La Jornada Zacatecas 21 de Enero de 2025

Page 1


Denuncian irregulares

El diputado Martín Álvarez Casio denunció que el alcalde de Fresnillo, Javier Torres, ha realizado un cúmulo de compras irregulares a empresas familiares, sumado al sospechoso robo millonario a trabajadores del municipio en días pasados. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Zacatecas reporta incrementos históricos en producción de zinc, plata y plomo: INEGI

● El mayor aumento que reportó fue de un 57.7 por ciento en la producción de zinc

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Toman Edificio de Cd. Administrativa; exigen el pago de programa del SEE

● Señalan que el adeudo es de 4 mil pesos que les prometieron desde hace cuatro meses

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Zacatecano, primer deportado tras toma de protesta de Donald Trump

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Felicita Sheinbaum a Trump por su arribo al gobierno de Estados Unidos

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Se suma al llamado de la presidenta Sheinbaum

Garantiza DMA apoyo a paisanos afectados por políticas de Trump

● “Son pilar de nuestro pueblo y siempre contarán con el Gobierno de Zacatecas”

● Se llevó a cabo la octava edición del Consejo Estatal de Seguridad Pública

LA JORNADA ZACATECAS Y JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2 Y 3

● Ponen a disposición un recurso de entre 15 y 20 mdp durante Plenaria Municipalista

Donald Trump rinde protesta como presidente

WASHINGTON, D.C., ESTADOS UNIDOS. Donad Trump juramentó como el 47 presidente de los Estados Unidos, cuatro años después de que finalizó su primer mandato (2017-2021). Su nuevo ciclo inició con decretos ya preparados para su firma para impulsar las deportaciones, aumentar las prospecciones de combustibles fósiles y reducir las protecciones para los trabajadores del gobierno. Foto: Cortesía

POLÍTICA

A CABO EL OCTAVO CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Martes 21 de enero de 2025

Ejerce Godezac más de 385 mdp en políticas y acciones de seguridad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas llevó a cabo la octava edición del Consejo Estatal de Seguridad Pública, en la que participaron autoridades federales, estatales y municipales, así como representantes de sectores clave de la sociedad, como la Guardia Nacional, el Ejército del Estado, la Fiscalía General de Justicia y el Poder Judicial. El objetivo principal de este encuentro fue fortalecer las políticas de seguridad, resaltar los avances alcanzados y abordar los retos relacionados con el bienestar social en la entidad.

A través del informe financiero referente a la inversión en el sector, Manuel Eduardo Flores Sonduk, Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, detalló las inversiones realizadas en el Fondo de Seguridad Pública y el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública del ejercicio financiero 2024. Destacó que hasta la fecha se tiene el recurso ejercido y comprometido de 385 millones 830 mil 194 pesos (286 millones 939 mil 256 por FASP y 98 millones 890 mil 938 por FOFISP), que han permitido el fortalecimiento de la seguridad pública, realizando una significativa inversión en equipamiento e infraestructura, destacando la adquisición de 249 patrullas, seis vehículos tácticos blindados, 106 moto patrullas y cuatrimotos, así como la entrega de más de ocho mil uniformes para los cuerpos

de seguridad.

Además, se han ejecutado 25 obras en instituciones de seguridad pública y se está construyendo un DERES y un C5i, un complejo de seguridad. La adquisición de 10 drones tácticos, un equipo de análisis e investigación, y dos aeronaves no tripuladas refuerzan las capacidades operativas, complementadas por la compra de 377 armas de fuego.

También se ha invertido en la instalación de dos DERES móviles y dos fijas, al igual que un helicóptero Black Hawk sumando esfuerzos para modernizar y profesionalizar las fuerzas de seguridad en el estado.

Asimismo, se resaltó que en cuanto a la proyección para 2025, se contempla el reclutamiento de 773 nuevos elementos policiales con el objetivo de reducir el déficit en el área de seguridad.

Por ende, se tiene previsto un conjunto de acciones para fortalecer la infraestructura y equipamiento policial, incluyendo la creación de unidades de investigación del delito,

de asuntos internos, y de comisiones de honor y justicia. Asimismo, se dotará a las patrullas municipales con 50 nuevos vehículos, sistemas de comunicación, equipos de inteligencia, videovigilancia y tecnología de vanguardia. Todo esto con el propósito de garantizar salarios dignos, seguros de vida y prestaciones para los elementos de seguridad, reconociendo los riesgos inherentes a su labor.

De igual forma informó sobre el avance y la planificación de la fase 1 del Complejo de Seguridad C-5 en Zacatecas. Y dio detalles sobre la Fase 2, con un presupuesto de más de 294 millones de pesos, esta incluirá la construcción de un auditorio, un segundo nivel para inteligencia, y la instalación de sistemas de videovigilancia y reconocimiento facial, con operatividad esperada para los primeros ocho meses de 2025.

Cabe resalta que, en dicho encuentro, se aprobó la proyección del Paquete Económico de Apoyo

SE SUMA AL SOSPECHOSO ROBO DE MÁS DE 1.6 MDP A PERSONAL DE TESORERÍA DEL AYUNTAMIENTO

Denuncian compras irregulares de

Javo Torres en Fresnillo, por más de un millón de pesos

Este lunes, Martín Álvarez Casio, diputado local por Morena, denunció que el alcalde de Fresnillo, Javier Torres, ha realizado un cúmulo de compras irregulares a empresas familiares como lo fue la transmisión de la toma de protesta del Ayuntamiento de Fresnillo exclusivamente a GP Torres Corporativo Radio S. de R. L de C.V que es propiedad de su familia, el monto devengado fue de 208 mil pesos, correspondiente a la

factura EL425 cuya póliza de pago fue la C04838. De acuerdo con Álvarez Casio, “a tan solo cuatro meses de que asumieran, hemos detectado faltas administrativas graves en el gobierno municipal de Fresnillo. Hoy, presentamos documentos que evidencian un posible tráfico de influencias y conflicto de interés, pues el alcalde y un funcionario de primer nivel contrataron empresas de sus familiares para prestarle servicios a la administración. Interpondremos una denuncia ante las autoridades correspondientes para

el deslinde de responsabilidades.”

Según documentos presentados por el diputado local, las compras no sólo abarcan empresas del alcalde, también se incluyen otras ligadas al coordinador de asesores, Piña Co, por la compra de artículos promocionales cuya suma supera los 1.3 millones de pesos.

Este escándalo se suma al robo de más de 1.6 millones de pesos a personal de la Tesorería del Ayuntamiento de El Mineral que transportaba dicha cantidad sin personal de seguridad que resguardara el dinero y a los trabajadores.

Se informó que reclutarán más de 700 elementos policiales. Foto: Diana Miranda

a la Seguridad Pública 2025, con un monto total de 332 millones 65 mil 431 pesos del FASP y FOFISP destinado a diversos programas y subprogramas de seguridad pública, autorizado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en su sesión del 10 de diciembre de 2024. Los fondos se enfocan en cinco áreas clave: desarrollo de una policía integral, fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública, mejora de las capacidades de inteligencia e investigación, modernización de infraestructuras de seguridad, y fortalecimiento del sistema judicial. El paquete según se destacó busca continuar los avances del Año de la Paz (2024) y generar un impacto positivo en la seguridad y bienestar del estado.

