La Jornada Zacatecas 20 de Enero de 2025

Page 1


DIRECTORA

Sheinbaum defiende a connacionales

CHINANTLA, PUE. A unas horas del inicio del segundo mandato de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que su gobierno defenderá a los connacionales en Estados Unidos y sostuvo que sin los mexicanos la economía estadounidense no podría funcionar. Foto: Cortesía

Destinarán

más

de 9 mmdp para la Presa Milpillas

El derecho al agua es una prioridad para la

4T: Ramírez Cuéllar

● Dotaría de agua para consumo humano a zonas urbanas del estado

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2

● Campesinos piden certeza jurídica en concesiones de extracción de agua

● Se realizó el Foro “Plan Nacional Hídrico, Derecho Humano al Agua”

Responde IMSS en Zacatecas a caso de presunta negligencia

● Informó que analizará el caso para deslindar responsabilidades

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Desaparecen los institutos, pero no el derecho a la información: Del Río

● Se continúa en espera de las leyes secundarias que reemplacen el marco normativo

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS / P 4

Bloquean autopista 45 para exigir la localización de Fernando Vanegas

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

Plan de Trump para Deportaciones sería una “desgracia”, afirma el Papa

Con motivo de la Conmemoración del bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, se llevará a cabo el coloquio denominado “200 años de un Estado Libre Federado”. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

POLÍTICA

Lunes 20 de enero de 2025

La Presa Milpillas será una prioridad del gobierno federal: Ramírez Cuéllar

El diputado federal participó en el foro “Plan Nacional Hídrico, Derecho Humano al Agua”

La presa Milpillas, mediante la cual se plantea abastecer de agua a los municipios de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, será una prioridad para el gobierno federal a fin de garantizar la sustentabilidad y el desarrollo de la entidad, afirmó el diputado federal Arturo Ramírez Cuéllar, durante su participación en el foro “Plan Nacional Hídrico, Derecho Humano al Agua”, celebrado e la capital del estado este sábado. El legislador, acompañado por académicos de diversas instituciones, informó que el objetivo es presupuestar más de 9 mil millones de pesos para construir la presa, con lo cual se resolvería la crisis hídrica que hay en la zona centro de la entidad.

Expuso que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 es una estrategia de la Presidencia encabezada por

CONMEMORARON

Claudia Sheinbaum para atender ese problema y Zacatecas es parte importante de esa iniciativa para asegurar el suministro de agua potable a buena parte de la región.

“Son 10 mil millones de pesos presupuestados, decididos, acordados, y tenemos que garantizar el éxito de este proyecto porque no tenemos ninguna otra alternativa”, expresó durante su intervención.

En ese sentido, Ramírez Cuéllar señaló los foros sobre el Plan Nacional Hídrico pretenden reunir a sectores importantes de la sociedad como continuidad al encuentro que tuvo la presidenta con los gobernadores.

Es decir, señaló que ahora es importante la participación de la sociedad, mientras que al igual que las universidades y centros de investigación realicen aportaciones y los gobiernos de todos los órdenes y funcionarios construyan alternativas para garantizar el éxito del proceso de transformación.

“Somos parte de un movimiento nacional que quiere garantizar el éxito de las políticas públicas de nuestra presidenta de la República y el tema central, el tema fundamental donde tenemos que poner la mayor tención y una gran colaboración, es el tema del agua”, dijo.

En el caso de Zacatecas, manifestó que no debe repetirse lo ocurrido con otras administraciones, cuando se presupuestaron los proyectos, el recurso se ejerció y no se hizo nada para construir la presa de Milpillas.

Durante el foro, los especialistas señalaron que el derecho al agua para toda la población es una de las mayores prioridades para poder aspirar a un desarrollo humano integral de calidad.

En ese sentido, recordaron que las fuentes de abastecimiento se han agotado y entonces se requiere implementar políticas públicas en Zacatecas para superar esta problemática y así reducir la brecha socioeconómica producto del suministro del agua.

Ramírez Cuéllar señaló que uno de los grandes problemas que se

En el evento se resaltó que Zacatecas es parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.

Foto: Cortesía

deben resolver es el vencimiento de las concesiones de extracción de agua de muchos productores de Zacatecas y de todas las entidades de la República.

Además, señaló que ya se inició el trabajo de regularización con los productores del estado de Yucatán y el próximo martes se reunirán con la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura y la Comisión Federal de Electricidad para resolver el problema del vencimiento de las concesiones, ya que, éste, tiene repercusión directa con las tarifas señaladas en los recibos de la CFE.

LOS 22 AÑOS DE LOS CLUBES DE MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

Reitera Godezac respaldo a migrantes, durante aniversario de Federación de Clubes Zacatecanos

REDACCIÓN

El Gobierno del Estado de Zacatecas refrendó su respaldo a la comunidad migrante radicada en Estados Unidos durante la celebración del 22 Aniversario de la Federación de Clubes Zacatecanos en Fort Worth, Texas, donde se concedieron preseas a dos personas, se integraron nuevos clubes zacatecanos y coronaron a una reina y una princesa.

Iván Reyes Millán, titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami), informó que la comunidad no está sola y aclaró que el gobierno estatal está comprometido con ellos para que sus voces sean escuchadas y valoradas.

“Ante los tiempos complejos que se viven, tiempos donde las voces de la división y la discordia parecen multiplicarse, y las palabras se usan para sembrar miedo, desconcierto y confrontación, los invitó a ver más allá y a reconocer lo que son, lo que representan, y lo que podemos lograr cuando estamos unidos (...). Son pilares fundamentales en la economía

de los países que los acogen (...).

“Podemos hablar de las remesas y, en el mismo sentido, resaltar la importancia económica que tienen en sus lugares de residencia en este país”, subrayó.

Reyes Millán reconoció y felicitó a los hombres y mujeres que forman parte de los 28 clubes que componen la Federación de Clubes Zacatecanos en Fort Worth, Texas, que preside el jalpense Sigifredo Muñoz. También, invitó a los titulares de cada club a que sean embajadores y promuevan de la cultura, tradiciones e historia de Zacatecas. El Cónsul General de México

en Dallas, Francisco de la Torre, comentó que, si bien hay más guanajuatenses y potosinos en Texas, la comunidad zacatecana es ejemplo de ser la más organizada y mencionó que la presencia de expresidentes, presidentes de otras Federaciones en otros estados de Estados Unidos, habla de unidad. Además, reiteró el compromiso del gobierno federal y la Cancillería de México de trabajar junto a la comunidad migrante que aquí radica y de defender sus derechos.

Durante la ceremonia, reconocieron como Zacatecana y Zacatecano del año a Rosa M. Flores

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

La Federación se compone de un total de 28 clubes. Foto: Godezac

Dévora y a Jesús Ávila, originarios de Fresnillo y Sombrerete, respectivamente, quienes recibieron el galardón “Mérito Migrante” por su trabajo altruista e historia de vida que han forjado en Forth Worth. Reyes Millán abanderó y le tomó protesta a dos nuevos clubes que se integran a la Federación: Dallas Zaragoza, de Sombrerete, que preside Aurelio Alvarado, y el Club Tuna Vid, de Ojocaliente, que encabeza Bertha Mercado.

