La Gualdra No.77

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 77 - 19 DE NOVIEMBRE DE 2012 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Rogelio Villarreal. Foto: Manuel Zavala Alonso, 2012. Derechos reservados.

Rogelio Villarreal es editor desde hace casi 40 años, su contacto con el mundo editorial se dio desde la infancia: inició trabajando en la imprenta de su padre –quien le enseñó los oficios de la impresión y el periodismo-. Fue fundador del Periódico La Jornada y actualmente es el Director de la Revista Replicante. Pág. 6 y 7


19 DE NOVIEMBRE DE 2012 / AÑO 2

77

Esta semana tenemos el gusto de presentarles una entrevista realizada a Rogelio Villarreal, director de la Revista Replicante, realizada durante el Encuentro de Revistas Culturales en la ciudad de Querétaro. Es un gusto porque conocemos esta revista desde hace muchos años, primero en su versión impresa y ahora en la versión digital; y porque Replicante es un ejemplo de que las empresas culturales bien planeadas pueden ser tan exitosas como cualquier otra empresa. En el medio artístico, la palabra “empresa” no es tan bien recibida ni aceptada, tal vez por la idea –errónea desde mi punto de vista- de que los temas artísticos tienen que ver sólo con la inspiración y la creación y no con la gestión. Sin embargo, es evidente que cada vez es más necesario tener conocimientos de gestión cultural para saber planear, organizar y dirigir nuestros proyectos. Y cuando me refiero a proyectos estoy hablando de aquéllos que están enfocados a cualquier rama artística; la gestión es indispensable para los directores de teatro, de danza, para las editoriales, los talleres independientes, las escuelas de formación artística, para los pintores, los artesanos, etc. La gestión cultural está enfocada a dinamizar los recursos; a disminuir la distancia entre los actores culturales y los recursos públicos y privados para que los proyectos e iniciativas culturales individuales y comunitarias puedan llevarse a cabo de manera exitosa. En Zacatecas, de unos años para acá, se está gestando un movimiento artístico muy importante y significativo; cada vez más conocemos a gente con iniciativas maravillosas, con excelentes ideas… y sin embargo, la mayoría de las ocasiones la cantidad de iniciativas no es igual a la cantidad de proyectos culturales exitosos, ni siquiera se le acerca en número. Muchas buenas ideas se quedan en el camino sin concretarse precisamente por falta de estas tres cosas: planeación, organización y dirección. Los artistas no están obligados a conocer de estos temas –porque su actividad principal es la creación-, pero no les haría mal conocer por lo menos lo básico; lo que sí es necesario es que se auxilien de estas herramientas a través de gente que está relacionada con el diseño e implementación de proyectos. Aquí hay una oportunidad muy grande para los administradores que recién egresan y que están interesados en establecer su

propio negocio de consultoría; pero también, para todas aquellas personas que se dedican a realizar y promover actividades artísticas y que estén pensando en llevar a cabo un proyecto: actualmente hay programas de capacitación en línea, muy accesibles en costo y tiempo. La manera en que se ha manejado la Revista Replicante es un ejemplo de lo que una empresa cultural independiente puede hacer. Desde el 2009 tomaron la decisión de migrar del papel a la web, eso les ha permitido llegar a prácticamente todos los rincones del mundo e incrementar el número y de sus colaboradores y de sus lectores. Son independientes, sí, en el sentido de que no dependen del subsidio de una institución pública; pero eso implica más trabajo todavía, pues la competencia en el mundo de las revistas digitales es inmensa y porque a los patrocinadores comerciales les importa más el número de visitas que la calidad en los contenidos. Así, ellos se han dedicado a gestionar recursos a través de diferentes vías, una de ellas, de sumo novedosa: la de captar donadores voluntarios a través de una página web que promociona proyectos potencialmente financiables. En páginas centrales hay más información al respecto. Esta idea surge de un proceso de continua planeación y búsqueda de oportunidades –pues éstas no llegan solas-. Hay muchas oportunidades en Zacatecas para crear una empresa cultural; cuando hablo de oportunidades me refiero a las múltiples posibilidades que existen de llevar a cabo proyectos relacionados con el arte, la formación artística, la comercialización de productos y servicios artísticos y culturales. Por supuesto que al hablar de “oportunidades” no me refiero a las “facilidades” que las instituciones brindan, porque la burocracia generalmente puede desanimar hasta al más emprendedor de todos. Y a propósito de recursos públicos y ya que estamos en este tema, sería muy interesante darle seguimiento a los proyectos que han sido financiados a través de becas y apoyos a la creación, sólo para tener el registro de cuáles han sido exitosos, qué factores han contribuido a ello; y en todo caso, a determinar por qué, algunos de inicio están destinados al fracaso. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Límites en la boca (I) por Gabriel Luévano Gurrola

Arte y representación por Nelson Guzmán Robledo

Manifiesto de arte Prosexual por Josefina Silva Farías

Replicante Una entrevista con Rogelio Villarreal por Jánea Estrada Lazarín

3 4 5 6 7

Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Desayuno en Tiffany’s, mon ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Grey El Picaporte por Simitrio Quezada El prodigioso miligramo: El encuentro del peso específico. Impresiones sobre el cuento de Juan José Arreola por Bea Cármina

Castillo de sal si puedes por Andrea Sampedro Musicología en Acción por Ricardo Torres Chávez

Paradojas por Edgar Khonde Dos poemas de Guillóm por Guillermo Samperio

8 9 11 12

La felicidad por Pilar Alba

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


19 de NOVIEMBRE DE 2012

Límites en la boca (I) Por Gabriel Luévano Gurrola ¿Cuáles son los límites de la interpretación? ¿Realmente existen? Tal vez la segunda pregunta ha sido lanzada irresponsablemente, antes de haber expresado el objetivo de este texto. ¿Será que las lindes de la interpretación son equiparables a los deseos de justificación de los receptores? Arcanos abundan, en cada rincón de lo humano, lo natural, lo literario. El artista echa mano de ellos y de sus habilidades para crear su obra. Sería, ahora sí, irresponsable, que alguien pretenda encontrar las claves íntegras del proceso de creación, para así urdir el rompecabezas en su magnitud primera, o que suponga que se llegará a una respuesta inequívoca, exacta. En este sentido, todo es sobre interpretación. Nadie logra penetrar en los mecanismos que engendraron la obra, pero todos, de cierta manera, somos capaces de reestructurarlos en el proceso inverso, la apreciación y la libre asociación de ideas. Todos somos capaces de repensar la obra, de hacerla nuestra en algún sentido, por una cuestión muy sencilla: como el autor, sabemos bien lo que significa el temor al vacío, de la página en blanco, o de la realidad misma. Comparto como mucha gente el fastidio frente a un debate que ya debió haber quedado superado, ¿es útil la literatura? Tema que parece ser eterno, tanto como un sistema marginador e individualista se sigue perpetuando, aunque se esté cayendo por sí solo. La literatura, y ésta es la hipótesis que sostengo, supera los esquemas institucionales, los modelos teóricos, los conceptos extenuantes, y encuentra cursos improbables, tendencias inimaginables. Esto es lo que aún la vuelve enigmática a pesar de innumerables lecturas, y lo que la pone en el centro del debate. En un mundo donde el orden imperante es la destrucción como defensa, ¿no es la literatura una opción válida para el saneamiento, una medida que reivindique las desviaciones (luego explicaré este término) del sistema? ¿Es la interpretación un exceso cuando ayuda a un grupo de muchachos de entre dieciséis y diecisiete años a encontrar una voz? Sé que es cansado pensar una y otra vez en esto, pero supongo que mientras no se entienda la importancia da la literatura, la discusión y las comprobaciones serán una realidad constante. En el mes de junio de este año tuve la oportunidad de trabajar en una escuela durante dos semanas con un grupo de aproximadamente treinta jóvenes cuya pretensión era in-

