel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx

ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTIN Bioartesanía Colección del Museo de Arte Popular Permanencia: 15 de marzo Admisión: $30.00 MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Oaxaca. Con un pie en la Abstracción Colectiva Sala Temporal I Abstracción de Aguascalientes Colectiva Sala Temporal II MUSEO FRANCISCO GOITIA Pintura Abstracta Diario del Exilio Obra del Mtro. Salvador Castro de la Rosa Permanencia: 17 de marzo MUSEO ZACATECANO Carpeta Conmemorativa de Grabados de los 13 sitios de Zacatecas, ubicados en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro, declarados Patrimonio Mundial, en la Categoría de Itinerario Cultural

PROGRAMA FEBRERO 2013, CINETECA ZACATECAS. La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos.

Cuarto Aniversario de Cineteca Zacatecas Martes 26, 20:00 Hrs. Inauguración de exposición individual CORTE Y QUEDA Imágenes del cine nacional. Exposición de la artista Ana Acevedo conformada por 25 obras con técnica de heliograbado y acrílico. Personajes y escenas inolvidables de algunas décadas del cine mexicano. Lugar: Vestíbulo de la Cineteca Zacatecas Martes 26, 20:30 Hrs. Presentación del grupo MIL900, Rock progresivo instrumental. Lugar: Vestíbulo de la Cineteca Zacatecas Miércoles 27, 18:00 Hrs. Inauguración del ciclo Homenaje a Everardo González, cineasta mexicano LA CANCIÓN DEL PULQUE Dir. Everardo González México/ 2003/ 60 min. Documental Miércoles 27, 19:30 Hrs. LOS LADRONES VIEJOS (Las leyendas del Artegio) Dir. Everardo González México/ 2007/ 97 min.

Documental Presencia del director y Mario Morones al piano. Sala Mauricio Magdaleno Jueves 28, 18:00 Hrs. EL CIELO ABIERTO Dir. Everardo González México/ 2011/ 100 min. Documental Jueves 28, 20:00 Hrs. CINE CONCIERTO Mario Morones al Piano EL TREN FANTASMA Dir. Gabriel García Moreno México/ 1927/ 76 min. Sala Mauricio Magdaleno Viernes 1º de marzo, 18:00 y 20:00 Hrs. CUATES DE AUSTRALIA Dir. Everardo González México/ 2011/ 90 min. Documental Los habitantes de “Cuates de Australia” enfrentan cada año a la muerte, evadiendo la sequía que los asecha. Mientras la comunidad se ve obligada a realizar un éxodo, el ejido queda abandonado y poco a poco

los animales del desierto se apoderan del lugar. Ellos esperaran las primeras gotas de lluvia para retornar. Presencia del director. Brindis. Sala Mauricio Magdaleno MUNICIPIOS Ciclo de cine Prepa 3 En Fresnillo, Zacatecas. Lugar: Auditorio del edificio nuevo, plantel 3 de la UAZ. Coordina: Cineclub Los tres chiflados y Cineteca Zacatecas ENTRADA LIBRE. FUNCIONES 11:30 Y 17:00 Hrs.

Miércoles 6, 20:00 Hrs. REMBRANDT Dir. Alexander Corda Reino Unido / 1936/ 84 min. Jueves 7, 20:00 Hrs. LAUTREC Dir. Roger Planchon Francis / 1998/ 125 min. Viernes 8, 20:00 Hrs. LA JOVEN CON EL ARETE DE PERLA Dir. Peter Webber Reino Unido / 2003 / 91 min.

Jueves 28 ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO Dir. Luis Buñuel España/ 1977/ 103 min.

Miércoles 13 GOYA EN BURDEOS Dir. Carlos Saura España / 1999/ 104 min. Película comentada por Fernando Jiménez

5 Aniversario del Centro de la Gráfica de Zacatecas CICLO DE CINE LOS PINTORES Y SU OBRA

Jueves 14 BASQUIAT Dir. Julian Schnabel Estados Unidos / 1997/ 106 min. Película comentada por Jovita Aguilar

Sábado 2 de marzo, 20:00 Hrs. LA AGONÍA Y EL ÉXTASIS Dir. Carol Reed Estados Unidos / 1965/ 139 min.


25 DE FEBRERO DE 2013

Primer Festival Internacional Redes de Arte Por Ricardo Torres Chávez

Arte

Investigadores de Cuba, Rusia y México se harán presentes en dos próximos eventos académicos de música, artes visuales y otras expresiones culturales que tendrán como sede la ciudad de Zacatecas y que realiza la Universidad Autónoma de Zacatecas en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Instituto Superior de Arte de la Habana en Cuba. La líder del Cuerpo Académico 172 de la UAZ, Lidia Medina Lozano, dio los pormenores del Primer Festival Internacional “Redes de Arte”, proyecto académico y de difusión de la cultura que en este año tendrá dos programas: uno a se realizará entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, y el otro en el próximo verano. Al primer programa de referencia han confirmado su asistencia investigadores de España, Cuba, Rusia y México, los cuales participarán en diferentes disciplinas de la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y la cinematografía. Entre las actividades que se dieron a conocer por los representantes de los Cuerpos Académicos de la UAZ involucrados en la organización se incluye la inauguración de la exposición de la artista plástica Georgina Gómez, un Concierto de dúo Promúsica-Cuba, la conferencia magistral “La mirada del testigo incómodo; terror y violencia en el arte moderno desde Goya”, a cargo de Pablo J. Rico Lacasa, una presentación del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato y la presentación de los libros: El tránsito urbano hacia la modernidad, Adiós, arquitecto sin título. Breves relatos sobre Refugio Reyes, y El estudio del violoncello. Una guía metodológica.

