La Jornada Zacatecas 16 de Enero de 2025

Page 1


Eliobardo Romero

rinde protesta como consejero integrante del Órgano de Administración

Judicial, cargo que ocupará por los próximos seis años.

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Cierra temporada decembrinas sin saldo positivo para comercios del centro

● Algunos reportan caídas significativas en sus ingresos, otros destacan la inseguridad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 7

Nombramiento de nuevo presidente del PRD Zacatecas es ilegal: Carrillo

● Nueva dirigencia estatal cumple con requisitos ante el IEEZ, responden.

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2

Microsismo se sintió con más intensidad por mina “El bote”

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

Empresarios de México y Canadá se reúnen con Claudia Sheinbaum

DIRECTORA

Se eliminarán privilegios, afirma Ramírez Cuéllar anuncia reforma que regulará el salario de legisladores

● Incluirá homologación de salarios según la Ley Federal de Austeridad Republicana

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

● Alfredo Femat subrayó la importancia de consultar a la ciudadanía sobre el tema

Agenda Cultural 2025

● Anuncian foro sobre el Plan Nacional Hídrico y el derecho humano al agua

a

El Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) destaca la intensa agenda cultural planificada para 2025, que incluye la realización del Festival Cultural Zacatecas en su edición 38, el Festival del Corrido y el Festival Zacatecas Del Folclor Internacional, entre otros. Subraya además el esfuerzo por descentralizar la cultura mediante convenios con municipios para el programa peso
peso, priorizando el desarrollo infantil y a las mujeres. Fotos: Cortesía ALEJANDRA CABRAL / P 5
Rinde Protesta
Miguel
Badillo
Foto: Cortesía

POLÍTICA

Jueves 16 de enero de 2025

Zacatecas, sede del Foro Nacional sobre Inclusión de Personas con Discapacidad

Este jueves el Palacio de Convenciones de Zacatecas será el escenario del Foro Nacional “Derechos, Interseccionalidad e Inclusión de las Personas con Discapacidad”, un evento clave en el proceso de integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030. Este foro, único en su tipo en el país, se enfocará exclusivamente en los derechos de las personas con discapacidad, consolidando a Zacatecas como un referente en este tema debido a que es el estado con mayor tasa de población con discapacidad en México.

previamente una propuesta.

Se realizará hoy en el Palacio de Convenciones. Foto: Cortesía

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Miriam García Zamora, directora de Incluzac, destacó la importancia de este espacio como una oportunidad para que las personas con discapacidad, sus familias y asociaciones civiles expresen sus necesidades, inquietudes y propuestas. “Es el momento de acercarse, alzar la mano y decir: esto no se ha atendido, mi propuesta es que se haga de tal manera”, subrayó. Además, mencionó que el foro busca recabar aportaciones significativas para integrarlas en el PND, fortalecien-

do la perspectiva inclusiva en las políticas públicas. El foro contará con cinco mesas temáticas: Participación ciudadana, enfocada en derechos políticos y electorales; Bienestar y humanismo, que abarca vivienda accesible, salud, derechos sexuales y reproductivos, deporte y cultura; Accesibilidad e inclusión, que trata sobre educación inclusiva y acceso laboral; Capacidad jurídica, para abordar el acceso a la justicia; e Interseccionalidad, centrada en grupos prioritarios y comunidades indígenas.

García Zamora hizo un llamado especial a los familiares de personas con discapacidad en condiciones de postración, destacando que “ellos también tienen necesidades y preocupaciones que deben ser escuchadas”. Todos aquellos que conviven con personas con discapacidad tendrán voz en este foro para expresar sus inquietudes en áreas como accesibilidad, transporte y derechos laborales, señaló la ingeniera. Para garantizar el seguimiento, las propuestas recabadas serán sistematizadas por autoridades de la Secretaría de Gobernación, CONAPRED y Bienestar, quienes las presentarán ante la Presidencia de la República. “Esta es una gran oportunidad para manifestar sus inquietudes y asegurar que las necesidades de las personas con discapacidad sean integradas en las políticas nacionales”, concluyó Miriam García, haciendo un llamado a la participación activa de la ciudadanía. ES UN EVENTO CLAVE EN EL PROCESO DE

La funcionaria explicó que las mesas están diseñadas para fomentar la participación amplia, incluso de personas que no hayan inscrito

El evento comenzará con el registro a las 8:30 horas, y están convocados no solo las personas con discapacidad, sino también familiares, profesionistas en el tema y asociaciones civiles. Actualmente, 14 asociaciones zacatecanas ya han confirmado su participación, y se espera que representantes de municipios de todo el estado también se sumen.

Incluzac ha trabajado en la preparación de los mecanismos de participación para garantizar que las personas asistentes encuentren un espacio accesible y efectivo para expresar sus ideas, indicó la funcionaria.

EL CASO SE LLEVARÁ ANTE LAS INSTANCIAS JURISDICCIONALES CORRESPONDIENTES.

Nombramiento de nuevo presidente del PRD Zacatecas es ilegal: Carrillo

MARTÍN CATALÁN LERMA

Raymundo Carrillo Ramírez, presidente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), afirmó que el nombramiento de Camerino Eleazar Márquez Madrid como dirigente del recién constituido Partido de la Revolución Democrática Zacatecas (PRDZ) es apócrifo, puesto que no ha seguido los procedimientos legales para ello; el caso se llevará ante las instancias jurisdiccionales correspondientes. Aseguró que la convocatoria emitida para el Pleno Extraordinario, en donde se renovó la dirigencia, no tiene validez legal debido a que no atendió el resolutivo 020 de diciembre del 2024 del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), en donde se establecen indicaciones para elegir a la mesa directiva del PRDZ luego de la extinción del PRD a nivel nacional. Por tanto, dijo que la documentación entregada este miércoles al IEEZ, de parte de Márquez Madrid, tampoco tiene sustento legal, ya que la asamblea se llevó a cabo con irregularidades, entre ellas mediante una convocatoria sin validez. Entre los procedimientos que

estableció el IEEZ para elegir a una nueva dirigencia y que no se han cumplido, está que la convocatoria debía firmarse por la secretaria general Guadalupe Fernández, Pedro Valle, Refugio Avitud, todos integrantes del Consejo, y él mismo como presidente, lo cual no ocurrió.

Carrillo Ramírez recordó que ese resolutivo se deriva de la liquidación y desaparición del PRD y de la conformación del PRDZ como partido político local, pero este no se apega a la dictaminación del IEEZ ni a los estatutos del partido.

Además de que la asamblea se realizó con base en una convocatoria no válida, al momento de efectuarse no alcanzó quórum, ya que este se lograba con la asistencia de al menos 47 consejeros, pero no los hubo según las imágenes que se han difundido, además de que no todas las personas que fueron son consejeros.

Otra anomalía, agregó, es que el acta debió firmarse por dos de los tres integrantes de la Mesa Directiva del Consejo y la mayoría de integrantes de la dirección estatal ejecutiva del PRD o del actual PRDZ, loo cual tampoco sucedió. Entonces, Carrillo Ramírez se-

ñaló que “no los descalifico, es su lucha, es su visión de las cosas, una visión muy apartada de la ley, pero sostengo que es algo apócrifo, sin valor jurídico”, por lo cual el caso será resuelto ante los tribunales correspondientes.

Mientras tanto, informó que, de su parte, ha reunido la documentación necesaria y la ha entregado al IEEZ con todas las aclaraciones que le han solicitado, a fin de que el proceso de elección de la dirigencia pueda realizarse.