Durante el certamen participaron jóvenes representando sus clubes y fue electa como reina de la Federación Andrea Macías, del Club El Jaguey de Nochistlán; y como princesa, Caren Torres, del Club Morones de Río Grande. A esta celebración asistieron presidentes de Federaciones de Clubes Zacatecanos en Illinois, California, Texas, Oklahoma y Colorado; presidentes municipales, legisladores federales y locales, entre otros.

Año 19, número 6153, 20 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

MARTÍN CATALÁN LERMA

UN ESPACIO DE LIBERTAD

A PROPÓSITO DEL BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE ZACATECAS

Realizarán el coloquio conmemorativo “200 años de un Estado Libre Federado”

Será del 20 al 24 de enero, y contará con cinco conferencias magistrales

REDACCIÓN

Con motivo de la Conmemoración del bicentenario de la promulgación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, el gobierno estatal llevará a cabo el coloquio denominado “200 años de un Estado Libre Federado”.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que este coloquio incluye conferencias magistrales y mesas con historiadores y cronistas, las cuales se realizarán del 20 al 24

de enero.

Recordó el 17 de enero de 1825, apenas un año después de que en el país se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un grupo de zacatecanos emitió el documento que regiría el destino de la entidad zacatecana.

Destacó el papel protagónico de algunos personajes como José Francisco Arrieta, Domingo Velázquez, Juan José Román, Ignacio Gutiérrez de Velasco, Pedro Ramírez, Juan Bautista de la Torre, Miguel Laureano Tovar, Miguel Díaz de León, Juan Bautista Martínez, Juan María Herrera y Mariano Fuentes de Sierra, quienes redactaron y conformaron el Congreso Constituyente zacatecano.

El cronista del estado, Federico Priapo Chew Araiza dijo que el lunes 20 enero hará una conferencia magistral denominada “El Desafío de constituirse en una entidad federal, Zacatecas 1823/1825”; posterior-

mente, una mesa de historiadores. Para el martes 21, habrá otra conferencia denominada “Del virreinato a la nación-política entre minas y mares. Significado histórico y geopolítico de Zacatecas en la dialéctica de la República Mexicana”; y a su término, una mesa más de historiadores.

El miércoles 22, jueves 23 y viernes 24, habrá otras tres conferencias magistrales, la primera denominada “Orígenes del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, 1825”; la segunda, “Creación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas”, y finalmente, “La Constitución zacatecana de 1832: causas, propósitos y reacciones políticas en el ámbito estatal”.

Durante esta semana habrá mesas de diálogo con historiadores y cronistas. Foto: Godezac

SE ENTREGARON MÁS DE 45 MIL JUGUETES Y 82 MIL BOLOS

Concluyen las Posadas por los Valores y la Esperanza en el municipio de Guadalupe

REDACCIÓN

Este fin de semana concluyeron las Posadas por los Valores y la Esperanza realizadas por el Ayuntamiento de Guadalupe, en las cuales se visitaron más de 400 colonias y 28 comunidades del municipio, donde se entregaron más de 45 mil juguetes y más de 82 mil bolos a infantes y

adultos durante dos meses.

El alcalde Pepe Saldívar, les deseó a las familias guadalupenses unas felices fiestas de Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes. Además, recalcó que estás actividades también llegaron a distintas instituciones hospitalarias de la Zona Conurbada ZacatecasGuadalupe. Saldívar agradeció a todos los participantes que hicieron posible

las posadas, como a los trabajadores de todas las secretarías y direcciones del Ayuntamiento, regidores, y a los diputados locales Saúl Cordero Becerril y Susana Barragán.

El alcalde acudió a más de 400 colonias y 28 comunidades del municipio. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

UN ESPACIO DE LIBERTAD

AÚN NO SE HAN EMITIDO LAS LEYES SECUNDARIAS QUE VENDRÁN A REEMPLAZAR EL ACTUAL MARCO NORMATIVO

Desaparecen los institutos de transparencia, pero no el derecho a la información: Del Río

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

En el país existen algunos congresos locales que han iniciado procesos de extinción de los institutos de transparencia, pese a que aún no se han emitido las leyes secundarias que vendrán a reemplazar el actual marco normativo, informó Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Como cabeza del Sistema Nacional de Transparencia, el INAI puede observar y opinar respecto al tema de la extinción pues los órganos locales son parte integrante del mismo. Por eso es importante aclarar que, en tanto no se emitan las leyes secundarias que establece el decreto de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, ningún congreso local puede extinguir o desaparecer a los institutos locales”, aclaró.

Explicó que, en tanto, el INAI como los órganos garantes de las entidades federativas están trabajando en la carga de información de los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado de los sujetos obligados en el país en la

REDACCIÓN

Con una serie de actividades que incluyen conferencias, charlas, talleres, teatro y cuentacuentos, entre otras, el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag abre sus puertas para recibir, gratuitamente, a todas las familias zacatecanas para que formen parte activa de la celebración por los 20 años de su creación.

A partir de este lunes 20 de enero y hasta el domingo 26 del mismo mes, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), a través de esta institución de divulgación y acercamiento al conocimiento científico, invita a personas de todas las edades a participar en esta jornada lúdica y formativa.

Durante toda la semana, el Zigzag estará abierto en el horario habitual, de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, con entrada gratuita para todas las personas, quienes podrán visitar las nueve salas interactivas y la zona de aventura, que incluye la tirolesa y la pared para escalar. Además, los visitantes podrán participar de manera gratuita, en los talleres: pasta de dientes de elefante, globo de Hiparco, Tlalocan, lámpara de lava, arenas movedizas, de elaboración de jabón y arma tu cohete; todos ellos se caracterizan porque niñas, niños y jóvenes podrán llevarse a casa el objeto que

Norma Julieta del Río, comisionada del INAI, informó que continúan trabajando en la carga de información de la PNT, del 2024. Foto: Cortesía

Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

“Estamos inmersos trabajando día a día y también alineando archivos y documentos para una transición sana y armoniosa; por

el bien del derecho humano a conocer información pública y a la protección de datos personales de la sociedad” enfatizó.

Para evitar desinformación se ha explicado, con respeto, que el

documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, en su transitorio segundo menciona que a nivel federal se tendrán hasta 90 días para expedir las leyes secundarias, lo que marca el punto final del INAI, no antes.

Mencionó que por otro lado hay estados en los que mediáticamente se ha manifestado la intención de preservarlo o convertirlos en descentralizados; sin embargo, hay que esperar a que se concluya el proceso legislativo y conocer las nuevas leyes que serán la base para las entidades federativas y vendrán a estructurar el funcionamiento de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales en nuestro país.

Cualquier iniciativa que se haya realizado en las legislaturas locales de manera previa va en contra del transitorio cuarto que dice que “Antes de la emisión de las leyes secundarias, ningún congreso local puede extinguir o desaparecerlos”.

Agregó que, una vez publicadas las leyes secundarias, al día siguiente el cargo de los comisionados del INAI queda sin efecto, con la independencia del tiempo que faltaría para concluir con dicho nombramiento jurado en el Senado.

