La Gualdra No 5, 4 de julio de 2011

Page 1

El pintor Alfonso López Monreal nació en Zacatecas el 3 de octubre de 1953. Vivió un período de 27 años en Europa, fijando su residencia en Belfast, Irlanda, donde permaneció casi dos décadas. Desde hace diez años radica en la ciudad de Zacatecas de manera permanente. Actualmente dirige el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura. (Pág. 6 y7)


Suplemento cultural - 4 de julio de 2011 - No.5 - Año.1

No. 5

Contenido

Editorial La semana pasada festejamos el cumpleaños de dos artistas fresnillenses que nos llenan de orgullo a todos los que nacimos en este bello Estado: Pedro Valtierra y Luis Humberto Ramos. Honor a quien honor merece: estos dos artistas han puesto muy en alto en nombre de Zacatecas. Es justo reconocer a quienes actualmente están realizando una importante labor en el mundo del arte y que además, siguen trabajando para fortalecer las actividades culturales de su tierra natal. Luis Humberto Ramos Zepeda, nació un 2 de julio de 1950, en la ciudad de Fresnillo, Zac. Es clarinetista egresado del Conservatorio Nacional de Música. Realizó estudios de perfeccionamiento en la Escuela Superior de Música de Viena bajo la conducción de R. Jettel, y en Londres con Thea King. En el campo de la docencia ha contribuido a la formación de varias generaciones de clarinetistas entre los que se encuentran los más destacados del ámbito nacional. Merecedor de múltiples premios entre los que se encuentra el Premio al Desempeño Académico en Docencia otorgado por el INBA. Entre sus reconocimientos más importantes se encuentran la Medalla Mozart en Grado de Excelencia, Medalla Anastasio Flores, Medalla al Mérito Musical Candelario Huízar, Medalla al Mérito Musical Manuel M. Ponce y diversos apoyos a sus proyectos musicales, otorgados por organismos nacionales e internacionales. Actualmente es director de Cameristas de México. Ha sido Director del Coloquio Musical de Zacatecas y del Concurso Nacional de Clarinete. Forma parte del grupo de Concertista de Bellas Artes del INBA, es representante en México de la Asociación Internacional de Clarinetistas, coordinador del Encuentro Universitario de Clarinete y Profesor de Carrera de la Escuela Nacional de Música. Luis Humberto Ramos, es además de un clarinetista exitoso, un hombre generoso que ama a su tierra. Pedro Valtierra, nació en Fresnillo un 29 de junio de 1955. Se inició en 1973 como auxiliar de laboratorio y a partir 1975 como fotógrafo de la Presidencia de la República. Ha trabajado para diversos medios de comunicación nacionales como El Sol de México, Unomásuno y La Jornada - fundador y jefe de fotografía- entre otros. En 1984 organizó y dirigió la Agencia Imagenlatina. Ha sido Presidente de la Sociedad de Autores de Obras Fotográficas y Dir. de la revista Mira. En 1986 fundó la Agencia Cuartoscuro -acompañado por su hermano Eloy, por Juan Antonio Sánchez (q.e.p.d.) y Ana Luisa Anza, todos ellos originarios de Zacatecasde la cual es director hasta la fecha. Ha participado en más de 300 exposiciones individuales, tanto en México como en el extranjero. Así como en colectivas en diversos países del mundo. Merecedor de múltiples premios, entre los que podemos mencionar: el Premio de Adquisición en la Primera y Segunda Bienal de Fotografía del INBA, el Premio Nacional de Periodismo, la Medalla de Plata en Moscú que otorga la Organización Internacional de Periodistas, el segundo lugar en el concurso

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General

México en la Encrucijada, celebrado en Alemania; el Premio José Pagés Llergo de la revista Siempre, el Premio Foto Prensa en la Tercera Bienal de Fotoperiodismo. En 1998, la Agencia EFE y el Instituto de Cooperación Iberoamericana le otorgaron el Premio Rey de España por la mejor imagen noticiosa internacional. Es fundador de la Fototeca de Zacatecas que lleva su nombre, inaugurada en abril de 2006. Larga vida a estos dos queridos artistas zacatecanos. En este número, queremos agradecer al pintor Alfonso López Monreal por haber proporcionado las imágenes de su obra que aparecen en La gualdra. En las páginas centrales, la Dra. Mariana Terán Fuentes realiza una espléndida entrevista a este pintor nacido en Zacatecas, cuyo trabajo ha sido reconocido en el país y en varios lugares del mundo. Por su parte, Magdalena Sánchez Ramírez, nos ofrece una reseña de un libro -autoría de José Humberto Medina González y Baudelina García Uranga- que habla sobre la zona arqueológica de Alta Vista. Iniciamos esta semana con la primera publicación -de tres partes- de un artículo sobre los Sistemas de Información Cultural, de Cissi Montilla, quien ha estado en Zacatecas en diversas ocasiones impartiendo y coordinando cursos sobre Gestión Cultural. Eduardo Campech nos sugiere un divertido Decálogo para NO formar lectores, con el que seguramente nos sentiremos –tristemente- identificados. Ester Cárdenas, en su Castillo de sal si puedes, nos recuerda a un entrañable escritor, Ernesto Sábato, quien falleció este año a unos días de celebrar el centenario de su natalicio; y Marcelo Sada Villarreal nos regala un artículo sobre el polémico escritor, militante de izquierda, Cesare Battisti, quien se encuentra como refugiado político en Brasil. Mateo Estrada Gaviria nos habla de sus impresiones sobre la serie televisiva La reina del sur y la importancia del simbolismo de sus personajes. En esta Gualdra No. 5, le damos la bienvenida a dos nuevos colaboradores muy jóvenes y talentosos, estudiantes de la Unidad Académica de Letras de la UAZ: Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza, quien realiza un análisis de un cuento kafkiano; y Celeste Rivas Dávila, quien nos obsequia un cuento que aborda la difícil situación de las mujeres en un entrono cultural machista, en la sección Río de palabras. Esta semana comenzamos con una serie de artículos sobre Jim Morrison que estaremos publicando durante todo el mes –a propósito del 40 aniversario de su fallecimiento- con el texto que nos manda desde Pabellón de Arteaga, Itzel A. Lazarín Beltrán. Gracias por todos sus comentarios. Seguimos recibiendo sus textos, colaboraciones, dudas, preguntas, sugerencias, etc., en lagualdra@hotmail.com Jánea Estrada Lazarín Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Pág. 3 A 100 años de su descubrimiento ALTA VISTA Reseña de libro por P.A. Magdalena Sánchez Ramírez

Pág. 4 Sistemas de Información Cultural o Ecosistemas de Información Compleja (Primera parte) por Ana Cecilia Montilla Rugeles

Pág. 5 Decálogo para no formar lectores (desde el hogar) por Eduardo Campech Miranda

Págs. 6 y 7 Dibujar para mí, es sacar a pasear una línea Entrevista con Alfonso López Monreal por Mariana Terán

Pág. 8 Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas Cosas vistas aquí y allá por Marcelo Sada Villarreal

Pág. 9 Un acto de lo extraño por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria

Pág. 10

Agenda

Pág. 12 James Douglas Morrison, poeta por Itzel A. Lazarín El Parto por Celeste Rivas Dávila Sandra Andrade Trinidad Diseño

