n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS
10 PESOS
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 1934 l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Se reúne gobernador con sector migrante a fin de dar respuesta a todas sus peticiones
MOVILIZACION DE FUERZAS FEDERALES
CARLOS ALBERTO NAVARRETE n
4
Promueve el IZEA un programa con el propósito de reducir el rezago educativo MARTIN CATALAN LERMA n
9
Presentan libro en torno a los juicios orales para explicar su funcionamiento CESAR PEREZ n
7
COMPOSITOR EMBLEMATICO
La Policía Federal realizó operativos en la zona poniente de la capital, con resultado de dos personas detenidas y varios vehículos asegurados durante el cateo a un domicilio. Los agentes, a bordo de patrullas y los llamados rinocerontes, realizaron recorridos en colonias de la periferia, situadas en tramos carreteros que salen hacia Fresnillo. Apoyados con vigilancia aérea, instalaron retenes en diversos puntos. Trascendió que hubo más personas detenidas, aunque la Policía Federal no ha dado a conocer de forma oficial el resultado de las acciones ■ foto: la jornada zacatecas REDACCION n
6
n La mitad de los alumnos en ese nivel, con bajo puntaje en Habilidad Lectora
Deficiente, resultado de nivel secundaria en la prueba Enlace n La
evaluación revela el pobre rendimiento de los escolapios en diversas asignaturas n En Zacatecas, 85% de estudiantes tuvo “elemental” o “insuficiente” en Matemáticas n Para Geografía, tan sólo 4.6 por ciento obtuvo un resultado “excelente”, informan MARTIN CATALAN LERMA n
8
La Banda de Música del Estado ofreció un concierto en homenaje al músico Genaro Codina por el aniversario de su natalicio. El programa incluyó diversas piezas en honor al autor de la Marcha de Zacatecas ■ FOTO: la jornada zacatecas
MARTIN CATALAN LERMA n
g ZACATECAS, ZACATECAS
n
SUPLEMENTO
n
NÚMERO 9
12
Gana n
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Cristian Mijares
en Zacatecas Pág. 4
En el tercer asalto derriba al colombiano Jonathan Pérez
Manzanero y Céspedes brindan
una romántica velada
Pág. 3
2
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
◗ A DEBATE / Comunidad vs. deterioro social Directora General Carmen Lira Saade
DIRECTOR Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx
Jefatura de RedacciOn Jorge Alejandro Vázquez Valdez redaccion@infodem.com.mx
Jefatura de InformaciOn Araceli Rodarte Solórzano informacion.zac@infodem.com.mx
Editores Heraclio Castillo Velázquez Sonia Ibarra Valdez Hugo Zendejas Montaño
Arte y Diseño Enrique Martínez Becerra Carlos Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx
Sistemas La alta criminalidad se contrapone con la baja capacidad de respuesta de las autoridades y la reducida participación ciudadana ■ fotos: la jornada zacatecas
■
La violencia y la criminalidad son el fracaso o ruptura de la vida comunitaria
Hay que apostar a la promoción de la Seguridad Comunitaria CRISTELA ISABEL TREJO ORTIZ
El tema de la seguridad ciudadana constituye uno de los principales problemas sociales de México, los ciudadanos nos encontramos preocupados por fuertes incrementos de las tasas de criminalidad –en particular de los delitos violentos–, sintiéndonos cada vez más inseguros en nuestras personas y en nuestros bienes. Asimismo, expresan la insatisfacción con respecto a la respuesta de las autoridades ante el fenómeno delictivo. Aunque en su concepción más amplia la expresión “seguridad ciudadana” se refiere a numerosos aspectos inherentes a la vida social organizada, por lo general se utiliza en relación con el tema de la criminalidad. “Miedo al crimen” o “inseguridad ciudadana” son los principales términos empleados para designar aquel fenómeno que la mayoría de la población suele identificar con el aumento –real o supuesto– de la delincuencia. Diversos estudios muestran que más de la mitad de la población se siente insegura en las calles, lo que ha propiciado a la población a cambiar de hábitos y suspender algunas de sus actividades cotidianas. Además, cuatro de cada 10 asaltos son cometidos con violencia, 40 por ciento de los criminales está armado y en el 31 por ciento de los casos lastiman a las víctimas. Todo esto va aunado a una tasa de impunidad que alcanza el 90 por ciento, de acuerdo con el proyecto Seguridad Ciudadana y Justicia Penal del Centro de Investigación para el Desarrollo. Este contexto de alta criminalidad se contrapone con la baja capacidad de res-
Este ensayo recibió mención honorífica por su destacada participación en la convocatoria realizada por la Universidad Autónoma de Zacatecas y La Jornada Zacatecas para el concurso de ensayo “Los problemas de la inseguridad en Zacatecas: muchas propuestas para su solución”
puesta de las autoridades encargadas de prevenir y sancionar el crimen y la baja participación y conciencia ciudadana respecto del papel que la sociedad debe jugar en la lucha contra la delincuencia. Sólo es posible obtener resultados sustentables al atacar el problema de manera simultánea y desde diferentes perspectivas. Para hacerlo es necesario conocer la situación que prevalece en cada lugar y dar a conocer alternativas de solución. La aplicación de políticas integrales encaminadas a la prevención del delito requiere que las acciones que realicen las instituciones de seguridad pública, así como las medidas que tomen las autori-
dades locales y los ciudadanos que habitan en una comunidad, sean coordinadas desde una perspectiva local. Partimos del hecho de que los delincuentes toman decisiones racionales para cometer los delitos, es decir, que actúan cuando la recompensa es mayor que el esfuerzo invertido y la probabilidad de ser atrapados y sancionados es mínima.