Posteriormente se presentó el sistema de videovigilancia en transporte público, con 100 unidades equipadas con cámaras móviles interconectadas al C-5I, y el sistema inteligente de llamadas al 911, que mejora la atención de emergencias. Asimismo, se implementó un monitoreo vehicular inteligente con arcos móviles para la identificación de vehículos involucrados en delitos. Por otra parte, el general Arturo Medina Mayoral, presentó un informe sobre la estrategia de seguridad pública estatal alineada con la estrategia nacional, enfocada en mejorar la seguridad pública municipal. Detalló cómo la estrategia implementada desde 2021 ha reducido la incidencia delictiva, especialmente los homicidios, mediante una mejor organización, despliegue de fuerzas, y cooperación interinstitucional. La estrategia según dijo se divide en cuatro etapas: Diagnóstico situacional, Contención de delitos, Disminución del problema y Consolidación. Aunque destacó que aun hay municipios que cuentan con déficit policiaco, informando que el estado cerró con un 50 por ciento de déficit en recurso humano y más de 80 por ciento en vehículos, por lo que exhortó a las autoridades municipales, mejorar la situación. Asimismo, durante el encuentro, el gobernador David Monreal Ávila tomó protesta a los nuevos consejeros que representarán las diversas regiones de Zacatecas. Estos consejos, integrados por alcaldes municipales, ciudadanos, académicos y figuras del Poder Legislativo, tendrán la responsabilidad de colaborar en la planificación, ejecución y evaluación de las estrategias de seguridad en sus respectivas áreas.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6154, 21 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA JORNADA ZACATECAS

Convienen bolsa de mil 30 MDP en Plenaria Municipalista 2025

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este 20 de enero se llevo a cabo la primera Plenaria Municipalista del año, donde en un encuentro con autoridades estatal y municipales, se logró una bolsa convenida de mil 30 millones de pesos. Asimismo, el gobernador del estado puso a disposición un recurso de entre 15 y 20 millones de pesos para apoyar a los municipios en la compra de camiones recolectores de basura, bajo el esquema de peso a peso. Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general de gobierno de Zacatecas, dio la bienvenida a los asistentes de la primera plenaria municipalista del año 2025, destacando tres elementos clave de la visión para el desarrollo del estado: el enfoque municipalista del gobernador, el respeto a la pluralidad democrática, así como la importancia del orden financiero y la planeación que el gobernador ha implementado a través de la Secretaría de Finanzas Ruth Angélica Contreras Ro-

dríguez, coordinadora estatal de Planeación, destacó el trabajo conjunto entre el gobierno estatal y los municipios, resaltando la visión municipalista del gobernador. Explicó que, para este propósito, los servidores públicos estatales estarán instalados en mesas de trabajo en una sala contigua, donde recibirán y formalizarán la intención de convenir en obras y apoyos bajo esquemas de aportación bipartita o incluso tripartita. En cuanto a la obra pública, la

integración de los proyectos ejecutivos, los oficios de ejecución y la tramitación de acuerdos, permisos, licencias y otros trámites comenzará en marzo. Respecto a los apoyos, se espera que, a partir de febrero, una vez publicadas las reglas y lineamientos de operación y las convocatorias correspondientes, se proceda con la selección de beneficiarios y la emisión de los oficios de ejecución para la entrega de los apoyos. Una vez completado este proceso, se llevará a cabo el registro

SE SUMA AL LLAMADO DE LA PRESIDENTA SHEINBAUM

Garantiza DMA apoyo a paisanos afectados por políticas de Trump

REDACCIÓN

Ante la inminente deportación de paisanas y paisanos que viven en Estados Unidos, desde Zacatecas, el gobernador David Monreal Ávila le envió a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo toda su solidaridad y respaldo, “y decirle que estamos con atención permanente a nuestras paisanas y paisanos, a nuestros migrantes y visitantes, con apego a los derechos humanos, con humanismo, para que se les brinden respeto y las condiciones a nuestra gente”.

“Nos sumamos al llamado de unidad y fortaleza del pueblo de México; aquí, con la valentía, con el talento, con la capacidad de las y los zacatecanos, de las y los mexicanos, sabremos salir adelante”, expresó el gobernador David Monreal durante la octava edición del Consejo Estatal de Seguridad Pública, en donde estuvo acompañado por el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza; Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública; así como de Claudia Dulce Colín, directora de Planeación del Sistema Ejecutivo de Seguridad Pública (SESP).

Más tarde, a través de sus redes

sociales, el mandatario estatal reafirmó que “Frente a las políticas anunciadas por el nuevo gobierno de Estados Unidos de América, desde el Gobierno de Zacatecas reiteramos nuestro total apoyo a la presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien con valor defiende nuestra soberanía”. Asimismo, aseveró que “Nos sumamos a su llamado para brindar toda la atención necesaria a nuestras

“Ellas y ellos son pilar de nuestro pueblo y siempre contarán con el gobierno de Zacatecas”, afirmó el gobernador. Foto: Cortesía

paisanas y paisanos que se puedan ver afectados por estos cambios. Ellas y ellos son pilar de nuestro pueblo y siempre contarán con el gobierno de Zacatecas”.

El gobernador reiteró que 2025 será un buen año para Zacatecas. Foto: Diana Miranda

del padrón de beneficiarios. Posteriormente, Raúl Brito Berumen, auditor superior del estado, abordó el tema de la fiscalización, señalando que este ejercicio será especial debido a que se revisarán dos administraciones municipales: la saliente y la entrante. Explicó que los nuevos presidentes municipales deben garantizar una entrega completa y ordenada de la información sobre el uso de los recursos públicos, a fin de evitar conflictos y sanciones. También mencionó la importancia de mantener comunicación entre las administraciones para resolver dudas y aclarar observaciones. Brito recomendó fortalecer los equipos de trabajo, capacitar al personal en fiscalización y asegurar la transparencia en el manejo de los recursos. Enfatizó que la fiscalización no debe verse como un castigo, sino como una oportunidad para mejorar y trabajar en beneficio de los zacatecanos.

Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila subrayó la importancia de trabajar en conjunto para el beneficio de los municipios.

Destacó que, en áreas como carreteras y agua potable, el Go-

bierno del Estado seguiría tomando la responsabilidad debido a la experiencia adquirida, y mencionó que en estos temas se mantendría un enfoque de responsabilidad y profesionalismo. Aclaró que, fuera de estos temas, los presidentes municipales tendrían plena libertad para proponer iniciativas, y aquellos municipios con capacidad técnica podrían ejecutar proyectos con el apoyo del gobierno estatal.

Reconoció que, debido a los buenos resultados alcanzados en colaboración con los presidentes municipales, en algunos temas el gobierno estatal no tendría la capacidad de seguir asumiendo ciertas responsabilidades, como se hacía anteriormente. Por esta razón, el gobierno evaluará la disposición y capacidad.

En la clausura, Monreal Ávila, informó que se tiene una bolsa convenida de mil 30 millones de pesos, de los cuales 565 millones provienen del gobierno estatal y 464 millones de los municipios. En cuanto a proyectos de infraestructura, mencionó las necesidades de los municipios, como la mejora de carreteras, la construcción de plantas de tratamiento y el desarrollo de rellenos sanitarios. Aseguró que el Gobierno del Estado está comprometido con apoyar a los ayuntamientos, destacando que continuará revisando los convenios y apoyando aquellos que demuestren la voluntad de destinar recursos para el beneficio de sus comunidades.

Por lo que anunció la creación de una bolsa de entre 15 y 20 millones de pesos para apoyar a los municipios en la compra de camiones recolectores de basura, bajo el esquema de peso a peso.

LLAMA PRESIDENTE DEL TSJEZ A FORTALECER CONFIANZA DE CIUDADANÍA EN LAS INSTITUCIONES

▲ Al celebrarse la Octava Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia, llamó a autoridades de los poderes ejecutivo y legislativo, así como a operadores del sistema de justicia y ayuntamientos del estado a unir esfuerzos para lograr la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de la seguridad pública e impartición de justicia. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DE MARTÍN ESCAREÑO DÍAZ, ORIGINARIO DE GUADALUPE

Martes 21 de enero de 2025

Zacatecano es primer deportado tras toma de protesta de Trump

El hombre intentó

cruzar con un documento falso

MARTÍN CATALÁN LERMA

Martín Escareño Díaz, originario del municipio de Guadalupe, Zacatecas, fue el primer migrante indocumentado mexicano en ser deportado de Estados Unidos, luego de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de ese país.

Según el reporte de medios de comunicación de cobertura nacional, Martín intentó cruzar la frontera caminando, con un documento falso, pero las autoridades

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

José Juan Estrada Hernández, exdiputado migrante, compartió su perspectiva sobre la propuesta realizada por el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, que busca la intervención de la Iglesia Católica, y en particular del Papa, en la defensa de los migrantes indocumentados en Estados Unidos.

Estrada Hernández destacó la importancia de esta intervención, especialmente considerando la gran influencia que tienen los migrantes latinoamericanos en la Iglesia Católica en ese país. Señaló que muchos de los migrantes, especialmente los recién llegados, recurren a las iglesias locales para recibir apoyo, ya sea en términos de asesoría legal o incluso refugio para evitar la deportación.

Estrada explicó que la Iglesia Católica ha jugado un papel esencial en la atención a los migrantes en Estados Unidos. A través de organizaciones Caritas Internationalis y otras vinculadas, como la Pastoral Migrante, brindan apoyo a los migrantes indocumentados, proporcionando desde asesoría legal hasta refugio, e incluso protegiendo a aquellos que se encuentran en riesgo de ser deportados.