LAS FESTIVIDADES SERÁN DEL 20 A 26 DE ENERO

“En mi caso me faltarían tres años para la conclusión del cargo, pero ante esta medida, soy respetuosa de lo que dice la Constitución Política y las leyes que de ella emanen. Se dio la batalla, la lucha por la defensa del máximo órgano nacional, pero ante los hechos consumados, y como mujer de estado y profesional, no hay más que concluir trabajando” mencionó Del Río Venegas.

En el caso de la Plataforma Nacional de Transparencia, destacó que se buscará su prevalencia pues se ha consolidado como la principal herramienta de acceso a la información en el país y la cual ha tenido reconocimiento internacional

“Estaremos cooperando para una transición profesional con el objetivo de que siga operando y ofreciendo los dos derechos que aún tutelamos” aseguró.

Mencionó que como sociedad nos toca luchar para que los próximos marcos jurídicos tomen como base los mecanismos que se han construido, porque la rendición de cuentas llegó para quedarse. “Nos veremos siempre en el camino de la transparencia y de la rendición de cuentas. Esto continuará” finalizó Julieta del Río

Invita Godezac a familias participar en eventos del 20 Aniversario del Zigzag

elaboren durante los mismos. El lunes 20, adicionalmente, se podrá disfrutar de la obra de teatro “Los planetas”. El martes 21, el auditorio Marie Curie del Cozcyt recibirá a Lorena Rojas Nucamendi, la primera mujer astronauta análoga chiapaneca, con la ponencia “Misión Artemisa. Todos al espacio”, donde narrará parte de su experiencia como asistente al centro de entrenamiento para astronautas análogos en Cracovia, Polonia, el cual se realizará a las 11:00 horas.

El miércoles 22, también en el auditorio Marie Curie, a las 10:30 horas, se hará un conversatorio denominado “Las y los jóvenes en la Robótica”, con las participantes del Primer Torneo Femenil de Robótica, que organizó el Cozcyt en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas (UPIIZ), como parte de la Sexta Semana de Mecatrónica.

El mismo día, pero a las 11:30 horas, en el Zigzag, se presentará la Maleta de Cuentos, de Elsita Cuenta Cuentos, en una actividad apta para todo público, en la que se combina

música, narración e imaginación. Para el sábado 25, a las 11:00 horas, está programado el Encuentro Zigzag, un repaso por la Historia del Centro Interactivo, que reunirá a quienes han formado parte de esta institución, a lo largo de estas dos décadas, para compartir experiencias y recuerdos.

Ese mismo día, de 17:30 a 20:00 horas, se llevará a cabo la Noche de Astronomía, que incluye una conferencia, talleres en la sala BigBang, la proyección de películas para público infantil y, si las condiciones del clima lo permiten, observación de estrellas.

El domingo 26, la zona de aventura y las salas seguirán recibiendo a los visitantes, con la entrada gratuita. Es importante añadir que, las actividades para celebrar estos 20 años continuarán durante todo el año, por lo cual, se invita a la pobla-

Todas las actividades son de manera gratuita. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

ción a permanecer atenta a las redes sociales del Zigzag y el Cozcyt, así como a las páginas: https://zigzag.

gob.mx/ y https://cozcyt.gob.mx/ para conocer éstas y el programa completo del 20 al 26 de enero.

Bloquean autopista 45 para exigir la búsqueda de Fernando Vanegas

La última vez que se le vio fue en las inmediaciones de Bonito Pueblo. Foto: FGJEZ

PODRÍAN ESTAR RELACIONADOS CON CASOS DE HOMICIDIO

Autoridades estatales se comprometieron a atender a la familia e informarles los avances en el caso

Este sábado, habitantes del municipio de Guadalupe bloquearon la autopista 45, en las inmediaciones de la desviación hacia Aguascalientes, para exigir la búsqueda de Fernando Vanegas Gamboa, quien desapareció el pasado 15 de enero, ya que hasta ese día las instancias competentes no ofrecieron resultados.

La manifestación duró más de dos horas y concluyó luego de que funcionarios de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) y de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas se comprometieron a atender el caso.

Detienen a cuatro personas tras agresión a elementos de FRIZ

REDACCIÓN

Personal de la Fuerza de Reacción

Inmediata Zacatecas (FRIZ), el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) lograron la detención de cuatro personas y el aseguramiento de armamento y equipo táctico. Se trataron de Ángel Moisés N., de 24 años, originario de Yucatán; Imer N., de 34 años, de Guerrero; Carlos N., de 24 años, de Oaxaca; y

Noé Salvador N., de 30 años, originario de Guadalajara, mismos que podrían estar relacionados con los recientes homicidios registrados en los municipios de Fresnillo y Zacatecas.

Este operativo se llevó a cabo tras una agresión en contra de efectivos de la FRIZ, quienes, durante los patrullajes de seguridad, fueron atacados desde un domicilio. Al repeler el ataque, un elemento de la Policía Estatal resultó herido, por lo que fue trasladado de inmediato

para recibir atención médica. En el lugar se aseguraron cuatro armas largas, un arma corta, cuatro chalecos balísticos, artefactos explosivos caseros y diversos indicios relacionados con actividades ilícitas. Las autoridades informaron que el área se encuentra controlada y continúan las operaciones en la zona.

Son originarios de Yucatán, Guerrero, Oaxaca y Jalisco. Foto: Cortesía

y los avances en la investigación que se hayan alcanzado hasta el momento.

Los familiares cuestionaron que, a pesar de que la desaparición fue denunciada oportunamente, hasta el momento no se ha hecho nada para localizar con vida a Fernando Vanegas.

Según relataron, la desaparición ocurrió el pasado 15 de enero cuando salió de su casa para buscar una refacción; después de varias horas de no regresar, intentaron comunicarse con él, pero el teléfono celular ya estaba apagado. La última vez que se le vio fue en las inmediaciones de Bonito Pueblo.

La esposa de Fernando exigió a los funcionaros que realicen la búsqueda, porque después de varios días no ha habido ningún avance en la atención del caso, e incluso la esposa de Fernando les dijo que, al no ser encontrado todavía, significaba que aún podía encontrarse con vida. Por ello les solicitó que realizaran su trabajo con “más profundidad” y que no se dejara pasar más tiempo para que sea encontrado con vida.