En ese sentido, anunció que emitirá una convocatoria, con la firma de la mayoría de los integrantes de la mesa directiva y de la dirección estatal, misma que será abierta a la población, de manera que “no espero menos de 300 personas de todos los municipios y distritos”. Por otra parte, se informó que la nueva dirección estatal del Partido de la Revolución Democrática en Zacatecas, electa el pasado lunes 13 de enero durante el Consejo Estatal del partido, acudió este miércoles a las instalaciones del IEEZ para entregar las actas y documentación correspondiente. Este trámite busca dar cumplimiento a las subsanaciones requeridas en el resolutivo

RCG-IEEZ-020/IX/2024. En el marco de una reunión con el consejero presidente del IEEZ, Juan Manuel Frausto, y el secretario ejecutivo, Jorge Chiquito, se destacó que el instituto analizará y emitirá su resolución a través de la Comisión de Organización Electoral y Partidos Políticos, así como del Consejo General. Los representantes del instituto aseguraron que el proceso se llevará a cabo bajo los principios de legalidad, imparcialidad, certeza, objetividad y máxima publicidad. Asimismo, informaron que el plazo para emitir esta resolución vence el próximo 14 de febrero. Durante su visita, el presidente estatal del PRDZ, Camerino Márquez, declaró: “Nuestra prioridad es garantizar la transparencia y el cumplimiento de las normativas electorales. Hacemos valer los derechos político-electorales de nuestra militancia. El registro del partido local no se otorga a una persona, sino que pertenece al colectivo que representa al PRD. Nuestro partido tiene 34 años luchando en la vida pública desde la pluralidad y la democracia.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6150, 16 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Anuncia diputado Ramírez Cuéllar reforma para regular salario de legisladores

El diputado Alfredo Femat sugirió una consulta ciudadana

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar anunció que, en el próximo periodo de sesiones, se promoverá una reforma a la Ley Orgánica del Congreso, que incluirá la homologación de salarios entre diputados y senadores con base en la Ley Federal de Austeridad Republicana, así como la ampliación de los periodos de sesiones y la profesionalización de las comisiones.

Ante esto Alfredo Femat Bañuelos calificó la propuesta como “interesante”, pero subrayó la importancia de consultar a la ciudadanía y un mayor análisis. Además, destacó la significativa reducción salarial de los diputados desde la llegada de AMLO.

Destacó que, como parte de esta reforma, se ampliarán los periodos de sesiones, ya que actualmente el trabajo legislativo no es suficiente. Además, se dará un enfoque de profesionalización a las comisiones y se buscará mejorar la relevancia y presencia del Congreso en la política nacional.

Ramírez Cuéllar explicó que resulta incoherente que existan diferencias salariales entre los le-

gisladores de ambas cámaras, por lo que la reforma establecerá un salario para los legisladores inferior al de la presidenta de la República, eliminando privilegios como seguros médicos.

Ante esto, el diputado local por el Partido del Trabajo (PT) Alfredo Femat Bañuelos comentó sobre la propuesta de homologación de salarios entre diputados y senadores, calificándola como “una propuesta interesante” que busca reducir la disparidad salarial existente.

Destacó que, actualmente, los diputados federales ganan alrededor de 75 mil pesos mensuales, mientras que los senadores perciben casi 160 mil pesos. En este sentido, Femat señaló que la propuesta de Alfonso Ramírez Cuéllar busca “un promedio”, “es decir, que no se ganen los 160 pero tampoco se ganen los 75, porque al fin ambos son legisladores, una es la Cámara Alta y otra es la Cámara Baja ”Sin embargo, opinó que es importante consultar a la ciudadanía sobre este tipo de decisiones, ya que los legisladores podrían tener una “opinión algo sesgada”. Subrayó: “los que somos, en este caso yo que fui dos veces

legislador federal y ahora local, pues a lo mejor nosotros tenemos una opinión, quieras o no, algo sesgada, pero la gente del pueblo son los que tendrían que opinar”. Respecto al trabajo legislativo y la ampliación de los periodos de sesiones, Femat opinó que, aunque algunos consideran que los legisladores no trabajan lo suficiente, “realmente de que se trabaja, sí se trabaja”. Explicó que el trabajo en las comisiones es clave y debe realizarse de forma periódica, de acuerdo con el volumen de iniciativas que reciban. Al respecto, agregó: “yo estuve

seis años al frente de la Comisión de Relaciones Exteriores [...] y mucha gente cree que el trabajo es en la Sala General, pero el trabajo pesado está en las comisiones”.

De igual forma explicó que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, el salario de los diputados federales se redujo considerablemente, bajando de más de 159 mil pesos a 74 mil pesos mensuales. Además, desaparecieron beneficios como boletos de avión, gastos médicos mayores, gastos de representación y viáticos.

Con el nuevo salario, destacó que muchos diputados que viajaban

Plan Nacional Hídrico y el Derecho Humano al Agua en Zacatecas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este sábado 18 de enero, a las 12:00 horas, el Teatro Fernando Calderón será el escenario del foro Construyendo el Segundo Piso de la Transformación que abordará el Plan Nacional Hídrico y el Derecho Humano al Agua. Este evento representa una iniciativa dentro de las políticas de la Cuarta Transformación, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de garantizar el acceso al agua como un derecho humano esencial y un recurso vital para el desarrollo.

En la conferencia de prensa de presentación estuvieron presentes el diputado local Alfredo Femat Bañuelos, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático; Javier Calzada, representante del diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar; Hiram Galván Ortega, coordinador del movimiento Construyendo el Segundo Piso de la

Transformación Zacatecas; Hiram Badillo Almaraz, docente e investigador de la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ); Arturo Ortiz Méndez, de la Sociedad Civil Zacatecana; y Fernando Galván Martínez, líder de frijoleros de Zacatecas.

Femat Bañuelos destacó que el foro buscará abordar la problemática del agua, considerada un tema crucial que impacta directamente en el desarrollo y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante el evento, se presentarán propuestas y soluciones relacionadas con el acceso al agua y su gestión, con especial énfasis en la relevancia de este recurso para Zacatecas.

Por su parte, Badillo Almaraz destacó el rol fundamental de la BUAZ en la investigación y aplicación de tecnologías para una mejor gestión de los recursos hídricos.

“El agua afecta todos los aspectos del desarrollo y se relaciona

con la mayoría de los objetivos de desarrollo sostenible. Debemos gestionar el agua, lo cual significa adoptar enfoques integrados para la gestión de los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. Obviamente, para esto se requiere un compromiso político, un liderazgo que obviamente pueda adoptar innovaciones y avances tecnológicos en la prestación de servicios y así como de los modelos de financiamiento para ayudar a lograr el objetivo de desarrollo sostenible”, destacó.

También hizo énfasis en la urgencia de atender la crisis hídrica en zonas como Zacatecas-Guadalupe, donde muchas comunidades enfrentan un suministro limitado de agua. Propuso medidas como el reciclaje, la reutilización y el almacenamiento, así como la reactivación de plantas tratadoras de agua. Javier Calzada, destacó que el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar lidera un amplio programa de foros

También se ampliarán los periodos de sesiones. Foto: LJZ

desde provincias debían cubrir gastos adicionales como transporte, comida y hospedaje, lo que dejaba gran parte de su salario destinado a esos fines.

Femat comentó: “más de la mitad del salario se quedaba en el transporte, en el hospedaje y en la comida”. Reconoció que existe una disparidad significativa entre el salario de los diputados y senadores, y aunque considera interesante la propuesta de homologar los salarios, destacó que esta cuestión merece un análisis más profundo. Finalmente, respecto al nepotismo en la política, Femat se mostró en contra de que los familiares directos de los políticos ocupen cargos públicos de forma consecutiva, afirmando: “si hay algo que reprocha la gente es ver que ahora está el papá y luego está la esposa y luego está el hijo y luego está el sobrino y luego está el nieto, está la hermana, eso sí creo que es algo que debe desaparecer”.