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

A 100 años de su descubrimiento ALTA VISTA Reseña de libro

Por P.A. Magdalena Sánchez Ramírez*

Pirámide del Sol

Este libro de los arqueólogos José Humberto Medina González y Baudelina García Uranga (INAH y Gobierno del Estado de Zacatecas, 2010. 292 pp.) sintetiza las investigaciones y trabajos de excavación llevados a cabo en el sitio Alta Vista-Chalchihuites por más de 100 años, además de presentar una interpretación detallada y bien documentada sobre el cómo, para qué y el por qué de este antiguo centro ceremonial ubicado en la frontera nortecentro de Mesoamérica. Compuesto por un total de 7 capítulos y 24 subcapítulos, el libro se encuentra agrupado en tres secciones diferentes. La primera sección intenta dar a conocer los orígenes de la palabra Chalchihuites que da nombre a esta región, la transformación radical del paisaje (destrucción de bosques de pino y encino) producto de la explotación minera desarrollada desde la época colonial, así como las primeras noticias escritas sobre los antiguos monumentos indígenas del noroeste de Zacatecas producto de las inspecciones realizadas desde el siglo XVIII hasta finales del XIX por religiosos, militares y ciudadanos zacatecanos. Posteriormente se expone la expedición arqueológica al noroeste de México por parte del antiguo Museo Nacional de México en 1908, el descubrimiento de las ruinas de Alta Vista por Manuel Gamio, la suspensión de estas exploraciones por la Inspección de Monumentos Arqueológicos de la República Mexicana, así como las visitas realizadas por otros arqueólogos, quienes realizaron las primeras intervenciones de conservación en estos monumentos arqueológicos. La segunda parte del libro hace evidente el trabajo de documentación arqueológica en diversos archivos institucionales y personales así como en bibliotecas nacionales y extranjeras por parte de los arqueólogos Medina y García. Los resultados de estas investigaciones se ven plasmados en dos capítulos llenos de información inédita y publicada en breves reportes, referente a las excavaciones y conservación de la zona arqueológica de Alta Vista desde 1971 hasta 2007, fecha en que abre sus puertas la Unidad de Servicios y Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Alta Vista. Como lo mencionan los arqueólogos Medina y García citando palabras del Dr. Kelley refiriéndose a sus hallazgos en Alta Vista “Nada de esta investigación pre-

liminar de campo nos había preparado adecuadamente para lo que encontramos en Alta Vista….”, y en efecto la información recuperada por el matrimonio Kelley (John Charles Kelley y Ellen Abbott Kelley) durante los años 70 y 90 del siglo pasado fue de vital importancia para comprender la situación cronológica, el entorno ambiental y los patrones religiosos, políticos y socio culturales que motivaron la construcción de este imponente centro ceremonial en las cercanías del Trópico de Cáncer. La importancia de esta parte del libro radica en el desarrollo y descripción de las investigaciones y la presentación de valioso material gráfico que ilustra cada uno de los trabajos de excavación, mantenimiento y conservación del sitio; además de exponer las hipótesis presentadas por el Dr. Kelley durante las tres últimas décadas del siglo pasado para explicar Alta Vista. Finalmente la tercera parte del libro y a mi parecer la más importante corresponde al séptimo capítulo de la obra, sección donde se presentan una serie de interpretaciones que ofrecen mayor apoyo a ciertas hipótesis sugeridas por los Kelley o exploran otros aspectos sobre el sitio que no pudieron ser abordados por estos investigadores. Los cuatro cuadrantes del mundo es la primera de ocho propuestas que los arqueólogos Medina y García presentan en esta publicación, refiriéndose a cómo la iconografía que aparece en los materiales cerámicos de tipo Suchil rojo/café de la cultura Chalchihuites puede ser explicada a través de paralelos y conceptos centrales de la cosmología y ceremonialismo de los pueblos indígenas de Mesoamérica y el lejano suroeste Americano. Principios de cosmovisión Mesoamérica, presenta un modelo explicativo a través del archivo etnográfico huichol sobre cómo ciertos conceptos religiosos y prácticas ceremoniales mesoamericanas y del Suroeste Americano relacionados con el ciclo solar se difundieron y perpetuaron en el noroeste de México. El Cerro del Amanecer en el extremo oriental del mundo, aborda la orientación arqueoastronómica de los monumentos con respecto a los accidentes topográficos del paisaje circundante. La orientación y posición de las estructuras arquitectónicas de Alta Vista está estrechamente relacionada con las salidas del sol en los

solsticios sobre la sierra de Chalchihuites y durante los equinoccios desde el Cerro Picacho Pelón, el mismo que es interpretado por estos arqueólogos como un Cerro del Amanecer. El templo del Sol y el culto a los ancestros, representa el complemento y la contraparte del apartado anterior, en éste se da cuenta de la información obtenida por parte de diversos investigadores en cuanto a la orientación arqueoastronómica de la Pirámide del Sol o estructura 2B de Alta Vista que se encuentra estrechamente relacionada con la muerte de los gobernantes y el ocaso del sol en el poniente. Los apartados dedicados a la orientación de las esquinas con respecto al curso del sol y cosmoramas mesoamericanos y los árboles cósmicos, busca explicar a través del registro arqueológico de otras ciudades mesoamericanas, los documentos del XVI y XVII y de la etnografía de la Sierra del Nayar, las posibles escenografías ceremoniales presentes en Alta Vista. El solsticio de verano y la inundación de la noche presenta una interpretación sobre cómo para los antiguos pobladores de Alta Vista resultó de suma importancia la construcción de este sitio en las inmediaciones del Trópico de Cáncer y la Sierra de Chalchihuites debido a que sólo aquí el solsticio de verano coincide con el paso del sol por el cenit; asimismo el horizonte serrano fue utilizado como calendario en donde se observaba el desplazamiento anual del sol. La lucha cósmica entre el águila y la serpiente es la interpretación otorgada a algunas imágenes iconográficas halladas en las cerámicas pseudo-cloisonné de Alta Vista y otros sitios a lo largo del noroeste de México; estas representaciones caracterizadas por la imagen de un águila con las alas extendidas y una o varias serpientes en su pico refieren a la lucha cósmica entre el sol identificado con el ave predadora contra el reptil reconocido como el monstruo de la tierra o Cipactli. Finalmente cabe mencionar que la principal contribución de esta obra es que por primera vez se publica una síntesis de las investigaciones arqueológicas y recientes avances interpretativos para un centro ceremonial mesoamericano del norte-centro de México.

Manuel Gamio (Antropólogo mexicano) en Altavista, 1908. *Investigadora del Proyecto Cruz de la Boca y Cerro Moctehuma, Centro INAH Zacatecas


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

Sistemas de Información Cultural o Ecosistemas de Información Compleja (Primera parte) Por Ana Cecilia Montilla Rugeles* i

Un sistema de información cultural debe ofrecer información diversa y actualizada que permita a cualquier tipo de interesados –investigadores, empresarios culturales, funcionarios públicos, gestores culturales así como público en general–, disponer de datos vigentes para elaborar diagnósticos, orientar la toma de decisiones, diseñar y evaluar políticas culturales o bien generar escenarios futuros. Pero también debe ser una herramienta que permita, en niveles distintos, el desarrollo de información de mayor complejidad ya sea en el marco de procesos de aprendizaje, de investigaciones más profundas o en apoyo a la descripción de tendencias, análisis prospectivos o la caracterización de población con acceso a un bien o servicio cultural. Aquí la primera de tres partes que se irán publicando en los siguientes números de La Gualdra: Un sistema de información cultural debe tener un carácter incluyente, diverso y amplio. Por ejemplo, entre otras cosas, un sistema puede y debe producir datos sobre perfiles y características de consumidores y oferentes, profundizar en temas diversos, como es el caso de economía y cultura para avanzar en la identificación de los distintos rubros que deben tomarse en cuenta para determinar el impacto de la cultura en el Producto Interno Bruto; y por supuesto ofrecer información sobre patrimonio cultural edificado, patrimonio inmaterial, inversión en infraestructura cultural, datos sobre apoyos a la creación y al desarrollo de proyectos culturales entre otros muchos temas significativos. A mi entender se trata, en realidad, de construir un gran ecosistema conformado por varios subsistemas cuyas áreas de impacto son distintas pero coincidentes en algunos puntos. Si vemos con cuidado el ejemplo del SIC de México -aunque allí no están diferenciados ni siquiera enunciados o reconocidos como subsistemas distintos-, encontraremos:

Alfonso López Monreal, La bienvenida (fragmento), grabado

sector, de las políticas o del patrimonio material entre otros), y de niveles (mayor o menor profundidad y alcance). Para hacerlo más comprensible seguiremos analizando el caso del SIC de México, para ilustrar algunos de los principales componentes del ESIC y de los requerimientos que implican.