Los manifestantes también hicieron referencia a una discusión que tuvo Fernando con una persona un día antes de su desaparición, por lo cual pidieron que se investigue ese incidente. DESAPARECIÓ EL PASADO 15 DE ENERO EN GUADALUPE

También invitaron a los familiares a acudir a las instalaciones de la Fiscalía para revisar el expediente

DESTRUYEN FUERZAS DE SEGURIDAD OCHO CAMPAMENTOS DE GRUPOS DELINCUENCIALES

▲ Elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, el Grupo de Operaciones Rurales de Zacatecas (GORUZ), y la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ) de la Policía Estatal Preventiva, lograron la localización y destrucción de ocho campamentos utilizados por un grupo delincuencial en la comunidad Laguna de las Rosas, en Villanueva. En estos sitios fueron localizadas cobijas, utensilios de cocina, insumos para comida, ropa y objetos de aseo personal, por lo que se procedió con su destrucción mediante incineración. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EN ZACATECAS, EL SUICIDIO HA ADQUIRIDO PROPORCIONES ALARMANTES EN ESTE SECTOR

Blue Monday, una oportunidad para reflexionar sobre salud mental de jóvenes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Cada tercer lunes de enero, el concepto del Blue Monday o “lunes azul”, acapara la atención de millones de personas alrededor del mundo. Esta fecha, considerada por muchos como el día más triste del año, fue propuesta en 2005 por el psicólogo británico Cliff Arnall, quien presentó una fórmula matemática para determinar cuál sería el día más deprimente del calendario. Sin embargo, más allá de la controversia que genera el Blue Monday, lo que realmente merece nuestra atención es la crisis de salud mental que atraviesan millones de personas, especialmente los adolescentes. Arnall, en su fórmula, identificó varios factores que, según él, inciden directamente en el estado emocional de las personas. Entre estos factores se incluyen el clima frío y gris que caracteriza los días de enero en el hemisferio norte, el estrés derivado de las deudas acumuladas tras las fiestas navideñas, la frustración por no haber cumplido los propósitos de Año Nuevo y el tiempo transcurrido desde las últimas festividades importantes. La fórmula que el psicólogo propuso fue la siguiente: 1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA. En esta fórmula, C representa el clima, D se refiere a las deudas adquiridas durante las festividades, “d” es el dinero que se recibe a finales de enero, T indica el tiempo transcurrido desde la Navidad, e I refleja el tiempo que ha pasado

REDACCIÓN

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas, y destacando la relevancia histórica de este acontecimiento, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), encabezado por el magistrado presidente Carlos Villegas Márquez, celebró una sesión ordinaria en la que se aprobó el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Poder Judicial para el Ejercicio Fiscal 2025. Asimismo, de forma unánime, se designó a la magistrada Martha Elena Berumen Navarro como integrante del Órgano de Administración Judicial.

La designación responde a las recientes reformas constitucionales publicadas en el Suplemento 4 al número 4 del Periódico Oficial del Estado, que establecen la integración del Órgano de Administración Judicial con tres Consejerías, una de las cuales corresponde al Poder Judicial del Estado.

La magistrada Martha Elena

desde el último intento de abandonar un mal hábito. Finalmente, M hace referencia a las motivaciones que aún nos quedan, y NA simboliza la necesidad de tomar acción para cambiar todo lo negativo en nuestras vidas.

Aunque esta fórmula tiene un aire lógico, su falta de evidencia científica y su origen comercial han generado polémica. El concepto de Blue Monday fue originalmente creado como parte de una estrategia de marketing de la agencia de viajes Sky Travel, que buscaba incentivar a las personas a reservar vacaciones de invierno. Sin embargo, el fenómeno se viralizó rápidamente, convirtiéndose en un tema recurrente en los medios de comunicación y en la cultura popular.

Lo que realmente importa, más allá de las controversias sobre la fecha, es reflexionar sobre la creciente crisis de salud mental, un tema que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a los

adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años, lo que equivale al 14% de este grupo etario, padece algún trastorno mental. Sin embargo, muchos de estos jóvenes no reciben la atención necesaria, lo que aumenta significativamente los riesgos de sufrir consecuencias graves a lo largo de su vida.

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo emocional y social de las personas. Factores como la pobreza, la violencia y el maltrato incrementan la vulnerabilidad de los jóvenes a desarrollar trastornos mentales. La OMS también destaca que los adolescentes que enfrentan discriminación, exclusión social o violencia, así como aquellos que atraviesan conflictos relacionados con su identidad, tienen más probabilidades de padecer problemas emocionales graves.

Entre los trastornos emocionales más comunes entre los adolescen-

EL NOMBRAMIENTO SE DIO DE FORMA UNÁNIME

La ansiedad y la depresión son los trastornos emocionales más comunes entre los adolescentes. Foto: LJZ

tes se encuentran la ansiedad y la depresión. Se estima que alrededor del 4.4% de los adolescentes de entre 10 y 14 años y el 5.5% de los de entre 15 y 19 años sufren trastornos de ansiedad, mientras que entre el 1.4% y el 3.2% experimentan depresión. Estos trastornos afectan gravemente no solo el bienestar emocional de los jóvenes, sino también su rendimiento académico, sus relaciones sociales y, en casos extremos, pueden derivar en suicidio. De hecho, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Además, los trastornos del comportamiento, como el TDAH y los trastornos de conducta, son comunes durante la adolescencia. El 3.1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2.4% de los de 15 a 19 años sufren TDAH, mientras que el 3.6% de los más jóvenes y el 2.4% de los adolescentes mayores padecen trastornos de conducta. Estos trastornos, que dificultan la adaptación escolar y aumentan el riesgo de conductas delictivas, también pueden tener consecuencias duraderas en la vida de los jóvenes. Otro aspecto preocupante son los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia, que afectan a un número significativo de adolescentes, especialmente entre las jóvenes. La ano-

rexia, en particular, está asociada con una de las tasas de mortalidad más altas entre los trastornos mentales, debido a las complicaciones físicas y al riesgo de suicidio. Estos trastornos suelen ir acompañados de otros problemas emocionales como la depresión y la ansiedad. Particularmente en Zacatecas, México, el suicidio ha adquirido proporciones alarmantes entre los jóvenes. Según datos del INEGI, en 2023, 110 personas se quitaron la vida en la entidad, de las cuales 87 lo hicieron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, y 10 por disparos de arma de fuego, 6 por envenenamiento y 7 por otras causas. Esta situación subraya la urgencia de atender la salud mental de los adolescentes y jóvenes. Cabe la pena recordar que el pasado 2024 se registraron casos trágicos que impactaron a la sociedad zacatecana. Cuatro menores de 14 años, tres niñas y un niño, se suicidaron entre abril y mayo en la zona conurbada de Zacatecas y Fresnillo, un fenómeno que las autoridades vinculaban a un “reto” en redes sociales.

El Blue Monday, aunque originado como una estrategia de marketing, puede ser una oportunidad para reflexionar sobre la salud mental de los jóvenes. La crisis que afecta tanto a adolescentes como a adultos debe ser abordada con urgencia, garantizando que todos tengan acceso a recursos adecuados para enfrentar los desafíos emocionales que se presentan en la vida cotidiana.

Designan a Martha Berumen integrante del Órgano de Administración Judicial

Berumen Navarro cuenta con una destacada trayectoria judicial de más de 40 años, habiéndose desempeñado como secretaria de Acuerdos, jueza de Primera Instancia y directora del Centro Estatal de Justicia Alternativa. Es maestra en Administración de Justicia por la Escuela de Formación y Especialización Judicial del Tribunal Superior de Justicia y ha realizado especialidades en la Universidad Bonaterra.

Esta sesión adquiere una relevancia especial al coincidir con la conmemoración de los 200 años de

También se aprobó el Proyecto para el Ejercicio Fiscal 2025 del Poder Judicial. Foto: Cortesía

la Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas, documento fundamental que representa los prin-

cipios de autonomía y justicia que guían al estado. Con estas acciones, el TSJEZ reafirma su compromiso

con el fortalecimiento institucional y el respeto a la historia y tradición jurídica de Zacatecas.