En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo propuesto por Claudia Sheinbaum, Femat no compartió la idea de que los inversionistas privados se vean disuadidos por la reforma judicial, señalando que “esa es una narrativa falsa”.

realizados en todo el país como parte del Plan México, considerado un componente clave del desarrollo económico y sustentable en el país. Este plan estructurado incluye metas, acciones y proyectos de inversión que abarcan infraestructura de trenes, puertos, aeropuertos, energía y el derecho humano al agua. En Zacatecas se destacó la relevancia de los 17 proyectos de infraestructura, entre los cuales sobresale la empresa Milpillas. Asimismo, se mencionó el proyecto de saneamiento del Río Aguanaval, que abarca una región desde La Laguna, y la tecnificación del riego en 200 mil hectáreas, con el objetivo de beneficiar a 225 mil productores. Además, informó que el programa hídrico contempla una inversión de 20 mil millones de pesos en recursos públicos y 21 mil millones de pesos en inversión privada. E igual se anunció un decreto para la regularización de concesiones, lo que permitirá a la población acceder a subsidios y créditos.

Finalmente, Galván Ortega, enfatizo que el foro funge como continuidad al Acuerdo Nacional del Agua, firmado el 25 de noviembre de 2024 por la presidenta Sheinbaum, se comprometió a garantizar agua suficiente para la vida, la producción y el desarrollo del país. Además, se destacó la relevancia de la discusión y aprobación de la Nueva Ley General de Aguas, que garantizará el derecho al agua con suficiencia presupuestal, asegurando su acceso continuo, de calidad y equitativo para los hogares mexicano. El programa del próximo foro incluirá los siguientes temas: en la introducción, Francisco Peña, profesor del Posgrado en Sociedad y Agua del Colegio de San Luis Potosí, presentará el Plan hídrico nacional. Posteriormente, el Programa de Regularización de Concesiones será expuesto por Armando Fernández Samaniego. En cuanto al tema Agua de Uso Agrícola y Cuota Energética, Édgar Záyago Lau, director del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la BUAZ, ofrecerá su perspectiva. Finalmente, el Ángel Villalobos de Alba, profesor investigador de la Maestría en Hidráulica de la BUAZ, abordará el tema Agua de Uso Doméstico-Abasto, a través del Proyecto Milpillas.

SU NOMBRAMIENTO

Rinde protesta Miguel Eliobardo Romero como consejero del Órgano de Administración Judicial,

ALEJANDRA CABRAL

Miguel Eliobardo Romero Badillo tomó protesta este miércoles como consejero integrante del Órgano de Administración Judicial, ante el pleno del Congreso después de ser designado por la 65 Legislatura para ocupar el cargo por seis años, en cumplimiento de las reformas constitucionales a los artículos 90 y 90 Ter, en materia de la transformación del Poder Judicial.

El Órgano de Administración Judicial será integrado también por un consejero nombrado por el Poder Ejecutivo y otro por el Tribunal Superior de Justicia, y la presidencia rotará con períodos de dos años. Alfredo Femat Bañuelos, al dar lectura a la iniciativa, informó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) aprobó la designación del doctorante Romero Badillo con cuatro votos a favor, dos abstenciones y un voto en contra. Ma. Teresa López García, diputada del Partido Acción Nacional (PAN), fue la única legisladora que votó en contra de la propuesta, que fue aprobada en el pleno con 25 votos a favor y una abstención. La panista manifestó su rechazó enérgico a la designación al considerar que careció de transparencia y legitimidad, denunciando la ausencia de convocatoria. Expresó que este procedimiento vulnera la confianza ciudadana y los principios democráticos.

De acuerdo a la reforma, el Órgano de Administración Judicial será responsable de la administración y la carrera judicial en el Poder Judicial de Zacatecas, operando con independencia técnica y de gestión. Su labor incluirá la supervisión de recursos humanos, materiales y financieros, así como la regu-

lación de procesos de ingreso, formación, promoción y evaluación de magistrados, jueces y personal judicial, garantizando criterios de mérito y transparencia.

En otra intervención, el morenista Jesús Padilla Estrada defendió la iniciativa para la desaparición de órganos autónomos, entre ellos el Instituto Zacatecano de Acceso a la Información (IZAI), argumentando que estos cambios eliminan gastos excesivos y acercan las instituciones a la ciudadanía. Señaló que el plazo constitucional para realizar las adecuaciones locales vence en junio, y criticó a quienes desinforman sobre el proceso

ESCUCHA

EL

Ocupará el cargo por seis años. Foto: Cortesía

legislativo, enfatizando la responsabilidad del Congreso de cumplir con el mandato federal en tiempo y forma.

Dentro de las intervenciones en asuntos generales, Isadora Santivañez Ríos condenó lo que calificó como una falta de atención y empatía del gobierno estatal hacia Nicole Alexandra, la niña que sufrió quemaduras en el 80 por de su cuerpo y fue trasladada por el gobierno de Aguascalientes para recibir atención urgente. Acusó al secretario de Gobierno de minimizar la situación y priorizar el señalamiento a los sitios que promueven noticias falsas en redes sociales.

En respuesta, Imelda Mauricio Esparza calificó de politiquería las críticas de la priísta y explicó que el traslado se solicitó directamente a Aguascalientes debido a la cercanía geográfica; aseguró que el gobierno estatal no negó el apoyo y que está trabajando en coordinación con las autoridades municipales para atender a la familia.

Por otro lado, María Dolores Trejo Calzada informó que se identificaron familias zacatecanas de Fresnillo y Valparaíso afectadas por los incendios en Los Ángeles. Resaltó los esfuerzos conjuntos entre el gobierno estatal, la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami) y organizaciones para brindar apoyo humanitario, incluyendo despensas, ropa y otros recursos esenciales. También destacó el compromiso de mantener la comunicación con las oficinas consulares y reforzar la ayuda a las familias migrantes.

SECRETARIO DE GOBIERNO INQUIETUDES Y PROPUESTAS DE JÓVENES

▲ Como parte de las actividades de la Agenda del Bienestar 2025, el secretario e Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza se reunió con jóvenes para escuchar sus inquietudes y propuestas. “Estas ideas serán clave para enriquecer la estrategia que implementaremos a lo largo del año, siempre buscando construir un futuro más justo y próspero”, afirmó a través de sus redes sociales. Foto: Cortesía

FESTIVALES, CONCIERTOS Y TALLERES LLEGARÁN A LOS MUNICIPIOS

Consolida el estado de Zacatecas su agenda cultural para este 2025

En la organización de los eventos se prioriza el desarrollo infantil, la inclusión y el apoyo a las mujeres.

ALEJANDRA CABRAL

María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), destaca la intensa agenda cultural planificada para 2025, que incluye la realización del Festival Cultural Zacatecas en su edición 38, el Festival del Corrido y el Festival Zacatecas Del Folclor Internacional, entre otros. Subraya además el esfuerzo por descentralizar la cultura mediante convenios con municipios para el programa peso a peso, priorizando el desarrollo infantil y a las mujeres.

En entrevista con La Jornada Zacatecas, la funcionaria afirmó que la oferta cultural para 2025 se enmarca en el objetivo de promover y consolidar el bienestar social a través del arte y la cultura.

Sobre el Festival Cultural Zacatecas 2025 que se llevará a cabo del 12 al 26 de abril, destacó que su programa será presentado con anticipación y la convocatoria está abierta para grupos de teatro, músico y danza. El Festival del Corrido, por otra parte, continúa la tradición de conmemorar la Batalla de Zacatecas y actualmente tiene un enfoque más académico.

Otro evento importante es el Festival Cultural de la Diversidad Sexual, que se

Latina y Europa.

realizará del 30 de junio al 5 de julio. Muñoz Reyes señaló que este festival tiene como propósito “promover el respeto y la tolerancia a la diversidad sexual en todas sus manifestaciones”, con una programación multidisciplinaria que incluye música, teatro, narración oral, danza y conferencias, además de exposiciones organizadas en colaboración con colectivos.