“La Iglesia ha aprovechado esta oportunidad para ayudar, y en algunos casos incluso ha dado refugio a migrantes en peligro de ser deportados, un acto de resistencia ante las políticas migratorias”, explicó Estrada Hernández.

En cuanto al contexto local, el exdiputado migrante comentó que, en Zacatecas, aunque no ha habido un acercamiento formal con el obispo en este sentido, la relación de la Iglesia con los migrantes ha sido históricamente positiva. De hecho,

identificaron la irregularidad y lo detuvieron durante 24 horas, hasta que este lunes fue deportado. De manera paralela, el portal de

internet de Aduanas y Protección Fronteriza se dio a conocer que justo momentos después de la toma de protesta de Donald Trump, las

También se cancelaron las citas para visas humanitarias.

Foto: LJZ

funciones de la aplicación CBP One, se cancelaron las citas para visas humanitarias.

En el comunicado se expone que la solicitud de citas “ya no están disponibles” y las citas previas “han sido canceladas”, lo que afectó moles de personas que este lunes esperaban su turno en las aduanas fronterizas.

“A partir del 20 de enero de 2025, las funcionalidades de CBP One, que anteriormente permitían a los extranjeros indocumentados presentar información por adelantado y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste, ya no están disponibles, y las citas

existentes han sido canceladas. Para más consultas, comuníquese con la Oficina de Asuntos Públicos de CBP en cbpmediarelations@cbp. dhs.gov”, expone.

Según estimaciones, hasta el momento, CBP One había permitido la entrada de casi un millón de personas al territorio estadounidense con permisos de dos años para permitir la trabajar en el país.

A través de sus redes sociales, el gobernador David Monreal Ávila manifestó su apoyo a la presidencia de la República en relación con las políticas anunciadas este lunes por parte de Donald Trump.

“Frente a las políticas anunciadas por el nuevo gobierno de Estados Unidos de América, desde el Gobierno de Zacatecas reiteramos nuestro total apoyo a la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien con valor defiende nuestra soberanía”, expresó.

Asimismo, agregó que “nos sumamos a su llamado para brindar toda la atención necesaria a nuestras paisanas y paisanos que se puedan ver afectados por estos cambios. Ellas y ellos son pilar de nuestro pueblo y siempre contarán con el gobierno de Zacatecas”.

MENCIONÓ QUE LA COMUNIDAD AÚN NO TIENE ACERCAMIENTO CON LA DIÓCESIS ZACATECANA

“Iglesia

juega papel importante en migración”: exdiputado migrante

los migrantes han contribuido al programa 3x1, que ha permitido la construcción de más de 400 templos en el estado.

Además, el albergue “Sembrando Esperanza”, gestionado por la Iglesia Católica, atiende a migrantes en tránsito por la entidad, un fenómeno que ha crecido en los últimos años debido a las nuevas rutas migratorias hacia el norte.

“Zacatecas se ha convertido en una de las principales rutas para los migrantes que buscan atravesar el país hacia Estados Unidos. La Iglesia en el estado ha estado trabajando con ellos, no solo para protegerlos de la deportación, sino también para apoyarlos en su tránsito”, indicó.

El exdiputado también mencionó la importancia de la colaboración entre diversas denominaciones religiosas en el contexto migratorio. Si bien la Iglesia Católica ha sido la principal fuente de apoyo para los migrantes en Estados Unidos, Estrada destacó que existen otras organizaciones de denominaciones no católicas que también están involucradas.

En particular, mencionó a organizaciones como Alianza América y Latinos Progresando, que brindan asistencia legal y ayudan a los migrantes a conocer sus derechos y cómo actuar en caso de ser arrestados o deportados.

Sin embargo, subrayó que la principal responsabilidad de la pro-

tección de los migrantes recae en los gobiernos, tanto locales como federales. En ese sentido, enfatizó que la intervención de México en este asunto debería ser más activa, especialmente en cuanto a la protección consular. México, con su vasto sistema consular en Estados Unidos, tiene una herramienta valiosa para apoyar a sus ciudadanos, pero según Estrada Hernández, estos departamentos de protección consular deben fortalecerse y contar con más recursos y personal especializado en temas migratorios.

“Los consulados tienen abogados expertos en migración, y es crucial que se les otorgue más apoyo. El gobierno de Zacatecas, por ejemplo, ha cerrado algunas de sus representaciones en Estados Unidos, lo cual es lamentable. Sería importante que el gobierno estatal actúe de manera más decidida para ayudar a los zacatecanos en el extranjero”, afirmó.

La reciente postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en relación con las políticas migratorias más estrictas, también fue un tema de preocupación para el exdiputado migrante. En su opinión, las deportaciones masivas y las medidas que Trump ha anunciado, como las deportaciones expeditas sin la necesidad de pasar por los tribunales, representan una amenaza aún mayor para los migrantes indocumentados.

Detalló que el estado es uno de los principales flujos migratorios. Foto: LJZ

“Es importante que el gobierno mexicano, y claro Zacatecas, tomen medidas inmediatas para proteger a nuestros migrantes. Esto incluye ofrecer asistencia legal a través de abogados especializados, que puedan darles una mejor comprensión de sus derechos y ayudarlos en estos tiempos difíciles”, subrayó. Ante esto, Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de gobierno, anunció que se brindará apoyo a los migrantes zacatecanos en caso de que las políticas migratorias del gobierno estadounidense se intensifiquen. El funcionario enfatizó que los migrantes pueden contar con el respaldo tanto del gobierno federal, como lo ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum, como del gobierno estatal, que reconoce la importancia de la comunidad migrante para Zacatecas y México. Finalmente, Estrada Hernández hizo un llamado a la sociedad civil y a los medios de comunicación para que mantengan informada a la comunidad migrante, evitando el pánico y proporcionando información precisa sobre sus derechos.

SE ENTREGARON PATRULLAS, AUTOMÓVILES, MOTOPATRULLAS, CHALECOS, CASCOS Y UNIFORMES COMPLETOS

Otorgan 95.2 mdp en patrullas, uniformes y equipo para corporaciones de seguridad

REDACCIÓN

Al encabezar la ceremonia de Honores a la Bandera, el gobernador David Monreal Ávila entregó equipamiento para fortalecer a las corporaciones de seguridad en el estado y afirmó que ya son 38 meses consecutivos en los que Zacatecas va a la baja en el comportamiento del delito, siendo además el único estado que ha tenido una reducción en las cifras de homicidios.

Reunidos en el Palacio de Convenciones, ante presidentas y presidentes municipales, miembros de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Ejército Mexicano, Guardia Nacional (GN), Policías de Investigación y Municipales, así como de las Fiscalías Generales de Justicia del Estado y de la República, el gobernador anunció que en próximos días se darán a conocer los resultados obtenidos en 2024, el Año de la Paz, para dar paso a la Agenda del Bienestar 2025.

Ratificó su compromiso de informar sobre los buenos resultados en lo económico, en seguridad, en infraestructura, que hoy se reflejan en la entrega de equipo a las corporaciones por casi 100 millones de pesos,

que consta de patrullas, chalecos, cascos y uniformes, en una clara muestra del esfuerzo por dignificar a las instituciones de seguridad en el estado.

Previo a celebrar la primera reunión del Consejo Estatal Seguridad Pública de 2025, así como la Plenaria Municipalista, anunció que se hará un análisis sobre cómo se encuentran las corporaciones municipales, sobre la inversión que hacen los ayuntamientos

EL 28 DE FEBRERO SE CERRARÁN LAS VENTANILLAS

Amplían reinscripciones para el Programa Especial de Energía 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió al 28 de febrero de 2025 el periodo de ventanillas para reinscripciones de productores de riego agrícola en el Programa Especial de Energía para el Campo en materia de Energía Eléctrica para Uso Agrícola (PEUA).

Se había previsto el cierre para el día de mañana 21 de enero de 2025, no obstante, considerando que el subsidio en el costo de la energía eléctrica es un apoyo estratégico para impulsar la producción de alimentos en el estado y el país, se extendió el periodo de reinscripciones para que las personas beneficiarias tengan más tiempo para acercarse y cumplir los requisitos ante la propia Secretaría de Agricultura, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En reunión con productores que acudieron a la Oficina de Representación de Agricultura en Zacatecas, el representante estatal, Juan Antonio Rangel Trujillo, informó a los agricultores sobre esta ampliación y dio a conocer además que destinará más personal para atender el PEUA en la entidad, a fin de agilizar los trámites.