REVISARÁ LA SITUACIÓN PARA DESLINDAR RESPONSABILIDADES

Responde IMSS Zacatecas a acusaciones por caso de presunta negligencia médica

Familiares de una paciente afirman que falleció debido a que no recibió atención oportuna

Luego de un presunto caso de negligencia en el Hospital General número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que derivó en el fallecimiento de una paciente, la delegación estatal de este organismo aseguró que brindó atención adecuada, pero revisará la situación para deslindar responsabilidades.

Según un comunicado difundido por el instituto, “desde el ingreso de la paciente se le proporcionó la atención requerida de acuerdo con

su condición médica, sin embargo, los padecimientos preexistentes derivaron en una complicación de su salud que requirió la colocación de un catéter para realizar hemodiálisis, estabilizarla y poder abordar las patologías que presentaba”.

Posterior a la colocación del catéter, explica el documento, el organismo de la paciente presentó rechazo al mismo, lo cual provocó complicaciones graves que tuvieron como consecuencia su fallecimiento.

Ante lo ocurrido, el IMSS dio a conocer que, de parte de este organismo, se ha establecido comunicación con los familiares de la paciente para orientarlos respecto de los procedimientos institucionales.

Asimismo, señala que “esta representación estatal revisará el actuar para, en su caso, deslindar responsabilidades en cuanto a la atención médica y el trato recibido conforme a los procesos normados”.

Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social se comprometió a colaborar en todo momento con

las autoridades que lo requieran, a fin de esclarecer lo ocurrido y deslindar responsabilidades, a la vez de que externó su solidaridad a los familiares.

Cabe señalar que familiares de Ana María Salazar Tovar denunciaron negligencia y trato indigno por parte del director de Urgencias del hospital, ya que no se atendieron oportunamente síntomas de dolor y ardor en el estómago, además de coloración rojiza en la piel después de una intervención para colocarle un catéter.

También denunciaron que el director de Urgencias obstaculizó la cirugía y tiempo después, cuando otorgó el permiso, la paciente ya no tenía signos vitales e incluso tenía espuma en a boca.

La paciente presentó dolor y ardor en el estómago, además de coloración rojiza en la piel después de que se le colocó un catéter. Foto: Cortesía

SEÑALARON LA FALTA DE MEDICAMENTOS EN EL NOSOCOMIO

Protesta personal por incumplimientos laborales en Hospital General de Loreto

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el Hospital General Loreto, personal del IMSS-Bienestar, han alzado la voz para denunciar las múltiples deficiencias que están afectando tanto la calidad de la atención médica como sus condiciones laborales. Entre las principales quejas se encuentran la escasez de insumos y medicamentos esenciales, así como el incumplimiento de las condiciones laborales y las basificaciones que se les habían prometido.

Los empleados del hospital afirman que, a pesar de sus esfuerzos por proporcionar atención médica, la insuficiencia de recursos básicos está limitando la efectividad de los tratamientos y afectando gravemente la calidad del servicio. Además, muchos trabajadores han señalado que enfrentan una situación laboral incierta debido a la falta de nombramientos formales, lo que agrava aún más las condiciones en el hospital.

Con representación en el Sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud, las demandas también son la falta de

un nombramiento específico, la ausencia de una jornada laboral definida y la falta de pago de prestaciones básicas, como días festivos y primas dominicales, siguen siendo temas de preocupación entre estos trabajadores. “Durante la primera quincena del año 2025, el personal eventual no se le llevó su pago de la quincena, y hay algunos trabajadores

que les deben hasta tres quincenas por lo menos. Tenemos más de un año de basificados y nos deben muchas cosas, entre ellos nuestro nombramiento, el cual no tiene ni jornada ni lugar de adscripción. No tenemos derecho a pago de festivos, no nos han pagado, nos deben primas dominicales, nos deben lo que es basificacion de trabajadores eventuales” declararon.

Uno de los puntos más críticos que han planteado los trabajadores tiene que ver con la reubicación de personal proveniente de Aguascalientes. Este grupo de profesionales de la salud fue trasladado a Zacatecas con la promesa de ser basificados y de recibir condiciones laborales estables. Sin embargo, varios de ellos aseguran que, casi un año después de su reubicación, no han recibido los nombramientos correspondientes, ni han visto cumplidas las promesas de estabilidad laboral

y mejores condiciones de trabajo. Los trabajadores han insistido en la necesidad de establecer un diálogo directo con las autoridades de IMSS-Bienestar, tanto a nivel estatal como central, para abordar estas problemáticas de manera urgente. En su protesta, también exigieron la regularización de los trabajadores reubicados, el pago de salarios adeudados, la entrega de los nombramientos correspondientes y la mejora de las condiciones laborales en las unidades hospitalarias. A su vez, han solicitado que se garantice la seguridad en los traslados y se establezcan mecanismos para proteger a los trabajadores durante su jornada laboral.

Las demandas de los empleados también incluyen un llamado a la transparencia en los procesos de basificación de los trabajadores eventuales, la creación de un espacio en la junta de gobierno de IMSS-Bienestar para poder participar en la toma de decisiones y el reconocimiento sindical en el estado. Los trabajadores aseguran que solo a través de estas acciones se podrá lograr una mejora en sus condiciones laborales y en la atención que se brinda a la población.

MARTÍN CATALÁN LERMA
Pidieron transparencia en los procesos de basificación. Foto: LJZ

Celebra IMSS 82 años tras creación de la Ley de Seguridad Social

Esperan mayores avances de cobertura

tras desabasto de medicinas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El 19 de enero de 1943 marcó un hito en la historia de México con la promulgación de la Ley del Seguro Social, impulsada por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho. Esta legislación fue la piedra angular para la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuyo objetivo fue garantizar el derecho humano a la salud y la asistencia médica, así como ofrecer protección social frente a riesgos laborales, enfermedades, accidentes, vejez y muerte. Este 2025, se celebran 82 años de la promulgación de esta ley, que ha transformado la vida de millones de mexicanos.

Subrayó que, actualmente, el IMSS se distingue por su visión renovadora y competitiva, adaptándose al vertiginoso avance de las ciencias médicas, mejorando la accesibilidad a sus servicios, incluso mediante medios digitales. Además, afirmó que sigue siendo líder en el sector salud en México y Latinoamérica, manteniendo los valores fundamentales de la medicina. Sin embargo, es ampliamente reconocido que la llegada de IMSS-Bienestar, el principal legado en materia de salud del gobierno de López Obrador, el cual incluso llego a comparar con el sistema de salud de Dinamarca. Sin embargo, la realidad del sistema enfrenta importantes desafíos, como la escasez de medicamentos, la falta de personal calificado y deficiencias en la infraestructura, lo que limita la efectividad de los servicios ofrecidos Por lo que se espera que se logren avances sustanciales en la cobertura, la calidad de atención y la eficiencia operativa, reformas y adecuación que realmente acercarse cada vez más a los estándares de sistemas de salud más desarrollados. LA NORMA SE APROBÓ EL 19 DE ENERO DE 1943

La ley no solo protegía a los trabajadores, sino que sentó las bases para un sistema de seguridad social tripartito, es decir, financiado por los sectores obrero, patronal y gubernamental. La creación del IMSS fue un paso esencial para unificar y regular las prestaciones de salud y seguridad social en un solo organismo, consolidando un modelo de bienestar que ha perdurado hasta la fecha. Los orígenes de la seguridad social se remontan principalmente al modelo del Seguro Social implementado en Alemania en 1883 por el canciller Otto von Bismarck, considerado el inicio del Estado de bienestar social. Este sistema, más enfocado en seguros sociales que en seguridad social propiamente dicha, comenzó con el seguro de enfermedad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y en 1889, el de invalidez y vejez. Los fondos para estos seguros se financiarían mediante afiliación y cotización obligatoria, con participación tripartita.