En el verano, el Festival Zacatecas del Folclor Internacional se llevará a cabo del 27 de julio al 3 de agosto. La directora mencionó que, aunque aún no se pueden confirmar los países participantes, ya hay negociaciones avanzadas con representantes de América

SE LLEVÓ A CABO LA PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO

Elaborarán Plan Estatal de Búsqueda en coordinación con colectivos y FGJEZ

El Gobierno de Zacatecas, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado, colectivos y la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas, elaborarán el Plan de Búsqueda 2025, que tiene como finalidad fortalecer las acciones que se llevan a cabo en la materia.

En reunión con representantes de colectivos, se determinó iniciar con los trabajos correspondientes para establecer los lineamientos y acciones que permitan brindar un mayor apoyo a quienes tienen algún familiar desaparecido.

El Comisionado Local de Búsqueda, Everardo Ramírez Aguayo, informó a los colectivos que, para la elaboración del plan, se contará con la asesoría de LabCo, organismo en materia de prevención de violencia, seguridad ciudadana, justicia y derechos humanos de América Latina, auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Establecieron lineamientos y acciones para la próxima semana. Foto: Godezac

Acompañado por la fiscal especial para la Atención de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares, Deisy Janett Montes Márquez, el titular de la Comisión de Víctimas, Alejandro Martínez, y representantes de la Secretaría de Seguridad Pública, el funcionario informó sobre las acciones que se emprenderán la próxima semana.

cultura

La directora enfatizó la importancia de la descentralización cultural en Zacatecas como una estrategia clave para llevar la oferta artística y cultural a todos los rincones del estado. “Durante este mes estamos terminando de tener comunicación cercana con todos los alcaldes y sus directores de cultura para ver con ellos el interés que tengan de firmar el convenio marco de colaboración con este instituto”, señaló agregando que la plenaria municipalista es otra ocasión para concretar esta planeación.

Muñoz Reyes indicó que estos acuerdos permitirán vincular actividades como extensión de festivales, conciertos y talleres en los municipios.

Una de las estrategias que promueve la descentralización es el Programa Impulso al Desarrollo Cultural Municipal, el cual tiene un esquema de financiamiento “peso a peso” entre el IZC y los ayuntamientos. Este programa está diseñado exclusivamente para actividades culturales, respetando la autonomía de los municipios sobre como emplear los recursos.

Asimismo, destacó la realización de la Feria Nacional del Libro, programada del 22 al 30 de agosto en la Plaza de Armas, con actividades que incluyen casas editoriales, programas académicos y eventos artísticos. Otro evento relevante es el Festival de Teatro de Calle, que se llevará a cabo del 11 al 18 de octubre, seguido del Festival Internacional de Jazz y Blues en noviembre, del cual se espera concretar una colaboración con el Eurojazz que organiza el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México.

Promueve IZC descentralización de la

“Los municipios pueden destinar los recursos a talleres de iniciación artística, festividades culturales, equipamiento para casas de cultura, o incluso en vestuario e instrumentos para agrupaciones”, explicó la directora.

Entre 20 y 30 municipios participan año con año, enriqueciendo el panorama cultural del estado. Además, se prioriza el desarrollo infantil, la inclusión y el apoyo a las mujeres, y se organizan reuniones frecuentes con autoridades para coordinar y fortalecer las iniciativas, en atención a la Ley de Cultura del año 2021, que marca a los institutos municipales como responsables directos de los proyectos culturales en coordinación con los ayuntamientos.

Entre los eventos, destaca la edición 38 del Festival Cultural Zacatecas. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

INVESTIGADOR DESCARTA QUE OCURRIERAN POR ALGUNA ACTIVIDAD HUMANA O PROYECTO MINERO

Se registran dos microsismos en Zacatecas; se sintió con más intensidad por la mina “El bote”

El primero fue a las 7:07 horas con magnitud de 2.9 y el segundo a las 7:20 horas con magnitud de 2,3

MARTÍN CATALÁN LERMA

Durante la mañana de este miércoles se registraron dos microsismos en la capital del estado, con epicentro en la zona de El Bote. Felipe de Jesús Escalona, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma a Zacatecas (BUAZ), explicó que se trató de una sismicidad intraplaca. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, se presentó un microsismo a las 7:07 horas con magnitud de 2.9 a 7.8 kilómetros de profundidad, y otro más a las 7:20 horas con magnitud de 2,3 y a 7 kilómetros de profundidad.

EL

OBJETIVO

Se trató de una sismicidad intraplaca, explican. Fotos: Servicio Sismológico Nacional

Por tanto, indicó que, “por la profundidad en la que ocurrieron los eventos, ahí no hay ningún tipo de obra humana”.

Sobre la sismicidad intraplaca, comentó que se trata de eventos que ocurren lejos de los límites de las placas tectónicas y pueden ser varios factores los que los pueden desencadenar, aunque hay controversia sobre qué los origina.

Detalló que estos eventos están alineados con el sistema de fallas San Luís – Tepehuanes que abarca todo el límite occidental de la mesa central, la cual ha tenido sismicidad de baja magnitud como la que se reportó en Zacatecas en entidades como San Luís Potosí y Durando.

Escalona refirió que en Zacatecas el sistema de fallas abarca sitios alrededor de la capital de la ciudad tales como La Cantera, El Bote, Malanoche, Pánuco, Vetagrande, entre otros, de manera que los eventos ocurridos este miércoles

ES IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS ZACATECANAS

Invitan a comerciantes a participar en programa Desarrollo de Proveedores

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Economía, invita a negocios locales a participar en el programa de Desarrollo de Proveedores, iniciativa que busca fortalecer el crecimiento y desarrollo de los pequeños negocios locales, median-

te su integración a las cadenas de suministro de grandes empresas. El programa está diseñado para vincular a los negocios locales con las empresas mineras y del ramo automotriz, instaladas en el estado, que están en busca de proveeduría, como artículos de limpieza, consumibles para impresión, envases y

tapas plásticas, muebles de oficina, tornillería, reactivos químicos, material de ferretería y pinturas, artículos de papelería y oficina, extintores, entre otros.

También, brinda a los negocios las herramientas necesarias para alcanzar un nivel de profesionalización e innovación que les

permita competir en un mercado globalizado.

A través de capacitaciones, asesorías y colaboración directa con grandes empresas, los negocios participantes podrán optimizar sus procesos, mejorar la calidad de sus productos y servicios, y acceder a nuevas oportunidades comerciales.

corresponden a una sismicidad intraplaca.

Explicó que la ubicación de los epicentros y la profundidad en la que ocurrieron indica que los eventos no ocurrieron por alguna actividad humana o proyecto minero, sino que se trató precisamente de una sismicidad intraplaca.

Recordó que, según la clasificación del Servicio Sismológico, Zacatecas está en una zona de sismicidad baja o muy baja, lo que significa que solamente pueden ocurrir eventos de baja magnitud. “Tampoco es raro que ocurran este tipo de eventos. Si nos vamos a los registros históricos, podemos ver que se registran eventos sísmicos en Zacatecas desde mediados del siglo 17 y el evento más fuerte ocurrió en abril de 1848 en los límites entre Zacatecas y Coahuila y fue de magnitud 6.2”, comentó.

Desde la perspectiva académica, Escalona dijo que estos eventos son monitoreados para analizar dónde ocurren, a qué pueden estar relacionados y analizar otros detalles, ya que desde 1990 se han registrado 600 en Zacatecas.