De igual manera, destacó que se formó un grupo de coordinación con la CFE y Conagua para buscar alternativas que faciliten a los productores agrícolas el trámite de reins-

También habrá más personal el en el programa de energía eléctrica. Foto: Cortesía

cripción al programa.

Gracias a ello, se logró acordar con la CFE que, a partir de la fecha, podrá refacturar a los productores que hayan cumplido en tiempo y forma con los requisitos del programa ante la Secretaría de Agricultura y que recibieron un recibo con costo alto.

La Oficina de Representación de Agricultura puso a disposición de los productores el número 4929256140, extensión 69246 y 69250, para atender directamente cualquier caso en particular, ya que como se ha referido anteriormente los trámites del PEUA son individuales, gratuitos y sin intermediarios, pues ninguna persona o institución puede condicionar el acceso al programa, ni cobrar por el trámite.

y su capacidad de fuerza, además de los convenios de colaboración, para avanzar en la dignificación de sus plantillas, renovación de patrullas y equipamiento. Inversión para el fortalecimiento de las corporaciones

Manuel Eduardo Flores Sonduk, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, informó que, en esta ocasión, a través del Fondo de Aportación a la Seguridad Pública (FAP), del Fondo al Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (FOFIS) y recursos propios, se otorgaron 95 millones 291 mil 391 pesos, que se traducen en 52 patrullas pick-up, cinco automóviles Sedán,

20 motopatrullas, 638 chalecos balísticos, 80 cascos balísticos y 140 uniformes completos. Subrayó que parte de estos recursos corresponde al ejercicio 2024, mismos que el gobernador David Monreal pudo gestionar ante el Gobierno de México; al respecto, informó que Zacatecas fue el único estado de la República en acceder a ellos gracias a la disciplina financiera y al cumplimiento de metas y dinámica en el ejercicio de gasto, además de los resultados obtenidos en la disminución de la incidencia de delitos de alto impacto.

A nombre de las y los presidentes municipales, Javier Torres Rodríguez, alcalde de Fresnillo, expresó que, a partir del 15 de septiembre, asumieron la responsabilidad y el compromiso de coadyuvar por un Zacatecas seguro, porque la seguridad de cada familia se traduce en bienestar social, cada joven con oportunidades es garantía de un ciudadano proclive a hacer cosas buenas y cada niño jugando en su barrio es muestra clara de felicidad y de que estamos haciendo bien nuestro trabajo.

Agradeció al gobernador por el fortalecimiento a las corporaciones municipales y por su visión municipalista, “de apoyarnos con este peso a peso, que nos permite darle el precepto fundamental que tenemos los Municipios para nuestros gobernados: el cuidarlos, el preservar su patrimonio, su integridad física y familiar”, manifestó.

Parte de los recursos invertidos corresponde al ejercicio 2024. Foto: Godezac
REDACCIÓN

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DIO INICIO EL COLOQUIO EN TORNO AL BICENTENARIO DE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DE ZACATECAS

Congreso Constituyente de 1823-1825 diseñó instituciones legítimas y amplió libertades

El coloquio tendrá lugar del 20 al 24 de enero, en el Palacio de Gobierno y el Congreso del Estado

ALEJANDRA CABRAL

“Primero se declaró la soberanía del Estado y después se procedió a construir las instituciones y leyes que lo harían funcionar.” Así resumió Rocío del Consuelo Delgado Rodríguez el complejo proceso histórico que dio origen al Estado Libre y Federado de Zacatecas, durante la conferencia inaugural del coloquio “Zacatecas: 200 años de un Estado libre Federado, Promulgación de la Constitución de 1825”, al que asistieron los diputados Ana María Romo Fonseca y Óscar Novella Macías, el cronista del estado, Federico Priapo Chew Araiza, y alumnos normalistas.

Con la conferencia titulada “La experiencia de construir el Estado

ALEJANDRA CABRAL

Zacatecas tuvo un notable crecimiento en la producción de zinc, plata y plomo durante el último año, de acuerdo con la más reciente Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El mayor incremento que reportó Zacatecas fue de un 57.7 por ciento en la producción de zinc, al pasar de 18 mil 750 a 29 mil 569 toneladas. Le siguió un aumento del 32.5 por ciento en la producción de plata, que pasó de 134 mil 381 a 178 mil 069 kilogramos, y un crecimiento del 20.3 por ciento en la producción de plomo, al pasar de 9 mil 096 a 10 mil 946 toneladas

Además, aunque la producción nacional de oro presentó una disminución del 0.8 por ciento, el estado sigue liderando en la extracción y beneficio de este mineral con un incremento anual del 13.6, al pasar de 2 mil 689 a 3 mil 065 kilogramos, por encima de estados como Sonora y Guerrero.

La producción de cobre en Zacatecas tuvo una ligera disminución del 0.1 por ciento en noviembre de 2024 respecto al 2023, pasando de 5 mil 605 a 5 mil 599 toneladas. Sin embargo, la producción de cobre en el país se incrementó registrando un total de 44 mil 520 toneladas,

libre de Zacatecas”, la ponente comenzó desmitificando la idea de una ruptura inmediata entre el pasado monárquico y el sistema federal. Explicó que el desarrollo de Zacatecas como Estado libre tomó como base estructuras coloniales como los cabildos y las intendencias, adaptándolas a las nuevas necesidades republicanas.

“Zacatecas surge como Estado producto de una articulación territorial que inició con la ciudad y su Cabildo”, caracterizó la historiadora. Desde su formación como provincia e intendencia, y con la creación de la diputación provincial, Zacatecas comenzó a construir una base administrativa que culminaría en su declaración como Estado libre

y federado el 17 de junio de 1823. Dicha articulación territorial incluyó la organización en ocho partidos administrativos: Aguascalientes, Fresnillo, Juchipila, Mazapil, Nieves, Sombrerete, Zacatecas y Villanueva.

Delgado Rodríguez destacó que la creación del Estado no fue un acto improvisado, sino el resultado de coyunturas históricas como la invasión napoleónica a España, que desencadenó ensayos de autonomía en América. En este contexto, se promulgó la Constitución de Cádiz en 1812, un modelo influyente para las ideas de soberanía y representación en Zacatecas.

El Congreso Constituyente de Zacatecas, instalado el 19 de octubre

de 1823, se enfrentó a la monumental tarea de construir instituciones y leyes que sustentaran al nuevo Estado. Este cuerpo legislativo además de elaborar la Constitución, atendió problemas inmediatos de la población, desde la posesión de agua hasta la resolución de conflictos territoriales.

En palabras de la conferencista, “El Congreso Constituyente tuvo que diseñar instituciones desde cero, asegurándose de que los zacatecanos las sintieran legítimas y propias”, lo que derivó en la producción de 752 órdenes y resoluciones, además del Reglamento Provincial del Estado Libre de Zacatecas, promulgado el 18 de julio de 1823, que se considera el primer documento legislativo

El evento arrancó con la ponencia “La experiencia de construir el Estado libre de Zacatecas”. Foto: Godezac

del estado.

Subrayó que la Constitución se diseñó con un mecanismo de representación de los ayuntamientos, permitiendo su participación en la redacción y corrección de leyes.

“Francisco García Salinas propuso que los eclesiásticos ya no formaran parte del Congreso en 1829. Hubo una pelea importante porque los eclesiásticos buscaban permanecer, pero finalmente el gobierno logró quitarlos”, describió la académica respecto a los avances hacia un estado más secular.

Sobre las amplias atribuciones del Poder Legislativo, hubo quejas tanto del Ejecutivo como del Poder Judicial, ya que este último reclamaba que “no lo dejaban hacer nada, mientras que el Poder Ejecutivo decía que el Legislativo tenía demasiadas atribuciones”, caracterizó la historiadora respondiendo a una pregunta de la diputada Ana María Romo Fonseca.

Delgado Rodríguez concluyó que el Congreso Constituyente de 1823 logró adaptar las leyes a las necesidades de la ciudadanía, al tiempo que reconocía nuevas libertades.

A NIVEL NACIONAL, ZINC Y COBRE LIDERAN LOS INCREMENTOS; AZUFRE Y FIERRO, LAS MAYORES CAÍDAS

Zacatecas, con incrementos históricos en producción de zinc, plata y plomo

con Sonora como la entidad líder, gracias a un crecimiento del 6.6 por ciento.