Un segundo modelo surgió con el Informe de Sir William Beveridge en 1942, el cual transformó los seguros sociales en un sistema integral de seguridad social en el Reino Unido. Este modelo buscaba resolver los problemas sociales derivados de la Segunda Guerra Mundial, sentando las bases de una política de progreso social que promoviera una seguridad social más amplia y universal bajo la responsabilidad del Estado.

Los primeros antecedentes de la seguridad social en México se remontan a la época Porfirista, con la promulgación en 1904 de la Ley de Accidentes de Trabajo en el Estado de México, seguida en 1906 por una legislación similar en Nuevo León. Estas leyes obligaban a los empresarios a atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte relacionados con su trabajo.

El gran precedente de la seguridad social en México se dio en 1917, cuando el artículo 123 de la Constitución incluyó la seguridad social como parte de los seguros populares, tales como invalidez, vida, cesación voluntaria de trabajo y accidentes, considerándolos de “utilidad social”. En 1925, se propuso la creación del Instituto Nacional de Seguros

Sociales, pero el proyecto no fue aprobado debido a la falta de consenso sobre las aportaciones patronales. En 1929, una reforma constitucional instó a la creación de una Ley del Seguro Social que abarcara diversos riesgos.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se presentó un proyecto de Ley del Seguro Social en 1938 que buscaba crear un Instituto de Seguros Sociales con una administración tripartita, pero fue rechazado. En 1942, bajo el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se presentó la iniciativa que dio lugar a la Ley del Seguro Social, aprobada en 1943, cuyo objetivo era garantizar el derecho humano a la salud y otros servicios sociales a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con aportaciones obligatorias.

En 1962, se incluyó el servicio de guarderías infantiles para los hijos de trabajadoras dentro de los servicios del IMSS. Sin embargo, la creciente demanda de servicios y el aumento de prestaciones llevaron a una nueva legislación en 1973 para regular la seguridad social durante los siguientes 22 años.

Las reformas al sistema de seguridad social en México han sido el resultado de las luchas y conquistas de los trabajadores, reflejando las demandas sociales derivadas de la Revolución Mexicana. Estas reformas han enfrentado nuevos retos, pero también han permitido avances significativos en la salud, prestaciones y pensiones, mejorando la calidad de vida y garantizando el bienestar de la población.

Actualmente, a través de un comunicado, con 52 años de trayectoria institucional, el Coordinador de Proyectos Especiales de Salud destacó que el IMSS es el líder del sector salud en México y la institución más importante de su tipo en Latinoamérica. Señaló que, junto con el director general Zoé Robledo, se ha fortalecido la atención en los tres niveles, priorizando la prevención de enfermedades. Felipe Cruz Vega resaltó que el IMSS ha mantenido un desarrollo firme, aprovechando sus virtudes originales y reforzándolas con procesos cada vez más ágiles, modernos y actualizados. Además, enfatizó que el instituto,

La creación del instituto representó un parteaguas en prestaciones sociales. Foto: LJZ

al llegar a su 82 aniversario, se ha consolidado como una institución de vanguardia e insustituible, impulsada por una visión humanista promovida por el gobierno federal.

Rumbo a las horas decisivas

Idos los Idus del fin del año nos queda esperar que tomen cauce las aguas, aunque, como lo tendremos que (re)aprender una y otra vez: en esta globalidad hiperkinética lo local reclama su lugar, punto de partida obligado para toda estrategia geopolítica que presuma de contar con alcances globales.

Los chinos parecen estar aprendiéndolo con vigor y rigor, lo mismo que los europeos de Occidente, lo que hace más incierto el panorama dominado por la carrera de poder implantada en el corazón de Centro Europa, nada menos que en Alemania y, desde luego, en la espina dorsal de Norteamérica una vez reconquistada la Oficina Oval de la Casa Blanca y puestos a trabajar los peones de una presidencia que sueña con ser imperial. Y ahí estamos nosotros, junto con el resto de la deshilachada región que alguna vez el historiador Alain Rouquié bautizó como Extremo Occidente.

El día 20 será todo lo simbólico que los mil y una aprendices de brujo quieran, pero los símbolos definen y redefinen coordenadas y, en no pocas ocasiones, marcan perspectivas y delinean porvenires. Para nosotros, habitantes del epicentro redefinido por el hiperglobalismo (Dani Rodrik), nos queda la revisión del T-MEC como la factura de una ambición que, al tiempo que se afirma soberana, intenta ser la más cosmopolita de las formuladas en estas tres décadas de emergencia, auge y caída de los mundos imaginados después de la guerra fría.

Ni modo, pero aquella revolución capitalista de ellos y para ellos devino en mala broma; de afirmación de la libertad a sometimiento a las razones de Estado, como ha sucedido en el viejo Este europeo; y de búsqueda de una ruta original de desarrollo capitalista, para aterrizar en uno de los más salvajes modos de producir y distribuir o de no hacerlo, como ocurre en Centroamérica y Venezuela, y en Argentina, hoy patria ensombrecida de Borges y Sarmiento.

Esto no ha sido sino un mal remedo de aquella Gran Transformación que Polanyi estudió como el matraz donde se fraguó la enorme tragedia de la primera mitad del siglo XX, con todo y su apocalíptico final en Hiroshima y Nagasaki. Nada que pueda asustarnos, a pesar

de que esas imágenes y descalabros portentosos vuelvan a nosotros y algunos se obstinen en reditarlos.

De pregonar el fin del neoliberalismo, cotidiana homilía de los mandatarios de nuestra Cuarta Transformación, pasamos a su absurda repetición, pero con otros nombres. Seguir sometiendo al Estado y a una mayoría de mexicanos a una corrosiva consolidación fiscal puede pretenderse acción purificadora del humanismo mexicano, pero vaya que ha causado y seguirá causando daños a lo ya dañado; no sólo la salud y a la educación, sino a la posibilidad de concretar proyectos de infraestructura tímidamente esbozados.

Adelgazar al Estado, como ha dicho Stiglitz sobre la otra revolución trumpiana, mediante su achicamiento y anulación de sus capacidades de gasto e inversión, puede reclamar de un Houdini para realizarse, pero de aprendices de brujo está plagado este sendero.