Las empresas que logren integrarse a las cadenas de suministro obtendrán nuevos mercados y clientes e incremento en la rentabilidad y competitividad de sus negocios. Aquellos interesados en formar parte de este programa podrán solicitar información o registrar su negocio marcando al teléfono 492 491 5000 extensiones 36251 y 36253; a través del correo electrónico: industria.economia@zacatecas.gob. mx, o ingresar a la página web: https://proveedoreszacatecas.com/

Está hecho para vincular comercios con grandes empresas. Foto: Godezac

LOS COMERCIANTES SEÑALARON QUE LOS ROBOS AUMENTARON

Cae 50% de ventas en Centro Histórico; atribuyen inseguridad y segundo piso

Señalaron que otra causa fue la baja de turistas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Las vacaciones de fin de año no trajeron buenas noticias para muchos comerciantes del centro de Zacatecas, quienes aseguran que las ventas disminuyeron considerablemente, afectadas por diversos factores, entre ellos, la construcción del segundo piso. Si bien algunos locales reportaron caídas significativas en sus ingresos, otros destacan que la inseguridad y la falta de turismo también fueron factores determinantes en el declive de las ventas. Consultados sobre este impacto, varios negocios locales coincidieron en que los meses de diciembre y el presente están siendo especialmente difíciles. Entre los entrevistados se encuentra la tienda de ropa “Rvainsz’ Colection”, cuya empleada señaló que las ventas disminuyeron

un 40 por ciento en comparación con años anteriores. A pesar de ofrecer ofertas y promociones, los resultados no fueron los esperados. Según mencionó, el aumento en la inseguridad y la menor afluencia de turistas fueron dos de los principales factores que incidieron en esta baja. Por otro lado, el puesto de tacos y

tortas “Tacolandia” también registró un mal desempeño, con una caída significativa en las ventas. Según se mencionó la baja en el turismo y el descuido del centro histórico, sumados a la creciente inseguridad, afectaron gravemente a este negocio. A pesar de que según se señaló, los precios se mantuvieron iguales a

los de años anteriores.

El local de electrónicos y accesorios “Things” también sufrió una caída en sus ventas, con un notable descenso en la afluencia de clientes. Una de las empleadas del establecimiento señaló que la inseguridad fue un factor clave, mencionando que, durante las últimas semanas de diciembre, los robos en las inmediaciones del centro aumentaron. “En Bicentenario, la situación empeoró, asaltan a las personas y roban en los puestos, a nosotros nos tocó” se comentó.

Asimismo, se abordó la controversial infraestructura del segundo piso, expresando que no están de acuerdo con ella. “De nada sirven los espacios de estacionamiento si no hay dinero”, comentaron. Además, se destacó que actualmente se está perdiendo mucho tiempo en los traslados de un lugar a otro, ya que la gente ahora invierte más tiempo en llegar a su destino. El centro se ha convertido en un caos, pero esto no se refleja en un aumento en las ventas.

De igual forma la tienda de ropa y cosméticos “Andrei Toga Elegan-

cia” experimentó una disminución del 50 por ciento en sus ventas, principalmente debido a la falta de turismo y la creciente inseguridad en la zona. Incluso esta caída en las ventas, según mencionaron, ha llevado a los comerciantes de la zona a considerar la posibilidad de dejar de pagar la renta si la situación continúa. Además, se ha observado que muchos clientes ya no visitan el centro, debido al tiempo que deben invertir para llegar, causado por el tráfico y la falta de estacionamiento al igual que el uso de vías alternas.

“La gente prefiere rodear o está muy ocupada en llegar a donde va” mencionaron.

Además de estos locales, se consultaron otros comercios, incluidos puestos de artesanías y alimentos, como los puestos de gorditas y otros antojitos típicos. La tendencia generalizada entre estos negocios es la misma: ventas a la baja. Los artesanos de la zona mencionaron que el público ha disminuido, especialmente los turistas, quienes ya no se sienten atraídos por el centro histórico debido a los problemas económicos y de seguridad.

Los locatarios mencionaron que también diciembre fue un mes bajo. Foto: LJZ

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

CON PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS

Colocará Obras Públicas señalética para mejorar flujo vial por viaducto elevado

Exhortan a instituciones educativas a flexibilizar horarios de entrada y salida

REDACCIÓN

En una segunda reunión entre autoridades educativas, madres, padres de familia, maestros y directores, se determinó que se colocará la señalética necesaria en las escuelas para agilizar el tránsito vehicular y la llegada de estudiantes a las instituciones educativas ubicadas en la zona de construcción del viaducto elevado.

El subsecretario de Planeación y Desarrollo, Sergio Saldívar Montalvo, destacó la importancia de continuar la socialización del uso de las diferentes vías alternas para facilitar el acceso a las escuelas.

Estas reuniones se llevarán a cabo de manera constante para actualizar la información a maestros y a familiares sobre los avances de esta obra, a fin de que no se complique la llegada del alumnado a las escuelas.

Se reiteró que sigue siendo una opción la flexibilidad en los horarios de entrada y salida, así como

Las autoridades sugieren el uso de vías alternas.

Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

las clases a distancia.

En esta ocasión, se reunieron directores regionales, directores de los planteles y representantes de las Asociaciones de Padres de Familia del jardín de niños 43 Legislatura, las primarias Benito Juárez, Constituyentes, Colegio Liceo de Guadalupe y Escuela Secundaria Técnica Número 1, que se ubican en Zacatecas; así como de la primaria Julián T. Medina, guardería Rayitos de Sol y de la Secundaria Técnica Número 70, ubicadas en Guadalupe.

Asimismo, estuvieron presentes autoridades de las secretarías de Educación, de Obras Públicas y de la Dirección de Policía Vial Preventiva de Zacatecas.

A estas reuniones se integran madres y padres de familia, con la

finalidad de que tanto autoridades como sociedad civil trabajen de manera coordinada y estén en constante comunicación sobre los avances de esta obra y las activida-

des que se requieran o que generen con este proyecto de construcción.

Se reiteró la importancia de que la ciudadanía ubique el sector al que pertenece y, con base en

LAS ACCIONES PERTENECEN AL PROGRAMA “BIENESTAR PARA EL HOGAR”

ello, tome las vías alternas que la Dirección de Policía Vial Preventiva les sugiere para llegar a su destino, sin tener que pasar por el bulevar Adolfo López Mateos.

Beneficia Ayuntamiento de Guadalupe a 10 familias con calentadores solares

REDACCIÓN

El Gobierno del Estado, en coordinación con el Ayuntamiento de Guadalupe, llevó a cabo la entrega de calentadores solares en la colonia Bellavista dicho municipio.

En esta ocasión la entrega fue a 10 familias guadalupenses que se beneficiaron gracias al Programa “Bienestar para el Hogar”. Se trata de calentadores solares con 15 tubos y con una capacidad de 175 litros, los cuales significan un apoyo sustancial para la economía de las familias guadalupenses.

El alcalde enfatizó que continuará llevando a las familias los apoyos sociales de manera directa, “sin intermediarios, mano a mano, de manera transparente y primero a quien más lo necesita”.

El edil destacó la transparencia con la que la Secretaría de Desarrollo Social lleva este tipo de procesos. Por su parte, la titular de la dependencia, Bennelly Hernández Ruedas, agradeció a Saldívar por su contribución para mejorar la calidad de vida de los guadalupenses.

Los calentadores tienen capacidad de 175 litros. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

Es una medición nacional realizada por Campaigns & Elections

México respecto a universidades públicas

MARTÍN CATALÁN LERMA

El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Rubén Ibarra Reyes, ocupa el penúltimo sitio en el ranking de desempeño en las universidades públicas, ello de acuerdo con la medición que llevó a cabo Campaigns & Elections México a nivel nacional.