El Subsistema de Información Cultural El SIC-CONACULTA se creó inicialmente con una primera intención de disponer de información sobre la infraestructura cultural del país y su distribución geográfica. Se expresa claramente con este ejemplo, la utilidad y función principal de este subsistema: catalogar los recursos culturales en el territorio, es decir conocer el equipaAlfonso López Monreal, El pescador, grabado

Un Subsistema de Información Cultural georreferenciado (sobre patrimonio material, inmaterial, bienes muebles e inmuebles, apoyos y estímulos, etc.). Un Subsistema de Estudios de Público. Un Subsistema de Economía y Cultura. Y un Subsistema de Análisis de la Información para producir estadísticas e indicadores. Estos distintos ámbitos de generación de información deberían entrelazarse, trabajar conjuntamente y producir información compleja; en el ejemplo que nos ocupa no siempre funciona así, razón por la que, después de muchas revisiones y reflexiones he optado por hacer esta propuesta que pone en evidencia una forma de hacer y organizar datos, lo que sería de mucha más utilidad. Como veremos en el apartado siguiente, en esta propuesta un sistema de información –al que a partir de ahora llamaremos “ecosistema de información compleja” por la condición de complejidad e interrelaciones que supone- se completa con una serie de redes sociales que le dan vida y dinamismo a la información.

Descripción de los componentes de un ESIC En líneas generales un sistema de información puede contener distintos tipo de data, de enfoques (puede ser más dirigido a informar aspectos de la economía del

miento y su distribución o ubicación cartográfica. Ésta podría ser la base o punto de partida de un ESIC. En el caso mexicano, tras la infraestructura cultural se comenzaron a incluir posteriormente otras categorías de información que ampliaron el horizonte del sistema: patrimonio edificado, patrimonio inmaterial, recursos humanos, proyectos culturales e inversión en diversos programas de desarrollo cultural entre otras cosas. En cada caso o país, el proceso de inclusión de categorías o de información se dará de acuerdo a los intereses específicos del país, a la existencia de unidades responsables de esos temas o a la existencia de datos ya recopilados. Por ejemplo, puede darse que un sistema inicie su desarrollo a partir de un inventario específico ya existente en El subsistema de Información Cultural a la regionalización del sector cultural u otra. Asimismo, un sistema puede almacenar inicialmente datos en forma de directorios con información

básica de contacto. En otros casos la información que se captura y ofrece puede ser más completa y amplia al incluir elementos más complejos como serían, en el caso de la infraestructura cultural: planos de construcción, fotografías, ubicación geográfica, reseñas históricas, detalle de servicios, entre otras cosas. En cualquier caso, el aspecto medular de este subsistema es su capacidad de ofrecer información vigente, geocodificada, validada y de calidad. Generalmente, cada uno de los subsistemas que se describen se crea paulatinamente a partir de o vinculado a este primer subsistema básico que se concibe a menudo como un inventario, catálogo o directorio de recursos culturales. Hoy día, con las posibilidades que ofrece la tecnología, este tipo de Información cultural se geo-referencia. En definitiva se trata de grandes catalogaciones que uniforman lo que se sabe de los distintos tipos de recurso cultural con los que cuenta una comunidad. En el siguiente número hablaremos sobre el Subsistema o Programa de Estudios de Público (hábitos y prácticas culturales), el Subsistema de Economía y Cultura y el Subsistema de Indicadores y Estadísticas Culturales, para darle continuidad a esta breve introducción sobre los Sistemas de Información Cultural o Ecosistemas de Información Compleja.

* Tiene una Licenciatura en Lingüística General Aplicada Francesa (Universidad de la Franche Comté, Francia). Es consultora internacional en gestión cultural. Asesora para la creación de Sistemas de Información Cultural en Centroamérica, proyecto apoyado por la AECID. Ha sido Secretaria Ejecutiva de las Políticas Públicas Culturales del CONACULTA, Directora del Sistema de Información Cultural SIC del CONACULTA, Subdirectora de Formación Cultural Continua en la Dirección de Capacitación Cultural de CONACULTA, y Jefa del Dpto. Diseño de Proyectos Culturales, SECOI del GDF. i Este documento se hizo para aportar un marco teórico al Diagnóstico para la Construcción de Sistemas de información, Indicadores y Estudios de Público en Centroamérica, proyecto que se lleva a cabo actualmente apoyado por el Centro Cultural de España en México. Elaborado con el apoyo y aportes de Sylvie Durán, Eliud Silva y Alfonso Flores.


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

Decálogo para no formar lectores (desde el hogar)

Por Eduardo Campech Mirandai

Los siguientes puntos son aplicables a aquellos individuos y hogares con el poder económico necesario para hacer de la lectura una posibilidad más de esparcimiento y recreación. Mientras usted está al pendiente de la programación televisiva, en particular de los últimos acontecimientos de Triunfo del amor, La fuerza del destino, Entre el amor y el deseo, Cuando seas mía, por mencionar sólo algunas telenovelas; o de los actos protagónicos de la Selección Nacional de Futbol (primordialmente los acaecidos fuera de la cancha); haga valer su incuestionable autoridad y envíe a su hija o hijo a leer. No tome en cuenta ni sus gustos, ni sus opiniones, mucho menos sus intereses. Escoja, preferentemente, ese libro grueso, con letra pequeña a doble columna. Una vez tomada la decisión de implementar el punto anterior, apele a su experiencia: recuerde el libro que le regalaron en su juventud. Sí, ése del que todo mundo le decía “esta lectura te servirá para toda tu vida”, el que es necesario para adquirir una sólida formación cultural, el imprescindible en las conversaciones (uno no puede quedar mal confesando no haber leído esa obra maestra y exponerse a la exclamación: “¿cómo?, ¿no lo has leídoooo?”). Sí, ese libro que usted nunca leyó, porque lo encontró aburrido, tedioso, sin nada que decirle. Ahora, al pasar de los años, con su vida (des)hecha, está en condiciones de heredar gustos, disgustos, anhelos, traumas… y ese libro o esas lecturas. En caso de no contar en su vida con experiencias como la anterior. Y teniendo conocimiento de la existencia de una literatura infantil y juvenil. Acuda a una librería o una biblioteca pública o una biblioteca escolar o una biblioteca de aula. Tome el libro que más le llamó la atención a usted y déselo a leer a su vástago. ¡Qué importa que no lo atrape!, lo importante es leer los veinte minutos que recomiendan en la televisión y otros medios masivos de comunicación. Si lo anterior funciona, no deje pasar la inercia de la oportunidad. Aplique otros veinte minutos para que su hijo resuelva problemas de matemáticas (usted decidirá si es Aritmética, Álgebra, Cálculo, Trigonometría, Geometría, Estadística, etc.). Tal vez, con la siembra de este “hábito”, él sea “matemático autónomo”. Las ocasiones que la escuela deje como tarea la lectura en voz alta de alguna lección en particular o cualquier texto, no preste atención. Es decir: pida que el chico o la chica realicen la lectura en el momento de más bullicio (a la hora de preparar los alimentos, cuando se transmite el partido de futbol) y si esto no es suficiente, interrumpa sin pudor alguno con la más estéril de las conversaciones. Su hijo notará que su voz no es importante, y lo mejor, que leer no sirve para mucho. i

Haga énfasis en esta última idea. Pida que se preparen y se esfuercen en bailar y cantar (no digamos bien, sino medianamente aceptable bajo determinados efectos). La farándula asegura el éxito, la fama y el dinero. Ponga a Ninel Conde como ejemplo de que no hace falta la lectura para tenerlo todo en la vida. Privilegie los beneficios de la lectura contra los videojuegos o el internet, u otras actividades de distracción. Descalifique sus momentos de ocio, así irá cultivando una hermosa animadversión por la lectura. No se le ocurra insinuar que los pasatiempos de su hijo pueden ser complementados, e incluso, enriquecidos con los libros (y también viceversa). Más aún, cuando le pida que le compre un libro, evite complacerle a toda costa. Dígale que mejor le regala un videojuego. Éste pude utilizarse muchas veces, y el libro sólo se lee una vez (finalmente, su hijo irá por la vida con la misma experiencia y los mismos conocimientos).