Carlos I. García Sánchez Joaquín Zamora García sistemas@infodem.com.mx
Coordinaciones AdministraciOn Carlos Saucedo Chávez administracion.zac@infodem.com.mx
Publicidad y Ventas Marcela Acevedo Delgado publicidad.zac@infodem.com.mx
DistribuciOn Alfredo Ortiz Medina distribución.zac@infodem.com.mx
ProducciOn Ana M. Ortiz Medina produccion.zac@infodem.com.mx
Teléfono y Fax:
Hay que atacar el problema de manera simultánea y desde diferentes perspectivas Se entiende que la delincuencia es el resultado de un proceso que facilita a ciertas personas entrar en contacto con lugares y situaciones donde pueden delinquir. La prevención del delito debe considerar las características de los lugares y las situaciones como los elementos que atraen o ahuyentan a las personas hacia los espacios, los mecanismos que les permiten tomar ventaja de las oportunidades para cometer un delito y los disparadores que ocasionan las acciones delictivas. Dicho proceso explica por qué un número relativamente pequeño de delincuentes, víctimas y lugares están involucrados en una gran proporción de los delitos cometidos. La prevención situacional del delito analiza este compor-
01 492 9237440 01492 7684996
Página Web: www. ljz.mx
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Calle SCT No. 100 B Zona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604 Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
3
◗ A DEBATE / Comunidad vs. deterioro social tamiento y lleva a cabo un proceso de planeación para diseñar e implementar controles que permitan prevenir y reducir los delitos. El crimen como miedo y amenaza es una realidad que impacta en nuestras vidas y comunidades. La manera en que interpretamos nuestro entorno afecta a nuestros sentimientos y comportamiento. El diseño de espacios y edificaciones afecta la percepción del riesgo, así como la oportunidad criminal de la víctima potencial y del delincuente. El comportamiento antisocial, la basura, el vandalismo y el abandono modifican la percepción sobre la seguridad de un área. Estos factores impactan las estadísticas sobre criminalidad, la calidad de vida de los habitantes y trabajadores que a ella acuden. Algunos de los factores de riesgo que pueden existir en una comunidad son la manera en que interactúan las personas que viven en una comunidad, la reversión de los valores de la sociedad, el uso de alcohol, drogas y comercio sexual; la apariencia caótica de un espacio (público o privado) o de sus habitantes, que atrae al crimen. El concepto de comunidad se refiere a la institución central en la prevención del crimen, es decir, al entorno en el que todas las demás instituciones operan: familia, escuela, mercado laboral, comercio, policías y agencias de procuración y administración de justicia penal. Cada una debe enfrentar las consecuencias de la vida en la comunidad y su éxito o fracaso se ve afectado, en gran parte, por el contexto en el que se desenvuelven. En este sentido, se proponen tres líneas operativas básicas y elementales para mejorar la seguridad a un nivel ciudadano mediante la identificación de actividades, acciones y mecanismos de coordinación y cooperación entre ciudadanía y autoridades para mejorar la prevención vecinal del delito, así como facilitar la comprensión y el análisis de problemas de seguridad ciudadana. Seguridad Comunitaria La comunidad debe ser entendida como una barrera para impedir el deterioro social. La idea implícita es que la violencia y la criminalidad son el fracaso o ruptura de la vida comunitaria. En consecuencia, promover un sentimiento de comunidad, más que de individuos aislados, incrementa la vigilancia local, evitando crear áreas sin propietario, y favorece el uso legítimo del espacio en lugar de crear lugares vacíos o comportamientos antisociales. Al promover una estrategia que combine la prevención situacional y la prevención social se concibe a la comunidad con un doble carácter como objeto y sujeto a las políticas preventivas. De esta forma, en dicho enfoque (y sus distintos matices) se postulan acciones donde la comunidad es responsable de su seguridad, que pueda fortalecer mecanismos de control informal y “empoderarse” de sus problemas para conseguir soluciones eficaces al proponer que es necesario reducir los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que exista violencia. Esos factores pueden ser de proximidad (eventos contingentes como el acceso a armas y drogas) o estructurales (relacionadas con la pobreza y marginalidad); o bien, pueden definirse como factores individuales (violencia, abuso, agresión en la infancia), familiares (abandono de los padres, falta de confianza o afectividad), sociales (comportamientos de pares y ambientes escolar) y con-
textuales (pobreza, falta de oportunidades). Mayoritariamente las iniciativas de prevención comunitaria desarrolladas se vinculan a cuatro ámbitos específicos: a) Relación policía–comunidad: en la última década las instituciones policiales de la región han desarrollado diversas iniciativas que buscan involucrar a la comunidad en las políticas locales de seguridad. Así, iniciativas llamadas de policía comunitaria o de proximidad desarrolladas en Europa y Estados Unidos se han implementado y adaptado a realidades latinoamericanas en países tan variados como Honduras, Bolivia, Chile, Brasil y Argentina con resultados dispares. b) Organización comunitaria de seguridad: éstas reúnen a diversos ciudadanos que buscan disminuir potenciales problemas locales vinculados con la inseguridad. En ese sentido, existen mecanismos de organización conocidos como “guardias urbanas” o “rondas ciudadanas”. En muchos casos dichas iniciativas tienen por objetivo instalar alarmas comunitarias o el desarrollo de mecanismos de vigilancia colectiva. c) Trabajo en espacios públicos: son medidas de prevención situacional cuyo objetivo puede ser mejorar la iluminación, desarrollar espacios verdes, administrar espacios deportivos e incluso diseñar lugares de reunión; tienen como elemento distintivo el rol activo de la comunidad en su realización; se diferencian de aquellas desarrolladas únicamente por los gobiernos locales o nacionales. d) Asociación público–privado: diver-
sos programas comunitarios de prevención se desarrollan con base en asociaciones público–privadas con objetivos múltiples. En especial se distinguen los programas de rehabilitación en drogas, capacitación laboral para jóvenes en riesgo, entre otros. En los tres primeros casos se trata más bien de acciones de prevención comunitaria del tipo prevención situacional. En el último ámbito –la asociación público– privado–es claramente posible desarrollar acciones de prevención social, esto es, enfocadas en los factores de riesgo, y pueden abordarse iniciativas de prevención primaria, secundaria y terciaria. Sin embargo, en los otros ámbitos es también posible poner énfasis en acciones enfocadas en factores de riesgo. Prevención Situacional del Delito La prevención del delito debe considerar las características de los lugares y situaciones como los elementos que atraen o ahuyentan a las personas hacia los espacios, los mecanismos que les permiten tomar ventaja de las oportunidades para cometer un delito y los disparadores que ocasionan las acciones delictivas. En ese sentido se propone sensibilizar y capacitar a la comunidad en tres enfoques: a) Promover la vigilancia natural: ampliar la posibilidad de ver y ser visto es esencial para crear un espacio. La alta visibilidad dentro de un lugar aumenta el control que sobre éste tienen los usuarios y disminuye la probabilidad de que ocurran delitos de oportunidad. b) Estimular y promover la confianza
También es necesario acercar el proceso de procuración de justicia, donde el ciudadano identifique a la autoridad como un aliado
entre los vecinos: el reforzamiento de la confianza mutua y el sentido de pertenencia de los habitantes con su entorno fomentan el control social que se ejerce sobre un sector, lo que genera un uso y cuidado del mismo. c) Administración y mantenimiento: son los responsables de la apariencia de un lugar y de su funcionamiento. Un buen diseño físico es vital, pero la administración y el mantenimiento serán factores importantes en la manutención de los lugares seguros. Humanización de la denuncia ciudadana Como tal se entiende acercar el proceso de procuración y administración de justicia al ser humano, donde el ciudadano común identifique a la autoridad responsable como un aliado, un acompañante en el mismo y no un obstáculo más que se debe enfrentar en la recuperación de su tranquilidad, de sus bienes, etc. Se propone para ello atender a lo siguiente: 1) Denuncia: que el ciudadano identifique la institución donde puede pedir asesoría, acompañamiento y apoyo en el proceso de presentar una denuncia; con lo cual también se promueve la cultura de la denuncia. 2) Fichas de apoyo: se deberán acercar al ciudadano a fin de que conozca qué documentación debe acompañarse para presentar una denuncia, con lo cual evita el sentimiento de frustración que puede presentar cuando el servidor público no lo atiende por la falta de éstos, lo que puede ocasionar incluso que no regrese a seguir con su denuncia. 