Lucio Fontana

gresar al bachillerato de la institución. Impartí un curso de español, con el fin de prepararlos para un examen que validara si eran “dignos” de entrar. Por supuesto, como escuela privada, la importancia de un examen de admisión consiste en pagarlo, nada más, de cualquier manera ya estaban todos dentro. De cualquier manera, el tópico del curso me permitió intercalar textos literarios con las explicaciones teóricas. Así, pude apreciar una serie de reacciones que me permitieron intuir las posibilidades pedagógicas de la literatura, sobre todo poesía. La primera vez que vi al grupo atisbé un corte genérico, ex profeso, de los alumnos. La mayor parte de los hombres en las últimas butacas, al fondo, y las mujeres, al frente. Silenciosos, fueron dando muestras paulatinamente de su indiferencia frente a su destino, dándome a entender que entraron a la escuela “por el buen orden de las materias”. Sencillamente, me dijeron

entre líneas, sus padres había tomado la resolución de que estudiasen allí. Los muchachos, en su totalidad, dieron muestras de vivir en un ambiente ubérrimo, muchos de ellos usaban automóviles vistosos, portaban celulares u otros instrumentos mediáticos, ropa fina, etc. En un principio creí, que dado provenían de clase media-alta, y por ende, familia autoritaria, no tendría problema con la disciplina o el respeto, no obstante, al pasar lista y preguntar qué les gustaba más de la vida, me percaté de lo contrario. Muchos me contestaban de manera indiferente o altiva. Un joven en específico, me contestó lacónicamente: A usted no le importa. El muchacho, sobresalía entre todos por tener un rostro noble, y comportarse con temor, nerviosamente. Cuando me espetó su respuesta, sus facciones no concordaban con lo violento que transmitía. Me sonrió y volteó angustiado a izquierda y dere-

cha, y bajó el rostro, como si se hubiera arrepentido. En fin, problemas con la disciplina tuve muchos, pero la salida que encontré fue probar la fuerza que emanaba de ellos con textos fuertes, que les supusieran un reto. Uno de esos textos resultó ser la serie de poemas Prehistoria, de José Emilio Pacheco. Para mi sorpresa, la mejor explicación provino del equipo del muchacho ya mencionado, quien hizo comentarios acerca de cómo el hombre se ha corrompido, y cómo la brutalidad de su comportamiento deviene del miedo. Precisamente la literatura es un impulso humano, que al igual que las demás expresiones artísticas, entraña una búsqueda de los orígenes. Hace algunos días platicaba con un amigo sobre la polémica de lo tecnológico. Una pala, un azadón, son sin lugar a dudas tecnologías (se ejercen en una técnica, la agricultura, la construcción, etc.) como lo son en nuestros días, el celular o la computadora. El problema de la tecnología se presenta cuando ejecuta una involución del hombre, es decir, cuando inhibe las necesidades básicas de lo espiritual y lo social. El Facebook, por decir, puede ser un ejemplo de la muerte del lenguaje, porque a pesar de que sirve para la comunicación, ha llegado a aniquilar, en algunas personas, a la palabra viva, al inquietante y fructífero encuentro de dos hablantes en la calle, en el mercado, en el hogar mismo. Podemos decir, que si el verbo es el origen de todo, las máquinas como los televisores u ordenadores son una desviación, pues atrofian la capacidad de lo espontáneo. Cuando la tecnología esclaviza al hombre, volviéndolo holgazán o dependiente, los términos “progreso” o “avance” representan un peligro, al justificar la discursividad del sistema capitalista. Si una pala hace el trabajo del hombre menos pesado, el avance es benéfico, porque la fuerza esencial viene del que opera. Si un celular hace de salvador enajenante durante la explicación de un maestro, el avance es involución. Nos hemos alejado tanto de los orígenes y como dice Pacheco, lastimamos a lo que tememos. En general, a partir de esta experiencia clasifico en tres los puntos de las relaciones humanas de los cuales nos hemos ido retirando: 1. Educación laica, origen de la civilización humanitaria 2. La escritura, origen de la protesta, de la voz 3. El verbo, origen de lo social, defensa contra el miedo.


LA GUALDRA NO. 77

Arte y representación

Filosofía

Por Nelson Guzmán Robledo

Marcel Duchamp, Las placas de vidrio giratorio (Óptica de presición) , 1920

A las consideraciones en torno al extraño destino del arte que fue trazado desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, bien les pudiera resultar útil esbozar como punto de partida las reflexiones que Arthur Schopenhauer realizara en torno al objeto del arte en el libro tercero de El Mundo como voluntad y representación. Esto encuentra una justificación si partimos de dos supuestos: el primero es el que subraya la relevancia del problema concerniente a la relación entre el arte y la representación desde comienzos del siglo XIX (pese a la abigarrada diversidad de corrientes, movimientos, manifiestos o tendencias estéticas que entraña desde entonces); el segundo, es que el primer filósofo que realiza un ejercicio de reflexión del arte desde esa perspectiva, misma que formaría parte de una concepción integral y crítica de la representación, fue precisamente el filósofo de Danzig.

Haciéndose eco de la Crítica de la Razón Pura de Kant, Schopenhauer parte de un principio: el mundo, tal y como aparece ante mi conciencia está diseñado por mi subjetividad. La razón, lejos de ser el vehículo que nos conduce a desentrañar la esencia inmanente del mundo, es un medio que altera nuestra percepción de las cosas, fijando límites entre ellas para establecer relaciones lógicas con el fin de manipularlas y satisfacer nuestras necesidades de conservación. Fuera de comprender lo que es en sí mismo el mundo, la razón sólo es un instrumento al que nuestras representaciones serviles obedecen para satisfacer la mayor ficción que emana de la representación así considerada: el individuo humano. El conocimiento que sigue el principio de razón es así el más subjetivo puesto que se amolda a la forma del individuo y no al mundo mismo.

A pesar de que el principio de razón se expresa de diversas formas, Schopenhauer destaca tres: espacio, tiempo y causalidad. Todo lo que cae en su dominio no pertenece a la esfera de lo real, sino del mundo tal y como es para la razón. Así, espacio, tiempo y causalidad en sí mismos no existen. Son sólo formas que la subjetividad añade para lograr un conocimiento que le sirva de base a la subsistencia. No resulta difícil comprender que casi todo lo que nos representamos en el mundo, cada cosa que observamos o pensamos, está asociada de uno u otro modo con estos tres elementos, por lo que resultaría difícil concebir una forma de representación que los excluya. Un objeto de representación tal que excluyera el principio de razón, constituiría una forma extraordinaria de la experiencia. Pues, depurada de los rastros del principio de razón quedaría solamente la forma de la mera representación en general, es decir el hecho de ser un objeto para un sujeto. Esto significa que la contemplación de tal objeto borraría en torno a él las representaciones que le son impuestas por el principio de razón: todas las asociaciones causales y temporales que ligan a un objeto con su contexto. El objeto quedaría fuera del elemento discursivo al que el servilismo de la razón se subordina, mostrándose en su propia e irreductible forma. Así, cuando vemos un objeto despojado del filtro de las asociaciones habituales de sucesión y causalidad que inconscientemente incorporamos a nuestras percepciones, se vuelve extraño al principio de razón que nos impedía percibirlo fuera de las connotaciones que por medio de la razón adherimos a su imagen. La mera representación, despojada del principio de razón es de este modo anterior al lenguaje, mismo que define siempre a los objetos bajo la rúbrica de un concepto y que necesariamente vincula unos objetos con otros bajo el principio de razón dentro de la cadena significante. Un objeto así representado deja de ser el concepto que lo denomina para centrarse tan solo en la representación que encarna. Elaborando una interpretación sui generis de la teoría platónica de las ideas, Schopenhauer identificó la representación liberada del principio de razón con el eidos platónico, pues el objeto de contemplación estética está al igual que éste desligado de la temporalidad que sería el elemento básico del principio servil de la razón.

Sin duda, el filósofo alemán pasó por alto que el mismo Platón había introducido su famosa teoría de las ideas para explicar la generación y la causalidad, es decir, para dar por primera vez en la historia del pensamiento forma al principio de razón. Lo cierto es que la alusión a la teoría de las ideas, pese a su importancia, pareciera tener en realidad un fin ilustrativo por lo que podemos omitirla y limitarnos a considerar que para Schopenhauer, el acto estético consiste en arrancar al objeto de la contemplación de los vínculos habituales mediante los cuales es concebido ordinariamente para depurar la mera representación del objeto. Esto sin duda, trae consigo una transfiguración del observador, que al momento de abandonar el principio de razón para codificar el mundo, abandona con ello el fundamento de dicho principio que no es sino el principio de individuación. En efecto, la razón para Schopenhauer tiene como punto de partida la representación del yo como expresión interesada de la voluntad. La razón nunca es neutra, siempre, aunque no lo parezca, tiene en la mira un principio limita la realidad del mundo a ser un fin para el individuo. Perspectiva que fija la ilusión de la que parte toda representación racional que tengamos del mundo. Pero cuando el sujeto de la contemplación queda desembarazado del principio de razón en la contemplación del objeto estético, queda abolido también el principio interesado de su individuación: Dado que los individuos no tienen más conocimiento que el sometido al principio de razón […], resulta cierto que, de ser posible que nos elevemos del conocimiento de las cosas individuales al de las ideas, eso sólo puede suceder operándose en el sujeto una transformación correspondiente y análoga al gran cambio que se da en la naturaleza del objeto, y en virtud de la cual el sujeto, en a medida en que conoce una idea, deja de ser individuo (El Mundo como voluntad y representación § 33).

