La Jornada Zacatecs 18 de Enero de 2025

Page 1


Exposiciones temporales

El Museo de Arte Abstracto

“Manuel Felguérez” inicia el 2025 con la inauguración de tres exposiciones temporales:

“Diálogos con la Tierra”, “Cambio Climático, lo vital y lo mortecino”, y “Las Metáforas del Viajero”. Fotos: Alejandra Cabral

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Defiende la Junta de Monumentos la restauración de la puerta de Catedral

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Reportan en Fresnillo robo de más de 1 mdp a trabajadores del Ayuntamiento

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Implementan “Código Mariposa” para dar acompañamiento ante la pérdida de un bebé

ALEJANDRA CABRAL / P 8

Advierten gobiernos de AL sobre plan de deportaciones de Donald Trump

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

La libertad, la división de poderes y la soberanía Temas de hace 200 años todavía preocupan a los zacatecanos: historiadora

● Mariana Terán presentó su libro

“El momento de constituirnos: Zacatecas, 1823-1825”

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3

● Diputados en ese momento discutieron lo que aún preocupa en el siglo 21, explica

● La primera experiencia republicana federal ocurrió en Zacatecas con la Constitución de 1825

Bicentenario de la Primera Constitución de Zacatecas

En un acto ceremonioso, la primera Constitución Política del Estado de Zacatecas fue trasladada desde el Archivo Histórico del estado hasta la sede del Poder Legislativo. Durante la Sesión Solemne, se proclamó el 2025 como el “Año del Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas” y se develó la leyenda conmemorativa en el Muro de Honor de la Sala de Sesiones del Congreso local. Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2

POLÍTICA

Sábado 18 de enero de 2025

EL GOBERNADOR DAVID MONREAL EXHORTÓ A SEGUIR TRABAJANDO POR LA IGUALDAD

Trasladan Primera Constitución de Zacatecas al Congreso del Estado para rendirle honores

Se realizó una Sesión Solemne en la LXV Legislatura

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un acto ceremonioso, la Primera Constitución Política del Estado de Zacatecas fue trasladada desde el Archivo Histórico del estado hasta la sede del Poder Legislativo. Durante la Sesión Solemne, se proclamó el 2025 como el “Año del Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas” y se develó la leyenda conmemorativa en el Muro de Honor de la Sala de Sesiones del Congreso Local.

Antes de este trascendental traslado, el documento pasó por un riguroso proceso de sanitización, mediante técnicas de nebulización con una mezcla de agua destilada, alcohol isopropílico y ácido cítrico, que garantizó la eliminación de microorganismos sin dañar el valioso manuscrito. El documento fue protegido en una guarda especial de papel de algodón libre de ácidos, ya que el papel está elaborado a base de pulpa de trapo en donde la letra fue plasmada con tintas ferrogálicas. El traslado estuvo resguardado por una comitiva, compuesta por representantes de los tres Poderes del Estado y elementos de las Fuerzas Armadas, quienes recorrieron las calles del centro histórico, permitiendo al público zacatecano apreciar el documento como parte de las actividades conmemorativas del Bicentenario de su Promulgación. Es importante recordar que la Primera Constitución Política del Estado de Zacatecas, promulgada el

17 de enero de 1825 por el Congreso Constituyente, consta de 198 artículos organizados en ocho títulos. Este documento fue publicado un año y medio después de que Zacatecas se declarara Estado Libre y Federado en 1823, tras el triunfo de la Guerra de Independencia en 1821.

Al llegar al recinto, se dio inicio a una Sesión Solemne, a la que asistieron los titulares de los Poderes Ejecutivo y Judicial. Durante esta sesión, se declaró el 2025 como el Año del Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas, y se develó la leyenda correspondiente en el Muro de Honor de la Sala de Sesiones del Congreso Local.

Dayanne Cruz Hernández, al leer la síntesis del decreto 38, explicó que, en sesión ordinaria del 26 de noviembre de 2024, la Junta de Coordinación Política de la Sexagésima Quinta Legislatura propuso declarar el 2025 como el Año del Bicentenario de la Constitución Política del Estado de Zacatecas y por ende se autorizó la celebración de una sesión solemne en conmemoración.

Posteriormente, el diputado Óscar Rafael Novella Macías, presidente de la Comisión Legislativa de Desarrollo Cultural, subrayó la importancia de ese día, calificando este documento como esencial para la creación del Estado moderno y las instituciones de la entidad. Mencionó que la historia de la Constitución zacatecana está marcada por luchas por los derechos naturales y la so-

beranía del pueblo, destacando la influencia de la Constitución de Cádiz y la labor de la Diputación Provincial de Zacatecas, que ya defendía la soberanía antes de la formación de la República Federal. Resaltó el trabajo del Congreso Constituyente de 1823, que elaboró la primera Constitución, centrada en la división de poderes y la libertad del pueblo zacatecano. Además, recordó que Zacatecas fue la tercera entidad en publicar su Constitución local, consolidando su identidad como Estado moderno. Invitó a celebrar el legado de los legisladores que crearon el marco jurídico que sustenta el Estado de Derecho en Zacatecas, destacando que la entidad siempre ha defendido los derechos y la justicia.

Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila destacó la relevancia histórica de Zacatecas, haciendo hincapié en su papel fundamental en la lucha por la independencia, la Reforma y la Revolución, y su contribución al fortalecimiento de la nación. En el contexto del Bicentenario de la Constitución de Zacatecas, recordó que hace 200 años, los legisladores zacatecanos crearon un marco normativo que definió al estado como soberano y fiel a su espíritu federalista.

Monreal Ávila también resaltó el avance hacia la igualdad con la elección de la primera mujer presidenta en la historia de México, Claudia Sheinbaum, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad sustantiva.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

El traslado estuvo resguardado por una comitiva. Foto: Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

Aseguró que el Bicentenario no solo honra a los hombres que forjaron el Estado, sino que representa un compromiso renovado con aquellos que luchan por un futuro más igualitario. Al inscribir la leyenda del Bicentenario en los muros del Congreso, subrayó que la verdadera modernidad solo se alcanzará con la plena participación de las mujeres en la vida pública, económica y social.

“Hace 200 años, Zacatecas quedó establecido como un Estado libre e independiente, dividido en 11 partidos, Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete, Aguascalientes, Juchipila, Nieves, Mazapil, Pinos, Jerez, Tlaltenango y Villanueva. Esto simbolizó la modernidad política y jurídica de la época perfeccionada con las constituciones, la de 1857 y la de 1917. Pero la verdadera modernidad no puede concretarse sin la plena participación de las mujeres en la vida pública, económica y social”, dijo.

Finalmente, convocó a todos los zacatecanos a seguir trabajando para construir un estado justo e igualitario, con gobiernos honestos y un futuro próspero para todos. Reafirmó su compromiso de avanzar hacia un Zacatecas de igualdad y justicia para las generaciones futuras.

Año 19, número 6152, 18 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA JORNADA ZACATECAS

Sábado

MARTÍN CATALÁN LERMA

La primera experiencia republicana federal ocurrió en Zacatecas con la Constitución de 1825; en ella se discutieron temas que 200 años después preocupan a la sociedad actual: la libertad, la división de poderes y la soberanía, afirmó Mariana Terán Fuentes, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), durante la presentación de su libro “El momento de constituirnos: Zacatecas, 1823-1825”.