Los datos de noviembre de 2024 muestran que la producción nacional de este mes alcanzó el 77.6 por ciento respecto al nivel de 2013, lo que implica un crecimiento anual del 1.8 por ciento en comparación con noviembre de 2023, y una disminución del 0.9 por ciento respecto al mes anterior.

A nivel general, la industria minerometalúrgica mexicana presentó los mayores incrementos anuales en la producción de zinc y cobre, con 13.3 por ciento y 11.5 por ciento, respectivamente.

El azufre sufrió la caída más significativa, con una reducción del 32.9 por ciento, mientras que los pellets de fierro (-11.9 por ciento)

A pesar de una disminución mensual del 0.9%, la industria minerometalúrgica creció un 1.8% a tasa anual en noviembre. Foto: Archivo/ LJZ

y el oro (-8.6 por ciento) también mostraron retrocesos considerables en su producción. Minerales no metálicos como el yeso y el carbón no coquizable registraron caídas menores del 1.3 por ciento, mientras que la fluorita tuvo una ligera disminución del 0.8 por ciento.

La serie de tendencia-ciclo presentada por el INEGI, que combina la evolución de largo plazo y las fluctuaciones cíclicas de la producción, muestra que, a pesar de la disminución mensual del 0.9 por ciento en noviembre de 2024, la industria minerometalúrgica mexicana sigue una trayectoria de

recuperación moderada. Al pasar de caídas significativas durante 2023, como la contracción del 23.6 por ciento en diciembre, se evidencia un crecimiento sostenido en 2024, alcanzando un pico del 10.2 por ciento en agosto y cerrando noviembre con el 1.8 por ciento de incremento anual.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Toman el edificio H en Cd. Administrativa; exigen pago de capacitación para el empleo

Entre los afectados también hay instructores que fueron contratados para impartir los cursos

Este lunes, participantes de un programa de capacitación organizado por el Servicio Estatal de Empleo tomaron el edificio H de Ciudad Administrativa para exigir el pago de 4 mil pesos que les prometieron desde hace cuatro meses.

Según los inconformes, ese programa de capacitación ofrece un pago para promover el autoempleo, es decir, se les otorga un recurso para que emprendan un negocio en diversos oficios, pero después de cuatro meses nadie les ha resuelto ese pago.

Entre los oficios en los que se impulsa el emprendimiento está la barbería, colocación de uñas y escultora de belleza, sin embargo, la instancia no ha cumplido con los apoyos para los más de 150 participantes.

Además, señalaron que, para asistir a los cursos, los asistentes

Durante semanas se acercaron a la Secretaría de Finanzas y al Servicio Estatal de Empleo, sin recibir respuesta. Foto: Archivo/ LJZ

debieron adquirir sus propios materiales, entre ellos máquinas para cortar cabello, secadoras y peines que son costosos, de manera que no recuperaron la inversión por la falta de pago del programa.

Luego de iniciar la manifestación, informaron que algunos funcionarios se acercaron y les dijeron que desconocían la situación, pero no ofrecieron ninguna solución, por lo que decidieron mantener su manifestación.

Señalaron que esta forma de protesta fue la última opción que tuvieron, ya que durante semanas estuvieron acercándose a la Secretaría de Finanzas y al propio Servicio Estatal del Empleo, pero solo les decían que había que esperar.

ATIENDE PC ESTATAL CHOQUE

CONTRA UN PUENTE PEATONAL

▲ Este lunes, elementos de la Coordinación Estatal de Protección Civil atendieron el choque de un vehículo de transporte con plataforma contra el puente peatonal ubicado en la Calzada Héroes de Chapultepec. La unidad que trasladaba una retroexcavadora impactó la estructura metálica y de concreto del puente, causando daños considerables. Foto: PC Estatal

Finalmente, después de varias horas, les notificaron que se iban a realizar los procedimientos necesarios para que al menos se les diera una fecha de pago de manera formal.

De acuerdo con los manifestantes, entre los afectados hay personas de varios municipios y no solamente hay participantes en los cursos a los que les adeudan, sino también

instructores que fueron contratados para impartirlos, por lo que se espera que haya atención rápida a la demanda de pago para todos los afectados.

LA DEPENDENCIA PIDE MAYOR VIGILANCIA AL UTILIZAR ESTAS HERRAMIENTAS

Exhortan a extremar precauciones al usar anafres y calentadores de gas

REDACCIÓN

Debido a las bajas temperaturas que se han sentido en las últimas semanas en la mayor parte del territorio estatal, la Secretaría de Salud (SSZ), alerta a la ciudadanía para que evite calentar viviendas con anafres o fogones y redoblen la vigilancia en caso de utilizar calefactores de gas.

Jorge Arturo Quiñones Méndez, responsable del programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres de la SSZ, declaró que durante la temporada invernal es frecuente que, en algunas zonas del estado, sobre todo rurales, continúe el uso de anafres, mismos que permanecen encendidos toda la noche para mitigar las bajas temperaturas, propias del invierno.

Alertó que, al hacerlo con las puertas y ventanas cerradas y dado que se produce monóxido de carbono por la combustión de materiales como el carbón, las personas pueden padecer desmayos, intoxicaciones e incluso la muerte, sin dejar de lado las chispas que en ocasiones se desprenden y dan inicio a incendios que en pocos minutos pueden ser

de magnitudes considerables. Pidió a las personas que aún utilizan estufas o fogones de leña que eviten, en la medida de las posibilidades su uso cotidiano y, en caso de ser indispensable, se debe hacer siempre con las ventanas y puertas abiertas, para permitir que el aire circule y evitar la concentración de gases.

Piden hacer el menor uso posible de estos aparatos. Foto: Godezac

El experto alertó que, si después de haber estado cerca de un fogón o brasero presenta síntomas como: dolor de cabeza, náuseas, fatiga o dificultad para respirar, acuda de inmediato a la unidad de salud más cercana, ya que puede tratarse de una intoxicación, la cual es provocada por inhalación de gases. En el caso de la utilización de calefactores de gas, es necesario que siempre se vigilen cuando están encendidos, por la entrada repentina de aire o por alguna otra razón, la mecha se apaga, pero continúa la salida de gas, lo cual también puede provocar tragedias por inhalación o explosiones por la acumulación de este combustible.

El SEDIF se sumó a esta celebración, con el programa Transferencia con valores a la niñez zacatecana

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag inició la celebración por su 20 aniversario con diversas actividades para las infancias; durante dos décadas, este espacio ha sido fundamental para generar una vocación científica entre los niños y jóvenes de la entidad.

Sara Hernández, presidenta del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) quien encabezó el acto inaugural, expuso que se dice fácil pero no lo es. Mantener, conservar y mejorar esta institución tan noble no es fácil. Tenemos una responsabilidad muy grande, porque estamos despertando esa chispa, esa creatividad, ese soñar de los niños”, dijo.

Por su parte, Hamurabi Gamboa Rosales, director del Consejo Zacatecano, Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), destacó ese espacio “porque genera vocaciones tempranas en ciencia y tecnología, lo que significa que tengamos más ingenieras, físicas, biólogos y en sí más investigadoras e investigadores y más presidentas de la República”.

Reconoció a quienes han sido aliados del Zigzag, a lo largo de su historia, entre ellos, académicos, ex directores, ex guías,

HA SIDO FUNDAMENTAL PARA GENERAR UNA VOCACIÓN CIENTÍFICA ENTRE NIÑOS Y JÓVENES

Comienza celebración por el 20 aniversario del Zigzag

y todos los actores que han contribuido a que esta institución responda al compromiso del Gobierno de Zacatecas de generar más vocaciones tempranas y promover el conocimiento científico que permita crear productos y servicios que aporten al bienestar de la población.

Al evento asistieron autoridades estatales, municipales, el personal del SEDIF, del Cozcyt, así como niñas y niños de las escuelas primarias 20 de Noviembre, Benito Juárez y del Centro Educativo Centenario, quienes fueron los primeros en acudir a los talleres y recorridos de este día en Zigzag.

El SEDIF se sumó a esta celebración, con el programa Transferencia con valores a la niñez zacatecana, a través de la realidad virtual, gracias al cual, las personas que acudieron al Zigzag este lunes, de las 10 de la mañana a las 2 de la tarde, tuvieron oportunidad de hacer uso de los visores que muestran información cultural, educativa y de valores a estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria.