Así, la contemplación estética es el conocimiento más próximo a lo que el objeto de la contemplación es en sí mismo y, al estar desligada del principio de razón, está por lo mismo liberada de servir (de ser servil) a cualquier causa, incluyendo sobre todo la de la propia felicidad. El arte no conduce a la felicidad, sino a la liberación de nuestra percepción del mundo.


19 de NOVIEMBRE DE 2012

Manifiesto de arte Prosexual Por Josefina Silva Farías*

genios del arte de las épocas pasadas y recientes, pero el único ser humano tangible, viviéndose como artista en mi mundo, siempre seré -para términos honestos- yo misma. Yo, Josefina, me asumo contagiada a voluntad propia, por un

virus llamado arte, que me genera la turbulenta necesidad de comunicar y que se manifiesta en furtivos clímax de placer creativo. Hoy por hoy, tengo el síntoma del “arte prosexual”. Asumida como una mujer, ser humano, producto del ejercicio de la sexualidad

bien o mal consensuada, yo confieso y comulgo que: el arte es y demanda una relación erótica y seductora constante y que como creadora de arte, me asumo como una artista prosexual, una “prosexualista” y éste es mi manifiesto.

Arte

Manifiesto de Arte Prosexual A favor del proceso artístico y su artístico proceso, copulando con la polémica encabezada por los “temas de la noche”: sexo, erotismo, placer, prostitución. • El Arte Prosexual es un abordaje artístico que busca hablar en pro de la libre sexualidad y se asume que quienes acuñan el rubro por excelencia son las personas que se ofician en los distintos ámbitos de la prostitución, ellas y ellos son nuestra mayor fuente de confrontante pro-sexo. Enfatizando el proceso, con una profunda conciencia de la mayor cantidad de los factores que influyen en la creación de una obra: las frustraciones, el mundo afectivo, las seudo-interacciones en las redes sociales, los baches financieros, lo que se lee, la música que se escucha, las borracheras, las euforias o los lapsos depresivos; todo alrededor de un tema, de una idea, eso es un proceso y no se busca dejarlo de lado, ni oculto, sino rendirle homenaje, recuperarlo y transformarlo en prosexo. • Prosexual es el arte que ha de tener tras de sí a los artistas que no tememos a la polémica, pero que no nos quedamos en ella, sino que hacemos arte prosexual porque honestamente le traemos ganas, se nos antoja, nos complace, nos da placer. • Hacer Arte Prosexual es hablar con un arte franco y sin censura del erotismo, la sensualidad, la seducción, las perversiones, los estigmas sexuales, lo escondido, las humedades, las erecciones, la compra-venta del placer, los orgasmos ciertos, los largos, los fugaces, los orgasmos secos y los fingidos. • Arte pro-sexo es abordar con devoción los temas como la prostitución, el proxenetismo, el sexo violento, el sexo experto, el sexo novato y el “hacer el amor”… la sexualidad infantil, las violaciones, las tangas y el dinero, la prostitución gay y la heterosexual, lo transgénero y lo transexual; conocer los fetiches y las fantasías, las playboy, los tables, los botaneros, los burdeles, los bules o “centros de vicios”… Es hablar desde al arte sobre el sexo con alcohol, peyote, tequila, vodka, bulinga, mezcal, cerveza; o sexo con drogas, cannabis, ice, cocaína, hongos alucinógenos,

amapolas; sexo con hombres, con mujeres y con dinero, por dinero o sin dinero, sexo con una pantalla o con un juguete, sexo con manos, bocas, pieles y animales. • El artista prosexual se arriesga, pone a prueba su zona creativa de desarrollo próximo; va a la vida y se involucra en ella para filtrarla por la panza, la piel y el corazón, hace arte con causa, con un simbolismo profundo que busca dejar la menor cantidad de fugas sin sentido; se usa la mente erótica y la creativa, la lógica y la sensibilidad, no se permite hacer arte por ocurrencias sin discurso. El artista prosexual hace arte en honestidad con todas sus facetas, se seduce a sí mismo. • Ser prosexualista es conocer las propias filias y fobias y hacer con ello arte, pero antes tener sexo con Sade, con García Márquez, Vargas Llosa o con Enrique Serna, sexo con Freud o con Dalí y Bretón, sexo con Sara Sefchovich o con Alberto Ruy Sánchez. Embriagarse con Joaquín Sabina y sus mujeres, Bosé y sus cafés multisabores, Luis Eduardo Aute, la Mala Rodríguez, Madonna y Lady Gaga. Y después tener sexo con Narciso, con la diosa Isthar y los dioses aztecas, mayas, egipcios, griegos, romanos, hindúes, chinos y hasta con el todopoderoso abstracto occidental. • Arte Prosexual es hablar, mostrar, sublimar, confrontar, escupir, gritar, arrojar o vomitar sexo, erotismo y placer artístico hasta el orgasmo, le petit mort (la pequeña muertecita) hasta vivirlo, hasta admitirse como ser humano transformado en los intentos. Complacido (a) por haber atacado los tabúes suficientes para poder quitar un poco de migajas obsoletas y podridas al mundo de la sexual, al mundo de la prostitución y ofrecer con ello un presente artístico. • Ser artista prosexual es ser un devoto viviente del propio erotismo artístico, profundamente honesto, transformándose lenta y sensualmente en algo todavía más honesto, un (a) artista más desnudo (a) y de vez en cuando seductor (a).

colimarte.blogspot.com/2012/05/jardin-nunez-intervencion-anonima.html

La fuerza, motivación, impulso, eso que llaman algunos “talento artístico” es, desde mi empirismo, una marca de vida que consiste en la necesidad de comunicarse a sí mismo -aunque para egos de endiosamientos llamamos “comunicar al mundo entero” en un intento de parecer solidarios y generosos– con el elitismo y no la universalidad que corresponda, los altibajos más profundos de la vivencia de una honestidad inquieta, resguardada dentro del cascarón de un ser humano, de un (a) artista. La pieza de arte -el fruto-, cobra vida propia cuando, después de ser gestada y parida por un o una artista, es llevada a las incubadoras de las galerías o museos –salvo el arte urbano- para ser vista por el excelso público de la élite de los consumidores de arte. Ellos dialogan con la obra, le dan de sí y la obra cobra vida nueva con cada “observante” que vive a su paso una experiencia estética o a veces intelectual, en el intento de desenmarañar los motivos, los códigos, los “primeros” y los “después” de la creación de tal pieza. Hay algo, un detalle de lo que el consumidor de arte no profundiza, no puede hacerlo y si lo hace miente, porque no lo ha vivido –a menos, claro de que sea artista y espectador a la vez–. De estos asuntos no se puede hablar por experiencia ajena, ni siquiera lo palpan los ejecutantes, sólo los creadores; son los detalles, la euforia, los tumbos y desencantos, el adictivo opio de “el proceso”… la experiencia creativa del arte, la experiencia de “crear”. Cuando hablo del proceso, hablo de la franca devoción a esa hipnótica odisea de vicisitudes provenientes de todas las esferas que se co-influyen en la vivencia transformadora de la generación de una pieza artística: los estados alterados de conciencia, hasta experiencias sociales, emocionales y físicas de un (a) artista. Aplaudo el proceso, lo concibo como mi obra vivencial más valiosa y más propia. Este proceso creativo de arte es a la vez demandante y adictivo. Confieso que he pescado una dosis de complicidad temática con Deva Dásis y sostengo mi admiración activa y la influencia por empatía, con la sensibilidad interpretativa de Edvard Munch y la perceptiva de Van Gogh, la acidez de las pasiones de la maestra Frida, la perspicacia rebelde de Marcel Duchamp y la natural honestidad de Marina Abromovic; sin embargo no me vivo consumada, me complace asumirme en continuo proceso. Consagrados estarán siempre los

Sólo arrojándose -sí, así como suena, arrojarse- con patas descalzas, tripas flexibles, sesos funcionales, y tórax abierto al ruedo de las artes visuales, sabremos que es una experiencia excepcional y alucinante hasta la neurosis. En el proceso de crear sabemos a qué saben las sinapsis más absurdas e irrefutables, con descargas intempestivas de un placer perecedero como el algodón de azúcar de las ferias pueblerinas. Existen los orgasmos creativos: Ahí donde todavía habita el artista como ser humano –antes de ser un costal de relaciones públicas- aguerrido a la propia honestidad. Esto es un arte de toda la vida, una obra ocurriendo en el tiempo de la vida de cada artista, en efecto, es su más valiosa y excitante obra en proceso con ese deseo femenino de SIEMPRE MÁS. * Artista visual. Nació el 5 de octubre de 1986 en Camotlán de Miraflores, Manzanillo, Colima. Manzanillo, Colima. Cursa la Licenciatura en Artes Visuales, en el IUBA de la Universidad de Colima y fue Becaria del FECA en el periodo 2011.