“Las utopías existen. Los proyectos para llevarlos a término están escritos en nuestra memoria histórica documental. Por muchos años le he seguido la pista a la primera experiencia republicana federal a través de Zacatecas”, dijo.

Para esta investigación, expuso que revisó los debates legislativos, las reformas constitucionales, la trayectoria de “los hombres de luces, razón y talento, en las contradicciones y conflictos entre Zacatecas y el gobierno federal”.

En ese sentido, relató que los diputados en ese momento discutieron lo que aún preocupa a la sociedad del siglo 21: la libertad, las libertades, la opinión pública, la división de poderes, sus competencias y atribuciones, la naturaleza de la representación, la ciudadanía, la soberanía, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y el liberalismo que en ese entonces se extendía en los ór-

UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE TRATA DE LA LIBERTAD, LA DIVISIÓN DE PODERES Y LA SOBERANÍA, EXPLICA

Temas de hace 200 años aún preocupan a la sociedad del siglo 21: Mariana Terán

denes monárquico y republicano”.

En el caso mexicano, Terán Fuentes indicó que fueron las provincias, como la zacatecana, las que se adelantaron a la República, anticiparon el Federalismo y formaron parte de la Nación mexicana.

Entonces “hoy conmemoramos no solo la primera Constitución estatal, conmemoramos una decisión histórica: vivir bajo un régimen republicano federal debatido y acordado hace 200 años. Este ordenamiento, con todo y sus variaciones ha permanecido hasta nuestros días.”, expresó.

Detalló que aquellos constituyentes recurrieron a Francisco Martínez Marina, autor de la Teoría de las Cortes y Juntas Nacionales para auxiliarse de sus argumentos, pero ninguna Constitución es perfecta porque ninguna sociedad lo es, de manera que “fueron hombres con luces patriotismo y capacidad de conferenciar hasta el agotamiento sobre los principios en los que debe de trazarse un bosquejo”.

Terán Fuentes afirmó que era necesario emprenderla porque había que dejar atrás despotismos, tiranías, gobiernos monárquicos

“hoy conmemoramos no sólo la primera Constitución estatal, conmemoramos una decisión histórica”, resaltó. Foto: Diana Miranda

absolutos o constitucionales, de manera que la República se anunció como la posibilidad para alcanzar la felicidad de una nación compuesta por pueblos contrastantes en costumbres, economías, ideas, geografías, composiciones étnicas y filiaciones políticas.

Por su parte, el historiador José Enciso Contreras, destacó el compromiso social de la autora, su esfuerzo para la divulgación del conocimiento y por su defensa a la educación pública.

“No hay entrevista que no conceda, invitación académica que no acepte con entusiasmo, aunque sea en municipios apartados, y está por demás decir que sus alumnos egresados de la UZ se cuentan ya por centenares”, expuso.

Sobre el libro “El momento de constituirnos: Zacatecas, 18231825”, dijo que es una de las más sólidas aportaciones de la autora

al pueblo de Zacatecas y de México y se trata de un volumen de 490 páginas, 33 de las cuales se dedican a un estudio preliminar sobre el Federalismo.

Además, refirió que sintetiza sus indagaciones en archivos y bibliotecas y con ello ha logrado contextualizar el contenido de la segunda parte del libro, de manera que explica el intenso periodo de la vida institucional en el mundo hispano a partir de 1812. Enciso Contreras agregó que el

Anuncian eventos conmemorativos por 200 años de la Constitución de Zacatecas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

libro abarca hasta 1825, año luminoso para el constitucionalismo zacatecano, y da cuenta del desarrollo de una conciencia liberal local sobre la formación de la primera generación de parlamentarios hispanoamericanos. La obra también fue comentada por los académicos Óscar Cuevas y Miriam Moreno Chávez, con la asistencia de los exrectores de la BUAZ Alfredo Femat, Francisco Sandoval, Francisco Javier Domínguez y el actual rector, Rubén Ibarra Reyes.

político actual.

Martínez Rivera también destacó otros proyectos, como un diplomado que se llevará a cabo en conjunto con la maestría y doctorado en Historia de la BUAZ.

Durante todo 2025 se realizarán presentaciones y homenajes. Foto: Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

Autoridades del Congreso del Estado de Zacatecas, en conjunto con diversos sectores académicos y culturales, presentaron las actividades conmemorativas del Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas, promulgada en 1825. Este significativo acontecimiento, que celebra dos siglos de historia constitucional, dará inicio hoy con una sesión solemne y se extenderá a lo largo del año 2025, con una agenda llena de eventos académicos, culturales, sociales y de participación ciudadana. Durante la conferencia de prensa celebrada en la sede del Congreso, la diputada Ana María Romo Fonseca destacó que, en el marco del decreto de 2025, como el Año del Bicentenario de la Constitución Política del Estado de Zacatecas, se llevarán a cabo foros, conferencias y actividades con la participación de diversas instituciones, investigadores y cronistas para conocer y recordar la historia de Zacatecas, que ha sido fundamental para el desarrollo del federalismo y la estructura jurídica de México. Invitó a todos los zacatecanos a participar en los eventos programados, que se realizarán no solo en el Congreso,

sino también en diversos municipios del estado, con el objetivo de promover un Parlamento abierto y la participación ciudadana. El cronista del Estado, Federico Priapo Chew Araiza detalló los primeros eventos programado. Entre ellos, destacó el coloquio titulado “200 años de un Estado Libre Federado Zacatecas: Promulgación de la Constitución de 1825”, que se llevará a cabo del 20 al 24 de enero, con sedes en el Palacio de Gobierno y el Congreso del Estado a partir de las 11:00 horas, donde posteriormente, a las 12:00 horas, se llevará a cabo una mesa de análisis sobre los diversos temas, aspectos tópicos, y el contexto que enmarcó todo ese proceso de transformación

en Zacatecas. Se contará con la participación de destacados historiadores, cronistas y académicos de diversas instituciones nacionales, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Hidalgo y la Universidad de San Luis Potosí, quienes discutirán los contextos históricos y sociales que llevaron a la promulgación de esta constitución clave en la historia del estado y del país, lo que dijo, convierte a este coloquio en un evento de talla nacional.

Chew Araiza también subrayó la importancia de descentralizar estas actividades y llevarlas a los municipios de Zacatecas, con el objetivo de democratizar la conme-

moración y asegurar que todos los ciudadanos puedan participar. Los foros en los municipios se realizarán en los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de 2025, con el apoyo de cronistas y académicos locales que enriquecerán el análisis histórico desde distintas perspectivas regionales. En su intervención, la doctora Elva Martínez Rivera, de la Unidad Académica de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), expresó el entusiasmo de su institución por sumarse a esta celebración. Anunció que la institución lanzará una publicación en febrero enfocado en la historia y prácticas parlamentarias del Legislativo de Zacatecas durante el siglo XIX”, coordinada por la doctora Marlen Silva Parga, responsable del Archivo General de la Legislatura del Estado de Zacatecas. Este libro será un aporte invaluable para conocer la evolución del poder legislativo en Zacatecas y cómo se construyó la base del sistema

Por su parte, Marlen Silva Parga anticipó que el 23 de abril de 2025 se llevará a cabo la ceremonia de la Jura de la Constitución, un acto simbólico que será preparado por el Congreso de la 65ª Legislatura, así como la presentación de un catálogo de legisladores y legisladoras zacatecanos, el cual reúne las biografías de los miembros del Congreso desde 1866 hasta la fecha.