Vendrá el Plan Nacional de Desarrollo que no será, pero sí será el bienvenido Plan México, pero los resortes básicos de la política y la acción pública, encabezada por el Estado, están contrahechos. Años de penurias fiscales y austeridades franciscanas impuestas por varios gobiernos, respetuosamente seguidas por el anterior gobierno de la 4T y que el actual presume continuar, han minado gravemente la salud del Estado. Cierto que el equilibrio fiscal puede lograrse reduciendo el gasto o aumentando los ingresos, pero también con un crecimiento mayor que sostenga la actividad empresarial y aliente esfuerzos de asociación e innovación al amparo de un libre comercio amenazado no sólo por Trump, sino por las inestabilidades inherentes de la economía y que la política reproduce de manera ampliada.

Es necesario afrontar los desequilibrios originales, pero es imprescindible que el gobierno se decida, ahora sí, a proponer una reforma tributaria recaudatoria y redistributiva, desarrollista. También entender que sin crecimiento sostenido de la economía y sin una política reformista y reformadora, que en nuestro caso tiene que empezar por el fisco, sin espantar(se) con la deuda, no habrá desarrollo, y México no será socio ni cooperativo de la integración regional, sino un espacio intermitente de disputas, caídas y rescates. Así pasen cien días o años, México no tendrá nada que festejar.

Historia y poder

Donald Trump, la esperanza diabólica de la derecha mexicana

Este lunes 20 de enero en el vecino país del Norte, habrá gran ceremonia y muchos jolgorios pero también hartos temores por el reingreso a la presidencia nacional estadounidense del empresario republicano Donald Trump y el mundo aparentemente se pone a temblar, pues los alcances de auténtica locura y supremacía, pudieran afectar las finanzas del planeta, así como la aparente paz y la estabilidad de la que gozan muchos países, con los cuales tienen tratos comerciales y militares con el poderoso país norteamericano.

Para la derecha mexicana del pripanismo ratero delirante, así como movimiento ciudadano, representa el ascenso de este mandatario, como una esperanza diabólica de intervención directa ante el movimiento político emergente, que en los últimos años ha transformado la vida pública de México, y que ante la incapacidad de los partidos políticos tradicionales de plantear otra opción política, lo que ha hecho es hundirse en el descrédito y ahora en esta ocasión, atenazarse en la cúspide republicana de volver a ocupar la casa blanca y el pentágono, así como todas las vertientes militares que tienen en el mundo y ya en Ucrania o en Siria o en otros conflictos donde meten su cuchara.

La derecha mexicana es auténticamente ridícula e inoperante, creen que la opinión pública mexicana les profesa algo de simpatía y lo que solo hacen, es aleccionarse ante sí mismos con discursos y proclamas por demás absurdas y como el supuesto que Irán contra el ex mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, así como muchos integrantes del movimiento de morena y además de gobernadores, diputados y senadores, a los cuales de la manera más cobarde infantil e irracional, se les ha acusado de pertenecer al crimen organizado y de enriquecerse y solaparlo.

La derecha mexicana está cada vez más orientada directa y falazmente ante el ejército estadounidense y en nuestro país, se descubre en las siniestras y torpes burguesías desheredadas y anquilosadas, en querer volver al poder nacional para enriquecerse de la manera más descomunal y haciendo de México, la fama negra de haber sido uno de los países más corruptos del mundo y bajo

la égida y la membresía sagrada y bendecida por las iglesias comodinas y de los inversionistas extranjeros, garrapatearon siempre la posibilidad de desbaratar al estado mexicano para después servirse con La cuchara grande, a pesar del sufrimiento de las grandes muchedumbres mexicanas, que estuvieron sujetas a la peor de las miserias y la cárcel y los cementerios y los grandes índices de criminalidad inducida y totalmente extraviada. Nosotros no demonizamos a este mandatario estadounidense republicano, que por segunda ocasión arriba a su cuatrienio, y que en estas etapas de la humanidad, nos ha demostrado el poderío estadounidense y ser calificada como la mejor democracia del mundo y al mismo tiempo uno de los países más desarrollados e insólitos que la humanidad entera pudiera conocer en los últimos 200 años, ya por sus alcances en la tecnología y sus tratados comerciales con cientos de países, que lo han ubicado como una potencia económica y militar y que al mismo tiempo ha sido sujeto de las peores calificaciones de países agraviados, por los intereses estratégicos en Pos de hidrocarburos y riquezas naturales minerales. El pueblo mexicano está preparado para cualquier circunstancias que lo pongan contra la espada y la pared, es inédita esta etapa, porque somos ya un país soberano y no el títere de los intereses de las mafias que controlan la política en Estados Unidos de Norteamérica y sus grandes Capos del narcotráfico y que hasta la fecha han sido intocados y protegidos de la manera más hipócrita y cobarde, pues con un potencial de casi 27 millones de consumidores de drogas, los estadounidenses son capaces de cualquier osadía, con tal de perpetuar su nivel de vida y su arrogancia, para seguir siendo calificados líderes del mundo y del espacio. Dicen los analistas políticos que tradicionalmente a los mexicanos nos va Mucho mejor cuando el partido republicano gobierna a ese país, pero las experiencias también nos han demostrado la baja calidad moral del presidente rubio con el cabello loco, tratando siempre de ostentarse como un mandamás y lo que para nosotros significa una caricatura que ha de ser destrozada en un papel periódico que se tira a la basura,- junto a la caricaturesca y demencial derecha Mexicana y sus comentocratas-, que solo ambicionan el daño a esta vanguardia política que gobierna el país y que quizás lo sea durante muchas décadas.

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Los refugiados de Tiktok

En el país donde la libertad es una estatua, donde rinde protesta como presidente quien promete hacerlo grande de nuevo, ocurri ó lo que difícilmente podría suceder en otro lado sin que se le calificara de dictadura.

Me refiero al desalojo violento del periodista Sam Husseini de una conferencia de prensa del (hasta ayer) secretario de Estado, Anthony Blinken. Mientras sus colegas permanecían impávidos, el periodista fue cargado por la fuerza por elementos policiacos, luego de preguntar sobre el apoyo de Estados Unidos a Israel en el genocidio contra el pueblo palestino. Sin embargo, son los presidentes latinoamericanos los que cargan el mote de dictatoriales por cosas muy lejanas a esta, como cuestionar o desmentir la información publicada por algún medio de comunicación poderoso.

A veces llega a parecer parodia, como la cotidiana escena en Venezuela en la que un opositor rodeado de micrófonos particularmente

extranjeros manifiesta todo lo que está mal en el gobierno de Maduro y finaliza clamando que carece de libertad de expresión.

Algo similar se dice en México a pesar de que en el presente sexenio y en el anterior la autoridad presidencial se somete diario a metralla de los medios de comunicación, con el único límite de la logística, el tiempo y el espacio.

En esto el insumo para el periodismo es generoso, pero no lo capitaliza a los niveles que pudiera imaginarse porque el canal de consumo principal de las conferencias mañaneras son las cuentas oficiales de YouTube de los mandatarios, lo cual puso a López Obrador como el streamer más popular de habla hispana, y a Claudia Sheinbaum le permitió ingresar ya en el top ten en apenas unos meses.