LA GUALDRA NO. 77

Una entrevista con Rogelio Villarreal

Revistas digitales

Por Jánea Estrada Lazarín

Replicante es una revista que surgió en el año 2004, desde entonces, hasta el año 2009, sus ediciones fueron impresas, con un total de veintiún números. A partir de ese momento, su director, Rogelio Villarreal y el equipo completo de la revista, decidieron por múltiples razones –sobre todo de carácter económico- migrar del papel a la web, constituyéndose como una de

las revistas digitales más importantes del país por la calidad y diversidad de sus colaboradores y sus contenidos –actualmente tienen un promedio de 200mil visitas por mes-. Este paso tan pensado por el equipo editorial de Replicante replanteó la forma de concebir el acto lector. Es un hecho ineludible que los lectores ya no sólo acuden a documentos impresos, sino que están en una constante búsqueda de nuevas opciones para informarse, “La palabra escrita es el vehículo de la literatura, aunque existen otros formatos que nos permiten acercarnos a ella y hasta entenderla mejor. La flexibilidad de la plataforma virtual hace que una publicación como Replicante cumpla la doble función de revista y foro de discusión”, de ahí la multiplicidad de lectores que asiduamente consultan páginas en internet… y esta tendencia va a la alta. Sin duda, una de las razones más importantes que ha contribuido al éxito de esta revista digital, es que el equipo editorial tiene claro desde el inicio que este proyecto cultural pertenece a una industria altamente competitiva; y

que donde hay competencia debe haber estrategias definidas de mercado. Es decir, Replicante es una empresa cultural que para poder sobrevivir ha implementado una planeación estratégica puntual, propiciando que el número de lectores y colaboradores se incremente paulatinamente, y lo mejor del caso: es una empresa independiente. Su misión está definida: “Replicante es una revista abierta y horizontal, incluso promiscua, políticamente incorrecta, inadecuada para fundamentalistas de cualquier signo, incluyendo desde su aparición a autores nuevos y conocidos y atendiendo a las más diversas manifestaciones de la cultura contemporánea”. Nos encontramos con Rogelio Villarreal, director de Replicante, en el Encuentro Regional de Revistas Culturales Centro-Occidente, en la ciudad de Querétaro; Rogelio es editor desde hace casi 40 años, inició trabajando en la imprenta de su padre –quien le enseñó los oficios de la impresión y el periodismo-, por lo que el contacto con el mundo editorial se dio desde su infancia. Entre otras cosas, en 1984 fue fundador del Periódico La Jornada.

Jánea Estrada: ¿Cómo has hecho para consolidar a tu equipo de colaboradores? Rogelio Villarreal: Yo siempre he pensado que el editor tiene que ser una persona generosa para poder compartir lo que lee con otros lectores. Cuando uno coordina un proyecto editorial del corte que sea, lo que tiene que ofrecer al lector son textos e imágenes de calidad; cómo haces esto: basándote en criterios ya consensuados en una mesa de redacción, con un consejo editorial que te ayude a decidir lo que está bien hecho, si está bien escrito, si interesa a otros lectores… hay que buscar además textos que interesen a una comunidad más amplia, independientemente de que el autor sea conocido o no. Hemos tratado de que en ese sentido Replicante sea una revista abierta, por eso tenemos tantos jóvenes como colaboradores, que lo mismo publican reportajes, crónicas, ensayos o textos literarios, siempre y cuando cumpla con las normas periodísticas: que esté bien hecho, bien redactado, que sea interesante… eso, que sean textos de calidad y serán bien recibidos.

JE: Hace rato, en tu conferencia, decías “En Replicante no nos vamos con las fintas”… ¿Podrías hablarnos de eso? RV: Lo digo porque hay personas que nos han enviado textos, por ejemplo, de coyuntura, y que no necesariamente tienen opiniones valiosas. Estamos en contra de estos mitos que dicen que todas las personas son respetables y eso no es cierto: si una persona se dedica a insultar, a denostar, si es racista, si discrimina o es misógina… no tenemos por qué respetar esa opinión, mucho menos tenemos por qué publicarla. Te doy un ejemplo, en estas elecciones e incluso en las del 2006, nos llegaron textos defendiendo a AMLO, defendiendo la teoría de la compra de votos, del fraude, de las tarjetas de Soriana… Y siempre nuestra posición fue: “Demuéstralo, cuáles son tus fuentes. Dinos que tienes una tarjeta y háblanos de cómo la conseguiste…”, porque si no verificamos somos parte de la propaganda y nosotros no somos propagandistas de ningún partido político: ni de Peña Nieto, ni de AMLO, ni de Calderón, ni de nadie… Una

cosa es creer, porque puedes creer en Dios o en algún santo, y otra cosa es ser periodista. En Replicante nos apegamos a la investigación periodística, no publicamos textos confesionales, ni religiosos, textos de “Yo creo”… Hemos publicado textos defendiendo posturas políticas, de ensayistas, de académicos serios… pero nunca publicaremos textos de propaganda, no nos vamos con la finta. JE: Eso no quiere decir que no tengas una ideología definida… RV: No, no, no, nosotros estamos a favor de un periodismo crítico, de una cultura crítica que propicie la reflexión, el pensamiento crítico, la discusión en un país que no está acostumbrado a discutir con argumentos fuertes sino que cae muy pronto en el insulto y la descalificación. Independientemente de la posición política de nuestros colaboradores, que puede ser de centro, de derecha –por suerte creo que no tenemos ninguno- o de izquierda, pero que coincidentemente la mayoría comparte una postura liberal, a favor de la democracia, de la libertad…


19 de NOVIEMBRE DE 2012

JE: ¿Lees todas las colaboraciones que llegan? RV: Todo, absolutamente todo. Entre Joaquín, el coeditor, y yo, leemos todo; nos llegan un promedio de 200 o 300 textos mensuales, de ésos seleccionamos 50 ó 60 y son los que publicamos. Siempre está la convocatoria abierta, pero los textos son revisados y pasan por una lectura previa para aprobarse en la mesa de redacción.

JE: ¿Tienen colaboradores fijos? RV: Hay colaboradores fijos, que son los más cercanos, los que participan con nosotros desde que iniciamos el proyecto: Ariel Ruiz, Héctor Villarreal, Joaquín Peón, entre otros, pero siempre estamos publicando a más gente, bajo esta fórmula un tanto promiscua, liberal y divertida de mezclar mucho los contenidos. Incluimos gente muy reconocida y a gente que está empezando porque tiene una buena idea –y que a veces está al mismo nivel de los que tienen una trayectoria amplia-.

Revistas digitales

JE: Hablemos de la ética en el periodismo… RV: Sí, claro, es una cosa muy sencilla, es apegarse a los lineamientos del periodismo, dónde, cómo, quién, por qué, cuándo… las fuentes verificables, son asuntos básicos. Cotejar fechas, comprobar los hechos… Incluso en el periodismo cultural, porque puede suceder lo que pasó en una ocasión con José Emilio Pacheco… le preguntaron que si conocía a Oscar Wilde y él contestó con sorna que sí, que salían a pasear de vez en cuando, a tomar la copa… [ríe] y este tipo de cosas, aunque no lo creas, se publican como algo serio. Hay que verificarlo todo.