Alfonso López Monreal, Bajo la lluvia, óleo/tela, 2002

En el hipotético caso que le ofrezca un libro lleno de sentido del humor y él realice la lectura delante de usted, no obstante las carcajadas que surgen naturales, elabore una batería de preguntas para evaluar la comprensión lectora. Pregúntele por los personajes principales, la idea y el mensaje del autor, la corriente literaria a la que pertenece la obra (utilice su ingenio para engrosar el cuestionario). Pero jamás, jamás, jamás tome en cuenta su opinión, ni deje que él le manifieste cuáles fueron los pasajes que más le agradaron (al fin y al cabo el goce estético no es evaluado por la SEP). Integre a la lista de correctivos la lectura. Ante una falta de conducta o de cualquier otra naturaleza, no dude en implementar la siguiente recomendación: coja un libro “interesante” (el interés estará en función del grosor, sugiero El Quijote, La guerra y la paz) y pídale que no sólo lo lea, y le entregue un resumen del mismo, sino que además, lo traiga consigo todo el tiempo. Es necesario aprovechar cualquier momento para leer.

Alfonso López Monreal, La verónica de Yeats, grabado

Censure todo soporte textual que no sea un libro impreso. Háblele de la pérdida de tiempo que es el internet y las redes sociales. De lo costosa que es la tarifa de celular; de lo frívolo que son las publicaciones rosas y deportivas; de lo morboso de las amarillistas. Imponga su criterio de selección, así asegurará la perpetuidad de la especie y de su noción estética y escala moral. Y lo primordial: que nunca lo vea leyendo.

Alfonso López Monreal, El caballo mojino, acuarela/papel 2010

Por algún extraño motivo sus padres no aplicaron este decálogo (o al menos no lo recuerda), pero tampoco hicieron lo contrario. Sería la radio quien le abrió las puertas a la lectura.


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

Dibujar para mí, es sacar a pasear una línea

Entrevista con Alfonso López Monreal Por Mariana Terán Fuentes

Pintor, dibujante, maestro. El maestro abre las puertas de su casa. Generoso, me ofrece una taza de café. Le digo que soy tan torpe con mi celular a quien confío la grabación. Se sonríe y no dice nada. Sólo sonríe. Llevo un libro: Poesía ante la incertidumbre, leo alguno de los fragmentos de Jorge Galán. Con ése empiezo la entrevista. MTF: “La noche se convierte en continente y sabes que a este cielo le faltan más estrellas que miradas….” ¿Tu obra tiene las miradas que esperas? ALM: Qué poema más bonito, realmente, hablamos mucho sobre eso, sobre todo de lo que se llaman las artes visuales. La pintura se obliga a mirarla y desgraciadamente creo que hay pocas gentes que están entrenadas o que tienen la capacidad o la educación para ver verdaderamente una pintura. No todas. Hay quienes tienen más sensibilidad o se sienten más afectadas por algo. Esto se aplica a todas las artes. Hay música que no es tan fácil. Caer en ese grave vicio, sobre todo en esta época moderna donde todo nos lo quieren vender como productos con fechas de caducidad, no es cierto. Cuando realmente lo hacemos nos damos cuenta de que todo en esta vida te pide un esfuerzo. Por ejemplo, cuando leo poesía, hay poemas que leo y a veces me quedo con la pregunta de qué es esto. Con los años los releo y de encontrar alguna de sus claves, entonces empiezo a disfrutarlos, crecen en mí y se vuelven poemas

de cabecera. Igual me pasa con la música: los discos favoritos no fueron los que por primera vez me gustaron porque después me aburrieron; prefiero no oírlos mucho porque sé que me van a aburrir; entonces, la pintura es así, a veces creemos que entendemos lo que estamos viendo y no, siempre hay algo detrás que hay que encontrar; es la diferencia entre ver y mirar; o mirar y estudiar una obra; entre más conoces una obra, definitivamente más la vas a disfrutar. MTF: Los estudiosos de mercadotecnia han demostrado que en las grandes ciudades vemos aproximadamente 3,500 imágenes publicitarias cada día; nuestra vida publicitaria es tan rápida, tan falta de detenimiento que nuestros ojos se nos van en ver 3,500 imágenes al día todo el tiempo y al final no vemos nada. ¿Cuál es el problema de nuestro tiempo, como dijera José Ortega y Gasset, el tema de nuestro tiempo para dejar de mirar las 3,500 imágenes y poder observar sólo una? ¿Cuál es el tema de nuestro tiempo que nos impide nunca aprender a mirar?

ALM: Lo que acabas de decir es importantísimo: creo que contra las nuevas generaciones de artistas, es un problema que ellos lo ven y lo atacan de una manera muy seria: ¿cómo competir contra todas esas miles y miles de imágenes de las que me estás hablando? Uno como pintor hace una gran diferencia: una cosa es hacer un cartel con una idea de sexenio de gobierno para atraer la atención y mandar un mensaje rápido a la gente que está dentro de la lógica publicitaria, y otra es hacer una pintura que exige lo contrario: te vas a sentar frente a una imagen, detenidamente, para pensar, reflexionar, extraer de ella sus sentidos ocultos, que descubras todos los detalles y claves ocultas. O tal vez sea al revés: que uno esconda todos los detalles precisamente para no dar tan fácil la imagen, porque estaríamos siendo ilustrativos, sólo estaríamos ilustrando. O seríamos eso, diseñadores publicitarios; al menos yo no me siento así, seríamos parte de la problemática moderna donde hay artistas que sí quieren llamar la atención gubernamental, darle un golpe a la gente. Y no lo critico, sé que es un problema serio, es como el ver a nuestros jóvenes oyendo música en el coche a un volumen tan alto que de oírlo, destruyen sus oídos. Se nos cortan las alas. Es un grave problema, siempre que tomemos un tema de carácter social, llegaremos a una cuestión fundamental: la educación ante todo, entendida no sólo como ir a la escuela de 9 a 12 y escuchar a un señor por horas, sino educarnos para todo; incluso lo que llaman el tiempo libre de las personas… ahí quisiéramos entrar mucho, en qué utilizan las personas el tiempo libre. A mí me da tanta flojera sólo de imaginarme cuando escucho a las gentes que salen de su trabajo y se van derechito a su casa, se sientan en su sillón, prenden TV Azteca o Televisa y venga de ahí hasta que se quedan dormidos y se levantan al día siguiente. O bien, sé de la cantidad de tiempo que consumen los jóvenes en la computadora. Un artista puso una placa de bronce en la que dice, en palabras de Azcárraga: “Nosotros pudiéramos tener una televisión educada, pero nosotros damos entretenimiento a la gente. La gente está jodida y va a seguir jodida, por lo menos tengámosla entretenida”, ésas son palabras de Azcárraga ¡por favor! Lo contrario son precisamente las artes en cualquiera de sus manifestaciones. MTF: Alfonso, tengo en la mano una antología de Poesía ante la incertidumbre de poetas jóvenes centroamericanos, sudamericanos, españoles y mexicanos, uno de ellos escribe “Ya no somos los mismos pero somos nosotros” y eso me recordó lo que escribió Pablo Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada: “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. Quién es, a la vuelta de algunos años, Alfonso López Monreal: ALM: Por eso me gusta la poesía: porque dice mejor que nada lo que somos. Pero pudiera decir que mi pintura ya no es la misma, pero soy el mismo. Ayer lo comentaba con un amigo que me mandó una foto de su casa con una pintura antigua que se llamaba “El pintor nocturno”;