3) Sensibilización del servidor público, bajo dos esquemas: a) Capacitando al servidor bajo un esquema de respeto de derechos humanos, manejo de emociones, control de proyección, manejo de estrés, técnicas especializadas para atender a la población vulnerable (niños, mujeres, adultos mayores). b) Servicio Civil de Carrera efectivo, donde el servidor público del sistema de la procuración y administración de la justica acceda a estímulos económicos por su desempeño eficiente y eficaz. Asimismo, reformas a la ley donde al servidor público corrupto se le imputen mayores responsabilidades en el mal ejercicio de sus funciones. Conclusiones La capacidad que se muestre en la prevención de los delitos depende fuertemente de la habilidad para reformar la vida comunitaria. Hasta ahora las influencias del entorno social no son capaces de contener las actividades delictivas, pero recuperar las capacidades para reformar la vida comunitaria puede ayudar a aumentar la probabilidad de que la criminalidad disminuya, contrario a la creación de oportunidades para cometer delitos. La Seguridad Ciudadana se entiende como la protección de las personas en las vías, en las calles y en los lugares abiertos al público, así como la seguridad de las viviendas y otros sitios, tanto públicos como privados, contra las amenazas, peligros o ataques de la criminalidad y la delincuencia. Si bien es luchar contra la violencia en la calles, es también tener condiciones de vida dignas que prevengan las acciones violentas. Las condiciones de vida digna en una sociedad democrática implican, además de la ausencia de riesgos físicos, la existencia de condiciones mínimas para poder vivir, es decir, vivienda, salud, educación, entre otras.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Sociedad y Justicia
4
CARLOS ALBERTO NAVARRETE
El gobernador Miguel Alonso Reyes se reunió con presidentes y representantes de las diferentes organizaciones y clubes de migrantes zacatecanos en Estados Unidos para escuchar sus principales peticiones y darles respuesta. Entre las solicitudes destacaron la instalación de la Casa del Migrante Zacatecano en la capital del estado, la creación de la Secretaría del Migrante, fortalecer la comunidad migrante y llevar a cabo talleres de capacitación para ejercer recursos de los programas que se les destinan. Asimismo, se pidió tener un trato equitativo en todas las dependencias de gobierno encargadas de atender a los migrantes, por lo que pidieron que se revisen las actuales condiciones de atención. De igual modo, se solicitó el apoyo económico para mantener las plazas comunitarias en el vecino país del norte, en las cuales se imparten cursos y talleres para quienes no terminaron sus estudios. Ante la exposición de peticiones, el gobernador Alonso Reyes reconoció el grado de síntesis que tuvieron las organizaciones migrantes para resumir todas las problemáticas y principales preocupaciones en puntos concretos; en ese sentido, asumió la responsabilidad de comprometerse con esas solicitudes y brindarle seguimiento a cada una. En relación a la petición de la Casa del Migrante Zacatecano, el mandatario indicó que se resolverá mientras se solucione el problema financiero que se tiene con Ciudad Gobierno, pues una vez que puedan moverse las dependencias públicas hacia allá, podrán quedar espacios idóneos para establecer la casa donde se pueda trabajar en pos de los connacionales. En tanto, apuntó que con la creación de la Secretaría del Migrante es más complicado debido a la reestructuración que se realiza dentro
■
Entre las solicitudes realizadas destaca la creación de la Casa del Migrante Zacatecano
MAR se reúne con migrantes a fin de dar respuesta a sus peticiones ■
Varias se resolverán mientras se solucione el problema financiero con Ciudad Gobierno
El Ejecutivo estatal se comprometió a solucionar todas las peticiones realizadas por los migrantes ■ foto: la jornada zacatecas
de la administración gubernamental, en relación a reducir el gasto corriente, sin embargo, no descartó la idea de generar las condiciones para
su ejecución, “por lo pronto está el IEM”. En cuanto al impulso y fortalecimiento de la comunidad migrante, comentó que ya se firma-
ron dos importantes convenios con el Instituto Federal Electoral (IFE) y con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en pos de los derechos de los migrantes. Alonso Reyes mencionó que el programa 2x1 para proyectos productivos se debe seguir desarrollando, por lo que ya se amplió el fondo para tal efecto, al sumar 20 millones de pesos a los 60 que ya existían a fin de apoyar a las comunidades más marginadas del estado con proyectos productivos. Asimismo, indicó que se realizarán talleres de capacitación a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional (Seplader) con el propósito de generar capacidades y conocimientos de las particularidades de los programas destinados a la ayuda de la comunidad migrante. Para garantizar el trato equitativo en las dependencias, añadió, se creará un área de enlace a finales de este mes en las secretarías que más demandas tienen por los migrantes, para mejorar el trato y la atención. Por último, se comprometió a apoyar económicamente a las plazas comunitarias para que sigan contando con recursos.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 •
CARLOS ALBERTO NAVARRETE
Milagros del Carmen Hernández Muñoz, directora del Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas (Ideaz), informó que ya se han realizado reuniones con las artesanas de la comunidad de Huiscolco, municipio de Tabasco, quienes ya comenzaron la producción de deshilados para comercializarlos en una tienda departamental. “Ya están en producción, ya vinieron a darnos los diseños, ya está el contrato hecho, ya firmamos un pre contrato, y en cuanto las piezas se entreguen habrá un contrato formal para vender en Wal Mart a través de Manpower”, explicó. Dijo que por ahora las señoras trabajan en la producción de los tejidos y será hasta diciembre cuando se cierre el contrato, porque “algunas piezas se regresan porque no van con el tejido que se desea”, agregó. “Estamos mandando supervisión para que Manpower recoja las prendas y haga la venta entre el Gobierno del Estado a través de Secretaría de Desarrollo Económico (Sedezac)”, comentó Hernández Muñoz. Explicó que son 50 señoras quienes actualmente trabajan en un taller y es así como se hará la selección de piezas y también de productoras; “las mejores tejedoras son las que se van a quedar”, dijo la directora del Ideaz. Anteriormente, explicó, algunas tejedoras habían tenido una propuesta que no cuajó porque no se les pagó lo pactado, “hubo por ahí mano negra, se perdieron unos recursos que nadie supo dónde quedaron”, mencionó. Sin embargo, agregó, después de que se reunieron una vez más con las señoras se aclararon los malentendidos y se inició con un nuevo grupo, con las
■
5
En cuanto las piezas se entreguen habrá contrato formal para vender a través de Manpower
Inician mujeres de Tabasco producción de deshilados para la venta en Wal Mart ■
Las mejores tejedoras son las que se van a quedar: Carmen Hernández, directora del Ideaz
Por ahora las señoras trabajan en la producción de los tejidos y será hasta diciembre cuando se cierre el contrato ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
tejedoras de excelencia. Así, explicó, el curso taller en el que participan las 50 señoras busca generar
ProMéxico apoyará a Vazlo Importaciones en la comercialización de sus productos Carlos Alberto Navarrete
Jesús Moctezuma Díaz Maldonado, director estatal de ProMéxico Inversión y Comercio, informó que dentro del programa destinado para apoyar el fortalecimiento de la comercialización de las mercancías producidas en Zacatecas ya se está en una fase avanzada con Vazlo Importaciones, ubicada en Fresnillo y dedicada a la fabricación de autopartes. “Es la empresa que está más adelantada, también tenemos otras que van apenas despegando, que van en el tema de desarrollo de exportaciones, buscando apenas mercados, buscando contactos, etc.”. El motivo del apoyo que se le está brindando a esta empresa, explicó Díaz Maldonado, se dio a partir de que ellos participaron en la Feria Internacional Automotriz en Las Vegas, Nevada, y fue ahí donde contactaron a varios compradores en la zona de Centroamérica. Así, ProMéxico, dijo, se está sumando con ellas para que puedan abrir un centro de distribución y con esto, puedan distribuir sus productos a un mercado donde ya han encontrado una potencial demanda. El apoyo que brindará ProMéxico a Vazlo Importaciones, dijo, aún no puede ser especificado puesto que aún se está definiendo, sin embargo, “estamos hablando de 130 mil pesos, esto implica el monto de lo que viene siendo renta de instalaciones, mobiliario, etc.”. Bogotá es la ciudad donde la empresa quiere instalarse, explicó, y para esto, se
SOCIEDAD Y JUSTICIA
La empresa productora de autopartes se instalará en Bogotá con la asistencia de ProMéxico ■ FOTO. LA JORNADA ZACATECAS
supervisará todo movimiento a través de la oficina de ProMéxico en aquella metrópoli, y se apoyará también a través de ésta para que tengan una instalación más fácil en cuestión de trámites. “Ellos estarán arrancando el proyecto, esto implica que apenas están por establecerse en octubre de este año. Para iniciar el próximo año, ya con el centro de distribución”, indicó el director estatal de ProMéxico.
las cifras y las capacidades productivas para tener un punto de partida y aclarar las especificaciones del contrato a firmar. “A partir de enero es probable que
puedan comenzar a circular en las tiendas Wal Mart estos tejidos, quieren iniciar en Estados Unidos, pero todavía no nos hemos sentado a ver eso”, enfatizó.