JE: Acabas de mencionar la palabra “divertido”… eso es algo muy significativo… RV: Sí, el humor es algo muy importante, que nos interesa mucho destacar, que sea una revista relajada, bien diseñada, con imágenes, con galería de pintura, de grabado, de fotografía… una sección de humor, el cartón de Jis en la portada… el humor está presente también en el lenguaje JE: Desde el 2009 dejó de salir la edición impresa ¿no hay planes de retomarla? RV: No por el momento, pero lo que sí vamos a hacer es una recopilación de crónicas, una colección anual de crónicas publicadas tanto en la versión impresa como en la digital… más que nada porque se manejan temas actuales, una buena crónica se puede leer en cualquier tiempo. Esperamos que salga para el próximo año, para poderla presentar en las ferias del libro, en la de Oaxaca, en la de Guadalajara…

Fotografía: Rosy Robledo

JE: En la de Zacatecas… RV: Claro, yo encantado, estuve en Zacatecas el año pasado en el Encuentro de Narradores, también presentamos la revista… Nosotros vamos a donde nos inviten porque es la manera de promocionar también la revista en línea, porque aunque mucha gente entra a internet no tiene la obligación de conocerla, entonces nosotros les invitamos a que entren a revistareplicante.com, y así nos la pasamos… además de la página tenemos Facebook, Twitter, yo tengo un blog, y constantemente estamos subiendo información e interactuando con nuestros lectores. Lo que antes hacía un “volante”, ahora lo hacen los mensajes a través de las redes sociales. Rogelio Villarreal le dedica a la Revista Replicante varias horas al día, revisa textos, los edita, habla con los autores, consigue las imágenes… pero además es escritor, su trabajo se publica además en otros medios impresos y electrónicos, y de vez en vez coordina nuevos proyectos editoriales. Casi para finalizar la plática responde a la pregunta de si se puede vivir dignamente de hacer una revista cultural –pregunta que anduvo en el ambiente durante todo el Encuentro de Revistas Culturales-:

RV: Sí, pero hay que cumplir con varios requisitos: hay que hacer un buen producto, saberlo vender, hay que conseguir publicidad, bajar recursos de fondos privados, estatales, o hacer una campaña de recaudación de dinero… pero de que se puede se puede. Hay que tener un buen producto y potenciarlo, no dejarlo que marche a la buena de Dios. Si uno espera a que los recursos le caigan del cielo, se pondrá muy difícil. JE: Ya por último ¿lo que haces actualmente lo imaginaste? RV: No con tanta precisión, pero sí, durante la juventud me fui imaginando algunas revistas, estudié periodismo, me dediqué a él… y aquí estoy, haciendo lo que me gusta. Sí, creo que sí lo soñé.

A propósito de recaudación de recursos, Replicante está iniciando un proyecto de donadores voluntarios. Para más información, consulte la siguiente página: http://idea.me/proyecto/577/replicanteculturacritica. Tal vez después de leer el proyecto, se interese usted en ser parte del patronato que se está conformando. Mucha suerte y ¡larga vida a Replicante!


LA GUALDRA NO. 77

Por Mateo Estrada Gaviria Lunes, noviembre 24 de 2003 [Aguascalientes. Estación de autobuses. Nueve de la mañana]. Trabajar el 20 tuvo su recompensa: un día de descanso y un bono extra. Vine a Agüitas para mirar a los amigos. El sábado fui a lo de José Antonio: comida de aniversario. No me sorprendió la imagen familiar: Carmen está embarazada. Será niña. Sus suegros también asistieron. Toño colocó, en la estancia principal, una imagen del padre Maciel. No comenté nada. En la noche fui al bar de siempre. El añoso merendero donde conocí a Juan. Le hablé, para decirle que estaba en la ciudad. No llegó. Ayer fui donde el círculo. Joteamos. Bailamos como enanas vilipendiadas, abandonadas, jodidas, reinas efímeras que somos. Nos prometimos actuar Reinas [To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar: Dir. Beeban Kidron, USA, 1992] en un pueblo. El que sea. El plan es hacerlo en la noche vieja. Cierro: pasa un vagabundo. Trae un hombro descubierto. Es joven y blanco. Quizá la segunda actitud es vender. El sujeto no llega con todos. Selecciona. Me recordó al limosnero que está en la parada del autobús de Zacatecas. Domingo, abril 25 de 2004. Leo en el horóscopo de Reforma: “Tendencia positiva: se favorecen la economía, el trabajo y las negociaciones con gente de jerarquía y gobierno. La organización y las relaciones sociales o de pareja fluyen con facilidad…” Jueves, agosto 19 de 2004. Se llama Raymundo… Domingo, agosto 22. Ray trae sortija matrimonial. Por comodidad no le pregunto nada. Se quedó anoche. Él trabaja en cajas. Lore (compañera de trabajo) lo llevó a la reunión. Bebe a raudales. Es evidentemente bisexual. Miércoles, noviembre 24. El tatuado es dolorosísimo. Son dos barras horizontales en el brazo izquierdo, arriba del codo. Domingo, diciembre 19. No tengo planes para estos “días de fiesta”; y no me apetece invitar a Ray al círculo. Aunque tampoco quiero ir solo… Tengo ganas de escribir. Pero no sé de qué. Eso sí, la lectura sigue: estoy con Nada [Carmen Laforet, 1945]. Martes, diciembre 21. Me asaltaron ayer. “El percance ocurrió” en la esquina de Allende e Hidalgo. No tengo nada para sobrevivir… Miércoles, diciembre 29. Iré donde Ray (vive en la Benito)…

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Grey “Yo encantado, pero ya no me llaman. Hace doce años que no hago cine… no he podido pescar un buen personaje”, declaró un increíblemente lúcido y alegre Ignacio López Tarso que a sus 84 años de vida fue premiado este 14 de noviembre con la Medalla Salvador Toscano. Acompañado por sus nietas y el hijo del fotógrafo Gabriel Figueroa, López Tarso se convirtió en el primer actor en recibir dicha condecoración otorgada a los personajes que han aportado al mundo del cine mexicano. El evento fue el marco para la inauguración de la Muestra de Cine Internacional que reinaugura a la Cineteca Nacional y que arrancó con la exhibición de “El Gallo de Oro”, película dirigida por Roberto Gavaldón en 1964. En esta ocasión, aprovechamos nuestra estancia en la Ciudad de México para introducirnos como parte de la prensa en el homenaje a López Tarso, quien encarnara el personaje de Macario en la película del mismo nombre realizada también por Gavaldón y que sería la primera cinta mexicana en estar nominada a los Oscar en la categoría de extranjera. Macario (1959), Bajo el Volcán (1984), Pedro Páramo (1967), El Gallo de Oro (1964), El hombre de papel (1963), Los albañiles (1976), La cucaracha (1958), La sombra del Caudillo (1960), Cri-cri el grillito cantor (1963):

del maravilloso realismo mágico latinoamericano, de la revolución pintoresca, de la crudeza urbana y de los cuentos infantiles es la filmografía de 52 películas que en una carrera de 65 años ha realizado López Tarso. Jovial con la prensa, amable con la gente –se dio tiempo de firmar todos los autógrafos que le pidierony crítico con la actual industria mexicana del cine, que produce tan poco a pesar de las facilidades de la tecnología, López Tarso es un actor que esperamos siga apareciendo en las pan-

tallas no por nostalgia del pasado ni maestro del presente, sino para mero deleite de la imaginación. La medalla Salvador Moreno se otorgó por primera vez en 1984 y desde entonces se ha entregado a Juan Bustillo Oro (1985), Roberto Gavaldón (1986), Luis Alcoriza (1992), Miguel Zacarías (2001), Ismael Rodríguez (2002), Felipe Cazals (2006), al historiador y crítico de cine Emilio García Riera (1996), entre otros. Ahora fue el turno de López Tarso, ¡felicidades!

“Ocupar” no significa “necesitar” Por Simitrio Quezada De las once definiciones que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española consigna a la palabra “ocupar”, ninguna se refiere a “necesitar”, como erróneamente lo atribuimos en nuestra habla coloquial en el centro y norte de esta República Mexicana. En términos generales, diré que el primer significado se refiere a tomar posesión de algo, vía invasión o instalación. El segundo es el goce o disfrute de un empleo, dignidad o similares; el tercero, “llenar un espacio o lugar”. La cuarta definición es reveladora para el propósito que ahora me ocupa: “Habitar una casa”.