Para celebrar este aniversario, se programaron diversas actividades durante toda la semana, de mamera de que hicieron un llamado a consultar las redes sociales del Zigzag o del Cozcyt para conocer el programa de manera detallada día por día, hasta este viernes en que concluye.

INSTALAN ALBERGUE EN EL DIF MUNICIPAL DE CALERA, POR LAS BAJAS TEMPERATURAS

▲ CALERA. En reunión de trabajo del presidente municipal, Miguel Ángel Murillo García, con el coordinador de Protección Civil y Bomberos, Juan Acuña, se acordó instalar un albergue temporal para atender a las personas afectadas por el descenso en las temperaturas ocasionado por el frente frío 24. Dicho albergue se ubica en el interior de las instalaciones del Sistema Municipal DIF donde serán resguardadas todas aquellas personas que requieran cuidados especiales a causa del clima, proporcionándoles alimentación y un lugar digno donde puedan descansar. Foto: Archivo/ LJZ

Para celebrar este aniversario, se programaron diversas actividades durante toda la semana. Foto: Godezac

Los primeros 100 días del segundo piso de la 4T

La Presidenta Claudia

Sheinbaum Pardo en un Zócalo abarrotado por el pueblo, jubiloso, orgulloso con un gran compromiso por México, y ella; con una dedicación completa con una nación viva soberana, independiente, libre, democrática y justa.

Como es costumbre ya en nuestro movimiento, refrendó su vocación por servirle al pueblo, a la patria como un privilegio, dando la vida por demostrar esa disposición al pueblo y sus necesidades. Nunca dejó de destacar que México es un país libre, independiente y soberano que tendrá una relación buena, de respeto con coordinación y colaboración con Estados Unidos, pero nunca de subordinación.

“Estoy convencida que la relación entre México y Estados Unidos será buena y de respeto y que prevalecerá el diálogo. Nuestra visión es el Humanismo Mexicano, la fraternidad entre los pueblos y las naciones. Eso sí, siempre tendremos la frente en alto. México, es un país libre, independiente y soberano. Y como lo he dicho: nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”

Resaltó que México está cambiando para bien y vive tiempos excepcionales, ya que es tiempo de transformación y tiempo de mujeres, y aseguró que en los primeros 100 días de su gobierno se ha demostrado que las mujeres tienen fuerza, entereza, temple y capacidad para conducir los destinos de la nación.

“También hoy les digo a quienes piensan que ‘las mujeres no tenemos iniciativa propia’, que ‘por nosotras piensan otros’, a quienes afirman que ‘las mujeres no gobernamos porque no tenemos capacidad o inteligencia´, a quienes creen que ‘Presidenta se escribe con ‘e’’, a los que con cobardía no pueden reconocer que las mujeres somos personas.

“A esos que aún no han entendido que las mujeres podemos, les decimos: Así como llevamos un hogar, así como somos madres y abuelas, también tenemos la fuerza, la entereza, el temple y la capacidad para ser bomberas, ingenieras, astronautas, doctoras, abogadas y Comandantas Supremas de las Fuerzas Armadas”.

Destacó que la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México, que se basa en cuatro ejes: Atención a las causas; Fortalecimiento de la Guardia Nacional; Inteligencia e Investigación y Coordinación, logró entre septiembre y diciembre de

2024, reducir en 16 por ciento los homicidios dolosos, en 20 por ciento las lesiones dolosas por arma de fuego y en 5 por ciento todos los robos con violencia.

“¿Por qué le llamamos ‘Segundo Piso de la Cuarta Transformación’? Porque los cimientos, la base, las puso el mejor Presidente: Andrés Manuel López Obrador, y a nosotros nos toca consolidar, sumar y avanzar con el segundo piso, con la raíz bien firme y el corazón por delante”, puntualizó.

Informó que, en 2025, con una inversión de 835 mil millones de pesos (mdp), 13.2 millones de adultas y adultos mayores recibirán su pensión; 2 millones de personas con discapacidad recibirán su apoyo; 400 mil jóvenes se beneficiarán con el programa Construyendo Futuro; 410 mil jóvenes de educación superior tendrán beca; 4 millones 100 mil niños y niñas tendrán beca de primaria; 4 millones 224 mil estudiantes de preparatoria tendrán beca; 95 mil 819 campesinos seguirán teniendo acceso a Precios de Garantía; 193 mil pescadores serán beneficiados con Bienpesca; 445 mil campesinas y campesinos seguirán Sembrando Vida; 2 millones de agricultores pequeños tendrán fertilizantes gratuitos y apoyo de Producción para el Bienestar; y 174 mil escuelas se beneficia-

Tregua en Gaza… ¿hasta cuándo?

El alto el fuego en Gaza es, en primer término, una buena noticia. El fin inmediato del terror y el sufrimiento de los gazatíes como consecuencia de la barbarie imperialsionista abre una ventana complicada para la reconstrucción y el alivio humanitario, por supuesto. En el marco de un genocidio despiadado y que muchos sectores de la política y la sociedad civil israelíes querían prolongar, una pausa acompañada de alivio es esencialmente una buena noticia.

Pero los matices emergen al instante cuando se valora el acuerdo: en primer lugar, porque no aborda las causas de fondo de la violencia sionista contra los palestinos; en segundo lugar, porque hay razones para ser pesimistas con el cumplimiento. El caso libanés arroja luz (o, más bien, oscuridad) al respecto de esta última perspectiva. Tras el alto el fuego firmado por Israel y Hezbolá, el gobierno de Netanyahu vulneró hasta en cien ocasiones las cláusulas… en apenas dos semanas. En relación al primer elemento, quizá sería conveniente partir de una impugnación de vocabulario: más que de un alto el fuego, el acuerdo con Hamás selló la suspensión temporal

del genocidio. Esta es probablemente la reflexión más cruda que cabe hacerse sobre aquella “victoria” que se arrogan simultáneamente los sionistas Joe Biden y Donald Trump y que celebran acríticamente la esfera mediática europea. Afirmar esto no es exagerar, ni siquiera corresponde a una compleja idea del campo del antiimperialismo; supone, meramente, el reconocimiento de lo que las élites políticas de Israel reconocen. Ni Netanyahu, ni buena parte del arco político israelí han renunciado a la colonización, a la limpieza étnica ni a la narrativa imperial del Gran Israel. Es más, el acuerdo ha de leerse también en clave interna, como parte de un movimiento táctico de Netanyahu para recalibrar fuerzas y anotarse el “logro” de recuperar a los rehenes israelíes; constituye una decisión en una difícil coyuntura atravesada, eso sí, por la radicalización general del discurso público en Israel.

El carácter coyuntural ⎻a las puertas del inicio del segundo mandato de Donald Trump⎻ del acuerdo y la innegable variable táctico-política son, por sí mismos, argumentos de peso para poner en observancia el futuro inmediato del acuerdo. Pero, además, no es necesario sino una simple mirada a la historia colonial en la región y a la particular violencia imperial de Israel contra los palestinos durante décadas para entender el fondo de la

cuestión.

La propia resistencia antiimperialista palestina y el devenir de la política en Israel han estado ligados irremediablemente al sostenido incumplimiento de acuerdos por parte de Israel; sin ir más lejos, los Acuerdos de Oslo. Desde siempre, pero en mayor medida con la actual aritmética política que refuerza a los sectores mesiánicos y a la ultraderecha en general en Israel, la decisión de agredir (o no) a los palestinos fue, es y será táctica. No hay ningún tipo de convencimiento entre las élites políticas sionistas de convivir con los palestinos, por lo que toda tregua es volátil.

La limpieza étnica de Gaza y el robo de tierras en Cisjordania siguen gozando de un carácter de consenso de Estado en Israel, y eso no lo cambia este alto el genocidio. Por supuesto, el acuerdo no incorpora ninguna garantía a largo plazo para los palestinos, así como la comunidad internacional seguirá negándosela casi con total probabilidad. Incluso aunque Israel cumpla escrupulosamente los tiempos estipulados para la paz en esta fase del genocidio, nada asegura a los gazatíes que las operaciones no se reanudan en tres meses, un año o dos décadas.

Es absolutamente ingenuo plantear el acuerdo de enero de 2025 como algo cercano a un fin de la violencia,

rán con La Escuela es Nuestra y 12 mil 381 Centros de Salud con La Clínica es Nuestra.