6 SOCIEDAD Y JUSTICIA REDACCION
• DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
■
De forma extraoficial se conoció que detuvieron a 2 sujetos en la colonia Miguel Hidalgo
Realiza la Policía Federal operativos en la zona poniente de la capital
La mañana de este sábado la Policía Federal realizó operativos en la zona poniente de la capital, con resultado de dos personas detenidas y varios vehículos asegurados durante el cateo a un domicilio. Decenas de agentes federales a bordo de patrullas y vehículos blindados (conocidos como rinocerontes) realizaron recorridos en colonias de la periferia de la ciudad, que están situadas en tramos carreteros que salen hacia Fresnillo. Apoyados con vigilancia aérea, los federales instalaron retenes en la entrada hacia la colonia Lomas del Lago y el puente vehicular de El Orito, a efecto de revisar a los automovilistas que transitaban por estos lugares. Además, los helicópteros sobrevolaron las colonias Miguel Hidalgo, Lomas del Lago, González Ortega, Felipe Angeles, el fraccionamiento La Herradura y La Toma. La zona donde se registró un mayor movimiento fue la colonia Miguel Hidalgo, donde fueron detenidos dos sujetos que se encontraban en un domicilio; la incursión fue realizada sin resistencia de las personas aprehendidas, por lo que no hubo detonación alguna de arma de fuego. Trascendió que hubo más personas detenidas en la colonia Felipe Angeles, aunque la Policía Federal no ha dado a conocer los datos oficiales del resultado de estos operativos. Las acciones provocaron escozor entre los habitantes de esta región poniente de la capital, dado que de inmediato comenzaron los rumores de enfrentamientos entre policías federales e integrantes del crimen organizado.
Los agentes reventaron un domicilio en la colonia Hidalgo
Utilizaron vehículos blindados en las incursiones ■ fotoS: LA JORNADA ZACATECAS
Sin embargo, después de concluir las acciones de los agentes de seguridad, la vida continuó de manera normal, sin que los comercios cerraran y las personas prefirieran interrumpir sus actividades cotidianas y permanecer en sus hogares
Los elementos de las fuerzas estatales de seguridad no tuvieron acción en este operativo, aunque serán el respaldo de los elementos federales en caso de ser requerida la ayuda. Cabe señalar que desde el pasado jueves se han mantenido los operativos de la
CESAR PEREZ
■
Dada la opinión del procurador de Justicia del estado, Arturo Nahle García, en el sentido que urge tipificar el delito de informante del crimen organizado, la diputada local por el PRI, Ana María Romo Fonseca, consideró que es viable esta medida, sin embargo, se debe realizar cuidadosamente dado que es difícil saber quiénes hacen esta labor y, por ende, se puede acusar a inocentes. Romo Fonseca explicó que debido a los cambios que se han dado en la sociedad con respecto a la violencia e inseguridad que se ha insertado
■
Trascendió que hubo más detenidos en la Felipe Angeles; la PF no ha dado datos oficiales
De manera extraoficial, se tiene conocimiento de que algunos vehículos fueron decomisados por la Policía Federal, además de que un domicilio de la colonia Miguel Hidalgo, donde fueron detenidos los dos sujetos, permanece resguardado por las autoridades.
Una persona parada en una esquina no significa que sea halcón, afirma
Necesario, reglamentar con cuidado tipificación del delito de informante criminal: legisladora en el tejido social, han surgido nuevos problemas que no se tenían contemplados en las disposiciones legales, y por ello se deben hacer ajustes, como es el caso de los llamados halcones o espías de los grupos criminales. “Por los tiempos que se han vivido ha estado cambiando la sociedad, y surgió esta iniciativa de ley, precisamente
porque comenzó a existir este concepto jurídico que antes no se encontraba, el halcón”, comentó la diputada. “Este es quien avisa al que está delinquiendo, quien suele robar, o secuestra a alguna persona, y en otros casos, lo asesinan. Es importante este tema, y hay que legislarlo con fundamento y su debida reglamentación”, manifestó.
Esto, una persona que está parada en una esquina no significa que sea un halcón, comentó la diputada. “Es ahí donde hay que tener cuidado, porque hay una línea muy delgada entre el verdadero halcón que está trabajando para el crimen organizado, y para quien estuvo simple y sencillamente en un momento inadecuado”,
Policía Federal, que iniciaron en Villanueva donde murieron siete presuntos delincuentes en un enfrentamiento, además de la desaparición de dos elementos de esta corporación en el municipio de Luis Moya, de quienes aún se desconoce el paradero. aseguró. Por ello agregó que la 60 Legislatura deberá darse a la tarea de revisar las leyes actuales para dar la certidumbre, medir y dar el concepto de lo que implica ser informante del crimen organizado, en la justa medida de la legalidad del hecho. “Se deberá contemplar e investigar a una persona sospechosa pero sin violar sus derechos humanos”, puntualizó. Además de Zacatecas existen otros estados que se encuentran dentro de los mismos términos para tipificar este delito, como Aguascalientes y Querétaro, además de San Luis Potosí, que ya lo hizo.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 •
■
El Derecho debe acercarse más a la sociedad, afirma Manuel Valdez Díaz
■
El 4 de octubre entrará en vigor la décima época de la jurisprudencia, informan
Presentan el Diccionario Práctico del Juicio Oral Cesar Perez
A efecto de acercar el nuevo sistema legal en materia de juicios orales a la sociedad, el doctor en Derecho y egresado de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Manuel Valadez Díaz presentó el Diccionario Práctico del Juicio Oral, dado que aún es un sistema nuevo en México. Resaltó que es importante darse a la tarea de hacerle conocer a la sociedad en qué consiste este tipo de juicios, así como las nuevas disposiciones en las que ahora está el país, tal es el caso de la presunción de inocencia, cosa que, argumentó, puede cambiar el sentido de los procesos penales.
Por otra parte, los otros libros que tratan de orientar e informar al lector sobre diversos asuntos concernientes a la materia de Derecho, resultan ser contraproducentes y alejan al público de interesarse en este rubro, dado que los autores –según dijo Valadez- intentan “adornar” sus textos con demasiada jerga y tecnicismos que resultan ser confusos al momento de darles lectura, “esto aleja al Derecho de la sociedad”, dijo. A lo anterior, agregó que el punto débil de este tipo de material de lectura no representa una guía fehaciente de cómo actuar en esta nueva disposición, dado que, al ser un sistema recién practicado en México, carecen de prác-
Por ser relativamente nuevos, los juicios orales resultan confusos para la sociedad ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS
tica y experiencia. Valadez Díaz comentó que el próximo 4 de octubre entrará en vigor la décima época
de la jurisprudencia, la cual traerá avances en materia de impartición de justicia, dado que ahora la Federación es-
SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
tará, de manera más rígida, sujeta a las disposiciones de la Corte Interamericana, la cual es más avanzada en lo que compete al respeto de los derechos humanos de las partes involucradas en un juicio. Como ejemplo, hizo referencia a que anteriormente un acusado que fue torturado por parte de elementos del estado, debía mostrar mediante pruebas que fue sometido a prácticas inhumanas; sin embargo, el abogado comentó que actualmente la situación se ha revertido, dado que el Estado debe demostrar que el acusado no fue objeto de tortura.