Se enfatizó que la creación del catálogo de legisladoras y legisladores zacatecanos, es elaborado principalmente a partir de fuentes como los archivos del Poder Legislativo, la hemeroteca de la Biblioteca Mauricio Magdaleno y fuentes orales a través de entrevistas con legisladores actuales. El catálogo pues ofrece una nueva perspectiva sobre la actividad parlamentaria y la construcción política de los legisladores.

Además, se discutieron planes para socializar la conmemoración del bicentenario de la Constitución de Zacatecas, destacando la importancia de llevar actividades educativas a los municipios, en colaboración con la Secretaría de Educación y Cultura. Asimilismo se propuso desarrollar materiales didácticos para las escuelas, basados en archivos históricos municipales, con el objetivo de involucrar a niños y jóvenes en la historia y la relevancia del evento. LAS

Sábado 18 de enero de 2025

LA TITULAR DE LA DEPENDENCIA ASEGURÓ QUE LA RESTAURACIÓN FUE ADECUADA

Afirma Junta de Monumentos que INAH paró trabajos en Catedral arbitrariamente

Aseguró que la institución colocó la lona que puede dañar la puerta

MARTÍN CATALÁN LERMA

Raquel Ciceley Toribio Rivas, titular de la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas. afirmó que la restauración de la puerta norte de la Catedral, se realizó adecuadamente, pero el

CONTINÚA LA MEJORA DE ESPACIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE CALERA

▲ CALERA. La Dirección de Desarrollo Económico y Social del Ayuntamiento, en conjunto con vecinos del parque Nuevo Calera, realizaron esta semana trabajos de pintura sobre este espacio recreativo, con el objetivo de mejorar su aspecto. Autoridades municipales recordaron que el cuidado de los espacios públicos es una tarea de todos, por lo que exhortan a la población a protegerlos. Foto: Ayuntamiento de Calera

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo suspendió de manera arbitraria.

Según expuso, el proceso se inició con base en los fundamentos de restauración para madera, mientras que los chapetones de los elementos metálicos también fueron atendidos porque tenían óxido.

“Es una cuestión de arbitrariedad al decir que una sola institución tiene la facultad de intervenir en ese tipo de inmuebles, pero no es así, la Junta de Monumentos también es una autoridad en cuanto al patrimonio de Zacatecas, además de que tenemos la autorización del encargado de la Catedral”, destacó.

Aseguró que, arbitrariamente, se dice que hubo una mala intervención en la puerta, pero realmente no hay una justificación para esas afirmaciones, además de que se le colocó una lona supuestamente para protegerla de los fuegos pirotécnicos de septiembre del año pasado, pero no se usó ningún solvente inflamable para restaurarlo.

Toribio Rivas expuso que uno de los argumentos que se utilizan para desacreditar su trabajo es que se usó lija para el proceso, pero esta debe usarse para quitar capas de

Aseveró que no existe justificación sobre aparentes malos procedimientos.

Foto: Diana Miranda

pintura o barniz ya que es menos dañino que usar un solvente. Es decir, “sí las usamos, pero son lijas muy finas que están permitidas en la restauración de la madera”.

También dijo que se le dio un acabado con aceite de linaza, cera de abeja, y debido a la suspensión de la obra faltaron capas de estos materiales debido a la resequedad con que se encontraba la puerta.

Aunado a ello, dijo que le colocaron una lona que no deja respirar la puerta y ello provocará una afectación a este elemento porque producirá hongos al no absorber adecuadamente lo que se le puso.

“El trabajo todavía no terminaba, se quedó a medias, pero con la lona se va a ocasionar más daño a la puerta. Lo que ganamos con los tratamientos que le dimos, se va a perder y se va a revertir”, agregó.

Toribio Rivas reiteró que el INAH fue quien suspendió la obra de restauración y colocó la luna supuestamente para evitar alguna chispa que provocase algún incidente, pero era necesario que la puerta absorbiera los materiales y en consecuencia se le provocará un mayor daño.

Por último, la funcionaria dijo que en el INAG “están muy cerrados, muy negados, de aceptar que el trabajo se hizo bien porque consideran que solo ellos saben cómo hacer las cosas”.

DESTACÓ ERRORES TÉCNICOS Y LEGALES POR EL AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

Señala experto errores en juicio de amparo contra construcción de viaducto elevado

Exhortó al secretario de gobierno a un debate

técnico

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Juan Francisco Valerio Quintero, académico jubilado de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y miembro del movimiento Ciudadanía Participativa, lamentó el desecho del amparo que interpuso el Gobierno Municipal de Zacatecas para suspender la construcción del segundo piso del bulevar.

Asimismo, destacó los errores legales, técnicos y de planeación cometidos por el Ayuntamiento de Zacatecas, haciendo un llamado a corregirlos, además de exhortar al secretario general de Gobierno a participar en un debate abierto para justificar adecuadamente la obra.

Respecto al amparo que fue desechado por el Juzgado del Tercer Distrito, según Valerio Quintero, el tribunal no pudo entrar al fondo del asunto debido a problemas de forma en la solicitud del recurso legal.

“El planteamiento fue equívoco o insuficiente. Los abogados tendrán una opinión más precisa, pero un planteamiento mal hecho no permitió que el juez resolviera el fondo de la materia”, señaló.

Uno de los puntos que mencionó fue que el artículo 7 de la Ley de Amparo, establece que las personas morales públicas, como el Ayuntamiento, solo pueden recurrir al juicio de amparo cuando una norma general afecte su patrimonio y derive de relaciones jurídicas en un plano de igualdad.

“Es obvio que la autoridad municipal no está en un plano de igualdad respecto del gobierno del estado. Aquí hubo una falla técnica que dejó sin sustento legal el recurso”, explicó Valerio Quintero.

Además, el académico subrayó que las pruebas presentadas para demostrar el daño al patrimonio del municipio fueron insuficientes. “La autoridad municipal debió acudir con un notario público para dar fe del acto y acompañar pruebas contundentes sobre cómo la obra afecta el patrimonio de la ciudad y la movilidad. Esto no se hizo de manera adecuada”, lamentó.

Otro aspecto preocupante, según Valerio Quintero, fue la ausencia de titulares en áreas críticas del Ayuntamiento al momento de la presentación del amparo.

“El responsable de Protección Civil no tenía nombramiento, sino que era encargado de despacho al momento del acto jurídico. Entonces, un encargado de despacho no tiene la misma capacidad jurídica que el titular, por una parte. Y por la otra, quien debió haber ejecutado el acto propiamente tal, era el responsable de la Dirección de Obras Públicas, que tampoco había un responsable titular. No sé si a la fecha ya exista, pero es lamentable que a la fecha que ocurrieron los acontecimientos, mes de diciembre, no hubiera un titular de esas carteras. Eso es también un problema que el ayuntamiento

Hizo un llamado a las autoridades a reconsiderar el proyecto. Foto: LJZ

debe resolver con oportunidad”, argumentó.