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

me sorprendió porque tenía tantos años de no verla... Pablo Picasso lo dijo cuando le hicieron una retrospectiva, cuando entró a su exposición: “Eso no lo hice yo, lo hizo otra gente”. Qué te puedo decir, vamos evolucionando, somos consecuencia. La imagen más bella de cómo uno va creciendo me la dio otro poeta, Seamus Heaney, premio Nobel (1995): Donde uno nace es una gota en el estanque que forma olas circulares que van creciendo. Así me siento. Ahí donde está el conocimiento nazco y empiezo. La gota es el comienzo. La ola crece y se desvanece y se hace más lenta, pero vuelve al centro. MTF: ¿A quién confiar el alma en estos tiempos de crisis?

que le den una pedrada, esperando algo. Uno busca las situaciones inesperadas porque sabemos del misterio de la creación, porque no se sabe lo que va a pasar. Para mí una de las frases más bellas que se han dicho es la de un artista a quien admiro, Paul Klee: “Dibujar para mí, es sacar a pasear una línea”. Puede pasar lo que sea, sol, nubes o que se atraviese un perro, te tropiezas o conoces al amor de tu vida. ¡Qué no te puede pasar si sacas a la calle a tu perro! MTF: En ese paseo incierto ¿cuándo sabes que encuentras lo que estabas buscando?

portante es dibujar como borrar, y de esto se habla muy poco: es fundamental contar con la posibilidad de borrar. Jasper Johns y Robert Rauchemberg compraron un W. de Kooning y lo borraron, era una obra muy importante. A veces hay obras que a mí me gustaría borrar. Mi madre tenía unas acuarelitas horribles y se las pedía, porque me daban pena, para romperlas o quemarlas y siempre me dijo: “No, éstas ya no son tuyas, son mías”. MTF: Eso está muy interesante: haces una obra, la línea toma su propio paseo ¿ya no tienes nada que hacer con ella?

ALM: La mía la tengo dada. Ojalá tuviéramos almas gemelas. Mi alma ni a Dios ni al Diablo. El arte es una salida como experiencia religiosa. MTF: ¿Es mejor ver sabiendo que sin saber ver? ALM: Es mejor ver sabiendo. Hay una cosa interesante: Mondrian llegó a una expresión mínima, es quizá una de los artistas que mejor simplificó, lo cual no quiere decir que sea simple, cómo de un árbol llega a una línea, cómo de los colores llega a los básicos (amarillo, rojo, azul, rojo, negro). Cuando ves sus cuadros estás frente a un abstraccionismo muy simple, pero si los estudias, sabrás el resultado complejo: usar los términos más correctos, son tan simples… pero si llegas a conocerlos te das cuenta que el resultado es complejo. Un científico me dijo: “Poncho, la verdad es siempre sencilla: las fórmulas más importantes son las más sencillas”. Llegar a esos momentos lleva todo un proceso. Mondrian decía: “Para que entiendan a mi pregunta, tienen que verla con los ojos de la inocencia de un niño”. Aquí hay algo que siempre me ha llamado la atención, esa capacidad que tienen los niños de la abstracción: de ver las cosas sin quererlas; luego caemos en el extremo contrario de ver elefantes rosas y verdes donde sólo hay trazos simples. Hay un elemento importante en el ver, que es quitarte todo lo que traigas encima y realmente tratar de logar ser un niño, sin prejuicios. Ésa es una forma de ver lo importante. Desgraciadamente nos llenamos de telarañas que muchas veces son tantas que nos impiden ver las cosas. Hay dos elementos indispensables: el conocimiento es el conocimiento y entre más sepas de algo es mejor, pero hay que desnudarse para volver a estar frente a una pintura, poner nuevamente un disco, leer una vez más un poema; eso para mí es acercarse a experiencia religiosa. Yo creo que esta experiencia estética es una experiencia religiosa; la Iglesia evita que las tengas. Para tenerlas te tienes que olvidar de todo lo que conllevan. Cómo ubicar ambas, no sé, pero sé que ambas son importantes. MTF: Estamos claros que eras mucho más luterano que tridentino. Hay una película que me conmovió profundamente que se llama Magnolia. Es el resultado de ver la vida a través de las coincidencias. El ejemplo es dramático: Un hombre está a punto de matar a una mujer. Cae un cuerpo desde la azotea del edificio; la mujer se agacha y la bala le cae al hombre que muere por eso y no por la caída. ¿Cuáles son las principales circunstancias azarosas y las principales elecciones en tu vida? ALM: Eso que acabas de decir es una imagen también muy importante: el azar, o bien el teatro de Eugène Ionesco, Samuel Beckett, el absurdo total de cómo te suceden las cosas a veces inexplicables. Imagínate si en una calle puede suceder que sales y encuentras una situación como la narrada: te asomas y te toca la pedrada… si eso sucede en nuestra vida diaria, imagina en lo creativo, donde uno no se asoma por asomarse, sino uno se asoma para

Alfonso López Monreal, El menjurje, óleo/tela.

Pintar no es llegar, sentarse y agarrar un pincel y tener colores frente a ti; es un verdadero diálogo, en el cual la obra está pidiendo ALM: De ahí la concentración que se necesita para hacer cualquier trabajo artístico, si lo vas a hacer en serio. ¿Sabes por qué tienes que estar sumamente concentrado? Porque es un diálogo, en nuestro caso los materiales mismos, los colores, las texturas te están hablando. Pintar no es llegar, sentarse y agarrar un pincel y tener colores frente a ti; es un verdadero diálogo, en el cual la obra está pidiendo. Si llegara con una idea acabada, entonces sería muy aburrido. La pintura es eso, al menos así lo entiendo. Hay formas, materiales y color. MTF: Cuando sacas a pasear una línea y va tomando forma ¿es otro diferente a ti? ALM: Por eso Picasso decía “La pintura es más fuerte que yo… ella me hace hacer lo que quiere”. Eso es cierto. No busco, encuentro. Tú sacas a pasear una línea mal educada, pero aún así, va agarrada por una correa, no la puedes soltar, porque si no se te va. Por eso también en este diálogo entre pintor y materiales está la presencia lúdica: se trata de un juego, pero serio. Lo importante es que al final del recorrido me fui por aquí, por allá, pero al final veo lo que hice y el primer sorprendido soy yo. Después vienen las decisiones. Porque el arte siempre será una decisión humana. En este recorrido, tan im-

ALM: Cuando está cerca, la puedo borrar o cubrir. Eso tiene que ver mucho con mi pintura porque si lo ves el dibujo, el drama, todo, está atrás y luego lo empiezo a cubrir con elementos de todo tipo. Por eso a veces siento que es importante en mi obra no el hecho de mostrar, sino más bien de esconder, porque así somos nosotros. De dejar figuras muy desvanecidas, quizá demasiado estilizadas tratando de dar a entender ese elemento de lo que se va, o guardamos en un archivo perdido o lo que cuando llega alguien a nuestra casa tratamos de esconder debajo de la alfombra; pero eso no quiere decir que no esté, ahí está. Es un elemento que me atrae mucho: los silencios. Como lo dijo Friedrich Hölderling: “Donde no ves nada, ahí tus dioses permanecerán”. MTF: No pensaba preguntarte esto, pero ahora que me asomé, lo pregunto: ¿la línea ha invitado a Alfonso López Monreal a pasear? ALM: Claro, me ha llevado fuera de este país, a lugares insospechados, a barrios de mala muerte, siempre me ha llevado de la mano. Es parte de mi vida. Esa línea que saqué a pasear desde niño es la que me acompaña, la que me lleva. Por eso siempre insisto en la importancia del dibujo. Es la base: el punto en el estanque que siempre llevas. No es que regrese, lo llevo siempre conmigo.