Según este estudio, el rector de la máxima casa de estudios de la entidad inicia el año con una aprobación a su desempeño de solo el 42 por ciento de la comunidad, solo por encima de Guillermo Narváez Osorio, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), quien alcanzó una aprobación a su desempeño del 41 por ciento. Ricardo Villanueva Lomelí, quien concluye su periodo rectoral en la Universidad de Guadalajara (U. de G.) fue el mejor evaluado de las universidades públicas mexicanas

EDUCACIÓN

Rector de la BUAZ, penúltimo lugar en ranking de desempeño

con 65 por ciento de aprobación. Le siguen de cerca el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí

Vanegas, con 63 por ciento de aceptación y la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lidia Cedillo Ramírez, con

62 por ciento. En las últimas posiciones se encuentran los máximos mandatarios de la UJAT, la BUAZ, la Universidad

Rubén Ibarra Reyes, rector de la BUAZ. Foto: Cortesía

autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Universidad Autónoma de Coahuila (U.A. de C.), las cuales obtuvieron una aceptación a su desempeño de 41, 42, 43 y 44 por ciento de aceptación, respectivamente. El nivel de aceptación al desempeño de los rectores se midió con la pregunta: “Ante lo que escuchó, vio o supo durante el semestre pasado, para usted el trabajo del rector de la Universidad Pública de su estado ¿qué tan bien o mal hizo las cosas para mejorar la calidad de la educación impartida en las aulas, tener mejores instalaciones y para sumar con sus actos al prestigio de la institución?”.

Para obtener el nivel de aceptación, se consideraron las respuestas “bueno” o muy bueno” a la pregunta referida, de manera que, en el caso de la BUAZ, el 58 por ciento contestó que el desempeño del rector fue “malo” o “regular” en el último semestre. INICIA

OPINIÓN

Reflexiones sobre el Derecho Humano al Agua

El agua representa un derecho humano fundamental que no está garantizado para el total de la población, por el contrario, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado que dos mil doscientos millones de personas viven sin acceso al agua potable por lo que las celebraciones del pasado Día Mundial del Agua, se enfocaron a promover una reflexión internacional sobre el valor cotidiano en que puede traducirse el vital líquido. Es primordial que todos los países refuercen sus agendas hídricas para avanzar en lo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 denominado: Agua y saneamiento para todos antes del 2030, el citado objetivo aplica para México y Zacatecas. Para la ONU, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población y las crecientes demandas de alimento y la industrialización, aunado al aumento de los efectos del Cambio Climático, todos estos fenómenos se han hecho a un lado en la múltiple agenda de prioridades que enfrenta el Planeta. Por cierto, se reconoce un

vínculo estrecho con el coronavirus y otras enfermedades pues simplemente, lavarse las manos puede evitar muchos contagios, sin embargo, más de 3 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua de calidad y jabón, representando un reto muy importante para poder avanzar en la lucha contra el mortal virus que ha cobrado hasta hoy, más de 2.5 millones de muertes a nivel global. El agua se estrecha íntimamente con otros derechos humanos fundamentales tal es el caso del ambiente sano, la alimentación, la salud y en general, con un desarrollo sostenible por lo que es impostergable que se estructuren estrategias acordes a garantizar estas importantes prerrogativas a toda la población. No cabe la menor duda de que estamos viviendo tiempos muy complejos, con retos inmediatos que exigen la mejor de nuestras capacidades, por ello, los gobiernos deben reclutar a los mejores perfiles, a los expertos, a la gente con experiencia para poder avanzar en la superación de la pobreza, la marginación, la violencia, el cambio climático, el agotamiento del agua, el hambre y, para colmo, pandemias como las que tenemos desde hace tiempo. En el caso de Zacatecas, tenemos varios sexenios

Jueves 16 de enero de 2025

perdidos en materia de políticas públicas relacionadas con los recursos hídricos, recordemos el fracaso de la Presa Milpillas que supuestamente generaría los millones de metros cúbicos de agua para satisfacer las necesidades personales y domésticas de los zacatecanos, sin embargo, esto no sucedió y en los años siguientes la crisis del agua estará afectándonos cada vez más. Sin duda, ya muchas comunidades del semidesierto padecen las consecuencias de la desafortunada gestión que se hizo en materia de recursos hídricos, donde las insostenibles mineras disponen de una gran cantidad de agua y generan una enorme contaminación y, tal como lo señala el Dr. Federico Guzmán López, en el territorio zacatecano uno de los principales efectos del impacto ambiental por la megaminería ha sido la intensificación del despojo hídrico expresado en dos modalidades: la sobreexplotación de mantos acuíferos y contaminación del agua, así como la mayor generación de residuos sólidos que produce cualquier actividad productiva en la entidad, generando repercusiones desfavorables en la producción agrícola. Así las cosas, necesitamos autoridades que no solapen tanto

Deportaciones: leña al fuego

Ayer se cumplió una semana de haberse iniciado uno de los peores incendios forestales en la historia de Estados Unidos. El martes 7 de enero, en las montañas de Santa Mónica, en Palisades, California, un incendio forestal creció rápidamente alimentado por vientos mucho más rápidos de lo normal –160 kilómetros por hora– lo que causó la propagación de las llamas y la imposibilidad de efectuar vuelos para lanzar agua y químicos sobre ellas. Horas más tarde, dos incendios se iniciaron en el condado de Los Ángeles. La mañana del 8 de enero otro comenzó también en Los Ángeles, y uno más en el condado de Riverside. Debido a los efectos del cambio climático, en la zona de los incendios los ríos atmosféricos descargaron agua en abundancia lo que causó el crecimiento de distintas especies vegetales que, también como consecuencia del cambio climático, se secaron convirtiéndose en combustible para las llamas. Si a eso le sumamos los fuertes vientos, como consecuencia del cambio climático, el resultado es justo el que se vive en California; devastación por un infierno que arrasa lo que se encuentra a su paso

al contar con todos los elementos necesarios para alimentar el fuego. Ante ello no hay cuerpo de bomberos suficiente para atender una emergencia que para ser sofocada requiere de apoyo internacional.

La primera delegación internacional en sumarse al combate a los incendios en California fue la mexicana, como lo informó la directora de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, en la conferencia mañanera de ayer. Setenta y seis especialistas mexicanos en combatir incendios forestales, civiles y militares, elementos de la Defensa y personal de la Comisión Nacional Forestal, en una misma delegación, aterrizaron el sábado pasado en California donde fueron recibidos por el gobernador Gavin Newsom, quien agradeció al gobierno de México y a la presidenta Claudia Sheinbaum el apoyo. Es lo que los amigos hacen, dijo el mandatario, quien también aseguró no sentirse sorprendido por la ayuda debido a una larga relación de amistad entre México y California, y más ahora con la presidenta Sheinbaum. Cuando nos necesiten ahí estaremos, afirmó, para después saludar de mano a cada uno de los integrantes de la delegación mexicana.

Muy distinta la postura del gobernador Newsom a la del presidente

electo de Estados Unidos, Donald Trump, y colaboradores, quienes, en lugar de agradecer a sus vecinos y principales socios comerciales, o a millones de paisanos –tanto de México como de la patria grande– que a diario y a través de su trabajo aportan al crecimiento y desarrollo estadunidense, los criminalizan, insultan, agreden, amenazan con deportarlos y difaman. Apenas hace tres días Elon Musk, chómpira y secuaz de Donald Trump, quien lo integró a su gabinete, replicó con tres puntos suspensivos en la red social que compró y que seguimos conociendo como Twitter, a pesar de que la renombre como X –la misma que dijo su nuevo propietario, sería a prueba de bots, infodemia y se convertiría en un espacio de discusión alejado del odio, pero que al contrario se alimenta de granjas que inundan la conversación con insultos y mentiras– un mensaje que, sin pruebas, criminaliza a Juan Manuel Sierra Leyva, migrante mexicano, como causante de los incendios, lo que suma a la narrativa infodémica que busca construir la falsa percepción de que todo migrante es criminal.