Para el académico, esta falta de organización y planificación administrativa no solo refleja una deficiencia técnica, sino también una falta de compromiso con los ciudadanos. “Es fundamental reconocer los errores para corregirlos, pero aquí vemos una persistencia en el error que afecta a toda la ciudadanía”, enfatizó.

Más allá del fallo en el amparo, Valerio Quintero expresó su preocupación por la falta de justificación técnica, cultural y económica del proyecto. Afirmó que el segundo piso no solo representa un gasto exorbitante, calculado en tres mil 650 millones de pesos, equivalente a mil 100 millones por kilómetro, sino que también carece de estudios de impacto ambiental y cultural, como lo exige la UNESCO para preservar el estatus de Zacatecas como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

“El gobierno estatal ha procedido de manera tramposa, ocultando información clave. En el portal de transparencia sobre la obra no aparecen estudios de impacto, permisos ni el proyecto ejecutivo. Esto es una grave falta de respeto a los ciudadanos”, denunció.

Señaló que las acciones preliminares, como la modificación de los ductos de drenaje, son una muestra de las mentiras detrás del proyecto. “Dijeron que estaban haciendo reparaciones, pero en realidad están adecuando la red de drenaje para permitir la construcción del viaducto. Esto es una clara muestra de que se están imponiendo decisiones sin justificación ni consulta”, agregó.

Valerio Quintero también cuestionó las prioridades del gobierno estatal, señalando que invertir en tres kilómetros de carretera en lugar de atender problemas estructurales refleja una falta de visión y responsabilidad. “El gobernador está diciendo a los ciudadanos que la inseguridad, la falta de agua potable y el mal estado de las carreteras no son problemas prioritarios. Esto es inadmisible”, sostuvo. El académico enfatizó que, en lugar de construir un segundo piso, el estado debería enfocarse en proyectos que impulsen el desarrollo económico y social, como la creación de parques industriales, la mejora de hospitales y escuelas, y la reparación de las carreteras en malas condiciones. “Zacatecas tiene un potencial enorme para aprovechar la relocalización industrial a nivel mundial, pero estamos perdiendo oportunidades por decisiones mal enfocadas”, afirmó.

Finalmente, Valerio Quintero hizo un llamado a las autoridades para recapacitar y replantear las prioridades del estado. “El presupuesto pertenece a los ciudadanos, y ellos deben decidir si están de acuerdo con estas decisiones. No podemos permitir que manejen los recursos públicos como si fueran su propiedad privada”, expresó.

El académico concluyó con una invitación al debate técnico sobre la obra. “Invito cordialmente al Secretario General de Gobierno a un debate con los ingenieros de la BUAZ sobre la justificación del segundo piso. Los ciudadanos merecen explicaciones claras y decisiones basadas en evidencia, no en caprichos políticos”, declaró.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE TRATA DE “DIÁLOGOS CON LA TIERRA”,

Sábado 18 de enero de 2025

CLIMÁTICO” Y “LAS METÁFORAS DEL VIAJERO”

Inauguran exposiciones temporales en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez

REDACCIÓN

El Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” inicia el 2025 con la inauguración de tres exposiciones temporales: “Diálogos con la Tierra” de Rubén Rivera Sánchez, “Cambio Climático, lo vital y lo mortecino” del colectivo Minotauro Azul, y “Las Metáforas del Viajero” de José de Jesús Olivares Rodríguez. Estas muestras ofrecen un recorrido por propuestas artísticas únicas y significativas que invitan a la reflexión y al disfrute estético.

Rubén Rivera, artista multifacético y promotor cultural, presenta una selección de 30 esculturas en la Sala Mayor del museo. Su obra, resultado de más de 40 años de experiencia, refleja un dominio impecable de diversas técnicas y materiales, desde piedra hasta metales preciosos. “Diálogos con la Tierra” se enfoca en la escultura abstracta, explorando las posibilidades de la materia, forma, color y textura para transformar el caos de la piedra amorfa en piezas de gran belleza y perfección estética. Cada

JAQUELINE LARES

CHÁVEZ

El pasado viernes alrededor de las 9:20 am, se registró un robo millonario en Fresnillo cuando dos empleados de Recaudación del Ayuntamiento fueron interceptados y despojados de un millón 300 mil pesos. Este hecho ocurrió mientras los trabajadores se dirigían a una sucursal bancaria para realizar el depósito de recursos recaudados. A través de sus redes sociales y en una declaración ante los medios de comunicación, el alcalde de Fresnillo, Javier Javo Torres, informó sobre el asalto y detalló las circunstancias que lo rodearon. El presidente municipal reconoció que, debido a una negligencia, no se había dispuesto de un acompañamiento de la policía preventiva para la realización de este depósito. Los empleados fueron interceptados en las inmediaciones de la vialidad Paseo del Mineral, en la colonia Barrio Alto, de Fresnillo, y despojados del dinero, el cual había sido recaudado a través de los pagos de impuestos de los ciudadanos. El alcalde también destacó que, aunque el hecho representó un contratiempo significativo para la administración municipal, lo más importante es la confianza que los ciudadanos depositan en el manejo de los recursos públicos y el pago de sus impuestos. En relación al estado de los trabajadores, el alcalde aseguró que no se reportaron lesiones graves ni amenazas que pusieran en peligro su integridad física. Los empleados

La trayectoria de Rivera Sánchez incluye la fundación del Centro Cultural El Tunal en Fresnillo, que desde 2021 se ha convertido en un referente para la promoción de manifestaciones artísticas a nivel nacional e internacional. Además, su participación en proyectos culturales como la restauración de esculturas sacras y su colaboración en la película “Cronos” de Guillermo

del Toro, donde diseñó el mecanismo robótico de “La invención de Cronos”, destacan su versatilidad y contribución al arte y la cultura. En la Sala Temporal 2, “Cambio Climático, lo vital y lo mortecino” presenta una poderosa reflexión sobre uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Creada por el colectivo internacional Minotauro Azul, esta exposición combina el

neoexpresionismo abstracto y el collage para transmitir la fragilidad del planeta y la necesidad de sostenibilidad. Las obras, vibrantes y llenas de significado, invitan al espectador a tomar conciencia del impacto ambiental y a imaginar un futuro basado en la responsabilidad y la acción colectiva. Por otro lado, en la Sala Temporal 1, José de Jesús Olivares

LOS TRABAJADORES SE DIRIGÍAN A UNA SUCURSAL BANCARIA

Son 3 propuestas artísticas únicas y significativas que invitan a la reflexión y al disfrute estético. Foto: Alejandra Cabral

Rodríguez ofrece una experiencia introspectiva con “Las Metáforas del Viajero”, una serie de obras al óleo sobre tela que exploran las experiencias de viaje como narrativas visuales. Proveniente de Guadalajara, Olivares Rodríguez utiliza su técnica y sensibilidad artística para construir un diálogo simbólico que conecta al espectador con paisajes emocionales y físicos, creando una conexión profunda y significativa con su obra.

Durante la ceremonia de inauguración, José Luis González Martínez, director del museo, y autoridades culturales, destacaron el papel del arte como un medio para fomentar la reflexión y el bienestar social. La directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), María de Jesús Muñoz Reyes, subrayó el compromiso del estado con la promoción de actividades culturales de alto impacto, como estas exposiciones.