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas En los años ochenta Estados Unidos se confirma como la superpotencia absoluta, el comunismo agoniza, el Premio Nobel de la Paz se le otorga a Lech Walesa, fallece la gran actriz francesa Simone Signoret, la llegada del ordenador personal modifica radicalmente la vida y el trabajo de millones de seres humanos; yo por mi parte descubro una de las novelas más alucinantes y fascinantes y del siglo veinte: Sobre héroes y tumbas, del escritor argentino Ernesto Sábato quien murió el 30 de abril del año en curso, justo cincuenta y cinco días antes de cumplir cien años. Sábato nace el 24 de junio de 1911, en Rojas, provincia de Buenos Aires. Estudió física, matemáticas y filosofía en la Universidad de la Plata, Argentina, en la cual se doctoró en 1938. En 1943 abandonó para siempre su actividad científica, para dedicarse únicamente a las letras y a la pintura.

“El tango es un pensamiento triste que se baila”. Enrique Santos Discépolo

La obra de Sábato que ha recibido numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones incluye, tres extraordinarias novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón, el Exterminador (1974); además de multitud de ensayos, entre los que destacan: “Hombres y engrana-

jes” (1951), “Heterodoxia” (1953), “El escritor y sus fantasmas” (1963), “Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo” (1966), “Apologías y rechazos” (1979), “Antes del fin” memorias (1998) y “La resistencia” (2000). Sobre héroes y tumbas narra la historia de una familia aristocrática ar-

gentina en decadencia. Los personajes no sólo se inmolan, tienen ataques de epilepsia, van a dormir a una cochera, recogen con la mirada triste los barcos anclados en el puerto y toman café. Los personajes, al igual que los seres de carne y hueso, aparte de sus múltiples acciones, tienen ideas y las exponen. ¿Qué sería de ellos si no lo hicieran? El crepúsculo, los parques, la madre, los seres humanos sentados en los bancos, el alma, los miedos, las premoniciones, la Argentina, los inmigrantes, la soledad, el fútbol, Borges, lo cotidiano, la oligarquía, el marxismo, las instituciones bancarias, el peronismo, la ciencia, la muerte, lo absoluto… Sobre héroes y tumbas es una constante evocación. “La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse”. Ernesto Sábato

Cosas vistas aquí y allá

Paraty, no para Tabucchi Por Marcelo Sada Villarreal

Cesare Battisti activista de izquierda

El escritor italiano Antonio Tabucchi no asistirá a la Fiesta Literaria Internacional de Paraty (Flip), que tendrá lugar en julio, como protesta por la decisión de Brasil de negar la extradición a Italia del activista de izquierdas Cesare Battisti. La organización de la Flip sustituirá de alguna forma la presencia del autor de Sostiene Pereira y Réquiem. El literato, que impregna su obra de luces poéticas donde las ausencias llevan con frecuencia el peso protagonista, fue candidato en 2004 a las elecciones europeas en Portugal, país en el que reside, por la formación radical de izquierdas Bloco de Esquerda. Ligas útiles:

http://www.flip.org.br/

La próxima edición de la Flip, que se celebrará entre el 6 y el 10 de julio, cuenta con la presencia confirmada de escritores importantes de todo el mundo. Entre ellos, por cierto, aparece el mexicano Enrique Krause quien asistirá a la presentación mundial el próximo sábado 9, de su libro Redentores, sobre los “mesianismos” políticos. La liberación de Cesare Battisti en Brasil y su negada extradición a Italia, donde está condenado a cadena perpetua, nos hace recordar los años de la represión salvaje de aquella nación europea, años tan llenos de atentados y tensiones sociales. El polémico literato italiano y parte de la extrema izquierda de aquella década de los setenta (Proletarios Armados por el Comunismo), fue arrestado en 1979 durante la investigación de un homicidio. En 1981 fue condenado a doce años de prisión, en octubre de ese año se fuga y llega a Francia y después a México, donde vivió hasta 1985. Vuelve a Francia protegido por la promesa de no extradición del gobierno socialista, ahí se dedica a escribir novelas “negras” con éxito. En 1993 es condenado, en ausencia, a cadena perpetua

http://fr.wikipedia.org/wiki/Cesare_Battisti/

en Italia, por tres homicidios intencionales y complicidad en otro entre 1978 y 1979. En 2004 es arrestado en París. Pero gracias a las protestas solidarias es liberado el mismo año bajo vigilancia policial. El gobierno derechista de Francia decide conceder a Italia su extradición y Battisti desaparece. Publicará, desde la clandestinidad, en 2006 un libro donde alega su inocencia. En 2007 es arrestado en Río de Janeiro con ayuda francesa. En 2009 se le concede el estatuto de refugiado político en Brasil. Italia apela esta decisión y la Corte Suprema acepta la petición italiana, pero dejando al Presidente de Brasil la última decisión. En 2010 el último día de su mandato el presidente Lula rechaza su extradición y ratifica su estatuto de refugiado. Italia apeló de nuevo. Pero este pasado 8 de junio la Corte Suprema ratifica que la decisión del presidente Lula es inapelable. El 9 de junio sale de prisión Cesare Battisti y se queda a vivir en Brasil. Tal vez el fondo del problema “Battisti” sea la existencia de vicios en los procesos judiciales de Italia, como en otros muchos países, donde las policías y los gobiernos imponen consignas a los

http://it.wikipedia.org/wiki/Antonio_Tabucchi/

jueces para ejecutar persecuciones y venganzas políticas. Para muchos italianos, Battisti es un literato y disidente perseguido por razones políticas. Para el gobierno de Brasil es un perseguido político. Mientras unos se ausentan y otros participan, la historia como la literatura sigue su curso. Así Brasil tendrá su Festa Literária Internacional de Paraty, con el bellísimo espectáculo de su tranquila bahía del siglo XVIII. Mientras, es deseable leer a Tabucchi y a Battisti de nuevo.

http://www.paratybrasil.com.br/

Antonio Tabucchi


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

Un acto de lo extraño Por Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza*

Ya que él era, al mismo tiempo, un espectador de su hambre completamente satisfecho

Alfonso López Monreal, Beautifull Frida, grabado

El circo siempre ha sido un acto callejero por excelencia que se caracteriza por ser, en gran medida, un lugar donde se muestran las situaciones más extrañas o las personas con habilidades o características fuera de lo normal. Cuando se

dice “bienvenido al arte circense”, se hace hincapié en la invitación a un mundo de lo extraño, de lo grotesco. En el cuento Un artista del hambre,1 del escritor austriaco Franz Kafka, se despliega un universo de lo extraño, de lo diferen-

te. Lo poco aceptable en nuestra sociedad contemporánea; pero, de hecho, el acierto de lo grotesco, es precisamente la ruptura con lo aceptado. En este cuento se nos muestra a un hombre famélico, encerrado por convicción en una jaula, vigilado por guardianes que evitaban que el público o el mismo hombre consumiese alguna clase de alimento, puesto que era parte del espectáculo: mostrar la decadencia humana reflejada en la ausencia de comida en una cuarentena impuesta por el empresario del circo. Cuarenta días donde el hombre debía vencer la necesidad de consumir algún alimento, vencer los placeres visuales que el público y los mismos guardianes consumían frente a él: banquetes, simplemente. La tesis de Kafka es mostrar las extravagancias del hombre, en este caso ¿el hacer arte la hambruna o la resistencia de la misma? ¿Cuál es la anormalidad en este acto? Si en África, por ejemplo, hay personas que viven la hambruna no por convicción, sino por su situación tan precaria y difícil donde confluyen una serie de factores e intereses, ¿por qué de-

nominar este cuento como algo grotesco? En primer lugar, hay convicción del personaje por aceptar la cuarentena del hambre, ya sea para demostrar la resistencia física y mental -claro, no me quiero meter en otros ámbitos políticos en los que el ayuno es empleado como arma para resistir las desigualdades sociales (tal es el caso de Gandhi)-; y, segundo, la situación carnavalesca que surge cuando termina el reto. Lo anterior es en un plano superficial. Conforme se avanza en la lectura, se aclarará que el personaje famélico acepta su condición no por mera resistencia, sino por gusto. He aquí un nuevo contacto con lo extraño, con la ruptura de lo cotidiano: el personaje rechaza el alimento porque no existe tal que satisfaga su gusto, sus papilas gustativas. No existe comida alguna que esté a su altura. Se complementa la tesis del cuento: el hombre es un ser tan extravagante que es capaz de renunciar a satisfacer sus necesidades cuando no existe algo que no cumpla con los requisitos, en este caso degustativos.