¿Por qué sostengo que “reveladora”? Porque cuando alguien dice “Ahora ocupo una casa” se refiere a que actualmente “vive” ahí, y no que “necesita” una vivienda. La quinta definición es “dar que hacer o en qué trabajar”, como en “ocupé a mi hijo en el aseo de su recámara”. La sexta es: “Embarazar o estorbar a alguien”. La séptima, “Llamar la atención de alguien”. La octava, “Emplearse en un trabajo”. La novena, “Preocuparse por una persona, prestándole atención”. El décimo significado es “Poner la consideración en un asunto o negocio”. El undécimo: “Asumir la responsabilidad de un asunto, encargarse de él”.

Insisto: aunque son tantos los conceptos implicados en este verbo, “ocupar”, ninguno se acerca siquiera a “necesitar”. Lamentablemente mamamos esta forma incorrecta de hablar, y así día tras día escuchamos a niños que dicen “Ocupo un mapa de Zacatecas para hacer mi tarea”, y a los fuereños que nos escuchan puede causarles gracia imaginar al estudiante en casa, sentado encima de un mapa de esta entidad, mientras, como dicen los españoles, “hacen los deberes”. Culmino con otra aberración de este tipo: “No ocupo dar más ejemplos”. ¿O sí?


19 de NOVIEMBRE DE 2012

El prodigioso miligramo: El encuentro del peso específico

Impresiones sobre el cuento de Juan José Arreola Por Bea Cármina

mo, peso específico de la muerta, pero ésta, sacrificada como el maestro de Platón, no tuvo alumnos a quien enseñar, ni la oportunidad siquiera para disertar, con lucidez y pasión, sobre la teoría de la inmortalidad del alma antes de morir. Por lo menos, no lo registra Arreola, sí, en cambio, nuestra víctima homérica se dedicó a darle vueltas a su miligramo, lo pulía ampliamente y pasaba largas horas en un éxtasis contemplativo… lo llevaba a cuestas, de un lado a otro, en el estrecho y oscuro calabozo como si hubiera convertido cada rincón de su mazmorra en un Olimpo: la celda era cada vez más grande pero la agitación de la hormiga aumentaba con el espacio disponible… y al conocer nosotros la afición del autor a deleitarse en ilustres caldos, divinas ambrosías, nos atrevemos a añadir: como si escanciara un purpúreo néctar en copas del más bruñido oro. Lo que sí sabemos es que a la noticia de su muerte y la virtud prodigiosa del miligramo, se derramaron como inundación por todas las galerías. […] y las hormigas se daban contra el suelo en su desesperación. Nos relata el narrador que, inflamada de amor a su prodigioso miligramo, vivió para éste dejándose morir sin posibilidad de retorno ni salvación y, sin embargo, como heroína griega, pasó a la historia sacrificada por la incomprensión e ignorancia de unas viejas que por sus años podrían ser consideradas hormigas sabias, pero que si alguna vez lo fueron, pues la vejez no trae consigo la sabiduría, el poder las hubo hecho amnésicas, soberbias, sordas y romas. Pero la venganza de nuestra hormiga fue fulminante, como si al morir y dejarles su prodigioso miligramo,

Literatura

Juan José Arreola, esgrimista del lenguaje y la metáfora, nos introduce en esta fábula a la hormiga poeta, que se atreve a ensoñar, a imaginar, a tener ideales y, entre desvío y desvío, tiene la fortuna de encontrar su peso específico por el cual vivir, tal como Sócrates de Atenas o Antígona de Tebas. En el cuento de Arreola, el peso específico de esa hormiga se encuentra materializado en “El prodigioso miligramo”: un conocer, un saber, un por qué vivir, un peso ideal que daba a su cuerpo extraña energía, como el peso de las alas en el cuerpo de los pájaros, por lo que, sin pensar en las consecuencias, lo lleva a cuestas hasta su hormiguero, donde no sólo es rechazada y confiscada junto con su prodigio, sino que al decir ésta en el colmo del orgullo que lamentaba formar parte de un hormiguero tan imbécil, el fiscal dicta su sentencia de muerte. Los individuos, que encuentran su peso específico no se ciñen a las normas impuestas ni a las leyes dictadas por otros hombres, por lo que son considerados subversivos y altamente peligrosos. Capaces de pensar por sí mismos, cuestionan y ponen en duda los dictados hechos leyes, los saberes ya asumidos por la masa; asimismo nuestra hormiga. Sócrates, es condenado por dar luz al pensamiento ateniense y con un sé que no sé nada poner en entredicho la democracia en Atenas, sus leyes y normas, dedicando su vida y su empeño en hacer pensar a cada individuo, para que sea éste quien saque sus conclusiones y pueda encontrar su peso específico. Por su parte Antígona, al desobedecer a Creonte, su tío, trastoca el capricho de un dictador convertido en ley, y es condenada a muerte al imponer su derecho individual y moral y atreverse a enterrar el cadáver de Polinices. Un día al amanecer, la carcelera halló quieta la celda, llena de un extraño resplandor. El prodigioso miligramo brillaba en el suelo, como un diamante inflamado de luz propia. Cerca de él yacía la hormiga heroica, patas arriba, consumida y trasparente. Nos preguntamos si habrán existido discursos necrológicos, como en la noche de los griegos, en las que las hormigas, transformadas en dolientes plañideras, hayan compadecido melancólicamente a la hormiga muerta por no poder asistir ya a sus banquetes. Porque se quedaron con el prodigioso miligra-

se hubiera sentado reina en el trono de los infiernos y desde allí, presencia en ausencia, hubiera dictaminado la ruina del hormiguero. Fuese así o no fuese así, lo que sí podemos constatar es el debilitamiento de las hormigas, ahora gobernantes del desgobierno, que timoratas dejaron pasar, tanto a falsos, como puede que sí puede que no, prodigiosos miligramos, objetos extravagantes y siempre faltos de valía, hasta convertir el granero y por lo tanto el hormiguero en un basural inútil e inmundo. Al final y para no morir de hambre, el hormiguero se vio obligado a vender su prodigioso miligramo, el primero, el original, el valioso, el único aceptado por otro hormiguero que al adquirir el prodigio, tuvo un objeto de veneración y junto con éste: una santa, una heroína, un mito, una religión, un rito, un lugar en donde las hormigas en masa podían vivir el ensueño que alimenta los sueños de las hormigas en trascendencia eterna, dándole valor a una vida esclavizada pero útil para el buen gobierno y el

bien común de la élite gobernante que indolente goza en ociosidad y se aprovecha del trabajo y religiosidad de las hormigas obreras que muertas en vida pretenden ganarse el reino de los cielos. Sin embargo, al extenderse la creencia convertida en fe; hormiguero tras hormiguero terminó en ruinas. ¿De qué nos habla Arreola?, de la cristiandad entera, de nuestra contemporánea sociedad idólatra de falsos ídolos erigidos con el fin de manipular más y mejor, de la represión al estilo Las Brujas de Salem, de Arthur Miller, de una sociedad al modo La oveja negra, de Augusto Monterroso. En homenaje a Sócrates diremos: sólo sé que no sé nada y que cada quien saque sus propias conclusiones. Arreola termina El prodigioso miligramo con un: Comen fuera del hormiguero y sólo almacenan sutiles y deslumbrantes objetos. Tal vez muy pronto desaparezcan como especie zoológica y... * Escritora, actriz y directora teatral. México, D.F. beacarminacarmina@gmail.com


LA GUALDRA NO. 77

AGENDA CULTURAL

NOVIEMBRE

JUEVES 22 y 29 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia / 19:00 horas VIERNES 23 y 30 Todos al Centro Histórico Tardes de Salón Kiosco del Parque Sierra de Álica 18:00 horas VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral / 20:00 horas SÁBADO 24 Sábados en la Cultura Danza, teatro música Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza / 18:00 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas DOMINGO 25 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas Lectura de Poesía Grupo Letra y Vida Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MIÉRCOLES 21 y 28 Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas LUNES 19 Espectáculo multidisciplinario El sonido incierto de la caracola Sacromonte Flamenco Directora General: Cecilia Becerra Director TÉCN+: Carlos Ramírez Patio Principal del Centro Cultural Ciudadela del Arte Entrada libre / 19:00 horas X JORNADA ESTATAL DEL ROCK Plaza Bicentenario •VIERNES 24 De 16:00 a 21:00 horas •SÁBADO 25 De 16:00 a 21:00 horas MUSEOS Y GALERIAS MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUEREZ ISMAEL GUARDADO Artista visual – 50 años de producción Permanencia: 4 de diciembre Visitas guiadas Grupos escolares Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 12:00 horas, previa cita 924 37 05 Visitas guiadas para familias. Domingos de 10:00 a 13:00 horas, previa cita 924 37 05, según disponibilidad, entrada gratuita para los zacatecanos.

FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Paso del Norte Autor: Ramiro Durán Rentería Permanencia: 25 de noviembre

PROGRAMA CINETECA ZACATECAS NOVIEMBRE 2012 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de MANERA GRATUITA, con fines culturales y educativos.

Agua: riqueza natural Colectiva Concurso nacional de fotografía Cuartoscuro 2012 Permanencia: 2 de diciembre MUSEOGRABADO Exposición y venta de obra gráfica: Francisco Toledo, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Alberto Castro Leñero. Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” De lunes a sábado de 10h00 a 17h00 Tel: 492.103.04.07 www.museograbado.com MUNO Exhibición y venta de obra gráfica: Bem Dierckx, Marcelo Balzaretti, Plinio Ávila, Ernesto Morales, Adam Leech. Objetos de diseñadores mexicanos Tacuba 128, centro histórico De lunes a sábado de 12h00 a 21h00 horas Tel. 492.126.56.32 www.muno.com.mx TALLERES Y CURSOS INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA “RAMÓN LÓPEZ VELARDE” Talleres de Danza Cuota de recuperación $250.00 mensuales De septiembre 2012 a Junio 2013 De 16:00 a 21:00 horas Salón del Danza del IZC Clásica / Mtra. Blanca Alatorre Contemporánea / Mtro. Mauro Cháirez Flamenco / Mtra. Ángeles Valle Jazz / Mtra. Susana Alemán Cota (Teatro “Ramón López Velarde”) CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Música Taller de Trompeta y Guitarra Mtro. Antonio Ramírez Zacarías De 8:00 a 10:00 horas Cuota de recuperación: $100.00 mensuales Talleres de Literatura Ensayo y Crítica Literaria Mtro. Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación: $ 100.00 mensuales Taller de Ensayo Imparte Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales Taller de Poesía Imparte Javier Acosta Escareño Sábados de 11:00 14:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales MUNICIPIOS LORETO Taller de retrato al oleo Mtro. Jaime Antonio Barranco Martínez Del 13 de agosto al 30 de noviembre Centro Cultural

CICLO: HOMENAJE LARS VON TRIER Miércoles 21, 18:00 Hrs. EUROPA Dir. Lars Von Trier Dinamarca/ 1991/ 114 min. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Leo Kessler, un joven americano de origen alemán, se traslada a Alemania para trabajar con su tío en una compañía de ferrocarriles. Su trabajo le permitirá viajar, fascinado, por un país destruido por la guerra; pero también tendrá que enfrentarse poco a poco a los horrores de la barbarie nazi. Jueves 22, 18:00 Hrs. LOS IDIOTAS Dir. Lars Von Trier Dinamarca/ 1998/ 110 min. Un grupo de jóvenes comparte un mismo interés: la idiotez. Con una casa de campo como base, pasan su tiempo libre juntos explorando los ocultos y poco apreciados valores de la idiotez. El grupo se dedica a enfrentarse a la sociedad con sus idioteces. Karen, una mujer solitaria y reservada, se une al grupo después de participar involuntariamente en una de sus actuaciones. Jueves 22, 20:00 Hrs. BAILANDO EN LA OSCURIDAD Dir. Lars Von Trier Dinamarca/ 2000/ 140 min. Selma, inmigrante checa y madre soltera, trabaja en la fábrica de un pueblo de los Estados Unidos. La única vía de escape a tan rutinaria vida es su pasión por la música, especialmente por las canciones y los números de baile de los musicales clásicos de Hollywood. Selma esconde un triste secreto: está perdiendo la vista, pero lo peor es que su hijo también se quedará ciego, si ella no consigue, a tiempo, el dinero suficiente para que se opere. Tercera película de la trilogía “Corazón dorado” de Lars Von Trier. Sábado 24 de noviembre a las 18:00 Hrs. y viernes 30 a las 18:00 Hrs. ANTICRISTO Dir. Lars Von Trier Dinamarca/ 2009/ 108 min. Un psicólogo, que quiere ayudar a su mujer a superar la muerte de su hijo en un accidente, decide llevarla a una cabaña perdida en medio de un bosque, donde ella había pasado el último verano con el niño. Sin embargo, la terapia no funciona, y tanto ella como la naturaleza empiezan a comportarse de un modo extraño.

Domingo 25, 18:00 Hrs. DOGVILLE Dir. Lars Von Trier Dinamarca/ 2003/ 177 min. Grace llega al remoto pueblo de Dogville huyendo de una banda de gángsters. Persuadidos por las palabras de Tom, que se ha erigido en portavoz de la comunidad, los vecinos se avienen a ocultarla. Grace aprenderá, de un modo brutal, que en ese pueblo la bondad es algo muy relativo. Pero ella guarda un secreto que no quiere desvelar. CICLO: HOMENAJE WOODY ALLEN Miércoles 21, 20:00 Hrs. BANANAS Dir. Woody Allen EUA/ 1971/ 82 min. Sábado 24, 20:00 Hrs. TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER DEL SEXO (Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR) Dir. Woody Allen EUA/ 1972/ 87 min. FUNCIÓN ESPECIAL CON PRESENCIA DEL DIRECTOR Viernes 23 10:00, 12:00. 18:00 y 20:00 Hrs. LA REVOLUCIÓN DE JUAN ESCOPETA Dir. Jorge Estrada México/ 2010/ 92 min. Domingo 25, 12:00 Hrs. LA REVOLUCIÓN DE JUAN ESCOPETA Dir. Jorge Estrada México/ 2010/ 92 min. Voces: Joaquín Cosío, Ulises Nieto, Dolores Heredia, Julieta Egurrola, Carlos Cobos, Blanca Guerra, Alfonso Bravo, Milo Covelo, Pedro Plasencia y Bruno Bichir. Género: Animación CICLO DE CINE PREPA 3 EN FRESNILLO, ZACATECAS CICLO DE CINE. Lugar: Auditorio del edificio nuevo, plantel 3 de la UAZ. Horario: Dos funciones. 11:30Hrs. y 17:00 Hrs. Coordina: Cineclub prepa Los tres chiflados ENTRADA LIBRE Jueves 22, 11:30 y 17:00 Hrs. RANGO Dir. Gore Verbinski EUA/ 2011/ 107 min.


19 DE NOVIEMBRE DE 2012

Por Andrea Sampedro Te dije adiós y pediste que nunca que nunca te olvidara… José Alfredo

Decir adiós es morir un poco… Philip Marlowe

Hay dos cosas con las que me encontré en cierto momento de mi vida y a las que no he podido evitar volver: las novelas de misterio y las despedidas. Para mí, las novelas de misterio tienen desde hace años una función de imán, me atraen de manera irremediable y forman parte de mi existencia. Es un hecho que la vida está llena de misterios, en mayor o menor grado. Un misterio, cuando uno tiene la manía casi obsesiva de tejer los hechos, no puede evitar hacerse preguntas, plantearse una hipótesis, hacer una investigación y llegar al fondo de eso, que probablemente no sea nada.

En cambio, las despedidas, son los desencuentros por excelencia, o más bien un encuentro que nos lleva a un desencuentro. Sin embargo, la mayoría de las separaciones a menos que sean por muerte no son finales. Así que después de mucho pensar en qué libro leer este semestre me decidí por una novela negra: El largo adiós, de Raymond Chandler. Pero si la despedida ideal debe ser un desencuentro definitivo, ¿cómo se puede alargar? Supongo que cada quien tiene sus experiencias al respecto, a veces las despedidas no llegan o resultan infructuosas, quizás porque no queremos o no podemos decidirnos a hacer un corte definitivo (como si cualquier cosa en la vida fuera definitiva).