Roban más de 1 mdp a personal del Ayuntamiento de Fresnillo

ya han sido entrevistados por la Fiscalía y están colaborando con las autoridades en la rendición de sus declaraciones. En cuanto a las investigaciones, Torres indicó que se procederá con la revisión del protocolo y se tomarán las medidas correctivas necesarias, sin apresurarse a señalar responsabilidades o aplicar sanciones hasta que se esclarezca el caso.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas también se pronunció sobre el incidente, confirmando que, se recibió un reporte a través del Sistema de Emergencias 911 acerca del robo contra los empleados del Ayuntamiento de Fresnillo.

“Policía de Investigación se trasladó hasta el lugar, constando el hecho, entrevistando a dos personas, quienes refirieron ser empleados del municipio de Fresnillo y haber acudido a realizar el depósito de numerario recaudado, sin embargo, antes de ingresar a la institución bancaria, fueron despojados del dinero en efectivo.”,

informó la Fiscalía a través de un comunicado. Tras la confirmación del robo, se dio inicio a la carpeta de investigación y se comenzaron las diligencias para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

El fiscal del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, proporcionó detalles adicionales para los medios. En su declaración, señaló que, además de las entrevistas y las diligencias realizadas, se han recabado videos de las cámaras de

seguridad en la zona para identificar a los delincuentes.

También aclaró que, aunque aún no se puede confirmar si los delincuentes estaban monitoreando previamente los movimientos del personal municipal, esta es una de las líneas de investigación que se está siguiendo.

“Es parte de las investigaciones, y estamos trabajando de manera coordinada con la policía municipal y el personal del Ayuntamiento

para esclarecer los hechos”, explicó el fiscal.

Asimismo, Javo Torres reafirmó su compromiso con la seguridad y la transparencia en la administración municipal.

En cuanto a las posibles repercusiones dentro del Ayuntamiento, el edil evitó hablar de sanciones o despidos de manera inmediata. Aseguró que, una vez que las investigaciones avancen, se determinarán las acciones pertinentes.

En el Periódico

Oficial de Godezac, también se detallan las gestiones y acuerdos para liquidar la deuda

En un año, la deuda de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aumentó de 3 mil a 4 mil 125 millones de pesos, según el Periódico Oficial del Gobierno del Estado en su anexo de riesgo financiero de la Máxima Casa de Estudios.

El documento expone que la universidad cuenta con una matrícula de aproximadamente 43 mil estudiantes, además de que es la institución educativa más grande de la entidad.

Para el ejercicio fiscal 2024, detalla que la BUAZ recibió un subsidio aproximado de $2,439 millones de pesos, provenientes de fondos estatales y federales, destinados a cubrir gastos ordinarios.

Refiere que la universidad ofrece 138 programas en 33 Unidades Aca-

ESTO FUE EN UN PERIODO DE UN AÑO, SEGÚN DATOS DE GOBIERNO DEL

ESTADO

Deuda de la BUAZ con el ISSSTE aumentó de 3 mil a 4 mil 125 mdp

démicas, que incluyen licenciaturas, maestrías, doctorados, preparatoria, idiomas, cultura, artes, deportes, servicios de guardería y preescolar, atendiendo a la totalidad del territorio estatal. Así, durante el 2024, la institución enfrentó varios riesgos financieros.

Entre ellos, un adeudo al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por ISR del ejercicio 2020 y 2023, aproximadamente 150 millones y 250 millones de pesos, respectivamente. Deuda histórica con el

ISSSTE y Fovissste generada entre 2008 y 2015, aproximadamente 3 mil millones de pesos.

Otro problema es el de los pasivos contingentes por pensiones y jubilaciones, alrededor de 500 millones de pesos, además de un Adeudo con el Estado de Zacatecas por Impuesto sobre Nómina de los ejercicios fiscales 2022 y 2023, aproximadamente $100 millones de pesos.

Respecto a la deuda del ISR, pensiones y jubilaciones, no se ha

Se solicita un estudio y valoración de las acciones propuestas para resolver la problemática financiera de la universidad. Foto: LJZ

formalizado ningún acuerdo de pago hasta la fecha. Para la deuda con el ISSSTE y Fovissste, se tiene una propuesta para firmar un convenio de reconocimiento de adeudo y forma de pago que significaría un ahorro aproximado de mil millones de pesos para la Universidad.

A estas cifras se le añade la actualización correspondiente al ejercicio fiscal del 2024, del cual solo tres meses se pagó la seguridad social, de manera que la deuda aumentó a más de 4 mil millones de pesos.

El Periódico Oficial señala que, como soluciones propuestas, se proponen acciones estratégicas, incluyendo la implementación de una política de saneamiento financiero en colaboración con el Gobierno del Estado. También se plantea obtener un crédito revolvente de 100 millones de pesos para

liquidar totalmente estos impuestos y recuperarlos mediante devolución de Participaciones Federales, garantizando el cumplimiento de obligaciones fiscales y la estabilidad financiera de la universidad, y se busca que esta partida específica no forme parte del presupuesto ordinario para el ejercicio fiscal. Asimismo, se solicita un estudio y valoración de estas acciones propuestas para resolver la problemática financiera de la universidad. Respecto a la deuda histórica con el ISSSTE y Fovissste, se detallan las gestiones y acuerdos para liquidar la deuda en distintos plazos y condiciones, dependiendo de cada tipo de seguro y el compromiso de pago por parte de la institución. Por último, se propone establecer un fondo concurrente con el gobierno estatal para el saneamiento financiero de pasivos contingentes por prestaciones laborales, comprometiéndose la Universidad a seguir implementando estrategias para disminuir esta deuda en el mediano plazo

Sábado 18 de enero de 2025

BUSCAN OFRECER ACOMPAÑAMIENTO RESPETUOSO Y DIGNO ANTE LA PÉRDIDA DE UN BEBÉ

Inauguran Sala Mariposa en el Hospital de la Mujer Zacatecana

Profesionales de la salud subrayaron la importancia de humanizar el servicio médico

El pasado 15 de enero, el Hospital de la Mujer Zacatecana inauguró la Sala Mariposa, un espacio dedicado a ofrecer acompañamiento respetuoso y digno a las mujeres y familias que enfrentan la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o poco después. Este esfuerzo deriva del protocolo Código Mariposa, que busca garantizar la atención integral, el respeto a los derechos humanos y el cuidado emocional

en estos momentos tan dolorosos.

La Sala Mariposa, equipada con cinco camas y una sala de despedida con una cuna blanca, es un refugio donde las familias pueden despedirse de sus bebés en un entorno íntimo y respetuoso. Durante el evento inaugural, los profesionales de la salud subrayaron la importancia de humanizar el servicio médico, destacando que este espacio valida la pérdida de un hijo como una experiencia que merece compasión y dignidad.

“Este espacio además de ofrecer

atención médica, brinda un acompañamiento emocional profundo que reconoce la devastación que estas pérdidas generan”, indicó uno de los oradores presentes en la inauguración del espacio.

A nivel global, cada 24 horas se registran aproximadamente 7 mil muertes perinatales, que incluyen fallecimientos de fetos y recién nacidos.