* (Zacatecas, 1988). Estudiante universitario de la Unidad Académica de Letras, escritor y cinéfilo. 1 El cuento, en su versión electrónica se puede consultar en Ciudad Seva. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/hambre.htm

Diario de Mateo

Julio 4 Las siete de la mañana. El radiodespertador se pone en marcha. Con estos enunciados Marc Augé inicia un ensayo.1 En el texto muestra la mirada de un antropólogo que interpreta los rituales cotidia-

nos contemporáneos. En algún pasaje es posible recordar a Julio Cortázar, porque Augé recorre, sin personificarse, el París de todo lector extensivo. El cabrón capta y analiza todo, todo: periódicos, revistas

de moda, publicidad, reuniones sociales, oficinas, transporte público, jardines, ¡hasta los personajes de televisión! Antes que olvide: F. O. veía La reina del sur.2 Me encantaba su enganche a la serie (no quiero decir telenovela). Ésta proviene de un libro que hizo un integrante de la Real Academia de la Lengua Española. F. O. diario me comentaba, incluso por cel sobre algunas secuencias y personajes. A sus notas agregaba referencias sobre los vestidos y el cuerpo de Kate; sus relaciones con la Gitana, la Güera, el ruso, etc… Augé escribió que los héroes de televisión no sirven para medir la riqueza cultural de una sociedad; pero tampoco “podemos reducir las series televisivas a un proyecto de explotación capitalista e imperialista, del cual en primer lugar habría que explicar por qué tienen tanto éxito. Por ello, lo importante es el conte1La

nido de los diálogos y el simbolismo de los personajes”.3 Hojeo a Augé para elaborar un trabajo sobre las formas rituales de algunos mitos que fueron anclados “en una realidad cultural específica”. Dios, acepto que le citaré y citaré para mostrar que las prácticas diarias se entrelazan en los espacios simbólicos; y los espacios sirven para recordar o formar una memoria. Ayer inicié el Diario londinense.4 Mi interés por Boswell radica en que es contemporáneo a los primigenios masones ingleses. Me atrae la idea de que haya convivido con algún francmasón; lo supongo por la coincidencia del tiempo/espacio. En el libro localicé un pasaje que percibo como una autoficción moderna, es del día 11 de febrero (1763): “En este día no sucedió nada que merezca la pena anotarse en mi diario. Pasó imperceptiblemente, como la vida entera de más de una existencia humana”.

traversée du Luxemburg (París, Hachette, 1985). Pérez Reverte, La reina del sur (Alfaguara, 2002). 3“Héroes teleculturales” (París, Le Temps de la Réflexion, 1983, IV). 4 James Boswell (escritor inglés, 1740-1795). Su obra cumbre es Vida de Samuel Johnson. El Diario lo escribió en los años de 1762-1763; su primera edición es de 1950, en español es de 1997. 2Arturo

Alfonso López Monreal, Bar Irlandés, grabado

Por Mateo Estrada Gaviria


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

CINETECA ZACATECAS Programación del 6 al 10 de julio 2011

Miércoles 6, 20:00 horas / Sala Mauricio Magdaleno Hachi-Ko. Japón (1987). Dir. Seijirô Kôyama. Sinopsis: Narra una historia real sobre la fidelidad de un perro hacia su dueño, incluso después de la muerte. En 2009, se hizo un remake americano protagonizado por Richard Gere. Basada en un hecho real. Hachi-Ko es un perro de raza akita que es adquirido por el profesor Ueno, docente en la Facultad de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Tokio. Todas las mañanas, Hachi-Ko acompaña a su amo hasta la estación de Shibuya, donde éste coge el tren para ir a su trabajo. Por las tardes, Hachi-Ko regresa a Shibuya y espera a su amo a la puerta de la estación. Un día el profesor Ueno sufre un ataque cardíaco en el aula y fallece en el acto, y Hachi-Ko acude día tras día a la estación para esperar a un amo que ya nunca más volverá.

Miércoles 6, 18:00 horas y Jueves 7, 20:00 horas / Sala Mauricio Magdaleno Mosso Mosso. Francia (1998). Dir. Jean Rouch. Sinopsis: Este encuentro con Jean Rouch entra exactamente en la frase “como si”; el realizador evoca lo que se ha convertido para él en una norma de vida al mismo tiempo que de cine. Mientras Rouch, rodeado por sus amigos de siempre, Damouré y Tallou, hace como si rodara una película, Jean-André Fieschi realiza un homenaje habitado por el espíritu del cineasta.

Miércoles 13, 18:00 horas y Jueves 14, 20:00 horas / Sala Mauricio Magdaleno Poco a poco. Francia (1972). Dir. Jean Rouch. Sinopsis: En Ayorou, Damouré dirige, junto con Lam e Illo, una sociedad de importación y exportación llamada “Poco a Poco”. Decide construir un edificio y se marcha a París para ver cómo se puede vivir en una casa de pisos. En la ciudad descubre las curiosas formas de vivir y pensar de la tribu de los parisinos, que describe en unas cartas que envía con regularidad a sus compañeros hasta que éstos, creyendo que se ha vuelto loco, mandan a Lam en su busca. En París Damouré y Lam se compran un Bugatti y conocen a Safi, Ariane y a Philippe. El grupo decide volver a África para construir la nueva casa, pero las dos mujeres y Philippe no consiguen acostumbrarse a la nueva vida y se marchan.

Jueves 7, 18:00 horas y Viernes 8, 20:00 horas / Sala Mauricio Magdaleno Mil meses. Marruecos (2003). Dir. Wong Kar-Wai. Sinopsis: Año 1981, en un pequeño poblado de Marruecos durante el Ramadán. El pequeño Mehdi vive con su madre y su abuelo, cerca de la prisión en que su padre cumple condena por haber participado en una huelga. Pero Mehdi no lo sabe, porque le han hecho creer que está trabajando en Francia.

Viernes 8, 18:00 horas y Sábado 9, 18:00 horas / Sala Mauricio Magdaleno Las estaciones de la vida. Korea (2003). Dir. Kim Ki-duk. Sinopsis: Dos monjes viven en un monasterio aislado. Bajo la atenta mirada del más viejo, el más joven ve pasar las estaciones de la vida. Primavera: un niño monje se ríe de una rana que intenta librarse de una piedra que tiene en la espalda, pero deja de reírse cuando el monje mayor le hace lo mismo como castigo. Verano: un monje adolescente conoce el amor cuando llega al monasterio una muchacha enferma que necesita reposo. Otoño: un monje de treinta años intenta suicidarse ante una estatua de Buda. Invierno: cuando el monje está próximo a la vejez, llega al monasterio una mujer embarazada. Primavera: el viejo monje conversa con la naturaleza; cerca de él juega un niño monje.

Sábado 8, 20:00 horas y Domingo 10, 18:00 horas / Sala Mauricio Magdaleno El arco. Korea (2005). Dir. Kim Ki-duk. Sinopsis: Un viejo pescador vive en medio del mar con una muchacha a la que recogió cuando era niña. El viejo pescador espera que ella cumpla 17 años para desposarla. Mientras tanto, prepara la dote, la protege contra los hombres que vienen a pescar a su barco e intentan propasarse con ella. Su única forma de protegerla es disparando con el arco, un arco que también le sirve para adivinar el futuro y como instrumento musical. Un buen día, un grupo de pescadores desconocidos sube al barco, entre los que se encuentra un joven universitario. El chico y la muchacha se enamoran. El viejo pescador sabe que su sueño ha llegado a su fin.