El IEMAZ presentó el proyecto estudiantil Generando Ahorros REDACCION
Con la finalidad de apoyar y promover los proyectos estudiantiles que generan un beneficio para la sociedad, el Instituto de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Zacatecas (IEMAZ) presentó el proyecto Generando Ahorros. La exposición fue hecha por José Manuel Gámez Medina y Víctor Govea, ambos alumnos de la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y tiene como objeto incentivar el ahorro de agua y energía eléctrica. Durante la aplicación del programa, se pretende realizar evaluaciones de gastos energéticos y de agua en las dependencias gubernamentales, con la finalidad de proteger al medio ambiente y reducir el gasto excesivo que se pudiese generar en la instancia. Julio César Nava de la Riva, titular del IEMAZ, destacó que en próximos días se pondrá en marcha este proyecto, que pretende ser un ejemplo para todos aquellos estudiantes que tienen iniciativa de apoyar y sumarse
El proyecto fue presentado por estudiantes de la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la UAZ ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS
a temas tan importantes para el estado. El funcionario estatal subrayó la importancia que tiene para las dependencias del gobierno el poder aprovechar las vinculaciones con las universidades, tal y como lo ha buscado esta institución, a través del programa Proyectando un Futuro
Sustentable. Agregó que el IEMAZ continúa con la convocatoria en planteles de educación superior, para lograr que los jóvenes estudiantes de carreras profesionales, así como de maestrías, apoyen al Gobierno del Estado a lograr proyectos que sean sustentables para el tejido social.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Educ ación
8
■
En Zacatecas, 85% de los alumnos obtuvo “elemental” o “insuficiente” en Matemáticas
■
En Español 12.3% de los estudiantes consiguió calificación “buena” o “excelente”
Desnuda Enlace deficiencias en la educación de nivel secundaria MARTIN CATALAN LERMA
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares (Enlace) 2011, que revelaron el pobre rendimiento académico de los alumnos de secundaria en Matemáticas, Español y Geografía. Asimismo, la mitad de los alumnos de la entidad en este nivel tiene deficiencias en Habilidad Lectora. En lo que se refiere a la asignatura de Matemáticas en educación secundaria, en Zacatecas 85 por ciento de los alumnos tuvo un resultado “elemental” o “insuficiente” y sólo 14.2 por ciento de tuvo un resultado “bueno” o “excelente”. En la materia de Español, también en secundaria, el resultado fue menor y sólo el 12.3 por ciento de los alumnos obtuvo un buen resultado, ya sea “bueno” o “excelente”, aunque en comparaMARTIN CATALAN LERMA
Lauro Cordero Frayre, delegado en el estado de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEMSSEP), informó que en ese nivel de enseñanza el estado ha repuntado en sus indicadores desde hace algunos años, pero aún hay pendientes por atender, especialmente en la cobertura, porque ahora se plantea que debe ser obligatoria constitucionalmente. El problema para ello, comentó, es que las localidades y la concentración poblacional en Zacatecas es muy dispersa, al grado que hay comunidades con una cantidad de habitantes muy reducida. No obstante, aseguró que en la entidad hay una presencia favorable en el nivel medio superior, ya sean subsistemas del ámbito federal, estatal y autónomo, con lo que se está ampliando esa capacidad de cobertura que permita atender a los jóvenes en edad de cursarla, de manera que se espera que en los próximos años se incremente.
ción de otros años la cifra mejoró un poco. En Geografía, materia que se incorporó a la prueba Enlace este año, a nivel nacional los resultados fueron los siguientes: 13.3 por ciento “insuficiente”; 53.4 por ciento “elemental”; 28.7 por ciento “bueno” y 4.6 por ciento “excelente”. Primaria, el contraste En Zacatecas 41.36 por ciento de los alumnos de primaria que presentaron la prueba Enlace 2011 obtuvieron un resultado “bueno” y “excelente” en la asignatura de Matemáticas, por encima de la media nacional que es de 19.4 por ciento, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Al dar a conocer los resultados de Enlace 2011, en lo que se refiere a la asignatura de Español en ese mismo nivel, 40.9 de los alumnos zacatecanos también obtuvieron un resultado positivo, ya que la media nacional es de 18.7 por ciento, pero indica que más del 59
■
La SEP dio a conocer los resultados de las evaluaciones ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Una de las limitantes es la dispersión poblacional en la entidad
Falta atender cobertura en educativa en nivel medio superior: Lauro Cordero
El indicador de enseñanza ha repuntado, afirman ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Al respecto, Cordero Frayre informó que los indicadores en ese nivel educativo en el estado se ha observado un avance importante, sobre todo en los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), aunque también muestran áreas que deben ser atendidas por todos los subsistemas. Pero si esos resultados se comparan con la aplicación de Enlace en 2008, primer año en que se implementó esa prueba para el nivel de bachillerato, se puede decir que hay un avance importante en la actualidad, comentó el funcionario. Sobre los puntos que deben ser atendidos con mayor prioridad, Cordero Frayre mencionó la habilidad lectora y matemática, temas en los
por ciento tuvo un resultado regular o malo en esa materia. En términos generales y a nivel nacional, en la asignatura de Geografía el 14.4 por ciento obtuvo un resultado “insuficiente”, el 53.7 por ciento tuvo un nivel “elemental”, un 29.9 alcanzó un resultado “bueno” y solamente 4 por ciento alcanzó un puntaje “excelente”. Según los datos de la SEC, la meta establecida con el Consejo de la Comunicación, de aumentar el número de alumnos con resultado “bueno” o “excelente” en la asignatura de Español se logró, pues se incrementó de 3 millones 51 mil 968 a 3 millones 411 mil 404. Educación media superior En lo que se refiere al resultado de la prueba Enlace en el nivel medio superior, la cobertura en 2011 se incrementó 4.2 por ciento en escuelas y 3.2 por ciento en alumnos respecto 2010, lo que representó la cifra histórica más alta en los cuatro años de aplicación de la evaluación. En ese nivel, en lo que respecta a la categoría de Habilidad Matemática, en el estado de Zacatecas sólo 22.7 por ciento tuvo un resultado “bueno” o “excelente”, índice menor a la media nacional que es de 24.7 por ciento. En Habilidad Lectora, en Zacatecas se alcanzó 50.9 por ciento de alumnos con un resultado “bueno” o “excelente”, aunque esa cifra también es menor a la media nacional que es de 54.3 por ciento. cuales los jóvenes han mostrado los resultados más preocupantes. “Hay que generar una dinámica de corresponsabilidad con los padres de familia, porque el tema de formación de nuestros jóvenes no sólo es del docente, sino que un actor importante son los padres de familia, es decir, en la casa también debemos fortalecer ese compromiso y responsabilidad en los muchachos”, explicó el funcionario. Asimismo, aseguró que en Zacatecas y a nivel nacional hay indicadores de mejoramiento luego de emprender en los últimos años la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS), la cual pretende mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a los jóvenes que cursan el bachillerato. Independientemente del mejoramiento de los indicadores, indicó la necesidad de continuar trabajando en los aspectos que sean necesarios, a fin de que la calidad educativa no quede en el discurso ni en buenas intenciones, sino que se refleje en la atención que se le brinda a los jóvenes.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 •
■
El objetivo es disminuir el rezago educativo
El IZEA promueve el programa El buen juez por su casa empieza ■
Dependencias coadyuvan para que sus empleados estudien
MARTIN CATALAN LERMA
José Manuel Maldonado Romero, director del Instituto Zacatecano de Educación para los Adultos (IZEA), informó que del total de personas con rezago educativo en la entidad 37 por ciento no ha terminado la secundaria, 28 por ciento la primaria y 6.3 por ciento no tienen acceso a la alfabetización. Para atender el problema, indicó, se estableció una estrategia mediante la cual se convocó a todos los zacatecanos, instituciones y organismos para participar en diversas acciones para dar atención a estas personas. Todos en movimiento por un Zacatecas sin rezago, fue la primera medida implementada por su administración para combatir ese problema, y consistió en invitar a todas las dependencias federales y estatales, a organismos como colegios de profesionistas, presidencias municipales e incluso diputados locales, a incorporarse en un proyecto denominado El buen juez por su casa empieza. A través de ese programa, los titulares de cada uno de esos organismos se comunican frecuentemente con el IZEA para identificar al interior de ellas a aquellos que estén en una situación de rezago. Después de identificar a los posibles usuarios o educandos, Maldonado Romero explicó que el instituto ofrece sus servicios para que ellos concluyan su educación básica y al lograrlo, se emite una certificación como Dependencias comprometidas con la educación. De esa manera se convierten en instituciones libres del rezago educativo, aunque hay algunas que, por sus características y perfiles, como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) o la Secretaría de Obras Públicas (Secop), además de participar en ese programa apoyan con todos sus beneficiarios o trabajadores porque a través de ellos se identifican personas en situación de rezago en sus propias REDACCION
Un total de 637 talleres fueron impartidos en las 135 bibliotecas públicas de 34 municipios que participaron en el programa nacional de verano Mis Vacaciones en la Biblioteca, como un esfuerzo por atraer de manera divertida a los usuarios, informó el coordinador estatal de bibliotecas, Eduardo Mendoza Villalpando. Dijo que uno de los retos más apremiantes de todo bibliotecario público es el de buscar cotidianamente mecanismos para atraer a los usuarios, porque la lectura es determinante en la formación intelectual del ser humano. Dijo que durante el programa Mis Vacaciones en la Biblioteca, acudieron a los ta-
En la entidad 37 por ciento de la población no ha terminado la educación secundaria, 28 por ciento la primaria y 6.3 por ciento no tienen acceso a la alfabetización
■
EDUCACION
9
Se capacitará en diversos ejes temáticos
Instituto Zacatecano de Educación para Adultos ofrecerá el Diplomado Prototipo de Evaluación REDACCION
El Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA), a través de la Subdirección de Servicios Educativos, ofrecerá el tercer taller de Diplomado Prototipo de Evaluación, con la participación de figuras operativas que colaboran con esta dependencia como multiplicadores. Estas figuras operativas se encargan de capacitar en las coordinaciones regionales a los asesores y técnicos docentes, en lo que se refiere a los ejes temáticos de matemáticas, lengua, ciencias y comunicación. Con el diplomado, que tendrá lugar el lunes 12 de septiembre, cerrará el ciclo de tres talleres que les permitirá contar con las herramientas de capacitación y actualización para orientar y ofrecer un servicio de calidad. Este taller estará a cargo del personal de la Dirección Académica del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), quienes llevan el seguimiento de los tres talleres, donde han expuesto temas especializados a los ejes en los que se basa la enseñanza-aprendizaje del Modelo de Educación para la Vida
y el Trabajo (MEVyT). Cabe mencionar que se contará con la participación de 35 personas, quienes estudiarán específicamente en este taller el eje de matemáticas, en el cual los asesores y asesoras conocerán y reflexionarán sobre las características y necesidades educativas de esta materia en la población que estudia en el INEA. Además, desarrollarán y reflexionarán acerca de algunas estrategias que favorecen la comprensión de las operaciones básicas con números naturales, enteros, decimales y fracciones, y la lógica de sus algoritmos, desarrollando habilidades para resolver problemas. Reflexionarán sobre las dificultades y errores de la enseñanza de los conceptos de fracción, número decimal, razón, proporción y tanto por ciento, además conocerán diferentes modelos teóricos de aprendizaje de estos contenidos. Finalmente, analizarán y plantearán situaciones que relacionen estos conceptos y reflexionarán sobre la utilización de diversos materiales didácticos y de uso de la calculadora para trabajar dichos temas.