El Código Mariposa tiene sus raíces en Inglaterra y surge para garantizar un trato humanizado a las familias que enfrentan duelos gestacionales, perinatales o neonatales.

En Zacatecas, el Hospital General del ISSSTE habilitó una sala de despedida en octubre de 2024, y el Hospital General de Fresnillo inauguró su sala el 9 de diciembre

EL EQUIPO PUEDE TRANSPORTAR MIL 600 KILOGRAMOS

Habilita IMSS Zacatecas uno de los tres elevadores del HGZ No.1

REDACCIÓN

El representante del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas, Leopoldo Santillán Arreygue y personal directivo del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1, pusieron en operación uno de los tres elevadores de este hospital, que se encuentran en proceso de sustitución y modernización.

Santillán Arreygue destacó que, el funcionamiento adecuado de los elevadores es clave para brindar una mejor atención de salud a la población derechohabiente del IMSS, por lo cual, ayudará para que los pacientes y personas que más lo necesiten puedan trasladarse dentro de las instalaciones.

Señaló que, estos equipos cuentan con una capacidad de cargar con mil 600 kilogramos y que son un elemento fundamental en la atención hospitalaria para la movilización de pacientes al interior del nosocomio.

Se encuentran en proceso de sustitución y modernización. Foto: Cortesía

de 2024, en colaboración con los Servicios de Salud de Zacatecas y el IMSS-Bienestar. De acuerdo con un médico ginecólogo de Zacatecas, el Código Mariposa está implementado en todos los hospitales públicos del estado, aunque no en todos los privados. Además, varias organizaciones colaboran en la difusión, implementación y supervisión del cumplimiento de este protocolo.

Si bien no se cuenta con una fecha exacta de inicio, se estima que su implementación se impulsa desde hace más de diez o quince años en el estado, sin embargo, fue hasta 2022 que la Ley de Cunas Vacías, aprobada por el Senado de la República, dotó de un marco legal que asegura el derecho de las familias a recibir un trato digno y un acompañamiento especializado

en casos de pérdidas gestacionales o perinatales.

De acuerdo al Instituto Nacional de Perinatología, entre el 48 y el 51 por ciento de las mujeres que han sufrido una pérdida gestacional presentan depresión clínicamente significativa entre el primer y tercer mes después del evento. La ausencia de un acompañamiento sensible y humanizado puede predisponer a las mujeres a desarrollar trastornos como depresión y trastorno de estrés postraumático, afectando negativamente su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar futuras experiencias reproductivas.

Es un refugio donde las familias pueden despedirse de sus bebés. Foto: Capturas de pantalla

Está equipada con 5 camas y una sala de despedida con una cuna blanca. Foto: Cortesía Carlos M. Hernández

Acusan a director de Urgencias del IMSS de presunta negligencia y de trato indigno

RECOMIENDAN LA AUTOEXPLORACIÓN TEMPRANA

Exhorta la SSZ a hombres a prevenir cáncer en testículos

REDACCIÓN

Especialistas de la Secretaría de Salud (SSZ) hacen un llamado a los varones para que puedan detectar a tiempo el cáncer de testículo, en caso de su aparición.

Ernesto Torres García, urólogo adscrito al Hospital General Zacatecas, detalló que este tipo de cáncer tiene una prevalencia de 18 casos por cada 100 mil habitantes y que la edad más común para su aparición es entre los 18 y 34 años.

Explicó que, en este padecimiento, la genética considera uno de los principales factores de riesgo, por lo que se debe reforzar la prevención si dentro de la rama familiar se han detectado casos previos.

Recomendó a madres y padres de familia que, desde la adolescencia, fomenten en sus hijos la autoexploración testicular al menos una vez al mes. Una forma que el urólogo recomendó es durante las horas de baño, ya que es importante que desde edades tempranas los varones aprendan a conocer su cuerpo. De esa manera, se darán cuenta en un futuro de cualquier cambio de tamaño o consistencia en alguno de los testículos, ya que este síntoma es uno de los primeros signos de alarma en la aparición de esta enfermedad.

En el caso de que cualquier varón, ya sea joven o adulto, detecte algún cambio o abultamiento, es necesario acudir de inmediato

Detallaron que, si se detecta a tiempo, es altamente curable. Foto: Godezac

a su unidad de salud más cercana, para que, en caso de ser necesario, sea canalizado con el médico especialista.

Torres García precisó que no siempre estos abultamientos se presentan con dolor, por lo que pudieran pasar desapercibidos.

El especialista explicó que, si se detecta a tiempo, el cáncer de testículo es altamente curable, de ahí la importancia de estar alerta a los primeros signos.

Además, aseguran que personal del Instituto se niega a que se le realice una autopsia

ALEJANDRA CABRAL

Familiares de Ana María Salazar Tovar acusan de negligencia y trato indigno al director de Urgencias del Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), luego de que la paciente falleciera después de una cirugía para colocar un catéter.

Al ingresar el martes 7 de enero para la realización de una diálisis, Ana María presentaba una significativa acumulación de líquido retenido. Posteriormente, tras someterse a una cirugía el miércoles 17 de enero, la mujer de 59 años comenzó a quejarse de dolor y ardor en el estómago. Con el paso de las horas, su área abdominal presentó una coloración rojiza y morada, sin que el personal médico

Familiares explican que el área abdominal de la paciente presentó una coloración rojiza y morada, sin embargo, personal médico no atendió la situación.

Foto: Cortesía de la familia

atendiera los síntomas y signos, refirió Noelia Salazar, sobrina de la paciente.

A las 20 horas de este jueves, los familiares fueron informados de que Ana María sería ingresada a cirugía en el transcurso de una hora para recibir el tratamiento necesario, sin embargo, el director de Urgencias habría impedido la atención y al intentar establecer dialogo con él, su respuesta habría sido “Yo no hago caso a súplicas”, relatan los familiares.

“Los doctores decían que era necesario hacerle la cirugía, pero estaban parados por el director. A las 12:36 empezaron a mover cosas para empezarla a chequear y ya cuando el director dio permiso y fueron por ella al cuarto, mi tía tenía espuma en su boca y ya no tenía signos vitales”, relata Noelia.

Además de la demora injustificada en la atención, los familiares denuncian haber recibido un trato burlesco y deshumanizado. Detallan que las revisiones a la paciente ocurrían cada 5 o 6 horas y que ni siquiera recibía se le realizaban cambios de pañales de manera adecuada o en tiempo.

Los familiares señalan que la negativa del personal del IMSS a realizar una autopsia refuerza sus sospechas de que la cirugía provocó una infección severa que finalmente derivó en la muerte de la paciente. Al cierre de esta edición, no se ha obtenido respuesta por parte de las autoridades del IMSS sobre el caso.