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

Como parte de su programación especial de verano, el espacio radiofónico Avance Universitario producido por la Universidad Autónoma de Zacatecas presentará, entre el 11 y el 15 de julio la radionovela Las batallas en el desierto. Basada en la novela homónima de José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto narra la historia de una familia de clase media a finales de los años 40 del siglo XX. En ella vemos a través de los ojos de Carlitos -el protagonista de la historia- la vida cotidiana de un México desigual que, marcado aún por la cicatrices de la Revolución, la Guerra Cristera y la Segunda Guerra Mundial, se tambalea entre la ilusión del progreso económico y la glorificación de un pasado ficticio; y es en este escenario que Carlitos empezará a descubrir los intrincados senderos de la amistad, el deseo y el amor. Las batallas… es una producción original de la Coordinación de Comunicación Social de la UAZ que fue realizada y transmitida por primera vez a fines del año 2009. La adaptación y producción son de Jael Alvarado y cuenta con la participación de talentosos actores pertenecientes al Taller de Teatro Camaleón e invitados, entre ellos: Francisco Orozco (haciendo el papel de Carlitos adulto), Efraín Martínez (el Padre), Rosalina López (la Madre), Lesli de León (Isabel) y Erik Grijalva (Esteban). Sobresalen las actuaciones de los niños y jóvenes colaboradores del programa de radio “Chinchilagua” en los papeles principales: Abrahám Ávila (haciendo el papel de Carlitos niño), Óscar Valdés (Jimmy) y Manuel Soriano (Rosales). Un elemento notable de esta producción es que rinde homenaje y recrea los años de oro de la radio, cuando figuras como Pedro Vargas, Agustín Lara, Tintán y la Orquesta de Pérez Prado llenaban el cuadrante de notas, risas y sonidos de ensueño. Las batallas en el desierto se transmitirá todos los días, del 11 al 15 de julio, a las 14:00 horas. Por Radio Zacatecas, 97.9 de FM.


No. 5 - Año 1 - 4 de julio de 2011

James Douglas Morrison, poeta It takes large murder to turn rocks in the shade And expose strange worms beneath. The lives of Our discontented madmen are revealed.

Por Itzel A. Lazarín

La poesía es una de las manifestaciones artísticas más explotadas, la más dulce y la más tierna; sin embargo, James Douglas Morrison (entre muchos otros) supo abordarla desde una perspectiva real y cruda, exponiendo sin pudor las fuerzas oscuras que rodearon su vida y su intrincado pensamiento. En La noche Americana (Lasser Press, 1992) se exponen sus textos en una versión bilingüe que permite conocer, un poco a detalle, parte de ese pensamiento. Las cosas del mundo encarnan tanto lo sublime como lo perverso, no se puede hablar del mundo siempre del lado rosa, también está el otro, el oscuro, el nocturno, el que no nos gusta ver. El mundo en sí es una dualidad con tantos matices como situaciones, lugares y gente. Además, las cosas del mundo se cuentan, se narran, se cantan, se poetizan y Morrison, con su gusto por los poetas malditos

y la literatura beatnik describió su interés por ser diferente de maneras extrañas e inexplicables, mediante palabras crudas y certeras como lo vemos en el siguiente poema. You must confront Debes enfrentarte You must confront Your life Which is sneaking up On you Like a rapt coiled Serpent

Debes enfrentarte a Tu vida Que está trepando Por ti Como una ensimismada serpiente enroscada

Snail-slime Caracol-baba You must confront The inevitable Eventually Bloody bones has got you!

Debes enfrentar Lo inevitable Finalmente ¡La huesuda te ha atrapado!

La imagen de la serpiente enroscada, trepando remite, irremediablemente, al sofoco, a la impotencia de vivir en un lugar, en un mundo, en un cuerpo que no deseamos; sólo unos cuantos logran rebasar los límites establecidos y convertirse en seres completos, unificando sus deseos con sus acciones. Además, enfrentar la vida no es lo mismo que vivirla o gozarla, enfrentar conduce a la lucha, al desasosiego por hacer lo políticamente correcto. Por último, la huesuda: ¿muerte o resignación? Cualquiera de los dos. Puedes morir literalmente o finalizar una etapa en la vida que te ha dejado enroscado y atrapado. La poesía que Morrison dejó no es una para estar en el cajón, es para leerse y disfrutarse, para conocer la audacia y recorrer el inmenso laberinto trazado, mediante las lecturas cruzadas que involucran la salida, así como las extrañezas mundanas y la dulzura rítmica de las palabras más violentas.

Río de palabras El Parto Ya estaba en las fechas límite y el crío nomás no salía, ella daba saltitos de aquí para allá, se apretaba la barriga, dormía de un lado, de otro y nomás nada. La comadrona se desesperó y decidida a sacar al chamaco, le dio a la mujer una yerba que según era para apresurar el parto un par de horas después. —¡Ah! Ya viene, ya viene, ¡ah!.. Por fin comenzó el verdadero trabajo, mientras que la mujer pujaba, lloraba, gritaba… la comadrona esperaba y apretujaba la panza hacia abajo para apresurar al niño. Parecía que nada daba resultado, el escuincle nomás nada que quería salir. —¡Ai viene!— dijo la señora partera, vio la cabeza y empezó a jalar para hacer más rápida la salida. —¡Señora, señora! Dice don Pedro que no deje salir al chamaco hasta que él regrese, que todavía le faltan un par de juegos y la botella aún no se acaba… La embarazada lloraba y empezó a decir que parara, su viejo tenía que ver al niño

nacer, que por favor se detuviera; pero la partera seguía jalando, mientras la mujer sollozaba. Por fin salió el producto. —Es niña— le dijo la partera y la mujer medio desfallecida miró a la cría y se echó a llorar otra vez. —Ahora sí me va a matar, y a la chamaca también, me lo dijo bien clarito: “Ay de ti que sea otra vieja y verás mis puños de a deveras”. Qué voy hacer, qué hago… llévesela usted, Roberta; y usted, niño, dígale a Pedro que el chamaco salió muerto y que la partera se lo llevó pa que yo no sufriera… y así ya nomás me mata a mí y no a mi niña. ¡Ándale, llévatela antes de que venga! En la casa con el marido borracho y la mujer apenas andando: —¡Vieja!, mi comida pues, dónde está mi comida, y ya te dije que ay de ti que sea otra chamaca. — Perdóname, Pedro, perdóname… Era niña pero se me murió, mi niña se me murió, no quería salir y pos se me murió.

Por Celeste Rivas Dávila Voló una silla como si fuera una pluma y como no le atinaba, más se enfurecía. Vayan a saber qué palabras decía. La señora que hacía poco había parido se movía apenas, un montón de chiquillas lloraban detrás de una cortina, la mujer se movía de aquí para allá esquivando todo lo que su esposo iba arrojando. La alcanzó: puñetazo, patada, codazo y golpe tras golpe; la que parió se desvaneció, las niñas lloraban y don Pedro gritaba. — Ay, vieja, te dije que tenía que ser hombrecito, pero no, me has de llevar la contraria, pero a ver si así entiendes… La levanta del suelo, la mete en la camioneta y la lleva al hospital del pueblo. — Y ahora ¿qué le pasó a su mujer, don Pedro? — Pos ya ve, las viejas tan débiles. Parió, se salió de la casa y por lo tarugo se cayó. — Viejo, ya entendí, te prometo que el próximo será niño, pero ándale viejo, llévame a la casa, que las niñas no han comido y ya sabes que no me gustan los doctores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.