■ foto: LA JORNADA ZACATECAS
familias. Es decir, en el momento en que se entregan programas de asistencia social como Oportunidades o Procampo, ahí mismo se les hace la convocatoria y se les invita, convence e incorpora al IZEA a fin de que terminen la educación básica. Asimismo, el funcionario informó que hay otras instituciones como Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Instituto de la Juventud, cuyos integrantes ayudan o participan de manera diferente. Entonces, la asistencia social “es un pretexto muy interesante a efecto de poder acercarnos al usuario”, indicó. Asimismo, estudiantes becarios de instituciones como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) también participan como asesores de personas en situación de rezago y ellos se encargan de que obtengan su certificación de educación básica.
El taller estará a cargo del personal de la Dirección Académica del Instituto Nacional de Educación para Adultos ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS
Las bibliotecas deben buscar la manera de fomentar la lectura en la población lleres 39 mil 13 participantes, entre niñas, niños, jóvenes y adultos. “Hay que ser generadores de gente de bien, con criterio, que sean personas actuantes y pensantes, que utilicen su tiempo en leer, hacer deporte y no solamente sean robots del aparato televisivo, donde la mayoría de los programas generan violencia” dijo. Hizo una invitación también a las autoridades municipales en el sentido de que se involucren en esta noble tarea, que estén al pendiente y apoyen a las bibliotecas
Destacan que la lectura es determinante en la formación intelectual ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS
públicas, con la finalidad de realizar más actividades para fomentar la lectura. Hoy las bibliotecas públicas son instituciones más activas, porque no es solamente un centro que sirve para hacer tareas, investigaciones o para consultar el Internet, se pueden llevar a efecto actividades como tertulias y círculos de lectura. Además, propuso efectuar pláticas con las personas más longevas, para que los niños y jóvenes escuchen las historias de su pueblo, ir a los centros de salud y sean los médicos quienes impartan conferencias; entre otros, aquí juega un papel importante la creatividad y la imaginación del o la bibliotecaria y, por supuesto, el apoyo de las autoridades municipales.
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
■
10
Municipios
Cuando hay disposición y se trabaja en equipo los resultados pueden ser mejores, afirma
Nombran a Rodrigo Rivas Sánchez nuevo secretario de Obras Públicas REDACCION
El nuevo secretario de Obras y Servicios Públicos del ayuntamiento capitalino, Rodrigo Rivas Sánchez, dijo que al asumir el cargo tiene el compromiso con la ciudadanía de continuar el trabajo para atender las principales demandas, según disponibilidad de recursos humanos y materiales de la dependencia. En la pasada sesión extraordinaria de cabildo, los ediles decidieron por unanimidad depositar su confianza y voto a Rodrigo Rivas Sánchez para ser el titular de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, por su trayectoria y buen trabajo que desempeñó cuando quedó como encargado de despacho. En la terna presentada a los regidores contendieron también José Santos Escobedo Hernández y Juan Pablo Motas Charles. Por su parte Rivas Sánchez agradeció su voto de confianza al alcalde Arnoldo Rodríguez Reyes y a los ediles. También expresó que “cuando no hay los recursos necesarios el compromiso puede ser mayor, pero estoy convencido que si se tiene voluntad, atención, buena disposición y se trabaja en equipo, los resultados pueden ser mejores”. Además dijo que seguirá trabajando en beneficio de la gente como lo ha hecho hasta ahora, implementando nuevos proyectos para realizar obras de infraestructura social, ya que una de las prioridades del alcalde Arnoldo Rodríguez Reyes es ayudar y mejorar la calidad de vida de los que menos tienen.
■
Promete atender las necesidades ciudadanas, según las posibilidades de la dependencia ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Banda de Música de Guadalupe brinda conciertos en Woodstock Producto del hermanamiento e intercambio cultural establecido entre Guadalupe y el condado de Woodstock, en Chicago, Illinois, la Internacional Banda de Música del Municipio emprendió una gira para ofrecer conciertos en dicha ciudad, deleitando a connacionales y estadunidenses. Esto luego de que los 70 integrantes de la Banda de Música, bajo la dirección de Aldo López Márquez se presentaran por primera vez en la hermana ciudad de Woodstock, en su zona centro, donde dieron muestra a los habitantes de las capacidades musicales de esta joven agrupación. Dicha presentación se sumó a la que ofreciera la agrupación guadalupense, antes y al medio tiempo del juego local de la Escuela Woodstock North HS. Ayer los jóvenes guadalupenses se presentaron en el gimnasio de la Woodstock High School, donde ofrecieron un concierto de manera conjunta con la Banda de Música del Distrito 200 de este condado. Para culminar con su visita por la ciudad de Chicago, los jóvenes participarán en la Fiesta del Sur de la Frontera, la cual se realizará en el centro del condado de Woodstock. Durante su estancia en la ciudad de Woodstock, en la cual también participa el alcalde Rafael Flores Mendoza, los miembros de la Banda permanecerán con las familias de los estudiantes del Distrito 200 que participan en el programa dual de la lengua e intercambio con el municipio de Guadalupe. Redacción
EL DIF distribuye jitomate en comunidades y colonias
Entregan apoyos alimentarios a familias marginadas de Guadalupe REDACCION
Dentro del programa de asistencia alimentaria del DIF Guadalupe, entregaron jitomate a las familias más vulnerables de las comunidades rurales y cabecera municipal de Guadalupe, previas gestiones de la presidenta de la institución, Alejandra Iturbe Zubillaga, con productores de esta hortaliza en invernaderos de la región. Dadas las circunstancias que enfrentan algunas familias del municipio para la obtención de alimentos, el DIF municipal promovió la obtención de excedentes de
jitomate de exportación, para que sean otorgados de manera gratuita a quienes necesitan nutrientes. De forma semanal Alejandra Iturbe visita las comunidades rurales y colonias de la cabecera municipal para hacer entrega de este producto alimenticio de manera variable a dichos lugares, donde el índice de marginación es latente. Esta tarea de distribución llega también a los asilos de ancianos, centros de rehabilitación para personas con adicciones, albergues comunitarios y casas para estudiantes, para cederles este alimento tan especial en la dieta
nutritiva del individuo y la familia. Alejandra Iturbe dijo que dentro del programa de apoyo alimentario a familias vulnerables se buscan alternativas para obtener otros alimentos como la zanahoria y chile, por lo que están en pláticas con los productores para que la cosecha que no coloquen en el mercado la destinen a acciones de beneficio social. Aseguró que bajo este esquema la administración municipal y el DIF buscan alternativas de apoyar a las familias más necesitadas en su alimentación diaria, de una manera filantrópica.