Historia y poder

La muchacha de Monterrey

México ha sufrido cruentas invasiones norteamericanas, intromisiones armadas guerrilleras con regimientos organizados. Recién estuve en la ciudad de Monterrey y tuve la oportunidad de visitar amigos y familiares, tugurios y mercados, museos y calles innombrables, sigue siendo sostén de la estima, argumento crucial para reedificar cualquier contienda y es entrañable y audaz, orgullosa y con su respectivo losartan, su chivito sacrificado, su frio apaciguado. La invasión norteamericana a la ciudad de monterrey suscitada en septiembre de 1846 y combate casa por casa, el triunfo fue innegable para los mexicanos que sufrieron la muerte de 467 patriotas y frente a la derrota

de los estadounidenses con casi 550 bajas y en el Museo de la Batalla de ese año -recién inaugurado hará unos 8 meses- están los nombres de los mártires de ambos ejércitos, lo que se dice hermanó a uno y otros países en dicha tragedia intervencionista. Resuena no la leyenda sino el hecho histórico de La Muchacha de Monterrey, aquella que en plena batalla salía a curar y alimentar tanto a los caídos del lado mexicano como a los mismitos gringos y que dieron fiel testimonio de la valentía, el arrojo, el humanismo y la paciencia de muchas muchachas regias que curaban a los heridos, andaban corriendo tras las balas en pos de agua y de pan y cuyas demostraciones por escrito quedaron en el registro de los soldados invasores que reconocían a esas muchachas enviadas por la mano de Dios y que muchas de ellas quedaron acribilladas en medio de las contiendas. 6 días duró dicha batalla.

En la primera división de regimiento de infantería sobresalen Joseph Wolf, George Beck, Thomas Perkins, Micah Hatch,J. Carroll, Francis Sheridan, Teniente Rankin Dilworth, del cuarto regimiento de infantería, Benjamin Bradt, Edward Carey, batallón Baltimore- Washigton,Joseph Worri, Patrick Obrien, Sargento Primero John Truscott y muchos más. Y entre los Mexicanos QUE NUNCA SERAN OLVIDADOS, batallones y regimientos de San Luis Potosí, Zacatecas, Morelia, figuran del tercer regimiento ligero de infantería Mariano Barreto, Félix Castillo, Carlos José, José María García, cabo Rafael Robledo, José María Ávalos, Miguel Sermeño, Pedro León, Bartolo Lago; batallón activo de San Luis: sargento primero Martin Santa Cruz, Gabino Cerezo, de Zacatecas, Fermín Aguilar, Dionisio Aviña, José Villalobos, entre otros como Nicolas Campos, Luciano Estrada y del regimiento de caballería

Hipólito Jara y Juan Soto. Hay canciones en la copla popular, recordatorios, grandes relatos, leyendas y murmullos de lo que en esa ocasión protagonizaron Zachary Taylor y Pedro Ampudia, generalazos de motivos controvertidos en pos de la victoria.

Hoy a diario se menciona en muchos corrillos de la posibilidad de que el ejército estadounidense invada nuestro país.

Ya saben lo que les espera, Además -hemos insistido- si quieren erradicar a los más de 40 cárteles del crimen organizado que operan en el país,- que ellos alentaron, promovieron y condujeron junto a la corrupta clase política mexicana del pripanismo ratero enloquecido durante más de 50 años- deberían primero sacarlos de las más de 200 ciudades norteamericanas en donde traman de todo junto a los grandes capos del vecino y enjundioso país.

La dictadura de la burguesía monopólica de Estados Unidos

sía monopólica; Vale decir: una democracia imperial.

Los reiterados incendios en algunas regiones de Estados Unidos en particular en el estado de California, que en la actual temporada no tienen precedentes, evidencia la ausencia de programas preventivos debido a que el cuidado de la naturaleza no figura como tarea importante del gobierno norteamericano. Tampoco le importa ciertos sectores sociales, más si son trabajadores migrantes. No se tienta el corazón por los miles de muertos de las guerras que promueve o patrocina en otras naciones. Ni siquiera ha mostrado preocupación real por los cien mil jóvenes estadounidenses que anualmente pierden la vida por el consumo de fentanilo. El gobierno de la Unión Americana sólo tiene ojos para los grandes monopolios, son quienes financian las campañas electorales de los dos únicos partidos que, para colmo de males, son de derecha. Puede verse, de manera cristalina, que el modelo político de EEUU no tiene espacios políticos que represente los intereses de su clase trabajadora y sectores populares. Por eso, en las condiciones actuales, es impensable la existencia oficial de un partido de izquierda. Su “democracia” es una auténtica dictadura de la burgue-

En la medida en que los monopolios financian las campañas electorales, en esa proporción definen la agenda gubernamental. Los candidatos de elección popular cargan con una gran presión por recaudar recursos privados para financiar sus campañas y ningún organismo interfiere, establece control o exige transparentar monto y origen. Los compromisos son entre el candidato y el que patrocina. Entre los patrocinadores está la industria farmacéutica que produce, distribuye y vende drogas autorizadas; también se encuentra la industria armamentista, la automotriz, la banca, el cine, etcétera. Ellos financian y condicionan las políticas públicas.

Pese a que la iniciativa privada, que en el caso de Estados Unidos, está integrada por monopolios internacionales sedientos de “conquistar otras tierras” a las cuales acosar, invadir y colonizar para saquear sus riquezas y, en el mejor de los casos invertir para explotar a sus aborígenes. La clase política no es una expresión total y automática de la enorme voracidad capitalista. Las esferas de gobierno, de repente funciona regulando y conteniendo la insaciable hambre de ganancia dentro y fuera del país.

En la voz de Joe Biden, con el

inminente gobierno de Donald Trump se denota un salto de los empresarios de sus negocios a la política y a la administración pública. El propio Donald Trump es un empresario que, en aras de acrecentar su riqueza ha estado en medio de los escándalos por rehusarse en el pago de impuesto. Dice no creer en el calentamiento global. En su anterior administración autorizó la perforación de pozos petroleros en Alaska y la construcción del Oleoducto Keystone XL, éste último cancelado por Joe Biden y ambos criticados por ambientalistas y científicos.

Para Donald Trump la tarea es hacer riqueza sin importar el origen legal o ilegal, aumentar las ganancias. Es un empresario tramposo que entró a la política para defender sus intereses, piensa y actúa como tal. Sus expresiones clasistas y racistas, así como su odio a los migrantes son totalmente congruentes con la clase social de la que forma parte. No puede esperarse benevolencia convencida en él, salvo la que imponga un gran movimiento social, como el que pudieran levantar los migrantes latinoamericanos. En este personaje es impensable un lema como ese de que “por el bien de todos primero los pobres”. Todo lo contrario.

En mi artículo anterior, hablé de la hipocresía del gobierno de Estados Unidos respecto al com -

bate a la delincuencia organizada. El gobierno de esa nación no persigue a ningún capo gringo que, sin duda alguna, es un gran capitalista, con lavado de dinero en los bancos y la fachada de un negocio formal para ocultar las actividades económicas ilícitas, como la compra, distribución y venta de fentanilo.

Donald Trump no va a combatir el narcotráfico en EEUU porque es atentar contra la ganancia de esa actividad ilegal monopolizada por sus amigos de clase social. No va a combatir el tráfico de armas, afectaría el crecimiento económico deseado. Permitir la venta de armas destructivas no les produce preocupación moral. Justo ahora, no se percibe gran interés por combatir los incendios de California. Hacerlo es un gasto que no genera ganancia. Al Gobierno de México le ha interesado más. Está claro, la mayor parte de la atención gubernamental y de sus los recursos de esa nación se direccionan a las guerras. Estas, de por sí, ya le representa la realización de la ganancia al sector empresarial bélico. Al propio tiempo, las guerras les permiten dominar, someter y saquear a otras naciones, garantizando un proceso más rápido de acumulación y centralización de capitales. Se podrán percatar que el gobierno norteamericano suele criticar lo que es.

BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA

200 años de ser el Estado libre y soberano de Zacatecas.

ES EL ÚNICO UMPIRE MEXICANO EN LA HISTORIA DE LAS GRANDES LIGAS

Alfonso Márquez de la Torre, sinónimo de profesionalismo, dedicación y amor por el deporte

En 1993, a los 20 años, ingresó a una escuela de umpare en Florida, donde dio los primeros pasos hacia el profesionalismo

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

DIRECTORA GENERAL:

SÁBADO 18 DE ENERO DE 2025

Con una determinación inquebrantable y una pasión profunda por el béisbol, Alfonso Márquez de la Torre ha marcado una huella indeleble en el mundo del arbitraje deportivo. Nacido en Villanueva, Zacatecas, en la comunidad de La Encarnación, este zacatecano se ha convertido en un referente del béisbol internacional, al ser el único umpire mexicano en la historia de las Grandes Ligas, una distinción que no solo es un honor, sino también una enorme responsabilidad.

A lo largo de una carrera que abarca más de 26 años, Márquez ha formado parte de cinco Series Mundiales, múltiples Juegos de Estrellas y diversas Series Divisionales y de Campeonato. Su nombre es sinónimo de profesionalismo, dedicación y amor por el deporte.

A través de un dialogo con el medio, Márquez compartió su trayectoria y su visión sobre el futuro del deporte. La historia de este umpire mexicano es, sin duda, un testimonio de superación y de cómo el trabajo arduo puede llevar a una persona a alcanzar metas que, en su momento, parecían inalcanzables.

Alfonso Márquez de la Torre comenzó su vida en la pequeña comunidad de La Encarnación, en Zacatecas. Sin embargo, fue su traslado a California a los siete años lo que marcaría un antes y un después en su relación con el béisbol. En su infancia en Zacatecas, su padre ya le había inculcado el gusto por este deporte, llevándolo a ver juegos. Pero fue en Estados Unidos donde la pasión por el béisbol se encendió de manera definitiva. A los doce años, Alfonso empezó a jugar béisbol, y fue entonces cuando surgió la idea de que su futuro profesional podría estar vinculado al deporte que tanto le apasionaba.

“un poco complicada”. Enfrentarse a un nuevo entorno, con nuevas costumbres y una nueva lengua, resultó desafiante, pero también determinante para su carácter y sus aspiraciones.

Aunque su primer amor fue el béisbol como jugador, la vida tenía otros planes para él. Un incidente en un partido cambió su trayectoria. Después de un juego en el que un árbitro le señaló una jugada en la que él no había tocado la segunda base, Márquez se encontró al umpire después del juego para preguntar sobre la decisión. La conversación entre ambos, despertó en él una curiosidad que lo llevó a considerar el arbitraje como una opción profesional.

Así comenzó su carrera en el arbitraje. En 1993, a los 20 años, ingresó a una escuela de umpare en Florida, donde dio los primeros pasos hacia el profesionalismo. Tras superar la capacitación y una etapa de 6 años y medio en Ligas Menores, a los 27 años, fue llamado para arbitrar en las Grandes Ligas, un logro que pocos alcanzan y que lo convirtió en una figura destacada del deporte.

“Cuando llegamos Estados Unidos, en ese entonces, Fernando Valenzuela estaba destacando, y en varias ocasiones mi papá me llevó a verlo, lo que hizo que mi interés por el béisbol creciera aún más” recordó. Sin embargo, no fue un camino fácil. La mudanza a un nuevo país fue, en sus palabras,

Convertirse en el primer umpire mexicano en la historia de las Grandes Ligas fue un logro que Alfonso Márquez nunca imaginó alcanzar. “Nunca me pasó por la mente que iba a ser el primer mexicano. Para mí, llegar a las Grandes Ligas era el sueño de cualquier profesional del béisbol. Ser el primero de mi país fue algo que me llenó de orgullo y me comprometió aún más con mi labor”.

El impacto de su logro trasciende las fronteras del deporte. Alfonso

se ha convertido en un modelo a seguir para las generaciones más jóvenes, no solo en México, sino en toda Latinoamérica, donde el béisbol tiene una gran base de seguidores. Para él, representar a México en las Grandes Ligas es una responsabilidad que lleva con honor. La carrera de un umpire, especialmente en las Grandes Ligas, está llena de desafíos. Para Alfonso, uno de los obstáculos más significativos fue la vida en las Ligas Menores, donde los árbitros deben pasar largos períodos lejos de sus familias. “En las Ligas Menores pasábamos mucho tiempo fuera de casa, a veces hasta ocho semanas seguidas sin ver a la familia. Eso es lo más difícil”, explicó. A pesar de las dificultades, Márquez nunca perdió la esperanza ni la motivación para seguir adelante. “Es un sacrificio, pero vale la pena cuando ves los resultados. Lo importante es tener claro que, en el deporte, como en la vida, nada se regala”, añadió. Además de los desafíos personales, Alfonso también enfrenta la presión de mantener un rendimiento excepcional en todo momento. En su profesión, los árbitros no solo deben dominar las reglas del béisbol, sino también ser capaces de tomar decisiones rápidas y precisas bajo una enorme presión. “La preparación es clave. Nunca dejamos de aprender. El día que creas que ya lo sabes todo, es cuando vienen los problemas”, afirmó. Entre los momentos más significativos que Alfonso destacó en su carrera, mencionó con orgullo la llamada que recibió en 2006 para trabajar en los Juegos de Estrellas, y, en el mismo año, para su primera

Representar a México en las Grandes Ligas es una responsabilidad que lleva con honor. Foto: Cortesía AP

Serie Mundial. Además, hace cinco años, fue designado jefe de cuarteta, un logro que marcó un hito en su carrera. A lo largo de los años, han sido muchos los momentos memorables que le han dejado una profunda satisfacción. Ante esto, uno de los consejos más recurrentes de Alfonso para los jóvenes que sueñan con seguir sus pasos es la importancia de aprender inglés. “El inglés es fundamental. Si quieres llegar lejos en este deporte, o en cualquier otro, el inglés abre muchas puertas”, enfatizó. Además, considera que la formación académica y el trabajo constante son esenciales para alcanzar cualquier meta en la vida. “No hay atajos. Solo con esfuerzo, trabajo duro y sacrificio se puede llegar lejos”, mencionó.

A pesar de haber alcanzado un nivel extraordinario en su carrera, Alfonso Márquez sigue mirando hacia el futuro. Su meta es continuar en las Grandes Ligas “con el favor de Dios, el sueño ahora es seguir trabajando, si Dios quiere, otros seis o siete años más”.

Sin embargo, también tiene un fuerte deseo de contribuir al desarrollo del béisbol en su tierra natal, Zacatecas, y en otras partes de México. “Quiero enseñarles que no solo tienen que estar en los Estados Unidos, sino que en México también se pueden alcanzar metas a través de trabajo, sacrificio y preparación”, concluyó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.