Reafirmó el compromiso de hacer de México una potencia científica, por lo que ya se trabaja y se destinan recursos suficientes para impulsar el desarrollo de proyectos como Olinia, primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos; el taller de diseño de semiconductores; se conforman grupos de científicos que diseñarán y construirán aviones no tripulados, boyas marinas para medición, métodos de extracción de litio, la fábrica de software libre e inteligencia artificial, entre otros desarrollos propios.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estuvo acompañada por el pueblo de México, por todos los miembros de su gabinete legal y ampliado, así como por las y los gobernadores de diferentes estados del país; integrantes de la Cámara de Diputados y Senadores; representantes de los pueblos originarios y del sector empresarial.

Una vez más se hizo palpable, la Cuarta Transformación se siente en las calles, se guía con el pueblo y se sustenta en el valor del colectivo. No hay duda que la Presidenta seguirá con el legado de Andrés Manuel López Obrador.

pues el Estado israelí se nutre necesariamente en sus fundamentos de las agresiones contra los palestinos. La política israelí no tiene pretensiones de convivencia con los palestinos, a quienes considera el “hecho maldito” del Gran Israel. Por el contrario, los 467 días de genocidio iniciados por Israel tras el 7 de octubre han desnudado el carácter barbárico de su Estado, no solo por el qué ha hecho sino por el cómo sus ministros y legisladores hablaban abiertamente de planes para la colonización y el exterminio. Europa y Estados Unidos han oído a los líderes israelíes y han visto al Estado sionista actuar. Saben perfectamente que la naturaleza de la tregua es táctica y que ningún convencimiento del sionismo se ha visto alterado. Y, aun así, van a seguir consentir que Israel sea su particular sheriff en Oriente Medio. Si el acuerdo se cumple, pasarán los años y, paradójicamente, todos estarán retrospectivamente en contra del genocidio del 2023-2025. Si Israel reanuda sus operaciones en Gaza, volverán a hacer la vista gorda.

Artículo publicado originalmente en https://www.diario.red/articulo/editorial/tregua-gaza-cuando/20250120065855041435. html?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR0eJ dvwvHegrfguXfKCU4Zmw5ZbKWGHhOohY bsO0rnPy-FE3L1aWtRNxII_aem_UDsACEezK3nEYmqAcgxkzA

El Plan México no tiene sustento endógeno.

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

El Plan México anunciado por el gobierno el 13 de enero de 2025, es inviable y contradictorio. También, no tiene sustento macroeconómico ni financiero. En las siguientes líneas se contrastan las metas del Plan con la realidad, señalando contradicciones.

-Meta del plan No. 1: Estar “en el top 10 de economías al fortalecer el mercado interno y la participación internacional”, así como elevar la proporción de la inversión total al 25% del PIB. También, busca el avance en la sustitución de importaciones y que se genere un millón y medio de empleos en la manufactura y en sectores estratégicos.

Realidad/contradicción: Con la actual política de recortes presupuestales, alta tasa de interés, libre movilidad de mercancías y capitales y desregulación del sector bancario-financiero, no hay viabilidad de que se concreten tales objetivos. ¿Porqué? Para dinamizar el mercado interno se requiere de expansión del gasto público, como de empleo bien remunerado y distribución del ingreso, lo que no prevalece en la economía ni es propuesto por el plan. El fortalecimiento de la participación internacional requiere niveles de productividad y competitividad que no tiene la industria nacional; las que cuentan con ello son las empresas transnacionales y son las únicas beneficiadas.

-Meta del plan No. 2: El plan busca “apostar por la sustentabilidad de las inversiones”. Realidad/ contradicción: La sustentabilidad de las inversiones requiere de crecimiento de demanda y rentabilidad en el sector productivo. Contrariamente a lo deseable, las políticas actuales – de alta tasas de interés y recortes presupuestales – afectan la demanda nacional y actúan en detrimento del sector productivo y a favor de las ganancias del sector bancario. Por lo tanto, no hay viabilidad de que la inversión sea sustentable.

-Meta del plan No. 3: El Plan contempla que el 30% de las PYMES tengan acceso al financiamiento de la banca nacional.

Realidad/Contradicción: El plan omite el costo del financiamiento. El financiamiento, para que tenga impacto positivo, tiene que ser de bajo costo: estar por debajo del crecimiento económico. Es incrédulo pensar que la banca ofrecerá crédito a tales empresas debido a que las políticas actuales frenan el crecimiento económico y no hay condiciones de pago. De haber acceso al financiamiento será a una tasa de interés alta impagable que asegura la bancarrota.

-Meta del plan No. 4: El Plan “buscará que la mitad de las compras públicas, consideradas como una herramienta de desarrollo, sean de producción nacional”. Realidad/Contradicción: Si bien la propuesta es deseable, hay una contradicción intrínseca entre esta meta y dos acuerdos de comercio internacional: el T-MEC. y el acuerdo comercial con la Unión Europea. ¿Por qué hay una contradicción? En los acuerdos internacionales existe libre participación de empresas entre países miembros en el abasto de las compras gubernamentales y, hasta ahora, las extranjeras son las que abastecen en gran medida el mercado desplazando así a las empresas mexicanas. Se tendrán que replantear los acuerdos internacionales para responder al interés nacional. Además, sería más deseable que el gobierno mexicano busque que el total de sus compras sean abastecidas por nacionales.

-Meta del plan No. 5: El Plan contempla que se cumpla la “sostenibilidad ambiental en todo el proyecto, tanto en disminución de contaminación local al aire y al agua, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global.”

Realidad/Contradicción: Si bien ello es deseable, para su cumplimiento se requiere de fuertes inversiones públicas que no se darán debido a los recortes presupuestales establecidos para reducir el déficit fiscal. El sector privado no garantizará la sostenibilidad ambiental pues ellos buscan solamente la maximización de las ganancias.

-Meta del Plan No. 6: El Plan busca disminuir la pobreza y la desigualdad.

Realidad/Contradicción: Es un objetivo deseable que siempre se menciona, pero para ello habría que tener política de pleno empleo bien remunerado, como regular el sector bancario y al gran capital que obtienen altas ganancias, lo que no contempla el Plan.

-Meta del Plan No. 7: El Gobierno asume que durante los próximos años habrá un flujo de 277 mil millones de dólares que impulsarían el plan.

Realidad/Contradicción: No se puede sustentar un Plan de desarrollo en algo que no existe o en una expectativa. El país siempre ha contado con flujos de inversión extranjera y no se ha traducido en mayor desarrollo industrial, ni en mayor generación de empleos formales bien remunerados. Además, hay que considerar que, con la desaceleración de la economía y el comercio mundial, junto a los aranceles a las importaciones que se avecinan, caerán las exportaciones. Ello desestimulará el flujo de inversiones que el Plan contempla.

-Meta del Plan No. 8: El Plan propone un “plan de inversión mixta que nos permita también aumentar la infraestructura”.

Realidad/Contradicción: En el país predomina la austeridad fiscal que limita la inversión pública, por lo que la inversión privada será la que predomine. La participación del sector privado en estos sectores impactará en los costos de producción, pues aumentarán los precios de los peajes en las carreteras, puertos y aeropuertos, así como en la energía, lo que afectará la dinámica de crecimiento e incrementará la inflación. Los sectores estratégicos deben ser controlados por el Estado para garantizar el crecimiento y el bienestar de la población.

-Meta el Plan No.9: El gobierno coloca el Plan México como “primera respuesta a la amenaza de aranceles de Donald Trump”.

Realidad/Contradicción: No queda claro cómo el Plan actúa como respuesta a la amenaza de arancelas de Trump. El Plan no contempla política económica alguna para contrarrestar la caída de exportaciones y de inversión extranjera que se derivarán de los aranceles. También, es pertinente que el gobierno plante una respuesta a los problemas de desempleo y caída de remesas que México enfrentará con las deportaciones que realice EUA.

-Meta del Plan No.10: El Plan apuesta al T-MEC y señala que “la relación entre estas naciones es la única manera en que la región puede competir contra China”.

Realidad/Contradicción: En los 31 años de existencia del acuerdo comercial el desplazamiento de las tres economías con respecto a China ha sido inminente.

Brasil: tiempos de duda y amenaza de tempestad

ERIC NEPOMUCENO

La economía crece, el desempleo es el menor de la historia, la inflación está bajo control, pese haber cerrado 2024 por encima de la meta dispuesta (4.83 por ciento contra 4.5 por ciento).