Alejandra Iturbe visitó varias localidades ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011
opiniOn
Una reforma más a favor de las personas con discapacidad Claudia Edith Anaya Mota*
n mi trabajo por dignificar a todos los ciudadanos, el 23 de marzo del año 2010 presenté en el pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa que reforma el artículo 4 del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Esto con el fin de establecer que la información que difunda el Canal del Congreso deberá contar con un intérprete de Lengua de Señas Mexicanas en un recuadro o subtítulos, que garanticen la accesibilidad de la información a las personas con discapacidad auditiva. Y es que de acuerdo con el 12 Censo General de Población y Vivienda del 2000, 1.84 por ciento del total de la población tiene algún tipo de discapacidad. La encuesta censal de ese mismo año, en la que se aplicó un cuestionario ampliado arrojó una estimación de 2.31 por ciento. Del porcentaje total de personas con discapacidad, los sordos, entre los hombres representan 16.5 por ciento, y entre las mujeres 14.8 por ciento. Esta población se encuentra segmentada de acuerdo con los grupos de edad, en los siguientes porcentajes: 12 por ciento tiene entre 0 y 14 años, 11.2 por ciento de 15 a 25, 12.0 por ciento entre 30 y 59 años y 21 por ciento entre 60 y más años. La comunicación humana es un elemento indispensable en la convivencia social. La mayoría de nuestra vida es, sin duda, comunicación voluntaria o no. Las muecas, gestos, sonidos, posiciones, palabras y señas que hacemos en nuestra relación con los demás, le dan un sentido a nuestra vida, pues nos permiten tener vida familiar, desarrollo de actividades laborales, esparcimiento, diversión y hasta descanso. El trabajo parlamentario se realiza, eminentemente, mediante la comunicación de la palabra. Una buena parte es escrita, pero una parte importante es hablada. La utilización de los medios masivos de comunicación, como instrumentos de difusión y divulgación de las labores de los parlamentos, es altamente efectiva, pero no cumple su labor de manera plena con aquellos que padecen una discapacidad auditiva. La utilización del lenguaje de señas y la subtitulación de los mensajes públicos son un instrumento que actualmente se ha extendido en el mundo como un medio de comunicación de las tareas públicas, pero –más allá de verse como una concesión–, adquiere el carácter de mecanismo para el cumplimiento de obligaciones de transparencia y acceso a la información pública. La posible población que, mediante esta iniciativa que presenté, puede ver cumplidas sus expectativas de información y cubierta la posibilidad de tener acceso a la transparencia, está en algo más de 3 millones en la zona metropolitana con la actual señal y podría llegar a 17 millones a nivel nacional cuando se tenga la señal abierta. La televisión es un instrumento necesario para la información. No podemos dejar al margen a este grupo de mexicanos que por tener una discapacidad no tienen actualmente acceso al Canal de Televisión del Congreso, a la información, a los contenidos, a los programas y a las sesiones de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados. Queremos hacer accesible la información legislativa que transmite el Canal de Televisión del Congreso a ese importante grupo de mexicanos que tiene una discapacidad auditiva. Afortunadamente esta semana, luego del trabajo en comisiones y de la evaluación de mis compañeros diputados, el proyecto de decreto fue aprobado por 332 votos, lo que permitirá a la televisión parlamentaria de nuestro país, estar a la vanguardia, al tiempo que seguiremos con nuestro trabajo de inclusión de todas las personas. Les reitero mi compromiso de seguir trabajando por reformas y leyes que beneficien a las personas con discapacidad y a todos los mexicanos. ■ *Diputada federal por Zacatecas Facebook.com/claudia.anayamota Twitter@ClaudiAnaya prensa.claudianaya@yahoo.com.mx
11
El son del corazón
La insoportable levedad de las hamburguesas y la presencia real de las gorditas Víctor
no. La penetración de los McDonald’s en México es acelerada; no existe personaje, razón social o movimiento civil, salvo el del pintor Francisco Toledo, que tenga la fuerza para detenerlos. Esta empresa trasnacional inunda los espacios urbanos de las ciudades más tradicionales e históricas del país, con la venia obsequiosa de los funcionarios municipales o estatales de ignorancia supina, que creen legitimarse al atraer nuevas empresas “creadoras de empleo y bienestar para los ciudadanos”. En México se han dado un gran lujo: pueden ocupar inmuebles de larga data y memoria con la mano en la cintura, con el solo uso de un par de argumentos falaces: “son creadores de fuentes de trabajo y sus proyectos no lastiman la naturaleza de las edificaciones originales”. Su catecismo empresarial parece irrebatible. Sus productos, dicen, “están elaborados con los ingredientes de más alta calidad; una hamburguesa McDonald’s es un alimento balanceado y económico”. En realidad, no hace falta rascarle mucho para darnos cuenta de que la instalación de McDonald’s en México, como franquicia sostenida por inversionistas locales, es uno de los símbolos que sintetizan la tragedia nacional. Su espíritu global no es propositivo, es saqueador. Sus productos no generan cultura culinaria; por el contrario, son letales para la salud y siempre están del lado de las causas más oscurantistas y atrasadas. Con el tiempo comprobaremos que las inversiones reunidas en McDonald’s no aspiran a ser reingresadas al país para emprender proyectos de desarrollo, porque muchas de ellas son capitales “golondrinos”. Dos. A mí me interesa mucho reiterar en el tema de la comida rápida, porque estoy convencido de que las hamburguesas McDonald’s no le llegan ni a los talones a las gorditas de Pabilo´s, ni a las de Doña Julia. Cómo me gustaría que se hiciera una comparación entre la calidad del maíz utilizado en estos productos nacionales, comparado con la harina y demás ingredientes utilizados en la elaboración de una Big Mac. Nos daría pena comprobar lo malinchistas y huehuenches que somos, en estas lides de la alimentación tradicional. A mí me encantan las gorditas de Sain Alto, pero también las de Calera y las de San Pedro Piedra Gorda (hoy Ciudá Cuatémo), aunque no cantan mal las rancheras las de Ojocaliente y las de Luis Moya. Le entro durísimo a las de chicharrón y a las de mole; no desprecio las de rajas, pero siempre capitulo ante las de frijoles refritos con queso. Uta.