El largo adiós está lleno de encuentros. En la historia principal el detective privado Philip Marlowe se encuentra primero con Terry Lennox, al cual ayuda, ya que lo dejaron borracho en la calle. La segunda vez que se ven la historia se repite, Marlowe vuelve a ayudar a Lennox en la misma situación; un poco después empieza a nacer una amistad, salen a tomar un par de copas, hablan. Marlowe se entera de Lennox fue un soldado que estuvo casado con una mujer muy rica (con la cual volvió) y que es amigo de dos gángsters muy poderosos, uno de Los Ángeles y el otro de Las Vegas. En el último encuentro que tienen Terry llega pidiéndole que lo lleve a Tijuana en donde tiene que abordar un avión, le da a entender que mató a su esposa. Marlowe no le cree. Poco después recibe noticias del suicidio de su amigo en un pueblito mexicano. La muerte de Lennox lleva a Marlowe a encontrarse con un par de policías, con un abogado, con algún mafioso, con un millonario y otros mini encuentros. Al final de la historia, Philip Marlowe se rencuentra con un viejo amigo, del cual se estuvo despidiendo por un largo tiempo, intentando dejar un buen recuerdo de su memoria. Ahí se da la despedida final, quizá porque Marlowe se sintió burlado, o simplemente porque sabía que a sus caminos no les tocaba seguir unidos por más tiempo. Usted compró mucho de mí y por nada […]. Por una sonrisa, una inclinación de cabeza, un saludo con la mano y algunas copas tomadas de vez en cuando en un bar tranquilo y confortable. Fue agradable mientras duró. Hasta la vista, amigo. No le digo adiós. Se lo dije cuando tenía algún significado. Se lo dije cuando era triste, solitario y final.

Conquistadores

Así se despide Marlowe de su amigo y yo no les cuento más la historia, si disfrutan de una buena y clásica novela negra les recomiendo sin duda que la lean con responsabilidad y desenfado, que se encuentren con ella, con su autor y con sus personajes tan reales que se ganan nuestro cariño en unas cuantas páginas, al fin y al cabo, con los libros no hay desencuentros, aun cuando los terminamos, siempre hay forma de volver a ellos. Ése, sí que es un largo adiós.

Musicología en Acción Por Ricardo Torres Chávez

Música

¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? Pedro Salinas

Más de 30 conferenciantes y especialistas en música participaron del 14 al 16 de noviembre en el “Quinto Congreso Internacional de Cima y Sima: Musicología en Acción 2012”, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas desde el año 2003 y cuya finalidad es generar un punto de encuentro entre artistas e investigadores de la llamada sonoridad organizada. En el Auditorio de la Unidad Académica de Artes de la UAZ, el Coordinador General de Vinculación, Hans Hiram Pacheco, fue el encargado de inaugurar el evento en el que participan ponentes expertos de México, Italia, Cuba, España, Argentina y Bélgica; y que, en palabras del funcionario universitario, “es un reflejo de la Universidad y del Estado que se caracteriza por su vida cultural y artística”. Por su parte, el Coordinador del Área de Arte y Cultura, Alfonso Vázquez Sosa, habló de “la creciente profesionalización de la investigación, y su incorporación en la Universidad como área prioritaria sin la cual no es posible el desarrollo del conocimiento, pilar fundamental para la evolución del conjunto de la sociedad, ha permitido ahora la inclusión del arte como área disciplinar susceptible de ser considerada dentro de los cánones de la investigación”. Dijo del Congreso Internacional “Cima y Sima”, que éste se ha ido construyendo a lo largo de los años con su experiencia y su investigación, y “nos ha permitido ubicarnos en el contexto actual de la música desde una perspectiva que provoca cada vez más interés por el análisis y un mejor entendimiento de todos los elementos que intervienen en la generación de lo que llamamos música”.


LA GUALDRA 77 / 19 DE NOVIEMBRE DE 2012

Paradojas Por Edgar Khonde* Sentí de cerca su aroma de junio, a donde duermen las pléyades constelaciones arrítmicas, desenfadadas. En la ocasión de hambruna, de no “llega para quedarse”; porque si al irse yo pronunciara un sintagma que la contemplara dentro del sueño de otro sueño que a su vez es soñado por un yo que no pertenece a esta realidad, sino a una realidad donde yo prescindo de ella, no tendría caso ninguna de mis palabras. O tal vez en la significación existen ciertos sonidos, cierta combinación de ruidos articulados por un

hombre que da origen a su caminar sobre la calle; entonces nos encontraríamos (me encontraría) ante la paradoja de que al enunciarla aparentemente habitara no sólo un rincón de mi imaginación, sino que fuera de carne, que en su tibia piel yo entonces también fuera nombrado. El problema es que mi presencia dependería de la suya propia y correspondientemente la de ella estaría atada a la mía. Problema ya planteado por García Márquez en su Ojos de perro azul. ¿Qué debo eliminar? La imagen visual que no es otra

cosa que la misma aparición maravillosa que espera todo hombre, es decir, la imagen que contiene en sí a todas las mujeres que han sido y a todas las que serán. ¿Eliminar la imagen acústica? Una burda interpretación del paso del aire a través del aparato fonador de un individuo que pertenece a la especie humana; una sistemática acumulación de sonidos. ¿El concepto? El más allá pragmático que antecede incluso a la comprensión de una oración, porque estoy hablando de una oración cuando me refiero a ella (tiene que ser

para ser nombrada), ese más allá que contendrá múltiples inteligibilidades, en donde sólo una podrá ser descifrada por mí, incluso sin la cooperación del objeto amado. Pero debo eliminar algo para tener la certeza de que no es parte de mi imaginario, ni de mi soledad ni de mi complitud. Rememoro entonces su aroma de junio; de junio ocho de dos mil nueve, como no volverá a suceder en ningún otro día, y como ya no existe en ningún otro momento. * http://edgarkhonde.blogspot.com/

Dos poemas de Guillóm Por Guillermo Samperio Nuestro deseo Zarzamoras desvanecidas dedos mariposas cogen cigarrillos de hierbas híbridas santas en la penumbra del cuarto el humo bosqueja diminutos olmos abedules grises zarzares diáfanos en estambre confundidos hacia la ventana alas de escarabajos de oro pesan en tus párpados y los míos nos adormecemos soñando que subimos a la higuera cuando éramos adolescentes nuestro deseo estaba entre tus manos.

Alquimia de alondra [a Jánea Estrada] Terminas de dibujarte la ceja derecha ojos suaves de árboles finos aleteo en tus labios nariz temple en tu cara cuello afable y hombros serenos cabello tenue meneo y otro hombros sutiles mangos brazos leves y dedos que vuelan desliz tu vientre pubis flamas alondra espalda luz y ligera cintura trasero de alquimia entera deidad en las piernas sensuales mis ojos se tornan en tu cuerpo.

La felicidad Por Pilar Alba

Traigo extraviada la felicidad y no la encuentro… y bien que la he buscado por todas partes: abajo del colchón, en la lata de las galletas, en la mantequillera, adentro del refrigerador; en el cajón de los calcetines, en la cocina, en el último estante de la alacena, en el horno de la estufa, en el bote de la ropa sucia, adentro de la lavadora… y nada. Aunque parezca una exageración, he preguntado a medio mundo por ella: mi madre dice que tal vez la tiré a la basura junto con aquel anillo y la propuesta de matrimonio… Dice mi padre que no, que la perdí cuando dejé escapar la oportunidad de ir a estudiar y tener trabajo en el extranjero... Mi abuela, por el contrario, afirma que seguramente se me escapó al aire en un suspiro junto con aquellas aspiraciones que alguna vez manifesté de entrar a un convento y dedicar mi

vida a ayudar a mis semejantes... Las tías Licha y Celia me repiten siempre su hipótesis; dicen que se ha ido cada mes en el caño siempre que he perdido la oportunidad de tener un hijo... En fin, que todos opinan pero nadie me dice nada, y yo sigo como loca buscando, atrás del ropero, junto a los chicles pegados debajo de la mesa, entre los tantos y tantos papeles que guardamos entre las páginas del directorio, en la sección amarilla. Y sé que existe, por eso insisto en buscarla. Es más, espere un poco, no se mueva, porque en estos momentos me parece estarla viendo en sus ojos, sí, en ese brillo de asombro que refleja su mirada porque sabe que lo he descubierto, tal vez usted sepa dónde se encuentra… ¿sí? Ande, no sea malo, hágame ese favor, ayúdeme a encontrarla.

Amedeo Modigliani, Lunia Czechowska,1919


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.