Para este 2025, la meta establecida fue de 3 por ciento, con un máximo admitido de 4.5 por ciento, mismo techo del año pasado.

El agro, a no ser por las tremendas oscilaciones climáticas, sigue firme, la industria opera muy cercana a su capacidad máxima. Sin embargo, los sondeos más recientes señalan que Lula da Silva llega a la segunda mitad de su tercer mandato presidencial con un índice de aprobación de 46.1 por ciento frente a 50.4 por ciento de reprobación.

¿La razón? De acuerdo con un buen número de analistas y observadores, por la dificultad del gobierno de comunicar, principalmente en las redes sociales, los números positivos alcanzados. Las relaciones entre gobierno y el peor Congreso de los últimos 40 años seguirán tensas, pero no tanto como hasta ahora. El cambio en la presidencia de la Cámara de Diputados lo señala.

Habrá, en las próximas semanas, una drástica reforma ministerial, con el objetivo de reforzar alianzas en el Congreso y lograr que avancen proyectos que están en la congeladora de la Cámara. Es decir que Lula seguirá siendo rehén de los diputados que se alquilan, pero ahora con menos hambre y, al mismo tiempo, rehén de una de las fallas más evidentes del gobierno: la comunicación.

Ambos casos seguirán siendo una de las grandes preocupaciones y uno de los problemas que más atención exigirán de aquí en adelante.

A principios de enero Lula cambió al ministro de Comunicación, el diputado Paulo Pimenta, por Sidonio Palmeira, el publicista responsable por la campaña electoral que resultó en su victoria contra el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro. Otro fantasma ronda sobre Brasilia: ¿cómo serán las relaciones con el gobierno de Donald Trump, que se estrena mañana? Lula dice a interlocutores cercanos que espera una relación correcta entre Brasil y el país más rico y poderoso del planeta. La semana pasada, el senador Marco Rubio, hijo de cubanos que salieron de Cuba antes de la victoria de Fidel Castro y la deposición de Fulgencio Batista, y que será el nuevo secretario de Estado de la nación norteamericana, puesto que corresponde al de nuestros ministros de Relaciones Exteriores, habló a lo largo de cinco horas en el Senado, interrogado por los integrantes de la Casa.

Quedó claro que el blanco principal del gobierno de Trump será China. Rubio poco habló de América Latina, excepto para mencionar, con pesadísimas críticas, a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Ecuador, mientras despejaba toneladas de elogios sobre el ultraderechista argentino Javier Milei. Brasil siquiera fue mencionado.

Para varios analistas y diplomáticos que filtraron comentarios a los medios de comunicación, de cierta forma este silencio de Marco Rubio ha sido bueno. Frente a la perspectiva de un aislamiento aún más concreto de Venezuela, de la expulsión de miles y miles de inmigrantes latinoamericanos que viven, algunos desde hace décadas, en Estados Unidos, y también de la amenaza de reasumir el control del Canal de Panamá, con las consecuencias imprevisibles pero ciertamente funestas, una relación confusa y tensa entre los dos mayores países del continente sería especialmente preocupante, y sin que nadie hasta ahora se haya atrevido a describir el final.

Con relación a lo que fuentes directamente vinculadas a Lula llamaron de una relación correcta, repitiendo lo que oyeron del presidente brasileño, lo que se entendió es que su gobierno está en compás de espera y que no adoptará ninguna medida ni lanzará ninguna declaración hasta comprender efectivamente lo que Trump pretende en relación con América Latina. Al fin y al cabo, toda prudencia, dicen las mismas fuentes allegadas a Lula, es necesaria, bastando recordar el inmenso volumen de intereses comerciales y económicos en la relación bilateral. Bueno, a partir de mañana se sabrá exactamente qué intentará Donald Trump llevar a la práctica. No queda otra más que esperar.

DIRECTORA

También combatió la discriminación con bandera arcoíris y labial rojo

La noche de este lunes, integrantes de la comunidad de la diversidad sexual en Zacatecas se congregaron en la Plaza de Armas para rendir homenaje a Nasho Díaz, destacado activista LGBT+ de Ciudad Juárez, cuyo incansable trabajo en favor de los derechos humanos y la inclusión dejó una huella profunda tanto en el ámbito estatal como a nivel nacional.

La vigilia pacífica honró el legado de este defensor de derechos, reconocido por impulsar la inclusión laboral de personas LGBT+ y promover la creación de un consejo contra la discriminación, modelo que inspiró a activistas de todo México.

Nasho Díaz, cuyo nombre completo era Ignacio Díaz Hinojos, nació el 20 de octubre de 1969 en la Ciudad de México y creció en Gómez Palacio, Durango. Sin embargo, fue en Ciudad Juárez donde dedicó su vida al activismo, consolidándose como un referente nacional. Como fundador y coordinador del Comité Juárez Diversa, organizó la Marcha de las Diversidades Afectivo-Sexuales, que comenzó en 2004 con apenas un centenar de personas y, para 2024, movilizó a más de 22 mil participantes.

Su labor como secretario ejecutivo del Consejo Municipal para Prevenir la Discriminación (Comupred) transformó la realidad de muchas personas LGBT+ en Ciudad Juárez.

Rinden homenaje al activista Nasho Díaz

En Zacatecas, Nasho dejó una marca indeleble a través de acciones de visibilidad y capacitaciones dirigidas a promover la inclusión laboral de personas LGBT+. Según Paz Barrón, presidenta de la Colectiva Lésbico Feminista, su presencia en el estado fue clave para inspirar cambios en favor de la diversidad. Nasho logró establecer alianzas con empresas y gobiernos para implementar acciones afirmativas en el ámbito laboral. En Ciudad Juárez, su experiencia en un entorno industrial lo llevó a desarrollar estrategias

OBTUVO EL PRIMER LUGAR, ENFRENTÁNDOSE A

inclusivas que se pretende replicar en Zacatecas, pese a los retos derivados de la ausencia de mecanismos formales contra la discriminación en el estado.

Como consejero en temas de discriminación del Conapred, Nasho dedicó gran parte de su vida a capacitar en derechos humanos e inclusión, trabajando en municipios, empresas y escuelas para transformar entornos y promover el respeto hacia la comunidad LGBT+.

Su fallecimiento, ocurrido el pasado viernes 18 de enero de 2025, cons-

ternó profundamente a quienes lo conocían y admiraban. Sin embargo, su legado perdura como una guía para quienes continúan su lucha. Con su característica consigna, “Aplaudan, aplaudan, no dejen de aplaudir, que la homofobia se tiene que morir”, el orgullo de portar la bandera arcoíris y su distintivo labial rojo, Nasho Díaz es recordado por sus momentos icónicos en las calles de Zacatecas y por su invaluable legado en la inclusión laboral, la educación y la defensa de los derechos humanos.

JÓVENES DE ESTADOS UNIDOS, RUSIA, ESPAÑA Y CHINA

El zacatecano Elías Manzo triunfa en competencia internacional de piano

REDACCIÓN

El pianista zacatecano Elías Manzo Hernández, egresado de la Unidad Académica de Artes (UAA) de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), ganó el Primer Lugar en la “33rd Annual International Chopin Piano Competition” celebrada en la ciudad de Corpus Christi, Texas.

La competencia de piano a nivel internacional está dedicada a la obra del compositor polaco-francés Frédéric Chopin.

Este concurso se llevó a cabo en dos etapas. La primera consistió en una selección en vídeo de los partici-

Participó en la “33rd Annual International Chopin Piano Competition” celebrada en Corpus Christi, Texas. Foto: Cortesía

pantes, donde cada uno debía grabar todas las obras requeridas para el concurso. Después de esta fase, el jurado integrado por los músicos: Nina Drath de Polonia (presidenta del jurado), Andrey Ponochevny (Rusia), Héctor Guzmán (MéxicoEE.UU.), Manuela Shull (España) y Konrad Bienenda (EE.UU.), deliberó acerca de los competidores aceptados para participar en la etapa final, celebrada en Corpus Christi, Texas, EE.UU.

Elías Manzo fue notificado de su aceptación como finalista a principios de diciembre de 2024 e invitado a participar en la final, donde se coronó como el vencedor absoluto de la competencia junto a jóvenes de varios países como Estados Unidos, Rusia, España y China, entre otros.

Con este logro, Elías se perfila como un gran exponente del piano clásico de México para el mundo.

En Zacatecas, Nasho dejó una marca indeleble a través de diversas acciones. Foto: Alejandra Cabral

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.