del
Real
Tengo una memoria muy fresca de las gorditas de Doña Lupe (qepd), cuya esencia estaba en el maíz cocido con mano santa, pero además por la calidad de sus guisados. El concepto de Doña Lupe era fusionar, en dichoso equilibrio, la masa perfectamente elaborada con un guisado de estirpe criolla. Maíz y guisado, he ahí reunido nuestro espíritu indígena y nuestra herencia española. Este es un ejemplo de mestizaje culinario. Si José Vasconcelos viviera, sería un habitué de las gorditas zacatecanas y a lo mejor ya hubiera recomendado rociarlas con un buen vinito de Las Arsinas, para combatir la carga inflamatoria de la Coca-Cola y, ahora sí, separarnos de las malas costumbres culinarias de Estados Unidos. Tres. Existen tres casos de resonancia mundial, donde algunos personajes decidieron emprender una lucha contra la presencia de las empresas McDonald´s. Uno fue José Bové, político y sindicalista francés, que el 12 de agosto de 1999 destruyó parcialmente la edificación que iba a albergar un McDonald´s en la localidad de Millau (en la región Mediodía-Pirineos), como protesta por la decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de apoyar el aumento de impuestos comerciales estadunidenses sobre algunos productos europeos, entre ellos el queso Roquefort producido por el propio Bové. Otro es Morgan Spurlock, director, guionista, productor y documentalista estadunidense, que decidió mostrar en 2004 los efectos nocivos de la ingesta de hamburguesas McDonald´s, por medio del documental Super Size Me. Después de 30 días de comer sólo hamburguesas, comprobó que la cantidad elevada de calorías de la dieta lo pusieron con 10 kilos arriba de su peso y experimentó un estado depresivo y una deficiencia marcada en su vida sexual. Morgan terminó con un hígado convertido en grasa, un nivel alto de azúcar y otros síntomas que duplicaron la posibilidad de un ataque cardiaco o la posibilidad de padecer diabetes. En lo nacional, sobresale Francisco Toledo, cuya sabia bonhomía convocó en 2002 a una “tamaliza”, justo frente al lugar donde el restaurante trasnacional McDonald´s se pretendía instalar. En ese movimiento oaxaqueño antiMcDonald’s, se lograron reunir alrededor de 10 mil firmas de protesta. Este fue el caso donde los tamales demostraron su sabrosa hegemonía, ante la pálida asepsia de las hamburguesas. ¿Podremos los zacatecanos desarrollar una imaginación equivalente, ante la impía resolución de los McDonald’s? ■
■
RAYUELA
Con tan bajo rendimiento, no sólo reprueban los alumnos, también el sistema educativo
SABADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2011 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS
MARTIN CATALAN LERMA
La Internacional Banda de Música del Estado de Zacatecas ofreció ayer el décimo Concierto de Verano en homenaje al compositor Genaro Codina Fernández, que se realizó en la plaza que lleva el mismo nombre, en el Centro Histórico de la capital. En punto de las 12:30 horas el concierto inició con la interpretación de la Marcha de Zacatecas, considerada el segundo himno de México y cuya autoría es del compositor homenajeado por el aniversario de su natalicio. Después, la Banda de Música interpretó la pieza tradicional Las Mañanitas. El homenaje se dividió en dos partes: en la primera se interpretaron sólo obras de Genaro Codina Fernández, excepto Las Mañanitas, y en la segunda se ejecutaron varias piezas de compositores contemporáneos al homenajeado. El concierto prosiguió con piezas como Idilio, vals compuesto por el compositor zacatecano, Marcha a Porfirio Díaz, Culto a lo bello, Marcha patria mía y Un recuerdo, que también es un vals. En la parte final, interpretado al pie del monumento a Genaro Codina Fernández, las piezas ejecutadas fueron El 11–81, compuesta por R. S. González; Danzas de salón, de Ernesto Elorduy; Lazo de amor,
■
El concierto se realizó en honor al natalicio del autor de la Marcha de Zacatecas
La Banda de Música del Estado ofrece homenaje a Genaro Codina ■
de Julián Baicon y Soto; Marcha Aréchiga, de Fernando Villalpando, y para concluir, nuevamente se interpretó la Marcha de Zacatecas. En total, en el décimo Concierto de Verano, denominado Franz Liszt: virtuoso de 200 años, la Banda de Música interpretó 12 piezas de autoría de varios compositores, en especial de Genaro Codina, las cuales fueron ovacionadas por el público que se dio cita al lugar y por los transeúntes que se detenían para escuchar. El concierto en homenaje al compositor zacatecano llevó el nombre de Franz Liszt también como un homenaje, puesto que fue una de las más importantes personalidades de su época en Europa. Compositor y pianista húngaro, su vida constituyó una de las novelas más apasionantes de la historia de la música.
REDACCION
Ante la presencia de ganaderos, artistas, toreros, políticos, funcionarios y amantes de la Fiesta Brava, fue inaugurada la exposición fotográfica 79 días y 500 noches, de Felipe Pescador, precedida de la presentación del libro Corriendo la lengua, de Renée Rivera, en el teatro Fernando Calderón. Con el apoyo del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) y la representación del gobernador a cargo del director general del IZC, Gustavo Salinas Iñiguez, la empresa taurina Zacatecas, Tierra de Toros convocó a estos eventos culturales teniendo como tópico central la fiesta taurina. Salinas Iñiguez habló de la convicción taurina de Zacatecas, pues existe una larga trayectoria y tradición de la fiesta de los toros en la entidad: “aquí el toro bravo es el mayor ejemplo”, expresó. Sin embargo, lamentó que Zacatecas sea tierra de toros y no de toreros, pues son muy contados los zacatecanos dedicados al arte taurino, por lo que consideró que con la conjunción de esfuerzos se puede impulsar a los jóvenes para que surjan toreros que le den brillo a la Fiesta Brava.
El programa incluyó piezas de varios compositores contemporáneos al intérprete
■
La Internacional Banda de Música del Estado de Zacatecas ofreció el décimo Concierto de Verano en homenaje al aniversario por el natalicio de Genaro Codina ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Inauguran 79 días y 500 noches, de Felipe Pescador
Retratan fotografía y escritura el arte en la fiesta de los toros ■
También presentan Corriendo la lengua, de Renée Rivera
El evento fue convocado por la empresa taurina Zacatecas, Tierra de Toros, con el apoyo del Instituto Zacatecano de Cultura ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Asimismo, Manuel Sescosse Varela presentó el libro de Renée Rivera Corriendo la lengua. Ha-
bló del significado del título de la obra, que se extrae del argot taurino y que significa “batallar,
seguir un objetivo, como el querer hacerse torero, comentarista, artista”, señaló. Refirió que Rivera, originario de Saltillo, Coahuila, además de ser gente conocida en el ambiente de los toros, también pinta, escribe poesía, narrativa y en algún tiempo fue primer bailarín del reconocido Ballet de Amalia Hernández. En el libro Renée recoge anécdotas del ambiente taurino, primero desde su acercamiento a la Fiesta Brava desde su natal Saltillo, donde nace el gusto por los toros, hasta experiencias y el acercamiento con la sociedad involucrada en la Fiesta Brava en Monterrey. De esta forma, en medio de la narración, el autor plantea la premisa de profesionalismo, los toreros deben tener condición y ser profesionales, pues “hay quienes los hacen por gusto y hacen lo
En la trayectoria de Genaro Codina Fernández destaca una composición en 1887 de una marcha para el presidente de México de entonces, el general Porfirio Díaz, época en la que desempeñaba el cargo de contador en la Casa de Moneda. En agradecimiento, el general Díaz le confió el puesto de contador en la Jefatura de Hacienda en Zacatecas. La Marcha de Zacatecas, por su parte, fue compuesta luego de participar en un reto signado con el también músico Fernando Villalpando, en el que la mejor marcha guerrera sería dedicada al entonces gobernador, el general Aréchiga. La composición de esa obra se basó en el arpa como instrumento principal, por lo que el mérito de la musicalización corresponde a Fernando Villalpando.
que les da la gana, mientras que hay otros que son profesionales e involucran la fuerza”. De igual modo, Renée Rivera aseguró que todo trabajo llega a su clímax cuando es compartido, y es el caso de su libro. Indicó que la Fiesta Brava es parte de la idiosincrasia de México, al referirse a los recientes embates que ha sufrido. “Qué bueno que se defienda en Zacatecas, la Fiesta Brava sigue ofertando escolaridad formativa y para ello hay que entender el fondo y trasfondo, así como los valores que posee, pues debe existir un público mucho más enterado”, manifestó. A su vez, Sergio Octavio Mayorga, en representación del director de la Fototeca de Zacatecas, Pedro Valtierra, propuso que en el mes de septiembre se realice un festival taurino que integre, entre otras expresiones artísticas, la fotografía, la música y el canto. Finalmente fue inaugurada la exposición de Felipe Pescador, quien realizó una selección de 30 fotografías de un importante acervo de más de 4 mil imágenes y que han sido tomadas en diferentes etapas dentro de su quehacer cerca de la Fiesta de los Toros.