De acuerdo con el censo de Estados Unidos de 2020, la ciudad de Los Ángeles, California, tiene una población cercana a 3.9 millones de habitantes, de los cuales 48.5 por

agravio ambiental y sobre todo, que la ciudadanía se involucre en la toma de decisiones, que incidan en la formulación de políticas públicas y que hagamos una reflexión colectiva que resuelva la interrogante: ¿Qué es el agua para ti? Y si me lo permiten yo agregaría otros cuestionamientos: ¿A dónde nos vamos a ir cuando se acabe el agua? Los que nos quedemos en Zacatecas a enfrentar la carencia de agua, seremos cómplices de aquellos que nos gobernaron mal en el pasado y que permitieron el saqueo de nuestros recursos y, en nuestro territorio nos sentaremos a lamentarnos sin poder hacer nada. Actuemos ahora que todavía podemos y no permitamos que la incapacidad vuelva a gobernar a Zacatecas, incidamos en la estrategia de cuidar nuestros recursos hídricos ahora que se está estructurando el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; el tiempo se agota, no hay espacio para la simulación ni para una sociedad domesticada. Sumemos voluntades y logremos avanzar por el bien de las generaciones presentes y futuras.

Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com

ciento son de origen latinoamericano. Es la segunda ciudad con más mexicanos en el mundo, donde 43 por ciento de los trabajadores de la construcción son paisanos. A ellos amenazan con deportarlos. De ser así, ¿quién va a reconstruir Los Ángeles tras los incendios?

Al consultar cuáles son los apellidos más comunes en California, después de Smith y Jackson, están García, Hernández, López y González. Al menos 37.7 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, país al que generan 338 mil millones de dólares al año; su aportación a la economía es de 338 mil millones de dólares, equivalente al PIB de Colombia. Ochenta por ciento de los salarios que reciben los trabajadores mexicanos en Estados Unidos permanecen en aquel país. Si fueran deportados dejarían de consumir allá lo que provocaría la contracción de la economía de Estados Unidos en más de un punto de su PIB.

En caso de que Trump cumpla su amenaza de deportaciones masivas una vez que rinda protesta no sólo colapsará la economía de su país, tampoco habrá quienes reconstruyan lo devastado por los fuegos en California que, de continuar para entonces, no podrán ser sofocados al haber sido expulsados quienes hoy trabajan en ello.

De dictaduras y frivolidades: Maduro, Venezuela y un poco de purpurina

El Oscar a la mejor película internacional en 2024 fue para La zona de interés, una película de Jonathan Glazer sobre el Holocausto donde no aparece por ningún lado el Holocausto. Esa es precisamente su magia. Porque, aunque no lo ves, hacer como que no está ahí sería una canallada o una frivolidad, que en este caso sería lo mismo.

Narra la vida cotidiana de Rudolf Höss, comandante de AuschwitzBirkenau, un ario convencido de que los judíos y los enemigos del Reich no eran seres humanos con derechos. La película no cuenta las tareas del CEO del konzentrationslager, un centro de exterminio que apenas es una intuición inquietante a lo lejos. La película transcurre en el chalet adosado del campo, donde Höss vivía junto a su familia, en una vivienda idílica con música, flores, sirvientes, armonía e incluso libros. Allí, Hedwig, su esposa, se dedica a cuidar el jardín y atender a los niños. Cuando el honrado padre de familia regresaba del duro trabajo, salía a pasear con sus rubios hijos, los llevaba a pescar y a nadar en el río, mientras los educaba en las verdades nazis de la vida. Parte de la cotidianeidad de la familia consistía en repartirse los bienes robados a los prisioneros. No sale en la película, pero Hermann Josef Abs, quien fungiera como portavoz internacional de los derechos de propiedad en los años cincuenta del siglo pasado, presidente de la Sociedad Alemana y jefe de Deutsche Bank, fue bajo el régimen nazi el supervisor de la expropiación de los bienes de los judíos. Para qué desperdiciar esa experiencia. Al otro lado del muro se oyen a veces disparos, algún que otro grito ahogado, ruido de trenes, puertas de metal que se cierran. Nada que perturbe la idílica tranquilidad del hogar. Es verdad que también se ve el humo a lo lejos, más allá del muro. De hecho, la madre de Hedwig, de visita, se horroriza y antes de marcharse le deja una carta a su hija. Pero la mujer del comandante del campo prefiere prenderle fuego a la carta. Ojos que no ven, corazón que no siente. En los campos de concentración no cabía la posmodernidad. Era todo muy estructuralista. ¿Cómo frivolizar en un campo de concentración? ¿Cómo no ver la contundencia de lo material en una dictadura? La posmodernidad vive en el escepticismo hacia la objetividad, piensa que la verdad es algo fragmentado y que lo relativo y lo plural son cosas esenciales. Nada que objetar cuando se estaba discutiendo con los manuales de marxismo-leninismo soviéticos. Pero el énfasis en la relatividad y la fragmentación terminan desactivando los proyectos emancipatorios colectivos. Al final se diluyen los marcos para entender las opresiones globales y para imaginar transformaciones sociales profundas. La purpurina es divertida, pero nadie se

suicida con sombrero. Mucha gente del mundo LGTBIQ ha olvidado las luchas de quienes ganaron sus derechos y hoy vota a la derecha y a la extrema derecha. Coinciden también en condenar lo que el discurso neoliberal dice que son dictaduras.

Hay una izquierda que toca de oído (es decir, que construye su ideología con lo que escucha en los medios de comunicación). El riesgo de que terminen sirviendo en la casa de al lado del campo de concentración es muy alto. Aunque dejen algunos alimentos en el bosque para que algún prisionero los encuentre.

Este día 10, una banda paramilitar entró en un campamento del Movimiento Sin Tierra de Brasil, matando a dos personas e hiriendo a otras seis. En el mundo hay muchos campos de concentración, aunque no los veas. Millones de seres humanos están en alguna suerte de campo de concentración, condenados a la miseria, a una menor esperanza de vida, a la enfermedad, a la marginación, a la violencia. Sufren todo tipo de agresiones. De clase, de género, de raza, de religión. Quien frivolice con esto es un imbécil. Los multimillonarios del mundo no lo serían si no existieran tantos pobres.

En las casas de al lado de los campos de concentración, como si no pasara nada, viven diferentes personajes. Ahí están los altos mandos nazis y sus familias, que, obviamente, se benefician de los prisioneros. Los ignoran como personas, pero se quedan con sus bienes y tienen ese buen puesto para gestionar su exterminio y su esclavitud. También están los empleados de los nazis, que son los que se encargan de que todo esté en orden. Hay alguna gente valiente. Como decía, en La zona de interés, dentro de la casa, hay una mujer que esconde en el bosque alimentos para que los prisioneros puedan encontrarlos y alimentarse. Se juega la vida. Aunque no cambia las cosas. Algo es algo. En América Latina, en África, en Asia y también en Europa, hay líderes que viven en la casa de al lado del campo de concentración. No se les ve siempre, pero también viven de los respectivos campos de concentración. Son personas respetables que no se manchan las manos, van bien vestidas, son elegantes, han estudiado en colegios y universidades elegantes, comen elegantemente, hablan elegantemente, se divorcian elegantemente y toman decisiones elegantemente a través de elegantes y caros bufetes de abogados. Sin los campos de concentración financiándoles la elegancia, no serían tan elegantes.

Están, por lo común, al servicio de los EEUU y de su propio statu quo. El entramado es complejo. Zuckerberg acaba de arrodillarse ante Donald Trump y le ha prometido que se va a notar menos el campo de concentración que esconden Facebook e Instagram. Que no va a ser menos que Elon Musk. José Raúl Mulino, el presidente de Panamá, dice que va a ayudar todo lo que pueda a Trump para eliminar a cualquier rebelde, aunque EEUU le quite la soberanía a

su país. Y Trudeau, antes de marcharse, dice que los EEUU son amigos, aunque Trump quiera anexionarlos como la provincia 51. ¿Han dicho algo los que criticaban el anexionismo ruso? Son los que condenan a Venezuela al tiempo que te dicen que el integrista del ISIS que hace unos meses cortaba cabezas a machetazos, ahora, con traje y barba recortada, es un hombre de bien.

Fuera del campo de concentración y de la casa adosada, están los que quieren asaltar el campo de concentración y liberar a los presos. No se les ve en la película. Polonia ha celebrado el aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau y no ha invitado a los rusos, que fueron quienes lo liberaron. Los que cuestionan el discurso oficial son catalogados de enemigos de la democracia y de la libertad por los jerarcas nazis, por el comandante del campo y su familia e, incluso, por alguno de los sirvientes de la casa.