Es claro que la gente está haciéndose de información sin la intermediación de las empresas de comunicación, y la gran herramienta son las redes sociales, aunque éstas también están sesgadas por sus propios intereses.

Mark Zuckerberg ya tuvo que explicar en el congreso de Estados

Unidos el rol de Facebook en el escándalo de Cambridge analytics. Twitter, desde que está en manos de Elon Musk, dejó de priorizar los intereses de los usuarios para brindarles seguidores a los creadores de contenido, llenando los timelines de hilos hechos por inteligencia artificial, recuentos superfluos, e información amarillista sin confirmación alguna.

En ese escenario, la única red social de éxito que escapaba medianamente del control americano era Tik Tok, contra la que Donald Trump apuntó baterías desde el 2020, y siguió luego Joe Biden, hasta que la Suprema Corte terminó “apagándola” el fin de semana pasado. Después el propio Donald Trump la revivió al menos por 90 días, en espera de obtener un acuerdo definitivo.

Los americanos no esperaron, y en contracorriente de lo buscado por sus autoridades, huyeron a la plataforma Rednote de origen y control totalmente chino, haciéndose llamar “los refugiados de Tik Tok”.

Ahí han comenzado a interactuar con sus pares del país asiático.

Nuestra base energética: la primera

Una de las principales preocupaciones de nuestro mundo de hoy es, sin duda, el cambio climático, o como ya diversos estudiosos nominan: el desastre climático. Pues bien, a partir de su caracterización –no exenta de polémica– se delinean las estrategias del balance energético mundial –que no sólo nacional–a impulsar los siguientes 10, 15, 20… 50 años.

Sí, ya se contempla lo que será nuestro mundo climático en 2050, pero también en 2075, incluso más. Y es que no podemos ignorar que todo cambio exige tiempo: cambio de hábitos sociales. Cambio de bases tecnológicas. Cambio de estructuras económicas. Cambio de estructuras de género. Cambio de prácticas y organizaciones políticas de las sociedades. Cambio… cambio… cambio… y se intentan acciones, lineamientos, políticas, estrategias de cambio y parece avanzarse poco. O muy… muy… muy… lentamente.

¿Qué reservas de recursos energéticos tenemos? ¿Qué condiciones

de producción? ¿Qué formas de transformar en formas secundarias útiles? Más aún ¿Qué formas útiles de energía requerimos? ¿Y cuáles –para sólo plantear una interrogante más– formas finales de energía requerimos y con qué tecnologías podemos o debemos satisfacerlas? ¿Y en que montos? ¿En qué volúmenes? ¿Y con qué consecuencia, tanto virtuosas como viciosas?

Se trata de las preguntas iniciales que formulo a mis estudiantes del curso Economía política de los energéticos y del desastre climático, que apenas hace un semestre coordino en nuestra Facultad de Economía de la UNAM, con el apoyo invaluable de la doctora Mariana Galicia. Pues bien, sugiero desde el primer día –ya próximo, por cierto– esforzarnos por identificar algunos elementos sustantivos de los que podríamos llamar tendencias de larga duración de nuestra base energética. Las del pasado reciente y las del futuro próximo y no tan próximo.

Lo indico así porque no es suficiente –argumento– sólo preguntarse sobre la composición de nuestras fuentes limpias o, más específicamente, sobre las energías renovables a corto plazo. ¡Al fin

y al cabo los fósiles difícilmente se irán en su totalidad y 20 años en este terreno son corto plazo! ¿Cuáles son y seguirán siendo los aspectos virtuosos de nuestra base energética actual? ¿Cuáles son y seguirán siendo sus aspectos viciosos? ¿Cómo alentar unos y mitigar otros? ¿Qué volúmenes de combustibles y electricidad se espera consumir en 2050, en 2075? ¿Para cuántas personas en el mundo, para cuántas familias, para cuántas empresas, para cuántos centros de datos?

Sí, en el mundo entero. ¡Incluso en el año 2100, cuando los hijos de nuestros hijos cumplan cerca de 50 años! ¿Qué volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero se habrán dejado de emitir, precisamente, en esos mismos años? Pero atrás de estas sencillas, aunque complejas preguntas, se encuentra –sin lugar a duda– la interrogante más importante de la transición energética: ¿cuál debiera ser la mezcla de combustibles y electricidad adecuada para arribar a una situación ya no sólo de zero carbón neto, sino de emisiones decrecientes? ¿Cuáles las formas de satisfacer nuestras necesidades de iluminación, calentamiento de

Gracias a eso intercambian información de su vida cotidiana, lo que les permite un retrato de los otros, que a pesar de la distancia consideran más fiable por hacerse en la horizontalidad, en comparación con el que conocían a través de los medios de comunicación.

Según la información al alcance, mientras a unos sorprende la modernidad china, y la diversidad y accesibilidad de alimentos y hogar, a los otros les impresiona que el primer mundo sea capaz de cobrar una ambulancia, y que una persona con educación universitaria y más de un empleo tenga tanta dificultad económica para sobrevivir.

Creíamos vivir en la época de la mayor libertad de expresión, aunque en la de menos libertad de pensamiento. Las redes sociales y el contacto con el otro lado del mundo a solo unos clicks, desde el aparato que tenemos en el bolsillo, dan la ilusión de estar rompiendo con lo segundo. Pero no puede olvidarse que el canal sigue teniendo dueño e intereses, y que ser usuario lleva implícito siempre el riesgo de ser usado.

agua, refrigeración de alimentos, aire acondicionado de hogares y, sobre todo, movimiento de personas y de mercancía?

En consecuencia, con esa desiderata, ¿cuáles deben ser las políticas de largo aliento, de larga duración que debamos impulsar? ¿cuáles los nuevos hábitos sociales que deberemos alentar, propiciar y aceptar? ¿Y cuáles desechar, abandonar y sustituir?

Este es el punto de partida de nuestro nuevo curso académico. Lo consideramos altamente relevante, como consideramos altamente relevantes otros cursos, semanarios e investigaciones en otras escuelas, facultades. centros e institutos de nuestra UNAM, pero también de muchas otras universidades en México y fuera de él. En nuestro caso, sin duda, siempre con el ánimo de que por nuestra raza hable nuestro espíritu. El espíritu de nuestra nación. De veras.

NB. Con profundo reconocimiento al ingeniero César Eduardo Fuentes Estrada por más de 40 años construyendo –con técnicos y profesionistas invaluables– la infraestructura eléctrica de México.

antoniorm@economia.unm.mx

Rayuela

Frente al segundo periodo de Trump, no hay más que tener calma, mesura y anteponer los intereses nacionales y de nuestros paisanos.

“En Lengua hierba se mezclan varios registros temáticos, pues por un lado está el de la botánica, pero también están las referencias a movimientos sociales y armados del pasado, y al mismo tiempo aparecen las memorias individuales. En este sentido, Lengua hierba es una forma de reformular mi propia poética”. Diana del Ángel

[Beatriz Pérez Pereda entrevista a Diana del Ángel en esta edición]

Diana del Ángel. Foto de Andrés Landero.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.