Conquistadores


LA GUALDRA 89 / 25 DE FEBRERO DE 2013

Sombra

La fábula Por Edgar Khonde

Por Pilar Alba

Río de palabras

Cinco pastillas y nada. Me he tomado cinco pastillas, bien que las conté una por una, ayudándome en la cuenta con cada uno de los dedos de mi mano izquierda; pero no hay mejora. No concilio el sueño, siento la boca reseca con ese persistente sabor amargo. Sigo viendo la sombra, ésa que pasa por enfrente y no se contiene, no quiere hacerlo, si tan solo se detuviera a conversar un poco podríamos llegar a conocernos, hacer una buena amistad, de esas duraderas, que se llevan por años y años, hasta envejecer, hasta que uno de los dos muera. Pero no, ella no quiere, pasa rápidamente y ni siquiera se detiene a mirarme. Sé que sabe que me daña su desprecio, que aumenta con su desdén mi soledad. Por eso he tomado más pastillas que de costumbre, cinco, fueron cinco, ¿o seis?... ya no recuerdo, porque las conté pacientemente pero el males-

tar no cede. Y ahí viene otra vez la sombra, juega conmigo, se acerca, le hablo primero quedito como si fuera una mujer, trato de endulzar su oído, cautivarla, pero se aleja retadora, se burla, no ríe, nunca la he escuchado emitir algún sonido. Tal vez si me tomo otra pastilla ahora sí se calme todo. Comienzo a adormecerme, parece que surte efecto. Ahora la sombra me rodea, se acerca más de lo acostumbrado, tengo la sensación de que ahora sí me dirá algo, pero sólo siento su aliento cerca de mi cabeza y la escucho, ahora sí: oigo su risa fuerte, sardónica, filosa… le grito, la insulto, la maldigo. Acaba con esto de una vez, le suplico… entonces calla, se acerca aun más a mi oído susurra una frase que no entiendo pero que me aterra; vuelvo a sentir el dolor, la desesperación y el ahogo. La sombra desaparece… nunca más volveré a verla.

Poema para pedir perdón -en contra de la tendencia de primavera[Mejor léase mientras se escucha: Wouldn´t it be nice / Beach boys¨]

Había una vez una fábula que ambicionaba contener a todas las fábulas escritas y por escribir, se dio a la tarea de primero, leer todas las fábulas en todas la lenguas humanas, haría una recopilación, luego un resumen, y para finalizar una síntesis de lo que significaban las fábulas para así, generar una, erigirse como La Fábula. Recorrió el mundo, aprendió español, inglés, chino, tuvo que recurrir a grafólogos, a filólogos, a estudiantes de lenguas muertas, era tal la cantidad de fábulas localizadas, que contrató ayudantes, copistas, redactores, fundó un colegio en donde únicamente se analizaban textos parecidos a fábulas, y se descartaban las falsas fábulas, que había por millones. A pesar de toda su energía y sapiencia, tenemos que reconocer que nuestra fábula, era un tanto despistada, varias veces confundió los anuncios clasificados de los periódicos con fábulas posmodernas, y siempre creía descubrir en la literatura de superación personal, alguna moraleja. Como es de suponerse, enfermó, fue hospitalizada, el médico le recomendó reposo absoluto, ella decía que no, que primero tenía que encontrar todas las fábulas escritas, e ima-

ginar por supuesto las que estaban por escribirse. Un día se percató de que prever las fábulas que todavía estaban por escribirse, radicaba en anticiparse a los posibles escritores que tuvieran la osadía de escribirlas; tuvo una idea entonces: esparcir el rumor de que escribir fábulas era tan ruin e inútil que no merecía la pena ningún esfuerzo. Así, pensaba, nadie volvería a escribir fábulas. Pensó que en cosa de un par de meses por fin podría construir la fábula maestra, y hacerse de ella. Contrató a quien ella consideraba el mejor fabulista vivo, le explicó el trabajo, el fabulista ya no estaba dispuesto a escribir ninguna fábula más, pero aceptó cuando la fábula le extendió el cheque de pago. Escribió: Había una vez una fábula tan despistada que nunca se percató de que en su interior contenía a todas las fábulas escritas y por escribirse, un día quiso contener en su interior a todas las fábulas del mundo escritas y por escribirse, se alegró, se regocijó, hasta que comprendió que le faltaba una fábula, la que se estaba escribiendo, y se puso triste. Desde entonces las fábulas han dejado de ser tan ambiciosas, y se han conformado con lo que son, simples fábulas.

Por Roberto Galaviz* Puede que intente tocarte muy pronto, no te preocupes, he visto el término que te impone la cuadrícula invisible de la noche, -esta noche no será(te recomiendo que sonrías a la par de la situación) -que me perdonen las fricativas y el objeto indirecto; espero pueda perdonarme también tu pantalón talla tresque me perdone la tendencia al color turquesa de la penúltima primavera ¿Cómo es posible que atendamos siempre a ese límite? se trata más de un perdón que de un asunto de memoria(s)

de un sujeto que ha pataleado hasta hacer sangrar a todos los habitantes en ciudad adverbio en busca de una respuesta la historia es simple: se habla de lo precario que es un hombre frente a una mujer que se ha pintado las uñas y el alma con el mismo esmalte , se toma en cuenta que esa mujer acude a la cita incorrecta , por desgracia: en el momento preciso. *rockstar_mex@hotmail.com

Fernand Leger, Tres mujeres, 1921


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.