El mundo enfrenta grandes retos: los conflictos por los bienes comunes y la creciente desigualdad; el colapso medioambiental y la transición energética; los cambios geopolíticos, las guerras consecuentes y el impacto del narco-colonialismo; el vaciamiento de las democracias representativas; la deuda financiera, que tiene la última palabra cuando las cárceles del lawfare –la guerra jurídica–, y el control de los medios de comunicación no son suficientes.

Hay una solución de derecha a estos retos, pero lleva al campo de concentración. Hay otra, que lleva a la emancipación. Las trincheras solo tienen dos lados. Aunque la táctica sea más flexible y necesitemos ser también reformistas, además de revolucionarios y rebeldes. Si no sabes a dónde vas, te pierdes. ¿Es realmente tan importante lo que pasa en Venezuela? ¿Los que dicen estupideces sobre Venezuela saben, por ejemplo, lo que está haciendo con la democracia Noboa en Ecuador? Venezuela molesta porque se ha convertido en un símbolo que hace que se vea lo que han levantado los elegantes con mucho palo y alguna zanahoria: los campos de concentración neoliberales, el humo, los hornos y los trenes del modelo capitalista, especialmente en su fase extrema, la que representan los Trump, los Netanyahu, los Ayuso, los Milei, los Bolsonaro, los Kast, los Abascal, Meloni, Orban, Noboa y todos esos soldados de los campos de concentración. Además, le cuenta al mundo que hay que asaltar el campo, acabar con los nazis y liberar a los prisioneros. Hay países resignados que aceptan que no pueden hacer nada o muy poco, dirigidos por líderes que prefieren vivir en el adosado al campo de concentración. Algunos, incluso, se juegan la vida dejando un trozo de pan o unas frutas escondidas para que las encuentren los prisioneros. Pero eso no cambia mucho las cosas.

Con el horizonte del 10 de enero, en Venezuela, los EEUU, de la mano de Biden, el que ha financiado todas las

bombas que han caído sobre Palestina, junto con Trump y Elon Musk –que sueñan con prenderle fuego a todos los desobedientes y huir luego a Marte–, junto a los líderes que comandan sus respectivos campos de concentración, junto a los que prefieren vivir junto al campo sin problemas, junto a los que tocan de oído para que los medios de comunicación no se metan con ellos y ellas, han cavado una trinchera. Son los mismos que antes de las elecciones en Venezuela dijeron que no aceptaban el resultado del Consejo Nacional Electoral, los que hackearon el sistema de transmisión de datos del CNE, y, cuando el presidente Maduro presentó un contencioso electoral ante el Tribunal Supremo, se negaron a presentar las actas que obran en su poder (tenían testigos en las 30.000 mesas). Si las 30.000 actas que tienen María Corina Machado y Edmundo González les dieran como ganadores, hace tiempo que las hubieran publicado el Washington Post, El País, Clarín, Mercurio, Semana y la CNN. No las hemos visto porque no han ganado. Y el CNE da por terminado el proceso porque ante su descalificación, dejó al Tribunal Supremo que hablara. Como en cualquier otro país. Los golpistas venezolanos son los que dicen que Venezuela es una dictadura. Es de frívolos, ignorantes o cobardes repetir esa mentira. En ese lado de la trinchera, aunque no lo veas, están los que levantan campos de concentración, los que pagan sicarios para asesinar gente o desestabilizar países, los que negocian con los narcos, los que organizan guerras para venderles armas, los que invaden países para robarles sus riquezas o usar su territorio. Los mismos que pierden elecciones y recurren al golpe de Estado. El presidente legítimo de Venezuela es Nicolás Maduro, más legítimo de lo que lo es Donald Trump (delincuente condenado), elegido porque un milmillonario compró Twitter y lo puso al servicio del que le ha devuelto el favor multiplicando su riqueza. Es igualmente estúpido decir que Maduro se ha “autoproclamado”, cuando quien lo ha nombrado, como dice la Constitución, es la Asamblea Legislativa. En Venezuela quien se autonombró fue Guaidó, reconocido en su momento por los que hoy hablan de dictadura. Frívolos y frívolas que se olvidan de la dictadura de Franco, de Hitler, de Pinochet o de la Junta Militar argentina.

La tarea de los demócratas, te gusten más o menos los líderes, es respetar la autodeterminación de los pueblos, ayudar a acabar con las trincheras y con los campos de concentración de los que se creen dueños del mundo. Aunque eso enfade a los jerarcas y a los que viven sirviendo en la casa adosada. Le pongan más o menos purpurina o cobardía a sus renuncias.

Artículo publicado originalmente en https://www.publico.es/opinion/dictaduras-frivolidades-maduro-venezuela-poco-purpurina. html

Nueva dirigencia local del

puede rectificar el camino y volver a la izquierda que le dotó de trascendencia electoral.

REDACCIÓN

El honorable Cabildo del Ayuntamiento de Zacatecas, encabezado por el alcalde Miguel Varela, aprobó por unanimidad el nuevo Plan Municipal de Desarrollo.

Dicho documento es resultado de un amplio proceso de consulta ciudadana y análisis técnico, traza una hoja de ruta clara para los próximos tres años, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los zacatecanos.

En sesión de Cabildo, el presidente municipal indicó que este plan ha sido elaborado con la participación de diversos sectores de la sociedad, como académicos, empresarios, organizaciones civiles y ciudadanos en general, responde a las principales demandas y necesidades de la población.

El documento consta de 5 ejes rectores que son: Municipio Creativo y de Cultura; Municipio de Innovación y Transparencia; Municipio de Cohesión Familiar; Municipio Seguro y Municipio Sostenible. Cuenta además con 3 ejes transversales que constan de: Derechos

Aprueban Plan Municipal de Desarrollo de Zacatecas

Humanos; Viabilidad Financiera y Equidad de Género.

Entre los principales objetivos de este plan destacan el garantizar los derechos de acceso a los servicios públicos, el empleo, la sustentabilidad, la seguridad, la cohesión familiar de todas las personas del municipio de Zacatecas con respeto a los derechos humanos, perspectiva

de género y manejo adecuado de los recursos financieros disponibles, teniendo en cuenta los ámbitos de intervención del municipio establecidos en la normatividad correspondiente. Asimismo, busca asegurar la coordinación entre las secretarías del Ayuntamiento para el uso eficiente y pertinente de los recursos públicos y fomentar las condiciones que propicien la dinámica económica adecuada para el bienestar de la población.

LOS DOCUMENTOS SON PARTE DE LOS 100 COMPROMISOS DE LA FEDERACIÓN

Participa Godezac en Plan Nacional de Desarrollo Archivístico

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas participó en el foro “Archivos, Gobierno y Memoria”, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

Con el fin de analizar las condiciones actuales de los archivos y su impacto en la calidad de vida de las personas, la Secretaría General de Gobierno informó acerca de los avances logrados en Zacatecas para hacer de los documentos indicadores confiables de transparencia, orden y buen servicio público.

Lucía de León Alonso, titular

Los documentos son indicativos de transparencia en el estado. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

de la Dirección General de Archivos, explicó que es fundamental construir alianzas institucionales y sociales para multiplicar los esfuerzos que faciliten la implementación de la cultura archivística en toda organización que provea de servicios y derechos a las personas.

Debido a que los documentos sostienen la gestión pública de México, se contempla elevar el nivel de desarrollo archivístico de las administraciones federales, estatales y municipales.

Con base en lo anterior, los documentos forman parte de los 100 compromisos de la Presidencia de la República para mejorar el rendimiento de la administración pública, construir gobiernos digitales, defender los derechos humanos y rescatar el patrimonio documental de las comunidades.

Fue avalado por unanimidad. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.